Periódico La barra - Febrero 2013

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 11 Número 131 Febrero 2013

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“Perdonar siempre, siempre. Sobre todo si el enemigo es más fuerte.” (Hurd, Douglas)


periodicolabarra@gmail.com

“Lo que hoy es una herejía se suele convertir en la ortodoxia de mañana.” (Aranguren, José Luis López)

febrero 2013 | La

barra

3


4

La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

DÍA DE LOS ENAMORADOS

La leyenda de San Valentín S

ituémonos: año 270 d.C. Roma está en plena decadencia y toda ayuda es poca para evitar que el Imperio se desmorone. El emperador Claudio III, que sabe lo que se juega en el campo de batalla, piensa que los hombres casados rinden menos porque están emocionalmente ligados a sus familias, y que los solteros son mejores soldados. Así que prohíbe el matrimonio. Por supuesto, la noticia no es bien acogida y Valentín, un obispo cristiano, decide quejarse a su manera y en secreto comienza a unir en sagrado matrimonio a las parejas de jóvenes enamorados que a él acudían. Cuando el emperador lo descubre hace detener a Valentín e intenta convencerle para que renuncie al cristianismo y como no lo consigue, lo condena a morir. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió: El carcelero, habiendo visto que Valentín era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, para recibir lecciones de él. Julia, que era ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentín, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. - ¿Valentín, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?, Julia le preguntó un día. - Sí, mi niña. Él escucha todas y cada una de nuestras oraciones, respondió Valentín. - ¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? Le pido mi visión, tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado. - Gloria a Dios! exclamó Valentín. Y Julia pudo ver. En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó: De Tu Valentín, iniciando así la tradición de enviar mensajes de amor. Fue ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín para honrar su memoria. Está enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos.

Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) El atentado a la A.M.I.A. en Irán se va a juzgar. No es fácil interpretar por qué se ha dado este paso. Es muy difícil que el caso, y lo digo sin malicia, encuentre allí el camino para alcanzar la justicia.

Primero Florencia Peña, después fue Fátima Flores. Le subieron los calores al conocerse videos de ellas con sus Romeos en toda la red social. ¡Esto hay que hacerlo con máscara! ¡Aprendan del carnaval!

Este mes vuelve la escuela si es que no hay paro docente. El año no es diferente y ya empezó la pelea. El gobierno regatea y el gremio quiere el aumento. Ojalá haya un acuerdo en bien del conocimiento.

Tendremos reina Argentina. Por suerte la bancan otros. Bastante para nosotros con los ñoquis que tenemos. Desde aquí aplaudiremos a la pareja real, deseándole a su reinado azúcar, pimienta y sal.

El dólar se fue a las nubes, una historia repetida. No está claro la corrida A qué causas obedece. Más de uno se enloquece y cuentan que ha ocurrido que en las cuevas por un verde se entrega hasta el apellido.

Se corona el martes treinta. Habría que hacerlo feriado. Al primero está pegado y si hacemos lunes puente, ya tenemos de repente otra mini vacación. ¡Qué fácil que es la vida si hay imaginación! El gaucho que perdió el estribo

“Siempre resta a cada uno suficiente fuerza para alcanzar aquello de que está convencido.” (Goethe, Johann Wolfgang von)


periodicolabarra@gmail.com

Insultos van, insultos vienen F

ederico Lupi dijo de Ricardo Darín que era un “pelotudo” porque no le gustó el cuestionamiento que este le hizo a la presidenta respecto del origen de sus bienes. Enrique Pinti a su vez dijo que la presidenta “estaba loca” porque no le gusta la idea que propone el gobierno de pasar de dólares a pesos. Para no quedar afuera de esta filosófica manera de intercambiar ideas y razonamientos, Miguel Del Sel, rebasando todo límite razonable, se despachó con una agresión contra la mandataria totalmente fuera de lugar. Hasta aquí una breve reseña de los recientes cruces entre artistas y políticos. A esto se pueden sumar los habituales exabruptos de los políticos entre sí y de los artistas entre sí, en particular de las vedettes. Todo este modo de expresarse y de dirimir diferencias a través de la pirotecnia verbal es cada día más habitual y generalizado anulando toda posibilidad de generar un diálogo constructivo que permita encontrar puntos en común o entender, aunque no se comparta, la postura del otro sin achacar las diferencias de punto de vista solo al hecho de que está en la vereda de enfrente, una vereda de enfrente que se vuelve así cada vez más distante tornándose casi imposible construir puentes para cruzarlos y reencontrarnos. Pareciera una guerra de trincheras. Cada uno desde su barricada dispara a ciegas con lo que tiene sin tener muy en claro a quien le tira ni que daño produce y sin darse cuenta que más de una vez el disparo rebota en algún lado, por ejemplo en el hartazgo de la gente de escuchar tanta agresión, y lo que arrojó se le termina viniendo encima resultando el principal perjudicado. Y todo esto pasó en un enero, momento en el que se supo-

ne que todos están haciendo la plancha, de un año en el que en octubre hay elecciones y lo que estará en juego será muchísimo, nada más ni nada menos que la posibilidad de que el Frente para la Victoria reúna en las urnas suficientes fuerzas como para intentar la reforma constitucional que le permita a la presidenta aspirar a un nuevo mandato. Pareciera que por más que la próxima primavera nos inunde de flores, no va a ser precisamente con flores que se van a tirar de uno y otro lado. Si las figuras más reconocidas de la sociedad discuten con tal nivel de mediocridad, de intolerancia, de carencia de ideas ¿qué queda entonces para el resto? Si todos vemos hasta el cansancio que así se manejan los más exitosos, los más aplaudidos ¿qué tipo de discusiones se pueden esperar entonces en el seno del hogar, en el ámbito escolar, en la fábrica, en el tránsito o en la cancha? En la religión que hoy impera, escuchar al otro es la peor de las herejías. Rebatir sus argumentos contraponiendo los propios sin atacar su persona es otro pecado o cuanto menos una práctica olvidada. Sería bueno que quienes tienen acceso al espacio mediático, quienes tienen la posibilidad de comunicar, de transmitir un mensaje masivo, quienes aspiran a ser dirigentes, procuren incorporar cierta calma, cierto equilibrio, una cuota de tolerancia, de predisposición al diálogo. Si no pronto todos estaremos construyendo la Torre de Babel. Nos reencontramos en marzo.

El equipo de La barra

“Los estudios superficiales en filosofía pueden conducir al ateísmo.” (Bacon, Francis Barón de Verulam)

febrero 2013 | La

barra

5


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

DEPORTE ARTES MARCIALES

GIMNASIA AERÓBICA DEPORTIVA

Yanina Muratore Taekwondo para adolescentes y adultos brilla en Chile

La práctica del arte marcial aporta múltiples beneficios

E

l programa para la enseñanza del Taekwon-do contempla amplios niveles, tanto para practicantes en edad escolar como para adolescentes y adultos. En los contenidos específicos para los ciclos de cadetes (12 y 13 años), adolescentes y adultos, el alumno compite contra su propia persona. No depende de otro, pero sí se trabaja en grupo para darle un lugar de pertenencia y un ámbito de contención.

Expectativas de logro para adolescentes y adultos •Moderar movimientos según sus capacidades motrices.

•Desarrollar la capacidad aeróbica y anaeróbica. •Asimilar ejercicios y posturas inconvenientes, forma de prevención y corrección. •Resistir a un entrenamiento físico intensivo. •Conciencia motriz. •Confianza en sí mismo. Afianzamiento de la autoestima. •Gusto por generar estrategias personales en la resolución de situaciones motrices. •Tolerancia y serenidad en la derrota y en la victoria. El cuerpo se hizo para que esté en movimiento, cada uno a la medida de sus posibilidades. Existe una sensación de triunfo constante, aunque este triunfo sea un detalle para otro, para cada uno en particular es un logro alcanzado y esto es lo que nos mantiene vivos día tras día. Además, se ofrece a los practicantes en general, la posibilidad de formarse en la Carrera para Instructores, formación que se encuentra a cargo de entrenadores idóneos del Instituto Pul Yiang Be y de la Asociación Argentina de Taekwon-do Enrique Eiriz, y con la validación de la International Taekwon-do Federation. Aquellos que quieran formar parte de este arte se pueden acercar a las clases que se brindan en los siguientes lugares: Club Crisol de Juventud: Colón 849 (Ramos Mejía). Miércoles y viernes de 19.30 a 20.30 Gimnasio Novotempo I: Av. Eva Perón 246 (Ramos Mejía). Sábados de 11.30 a 13 Gimnasio Novotempo II: Av. Mosconi 1851 (Lomas del Mirador) Martes y jueves de 21 a 22.

L

a gimnasta Yanina Muratore de Ramos Mejía recién llegó de Chile, lugar en el que compitió desde el 18 al 20 de enero en Viña del Mar. Allí se llevó a cabo el Segundo International Club Champioship que se realizó en el Polideportivo Regional de Sausalito, con un marco extraordinario ya que se trata de un estadio increíble por su belleza, Yanina representó en esta oportunidad al Gimnasio Budding Gym junto con su Entrenadora Berchy Da Silva y clasificó para la final de este torneo con su Individual Adulto Femenino. Obtuvo un tercer lugar con un puntaje de 19:350 en esta su primera presentación del año. El evento fue importante también por la trayectoria de los jueces internacionales que

componían el jurado, entre ellos: Fernando León de Colombia, María Eduarda de Brasil, Sergio Garcia de España y, por Argentina, Pablo Vincen. El podio finalmente resultó conformado con Yanina Muratore en tercer lugar, el primero para Daiana Nanzer, también de Argentina, y en segundo lugar Sthepani Segueri. Cabe destacar también que en la categoría Individual Juvenil, Daniela Pinto, compañera de entrenamiento de Yanina, se ubicó en un segundo puesto, en una muy ajustada competencia con su par de Perú. Esto fue solo el comienzo del 2013 para esta joven deportista, que ya se está preparando para el próximo torneo internacional que se realizará en abril en Japón, en la ciudad de Tokio.

Instructora: Araceli Sued III DAN Internacional www.pulyiangbe.com.ar Cel: 15-6246-2525 De izquierda a derecha Yanina Muratore, María Eduarda Poli (Jueza Internacional de Brasil - FIG), Fernando León (Juez Internacional por Colombia- FIG), Berchy Da Silva (Entrenadora de Yanina) y Daniela Pinto (Atleta compañera de Yanina 2ºpuesto Juvenil)

RUMBO A EUROPA

Ayuda para Belén, patinadora de Ramos Mejía L a patinadora María Belén Glattli se clasificó para presentarse en Alemania, en la ciudad de Friburg, donde viajará junto al Seleccionado Argentino los primeros días del mes de mayo para competir con los mejores patinadores del mundo. Además integra las listas para poder participar en Trieste y Misano, en Italia, evento que se realizará en el mes de junio, como para arrancar y promediar un 2013 cargado de logros y de éxitos. La actividad deportiva que realiza Belén demanda no sólo su esfuerzo personal, también implica grandes gastos por traslado a los lugares en los que se desarrollan las competencias más importantes, más las mallas y los accesorios que requieren los patines, que son cada vez más sofisticados. Belén cuenta con el apoyo de su familia pero necesitaría que alguna persona o firma comercial de la zona pueda darles una mano para hacer que esta patinadora pueda representar a la Argentina tan orgullosamente como lo viene haciendo desde el 2010. Contacto para sponsorear o colaborar con María Belén: ursulatroya@hotmail. com.ar.

“El realista sabe lo que quiere; el idealista quiere lo que sabe.” (Anónimo)

Belén Glattli solicita ayuda para continuar con su carrera


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La

DEPORTE CLUB ATLÉTICO ESTUDIANTIL PORTEÑO

Las obras no se detienen T

ras finalizar con la remodelación completa del patio central del club, cerámica de pisos, galerías, área parquizada y del interior de los gimnasios del primero y segundo piso en los que entrenan los socios y desarrolla su actividad “Amigos del corazón” coordinada por el Dr. Daniel Olivieri, jefe del servicio de cardiología del Hospital Posadas, el Estudiantil Porteño continúa con su plan de obras de infraestructura orientadas al mejoramiento y ampliación de las instalaciones, tanto destinadas a las prácticas deportivas como a las áreas de recreación. También cabe destacar que con el fin del 2012 se concluyó todo el sistema de refrigeración de la confitería y buffet así como también se reacondicionó a nuevo y se climatizó el salón que se encuentra en el piso superior destinado a fiestas, eventos y lugar de juegos. Y el 2013 arranca con la construcción en el frente de la institución de la rampa para facilitar el acceso de personas discapacitadas mientras que se están ultimando los detalles para dar comienzo a la remodelación integral del quincho y todo el sector aledaño. A la par que se desarrollan todos estos trabajos, el gerente del club, Eduardo Rial, informó a

este medio que tanto la temporada de verano de pileta como la colonia para los más chicos han tenido una gran convocatoria incrementándose el número de concurrentes respecto de años anteriores. Por primera vez los socios vitalicios y los mayores de 65 años con más de 30 años de afiliados pudieron contar con un carnet gratuito para acceder al natatorio. En otro orden de cosas, está en pleno desarrollo la diagramación de la temporada deportiva del año que recién comienza dado que el incremento del número de socios y la ampliación de alguna de las actividades exige una ajustada planificación para optimizar el uso de las instalaciones y los espacios. A su vez los profesores de fútbol, básquet, hockey y voley, así como del resto de los deportes que se practican se encuentran abocados a la búsqueda de nuevos jóvenes que quieran sumarse a las prácticas deportivas. Por último el Rial comentó durante la charla que es intención de las autoridades del club mejorar las vías de comunicación tanto con el conjunto de los asociados como con el resto de la comunidad por lo que se están terminando de evaluar distintas alternativas y se buscará el asesoramiento de profesionales en la materia.

Patio central del club totalmente renovado

“¡Un genio! ¡He practicado catorce horas diarias durante treinta y siete años, y ahora me llaman genio!” (Sarasate, Pablo)

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

COMUNIDAD SALIDA MTB

PASO NIVEL DE RIVADAVIA Y MONTEAGUDO

Lago Escondido

Meses cerrado

H

oy vamos a contarles una salida interesante que realizamos junto al grupo de Hugo Cardero de Pompeya. Decidimos ir a conocer un lago ubicado en las cercanías de Tristán Suárez y Ezeiza. Para ello nos juntamos en las proximidades de Ciudad Evita, lugar que nos quedaba equidistante a los dos grupos para el encuentro. Éramos doce en total. Fotos, camaradería y a pedalear. Primer parada en las inmediaciones del centro atómico, mates y galletas nos El grupo de ciclistas junto al lago en la zona de Ezeiza repararon las calorías gastadas, media hora y a pedalear Luego emprendimos el regreso a nuestros de nuevo. Lago escondido nos vio llegar alrede- hogares por la colectora de la ruta, lo cual nos dor de las once. El lugar hermoso, fotos a la lle- permitió pedalear con más seguridad. gada y más dentro del predio del lago (en realidad Como balance, una salida impecable con es un complejo turístico privado, pero digno de amigos entrañables y que nos dejó las ganas de visitar en familia). El día luminoso daba para se- repetirla. En total: 97 kilómetros con un promeguir pedaleando. dio de 22 kilómetros por hora. La satisfacción: Decidimos volver por un camino recién asfal- imposible medirla. tado que conecta la Au Ezeiza-Cañuelas con la R Hasta pronto y suerte. 3. Ésta nos dejaría en González Catán a la altura del complejo Padre Mario donde aprovechamos CB Duende para tener nuestro rato de fe y almorzar muy bien elduendecicloturismo@yahoo.com.ar y a precios populares.

D

esde hace muchos meses permanece cerrado el paso nivel de Av. Rivadavia y Monteagudo a una cuadra de la estación de Ramos Mejía complicando aún más el ya de por sí dificultoso cruce de las vías que obliga a los automovilistas a soportar extensas demoras. No hay ninguna información oficial de las razones de este prolongado cierre ni de cuando se estima que finalmente volverá a quedar el cruce habilitado al tránsito. Además, desde hace largo tiempo no hay más personal ni equipos trabajando. El comentario que circula con más fuerza es que las obras se suspendieron por falta de recursos económicos lo cual resulta muy extraño dado que se están anunciando permanentemente inversiones gigantescas en la línea Sarmiento, como el proyecto de soterramiento que tampoco avanza o el más reciente anuncio de la renovación completa de las formaciones. Frente a esto es absolutamente insignificante lo que es necesario para finalizar con el arreglo del paso nivel. Mal se puede confiar en que se vayan a concretar las grandes obras si no se puede ni hacer esto tan chiquito. Por otro lado llama la atención ya que por lo que se ve a simple vista los trabajos estarían ter-

POSTALES DEL OESTE

El otro Ramos, el otro tren L

a estación del ferrocarril Sarmiento en Ramos Mejía es el epicentro de un área de intenso movimiento, casi vertiginoso, tanto de personas como de vehículos de todo tipo, incluidos los propios trenes que se suceden con frecuencia. Casi no queda espacio entre el sector de las vías y las atestadas calles lindantes, la Av. Rivadavia y la Segunda Rivadavia. Y más allá una alta densidad edilicia. Lo verde brilla por su ausencia, pero lo que no falta es ruido, mucho ruido. En medio de este escenario, miles y miles de personas transitan en general apuradas. No muy lejos de allí, no más de 20 cuadras, la frontera de Ramos se extiende hasta otra estación, la de Ing. Brian que pertenece a un ramal del ferrocarril Roca que une Villa Luzuriaga con Temperley. Otro mundo. Allí reina el silencio. Hasta el mismísimo tren pareciera desplazarse con mucho más sigilo. La sencilla estación permanece casi desierta durante largos períodos. Nicaragua y Ancaste, las calles que corren paralelas a las vías en el tramo entre Av. Don Bosco hasta casi llegar a la Av. de Mayo, son en la mayor parte de tierra y sólo algún vehículo ocasional las transita. En las inmediaciones todas casas bajas y sobre todo, esta es la característica más destacada, un amplio espacio verde acompaña las vías. En algunos lados en los que nadie se ocupa no es más que un yuyal pero en la mayor parte los propios vecinos, o alguna institución, se han ocupado de parquizar ese espacio y convertirlo en un lugar muy agradable. Hay sectores con importante arboleda, otros de un césped cuidado, no pueden faltar las canchitas de fútbol, juegos para los chicos como en la zona de la plaza Etcheverry, áreas con mesas y bancos para unos buenos mates. No habría más que cerrar un momento los ojos, imaginar que es un arroyito, y no las vías del tren el que pasa por allí y ya se tiene la postal típica de uno de los tantos lugares turísticos del interior de nuestro país. Dos Ramos muy diferentes. No más de 20 cuadras entre uno y otro.

“En Rusia es impredecible hasta el pasado.” (Tolstoy, Tatiana)

minados y sólo podrían estar faltando detalles de terminación. La situación es tan insólita que uno se inclina a pensar que tal vez se trata de un olvido, que el que tenía que venir a sacar el clásico letrero que pide perdón por las molestias y poner de nuevo en funcionamiento la barrera se olvidó, o no le avisaron que los trabajos estaban concluidos. Sería bueno que alguna autoridad local, aunque no dependa estrictamente de su función o de su área, haga un esfuercito por la calidad de vida de los vecinos, haga un llamadito a quien corresponda, le haga notar el involuntario olvido, y solucione esta insignificancia tan molesta. Cualquier funcionario que tome la posta que nos lo haga saber que desde acá destacaremos su actitud, su vocación de servicio y se la agradeceremos en nombre de todos.


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD PRESENTACIÓN DEL PRIMER PILOTO DEL NODO AUDIOVISUAL MATANZA

La UNLaM produce contenidos para la TV digital abierta S

e realizó en la Universidad Nacional de La Matanza la presentación del magazine ecologista “Ver de otra manera” realizado por el Nodo La Matanza con la dirección de Fernando Casal, lo que constituye la primera producción para Televisión Digital Abierta realizada para el programa nacional Polos Audiovisuales. Estuvieron presentes las organizaciones sociales que componen el equipo de trabajo y autoridades de la UNLaM. La temática del programa hará foco en cuestiones ecológicas. El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios. Con los 9 polos previstos se busca instalar y fortalecer las capacidades para la producción nacional de contenidos para la TV Digital, promoviendo la igualdad entre provincias y regiones y, a su vez, crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional. A partir de estos polos, se constituye un sistema federal en red en el que las universidades nacionales nuclean a los actores del sector televisivo de cada comunidad para conformar nodos audiovisuales que se constituyen como sistemas productivos locales integrados por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PyMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales, cuya misión es crear condiciones para la producción de contenidos audiovisuales a través de cuatro ejes de trabajo: equipamiento, capacitación, investigación y desarrollo. Así es como se constituye el nodo La Matanza con la participación de la UNLaM. Entre los oradores que hicieron uso del micrófono durante la presentación, el secretario de la Unión de Comunicadores Au-

diovisuales y Afines (UCAYA) y coordinador de producción del nodo, Guillermo Saucedo, destacó que “La UNLaM siempre nos abrió las puertas y, por eso, ahora, La Matanza se impone como uno de los principales nodos en Argentina, ya que la Universidad interpretó la necesidad de los comunicadores locales y recopiló experiencias de cada canal y de los productores audiovisuales independientes”. Por su parte Sergio Barberis, director del Instituto de Medios de la UNLaM, expresó su confianza en ser “uno de los canales universitarios más importantes” y añadió: “lo soñamos siempre y en esta Universidad y en La Matanz, los sueños se cumplen”.

Fernando Casal, Eugenia Segretín y Guillermo Saucedo

“La vida es como el café o las castañas en otoño. Siempre huele mejor de lo que sabe.” (Torres, Maruja)

febrero 2013 | La

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

DISEÑADORES DEL MUNDO ACTUAL

Roberto Cavalli S

eguramente alguna vez leyendo una revista de moda o viendo la entrega de los locales Martín Fierro lo escuchaste nombrar. Más de una vez, la diva de los teléfonos, Susana Giménez, luce sus modelos y no para de alabarlo. ¿Y quién es este señor de cabello blanco y gran sonrisa que deslumbra con la libertad de sus creaciones? Cavalli es un diseñador italiano que representa actualmente para muchos la elegancia suprema. Sus vestidos mantienen un corte clásico en tanto que su sastrería masculina resulta sofisticada y actual. Comenzó a destacarse en el área textil al ingresar en una academia de arte. Presentó su primera colección en París y para 1972 inauguró la primera casa con su nombre. Es símbolo de glamour y preferido por muchas celebridades que llevan desde sus diseños de noche hasta sus accesorios. Algunas de las notas más distintivas de sus colecciones son: el animal print, los dorados, la naturaleza, los géneros suntuosos, mucho brillo y pieles. Roberto Cavalli es hoy una firma de gran trayectoria cuyas actividades abarcan también la joyería, los accesorios, el cuero, la línea joven Just Cavalli y también los diseños para los más chicos y cuyas creaciones son objeto de deseo en todo el mundo. Fotos: www.robertocavalli.com

Complementos para el invierno con estampado animal print, colores camel y negro y mucho cuidado en los detalles

NUEVAS TENDENCIAS

De punta y metal A

l mejor estilo década del 60 pero renovados. Se vienen los zapatos con puntera y particularmente con puntera metálica. Comenzaron a incluirlas los diseñadores más famosos del mundo en sus colecciones y rápidamente la idea fue ganando espacio. Así se están viendo punteras doradas y plateadas en diseños de, Chanel, Christian Louboutin, Louis Vuitton y Manolo Blahnik. Y en todo el mundo el diseño local está replicando la idea. Las puntas metalizadas resultan muy elegantes y las opciones pueden ser en tacos bajos o altos, también en botas. La texana ya sea en forma de botineta o casi a la rodilla vuelve a ocupar un lugar privilegiado y se engalana con bordados, tachas o púas.

EL ARTE DEL CANTO

Giannina Arangi-Lombardi U

na voz de soprano procedente de la cuerda de las mezzo-sopranos. Cantó con Lauri-Volpi en 1924 «La Favorita», en el Communale de Bolonia; el «Trovador», en 1929, con la Scala, en Berlín, y el «Guillermo Tell» en el Teatro de la Ópera de Roma en 1930. Extraña evolución de la voz potente, tan cálida de una siciliana como ella. La emisión amplia y un tanto llorona no le habrían permitido sostener, a la larga, la nueva tesitura y la competencia de voces puras de soprano. A su personalidad escénica no beneficiaba su modesta estatura, que no le ayudaba, ciertamente, a representar los personajes del nuevo repertorio. A pesar de ello, «Gioconda» y su Eleonora, en el «Trovador», quedan como un modelo de ejecución vocal. Se dedicó a la enseñanza con éxito, pero la muerte interrumpió el ejercicio de esta profesión que, quizá, habría formado discípulos nada despreciables y aportado nuevas voces en medio de tanta penuria como hoy aflige al teatro. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

“Cada uno está en el lugar en el que se ha colocado a sí mismo.” (Millás, Juan José)

Giannina Arangi-Lombardi (1891-1951)


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La

LOS MÁS CHICOS

También a la moda con básicos M

ientras el verano va promediando la mayoría de las mamás ya están pensando en el próximo inicio del año escolar y también en el guardarropa de sus chicos. Qué es lo que sirve para un nuevo año, qué es lo que se puede reciclar o pasar de un niño a otro y qué es lo que definitivamente tendremos que desechar. La ropa de los chicos es cara, en proporción casi tanto más cara que la de los adultos. Por eso a la hora de renovar el placard de los más chiquitos es bueno tener en cuenta algunas premisas básicas que pueden ayudarnos. Lo más importante es que estén cómodos, las prendas deben ser holgadas, flexibles, ligeras y de texturas suaves, de buena calidad. Elegir algodón suave y privilegiar el algodón a las lanas es una buena opción. Hay que ver con qué los chiquitos están mejor, algunos son alérgicos a las lanas, a los pelos, a diferentes texturas; se trata de ver que no les moleste y que no les pique. Vestirlos en capas, como si fueran una cebolla con la onda superpuesta queda canchero y es muy práctico. Una remera básica de algodón suave, una camisa encima, un saquito, combinados con un jean flojo y unas zapatillas sencillas es lo ideal para que puedan jugar y moverse con libertad. El jean es un aliado fundamental, por su practicidad es ideal para toda hora. Elegir prendas abiertas en la delantera es mejor para los más chiquitos, así no se los molesta al pasarles un sweater por arriba de la cabecita. El calzado debe ser abrigado y confortable para afrontar el año escolar. Siempre conviene buscar suelas fuertes de goma o crepe, por seguridad y para que estén más cómodos. El diseño flexible es fundamental.

Enseñarles también que la indumentaria depende del estilo de vida que se lleve, del lugar adonde se vive y de las posibilidades de cada familia. Si el amigo se compró un pantalón de cuero porque toca en un grupo de rock, seguramente a nuestro hijo no le servirá si su perfil es deportista. Como en todas las cosas, debe primar el sentido común.

Los accesorios son importantes también en el vestuario de los chicos

Igual que mamá y papá Sí, la inspiración de la moda que se ve en los adultos se asocia también a lo que pueden usar los chicos. Por ejemplo botas y botinetas, pantalones cargo, vestidos mínimos. En las nenas se ve más la “imitación” a través de los detalles, ya sean brillitos, animal print o flecos. Sin embargo qué lindo resulta ver una nena vestida como tal y no con prendas que parecen copiadas de las de su mamá. La sugerencia es tratar de negociar respecto al vestuario de las chiquitas. Los colores aconsejados son las clásicas gamas de azules, grises, marrones, rojos, blancos y negro. A través de los accesorios se pueden incorporar colores más fuertes o más de moda. Los estampados son múltiples con predominio de escocés para el invierno y rayados o florales simples para el verano. Bufandas, pañuelos y chalecos serán de la partida. Por último, enseñarles a nuestros chicos cómo combinar su ropa los ayudará a ir creando un estilo personal desde la infancia. Las lecciones beneficiarán a ambas partes, ya que los padres no estarán eligiendo continuamente el vestuario de sus hijos y los más chicos ganarán en independencia. Para empezar puede sugerirse que los peques lo hagan como algo divertido.

La superposición de prendas es un recurso para que los chicos estén cómodos y abrigados

“Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar.” (Azaña, Manuel)

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

ADIESTRAMIENTO CANINO

¿Por qué un arnés y no un collar? S

iempre recomiendo el uso de arneses (pretales), nunca collares (menos de ahorque, púas, etc.), y para todos los perros (todos, significa: todas las razas, tamaños, edades). Y eso por varios motivos. La tráquea es una parte del cuello muy sensible. Un collar, aunque sea ancho y suave, ejerce una presión fuerte sobre la tráquea si la correa está tensa o incluso damos tirones con ella. Muchos perros son tratados en el veterinario por ‘tos crónica’ y nadie se da cuenta de que se trata de una traqueítis por presión y mal uso de un collar. ¿Usted se ataría en el coche el cinturón por el cuello? ¡No! En el coche nos ponemos el cinturón por el pecho y por la pelvis. ¡Y con buen motivo! La presión o los tirones del collar además dañan los cervicales, y con eso todas las vértebras espinales. También afectan la glándula tiroides, pueden provocar hipo o hipertiroidismo. Los múltiples posibles daños del esqueleto se pueden ver en los estudios realizados por Anders Hallgren desde la década de los 70. Fuerte presión o tirones con un collar pueden dañar los nervios situados en el cuello y pueden provocar el ‘Síndrome Horner’, con síntomas muy marcados como: Miosis (contracción de pupila), Ptosis (desprendimiento del parpado superior), Enoftalmos (hundimiento del ojo por parálisis del simpático cervical). En la mayoría de los casos el Síndrome Horner se cura con medicación, aunque puede que en algunos casos ya no haya remedio. El cuello del perro es una zona de primer orden para el desarrollo de su comportamiento social. Es un receptor muy sensible a los estímulos positivos y aversivos. También he podido ver que los perros utilizan su cuello para diferentes funciones. La nuca y la garganta sirven para la comunicación jerárquica. Los lados, a izquierda y a derecha, se reservan para los amigos íntimos. Es decir, para los miembros humanos y caninos de la familia. La garganta es la parte más sensible del cuello. En momentos de completa relajación, el perro se la ofrece a la persona de confianza para que la acaricie. Mi conclusión es que el cuello del perro es un receptor muy sensible de mensajes sociales. Es muy sensible para los contactos positivos, pero también para los negativos. Está claro que la presión o los tirones de un collar es información errónea para el perro. Muchos perros reaccionan a ello, mostrando inseguridad o señales de calma como por ejemplo relamerse el hocico, girar la cabeza, cerrar los ojos.

Siamés perdido en Ramos Mejía

Los perros se comunican entre ellos en los paseos, desde la distancia. Si observamos dos perros que se ven desde lejos, siempre podemos ver señales de calma, como girar la cabeza u olfatear el suelo. Con estas señales los perros se comunican sus intenciones pacíficas. Si en este momento, por tensión de la correa, el perro es forzado a levantar la cabeza, le estamos obligando a enviar al otro perro un mensaje erróneo y ofensivo. Este malentendido puede provocar una pelea, y con posterioridad, comportamientos agresivos preventivos. Sabemos que los perros con problemas de agresividad tienden a relajarse mucho antes si durante su reeducación llevan un arnés y no un collar. Simplemente les facilitamos enviar señales de calma, que luego pueden ser reforzadas por su dueño y también por los demás perros, reaccionando ellos por su parte con señales pacíficas. Muchas veces oigo a la gente decir que con un arnés los perros aprenden a tirar de la correa; incluso que un arnés solamente sirve para ‘tirar de algo’, pero que no es adecuado para el paseo. Creo que los que dicen eso, incluso educadores caninos, se equivocan. Los perros aprenden a tirar de la correa cuando es reforzado, cuan- Un buen arnés debe tener una cinta en el lomo y otra en el pecho, que conecta la parte del cuello do tienen éxito, es decir, cuando llegan adonde con la del tórax. Tiene que ser ajustable de varias formas y debe tener cintas anchas y acolchadas. quieren ir, tirando. Y eso funciona igual con un collar que con un arnés, ya que suelen ignorar el dolor a cambio de llevan cuerdas finas rozando las axilas del perro, ya que también su efecto es el dolor. Un buen arnés debe tener una cinta en el lomo conseguir su objetivo. Es cierto que tirar de un arnés no duele ni provoca inseguridad. y otra en el pecho, que conecta la parte del cuello con la del tórax. Pero los tirones de la correa en la educación canina son métodos Tiene que ser ajustable de varias formas y debe tener cintas anchas que ninguno de nosotros debe aplicar, ya que la reacción que pro- y acolchadas. Si todo esto se combina luego con una correa de 2 ó 3 metros, mucha tranquilidad y paciencia mientras dejamos que vocan en el perro es evitar un castigo o dolor. La correa tampoco establece ninguna jerarquía entre guía y pe- el perro termine de olisquear y reconocer su entorno, los paseos se rro. Mucha gente sigue creyendo que hay que mostrarle al perro convierten en un placer para perro y dueño. quién manda, dándole tirones fuertes de la correa. Todo eso es un concepto erróneo que no se basa en el respeto mutuo ni en la coAsesoró Dingo municación interespecífica. Adiestramiento Canino No sirven los arneses con cintas que se unen en un único punto 15-5751-5789 en el lomo. Tampoco los denominados ‘arneses de corrección’ que

PATAS A LA OBRA

Necesitan un hogar

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 - patasalaobraadopciones@hotmail.com

Cachorros Me llamo Mousse. Me dicen MUYI. Soy un gato siamés mezcla de ocho años. Estoy castrado y me escapé de mi casa a mediados de enero. Soy muy sociable y caminador. Si me viste, por favor avisar a castilloalicias@yahoo.com.ar. Teléfono 15-6479-1623 ¡¡¡GRACIAS!!!

Cachorros de seis meses, raza mediana, muy dóciles, vacunados y desparasitados

Juanito

Diez meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.

Osito

Benja

Ocho meses, mimoso, juguetón y muy dócil, muy inteligente. Vacunado, castrado

Osito: enano precioso con ojos color miel. Un primor. Si no podés adoptar, también podés apadrinar/amadrinar un palomarcito. Silvana 15 5002 5060 Miriam 15 3649 1006 Susana 15 4446 5690

Mora

Diez meses. Es ideal para espacios chicos porque es muy cariñosa y tranquila, tamaño chico-mediano, vacunada y castrada.

“Perdonando demasiado al que yerra se comete injusticia con el que no yerra.” (Castiglione, Baltasar de)


periodicolabarra@gmail.com

COLEGIO PARROQUIAL DE RAMOS MEJÍA

Nuevas obras en el Juan XXIII E

l Parroquial de Ramos Mejía iniciará el Ciclo Lectivo 2013 totalmente renovado, luego de finalizarse las obras que se están llevando a cabo desde fines de diciembre. Dada la gran afluencia de alumnado, el edificio de la calle 9 de Julio, que corresponde a Escuela Secundaria Básica, Polimodal e Instituto Terciario se rediseñó para maximizar los espacios de enseñanza. Las aulas que se ubicaban en el tercer piso se trasladaron al segundo, se agregaron nuevas aberturas que propician la circulación de aire y la entrada de luz solar, se renovaron las instalaciones eléctricas y se construyó una nueva biblioteca, sala de dibujo y sala de música en el tercer piso. Además, se repararon a nuevo 200 pupitres y se adquirieron 80 nuevas plazas. En el edificio de la calle Güemes, donde se ubican los niveles Inicial y Primario, se están construyendo nuevos sets de baños que incluyen un baño para niñas y otro para niños en un espacio con-

tiguo al SUM, de inmediato acceso desde la Sala de Informática y el Aula de Inglés construidos el verano pasado, se renovó toda la membrana del techo y se pintó la fachada. Carlos Alcaro, Representante Legal del Colegio, comenta: “Los nuevos baños en el edificio de primaria y jardín fueron una obra que se planeó desde el año pasado y finalmente pudimos concretar. Ahora estamos proyectando construir un nuevo baño para los alumnos de taller, que esperamos poder llevar a cabo en las próximas vacaciones”. Según las autoridades del Colegio, los alumnos podrán disfrutar de las nuevas instalaciones desde el inicio de clases, y se espera también para esa fecha la finalización de la nueva vereda del edificio de 9 de Julio, cuya construcción está a cargo de la Municipalidad de La Matanza.

Nuevos baños en obra

Fachada del edificio de Nivel Inicial y Primario

NUEVA SEDE EN RAMOS MEJÍA

WEI - West English Institute Nuevo espacio para el aprendizaje de inglés para bebés desde los 4 meses, niños, adolescentes y adultos

Y

a pasó un año de la inauguración de las nuevas instalaciones del instituto WEI en Ramos Mejía Sur. La propuesta de aprendizaje a través de la metodología ALL Alternative Language Learning fue muy bien recibida y compartida por grupos de bebés, niños, adolescentes y adultos que nos acompañaron en este primer año. En los talleres de los sábados de Ciencia, Juegos, Cocina, Magia, Máscaras y otros, nuestros alumnos disfrutaron y usaron inglés en forma natural, divertida y enriquecedora. A través de los diferentes festejos de Pascua, Día del amigo, Halloween, Día de la Primavera aprendimos el inglés necesario para poder participar en muchas actividades recreativas. Asistimos al teatro a ver obritas en inglés a cargo de la empresa “The Buenos Aires Players”. Con nuestros alumnos adultos compartimos diferentes caminos hasta hoy: con algunos comenzamos los primeros pasos de aprendizaje del idioma, con otros nos sumergimos en el interesante inglés para negocios y con otros nos dedicamos a sus diferentes necesidades particulares como viajes o exámenes internacionales. Con el mismo entusiasmo los invitamos a conocernos y compartir esta propuesta educativa diferente. Desde bebés e incluyendo todos los niveles y la preparación para los exámenes internacionales de la Universidad de Cambridge (Starters, Movers, Flyers, KET, PET, FCE, CAE y CPE) nuestra propuesta queda abierta. Agradecemos la confianza y el acompañamiento de familias, alumnos y empresas que nos acompañaron y acompañarán en este nuevo proyecto.

WEI - West English Institute Pueyrredón 552. Ramos Mejía. Tel: 2065-2104 y 2065-6544 inform@wei-institute.com.ar Yapeyú 255. Villa Sarmiento. Tel: 4464-3265 y 4656-2715 info@wei-institute.com.ar www.wei-institute.com.ar

“El sabio no busca el placer, sólo busca la ausencia del dolor.” (Aristóteles)

febrero 2013 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

SEMINARIO DE PINTURA DECORATIVA EN LOMAS DEL MIRADOR

Claudia Landini en el Taller de Arte Soldi E

l taller de Arte Soldi recibe la visita de la pintora decorativa y decoradora de interiores Claudia Landini el sábado 9 de marzo donde a partir de las 9 dará las pautas para realizar un trabajo en acrílico como el de la foto. Norma Miguez, titular del Taller de Arte Soldi, recomienda reservar su vacante con tiempo, ya que los cupos son limitados, al teléfono: 3970-5121, o acercándose a Larrea 3271, en Lomas del Mirador. Claudia Landini ha recibido formación con artistas nacionales e internacionales y participó en distintas convenciones y eventos internacionales de Pintura Decorativa como docente y artista, visitando ciudades del interior del país llevando sus certificaciones, clases y seminarios. Parte de su trabajo fue publicado en la revista de Editorial Atlántida “Pintura sobre madera” donde participó también como jurado en uno de los concursos realizados. Varios años hizo presentaciones como especialista y conductora en el programa “Pintura Decorativa”, y actualmente en Bricolage, ambos emitidos en Utilísima Televisión (Fox). Landini realizó distintas exposiciones entre las que se cuentan las del Museo del Polo en el año 2007 y en Eniarte hasta el 2010, lugar en el que también ha dictado conferencias sobre pintura ecuestre. Por otro lado la artista plástica ha colaborado en revistas y recibido numerosas distinciones.

La artista internacional de Utilísima Claudia Landini dictará un seminario de pintura decorativa en Lomas del Mirador.

Fronteras de la tecnología Una solución espumosa de macromoléculas de oxígeno que restaura la respiración Sólo unos minutos después de que se detiene la respiración, ya sea por un atascamiento en la tráquea, un ataque severo de asma o un daño en los pulmones, el cerebro comenzará a dejar de funcionar y la detención del corazón y la muerte serán inminentes. Una nueva solución inyectable podría aportar un método eficaz para estas situaciones brindando a la victima minutos preciosos para poder acceder a un hospital y así a la cirugía necesaria en el quirófano. Se trata de una solución que contiene micro-burbujas de oxígeno que pueden ser absorbidas por la sangre sin el riesgo de causar una embolia y de esta manera aportar oxigeno al cerebro y otras partes vitales del cuerpo humano evitando así la muerte cerebral y la detención del corazón. Hasta el momento se está en la etapa de investigación y los ensayos se están realizando con animales de laboratorio pero los resultados son muy promisorios.

¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer? Hasta la actualidad se ha experimentado con más de cien drogas, las cuales han fallado en detener el desarrollo de la condición que roba a las personas su memoria, sus relaciones y hasta su identidad. Actualmente los científicos están desarrollando una nueva estrategia. Así como para otras enfermedades se toman medicamentos preventivos, se ha identificado una droga capaz de luchar contra una proteína intrusiva llamada beta-amiloidea, sospechada de ser la principal precursora de esta enfermedad tan grave. Se ha podido comprobar que cuando se manifiesta la enfermedad la proteína beta-amiloidea ha estado acumulándose silenciosamente por más de 20 años en el organismo. Existe una droga experimental llamada “crenezumab” que podría actuar como un anticuerpo para la acumulación de la proteína beta-amiloidea y así reducir el riesgo de contraer la enfermedad. De prosperar esta línea investigativa se dispondría de un tratamiento preventivo que podría reducir enormemente el riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer.

Purificación de agua contaminada mediante el uso de aceites comunes Como en otras tantas ocasiones, la investigación en el área de preservación de tejidos mediante congelaciones muy intensas aportó la identificación de un proceso capaz de purificar agua de una manera más intensiva y económica que los métodos que se están utilizando actualmente. Un grupo de investigadores del hospital general de Massachusetts, investigando la forma

de eliminar agua en los tejidos vivos durante el proceso de congelamiento, para preservar la integridad del tejido y evitar así la muerte celular, descubrieron que aceites tan comunes como el proveniente de la soja podía ayudar en este proceso. El aceite de soja es un aceite del tipo solvente direccional, puede disolver el agua sin disolver otras moléculas presentes tales como las sales. El aceite puede absorber agua cuando se lo calienta por encima de 40º C, dejando atrás los contaminantes del agua que de esta forma pueden ser eliminados por procesos que hoy ya son ampliamente conocidos y utilizados. Simplemente enfriando nuevamente la solución de aceite y agua nos permitiría recuperar el agua ya purificada para poder ser re-utilizada. El solvente recuperado (el aceite) se mantiene sin cambios y podría ser utilizado para limpiar más agua. Se esta trabajando para desarrollar una tecnología capaz de llevar este proceso a una escala industrial y de esta forma poder ser utilizada en la purificación de grandes cantidades de agua a costos inferiores de los utilizados actualmente. Desde Austria Ing. Alberto Busto busto.alberto@gmail.com

Cursos gratuitos en el Colegio Emaús

E

l Colegio Emaús de El Palomar (Leones 967), inscribe para sus cursos 2013 gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Las especialidades son: Diseño Gráfico, Diseño Web y Animación Multimedia, Carpintería, Restauración de Muebles, Soldadura, Electricidad, Gasista, Seguridad e Higiene Industrial, Torno y Fresa (CNC). Se cursan en horario vespertino y las certificaciones son oficiales. Vacantes limitadas. Informes e inscripciones: www.cursosemaus.comlu.com

“Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar una cosecha que llorar por lo que se perdió.” (Casona, Alejandro)


periodicolabarra@gmail.com

MARÍA TERESA ANDRUETTO

Escribir mirando al mundo E

n el número de diciembre de La barra se publicó una nota referida al acto con el que la Biblioteca Popular Parlante Sur que funciona en la Universidad Tecnológica de Haedo celebró haber sido reconocida tras largos esfuerzos por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, CONABIP. En la nota se menciona que el acto contó con la presencia de la notable escritora María Teresa Andruetto quien fue entrevistada en vivo frente al público presente, como si estuviera en su programa de radio, por la reconocida locutora Julia Bowland. Por razones de espacio y de que el motivo de la nota era el acto, no se abundó en detalles del contenido de esta entrevista que fue muy interesante para los amantes de las letras y es por ello que volvemos ahora sobre ella para compartirla con nuestros lectores. Vale la pena mencionar que María Teresa Andruetto ha obtenido en el año 2012 el premio Hans Christian Andersen que es considerado como el premio Nobel de la literatura infantil lo que habla de la magnitud de la obra de esta escritora que atrapa, más allá de lo que pueda hacer suponer este logro, a público de todas las edades. Por otra parte sus textos, además de leerse en todo el mundo de habla hispana, han sido traducidos al portugués, italiano, alemán, gallego y en un futuro cercano muy probablemente también al chino. Habitante de un pueblo muy pequeño de Córdoba, Unquillo, María Teresa sintió desde muy chica el deseo de contar historias, pero en aquella localidad remota y en aquel tiempo era algo inimaginable ser escritora. Recién a los 30 años, habiendo ya concurrido a la universidad, comenzó a visualizarse en ese rol pero habría aún de pasar una década más para que empezara a publicar. “Había en mí un deseo muy grande de escribir que ocupaba todo mi ser y que se mantuvo”, explicó la autora. Al referirse al proceso de la escritura comentó: “Parto de algo que veo en los otros, algo profundo de la condición humana que me impacta, que me interroga. Pero no escribo sobre el tema hasta que no surge en mí un narrador desde dónde hacerlo, un punto de vista desde dónde contar y un determinado tono para el relato que puede ser nostálgico, apasionado u otro que surja. Este proceso puede ser inmediato o llevarme más de 20 años como me ocurrió con La niña, el corazón y la casa. Al principio anotaba las ideas para recordarlas más adelante pero después dejé que fueran las que permanecían en mi corazón. Hay que tener paciencia para permitir que los personajes puedan trazar su destino. No hay que

La escritora y su obra

L

a construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de la obra María Teresa Andruetto. Sus libros, verdaderos crossover leídos tanto por adultos como por jóvenes lectores, rompen barreras generacionales. Publicó las novelas Tama (Alción, 2003), La mujer en cuestión (DeBolsillo, 2009) y Lengua Madre (Mondadori, 2010), las nouvelles Stefano (Sudamericana, 2001), Veladuras (Norma, 2005) y La niña, el corazón y la casa (Sudamericana, 2011), el libro de cuentos Todo movimiento es cacería (Mondadori, 2012), los libros de poemas Palabras al rescoldo (1993), Pavese (1998), Kodak (2001) y Beatriz (2005) en Ediciones Argos, Pavese/ Kodak (Del dock, 2008), Tendedero (CILC, 2010) y Sueño Americano (Caballo negro, 2009) y numerosos libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran El anillo encantado (1993), Huellas en la arena (1998), La mujer vampiro (2001), El País de Juan (2005), El árbol de lilas (2006), Trenes (2009), El incendio (2009), Campeón (2010), La durmiente (2010), Solgo (2011) y Miniaturas (2011)

forzarlos.” Ante la pregunta de un joven asistente sobre si se puede aprender a escribir, la escritora explicó: “Enseñar a escribir se puede. Se puede enseñar el oficio de acortar la distancia entre lo que queremos decir y lo que realmente terminamos diciendo al ponerlo en palabras, a asumir una palabra propia, a escuchar la palabra del otro. Lo que no se puede enseñar es la necesidad de decir que es lo que te hace escritor, cuando sólo escribiendo calmás esa necesidad”. Andruetto se refirió también a que la construcción de sus lectores fue de abajo hacia arriba, de boca en boca, de la importancia de que un lector te siga que es la máxima aspiración que se puede tener. “Después, afirmó, vienen los premios”. También abordó el tema del lenguaje neutro. “Me decían que mis textos eran muy argentinos pero resistí la presión de las editoriales por incorporar el lenguaje neutro, el que hace más fácil la venta en distintos mercados para distintos públicos. Pienso que cada escritor debe encontrar su tono y el lenguaje neutro lleva a un texto insulso. Hay que resistir la globalización del lenguaje. Hay que defender la individualidad de cada personaje. La lectura es un espacio de resistencia contra el deseo de uniformarnos, una particular muestra de la condición humana porque nos pueden obligar a leer un libro pero nada pueden decirnos de qué vamos a sentir al leerlo”. Como cierre dejó una frase muy significativa: “Se escribe con los ojos abiertos, mirando al mundo”.

María Teresa Andruetto (izquierda) entrevistada por Julia Bowland

“Quiero llorar porque me da la gana.” (García Lorca, Federico)

febrero 2013 | La

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

NUEVAS TECNICAS DE LIMPIEZA DENTAL EN CONSULTORIO

Diagnóstico por cámara intraoral L

a falta de higiene bucal es la causa más frecuente de las enfermedades dentales y en la mayoría de los casos desemboca en una enfermedad denominada periodontitis. Llamada también “enfermedad de las encías”, la periodontitis está presente en uno de cada tres adultos y en casos avanzados puede provocar la pérdida de piezas dentales. La mejor manera de prevenir este mal es realizando un correcto cepillado y usando adecuadamente el hilo dental. Sin embargo hay zonas donde el cepillo y el hilo no llegan, por lo que es muy importante realizar una limpieza semestral en el consultorio. La manera más eficaz para detectar las zonas con placa bacteriana que no pudo ser eliminada en casa, es por medio de una cámara intraoral. Esta tecnología permite que además del profesional, sea el mismo paciente quien pueda ver en una pantalla LCD las manchas que a simple vista no pueden ser percibidas. Pero también es muy importante que el paciente vea el resultado de la limpieza que se le realiza en el consultorio. Por supuesto, son muchas más las aplicaciones del sistema digitalizado por medio de cámara intraoral, como ser la detección de caries, sarro y cualquier otro tipo de irregularidades sobre las piezas dentales, fracturas, filtraciones, o para controlar las restauraciones. La cámara permite diagnosticar con gran precisión, y en consecuencia, permite al profesional tomar una decisión acertada

en cuanto al tratamiento a seguir. Pero lo más importante es que el mismo paciente puede corroborar lo que el profesional está realizando en su boca, es decir, el “antes” y el “después”. Pero volvamos a la higiene bucal. Una vez que ha sido detectada la existencia de la placa, empieza el trabajo de la limpieza. Para esto se utiliza un equipo de ultrasonido de última generación el cuál proporciona un efecto limpiador y pulidor muy profundo, eliminando pigmentación, residuos, sarro y placa bacteriana. Esta tecnología permite disminuir al máximo las molestias ocasionadas durante el tratamiento, además de remover el sarro adherido a los dientes que de otra manera sería imposible eliminar. Como último paso, el odontólogo realiza un pulido final con una pasta formulada especialmente para el caso, que además de un efecto estético, cumple una función preventiva, ya que entre sus componentes tiene una proporción de flúor. Todo este tratamiento insume muy poco tiempo, menos de una hora, pero vale la pena tomarse este tiempo, y no lamentar en un futuro la pérdida de un diente que pudo ser salvado. Como vemos, todas estas modernas herramientas ayudan a diagnosticar con certeza, y tomar una decisión eficaz en cuanto al tratamiento profesional. Permiten también que el paciente sea testigo de lo que ocurre en su boca durante la evolución del tratamiento, logrando de esta manera una comunicación clara y positiva entre el paciente y su doctor. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6º «4», Ramos Mejía TE: 4464-0474

AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA

Qué es la Medicina Orthomolecular L

a Medicina Orthomolecular tiene como objetivo básico mantener el equilibrio de las moléculas que componen el organismo. El término proviene del griego, ortho que significa equilibrio y molecular, moléculas. Esta medicina está basada en el principio dictado por el científico Linus Pauling, químico dos veces premio Nobel, que ya en los años 60 consideraba que el estado de salud se producía por un estado de constante equilibrio molecular. Cuando ese equilibrio se quiebra se produce una desorganización molecular y aparece la enfermedad. El ser humano, como todo ser y parte del universo, está formado básicamente por moléculas, luego células, después órganos y tejidos y finalmente, ser vivo. Es entonces entendible que una alteración en la parte molecular derivará en alguna alteración en las células, órganos, tejidos y en el ser vivo, generándose un desequilibrio y probablemente una enfermedad. Este concepto de equilibrio de la Medicina Orthomolecular también está estrictamente relacionado con otro concepto, muy bien estudiado y definido en la actualidad: el de los «radicales libres». Los radicales libres no son otra cosa que los materiales de desecho que produce el funcionamiento normal del organismo que genera un fenómeno de «oxidación» por la intervención del oxígeno, elemento fundamental para la vida y que interviene en todos los procesos metabólicos. Al existir un incremento de esta oxidación, el organismo no puede eliminar los radicales libres y por ende se producen alteraciones en las células y órganos que terminan por producir alteraciones en la salud. Es importante también entender que para poder hacer uso de los conocimientos de la Medicina Orthomolecular y sus principios terapéuticos se debe tener un vasto conocimiento de la medicina tradicional, con conocimientos amplios de la farmacología clínica, para poder aplicar y utilizar las terapéuticas orthomoleculares y antioxidantes.

Otro aspecto muy importante en el arsenal de la Medicina Orthomolecular lo constituyen sin dudas las Terapias Biológicas o Terapia Celular, cuyo principio apunta a mejorar y recuperar una correcta nutrición celular, siempre alterada en la enfermedad, tratando de establecer el equilibrio y armonía para restablecer el estado de salud. Nunca un tratamiento puede ser exitoso sin un diagnóstico preciso. Por lo tanto hacer un diagnóstico correcto es la primera acción que debe tomar un profesional ante su paciente. Pero además, no solamente se utilizan los instrumentos clásicos y convencionales sino que se aplican también los principios de causalidad de la enfermedad que genera un desequilibrio crónico en el organismo con un significativo número de tests y pruebas para hacer una evaluación completa. La terapéutica Orthomolecular es integrativa y tiene una multiplicidad de posibilidades. Desde la quelación para eliminar la intoxicación con metales pesados, la terapia antioxidante, la terapias celulares, con la utilización de «células madres», Plasma Rico en plaquetas, etc. La Medicina Ortholmolecular no es una medicina alternativa, es quizás una forma más sofisticada de diagnóstico y tratamiento enfocada en el establecimiento del equilibrio molecular del organismo. Después de muchos años de aplicación los resultados son muy promisorios en las enfermedades crónicas degenerativas, como la artrosis, en el envejecimiento prematuro, en estados depresivos crónicos, en el climaterio femenino, falta de libido, agotamiento, cansancio crónico, dolores musculares, stress crónico, envejecimiento cutáneo, trastornos digestivos crónicos inespecíficos, enfermedades psicosomáticas, entre otras. Asesoró THIN SYSTEM, Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía - Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.” (Teresa de Calcuta, Madre)


periodicolabarra@gmail.com

VIDENCIAS - BUENA ONDA (VIBRA)

Sexto sentido L

ia, con su don de vibra en sus videncias, con su cadena de la Buena Onda, vuelve a esta ciudad luego de una extensa gira, ayudando a la gente en la búsqueda de un futuro lleno de luz para que con sus videncias descubran el optimismo y la alegría que nutren nuestro deseo que se necesita para lograr la energía positiva, para poder salir adelante de problemas cotidianos y frecuentes que vive esta sociedad. Con frecuencia hablamos sobre la necesidad de tener Buena Onda (o Buena Vibra), disposición natural del ánimo que genera el verdadero motor de esa energía positiva. Descubramos juntos la comunicación con los niveles más profundos y ocultos de nuestro ser. Para alcanzar niveles de videncias positivas, traer lo inconsciente a lo consciente. Atraer el sexto sentido, que está situado en el hemisferio derecho del cerebro, para generar esa Buena Onda o Vibra tan deseada por el ser humano. Los elementos más importantes en la búsqueda de la Buena Onda son: Optimismo Es el camino más corto hacia la felicidad. ¿Se nace optimista o se puede aprender a mirar la vida con otros ojos? ¿Mitad lleno o mitad vacío? El optimista suele ver lo que está dentro del vaso y no lo que falta. La definición de optimismo que encontramos en el diccionario es “la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable”. Nuestras videncias afirman que las personas optimistas son más felices por mirar el mundo con mejores ojos. Esta actitud los favorece en cuestiones de salud (se enferman menos o transcurren sus enfermedades de mucho mejor ánimo) y además tienen más éxito en sus trabajos, con sus amores o cualquier otra actividad que realicen. Lo importante es remarcar que mientras el pesimista se siente impotente ante la adversidad, el optimista considera a

los golpes de la vida como desafíos temporarios y reversibles. Alegría La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva. Vivamos de hoy en más, una vida llena de energía y muy buena onda. Por nuestra felicidad y la de los que nos rodean, disfrutemos de esta misión para encontrar la luz que nos lleve por el mejor camino.

Consultas: Lia Tel: 15-6033-3071 / 15-3563-3503

EMPRESA INTERNACIONAL PRESENTA SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

Tratamientos para vivir mejor Forever Lite Ultra Vainilla y Chocolate

F

orever Lite Ultra es la adición perfecta para una buena salud. Con el 55% más de proteína y menos de la mitad de carbohidratos del Forever Lite en polvo, el Ultra integra un nuevo concepto con nuevas tecnologías para ayudar a mantener una dieta y estilo de vida saludables. Se toma como complemento alimenticio para asegurarse de que el organismo reciba los nutrientes esenciales para mantener la energía, un metabolismo eficiente y reposición de células. Dos porciones a diario de Forever Lite Ultra agregadas a 250ml de leche descremada, suplen en un 100% total de la referencia de consumo diario para las vitaminas y minerales necesarios para una buena salud. Suple más de los 18 aminoácidos más importantes, incluyendo aminoácidos esenciales, no esenciales y de cadena ramificada. Además posee un rico sabor y se asegura recibir lo más avanzado en la ciencia de la nutrición que le ayudará a estar en registro de su salud y lo pondrá en camino a un control de peso continuo y eficaz.

Forever Lean

F

orever Lean posee dos ingredientes revolucionarios que pueden ayudar a reducir la absorción por el cuerpo de las calorías derivadas de grasas y carbohidratos. Una fibra única derivada del capto Opuntia Ficus-indica, conocido también como nopal, el cual absorbe la grasa. El otro ingrediente único en Forever Lean es una proteína derivada de los frijoles blancos. Esta proteína disminuye la absorción de azúcar por el intestino delgado al inhibir la actividad de las enzimas que convierten los almidones en azúcar. Juntos, estos dos nuevos ingredientes revolucionarios pueden ayudarle a tener éxito en alcanzar su peso ideal al ayudar a bloquear la absorción de algunas de las calorías de las grasas y carbohidratos que consume, acompañado siempre por una dieta saludable.

Isabel: 4655-2989 / isabelaloe@hotmail.com Graciela: 4454-8849 / 15-3694-8688

“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” (Confucio)

febrero 2013 | La

barra

17


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | febrero 2013

PLASMA RICO EN PLAQUETAS

Tratamiento para la artrosis de rodilla L

os tratamientos actuales para la artrosis no previenen ni curan la enfermedad. Tampoco detienen su evolución. Son tratamientos paliativos destinados a tratar los síntomas, fundamentalmente el dolor, utilizándose actualmente antiinflamatorios y analgésicos, infiltraciones locales con corticoides y rehabilitación fisiokinesioterapia.

Qué es el Plasma rico en plaquetas Es un derivado de la sangre del propio paciente. Las plaquetas que viajan por la sangre están repletas de unas proteínas llamadas “factores de crecimiento”. Estos factores tienen la capacidad de acelerar la reparación de tejidos como el cartílago articular, tendones y músculos. Hace más de una década se viene desarrollando un tratamiento para combatir las enfermedades degenerativas articulares, especialmente la artrosis de rodilla. Se trata de la infiltración intraarticular de un derivado de la sangre del propio paciente, el plasma rico en plaquetas o plasma rico en factores de crecimiento. Es efectivo tanto en los grados más avanzados de esta enfermedad como en las fases inter-

medias o incipientes. En las artrosis graves de rodilla este tratamiento es capaz de contener el avance de la enfermedad y retrasar, en algunos casos, el reemplazo de la articulación por una prótesis. Con esta técnica se obtiene, en la mayoría de los casos graves, la reducción del dolor y la recuperación de gran parte de la movilidad perdida. En los casos intermedios o incipientes, la infiltración con plasma rico en factores de crecimiento tiene un efecto protector y restaurador del equilibrio fisiológico del cartílago articular. El plasma rico en factores de crecimiento bloquea la degradación del cartílago articular y estimula la regeneración del mismo. Reduce significativamente la inflamación, por lo que se produce una disminución del dolor y recuperación de la movilidad. Los resultados de las investigaciones más recientes indican que se podría interrumpir o al menos retrasar el avance de la enfermedad.

En qué consiste el tratamiento El hemoterapeuta, especializado en esta técnica, extrae una muestra de sangre del pacien-

te y mediante centrifugación con la tecnología adecuada, aísla las plaquetas y se activan sus factores de crecimiento. Una vez obtenida esta preparación, el médico la inyecta dentro de la articulación afectada. Por provenir de la sangre del mismo paciente, es un producto seguro, no tóxico, sin posibilidades de rechazo ni contagio de enfermedades infecciosas.

Aplicaciones del plasma rico en plaquetas Son numerosas las aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento debido a su capacidad de reparar a tejidos como el cartílago articular, músculo, tendones y la piel. En el tratamiento de la artrosis, sus efectos fueron ampliamente estudiados en la articulación de la rodilla. Otras aplicaciones accesibles por su ubicación debajo de la piel son las patologías degenerativas del hombro, codo y tobillo. Por tratarse de una articulación superficial, localizada debajo de la piel, la técnica de inyección de estos factores es muy sencilla de realizar. La aplicación de la técnica de plasma rico

en factores de crecimiento ya fue realizada en gran cantidad de pacientes en diferentes países. Es absolutamente segura en manos de especialistas y sus resultados son muy alentadores, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente afectado y una esperanza de detener y curar la artrosis. Dr. Eduardo W. Lis www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Tel. 4699-3873. Larrea 2525 - Ramos Mejía

LA IMPORTANCIA DE DETACTARLA A TIEMPO

Distrofia muscular L

a distrofia muscular comprende un conjunto de enfermedades hereditarias que producen debilidad de los músculos estriados que son los responsables de los movimientos voluntarios del cuerpo humano. En ocasiones puede afectar también al músculo cardíaco y a los del aparato respiratorio. Si bien las enfermedades neuromusculares son poco frecuentes, el hecho de que produzca un deterioro progresivo que puede generar consecuencias muy graves y que muchas veces no se los diagnostica a tiempo o correctamente por confundirse sus síntomas con el de otras enfermedades, hace que se le deba prestar especial atención desde la infancia e inclusive antes, cuando se está planificando tener hijos, si es que hay antecedentes familiares. Entre las distintas variedades que existen, la forma más habitual es la conocida como distrofia muscular de Duchenne que afecta a los varones y es transmitida por las mujeres presentándose un caso por cada 3.500 nacimientos del sexo masculino. La barra tuvo la oportunidad de dialogar con dos de los miembros de la Asociación de Distrofia Muscular, Fernanda Merluccio y Juan Pablo Iannone. La asociación, fundada en 1983, integrada por un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud, pacientes y familiares, tiene por objeto promover la investigación para desarrollar el tratamiento, mejorar la calidad de vida de los pacientes, ayudar a las familias para que sepan cómo manejarse y difundir todo lo referente al conocimiento de esta enfermedad en el conjunto de la población para facilitar su detección temprana. Precisamente en esta tarea de difundir es en la que Fernanda y Juan Pablo tienen una activa participación ya que se encargan de editar la publicación de la asociación “Seguir andando”. Un punto de particular importancia al que hay que prestar atención es que toda mujer que decida tener un hijo y que tenga antece-

dentes familiares de la enfermedad, debería previamente realizarse los estudios correspondientes ya que podría ser portadora sana, sin síntomas del problema, y transmitir entonces la deficiencia genética a su futuro bebé, en particular si es varón. En cuanto a los niños, los síntomas que deberían llevar a realizar una consulta con un especialista en enfermedades neuromusculares son: falta de tono muscular en el bebé, llanto débil, retardo en sostener la cabeza, en sentarse o en caminar, deformaciones en los pies, escoliosis, caídas frecuentes, marcha bamboleante, dificultad para correr, lentitud, dificultad para subir una escalera, enzimas hepáticas elevadas sin enfermedad del hígado. En cuanto a los adultos (si bien la enfermedad es genética y se lleva desde el nacimiento, podría no presentar síntomas hasta una edad avanzada) se debería realizar la consulta si se observa pérdida de la fuerza en brazos y piernas, dificultad en subir escaleras, cansancio, fatigabilidad, caída de párpados, dificultad en los movimientos de los ojos, dificultad para tragar (atorarse con frecuencia), calambres, mialgias, dolores musculares sin causas determinadas, hormigueo en las extremidades, deformaciones articulares o retracciones, elevación de las enzimas. Como se puede apreciar, muchos de los síntomas coinciden con otras dolencias y pueden llevar a consultas con otro tipo de especialistas, por ejemplo traumatólogos, y eventualmente a diagnósticos equivocados que retarden el comienzo de un tratamiento adecuado. Entre la amplia gama de actividades que realiza la institución, es interesante destacar el funcionamiento de los grupos de apoyo que tienen lugar en el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Solís 461, para pacientes con distrofia muscular los segundos jueves de cada mes de 19.30 a 21.30 y para sus familiares los primeros viernes de cada mes en el mismo horario. Además se brindan talleres y conferencias en todo el país. Por otro lado Fernanda y Juan Pablo nos informan de los eventos realizados a lo largo del 2012 para difundir y recaudar fondos. Organiza-

Como cierre de la actividad anual, el grupo tuvo un día de esparcimiento en un centro recreativo de Ezeiza

ron en el mes de septiembre su primera maratón en el Rosedal, un gran desafío que terminó con un rotundo éxito con la participación de casi mil corredores. El 3 de noviembre tuvo lugar la cuarta edición de MostrArte, una exposición de expresiones artísticas realizadas por los integrantes de la asociación. Y como cierre de la actividad anual, un día de esparcimiento en un centro recreativo de Ezeiza. La institución necesita la ayuda de toda la comunidad, ya sea el aporte de recursos materiales que permitan continuar y ampliar toda la labor que se viene realizando, tiempo de trabajo para colaborar en las diferentes tareas o difundiendo todos estos temas. Quienes quieran colaborar pueden contactarse a admargentina@gmail.com o www.adm.org.ar o al 15-3593-9265.

MostrArte, expresiones artísticas realizadas por los integrantes de la asociación.

“«No sabré hacerlo», no ha producido jamás buen resultado. «Probaré a hacerlo», ha obrado casi siempre maravillas. «Lo haré» ha conseguido milagros.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La

barra

19

ESTER PIRO, PSICÓLOGA SOCIAL

Trabajo social, una propuesta diferente E

n general, las iniciativas para asistir a los sectores más carenciados, más desprotegidos, a los chicos de la calle, parten de organizar, con mayores o menores recursos, un comedor, un merendero y después, en algunos casos, si se puede, avanzar en otros aspectos como temas sanitarios y eventualmente formativos. Esto si las intenciones son sanas y destinadas, al menos desde las expectativas, a perdurar. Si solo se trata de especulaciones para captar votos, las propuestas se centran en las camisetas para el equipo de fútbol y el par de zapatillas y todo se diluye pasadas las elecciones. Por esto resulta reconfortante tomar conocimiento de un proyecto que ya lleva más de 15 años de trabajo basado en una concepción diferente: apunta a cambiar los valores empobrecidos de la población más débil a través de fomentar en los niños, jóvenes y adultos la construcción de nuevos aprendizajes y valores que les permitan potencializar sus capacidades y ser protagonistas activos en el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades. Se trata de lograr un cambio emocional y conductual. La asociación civil Neike Profam es la ONG que lleva adelante esta propuesta. Ester Piro, psicóloga social y vecina de Ramos Mejía, es la presidenta de la institución y comenzó a trabajar con los chicos y familias carenciadas en la década del

90 de la mano del padre Omar Maza, sacerdote misionero. Lo hacían desde la parroquia próxima a la villa 6, en el barrio Sildañes de Capital Federal. Años más tarde, el padre Maza es destinado a otra misión pero Ester sigue con su tarea, logra conformar un equipo de profesionales y con el importante apoyo de una institución religiosa irlandesa vinculada a la orden francesa de las “Hermanas de la Asunción”, quienes toman conocimiento y valoran todo el trabajo que se desarrolla, pueden comprar una casa propia para poder funcionar allí todos los días ya sin depender del espacio que les pudieran facilitar en la parroquia. Neike Profam recibe, independientemente de los cursos, unas cien personas por semana entre niños, jóvenes y adultos, que asisten a sus talleres y a las entrevistas de asistencia psicológica. “Nuestro objetivo, afirma la Lic. Piro, es generar un espacio diferente, un lugar de encuentro diferenciado donde el niño aprenda a reflexionar, a formar y fortalecer su propia actitud, generar una conciencia crítica respecto del discurso social, de lo que le ofrece la televisión y la computadora, fortalecer el yo, darle herramientas para enfrentar su situación. Trabajamos mucho desde lo vincular. Nos basamos en la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Damos talleres

de creatividad, de danzas, también apoyo escolar. Damos cursos sobre temas como prevención en sexualidad, trabajo infantil, y estamos siempre a la búsqueda de incorporar nuevos voluntarios que quieran aportar tiempo de trabajo profesional para poder ofrecer cada vez más cosas.” Neike Profam tiene su sede en Echandía 4590, Capital Federal y abre sus puertas de 15 a 19. El teléfono es 4683-0020 y se los puede encontrar en Facebook: Asociación Civil Neike Profam. Asociación Civil Neike Profam Echandía 4590 - CABA - Tel: 4683-0020 Facebook: Asociación Civil Neike Profam

Producción grupal de las participantes del “Taller para abrirte camino”

REFLEXIONES

Los cambios A

veces es muy difícil tomar decisiones para cambiar nuestra vida, nos aferramos a alguien que sabemos nos está haciendo mucho daño y nos cuesta ver que si damos ese paso tan importante, nuestra vida puede cambiar para mejor. El pasado ya fue y no podemos hacer nada para cambiarlo, y el futuro es tan incierto que solo Dios sabe qué nos deparará el destino. Por eso vivamos el presente con alegría y esperanza y aceptemos a quienes vamos conociendo, que seguramente será mucho mejor a lo ya conocido y volveremos a ser felices y

aún más que antes. ¡¡No permitamos que nos apaguen la vida!! Rompamos las cadenas de lo que nos hace mal, la vida es maravillosa y tenemos derecho a disfrutarla al lado de alguien que nos sepa valorar. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

Los niños construyendo torres en equipo

“Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada.” (Kipling, Rudyard)


20

La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

EDUCACIÓN EL 20 DE FEBRERO DE 1813

La Batalla de Salta

Asociación Amigos Plaza Adolfo Alsina

U

na Cruz de madera homenajeó para la posteridad a los: “Vencedores y vencidos en Salta, 20 de febrero de 1813”. Fue por decisión del general Belgrano que una fosa común hermanara a los caídos de ambos bandos, recordándolos con la inscripción, que ordenó sin distinciones exhibiera la cruz. Luego de la batalla de Tucumán, que había abierto el camino a la recuperación y fundamentalmente llenó de regocijo y renovó la fe en la causa emprendida al pueblo de Buenos Aires y del resto del país, descontando el fortalecimiento de la moral de las tropas. Recordemos que vencidos en Desaguadero, Belgrano debió hacerse cargo de ese ejercito derrotado, desorganizado y desprovisto de todo, compuesto por sólo 1500 hombres, con la descabellada orden de bajar a Córdoba, dejando el norte expuesto al avance español, exponiendo a las represalias a la población y convirtiendo en una verdadera incógnita las posibilidades de su recupero. Esta orden tocó muy profundo en los sentimientos humanitarios y patrióticos de Belgrano quien optó por desobedecerla y concibió la audaz, temeraria y quizá inconcebible decisión de arrasar todo lo que iban dejando, para que nada pudiera alimentar o fortalecer al enemigo, con la muy dolorosa realidad para los jujeños de perder casi todo, pues sólo lo transportable pudo ser salvado. Este noble desprendimiento, recordado como anécdota, pero poco en la inmensidad del sacrificio, de quienes antepusieron el fortalecimiento de la naciente patria a los bienes personales y aún de sus propias vidas, fue el “éxodo jujeño”, un sacrificio que, cual ofrenda a los dioses, tuvo como recompensa la gloriosa victoria de Tucumán, que reactivó la defensa del norte dando lugar a su recuperación. Además de la fuerte reacción en Buenos Aires que destituyó al timorato Primer Triunvirato, la victoria de Tucumán fue un fuerte impacto para el fortalecimiento de la moral de la tropa, además de una fuente importante para reforzar el armamento, ya que gran parte del parque y de la artillería de los perdedores había quedado en el campo de batalla abandonado en su huida. Al respecto nos recuerda Mitre que: “En Tucumán salvóse no sólo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyó de una manera directa y eficaz al triunfo de la independencia americana…”. La huída de Tristán a guarecerse en la ciudad de Salta dio tiempo a Belgrano a duplicar sus fuerzas, mejorar la disciplina y proporcionarles instrucción y a inicios de enero comenzar la marcha. El 13 de febrero, a orillas del río Pasaje, el ejército prestó juramento de lealtad a la Asamblea Constituyente que, conformada por representantes de casi todos los pueblos del ex virreinato, sesionaba en Buenos Aires, y a la bandera albiceleste creada por Belgrano. Mientras tanto, Tristán, había aprovechado para fortificar el único acceso a la ciudad. Pero Belgrano contaba con el capitán Apolinario Saravía, natural de la zona, que se ofreció a guiar a las fuerzas a través de un camino de altura que los llevaría a enfrentar a los realistas por frentes no imaginados. Tras algunas acciones de espionaje para compenetrarse de la real posición de espera de los realistas, el 19 de febrero el general Belgrano desplazó su ejército y en la mañana del 20 ordenó la marcha para enfrentarse al enemigo, distintos episodios dieron matices que enunciaban la victoria. Los españoles comenzaron a retroceder por las calles salteñas,

encontrándose cada vez más acorralados no sólo por las fuerzas de Belgrano, sino también por la fortificaciones que ellos mismos habían erigido esperando al enemigo desde otra dirección, y, es así, congregados en la Plaza Mayor, Tristán decidió rendirse mandando tocar las campanas de la Iglesia de la Merced. Las magnánimas y caballerescas condiciones impuestas por Belgrano permitieron, bajo juramento de no volver a tomar las armas contra los patriotas y la obligación de liberación de los prisioneros que José Manuel de Goyeneche retenía en el Alto Perú, dejar partir a los derrotados y no aceptar la espada que le ofrece el vencido – los unía una vieja amistad, habían sido condiscípulos en Salamanca-. Fueron los actos finales de una importantísima batalla. “Al pie del acta de capitulación de las tropas españolas firmada el 20 de febrero de 1813 en la Tablada de Salta, escribió la siguiente nota al Gobierno de Buenos Aires: El que lea en los tiempos venideros esta época feliz de nuestra historia, el que en su corazón haya jurado la libertad de sus hermanos y el que observe con interés la suerte de los pueblos de América no podrá menos que consagrar el placer más tierno a la victoria del 20 de febrero, el triunfo de este día venturoso asegura, tal vez por muchos siglos, la existencia de mil generaciones en esta parte del mundo . Luego de la victoria de Tucumán se le asciende a Capitán General pero él, modestamente, sólo escribirá General, solicita además se le exima del tratamiento de excelencia y las exterioridades que como Capitán General le corresponderían puesto que todo ello implicaría solamente aumentar los gastos y encender los celos y rivalidad” (1). Y cuando el gobierno le obsequia un sable con guarnición de oro y cuarenta mil pesos, los destina a la fundación de cuatro escuelas en Tucumán, Salta, Jujuy y Tarija… cuatro escuelas que tardaron muchos años para convertirse en realidad… Los tiempos que le tocaron vivir a Belgrano fueron de reconocimientos esporádicos, con enjuiciamientos y pobreza extrema, y le tocó morir en un día en que las rebeliones y las luchas políticas hicieron ignorar su partida con sólo 50 años y 17 días. Gloria al abogado convertido en general que salvó a la patria en los momentos precisos. (1) Lilo Noé Rodríguez: “El General Belgrano conductor militar”. Anales I. N. Belgraniano. No.3, págs.143/144

S

ería lindo que cada plaza tuviera una asociación de amigos integrada por los vecinos para cuidarla, tenerla linda y así poder disfrutarla. Si a esto se suma un trabajo conjunto con las instituciones cercanas y las autoridades se pueden lograr muy buenos resultados. Un buen ejemplo es la plaza Adolfo Alsina de Villa Sarmiento que cuenta con una asociación de amigos. Uno de sus socios fundadores y actual presidente, Lic. Fabián López Barbieri, comenta la experiencia. “A principios del curso lectivo del año 2001, algunos padres y madres miembros de la comunidad educativa de la EP N° 21 Manuel Belgrano, cuyos hijos e hijas también compartían la plaza Alsina ubicada entre las calles Gelly Obes, Perú, Estanislao del Campo y Ameguino, de la pequeña Villa Sarmiento, decidieron organizar la asociación amigos para recuperar, mantener y mejorar la plaza, un espacio vinculado desde siempre a la vida de la localidad. Desde allí partía el primer medio de transporte que tuvo Villa Sarmiento para dirigirse hasta la estación de Ramos Mejía. Su primer chofer fue el señor Latanzi. En la última década se recuperaron los juegos, se hicieron los caminos interiores, se iluminó, se enrejó el monumento central y se instalaron mesas en la proximidad de los juegos infantiles, en una primera etapa. Más tarde, y dentro del programa municipal de presupuesto participativo, se instaló un circuito de educación vial, un escenario y se recuperó el camino perimetral. Además la U.G.C. 7 instaló las estaciones de descanso para los que practican deportes. En todo este tiempo se han organizado allí multiplicidad de actividades impulsadas por el municipio tales como plazas recreativas (Dirección de Deportes), cine bajo las estrellas (Dirección de Arte y Cultura), semana de Villa Sarmiento (UGC 7), entre otras. También el multiespacio cultural, la parroquia del Rosario y la misma asociación han realizado diversas actividades. La plaza Alsina es un espacio de esparcimiento tanto para niños y niñas como para jóvenes y adultos. En tal sentido es sumamente importante cuidarla conservando su higiene para que todos y todas podamos disfrutar de una caminata, un recital y hasta comer en familia.”

Colaboración: Antonio Ulicio Curcio

“La vida es un gran libro que encierra dura y complicada enseñanza y que, generalmente, se termina de leer sin haberlo comprendido.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA

A puro baile se festejó el 112 aniversario C

omo todos los años, una nutrida concurrencia respondió a la convocatoria de la peña del Socorro, Piedra y Camino y colmó el amplísimo salón de fiestas de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía que de esta manera celebró con mucha alegría sus 112 años de vida. Tanto el grupo de tango como el de folclore que desarrollan su actividad en la institución actuaron durante la velada. En el primer

caso dirigidos por los profesores Silvia Gutiérrez y Jorge Solima, mientras que los bailarines de folclore están bajo la conducción de Jorge Gutiérrez y ofrecieron una danza que no se bailaba desde 1908: “Lanceros”. Más allá de estas destacadas presentaciones, el conjunto de la concurrencia salió repetidamente a la pista a disfrutar de lo que es su pasión: la danza. En su carácter de anfitrión, el presidente de la institución Norberto Frasisti agradeció en el momento del brindis a todos los presentes el acompañar una vez más a la institución en su festejo de cumpleaños e hizo un llamado a “cuidar la tradición y nuestras verdaderas raíces, sobre todo el espíritu del Himno Nacional para seguir sólo a nuestra bandera, la celeste y blanca”.

La agenda de la peña en el 2013 Los encuentros de la peña del Socorro Piedra y Camino se seguirán realizando como es habitual los segndos domingos de cada mes a las 19 en la sede de Socorro Mutuos, Av. San Martín 327, Ramos Mejía. Las fechas previstas de aquí en adelante son: 10 de marzo, 14 de abril, 9 de junio, 14 de julio, 11 de agosto, 8 de septiembre, 13 de octubre y 10 de noviembre. A esto se sumarán dos eventos especiales, el del 25 de mayo en el que se celebrará los 105 años de la peña y el del 14 de diciembre para conmemorar un nuevo aniversario, en esta oportunidad será el 113, de Socorros Mutuos. Estas dos veladas serán a las 21.

Un momento del baile en la fiesta aniversario

Norberto Frasisti, presidente de Socorros Mutuos, junto a su esposa Olga y un grupo de invitados

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA ACTIVIDAD 2013

Taller de coro en La Casa de la Estación U

na nueva actividad cultural se suma a la Casa de la Estación, Centro de Artes de Ramos Mejía. A partir de marzo se realizará un taller de creación de actividad Coral, a cargo de la profesora Norma Miazza. Será los días miércoles, a las 18. La inscripción es gratuita y se puede realizar por mail (miazzan@yahoo.com.ar) o dejando los datos en la Casa de la Estación. La práctica de la música coral, es una experiencia que se realiza en sociedad con otros, que requiere y motiva la interpretación colectiva, propicia el desarrollo de la observación y del oído en sus dos funciones la emisión y la audición. La música está basada en principios estéticos, por ello la Música Coral, está fundada en la armonía de los sonidos emitidos por cada uno de los cantantes.

“Los barcos están a salvo en el puerto, pero no se hicieron para eso.” (Sedd, John)

febrero 2013 | La

barra

21


22 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD LA SCALA DE CASEROS, ESCUELA DE MÚSICA

¿Por qué estudiar música? L

a música acompaña al hombre desde que es hombre y es en el transcurso del devenir de la historia de la humanidad donde se la puede apreciar cumpliendo diferentes funciones. Siendo originariamente una necesidad de expresión, encontramos manifestaciones musicales acompañando ceremonias religiosas y festividades de cada pueblo. Más tarde fue tomando el lugar de oficio que muchos eligieron como forma de trabajo y a partir de esto fueron creándose y desarrollándose las ciencias musicales a las que tantos artistas han aportado sus conocimientos, desde Pitàgoras hasta los grandes compositores y músicos de nuestros días, ya que la música siempre es y será objeto de investigación. Hoy en día es de nuestro conocimiento que el saber y la práctica musical estimulan el razonamiento lógico-matemático promoviendo el desarrollo normal del aprendizaje y actúan como factor de socializacion y comunicacion dentro y fuera de la familia, ya que el compartir música es una actividad en la que pueden participar todos los integrantes de la familia, amigos y compañeros de estudio. Por eso es que recomendamos que siempre se encuentren instrumentos musicales al alcance de la mano para que se pueda explorar con ellos y luego, si existe el deseo, comenzar con un aprendizaje más formal. Son muchos los beneficios de acercarnos a la música: podemos encontrar en ella una salida laboral, un hobbie o simplemente una “descarga a tierra after office”. Desde su fundación en 2009, la Scala, Escuela de Música, tiene como uno de sus objetivos la formación de músicos profesionales y amateurs contando con un staff de profesores que, a la par de su quehacer docente, se desempeñan profesionalmente en el ámbito musical. La escuela ofrece diferentes opciones a la hora de estudiar poniendo por encima las necesidades artísticas del alumno por sobre cualquier método de enseñanza. Todos los alumnos tienen la posibilidad de realizar distintas actividades dentro de la institución. Desde el estudio de un instrumento determinado hasta la posibilidad de complementar su educación con cursos de lenguaje musical y audioperceptiva, armonia e improvisación, ensambles y práctica grupal. Otro de nuestros principales objetivos, junto con el de la enseñanza, fue el de crear un espacio

desde el cual fomentar la música, especialmente la popular, acercándola a los vecinos de Caseros y de otros barrios del Oeste sin tener que recurrir para ello a viajar a Capital donde generalmente se encuentra el foco de la mayoría de las expresiones y manifestaciones culturales. Es por ello que todos los meses organizamos conciertos con los más importantes músicos del ámbito local e internacional. Un aspecto más que nos pareció interesante es el de brindar la oportunidad a los musicos nóveles de que hagan sus primeras incursiones en el escenario presentando sus proyectos musicales teniendo el apoyo, además del del público, de músicos colegas que presencian sus producciones y que generan un ambiente de amistad y camaradería que no se suele encontrar en otros entornos. La organización de jam sessions es uno de los pilares que cimentan lo anteriormente dicho y que favorecen el intercambio artístico. Nos enorgullece también ser una de las sedes del Festival Django Argentina que todos los años organiza el Maestro Ricardo Pellican y que rescata todo el espíritu de la música gitana. Te invitamos a formar parte de esta comunidad. Colaboración de Sebastián La Scaleia, guitarrista, profesor y director de La Scala de Caseros.

La Scala de Caseros Fischetti 4773, Caseros Reservas: 4716-2874 www.lascalacaseros.com.ar Seguinos en

¿Quién controla el agua que cae de los aparatos de aire acondicionado? En Ramos Mejía es notable en las veredas agua proveniente de los aparatos de aire acondicionado. En algunos edificios es más considerable, como el de la calle Rivadavia 14340, al lado de McDonald, que no sólo cae en la vereda, sino que moja las ventanas y cortinas de los vecinos. Indudablemente que como respeto para el que comparte el mismo edificio, tendría que preocupar a los que lo usan, pero en verdad no es así. En algunos casos, la Administración soluciona enseguida estos problemas, en otros casos no, como este. La Municipalidad, así como mantiene limpio el borde de las vías (aunque no falta el que deja la basura), tendría que controlar la actitud de esas personas que no ayudan al buen convivir. Mientras los que gozan de aire frío usando los aparatos de aire acondicionado mal conectados dejando caer el agua, los vecinos que la reciben tienen que vivir con las ventanas cerradas para evitar el desastre de todos los veranos, el agua que moja las cortinas y el piso.

Sr. Director del Periódico La barra: Por comentarios de vecinos que circulábamos por Av. Rivadavia entre Pueyrredón y Bolívar el jueves 24 de este mes, en horas de mediodía, nos enteramos que presuntamente personal de la Policía Municipal llevaron un cajón de manzanas de la señora que vende dicho producto en esa arteria, ser humano honrado y correcto si los hay, que es proveedora desde hace mucho tiempo. Quisiera saber cuáles son las funciones de dicha repartición cuya ética los vecinos cuestionamos en estos momentos y sería de esperar que se ajustasen a sus investiduras. Sin más y agradecida ya por recibir esta carta lo saludo cordialmente. Nélida Blostein (DNI: 3.590.914)

“A menudo encontramos nuestro destino por los caminos que tomamos para evitarlo.” (La Fontaine, Jean de)


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La barra 23

COMUNIDAD SOL DE DON BOSCO

La sociedad de fomento y el barrio H

ubo una época, cuando las calles eran todavía de tierra y no había llegado la red de luz, de gas o de agua, en la que las sociedades de fomento desempeñaron un rol muy importante para que los barrios pudieran acceder a todos estos avances. Caminaba hace poco al costado de las vías del tren por la calle Ancaste, cuando me di cuenta estaba pasando por la esquina de Rincón y Venezuela donde se encuentran las canchas de fútbol que tiene la sociedad de fomento “Sol de Don Bosco” cuya sede está ubicada en Brandsen y Humboldt. Las administra el “Rusito” Canio, jugador de fútbol en la época del 70 en Almirante Brown, y Lanús quien hoy les enseña a jugar a los más chicos en la escuelita que funciona en el lugar. Hay que destacar que los colegios utilizan el predio sin tener que pagar. Me agarré del alambrado y mirando hacia adentro, al ver el césped verde bien cortado y cuidado, recordé por un momento aquellos años cuando todo eso era solo el costado de las vías y uno se podía encontrar con un basural y yuyos de la altura de un auto. Inclusive más de una vez dejaban vehículos robados y desarmados. Pero esta historia comienza muchos años antes, diría que allá por los 60. Así que decidí juntarme con un grupo de amigos quienes tuvieron una activa participación en la transformación del barrio: Salvador Depietro (Cacho), Oscar García, Donato Troiano y el ya mencionado el rusito Héctor Canio. En los años 60 las calles eran de tierra, sin luces de mercurio, sin gas natural y ni hablar de cloacas. Por eso que tiene tanta importancia contar esta historia, porque se trata de un conjunto de personas que trabajaron incansablemente, quitándoles tiempo muchas veces a sus familias para lograr el bienestar propio y el de sus vecinos. No era fácil ir casa por casa para hablar con los vecinos uno por uno. Antes las Sociedades de Fomento tenían mucho trabajo porque se dedicaban a mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Por supuesto que para eso tenían que existir personas como estas más tantas otras que constituían la comisión directiva del Sol de Don Bosco. Y así fue que comenzaron estos muchachitos a trabajar por el

barrio consiguiendo que asfaltaran para lo cual hubo que, entre otras cosas, gestionar el apoyo de la Intendencia así como tramitar prestamos bancarios e inclusive organizar una cooperativa para ayudar a los vecinos que no llegaban a cumplir con el banco . Hoy resulta increíble que hubiera personas que pensaban en como el vecino no tuviera problema con el banco y que se ocuparan, lo que no era fácil, de juntar a los vecinos y decirles cuanto tenían que pagar porque les iban a asfaltar sus calles. Lo mismo para hacer colocar el gas natural, el alumbrado público y las cloacas. Yo viví esa época de ver la trasformación de mi barrio, con calles de tierras y luego asfaltadas, con lamparitas de 75 o 100 y después luces de mercurio, de ir a la ferretería a comprar garrafas a tener el gas en la puerta de mi casa. También me contaron de los bailes de Carnavales que se hacían en el Sol de Don Bosco, con la De izquierda a derecha: Cacho Depietro, Oscar García, Donato Troiano y el rusito Héctor Canio presencia del Club del Clan ¿quien no los recuerda, no? Se tenían que cerrar las puertas por qué no La charla siguió hasta la entrada de la noche. Llegue a mi casa entraba más nadie. Con las recaudaciones seguía creciendo la ins- y al ponerme a escribir pensaba “qué lindo que todavía están juntitución y las obras que se podían realizar. tos y siguen pensando en el bien de sus vecinos”. Para cerrar me Yo tenía 17 años cuando comencé a ir al Sol de Don Bosco. gustaría decir algo en lo que se que muchos de ustedes coincidirán Recuerdo a Don Andrés, quien atendía el buffet, y a su hija que lo conmigo: gracias muchachos por todo lo que hicieron por nosoacompañaba. Ahí comenzó mi amistad con estos muchachos la tros, un ejemplo de vida para muchos hoy en día. que hoy, 40 años después, tengo la suerte de que siga igual que en Colaboración de Leonardo Paterno aquellos años.

“Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad.” (Gandhi, Mohandas)


24 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

TURISMO ACOMPAÑADA DESDE BUENOS AIRES

Europa para todos ¿

Planificó un viaje hacia “El viejo Mundo”? ¿Quiere saber cuáles son los atractivos principales para descubrirlo? Europa es el destino turístico más visitado del mundo, un continente plagado de historia, arte, arquitectura, cultura y sorpresas. Hoy lo invitamos a conocer un tradicional itinerario… donde a través de una selección de enclaves culturales y entre antiguas y modernas ciudades podremos sumergirnos en las variadas facetas que ofrece la cautivante Europa. En este artículo queremos invitarlos a participar de esta bella experiencia de 18 días por Madrid, Burdeos, Valle de Loria, Paris, Heidelberg, Innsbruck, Venecia, Florencia, Roma, Noza, Barcelona y Zaragoza. La próxima salida será el 18 de mayo desde Ramos Mejía. DÍA 01 - AMÉRICA-MADRID (Sábado): Salida en vuelo intercontinental hacia Madrid. DÍA 02 - MADRID (Domingo): Llegada al aeropuerto internacional de Madrid. Recepción y traslado al hotel. Alojamiento. DÍA 03 - MADRID (Lunes): Alojamiento y desayuno. Visita panorámica de la ciudad, recorriendo la Plaza de España, Fuente de Cibeles, Plaza de Oriente, Puerta de Alcalá. Resto del día libre para efectuar excursiones opcionales. DÍA 04 - MADRID-BURDEOS (Martes): Desayuno. Salida por la región Norte de España vía Burgos y San Sebastián hacia la frontera francesa y continuación del viaje por la región vinícola de Francia, hasta llegar a Burdeos, capital de los Duques de Aquitania. Alojamiento. DÍA 05 - BURDEOS-VALLE DEL LOIRA-PARIS (Miércoles): Desayuno. Salida hacia Poitiers y Tours, donde iniciaremos un breve recorrido por el Valle del Loira. Parada en Blois, considerada una de las más atractivas poblaciones del Valle, gracias a su bellísimo Castillo. Continuación hasta París. Llegada y alojamiento. DÍA 06 - PARIS (Jueves): Alojamiento y desayuno, por la mañana visita panorámica de la Ciudad Luz, recorriendo entre otros la Avenida de los Campos Elíseos, Arco del Triunfo, Torre Eiffel, Isla de la Ciudad, etc. Tarde libre. Excursión opcional al Palacio de Versalles. Por la noche se ofrecerá una excursión opcional para asistir al famoso espectáculo de “El Lido”. DÍA 07 - PARIS (Viernes): Alojamiento y desayuno. Día libre a disposición para efectuar excursiones opcionales y continuar descubriendo esta fascinante ciudad. DÍA 08 - PARIS-HEIDELBERG (Sábado): Desayuno y salida por las regiones de Champagne y Les Ardennes hasta la frontera alemana, para llegar a Heidelberg, antigua ciudad universitaria. Tiempo libre para callejear por su barrio antiguo. Posteriormente llegada al hotel y alojamiento. DÍA 09 - HEIDELBERG-INNSBRUCK (Domingo): Desayuno. Salida esta vez hacia la frontera con Austria, a través de bellos paisajes alpinos para llegar a Innsbruck, la bella capital del Tirol.

Alojamiento en el hotel tiempo libre para conocer la ciudad. DÍA 11 - VENECIA-FLORENCIA (Martes): Desayuno. Visita a pie de la ciudad de las 118 islas, recorriendo la Plaza de San Marcos, Palacio Ducal, Puente de los Suspiros etc. Tiempo libre para recorrer por su cuenta las laberínticas calles y canales, y admirar los contrastes entre los bellos Palacios situados en el Gran Canal y las pequeñas iglesias. Salida de Venecia para llegar a Florencia. Alojamiento. DÍA 12 - FLORENCIA-ROMA (Miércoles): Desayuno. Por la mañana visita de la ciudad, cuna del Renacimiento y de la lengua italiana. Pasearemos por esta ciudad rebosante de arte, historia y cultura, admirando la Catedral de Santa María dei Fiori con su bello Campanile y el Baptisterio decorado con las famosas puertas del paraíso, por donde pasaron personajes tan conocidos como Miguel Ángel o Dante Alighieri. Continuación hacia Roma. Alojamiento. DÍA 13 - ROMA (Jueves): Alojamiento y desayuno. Por la mañana visita panorámica de la Ciudad Imperial, recorriendo los Foros Romanos, Coliseo, Arco de Constantino, Plaza de Venecia y Plaza de San Pedro en la Ciudad-Estado de El Vaticano. Resto del día libre para visitar los famosos Museos Vaticanos y la obra cumbre de Miguel Ángel, la Capilla Sixtina. DÍA 14 - ROMA (Viernes): Alojamiento y desayuno. Día libre para actividades personales. Excursión opcional a Nápoles, ciudad situada junto al Volcán Vesubio que sepultó la ciudad de Pompeya en el año 79, y visitar la Isla de Capri que debido a sus bellezas naturales cautivó a los Emperadores Romanos. DÍA 15 - ROMA-PISA-NIZA (Sábado): Desayuno. Salida hacia Pisa. Breve visita a la Plaza de los Milagros, lugar conocido internacionalmente por su conjunto monumental compuesto de Catedral, Baptisterio y Campanile (torre inclinada). Continuación por autopista atravesando la Riviera Italiana hasta llegar a Niza. Alojamiento. DÍA 16 - NIZA-BARCELONA (Domingo): Desayuno. Salida por la región de La Provenza, hasta llegar a la capital de Cataluña, Barcelona. Breve visita panorámica de la ciudad, recorriendo sus amplias avenidas, Barrio Gótico, Templo de la Sagrada Familia, obra inacabada del arquitecto catalán Antonio Gaudi. Alojamiento. DÍA 17 - BARCELONA-ZARAGOZA-MADRID (Lunes): Desayuno. Salida hacia Zaragoza. Breve parada para admirar la basílica del Pilar, Patrona de la Hispanidad donde podrán admirar varios frescos de Goya. Continuación a Madrid. Alojamiento. DÍA 18 - MADRID (Martes) Desayuno, Traslado al aeropuerto y fin de nuestros servicios.

Magali Pérez - Guía de Turismo magali_buetur@fibertel.com.ar Tel: (011) 4658-6440

HOTELES PREVISTOS O SIMILARES: Madrid Burdeos París Heidelberg Innsbruck Venecia Florencia Roma Niza Barcelona

Tryp Gran Vía / Tryp Washington Victoria Garden/Campanile Bordeaux Nord Le Lac (Ivry) Citea Ivry Quai de Seine/ Campanile Pont de Suresnes/ Campanile Paris Porte de Bagnolet Achat (Frankental)/Arcadia Heidelberg NH Weinheim (Weinheim) Alpinpark/Austria Trend Congress Alexander/Delfino (Mestre) / (Marghera) Lugano Torrera B & B Palazzo Giustizia Mirage Fleming / Marc´Aurelio / Blu Hotel Roma / Park Dei Massimi Hotel Campanile Nice Aeroport / Kyriad Nice Port Hesperia Sant Just

PARA CONOCER LA ARGENTINA

Escapadas cortas en avión H

asta hace algunos años, las escapadas cortas, raras veces eran más allá de la Costa Atlántica Argentina, Rosario o Córdoba, y este último sólo un privilegio para aquellos que no sufren al manejar largas distancias. Los feriados en abundancia nos fomentan a viajar casi una vez al mes, generando en muchos las inevitables preguntas de ¿Otra vez a la costa? ¿Y ahora dónde vamos? Por fortuna, hoy en día, la brecha entre las tarifas de los buses, el costo del combustible y los aéreos en promoción se han achicado. Esto nos permite acceder en pocas horas a destinos antes impensados y se amplía nuestro abanico de posibilidades.

Cuatro días y tres noches, el nuevo clásico del Turismo Nacional A continuación, un resumen de los destinos más comunes que se han sumado al abanico de escapadas cortas de los argentinos. Iguazú Las Cataratas, patrimonio de la humanidad, es uno de los destinos que más se disfrutan en este tipo de escapadas. Se recorre en un día el lado Brasilero, e incluso da tiempo para visitar el Parque Das Aves, con sus imponentes aves tropicales. El sector argentino puede recorrerse en un día, pero se recomiendan dos, ya que las pasarelas son extensas y resulta agotador, más si se contratan las aventuras acuáticas o safaris 4x4. Un dato para aprovechar: del lado argentino, pagando un día de ingreso al Parque Nacional, al otro día se puede volver

a ingresar con la misma entrada (sólo para días consecutivos). El día restante puede completarse con una visita a Ciudad del Este, el Hito Tres Fronteras, o simplemente descansar en el hotel. El Calafate Otro imponente patrimonio de la humanidad. El Glaciar Perito Moreno capta la atención de los viajeros del mundo. En una visita breve pueden visitarse las pasarelas que brindan vistas perfectas del glaciar. Se puede realizar la excursión lacustre, por el Lago Argentino, para tener una mejor panorámica. El imperdible: La excursión de Mini-Treking, que es la caminata sobre el glaciar, donde nos proveen de grampones para poder caminar sobre el hielo sin resbalar. Ushuaia El punto más austral de nuestro país también se presta para una escapada fugaz. Con pocos días disponibles se puede recorrer la ciudad, realizar la excursión en el tren del Fin del Mundo, conocido también como el antiguo Tren de los Presos. El museo ubicado donde antes se hallara el presidio, cuenta la historia del lugar y nos enseña cómo fue poblándose el extremo sur del país. Infaltable es la navegación en una provincia que es una isla. No pueden dejar de realizar la visita al faro del fin del mundo, los islotes poblados de pájaros, lobos marinos, pingüinos, etc. Salta Casi al otro extremo cardinal de la Argentina, nos encontramos con la Ciudad de Salta, perfecta para una escapada. La ciudad es ideal para los amantes de la historia y las culturas originarias. Numerosos edificios e iglesias coloniales se despliegan por toda la región. El ascenso en teleférico al Cerro San Bernardo permite

contemplar el marco natural en que se halla inmersa Salta. Pueden realizarse escapadas a pueblos cercanos como Cachi, donde el tiempo parece haberse detenido en la época de la colonia. Se puede visitar Cafayate y realizar una visita a las bodegas salteñas. La Ciudad de Salta es también un punto de partida conveniente hacia la Provincia de Jujuy, ya sea mediante el Tren a las Nubes o en vehículo, donde se pueden visitar las Salinas Grandes y la imponente Quebrada de Humahuaca, con innumerables iglesias de adobe del siglo XVI, el Pucará de Tilcara y el famoso Cerro de los Siete Colores en Purmamarca. Los cuatro mencionados, son los destinos que más se están comercializando actualmente para este tipo de escapadas cortas en Avión. Se suman a ellos destinos como Mendoza, Bariloche, Península de Valdés, entre otros tantos puntos de la Argentina que esperan por ser visitados. Animate vos también y hacete una escapada por tu país. Viajes Aleph 2055-6525 / 4654-2843

“No puedes labrarte una reputación sólo por lo que vas a hacer.” (Ford, Henry)


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La barra 25

TURISMO MADRID

En el corazón de la Madre Patria

Plaza Mayor de Madrid

A

rribamos al aeropuerto de Barajas, Madrid, en las últimas horas de la noche. El avión carreteó largos minutos por las extensas pistas y finalmente tocamos tierra con nuestros pies. Al llegar al hotel aún no salía el sol, era invierno y no amanecería hasta dentro de una hora, cerca de las ocho. Tomamos un abundante desayuno y entonces sí, ya estábamos listos para comenzar. Nuestro hotel se encontraba al este de la ciudad. Hacía frío. Comenzamos a caminar bordeando el Parque del Retiro, donde una increíble cantidad de personas realizaban sus ejercicios, mostrándonos sólo un anticipo de la intensidad con que se vive en la capital española. El fluir de autos era constante y, sin siquiera darnos cuenta, llegamos a la Puerta de Alcalá, una de las pocas puertas de la antigua ciudad amurallada que aún se mantiene en pie. Continuamos adelante, pasamos la Plaza de La Cibeles y empezamos a transitar la Gran Vía, una de las principales avenidas de Madrid. A medida que nos acercábamos al centro de la ciudad las calles se iban poblando de peatones y vehículos apurados, nada de qué extrañarnos si hemos recorrido nuestra querida Buenos Aires. Los edificios antiguos y de gran tamaño nos obligaban a alzar nuestras miradas, buscando algún cartel o señal que nos indicara la función de dichos edificios: oficinas de gobierno, museos, departamentos privados… De todo un poco. Dejamos atrás la Puerta del Sol, donde se ubica el simbólico kilómetro cero y desde donde se miden todas las distancias del país hacia la capital. Nos alejamos de las grandes tiendas de compras y dando algunos rodeos llegamos al Palacio Real, la residencia oficial del rey aunque hoy por hoy sólo la utilizan para eventos oficiales. El Palacio abarca más de dos manzanas y pudimos recorrerlo por dentro casi en su totalidad. Al salir nos dirigimos hacia el sur, rumbo a la Catedral de la Virgen de la Almudena, la patrona de Madrid. Por dentro observamos arte religioso de distintas épocas, la decoración recargada de los tiempos del barroco entremezclada con la arquitectura neogótica. Sin embargo, lo que más nos sorprendió fue la cripta. Accedimos a ella por uno de los laterales de la Catedral, descendiendo una pequeña escalera. En su interior no había nadie. Nuestros pasos retumbaban en el aire estático y silencioso. Bancos y altares en soledad. Mármoles fríos en las columnas y pisos. En conjunto, una sensación especial que sin dudas vale la pena vivir. Volvimos a las calles y nos dirigimos hacia la Plaza Mayor. Esperábamos encontrar un espacio verde pero no. Al igual que en la mayoría de las ciudades europeas, la plaza principal es una gran explanada de cemento, rodeada completamente por edificios

antiguos, cuyas bases son una seguidilla ininterrumpida de arcadas bajo las cuales funcionan numerosos comercios. Al salir de la Plaza Mayor recordamos que aún no habíamos almorzado. Buscábamos algún sitio donde probar un tapeo bien típico y, a sólo una cuadra de la plaza, nos encontramos con el Museo del Jamón. Comprendimos entonces que es un pecado pasar por Madrid y no detenerse tan siquiera una vez a realizar una degustación del verdadero jamón serrano. Ya cerca del atardecer nos acercamos hasta el Museo del Prado. A partir de las 18 horas la entrada es gratuita, sólo faltaban quince minutos y decidimos que sería una buena inversión aguardar. Las Meninas, de Velázquez, y La Maja Desnuda, de Goya, son algunas de las tantas obras que pudimos observar. Luego de un largo día, aún quedaban muchos sitios por conocer en la ciudad pero decidimos descansar. Al día siguiente iríamos a conocer Toledo, a apenas 70 kilómetros de la capital, y por la tarde tendríamos tiempo libre para continuar. Ya nos habíamos programado la visita al Museo Reina Sofía donde podríamos conocer el Guernica de Picasso con su particular visión de lo que fue la Guerra Civil Española. Para quienes visiten Madrid, nuestro consejo es permanecer al menos tres días, probar el tapeo y los jamones y, por sobre todas las cosas, caminar mucho, que es el mejor modo de conocer toda ciudad europea.

La Puerta de Alcalá

Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

“Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.” (Reade, Charles)


26 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

Margaritas puro color L

as margaritas pertenecen a la gran familia botánica de las Asteráceas. Habitan todas las regiones del planeta, desde montañas nevadas y selvas tropicales, hasta pantanos y desiertos. Solo una pequeña fracción de esa enorme cantidad de especies se cultiva, pero son tan atractivas que se vuelven casi fundamentales en nuestros jardines. Lo que conocemos cono una “flor” de margarita es, en realidad, una inflorescencia. El centro en forma de disco está poblado de muchísimas flores especializadas reducidas a un tubo que contiene varios estambres. A su alrededor, los “pétalos” o flores liguladas de distintos colores completan los capítulos. Son un ejemplo asombroso de economía: unas pocas flores periféricas atraen a los polinizadores hacia los centenares de otras flores reducidas a su mínima expresión. En general son plantas libres de enfermedades. Todas aceptan exposición a pleno sol, algunas toleran sol y sombra a costa de una menor floración. Prefieren tierra de calidad, húmeda y fresca y se desarrollan mejor en suelo de jardín que en maceta. Algunas son increíblemente vistosas y otras florecen durante largos períodos. Entre anuales y perennes, altas, bajas, minúsculas o enormes encontramos cosmos, caléndulas, echinaceas, dalias, crisantemos, gerberas, dimorphotecas, aster, agatheas y euryops. Aisladas o en grupos densos, reflejan los colores de la tierra, el sol, el aire y el fuego.

Echinaceas blancas se destacan entre otras herbáceas del cantero

Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar

IMÁGENES DE NUESTRO PAÍS

Feria de Simoca en Tucumán

D

e los cerros bajan los paisanos. Cada uno con los productos de su trabajo: verdura, zapallos, pescados, lechones; artesanías de todo tipo: alfarería, tejidos, mantas, ponchos, y también comidas típicas: empanadas, tamales, locro, etc. En esta región de Tucumán, como sus vecinos santiagueños se reúnen en la feria. Algunos llegan a caballo, en sulky y también los turistas conocen la autenticidad de este acontecimiento, que con fines comerciales no deja de ser una verdadera ceremonia. El “paisano”, después de un largo camino, busca en ese punto “algo” para reponerse de la distancia que superó para llegar a “Simoca”. Colaboración: Noemí Propato

“Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa las notas superfluas.” (Brahms, Johannes)


periodicolabarra@gmail.com

DISEÑO EN EL HOGAR

Las orquídeas L

as orquídeas son plantas que se distinguen por la complejidad de sus flores. La familia botánica a la que pertenecen, orquidáceas, comprende aproximadamente 30.000 especies y tal vez otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores. Estas plantas se reconocen por sus flores de simetría bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos, (labelo) está profundamente modificada y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base. Las orquídeas forman un grupo muy diverso de plantas que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud hasta formar gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso ó presentar longitudes de hasta 13 metros. De la misma manera, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya, hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo olor de las flores de ciertas especies de Bulbophillum. Se encuentran en todas partes del mundo, si bien son más abundantes en los trópicos. Les sugiero algunas de fácil cultivo para tener en los jardines: Phanaelopsis Dendrobium y Miltassia Royal Robe. Hasta la próxima entrega y ante cualquier duda me consultan.

Miltassia Royal Robe

Phanaelopsis

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado / www.eljardinencantado.com.ar Dendrobium

“Toda frase breve acerca de la economía es intrínsecamente falsa.” (Marshall, Alfred)

febrero 2013 | La barra 27


28 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Corvinas, no sólo en el mar H

Colaboración de Luis Sartor

ola amigos y lectores. Febrero es el mes de carnaval y de vacaciones familiares en el que se dan los últimos movimientos antes de que comiencen las clases de los niños y jóvenes y cuando el pescador espera para dedicarse a pleno la salida del comienzo de la temporada del pejerrey. Mientras muchos están en la costa disfrutando del descanso anual merecido y el que es pescador aprovecha los frutos del mar, los que aquí trabajamos podemos aprovechar para, en forma rápida y sin tanta distancia de viaje, realizar una pesca de embarcado. Podemos optar por pescar peces de mar como la corvina u otras especies que comparten el río/mar que desde octubre a abril recorre las zonas de fondo pedregoso y de agua salubre, no recorriendo más de 300 kilómetros. Para comenzar a pescarlas desde no más de 70 kilómetros de recorrido, podemos entrar con una embarcación a sacarnos el gusto de obtenerlas junto con la otra variada de esta temporada. El primer embarcadero donde podemos llegar a obtenerlas es desde Berisso (lugar de excelencia en la pesca desde los malecones de gran cantidad de dorados y bogas) pero para recorrer menos distancia náutica nos volcamos a las playas de La Bagliardi, La Balandra y un poco más, Atalaya y Magdalena. La playa más importante para su pesca es La Balandra donde en octubre se realiza el concurso de pesca de la corvina. Aún cuesta creer que una especie tan habituada a moverse en el mar penetre tantos kilómetros en nuestro estuario con fines alimenticios. Para esto debe desafiar la baja salinidad del agua a fin de darse un atracón, entre otras cosas con el mejillón asiático que está en nuestro Río de la Plata. Siguiendo la corriente cálida de Brasil llega a nuestras costas en los meses de octubre y noviembre. La costa de La Balandra no posee puerto de ningún tipo, por este motivo el ingreso de embarcaciones deportivas se realiza en una playa, empleando un método por demás particular. Al llegar somos atendidos por Pocho y su noble colaborador, Cuchufo, quienes remolcan con un carro la embarcación. Una vez que flota y puede navegar por sus propios medios se libera el trailer que es traído a la costa. Una vez superadas las primeras canaletas a marcha lenta, podemos acelerar el motor para dirigirnos a los lugares de pesca. Apenas comenzamos a navegar se percibe la diferencia de hacerlo en la parte norte del Río de la Plata. Aquí en el sur, el seno de la ola es más pronunciado, haciéndonos fantasear que navegamos en mar abierto. Los lugares elegidos por los moluscos para formar colonias son piedras o lajas en el lecho. Estos lugares no son sencillos de

encontrar para un inexperto, es recomendable ir acompañado de un guía que navega estas aguas desde hace varios años, conociendo y guardando en el navegador satelital los lugares exactos de alimentación de los peces, quien nos pueda seguir o asistir para llegar la zona. Luego de recorrer unos 8 kilómetros aproximadamente, tiramos el ancla y armamos los equipos de pesca. Las mejores respuestas se dan en las primeras horas de bajante, momento en que la correntada es más fuerte. Por este motivo debemos fondear firme de proa para evitar que la embarcación se desplace. Una caña de 2,20 a 2,40 es suficiente, que tenga acción de punta para amortiguar los fuertes cabezazos de las corvinas. Las líneas empleadas son sencillas, constan de un solo anzuelo que roza el fondo y una plomada chata pasante. En este elemento radica en buena parte el éxito o el fracaso de esta salida. Sin quitar la vista del agua, con una plomada de tan solo 20 gramos más que la que estaba empleando es suficiente. Esto es para evitar que la carnada “camine” por el fondo. Esa pequeña diferencia en el peso es la distancia entre una magra y una excelente jornada de pesca. Un cambio de marea, rotación del viento, turbidez del agua, distintos tipos de fondo, etc, pueden ser la variante de mayor o menor pesca. Para esta pesca, la carnada excluyente es el camarón fresco. Le quitamos la cabeza y clavándolo lo enhebramos en el anzuelo, dejando la cola cubriendo la punta. Debemos tener constantemente la caña en la mano, no sería la primera vez que se va al agua arrastrada por un pez. Si tuvimos pique y no concretamos debemos levantar para volver a colocar o reemplazar el cebo en el anzuelo. La lucha que brinda la corvina empleando equipos livianos es llamativa. También se puede optar por capturar bagres de mar encarnando con anchoitas frescas. Sin dudas La Balandra es un pesquero a tener en cuenta. Durante los meses de invierno se capturan pejerreyes, en primavera corvinas y bagres de mar, entrado el verano buenas bogas y carpas más la variada de piel clásica del río. Excelente oportunidad de pescar especies de mar en un ámbito diferente, cambiante, con mucho colorido a escasos kilómetros de Buenos Aires. Bueno, queridos lectores, un nuevo pesquero y no muy lejos de nuestro centro bonaerense para disfrutar y compartir. Hasta la próxima edición. Colaboración de Luís Sartor

Las receta del mes

T

anto para los vacacionistas como para los que quieran disfrutar de la pesca de nuestro Río de la Plata valgan estas sabrosas recetas de dos pescados de mar y Río de la Plata clásicos.

Corvina a la Coco Se limpia y se corta en rodajas de unos tres cm una corvina. Se salpimenta y se pone sobre la plancha o la parrilla y se cocina de 5’ a 10’ de cada lado a gusto. En una sartén se pone un poco de aceite de girasol y se doran dos cebollas cortadas en plumas, cuatro o cinco dientes de ajo picado, un chile picante (si quieren), un ají morrón verde y uno rojo picados. Se condimenta a gusto (sal, pimienta, tabasco, etc.) A los pocos minutos se le agrega un chorro de vino blanco. Se le añaden luego unas arvejas, un poco de fondo de pescado (o algún caldo), se acomo-

dan en la sartén las rodajas de pescado, se agregan unas almejas frescas (o cholgas) para darle gusto a mar con el aroma y el jugo que largan, se cubre todo con perejil picado fino y se tapa, se baja el fuego y se cocina hasta que las almejas estén abiertas. Servir con una ensalada verde fresca. No olvidemos retirar las almejas que no se abrieron ya que seguramente están malas. La bebida a elección, por supuesto bien fría.

Bagre a la nórdica Condimentar filetes de bagre con sal, pimienta y limón. Hacer una mezcla con harina, huevo batido y cerveza hasta que quede algo chirla. Sumergir los filetes en esta mezcla y freír en abundante aceite caliente. Sacar, secar y servir. Con papas al natural con pimentón son bárbaros.

“Hay que tomar a las personas como son, no existen otras.” (Adenauer, Konrad)


periodicolabarra@gmail.com

febrero 2013 | La barra 29

CULTURA SANTOS OMAR VIVANCO DESDE CÓRDOBA A RAMOS MEJÍA CON UNA MISMA PASIÓN

Un vecino ilustre N

ació en Villa Dolores, Córdoba, hace más de 80 años. Santos Omar Vivanco transitó la juventud en su pueblo, rodeado de los suyos y luego de recibirse de maestro y cuando parecía que ese sería su futuro, tuvo una oportunidad en el Banco Nación donde tras un examen obtuvo un cargo en la sucursal de Villa Dolores. Santos confiesa que fue una etapa muy linda de su vida y mientras trabajaba en el banco escalando posiciones, se inauguró en Villa Dolores, El Círculo de Ajedrez, actividad que practicaba desde chico, por lo que llegó a ser secretario general de la entidad cuando no tenía aún 21 años. El trabajo en el banco era muy rutinario, pero su pasión era el trabajo social, actividad que desarrolló desde joven. Luego de un ascenso consiguió el traslado a Buenos Aires, mejor dicho a Ramos Mejía, donde ya estaba “noviando” con una chica cuyos padres vivían allí. Le facilitaron una casa para vivir, aunque en su pueblo, por medio de un crédito ya tenía su casa propia. “En Villa Dolores de entonces, habían sólo tres autos, el del médico, el del comisario y el del intendente; el cuarto auto en ese pueblito tan chico fue un Ford A modelo 29 que compré y con el que salíamos a dar vueltas alrededor de la plaza”, rememora Vivanco con una sonrisa melancólica. “Hoy el pueblo progresó mucho y tiene más de 50 mil habitantes, universidad propia, además

del camino de las altas cumbres que acerca al Valle Traslasierra”, agrega. Establecido en Ramos, ya casado pese a tener apenas 22 años, pronto pudo comprarse la casa propia. Primero fue una chiquita hasta llegar a la que tiene en la actualidad, con comodidades, garaje, quincho y pileta. Al jubilarse de bancario, pudo por fin dedicarse a lo que tanto le gustaba y fundó su revista “Participación Comunitaria” en el año 90’. Como se trató de un emprendimiento familiar, no le resultó tan costoso y a pesar de los avatares del país, siempre pudo continuar con la satisfacción de haber cumplido ya 22 años de existencia. El diseño gráfico está a cargo de su hijo Horacio y su hija Nancy, recibida en asistencia social, colabora con la escritura de las notas. Multifacético, Vivanco colaboró ad honoren con Graciela Ocaña en Pami de San Justo y participó en política en la Unión Cívica Radical en la época de Raúl Alfonsín. Cuando se alejó de la política y ya instalado en Ingeniero Brian se unió a un grupo de vecinos y amigos que trabajaban para conseguir el gas, el agua corriente y otros servicios que faltaban en el barrio. A Santos siempre le gustó trabajar en el sector social y de a poco se fue formando la Asociación de Fomento, al principio con maderas donadas. Luego vineron las kerméses para recaudar fondos, las rifas, entre las que se sortea-

Vivanco en el frente de la Asociación de Fomento Amigos de Ingeniero Brian

El ajedrez es otra de las pasiones de Santos. En la foto junto al gran maestro internacional Oscar Roberto Panno, uno de los más importantes ajedrecistas de la argentina

Santos Vivanco fundó la revista “Participación Comunitaria” en 1990 como un emprendimiento familiar y hoy tiene la satisfacción de haber cumplido 22 años de existencia

ron tres “fititos 0km” uno de los cuales quedó en la institución, lo que posibilitó que se pudiera comprar materiales para comenzar la construc-

ción del edificio con el que cuentan hoy en día. “Tenemos actividades deportivas, sociales y recreativas, y un párrafo aparte fue la inauguración de la sala de auxilio, a instancias de mi hermano médico, ya jubilado, quien nos propuso formarla y se completó cuando conseguimos todo el equipamiento para el servicio odontológico a través de la Región Descentralizada”, relata el periodista. A la par de Juan Segalerba, (destacado vecino de la zona) Santos fue declarado Ciudadano Ilustre del Partido de La Matanza cuando llevaba tres décadas como presidente de La Asociación de Fomento y Sala de Primeros Auxilios “Amigos de Ingenieros Brian” a instancias de sus vecinos “por la extensa, proficua y satisfactoria labor que llevó a cabo, en la Asociación de Fomento, a favor de todo el vecindario, proyectándose como ejemplo de progreso a las localidades aledañas”, según expresa el memorándum del Consejo Deliberante. Santos Omar Vivanco ha recorrido un largo camino, proyectándose en acciones enmarcadas y producidas por arraigados ideales de justicia, solidaridad y progreso que lo identifican como un luchador social reconocido por la propia comunidad en la que actúa y por distintas organizaciones que lo han premiado con innumerables distinciones, pero donde seguramente lo que él más aprecia es el cariño que le demuestran sus vecinos.

“La humanidad debe gran parte de sus desastres al primero que cercó un terreno y dijo: «Esto es mío».” (Rousseau, Jean-Jacques)


30 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA EXPOSICIÓN DE HIPERREALISMO EN LA BOCA

Muestra de artistas de Lomas del Mirador C

on gran afluencia de público se realizó la muestra de la artista plástica Nicky Chiarello junto a los alumnos de su taller y del taller de arte “La casa de Franca”, en la galería Del Riachuelo Espacio de Arte del barrio porteño de La Boca, ubicada en la Av. Pedro de Mendoza 1887. La inauguración, que se llevó a cabo el 22 de diciembre, permitió a los presentes sorprenderse y disfrutar de las obras realizadas con lápiz en hiperrealismo. Los autos, rostros, paisajes y las obras de naturaleza muerta mostraron tanta exactitud con la realidad que atrapó la atención permanente de los concurrentes. La presentación estuvo a cargo de Martha Orengo Caffarena, propietaria de la galería, quien llevó a cabo una descripción de la muestra en general y de cada uno de los expositores. La exposición estuvo abierta hasta el 26 de enero y los amantes del arte que concurrieron a la galería mostraron gran fascinación por los trabajos, dejando excelentes críticas y mucho interés por las obras.

El encanto principal del hiperrealismo es replicar a la realidad de la forma más transparente posible, evitando que en las obras se evidencie la intervención del artista. Es un movimiento que tuvo su auge en los años 70, aunque en la actualidad existen grandes artistas trabajando en esos términos. Nicky Chiarello artista de reconocida trayectoria, se especializa en plasmar, ya sea sobre papel o lienzo, lo que siente a través del hiperrealismo y se luce en reproducciones perfectas de distintos automóviles de los más variados modelos. Una de las expositoras, Franca Carlucci, titular del Taller de Arte La Casa de Franca expresó: “El ser creativos ayuda a pensar y actuar según las propias ideas; despierta la imaginación y ayuda a encontrar otros posibles caminos por recorrer”. Por la calidad de los exponentes la muestra se convirtió en un suceso cultural que dejó en claro la seriedad con que trabajan los artistas de Lomas del Mirador. La profesora Nicky Chiarello rodeada de los alumnos que expusieron en la muestra

Se estrena “El Militante” en González Catán L

a obra de teatro “El Militante” basada en el libro homólogo de Perla Linera se estrenará el 28 de febrero a las 18 en la Región Descentralizada Sur, en Juan Manuel de Rosas 17798 de la localidad de González Catán (Ruta 3 Km 33). Perla Linera, autora del libro y ahora directora de la obra teatral explica en el prólogo de “El Militante” sobre las motivaciones que la llevaron a escribir sobre la vida de Darwin Passaponti: “Historiar la vida de un militante pareciera, a veces, tarea sencilla, pero cuando uno hurga sobre los temas que rodearon su vida en distintos momentos, en distintas épocas, en distintos estratos sociales, ve que el militante de todas las épocas es el mismo; es exactamente el mismo, es un ser humano extraordinariamente fogoso, enojado, está enojado siempre con la sociedad que lo rodea. Porque quiere cambiarla, por eso milita. Vamos a conocer a Darwin Passaponti, que pasó la vida como él quiso, que vivió su existencia, que trasciende a todos los tiempos, porque el militante jamás morirá, esta presente en cada una de nuestras luchas, nos acompaña a todos nosotros, siempre”. Un tema apasionante y siempre actual, que seguramente atraerá la atención de los amantes del buen teatro y deseosos de interiorizarse de hechos de nuestra historia reciente.

TALLER INTEGRAL DE ARTE

La Casa de Franca F

ebrero es el momento ideal para decidir qué estudiar durante el año. Las ofertas abundan pero encontrar un buen lugar donde desarrollar nuestras aptitudes o la de nuestros hijos no es tan fácil. Aquí van algunos consejos. El Taller Integral de Arte “La Casa de Franca” inicia un nuevo período con cursos para grandes y chicos que seguramente colmarán las expectativas de quienes los realicen. Ya se abrieron las inscripciones para los cursos de Pintura Rocalla, Hiperrealismo, Taracea, Telar y otros ciclos. Preguntar también por nuevas asignaturas. Todavía están a tiempo para anotarse, pues los cursos comienzan en marzo. También encontrarán materiales para artística, librería, juguetería, regalería, artículos de madera, a lo que este año se agrega papelera, para comodidad de todos sus clientes.

“Más daño hace un juez venal que cien delincuentes.” (Feijoo, Bernardo Canal)

Para mayor información dirigirse a Larrea 2486, Lomas del Mirador. Tel: 4488-0652. artísticalacasadefranca@ yahoo.com.ar / F: artisticalacasadefrancacarlucci


periodicolabarra@gmail.com

LUGARES CON HISTORIA

Conferencia del historiador Ángel Verger en la casa del Virrey Liniers E l notable trabajo de investigación del historiador Ángel Verger, vecino de Ramos Mejía, sigue cautivando el interés de nuevos públicos amantes de la historia y en este caso particular de conocer como era el corazón urbano de la Buenos Aires del siglo XIX que transitó el pasaje de la etapa colonial al de la independencia, un período turbulento que muchas veces se puede entender mejor conociendo dónde y cómo habitaba cada uno de sus personajes destacados, cuáles eran sus lugares de reunión, cuáles eran los ámbitos en los que se desarrollaba la actividad social, institucional y política. En esto consiste el trabajo de Ángel Verger, un trabajo que se ocupa de correr el velo del tiempo para traer al presente los detalles del escenario en el que se desarrollaron los acontecimientos históricos. Un trabajo que por otra parte sigue su desarrollo ya que Ángel, pese a sus 83 años, continúa incansable recabando nueva información. En esta oportunidad fue precisamente en uno de esos lugares históricos, auspiciado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, donde Verger ofreció una nueva conferencia. Se trata de la casa del Virrey Liniers, una de las construcciones aún en pie más antiguas de la ciudad, ubicada en el barrio de Monserrat, Venezuela 469, construida a fines del siglo XVIII para Martín Simón de Sarratea y su familia y en la que Liniers viviera entre 1808 y 1809, pero en la que además el general inglés Williams Beresford habría firmado los términos de la capitulación antes de rendirse en 1806. Durante la exposición, Verger desplegó los planos en los que figuran cada uno de los casi 150 puntos de interés sobre los que

ha estado investigando a lo largo de más de 10 años de trabajo, desde el antiguo cementerio de los negros, en Carlos Calvo y Paseo Colón, que funcionó hasta 1826; la casa más antigua actualmente en pie sobre el pasaje San Lorenzo, La Tasca construída en 1736; la primera “amueblada” denominada así precisamente por ser una habitación con algunos muebles que permitía alojamiento para el viajero; la “Ratona” donde se alojaban El reconocimiento de la ciudad de Buenos Aires a Ángel Verger contrabandistas y piratas, las residencias donde nacieron, vivieron o murieron infinidad de próceres, los lugares más importantes de la época. A esto se suman detalles de la siempre misteriosa red de túneles subterráneos que formaron parte de la Buenos Aires colonial y que conectaban los lugares más impensados. Por otra parte, a medida que avanza el relato, se suceden infinidad de pequeñas historias de los personajes que las protagonizaron y de las circunstancias que las rodearon. Se mezclan los actos heroicos y las debilidades humanas, el desprendimiento generoso y el interés mezquino, la rectitud y la traición, la grandeza y la mediocridad. Así avanza la historia, aquí y en todas partes. Y Verger nos la muestra para que aprendamos de ella.

“La única forma de ser seguido es corriendo más aprisa que los demás.” (Picabia, Francis)

febrero 2013 | La barra 31


32 La barra | febrero 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“No basta con oír la música; además, hay que verla.” (Stravinski, Igor)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.