Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 12 Número 141 Diciembre 2013
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero
EN ESTE NÚMERO EDUCACIÓN El Ward celebró el centenario pág.10 Expoferia en el Colegio Nuevo Día pág. 10
Los 140 años de la escuela 4 pág. 12 Semana del Arte en la escuela 62 pág. 15
Felices Fiestas les desea La barra
DEPORTES Mariana Rao, campeona mundial de taekwondo pág. 15
MASCOTAS Las mascotas y la pirotecnia. Fobia a los ruidos pág. 24
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentira a medias de ningún modo es una media verdad.” (Cocteau, Jean)
periodicolabarra@gmail.com
“La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven.� (Renard, Jules)
diciembre 2013 | La
barra
3
4
La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) De todo lo argentino el tano está enamorado. Diego fue el adelantado que dio comienzo a este amor. Luego Bergoglio, el pastor, lo multiplicó sin freno y ahora esperaban a Dios pero el que llegó es Moreno. De pronto es Capitanich el que parece que manda, ¿Le habrá pasado la banda la presidenta Cristina? “Así es nuestra Argentina Todo llega y todo pasa”, dicen que Scioli le dijo al oído a Sergio Massa. Primero en los Martín Fierro y ahora fue en los premios Tato. Algunos creen que el maltrato es como una obligación. La libertad de opinión reclaman con voz ferviente mas veo que no se bancan al que piensa diferente. Que fue víctima de abuso relató a su manera, casi como si lloviera, el periodista Ventura. Esta moda ya es locura y se pasan de la raya, por unos puntos de audiencia ventilan todo en pantalla. Si vos querés mucha prensa cuando te llame la parca, tendrás que dejar tu marca sin importar el talento.
“La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee.” (Malebranche, Nicolas de)
Lo digo porque lo siento porque el recuerdo es artero, un instante a Urdapilleta, y el show al chocolatero. Ya se acaba el 2013 con sus malas y sus buenas. Dejemos atrás las penas y por la vida brindemos. Disfrutar lo que tenemos y lo que no ya vendrá. ¡Feliz año para todos, salud y prosperidad! El gaucho que perdió el estribo
periodicolabarra@gmail.com
diciembre 2013 | La
El poder suele ser muy discreto D
el 27 de octubre para acá, la vorágine informativa adquirió una dinámica tan intensa que desborda la capacidad del común de las personas de tomar cierta distancia y poder ponderar en perspectiva la importancia de cada tema. Mega noticias de distintos ámbitos se sucedieron unas a otras acaparando cada uno en su momento de esplendor la totalidad del espectro informativo. El resultado electoral, la declaración de constitucionalidad de la ley de medios por parte de la Suprema Corte, el retorno de Cristina, los cambios en el gabinete, el exilio de Moreno, el acuerdo con Repsol, los vaivenes del dólar, entremezclados con el mediático retorno de Wanda Nara, el culebrón en torno a la muerte de Ricardo Fort o el apasionante final del campeonato de fútbol. Cámaras, micrófonos y ríos de tinta saturaron a la ciudadanía con cada uno de estos temas a medida que se fueron sucediendo. Estas líneas están siendo escritas el 4 de diciembre y vale la pena aclararlo porque seguramente para cuando lleguen a usted estimado lector nuevos sucesos extraordinarios buscarán acaparar toda la atención relegando los anteriores al olvido. En el medio de todo este ruido, algo pasó casi en silencio y no precisamente por carecer de importancia. Al menos, hace tiempo que venimos escuchando que todo lo que pase en torno a los medios es trascendente, que la disputa por ser el dueño del discurso, de la agenda, es en definitiva la pelea de verdad por el poder. En este contexto, apenas después de conocido el fallo de la Suprema Corte, el grupo Clarín presentó su plan de adecuación a lo que se había resistido durante cuatro años y que fue el eje de todas las batallas que se libraron. Acto seguido le vende su participación en Ideas del Sur al poderoso empresario del juego
y del petróleo y más recientemente también de los medios, el Sr. Cristóbal López quien tiene la particularidad de ser considerado muy allegado a la familia presidencial. Esta transacción ya de por sí muy sorprendente entre el principal enemigo y el principal aliado del poder en el campo empresario, lo que en principio haría que uno los imagine en veredas opuestas, tuvo por si fuera poco una frutilla del postre: ambas empresas acordaron explotar en forma conjunta lo que es el principal producto comercial de Ideas del Sur, “Showmatch”, programa que se emitirá por canal 13, que por ahora sigue siendo de Clarín, durante los próximos dos años de acuerdo a lo informado a la fecha. Todo este enorme movimiento en el corazón del poder mediático, consumado en apariencia a velocidad récord aunque es probable que estuviera todo cocinado desde hace mucho tiempo, mereció apenas alguna línea informativa y ni un comentario de ningún sesudo columnista. Digamos que hubo un manto de discreción. ¿Y quién lo iba a correr si los nuevos socios son dueños entre los dos de casi la totalidad de la información? ¿Son nuevos socios o lo son desde hace mucho? ¿Cuánto pasará hasta que veamos a Jorge Lanata y Víctor Hugo Morales conduciendo juntos un reality? En fin. Una vez más la inmensa mayoría está afuera de lo que pasa y solo asiste como espectadora de lo que le van mostrando para entretenerla. Felices fiestas y un hermoso año para todos. Nos reencontramos en enero.
El equipo de La barra
“El verdadero significado de las cosas se encuentra al decir las mismas cosas con otras palabras.” (Chaplin, Charles Spencer)
barra
5
6
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
DEPORTE ESCUELA DE ACROBACIA AÉREA EN EL ITAL CLUB
Vualá…, ¡A volar! D
esplazarse por el aire, dejar de sentir la firmeza del piso bajo los pies, cambiar el punto de observación, sentir que por un momento la gravedad no nos mantiene atados a la tierra, conforman en conjunto una cierta sensación de transgresión a lo habitual, a lo cotidiano, que día a día cuenta con mayor cantidad de adherentes lo que ha generado en los últimos años un crecimiento explosivo del número de practicantes de acrobacia aérea. Micaela Monzón dio sus primeros “pasos en el aire” hace ya 10 años cuando esta disciplina recién empezaba a ser conocida. Desde hace 2 años tiene su propia escuela, “Vualá” que desarrolla sus actividades en la sede del Ital Club de Ramos Mejía, Monteagudo 126. Además recorre el país ofreciendo shows. “La acrobacia aérea me permite mostrar mucho más que una destreza física, explica Micaela. La coreografía, el vestuario, la música que acompaña los desplazamientos en las telas dan la posibilidad de contar una historia, de expresar emociones, de complementar todo un trabajó físico y artístico en una disciplina que podríamos denominar acrobacia teatral. Y la escuela apunta a ambos objetivos, tanto al desarrollo de la destreza física como a la formación artística”.
Esta concepción de la acrobacia aérea no es un mero enunciado teórico sino que lo sustenta desde su formación profesional ya que la directora de “Vualá” no solo adquirió las habilidades necesarias para utilizar las telas, el trapecio, los aros o las cuerdas, sino que además cursó la carrera de comedia musical en el instituto de Julio Boca. La escuela funciona de lunes a jueves y recibe alumnos desde muy chiquitos, 4 años, hasta adultos sin límite de edad. De 17.00 a 19.00 Hs. es el horario de los chicos y de ahí en adelante el de los adultos. No se requiere ninguna experiencia previa ni concurrir con ningún elemento. “En principio uno tal vez pueda dudar de tener la aptitud física para desarrollar esta actividad, al menos a mí me pasó que pensaba que no iba a tener la fuerza de brazos suficiente, cuenta Micaela. Pero es un lindo desafío ver como día a día con la práctica los músculos se fortalecen y uno va adquiriendo la capacidad de realizar los distintos movimientos.” Quienes estén interesados pueden consultar al 4464-4959 ó al 15-3562-3536.
BICICLETEADA A LUJÁN
Tres generaciones en dos ruedas
Damián, Nicolás y Antonio. Nieto, hijo, abuelo pedalearon juntos en esta ocasión y disfrutaron de un paseo inolvidable
E
l 24 de noviembre pasado se realizó una nueva edición de la bicicleteada a Luján a la que asistieron gran cantidad de ciclistas de distintos puntos de la provincia. Entre estos fanáticos estaban los integrantes de la familia Piteo, de Ramos Mejía que se dieron cita para pedalear y pasar un día de deporte, al aire libre y en familia. Se trata de Antonio, padre de Nicolás y el hijo de éste, Damián de 10 años, que está haciendo sus primeras pedaleadas extensas. Una vez más el deporte se convirtió en la excusa perfecta para divertirse y disfrutar en familia, abuelos, hijos y nietos fueron parte de una gran movida con un clima de felicidad y alegría
La acrobacia aérea es una disciplina que combina arte y destreza física y que trasunta nuchas emociones
“Es libre el que vive según elige.” (Machado, Manuel)
La bicicleteada convocó a gran cantidad de deportistas de toda la provincia
periodicolabarra@gmail.com
diciembre 2013 | La
DEPORTE MARIANA RAO, CAMPEONA MUNDIAL DE TAEKWON-DO
Siguen los triunfos L
a campeona mundial de taekwon-do en Canadá, Ottawa (2012) Mariana Rao conversó con La barra acerca de sus últimos logros en esta disciplina que cada vez la ve brillar con más fuerza. Durante el mes de noviembre se desarrolló la Copa del Mundo de la especialidad, en la que Mariana compitió con la garra que la lleva a ocupar los primeros lugares del podio y logró un Segundo Puesto en Combate. Al llegar luego de tres jornadas extenuantes a demostrar su habilidad en Rotura, la campeona decidió no arriesgarse porque estaba agotada y había sufrido un nuevo y doloroso desgarro en la pierna. Es preciso reconocer que, a la presión natural que genera una competencia de esta envergadura, Mariana le agrega también ahora sus tareas como docente, ya que se desempeña en el Club Flecha de Oro de Villa Insuperable. Allí entrena y prepara infantiles, juveniles y adultos que fueron parte de esta Copa del Mundo y a quienes siguió con su mirada atenta dispuesta a indicar o precisar técnicas y movimientos. Participaron: Santiago Bruno, Christoper Mansilla, Agustín Fraga, Milagros Fiorentino, y Lucía Pagano que tienen entre 7 y 13 años y todos ganaron y se llevaron un reconocimiento a su casa. Para destacar: Santiago Bruno fue primero en Combate, Lucía Pagano quedó primera en los tres combates que disputó y Milagros Fio-
rentino quedó tercera entre 85 competidoras. En categoría de adultos fueron de la partida Ada Lotero, que obtuvo el segundo puesto en Forma y Combate, Fabio Rodríguez, primero en Combate, Federico Pérez, segundo en Combate y tercero en Forma y Mariano Fragoso. Mariana Rao es nacida en Córdoba y vino a vivir a Ciudad Madero cuando era muy pequeña, está involucrada con el taekwon-do desde los diez años. Su carrera comenzó casi como de casualidad, ya que sus padres la enviaron a practicar este deporte desde chica, como otros papás envían a sus hijos a estudiar inglés o guitarra. En la actualidad, la deportista está consolidando una carrera llena de logros guiada por su instructor Pablo Beorlegui que es VI Dan y actual entrenador de la Selección Nacional. El futuro se abre con Italia puesta como meta en el horizonte en julio de 2014, la ilusión es lograr viajar y poder competir allí. Cuatro son los deportistas que están en condiciones de competir, la propia Mariana, Carolina Ferraro, Ada Lotero y Federico Pérez. Los deportistas necesitan sponsors que puedan colaborar con ellos en esa tarea y que los ayuden a lograr este sueño, es casi seguro que durante el año próximo realicen distintas actividades con el fin de recaudar el dinero necesario para realizar el viaje ya que todos los esfuerzos sumarán en este sentido. Contacto: marianarao@hotmail.com.
Mariana Rao en un intervalo de la competencia junto a sus jóvenes alumnos
“Si no tienes ganas de ser frustrado jamás en tus deseos, no desees sino aquello que depende de ti.” (Epicteto)
barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
CULTURA
JUEGOS JUVENILES PARAPANAMERICANOS
CREADORA NACIDA EN BELO HORIZONTE, BRASIL
El Arte de Lygia Clark L
as casas estaban desparramadas como un rosario por el morro, lucían luminosas bajo el cielo azul. Nadie podría pensar que allí, en ese bucólico lugar, habitaron los Tupí, aborígenes que ejercían el canibalismo, quienes deglutían a sus rivales para apropiarse de sus virtudes y de sus poderes. Antropofagia; en este caso, como asimilación cultural. Sin lugar a dudas, hay distintos tipos de discapacidades, algunas físicas y otras del alma. También hay seres que sobrellevan todo tipo de desgarro y lo hacen con estoicismo, haciendo de su falta, una virtud. Estos dones suelen permanecer ocultos para el común de los mortales. Y así aparecen las Artes como una herramienta, que ensancha la conciencia humana. Lygia Clark fue fundadora del Movimiento Neo-concreto y nos enseñó a ver con todos los sentidos y dejar de ser “tullidos espirituales”. De saber transitar un puro presente, en donde un segundo equivale a un siglo. Lygia Clark nació en Belo Horizonte, Brasil (1920-1988), y a pesar de la brevedad de su existencia, nos legó una mirada anticipada, en donde la pieza de arte como objeto le cede el lugar a la experiencia sensible. Y todo esto lo hizo sin artificios químicos, danzando levemente sobre el geométrico damero de la muerte. Ella se adelantó a los nuevos tiempos, en una primera etapa de orden conceptual, con sus Objetos/Esculturas que, por medio de bisagras, logran autonomía y movimiento y le confieren “Alma” a la rigidez de sus estructuras. En los 60 Lygia inicia sus experiencias. Allí, el cuerpo se convierte en el protagonista de sus vivencias. A esto le siguen sus clases en la Sorbona de París, cuyos cursos tienen el formato de talleres abiertos, con el aporte de objetos y útiles. Es allí en donde establece recorridos, en los que muchas veces entra en trance al igual que sus alumnos ocasionales. Percibe a sus “Máscaras Abismo”, allí reconoce el cuerpo, como un dinámico campo de fuerzas, donde considera al mundo como un incesante cruce de sensaciones, tanto internas como externas. Allí trata de pulverizar la carcasa que impide la poética levedad del Ser. A esto denomina “Micro-percepciones Receptivas” y resultan tan significantes que superan lo visual, se trata de una
Medallas y logros locales de la última edición
L
Lygia Clark fue fundadora del Movimiento Neo-concreto y nos enseñó a ver con todos los sentidos
“cartografía de formas”, de donde emerge un vigoroso saber, cuyo destino es la evolución del hombre y al mismo tiempo una fecunda revelación y revolución interior. Esta vigorosa artista quebró con la acotada dualidad de los elementos, como lo es: Negativo/Positivo, Adentro/Afuera, Interior/Exterior. En su breve vida, nos enseñó a mirar con los sentidos. A interrogar zonas fangosas, pobladas de deseos y premuras, en una sociedad demandante. Supo alborotar la pecera del inconciente para develar nuevas sinfonías. Lygia Clark dijo: “voy a diluirme en un nuevo cuerpo, en un nuevo rostro, en un nuevo yo”. Su recorrido es un “ejercicio experimental de la libertad”, es su camino abierto, como el que proponía Walt Whitman. Sus propuestas artísticas han sido extranjeras al Museo, ya que sus obras son tan inmateriales como la bruma y no caben en ninguna institución. Ella nos invitó a dar un salto al vacío, a brincar desde la tozuda razón occidental, con el ánimo de descubrir paisajes inéditos y así tomar conciencia de que aún estamos sobre el mundo. Colaboración de Francisco Hernández www.franciscohernandez.com.ar
os Juegos Juveniles Parapanamericanos 2013 se desarrollaron entre el 13 y el 20 de octubre en Buenos Aires. Este evento internacional, que se celebra cada cuatro años en distintas sedes de América, tuvo lugar por primera vez en Argentina. Este acontecimiento regional contó con la participación de más de 600 deportistas con discapacidad que tienen entre 14 y 21 años de edad. Este certamen es una gran oportunidad para que las jóvenes promesas deportivas del continente participen de una competencia internacional. Asimismo, los Juegos Parapanamericanos promueven valores asociados a la solidaridad, el compañerismo y la inclusión, y fomentan el desarrollo deportivo y personal de todos los participantes. La edición 2013 de los Juegos contará con la participación de jóvenes atletas provenientes de 17 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Venezuela. Los Juegos Juveniles Parapanamericanos en Argentina se desarrollaron en tres sedes: el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), el Campo de Deportes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Centro de Recreación y Deportes del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). En estos espacios, los y las jóvenes deportistas demostraron su talento en las siguientes diez disciplinas: atletismo, básquetbol, boccia, fútbol 7, golbol, judo, levantamiento de pesas, natación, tenis y tenis de mesa. Este evento de deporte adaptado es el más importante de la región y viene realizándose desde 2005. La primera edición se llevó a cabo en Barquisimeto, Venezuela, y allí participaron jóvenes provenientes de diez países. La segunda edición tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y contó con la presencia de 14 países. En este sentido, la historia de los Juegos Juveniles Parapanamericanos da cuenta de que se constituyen como un escenario privilegiado para que jóvenes de todo el continente demuestren su talento y retomen los valores del deporte paralímpico.
NORA CORIA, ESCRITORA MATANCERA
Presentación del libro “Identidad” “Textos de la tierra, del asfalto, del barro…,” una presentación y una síntesis que nos habla del libro “Identidad” pero que también nos habla de la magia de la poesía que encuentra en la mirada profunda del poeta la herramienta que le permite bucear en la esencia de lo existente logrando que convivan en un puñado de páginas dos paisajes tan disímiles como lo pueden ser el paisaje urbano y otro tan diferente como la tierra jujeña surcada por la aridez y la policromía. Los poemas de la escritora matancera Nora Coria que componen “Identidad” describen con igual intensidad vivencias, imágenes, emociones, de la tierra, del asfalto, del barro. Pueden captar del mismo modo la identificación de los habitantes de la ciudad como la de los pobladores de los valles norteños que también la sienten como propia. El libro ya había sido presentado en la Biblioteca Nacional y en la Feria del libro municipal y estaba pendiente que lo conociera el público de su barrio lo que finalmente tuvo lugar el sábado 23 de noviembre en la biblioteca pública Almafuerte que funciona en la escuela 24, Pueyrredón y Arenales, Ramos Mejía. El evento tuvo la particularidad de que convergieran en un mismo tiempo y espacio la literatura, la música y la pintura en un hecho cultural de una riqueza poco habitual. Mientras Nora Coria leía algunos de sus poemas y en una pantalla un video iba mostrando imágenes alusivas, el maestro Oscar Miranda, un talento musical que ha dado conciertos por toda Europa, ejecutaba el charango y el artista plástico Emilio Moreno, oriundo de Tilcara, rea-
lizaba pinturas en vivo generándose un clima muy especial en el cálido ambiente abarrotado de libros de la biblioteca Almafuerte. Previo a esto, el redactor del prólogo, el escritor jujeño Luis Melano, reseñó la trayectoria de la artista y las características de la obra que se presentaba. Nora Coria es profesora de castellano y literatura y dio clases por más de 25 años en escuelas de La Matanza. Dirige el taller literario Identidad, proyecto cultural inclusivo e itinerante para la promoción de la lectura y el desarrollo de la expresión literaria en la comunidad. Publicó “Versos vitales” y participó en más de diez antologías con cuentos y poemas.
Medallas de La Matanza Atletismo Sebastián Marcerano (Gonzalez Catán): Medalla de plata en Lanzamiento de bala. Categoría 38 – Sub16 Lautaro López (Villa Madero): Medalla de plata en Lanzamiento de bala. Categoría 37 – Sub18
Básquet Femenino 3 vs. 3 3º Puesto Nayla Kuell ( Villa Luzuriaga) Milagros Villalba ( Lomas del mirador)
Básquet Masculino 4º Puesto Mauricio Bucek (Villa Madero) Nicolás Gonzalez (Tapiales)
Tenis de mesa
Nora Coria lee, Oscar Miranda toca el charango, Emilio Moreno pinta
Elías Romero - Categoría 5 Masculino ( Isidro Casanova) Medalla de plata en Individual Alejandro Pérez - Categoría 8 Masculino (Laferrere) Medalla de plata en Individual y Medalla de Plata en Equipo Kaniuka Aledsy - Categoría 7 Masculino ( Villa Luzuriaga ) Medalla de bronce en Individual y Medalla de Plata en Equipo
“El éxito consiste en vencer el temor al fracaso.” (Sainte-Beuve, Charles Augustin)
periodicolabarra@gmail.com
diciembre 2013 | La
ACTIVIDADES EN LA UNLaM
Cierre del ciclo de volley escolar en la universidad C
on la participación de casi 600 chicos, 50% más que el año pasado, se llevó a cabo el torneo intercolegial de volley para a alumnos de 6º año de primaria y 1º de secundaria, lo que marca el final de todo el ciclo de trabajo desarrollado a lo largo del año que tiene por objetivo introducir al estudiante en la práctica de una disciplina deportiva, en este caso el voleibol. Este ciclo es el resultado de un proyecto de articulación entre la Universidad Nacional de La Matanza y las escuelas públicas del área de la inspectora de educación física Prof. Nilda Conti y del que también participa la Subsecretaría de Deportes de la Nación. El trabajo conjunto comienza a partir del aporte de los elementos necesarios para la práctica suministrados por la secretaría de deportes y de la instrumentación por parte de la misma de lo que se ha dado en llamar centro itinerante que consiste en la visita periódica a las diferentes escuelas de profesores que refuerzan el tra-
bajo que ya se viene realizando en los diferentes establecimientos educativos en la práctica del volley. Luego se continúa con todos los recursos aportados por la UNLaM, tanto en infraestructura como en personal docente para la realización de la jornada de capacitación para los profesores en las escuelas quienes luego implementarán en sus clases los conocimientos adquiridos El cierre es este torneo intercolegial que se realiza con la modalidad de que juegan todos contra todos y no hay ganadores ni perdedores. Se dispusieron 16 canchas con equipos de 3 integrantes para los más avanzados y de 4 para los principiantes. La coordinación general de la actividad estuvo a cargo del Prof. Jorge Vivas, docente de la universidad, quien contó con la colaboración de Andrea Mendolia, Nicolás Ippólito, Jorgelina Zarini, Fernando Couselo y Laura Acosta.
Final del torneo, los chicos escuchan las felicitaciones de la profesora Nilda Conti
“El teatro es como la misa; para sentir completamente sus efectos hay que ir frecuentemente.” (Alain, Émile Chartier)
barra
9
10
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
COLEGIO NUEVO DÍA
13ª Expo feria de producción artística, técnica y artesanal C reciendo año a año, la “Expo feria de producción artística, técnica y artesanal” del Centro de Formación Integral para Adolescentes, Jóvenes y Adultos del colegio Nuevo Día presentó su 14ra edición los días 08y 09 de noviembre logrando como siempre una notable, y cada vez mayor, respuesta del público. Los distintos talleres que expusieron sus productos son los de herrería artística, electricidad, mecánica automotriz, carpintería, marroquinería, indumentaria y blanquería, telar, pátinas, pinturas sobre tela, artesanías de diseño, cerámica, tarjetería, vitrofusión y comidas artesanales y accesorios. La institución implementó estas muestras como forma de mostrar a su propia comunidad el trabajo realizado a lo largo de todo el año. Pero luego trascendió las puertas del colegio para instalarse en la calle, para mostrarse a todos los vecinos, para sumar numerosos artesanos y productores deseosos también de exponer lo que producen, transformando lo que nació como una muestra escolar en lo que hoy es un evento institucionalizado del que participan cientos de personas. Hasta tal punto es este crecimiento que varios meses antes comienzan las consultas para reservar lugar y finalmente se produce una lista de espera por eventuales espacios que pudieran quedar vacantes dado que la demanda de puestos supera la capacidad física para dar respuesta a todos los pedidos. Esta participación de artesanos de la zona y también de otras localidades, brinda a los alumnos con capacidades especiales la posibilidad de comparar su capacidad de producción con la de aquellos que están integrados a la vida activa de la comunidad. Justamente uno
de estos artesanos quien participa desde la 1ª edición de esta feria, destacó el progreso que notaba en la calidad de la producción de los alumnos. Aquí radica el objetivo central de la institución que es darle a quienes concurren a sus aulas las herramientas necesarias para nivelarlos y que a partir de allí se integren al conjunto de la sociedad. La calidad de los productos expuestos entusiasmó al público que aprovechó para hacer sus compras ante la proximidad de las fiestas navideñas. Esto permite generar recursos para seguir creciendo y mejorando cada día e incentivar a los jóvenes de este tipo de población a desarrollar la posibilidad de generar sus “propios recursos”. Esto complementa lo que se lleva a cabo durante todo el año, trabajos por encargue para terceros, ya sean particulares, fábricas o empresas de distinto tipo, lo que los introduce de lleno en la mecánica laboral con exigencias de costos, plazos, calidad y demás elementos que hacen a la competitividad de un producto. De hecho ya hay dos micro emprendimientos que funcionan ya independientemente de la institución. Uno es “Rico sabor” orientado a la gastronomía y el otro “Matices” dedicado a la elaboración de artículos de cerámica. En forma simultánea se realizó la muestra de arte de los alumnos del colegio. Los asistentes también pudieron disfrutar de distintos espectáculos ofrecidos por los propios grupos artísticos del colegio. El cierre fue una espectacular puesta en escena de la comedia musical del Rey León que demandó un extraordinario trabajo de creatividad ya que toda la escenografía y el vestuario fue diseñado y elaborado en la propia institución.
Una nueva edición de esta feria convocó a artesanos y talleristas
El Colegio Ward celebró el centenario
T
ras un año repleto de eventos vinculados al histórico momento que atraviesa la institución, el Colegio Ward celebró el centenario con un acto, o quizás sería más apropiado decir una fiesta, en el que se dieron cita gran parte de su historia, todo su rico presente y un futuro que se puede vislumbrar tan promisorio como lo que ha vivido hasta ahora. El 25 de noviembre de 1913 se firmó el acta fundacional del Colegio Ward. Un siglo después cuesta dimensionar la magnitud de los frutos de lo que en principio fue solo un acto administrativo pero con la particularidad de albergar tantos sueños que lo llevarían a multiplicar su trascendencia mucho más allá de lo que en los albores del siglo XX pudieran imaginar los firmantes de dicha acta. Precisamente a esos sueños se refirió en su discurso la directora general de la institución, Lic. Adriana Murriello. “Soñar, nos permite ver más allá, señaló, soñar más allá del presente, de la conveniencia, del interés particular, con la convicción de que lo mejor está por venir. Ese es el gran legado que debemos aprender de nuestros antecesores que así lo pensaron y es lo que hoy hay que mantener.” Hizo también referencia al sentimiento de gratitud personal que siente por tocarle presidir la institución en un momento tan importante de su historia, una institución a la que estuvo ligada durante gran parte de su vida: “Agradezco ser protagonista de este momento conciente del valor de la historia del colegio, de su trayectoria, del legado, del desafío hacia adelante” Señaló además que enseñar desde una perspectiva ecuménica, siendo además pioneros en esta forma de concebir la educación, es una de las características distintivas del Ward así como también lo es un particular sentido de la libertad que se encuentra reflejado a cada paso que uno da
en el colegio al cruzarse con las distintas frases grabadas en los edificios como “Pensar y dejar pensar”, “La verdad os hará libres” y otras tantas inscriptas en las paredes. Se leyó también una carta de adhesión de un ex alumno, el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli quien recordó una anécdota que según sus propias palabras todavía hoy le reclaman, la ruptura de un vidrio de la dirección de un pelotazo que le erró al arco. Uno de los momentos más emotivos se dio con la entrada de los abanderados. El estandarte de la institución ingresó portado por un egresado perteneciente a la promoción de 1937. Teodoro Visbeek, un joven de 93 años residente en los Estados Unidos, quien viajó especialmente para asistir al acto y mereció sin dudas la distinción de ser el abanderado. Otro momento especial fueron las palabras de saludo en nombre de toda la familia de Fred Aden III, nieto de quien fuera el director del colegio de 1920 a 1954, 34 años al frente de la institución, recordado siempre por la pasión con la que ejerció el cargo. El video “Los caminos del Ward”, realizado por ex alumnos y que reseña los sucesos más destacados de la historia wordense, que fuera proyectado durante el acto, muestra que fue precisamente este director quien diera los primeros pasos del camino del Ward hacia el oeste cuando se adquiere la quinta que perteneciera a la familia Madero y en la que en el año 1932 se colocaría la piedra fundamental inaugurándose el primer edificio al año siguiente. Desde entonces hasta aquí el homenaje que J. Ward hiciera a su madre al enterarse de su fallecimiento estando él en la Argentina fundando un colegio en su memoria no paró de crecer a la par de la comunidad de Villa Sarmiento de la que forma parte.
“Nada es más peligroso que una idea cuando no se tiene más que una.” (Alain, Émile Chartier)
periodicolabarra@gmail.com
TRAJES DE BAÑO 2014
Todas las opciones para encontrar el tuyo E
l calor ya se hace sentir y las vacaciones están cada vez más cerca, entonces empezamos a pensar en el traje de baño, una prenda tan chiquita que sin embargo nos acompaña durante largas horas de descanso y disfrute ya sea en una pileta, en la playa o en casa. Una vez más, los colores fuertes y vibrantes se llevan el podio, aunque también se ven pasteles y el clásico binomio blanco y negro, tan de moda esta temporada, también se replica en esta prenda. El traje de baño siempre debe combinarse en función del tono de piel, o al menos de ese tono que sabemos que tendremos al broncearnos. Para las que son más morenas y cuyas pieles estarán bien doradas luego del sol valen los colores cálidos, los tonos naturales, de la tierra. Marrones, naranjas, dorados. Las pieles más blancas lucen más con colores de la gama fría como azules o violetas. También hay colores que exceden a esta norma básica porque quedan bien siempre y son muy clásicos como el rojo o el negro. Siempre hay que cuidar el detalle de no usar traje de baño blanco si sos muy blanca, tampoco nude, porque de lejos parece que estuvieras sin ropa, no luce y es antiestético. En este sentido, si los trajes de baño son lisos y de la gama de los marrones, siempre deben ser por lo menos cuatro tonalidades más oscuras que tu propia piel. Y en relación al tamaño, hay que decidirse por la bikini o la malla entera. La bikini es más cómoda, no es sólo para las más jóvenes. Hay bikinis que cubren más si no se quiere mostrar tanto. Las enterizas son muy elegantes y si son de muy buena calidad mejor aún, el tema es que si vamos a una reunión informal podemos pasar calor porque la mayoría son muy forradas.
El corpiño en triángulo continúa con su eterno reinado de comodidad y clasicismo, si se trata de aumentar el busto, los que vienen con volados son un buen recurso. El bandeaux en torzada sigue presente y es realmente uno de los modelos más cómodos de las mallas de dos piezas, porque te permite broncearte casi sin marcas. Los corpiños con aro son ideales para las que tienen más busto porque moldean y sostienen, hay que buscar el talle justo, porque si no, resulta desagradable. El animal print está presente en detalles, al igual que los estampados búlgaros, selváticos, étnicos, geométricos. Los apliques de mostacillas o piedras aportan un toque diferente en una prenda básica. Los lunares y las rayas, muy presentes en todas las colecciones. Elegir el traje de baño adecuado es una tarea que requiere tiempo y paciencia, hay que probarse y asumir que los cuerpos perfectos son cosa de las revistas de moda y de las pasarelas. Asumir las propias limitaciones es un buen punto de partida para elegir y disfrutar a pleno del calor y del agua.
Las tendencias que se vienen Hay un revival de los 80, escotes pronunciados, cavados vertiginosos, corpiños no tan armados pero muy sensuales, recortes estratégicos, transparencias. Vuelven las bombachas de cintura alta, muy años 60, no son aptas para todas porque generan el efecto de caderas más anchas. El colaless es uno de los preferidos por las mujeres argentinas y tiene el efecto de “levantar” la cola chata.
“La mayoría de las cosas humanas son duales.” (Alcmeón de Crotona)
diciembre 2013 | La
barra
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
FESTEJO EN RAMOS MEJÍA
Los 140 años de la escuela 4 U
n sabroso asado preparado en el mismo patio en el que tantas y tantas generaciones de alumnos disfrutaron de los inolvidables recreos y en el que sigue floreciendo orgulloso el jacarandá inmortalizado por la poesía de María Elena Walsh constituyo el plato principal de la cena servida en el salón de actos con la que la escuela Nº 4 de Ramos Mejía celebró sus 140 años de vida. El evento reunió a alumnos, docentes y directivos de otras épocas con las actuales autoridades y personal de la institución. La cena fue acompañada por un show, la proyección de un video evocativo, entrega de medallas a personas destacadas de la vida de la escuela y sorteo de importantes premios donados por muchos comercios de la localidad. Entre las numerosas actividades que los alumnos realizaron a lo largo del año para acompañar la celebración, se destaca la producción e impresión de la publicación “Un Nuevo Mundo Escolar”, la revista de la cuatro, 140 años de historia, junto con un suplemento aniversario. Contiene reportajes hechos por los chicos, trabajos de investigación, frases, pensamientos, reflecciones, imágenes actuales y del pasado y hechos destacados sucedidos en la vida escolar de este último año. Entre tan copioso material se encuentra también la historia de la escuela contada por los chicos de 5º como resultado de la recopilación de mucha información. Así que qué mejor que transcribir este trabajo para compartir con todos la rica historia de esta institución: “En el año 1873 se crea la escuela Nº 4, Gral. José de San Martín, con menos de 40 inscriptos. Eran solo niñas porque al principio no era una institución mixta. Su fundadora fue la señorita Mercedes Lazcano, una docente preparada por las maestras traídas por Domingo F. Sarmiento. En ese momento la escuela se ubicaba en
la actual calle Belgrano (ahora se encuentra el Banco Provincia). En 1935 la Asociación Cooperadora recibe el nombre de Mercedes Lazcano en honor a la fundadora y reconocida docente de la escuela. Más tarde, en 1940, bautizaron a la escuela con el nombre de Gral. José de San Martín. Años después se destinó el actual terreno ubicado en la Av. de Mayo y se construyó el colegio. En el año 1952 se muda al local y se inaugura oficialmente el 9 de noviembre. Seis años después se abre a la comunidad el consultorio odontológico. También en 1968 se amplía y se moderniza la biblioteca Domingo Faustino Sarmiento. En el año 1969 se transforma el terreno posterior, el jacarandá ya estaba, y se crea el primer distintivo. En 1973 se cumplen los 100 años y se realizan festejos con la comunidad. En 1990 se hace una escuelita de deportes. Recién en el año 2000 se crea la jornada completa para cubrir las nuevas necesidades de la sociedad y empiezan nuevas materias como murga, lenguaje de señas, coro, etc. Hoy, noviembre de 2013, la escuela está de fiesta: cumple 140 años.” Así termina la historia que contaron los alumnos de 5º. Muy buen trabajo. Otros alumnos la seguirán enriqueciendo de aquí en más. La directora de la institución, Miriam Lina Demolis, señalaba en una parte de la editorial de la misma publicación: “140 años de continuo esfuerzo, de constante relación con la comunidad que siempre nos acompañó confiándonos sus tesoros más preciados: sus hijos. Son 140 años educando con la verdad y la justicia, enseñando a desarrollar el espíritu de solidaridad y colaboración, estimulando en el niño los valores de la vida.
FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN AERONÁUTICA Y ELECTROMECÁNICA
Expo Newbery 2013 S
in la tradicional puesta en marcha de un avión, se llevó a cabo como todos los años la “Expo Newbery”, la muestra que refleja todo lo que han hecho los alumnos de la escuela técnica Jorge Newbery a lo largo del ciclo lectivo. Gustavo Rey, director de la institución, explica que los motivos del cambio se deben a que la puesta en marcha del avión es una actividad esencialmente pedagógica cuyo objetivo es verificar que se han hecho todos los trabajos correspondientes de manera correcta y se debe tomar para ello todo el tiempo que sea necesario lo que no se condice con las urgencias que implican tener que llegar con todo listo para una determinada fecha, no es propio del trabajo del técnico aeronáutico. Por esta razón se decidió realizar esta actividad en una fecha diferente a la que se realiza Expo Newbery. Fuera de esta circunstancia, la muestra se supera año a año. Los trabajos presentados por los estudiantes tanto de la especialidad aeronáutica como electro mecánica reflejan la excelente preparación con la que se están formando y también refleja los resultados de volcar un esfuerzo cada vez mayor en integrar los conocimientos teóricos con la práctica y de lograr una articulación e integración cada vez más aceitada entre los distintos departamentos. Por citar algunos de los desarrollos presentados por los
alumnos, se elaboró un ecoladrillo que incorpora en su interior botellas descartables. El producto ha ido evolucionando del que se logró en principio buscando que sea cada vez más livianos sin perder las propiedades mecánicas de resistencia que debe tener. Lo bueno es que el proyecto no finaliza con el fin del año, sino que lo retoman los alumnos del próximo ciclo para seguir optimizándolo. Otro interesante desarrollo es el de un aerogenerador de eje vertical construido con elementos sencillos que puede permitir acceder a corriente eléctrica en lugares aislados. Ya pensando en el año que viene, el profesor Rey destacó que se seguirá trabajando con mucho empeño en lo que es el gran objetivo de la institución que es lograr la certificación como taller de formación de técnicos aeronáuticos por parte de la autoridad aeronáutica, A.N.A.C., lo que significará para los alumnos, que el título con el que egresan no necesite ninguna validación posterior. Para lograr esto es necesario adecuar la totalidad de los talleres, tanto en la infraestructura como en la metodología, a la forma de trabajo en la actividad profesional concreta. Ya tienen recorrido una buena parte del camino, van a seguir avanzando en esta dirección en el 2014 y la aspiración es lograr la primera norma en el transcurso de 2015.
La cena fue acompañada por un show, la proyección de un video evocativo y la entrega de medallas a personas destacadas de la vida de la escuela
Hoy nos encontramos, aquí y ahora, con nuestra historia y el futuro que queremos para las nuevas generaciones de alumnos; el compromiso de reencontrarnos aquí mismo para el 150 aniversario y con la misma responsabilidad que se tomó la abnegada maestra y directora por los primeros 40 años, señorita Mercedes Lazcano. Hoy seguimos alimentando su camino iniciado en el año 1873, adecuándonos a los cambios que la misma sociedad nos impone pero con la misma fuerza, con el mismo espíritu, para que, día a día, formemos a los alumnos, quienes seguirán dando forma a este sueño de miles de personas que creyeron y creen en esta institución y hacen posible este festejo”.
CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL Nº 1
Proyectos culturales
El mural sobre la avenida Rivadavia
E
l Centro de formación laboral Nº 1, ubicado en Larrea 55 de Ramos Mejía, es una institución educativa que recibe alumnos con todos los tipos de discapacidad: visuales, auditivas, motoras o intelectuales, para darles una formación en distintos oficios y que así puedan desempeñarse en diferentes trabajos en el mercado laboral. Con este objetivo se dictan talleres de carpintería, mecánica, electricidad, armado de cepillos, marroquinería, telar, confección, cocina, huerta y cuidado de jardines. Pero este año, con el impulso de Stella Maris Carballido y Marcela Sánchez, directora y vice directora, se sumaron a los talleres una profusa diversidad de actividades culturales con la idea de complementar la formación de los jóvenes que concurren cuyas edades oscilan entre los 14 y los 23 años. Se incursionó en la fotografía trabajando en conjunto con la gente del taller “Caleidoscopio” de San Justo y del colegio Don Bosco. También en la literatura con la producción de micro relatos a partir de un texto de Gabriel García Márquez y la puesta en marcha de un café literario. Se desarrolló además un proyecto para la confección de un mural que se llevó a cabo en colaboración con la escuela especial Nº 501 y la escuela media Nº 6. El mural se ubicó sobre la Av. Rivadavia justo debajo del puente peatonal a escasos metros de la estación de Ramos Mejía. El tema es precisamente la integración y el mensaje que transmite es “si se puede, por qué no querer… conocer al otro”. No faltó la actividad cinematográfica a partir de un festival de corto metrajes de directores consagrados. Mientras todo esto pasa la producción sigue por supuesto su curso sin detenerse. Se realizan muebles a pedido en el taller de carpintería, se fabrican cepillos, se elaboran alimentos. Es muy importante para el funcionamiento de la institución que la comunidad se acerque ya sea para adquirir los productos que ya están en producción o para acercar nuevas propuestas laborales.
En el amplio salón la muestra 2013 refleja todo lo que han hecho los alumnos de la técnica Jorge Newbery en el ciclo lectivo
“Muy débil es la razón si no llega a comprender que hay muchas cosas que la sobrepasan.” (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com
diciembre 2013 | La
PROGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Alumnos del Juan XXIII realizan prácticas laborales M
ediante el programa de Prácticas Profesionalizantes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, los alumnos del último año de la Escuela Secundaria Técnica del Colegio Juan XXIII de Ramos Mejía tuvieron su primera experiencia laboral. Las prácticas profesionalizantes se constituyen en una importante innovación curricular para la educación técnica. En ellas, los estudiantes asumen y ejercitan actitudes, aptitudes y lenguajes propios de un profesional técnico. En el Juan XXIII las prácticas comenzaron a mediados de año y finalizaron en el mes de noviembre. Carlos Alcaro, Representante Legal de la Institución, explica: “Si bien los alumnos de la Escuela Técnica cumplen una jornada horaria mayor a los alumnos de la Escuela Secundaria Común, a través de las prácticas profesionalizantes vivieron la experiencia de generarse un compromiso laboral, incorporando así un aprendizaje que las horas cátedra no pueden proporcionar”. Al respecto, Sofía García, alumna del último año de Informática que realizó su práctica en la Región Descentralizada Noroeste de la Municipalidad de La Matanza, comentó: “Me sentí muy conforme con las prácticas. Pude conocer un poco cómo se siente ir a trabajar todos los días, algo muy distinto al colegio. Fue una experiencia muy linda”. Para concretar las prácticas, el Colegio estableció acuerdos con 17 organizaciones con requerimientos técnicos: Siselco, Plastidal, Lumiflex, Renz, Copyservice, Ralvideos, Cafasso Hnos. S.R.L., Tecnología DG S.R.L., Global Components S.A., Mundo Color Digital, Print it, Guión Bajo, Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Haedo), Mi Concesionaria Sistemas Administrativos, Infinite Loop S.A., Redmond Software S.A., y la Región Descentralizada Noroeste de la Municipalidad de La Matanza. De esta manera, los alumnos pudieron aplicar sus conocimientos en los diversos campos de interés, y aprendieron a desenvolverse en un espacio muy distinto al habitual. Julián Ariel Martínez, que concretó su práctica en Infinite Loop, señala: “Me sentí muy cómodo y a gusto con el ambiente
de trabajo y con el grupo de gente que me ayudó a progresar desde un principio”. Con el ejercicio que brindan las prácticas profesionalizantes, los alumnos también aprendieron cómo se construyen las relaciones en el ámbito laboral, más allá de la diferencia etaria. Es así que Lucas Lopardo, alumno que colaboró en el sector de sistemas de la Municipalidad de La Matanza, manifiesta: “fue conveniente para mostrar un espacio de trabajo en el que los participantes no tienen la misma edad. Es interesante ver cómo se construye el vínculo, y se trabaja en orden”. Una vez finalizadas las prácticas, los alumnos fueron evaluados por sus empleadores según sus capacidades profesionales. La evaluación, con una dinámica que impulsa a los alumnos a superarse, permitió una fructífera interacción entre las prácticas laborales y el contexto académico de formación de los jóvenes profesionales.
En las prácticas profesionalizantes los alumnos aprendieron cómo se construyen las relaciones laborales, más allá de la diferencia etaria
ESCUELA PRIMARIA Nº 3
Fiesta del movimiento L
a escuela primaria Nº 3 de Ramos Mejía, la de la Av. Gaona a pocos metros de la curva, convocó una vez más, como lo viene haciendo en los últimos años, a un conjunto de instituciones educativas primarias, secundarias y en esta oportunidad también de la rama de educación especial, a participar de la “Fiesta del movimiento” evento que organizan en la escuela y en el que los alumnos muestran todo el trabajo que realizan a lo largo del ciclo lectivo en el área de educación física. Este encuentro fue un proyecto que puso en marcha el anterior director del establecimiento, profesor Jorge Miramontes, y que hoy continúa llevándolo adelante la actual conducción, Susana Figueroa y Lina Nigro, directora y vice directora, con todo el esfuerzo que demanda, que involucra a todo el personal, porque no es sencillo preparar la escuela, preparar a los chicos y coordinar la participación del resto de las instituciones lo que no es habitual. La fiesta empezó con una participación externa al ámbito escolar, los acróbatas de “Vualá”, la escuela de acrobacia aérea que funciona en el Ital Club (ver nota aparte) quienes realizaron una notable demostración de destreza. Al final entregaron becas para que cada una de las escuelas presentes elija dos alumnos que quieran incursionar en esta disciplina. Luego fue el turno de los chicos y de sus profesores de mostrarles cada uno a los demás lo que habían preparado. Aros, conos, pelotas, cintas, palos, colchonetas, entre otros tantos elementos fueron utilizados en las diferentes coreografías en las que no se descuidó tampoco ni el vestuario ni la música. Desde los más chiquititos, hasta los más grandes, algunos con coreografías desarrolladas por los propios alumnos, como un esquema presentado por la escuela 4, todos se lucieron ante una inusual concurrencia de padres y familiares. Una de las presentaciones más originales fue un aporte que
se sumó desde la parte artística con la interpretación por parte de alumnos de la escuela 38 de una versión folklórica de la marcha de La Bandera ejecutada con quenas y bombos fabricados con material reciclable. La inspectora del área de educación física, presente en el acto, agradeció a todas las familias haberse acercado a compartir el trabajo de sus hijos quienes les mostraron la libertad de los cuerpos en movimiento. Destacó también la calidez de la EP Nº 3 que abre sus puertas a las otras escuelas y ha hecho una tradición de esta fiesta. El final fue un verdadero desborde de alegría y movimiento con la presentación en vivo en el escenario de la escuela de una banda de rock cuya baterista, Silvia, es justamente la profesora de educación física de la institución. Se vivió el clima típico de los recitales y todos se sacudieron al compás del intenso ritmo de la música.
La escuela 38 dio una versión folklórica de la marcha de La Bandera ejecutada con quenas y bombos fabricados con material reciclable
“Un entendimiento todo lógica es como un cuchillo de hoja sola, que hiera la mano de su dueño.” (Tagore, Rabindranath)
barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
MUESTRA ANUAL DEL JARDÍN 940 “JAVIER VILLAFAÑE” DE RAMOS MEJÍA
Arte, entrega y compromiso S
e realizó la Muestra anual del Jardín 940 “Javier Villafañe” de Ramos Mejía con gran participación de toda la comunidad educativa para mostrar las distintas actividades que realizaron los niños y familias del jardín a lo largo del año. Es que en el transcurso del 2013 se realizaron talleres participativos en distintos actos escolares y también trabajo de huerta ya que el jardín cuenta con una huerta orgánica armada y cuidada por los niños en colaboración con la seño Inés, entonces el fin de clases es un buen momento para que los chiquitos, sus docentes y sus familias puedan encontrarse y repasar la gran cantidad de actividades realizadas. Todas las tareas quedaron plasmados en dibujos, fotos, artesanías y enseñanzas de las distintas salidas educativas que los chicos tuvieron durante el año; por ejemplo al Planetario y a una granja entre otras. En el día de la primavera y luego de una visita al cuartel de Bomberos de La Matanza, los niños transmitieron luego
a los vecinos todo lo que aprendieron en esa excursión, así se genera un verdadero ida y vuelata entre la institución educativa y las familias de los chiquitos. También se expuso en esta Muestra una bandera que se está creando con ayuda de las familias. Para ello se les pidió a los niños que donaran un pedacito de tela de 20x20 en colores celeste y blanco y con ayuda de mamás y abuelas se cosen estos retazos y de a poco la bandera crece y crece con la ayuda de toda la comunidad. A través del encuentro pudieron comprobarse el amor y el compromiso con el que se trabaja día a día en esta institución educativa en la que docentes y familias crean el espacio educativo propicio para todos los chicos que allí reciben. Jardin Nº 940 Javier Villafañe Pringles 2285, Ramos Mejía
El cuerpo docente: Inspectora Susana Zinni y el personal del Jardín 940: la directora Ana María Ciarmiello, la secretaria Gabriela Fornero, las docentes Silvia, Vero, Patri, Marta, Inés, Claudia, Ceci, Fernanda, Edith, Celia; las auxiliares Vilma, Caro, Cristina y Sabrina; las profes Maura y Vero. A la derecha, los trabajos de los alumnos.
PREPARATIVOS PARA LA BIENAL 2014
Milo Lockett en la UNLaM Y
a se está gestando lo que será la gran Bienal de Arte Integral 2014 (BAI) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que se desarrollará en los meses de octubre y noviembre de ese año, en el marco de los 25 años de esta casa de altos estudios. Con este fin, el reconocido artista plástico Milo Lockett visitó la UNLaM el martes 26 de noviembre para conocer las instalaciones que serán el escenario de esta nueva entrega de la bienal. El artista, quien ya fue parte de este evento en el 2012, fue invitado por la Curadora de Arte de al universidad, Viviana Oriola en representación de la Secretaría de Extensión Universitaria. Lockett realizará un gran proyecto participativo con el público que involucrará a jóvenes de las escuelas publicas y privadas del Partido de la Matanza y a los estudiantes de la propia universidad. Lockett es un artista plástico que se define a sí mismo como innovador, con mucha llegada al público, participación en eventos solidarios y en exposiciones de todo el mundo.
Viviana Oriola entregó la invitación a Lockett en su Galería de Arte
Cursos gratuitos en el colegio Emaús E
l Colegio Emaús de Haedo (Atahualpa 1000 / 4659-5447 Int. 119), inscribe para sus cursos 2014 gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Las especialidades son: Diseño Gráfico, Diseño Web y Animación, Carpintería, Restauración de Muebles, Soldadura, Electricidad, Gasista, y Tornería (CNC). Se cursan en horario vespertino y las certificaciones son oficiales. Unicos requisitos: mayor de 18 años sin límite de edad y primaria completa. Vacantes limitadas. Comienzan en marzo. Informes e inscripciones: cursosemaus.com.ar
“No me gustan los hombres que dejan tras de si una senda humeante de mujeres llorosas.” (Auden, Wystan Hugh)
periodicolabarra@gmail.com
15 AÑOS DE LA SEMANA DEL ARTE DE LA ESCUELA 62
Eco Arte 62 D
el 29 de octubre al 9 de noviembre se llevo a cabo la 15 semana del arte, “Eco Arte 62”, de la escuela primaria Nº 62 de Ramos Mejía, un proyecto que arrancó en 1999, que se consolidó a lo largo de estos 15 años y que hoy a transformado a la institución en una de las principales usinas artísticas de la educación pública con el agregado de que toda la producción creativa de los alumnos se basa, además de la utilización de las herramientas propias de la plástica, en llevar a la práctica conocimientos que adquieren en las materias de ciencia y valores que se le incorporan en el transcurrir de la vida escolar como el cuidado del medio ambiente a través del reciclado de los materiales pudiendo de este modo articularse y trabajar de manera integrada todas las áreas de la institución. Es difícil describir todo lo que pasa a lo largo de la semana del arte, y que en esta oportunidad, y por cumplirse 15 años, en vez de una semana fueron dos, porque en realidad pasa de todo y la lista de actividades es infinita. La visita de delegaciones de alumnos de otras escuelas; el trabajo conjunto de docentes y profesores de la 62 con sus pares de otras instituciones a los que se suman artistas y artesanos de otros ámbitos más el aporte de las familias de los chicos que suman propuestas y la enorme producción de trabajos de los propios alumnos de la escuela conforman un vasto, multifacético y armonioso universo. No es casualidad que desde que esta hermosa propuesta se puso en marcha, la conducción del colegio esta a cargo de una destacada artista plástica, la directora Gloria Palermo quien con su pasión por la educación, por el arte y, sobre todo, por los chicos, le ha podido dar continuidad y trascendencia a este proyecto pedagógico en una magnitud poco habitual en el ámbito escolar por lo difícil que se hace, si no hay bases sólidas y una férrea voluntad detrás, mantener en el tiempo este tipo de iniciativas. Entre algunos de los visitantes que pasaron por la semana del arte de la 62 se puede mencionar a la banda de música de la escuela especial 501, la murga de la escuela 4 quienes además de actuar dieron un taller para iniciarse en esta disciplina, el coro del colegio Santísimo Redentor y el coro de adultos de la institución. En el área de la plástica se trabajo en especial sobre la base de las obras de los artistas Anita Dominoni, Frida kahlo, Bernaldo Quirós, Antonio Seguí, Milo Lockett, Emilio Pettoruti y García Uriburu. Se realizó un mural en una pared interior que refleja el
ecosistema acuático y se continuó con el que se viene desarrollando en un muro externo con la técnica conocida como trencadis en la que se utilizan principalmente fragmentos cerámicos. Y además siguió creciendo la pinacoteca de la escuela con la incorporación de las nuevas obras. Fuera de la plástica se diseñaron juegos desde el área de educación física, se realizaron artesanías en madera, taller de gastronomía, festival de danzas y muchas cosas más.
Mural ecosistema acuático
Trabajos de plástica
Trabajos con reciclado de materiales
“Apresúrate despacio.” (César, Cayo Julio)
diciembre 2013 | La
barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
EN LA UNLAM
Jornada sobre violencia escolar O
rganizada por la Universidad Nacional de La Matanza, la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría FUNDASAP, el Círculo Médico de la Matanza y la jefatura de la región III de la dirección de escuelas se llevó a cabo en la sede de la universidad una jornada sobre violencia escolar de la que participaron más de mil asistentes provenientes en su mayoría del ámbito de la educación. El principal impulsor de esta jornada fue el médico pediatra doctor Manuel Maza, con consultorio en el centro de Ramos Mejía, integrante del Círculo Médico y presidente de FUNDASAP. En las palabras de apertura el profesional de la salud señaló que la violencia es un problema que está en todos los ámbitos, un estado de anomia generalizada en el que no se respetan las normas, pero que despierta mayor preocupación al ingresar a las escuelas, que son un espacio de comprensión y contención. Aprovechó para destacar también la necesidad de que el niño desde las primeras etapas de su vida tenga una nutrición adecuada y pueda desarrollar buenos vínculos interpersonales que acompañen su proceso de maduración, dos elementos de suma importancia para garantizar que pueda adquirir el caudal de conocimientos necesarios para evitar que sufra de una desigualdad educativa. También, participó la coordinadora del Observatorio de la Violencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación, Ana Campelo quien aseguró que el análisis no debe centrarse en un en-
foque individual, porque los niños no son violentos persé, ya que la subjetividad se trata de un proceso constante de formación. Poner el énfasis en el individuo es obviar la responsabilidad de la sociedad. Además de coincidir con los conceptos de Maza puntualizó algunas de las causas de la violencia entre las que señaló la discriminación, la naturalización de la violencia lo que lleva a cierta indiferencia, el uso erróneo de cierta terminología que queriendo solucionar un conflicto puede producir el efecto contrario. Al referirse al creciente problema del bullying, o acoso escolar, señaló que quien ejerce la violencia y busca de alguna manera obtener el reconocimiento de sus pares es una señal de que él también necesita ayuda porque si busca ese camino es porque se siente inmerso en una situación de vulnerabilidad. La especialista se opuso a la idea de judicializar los casos de violencia escolar, a que se sancione una ley específica y también se mostró contraria a una intervención médica. A su criterio en la escuela es imprescindible encontrar soluciones pedagógicas a partir de la presencia de los adultos, de que se restituyan los lazos vinculares, que se trabaje sobre la aceptación del otro y las diferencias, que se logre que cada uno tenga en la escuela un espacio de reconocimiento, enseñar y aprender a escuchar, impulsar lo grupal, promover los acuerdos de convivencia y generar espacios para la participación de la familia.
El doctor Maza en su exposición sobre violencia escolar en la Universidad de La Matanza
EN LOMAS DEL MIRADOR
Campaña de salud Cardiovascular E
l 17 y 19 de diciembre en la Plaza Martín Guemes, Av. J. M. de Rosas al 500 de Lomas del Mirador se llevará a cabo la primera jornada de salud cardiovascular abierta a la comunidad. De esta manera se da inicio a la campaña “LO +SALUDABLE”, iniciativa del Consejo Consultivo Local y financiada por Presupuesto Participativo. Se realizarán charlas para conocer los distintos factores que determinan en cada uno los riesgos cardiovasculares (hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, colesterol, sedentarismo) y así tener la posibilidad de atenderlos y modificar las conductas necesarias para disminuir el riesgo de infarto o ACV. De 9 a 14 se efectuarán controles personalizados de talla, presión, glucemia y electrocardiograma. A partir de las 14 se realizarán clases de actividad física para adultos y tercera edad y de 9 a 17 se brindará información sobre la mejor manera de disminuir estos riesgos. Se pide llevar ropa cómoda.
“Dudar de todo es carecer de lo más preciso de la razón humana, que es el sentido común.” (Balmes, Jaime Luciano)
periodicolabarra@gmail.com
EL DEPORTE DE TODOS
Vamos a caminar A
lgunos durante todo el año, pero muchos más en primavera y verano y en número creciente cada año, se suman a esta sana actividad física, caminar, para la que en principio solo hace falta, y aquí va el primer consejo, un buen par de zapatillas deportivas para cuidar los pies, ropa cómoda que no apriete en la cintura y, atención a esto aunque parezca obvio, ganas de hacerlo, de disfrutarlo, que no sea una carga. Si bien todos aprendimos a caminar desde la primera infancia, no necesariamente lo hacemos en la forma ideal para optimizar sus beneficios. Con el objetivo de conocer los detalles a tener en cuenta a la hora de ponerse en marcha, La barra dialogó con la Lic. Ingrid Echaide del instituto Movilitas. El mejor terreno lo constituye una superficie plana de césped que es la que más va a absorber el impacto de cada pisada y su repercusión en la base de la columna. Durante los primeros minutos el ritmo debe ser menor para que músculos y articulaciones entren en calor y luego, al aumentar la velocidad, se debe incrementar el ritmo de los pasos pero no hacerlos más largos. Hasta cuanto acelerar dependerá de cada persona, pero una buena medida es el test del habla, esto es llevar un ritmo de marcha que permita hablar sin agitación por falta de aire. Más no es conveniente. Para ayudar a mantener un ritmo constante, existen CD con música con una determinada cantidad de batidas por minuto que marcan cuando apoyar cada paso. Se debe prestar atención a la postura que debe ser erguida manteniendo la tapa de la cabeza hacia el cielo, esto es sin inclinar el mentón hacia el pecho ni la nuca hacia atrás, los hombros bajos, relajados, alejados de las orejas. Es bueno mantener una ligera tensión en los músculos abdominales y en los glúteos para mantener, cómodo, sin exagerar, el abdomen hacia adentro y la pelvis hacia adelante. Cada paso debe pasar por apoyar en forma sucesiva el talón, la planta y la pun-
ta del pie acompañando la marcha con el balanceo de los brazos flexionados. Si se busca reducir grasas o lograr efectos positivos sobre los niveles de colesterol, la caminata debería extenderse en forma ininterrumpida por al menos 40 minutos. Esto se debe a que la química y la fisiología del organismo determinan que recién pasado ese lapso se empiezan a consumir los elementos que se buscan eliminar. Hay que mantener un buen nivel de hidratación a partir del consumo de agua. Al finalizar es muy importante elongar los distintos músculos de las piernas, anteriores, posteriores, aductores, gemelos, izquiotibiales, caderas, durante unos minutos para que no se acumule carga en los mismos. Es aconsejable mantener la elongación durante 20 segundos sobre cada músculo que se esté trabajando para lograr mejores resultados. No hay que llevar pesos y se deben evitar las horas de más calor. Tampoco es aconsejable una caminata intensa de manera inmediata a una abundante comida con la intención de “bajar la comida”. No hay que perder de vista que es bueno exigirse pero no es bueno sobre exigirse. Se debe tomar conciencia de los límites y la tolerancia de cada uno y adaptarse a ello. Siempre es recomendable un chequeo médico previo para asegurarse que se puede emprender esta actividad deportiva sin problemas y si lo que se busca no es solo oxigenarse, bajar el estrés, flexibilizar el cuerpo, mantener la movilidad, sino que se pretende mejorar algún tipo de patología que se padezca, ya sea ósea, muscular u orgánica, entonces la consulta al profesional es indispensable. Y ahora sí, deje ya de leer La barra y a disfrutar de una buena caminata.
El Ateneo, un lugar público y tradicional para los caminantes que ha sido refaccionado con veredas más transitables y aparatos de musculación
“Las enfermedades son los intereses que se pagan por los placeres.” (Ray, John)
diciembre 2013 | La
barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
SERVICIO SOCIAL DEL HOSPITAL POSADAS
La alegría puede llegar a cualquier lugar E
Contra una de las ventanas se instaló el telón y los equipos de sonido y las hileras de asientos siempre colocadas contras las paredes fueron giradas y convertidas en plateas para el show del grupo “Circolo”
n cuestión de minutos, uno de los tantos pasillos del hospital Posadas en el que habitualmente solo resuenan pasos apurados de doctores, enfermeras y pacientes, se transformó en una alegre y colorida sala de teatro. Contra una de las ventanas se instaló el telón y los equipos de sonido. Las hileras de asientos siempre colocadas contras las paredes fueron giradas y convertidas en plateas. Globos, guirnaldas y carteles adornaron las paredes. Con todo listo para el comienzo de la función, el público no tardó en llegar: los chicos internados en el área de pediatría del centro de salud quienes se acercaron junto a sus familiares. Algunos caminando, otros en brazos, cada uno como pudo de acuerdo a su edad y a lo que le permitía su estado de salud, colmaron los lugares de la improvisada platea. La primera en aparecer en escena fue Julia, una encantadora narradora de cuentos que mantuvo a todos pendientes de su relato. Luego fue el turno de Matías y Julián, integrantes del grupo “Circolo”, quienes divirtieron a los asistentes con sus chistes, malabares, acrobacias y hasta saltando la soga subidos a un par de zancos. ¿Quiénes organizaron esta fiesta? El servicio social del hospital presidido desde hace más de 20años por la Lic. Irma Trimboli, quien durante estos últimos meses vino trabajando junto a un grupo de alumnos de la carrera de trabajo social de las universidades nacionales de La Matanza y Moreno con el objetivo de que sean más llevaderos, más placenteros dentro de lo posible, los días de internación, a veces duros, a veces difíciles, a veces interminables, tanto para los chicos como para los padres o allegados que los cuidan. Este día fue una actividad especial en cuanto significaba el cierre del ciclo desde la práctica universitaria ya que los estudiantes han finalizado la cursada de las materias respectivas. De todos modos la actividad diaria de acercarse a las distintas habitaciones con una propuesta recreativa, un juego, una lectura, una canción, una hoja para dibujar, va a continuar de la mano de Irma y de un grupo de alumnos voluntarios que han decidido seguir llevando a cabo esta tarea más allá de lo que les pide la carrera con lo que ya han cumplido. Esto permitirá darle continuidad al proyecto durante el verano hasta que el próximo año se incorporen los nuevos alumnos que elijan este espacio para sus prácticas. Todo el que lo desee puede sumar su aporte a esta hermosa propuesta que le han dado en llamar “Rincón esperanza” ya sea donando cualquiera de los elementos que pueden ser útiles en este tipo de trabajos y que siempre escasean, pinturas, lápices, papeles, lanas, juegos, todo lo que se les ocurra, y también su tiempo. Los teléfonos para comunicarse son: 4656-7444 ó al 15-6794-0054.
ENCUENTRO EN GUALEGUAYCHÚ
Coro del Círculo Médico de Matanza E
l coro del Círculo Médico de Matanza participó el sábado 2 de noviembre del Tercer Encuentro Internacional de Coros “Olga Lonardi” en la Ciudad de Gualeguaychú. El encuentro duró tres días y se realizó en el hermoso teatro de la ciudad, recientemente restaurado y también en la Catedral donde se dio por concluido el evento. Participaron coros de otras ciudades de Entre Ríos y también de Capital Federal. Las agrupaciones fueron de disímiles conformaciones, ejecutando música de diversos estilos, mostrando sus directores diversas estéticas y tendencias, algunos haciendo música religiosa, otros popular y otros, como en el caso del Coro del Círculo Médico, ofreciendo un variado repertorio de obras que incluyeron folklore argentino y venezolano, clásico y también negro spirituals. El encuentro fue de muy buen nivel musical y los distintos grupos mostraron sus características particulares que los definen, todos de muy buen gusto y buen tratamiento de las voces y de la música. El Coro del Circulo Médico de Matanza tuvo una muy buena presentación y recibió generosos aplausos del público concurrente y fue felicitado por su director Salvador Sued, quien quedó sumamente satisfecho con el desempeño del grupo. Además de la música, hubo oportunidad de confraternizar con los coros amigos en una cena de camaradería. Y dadas las condiciones, también hubo tiempo de convivencia durante un par de días, donde los integrantes del grupo pudieron relacionarse de manera fluida y afectuosa lo que produjo un efecto sumamente positivo en la agrupación.
Es de destacar que el viaje fue posible gracias a la indispensable y generosa colaboración del Círculo Médico que solventó más del 50 por ciento de los gastos de viaje, estadía y hospedaje, razón por la cual el Coro agradece al doctor Guillermo Villafañe
y, a través de él, a la Comisión de Cultura del Círculo Médico de Matanza y a sus autoridades por el reconocimiento e impulso generoso puesto de manifiesto para con nuestra actividad.
El encuentro fue de muy buen nivel musical y los distintos grupos mostraron las características particulares que los definen
“Grabad esto en vuestro corazón: cada día es el mejor del año.” (Emerson, Ralph Waldo)
periodicolabarra@gmail.com
FUEGOS DEL SUR. SEMINARIO DE PSICOANÁLISIS 2014 EN LA UNLAM
Sexualidad y política, los anormales E
l seminario de psicoanálisis 2014 “Sexualidad y política, los anormales” está organizado por el Departamento de Actividades Socioculturales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM. Es una actividad abierta a la comunidad y dirigida especialmente a los trabajadores de la salud mental, aquellos cuyo oficio está fundamentalmente mediado por la palabra. Se cursa los días jueves (18 o 19 hs, horario a confirmar). Se encuentra coordinado por los psicoanalistas Juan Eugenio Rodríguez y Eleonora D’Alvia. Mediante autores como Michel Foucault, Slavoj Zizek, Fernando Ulloa, Eric Laurent, Jorge Alemán, Sigmund Freud, Jacques Lacan, entre otros, se propone pensar la clínica psicoanalítica desde una perspectiva crítica. El seminario “Los anormales” de M. Foucault propone un cruce entre sexualidad y política que involucra a la salud mental. En el siglo XVII y XVIII, el contagio histérico toma la forma de una resistencia colectiva frente a los nuevos aparatos racionales del estado moderno. En el siglo XIX y XX, la histérica viene a interrogar esa unidad del individuo que se presenta para el positivismo como equivalente a una unidad biológica. Cada uno de los autores propuestos permite acceder a diferentes aspectos de este cruce y sus implicancias clínicas. ¿Qué viene a plantear el síntoma hoy? ¿Cuáles son los avatares del padecimiento actual? Para el psicoanálisis sexualidad y política son como una banda de Moebius, recorriendo una cuestión se desemboca necesariamente en la otra, atravesadas por el significante. En ambas el significante puede jugar como ideal. Freud aborda de diferentes maneras, en distintos momentos de su obra, el hecho de
que nuestra cultura valora excesivamente el ideal, el idealismo, por decirlo así. Esta cuestión del idealismo representa un problema tanto en la sexualidad como en la política. Sin duda, sexualidad y política plantean el conflicto. ““Lo que está en juego se encuentra verdaderamente al alcance de la mano, al alcance en todo caso del psicoanalista, que da testimonio de ello cuando habla de algo serio y no de sus resultados terapéuticos. Y lo que está al alcance de la mano es que la sexualidad agujerea la verdad. La sexualidad es justamente el terreno, si puedo decirlo así, en que no se sabe con qué pie bailar a propósito de lo que es verdad. Y respecto de la relación sexual siempre se plantea la cuestión de lo que verdaderamente se hace, no diré cuando se le dice a alguien un “te amo”, porque todo el mundo sabe que es una declaración tramposa, sino cuando se tiene con ese alguien un lazo sexual, cuando la cosa tiene una continuación, cuando asume la forma de lo que se llama un acto.” Jacques Lacan. La convocatoria es a participar de un espacio de pensamiento crítico para construir un conocimiento colectivo. Para más información: fuegosdelsur@gmail.com www.fuegos-delsur.com.ar.
Nueva Ley de Diabetes en Argentina
L
a Ley de Diabetes fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados en el mes de noviembre. Así se estableció que el Estado debe llevar el control estadístico y prestará colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificación de acciones. En el país hay cinco millones de personas con diabetes mellitus que esperan poder mejorar su calidad de vida a partir de esta nueva normativa. La ley contempla la cobertura integral de sus medicamentos e insumos de acuerdo a la prescripción médica y a las necesidades de cada paciente, así como la integración sin condicionamientos en las diferentes esferas sociales y comunitarias de quienes han sido diagnosticados con la enfermedad. Se prevé también el desarrollo de campañas continuas de información, prevención y educación que permitan evitar diagnósticos traumáticos para todos los tipos de Diabetes. La asociación Padres Unidos por la Diabetes N.A.Dia. junto con otras ONG de todo el país ha realizado una activa campaña también a través de las redes sociales con el objeto de lograr la sanción completa de esta ley que beneficiará a millones de argentinos.
Pacientes y familiares apoyaron la modificación de la ley aprobada hace 24 años
“El dinero es mejor que la pobreza, aun cuando sólo sea por razones financieras.” (Allen, Woody)
diciembre 2013 | La
barra
19
20
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | diciembre 2013
COMUNIDAD CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY
REUNIÓN EN LA CÁMARA DE COMERCIO
El Colegio de Martilleros de Matanza dictará la carrera en su sede
Rotary Club Villa Insuperable - Crovara
A
partir de la firma del convenio de cooperación académica con la Universidad John F. Kennedy, hecho que tuvo lugar el pasado 15 de noviembre, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de La Matanza comenzará con el dictado de la carrera que habilita para el ejercicio de la profesión en su propia sede de la calle Eizaguirre 1935/43 en la localidad de San Justo. El flamante edificio de 600 metros cuadrados que albergará la nueva carrera, cuya construcción y moderno equipamiento ha finalizado hace pocos meses a partir de recursos propios, junto a este convenio trascendente, reflejan la auspiciosa etapa que está transitando la institución fundada en el año 1995. A este proyecto se suma también el Centro de Martilleros y Corredores Públicos de La Matanza constituyendo un hecho poco habitual que tanto la representación profesional como la gremial sumen sus esfuerzos en un objetivo común. Ambos presidentes, Daniel Pampín del Colegio y Héctor Cavallo del Centro, le dieron la bienvenida a la doctora María Elisa Herren, rectora de la Universidad Kennedy. Pampín destacó la importancia del convenio firmado tanto para la institución por significar la concreción de un sueño muy anhelado en cuanto a poder ofrecer en su propia sede la
formación profesional de la mano de una universidad tan prestigiosa, como para el conjunto de los colegiados y para la comunidad en general a la que se le abre una gran posibilidad de acceder a una capacitación de primer nivel en una especialidad muy demandada. También señaló que este paso que se da a partir de la firma del convenio es darle continuidad a una política de la institución dado que con anterioridad también se alcanzaron acuerdos con otras universidades lo que permitió en su momento el dictado de la carrera, aunque esta es la primera vez que se llevará a cabo en sede propia, de tal manera que se ingresa a esta nueva etapa con todo una experiencia previa que se sumará a la excelencia educativa que aporta la Universidad Kennedy para lograr de esta forma generar el mejor contenido curricular que se adapte a las necesidades de la profesión. Por su parte, la Dra. Herren valoró todo lo que se había trabajado para poder llegar a este acuerdo entre las dos instituciones y la importancia que le daba su universidad a poder estar cerca de las entidades que nuclean a los profesionales para llevar adelante proyectos en conjunto. Quienes estén interesados pueden efectuar consultas al 4441-8647.
La Dra. Herren junto a las autoridades del Colegio y del Centro de Martilleros y Corredores Profesionales de La Matanza
E
l Rotary Club Villa Insuperable-Crovara realizó el 12 de noviembre la cena anual especial con la presencia del Gobernador del Distrito 4855 Gustavo Verta y su esposa Marta Fontana, en el salón de la Cámara de Comercio Crovara, ubicada en la Av. Crovara al 800. La velada se desarrolló en un ambiente de amable camaradería entre los componentes de la institución rotaria y los invitados. El Gobernador del Distrito felicitó a los rotarios del club, próximos a cumplir dos años desde que recibieran la carta constitutiva, el 17 de diciembre de 2011 y los instó a profundizar la creación de un rotaract, porque según argumentó este programa de Rotary Internacional, ideado para jóvenes de ambos sexos, con el fin de aumentar sus conocimientos y condiciones que les ayuden a buscar una solución para las necesidades físicas y sociales de sus comunidades, es el semillero de futuros rotarios en acción. Rotary Club Villa Insuperable-Crovara comenzó a formarse a mediados del 2010 cuando se reunieron un grupo de ex rotarios de Villa Madero, en las oficinas de Eduardo Vaccaro. El grupo inicial estaba integrado por Pedro Epis, Pedro Fontan, Néstor Rodríguez Morel, Aldo Rondo y Eduardo Vaccaro.
Al poco tiempo se agregaron al grupo Estela Magnin, Sonia Copa y Rodolfo Barreiro. La tarea de reunir las voluntades para formar un club Rotario, fue ardua y con altibajos. Contaron con la ayuda del Ex Gobernador de Distrito Héctor Moldero, que fue quien los impulsó y alentó en todo momento, además de orientarlos y facilitarles las gestiones ante Rotary Internacional para la obtención del reconocimiento final que los convertiría en el Rotary Club de Villa Insuperable - Crovara. El crecimiento les planteó la necesidad de buscar un lugar de reunión con mayor superficie y contaron con la colaboración del Centro Comercial e Industrial Esteban J. Crovara y luego del Club Flecha de Oro, donde se reunían alternadamente. Finalmente el 17 de diciembre de 2011, Rotary Internacional les hizo entrega de la Carta Constitutiva y desde ese momento desarrollan las actividades en forma oficial, principalmente en la zona de Villa Insuperable. La barra felicita a la Institución Rotaria y les augura muchos años de trabajo junto a la comunidad, promoviendo mejores relaciones entre los pueblos de todo el mundo en un marco de amistad y servicio.
Integrantes de Rotary Club Villa Insuperable-Crovara que comenzó a formarse a mediados del 2010
“La más peligrosa de todas las debilidades es el temor de parecer débil.” (Bonifacio VIII, Benedetto Caetani)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
Arte francés
La artista Raquel Rosenberg junto a alguna de sus obras
L
a artista plástica de Ramos Mejía Raquel Rosenberg presentó en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía una muestra de sus obras realizadas con la técnica conocida con el nombre de “arte francés”. No se sabe con certeza cuáles son los orígenes de esta rama de la plástica. Algunos antecedentes recopilados ubican sus comienzos en la China del siglo XVIII aunque allí se utilizaban láminas y cortezas de madera. Con el tiempo son los españoles y franceses quienes comienzan a utilizar esta técnica que consiste en darle efecto tridimensional a las imágenes que componen una lámina que puede ser la obra de otro artista o un diseño propio. Se trabaja con láminas de papel superpuestas en forma tal que conformen una unidad armónica. Y es precisamente un artista francés del siglo XIX, Don Pierre, quien le da el nombre de arte francés a esta forma de hacer arte y que ha perdurado hasta nuestros días. El secreto de un buen diseño depende de los efectos obtenidos a través del manejo de las distancias y de los volúmenes, creando una imagen realista. De este modo se refuerza el efecto de profundidad creada por el artista de la obra original. Raquel Rosenberg lleva más de 15 años de trabajo y de creación de la mano del arte francés. A partir del impacto que le produjo la primera obra que vio desarrollada con esta modalidad comenzó a transitar este camino y no lo abandonó más, una característica muy particular que marca su obra y que la diferencia de otros artistas que en su búsqueda expresiva exploran distintas posibilidades. Ella ha encontrado en esta técnica la forma de expresar en plenitud toda su creatividad, su mundo interior, y le dedica buena parte de su vida. “Es mi mejor terapia”, afirma. La cultura mexicana, lo autóctono, las flores, han sido sus temas preferidos.
Curso de Arte Francés en Socorros Mutuos Raquel Rosenberg es alumna de la profesora Claudia Giménez quien está a cargo de los nuevos cursos que se dictan en la institución en los que además de arte francés se trabaja en pintura sobre porcelana y cerámica, pintura decorativa, pintura country, pintura sobre tela, porcelana fría, un amplio abanico para que cada uno encuentre el modo de expresarse que mejor se adapte a su personalidad. Las clases son los viernes de 17 a 19 y se pueden efectuar consultas al 4464-3552.
Música de película y peña Continuando con las actividades culturales gratuitas abiertas a la comunidad que se han desarrollado a lo largo de todo el año,
se presentará en la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía el sábado 7 de diciembre a las 19, la Banda Municipal de La Matanza ofreciendo un amplio repertorio de música de películas. La agrupación musical está dirigida en la primera parte por el maestro Juan José Zentilini y en la segunda por el maestro Dante Claudio D’iorio, siendo de sus autorías todos los arreglos, adaptaciones e instrumentaciones musicales que se interpretarán las que fueron hechas exclusivamente para la banda Municipal. Por último, y como cierre del año, el sábado 14 de diciembre a las 21 se realizará el tradicional encuentro de la Peña Folklórica del Socorro Piedra y Camino con lo que se celebrará los 113 años de la institución. Cabe destacar que es una de las más antiguas del país y que ha venido funcionando en forma ininterrumpida desde hace más de un siglo constituyendo sin duda una de los espacios culturales más importantes de Ramos Mejía.
Adiós a un Amigo H
ay personas que pasan por nuestra vida, dejando la enseñanza de todo lo que debe ser un individuo para ser considerado ejemplar. Hay personas que sin buscarlo, llegan a ser especiales y queridas por todos. Hay personas que son centro de familia, consideradas únicas en su trabajo, y solidarias con quienes lo necesitan. Sin duda, hemos perdido a una de ellas, Domingo Doufas, Mingo para quienes tuvimos el honor de conocerlo, nos dejó el 20 de noviembre. Trabajó hasta sus últimos días, en Techo Tech, siendo sinónimo de honestidad, cordialidad, compañerismo y sobretodo irremplazable. Mingo...quedaras por siempre en el recuerdo de quienes por suerte, te conocimos. Tus Amigos
“Es tan difícil a los ricos adquirir sabiduría, como a los sabios adquirir riquezas.” (Epicteto)
diciembre 2013 | La
barra
21
22 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
CONTACTO PARA INVESTIGACIÓN
Estudios sobre Alfonsina Storni
S
e acercó a la redacción del Periódico La barra el señor Carlos Alberto Andreola, quien es un reconocido biógrafo de la poeta Alfonsina Storni y ex colaborador del diario La Nación y de su revista de los domingos, con el fin de comunicar por nuestro intermedio a los innumerables lectores de sus libros y seguidores en general que, en virtud de una dolencia física que le impide continuar con sus trabajos de investigación acerca de la reconocida escritora Alfonsina Storni quienes estén interesados se pueden dirigir a él a su correo personal candreola@argentina.com con el fin de continuar los estudios en curso y ahondar en la personalidad de la gran poetisa. Es preciso recordar que Carlos Alberto Andreola es escritor, investigador y el único biógrafo reconocido de Alfonsina Storni por su hijo Alejandro Storni. Es autor de los libros: Alfonsina Storni (Plus Ultra, 1976), de dos artículos acerca de Alfonsina Storni (incluye iconografía, manuscritos y documentación varia (1970), Alfonsina Storni, vida, talento, soledad (Plus Ultra, 1976), Alfonsina Storni, inédita ([s.n.], 1974). También escribió la obra de teatro Alfonsina, una comedia sobre la vida de la poetisa.
Carlos Alberto Andreola en la mesa de Alfonsina, en el Café Tortoni de Buenos Aires. (foto swissinfo)
La reconocida poetisa Alfonsina Storni
CARTA DE LECTORES
Agradecimiento y saludo de !n de año
E
n nombre del grupo que realiza actividades físicas en la Plaza Mitre de Ramos Mejía, la señora Aurora Legorburu desea agradecer por intermedio del Periódico La barra a los profesionales que intervienen en esa actividad por la tarea realizada durante todo el año “Nuestro deseo es que la comunidad de Ramos Mejía tome conocimiento de la obra que realiza el HOSPITAL ITALIANO al implementar el “Plan de salud en parques” para la tercera edad y a cuyas clases, gratuitas, asistimos alrededor de cuarenta personas y entendemos la importancia de que esto trascienda. Se acercan las fiestas y es tiempo de saludos y agradecimientos hacia quienes han influido en nuestras vidas en el transcurso del año. Somos alrededor de cuarenta integrantes del grupo que realiza actividades físicas en la Plaza Mitre de Ramos Mejía por la cual transitamos los martes y jueves de la buena mano de la Profesora Irina Jasionowski, agradecemos infinitamente por la oportunidad de poder asistir a clases adaptadas a la tercera edad. Les hacemos llegar por este medio a sus Directivos nuestro reconocimiento por hacer extensivo un servicio que, además de gratuito, es esencial para una mejor calidad de vida” escribió Aurora.
Plaza Mitre en Ramos Mejía
REFLEXIONES
Vive hoy M
uchas veces nos quejamos de cómo es nuestra vida actual, pero tampoco hacemos nada para cambiarla. Estamos llegando a fin de año y es bueno hacer un análisis sobre lo vivido a lo largo de este año y, si te parece que hubo situaciones de estancamiento e infelicidad, simplemente depende de vos cambiarlo. Siempre se está a tiempo de cambiar lo que nos hace mal. Dejemos el pasado atrás y no nos preocupemos del futuro que es incierto y está en manos de Dios. Vivamos el HOY. A veces pensamos que no podemos alcanzar la felicidad por más que nos esforcemos, pero si ponemos AMOR en todo lo que hacemos la felicidad se irá construyendo día a día, en las pequeñas cosas cotidianas, en esos detalles que quizás pasan inadvertidos. Sin embargo es en ellos donde hay que pone el AMOR, en ellos se debe vivir el AMOR. Saquemos de nuestra mente todo lo negativo,
lo que nos hace mal, y encaremos la vida con AMOR sincero. Y si no estás conforme con tu vida, CAMBIA, pero que el cambio sea verdadero, de adentro hacia fuera, no nos dejemos arrastrar por la inercia pensando que nada va a cambiar, si te lo propones de verdad, lo lograrás. VIVE HOY, HAZ HOY, DA HOY, pero cuando das no te fijes tanto en lo que das sino con qué corazón lo das. ¡¡¡NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY Y NO TE OLVIDES DE SER FELIZ!!! Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
“El primer paso de la ignorancia es presumir saber, y muchos sabrían si no pensasen que saben.” (Gracián, Baltasar)
diciembre 2013 | La barra 23
periodicolabarra@gmail.com
SOLIDARIDAD MONTAÑISTAS DE RAMOS MEJÍA EN CONJUNTO CON LA FUNDACIÓN FLEXER
Expedición Solidaria 6.000 metros para tomar conciencia acerca del cáncer infantil
D
aniel Beneyt tiene 36 años y nació en Ramos Mejía. Es contador, está al frente de una consultora, también es estudiante de aeronáutica civil y un amante de las alturas y de la naturaleza. La última montaña a la que subió de 5100 invernales metros en la provincia de Mendoza despertó en él el propósito de que la subida no fuera sólo por deporte, sino que resultara beneficiosa para alguien, que tuviera un fin solidario. La propuesta comenzó a tomar forma cuando Daniel con su grupo de amigos “Locos de la montaña”, apodados así cariñosamente por compartir la misma pasión, se propusieron escalar el Cerro de Plata de 6000 metros, en una escalada que se iniciará el 13 de diciembre con fecha prevista de regreso el 19 del mismo mes. “En un principio empezamos a soñar con buscar una escuelita rural y algunos auspiciantes para poder hacer efectiva una donación de computadoras, útiles y demás elementos, pero ahora nuestras prioridades cambiaron porque me llegó el llamado de una chi-
ca muy amiga mía que necesitaba ayuda para una chiquita de 13 años que es amiga de su hija, que tiene cáncer y necesita quien la guíe en este proceso, además de ayuda económica”, refirió el joven. Daniel se desempeñó en Laboratorios Bagó y por este medio, esta nena y su familia recibieron ayuda, la pequeña asistió a la Fundación Flexer y fue atendida por Leticia García (que es su gerente operativa) y además ya se reunió una suma de dinero en colectas escolares para ayudar en esta situación. Con estas iniciativas en marcha, Daniel Beneyt se conectó con La barra y sus lectores para contar que esta movida que empezó con la idea de colaborar con la nena y su familia terminó convirtiéndose en una gran cruzada que está dando sus primeros pasos y que seguramente crecerá muchísimo con la colaboración de todos. En un principio, Daniel y sus colaboradores iban a subir una bandera a lo alto del cerro y todo lo que de allí surgiera se usaría para pagar tratamientos y medicación de esta niña hija de su amiga. Como los sueños comienzan a tomar forma y si uno trabaja en ellos se van concretando, ya para el 15 de noviembre Daniel se reunió en la Fundación Natalí Flexer con Leticia García para ofrecerle formalmente su proyecto que dividió en dos grandes partes y así lo cuenta: “Una primera instancia es que los chicos de la fundación confeccionen la bandera, que puedan ellos y sus papis elaborar frases y nosotros por nuestra parte filmaremos absolutamente toda la expedición y durante todo el recorrido iremos grabando esas frases para finalmente coronar la cumbre si Dios nos acompaña. La idea es también dejar una pequeña bandera de Flexer en la Cruz a 6.000 metros. A nuestro regreso, pensamos regalarles una película a los nenes y brindarles una charla con la experiencia vivida. Además de poder entregarles algunos obsequios alusivos a la expedición”. El objetivo es difundir y dar a conocer que existe la Fundación Natalí Flexer y todos los avances que se lograron a través de estos años. Esto también incluye la idea de continuar proyectando ese video junto con otro de la Fundación Flexer y lograr más concientización acerca del cáncer infantil. La otra pata del proyecto apunta a recaudar fondos para la fundación. En este sentido, Daniel aclaró: “Tenemos conocidos que se han enterado de nuestro proyecto y quieren apoyarnos y el 100 por ciento de las donaciones serán para la fundación. Siempre dejamos en claro que nosotros nos financiamos todo lo que demanda la expedición y el nuestro es un perfil muy bajo, solamente deseamos lograr ayudar y concientizar a la sociedad acerca de esta situación por la que pasan muchos chiquitos y sus familias” Cuando los objetivos salen del corazón parece que todo conspirara para que los sueños se hagan realidad, esta es una hermosa propuesta que merece que cada uno desde su lugar aporte su granito de arena. Contacto: Daniel Beneyt dbeneyt@houden.com.ar
Fundación Flexer
L
a Fundación Natalí Dafne Flexer, de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Desde entonces, trabaja intentando paliar el sufrimiento de estos niños y de quienes conforman su entorno. La ayuda y los servicios que brinda se realizan, en la totalidad de los casos, en forma gratuita. Sus objetivos incluyen ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y sus familias. En una primera etapa, la Fundación se dedicó exclusivamente a la edición y distribución de libros vinculados con el cáncer infantil. A partir de allí, con el claro y firme objetivo de atender las necesidades de estos niños y sus familias, fueron surgiendo los distintos programas y servicios que la Fundación ha venido desarrollando durante todos estos años. Siguió una etapa de expansión, tanto geográfica como programática, en donde también atendieron las necesidades de profesionales e instituciones, no sólo de Buenos Aires sino de todo el país, mediante el otorgamiento de becas de capacitación a los integrantes del Equipo de Salud, la creación de la Red Nacional de Comunicación Interhospitalaria y la realización de obras de remodelación e infraestructura en distintos hospitales públicos. Desde el año 2004 los esfuerzos también están concentrados en la remodelación y equipamiento de los Servicios de Hemato-Oncología Pediátrico en distintos hospitales del país. Esta obra permitirá mejorar el tratamiento y la calidad de vida de muchos niños con cáncer, SIDA y otras patologías. También la fundación creó una red de comunicación interhospitalaria, por Internet, que permitirá la capacitación, actualización e interconsulta de los profesionales de los hospitales del interior del país, con profesionales del Hospital Garrahan. Para ello, están equipando con computadoras a los Servicios de Hemato Oncología de los hospitales del interior. Es por ello que desde sus inicios la Fundación estableció una relación similar a nivel regional. La ayuda que brindan comprende: entrega de material informativo, asesoramiento legal y en seguro médico, contención emocional, grupos de padres, recreación, banco de medicamentos, becas de refuerzo nutricional, registro de donantes de sangre y plaquetas, provisión de elementos (sillas de ruedas, corset, prótesis), becas para familias, transporte y servicios, paseos gratuitos, talleres creativos para padres y niños, gestión de maestras domiciliarias, asesoramiento a escuelas, orientación sobre recursos de la comunidad: pases de colectivos y subsidios. Contacto: www.fundacionflexer.org
QUINTO CERTAMEN NACIONAL DE VIDEOCLIPS ESPECIALES
La Fundación Color Esperanza en un encuentro repleto de arte
C
on entrada libre y gratuita, el martes 19 de noviembre tuvo lugar el 5° Certamen Nacional de Videoclips especiales “A Través del Arte” en el que se presentaron videos realizados por instituciones que trabajan con personas con discapacidad. El encuentro se realizó en el Teatro del Centro Cultural Valentín Barros en San Justo, con la organización de la Fundación Color Esperanza, que trabaja en este sentido para la promoción humana y el desarrollo social. El certamen reflejó el gran trabajo que llevan adelante instituciones de todo el país; se trató de un evento que reflejó la creatividad, solidaridad y logros en un verdadero abrazo fraterno y federal que se plasmó mediante el arte. El primer premio correspondió al videoclip “No me importa el dinero”, realizado por el grupo C.R.E.E de Moreno, que relata la historia de amor de una joven pareja. Para quienes deseen verlo online, basta con pegar y copiar el siguiente link en el navegador de la computadora. http://www.youtube.com/watch?v=Z80KO4KLQ4g&f eature=share El segundo premio fue compartido entre “La extraña dama” de Asociación Checar de Moreno y “El amor es más fuerte” del Hogar y Centro de Día Virrey del Pino de Merlo. El tercer premio fue para “Carnavalito” del Centro de Día Alborada del barrio San Pedrito de Jujuy, en tanto que el premio
Especial del jurado fue para “Fuera” del Centro de Día Soles de Abril de Haedo. El premio Garra recayó en “Yo me quiero casar y usted?” del Centro Especial La Huella de Rafaela, provincia de Santa Fe. Las menciones de Honor recayeron en: “Popurrí de tu banda” de Virgen de la Carrodilla, Centro de Mendoza; “Ciudad mágica” del Centro de Día Viva la Vida de Morón; “Gangman Style” del Centro Especial La Huella de Rafaela, Santa Fe; “Muerte en Hawai” del Centro de Día Esperanza de Coronel Suarez; “Trotamundos”, de la Escuela Especial N° 1255 Bambi, de Chañar Ladeado, Santa Fe; “Un día de aquellos”, del Centro de Día Despertares de Ramos Mejía, “Corazón”, del Centro de Día IMSISA de Río Cuarto Córdoba; “Hacer un puente”, de la Escuela Especial N° 504 de Azul, provincia de Buenos Aires; “Buaja jaja”, de Ce Te i de Capital Federal y “La familia” de la Asociación Civil Nuevo Arco Baleno de Mar del Plata. Luego de las proyecciones, el jurad deliberó, lo que fue una tarea muy compleja por la gran calidad de los trabajos de las instituciones presentes. Una vez que fueron anunciados los ganadores se procedió a la premiación, aunque, como suele suceder en estos casos, en verdad todos y cada uno de los participantes son ganadores. Ganadores en esfuerzo, talento, humildad, creatividad, verdaderos campeonísimos de la vida que hicieron gala de su arte en esta muestra. Felicitaciones a todos y a cada una de sus familias!
Los ganadores del primer premio al recibir el trofeo
En facebook.com/fundacion.coloresperanza
“Los hombres no dejan de jugar cuando se hacen viejos. Se hacen viejos cuando dejan de jugar.” (Anónimo)
24 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
Fobia a los ruidos L
a mayoría de los perros manifiesta un miedo considerado normal ante un ruido fuerte producido por tormentas (truenos), fuegos artificiales, disparos de armas de fuego y otros tipos de ruidos estruendosos, ésta es una respuesta natural del animal que provoca una reacción de escape para evitar el “peligro”. En algunos casos, un perro responderá en forma impropia o excesiva frente a este tipo de estímulo con sonoridad violenta, a diferencia de una respuesta normal al miedo provocado por estas situaciones que protege al animal de un peligro potencial, la reacción fóbica o ataque de pánico no provoca en el perro un beneficio, sino al contrario un problema y un peligro a su seguridad. El perro que siente un miedo irracional suele desarrollar dos clases de comportamientos distintos: intentar esconderse o salir huyendo. El perro que sale huyendo es el que más peligro corre ya que en su pánico hace que no vea nada, no oiga nada y corra peligro de ser atropellado por vehículos o de perderse, pues no sabe volver después de esa huida incontrolada. Puede golpearse, destruir elementos, lastimarse (por ejemplo al traspasar rejas, ventanas, puertas, mallas de alambre) o volverse agresivo hacia las personas. Los tutores del perro deben ser conscientes de que si no hacen nada para solucionarlo esta conducta no se le va a pasar con el tiempo, al contrario, tiende a agravarse, por eso deben ser tratadas en forma profesional. La causa por la que un perro desarrolla este miedo irracional a los ruidos fuertes puede ser influenciada por factores genéticos, hormonales o eventos traumáticos. La fobia al ruido es más común en perros que carecen de una buena socialización temprana y habituación a este tipo de ruidos, algunas razas son más sensibles a las fobias que otras. Generalmente, esta patología comportamental está asociada a otros problemas de conducta como la ansiedad por separación, miedo a personas extrañas u otros animales. También puede ser debido a una experiencia traumática, por ejemplo que un perro haya sido golpeado por una moto podría desarrollar un miedo irracional al ruido de ellas. Otros perros tienen una propensión genética a desarrollar miedo a los ruidos, tal vez su madre lo tenía y tuvo algún episodio durante su periodo junto al cachorro. En otros casos, la fobia de los perros a un ruido, llámese trueno, fuegos artificiales, etc., ha sido desencadenada, sin darse cuenta, por los propios dueños. Es normal que si un perro no escuchó nunca antes el ruido de un trueno se sobresalte y hasta reaccione con miedo. Si en ese momento el dueño se comporta con tranquilidad y demuestra que no pasa nada, lo normal es que el perro termine calmándose y se vaya acostumbrando al ruido extraño. Pero si el dueño lo acaricia, lo lleva a sus brazos, le dice “pobrecito”, el perro sentirá que es premiado por su estado de miedo o sea que es-
taría reforzando esa conducta. El perro percibe que su dueño también piensa que es una situación para asustarse. Signos y síntomas Los perros en un estado de ataque de pánico pueden temblar, jadear, salivar abundantemente, tener náuseas o molestias abdominales, escapar, destruir cosas, ladrar excesivamente, aullar o manifestar una conducta agresiva. La reacción puede ser inducida por el sonido u otros factores que preceden al mismo. Por ejemplo, un perro puede mostrar miedo al ver un arma de fuego en un armario, porque el animal relaciona a ese elemento (el arma) con un ruido fuerte que previamente ha sentido al disparar; o puede mostrar una conducta de deambular nervioso antes de una tormenta, porque capta con sus delicados sentidos los cambios de presión atmosférica.
¿Qué debemos hacer cuando nuestro perro se asusta por ruidos fuertes? No intentar calmar al perro acariciándolo ya que estaremos reforzando esa conducta. En cambio debemos permanecer tranquilos y relajados para demostrarle que no pasa nada. Sólo podremos acariciar a nuestro perro cuando no muestre signos de miedo y se haya tranquilizado. Estaríamos, así, premiándolo por lo valiente que es y por comportarse normalmente. Si, al asustarse, el perro se esconde debajo de sillas, muebles, cama, etc., nunca hay que forzarlo a salir de su refugio. Ese lugar hará que él se sienta seguro, más tranquilo y lo ayudará a controlar su miedo. Si lo forzamos a salir, sentirá que lo despojamos de su protección, el miedo se convertirá en pánico y se agravará la situación. Si continuamos comportándonos con tranquilidad, no sería de extrañar que al cabo de un tiempo, el perro sienta que no pasa nada, ya que su líder (el dueño) está tan tranquilo, y salga de su refugio
Consejos para los días festivos con pirotecnia Hay que tratar no dejar solo a nuestro perro los días que haya previsto algún espectáculo pirotécnico. Si no es posible estar con él, nunca lo debemos dejar atado o en el exterior (terraza, balcón), siempre deberemos dejarlo en un lugar aislado (donde entre la menor cantidad de ruidos y destellos), cerrado (que no pueda escaparse, los perros en estado de pánico pueden atravesar ventanales vidriados y, lógicamente, terminar lastimados) y con todos los accesorios necesarios para su comodidad (agua, comida, juguetes, su “camita”, etc.) y ver que no haya nada con lo que pueda lastimarse. Tratar de que en la casa haya ruidos que le resulten familiares. Por ejemplo, dejar la radio o televisión encendidas, de manera que la presencia de ruido ambiental le resulte normal. Reducir al mínimo el ruido procedente del exterior cerrando todas las puertas y ventanas.
Bajar las cortinas o las persianas para que no se pueda ver los fuegos artificiales, ya que los destellos pueden asustarlo. Asegurarse de que dispone de un sitio cómodo por si quiere esconderse, por ejemplo debajo de una cama o de un mueble, o dentro de un armario. Y no intentar sacarlo si no quiere porque le provocaría más estrés. Si se observa que la mascota empieza a mostrar síntomas de miedo, tratar de ignorar su comportamiento (a no ser que corra el riesgo de hacerse daño). En cualquier caso, no dejarla sola. Si en la casa hay gatos que entran y salen de casa cuando quieren, meter su bandeja de arena en la casa y, una vez que estén dentro, bloquear toda posibilidad de escape o salida al exterior. Adelantar el paseo del perro para que no coincida con los fuegos artificiales. Si la mascota ya ha tenido problemas con los fuegos artificiales en otras ocasiones, consultar con su veterinario la posibilidad de utilizar alguna calmante o sedante. No medicar a la mascota por cuenta propia, el veterinario es el único capacitado para hacerlo. No esperar hasta último momento para hacer la consulta, ya que sería conveniente hacer pruebas de cómo reacciona el perro con la medicación recomendada por el facultativo, para así ver si la dosis es correcta, en cuánto tiempo le hace efecto y durante qué período. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino - 15-5751-5789
REFUGIO PALOMAR
CONSULTORIO VETERINARIO
PATAS A LA OBRA
Gervasio
Animal Kingdom
Necesitan un hogar
Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción
Para adoptar comunicate al: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.com / patasalaobraadopciones@hotmail.com
Ya estan disponibles las rifas a beneficio de nuestros perritos. Son sólo $ 10.Susana 15 4446 5690 refugiopalomar08@gmail.com
ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754, Ramos Mejía 4464-5826 Veterinaria-Animal-KingdomRamos-Mejía
Mona
Carbonilla
Oreja
Gatos
Dos años, tamaño grande, muy tranquila y cariñosa, muy buena con otros animales
Dos años, muy bueno y guardián, vacunado y castrado
“La política no es una ciencia exacta.” (Bismarck, Otto von)
Diez meses, raza mediana. Guardián. Vacunado/castrado.
Cachorros y adultos. Vacunados/castrados.
periodicolabarra@gmail.com
TURISMO PLAYAS DE BRASIL
Porto de Galinhas Y
a es casi un saber popular entre los viajeros el hecho de que las playas más lindas de Brasil se encuentran al norte. Tal es el caso de Porto de Galinhas, ubicada en la región del Nordeste y a sólo 65 kilómetros de Recife, capital del estado de Pernambuco. Esta playa fue elegida como la mejor de Brasil en diez oportunidades consecutivas y créanme, quienes eligen, no se equivocan. Porto de Galinhas es una pequeña y tranquila villa veraniega cuyo nombre proviene de su época de colonia portuguesa. El tráfico de esclavos había sido prohibido y por tal motivo eran traídos dentro de los barcos escondidos en jaulas de gallinas. De allí que cuando arribaban se anunciaba que llegaban las «gallinas». Hoy, olvidados los esclavos, el pequeño pueblo se encuentra poblado de gallinas decorándolo todo. Las artesanías más diversas e incluso las casillas de los teléfonos públicos adoptan la forma de ellas. Las elegidas playas de este destino cuentan con un atractivo único: las Piscinas Naturales. Toda la costa lindera de Porto de Galinhas está poblada de arrecifes coralinos, entre los cuales se forman las piscinas naturales, donde pueden observarse gran cantidad de peces. El arribo a las piscinas es muy sencillo y puede hacerse con las tradicionales Jangadas, que son pequeñas embarcaciones de madera, tripuladas por Jangadeiros, y que si bien tienen grandes velas, su principal locomoción la genera el jangadeiro empujando con un largo palo contra el fondo del mar. Cuando la marea baja, los arrecifes quedan expuestos sobre el nivel del mar y es posible arribar a las piscinas a pie. Un clásico brasileño y que también aquí se hace presente, es el Paseo de Buggy, en el cual se recorren las playas cercanas de Muro Alto, Cupe y Maracaípe. En esta última se realizan torneos de Surf y en su extremo sur se halla el Pontal de Maracaípe, donde el río homónimo desemboca en el mar y es posible conocer Hipocampos o Caballos Marinos. Un paseo muy recomendado es el que recorre la Isla de Santo Aleixo y Praia dos Carneiros. En esta excursión se realiza una primera y corta navegación hasta Santo Aleixo, una pequeña isla paradisíaca con una gran bahía cuyas aguas, que apenas alcanzan nuestras rodillas, se encuentran a gran temperatura y se dice, poseen propiedades curativas. Luego se navega cerca de una hora hasta llegar a Praia dos Carneiros y playa Tamandaré. Aquí los coqueiros crecen en abundancia y se estiran sobre la orilla de blancas arenas. Bordeando la costa se descubre una solitaria iglesia que abre sus puertas hacia el mar y donde gran cantidad de personas
eligen cada año celebrar sus votos matrimoniales. Para quienes gustan de la playa pero también disfrutan de recorrer y conocer los alrededores, la visita a las ciudades de Recife y Olinda es una muy buena alternativa. Recife es una gran ciudad, con más de tres millones de habitantes, donde las reminiscencias del pasado colonial se entremezclan con los modernos rascacielos de cara al mar. En contraposición, y a sólo pocos minutos de auto, se llega a la ciudad de Olinda, Patrimonio Histórico de la Humanidad, donde el tiempo parece haberse detenido. Las calles adoquinadas, el relieve irregular, las casas, las iglesias. Una verdadera colonia portuguesa en pleno siglo XXI. En el sector más alto de la ciudad se encuentra la Iglesia da Sé, desde donde se aprecia una panorámica perfecta. Aquí además tiene sede uno de los festejos de carnaval más importante de Brasil, donde en escasas cuadras se congregan más de un millón de personas para festejar. Sin dudas Porto de Galinhas es una alternativa ideal para quienes gustan de la combinación de playas, cultura e historia.
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
Villa Sarmiento y la navidad
E
l próximo 25 de diciembre la comunidad cristiana festejará la navidad y los que no lo son también. En la pequeña Villa Sarmiento encontramos varios espacios de encuentro de quienes practican la fe católica apostólica romana tales como la parroquia Nuestra Señora Del Rosario, en la calle Gelly y Obes frente a la plaza Alsina; La parroquia Santa Mónica, donde fue cura el Padre Jorge Oesterheld actualmente secretario de prensa del episcopado nacional; y la parroquia Sagrado Corazón de la congregación María Inmaculada. También el credo evangélico está presente en Villa Sarmiento a través de la iglesia Evangélico Bautista de las calles Lambaré, del lado de Palomar, y Segurola esquina Alte. O’Connor. Además en nuestra localidad la iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene su templo sobre la calle Dolores entre Córdoba y Ballesteros. Para concluir podemos mencionar que en la esquina de Hector Cucheiro y F. Madero se halla el templo de la Iglesia Evangélico Metodista. Feliz Año Nuevo. Hasta el 2014. Lic. Fabián López Barbieri
“En política siempre debemos optar entre dos males.” (Morley, Christopher)
diciembre 2013 | La barra 25
26 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
EN ATELIER DA VINCI
Un toque tropical para jardines, parques o interiores L
as palmeras son plantas extraordinarias que se encuentran en estado natural en zonas tropicales o subtropicales de todo el mundo, sin embargo, son lo bastante rústicas para adaptarse a diferentes suelos y climas. A pesar de lo que suele creerse, no son árboles sino herbáceas de llamativas siluetas. De un solo tronco o varios que se unen en la base, desarrollan un penacho de hojas a expensas de una única yema terminal. Esta circunstancia condiciona de forma total todo su desarrollo, ya que no se ramifican como lo hacen los árboles. Las raíces fibrosas, delgadas y numerosas facilitan su trasplante aún en edad adulta. Las flores separadas por sexo dan como resultado frutos tipo baya, en un enorme surtido de formas y tamaños. Las hojas, generalmente de gran tamaño, son palmadas, similares a un abanico, o pinadas, similares a las plumas de un ave. Aisladas o en grupo, pequeñas o gigantes, en exterior o interior, las palmeras otorgan una seña característica a cualquier ambiente. Algunas, como la Raphis, son de crecimiento muy lento y otras, como la Pindó, rápidas. Combinan bien con otras especies de hojas pinnadas, como cycas o helechos, o con especies de hojas acintadas como phormios, strelitzias o beschornerias, o con rastreras en general. A la hora de buscar especies para nuestro jardín, lo más sa-
bio es buscar nativas, que se adaptarán mejor y necesitarán menos mantenimiento. En Argentina existen numerosas variedades de palmeras autóctonas, entre ellas la Pindó, las Butia y las Caranday.
Talleres de verano
L
os talleres de verano son una excelente opción para aprovechar el tiempo y poder desarrollar la creatividad y la imaginación, muchas veces durante el año la falta de tiempo, los deberes cotidianos y la vida agitada entre el colegio, la facultad y el trabajo no te permiten tomarte un rato para hacer lo que te gusta. Por eso, en Atelier Da Vinci ya estamos reservando las vacantes para el verano 2014. A partir de enero podés optar por los talleres de Dibujo y Pintura para adultos, Vitrofusión y los seminarios de Mosaico con Venecitas. Las vacantes ya están disponibles y tenés tiempo hasta el 20 de diciembre para reservar tu lugar. Atelier Da Vinci Ricchieri 141 Ramos Mejía 4464-3697 www.atelierdavinci.com.ar consultas@atelierdavinci.com.ar facebook/atelierdavinci
Palmeras combinan con cycas en un jardín entre medianeras
Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar
AJEDREZ EN LA MATANZA
FAOGBA celebró los 30 años de su fundación C
on la realización de la quinta fecha de la Liga de ajedrez de La Matanza, última del torneo que contó con el auspicio de la subsecretaría de deportes del municipio, tuvo lugar también la celebración de los 30 años de FAOGBA, Federación de ajedrez del oeste del gran Buenos Aires. Finalizadas las cinco ruedas, disputadas la primera y última en Ramos Mejía y las otras en Ing. Brian, Gregorio de Laferrere y González Catán, se consagró campeón en la categoría mayores, por segundo año consecutivo, el ajedrecista Maximiliano Uelf, completando el podio Agustín Pernas y Tomás Berardo. En tanto en la categoría menores, sub 15, el primer premio fue para Luciano Señorano seguido por Walter Pinto y Matías Mejía Navarro. Las partidas se disputaron en el salón de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía y los 30 años de FAOGBA coincidieron casi con el final del ciclo de la actual comisión directiva de la entidad presidida desde hace dos años por Gustavo Medina quien por otro lado, según el mismo lo recordara, fue uno de los fundadores de la institución 30 años atrás. La gestión de esta comisión directiva marcó un salto cuantitativo y cualitativo que se recordará por mucho tiempo. Basta repasar algunos números. En el período anterior se organizaron siete torneos. Durante la actual gestión 106. Idéntico crecimiento se verifica si se toma en cuenta el número de clubes adheridos, la cantidad de jugadores afiliados, la intensidad de las actividades que se llevaron a cabo en todos los ámbitos: match con entidades amigas, torneos IRT, ITT, magistrales, charlas de prestigiosos personajes del ajedrez argentino, ligas y torneos en el ámbito de varios municipios que integran nuestra federación, simultáneas, torneos por el circuito del conurbano y del circuito interclubes, Finaliza un gran año para el ajedrez del oeste y es de esperar que las nuevas autoridades que asuman la conducción continúen con esta línea de trabajo.
Los trofeos en manos de Maximiliano Uelf y Luciano Señorano
“No hay nada que desespere tanto como ver mal interpretados nuestros sentimientos.” (Benavente, Jacinto)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Elementos no vegetales que embellecen al jardín H
oy voy a hablarles sobre los objetos decorativos de distintos materiales que podemos utilizar para complementar el diseño de nuestros jardines y que le dan un toque especial, más allá de las plantas, que son lo esencial. Comenzando por las macetas, hoy en día existen infinidad de formas de distintos materiales, desde las más económicas de plástico, pasando por las sencillas de cemento, las básicas de cerámica, las rústicas con forma de tinajas, las de plástico más resistente que vienen con luz, las que tienen alguna decoración extra como una pátina, pintura o venecitas, hasta verdaderas obras de arte. Además de estas `posibilidades, con las cuales podemos destacar algún sector y cuyo tamaño tendrá que ser acorde al espacio del que disponemos, podemos agregar en alguna área del jardín un montoncito de piedras que pueden ser las de tamaño mediano llamadas “platillo” o “piedra bola”, piedra ónix que es más pequeña que la anterior pero de color blanco lo que es muy útil cuando queremos iluminar alguna zona en particular, piedras más grandes con brillo u opacas, elección que dependerá del efecto que estemos buscando de acuerdo con nuestro gusto ó el estilo del jardín. También está la posibilidad de destacar un espacio en particular con un banco para sentarse a descansar o a disfrutar del paisaje. El mismo puede ser de madera, hierro, cemento con mosaico entre otras alternativas. Para dar sombra podemos agregar una pérgola cuya estructura será de diversos materiales como hierro, madera o sencillamente podemos construirla colocando tarugos y tornillos en dos paredes enfrentadas, tendiendo alambres de un extremo a otro y guiando después a la planta por los mismos. Hasta la próxima entrega.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» 4653-3162 / 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.mijardinencantado.com.ar
“Ver es creer, pero sentir es estar seguro.” (Ray, John)
diciembre 2013 | La barra 27
28 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Regalo de •n de año: un kayak H
oy existen embarcaciones de este tipo muy accesibles por su valor, como las que tenemos aquí en CASA SARTOR que son de plástico y cada vez más requeridas por nuestros clientes. ¿Qué mejor para este verano que regalarnos un kayak? Al pescador le es fácil llegar con esta embarcación a cualquier lugar de río, laguna o mar para lograr la pesca deseada. Ante todo daremos un repaso de las necesidades para el uso de esta práctica y tan usada embarcación. Para comenzar, el equipo básico obligatorio está compuesto por: kayak (verificar que tenga flotabilidad), remo, chaleco salvavidas y pollera o cubre cockpit. Según las circunstancias, se aconseja llevar: casco, silbato, radio VHF marina, bengalas, remo de repuesto (tipo «take a part»), brújula y cartas náuticas. Por otro lado siempre es imprescindible dar aviso de la ruta de navegación aclarando cantidad, edad y sexo de los participantes, hora de salida y hora estimada de llegada. También chequear el parte meteorológico y vestirse adecuadamente, según las condiciones climáticas y la geografía de la zona que se recorra. Cada uno es responsable de sí mismo: no hay motor ni viento que nos salve. Cada kayakista depende de sus propias habilidades, fuerza, resistencia y control de las propias facultades para internarse en un medio que siempre es nuevo y, por lo tanto, desconocido. Sin embargo, y aunque parezca una embarcación muy delicada, el kayak nos permitirá llegar a lugares recónditos, donde no llegarían jamás otras naves. Durante la navegación, las condiciones del viento y del mar pueden ser tales que nos obliguen a remar solos aunque formemos parte de un equipo. La visibilidad y las comunicaciones muchas veces se reducen a cero: la maniobra de auto rescate (eskimo roll) se convierte entonces en la única maniobra capaz de salvarnos en caso de volcar. El mar es un test que nos llevará a superar nuestros propios límites; en él, cada uno se enfrenta a su soledad, a sus pensamientos y a sus miedos.
Algo más sobre el kayak
Colaboración de Luis Sartor
El kayak es un bote de doble proa, propulsado por uno o más remeros que se sientan mirando hacia adelante. Es suficientemente liviano como para ser cargado en tierra por su propia tripulación. Es cerrado y normalmente se utiliza un remo de doble pala para impulsarlo. Su mayor atractivo seguramente sea su gran simplicidad. Durante cientos de años, desde las primeras embarcaciones construidas con troncos de árboles ahuecados hasta los últimos cascos más modernos, el concepto no ha sufrido prácticamente ninguna modificación. Con el tiempo, el kayak se convertirá en
una prolongación de nuestro cuerpo y nos permitirá «caminar» sobre el agua: por eso siempre decimos que el kayak «se viste».
Algunas precisiones técnicas Asiento: quizás el elemento más importante de un kayak de travesía sea un asiento confortable con un buen respaldo. De lo contrario el cansancio empeorará con las horas. Compartimentos estancos: son bodegas de carga que se encuentran a popa y/o proa de la embarcación. En ellos se lleva todo lo necesario para la navegación: comida, equipos secos, material de seguridad, carpa, etc. ¡Es necesario que sean realmente estancos! Para ello es bueno que posean tapas de neoprene por debajo de las de plástico. Las bocas deben ser suficientemente amplias como para permitir la carga/descarga del equipo.
La técnica en la navegación Modo de tomar el remo: si se coloca el remo sobre la cabeza, las manos quedarán equidistantes respecto del centro y los brazos formarán un ángulo de 90 grados. La mano derecha será la que controle el remo (en el caso de los diestros) y la pala de ese lado se dispondrá de forma perpendicular a los brazos extendidos. Posición en el kayak: hay que sentarse siempre con la espalda erguida y levemente inclinada hacia delante, de modo que al remar el torso pueda pivotear cómodamente sobre la cintura. Las almohadillas de los pies deben descansar en los apoyapies y las rodillas trabarse sobre los costados del kayak. Punto de remada: ya sea que se reme en avance o en retroceso, los hombros y el torso deben girar y mantenerse paralelos al mango del remo durante todo el ciclo de la remada. Entonces, la pala derecha será desplazada hacia atrás por la rotación de los hombros, por la tracción del brazo correspondiente y por el simultáneo impulso del brazo izquierdo que al acabar la tracción se encontrará en el punto de partida para empezar un nuevo ciclo. Bueno amigos, esperamos que sea de utilidad para todo aquel que quiera auto navegar ya que con el verano vienen los días lindos y de calor para además pegarse un chapuzón. Los saludo hasta la próxima edición y deseándoles a los «marineros» una buena navegación y a todos los lectores e integrantes de la redacción ¡unas muy felices fiestas y próspero año nuevo! Colaboración: Luis Sartor | www.casasartor.com.ar
RECETA DEL MES
Boga con salteado de hortalizas
F
in de noviembre y diciembre se presenta en la pesca del Río de la Plata, cuenca del Paraná y Río Uruguay muy atractiva y activa la pesca de la boga. Les paso una nueva receta espectacular para saborear. Buen provecho.
Ingredientes 100 grs de manteca pomada, ralladura de 2 limones, sal y pimienta a gusto, 1 boga abierta y eviscerada; para el relleno: aceite cantidad necesaria, 2 puerros cortados en juliana, 1 zanahoria cortada en juliana, 1 pimiento rojo cortado en juliana, 1 pizca de sal, 1 cebolla en aros, 2 limones cortados en rodajas, algunas ramitas de tomillo, orégano fresco.
Cómo se prepara Mezclar la manteca con la ralladura de limón. Salpimentar
y reservar. Abrir muy bien el pescado desde la cabeza hasta la cola; lavarlo, secarlo y retirarle la piel oscura interior. Salpimentarlo. Calentar el disco y agregarle un poco de aceite. Incorporar los puerros, la zanahoria y el pimiento con una pizca de sal. Rehogar durante algunos minutos. Retirar y reservar. Limpiar el disco y acomodar el pescado con la parte de la carne en contacto con el mismo. Cocinarlo hasta que esté dorado. Darlo vuelta. Untarlo con la preparación de manteca e incorporarle los aros de cebolla y las rodajas de limones. Agregar el salteado de hortalizas y perfumar con las hierbas. Cubrir con papel de aluminio y seguir cocinando hasta que la carne del pescado esté bien cocida.
“Nuestros pensamientos más importantes son los que contradicen nuestros sentimientos.” (Valéry, Paul)
periodicolabarra@gmail.com
diciembre 2013 | La barra 29
CULTURA ROXANA IRACI
Una artista de•nida R
oxana Iraci, la artista plástica nacida en San Justo, en cinco años de trabajo como artista ya tiene producidas más de 100 obras con un buen porcentaje de las mismas vendidas. Iraci fue finalista y ganadora de concursos nacionales y lleva realizadas once exposiciones individuales y grupales que han logrado que sea entrevistada en varias oportunidades en medios zonales. Roxana, con su estilo único, es elegida por la gente a la hora de decorar las paredes de sus casas, oficinas y consultorios y hasta llega a ser una buena opción para realizar un regalo personalizado y original. La artista, con sus temas preferidos, como los animales, las bailarinas, los deportistas, entre otros, seduce al público por sus movimientos y colores. También llegó a retratar a sus cantantes y deportista favoritos como Ricky Martin, Laura Pausini y Roger Federer y no puede faltar, como todo artista, su autorretrato. Hace 21 años que trabaja en un colegio privado como Profesora de Artística, pero cuando su tiempo lo permite sigue produciendo. Visite su página en: www.roxanairaci.com / 15-3600-3508
Caricaturas en Expo Rock A
lberto Rivero, artista plástico de Ciudad Evita, partido de La Matanza. Cursó estudios de Dibujo Humorístico y Caricatura, participó de talleres de Plástica, talleres de Dibujos Animados, como así también estudios de color digital y, desde 1991, trabaja como caricaturista en vivo para distintas agencias organizadoras de eventos sociales y empresariales. En gráfica publicó trabajos en distintos medios nacionales e internacionales y participó en programas partidarios de River y Boca de la televisión por cable, haciendo caricaturas de los invitados. También colaboró con obras para “museo del Fumetto”, Milano, Italia; “Museo Ion Luca Caragiale, Bucarest, Rumania; “Museo Itinerante de Humor Gráfico Argentino” de Marcelo Niño y “Centro Cultural Ernesto Sábato” de Mina Clavero, Córdoba. En “Expo Rock” presentó una muestra temática en individual que reúne los trabajos realizados durante el año 2013, rindiendo homenaje a grandes personajes que supieron ponerle música a los sueños y proyectos adolescentes de toda una generación. Esperamos que sea de vuestro agrado y recuerden que: “El que no acepta sus defectos vivirá con ellos para siempre, por el contrario, el que se ríe de ellos, los vuelve invisibles”, aseguró el artista.
EL ARTE DEL CANTO
Elena Obraztsova
L
a más cotizada y definitivamente la más completa mezzo dramática del presente, ha impuesto su excepcional calidad en los principales centros operísticos del mundo occidental a cuya conquista se lanzó desde Rusia, su patria, independientemente de su condición de integrante del Teatro Bolshoi de Moscú en sus giras europeas y americanas. La primera etapa de Obratzsova fue en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona donde, después de triunfar en el Concurso Internacional Francisco Viñas, debutó en Carmen y Sanson y Dalila. Inmediatamente, hizo su presentación en La Scala con Werther y, de ahí en más, comenzó su triunfal carrera internacional. Obratzsova no ha limitado a los grandes roles de las óperas rusas, como Khovanchina, Boris, La Dama de Pique y Guerra y Paz. También ha incorporado a su repertorio un buen número de óperas italianas, en cuyo estilo se encuentra muy cómoda, y francesas como las
mencionadas, en las cuales, si bien sus virtudes como cantante no han sido de ninguna manera cuestionadas, en cambio su desempeño ha merecido algún reparo, sobre todo, desde el punto de vista estilístico. Elena Obratzsova posee un órgano vocal suntuoso y de homogéneo color. Sus graves son de rara belleza y potencia, las notas centrales, ricas y firmes y sus agudos límpidos y poderosos. Estos méritos podrían por sí solos explicar su fama, su ella no fuera, además, una espléndida cantante, con una musicalidad, un fraseo que hace transparente la estructura del discurso y la expresión, y un legajo realmente admirables. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
“No hay cosa que haga tanto daño a una nación como que la gente astuta pase por inteligente.” (Bacon, Francis Barón de Verulam)
30 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
EMPRESAS EL LUGAR IDEAL PARA EL COMENSAL MÁS EXIGENTE
“SOTTILE” Restaurante, pizzería y café “SOTTILE” Restaurante, pizzería y café en la tradicional esquina de Villegas y Moreno se ha convertido en el lugar de los encuentros de Lomas del Mirador. Con una vasta experiencia en la elaboración de pizzas y empanadas, desde 1996, suma una amplia carta de la alta cocina, de la mano de su chef internacional; con un equipo de personas calificadas para brindarles calidez y un excelente servicio como siempre se caracterizaron. Innovando con la última tecnología en instalaciones gastronómicas y una imponente infraestructura, ofrece la mejor atención y comodidad a sus clientes. “SOTTILE” arranca bien Con la última tecnología en instalaciones gastronómicas y una tempranito, con sus desayu- imponente infraestructura Sottile ofrece la mejor atención nos y cositas ricas, al mejor precio de toda la en especial el Risoto Fruto di Mare, con mejillozona, y es ideal para reuniones de trabajo; al me- nes, camarones y langostinos, además de marisdiodía se destacan sus menúes ejecutivos, como cos y pescados, la fritata de mar de la casa, con así también, para quienes lo solicitan, menúes salmón, merluza, camarones, mejillones, rabas light, carnes, pescados y pastas; por la tarde, me- y calamaretis para degustar los sabores del mar. riendas, licuados y picadas, para disfrutar de su Imposible de olvidar son sus exquisitos postres y amplia vereda; y por la noche, sus platos gour- copas heladas. “SOTTILE” Restaurante, pizzería y café samet, elaborados con productos seleccionados de primera categoría, deleitan al selecto público y ludan por este medio a sus clientes de Lomas del Mirador, San Justo y Ramos Mejía, que siempre todo en un ambiente familiar. Se destacan los fiambres seleccionados, sus los acompañaron en su crecimiento, y les desea sándwiches americanos, de lomo, pollo y ham- un próspero Año Nuevo. burguesas, y en parrilla, utiliza solo cortes de novillito de primera calidad, asado, lomos y bifes de “SOTTILE” Restaurante, pizzería y café chorizo, grillados o combinados; cortes de cerdo Villegas 302 Lomas del Mirador y aves salseadas como la pechuguita cheddar. TE: 4482-6116 / 4482-5947 También se especializa en Pastas y Risotos,
ASADOR CRIOLLO Y PARRILLA AL CARBÓN
La Rosita C
erca de la General Paz, en el corazón de Lomas del Mirador se encuentra el Asador Criollo y Parrilla al Carbón “La Rosita”, que se define como parrilla gourmet. ¿Por qué? Los mejores cortes a la brasa se combinan con ingredientes de alta calidad y se presentan como en los restaurantes de gran categoría. La diferencia es que los precios son accesibles. Tradición familiar, enfoque profesional, carnes seleccionadas y parrillero de comprobada capacidad. Si a esto se le agrega un ambiente cálido, camareros amables y buenos vinos a precios razonables, la ecuación cierra a la perfección. Junto a las delicias a las brasas que se ofrece durante toda la semana, desde el jueves al
domingo se puede disfrutar del típico asador criollo que produce el deleite del público asistente. Pero La Rosita es mucho más que una distinguida parrilla, ya que cuenta con una buena cocina con pastas caseras rociadas con salsas variadas a elección, cortes de cerdo como costillitas, matambritos en distintas variantes y bondiolas al gusto y por supuesto para los amantes de los pescados recomiendan los filetes de merluza y las rabas en varias presentaciones. Rodrigo, titular del Asador Criollo y Parrilla al Carbón “La Rosita” recomienda reservar su mesa para las fiestas de Navidad y Año nuevo y les desea un próspero 2014.
La Rosita Asador Criollo - Parrilla al Carbón - Resto Bar – Café – Pastas Caseras Villegas 699 esq. Olaya - 3974-7044
“El hombre es sabio no en proporción de su experiencia, sino de su capacidad para experimentar.” (Shaw, George Bernand)
periodicolabarra@gmail.com
EMPRESAS
ESPACIO DE PUBLICIDAD ESTEBAN VIOLI
Investigación: descubrimos donde amasan Ramos Tocados de Novias las mejoresy prepizzas caseras
E
n una de las habituales recorridas palpando la actividad diaria de Ramos, decidimos ir a comprobar lo que mucha gente de la zona nos había comentado casi sotto voce, la existencia de un lugar donde se amasan a la vista unas riquísimas prepizzas caseras. Allí fuimos, a Av. San Martin al 78, tan sólo a media cuadra del Bingo de Ramos, y allí estaban las tan recomendadas prepizzas caseras , casi tibias algunas y otras recién saliendo del horno, de varios tamaños y sabores, y ¡Oh sorpresa! ¿Quiénes eran los que amasaban tan ricas cosas? Gente ya conocida, pero conocida por destacarse amasando también pastas caseras, de las que ya en una anterior nota informamos a nuestros lectores, es la gente de Bs. As. Pasta, quienes ahora suman a su lista de cosas ricas y caseras las prepizzas, que amasan según nos cuentan, todos los días, usando la mejor harina como es la cuatro ceros, que le da mejor sabor y calidad a la masa. Sin decirnos la receta, nos cuentan que para la salsa de la prepizza no usan tomates enlatados, sino que la preparan con tomates frescos , por lo que la salsa no tiene ni colorantes ni conservantes, y con solo ver las prepizzas uno puede comprobarlo, ¡También hacen pan casero! Con y sin chicharrón y toda clase de bocaditos para los eventos familiares. Imaginen, saber cómo las hacen, verlas allí tan tentadoras, se nos hacía agua la boca, nos disponíamos a comprar una de cebolla y otra de tomates con agregados de verdeo salteado en oliva (bocatto di cardenale), pero fuimos desafiados por la gente de Bs. As. Pasta, ¿En que consistía el desafío?, nos regalaban las prepizzas y nos desafiaban a que después de probarlas siguiéramos comprando las que siempre comprábamos. Aceptamos el desafío y queridos lectores, ellos nos ganaron. Si no me creen pueden hacer la prueba ustedes mismos, ¡No es posible comer otras prepizzas despues de haber probado las de bs as pasta! Verán que esta vez tampoco nos equivocamos al hacerles la recomendación, queda planteado el desafío también para ustedes y por favor luego cuéntennos su experiencia.
“Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento.” (Montesquieu, Charles de Secondat, barón de)
diciembre 2013 | La barra 31
32 La barra | diciembre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido.” (Corneille, Pierre)