Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 11 Número 125 Agosto 2012
La barra - www.periodicolabarra.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / agosto 2012
www.periodicolabarra.com.ar
«El tirano muere y su reino termina. El mártir muere y su reino comienza.» (Kierkegaard, Sören)
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
«Si yo viviera mi vida otra vez, cometería los mismos errores..., sólo que más deprisa.» (Bankhead, Tallulah)
/ La barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) Lanata está desatado es la Carrió masculina. Se recorre la Argentina hurgando en la corrupción. A veces tendrá razón pero no es fácil creer, no son buenos los muchachos que ahora le dan de comer.
Se manejó en secreto, fue tema confidencial. Hubo orden presidencial para las fuerzas armadas que estuvieran preparadas a Paraguay invadir. Metieron a Moria en cana, no se puede permitir.
Se trenzó con Víctor Hugo y los dos se dan con todo. Y cada uno a su modo busca pegar donde duela. No se salva ni la abuela, mucha malicia anda suelta, el uno al otro se acusa de ser quien más se dio vuelta.
Seguro más de un artista cuando se mira al espejo se preguntará perplejo en qué se ha equivocado ¿Para qué tanto ha estudiado? ¿Para qué tanto luchar? Si ídolos son los Caniggia es pa’ ponerse a llorar.
Oficialista o contrera ya no es cuestión ideológica, la cosa es más psicológica. Felicidad o mala onda, según a quien le responda, usted orienta la antena. ¿Será esto la democracia, poder elegir cadena?
Del Potro soltó la lágrima, no pudo alcanzar el oro. Todas las voces a coro elogiaron su actuación. Dos días después la emoción otra vez lo hizo llorar. La revancha había llegado y el bronce pudo ganar El gaucho que perdió el estribo
EL ARTE DEL CANTO
Lisa Della Casa E
l estado de su voz, que siempre había sido de relativo caudal, no era especialmente brillante cuando esta famosa soprano se presentó en el Colón, pero cierta fatiga vocal no lograba empañar la belleza y dignidad de su canto. La homogeneidad de su registro, la pureza de su timbre, la técnica sin fallas y, lo último pero no lo menos importante, el profundo conocimiento del estilo mozartiano (también fue una eminente intérprete straussiana) completaban la personalidad de esta notable artista suiza que ha de figurar entre las más refinadas que han llegado al Teatro Colón en las últimas décadas. Todos los grandes teatros del mundo han inscripto en sus anales el nombre de esta soberbia cantante. El Met tuvo el privilegio de contar con ella en quince temporadas. La escuché en el Colón en mis tiempos de estudiante de canto. «Admirable».
Leopold Simoneau U
na importante revelación fue la de este tenor canadiense. Cantante de gran clase, la notable belleza de su voz era sólo uno de los componentes de su personalidad artística. Voz mozartiana por excelencia (Simoneau no rehuía sin embargo transitar eventualmente otros caminos del repertorio lírico), este cantante debe figurar en los anales del Teatro Colón entre los mejores intérpretes de Mozart que hayan pisado su escenario. Manejaba su patrimonio vocal con una maestría que hacía de él un instrumento flexible y de gran riqueza de acentos, lucía una gran pureza de timbre y una dicción de notable claridad y empleaba la meda voz en forma no común, todo ello unido al buen gusto de su fraseo y la calidad de su estilo. Guillermo Abajian
«A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad.» (Anónimo)
Profesor Superior de Canto
periodicolabarra@gmail.com
No sirve hacer las cosas de cualquier manera D
urante el mes de julio trasladarse por Ramos Mejía fue un verdadero dolor de cabeza. Alvarado, Bolívar, Suipacha, Castelli, Alvear, Cangallo, por sólo nombrar algunas de las calles más céntricas, estuvieron cortadas en forma casi simultánea y sin ningún apoyo del personal de tránsito para ordenar mínimamente la circulación de los vehículos. Para completar el caos, como si éste fuera precisamente el objetivo buscado, durante muchos días estuvieron también cerrados por reparación los pasos a nivel centrales. Es probable que si algún funcionario lee estas líneas argumente que «si no hacemos se quejan porque no hacemos y si hacemos se quejan porque hacemos». Pero no se trata de hacer de cualquier manera sin un mínimo de planificación. Bienvenidas las obras, pero no se puede complicar de esta manera la vida cotidiana de los vecinos, máxime si con un poquito de sentido común, orden y coherencia se pueden evitar la mayor parte de los trastornos. No puede ser que los cortes de calles queden librados al criterio o al impulso del momento de los integrantes de las cuadrillas a los que en más de una ocasión se los podía ver poniendo aquí o allá los letreros para desviar el tránsito sin responder a un plan o a una necesidad real. Hay cuadras que permanecieron cortadas días enteros sin que se trabajara en ellas. Del mismo modo se hace difícil entender con qué criterio se organizan los trabajos de construcción de rampas en las esquinas destinadas a facilitar la movilidad de las personas que se
trasladan en sillas de ruedas. Desde hace unos meses se pueden observar, tanto en Ramos Mejía como en San Justo, cuadrillas cada vez más numerosas, en ocasiones de más de 20 operarios de ambos sexos pertenecientes a los planes sociales, que son destinados a una esquina para realizar las bajadas. Como es lógico, es imposible que trabajen todos a la vez en el mismo lugar. Y tampoco se les suministra herramientas para todos por lo que es común ver a la mayoría amontonada sin hacer nada mientas tres o cuatro trabajan. Está muy bien que se promueva el trabajo y el estado municipal genere una alternativa de empleo para quien no está encontrando otra salida laboral. Y está muy bien que se construyan rampas para discapacitados. Pero por qué no se puede hacer con eficiencia. Sería beneficioso para todos. Para el municipio que podría realizar más obras, para los contribuyentes que verían que los recursos son bien utilizados y para los propios trabajadores que se sentirían mucho más útiles. La obra pública es una herramienta básica de gestión. Su correcta planificación de acuerdo a las necesidades y a los recursos tiene una influencia decisiva en la calidad de vida de los vecinos. Llevarla a cabo de cualquier manera sólo para mostrar que se hacen cosas es un lamentable desperdicio de oportunidades de mejorar. Nos reencontramos en septiembre con un pie en la primavera.
El equipo de La barra
«Un editor es el que separa el grano de la paja e imprime la paja.» (Stevenson, Adlai Ewing)
agosto 2012
/ La barra
5
6
La barra / agosto 2012
www.periodicolabarra.com.ar
DEPORTE TAEKWONDO
SALIDA MTB A LOBOS
Técnicas de autodefensa
Cañuelas y Lobos
E
l Taekwondo es un arte marcial que enseña técnicas de autodefensa que pueden salvar algún día la vida del practicante. Esto constituye uno de los motivos por los cuales los padres llevan al niño al lugar de práctica y también por el que los adultos se acercan a instruirse. La práctica le ofrece al pequeño taekwondista, contrariamente al prejuicio de resultar un deporte agresivo, una actividad física eficaz para nivelar la agresividad y así evitar actos violentos tanto entre pares como hacia las autoridades. El programa de Taekwondo pone en constante desafío la autosuperación mediante pequeñas situaciones problemáticas y en donde cada solución positiva será un triunfo personal de cada alumno dando una inmensa sensación de progreso. En la actualidad el Taekwondo es practicado por más de 65 millones de alumnos de más de 110 países del mundo y difiere de otras artes marciales, tanto en teoría, terminología, técnica, métodos de transmisión como en sus principios funda-
mentales: la cortesía, la integridad, la perseverancia, el autocontrol y el espíritu indomable. El Instituto Pul Yiang Be cuenta con casi 200 lugares de enseñanza, cientos de cinturones negros graduados y miles de estudiantes en la graduación de gups (cinturones de color) siguiendo la carrera de instructor. Aquellos que quieran formar parte de este arte se pueden acercar a las clases que se brindan en los siguientes lugares: Club Crisol de Juventud: Colón 849 (Ramos Mejía). Miércoles y viernes de 19:30 a 20:30 Gimnasio Novotempo I: Av. Eva Perón 246 (Ramos Mejía). Sábados de 11.30 a 13:00 Gimnasio Novotempo II: Av. Mosconi 1851 (Lomas del Mirador) Martes y jueves de 21 a 22 Instructora: Araceli Sued II DAN Internacional www.pulyiangbe.com.ar Cel: 15-6246-2525 El grupo de ciclistas en uno de los hermosos parajes de la travesía
A
El programa de Taekwondo pone en constante desafío la autosuperación mediante pequeñas situaciones problemáticas. En la foto, la instructora Araceli Sued
pesar de este invierno que no da tregua seguimos pedaleando. El problema principal de los intensos fríos es la manera de abrigarse. Nosotros utilizamos el modo «capa de cebolla», o sea que nos vamos sacando ropa de abrigo a medida que las temperaturas avanzan, no se olviden que en el grupo hacemos salidas rurales, y esta que voy a contarles arrancó con una térmica de tres grados bajo cero. Esta vez el destino sería la hermosa y tranquila ciudad de Lobos. El punto de partida, Cañuelas, una ciudad pujante. Ahora salpicada por problemas de inseguridad. Llegamos a ésta a las 9:45, armamos nuestras bicis MTB, dejamos nuestro transporte y, luego de unos mates salvadores, partimos. El viento nos presagiaba sensación térmica, no importa, la idea es pedalear. Partimos con destino a Uribelarrea, un pueblo lleno de historia, hoy aprovechando las mieles del turismo regional. Nos sorprendemos con una bici senda a la salida del pueblo. Pensamos «Argentina año verde», pero las cosas buenas hay que destacarlas. Luego seguimos por la ruta de tierra que une ambos poblados, muy transitada por cuatriciclos y motos enduro, los muchachos no pedalean… Por momentos nos parece pedalear en el Camel Trophy, es una nota de color inolvidable. Llegamos a Uribelarrea alrededor de las 11, aprovechamos para pasear un rato por el pueblo (la gente se sorprende de vernos), sacamos todas las fotos que podemos, todo nos gusta;
mates y prepararse para continuar, Lobos es el destino. El camino de tierra, muy pedaleable, parece asfalto. Disfrutamos este tramo como nunca, bromas y el ambiente muy distendido. Llegamos a las 13:30, un restaurante frente a la estación de trenes cumplió con creces su cometido: pastas caseras exquisitas. Una hora después partíamos hacia Cañuelas, pero esta vez por la R 205 que tiene una banquina muy segura. Tuvimos un momento de zozobra cuando un perrito decidió hacernos de escolta, no quería entrar en razones, y nuestro temor era por un posible accidente. Llegamos a las 18hs, las sombras de la noche se hacían presentes, nuestro transporte nos esperaba bien estacionado, ordenamos todo y partimos hacia nuestros hogares, un poco tristes porque uno de nuestros amigos perdió su billetera con documentos y eso ocasionó un momento de desánimo; por lo demás, una salida inolvidable. Cabe destacar que a este camino se lo llama «camino de los arrieros» y que fuera parte del camino Real. En definitiva, toda la historia nos acompañó en el pedaleo. Quisiera nombrar a los gladiadores que me honraron con su compañía: Lucrecia Scandizzo, Modesto Barbosa, Silvio Rossi, Juan Ioannini, Pedro Campuzano, y a ustedes, hasta la próxima y suerte. Colaboración de C. B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
«Muy débil es la razón sino llega a comprender que hay muchas cosas que la sobrepasan.» (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
COMUNIDAD EN EL JARDÍN DE ARTURO DE RAMOS MEJÍA
Un surtidor de 1926 D
on Arturo Maggi, un vecino de Ramos Mejía de toda la vida, nacido en la localidad hace 77 años, cuando todavía se podían ver pasar, y él lo recuerda, por una Díaz Vélez de tierra los arreos de ganado rumbo al matadero; aún conserva en perfecto estado de funcionamiento y con todas las piezas originales, un surtidor de YPF casi 10 años mayor que él. Era de su padre, don Orlando Maggi, quien tenía un despacho de combustible que funcionó desde 1926 hasta 1956 en el Nº 69 de la calle O’Connor en lo que hoy es Villa Sarmiento. Hay que tener en cuenta que YPF fue fundada en 1923, es decir que se trata de uno de los primeros surtidores de la compañía. En aquella época no existían los depósitos subterráneos de combustible. La empresa petrolera proveía a don Orlando de tambores de 200 litros desde donde se bombeaba el contenido hacia el surtidor. Con una aguja indicadora que se accionaba manualmente se seleccionaba la cantidad de litros que deseaba el cliente y cuando se completaba, cortaba. El cabezal de la manguera poseía un botón que al presionarlo permitía el paso del fluido. Y allí está el surtidor, orgulloso, impecable, esbelto, con sus tres metros de altura se destaca en el jardín de don Arturo que desborda de plantas y de vida. Ahora que ya no corre combustible por sus venas el destino le regaló un final mucho más digno que el de la mayoría de sus colegas que terminaron herrumbrados en algún galpón o convertidos en chatarra. Y también mucho más alegre, entre las flores y los pájaros, que los pocos que la suerte quiso que fueran trasladados a algún museo. No es el único habitante exótico de este pequeño paraíso. La vista de a poco va descubriendo otras curiosidades. Una gruesa soga de barco colgada a la que ya le han crecido plantas, dos matafuegos convertidos en macetas, una bomba de agua transformada en lámpara, una rueda de sulky, un dispositivo con roldanas que don Arturo diseñó para su esposa en una época en que necesitó hacer ejercicios de rehabilitación. Y tal vez lo más curioso sean dos postes de luz, de los que se
ve en la vía pública, que instaló en su jardín con la esperanza de que algún hornero hiciera allí su nido. «A mí todo me gusta, todo me llama la atención, nos cuenta este constructor incansable. Veo cualquier elemento que ha quedado abandonado y empiezo a imaginar cómo restaurarlo, cómo transformarlo, en qué otra cosa lo puedo utilizar. Lo mío es siempre hacer. Así construí tornillo por tornillo la casa rodante en la que nos íbamos de vacaciones con la familia años atrás o la casita que tengo en el jardín en la que juegan mis nietos y tantas otras cosas. Mi sueño es construir un día una réplica del Benz, el primer auto, para regalársela a mi nieto Juan Manuel. Lo que no va conmigo es la vagancia.» Un tema vuelve una y otra vez durante la charla. El amor de don Arturo por Ramos Mejía, el barrio donde nació y donde pasó toda su historia a la que describe de manera sencilla: una niñez con pocas cosas pero muy feliz y una vida siempre de trabajo. Generoso, deseoso de compartir su dicha, nos despide regalándonos una herradura de la suerte.
Don Arturo junto al surtidor de 1926
«Algunos llaman razonamiento a encontrar argumentos para seguir creyendo lo que creen.» (Anónimo)
/ La barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
COMUNIDAD CENTRO DE VETERANOS DE GUERRA DE LAS MALVINAS
Solidaridad de los ex combatientes C
omo todos los años, los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Las Malvinas de Matanza se están preparando para viajar a Santiago del Estero para acercar hasta allí su abrazo solidario y distribuir entre las familias de los alumnos que concurren a dos escuelas rurales de la provincia una enorme cantidad de elementos, ropa, alimentos, agua, medicamentos, juguetes, útiles escolares, materiales de construcción, un camión completo con acoplado. La partida está prevista para el 3 de septiembre y el destino es la localidad santiagueña de Loreto donde se encuentran las escuelas Nº 1202, que lleva el nombre de un soldado caído en combate, Vicente Antonio Díaz, y Nº 395. Un grupo de ocho veteranos viajará acompañando el envío y una vez allá permanecerán una semana porque la colaboración es mucho más amplia que los artículos que se donan. Durante esa semana se organizan talleres, se dictan algunos cursos, se realizan trabajos de mantenimiento o mejoras que puedan necesitar los establecimientos educativos, se ve qué necesidades habrá que tratar de atender en el próximo viaje. De esta manera se fortalecen los lazos y se generan vínculos muy intensos entre los pobladores y los visitantes quienes año tras año son esperados con mucha ansiedad y recibidos con un gran caudal de afecto y alegría. Más allá de esta actividad específica, el Centro de Veteranos se
hace presente en cuanta situación de catástrofe se presenta y colabora con los elementos de primera necesidad que se requieren en esos casos. Por otra parte llevan adelante una difusión permanente en las escuelas de La Matanza de lo que significa la irrenunciable reivindicación argentina de soberanía sobre el territorio de las Islas Malvinas para generar conciencia en los chicos de este derecho que le corresponde al país. En estos últimos tiempos han incorporado una actividad más vinculada a las aulas. En un espacio que les fuera cedido dentro de lo que es el predio del Ateneo Don Bosco han montado un taller de reparación de sillas y mesas escolares, una iniciativa muy necesaria dado que con el uso se produce un deterioro muy importante y en general no hay quien se ocupe de arreglar el mobiliario o reponerlo. También en el Ateneo están acondicionando un espacio para transformarlo en Museo de la guerra de Las Malvinas Quienes quieran colaborar pueden acercar su donación a la sede de la institución Hipólito Yrigoyen 3253, San Justo o, en el caso de no tener la posibilidad de acercarse, se pueden comunicar por teléfono al 4441-0559 y solicitar que pasen por el domicilio a retirar lo que tengan para dar.
LA ÚLTIMA EDICIÓN DE FEMAÚS FUE VISITADA POR MÁS DE 20.000 PERSONAS, Y AHORA, VAN POR MÁS
Barcos en miniatura en Femaús 2012 F
emaús, la Feria Educativa, Cultural, Industrial y Comercial que se realizará del 1º al 4 de noviembre en el Colegio Emaús de El Palomar, suma un nuevo atractivo a su programa de actividades. Además de la variada muestra pedagógica con trabajos de los alumnos, este año Femaús presentará una exhibición para todas las edades con entrada libre y gratuita: Barcos en miniatura La Asociación de Amigos del Modelismo Naval mostrará en Femaús 2012 su exclusiva colección de más de 50 embarcaciones en miniatura hechas artesanalmente a escala, respetando al detalle los diseños originales. Una asombrosa serie de modelos de barcos de todo el mundo y pertenecientes a distintos períodos históricos. También se podrán apreciar en esta muestra detalles de las naves, como ser la artillería, la vida de a bordo, las máquinas de asedio de la antigüedad o los uniformes navales. La mayoría de los modelos que serán expuestos han recibido primeros premios otorgados por distintas organizaciones especializadas. Femaús promete un sinnúmero de novedades como esta, pero además ofrece a comerciantes, empresas y artesanos la posibilidad de tener su stand con un 25% de descuento en la tarifa si es reservado antes del 31 de agosto. Una gran oportunidad para llegar a un público estimado en más de 20.000 personas.
Las embarcaciones en miniatura están hechas artesanalmente a escala, respetando al detalle los diseños originales
Informes: 15-5748-4924 o 4659-5447, int. 230 o por e-mail:femaus@colegioemaus.edu.ar www.femaus.webege.com
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO NOLTING
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria Se celebrará en la sede social el 1º de septiembre de 2012 a las 17 en primera convocatoria y a las 18 en segunda convocatoria, la Asamblea General Ordinaria para tratar los puntos de la orden del día publicados en la pizarra del club. La mayoría de los modelos que serán expuestos han recibido primeros premios otorgados por distintas organizaciones especializadas
«El comercio mezcla a los hombres, pero no los une.» (Anónimo)
Club Social y Deportivo Nolting Alianza 350, Ciudadela
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL EN SOCORROS MUTUOS
Velada romántica en Ramos Mejía U
na vez más los amantes de la música clásica pudieron disfrutar de una noche mágica ante la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía. Como es habitual dentro de las actividades culturales que organiza la institución, el espectáculo fue gratuito y abierto a toda la comunidad. Tras las palabras de bienvenida de Norberto Frasisti, presidente de Socorros Mutuos, la batuta del maestro Darío Domínguez Xodo, director invitado, dio la señal para iniciar el concierto. La primera partitura interpretada por la orquesta fue la sinfonía Nº 6 en Re mayor, Op.60, de Antonín Dvorák, uno de los más grandes músicos checos, oriundo de la zona de Bohemia, perteneciente al romanticismo, quien desarrolló su obra en la segunda mitad del siglo XIX. Su composición más conocida es la «Sinfonía del Nuevo Mundo» en la que se aprecia una notable influencia musical de los conocidos «negros espirituales» americanos a los que tuvo acceso durante la etapa de su vida en la que residió en los EE.UU.. A continuación el público pudo disfrutar de la suite del ballet «Cascanueces» del compositor ruso Piotr Tchaicovsky, contemporáneo de Antonín Dvorák y también integrante del movimiento romántico. «Cascanueces» junto al «Lago de los cisnes» son probablemente las obras más conocidas de este genial músico ruso, educado en su juventud para ser funcionario dado que su familia imaginaba un destino muy diferente para él. Sin embargo su talento se impuso tanto a esta circunstancia como a su tormentosa vida personal. «Cascanueces», escrito entre 1891 y 1892, surge al ponerle música a la adaptación de Alexandre Dumas del cuento de hadas «Cascanueces y el rey de los ratones» de Hoffman. La suite fue estrenada por el propio compositor en San Petersburgo. El final del repertorio establecido en el programa implicó un viaje en el tiempo y en la geografía a la par de un cambio de estilo,
viaje que terminó en el siglo XX y en la Argentina con la interpretación por parte de la Sinfónica Nacional de la suite del ballet «Estancia» escrita en 1941 por el gran compositor argentino Alberto Ginastera, uno de El maestro Darío Domínguez Xodo, director los más grandes invitado, dio la señal para iniciar el concierto músicos latinoamericanos. Identificado con la música académica contemporánea supo tener entre sus alumnos más famosos a Astor Piazzolla. Compuso junto al escritor Manuel Mujica Lainez la ópera «Bomarzo», obra que fue estrenada mundialmente en Washington en mayo de 1967 con el público ovacionándola de pie. El evento contó con todo el auspicio del gobierno de entonces por tratarse de un hecho de trascendencia para el país. Curiosamente, dos meses después, al parecer al tomar mayor conocimiento del contenido argumental de la ópera, el mismo gobierno la censuró y su presentación fue prohibida en el teatro Colón en razón de «preservar la moral pública». El gobierno en cuestión era la dictadura militar del general Juan Carlos Onganía. Como suele ocurrir, el devenir de la historia puso las cosas en su lugar. Volviendo al concierto y ante el entusiasmo del público, la orquesta ofreció un bis. De nuevo al romanticismo clásico y al siglo XIX. Esta vez de la mano de quien tal vez fuera su más grande exponente, el compositor alemán Johannes Brahms cuyas «Danzas húngaras» fueron entonces el cierre de la velada.
«Muchas veces nace la enfermedad del mismo remedio.» (Gracián, Baltasar)
agosto 2012
/ La barra
9
10
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
PARA TERMINAR EL INVIERNO
Fucsia y rosa E
l frío nos atacó con todo y lo combatimos lo mejor que pudimos, con tapados, camperas, ponchos, polainas, bufandas y gorros. No se termina de ir nunca y ya estamos añorando los tibios días primaverales, debe ser por eso que los fucsias y rosas comenzaron a aparecer tímidamente en las vidrieras con el casi seguro propósito de instalarse y permanecer aún en la próxima temporada. Rosa fuerte en un sweater, en una bufanda o en una pashmina. Fucsia en zapatos con plataforma o en una cartera. Rosas en la guarda nórdica de un sweater que se repite en el diseño de unas calzas. Y en remeras y blusas. Un conjunto muy delicado y con mucha onda: una blusa de gasa semitransparente fucsia sobre una pollera con una musculosa negra de seda. Otra opción puede ser un trench o un saquito corto completando un jean. Estos tonos también quedan bien combinados con verdes, violetas y mostazas. Para levantar cualquier equipo: una bufanda larga y llena de borlas en rosa fuerte que acompaña tejidos grises o negros. Agregar color al frío estimula y despierta los sentidos, se generan looks alegres y divertidos. Tanto fucsias como rosas son colores que están siempre vigentes y resultan muy femeninos. Si no te animás a una prenda, podés incorporarlo a través de accesorios, por ejemplo piedras en la bijou, zapatos, carteras o simplemente en tus uñas y labios y será tu forma de alegrar a este invierno tan crudo.
PEQUEÑOS GIGANTES SOLIDARIOS
Colecta de útiles escolares para escuelas rurales
El grupo en su última visita a Entre Ríos
E
l Grupo Pequeños Gigantes Solidarios que surgió por una iniciativa de Miguel Brescacin realizó en abril un viaje solidario a la localidad de Villa Paranacito, en la provincia de Entre Ríos, con éxito, ya que fueron recibidos con mucho amor los chicos de la escuela rural Nº18. Con ellos compartieron un fin de semana espectacular y muy divertido con la actuación de los payasos «Mosquito» y «Goyo». También viajaron 20 personas que concurren a los talleres comunitarios que se realizan en la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, en González Catán. Estos talleres son de Primeros Auxilios, Masoterapia, Dibujo Artístico, Crochet y Gimnasia y cada persona que viaja con los Pequeños Gigantes Solidarios comparte sus
conocimientos y habilidades en estas disciplinas con la gente del lugar. Además, en la escuela 18, entregaron a la directora las donaciones de ropa, calzados, golosinas y juguetes que habían llevado. Miguel desea agradecer por este medio a Carlos Sosa, que es presidente de la comunidad de la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús de González Catán, por su respaldo incondicional a esta cruzada solidaria, ya que gracias a él se abrieron los talleres comunitarios para que los que quieran puedan aprender un oficio en esa parroquia, además de brindar un lugar físico para recibir las donaciones que luego el grupo entrega al viajar. El 15 y 16 de septiembre estarán viajando hacia las escuelas rurales Nº29 y Nº 67 de Costa San Antonio, en la provincia de Entre Ríos. La idea es aportar un granito de arena y entregar útiles escolares que ayuden a terminar el año. Por eso la colecta se orienta básicamente a recibir útiles, además de ropa de abrigo y calzado. Miguel sugiere que cada persona que dona también puede escribir unas líneas a esos chicos que recibirán la solidaridad de los Pequeños Gigantes, como una forma más de establecer contacto con las escuelas rurales de nuestro amplio y bello país. Contacto Se reciben donaciones en Capilla Santa Teresita Icalma 5360 km 28 González Catán Consultas: 11-6239-5674 (Natalia)
«Las malas leyes son la peor especie de tiranía.» (Burke, Edmund)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
VESTIDOS INVIERNO 2012
Cortos y con botas N
ada más práctico y ponible que un vestido de buen corte. Sin embargo, si exceptuamos los modelos de fiesta o de noche, cada vez se ven menos en las calles de la ciudad. Cuestión de costos o de acostumbramiento a los cómodos pantalones. En verano son nuestros aliados y en invierno les huimos. Y no tiene por qué ser así. Podemos buscar las telas y combinaciones ideales para vernos abrigadas y a la vez bien femeninas. Este invierno los trajo cortos, arriba de la rodilla o apenas sobrepasándola. También muy largos tipo maxifalda, pero que han tenido aún menos cabida en el gusto femenino. Las botas también son protagonistas y acompañan al estilo. Con medias de colores al tono, con leggings debajo o sin ellas. No hay reglas, la creatividad impera. Un vestido puede llevarse con botas largas o también con botinetas al tobillo. Valen los tejidos, al crochet, los floreados, los estampados con colores intensos, los clásicos Jackie, tipo robe cruzados y superpuestos. Las opciones son tantas como te dicte tu imaginación y te sientas canchera y abrigada. De lana, algodón grueso, lanilla, terciopelo o combinando estas telas entre sí. Es bueno recordar que sigue muy vigente esta onda de vestirse en capas y abusar de la superposición. Las vidrieras ofrecen tonos otoñales y tierra, corte a la cintura y pollera con vuelo o también rectos, sin marcar la cintura, casi como sweaters muy largos, en lanas gruesas, con cuellos altos. Estampados urbanos y muy netos se renuevan con propuestas que se encuadran en un hippie folk y que combinan abrigo y elegancia. También aquí puede verse el animal print, el corte puede ser sencillo porque el motivo lo hace todo o puede usarse como aplique en el cuello o en las mangas. Pensá cuál es tu estilo y no dejes de animarte a un lindo vestido aún con mucho frío.
NUEVO CURSO EN ATELIER DA VINCI
Joyería Contemporánea - Tejido Medieval
A
partir del mes de agosto Atelier Da Vinci abre sus puertas a un nuevo curso de Bijouterie. La técnica se llama Tejido medieval y consta del armado de pulseras, aros, collares y gargantillas partiendo de argollas de diferentes tamaños. Las clases son para principiantes y no es necesario tener conocimientos previos. El taller consta de tres niveles y los materiales están incluidos. Para mayor información comunicarse al 4464-3697 o por mail a consultas@atelierdavinci.com.ar, también podés encontrarlos en Facebook.
EN LA UNLAM
Se abre la inscripción a los cursos de idiomas
C
on el fin de fomentar la formación acadé mica específica, se invita a la comunidad a participar de los cursos de idiomas que ofrecen las distintas sedes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que darán comienzo a partir del 27 de agosto. Los interesados podrán inscribirse a las clases de inglés, portugués, guaraní, alemán, chino mandarín, italiano, japonés, francés y/o español para extrajeros. En tanto, aquellos alumnos que tengan conocimientos previos, podrán realizar un examen para definir qué nivel les corresponde.
La inscripción, que se mantendrá abierta hasta el 20 de agosto, se podrá efectuar a través de Internet, solo para la sede San Justo (http://idiomas.unlam.edu.ar), y de modo presencial en las oficinas que la UNLaM tiene en Morón, Capital Federal, Ituzaingó, Laferrere y Nueva Chicago. Para mayor información, comunicarse con el departamento de Actividades Socioculturales, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, al 4480-8937 o por mail a extension@unlam.edu.ar.
«Dios perdonará a los que le niegan; pero ¿qué hará con los que cometen maldad en su nombre?» (Picón, J.O.)
/ La barra
11
12
La barra / agosto 2012
www.periodicolabarra.com.ar
FIRME DEFENSOR DE LAS LIBERTADES Y DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
San Martín y la anarquía P
ara no olvidar al militar, repetimos palabras de Bartolomé Mitre, quien refiriéndose al Cruce de los Andes, dice: Si el paso se comparara, como victoria humana, con la de Aníbal y Napoleón, movido uno por la venganza y la codicia y el otro por la ambición, se verá que la empresa de San Martín es más trascendental en los derechos humanos, porque tenía por objeto y por móvil la independencia y la libertad de un mundo republicano, cuya gloria ha sido más fecunda que en los tiempos que las estériles jornadas de Trebia y de Marengo. Y para ocuparnos del tema, recurrimos a Enrique de Gandía, quien en el estudio preliminar de las Memorias del general Tomás de Iriarte, expresa: La previsión de San Martín sobre el resultado de la guerra civil, la tuvo con anterioridad Mariano Moreno. Este liberal de puras ideas españolas fue el primero en profundizar acertadísimamente toda la historia argentina: primero anunció la guerra civil entre liberales y absolutistas y de inmediato la anarquía. Luego dijo que vendría la tiranía, y todo se cumplió maravillosamente. San Martín era un demócrata que creía en la participación del pueblo en la vida política. Su sentimiento liberal lo impulsa a respetar las libertades y los derechos de los ciudadanos y así lo deja taxativamente expresado en el Estatuto Provisional para el Perú. San Martín es un auténtico nacionalista, es decir, quiere lo mejor para su país y es celoso defensor de la soberanía ante cualquier agresión exterior. Pero lamentablemente no se equivocó tampoco en los difíciles días que habrían de venir. Bolívar, poco antes de morir, declaró que había arado en el mar y que era preciso volver a los tiempos anteriores a la independencia. Su pensamiento expresado con otras frases encierra en síntesis lo que decimos. La tragedia de San Martín no fue menos grande que la de Bolívar. No obstante, aunque más callada, fue muy profunda y llegó al extremo de no querer pisar el suelo de Buenos Aires. En cuanto a su oposición al círculo unitario deberíamos aclarar que existió, en efecto, en contra de Rivadavia, su amigo primero y su acérrimo enemigo después, pero no en contra del unitarismo. En un estudio sobre las ideas de San Martín se demostró que no fue jamás federal e hizo todo lo posible para anular esta teoría política que él consideraba absurda. Transcribimos la opinión que según Iriarte tenía San Martín de los hombres que en Buenos Aires se hallaban al frente del partido unitario: Hablando con San Martín
sobre este asunto, me dijo estas equivalentes palabras: «Sería yo un loco si me mezclase con estos calaveras; entre ellos hay algunos, y Lavalle es uno de ellos, a quienes no he fusilado de lástima cuando estaban a mis ordenes en Chile y Perú. Los he conocido de tenientes y subtenientes, son unos muchachos sin juicio, hombres desalmados, entre buena gente me habría ido yo a meter si hubiera tenido la candidez de admitir la oferta de Lavalle. Buenos sujetos, por cierto, para ofrecer garantías de orden y subordinación».(1) San Martín dijo «estas equivalentes palabras». Lo más probable es que fueron equivalentes pero reflejan, sin duda, su modo de pensar sobre los hombres de Buenos Aires. Los hombres de la Independencia, los grandes jefes, se hallaban decadentes, enfermos o exiliados. Los jóvenes subían a un primer plano a disputar los destinos del país. Época de transición. Juventudes en lucha por una segunda libertad. San Martín comprendió que era más difícil imponer el orden en ese ambiente que vencer en una guerra como la de la Independencia. La guerra contra los absolutistas era una guerra que se llevaba a cabo principalmente entre los ejércitos: la del federalismo y unitarismo se desenvolvía entre pueblos. Las luchas de tropas siempre se solucionan a fondo. La de los pueblos no se soluciona, se odian y los ideales quedan en la sangre y pasan de generación en generación. San Martín tuvo la inteligencia de comprenderlo y se fue… Ojala, un día, todos los habitantes de esta gloriosa tierra llamada «Argentina», con ideas distintas, pero democráticas y responsables de los derechos y deberes de cada uno por la grandeza común, nos unamos para repetir las palabras de Belisario Roldán: «Padre nuestro que estás en el bronce. Las progenies multiplicadas levantan el corazón para jurarte: hemos hecho la patria que soñaste. Es fecunda como la vida, altiva como tus vanguardias, eminente como tus cumbres; en dignidad, en esfuerzo, en avance legitimo y también en virtudes, ha hecho honor en todo tiempo, al relámpago soberbio que, a manera de aurora, trazó tu espada el día tormentoso del nacimiento» Que así sea. (1) San Martín, vuelto a Buenos Aires, no se desembarcó y ante el desorden que reinaba, tuvo una entrevista a bordo con Lavalle, de cuya conversación surge lo dicho a Iriarte.
Antonio Ulicio Curcio
EN LA ESCUELA 516 DE RAFAEL CASTILLO
Orquestas y Coros del Bicentenario llega a la escuela especial L
a escuela especial Nº 516 de Rafael Castillo fue escenario de un evento muy significativo: el lanzamiento en las escuelas de educación especial de todo el país del programa nacional de Orquestas y Coros del Bicentenario. En esta primera etapa además de la 516 se incorporará al programa la escuela Nº 501 de Ramos Mejía. La magnitud del evento queda reflejada en la presencia del propio ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, la directora general de Educación Bonaerense, Silvina Gvirtz, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. También se hizo presente el reconocido cantautor León Gieco quien interpretó una serie de temas y cantó con los chicos. El Programa Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación con el fin de tender puentes hacia la reinserción de los alumnos en la escuela, colaborar con la retención escolar, mejorar el acceso de niños y jóvenes a los bienes culturales, y estimular así el contacto y el disfrute con la música. En el acto estuvieron presentes integrantes de la Asociación Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires, filial La Matanza, quienes quisieron dar a conocer esta iniciativa y compartir con los lectores de La barra los detalles del acto, así que enviaron a esta redacción una síntesis que a continuación reproducimos. Día frío y sin sol. Para qué lo queríamos si bajo la carpa otro sol conmovía con su escala musical. Los instrumentos habían entrado a la escuela sobre la alfombra roja, que Sebastián Urquiza, su director, tiene reservada para los grandes acontecimientos. Dichos instrumentos son los que envía el Gobierno para la Educación de Escuelas Especiales en el Programa Nacional de Orquesta del Bicentenario. Una, integrada por alumnos de Lomas de Zamora y Villa Almafuerte de La Matanza, nos invitaron a cantar el Himno Nacional. A continuación un grupo de la escuela anfitriona junto a niños de la escuela 501 mostró cómo pueden hablar las maderas, los
El libertador en un cuadro San Martín en Boulonge Sur Mer. Óleo de Antonio Alice 1915 (Instituto Bernasconi)
C
ursaba el segundo año en el Normal Nº 4, con 14 años, y la profesora de Didáctica nos llevó al Instituto Bernasconi, que en ese momento era el lugar más dedicado a la problemática de la educación. Un edificio muy notable en medio de un extenso parque y ahí conocimos a una señora mayor muy vivaz: era Rosarito Vera Peñaloza. Pero, el recuerdo que aún hoy, a pesar de los años transcurridos, quedó marcado en mi memoria fue el cuadro de San Martín, pintado por Alice, al final de un extenso corredor cubriendo una pared. Cuando volvimos escribí esto en relación a ese cuadro. Lo vi así, rígido y varonil a pesar de sus años, porque ese fue su estilo y su espíritu. Fuerte como una roca, capaz de resistir el empuje del viento que le agita las ropas, alzando la capa como el ala del cóndor del Ande. Su mano seca y nerviosa como las raíces de nuestro ceibo criollo que cuanto más envejece más se agarra a la tierra de donde saca el jugo de sus flores. Aquella, su mano heroica que sostuvo la espada luminosa en Chacabuco y Maipú, aprieta el bastón que lo sostiene y que en vez de su apoyo, más parece el asta de una bandera. Es la hora melancólica del atardecer, frente al sol que declina allá a lo lejos. Ese sol que va desapareciendo; piensa que así como ese sol, surgirá mañana nuevamente en la belleza de una aurora triunfal…, así imagina el progreso de su país. La sombra va subiendo, tal vez sea el último rayo que lo alumbre, su mirada final y saludo al sol que va a volcar su luz al otro lado del mar. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri
León Gieco participó del acto en la escuela de Rafael Castillo
vientos y los bronces cuando los pulsan las ansias y la sensibilidad de los chicos. Además de las autoridades no podía faltar el Cantor con Alas que alienta a sus amigos a volar con alas propias. La novel orquesta acompañó las canciones de León Gieco quien con su conocida generosidad amplió el número de canciones que tenía programado. El público colmó la carpa adornada con artesanías realizadas por los chicos de esa escuela de Rafael Castillo que le pone el pecho a la intemperie sumando al quehacer la luz y el andar de una biblioteca manejada por alumnos, el pan caliente del horno y los surcos prometedores de un trigal Y... los docentes, unidos al director Urquiza en la tarea abnegada y comprometida con cada niño y la comunidad que los rodea. Todos símbolos de nuestra 516.
«Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber.» (Confucio)
periodicolabarra@gmail.com
ACTIVIDADES DEL COLEGIO PARROQUIAL BEATO JUAN XXIII
Proyecto para la tercera edad C
ontinuando con su itinerario Pastoral que incluye la ya tradicional Misión a Villa Palito y el más reciente P.I.Pe.Di. (Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad), el Colegio Parroquial Beato Juan XXIII suma este año la Misión de Tercera Edad, que incluirá la formación académico-religiosa de los alumnos en el campo de la ancianidad, además de prácticas en ámbitos concretos de aplicación de los conocimientos adquiridos. En una instancia preliminar, los misioneros interesados en el proyecto fueron capacitados por profesionales del Sector de Tercera Edad del Departamento de Matrimonio y Familia de la U.C.A. (Universidad Católica Argentina). Con gran convocatoria, la charla inaugural se realizó el día martes 10 de agosto en el Auditorio del Colegio. Del encuentro surgieron los lineamientos para comenzar con el análisis empírico de las esferas de desarrollo de la misión, necesario para la posterior calendarización de actividades. Como paso siguiente el miércoles 15 de agosto, Día de la Asunción de la Virgen María a los cielos, los alumnos del Colegio harán su primera visita a las dos sedes de la Residencia Geriátrica «La casa de Teresa», en Ramos Mejía, con el fin de conocer a los abuelos y en virtud del vínculo generado, programar las prácticas previstas. Sandra Selva, Coordinadora de Pastoral del Colegio, expresó acerca de la misión: «Para la celebración, el día de la primera visita elegimos al Sagrado Corazón, ya que el corazón es símbolo de los afectos, algo que comparten tanto los jóvenes como los ancianos,
pero que para los ancianos también significa temor, porque si se para el corazón, se para la vida». Con una capacitación académica de nivel universitario, atravesada por la efigie pastoral, los alumnos del Juan XXIII planearán un ciclo de actividades en torno a la temática elegida con un único fin solidario de compromiso y entrega al prójimo. Es así que, una vez más, la institución sigue apostando fuertemente a su razón de ser, formando jóvenes profesionales cristianos con vocación de servicio a la comunidad.
Capacitación de los alumnos por profesionales de la UCA
EN VILLA SARMIENTO
La escuela secundaria 9 lista para tener el ciclo completo
Una escuela secundaria que ofrece música, teatro y doble jornada
L
a escuela secundaria básica Nº 9 de Villa Sarmiento tie ne una particularidad que la hace probablemente única en la provincia de Buenos Aires. Dentro de la misma institución funcionan dos modalidades: por un lado la jornada simple y por otro lado la jornada completa, una prestación totalmente atípica para alumnos ya de nivel secundario. La primera se dicta en la sede de la ESB, O’Connor 460. Y la jornada completa, por las características de esta modalidad, se lleva a cabo en el anexo ubicado en el edificio de la EP Nº 67, Villegas 1169, Haedo, lugar en el que ya contaban con las instalaciones adecuadas para ofrecer la comida. El gran paso que toda la comunidad educativa de la ESB Nº9 está esperando dar es poder dictar todo el ciclo secundario completo lo que implicaría un importante crecimiento además de satisfacer una necesidad imperiosa de todas las familias que tienen sus hijos estudiando en esta escuela y no quieren más tener que salir a buscar un nuevo establecimiento para que terminen sus estudios. La profesora Susana Farré, directora de la escuela, tiene cifradas esperanzas de que la ansiada resolución que permita la apertura de los cursos superiores sea inminente. Es que está
todo dado para que así sea. En la actualidad las clases se dictan sólo en el turno mañana por lo que el edificio está totalmente libre en el turno tarde con lo cual no se requiere ninguna inversión en infraestructura. Es tomar la decisión de ponerla en marcha y designar el cuerpo docente. La escuela está muy bonita porque acaba de ser pintada gracias al aporte del instituto de música que funciona en el edificio en horario nocturno. Por la utilización del espacio, la escuela de música se ha comprometido ha colaborar con lo que la ESB pueda necesitar. Por otro lado los alumnos de la ESB pueden cursar en forma gratuita los estudios del instrumento que prefieran o de canto, una posibilidad muy interesante que solo esta escuela secundaria puede ofrecer y que en muchos casos puede ser la única alternativa que tenga un chico de cursar estudios musicales si así lo desea. También funciona un taller de teatro en contraturno gracias al profesor Roberto Ferreira quien dicta las clases ad honorem. De esta manera se conforma otro espacio de expresión y creatividad que favorece la contención de los adolescentes y estimula la consolidación de la identidad y el sentido de pertenencia a la escuela. Con este mismo objetivo, el próximo 17 de agosto a las 19 tendrá lugar un gran festival en el que actuarán los chicos de teatro, dos bandas musicales y se está gestionando la presencia de la orquesta del barrio Carlos Gardel. En el área curricular, se llevará a cabo en el mes de octubre una olimpíada de matemática interna pero que apunta, en base a la experiencia que se logre, a que sea la base de una olimpíada regional con la participación de otros establecimientos de la zona. También funciona un sistema de tutorías en el cual los alumnos que lo necesiten pueden recurrir a clases de apoyo con los profesores. Puede ser por un tema puntual, por un examen o en forma más permanente si las circunstancias lo aconsejan. Esto es parte del estrecho vínculo que hay con cada alumno y cada familia, algo que es posible cuando la matrícula no es tan numerosa como en las escuelas de grandes dimensiones. Susana Farré no quiere dejar de mencionar a otros dos pilares de la institución además del cuerpo docente: el personal auxiliar que realiza un esmerado trabajo y Marcela Martínez, presidenta de la Asociación Cooperadora, de quien la directora afirma que se merece un monumento por todo lo que hace por la escuela.
«La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha trazado.» (Rousseau, Jean-Jacques)
agosto 2012
/ La barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
DESDE SAN JUSTO ARTE LINEAL
Con estilo definido
La artista junto a su obra
A
los 38 años, Roxana Andrea Iraci Sareri, está segura que la pintura ocupa hoy un lugar importante en su vida y el tiempo que le dedica siempre se le hace corto, quizás porque lo que se hace con pasión se convierte en algo entretenido. Hija de inmigrantes, padre italiano y madre española, Roxana nació en San Justo y está casada y con un hijo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Lola Mora y Leopoldo Marechal, obteniendo el título de Profesora en Artes Visuales con especialidad en Pintura. También se formó en la Fundación Gutenberg donde se recibió de Diseñadora Gráfica. Hace 20 años que trabaja en el Colegio Privado Juan de Garay de Rafael Castillo y da clases
particulares. Dedicarse a la pintura no era algo que tenía en mente, pero un día encontró los cuadros que había realizado en el profesorado en el sótano de su casa, con polvo y hasta con telas de arañas, se los puso enfrente, los limpió y al observar las obras interesantes que había logrado en ellos, se despertaron en ella nuevamente las ganas de pintar. Un ciclo distinto comenzaba para la artista que así lo explica: «Me gusta pintar en madera por la superficie lisa que tiene y es más resistente que el bastidor, uso madera preparada, acrílicos y pinceles, luego los barnizo y les coloco el marco. Al principio los hacía yo misma, hasta que un día, al hacer uno de ellos, me serruché el dedo, por lo que acto seguido los empecé a mandar a un carpintero para que los terminara». «A la técnica que empleo la denominé Estilo Lineal, ya que en mis obras las uso, y con ellas logro marcar lo que quiero: ritmos, movimientos, posiciones, direcciones, entre otras cosas. En 2010 diseñé mi página www.roxanairaci.com, donde tengo publicadas mis obras y trabajos de Diseño Gráfico. Realicé algunas exposiciones, entre ellas, en el Centro Cultural de San Justo, en un Restaurante muy conocido de allí y en el Rotary Club de Isidro Casanova. Mis temas son variados, pero mis preferidos son los animales, las bailarinas y los deportistas, ya que ellos se acercan más a lo que quiero expresar», sostiene con firmeza Roxana Andrea.
Consultas www.roxanairaci.com 4485-3963 / 15-3600-3508
El sueño de Gustav Klimt «El hombre duerme y pierde la pesadez del cuerpo.» (Rene Char)
P
or el enorme ventanal que daba al patio se veían unos rojos intensos y unos verdes venecianos que hacían recordar las opulentas pinturas del Tiziano. Afuera llovían gotones grandes con sol. En el interior de la sala contigua una mujer de rasgos indianos tejía ensimismada, mientras sus dos hijos chapoteaban en los charcos del patio. Me encontraba solo y todo me producía cierta extrañeza, como el tenue pasaje que va desde el sueño a la vigilia. De pronto todo cesó y dejó de suceder en mi cabeza, todo fue quietud, y tan solo se oía el murmullo candoroso de los grillos brincando por la húmeda maleza del jardín. Ese repiqueteo era lo único que se destacaba del silencio reinante en aquella espejada habitación. Una brisa húmeda y terrosa movía los finos tules de la sala, cuando el aire fresco y abundante inflaba los pulmones tensos de ambas cortinas, que anunciaban un primoroso atardecer. Entretanto, estaba divagando en cómo crece la obra de un artista, mientras su tiempo vital y cronológico se estrecha inexorablemente, como una puntual ecuación matemática, entre la vida, el amor y la muerte. Fue entonces cuando recordé la figura atormentada de Gustav Klimt, con su gato negro en brazos, con su profunda mirada abismal, aquel pintor que había vestido de joyas y oropeles a las más hermosas y pálidas doncellas. Luego miré una vez más la espaciosa sala, en la que se destacaba una bella muchacha que, como salida de un sueño, era una joven de lánguida cabellera, tan extensa que corría desde su frente hasta el rescoldo mas íntimo de su sexo. Ella se veía totalmente descarnada con su pelvis cubierta de hierbas y unos ojos aceitunos que se destacaban en su notable blancura. Me acerqué a la obra con la lenta actitud que tienen los miopes y quise descubrir quién había firmado aquella pintura portentosa y al mismo tiempo angelical, entonces leí unas finas grafías, algo así como «g, klimt», con líneas imprecisas. Al rato me senté en un mullido sillón de terciopelo rojo y así se fueron diluyendo todas esas pequeñas instancias y sin darme casi cuenta, me interné en la espesura de la noche, en ese límite imperceptible en donde todo puede tener cabida, en donde la razón se diluye y confunde con la más tierna fluidez del espíritu, o en la ansiedad más escabrosa, en ciertos estados de conciencia por los que debió pasar Klimt, para realizar esas imágenes irrepetibles. Por esos senderos intrincados de la mente humana adonde sólo llega un artista creador, para luego compartir las perlas obtenidas con la otredad del público, cuando él ya ha partido de la vida. En el sueño también desfiló una obra de Gustav Klimt, que luego no encontré en catálogo alguno, esa muchacha de ojos negros, piel inmaculada y una cabellera que la cubría como una túnica soñada, que tanto podía ser un traje nupcial o una vaporosa mortaja. ¿Mas
«Sólo el hombre culto es libre.» (Epicteto)
Adele Boch-Bauer I 1907. oleo y oro sobre lienzo 138 x 138
de dónde había sacado yo, esas locas alucinaciones? En la supuesta ensoñación había multiplicado la mirada, la forma de ver un objeto, se había enriquecido el universo que me ceñía, el sueño había excedido la frontera del lenguaje, se había potenciado la pluralidad de mi extrañeza. Debo decir que Gustav Klimt nació en 1862 en Baumgarten, una localidad cercana a Viena y que fue el segundo de siete hijos, su padre procedente de la Bohemia era orfebre y de allí debió heredar su pasión por el preciosismo de sus mujeres estilizadas y adornadas con ricos arabescos. «Entre sueños, el hombre se duerme y se pierde la pesadez del cuerpo», sus obras son un culto a la belleza femenina en un entorno etéreo y encantado. Una de las últimas obras de Klimt fue la serie de «La vida y la muerte», se puede decir que constituye una obra metafísica en donde el autor retoma sus viejas obsesiones. Luego desperté con sobresalto de esa fluida avalancha de imágenes y confusas sensaciones, me encontré en la espaciosa sala, pero con las paredes blancas y desnudas. Aquel rosario de colores finos y perlados se había extinguido por completo, los gotones inmensos de lluvia con sol habían cesado de caer, los niños que chapoteaban en el barro se habían ido no se adónde. Tan solo se oía el musical canturreo de los grillos sobre las brozas del jardín. Colaboración Francisco Hernández creartefh@hotmail.com
periodicolabarra@gmail.com
ALUMNOS DEL COLEGIO NUEVO DÍA DE RAMOS MEJÍA
Ayelén y Facundo estrellas del «Bailando» M
uchas veces la vida tiene esas cosas. Una decisión tomada por personas desconocidas, sin que uno pueda tener incidencia alguna, en un ámbito totalmente ajeno, te cambia la vida. Algo así les sucedió a Ayelén Barreiro y Facundo Toba, una enamoradísima pareja, él 25, ella 21, quienes se conocieron en los talleres del centro de formación integral y profesional del Colegio Nuevo Día de Ramos Mejía al que concurren desde hace muchos años. Sucede que la productora «Ideas del Sur», responsable de uno de los ciclos televisivos más exitosos de los últimos años, decidió que en la edición 2012 del programa «Bailando por un sueño» se incorporara una participante con síndrome de down. Y así empezó todo. La productora comenzó a contactarse con instituciones que pudieran sugerirles posibles candidatas. Entre los lugares consultados, se acercaron a la gente de «Olimpíadas especiales» quienes les sugirieron el nombre de una de sus atletas estrellas, Ayelén, campeona nacional en su especialidad de patín artístico, ganadora de cinco medallas de oro e infinidad de trofeos. «Ideas del Sur» tomó nota, siguió buscando y finalmente convocó a un casting de 15 postulantes en el que la prueba consistía en aprender una coreografía y realizarla. Ayelén fue la seleccionada. Después vino la etapa de conocer a su compañero de baile, a su coach, luego los ensayos para arribar al esperado momento de ser recibida en la pista por Marcelo Tinelli y por el intenso cariño del público. Pero no llegó sola al escenario de Showmatch. Facundo estaba ahí para alentarla y muy pronto con su expresiva simpatía también él se convirtió en figura. Ser hincha de San Lorenzo y muy entendido en fútbol potenció el diálogo con el conductor y llevó a ambos integrantes de la pareja a compartir el protagonismo y el afecto de la gente y de los compañeros del concurso. Y como no podía ser de otra manera se conocieron bailando en el taller de expresión corporal del Colegio Nuevo Día. Durante la charla con este medio en una de los salones del colegio, la Lic. Virginia Fernández, titular de la institución, le recuerda a Facundo con cariño lo travieso que era de chico a lo que éste responde con su sonrisa más amplia: «Sí, pero ahora cambié, Ayelén me hizo cambiar, su amor me hace sentir un hombre de verdad». Palabras que la novia agradece con una sonrisa tímida. Y acto seguido el enamorado explica el por qué de su interés en el taller de cocina al que también concurre y en el que los varones son la excepción: «Cuando llegue el momento de estar solitos yo quiero poder prepararle y servirle el desayuno». ¡Cuántas quisieran un marido así! Además integra el equipo de fútbol del colegio, canta en el coro y concurre a otros talleres como los de marroquinería, plástica, carpintería. La participación en «Bailando por un sueño» le exige a Ayelén entrenarse diariamente, algo a lo que de algún modo ya estaba acostumbrada por sus entrenamientos de patín en Nuestra Señora de Fátima a donde concurre desde los 12 años. Hasta ahora lo que más esfuerzo le demandó fue la bioesfera, una situación similar a la que vivieron la mayoría de los participantes ya que se requiere de una gran destreza y fuerza para realizar los movimientos. De hecho alguno de los más allegados no quisieron mirar el programa ese día
Ayelén y Facundo junto a la Lic. Virginia Fernández
por el temor de que bailara ahí arriba. Pero salió airosa como en los ritmos anteriores y al momento de esta entrevista esperaba entusiasmada su participación en el siguiente ritmo que le gusta mucho: la cumbia. Facundo por su parte ya ha recibido un par de ofertas para sumarse a programas deportivos en la radio. La Lic. Fernández señala que para que todo esto fuera posible también fue necesario el apoyo permanente de dos familias, las de ambos chicos, que siempre estuvieron presentes para todo lo que fueron necesitando, no de ahora que se les abrieron las puertas de la televisión, sino desde siempre acompañándolos en todo su crecimiento. Y ella no lo dice pero también hizo falta y fue esencial la institución educativa en la que se formaron que realiza un trabajo silencioso que es digno de destacar porque más allá de este caso tan especial son muchos los logros de sus alumnos.
L
a comunidad de la EP 113 de San Justo recibió con alegría y entusiasmo la visita del autor Nicolás Schuff. Durante los meses previos se trabajaron varios títulos del autor en las aulas y en la biblioteca. La bibilotecaria de la escuela seño Carina está muy contenta y orgullosa de los alumnos y docentes que acompañaron y trabajaron mucho en el proyecto. Felices los que leen porque disfrutan de momentos maravillosos
«La libertad más difícil de conservar es la de equivocarse.» (West, Morris)
agosto 2012
/ La barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Qué es la medicina orthomolecular L
a medicina orthomolecular tiene como objetivo mantener el equilibrio de las moléculas que componen el organismo. Este término proviene del del griego ortho que significa equilibrio y molecular que se refiere a las moléculas. La medicina orthomolecular está basada en el principio dictado en 1960 por el científico doctor Linus Pauling, químico dos veces premio Nobel, que consideraba que el estado de salud se producía por un estado de constante equilibrio molecular. Cuando ese equilibrio se quiebra se produce una desorganización molecular y aparece la enfermedad. Este concepto de equilibrio también está estrictamente relacionado con otro concepto, muy bien estudiado y definido en la actualidad, como es el de los «radicales libres». Los radicales libres no son otra cosa que los materiales de desecho que produce el funcionamiento normal del organismo, que genera un fenómeno de «oxidación» por la intervención del oxígeno, elemento fundamental para la vida y que interviene en todos los procesos metabólicos. Al existir un incremento de esta oxidación, el organismo por saturación pierde la capacidad antioxidante, es decir no puede eliminar los radicales libres y por ende se producen alteraciones en la células y órganos. Es importante también entender que para poder hacer uso de los conocimientos de la medicina orthomolecular y sus principios terapéuticos se debe tener un vasto conocimiento de la medicina tradicional, con conocimientos amplios de la farmacología clínica, para poder aplicar y utilizar las terapéuticas orthomoleculares y antioxidantes. Otro aspecto muy importante en el arsenal de la medicina orthomolecular son sin dudas las Terapias Biológicas o Terapia Celular, cuyo principio apunta a mejorar y recuperar una correcta nutrición celular siempre alterada en la enfermedad, tratando de establecer el equilibrio y armonía para restablecer el estado de salud. Nunca un tratamiento puede ser exitoso sin un diagnóstico preciso. Por lo tanto hacer un diagnóstico correcto es la primera acción que debe tomar un profesional ante su paciente. Se cuenta con un
significativo número de tests y pruebas para hacer una evaluación de, por ejemplo, el estado oxidativo, las alergias alimentarias, el diagnóstico geonómico de trastornos metabólicos o las deficiencias vitamínicas. La terapéutica orthomolecular es integrativa y tiene una multiplicidad de posibilidades. Desde la quelación para eliminar la intoxicación con metales pesados, la terapia antioxidante hasta las terapias celulares con la utilización de «células madres», Plasma Rico en plaquetas, etc. Después de muchos años de aplicación de esta parte de la ciencia médica los resultados son muy promisorios en las enfermedades crónicas degenerativas, como la artrosis, el envejecimiento prematuro, en estados depresivos crónicos, en el climaterio femenino, falta de libido, agotamiento, cansancio crónico, dolores musculares, stress crónico, envejecimiento cutáneo, trastornos digestivos crónicos inespecíficos, enfermedades psicosomáticas, entre otras. Más conocidos son los muy buenos resultados en los tratamientos antienvejecimiento, pero estos son sólo una parte de los resultados obtenidos ya que el campo de acción es muy amplio y los desafíos terapéuticos están a la espera de una mayor difusión de esta rama de la medicina. En otra oportunidad desarrollaremos con detalle cada una de estas terapéuticas y su alcance preciso. Para mayor información sobre estas terapéuticas u otras puede contactarse con Thin System Medicina Estética, Terapias Biológicas y Orthomolecular, de lunes a viernes de 14 a 20, llamando al 4464-6158 o al 4656-5992, o en Sargento Cabral 90, frente a la Plaza Mitre, Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia profesional avalan nuestro prestigio. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
HÁBITOS SALUDABLES
Antropología de la alimentación
L
a alimentación hoy y siempre fue y es fundamental para nuestra salud. Muchos países del mundo esencialmente latinoamericanos son exportadores agrícola-ganaderos pero pocos perciben la necesidad de desarrollar una política nacional alimentaria con todo lo que ello implica. La alimentación es una cuestión cultural por ello preferimos ciertos alimentos y descartamos otros y esto incide directamente en nuestra salud física y desarrollo mental. «Nuestro alimento es nuestra medicina», nada más sabio que esto. Tan solo basta saber los costos que implica en el sistema sanitario y en el comercial nuestras elecciones a la hora de cultivar, exportar y consumir alimentos. En efecto, una alimentación deficitaria causa, entre otras cosas, desnutrición, obesidad, hipertensión, diabetes, escaso desarrollo intelectual, etc. Esto, sumado a una vida sedentaria y a la adicción que producen las comidas chatarra, nos coloca en grupos de riesgo para las patologías mencionadas precedentemente, incluso a nivel cardiovascular a niños, jóvenes, adultos y ancianos. A tal punto que las mismas compañías de fast food introdujeron en el mercado menús light
para captar clientes siendo los precios para el consumidor no precisamente económicos. A nivel de producción muchos pesticidas ocasionan deformaciones e incluso cáncer en personas (siendo los niños campesinos que están en contacto con ellos los más afectados con costos altos a nivel de mortalidad por intoxicaciones) sin contar con el deterioro de la tierra cultivada intensivamente y sin diversificación de cultivos. Algo similar ocurre con el ganado que se engorda en espacios reducidos con altos niveles de stress perdiendo los nutrientes necesarios para el consumo humano. De ello se desprende la necesidad de fomentar hábitos alimentarios sabios, siendo imprescindible para ello conocer qué tipo de alimentación es adecuada para cada etapa de nuestra vida. Los antropólogos solemos hurgar en la basura para conocer esos hábitos y consumos para una adecuada planificación junto con el aporte de nutricionistas. Estos conocimientos sumados a una actividad física son fundamentales para mejorar la calidad de vida y del medio ambiente. Una propuesta interesante son los alimentos orgánicos de modo tal que una demanda sostenida de los mismos incidiría positivamente en todos los niveles mencionados. Sólo falta decisión y conciencia, ¿seremos lo suficientemente sabios para advertirlo? Nuestra vida depende de ello. Gabriela Perdiguero Inst. de Yoga - Lic. en Antropología Consultas y asesoramientos organismos municipales y nacionales gabriela_perdiguero@hotmail.com Tel: 4469-3192
«No es bueno ser demasiado libre. No es bueno tener todo lo que uno quiere.» (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
SALUD VISUAL
Por qué se debe realizar un fondo de ojos
E
l fondo de ojos es un estudio de rutina que realiza el oftalmólogo y debe ser parte de los controles anuales de toda persona, como así también el control de la presión intraocular (PIO), del que hablaremos en la edición próxima. Ahora bien; ¿hay pacientes que deben hacerse este estudio de forma obligatoria? La realidad es que, si bien nadie obliga a nadie, los diabéticos, los hipertensos arteriales y los miopes encabezarían esta lista de supuestos obligados, pero... ¿por qué? ¿Por qué los diabéticos? Los pacientes diabéticos tienen niveles anormales de glucemia (que es el nombre que se le da a la medición de la glucosa en sangre), esto causa el daño de muchos órganos del cuerpo, entre ellos el globo ocular. El ojo desarrolla un tipo especial de retinopatía (enfermedad de la retina), tan grave y extensa que, si su diagnostico se retrasa, la persona pierde la chance de salvar su visión con un tratamiento adecuado. Sin control la diabetes causa la destrucción completa del ojo, ya sea por la retinopatía o por la PIO incontrolable, en los diabéticos la hipoxia (disminución del oxígeno en sangre) en los tejidos oculares, en especial de la retina, causa el desarrollo de vasos nuevos y malformados, llamados neovasos, que son estimulados a crecer en un afán por lograr llevar más oxígeno a los tejidos ya hipóxicos, como se trata de vasos anormales, tienen fallas, causan sangrado y dan origen a nuevos tejidos (las neomembranas), que hacen aún mayor la demanda de oxígeno; la enfermedad se transforma entonces en un círculo vicioso.
¿Por qué los hipertensos? La hipertensión arterial causa un tipo de retinopatía, que también puede causar daño visual permanente, el oftalmólogo accede a la visualización de las arterias y venas del paciente, como si fuese una ventana de los vasos del cuerpo. ¿Por qué los miopes? Los miopes son muy vulnerables a los desprendimientos de retina, que no son otra cosa que la caída del tejido retinal, que se desprende de zonas donde hay lesiones predisponentes al desprendimiento, o sea que si el oftalmólogo ve ese tipo de lesiones, el tratamiento de las mismas evita el desprendimiento retinal. Hay muchas enfermedades que pueden tener compromiso retinal, dentro de ellas hay varias causas, que van desde los hábitos alimenticios, la exposición al sol, fumar, drogas, medicamentos, enfermedades del colágeno, tumores, vasculopatías en general, enfermedades autoinmunes, etc., etc. ¿Existe el cáncer en la retina? Hay muchos tipos de cáncer propios del ojo, algunos surgen en la retina, de hecho el retinoblastoma es un cáncer retinal de la infancia, de niños menores de tres años, es un tumor que, sin tratamiento oportuno, causa no sólo la pérdida del órgano visual, sino también puede llegar a causar la muerte del niño. Las técnicas modernas permiten el tratamiento del tumor conservando el ojo, e incluso la visión. Así como este tumor existen muchos más, cuya discusión excede los fines de este artículo, más del 90% de ellos son vistos en exámenes de fondo de ojos, muchos ni siquiera dan síntomas y se diagnostican en exámenes de rutina. ¿A qué edad me tengo que hacer un fondo de ojo? La respuesta sería al nacer, ya que existen muchas enfermedades infantiles que dañan la retina. El fondo de ojos es un procedimiento simple, básico y no invasivo. Concurra a su oftalmólogo, cuide sus ojos. Dra. Graciela Molina Médica oftalmóloga M.N. 98111 M.P. 446435 Centro Óptico Duering Brandsen 858 - Ramos Mejía Tel: 4469-1700
«Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas.» (Pasteur, Louis)
agosto 2012
/ La barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
HERNIA DE DISCO
Discólisis con ozono E
l tratamiento de discólisis con ozono presenta muchas ventajas porque permite reducir el disco herniado, es decir que es un tratamiento curativo y no paliativo del dolor. Se realiza bajo tomografía computada y es ambulatorio. Durante el tratamiento el paciente permanece despierto, no se le aplica ningún tipo de anestesia. Esta técnica no posee efectos adversos ni contraindicaciones medicamentosas. Es un tratamiento que se realiza en todo el mundo y de elección como método mínimamente invasivo. Su utilización no contraindicada en el caso de necesitar una cirugía posterior, tiene un 85% de efectividad y puede realizarse en varias oportunidades. Se puede realizar conjuntamente con un bloqueo del dolor. Puede afirmarse que no posee desventajas, siempre que el tratamiento esté bien indicado. Hay muchos factores que aumentan el riesgo de hernia de disco: algunas decisiones relacionadas con el estilo de vida, como el tabaquismo, la falta de ejercicio regular y una alimentación inadecuada, contribuyen sustancialmente a una mala salud del disco. A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad. También influye una mala postura, combinada con el
uso habitual de una mecánica corporal incorrecta, puede llegar a ejercer una tensión adicional sobre la columna cervical. Si usted combina estos factores con los efectos del desgaste cotidiano, las lesiones, una manera incorrecta de levantar objetos o los movimientos de torsión, es fácil entender lo que ocasiona una hernia de disco. Una hernia de disco puede desarrollarse súbita o gradualmente, en cuestión de semanas o meses. El tratamiento con ozono logra reducir el tamaño del disco herniado y se consigue así en una forma mínimamente invasiva lo que hasta hoy sólo podía lograr un neurocirujano mediante la cirugía convencional. En la experiencia adquirida con más de 1500 casos tratados en este centro, los resultados han tenido una eficacia de un 85%. El método proporciona además una importante posibilidad de evitar la cirugía convencional y todos los inconvenientes que ésta puede llegar a ocasionar. Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Larrea 2525 - Ramos Mejia. Tel. 4699-3873 Araujo 906 - Capital Federal. Tel. 2056-8474
ORTODONCIA
Nuevo sistema de brackets autoligantes
C
omo todos sabemos, el objetivo de un tratamiento de ortodoncia es alinear los dientes que por diferentes motivos han crecido de forma incorrecta. Para ello se utilizan aparatos compuestos por alambres de níquel / titanio y brackets, que ejercen fuerzas sobre las piezas dentales llevándolos a la posición correcta. Estos materiales fueron evolucionando a lo largo de las últimas décadas con el desarrollo de nuevas aleaciones y brackets estéticos, que permiten lucir al paciente una sonrisa natural durante todo el tratamiento. En la ortodoncia tradicional, las fuerzas ejercidas por los aparatos actúan únicamente sobre los dientes, sin tener en cuenta el resto de los tejidos; en muchos casos esto es correcto y debe ser así. Pero existen pacientes que necesitan modificar la estructura facial para lograr un resultado exitoso y para ello la ciencia ha estado buscando nuevos métodos. En los años recientes se desarrolló en el campo de la ortodoncia un método absolutamente novedoso y revolucionario: el sistema de brackets autoligantes Este sistema tiene en cuenta, además de la alineación de los dientes, también la totalidad de la fisonomía de la cara, por este motivo, el objetivo del profesional es lograr la armonía y el balance
facial. Los aparatos del sistema de brackets autoligantes trabajan de manera simultánea sobre los tejidos duros (dientes, hueso) y sobre los tejidos blandos (músculos de la cara, labio, lengua). Las fuerzas que ejercen los aparatos sobre los tejidos son livianas, lo que permite corregir la posición de los dientes, en armonía con el resto de los tejidos faciales. Veamos a continuación algunas ventajas de este revolucionario sistema - A diferencia de la ortodoncia tradicional, donde las fuerzas ejercidas por los aparatos son más intensas, el sistema de brackets autoligantes es menos invasivo, y en la mayoría de los casos no es necesario realizar extracciones - Los resultados se obtienen en menor tiempo. Si bien el tiempo del tratamiento varía dependiendo de cada caso, la experiencia demuestra que se logra un ahorro de varios meses - Los aparatos necesitan menos ajustes, por lo que las visitas al odontólogo serán más cortas y menos frecuentes. - El tratamiento es muy cómodo, sin molestias, y los aparatos son pequeños y fáciles de limpiar. Esto últimos es muy importante ya que de esta manera se evita la posible formación de caries. - Con el sistema de brackets autoligantes se reduce la necesitad de utilizar aparatos auxiliares, como por ejemplo, los que se necesitan pare expandir el paladar (disyuntor palatino). En conclusión, hoy en día, cuando hablamos de ortodoncia, ya no nos referimos solamente a dientes alineados, sino que además buscamos la armonía facial. Y el aparato de ortodoncia ya no puede ser considerado un conjunto de alambres y brackets que ejerce una fuerza sobre los dientes, sino que es un sistema que ayuda al normal crecimiento y desarrollo facial, en todos sus aspectos. Por último, cabe aclarar que este sistema no es necesario en todos los pacientes que requieren de un tratamiento de ortodoncia. El tratamiento tradicional sigue siendo una buena alternativa en muchos casos. Será finalmente el profesional quien indique cuál es el método más adecuado.
Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º «4», Ramos Mejía Tel. 4464-0474
«Todos somos ángeles con una sola ala, debemos abrazarnos si queremos volar.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
SAMI OSMECON LANZA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
El tango puede ayudar mucho al corazón L
a presencia del maestro Leopoldo Federico el jueves 2 de agosto en la sede central de SAMI OSMECON en Ramos Mejía aceleró los latidos de muchos corazones tangueros. Y si bien no era exactamente esta la intención que llevó a este eximio bandoneonista a acercarse a esta institución vinculada a la medicina prepaga, sí estaba relacionada con ese lugar tan especial del ser humano en el que anidan las pasiones. El motivo de la reunión a la que asistió Leopoldo Federico fue el lanzamiento, durante el mes de agosto, de un programa de rehabilitación para enfermos con problemas cardiovasculares que se basará en la enseñanza y práctica del tango. Una nueva herramienta que se suma a otras que ya se utilizan y que buscan a partir del movimiento recuperar la calidad de vida y la capacidad de realizar actividad física para los pacientes cardíacos. Hay que señalar que esta iniciativa se lleva adelante a partir de estudios científicos muy serios que pudieron corroborar los aportes de la práctica de esta danza, tanto en mejorar la circulación periférica como la oxigenación coronaria. Una danza tan ligada a los argentinos que brinda la posibilidad poco común de curar una dolencia disfrutando al mismo tiempo del tratamiento. El docotr Oscar Pafundi, presidente de SAMI OSMECON, explicó que el proyecto en una primera etapa está pensado para los pacientes de los servicios cardiológicos del hospital Paroissien y del hospital Posadas donde se desempeñan dos de los principales impulsores de esta idea, los doctores Alberto Marani y Daniel Olivieri. En una etapa posterior estará disponible para toda la comunidad. Añadió que esta iniciativa se suma al conjunto de actividades que van más allá de la misión específica que les compete y que esta institución sin fines de lucro viene desarrollando desde el año 2005 orientadas a la prevención de la salud, como por ejemplo el plan de salud preventiva que llevan adelante en las escuelas. Otro de los «padres» de incorporar el tango como elemento terapéutico es el doctor Pedro D’Ambrogio, vicepresidente de SAMI OSMECON quien con sus 83 años tuvo a su cargo una demostración práctica de cómo se desarrollará la actividad. Junto a la profesora Silvia dio una muestra de lo que sería una clase inicial al enseñar el paso básico del baile. Luego, haciendo gala de una notable condición física, bailó junto a Silvia «Al galope» y con Lucía, una joven alumna de 25 años, «Derecho viejo» y «Milonga del 900», lo que demostró
Leopoldo Federico junto a los doctores Alberto Marani y Oscar Pafundi
la vigencia del tango a todas las edades. La velada se completó con la notable interpretación de la cantante Fabiana Alí de «Garganta con arena», «Corazón al sur», «Nada», entre otros temas. También se vivió un momento intensamente emotivo cuando la joven Malva Marani leyó un poema de su autoría dedicado a Leopoldo Federico. El texto hablaba de un bandoneón que le agradecía al músico el trato recibido. Las lágrimas que asomaron en el rostro del maestro reflejaron la emoción que le produjo. Ante las reiteradas muestras de afecto y reconocimiento de todos los presentes expresó con humildad: «No es por mí, es por el tango». Bailar tango es como caminar rápido y bailar milonga es como trotar. No hay más excusas para no moverse y el movimiento es salud.
«Aquellos impecables autores son los que nunca escribieron.» (Hazlitt, William)
agosto 2012
/ La barra
19
20
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
COMUNIDAD CORO MARÍA AUXILIADORA
Once años cantando con alegría E
l 27 de julio de 2012 el Coro María Auxiliadora, perteneciente a la Parroquia María Auxiliadora de Ramos Mejía, cumplió once años de vida coral y, su directora Beatriz García Albo desea expresar su agradecimiento a los coreutas que lo integran, destacando su dedicación y esmero, capacidad vocal y entusiasmo. También agradece a Monseñor Raúl Cuevas por permitir que permanezca el desarrollo de esta actividad en la Parroquia, que ya tenía seis años de trayectoria a su llegada. «El canto es una parte del arte musical que nos llena de orgullo y satisfacción personal, es dar y recibir amor, es brindarnos enteros a la elección que hemos hecho para que forme parte importante de nuestra vida. El canto es alegría. Gracias integrantes del Coro María Auxiliadora, por permitir desarrollar en mi persona aquello que tanto me gusta que es enseñar a otros lo que hago desde que tengo uso de razón que es cantar», afirmó Beatriz. Además integran el coro las coreutas: Lucía de Amanatto (Luci), Estrella Carrizo, María Carmen Garufi (Mary), María C. Licursi (Mary), Flora Mastronardi, María Magdalena Mazzei (Chola), Azucena Novoa (Susi), Stella Mari Palavecino, Juan Panico, Josefina Pazos, Liliana Riquelme, Marta Rocco, Josefa Rosado (Pepita),
La directora y las coreutas de María Auxiliadora
María Ana Zerbini (Mariana). Y los acompañantes musicales: Rosana Santoro, Leandro Aguero. Contacto: 4686-6156 / 15-4939-4401.
SOCIEDAD DE ESTÍMULO DE BELLAS ARTES DE RAMOS MEJÍA
Desfile de moda del siglo XIX
Tres modelos que representan distintas épocas
U
na original muestra histórica «La ropa del primer cente nario», enfocada en la evolución de la moda argentina a lo largo del siglo XIX, fue organizada por la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía. La vestimenta fue el punto de partida para, a partir de su descripción, adentrarse en las costumbres sociales de la época y en el desarrollo del diseño. Se tomaron como modelos tres reconocidas mujeres de entonces con tres historias muy destacadas: María Sánchez de Thompson, Manuela Rosas, Felicia Guerrero, grabadas en el recuerdo colectivo por sus diminutivos, Mariquita, Manuelita y Felicitas. El día de la inauguración, a lo que se podría denominar la exposición estática integrada por fotos de la época y una diversidad de elementos del vestuario femenino, se sumó una muestra dinámica con un desfile de modelos luciendo diferentes vestidos del siglo XIX. A medida que desfilaban el arquitecto Luis Romo comentaba todas las características de las distintas prendas, las circunstancias en las que se usaba cada una de ellas de acuerdo a la
distinta posición social y cómo fue cambiando todo esto a lo largo de las tres etapas en las que se puede dividir la moda rioplatense de ese período. Una primera etapa que abarca desde la creación del virreinato en 1776 hasta el año 1830. La segunda etapa que va desde ese momento que coincide con el comienzo del primer gobierno de Rosas hasta 1870. Y la tercera que abarca hasta 1914 con el comienzo de la primera guerra mundial. Al mismo tiempo se fueron reseñando las biografías de las tres mujeres. Todo el vestuario utilizado fue producto del diseño y la confección de una diseñadora local, Delia. El responsable de la fotografía fue Martín y la dirección de arte estuvo a cargo de Francisco. Finalizada esta exposición, las actividades en Estímulo continuarán con una muestra de juguetes también orientada a resaltar el trabajo de su diseño y con una actividad especial programada para el domingo 12 de agosto en coincidencia con el día del niño. Luego vendrá una exposición de esculturas a partir del 18 de septiembre para volver en octubre a la moda, pero ya a la moda actual.
Salón primavera, escultura El tradicional Salón Primavera que todos los años organiza la Sociedad de estímulo de Bellas artes de Ramos Mejía estará destinado este año a la escultura ya sea en metal, mármol, madera, yeso, cemento acrílico o técnicas mixtas. El prmer premio Vittorio Bergomi será de 1.500 pesos y el segundo premio 69º aniversario Estímulo será de 500 pesos. Las obras se podrán presentar del 3 al 13 de septiembre y la apertura de la muestra con el anuncio de los ganadores será el 18 de septiembre en coincidencia con el festejo del aniversario de la institución. Para consultar las bases y condiciones del concurso se pueden dirigir a la sede de Estímulo, Castelli 129, por teléfono al 4656-8904 o por mail a estímulobellasartes@speedy.com.ar.
«Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería.» (Bismarck, Otto von)
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
COMUNIDAD EN EL QUINTO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
Homenaje al profesor Alfonso Corso A
l cumplirse el 1º de agosto el quinto aniversario del falleci miento del profesor Alfonso Corso, la Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza, institución de la que fuera vicepresidente, le rindió un homenaje en la plaza del periodista de San Justo donde hay colocada una placa que lo recuerda. Al acto asistieron, además de los integrantes de la entidad organizadora, familiares, autoridades municipales, miembros del Rotary Club del que también formó parte y amigos. La destacada trayectoria de Alfonso Corso y el notable aporte que realizara al estudio de la historia de La Matanza, a su difusión, a la educación y a la cultura en el distrito llevó a que fuera designado en 1990 como el primer ciudadano ilustre del partido. Nació el 8 de junio de 1928 en Calabria, Italia y vino a vivir a la Argentina en 1934. Doce años más tarde se radicó en La Matanza.
El homenaje al profesor Alfonso Corso se realizó en la plaza del periodista de San Justo, ubicada en Perú y Zapiola
Trabajó como periodista en el diario alemán durante casi 40 años y colaboró en varios periódicos locales, con un total de más de tres mil artículos publicados. Sus investigaciones sobre la historia argentina comenzaron en 1972 y años más tarde se especializaría en el distrito de La Matanza. Entre sus obras se destacan Historia de La Matanza, Historia de San Justo, Historia de Ramos Mejía, e Historia del Periodismo en La MatanAlfonso Corso za. Historiador, docente y periodista, se dedicó durante más de diez años a enseñar a enfermos mentales en talleres para niños impedidos visuales, motores y mentales. A través de su conocimiento fue un amplio colaborador en disertaciones y seminarios para la educación y en las instituciones culturales e históricas. Participó de varias instituciones de bien público como la Asociación Calabresa, la Asociación Cultural Sanmartiniana de la Matanza, el Club Social San Justo, el Rotary Club de Matanza, el Círculo de Periodistas y Medios Almafuerte. Durante diez años llevó adelante su espacio radial «La escuelita del profesor Corso», un programa de educación e interés general. Recibió varias distinciones internacionales y también fue nombrado «Caballieri» por el gobierno italiano. Fue Director del Museo Juan Manuel de Rosas en el Municipio de La Matanza y ejerció la docencia en la Universidad Nacional de La Matanza. El periódico La barra lo tuvo como valioso colaborador y contó siempre con su palabra y apoyo sincero. Queda en nuestro recuerdo querido profesor Corso.
Las calles empedradas de Villa Sarmiento V
illa Sarmiento es una bonita localidad que aun conserva algu nos empedrados, tales como las calles Pastor Obligado, cuya continuidad en Ramos Mejía es la calle Urquiza tras el paso a nivel, Emilio Mitre, que pasa al frente del Círculo Israelita, México, en cuya esquina de Juan Bautista Alberdi se encuentra la Asociación de Fomento, Roque Pérez, Julián Portela, y las recientemente pavimentadas 3 de Febrero y Macho Vidal. No hace mucho le comenté a una persona que quiero mucho que si observáramos desde el aire, estos empedrados convergen en la estación Ramos Mejía, denominada así en memoria a Ezequiel Ramos Mejía, uno de los cinco hijos de Francisco Ramos Mejía, primer propietario de las tierras de la zona. Su respuesta fue «Ahá». Creo que abusa del afecto que le tengo... Estos empedrados fueron instalados para sacar la producción de la zona: frutas, verduras, flores, en carros, y ser despachados por ferrocarril. Colaboración: Fabián López Barbieri
«No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.» (Hugo, Victor)
/ La barra
21
22
La barra / agosto 2012
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
REFLEXIÓN
Los perros ancianos también aprenden ¿Somos o no
animales?
A
lo largo de nuestra experiencia profesional trabajando con perros catalogados de «imposibles» de adiestrar y re-educando a muchos otros, hemos ido desterrando mitos y creencias acerca del trabajo con perros. Lamentablemente la gente tiene la falsa creencia de que los perros mayores de 8 años (incluso menos) no pueden ser adiestrados ni re-educados y esto repercute de forma negativa en la adopción de perros mayores, los que también merecen una nueva oportunidad de ser felices y tener una familia, pero se los condena a pasar su vida en refugios o en la calle. El trabajo con perros ancianos no difiere mucho del que se realizan a otras edades, simplemente debemos adaptarnos al perro, sus limitaciones físicas (si las tiene) y comprender que aunque son ancianos siguen teniendo muchas ganas de vivir y aprender cosas nuevas. En el caso de perros adoptados tenemos un handicap, el de no conocer el pasado del perro. Sus capacidades de aprendizaje dependerán de cómo han vivido. Si recibieron una correcta estimulación temprana o aquellas habilidades que hayan adquirido a lo largo de la vida (físicas, cognitivas y emocionales) y del estado actual de sus capacidades sensoriales y estado de salud. Según estas variables básicas, adaptaremos nuestro programa de trabajo. El perro anciano no es más complejo que otro tipo de perro, simplemente debemos entender sus «limitaciones» y mejorar sus capacidades en potencia. Muchos creen que sentarse es un ejercicio sencillo porque al perro le resulta fácil realizarlo. Sin embargo hay perros que no adoptan esta postura de forma natural y esto puede resultarles un ejercicio complejo. En pocos meses, un perro mayor de 10 años que nunca ha sido adiestrado, se puede sentar a la orden, caminar al lado, pasear sin tirar de la correa y puede realizar algunos ejercicios sencillos a distancia. A lo largo de los años, hemos trabajado con perros ancianos. En su gran mayoría los clientes querían lograr obediencia básica en sus perros pero obtuvieron resultados más allá de los que esperaban. Perros rescatados, con problemas de conducta y sin ningún tipo de obediencia previa que mediante programas de mejoramiento de conducta, adecuando el ambiente para que se mostraran más receptivos (ya que su vida probablemente haya sido monótona), motivando y enriqueciendo la interacción con los humanos, van com-
D
El trabajo con perros ancianos no difiere del que se realiza a otras edades
prendiendo lo que se les va enseñando. Es sorprendente ver que se comportan igual que un cachorro al cual nunca le habían enseñado nada. Lógicamente, mucho depende del estado físico del perro, pero aunque ya mayores, su memoria y capacidad de retención de la información nueva resulta ser sorprendente. Lo importante es respetar los tiempos de aprendizaje de cada individuo, sin forzarlos y motivándolos constantemente. Se evalúa su interacción con desconocidos y control de la atención. Las sesiones de adiestramiento serán muy cortas al principio, teniendo en cuenta su situación, estableciendo un vínculo con el perro. El resultado y el progreso pueden ser mayores al esperado. Con este artículo queremos que la gente contemple también la opción de adoptar perros adultos y ancianos, ya que son compañeros ideales de familia y además no conllevan los problemas típicos de los cachorros. Un perro anciano adoptado es consciente de la oportunidad que le ha brindado la vida y no dudará en demostrarlo con creces siendo el mejor amigo que existe. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789
iariamente nos sorprendemos y nos vemos envueltos en distintas crisis como: el hambre, la violencia, los asesinatos y la pobreza. Pero el gobierno y el conjunto de la sociedad se empeñan en erradicar estas dificultades con planteamientos de estrategias. Sin embargo, la mayoría no se preocupa o involucra con la situación de los animales, de sus derechos y de su bienestar. Los animales no tienen voz, no pueden hacer demandas ni acusaciones judiciales, por maltrato ni abuso. Ellos igual que nosotros requieren protección, son seres que nos brindan beneficios tales como: seguridad, antídotos, cariño, fidelidad y en una situación dada podrían incluso dar la vida por nosotros. Por eso merecen respeto. Tomemos conciencia de esta problemática apoyando a las distintas organizaciones que protegen y respetan los demás los derechos de los animales como «El refugio el campito», «Huellitas», «A.P.A.E.Q», «FABA», «RUKA», «Voluntarios ayudacan», «APEMA», «MAPA». También preocupémonos por nuestro entorno y busquemos soluciones para que este tipo de maltrato no perdure. Tomemos conciencia • No participemos de la compra de animales ilegales • Apoyemos las campañas contra el maltrato animal • Basta de circos con animales • No al zoológico, sí a la preservación de animales autóctonos en peligro de extinción • No a las corridas de toros • No a la cacería • No a las peleas entre animales (gallo, perro) • No a los abrigos de piel Nosotros también estamos en contra del maltrato animal. Colaboración Alumnos de 2º «A» del colegio Santo Tomás de Aquino, Ramos Mejía: Aguirre Franco, Durovec Athina, Kaniuka Maximiliano, Morena Fabricio, Páez Julián y Sánchez Martín.
Necesitan un hogar Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com
Mancha
Juanito
Dos años. Cariñoso, atento y de carácter. Vacunado y castrado.
8 meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado.
Nehuen Diana Jack
2 años. Muy atenta y guardiana.
Año y medio. Muy juguetón, dócil y cariñoso. Vacunado/
Cariñosa. Vacunada/castrada.
Macho, color blanco con marrón, tendrá 2 ó 3 añitos. Apareció con collar azul el 26 de abril en las cercanias de la PLaza Bomberitos Av. San Martin al 1500 de Ramos Mejia.
castrado.
«El secreto de la dicha del amor consiste menos en ser ciego que en cerrar los ojos cuando hace falta.» (Signoret, Simone)
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
/ La barra
23
COMUNIDAD ROTARY E CLUB ZONA OESTE
Juntos para ayudar
L
a Unión Industrial del Partido de La Matanza (UIPMA) organiza El Foro Ambiental Industrial en La Matanza, en su sede de Juan Florio 2765, San Justo, el 30 de agosto a las 14. Durante su transcurso se tratarán las pautas a cumplir con el municipio frente a ACUMAR, Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Participarán la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Matanza, la Secretaría de la Producción, Residuos Industriales (CEAMSE), entre otros organismos. Habrá un diálogo en vivo donde industriales matanceros tendrán la oportunidad de contar su experiencia en el PRI (Plan de Reconversión Industrial) y el cierre estará a cargo del presidente de la UIPMA y representantes del Municipio de La Matanza.
E
l Rotary E-Club Zona Oeste junto a los Amigos de los Piecitos Colorados, padrinos de la escuela N° 800 de Colonia Delicia, Mado, Departamento de El Dorado de la Provincia de Misiones, realizaron un envío de ropa, zapatos, sábanas y alimentos al unir sus esfuerzos para lograr que este grupo de pequeños argentinos que concurren a esta escuela y viven con muchos apremios puedan tener una vida digna. Es bueno recordar que no tienen subsidio escolar sobre todo para el comedor, que están alimentados y vestidos por el trabajo que realizan los padrinos difundiendo boca a boca su historia, de la que se ha hecho eco desde hace mucho La barra, motivo por lo cual ya pertenece al grupo de voluntades reunidas para ayudar a estos niños ubicados en un lejano paraje donde muy pocos se acercan para interesarse por sus necesidades. Ahora es el club rotario virtual, el primer club argentino de esa prestigiosa entidad que funciona por Internet, quien se une a esta cruzada solidaria, y colabora con distintos elementos para los chicos. La escuela está en plena ruta 12, alejada de los centros urbanos, rodeada de casitas de madera con chapas en el techo que se vuelan en las tormentas y donde el frío del invierno y el calor infernal del verano hacen difícil la vida. Sus moradores trabajan en el monte. Con la ayuda solidaria la escuela pudo pasar de una choza con
Las cajas con los elementos que se enviaron a Misiones
piso de tierra a una escuela de material, los chicos y los padres reciben ropa, muebles y, lo más importante, la única comida que los alimenta en el día. Quienes quieran unirse a esta campaña de solidaridad, pueden llamar al 4699-4076/ 4699-0702.
Proyecto semana del árbol C
ada vez son más los factores y actitudes cotidianas que colaboran, día a día, con el deterioro ambiental global. El Cambio Climático es una realidad científicamente corroborada, y ya por todos perceptible. Ante esta situación, el Rotary E-Club Oeste se une al Movimiento Agua y Juventud, Unicef, la Organización Panamericana de la Salud, la Federación Argentina de Municipios, La Municipalidad de La Matanza y otras entidades, en el proyecto de la Semana del Árbol, en conmemoración del día del árbol, el 29 de agosto, que se llevará a cabo del 24 al 31 de agosto como manifestación de la responsabilidad moral de quienes tienen la obligación de cuidar el equilibrio natural, como una herramienta eficaz para combatir el principal desafío de la comunidad global de hoy: el Cambio Climático. El plan consiste en aumentar la cantidad de árboles plantados, los cuales, además, pueden contribuir a la seguridad alimentaria, a mejorar la calidad del agua y del aire y a proteger el suelo. Además, se logrará embellecer el paisaje cotidiano y ayudará a restablecer el vínculo con lo esencial de la vida natural: mejorando la calidad de vida y el ánimo de todos los habitantes. Para ello se invita a participar a viveros y productores de todo el país, quienes se podrán sumar donando árboles nativos o autóctonos. Se desarrollará un portal web específico con toda la información correspondiente (www.semanadelarbol.org), donde se informará las implicancias de la campaña, cómo plantar, especies nativas para cada provincia, etc. FORMAS DE PARTICIPAR Como ciudadano: plantando un árbol durante la semana del
Foro Ambiental Industrial en La Matanza
árbol, indicando la dirección y especie exacta, marcándola en el mapa, entrando a www.semanadelarbol.org. También se puede adoptar o donar un árbol. Como institución: plantando árboles, indicando nombre de la institución y área de trabajo (municipio, escuela, ongs, club, empresa, etc.) y cantidad de árboles y especies a plantar, dejándola registradas en el mapa. También se puede organizar una jornada de plantación abierta, u adoptar o donar árboles, entrando a www.semanadelarbol.org Como donante: si es un vivero o persona independiente, y produce especies nativas o autóctonas, puede donar árboles en el marco de la campaña. Su vivero aparecerá georreferenciada en el mapa de la Semana del Árbol. PLANTAR UN ÁRBOL - ADOPTAR UN ÁRBOL - DONAR UN ÁRBOL
FORO DE SEGURIDAD DE VILLA MADERO
Encuentro por una vida mejor
E
n la Sociedad de Fomento Villa Celina, presidida por el Señor Daniel Artuza se realizó el 27 de julio una reunión para tratar dos temas fundamentales y preocupantes para la comunidad local, por un lado la basura y por el otro la inseguridad. La Institución de la calle Blanco Encalada 2349 de esa localidad, contó con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva de la ONG, quienes auspiciaron de anfitriones, como ser Nélida Herrera, Marta Flament, Liliana Buschiasso, Daniel Suarez y Camilo D’Orazio. El Foro Vecinal de Seguridad de Villa Madero «Silvia Flores» representado por su Presidente Adrián Schaiffino y el representante de la Comisión de RRPP Freddy MacLean fueron invitados para que detallen el trabajo que se lleva a cabo en su localidad y los resultados obtenidos en materia de implementación de estrategias de prevención, participación y acción comunitaria. Luego de que el Delegado Municipal local Pedro García, acompañado por el Sub Delegado Gerardo Franco, expusieran los cambios y el trabajo previsto que se está llevando a cabo, solicitaron a los vecinos presentes que expresaran sus inquietudes en base al tema de la basura en la localidad de Villa Celina y se presentó el borrador de basura cero, proyecto a cargo de la Sociedad de Fomento. Luego los representantes del Foro Vecinal de Villa Madero relataron sus experiencias y los buenos resultados obtenidos y cómo se podría implementar en Villa Celina, a partir de la colaboración de los vecinos y las instituciones representativas con el Foro Local, acercando no sólo inquietudes sino también los proyectos y/o sugerencias para una mejor calidad de vida La visita resaltó la importancia de una comunicación constante y fluída con el comisario y los representantes municipales de la localidad. «Sabemos con certeza que hace falta mucho esfuerzo para lograr revertir la situación en la que están nuestras comunidades con respecto a la inseguridad, pero lo más importante es educar al vecino para lograr que tome conciencia y que participe activamente», concluyó Schiaffino.
«Cuando un loco parece completamente sensato, es ya el momento de ponerle la camisa de fuerza.» (Poe, Edgar Allan)
24
La barra / agosto 2012
www.labarradyr.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
Noti - Taxi
NOTI TAXI son acrósticos escritos por el taxista Juan Carlos que obsequia a sus pasajeros de cada día y ahora compartimos a través de las páginas de La barra.
Domingo Faustino Sarmiento 2012 Decir algo de este gran hombre es una Orden que me llega de mi conciencia. Mirando su obra elocuente por donde se la Investigue, es para resaltarla en todo. Es Necesario que existan muchos Sarmiento. Grande entre los grandes, aún hoy se lo puede Observar en el guardapolvo de los chicos. Felices por aprender a capacitarse, para poder Alcanzar un futuro mejor, lejos de la ignorancia. Única palabra que lastimosamente nuestros gobiernos, Siguen ignorando, aunque uno los escucha decir Todo lo contrario y nos siguen mintiendo con las Inversiones que se realizan para educar a los más Necesitados y lamentablemente seguimos teniendo Objetos y piedras en el camino de la educación. Cuando no Saldamos, ni limpiamos el déficit que surge cada año Al iniciar las clases de las escuelas públicas, que Reclaman que se considere sus haberes de cobro Mientras los senadores, y otras yerbas, nos Informan que se han incrementado el 100x100 En sus dietas, que ya de por sí son elevadas, pero ellos, Necesitan tener bien en claro esa parte económica para no Tener inconvenientes en su trabajo del Congreso Nacional. Observemos cómo, el maestro, sigue sin ser considerado.
Juan Carlos García Escobosa
ROTARY CLUB VILLA DON BOSCO
Novena Paella Solidaria E
l Rotary Club Villa Don Bosco realizó una nueva edición de su ya tradicional Paella Solidaria con el fin de recaudar fondos para poder implementar los numerosos proyectos que esta institución lleva a cabo en beneficio de la comunidad de la zona; entre ellos la realización del equipamiento de un Taller de Panadería en el Barrio Almafuerte que permitirá capacitar a los jóvenes de la zona con nuevas herramientas laborales para emprendedores, lo que permitirá mejorar su calidad de vida. Esta vez, más de 400 personas participaron del almuerzo solidario, en el que se realizaron importantes sorteos, a la vez que también disfrutaron de shows musicales y de danza.
REFLEXIONES
«El amor a nuestros enemigos»
Y
a es difícil para algunos amar a sus seres queridos… me imagino cuánto les costará amar a sus enemigos… Pero no era así antes. En estos tiempos hay cada vez más irritabilidad, a veces no se soportan entre hermanos, padres, empleados, gente que conocemos casualmente, etc. Es como si el mundo se hubiera puesto de cabeza. Antiguamente, en la época de nuestros padres… había respeto y amor a sus semejantes… ¿Qué nos pasó? ¿Por qué se desvirtuó todo? Pienso que todo comienza en la educación tanto familiar como escolar… hoy los padres trabajan los dos y dejan a sus hijos en manos de una mucama (que no siempre es la misma) y estos chicos viven pegados a la televisión y a los jueguitos (algunos de mucha violencia). Y en la escuela… ya no es lo que era antes, los maestros hacen lo que pueden con chicos que no obedecen, faltan el respeto y que están a la deriva
«Para escribir solo hay que tener algo que decir.» (Cela, Camilo José)
sin la contención y enseñanza de sus padres… (Que también hacen lo que pueden, porque no tienen más remedio que trabajar los dos). Esto es algo que no tenemos que dejar pasar por alto… habría que encontrar el tiempo para enseñarles a nuestros hijos o alumnos el significado de las palabras amor y respeto… y enseñarles sobre todo a no odiar y a amar a nuestros semejantes y también a nuestros enemigos. ¡Respondamos al odio con amor!
Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
/ La barra
25
TURISMO PUERTO MADRYN
Recorrida por Península Valdés
Las aguas transparentes que bordean la península sorprenden al visitante
A
56 Km de Puerto Madryn se encuentra el acceso a la reserva natural Península Valdés, el recorrido insume unos 400 Km. en total. Se sale de la ciudad hacia el norte por la ruta provincial Nº 1 empalmando luego de 17 Km. con la ruta 2, siempre por asfalto. En temporada de ballenas (junio a diciembre) vale la pena hacer un tramo por la Ruta Provincial Nº 4 (de ripio) aprovechando la oportunidad para un primer avistaje costero de ballenas en la Playa El Doradillo, área natural de reproducción.
Tras recorrer 77 km y previo pago del ingreso a la reserva en el puesto de control de El Desempeño se arriba al Istmo Carlos Ameghino, estrecha franja de tierra desde la cual se divisan el Golfo San José y el Golfo Nuevo pudiendo visitar el centro de interpretación habilitado para informarse adecuadamente sobre, flora, fauna e historia de la Península Valdés y los lugares a visitar desde este punto en adelante. A unos 5 km de este lugar, descendiendo por camino de ripio se encuentra la Isla de los pájaros (sobre el golfo de San José), importante apostadero de avifauna marina, que cuenta además con un pequeño centro de interpretación y visores para ver en detalle la población de la isla. Unos 25 km más adelante se llega a la villa balnearia Puerto Pirámides, donde es posible realizar avistaje de fauna embarcados en temporada de ballenas y paseos náuticos en verano, con visita a la lobería de Punta Pirámide, colonia de reproducción de lobos marinos de un pelo que puede ser visitada entre diciembre y marzo tanto por mar como por tierra. Desde Puerto Pirámides y hacia Punta Delgada se pasa por las Salinas Grande y Chica, importante depresión que supera los 42 metros bajo el nivel del mar. Antes de emprender el recorrido completo es importante abastecerse de combustible y agua potable en la estación de servicio ubicada en Puerto Pirámides. Punta Delgada: podrá realizar visitas guiadas junto a guías intérpretes bilingües castellano-inglés al apostadero de elefantes marinos. Este paraje ofrece servicios de cabalgatas, minitrekking, aloja-
miento, restaurant, venta de souvenirs, y excursiones dentro de Península Valdés en 4x4. Caleta Valdés: apostadero de elefantes marinos. Servicio de gastronomía, sanitarios y guardafaunas. Punta Norte: importante colonia de lobos marinos en verano y elefantes. Centro de interpretación sanitarios y puesto de guardafaunas. Recorrer la Península Valdés en su totalidad ocupa el día completo. Si bien puede combinarse con la excursión embarcada de avistaje de ballenas, se recomienda hacerlo en diferentes días y tomarse el tiempo adecuado para disfrutar cada una de las paradas y actividades. Las ballenas nos visitan de junio a diciembre, y si bien son visibles desde la costa, la experiencia del avistaje embarcado es incomparable. Las ballenas se acercan a sólo pocos metros de la embarcación y da la impresión de que bastaría extender la mano para tocarlas. Otra excursión muy recomendable para realizar en Puerto Madryn es el buceo. Tanto el bautismo de buceo como el buceo con lobos marinos no requieren saber bucear previamente. Los lobos marinos son muy amigables e incluso se dejan abrazar por los viajeros. Puerto Madryn es ideal para una escapada de tres o cuatro días como también para descansar una semana completa. A preparar las valijas, Madryn y su increíble fauna esperan por nuestra visita. Fuente de los datos: www.madryn.org
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
Los duendes de Lili
P
amela David envía mucha luz y dice a todos los lectores que está en la dulce espera y a punto de dar a luz, que tiene mucha fe y que cree que hay algo superior y ama a estos Seres Mágicos que la ilusionan, la cargan de energía y la cuidan siempre. No dejen de ver Desayuno Americano donde todas las mañanas saludan a los Duendes. Colaboración de Liliana Chelli lilignomo@lilianachelli.com.ar
«Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad.» (Gandhi, Mohandas)
26
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
DISEÑO DE JARDINES
Punto focal en el jardín
Punto focal en el jardín
La mirada se detiene en el árbol como punto de interés
C
omo toda composición que apela a los sentidos, un jardín bien logrado es un espacio donde se percibe equilibrio, se respira armonía y se puede pasear tranquila la mirada. Pero hablar de equilibrio no es hablar de rigidez o de estatismo. Observando la naturaleza vemos que conviven en ella paisajes variados, algunos más inquietantes que otros, pero no nos atreveríamos a hablar de
caos en ningún caso; porque, por más desprolija que parezca, hasta la selva más frondosa guarda una lógica interior que justifica las partes del conjunto. En un jardín, los puntos focales son puntos de interés que detienen la mirada, las pausas necesarias para evitar la sensación de mezcla indiscriminada. Además de ordenar el conjunto, los puntos focales son un acento a su estilo y personalidad. Un punto focal podría ser una planta determinada, o varias ubicadas en lugares estratégicos del diseño. La diferencia la define el entorno: un árbol con floración o follaje destacado será indudablemente el punto focal en un jardín pequeño, pero en un parque de mayores dimensiones, apenas un elemento más del conjunto. Se trate de un árbol, de un arbusto o de una herbácea, la planta elegida para constituir un punto focal deberá contar con alguna característica distintiva que le permita destacarse dentro del esquema general: el color de las flores, la forma de sus hojas o su silueta. Además de los puntos focales permanentes, también existen puntos de atracción temporarios: el follaje de un liquidámbar en otoño, las ramas de un cornus en invierno o las flores de un jacarandá en primavera. El cambio de las plantas al ritmo de las estaciones imprime dinamismo a la composición, tema muy importante a la hora de diseñar un jardín. Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar
CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE NUESTRAS PLANTAS
Llegó la hora de fertilizar U
na planta requiere básicamente de cuatro elementos para desarrollarse: Agua, Luz, Temperatura y Nutrientes y de ellos dependerá la velocidad de su desarrollo. Es por eso que decimos que ha llegado la hora de fertilizar, pues durante el invierno el principal factor limitante lo constituye la temperatura, pero con la llegada de la primavera y el incremento del calor, la cosa se revierte. Aumenta el desarrollo vegetal y con el las extracciones de nutrientes por parte de la planta, y a no ser que existan limitantes en cuanto a agua , luz u otro aspecto, el empobrecimiento del suelo puede llegar a ser el factor determinante del crecimiento. Pero antes de comenzar con las tareas de fertilización vamos a estudiar un poco a los fertilizantes. De acuerdo a absorción de las plantas, los nutrientes se dividen en dos grandes grupos. Por un lado los macro nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) y por el otro los elementos secundarios y micro nutrientes (hierro, calcio, azufre, magnesio, etc.).Los tres primeros (N-P-K) son los que nos determinan el grado equivalente del fertilizante. Esto es de suma importancia ya que nos dice el tipo de fertilizante que tenemos en la mano y para que utilizarlo. Es así que contamos con fertilizantes de grado 15-15-15, comúnmente llamado triple quince, o sea 15 de nitrógeno - 15 de fósforo - 15 de potasio, que es un fertilizante ideal para crecimiento equilibrado de árboles y arbustos ya que los tres elementos se encuentran en la misma proporción. Ahora si nosotros buscáramos un fertilizante para favorecer la floración utilizaríamos uno de grado 7 - 40 - 6 (7 de nitrógeno, 40 de
fósforo, 6 de potasio) por ejemplo, ya que el fósforo esta muy relacionado a la formación de flores y frutos. Si por el contrario quisiéramos uno para el césped o plantas de interior utilizaríamos16 - 4 - 8 (16 de nitrógeno, 4 de fósforo y 8 de potasio) que es el ideal pues el nitrógeno tiene íntima relación con el crecimiento vegetativo. Ahora ya sabemos a grandes rasgos que grado debe tener el fertilizante que utilizaremos, pero nos falta determinar qué tipo es el indicado y qué cuidados debemos tener al aplicarlo. Es aquí donde entra en juego el gusto personal, pues un fertilizante de igual grado equivalente, lo podemos encontrar en los viveros en distintas formulaciones ya sea: granulado, líquido o de liberación lenta. Para ayudarlo en la elección les enumeramos las ventajas y desventajas de cada formulación, recordándoles que la función del fertilizante es únicamente estimular el crecimiento y aumentar la producción. Si como dijimos al principio de la nota existe cualquier otra limitante como las antes mencionadas o de características físicas inapropiadas del sustrato, volumen limitado del contenedor, plagas, enfermedades u otras, de nada nos servirá fertilizar pues la que determinara el ritmo de crecimiento será siempre la limitante. Asesoró Gustavo Julián Marina Por Vivero «Los Surtidores» El Charrúa 1192/94 (cruce Surtidores) Tel: 4487-7216 - www.viverolossurtidores.com.ar
«A menudo encontramos nuestro destino por los caminos que tomamos para evitarlo.» (La Fontaine, Jean de)
periodicolabarra@gmail.com
agosto 2012
/ La barra
27
JARDINERÍA
Una historia entre plantas y flores
Después
E
sta vez mi columna será diferente a lo que están habituados que les entregue todos los meses. Hace unos días, con mi hijo Martín que colabora conmigo, efectuamos la renovación del jardín de una familia, lectores de La Barra, quienes me contactaron a través del periódico. Ellos son un matrimonio divino, Luz y Juan Carlos. Mientras estábamos trabajando en su casa, fueron varias las oportunidades en las que los cuatro nos pusimos a charlar. Durante una de esas amenas conversaciones, en la que además tuvieron la amabilidad de prepararnos una sopita deliciosa que vino muy bien porque hacía mucho frío, yo le contaba a Luz cómo empecé a ganarme la vida como jardinera y entonces ella me dijo: «tendrías que escribir esta historia en La Barra». La idea me gustó, así que ahora voy a compartirla con ustedes: En el año 1998, cuando Martín tenía cuatro años, yo empecé a estudiar la carrera de Técnica en jardinería en la UBA por una cuestión de satisfacción personal, ya que desde pequeña estoy vinculada a la naturaleza y quería canalizar esa fuerte inclinación hacia las plantas. Mientras tanto, mi fuente de ingresos provenía de una oficina en la que yo me desempeñaba como secretaria. Cuando me encontraba aproximadamente en mitad de la carrera y habiendo comenzado ya a realizar algunos trabajos de jardinería por mi cuenta, sucedió que me quedé sin mi ocupación estable, una
situación complicada dado que tenía que ocuparme sola del sostén económico de mi familia compuesta, en aquel momento por Martín y yo. Fueron tiempos realmente muy difíciles. Sin embargo, esos malos momentos me sirvieron para fortalecerme, aprender a creer en mí, y salir a mostrar lo que sé y me encanta hacer: mis jardines. En aquel momento, entre los trabajos que tenía, me ocupaba del mantenimiento del jardín del club Nolting de Ciudadela y ahí tuve la oportunidad de contactarme con el periódico ya que lo dejaban en el club. Pude entonces comenzar a publicar en estas páginas mis notas sobre jardinería y fueron muchos los lectores que se fueron convirtiendo en mis clientes al igual que Luz y Juan Carlos. Además la gente a la que ya le había hecho algún trabajo de jardinería empezó a recomendarme a sus conocidos y así me desarrollé en mi profesión. Quiero expresar a todos mi agradecimiento. De esta manera se dieron los acontecimientos y con mucho esfuerzo, paciencia, entrega y dedicación a mi tarea salí adelante con mi hijo que ahora está grande y y me ayuda en este trabajo el que además de ser mi fuente de ingresos es lo que amo. Un último detalle es que desde hace un tiempo mi familia se ha completado. Esto ha hecho que me haya mudado y por supuesto me ocupé de transformar el jardín de mi nueva casa. Les mando una foto del antes y después de un sector de mi nuevo jardín en el que estoy trabajando todo el tiempo, ¡Pero por puro amor!
Antes Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar
«Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.» (Reade, Charles)
28
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
En agosto el mes del niño E
ste es el mes en el medio del invierno donde terminan las temporadas de caza menor y de pesca del pejerrey y en septiembre comienza su veda. Pero también es el mes en que se celebra el Día del Niño y siempre es bueno agasajarlos y recordar su herencia de cazador, tirador o pescador si sus familias hubieran cultivado en ellos estas aptitudes que permiten desarrollar el físico y la mente al aire libre en una actividad no sedentaria, sin vivir la vida sólo detrás de una pantalla. Puede brindarse a aquellos que no lo tienen o para incentivar más aún a los que ya lo poseen, un equipo correspondiente para practicar la pesca deportiva. En al área de la pesca Casa Sartor posee reeles y cañas de todos los tamaños acordes al cuerpo del pescador y al tipo de pesca que desee realizar; en cuanto al tiro, se empieza con pistola o rifles de aire comprimido de acuerdo también al tamaño de cada principiante tirador. Entonces, papis y abuelos, a no olvidarse de sus descendientes en este deporte que amamos y disfrutamos. Amigos, feliz mes y feliz Día del Niño.
Colaboración de Luis Sartor
En el recuerdo En el mes de julio recordamos la partida hace cuatro años del fundador e iniciador de esta actividad empresarial para el gusto de todos los tiradores, cazadores, pescadores y campamentistas en San Justo que es nuestro recordado Juan Sartor. Vayan estas palabras en homenaje al mérito por este Hombre que nos dejó este emprendimiento que mantenemos su familia y descendientes vivo en cada cliente que continúa haciendo viva esta actividad deportiva y de esparcimiento. Gracias Juan, desde allí donde en la Gloria estás, por ayudarnos a que sigamos con lo que iniciaste con trabajo y amor.
Recetas para compartir Dorado al uso «Paso de La Patria»
A
Una receta con «el tigre del río» para disfrutar en familia
gosto es el mes en que dejamos prácticamente la pesca del pejerrey por que ya en julio se están sacando en todos los ámbitos pesqueros de río «el tigre del río» que es el dorado; y el pescador deportivo cambia por ende las cañas y los reeles para este tipo de pesca. Entonces damos una nueva y riquísima receta de cocción. Se limpia, descama y corta en rodajas de 3 cm un dorado. Se lo marina por una hora en una mezcla de jugo de limón, sal y pimienta. Se lo pasa luego por harina y se lo fríe en abundante aceite caliente hasta sólo dorarlo. Se saca y se coloca sobre una fuente para horno. En el mismo aceite se fríen 2 ó 3 cebollas picadas hasta dejarlas transparentes, se sacan, se escurren y se colocan en una licuadora con: 2 ó 3 dientes de ajo picados, 1/2 taza de perejil picado, unas hojas de albahaca fresca picadas, un chorro de jugo de limón, sal y pimienta a gusto y 1/2 taza de agua. Aparte se hierven unas papas medianas con cáscara. Se sacan y cortan en rodajas de más o menos unos 2 cm y se colocan sobre el pescado acomodado en la fuente formando una capa, se le vuelca encima la pasta de la licuadora y se lleva a horno fuerte por unos 20'. Se le puede agregar al un poco de crema de leche a la pasta de las cebollas. Servir muy caliente. El consejo a la hora de elegir un vino para acompañar: blanco del bueno.
«¡Qué raro y maravilloso es ese fugaz instante en el que nos damos cuenta de que hemos descubierto un amigo!» (Rotsler, William)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD LA LÍNEA 3 DE COLECTIVOS, LA CABAÑA
Historias de mi barrio Ingeniero Brian M
i barrio tiene de todo: personajes, paisajes, lugares inolvi dables y muchas cosas más. Por ejemplo quién no recuerda el colectivo número 3 (hoy 242, 172 La Cabaña). Aquellos Bedford, el Mercedes Benz convencional azul y amarillo, los colores de la empresa, sus monederos de color rojo. Casi siempre nos tocaba el mismo chofer ya que los recorridos eran muy cortos. Antes de que se inaugurara la barrera de Ingeniero Brian, los colectivos llegaban hasta América y Ancaste, daban la vuelta y volvían nuevamente a salir para el centro de Ramos Mejía. Recuerdo que tomaba el colectivo en la esquina de mi casa, Constitución y América, y casi siempre me llevaba el mismo colectivero, un vecino del barrio que vivía en Brandsen al 700, y que mientras me daba el vuelto me preguntaba por mi papá. Los días de descanso él le compraba el diario. ¡Qué lindo poder hablar sobre esta línea de colectivos que nos vio crecer a todos nosotros! ¿Se acuerdan cómo era? Uno subía y pedía el boleto, el chofer cortaba el mismo y nos daba el vuelto con sus billeteras marrones de cuero, con los billetes acomodados de mayor a menor para ser más fácil poder darnos el vuelto. ¡Qué trabajo que tenían pobres! Recuerdo aquellos colectivos que en el espejo tenían los nombres de hijos, clubes o alguna chica. Las luces que le colocaban eran como las psicodélicas, rojas, azules, de noche parecían un boliche. ¡Qué linda sensación nos causaba!. Más los sábados cuando viajábamos para ir a bailar. La música sonaba en parlantes que el chofer mismo había colocado para que se escuchara de manera perfecta y eso hacía más lindo el viaje. El colectivo era todo para él y se notaba cuando viajábamos porque siempre tenía algo nuevo. El magazine o
casete de Sandro, de los Beatles, o de Creedence, y todos los éxitos de los 60 y 70 se podían escuchar arriba de esas cuatro ruedas. En mi barrio crecimos viajando con esta empresa a lugares como el cine San Martín o Belgrano a ver tres películas por diez pesos, al «Gigante» de Liniers que era el supermercado, a la cancha de Vélez y a tantos sitios más. La historia con esta línea de colectivos para mí es muy linda. Desde los ocho años que subo a sus colectivos. Lo más lindo es que muchas veces me siento como en mi casa porque nos saludamos todos cuando subimos o bajamos, algo tan importante hoy en día en que la gente esta tan apresurada. Esta es la historia de una línea de colectivos que tuvo y tiene tanto que ver con mi barrio, y con otros también. Quiero destacar que muchas veces en ocasiones excepcio- Colectivo de la línea 3 hoy 242 nales prestan sus colectivos solidariamente para llevar chicos con capacidades diferentes o cumplir sus sueños de conocer alguna cancha si no pueden financiarse el traslado Ahí están estos colectivos también y es lindo poder mencionarlo y felicitarlos Gracias a todos sus chóferes y dueños. Estas también son historias de mi barrio.
Colaboración de Leonardo Paterno
«La mejor manera de mantener tus amigos es no deberles ni prestarles nada.» (Kock, Paul de)
agosto 2012
/ La barra
29
30
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / agosto 2012
SOLIDARIDAD SEGUNDA FIESTA DE LA PAPA ANDINA EN EL ALFARCITO
Casi saltando sobre las nubes A sus puertas los abanderados del Colegio Secundario de Montaña El Alfarcito Nº 8214 dieron comienzo al acto inaugural de esta Segunda edición de la Fiesta de la Papa Andina. Alrededor los puestos y la gente que comenzaba a llegar llenaban de vida y de alegría al lugar. Cada lugarcito tenía el sello de una familia de los cerros, se erguían coloridos para ofrecer al visitante lo mejor de las comidas típicas: tamales, cabrito, asado, empanadas y por supuesto, deliciosas preparaciones con las variedades de papines del lugar. En el escenario principal, frente a la Iglesia pronto se armó el baile, zambas y chacareras alzaron pañuelos al cielo mientras el sol quemaba y se vivía un clima casi de verano. La tarde de fiesta transcurrió también recordando al Padre Chifri, con la alegría de ver la continuidad de la obra que él Los abanderados de la Escuela Secundaria de Montaña creada por iniciativa del Padre Chifri iniciara a través del trabajo de los Cuánta emoción! ¡Fue un viaje inolvidable! Después de va- voluntarios y la presencia en cada uno de los pobladores que evocan rios años de difundir la tarea de Andrea Rodríguez, voluntaria su presencia con mucho amor y agradecimiento. Cerca de la iglesia el de la Fundación Alfarcito que colabora desde el 2008 con la obra cuatriciclo «la burra roja», como él la llamaba, que le permitió recocomenzada por el Padre Chifri, después de haber saltado de alegría rrer los cerros ya que no podía hacerlo a pie, descansa solitaria cuando fue designado «Abanderado de la Patria», después de haber añorando tal vez a ese jinete fuerte que le dio ilusión y vida a estos llorado la desaparición de este querido sacerdote, después de haber cerros. transitado esos cerros con la ilusión y con el pensamiento; finalY la tarea continúa. La barra viajó con Andrea, Carmen y Ricarmente La barra llegó hasta Salta para compartir unos días con los do, Rubén y Mabel y Silvia, voluntarios y amigos de la Fundación pobladores del lugar y poder interiorizarse aún más de su forma de Alfarcito. En esta ocasión se llevaron ocho cajas con medicamentos vida y de las necesidades existentes. que acompañaron la entrega ya realizada por el camión que había El sábado 21 de julio amaneció muy frío pero con el cielo límpi- llegado a ese lugar el 23 de junio con 325 cajas con ropa de abrigo, do en la ciudad de Salta. Mientras la helada caída por las tempera- calzado, útiles escolares entre otras cosas. En setiembre se redoblaturas bajo cero de la noche anterior comenzaba a derretirse lenta- rán los esfuerzos y ya Andrea Rodríguez nos informará acerca de mente en El Alfarcito, en el kilómetro 78 de la ruta nacional 51 a eso. Además, a partir de este mes La barra les acerca a todos sus 2800 metros de altura sobre el nivel del mar; un grupo de volunta- lectores una nueva forma de acercarse a la Fundación Alfarcito, rios comenzaba desde muy temprano a preparar lo que sería la organización sin fines de lucro, a través de la donación por débito Segunda Fiesta de la Papa Andina en la que los productores de automático que permite que las actividades y proyectos continúen Quebrada del Toro exponen sus productos. creciendo, mejorando y expandiéndose por las quebradas salteñas, El Alfarcito recibió muchos visitantes ese día que bajaron desde para el desarrollo y la inclusión social de las personas de los cerros los cerros o llegaron desde la ciudad para ser parte de este festejo del departamento de Rosario de Lerma. iniciado por el Padre Chifri en 2011 con el propósito de lograr un La vida es muy difícil en los cerros, allí entre los 1500 y los 4000 comercio directo de los productores de la zona, libre de intermedia- metros de altura se encuentran 26 comunidades y 18 escuelas rurarios; para que puedan colocar sus productos en el mercado y obte- les, algunas de ellas están unidas por el paso del Tren a las Nubes. El ner mayores beneficios que se traducen en una mejor calidad de vida clima es bajo cero durante las noches y con sol de altura que obliga para todos. a protegerse durante el día. Las familias subsisten criando ganado Temprano en la mañana, cuando el sol empezaba a calentar la chico y sembrando papa, habas y arvejas. También alfalfa y frutales tierra, los caciques y los responsables de las comunidades del lugar en menor medida. acompañados por todos los presentes realizaron la ceremonia de La oportunidad de acceder a la educación es para los jóvenes de homenaje a la Pachamama, en la que se realizan ofrendas a la madre los cerros una puerta de entrada a una mejor calidad de vida, para Naturaleza. Naturales del lugar y visitantes participaron de este ellos, para sus familias y de cara al futuro; en este sentido, la frase reconocimiento ancestral, embargados por la emoción de participar «unidos en el deseo de hacer el bien» resume el ideario de trabajo de del hecho en sí y del paisaje calmo que llena al corazón. quienes continúan la tarea de Chifri a través de la Fundación Alfarcito La ceremonia terminó con el canto de una «coplera» cuya ora- y a la que cada uno de nosotros puede contribuir cada día. ción combinó el rezo a la Virgen María con la ofrenda a la Madre Contacto Tierra Pachamama. A partir de su canto todo fue alegría. Pese a la Andrea Rodríguez ausencia física del Padre Chifri (Sigfrido Moroder), cada uno de los andrearodriguezalejandra@yahoo.com.ar presentes sentía su fuerza y su voluntad acompañando desde arri(voluntaria de Fundación Alfarcito en Ramos Mejía) ba, por eso las lágrimas de emoción se conjugaron toda la tarde con www.fundacionalfarcito.org.ar las sonrisas. Los padres del sacerdote, la señora Ana María y el contacto@fundacionalfarcito.org.ar señor Sigfrido, viajaron desde Buenos Aires para participar y acomEn Facebook: fundacionalfarcito pañar a los pobladores del lugar en esta iniciativa de Chifri. Antes del mediodía se inauguró un galpón para procesar los papines que fue construido por la Fundación Alfarcito a pedido y con fondos asignados por el gobierno de Salta. Este espacio permitirá facilitar la clasificación, lavado, almacenamiento, comercialización y capacitación para todos los productores del cerro. Del corte de cintas participaron autoridades locales y representantes de las comunidades, como el cacique Chinguila, que realizó el propio corte. Esta es una organización propia y abierta a todos los productores de la región que deseen incorporarse, que fue creada con autoridades, representantes y modos que a ellos les resulten propios a sus costumbres y a las organizaciones sociales existentes. A unos metros de allí ascendiendo hacia el cerro se encuentran la Parroquia de San Cayetano, totalmente remozada y en la que descansa el Padre Chifri.
¡
La comunidad de El Alfarcito vivió un verdadero día de fiesta
«Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas.» (Facundo Cabral)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
EMPRESAS UN LUGAR PARA MIMAR A TUS MASCOTAS
Zona Perros 2
Zona Perros 2 te brinda todo lo necesario para el cuidado de tu mascota
A
partir del mes de junio un nuevo espacio para las mascotas, Zona Perros 2 abrió sus puertas en la Av. San Martín 963, la arteria más importante de Ramos Mejía. Este pet shop que tiene una trayectoria de más de cinco años se dedica a la atención integral de las mascotas. Zona Perros 2 es atendida por sus propios dueños, profesionales y expertos en el cuidado de animales teniendo como objetivo la extrema dedicación y afecto como el que ellos brindan día a día incondicionalmente a sus dueños.
Zona Perros 2 cuenta con baño y peluquería canina que brinda el más alto detalle de perfección en los cortes, como así también en los cortes de raza para exposición, además de la estética integral de la mascota y el traslado en ambiente climatizado. También ofrece el servicio de consultorio veterinario con profesionales de primer nivel. En Zona Perros 2 hay una amplia variedad de accesorios como correas, collares, cuchas, almohadones, colchonetas, sommiers y moisés con diseños exclusivos y diversidad de juguetes, que los cachorros tanto aprecian. Además cuenta con primeras marcas de alimento balanceado multimarca a precio mayorista y con entrega a domicilio. El objetivo de sus propietarios es satisfacer a un público cada día más exigente por el servicio y la calidad que le ofrece a sus mascotas, al mismo tiempo de brindar asesoramiento y cordial atención. Zona Perros 2 entrega experiencia y profesionalidad avalada por la trayectoria y el personalizado esmero en el cuidado de los animales. Abierto de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16.30 a 20.30, sábados abierto de 9 a 20.30 y feriados de 10 a 13. Zona Perros 2 Av. San Martín 963 Ramos Mejía (entre 25 de Mayo y Oncativo) Tel. 4654-7364 / Cel.156435-2136
Instantáneas Voluntarios y amigos de la Fundación Alfarcito en su paso por el Norte, aquí con el Cerro de los Siete Colores de fondo. Ricardo y Carmen, Alicia, Andrea, Silvia y Rubén y Mabel.
Filomena «Tata» Castelnuovo cumplió 90 años y lo festejó con mucha alegría rodeada de sus amigos y familiares. ¡Muchas felicidades querida «Tata»!
«La felicidad radica, ante todo, en la salud.» (Curtis, George William)
agosto 2012
/ La barra
31
32
La barra / agosto 2012
periodicolabarra@gmail.com
CONTRATAPA
«Ser mejor equivale a haber cambiado muchas veces.» (Newman, John Henry)