Periódico La barra - Agosto 2014

Page 1

Año 13 Número 149 Agosto 2014

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

EN ESTE NÚMERO

TURISMO: PUERTO MADRYN

Las ballenas y su mágico espectáculo

COMUNIDAD Bomberos hoy, institución en acción pág. 6

Pág. 21

SALUD El doctor Florencio Escardó pág. 16

JARDINERÍA Flores para colorear el invierno pág. 23

PESCA El “boom” de Junín pág. 25

CULTURA La Orquesta Sinfónica Nacional enamoró al público en Socorros Mutuos pág. 27

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

“Lo que para uno es derroche para otro es virtuosa inversión.” (Amando de Miguel)


periodicolabarra@gmail.com

¿Se repetirá el fenómeno de Francisco de Narváez? “

Alica, alicate” es el ejemplo paradigmático que se menciona en cuanta ocasión en el que surge el tema de la influencia que pueden llegar a tener los medios, en particular la televisión, en las decisiones de los votantes al concurrir a una elección. Una muy buena imitación en el programa de Marcelo Tinelli centrada esencialmente en un rasgo humorístico llevó a un candidato, casi desconocido hasta ese momento en términos políticos, a ganar una crucial elección nada menos que en la provincia de Buenos Aires y nada menos que contra el mismísimo Néstor Kirchner. Francisco de Narváez supo potenciar al máximo el envión de imagen que le dio la exitosa imitación. Pasada la elección y finalizada la imitación, la popularidad del político volvió a la intrascendencia previa y nunca más se recuperó. Este lunes 4 de agosto, en el programa del mismo conductor, pareció que se va a intentar repetir la historia con otros protagonistas. Si bien a lo largo del ciclo han sido varios los políticos que han sido imitados, el hecho de que la modelo Jésica Cirio participe en el concurso de baile dio pie para que con la excusa de venir a ver cómo baila, se reiterara la presencia ante las cámaras de su actual pareja, el diputado nacional y potencial candidato a gobernador Martín Insaurralde y consecuentemente de su imitador Freddy Villarreal. Esta vez el acento está puesto en exagerar al extremo, en tono humorístico, la aparente dinámica del candidato que se la pasa corriendo de un lado para otro cumpliendo con una cargadísima agenda. En el mencionado programa de este lunes 4 de agosto apostaron todas las fichas. El tiempo dirá si se excedieron o no. De Narváez en su momento apareció sólo una vez por el programa junto a su imitador y por un ratito. En esta oportunidad, Insaurralde estuvo más de una hora al aire, parado, casi sin decir palabra, Freddy, habló por él cuando hizo falta, cuidándose por sobre todo de sonreír sin descanso, dejándose llevar, sin poder incidir en el rumbo que tomaron los acontecimientos, por un Tinelli que armó una desopilante invitación en vivo al inminente casamiento con la Cirio quien, por otro lado, también permanecía allí parada con una actitud parecida de pocas palabras y mucha sonrisa, esperando para bailar curiosamente vestida de monja.

De tal suerte se escuchó al aire los diálogos telefónicos con Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Mazza, Aníbal Fernández, quienes con mayor o menor sorpresa, no entendiendo del todo lo que pasaba, comprometieron su presencia en la boda que los novios aseguran será una “fiesta íntima”. También se pudo escuchar al telefonista de la quinta de Olivos quien tras largos minutos informó que la presidenta no iba a poder atender con lo cual Cristina no sumó su voz al show. Cuando el ex intendente de Lomas de Zamora perdió la última elección, sus seguidores y él mismo adujeron como principal causa de la derrota que no tuvieron el tiempo necesario para que su figura se conociera lo suficiente. Es evidente que ha decidido poner toda su energía en revertir esta debilidad y por su constante crecimiento en las encuestas, Jésica y Showmatch mediante, no se puede negar que está teniendo éxito. Quedarán para más adelante cuestiones menores como por ejemplo definir candidato de quién va a ser o emitir alguna opinión sobre el nuevo paro docente que ese mismo día estaba afectando a la provincia de Buenos Aires. Al final bailó Jésica Cirio. Siempre algún detalle se escapa, ya se irá corrigiendo, y no se pudo tener el broche de oro esperado. Tal vez porque la pobre ya tenía las piernas entumecidas después de más de una hora allí parada y no pudo desplegar todos sus dotes de bailarina, o porque su atuendo clerical fue una contradicción insalvable, o porque el jurado quiso también tomar protagonismo después de estar pintados durante todo el programa, lo cierto es con el solo recurso de revolear generosamente su cola al compás del cuarteto no alcanzó y el puntaje fue bajísimo. La sonrisa del candidato se mantuvo de todos modos pero tensa. Alica, alicate, agarrá, agarrate, para lo que se viene preparate. Nos reencontramos en septiembre para recibir la primavera.

El equipo de La barra

“Las buenas familias generalmente son peores que cualquier otra.” (Hope, Anthony)

agosto 2014 | La

barra

3


4

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

PARA ESTAR EN ARMONÍA CIENCIA MILENARIA

Los principios del yoga para una salud radiante Y

a hemos visto en la columna del mes anterior cuál es el verdadero sentido que debe dársele al Yoga. Una ciencia milenaria que busca la reintegración de las distintas esferas del hombre: física, mental, espiritual. Un conjunto de técnicas muy precisas para encontrar un equilibrio entre las dualidades del ser humano. Y aún va más allá, busca que el hombre, que se percibe a sí mismo aislado, haga consciente su unión ya existente con el Todo. A la luz de estos conceptos, nos dirigimos ahora a un aspecto más práctico, ya que en definitiva eso es el Yoga: una disciplina, una filosofía de vida que debe necesariamente ser practicada, experimentada. ¿Cuáles son los principios del Yoga para conquistar la buena salud, energía y bienestar? Un gran Maestro nacido en India, Swami Vishnudevananda, nos cuenta que para que el cuerpo físico y la mente funcionen de manera óptima es menester estar atentos a algunas necesidades y para que a los occidentales nos resulten más comprensibles se le ocurrió hacer una analogía entre esas necesidades y los requisitos para que un automóvil funcione correctamente. Ellos son: combustible adecuado, lubricante, corriente eléctrica, un sistema de refrigeración y, fundamentalmente, un conductor idóneo para controlar sus movimientos. Nuestro cuerpo tiene necesidades similares. Analizamos aquí dos de ellas: - El cuerpo necesita un combustible adecuado. Aquí entran los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos y la necesaria exposición al sol. Los yoguis afirman y sostienen que la dieta que más se adecua al hombre es la lacto vegetariana. Hoy en día éste sigue siendo un tema de debate en el mundo médico, aunque cada vez está más recomendado el aumento de la ingesta de frutas y verduras, granos y cereales. Podríamos agregar aquí algunas premisas: darnos el tiempo para comer, en un espacio tranquilo y relajado. Hacerlo en silencio o manteniendo conversaciones agradables, lejos de la violencia. Ser frugales a la hora de comer y hacerlo únicamente cuando se siente hambre. ¿Te pusiste a pensar cuántas veces comemos sólo por el hábito de hacerlo? - El cuerpo necesita lubricación en sus articulaciones y en sus distintos aparatos y sistemas. Para eso el Yoga cuenta con el Hatha Yoga, la vertiente orientada a la purificación, refinamiento y control del cuerpo. Los movimientos característicos del Yoga son suaves, controlados y siempre están acompañados por la respiración

Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) Nos visitó el capo chino y también vino Putín. Fue un desfile sin fin de figuras prominentes. ¿Qué pasará por sus mentes que ofrecen oro y el moro? Yo me busco una pared para salvar el decoro. ¿Estamos o no en default? Es la pregunta maldita. Nosotros dimos la guita. Los bonistas no cobraron. Allí los mangos quedaron. ¿Quién tirará el manotazo? Las fieras siempre están listas para pegar el zarpazo.

y la conciencia. Respiración, atención y movimiento son pilares fundamentales de una genuina práctica de “asanas” (posturas de Yoga). Los lentos pasajes de una postura a otra dentro de una sesión de Yoga no malgastan la energía, evitan la acumulación excesiva de acido láctico en los músculos y los oxigenan y fortalecen, previenen cantidad de lesiones y desarrollan la concentración, a diferencia de otros tipos de ejercicios. El cuerpo se mueve de formas muy diferentes a como lo hacemos en la vida cotidiana, las asanas invertidas, por ejemplo, aportan enormes beneficios a la circulación sanguínea de piernas y una afluencia de sangre muy rica en oxígeno en los centros nerviosos. Las distintas posturas torsionan, comprimen y mueven suavemente no solamente al sistema locomotor sino también a los órganos internos favoreciendo y estimulando su correcto funcionamiento. Los músculos de la columna son estirados de diversas maneras: flexionando el tronco hacia adelante, extendiéndolo, lateralizándolo y girándolo sobre su eje. Una columna flexible es de gran importancia, tanto que en Oriente se dice que la edad de una persona se mide de acuerdo a la flexibilidad de su columna. Y vos… ¿Cuántos años tenés? En la próxima entrega hablaremos de los otros tres principios. Lalita Knutty Yoga Siromani Facebook: Lalita Knutty

Hay tipos que son la peste. Lo digo con calentura. Son la peste. Son basura. Queda chico todo insulto. Son puro rencor oculto. Con su fachada te engañan. ¡Mirá en “Felices los niños” Cuántos cómplices lo apañan! Qué generosa es la muerte. Al diablo convierte en santo Quien en vida fue un espanto. de muerto es todo ternura. Se lo trata con dulzura y sus virtudes florecen. No lo digo por Grondona. Son cosas que me parecen. Pidieron su extradición acusándola de chorra. Siguió buscando camorra, la tildaron de incendiaria. Una mano lapidaria. Que se cuide de este entuerto. A la piba un día de estos van y le tiran un muerto. Y entre tantos nubarrones de pronto, en un momento, se despejó el firmamento y la vida fue alegría. Nadie pensó que ese día el sol volvería a brillar y que Estela con su nieto se iban a reencontrar.

“La injuria que hacemos y la que sufrimos no son pesadas en la misma balanza.” (Esopo)


periodicolabarra@gmail.com

DEPORTE TORNEO SENIORS, CATEGORÍA G2

Tenis nacional en el Estudiantil M

ás de 250 tenistas seniors de todo el país, hombres y mujeres, se darán cita durante la primera quincena de agosto en las canchas del club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía para disputar un torneo nacional de tenis categoría G2 organizado por la Asociación Argentina de Tenis. En la entrevista que concediera a este medio el año pasado el presidente del club Carlos Garbesi, en oportunidad de disputarse este mismo torneo pero categoría G3 nos manifestaba: “Después de más de 15 años en que no lo llevábamos a cabo, volvimos a conseguir una fecha de la Asociación Argentina de Tenis y aspiramos a que en base a los resultados logrados podamos pronto lograr que nos asignen una fecha del nivel siguiente, la categoría G2. Estos es muy bueno para nuestros socios que practican esta disciplina porque tienen la posibilidad de medirse con buenos jugadores sin tener necesidad de salir del club, inclusive aquellos que no están federados porque es una ventaja que se le da a la institución sede, y aún cuando no jueguen el torneo de todos modos pueden disfrutar de ver muy buenos partidos”. Y fue muy pronto nomás porque en esta nueva edición ya se logró el avance a categoría G2, así que misión cumplida, sueño cumplido. Queda en claro también

que los objetivos propuestos cuando hace tres años se decidió terminar con el esquema de concesión y retomar el control desde las autoridades del club se están cumpliendo. Estos logros son el resultado de un gran esfuerzo por parte de todos: autoridades, personal, miembros de la sub comisión y socios en general que a lo mejor tienen que adaptar durante dos semanas sus horarios de juego a la disponibilidad de canchas. Organizar este tipo de eventos que se dan en distintas disciplinas se encuadra dentro de la política de la comisión directiva de generar las oportunidades de que los deportistas de la institución puedan competir y mostrarse.

“La guerra ya no es un arte: es una demolición.” (Marechal, Leopoldo)

agosto 2014 | La

barra

5


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

COMUNIDAD DIÁLOGO CON SU ACTUAL PRESIDENTE ALFREDO BOVA

Bomberos hoy, institución en acción

El frente de la institución en la calle Alvarado esq. Moreno de Ramos Mejía

B

omberos Voluntarios de Matanza, con sus 77 años, debe ser la institución del partido por la que más héroes anónimos pasaron, la que convocó a la mayor cantidad de ciudadanos dispuestos a dar de sí en beneficio de la sociedad sin esperar nada a cambio. Pero por otro lado también han sido muchas las oportunidades en que llamó la atención por los actos confusos de diferentes administraciones que estuvieron al frente. Y en un momento en el que es inminente un proceso eleccionario, de nuevo se escuchan voces muy críticas en cuanto al accio-

nar de quienes hoy presiden la institución. La barra tuvo la oportunidad de dialogar con el actual presidente, Alfredo Bova para conocer su opinión. Si se quisiera sintetizar en una frase el eje central de su gestión de acuerdo a lo expresado en la entrevista, se podría afirmar que ante todo apuntó sus esfuerzos a poner orden en todos los frentes. Para empezar describió en detalle cuál es la situación del predio ubicado en la céntrica esquina de Av. de Mayo y Rosales en Ramos Mejía, que le corresponde a Bomberos por una donación recibida hace muchos años. Por el enorme valor inmobiliario del inmueble es a la vez la principal herramienta que tienen para generar recursos, pero también donde se generan los mayores cuestionamientos en cuanto a cómo se administra. Todos los vecinos recordarán que durante años hubo en esa esquina una cantidad de locales de construcción bastante precaria por los cuales Bomberos recibía alquileres casi irrisorios del mismo modo que por la explotación del estacionamiento contiguo. Hoy la situación cambió por completo. Una estructura edilicia nueva alberga una cantidad de modernos locales, una muy importante confitería, un gimnasio de grandes dimensiones y un estacionamiento acorde al conjunto. El primer cuestionamiento hace hincapié en que Bomberos enajenó el predio a favor de terceros, lo cual, por la documentación que exhibiera el señor Bova no sería cierto ya que ese espacio sigue figurando a nombre de la institución. Otro punto de discusión es que durante la etapa de transición los viejos locales se fueron cerrando y permanecieron vacíos durante un período prolongado. El presidente explicó que no había otra forma de hacerlo ya que las fechas de vencimiento de los respectivos contratos diferían en el tiempo y no se podían empezar las obras de remodelación hasta que no venciera el último y se desocupara.

En cuanto a los contratos actuales, hay situaciones especiales en virtud que los inversores que posibilitaron las obras, Bomberos no tenía recursos propios para financiarlas, van a amortizar las mismas mediante el usufructo de determinados espacios por períodos y modalidades diferentes según el caso. De todos modos, a la fecha, la institución recibe un total aproximado de 150.000 pesos por mes lo que representa estimativamente un 30%, a valores constantes, de lo que percibirá cuando los distintos convenios especiales finalicen y Bomberos pueda usufructuar a pleno el inmueble. “En definitiva, puntualizó Alfredo Bova, esto nos permite transitar un presente mucho más manejable que la situación que encontramos cuando comenzamos nuestra gestión pero todavía bastante apretado porque los recursos necesarios para que funcione esta institución son muy elevados ya que contamos con seis destacamentos en distintas localidades del partido que realizan casi 5.000 intervenciones por año en escenarios tan diferentes como puede ser la zona céntrica de Ramos Mejía o la zona rural de Virrey del Pino y en circunstancias tan disímiles como apagar un incendio, rescatar las víctimas de un accidente ferroviario o socorrer a los vecinos cuando se produce una inundación. Siempre estamos. Pero por sobre todo, nos permite visualizar un futuro en el que vamos a poder funcionar mucho mejor”. Por otro lado, el presidente hizo referencia a otros frentes en los que también apuntó a ordenar la situación como el haber podido encausar y darle fin a los numerosos juicios laborales que enfrentaba la institución, el haber reorganizado el departamento técnico y lograr mediante un convenio con el Colegio de Ingenieros de Matanza que los ingresos que genera esta área queden todos para Bomberos y por último haber delegado el manejo del funcionamiento del campo deportivo a través de un convenio con una administración independiente.

ASOCIACIÓN AMIGOS PLAZA ADOLFO ALSINA

Amistad creativa E

l día del amigo es en general una buena excusa para darle un abrazo a aquellos con los que uno comparte afectos, gustos, actividades, historias, momentos inolvidables y para pasar un rato ameno. Pero en algunos casos puede no quedarse sólo en eso y aprovechar la circunstancia para juntar voluntades y dar comienzo a un hermoso proyecto. Tal el caso de la Asociación Amigos Plaza Adolfo Alsina de Villa Sarmiento que el pasado 20 de julio cumplió trece años desde su constitución en el año 2001 cuando un grupo de padres de la escuela primaria nº 21 y algunos vecinos se propusieron recuperar, mantener y mejorar la plaza. Durante este tiempo se realizaron en la misma numerosas actividades organizadas por la Dirección de Deportes y Recreación del Municipio de Morón, por la Dirección de Arte y Cultura, por la UGC 7, por el Concejo Vecinal y por nuestra Asociación. Pudimos presenciar recitales de todos los géneros

musicales, cine, circo, baile, fiestas patrias, exposiciones de autos, entre otros. Desde aquel inicio hasta hoy se amplió el patio de juegos, se instaló un juego integrador, se construyó un escenario, se recuperó el camino periférico, se instalaron mesitas, y se mejoró la forestación. La plaza fue reinaugurada en el año 2004. Próximamente se instalarán aparatos deportivos, se brindará el servicio de una red wi-fi gestionado por el secretario de la UGC 7, el Sr. Mariano Spina. La Asociación Amigos propuso bautizar al escenario con el nombre del fallecido vecino Ernesto Cabezas, notable músico integrante del conjunto folklórico Los Chalchaleros. Y a los caminos de la plaza, como Paseos mencionando a los nombres que tuvo la localidad Villa Sarmiento en el pasado. Colaboración: Lic. Fabián López Barbieri

“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.” (Einstein, Albert)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD EN SAN JUSTO SE REALIZÓ EL TRADICIONAL CAMBIO DE AUTORIDADES

Rotary Club de Matanza E

n una emotiva celebración, el Rotary Club de Matanza realizó, tal como lo viene haciendo en los últimos 60 años, el cambio de autoridades por el período 2014/2015 en la sede de la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza, en la calle Entre Ríos 3026 de San Justo, el día 16 de julio a las 21 horas. Luego de la ceremonia oficial, se ofreció un ágape donde no faltó el brindis, lunch y sobre todo la amistad y la buena cordialidad. Las autoridades para el período 2014-2015, que asumieron en

esta oportunidad, son: como presidente, Francisco Lamanna; vicepresidente, Roque Maiolo; secretario, Ángel Recine y tesorero, Víctor Travaglini. El presidente saliente (período 2013-2014), Alberto “Tito” Albornoz, y el secretario Rodolfo Brizuela agradecieron a los presentes y dieron la bienvenida a la nueva Comisión, deseándoles éxito en el nuevo año rotario. Lamanna, por su parte, expuso los lineamientos del proyecto trazado junto a sus compañeros que esperan poder llevar a cabo con la colaboración de todos los socios.

Foto: Cristina Borruto

“La belleza, cuanto menos vestida, mejor vestida está.” (Fletcher, P.)

agosto 2014 | La

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

OPCIONES PARA HOMENAJEAR A LOS NIÑOS

Para los genios más chiquitos

La tecnología es otra opción muy actual para regalar a la gente menuda y no tanto de la casa. Una PC de escritorio, una notebook o una netbook harán las delicias de los chicos para compartir y jugar en familia

A

lgunos años para atrás, la tecnología de la casa era prioridad de las personas adultas. El mundo cambió muy velozmente en este sentido y actualmente hasta son los más chicos los que con frecuencia terminan enseñando a los padres o abuelos como usar un smartphone o el control remoto de la televisión digital. Esto hace que también pueda pensarse en homenajear a los chiquitos con algún elemento relacionado con la tecnología o con la electrónica sin miedo a defraudar sus expectativas. Si en la casa hay una sola computadora personal, lo ideal es que los chicos tengan otra para ellos. Cuando un chico se sienta frente a una pc la acapara durante horas, entonces se pueden evitar problemas familiares y si el presupuesto permite que cada integrante de la familia tenga la suya. Par los chicos son ideales las notebook y las netbook por su portabilidad y costo. A la hora de elegir hay que tener en cuenta para qué la va a usar el chico, qué aplicaciones necesitará y que incluya los programas más usados como el paquete de Office. Hay que analizar el presupuesto y pensar también en la durabilidad que puede tener un equipo. Como los niños no tienden a ser muy cuidadosos con

sus objetos personales, también puede pensarse en la opción de comprar un equipo usado para abaratar el costo. Es necesario que los padres supervisen las actividades de los chicos al conectarse y es preferible acompañarlos en esta tarea y advertirles sobre todos los peligros que puede tener la navegación en Internet antes que prohibirles el uso de la compu o usarla como un premio-castigo. En pleno 2014 tenemos que tener en cuenta que el mundo cada vez es más digitalizado y que si restringimos el acceso de los más pequeños a la tecnología, estaremos alimentando nuevas generaciones de “analfabetos tecnológicos” que quedarán fuera del mercado laboral en los años siguientes. El deporte, la pelota, el barrio, la plaza. Nada de esto debe perderse, aún cuando la inseguridad a veces nos lleva a buscar nuevas formas de esparcimiento para nuestros hijos, pero tampoco puede olvidarse esta “patita” tecnológica que es parte de la educación actual sin discusión alguna. Algunos expertos sugieren la tablet como una primera opción para informatizar a los chicos, pero con la adición de una funda y un teclado para darles una experiencia más simple del uso. En los noventa, el regalo tecnológico ideal era una cámara de fotos digital. Los chicos usaban “fotolog” y subían cientos de fotos por día a sus perfiles. La instantaneidad de la imagen y la cultura visual en la que están sumergidas las nuevas generaciones hace que el capturar imágenes casi en forma permanente (las famosas selfies) cautiven siempre a los jóvenes ya sea usando la cámara de su equipo portátil o la de su propio teléfono. En este sentido un celular también puede ser un regalo muy esperado o una cámara digital, las que son sumergibles y de colores son las preferidas por los chiquitos. Pero insistimos, tal vez la compu solucione problemas en casa y cumpla funciones de socialización, diversión y recreo a la vez que sirva para realizar tareas escolares. O la portátil para que sea una herramienta amiga de nuestros hijos. Si la elección es esta última, tener en cuenta para qué se va a usar, también que el rendimiento de la netbook siempre será menor y que no puede procesar videojuegos muy complejos. El peso y el tamaño de la pantalla son otros elementos para considerar además de una batería de varias celdas para que la máquina tenga una buena autonomía de uso.

IDEAS TECNOLÓGICAS CON PRECIOS ESTIMADOS

Mini netbook, más pequeña, más compacta y liviana que la netbook usual. Nueva cuesta entre $ 2000 y 2500

Cámara Digital Olympus X-560wp 10mp Resistente al agua. Nueva, alrededor de $1800. Lo ideal es regalrla con funda, lo que suma unos $200 más.

Video Cámara Sumergible Kodak Playfull Ze2 Agua 720hd 4gb, alrededor de $1800, es una novedad en el mercado.

PENSAMIENTOS

Recuerdos de infancia

Estamos invitados a tomar el té, la tetera es de porcelana pero no se ve, yo no sé por qué”. Recuerdo que un día llegaste a casa y aunque nunca cantabas, ese día empezaste a tararear esta melodía y como viste que a mis cuatro años les hizo gracia, le pusiste letra y la cantabas dibujando mariposas con las manos y círculos mágicos con tus rulos mientras hacíamos una ronda llena de personajes imaginarios y reíamos felices las dos bailando en la cocina. Cada día del niño era una gran fiesta. La verdad es que nunca había mucha plata, pero sobraban el ingenio y las ganas. Capaz que mamá guardaba una colonia que le habían regalado a ella y me la daba a mí con un moño grande y un papel crujiente. En una de esas, papá me sorprendía con una muñeca “Rayito de sol” envuelta en celofanes en una caja grande, tan grande que casi ni podía tenerla con las manos. O era mi hermano mayor quien ese día era aún “más mayor” y dedicaba su tarde a jugar conmigo y reírnos juntos. Los días del niño eran especiales y mágicos. Primero porque venían después de mi cumple y eran como una gran seguidilla de regalos y mimos. Después porque como siempre era la más chica de la familia, todos jugaban conmigo y llenaban un domingo de luz. En ese entonces de la infancia, los domingos nunca eran tristes. A veces íbamos a la plaza o a jugar en el verde de la General Paz, a contaminarnos de pasto y aire para llegar después, exhaustos y felices, al gris del departamento y buscar el olor a torta de manzana o el premio de los panqueques recién hechos. Si todo iba viento en popa, tal vez el paseo era más largo y se podía ir al cine “Los Ángeles” o al de barrio a ver una película de Disney, después a comer pizza a “Banchero” o a “El Cedrón” de Mataderos. Para mí por favor de jamón y morrones. Otra rutina era ira caminar por las interminables galerías de Flores y verme reflejada en las vidrieras. Traviesa conspiradora de la moda, ya desde entonces disfrutaba con esas delicadezas femeninas. De más está decir que no había compu, ni play, ni celu. Había una banda de amigas con las que salíamos a rasparnos las rodillas y a andar en bicicleta. Con ellas jugábamos a ser maestras y cada día del niño lo terminábamos juntas, con un vaso de toddy y algunas galletitas contando cómo habíamos pasado el día. ¿Y el té?. Sí, a veces también se tomaba el té para el día del niño. Por ahí venían los tíos y los primos y mientras desenrollábamos la cinta de papel y los cartones que envolvían las masas finas y nos engullíamos alguna apurada, rápido para que mamá no nos viera. No está en mí decir que aquellas épocas eran más lindas, las de hoy me encantan, los chicos tienen un desparpajo y una habilidad que nos dejan a los adultos en el mítico país de ensueño de la melodía. La intención ha sido la de recuperar del alma y de la memoria aquellas cosas gratas que pueden hacer feliz a un chico. No importa lo que gastes o lo que ganes. No importa si no le das un regalo o si éste es más grande o más chico. Creo que lo que los niños de todas las épocas más valoran es el tiempo. El tiempo esquivo, escaso, huidizo. El tiempo de sus mayores. El que dedicás a leerle un cuento, a escucharlo cuando te cuenta la cantidad de zombies que mató en un juego, o la cara de zarpada de la profe cuando le contestó bien esa pregunta difícil. Y tal vez cantar, esta canción u otras que te lleven a tu infancia, en un domingo cualquiera, con tus hijos, tus hermanos o tus nietos y te llenen el corazón de energía. Para seguir caminado con ojos de chico. Porque al fin y al cabo ¿quién no tiene alma de niño? ¡Feliz día del niño! A.C.

“La medicina es el arte de disputar los hombres a la muerte de hoy, para cedérselos en mejor estado, un poco más tarde.” Clarasó, Noel)


periodicolabarra@gmail.com

agosto 2014 | La

OPCIONES PARA HOMENAJEAR A LOS MÁS CHICOS

Regalos con onda La ropa interior merece también un capítulo aparte, ya que desde las medias, super rayadas, con flores o detalles hasta boxer y culottes estampados son algunas de las propuestas que cautivan a los más bajitos. Los aromas también pueden ser de la partida. Los cofres de belleza que contienen un desodorante y un perfume o un jabón y una colonia son una excelente opción para no gastar mucho y entusiasmar también a los casi adolescentes. Una colonia o un perfume parecido a los de los mayores despertarán más de un suspiro y una sonrisa. Si nuestros peques son deportistas, otra opción es la ropa deportiva o algún accesorio para el deporte que practican, tal vez una mochila para llegar al club con todo. Los colores muy vibrantes, los flúo y las combinaciones con negro y blanco son las más novedosas de la temporada.

S

e acerca el día del niño y si bien cada día ofrece un motivo para celebrar, esta es la fecha apropiada para homenajear a los más bajitos con algún regalo o sorpresa especial de acuerdo a nuestro presupuesto. Hace unos años, regalar ropa era aburrido, sin embargo hoy a los chicos les encanta estar a la moda, con ropa de onda y seguir las tendencias, entonces regalar una prenda de vestir es una muy buena opción que será recibida con entusiasmo. Las remeras pueden ser con estampas divertidas, con la imagen del personaje favorita o muy clásicas tipo chomba para los varoncitos y básicas para las chicas. Camperas, polares, calzas, sweaters con rayas y lunares, camisas leñadoras. ropita cómoda y abrigada para terminar el invierno. Los chicos también se divierten eligiendo, combinando colores y usando aquello que les resulta cómodo y que marca su propio estilo. Para las chicas los vestidos, los tapaditos y los sweaters románticos marcan una onda. Para los chicos el jean y el corderoy dicen presente en esta época del año. La mayoría de las firmas más importantes del rubro están de liquidación. Es un buen momento para renovar alguna prenda del vestuario de los niños de la casa y pensar en qué les puede gustar más.

Juguetes, libros y más M

uchas personas consideran que el único regalo que se le puede hacer a un niño en su día es un juguete. Porque despertará su alegría, porque le levantará una sonrisa… y también: ¡porque a los adultos nos encanta comprar juguetes! Entonces, nada mejor que salir a elegir y chicos y grandes estarán felices. Desde juegos didácticos hasta libros o herramientas que les sirvan para potenciar su creatividad, con las que puedan dibujar, pintar o modelar; hasta juguetes tradicionales como autitos, bloques, muñecas o juegos de personajes, los juguetes transportan a un mundo de ilusión y felicidad. Todos son lindos, lo importante es tratar de buscar lo que más puede ir a cada chico de acuerdo a su edad y a sus inquietudes. Por ejemplo, para nenas mayores de cuatro años, hay kits con los que pueden diseñar su remera o su cartera. El diseño es hoy muy importante también en materia de juegos para chicos. Así, podrás encontrar pizarrones que permiten también montar un mini escritorio con crayones y marcadores además

de las tizas, rompecabezas artesanales de acuerdo a la etapa evolutiva de cada niño o un buen libro de cuentos o aventuras para que nunca dejen de soñar y establecer el placer de la lectura desde temprana edad. Si ninguna de estas opciones te parece interesante, entonces una salida en familia puede ser el mejor regalo. Llevar a los chiquis a ver algún espectáculo, compartir una comida en familia o dedicar ese domingo a amasar o a hacer repostería en casa.

“La misión del escritor no consiste en decir lo que piensa, sino en decir lo que los otros creen que han pensado alguna vez.” (Clarasó, Noel)

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

PARA APRENDER

El juicio de un ganso E

l próximo otoño, cuando vea a los gansos volando hacia el sur en una formación de “V”, le conviene pensar qué descubrió la ciencia con respecto a por qué vuelan en esa manera. Al batir las alas, cada pájaro genera un impulso para el pájaro que está inmediatamente atrás. Volando en “V” todo el grupo aumenta por lo menos un setenta y uno por ciento más el radio de vuelo que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una orientación común y un sentido de comunidad pueden llegar a donde van con más y mayor facilidad porque viajan impulsándose unas a otras. Cuando un ganso sale de una formación, siente de pronto el arrastre y la resistencia de tratar de ir solo, y en seguida vuelve a la formación para aprovechar la fuerza elevadora del pájaro que va adelante. Si tenemos tanto juicio como un ganso, nos mantendremos en formación con las personas que se dirigen hacia el mismo lugar que nosotros. Cuando el ganso principal se cansa, se corre a un costado y otro ocupa la punta. Es razonable turnarse para realizar tareas que demandan mucho esfuerzo, ya se trate de personas o de gansos que vuelan hacia el sur. Los gansos graznan desde atrás para alentar a los que van adelante a mantener su velocidad. ¿Qué mensaje damos cuando graznamos desde atrás? Por último, y esto es importante, cuando un ganso se enferma o lo hieren de un tiro y se cae de la formación, otros dos gan-

sos caen con él y lo siguen para brindarle ayuda y protección. Se quedan con el ganso caído hasta que pueda volver a volar o hasta que muera; y sólo entonces emprenden vuelo solos o con otra formación para alcanzar a su grupo. Si tenemos el juicio de un ganso, nos mantendremos juntos de esa manera. Anónimo Colaboración de Noemí Propato de Rainieri

SOCIEDAD DE ESTÍMULO DE BELLAS ARTES

Escenografía, una propuesta que vincula arte y tecnología D

esde hace tres años, Analía Areán dicta el curso de escenografía los días sábados por la mañana de 9.30 a 11.30 en la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía. “Es una disciplina que si bien es esencialmente artística porque entra en juego el dibujo, la pintura, la arquitectura, el diseño y mucha creatividad, explica Analía, también demanda el dominio de una amplia variedad de recursos porque las escenografías tienen que cumplir sí o sí con el requisito de ser efectivamente realizables, tanto desde el punto de vista técnico como económico y esto, cuando se trata de diseños complejos, que pueden incluir partes móviles u otros dispositivos, no es un tema menor. También es necesario tener muy en cuenta el escenario real en el que finalmente se va a montar”. Por supuesto que en la etapa de estudio se trabaja sobre maquetas con materiales menos costosos y el curso se orienta en cada caso a los intereses, los gustos o la inclinación de cada alumno y puede incluir además maquillaje y máscara. Además, si bien en principio se asocia a la escenografía a adecuar un espacio a las necesidades de una obra de teatro o un set de filmación, abarca también otros aspectos como la ambientación y decoración de otro tipo de espacios o de actividades. “El escenógrafo, añade Analía, si bien puede realizar sólo su trabajo específico, deberá interactuar con otros profesionales, para empezar con el director, si se trata de un montaje teatral”. Pese a su juventud, la profesora ya cuenta con una serie de importantes antecedentes en su carrera como lo son su participación en los espectáculos de “Adictos a vos” de Daniel Feijó, “Bossi Big Bang Show” de Martín Bossi, el ballet de Iñaki Urlezaga o la obra que presentaron Moria Casán y Carmen Barbieri durante el verano. La sede de Estímulo se encuentra en Castelli 129, Ramos Mejía. Teléfono 4654-8369.

Maqueta obra “Adictas a vos” - Teatro Multiteatro (Diseño Daniel Feijoo)

Talla en poliestireno expandido - Cabeza de caballo

“No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno.” (Plinio, Cayo)


periodicolabarra@gmail.com

El Juan XXIII realiza una colecta para “Villa Palito” A

l igual que todos los años, el Colegio Parroquial San Juan XXIII de Ramos Mejía ya inició su colecta de donaciones para el Barrio Almafuerte, popularmente conocido como “Villa Palito”. Alimentos no perecederos, artículos de limpieza y aseo personal, útiles escolares, calzado y juguetes son recibidos en la Institución para poder entregar a los niños que todos los días asisten al comedor de la Parroquia San Roque González y Compañeros Mártires, del Partido de La Matanza. Los alumnos del parroquial ramense compartirán tardes de celebración, juegos y merienda con los niños al momento de la entrega de los productos recolectados. Los vecinos pueden sumarse a la misión acercando sus donaciones al colegio.

ENCUENTRO DE HISTORIETISTAS EN ESTÍMULO

Nippur de Lagash se paseó por Ramos Mejía

El panel estuvo integrado por Quique Alcatena, José Massaroli y Jorge Salafranque junto a Felipe Ávila que coordinó el encuentro

E

n su incansable peregrinar, el legendario aventurero sumerio Nippur de Lagash llegó en esta oportunidad hasta el corazón de Ramos Mejía en el marco de una mesa redonda en homenaje a su creador, el reconocido historietista argentino Lucho Olivera, fallecido en el año 2005. Por supuesto también se acercaron Gilgamesh “el inmortal” y otros personajes que junto con ellos vieron la luz en la inolvidable revista D’Artagnan, allí por el año 1967. En este notable evento cultural vinculado a lo que se conoce como el 9º arte argentino, que tuvo lugar en la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía, se dieron cita los principales representantes en la actualidad de la historieta argentina. Esto fue posible gracias al hecho de que en la institución se dicta un curso de historietas el que está a cargo de Carlos Casares y de la convocatoria que llevó adelante el grupo Rebrote, uno de cuyos integrantes, el dibujante Felipe Ávila, coordinó el encuentro. El panel de lujo estuvo integrado por Quique Alcatena cuya producción abarca un extenso repertorio que va desde el cómic norteamericano de superhéroes (Batman, Superman, Los 4 Fantásticos, etc.) y de fantasía épica (Conan el Bárbaro), a la historieta argentina de fuerte influencia literaria (Travesía por el laberinto, Kairak, El mago, etc.); José Massaroli, dibujante y guionista de historietas y animación argentino, dedicado, desde 1991, a ilustrar comics de los personajes de Walt Disney; y Jorge Salafranque, un dibujante que tuvo la oportunidad de trabajar muy cerca de Olivera y colaborar con él en muchos trabajos.

El denominador común de todos los oradores fue la profunda admiración que tienen por el legado de Lucho Olivera, tanto por el talento reflejado en su obra como por su calidad humana en la que se destacaban la sencillez y la humildad; y la influencia que había tenido en ellos el estilo innovador desplegado por el maestro. La charla, en la que participó el resto de los asistentes, muchos de ellos también grandes historietistas, fue recorriendo, a medida que se desgranaban infinidad de anécdotas, distintos aspectos de la técnica de Olivera: su dominio del claro oscuro, los ángulos desde donde se proyectaban los cuadros, el nivel de detalle del dibujo, el diseño, la manera en que la mirada del personaje interpelaba al lector y por supuesto su capacidad narrativa, la que se expresaba cuando además del dibujo se hacía cargo del guión. Complementando la charla, también se pudo apreciar una muestra con reproducciones de diferentes historietas argentinas. Una de las historietas expuestas

“Toda revolución se evapora y deja atrás sólo el limo de una nueva burocracia.” (Kafka, Franz)

agosto 2014 | La

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

POESÍA

MITO Y REALIDAD

Escuela para adultos Todos los que aquí vinimos Por una u otra razón Con su bagaje a cuestas De alegrías y tristezas Y su corazón latiendo En esperanzas inmerso

Ese mundo que perdí Allá lejos a la distancia En ese preciso momento Ante mis ojos volvía A Dios las gracias le di Y su protección pedí

Llegamos hasta la escuela Con ilusiones aunadas Sabiendo que el camino Es largo y difícil la función Pero juntos lo sabemos Cumpliremos la misión

Y así los días pasaron Los profesores trataron Sus conocimientos darme También amigos encontré Y su aliento ayudó A sortear mil traspiés

Me resulta dificultoso Encontrar palabras justas Para poder trasmitir Todo lo que hay en mí; Intento hoy con vergüenza Sacar todo mi sentir

Y como lluvia del cielo Que nos moja despacito Al inundar nuestra mente Aprendimos las materias Todos con gran empeño. Aquí hoy nos encontramos Y con emoción festejamos

Me divisé igual que un niño Cuando de nuevo en la escuela Sentada en el banco estaba De alegría no cabía La emoción me embargaba Las lágrimas brotaban solas Sin poderlas evitar

Quise con estas palabras Decirles a todos ¡gracias! A la excelsa directora A todos los profesores Los compañeros del aula Y a Dios que iluminó mi alma

Tormenta de Santa Rosa C

uando llega el final de agosto y el tiempo se pone inestable, la voz popular empieza a decir en la calle: “se viene la Tormenta de Santa Rosa” pero, ¿cuánto hay de verdad y cuánto de mito en esta afirmación? El temporal de Santa Rosa es una expresión popular para designar una tormenta que se espera que se desarrolle en el hemisferio sur en un lapso de entre cinco días antes y cinco días después del 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad de Santa Rosa de Lima, “Patrona de las Américas”. La expresión se originó en una leyenda que atribuyó a los poderes místicos de Isabel Flores de Oliva (luego Santa Rosa) una fuerte tormenta que impidió que piratas holandeses atacaran la ciudad peruana de Lima. Según los meteorólogos el evento no tiene la certeza que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de los primeros vientos cálidos con los frentes fríos producto del acercamiento de la primavera. En 1615 en la “Ciudad de Los Reyes” (Lima) una religiosa llamada Rosa (Isabel Flores de Oliva, 15861617) encabezó una rogativa desde una iglesia, ante el posible desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcacio-

nes se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima quedó a salvo. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa. La leyenda se popularizó en Argentina, con gran fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. La capital de la Provincia de La Pampa lleva su nombre. Es una región realmente seca, y es muy poco frecuente que la tormenta, que sería muy beneficiosa para esa zona, se produzca allí. La realidad indica que en 142 años se produjeron sólo 16 tormentas muy fuertes.

Jeanette

REFLEXIONES

La esperanza L

a vida está llena de momentos tristes y alegres, pero si son tristes siempre estará la esperanza de que el mañana sea mejor… Poniendo en nuestra mente y en nuestro corazón de que sea así ayudaremos a que sea una realidad. Esperanza es tener la seguridad de que las heridas curarán y los malos momentos pasarán. Miremos la vida llenando nuestro corazón de fe y esperanza, nos ayudará a pasar los malos momentos. Cuando vemos partir a un ser querido tenemos la esperanza de que irá a un mundo mejor de paz, amor y felicidad, y aunque extrañemos su parte física sa-

bemos positivamente que ellos están bien junto a dios, con sus ojos llenos de luz puestos en sus seres queridos, cuidándolos y protegiéndolos. No olvidemos nunca que siempre habrá una luz de esperanza al final del camino. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

EL ARTE DEL CANTO

Tancredi Pasero L

legó al Colón por primera vez antes de su debut en la Scala, que se produjo en 1926. Prueba de los méritos de este cantante, surge el hecho de que, a partir de ese año, actuara en forma continua en el teatro milanés hasta el año 1943; méritos que, por otra parte, le fueron reconocidos en otros grandes centros líricos de Europa. Pasero tenía sólo 30 años cuando se presentó en el Teatro Colón y era algo más que una promesa. Voz bien timbrada, aunque no demasiado robusta, sin problemas en el registro agudo, ventaja gracias a la cual pudo abordar partes de barítono; técnica vocal sin fisuras, noble estilo de canto, sobria y elocuente expresividad, componían el capital de este bajo cuya colaboración con el Colón habría de prolongarse durante cinco temporadas consecutivas más, a partir de 1926. En esos años intervino en primeros roles o en partes de menos importancia en veinticuatro óperas, en elencos en los que compartía responsabilidades con los cantantes más eminentes de cada temporada. Guillermo Abajian

Bajo italiano, 1893-1983

“El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.” (Joubert, Petrus Jacobus)


periodicolabarra@gmail.com

EN BENEFICIO DE LOS “PIECITOS COLORADOS” DE LA ESCUELA Nº 800 DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Encuentro coral en la Stella Alpina de San Justo

El coro de la Sociedad Italiana en una de sus actuaciones

L

a Sociedad Italiana Stella Alpina llevará a cabo el tradicional Encuentro Coral en los salones de la institución en Rivera Indarte 3070 de la localidad de San Justo, el 29 de agosto a las 19:30, evento que se realiza desde hace varios años en la entidad y que es muy esperado por la comunidad local. En esta oportunidad, además del coro anfitrión, se presentarán el prestigioso Coro “Padre Lambruschini” del Colegio Don Bosco de Ramos Mejía dirigido por el maestro Marcelo Valva y el “Coro Polifónico Municipal Ciudad de Ituzaingó”, con la dirección del maestro Pablo Sotelo. Realzarán esta reunión cultural Lidia y Manuel y un conjunto de bailarines quienes han de mostrar su arte bailando distintas danzas folklóricas. Es importante destacar que este evento se realiza con un fin solidario en beneficio de la escuela Nº 800 “Los Piecitos Colorados” de la Colonia Delicia de la provincia de Misiones que es apadrinada por el periódico “La barra”. Por este motivo se invita

a todos los asistentes al encuentro coral a colaborar con cualquier alimento no perecedero como leche en polvo, azúcar, arroz, fideos u otro producto seco de calidad. Estas pequeñas obras de bien serán sin duda de gran ayuda para los niños de ese lejano paraje de nuestro país que tanto lo necesitan. Los integrantes del Coro Stella Alpina se hacen eco de la cruzada solidaria del periódico La barra confiando en el sentir de sus lectores y afirman que “si la vida fuese suficiente, el arte no tendría sentido”.

Encuentro Coral en la Sociedad Italiana Stella Alpina Viernes 29 de agosto, 19:30 hs. Rivera Indarte 3070 - San Justo Entrada: alimento no perecedero

“No me digas lo mucho que trabajas. Hablame de lo mucho que haces.” (Ling, James)

agosto 2014 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

CENTRO HOLÍSTICO BARAKA. TURISMO Y TRABAJO INTERIOR

“Padre cielo - madre tierra” ¡

Y el Hombre en Comunión! Esta es la propuesta para los días 11, 12 y 13 de octubre en Capilla del Monte, Córdoba, un viaje y una experiencia que te va a sorprender. El programa comprende 3 días y 2 noches de alojamiento en el exclusivo complejo de cabañas Onozone, todas ambientadas con Feng Shui para que la energía del lugar sea única, con pensión completa de excelente calidad. En cuanto a las actividades está previsto: Cena de bienvenida en algún resto típico de Capilla del Monte. Excursiones: cascada de Olaen, base del cerro Uritorco y balneario La Toma. Traslados incluidos dentro de Capilla del Monte para las distintas excursiones y actividades. Talleres, meditaciones y ejercicios orientados a trabajar los 4 elementos: Tierra - Agua - Aire - Cerro Uritorco, Capilla del Monte, Córdoba Fuego y activar nuestros centros de energía: los chakras. El costo es de solo $ 3.890, no incluye los pasajes de ida y Chi-kung terapéutico en el río Kalabalumba. vuelta entre Buenos Aires y Capilla del Monte. Hay bonificacioSanación con sonido. Cine consciente. Ejercicios y meditacio- nes de acuerdo a la fecha de pago y a la participación en viajes nes guiadas anteriores. Aromaterapia y el sistema floral de Bach: como siempre, acomLa dirección del evento estará a cargo de Carlos A. Ghigliani, pañaran nuestro trabajo. director general del Centro Baraka de disciplinas holísticas, insMaterial didáctico de apoyo tructor de Tai-chi-chuan, maestro de Reiki usui tradicional, teCity tours por los lugares típicos de la ciudad. rapeuta en sonido. Colaborará en la coordinación Miguel Ángel Tiempo libre para disfrutar ¡y mucho más! Truzzi, reikista, masoterapeuta, terapia de sonido. La partida está prevista para el viernes 10 de octubre a las 21.00 horas.

La información completa del viaje se puede consultar en el Facebook Centro Baraka. También se pueden efectuar consultas al 4654-6608 o acercándose a Bolívar 276, Ramos Mejía

ODONTOLOGÍA

Ortodoncia para todas las edades U

na gran cantidad de personas de todas las edades no tiene los dientes perfectamente alineados. Puede ser que no crezcan derechos, o que la mandíbula superior e inferior sean desiguales. Si la mandíbula superior es mayor que la mandíbula inferior, el problema se denomina sobremordida. Si la mandíbula inferior es mayor, entonces hay submordida. En ambos casos el problema se llama maloclusión (mala mordida), y debe ser tratado por un odontólogo especializado en ortodoncia. Las malas mordidas pueden corregirse con aparatos especiales. Hasta hace algunos años únicamente existían aparatos metálicos que prácticamente cubrían los dientes, dando un aspecto antiestético, por lo que las personas querían evitarlos a toda costa. La odontología actual tiene muy en cuenta aspectos tales como la estética, la sonrisa agradable, la autoestima y la importancia de las relaciones interpersonales, por lo que se han desarrollado nuevos aparatos que permiten llevar una vida absolutamente normal durante el tratamiento. Si bien los aparatos metálicos se siguen utilizando, estos son hoy mucho más discretos, pasando prácticamente desapercibidos. Pero también hay aparatos transparentes, o con un color similar al de la dentadura. Incluso hay casos en que los aparatos pueden colocarse detrás de los dientes donde nadie puede verlos. Los alambres son cada vez más finos, pero también es mayor su resistencia ya que se han desarrollado materiales especiales que enderezan los dientes más rápidamente. Las bandas de goma, que también son parte de los aparatos, son transparentes, aunque para los niños más osados hay también bandas de colores (por ejemplo, los del equipo de fútbol favorito). Los aparatos de ortodoncia enderezan los dientes ejerciendo presión sobre los mismos y llevándolos hacia la posición buscada. Los alambres ayudan a mover los dientes, mientras que las bandas de goma ayudan a alinearlos. El profesional realiza periódicamente ajustes sobre el aparato llevando paulatinamente los dientes a la posición correcta. Estas maniobras requieren de una gran pericia por parte del odontólogo. El tiempo durante el cual debe llevarse el aparato depende del tipo de problema, aunque se estima de un año y medio a dos años el período normal de tratamiento. De todas formas, será el odontólogo quien evalúe la marcha del tratamiento y el tiempo necesario.

Una vez que se quite el aparato hay que evitar que los dientes vuelvan a su posición antigua, por lo que se utiliza durante algún tiempo un retenedor. El retenedor es una placa de material sintético que se ajusta a la nueva forma de la dentadura, y se utiliza generalmente durante la noche. El tiempo que hay que usar el retenedor depende del tipo de dentadura y del tratamiento realizado. Durante el uso de los aparatos hay que prestar especial atención a la higiene bucal. Hay que cepillar los dientes con mucho cuidado, evitando que queden restos de comida atrapados detrás de los alambres. Si bien no hay que seguir ninguna dieta especial, se recomienda no ingerir caramelos duros o masticables, ni chicles. El cepillado debe realizarse después de cada comida, y sobre todo por la noche antes de acostarse. Es cierto que los aparatos de ortodoncia pueden parecer una incomodidad, también las visitas periódicas al odontólogo para los ajustes. Sin embargo son cada vez más las personas de todas las edades que toman la decisión y realizan este pequeño sacrificio. Cuando las personas se quitan los aparatos y pueden ver y disfrutar de la nueva sonrisa, se dan cuenta de que el esfuerzo valió la pena.

Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4” - Ramos Mejía - Tel. 4464-0474

“El hombre que no investiga las dos partes de una cuestión, no es honrado.” (Lincoln, Abraham)


periodicolabarra@gmail.com

EMPRESA INTERNACIONAL PRESENTA SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Los bene!cios del Aloe E

l Aloe es una planta que tiene un efecto balsámico sobre las quemaduras y otras irritaciones de la piel. Aunque esta es una de sus increíbles propiedades, hay mucho más que se puede decir acerca de esta maravillosa planta, que crece aún en los desiertos más secos. El Aloe posee vitaminas tales como B1, B2, B6, B12, Vitamina C, minerales como Hierro, Calcio, Cobre, Zinc, Cromo, Fósforo, Magnesio y Proteínas. Desintoxica el organismo, neutraliza la acidez, alivia el estreñimiento, debido a la presencia de saponinas. Además contiene 19 aminoácidos de los 23 que necesita el organismo. Es inhibidor del dolor porque penetra en las capas profundas de la piel, tranquilizando a los nervios. Es antiinflamatorio y limpia y purifica la sangre en el hígado, además de ser un coagulador de la misma en cortes y heridas. También es un regenerador celular y tiene un efecto antibiótico y preventivo. Se utiliza mucho en las terapias de cáncer, quimioterapia y radioterapia, porque utilizando Aloe Vera los pacientes con esa enfermedad tienen menos reacciones negativas en las terapias y responden mucho más rápido al tratamiento. Cuando se aplica en heridas o quemaduras penetra en la piel y reemplaza los fluidos sin dejar que la oxigenación llegue a la herida. Acelera el proceso de recuperación y reduce el tamaño de la cicatriz. La elegante penca del Aloe, parecida a una espada, está repleta de cientos de compuestos nutricionales que proporcionan apoyo vital y benefician al cuerpo por dentro y por fuera, lo que la convierte también en una excelente bebida para la salud. El Jugo de Aloe es un restaurador de las funciones orgánicas y de gran beneficio para el organismo. Proporciona una piel saludable, restaura los tejidos dañados y normaliza el colesterol. Gracias al moderno método de estabilización de Forever Living Products, que tiene la exclusividad de la patente, este gel está

a disposición de todo el mundo tal como recién salido de la planta, sin dañar en el proceso ninguna de sus propiedades. Sus exclusivas bebidas de Aloe están hechas utilizando únicamente la capa más interior de la planta de Aloe, sin filtrar ninguno de sus componentes, incluida la pulpa. Solamente se desechan las capas exteriores que contienen savia, la cual lleva consigo la amarga aloína; estos desechos se utilizan después en la labranza del terreno. Recientemente se han redescubierto estos beneficios, al adquirir conocimiento sobre la importancia que tiene la nutrición en la salud y en el correcto funcionamiento de nuestros órganos y aparatos. Para consultas sobre productos y tratamientos con Aloe Vera comunicarse y/o dejar mensaje al: 4699-0702 / 15-6479-1679 (Jeanette)

OZONOTERAPIA

Nuevos tratamientos para el dolor cervical L

a cervicalgia, es la presencia de dolor en la zona de la columna cervical, que puede irradiarse a los brazos (cervicobraquialgia) o irradiarse a la cabeza (cervicocefalgia). El dolor constituye un motivo de consulta frecuente en todas las etapas de la vida, se produce en un 30 por ciento de los pacientes entre 25 y 30 años, en plena edad laboral, aumentando a un 50 por ciento en pacientes de más de 45 años. La cervicalgia, puede clasificarse de acuerdo al tipo de dolor, en: aguda, subaguda y crónica. La aguda: (tortícolis) aparece bruscamente, habitualmente en la noche, con fuerte dolor cervical y limitación de los movimientos del cuello. Puede aparecer espontáneamente, luego de un movimiento brusco de la cabeza, después de una caída, o luego de una exposición al frío, dura poco tiempo y puede ceder espontáneamente. La cervicalgia subaguda es de mayor intensidad que la anterior y de mayor duración. El dolor cervical crónico es más frecuente en las mujeres, es de menor intensidad, pero se prolonga en el tiempo, (meses o años). Puede desencadenarlo algún esfuerzo y generalmente está asociado a procesos artrósicos, malas posiciones posturales de larga data y situaciones de estrés constantes. Además de los tratamientos habituales, como medicación analgésica o antiinflamatoria, tratamiento kinesiológicos, y/o reposo postural, hoy contamos con la aplicación de ozono como antiinflamatorio en puntos dolorosos, asociado a la termoalgesia y la moxibustion, métodos que combinan la sabiduría oriental y la occidental, logrando un 100 por ciento de efectividad.

Dr. Eduardo W. Lis. Médico Neurocirujano www.doctorlis.com.ar Tel: 4699-3873

“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” (Aristóteles)

agosto 2014 | La

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | agosto 2014

HUMANISTA, ESCRITOR Y PEDIATRA

El doctor Florencio Escardó L

a historia de nuestro país está plagada de grandes hombres y mujeres que dejaron su huella. Por diversos motivos algunos son más conocidos que otros y aunque una breve nota no alcanzará nunca para abarcar la vida de uno de estos imprescindibles, es un buen comienzo para que los recordemos. Muchas cualidades se le pueden atribuir al doctor Florencio Escardó. Para los más jóvenes es sólo un nombre relacionado con la salud, pero los que superan los 50 podrán recordarlo a través de su variada obra literaria o por su programa de televisión donde influyó a varias generaciones de padres. Su espíritu curioso y sensible quedó plasmado en sus textos. Desde joven colaboró en el diario Crítica junto a Conrado Nalé Roxlo y Jorge Luis Borges. Más tarde escribió bajo los seudónimos de Juan de Garay y Piolín de Macramé en Clarín, El Mundo, La Razón y La Nación. Describió con agudeza, ironía y humor la realidad de la época. Curiosamente fue, desde 1989 hasta su muerte, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). “Esto de hacerme presidente de la SADE es una humorada de la gente: ¡yo soy médico! Aunque si yo no hubiera hecho humorismo, no habría podido ejercer la medicina. Nuestra profesión es muy triste”, reflexionaba. A los 18 años publicó su primer libro, Versos, al que siguieron muchos otros: Poemas de la noche, La sombra de la nube y De niños para cuentos, entre muchos otros. Además trabajó en el guión de la película La cuna vacía, de 1949, que protagonizó Ángel Magaña y contaba la vida de Ricardo Gutiérrez, primer director del Hospital de Niños de Buenos Aires. Como si todo esto fuera poco, fue miembro titular de la Academia Argentina del Lunfardo y escribió letras de tangos que musicalizaron Héctor Stampone y Julio De Caro. Pero sin lugar a dudas su legado más importante fue la lucha “revolucionaria” con la que reformó la sanidad argentina en pediatría. Algo que hoy parece obvio, indiscutible, pero fue Florencio Escardó quien logró internar a las madres con los pacientes niños para mantener el vínculo afectivo y que se beneficiara la recuperación. Hasta entonces las madres podían visitar a los hijos internados de día, entre las 17 y las 19. A los 22 años y recién recibido ingresó como médico en las salas de la antigua Casa Cuna; en sus guardias pudo ver a 640 chicos, solos y enfermos. “Se morían de soledad, era el hogar de los niños abandonados, arriba de las camas de los pacientes había un aparato mecánico que sostenía la mamadera, el chico que alcanzaba con sus bracitos hasta el aparato tomaba la leche, los otros no”, recordaba. Esa imagen lo conmovió para siempre y modificó el sistema al acceder a la jefatura de la Sala. “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres de-

ben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida”. Pero a pesar de sus palabras sabemos que hay muchos otros logros en su trayectoria debido a su temperamento inquieto y emprendedor. Escardó había nacido el 13 de agosto de 1904, en la ciudad de Mendoza y realizó su enseñanza media en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ya en 1929 egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue decano de esa Facultad en 1958 y luego vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, logrando convertir el régimen masculino de los colegios Buenos Aires y Pellegrini en mixto. Esta iniciativa, como tantas otras de su vida, fue resistida y polémica. Su carrera hospitalaria comienza en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson, pero su labor descollante transcurre en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, por 45 años ocupa diversos puestos: llegó a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del establecimiento. Su cátedra crea el primer laboratorio de Bacteriología pediátrica, un Centro Audiovisual importante, un pabellón de Psicología con ocho consultorios y una sala de terapia para grupo, un laboratorio de Isótopos reconocido por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Crea la residencia de Psicología Clínica. Escardó dio importancia al aspecto social de la medicina fun-

dando la “Escuela para Padres del Hospital de Niños” y en su cátedra instituyó el trabajo en terreno para incluir la realidad de las familias asistidas: sus alumnos realizaban trabajo asistencial y comunitario en la isla Maciel. Afirmaba que el más sutil y temprano signo de enfermedad aparece sin excepción en la esfera psíquica y que “el diagnóstico orgánico más temprano es siempre tardío”. Se anticipó al alertar sobre el proceso de la deshumanización de la medicina mostrando cómo las escuelas médicas y los educadores de la comunidad quedan presos de un sistema cultural atado a la economía de mercado y parecen impotentes para detener su avance. Escribió numerosos libros para médicos: “Neurología Infantil”, “Qué es la Pediatría”, “La Pediatría Medicina del Hombre”, “Pediatría Psicosomática”, “Abandónicos y Hospitalismo”, “Moral para Médicos”, “Psicología del Pediatra”; “El alma del médico”, entre otros. Y también obras de divulgación como “Carta abierta a los pacientes”; “Manual de Puericultura”, “Los Derechos del Niño”, “Anatomía de la Familia” y “Sexología de la Familia”. Por otra parte, fue el primer pediatra en toda Latinoamérica en hablar sobre los derechos del niño. También fue pionero en la educación para la salud. Acercó a la gente común los temas médicos más complicados al escribir artículos dirigidos a la comunidad en distintos medios y a partir de su exitoso programa de televisión en la década del ‘60, además de participar en muchos otros como columnista. Falleció el 31 de agosto de 1992 a los 88 años.

Uno de sus logros más importantes fue incluir a las madres en la sala de pediatría para mantener el vínculo afectivo y que se beneficiara la recuperación

“¡La felicidad! No existe palabra que tenga más acepciones; cada uno la entiende a su manera.” (Caballero, Cecilia Böhl de Faber, Fernán)


periodicolabarra@gmail.com

UN PROBLEMA QUE NO ENCUENTRA SOLUCIÓN

Con ictos en el transporte de personas con discapacidad N

umerosas instituciones locales que prestan atención a personas con discapacidad están atravesando una difícil situación a partir del conflicto generado en torno a su transporte. Este conflicto, que es de nivel nacional, surge a partir de la falta de actualización de los aranceles que cobran los transportistas y del prolongado atraso que sufren al momento de cobrarlos. Por tal motivo los familiares de personas con discapacidad se han movilizado y llevado a cabo una serie de acciones tratando de sensibilizar a las autoridades del área en pos de lograr una solución que garantice la sustentabilidad de las prestaciones Un importante número de estos familiares presentaron un petitorio durante el transcurso de la reunión del Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad de la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad), quienes son los máximos responsables a nivel Nacional de todo el Sistema de Atención a Personas con Discapacidad. Señalaron que el objetivo final de la acción es que los funcionarios, miembros de los organismos que integraban el encuentro (PAMI, Ministerio de Salud, CONADIS y Obras Sociales), entiendan la importancia de la sustentabilidad y continuidad de los servicios que prestan las instituciones y transportistas que trabajan para personas con discapacidad. Y, así, puedan dar una solución definitiva a la grave situación que atraviesan estos servicios: atrasos de entre tres y seis meses en los pagos y un arancel extremadamente desactualizado. En el citado petitorio se declaró: “Esta crisis que afecta a nuestros hijos, familiares y miles de personas con discapacidad pone en riesgo la continuidad de la atención de las mismas y está bajo la responsabilidad de los organismos que integran ese Directorio (Ministerio de Salud, Obras sociales y PAMI).” Además se agregó: “La mencionada problemática refleja una

realidad que no podemos ignorar. Las personas impedidas se sienten angustiadas, nerviosas, sufriendo por lo que puede pasar con el lugar en que se encuentra recibiendo atención y nosotros, sus familias, sentimos impotencia, apartados de esta sociedad en que vivimos, con años de dolor, de lucha, de injusticia, tratos humillantes. Por todo lo mencionado, pedimos una pronta solución, haciendo hincapié en la grave situación que genera el atraso de los pagos y aranceles insuficientes”. Se estima que son alrededor de 100.000 las personas afectadas por esta situación y es una población igualmente relevante en número la que se dedica a esta actividad y ve peligrar su fuente de trabajo.

Familiares presentaron un petitorio durante el transcurso de la reunión del CONADIS

EFEMÉRIDES DE SALUD

Último caso de poliomielitis en América E

l 23 de agosto de 1991, en Perú, un niño de dos años manifestó síntomas de poliomielitis, a partir de lo cual se lanzó en ese país una gigantesca campaña de vacunación. Fue el último caso denunciado en América. Desde que Jonas Salk en 1955 y Albert Sabin en 1961 obtuvieron las primeras vacunas contra la poliomielitis y el Programa Ampliado de Inmunización de la OMS y el UNICEF ha permitido tratar a más del 80% de los niños de todo el mundo con vacunas antipoliomielíticas, esta enfermedad ha perdido terreno. En la Argentina el primer brote grave ocurrió en 1956, año en que el número de casos ascendió a 7.000, con una mortalidad del 10%. Es de destacar que, debido a una coordinada acción inmunológica, no se registra en el país ningún caso de poliomielitis desde el año 1984. En 1988 la Asamblea Mundial de la Salud estableció como meta la erradicación mundial de la poliomielitis para el año 2000.

Sabín y un terrón de azúcar

A

lbert Bruce Sabin (1906-1993) fue un virólogo polaco nacionalizado estadounidense. De origen judío (su nombre era, originalmente, Albert Saperstein) tuvo que huir en 1921 del antisemitismo y llegó al Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos) en 1939. Allí vio los terribles casos de niños atacados por la poliomielitis, la estudió y descubrió que se transmitía por vía oral. Jonas Edward Salk había inventado una vacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis; pero tenía el inconveniente de que era intramuscular. Sabin desarrolló una vacuna vía oral que se suministraba a los niños en un terrón de azúcar. Comenzó a utilizarse en 1957. Sabin declinó beneficiarse económicamente de su descubrimiento.

“La pintura es mas fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere.” (Picasso, Pablo)

agosto 2014 | La

barra

17


18

La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA A CIENTO SESENTA Y CUATRO AÑOS DE SU PASO A LA INMORTALIDAD

EN AGOSTO

José Francisco de San Martín

Día mundial del folklore y día del folklore argentino

L

H

abía nacido con la profesión prefijada, eran tiempos de conquistas y de continuas guerras que absorbían a una parte importante de la juventud: destino que la suerte, la valentía y la inteligencia, podían brindar un buen porvenir. Su padre Juan, labrador, había sentado plaza de voluntario a los dieciocho años de edad y combatido en distintos frentes, cuando ya con el grado de sargento mayor fue enviado al Río de la Plata, a instruir en la disciplina y en el manejo de las armas, al Regimiento de Voluntarios de Buenos Aires. Participó en distintos enfrentamientos con los portugueses y producido el desalojo de los jesuitas, fue enviado a administrar, mejorar la producción y crear fuerzas de defensa, tanto en la zona de Carmelo (R. O. Del Uruguay), como en Yapeyú. Su excelente desempeño le valió su ascenso a Capitán, ascenso que lo colocaba a él y su familia en un escalón más alto de la sociedad, tan necesario en aquella época para poder ocupar cargos. Es así, que por limpieza de sangre –como se le llamaba a ese nivel obtenido-, permitió que sus cuatro hijos accedieran a importantes cargos dentro de las fuerzas armadas españolas: Manuel Tadeo llegó en 1818 a Coronel; Juan Fermín Rafael: Teniente Coronel y gobernador en Filipinas; Justo Rufino: Teniente Coronel y José Francisco, quien con sólo once años de edad, el 1º de julio de 1789, solicitó su ingreso al Regimiento de Murcia, lo hizo desde la ciudad de Málaga, diciendo: “José Francisco de San Martín, hijo de Don Juan, Capitán Agregado al Estado Mayor de esta Plaza, a ejemplo de su padre y hermanos cadetes en el Regimiento de Soria, desea seguir la distinguida carrera de las armas en el citado regimiento, solicitando se le conceda plaza de cadete ...”. Solicitud que es aceptada y puesto a las órdenes del Jefe del Regimiento el 15 de julio siguiente. Con sólo quince años, el 19 de junio de 1793, fechado en Aranjuez, el Rey Carlos IV le otorga despacho de 1er Subteniente y el 11 de agosto de 1808, a los treinta años de edad, por su valentía, audacia y entrega, es ascendido a Teniente Coronel y recibe una distinción más; en esta ocasión la distinguidísima medalla de Bailén. En plena guerra por la recuperación de España, invadida por las tropas napoleónicas, toma conocimiento de los sucesos en América, e impactado por los sucesos internos, solicita su retiro del ejército, el que le es concedido tras sus veintidós años de servicio el 26 de agosto de 1811. Su paso por Londres lo acerca a otros militares con quienes embarca y llega a Buenos Aires, donde es incorporado al naciente ejército, en el cual las fuerzas regulares carecían de disciplina y organización, con cuarteles insuficientes, armamento deficitario y jefes poco instruidos, lo que no lo acobardó para formar con altos perfiles de entrega y espíritu patriótico el Regimiento de Granaderos a Caballo y luego el Ejército de los Andes. San Lorenzo, su paso por el Ejército del Norte, la Intendencia de Cuyo, sus denodados esfuerzos por la Declaración de la Independencia. Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú y la libertad definitiva a Chile. Lima y sus estratégicos enfrentamientos, que conducen a la Declaración de la Independencia del Perú y luego Guayaquil, donde prevaleció el egoísmo y el egocentrismo de Bolívar, quien pretendía ser Presidente Vitalicio con derecho a sucesión de cuanto país liberaba . El Padre de la Patria de los argentinos, Libertador de Chile y el Perú, disciplinado y consecuente con sus visiones de orden y libertad, tras la gloriosa campaña libertadora -por la que, sus hombres, sus gloriosos granaderos a caballo siguieron aportando su sangre

San Martin - Óleo sobre tela. Daniel Hernández

y valentía hasta la última batalla por la liberación de la América Hispana-, se convirtió en un perseguido por no haber querido participar en luchas internas, es decir: no desenvainar su sable en luchas fratricidas. De allí, su ida a Europa, interrumpida con una pretendida vuelta -según sus deseos-, para vivir sus últimos días en su chacra de Los Barriales, pero la Patria, la Patria por la que tanto había luchado para dejarla constituida y libre, seguía con sus luchas intestinas, y, sin desembarcar, se alejó para siempre del Plata. El Presidente del Perú, Gral. Francisco Morales Bermúdez, recordó en Buenos Aires los homenajes que en el Perú se habían realizado con motivo del Bicentenario del nacimiento del Prócer: “ (...) cuya figura con el devenir del tiempo, ha cobrado el sitial que le corresponde en los anales de la historia de América y del mundo. Así, con la viva participación de mi país, la Organización de Estados Americanos materializó su gratitud y el merecido reconocimiento al hombre sobrio y austero, creador de Repúblicas libres, a una figura que ejerce mayor atractivo histórico. San Martín fue, en la acción y en la reflexión, un hombre obstinadamente sincero, cualidad que puso al servicio de nobles y fecundos objetivos que definieron los pasos augurales de la emancipación americana. Su desempeño histórico es prueba fehaciente de una naturaleza constructiva, su soberanía, esa soberanía espiritual que emerge y fluye permanentemente como afán de perfección” (1) Hace muchos años, Ernesto Sabato, refiriéndose al Gral. San Martín, escribió un deseo: “Que jamás deje de ser inmaculado” (2). QUE ASÍ SEA.

a palabra “folklor” fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”. La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”. El romanticismo del siglo XIX reaccionó contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitió así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. Al encuentro, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez. (Fuente: El Folclore en la Educación, de Rosita Barrera. Edic. Colihue, 366 pág. Bs. As., 1988)

(1) - Instituto Nacional Sanmartiniano. 15 de junio de 1979 (2) - La Nación: 19 de julio de 1987

Colaboración Antonio Ulicio Curcio

“Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él.” (Bacon, Francis Barón de Verulam)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD MUESTRA FOTOGRÁFICA

Fotogrupo Creativo en la Biblioteca del Congreso L

a muestra “Buenos Aires toda” del Fotogrupo Creativo de Ramos Mejía sigue recorriendo distintos espacios y en esta oportunidad llegó a la Biblioteca del Congreso de la Nación. Una muestra de fotografías pertenecientes a un conjunto de autores con una temática como lo es reflejar las infinitas realidades de un territorio tan diverso como el que conforman la Capital

Federal junto a la provincia de Buenos Aires, es una oportunidad de realizar un viaje imaginario plagado de emociones y sorpresas dejándose llevar por las distintas miradas de los artistas que de pronto se detienen en un rostro, en la mesa de un café típico, en una calle de San Telmo, en un paisaje campestre, en la historia de San Antonio de Areco o en las imágenes casi irreales de lo que fuera Epecuén. Ana María Jankech, María Cristina Silva, Liliana Villegas, Mirta Mazzia, Julián Álvarez Sotelo, Ricardo Suar, Ricardo Torres, Ricardo Radi, Hugo Filmore, Daniel Santise y Claudio Marini son los autores de las imágenes expuestas. Próximamente se podrá disfrutar de la muestra en un espacio mucho más cercano, la Casa de la Cultura de Ramos Mejía. El Fotogrupo Creativo es una institución que convoca a amantes de la fotografía que se reúnen todos los viernes de 18 a 20 en Soler 126, Ramos Mejía. Es ante todo un lugar de encuentro donde se intercambian opiniones y conocimientos acerca de la fotografía y el arte, se organizan charlas técnicas, salidas fotográficas y exposiciones de temas que se acuerdan entre todos. No es el objetivo institucional la participación en concursos ni la competencia interna.

Las obras expuestas reflejan las realidades de Buenos Aires

“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso.” (Confucio)

agosto 2014 | La

barra

19


20 La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

ADIESTRAMIENTO CANINO

Sin castigos L

as circunstancias sociales en las que vivimos hacen que la gente tenga más tiempo para convivir con sus perros y ello les lleva por un lado a intentar educarlos y por otro a tener más problemas de convivencia. Ambos tienen que hacer un ejercicio de aprendizaje, enseñanza y adaptación importante. Sucede que las personas cada vez estamos más frustradas, lo que lleva a ser más infelices, esto se traduce en mayor estrés, podríamos continuar la cadena pero el resultado sería llegar al mismo sitio… En situaciones adversas usamos castigos. Cuando a las personas les “falla la paciencia” desaparece la tolerancia. Cuando el estrés oprime aparecen los gritos. No existe un medidor de castigos estándar que nos diga si un grito está en el punto 3 o 7 de castigo, pero es un hecho que un grito es un castigo no físico activo (como también lo es amenazar, menospreciar, atemorizar…) Cualquiera puede salir a la calle ahora mismo y encontrar una situación en la que alguien golpea, grita, estrangula, da toques, levanta como un yo-yo, da órdenes constantemente, arrastra e incluso da sermones a sus perros. La relación de esas personas con sus perros está fracasando. No debería ser habitual encontrarnos con estas situaciones y demasiadas personas las ven con normalidad. El castigo es un fracaso. Fracasamos cuando lo aplicamos y fracasamos cuando miramos hacia otro lado. Educar o modificar una conducta requiere un esfuerzo, bien sea con o sin castigos. Siendo conocedores de que existen técnicas que no los requieren, no es razonable usarlos. Si necesitamos usar castigos en alguna situación, deberíamos reflexionar no sólo si se puede hacer sin castigos, sino sobre nuestra capacidad para enseñar y gestionar. Cabe mencionar aquí que hay personas que no se sienten mal al aplicar castigos, más bien todo lo contrario: defienden los castigos y su “posición” de “mandamás”. Creo firmemente que esta gente, aunque sea de forma inconsciente también se siente mal y que si tuviera los recursos necesarios tampoco usaría castigos. Es más, estoy convencido de que cuanto más feliz es una persona menos castigos aplica. Otras personas piensan que no castigar al perro es sinónimo de dejarle hacer “lo que le de la gana”, sin normas. Nada más lejos de la realidad. La educación del perro dependerá de la educación que reciba. Y siendo coherentes, si intentamos modificar una conducta a gritos sólo enviamos el mensaje: cuando quieras algo, gritá. No hay más remedio que dar ejemplo, no podemos pedirle a un perro que deje de hacer una conducta haciéndola nosotros.

No se trata de rechazar la educación, pero sí, de dejar claro que dentro de la educación no cabe ningún tipo de castigo: sea físico o no. El problema es si tenemos claro qué es un castigo… Si preguntáramos a alguien si le dice a su perro que no vale, que no piense por sí mismo, que sus ideas no son buenas, probablemente nos dirá que no, es más, si alguien hiciera eso con otro individuo haría que éste fuera miedoso e inseguro. Esto lo podríamos enmarcar en los anteriormente nombrados como castigos físicos no activos (amenazar, menospreciar, atemorizar…) Podemos educar sin castigar y por lo tanto no tenemos excusas para hacerlo. No tenemos excusa para decirle a un individuo constantemente que sus ideas son malas, que no vale… no hay excusa para seguir usando esas correcciones que tanto escuchamos (shh, shh ) Es un hecho que los castigos (sean o no físicos) no caben en el mismo lugar que la educación, es más, la entorpecen. Los castigos son el detonante de muchísimas agresiones por parte de perros, quizás tendríamos que plantearnos si son tales las agresiones o son simplemente el único medio que les queda para “librarse” de lo que les está sucediendo. Los castigos estropean y destruyen la relación. Cuando un individuo está amenazado no vive, sobrevive. Los castigos no indican a los perros qué conducta “deberían” hacer, y pueden incluso reforzar la indeseada. Los castigos pueden llevar a suprimir conductas que nos indiquen lo que va a pasar… saltándosela la próxima vez y pasando directamente a la acción.

Los castigos hacen que se acostumbren a ellos, que se acostumbren a no tener confianza en sí mismos, que se acostumbren a que la persona que vive con ellos es sencillamente impredecible. Si queremos un perro calmado y educado tenemos que serlo, no podemos exigir aquello que no hacemos. Si observamos a los perros vemos cómo ellos sí tienen el deseo real de resolver conflictos, y por supuesto no usan castigos para ello. El castigo es resultado de la incompetencia de la persona que trata de educar. Castigar no es educar, es simplemente castigar. Se puede educar de forma amable, por lo tanto se debe. Si podés enseñarle de forma amable… ¿Por qué no lo hacés? Asesoró Dingo Adiestramiento Canino - 15-5751-5789

VILLA LURO

SASHA

PATAS A LA OBRA

Perrita encontrada

¡Apareció boxer!

Necesitan un hogar

Esta perrita apareció el 12 de julio de 2014 en Donizetti y Rivadavia, Villa Luro. Es medianita, pelo corto color beige dorado, ojos marrones. Una línea blanca en el pecho. Muy mansita. Está en buen estado. Sin collar. Es probable que alguien la haya perdido. Si no aparecen los dueños, se dará en adopción. Es muy buena, se lleva bien con otros animales. Necesita una familia porque se pone triste y no come. Por favor difundan por si la buscan o por si alguien quiere darle un hogar. Contacto 15-6239-1709 / 4635-9758 /15-3524-6713

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 (15) 6246-7678. www.patasalaobra.org / patasalaobraadopciones@hotmail.com

Chavo Se había perdido el 18/3/14 en Ramos Mejía Sur. Recientemente se reencontró con su dueña, Gabriela Tarraubella, luego de cuatro meses, en perfecto estado. ¡Gracias a todas las personas que se comunicaron!

Un año y medio. Cariñoso, sociable con otros animales y juguetón. Vacunado/castrado.

Milo

Tres años, guardián, cariñoso y compañero. Vacunado/ castrado.

“Procurando lo mejor estropeamos a menudo lo que está bien.” (Shakespeare, William)

Eva

Dos años. Muy buena. Tamaño chico. Vacunada/ castrada.

Patiño

Muy bueno, dócil y cariñoso. Tamaño mini. Vacunado/ castrado.


periodicolabarra@gmail.com

TURISMO PUERTO MADRYN

Las ballenas y su mágico espectáculo E

n el listado de exclusividades que Argentina ofrece al mundo en materia turística, como la majestuosidad de los glaciares de El Calafate, la exuberancia de las Cataratas del Iguazú, la belleza del Cerro de los 7 colores en Jujuy, por mencionar las más destacadas, tiene sin dudas un lugar de privilegio reservado el avistaje de ballenas y otras especies marinas en el Atlántico sur, en particular en la Península de Valdés en la provincia de Chubut. El turista puede hospedarse tanto en la importante y moderna ciudad de Puerto Madryn como en la bellísima localidad de Puerto Pirámides, en el corazón de la Península, distante a 100 kilómetros, centro de los paseos náuticos para el avistaje de la Ballena Franca Austral. Entre los meses de junio y noviembre, esta particular especie, declarada Monumento Natural, arriba a las costas del Golfo Nuevo para reproducirse y criar a sus ballenatos. Encontrarlas en alta mar, conservando la prudente distancia como para no molestarlas, es una experiencia inolvidable. Otra opción es hacer la excursión en una especie de submarino semi sumergible en el que desde la parte superior de la embarcación se puede hacer el avistaje tradicional y bajando se puede contemplar a través de los ventanales el desplazamiento de las ballenas en la profundidad, en su hábitat natural. Ya en los últimos meses del año se hacen también presentes los distinguidos pingüinos, en particular en Punta Tombo ubicada unos kilómetros al sur de Madryn

Fuera de la temporada de ballenas, el avistaje de fauna costera, que incluye lobos marinos, cormoranes y, ocasionalmente, delfines, particularmente durante el verano, es una de las mejores opciones para conocer de cerca la fauna marina local. También la fauna terrestre es muy variada. En el extremo de la península, en Punta Delgada, son los elefantes marinos los que imponen su presencia en las playas. No hay que olvidar que además existe la posibilidad de hacer buceo, no sólo para quienes tienen los conocimientos y la práctica sino también para aquellos que no tienen ninguna experiencia y pueden concretar su bautismo como buceadores de la mano de un instructor que los guía. El espectáculo del fondo del mar es imperdible. Y tampoco podía faltar, como en todo lugar turístico que se precie, la especialidad gastronómica. Hay que trasladarse unos kilómetros estepa adentro, dejar atrás las ciudades de Trelew y Rawson y arribar a la localidad de Gaiman en la que se podrá disfrutar de un típico y abundante té galés. Un viaje para hacer sin apuro y disfrutarlo.

Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

El encanto del atardecer en Madryn junto al avistaje de la ballena Franca

“No se disfruta verdaderamente la propia felicidad cuando falta la de los otros.” (Bernanos, Georges)

agosto 2014 | La barra 21


22 La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

INTEIM S.A. CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO INAUGURÓ SU NUEVO SHOWROOM

Más y mejores rosas en el jardín

Solución inmediata para reparaciones S

Rosal Polka: flores ligeramente perfumadas con la forma de las rosas antiguas.

S

i tiene rosales en su jardín y aún no los ha podado, aproveche lo que queda del invierno para hacerlo; una poda tardía eliminaría los nuevos brotes. La poda genera en las plantas una reacción particular: la savia, que antes hacía un largo recorrido por toda la planta, se distribuirá, luego de ella, en menos ramas y será abundante. Las yemas que estaban dormidas comenzarán a hincharse para brotar y formar nuevas ramas. Con la poda se mantiene la forma y tamaño de las plantas y se obtienen mejores floraciones. Es posible multiplicar nuestros rosales preferidos a través de gajos o esquejes. Estos se obtienen de una rama madura que ya floreció, deben tener 15 a 20 cm de largo y 5 yemas. Se plantan cuidando de dejar dos yemas bajo tierra y las tres restantes sobre ella (la 3º yema conviene que quede enterrada apenas a ras del suelo). Así, dos yemas generarán raíces, y las restantes, ramas; aunque las raíces definitivas brotarán de la base. Aproximadamente en 10 días brotarán y

crecerán de a poco, hasta llegar en 6 meses a una pequeña plántula. Los gajos que mayor probabilidad tienen de prender son los de rosas antiguas porque, contrariamente a las modernas, no sufrieron tantas manipulaciones genéticas. Esta época también es la ideal para plantar rosas que compramos a raíz desnuda, envasadas o en terrón. En caso de hacerlo a raíz desnuda, debemos comprobar que posean una buena cantidad de raíces, y en cualquiera de los casos, que sus ramas estén turgentes, lo que nos habla de una buena hidratación. Si se compran a raíz desnuda y no se van a plantar de inmediato, las raíces deben cubrirse con tierra y mantenerse húmedas hasta el momento de la plantación. Antes de plantarlas es conveniente sumergirlas en agua para una hidratación extra.

e inaugura en agosto en Rosales 566 de Ramos Mejía el “Showroom” de la firma INTEIM S.A., empresa dedicada a la construcción, remodelación y reparaciones de viviendas particulares, locales comerciales, empresas que también incluye a inmobiliarias y administraciones de edificios. En este espacio los clientes podrán encontrar solución a sus necesidades de reparación y/o remodelación y principalmente verán diferentes opciones de obra con muestras que se exhiben en el local. La diferencia será contar con un espacio físico como el Showroom, donde las empresas promocionen sus productos mediante la exhibición concreta de los materiales y donde los clientes podrán ver mucho mejor que en un folleto el producto terminado y cómo quedaría en su hogar. Inteim S.A. es una empresa de construcción y diseño que desde 2002 se encuentra al servicio del cliente a través de sus áreas de Obra Civil, Edificación y Construcción Industrial. Se distingue por convertir cada proyecto en algo único, innovador y adaptado a las necesidades del público y a las demandas del mercado, teniendo muy en cuenta los detalles de obra.

A más de una década de su comienzo, Inteim implementó el servicio de “reparación express” para atender los arreglos rápidos, para esos desperfectos que no pueden esperar. Y para ello cuenta con un plantel de profesionales capacitados en electricidad, gas, plomería, albañilería, jardinería, piscinas, pinturas, carpintería, cerrajería, cortinas metálicas, etc. El servicio INTEIM EXPRESS se contrata por un sistema de abono mensual, de acuerdo a la superficie de la construcción a atender por lo que, con una mínima cuota mensual, pueden obtener la mano de obra gratis, sólo abonando los materiales y dará la posibilidad de tener un técnico especializado en solucionar cualquier inconveniente del hogar dentro de las 24/48 horas. No dude en llamar. INTEIM S.A. está muy cerca de su hogar para darle una mano y su experiencia. Inteim S.A. Construcción y Diseño Casa Central: Juana Manso 1666, Pto. Madero - C.A.B.A. Suc. Oeste: Rosales 566, Ramos Mejía Pcia. de Bs. As. www.inteimsa.com.ar info@inteimsa.com.ar Líneas rotativas: 2071-9230

Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar

“El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables.” (Buck, Pearl Sydenstricker)


periodicolabarra@gmail.com

agosto 2014 | La barra 23

JARDINERÍA

Flores para colorear el invierno E

l invierno ya se va pero antes de irse nos regala una infinidad de colores y perfumes para que dejemos de pensar que el jardín solo se disfruta en primavera y verano. Sí, estoy hablándoles de las plantas que lucen su esplendor durante la estación fría. En la foto podemos ver una landerbergia violácea, planta trepadora con flores violetas. También se la puede conseguir en los viveros con flores blancas. Una camelia, arbusto erguido que viene en muchos colores desde el blanco al rojo, a veces con flores matizadas en dos tonos y otras veces con flores perfumadas. Otra especie trepadora que podemos apreciar es un jazmín “carolina” de flores amarillas perfumadas. A su lado tenemos un geranio, planta que luce sus flores durante todo el año; se consigue en diversos colores y es muy utilizado también en macetas colgantes. En el centro del conjunto se puede apreciar una azalea. Delante de ella se destaca un crisantemo. En el costado izquierdo se ubica un malvón y los plantines que se ven son petunias. Como ven la naturaleza en invierno también nos llena de flores. Otras plantas con esta característica son: jazmín chino, trepadora con flores blancas perfumadas, jazmín mensyi, arbusto apoyante con flores amarillas, magnolia liliflora, arbusto que florece antes de producir sus hojas con flores violetas o rosas; membrillero de flor en colores rojo, naranja, rosa o blanco; acacia baileyana, arbolito de follaje grisáceo con flores amarillas perfumadas que parecen pompones, y muchas más. Espero su llamado para cualquier trabajo que necesite realizar en su jardín o en cualquier otra parte de la casa a la que quiera adornar con el color y el perfume de las flores.

Ciruelo de jardín

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» 3966-1649 / 15-5961-7456 Facebook: Selva Fariseo www.mijardinencantado.com.ar

Pensamientos

“Quienes hemos comprobado que ser jóvenes es bueno, podremos descubrir que ser viejos también lo es.” (Chesterton, Gilbert Keith)


24 La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

Agradecimiento a OSMECON SAMI MATANZA

G

racias por tanta calidez humana y por la pronta solución recibida por ustedes y en especial al Sr. DiLoreto y al Dr. Villafañe. Infinitas gracias Flia. Gaudio/Sayago DNI: 22493953

Más de dos décadas sin fumar

O

scar, lector de La barra, escribió a esta redacción con el fin de agradecer a la sala médico asistencial de Villa Insuperable y dice así: “Millones de gracias esta sala por contar con tan buen personal médico, como el doctor Rendom que me atendió el 7/8/1992, cuando yo tenía una

gran angina tabacal. Este profesional me mostró el folleto de un laboratorio, en el que se veía como se tapaban las arterias por la nicotina. Desde entonces nunca volví a fumar y ahora que cumplo 22 años sin tabaco, los dedico a este centro asistencial, soy el vecino Florentino, Oscar Paniagua”

UN CENTRO NEURÁLGICO DE ARTE EN CASEROS

La Scala, escuela de música F

undada en 2009, La Scala, Escuela de Música, es un referente en la educación musical en la Provincia de Buenos Aires. Tiene como uno de sus objetivos la formación de músicos profesionales y amateurs y para eso cuenta con un equipo de profesores que a la par de su quehacer docente se desempeñan como profesionales en la música. La escuela ofrece diferentes opciones a la hora de estudiar poniendo por encima las necesidades artísticas del alumno por sobre cualquier método de enseñanza. Todos los alumnos tienen la posibilidad de realizar distintas actividades dentro de la institución. Desde el estudio de un instrumento determinado hasta la posibilidad de complementar su educación con cursos de lenguaje musical y audioperceptiva, armonía e improvisación, ensambles y práctica grupal. Los niños más pequeños también tienen un espacio, con nuestro Taller de Iniciación Musical y la Escuelita Creativa que, además de música propone la exploracion de las artes plásticas, expresión corporal y literatura. Durante las vacaciones ofrecemos la Colonia Creativa. Otro de nuestros principales objetivos, junto con el de la enseñanza, fue el de crear un espacio desde el cual fomentar la música, especialmente la popular, acercándola a los vecinos de Caseros y de otros barrios del Oeste sin tener que recurrir para eso a viajar a Capital donde generalmente se encuentra el foco de la mayoría de las expresiones y manifestaciones culturales. Es por ello que organizamos conciertos con los más importantes músicos del ámbito local e internacional. Un aspecto más que nos pareció interesante es el de brindar la oportunidad a los musicos nóveles de que hagan sus primeras incursiones en el esce-

“Eres libre de lo que has renunciado y esclavo de lo que deseas.” (Anónimo)

nario presentando sus proyectos musicales teniendo el apoyo, además del del público, de músicos colegas que presencian sus producciones y que generan un ambiente de amistad y camaradería que no se suele encontrar en otros entornos. La organización de jam sessions de jazz es uno de los pilares que cimentan lo anteriormente dicho y que favorecen el intercambio artístico. Las jams se realizan viernes por medio, con entrada gratuita, a partir de las 22 hs. Las de agosto son el día 8 y el día 22. Nos enorgullece también ser una de las sedes del Festival Django Argentina que todos los años organiza el Maestro Ricardo Pellican y que rescata todo el espíritu de la música gitana. Este año se realizó con mucho éxito el XII Festival y La Scala fue anfitriona de la fecha de cierre el 18 de mayo. Te invitamos a formar parte de esta comunidad. La Scala de Caseros Fischetti 4773, Caseros Tel: 4716-2874 www.lascalacaseros.com.ar info@lascalacaseros.com.ar Seguinos en


agosto 2014 | La barra 25

periodicolabarra@gmail.com

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

El “boom” de Junín S

í, queridos lectores, Junín está con una abundancia de pejerreyes como hace tantos años que no se ve que se puede decir que hay más pejerrey que agua. El Señor Oscar Castello, cliente de Casa Sartor, que hace mas de 40 años que asiste a esta laguna, nos comunica que para dar ventaja al pejerrey usa una caña mojarrera con una boya y anzuelo de tamaño grande para dar opción de agarrar los más grandes entre la gran cantidad que hay y llevar sólo los que desea para consumir. Así es como todo el pueblo más los turistas se divierten como locos con la pesca. El trabajo a conciencia de la Municipalidad de Junín, coordinado por la Estación Hidrobiológica de Chascomús, dependiente de la provincia de Buenos Aires, ha permitido a la laguna de Gómez recuperar el pejerrey y ser un centro de convocatoria Fiesta del Pejerrey Junín 2014 de pescadores y amantes del aire libre. Por esto se temporadas de caza menor y de pesca del pejerrey y en septiembre presentó como se hace todos los años la Fiesta del Pejerrey en el comienza su veda. Pero también es el mes en que se celebra el Día pasado mes de mayo en el Parque Natural laguna de Gómez de del Niño y siempre es bueno agasajarlos y recordar su herencia de esta ciudad que es un evento que renace en Junín impulsado por cazador, tirador o pescador, si sus familias van cultivando en ellos el gobierno local, con la finalidad de apoyar el turismo en esta estas aptitudes que permiten desarrollar el físico y la mente al aire región de la provincia de Buenos Aires y resaltar la presencia de libre en una actividad no sedentaria, sin vivir la vida sólo detrás esta especie, tan requerida por los pescadores, en esta tradicional de una pantalla. En al área de la pesca Casa Sartor posee “reeles” laguna. Consistió en un torneo de embarcados en búsqueda del y cañas de todos los tamaños acordes al cuerpo del pescador y al pejerrey de mayor peso denominado “Fiesta del Pejerrey Junín tipo de pesca que desee realizar; en cuanto al tiro, se empieza con 2014”, donde gente del homónimo lugar ganó los primeros trofeos pistola o rifles de aire comprimido, de acuerdo también al tamaal mejor pejerrey; el total fue de 15, más los sorteos entre todos ño de cada principiante tirador, sin olvidar la forma más antigua: los participantes. la arquería, para la cual también tenemos las medidas para ellos. Animamos a todos los pescadores visitar esta ciudad que es Entonces, papis y abuelos, a no olvidarse de sus descendientes en una de las mejores en pesca de esta temporada. este deporte que amamos y disfrutamos. Invitamos también a todos a ir preparándose para la próxima Amigos, feliz mes y feliz Día del Niño. temporada de variada, de la cual daremos el informe en breve.

Mes del niño Este es el mes en el medio del invierno donde terminan las

Colaboración: Luis Sartor casasartor@speedy.com.ar | www.casasartor.com.ar

RECETAS DEL MES Culminada la temporada de caza y al primer premio de lo más cazado de la temporada va una receta gustosa de Pato y, como no, otra para el pescador de Pejerrey

Cuando se están dorando un poco, se añade la crema, que se habrá sacado de la heladera unos minutos antes para que no esté completamente fría.

Filet de pato con salsa de uvas

Pejerrey a la marinera

600 gramos de filet de pato 1 racimo de uvas 250 cm3 de crema de leche 70 cm3 de vino cava espumoso 1 pizca de sal 1 cucharada de aceite oliva Se dan unos cortes transversales al filet para que se haga bien por dentro y por fuera. Se pone fuerte la plancha y se cocinan en su propia grasa, de modo que no hay que añadir aceite. Cuando esté prácticamente hecho, se le añade la sal. Para la salsa, se pone en el fuego una la sartén de doble fondo y se añade un poco de aceite de oliva (apenas, para que no se pegue) y se sofríen en él las uvas peladas.

Filetear el pejerrey y salpimentarlo a gusto. Mezclar en un plato hondo huevo batido condimentado con ajo, perejil fresco y limón. Rebozar los filetes en esta mezcla y freírlos vuelta y vuelta. Un clásico. Acompañarlo con puré y cerveza fría. También un clásico.

En el recuerdo

E

n el mes de julio recordamos la partida hace seis años del fundador e iniciador de esta actividad empresarial para el gusto de todos los tiradores, cazadores, pescadores y campamentistas en San Justo que es nuestro recordado Juan Sartor. Vayan estas palabras en homenaje al mérito por este Hombre que nos dejó este emprendimiento que mantenemos vivo en cada cliente que continúa haciendo viva esta actividad deportiva y de esparcimiento. Gracias Juan, desde allí donde en la Gloria estás, por ayudarnos a que sigamos con lo que iniciaste con trabajo y amor.

“Si el tiempo fuera solamente oro..., podrías perderlo quizá. Pero el tiempo es vida, y tú no sabes cuánta te queda.” (Escrivá de Balaguer, Beato José María)


26 La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

PROTAGONISTAS DÍA HISTÓRICO

El nieto 114 volvió a su hogar A

l cierre de la edición de agosto, justo ya en el momento que La barra completaba sus páginas para salir a la calle, sorpresivamente cayó como una bomba que explotó sobre la mesa de trabajo una noticia inesperada, cuando se empezó a conocer la recuperación del nieto de Estela de Carlotto, la presidenta de las abuelas de Plaza de Mayo. La imprevista información dejó atónitos a todos y no porque la recuperación de los 113 nietos anteriores fuera menos importante, cada uno de ellos siempre fue una noticia feliz y trajo aparejados muchos motivos para celebrar, ya sea la recuperación de sus propias identidades, como así también la felicidad de cada familia que estuvo por años buscando y luchando sin bajar los brazos. El caso de Estela, aunque era igual, tenía matices diferentes por ser ella la cara visible de las abuelas, por su lucha denodada, por su templanza, por la alegría que se reflejaba en sus ojos cuando aparecía algún nieto y festejaba junto a las otras familias el reencuentro. Casi sin poder creerlo infinidad de imágenes surgieron como

una catarata, todos los nietos recuperados, sus historias de vida con familias adoptivas y ahora su nuevo aprendizaje e inserción en sus familias de origen, pero en todos los casos felizmente adaptados y agradecidos de conocer su verdadera identidad. Muchos se han preguntado cada vez que surgía un nuevo encuentro cuándo llegaría el día en que Estela pudiera gritar de alegría y abrazar a su nieto Guido, el hijo de su amada Laura. Cuánta lucha, cuánto peregrinaje, cuánta angustia para todas las abuelas a las que aparte de haberles matado a sus hijos les robaron la infancia de sus nietos. Hoy Estela de Carlotto pudo cumplir su sueño, y aunque no es un ciclo cerrado porque seguirá firme su lucha hasta encontrar los restantes, este año podrá festejar el día del niño junto a Guido y a sus otros nietos, los que la vida le fue regalando, porque para las abuelas los hijos de sus hijos, no importa la edad que tengan, siempre van a ser niños. No hay regalo más merecido para esta mujer querida y admirada por todos que reencontrarse con la esencia mas íntima de su hija. ¡Una vez más el amor venció al odio!

Estela de Carlotto junto a su hija Laura

La memoria L

os viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron, todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron. Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia. El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno. Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia. La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento. Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos, el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo. Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia. Dos mil comerían por un año con lo que cuesta un minuto militar Cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia. La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarran y no la dejan andar libre como el viento. Todos los muertos de la A.M.I.A. y los de la Embajada de Israel, el poder secreto de las armas, la justicia que mira y no ve. Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia. Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo, que los padres palotinos y Angelelli dejaron su sangre en el lodo.

represión estudiantil en México. Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón, suplicio de Mugica por las villas, dignidad de Rodolfo Walsh. Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento.

Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia. La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y que no la dejan ser libre como el viento. La bala a Chico Méndez en Brasil, 150.000 guatemaltecos, los mineros que enfrentan al fusil,

“¿Qué es viajar? ¿Cambiar de lugar? No. Cambiar de ilusiones y de prejuicios.” (France, Jacques Anatole)

León Gieco


periodicolabarra@gmail.com

agosto 2014 | La barra 27

CULTURA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA

La Orquesta Sinfónica Nacional enamoró al público U

n magnífico repertorio y una excelente interpretación fueron los dos pilares que posibilitaron que la Orquesta Sinfónica Nacional ofreciera una vez más en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía un inolvidable concierto que colmó con creces las expectativas de la masiva concurrencia que casi desbordó las amplísimas comodidades que ofrece la institución. Un cambio en el programa originalmente previsto dio lugar a que la velada comenzara con la ejecución de un fragmento de la ópera “Las Bodas de Fígaro” perteneciente al compositor alemán Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en la ciudad de Viena el 1º de mayo de 1786 con la dirección del mismo compositor. Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y una de las óperas más importantes de la historia de la música. A continuación, la orquesta interpretó, del mismo autor, el Concierto para flauta, arpa y orquesta K 299, otra gran obra del clasicismo, la única para arpa de este compositor.

Luego de un breve intervalo, la segunda parte del programa dio lugar a la música nacional, comenzando con la Primera Serie Argentina para orquesta del compositor y compatriota Gilardo Gilardi cuya carrera artística se desarrolló en la primera mitad del siglo XX, un compositor cuya música exploró la escala pentatónica y los ritmos americanos, pero con el marco instrumental y estilístico clásico de la música europea. Luego se pudo disfrutar de dos piezas del reconocido autor Astor Piazzolla, “Decarísimo”, una composición dedicada al maestro Julio De Caro que viera la luz en 1961, y “Fuga y misterio”, una obra que se podría catalogar como proveniente del jazz pero con aires de tango, la única con estas características en todos sus trabajos. Los arreglos orquestales corresponden a José Carli. Una partitura de un músico ruso, cultor del romanticismo, Alexander Borodin: “Danzas Polovtsianas” de la ópera “El Principe Igor”, marcó el final de la velada.

La Orquesta Sinfónica Nacional ofreció una vez más en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía un inolvidable concierto

OTRAS MIRADAS

Mozart, el genio E

l sociólogo Norbert Elías en su obra “Mozart, sociología de un genio” que fue editado y publicado de manera póstuma por su colaborador Michael Schröter; constituyó una recolección de las condiciones de vida, tanto en lo personal como en lo social, de Wolfgang Amadeus Mozart. El músico, que fuera un niño prodigio y un joven con talento inusual adicto a las bromas, nunca encajó en los cánones culturales y sociales de su época. Primero se enfrentó con su padre, luego con el príncipe de Salzsburgo. Siempre buscó superar el sometimiento que tenían los músicos de su época a las cortes que los sostenían y encargaban sus obras. Elías retrató y analizó el por qué de una vida como la de Mozart. ¿Si todo lo tenía, por qué terminó siendo enterrado en una fosa común?

Con mirada sociológica, el autor ha ido más allá de una simple biografía o del relato histórico y se embarcó de lleno a develar la presión que ejercieron las fuerzas sociales para dar cuenta de cómo, a lo largo de toda su vida, el artista rompió su existencia social como un anticipado a su época tratando de modificar la relación entre los productores y los que consumen el arte. “Mozart, sociología de un genio” revisó la crueldad de esa historia que hizo posible, con toda su amargura y adversidad, la evolución de un deslumbrante trabajo musical y representó el real papel del artista burgués en la sociedad cortesana. Norbert Elías no terminó de escribir este texto, pero la imagen que entrega de Mozart es muy nítida y nos permite también interpretar la música de Mozart. Para leer y recomendar: Sociología de un genio de Norbert Elías, Ediciones Península, puede leerse online en: http://es.scribd.com/doc/6744241/Norbert-Elias-Sociologiade-Un-Genio

“El dinero es un estiércol estupendo como abono, lo malo es que muchos lo toman por la cosecha.” (Joubert, Petrus Jacobus)


28 La barra | agosto 2014

www.periodicolabarra.com.ar

“Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.” (Aristóteles)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.