Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - febrero 2011
La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
ÂŤEstando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez.Âť (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com
Cuna de grandes artistas L
as noticias de estos últimos tiempos no han sido muy buenas para dos grandes artistas nacionales reconocidos en forma unánime por el público. En primer lugar el triste deceso de la incomparable María Elena Walsh, dueña de una creatividad y un repertorio que iluminó e ilumina los días de los más chiquititos hasta los más viejitos pasando por todas las edades. Por otro lado todos los medios han difundido la difícil batalla que está librando Juan Alberto Badía contra una enfermedad complicada. Inevitablemente una cosa se asocia con la otra y surge el pensamiento: «¡Qué casualidad! Dos enormes figuras de la escena nacional nacieron por aquí nomás, muy cerquita una de otra aunque en distintos tiempos, y transitaron su infancia y adolescencia por las calles de Ramos Mejía, se formaron en sus escuelas y amaron profundamente a su localidad.» María Elena le dedicó una canción y el fanático admirador de Los Beatles puso todo el énfasis cuando afirmó en un reportaje que le hiciera este medio en oportunidad de celebrarse los 40 años de la ciudad: «Ramos Mejía me dio lo mejor de mi vida en todo sentido, los mejores años». Y la mente sigue viajando de «casualidad en casualidad» y entonces se suman más nombres como el de Antonio Gasalla, recordado por muchos como «el sobretodo negro que caminaba por Av. San Martín», el de Ignacio Copani quien ató no con alambre sino con la sutil trama de las emociones los sentimientos de tanta gente del barrio, el de Rolando Hanglin, un periodista excepcional quien con preguntas simples desnuda el alma de sus entrevistados como también lo hace su colega Román Lejtman, quien de chico disfrutaba como loco los días de lluvia en los charcos de Ramos. La lista sigue con artistas como Leopoldo Federico, Araceli González, Sabrina Garciarena o Guillermo López más conocido como el pelado de CQC.
Y sin caer en una euforia localista no se puede evitar la tentación de preguntarse qué pasa que tantos talentos tuvieron su cita con la vida en estas pocas manzanas, en este puntito en el mapa de la geografía nacional, qué pasa que más allá de estos abanderados pareciera que toda una atmósfera de expresiones artísticas y culturales se respira en este rinconcito del oeste a la vera del Sarmiento. ¿Serán sus calles? ¿Serán sus escuelas? ¿Será su gente? ¿O será sólo casualidad? Y ya que estamos pensando en el arte y la cultura no se puede pasar por alto que en poquitos días más empiezan de nuevo las clases, el espacio en el que se sientan las bases para que más adelante los grandes éxitos sean posibles. Estudio y esfuerzo es la receta. No hay milagros. Así que feliz inicio de las clases para todos, alumnos, docentes, familias, que sea un año muy fructífero. Nos reencontramos en marzo.
El equipo de La barra
«La felicidad que da el dinero está en no tener que preocuparse por él.» (Anónimo)
febrero 2011
/ La barra
3
4
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
DEPORTES GANADORA DE PATÍN ARTÍSTICO EN PARAGUAY
CICLOTURISMO: SALIDA PARA MARZO
Para seguir en carrera Visita a Zelaya U
na de las misiones más importantes del periodismo es mostrar aquello que no se conoce a la sociedad en su conjunto. Esto también resulta válido en relación a los jóvenes deportistas de diferentes disciplinas. Es que la práctica de cualquier deporte demanda, no sólo el esfuerzo y el tiempo de quien lo practica, sino también una serie de gastos que a veces resultan impensados y cuando no, pueden ser difíciles de afrontar para los chicos y sus familias. Tal es el caso de la joven patinadora María Belén Glattli que, con tan sólo 11 años, viajó al Sudamericano de Patín Artístico que se realizó en Asunción, Paraguay y obtuvo el tercer puesto para Argentina, después de prepararse durante mucho tiempo para competir, pero debiendo resolver su presencia allí en sólo un mes. Su participación fue exitosa, pero su viaje debió armarse en muy poco tiempo, con todo lo que esto implica para una familia. Su actividad es cada vez más difícil de sostener a esta altura de su carrera deportiva ya que
debe trasladarse a distintas provincias para competir, además de realizar pruebas clasificatorias que en ocasiones se realizan fuera del país. Los elementos que se utilizan para la práctica de esta actividad son cada vez más sofisticados, al igual que las mallas de baile, que deben ser de distintos largos y ornamentos, de acuerdo a la presentación a realizar. Si bien María Belén cuenta con todo el apoyo y el amor de su familia no recibe en este momento ayuda del Club al que representa, aunque sí la posibilidad de realizar en sus instalaciones eventos que apoyen su causa y le permitan llegar a competir. El estímulo a los deportistas es importante en cada instancia de su carrera, el aliento y la compañía en cada competencia, el sostén pese a la dureza de las horas de entrenamiento; pero a veces es también necesaria una mano más que ayude a cumplir un sueño. Contacto para sponsorear o colaborar con María Belén: ursulatroya@hotmail.com.ar
H
oy les contaré acerca de un proyecto de travesía pensado para el 6 de marzo. El destino, el Santuario de la Virgen de Luján en Zelaya (lugar donde quedara la imagen de la Virgen que era transportada en una carreta hacia el noroeste Argentino). La partida será desde Moreno y el lugar será la Plaza frente a la terminal de trenes de TBA. El horario estipulado será a las 9 y la vuelta pensada para el mismo punto de partida. Prometieron su participación en esta salida grupos como los Viciobici de Ramos Mejía, Ciclismo Recreativo de 3 de Febrero, Club Ciclista Pompeya y otros grupos que han sido invitados a través de Acitur y que prometieron su participación. Invitamos a todos los que tengan ganas de pedalear a un destino de Fe, les aseguro no van a arrepentirse. La travesía y el paisaje son maravillosos, el kilometraje pensado total es de 85 kilómetros, el uso de casco es obligatorio y recomiendo total responsabilidad ya que no contaremos con vehículos de apoyo. En cuanto al almuerzo recomiendo llevar vianda, aunque aquellos que quieran almorzar, hay en la zona parillas económicas y recomendadas. Con esta salida intentamos reunir grupos de cicloturistas para unificar criterios en nuestra actividad en cuanto al cicloturismo. Nuestro lema es «la unión hace la fuerza» y si es a través de la Fe mucho mejor. Sólo se suspenderá por lluvia. Aquellos que les interese la propuesta pueden llamarme a mi teléfono, 4699 4224 o contactase con mi
Cicloturismo bajo el lema «La unión hace la fuerza»
email elduendecicloturismo@yahoo.com.ar. Espero de corazón que esta propuesta les llegue y que seamos muchos los que participemos de esta travesía. Quería contarles también acerca de una travesía muy interesante que realizamos a Punta Indio. La idea era llegar y dejar nuestros vehículos en el lugar, disfrutar un poco del río, y después pedalear unos 70 kilómetros por pueblos rurales como Verónica, Vieytes, Ignacio Correas, etc. Todo muy lindo hasta que a las 14 una tormenta impredecible e impresionante nos arruinó la jornada, tratamos de calmarnos y pensar que en cicloturismo siempre hay revancha, volveremos a intentarlo. Deseo que todos estén aprovechando de estas jornadas de verano y de las merecidas vacaciones. CB Duende
Arranca la inscripción para hacer deportes en la UNLaM
L
La pujante carrera de Belén es dificil de sostener económicamente por su familia
a Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través de la Dirección General de Deportes dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, mantiene abierta la inscripción para las siguientes disciplinas: Atletismo, Boxeo, Judo, Karate, Natación, Taek-wondo, Gimnasia artística y acrobática, Básquet, Fútbol 11, Handball, Voley masculino y femenino, Rugby, Futsal y Waterpolo. Las prácticas podrán realizarse en el campus de la UNLaM, en el Centro Hípico Güemes de Ciudad Evita (Equitación) y en el Club Bomberos de Ramos Mejía, de acuerdo al cronograma vigente. Debido a las reformas edilicias que se llevan a cabo en el gimnasio Juan Manuel Fangio, Básquet, Fútsal, Handball y Voley masculino y femenino, por ahora, se brindarán en el Club Bomberos.
Para informes e inscripción, los interesados pueden acercarse de lunes a viernes, de 10 a 20, a Florencio Varela 1903. Por teléfono al 51688622 o 4480-8900 interno 8822/8622, o bien, por correo electrónico a deportes@unlam.edu.ar.
«Los libros siempre hablan de otros libros y cada historia cuenta una historia que ya se ha contado.» (Eco, Humberto)
periodicolabarra@gmail.com
DEPORTES AJEDREZ JUVENIL DE MATANZA
Los chicos de AjeLaM camino al mundial P
or primera vez después de muchos años se disputará un mundial juvenil de ajedrez, hasta la categoría sub 18, en Latinoamérica. Será en noviembre de 2011 en Río de Janeiro. Y esto es una gran oportunidad de participar porque a nuestros jugadores, más allá de la capacidad técnica, que la tienen, cuando las distancias son mayores, EE.UU. o Europa, se les hace imposible económicamente presentarse aún cuando se hayan clasificado y tengan el derecho de hacerlo. Por eso en la escuela de ajedrez de La Matanza, AjeLaM, dirigida por el profesor Gustavo Medina, se están entrenando intensamente para poder llegar a la ciudad carioca. El comienzo ha sido auspicioso. A través de la participación en seis torneos que se llevaron a cabo a lo largo de 2010, nueve integrantes de la escuela lograron clasificarse para las semifinales que se disputarán a fines de febrero en Carlos Paz. Lucas Zalla, Leandro Rodríguez y Pablo Amadeo en la categoría sub 16. Nahuel Zalla y Agustín Rodríguez en la sub 14. Agustín Perna y Daniela Barrionuevo en la sub 12 y Tomás Berando y Luciana Señorano en la sub 10. De todos modos el camino es largo, difícil y aún cuando más cercano, sigue siendo costoso para el bolsillo de las familias de los ajedrecistas si no surge algún tipo de apoyo oficial o de una empresa dispuesta a colaborar. Esta primera etapa en las sierras cordobesas ya significa un gran esfuerzo dado que además del viaje hay que cubrir casi una se-
mana de estadía. Los padres se han organizado y mediante rifas, festivales y otras actividades recaudan fondos pero es difícil que logren juntar lo que hace falta para que viajen todos. Pero después de la semifinal, los que clasifiquen deberán pensar en la final y en los panamericanos antes de llegar al mundial de Brasil. Los chicos están dando lo mejor de sí en los torneos. Gustavo Medina aporta todo el conocimiento de su extraordinaria trayectoria docente en el ajedrez para prepararlos. Los padres suman su esfuerzo hasta donde pueden. Falta el empujón que sólo pueden dar las autoridades, el Intendente, la Secretaría de Deportes o cualquiera que tenga la capacidad económica y la sensibilidad de entender lo importante que es el desarrollo del juego ciencia en los jóvenes para que entonces sí La Matanza esté representada en el próximo mundial juvenil de ajedrez. AjeLaM funciona miércoles y viernes a partir de las 19.00 horas en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía.
Los chicos que se preparan para el mundial junto a sus profesores
«Lo que llamamos progreso es el cambio de un inconveniente por otro.» (Ellis, Henry Havelock)
febrero 2011
/ La barra
5
6
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
DEPORTES CRUCE DE LA CORDILLERA
Aventura en la cima de Los Andes H
ay muchas maneras de conocer la geografía. Unas son muy tranquilas, relajadas, apacibles, ideales para quienes priorizan el descanso por sobre todas las cosas. Otras en cambio requieren de un entrenamiento previo y una vez en el lugar poner en juego los cinco sentidos y toda la energía, resistencia y voluntad de la que uno es capaz. Es la opción que eligen quienes asocian conocer con desafío personal, con probarse frente a la naturaleza y llegar hasta donde llegan muy pocos. Entre estos últimos se encuentra Roberto Pintos, vecino de Ramos Mejía, amigo de La barra, amante del trekking, quien acaba de regresar de una emocionante aventura: el cruce de Los Andes. No es el primer desafío que supera. Ya ha escalado los cerros Uritorco, López, Tronador, el volcán Domuyo. También ha realizado la extensa peregrinación a Santiago de Compostela. Un año de intensa preparación física que incluyó tanto el trabajo en el gimnasio como intensas caminatas por la colectora de la autopista subiendo y bajando los puentes para fortalecer las piernas fue el aperitivo que lo puso en condiciones para esta nueva aventura. En la ciudad de Tunuyán, Mendoza, se unió al grupo que iba a intentar el cruce de la cordillera. La partida fue desde el manzano histórico debajo del cual la historia dice que descansó el General San Martín al regreso de su campaña libertadora. Cinco días después, tras una travesía de unos 120 kilómetros, arribaron a Termas de
Plomo en Chile. La imponente cadena de montañas había quedado atrás. En el transcurso del viaje, que los llevó hasta más de 4.300 metros de altitud en el cerro El Portillo Argentino, se sucedieron agotadoras caminatas, cabalgatas cuando La opción de la cabalgata cuando avanzar a pie era imposible avanzar a pie era imposible, la alegría de un arroyo inesperado para beber agua fresca, paisajes maravillosos, picos nevados, cuevas, glaciares, desfiladeros, valles, refugios de montaña, asados inolvidables bajo un cielo increíble, infinidad de anécdotas y momentos de mucha emoción como cuando alcanzaron uno de los hitos que marca la frontera argentino chilena y espontáneamente entonaron el himno. De regreso a casa, con los músculos todavía agarrotados pidiendo descanso, con las imágenes que se superponen desordenadas cada vez que cierra los ojos y lo transportan de nuevo a la montaña, el espíritu incansable de Roberto ya imagina nuevos horizontes. El «Camino del Inca» en Perú, la senda que lleva a las ruinas del Machu Picchu, comienza a delinearse en su futuro. Antes o después con seguridad estará allí, repitiendo los pasos de los antiguos habitantes de América y disfrutando de todas las sensaciones únicas que regala este tipo de aventuras.
PARA LOS ABUELOS
Recreación gratuita
D
urante la temporada de verano 2011 la Secretaría de la Tercera Edad de la Municipalidad dará entradas gratuitas para centros recreativos a los centros de jubilados y pensionados de La Matanza. Uno de los centros a los que podrán acceder es la Pileta Acapulco, de Av. Mosconi 2271 de San Justo, y otro es el complejo recreativo del Sindicato de Trabajadores Municipales ubicado en el Km. 35 de la Ruta Nº 3. Los centros de jubilados interesados, mediante nota de solicitud, deben dirigirse a la Secretaria de lunes a viernes de 8 a 14. Perú 2460, 1º piso San Justo. 4484-4394 / 4441-5956.
Pintos y la emoción al alcanzar uno de los hitos que marca la frontera argentino chilena
«Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones.» (Wilde, Oscar)
periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011
/ La barra
COMUNIDAD CRECE LA EXPECTATIVA POR SU REAPERTURA
Avanza la recuperación del Ateneo Don Bosco
El mayor espacio verde de Ramos Mejía con sus instalaciones, incluida su enorme pileta, permaneció abandonado, convertido en un baldío
C
on mucho entusiasmo por un lado y cierta incertidumbre por otro los vecinos del Ateneo Don Bosco ven cómo avanzan las tareas de recuperación del predio destinadas a que pueda ser de nuevo utilizado para actividades recreativas y deportivas. El entusiasmo se justifica porque esto pone fin a una situación absurda, inexplicable, muchas veces denunciada por este medio, en la que durante años y años el mayor espacio verde de Ramos Mejía con sus instalaciones, incluida su enorme pileta, permaneció abandonado, convertido en un baldío que nadie podía aprovechar. El sector de mesas y sillas estará listo para usar en muy pocos días y a esto se le suma la intención de habilitar rápidamente las canchas de tenis de piso duro, las de pádel y de fútbol 5 y seguir más adelante con las de fútbol 11 y el resto de las instalaciones. La incertidumbre también se justifica porque los vecinos lucharon mucho para llegar a este presente y evitar que el lugar se convirtiera en un gigantesco proyecto inmobiliario. Y ahora nadie los ha consultado sobre qué tipo de actividades, o con qué características, quieren que se desarrollen. También les preocupa que en el apuro por una reapertura simbólica se descuiden las medidas de seguridad necesarias para que no se produzcan accidentes en un predio tan
grande en el que durante un tiempo convivirán sectores recuperados con otros que llevan décadas de deterioro. El texto de la ordenanza que diera origen a la expropiación, redactado por Alberto Balestrini, vice gobernador de la provincia de Buenos Aires y senador provincial en aquel momento, fijaba como destino del predio la construcción de un centro de educación física dependiente del Ministerio de Educación. Por el momento la autoridad de aplicación y quien ha tomado a su cargo el Ateneo es la Municipalidad de La Matanza y es la que está llevando adelante las obras utilizando para las mismas a los integrantes de cooperativas de trabajo. En forma paralela, en el sector del terreno opuesto a la entrada principal, se avanzará con el proyecto del reservorio destinado a evitar el problema de las inundaciones causadas por las lluvias intensas, obra ésta que estará a cargo del Ministerio de obras Públicas de la Nación. Los vecinos tienen pensado realizar una asamblea en los próximos días para evaluar la situación y expresarles a las autoridades sus puntos de vista.
«Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que piensan justamente lo contrario de lo que dicen.» (Aymé, Marcel)
7
8 8
La barra barra // febrero febrero 2011 2011 La
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
LAPIZLÁZULI
Con el azul del agua E
l nombre de esta piedra semipreciosa proviene del latín lapis (piedra) y lazuli del árabe (azul). Mientras que los griegos le atribuían propiedades curativas, los egipcios la emplearon en toda clase de ornamentos y los budistas creían que su contacto brindaba tranquilidad mental. Fue utilizada como pigmento por Leonardo Da Vinci y en esa época su valor superaba el del oro. Comenzó a ser usada en joyería desde tiempos inmemoriales, Carl Fabergé la incorporó a sus creaciones y más recientemente Paloma Picasso realizó innovadores diseños con ella. Su simplicidad y composición son las notas que le confieren singular belleza. La revalorización de las joyas realizadas en plata en estos últimos años, hace que actualmente puedan conseguirse piezas únicas, para todos los gustos y a valores que pueden resultar accesibles.
Negro azabache Propiedades mágicas
E
E
l azabache es una variedad de lignito de color negro intenso, brillante. Si bien su contextura es frágil puede perfectamente ser tallado y pulido. Está constituido principalmente por vitrinita, un material de aspecto vítreo procedente del tejido leñoso de las plantas que se forma a partir de madera fosilizada en presencia de agua. Existen varios tipos de azabache que difieren en su dureza, una hipótesis apunta a que el azabache «duro» se formó en presencia de agua salada, mientras que el azabache más «blando» lo hizo en presencia de agua dulce. El azabache más duro es utilizado en joyería y posee mayor valor comercial dado que las piezas resultantes son más compactas y de mayor durabilidad. El azabache se localiza en pocos puntos del Planeta. La zona de la costa de Asturias que va desde Gijón hasta Colunga, especialmente en la zona de La Marina (Villaviciosa), es la que guarda mayores depósitos e, históricamente, donde se concentraron casi todas las explotaciones de azabache de España. En Asturias, uno de los pocos lugares del mundo donde se obtiene azabache de buena calidad, procede de unos árboles jurásicos pertenecientes al grupo de protopináceas que se extinguieron hace unos 65 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios, su equivalente en nuestros días sería el ciprés. No obstante otros tipos de azabache duro, como el de Whitby en el condado de Yorkshire, Inglaterra, parece tener su origen en plantas del tipo de la araucaria. En la actualidad, los artesanos se surten de las piedras que recogen en las viejas escombreras. Según una clasificación de Valentín Monte Carreño, autor del libro «El azabache», existen tres tipos de azabache: el superior o bueno, que debe presentarse en bloque compacto, sin vetas y limpio de toda impureza; el regular o intermedio, con vetas o impurezas, como arenisca, carbonato o pirita, y el malo o carbón, se resquebraja al secarse. Existen además numerosas falsificaciones hechas de resinas, cristal o plásticos, u otros tipos de materiales carbonosos que no son azabache. Así, para distinguir si una pieza es de azabache se puede pasar una esquina de la pieza de azabache sobre un tramo de lija. El azabache deja una línea marrón-pardo oscuro; lo que es plástico, resina o cristal deja una línea blanca. La distinción del azabache de otros tipos de materiales carbonosos es más complicada para los no especialistas.
xplotado desde hace miles de años, debido a su escasez y al intenso color negro que adquiere una vez pulimentado fue considerado una piedra semipreciosa y tuvo la consideración de sustancia mágica. Se ha encontrado Azabache en restos neolíticos, en túmulos y bajo dólmenes, en algunos de ellos se recuperaron más de cien cuentas de azabache lo que confirma que ésta madera fósil era una posesión de mucho valor al que atribuían un innegable carácter protector ya hace varios miles de años. Las joyas de azabache fueron muy apreciadas por los egipcios, fenicios, etruscos, romanos y los vikingos. Aunque la pieza más antigua localizada hasta la fecha, y excepcional en el contexto europeo, es una cuenta de collar recuperada en las excavaciones arqueológicas de la cueva de Las Caldas (Oviedo), cuya antigüedad se remonta a unos 19.000 años. En la obra Etimologías de San Isidoro el azabache es nombrado como Lapis Gagates: «Gagates es una piedra hallada primeramente en Licia, Asia Menor (Turquía) que es arrojada a la orilla por el río Gagas, y de ahí le viene el nombre; hay muchas en Bretaña. Es una piedra negra, plana, suave, de color negro que arde aplicada al fuego; no se borran los escritos hechos con el barro de esta piedra; cuando está encendida hace huir a las serpientes, señala la presencia de los demoníacos y descubre la virginidad». De la palabra Gagas derivó la francesa jaiet y de ésta la inglesa jet. El nombre español azabache es de origen árabe.
«Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.» (Hugo, Victor)
www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011 / La barra febrero 2011 / La barra 9 9
ESTILO THE BLACK SWAN
Cuando el cine marca tendencia A
l igual que sucede con el arte, también el cine influencia a la moda. Se trata de una relación estrecha en la que una disciplina artística se alimenta de la otra y se enriquecen mutuamente. Desde «Desayuno en Tiffany», film en el que Audrey Hepburn se convirtió en un ícono imperecedero de la elegancia con un vestido negro, guantes largos y perlas; hasta el estilo desenfadado que promulgó Madonna en «Buscando desesperadamente a Susan», muchísimas películas muestran que el cine y la pasarela van de la mano. Los diseñadores no sólo piensan en la alfombra roja de las entregas de premios, sino también en los millones de espectadores que cada estreno, portador de nuevas tendencias, convoca. En estos días mucho se está hablando de «The Black Swan», el thriller psicológico protagonizado por Natalie Portman que por su compenetrada actuación, tal vez le haga ganar un Oscar. Pero más allá de eso, la impronta del film se hace sentir
fuertemente en las tendencias. Para empezar el maquillaje. La Portman lleva dos maquillajes distintos, uno negro, muy cargado y sombrío cuando interpreta al cisne negro y otro más despojado y sonrosado, casi aniñado, al ser el buen cisne o cisne blanco. Si bien los smokey eyes vienen pisando fuerte desde hace unos años, se estima que a partir de este film se revaloricen aún más los ojos muy maquillados en tonos negros o ahumados y las pestañas profusas de rimmel o bien, postizas. Otro detalle a tener en cuenta son las plumas. Caras y exclusivas, no a todas les gusta llevarlas, pero siempre son un toque de distinción que realza cualquier equipo. Muchas colecciones extranjeras las muestran ya en zapatos, blusas, abrigos y también sweaters. Seguramente la cuestión tiene mucho de marketing, pero la idea está y pisa fuerte para el próximo otoñoinvierno 2011.
La vuelta del rojo C
olorado, rojo, bermellón. Distintas temperaturas que enmarcan a uno de los colores más cálidos de la paleta para acompañar el frío que, aunque parece lejos, en algún momento llegará. Las distintas semanas de la moda, que se realizan en diferentes ciudades del mundo y convocan a los más prestigiosos diseñadores, exhibieron mucho rojo en sus desfiles. Abrigos principescos, trajes con polleras a media pierna y mangas ranglan, accesorios, calzado. El rojo fue protagonista y subió la temperatura de la pasarela. ¿Cómo llegará a nuestras latitudes la tendencia? Todavía no lo sabemos, pero seguramente estará presente, por clásico y elegante, siempre fue uno de los favoritos de las argentinas y combina perfectamente con las paletas de grises y marrones que se anticipan para los próximos meses.
«Desayuno en Tiffany», film en el que Audrey Hepburn se convirtió en un ícono imperecedero de la elegancia y hoy «The Black Swan» impone maquillaje y plumas
«El amor es lo único que crece cuando se reparte.» (Saint-Exupéry, Antoine de)
10
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
COMUNIDAD LEONARDO PATERNO: 25 AÑOS EN BRANDSEN Y ALVARADO
ACTIVIDAD PARA HOMBRES Y MUJERES DE TODAS LAS EDADES
«Fue cumplir el sueño de mi papá»
Crece el boxeo en el club Nolting L
Leonardo en su habital puesto de trabajo desde hace 25 años: el kiosco de diarios de Brandsen y Alvarado
S
on muchas las anécdotas, los recuerdos, las alegrías, las preocupaciones que se acumulan a lo largo de 25 años atendiendo un kiosco de diarios en una esquina transitada de un barrio, como la de Brandsen y Alvarado en Ramos Mejía. Leonardo Paterno recuerda por ejemplo el día que el cineasta y político Pino Solanas, quien andaba con su cámara al hombro filmando «Memoria del saqueo» se le acercó a preguntarle dónde podía conseguir un café y aceptó amable cruzarse hasta la óptica de enfrente para sacarse una foto antes de enterarse que por ahí…, café no había. Esos mismos saqueos que Pino reflejaría en la pantalla grande son otro momento imborrable por esa sensación tan fea que como una ola de miedo avanzaba por la calle mientras los negocios se cerraban y todos repetían «hay que irse, hay que irse». Pero también vienen a la mente los momentos de euforia popular, el pico máximo cuando Argentina logró el campeonato mundial de fútbol en el 86 y todo lo que se publicaba se vendía en el acto, diarios, revistas deportivas, suplementos especiales, todos querían atesorar una imagen. «Poner este kiosco fue cumplir el sueño de mi papá, cuenta Leonardo, quien toda su vida vendió diarios caminando llevándolos bajo el brazo. Soy de una familia de canillitas. Mi tío Visconti repartía con un sulky en Villa Sarmiento. Cuando empezamos todo lo que teníamos eran unos cajones que nos prestaba el verdulero. Mi señora, Estela Maris, siempre estuvo aquí conmigo, inclusive embarazada. Aquí crecieron mis hijos y ahora también vienen mis nietos de visita». Las anécdotas pasan también por el día que
paró un auto en la esquina y era Lalo Maradona, el hermano de Diego, que le traía una foto de él junto al «loco» Gatti, el legendario arquero de Boca, sacada en La Candela, el predio donde entrenaba el equipo xeneize. Más allá del kiosco, su actividad es múltiple e intensa. Amante del deporte y de que los chicos y jóvenes lo practiquen de manera sana, sin la presión de la competencia, de ganar como sea, ha investigado de manera permanente leyendo todo lo publicado sobre el tema y poniéndose en contacto con especialistas del país y del exterior. Siendo presidente de la Sociedad de Fomento Monte Grande impulsó durante varios años la escuelita de fútbol de la institución la que fue reconocida e incluso premiada por su estilo de trabajo. También llevó su inquietud a la radio con el programa «Deporte con-ciencia» a través del cual estimulaba la práctica del deporte como una forma de mejorar la calidad de vida. Otro programa que marcó su presencia en el dial fue «El canillita» en el que entrevistó a destacados personajes. «Fue como algo natural, como hacer lo mismo que aquí en el kiosco, que la gente se me acerca, me empieza a contar algo, yo le hago alguna pregunta y en el fondo es como que le estoy haciendo un reportaje. Así que se me ocurrió que lo mismo podía hacer en la radio». Los diarios y revistas seguirán generando noticias, contando cada uno a su manera la realidad y allí seguirá Leonardo Paterno distribuyéndolos entre sus clientes, siendo además en muchos casos el amigo, el confidente, el que puede decir dónde hay un plomero o un cerrajero, siempre dispuesto, como desde hace 25 años.
INSCRIPCIÓN ABIERTA ENTRE EL 21 DE FEBRERO Y EL 23 DE MARZO
Agente de Propaganda Médica en la UNLaM
L
a Universidad Nacional de La Matanza abrirá la inscripción a la carrera Agente de Propaganda Médica, que fue aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación y otorga matrícula oficial habilitante para trabajar en toda la provincia de Buenos Aires. Entre el 21 de febrero y el 23 de marzo, los aspirantes deberán acercarse de lunes a viernes, de 10 a 18, a la Oficina de Socioculturales (frente al aula 5), con original y fotocopia del D.N.I. y del Título Secundario (legalizado por el Ministerio del Interior), tres fotos carnet y el abono de la matrícula correspondiente.
Las clases comenzarán el 5 de abril, y los días de cursada serán martes y jueves de 18 a 22, y sábados de 9 a 13. El futuro egresado estará capacitado para promocionar especialidades medicinales, satisfacer la consulta de los profesionales de la salud de acuerdo a su formación, interpretar la información científica relativa a los productos medicinales y la promocional que deriva de la misma. Para informes e inscripción, los interesados deben comunicarse al 4480-8937 o al 4651-3035, o por correo electrónico a apm@unlam.edu.ar.
a actividad es intensa en el gimnasio. Alguien transpira con las pesas. Otro hace abdominales. Un tercero practica con la bolsa. Un cuarto está elongando. Y así se podría enumerar 20 rutinas o más, cada uno con un trabajo diferente de acuerdo al entrenamiento que está haciendo, todo perfectamente coordinado por quien está al frente de la escuela de boxeo del club Nolting, el profesor Juan Carlos Torres. La práctica del boxeo es mucho más que la tradicional imagen de dos pugilistas enfrentados intercambiando golpes en un cuadrilátero. Tanto es así que se puede llevar adelante sin que se haga indispensable enfrentar a un contrincante. Al menos esta es la filosofía del profesor. El entrenamiento que proponen es muy dinámico, adaptable a cualquier persona que quiera hacerlo, muy variado ya que cada día incluye una rutina distinta, con un importante gasto calórico durante la hora y media de trabajo. Los practicantes si lo desean pueden ir todos los días, o las veces en la semana que quieran. El gimnasio está abierto de lunes a viernes de 17 a 22 horas y por la mañana lunes, miércoles y viernes de 9 a 12. El acondicionamiento físico se trabaja con elementos como barras, mancuernas, tobilleras, etc. En el aspecto técnico se aprenden los golpes y sus combinaciones, esquives desplaza-
mientos, la movilidad y dominación de las piernas. También se trabaja con la bolsa, el pucchingball, el muñeco y se hacen trabajos en pareja sin contacto. El guanteo es opcional para aquellos que les interesa, siempre supervisado y dirigido. Juan Carlos Torres ha sido el entrenador de grandes boxeadores argentinos y grandes campeones como el Coya Silva, Sergio Caruso o el Chuñi Rodríguez Se especializó como director técnico de boxeo, trainer internacional y entrenador de alto rendimiento. Pero en Nolting, además del boxeo competitivo tanto amateur como profesional, ha desarrollado también el boxeo recreativo poniendo el énfasis en el arte del boxeo, dejando de lado lo competitivo. De todos modos quienes deseen convertirse en boxeadores recibirán la orientación necesaria. Todos tienen su espacio en el gimnasio, desde chicos de 6 años hasta señores de más de 60. Y por supuesto también las damas cuya presencia es cada vez más habitual. Para ellas es una disciplina muy linda, muy divertida, que las hace sentir más seguras, les eleva la autoestima y además los varones las cuidan mucho. Nunca las van a golpear. Es un aliciente adicional estar desarrollando una disciplina que no es propia de mujeres. Además es un deporte que tanto a hombres como a mujeres les ayuda a descargar muchas tensiones.
El profesor Juan Carlos Torres en el gimnasio del Nolting
CLUB NOLTING
Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria Se celebrará el 26 de febrero de 2011 a las 20 hs. en primera convocatoria, 21 hs. segunda convocatoria. Orden del día: 1) Modificación de los estatutos sociales, adoptando el modelo de la dirección de personas jurídicas de la Provincia de Buenos Aires; 2) Designar 2 socios presentes en la Asamblea para firmar el acta correspondiente, a realizarse en la sede social del club, Alianza 350, Ciudadela, Buenos Aires. Club Social y Deportivo NOLTING Alianza 350, Ciudadela Sur, CP 1702 Tel./Fax Secretaría: 4653-2439 www.csydnolting.blogspot.com www.facebook.com/clubnolting
«Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino.» (Hoffer)
periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011 2011 // La La barra barra 11 11 febrero
FIESTA EN EL MONTE CHAQUEÑO
La escuela 645 de Las Garcitas cumplió 50 años C
omo culminación del viaje a Chaco llegó el momento esperado: la celebración de los 50 años de esta escuela que en un principio era apenas «una escuelita rancho»: sin luz, sin agua, unas pocas chapas gracias a un vecino que dio el lugar para que se levantara lo que es hoy: una hermosa escuela, que se ha ido modificando, agrandando, donde se acaban de construir dos baños, cambiar la cocina, una sala para el curso de jardín de infantes que se inauguró este año y la promesa de terminar una biblioteca, completísima con libros y revistas de todo tipo que hemos enviado. Los chicos recibieron más de veinte bicicletas para su traslado al pueblo. El escenario decorado con telas y globos, la platea en medio del patio y en el parque, era un espectáculo que sorprendió a los presentes: parecía ¡cosa de película! decían algunos. Los discursos, las felicitaciones del Ministerio de Educación, la entrega de una placa a la madrina: todo perfectamente sincronizado. Luego una cena, atendida por los maestros que merecen un reconocimiento por todas las tareas que realizaron. El brindis, la torta y luego el baile. El pueblo de Las Garcitas presente con la alegría y la ternura expresada en sus rostros. Nuestro trabajo, como repetían a cada instante, floreció en esta carga de emoción que no me abandona, al sentir el calor auténtico de un pueblo humilde pero digno. A través del monte volvimos a la casa de Agueda a preparar las valijas para la vuelta. A la mañana, Agueda preparó productos de su huerta: espinaca, lechuga, zapallitos, etc., etc. ¿Cómo pensar en desnutrición con semejantes productos de esta rica tierra? El paseo al Chaco llegaba a su fin: recorrimos 70 kilómetros para llegar a Presidencia Plaza donde tomamos el micro Águilas Doradas. Y volvimos plenos, con la seguridad y tranquilidad de que con todo cuanto realizo, pido y ustedes, queridos lectores, me dan a través de La barra, puedo decir: ¡tarea cumplida!
En el escenario decorado con telas y globos la madrina se dirigió a los presentes
La enorme torta que recrea la escuela y hasta la canchita de fútbol
Noemí Propato de Rainieri Tel: 4658-9818 Agueda y Noemí en la huerta
«Yo no evoluciono, yo soy. En el arte, no hay ni pasado, ni futuro. El arte que no está en el presente no será jamás.» (Picasso, Pablo)
12 12
La Labarra barra/ /febrero febrero2011 2011
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
TRABAJO CONJUNTO DE DOS ESCUELAS DE LOMAS DEL MIRADOR
Un viaje por cien años de historia L
a escuela primaria Nº 21 «Antártida Argentina» y los alumnos de la escuela secundaria Nº 183 trabajaron durante el año pasado en un proyecto para acercar a los niños la historia concreta de lo vivido en los últimos cien años. Abordaron el plano científico, social, comunicativo en las últimas décadas del siglo XX y comienzo del XXI, para enmarcar el año del Bicentenario de la Patria. La maestra Silvana Morales relató que los alumnos trabajaron las distintas décadas hasta los años más recientes, donde los hechos importantes y aquellos que no tuvieron trascendencia quedaron plasmados en las paredes de la escuela. «Como cierre a este enriquecedor proyecto se
realizó el Festival de las Décadas, el 3 de diciembre, donde todas las familias de nuestra comunidad educativa estuvieron presentes dando fiel testimonio de la importancia del trabajo realizado en la escuela, priorizando las actividades intelectuales y emocionales de nuestros niños», puntualizó la docente, con el entusiasmo y la alegría por la tarea cumplida. Morales afirmó que en cada una de las imágenes que aportaron están reflejados el entusiasmo, el trabajo y la responsabilidad de los maestros, guías y contenedores de este proyecto y concluyó con una frase que encierra una explicación de lo realizado: «Un viaje que recorrió, junto a niños y maestros, un largo camino de cien años».
UNA NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA DE ALUMNOS Y MAESTROS DE LA EP 21 Y ESB 183
Convidarte L
a revista «Convidarte» no es nueva, nació hace ya tres años en lo que fue el tercer ciclo de la EGB 21, cuando todavía todo el edificio era una sola escuela. Luego por la nueva Ley de Secundaria, la EGB 21 en su tercer ciclo pasó a ser la E.S.183 y «Convidarte» se transformó en el nexo de comunicación de las dos escuelas con la comunidad y el soporte donde los chicos «concretan todo lo aprendido en este hermoso y apasionante viaje que es aprender», como lo sintetiza la profesora María Cristina Salinas en la editorial. En la revista los chicos junto a sus maestros tratan temas relacionados a sus vivencias en la institución educativa. La Radio en la Escuela por ejemplo surgió debido a las dificultades de comunicación entre los alumnos. Esto constituye «una de las causas fundamentales del fracaso escolar en muchos niños, generada por las carencias de incentivos que los motiven a ejercitar la práctica de la lectura», sostiene el Profesor Juan Scigliano en la nota donde desarrolla la importancia de la lectura y escritura para acceder al conocimiento y afirma que se utilizará a la Radio en la escuela como herramienta didáctica que despierte en los actores el querer ser partícipes en el desarrollo de las actividades radiales. Los chicos de 3º A trabajaron en un «Proyecto de huerta en la escuela», aprovechando un pequeño espacio de tierra que hay en el patio. A mediados de año realizaron diferentes actividades como plano del terreno, limpieza del lugar, registro de horas sol, etc. Luego juntaron en bidones de plástico hojas secas, cáscara de papas, cebolla, banana, huevos, etc., para utilizarlo como abono, delimitaron parcelas y hasta fabricaron un espantapájaros y cercaron el lugar. «Este proyecto les permite a los niños compartir actividades fuera de la rutina de clase, establece relaciones cooperativas, reparto democrático de roles y funciones y participación de todos los alumnos», explica la Seño Susana de 3º A y agrega que «además aprenden la importancia de cuidar el Medio Ambiente y tienen la posibilidad de comprobar los resultados del trabajo y obtener diferentes frutas y verduras».
Otra nota se refiere a la participación de alumnos de la Secundaria en los Juegos Buenos Aires 2010 (Torneos Bonaerenses) tanto en fútbol como en atletismo, donde desarrollaron lanzamiento de pelotas de softbol, salto en largo y 80 metros llanos. Fiestas Patrias, cuentos y poesías de los alumnos, campañas de prevención y otros temas componen el número de la revista cuyo staff lo forman alumnos de 4º, 5º y 6º grado y sus maestras. Una excelente iniciativa que esperamos se repita en lo sucesivo.
Los chicos trabajaron en la muestra de arte histórica y en bailes tradicionales de todas las épocas
Pequeños Grandes Artistas
L
os chicos de la escuela 21 aprendieron que con dedicación, esfuerzo y sobre todo con muchas ganas todo se puede. Es por eso que a partir de un largo camino recorrido y como cierre del año escolar prepararon con el Profesor de música Daniel Dozirciw un CD, «Las 21 canciones de la 21» con temas de ritmos variados, ejecutados por alumnos de los distintos cursos. También los pequeños cantantes contaron con la colaboración en la ilustración y en el diseño de los alumnos de la E.S.183 a cargo del Profesor de Artística Javier Savia. La escuela en su conjunto agradece a profesores y alumnos que colaboraron en este desafío para demostrar que con entrega y responsabilidad los sueños se pueden hacer realidad.
«La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer.» (Brecht, Bertolt)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
febrero febrero2011 2011//La Labarra barra13 13
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
La pobreza antes... la pobreza después
«Sarmiento ha sido el argentino rebelde y constructivo que se adelantó a su tiempo. No aceptó el dominio del más fuerte y desdeñó la desidia y la ignorancia» (1) En el centenario de su muerte, el entonces presidente de la República, Raúl Ricardo Alfonsín, expresó en el homenaje que en nombre de la Nación rendía al Prócer: «Hay que empezar por reconocer que la Argentina moderna es obra de Sarmiento sin que ello implique olvido para quienes colaboraron en esta empresa fundacional. Hay que admitir que esa Argentina de Sarmiento estaba firmemente insertada en nuestra América y que nuestra América también es deudora del excelso sanjuanino». Luego citó a Sarmiento al resumir su vida, no sólo de luchador incansable, sino del desesperanzado que en confesión desgarradora, decía su verdad a sus conciudadanos: «Ya no puedo gritar; estoy ronco después de sesenta años de prédica estéril... nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía, de mi patria; endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la Tierra y toda la escala de los honores humanos en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente y, sin fortuna, que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna; espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé nada mejor que
dejar por herencia millares en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, del que yo gocé sólo a hurtadillas». Releer estas sinceras y duras confesiones de un idealista que tuvo la suerte de ver concretado su sueño de Civilización, deben ser valoradas más allá de toda idea o participación política. «Su pobreza antes y la pobreza después», fueron producto de su formación e idolatría patriótica, ajena a toda riqueza monetaria. Voluntad reafirmada en la carta, que siendo presidente de la Nación, envía a su nieto (2), el 16 de agosto de 1873: «Mi estimado nieto: Concluidos tus estudios preparatorios, has llegado a una encrucijada de la vida donde a todo trance hay que elegir un buen camino. Mi posición de Presidente de la República me ha permitido costear tus estudios en París, pero dentro de un año quedaré reducido, con numerosa familia (3), al sueldo de Teniente Coronel y a lo que gane con la pluma. Escribo para que te presentes en lo de Hachette donde podrás ejercitarte en el ramo de librería, comercio conforme con tus aficiones. Balcarce me escribe sobre tus estudios, tus debuts en la prensa de París, en términos tales que hacen retozar mi viejo corazón de abuelo; pero las letras no son carrera segura ni para los espíritus superiores. ¡Cuántos quedan rendidos en el camino! La buena voluntad que Balcarce te profesa va hasta pedirme seas nombrado en la Legación donde tu educación francesa podría utilizarse. Olvida el buen hombre que el nepotismo es vicio de papas y no de hombres de pro. En el nombramiento para un puesto lucrativo recaído sobre mi nieto no puede ir la firma de D. F. Sarmiento. (4) Mayor ejemplo de rectitud, imposible, nunca le interesó el dinero, solo le interesó el desarrollo de país. Gracias a los ahorros, que de su sueldo de presidente hizo su secretario Ocampo, pudo tener casa en su vejez. (1)-Nicolás Cócaro, 7 de diciembre de 1988. (2)-Su nieto y posterior recopilador de su obra: Augusto Belín Sarmiento (3)-Su hermana María del Rosario, su hija Ana Faustina y sus seis nietos (4)-Publicada por el Dr. Juan C. Picena, Revista Vida Rotaria No. 404
Antonio Ulicio Curcio Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza
«A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia.» (Schopenhauer, Arthur)
La barra 4654-5803
14 14
La La barra barra // febrero febrero 2011 2011
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Técnicas combinadas para el rejuvenecimiento facial y corporal C
on los últimos avances tecnológicos se ha abierto un cam po interesante en el tratamiento no quirúrgico del rostro y el cuerpo. Los resultados satisfactorios que se suman diariamente en todo el mundo, van marcando una línea de mayor experiencia y seguridad, con indicaciones precisas de cada una de las técnicas. Los dos métodos que han acaparado el interés general en medicina estética últimamente son la Radiofrecuencia y los Hilos tensores o de sostén. Tanto una técnica como la otra tienen indicaciones específicas para el rejuvenecimiento facial o corporal, sin embargo hoy se las puede utilizar con éxito en forma combinada o asociada, logrando efectos sorprendentes sobre el contorno facial y la flaccidez del rostro, o en la modelación corporal. La Radiofrecuencia es un método que se caracteriza por generar un aumento de la temperatura en la parte interior o profunda de la piel donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes, que estimula las sustancias encargadas de darle lozanía y elasticidad como las fibras de colágeno y de elastina.
Las zonas ideales de aplicación son los pómulos, los carrillos, la cola de las cejas y el cuello. Los hilos son biocompatibles, es decir que no producen rechazo o alergia. El tratamiento es ambulatorio, muy bien tolerado y no deja cicatrices visibles. Ambos métodos a su vez pueden ser compatibles con el uso de la Toxina Botulínica Tipo A, muy útil para determinado tipo de arrugas, con lo que se logra un mayor efecto revitalizante. Por otra parte pueden coexistir surcos o arrugas en las que se pueden aplicar implantes o rellenos, como la zona peri labial por ejemplo. Como vemos un uso combinado de estas técnicas nos puede devolver un rostro más juvenil y lozano, sin recurrir a la cirugía. En cuanto al tratamiento corporal es de destacar que el uso combinado de los Hilos tensores y de la Radiofrecuencia, en una difícil problemática como es la flaccidez, particularmente en entrepiernas y en brazos, esta mostrando excelentes resultados, no logrados con otros tratamientos Para mayor información sobre estas terapéuticas, contactarse en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Antiaging y Revitalización, de lunes a viernes de 14 a 20 al 4464-6158 o al 4656-5992, o bien en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre (frente a la Plaza Mitre) en Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia médica profesional. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad. Sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. El efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, va a tener una acción inmediata a los pocos días con estiramiento de la piel y una acción tardía que se prolonga por varios meses generando cambios continuos con la formación de nuevas fibras elásticas y colágeno que permitirá lucir una piel verdaderamente más joven. Este tratamiento a diferencia de la cirugía actúa produciendo cambios biológicos y celulares a nivel de la epidermis y de la dermis, corrigiendo las alteraciones que el tiempo y factores agresivos externos produjeron , ayudando a que el propio organismo realice los cambios necesarios para que la piel recupere su lozanía y frescura natural. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración según el caso clínico que son perfectamente toleradas pudiendo regresar inmediatamente a sus actividades habituales. No requiere la utilización de anestésicos. No produce quemaduras, ni irritación cutánea. El equipo de Radiofrecuencia tiene censores especiales con halo refrigerante que evitan que el paciente sienta calor en la zona tratada. En los casos en que existe una flaccidez facial más importante ha demostrado ser de gran utilidad asociar al tratamiento de la Radiofrecuencia el de los Hilos tensores o de sostén, que por su forma de acción es un complemento ideal, conformando entre ambos métodos una solución efectiva, no quirúrgica, para el rejuvenecimiento facial. La técnica de aplicación de los Hilos tensores o de sostén, consistente en la colocación de hilos espiculados, a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir de bajo de la piel, de la cara y el cuello. Este tratamiento está destinado a producir un «anclaje», en los tejidos vecinos, un «efecto de sostén», para contrarrestar la ptosis, o caída de la piel del rostro y cuello, conocido como flaccidez. El tratamiento es relativamente simple y mínimamente invasivo. A partir de los 10 días se observa el verdadero efecto de «levantamiento» de las áreas donde se colocaron los hilos.
Efemérides 4 DE FEBRERO
Día Mundial Contra el Cáncer
E
l cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: se estima que en 2005 murieron de cáncer 7,6 millones de personas, y en los próximos 10 años morirán otros 84 millones si no se toma ninguna medida. Más del 70% de todas las defunciones por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, cuyos recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes. El consumo de tabaco por sí solo causa aproximadamente 1,5 millones de fallecimientos por cáncer al año. La OMS está respondiendo de forma activa a esa incidencia creciente de cáncer. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2005 se pedía a la OMS y a sus Estados Miembros que tomaran medidas urgentes para prevenir y controlar el cáncer. Como consecuencia de ello, la OMS ha elaborado una Estrategia Mundial contra el Cáncer, y en los próximos años se publicará la serie «Control del cáncer: aplicación de los conocimientos – Guía de la OMS para desarrollar programas eficaces», constituida por seis módulos concebidos para ayudar a los Estados Miembros a elaborar estrategias que mejoren la prevención, el tratamiento y la atención prestada a los enfermos de cáncer.
«La diversión es como un seguro, cuanto más viejo eres más te cuesta.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
febrero febrero2011 2011//La Labarra barra 15
ARTE MARCIAL
El Aikido y la paz V
ivimos en una sociedad que nos somete a un bombardeo continuo de agresiones; cuando manejamos, trabajamos, hacemos compras, etc. Todo el tiempo estamos interactuando con el prójimo. Y es cada vez más evidente la actitud individualista: primero yo, después yo. Olvidándonos de pequeños actos: ceder un espacio, abrir una puerta, ayudar a un anciano, decir «por favor», «gracias»… actos que nos llevan a una convivencia más armoniosa. Por el contrario cuando se nos marca un error nos enojamos y reaccionamos con gritos, insultos y en algunos casos llegamos a la agresión física. Si el otro responde de la misma forma, comenzó el conflicto. Quien agrede física o verbalmente no es valiente ni guapo… simplemente está «fuera de control». Cuando aplicamos Aikido tratamos de no dar lugar al conflicto poniéndonos en el lugar del otro y dejando a éste sin oponente. En el peor de los casos, si insistiera y llegara al ataque físico el Aikido nos proporciona la mejor defensa personal jamás creada. Sus técnicas no tienen fallas de ningún tipo. En principio controlan y redirigen la fuerza del agresor, y de ser necesario son extremadamente contundentes. Tenemos que practicar Aikido no sólo por si nos agreden físicamente, debemos practicarlo para aplicarlo en la vida diaria. Para vivir en armonía con nuestros semejantes y todo lo que nos rodea. A veces las agresiones recibidas son provocadas por actitudes que no consideran su efecto en los demás. Deberíamos cambiar el primero «yo» por primero «nosotros».
El Aikido proporciona la mejor defensa personal
El creador del Aikido nació en Japón en el año 1886 y sufrió en carne propia numerosas guerras, vivió tanta muerte y destrucción sin sentido que comprendió que todos los problemas del mundo se reducen a uno solo: falta de amor por nuestro semejante, por la naturaleza y hasta por uno mismo. El Aikido fue denominado el Arte de la Paz en 1996 por las Naciones Unidas. Juan José Rodríguez 3er. Dan de Aikido 1er. Dan de Iaido International Aikido Federation Hombu dojo Tokio Japón www.aikidokaizendojo.com.ar Brandsen 1450 2º Piso, Ramos Mejía F. Ameguino 751, Villa Sarmiento Tel: 4644-4056 / 15-3559-3535
«Cuando alguien dice «teóricamente... » quiere decir «en realidad, no ... ».» (Parmas, David)
16 16
La barra / febrero 2011 La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
SALUD VISUAL
La tensión ocular, efectos y prevención E
l óptico Sergio Lacasa brindó una serie de recomendaciones útiles en relación al cuidado de los ojos, los síntomas de la presión ocular y los pasos que debe seguir un examen visual, en este cuestionario para tener en cuenta. 1. ¿El paciente con glaucoma, tiene que tener necesariamente la presión ocular elevada? Por lo general sí, pero hay casos de pacientes que tienen la presión ocular normal (glaucoma normo tensivo) pero con daños en el nervio óptico y otros con presión ocular elevada sin daño para el nervio óptico. 2. ¿Puede haber relación entre la hipertensión ocular y la tensión arterial? No necesariamente, es decir, si a alguien le sube la tensión arterial, no le aumenta a la vez la tensión ocular; pero el glaucoma es una enfermedad de posible etiología vascular (origen), por lo que es más frecuente entre los hipertensos y entre los diabéticos. 3. ¿Qué complicaciones, además del glaucoma, puede generar una tensión arterial alta? En el ojo, los hipertensos tienen más riesgo de padecer hemorragias subconjuntivales, trombosis venosas retinianas, oclusiones arteriales, parálisis oculomotoras con visión doble (diplopía), neuropatías ópticas isquémicas y progresión de la degeneración macular senil en algunos casos. 4. Recomendaciones para evitar la hipertensión ocular Llevar una vida lo más sana posible para evitar factores de riesgo vasculares (hipertensión, diabetes, etc.). Visitar a un oftalmólogo aunque veamos perfectamente, sobre todo a partir de los 40 años (podemos tener glaucoma sin saberlo, porque no da síntomas, hasta después de muchos años, cuando ya es tarde para iniciar el tratamiento y, aunque es una enfermedad grave es fácil detenerla y controlarla en la mayoría de los casos). Sobre todo vigilarnos más si hay familiares con glaucoma, si somos miopes o hipermétropes altos o si hemos sufrido algún traumatismo ocular. A partir de los 40 años, aunque tengamos una visión perfecta, es
muy importante pasar un examen visual completo cada dos años, por un especialista en salud ocular. Existen varias patologías oculares, glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular, que en sus estadios iniciales no son detectables por nosotros y que cuando las detectamos en estadios más avanzados, normalmente es demasiado tarde. En un examen visual son fundamentales tres pruebas para detectar a tiempo estas patologías: tensión ocular, retinografía y fondo de ojo, por último realizar campos visuales. Óptica Avenida Técnico: Lacasa, Sergio, M.P. 968 Av. Altolaguirre 443 - Tapiales Tel: 4462-0017 www.opticavenida.com.ar
Dientes sanos y fuertes P
ara conservar los dientes sanos y fuertes hay que tomar ciertos hábitos alimenticios y de higiene bucal, como lavarse los dientes unas tres veces al día y usar hilo dental a diario. También se aconseja realizar revisiones periódicas a un dentista, por lo menos cada seis meses. La dieta es primordial y hay que tener una alimentación variada, en la que deben estar presentes los lácteos, el pescado y las hortalizas. Alimentos recomendados El componente principal de los dientes es el calcio, presente en el esmalte dental, que forma una barrera contra el ataque bacteriano. El calcio se presenta básicamente en la leche, quesos, yogur, coles, espinaca y pescados. Otro elemento que ayuda a endurecer el esmalte es el flúor, que está presente en las sales enriquecidas con flúor, mariscos y frutos secos. Además se encuentra en algunas aguas minerales. Otra fuente importante de flúor es el té negro, que tiene altas dosis de este mineral, y nos ayudará a evitar las caries. Se ha comprobado que mayor presencia de vitamina A ayuda a mantener los dientes libres de caries. La principal fuente de vitamina A son los lácteos, huevos y carne. El consumo de chicle sin azúcar es una de las mejores armas para mantener una dentadura limpia en nuestra vida cotidiana. Al mascarse, ayuda a remover los restos de comida que se adhieren al esmalte y además multiplica el flujo de saliva en la cavidad bucal. También es aconsejable tomar una porción de queso des-
pués de las comidas, ya que ayuda a remineralizar los dientes con buenas dosis de calcio y fósforo, a la vez que reduce la acidez de la boca, evitando la aparición de bacterias. Alimentos no aconsejados Hay una serie de alimentos muy perjudiciales para la salud dental, sobre todo aquellos que contienen azúcares, como las golosinas, miel, chocolates; y los que contienen otros hidratos de carbono, como las pastas, pan, etc. Pero la realidad es que no podemos evitar estos alimentos, por lo tanto es muy importante tomar las precauciones, sobre todo tener en cuenta la cantidad de veces al día que podemos ingerirlos. Lo recomendable es no tener más de cuatro momentos de azúcar al día y cepillar los dientes después de ello. En cuanto a las golosinas, las más perjudiciales son aquellas más gomosas, como caramelos masticables, turrones, etc, que se adhieren a los dientes, fijando con mucha fuerza a los azúcares sobre el esmalte. Es recomendable consumir bebidas que contienen edulcorantes (sustitutos del azúcar). Dra Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6ª «4» - Ramos Mejía Tel: 4464-0474
«Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa.» (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011 febrero 2011
/ La barra / La barra
17 17
HERNIA DE DISCO
Tratamiento de discólisis con Ozono E
l tratamiento de la hernia de disco o discólisis con ozono presenta múltiples ventajas: - Es un tratamiento para reducir el disco herniado, es decir que es un tratamiento curativo y no paliativo del dolor. - Se realiza bajo tomografía computada. - Es ambulatorio. - Se realiza con el paciente despierto, no se le aplica ningún tipo de anestesia. - No posee efectos adversos ni contraindicaciones medicamentosas. - Es un tratamiento que se realiza en todo el mundo y de elección como método mínimamente invasivo. - Su utilización no está contraindicada en el caso de necesitar una cirugía posterior, tiene un 85% de efectividad y puede realizar-
se en varias oportunidades. - Se puede realizar conjuntamente con un bloqueo del dolor. Desventajas: no posee ninguna, siempre que el tratamiento esté bien indicado. Hay muchos factores que aumentan el riesgo de hernia de disco: algunas decisiones relacionadas con el estilo de vida, como el tabaquismo, la falta de ejercicio regular y una alimentación inadecuada, contribuyen sustancialmente a una mala salud del disco. A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad. Una mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal incorrecta, puede ejercer una tensión adicional sobre la columna cervical. Si usted combina estos factores con los efectos del desgaste cotidiano, las lesiones, una manera incorrecta de levantar objetos o los movimientos de torsión, es fácil entender lo que ocasiona una hernia de disco. Una hernia de disco puede desarrollarse súbita o gradualmente, en cuestión de semanas o meses. El tratamiento con Ozono logra reducir el tamaño del disco herniado logrando en una forma mínimamente invasiva lo que hasta hoy podíamos lograr los neurocirujanos mediante la cirugía convencional. En nuestra experiencia, con más de 1500 casos tratados en nuestro centro, los resultados de los tratamientos efectuados han tenido una eficacia de un 85 %. Este método proporciona una importante posibilidad de evitar la cirugía convencional y todos los inconvenientes que podría llegar a ocasionar. Dr. Eduardo W. Lis Tel: 4699-3873 www.doctorlis.com.ar
El tratamiento de la hernia de disco o discólisis con ozono presenta múltiples ventajas
«No soporto al artista cuya principal motivación sea la provocación. Creo que los grandes provocadores lo son sin proponérselo.» (Almodóvar, Pedro)
18
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
CULTURA VIVIANA ORIOLA, ARTISTA PLÁSTICA
Cuadros que levantan vuelo E
l salón del Aeropuerto Internacional de Iguazú, Misiones, es el marco en el cual se exponen desde el 18 de enero hasta el 20 de febrero obras de la artista plástica de Ramos Mejía Viviana Oriola. Esta muestra forma parte de un ciclo que recorrerá distintas terminales aéreas del país y que tuvo comienzo con la presentación de los cuadros en la Capital Federal en la sede central de la empresa Aeropuertos Argentina 2000. La pintora expone junto a un grupo de artistas plásticas, Carmen Pellizón, Norma Perel y Cynthia Lombarda a quienes le une una gran amistad ya que vienen transitando juntas desde hace años el camino del arte y han compartido un sinnúmero de experiencias aún cuando cada una mantiene su individualidad expresiva. De regreso a Ramos Mejía, Viviana Oriola se mostró encantada con la inauguración de la muestra. «La repercusión en el público fue excelente y fuimos muy bien tratadas tanto por la empresa organizadora como por el hotel Sheraton de Iguazú que auspiciaba el evento lo que demuestra la importancia que le dan a la actividad
cultural y artística. Además por supuesto es siempre bienvenida la oportunidad de visitar las Cataratas y toda su belleza. Todavía no tenemos la confirmación de cuál será el aeropuerto en el que sigue el ciclo pero en cuanto sepamos comenzaremos a prepararnos para el próximo viaje». La actividad de la artista, quien viene de exponer en octubre en Bariloche, es muy intensa ya que es la curadora de la Universidad Nacional de La Matanza, probablemente el espacio artístico más importante del conurbano en el cual las exposiciones de dibujos, cuadros, esculturas y otras expresiones como la fotografía son permanentes y la coordinación de toda esta actividad recae bajo su responsabilidad. Por otra parte continúa llevando adelante su taller en el centro de Ramos Mejía donde da clases para niños, jóvenes y adultos, y en el que también dicta sus cursos el prestigioso artista Marino Santa María cuya obra se orienta hacia las intervenciones urbanas. Quienes quieran contactarse con Viviana Oriola pueden hacerlo a arte_x_vi@hotmail.com o al 15-5105-6007.
La artista plástica Viviana Oriola y algunas de sus obras expuestas en el Aeropuerto Internacional de Iguazú
Agenda Cultural
E
n febrero comienza el programa municipal «Vamos a la Plaza» que acerca a los vecinos de diferentes localidades espectáculos familiares y talleres durante todo el año. El sábado 19 y el domingo 20 se realizará en la Plaza Bomberitos de Ramos Mejía y el fin de semana del 26 y 27 en Virrey del Pino, Km. 47 de la Ruta Nacional Nº 3. En marzo, en el Museo Municipal de Virrey del Pino, comienza el nuevo certamen «Matanza Baila». Podrán participar conjuntos de ballet del distrito en diferentes categorías (niños, juveniles, tercera edad, baile norteño, sureño, etc.) que serán evaluados por los directores de ballets del partido y de la provincia de Buenos Aires especialmente invitados. Los ganadores de cada
categoría se presentarán en los eventos que organice la Secretaría de Cultura y Educación. También en marzo, en el Museo Municipal «Brig. Juan Manuel de Rosas» comenzarán los talleres gratuitos de apoyo escolar, folklore para todas las edades y electricidad. Otra actividad que se reanuda en marzo son los «Recorridos culturales» que muestran el patrimonio cultural del partido y las obras realizadas a lo largo de su geografía. Quienes estén interesados en participar deben inscribirse con anterioridad llamando al teléfono 4441-7167 (Sra. Marta) en el que recibirán información sobre fecha, horarios y recorrido especifico de cada mes.
«Un buen plan hoy es mejor que uno perfecto mañana.» (Patton, George Smith)
periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011
/ La barra
19
COMUNIDAD EL ADIÓS A MARÍA ELENA WALSH
Por un camino de fideos finos El 10 de enero sorprendió a todos con la noticia de la muerte de María Elena Walsh después de luchar durante varios años contra una grave enfermedad. Es que la creadora de tantos y tantos recuerdos infantiles era uno de esos seres tan arraigados en el imaginario popular, que uno siempre piensa que nunca se irá., que será inmortal ya en vida y más aún luego de su desaparición física. Había nacido el 1 de de febrero de 1930 en un caserón de Ramos Mejía. Su padre trabajó como contador para el Ferrocarril, entonces de los ingleses, su mamá la acunó con canciones españolas y su hermano Charles fue jefe de la usina eléctrica de la estación de trenes de esta ciudad en la década del 60. Las crónicas relatan que la autora tuvo una infancia feliz en una casa grande con plantas, amplios patios y mascotas, y por sobre todas las cosas, muchos libros y revistas con los que nutrió su mente inquieta. Caminó María Elena muchos y muy variados mundos que la llevaron más allá de su Ramos na-
tal, y por cierto que también abrió los ojos a muchas generaciones de argentinos con su observación crítica de los hechos de la realidad, su pluma afilada, su oído atento. Cuando tenía quince años la revista «El Hogar» publicó su primer poema, desde entonces escribió en casi todos los géneros y su obra fue traducida a diversos idiomas. Dueña incomparable de la inocencia hecha metáfora, del disparate de la realidad vuelto ironía; cada una de sus obras es un dechado de simbolismo y magia que continúa llegando al corazón de chicos y grandes. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y al concluir su carrera publicaba ya su primer libro, «Otoño imperdonable», que recibió el segundo premio en el Concurso Municipal de Poesía. En 1951 vio la luz «Baladas con ángel» que también llamó la atención de notables escritores como Juan Ramón Jiménez y Jorge Luis Borges. Por esos años decidió autoexiliarse en Europa y conformar un dúo para cantar folklore con Leda
Su Ramos Mejía Transcribimos la poesía Fideos Finos de María Elena Walsh para introducirnos todavía un poco más en esas voces del Ramos Mejía que supo ser tan distinto, pero que en su esencia siempre guardará un merecido recuerdo y homenaje a la creadora.
En la ventana de su casa en Ramos Mejía, 1947
Fideos Finos «Voy a contarles lo que había entonces en Ramos Mejía Había olor a tía, veredas de ladrillo con pastito Y tras la celosía un viejo organillero con monito Y había por los caminos muchísimos fideos finos Había un cielo entero por donde navegaban las hamacas Y leche que el lechero traía no en botella sino en vaca Y había por los caminos muchísimos fideos finos había lluvia en tinas y patios con ranitas adivinas y una gallina clueca mirándonos con ojos de muñeca. Y había por los caminos muchísimos fideos finos. Había a cada rato un gato navegando en un zapato Y había en la cocina una mamá jugando con harina. Y había por los caminos muchísimos fideos finos María Elena Walsh
En 1952 en las calles de Ramos Mejía que la vio nacer
Valladares. Su estadía en Francia fue el origen de muchas de sus creaciones, esas fantasías memorables que María Elena dedicó a la niñez, plagadas de animales casi humanos como Manuelita la Tortuga y de magia pura que se trasmite en dulces canciones que todos los oídos recuerdan casi sin pensar. Seguramente su niñez haya sido un tanto introspectiva. Uno puede imaginar sus profundos ojos claros indagando el por qué de las cosas, jugando con muñecas invisibles que la ayudaban a tapar a la leche para que no tuviera frío, con una tortuga vivaracha, antítesis de todas las tortugas, soñando con gatos que pescan y construyendo castillos para príncipes de nombres impensados, producto de su fértil imaginación. Puede evocarse de igual forma su adolescencia, entre la severidad de la crianza de la época y los acordes melodiosos de una guitarra al sol. Puede imaginarse también su voz personal luchando contra las convenciones de aquellos años, tal y como lo hizo durante toda su vida, defensora de los derechos humanos, crítica severa de la injusticia en todos los órdenes.
«Comed en casa como si comierais en la del rey.» (Confucio)
La Walsh fue una de las creadoras más prolíficas y trascendentales de nuestros tiempos. Desde aquellas primeras publicaciones, no paró de crear, ni de escribir, ni de cantar. En los ‘60 publicó, entre otros, los libros «El reino del revés», «Cuentopos», «Hecho a mano» y «Juguemos en el mundo». En los ’70 volvió a la Argentina y en 1971 fue la realizadora de la película «Juguemos en el Mundo». También escribió guiones para televisión y los libros «Tutú Maramba», «Canciones para mirar», «Zoo Loco», «Dailan Kifki» y «Novios de Antaño». Fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1985 y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En esta década también comenzaron a recopilarse sus canciones para niños y adultos, hecho que permitió que las generaciones más jóvenes también la tengan presente más allá de los recuerdos del jardín de infantes.
20 20
La barra barra // febrero febrero2011 2011 La
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
PINTOR ARGENTINO
Demetrio Urruchúa
Demetrio Urruchúa por Francisco Hernández
S
on múltiples las facetas que construyen la personalidad del Maestro Demetrio Urruchúa y consolidan un edificio artístico tan sólido como lo es su pintura. Un fuerte contenido social, realizado con una síntesis monumental y cuyo centro esencial es el Hombre. En él confluyen tres pilares que dan solvencia a la obra del Pintor: una vocación inalterable, un compromiso sincero con los acontecimientos históricos de los que ha sido contemporáneo y una fértil convocatoria como docente. Como bien dice Cirlot, la producción psicológica de símbolos es mayor cuanto lo es la doble presión - instinto y represión - que experimenta el sujeto frente al objeto inquietante y amenazador que acicatea al ser. Demetrio Urruchúa nació en 1902, en la Estancia «La Blanquita» en los pagos de Pehuajó. De padre vasco y madre asturiana, heredó la integridad y reciedumbre de la raza ibérica, rasgo que se ve en su producción artística. Fue un maestro impar y un pintor de compromiso, además de formar parte del Muralismo, que se llevó a cabo en Argentina, en la mitad del Siglo XX. Con cariño, le llamaban «Vasco» sus alumnos, colegas y amigos. Demetrio Urruchúa se abrió paso en cada disciplina plástica, según su estado emocional, como artista sensible, pasa de la monocromía al desplie-
gue de tintas multicolores y brillantes, o hacia una penumbra de sombras para expresar la sordidez de las guerras, donde aflora el drama, donde se agazapa lo tétrico y lo mágico. Fue capaz de abordar tanto lo terrenal como lo eterno, pero siempre en busca de esencialidad. En 1924 tiene una experiencia en París. Allí coincide con el escultor José Fioravanti, los recursos son exiguos y el viaje es breve, mas igual visita talleres, galerías y museos, hasta que el último cobre se lo permite. Tiene apenas veintidós años y una enérgica obra por desarrollar. Como docente, el calibre de sus alumnos marca la grandeza del maestro, quien desestimó el arte académico y supo desarrollar un aprendizaje que buceaba en la interioridad del ser, en las raíces del hombre y desde allí iniciar un lenguaje, una voz propia y libérrima. Desechó todos los ismos y los ecos engañosos de la moda efímera, apuntó al ser de carne y hueso, al hombre que lucha, labora, sufre y ama. Indicó a sus queridos alumnos el incierto y laborioso sendero hacia la libertad creadora. Se puede decir sin dudar que Urruchúa fue ético y estético. Esta singularidad también se aprecia en una
escribe), Ernesto Manili, Salvador Benjuya y Mario Ludueña, entre otros. Él fue quien dijo: «Pintar es como amar y los elementos racionales condicionan el impulso creativo». Por genética, estética e historia, la Guerra Civil Española conmueve la sensibilidad del artista y despierta su estatura humana y social. Son los años de 1936-1939, los que marcan una herida abierta que divide a España en dos mitades enfrentadas, para ser la antesala de la Segunda Guerra Mundial. Las series que de estos temas realiza Urruchúa han de significar un elocuente testimonio. Su lúcido pincel señala horizontes robados y esperanzas clausuradas, visualiza esa circularidad histórica y dolorosa, instalada en la humanidad. Todos estos pensamientos los vuelca en «Memorias de un Pintor» editado en 1971, en colaboración con sus alumnos más destacados. Es un verdadero testamento de la vida y obra del maestro. En 1934 la visita a Buenos Aires del muralista Alfaro David Siqueiros enciende al joven y apasionado pintor. Con el tiempo, junto a Spilimbergo, Castagnino, Berni y Colmeiro han
de pintar las cúpulas de las Galerías Pacifico, bajo la tutela edilicia de los Arquitectos Aslan y Ezcurra en 1946 y da nacimiento al «Taller de Arte Mural», donde se orienta una expresión artística que salga del encierro acotado de los Museos y tenga mayor visibilidad en el pueblo. Sin duda Demetrio Urruchúa es un pintor Social, como lo fue Ernesto de la Cárcova, Pío Collivadino, Facio Hebecquer o Eduardo Sívori, quizás estos últimos, con una mirada más local, más Nacional, pero que en definitiva abrevan en la universalidad del hombre, en su unidad esencial. La temática del maestro se fijó en los ineludibles acontecimientos bélicos del Siglo XX y en las luchas obreras que acontecen en Argentina. En el año 1967, y siempre con sus queridos alumnos, le realizan una Exposición Homenaje, en la emblemática «Asociación Estímulo de Bellas Artes». Allí están todos. Es una muestra inolvidable, que Bernardo Di Vruno describió de infinitas formas, allí estaba el maestro Demetrio Urruchúa, el pintor comprometido y visceral y las consecuencias de toda una vida de trabajo. Colaboración Francisco Hernández creartefh@hotmail.com
Demetrio Urruchúa nació en 1902, en la Estancia «La Blanquita» en los pagos de Pehuajó serie de dibujos y grabados sin fechar que recuerdan a Millet y al apasionado Vincent Van Gogh. En ellos aparece el sembrador bíblico esparciendo al vacío las simientes en un acto de fe. Demetrio Urruchúa tenía su conocido Taller de Arte en la calle Carlos Calvo al 1700. Sus alumnos fueron artistas como Carlos Gorriarena, Hugo Monzón, Oscar Anadón, Héctor Tessarolo, Bernardo Di Vruno (maestro de quien
Obra de la Colección de La Guerra Civil Española (1935-1945)
«Aceptar un favor de un amigo, es hacerle otro.» (Collins, John Ch.)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Un balcón perfumado H
oy voy a mostrarles un pequeño sector de mi jardín, el rincón del balcón que da a mi habitación. Elegí cuidadosamente las especies que ven en la foto para que puedan funcionar bien en macetas no muy grandes y entonces tener mucha variedad en poco espacio. Como me encantan las flores perfumadas puse aquí dos de mis plantas favoritas: el jazmín de leche que florece en primavera y el jazmín del país que florece en verano y otoño, los dos con pequeñas flores blancas. Las flores azules que se ven pertenecen a una salvia farinácea que, junto con la ipomoea quamoclit de campanillas ro-
jas atraen picaflores. También vemos un «Suspiros», arbusto de flores lilas en este caso, un taco de reina de flores rojas, una azalea, una muelembeckia, plantita colgante cuyas hojas se ponen de color rojo y una gazania splendens, planta con hojas grisáceas y flores amarillas. Como ésta hay infinidad de combinaciones coloridas y perfumadas ideales para transformar pequeños espacios. Consúlteme y la pensamos juntos. Selva G. Fariseo «El jardín encantado» Tel: 4653-3162 / 15-5961-7456 www.jardinencantado.com.ar Facebook: Jardín encantado
CASA PARISI
Cambie su vieja ventana sin romper la pared C
asa Parisi ofrece la instalación sobre ventanas existentes de una nueva ventana en aluminio; este servicio evita romper, usar materiales gruesos y el costo del trabajo de albañilería. Es muy común que las viejas ventanas de chapa o madera con el paso del tiempo se deterioren en las guías o en las hojas y sea necesario reemplazarlas. Al cambiarlas por las de aluminio, se renueva el ambiente y se logra una mayor comodidad en el funcionamiento, ya que el alumino es un material muy noble y práctico que no requiere mantenimiento. También resulta muy agradable para renovarse, ya que en muchos casos cambia increíblemente la vista del ambiente.
En todos los casos, se deberá evaluar cada trabajo en particular y las posibilidades de instalación. Otra modificación que puede evaluarse en las ventanas de aluminio natural es que pueden cambiarse por las que tienen hojas en aluminio blanco o vidrio repartido, para lograr un efecto decorativo. Las posibilidades son infinitas y lo más importante, siempre es posible cambiar su vieja ventana sin romper la pared. Casa Parisi Av. Crovara 1401 - Villa Insuperable Tel: 4652-6922 - ID: 556*354 - ID: 556*49
Antes y después: Renueve sus ventanas sin romper la pared
«Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.» (Napoleón Bonaparte)
febrero febrero 2011 2011
/ barra 21 21 / La La barra
22
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar
Hasta siempre profesora «Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío», decía Alberto Cortés con su voz profunda. Cuántas veces escuchamos la canción sin pensar que alguna vez nos tocaría de cerca. Es que se nos fue Lili. Liliana Ceballos, coordinadora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Matanza. Seguramente un ángel la llamó para darle un abrazo fuerte y guiarla en este nuevo camino. La recordaremos humana, trabajadora incansable, planeando, organizando, inquieta. Estudiando, enseñando, íntegra, ética, dulce, feliz, amiga, solidaria, coqueta, mujer, madre, docente, profesional, colega y amiga. La tendremos en el corazón y en la mente cada vez que crucemos alguna puerta de la Universidad, cada vez que afrontemos un desafío, cada vez que necesitemos la ayuda de un corazón grande y generoso. La extrañaremos mucho, pero mucho, mucho. Pero recordar su trabajo, su día a día, su sonrisa y esa dulzura especial que ponía en cada uno de sus actos, serán los ejes que custodiarán nuestro camino. Su fuerza, su ener-
gía y su actitud serena y firme siempre estarán presentes. Las personas no desaparecen con la muerte, en verdad permanecen en la memoria de todos aquellos que las amaron y las recuerdan con afecto.
Santino nació en una calle de Ramos S
antino nació en el centro de Ramos Mejía asistido por dos policías municipales. «Era su primer parto, estaba muy nerviosa. Gracias a Dios salió todo bien, el nene está en control y con antibióticos porque fue en la vía pública y no había mucha higiene», dijo la oficial Nadia Miguel, que ayudó a la flamante mamá. «Estábamos en la patrulla municipal y los cruzamos y nos pidieron auxilio en Rivadavia y Avenida de Mayo. Llegando a las vías, la señora empezó el parto. Yo la asistí porque el marido no enten-
día nada y tenía una vuelta de cordón el bebé; se lo sacamos y en el hospital lo atendió personal especializado», agregó la policía. Su compañero, el oficial Oscar Vera, quien también participó en la asistencia, sostuvo que «venía complicado, pero ahí es cuando sirven los cursos que nos dieron en el municipio. Por suerte todo salió bien; el mérito mayor es de la oficial por la tranquilidad con la que se desenvolvió. Yo me dediqué a ayudar en lo posible y conservar la tranquilidad vehicular». La mamá de Santino se mostró emocionada por los hechos y dijo que «estamos re felices, re contentos y agradecidos por lo que ellos hicieron. Porque si no hubiera sido por ellos, se me moría». «Si no hubieran estado los dos policías municipales el bebé no estaba acá. Muchas gracias, y me imagino que los van a ascender a estos dos muchachos», dijo el padre. Santino y su mamá fueron atendidos en la Clínica Marcelo Tachella y el pequeño se encuentra en perfecto estado de salud. Fuente: Municipalidad de La Matanza
REFLEXIONES
La misericordia ¿Quién a lo largo de su vida no necesitó de la misericordia de los demás? Pero, nosotros la damos ¿o nos encerramos en nuestros problemas y no vemos las necesidades de los otros? No olvidemos que cosecharemos lo que sembramos. Al ponerse en el lugar del otro y comprender a los que nos rodean, elevamos nuestro espíritu y recibimos a su vez comprensión y misericordia. La misericordia es poner en práctica el amor». La misericordia más sublime y perfecta nos la da Dios, que no mira nuestras miserias, ni nuestros pecados, nunca dudemos de
su misericordia, pero así como Él nos la da, podemos darla a nuestros amigos, a nuestros enemigos y a nosotros mismos. Nos dijo Jesús: «Sean misericordiosos como vuestro padre celestial es misericordioso». ¡La voluntad de Dios no te llevará donde la gracia de Dios no te proteja! Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
«Cuando dos se quieren, no se contemplan uno a otro, miran en la misma dirección.» (Rogers, Ginger)
periodicolabarra@gmail.com
febrero 2011
/ La barra
23
TURISMO MACHU PICCHU
El legado del Inca E
n esta época, cargada de festejos y aniversarios de grandes números redondeados, tendremos también la fortuna de asistir al primer centenario del descubrimiento del Machu Picchu. El próximo 24 de julio se cumplirán cien años desde que el norteamericano Hiram Bingham hallara los restos de la que fuera una de las ciudades sagradas más importantes de la civilización incaica. El Machu Picchu se encuentra emplazado a sólo 130 kilómetros de la ciudad de Cusco, al sureste del Perú, y a casi 2400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su nombre lo recibe de la montaña sobre la que se ubica, pues «Machu Picchu» significa en quechua «Montaña Vieja» o antigua, y el pico que se eleva rocoso y al frente, coronando el paisaje, es el «Huayna Picchu», que significa «Montaña Joven». En la ciudadela pueden recorrerse los distintos sectores casi como si se estuvieran recorriendo las calles de un pequeño pueblo. En cada rincón puede apreciarse la capacidad desarrollada por este pueblo andino para construir las edificaciones, los canales de riego, la organización social. Una de las principales edificaciones es el Observatorio Solar. Antiguamente contaba con una gran piedra circular, delicadamente tallada, y que servía para marcar las estaciones y días del año. Los incas tenían un gran conocimiento astronómico y daban mucha importancia a la observación de los astros para guiar sus cosechas y temporadas de caza. Los templos son también parte de las construcciones más importantes y destacadas. Junto a
la Plaza Sagrada se encuentran tres templos, siendo uno de ellos el principal. La fe era para las civilizaciones antiguas uno de los ejes fundamentales y es por ello que brindaban a sus dioses las mejores obras de arquitectura. También se cree que en Machu Picchu residía El Inca, la autoridad máxima del imperio. Aquí se encuentran los restos de lo que se estima era su casa. Las ruinas del Machu Picchu se visitan en un día. El recorrido por la ciudadela no es complejo y se llega a ella fácilmente, ya sea en tren, auto o con los servicios de turismo locales que se ofrecen. Para aquellos que gustan de la aventura existe otra alternativa que es la de realizar el llamado «Camino del Inca». Hacer el Camino del Inca significa caminar y mucho. Dependiendo de la alternativa elegida, puede realizarse la excursión de dos o cuatro días. En ambas se asciende a las ruinas a pie, recorriendo laderas y paisajes cordilleranos incomparables. Las excursiones suelen incluir el guía, la comida y el alojamiento en carpa o hostel. El costo ronda los cuatrocientos dólares y debe realizarse la reserva con una prudente anticipación para garantizarse un lugar en el grupo. También existen alternativas que combinan caminata y bicicleta, pero es una oferta nueva y los cupos y opciones son muy limitados. El clima oscila entre los 8º y los 22º grados Celsius y no hay que confiarse por el hecho de que se encuentre ubicado en una zona subtropical, dado que también se halla a gran altura y la amplitud térmica puede generar bajas temperaturas en la noche y altas en el transcurso del día.
En la ciudadela pueden recorrerse los distintos sectores casi como si se estuvieran recorriendo las calles de un pequeño pueblo y en cada rincón puede apreciarse la capacidad desarrollada por este pueblo andino
La mejor época para visitar el Machu Picchu es entre abril y octubre aproximadamente, ya que luego comienzan las épocas de lluvias. El Machu Picchu es en verdad un sitio único, declarado patrimonio de la humanidad por la
UNESCO y en 2007 también calificado como una de las nuevas maravillas del mundo. Un sitio cargado de misterios aún sin resolver y con una mística que el visitante podrá percibir en el aire y que llevará consigo por siempre.
Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
UBICADA AL NORTE DE VENEZUELA
La Isla Margarita
En el paisaje de la Isla se combinan zonas de verde frondoso y otras de clima semiárido con extensas playas
E
s «La Perla del Caribe» y según dicen, Isla Margarita siempre ha tenido sus brazos abiertos regalando sol, trópico y calor humano sin fin. La Isla de Margarita emerge en las cálidas aguas del Mar Caribe al norte de Venezuela, con 315 kilómetros de costas y hermosas playas con una temperatura promedio anual de 27ºC y junto a Coche y Cubagua, conforman el estado Nueva Esparta, un conjunto de tres islas que tienen la misma constitución geológica. Ubicada en la región Caribeña de América, al norte de Venezuela, desde tiempos inmemoriales, con generosidad y desprendimiento la isla acogió, alimentó y curó siempre a los navegantes que arribaban a sus puertos y ensenadas. Isla de ausencias y querencias, donde nadie se va nunca del todo pues lo mejor del sentimiento queda. En el paisaje se combinan zonas de verde frondoso y otras de clima semiárido con extensas playas donde el azul del agua se confunde con el
celeste de un cielo límpido. Parajes solitarios, urbes palpitantes y pueblos arraigados en la más genuina tradición, son apenas algunos de los aspectos que distinguen a esta isla privilegiada. En cuanto a su gente es alegre, bulliciosa, con su hablar rápido, salpicado de picardía y con una solidaridad que abruma, lo que ha conseguido que todos los que la visitan queden con ganas de volver siempre. Son poseedores de una intensa historia de conquistadores y piratas. «La Margarita» como fue bautizada por sus descubridores significa Perla y su nombre remite a ese tesoro natural que hoy permite a sus moradores seguir con una tradición y continuar brindando a los visitantes tan preciado tesoro. Los nativos recibieron al conquistador fraternalmente sin saber que se convertirían en esclavos de su propia riqueza. Sin embargo esa esencia de recibir y de ser típicamente hospitalario permaneció en el tiempo, haciendo que la Isla Margarita
siguiera siendo una casa abierta para el visitante y un lugar de descanso donde encontrar todo lo necesario para ser feliz. Margarita no escapó a la calamidad de la piratería que en los siglos XVI y XVII, azotó a la región del Mar Caribe lo que hizo que los habitantes de Margarita armaran sus costas de fortificaciones para defender el territorio, al tiempo que sus valerosas mujeres y hombres enfrentaban los peligros del tirano. Los muros del Fortín de la Galera, en Juan Griego; el de Santa Rosa en la Asunción y el de San Carlos Borromeo, pueden hablar mejor de esa historia. Finalmente se independizó el 4 de mayo de 1811 convirtiéndose en la primera provincia libre del dominio español. Durante la época de la colonia se fundaron los pueblos y dependencias para la administración de esta provincia, La Asunción, capital del estado Nueva Esparta y Porlamar, la ciudad más mercantil de la región. Hoy la Isla Margarita se erige como un gran centro turístico y comercial en la competitiva área urbana, gracias a su potencial natural y al crecimiento de sus servicios e infraestructura hotelera que dan la posibilidad al turista de escoger entre un imponente hotel 5 estrellas o decidirse por una acogedora posada. En su historia moderna se resalta la creación de la zona franca en 1970 y el puerto libre en 1975, que exime a los importadores del pago de impuestos y aranceles y brinda a los
visitantes y lugareños la oportunidad de comprar todo tipo de mercancía nacional e importada a mejores precios que en tierra firme, agregando a la riqueza natural de la isla una atracción adicional. Gracias a su clima promedio de 32º y variada geografía, la Isla Margarita ofrece a sus residentes y visitantes el escenario ideal para la práctica de deportes de toda índole, ya sea de aventura o deportes extremos y acuáticos. Entre sus extensas playas se destacan «El Agua», «Parguito» y «Guacuco» con abundante oleaje y la más blanca espuma de mar, que permiten al visitante encontrar todos los servicios hoteleros y restaurantes además de practicar sus deportes favoritos.
«Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada, porque gran parte de ella debe ser pura invención.» (Austen, Jane)
24
www.labarradyr.com.ar
La barra / febrero 2011
CULTURA ESPACIO PARA CINÉFILOS
El Oscar es para Black Swan
D
arren Aronofsky ha levantado el telón del Festival de Venecia con aplausos para su ‘Black Swan’, su nueva película protagonizada por Natalie Portman y Vincent Casell tras su arrolladora ‘El Luchador’, film que por cierto ganó el León de Oro en el mismo Festival en el 2008. El Director vuelve a centrarse en un único personaje construyendo un apasionante y oscuro retrato psicológico hecho con inteligencia y vistosidad. El crecimiento del personaje principal, el ritmo y una notable tensión en aumento constan-
te, concluye con la perfecta interpretación por parte del rol protagónico, Natalie Portman. Nina es bailarina, en una compañía de ballet de Nueva York que vive dedicada a la danza. Cuando la estrella de la compañía se retira, ella es elegida para ser la cabeza de cartel de la nueva representación del «Lago de los cisnes», la cual abrirá la siguiente temporada. El Film toma elementos de esta leyenda de origen germano que son empleados como hilo conductor para realizar un fascinante estudio del precio psicológico y físico que implica la búsqueda de la perfección. La protagonista no logra conseguir el baile ni estilo adecuado para la representación del personaje del Cisne Negro, lo más complicado es presentar la dualidad que se podría simplificar como bondad/maldad, o representada en el filme como el cisne blanco y el negro. Este es uno de los papeles más importantes de la carrera de Natalie Portman, quien construye una interpretación perfecta de su personaje, el mundo que la rodea, la relación absorbente y posesiva con su madre, el descubrimiento sexual de
EL ARTE DEL CANTO
Tereza Berganza O
tra rutilante estrella de la 60° temporada del Teatro Colón fue la cantante española Tereza Berganza, orgullo de las clases madrileñas de Lola Rodríguez Aragón y verdadera maestra ella misma del arte vocal. Es una cantante para músicos, se dijo aquí en oportunidad de su debut y anteponiendo la calidad a la cantidad, la inteligencia a la mera exhibición del efecto, justa apreciación que también hubiera quedado de medida a Alfredo Kraus el otro eminente español de la temporada. Cantante-música, estilista sin tacha, de una gran calidad expresiva, de una seguridad y limpieza insuperables en la coloratura, su voz, de mediano volumen pero de efectiva proyección, una voz que «corre» para decirlo en la jerga teatral, posee seductora belleza de color. Pero Berganza no brilla solamente por su calidad vocal, sino también por sus condiciones de actriz, en las que se unen simpatía, profundidad y desenvoltura escénica.
La ingenuidad de Angelina, la frivolidad de Dorabella, la picardía de Rosina, los conmovedores sentimientos de Sesto, todos estos personajes encuentran una intérprete ejemplar en esta sensitiva artista, admirable también como liederista, cuya celebridad internacional tiene, evidentemente, sólidos puntos de apoyo en condiciones absolutamente excepcionales. Tereza Berganza permaneció durante muchos años fiel a un repertorio para el que estaba ricamente dotada. El que en los últimos años se haya sentido atraída por óperas como Carmen y Werther, no nos parece un acierto. Toda su inteligencia y su musicalidad, tantas veces reconocidas, no han sido suficientes para cubrir las exigencias de carácter dramático que proponen óperas de ese tipo.
Black Swan (El cisne negro) Director: Darren Aronofsky Fotografía: Matthew Libatique Género: Drama Calificación: Excelente
su cuerpo a través de los pasos de danza. Todos los condimentos son representados con imaginación, entrega actoral y fascinación, siendo esta película uno de los films más interesantes que han aparecido recientemente. Critica Indie Wire: una experiencia sensorial para los ojos y oídos, Black Swan nos da abundantes estímulos. Aronofsky y el director de fotografía Matthew Libatique coreografían la cámara en una bella contraposición a los movimientos de Portman, especialmente en sus ensayos. La eterna música de Tchaikovsky aporta suficiente de su propio drama y los detalles del mundo de la danza parecen suficientemente convincentes. Colaboración: Ma. Sol Arias Martínez
La recomendación del mes Cine Turco, 3 Monos Film de Nuri Bilge Ceylan. Una intrincada red de mentiras unirá las vidas de cuatro personas creando un difícil equilibrio que amenaza con desmoronarse en cualquier momento.
FOTO CLUB RAMOS MEJÍA
Composición
F
oto composición: el fondo pertenece a la Manzana de las Luces, sacada 18 y 45 hs a una distancia focal de 29 mm, f/ 4, tiempo de exposición de 1/60 seg, con flash. La figura femenina con el espejo y el sillón fueron sacadas a la misma hora con un f/18, tiempo de exposición 1/20 seg, Iso 320, lente 24-85 puesto en 24 mm, con dos flashes a ambos lados de la modelo. Hay un trabajo de clonado de la pared del túnel sobre el espejo, ambas fotos son sacadas en Raw. Foto de Verónica Mienta, socia del Foto Club Ramos Mejía, Mención de Honor en el Salón FAF en el 2010
Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto Certificado Profesional 302
«Lo malo de hacer sugerencias inteligentes es que uno corre el riesgo de que se le asigne para llevarlas a cabo.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
ROTARY CLUB DE LOMAS DEL MIRADOR AYUDA A UNA ESCUELA DE MISIONES
Para Navidad y para Reyes… E
l Rotary Club de Lomas del Mirador junto a La Rueda Femenina organizó en el último mes de 2010 una colecta de alimentos navideños y de juguetes con el fin de enviarlos a los chicos de la escuela Nº 800 de Colonia Delicia, Mado, El Dorado en la provincia de Misiones. Pese a que se contó con poco tiempo, se recaudaron ocho cajas con juguetes que seguramente alegrarán a los 120 chicos que concurren a ese establecimiento escolar ubicado en plena ruta a 70 kilómetros de Cataratas. También formó parte del envío una caja con productos navideños, como garrapiñadas, pan dulce, etc., y todo fue completado con varias cajas de medicamentos que recibió en donación una de las madrinas, Celestina De Biasi. Los Amigos de los Piecitos Colorados, de los que RC de Lomas del Mirador se siente parte es un grupo de personas y entidades que apadrinan a esta escuela lejana de nuestra patria donde a partir del esfuerzo han logrado mejorar desde hace más de diez años la vida de un grupo de niños argentinos quienes no cuentan con ningún subsidio escolar, sobre todo para el comedor. Aparte de alimentos estos niños necesitan ropa y calzados cuya carencia los expone a las heridas y picaduras de los insectos del monte, puesto que algunos caminan largos tramos y otros deben cruzar los clásicos arroyos de la zona para llegar a la escuela. Pese a todo ellos llegan, son los hijos del monte, son los hijos de los hacheros, son argentinos y son los hermanos de nuestros hijos. Cualquier material que puedan acercar será bienvenido, porque necesitan de todo. Con prioridad leche en polvo, comida no perecedera y calzados. También y como estamos próximos al inicio escolar se necesita material didáctico, lápices, cuadernos y delantales. Para colaborar pueden llamar a los teléfonos 4699-0702 / 46990925.
Los regalos recibidos por los niños misioneros
Entrega de donaciones al Hospital de Niños de San Justo L
a Rueda de Familia del Rotary Club de Lomas del Mirador realizó una entrega de diversos elementos al Hospital de Niños de San Justo el 12 de enero cuando el presidente de la
institución rotaria, Alberto Colodro, junto con representantes de la rueda se contactó con el Servicio de Voluntarias del nosocomio. En la oportunidad fueron recibidos por la jefa del Servicio Ana M. Rossi Berluti quien agradeció la donación de almohadas, sábanas, fundas, toallas y una bolsa de envases descartables. Berluti afirmó que los elementos donados serán de gran utilidad para la institución, que hace poco inauguró una sala especial para las mamás que se quedan en el edificio para estar cerca de sus pequeños hijos. Colodro sostuvo que «en toda familia bien organizada se trabaja en armonía teniendo como objetivo común el buen funcionamiento del hogar. De la misma manera se trabaja en las Ruedas con un objetivo habitual, que es servir a la comunidad, comunidad donde están insertados sus integrantes». La Rueda agradece a todas las personas que desinteresadamente colaboran con la institución y que hacen posible que puedan entregar diferentes donaciones a los establecimientos y personas que más lo necesitan.
Autoridades rotarias junto a las voluntarias del hospital de niños
«En política todo error es un crimen.» (Chatelain, Eugène)
febrero 2011
/ La barra
25
26 26
La La barra barra // febrero febrero 2011 2011
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
A la playa con la caña Consejos útiles para pescar en el mar desde la costa o en un muelle
E
l verano ya llegó y con él los planes de vacaciones. Ya pasó enero y ahora en la plenitud de febrero y con marzo que se aproxima con unos cuantos feriados largos no podemos dejar de decir que la costa atlántica es un destino elegido por millones de argentinos, muchos de los cuales tendrán en esos días de veraneo su única oportunidad de pescar en el año. Otros, que salimos más seguido, aprovechamos para hacer una de las pescas más lindas que hay: la pesca costera de mar. Por eso esta nota con consejos prácticos, que siempre agregarán algo a la lista de lo ya sabido o invitarán a probar variantes útiles en la próxima aventura desde la playa o muelle.
Equipos adecuados A la hora de armar equipos, se tiende a usar cañas de 3,50 metros en adelante. Están entrando modelos de 4 metros que son muy buscados porque permiten lanzamientos largos. Es conveniente que el pescador novato utilice reeles frontales, por su fácil manejo, ocasión donde deberán usarse pasahilos más grandes para evitar el roce de nailon y la consecuente pérdida de distancia. Deben ser reeles frontales con capacidad de 200 metros del 0,40, mínimo. Estos equipos permitirán lanzar un surtido de plomadas que deben oscilar entre 120 y 220 gramos y cuyo gramaje graduaremos de acuerdo a la intensidad de la correntada. Desde muelle conviene siempre usar plomada satélite sin ganchos, por los enganches. Desde la playa, hay que tener de todo, pero siempre contar con algunas con ganchos, pues la idea es dejar la línea fija. Línea que camina, no pesca; por eso tenemos que lograr que quede firme en el fondo. Ya con la caña y el reel adecuados, pasamos a la línea y las brazoladas, que deben ser de 0,40 o 0,50 de acuerdo a la madre, que siempre es más gruesa que la bajada. Es importante que el nailon del reel no sea mayor a 0,30 o 0,35, es decir, que sea finito, dado que a mayor grosor perderemos distancia en el tiro y será más fácilmente arrastrada por la corriente al ofrecer más resistencia al agua por su mayor grosor. Para aguantar el tiro la salida o chicote que se debe empalmar a esa carga (con un buen nudo de unión como el conocido barrilito) debe ser de 0,35 a 70 o de 0,40 a 60. Ya con caña, reel y nailon adecuado, pasamos a la línea. La línea de mar para variada puede ser de 2 anzuelos si la pesca no está lejos, aunque recomendamos usar de un solo anzuelo y renovar las carnadas más rápido: «Una carnada no debe estar más de 10 minutos en el agua», es lo que la mayoría de los pescadores avezados sugieren. El aparejo para pescar corvinas, brótolas, gatuzos, burriquetas, rayas y chuchos debe tener anzuelo 92641 de Mustad (el corvinero tradicional con garra de águila) o los 33637 de Mustad , en medidas 3/0 y 4/0, ideales para la variada. Las brazoladas deben tener un largo acorde al movimiento de agua. Se recomienda con mar planchado, brazoladas largas, de 80 a 90 centímetros. Con mar movido, brazolada corta, de 60 centímetros máximo. Eso evita enrutamientos y galletas. También es importante atar la brazolada en esmerillones y no en rotores. La plomada también conviene que esté colgada de un mosquetón con esmerillón. El mar tuerce y enreda, así que lo mejor es que haya esmerillones siempre. En cuanto a las carnadas que podemos usar para una variada de mar, podemos llevar camarón y anchoas (carnadas básicas que no deben faltar) y como variantes caballa fresca (filetear, salar y dejar media hora al sol antes de usar), magrú (caballa salada), pejerrey entero para el lenguado o filet de pejerrey. Fijar los cebos al anzuelo con hilo mágico, es fundamental. Regla de oro: la carnada debe ser fresca, tanto el camarón como la anchoa, siempre fresco, no salado.
Los lugares, las mareas En el partido de la costa, la zona que más turistas concentra cada verano, hay excelentes pesqueros en los muelles de San Clemente, Santa Teresita, Mar del Tuyú, La Lucila, Mar de Ajó, Villa Gesell y Pinamar. Buenos pesqueros de costa se cuentan en la zona del Silvio y Nueva Atlantis, cerca de Mar de Ajó, el playón de Punta Médanos, a 20 kilómtros de Mar de Ajó, y pesqueros costeros cercanos a
La pesca desde la playa o el muelle requiere del equipo adecuado
Gesell como el Faro Querandí. Para la familia, es ideal visitar la tapera de López, en San Clemente, donde nos podremos divertir con burriquetas y roncadoras. La zona de Mar del Plata merece párrafo aparte. Las escolleras de Santa Clara del Mar, la playa de Celpa en Mar Chiquita, la zona de Camet o el centro marplatense con Punta Iglesia, el Torreón, Varese, Cabo Corrientes y las escolleras Norte y Sur, son pesqueros espectaculares. En cuanto al color del agua y las mareas, lo mejor es que el agua esté «chocolate», es decir, amarronada, síntoma de que el viento Norte ha hecho efecto y habrá buen pique. Con agua verde, en cambio, habrá buen pique de pejerrey desde los muelles. Conviene contar con la tabla de mareas de cada lugar y tener en cuenta los mejores horarios: «Las dos últimas horas de creciente, la pleamar (parada de agua que dura unos 40 minutos) y la primera hora de bajante son las mejores», dicen todos los afamados pescadores. Para los que pescan de costa, la primera canaleta suele ser accesible para todo el mundo, a unos 50 a 70 metros. A la segunda hay que llegar costeando no menos de 100 metros. Salvo en pesqueros como Punta Médanos donde esas distancias se acortan y las canaletas son más profundas y están más cerca de la costa. Como consejos finales, recuerden que tanto reeles como cañas deben ser lavados con agua dulce tras una salida al mar si no el óxido hará estragos. Y para los costeros, no olvidar el posacaña, que debe tener paleta para no caerse en la arena. El finito para tierra que usamos en el Salado no es útil aquí. Vayan a pescar al mar siguiendo estos consejos y después nos cuentan. Bueno queridos amigos y lectores este informe es de gran utilidad para aquellos que se inician o ya pescan en el mar. Nos queda nada más que agradecer a la gente de «Alternativa Deportiva el 19» equipo de Teodoro Penoff y familia de Mar del Plata, que prestaron colaboración para esta utilísima nota. Hasta la próxima edición. Colaboración de Luis Sartor
Receta Nunca ha de faltar el pescado de la temporada como la Corvina. Damos una receta que seguro les gustará.
Corvina a la vasca Tomar una corvina limpia y despinada. Cortarle la cabeza y cortarla a lo largo. Salpimentar a gusto. Ponerla sobre la parrilla (del lado de las escamas) y cocinar de 15 a 25 minutos según el tamaño del pescado. Salsa: Poner 1 pocillo de aceite mezcla en una sartén, dorar 5 dientes de ajo, agregarle 4 cucharadas de vinagre, dos hojas de laurel y una cucharadita de ají molido. Una vez que hierva volcarla sobre el pescado cocido. Llevar al horno a calentar y servir con papas naturales, aceite de oliva y pimentón. Merece un muy buen blanco seco (pecando de reiterativo).
«Si al principio no tienes éxito, redefine el éxito.» (Herich, Robert)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
febrero febrero2011 2011 / /
La La barra barra
Instantáneas
¡Bienvenido Bruno! El viernes 21 de enero llegó al mundo Bruno Bertazza y su nacimiento colmó de felicidad a sus papás María José y Diego que esperaban ansiosos a su primer hijo. Sus abuelos, tíos y primos están muy felices de recibir a un nuevo integrante en la familia.
¡Felicidades Joaquín! El domingo 29 de enero fue doble festejo para Joaquín Alberca porque además de cumplir su primer añito fue bautizado en la parroquia María Madre de la Iglesia. También doble emoción para su mamá Ileana y su papá Rodrigo que compartieron junto a su familia y amigos un acontecimiento inolvidable
Hermosa princesa Carla Freijo tiene 15 años es muy buena hija y excelente estudiante. En los festejos que se realizaron por el aniversario de Mar del Tuyú de donde es oriunda fue elegida 2ª princesa. Su familia y amigos la felicitan en esta nueva etapa de su vida.
«El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir.» (Twain, Mark)
27 27
28
La barra / febrero 2011
www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com
ÂŤEl pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.Âť (Ward, William George)