Periódico La barra - Diciembre 2011

Page 1

Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - diciembre 2011

La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra / diciembre 2011

www.labarradyr.com.ar

«Mejor es asesorarse antes de obrar, que luego arrepentirse.» (Demócrito de Abdera)


periodicolabarra@gmail.com

ÂŤEl artista es mediocre cuando razona en vez de sentir.Âť (Le Bon, Gustave)

diciembre 2011

/ La barra

3


4

La barra / diciembre 2011

www.labarradyr.com.ar

COMUNIDAD Y CULTURA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS

La Chicago Big Band deslumbró al público

U

n recorrido musical por la historia del jazz, casi desde sus comienzos a fines del siglo XIX hasta nuestros días, entregó al público la Chicago Big Band en su presentación el viernes 27 de noviembre en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía. Los comentarios y explicaciones que ofreció con cada tema el director de la banda, Alejandro Daniel Abancens Oyuela, permitieron a los amantes del jazz reencontrarse con detalles que ya conocían y sumar otros nuevos para comprender mejor el desarrollo de este estilo musical que pasó por etapas de verdadero furor en cuanto a los seguidores que convocaba. Y a aquellos que disfrutaron del concierto sin estar tan vinculados previamente a toda la tradición cultural que acompañó el surgimiento de este ritmo en el seno de la población negra de los Estados Unidos les sirvieron de ayuda para empezar a empaparse de todo el riquísimo proceso que enmarcó el desarrollo del jazz. El repertorio incluyó algunos de los temas más representativos como «Frankie and Johnny» (1912), «After you’ve gone» (1918),

«Chicago» (1922), «Basin street blues» (1926), «Mack the knife» (1928), «Minnie, the moocher» (1931), «Born tobe wild» (1967) y «Poco loco» (2007). Los últimos temas llevaron a gran parte del público a abandonar sus asientos y ponerse a bailar transformando el concierto en una verdadera fiesta. Cuando llegó el momento de presentar a los músicos, los asistentes se llevaron una sorpresa. El director dejó para el último a uno de los percusionistas, el maestro Ernesto Segall. Al tiempo que anunciaba que tenía algo escondido para mostrar le acercó un micrófono y entonces los presentes escucharon con nitidez una imitación perfecta del queridísimo Topo Gigio, el muñequito que años atrás deleitara a todos desde la pantalla chica. Pero la sorpresa fue que no se trataba de una imitación sino que Ernesto Segall es la voz auténtica que se escuchaba cuando Gigio nos despedía a todos con su inolvidable «a la camita…». Vale la pena destacar que la entrada al concierto fue totalmente gratuita y abierta a toda la comunidad al igual que todas las actividades culturales que organiza la Sociedad de Socorros Mutuos.

La Chicago Big Band se presentó en Socorros Mutuos

«La informalidad en atender una cita es un claro acto de deshonestidad. Igual puedes robar el dinero de una persona si robas su tiempo.» (Mann, Horace)


periodicolabarra@gmail.com

Sinceridad, tolerancia, optimismo U

na vez más nos enfrentamos, con mayor o menor incer tidumbre según la realidad de cada uno, a las expectativas que genera el comienzo de un nuevo año. Si bien cada día uno se podría plantar frente al espejo y mirándose a los ojos, con la mayor franqueza posible, responderse a preguntas como ¿qué hice bien en mi vida hasta ayer?, ¿qué hice mal?, ¿qué puedo cambiar?, ¿cómo puedo ser más feliz?, lo cierto es que al llegar a fin de año, con una cantidad de actividades que finalizan su ciclo anual, el marco es más propicio y el espíritu está más predispuesto para estos cuestionamientos y para proyectar hacia adelante. Podemos decir que en lo inmediato el contexto nacional, más allá de la óptica de cada uno, no difiere demasiado del panorama de fines del 2010. Y esto no es poco para una sociedad acostumbrada a andar a los saltos más de una vez. Tenemos la ventaja de que el 2012 no tendrá turbulencias electorales y que la continuidad de la actual administración posibilitó que se definan ya las rectificaciones del rumbo económico que las autoridades estimaron oportunas teniendo así más certezas en el horizonte para el próximo año, sin tener que esperar a dejar atrás la etapa de transición entre un gobierno y otro con la lógica incertidumbre que ello genera. El foco habrá que orientarlo entonces hacia adentro, hacia las propias posibilidades, hacia los propios límites, hacia el propio deseo, hacia los propios temores. La propuesta entonces es una sugerencia simple sin pretender, ni mucho menos, que esto sea una de las tantas guías de autoayuda. La idea es que en este repaso de lo pasado y en esta mirada hacia adelante le pongamos la mayor cuota de sinceridad,

de tolerancia y de optimismo que nos sea posible. Sinceridad porque si ya arrancamos engañándonos a nosotros mismos es difícil que podamos mejorar en algo. Total es una recorrida individual, íntima. ¿Para qué mentirnos? Tolerancia como complemento de la sinceridad porque podemos encontrarnos con cosas que no nos gustan y no nos va a ayudar juzgarnos con severidad. Es mejor aceptarnos sin condenarnos y ver que posibilidades tenemos de cambiar lo que no nos satisface. Tolerancia también para aceptar que el paso del tiempo trae aparejado cambios de diversa índole a los que hay que adaptarse. Y optimismo para encarar con entusiasmo todo lo que podamos mejorar, todo lo nuevo que podamos generar. A disfrutar del verano que ya empieza. Muy felices fiestas y un año colmado de satisfacciones para todos. Nos reencontramos en el 2012.

El equipo de La barra

«Todo lo que es duradero es lento de crear.» (Bonald, Louis de)

diciembre 2011

/ La barra

5


6

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

DEPORTE AJEDREZ

Tres representantes de La Matanza en el mundial juvenil P

or primera vez un mundial juvenil de ajedrez se disputó en tierras americanas. Tuvo lugar durante el mes de noviembre en la localidad brasileña de Caldas Novas, estado de Goiana. El evento congregó a 1.300 jugadores de todo el mundo, 80 países representados, que se dividieron en categorías de acuerdo a su edad, desde sub 8 hasta sub 18. En medio de esa marea de cerebros pensando, tres de ellos eran de AjeLaM, la escuela de ajedrez de La Matanza que dirige el profesor Gustavo Medina y que funciona en el salón del primer piso de La Casa de Auxilio de Ramos Mejía, institución que le cede el espacio en forma gratuita. Medina también viajó a Caldas Novas como entrenador de los chicos. Los tres ajedrecistas de AjeLaM formaron parte de la delegación argentina que presentó 75 competidores. Tomás Berardo con 5 puntos obtenidos en la categoría sub 10, Agustín Pernas con 4 ½ en la sub 12 y Leandro Rodríguez con 3 ½ en la sub 16, todos en 9 partidas disputadas, cumplieron buenas actuaciones dentro de lo que se esperaba de acuerdo a su nivel de juego aunque cabe resaltar que el mérito es mayor si se tiene en cuenta que fue su primera participación en un torneo internacional de esta jerarquía. La experiencia para sus carreras es de indudable valor ya que no sólo tuvieron oportunidad de enfrentar en el tablero a los jugadores más destacados del mundo, sino que además en esos 9 días que duró

Leandro Rodríguez junto a Tomás Berardo y su papá

Agustín Pernas en la competencia mundial

el torneo compartieron muchas horas con chicos de los países más diversos pudiendo conocer sus métodos de estudio, de entrenamiento, sus objetivos e incorporar así nuevas ideas para su propio desarrollo. Para llegar a participar de este mundial tuvieron que, como siempre pasa, superar dos tipos de obstáculos. Por un lado los obstáculos deportivos, los que los apasionan, disputar los torneos, tratar de jugar cada vez mejor, lograr la clasificación. Por otro lado los obstáculos económicos, ya que cada competidor tiene que ver como logra los recursos para llegar a la sede del torneo y una vez allí solventar el alojamiento y la comida. Una verdadera odisea que termina involucrando a toda la familia. Este mundial en Brasil alivianó en parte el esfuerzo, pero cuando se disputa en Europa o Asia se torna casi inaccesible aún cuando se reúnan los méritos deportivos. Medina también quiere mencionar entre los alumnos de la escuela que se han destacado en el año que termina, además de los tres que participaron en el mundial, a Romina Acosta que obtuvo la medalla de oro en la categoría juvenil en los torneos bonaerenses. Complementando su pasión por la enseñanza del ajedrez, Gustavo Medina está puliendo los últimos detalles de su primer libro, un texto que desarrollará los conceptos esenciales que entran en juego durante una partida.

Cuarta edición de los 10K de Ramos Mejía

P

or cuarto año consecutivo las calles de Ramos Mejía, en particular la Av. de Mayo, vivirán una mañana de domingo muy diferente a las habituales cuando cientos de corredores comiencen a recorrer el trayecto callejero de esta competencia, los de 10k de Ramos, que ya se van convirtiendo en una tradición y que se disputara por primera vez en el año 2008, en el marco de las celebraciones por los 150 años de la localidad. El 18 de diciembre es la fecha elegida y la largada está prevista para las 9 horas. En esta oportunidad habrá tres categorías: la deportiva + elite que recorrerá los 10 kilómetros, la deportiva + social que se extenderá por un circuito de 5 kilómetros y la social + solidario, una caminata de 2,5 kilómetros cuya inscripción es un alimento no perecedero + juguete. En las dos instancias competitivas el costo de la inscripción es de $70 para quienes participan por primera vez y de $60 para los corredores que ya han tomado parte en las ediciones anteriores. Como siempre toda la organización del evento estará a cargo

La largada de una edición anterior de los 10K en Av. de Mayo

del equipo de «Al límite team» y contará con todo el apoyo del club Estudiantil Porteño en cuya sede, Barcala 716, se puede realizar la inscripción y el día previo, el 17 de diciembre, se entregará a los participantes el kit del corredor (remera + chip). El otro punto de inscripción es Accus Fitness Point, Avellaneda 40, primer piso. Forma parte también de la organización la asociación «Todos por Ramos» y auspicia el Municipio de La Matanza.

«La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe.» (Benavente, Jacinto)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

/ La barra

DEPORTE EN EL ESTUDIANTIL PORTEÑO

«Burrito» Martínez: nuevo complejo de fútbol 5 C

on el nombre del muy destacado jugador de Vélez Sársfield, el «Burrito» Martínez, comenzará a funcionar a partir de enero próximo un nuevo complejo de fútbol 5 en el club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía. Tres canchas aptas para esta modalidad, las que se pueden convertir en una de fútbol 7, están siendo puestas a punto para que estén listas ni bien de comienzo el próximo año. Una carpeta del más moderno césped sintético, excelente iluminación, flamantes vestuarios, lockers para dejar los bolsos, todo pensado para brindar lo mejor a quienes elijan estas canchas para disfrutar de todo lo que significa un partido de fútbol. Una amplia confitería con todos los servicios y un espacio recreativo para los chicos que puedan acompañar a los jugadores complementan el complejo que está pensado para ofrecer mucho más que un espacio de juego. Contará además con estacionamiento. El responsable del emprendimiento es el padre del «Burrito» Martínez, Carlos Martínez, otro gran jugador quien en su momento brillara en la primera de River. Pero más allá de los clubes en

los que desarrollaron su carrera ambos, padre e hijo, son de Ramos Mejía y del Estudiantil de toda la vida. Carlos lleva ya casi 20 años siendo profesor de distintas disciplinas deportivas. En una charla con este medio desarrolló un largo listado de todas las ideas que tiene para poner en práctica en el nuevo complejo: cumpleaños, torneos empresariales, intercolegiales, de amigos, de penales con la participación de arqueros desatacados, especiales de fútbol femenino y escuela de fútbol femenino, fútbol tenis, el novedoso fútbol golf, capacitación, cursos de entrenamiento, clínicas de jugadores y preparadores físicos profesionales, entre otras muchas cosas. Los futbolistas con capacidades especiales también tendrán su lugar. La administración cotidiana de las actividades de las canchas estará a cargo de otro de los deportistas reconocidos de la institución, Daniel Tundis, quien hace tiempo se desempeña al frente de uno de los gimnasios y es uno de los responsables de «Al límite team». El acceso al complejo será por la calle Crámer 875. Los teléfonos para información son 15-45268556 y 15-4440-8226.

El nuevo césped sintético de las canchas de fútbol 5 y al fondo la flamante confitería ya casi lista

«El genio, ese poder que deslumbra a los ojos humanos, no es a menudo otra cosa que perseverancia bien disfrazada.» (Goethe, Johann Wolfgang von)

7


8

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

DEPORTE COPA MÁSTER PÁDEL CAB

El Pádel crece en Ramos Mejía E

l jugador, profesor y entrenador físico de Pádel, Carlos tos: salón, cena, baile, entrega de premios, sorteos, karaoke y bebida «Charlie» Baldarotta de la Asociación Argentina de Pádel libre de tragos toda la noche. (APA), organizó el domingo 20 de noviembre el último torneo del Baldarotta asegura que el deporte es algo fundamental para lleaño con el condimento especial de que fue la Copa Máster Padelcab. var una vida sana. Todas las personas que quieran tener una vida En la competencia participaron los 8 mejores jugadores del ranking saludable deberán tener en cuenta su alimentación, sus hábitos y anual 2011 en las categorías Caballeros 4ta, 5ta, 6ta y 7ma. Hubo un nunca dejar de lado la realización de alguna actividad física. nivel excepcional de pádel con partidos muy parejos definiéndose Entrenar con regularidad, practicar algún deporte o hacer activirecién en el último partido el campeón de cada categoría. dad física ayuda a mantener la salud y prevenir las enfermedades, El torneo fue la culminación de la temporada, donde en cada mes pero tiene también otras ventajas que van desde el control de peso, del año se realizaron varios torneos americanos (caballeros, damas y hasta mejoras en la autoestima pasando también por la flexibilidad, mixtos) en diferentes categorías y donde participaron jugadores de la fuerza y el descanso y sobre todo previene de posibles lesiones y distintos lugares (San Nicolás, San Pedro, Lujan, Capital Federal, da sensación de juventud. Banfield, Adrogué, San Isidro, Pilar, etc.). Para Charlie el Pádel es ideal para loMás allá de la competencia, estos torgrar todos estos beneficios, por eso la neos tienen una característica firme que entidad que dirige, Pádel Cab ofrece un es la calidad de personas que participan, abanico de opciones que se podrá elegir al valorando el respeto, la cordialidad y el momento de iniciar o retomar una activicompañerismo entre todos. dad padelística, como por ejemplo clases A mediados de año, Pádel Cab orga(individuales, grupales), escuelita para los nizó también la XVII Copa Arcor, donde peques, partidos de entrenamiento, canmás que un torneo fue un evento con muchas abiertas, entrenamiento físico, torchos premios, degustación de golosinas, neos americanos, interclubes y circuitos. helados, chocolates y cada participante Aprender, mejorar y profundizar la además se llevó la tradicional bolsa con técnica de los golpes, analizar la táctica exquisitos productos. Además hubo serde juego y materializar todo esto dentro vicio de pizza party gratis para todos los de la cancha son los objetivos principapresentes. les, pero sin perder nunca la premisa prinPara cerrar el año, el sábado 3 de dicipal que corresponde a disfrutar al máxiciembre, Pádel Cab realizó la fiesta de desmo este maravilloso deporte. pedida de año con todos los condimen- Participantes de la Copa Master Pádel

CICLOTURISMO Y FE

Peregrinación a Luján

La imagen de La Virgen es depositada en el palco

H

ola amigos de La barra, esta vez voy a contarles algunos aspectos de la 17º edición de la «Peregrinación nacional a Luján en bicicleta» organizada por la peña Amigos de la bici del oeste, los grupos de ACITUR y El Duende. Como siempre salimos de Haedo a las 7 y pusimos rumbo a Morón, uno de los

puntos de encuentro que teníamos para que los ciclistas se concentraran y esperaran el paso de la caravana multitudinaria. Imposible calcular el número pero lo importante es que el desarrollo fue lo previsto por la organización salvo por detalles de color, como por ejemplo que la autobomba que transportaba la imagen de la virgen se paró tres veces por problemas de temperatura (a baja velocidad recalentaba mucho). Pero lo importante es que llegamos, un poco retrasados, pero llegamos. Un grupo de «motoqueros» de la zona de Luján acompañó la procesión y hasta ayudaron a empujar a la autobomba, emotivo de verdad. Pero más emotivo fue cuando a este Duende se lo invitó a transportar a la virgen desde la llegada, cruzar la plaza y depositarla en el palco donde se dieron las bendiciones a todos. Formar parte del grupo que transportó la imagen de nuestra Señora de Luján fue una experiencia maravillosa e inolvidable. Quisiera hacer público el reconocimiento a mi amigo Ernesto Arnaud por este gesto y también a mis colegas de ACITUR por todo el trabajo realizado. Ahora nos queda seguir trabajando como siempre para un ciclismo participativo y que de respuesta a todos. Hasta la próxima y suerte. CB Duende

«De todas las reacciones posibles ante una injuria, la más hábil y económica es el silencio.» (Ramón y Cajal, Santiago)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

DEPORTE DE LOS PIONEROS ESCOCESES A LA ACTUALIDAD

La columna del golf A

ntes que nada mi agradecimiento al equipo del periódico La barra por dejarme acercar a sus lectores algo de historia, anécdotas, técnicas y reglas de este apasionante deporte. Por tratarse de la primera nota que presentamos intentaremos explicarle de que trata el golf y lo relacionaremos con algún dato histórico para tratar de comprender la esencia real del juego, tan plagado hoy de tecnicismo, que a veces lo aleja de su esencia que busca tanto la diversión como animar el espíritu competitivo, de quien así lo desee. Los datos del surgimiento del deporte no son precisos pero se han encontrado rastros de su existencia por el año 1297 en los países bajos. También se cree que en Asia, los chinos mucho antes desarrollaban un deporte parecido al golf, pero aún no se ha podido establecer de manera certera. El golf tal cual lo conocemos hoy ha sido desarrollado en Escocia, al menos desde el año 1457. En ese año el parlamento escocés prohibió el deporte pues la gente perdía tiempo en él, en vez de dedicarse a la práctica de ejercicios militares. Este entrañable deporte, consiste en cubrir un recorrido preestablecido de hoyos, suelen ser 18, en la menor cantidad de golpes posibles. Se llama hoyo al recorrido que debemos cubrir desde el lugar de salida, hasta llegar a una zona de pasto cortado bien bajo, como si fuera una alfombra casi sin pelo(green) en la cual hay un orificio ubicado en el piso (también llamado hoyo) en el cual debemos embocar la pelota que vamos acercando realizando golpes con distintos palos. Un jugador puede llevar consigo hasta 14 palos, puede llevar menos, pero nunca más de 14. En esa época lo importante era realmente recorrer la cantidad de hoyos estipulados de juego en la menor cantidad de golpes. Eran canchas cercanas a los mares del norte, por lo cual abundaban la arena y el viento, que pasaba por sobre la humanidad de los jugado-

res tan a prisa que si se descuidaban ellos también volaban. Por lo tanto pegarle a la pelota y que el tiro no salga muy elevado era bien visto, salvo claro si había que sortear una trampa peligrosa (hazard) de arena o agua. Luego con la llegada del deporte a tierras adentro y el diseño moderno de los palos de golf, se consiguió que la pelota tome más altura. En la actualidad todos soñamos con dar golpes altos, que acaricien las nubes, pero ¿es esto imprescindible para poder divertirse? Claro que no. El objetivo del deporte no ha cambiado, y por lo tanto lo importante es hacer la menor cantidad de golpes posibles, si son altos o bajos da lo mismo. Por supuesto que con dedicación y con palos adecuados para cada jugador podrá hacer volar la pelota con regularidad, pero recuerde que el golf es más bien sinónimo de pocos golpes, no tanto de golpes altos. Perder de vista la finalidad del deporte es como olvidar el destino de nuestras esperadas vacaciones. Continuara… Adrián Mamianetti Instructor Nacional de Golf amamianetti@gmail.com

«Escuchad el consejo del que mucho sabe; pero sobre todo escuchad el consejo de quien mucho os ama.» (Graf, Arturo)

/ La barra

9


www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

10 La Labarra barra/ diciembre / diciembre2011 2011 10

REUNIÓN DE COLECCIONISTAS EN LA COSTANERA SUR

Al rescate de la nostalgia ¿

Quién no guardó alguna vez un posavasos, una tapita de gaseosa o una botellita original? ¿Quién no soñó con rescatar del olvido esos antiguos jarros para cerveza que estaban olvidados en una vitrina de la casa de alguna tía y comenzar así una colección? Bueno, hay gente que lo ha hecho. Vasos, chopps, copas, botellas y botellitas, posavasos y tapitas fueron algunos de los trofeos que exhibieron los coleccionistas en la Convención Internacional de Coleccionismo Cervecero y Gaseosas que se realizó en la ex Cervecería Munich de la Costanera Sur el 15 de octubre pasado. El encuentro, que fue auspiciado por la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires y organizado por el Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas convocó a coleccionistas de Argentina, Chile, Paraguay, Austria, Polonia, Brasil y Uruguay. En el ambiente original de lo que fue la antigua cervecería Munich convivieron por unas horas piezas antiguas con nuevos diseños y también se realizaron degustaciones de las principales marcas de cerveza industrial y de gaseosas. El afán de coleccionar puede surgir en forma inesperada y ese fue el caso Cristian De Cicco que es vendedor textil y tiene 40 años. En verdad él colecciona vasos, particularmente de gaseosas, pero se inició en el coleccionismo cuando adquirió un lote de chapas de propaganda y empezó a ver cómo comercializarlas. Un párrafo aparte merecen los stands de cerveza artesanal en los que se pudo saborear diferentes estilos de esta bebida tan apreciada en nuestro país. La fabricación de la cerveza artesanal se ha constituido en un boom en la última década y para dar a conocer sus productos se dieron cita varios emprendedores que contaron su experiencia. Entre ellos Daniel Sánchez Olba de Warnog Cerveza Artesanal, que mientras servía una cerveza negra con mucho cuerpo, contó que desde hace seis meses están produciendo 2000 litros por mes de cerveza, con grandes expectativas de crecer no sólo en el mercado nacional sino también en el internacional. Los hermanos Morante son los titulares de cerveza Artesanal Morante y desde hace diez años elaboran sus productos en Villa Bosch y también trabajan con barras móviles en fiestas y eventos. Ellos logran una cerveza intensa gracias a la utilización de maltas

El grupo del encuentro en la puerta de la ex cervecería Munich

especiales y lúpulos finamente seleccionados. Pero la elaboración de cerveza también puede surgir como un hobbie. Ese fue el caso de Hernán Klos, de Gobernador Mansilla en Entre Ríos que comenzó a fabricar cerveza para degustar con la familia y amigos y actualmente elabora varios estilos con sello personal. Compartir anécdotas y conocimientos, intercambiar productos, hacer crecer una colección personal o simplemente pasar un buen momento fueron las consignas de esta convención que reunió a personas de distintas profesiones y actividades para pasar una tarde de fiesta.

NUEVO LIBRO DE MARCELO OHIENART

Crónicas ramenses

D

ice Raúl González Tuñón: La nostalgia es la cita sutil con el pasado y una forma del sueño. Es la corriente oculta y silenciosa que se opone al olvido con decoro. Y de algo de eso se trata este libro que presentó Marcelo Ohienart, la noche del viernes 9 de diciembre en el Bar Einstein. «Historias de gente común y de la otra, Crónicas ramenses parte 2» de Editorial El Escriba ha recreado el centro comercial ramense de las décadas del 30 al 50, invitándonos a un recorrido por cada una de las arterias del centro de Ramos Mejía, adornado con rescates gráficos de esas épocas y además, un rico anecdotarios de personalidades que vivieron y tuvieron que ver con nuestra ciudad, algunas de ellas, comunes y de las otras como reza el título. También, anunció esa noche, la reedición de su éxito «Nostalgias de un tiempo que pasó, crónicas ramenses».

Vista general de la muestra de los coleccionistas

«No olvides que dar un consejo es contraer un compromiso, cuando menos.» (Zorrilla, Juan)


www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com

COMO VESTIRSE PARA CELEBRAR

Fiestas de paz y amor

Estampados diversos para la propuesta de los largos que son ideales para estas fiestas

L

legó diciembre, es el último mes del año, tiempo de final y de balance y también tiempo de inicios y de festejos. La proximidad de las fiestas de fin de año carga nuestras agendas con todo tipo de encuentros y reuniones hasta llegar a la Nochebueña y al Año Nuevo. Resulta complicado encontrar un conjunto apropiado para cada ocasión, pero con un poco de organización, todo puede ser mucho más sencillo. Por empezar, siempre respetar el estilo de cada una y no elegir justo la última reunión de la empresa para ponerse una minifalda que no se llevó en todo el año. Estos encuentros demandan comodidad. ¿Por qué?, es muy sencillo, porque sólo sintiéndose cómoda podés sentirte libre, y si te sentís libre te relajás y disfrutás de cualquier reunión. Este año podemos pensar en conjuntos simples y descontracturados. Los colores pueden brindarnos toda su energía para celebrar. Turquesas, rojos, amarillos, naranjas. Flores y guardas. Étnicos, búlgaros, con inspiración árabe. Todo se combina y todo vale. Los vestidos largos hasta el suelo aportan su cuota romántica y reminiscente de la bohemia de la flower power de los setenta. Con zuecos o sandalias chatas con tiras y flores son el must de esta temporada. Si la idea es estar más formal puede combinarse una falda recta a la cintura, con largo variable que puede ir desde debajo de la rodilla hasta una glamorosa maxifalda. En colores neutros, con una musculosa blanca se convierte en una opción impecable. No te olvides de los vestidos. Se usan mucho los blancos, níveos en todas las texturas; y el negro es siempre un clásico para cualquier reunión nocturna. Y la tercera opción puede ser un buen par de pantalones. Clásicos de telas frescas en crudos, blancos o negros. Estilo buggy o babucha en multiplicidad de estampados y frescos jerseys, con una reminiscencia que se ve a través de los enteritos, aptos para físicos

privilegiados pero siempre sugestivos y elegantes. El pantalón puede acompañarse con una blusa de buen corte, una remera en tonos neutros con superposición o con un chaleco al tono, o una camisola. Esta última opción es la ideal por su practicidad, también puede ir con una musculosa por debajo para sentirte más cómoda. En general, la Nochebuena suele ser una reunión de índole familiar, en tanto que el Año Nuevo es preferido por muchos para celebrar en compañía de amigos, por eso podemos pensar en un look para Navidad que sea cómodo y elegante a la vez: zapatos bajos, un vestido suelto, una pollera o pantalón hipercómodos y algún detalle. Los collares grandes, los toques étnicos, el dorado y el plateado, que también son parte de los ornamentos de las fiestas complementan cualquier equipo. Como la Nochebuena es una celebración con un hondo carácter espiritual, también podemos elegir envolvernos en un chal o usar alguna prenda que nos traiga hermosos recuerdos. Por otra parte, muchos dicen que es bueno estrenar alguna prenda para el Año Nuevo, está será la ocasión para vestirse con un aire más festivo. O si en tu placard quedó un vestido largo que hace mucho que no usas, tal vez sea este el momento de aggiornarlo y sentirte nueva

y especial. En definitiva, vestirse para las fiestas es también una cuestión de clima y estado de ánimo. Si estás cerca del mar para recibir el Año Nuevo, una hermosa opción pueden ser los tonos pastel o el siempre vigente y energizante blanco. El blanco también se relaciona con la paz y con el comienzo, es un color feliz para lucir en esta época. Las fiestas deben ser esperanza pura, por lo tanto nuestro vestuario deberá estar de acuerdo con esto y con un poco de atención en los detalles podremos sentirnos realmente de fiesta. No te olvides de las tradiciones. Cada familia tiene las suyas y éstas también varían de una a otra. Estrenar la bombacha rosa para Nochebuena, o comprarla para el arbolito y usarla en Año Nuevo, usar prendas interiores en rojo para Navidad, estrenar prendas para iniciar el año, todo es bueno si sirve para unirnos y celebrar juntos. El enterito negro es una muy buena opción ya que es muy elegante, las famosas lo incorporaron en su guardarropas, con tacos altos para la noche y bajos para un look más casual

«Quien es observador lleva un maestro consigo.» (Anónimo)

diciembre 2011 / /

La barra

11


12

La barra / diciembre 2011

www.labarradyr.com.ar

HISTORIA ARGENTINA

Francisco Narciso De Laprida Zumban las balas en la tarde última/ hay viento y hay cenizas en el viento/ se dispersan el día y la batalla/ deforme, la victoria es de los otros ... (1)

L

a anarquía y la barbarie gobernaban la Na ción, motivos que habían alejado para siempre al general San Martín de su Patria. El general Juan Rudecindo Alvarado había sido elegido por la legislatura como gobernador de la provincia de Mendoza. Las autoridades sanjuaninas le hicieron saber de su disconformidad, ya que ambas respondían a tendencias distintas, aprestándose éstos a invadir a Mendoza. Alvarado se aprestó a la defensa y para ello reunió restos de tropas que habían participado de la Gesta Libertadora e incorporó como voluntarios a don Clemente Sarmiento, su hijo Domingo Faustino y al doctor Francisco Narciso de Laprida, quienes como unitarios eran perseguidos por el gobernador de San Juan. Con ellos también lo hacen Jerónimo de la Rosa, Carlos Uriburu, Andrés del Carril y otros. José Félix Aldao, ex monje dominico, convertido en general de la Santa Federación, luego de pactos y exigencias, resuelve llevar adelante la invasión y el enfrentamiento se produce. Sarmiento en «Recuerdos de Provincia» relata el enfrenta-

miento de Pilar, en el que Laprida intentó salvarle le vida antes de perder la suya: «Yo estaba aturdido, ciego de desecho; mi padre vino a sacarme del campo y tuve la crueldad de forzarlo a fugarse solo. Laprida, el ilustre Laprida, el presidente del Congreso de Tucumán, vino enseguida y me amonestó, me encareció en los términos más amistosos el peligro que acrecentaba por segundos. ¡Infeliz! Fui yo el último de los que sabían estimar y respetar su mérito, que oyó aquella voz próxima a enmudecer para siempre». Y es Jorge A. Calle (2) quien redacta sus últimos pasos: «El Dr. Laprida ha logrado salir de ese campo de horror y muerte. Lo deja cuando las tropas de Aldao lo invaden al grito de federación o muerte. El fugitivo marcha por los suburbios de la ciudad de Mendoza, por sórdidas callejuelas, por él desconocidas. Antes de cerrarse la noche es asesinado, su cadáver no pudo ser hallado». Fue el 22 de septiembre de 1829. Aquel patriota había nacido en Buenos Aires el 28 de octubre de 1786. Luego de estudiar en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires, paso a Chile, donde en la Universidad de San Felipe, cursó Cánones y Leyes. Licenciado en 1810, participó del Cabildo Abierto del 28 de septiembre

COLEGIO NUEVO DÍA

Treinta años bajo el lema de la integración «Un largo y apasionante viaje con varias estaciones que se han ido dejando atrás y con otras por delante que nos esperan». Con esta metáfora describió la trayectoria del Colegio Nuevo Día en sus 30 años de vida la directora general de la institución, Lic. Virginia Fernández. Las estaciones principales fueron la partida en marzo de 1981 con el nivel inicial, luego vendría la primaria en 1986, más adelante el ciclo básico del secundario y en el 2001 la apertura del Centro de Educación Integral para adolescentes, jóvenes y adultos. Este viaje, en el que Fernández junto a todo su equipo directivo y cuerpo docente juegan el rol de la locomotora, tiene unos pasajeros especiales, chicos, jóvenes y adultos con capacidades especiales y emocionales que requieren de una atención diferente, de tiempos diferentes, para incorporar los conocimientos. Mirando 30 años para atrás, la Lic. Fernández reflexiona que el principal cambio en la educación especial estuvo dado en el concepto de integración, un concepto que fue ganando cada vez más espacio hasta llegar a ocupar un lugar central, ser el objetivo primordial, lograr que el alumno que concurre a un colegio como el Nuevo Día pueda integrarse con la ayuda necesaria a una escuela tradicional. Hoy concurren a la institución más de 40 alumnos en esta situación y se ha creado un departamento especial de seguimiento del desarrollo de estos chicos en los establecimientos en los que realizan la integración. En coincidencia con los 30 años, Nuevo Día organizó su «12º Expo-feria de producción artística, técnica y artesanal», un evento que comenzó como muestra escolar para la propia comunidad del colegio y que fue creciendo año a año para convertirse en estas últimas ediciones en una verdadera feria de producción que ha ganado la calle y trascendido a la comunidad en general. Una exposición que refleja por un lado todo el trabajo que se efectúa en los talleres del colegio y por otro le da lugar a una cantidad creciente de artesanos y productores independientes que ofrecen también sus productos compitiendo de alguna manera en precio y calidad con los alumnos de la escuela, con lo que se complementa esta idea de la integración pero en

que integró la Junta Provisional de Gobierno. Vuelto a San Juan, en 1812 fue electo síndico del Cabildo y colaboró con San Martín en la organización del Ejército de los Andes. En 1815 fue designado junto con Fray Justo Santa María de Oro para representar a San Juan en el Congreso de Tucumán, ocupando su presidencia a partir del 1º de julio de 1816 cuando se redacta la declaración de la Independencia. En 1820 asumió como Ministro General de Gobierno de su provincia y en 1824 la representó en el Congreso General Constituyente que se desarrolló en Buenos Aires, presidiéndolo por algún tiempo. Partícipe de los primeros pasos y uno de los principales actores en la Declaración de la Independencia, Francisco Narciso de Laprida fue un mártir más de esta bendita tierra, por sus dones y la abnegación de sus hombres y mujeres que tras el derrotero brindaron sus ideas, sus propuestas y aún sus vidas. Recordar esa horrorosa y sangrienta batalla, donde, como en tantas otras, se mató por partidismo, es reafirmar que las ideas deben ser respetadas como aporte al bien común y honrar a uno de los Constituyentes de Tucumán, en el año del ciento noventa y cinco aniversario de ese trascen-

Retrato de Francisco N. de Laprida

dental Congreso que sentó las bases definitivas de la Independencia Nacional. (1)-Jorge Luis Borges: «Poema conjetural» (2)-»José Félix Aldao»-Buenos Aires-1938

Colaboración Antonio Ulicio Curcio Asociación Sanmartiniana de La Matanza

Los 25 años del jardín 941

E

l jardín 941, ubicado en 12 de octubre 397 de Ramos Mejía, festejó sus primeros 25 años. En reconocimiento a su obra educativa, niños, padres, familiares, amigos y ex alumnos de la institución de gestión estatal se reunieron en el mes de noviembre para celebrar.

Artículos que se realizan en los talleres

una etapa que excede el ámbito escolar para pasar ya a la vida en sociedad. Los talleres abarcan un amplio abanico de especialidades: herrería artística, carpintería, electricidad, costura, telar, indumentaria y blanquería, tarjetería, accesorios, marroquinería, pátinas, artística, cerámica y vitrofusión. Adelantándose a lo que luego se incorporaría a nivel nacional en este tipo de centros de formación integral, Nuevo Día complementa desde hace años la formación en los talleres con materias pedagógicas como higiene y salud, comunicación y tecnología, realidad social y matemática aplicada. En las estaciones por venir del viaje del que nos hablaba al principio la Lic. Fernández, algunas tienen un perfil más concreto como por ejemplo la ampliación del edificio con la construcción de instalaciones adicionales en el tercer piso para cuya concreción están aguardando la autorización municipal, la que inexplicablemente se demora. Otras estaciones tienen más que ver con los sueños. Virginia Fernández anhela poder construir un teatro lo suficientemente grande para albergar a todos sus alumnos y sus familias en los espectáculos artísticos que el colegio organiza. Ella dice que es sólo un sueño. Pero también era un sueño hace 30 años imaginar lo que es hoy el Colegio Nuevo Día. Así que tal vez será sólo cuestión de paciencia para que el teatro sea una realidad.

Olimpíadas Deportivas en la escuela Nº42

S

e acerca fin de año y en muchas es cuelas del distrito se realizaron actividades para mostrar lo hecho durante el período escolar. La escuela Nº 42 «Fragata Sarmiento» de Ramos Mejía quiso demostrar los avances conseguidos por sus alumnos esta temporada, con unas Olimpíadas Deportivas que se llevaron a cabo en las instalaciones del Colegio Don Bosco.

Al comienzo de las actividades se llevó a cabo el cambio de abanderados del deporte, que pasó de manos de alumnos de 6to. grado quienes ya terminan su paso por la escuela primaria, a los alumnos de 5to. que se distinguieron durante el corriente año escolar. Los chicos realizaron distintas destrezas de acuerdo a su edad y sus padres y familiares disfrutaron de la jornada brindando su aliento en cada actuación de los niños.

Los abanderados de deporte de la escuela 42 en el predio del oratorio de Don Bosco

«A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

ESCUELA 23

Fiesta de la educación física U

n despliegue de movimientos y colores caracterizó a la fiesta de educación física de la escuela primaria 23 de Ramos Mejía con la que se le dio el cierre al trabajo de todo el año. De primero a sexto, cada año con una vestimenta de color diferente, conformaron una policromía que cada esquema que ofrecieron los alumnos fue un verdadero regalo para los ojos. Al comienzo del acto, la directora de la escuela Sandra de Faveri, señaló que esta era la quinta fiesta de la educación física que se llevaba a cabo en la institución en coincidencia con los años que hacía desde que pasó a ser una escuela de jornada completa con orientación deportiva. Los cinco años transcurridos, añadió, significaron un continuo crecimiento que lleva a que cada día se trabaje mejor, a que se tenga todo más armado para poder concretar los objetivos pedagógicos que se proponen. La fiesta, organizada por los profesores de educación física, involucró a todo el cuerpo docente de la escuela. Los distintos esquemas que se presentaron tuvieron que ver con lo que fue el eje de trabajo de la institución en todas las áreas: el concepto de solidaridad. Un concepto que más allá de toda la teoría que se pueda elaborar y declamar al respecto, la escuela lo experimentó en carne propia cuando gracias a la actitud solidaria del conjunto de la comunidad pudo salir fortalecida de los inexplicables ataques vandálicos que sufriera en los primeros meses del año. Un concepto de solidaridad que por sobre todas las cosas pasa por poder ponerse en el lugar del otro, entender su necesidad y ver cómo se le puede dar una mano. Uno de los momentos más emotivos de la fiesta se dio con el cambio de portador de la antorcha con la llama encendida, tan tradicional en los juegos olímpicos, uno de los elementos más

simbólicos del espíritu del deporte. Nahuel Franzone, alumno de 6º año ya próximo a egresar, quien la portara durante todo el 2011, se la entregó a una orgullosa Iara Martínez de 5º año, quien será la encargada de llevarla en alto durante todo el 2012. Otra emoción intensa se vivió durante el homenaje que se le hizo a la docente de plástica Juana González, integrante de la escuela durante muchos años quien se acaba de jubilar. Fue precisamente ella quien diseñó la bandera deportiva de la institución y se llevó como recuerdo una réplica enmarcada.

Nahuel Franzone levanta la antorcha encendida por última vez antes de entregársela a su sucesora Iara Martínez

EXPOSICIÓN ABIERTA A LA COMUNIDAD

Feria de Ciencias en el Juan XXIII E

l Colegio Parroquial Beato Juan XXIII de Ramos Mejía abrió sus puertas los días 11 y 12 de noviembre para exponer una vez más sus proyectos de ciencias a toda la comunidad. La Feria de Ciencias del Juan XXIII se exhibió como una divertida opción educativa para el fin de semana, que apuntó a promover el aprendizaje y fomentar el conocimiento científico a nivel local. Con exposiciones interactivas de gran nivel, estuvo abierta a la comunidad en dos jornadas, ofreciendo una alternativa entretenida, con entrada libre y gratuita. En ella, se pudo observar el trabajo áulico de todos los nive-

les, incluyendo muestras desde Jardín de Infantes, y un trabajo conjunto de todos los grados de formación sobre el «Año de la Vida». En los últimos años, los estudiantes con Orientación Técnica nuevamente deslumbraron a la comunidad de Ramos Mejía con sus proyectos. La Pastoral del Colegio mostró todo el trabajo realizado durante el año, concientizando a los visitantes de la Feria con su programa sobre pobreza, que incluyó la Misión a Villa Palito y el Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad (PIPEDI), en el cual contaron con la presencia de atletas de las Nuevas Olimpíadas Especiales, que expusieron sus logros en el stand. El Departamento de Arte ofreció muestras bidimensionales, tridimensionales y audiovisuales, mientras que el de Economía expuso sus microemprendimientos, de desarrollo íntegro de los alumnos del Juan XXIII. Una vez culminadas las dos jornadas, se premiaron, al igual que todos los años, los trabajos más destacados. En esta oportunidad, los ganadores fueron: Sistema de Seguridad (3ºC Pol) y Slate Motion (5ºC ESST), por Informática; y Fresadora CNC (3ºA Pol), Tirate un Pato (5ºA ESST) y Tragamonedas (4ºA ESST), por Electrónica. Colegio Parroquial Beato Juan XXIII 9 de Julio 151 / Güemes 65 Ramos Mejía Tel: 4658-6522 / 1796 www.colparroquialjuan23.edu.ar

El Juan XXIII expuso una vez más sus proyectos de ciencias

http://colegioparroquialjuan23.blogspot.com

«Es preciso elevarse con las alas del entusiasmo. Si se razona, no se volará jamás.» (France, Jacques Anatole)

/ La barra

13


14

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

ACTIVIDADES EN LA UNLaM

INSTITUTO FRENCH: EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Primer Congreso Pedagógico de la Región III

Juntaron 1.300 kilos de material reciclable

E

l Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza albergó los días 1 y 2 de diciembre a más de 2.000 docentes de todos los niveles y modalidades quienes se dieron cita para participar del Primer Congreso Pedagógico de la región III (La Matanza), una iniciativa de la jefatura de la región cuya titular es la profesora María del Carmen Hayet. Los objetivos del congreso, explicó a este medio la inspectora de nivel inicial profesora Liliana Rodríguez, son: «Recuperar las voces de los docentes a través de los relatos de experiencias pedagógicas. Crear las condiciones para que los docentes tengan un tiempo y un espacio para escribir, reflexionar, opinar, comentar y reescribir otorgándole sentido al relato». Por su parte la profesora Hayet le comentó a La barra que la idea de realizar este congreso surgió al comenzar el ciclo lectivo como forma de darle al final del ciclo un cierre con todo el trabajo realizado durante el año. El proyecto fue creciendo día a día a medida que se sumaban más y más docentes que enviaban trabajos para llegar a estas jornadas con la cifra impensada al comienzo de

casi 300 participaciones. Ya en las palabras inaugurales del Congreso destacó que «lo importante de la educación no pasa en las oficinas sino que pasa en las aulas y que de eso se trata el Congreso, que los docentes cuenten el día a día de las aulas, de pensar juntos las cuestiones que fueron buenas para los alumnos. Aprovechó la oportunidad para agradecer al municipio de La Matanza todo el apoyo que brindó al declarar el Congreso de interés municipal y facilitar los recursos materiales para que se pueda llevar a cabo. Precisamente en nombre del municipio hizo uso de la palabra el Lic. Antonio Colicignio, jefe de gabinete, resaltando la necesidad de reconstruir el sector educativo, que vuelva a ser para todos y no para un sector elitista como se pretendió en la década de los 90, que se entienda que la solución de los problemas es necesariamente colectiva y no individual. Cerró su alocución bregando por el logro de una pedagogía que apunte a la transformación social. Por su parte la Magister Claudia Bracchi completó la apertura del Congreso celebrando que se puedan dar estos espacios de encuentro con la enseñanza como eje, lo que demuestra que se está viviendo un nuevo momento histórico. Agregó que los docentes tienen que escribir, contar lo que pasa, generar más discusiones y profundizar el debate escolar. Luego fue el tiempo de presentar las narrativas, los relatos pedagógicos, las ponencias, los talleres, los debates y también de las conferencias de destacadas personalidades como por ejemplo la doctora El Patio de Las Américas de la Unlam colmado en el encuentro docente Adriana Puigrós.

Lomas del Mirador en la noche de los museos A

lumnos de la Escuela de Arte Raúl Soldi participaron con mucho éxito en una nueva edición de La Noche de los Museos, en las instalaciones del Museo Perlotti, con la obra que se comenzó a pintar y se terminó ese mismo sábado, que se llamó «Explosión Dimensional». En la ocasión representaron a la Escuela, Lorena Masulli, Diego Pagano, Carlos Cavallaro, Karina Leguizamón, Cristian Mazzeo, Beatriz Dileo, Juan Ignacio Contartese, Rosario De Seta, Julián Saucedo, Gabriela López y Denise Azcárate. Es la propuesta de mayor convocatoria del calendario, donde más de 700 mil argentinos y turistas se movilizaron en la Capital a uno de los 174 museos y espacios culturales que participaron el 12 de noviembre, de La Noche de los Museos, evento que se repite desde 2004 cada año con más público. Recitales de calidad artística en las calles, muestras especialmente pensadas en diálogo entre

escritores y lectores, intervenciones estéticas de gran escala en espacios públicos, espectáculos, talleres infantiles, y mucho más, mantuvieron en los 27 barrios una incesante asistencia de público hasta las tres de la mañana del domingo. Como siempre la actividad de los jóvenes artistas de Lomas del Mirador fue seguida atentamente por un público ávido de expresiones culturales que demostraron estar a la altura de los mejores exponentes de nuestro país.

D

esde hace varios años el Instituto por la playa parecían ir recolectando algo de la French de Ramos Mejía ha adherido a arena y lo arrojaban al agua. Curioso, finalmendiversos programas de conservación del medio te un día se acercó a preguntar qué es lo que ambiente y sumado su aporte en campañas en hacían y el hombre le contestó: «El mar deja las que la ecología va de la mano de la acción cada día cientos de estrellas de mar en la playa solidaria, como por ejemplo ser centro de recolas que si no pueden volver al agua finalmente lección de tapitas plásticas de envases las que, mueren. Con mis hijos las arrojamos de nuevo cuando se acumula una cantidad suficiente, son al mar. Si con esto conseguimos que algunas se transportadas al hospital Garraham, el que a su salven y revivan ya nos damos por satisfevez las transforma en recursos para llevar adechos.» Este es el sentido, concluyó Carreras de lante su actividad. que cada uno junte en su casa los papeles, los Pero en este año 2011 la institución educacartones que tenga y los traiga al colegio, es el tiva a dado un salto cualitativo y cuantitativo en granito de arena que cada uno suma. su compromiso con el cuidado del medio amLo cierto es que los granitos de arena sumabiente adoptando como proyecto institucional ron 1.300 kilogramos de material reciclable y una propuesta de educación ambiental presenesto significó una invalorable ayuda para la subtada por la docente Samanta Masucco quien sistencia de los integrantes de la cooperativa dicta la materia «Construcción de ciudadanía». «Unión de carreros» de acuerdo a lo que expreEl colegio entero se sumó a la idea, desde los sara Raul Alegre, secretario general de los trabanenes del jardín hasta los que están por egresar jadores informales, presente en el acto. del ciclo superior, con la participación por suPor su parte la profesora Samanta Masucco, puesto del cuerpo docente y de las familias. la docente que impulsó el proyecto destacó que Más allá de trabajar en todos los niveles en estas experiencias incorporan en los chicos cuanto a los conceptos de la educación ambiensaberes y conocimientos a partir de sus protal, el programa incluyó una actividad sencilla pios intereses, experiencias en las que el aula se pero muy útil: juntar todo el papel y el cartón transforma en taller y el colegio abre sus puerque se genera en las casas y que normalmente va tas al conjunto de la comunidad dando lugar al a parar a la basura para darle otro destino. Lo acto solidario. Una apertura que de aquí en más llevaron al colegio donde luego fue retirado por se intentará consolidar y multiplicar. integrantes de la cooperativa «Unión de Para finalizar, el subsecretario de Medio carreros» quienes se ocupan de reciclar este tipo Ambiente de La Matanza, Sergio Landín, punde materiales. tualizó que este municipio fue uno de los priA manera de cierre de todo el trabajo realimeros en incorporar una subsecretaría específizado a lo largo del año, el jueves 24 de noviemca de medio ambiente y que la cultura ambiental bre tuvo lugar un acto que contó con la presendebe empezar a desarrollarse desde la escuela. cia de diversas autoridades. De ahí la importancia de la campaña llevada La apertura estuvo a cargo de quien es ya en adelante por el Instituto French. sí mismo una institución dentro de la educación por su larga y destacada trayectoria y por la pasión y el amor con que se ha desempeñado a lo largo de ella, el director del Instituto French, profesor Alberto Carreras. Fiel a su estilo didáctico, eligió el relato de una anécdota para demostrar como cada uno puede sumar su aporte, aunque parezca pequeño, para cuidar el planeta que es la casa de todos y que hay que cuidar como la casa propia. Contó como en cierta oportunidad una persona conocida, un poeta, se radicó en una localidad de la costa argentina en una casa frente al mar. Desde allí comenzó a observar cada mañana como un hombre y unos jóvenes mientras caminaban El Prof. Alberto Carreras, director del Instituto French

CURSOS EMAÚS 2012

Capacitación laboral gratuita E

l Colegio Emaús de Haedo inscribe para sus cursos 2012 de Formación Profesional gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Las especialidades son: Diseño Gráfico, Diseño Web y Animación Flash, Informática, Carpintería, Restauración de Muebles, Soldadura, Electricidad, Reparación de PC, Automatización, Inserción Laboral, Seguridad e Higiene Industrial, Torno de Control Numérico (CNC), Tornería y Fresa (nivel avanzado). Los cursos comienzan en marzo, se cursan en horario vespertino y se otorgan certificaciones oficiales. Los únicos requisitos son ser mayor de 16 años y tener primaria completa. Las vacantes son limitadas. Informes e inscripciones: www.cursosemaus.comlu.com Colegio Emaús de Haedo: Leones 967 - 4659-5447

Los artistas matanceros junto a su obra

«Aunque no lo creas, no todo está perdido.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

ESPECTÁCULO EN EL TEATRO DON BOSCO

El jardín 920 y la música clásica R

epitiendo la aventura musical de hace dos años, los alum nos del jardín de infantes Nº 920 de San Justo, volvieron a transitar las obras de los grandes autores clásicos ofreciendo un destacado espectáculo en el teatro del colegio Don Bosco de Ramos Mejía. En aquella oportunidad, dos años atrás, todos juntos se animaron al desafío de llevar al escenario la opera «La flauta mágica» de W. A. Mozart. Tan contentos quedaron con el resultado, tanto los chicos, como los padres y los docentes, que esta vez, ya muchos más confiados, presentaron un variado repertorio en el que cada sala interpretó una obra diferente. El repertorio no fue seleccionado al azar sino que tuvo que ver con el proyecto institucional en el que se trabajó este año: el cuidado del medio ambiente. «La naturaleza de la música» fue el nombre elegido para el espectáculo y en cada sala se trabajó un elemento. Lo primero que ofrecieron a una platea colmada fue una muestra de cómo hacía música el hombre primitivo a partir de los elementos naturales de los que disponían. Luego interpretaron «El mar» una obra orquestal impresionista de Claude Debussy en la que el autor reproduce los sonidos del agua. «El pájaro de fuego» de Igor Stravisnky, siguió a continuación, tema basado en cuentos tradicionales rusos. «Incendios forestales», una fantasía de Walt Disney trabajada sobre temas clásicos fue la siguiente obra. La contaminación a partir de la revolución industrial fue encarada con la puesta en escena de «Pacific 231» un trabajo de Arthur Honegger en el que el compositor nacido en Francia imita desde la

La música del hombre primitivo a partir de los elementos naturales

música el sonido de una locomotora de vapor. El cierre del espectáculo fue con la música de la película «Tiempos modernos» de Charles Chaplin, la que también hace referencia a los problemas de la industrialización. Verónica Berciotti fue una vez más la gran responsable de que más de cien chicos de cada turno del jardín, con un vestuario acorde, muy bien maquillados, con todos los detalles escenográficos, se suban al escenario y conviertan en realidad todo esto que cuando se proyecta y se comienza a preparar se ve como un sueño lejano difícil de alcanzar. Todo el jardín acompañó a Verónica en la propuesta y los resultados fueron excelentes.

IDIOMA INGLÉS - PRINGLE: SCHOOL OF ENGLISH

Puerta de entrada a un mundo de interminables conocimientos Pringle: School of English es una institución dedicada a la enseñanza del idioma inglés con una importante trayectoria de más de 12 años en la zona. Desde el mes de febrero de 2012 dictará clases también en su nueva sede de Azcuénaga 32 en Ramos Mejía, en la que contará con aulas más espaciosas, nuevas tecnologías de enseñanza, multimedia y una completa biblioteca. Con esta nueva propuesta Pringle garantiza la enseñanza óptima y personalizada con grupos reducidos de hasta doce integrantes como máximo por clase y utilizando material didáctico de apoyo como libros y diccionarios, videos educativos y películas, juegos y material lúdico, multimedia y también artículos periodísticos y revistas en inglés. En Pringle niños, adolescentes y adultos pueden encontrar su lugar de aprendizaje. Se dictan cursos regulares, intensivos, de conversación, de negocios, preparación para exámenes de Inglés de la Universidad de Cambridge (KET, PET, FCE, CAE, CPE/ BEC- Business Certificate in English) y Americanos (TOEIC, TOEFL). Además ofrece clases particulares, de apoyo escolar y universitario y clases a empresas. Por otro lado, los adultos también pueden encontrar un amplio abanico de actividades dictadas en español en Pringle: Senior tales como: marketing, coaching, micro emprendimientos y eventos, estos son algunos de los cursos que también se dictan en la institución. Desde la segunda quincena de febrero hasta la segunda de marzo la Institución ofrece Cursos Intensivos Verano (CIV) para universitarios y adultos.

En todos los cursos se utiliza una modalidad dinámica de trabajo dándole mayor énfasis a la conversación y comunicación fluida. Los programas utilizados por la institución son de la Cultural Inglesa de Buenos Aires, lo que brinda a todo el alumnado la opción de rendir examen final en dicha institución de renombrado prestigio. Pringle: School of English es una institución educativa orientada al servicio, cuya misión es proveer enseñanza de alta calidad académica a personas que están interesadas en aprender inglés como segundo idioma con propósitos personales y profesionales. Pringle: School of English Av. San Martín 517 y Azcuénaga 32 – Ramos Mejía (sólo 30 metros una sede de otra) Te.: 4658-7775/ 4464-4270, e-mail: institutoingles@pringle.com.ar www.pringle.com.ar

La nueva sede de Azcuénaga 32 en Ramos Mejía

«Si yo viviera mi vida otra vez, cometería los mismos errores..., sólo que más deprisa.» (Bankhead, Tallulah)

/ La barra

15


16

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra // diciembre diciembre 2011

AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA

Técnicas combinadas para el rejuvenecimiento facial y corporal C

on los últimos avances tecnológicos se ha abierto un campo interesante en el tratamiento no quirúrgico del rostro y el

cuerpo. Los resultados satisfactorios que se suman diariamente en todo el mundo, van marcando una línea de mayor experiencia y seguridad, con indicaciones precisas de cada una de las técnicas. Los dos métodos que han acaparado el interés general en medicina estética últimamente son la Radiofrecuencia y los Hilos tensores o de sostén. Tanto una técnica como la otra tienen indicaciones específicas para el rejuvenecimiento facial o corporal, sin embargo hoy se las puede utilizar con éxito en forma combinada o asociada, logrando efectos sorprendentes sobre el contorno facial y la flaccidez del rostro, o en la modelación corporal. La Radiofrecuencia es un método que se caracteriza por generar un aumento de la temperatura en la parte interior o profunda de la piel donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes, que estimula las sustancias encargadas de darle lozanía y elasticidad como las fibras de colágeno y de elastina. Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad. Sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. El efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, va a tener una acción inmediata a los pocos días con estiramiento de la piel y una acción tardía que se prolonga por varios meses generando cambios continuos con la formación de nuevas fibras elásticas y colágeno que permitirá lucir una piel verdaderamente más joven. Este tratamiento a diferencia de la cirugía actúa produciendo cambios biológicos y celulares a nivel de la epidermis y de la dermis, corrigiendo las alteraciones que el tiempo y factores agresivos externos produjeron , ayudando a que el propio organismo realice los cambios necesarios para que la piel recupere su lozanía y frescura natural. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración según el caso clínico que son perfectamente toleradas pudiendo regresar inmediatamente a sus actividades habituales. No requiere la utilización de anestésicos. No produce quemaduras, ni irritación cutánea. El equipo de Radiofrecuencia tiene censores especiales con halo refrigerante que evitan que el paciente sienta calor en la zona tratada. En los casos en que existe una flaccidez facial más importante ha demostrado ser de gran utilidad asociar al tratamiento de la Radiofrecuencia el de los Hilos tensores o de sostén, que por su forma de acción es un complemento ideal, conformando entre ambos métodos una solución efectiva, no quirúrgica, para el rejuvenecimiento facial. Este tratamiento está destinado a producir un «anclaje», en los tejidos vecinos, un «efecto de sostén», para contrarrestar la ptosis, o caída de la piel del rostro y cuello, conocido como flaccidez. El tratamiento es relativamente simple y mínimamente invasivo. A partir de los 10 días se observa el verdadero efecto de «levantamiento» de las áreas donde se colocaron los hilos. Las zonas ideales de aplicación son los pómulos, los carrillos, la cola de las cejas y el cuello. Los hilos son biocompatibles, es decir que no producen rechazo

o alergia. El tratamiento es ambulatorio, muy bien tolerado y no deja cicatrices visibles. Ambos métodos a su vez pueden ser compatibles con el uso de la Toxina Botulínica Tipo A, muy útil para determinado tipo de arrugas, con lo que se logra un mayor efecto revitalizante. Como vemos un uso combinado de estas técnicas nos puede devolver un rostro más juvenil y lozano, sin recurrir a la cirugía. En cuanto al tratamiento corporal es de destacar que el uso combinado de los Hilos tensores y de la Radiofrecuencia, en una difícil problemática como es la flaccidez, particularmente en entrepiernas y en brazos, esta mostrando excelentes resultados, no logrados con otros tratamientos. Para mayor información sobre estas terapéuticas, contactarse en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Terapias Biológicas y Orthomolecular, de lunes a viernes de 14 a 20 al 4464-6158 o al 4656-5992, o bien en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre (frente a la Plaza Mitre) en Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia médica profesional. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar

PROTECTORES SOLARES

Sabías que... E

l FPS es un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares. Si una persona es capaz de estar 20 minutos expuesta al sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector 8 le supondrá una protección 8 veces superior. A largo plazo, los rayos UVB son absorbidos por el ADN y causan alteraciones en el genoma. Los rayos UVA también se absorben y se transforman en radicales libres, que alteran el material genético y saturan los sistemas defensivos de la piel. Por tanto, cuando las exposiciones solares son excesivas y los protectores están desbordados, las células anormales proliferan y acostumbran a formar carcinomas o melanoma . Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Las personas de piel clara tienen más riesgo de sufrir cáncer de piel por la ausencia relativa de pigmentación de la piel. Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.

«El objeto del castigo es la prevención del mal; nunca impulsará a nadie al bien.» (Mann, Horace)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

diciembre diciembre2011 2011//La Labarra barra 17 17

AYUDA A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA

Nuevo espacio de «25 Mujeres» teórico/prácticos (presencial). Para informarse llamar al 15-4160-2863 o al ID: 664*947 o dirigirse por mail a pv25mujeres@yahoo.com Hay que resaltar que la instalación del tema de la violencia contra las mujeres en la agenda pública argentina generó avances interesantes en las políticas e iniciativas de algunos organismos públicos e instituciones privadas. La presencia del tema en los medios de comunicación ha permitido también dar a conocer y difundir información sobre esta problemática, propiciando de esta manera el estudio de las soluciones a los conflictos familiares.

Día Internacional de la Diversidad Biológica La presentación del nuevo espacio de «25 Mujeres» en San Justo

E

l 25 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la NO VIOLENCIA hacia la Mujer, se inauguró el Buró Jurídico de la Dra. Fabiana Gugliotta, directora General del Programa «25 Mujeres» creado con el objetivo de prevenir y asistir a las victimas de violencia familiar. A partir de ahora las damnificadas de este flagelo tendrán un nuevo espacio en la calle Dardo Rocha 2094 de la localidad de San Justo, donde recurrir para pedir ayuda, que se suma al ya existente en la Comisaría Distrital Noreste Primera, Pedernera 947 de la Localidad de Villa Madero. Gugliotta ofrece también a quienes estén interesados, cursos de capacitación básica (a distancia) y los cursos de formación intensiva

E

n 1992, durante la Conferencia Internacional Eco 92 de Río de Janeiro, Brasil resolvió instituir el 29 de diciembre el día internacional de la Diversidad Biológica. La diversidad biológica, o biodiversidad, es el conjunto de ambientes, especies y genes disponibles en una zona determinada. El desgaste de la diversidad biológica origina un efecto en cadena, ya que la desaparición de una especie se relaciona con la extinción de otras con las cuales está interrelacionada a través de redes y cadenas alimentarias, no siempre conocidas. En la Conferencia Eco 92 se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica por el que los países firmantes se comprometen en el objetivo común de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes. La Argentina suscribió dicho Convenio en el año 1994 (Ley No. 24.375).

«El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás.» (Huxley, A.)


18

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra // diciembre diciembre 2011

KINESIOLOGÍA

La importancia del vínculo paciente terapeuta «Me siento endurecido». «No tengo fuerza al caminar, se me cansan los muslos». «No tengo equilibrio». «Me siento encorvado, no puedo enderezarme». «No llego con las manos a estantes altos». «Al trasladarme hago esfuerzo para portar mi propio cuerpo». «Tiendo a acostarme porque estoy dolorido». «Hago muchas cosas aunque tengo dolores». Son algunos de los comentarios que recibo en la consulta kinésica asociados a distintas edades y variedad de molestias físicas. De esto analizo: rigideces articulares, dolores, disminución de fuerzas musculares, falta de equilibrio, cansancio, actividad no controlada. Cada paciente trae su dificultad física para ser resuelta y me place acompañarlo cuando me intereso en su dolencia en busca del objetivo que es su mejoría. En el trabajo corporal es importante el camino que comienza el alumno y también lo que el kinesiólogo sabe de este trabajo al vivenciar en su propio cuerpo lo que sucede en el del otro. El paciente se siente cuidado cuando recibe la seguridad de ser sostenido y así se tranquiliza e inicia el tratamiento con esperanza. Si no se logra la comunicación kinesiólogo - paciente, éste deambula de consultorio en consultorio sin curarse y lo que es peor «empeorándose». A los pacientes adultos se los mira, escucha, observa con respeto y afecto para que se sientan cómodos. Con los niños se establece una relación con el juego y con la ayuda de la mamá. Aún cuando se pierda tiempo en la sesión, se gana en colaboración del paciente. Siempre digo que el trabajo es de los dos, de ellos y mío, cincuenta y cincuenta. Al poner al cuerpo en movimiento lo importante es encontrar el espacio para hacerlo y disfrutar de sus habilidades y sentirlo con naturalidad, espontaneidad y sin presiones. Comencé esta nota con una lista de comentarios de distintos

pacientes, eso es lo que sienten ellos y también lo que yo percibo de su dolor. Es bueno saber que la dificultad máxima o mínima, la que sea, tiene seguramente posibilidades de mejorar. Con voluntad, dedicación y continuidad en el objetivo veremos los logros que día a día nos devuelve el trabajo hecho con el cuerpo. En la rehabilitación física no vale compararse con el otro. La comparación es con uno mismo. En los logros diarios se reconoce la maravilla que es el cuerpo humano que habitamos y a veces no tenemos en cuenta. Por él sabemos de nuestra existencia y cuidarlo es nuestro deber, pues sin él no hay vida. Lic. Victoria Suau Manuel Rico 323 - Villa Sarmiento Tel: 4654-2300

FELIZ AÑO NUEVO Y SALUD Y PREVENCIÓN PARA EL 2012

Tratamientos con ozono S

obre estas fechas hacemos un balance de lo ocurrido du rante el año que está finalizando.El nuestro es ampliamente positivo ya que con mi equipo de colaboradores hemos podido avanzar en las técnicas mínimamente invasivas para el

El doctor Eduardo Liz en su consultorio

tratamiento del dolor, tratando de solucionar los problemas de hernias de disco, cervicales, lumbares y dorsales sin cirugías, tratándolas con ozono, mediante aplicaciones paravertebrales e intradiscales, solucionando el dolor y en muchos casos disminuyendo el disco herniado. Tratando además problemas de artrosis, artritis y otras patologías que producen dolores musculares. Además, estamos utilizando la ozonoterapia mediante el método de autohemotransfusión en enfermedades neurológicas, como mal de parkinson, alzheimer, cefaleas, migrañas, y fundamentalmente para la fibromialgia, obteniendo excelentes resultados, con aplicaciones semanales totalmente ambulatorias y prácticamente sin contraindicaciones.

Este año hemos trabajado sobre el concepto de prevención para la salud y mejor calidad de vida, incorporando los tratamientos de Medicina Bio-Orthomolecular, que incluye quelación, vacuna anti-aging, para lo cual hemos inaugurado un Nuevo Centro Exclusivo para estos tratamientos. La Medicina orthomolecular es una forma diferente de concebir la medicina, restableciendo el equilibrio químico del organismo, dando la molécula justa en el momento justo. Prioriza la nutrición como tratamiento, por lo que se realiza sobre la base de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y enzimas. Normalmente el cuerpo humano trata de mantenerse en perfecto equilibrio y para ello es que procesa minerales, vitaminas y demás nutrientes que a diario ingerimos en nuestras comidas. Este equilibrio, es el que conserva todos nuestros órganos y sistema funcionando en forma correcta. Por esto, ante la carencia de algún o algunos nutrientes, pueden aparecer síntomas y/o problemas que muestran dónde puede encontrarse desequilibrado nuestro sistema, o bien dónde se originan. Estos tratamientos son aconsejables en personas que deben cubrir diferencias nutricionales, que se ven disminuidas por diversos factores (mala alimentación, estrés, exceso de alcohol, tabaquismo, dieta desequilibrada), tratando de suplir estas sustancias esenciales necesarias para mantener en equilibrio el organismo devolviendo la armonía, la buena salud y por ende una mejor calidad de vida. Muchas gracias y feliz 2012 ¡Muy buena salud para todos! Dr. Eduardo W. Lis. Tel 4699-3873// 2056-8474 www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Larrea 2525 - Ramos Mejia. Tel. 4699-3873. Araujo 906 - Capital Federal. Tel.2056-8474.

«Debe ser simple para ser cierto. Si no es simple, probablemente no podremos descifrarlo.» (Einstein, Albert)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

/ La barra

PSICOLOGÍA

Veo todo negro É

sta es una frase típica de quien está deprimido. Otras frases que suele decir son: «no puedo», «no soy capaz», «no tengo futuro», «soy un fracasado», «nadie me quiere», «me siento despreciable», «no tengo remedio» y muchas otras que tienen el mismo tinte…negro. El depresivo ve las cosas de forma pesimista. Es pesimista respecto de él, respecto de su futuro y respecto de su ambiente. Siente que su vida es un peso difícil de sobrellevar, que su mundo se ha teñido de color oscuro y que algo se ha roto dentro de sí. Pueden presentarse trastornos del sueño, irritabilidad, cansancio, abatimiento, angustia, pérdida de interés por las cosas, falta de concentración, culpa, remordimiento, pensamientos de muerte o suicidio, etc. En niños, pueden verse trastornos alimenticios, irregularidad en el ritmo del sueño, aislamiento, crisis de llanto, poco rendimiento intelectual, terrores nocturnos, trastornos de esfínteres, trastornos psicosomáticos, falta de iniciativa. En adolescentes, conductas antisociales, agresividad y oposición, adicciones, trastornos psicosomáticos, desvalorización corporal exagerada. Como podemos ver, hay una gran variedad de síntomas que pueden ser parte de un trastorno depresivo. Lo que subyace a toda depresión es un déficit de la autoestima. Y poco a poco se va entrando en un círculo vicioso: como el deprimido no se valora ni se cuida a sí mismo, menos puede y cuanto menos puede, menos se valora. El aspecto descuidado necesita ir reparándose de a poco y es necesario comenzar a ver lo que está pasando, dejar de negarlo y así ir saliendo de ese círculo. Y comenzar al revés, llevando la dirección

del círculo hacia el otro lado, convirtiéndolo en un círculo virtuoso. Me veo, me observo, me cuido, me doy más valor, siento más energía, entonces comienzo a ver mi vida con otro color, por lo menos, no tan negro. Y así, de a poco, con cuidado, dándome tiempo, puedo revertir el proceso. Las alternativas terapéuticas para favorecer el cambio pueden ser muy variadas: homeopatía, terapia floral, expresión creativa (corporal, plástica), yoga, psicoterapia, actividad física, etc. No importa desde dónde se empiece. El más pequeño paso puede ser decisivo, porque desencadena el proceso. El ser humano es una unidad física-emocional-mental-espiritual. Si logramos mover algún aspecto, se modificarán lo otros. Sin prisa, dándome tiempo. Darme tiempo es un aspecto del cuidado hacia mí mismo. Apurarme, acelerarme, urgirme a resultados (o apurar y urgir a otros) nunca lleva a buen destino, porque no tenemos en cuenta lo que somos, lo que necesitamos. Es priorizar el resultado y no el placer de transitar el proceso. Las personas que valoran sólo los resultados y los logros a alcanzar son mucho más propensas a la depresión.

Lic. Silvina Ravalli silravalli@yahoo.com.ar Si hay algún tema que les interese especialmente, puede escribirme a mi dirección de correo y en una próxima entrega lo abordaré

DOCUMENTAL DEL TALLER CALIDOSCOPIO

Una vuelta por nuestras vidas El taller Calidoscopio invita a presenciar el estreno del documental «Una vuelta por nuestras vidas» que se estrenará el martes 20 de diciembre a las 9:30 en el Centro Cultural Valentín Barros (Av. Arturo Illía 2340, San Justo) con entrada es libre y gratuita. Este proyecto nació a

partir del premio que les otorgó la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia a través de la convocatoria «Nuestro Lugar», que consistía en el financiamiento de la realización de un material audiovisual que buscara concientizar acerca de los derechos y de las diferentes realidades que viven las personas con discapacidad intelectual en el contexto de La Matanza. El documental fue realizado por los mismos jóvenes, familias y docentes de la Institución. Pueden conocer más acerca de su trabajo en el grupo de Facebook «Taller Especial Calidoscopio», o en la página www.tallercalidoscopio.jimdo.com.

«La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere.» (Balmes, Jaime Luciano)

19


20

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

AUTOMOVILISMO EMILIANO PAPPALARDO

La pasión por correr L

e fascinan los fierros, ama el rugir de los motores y estar al mando de un volante le produce una adrenalina a la que le es imposible renunciar. Aunque también Emiliano Pappalardo atrás de la caja de la carnicería, trabaja junto a su padre para llevar adelante la empresa familiar. Tiene 20 años y desde los 14 da rienda suelta a su pasión de correr, aunque a su familia no le guste demasiado. Primero fue en karting, donde realizó algunas carreras para seguir desde hace casi tres años en fórmula 4. Su coche que tiene chasis Crespi, es del equipo D’ambrosio, de la localidad de Castelar, después de pasar por tres equipos en la categoría, y a esta altura del año se encuentra estudiando distintos ofrecimientos. La familia, que «siempre está al pie del cañón», según Emiliano, está constituida por su padre, su mamá y una hermana menor. «El amor por los fierros nació conmigo, en la calle me gustaba acelerar, por lo que mi viejo, también fierrero, me llevó al autódromo, que era lo más seguro, y una vez que te subís a un auto de carrera, no te querés bajar más», afirma Emiliano con una sonrisa. Y al mencionar el mundo en el que se maneja, sostiene: «si bien en la pista todos queremos ganar, afuera hay un lindo ambiente, que hace que haya una gran camaradería».

Desde hace tres años Pappalardo corre en Fórmula 4 pero el año próximo intentará con las categorías 2 o 3 de coches más grandes

Sueña con correr en las máximas categorías, pero es consciente de lo difícil de conseguir sponsor que le permitan hacerlo por los costos elevados. El joven piloto insiste en agradecer al Equipo D’ambrosio, Distribuidora Mancuso, Sistemas Operativos URL, Carnicerías Alfredo y a otros amigos, como por ejemplo Ángel, José Luis, Belén, Matías y Héctor, que lo acompañan en las carreras y ayudan como pueden. Pero un lugar preferencial en su trayectoria es para su papá, incondicional siempre, el que comparte sus alegrías y tristezas y gracias a quien pudo cumplir su sueño de correr en una pista. A pesar de su corta edad reconoce que lo más importante para quien quiere iniciarse es conseguir quien lo ayude en los gastos que son muchos, empezar con los kartings y después ir pasando de categoría de acuerdo a lo logrado. De aquí en más Emiliano piensa comenzar el próximo año en una nueva categoría, la Fórmula 2 o 3 de coches más grandes y lo toma como un peldaño más en su carrera deportiva. Por eso se prepara, de día comparte el trabajo con su papá, en la empresa familiar, pero concurre al gimnasio con frecuencia y en cuanto puede se sube al coche para practicar y sentir que puede volar.

Emiliano junto a su papá en su comercio, la tradicional carnicería Alfredo de Lomas del MIrador

Semáforo peligroso L

a intersección de las calles Brandsen y Triunvirato puede ser escenario en cualquier momento de un grave accidente. El tránsito siempre ha sido intenso porque ambas arterias son de doble mano, con mucha circulación de vehículos y también de colectivos. Tiempo atrás se quiso ordenar la situación colocando un semáforo de cuatro tiempos para permitir los giros lo cual, si bien hacía el cruce más seguro, generaba grandes congestiones por el tiempo que demoraba en habilitar el paso en cada dirección. A poco de instalado dejo de funcionar con lo que se volvió a la situación anterior. Pero desde hace unos meses, de manera inexplicable, se llegó al peor de los escenarios. El semáforo colocado sobre Brandsen funciona correctamente pero el de triunvirato directamente ha sido retirado. ¿Quién hizo esta locura? ¿Quién dio la orden de hacerla? ¿Fue una negligencia que nadie advirtió? ¿Sacaron uno y se olvidaron de sacar el otro? Más allá de las razones lo cierto es que la probabilidad de que se produzca un accidente es alta. La foto está tomada en un momento en que el semáforo está en verde habilitando el paso a los vehículos que vienen por Brandsen los que no esperan que los que vienen por Triunvirato se les crucen. Pero estos, como se ve en la imagen, continúan su marcha sin detenerse porque no existe luz roja que los frene. Esperemos que se corrija pronto este desatino.

Villegas Festival Solidario D

esde hace algunos años, comerciantes de la Av. Villegas al 300 realizan cerca de fin de año un festival que cada vez fue acompañado por más vecinos de la zona y en esta oportunidad, el 28 de diciembre , han decidido darle un enfoque solidario. Con la participación de los asistentes, quienes entreguen un alimento no perecedero y/o un juguete estarán colaborando para ayudar a un comedor. Se cortará la cuadra y un escenario se colocará sobre el Nº375 de la Avenida Villegas donde desde temprano se iniciará un show con bandas en vivo y a partir de las 19:30, comenzarán los sorteos de 2 bicicletas, 2 viajes de una semana de duración, una pata de jamón crudo, órdenes de compra, otros premios y muchas sorpresas más. La noche culminará con un show de fuegos artificiales por lo que se invita a todos a participar de una fiesta tan especial.

«El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza.» (Wilde, Oscar Fingal O`Flahertie Wills)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

PROFESIONALES PLENARIO EN EL MINIMUNICIPIO DE RAMOS MEJÍA

Consejo Consultivo joven C

on el objetivo de promover el compromiso social y la crea blemáticas y los temas que les interesen debatir para, finalmente, ción de espacios de participación democrática, el 14 de elaborar proyectos para su aprobación. noviembre se llevó a cabo el plenario de lanzamiento del Consejo Podrán participar los jóvenes que vivan en Ramos Mejía, LoConsultivo Joven Noroeste en el Auditorio Fontanarrosa de la Remas del Millón, Lomas del Mirador y Don Bosco, que sean parte de gión Municipal Descentralizada (RMD) I, ubicada en la Avenida algún programa o proyecto, quienes tengan intención de participar Rivadavia 13.518 de Ramos Mejía. en alguna institución o programa gubernamental o aquellos que perLos fines del Consejo Consultivo Joven, que se desprende del tenezcan a un grupo informal. Consejo Consultivo local, es posibilitar a los jóvenes de la región la toma de decisión de las políticas públicas que se lleven a cabo en su barrio. «Es para que ellos puedan sentir que tienen voz y voto y se sientan útiles al diseñar proyectos a desarrollar en sus localidades» expresó uno de los coordinadores del evento Adrián Melgarejo Rolón y aseveró que «los participantes deben tener entre 14 y 30 años y representar a una entidad constituida del distrito». Gina Dinardo que preside La Región I Noroeste del Municipio de La Matanza afirmó que «el encuentro es el primero de la Región con la intención de que los jóvenes se unan para elaborar los proyectos, y además pienso que los jóvenes pueden traer un aire fresco ya que no son el futuro sino el presente, ellos se comprometen cada vez más, hacen cosas por sus localidades y por eso se tomó la decisión de darles también un presupuesto participativo para que decidan en qué lo quieren gastar». En los sucesivos encuentros podrán deterGina Dinardo que preside La Región I Noroeste presentó el proyecto a los jóvenes minar y priorizar en conjunto, las distintas pro-

«Si alguien no queda confundido por la física cuántica, es que no la ha entendido bien.» (Bohr, Niels)

/ La barra

21


22

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

CONSEJOS

Los fuegos artificiales LLEGAN LAS FIESTAS

Miedo excesivo a los ruidos fuertes L

a mayoría de los perros manifiesta un miedo considerado normal ante un ruido fuerte producido por tormentas con truenos, fuegos artificiales, disparos de armas de fuego y otros tipos de ruidos estruendosos. Ésta es una respuesta natural del animal que provoca una reacción de escape para evitar el «peligro». En algunos casos, un perro responderá en forma impropia o excesiva frente a este tipo de estímulo con sonoridad violenta, a diferencia de una respuesta normal al miedo provocado por estas situaciones que protege al animal de un peligro potencial. La reacción fóbica o ataque de pánico no provoca en el perro un beneficio, sino al contrario un problema y un peligro a su seguridad. El perro que siente un miedo irracional suele desarrollar dos clases de comportamientos distintos: Intentar esconderse o salir huyendo. El perro que sale huyendo es el que más peligro corre ya que en su pánico hace que no vea nada, no oiga nada y corra peligro de ser atropellado por vehículos o de perderse pues no sabe volver después de esa huida incontrolada, golpearse, destruir elementos, lastimarse al traspasar rejas, ventanas, puertas, mallas de alambre o volverse agresivo hacia las personas. Los tutores del perro deben ser conscientes que si no hacen nada para solucionarlo, esta conducta no se le va a pasar con el tiempo, al contrario, tiende a agravarse, por eso deben ser tratadas en forma profesional. Las causas por las que un perro desarrolla este miedo irracional a los ruidos fuertes puede estar influenciada por factores genéticos, hormonales, o eventos traumáticos. La fobia al ruido es más común en perros que carecen de una buena socialización temprana aunque también algunas razas son más sensibles que otras. Generalmente, este comportamiento patológico está asociado a otros problemas de conducta como la ansiedad por separación, miedo a personas extrañas u otros animales, agresividad por miedo, etc. También puede ser debido a una experiencia traumática, por ejemplo que un perro haya sido golpeado por una moto podría desarrollar un miedo irracional al

ruido de ellas. O si de cachorro se perdió en una manifestación o si fue pisoteado por la muchedumbre, aunque de adulto no recuerde la experiencia, cuando escuche un petardo o un bombo lo más probable que entre en pánico. Otros perros tiene una propensión genética a desarrollar miedo a los ruidos, tal vez su madre lo tenía y tuvo algún episodio durante su periodo junto al cachorro. En otros casos, la fobia de los perros a un ruido, llámese trueno, fuegos artificiales, etc., ha sido desencadenada, sin darse cuenta, por los propios dueños. Es normal que si un perro no escucho nunca antes el ruido de un trueno se sobresalte y hasta reaccione con miedo. Si en ese momento el dueño se comporta con tranquilidad y demuestra que no pasa nada, lo normal es que el perro termine calmándose y se vaya acostumbrando al ruido extraño. Pero si el dueño lo acaricia, lo lleva a sus brazos, le dice «pobrecito», el perro sentirá que es premiado por su estado de miedo o sea que estaríamos reforzando esa conducta. El perro percibe que su dueño también piensa que es una situación para asustarse. Signos y síntomas Los perros en un estado de ataque de pánico pueden: temblar, tener jadeos, salivación abundante, náuseas o molestias abdominales, escapar, destruir cosas, ladrar excesivamente, aullar o manifestar una conducta agresiva. La reacción puede ser inducida por el sonido u otros factores que preceden al mismo. Por ejemplo, un perro puede mostrar miedo al ver un arma de fuego en un armario, porque el animal relaciona ese elemento con un ruido fuerte que previamente ha escuchado al disparar o puede mostrar una conducta de deambular nervioso antes de una tormenta, porque capta con sus delicados sentidos los cambios de presión atmosférica. ¿Qué debemos hacer cuando nuestro perro se asusta por ruidos fuertes? No intentar calmar al perro acariciándolo ya que estaremos reforzando esa conducta. En cambio debemos permanecer tranquilos y relajados para demostrarle que no pasa nada. Sólo podre-

mos acariciar a nuestro perro cuando no muestre signos de miedo y se haya tranquilizado. Estaríamos, así, premiándolo por lo valiente que es y por comportarse normalmente. Si al asustarse, el perro se esconde debajo de sillas, muebles, cama, etc., nunca hay que forzarlo a salir de su refugio. Ese lugar hará que él se sienta seguro, más tranquilo y lo ayudará a controlar su miedo. Si lo forzamos a salir, sentirá que lo despojamos de su protección, el miedo se convertirá en pánico y se agravará la situación. Si continuamos comportándonos con tranquilidad, no sería de extrañar que al cabo de un tiempo, el perro sienta que no pasa nada, ya que, su líder (el dueño), está tranquilo y salga de su refugio. Ante un caso de miedo extremo, desproporcionado e irracional hacia algo en concreto, lo primero que debemos hacer es consultar con un veterinario, ya que el evaluará el caso y lo pondrá en tratamiento. Todos los tratamientos para los problemas de fobias incluyen, por un lado el trabajo de conducta, a cargo de un profesional en comportamiento canino, este trabajo incluye una serie de paso: habituación, desensibilización y/o contracondicionamiento. Además el profesional veterinario evaluará la necesidad o no de medicar al perro. No medique por su cuenta al perro. Las drogas son peligrosas, ya que pueden tener efectos colaterales que no conocemos, el veterinario es el único capacitado para indicarnos qué clase de droga puede tomar y en que dosis. Asesoró: Dingo Adiestramiento Canino / 15-5751-5789

I

ntentar no dejar solo a nuestro perro los días que haya previsto algún espectáculo pirotécnico. Si no es posible estar con él, nunca lo debemos dejar atado o en el exterior (terraza, balcón), siempre deberemos dejarlo en un lugar aislado (donde entre la menor cantidad de ruidos y destellos), cerrado donde no pueda escaparse. Los perros en estado de pánico pueden atravesar ventanales vidriados y lógicamente terminar lastimados. Además dejarlo con todos los accesorios necesarios para su comodidad: agua, comida, juguetes, su «camita», etc. y ver que no haya nada con lo que pueda lastimarse. Tratar que en la casa haya ruidos que le resulten familiares. Por ejemplo, dejar la radio o televisión encendidas, de manera que la presencia de ruido ambiental le resulte normal. Reducir al mínimo el ruido procedente del exterior cerrando todas las puertas y ventanas. Bajar las cortinas o las persianas para que no se pueda ver los fuegos artificiales, ya que los destellos pueden asustarlo. Asegurarse de que dispone de un sitio cómodo por si quiere esconderse, por ejemplo debajo de una cama o de un mueble, o dentro de un armario. Y no intentar sacarlo si no quiere porque le provocaría más estrés. Si se observa que la mascota empieza a mostrar síntomas de miedo, tratar de ignorar su comportamiento (a no ser que corra el riesgo de hacerse daño). En cualquier caso, no dejarla sola. Si en la casa hay gatos que entran y salen de casa cuando quieren, meter su bandeja de arena en la casa y una vez estén dentro, bloquear toda posibilidad de escape o salida al exterior. Adelantar el paseo del perro para que no coincida con los fuegos artificiales. Si la mascota ya ha tenido problemas con los fuegos artificiales en otras ocasiones, consultar con su veterinario la posibilidad de utilizar alguna calmante o sedante. No medicar a la mascota por cuenta propia, el veterinario es el único capacitado para hacerlo. No esperar hasta último momento para hacer la consulta, ya que sería conveniente hacer pruebas de cómo reacciona el perro con la medicación recomendada por el facultativo, para así ver si la dosis es correcta, en cuanto tiempo le hace efecto y durante que periodo.

Necesitan un hogar Perrita perdida

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. patasalaobraadopciones@hotmail.com

Reyna

Lego

Ovejera de 6 años, guardiana, sociable con otros animales y humanos, cariñosa. Castrada y vacunada.

Muy guardián y dominante con otros animales, educado y cariñoso. Castrado y vacunado.

Chiqui, se perdió el 4 de noviembre en Haedo Norte. Es de color beige y pelo corto. Tiene 14 años y estatura mediana. Si alguien la vio por favor comunicarse al 4443-5725 / 46585380 / 15-6272-6892 . Se recompensará

«Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo.» (Bohr, Niels)


periodicolabarra@gmail.com

PROYECTO DE LOS ROTARACT DEL DISTRITO 4855

Compartir Vida en la plaza E

l sábado 3 de diciembre de 2011 en la plaza de Ramos Mejía norte se llevó a cabo la primera etapa del proyecto «compartir Vida» de Rotaract Club distrito 4855. El proyecto está enfocado en la concientización sobre la donación de sangre y la importancia de la lactancia materna. En esta primera etapa, los jóvenes rotaractianos junto a profesionales del hospital Alejandro Posadas presentaron en la plaza un conjunto de stands informativos vinculados con la lactancia materna, la salud reproductiva responsable, mitos y verdades sobre la donación de sangre y un muy visitado stand donde profesionales ofrecieron a los visitantes conocer el tipo y factor de sangre que poseen. Durante la tarde, más de 100 personas pasaron por esta presentación informativa que organizó Rotaract Club, patrocinado por Rotary Internacional, junto a profesionales del hospital Posadas. Rotaract es un programa de Rotary destinado a jóvenes entre 18 y 30 años enfocado en el desarrollo personal y profesional, la amistad y comprensión internacional y el servicio en la comunidad. El distrito 4855 de Rotary International se compone de 9 clubes Rotaract, en San Miguel, Merlo, Libertad, Cañuelas, Moreno, Polvorines, José C. Paz e Ituzaingo. El proyecto «compartir vida» es un emprendimiento de los nueLogo del proyecto ve clubes quienes juntos trabajan

Los vecinos se acercaron a los stand de la plaza Sarmiento

en el servicio a la comunidad para celebrar el aniversario 44° del programa en marzo del próximo año, mes en el que se concluirá el proyecto con la convocatoria a la donación voluntaria de sangre, charlas sobre temas de salud y un festival solidario. El proyecto está coordinado por la rotaractiana Leila Argüello, socia de Rotaract Club Merlo Norte, quien junto a un equipo de trabajo lleva adelante la logística de todo el proyecto y las actividades que en él se necesitan y realizan. En la primera etapa, el sábado 3 de diciembre, participaron 32 rotaractianos; 9 rotarios, entre ellos el gobernador del distrito 4855 Carlos Drubi; 12 profesionales del hospital Posadas y mas de 100 visitantes al proyecto.

CANTAUTOR, GUITARRISTA Y ORGANIZADOR DE ENVENTOS

Bajo el signo de la música M

atías Ientile tiene 28 años y siendo muy chico se acercó a la música gracias a un profesor de guitarra, excelente concertista, que por cuestiones de la vida se convirtió en el esposo de su mamá. Siempre su hogar y su lugar fue Tapiales aunque hoy viva en La Tablada. Ya a los 14 años comenzó a realizar shows, en ese momento de folclore y melódico, que alternaba con teatro. Tocaba la guitarra y cantaba en fiestas familiares, o en clubes barriales. Desde entonces no paró de trabajar en lo que lo apasiona, la música, Grabó varios CD y hoy tiene su propia organización integral de eventos desde donde está preparado para realizar en cualquier tipo de fiesta musicalización, karaoke, fotos, videos y el catering. Su familia está compuesta por su mamá, su esposo y tres hermanos, Analía, la mayor, el segundo Miguel y el menor Javier, quien es baterista en una banda musical. Por ahora recorren distintos caminos, queda en suspenso la respuesta de si algún día podrían hacer música juntos. Matías confiesa que su estilo para componer es lo melódico, aunque su más cercano proyecto es volver al folclore, lo que hará seguramente con un estilo más moderno. «La música es el motor de mi vida, estoy seguro que no podría vivir sin ella, es lo que me llena el alma en todo momento y lo importante es poder crear el clima, que es el Leith motive de

todo buen artista», confiesa. Sabe que está en un camino difícil, que hay que trabajar mucho, relacionarse, por eso va paso a paso, pero sueña con el día en que la gente lo reconozca como autor y cante sus temas. Ientile afirma que «el artista tiene dificultades en mostrarse, solo es más difícil transitar esta ruta, se conoce mucha gente que está en la misma condición, en la búsqueda de la fama, pero lo importante es disfrutar con lo que se hace y saber esperar el momento de tener la suerte de hacerse conocer». Quienes quieran contactarse con él pueden llamarlo al 153187-1070 o también al 694*181.

Con una personalidad multifacética Matías disfruta lo que hace

«La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.» (Emerson, Ralph Waldo)

diciembre 2011

/ La barra

23


24

La barra / noviembre 2011

www.labarradyr.com.ar

Aniversario de la filial Hnos. Onega de River de Ramos Mejía

L

a Filial Hermanos Onega de Ramos Mejía, vos y a la actuación de la filial. Agradeció la presencia festejó el 15º aniversario de su fundación el los presentes quienes con su apoyo constante engran28 de Noviembre con una cena de camaradería en el decen y honran a esta gran familia riverplatense. Salón Ianni de esta Ciudad. El Secretario de la filial, Entre demostraciones de afectos y agitación de Héctor «Tito» Leiva organizó la fiesta donde el españuelos se cantó el Himno de River Plate y el acompíritu y la alegría riverplatense brillaron en todo el pañamiento musical estuvo a cargo del cantautor Ignaámbito del salón. cio Copani. Se efectuaron además, sorteos de camiseConcurrieron al evento unas 240 personas, entas autografiadas por integrantes del plantel de River tre las que se contaron jugadores del actual plantel Plate entre los concurrentes al evento. del Club River Plate tales como Leandro Chichizola, Adrián Ezequiel Cirigliano, Leandro González Pires, Alejandro «Chori» Domínguez, parte del cuerpo técnico y la presencia más esperada, el Director Técnico Matías Jesús Almeyda y su familia. También se hallaban presentes Daniel Germán Onega y su familia, miembros de la filial, como Oscar Bologna, Norberto Branda, Damián Gerez, Daniel Gaudio, Hernan Blanco, Héctor Boichuk, Gabriel Matter, Pablo Branda, Daniel Antenuchi, Juan Manuel Ojeda, Julio Conde y Alfredo Ianni. El Presidente de la Filial Vito Antonio Bochicchio dio la bienvenida y abrió el acto con una reseña sobre la institución, y se refirió en especial a los objeti- El Director Técnico Matías Jesús Almeyda con los organizadores

REFLEXIONES

El bien y el mal S

e acerca fin de año y es bueno hacer un examen de conciencia de lo vivido durante el año. Seguro que lo primero que nos viene a la mente es: «Yo no le hice mal a nadie». Pero no es suficiente no hacer el mal, es necesario hacer el bien a nuestro alrededor, es una manera de colaborar para hacer un mundo mejor. Si pensamos solamente en nuestro bienestar y los demás hacen lo mismo, estamos destruyendo los vínculos afectivos de nuestra familia, trabajo, comunidad, etc. entorpeciendo todo aquello que necesitamos para conseguir nuestros logros y el de los demás. Las personas en sí misma no son ni buenas ni malas, sino que sus acciones serán las que los definirán como buenas o malas. Vemos a diario en los noticieros infinidad de

acciones terribles donde se roba, se mata, y lo que es peor a niños inocentes, pero que esto no nos paralice. Más que nunca debemos hacer el bien comprometiéndonos con las necesidades de los demás y sirviendo de ejemplo a nuestros hijos. No bajemos los brazos pensando que solos nada podemos hacer. Sí se puede en la medida que lo hagamos con la gente que nos rodea, poniendo nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor. Quería desearles que tengan una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo y que en sus hogares reine la Paz y Felicidad. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

«El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos.» (Schopenhauer, Arthur)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2011

/ La barra

TURISMO CÓRDOBA

Valle de Calamuchita E

xisten diferentes tipos de viajeros y, cuando llegan los días de descanso, cada uno tiene su forma propia de relajarse y disfrutar. Para aquellos que se deleitan con el contacto de la naturaleza, de alzar la vista y contemplar un ondulante horizonte, con variados matices de colores y ríos que serpentean tintineantes hasta desembocar en apacibles lagos, sin dudas disfrutarán de una visita al Valle de Calamuchita. El mismo se condimenta además con amigables pobladores, muchos provenientes de culturas extranjeras, que nos ofrecen sus costumbres, su modo de vivir el día a día y una variada gastronomía, complemento ideal de todo viaje. Las alternativas para pasear son numerosas. El valle ganó su fama gracias a cristalinos arroyos, ríos, lagos y a las imponentes cimas de las Sierras chicas, al este, y las sierras Grandes, también llamada de los Comechingones, al oeste, donde se encuentra el cerro Champaquí, de casi 2900 metros, el más alto de la provincia de Córdoba. Santa Rosa de Calamuchita es la ciudad cabecera del valle y la localidad con la mayor densidad demográfica del Valle de Calamuchita, cuenta con más de 13 mil habitantes y es uno de los centros turísticos más importantes de la región de las sierras de Córdoba. Sin embargo, la ciudad más renombrada del Valle es Villa

VIlla General Belgrano

General Belgrano. No podría precisar si su importancia la ganó gracias a sus encantos naturales, si será por su arquitectura Alpina y esa sensación tan particular que da el caminar sus pintorescas calles, si se deberá a la excelente gastronomía de influencia centroeuropea o si será una dosis justa de cada una de ellas. En Villa General Belgrano se celebra también el Oktoberfest, que es la tradicional fiesta de la cerveza alemana, donde la comunidad germana de la ciudad se entremezcla con los miles de visitantes que llegan cada año para el evento. Otra fiesta importante es la del Chocolate Alpino, ideal para golosos, entre los cuales me incluyo. Destaca también Los Reartes, un pueblo con historia, con un centro de estilo criollo, casas de adobe, techos de tejas y posee un gran casco histórico cultural, como la Capilla de la Inmaculada Concepción que data del año 1738. Las motivaciones principales de los turistas que llegan a Los Reartes son la recreación y el descanso. Y si hablamos de descanso y tranquilidad dentro del Valle de Calamuchita, cabe hacer entonces una mención especial para el pequeño poblado de La Cumbrecita. Este es el destino elegido para vacacionar por aquellos que buscan paz y relax, actividades placenteras, romanticismo, inspiración y también, por qué no, un poco de turismo aventura para contrastar. La cumbrecita es un pueblo de montaña, construido sobre la ladera del cerro. Para tener una clara idea de la paz que se respira en el pueblo, bastará decir que es un pueblo peatonal ¿Qué significa esto? Significa que los que llegan de visita no pueden recorrer el pueblo en auto sino que todo debe hacerse caminando. Los visitantes sólo pueden acceder con el vehículo hasta sus respectivos alojamientos y, si el paseante no se aloja en La cumbrecita, deberá dejar su auto en el acceso del pueblo y continuar a pie. A todo el sector de Sierras se suma el de los lagos, con pueblos como Villa del Dique y Rumipal que también tienen mucho que ofrecer a los viajeros como actividades náuticas, pesca, buceo, natación, entre otros. Cabe destacar que todas las ciudades y poblados del Valle cuentan con infraestructura de primer nivel para recibir a los visitantes. El Valle de Calamuchita, ubicado en el centro de la provincia de Córdoba y a sólo 80 kilómetros de su capital, ofrece a los turistas una alternativa completa para disfrutar de una estadía agradable y en armonía con la naturaleza. Sólo resta ir a disfrutarlo.

Santa Rosa de Calamuchita

Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

«No hay nada nuevo bajo el Sol, pero cuántas cosas viejas hay que no conocemos.» (Bierce, Ambrose Gwinett)

25


26

La barra / diciembre 2011

www.labarradyr.com.ar

DEBUTÓ LA MURGA TEATRAL DE RAMOS

«La murga es una pasión…» «La murga es una pasión la murga es un sentimiento el murguero vaaa…, libre como el viento el murguero eees…, puro sentimiento»

año a distintos talleres: baile, percusión, plástica, canto., letras, teatro, maquillaje, vestuario. Los mismos se desarrollaron en el club Ramos Mejía y en la escuela 12 y muestra la seriedad con la que se encaró el proyecto.

Con este estribillo que los identifica y los describe, «HagaRamos», la murga teatral de Ramos Mejía, se presentó el sábado 3 en la plaza seca de la Región N.O. concretando su esperado debut. El espectáculo, denominado «Ramos revuelta de carnaval» cuenta precisamente la historia por estas tierras de esta forma de expresión cultural que desde sus orígenes ha despertado gran adhesión en los sectores populares y ha generado más bien rechazo en las capas altas de la sociedad. De hecho ha estado prohibido en más de una oportunidad. «HagaRamos» despliega con éxito las tres ramas artísticas que no deben faltar en una murga: el baile que se convierte en una muestra de destreza y acrobacia de sus integrantes, la música dominada por el ritmo contagioso de la percusión y la canción que a través de la letra expresa lo que el grupo quiere contar, en este caso la propia historia del carnaval que arranca en la época de la colonia, sufre distintas etapas de persecución, se nutre con el aporte de los inmigrantes y transita en el presente una nueva primavera con un auge cada vez mayor. La intención del Para llegar a este exitoso debut se trabajó durante todo el año relato, la misma letra lo manifiesta, es aportar a la vigencia de la memoria colectiva. La creación de esta murga teatral es el resultado de una decisión del consejo consultivo integrado por las instituciones, en este caso las de Ramos Mejía centro, quienes deciden el destino de los fondos que les corresponden del presupuesto participativo y dan impulso así a una serie de iniciativas que interesan a la comunidad proveyendo los recursos materiales necesarios. Para llegar a este exitoso debut se trabajó durante todo el año bajo la coordinación general de Cristina Ghione, artista de gran experiencia en esta disciplina, y la colaboración de Beatriz Romeo, directora del grupo de teatro comunitario DespaRamos, el que se presentó a continuación de la murga ofreciendo al público una remozada versión de su primera obra «Ramos…, hasta acá llegamos» generando como en todas sus presentaciones el entusiasmo y la emoción en el público. Los integrantes de la murga teatral concurrieron a lo largo del

Atelier Da Vinci

A

telier Da Vinci quiere saludar a todos los alumnos que han compartido junto a los profesores el 2011 en los cursos de Dibujo y pintura, Vitrofusión, Bijouterie, Mosaico y Taller integral para niños. Muchas felicidades y los esperamos nuevamente el año próximo con novedades, exposiciones y las ganas de siempre para aprender nuevas técnicas y divertirnos. Gracias, y Felices Fiestas.

«Hay que intentar que las grandes ideas parezcan pequeñas, superficiales, cotidianas.» (Gómez, Fernando Fernán)


periodicolabarra@gmail.com

CONSEJOS

Jardín acuático una opción diferente H

oy voy a proponerles una idea original para dar un toque distinto a sus jardines: incorporar un pequeño sector con agua. Puede ser un estanque, una fuente, una pared mojada o una cascada. Si queremos agua en movimiento nos conviene elegir alguna de las tres últimas. Pero si queremos cultivar plantas acuáticas con bellas flores, como las del nenúfar que vemos en la foto, la opción elegida tendrá que ser un estanque. No es necesario que el jardín sea de grandes dimensiones para que podamos insertar un detalle acuático. Un estanque puede construirse haciendo un pozo en el jardín y forrándolo con plástico especialmente preparado para esto o simplemente inAntes sertando una maceta sin perforación en el lugar elegido y rodeándola después con plantas, piedras, troncos o lo que deseen. Las posibilidades son muchas. Les dejo una lista de plantas que se pueden cultivar en un jardín acuático. Dentro del estanque, plantados en el fondo: loto, nenúfar, (hay con flores de distintos colores), estrellita de agua, amapola de agua. Para rodear el estanque: lirios, papiros, equisetum, achiras, calas. Estas últimas plantas pueden vivir en suelos inundados y se usan generalmente para los bordes ya que esos sectores suelen estar habitualmente húmedos. Van plantados en tierra. Dentro del estanque, acompañando a los lotos o a los nenúfares, se usan plantas sumergidas, (las mismas que vemos en los acuarios), cuya función biológica es oxigenar el agua. Vallisnería es una buena opción como oxigenadora. También podemos colocar algunas plantas flotantes como repollito de agua, lenteja de agua o camalotes.

Y cualquier ayuda que necesiten no duden en llamarme.

Después

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 4653-3162 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado

«Ser mejor equivale a haber cambiado muchas veces.» (Newman, John Henry)

diciembre 2011

/ La barra

27


28

www.labarradyr.com.ar

La barra / diciembre 2011

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Salmones de mar con todo H

ola queridos lectores. Ya desde noviembre y durante diciembre, la pesca de embarcado en el mar está con todo, más en las zonas de pesca para el salmón en Mar del Plata y en Necochea, de las que diariamente las embarcaciones salen con cuantiosas capturas y de muy buenos portes. No sólo salmones sino anchoas, bonitos, limones, chernias, palometas y grandes besugos. En particular, el lecho marino posee un gran reservorio de peces de «piedras» como los mencionados, ya que la riqueza de este fondo duro, sembrado de afloramientos rocosos, es prácticamente interminable; es decir, que hay pesca de estos colosos por mucho tiempo y con la conducción de guías que no depredan, diríamos, para siempre. La pesca hoy en día se hace con equipos cada vez más sutiles dejando de lado las cañas que parecían garrotes como palos por las que usamos como para la pesca de surubí o dorado de 20 a 50 libras, entre 1,80 a 2,10 metros y de acción de punta. Se usan dos técnicas: con carnada y con jigs; señuelos metálicos de peso de 200 a 300 gramos. El intento de la pesca con estos artificiales se realiza de la siguiente manera: se abre el pick up del reel para dejar caer el jigs hasta que toque el fondo, para inmediatamente recogerlo hasta tener contacto con el señuelo. La caña se mantiene parada paralela al mar mientras se bombea suavemente el artificial golpeando la piedra para producir vibraciones que resulten atractivas al pez. También se lo acuesta sobre el lecho marino y si el equipo es liviano se disfruta más. Una vez producida la clavada se baja la caña recogiendo el hilo y se levanta para despegar el pez de la piedra. Es decir, bajar, recoger, parar y levantar manteniendo el contacto con el pez. Con esta modalidad se cobran muy buenas piezas de meros y salmones. La tradicional carnada es magrú fileteado con postas generosas, en dos brazoladas de 70cm de largo con anzuelo 8/0. La plomada de 300 a 400 gramos. La pesca en las piedras es realizada en una profundidad de 45 metros aproximadamente, que es el lugar donde habitan estos titanes del mar. Esto hace que una pieza superior a los 15 kilos compita con el pescador para ver quién se cansa primero, ya que cuesta subir una captura pesada 40 metros hasta la superficie. Pero poco a poco se va izando. Los últimos metros son más fáciles ya que el pez se va

Una pieza superior a los 15 kilos compite con el pescador para ver quién se cansa primero

cansando y los cambios de presión afectan su vejiga natatoria. Una vez cerca de la superficie finaliza la lucha ya que observamos la panza blanca, que es lo primero que vemos y manteniendo tensión con la caña y el pez producimos su toma y de pez pasa a ser pescado. Una hermosa experiencia tuvieron en la última salida de pesca los amigos de Casa Sartor, Don Fabio Antoniak y el doctor Faruc Abdala. Obtuvieron todas capturas de entre 5 a 8 kilos pero la mejor fue la primera con un salmón de 17 kilos y más de 20 minutos en su levante. Pescaron en la zona de Necochea y donde la variada fue también muy interesante con corvinas, pescadillas, pez elefante y pejerrey. Muy bueno entonces es recomendar esta pesca por la abundancia y la emoción de la sorpresa cuando a uno de los pescadores le toca el trofeo de un pez con un gran tamaño. Tanto Necochea como Mar del Plata son pesqueros privilegiados en variedad de especies según la época el año con buenos servicios de pesca. Bueno, sin más, los saludo deseándoles unas Felices Fiestas y un próspero Año Nuevo.

Colaboración de Luis Sartor

Receta Con todos los salmones que pescamos (o compramos en la pescadería) vale una excelente receta

Salmón al vino blanco En una cacerola poner 1 repollo colorado y 1 cebolla grande cortados en finas julianas y espolvoreados con azúcar. Agregar 1/2 vaso de vinagre de manzana y 1 vaso de vino blanco. Salpimentar a gusto y cocinar tapado por unos 20'. Despinar 4 rodajas de salmón salpimentar y rociar con jugo de limón. Cocinarlas a la plancha vuelta y vuelta hasta que estén doradas. En una asadera colocar las verduras cocidas, el líquido de cocción y las rodajas de salmón. Decorar con algunos langostinos y espolvorear con pimienta verde partida. Tapar con papel aluminio y llevar a horno caliente por 20'. Servir acompañado de una ensalada fresca.

Salmón a la plancha o parrilla Abrir el salmón, limpiarlo bien, lavarlo con abundante agua y cortarlo en rodajas de aproximadamente dos centímetro. Marinar las rodajas en aceite de oliva, jugo de limón, perejil fresco picado y cebolla picada por una hora al menos. Si es del gusto también ajo y pimienta. Salarlas, ponerlas sobre la plancha o parrilla previamente untado con este menjunje y asarlas vuelta y vuelta. Rociarlas con el menjunje y jugo de limón de vez en cuando. Espolvorear con perejil fresco picado y servir acompañado de una ensalada verde fresca y algún blanco del bueno.

«Debemos vivir y trabajar, en cada momento, como si tuviésemos la eternidad ante nosotros.» (Marcel, Gabriel H.)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2011

/ La barra

29

COMUNIDAD PADRE CHIFRI, EL CURA DE LOS CERROS SALTEÑOS

Un ángel volvió al cielo La despedida de Andrea Rodríguez

N

o puedo trabajar, no me puedo concentrar, mi cabeza está en otro lado y de repente surgió el deseo de ponerme a escribir estas líneas, en medio del llanto que estoy tratando de contener. Viajo a Salta la semana anterior a Nochebuena, inmersa en una enorme tristeza, que se agudiza a medida que pasan los días. Dicen que el tiempo cura todas las heridas, espero que así sea. Decidí no ir a su velatorio y entierro, pero ahora, siento la necesidad de, antes que termine el año, ir a despedirlo a Alfarcito, al lugar donde lo conocí. Va a ser el primer viaje que haya hecho hasta ahora en mi vida con el corazón partido al medio. Sé que voy a pisar suelo salteño con lágrimas en los ojos (siempre he llorado cuando regresaba allá) y sé que el dolor me va a perforar el alma cuando llegue a Alfarcito, pero necesito ir, estar allá, abrazar un pedazo de montaña y sentir que lo abrazo a él, mirar el cielo de la altura y sentir que está ahí, volando, mirando para abajo, viéndome, y pensando en qué lugar va a hacer construir algo más. Fue un ser extraordinario, tal vez demasiado sublime para estar dentro de un cuerpo humano y por eso tuvo que abandonar esta tierra. Sin duda, su misión acá abajo ya estaba cumplida y debía seguir trabajando en otra tarea más importante allá arriba. Cuando lo conocí en octubre de 2009 en Alfarcito, sentí tener delante mío a Dios, fue una sensación muy extraña e inexplicable, pero yo lo miraba, sentado frente a mí en la mesa y era Dios en la tierra. Su sonrisa emanaba una luz que traspasaba el cuerpo, sus ojos transmitían una paz interior que penetraba por los míos y

El Padre Sigfrido Moroder

P

ara el Periódico La barra esta historia comenzó en el 2008. Fue entonces cuando Andrea Rodríguez, vecina de Ramos Mejía, se acercó a la redacción con la inquietud de difundir una colecta de ropa y útiles escolares que pensaba realizar para ayudar a la provincia de Salta. Es que Andrea vivió algunos años de su adolescencia en esa provincia y, al visitarla nuevamente en unas vacaciones descubrió que había muchas necesidades que un corazón generoso como el suyo podía disminuir con el aporte de la comunidad de la zona. Así empezó un verdadero ida y vuelta de mails y llamados en los que tratamos de dar difusión a esta cruzada de solidaridad de Andrea para con el pueblo salteño. Luego de uno de estos viajes un nombre comenzó a sonar con fuerza en medio de toda esta tarea. Era el del Padre Chifri. -¿Chifri? preguntamos sin saber. -Sí, se llama Sigfrido Moroder, pero le dicen Chifri. Así lo conocen todos en los cerros de Salta. Dejen que les cuente cómo pienso que podría ayudar a su obra. Dejen que les cuente su historia, nos afirmó Andrea Y así supimos sin saber. Y tratamos de que todos supieran. Y de que se sumaran más manos y más voces. Para que la gente de los cerros del norte tuviera una vida más digna, «para que tuviera un pedacito de cielo en la tierra» como solía decir el propio Chifri Les contamos la historia de este sacerdote porteño, radicado en Salta, Sigfrido Moroder, el padre Chifri. Les contamos como ayuda a las escuelitas rurales de los cerros que suman 25, a sus comunidades, que son como 27. Como hizo de Salta su lugar en el mundo,

como caminó mientras pudo hacerlo los cerros de la Quebrada del Toro. Les contamos de su historia de vida, ya que Chifri tuvo un accidente de parapente en el 2004 y tuvo que someterse a una recuperación muy dura. Un accidente que sufrió justamente por trasladarse desde un cerro a otro a través del aire para hablar con las familias, para pedirles que llevaran a sus hijos a la escuela, para predicar y cumplir con su misión de fe. y como luego siguió igual andando los cerros y los caminos de la vida con un cuatriciclo rojo que le acercaron manos amigas, era «la burra roja» que lo ayudaba a desandar sendas y a unir voluntades. El padre Chifri fue un ser de luz, un hacedor incansable, dedicado a mejorar la vida de los lugareños, abocado a conseguir mejores oportunidades para ellos. Así creó la Fundación El Alfarcito, integrada por voluntarios que lo ayudaron en esta tarea. Han dicho de él quienes más lo conocieron que se trataba de un ser infatigable. Todo su espíritu y cuerpo siempre tratando de pensar y lograr cómo mejorar la calidad de vida de los lugareños, cómo darles más educación, cómo lograr que todos tengan más. El 2010 trajo un premio grande. Chifri recibió la distinción de Abanderado Solidario en un certamen en el que hubo más de 1300 participantes postulados por personas de todo el país que los creían merecedores de llevar la insignia patria en virtud de su tarea, en una labor conjunta organizada por Canal 13 y la producción del premio «Abanderados». Luego de una selección que realizó un jurado nombrado a ese efecto, el voto final del público fue por Internet. La

sus palabras tenían tanta serenidad y sabiduría que me hubiera quedado horas escuchándolo en el más absoluto silencio y hasta conteniendo la respiración, para hacer el menor ruido posible. Agradezco a Dios (aunque confieso que estoy un tanto enojada con Él), el haberme dado la oportunidad de conocerlo personalmente, de haber compartido algunos almuerzos o un simple jugo, de haber podido asistir a algunas de sus charlas y entregas de premios, de haberlo ayudado alguna vez sosteniéndo su brazo para ponerse de pie, de haber podido abrazarlo para felicitarlo por el premio «Abanderados» y sobre todo, por haber podido aportar mi granito de arena en sus proyectos. Siempre supe que lo quería muchísimo, como si lo conociera de toda la vida, más que a un hermano, más que a un amigo, pero recién ahora que no está, tomo dimensión de cuánto lo amaba. Se me fue un referente de cómo se debe caminar por esta tierra, pero me dejó todas sus enseñanzas y herramientas para seguir adelante. Se me fue un ser de luz dentro de un cuerpo humano, pero nació para mí un Santo. Un Santo que va a guiar mis pasos hasta el fin de mis días, que me va a ayudar a levantarme cuando me caiga y que va a mandarme tareas para continuar con sus proyectos. No fue casual que haya juntado a tanta gente solidaria a su alrededor y nos haya unido bajo «el anhelo de hacer el bien». Quizá, hasta ahí, llegaba su misión en esta vida. Nunca pude tutearlo, era tal el respeto que le tenía que siempre fue para mí «EL PADRE CHIFRI» y así lo llamaba. Hoy me atrevo a decirle, chau Chifri, siempre estarás en mi corazón.

entrega de premios se realizó en Buenos Aires y el ganador fue el Padre Chifri, este fue un reconocimiento a su tarea y a su fuerza. En el 2011 tuvimos la oportunidad de conocerlo, de escuchar sus proyectos, de comprender la fuerza y la pureza de su mirada. ël ansiaba fomentar el deporte entre la gente de los cerros salteños, construir una pista de atletismo para los «changos» y así vino a contarnos y pudimos guardar su sonrisa y su frase de «hay que unir voluntades, eso es lo importante, no el dinero, si no las voluntades». Gracias a Dios pudimos estrecharte la mano Padrecito. El 23 de noviembre nos sorprendió con la inesperada noticia de su desaparición física. Y decimos desaparición física y no muerte, porque creemos firmemente que sólo dio un paso grande para estar más cerca del cielo, pero que siempre estará aquí entre nosotros. Empezamos a buscar respuestas, pero no hay respuestas para los misterios de Dios. El padre fue llamado a seguir guiando a sus comunidades norteñas, a cantar una zamba con un coro de ángeles para esta Nochebuena. «Toda Salta lo llora» titularon los diarios más importantes de esa provincia y así fue. El dolor pudo verse en las orillas de la ruta, en los rostros acongojados de los chicos de guardapolvo marrón, en la soledad que nos embargó al ver su sombrero y su poncho en el adiós final. Así como hace casi un año escribíamos «Guía nuestros pasos» (http://www.labarradyr.com.ar/2011/01_ene11/ La_barra_Comunidad.htm#chifri), hoy sabemos que nos estás guiando con tu alma buena desde el cielo.

«Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo.» (Edison, Thomas Alva)


30

La barra / diciembre 2011

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

CULTURA EL ARTE DEL CANTO

Feliz Cumpleaños Benvenuto Franci G

El Profesor Abajian en el piano junto a su hija Isabel

A

unque con un poco de atraso, dicen que lo esencial es no olvidarse. Y a los buenos amigos se los re cuerda y se los saluda. Muy feliz cumpleaños para el Profesor Guillermo Abajian, nuestro especialista que cada mes nos enseña con su «Arte del Canto», felicidades y gracias por acompañarnos cada número.

ran Barítono italiano nacido en Pienza, Siena, el 1º de julio de 1891. Estudió en Roma y debutó en el Constanzi de Roma como Giannotto de Lodoletta, en 1918. Su carrera fue veloz pues al año siguiente ya cantaba en el San Carlo de Napoli y en Lisboa. Dos años después lo hacía en el Liceu de Barcelona y el Real de Madrid. Giordano lo eligió para personificar a Neri en el estreno mundial de La cena delle beffe, el 21 de diciembre de 1924. Llegó al Covent Garden de Londres en 1925 con Tosca, causando sensación en el rol de Scarpia, lo que le valió integrar los elencos hasta 1946. Desde 1927 acaparó también el escenario de L’Opera de Paría hasta 1949. Se retiró en 1952. Fue un barítono «a la antigua» por su voz poderosa de la que hacía gala. Sobresalió como intérprete de Rigoletto, el Conde de luna de Il Trovatore, como Scarpia en Tosca y Gerard de Andrea Chenier. Murió en Roma el 27 de febrero de 1985. Su hijo Carlo, nacido en Buenos Aires en 1927, se destacó como director de orquesta. En el Teatro Colón actuó en 1926, 1928 y 1930. Guillermo Abajian / Profesor Superior de Canto

Carlitos de Villa Gesell arlitos de Villa Gesell con la tradicional varie dad de panqueques dulces y salados además de las hamburguesas caseras y los riquísimos sándwiches de pollo y lomo inauguró un nuevo local en Espora 68. Atendido por sus dueños ofrece a sus clientes un servicio personalizado y están siempre dispuestos para brindar la mejor atención. En la nueva sucursal de Ramos, en un local con confortables y modernas instalaciones y ambiente climatizado, Carlitos también invita a degustar los nuevos menúes al plato, entre ellos picadas, rabas y un menú infantil. Las mesas y sombrillas en la vereda aparte de un parque interior al aire libre son también una opción para pasar gratos momentos en las noches de verano. Con más de 20 años en el mercado que avalan la trayectoria de esta empresa sus propietarios te invitan a conocer el verdadero Carlitos de Villa Gesell también en Ramos Mejía.

C

Carlitos de Villa Gesell Espora 68 4654-4128 / 4656-1924

«Un grano de buena experiencia a los 9 años, vale más que un curso de moral a los 20.» (Nievo, J.)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

ÂŤNunca le ha servido a nadie la experiencia de otros.Âť (Massena, AndrĂŠ)

diciembre diciembre2011 2011//La Labarra barra 31


32

La barra / diciembre 2011

periodicolabarra@gmail.com

CONTRATAPA

«Nunca arrojes fango. Puede fallar tu objetivo, pero siempre te ensuciarás las manos.» (Parker, Joseph)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.