Periódico La barra - Julio 2012

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 11 Número 124 Julio 2012

La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra / julio 2012

www.labarradyr.com.ar

ÂŤNo hables, en manera alguna, hasta que tengas algo que decir.Âť (Carlyle, Thomas)


periodicolabarra@gmail.com

ÂŤLa calumnia siempre es sencilla y verosĂ­mil.Âť (Russell, Bertrand Arthur William)

julio 2012

/ La barra

3


4

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) «Suerte tuviste con Cleto» le dijo Scioli a Cristina tras tomarse una aspirina para el dolor de cabeza. Al gobernador le pesan las críticas de Marioto sobre con quién juega al fútbol y con quién sale en la foto.

Cuarenta y cinco mil pesos paga Rial de alimentos. Se ve que con los chimentos amasó flor de fortuna. Al escándalo lo acuna con lo bizarro se mete. Dicen que la niña Loli Tal vez le cueste un billete.

Ver a Moyano en TN es un cuadro surrealista. Precisaría un analista que me ayudara a entender el camino a recorrer para que el diablo sea un santo. Los une, diría el poeta, no el amor sino el espanto.

A veces se hace difícil sin caer en el lamento, expresar el sentimiento, darle nombre a la emoción que late en un corazón que perdió una compañía ¿ya sabe a quién me refiero? A Juan Alberto Badía.

River volvió a la primera, de la B zafó el Ciclón, Arsenal salió campeón y Boca apuntó a la copa. Otros salvaron la ropa y hubo quien lloró en la cancha, no se me amargue amigazo que el fútbol da la revancha.

El gaucho que perdió el estribo

Se hizo esperar un buen tiempo la tunelera famosa. No ha sido fácil la cosa pero al final la instalaron. En Haedo comenzaron a hacer el soterramiento. ¡Ojalá que ya no haya más muertes en el Sarmiento!

Cabezal de soterramiento

PARA TOMAR EL PRIMER DÍA DE AGOSTO

EL ARTE DEL CANTO

Caña con ruda, una sana y antigua costumbre

Myrtha Garbarini

E

n toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber «caña con ruda», todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes y debe ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha «modernizado» en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la «contrayerba» (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. Según cronistas de la conquista, en esta época del año, agosto, se producían grandes lluvias, las que sumadas al frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males a través de sus chamanes que elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (en referencia al Chaco Gualamba). La imaginería guaranítica le adosó virtudes a los componentes y al compuesto mismo. Desde afirmar que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso, hasta llevar una rama en la oreja para calmar los dolores menstruales. Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.

Luego de siglos de intercambio cultural se fueron cambiaron los componentes de la antigua tradición y llegó a nuestros días tal como se la conoce. Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los «gringos» le agregaron cáscara de naranja al quemar el azúcar. El preparado debe estacionar alrededor de siete días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio. Esta inofensiva práctica, forma parte del folclore nacional que aún está fuertemente arraigado en muchos pueblos de todo el país.

U

na de las mejores cantantes argentinas de los últimos veinte años, que merced a una sólida escuela y a una responsable disciplina profesional, conservó hasta las postrimerías de su carrera la noble belleza de su voz, sorprendentemente fresca en e1 registro agudo, y la implacable y musical línea de canto que lució desde sus comienzos en la escena lírica y antes en la música de cámara y de concierto, que hicieron de ella una cantante cultivada y solvente. Tal vez uno de los mejores homenajes que puedan hacerse a esta cantante es decir que su presencia en el escenario fue siempre, aún en las obras que no eran afines a su temperamento y a la naturaleza de su lírica voz, una garantía de seguridad musical y de calidad vocal. La carrera de Myrtha Garbarini en el campo de la ópera se extiende desde 1959 hasta próximos los años ochenta.

Christa Ludwig C

antante lírica y «liederista» de fuste, se trata de una artista de notables méritos. Voz de color seductor que emite con gran franqueza y limpidez, se impone también por la calidad de su fraseo y la variedad de sus recursos de expresión. Ludwig es, además una inteligente y culta actriz. ¿Soprano? ¿Mezzo soprano? En esta última cuerda debutó Christa Ludwig en Frankfurt y en ella se ha mantenido durante muchos años de su carrera; pero no de modo excluyente, porque las posibilidades que le brinda su generoso órgano vocal le ha permitido ser, alternativamente, Mariscala y Octavio, Ortrud y Lady Macbeth, con todo lo que este último rol supone en materia de dificultades de tesitura y agilidad vocal. La forma en que Ludwig canta este rol es en verdad admirable. Esta indefinición no ha perjudicado en lo más mínimo la carrera de la notable cantante alemana, antes bien ha aumentado su proyección en la escena lírica mundial, con nuevas y concluyentes demostraciones de excepcional solvencia vocal y talento artístico. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

«Todo se puede probar si las palabras que se usan no están claramente definidas.» (Maurois, André)


periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

/ La barra

Let it be, let it be, let it be ¿

Será esta brevísima expresión la que lo enamoró definitivamente de los Beatles? Difícil saberlo entre tanto talento desparramado por los cuatro de Liverpool que hace difícil determinar qué en especial o si fue la obra en su conjunto la que lo convirtió en un admirador empedernido del conjunto inglés. Pero sin dudas no le puede haber sido indiferente este «déjalo ser», este mandato imperativo repetido una y otra vez. No le puede haber sido indiferente porque tiene que ver con su esencia, con él en acción. O esta idea la trajo desde los genes y sólo tuvo que identificarse con ella o de tanto escucharla se le grabó en el alma. A los grandes hombres, las grandes personalidades, los grandes artistas, se los reconoce, se los juzga, se los admira, se los recuerda, por sus obras. En el caso particular de Juan Alberto Badía, sus obras son otros artistas, músicos, cantantes, conductores televisivos o radiales. Muchos de ellos han reconocido y agradecido públicamente que a él le deben su carrera, que él fue quien lo descubrió, que fue quien les dio el empujón inicial. En los casos en que Juan Alberto fue testigo presencial de estas expresiones, su comentario casi invariable fue: «Yo sólo les entreabrí una ventanita, una puertita. Lo demás lo hizo su talento». Es decir, los dejó ser, nada más y nada menos que les dio la posibilidad de ser. La telaraña misteriosa que envuelve los destinos humanos movió todos sus hilos para que la retirada de la escena de este extraordinario artista tuviera todo el brillo que se merecía. Badía, un extraño agricultor que casi nunca se detuvo a recoger el fruto de su siembra, como si la urgencia por seguir sembrando no le dejara tiempo a la cosecha, pudo sin embargo ya sobre el final, sobre la hora antes de partir, relajarse un momento y disfrutar del fruto más dulce, más sabroso, el del reconocimiento de todos. Tal vez, además de todo, era un gran agricultor y supo esperar con paciencia hasta el punto exacto en que la fruta que anhelaba estuviese completamente madura y ya no se pudiese esperar más. El programa televisivo de homenaje que le organizara su alumno más famoso y el Martín Fierro a la trayectoria fueron parte importante de esa fruta madura que pudo saborear. En esa extraordinaria pieza de oratoria con la que agradeció el premio en lo que fuera casi su último contacto con el público masivo, Juan Alberto pudo darse el lujo de decir que al levantar la vista le era muy difícil encontrar un enemigo y al finalizar con una amplia sonrisa y con toda su voz, alzó la estatuilla y gritó:

«Soy feliz». ¿Quién no quisiera tener el privilegio de dejar en la memoria de quienes nos aman esta última imagen como recuerdo de nuestro paso? Es cierto que los grandes artistas son de toda la humanidad que los admira pero no podemos evitar la tentación de sentirlo un poco más nuestro que del resto. Será porque nació en una clínica de la Av. de Mayo y pasó en Ramos Mejía los primeros 23 años de su vida, porque hizo la primaria en la escuela 3, El pequeño Juan Alberto en la porque sus primeras expe- escuela Nº 3 de Ramos Mejía riencias radiales fueron pasándole música o comentarios a sus compañeros del Ward en los recreos, porque sus primeros pasos como locutor o conductor de eventos fueron en los bailes o fiestas del club Estudiantil Porteño, porque él mismo afirmaba que esta ciudad moldeó su personalidad y lo preparó para la vida. Son bastantes cosas como para que nuestra tentación se justifique. El mes que viene se festeja el día del niño y además del regalo o del abrazo puede ser una buena excusa para preguntarse de qué se trata esto de ser padres y cómo lo venimos llevando. Y este «déjalo ser» tiene mucho que ver con el tema. Desde este lugar Badía pudo ser un extraordinario padre artístico de muchos y en ocasiones no solo artístico. Con los hijos de uno también habría que intentar transitar el «déjalo ser», abrirles una ventanita para que fluya su talento o sus preferencias. Hay que poder encontrar el equilibrio, descubrir las sutiles diferencias que existen entre apoyar y empujar. Ahora es el momento de todos los que admiraron a Juan Alberto Badía de tomar su legado y dejarlo ser. Nos reencontramos en agosto. Que tengan un muy Feliz Día del Amigo Y nos vamos con música: Let it be, let it be, let it be.

El equipo de La barra

«El que decide un caso sin oír a la otra parte, aunque decida justamente no puede ser considerado justo.» (Séneca, Lucio Anneo)

5


6

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

DEPORTE ALENA, JORNADA DE INTEGRACIÓN

EL CLUB DE RAMOS MEJÍA

Festival de deportes Estudiantil puso a adaptados en Brisas nuevo el comedor E

l club Brisas de Haedo fue sede de una jornada de integración organizada por ALENA, Asociación civil de deportes y actividades culturales para personas con discapacidad motriz y sensorial. Durante la jornada se desarrollaron clínicas de tenis de mesa (para personas con lesión medular, amputados y parálisis cerebral), torball (para ciegos y disminuidos visuales, se juega con pelota sonora, tres jugadores por equipo que tratan de introducir la pelota en el arco contrario) y boccias (conceptualmente similar a las bochas para personas con parálisis cerebral y discapacidad motriz severa). ALENA lleva a cabo su actividad tanto en el club Brisas, Constitución 318, Haedo, como en el campo de deportes Gorki Grana, Santa María de Oro 3530, Castelar. Además de las disciplinas que se desarrollaron en esta jornada, lleva adelante la práctica de natación, atletismo y un taller lúdico recreativo.

El objetivo de la jornada fue posibilitar que profesionales, profesores y estudiantes de educación física, educación especial, kinesiólogos y terapistas ocupacionales, puedan presenciar e interactuar con los deportistas discapacitados participando incluso de los juegos para tener un mejor conocimiento de cómo se desarrollan. ALENA surgió por iniciativa de un grupo de profesores de educación física de la zona oeste que aportan su tiempo en forma gratuita para generar este espacio de actividad deportiva y social en beneficio de las personas que lo necesitan. Como además se necesitan algunos recursos económicos, organizan actividades, como peñas, para recaudar fondos y tienen socios adherentes que realizan un aporte mensual. Quienes quieran acercarse para colaborar, ya sea como profesores o con otro tipo de contribución pueden comunicarse con Pablo: 15-37032276, Lorena: 11-61734811, María José:15-66900790.

T

otalmente renovado reabrió sus puer tas el restaurante del Club Atlético Estudiantil Porteño para ofrecer así a todos los socios, y al público en general que se acerque, un servicio del más alto nivel. Desde el piso hasta el techo nada quedó sin cambiar. Cerámica, iluminación, sistema de aire, pintura, mesas, sillas, mantelería, todo ha sido renovado para que quien vaya a almorzar, cenar o tomar algo de paso tras el esfuerzo de una actividad deportiva pueda disfrutar de un ambiente mucho más agradable. También el sector de cocina fue remozado para estar acorde con el resto de las instalaciones. El nuevo concesionario ofrece un menú mucho más completo con una amplia variedad de opciones gastronómicas. Aprovechando que se estaba en obra y dado que el acceso al club es contiguo al restaurante, se remodeló también todo el sector

Tanto los socios como el público en general pueden disfrutar de un comedor renovado

de la entrada de la institución. De esta manera, la comisión directiva presidida por Carlos Garbesi cumple con su objetivo de dar cada día un mejor servicio a todos los socios que concurren a utilizar las instalaciones del club.

GABRIEL CÓPOLA CAMINO A LONDRES

VOLVER A EMPEZAR

Un campeón en tenis de mesa

El I.A.N. reabrió sus puertas O

L

a clínica de tenis de mesa tuvo un coordinador de lujo, Gabriel Cópola, Campeón Panamericano en Guadalajara, representante argentino en los campeonatos mundiales de Taiwán, Suiza y Corea y próximo a participar en las Olimpíadas Para Olímpicas de Londres que comienzan el 29 de agosto. Integrante del cuerpo de profesores de ALENA, es licenciado en Educación Física recibido en la Universidad Nacional de La Matanza donde en la actualidad, además de realizar parte de su entrenamiento, dicta la materia «Introducción a la educación física especial». Logró su título presentando la tesis sobre tenis de mesa adaptado, disciplina que practica desde los 14 años. Hoy tiene 28. Gabriel es vecino de Villa Luzuriaga. Entrena de manera intensa dos veces por día y complementa su trabajo en la universidad con las prácticas en el CENARD.

tra vez la gente que entra y sale, el teléfono suena, el guardarropas está lleno de bolsos y mochilas. Otra vez el sonido del agua que se rompe con cada brazada. La música, las luces encendidas. Otra vez hay autos en la cuadra. Así se ve la esquina de Maipú y Magallanes desde el lunes 18 de junio. Es que el Instituto Argentino de Natación reabrió sus puertas. Luego de que el tornado del mes de abril destruyera sus instalaciones (y junto con ellas un sueño que comenzó en 1989), el I.A.N está nuevamente de pie. De pie para seguir adelante con un sueño que hace más de 20 años lleva como bandera la enseñanza, el disfrute y los beneficios que la natación le aporta a la salud. Gran parte de eso se debe a la colaboración de amigos, alumnos y exalumnos que no dudaron en acercarse a participar de los distintos

«La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia.» (Paz, Octavio)

eventos organizados para recaudar fondos. Los mismos que se alegraron al recibir la noticia del gran regreso y se hicieron presentes desde la primera semana. Otra vez la pileta está llena. I.A.N. volvió. Y los espera con los brazos abiertos en este nuevo ciclo que comienza.


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD LA ULTIMA EDICIÓN DE FEMAÚS FUE VISITADA POR MÁS DE 20.000 PERSONAS, Y AHORA, VAN POR MÁS

Oportunidad para expositores del oeste E

stán en plena marcha los preparativos de Femaús 2012, la tradicional Feria Educativa, Cultural, Industrial y Comercial que se realiza en el Colegio Emaús de Haedo (Leones 967) y que reúne a todos los sectores productivos de la zona. Durante cuatro días el Colegio Emaús se convierte en un gran centro expositor de 60.000 metros cuadrados donde se exhiben las manifestaciones culturales, artísticas, científicas y técnicas de los alumnos de los distintos niveles y que, además, se abre a toda la comunidad zonal. Desde el jueves 1º y hasta el domingo 4 de noviembre, los visitantes a Femaús podrán disfrutar en forma libre y gratuita de un nutrido programa de actividades que incluye: muestras pedagógicas, conferencias, exhibiciones, shows musicales, degustaciones, stands de productos, servicios y artesanías. En resumen: una convocatoria que reúne atractivos para todas las edades, ideal

para ser disfrutada en familia. Un dato revelador del éxito de Femaús son sus cifras: en su última edición hubo 150 stands y más de 20.000 personas pasaron por la Feria. En esta, su séptima edición, se prevé que la convocatoria alcanzará un nuevo récord, tanto en el número de visitantes como de expositores. RESERVA DE ESPACIOS Más allá de la exhibición educativa que tiene como protagonistas a sus alumnos, Femaús 2012 ofrece a empresas, comercios y organizaciones de la zona la posibilidad de sumarse como auspiciantes o a través de stands promocionales de productos, servicios y de tipo institucional. Quienes contraten su stand antes del 31 de agosto se beneficiarán con un 25% de descuento en la tarifa. Informes: 15-57484924 o 4659-5447, int. 230, e-mail: femaus@colegioemaus.edu.ar www.femaus.webege.com

«Quien orienta hacia lo bueno es como quien lo realiza.» (Mahoma)

julio 2012

/ La barra

7


8

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

COMUNIDAD

Actividades de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía Entrega de botiquines a las escuelas

E

n representación del presidente de la institución Norberto Frasisti, Roberto Pinto hace entrega a la directora de la EPB Nº 4 de Ramos Mejía los botiquines que contienen todos los elementos necesarios que se pueden requerir en una atención de primera instancia. Esta fue la primera de un conjunto de entregas que incluyen a todas las escuelas públicas de Ramos Mejía. Se donaron en total 30 botiquines.

Presentación del Coro Nacional de Ciegos

C

ontinuando con el desarrollo del noveno ciclo de conciertos corales que organiza Socorros Mutuos en su sede de San Martín 327, Ramos Mejía, una de las actividades culturales gratuitas que la institución lleva adelante en beneficio de la comunidad, se presentó el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, el que bajo la dirección del maestro Osvaldo Manzanelli ofreció al público asistente una destacada actuación que recorrió un variado repertorio. Al cierre de esta edición se presentaba la Orquesta Sinfónica Nacional y el ciclo continúa el 4 de agosto con el concierto del Coral Femenino de San Justo dirigido por el maestro Roberto Saccente. La entrada es como siempre libre y gratuita

104 años de la «Peña del Socorro, Piedra y camino»

C

ientos de amantes del baile folclórico se dieron cita en el salón principal de Socorros Mutuos para participar como todos los años de lo que ya es una tradición en este ámbito, el festejo del aniversario de la peña de la institución, «Peña del Socorro, Piedra y Camino», en esta ocasión 104 años. La peña surgió como iniciativa de quien fuera el primer secretario de Socorros Mutuos, don Ramón Quiroga quien es también reconocido como el primer periodista de La Matanza por su publicación de aquella época «Ecos del oeste». En el acta fundacional de la flamante peña estableció como objetivo «Rescatar, bailar y difundir las danzas de nuestra patria». En sus comienzos, y por muchos años, el nombre fue «Peña del Socorro», pero luego, y como un homenaje a Atahualpa Yupanqui, figura señera del folclore argentino, se le agregó la denominación de una de sus zambas, Piedra y camino, quedando conformado el nombre actual.

«Pagad al trabajador su sueldo antes de que su sudor se seque.» (Mahoma)


periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

EDUCACIÓN Y COMUNIDAD LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE TODO EL PAÍS JURARON FIDELIDAD A LA BANDERA ARGENTINA

Sí, prometo E

n la vida de toda persona hay momentos de su paso por la escuela que nunca olvidará, pero quizás sea la Promesa a la Bandera el de mayor significación desde todo punto de vista ya que prometer para un niño tiene la importancia de una toma de responsabilidad, de respeto y de amor hacia la enseña patria. Este año muchos chicos de cuarto grado realizaron primero la Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional Argentina frente al Buque Museo Fragata A.R.A. «Presidente Sarmiento», donde estuvieron acompañados por sus familias y directivos del colegio. Fue un momento muy emocionante que se completó cuando en sus escuelas volvieron a repetir la ceremonia frente a todos los demás estudiantes de sus colegios. En todas las escuelas del país los niños reciben de parte de sus maestros la enseñanza de lo que significa la insignia patria, su nacimiento, su historia, el por qué de sus colores y, ya que sólo se puede querer lo que se conoce, ese saber se convertirá en la devoción de los pequeños argentinos por su bandera, que tendrá su punto culminante en el «Sí, prometo» que dirán los chicos luego de las palabras dichas con emoción por el docente. «Alumnos: la Bandera blanca y celeste, Dios sea loado, no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la Patria de los argentinos. ¿Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su tiempo con toda la pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria? En una palabra, ¿prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argen-

Alumnos de cuarto grado realizaron la Promesa de Lealtad a la Bandera frente al Buque Museo Fragata A.R.A. «Presidente Sarmiento»

tina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?». Y cuando el discurso concluye, el «Sí, prometo» a modo de respuesta, hace que tanto los niños como todos los adultos (maestros y familiares) se sientan embargados por la emoción y el patriotismo que inunda las almas de felicidad. Ya nunca dejarán de amarla y respetarla, y los adultos saben de la importancia de que las generaciones futuras sigan ese ejemplo.

«¿Quién sabe lo que las mujeres podrán llegar a ser cuando, finalmente, sean libres de ellas mismas?» (Friedan, Betty)

/ La barra

9


10

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

NUEVOS DISEÑOS EN UN CLÁSICO DE SIEMPRE

Como anillo al dedo

Variedad de anillos con pedrería, sofisticación o simpleza en el diseño

D

e plata o de oro. Verdaderas joyas realizadas con materiales muy valiosos y puros o reproducciones de modelos clásicos. Todos. No importa su valor, ni si son de plástico, de madera o imitaciones. Los anillos son un indispensable que todas las mujeres llevan sin cansarse. Desde hace unos años el diseño se transformó en el verdadero protagonista y se ven anillos en tamaño bien xl, grandes, recargados, con variedad de piedras o detalles que suman y completan cualquier look y que visten las manos. La variedad es infinita y ahora también comenzaron a conjugarse diseños más sencillos y casi principescos, apenas visibles y muy delicados que pueden llevarse juntos, similares a los que llevaban nuestras abuelas con piedras pequeñas, tiras finitas y delicadas de metal.

Las gemas también son parte de esta movida que engalana nuestras manos aportando su energía y color, cada una puede usar aquella piedra que le sume vitalidad a su día a día. Y si hacemos un poco de historia, el anillo se usa como adorno en las manos desde la época de los egipcios, según dan cuenta los hallazgos realizados en las tumbas de los faraones, también se encontraron anillos en restos arqueológicos de persas, fenicios, griegos, romanos y etruscos, construidos en materiales nobles como oro, plata, bronce y hierro pero también en ámbar y vidrio. Desde la Edad Media comenzaron a decorarse con piedras y a adquirir mayor importancia por su significación, ya que se usaban como símbolo para sellar alianzas y también como objeto simbólico de distinción, de superstición o para sellar y lacrar documentos. También se usó como castigo o signo de esclavitud. La costumbre de adornarse con anillos no se limita sólo a su uso en las manos, algunos pueblos indígenas los han usado en los pies u otras partes del cuerpo, pero la cultura occidental ha restringido mayormente su uso a las manos y con preponderancia de los dedos mayor y anular. La costumbre de entregar un anillo como promesa de matrimonio corresponde al mundo árabe y se mantiene hasta nuestros días. Otro dato curioso: los romanos usaban los anillos en la mano izquierda, los hebreos en la mano derecha, los griegos también en la izquierda (en el anular) y los galos en el dedo medio; en tanto que llevar un anillo en el pulgar se considera símbolo de transgresión. A la mayor parte de las mujeres le encantan y los hombres también los llevan, aunque por lo general en menor medida. El acero quirúrgico aporta en los últimos años practicidad y economía en los costos junto a diseños modernos y osados. Es un accesorio que suma y completa, que aporta belleza también a través de las manos. Original anillo de diseño de autor realizado con lápices. Otros coloridos tejidos al crochet o compuestos por muchas piezas pequeñas y móviles

CALIDAD Y ATENCIÓN PERSONALIZADA EN LA VENTA DE CALZADO

Sun Victory D

urante el mes de mayo, en Rosales y Av. de Mayo a pocos metros de Rivadavia se inauguraron algunos de los locales del flamante complejo comercial de Bomberos Voluntarios de La Matanza. Esta obra finalizará en octubre con la habilitación de 16 locales comerciales, un gimnasio en el primer piso y la escuela de bomberos. Sun Victory fue uno de los primeros locales inaugurados, ubicado en Rosales 174 con venta al público de calzado y la exclusividad de la reconocida marca Lady Stork y Stork Man. Sun Victory, atendido por sus propietarios, con una experiencia de más de 25 años en la industria del calzado, ofrece calidad y atención personalizada, además de un cuidadoso asesoramiento al comprador Sun Victory en un amplio y confortable espacio, acondicionado y decorado estratégicamente para la comodidad del cliente, también cuenta en su extensa línea de calzado para el hombre y la mujer, modelos de zapatos de seguridad marca Chars, comercializados con normas IRAM. Este tipo de calzado especial debe considerarse como una parte de la protección en la cadena de elementos de seguridad siendo requerido para trabajos donde exista riesgo de contacto accidental con circuitos eléctricos en funcionamiento o equipos trabajando bajo tensión.

Sun Victory, representante exclusivo de las afamadas marcas Lady Stork, Stork Man y Chars, los espera en su nuevo local de Rosales y Av. de Mayo.

Sun Victory Rosales 174 - Ramos Mejía / Tel: 4654-7401

«Todas las guerras son santas. Os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener al cielo de su parte.» (Anouilh, Jean)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

TAMBIÉN EN LOS DÍAS MÁS FRIOS

Con la calidez de las flores C

uando más frío hace, más y más grises se ponen los días, más añoramos las delicias del verano, los colores fuertes, las tardes vibrantes de cara al sol, y parece que la moda no es ajena en absoluto a estas sensaciones porque poco a poco comienzan a aparecer las flores a través de detalles, diseños, complementos y estampados con su eterna femeneidad y dulzura. El inicio de la temporada otoño-invierno 2012 nos trajo flores en chalecos y en tejidos, con reminiscencias étnicas, derivadas de diseños provenzales o con una impronta rusa en la composición del diseño y de los colores. Bordadas o en apliques, más grandes o muy pequeñas, tanto para el día como para la noche, las flores acompañan también desde chalinas y detalles, con un aire romántico o grandes y sensuales en sedas y brocatos que se ven en todo tipo de prendas. El calzado tampoco es ajeno a la tendencia, algunos diseñadores la representaron a través de los géneros en que está confeccionado, en tanto que otros lo hicieron mediante apliques. En bolsos y carteras se puede observar lo mismo y las rosas parecen ser las flores elegidas con mayor frecuencia y en múltiples diseños que combinan vistosos trabajos en cuero con variedad de colores y formas. Para abrigarse, al cuello se llevan tonalidades fuertes en pashminas y chalinas floreadas o un dejo romántico en múltiples combinaciones con tonos pastel. Sin lugar a dudas uno de los hitos de esta apuesta a las flores está dado trambién por el dark floral, esto es, estampados con flores de todo tipo sobre fondo negro o azul oscuro, es una de las formas más clásicas y elegantes de llevar este look. Usar flores con acierto es como saber usar con elegancia un animal print. Menos siempre seguirá siendo más. Un detalle, una prenda, un aplique. No más que eso, y también tener en cuenta que los estampados con flores muy grandes nos hacen ver muy grandotas y dan mucho volumen a la figura, en tanto que si son más pequeñas resultan mucho más delicadas. Es preferible elegir estampados con flores espaciadas, de tamaño mediano, separadas entre sí y con un color de fondo que no les quite protagonismo. Por ejemplo, un blazer floreado quedará muy elegante con pantalones lisos, de igual forma una campera o una blusa. Si la chalina es la que tiene las flores, que en el resto del atuendo predominen los tonos lisos y neutros. El exceso no favorece ni disimula. A menos que se quiera lograr un look muy romántico o muy hippie, el flower power con toda su fuerza, con superposición de estampados y de colores a través de tejidos con apliques o floridas y largas faldas.

Faldas, calzado y abrigos. Las flores son el complemento de la temporada

La ropa interior también aporta su cuota de seducción y sofisticación a la tendencia mediante la incorporación de gasas, guipiures y bordados con flores que nos permiten llevar la seducción floral aún más cerca de la piel, la diferencia puede verse en algunas colecciones que presentaron diseños florales grandes, estampados vivos y no sólo apliques de flores. Aquí se juega el romanticismo junto a diseños de corte más osado que combinan distintos estilos y motivos, por ejemplo animal print y flores. En nuestro país esta pasión por las flores ha dado lugar también a exitosos emprendimientos como «Flores presumidas», cuya web puede verse en www.florespresumidas.com que ofrece accesorios artesanales, muy bien elaborados y de muy buen gusto para acompañar propuestas de diseño que abarcan a la indumentaria, la decoración y objetos en general con la rosa como leitmotiv de cada una de sus creaciones y que muy bien representan al diseño argentino en diversas partes del mundo.

Diseño y calidad en Apolo Cueros polo Cueros es una empresa familiar que desde hace 10 años se dedica a la fabricación de carteras de cuero En un amplio salón donde el confort y la buena atención son prioritarios, se exhibe gran variedad de artículos para la mujer actual. Apolo Cueros ubicado en la Av. San Martín, ofrece calidad y buen precio en zapatos, botas, carteras y bolsos de cuero. También en Apolo Cueros se puede encontrar una amplia variedad de accesorios como billeteras, pañuelos, llaveros y mochilas, tanto para el hombre como para la mujer. Este show room del cuero tiene como protagonistas principales las prácticas camperas y chaquetas de cuero, confeccionadas con los mejores cueros argentinos, con moldería de avanzada que brinda comodidad y elegancia en todos los modelos y esto sumado al excelente diseño. Apolo Cueros tiene como objetivo fabricar prendas que se destaquen por su diseño y calidad. Además de brindar un excelente servicio, con esmerado asesoramiento.

A

Apolo Cueros Av. San Martín 909 - Ramos Mejía Tel. 4469-0028

«Toda obra de ficción es catártica.» (Sábato, Ernesto)

julio 2012

/ La barra

11


12

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

COMUNIDAD PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA PARA PROMOVER UN CAMBIO EN LA SOCIEDAD DESDE LA NIÑEZ

Nuevas autoridades en Rotary Club Villa Don Bosco Carlos Blanco, Antonio Di Paolo y Marina Amoroso, entre otros colaboradores. Entre los proyectos que llevará a cabo la institución se encuentran campañas de recolección de residuos electrónicos, el equipamiento de un taller de panadería en el barrio Almafuerte y el segundo concurso de dibujo, historieta y fotografía para alumnos de todos los niveles escolaLa Junta Directiva de Rotary Club Villa Don Bosco 2012-2013 res. Además el 5 de agosto se realizará la noven una cálida velada con más de 170 asisna paella solidaria con el fin de recaudar fondos tentes se inauguró el ciclo 2012 del para financiar las actividades del club. Rotary Club Villa Don Bosco, que contará con la presidencia de José Luis Massanet acompaReuniones: Brandsen 1920 Ramos Mejía. ñado por Casiano Domínguez, Víctor Cirielo, Miércoles 21 horas Juan Carlos Miranda, Rubén Docampo, Juan

E

Contacto: secretario@rotarydonbosco.org.ar

Novedades rotarias En el cambio de autoridades de la Gobernación del distrito 4855 el Gobernador saliente Carlos O. Drubi entrega al Gobernador 2012-2013 Marcelo E. Frangiosa la bandera rotaria del año

Escuela de Héroes E

l Rotary E-Club junto al Movimiento Agua y Juventud y Unicef Argentina presentaron el proyecto Escuela de Héroes que pretende profundizar los conocimientos de niños y jóvenes dispuestos a realizar esfuerzos cotidianos para el cuidado del ambiente, la promoción de la salud y la defensa de sus derechos. «Escuela de Héroes» se convierte, por un lado, en una original estrategia para movilizar un cambio de actitudes en quienes, hasta el momento, no consideraban el cuidado de nuestro entorno. Mediante el proyecto, que cuenta con la adhesión de un gran número de ONG, no sólo se educa a la sociedad, sino también se la protege, es un deber, un objetivo de la humanidad, para encontrar el equilibrio entre la naturaleza y el hombre. El proyecto se basa en tres pilares importantes. «El Ambiente», un bien que le pertenece a todos los habitantes del planeta, que tenemos el derecho de disfrutarlo, pero a su vez el deber de cuidarlo, ya que su contaminación haría imposible el ejercicio de cualquier otro derecho, inclusive el de la vida. «Salud», el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, y «Derecho» ya que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. ¿Qué acciones deben desarrollar estos héroes? En primer lugar reducir el consumo ener-

gético, como por ejemplo cambiar lámparas de alto consumo por bajo o apagar las luces y electrodomésticos cuando no se utilizan. Otro aporte importante es reducir el consumo de agua, cerrando el grifo mientras lava los platos, tomando duchas en lugar de baños de inmersión, evitando filtraciones y pérdidas de agua y aprovechando el agua de lluvia entre otras muchas maneras de colaborar. Un modo más que importante es la reducción de residuos, que se logra separando la basura, utilizando retornables como bolsas de tela y no arrojando basura en la calle ni en espacios verdes. Por último se trata de reducir el consumo de combustibles fósiles y promover la movilidad sostenible, andando en bicicleta, skate o roller, utilizando transporte público y plantando árboles. La idea es entonces invitar a todos los niños y jóvenes a convertirse en los héroes que el presente necesita: personas comunes, dispuestas a realizar esfuerzos cotidianos que garanticen un desarrollo sostenible: defendiendo nuestros derechos, cuidando nuestro ambiente y protegiendo nuestra salud, demostrando que pequeñas acciones colectivas pueden más que grandes poderes ilusorios.

El Rotary E-Club Oeste entregó al Hospital de Niños de San Justo una donación de sábanas, toallas, fundas de almohadas y mantitas tejidas por voluntarias y terminadas por las abuelas rotarias

Integrantes del Movimiento Agua y Juventud junto al E-Club Oeste de Rotary en la presentación del proyecto Escuela de Héroes

En el marco del anual cambio de autoridades rotarias del distrito 4855, llevado a cabo den el Colegio Militar de La Nación, los asistentes posaron para apoyar a la inmensa campaña mundial por la erradicación de la Poliomielitis. Ese objetivo planteado en 1985 por RI, está a punto de finalizar exitosamente, habiéndose logrado en 2011 no tener ningún caso de Polio en la India. NOS FALTA SÓLO ESTO! como indican con su gesto los que formaron parte de la foto, involucrándose en cuerpo y alma con el programa fundamental de Rotary. La colaboración de la comunidad es, hoy, más necesaria que nunca para lograr ese 1% que falta hacer para terminar con la Polio. Sumate, tu participación es fundamental para decir CHAU POLIO!! Marcelo Frangiosa GD 2012-2013

«No soporto al artista cuya principal motivación sea la provocación. Creo que los grandes provocadores lo son sin proponérselo.» (Almodóvar, Pedro)


periodicolabarra@gmail.com

INAUGURACIÓN, BENDICIÓN Y HOMENAJE EN EL COLEGIO JUAN XXIII DE RAMOS MEJÍA

Reconocimiento al constructor de las primeras aulas E

n el año del Cincuentenario, el Colegio Juan XXIII inauguró materiales y trabajo por adelantado, antes de contar con los fondos la obra más grande de los últimos tiempos: un Salón Audinecesarios. torio con capacidad para 80 personas y un innovador sistema de Es por ello que hoy el Colegio expresa una inmensa gratitud a su insonorización integral que evita la contaminación acústica. Sin persona, ya que «sin su iniciativa nada de lo alcanzado a lo largo de embargo, el acto inaugural se centró en un Homenaje y Reconocilos años hubiera sido posible», según textuales palabras de Carlos miento a Edgardo Monteros, quien fuera el Maestro Mayor de Alcaro, Representante Legal del Juan XXIII. Obras autor de los primeros bosquejos del histórico Colegio, y La ceremonia culminó con un café en el que las autoridades del constructor de las primeras aulas. Colegio Parroquial pudieron disfrutar las anécdotas de aquellos años, Con 82 años de edad y de la mano de su esposa Julia, Monteros que Edgardo comentó en una charla amena junto a su esposa y se emocionó hasta las lágrimas cuando lo invitaron a descubrir junto demás familiares. Para finalizar, se procedió a la firma del tradicional al Pbro. Pablo Zanor –Párroco de Nuestra Señora del Carmen y Libro de Oro inaugurado en 1962 junto con la apertura del Colegio y Director General del Colegio– la placa de bronce que lleva el nombre utilizado para registrar los episodios de mayor trascendencia en la del Auditorio: «Sr. D. Edgardo Monteros». historia institucional. La nominación del Auditorio fue una grata sorpresa para él y una razón de orgullo para su esposa, hijos y nietos, que presenciaron el acontecimiento. Al descubrimiento de la placa siguió el corte de cintas, una Bendición a cargo del Padre Pablo, que además remarcó a los alumnos que la construcción del Auditorio «no hubiera sido posible sin la ayuda de los padres», y más tarde, dos alumnas de Escuela Primaria le entregaron a Monteros un diploma de reconocimiento. El Colegio tomó la iniciativa dado el esfuerzo que Monteros hizo en la década del ‘60 para que la obra se consolidara. Siendo parte de la Acción Católica que trabajaba en la Parroquia de Ramos Mejía, Edgardo vendió numerosos bonos a la comunidad para recaudar fondos y ofreció para las rifas un edificio ubicado en la calle Güemes que él mismo construyó. Con mucha voluntad y valor, comenzó la edificación con muy poco dinero, convenciendo a corralones y albañiles para conseguir Monteros junto a familiares, autoridades y alumnos, en el Auditorio

La radio en la escuela L

a editorial de la Universidad de La Matanza ha encarado la reedición del libro «La radio en la escuela» un texto escrito por dos docentes de la carrera de comunicación social de esta casa de altos estudios, los profesores Sergio Barberis y Juan Carlos Dido. Ambos comunicadores cuentan además con una extensa trayectoria profesional en el medio radial y Sergio Barberis es también el director del Instituto de Medios de la Universidad. La gran aceptación que tuvo la primera edición del libro que se agotó lleva a la concreción de esta segunda tirada. La presencia de la radio en la escuela es un fenómeno en continuo crecimiento, un canal de expresión que seduce a los alumnos y de ahí la demanda de una herramienta que los ayude a transitar este camino. «La acción comunicativa es siempre una acción pedagógica. Educar requiere comunicar» dice el texto. A partir de este enlace inseparable entre comunicación y educación, como dos aspectos de una realidad única, deviene en forma natural la importancia de incorporar la utilización de los medios de comunicación en la escuela.

Luego de analizar este marco general, el libro se centra en lo específico que atañe a la presencia de la radio en el colegio. Presenta los fundamentos teóricos para el uso de la radio en los distintos niveles escolares y propone numerosas actividades para trabajar temas generales y curriculares. A aquellas escuelas que les interese, pueden solicitar que los autores del libro se acerquen a dar una charla complementaria del contenido del libro.

Sergio Barberis, uno de los autores del libro

«Si deseas ser un escritor, ¡Escribe!» (Anónimo)

julio 2012

/ La barra

13


14

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

HISTORIA ARGENTINA

En 1816 E

l orden internacional era un círculo enemigo que cada vez apretaba más. Éramos los únicos en el mundo con pretensiones independentistas. Estábamos en el ojo de la tormenta y en la mira de las grandes potencias. La Santa Alianza, que en su tiempo, era mucho más poderosa que cualquier alianza estratégica actual, había reinstalado monarquías y jurisdicciones. Luís XVIII reinaba en Francia y Fernando VII en España, dispone movilizar un ejército con más de 15 mil hombres para recuperar las colonias. Francia era aliada de los Estados Unidos de América y de España; y España de Inglaterra y Portugal. Así entramada la cosa, con Prusia y con el protagonismo eslavo de Alejandro I de Rusia, se repartía el mundo. España gobernaba en sus islas del Caribe y en las costas oceánicas de las tres Américas. Recuperaba dominios, encimándose a paso militar. En México se sofocó la revolución con los sucesivos fusilamientos del cura Hidalgo y del cura Morelo. La revolución expansiva de la Gran Colombia se hizo cenizas y el fuego de Bolívar prófugo se quemaba a lo lejos rodeado de agua en Jamaica: La revolución de Chile, después de Rancagua, se derritió como la nieve cordillerana y los vencedores se aprestaban a pegar el salto y asaltarnos en nuestro reducto. Éramos reducto de libertad y esperanza. En Perú es decapitado el militar indígena Mateo Pumacahua. Muere en una cárcel española el propulsor de la independencia americana, Francisco de Miranda; en el Alto Perú son degollados el porteño teniente coronel Ignacio Warnes y el cura tucumano, Idelfonso de las Muñecas. La viuda de Padilla, Juana Azurduy se refugia en Tucumán. En Brasil con Juan VI, Rey de Portugal y de Brasil, teníamos como amenazante vecino al único Impero instalado en América, con el horizonte despejado para introducirse en la Banda Oriental. Mientras otras naciones se organizan y modernizan, aquí se entrecruzan espías y agentes diplomáticos, coinciden o chocan y se dibujan extraños laberintos transoceánicos. Distintas monarquías con la complicidad de algún criollo tratan de ubicar un monarca y no falta quien haya solicitado el protectorado inglés y se aseguraba que el escudo aprobado por la Asamblea del año XIII sería remplazado

por otro que estaba preparado. Pero mientras el pueblo anestesiado nadando dentro de la evolución. Con hervor pero sin fervor, esto parece lo más desesperante. El pueblo Imágenes de época. La independencia en 1816 mira perplejo el asta del Fuerte, al que llaman «palo seco», porque desde que fuera arriada la bandera española –por miedo a cerrar esas posibilidades- no se ha izado enseña alguna. La anarquía va tomando cuerpo. Posadas debe renunciar y lo suplanta su sobrino Alvear, quien rápidamente pierde fuerzas. Artigas se mantiene expectante. Álvarez Thomas enviado a reprimir informa que Santa Fe, Corrientes, Córdoba y la Banda Oriental convocadas al Congreso de los Pueblos libres han declarado su independencia y una cruel guerra civil iba socavando los ideales de Mayo. Se sucedían los empréstitos forzosos y las confiscaciones. Se dispuso de la propiedad enemiga y se efectuaron embargos. Con la derrota de Sipe-Sipe, se pierden las minas del Potosí y la Casa de acuñación, el estado suspendió el pago de sus deudas y por la escasez de métalico circuló moneda fraudulenta. Para colmo, por la sequía se encareció la carne. Fray Cayetano Rodríguez reflexiona en voz alta: «Divididas las provincias, desunidos los pueblos, rotos los lazos de la unión nacional, minada la opinión pública, eregidos los gobiernos sobre bases viciosas, agotadas las fuentes de la pública prosperidad y aniquiladas las ventajas logradas en bien de la libertad, pujante el vicio…» Veinte mil soldados amenazando por el norte y aproximadamente cinco mil en cada flanco del país; y solo un puñado… apenas treinta, la mitad sacerdotes y casi todos hombres de paz y de leyes consiguieron el milagro: la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Colaboración: Antonio Ulicio Curcio

DESDE LOS GRIEGOS HASTA LA ACTUALIDAD

Los juegos olímpicos L

os Juegos Olímpicos nacieron en la ciudad griega Olimpia con un carácter sagrado. Se trataba de festivales dedicados al dios Zeus dentro de un recinto religioso. En estos festivales se unían a la religión las pruebas deportivas, la música y certámenes literarios para honrar a los dioses de la antigüedad. Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron lugar en el 776 a.C. y desde entonces se fueron sucediendo cada cuatro años hasta el 393 d. C., fecha en la que el emperador romano Teodosio decidió suprimirlos por su carácter pagano. Los restos arqueológicos permitieron conocer contrucciones como el Stadium, el Hipódromo, la Palestra y el Gimnasio. Los preparativos coincidían con el Plenilunio, en agosto. Un mes antes, Heraldos coronados de flores proclamaban la «Tregua Sagrada» que duraba toda la realización durante la cual se paralizaban todos los conflictos bélicos; teniendo en cuenta que si se violaba esta paz, no se podía volver a participar. Los jueces alojados en carpas blancas, bajo los olivos, se instruían, mientras por la «Vía Sagrada» afluía un gran gentío. Los atletas se presentaban a los presidentes y probaban mediante testimonios la pureza de su sangre helénica y su situación personal. Uno de los momentos más importante de los Juegos se producía al comienzo del festival con la hecatombe o sacrificio de cien bueyes en honor a Zeus justo delante de su templo y el momento culminante era el final de las competiciones con la coronación de los vencedores al final de los juegos con una corona de olivo; éste era el único premio que recibían allí, pero luego en sus ciudades recibían todo tipo de honores. Los participantes eran exclusivamente hombres libres que no hubieran cometido ningún crimen. Las mujeres no podían participar como deportistas e incluso las mujeres casadas ni como espectadoras porque los atletas competían desnudos. Las pruebas consistían en carrera a pie de vueltas al estadio, el pentatlón -combinación de cinco juegos: salto, carrera a pie, lanzamiento del disco y de la jabalina y la lucha, peleaban con lo puños cubiertos de correas de cuero- y la carrera de carros.No había gloria comparable y su estatua quedaba erigida dentro del recinto sagrado de Altis. Los griegos veían en el vencedor del pentatlón al compatriota perfecto, sus poetas y escritores les cantaban loas y los escultores tallaban sus estatuas.

En el siglo XIX, con el renacimiento industrial, surge una expansión deportiva moderna y es el Barón Pierre de Coubertin (francés, 1862-1941) Pierre de Coubertin creó la bandera olímpica formada por cinco anillos que simbolizan los cinco quien los restaura. continentes unidos por el espíritu del deporte Levanta en la misma Grecia el estadio de mármol blanco y en 1896 el rey griego Jorge proclama la apertura de la primera Olimpíada de la Era Moderna. A partir de 1924 se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno, que también se celebran cada cuatro años; en un principio coincidían en el mismo año, pero desde 1994 se celebran dos años después que los de verano con la misma periodicidad. Desde 1960 se celebran los Juegos Paraolímpicos para deportistas discapacitados en el mismo escenario que los Juegos de verano. El lema Olímpico, creado por el Barón, es una frase en latín: «citius, altius, fortius», que significa más rápido, más alto, más fuerte, que refleja el estímulo a la superación de los deportistas. Previo a la celebración de los Juegos, al igual que en la antigüedad, se enciende una antorcha sagrada para simbolizar pureza, justicia y paz entre las naciones y de Olimpia parte una antorcha que recorre en relevos gran parte de los países participantes. La llama olímpica se incorpora a los Juegos en Ámsterdam 1928. En la ceremonia de apertura un atleta del país donde está situada la sede retiene con su mano una esquina de la bandera olímpica y pronuncia el siguiente juramento en nombre de todos: «En nombre de todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos». Pierre de Coubertin creó la bandera olímpica formada por cinco anillos de color azul, negro, rojo, amarillo y verde, sobre un fondo blanco, que simbolizan los cinco continentes unidos por el espíritu del deporte. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri

«No podría creer en un Dios al cual comprendiera.» (Greene, Henry Graham)


periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

EN LA ESCUELA 86 DE RAMOS MEJÍA

Encuentro intercolegial de handball E

n una jornada organizada por el departamento de educación física de las escuelas 29, 114 y 86 de Ramos Mejía se juntaron en las instalaciones de esta última institución, ubicada en Pringles 2271 los alumnos de sexto año de los tres establecimientos, unos 100 chicos, para disfrutar juntos de un día de juego que permite, al trabajar en forma conjunta, complementar aspectos importantes de la formación que reciben. Los 16 equipos que se armaron estaban formados cada uno por dos alumnos de cada escuela y eran mixtos. Esta formación plural en cuanto a la pertenencia elimina el factor competitivo o la rivalidad y posibilita uno de los objetivos, que sea una jornada lúdica, de intercambio, sin la presión de la competencia, pero a la vez viviendo la experiencia, para muchos por primera vez, de estar participando de un torneo. Otra regla importante que incorporaron los profesores es que para que un equipo pueda seguir anotando goles tienen que haber convertido todos sus integrantes. Esto hace que los varones no se olviden de las integrantes femeninas del equipo y deban ayudarlas a que ellas también conviertan. Al finalizar la práctica llega el momento de alimentarse y compartir entre todos lo que cada uno trajo. Desde hace cinco años que se llevan a cabo estos encuentros y en esta oportunidad se incorporaron los patys para darle más sabor a la jornada.

En octubre tienen previsto un nuevo encuentro en el que la anfitriona será la escuela 29 de Oncativo y Bolívar. Los chicos recibirán a sus invitados para enseñarles un nuevo deporte que ellos han comenzado a practicar y que les gusta mucho: el korfbol, una disciplina que hace sólo 10 años que ingresó al país. Es el único deporte en el que por reglamento los equipos que participan son mixtos, cuatro mujeres y cuatro varones que se van alternando en defensa y ataque alrededor de dos aros de cestobol.

Del encuentro participaron 100 alumnos de escuelas de Ramos Mejía

LA ESB 109 DE RAMOS MEJÍA

Una escuela que quiere crecer

La escuela necesita una mano de pintura

F

ue creada hace no muchos años en el marco de la ley federal de educación que dio origen a las escuelas secundarias básicas en la que los alumnos cursaban lo que en su momento fue séptimo, octavo y noveno año. Con los cambios y reordenamientos posteriores esos tres ciclos pasaron a ser primero, segundo y tercero de la escuela secundaria. Pero la ESB 109 no se conforma con esta situación y quiere que se le de la posibilidad de ofrecer el ciclo secundario completo. Ante todo los alumnos y sus familias reclaman que se escuche su deseo de terminar los estudios en el mismo establecimiento y no tener que cambiar de institución, con todos los problemas que ello conlleva, a mitad de la carrera. Sus directivos, encabezados por la directora Alicia Zaldívar, vienen desde hace tres años gestionando de manera insistente ante las autoridades educativas que se les autorice como primer paso la creación del cuatro año para luego seguir avanzando hasta completar los seis años. La respuesta, bastante cuestionable, que llega desde el ministerio de educación para justificar su actitud de no acceder a la petición es que la matrícula es muy baja, que no hay alumnos suficientes. Pero es obvio que una cosa trae la otra. Si los chicos pudieran terminar la escuela sin tener que cambiarse en la mitad, inmediatamente aumentaría la matrícula y la prueba de que es una institución con un gran potencial es que pese al inconveniente actual hay un número considerable de familias que la eligen. Por otro lado el argumento de la baja matrícula es relativo ya que en este momento hay 35 alumnos cursando el tercer año y es un número más que aceptable para abrir un cuarto año. Analía Rodino, secretaria de la ESB 109, explicó a este medio los puntos fundamentales del proyecto presentado. Ante todo se complementaría la unidad académica ya que en los edificios contiguos, en la misma cuadra de Pringles al 2200, funciona un jardín de infantes y una escuela primaria, con lo cual se le daría continuidad no sólo al ciclo secundario sino a todo el ciclo educativo. Otro punto importante es que las posibilidades edilicias están dadas sin necesidad de tener que realizar grandes obras de infraestructu-

ra. De las adaptaciones que hubiera que realizar se encargaría la propia comunidad educativa ya que tanto docentes, alumnos como padres están dispuestos a aportar el trabajo que hiciera falta para adecuar las nuevas aulas. El ministerio solo se tendría que ocupar de designar el nuevo personal docente. Una característica distintiva de la ESB 109 es que cada alumno tiene una identidad, se lo conoce por el nombre, se está cerca de él para ver que necesita, se lo despide con un beso cuando se va a la casa. Se lo contiene de una manera que no se da en las escuelas grandes. En los actos escolares, las autoridades suelen llenarse la boca hablando del legado de Sarmiento. Sería bueno que más allá de las palabras, lleven a la práctica ese legado y se pregunten si en el siglo XIX, cuando el padre de la educación argentina abría una escuela aquí y otra allá, se fijaba cuál era la matrícula. Estaba seguro que tarde o temprano las aulas estarían llenas. UNA MANO DE PINTURA En tanto que las autoridades educativas resuelven cuándo van a dar luz verde a la apertura del cuatro año, por ahora a la escuela le vendría muy bien una mano de pintura que le de más prolijidad, más luz, más colorido, a las aulas y pasillos. Un ambiente agradable favorece el estudio. De nuevo sólo hace falta conseguir la pintura y los pinceles. Del resto se ocupan los chicos, los padres y los docentes, como de hecho ya lo hicieron en otras oportunidades. Existe la posibilidad de que alguien, una persona individual, un comercio, una industria, una institución, se acerque y done la totalidad de materiales que hacen falta. Pero también está la posibilidad de que la pintura se junte con la ayuda de muchos. Es probable que a más de uno le haya sobrado algún litro del último arreglo de la casa y estaría bueno que lo acerque a la escuela. O si va a comprar para sus necesidades, compre una latita más y la done. Entre todos no sería tan difícil juntar lo que hace falta. El teléfono de la ESB 109 es: 4484-8093. Ojala pronto podamos publicar una nota con el título «Escuela pintada».

«El hombre está más fuertemente organizado para el dolor que para el placer.» (Brillat-Savarin, Anthelme)

/ La barra

15


16

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

SALUD DENTAL

Lo permitido y lo prohibido P

ara conservar los dientes sanos y fuertes hay que tomar ciertos hábitos alimenticios y de higiene bucal, como lavarse los dientes unas tres veces al día y usar hilo dental a diario. También se aconseja realizar revisiones periódicas a un dentista, por lo menos a cada seis meses. La dieta es primordial y hay que tener una alimentación variada, en la que deben estar presentes los lácteos, el pescado y las hortalizas. A continuación se dan algunos consejos sobre alimentos recomendados y alimentos prohibidos, para conservar los dientes sanos y fuertes Alimentos recomendados El componente principal de los dientes es el calcio, presente en el esmalte dental, que forma una barrera contra el ataque bacteriano. El calcio se presenta básicamente en la leche, quesos, yogur, coles, espinaca y pescados. Otro elemento que ayuda a endurecer el esmalte es el flúor, que está presente en las sales enriquecidas con flúor, mariscos y frutos secos. Además se encuentra en algunas aguas minerales. Otra fuente importante de flúor es el té negro, que tiene altas dosis de este mineral, y nos ayudará a evitar las caries. Se ha comprobado que mayor presencia de vitamina A ayuda a mantener los dientes libres de caries. La principal fuente de vitamina A son los lácteos, huevos y carne. El consumo de chicle sin azúcar es una de las mejores armas para mantener una dentadura limpia en nuestra vida cotidiana. Al mascarse, ayuda a remover los restos de comida que se adhieren al esmalte y además multiplica el flujo de saliva en la cavidad bucal. La saliva es un buen protector de nuestra dentadura, dado que disminuye la acidez que la boca alcanza después de comer, dificultando la proliferación de las bacterias. También es aconsejable tomar una porción de queso después de las comidas, ya que ayuda a remineralizar los dientes con buenas dosis de calcio y fósforo, a la vez que reduce la acidez de la boca,

evitando la aparición de bacterias. Alimentos no aconsejados Hay una serie de alimentos muy perjudiciales para la salud dental, sobre todo aquellos que contienen azúcares, como las golosinas, miel, chocolates; y los que contienen otros hidratos de carbono, como las pastas, pan, etc. Pero la realidad es que no podemos evitar estos alimentos, por lo tanto es muy importante tomar las precauciones, sobre todo tener en cuenta la cantidad de veces al día que podemos ingerirlos. Existen lo que se denominan «momentos de azúcar», que es la cantidad de veces que podemos tomar alimentos dulces en el día. Lo recomendable es no tener más de cuatro momentos de azúcar y se aconseja cepillar los dientes después de ellos. En cuanto a las golosinas, las más perjudiciales son aquellas más gomosas, como caramelos masticables, turrones, etc, que se adhieren a los dientes, fijando con mucha fuerza a los azúcares sobre el esmalte. Los jugos azucarados, las gaseosas con azúcar y las frutas ácidas son también muy dañinos para los dientes. Lo recomendable es consumir bebidas que contienen edulcorantes (sustitutos del azúcar). Dra. DAMIANA SPARHAKL Belgrano 123 – 6º «4» Ramos Mejía - TE 4464-0474

TRATAMIENTOS Y APLICACIONES CON PLASMA RICO EN PLAQUETAS

Artrosis de rodilla L

os tratamientos actuales para la artrosis no previenen ni curan la enfermedad. Tampoco detienen su evolución. Son tratamientos paliativos destinados a tratar los síntomas, fundamentalmente el dolor, utilizándose actualmente antiinflamatorios y analgésicos, infiltraciones locales con corticoides y rehabilitación fisiokinesioterapia. El Plasma rico en plaquetas es un derivado de la sangre del propio paciente. Las plaquetas que viajan por la sangre están repletas de unas proteínas llamadas «factores de crecimiento» que tienen la capacidad de acelerar la reparación de tejidos como el cartílago articular, tendones y músculos. Hace más de una década se viene desarrollando un tratamiento para combatir las enfermedades degenerativas articulares, especialmente la artrosis de rodilla. Se trata de la infiltración intraarticular de un derivado de la sangre del propio paciente, el plasma rico en plaquetas o plasma rico en factores de crecimiento. Es efectivo tanto en los grados más avanzados de esta enfermedad como en las fases intermedias o incipientes. En las artrosis graves de rodilla este tratamiento es capaz de contener el avance de la enfermedad y retrasar, en algunos casos, el reemplazo de la articulación por una prótesis. Con esta técnica se obtiene, en la mayoría de los casos graves, la reducción del dolor y la recuperación de gran parte de la movilidad perdida. En los casos intermedios o incipientes la infiltración con plasma rico en factores de crecimiento tiene un efecto protector y restaurador del equilibrio fisiológico del cartílago articular. El plasma rico en factores de crecimiento bloquea la degradación del cartílago articular y estimula su regeneración. Reduce significativamente la inflamación, por lo que se produce una disminución del dolor y recuperación de la movilidad. Los resultados de las investigaciones más recientes indican

que se podría interrumpir o al menos retrasar el avance de la enfermedad. En qué consiste el tratamiento: El hemoterapeuta, especializado en esta técnica, extrae una muestra de sangre del paciente y mediante centrifugación con la tecnología adecuada aísla las plaquetas y se activan sus factores de crecimiento. Una vez obtenida esta preparación, el médico la inyecta dentro de la articulación afectada. Por provenir de la sangre del mismo paciente, es un producto seguro, no tóxico, sin posibilidades de rechazo ni contagio de enfermedades infecciosas. Aplicaciones del plasma rico en plaquetas: Son numerosas las aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento debido a su capacidad de reparar a tejidos como el cartílago articular, músculo, tendones y la piel. En el tratamiento de la artrosis, sus efectos fueron ampliamente estudiados en la articulación de la rodilla. Otras aplicaciones accesibles por su ubicación debajo de la piel son las patologías degenerativas del hombro, codo y tobillo. Por tratarse de una articulación superficial, localizada debajo de la piel, la técnica de inyección de estos factores es muy sencilla de realizar. La aplicación de la técnica de plasma rico en factores de crecimiento ya fue realizada en gran cantidad de pacientes en diferentes países. Es absolutamente segura en manos de especialistas y sus resultados son muy alentadores, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente afectado y una esperanza de detener y curar la artrosis. Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar / ozonoterapia@doctorlis.com.ar Tel. 4699-3873. Larrea 2525, Ramos Mejía

«La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de que cuenta.» (Leibnitz, Gottfied W.)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

LOS ALUMNOS DE MEDICINA DE LA UNLaM Y UNA INNOVADORA PROPUESTA PEDAGÓGICA

«Primera Semana de Integración sobre Incidentes de Tránsito»

La propuesta fue recibida con entusiasmo por toda la comunidad de la UNLaM

de esta casa de altos estudios en la problemática. Los objetivos fueron reducir la incidencia de los accidentes en la vía pública, relevar el conocimiento acerca de las señales de tránsito y a la vez gestionar y desarrollar un proyecto colectivo en el área de educación y promoción de la salud en la comunidad académica. El decano del Departamento de Ciencias de la Salud, Mario Rovere destacó el hecho de que la actividad estuviera a cargo de los propios jóvenes porque se generó una situación de afinidad y empatía con los estudiantes de otras carreras que escucharon con atención a los futuros médicos. En el marco de estas actividades los estudiantes también entrevistaron al intendente matancero, Fernando Espinoza que enfatizó la importancia de las jornadas que los alumnos de Medicina estaban realizando a la vez que los estimuló a continuar realizando este tipo de actividades necesarias para disminuir y prevenir los accidentes viales.

L

os alumnos de la carrera de Medicina de la Universi

dad Nacional de La Matanza (UNLaM) realizaron en junio una campaña para prevenir accidentes viales a la que denominaron «Primera Semana de Integración sobre Incidentes de Tránsito». Se denomina incidente a un suceso que se puede prever, realizado por la acción humana; en tanto que accidente es algo que no es causado por una acción humana y no puede realizarse prevención sobre ello. La importancia del conocimiento de esta nueva terminología tiene un impacto directo sobre la prevención. Durante varios días los jóvenes estudiantes recorrieron las instalaciones de la UNLaM y realizaron encuestas, charlas, debates, talleres y juegos que se constituyeron en una activa campaña preventiva. Alumnos y docentes fueron parte de esta propuesta pedagógica innovadora que buscó involucrar a la comunidad

Las actividades incluyeron talleres de radio y debates

«El secreto mejor guardado es el secreto que todos conocen y del que nadie habla.» (Lipton, Lawrence)

/ La barra

17


18

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

El hospital Güemes de Haedo festejó sus 70 años

El frente del instituto ubicado en Av. Segunda Rivadavia 15.000 (esquina Dr. Luis Güemes) Haedo. Tel: 4659-2011 al 18

E

l Hospital Interzonal General de Agudos Profesor doctor Luís Güemes celebró el 29 de junio sus 70 años. Si bien es popularmente conocido como el hospital de Haedo, su trascendencia geográfica y su influencia en una zona muy amplia quedó reflejada en el emotivo y concurrido acto de festejo con la presencia de tres intendentes, los de La Matanza, Morón y Tres de febrero, distritos cuyos habitantes recurren habitualmente a sus servicios. También se hizo presente en el acto el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, doctor Alejandro Collia quien resaltó el especial vínculo que lo une al hospital Güemes ya que fue en él donde comenzó su carrera como médico, en coincidencia con quien hoy esta al frente de nosocomio, su director ejecutivo doctor Marcelo Marmonti. Inaugurado en 1942 como Instituto de Cirugía de la provincia de Buenos Aires, es el resultado de un proyecto que comenzó a tomar forma en el año 1937 y que luego se concretó con la construcción del

edificio en el período que va de 1938 a 1940. La forma de H que presenta el hospital se basa en consideraciones arquitectónicas que buscaron optimizar factores como la circulación de personas, el necesario aislamiento respecto al exterior y demás elementos que hacen al buen funcionamiento de un centro de estas características y dimensiones. Su primer director fue el profesor doctor Silvio Parodi. El hecho de tener que abocarse desde sus inicios a casos de alta complejidad, dado que ese fue el destino para el que fue creado, fue el motor que llevó a que confluyeran en la institución un altísimo nivel de calidad médica tanto por la capacidad de los profesionales y especialistas que atendieron y atienden como por el equipamiento que se ha ido incorporando a través de los años. Así se llega a un promisorio presente que el Marmonti sintetiza para este medio. «Hoy el hospital recibe más de 200.000 consultas por año y efectúa alrededor de 6.000 cirugías. Atiende prácticamente en todas las especialidades siendo un centro ineludible de referencia por su calidad en áreas como la neurocirugía de alta complejidad, terapia intensiva, fertilización asistida, especialidad esta en la que se han logrado los primeros nacimientos en la provincia de Buenos Aires en el marco de la nueva ley que establece la asistencia gratuita en estos casos por parte de la salud pública». El director del hospital también se refirió al futuro: «Se está completando una obra muy importante que es el tendido de la red de gas, oxígeno y aire comprimido en la totalidad del edificio. Se está reacondicionando y modernizando todo el sector quirúrgico. También se está desarrollando el área de terapia intermedia y lo que se denomina hospital de día.» Y por supuesto no podía faltar en una celebración como esta y figurar además en un lugar destacado, una persona que por sí sola expresa casi toda la historia del Güemes y su vocación de servicio a la comunidad: el legendario presidente de la cooperadora del hospital Pascual de Sena quien la preside, con mucho amor y mucha entrega, desde hace 51 años. Bajo su conducción la cooperadora se convirtió en ese otro puntal que toda institución necesita para estar completa. El que se ocupa de lo que se podría denominar el aspecto más humano, el que está atento a los problemas colaterales del paciente o de los familiares más allá de lo que atiende el médico, el recurso de último momento cuando hay una urgencia, el que se acuerda y se encarga de entregar una medalla al personal cuando cumple 25 años de servicio o el que le obsequia una flor a cada enfermera que termina el curso respectivo. Pascual de Sena ha enriquecido sin dudas esta ya de por sí rica historia que tiene el Hospital Güemes en sus 70 años.

Festejo con bicicleteada familiar E

n adhesión a los festejos por los 70 años del Hospital Güemes se ha organizado para el domingo 29 de julio una bicicleteada familiar que partirá a las 9 desde la puerta del hospital y tras recorrer 15 kilómetros entre las localidades de Ramos Mejía y Morón retornarán para finalizar la prueba de nuevo en el mismo lugar. La participación es gratuita pero se pide a todos llevar casco. Organizan el evento la biblioteca pública de Haedo, Rosario Vera Peñaloza, peña «Amigos de la Bici del Oeste», Acitur, Ciclismo recreativo de Caseros, «El duende», «Los vicio bici» y Club Atlético Vélez Sársfield. Colaboran la fábrica Olmo bike, revista biciclub y los periódicos Compromiso y La barra. Adhieren la Cámara de Comercio e Industria de Haedo, Centro Cultural de Haedo, Comisión de homenaje del hospital y la Asociación cooperadora del hospital. Brindan también su apoyo los municipios de La Matanza y Morón

«Ante la lógica, a veces dudo. Pero lo imposible me parece probable a primera vista.» (Allais, Alphonse)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

/ La barra

PSICOLOGÍA

¿Te falta un tornillo? «

He llegado a la conclusión aterradora de que soy el elemento decisivo en mi vida. Para los otros y para conmigo mismo yo puedo ser una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración. Es mi respuesta la que decide si una crisis se escala o no. Son mis acciones las que deciden si yo me ennoblezco o me degrado y si humanizan o deshumanizan a los demás. Soy el poder de mi vida...» Goethe (1749-1832) Tic Nhat Hahn es monje budista desde hace más de cuatro décadas, poeta y valiente activista por la Paz. «Tú eres yo y yo soy tú... Tú cultivas la flor que hay en ti para que yo sea hermoso. Yo transformo la basura que hay en mí para que no tengas que sufrir. Yo te apoyo y tú me apoyas. Estoy en este mundo para darte paz; tú estás en este mundo para darme alegría.» Eduardo Galeano nos cuenta una historia: «Rubén Omar Sosa escuchó la lección de Maximiliana en un curso de terapia intensiva, en Buenos Aires. Fue lo más importante de todo lo que aprendió en sus años de estudiante. Un profesor contó el caso. Doña Maximiliana, muy cansada por los trajines de una larga vida sin domingos, llevaba unos cuantos días internada en el hospital, y cada día pedía lo mismo: -Por favor, doctor, ¿podría tomarme el pulso? Una suave presión de los dedos en la muñeca, y él decía: -Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto. -Sí, doctor, gracias. Ahora por favor, ¿me toma el pulso? Y él volvía a tomarlo, y volvía a explicarle que estaba todo bien, que mejor imposible. Día tras día, se repetía la escena. Cada vez que él pasaba por la cama de doña Maximiliana, esa voz, ese ronquido, lo llamaba, y le ofrecía ese brazo, esa ramita, una vez, y otra vez, y otra. Él obedecía, porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba: ‘Esta vieja es un plomo’. Y pensaba: ‘Le falta un tornillo’. Años demoró en darse cuenta de que lo que ella estaba pidiendo era que alguien la tocara.» Elegí estos tres hermosos escritos, porque, para mí, hablan de cuánto nos influimos (y necesitamos) unos a otros. Lo que yo hago, -y lo que yo hago de mí- influye siempre en los demás. Hasta lo más invisible. Puedo inspirar a otros haciendo un acto de amor o algo creativo. Puedo mejorarme a mí misma y así mejorar mi entorno.

Puedo dejarme estar, descuidarme, des-oírme, ignorarme, y así también mi entorno responderá… No somos islas aunque pretendamos «aislarnos». Es imposible, porque todos provenimos de la misma materia (a esto se refiere Tic Nhat Hahn cuando dice «yo soy tú y tú eres yo). En el fondo, todos necesitamos más o menos lo mismo. Levantar barreras, construir muros, discriminar con la excusa de las diferencias, no ha llevado nunca ni lleva a nada loable. No hace falta hacer una gran obra ni convertirnos en alguien como la Madre Teresa o nuestro Juan Carr. Podemos hacer y hacernos mucho bien diciendo «gracias», podemos hacernos y hacer mucho bien sonriendo a otro, abandonar la «cara de póker» o la actitud distante, y sonreír. Podemos decir «te quiero» o quizá más fácil: «me gusta estar con vos». Podemos preguntar: «¿en qué te puedo ayudar?». Podemos pedir disculpas cuando sentimos que necesitamos reparar un error del que nos dimos cuenta. Abandonar el orgullo (que también levanta paredes) y decir «lo lamento y quiero repararlo». A veces esperamos que empiece el otro («lo haré sólo si él lo hace»). Orgullo otra vez, orgullo que nace del temor. Parece que da más miedo acercarnos que distanciarnos. Pero un alimento básico del ser humano (¡y de los animales también!) es el amor. El amor se puede transmitir a través de caricias, que no siempre son «táctiles». Caricias son también: gracias, perdón, te quiero, ¿en qué te puedo ayudar?, sonreír… Ser amables va generando seres más pacíficos, más alegres, más seguros de sí, menos temerosos del otro. Y ser amable con uno mismo es la primera tarea. ¿Cómo? Me doy las gracias por lo que pude hacer, por lo que logré (no importa cuánto, lo hice), me sonrío, no me sobreexijo, me doy tiempo, me pregunto en qué me puedo ayudar. La amabilidad sincera mejora el vínculo que tengo conmigo mismo y el que tengo con los otros. Vale el esfuerzo, así lo creo personalmente.

Lic. Silvina Ravalli 15-3564-6426

«La sumisión a un hombre débil es disciplina. La sumisión a un hombre fuerte es sólo servilismo.» (Chesterton, Gilbert Keith)

19


20

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

COMUNIDAD ÁNGEL VERGER, HISTORIADOR

TRAVESÍA MTB

La historia grande, una suma La Balandra de pequeñas historias E

l paso del tiempo va inevitablemente sintetizando el pasa do, tamizando los sucesos para permitir solo a los hechos más grandes, más trascendentes, quedar en la superficie del recuerdo. Sin embargo, cuando se bucea en la historia y se recuperan para la memoria infinidad de acontecimientos que fueron quedando en el olvido, se descubre que en muchas ocasiones una suma de circunstancias en apariencia triviales, cotidianas, explican las razones que impulsaron las decisiones, los enfrentamientos, las alianzas, los eventos de mayor importancia que las sociedades han vivido. Ángel Verger, historiador autodidacta, vecino de Ramos Mejía desde hace muchos años, es un amante y un especialista en esas pequeñas historias que en conjunto conforman la historia grande. Historias de amores, de odios, de gestos heroicos, de mezquinos intereses personales, de fidelidades incondicionales, de traiciones, de circunstancias a veces casuales que luego serían decisivas a la hora de entender los grandes acontecimientos. Ya en diciembre de 2008, en oportunidad de que fuera nombrado miembro titular de la Junta de Estudios Históricos de San Nicolás, prestigiosa institución de la especialidad, La barra entrevistó a Verger para dialogar sobre los detalles de uno de sus principales trabajos, el plano de lo que hoy es un pequeño sector de la ciudad de Buenos Aires que va desde la calle Balcarce hasta Tacuarí y sus respectivas continuaciones entre las Av. Corrientes y San Juan, pero que en el siglo XIX constituía el corazón de la vida porteña y cuyas pulsaciones determinaron en gran medida el destino del país. En ese plano figuraban ya entonces señalados con precisión 140 sitios de trascendencia histórica, desde el antiguo cementerio de los negros, en Carlos Calvo y Paseo Colón, que funcionó hasta 1826; la casa más antigua actualmente en pie sobre el pasaje San Lorenzo, La Tasca construída en 1736; la primera «amueblada» denominada así precisamente por ser una habitación con algunos muebles que permitía alojamiento para el viajero; la «Ratona» donde se alojaban contrabandistas y piratas, las residencias donde nacieron, vivieron o murieron infinidad de próceres, los lugares más importantes de la época. A esto se suman detalles de la siempre misteriosa red de túneles subterráneos que formaron parte de la Buenos Aires colonial y que conectaban los lugares más impensados. Y a cada referencia puntual en el plano, Verger la acompaña con un relato que la llena de matices, la vincula con el marco histórico y la proyecta hacia el futuro sin dejar de prestar atención a la anécdota cotidiana, tal vez ingenua, pero reveladora de la personalidad de

quienes la protagonizaban. La exhaustiva investigación, que le demandara más de 10 años de trabajo, fue considerada de enorme valor por sus colegas a tal punto que las autoridades del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires han utilizado mucha de la información contenida en la ella para confeccionar las pantallas electrónicas instaladas en ocasión de celebrarse el bicentenario de la revolución de mayo las que son consultadas y sirven de guía a los visitantes. Incansable, pese a transitar ya con holgura los 80, Verger sigue transitando calles, libros y documentos en busca de rescatar nuevos detalles perdidos en la neblina del tiempo y a podido sumar en estos tres años y medio 60 «nuevos» lugares destacados. Y sigue entusiasmado con su tarea de enriquecer la historia argentina rescatando sucesos atrapados en el olvido.

Esta vez el destino de la travesía en bicicleta fue La Balandra, un balneario que se encuentra a 25kilómetros de la ciudad de La Plata. Salimos de la estación de trenes de Villa Elisa, armamos nuestras MTB y tomamos el rumbo a Punta Lara. Al llegar, el Río de la Plata nos regaló una vista espectacular. Una parada, fotos y seguimos rumbo a la isla Santiago que a pesar del otoño ofrece todos los tonos de verde, la recorremos en su totalidad más fotos y más mates que nos ayudaron a sobrellevar un intenso viento que nos complicó el pedaleo. El grupo compacto, feliz por poder pedalear en este maravilloso ecosistema. Continuamos nuestro viaje y la próxima parada fue la ciudad de Berisso donde almorzamos y con las calorías repuestas seguimos hasta La Balandra. Faltando 5 kilómetros decidimos emprender el retorno porque la luz diurna empezó a declinar. Volvimos por el camino llamado (de los borrachos). Son granjas vitivinícolas de vino patero, un lugar impactante por su belleza. De allí hasta la Plata y luego a Villa Elisa donde nos esperaba nuestro transporte de regreso. Esta salida fue para nosotros una de las preferidas por lo cambiante de la geografía y los lugares recorridos con su historia a cuestas como el caso de Fuerte Barragán (esta vez por razones de tiempo no entramos a verlo). El kilometraje óptimo de 85 kilómetros nos da ganas de volver pronto. Mis compañeros de ruta fueron: Lucrecia Scandisso, Silvio Rossi, Pedro Campuzano, Modesto (Quito) Barbosa, Pedro Ioannini a todos ellos mi agradecimiento y felicitaciones. Hasta pronto y suerte C. B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

Verger con el plano que elaborara y el documento que acredita su registro en propiedad intelectual

«La violencia es el último refugio del incompetente.» (Asimov, Isaac)


periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

COMUNIDAD PREMIO CONJUNTO DEL ROTARY Y LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES

Aguilar, distinguido por su trayectoria D

os de las instituciones más tradicionales y representativas de Ramos Mejía, la Asociación de Comerciantes e Industriales y el Rotary Club, decidieron por primera vez instituir un premio de manera conjunta el que será otorgado de aquí en más cada año al que resulte elegido como el «Comerciante destacado de Ramos Mejía», premio que lleva el nombre de José Antonio Guimarei, un muy reconocido miembro del club rotario, fallecido recientemente. El Ing. Norberto García fue quien en nombre del Rotary explicitó las razones de instituir este premio y los méritos a considerar a la hora de establecer la persona elegida. Entre otras cosas señaló que es una manera de evitar que nos gane el olvido al resaltar y poner la atención sobre una trayectoria. Destacó así mismo la importancia del buen comerciante y del buen comercio que representan la imagen que la ciudad da al visitante. El comerciante, añadió García, es más importante que el producto y aspiramos a que el que resulte elegido se convierta en un espejo en el que se reflejen los demás. Conocido el nombre de quien resultara el primer «Comerciante destacado de Ramos Mejía», Franz Antonio Aguilar, titular del comercio artística Aguilar ubicado en la esquina de Bolívar y Rosales, fue entonces el turno de Osvaldo Gilges, presidente de la Asociación de Comerciantes, de exponer las razones que llevaron al jurado, integrado por dos miembros de cada institución, a elegirlo. Los primeros pasos que dio Aguilar como comerciante fueron allá por el año 1945, cuando tenía 20 años, en el bazar Arroyo, ubicado en aquellos años en Bolívar 60. En el año 1969 se trasladó

a la esquina actual, un espacio mucho más amplio. Por aquella época conoció a alguien que tendría una importancia decisiva en el posterior cambio de rubro: un pintor que lo conecta con la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía. De ahí en más su actividad artística lo haría darse cuenta de dos cosas: que había muchos artistas en la localidad y que no había dónde adquirir los elementos que ellos necesitaban, telas, bastidores, pinturas, distintos materiales utilizados en las diferentes disciplinas de la plástica. Y es entonces que comenzó con la venta de todos estos artículos en su negocio. Al poco tiempo este rubro adquirió tal magnitud que fue desplazando al bazar. Finalmente dividió los locales y se quedó con lo que hoy es Artística Aguilar donde lo acompañan su hija y sus cuatro nietos. Gilges destacó también su trayectoria en el ámbito gremialempresario dado que bregó con empeño durante muchos años para lograr que los comerciantes se unieran para defender sus derechos y fue uno de los fundadores en 1964 de la Asociación de Comerciantes. El premio consiste en una escultura alusiva. Para la realización de la obra fue seleccionada por los organizadores una destacada artista de Ramos Mejía, Carina Perello, quien ha expuesto en el país y en el exterior recibiendo numerosos premios por sus trabajos. La escultura entregada a Aguilar, en la que estuvo trabajando Carina desde el año pasado, es una pieza de hierro, cerámica y vidrio.

Aguilar rodeado por su familia que exhibe orgullosa el premio recibido

«Muchos son limpios de manos porque se lavan, no porque no roban.» (Quevedo y Villegas, Francisco de)

/ La barra

21


22

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

COMUNIDAD PRESENTACIÓN DEL LIBRO “GOBERNAR ES POBLAR” DEL DOCTOR ABEL ALBINO

La guerra contra el hambre

El doctor Abel Albino en la conferencia en Luján

E

n el marco de la IV Conferencia de Rotary Club del Distrito 4855 realizado en junio en la Ciudad de Lujan fue invitado a disertar el doctor Abel Albino y presentó su libro «Gobernar es poblar». El profesional expuso su pensamiento sobre la problemática argentina, a partir de toda una vida dedicada a la medicina infantil que lo llevó a sostener que «La Argentina es una nación inmensamente rica, extraordinariamente grande y peligrosamente despoblada». Nacido en 1946 en Buenos Aires, Albino se graduó en el 72 con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Al año siguiente viajó a Chile, para especializarse en pediatría y allí conoció al profesor Fernando Mönckeberg, que lo contactó por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil. Doctorado en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo, Albino viajó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Le produjo profunda tristeza ver la brecha entre Europa y la Argentina; países tan pequeños y poderosos, frente al nuestro que, siendo infinitamente más rico, se encontraba tan empobrecido. Tras leer una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta, en la que definía su pensamiento sobre la paz, Tomó conciencia que su deber era servir, lo que le faltaba saber era a quién y cómo. Al día siguiente decidió abandonar España, pues se dio cuenta que estaba haciendo una especialidad del futuro, cuando en realidad era hijo de un país que no tenía solucionado su pasado. En mayo de 1992 regresó a Europa con grandes posibilidades de que lo contratasen. En esa oportunidad escuchó al Papa Juan Pablo II, que pedía servir a los más pobres. De regreso a Mendoza organizó un congreso, en el que invitó al doctor Mönckeberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido. Así, junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza Argentina la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil) desde donde comenzó su intento de quebrar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza para extenderse al resto de América Latina.

El médico copió el modelo implementado por el Mönckeberg en Chile y gracias al cual este país cuenta con el índice más bajo de desnutrición en Latinoamérica. Albino recoge el lema «Gobernar es poblar» de Alberdi cuando hace 150 años afirmó que Argentina nunca sería una auténtica potencia si su población no alcanzaba velozmente los ochenta millones de habitantes, lema que al ser tomado por los primeros gobiernos constitucionales, trazaron una política de Estado que elevó al país, en tan solo 50 años, al séptimo lugar en el concierto de las naciones. Según el médico, seguimos necesitando ochenta millones de personas, pero que éstas sólo serán fuente de progreso si están dotadas con cerebros aptos para el estudio y el trabajo, porque con cerebros dañados, Argentina nunca saldrá del pozo institucional inestable en que se encuentra desde hace más de medio siglo. El doctor Albino finalizó su exposición afirmando «Tenemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre».

Sobre la imagen de la nuez Albino sostiene que la formación del sistema nervioso central está determinada en los primeros dos años de vida. Si durante este lapso el niño no recibe la alimentación y estimulación necesarias, se detendrá el crecimiento cerebral y el mismo no se desarrollará normalmente, afectando su coeficiente intelectual y capacidad de aprendizaje, corriendo el riesgo de convertirse en un débil mental. Este daño afecta a toda la sociedad ya que la principal riqueza del un país reside en su capital humano, y si éste está dañado, ese país no tiene futuro. En la tapa del libro «Gobernar es poblar» colocó nueces partidas con la siguiente explicación: La nuez reviste características particulares; por su doble condición de fruto y semilla, por su enorme valor nutricio y por su calidad imperecedera; a lo que se añade que junto a la miel y el trigo es alimento noble y ancestral. Además su interior se asemeja tanto a un cerebro como a un corazón humano. Por eso, partiendo de una lúcida idea transmitida inicialmente por Pepe Tobal, las nueces fueron sugiriendo diversas alegorías al trabajo del médico. La nuez enferma es símbolo de la desnutrición infantil; representa el cerebro de un niño de un año, mal alimentado y carente de estimulación afectiva. La nuez con cáscara hueca simboliza la raíz de la desnutrición infantil: el corazón vacío de amor, porque el hombre no sólo asesina con su cuchillo, también mata con la indiferencia; y como todo problema social sólo encuentra solución en el corazón humano, el vacío de amor hace insoluble la desnutrición infantil. Finalmente la nuez saludable simboliza tanto el cerebro de un niño bien nutrido, como el corazón humano lleno de amor, única solución capaz de vencer el subdesarrollo social.

Necesitan un hogar

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com

Katy

Juanito

Un año. Guardiana, cariñosa y muy dócil con los demás animales. Vacunada y castrada.

8 meses. Muy dócil, tranquilo y 5 meses. Dócil y de compañía. cariñoso. Es sociable con Muy buen carácter. Vacunado otros animales. Vacunado. / desparasitado.

Benja

CONVOCATORIA EN LA UNLAM

Pre bienal 2012

L

a Universidad Nacional de La Matanza invita a los jóvenes con inquietudes artísticas del Conurbano bonaerense a participar del Concurso «Pre Bienal de Arte Integral (BAI) 2012 –Arte Joven», en las especialidades de Dibujo y Pintura y Técnica Libre. El objetivo del certamen, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y su Departamento de Actividades Socioculturales y Extracurriculares, es promover artistas jóvenes y dar visibilidad a la producción artística emergente de la región. Los participantes podrán ser estudiantes de arte o autodidactas, argentinos o extranjeros con dos años de residencia en el país, de entre 13 y 25 años. Las obras a presentar pueden abarcar diversos aspectos vinculados a las temáticas sociales, culturales, históricas o políticas de Argentina como, también, tópicos surgidos desde la creatividad de los postulantes. Las mismas deberán ser presentadas en una carpeta para ser evaluadas por un jurado integrado por los artistas plásticos Graciela Mosches, Olga Orlando y Hugo Previtalli, quienes fueran distinguidos con los primeros premios del Concurso «Pre Bai 2010 – Profesionales» en las disciplinas de pintura, grabado y dibujo, respectivamente. Una vez recibidas las carpetas, el jurado actuará en la primera etapa realizando una selección de obras, que serán expuestas. Se dará aviso a los artistas seleccionados a través de mails, web y redes sociales, asimismo, puede consultarse por mail a artesplasticas.unlam@gmail.com Las obras seleccionadas serán expuestas en el Patio de Arte Grecorromano de esta Casa de Altos Estudios.

Los tiempos y plazos son los siguientes: Recepción de carpetas: hasta el 7 de agosto. 1ra. reunión de jurado: 8 de agosto. Recepción de las obras: 20 y 21 de agosto, de 14 a 19. 2da. reunión del jurado: 22 de agosto. Inauguración: 24 de agosto, a las 20. Retiro de obras: 19 de septiembre, de 14 a 19. Para mayor información y detalles sobre la inscripción, comunicarse con el Departamento de Actividades Socioculturales y Extracurriculares al 4480-8937 o por correo electrónico a extension@unlam.edu.ar.

Mancha Dos años. Cariñoso, atento y de carácter. Vacunado y castrado.

«Cambiar de horizontes, cambiar de método de vida y de atmósfera, es provechoso a la salud y a la inteligencia.» (Bécquer, Gustavo Adolfo)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD ESCUELA DE ESTÉTICA DE RAMOS MEJÍA

Teatro infantil para las vacaciones D

esde el primer día de las vacaciones de invierno, el sábado 14 de julio, ya se puede empezar a disfrutar del teatro junto a los chicos acercándose a la Escuela de Estética de Ramos Mejía, Sargento Cabral 31, donde armaron un excelente programa teatral pensando en los niños pero no sólo en ellos, también en los que los acompañan, en los adultos, en toda la familia, porque las obras elegidas y las cuidadosas versiones preparadas atrapan el interés de chicos y grandes. Dos compañías de teatro, «Compañía del revés» y «Quo Vadis teatro» ponen en escena tres hermosas obras: «Gretel y Hansel», «El soplador de estrellas» y «Dulcinea, locura quijotesca». Las mismas se irán alternando a lo largo de los días y las funciones comienzan a las 16. Todos los días hasta el sábado 28 hay función. Romina Romero es una de las integrantes de «Quo Vadis Teatro» y es también quien conduce los talleres de clown, para niños y para adultos, que se dictan en la escuela de estética desde el año pasado y que han generado una notable repercusión. Junto a Otti Salas formaron la compañía y han elegido para representar «El soplador de estrellas», una obra de Ricardo Talento en la que un hombre, el maestro Bornolio, en su afán de mejorar el mundo, inventa un aparato para soplar y pagar estrellas con la idea que formulando tres deseos, igual que cuando se soplan las velitas de una torta de cumpleaños, los deseos se cumplirán y sus pedidos de que terminen las guerras, el hambre, las enfermedades y otras calamidades se irán cumpliendo y el mundo irá mejorando. El cree que todo marcha muy bien pero…, contrata una ayudanta, Cibelina, que viene con una radio en las que se escuchan las noticias del mundo real…, ¿Se habrán cumplido los pedidos del maestro Bornolio? Los que vean la obra lo sabrán. Por su parte «Compañía del revés» está integrada por Juan

«Gretel y Hansel», una versión del cuento tradicional alemán

Vampini, Valeria Ortega, Marcos Álvarez y Juan Bär. Los acompañan Matías en guitarra y Tomás en el bajo. Un año y medio de arduo trabajo e investigación les demandó poner a punto «Gretel y Hansel», su versión del cuento tradicional alemán «Hansel y Gretel», los dos hermanitos que para no perderse en el bosque van dejando miguitas de pan como señales para que los guíen en el camino de regreso a casa. ¿Funcionará la estrategia? La obra dará la respuesta. Todas excelentes propuestas, muy accesibles, que vale la pena aprovechar estas vacaciones. Cabe recordar que la Escuela de Estética es una institución estatal dependiente del Ministerio de Educación en la que se dictan en contra turno talleres de música, literatura, plástica bidimensional y tridimensional a los que ahora se han sumado los talleres de expresión corporal: danza y teatro.

TORNEO F.A.O.G.B.A.

Ajedrez de alto nivel L

a presencia del ex campeón mundial juvenil 1979 que la han representado en muchísimas oportunidades. Ellos son Marcelo Tempone, de quien integrara en cinco oportu- el propio Pablo Barrionuevo, Ernesto Real de Azua y Carolina nidades la representación olímpica argentina Juan Carlos Hase y Luján. además de ocho maestros internacionales, convirtieron el torneo Los tres, al recibir la distinción, destacaron el trabajo que de ajedrez organizado por F.A.O.G.B.A. el 16 de junio en la viene realizando la nueva conducción de F.A.O.G.B.A. presidida Casa de Auxilio de Ramos Mejía en el más importante del que se por Gustavo Medina y expresaron su compromiso de brindar tenga memoria en la zona oeste. todo su apoyo para impulsar el desarrollo de la práctica del Un verdadero lujo para los amantes locales de este deporte ajedrez en la zona. recibir la visita de tan destacados jugadores. El torneo fue sistema suizo, a siete rondas, semi rápido, 15 minutos por jugador. En el primer puesto, con seis puntos sobre los siete posibles, terminaron los maestros internacionales Pablo Barrionuevo y Cristian Codezal correspondiéndole el título al primero en virtud del sistema de desempate elegido. El tercer puesto, a medio punto, también por sistema de desempate, le correspondió a un ajedrecista de Ramos Mejía, el maestro internacional Hernán Filgueira. Al finalizar la competencia, F.A.O.G.B.A. aprovechó la oportunidad para reconocer y premiar la trayectoria de tres destacados jugadores surgidos de la Federación del Oeste y Los maestros internacionales junto a las jóvenes promesas

«Si me hubieran hecho objeto sería objetivo, pero me hicieron sujeto.» (Bergamín, José)

julio 2012

/ La barra

23


24

La barra / julio 2012

www.labarradyr.com.ar

Teatro en vacaciones de invierno Toto Loza en Agarrá...Té Desta Todos los domingos a partir de las 19 hs. se presenta en el teatro Molin Bleu ubicado en Rodríguez peña 411 esquina Corrientes el Show Varieté, de corte cómico musical Agarra ….Té Desta encabezado por Toto Loza ex de «Los 5 del Ritmo» reconocido grupo musical de la década del 60 Reservas y contrataciones al 156693-6778 / 156433-6116

Grupo de Teatro Recórcholis ¡Una propuesta diferente y muy divertida! Funciones todos los días a las 15:30 y a las 17 Hs en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, Av. De Mayo 54 ESTRENO DOMINGO 15 DE JULIO Domingo 15 al Domingo 22 de julio 15:30 Hs: Las aventuras del cartero Fideo Fino 17 Hs: El Científico y La Princesa Lunes 23 al Domingo 29 de julio 15:30 Hs: El Científico y La Princesa 17 Hs: Chiquitos como Bichos

Noti - Taxi

Contacto teatromascaras@gmail.com Facebook: Grupo Máscaras - Recórcholis 4464-5824 / 15-3030-2007 BONO CONTRIBUCIÓN: $20 (a beneficio de la Casa de Auxilio

NOTI TAXI son acrósticos escritos por el taxista Juan Carlos que obsequia a sus pasajeros de cada día y ahora compartimos a través de las páginas de La barra.

Hoy como todos los años saludamos a nuestros amigos y vos no sos la excepción. Feliz día del Amigo Juan Carlos García Escobosa

Amistad Ahora la sociedad, festeja con atención y Mirando en derredor del camino a la distancia, Innumerables saludos por este día especial Sin tener otros motivos, que el pensamiento Tranquilo que sale de tu conciencia y buscando A lo largo del proceso de ese afecto que se siente, Del amigo que está siempre en lo más profundo del ser.

REFLEXIONES

La injusticia D

e todas las calamidades que aquejan a la humanidad, la que más duele es la injusticia. Duele en todos los órdenes, en la escuela, con los amigos, con los padres, con la pareja, etc. Cuando nos acusan de algo que no hicimos nos envuelve una gran impotencia y mucho dolor. Este dolor puede ser más o menos grande, depende de la persona que lo ocasionó. También es muy injusto cuando damos todo por alguien y esa persona no lo sabe valorar. Nos sentimos dañados en lo más profundo de nuestra alma y recién nos valoran cuando nos pierden. Pero a veces es demasiado tarde para recomponer cualquier situación. Una vez que nos desilusionamos cuesta mucho volver a empezar, por eso sepamos valorar lo que tenemos. Si hoy tenés a tus padres dale gracias a Dios y valoralo. También si tienes una pareja no dejes que

la rutina y el acostumbramiento no te permita valorarla. A veces somos muy injustos no reconociendo las cosas buenas y hacemos hincapié en los detalles molestos de la convivencia, esa persona que elegiste seguro tiene muchas cosas buenas. Valorala y ella te responderá de la misma manera. Soy conciente de que es muy difícil encontrar justicia en el mundo de hoy, pero sí podemos poner nuestro granito de arena en lo que respecta a nuestro entorno no siendo injustos con quienes nos rodean y valorando lo que nos toca vivir tanto sea en lo material como en lo espiritual. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

«Lo que acostumbramos a llamar instituciones necesarias, muchas veces son instituciones a las que nos hemos acostumbrado.» (Tocqueville, Alexis de)


periodicolabarra@gmail.com

TURISMO COLOMBIA

Cartagena y San Andrés Es placentero recorrer las calles y observar las construcciones coloniales, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas, además de disfrutar la brisa cálida y tranquila desde sus parques y plazas. Si bien Cartagena cuenta con una amplia bahía y playas, las mejores playas en el área de Cartagena se encuentran en las islas del Rosario y Barú. Islas del Rosario, pequeño y encantador archipiélago de origen coralino, se encuentra a unos 90 minutos en barco ó 45 en lancha de la ciudad de Cartagena. Sus playas son blancas y el agua cristalina. Isla de Barú, es una gran isla situada cerca de Cartagena, de playas de arenas finas, blancas y los jardines submarinos. La histórica ciudad de Cartagena hechiza con el misterio de sus calles

D

esde hace algunos años Colombia resuena entre los argentinos como un nuevo destino para conocer y tanto es así, que el año pasado La Argentina quedó tercera en el ranking de visitantes, desplazando incluso a países limítrofes. Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo. Esto nos da una pauta de la gran cantidad de opciones y paisajes que podremos encontrar en el país, numerosos parques nacionales y áreas protegidas que garantizan una gran riqueza de flora y fauna. Sin embargo, los argentinos, en líneas generales, los destinos que más visitan son San Andrés y Cartagena de Indias, una combinación que de a poco se va convirtiendo en un clásico.

CARTAGENA: DESTINO COLOMBIANO DE HISTORIA Y CULTURA Cartagena de Indias es una ciudad fantástica que guarda los secretos de la historia en sus murallas y balcones, en sus construcciones y en sus angostos caminos de piedra. El atractivo principal es la Ciudad Amurallada, hermosa para ser caminada y conocer los cimientos de sus fortificaciones, la calidez de su gente, la riqueza material de su arquitectura y las infinitas expresiones culturales de un pueblo aguerrido y valiente. Los monumentos abundan: antiguos claustros, iglesias, baluartes y vestigios de cruentas batallas dan testimonio del pasado. Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística.

SAN ANDRÉS: EL MAR DE LOS SIETE COLORES A 700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra la isla de San Andrés, un pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron para dar como resultado una cultura rica que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer ecoturismo. Su mar de siete colores alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida. Cuenta con un puerto libre, ideal para compras, donde destaca el oro y piedras preciosas como la esmeralda. Por la noche el ambiente de la isla se llena de música y baile. Un paseo que no debe dejar de realizarse es la visita a Johnny Cay, a sólo 15 minutos de lancha. Un pequeño islote al que puede dársele la vuelta caminando y cuyas playas son soñadas. Otra Isla cercana y que merece una visita es la Isla de Providencia, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Por su aislamiento geográfico, la infraestructura primitiva y una población de apenas cuatro mil habitantes, constituye un sitio ideal para el descanso en un ambiente absolutamente natural. Rodeada por una barrera coralina de 20 kilómetros ofrece condiciones estupendas para el buceo. Sus playas son solitarias, hermosas y muy tranquilas. Luego de viajar, todos podrán comprender el lema con el que se promocionan ellos mismos: Colombia, el riesgo es que te quieras quedar. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

«Cuando uno pierde la esperanza se vuelve reaccionario.» (Guillén, Jorge)

julio 2012

/ La barra

25


26

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

FOTOGRUPO VILLA SARMIENTO

Creatividad en fotografía E

l Fotogrupo Villa Sarmiento desarrolla una serie de activida des destinadas a difundir esta disciplina en las que pueden participar tanto los fotógrafos profesionales, los aficionados como quienes recién incursionan en este maravilloso mundo en el que las imágenes toman la palabra. Con esta idea se han programado una serie de charlas técnicas que se llevarán a cabo en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía, Belgrano 75. La primera tuvo lugar el sábado 30 de junio. Estuvo a cargo del talentoso fotógrafo Pablo Elía, reiteradamente premiado por sus trabajos, quien disertó sobre la creatividad en fotografía. Entre otros puntos señaló que la fotografía se apoya en tres patas: la técnica, el mensaje y la composición. La creatividad puede radicar en cualquiera de las tres. Ante todo tenemos que preguntarnos qué queremos decir, cuál es nuestra mirada. Tenemos que tener la predisposición creativa y después practicar para mejorar. La foto creativa puede contener elementos reales o imaginarios, situaciones posibles o imposibles. El espectro es muy amplio. Lo que importa es el impacto visual que podamos generar, la idea que queramos transmitir, la metáfora que podamos construir trascendiendo lo que un objeto o una situación muestran a simple vista. No hay que olvidar que la foto está destinada a un público, a un observador potencial del que se pretende que entienda el mensaje. Por lo tanto habrá que utilizar un «lenguaje» comprensible. Si bien las imágenes son polisémicas, es decir susceptibles de múltiples interpretaciones, hay símbolos que son bastante universales. Por ejemplo si mostramos un reloj es bastante claro que nos preocupa el tiempo. Hay que utilizar entonces estos elementos universales que todos pueden comprender, que en el imaginario colectivo están asociados a determinadas ideas, valores o emociones. Una asociación simple es a menudo la más efectiva. La charla terminó con un ejemplo práctico de cómo se realiza un montaje fotográfico. El próximo encuentro será el 4 de agosto. El fotógrafo Daniel Santise se explayará sobre retoque de imágenes, utilización de herramientas para el retoque manual de imágenes; uso de pincel y aerógrafo para definir bordes desenfocados y/o fundir imágenes; uso de herramienta oscurecer o aclarar, para definir contornos de imágenes,

recorte de imágenes utilizando la pluma, cómo retocar un rostro para que no parezca artificial. Se recomienda a aquellos que puedan traer una notebook ya que esta clase será práctica y los asistentes la utilizarán para aplicar in situ estas técnicas de retoque. EXPOSICIONES Otras de las actividades programadas son las muestras fotográficas. Biblioteca Municipal de Morón, Brown 763, desde el 06/07/2012 hasta el 31/08/2012. Región descentralizada N.O., Av. Rivadavia 13.518, del 23/07/2012 hasta el 02/08/2012, de lunes a viernes de 8 a 14. Universidad Nacional de La Matanza, Florencio Varela 1915, del 22/08/2012 al 12/09/2012

Pablo Elía (derecha) junto a Héctor Tabuyo, coordinador del Fotogrupo Villa Sarmiento

Curiosidades de Villa Sarmiento Algo que quiso ser pero no fue A fines de los 60, en la calle Fray Lamas se construyó el boliche Sumer. Nunca fue habilitado. Y el constructor nunca cobró.

Hubo un tiempo En el que de la plaza Alsina salía un trencito que recorría el barrio, mientras que en la plaza se remontaban barriletes y se andaba en bicicleta. Donde antes se alimentaban las personas ahora se alimentan los autos. En la esquina de Ricardo Gutiérrez y Gaona, donde hoy hay una estación de servicio, funcionó en los 60 una hamburguesería. Luego, ‘’El rincón vasco’’, lugar que poseía un estanque en el que te pescaban lo que querías comer. Más tarde, en los ’80, ‘’La posada del rey’’.

Un poco de historia callejera Las calles Pastor Obligado, Ricardo Gutiérrez y Chassaing, se llamaban Almirante Brown, España, e Italia, respectivamente.

Más historia El 9 de julio, día de la declaración de nuestra Independencia, está presente en Villa Sarmiento, en el nombre del Club social y recreativo 9 de Julio, cito en la calle Manuel Rico al 400; donde se destacó la actividad de pelota-paleta. Colaboración: Fabián López Barbieri

«A los tímidos y a los indecisos todo les resulta imposible, porque así se lo parece.» (Scott, Sir Walter)


periodicolabarra@gmail.com

JARDINERÍA

Más árboles para el jardín C

ontinuando con el tema del que les hable el mes pasado, cómo elegir cuando queremos plantar un árbol en el jardín, hoy voy a seguir presentándoles a algunas de mis especies favoritas con sus características más sobresalientes. Si están con la idea, tal vez estos consejitos los ayuden a elegir correctamente. LIQUIDAMBAR: Es un árbol de forma piramidal, muy vistoso en otoño cuando sus hojas, antes de caer, se tornan de un color rojo intenso. Es de fácil cultivo. Prefiere los suelos húmedos, fértiles y bien drenados. Puede alcanzar hasta 20 metros de altura y 10 de diámetro. Su crecimiento es lento. Tolera bien las temperaturas frías. Su forma natural es de tronco vestido, esto quiere decir que las ramas nacen desde la base del tronco. Si ustedes quisieran plantarlo en la vereda o en algún lugar de paso en el jardín, deberán podarle las ramas inferiores desde donde nacen. GINKGO: Es muy valorado por la forma de su copa irregular y de ramas erguidas y por su follaje de hojas caducas con forma de abanico de color amarillo en otoño. Es de crecimiento lento, resistente a la polución por lo que suele utilizarse como árbol Arce japonés para la vereda. Se trata de una especie dioica, o sea que cada planta tiene un sexo diferente. La femenina desarrolla frutos que tienen olor desagradable. Puede alcanzar hasta 30 metros de altura y 10 de ancho. Tolera bien el frío. ARCE JAPONES: Es un árbol de follaje caduco y tanto la forma como el color de la hoja varían según la especie. Sus ramas nacen desde la base, la forma de la copa es globosa. Las hojas, verdes

se tornan rojas en el otoño. Es conveniente plantarlo en un lugar reparado o de semi sombra ya que no tolera bien el calor intenso. Puede alcanzar 5 metros de altura y 5 de ancho. Resiste bien las temperaturas frías. Conviene plantarlo solo ya que se destaca por sus características ornamentales. Necesita suelos fértiles bien abonados. Si necesitan ayuda adicional para incorporar un árbol al jardín no duden en llamarme. Hasta la próxima entrega.

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar

«El objeto del castigo es la prevención del mal; nunca impulsará a nadie al bien.» (Mann, Horace)

julio 2012

/ La barra

27


28

www.labarradyr.com.ar

La barra / julio 2012

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

De vacaciones y a pescar Q

ué tal amigos lectores. En este mes muchos podrán disfru tar de las vacaciones de invierno y algunos afortunados irán a la montaña y practicarán esquí en la nieve. Otros se dirigirán a lugares cercanos como la costa bonaerense o sierras de Tandil y de La Ventana. Hay lagunas cercanas que hemos mencionado en la edición anterior de La barra y otras más lejanas como las de la provincia de San Luís y Córdoba donde se puede pescar pejerrey, donde según la profundidad, sean lagunas o diques, se utilizarán líneas de fondo o bien con boya paternóster y balancín respectivamente. Muchos pescadores cuentan con mojarras que les quedaron de pescas anteriores y les daremos algunas sugerencias para poder aprovecharlas para las próximas vacaciones. Cuando las compre en expendios de carnadas pida que sean envasadas con oxígeno. Si las va a comprar para ser usadas en días posteriores, envuélvalas en la bolsa con papel de diario y póngalas en la parte baja de la heladera. Transpórtelas en un lugar fresco. Puede ser conservadora con hielo pero sin el contacto con el mismo. Al abrir la bolsa trate de colocarlos en un receptáculo cuadrado, agréguele un poco de agua fresca dulce (ojo en ámbitos salados) y póngalas al reparo del sol. Un aireador a pilas es muy efectivo y se puede conseguir sin mayores dificultades en casas de pesca como en CASA SARTOR. Al finalizar la jornada de pesca, el excedente se puede salar y conservar (a veces salva otro día de pesca). Una buena opción es salar las mojarras que sobraron aún la vivas y dejarlas de un día par el otro, esto hace que se deshidraten y queden duritas y de un color bien plateado. Luego se las puede guardar en planchas hechas con papel de diario, envolverlas y conservarlas en la heladera. La edad del pejerrey según su tamaño A continuación les damos una tabla para conocer la edad de los pejerreyes según su medida.

La pesca en familia es una buena opción para las vacaciones

28 días de la eclosión mide 1 ½ cm. A los 6 meses: 10cm. Al año: 24cm. Año y ½: 30cm. 2 años: 35cm. 3 años: 44cm. 3 ½ años: 47cm. 4 años: 51cm. 5años: 57cm. 6 años: 62cm. 7años: 66cm. 8 años: 69cm. Bueno queridos lectores espero que haya sido esta exposición útil para una buena alternativa de pesca deportiva. Y mejor aún si es de vacaciones y en familia para enriquecer a los nuevos pescadores que son los niños para que se involucren en este ámbito sano y de muy buena aceptación para la mente y el espíritu. Hasta la próxima edición.

Colaboración de Luis Sartor

Receta

Brochettes de Pejerrey No ha de faltar una deliciosa receta del pez más pescado en esta temporada. ¡Buen provecho!

Ingredientes 4 filetes de pejerrey grandes (de 30cm mínimo) per cápita Aceite de oliva Pimentón Laurel Limón Cebolla de verdeo

Preparación En un recipiente hondo ir acomodando los filetes y espolvoreando el pimentón casi rebosándolos. Intercalar hojas de laurel, poner otra capa de filetes y así sucesivamente. Luego poner tres tazas de limón y una de aceite de oliva y cubrir los filetes. Obviamente, si no alcanza coloquen más limón y aceite. Dejar unas cuantas horas en la heladera para que se marine bien. Armar los brochetes enrollando los filetes e intercalando las hojas de laurel y la cebolla de verdeo cortada en trozos de 5 cm más o menos (Tallo y hojas). Cocinar a la parrilla, plancha u horno no más de 5 minutos de cada lado. Acompañar con puré, puré al verdeo, o papas natural.

«El deber del gobernante no consiste en agrandar su país, sino en hacerlo más fuerte.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

julio 2012

COMUNIDAD TITO LEIVA, UNA VIDA ENTRE DOS AMORES

Historias de mi barrio Ingeniero Brian E

l barrio donde nacemos tiene lugares que nunca olvidare mos. Y por supuesto también tiene personas que fueron, son y serán nuestros referentes. Algunos por su trabajo, su manera de ser, algún hobby que puedan tener o la solidaridad hacia los demás. Tito Leiva es una de esas personas. Quienes lo conocen, con solo tratarlo por primera vez ya se dan cuenta de que es un tipo de barrio, simple y con códigos. Lleva 42 años aquí en Ingeniero Brian, vive entre las calles 25 de Mayo y Esquiú, a cinco cuadras de la estación, llegó a ver la denominada»Quinta del Cañón», que se encontraba entre Brandsen, Castellanos, Triunvirato y Ancaste, una verdadera referencia histórica de la zona. Tito nació en Villa Mercedes, San Luis. Por el año ’38 se hace hincha de Ríver junto a un gran amigo, y este es el cuadro que llevaría en el corazón de por vida. Ya sabrán por qué se los digo. De muy chico en San Luis, junto a sus amigos, fundaron un club que llamaron «Espinaca» (con relación a la famosa calle angosta). A Don Félix Máximo María, dueño de la pulpería, lo nombraron presidente y él les hacia poner cinco centavos a cada uno para poder comprar la pelota de tiento, esa que todos mirábamos en la vidriera de algún negocio de ramos generales y que era la más linda. Les llevó un año juntar la plata. Cuando por fin la compraron, el primer día no jugaron con la pelota sino que hicieron un círculo y se la pasaban unos a otros sólo para acariciarla y verla. ¡Cuánto amor hacia esa primera pelota teníamos en esa época! También hicieron un sorteo para ver quién se la llevaba a su casa por un día. Así creció Tito con esa inocencia y en el paraíso de libertades que teníamos para jugar tranquilos hasta última hora de la tarde-noche. Cuando vino a Buenos Aires tuvo la oportunidad de conocer la cancha de River. Allí vio jugar a la famosa «Máquina» y desde ese día la institución pasó a ser su segunda casa. Siempre ad honorem realizó infinidad de trabajos solidarios con jugadores por ejemplo como cuando trabajó con el mono Burgos ayudando a un chico a tratarse en un hospital. También abrió filiales en toda la Argentina para que mucha gente pueda venir a conocer el Monumental. Muchas veces hasta perdió plata para que nadie se quede con ganas, pero con el gusto de ver a otras personas felices. Ha recolectado elementos importantísimos para el Museo de River que le han dado los familiares de Don Adolfo Pedernera por su gran amistad. Lástima que Daniel Alberto no tiene tiempo para recibirlo. Las donó entonces en su propio barrio a la filial «Herma-

nos Onega», jugadores que brillaron en la década del ’60, para juntar sus dos amores. Esta filial está ubicada en la calle Cotagaita detrás del colegio Don Bosco, Tito tiene con la Familia Onega una amistad de 40 años y soy testigo de ello. Junto a otros amigos, como Vito Bochicchio, vecino de Ramos Mejía, trabajan en forma gratuita ocho años en fútbol amateur, otros ocho en filiales en Futsal con el pelado Oscar Trama, un amante del tango como todo tipo de barrio Tito Leiva es un referente de los que, a pesar de convivir con jugadores famosos, siempre que puede le da una mano a aquellos que la necesitan en nuestro barrio a través de su vínculo con River Plate. Su familia siempre lo acompaña. Su mujer, Mabel Maiale, lo ayuda a hacer reuniones en su casa con grandes jugadores, su hija Stella Maris, su sobrino y sus nietitos, todos hacen a la causa. Como vecino de más de cuarenta años en Ingeniero Brian, te doy las gracias Tito Leiva por todo lo que hacés para los vecinos cumpliéndoles el sueño de conocer el estadio Monumental en excursiones gratuitas de colegios o clubes de barrio, llevando los nombres de pibes para que se puedan probar en las divisiones del club y cumpliendo así un sueño de todo chico, o trayendo jugadores a Ramos Mejía para que los hinchas los vean de cerca y puedan sacarse fotos y compartir un rato con ellos, todo en beneficio de la gente y el club al cual amás más que a vos mismo. Y lo más importante es que todo lo hacés, como dicen ahora, «de onda». Al comenzar comenté que Tito Leiva es un tipo de Mi barrio, simple y con códigos. Seguramente que debe haber otros Tito en otros barrios, pero este es nuestro «Tito Tito Leiva y la Copa Libertadores del 86 Leiva».

Colaboración de Leonardo Paterno

«Hasta las ciencias más adelantadas están saturadas de misterios y de preguntas sin respuesta.» (Papini, Giovanni)

/ La barra

29


30

www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com

La barra / julio 2012

LUGARES HOSPEDAJE VIP EN ZONA OESTE EN EL RESIDENCIAL HOTEL MAITÉN

Un Lugar Soñado E

l Residencial Hotel Maitén es el lugar ideal para pasar un día especial o habitar todo el año. Las comodidades edilicias y los servicios que brinda se unen para que el visitante se sienta como en su casa y esto es lo que sustancialmente los diferencia del resto de los hoteles céntricos. El lugar cuenta con amplias habitaciones, lo cual convierte a este sitio en un apart tranquilo, erigido en un magnífico espacio natural rodeado de plantaciones añosas. El edificio posee playa de estacionamiento propio y también ambientes especialmente diseñados para que puedan llevarse a cabo eventos, reuniones de negocios, seminarios profesionales y congresos. Un amplio solárium y jardines con más de 3000 m2 permite a quienes se hospedan en el Hotel Maitén, momentos de relax y tranquilidad. Sus cómodas y agradables habitaciones con baño privado, calefacción, aire acondicionado, música funcional, teléfono y TV por

cable, están todas decoradas y amobladas con detalles de categoría y con excelente luz El Residencial Hotel Maitén está rodeado por natural y vista al bellos jardines parque. Todo está preparado para disfrutar buenos momentos, su confortable salón comedor con TV color y vista al parque, el gimnasio y varios salones para eventos. Residencial Hotel Maitén los espera para brindarles la mejor atención, con todos los servicios exclusivos que su público merece Residencial Hotel Maitén Hospedaje Vip Centenera 1877 - San Justo Tel.: 4466-0561 Tel / Fax: 4466-2973

ARTE

Los senderos de Francis Alys U

n hombre transita por el DF de la Ciudad de México, reco rre sus calles con un enorme cubo de hielo, los transeúntes; esos seres normales y cotidianos que discurren, que comen a diario con sus familias y acuden a sus labores habituales, lo miran entre burlones y azorados. Quien empuja el enorme cubo de hielo es el artista de origen belga Francis Alys nacido en 1959, y arquitecto de profesión. Las extensas caminatas de Francis Alys, me provocan cierta curiosidad. Trasladar semejante bloque de hielo hasta su disolución, sabiendo de antemano que su único destino es el fracaso absoluto, me ha parecido, desde un acto por demás lúdico y caprichoso, hasta una metáfora mística en plena urbanidad, o al menos una experiencia por demás provocativa. Estas caminatas nómades y extendidas por distintas geografías del planeta, nos quieren decir algo, mucho más intenso que la caprichosa puesta en escena tan epidérmica y banal, y tan sin sentido aparente de dicha acción. Es posible que el artista nos quiera llevar hasta las últimas fronteras del ser, hacia ciertos confines que él mismo desconoce. Es un viaje, cuyo destino cierto es la finitud, es un salto al vacío, hasta nuestra propia nada, incluso hasta el último rescoldo del olvido. Y es allí donde esta experiencia me causa cierto vértigo existencial. Frente a esta desmaterialización del objeto que el artista lleva a la rastra, tan solo nos resta esperar, que el espíritu pueda trascender la gélida materia. Ese bloque de hielo, que se deshace por las rugosas alcantarillas de la ciudad, hasta desvanecerse, nos aparta de todo juicio normativo, de todo sentido común. Y es esta provocación la que intenta sacudir nuestra modorra calcinada. Mientras tanto aquí se plantea el conflicto, entre aquello que consideramos Arte, confrontadas con producciones que dejan dudas, al menos en una primera mirada. El Arte Contemporáneo cuestiona no solo el sistema de las artes, también la propia inclusión de la obra de un Artista, quien además debe contar con el apoyo de estructuras económicas y decisiones políticas apropiadas para estas puestas en escena. A diferencia de lo que ocurre en las estéticas tradicionales, la crítica debe dejar paso a una postura más abierta y contemplativa. En definitiva se trata de una apertura de la conciencia. Ahora bien, sospecho que ni el Arte Contemporáneo, soporta la comparación con un pasado reciente, ni con nuestra propia memoria de imágenes, ni por esta misma razón nos promete un futuro distinto o mejor, a lo que hemos transitado en el pasado. El hombre que lleva este fatigoso bloque de hielo, nos da lugar a un abanico infinito de posibilidades, y esto ya es positivo, nos está invitando a pensar y a sentir de nuevo. Lo primero que viene a mi mente es: que a este señor se le ha descompuesto el refrigerador, pero la forma de transportar el bloque es algo tan primitivo porque ni una mísera rueda aparece en escena, un humilde cartonero, que transita por las calles de Belgrano o Caballito estaría mejor equipado La segunda podría aparecer como el emulador del mito de Sísifo en versión urbana y por último una provocación moderna e inclasificable. El arco es tan amplio que oscila desde una versión doméstica, hasta una cuestión metafísica y sustancial. Su paseo llama la atención. Se podría decir que es el juego lúcido de un niño adulto que enfrenta a una sociedad anestesiada y mercantil. Que intenta incomodar su letargo, sacar a ese hombrecito gris, un poco de su cotidianeidad, que es una victima inconsciente de una geométrica fotocopiadora existencial. Me pregunto si el Arte Contemporáneo, al desteñir fronteras, en cierta medida no quita identidad. Hay propuestas de Arte que se parecen tanto, habiendo diferencias tan marcadas; desde una comu-

nidad africana, hasta un país del norte de Europa, mundializa las propuestas, pero empaña los perfiles. ¿Estas semejanzas en los resultados, son casuales o en cierta medida son inducidas?¿Cómo puede haber tanto parentesco cultural o artístico, partiendo de realidades tan desiguales, en lo social, cultural o económico?. ¿No hay en esto una penetración ideológica hacía directivos de Museos, Bienales, Fundaciones y la crítica de Arte, para democratizar una estética determinada? Si bien son diversos los gestos epidérmicos, la producción global a veces resulta un tanto hibrida, y nos deja un sabor a vacío, carente de emoción y pertenencia. También uno tiene derecho a preguntarse, si no es un Arte por demás funcional al poder político de turno, al diluir diferencias sin disparar un solo tiro. Sorprende en tal sentido la proliferación de bienales, centros superpoblados que padecen de un gigantismo descomunal, y además de tantos curadores, que hoy casi le restan protagonismo a los genuinos hacedores de las artes. Me pregunto: ¿Es que acaso tanto curador no denote que estamos ante la presencia de un arte convaleciente? Y que esta igualdad aparente, no en cuanto a las formas, sino del sentido, donde proliferan las redes sociales, la Web y demás, no borre el propio mundo interior, cargado de silencios primordiales, materia prima del artista. Es posible que esta homogeneidad en un gesto sin huellas, nos esté revelando la entretela del pensamiento que se avecina hacía un incipiente Siglo XXI. Tampoco cabe la menor duda que nos quedan más preguntas que certezas, y que nadie se libera de aquello que no ha tenido nunca. Este Arte Contemporáneo, que nos sale al cruce en la ciudad, en la ruralidad o en una fabrica tomada, se ha incorporado a las más diversas disciplinas y saberes del ser humano, muchas veces parodiando una vida real que adolece de esperanzas. Disciplinas que se han refugiado en las Artes, como un laboratorio de experiencias posibles, algunas puestas en escena descabelladas y otras que oxigenan una conciencia tantas veces adormilada y perdiguera, que no se atreve a remontar un vuelo franco. ¿Pero que otro destino digno tiene el hombre, sino es aquel de atreverse a saltar por encima de tanta atadura material? Es el mismo artista Francis Alys, quien nos demuestra que la fe mueve montañas, y que la pesada barra de hielo se ha desvanecido inexorablemente, y quizás al desfallecer alcance una categoría espiritual, de la cual antes carecía. Si el Arte es hacer visible algo que no existía en el mundo, el artista Francis Alys nos propone el viaje, que va desde lo pétreo, hasta la levedad del ser. Colaboración Francisco Hernández

Francis Alys arrastrando el bloque de hielo, en una forma no convencional de arte efímero

«Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.» (Borges, Jorge Luis)


periodicolabarra@gmail.com www.labarradyr.com.ar

julio 2012

/ La barra

Hasta siempre Juan Alberto Badía E

n el año 2004 Ramos Mejía cumplía cuarenta años desde que fuera declarada ciudad. El Periódico La barra realizó entonces una edición especial de aniversario para adentrarse en el pasado a través de los testimonios de los vecinos, tanto actuales como antiguos moradores del lugar. Entre los entrevistados estuvo Juan Alberto Badía, a quien hoy despedimos desde estas humildes páginas con mucho dolor y a la vez mucho agradecimiento, porque sin duda, aunque él no se reconocía como un periodista, marcó el camino de muchos de los que hoy generamos este ida y cvuelta con nuestros lectores y hacemos La barra. Como un pequeño homenaje reproducimos aquella nota publicada hace algunos años.

Ramos Mejía me dio lo mejor

S

u profunda admiración por el cuarteto de Liverpool hizo que alguna vez lo llamaran el quinto Beatle. Pero en verdad Badía es mucho más. Símbolo de un estilo de comunicación que los argentinos no nos resignamos a perder en los medios, conductor correcto e impecable y un eterno luchador para la difusión del rock nacional, es también un tipo de barrio. UN LARGO Y SINUOSO CAMINO Él es un hombre de radio y televisión. Desde ese imborrable «Imagínate Flecha Juventud», en Radio del Plata, donde la madrugada nos sorprendía con el oído pegado al aparato esperando la Beatlemanía, pasando por Imagen de Radio o Badía y Compañía, recorriendo nuestra patria con Estudio País, moderando en el Gran Hermano, en su rol de funcionario público, hasta llegar al presente en Badía en Concierto, Juan Alberto es siempre sinónimo de música y buenos momentos, de seriedad y de profesionalismo. Y fue precisamente Ramos Mejía la localidad que lo exportó a todo esto. AYER «Nací en una clínica de Avenida de Mayo, -comienza a contarnos Juan con la emoción natural que le provoca evocar ese tiempo-.Viví hasta los 23 años en Ramos Mejía, en Gaona y Güemes, justo donde ahora hay un banco. La primaria la hice en la Escuela nro 3 «Nuestra Señora del Carmen» y mi maestra de primero fue la señorita Otilia, los primeros tres años de la secundaria en el Colegio Ward y luego terminé en el Emaús» El locutor establece en esta ciudad las raíces de su vida, tanto en lo físico como en lo espiritual: «Ramos Mejía me dio lo mejor de mi

vida en todo sentido, los mejores años. Mis amigos, la infancia. Imagínate, -recalca Juan Alberto casi como si fuera otro John, el que él tanto admira- ,cuando yo era chico, Gaona era todavía de tierra, enfrente estaba la quinta Podestá. Se hacía vida de barrio, jugábamos a la pelota, remontábamos barriletes, y allí aprendí con esos amigos los códigos de las clases sociales y de la vida que me han servido para desempeñarme en todos los ámbitos, por eso hoy te digo que la enseñanza de Ramos es inolvidable. Mis mejores amigos y afectos están en esa ciudad», concluye un categórico Badía. ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO Aquellos primeros años perfilaron la vocación del profesional: «Me recibí de locutor en 1969 o en el 70, mi primer programa lo auspició la gente de allí, de Ramos Mejía. – evoca el locutor- El principio de mi carrera fue donde animaba, ya sea en casa o en el típico «asalto» entre chicas y chicos o después en los clubes. El Estudiantil Porteño me trae imborrables recuerdos, también Bomberos Voluntarios, donde había que ir a bailar de corbata y las chicas entraban con su mamá». DÉJALO SER Ya es hora de cerrar despacito y con cuidado todas esas mágicas puertas de los recuerdos que Badía compartió con La barra y al final de nuestra charla no podemos menos que recordar esa frase de Lennon que el conductor hizo casi suya en cada final de su programa «Imagen de Radio»: «Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el último». Gracias Juan Alberto.

«La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente.» (Martín Gaite, Carmen)

31


32

La barra / julio 2012

periodicolabarra@gmail.com

CONTRATAPA

«La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser vivido.» (Anónimo)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.