Periódico La barra - Diciembre 2012

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 11 Número 129 Diciembre 2012

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

“El dinero no da la felicidad, pero procura una sensaciĂłn tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia.â€? (Allen, Woody)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

“Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiĂŠnico; cuando se necesita, se necesita urgentemente.â€? (Sinclair, Upton)

barra

3


4

La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) Antes el FMI, ahora nos aprieta Griessa. Siempre una deuda te pesa pero este mundo es a crédito. Los que le sacan el rédito de endeudarte te convencen. Después te agarran del cuello cuando los plazos se vencen. La disputa está que arde entre Clarín y el gobierno. La pelea es un infierno, cada cual en su trinchera. Lo que la gente quisiera después de tanto mensaje que algo cambie de verdad y no solo el maquillaje.

Gareca sin ir al templo sin barullo, perfil bajo, apostando al trabajo a Vélez sacó campeón. Pero no todo es perfecto ¡En River volvió Ramón! Ya se nos termina el año. Hubo penas y alegrías. No son iguales los días. Si hubo noches desveladas y hasta tensas madrugadas, también hubo dulces siestas. Así que arriba las copas y a todos Felices Fiestas.

El gaucho que perdió el estribo

Scioli y Macri se tiran uno al otro la basura. La cosa se pone oscura porque no hay dónde tirarla. Y si quieren procesarla hace falta una fortuna. Les va a salir más barato ir y dejarla en la Luna. Al pobre de Diego Juniors nunca le dio el apellido. Ahora ha reconocido que llega un nuevo heredero. El ídolo en su derrotero no toma mucha conciencia. Como la “mano de Dios” hecha con toda “inocencia”. El fútbol en la Argentina a veces es un ejemplo.

50 AÑOS DE UN ENCUENTRO EN LA CANCHA DEL CLUB DANUBIO

REVISTA DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO DANUBIO

Ramos Mejía 3, Racing 1

Reliquia del periodismo deportivo e institucional

L

a tercera división del Racing Club de Avellaneda acababa de ganar el campeonato de la A.F.A. del año 1962. Cuatro de sus figuras eran parte del seleccionado juvenil argentino. Y se vino al oeste con su título y sus estrellas a enfrentar, en un partido amistoso que se disputó en la cancha del Club Social y Deportivo Danubio, a un combinado de jugadores que en su mayoría pertenecían al Centro Español de Villa Sarmiento pero que en aquel encuentro representaron a Ramos Mejía. El evento fue posible porque dos de los jugadores que integraban el elenco del campeón, el arquero Salinas y el medio campista López, pertenecían a familias de Ramos Mejía. Todos aquellos jugadores se destacarían luego en la primera división de distintos clubes del fútbol argentino. Quien más lejos llegó fue alguien que en aquel momento no entró a la cancha por ser todavía suplente ya que era más joven y aún militaba entre la 4ª y la 5ª división de la Academia, nada menos que Alfio Basile. El resultado fue 3 a 1 a favor de los locales de aquel memorable partido. El elenco del ganador formó con: (en la foto de pie, de izquierda a derecha) el turco Mellollán, Alberto Gómez, el Nene, Jorge Quiroga, Rodríguez, Capurro, (en cuclillas de izquierda a derecha) Carlitos Augusto, Chuchi Scalía, Cervadei, Rivoira y el chueco Alarcón. La mezcla de apellidos, nombres y apodos surge de la memoria de uno de los protagonistas de la inolvidable victoria de aquel día de 1962, uno de los rostros de la foto, Jorge Alberto Quiroga Él es quien ha tenido el amable gesto de comunicarse con este medio y acercar este hermoso recuerdo para compartirlo con todos los lectores de La Barra. Jorge lleva en Ramos Mejía 72 años, toda su vida, localidad en la que nació al igual que sus

padres. Hizo la primaria en la escuela 12, Urquiza y Tacuarí, para luego seguir la especialidad de técnico aeronáutico en el colegio Jorge Newbwry. La práctica del fútbol siempre tuvo y sigue teniendo un lugar importante en su vida. Sus inicios de pibe fueron en el barrio, participó en los campeonatos infantiles Evita, integró el equipo del club Danubio. Ya un poco más grande jugaba los fines de semana en ligas del interior como las de Azul o Mar del Plata. Más adelante sería su vida laboral la que lo llevaría a integrar los equipos de Aerolíneas Argentinas, Smata, Empleados de comercio y La bancaria donde todavía va a despuntar el vicio de correr tras la pelota. También ha incorporado el tenis a su actividad deportiva y se lo puede ver empuñando la raqueta en las canchas del Estudiantil Porteño. Volviendo al partido disputado hace ya medio siglo cabe agregar al recuerdo que la cancha en la que se disputó el encuentro perteneciente al club Danubio se hallaba ubicada entre las calles Laprida, Saavedra, Maipú y Tacuarí y en la manzana contigua, hacia Rivadavia, se ubicaba la sede en la que se desarrollaban el resto de las actividades deportivas y sociales del club, instalaciones en las que en la actualidad funciona un club de la comunidad judía.

J

orge Quiroga además de acercar a esta redacción el recuerdo del partido de fútbol disputado hace 50 años entre Ramos Mejía y la 3ª división del Racing Club, tuvo la amabilidad de facilitar a este medio algunos ejemplares que él conserva de la revista “Danubio”, una publicación mensual de 32 páginas en blanco y negro y tapas a color cuyo primer número correspondió al mes de diciembre de 1942. Figura como director de la publicación el Sr. Rogelio González Anido Se puede asegurar que se trata de una verdadera reliquia del periodismo deportivo e institucional, sobretodo a nivel local, cuya existencia es muy poco conocida ya que los textos de los historiadores que se refieren a Ramos Mejía y en particular a la de sus medios periodísticos, no la incluyen. La publicación además de informar sobre las actividades deportivas propias del club que incluían fútbol, básquet, box, atletismo, comentaba también novedades destacadas del deporte mundial. Un detalle muy interesante es que en algunos números se pueden leer comentarios vinculados al desarrollo del campeonato de fútbol profesional redactados por el famosísimo periodista deportivo Bernardino Veiga. La revista también refleja la intensa actividad de lo que fuera la poderosa fábrica textil

“A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos.” (Carlyle, Thomas)

Danubio que en su momento de máximo esplendor ocupaba seis manzanas y daba empleo a miles de operarios. Algún poeta de la época describió como una marea humana la salida del personal encolumnándose por la calle Rondeau hacia la estación de Ramos Mejía. En el número de noviembre del 43, coincidente con el primer aniversario de la publicación, el director y fundador de la fábrica Sr. Alberto Ferri expresa su total confianza en el futuro de la industria textil argentina y de su empresa en particular, líder en aquel momento en la producción de prendas de algodón de la provincia de Buenos Aires. Nadie podía imaginar en ese entonces lo que sobrevendría en la década del 90 con la oleada de indumentaria fabricada en China que inundó el país y llevó a la ruina a infinidad de industrias textiles nacionales. La revista incluía además acontecimientos sociales y una variedad de notas de interés general así como también entretenimiento y humor. El número más reciente que nos acercara el amigo Jorge Quiroga es el Nº 25 correspondiente a diciembre de 1944. No sabemos si esto coincide con que la publicación dejó de circular en esa fecha o por el contrario hay números posteriores. Nos agradaría si alguno de nuestros lectores tiene información al respecto que nos lo haga saber.


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

barra

5

¿Alcanza con una letra y un número? L

a llegada del siglo XXI marcó el comienzo de la utilización global de un código de letras y números, la menor cantidad posible, para identificar eventos destacados. Y2K fue tal vez la primera sigla que dio la vuelta al mundo identificando lo que parecía un problema de impredecibles consecuencias: las fallas masivas y en cadena de los sistemas de computación al tener que reconocer con la llegada del año 2000 una fecha que por terminar el año en doble 00 podía confundir a los equipos con el 1900. Se presagiaban todo tipo de catástrofes empezando por los sistemas controladores del tráfico aéreo. Finalmente no pasó nada pero se llenaron páginas y páginas con el tema. Un año después el tristemente célebre ataque a las Torres Gemelas convertiría al 11S en otra sigla que identificó el hecho en todo el mundo. Después en el 2004 otro ataque terrorista en la estación de trenes de Madrid impondría el 11M. Esta búsqueda de síntesis máxima para hacer referencia con solo una letra y un número a eventos de enorme trascendencia y contenido histórico, político y social obedece sin dudas a las necesidades de las modernas tecnologías de transmisión de información de ser lo más austeras posibles en la utilización de caracteres y la gente, tratando de ser moderna también, se suma sin más a esta corriente. La moda, como no podía ser de otra manera, llegó finalmente a la Argentina y fieles a nuestro estilo de hacer todo a lo grande hemos generado en el lapso de un mes tres siglas que cooptaron gran parte de la información y de los discursos: 8N, 20N y 7D. Ahora bien ¿Cuánto tiempo puede pasar antes de que se empiecen a mezclar en nuestras mentes los hechos a qué cada sigla hace referencia? Además, es solo cuestión de tiempo que

la codificación se complique en cuanto dos hechos trascendentes acierten a coincidir en la misma fecha del año. A lo sumo, y en el supuesto caso de que los acontecimientos tuvieran especial cuidado en no superponerse, podríamos identificar hasta 365 eventos. Luego habría que recurrir como en el caso de las patentes de los autos o de los números telefónicos, a incrementar el número de elementos para multiplicar las posibles combinaciones. Pero ya a esta altura tan solo poquísimas mentes privilegiadas podrían sostener una conversación o leer una información sabiendo con precisión de qué se está hablando. La cosa podría empeorar aún más, o acelerarse los tiempos del advenimiento del caos, si los historiadores deciden sumarse a la tendencia y comenzaran también a identificar de esta forma los sucesos del pasado. Imaginemos una mesa examinadora que le pregunta a un alumno por las consecuencias para la población nativa de América del 12O o qué hechos condujeron en nuestro país del 25M al 9J. Esperemos que sea solo una moda pasajera y la locura pise antes el freno. Para finalizar estas líneas y no parecer anticuados, deberíamos desearles muy felices 25D y 31D y que los padres sean generosos a la hora de sacar la billetera el 6E. Pero aún a riesgo de parecer pasados de moda preferimos desearles una hermosa Navidad en familia, un Año Nuevo que sea el punto de partida de hermosos proyectos y un día de alegrías compartidas con los hijos recibiendo a los Reyes. Nos reencontramos en enero para empezar a transitar juntos el 2013. Felicidades.

El equipo de La barra

“El destino puede seguir dos caminos para causar nuestra ruina: rehusarnos el cumplimiento de nuestros deseos y cumplirlos plenamente.” (Amiel, Henri Frédéric)


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

DEPORTE FESTEJÓ SUS 20 AÑOS EN LOMAS DEL MIRADOR

Gimnasio Le Corp

AJEDREZ

Gran actuación de Pernas en el Mundial de Eslovenia E

El gimnasio Le Corp de Lomas del Mirador cerró el año a pura fiesta

E

l día tan esperado llegó y el Gimnasio Le Corp festejó sus 20 años de vida con un espectáculo de gran calidad el 28 de octubre en el Teatro “Valentín Barros” de San Justo. Todo estuvo pensado y elaborado con responsabilidad, muchas horas de ensayo y sobre todo con mucho amor. El teatro estuvo colmado de familiares, amigos y numeroso público que compartió un espectáculo de jerarquía donde no faltó ninguna de las disciplinas que se llevan a cabo en el gimnasio. La titular de Le Corp, Betty, recordó sus inicios. “Esta aventura comenzó un 5 de abril de 1991 con el objetivo de crear un lugar especial para la mujer en el cual encontrara su espacio exclusivo y así se fue construyendo de a poco, y con el apoyo incondicional de mi madre se fue

logrando. Le Corp a pasado por varios lugares y en ellos he conocido a muchas mujeres maravillosas, hemos vivido muchas historias, que hoy son parte de la historia del gimnasio, a todas las tengo en mi corazón y quiero recordar a todos los profesores que han pasado por la Institución, por todos ellos siento cariño y reconocimiento”. Betty también agradeció a quienes colaboraron con el crecimiento del gimnasio. “Quiero agradecer a Jorge Eduardo Nicolini por acompañarme los últimos 12 años con su apoyo incondicional y por su crecimiento profesional, a Cintia que apostó al gran cambio de Le Corp, a Graciela, mi gran secretaria quien día a día recibe a las alumnas con afecto y cariño y al nuevo staff del gimnasio; a todos ellos les agradezco por poner lo mejor para que sigamos creciendo”. La profesora explicó que su objetivo es que siempre Le Corp sea el lugar donde la mujer sienta que se llena de energía, de alegría y que contabiliza su crecimiento como alumna, que el gimnasio es su cable a tierra, que logra su objetivo y por sobre todo que ese es su lugar. La emoción y la alegría del sueño cumplido inundó los rincones del espacioso local y el recuerdo de una jornada inolvidable quedará grabada en los corazones de quienes participaron desde arriba y desde abajo del escenario. Gimnasio Le Corp Av. Mosconi 1771 - Lomas del Mirador Tel: 2073-8023

l joven ajedrecista matancero Agustín Pernas, campeón argentino sub 12, estuvo al borde de una verdadera hazaña. En la última fecha compartía el tercer puesto en el campeonato mundial de ajedrez de su categoría disputado en Eslovenia. De todos modos, pese a la derrota en la última partida frente al campeón inglés Mathew Wadsworth que lo dejó ubicado finalmente en el puesto 14 en una competencia en la que participaron 192 jugadores de todo el mundo, su actuación fue muy destacable y superó con creces las expectativas previas ya que llegó al certamen ubicado en el puesto 88 del ranking mundial de este deporte. Algunos de los resultados logrados por Agustín a lo largo del certamen fueron realmente trascendentes como las victorias alcanzadas en la antepenúltima y penúltima fecha frente a dos jugadores muy fuertes, el prodigio indio Rathanvel que saliera 3ro en el Mundial de Brasil y el Ucraniano Triapishko Oleksandr,

El joven ajedrecista en acción frente al tablero

Los profesores también fueron parte de la muestra

“Si es posible, debe hacerse reír hasta a los muertos.” (Vinci, Leonardo da)

número tres del mundo respectivamente. El profesor Gustavo Medina, quien lo ha guiado prácticamente desde que aprendió a mover las piezas cuando a los 6 años comenzó a concurrir a Ajedrez de La Matanza (AJELAM), destacó el gran avance que significa esta participación respecto de su intervención en el mundial anterior disputado en Brasil ya que al llevarse a cabo en Europa posibilitó la presencia de todos los competidores más fuertes quienes en general están radicados en el viejo continente. Añadió además que este resultado le abre grandes posibilidades hacia el futuro dado que podrá tomar parte de importantes torneos y de la competencia internacional permanente enfrentando a los mejores es el camino para llegar a destacarse en el máximo nivel. En el 2013 volverá a disputar el campeonato argentino buscando otra vez la clasificación para los panamericanos y también para el próximo mundial.


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

DEPORTE BIBLIOTECA POPULAR PARLANTE SUR DE HAEDO

“Que me ayuden a honrar la vida” H

aciéndose eco de la letra de la canción de Eladia Blázquez, Mirta Palermo conmovió en el cierre de la fiesta a la concurrencia que colmó el salón de la Universidad Tecnológica de Haedo para celebrar que la “Biblioteca Popular Parlante Sur” que funciona en dicha universidad fuera reconocida por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), lo que por un lado le significa un subsidio material y la alternativa de acceder a una serie de posibilidades que le permitirán brindar un mejor servicio y por otro representa el reconocimiento a todo el intenso esfuerzo realizado para lograrlo. Mirta Palermo es la presidenta de esta institución sin fines de lucro, única en el país por sus características, fundada e integrada por vecinos con espíritu solidario que ofrecen su tiempo para leer y grabar lo que leen y generan de este modo audio-textos que les dan la posibilidad de acercarse a la lectura a través de la audición a quienes no pueden hacerlo, ya sea porque son personas ciegas, disminuidas visuales o que por cualquier otra razón les es imposible leer, desde un libro de estudios, una obra literaria, hasta un medio gráfico de actualidad. Fundó la institución para ayudar a los demás en el año 1999 pero con el tiempo quiso el destino que ella misma también perdiera la visión. La celebración institucional tuvo la feliz coincidencia de tener lugar el día del cumpleaños de la propia Mirta que así tuvo un doble motivo de festejo. y de emoción cuando reseñó el difícil camino recorrido hasta alcanzar el auspicioso presente con palabras cargadas de agradecimiento para todos los que la ayudaron en su lucha personal “contra la oscuridad” y los que la ayudan a seguir adelante con su obra. Este camino que transitó durante estos años el peligroso desfiladero de estar al borde de la cesación de actividades por no tener sede para llevarlas a cabo hasta que apareció la mano salvadora y solidaria de las autoridades de la UTN que le

dieron un espacio y que además la integraron a la cotidianeidad de su quehacer académico. Al llegar al cierre y plantear los objetivos hacia el futuro, en particular el sueño de incorporar una imprenta Braille y una productora de video, fue cuando Mirta Palermo pidió a los presentes y al conjunto de la comunidad que la ayuden a concretar sus sueños, “a honrar la vida”. Antes de este emotivo momento, el acto contó con dos visitas muy importantes. Una fue la reconocida escritora cordobesa de literatura infantil María Teresa Andruetto quien cuenta con un gran número de cuentos y novelas publicadas, con algunas de sus obras utilizadas como material de estudio en las universidades y traducidas al gallego, italiano, alemán y tal vez muy pronto al chino, con infinidad de premios nacionales e internacionales y con una gran pasión por la docencia. La otra estuvo dada por la presencia de la destacada locutora radial Julia Bowland. Y como si fuera un programa en vivo, entrevistó a la escritora para disfrute de toda la concurrencia ya que las generosas respuestas de Andruetto sobre el arte de escribir y sobre las fuentes de inspiración de su propia obra enriquecieron a todos los presentes. A las preguntas de Julia Bowland se sumaron la de los asistentes, en particular la de numerosos alumnos de distintas escuelas de la zona que se acercaron al acto y que denotaban un amplio conocimiento de la obra de la artista.

“Tu tiempo, tus ojos y tu voz pueden abrir mundos nuevos a quienes no pueden leer...”

“El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que al mérito mismo.” (La Rochefoucauld, François de)

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

COMUNIDAD SOCIEDAD DE ESTÍMULO DE BELLAS ARTES DE RAMOS MEJÍA

Muestra de fileteado porteño E

tipo de soporte pictórico, incluida la piel humana en los tatuajes, l arquitecto Luis Romo ingresó a las artes plásticas a tragenerando todo un campo nuevo de posibilidades que no estaban vés del fileteado porteño, un arte que nació en la ciudad ya limitadas a la decoración de objetos. Por otro lado el hecho de de Buenos Aires, hacia fines del siglo XIX, como un sencillo orque se pudo desarrollar un método de de enseñanza, de transmitir la namento para embellecer carros de tracción animal que transportécnica del estilo que no pasara sólo por la observación del maestro taban alimentos. Con el tiempo se transformó en un arte pictórico en el momento de realizar una obra como sucedía anteriormente. propio de esta ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el La muestra que presentó Luis Romo en la Sociedad de Estímuemblema iconográfico que mejor la representa y hoy se ha expanlo de Bellas Artes de Ramos Mejía desde el 21 al 28 de noviemdido a todo el país y ha trascendido las fronteras argentinas para bre incluyó una variedad de objetos decorados y también cuadros. llegar a otras capitales. El arquitecto dicta clases desde hace varios años de esta rama El progreso del transporte reemplazó a los carros por camiode la pintura. Quienes estén interesados pueden dirigirse a la sede nes y colectivos y las líneas curvas, distintivas del estilo, siguieron de la institución en Castelli 129 de Ramos Mejía. presentes hasta que una ordenanza del año 1975 lo prohíbió en los El fileteador Ricardo Gómez supo decir que si como afirmaba medios de transporte público argumentando que generaban confuDiscépolo el tango es un pensamiento triste que se baila, el filete sión en los usuarios al momento de tener que identificar el número entonces es un pensamiento alegre que se pinta. de la línea o el recorrido. Sin embargo el fileteado porteño se mantiene vivo caracterizado por sus líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, flores, banderines, y piedras preciosas. Las obras incluyen además, en muchas ocasiones, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas. Luis Romo comenta que dos hitos fundamentales en la difusión de este arte fueron por un lado el aporte del artista Martiniano Arce que llevó la técnica al caballete y a partir de ahí a poder ser empleada en cualquier El arquitecto Luis Romo junto a una de las obras expuestas

Muestra artística de fin de año L

a artista plástica Nicky Chiarello inaugurará el 22 de diciembre una muestra en la galería Del Riachuelo Espacio de Arte de La Boca, ubicada en la Av. Pedro de Mendoza 1887 1er. Piso. La exposición estará compuesta por obras de Chiarello y se completará con trabajos de sus alumnos de La Artística La Casa de Franca y de su taller personal. Nicky Chiarello se especializa en plasmar, ya sea sobre papel o lienzo, lo que siente a través del hiperrealismo y se dedica a retratos, animales, flores y se luce en reproducciones perfectas de distintos automóviles de los más variados modelos. Por eso seguramente la muestra se convertirá en una atracción cultural que no debe perder quien se considere amante del arte y la cultura.

“Las antigüedades son el único campo en el que el pasado tiene aún futuro.” (Wilson, James Harold)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD HISTORIAS DE EX ALUMNAS DE LA MEDALLA MILAGROSA

Maestra y escritora G

raciela Cristina Rainone egresó como maestra de La Medalla Milagrosa de Ramos Mejía y siguió estudios de inglés, pero lo que completó su vocación es escribir, actividad que desarrolla desde pequeña. Presentó sus obras en “Clarín” y en el “Interamericano” y participó en varias antologías de la Editorial “De los 4 vientos”. La temática de sus cuentos está referida a la familia, al hogar, a los hechos cotidianos, a los niños. Dedicó un libro a cada uno de sus nietos: Agustina y Juan Franco.

Colaboró en el Colegio Don Bosco haciendo visitas con los alumnos al Teatro Colón, al Planetario, etc. Participó en debates de cine y cursos. También organiza asados y reuniones: su obra es completa. Esta enorme tarea la cumple con la escasa posibilidad de caminar: siempre en su silla de ruedas. Como su ex profesora y amiga me complazco en contar estos hechos tan positivos que reflejan el espíritu de una persona de bien, que tiene fe y ayuda a ser feliz. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri

La profesora Noemí Propato junto a su alumna Graciela Rainone

“No es preciso tener muchos libros, sino tenerlos buenos.” (Séneca, Lucio Anneo)

diciembre 2012 | La

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL DISEÑO DE ROPA

Desfile solidario en San Justo C

on el objetivo de juntar alimentos para colaborar con los damnificados por el último temporal que asoló La Matanza, se realizó un desfile de modas en las instalaciones del Shopping de San Justo Las organizadoras del evento fueron la maquilladora Mónica Hidalgo y la diseñadora de indumentaria Gabriela Peluffo. Mónica Hidalgo tiene una destacada trayectoria en el maquillaje artístico y social. Enseña desde hace varios años esta especialidad en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía y tiene un libro publicado sobre el tema. Gabriela Peluffo utiliza todos los recursos de su imaginación y los plasma en cada una de sus creaciones. El espectáculo comenzó mucho antes de el inicio del desfile ya que las participantes fueron maquilladas por Mónica Hidalgo y sus alumnas en presencia del público y así mostraron las técnicas, recursos y elementos empleados para lograr los distintos efectos buscados. Las modelos que desfilaron tuvieron la particularidad de que no eran profesionales sino que participaron niñas, jóvenes y señoras de distintas edades y presencia física que se sumaron a esta propuesta. El desfile se denominó “Los diez mandamientos del diseño” y el vestuario en cada una de las diez pasadas que realizaron las modelos reflejó a cada uno de los mandamientos, que fueron leídos al público: 1 Dejarás cada día que de un simple papel nazcan nuevas ideas. 2 Se deberá tener presente el diseño urbano y sus tonalidades. 3 Respetarás las diferencias aceptando las tribus urbanas. 4 No serás modesto a la hora de crear. 5 Seréis susceptibles a otras culturas. 6 No adorarás tendencias, crearás estilos. 7 Diseñarás no reprimiendo tu placer 8 No te conformarás con simples formas 9 Dejarás ante todo volar tu imaginación 10 No habrá límites nunca para tu arte. El evento contó con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Matanza. Su titular, la profesora Silvia Francese, en una breves palabras dirigidas a los presentes agradeció todas las donaciones recibidas e hizo especial hincapié en el enorme talento que expresan en las distintas ramas artísticas los habitantes del distrito.

Modelos especialmente maquilladas para la apertura del desfile y vistiendo indumentaria de papel

El público aplaudió con entusiasmo cada pasada de las modelos amateur que desfilaron como verdaderas profesionales

EL ARTE DEL CANTO

Elisabeth Rethberg V

oz tersa y recogida, cantante maestra, fue Elisabeth Rethberg. Ninguna otra huésped del Metropolitan conquistó la estimación y los elogios de los críticos como esta alemana de Dresde. Su canto y los tonos de la voz parecían intachables. Cantaba «Aída» y «Las Walkirias», «Tannhäuser» y «Chénier», «Maestros Cantores» y «Trovador» con igual seguridad y perfección de control. Su «legato» y sus «passaggi», sus modulaciones eran como los de un Stradivarius prodigiosamente tocado. Pero ¡cuánta frialdad exterior! Rubia, alta, robusta, era el verdadero tipo de alemana: se plantaba como un árbol en la escena y exhalaba el aroma de sus flores, pero sin susurrar las hojas al soplo del viento. Inmovilidad, fijeza, inexpresión. Era tan perfecto su canto que producía monotonía y cansancio. Todos la admiraban y nadie la envidiaba: el fenómeno más extraño que pueda presenciarse en el teatro. Sin embargo, la Rethberg —y quien estuvo cerca de ella puede confirmarlo— sentía profundamente lo que cantaba y trataba de infundir sentimiento en cada nota. Pero una fuerza misteriosa, inhibitoria, se lo impedía. Un mudo debe sentir una impresión parecida ante la imposibilidad y el ansia de articular un sonido. El alma de la cantante estaba ausente de la palabra que, por eso, se reducía a una silabación mecánica, a duras penas articulada. Tal alineación verbal era manifiesta, sobremanera, en las

óperas de lengua italiana, llenas de calor meridional. Se intuía en la cantante algo que no la conciliaba no sólo con el espíritu del drama y de la poesía, sino con su misma vida de cada día. Era una especie de solución de continuidad, una fractura entre ella y la realidad exterior, entre ella y su propia conciencia: escisión que tenía que alejarla del teatro cuando sobrevinieron vicisitudes familiares más fuertes que su resistencia habitual a la presión de contingencias imprevistas. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

“La vida no es más que un tejido de hábitos.” (Amiel, Henri Frédéric)

Elisabeth Rethberg como Desdemona en “Otello” de Verdi


periodicolabarra@gmail.com

CLÁSICOS DE LA MODA

La cartera 2.55 de Chanel tes como abrazar o gesticular a la hora de exponer sus ideas y no tuvieran que perder el tiempo sosteniendo un bolso. Su idea revolucionó el mundo de la moda y llevó a que su modelo fuera uno de los más copiados en todo el mundo. Algunas versiones dicen que la mítica Cocó se inspiró en los trajes de los jockeys, otras sostienen que se inspiró en la tapicería de su departamento; en tanto que la idea de la cadena tuvo que ver con el movimiento, con los engranajes. Los Chanel 2.55 originales tienen un bolsillito interno que es secreto y se dice que allí la diseñadora guardaba las cartas de un amante. Cuando Karl Lagerfeld se hizo cargo de la Maison Chanel en la década del 80 hizo un relanzamiento de la clásica cartera, le agregó los herrajes de la c doble, la fabricó en múltiples materiales tamaños y colores. Fabricar una 2.55 demanda 18 horas de trabajo y más de 15 personas que intervienen en el proceso. Se dice, se cuenta… ¿viste que lindas que están los modelos que las recrean en fucsias, naranjas y hasta azules para este verano?

Coco Chanel con su creación del brazo

S

eguro que las conocés. En su forma original o como recreaciones de un modelo tradicional. Capaz que sos muy afortunada y tenés una original en tu placard. O tal vez una imitación que ayuda a recrear un estilo. Hablamos de esas carteras que parecen acolchonadas o matelasseadas, con cadenas doradas que están entrelazadas con una tira de cuero, esas que nunca pasan de moda, esas joyas que pasan de una generación a otra y que realzan cualquier equipo por sus líneas elegantes. Se denomina 2.55 porque su creadora, la multifacética Coco Chanel lo creó en febrero (mes 2) del 1955. En realidad, su idea era que las mujeres pudieran usar sus manos para cosas más importan-

El modelo original se confeccionaba en cuero negro de primera calidad

Karl Lagerfeld incorporó el herraje de la doble C de Chanel y múltiples colores y tamaños

La fabricación de la 2.55 es un proceso de corte artesanal que se realiza con sumo cuidado en cad uno de los detalles de terminación.

TRADICIONES PARA LAS FIESTAS

La ropa interior

E

n estas fiestas no debe faltar la tradición de la bombacha rosa que pregonaban nuestras abuelas: debe regalártela en Nochebuena otra mujer con la que compartas la mesa y estrenarla en Navidad. La bombacha rosa es sinónimo de buena suerte. ¿Y por qué rosa? La Navidad es para los cristianos una celebración que recuerda el nacimiento de Jesús. Según la liturgia, el período anterior a estas fechas es el adviento. En el tercer domingo de adviento

los creyentes encendían una vela rosa como símbolo de alegría por la presencia de Jesús, este sería el origen del rosa navideño en la lencería que después se inmortalizó en la época victoriana. Además, otras creencias populares señalan que para el Año Nuevo utilizar ropa interior roja permitirá encontrar el amor ideal, si se usa al revés, se tendrá mucha ropa nueva y te vestís de amarillo atraerás la prosperidad a tu hogar.

“Mi conciencia tiene para mi más peso que la opinión de todo el mundo.” (Cicerón, Marco Tulio)

diciembre 2012 | La

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

BALANCE DE LA ESCUELA 23 DE RAMOS MEJÍA

“La jornada completa permite un trabajo diferente con los alumnos” P

ara la escuela 23 de Ramos Mejía es un fin de año muy especial ya que ha egresado la primera camada de alumnos que cursaron todo el ciclo primario en la modalidad de jornada completa con orientación deportiva vigente en la institución desde el año 2007 y la fiesta correspondiente tuvo un entusiasmo desbordante. Pero antes del festejo, Sandra de Faveri, directora de la escuela desde hace 12 años, realizó para este medio una evaluación de los logros que se alcanzaron después de trabajar durante seis años con este primer grupo de egresados. “La jornada completa nos brindó la posibilidad de un trabajo muy diferente con los alumnos, mucho más amplio. Compartir 8 horas diarias con ellos y 6 horas semanales de educación física permite proponerse objetivos y desarrollar proyectos mucho más ambiciosos que terminan reflejándose en los resultados que se logran tanto en el desarrollo motriz de los chicos como en la maduración intelectual y emocional. Y no lo afirmamos solo nosotros sino que cuando 6º año participó del viaje de egresados propuesto desde el ministerio de educación de la nación, los coordinadores de nación

Uno de los esquemas que prepararon los alumnos

comentaron que se notaba en múltiples detalles que tenían una formación diferente, una predisposición diferente para la actividad y la convivencia. Esto se da a partir de que los educamos no sólo en los conocimientos curriculares sino también en pautas de convivencia, en sus hábitos, se comparten desayunos, almuerzos, juegos, mucho trabajo grupal, mucho mirar al otro. Se genera una pertenencia y un compromiso que no sólo involucra a los alumnos sino a todos los que formamos parte de la escuela, los docentes tanto los maestros que están al frente de las aulas, verdaderos pilares, como los profesores de las distintas áreas, el personal auxiliar, los directivos. Y lo primero que se manifiesta es en el nivel de asistencia y en las ganas de trabajar. Toda esta energía y empatía que se genera se nota a la En la EP 23 la educación física articula su actividad con todas las áreas hora de proponer una actividad institucional que involucra a toda la escuela. Todos participan. Esto lleva a que y las familias. También resalta todo lo llevado a cabo por el área las 8 horas diarias de permanencia de los chicos en la escuela no de artística que ha llenado de murales y colores buena parte de la son horas vacías sino que están llenas de contenido y esto es lo escuela y siempre suma su aporte. Y no se olvida del importante que les da sentido. Otro detalle que nos alegra y que muestra desde respaldo para todos que significa la silenciosa pero eficiente tarea otro lugar esto que menciono de la pertenencia y el compromiso del personal que desempeña actividades pasivas. es que en nuestras convocatorias se suman tanto ex docentes como Volviendo a la fiesta, comenzó con una representación interprealumnos egresados”. tada por los docentes que reflejó el largo camino previo que hubo Esta calidad en la enseñanza ha ido trascendiendo de boca en que recorrer para que todo este presente pudiera empezar a poder boca y la matrícula para el año que viene ya está completa antes ser imaginado. Interminables gestiones, avances, retrocesos, frusde que se abra la inscripción. traciones, insistencia, viaje a La Plata, hasta que en el año 2007 las Sandra di Favero destaca una y otra vez el trabajo de sus colaboautoridades aprobaron y dieron luz verde al proyecto de jornada radores. Señala en especial la labor de la profesora Andrea Coppola, completa con orientación deportiva. Luego cada uno de los años coordinadora del área de educación física quien desde su función realizó un esquema. Y el cierre fue con una puesta en conjunto del articula la actividad institucional con todas las áreas, los alumnos que participaron todos.

ACTIVIDADES EN LA ESCUELA 3

Fiesta del movimiento A

ño tras año va creciendo la convocatoria de la escuela Nº 3 de Ramos Mejía a la Fiesta del Movimiento que se lleva a cabo en el patio del establecimiento como cierre de la actividad del ciclo escolar. Un encuentro del que participan en cada edición un número cada vez mayor de instituciones educativas, entre ellas la Universidad Nacional de La Matanza representada por dos atletas integrantes de la casa de altos estudios quienes realizaron una demostración gimnástica como apertura de la jornada. Una fiesta de esta magnitud y estas características es posible por la concurrencia de una serie de circunstancias vinculadas a quien preside la institución, el director de la escuela, el profesor

Jorge Miramontes. Ante todo es profesor de educación física y por provenir de esta rama valora la función del movimiento, de la actividad física, dentro del proceso formativo integral del alumno desde una visión que, quienes tienen otra formación no tienen del todo incorporada. Pero además, desde su concepción de la educación, Jorge Miramontes enfatiza la importancia de organizar actividades conjuntas con otras instituciones educativas para ampliar el campo de socialización de los chicos más allá de los límites de la propia escuela a la que concurren, dándoles la oportunidad de mostrar lo que hacen fuera de su círculo habitual y cotidiano, una experiencia que no sólo enriquece a los alumnos sino también a sus docentes y que es poco habitual que nazca de la iniciativa de una escuela y que en general sólo se da si se produce una convocatoria desde las autoridades. Y por supuesto una gran vocación de todo el cuerpo docente para apuntalar la propuesta desde la predisposición a sumarse al esfuerzo extra que demanda la concreción de un proyecto como este. Los esquemas incluyeron demostraciones colectivas utilizando todos los elementos habituales en las clases de educación física. También hay que destacar todo un trabajo de vestuario ya que fueron numerosos los grupos que diseñaron atuendos especiales para el evento. Las coreografías fueron en muchos casos, en especial en la presentación de los alumnos más grandes, el resulta-

Uno de los esquemas presentados

do de la creatividad de los propios alumnos. La música fue otro condimento que acompañó todas las presentaciones. El colorido y bullicioso cierre estuvo a cargo de la talentosa murga “Atrevidos pero educados” de la EP 86 que contagio su entusiasmo a muchos de los presentes quienes se sumaron al baile final. Además de la escuela anfitriona las instituciones participantes de la “Fiesta del movimiento” fueron: EP 2 (de Cap. Fed.), EP 4, EP 23, EP 29, EP 62, EP 86, EP 142, ESB 198, ES 2, ES 42, ES 96, EM 20, EE 501 y la UNLaM. La presencia en el acto de un destacado número de inspectores de las distintas ramas de la educación refleja la importancia del evento. Encabezados por el jefe distrital Guillermo Witzel, acompañaron la fiesta las inspectoras Susana Zini y Liliana Sánchez de nivel inicial, Nora Diez de primaria, el inspector Leonardo Zagari de secundaria y las inspectoras Blanca Gómez y Nilda Conti de educación física.

Cierre a cargo de la murga de la EP 86

“El que a nadie ama, me parece que por nadie es amado.” (Demócrito de Abdera)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

LOS BENEFICIADOS SERÁN ALUMNOS QUE OPTEN POR LA MODALIDAD INFORMÁTICA

El Juan XXIII abre la convocatoria para becas 2013 E

l Colegio Parroquial Beato Juan XXIII de Ramos Mejía ofrecerá becas a alumnos destacados de la zona que estén interesados en cursar la modalidad en Informática. A raíz del interés de los jóvenes por esta modalidad que es cada vez más requerida en el mercado laboral, y conforme a su política de accesibilidad y apertura a la comunidad, el Colegio Juan XXIII ofrecerá becas a los alumnos con mejores calificaciones de la zona que se presenten en la institución en el transcurso del mes de diciembre. Durante el 2012, año en que el Colegio cumplió 50 años de historia, el interés de los alumnos de esta modalidad por crear proyectos que contemplaran la ayuda al prójimo movilizó a los directivos del Instituto Educativo, que decidieron apostar a un crecimiento en el área para el año 2013. En este sentido, entendieron que son numerosos los estudiantes interesados en las Tecnologías de Información y Comunicación, pero no todos pueden acceder a una educación de excelencia en Informática. El proyecto estrella que motivó al Colegio a ofrecer esta posibilidad fue el mouse para personas sin motricidad en los brazos desarrollado por Agustín Pérez Alleda, Francisco Cabrera, Denise Volpe y Nahuel Cocciolo, alumnos de Informática. El prototipo permite el manejo del cursor a través de la vista, con la ayuda de una cámara web que detecta el movimiento; el cursor se desplaza acompañando el recorrido de la vista, mientras que al cerrar los ojos se hace un click automático en el lugar en que el cursor esté ubicado. La presentación de este y otros proyectos de Informática tan-

to en la Expo Joven de González Catán como en la Feria Anual de Ciencia y Tecnología del Juan XXIII, despertó el interés de muchos jóvenes que no cuentan con la posibilidad de acceder a una formación en la materia por motivos económicos. Para ellos, el Colegio abre la convocatoria de becas 2013, ofreciendo una educación sólida desde lo académico, que al mismo tiempo se orienta a la contribución y empatía social que se pretende generar en el alumnado con la transmisión de los valores inherentes a la formación cristiana que el Juan XXIII prioriza en su misión.

El prototipo del mouse que meneja el cursor con la vista

CINCUENTENARIO EN RAFAEL CASTILLO

Colegio Juan de Garay E

l colegio Juan de Garay fue fundado en 1962 en su primer edificio ubicado en las calles Polledo y Albarellos. Surgió por una necesidad de la población escolar, por la carencia de escuelas que albergaran la cantidad de niños en edad escolar. Su nombre se eligió en homenaje al fundador de la Ciudad de Buenos Aires. Muchos hechos positivos han sucedido durante este período, y ha crecido mucho. En el año 1982, por el gran incremento de la matrícula y después de veinte años, se vieron en la obligación de cambiar de edificio, mudándose al actual, el cual también ha crecido a lo largo de estos treinta años. En 1998 el nivel inicial logró tener su edificio propio y a partir del año 2000 abrió sus puertas el nivel poli modal con la modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones, a pedido de las familias que querían que sus hijos completaran su educación en la institución. En el 2006 se independizó la EGB III conformando la ESB. A raíz de la sanción de la ley Nacional de Educación por medio de la cual la escolaridad secundaria se vuelve obligatoria, se unificó la ESB y el nivel poli modal, conformando una sola escuela secundaria y a partir de ese momento se dictan dos modalidades: Economía y Administración, y Comunicación. La escuela es hoy una institución activa y con metas claras que funciona plenamente de acuerdo a sus propósitos educativos. Una institución que valora profundamente lo logrado en estos años, que busca la calidad de su desempeño y que hace esfuerzos por responder en forma oportuna y efectiva los nuevos desafíos y tendencias, con la mirada puesta en el futuro.

El logo de los 50 años

La entrada de primaria y secundaria, está sobre la Avenida Cristianía al 1500 en Rafael Castillo

“Pocos hombres tienen la fuerza de carácter suficiente para alegrase del éxito de un amigo sin sentir cierta envidia.” (Esquilo)

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

COLUMNA DE TECNOLOGÍA

La fotografía E

l término fotografía procede del griego photo (luz) y grafía (conjunto de líneas, escritura) que, en conjunto, significa “escribir/grabar con la luz”. Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tenido la inquietud de dejar plasmado su paso por la vida. Ha recurrido a distintas prácticas o disciplinas tales como la pintura, la danza, la música, la escritura, la arquitectura, la fotografía… La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre sus precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di (470 AC - 391 AC) y los griegos Aristóteles (384 AC - 322 AC) y Euclides (325 AC - 265 AC). Sin embargo, tuvimos que esperar hasta el siglo XIX para que la técnica fotográfica comenzara a poder ser utilizada por el ser humano común. Joseph Nicéphore Niépce en 1826 consigue una primera imagen permanente: una vista desde su ventana en Le Gras utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. Posteriormente se asocia con Louis Daguerre y, experimentando con compuestos de plata, obtienen en 1839 un método con tiempos de exposición más cortos al que finalmente se le conocerá como “daguerrotipo”. De ahí en más, se sucedieron sin interrupción una serie de avances tecnológicos hasta poder contar en nuestros días con la fotografía digital la que nos ha brindado una herramienta capaz de registrar casi todos sucesos en nuestras vidas. Prácticamente no existe límite para la toma de imágenes que luego podemos grabar en nuestros ordenadores personales o en discos de almacenamiento tipo CD o DVD. Contando con una cámara digital capaz de ser transportada en nuestros bolsillos, o bien a través de los teléfonos celulares, cada evento significativo de nuestra vida, un testimonio, una curiosidad, un soplo inspirador, puede quedar inmediatamente plasmado a solo un “click” de nuestro dedo índice. La fotografía contemporánea nos brinda por primera vez la oportunidad de expresar y registrar nuestra huella individual en el discurrir de nuestra vida. Ahora bien ¿cuál es la encrucijada en la que nos encontramos? Podemos almacenar cuanta cantidad se nos ocurra de imágenes pero aún no somos capaces de seleccionarlas y clasificarlas según un hilván armonizador para que puedan representar un testimonio completo y armónico de nosotros mismos.

Los intentos de los programas que actualmente están disponibles en nuestros ordenadores sólo nos brindan la posibilidad de guardar nuestras imágenes según la fecha en las que fueron tomadas y a partir de ahí, con un pequeño esfuerzo de nuestra parte, clasificarlas según algún evento significativo o temáticamente (ejemplos de estos programas son Picasa de Google y Revel de Adobe, aunque hay muchos más). Pero esto todavía no alcanza, el número de imágenes que disponemos es tan grande que nos desorienta a la hora de realizar una clasificación que vaya más allá de la línea temporal. Habrá que esperar a que nuevos precursores nos ayuden con sus ideas a crear un sistema de edición capaz de enfrentar este desafío. Resuelto este escollo, contaríamos con la capacidad, casi instantánea, de ir “escribiendo con la luz” nuestra autobiografía. Y ahora compartamos una curiosidad que nos demuestra el poder de la fotografía a la hora de registrar testimonios históricos. ¿Sabían que disponemos de una foto del General don José San Martín? Los últimos años de vida del Libertador coincidieron, con el desarrollo del daguerrotipo. Fue su hija, Mercedes Tomasa, quien con mucho esfuerzo logró convencer a su padre para que posara ante la cámara. La sesión fotográfica tuvo lugar en 1848. Gracias a esa inquietud de Mercedes hoy podemos disfrutar de la única fotografía que se dispone del General. El daguerrotipo hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional. Desde Austria Ing. Alberto Busto busto.alberto@gmail.com

Semana de Villa Sarmiento P

or cuarto año se llevó a cabo del 26 de noviembre al 1 de diciembre la semana de Villa Sarmiento. Actividades sociales, culturales y deportivas se desarrollaron en diversos ámbitos de esta pequeña localidad perteneciente al partido de Morón cuya superficie no alcanza a los 2 kilómetros cuadrados pero que no obstante, alberga un buen número de instituciones y vecinos con ganas de hacer cosas. El listado incluye diez escuelas públicas, cincuenta y cinco instituciones públicas y privadas, siete clubes, tres centros de jubilados, siete iglesias de diferentes vertientes del cristianismo, además de un club de la colectividad judía y la Unión Armenia, lo que lleva a afirmar que Villa Sarmiento es el pueblo de la integración. Si bien en Villa Sarmiento no hay barrios podemos encontrar zonas bien definidas por sus características urbanas: La zona del colegio Ward, la de Pinar de Rocha, las manzanas ubicadas al norte de la autopista del oeste, los montes Martínez de Hoz (Posadas) y Lacroze (llamados la Córdoba chica por su altitud), Villa Francia en las proximidades del “Al Oeste shoping” y la zona de la plaza Alsina y el centro donde tienen su sede la UGC 7, la comisaría 5° y la Asociación de Fomento. Conocida en el siglo XIX como “La catanga” haciendo referencia al nombre popular de un tipo de escarabajos muy comunes en la zona, denominación que por el mismo motivo también designaba a un río que corría por el lugar, pasa luego a ser Villa Mormanno debido a la gran cantidad de residentes italianos oriundos de esa localidad calabresa. Finalmente, después de un breve período en el que se la llama Villa Progreso, recibe su bautismo definitivo de Villa Sarmiento el 2 de abril de 1911 como homenaje al centenario del natalicio del padre de la educación pública argentina. Las actividades que se desarrollaron a lo largo de la semana de Villa Sarmiento fueron: exhibición de boxeo, taekwondo, aikido, fotografía, guitarra, con concierto de rock como cierre en el multiespacio cultural y deportivo de Ameghino 751, recital de canciones de jazz y folclore y plaza recreativa con juegos para niños en la plaza Alsina, carreras de velocidad, regularidad, relevos y maratón organizadas por la escuela EP 98 (directora Liliana Rombolá, vice directora Nora Abram) de las que participaron alumnos y padres, designación del conocido bailarín de tango Juan Carlos Copes, vecino de la localidad, como ciudadano ilustre de

Morón, fiesta de cierre del ciclo anual del jardín de infantes 904 en el Lawn Tennis Club, muestra de saxo y comedia musical adolescente en el “Teatro de los sueños”, concierto de bandas y muestra de arte en el Colegio Ward, ballet folclórico “El andén” y show de tango a cargo del artista Guillermo Curtoni en la plaza Alsina.

BALANCE El licenciado Fabián López Barbieri, quien desde hace un año envía a este medio material informativo vinculado a Villa Sarmiento o sugiere notas referentes a instituciones de la localidad, ha hecho llegar el siguiente texto a esta redacción: “En este mes de diciembre hace un año que nos encontramos en las páginas de La barra compartiendo datos de la pequeña Villa Sarmiento. En esta última etapa nos tocó participar en el primer centenario de nuestra localidad el pasado 2 de abril de 2011, el centenario de la EP Nº 98 Estanislao Soler el 10 de octubre de 2010, los 50 años del jardín de infantes Mi nidito y los 25 años del centro de jubilados 20 de abril. El año próximo 2013 nos encontraremos celebrando el centenario del colegio Ward, el medio siglo del jardín Nº 904 José Pedroni y el noventa aniversario de la EP General Belgrano. Les deseamos un buen 2013 y agradecemos a este medio que nos permite difundir datos, información y curiosidades de nuestra localidad. Hasta siempre.”

Largada de las competencias en la escuela 98

“El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.” (Churchill, Winston Leonard Spencer)


periodicolabarra@gmail.com

LA 14ª EDICIÓN EN LA ESCUELA 62

Semana del arte N

o es fácil mantener la vigencia de un proyecto a lo largo de los años en una escuela. Y máxime si no se trata sólo de mantenerlo sino de hacerlo crecer y sumarle cada vez más vitalidad. Por infinidad de razones, por que van cambiando las autoridades, los docentes, la propia rotación natural de los alumnos, los cambios de todo orden que se producen tanto en lo interno de la institución como en el entorno. Sin embargo, la escuela 62 lo logró. Desde hace 14 años que viene realizando en el mes de noviembre, en esta oportunidad del 12 al 16, lo que ha denominado “La semana del arte”, cinco días en que toda la actividad de la escuela, involucrando al conjunto de las áreas pedagógicas, gira en torno a una amplia variedad de expresiones artísticas que tienen como eje central lo que es el proyecto institucional: eco-arte. Llegado el viernes, recorrer la escuela es como visitar una galería de arte multidisciplinaria en la que uno se encuentra con las manifestaciones más diversas de la creatividad de los alumnos y de sus maestros y profesores y en algunos casos hasta con el agregado de la participación de los padres. Sin dudas tiene mucho que ver en que esto haya sido posible la permanencia en el cargo desde el comienzo de la directora Gloria Palermo. De hecho es quien impulsó el nacimiento de este proyecto. Los profesores de plástica de la escuela Luz Canella, Analía Nicotra y Fernando Rodríguez junto con la directora dialogaron con este medio detallando todo lo que se hizo en la semana y que también refleja y es consecuencia de todo lo que se hizo a lo largo del año. Las obras de artistas como Antonio Berni, Emilio Pettoruti,

Raúl Soldi, Xul Solar, Jorge De la Vega, Florencio Molina Campos, Prilidiano Pueyrredón, Frida Kalho, Nicolás García Uriburu fueron analizadas en profundidad, desde la biografía del autor, la ubicación en el contexto de la época, las técnicas utilizadas, hasta llegar a una recreación de la obra por parte de los chicos que dieron el paso importante de salir de la hoja de papel en el banco para pasar a trabajar en el caballete. Además hubo obras de teatro, danza, tallado en madera, arte culinario, máscaras y vitraux. Desde las otras áreas se trabajo en historia en culturas precolombinas. Inglés también se sumó con el vocabulario vinculado al arte, las matemáticas analizaron a partir de los datos de los censos la escolarización de la población aborigen, computación hizo arte a partir de elementos en desuso de equipos viejos, ciencia y tecnología elaboró tinturas de diversas tonalidades a partir de distintos vegetales usando como diluyentes agua, aceite o vinagre para luego teñir remeras con técnicas de batik. Educación física aportó una propuesta de recuperación de bosques chaqueños a partir de un metro cuadrado de bosque recuperado por cada metro cuadrado de botellas descartables recolectadas y se logró juntar el equivalente a cinco metros cuadrados. Hubo además una cantidad de artistas invitados a los que los chicos pudieron observar trabajando en vivo y otros que acercaron sus obras y las expusieron. Ellos fueron Viviana Oriola, Carmen Marmo, Carmen Pellizón, Juan Pablo Anceschi, Betina Maciel, Angélica De Vincenzo, Luis Romo, Jorge Antonini, Beatriz Segni, Francisco Lazo Toledo, Atilio Canizares, Pablorini, José María Bettinelli, Mabel Salituro y Luis Centolla.

Durante cinco días la actividad de la escuela gira en torno a una amplia variedad de expresiones artísticas

Saludo de fin de año A

telier da Vinci quiere saludar a todos nuestros alumnos que nos han acompañado durante todo el 2012 y desearles una feliz navidad y un excelente 2013. El año próximo los estaremos esperando para continuar creando. ¡Muchas felicidades!

Atelier da Vinci Ricchieri 141 Ramos Mejía Tel 4464-3697 www.atelierdavinci.com.ar consultas@atelierdavinci.com.ar facebook/atelierdavinci

“La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas.” (O'Reilly, John Boyle)

diciembre 2012 | La

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

EL DOCTOR EDUARDO LIS AGRADECE A SUS PACIENTES

¡Buena salud para el 2013! E

l doctor Eduardo Walter Lis es médico neurocirujano, especialista jerarquizado en Neurocirugía, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, docente asociado de la UBA, institución en la que actualmente es docente y director de los cursos de posgrado sobre la utilización de ozono en medicina, efectuó su formación neuroquirúrgica en el Servicio de Neurocirugía del Instituto de Haedo, (Hospital Interzonal de Agudos Luis Güemes) especializándose en los trastornos relacionados con la columna vertebral, hernias de disco, artrosis, tumores, y otras patologías relacionadas. Participó de gran cantidad de cirugías de Hernias de Disco en este establecimiento y en distintos sanatorios privados durante más de diez años. Hoy, con una vasta experiencia en la aplicación del ozono en medicina ha implementado los conocimientos obtenidos y las normas emanadas de la Sociedad Científica Italiana de Oxígeno-Ozonoterapia, sociedad de la que es miembro desde 2003. El doctor Lis también posee formación en la Universidad de Morelo, México, en relación a la aplicación de ozono en el organismo humano. La terapia con ozono es utilizada en infinidad de patologías, tales como artritis, artrosis, hernias de disco, cervical, dorsal y lumbar, fibromialgia, fibrosis post quirúrgicas, enfermedades neurológicas, entre muchas otras, ya que se emplea el método adecuado para cada afección. En el 2008 participó en el primer Congreso Mundial de Oxígeno-Ozonoterapia que se realizó en México y fue invitado al II Congreso Iberoamericano de Oxígeno Ozonoterapia, que se realizó en Marbella, España, en octubre 2009 y participó del XIX Congreso Argentino de Dolor en Bs. As., octubre 2009. También fue invitado al III Congreso Interamericano de Cirugía Mínimamente Invasiva, que se realizó en diciembre 2009 en Santiago de Chile, allí presentó su estadística personal de 863 pacientes tratados con ozono en distintas patologías, a la fecha suman más de 1500 pacientes tratados. Realizó el posgrado en medicina biológica orthomolecular y el

curso teórico práctico sobre la utilización de plasma rico en plaquetas y células madre en la Asociación Médica Argentina que fue dictado por el Dr. H. Pinto (Barcelona) año 2011 y realizó la pasantía médica en el Hospital Quiroz de Barcelona en 2012. El Doctor Lis utiliza desde el año 2003 el ozono para este tipo de afecciones y ha comprobado mediante los resultados obtenidos el éxito del tratamiento. La utilización del ozono para uso medicinal que resultó un hecho novedoso para la Argentina, se viene practicando en Europa desde hace ya más de 20 años como un tratamiento paliativo para disminuir las hernias de disco y eliminar el dolor que se constituye en una posibilidad alternativa, previa a cualquier tipo de cirugía convencional, mediante la ozonoterapia se ha logrado en un 85% de los casos evitar el acto quirúrgico y, por ende, la reducción del tiempo de rehabilitación que dicho acto implica. Se genera así una verdadera innovación mediante la aplicación en patologías paravertebrales así como las intradiscales (discólisis percutánea con ozono) bajo tomógrafo, ambos métodos son totalmente ambulatorios, sin casi ninguna contraindicación, sin ninguna complicación posterior. Este año también incorporó los tratamientos con PLASMA RICO EN PLAQUETAS, fundamentalmente en artrosis de rodilla con excelentes resultados como la disminución de la intensidad del dolor o los primeros pasos de reconstrucción de la articulación de la rodilla, evitando así el consumo de antiinflamatorios, analgésicos y antiartrósicos. El doctor Lis agradece a sus pacientes que hayan confiado, a través de él, en este tratamiento Aquellos que no lo conocen y sufren de estas afecciones pueden visitar su página web, en la cual, en forma clara y sencilla, explica los tratamientos. El profesional les desea ¡Feliz 2013 con buena salud! y agradece a todos los que confiaron en sus conocimientos y profesionalismo. Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar / ozonoterapia@doctorlis.com.ar Tel. 4699-3873

ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍA

Nueva técnica de blanqueamiento dental H

asta hace poco tiempo atrás, el blanqueo dental consistía en la aplicación de técnicas complejas que requerían de varias visitas al consultorio. Si bien los resultados eran aceptables, muchas veces el paciente sentía molestias, ardor, cansancio e impaciencia por tener que permanecer con la boca abierta durante largas horas. Además de la molestia que representa realizar varias visitas al consultorio, sobre todo en un mundo dinámico donde el tiempo nunca sobra. Gracias a los avances tecnológicos en el campo de la estética dental, hoy existe un método de blanqueamiento absolutamente novedoso que supera todo lo conocido hasta ahora en la materia: es el sistema con arco de luz de plasma. Esta lámpara especial actúa simultáneamente sobre todos los dientes, lo que acorta notablemente el tiempo de tratamiento. El gel utilizado es inocuo y no produce irritación de las encías como en los métodos tradicionales. De esta manera, en una hora el paciente sale del consultorio con una sonrisa sana, agradable y de un color natural. Los dientes oscuros representan, además de una cuestión estética, un problema social, ya que una sonrisa desagradable baja la autoestima y limita a las personas en su relación con los demás. El nuevo método de blanqueamiento con arco de luz viene a resolver este problema, pero además respeta los tiempos de las personas, ya que en tan solo una hora se recupera la sonrisa deseada. El método es recomendado para los casos de dientes oscurecidos por factores externos, como café, cigarrillo, bebidas oscuras, etc.; pero también para aquellas personas cuyos dientes se han ido oscureciendo en forma natural a través de los años.

Como dijimos, el tratamiento es muy sencillo: primero se procede a una limpieza dental con ultrasonido para remover el sarro y otras impurezas, luego se aplica sobre los dientes un gel formulado en base a peróxidos, y finalmente éste se activa con la lámpara. El gel se renueva varias veces durante el proceso. Es importante aclarar que con este método no se daña el esmalte dental ni las encías, ni produce ningún efecto colateral, ya que la luz que proviene de la lámpara es fría e inocua, mientras que el gel utilizado es absolutamente neutro. Esta es entonces una nueva alternativa que nos ofrece la odontología estética y una nueva oportunidad para devolvernos esa sonrisa que merecemos nosotros y todos aquellos que nos rodean. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6º “4” - Ramos Mejía - Tel: 4464-0474

“Quien mata a un hombre es un asesino. Quien mata a miles, un vencedor. Quien mata a todos, un dios.” (Rostand, Jean)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

barra

EMPRESA INTERNACIONAL PRESENTA SUS EXCLUSIVOS PRODUCTOS A BASE DE ALOE VERA

Jugos de Aloe Vera E

l Aloe es una planta que tiene un efecto balsámico sobre las quemaduras y otras irritaciones de la piel. Aunque esta es una de sus increíbles propiedades, hay mucho más que se puede decir acerca de esta maravillosa planta, que crece aún en los desiertos más secos. El Aloe Posee vitaminas tales como B1, B2, B6, B12, Vitamina C., Minerales como Hierro, Calcio, Cobre, Zinc, Cromo, Fósforo, Magnesio y Proteínas. Desintoxica el organismo, neutraliza la acidez, alivia el estreñimiento, debido a la presencia de de saponinas. Además contiene 19 aminoácidos de los 23 que necesita el organismo. Es inhibidor del dolor porque penetra en las capas profundas de la piel, tranquilizando a los nervios. Es antiinflamatorio y el Aloe Vera limpia y y purifica la sangre en el hígado, además de ser un coagulador de la sangre en corte y heridas. También es un regenerador celular y tiene un efecto antibiótico y preventivo. Se utiliza mucho en las terapias de cáncer, quimioterapia y radioterapia porque utilizando Aloe Vera, los pacientes con esa enfermedad tienen menos reacciones negativas en las terapias y responden mucho más rápido al tratamiento. Cuando se aplica en heridas o quemaduras penetra en la piel y reemplaza los fluidos sin dejar que la oxigenación llegue a la herida. Acelera el proceso de recuperación y reduce el tamaño de la cicatriz. La elegante penca del Aloe, parecida a una espada, está repleta de cientos de compuestos nutricionales que proporcionan apoyo vital y benefician al cuerpo por dentro y por fuera, lo que la convierte también en una excelente bebida para la salud. El Jugo de Aloe es un restaurador de las funciones orgánicas y de gran beneficio para el organismo. Proporciona una piel saludable, restaura los tejidos dañados y normaliza el colesterol.

Gracias al moderno método de estabilización de Forever Living Products, que tiene la exclusividad de la patente, este gel está a disposición de todo el mundo tal como recién salido de la planta, sin dañar en el proceso ninguna de sus propiedades. Sus exclusivas bebidas de Aloe están hechas utilizando únicamente la capa más interior de la planta de Aloe, sin filtrar ninguno de sus componentes, incluida la pulpa. Solamente se desecha las capas exteriores que contienen savia, la cual lleva consigo la amarga aloína; estos desechos se utilizan después en la labranza del terreno. Recientemente se han redescubierto estos beneficios, al adquirir conocimiento sobre la importancia que tiene la nutrición en la salud y en el correcto funcionamiento de nuestros órganos y aparatos. Forever Living Products Graciela: 4454-8849 / 15-3694-8688 Isabel: 4655-2989 / isabelaloe@hotmail.com

“El dinero no representa más que una nueva forma de esclavitud, la esclavitud impersonal, que ha sustituido a la antigua esclavitud personal.” (Tolstoy, León)

17


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

REJUVENECER

Por fuera y por dentro V

erse bien es sentirse bien por dentro y por fuera. Vivir una vida saludable, hoy no depende de la edad cronológica sino de la edad biológica. A partir de las células se puede mejorar tanto la calidad de vida como el aspecto de la piel. Las consultas mas frecuentes están relacionadas con arrugas, manchas, celulitis, flaccidez facial y corporal, pero las pacientes además, refieren cansancio crónico, angustia por verse y sentirse mal, agotamiento constante, cefaleas, falta de memoria y necesidad de consumir hidratos de carbono. Con el aporte de vitaminas, aminoácidos, antioxidantes y productos revitalizantes a partir de los 30 años, se logra una mejor calidad celular y se potencian los resultados de los tratamientos.

La meta es aprender a cuidarse para permanecer jóvenes y vitales por más tiempo. Mantener una vida plena, saludable y longeva es posible combinando dietas, tratamientos anti-age junto con aparatología para tensar la piel, rejuvenecerla, borrar arrugas y manchas, tratar celulitis o modelar tu figura corporal, reducir adiposidades localizadas en abdomen, muslos cadera y brazos. Nuestra mejor publicidad son las pacientes que nos vuelven a elegir para tener una vida más saludable.

Estética Magari Alberdi 233 - Ramos Mejía Tel: 4658-0893

CUIDADOS POSTURALES

Saber escuchar al cuerpo N

uestro cuerpo es nuestra vida y nuestra vida la transitamos con nuestro cuerpo. Para que este transcurrir nos sea placentero es que dedicamos tiempo y cuidados a nuestro cuerpo que con su innata fidelidad nos acompaña día a día de nuestra vida. Cuidados posturales se refieren a como estar acostados, como estar de pie, como estar sentados, como portar objetos, cuidados al viajar y también al realizar diferentes tareas sean éstas laborales o de esparcimiento. Una cosa es utilizar el cuerpo teniéndolo en cuenta y otra es abusar de él al no considerar cuando uno se cansa, cuando uno tiene dolor. De esta manera el cuerpo nos está diciendo que le prestemos atención porque algo anda mal. El cuerpo nos habla cuando está cansado, cuando está dolorido, cuando no tiene fuerzas. Cuando llegan estos llamados es importante estar atentos y así responder a sus necesidades. Solemos SI prestar atención cuando nos sentimos bien, no tenemos dolores, tenemos fuerza y disfrutamos de la vida. Percibir, concientizar, internalizar el estar bien, nos permitirá RECONOCER cuando comienzan los signos que anuncian que debemos parar, darnos un tiempo de descanso, no agotarnos al máximo y así guardar fuerzas para lo que venga, pues la vida continúa . Y en ese correr del tiempo nuestro cuerpo nos acompaña lo mejor que puede.

A veces los pacientes cuando se sienten un poco mejor comentan, “hice lo que no debía”, “me pasé, hice de más”, “uy no sabe todo lo que hice ayer”. Es cierto que cuando nos sentimos mejor tenemos deseos de realizar más cosas y eso es bueno. Pero también sabemos que cuando estamos haciendo un tratamiento para mejorarnos estamos cuidando a nuestro cuerpo y el cuidado no debe quedar sólo en el tratamiento que hagamos, sino en el transcurrir de los días en que nuestro cuerpo nos contacta con nuestros quehaceres, nuestros placeres, nuestras vivencias. Cuanto más atentos estemos a lo que el cuerpo nos dice, día a día, más beneficios acuñaremos en nuestras vidas. Licenciada Luisa Victoria Suau Kinesiología - Fisiatría Manuel Rico 323 - Villa Sarmiento 4654-2300

Cooperadora Hospital Güemes Convocatoria Estimado consocio De acuerdo a lo dispuesto por la Reglamentación de Cooperadora, según decreto 5729/76 y Resolución de Personas Jurídicas nº 945 Leg. 40254, Matrícula 6015 de la Dirección Provincial, la comisión directiva de la Asociación Cooperadora del H.I.G.A. Profesor doctor Luís Güemes de Haedo, ha convocado a sus afiliados, y lo invita a usted a participar, a la Asamblea General Ordinaria para el día 27 de diciembre de 2012 a las 11 horas en la biblioteca del hospital sito en Segunda Rivadavia 15.000 de Haedo.

ORDEN DEL DÍA 1) Lectura y aprobación del acta anterior. 2) Aprobación de la memoria y balance comprendido desde el 01/11/2011 al 31/10/2012. 3) Designación de dos socios para firmar el acta de la asamblea. 4) Renovación parcial de la comisión directiva por término de mandato, con los siguientes cargos a elegir: secretario, tesorero, vo-

cal titular 2, vocal suplente 2, revisor de cuentas 1.

NOTA La asamblea se celebrará validamente con la mitad más uno de los socios con derecho al voto. Una hora después de la fijada, si no se hubieran conseguido esos números, se reunirá legalmente con el número de socios presentes, siempre que no fuera inferior al total de los miembros de la comisión directiva según estatuto. Sin otro particular saludamos a usted con la consideración más distinguida.

“Cuando leas una biografía ten presente que la verdad nunca es publicable.” (Shaw, George Bernand)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

CREATIVIDAD Y PSICOANÁLISIS

Producción de subjetividad y salud mental I

ntento demostrar en este escrito la estrecha vinculación entre salud mental y producción de subjetividad. Las vías de producción de subjetividad conducen a revitalizar los lazos sociales profundamente dañados por la mortificación. La poesía y el psicoanálisis como procederes críticos favorecen la producción de subjetividad. Cuando se trabaja en el campo de la salud mental, estamos trabajando por el restablecimiento de comunidades o de sujetos que han perdido precisamente sus derechos, ya sea por una represión social y política o por su propia estructuración psíquica. La cultura de las neurosis actuales al barrer con el erotismo favorece la toxicidad y promueve una sociedad anónima donde el consumo es el anestésico. En tiempos de franca hegemonía de la técnica no hay lugar para la castración. La importancia que el concepto de castración tiene para el psicoanálisis llega hasta su función de nudo. Nudo que es responsable de la constitución del sujeto del deseo inconsciente irreductible a la conciencia. Considero ésta una cuestión conceptual fundamental para la clínica psicoanalítica. El padecimiento resignado hace que resulte difícil poder implementar una movilización que rompa esa cristalización que representa la resignación. Sin embargo, ubicar a la cultura de la mortificación en la causa de la enfermedad resultará decisivo. Tomaré algunas ideas de la definición que hace Freud de cultura

en el “El porvenir de una ilusión” del año 1927 (especialmente en los dos primeros capítulos) que resultan pertinentes para pensar el concepto de cultura de la mortificación. La cultura humana abarca todo el saber y poder-hacer que los hombres han adquirido para obtener los bienes necesarios y por otro lado, las normas que regulan los vínculos entre los hombres y especialmente en lo que se refiere a la distribución de los bienes. El acento está puesto en la satisfacción de las necesidades proporcionada por los bienes: su producción, conservación y distribución. Las prohibiciones a las satisfacciones pulsionales más antiguas hicieron al desasimiento del estado animal primordial y el advenimiento del estado cultural. La hostilidad a la cultura representa el núcleo de la cultura de la mortificación y señala la disposición universal a la crueldad. Freud no estaba dispuesto a tomar una posición renegadora frente a esta cuestión y advierte que los seres humanos debemos reconocer tendencias destructivas, antisociales y anticulturales. La cuestión fundamental es qué hacemos con esa disposición y agrega que “todo individuo es virtualmente un enemigo de la cultura, que, empero, está destinada a ser un interés humano universal.” (*) Por Juan Eugenio Rodríguez (*) texto completo en www.fuegos-delsur.com.ar

Actualidad psicoanalítica

V

ivimos en una aceleración constante, sumidos en la soledad y el aislamiento. La ciudad nos hace anónimos. Si estamos bien económicamente recibimos el mandato publicitario de consumir cada vez más, para lograr un supuesto goce permanente, eso nos puede llevar a ser adictos al trabajo. Si tenemos necesidades monetarias, nos vemos compelidos a tener jornadas de doce horas o más para lograr el sustento. Se le suma que somos la cultura del no sufrir, por lo que consumimos analgésicos para todo y antidepresivos para superar nuestros duelos. Es así como no se está triste por circunstancias como la muerte de un ser querido, el divorcio o la pérdida del trabajo, no, ahora se trata como un síndrome y se medica muy apresuradamente. De ese modo olvidamos darle lugar a un proceso necesario donde la medicación debe acompañar y no tapar dicho proceso. Por otro lado, existe mucho miedo al compromiso afectivo. Las relaciones suelen ser lábiles y efímeras. La pérdida de garantías sociales contribuye al miedo generalizado. Predominan consultas por ataque de pánico, que remite al miedo exacerbado, adicciones, donde los jóvenes niegan y se evaden de una realidad difícil de tramitar sin contención familiar y social y fenómenos psicosomáticos que expresan en el cuerpo aquello que no puede verbalizarse. Por eso nuestra labor sigue tan vigente a pesar de los cambios de paradigmas desde la época de Freud. Ella consiste en un encuentro donde acompañaremos y facilitaremos la expresión del sujeto. Lic. Norma Píngaro Psicóloga/psicoanalista

“Ser tirano no es ser, sino dejar de ser, y hacer que dejen de serlo todos.” (Quevedo y Villegas, Francisco de)

barra

19


20

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | diciembre 2012

EDUCACIÓN BATALLA DE COSTA BRAVA

EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Un marino huyendo a pie

Jornadas Internacionales de Investigación y Transferencia

G

iuseppe Garibaldi, había nacido en la Italia fraccionada de inicio del 1800, tras estudiar algo más que lo normal para aquella época a pesar que aborrecía la enseñanza clerical, sus claras ansias de aventuras se inician prontamente e hijo de marino, embarca como tripulante a muy temprana edad. Sus ideas unificadoras de su tierra natal lo llevan a ser parte de un complot, que tras su fracaso le acarrea la pena de muerte. Huye a Marsela-Francia y desde allí al norte de África donde durante un tiempo se dedica a navegar para las autoridades locales. En América, en especial en la América del Sur, pasados los primeros tiempos en busca de la adecuada organización, gobernaba la más completa anarquía, la prevista por los Libertadores y aún por los propulsores de sus respectivas independencias, convirtiéndose en un fuerte atractivo para militares desocupados y aventureros. Fracciones ideológicamente distintas que urdían alianzas y trataban de imponer sus ideas por las armas. Y, es así, que llegado Garibaldi a Río de Janeiro, desocupado y sin proyectos, tras el encuentro con un connancional de apellido Rossetti se inician en el comercio, actividad que no los atrajo a ninguno de los dos. Mientras tanto en Brasil, se estaba desarrollando la guerra de secesión de la República de Río Grande del Imperio, y allí fueron ellos a ofrecerse, obteniendo la patente de “Corsarios”, lucharon con diversos resultados por la concreción de la República, aventura que finalmente llega a su fin 1º.de marzo de 1845 con la reintegración al Imperio del territorio de la efímera República. La República Oriental del Uruguay surgida del acuerdo firmado en Montevideo en 1830, había sido presidida por el general Fructuoso Rivera y al término de su mandato lo había reemplazado el general Manuel Oribe. Posteriormente disidencias internas llevaron al enfrentamiento armado, el que en un principio favoreció a Oribe, pero en El Palmar, en junio de 1938, se libró la batalla definitiva, quedando con la suma del poder en manos de Rivera. En este enfrentamiento se libraba además la participación de Juan Manuel de Rosas, acuciado por los inmigrantes unitarios que desde Montevideo mantenían una ardua batalla de desprestigio del Restaurador de las Leyes de la Confederación. Mientras Oribe contaba con el total apoyo de Buenos Aires, en diciembre de 1838, Corrientes se pronuncia contra Rosas y firma un tratado de alianza con Rivera, pero la derrota que les inflige el general rosista en Pago Largo, deja en descubierto la precariedad de la aventura y la imperiosa necesidad de acudir en ayuda de Corrientes, cortando el suministro de armas y víveres. Esta situación coloca a Rosas en la necesidad de frenar la expansión en el litoral de la influencia unitaria-riverista. Mientras Rosas convoca al Almirante Guillermo Brown, retirado, con 64 años de edad, a alistar la flota y sitiar a Montevideo. Rivera dispone la guerra de corso para acosar a los buques argentinos y para ello es convocado Garibaldi que a la sazón radicado en Montevideo ejercía distintas ocupación, entre ellas la de maestro. Ante esta nueva oportunidad de navegar y expandir su espíritu aventurero, convoca a parte de la colectividad italiana, que en aquellos tiempos era bastante numerosa proporcionalmente en el Uruguay, arma su flota. Mientras las fuerzas navales, tenían dispares éxitos, Oribe había logrado una victoriosa campaña en el litoral: tras derrotar al gobernador de Santa Fe, que se había pronunciado contra Rosas e incursionar en Entre Ríos, había logrado devolver al rosismo el litoral del Paraná, excepto Corrientes que se mantenía abiertamente hostil a Rosas. El dominio asumido por Oribe y la desastrosa defensa de Coe (1) para expulsar a Brown de aguas montevideanas, urge a Rivera

y a los unitarios argentinos exiliados a la búsqueda de alguien con coraje suficiente para enfrentar a Brown, y es así, que nuevamente se involucra Garibaldi, esta vez no en una lucha independentista, sino de facciones por imponer sus sistemas. La misión de Garibaldi es de llegar a Corrientes: “reforzar militarmente a la provincia sublevada y crear en lo posible, una fuerza fluvial capacitada para dominar buena parte del Paraná, con el propósito de interceder el cruce de tropas de Santa Fe y Entre Ríos en auxilio de Oribe, cortar todo comercio con la bandera entrerriana, santafesina y bonaerense , hacer el corso si fuera prudente, proveer de pólvora y mercaderías al gobierno de Ferre y crear en el litoral un estado de zozobra, debilitando el poder de Rosas” (2). Para cumplir con este cometido Garibaldi, alisto 3 barcos de guerra, 9 embarcaciones auxiliares, 31 cañones y 400 hombres, logró pasar frente a la isla Martín García con pocas pérdida y una fuerte niebla engaño a Brown, quien creyó se había internado en el río Uruguay, pero reencauzada la persecución se produjo el enfrentamiento en la zona de Costa Brava, cerca de la actual localidad de Esquina en Corrientes y tras dos días de lucha y mucho ingenio para movilizarse en aguas pocas profundas lo que motivo que la lucha que se desarrollo durante dos días -15 y 16 de agosto de 1842- se realizara en agua y tierra. Al término del segundo día Garibaldi previendo la derrota total hizo volar sus barcos y huyo a pie… los argentinos, al querer perseguirlo por tierra, fueron detenidos por Brown quien exclamo:”déjenlo escapar que ese gringo es un valiente”. La historiografía de la marina de guerra argentina considera a esta Batalla, junto a la de la Vuelta de Obligado y del Quebracho, de gran importancia. (1)-Juan H. Coe, marino estadounidense, que había sido segundo de Brown, en 1935 se pasa al servicio de Rivera y el 1841 al de Rosas (2)-Contexto Histórico del Combate de Costa Brava Giusseppe Garibaldi-Memorias-La Nación 1910-Tomo I Lucio Lami: Garibaldi y Anita. Vergara Editor, 1990

Antonio Ulicio Curcio

Giusseppe Garibaldi

l 16 de noviembre se realizó la Jornada Internacional de Investigación y Transferencia organizada por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) con el objeto de transmitir y difundir las diversas estrategias y políticas que se refieren a la investigación académica en el área. En el encuentro se realizó una videoconferencia con la Universidad de La Coruña y fueron parte autoridades de la UNLaM y de otras universidades nacionales y extranjeras; entre ellas el vicerector de la UNLaM doctor Víctor René Nicoletti, que realizó la apertura, el decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales doctor Fernando Luján Acosta, la vicedecana doctora Victoria Santórsola, la secretaria Académica licenciada Cristina Sterla, la secretaria de Investigación doctora Gloria Mendicoa, la coordinadora de la carrera de Trabajo Social licenciada Daniela Rimoli Schmidt y la coordinadora de la carrera de Comunicación Social licenciada Eugenia Herrero. También tuvo lugar un debate acerca de “La investigación en el siglo XXI” y el cierre del panel estuvo a cargo de la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaM, magíster Ana Bidiña.

E

Del panel de debate participaron el magister Rubén Canella, el doctor Valentín Alejandro Martínez Fernández, la doctora Celina Lértora Mendoza, la vicedecana del Departamento de Humanidades Victoria Santórsola. Además aportó su experiencia un alumno que cursó su doctorado en la Universidad de La Coruña.

“Huir de los hombres no quiere decir odiarlos.” (Byron, Lord George Gordon Noel)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La

barra

COMUNIDAD ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN EN RAMOS MEJÍA

Socorros Mutuos festeja sus 112 años junto a la comunidad E

n un mes de diciembre en el que continúa con su habitual agenda de actividades culturales y comunitarias, la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía, la institución más antigua de La Matanza, celebra sus 112 años de vida. Para empezar, el sábado 8 de diciembre a las 20 se presentará la Banda Municipal de La Matanza dirigida por el maestro Dante D’Iorio, la que ofrecerá un concierto navideño en el marco de la celebración que llevó adelante a lo largo de todo el 2012 por cumplirse ya un siglo desde que fuera creada en febrero de 1912. El lunes 10, alrededor de las 11.30 se entregará, como todos los años, una distinción al personal policial de la comisaría II de Ramos Mejía que se haya destacado en el cumplimiento de sus funciones. Es un reconocimiento que la institución hace, según lo expresa su presidente Norberto Frasisti, a quienes llegan hasta ofrecer su vida para proteger la del conjunto de la comunidad y que en general no son valorados en su acción como se lo merecen. También se le entrega a todo el personal de la comisaría una caja navideña con distintos artículos de consumo en las fiestas de fin de año. Además de los policías que se destaquen también recibirán una distinción algunas otras personas cuyo trabajo a lo largo del año en beneficio de los vecinos haya sido relevante. Y el sábado 15 de diciembre a las 21 será el festejo del cumpleaños de Socorros Mutuos con la velada danzante organizada por la “Peña del Socorro, Piedra y Camino” cuyo cuerpo de baile ofrecerá una pieza que se bailó por última vez en 1908: “Lanceros”. La Sociedad fue creada el 17 de diciembre de 1900 y entre sus impulsores se pueden mencionar a personalidades como el doctor Gabriel Ardoino o la maestra Mercedes Lascano. Hoy funciona en el moderno edificio de San Martín y Castelli en el que, entre otras instalaciones, cuenta con el salón más importante de Ramos Mejía. Pero en sus inicios estaba ubicada en la calle Mitre, donde en la actualidad se encuentra el Bingo. Allí, en 1908 se inauguró el Salón Victoria, centro en aquella época de toda la actividad social de la localidad en el que, entre otros grandes artistas que se presentaron, en 1913 se escuchó cantar a Carlos Gardel. Décadas más tarde, durante 35 años funcionó allí el cine San Martín. Unas 120 de las 800 butacas de aquel cine, totalmente

El folclorista Zamba Quipildor junto a Norberto Frasisti, presidente de Socorros Mutuos. El notable artista, aplaudido en escenarios como el Colón de Buenos Aires o el Bolshoi de Moscú, interpretó en el salón de la institución “La misa criolla”. El evento tuvo lugar el 13 de octubre y fue uno de las tantos espectáculos gratuitos que se ofrecieron a lo largo del año.

reacondicionadas, conforman la platea del moderno auditorio que Socorros Mutuos tiene hoy en su sede actual. También la antigua puerta de bronce del cine, la que estará grabada en la nostalgia de muchas pupilas, fue recuperada y restaurada y está ubicada a la entrada del auditorio.

VILLA MADERO

Foro Vecinal de Seguridad E

l 30 de noviembre se llevó a cabo la Reunión del Foro Municipal, con la participación de distintos Foros de Seguridad. El Foro Vecinal de Seguridad de Villa Madero, integró la reunión, en otra jornada de trabajo de intercambio de experiencias, tanto positivas como de las otras, y se reencontró con el resto de los compañeros foristas. En la ocasión el Foro Municipal dio la bienvenida y reconoció a la nueva Comisión Representativa del Foro Vecinal de Seguridad de Villa Madero “Silvia Flores” como así también a las nuevas autoridades de los Foros Vecinales de Seguridad de Rafael Castillo y de Villa Luzuriaga. Entre otros temas Lionel Schiaffino titular de Villa Madero dio a conocer en la Reunión el trabajo del Foro con respecto a la Modificación del artículo 209 de la ley 20.642 Titulo VIII Delito Contra El Orden Público Capítulo I, Instigación A Cometer Delito y el Proyecto de Creación del “Primer Refugio para la Víctima de Violencia Familiar” en La Matanza Schiaffino concluyó expresando “cuantos desafíos más debemos sortear y por eso tenemos que utilizar la imaginación para crear espacios y seguir trabajando desde, con y para la comunidad de la cual somos parte”.

El titular del Foro de Vecinal de Villa Madero, Lionel Schiaffino

“La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad.” (Maquiavelo, Nicolás)

21


22 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar LOS ANIMALES Y LAS FIESTAS

ADIESTRAMIENTO CANINO

Por qué elegir un perro mayor

L

S

i pensamos en adoptar una nueva mascota pero no contamos con el tiempo o la experiencia para guiar un cachorro por las primeras etapas de su vida, será mejor pensar en la adopción de un perro ya mayor. Y hay varias razones para hacerlo. La adopción de un perro de un refugio salva la vida a otro perro que puede ocupar su sitio en el refugio. Muchos perros adultos ya saben que ‘se hace las cositas en la calle, no en casa’. Los perros adultos equilibrados ya no tienen la tendencia de mordisquear los muebles, zapatos, alfombras o cortinas. Los perros adultos tienen más habilidad de centrarse en la educación que pretendemos darle, muchas veces aprenden las órdenes básicas con más fiabilidad. Un perro de una asociación protectora normalmente ya está desparasitado, vacunado y en muchos casos ya esterilizado, lo que evita los celos de la hembra y camadas inesperadas. Un perro adulto (a partir de los 2 - 3 años de edad) casi siempre es más tranquilo que un cachorro, lo que le facilita mucho aprender a quedarse solo durante algunas horas del día. Muchos perros que esperan una nueva vida con otra familia, ya conocen la vida en familia y algunas órdenes básicas. Perros un poco más mayores normalmente aceptan más fácilmente su sitio dentro de la jerarquía familiar, porque ya han aprendido a subordinarse y ya no son perros adolescentes queriendo “conquistar el mundo”. Muchos perros mayores, al ser adoptados y teniendo una segunda oportunidad, se muestran agradecidos y le toman muchísimo cariño a su nueva familia. El perro ya es adulto y ya no cambiará su aspecto ni su tamaño. Sabemos en seguida lo que nos estamos llevando a casa. Un perro adulto puede acompañarnos en seguida en actividades como senderismo, vacaciones, Agility u otros deportes, porque ya no crece y ya tiene la suficiente fuerza física. Perros mayores nos dejan más tiempo para nosotros mismos, ya no demandan tanta atención y tanto tiempo como un perro joven o un cachorro. Los perros mayores nos dejan dormir por la noche, conociendo ya los horarios y ritmos humanos.

Preguntas sobre adoptar un perro adulto ¿No adoptaré los problemas de otra persona? Si el perro es tan maravilloso, ¿Por qué no se quedaron con él? Los perros mayores pierden sus hogares por muchas razones distintas. Muchas de ellas no tienen nada que ver con los problemas del perro, más bien con los de su dueño. Muchos perros son abandonados porque: se compraron por impulso y ya no son novedad, se compraron para los niños y éstos

Santito en adopción

perdieron el interés, se murió su dueño, la situación familiar ha cambiado y ya no hay tiempo para el perro, la gente se cambia de departamento y no se puede llevar al perro, el dueño desarrolla alergias, a la nueva/o novia/o no le gustan los perros, van a tener un bebé. (Todas estas razones son de historias reales) ¿Por qué adoptar un perro mayor y no un cachorro que tiene todavía toda su vida delante? Nunca sabemos cuántos años le quedan a un perro - joven o más mayor - no todos los perros viven los 15 años que vienen en la descripción de su raza. Tampoco sabemos exactamente cómo será nuestra situación familiar y las posibilidades de cuidar un perro durante los 15 años esperados de su vida. Pero podemos darle a cualquier perro que viene a vivir con nosotros durante los años que le quedan una vida digna y agradable. Calidad de vida vale mucho más que la cantidad de años de una vida. En lo personal, mi manada consta de cinco perros, tres son de raza y dos son sin pedigrí y rescatados. De los rescatados una llegó a casa después de haber estado en la calle, parido donde pudo, salvando las crías que pudo y sobreviviendo como pudo. La otra llegó de bebé y ya tiene 9 meses. Los quiero a todos, pero los mejores de todos son los rescataditos y sobre todo la mamá adulta, por el equilibrio que siempre mostró tanto en casa como en la calle, con humanos y con otros animales. Y aunque todos comen la misma calidad de alimento, tienen los mismos cuidados y atención veterinaria, los “puro perro” son todo terreno, siempre sanitos, ni una alergia, nada. Si ahora tuviera que elegir entre cachorro o perro adulto, sin duda optaría por el perro adulto - por todas las razones que ya les dí - y por esa mirada calmada y digna que me espera todos los días desde el rincón del sofá. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789

PATAS A LA OBRA

Necesitan un hogar Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com

Santito quiere una familia, es un dulce de leche y necesita una oportunidad. Ayudalo, Contacto: www.refugiopalomar.com.ar Tel: 5273-4000 (dejar mensaje) - Miriam 15-3649-1006 E-mail: mmweretka@yahoo.com.ar

Miedo excesivo a los ruidos fuertes

Jack

Benja

Juanito

Cachorros

Un año y medio, tamaño grande, muy juguetón, dócil y cariñoso. Vacunado y castrado.

Nueve meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.

Siete meses, mimoso, juguetón y muy dócil, muy inteligente. Vacunado, castrado

Cachorros de cinco meses, raza mediana. Vacunados y desparasitados

“El progreso consiste en el cambio.” (Unamuno, Miguel)

a mayoría de los perros manifiesta un miedo considerado normal ante un ruido fuerte producido por tormentas con truenos, fuegos artificiales, disparos de armas de fuego y otros tipos de ruidos estruendosos. Ésta es una respuesta natural del animal que provoca una reacción de escape para evitar el “peligro”. En algunos casos, un perro responderá en forma impropia o excesiva frente a este tipo de estímulo con sonoridad violenta, a diferencia de una respuesta normal al miedo provocado por estas situaciones que protege al animal de un peligro potencial. La reacción fóbica o ataque de pánico no provoca en el perro un beneficio, sino al contrario un problema y un peligro a su seguridad. El perro que siente un miedo irracional suele desarrollar dos clases de comportamientos distintos: Intentar esconderse o salir huyendo. El perro que sale huyendo es el que más peligro corre ya que en su pánico hace que no vea nada, no oiga nada y corra peligro de ser atropellado por vehículos o de perderse pues no sabe volver después de esa huida incontrolada. Puede golpearse, destruir elementos, lastimarse al traspasar rejas, ventanas, puertas, mallas de alambre o volverse agresivo hacia las personas. Los tutores del perro deben ser conscientes que si no hacen nada para solucionarlo, esta conducta no se le va a pasar con el tiempo, al contrario, tiende a agravarse, por eso deben ser tratadas en forma profesional. Las causas por las que un perro desarrolla este miedo irracional a los ruidos fuertes puede estar influenciada por factores genéticos, hormonales, o eventos traumáticos. La fobia al ruido es más común en perros que carecen de una buena socialización temprana aunque también algunas razas son más sensibles que otras. En otros casos, la fobia de los perros a un ruido, llámese trueno, fuegos artificiales, etc., ha sido desencadenada, sin darse cuenta, por los propios dueños. Es normal que si un perro no escucho nunca antes el ruido de un trueno se sobresalte y hasta reaccione con miedo. Si en ese momento el dueño se comporta con tranquilidad y demuestra que no pasa nada, lo normal es que el perro termine calmándose y se vaya acostumbrando al ruido extraño. Pero si el dueño lo acaricia, lo lleva a sus brazos, le dice “pobrecito”, el perro sentirá que es premiado por su estado de miedo, es decir que estaríamos reforzando esa conducta. El perro percibe que su dueño también piensa que es una situación para asustarse. ¿Qué debemos hacer cuando nuestro perro se asusta por ruidos fuertes? No intentar calmar al perro acariciándolo ya que estaremos reforzando esa conducta. En cambio debemos permanecer tranquilos y relajados para demostrarle que no pasa nada. Sólo podremos acariciar a nuestro perro cuando no muestre signos de miedo y se haya tranquilizado. Estaríamos, así, premiándolo por lo valiente que es y por comportarse normalmente. Si al asustarse, el perro se esconde debajo de sillas, muebles, cama, etc., nunca hay que forzarlo a salir de su refugio. Ese lugar hará que él se sienta seguro, más tranquilo y lo ayudará a controlar su miedo. Si lo forzamos a salir, sentirá que lo despojamos de su protección, el miedo se convertirá en pánico y se agravará la situación. Si continuamos comportándonos con tranquilidad, no sería de extrañar que al cabo de un tiempo, el perro sienta que no pasa nada, ya que, su líder (el dueño), está tranquilo y salga de su refugio. Algunos consejos útiles para que las celebraciones con fuegos artificiales resulten menos traumáticas Intentar no dejar solo a nuestro perro los días que haya previsto algún espectáculo pirotécnico. Si no es posible estar con él, nunca lo debemos dejar atado o en el exterior (terraza, balcón), siempre deberemos dejarlo en un lugar aislado (donde entre la menor cantidad de ruidos y destellos), cerrado donde no pueda escaparse. Los perros en estado de pánico pueden atravesar ventanales vidriados y lógicamente terminar lastimados. Además dejarlo con todos los accesorios necesarios para su comodidad: agua, comida, juguetes, su “camita”, etc. y ver que no haya nada con lo que pueda lastimarse. Tratar que en la casa haya ruidos que le resulten familiares. Por ejemplo, dejar la radio o televisión encendidas, de manera que la presencia de ruido ambiental le resulte normal. Reducir al mínimo el ruido procedente del exterior cerrando todas las puertas y ventanas. Bajar las cortinas o las persianas para que no se pueda ver los fuegos artificiales, ya que los destellos pueden asustarlo. Asegurarse de que dispone de un sitio cómodo por si quiere esconderse, por ejemplo debajo de una cama o de un mueble, o dentro de un armario. Y no intentar sacarlo si no quiere porque le provocaría más estrés. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino (15-5751-5789)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD HISTORIAS DE MI BARRIO INGENIERO BRIAN

Siempre te recordaremos Don Aníbal A

llí por los años 50, se ponía los diarios debajo del brazo y comenzaba a caminar desde el Hospital Posadas hasta la Avenida San Martín de Caseros con su grito de siempre: Diaaario, Diaaariooooo, Crónica, El Mundo, Clarín. Don Aníbal, como muchos lo conocieron, era canillita de nacimiento. Sus cuñados de apellido Visconti también lo fueron. Todos vivían en Villa Sarmiento, Haedo, y el “ruso”, apodo de uno de sus cuñados, repartía diarios en un sulky. En el año 57 Don Aníbal se compró una casa en Ingeniero Brian, donde vivió el resto de su vida. Muchos lo conocieron vendiendo diario con un triciclo rojo en el que solía llevarme a visitar a mi mamá quien en aquella época trabajaba en la fábrica Matya en la calle Urquiza. También me llevaba a la cancha “Danubio” donde lo único que recuerdo es que yo juntaba las chapitas de la famosa Bidú Cola (gaseosa) para después usarlas en el patio de la Escuela 4 para jugar unos partidos de futbol bárbaros ¡Así nos quedaban las suelas! Don Aníbal se compró después una bicicleta de reparto de color negro con una bocina de aire. Recuerdo cuando lo acompañaba, con mis doce años, que la hacía sonar para que la gente supiera que él estaba ahí, y como siempre al grito de Diaaaarioooooo, Diaaaariooooooo. Como buen vecino, ayudaba cada vez que en el club barrial requerían de sus servicios para hacer el asado y siempre estaba dispuesto cuando algún vecino necesitaba una mano. Solía llevar a mi hermano a jugar al futbol, con un compañero inseparable: Luisito (El galle padre). En el año 83 me propuso instalar un kiosco de diarios porque era el sueño de su vida. Y así llegó a la esquina de Brandsen y Alvarado. Quién no recuerda a Don Aníbal si vivió en Ingeniero Brian. Hincha fanático de River Plate, una pasión que nos inculcó a toda la familia. Su vida transcurrió arriba de una bicicleta y muchos de ustedes que hoy están leyendo esta historia lo recordarán, el Canillita

del barrio, aquel que empezó cuando existía la largada en capital para vender. Aquel que siempre decía que él era un gorrión por lo libre que se sentía cuando vendía diarios, aquel que lloraba cuando escuchaba a Evita tal vez porque él era de General Viamonte (Los Toldos). Don Aníbal Paterno un luchador, dejándonos el valor de la palabra, el valor de la amistad y lo que siempre le gustó que era disfrutar de su familia. En la foto lo pueden ver con mis hijos, sus nietos, Vanesa y Leonardo, y con su hija Mariana en brazos, mi hermana, que es menor que mis hijos ya que nació cuando Don Aníbal tenía ya 57 años. Siempre te recordaremos así como todos aquellos que de una u otra forma te conocieron. Cerrando este año con las “Historias de Mi Barrio”, creí que vos papá, fuiste una parte grande de este barrio. Por tu trabajo tuviste la suerte de haber conocido a tantos de estos vecinos que hoy me siguen visitando en el kiosco, nuestro kiosco. Se que canillitas hay en todos lados. Este era nuestro canillita de los años 50. Hasta el año que viene y gracias. “Felices Fiestas” Colaboración Leonardo Paterno

Don Aníbal con su hija Mariana y sus nietos Vanesa y Leonardo

“La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega.” (Vinci, Leonardo da)

diciembre 2012 | La barra 23


24 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

RUMBO A SALTA GRACIAS A LA SOLIDARIDAD

Partió otro envío para la Fundación Alfarcito E

l sábado 10 de noviembre amigos, voluntarios y donantes cargaron un nuevo camión para Salta con 243 cajas y dos grandes bultos que hicieron un total de 245. El envío incluyó ropa, calzado, útiles escolares nuevos y usados, algunos medicamentos, libros, material didáctico, elementos deportivos, vajilla y juguetes. Andrea Rodríguez, que está cargo de la coordinación de los voluntarios de la zona que colaboran con la Fundación Alfarcito contó a La barra que aún quedan en el galpón que le prestan para acumular las donaciones bastantes bolsas para clasificar, tarea que realizarán en los meses venideros, ya que el próximo envío será para mayo o junio de 2013. La recaudación de donaciones se reanudará en marzo del año próximo. Andrea agradece a todos los que colaboraron y en forma muy especial a los voluntarios que todos los meses dedican muchas horas de su tiempo para armar cajas y poner a punto los elementos donados. de la misma forma a cada uno de los que se acercó a dar una mano grande para cargar el camión. También

se puede colaborar a través de las donaciones por débito automático (ver anuncio Fundación Alfarcito pág 2 y pág 11) Contacto: Andrea Alejandra Rodriguez andrearodriguezalejandra@yahoo.com.ar 011-15-5839-1808 Trabajamos juntos para Fundacion Alfarcito porque “nos une el anhelo de hacer el bien”

La Scala de Caseros, Escuela de Música

Agenda Cultural F

undada en 2009, La Scala, Escuela de Música, es un referente en la educación musical en la Provincia de Buenos Aires. La misma tiene como uno de sus objetivos la formación de músicos profesionales y amateurs, contando con un staff de profesores que a la par de su quehacer docente se desempeñan como profesionales en la música. La escuela ofrece diferentes opciones a la hora de estudiar poniendo por encima las necesidades artísticas del alumno por sobre cualquier método de enseñanza. Todos los alumnos tienen la posibilidad de realizar distintas actividades dentro de la institución. Desde el estudio de un instrumento determinado hasta la posibilidad de complementar su educación con cursos de lenguaje musical y audioperceptiva, armonía e improvisación, ensambles y práctica grupal. Te invitamos a formar parte de esta comunidad. Agenda de conciertos de diciembre: Sábado 1º, 22:00: Caseros Hollywood César Silva: guitarras, composición; Javier García: guitarras, composición; Andrés Pellican: bajo; Tomás Babjaczuk: batería

Sábado 8, 18:00: Concierto de alumnos Participarán el coro de La Scala de Caseros, grupos musicales y alumnos de la Escuela. Viernes 14, 22:00: Jam Session La Scala de Caseros Fischetti 4773, Caseros Reservas: 4716-2874 www.lascalacaseros.com.ar Seguinos en

REFLEXIONES

La felicidad ¿

Quién puede decir hoy día que es plenamente feliz? Muy poca gente, por cierto, porque al que no le falta una cosa le falta otra… y ni que decir si se ha perdido un ser querido. La felicidad más que un destino es la actitud con la que se viaja por la vida. No sirve de nada vivir aferrados al futuro o al pasado, si bien es importante el querer progresar y trabajar para tener un futuro, nadie tiene la vida comprada, hoy estamos pero mañana sólo Dios lo sabe. Por eso es muy importante vivir el presente, levantarse a la mañana diciendo “hoy va a ser un gran día”. Los pensamientos atraen los hechos, por eso deben ser siempre positivos, nos irá bien o no pero tendremos la conciencia tranquila de haberlo intentado y no haber bajado nunca los brazos.

“El dolor silencioso es el más funesto.” (Racine, Jean Baptiste)

Si hoy no se dio se dará mañana y tendremos la conciencia tranquila de haberlo intentado y así sucesivamente día tras día. Borremos las angustias del pasado, ya no tienen remedio, y avancemos por la vida con fe y esperanza de que cada día sea mejor que el anterior. La felicidad está en las pequeñas cosas que se viven a diario, sepamos verlas y disfrutarlas. “No usemos a las personas, amémoslas y no amenos a los objetos, usémoslos”. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La barra 25

TURISMO NORDESTE BRASILERO

Natal y Pipa U

bicadas bien al norte de Brasil, justo donde la costa hace la curva para continuar subiendo lentamente hacia el este, se encuentran las playas de Natal y Pipa, dos destinos diferentes pero unidos, ya que visitar uno sin el otro es casi como dejar el viaje por la mitad. Natal es la ciudad principal y capital del Estado de Río Grande do Norte, fue fundada por los portugueses el 25 de diciembre de 1599. Las playas son amplias y accesibles, con palmeras que cobijan al visitante y dan un tono agreste. Se encuentra dividida en dos sectores. La renombrada “ciudad alta”, alberga la mayoría de las construcciones históricas donde se destaca la iglesia de Santo Antonio que data del siglo XVIII. Por otro lado, las playas, arrecifes y dunas son los protagonistas para quienes llegan buscando disfrutar de las aguas cálidas del mar bajo el sol como cómplice del momento. Sin dudas el distintivo de Natal son sus dunas. Algunas de ellas llegan a alcanzar hasta los 50 metros de altura en medio de La playa de Natal playas y palmeras. Un verdadero paraíso. Pueden realizarse gran cantidad de actividades. Las típicas relacionadas con el mar, como ser deportes náuticos, surf, snorkel y buceo. Y las que se relacionan con las dunas y la arena. Una excursión muy recomendable es la del paseo en buggy, en la cual se recorren las dunas de punta a punta, haciendo paradas en diferentes puntos estratégicos para disfrutar de las panorámicas y de pequeñas playas alejadas y difíciles de acceder. Durante el recorrido es posible combinar el paseo con actividades como culopatín en las dunas y tirolesa, entre otras. El sector de las dunas es un verdadero desierto, el cual los locales se ocuparon de incentivar, siendo así que en medio del paseo de buggy es posible hasta tomarse fotos con camellos. Una de las más lindas playas es la de Ponta Negra, apenas alejada, que ofrece las mejores alternativas de baños del litoral gracias a sus arrecifes y oleaje suave protegidos por una pequeña bahía. Desde aquí es posible visitar el Morro do Careca, que en español sería el “Morro del Pelado”, ya que la vegetación es abundante pero hay en medio un sector vacío que se asemeja a la cabeza de alguien que se está quedando pelado. Es una monumental duna frente al mar de 120 metros de altura que atrae la atención de niños y adultos que intentan escalar su inclinada superficie. Pipa se encuentra a 85 kilómetros de Natal. Las dunas ya no son las protagonistas. Su lugar lo ocupan grandes acantilados, ro-

cas rojas, amarillas y negras que conforman impresionantes bloques ante los cuales el mar choca. Pipa como ciudad es más pequeña, apenas un pintoresco pueblo de calles adoquinadas y de arena. Como está menos poblada y desarrollada y las playas son extensas, la zona es ideal para aquellos que buscan paz y tranquilidad. No obstante, para los que les gusta disfrutar de la noche, el centro de Pipa ofrece una nutrida cantidad de bares. Las playas que se destacan son Punta do Madeiro, Praia do Amor y Baia dos Golfinhos. En esta última, se puede nadar con delfines y se dice que el agua transmite una energía especial. La única precaución que cabe aclarar para quienes deseen visitar Pipa es que las playas, al estar rodeadas de acantilados, requieren de subir y bajar largas escaleras para su acceso. Es importante considerarlo por si uno tiene problemas físicos o es olvidadizo y a cada momento debe regresar al hotel. El nordeste de Brasil es inagotable y las playas parecen multiplicarse año a año. Natal y Pipa son una buena alternativa para quienes quieran aventurarse por estas regiones. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

Playa de Pipa

“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer.” (Twain, Mark)


26 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

Estructuras en el jardín A

rcos y pérgolas crean entornos privados muy aptos para la relajación, la contemplación o la reunión, facilitando la vida en el exterior. Además de ser funcionales y decorativas, estas estructuras proporcionan un elemento arquitectónico vital para un jardín: definen espacios, proporcionan altura, actúan como puntos de interés o como soporte para las plantas. Estas sencillas estructuras influyen en la manera de usar el jardín. Un arco se atraviesa rápidamente, mientras que bajo una pérgola se tiene un disfrute tranquilo del jardín o paisaje que la rodea. Además de crear refugio, sombra e intimidad, estos elementos le confieren un acento vertical al jardín. Las pérgolas suelen tener distintos aspectos, pero tienen algo en común: son una combinación de columnas y travesaños. Unidas a un muro por uno de sus lados y cubiertas en su parte superior, crearán una galería. Funcionalmente, sirven de apoyo a plantas trepadoras. De esta manera cubren caminos, zonas de estar o de parrilla en el jar-

dín, los juegos de los niños, protegen la terraza del sol del verano permitiendo a la vez que circule el aire o comunican la casa con otras edificaciones. El material más utilizado para su construcción es la madera, aunque también pueden construirse en cemento, hierro o aluminio. Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar

PARA LAS FIESTAS

Tradiciones y decoración D

ecorar nuestro hogar nos une a una tradición que, de alguna forma empieza ya con las primeras manifestaciones de la cultura cristiana y pagana. Por entonces la Navidad tenía ya un sentido religioso: los romanos celebraban fiestas y ritos a sus diferentes dioses y los cristianos recordaban el nacimiento de Dios reencarnado en ser humano, aunque su fecha no fue constituida hasta el año 345. En la decoración interior influyen y participan muchos factores: los colores elegidos, las plantas, la decoración de la mesa, los adornos colgados del techo, paredes y lámparas, tarjetas de navidad y sobre todo el árbol y el pesebre. Los colores más usados son los que representan a la propia Navidad: el verde, que en éste caso simboliza la eternidad y la vida; y el rojo, que aparentemente nos hace referencia a Papá Noel. Sin embargo hay una leyenda sobre el origen de Papa Noel que le describe como un ser bondadoso que hacía regalos y que desprendía una luz interior rojiza. Estos colores son los que van a adjudicar el adjetivo de navideño a todo objeto que los contenga de forma natural, como son algunas especies de plantas, pero en especial la estrella federal, que se coloca en los interiores navideños, sus grandes flores rojas y sus hojas de verde intenso desprenden la alegría y el espíritu de la navidad. Tanto en paredes como en techos y lámparas se pueden colgar pompones y guirnaldas. En el techo puede quedar muy bonito si se cuelga con un hilo de pesca (transparente) motivos recortados en cartulina, como pueden ser estrellas y copos de nieve. Estos adornos pueden dar un punto de alegría al espacio si son utilizados sin recargar la habitación. Un elemento que se puede elegir si se tiene la costumbre de enviar postales (y recibirlas), es hacer una guirnalda con las tarjetas navideñas o colocarlas en los estantes.

Presentación de la mesa Un elemento indispensable en la decoración son las velas, que se pueden repartir por los estantes. Éstas tienen un significado espiritual muy fuerte y se presentan como elemento purificador. Se debe tener cuidado con no ponerlas cerca de elementos inflamables como son cortinas, libros y papeles entre otros. Un centro de mesa puede ser sencillo de hacer, simplemente hay que dejar volar la imaginación. Puede estar compuesto por frutos secos o frescos o una mezcla de ambos. Un ejemplo sería la elección de un cuenco dónde se colocaran piñas y frutos secos que se complementan perfectamente con las flores de estrella federal y muérdago. También se pueden añadir flores doradas de papel o tela, rodeando a una gran vela central. La imagen de la mesa no sólo depende de sus veleros, un elemento decisivo es el mantel. La textura, preferiblemente lisa, confiere a la mesa un carácter más elegante y puede variar desde el clásico blanco, al rojo combinado con el verde y con detalles dorados, a un mantel azul con detalles plateados.

“El comunismo encuentra gran audiencia allí donde no gobierna.” (Kissinger, Henry Alfred)


periodicolabarra@gmail.com

DISEÑO EN EL HOGAR

El jardín de mis sueños E

n esta entrega y como regalo para las fiestas voy a compartir con ustedes un pensamiento que llevo a la práctica en mi vida cotidiana: para realizar lo que uno sueña hay que entrar en acción. Como ejemplo voy a mostrarles un sector de mi jardín el que cuando llegué a esta casa era una pared cubierta con una enamorada del muro la que además de atraer insectos indeseables que se refugiaban en ella no me daba lo que yo quería para mi jardín: flores, flores y más flores Como creo firmemente que para lograr lo que uno desea en esta vida hay que poner manos a la obra, retiré esa planta, pinté la pared con mi color favorito y planté la trepadora que vemos en la foto: Una clematis, trepadora con flores color violeta, en este caso, después agregué un jazmín del Paraguay, una azalea, un plectrantus, una aljaba, un dendrobium, unas flores de azúcar, unas alegrías del hogar, un lotus, una saxifraga sarmentosa y unas piedras.

De esta forma cambié el panorama en este rincón que me resultaba triste y sin gracia por lo que vemos en la foto: El jardín de mis sueños. Lo mismo hago en los jardines de mis clientes tratando de interpretar lo que ellos desean para su jardín. El regalo del que les hablaba es este: cada uno de nosotros puede cambiar el mundo si lo desea, por lo menos una partecita, la que nos toca desde el lugar que ocupamos. Yo como jardinera contribuyo de esta forma para embellecer el planeta. Felices Fiestas para todos.

Antes

Después

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar

“Hay personas que comienzan a hablar un momento antes de haber pensado.” (La Bruyère, Jean de)

diciembre 2012 | La barra 27


28 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

A pescar en el mar D

Colaboración de Luis Sartor

iciembre, terminan las clases, algunos con los exámenes, la familia se prepara para las fiestas y otros para las tan merecidas vacaciones. Esto implica que los estudiantes, tanto adolescentes como jóvenes, en la última quincena de diciembre se equipan con la adquisición (en Casa Sartor) de la indumentaria «camping», o sea, mochilas, bolsas de dormir, carpas, caramañolas, marmitas, calentadores, faroles, etc., todo lo que un mochilero necesita para equiparse cuando va a disfrutar del mar, montaña, sierra, campo y todo lo que nuestro hermoso país nos brinda geográficamente, para vivir la naturaleza al aire libre desenchufándose de todo el año transcurrido en el estudio y cargándose de pilas para comenzar la labor o estudio del próximo año venidero. Y hablando de vacaciones, para los que van al mar, es increíble lo que en estos últimos meses del año está rindiendo la pesca en toda la costa bonaerense. Entonces, a ir preparándose para la obtención, renovación o actualización del equipo de pesca para la costa marina que, como mencionamos anteriormente, también en Casa Sartor pueden obtener. Un punto a tener en cuenta de la pesca del mar es cómo vamos a hacerlo. Si pescamos de embarcado los guías nos llevan al lugar preciso de donde vamos a obtener las piezas que deseamos pescar, y que nos recomendará qué tipo de plomo y líneas vamos a usar según el pescado a obtener y el lugar de su pesca. De costa pescamos en dos formas: o nos dirigimos al muelle, el cual nos brinda un acercamiento mayor para obtener mayor alcance al lugar de profundidad para obtener la pesca deseada, o bien nos adentramos en “leer la costa” del lugar donde hospedamos o deseamos dirigirnos a pescar. Para ello vamos a recomendar algunos detalles. El “leer la costa” o “el mar” (porque estamos hablando de este lugar) quiere decir observar en la superficie lo que ocurre en el fondo. ¿Cómo? Siempre, aunque haya excepciones, corren dos canaletas paralelas a la costa en las que los peces chicos se arriman a comer moluscos, insectos, almejas, mejillones, cangrejos, caracoles, etc. Detrás de los forrajeros arriban los grandes peces en procura tanto del alimento primario como de los citados que se transforman de depredadores en depredados. Estas canaletas indican el lugar donde lanzar la línea; se nota cuál es porque se marca la superficie por la ausencia de olas que rompen; esto se aprecia cuando en el giro del agua rola, pues toca un lugar más playo. O sea, las dos canaletas se ubican donde el agua se ve achatada en la superficie, se diferencian los sectores espumosos y/o rompientes. Cuando estamos pescando ¿cómo nos damos cuenta de que

la línea está bien anclada en la canaleta?… Una, porque a través de los plomos que usamos con ganchos queda firme la tanza del reel sin provocar desplazamiento hacia un costado u otro. Si esto ocurriera es porque no sólo que el plomo no está clavado sino que la línea se encuentra en un lugar playo y donde hay rompiente de olas y por ende esto produce un desplazamiento continuo de las mismas y de esta forma no obtendremos ningún pique. La otra particularidad son las mareas que van distanciando o acercando los trayectos de la playa a las canaletas. En marea alta, cuando está en su apogeo, las canaletas estarán muy distantes de nuestra posición, y a veces son difíciles de alcanzar. En la zona de acantilados o riscos la pleamar atraerá a muchos peces, ya que es zona anegada rica de alimentos donde por algunas horas se podrá pescar desde lo alto, como sucede en la barrancas entre Mar del Plata y Miramar. En marea baja tendremos un acceso más sencillo y cercano a las canaletas para lanzar nuestras líneas. En este caso podemos llegar con facilidad, aún adentrándonos en el mar, a lanzar nuestras líneas en la segunda canaleta a la búsqueda de la obtención de una pieza de mayor tamaño. Bueno, queridos lectores, un año más pasó con el recuento deportivo de la actividad a la que nuestro rubro nos lleva a contarles mes a mes y que seguro es de vuestra grata atención, la cual agradezco, deseándoles un excelente fin de año y augurándoles un próspero año nuevo para todos ustedes que transmito recíprocamente para la gente de esta producción. Felices fiestas les desean todos los integrantes de Casa Sartor. Colaboración de Luís Sartor

Las receta del mes Chucho (raya) a la cerveza

1 pizca de azafrán. Sal y pimienta a gusto.

Cuántos en la costa siempre pescan una raya y la desechan sin saber el factor de sabor culinario que ésta tiene. Anímense a probarla junto con esta receta. Ingredientes: 1 raya trozada en porciones medianas. 1 ají verde. 1 tomate. 1 cebolla. 2 dientes de ajo. 1 taza de polenta rápida para usar como rebozador. 1 vaso de cerveza rubia. 1/2 taza de caldo de pescado. 1 cucharada de perejil.

Preparación: Cortar el ají en cubitos, igual que el tomate. Picar la cebolla y el ajo. En una sartén colocar el aceite y todas las verduras. Cocinar durante 5 minutos. Salpimentar los trozos de chucho, luego rebozar en la polenta y cocinar en la sartén sobre las verduras durante 5 minutos de cada lado. Cuando los trozos estén doraditos agregar la cerveza y el caldo y condimentar con el perejil y el azafrán. Cocinar todo por 4 minutos y retirar del fuego. Servir bien caliente.

“Soportamos las represiones, pero sufrimos las burlas. Preferimos ser malos a ser ridículos.” (Molière, Jean Batiste Poquelin)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La barra 29

COMUNIDAD REFLEXIONES

El espíritu de las fiestas L

legan las fiestas. En algunos comienza entonces a aflorar una cierta melancolía o abatimiento porque habrá que organizar las comidas, los regalos; decidir si “vamos a la casa de tu familia o invitamos a la mía” y si los chicos son grandes, crecen las complicaciones para juntarse. Para otros, no habrá este tipo de inconvenientes ya que pasan esas fechas como una más, o se van de viaje o prefieren festejarlas en algún restaurant. Por supuesto que todas las opciones son válidas pero la intención de quien escribe es en introducir modestamente una breve reflexión alrededor de las fiestas de fin de año y sus alcances y significaciones. Tendríamos que comenzar planteando que esta sociedad del siglo XXI se viene perfilando con algunas características preocupantes como la desintegración familiar, la creciente violencia en todos los ámbitos y la destrucción de los valores que deriva en la pérdida de expectativas de un futuro mejor. No necesitamos remitirnos a estallidos sociales como los de Europa que llaman inmediatamente la atención por sus consecuencias ya que en nuestra comunidad se hacen presentes, en forma menos llamativa y más cotidiana síntomas, como el bajo rendimiento escolar de los jóvenes, su participación en hechos de violencia o en delitos y las múltiples manifestaciones de desarticulación con la vida social. Se trata, en suma, de un estado de cosas que plantea un desafío para padres, instituciones educativas y organizaciones del Estado involucradas en el desarrollo de la familia y la juventud, todos juntos, responsables de entender y revertir una tendencia social que afecta a nuestro futuro. ¿Y a qué viene esto? A que voy a plantearme, a modo de hipótesis, que la desconexión entre padres e hijos y en general la falta de cohesión social es un problema extendido que en algunos segmentos de la sociedad “es la madre” de casi todos los problemas. Pero ¿Y las fiestas?, porque de eso se trataba esta nota. Sigamos adelante. La cultura, de donde surgen las tradiciones de los pueblos, es la base de una determinada comunidad. Ese famoso “acervo cultural”, tomado muchas veces peyorativamente, es el que marca pautas de conductas y formas de relacionarse. En ese sentido las celebraciones tradicionales festivas, con su contenido ritual y simbólico, son parte de esa cultura que se trasmite de generación a generación y de alguna manera genera la pertenencia a una determinada sociedad.

Por todo esto es que el planteo es que al revalorizar los festejos tenemos una oportunidad de trasmitir valores junto con las tradiciones que enmarcan nuestra cultura. Esto no quiere decir forzarnos a una celebración por obligación sino de generar algún contenido propio que invite a nuestro entorno a participar. ¡Y que además sea divertido! Cada uno puede hacerlo a la medida de su familia. Si tienen la suerte de tener con ustedes a abuelos o bisabuelos se los puede invitar a contar sus historias pasadas, sus costumbres y tradiciones y adoptarlas como propias. O plantear un baile de disfraces o convocar al músico de la familia a crear un villancico propio o a realizar un número artístico. La idea es dotar a la celebración de alegría y tradición familiar para que todos la disfruten y la recuerden. Ese es el “Espíritu de las Fiestas”: el compartir la mesa, el reír juntos, el escuchar y conversar, el encontrarse con familiares con los que tal vez no tengamos una excelente relación pero que podríamos redescubrir con alguna propuesta diferente y entretenida. Aprovechemos la oportunidad que nos brinda esta época del año peculiar. Es la familia la que marca las pautas que luego se trasmiten a la sociedad en su conjunto. Por eso les propongo que sobre todo abramos nuestra casa y nuestro corazón para que a través de estos festejos nos invadan los buenos sentimientos y las mejores cosas de la vida.

Instantáneas Feliz cumpleaños

E

l 8 de noviembre el tío Gastón cumplió 90 años, rodeado se su familia, su esposa, hijos, nietos y bisnietos todos juntos soplaron la velita y le desearon un muy feliz cumpleaños. También sus hermanos y sobrinos participaron de esta emotiva fiesta que se extendió hasta altas horas de la noche.

“La muerte sólo se presenta una vez, pero se anuncia en todos los momentos de la vida; es más cruel temerla que sufrirla.” (La Bruyère, Jean de)


30 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA HELADOS, POSTRES Y MUCHO MÁS

Terrazzo, muy cerca de tu casa L

a heladería Terrazzo abrió sus puertas en Humboldt 699 esquina Alvear, en un lindo lugar donde el confort y el buen gusto van de la mano.

Este lugar fue creado y pensado para ofrecer un espacio diferente a todos los vecinos de la zona Don Bosco, donde el esparcimiento y la distracción es un recreo necesario para los sentidos. Terrazzo cuenta con servicio de cafetería y bar además de especializarse en la elaboración de una gran variedad de gustos en helados. A pocos metros de la Av. de Mayo, Terrazzo pretende estar cerca de tu casa y brindarte además de desayunos y meriendas, jugos exprimidos y licuados, picadas y, para los más golosos, panqueques dulces y fondue de chocolate, tragos y exquisitas tortas para acompañar un sabroso café. Heladería Terrazzo está atendida por sus dueños y ofrece delivery de helado sin cargo. No dejes de probar su variedad de helados y postres como también sus platos salados. Terrazo es el lugar ideal para compartir buenos momentos con amigos, la familia y también solos. Heladeria Terrazzo Humboldt y Alvear - Ramos Mejía Tel: 2068-4247 / 3706-4948

EL LUGAR IDEAL PARA EL COMENSAL MÁS EXIGENTE

“Sottile” Restaurante, pizzería y café D

esde el querido barrio de Lomas del Mirador, se renueva, hoy un clásico, “Sottile” Restaurante, pizzería y café, en la tradicional esquina de Villegas y Moreno de esa localidad. Con una vasta experiencia en la elaboración de pizzas y empanadas, desde 1996, suma una amplia carta de la alta cocina, de la mano de su chef internacional; con un equipo de personas calificadas para brindarles calidez y un excelente servicio, como siempre se caracterizaron. Innovando con la última tecnología en instalaciones gastronómicas y una imponente infraestructura, ofrece la mejor atención y comodidad a sus clientes. “Sottile” arranca bien tempranito, con sus desayunos y cositas ricas, al mejor precio de toda la zona, y es ideal para reuniones de trabajo; al mediodía se destacan sus menúes ejecutivos, como así también, para quienes lo solicitan, menúes light, carnes, pescados y pastas; por la tarde, meriendas, licuados y picadas, para disfrutar de su amplia vereda; y por la noche, sus platos gourmet, elaborados con productos seleccionados de primera categoría, deleitan al selecto público y todo en un ambiente familiar. Se destacan, la tabla gourmet, con fiambres seleccionados para dos personas, sándwiches americanos, de lomo, pollo y hamburguesas, entre los rolls a su estilo. En parrilla, utiliza solo cortes de novillito de primera calidad, asado, lomos y bifes de chorizo, grillados o combinados; cortes de cerdo y aves salseadas como la pechuguita cheddar. También se especializa en Pastas y Risotos, en especial el Risoto Fruto di Mare, con mejillones, camarones y langostinos,

además de mariscos y pescados, la fritata de mar de la casa, con salmón, merluza, camarones, mejillones, rabas y calamaretis para degustar los sabores del mar. Imposible de olvidar son sus exquisitos postres y copas heladas. “Sottile” Restaurante, pizzería y café saludan por este medio a sus clientes de Lomas del Mirador, San Justo y Ramos Mejía, que siempre los acompañaron en su crecimiento, y les desean un próspero Año Nuevo.

“Sottile” Restaurante, pizzería y café Villegas 302 - Lomas del Mirador. Tel: 4482-6116 / 4482-5947

“Cualquier tipo de maldad es el trueno; la ingratitud es el rayo. El trueno asusta, pero el rayo mata.” (Coll, José Luis)


periodicolabarra@gmail.com

diciembre 2012 | La barra 31

“En la vida, como en ajedrez, las piezas mayores pueden volverse sobre sus pasos, pero los peones sĂłlo tienen un sentido de avance.â€? (Benet, Juan)


32 La barra | diciembre 2012

www.periodicolabarra.com.ar

“No encuentres la falta, encuentra el remedio.� (Ford, Henry)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.