Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 12 Número 142 Enero 2014
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero
Mastershow Patín Artístico Otro triunfo en Taipei pág 7
EN ESTE NÚMERO La Sinfónica Nacional en el centro de Ramos Mejía pág.4
Los veinte años de sacerdote del Padre Pablo Zanor pág. 13 El cumple número 54 de la Librería Guardia pág. 15
Campaña de salud en Lomas del Mirador pág. 19
Nuevos servicios en el Club Estudiantil Porteño pág. 21
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
“El verdadero modo de vengarse de un enemigo es no parecĂŠrsele.â€? (Marco Aurelio, Emperador)
periodicolabarra@gmail.com
“Como no fue genial, no tuvo enemigos.� (Wilde, Oscar Fingal O`Flahertie Wills)
enero 2014 | La
barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
CULTURA EN RAMOS MEJÍA
El tenor Darío Volonté brilló junto a la Orquesta Sinfónica Nacional P
or primera vez en los 6 años en los que se viene presentando en Ramos Mejía el espectáculo “Concierto a cielo abierto” el tiempo acompañó a pleno la función y con el marco de una noche totalmente estrellada una multitud como no se había visto en años anteriores disfrutó de la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, bajo la dirección del maestro Pedro Ignacio Calderón, quien dirige la orquesta desde hace 20 años, y con la presencia de dos cantantes de lujo, el tenor Darío Volonté y la mezzosoprano Vera Cirkovic. El espectáculo como siempre fue organizado por la secretaría de cultura de La Matanza cuya titular, Lic. Silvia Francese, ha sido la principal impulsora de esta iniciativa. El emotivo “Brindis” de la Traviata de Giuseppe Verdi, ofrecido como bis ante el sostenido aplauso del público y la interpretación de Aurora por parte de Darío Volonté fueron los momentos más destacados de la velada. Volonté es un ex combatiente de la guerra de Las Malvinas, sobreviviente del hundimiento del buque ARA General Belgrano, tras lo cual llevó adelante una extraordinaria carrera como cantante lírico con presentaciones en los principales escenarios de todo el mundo. En cuanto a Aurora, la canción a la bandera, es un aria perteneciente a la ópera del mismo nombre del compositor argentino Héctor Panizza cuyo argumento gira en torno a temas históricos acaecidos durante 1810 y cuya versión original en italiano fue estrenada en el teatro Colón en 1908 y la versión en castellano, en el mismo escenario en 1945. Fue también Aurora y el teatro Colón la combinación que eligió Darío Volonté en 1999 para su debut en la sala más prestigiosa del país. El resto del programa incluyó una inmejorable selección de obras: Obertura de la ópera La Forza del destino de Giuseppe Verdi; E lucevan le stelle, de la ópera Tosca de Giaccomo Puccini; Mon coeur s’ouvre a ta voix de la ópera Sanson y Dalila de Camille Saint-Saens; Non son tuo figlio, de la ópera Il Trovatore (nº 5 y nº 6, del segundo acto) de Giuseppe Verdi; Obertura de la ópera “El Murcielago” de Johann Strauss; Seguidilla/Habanera de la ópera Carmen de Georges Bizet; No puede ser; de la zarzuela La Tabernera del Puerto de Pablo Sorozabal; Libertango de Astor Piazzolla / José Carli; La Rosa y el Sauce de Carlos Guastavino; Obertura “El carnaval romano”, opus 9 de Hector Berlioz y Nessun Dorma de la ópera Turandot de Giaccomo Puccini. En cuanto al director de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro Pedro Ignacio Calderón, quien como ya se mencionó más arriba está al frente de la misma desde hace 20 años, quedan pocos elogios por agregar a lo que ya se ha escrito sobre su talento y es un verdadero privilegio su presencia en Ramos Mejía. Nació en el año 1933 en Paraná, Entre Ríos. Estudió en la ciudad que lo vio nacer, en Buenos Aires y en Roma. Tuvo entre sus maestros a Vincenzo Scaramuzza, Alberto Ginastera, Hermann Scherchen y Fernando Previtali. Su carrera profesional la empezó como concertista de piano, pero descubrió que su verdadera pasión son las orquestas sinfónicas, por tal motivo se volcó a la dirección, rol con el que debutó a
Él público colmó varias cuadras de la Avenida de Mayo y las calles de alrededor y convirtió al evento en un nuevo éxito a cielo abierto
los quince años de edad y a los veinte dirigió por primera vez en Buenos Aires. En el año 1958 se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán. Estudió por más de un año en Italia, debido a que fue becado por el Fondo Nacional de las Artes. Luego de su regreso al país fue designado Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, cargo que ocupó por más de un cuarto de siglo. En el año 1966 fundó el Ensamble Musical de Buenos Aires, en el cual se desempeñó como director. Durante los años 1992 y 1993 fue Director de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Actualmente es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que ha realizado varias giras por el mundo. Entre los premios obtenidos a lo largo de su carrera se destaca que en 1963 fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional para Directores de Orquesta “Dimitri Mitropoulos”, organizado por la Orquesta Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió trabajar durante un año como Director Asistente de Leonard Bernstein. En 1999, recibió el Premio Konex de Platino por su labor como Director de Orquesta.
Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) Que te proclamen un santo es difícil de lograr. Tendrás que protagonizar tres milagros comprobados. El asunto es complicado, no se arregla con incienso. Francisco ya hizo el primero, salió campeón San Lorenzo.
Con tanto corte de luz todos se echan la culpa. En esto nadie se inculpa y miran para otro lado. El asunto está cantado, ya lo decía mi abuela, si usted precisa alumbrarse mejor se compra una vela.
Como en el antiguo Egipto las pestes nos azolaron. Una tras otra llegaron y fue un diciembre fulero. Primero hubo saqueo, después el calor que aprieta y por si esto fuera poco te muerden las palometas.
Me enteré por Internet que los delfines se dopan. Parece que ellos se copan con toxinas del pez globo. Y ahora mi amigo el Lolo está aprendiendo a bucear. Cuando quiera una alegría va ir a tirarse al mar.
Suben y suben las cosas, se acentúa la malaria. La pelea en paritarias va a ser a brazo partido. Pero es un tema sabido, ignorarlo sería necio, con la ola de calor ¿Quién va a congelar los precios?
Y así entre una cosa y otra el año va despuntando. El mundo sigue girando, sale el sol, sale la luna. Alguien un bebé acuna, otro despide un anciano. Tómese todo con calma y disfrute del verano.
El gaucho que perdió el estribo
La Orquesta Sinfónica Nacional fue dirigida una vez más por el maestro Pedro Ignacio Calderón en un espectáculo inolvidable
“En la adversa fortuna suele descubrirse al genio, en la prosperidad se oculta.” (Horacio, Quinto Horacio Flaco)
periodicolabarra@gmail.com
¿Cómo actuar después de una catástrofe? A
rgentina sufrió durante los últimos días de 2013 los efectos típicos de una catástrofe, aunque el fenómeno en cuestión fue totalmente atípico: una ola de calor sin antecedentes que provocó el colapso de la red de distribución eléctrica afectando las condiciones de vida de miles de familias, en particular quienes habitan en edificios, y el patrimonio de los comercios que se dedican a bienes perecederos que necesitan frío para su mantenimiento. No es intención de estas líneas volver sobre el tema de las responsabilidades, sobre el que ya se ha hablado muchísimo y cada cual tendrá su postura, ni tampoco entrar en el detalle de la infinidad y diversidad de situaciones dramáticas que se vivieron porque la crónica diaria ya dio bastante información al respecto. La intención es reflexionar sobre cómo debería prepararse la sociedad para actuar cuando sucede una catástrofe, cosa que nunca se ha pensado lo suficiente y siempre se termina actuando en forma bastante improvisada. Cabe aclarar por qué llamamos catástrofe a la ola de calor y los apagones que sufrimos. Ante todo porque sobre el final, después de muchos días de penuria, la sociedad en conjunto terminó reaccionando en forma solidaria como cuando se producen inundaciones, incendios, terremotos, etc. Diferentes organizaciones sociales y juveniles se pusieron en movimiento para socorrer a las víctimas, principalmente personas con dificultad de movimiento que quedaron prisioneras en pisos altos, imposibilitados de abandonar los edificios por las escaleras. Sobre el final se sumaron también algunas autoridades posponiendo para mejor ocasión la estéril discusión sobre quiénes eran los responsables, inútil desde todo punto de vista a los efectos de brindar alguna solución a los damnificados en el momento en el que se estaban sucediendo los hechos. Más allá de que en esta oportunidad se dieron circunstancias muy particulares, catástrofes siempre pueden pasar, aquí y en cualquier parte del mundo, los Estados deberían tener pensado cómo actuar para aliviar en lo posible el padecimiento de quienes se ven afectados. El Estado lo debe tener pensado y no las autoridades que circunstancialmente lo administren. No es una cuestión política y debe estar más allá de quien gobierne en ese momento. Sería bueno que existiera un esquema de proce-
dimiento bien aceitado para que ante una emergencia se puedan movilizar de inmediato los recursos humanos y materiales disponibles y no que pasen horas y días hasta que decidimos qué hacemos y quién lo hace, más allá de aquellos que con muy buena voluntad, pero en forma desorganizada, se ponen en acción por iniciativa propia. Algunos Estados lo tienen pensado y si bien en sus territorios suceden cosas como en cualquier lado, pueden actuar más rápido y en concreto se evita mucho sufrimiento y muchas pérdidas. Como sociedad, sería un buen deseo para el 2014 que podamos avanzar en este sentido y vale la pena reiterar que esto no es una cuestión de miradas políticas, así que podemos dejar de lado nuestras diferencias y encontrarnos todos a imaginar soluciones en pos del bien común. De paso nos sirve de entrenamiento para intercambiar ideas en forma civilizada, una práctica de la que tanto carecemos, y tal vez después podamos avanzar en cuestiones en las que las posturas son más comprometidas. Nos reencontramos en febrero.
El equipo de La barra
“La práctica es un maestro excepcional.” (Plinio el Joven)
enero 2014 | La
barra
5
6
La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
DEPORTE EL CENTRO DE GIMNASIA ARTÍSTICA CGA Y UN NUVO FIN DE CURSO SALIDA MTB
Un viaje alrededor del mundo Travesía a Río E
l Centro de Gimnasia Artística (CGA) realizó su muestra anual el 16, 17, 18 y 19 de diciembre en sus instalaciones, bajo el slogan “Un viaje alrededor del mundo” y volvió a convocar a multitud de gimnastas, tanto niñas como niños, federados y de diversas categorías, así como también a familiares y amigos. En su sede de Avenida Santamaría 2083 de San Justo y bajo un mismo lema mostraron todo el esfuerzo, la voluntad y el desafío que también los acompañaron durante todo el año en los entrenamientos, con las caídas, los nervios y los miedos de estos jóvenes deportistas que ya desde temprana edad han comenzado a prepararse para la vida deportiva. El CGA brinda a través de sus docentes todo el profesionalismo, la guía y la conducción necesarias para cada joven, que no sólo responden a la parte competitiva del deporte sino también a lo esencial que todo niño tiene dercho a recibir: juego, recreación y afecto por sobre todas las cosas. Los chicos realizaron un programa en el que interpretaron distintos ritmos de los países que recorrieron en este viaje imaginario, entre ellos Rusia, Kenya, Francia, Cuba, España y Brasil y tampoco faltó el tango argentino. El director de CGA Martín Caratti expresó su satisfacción por lo logrado durante el año con el trabajo del cuerpo de profesores y la dedicación de los chicos y jóvenes. ¡Felicitaciones para todos los gimnastas!
Santiago H
ola gente amiga de La barra. Cómo están, nosotros pedaleando siempre. Esta vez vamos a contarles una salida por demás interesante, que habíamos realizado con anterioridad pero nos gusta mucho hacerla, por la variedad de tonos de verde, la proximidad con el río y la visual que nos ofrece la isla, con toda su majestuosidad de tonos de verde, por su posición estratégica, en las cercanías de La Plata y porque su recorrido nos permite conocer un lugar histórico que siempre visitamos: Fuerte Barragán, lugar de avanzada en la resistencia a la invasiones inglesas. Salimos de Bs. As. con nuestras camionetas y llegamos a Villa Elisa donde las dejamos custodiadas en la estación de trenes, desde allí partimos rumbo a Punta Lara, donde hicimos la primer parada frente al río que a esa hora tiene una visual digna de verse, fotos y más fotos, la camaradería empezaba a notarse, desde allí y bordeando la costa del río, llegamos a la isla, el trayecto se lo disfruta mucho, los verdes en todo su esplendor, fotos, mates y la clásica en el espigón frente a la base de la prefectura. Emprendimos el regreso después de un breve paseo por la isla, todos muy contentos, regresamos hasta Fuerte Barragán donde miramos las instalaciones y sacamos hermosas fotos y desde allí a La Plata pero haciendo una parada gastronómica en la ciudad de Berisso, donde almorzamos unas pastas inolvidables, un breve descanso y la vuelta a Villa Elisa por la ciudad de La Plata, el recorrido, muy pedaleable, y todos lo disfrutamos. Las camionetas nos esperaban y nuestras familias también, emprendimos el regreso después de unos mates espectaculares con facturas que nos repusieron las calorías gastadas. Quisiera agradecer como siempre a los integrantes de esta travesía por la compañía y el excelente comportamiento grupal, a Veronica Del Río, Silvio Rossi, Pedro Campuzano, Lisandro Del Río, Jose Luis Kramer, Andres Martin, Jorge Ioannini, Hector Fernández y Ariel Fernández, a todos gracias por la compañía y el abrazo de siempre. A ustedes hasta la próxima y suerte. C. B Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
P.D: Seguramente cuando salga esta nota habrán pasado las fiestas, que espero hayan transcurrido con toda felicidad, y nosotros estaremos planificando nuestras merecidas vacaciones.
“¡Qué pena que beber agua no sea un pecado! ¡Qué bien sabría entonces!” (Leopardi, Giacomo)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
barra
DEPORTE MASTERSHOW PATÍN ARTÍSTICO
Mucho más que un equipo E
l equipo de patín artístico Mastershow realizó en el pasado mes de noviembre una nueva presentación, esta vez en el Mundial de Patín que se realizó en Taipei, en Taiwán. Allí obtuvieron el tercer puesto, un merecidísimo premio que es un estímulo a sus esfuerzos continuos y a la calidad de su trabajo. Xoana Carrara tiene 25 años y es de Villa Madero. Una tarde de mucho calor se acercó a la redacción de La barra para contarnos cómo fue posible este logro tan importante y cómo se origina un grupo de deportistas con estas características. Ella integra Mastershow desde el año 2006, compite a nivel nacional, estuvo en un sudamericano hace dos años y en los mundiales. En la actualidad, el grupo de patinadoras está conformado por 18 chicas. Las “masterinas” están guiadas por los profesores Hugo Valcarce y Luis Pérez. Cada familia financia los viajes y la indumentaria y, a su vez, todas las chicas trabajan y organizan eventos o actividades que les permitan realizar los viajes y estadías para poder competir. Xoana es arquitecta, recibida en la Universidad de Buenos Aires y a su vez da clases de patín en El fortín y en el Club Esparta de Tapiales, también en el Juventud de Liniers. Patina desde los siete años y su cuerpo for-
mado y de líneas precisas da cuenta de ello. Todo comenzó cuando su mamá Coqui la llevó a ver un show en un club de barrio. Así empezó, primero con unos patines de tiritas y luego entrenando y cada vez dando más de sí para esta práctica deportiva. Ahora el grupo Mastershow convoca una vez más a sus integrantes a desplegar su arte y profesionalismo en el próximo mundial que se desarrollará en España en 2014. Todas van a viajar para competir y representar a la Argentina y seguramente vendrán cargadas de nuevos logros. El deporte amateur también requiere de muchos otros factores que van más allá del talento y la entrega de los deportistas y que tiene que ver con lo económico. Este grupo de patinadoras hace un verdadero esfuerzo para presentarse en cada oportunidad y es convocado para representar al país en certámenes internacionales, están entre los más aplaudidos y los más consagrados. El elenco de Mastershow, y la bella Xoana entre sus miembros, continuarán perfeccionándose en diferentes disciplinas de la danza y el patín para participar de nuevas competencias y hacerse acreedoras de nuevos y muchos premios. Contacto: xoa06@hotmail.com
El equipo de patín artístico Mastershow en el Mundial de Patín en Taipei, Taiwán donde obtuvieron el tercer puesto, en 2014 viajarán a competir en España
“El cerebro es un órgano maravilloso. Se pone a trabajar al levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina.” (Frost, Robert Lee)
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
CULTURA ARTISTA VENEZOLANO
Los paisajes calcinados de Armando Reverón E
l sol se ha robado todas las sombras posibles. Al mediodía, el paisaje es de una blancura inmaculada y ni siquiera hay torcazas que señalen la distancia de la Villa. El sol cae a plomo y hiere. Todo se disuelve, mientras un hombre con el torso desnudo y cabeza patriarcal se dispone a pintar luces, que de tan sinceras ciegan. El pintor se llama Armando Reverón, quien se deja atravesar por el sol caribeño, sin dejar que los pigmentos se le envejezcan. Allí todo es lumbre en el mar turquesa de Venezuela y a ciertas horas del día no quedan ni sombras, ni objetos que las produzcan. Todo allí es un simulacro. Y Don Armando Reverón se planta allí: en el centro de su Castillete de Macuto, con su mujer Juanita y con su mono Pancho, y luego todo el resto ha de ser soledad. Así como en el Impresionismo, la luz es quien talla cada pedacito de lienzo y se mete en cada pliegue o recorre los bellos nenúfares de Claude Monet o las parvas doradas de Camille Pissarro. En Armando Reverón, todo se reduce a blanco. Si bien en el impresionismo aflora una sinfonía de matices imperceptibles, en este caso puntual, todo conduce hacia un desvanecimiento de los objetos, que además de ser una opción plástica, es un concepto. Y quizás el valor esté allí mismo; en esa muerte blanca, en ese desapego extremo a toda materialidad y en esa misma embriaguez que produce el sol, que resulta tan potente, que ni se le atreven los lagartos. Paradójicamente, en sus comienzos, Armando Reverón, amó las escenas borrascosas de Goya y del Greco, esto producto de su formación en España. Luego el pintor nos llevó de la mano hasta las mismas fronteras del Ver. Se le llamó “el pintor de la luz del Caribe”, y en su etapa blanca borró con una goma todos los colores. Aquello significó un estado de confusión primordial, de quien no ha tomado conciencia del mundo circundante. De un mundo en donde árboles, huesos y piedras se confunden y se funden, al mismo tiempo, y es precisamente en esa confusión primordial, tan plena, la que aleja al pintor de todos los movimientos y escuelas contemporáneas. Su corpus pictórico, está conformado por las series: Blanca, Azul y Sepia. Y en su gusto por esas formas inconclusas o borrosas, que son constituidas desde el vamos por la rugosidad de los yutes que él mismo hacía, por los pigmentos grumosos que forman texturas y hasta por esas huellas que otorga el tiempo y que tan sólo un espíritu sensible sabe rescatar del olvido. Si bien fue moderno, siempre se alejó de las vanguardias. Debemos tener en cuenta que en esos años en América tallaba fuerte el Muralismo mexicano, una estética más social, con la necesi-
dad de alejarse de los claustros del Museo. Otra rama de pensamiento era el constructivismo del uruguayo Joaquín Torres García, además, en Venezuela, se ejercía un Impresionismo tardío, cuando ya en París, los intereses corrían hacia el Cubismo, el Surrealismo o el Futurismo. Otra etapa intensa de Armando Reverón fue la de sus “Muñecas”, esto lo hace con la irreverencia de un niño y rompe con todas las formas posibles, es un juego que obedece más a la impronta de la pasión que a las bellas formas femeninas. Son muñecas hechas de trapos y harapos, que tienen la fiereza de una vitalidad desbordante. En dicha serie se impone el gesto ante la forma, el color ante el desvanecimiento de la luz y lo escultural ante los paisajes planos y desteñidos del caribe. La Armando Reverón - “Fiesta en Carballeda” (1924) serie de las Muñecas conforma una totalidad de 200 obras. Es posible que su amor por la luz haya nacido en un viaje que que son el Sol, el Cielo y la Tierra, que preservan al hombre de realizó a la costa del Mediterráneo español, a la ciudad de Sitges, un “Mundo corrupto”, reduciendo todo en clave fantasmal. Y es donde quedó hechizado por esos pueblitos a la cal, que salpican la en ese sueño fantasmagórico en donde se elude toda proximidad rivera de un mar acerado y quieto. Luminosidad que tan bien supo con lo real. plasmar el pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastidas. Paradójicamente, en aquellos años Armando Reverón está En el año de 1913 coincide en Barcelona con Torres García, más cerca de la poesía del Siglo de Oro Español que de los conambos de ascendencia catalana. Sus visiones artísticas difieren, temporáneos, en quienes casi no repara. Asistir al etéreo universo pero ambos dejan huella en las artes de Latinoamérica. Mientras de Armando Reverón, que en cierta medida “se cortó solo”, es el Torres García se interesa por una construcción racional, Armanacercarnos a una procesión enmascarada, que cubre ciertos rosdo Reverón, sigue instalado en su Macuto, hambriento de lumbre, tros familiares. en busca de algo inmaculado, en donde las sombras emigran por Es el rito de extirpar los cuerpos de un lienzo, para tener accela verticalidad del sol. so a los lujuriosos y poéticos simulacros que nos suele brindar la Como dice el antropólogo Claude Levy Strauss, que define su naturaleza cuando quien los mira es un artista. estudio sobre “el Mito de la bruma”, tan interesante en la cultura de ciertas comunidades indígenas de América del Sur, la bruma impide ver con claridad, entonces democratiza e iguala. Ante una Colaboración de Francisco Hernández visión borrosa, que da lugar a no reconocer paisajes, animales o www.franciscohernandez.com.ar individuos, ni clases sociales, la bruma confunde tres elementos
Villa Sarmiento: un repaso del 2013
L
a pequeña Villa Sarmiento festejó en 2013 el centenario del Colegio Ward, los 90 años de la EP n° 21 General Manuel Belgrano y los 50 años del Jardín de Infantes n° 904 José Pedroni. En el año que comienza se celebrarán los 80 años del Club Atlético y Social 9 de Julio y del Centro Social y Recreativo Español. El intendente municipal de Morón, Lucas Ghi, puso en funciones el pasado lunes 9 de diciembre al recién designado secretario de la UGC 7 de Villa Sarmiento, Mariano Spina.
En cuanto a lo personal, el viernes 20 de diciembre, en el marco de la elección del defensor del pueblo de Morón llevada a cabo en la UGC 7, obtuve como candidato local 51 sufragios sobre 76 emitidos alcanzando así el 66% de los votos. De esta manera se me abre la posibilidad de participar en la próxima instancia de dicho proceso. Les deseo un feliz 2014. Lic. Fabián López Barbieri
Propósitos para el Año Nuevo
E
s el comienzo del año, el mes de enero, y sentimos que iniciamos una nueva vida o al menos una nueva etapa. Nos sentimos rejuvenecidos y con mayores ansias de vivir. Y eso está muy bien, sólo que debemos afinar la puntería, no contentarnos con pensar en una vida económica, política, social, cultural, profesional más completa o de mayores influencias. Todos nos felicitamos deseándonos “Feliz Año Nuevo” Y somos sinceros, al hacerlo. También repetimos la frase “Año nuevo, vida nueva”. Un nuevo año supone para cada uno de nosotros una nueva posibilidad de perfección, de mejoramiento, de propia superación. No podemos contentarnos con ser este nuevo año como fuimos el año pasado. No significa pensar que el año pasado uno fue malo, pero debemos proponernos que este nuevo año seamos mejores. Es la ley del progreso, que es ley propia de todo ser viviente. Así como adelantamos en edad, en conocimientos, en experiencia, etc., también se debe crecer en lo espiritual. La barra les desea a todos sus lectores un feliz año nuevo, con esa felicidad que es fruto del esfuerzo diario de superarse en cada uno de sus actos.
“Lo que más necesitamos es una persona que nos obligue a hacer lo que sabemos.” (Emerson, Ralph Waldo)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
UNIVERSIDAD PARA ESTUDIANTES DE LA UNLaM
Sigue la inscripción a becas universitarias 2014 H
asta el 31 de marzo de 2014, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) mantiene abierta la inscripción para los distintos sistemas de becas UNLaM y los Programas Nacionales de Becas Universitarias y Bicentenario que otorga el Ministerio de Educación de la Nación. A través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, los beneficios consisten en la entrega de una suma anual de dinero para promover el acceso, la permanencia y el buen desempeño académico de los alumnos de las carreras de grado. Los programas de becas tienen el objetivo de incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos a
carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país, y también para incentivar la permanencia y la finalización de los estudios de grado, tecnicaturas y profesorados en campos claves para el desarrollo. Los interesados deberán completar el formulario que retirarán en la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNLaM, de lunes a viernes de 13 a 19, o bien deben comunicarse al 4480-8900, interno 8803. También pueden obtener información al ingresar en www.me.gov.ar/pnbu o en www.becasbicentenario.gov.ar. Fuente: www.el1digital.com.ar
“Los mayores momentos de la vida vienen por sí solos. No tiene sentido esperarlos.” (Wilder, Thornon Niven)
barra
9
10
La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑADORES DEL MUNDO ACTUAL
Yves Saint-Laurent
Con la actriz Catherine Deneuve
H
ace unos días una noticia dio a conocer la novedad de que la vida del gran modisto francés Yves Saint-Laurent iba a ser reflejada en una película, y que el hecho contaría con el visto bueno de quién fuera su compañero sentimental y actual responsable de la firma, Pierre Bergé. El film retrataría la vida el modisto entre 1956 y 1976 y es casi una historia de amor, de personas que luchan juntas por atrapar un sueño. Para los amantes de la moda, adentrarse en un film de estas características es maravilloso porque permite recrear, no solo la vida del diseñador, sino también adentrarse en sus creaciones y la estética de una época. Yves Mathieu Saint-Laurent; tal era su nombre completo, nació en Orán, Argelia, en 1936. Fue el primer hijo de Charles Mathieu y Lucienne Andrée Saint-Laurent y creció junto a sus dos hermanas con todas las comodidades propias de una buena familia. Su padre era un abogado de cierto éxito que siempre quiso que Yves estudiara derecho y éste asistió a una escuela de Orán donde recibió una educación con mucha disciplina que le afectó e influyó en su vida posterior. Desde pequeño estuvo muy unido a Lucienne, una mujer bella y elegante que fascinaba a Yves con su elegancia. Ella comprendió enseguida la sensibilidad de su hijo y al ver que vestía a las muñecas de sus hermanas y les confeccionaba ropa, decidió buscar un lugar en el que el jovencito pudiera aprender modelaje y costura. Así, a los diecisiete años Yves se fue a vivir a París y decidió con mucho empeño dedicarse a la costura. Sus primeros diseños fueron reconocidos por Michel de Brunhoff, director de Vogue, que resultó complacido y decidió publicarlos en su revista. Con los consejos de De Brunhoff se matriculó en una escuela de alta costura, que dejó al poco tiempo por considerarla aburrida. Un tiempo después, se presentó con un diseño en un concurso y así comenzó a ganarse un lugar entre la alta sociedad de París.
Con Dior
El joven Saint-Laurent fue presentado a Christian Dior por De Brunhoff y aquél se rindió inmediatamente ante su talento. En 1954 comenzó a trabajar a las órdenes del gran creador, de quien se convertiría en mano derecha hasta la muerte de Dior en 1957. Durante tres años colaboró de un modo estrecho con Dior, quien criticaba a menudo sus extravagantes propuestas pero al mismo tiempo admiraba el talento creador de su joven discípulo, al que llamaba “mi príncipe”. El fallecimiento del maestro afectó al joven Yves, que se convirtió en su heredero natural. Una vez que fue nombrado director de arte de la firma, lanzó su primera colección, que presentó con el nombre de Trapecio y con la que obtuvo mucho éxito. Entre el público que asistió a ese desfile se hallaba Pierre Bergé, un amigo de Dior y habitual del círculo de la moda parisiense, que con el tiempo se convirtió en socio, amigo y amante de Yves. En 1960 no pudo evitar por más tiempo las obligaciones del servicio militar y abandonó su puesto al frente de Dior porque fue llamado a filas por el ejército francés. A los pocos meses no pudo soportar la rudeza del estilo de vida militar y sufrió su primera gran depresión, por la que tuvo que ser ingresado en un hospital psiquiátrico militar. Su amigo Bergé utilizó sus influencias y poco tiempo después consiguió que lo dejaran salir de allí.
Nace la empresa Yves Saint Laurent Mientras tanto, la casa Dior nombró director al segundo de Yves, Marc Bohan, lo que disgustó enormemente al modisto, que decidió demandar a la esta firma. Ayudado por su inseparable amigo Bergé, Saint-Laurent presentó una demanda y peleó hasta recibir una indemnización de la empresa por daños morales y, con ese dinero y el de Mack Robinson, un estadounidense interesado en la moda, creó su propia casa de costura. La primera colección con su nombre fue presentada en 1962 y cuatro años después lanzó el smoking, que con el paso del tiempo se convirtió en un clásico. Con esta prenda y el resto de sus creaciones se erigió en el pionero de una moda democrática y accesible. Los años sesenta lo encontraron trabajando a pleno para mujeres elegantes y famosas. La actriz Elizabeth Taylor lució en su boda con Richard Burton un modelo de Saint-Laurent, y otras famosas, como Marlene Dietrich, Farah Diba, la duquesa de Windsor, Sofia Loren o Catherine Deneuve, también llevaron sus vestidos en alguna ocasión.
lo mismo, y en 1986 el Museo de la Moda de París presentó una retrospectiva del modisto desde 1958. El éxito de Saint-Laurent fue tal que a fines de los años ochenta la empresa creada más de veinte años atrás ya contaba con más de 10.000 . Yves Saint-Laurent siguió padeciendo episodios de inseguridad y el miedo al fracaso lo llevaba a consumir demasiados tranquilizantes y somníferos. En los noventa pasó largas temporadas en su palacio de Marrakech, en el que se encerraba durante semanas para crear sus colecciones. En París, el 12 de julio de 1998, con motivo de la final del Mundial de Fútbol, 300 modelos desfilaron en el Estadio de Saint Denis en una retrospectiva de cuarenta años de creación del modisto. Y ese mismo año creó la que sería su última línea de prêt-à-porter. El diseñador americano Albert Elbaz fue elegido por el maestro para que le sucediera, pero la compra al año siguiente de la mayor parte de su empresa por parte del Grupo Pinault trastocó sus planes. Tom Ford se hizo cargo de todo excepto de la alta costura, que siguió a cargo del modisto francés unos años más. En 2002, Yves Saint-Laurent se retiró. Su carácter transgresor lo llevó a realizar creaciones icónicas en el mundo e la moda: las camisas tipo Sahara, los shorts, el traje en sus variantes más confortables, el estilo safari, el smoking femenino, la incorporación de modelos negros en sus desfiles. Y además de la comodidad urbana, la elegancia recamada de cada una de sus creaciones. En el 2008 murió y siempre será recordado por su talento, su ácido humor y su inagotable creatividad.
Todo un creador En 1970 sus desfiles destacaron por la presentación del traje femenino que, con líneas sencillas destacaba lo femenino sin perder de vista la fuerza masculina de la prenda. También se hizo famosa la elegancia de sus blusas, algunas descubiertas en la espalda. En 1974 fue denominado rey de la moda por la revista Time. Esos también fueron años de fracasos y decepciones que finalmente terminaron con su relación con Bergé en 1976.
Últimos años de un gran creador En 1983, en el Metropolitan Museum de Nueva York, se inauguró una exposición dedicada a sus creaciones. Dos años después fue el Museo de Bellas Artes de Pekín el que hizo
“Los deseos se tienen, no se piden. Lo que se pide es el objeto del deseo.” (Umbral, Francisco)
El smoking femenino es un clásico de Yves Saint Laurent
periodicolabarra@gmail.com
TENDENCIAS DEL VERANO 2014
El año del mono N
o hablamos del horóscopo chino porque en verdad el año 2014 es de acuerdo a esas predicciones el año del Caballo de Madera y no del Mono. Hablábamos de ropa, de moda, de lo que se usa. De lo que nos resulta práctico y cómodo y se ve en las vidrieras. En este caso de esas prendas hechas con una pieza de tela única a las que aquí llamamos enteritos y que en otros países se conocen más como monos. Los enteritos o monos constituyen una de las tendencias que pisan más firmes en este verano 2014. Comenzaron pidiendo pista ya desde el verano pasado y fueron ganando terreno, se convirtieron en un comodín que usan las más jóvenes y también ahora las más grandes a toda hora. Se usan cortos, arriba del traje de baño o para un look fresco y urbano con estampados geométricos, rayados, étnicos o con reminiscencias safaris. Se llevan largos también, pueden ser strapless, con transparencias, encaje, sugestivos escotes o aplicaciones de piedras y brillo, con espaldas trabajadas y tiras cruzadas. Negros con una cadena dorada que realza la cintura, de seda, gasa o fibranas frescas y
coloridas. Un detalle a tener en cuenta: siempre deben ser amplios, nunca al cuerpo, nunca ajustados, allí reside su encanto y la precisión de su elegancia. Un enterito puede ser la prenda ideal cuando no querés pensar mucho como combinar un pantalón o una blusa. Con un blazer encima ya estás elegante y cómoda. Otra ventaja que tienen es su femeneidad. Este año los trae estampados con flores, con animales, de colores sólidos y bien vibrantes o bicolores. Si la idea es que resulten muy elegantes, la propuesta es usarlos con tacos altos y buenos accesorios, si se trata de conseguir un look más tranquilo, entonces con alpargatas o sandalias va mejor. No hay que pensar que esta prenda no está hecha para todas, lo importante es que si te gustan y te parece que estás cómoda con un mono puedas lucirlo sin complejos. Con reminiscencias de otras décadas algunas firmas también lanzaron jardineros cortos. Sus hebillas metálicas y múltiples bolsillos los hacen una alternativa canchera y diferente
Maquillaje natural y de alto vuelo La línea de Yves Saint Laurent Beauté lanzó en el 2013 su Nude Revolution, con colores naturales de texturas suaves y brillosas que permanecen inalterables durante mucho tiempo. Los tonos nude de esta firma son un clásico de buen gusto que también pueden verse a través del los Rebel nudes, dando cuenta de que los colores naturales no deben ser monótonos, sino simplemente naturales. Con toques de nácar que brindan plateada suavidad a cada uno de estos productos los perfectos pinceles con los que cuentan permiten delinear y dosificar el producto en un solo paso Los maquilladores de Yves Saint Laurent Beauté aconsejan aplicarlo sobre los labios, y retirar luego el sobrante con un papel absorbente. Primero hay que aplicar una primera capa, para un efectoligero y nacarado. Esperar veinte segundos, y aplicar una segunda capa para realzar el color y el efecto. Los responsables de la firma también animan a combinarlos con los nuevos esmaltes de uñas en función del estado de ánimo. Existen muchas opciones: están los classic nudes, los rock nudes, los emblematic nudes y los contrasted nudes, además de los cuatro tonos icónicos de su famosa línea La Laque Couture. Para jugar y combinar. Hay que buscarlos.
“Si todo el año fuese fiesta, divertirse sería más aburrido que trabajar.” (Shakespeare, William)
enero 2014 | La
barra
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
HECHOS HISTÓRICOS
De esclavos a coroneles D
os hechos transcendentales para la existencia del virreinato primero y para concretar la independencia después, fue el llamado a las filas de negros y mulatos. El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 y la posterior expansión española y portuguesa en la misma, había incidido fuertemente en otro continente: África, con el aporte de su gente a la esclavitud, a través de distintos métodos de los cuales, muchos de ellos eran permitidos, con beneficio para si, por los mismos gobernantes En el Río de la Plata la trata se había iniciado, con la franquicia que por imposición habían logrado los ingleses y holandeses de España. El uso de estos por motivos defensivos se inicia con la creación del “Cuerpo de indios, pardos y morenos”. En 1664, la Guarnición de Buenos Aires incluía en forma oficial con la presencia de negros y mulatos (1). Y siguieron integrando esa fuerza de reserva, hasta que en 1806 y 1807, durante las Invasiones Inglesas, tuvieron una reconocida e importante actuación: 876 de los 5000 hombres que dieron fin con las pretensiones inglesas eran pardos y mulatos. Luego muchos de estos “por sorteo” se les concedió la libertad, pagándoles a sus legítimos dueños su precio. Los acontecimientos de mayo, dan inicio a la guerra por la independencia y para ello se necesitaban soldados, más aún, en esos primeros encuentros en que las derrotas dejaban claros necesarios de cubrir. Lo que obligo a incorporar a hombres de entre 18 y 60 años, incluyendo a “gente decente”, pobres, vagos, mal vivientes y negros: Lorenzo Barcala, mendocino, hijo de esclavo y esclavo en su niñez, fue liberado por el Gobernador de Cuyo, general San Martín, pero por razones desconocidas no se incorpora al Ejercito de los Andes, sino en 1818, como soldado raso en el Regimiento de Pardos. Prontamente se involucra en las disidencias internas que asolaban al país y, es así, que mientras San Martín luchaba política y militarmente por consolidar la Independencia del ex Virreinato, de Chile y del Perú, este se pliega a los enfrentamientos internos, en 1822 ostenta el grado de sargento mayor, secunda a Juan Lavalle en la segunda revolución contra el gobernador Gutiérrez de Mendoza y a las órdenes de José Félix Aldao en la represión contra el sanjuanino del Carril. Se unió al ejército en la lucha contra el Brasil, prisionero de los portugueses permanece preso en Río de Janeiro con la amenaza de ser vendido como esclavo. Liberado en un canje de prisioneros se une al General José María Paz, quien tras las batallas de La Tablada lo asciende a Teniente Coronel y después de la victoria de Oncativo a Coronel. Participa de la batalla de Rodeo del Medio como jefe de un ala de caballería siendo vencidos por Quiroga. En su retirada hacia el norte, se unen a las fuerzas del general Lamadrid, nuevo jefe de del ejército de la Liga Unitaria, participando a las órdenes de este en la derrota definitiva: la batalla de La Ciudadela, donde fue hecho prisionero junto a otros treinta y cinco oficiales, uno logró escapar, treinta y cuatro fueron fusilados, y el se salvó por su franqueza. Preguntado por Quiroga “Que hubiera usted hecho, coronel, si me hubiera tomado prisionero? , respondiendo Barcala: “Lo hubiera fusilado, general?. Quiroga que admiraba el coraje, tras indultarlo lo nombró su jefe de estado mayor. Cuando Quiroga se retiro militarmente, participó en algunas actividades contra los indios. Muerto Quiroga en 1835, se produce una serie de conflictos entre sus adeptos, y es así, que el gobernador de San Juan, a través de su ministro Domingo de Oro lo involucra en una conspiración contra Aldao. Descubierta la intriga. Aldao exigíó la extradición de Barcala, el que tras su juzgamiento, fue fusilado en Mendoza el 1º. de agosto de 1835, con solo 42 años de edad. Coincidentemente su hijo Celestino que peleó contra los federales en la década de 1860, fue fusilado por Felipe Varela, tras la batalla de Pozo de Vargas. Como síntesis de su vida, repetiré conceptos de Jorge A. Calle: “El coronel Barcala prestó sin duda importantes y altos servicios a la Patria, pero la sinuosidad de su conducta política no puede decirse que constituya un ejemplo digno de ser recordado a las futuras generaciones de argentinos” (2) PABLO IRRAZÁBAL, hijo de esclavos, pero nació libre en 1819, se incorporó como soldado al cuerpo de Blandengues que guarnecía el Sur de los indios. Como oficial participa de las batallas de Cepeda, Pavón y de Cañada de Gómez, donde se ensaña con especial ferocidad en la matanza de los prisioneros. A las órdenes del general Wenceslao Paunero acompaña a Domingo Faustino Sarmiento enviado para apaciguar Cuyo tras el asesinato de su entrañable amigo Antonino Aberastain. El Mercurio de ValparaísoChile, del 4 de febrero de 1861, lamentando lo ocurrido dice entre otros:”Ha muerto por la causa más noble de la civilización. La fuerza bruta ha triunfado de la inteligencia; el gauchaje ha triunfado de la soberanía, de la barbarie; en fin, ha triunfado sobre la civilización” (3). Oficial valiente, pero particularmente violento y cruel, tras el segundo alzamiento de Peñaloza, lo derrota en Caucete y lo persigue tenazmente y tras localizarlo desarmado lo asesina de un lanzazo. Si bien el Chacho no había comprendido que ya no eran tiempos de caudillaje, sino de una nación organizada y federal, el asesinato nunca fue justificado… Había sido ascendido a coronel, murió en Mendoza en 1869.
DOMINGO SOSA, nació esclavo en Buenos Aires, en 1788. En días de la revolución de mayo, se encontraba con su batallón en la Recova Vieja y una vez elegida la Primera Junta se retiro al cuartel. Desde 1811 hasta 1814 permaneció en Montevideo, defendiendo la plaza del sitio. Participa de la batalla del Cerrito. Por mérito de guerra fue ascendido a teniente. En 1815 integrando el Ejército del Norte, siendo derrotados en Sipe-Sipe. En Buenos Aires se lo nombró instructor de soldados negros. Como capitán participa de la Anarquía del Año XX. En 1822 fue pasado a retiro por la reforma militar de Rivadavia. Fue peón y capataz en diversos oficios. Regresó al ejército de 1828 e integró las fuerzas de Dorrego. En 1831 a las órdenes de Juan Ramón Balcarce hizo la campaña contra la Liga del Interior y defendió a su jefe contra la Revolución de los Restauradores, siendo dado de baja en 1835. En 1845 fue reincorporado y asumió el puesto de mando de un batallón de negros de la ciudad y sus alrededores. Fue designado coronel. Grado que ostentaba en la batalla de Caseros. Apoyo la revolución del 11 de septiembre de 1852 y fue electo diputado provincial en octubre. Fue convencional constituyente provincial en 1854. Volvió a ser electo diputado provincial en 1856. Siguió integrando el ejército formando parte de la defensa de Buenos Aires. (4) JOSÉ MARÍA MORALES, Nació en 1818, huye a Montevideo en 1838 por discrepancias con la política de Rosas. Se une a las fuerzas de Lavalle. Participa de varias batallas en fueron siempre derrotados. Regreso a Montevideo, participó de las tareas de la defensa ante el sitio dirigido por Oribe; integra la Legión Argentina. Pasó a Corrientes donde permanece hasta 1850, plegándose a las tropas de Urquiza, participa de la batalla de Caseros. Revistando en las tropas provinciales ante el asedio de Lagos, resulta gravemente herido. Pasando a revistar en el cuerpo de inválidos, igual participa de la batalla de Cepeda. Más tarde hizo la campaña de Pavón y más tarde la del Paraguay. En 1870 es designado subinspector de las milicias de la frontera sud, debiendo intervenir cuando la invasión de los indios en Tapalqué y Sierra Chica. Acompañó a Mitre en la revolución de 1874. Fue dado de baja del ejército. En 1880 defendió a Tejedor y la no capitalización de Buenos Aires. En 1886 fue reincorporado al ejército nacional con el grado de coronel. Además de su foja militar, Morales se destacó en la política de provincia de Buenos Aires: fue diputado en dos oportunidades. Convencional constituyente provincial y senador. Falleció el 23 de octubre de 1894. Y, a teniente coroneles llegaron: Nicolás Cabrera (1780-1832); Estanislao Maldones (1826-1876); José Carbona (-1850); Inocencio Pesoa (------); Agustín Sosa pardo brasileño (-------); Casildo Thompson (1826-1873); Manuel Macedonio Barbarie (17811836) (5) y (6) (1)-Marta Beatriz Golberg. Milicias y Tropas Negras de Buenos Aires (2)-Citado por A. U. Curcio, Revista Idea Viva, No.5, marzo 2000, pág.4 (3)-Juan Romulo Fernández. Aberastain y las Provincias. 1953.Pág.232 (4)-Dicen sus biografos que no tuvo educación alguna, que tardíamente aprendió a leer y escribir. (5)-“Los coroneles negros. Rosendo Fraga. Revista Idea Viva, No.4, octubre 1999” (6)-C. Thompson. “Negros en la música argentina”, Néstor Ortiz Oderigo. El Mundo: 29-10-1967 Colaboración de Antonio Ulricio Curcio
Coronel Barcala
“Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia.” (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
barra
SE FESTEJÓ EL ANIVERSARIO SACERDOTAL DEL PADRE PABLO
El párroco de Ramos Mejía cumplió 20 años de sacerdocio E
l Pbro. Dr. Pablo Zanor, párroco de Nuestra Señora del Carmen (Ramos Mejía), cumplió 20 años como sacerdote, y los fieles lo festejaron en las instalaciones del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII, institución en la que se desempeña como Director General. Toda la comunidad parroquial organizó una celebración sorpresa para agasajar al Padre Pablo luego de la Misa del día sábado 14 de diciembre. El Colegio Juan XXIII ofreció sus instalaciones y la comunidad le entregó un obsequio muy significativo en el día de su aniversario; un maletín portátil para Misa, con un cáliz. El Lic. Carlos Alcaro, Representante Legal del Colegio Juan XXIII, condujo el acto y le dedicó unas cálidas palabras de agradecimiento. El Párroco se mostró muy sorprendido y emocionado. Sus padres y su familia asistieron a la celebración, así como también la
comunidad del Juan XXIII. Al borde de las lágrimas, Zanor se conmovió con dos videos que se prepararon con mensajes de agradecimiento por su íntegra labor pastoral durante estos 20 años. Carlos Alcaro comentó: “cuando el Padre estaba por comenzar su labor en el colegio, yo estaba con problemas de salud y me vino a visitar a mi casa. Cuando llegó me dijo: - Hola, yo soy tu párroco. Y yo le dije: - No, vos sos el nuevo Director del Colegio. Y me respondió: - No, hoy vengo como tu párroco, no como tu director. Y desde ahí supe que más que un director, al colegio llegaba un hombre que se preocupaba por la gente, un hombre que cambiaría la historia de esta institución”. Hacia el final del homenaje, se realizó un brindis, y la comunidad dejó todos sus deseos para el agasajado en un “Árbol de Deseos” que quedará por siempre en el recuerdo del sacerdote.
El Padre Pablo mirando los videos de agradecimiento preparados por la comunidad parroquial
El Padre Zanor recibiendo un maletín portátil para Misa, regalo de la comunidad parroquial
Columna del Padre Pablo LA CUESTIÓN SOCIAL, PERSPECTIVA DESDE LA FE CRISTIANA
La familia: la mejor inversión
“
La familia: la mejor inversión”, una perspectiva que podría sonar un poco materialista, pero lo entendemos como sólo una provocación a la lectura. Es cierto que un análisis detallado de la familia muestra que es, desde todo punto de vista, la mejor inversión. Ya sea afectiva, emocional o económica, tanto para el propio núcleo familiar como para la sociedad, la familia es siempre la mejor opción. Como la persona es un ser para la comunión, es decir, un ser que se realiza en la medida en que se siente querido y sabe amar, la familia se presenta como el ámbito primario del perfeccionamiento de la persona humana. Es cierto que la construcción de la familia no es automática, se requieren las virtudes humanas y las virtudes sobrenaturales. Esto se traduce en un aprender a amar al otro con la asistencia de la gracia de Dios. En este sentido, la familia se convierte en una escuela de humanización y evangelización. En efecto, en ella se aprende el respeto, la generosidad, la justicia, la sinceridad, la castidad, la lealtad y muchas otras virtudes, en orden a poder establecer relaciones interpersonales positivas. En ella también se tienen las primeras experiencias de Dios que actúan como el fundamento y la motivación más profunda del amor entre sus miembros. Todo esto se traduce en personas que van creciendo de modo virtuoso, y que son capaces de aportar a la sociedad sus propios dones para la construcción del bien común. Por ello, la sociedad debe proteger a la familia. Cuando, por el contrario, socialmente, la familia pasa a un segundo plano y el acento se pone sobre la producción y el consumo, las relaciones entre los esposos se debilitan. En un mundo donde varón y mujer trabajan intensamente y están más tiempo fuera de su casa, con colegas, que junto a sus propios seres queridos, indefectiblemente las relaciones familiares se debilitan. Por otra parte, los hijos pasan a ser un estorbo o una carga a la vida,
ya bastante cargada de trabajo y, por lo tanto, se los espacia, no se los atiende como corresponde o, directamente, no se los tiene. De esto dan razón las estadísticas demográficas europeas con la inversión de la pirámide de población y el creciente envejecimiento poblacional. Evidentemente, todo esto tiene un costo, tanto emocional como económico. Las alteraciones en las relaciones matrimoniales y la desatención de los hijos es una gran fuente de angustias, conflictos y amarguras para todo el núcleo familiar. Muchas veces esta situación deriva en la formación de sujetos no ya virtuosos sino viciosos. Pensemos sino en el consumo de alcohol entre los jóvenes de hoy en día, por sólo poner un ejemplo. Socialmente, estos sujetos no sólo no están en condiciones de aportar al bien común, sino que la sociedad debe hacerse cargo de algún modo -llámese asistentes sociales, programas de recuperación, aumento de presupuesto en seguridad, etc.-. Ciertamente, todo esto tiene un costo económico-social y también familiar. Los padres deberán desviar fondos de sus ingresos a tratamientos psicológicos, clínicos y otros, haciendo que –paradójicamente- todo lo que ganaron con su trabajo deban ahora invertirlo para subsanar los resultados del descuido familiar. Por su lado, la sociedad deberá pagar con sus impuestos dichos programas de asistencia, a la vez que se verá privada del aporte al bien común de un sujeto deteriorado. Por ello es que la Doctrina Social de la Iglesia habla de la importancia de la familia para la persona y para la sociedad y de la necesidad de políticas que verdaderamente la protejan y promuevan (Cfr. Compendio de la DSI, nros 209-214). P. Dr. Pablo Zanor Párroco de Ntra. Sra. del Carmen. Director del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII y docente universitario. Contacto: pbzanor@gmail.com
“En la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes.” (La Bruyère, J. de)
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
CUENTO DEL ESCRITOR ARGENTINO MANUEL MUJICA LAINEZ
La Adoración de los reyes Magos Este relato de ficción e Manuel Mujica Laínez, foma parte del libro “Misteriosa Buenos Aires” y basa muchas de sus descripciones en el cuadro de Pedro Pablo Rubens, “La Adoración de los Magos” (1609), Óleo sobre lienzo, que se halla en el Museo del Prado, de Madrid. El cuento está ambientado en 1822, cuando Buenos Aires era un caserío y ya se levantaba la iglesia de San Juan Bautista.
H
ace buen rato que el pequeño sordomudo anda con sus trapos y su plumero entre las maderas del órgano: A sus pies, la nave de la iglesia de San Juan Bautista yace en penumbra. La luz del alba -el alba del día de los Reyes- titubea en 1as ventanas y luego, lentamente, amorosamente, comienza a bruñir el oro de los altares. Cristóbal lustra las vetas del gran facistol y alinea con trabajo 1os libros de coro casi tan voluminosos como él. Detrás está el tapiz, pero Cristóbal prefiere no mirarlo hoy. De tantas cosas bellas y curiosas como exhibe el templo, ninguna le atrae y seduce como el tapiz de La Adoración de los Reyes; ni siquiera el Nazareno misterioso, ni el San Francisco de Asís de alas de plata, ni el Cristo que el Virrey Ceballos trajo de Colonia del Sacramento y que el Viernes Santo dobla la cabeza, cuando el sacristán tira de un cordel. El enorme lienzo cubre la ventana que abre sobre la calle de Potosí, y se extiende detrás del órgano al que protege del sol y de la lluvia. Cuando sopla viento y el aire se cuela por los intersticios, muévense las altas figuras que rodean al Niño Dios. Cristóbal las ha visto moverse en el claroscuro verdoso. Y hoy no osa mirarlas. Pronto hará tres años que el tapiz ocupa ese lugar. Lo colgaron allí, entre el arrobado aspaviento de las capuchinas, cuando lo obsequió don Pedro Pablo Vidal, el canónigo, quien lo adquirió en pública almoneda por dieciséis onzas peluconas. Tiene el paño una historia romántica. Se sabe que uno de los corsarios argentinos que hostigaban a las embarcaciones españolas en aguas de Cádiz, lo tomó como presa bélica con el cargamento de una goleta adversaria. El señor Fernando VII enviaba el tapiz, tejido según un cartón de Rubens, a su gobernador de Filipinas, testimoniándole el real aprecio. Quiso el destino singular que en vez de adornar el palacio de Manila viniera a Buenos Aires, al templo de las monjas de Santa Clara. El sordomudo, que es apenas un adolescente, se inclina en el barandal. Allá abajo, en el altar mayor, afánanse los monaguillos encendiendo las velas. Hay mucho viento en la calle. Es el viento quemante del verano, el de la abrasada llanura. Se revuelve en el ángulo de Potosí y Las Piedras y enloquece las manti1las de les devotas. Mañana no descansarán los aguateros, y las lavanderas descubrirán espejismos de incendio en el río cruel. Cristóbal no puede oír el rezongo de las ráfagas a lo largo de la nave, pero siente su tibieza en la cara y en las manos, como el aliento de un animal. No quiere darse vuelta porque el tapiz se estará moviendo y alrededor del Niño se agitarán los turbantes y las plumas de los séquitos orientales. Ya empezó la primera misa El capellán abre los brazos. y relampaguea la casulla hecha con el traje de una Virreina. Asciende hacia las bóvedas la fragancia del incienso. Cristóbal entrecierra los ojos. Ora sin despegar los labios. Pero a poco se yergue, porque él, que nada oye, acaba de oír un rumor a sus espaldas. Sí, un rumor, un rumor levísimo, algo que podría compararse con una ondulación ligera producida en el agua de un pozo profundo, inmóvil hace años. El sordomudo está de pie y tiembla. Aguza sus sentidos torpes, desesperadamente, para captar ese balbucir. Y abajo el sacerdote se doblega sobre el Evangelio, en el esplendor de la seda y de los hilos dorados, y lee el relato de la Epifanía. Son unas voces, unos cuchicheos,.desatados a sus espaldas. Cristóbal ni oye ni habla desde que la enfermedad le dejó así, aislado, cinco años ha. Le parece que una brisa trémula se le ha entrado por la boca y por el caracol del oído y va despertando viejas imágenes dormidas en su interior. Se ha aferrado a los balaústres, el plumero en la diestra. A infinita distancia, el oficiante refiere la sorpresa de Herodes ante la llegada de los magos que guiaba 1a estrella divina. - Et apertis thesaurus suis -canturrea el capellán- obtulerunt ei munera, aurum, thus et myrrham. Una presión física más fuerte que su resistencia obliga al muchacho a girar sobre los talones y a enfrentarse con el gran tapiz. Entonces en el paño se alza el Rey mago que besaba los pies del Salvador y se hace a un lado, arrastrando el oleaje del manto de armiño. Le suceden en la adoración los otros Príncipes, el del bello manto rojo que sostiene un paje caudatario, el Rey negro ataviado de azul. Oscilan las picas y las partesanas. Hiere la luz a los yelmos mitológicos entre el armonioso caracolear de los caballos marciales. Poco a poco el séquito se distribuye detrás de la Virgen María, allí donde la mula, el buey y el perro se acurrucan en medio
Cuadro de Pedro Pablo Rubens, “La Adoración de los Magos” (1609), Óleo sobre lienzo, que se halla en el Museo del Prado, de Madrid
de los arneses y las cestas de mimbre. Y Cristóbal está de hinojos escuchando esas voces delgadas que son como subterránea música. Delante del Niño a quien los brazos maternos presentan, hay ahora un ancho espacio desnudo. Pero otras figuras avanzan por la izquierda, desde el horizonte donde se arremolina el polvo de 1as caravanas y cuando se aproximan se ve que son hombres del pueblo, sencillos, y que visten a usanza remota. Alguno trae una aguja en la mano; otro, un pequeño telar; éste lanas y sedas multicolores; aquél desenrosca un dibujo en el cual está el mismo paño de Bruselas diseñado prolijamente bajo una red de cuadriculadas divisiones. Caen de rodillas y brindan su trabajo de artesanos al Niño Jesús. Y luego se ubican entre la comitiva de los magos, mezcladas las ropas dispares, confundidas las armas con los instrumentos de las manufacturas flamencas. Una vez más queda desierto el espacio frente a la Santa Familia. En el altar, el sacerdote reza el segundo Evangelio. Y cuando Cristóbal supone que ya nada puede acontecer, que está colmado su estupor, un personaje aparece delante del establo. Es un hombre muy hermoso, muy viril, de barba rubia. Lleva un magnífico traje negro, sobre el cual fulguran el blancor del cuello de encajes y el metal de la espada. Se quita el sombrero de alas majestuosas, hace una reverencia y de hinojos adora a Dios. Cabrillea el terciopelo, evocador de festines, de vasos de cristal, de orfebrerías, de terrazas de mármol rosado. Junto a la mirra y los cofres, Rubens deja un pincel. Las voces apagadas, indecisas, crecen en coro. Cristóbal se esfuerza por comprenderlas, mientras todo ese mundo milagroso vibra y espejea en tomo del Niño. Entonces la Madre se vuelve hacia el azorado mozuelo y hace un imperceptible ademán, como invitándolo a sumarse a quienes rinden culto al que nació en Belén. Cristóbal escala con mil penurias el labrado facistol, pues el Niño está muy alto. Palpa, entre sus dedos, los dedos aristocráticos del gran señor que fue el último en llegar y que le ayuda a izarse para que pose los labios en 1os pies de Jesús. Como no tiene otra ofrenda, vacila y coloca su plumerillo al lado del pincel y de los tesoros. Y cuando, de un salto peligroso, el sordomudo desciende a su apostadero de barandal, los murmullos cesan, como si el mundo hubiera muerto súbitamente. El tapiz del corsario ha recobrado su primitiva traza. Apenas ondulan sus pliegues acuáticos cuando el aire lo sacude con tenue estremecimiento. Cristóbal recoge el plumero y los trapos. Se acaricia las ye-
mas y la boca. Quisiera contar lo que ha visto y oído, pero no le obedece la lengua. Ha regresado a su amurallada soledad donde el asombro se levanta como una lámpara deslumbrante que transforma todo, para siempre. Colaboración de Noemí Propato de Rainieri
Manuel Mujica Láinez (1910-1984) Escritor argentino, autor de “Misteriosa Buenos Aires”, obra en que se presentan cuentos ambientados entre 1536 - desde la primera fundación de Buenos Aires y 1904, convirtiéndose en una historia de la ciudad. Escribió además “Aquí vivieron”, cuentos de 1949, “Los ídolos”, novela de 1953, “Los viajeros” de 1955, novela sobre la aristocracia criolla, “Bomarzo” de 1962, “El unicornio” de 1965 y “El gran teatro” de 1979. Otros libros son El viaje de los siete demonios, Sergio, Los cisnes, El brazalete, El Gran Teatro y Un novelista en el Museo del Prado. También publicó otra novela histórica, El escarabajo, sobre un anillo egipcio que es, a la vez, el narrador de la historia de todos sus posesores, desde la reina Nefertari hasta una millonaria estadounidense, pasando por la mano de uno de los asesinos de Julio César o la de Miguel Ángel, entre otros. Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Se le deben, además, traducciones de los Sonetos de William Shakespeare y de piezas de Racine, Molière y Marivaux.
“Un libro debe construirse como un reloj y venderse como un salchichón.” (Girondo, Oliverio)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
CUMPLEAÑOS NÚMERO 54
Librería Guardia festejó con sus clientes más chiquitos
L
a tradicional Librería Guardia festejó sus 54 cumpleaños con una fiesta a la que invitó a lo más selecto de su clientela, sus clientes más chiquitos, los que recién empiezan a transitar el fascinante mundo de la literatura, los que más fácil le ponen alas a la imaginación al entrar en contacto con los primeros cuentos. Muchos de estos nenes y nenas son habitués de la librería porque concurren a los diferentes talleres que organiza el comercio a lo largo del año. Esta actividad adicional a lo que es la venta de libros no sólo alcanza al público más joven sino que también está destinada a los adultos ya que desde siempre Guardia ha tenido la política de ir más allá de lo que tradicionalmente ofrece una librería para convertirse casi en un centro cultural.
“Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación.” (Cunningham, Ed)
barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
NUEVAS TECNICAS DE LIMPIEZA DENTAL EN CONSULTORIO
Diagnóstico por cámara intraoral L
a falta de higiene bucal es la causa más frecuente de las enfermedades dentales y en la mayoría de los casos desemboca en una enfermedad denominada periodontitis. Llamada también “enfermedad de las encías”, la periodontitis está presente en uno de cada tres adultos y en casos avanzados puede provocar la pérdida de piezas dentales. La mejor manera de prevenir este mal es realizando un correcto cepillado y usando adecuadamente el hilo dental. Sin embargo hay zonas donde el cepillo y el hilo no llegan, por lo que es muy importante realizar una limpieza semestral en el consultorio. La manera más eficaz para detectar las zonas con placa bacteriana que no pudo ser eliminada en casa, es por medio de una cámara intraoral. Esta tecnología permite que además del profesional, sea el mismo paciente quien pueda ver en una pantalla LCD las manchas que a simple vista no pueden ser percibidas. Pero también es muy importante que el paciente vea el resultado de la limpieza que se le realiza en el consultorio. Por supuesto, son muchas más las aplicaciones del sistema digitalizado por medio de cámara intraoral, como ser la detección de caries, sarro y cualquier otro tipo de irregularidades sobre las piezas dentales, fracturas, filtraciones, o para controlar las restauraciones. La cámara permite diagnosticar con gran precisión, y en consecuencia, permite al profesional tomar una decisión acertada
en cuanto al tratamiento a seguir. Pero lo más importante es que el mismo paciente puede corroborar lo que el profesional está realizando en su boca, es decir, el “antes” y el “después”. Pero volvamos a la higiene bucal. Una vez que ha sido detectada la existencia de la placa, empieza el trabajo de la limpieza. Para esto se utiliza un equipo de ultrasonido de última generación el cuál proporciona un efecto limpiador y pulidor muy profundo, eliminando pigmentación, residuos, sarro y placa bacteriana. Esta tecnología permite disminuir al máximo las molestias ocasionadas durante el tratamiento, además de remover el sarro adherido a los dientes que de otra manera sería imposible eliminar. Como último paso, el odontólogo realiza un pulido final con una pasta formulada especialmente para el caso, que además de un efecto estético, cumple una función preventiva, ya que entre sus componentes tiene una proporción de flúor. Todo este tratamiento insume muy poco tiempo, menos de una hora, pero vale la pena tomarse este tiempo, y no lamentar en un futuro la pérdida de un diente que pudo ser salvado. Como vemos, todas estas modernas herramientas ayudan a diagnosticar con certeza, y tomar una decisión eficaz en cuanto al tratamiento profesional. Permiten también que el paciente sea testigo de lo que ocurre en su boca durante la evolución del tratamiento, logrando de esta manera una comunicación clara y positiva entre el paciente y su doctor. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6º «4», Ramos Mejía TE: 4464-0474
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Qué es la Medicina Orthomolecular L
a Medicina Orthomolecular tiene como objetivo básico mantener el equilibrio de las moléculas que componen el organismo. El término proviene del griego, ortho que significa equilibrio y molecular, moléculas. Esta medicina está basada en el principio dictado por el científico Linus Pauling, químico dos veces premio Nobel, que ya en los años 60 consideraba que el estado de salud se producía por un estado de constante equilibrio molecular. Cuando ese equilibrio se quiebra se produce una desorganización molecular y aparece la enfermedad. El ser humano, como todo ser y parte del universo, está formado básicamente por moléculas, luego células, después órganos y tejidos y finalmente, ser vivo. Es entonces entendible que una alteración en la parte molecular derivará en alguna alteración en las células, órganos, tejidos y en el ser vivo, generándose un desequilibrio y probablemente una enfermedad. Este concepto de equilibrio de la Medicina Orthomolecular también está estrictamente relacionado con otro concepto, muy bien estudiado y definido en la actualidad: el de los «radicales libres». Los radicales libres no son otra cosa que los materiales de desecho que produce el funcionamiento normal del organismo que genera un fenómeno de «oxidación» por la intervención del oxígeno, elemento fundamental para la vida y que interviene en todos los procesos metabólicos. Al existir un incremento de esta oxidación, el organismo no puede eliminar los radicales libres y por ende se producen alteraciones en las células y órganos que terminan por producir alteraciones en la salud. Es importante también entender que para poder hacer uso de los conocimientos de la Medicina Orthomolecular y sus principios terapéuticos se debe tener un vasto conocimiento de la medicina tradicional, con conocimientos amplios de la farmacología clínica, para poder aplicar y utilizar las terapéuticas orthomoleculares y antioxidantes.
Otro aspecto muy importante en el arsenal de la Medicina Orthomolecular lo constituyen sin dudas las Terapias Biológicas o Terapia Celular, cuyo principio apunta a mejorar y recuperar una correcta nutrición celular, siempre alterada en la enfermedad, tratando de establecer el equilibrio y armonía para restablecer el estado de salud. Nunca un tratamiento puede ser exitoso sin un diagnóstico preciso. Por lo tanto hacer un diagnóstico correcto es la primera acción que debe tomar un profesional ante su paciente. Pero además, no solamente se utilizan los instrumentos clásicos y convencionales sino que se aplican también los principios de causalidad de la enfermedad que genera un desequilibrio crónico en el organismo con un significativo número de tests y pruebas para hacer una evaluación completa. La terapéutica Orthomolecular es integrativa y tiene una multiplicidad de posibilidades. Desde la quelación para eliminar la intoxicación con metales pesados, la terapia antioxidante, la terapias celulares, con la utilización de «células madres», Plasma Rico en plaquetas, etc. La Medicina Ortholmolecular no es una medicina alternativa, es quizás una forma más sofisticada de diagnóstico y tratamiento enfocada en el establecimiento del equilibrio molecular del organismo. Después de muchos años de aplicación los resultados son muy promisorios en las enfermedades crónicas degenerativas, como la artrosis, en el envejecimiento prematuro, en estados depresivos crónicos, en el climaterio femenino, falta de libido, agotamiento, cansancio crónico, dolores musculares, stress crónico, envejecimiento cutáneo, trastornos digestivos crónicos inespecíficos, enfermedades psicosomáticas, entre otras. Asesoró THIN SYSTEM, Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía - Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
“No hay mayor placer que el de encontrar un viejo amigo, salvo el de hacer uno nuevo.” (Kipling, Rudyard) “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.” (Teresa de Calcuta, Madre)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
barra
17
BALANCE 2013
Año intenso en la Casa de Auxilio C
on una cena en la que participaron los miembros de la comisión directiva y el conjunto del personal, tanto los profesionales de la salud como los empleados administrativos y auxiliares así como también amigos de la institución, la Casa de Auxilio de Ramos Mejía despidió el 2013, un año en el que desplegó una intensa actividad, siempre en beneficio de la comunidad. Vale la pena destacar una vez más que la Casa de Auxilio es una experiencia con características casi únicas en el campo de la salud ya que es una institución administrada por los vecinos pero que está muy lejos de ser lo que habitualmente se conoce como “la salita del barrio” que brinda algunos servicios básicos de asistencia médica. En este caso se trata de un importante centro de alta complejidad en algunas especialidades con profesionales y equipamiento de primer nivel con costos muy accesibles para los pacientes. Durante la velada, el titular de la institución, Arq. Arturo Ter Akopian, sintetizó brevemente el amplio abanico de actividades que se llevan a cabo y que exceden el campo específico de la medicina en el que se llevaron a cabo, a lo largo del año, 117.000 prestaciones sin recibir ningún tipo de subsidio, para abarcar también la cultura, con la realización de una amplia variedad de talleres, y las actividades comunitarias o que hacen al interés común de los vecinos como las recientes reuniones realizadas para exigir mejoras en el servicio de telefonía celular o discutir la iniciativa que se pretende implementar del estacionamiento medido. El festejo de fin de año fue también el marco adecuado para algunos reconocimientos a diferentes integrantes de la institución. En primer lugar el aplauso fue para el Dr. Carlos Katz quien cumplió 30 años de profesión. Entre la infinidad de anécdotas que han jalonado su carrera profesional eligió compartir con los presentes lo que fuera el primer regalo que recibiera por su actuación como médico. Se desempeñaba aún como practicante cuando le tocó atender a una mujer que se presentó en la guardia con un cua-
Dra. Ana María Vázquez tras recibir la distinción de parte del Arq. Arturo Ter Akopian
dro de infección urinaria. A la guardia siguiente retornó la mujer acompañada por su marido y muy agradecida por los resultados del tratamiento le hizo entrega de un presente: un calzoncillo. A continuación fue distinguida la Dra. Ana María Vázquez como “Médica solidaria 2013” de la institución, una distinción que fue el resultado de una votación entre los pacientes que asisten habitualmente. La Dra. Vázquez resaltó la importancia de recibir este reconocimiento por ser precisamente la solidaridad la esencia de la institución. Por último llegó el momento más emotivo con el aplauso más fuerte de la noche para Pedro Ovando, un integrante del personal que había alcanzado el tiempo de jubilarse y que desde hacía doce años se desempeñaba en la Casa de Auxilio. El comentario más generalizado y que sintetiza las cualidades de Pedro fue “El que arreglaba todo”. Hasta se recordó una oportunidad en la que alguien entró a robar. Pedro lo corrió por la calle, lo alcanzó y recuperó el dinero demostrando hasta dónde era su compromiso con la Casa de Auxilio.
HOSPITAL POSADAS, SERVICIO SOCIAL
Un hermoso regalo L
os integrantes del servicio social del hospital Posadas de cuya actividad hemos informado a través de varias notas a lo largo del año hicieron entrega a la barra de un hermoso presente de fin de año, una muestra del trabajo que realizan con los chicos que están internados en el marco del espacio que han dado en llamar “Esquina esperanza” y que se propone que esos días, ese tiempo que deben permanecer en el hospital sea más alegre, más productivo, más llevadero, dentro de las lógicas dificultades de la situación. Recordemos que la Lic. Irma Trimboli se encuentra al frente del servicio, que colaboran con ella alumnos pasantes de la carrera de trabajo social de las universidades nacionales de La Matanza y Moreno y que todos los que quieran sumar su colaboración que es tan necesaria para que esta iniciativa pueda seguir funcionando ya sea donando cualquiera de los elementos que pueden ser útiles en este tipo de trabajos y que siempre escasean, pinturas, lápices, papeles, lanas, juegos, todo lo que se les ocurra, y también su tiempo, pueden hacerlo comunicándose a los teléfonos: 4656-7444 ó al 15-6794-0054. Muchas gracias por tan lindo regalo, felicitaciones por todo el trabajo que realizan y que tengan un hermoso 2014.
“Cuando no me ve nadie, como ahora, gusto de imaginar a veces si no será la música la única respuesta posible para algunas preguntas.” (Buero Vallejo, A.)
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | enero 2014
RECOMENDACIONES SALUDABLES
Golpe de calor ¿Qué es? E
s el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación al punto de que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento. En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal. El golpe de calor puede presentarse en el momento o después de varios días de alta temperatura.
- personas con enfermedades crónicas (afecciones cardíacas, renales o neurológicas) - niños obesos o desnutridos - personas que tienen la piel muy quemada por el sol - jóvenes que abusan de bebidas con alcohol y de drogas - personas mayores
¿Cuáles son los síntomas?
Para evitar un golpe de calor en zonas y/o épocas de altas temperaturas, es importante: - Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso - Evitar bebidas muy frías o muy calientes - Evitar comidas pesadas Con los más chicos: - No esperar que pidan agua. Ofrecer contínuamente líquidos, especialmente jugos naturales. En el caso de lactantes ofrecer el pecho de manera más frecuente. - Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o incluso desvestirlos. - Bañarlos y mojarles el cuerpo con frecuencia. - Proponer juegos tranquilos evitando que se agiten. - Evitar que se expongan al sol, especialmente en el horario del mediodía, o bien protegerlos de sus efectos si no se puede evitar la exposición: con el uso de ropa adecuada (sombreros, ropa de manga larga) y protectores solares adecuados. - Mantenerlos en lugares bien ventilados o bien con aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura ambiente es muy elevada. - Nunca permanezca con ellos dentro de un vehículo estacionado y cerrado. Para todos: - Evitar bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura
Es importante estar alerta ante los siguientes síntomas: - sed intensa y sequedad en la boca - temperatura mayor a 39º C (medida en la axila) - sudoración excesiva - sensación de calor sofocante - piel seca - agotamiento, cansancio o debilidad - mareos o desmayo - vértigo - calambres musculares - agitación - dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos - dolores de cabeza (sensación de latido u opresión) - estado de confusión, desorientación, delirio o incluso coma o convulsiones. En los bebés además se puede evidenciar: - la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal. - Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños).
¿Quiénes son los más vulnerables? Cualquier persona puede ser víctima de un golpe de calor. Sin embargo se debe tener especial cuidado con los siguientes grupos ya que tienen mayor riesgo de padecerlo: - bebés y niños especialmente menores de un año (ya que su cuerpo tiene menor capacidad para regular su temperatura) - bebés que padecen de fiebre por otras causas, o diarrea
¿Cómo prevenirlo?
corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor. - Evitar la actividad física intensa.
¿Cómo debemos actuar si ocurre? Es importante actuar rápidamente. En primer lugar se debe intentar baja la temperatura del cuerpo de la persona afectada, con hielo o con un baño en agua helada. Además es importante: - ofrecer agua fresca (o incluso agua con una cucharadita de sal) - trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado - no administrar medicamentos antifebriles - no friccionar la piel con alcohol El golpe de calor puede ser muy grave, en especial para los bebés y niños pequeños. Por eso, ante los primeros síntomas no demore en consultar al médico o acercarse al centro de salud.
EL DOCTOR LIS AGRADECE A SUS PACIENTES
¡¡¡Buena salud para el 2014!!! E
l doctor Eduardo Walter Lis es médico neurocirujano, especialista jerarquizado en Neurocirugía, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, docente asociado de la UBA, institución en la que actualmente es docente y director de los cursos de posgrado sobre la utilización de ozono en medicina, efectuó su formación neuroquirúrgica en el Servicio de Neurocirugía del Instituto de Haedo, (Hospital Interzonal de Agudos Luis Güemes) especializándose en los trastornos relacionados con la columna vertebral, hernias de disco, artrosis, tumores, y otras patologías relacionadas. Participó de gran cantidad de cirugías de Hernias de Disco en este establecimiento y en distintos sanatorios privados durante más de diez años. Hoy, con una vasta experiencia en la aplicación del ozono en medicina ha implementado los conocimientos obtenidos y las normas emanadas de la Sociedad Científica Italiana de Oxígeno-Ozonoterapia, sociedad de la que es miembro desde 2003. El doctor Lis también posee formación en la Universidad de Morelo, México, en relación a la aplicación de ozono en el organismo humano. La terapia con ozono es utilizada en infinidad de patologías, tales como artritis, artrosis, hernias de disco, cervical, dorsal y lumbar, fibromialgia, fibrosis post quirúrgicas, enfermedades neurológicas, entre muchas otras, ya que se emplea el método adecuado para cada afección. En el 2008 participó en el primer Congreso Mundial de Oxígeno-Ozonoterapia que se realizó en México y representó a la, Asociación Medica Argentina de Oxígeno-Ozonoterapia (AMAOO) de la que es miembro fundador. Además fue invitado al II Congreso Iberoamericano de Oxígeno Ozonoterapia, que se realizó en Marbella, España, en octubre 2009 y participó del XIX Congreso Argentino de Dolor en Bs. As., octubre 2009. También fue invitado al III Congreso Interamericano de Cirugía Mínimamente Invasiva, que se realizó en diciembre 2009 en Santiago de Chile, allí presentó su estadística personal de 863 pacientes tratados con ozono en distintas patologías, a la fecha suman más de 1500 pacientes tratados. Realizó el posgrado en medicina biológica orthomolecu-
lar y el curso teórico práctico sobre la utilización de plasma rico en plaquetas y células madre en la Asociación Médica Argentina que fue dictado por el Dr. H. Pinto (Barcelona) año 2011 y realizó la pasantía médica en el Hospital Quiroz de Barcelona en 2012. El Doctor Lis utiliza desde el año 2003 el ozono para este tipo de afecciones y ha comprobado mediante los resultados obtenidos el éxito del tratamiento. La utilización del ozono para uso medicinal que resultó un hecho novedoso para la Argentina, se viene practicando en Europa desde hace ya más de 20 años como un tratamiento paliativo para disminuir las hernias de disco y eliminar el dolor que se constituye en una posibilidad alternativa, previa a cualquier tipo de cirugía convencional, mediante la ozonoterapia se ha logrado en un 85% de los casos evitar el acto quirúrgico y, por ende, la reducción del tiempo de rehabilitación que dicho acto implica. Se genera así una verdadera innovación mediante la aplicación en patologías paravertebrales así como las intradiscales (discólisis percutánea con ozono) bajo tomógrafo, ambos métodos son totalmente ambulatorios, sin casi ninguna contraindicación, sin ninguna complicación posterior. Además, sabemos que la utilización de ozono, mediante el método de autohemotransfusión, ofrece muy buenos resultados para enfermedades neurológicas, como mal de Parkinson, Alzheimer, cefaleas, migrañas y fibromialgia, con aplicaciones semanales totalmente ambulatorias y prácticamente sin contraindicaciones. También incorporó los tratamientos con PLASMA RICO EN PLAQUETAS, fundamentalmente en artrosis de rodilla con excelentes resultados como la disminución de la intensidad del dolor o los primeros pasos de reconstrucción de la articulación de la rodilla, evitando así el consumo de antiinflamatorios, analgésicos y antiartrósicos. El doctor Lis agradece
a sus pacientes que hayan confiado, a través de él, en este tratamiento Aquellos que no lo conocen y sufren de estas afecciones pueden visitar su página web, en la cual, en forma clara y sencilla, explica los tratamientos. El profesional les desea ¡Feliz 2014 con buena salud! y agradece a todos los que confiaron en sus conocimientos y profesionalismo. Dr. Eduardo W. Lis www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Tel. 4699-3873
“Confiamos demasiado en los sistemas y muy poco en los hombres.” (Disraeli, Benjamin)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La
CAMPAÑAS DE SALUD EN LOMAS DEL MIRADOR DENTRO DEL MARCO DEL CONSEJO CONSULTIVO LOCAL
“Lo +saludable” L
a Campaña de Salud Cardiovascular, iniciativa del Consejo Consultivo Local y financiada por Presupuesto Participativo, se llevó a cabo en diciembre en la plaza Martín Güemes y dio comienzo a una serie de eventos a realizarse durante 2014 en Lomas del Mirador dentro del Programa Lo + Saludable. El plan incluye para el año que comienza diferentes campañas que se realizarán a instancias de las instituciones zonales. • En marzo se pondrá en marcha la Campaña de Prevención de Accidentes Domésticos, que consistirá en charlas a cargo de profesionales de la Secretaría de salud de la Municipalidad de La Matanza en escuelas de la zona y abiertas a la comunidad. • En abril el plan prevé la Campaña de Salud Sexual con dos jornadas a realizarse en espacios públicos y abiertos a la comunidad. Se realizarán conjuntamente con la Secretaría de Salud de la Municipalidad. • En mayo el turno será para la Campaña de Salud Visual que consistirá en realizar controles y entregar anteojos durante tres días y estará abierto a la comunidad. • De marzo a diciembre se instalará el Programa de Atención Psicoterapéutica a Niños y Adolescentes Víctimas y Testigos de Violencia Familiar “PRANIVI”. Este proyecto de salud mental funcionará los días lunes, de 9 a 16 hs. en la Sociedad de Fomento “El Progreso”, en Famailla 485 de Lomas del Mirador. • De mayo a diciembre funcionará una Campaña de Salud Bucal dirigida a jóvenes del Programa ENVIÓN que requieran atención y reposición de piezas dentales. Se llevará a cabo conjuntamente con la Facultad de Odontología de la UBA. Desde el año 2007 se puso en marcha el Consejo Participativo
con el fin de discutir colectivamente los ejes de desarrollo identificados en el Plan Estratégico de La Matanza y sugerir recomendaciones de políticas al Poder Ejecutivo municipal. Se buscó crear un ámbito que permita el intercambio de ideas y opiniones entre los diferentes representantes de la comunidad. El Consejo representa un desafío para todos ya que su sostenimiento y desarrollo deviene de un proceso de construcción conjunta entre el municipio y los principales actores sociales involucrados con la realidad del distrito. El Consejo Consultivo Local es un espacio de participación donde las instituciones del barrio discuten, priorizan y deciden el destino del Presupuesto Participativo. Las instituciones participantes en esta iniciativa son: Club de Cazadores (Cavia 657), Sociedad de Fomento El Progreso (Famailla 485), Club Defensores de La Loma (Larrea 2571), Asociación M. M. de Güemes (Olaguer 848), Huerta Entre Todos (Av. J. M. de Rosas 1390), Cooperadora Escuela Primaria 27 (Cabrera 36), Asociación de Educadores de La Matanza (Indart 998), Centro de Proyectos Educativos (Indart 998), Escuela Primaria 26 (J. M. de Rosas 500), Escuela Secundaria 90 (Paso 3200), Escuela Primaria 45 (Indart 998), Escuela Secundaria 13 (J. M. de Rosas 1313), Escuela Primaria 98 (Paso 3814), Jardín Municipal Nº 4 (J. M. de Rosas 1333), Jardín 913 (Panamá 3295), Centro de Formación Profesional 418 (Indart 998), Programa ENVIÓN (Sede Santos Vega - Las Antenas), Programa PODES (Sede Santos Vega), Asociación Vecinal Villa Monte Dorrego (Cerrito 2940), Rotary@Club (virtual).
Vacunación S
e debe tener en cuenta que los niños vacunados se enferman menos y que pueden recibir las vacunas aunque padezcan fiebres, enfermedades respiratorias o cutáneas, diarreas leves, estén desnutridos, tomen antibióticos, usen corticoides o tengan antecedentes de convulsiones febriles. Todas las vacunas pueden ser administradas al mismo tiempo y no se necesita orden médica para su aplicación, al tiempo que los esquemas de cualquier vacuna deben continuarse con las dosis restantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última. Se recomienda además que los padres tengan siempre presente el Calendario Nacional de Vacunación y consultar con el médico sobre el mismo: • Recién nacido: BCG, Anti Hepatitis B
• 2 meses: Anti Hepatitis B-Cuádruple-Sabín • 4 meses: Cuádruple-Sabín • 6 meses: Anti Hepatitis B-Cuádruple-Sabín • 12 meses: Triple viral-Anti Hepatitis A • 18 meses: Cuádruple-Sabín • 6 años (ingreso escolar): Refuerzo BCG-Refuerzo SabínRefuerzo Triple Bacteriana-Triple Viral • 11 años: Refuerzo Triple Viral (si le falta alguna dosis o no posee ninguna)-Anti Hepatitis B (primera dosis, si no tiene aplicadas dosis anteriores). Al mes de la primera dosis, se debe aplicar la segunda y a los seis meses de la segunda, se debe aplicar la tercera. Son tres en total. • 16 años: Refuerzo Doble Bacteriana • Cada 10 años: Refuerzo Doble Bacteriana
“Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo.” (Franklin, Benjamin)
barra
19
20
La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
LA CÁMARA DE MUJERES PROFESIONALES Y EMPRESARIAS DE LA MATANZA DESPIDIÓ EL AÑO
Nuevas propuestas Brindis entre amigos culturales para 2014 L L
a Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía brindará a la comunidad en 2014 nuevas ofertas culturales que se sumarán a toda la actividad que se viene realizando desde los años anteriores. En el campo informático se está terminando de equipar una sala con computadoras y demás elementos necesarios para comenzar con el dictado de clases para adultos a partir del próximo mes de marzo. Por otro lado la ins- La institución ha concretado la adquisición de un piano de concierto Yamaha titución ha concretado la de altísima calidad adquisición de un piano de concierto Yama- plásticos. Y por supuesto continuará como siempre ha de altísima calidad y se está terminando la adecuación acústica de la sala en la que se ha la más tradicional de las actividades de Sococolocado para que el público pueda disfrutar rros Mutuos, su Peña Folklórica del Socorro del mejor sonido posible. Está previsto llevar Piedra y Camino que además de las clases graa cabo todo un ciclo de conciertos a lo largo tuitas los días martes, miércoles y viernes de del año del que se irá informando oportuna- 19.00 a 21.00 hs. ya tiene previsto para el 12 de enero el primer encuentro del año, lo que se mente. También se ha adquirido una serie de mi- repetirá el 2º domingo de cada mes, siempre crófonos especialmente diseñados para dife- a las 19.00 hs. Salvo los meses de mayo y direntes tipos de instrumentos que están destina- ciembre en los que tendrán lugar las peñas esdos al salón principal del segundo piso donde peciales del 24 de mayo por la fecha patria y habitualmente se hacen las presentaciones de del 20 de diciembre despidiendo el año, evenlos grupos orquestales entre la que sin duda se tos que serán a las 21.00 hs. En cuanto al otro eje de la actividad instidestaca el concierto que ofrece cada año la Ortucional que tiene que ver con todas las accioquesta Sinfónica Nacional. Se seguirá con el dictado de las clases de nes solidarias que se realizan, Socorros Muarte francés y de yoga así como la presenta- tuos ha estado muy presente para estas fiestas ción de diferentes exposiciones de artistas en las tres instituciones con las que habitualmente colabora, la fundación Los Logros de Ramos Mejía que asiste a personas con diferentes discapacidades, el ateneo cultural y deportivo Patricias Argentinas de Gregorio de Laferrere en el que ahora también funciona un jardín de infantes y el comedor “La hora feliz” de González Catán. En todos estos lugares se efectuaron importantes donaciones de artículos típicos de la mesa navideña, otros alimentos como leche en polvo, juguetes y se continuó con la entrega de colchones tan necesarios para muchas familias que aún no han terminado de recuperarse de los últimos temporales. Se está terminando de equipar una sala con computadoras
a Cámara de Mujeres Profesionales y Empresarias de La Matanza, (CAMUPEM) realizó un brindis en La Cámara de Industria y Comercio de Matanza, en Entre Ríos 3026, San Justo con la finalidad de despedir el año y permitir que los distintos integrantes de la Cámara asistieran a un encuentro de camaradería entre sus pares. La cita fue el 17 de diciembre y todo se dio para que los asistentes pasaran una velada agradable, participaran de los sorteos preparados por la entidad y se llevaran un lindo recuerdo del año vivido dentro del grupo. La Entidad tiene como propósito disponer de un espacio para desarrollar un modelo de participación e inclusión desde el rol que cada mujer desarrolla como protagonista, aportando su experiencia y a la vez como representante de la comunidad en sus prácticas sociales, jurídicas, económicas y empresariales. Entre otras iniciativas organizan y participan en exposiciones, ferias, congresos, convenciones, seminarios y conferencias.
Están decididas a aunar esfuerzo, dedicación, conocimiento y sensibilidad, para lograr dentro de un marco de respeto y compromiso un espacio donde puedan crecer en todos los aspectos, humana, profesional y socialmente. Sus objetivos son generar una construcción social no solo de mujeres, sino de cualquier persona adulta, promover y fortalecer la motivación y liderazgo de las mujeres en la sociedad, en su vida profesional o empresarial. También se propone asesorar sobre inconvenientes sociales de la mujer y la familia, ofrecer salida laboral a partir de la solicitud de las empresas, colaborar en la búsqueda de apoyo económico, ya sea créditos o subsidios para el desarrollo de MiPyMes, brindar asesoramiento en temas legales, jurídicos y empresariales en general y fortalecer y estimular el crecimiento personal, profesional y empresarial. La Cámara de Mujeres Profesionales y Empresarias de La Matanza tiene su sede en Av. Rivadavia 14074 2° Piso Oficina 2 y 3, Ramos Mejía y también pueden comunicarse a través de su e-mail: camupem@hotmail.com
El brindis de fin de año de CAMUPEM también tuvo música como cierre del 2013
“Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella.” (Shaw, George Bernand)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD BALANCE POSITIVO EN EL CLUB DE RAMOS MEJÍA
Estudiantil despide un fructífero 2013 C
on la colonia y la pileta de verano funcionando a pleno y albergando una de las concurrencias más altas de los últimos años, el presidente del club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía, Sr. Carlos Garbesi, recibió a este medio para compartir un balance de todo lo realizado en la institución en el pasado 2013. Ante todo, el titular de la institución puso el énfasis en destacar el desempeño de todo el personal, desde el gerente Eduardo Rial, hasta cada uno de los empleados, quienes con su fuerte compromiso con la tarea que cada uno debe realizar hicieron posible, desde el adecuado funcionamiento cotidiano para que todos los socios pueden disfrutar de las instalaciones y llevar adelante sus actividades, hasta la realización de todos los eventos de fin de año, que por sus características siempre demandan un esfuerzo adicional. Refiriéndose precisamente a los encuentros Práctica de waterpolo, la más flamante disciplina incorporada al club de las distintas subcomisiones con motivo de las fiestas, Garbesi señaló que se pudieron coordinar mejor que nunca bajo en ONG. Se han llevado a cabo hasta ahora dos campañas de para que todas se pudieran llevar a cabo pese a que han sido mucho recolección de zapatillas que fueron destinadas a instituciones de más numerosas que otros años, con gran participación de los de- bien público. Esto no es una iniciativa aislada sino que es parte portistas de las distintas disciplinas y de sus familias, una muestra de un proyecto más amplio que busca generar dentro del club una de lo que definió como el clima de gran cordialidad y armonía que gama de actividades que incorpore al sector de la juventud que tal se vive en este momento en el club. vez no es tan proclive a la práctica deportiva. También está previsEn el plano deportivo ha sido un año muy intenso y fructífe- to sumar al taller de teatro, el taller juvenil y hay en carpeta toda ro. El equipo de básquet ascendió a primera. Fue un muy buen una serie de propuestas que se irán concretando con el correr de año para el vóley. Los chicos de tenis lograron dos campeonatos los meses. y dos subcampeonatos en los diferentes torneos en los que partiEn cuanto a las obras de infraestructura y equipamiento, se reciparon. Dos patinadoras del club lograron la clasificación y esta- modelaron y reequiparon los gimnasios del 2º y 3º piso; se tiene rán presentes representando al país en el campeonato internacional previsto tener finalizada para marzo la remodelación y ampliación a disputarse en Italia. Y desde el punto de vista institucional se ha del gimnasio de musculación, se hizo completamente a nuevo el organizado en la sede del club el campeonato nacional de hockey sector de vestuarios de verano con la ventaja adicional de que ahosobre patines con una gran actuación del equipo local; del mismo ra los baños podrán ser utilizados también por todos los socios que modo se ha organizado un importante torneo de handball, un de- usan el sector del quincho; se refaccionó además todo el frente del porte muy nuevo en el Estudiantil; lo mismo sucedió en tenis con club y todo el alambrado perimetral sobre la calle Barcalá. la realización de los dos torneos de la AAT, G3 de mayores y G4 El presidente señaló que el plan de obras es un proceso conde menores, a los que asistieron un gran número de jugadores de tinuo y ya están previstas las que se llevarán a cabo en 2014 endiferentes localidades que elogiaron la manera en que fueron reci- tre las que se destaca la colocación en distintas áreas de casi 2.000 bidos por la institución, las nuevas instalaciones y la excelente or- metros cuadrados de piso de grip, una tecnología de última geneganización que hubo. ración que por sus características de agarre y amortiguación eviPor otro lado, sobre el final del año se inició, después de un tan las lesiones tan comunes sobre todo en los deportes de impaclargo período de más de 20 años, la práctica del waterpolo con una to por la gran cantidad de veces que se salta y se rebota. A esto se primera etapa que buscará la formación de jugadores, pero con la sumará la remodelación completa del estadio de vóley y del salón vista puesta en conformar en el futuro equipos competitivos. El blanco del subsuelo. proyecto está encabezado por un destacado entrenador, Facundo Por último, Carlos Garbesi hizo referencia a un momento de Policarpo, quien cuenta entre sus antecedentes con una gran la- gran alegría como lo fue después de casi 20 años volver a entregar, bor en Italia. como lo marca el estatuto, los carnets a más de 30 nuevos socios En otro orden de actividades, desde mitad de año pasado se ha vitalicios, un beneficio que se concede a quienes tienen más de 60 puesto en marcha un espacio de actividad solidaria con la comu- años y más de 30 años ininterrumpidos como socios activos. nidad pensado especialmente para que participen los jóvenes. Para Asimismo agradeció la confianza depositada en la comisión diesto el club cuenta con la valiosa asistencia de una ex directiva de rectiva que preside, la que en la asamblea llevada a cabo en el mes la institución, Estela Tiscornia, con una amplia experiencia de tra- de octubre fue reelecta por un nuevo período de dos años.
Se hizo completamente a nuevo el sector de vestuarios de verano
“La realidad es un estallido que el arte sabe transformar en armonía.” (Graf, Arturo)
enero 2014 | La
barra
21
22 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
PARA REFLEXIONAR
Decálogo
H
e aquí el decálogo que según algunas versiones propuso el decimosexto presidente de los EEUU, primer presidente del partido republicano, Abraham Lincoln, promulgado hace más de 150 años y que dio pie a la Declaración de los Derechos de las Naciones en la ONU, lo que le da vigencia, además de ser un escrito que ha marcado e influenciado en la cultura estadounidense y también la de otros países. Estos diez principios que son atribuidos al gran presidente americano, otros se los imputan al reverendo J H Boetcker, líder religioso estadounidense, político e influyente orador. Según la versión más aceptada, lo que ocurrió fue que el presidente Reagan lo repitió en un discurso y se lo adjudicó a Lincoln. Publicado originalmente en 1916, el Decálogo o “Ten Cannots” como es regularmente conocido, fue por primera vez atribuido a Abraham Lincoln en una propaganda política, donde en una cara aparecían citas legítimas de Lincoln mientras en la otra aparecían los “Ten Cannots”. De todos modos, la validez del documento relega el debate sobre la originalidad a un segundo plano. Sea quien fuera que lo haya dicho lo importante es que se conozca y se ponga en práctica. La reflexión vale la pena, ustedes dirán si es así.
1.- Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia. 2.- Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte. 3.- Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes. 4.- Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico. 5.- Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario. 6.- Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana. 7.- Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases. 8.- Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado. 9.- Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa. 10.- Usted no puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.
Abraham Lincoln y el Reverendo J H Boetcker son los dos personajes de la historia a quienes se atribuyó este Decálogo
REFLEXIONES
La templanza Templanza” es sinónimo de “mode-
“ración, sobriedad y continencia”, es una virtud que asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos. Hoy en día es una virtud muy necesaria para suavizar tanta violencia. Cada uno de nosotros debe analizar en su interior qué grado de templanza está dispuesto a tener para ser mejor persona. Debemos buscar ese equilibro interior tan difícil de conseguir hoy en día, nos arrastran el poco tiempo, las preocupaciones, corremos todo el día ocupando nuestra mente y exigiendo nuestro cuerpo, descuidando nuestra salud por no buscar ese orden interior que nos ayudará a tener la templanza necesaria en to-
dos nuestros actos. Si no lo hacemos así, nuestro cuerpo, y a veces nuestra mente, se encargará de pasarnos la factura, por eso tomemos un tiempo al día (por la mañana al levantarnos) para estar en silencio y meditar, poniendo en equilibrio nuestra mente, preparándonos para transcurrir un día más, ordenado y sereno. Santo Tomas de Aquino, siguiendo a Aristóteles, estudia la Templanza como una de las cuatro virtudes cardinales, con la Prudencia, la Justicia y la Fortaleza. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
“El cristianismo podría ser bueno, si alguien intentara practicarlo.” (Shaw, George Bernand)
enero 2014 | La barra 23
periodicolabarra@gmail.com
SOLIDARIDAD PIECITOS COLORADOS
Cuando la solidaridad se construye L
os Amigos de los piecitos colorados, padrinos de la escuela N° 800 de Colonia Delicia, Mado, Departamento de El Dorado de la Provincia de Misiones, agradecen a cada uno de los que día a día aúnan sus esfuerzos para lograr que este grupo de pequeños argentinos que concurren a esta escuela y viven con muchos apremios puedan tener una vida mejor. Es bueno recordar que no tienen subsidio escolar sobre todo para el comedor, que están alimentados y vestidos por el trabajo que realizan los padrinos difundiendo boca a boca su historia, de la que se ha hecho eco La barra, ya hace muchos años, motivo por lo cual ya pertenece al grupo de voluntades reunidas para ayudar a estos niños ubicados en un lejano paraje donde muy pocos se acercan para interesarse por sus necesidades. Desde que existe La barra, sus componentes se han familiarizado del problema, dando a conocer las necesidades de ese grupo de argentinos a quienes cualquier ayuda haría mejorar la condición en la que estudian y viven. Al conocer nuestros lectores la intención de hacer algo por ellos, fue impresionante constatar la generosidad de todos los que se acercaron y pusieron su granito de arena como por ejemplo Neda y Dora Figueroa de Villa Sarmiento quienes donaron alimentos para enviar a Misiones. Como en este momento no se cuenta, como hasta hace poco, con ninguna empresa de transporte que lleve las donaciones hasta la escuela sin cargo, se publica una cuenta para quienes quieran seguir aportando para construirles un mundo más promisorio a los chicos. Como hemos publicado varias veces, la historia comenzó hace más de doce años, cuando una misionera de paseo por su comarca al pasar por una escuela emplazada a 70 km. de las Cataratas
del Iguazú sintió que debía ayudar a esos chicos que la saludaron alzando sus manitos. Comenzaron a mandarles algunas cosas que reunieron de parientes y amigos. Después de un tiempo supieron que estaban en aprietos porque dejaron de recibir la subvención del Estado. Y comenzaron una campaña de ayuda. Muchos chicos vienen del monte en “patitas” que toman el color de la tierra colorada que transitan y otros deben cruzar un arrollo y sortear todos los peligros de escorpiones y alacranes, pero ellos están tan acostumbrados que ni pestañean ante estos avatares. Así se fueron uniendo (entre ellos La barra) y junto con todas sus familias, que también colaboran, se han transformado en los “Amigos de los piecitos colorados”. Y desde entonces, por ejemplo, estos niños cuentan con zapatillas, ropa y alimentos que el grupo les envía. Hoy las necesidades más importantes son leche en polvo y todo tipo de comida. Hasta hace poco se recolectaba entre todos los padrinos y se mandaba a Misiones por una empresa de transporte sin cargo. Hoy ya no existe esa posibilidad por lo que la única opción de satisfacer las necesidades alimenticias de los chicos es conseguir otra empresa que lleve los bultos sin cobrar o enviarles el dinero que se recauda de donaciones, rifas y otros eventos que se organizan como paellas o teatro, para que más de 120 chicos puedan tener una comida satisfactoria por lo menos una vez al día. Quienes quieran hacer las donaciones directamente a la escuela existe una cuenta a nombre de la directora, María Ángeles Bermudes, con el Nº 400030501689 del Banco Galicia, Suc. El Dorado, Misiones. Para comunicarse con los “Amigos de los piecitos colorados” dejamos los teléfonos: 4699-0925 / 4699-0702 y 4652-0717.
Carta de “Los Piecitos Colorados” para La barra
L
lámame Lula o tal vez Tato o quizás Magui, eso no importará, lo que si importa es que aprendiste a quererme sin que reniegues de mi dialecto y porque tu dialecto intento balbucear. En cambio, padrino o madrina yo te pido que me tomes la mano y juntos vayamos por mi barrio a caminar aunque más no sea con la imaginación. Allí verás cosas que tal vez no sabías, pero aun cuando te duela, esa es mi realidad. Allí tú escucharás la lengua de mi madre, mi padre, mis hermanos, mis abuelos y otros más y entonces comprenderás por qué hablamos diferente. Es mi comunidad. Pero padrino o madrina, no te asustes, tampoco te apresures. Vamos a la escuela muy juntos de la mano, jugando y cantando. Yo te enseñaré, tú me enseñarás, verás que es divertido. Esto es la solidaridad. Feliz Navidad y un próspero año 2014, son deseos de “Los Piecitos Colorados”, mil gracias por hacer que el 2013 sea un año de muchos proyectos cumplidos. Escuela Nº 800, Colonia Delicia, provincia de Misiones.
Con un acto formal y unos números alusivos despidieron el año y a la flamante XVII promoción de los Piecitos Colorados - en Colonia Delicia.
LAS MANOS SOLIDARIAS DE LA MATANZA
¡Llegaron los Reyes Magos!
E
l comedor Las Manos Solidarias de La Matanza está ubicado en Isidro Casanova y funciona desde el 2010 en la casa de Sandra Vivian Bustos y Rubén Dos Santos. Con su esfuerzo y la participación de la comunidad inauguraron hace poco tiempo otro espacio en Rafael Castillo. Ellos trabajan y se capacitan en forma permanente para ayudar a muchas familias y niños de la zona. En los últimos meses realizaron una campaña para juntar juguetes en buen estado para que los chicos tuvieran su regalo de Reyes. ¡Y finalmente lo consiguieron! Los tres Reyes Magos visitaron el merendero y cargados de regalos y sorpresas hicieron la felicidad de muchos chiquitos que vivieron así un día especial de alegría e ilusión. Muchas familias se acercaron a colaborar con la tarea de Sandra y Rubén mediante donaciones y también recibieron la especial ayuda de las autoridades del Shopping de San Justo que se sumaron a esta cruzada solidaria. El espacio creado con tanto amor y dedicación por este matrimonio emprendedor no sólo busca dar alimentación a los pequeños que más lo necesitan, también se ocupa de brindar
contención y estar atentos a las problemáticas relacionadas con la infancia y la familia. Realizan talleres de dibujo y manualidades y también otros dirigidos a que los adultos puedan insertarse laboralmente como el de Porcelana fría. Las Manos Solidarias de La Matanza brinda una merienda y dos turnos de almuerzo cada día, por lo que las necesidades son muchas y apuntan a cubrir este espacio, además de artículos de librería, golosinas y regalos para los festejos de cumpleaños. Además siempre son necesarios útiles escolares, ropa, calzado y libros. Se aceptan donaciones, también de cosas que puedan resultar útiles para este espacio solidario en pleno crecimiento.
Contacto: Sandra y Rubén Caupolicán 5836 (entre Lisboa y Estocolmo) Barrio Atalaya / Isidro Casanova Tel: 4466-3353 En Facebook: manos.solidarias.9@facebook.com
“Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche.” (Poe, Edgar Allan)
24 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
Otra mirada sobre la obediencia del perro P
ara la mayoría de la gente que quiere cambiar y evolucionar en el conocimiento para aprender a utilizar métodos respetuosos y a favor del perro, algunas de las preguntas recurrentes que siempre aparecen son: “cuando el perro no hace lo que queremos, ¿qué se hace sin utilizar castigo, sin usar métodos punitivos?; “si el perro se equivoca, cómo actuamos?”; “si elige desobedecer por tener un estímulo alternativo de mayor valor, ¿qué se hace?”; y así sucesivamente en una serie de cuestiones y dudas en base al mismo concepto de fondo: la supuesta desobediencia del perro en contra de nuestros “deseos”, deseos unilaterales que en muchas ocasiones rozan lo absurdo, por no decir lo estúpido. Propondría otras preguntas alternativas, en mi opinión, más constructivas: ¿por qué el perro no hace lo que queremos? (en lugar de qué hacemos cuando no lo hace), ¿en qué nos hemos equivocado al enseñarle? (en lugar de cómo actuar cuando el perro se equivoca). De esta forma estaríamos buscando respuestas que nos llevarían a seguir aprendiendo y trabajando las bases para ir consiguiendo cada vez en mayor medida la tan ansiada obediencia o fiabilidad y consistencia en la ejecución del perro como respuesta a nuestras peticiones. Es que creo que además de adoptar la decisión y la firme intención de cambiar y desechar métodos punitivos, para pasar a ser más amables y poder disfrutar de lo que hacemos con nuestros perros, debemos aclarar, o al menos reflexionar, sobre esa “presunta desobediencia”, ya que de otra forma, se convertirá en un lastre a lo largo del proceso de aprendizaje y en la vida diaria con nuestros perros, llevándonos a estar constantemente viendo fantasmas o “desobediencias” cada vez que nuestras expectativas y deseos no fueran satisfechos con la respuesta del perro. ¿Por qué esa obsesión irrefrenable por aprender a “corregir”? ¿No sería más lógico y productivo aprender a “enseñar”? Y en el caso extremo de tener que corregir algo “mal hecho”… ¿a quién habría que corregir/castigar…al profesor o al alumno? Y por otro lado, ¿a quién habría que “re-educar/redirigir” lo que está MAL ENSEÑADO? Y cuando hablo de una “forma equivocada” de enseñar por parte del profesor, no me refiero exclusivamente a la “forma” en sí (tanto por medio de castigos, como con refuerzos), sino a que se está intentando enseñar “algo” al alumno, con mejor o peor intención, pero que atendiendo a las cualidades individuales del alumno en cuestión, el resultado es que NO llega el mensaje “correcto”, con lo cual el mensaje aprendido no se corresponde con el mensaje que se pretendía transmitir. Por otro lado, en el mundo en que nos ha tocado vivir, rodeados de estrés diario en nuestras vidas, pienso que es fácil llegar a una correlación entre esa obsesión por corregir/castigar a “alguien” con el estrés que soportamos, como una forma de auto liberación de nuestras frustraciones y cargas emocionales. En este sentido, dicho
de forma muy breve, se ha visto que una forma común de liberar estrés es “traspasando” la carga a otro. Y en el caso de los perros, estoy convencido de que esa necesidad de corregir/castigar se ve reforzada y por tanto agravada por un aspecto fundamental: NO MUESTRAN RENCOR hacia el que injustamente castiga. ¿Cuánto tiempo le dura el enfado al perro? Después del castigo infligido, ¿cuánto tiempo tarda el perro en estar con el castigador moviéndole el rabito? El perro en el momento de ser castigado emite como cualquiera de nosotros sus señales de desaprobación, en definitiva, su propio repertorio de expresión emocional para intentar cambiar nuestro comportamiento, aunque en “su idioma”. Pero claro, mientras que si castigamos a una persona rápidamente nos llega una retroalimentación clara y entendible de desaprobación (al menos por parte de la mayoría…), en el caso de los perros, esa información no nos llega, o en muchos casos llega con significados e interpretaciones por nuestra parte distorsionadas que distan mucho de la realidad. El resultado de esto parece que fuera que el castigador ve “vía libre” para hacer daño… sin más… puesto que las consecuencias de sus actos no aparecen al instante, aunque sí a largo plazo cuando se dan cuenta de que el vínculo afectivo que les une al perro es más que “cuestionable”. Y eso se ve muy claramente cuando miras a los ojos a tu perro. Pero el perro no coge las maletas y se va de casa, ni tiene un teléfono del “defensor del perro” para desahogarse, ni te pone una denuncia por malos tratos o se pone en huelga. Tan solo se “acomoda” a la situación de la mejor forma posible, llegando en el peor de los casos a la situación de indefensión aprendida… eso sí, moviendo el rabito cuando le pones la comida o le sacas la pelota… ¿me equivoco mucho? Por otro lado, tenemos otra de las premisas extendidas a la hora de trabajar con perros. Lo podría resumir con una expresión que creo todos hemos oído: “SIT SIGNIFICA SIT”. Creo que llevamos al extremo una utopía de inicio: la obligación de una ejecución, además rápida y perfectamente ejecutada, en TODO momento, y por supuesto a la primera, durante toda la vida del perro. ¿Creen que existe alguna persona capaz de obedecer en todo momento, incluso si la “orden” o petición viene de la persona más querida y respetada de su vida? ¿Entonces cómo podemos pretender que un perro se sienta en la obligación cuasi-moral de hacerlo? ¿Qué motivos nos lleva a NOSOTROS a no cumplir al menos de inmediato una indicación/orden/comando de nuestro jefe, padre, amigo, etc.? ¿Son diferentes esos motivos para el perro? Y mejor aún, ¿qué potestad moral tiene alguien que en su vida NO OBEDECE SIEMPRE a la primera, para exigir e imponer a su perro lo mismo? Claro, el perro supuestamente DEBE obedecer y cumplir su tarea incluso si tiene cualquier malestar, un malestar que damos
por hecho que no existe nunca. Nosotros podemos sentir miedo o ansiedad ante muchas circunstancias de la vida y dejar de cumplir o ejecutar acciones y comportamientos que controlamos y conocemos a la perfección, pero pretendemos que el perro obedezca y ejecute perfectamente cualquier comportamiento dejando a un lado sus emociones, miedos, inseguridades, etc. Hay quién da un paso más y defiende que no se debe castigar al perro en las primeras fases del aprendizaje de un comportamiento, ya que hasta que el perro no sabe lo que le pedimos, no es lógico ni justo y además incluso contraproducente, el castigar al perro cuando aún no ha aprendido lo que le pedimos. Pero, y aquí creo que está la clave, ¿”cuándo” ha aprendido el perro correctamente lo que le estamos pidiendo? Si el “cuándo” es entonces el momento de importancia para poder empezar a corregir/castigar al perro (puesto que se trataría de una “flagrante desobediencia”) creo que al menos debemos parar a pensar y meditar unas cuantas millones de veces el decidir ese “cuándo”, que supondrá la delgadísima línea entre lo que supone o no una “desobediencia”. Resumiendo todo, si queremos de verdad cambiar y respetar a nuestros perros con métodos naturales basados en el cariño y el respeto, con el fin poder disfrutar tanto uno como el otro, no basta con tener la intención de hacerlo, sino que hace falta un cambio en nuestra mentalidad sobre todo a la hora de enseñar a un perro algún comportamiento, y además de disfrutar enormemente cuando logramos que lo ejecute correctamente, preguntarnos también por qué en algún momento no lo hace o ejecuta otra conducta diferente, con el fin de reconducir el aprendizaje, en lugar de centrarnos en castigar a nuestro pequeño amigo, que incluso es más que probable que lo único que esté intentando es obtener de nosotros una sonrisa, caricias y unas palabras amables y por qué no… comida, mordedor, pelota. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino - 15-5751-5789
REFUGIO PALOMAR
CONSULTORIO VETERINARIO
PATAS A LA OBRA
Palomo
Animal Kingdom
Necesitan un hogar
Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción
Para adoptar comunicate al: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.com / patasalaobraadopciones@hotmail.com
Palomo en adopción del Refugio Palomar. Es una mezcla de Border Collie con algún callejerito, tiene un carácter divino y super juguetón y ahora en el verano le encanta el agua. ¡A ver si entre todos le conseguimos un hogar!
Susana 15-4446-5690 refugiopalomar08 @gmail.com
ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754, Ramos Mejía 4464-5826 Veterinaria-Animal-KingdomRamos-Mejía
Mona
Dos años, tamaño grande, muy tranquila y cariñosa, muy buena con otros animales
Oreja
Dos años, muy bueno y guardián, vacunado y castrado
“Odiar a alguien es otorgarle demasiada importancia.” (Anónimo)
Carbonilla
Machito de diez meses, raza mediana. Guardián. Vacunado/castrado.
Simón
Macho petiso, muy dócil y afectuoso. Vacunado/ castrado.
periodicolabarra@gmail.com
TURISMO MADRID
En el corazón de la Madre Patria
Plaza Mayor de Madrid
A
rribamos al aeropuerto de Barajas, Madrid, en las últimas horas de la noche. El avión carreteó largos minutos por las extensas pistas y finalmente tocamos tierra con nuestros pies. Al llegar al hotel aún no salía el sol, era invierno y no amanecería hasta dentro de una hora, cerca de las ocho. Tomamos un abundante desayuno y entonces sí, ya estábamos listos para comenzar. Nuestro hotel se encontraba al este de la ciudad. Hacía frío. Comenzamos a caminar bordeando el Parque del Retiro, donde una increíble cantidad de personas realizaban sus ejercicios, mostrándonos sólo un anticipo de la intensidad con que se vive en la capital española. El fluir de autos era constante y, sin siquiera darnos cuenta, llegamos a la Puerta de Alcalá, una de las pocas puertas de la antigua ciudad amurallada que aún se mantiene en pie. Continuamos adelante, pasamos la Plaza de La Cibeles y empezamos a transitar la Gran Vía, una de las principales avenidas de Madrid. A medida que nos acercábamos al centro de la ciudad las calles se iban poblando de peatones y vehículos apurados, nada de qué extrañarnos si hemos recorrido nuestra querida Buenos Aires. Los edificios antiguos y de gran tamaño nos obligaban a alzar nuestras miradas, buscando algún cartel o señal que nos indicara la función de dichos edificios: oficinas de gobierno, museos, departamentos privados… De todo un poco. Dejamos atrás la Puerta del Sol, donde se ubica el simbólico kilómetro cero y desde donde se miden todas las distancias del país hacia la capital. Nos alejamos de las grandes tiendas de compras y dando algunos rodeos llegamos al Palacio Real, la residencia oficial del rey aunque hoy por hoy sólo la utilizan para eventos oficiales. El Palacio abarca más de dos manzanas y pudimos recorrerlo por dentro casi en su totalidad. Al salir nos dirigimos hacia el sur, rumbo a la Catedral de la Virgen de la Almudena, la patrona de Madrid. Por dentro observamos arte religioso de distintas épocas, la decoración recargada de los tiempos del barroco entremezclada con la arquitectura neogótica. Sin embargo, lo que más nos sorprendió fue la cripta. Accedimos a ella por uno de los laterales de la Catedral, descendiendo una pequeña escalera. En su interior no había nadie. Nuestros pasos retumbaban en el aire
estático y silencioso. Bancos y altares en soledad. Mármoles fríos en las columnas y pisos. En conjunto, una sensación especial que sin dudas vale la pena vivir. Volvimos a las calles y nos dirigimos hacia la Plaza Mayor. Esperábamos encontrar un espacio verde pero no. Al igual que en la mayoría de las ciudades europeas, la plaza principal es una gran explanada de cemento, rodeada completamente por edificios antiguos, cuyas bases son una seguidilla ininterrumpida de arcadas bajo las cuales funcionan numerosos comercios. Al salir de la Plaza Mayor recordamos que aún no habíamos almorzado. Buscábamos algún sitio donde probar un tapeo bien típico y, a sólo una cuadra de la plaza, nos encontramos con el Museo del Jamón. Comprendimos entonces que es un pecado pasar por Madrid y no detenerse tan siquiera una vez a realizar una degustación del verdadero jamón serrano. Ya cerca del atardecer nos acercamos hasta el Museo del Prado. A partir de las 18 horas la entrada es gratuita, sólo faltaban quince minutos y decidimos que sería una buena inversión aguardar. Las Meninas, de Velázquez, y La Maja Desnuda, de Goya, son algunas de las tantas obras que pudimos observar. Luego de un largo día, aún quedaban muchos sitios por conocer en la ciudad pero decidimos descansar. Al día siguiente iríamos a conocer Toledo, a apenas 70 kilómetros de la capital, y por la tarde tendríamos tiempo libre para continuar. Ya nos habíamos programado la visita al Museo Reina Sofía donde podríamos conocer el Guernica de Picasso con su particular visión de lo que fue la Guerra Civil Española. Para quienes visiten Madrid, nuestro consejo es permanecer al menos tres días, probar el tapeo y los jamones y, por sobre todas las cosas, caminar mucho, que es el mejor modo de conocer toda ciudad europea.
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
“La suerte favorece sólo a la mente preparada.” (Asimov, Isaac)
enero 2014 | La barra 25
26 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
DECORACIÓN VINTAGE
Diseñar con el color
Con un aire de época
E
C
ombinar plantas en un cantero o bordura es un arte que implica no sólo el buen manejo de los colores y las texturas, sino también el conocimiento de las plantas y su comportamiento durante todo el año en las diferentes situaciones de clima y de suelo. Para su planificación entrarán en juego temas tan importantes como el color, la luz, la forma, la textura. Plasmar en un papel las ideas que vienen a nuestra mente a partir de imágenes captadas en lugares, libros, y también en nuestra imaginación es una buena forma de comenzar el trabajo. Si bien la elección del color o los colores suele tener más relación con el gusto personal que con cualquier teoría cromática, no estará de más sentarse a pensar en las probables combinaciones, considerando los colores de la casa y las especies que ya hay. Los colores cálidos –rojos, amarillos y púrpuras- provocan un impacto visual muy fuerte y atraen la atención inmediatamente, en tanto que los fríos –azules, verdes y blanco-, son más tranquilos y quedan relegados a un segundo plano, muy útiles en espacios pequeños. Pero nada es tan determinante, ya que un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, y un azul rojizo parece cálido. El que determina el efecto no es el color principal sino el color que se desvía ligeramente de él. El verde es el fondo, telón y apoyo casi permanente. Sus proporciones, tonos y matices deben ser elegidos cuidadosamente. Los verdes oscuros producen sensación de profundidad, los verdes azulados, de lejanía y liviandad y los verdes amarillentos aportan mucha luz. El color es un recurso que, bien utilizado, llena de vida un jardín y hasta puede influír sobre los estados de ánimo.
Las inflorescencias de Pennisetum rupelli captan la luz, las flores de Monarda otorgan calidez y resaltan el color del follaje que las rodea
s un estilo que resurgió con fuerza desde hace varios años y podría resumirse como “amor por las cosas viejas”. Se caracteriza por usar muebles antiguos que pueden encontrarse en negocios de usado o también recolectando piezas en desuso de amigos y familiares y restaurándolas con esmero. Este estilo está siendo muy usado para decoración juvenil, de algún espacio de la casa como un escritorio o un vestidor, o también puede darse en algún rincón de la casa para darle un aire diferente. Un perchero antiguo con espejo del que cuelguen paraguas y sombreros diversos expuestos como casualmente en él, una cómoda patinada o restaurada con una bella carpeta y un toque floral, el viejo juego de lavatorio de palangana y jarra sobre una mesa pequeña; portarretratos diferentes con fotos familiares, a veces un detalle puede hacer la diferencia y lograr un aura especial en el ambiente. Es bueno elegir muebles de estilo, de maderas nobles y oscuras como el cerezo o el roble que se combinarán con tapicería de colores frescos o pasteles, con estampado liberty (el de flores chiquitas) o campestre. La onda vintage admite flores secas, estatuillas románticas, espejos grandes con marcos de madera, multiplicidad de objetos agrupados por serie (por ejemplo cajas de colección, muñecas, polveras, o lo que tu imaginación te dicte). Es importante no abusar de los elementos y combinarlos a discreción para evitar que el espacio quede “sobrecargado” de nostalgia.
Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar
CUENTO
El vendedor de pájaros L
os trinos estridentes se mezclaban en el jaulón del vendedor de pájaros, que avanzaba por la calle del barrio. El carro se bamboleaba haciendo crujir los alambres de la prisión. El chillido metálico se agregaba al piar incesante de las aves. El pajarero estacionó su vehículo en la esquina y proclamó su mercadería. -¡Pájaros, pájaros cantores y voladores para alegrar a las señoras y a los señores! El hombre que hablaba verdades se acercó y, mirando dulcemente a las aves, interrogó al comerciante. -¿Por qué están prisioneros estos pájaros? -Porque los he cazado y me pertenecen. -¿Dice usted que el cazador es propietario de sus víctimas? Victimario y dueño, como si un solo delito no bastara. -Bueno… Yo los tengo y son míos; no me confunda con sus interpretaciones. -¿Y qué hace con ellos? -Los vendo. Por eso soy el vendedor de pájaros. -Debe ser un negocio próspero comerciar con la esclavitud de lo que es libre por naturaleza. -Es cierto. No me va mal. La gente quiere a los pájaros. -¿Los quiere? -Sí… los quiere tener. -Ah, los quiere poseer. -Claro, es lo que digo.
Juan Carlos Dido*
-Lo que compran es la posesión, no la vida de los pájaros. -Bueno, yo los vendo, otros los compran y no hacemos mal a nadie. -¿Qué dicen ellos? -¿Quiénes? -Los pájaros. -Ellos cantan. ¿No los escucha? -¿Cantan? -¿Acaso no oye la sonora sinfonía de trinos? -Me parece que usted confunde el clamor con el canto. -Por lo menos, después de tantas consultas, podría comprarme alguno. El hombre que hablaba verdades sacó una moneda de oro de su bolsillo y la entregó al vendedor de pájaros, que la guardó con avidez. -Deme ese pequeño de alas azules. El vendedor introdujo su diestro brazo en el jaulón y atrapó al ave solicitada provocando un revuelo de alas y gorjeos. El hombre recibió al pájaro, le arrancó una pluma y lo dejó volar. -¡Eh… qué hace! -Le permito que vuelva a encontrar su libertad. El hombre le entregó otras dos monedas. -Ahora deme el que tiene el pecho rojo y el de garganta amarilla. Cuando los tuvo en sus manos, les quitó una pluma y los soltó.
Después le dio un puñado de monedas y pidió todos los pájaros: el azul, el castaño, el blanco, el tornasol, el verde, el violeta, el negro, el anaranjado, el arcoiris. A cada uno le quitó una pluma antes de echarlo a volar. -Ya no hay más. Todos quedaron libres -observó el vendedor contemplando la jaula vacía. -No, todavía no son libres -expresó el hombre que hablaba verdades. -¡Cómo no, si yo mismo los veo revolotear sin límites! -Eso no significa que sean libres. Tal vez estén en libertad, pero yo sé que no son libres. -Entonces nunca lo serán. -Depende… El hombre tomó una a una las plumas que había quitado y, entrelazándolas, fabricó un par de alas multicolores. Luego las sujetó a los alambres de la jaula, hizo un ademán, sopló suavemente y las alas alzaron vuelo, llevándose la jaula hasta desaparecer en las alturas. -¿Ahora son libres? -preguntó el vendedor de pájaros. -Sí. Ahora son verdaderamente libres. *Juan Carlos Dido es periodista, investigador, prestigioso autor de libros de educación, históricos y de literatura, columnista radial, un grande de la radiofonía argentina, hacedor del buen decir y del empleo justo de las palabras, en el 2013 presentó su último libro Fábulas folclóricas.
“El trabajo en equipo es esencial; te permite echarle la culpa a otro.” (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Gemas y venecitas para sumarle color al jardín A
ntes de empezar, estimados lectores, me gustaría desearles feliz año nuevo para todos. Continuando con el tema que les propuse en la entrega anterior, los elementos no vegetales que embellecen el jardín, hoy voy a presentarles algunos objetos que pueden darle un toque especial a nuestros jardines, más allá de las plantas, que por supuesto son lo esencial. Para marcar un caminito en el césped, por ejemplo el que se dirige hacia la parrilla o hacia la pileta, podemos usar distintos materiales como ser: lajas, adoquines, rodajas de tronco, (que pueden estar pintadas de distintos colores), o baldosas artesanales como las que vemos en la foto que están hechas con cemento, gemas, azulejos, vidrios y venecitas. Además de poder pisar sin ensuciarnos cuando el pasto está mojado, este camino le agrega color y originalidad al diseño del jardín. Existen tutores para las plantas hechos con los mismos materiales que estas baldosas, que también vemos en la foto, y que sirven para atar ciertas plantas que tienen tendencia a inclinarse o que necesitan sostén, además de ser decorativos. También existen estos tutores hechos en vitrofusión pero los de cemento con hierro son más fuertes.
Otro elemento importantísimo en un buen diseño es la iluminación. Existen infinidad de estilos de lámparas, faroles, tulipas que pueden funcionar con luz eléctrica, a vela o las que se cargan con la luz solar, tan populares últimamente, las que si bien no proporcionan demasiada luz quedan muy bien en el jardín. La que vemos en la foto está decorada con venecitas transparentes y constituye en sí misma un detalle particular que destaca el sector en el que se en encuentra ubicada. Hasta el próximo mes.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» 4653-3162 / 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.mijardinencantado.com.ar
“No hables mal de nadie cuya carga no hayas llevado a cuestas.” (Bradley, Francis Herbert)
enero 2014 | La barra 27
28 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Vacaciones con el limón H
ola amigos y lectores de la pesca y del disfrute del aire libre. Qué bueno vacacionar en enero o bien adentrarse algún fin de semana y realizar la agraciada pesca de mar del PEZ LIMÓN. Mar del Plata se caracteriza por ser uno de los pesqueros en los que confluyen casi todas las especies migratorias, desde tan exóticas como tan apreciadas por el aficionado, entre las cuales se destaca una variedad de atún como es el mencionado pez limón, las caballas, bonitos y las anchoas de banco, también atunes de aletas amarillas, las variedades de peces vela y espada. Cuando la corriente cálida proveniente de Brasil se acerca a nuestras costas trae consigo inmensos cardúmenes de anchoitas y jureles que, junto con el pez limón, se desplazan cazando en grupos compactos arremetiendo contra los cardúmenes de anchoitas y especies menores como calamares, camarones, langostinos y pejerreyes. El ingreso de los primeros ejemplares se produce en el mes de diciembre, incrementándose en el mes de enero y en febrero se da la presencia masiva de numerosos cardúmenes en su mayor esplendor, siguiendo en marzo y decreciendo en abril. Para su pesca se cuenta con embarcaciones y guías que destinan los lugares exactos de su ubicación en el club náutico de Mar del Plata que llevan una tripulación promedio de cinco pescadores con cañas apropiadas más la que cada pescador puede llevar por su cuenta correspondiente a este tipo de pesca, como bien hacen los que compran y adquieren las mismas en CASA SARTOR La nueva modalidad es no usar carnada sino señuelos en modalidad “trolling” tipo Butterfly de entre 200 y 300 gramos de peso, que una vez que el barco llega a la zona realiza un recorrido serpenteante para ir cubriendo cada metro cuadrado a una velocidad de 10 y 15 km produciendo que los señuelos profundicen entre los 5 y 15 metros según las condiciones del mar. A este método se lo conoce como barrido de toda la cancha. Una vez realizada la clavada de un ejemplar el pescador experimenta un momento impagable de emoción, pues el barco se detiene, se juntan todas las líneas de los demás pescadores y, tomando con firmeza la caña en este tipo de pesca que se conoce con
Colaboración de Luis Sartor
el nombre de “jigging”, se preparan todos los demás porque detrás del primer pez limón suelen venir otros ejemplares ya que este es el momento de tentarlos con artificiales. Tras largos minutos de lucha en movimientos energéticos, la presa es sometida e izada a la embarcación con el júbilo general debido a que después del primero promete una buena jornada de estos espectaculares atunes de potencia descomunal, masa muscular contenida en un cuerpo cilíndrico y estilizado de hermoso colorido, el color amarillo de las aletas y cola, lomo gris plomo verdoso y flanco blanco, colores que caracterizan al pez limón. Agradecemos al equipo de PANORAMA DE PESCA que ha colaborado en parte con lo escrito en esta edición para CASA SARTOR. Bueno, queridos amigos y lectores pescadores y campantes del aire libre. Muy felices vacaciones y buena pesca en cualquier ámbito de nuestra querida y rica provincia de Buenos Aires y aledañas de este país bendito. Colaboración: Luis Sartor | www.casasartor.com.ar
RECETA DEL MES
Pez limón a la sidra y a la parrilla
D
os recetas riquísimas para la degustación de este sabrosísimo ejemplar
A la sidra Abrirlo, limpiarlo como corresponde en abundante agua y cortarlo en rodajas. Dejar escurrir, secar, salpimentar, enharinar y dorar en abundante aceite bien caliente. Agregar un vaso de sidra (si es seca mejor), pimentón, un poco de sal gruesa o parrillera, perejil fresco picado y orégano. Tapar y cocinar a fuego suave por unos 40’. Servir acompañado por papas a la crema.
A la parrilla Abrirlo, limpiarlo y lavarlo bien. Dejar escurrir. Agarrar un papel aluminio, poner tomate cortado en rodajas, cebollas en aros, ajo picado y pimientos rojos en juliana fina. Salar y rociar con aceite de oliva. Colocar el pescado encima, hacerle unos cortes y sobre él colocar otra capa de lo mismo. Bañar con limón y aceite de oliva. Cerrar y colocar sobre la parrilla unos 35’ a 40’ (dependiendo del tamaño). Sacar, abrir (cuidado con el vapor) y servir espolvoreado con perejil fresco picado. Papas fritas, verduras al vapor y un buen blanco completarían la comida.
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.” (Pitágoras de Samos)
periodicolabarra@gmail.com
PROFESIONALES PELUQUERÍA DE RAMOS MEJÍA
Turi entregó los premios 50º aniversario
Turi en el medio, Dr. Jacub a la derecha, Walter Fernández a la izquierda
F
inalmente, tras realizarse el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional, se conocieron los ganadores de los premios con los que Peluquerías Turi celebró sus 50 años y agradeció a sus clientes por elegirlo ya que fue entre ellos, en la medida en que visitaban el local para realizarse un corte, que se distribuyeron los números. El Dr. Matías Jacub con el Nº 6190, Augusto Krauzar con el Nº 9588 y Walter Fernández con el Nº 6519 resultaron ser los agraciados vecinos que se llevaron el televisor de 32 pulgadas, el microondas y la cafetera eléctrica respectivamente. La lógica alegría de los afortunados clientes no fue mayor que la del propio Turi que se siente muy feliz, por un lado de llevar medio siglo con un local abierto al público en el mismo barrio, en Ramos Mejía, lo que habla por sí solo de una exitosa y honesta trayectoria, y por otro lado de poder continuar con esta costumbre que tanto le gusta de poder devolver de algún modo y mostrar su agradecimiento a tantos y tantos clientes que lo han acompañado a lo largo de los años y de quienes, en muchos casos, habrá sido su más fiel y cercano confidente.
Recordemos que Salvador de Carolis, el verdadero nombre de quien es conocido por todos como Turi, dio los primeros pasos de su carrera de peluquero en 1963, a los trece años de edad, como empleado de don Nuncio Casella, todavía hoy le corta el pelo a sus bisnietos, quien había dado comienzo a la actividad en el año 1942 con un local en la calle San Martín. En 1972, a los 22 años, pasó a ser el propietario de la peluquería a la que bautizó con el nombre de “Salón masculino Turi”. Luego se trasladó a su ubicación actual en Bolívar y Alvarado, siempre en la localidad de Ramos Mejía. Siempre inquieto, siempre a la búsqueda de cómo brindar un mejor servicio, este auténtico profesional de la peluquería, que cuenta entre sus antecedentes el haber representado al país en varias oportunidades en el campeonato mundial de peluqueros disputado en diferentes ciudades de Estados Unidos, Europa y Japón tanto como competidor como en el rol de mánager del equipo nacional, comienza a transitar sus segundos 50 años de trabajo.
EL ARTE DEL CANTO
Frances Alda
F
rances Alda (nombre en arte de Francis Davis). También debutante en la temporada de 1925, oriunda de Nueva Zelandia y ciudadana por adopción de los Estados Unidos, fue una cantante que desde los albores de su carrera mereció la atención de los teatros líricos de Europa y América. Su fama no respondía únicamente al hecho de haber sido la soprano que muchos años actuó en los Estados Unidos a la vera de Caruso, sino a méritos de primer orden de los que aún ofrece la abundante fonografía un claro testimonio. Soprano lírico neto, en su voz, grata y flexible, en la seguridad y limpidez de sus agudos, en la plasticidad del fraseo y en una irreprochable musicalidad, reposaba su prestigio que se mantuvo inalterable hasta el fin de su brillante carrera. Cuando se repasan los elencos del Metropolitan de Nueva York, en cuyo escenario actuó Frances Alda desde 1908 hasta 1929 y se leen los nombres de las sopranos con las cuales tuvo que competir –Geraldine Farrar y Lucrecia Bori, entre ellas- es forzoso concluir que las cualidades de la cantante neozelandesa debieron ser evidentemente notables. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
“Es más fácil reprimir el primer capricho que satisfacer a todos los que le siguen.” (Lincoln, Abraham)
enero 2014 | La barra 29
30 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
CULTURA DEVOCIONES POPULARES
El Gauchito Gil: de Corrientes a todo el país D
esde hace un tiempo y cada vez más se pueden ver a lo largo de las rutas del país o a la entrada de algún pueblito unas casitas rojas de todos los tamaños adornadas con banderas del mismo color que contienen la imagen del Gauchito Gil, un santo popular correntino cuyo culto ha crecido año a año en toda la Argentina. ¿Pero quién fue este hombre al que personas de todas las clases sociales y de todos los oficios le rinden homenaje? Hay varias versiones acerca del origen de la devoción a este personaje. Una de ellas cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, adorador de la “Santa Muerte”, que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy.
Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes. Otra versión, la más difundida, relata que Gil era un gaucho cuatrero que se congració con los pobres. Reclutado para combatir en la Guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron por los delitos que cometió, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol y el Gauchito Gil le dijo: “No me mates, que ya va a llegar la carta de mi inocencia”. El comisario respondió: “igual no te vas a salvar”, y el Gauchito dijo: “Cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegués rezá por mí y tu hijo se va a salvar, por-
En las rutas bonaerenses se pueden ver infinidad de casitas rojas con banderines del Gauchito Gil
Cada vez son más comunes las muestras de agradecimientos en árboles y pasacalles
Algunos recordatorios cuentan con imágenes en tamaño natural y distintas ofrendas al gaucho correntino
que hoy vas a estar derramando la sangre de un inocente”. En esa época se creía que invocar la sangre de un inocente era milagroso. Al llegar a su casa en Mercedes, el comisario encontró a su hijo enfermo, rezó por él en nombre del Gauchito Gil y su hijo se curó. El comisario volvió a donde estaba el cuerpo de Gauchito Gil y le dio entierro. La tercera versión cuenta que el Gauchito Gil dirigía un grupo de matones autonomistas que iban de pueblo en pueblo saqueando, robando a los ricos para dárselo a los pobres y matando a todo Liberal que se cruzara en su camino. Era Devoto de San La Muerte y se decía que era imposible de asesinar a balazos. Fue capturado por un grupo de hombres del partido Liberal y degollado cerca de Mercedes, Corrientes. Actualmente, el santuario construido en el emplazamiento de su tumba, ubicada a unos ocho kilómetros de la ciudad de Mercedes, recibe cientos de miles de peregrinos cada año, especialmente el 8 de enero, aniversario de la muerte de Gil. El culto del Gauchito Gil se ha extendido desde la provincia de Corrientes hacia el resto del país, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, provincia de Buenos Aires e incluso en la Capital Federal y en Tierra del Fuego. Asimismo se observan santuarios a lo largo de caminos urbanos y rurales de la Argentina caracterizados por
poseer banderas y cintas rojas. También es cada vez más frecuente encontrar pasacalles y pancartas de agradecimiento por las gracias concedidas por el Gauchito Gil.
Velas rojas que se venden en cualquier supermercado ya preparadas con la imagen de Gil
“Nadie puede llegar a la cima armado sólo de talento. Dios da el talento; el trabajo transforma el talento en genio.” (Pavlova, Anna)
periodicolabarra@gmail.com
enero 2014 | La barra 31
CULTURA ESTUDIO INTEGRAL DE CANTO ARIEL MAIDA
Cierre de año con “Juntos por el canto” y próximos estrenos E
l Estudio Integral de Canto Ariel Maida festejó sus once años de actividad con dos funciones de su espectáculo “Juntos por el Canto” que se presentó en el Teatro Apolo de la porteña Corrientes en su edición número XII. En el show, caracterizado por un gran despliegue escénico, visual y artístico, se pudo disfrutar de las canciones más bellas y más divertidas de todos los tiempos. Música de películas, obras líricas y cuadros de las más famosas comedias musicales, entre desopilantes e ingeniosas caracterizaciones teatrales. Este año los espectáculos propuestos desde el estudio contarán con la presencia estelar del gran Gustavo Moro, que es un talentosísimo y reconocido actor, bailarín, coreógrafo y transformista, quien recreará glamorosos cuadros musicales de todos los tiempos. Forman parte de este espectáculo los alumnos y artistas del estudio. Ellos son: Laura Alfonzo, Sofía Alvarez, Pablo Accerboni, Paola Arena, Myriam Arevalos, Ignacio Artigaz, Valeria Basualdo, Rubén Brisciese, Marisa Calzone, Claudio Caponnetto, Marcelo Cardozo, José Caserta, Luis Censi, Natalia Cesar, Claudia Cima, Victor Colin, Luciana Colombo, Rodrigo Colonna, So-
fía Correa, Helena Dardis, Enrique Duré, Claudia Fayard, Gladys Ferreyra, Carolina Fontana, Ludmila Fons, Martina Gioiosa, Graciela Gomez, Norma Gonzalez Bulza, Adriana Graiño, Mora Harsh, Valeria Kelly, Emiliano Lanzetta, Betty Luciague, Eva Magario, Ariel Maida, Rodrigo Malmlof, Jorgelina Manauta, Sofia Marolt, Valentina Montañez, Belén Moras, Gustavo Moro, Karen Nieto, Adriana Nieva, Alejandra Olivieri, Stella Maris Ordoñez, Sasha Ortega Vega, Estelvina Paredes, Daniela Pazzano, Daniela Pieditorti, Florencia Ratto, Silvia Rivarola, Myriam Roizin, Gustavo Sartal, Mateo Sartal, Natalia Sartal, Alejandro Schietroma, Natalia Sierra, Liliana Silva, Ariel Socolovsky, Patricia Sopcic, Miriam Sorrentino y Carolina Steinle. Dirección Vocal: Luciana Colombo, Ariel Maida y Jorgelina Manauta. Producción, Dirección Musical y Dirección General: Ariel Maida Además el propio Ariel Maida está preparando con los artistas del estudio los próximos estrenos del music hall Exótica y Sublime, tanto en la costa como en la Capital Federal. www.arielmaida.com.ar
El Estudio Integral de Canto Ariel Maida festejó sus once años de actividad con un cierre a puro show y sus artistas ya se están preparando para la temporada 2014 con los espectáculos Exótica y Sublime
“Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él.” (Shaw, George)
32 La barra | enero 2014
www.periodicolabarra.com.ar
“He aprendido que estar con los que yo quiero es suficiente.” (Whitman, Walt