Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 12 Número 136 Julio 2013
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“No es tanto el estar exento de faltas lo que nos aprovecha como el haber sabido vencerlas.� (Pope, Alexander)
periodicolabarra@gmail.com
“Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.” (Séneca, Lucio Anneo)
julio 2013 | La
barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso)
DIA DEL AMIGO, 20 DE JULIO
Instrucciones para elegir en un picadito
C
uando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en una pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los mejores serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los más “flojitos”. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El chico que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin secretos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea
Con el tema del transporte qué candombe hay en Brasil. Esta vez el tamboril no viene con la comparsa. Protesta contra la farsa. Mientras el pueblo está mal se gastan una fortuna en preparar el mundial.
Ya tenemos candidatos, por fin se acabó el misterio. Aunque hablando en serio más bien no se aclaró nada. Armaron cada ensalada de fruta y verdura juntas. Si ven que arañan un voto ahí nomás arman las yuntas.
Qué enojada está Cristina contra la corte suprema. No soporta en este tema que su proyecto le frene con la atribución que tiene el supremo tribunal. Los eligió su marido y ahora encarnan el mal.
Qué raras estas primarias en las que nadie compite. Le digo si me permite que no le encuentro sentido. Quedarán en el olvido. Por algo las llaman PASO. Y el nombre le viene bien ¡Si no elegimos un catzo!
Hay gente que ya reserva boleto para ir a Marte. Tenés que ver que llevarte porque el viaje es solo de ida. No va a ser fácil la vida pero dejo este mensaje: a unos cuantos funcionarios les bancaría el pasaje.
Dicen que la vida sigue y será cierto tal vez, que a todos alguna vez nos tocará ser ausencia. Mas se añora su presencia su pasión y su alegría. Ya hace un año se te extraña querido Alberto Badía.
El gaucho que perdió el estribo
cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. Un día comprendió que lo que en verdad deseaba era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de chicos que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con amigos, que la victoria con los poderosos o los indeseables.
Alejandro Dolina
“Los que emplean mal su tiempo son los primeros en quejarse de su brevedad.” (La Bruyère, Jean de)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La
Un debate más que necesario
E
n una sencilla oficina de la ciudad de La Plata dialogan amigablemente, pero con cierto abatimiento, el gobernador Daniel Scioli y el gremialista Roberto Baradel, dos de las caras más visibles del largo conflicto docente que les costó 12 días de clase a los alumnos de las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. - ¡Qué macana que demoramos tanto en ponernos de acuerdo y los pibes perdieron tantos días de clase. - La verdad que siempre nos mandamos la misma metida de pata, nos encaprichamos sin sentido y termina pagando el pato la educación de los chicos. Algo habría que hacer para recuperar aunque sea una parte. - Dejame que hable con mi gente. Voy a ver si los convenzo de renunciar a una de las dos semanas de vacaciones de invierno y aunque sea recuperamos esos días. - Dale. Yo veo de hacer un esfuerzo presupuestario y aunque sea les pago un adicional del 50%. Suena el despertador y la imagen se desvanece. El hombre se levanta y mientras se lava la cara mantiene una sonrisa rememorando lo fantasioso de su sueño. Le deja un cierto inexplicable optimismo que aún perdura cuando comienza a hojear el diario del 19 de junio y no se le termina de borrar, pese a las páginas y páginas dedicadas al asesinato de Ángeles, al choque de trenes en Castelar, a la pelea entre la presidente y la suprema corte, hasta que un pequeñísimo título de una noticia mínima por el espacio que le asignan lo estrella de nuevo definitivamente contra la realidad: “No recuperarán los días”. Y en los pocos renglones que siguen lee: “La directora de escuelas bonaerenses, Nora de Lucía, dijo que no se extenderá el ciclo lectivo pese a los días perdidos por las huelgas docentes. Aclaró que los maestros van a elaborar estrategias para recuperar los contenidos”. Esta última frase es una falacia tan o más disparatada que el
sueño de nuestro amigo. ¿Es que hay acaso alguna posibilidad de tales estrategias? ¿Va a aportar algo en tal sentido la estimada Nora de Lucía y su equipo de trabajo o lo dejará totalmente liberado a la imaginación individual de cada docente? ¿Va a controlar de alguna manera que esto se cumpla? ¿Y si a nadie se le ocurre nada, cuál es el plan B? Da la sensación de que el futuro de la educación pública no le importa a la gran mayoría de los medios que apenas dedicaron unas líneas o ignoraron por completo a esta cuestión de enorme trascendencia. Y ni que hablar de los noticieros. De paso sea dicho, ya que estamos con la educación pública, en los mismos días se conoció que la matrícula de la escuela estatal disminuyó desde 2002 a 2011 en 300.000 alumnos y que en la polémica evaluación internacional PISA, de la escuela secundaria, los alumnos argentinos fueron los que más retrocedieron de todos los países de Latinoamérica que participaron de la prueba. Ante esto último el ministro de Educación Alberto Sileoni atribuyó el resultado obtenido al sistema de evaluación que toma en cuenta los conocimientos en matemática, ciencia y comprensión de textos y no evalúa por ejemplo solidaridad y cuidado del ambiente, sumándose así a una gran parte de la comunidad educativa que considera que los resultados de la prueba no son representativos del estado de la cuestión. ¿Qué tendrá que ver? Es para abrir el debate. ¿Resolver mejor los problemas matemáticos es contradictorio con ser solidario? ¿Tener mejor comprensión de textos irá en contra o a favor de ser más cuidadoso con el medio ambiente? ¿Nuestros alumnos son más solidarios o cuidan más el entorno que los de los países vecinos? En fin. Nos reencontramos en agosto.
El equipo de La barra
“Piensa cuánto mas dolorosas son las consecuencias de tu ira que las acciones que la han originado.” (Marco Aurelio, Emperador)
barra
5
6
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
DEPORTE MARIANA RAO, CAMPEONA MUNDIAL DE TAEKWON-DO
SALIDA MTB
“Entreno para tener más logros para mis alumnos y para mí”
Travesía a Mercedes
H
acía rato que La barra andaba con ganas de entrevistar a Marina Rao y, por diferentes motivos, el encuentro no se daba. Una tarde fría de invierno la deportista, campeona mundial de taekwon-do en Canadá, Ottawa (2012), se acercó a la redacción y al fin pudimos desgranar unas horas de charla a las que sólo les faltaron unos ricos mates. Mariana es tan sencilla y humilde que únicamente se puede atisbar su gran personalidad a través de sus ojos castaños cuando se apasiona y habla con mucho entusiasmo de sus logros. Su andar y figura revelan también las largas horas dedicadas a la práctica deportiva y la fortaleza interna y externa que la práctica del taekwon-do le dio. Mariana Rao es nacida en Córdoba y vino a vivir a Madero cuando era muy pequeña, está involucrada con el taekwon-do desde los diez años. Su carrera comenzó casi como de casualidad, ya que sus padres la enviaron a practicar este deporte desde chica, como otros papás envían a sus hijos a estudiar inglés o guitarra. Enseguida se entusiasmó y empezó a crecer en la disciplina, recuerda hoy que esto en gran parte se debió a que en esos años tuvo a un profesor “que era como Jean Claude Van Damme”, el popular actor que llevó al cine las artes marciales luego de Bruce Lee. Los años pasaron y luego de entrenar muy duramente y pasar por diversos exámenes que hicieron que Mariana creciera en la actividad y pudiera pasar de cinturón, la deportista comenzó a sellar una trayectoria repleta de logros. En el 2010 fue campeona en Panamericano en Combate y primera en Forma. El 2011 le permitió obtener un segundo puesto en Forma y el primero en Combate y Rotura de Poder. Por esa época cambió de asociación y siguió cosechando logros en forma ininterrumpida en una práctica que a veces se complica porque no resulta fácil de solventar. “Es una actividad cara porque se paga la participación en los torneos, y participar es lo que te hace crecer en la disciplina, pero a la vez es hermoso hacer taekwon-do por todo lo que este deporte implica y que también ahora me gratifica a través de la docencia”, explicó Mariana. La deportista está dando clases en el Club Flecha de Oro de Villa Insuperable, en el Ateneo General San Martín de La Tablada y en el Polideportivo Chicago desde hace varios años y es la entrenadora de figuras que van creciendo en la disciplina como Federico Pérez. Su día a día transcurre entre su trabajo, es empleada administrativa; sus clases y el entrenamiento para mantenerse al tope en la disciplina. Le cambia la mirada cuando habla de sus mascotas, ya que adora a sus animalitos y con ellos tiene su “lugar en el mundo”, dos perras, un perrito que rescató del abandono y que padece una sarna casi psicológica y dos gatos. Son sus amores que la pintan de lleno como una joven sensible, amiga también de conocer nuevos lugares y muy querida por sus pares y alumnos. El 2012 fue también un año lleno de logros para Mariana Rao, ya que clasificó para el Mundial de Canadá 2012 y luego ganó esta competencia y pudo también demostrar la excelencia de sus alumnos en cada uno de los torneos en los que participaron, entre ellos el Metropolitano y el Panamericano donde cosecharon entonces más de 20 medallas. Su actual instructor es Pablo Beorlegui, VI Dan y hoy entrena-
Mariana en acción
dor de la Selección Nacional, a quien Mariana agradece la dedicación y las esperanza puesta en ella. Para viajar a Canadá Mariana debió pasar por tres selectivos y así llegó a clasificar entre los mejores tres. Tuvo que solicitar un préstamo para poder viajar a cosechar su campeonato del mundo ya que recibió una ayuda que resultó insuficiente y hoy se sincera al afirmar que, “entre todos los deportes siempre parece tener prioridad el fútbol”. Razón no le falta, es esa una deuda pendiente que va en detrimento para que crezcan con igual fuerza otros deportes que no resultan tan populares. Clasificar en todos los ítems para competir en Canadá y luego ganar fue una verdadera sorpresa para Rao, y hoy este gran logro es su fuente de inspiración en el día a día: “Me motiva ver cómo luego del resultado del mundial de Canadá pasás a ser un ejemplo y los alumnos se ponen muy contentos, entreno para llegar a tener más logros para mí y para ellos”. El futuro se abre amplio y prometedor para Mariana ya que en agosto participará del Metropolitano, en setiembre se realizará el primer selectivo en Rosario y para noviembre estará midiendo fuerzas en la Copa del Mundo, pero también la espera Italia. Va a poner lo mejor de sí en cada instancia, como lo hizo siempre, para traer nuevos premios y ser Campeona del Mundo una vez más. Que le hacen falta sponsors es algo que está a la vista. Que si nadie se decide a poner su granito de arena para que pueda crecer y crecer ella encontrará la forma de hacerlo sola, es algo que también se ve. Pero los deportistas también necesitan ser acompañados en sus trayectos, porque las carreras son largas, el camino se hace cuesta arriba y, al fin y al cabo, cuando ganan el triunfo se convierte en una cuestión de todos. Entonces, también es una cuestión que compete a todos ayudarlos a conseguir triunfos que a todos alegran. Vamos Mariana, vamos por más. Contacto: mariana_rao@hotmail.com
H
ola amigos de La barra, ¿cómo están? Nosotros pedaleando siempre y tratando de contagiarles esta actividad del cicloturismo que queremos tanto. Esta vez vamos a comentarles una salida que hacemos todos los años, saliendo desde Moreno y llegando a Mercedes y haciendo un tramo por vías abandonadas. Es un clásico para nosotros. Este año decidí modificar el recorrido, dado que invitamos al grupo de Héctor Fernández y, como éramos once en total, presumimos que íbamos a tener problemas para la vuelta en tren desde Mercedes, ya que hay un sólo tren y, para colmo, no tiene furgón como hace años atrás. Entonces decidimos ir en nuestras camionetas y dejarlas en Luján, desde donde salimos. Llegamos a las 9:15 y 9:45 estábamos partiendo para nuestro primer destino, la R6, y de ésta hasta el cruce con la R24, que nos dejaría en Baldomero Sommer (Hospital de piel de agudos), la primera parada; fotos y seguimos. El próximo destino: La Choza, Partido de General Las Heras. El antiguo parador de Hugo Mendoza nos recibió como de costumbre, carne a la parrilla, unos chorizos a punto, a las 14 hs volvíamos a montar nuestras bicis y partíamos hacia la Estación de San Eladio en el Partido de Luján, pero este tramo lo hicimos por vías abandonadas. Toda una aventura, puentes, alcantarillas, túneles vegetales, el grupo se cansa de disfrutarlo y sacar todas las fotos posibles. Una serie de pinchaduras nos retrasó y cuando hicimos el cálculo de cuántos kilómetros nos faltaban y cuántas horas de luz teníamos, “la cuenta” no cerraba. Un breve conciliábulo, y “dos más dos son cuatro”, el sentido común ganó... los más jóvenes entendieron el por qué, en estos caminos rurales de tierra no conviene pedalear de noche, un solo inconveniente mecánico puede generar un grave problema. La solución era simple: volver por la R47 hasta Luján, y así lo hicimos. Mercedes seguirá esperando la próxima oportunidad. Llegamos a nuestro destino final aproximadamente a las 16:30 hs, armamos las bicis dentro de los vehículos y dimos por terminada la salida 76 km de pura adrenalina, una salida inolvidable. El grupo tuvo, como siempre, un excelente comportamiento grupal, quisiera felicitar a todos y todas y espero sinceramente que se repita, quizás lo hagamos en primavera donde las jornadas son más largas. Gracias Héctor nuevamente por tu compañía. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
El grupo de ciclistas en un alto de la travesía
“El hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios esta viejo, irreparablemente.” (Ingenieros, José)
periodicolabarra@gmail.com
DEPORTE COMUNIDAD IGNACIO COLOTTA SANTISSE RUMBO A CALIFORNIA
Promesa deportiva de Ramos Mejía en tenis adaptado N
acho tiene 15 años y cursa sus estudios en el Colegio Don Bosco de Ramos Mejía. Su adolescencia se dibuja como la de cualquier chico de su edad, excepto por una prueba que él ha debido sortear con trabajo y empeño. Es que desde su nacimiento padece de mielomeningocele o espina bífida, dolencia que hace que su movilidad se vea reducida y que dependa de una silla de ruedas para trasladarse. Sin embargo, lo adverso que podría plantear una situación como esta hizo que Ignacio sea fuerte en muchos otros aspectos de su vida, uno de ellos el deporte. El joven practica tenis adaptado y fue seleccionado recientemente para competir en Mission Viejo, en California, Estados Unidos el 28 de julio de este año. El hecho de haber sido elegido para una competencia de estas características pone de manifiesto la pasión que él desarrolló en su entrenamiento y su esfuerzo para estar a la altura de los mejores en esta práctica. Ignacio Colotta Santisse es parte de la Asociación de Tenis Adaptado (AATA) que trabaja en forma muy intensa en el área y permite nuclear a chicos de todas las edades no sólo a través del deporte sino para estimular y conseguir su mayor independencia muscular a través de la realización de los ejercicios y de la práctica deportiva. La diferencia del tenis adaptado con respec-
to al convencional es que en el primero existe la opción de un segundo pique, aunque hoy casi no se utiliza, sólo en caso de una pelota muy corta a la que el jugador no logra acceder, por lo cual el esfuerzo y profesionalismo es en todo semejante al que debe realizar un jugador de tenis convencional. En una entrevista reciente, Oscar Sotomayor y Oscar Díaz, impulsores y veteranos de AATA contaban con emoción el origen de la actividad que los reúne en torno a la disciplina. “La asociación surgió en 1997 porque un amigo nos pidió que empezáramos a hacer tenis y no sólo paleta, a ver si podíamos clasificar para llegar a las olimpíadas de Sidney. Y el sueño se dio, junto a nuestro querido compañero, que hoy ya no nos acompaña, Miguel. Desde entonces nuestra idea es poder dejar un legado como personas grandes y abrir el camino, ya que el futuro es de los chicos”, refirió Oscar Díaz. El tenis adaptado (en silla de ruedas) es un completo deporte en el que el tenista aplica todo su potencial y adapta su movilidad a través de una silla de ruedas deportiva. Mediante AATA se realizan: un Circuito Nacional, clínicas, exhibiciones, preparación de equipos nacionales, escuelas de iniciación deportiva y un plan de desarrollo de la disciplina que puede seguirse a través de la página web de la asociación: www. tenisadaptado.org.ar.
Ignacio practica tenis adaptado y competirá en California, Estados Unidos, el 28 de julio
“Se tarda menos en hacer una cosa bien que en explicar por qué se hizo mal.” (Wadsworth, Henry Longfellow)
julio 2013 | La
barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
CULTURA SOCIEDAD DE ESTÍMULO DE BELLAS ARTES DE RAMOS MEJÍA
Salón otoño 2013, premio Enrique José Vieytes C
on la entrega de premios y la apertura del “Salón otoño 2013”, la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía inauguró el primero de los eventos que habitualmente organiza a lo largo del año, en este caso un año muy especial porque celebrará su 70 aniversario. En esta oportunidad el premio al artista seleccionado como ganador llevó el nombre de Enrique José Vieytes, un destacado diseñador y publicista de 95 años de edad, quien además de haber trabajado para las principales marcas y empresas del país, desempeñó también un significativo rol en la docencia como rector y fundador de la Escuela Panamericana de Arte en 1954 y posteriormente, en 1970, de la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Le tocó a su hijo Enrique, actual rector de esta última institución e integrante de la comisión directiva de Estimulo, ser el encargado de entregar el premio de $ 2.000 a la artista Josefina Watson cuya obra fue seleccionada por el jurado como ganadora. El 2º lugar le correspondió a Stella Demarchi y el 3º a Noelia Rodríguez. Además hubo una mención especial del jurado para los trabajos de Flavia Euler, Claudia Clarke y Carolina Cassani. Las obras permanecerán en exposición hasta el viernes 19 de julio. Además de reseñar brevemente la vasta trayectoria de su padre y expresar la satisfacción que sentía al participar de este evento, Enrique Vieytes (h) destacó la importancia de que el artista siga su mandato interior y lleve adelante su vocación aún cuando de entrada pueda ser un camino dificultoso. Por su parte, el flamante presidente de la institución, Paolo Bergomi, además de agradecer la participación de los artistas y la presencia de quienes asistieron a la inauguración del Salón de otoño 2013 invitó a todos los que se quieran asociar a sumar de esta forma su apoyo para contribuir al crecimiento de este importante ámbito para la cultura y la actividad artística en Ramos Mejía. Asimismo informó sobre las obras que ha encarado la comisión directiva que preside, entre las que se destaca la remodelación completa de una sala, incluido el arreglo de los techos, lo que permitirá contar con un espacio permanente para escultura y cerámica. También se está trabajando en mejorar la iluminación y el sonido de las diferentes áreas, se ha hecho una vereda nueva y en una jornada de mosaiquismo se ha remozado el aspecto del frente del edificio ubicado en Castelli 129. Un conjunto de iniciativas que apuntan a darle un renovado impulso a la institución que la convierta en un importante centro cultural. Entre los talleres y cursos que se dictan cabe mencionar: dibujo y pintura, grabado, modelo vivo, plástica infantil, escultura, cerámica, mozaiquismo, filete porteño, escultura para niños, teatro, escenografía. Las consultas se pueden realizar al teléfono 46548369 por la tarde.
Obra ganadora
artista Josefina Watson
El público del Salón Otoño 2013
Paolo Bergomi (izq.) y Enrique Vieytes (der.)
“Gobernar quiere decir hacer descontentos.” (France, Jacques Anatole)
periodicolabarra@gmail.com
DEPORTE BUEN TRABAJO DEL CLUB ORGANIZANDO EL EVENTO
Torneo nacional de tenis en el club Estudiantil Porteño R
epitiendo el notable éxito del año pasado, se volvió a disputar en el club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía un torneo nacional de tenis seniors nivel G3 con la participación de más de 300 competidores distribuidos en las 27 categorías que quedaron conformadas entre hombres y mujeres, un número de tenistas muy superior al habitual en este tipo de eventos en los que generalmente las raquetas inscriptas no llegan a las 250. Esto es el reflejo del buen trabajo que lleva adelante el club en la organización del evento. “La mejor prueba de que estamos haciendo las cosas bien, comenta Carlos Garbesi, presidente del club, es que quienes nos eligen para venir a jugar aquí y nos felicitan por el trabajo que hacemos son jugadores habituados a participar en infinidad de torneos en distintos escenarios o sea que pueden compararnos con muchos otros clubes. Después de más de 15 años en que no lo llevábamos a cabo volvimos a conseguir una fecha de la Asociación Argentina de Tenis y aspiramos a que en base a los resultados logrados podamos pronto nos asignen una fecha del nivel siguiente, la categoría G2. Estos es muy bueno para nuestros socios que practican esta disciplina porque tienen la posibilidad de medirse con buenos jugadores sin tener necesidad de salir del club, inclusive los que no están federados porque es una ventaja que se
le da a la institución sede, o si no juegan el torneo de todos modos pueden disfrutar de ver muy buenos partidos. Estos lo vamos a complementar entre septiembre y octubre con otro torneo nacional también sub G4 pero de menores lo que significará un gran incentivo para todos los chicos de nuestra escuelita de tenis.” Cabe mencionar que desde hace dos años el tenis ha dejado de estar concesionado y ha vuelto a depender directamente de las autoridades del club. Mario Devenuta, una de las personas que ha participado de los preparativos para que esté todo en condiciones a la hora de la competencia, agrega que se realizaron una serie de trabajos en las canchas, como alambrado nuevo donde fue necesario, mejora del piso, mayor mantenimiento, todas mejoras que pasado el torneo quedan para beneficio de los socios que las usan habitualmente. La organización de torneos como este, con el esfuerzo que demanda para todos, autoridades del club, personal, miembros de la sub comisión y socios en general que a lo mejor tienen que adaptar durante dos semanas sus horarios de juego a la disponibilidad de canchas, se encuadra dentro de la política de la comisión directiva de generar las oportunidades de que los deportistas de la institución puedan competir y mostrarse.
Desde hace dos años el tenis ha dejado de estar concesionado y ha vuelto a depender directamente de las autoridades del club
“La razón está compuesta de verdades que hay que decir y de verdades que hay que callar.” Rivarol, Antoine)
julio 2013 | La
barra
9
10
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
EL ORIGEN DE LAS MODAS
Del estampado animal a los bigotes A través del tiempo
Eterno Animal Print
L
a moda cambia con mucha celeridad y a veces hasta en cuestión de días, horas o minutos. Sin embargo hay estilos “clásicos” o “icónicos” que permanecen o se imponen y con frecuencia los llevamos o los padecemos porque no nos gustan pero no sabemos de dónde proviene su uso. Algo así sucede con el animal print o estampado animal, que recrea las pieles de animales, generalmente de felinos salvajes como tigre o leopardo. Tenemos noticias de que el hombre y la mujer primitivos usaban pieles para cubrir su desnudez y abrigarse y tal vez podría pensarse en una primera instancia que el llevar animal print tiene que ver con recuperar nuestro pasado primitivo o con demostrar el poder de supervivencia de la especie humana que está llevando pieles desde hace cinco millones de años. Históricamente, desde el armiño que revestía los bordes de capas y coronas reales, hasta la marta cebellina que era usada en abrigos, los estampados animales desataron siempre la idea de poderío y riqueza. Extrapolando este concepto hasta nuestros días en los que usar pieles parece atentar contra todos los principios básicos de la sustentabilidad del planeta, de sus habitantes y de la ecología y con respeto al principio de “no matarás” y menos aún a indefensos animales, usar estampado animal ya no será una reivindicación sino entonces un lejano resabio de poder y de riqueza. Entendemos hoy por animal print entonces al estampado animal, impresiones y colores y texturas parecidas a pieles de animales, nada que ver con las pieles. Podemos llevarlo tranquilas con nuestras conciencias proteccionistas y sentirnos, aunque sea por un rato, un poco más glamorosas.
L
a década del 20 y la del 30 privilegiaron suntuosos abrigos de pieles y exuberantes boas de la mano de actrices como Jean Harlow, Bette Davis, Rita Hayworth y tantas otras. Fue para los 40 cuando la audaz modelo norteamericana Betty Page, conocida como una de las pin up girl usó un print de leopardo para fotografiarse en un look que recuerda a Tarzán como símbolo de sexualidad y erotismo. Es a partir de ella cuando comienza a asociarse en el inconciente colectivo la idea de animal print y lo sexy. Unos años más tarde las colecciones de Dior bajo los diseños de Mitzah Bricard comienzan a mostrar el print de leopardo en accesorios como símbolo de distinción y elegancia. Se llevaba sobre todo en accesorios como guantes o pequeños sombreros. Para la década del 60 los conceptos de libertad emanados de los movimientos hippies derribaron todos los símbolos que denotaban riqueza. El animal print no sobrevive como concepto, aunque sí lo hacen las pieles de animales usadas en chalecos y abrigos. Toques de leopardo y rebeldía fueron los condimentos más explosivos que se llevaban hasta en prendas íntimas pero no llegaron nunca a posicionar al estampado de animales al lugar ocupado apenas años atrás. Para fines de los setenta usar animal print lindaba con lo decadente y estaba fuera de cualquier estilo aceptado. Hasta que Versace y Kenzo comenzaron a rescatarlo tímidamente ya en los 90 y volvieron a posicionar este estampado de múltiples versiones en las pasarelas de todo el mundo.
tata y testículos. La iniciativa consistió en una primera instancia en que los hombres se dejaran crecer este peculiar bigote durante el mes de noviembre como un acto simbólico para despertar la conciencia. La primera firma de ropa que reflejó la campaña fue la marca francesa Eleven Paris, con una edición de remeras en las que se podía ver a la Gioconda al modisto Karl Lagerfeld y Lady Gaga con estos particulares y grandes bigotes. Parte de lo recaudado se destinó a esta campaña pero a lo largo de los años la esencia se perdió, es una verdadera pena, por eso es bueno reconocer hoy su origen y pensar qué hay detrás de ese anillito con bigotes
Bigotes por todas partes, son moda y más
Perritos y gatitos Y así como pueden explicarse algunos giros de esta moda tan tirana, otros tienen origen más impreciso pero existen en un cúmulo de tendencias. Por ejemplo podemos observar caritas de perros de la raza pug, de tamaño medio y carita arrugada, moda que muchos atribuyen a la dibujante británica Gemma Corell; felinos de todo tipo en las prendas de Kenzo; canes guardianes tipo Rottweiler en Givenchy, todos ellos presentes con fuerza y que endulzan con arte y diseño desde prendas de vestir hasta objetos mínimos de decoración como tazas o lámparas.
Furor en la década del sesenta
El “moustache” o ese bigote antiguo
Betty Page transformó el animal print en sexy
Lo vemos como estampa en telas y accesorios, como un elemento decorativo ya sea en la indumentaria o en objetos para el hogar. La idea de aplicar los bigotes surgió de una campaña denominada Movember (como una combinación de la M de Moustache y November) que trató de recaudar fondos para la investigación y la toma de conciencia de un diagnóstico precoz del cáncer de prós-
“El arte del descanso es una parte del arte de trabajar.” (Steinbeck, John)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La
barra
ESPECIAL ABRIGOS 2013
Blusas y Camisas E
ste año las camisas y su equivalente más femenino, las blusas, están a la orden del día, completan tu look y te permiten realizar múltiples combinaciones, ya que un solo pantalón ensamblado con blusas o camisas distintas te cambia por completo de la noche a la mañana. Las pasarelas nos fueron descubriendo blusas de gasa y con cuello como las ganadoras del momento y camisas escocesas con un cierto aire leñador y prints que recuerdan a las figuras de caza pero de algodón, con detalles o apliques en puños y cuello. También de sedas estampadas con pequeños motivos como calaveras, bigotitos o animalitos, lisas y semitransparentes. Apliques dorados de cadenas y de tachas son los más populares y están en todas las vidrieras. Y si todavía no te decidiste a usar una también podés aplicar vos misma el detalle que está de moda. Varios estilos conviven, por un lado la tendencia militar en una versión más delicada que agrega toques femeninos a un look muy masculino, van desde los marrones al verde oliva con apliques, tachas y galones que logran un efecto informal y divertido. En relación a las blusas, se ven pegadas al cuerpo, en materiales como lycra, seda y chiffon en un estilo casi barroco, recargadas de detalles, con botones en la espalda, pedrería en cuellos y puños pero sobre todo en cuellos, transparencias y el corte peplum a la cintura que resulta tan femenino. Las camisas se usan también encima de musculosas y remeras, casi como si fueran un blazer. En jean o de telas más formales, esta es la tendencia que ha cobrado más fuerza en esta temporada y que se puede completar con abrigadas bufandas o pashminas bien grandes y coloridas.
Las camisas del invierno 2013 se caracterizan por los detalles en cuello y mangas
Historia de un básico
S
i pensamos en una blusa, pensamos en una prenda bien femenina. Si pensamos en una camisa, en una idea más masculina. Y así resulta ser. La palabra blusa deriva del francés blouse pero no formó parte del vestuario femenino hasta fines del siglo XIX, sólo la llevaban las campesinas y obreras. Tuvo su apogeo en la época victoriana cuando usar una simple blusa con una falda recta y larga era casi como un uniforme para mujeres de todas las clases sociales. Los primeros años del siglo XX traen las blusas confeccionadas por lenceras, que eran las mujeres encargadas de confeccionar la ropa interior, cuyo estilo remitía a lo íntimo y femenino, con puntillas, encajes, bordados y adornos. El plisado y las corbatas o moños delanteros pasaron a ser muy populares en las blusas femeninas. Su característica principal está dada porque llevan los botones invertidos a las camisas masculinas con los botones a la izquierda y los ojales del lado derecho, se cree que esta costumbre comenzó en la Edad Media para diferenciar las prendas de uno u otro sexo. También son más sueltas, no entalladas, en general no tienen cuello, suelen ser largas casi hasta media pierna y abotonadas atrás.
“¿Quién puede vanagloriarse de no tener defectos? Examinando los suyos, aprenda cada uno a perdonar los de los demás.” (Metastasio, Pietro)
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
LA CUESTIÓN SOCIAL. PERSPECTIVAS DESDE FE CRISTIANA
PARA MI HERMANO EL PAPA FRANCISCO
Los motivos del lobo
Fragmento de Rubén Darío dejó su aire arisco, cerró las abiertas fauces agresivas, y dijo: “¡Está bien, hermano Francisco!”
El varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís, está con un rudo y torvo animal, bestia temerosa, de sangre y de robo, las fauces de furia, los ojos de mal: ¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo! Rabioso, ha asolado los alrededores; cruel, ha deshecho todos los rebaños; devoró corderos, devoró pastores, y son incontables sus muertos y daños.
“Dejarás en paz rebaños y gente en este país. ¡Que Dios melifique tu ser montaraz!” “Esta bien, hermano Francisco de Asís. Ante el Señor, que toda ata y desata, en fe de promesa tiéndeme la pata”. El lobo tendió la pata al hermano de Asís, que a su vez le alargó la mano.
Francisco salió: al lobo buscó en su madriguera. Cerca de la cueva encontró a la fiera enorme, que al verle se lanzó feroz contra él. Francisco, con su dulce voz, alzando la mano, al lobo furioso dijo: “¡Paz, hermano lobo!” El animal contempló al varón de tosco sayal;
Rubén Darío: poeta de fama mundial, nació en Nicaragua en 1864. Vivió mucho tiempo en Buenos Aires como embajador de Colombia y escribió en los periódicos más importantes.
Noemí Propato de Rainieri
CHARLA SOBRE TABAQUISMO
Alumnos de medicina de la UNLaM visitan la escuela 4 E
studiantes de 2º año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Matanza visitaron la escuela Nº 4 de Ramos Mejía para dialogar con los alumnos acerca de los problemas del tabaquismo. Este encuentro formó parte del conjunto de actividades que llevan adelante en forma coordinada todas las cátedras y que complementan el trabajo en las aulas y en los laboratorios, una modalidad que por un lado se encuadra dentro de la política general de integración de la UNLaM con la comunidad a la que pertenece y que por otro permite a los futuros profesionales de la salud tomar contacto desde el principio de sus estudios con la situación real en que se dan los problemas médicos. Además, en el caso particular de los chicos, les plantean inquietudes que suelen ser un verdadero desafío para poder responder. En esta oportunidad, quien estaba al frente del grupo de uni-
versitarios era el Dr. Mario Elmo de la cátedra de “Agentes y mecanismos de defensa y nutrición” quien comentó a este medio que son muy diversos los temas que se abordan y muchas las actividades que se realizan en distintos ámbitos públicos pero que las escuelas tienen un lugar destacado dentro de este proyecto dado que los chicos actúan como agentes multiplicadores y las ideas que se les pueden transmitir en materia de prevención o cuidado de la salud son luego retransmitidas naturalmente por ellos al grupo familiar. En cuanto a cómo viven la experiencia los propios estudiantes, coincidieron en resaltar que les resulta muy positivo tener ya este contacto desde el comienzo de la carrera con lo que de alguna manera será el ámbito de trabajo cuando les toque ejercer la profesión, además de sentir que están dejando un aprendizaje útil.
El principio de solidaridad D
icen que el Primer Ministro del Reino Unido al terminar la II Guerra Mundial dijo que para hacer de su país un gran país no era suficiente que cada ciudadano pagara sus impuestos y cumpliera con sus obligaciones, sino que cada uno debía preguntarse qué plus podía dar a la sociedad. Es precisamente la entrega generosa la que hace grande a una institución o a un país. En efecto, es mucho más lo que recibimos de la sociedad como tal, que aquello que sin ella cada de uno de nosotros podría obtener. Esto genera una deuda hacia la sociedad que cada ciudadano debe saldar precisamente no midiendo lo que hace o, por decirlo de otra forma, no viviendo una estricta justicia. Dice el Compendio de la doctrina social de la Iglesia N° 195: “El principio de solidaridad implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún más la conciencia de la deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos: son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existencia humana, así como del patrimonio, indivisible e indispensable, constituido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido”. Por otro lado, los cristianos de frente al misterio de la cruz, es decir, del amor generoso, exagerado, de Dios por cada uno de nosotros, no podemos contentarnos con una entrega a la sociedad regida por la especulación y la búsqueda del beneficio propio. Esto sería no corresponder al amor de Dios. La solidaridad es también una verdadera y propia virtud moral, no “un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad se eleva al rango de virtud social fundamental, ya que se coloca en la dimensión de la justicia, virtud orientada por excelencia al bien común, y en la entrega por el bien del prójimo, que está dispuesto a ‘perderse’, en sentido evangélico, por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho (cf. Mt 10,40-42; 20, 25; Mc 10,42-45; Lc 22,25-27)”. (Compendio de la Doc. Soc. de la Iglesia N° 193) Pbro. Dr. Pablo Zanor Párroco de Ntra. Sra. del Carmen Director del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII y docente universitario. Contacto: pbzanor@gmail.com
Convocatoria por los 140 años de la escuela 4
C
on motivo de la celebración de los 140 años de la creación de la escuela Nº 4 que tendrá lugar entre los meses de octubre y noviembre, las autoridades de la institución convocan a todos quienes hayan sido parte de la misma, ex alumnos, docentes, directivos, personal auxiliar o familiares que quieran participar o sumar algún recuerdo, que se comuniquen con Graciela Cajide o Alicia Scapusio al 4658-1892 de 8.00 a 16.00 horas, o se acercan personalmente, para organizar la fiesta. Los chicos de la escuela 4 escuchan los consejos de los futuros médicos que se están formando en la UNLaM
“Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error.” (Poe, Edgar Allan)
periodicolabarra@gmail.com
PROYECTO DE ALUMNOS DEL JUAN XXIII
Investigan propiedades antimicóticas del propóleo U
n grupo de alumnos del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII de Ramos Mejía desarrolló un proyecto de investigación para comprobar la acción antimicótica del propóleo producido por las abejas. El proyecto, que ya fue presentado en la segunda Muestra Municipal de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de La Matanza, surgió a partir de la búsqueda de un tema para la Feria de Ciencias del Colegio. En un principio, a los alumnos de sexto año de Ciencias Naturales les preocupaba la desaparición de las abejas. Cuando comenzaron a investigar las características de estos insectos, descubrieron que los beneficios del propóleo que ellas producen no están lo suficientemente desarrollados y que no se aprovechan todas sus propiedades curativas. Ocurre que nuestro país es un gran productor apícola, pero la mayor parte de la producción se destina al Brasil. A raíz de esta inquietud, surgieron dos líneas de investigación. Por un lado, se propuso un proyecto en el marco de las Ciencias Sociales, que apuntara a desentrañar el estado de conocimiento de las personas sobre el propóleo y sus propiedades. En esta línea, se determinó realizar 2.000 encuestas sobre la población de alumnos y familias del Colegio mayores de 13 años. Por otro lado, se planteó una investigación en laboratorio, comprobando las propiedades antimicóticas del propóleo con un aislamiento del hongo (en este punto no descartan hacer una comprobación empírica de las propiedades en hongos presentes en el cuerpo humano). De la mano del profesor Germán Montaña y asesorados por el ingeniero Jorge Álvarez (INTA) y una serie de apicultores, los alumnos obtuvieron recetas para elaborar caramelos y una pomada antimicótica. Cuando el proyecto fue llevado a la Muestra “Plaza Ciencia”, organizada en el marco del Programa Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles de la Dirección General de Cultura y Educación, los alumnos se alarmaron porque a la mayoría de los visitantes les resultaba conocido el caso de intoxicación por consumir caramelos y jarabes de propóleo fabricados por el laboratorio
Huilén, donde 25 personas fallecieron. Sin embargo, se demostró que la intoxicación no fue por el propóleo, sino porque en vez de utilizar propilenglicol, el laboratorio utilizó dietilenglicol en la mezcla, cuyo metabolismo es sumamente tóxico. Así, los propóleos consumidos estaban alterados, pero a partir de ese entonces, el propóleo comenzó a tener una imagen negativa y lamentablemente sus propiedades dejaron de aprovecharse. Por otro lado, en la muestra los alumnos notaron que la mayoría de los jóvenes no conocían esta sustancia y les explicaron que es elaborada por las abejas a partir de la yema de los árboles y la utilizan como aislante térmico y de agentes externos. Asimismo les hicieron saber que, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, cuando un hongo amenaza la colmena, las abejas producen un 41% más del propóleo habitual, para eliminarlo, y que el própoleo sirve para reconstruir la colmena. El asombro que producen estos datos en los jóvenes es evidente y motiva a los alumnos a difundir todas las propiedades curativas del propóleo: antibióticas (bactericida y fungicida), antivirales, antitumorales, cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes, anestésicas e inmunoestimulantes, entre otras. La aversión de los adultos al consumo de propóleo por los casos conocidos de intoxicación y el desconocimiento de los jóvenes de lo que esta sustancia es, entusiasma a los estudiantes a continuar con el arduo trabajo de campo para descorrer los mitos y aprovechar de una vez por todas la producción nacional y las propiedades curativas del compuesto. En ese contexto, comentó Magalí: “Personalmente, ir a la feria me dio más ganas de seguir investigando, me entusiasma muchísimo la idea y el trabajo en particular”, mientras que el profesor Montaña aclaró entre risas: “la feria duraba dos días, jueves y viernes, ella en un principio dijo que el viernes no podía ir porque tenía cosas que hacer, pero cuando fue el jueves, se acercó y me preguntó ‘profe, ¿puedo ir mañana también?’”. Fernando destaca la importancia del trabajo en equipo, a lo que Julián agrega: “este trabajo nos une a nivel de curso”. En el caso de Solange, el trabajo sirvió además para ahuyentar los miedos a hablar en público. Por último, Fernando comenta que él tenía ganas de “hacer algo por el Colegio hacia afuera”, siendo que está en su último año y nunca había participado en actividades extracurriculares y concluye que esta experiencia superó ampliamente todas sus expectativas. Hoy en día, con sólidas bases, continúan con la investigación a tiempo completo, para la que también crearon un grupo en Facebook donde comparten hallazgos incluso de madrugada, y así, como abejas obreras, trabajan incansablemente para presentarse en el mes de septiembre en la Feria Regional, pero con un fin más ambicioso: generar conocimiento científico que aporte una cura natural para enfermedades producidas por hongos que afectan a los humanos. Alumnos que participan en la investigación (6°F) junto al profesor Germán Montaña
“La verdad en un tiempo es error en otro.” (Montesquieu, Charles de Secondat, barón de)
julio 2013 | La
barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
ESCUELA 62 DE RAMOS MEJÍA
Se presentó el libro de la historia de Ramos para los chicos T
al como se anunciara en este medio en el número anterior, se presentó el libro “La historia de Ramos Mejía para los más chicos”, un texto del investigador Carlos Boragno que presenta los principales sucesos, lugares y personajes que se dieron cita en la localidad desde sus comienzos como comunidad hasta el presente. Una propuesta que nace de las propias inquietudes del autor, como él mismo lo cuenta en el comienzo de la obra, quien en su infancia quiso saber más sobre los orígenes del lugar en el que vivía pero le resultó casi imposible encontrar la información. La presentación tuvo lugar en la escuela 62 de Ramos Mejía, oportunidad en la que también se expusieron una cantidad de pinturas realizadas por los alumnos y también se pudo disfrutar de diversos números artísticos. La propia directora del establecimiento, Gloria Palermo, fue quien tuvo a su cargo redactar el prólogo del libro, en el que además de referirse a la obra aprovecha para recomendarle a los chicos otra valiosa fuente a la hora de querer conocer la historia local: “el libro de oro” que todas las escuelas públicas tienen y en los que se reflejan no sólo los acontecimientos de la vida de la escuela sino que en muchos casos también los del barrio que la rodea. El texto de Boragno tiene un formato realmente muy accesible para los chicos en el que se ha cuidado la armonía de todos los detalles, el contenido, la redacción, el equilibrio entre texto e imágenes y la inclusión al final de un segmento interactivo que busca a través de crucigramas y otras propuestas que se fijen las ideas desarrolladas previamente. El origen del nombre, tanto de la localidad como de la estación, los tres edificios más antiguos de Ramos Mejía, la iglesia Del Carmen, la casa de la estación y la casa de auxilio, los cinco cines que funcionaron a lo largo de los años, incluso la curiosidad del “camioncito de cine” de La Matanza que circuló llevando las proyecciones a las distintas localidades desde finales de los años 30 hasta la década del 60, los principales monumentos y los ramenses más famosos, desde María Elena Walsh hasta el arquero Agustín
Orión, van apareciendo en las páginas del libro, una obra de la que debería haber varios ejemplares en cada escuela y también debería estar presente en la biblioteca familiar de los que habitan en la entrañable “Perla del oeste”.
Carlos Boragno durante la presentación del libro junto a Gabriela Marchelli
CORO Y TEATRO EN LA ESCUELA 62 Se encuentra abierta la inscripción a los talleres extracurriculares que se desarrollarán a partir del 1º de julio en el edificio de la escuela 62 de Ramos Mejía, Lamadrid esquina Rosales. Los talleres son Coro y Teatro y están destinados a jóvenes y adultos. Coro funcionará los días lunes y viernes de 17.30 a 19.30 y Teatro el miércoles de 17.30 a 21.00. Los cursos estarán a cargo del profesor Sergio Rubiolo, artista de extensa trayectoria. Las actividades son aranceladas. Se pueden recabar informes al 2058-7809.
ESCUELAS 23 Y 62
Actividad conjunta de arte y deporte L
a escuela 23 de Ramos Mejía con orientación deportiva en su planificación anual de actividades se propuso que cada uno de los cursos participara en alguna propuesta que fuera más allá del trabajo interno que se realiza dentro de la institución. Y para los chicos de 3º y 4º grado surgió la idea de llevar a cabo una actividad conjunta con los alumnos de los mismos grados de la escuela 62 de orientación artística. Todo culminó en un hermoso encuentro en el que por momentos se corría por el patio participando de algunos de los jue-
gos y en otros se agrupaban para armar y pintar las partes de un mural. Sandra de Faveri, directora de la escuela 23, comentó a este medio que la institución está atravesando un muy buen momento en cuanto a que se está trabajando muy bien en los aspectos pedagógicos pero que sigue pendiente la solución al problema de no tener el comedor para los alumnos tantas veces prometido por las autoridades, algo que se ha convertido en una necesidad imperiosa ya que se hace insostenible seguir dándole de comer a los chicos en las aulas.
La propuesta logró ser un hermoso encuentro en el que por momentos se corría por el patio participando de algunos de los juegos y en otros se agrupaban para armar y pintar las partes de un mural.
“Los deseos del joven muestran las futuras virtudes del hombre.” (Cicerón, Marco Tulio)
periodicolabarra@gmail.com
PLAZA CIENCIA 2013
Bipedestador, un desarrollo de la escuela técnica 4 E
n el marco de la segunda Muestra de Ciencia y Tecnología Municipal, “Plaza Ciencia 2013”, un grupo de alumnos y egresados de la escuela técnica Nº 4 de San Justo presentaron el bipedestador que desarrollaron en los talleres de la institución, un elemento muy necesario para quienes sufren de discapacidades motrices que les impiden ponerse de pie por sus propios medios y desplazarse. Braian Abastante, Luciano Grosso, Leandro Frías, Nicolás Gavilán, Joaquín Romero y Cristian Reich explicaron a este medio las características de este desarrollo, cómo llegaron a realizarlo y los planes que tienen para el futuro. El profesor Norberto Onetto los asesoró en el proyecto y actuó como coordinador del grupo. Los primeros pasos se remontan al 2010 cuando a partir de la capacitación que recibieron los profesores en temas vinculados a diferentes tipos de discapacidad se tomó la decisión de llevar adelante en el taller proyectos de trabajo que resultaran de utilidad para el sector de la población que padece esta situación. Recibieron entonces un primer llamado de una señora que vivía sola con dificultades para incorporarse y que para lograrlo se ayudaba de manera precaria con un cajón de madera. Se lo reemplazaron por un elemento mucho más adecuado y más sólido y a partir de ahí comenzaron a profundizar en el tema y desarrollaron un diseño propio basado en los equipos europeos existentes y lograron un primer modelo de bipedestador con elevación hidráulica y movimiento manual. Si bien esto significó un gran paso inicial, todavía el modelo presentaba algunos inconvenientes: era pesado y se necesitaba de la ayuda de otra persona. Así que en el 2012 los esfuerzos se centraron en alivianarlo y darle autonomía y en agosto ya estuvo lista la nueva propuesta mucho más versátil, ágil y que permite a quien lo utiliza manejarse en forma independiente. La diferencia de costos entre un equipo similar importado y el bipedestador desarrollado por los alumnos de la escuela técnica Nº 4 es sideral. “Este es uno de nuestros principales objetivos, dicen los jóvenes, que las grandes empresas dejen de sacarle un provecho abusivo a las necesidades de las personas con problemas”. Otra gran ventaja es que es totalmente personalizado, adaptable a las necesidades de cada paciente en particular. A medida que el equipo se empezó a conocer por las presenta-
ciones que realizaron en distintos ámbitos comenzó de inmediato a surgir una demanda concreta con lo que el proyecto trascendió los limites del taller y del aula para convertirse en un emprendimiento laboral, lo que dio origen a la conformación de una cooperativa de trabajo, “Todos de pie”, destinada a la fabricación y reparación de aparatos ortopédicos. La flamante empresa ya tiene todo lo necesario para comenzar a funcionar desde lo administrativo hasta el espacio propio, un galpón que los mismos chicos acondicionaron en La Tablada, ubicado en Arieta 4400 esquina Adolfo Berro. El equipo de trabajo cuenta con 12 integrantes entre alumnos de 6º, 7º y egresados de la escuela. Siguen trabajando mancomunadamente con los talleres de la institución en cuanto a prestarse herramientas y compartir experiencias y con la idea en el futuro de continuar incorporando alumnos a la cooperativa a medida que se den las condiciones. Se los puede contactar al 4651-3767.
Los alumnos de la escuela técnica 4 en el stand de Plaza Ciencia junto a los dos modelos de bipedestador que desarrollaron
“El hombre se dedica a desear en voz alta aquello que jamás se esfuerza en alcanzar.” (Clarasó, Noel)
julio 2013 | La
barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
ILUMINARTE, EMPRESA DE VELAS Y SAHUMERIOS
La inclusión social a través del trabajo P
oder acceder al mercado laboral es sin dudas una cuestión esencial a la hora de sentirse parte de la sociedad y no excluido o marginado. Pero no siempre es sencillo y las dificultades se multiplican si la persona sufre de alguna discapacidad. Por eso toda iniciativa que facilite la incorporación de estas personas al mundo del trabajo merece ser destacada. La empresa Iluminarte, dedicada desde hace casi 20 años al rubro de velas y sahumerios, con una importantísima planta industrial radicada en la localidad de Ciudadela, la más grande en su área en Latinoamérica, ha incorporado a partir del 3 de mayo de este año a su plantilla de personal cercana a los 140 trabajadores a cinco operarios con distintos tipos de discapacidad. “Tuvimos la inquietud de dar este paso hace aproximadamente un año y a través del conocimiento de uno de los gerentes de la empresa nos pusimos en contacto con la Dirección de empleo y trabajo autogestivo de la Secretaría de desarrollo social de la municipalidad de San Martín, la que lleva adelante un programa de inclusión laboral para personas con discapacidad, explica el titular y fundador de Iluminarte, Omar Pallaoro. Esta decisión no se basa fundamentalmente en los beneficios económicos que pudiera obtener la empresa por los incentivos que existen para incorporar este tipo de personal sino en una experiencia de vida que queríamos transitar. En este caso no realizamos nosotros la selección de los aspirantes a incorporarse a nuestro plantel sino que quienes coordinan su capacitación en el municipio visitaron la empresa, tomaron conocimiento de las tareas que podían realizar y en base a ello nos propusieron a quienes consideraron que mejor se podían adaptar. Luego fueron los mismos muchachos que hoy están trabajando con nosotros quienes tuvieron la última palabra si aceptaban o no el puesto”. A dos meses del comienzo de la experiencia la adaptación ha sido muy satisfactoria para todas las partes, tanto para los que se han incorporado, como para el resto del personal de la empresa y
los directivos de la misma. En una primera etapa están cumpliendo una jornada laboral de cuatro horas, la que si todo va bien se extenderá a seis. Y también es posible que en un futuro haya una nueva incorporación de otro grupo de personas con las mismas características. No es habitual mencionar cómo o por qué tomamos conocimiento de un hecho que luego publicamos. Pero en este caso cabe destacar que la información nos llegó a partir de un grupo de alumnas de 2º año de la cátedra de Marketing perteneciente a la carrera homónima de la Universidad Nacional de La Matanza quienes como trabajo práctico tenían que desarrollar una propuesta de difusión de las actividades de una empresa. Por relaciones familiares de una de las integrantes del grupo el trabajo se efectuó con la empresa Iluminarte y seleccionaron este aspecto de su gestión del que habla la nota. Entre las iniciativas de difusión que tomaron se contactaron con La barra. Lo bueno es que sin querer, o queriendo, una pregunta que quedó pendiente para otro encuentro, al mismo tiempo que la campaña cumple con el objetivo inicial de publicitar la empresa seleccionada también promociona esta posibilidad de contratar personal con discapacidad que pueden adoptar otros empresarios con beneficios para todos los involucrados. Así como el que lleva adelante el municipio de San Martín, existen muchos centros de formación laboral, de gestión pública o privada, en los que se puede contactar personal que pese a sus dificultades está muy capacitado para realizar diferentes tareas. Las leyes nacionales que regulan los beneficios impositivos para el empleador son: ley 22.341 (modificada por la ley 23.021, Art. 23); ley 24.013, Art. 87; ley 26.476, título II, capítulo II. Y también la ley provincial 10.592, Art. 17. Una interesante cadena que hasta ahora ha vinculado a una repartición estatal municipal, una importante empresa privada, una cátedra de una universidad nacional y un medio de comunicación zonal. Veremos si se acopla un nuevo eslabón.
Lucas, uno de los jóvenes incorporados, en su puesto de trabajo
“No me importaría que la ópera desapareciera. Desde que era un niño, me pareció un pesado anacronismo, casi el equivalente de fumar.” (Wright, Frank)
periodicolabarra@gmail.com
PARA SENTIRSE MEJOR
Cuidados cotidianos para una columna sana C
ontinuando con el ciclo de charlas gratuitas orientadas a paldo y los pies en el piso, con la vista en una inclinación que no la salud de la columna organizadas por el instituto “Movi- tense el cuello, es necesario periódicamente bajarse del auto o lelitas”, las licenciadas Mónica Resnik e Ingrind Echaide disertaron vantarse de la silla por unos minutos, realizar como mínimo una sobre una amplia variedad de acciones de la vida cotidiana que no breve caminata antes de retomar el asiento. Lo mismo si se está realizadas de una manera adecuada devienen a la larga en un cua- largo rato parado, buscar de ser posible algún apoyo, balancearse, dro patológico. no tener las rodillas rígidas, pasar el peso corporal de una pierna a Levantarse de la cama, lavarse la cara, alcanzarle algo al que otra, ir generando cambios y tratar de darse cada tanto unos minuestá atrás, sostener un peso, hacer una cola, sentarse en la compu- tos de descanso. tadora, todos actos habituales que realizados día tras día durante También es recomendable evitar las torsiones y toda vez que se largos períodos en forma incorrecta terminan generando una le- pueda reemplazarlas por el giro de la totalidad del cuerpo. Cuansión ósea, muscular o articular con el consecuente dolor o limita- do un docente está escribiendo en el pizarrón no debe girar el cueción del movimiento. Si bien es obvio que hay lesiones originadas llo para contestar una pregunta mientras mantiene el torso hacia el por accidentes o situaciones traumáticas puntuales, son muchísi- frente. Debe girar todo el cuerpo. Lo mismo para alcanzarle algo a mos los casos en que el origen de las dolencias es la suma de micro alguien situado detrás, por ejemplo en otro escritorio en la oficina. lesiones cotidianas que se acumulan a lo largo de los años. No se debe estirar el brazo hacia atrás sin acompañar el movimienCada postura, cada movimiento, tiene sus particularidades, to con todo el cuerpo. O si necesitamos agarrar algo que está en el pero hay una cantidad de elementos comunes que se debieran te- asiento de atrás del auto. Es preferible bajarse y hacerlo a través ner en cuenta en beneficio de la salud de la columna y del conjunto de la puerta trasera. óseo muscular del cuerpo en general. Por supuesto no podían faltar unos consejos para una buena Ante todo es necesario hacer un esfuerzo para tomar concien- postura de descanso: dormir de costado, con las piernas flexionacia de nuestros movimientos, de nuestra postura, sobre todo los das y una altura de almohada que mantenga el eje imaginario de más habituales, los que realizamos o adoptamos de manera auto- la cabeza alineado con la columna. Para levantarse hacerlo con la mática. Sólo a partir de esa toma de conciencia, de reconocerlos, ayuda de los brazos, también por el costado, y con el cuello relajapodremos modificarlos si es necesario hacerlo. Si por ejemplo una do, es decir con la cabeza reclinada hacia abajo. y otra vez debemos levantar una bolsa pesada y no lo podemos eviEn síntesis no es bueno hacer las tareas cotidianas de la forma tar, es necesario que prestemos atención a cómo lo hacemos, cómo en que nos sale automáticamente. Tomar conciencia de cada movinos agachamos, cómo efectuamos la fuerza. Flexionar las rodi- miento o postura y ver cómo modificarlo para que no nos dañe es el llas en lugar de inclinar la espalda hacia delante, impulsarse para camino para lograr una columna sana por muchos años. la elevación desde las plantas de los pies bien apoyadas, sostener el peso a levantar lo más cerca del pecho posible y con ambos brazos, son algunos de los detalles de los que hay que estar pendiente. Lo mismo en cualquier otra acción, desmenuzarla en los movimientos que la componen, ver cómo se pueden modificar y estar atento para no caer en el hábito incorrecto, aunque al principio, hasta que el cuerpo se adapte a la nueva secuencia, pueda dar la impresión de que lo anterior era más cómodo. Otro concepto general es tratar de no permanecer demasiado tiempo seguido en una misma postura. Si hay que estar un largo período sentado, manejando, en un escritorio o en cualquier otra circunstancia, además de tratar de hacerlo correctamente, bien atrás en el asiento, con la espalda bien apoyada en el res- Las licenciadas Mónica Resnik e Ingrind Echaide explicando la manera correcta de realizar los movimientos
“Un hombre de virtuosas palabras no es siempre un hombre virtuoso.” (Confucio)
julio 2013 | La
barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
CAMBIO DE HÁBITOS
Separemos los residuos… ¡también en la o!cina! S
i ya hemos incorporado el hábito de clasificar los residuos en nuestras casas, qué mejor que trasladar esa acción sustentable al ámbito laboral. Hay cuestiones básicas que pueden aplicarse a diferentes rubros y casos de empresas locales que sirven de ejemplo para imitar y empezar a actuar. La separación de residuos en origen es una de las claves esenciales a la hora de buscar reducir el impacto sobre el medio ambiente que nos rodea. Pero ese concepto de “origen” no tiene que limitarse al lugar donde uno vive sino también al espacio de trabajo en el cual uno pasa la mayor parte de la semana. Lo interesante es que los beneficios de esta acción no son únicamente para el medio ambiente sino para el mismo equipo de trabajo pues genera mayor vínculo entre sus miembros, mejor comunicación y el compartir una actividad concientizadora que se lleva a cabo en conjunto. Para emprender esta iniciativa es necesario seguir una serie de pasos que permitan asegurar el mejor proceso de separación según cada oficina o ámbito laboral. Estos son algunos consejos que les brindamos para comenzar: 1. Identificar los diferentes tipos de residuos que se generan y clasificarlos en reciclables y no reciclables. 2. En base al primer diagnóstico, elegir un sistema de separación de residuos acorde, es decir, si conviene contar con dos o más cestos según el caso. Tener en cuenta además el volumen que se produce de cada tipo de residuo a fin de colocar cestos cuyo tamaño sea acorde a la cantidad generada. 3. Colocar cestos separadores en un lugar accesible y cómodo para los empleados, con carteles descriptivos. A veces, las imágenes resultan más ilustrativas para este tipo de situaciones y contribuyen a una rápida identificación con el residuo que se desea arrojar. 4. Realizar un seguimiento del cambio de hábito con todo el equipo de trabajo evaluando los aportes, los beneficios, las dificul-
tades y la necesidad de cambios a fin de lograr tener la gestión de residuos más acorde a los intereses de todos los miembros. Si bien cada ámbito de trabajo tiene sus particularidades y con ello distintos tipos de residuos predominantes, podemos señalar algunas consideraciones generales a tener en cuenta en la mayoría de las oficinas. A) Papel. Es uno de los principales residuos que se generan en las oficinas, en especial, en los rubros de abogacía y contaduría. La clave está en reutilizar al máximo posible, previo a su destino en el cesto. Para ello se debe promover, en primer lugar, el envío de correspondencia digital y así evitar la generación innecesaria de impresiones. Cuando ello resulta ser inevitable se recomienda promover la impresión automática a doble faz. En aquellos casos en que nos quede un papel ya sin uso con una carilla libre se recomienza su reutilización como borrador o incluso para armar anotadores internos. Este aspecto puede ser excluyente cuando la información es de carácter confidencial y, por lo tanto, su destino terminará siendo el cesto para residuos reciclables. La Fundación Garrahan ofrece cestos elaborados con cartón reciclado en donde los empleados puedan disponer el papel que ellos mismos se ocupan de reciclar. Es una alternativa práctica para las oficinas. B) Cartón. Al igual que el papel su destino es la reutilización y reciclaje. Se aconseja tener un vínculo con alguna cooperativa de recolectores urbanos para asegurar una correcta entrega del material. C) Plástico. Hoy, son varias las organizaciones que brindan soluciones para el acopio de distintos tipos de plástico, con los cuales las empresas deberían estar en comunicación permanente. Por ejemplo, la Fundación Garrahan junta las tapitas de botellas y Banco de Bosques las botellas plásticas. D) Vidrio. Hay alternativas múltiples para su posterior reutilización. Lo importante es evitar que se rompa y entregarlo de ma-
nera limpia. E) Alimentos. Sería ideal complementar la separación de residuos con una compostera que permita albergar los distintos restos de alimentos que se generen en el momento del almuerzo y así poder nutrir el patio o balcón con tierra propia. Separar los residuos va de la mano con reducir la cantidad de basura generada y buscar alternativas de reutilización al interior de la empresa. Ser coherentes con estos principios les permitirá alcanzar resultados increíbles. La clave en cada una de estas acciones es la comunicación. De nada sirve colocar cestos separadores si no comunico a los miembros del equipo de trabajo cómo se emprenderá la gestión de residuos, qué es lo que hay separar y un aspecto muy importante: por qué hacerlo. Los motivos que justifican este necesario cambio de hábito contribuirán a que el empleado se sienta parte de una acción importante para el equipo, para el medio ambiente y para la sociedad. Fuente: dondereciclo.org/blog
NUEVAS TÉCNICAS DE LIMPIEZA DENTAL EN CONSULTORIO
Ventajas del diagnóstico por cámara intraoral L
a falta de higiene bucal es la causa más frecuente de las enfermedades dentales y en la mayoría de los casos desemboca en una enfermedad denominada periodontitis. Llamada también “enfermedad de las encías”, la periodontitis está presente en uno de cada tres adultos y en casos avanzados puede provocar la pérdida de piezas dentales. La mejor manera de prevenir este mal es realizando un correcto cepillado y usando adecuadamente el hilo dental. Sin embargo hay algunas zonas donde el cepillo y el hilo no llegan, por lo que es muy importante realizar una limpieza semestral en el consultorio. La manera más eficaz para detectar las zonas con placa bacteriana que no pudo ser eliminada en casa es por medio de una cámara intraoral. Esta tecnología permite que, además del profesional, sea el mismo paciente quien pueda ver en una pantalla LCD las manchas que a simple vista no pueden ser percibidas. Pero también es muy importante que el paciente vea el resultado de la limpieza que se le realiza en el consultorio. Por supuesto, son muchas más las aplicaciones del sistema digitalizado por medio de cámara intraoral, como ser la detección de caries, sarro y cualquier otro tipo de irregularidades sobre las piezas dentales, fracturas, filtraciones o para controlar las restauraciones. La cámara permite diagnosticar con gran precisión y, en consecuencia, permite al profesional to-
mar una decisión acertada en cuanto al tratamiento a seguir. Pero lo más importante es que el mismo paciente puede corroborar lo que el profesional está realizando en su boca, es decir, el “antes” y el “después”. Pero volvamos a la higiene bucal. Una vez que ha sido detectada la existencia de la placa, empieza el trabajo de la limpieza. Para esto se utiliza un equipo de ultrasonido de última generación el cual proporciona un efecto limpiador y pulidor muy profundo, eliminando pigmentación, residuos, sarro y placa bacteriana. Esta tecnología permite disminuir al máximo las molestias ocasionadas durante el tratamiento, además de remover el sarro adherido a los dientes que de otra manera sería imposible eliminar. Como último paso, el odontólogo realiza un pulido final con una pasta formulada especialmente para el caso, que además de un efecto estético, cumple una función preventiva, ya que entre sus componentes tiene una proporción de flúor. Todo este tratamiento insume muy poco tiempo, menos de una hora, pero vale la pena tomarse este tiempo y no lamentar en un futuro la pérdida de un diente que pudo ser salvado. Como vemos, todas estas modernas herramientas ayudan a diagnosticar con certeza y tomar una decisión eficaz en cuanto al tratamiento profesional. Permiten también que el paciente sea testigo de lo que ocurre en su boca durante la evolución del tratamiento, logrando de esta manera una comunicación clara y positiva entre el paciente y su doctor.
Dra Damiana Sparhakl - Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4”, Ramos Mejía TE: 4464-0474
“Mucha gente deseosa de alcanzar la inmortalidad no sabe qué hacer en una tarde lluviosa de domingo.” (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La
PSICOANÁLISIS
Del malestar en la cultura a la morti!cación E
n principio quisiera situar el lugar del superyó, que considero fundamental para echar luz sobre el planteo freudiano en “El malestar en la cultura”. Por un lado el superyó es un resto no procesado de esa relación con el padre de la horda primordial. Por otro lado, es el que ordena gozar. El superyó está en relación a la faz imperativa del significante. Nadie expuesto al significante puede ignorar esa faceta imperativa. Sin embargo, lo que potencia los efectos mortificantes del superyó es la posición pasiva masoquista que adopta el yo hacia esa voz muda. Nos hallamos entonces ante el predominio de la alienación al significante. Lacan sitúa que el primer efecto que produce el significante en el infans es el de la alienación. El superyó actúa desde ese lugar del Otro del lenguaje sin falla de saber. Una pequeña niña de menos de tres años dice: “mi mamá sabe todo”, no hay diferencia entre lo que la madre sabe y lo que la niña piensa. Para que la niña sea capaz de algún pensamiento propio tiene que producirse otra operación que Lacan llama de separación al significante, que sólo puede surgir a partir de que se evidencia que el Otro no sabe todo. Y lo que fundamentalmente el Otro no sabe es lo que el sujeto es. Freud se permite la pregunta de si se puede hablar de un superyó cultural del cual el superyó singular no es más que su consecuencia. Llega a decir que encuentra en los mandatos morales culturales, la expresión articulada y conciente de aquello que en el superyó singular sólo se ejerce en su forma muda como mandato inconsciente. En “Malestar en la cultura” aparece el superyó como la plaza
conquistada desde el exterior por las leyes de la cultura que ejerce las prohibiciones culturales desde el interior mismo del sujeto, juzgando así, no sólo los actos, como podrían hacerlo los padres del niño, sino los mismos pensamientos de éste. Freud destaca el predominio del superyó en nuestra época, situado como un avance histórico paulatino del predominio de la pulsión de muerte en desmedro del erotismo, un avance de la mortificación. “La agresión es introyectada, interiorizada, pero en verdad reenviada a su punto de partida; vale decir: vuelta hacia el yo propio. Ahí es recogida por una parte del yo, que se contrapone al resto como superyó y entonces, como «conciencia moral», está pronta a ejercer contra el yo la misma severidad agresiva que el yo habría satisfecho de buena gana en otros individuos, ajenos a él. Llamamos «conciencia de culpa» a la tensión entre el superyó que se ha vuelto severo y el yo que le está sometido. Se exterioriza como necesidad de castigo. Por consiguiente, la cultura yugula el peligroso gusto agresivo del individuo debilitándolo, desarmándolo, y vigilándolo mediante una instancia situada en su interior, como si fuera una guarnición militar en la ciudad conquistada.” - Malestar en la cultura. 1930 S. Freud. O.C. Traducción J. L. Etcheverry. Colaboración: Eleonora D’Alvia (*) texto completo en www.fuegos-delsur.com.ar
DÍA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS: 28 DE JULIO DE 2013
Para conocer la enfermedad y prevenir E
l 28 de julio de cada año, la OMS -Organización Mundial de la Salud- y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis con el objetivo de acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca. Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. Estos virus representan un importante riesgo sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y unos 150 millones con el de la hepatitis C. Para 2013, el tema general seguirá siendo “Esto es la hepatitis... Conócela. Afróntala.” La campaña hace hincapié en que, en general, la hepatitis sigue siendo desconocida como amenaza sanitaria en gran parte del mundo. El objetivo: pasar de la sensibilización al compromiso y la acción, a fin de afrontar la “epidemia silenciosa” de la hepatitis viral. Millones de personas padecen hepatitis viral y muchos otros millones están expuestos al riesgo de contraer la infección. La ma-
yor parte de las personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B o C no son conscientes de estar infectadas con el virus. Por lo tanto corren el riesgo de desarrollar una enfermedad hepática crónica grave, y sin saberlo pueden transmitir el virus a otras personas. Aproximadamente un millón de personas muere cada año por enfermedades relacionadas con la hepatitis viral, en la mayoría de los casos por cirrosis y cáncer del hígado. El Día Mundial contra la Hepatitis ofrece una oportunidad para centrar la atención en medidas específicas tales como: • fortalecer las actividades de prevención, detección y control de la hepatitis viral y sus enfermedades conexas; • aumentar la cobertura vacunal contra la hepatitis B e incorporar la vacuna en los programas nacionales de inmunización; • coordinar una respuesta mundial contra la hepatitis. El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio en honor del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día. Fuente: Sitio de la OMS (http://www.who.int/es/)
“El primer arte que deben aprender los que aspiran al poder es el de ser capaces de soportar el odio.” (Séneca, Lucio Anneo)
barra
19
20
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | julio 2013
COMUNIDAD HISTORIA ARGENTINA
Obstáculos para llegar al 9 de julio de 1816 A
demás de la guerra en distintos frentes y el fuerte enfrentamiento interno, era necesario consolidar lo hecho, dependiente de la valentía de quienes marchaban a la contienda a exponer sus vidas y de los intereses foráneos de que sobreviviéramos o sucumbiéramos… y Londres era el centro de reunión de los enviados con fines de consolidar las incipientes independencias de sus respectivos países, es decir, la búsqueda del reconocimiento y ayuda, en momentos en que íntimamente los ingleses alentaban esos movimientos emancipadores, pensando en las posibilidades comerciales y de dominio solapado que podrían ejercer. Pero debieron ser aliados de España en la guerra contra Napoleón, porque si se consolidaba la ocupación de España los próximos podían ser ellos… Ya en 1808, una parte del ejército inglés, preparado para apoyar a Miranda en la invasión de Venezuela, había cambiado su destino marchando a la Península: “Miranda, a quien hasta entonces se estimulaba en sus aspiraciones independentistas, fue contenido y en noviembre de 1809 el nombramiento como primer ministro al marqués de Wellesley iba a hacer más difíciles las gestiones de apoyo que los enviados de las nacientes repúblicas realizaban en Londres” (1). Desde entonces proliferaban en Londres los comisionistas e intermediaros: unos se adjudicaban representatividad y otros intercedían en la venta de armas y favores. Cuando llegaron los secretarios de Mariano Moreno -fallecido en alta mar-: su hermano Manuel y Tomás Guido, ya se hallaba en Londres -enviado a pocos días de producidos los sucesos de Mayo- desde agosto de 1810, Matías de Irigoyen (quien, si bien no logró ser recibido oficialmente, interesó a Wellesley en la protección de Buenos Aires ante las pretensiones portuguesas y ante la imposibilidad de comprarle armas al gobierno, consiguió adquirir fusiles en empresas privadas). Pronto descubrieron que la gran ciudad era “el centro de cuanto bueno y malo hay en el mundo” recomendando a la Junta: “la mayor precaución en materia de celebrar contratos, o dar comisiones, sean las que fueren a ingleses o particulares que vienen a este país: unos no cuidan jamás, o no pueden cumplir con lo que han prometido y los más sólo se han empeñado en un contrato que no piensan verificar para venir aquí, hacer algún papel con los ignorantes y estafar a algunos incautos, mancillando de este modo el decoro y honor de la respetada persona de V. E. (…) de tal condición han sido Padilla (2) y el inglés John Curtis” (3).
En 1813 ya se vislumbraba la vuelta al trono de Fernando VII y el envío de expediciones a las colonias para restablecer la autoridad hispana y en Gran Bretaña prevalecían distintos factores que hacían dudar sobre las posibilidades del virreinato: su inestabilidad política y especialmente la falta de control sobre el resto del virreinato con la pérdida del Alto Perú. Derrotados en Huaqui en 1811, Vilcapugio y Ayohuma en 1813 y luego vendrá en Sipe-Sipe en 1815 y la insurrección de Artigas en 1815. A fines de marzo de 1814 llegará Manuel de Sarratea a Londres a tratar de afianzar las relaciones entre ambos gobiernos, previo paso por Río de Janeiro para entrevistarse con Lord Strangford, donde éste, en nombre de su gobierno, y el embajador de España allí trataban de concertar un armisticio entre Buenos Aires y Montevideo, que fracasó por la fuerte imposición del gobernador montevideano Gaspar de Vogodet. Llegado Sarratea a Londres encontró una actitud de mayor reserva. Fernando VII había reasumido como Rey de España y él volvió a Buenos Aires ante la imposibilidad de lograr algún pronunciamiento. En Buenos Aires se vivían momentos de incertidumbre y temor: diez mil hombres comandados por el general Morillo partirían de España para retomar Buenos Aires, pero dio el destino que su marcha fue al norte, donde tras terrible represión reconquistaron Colombia y Venezuela. Aquí los días transcurrían en la mayor incertidumbre especialmente en la mente del Director Supremo, el general Carlos María de Alvear, que ante la situación en nuestro Norte, derrotadas sus tropas por los artiguistas en la Banda Oriental y en conocimiento de la mencionada expedición española, envía dos notas con su firma, una a Lord Strangford y otra al gobierno inglés: CON EL OBJETO DE ENTREGAR LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA A INGLATERRA. Finalmente, Manuel José García, el enviado de Alvear, no entrega la nota y explica al embajador inglés los males que produciría la reconquista: el atraso y la insaciable venganza de un gobierno ciego y débil, incapaz de dar protección, lo que convertiría a estos hermosos países en espantosos desiertos si Inglaterra los abandonaba a sus propios esfuerzos. El 14 de marzo de 1815 el embajador inglés informa a su gobierno de su entrevista con el enviado del Plata y le hace notar: “¡si las armas de España tuvieran éxito, la exclusión de nuestro comercio en el Plata sería inmediata! (…) En caso contrario, triunfando el nuevo gobierno, temo de acuerdo
con su última comunicación, que no se olvidarán de nuestra falta de voluntad para escuchar sus repetidos pedidos de protección (…) creará un sentimiento hacia nosotros muy diferente del que podríamos provocar dando siquiera una pequeña apariencia de tomar interés en su destino”. Mientras tanto, a las dificultades que significaban contrarrestar una y otra vez el embate español desde el fuerte baluarte español reunido en Lima; San Martín, que había concebido el plan indispensable, desalojarlos de Chile para luego ir hacia el Perú, la que una y otra vez reclamaba y que la Asamblea del Año XIII no había terminado de concebir: la Independencia… San Martín sabía que desalojados de Chile y el Perú, las espaldas del virreinato quedaban protegidas, por ello el 28 de febrero de 1816, tras la derrota de Sipe-Sipe, le comenta a Tomás Guido; ¿Qué quiere que le diga de la expedición Chile?... Cuando se haga será tarde… Pero, a pesar de los fuertes desencuentros y las ausencias, los Congresales de Tucumán nos dieron una Nación que, por el desencuentro, la avidez de Buenos Aires y la anarquía incontrolable, varias de las mentes más preclaras bregaban por un gobierno fuerte, es decir, una monarquía, la forma de gobierno más habitual en aquella época… pero prevaleció la República, aunque tardó 37 años en tener su Constitución republicana, y 9 años más para ser la República Argentina. Una nación para todos… democrática y federal. (1) - Hugo R. Galmarini: “Tomás Guido” Ed. Histórica2008-pág.23 (2) - Nativo de Cochabamba, había apoyado a los ingleses en su segunda tentativa, colaborando con éstos en Montevideo, editando junto con Francisco Antonio Cabello y Mesa – que había sido el primer editor de un diario en Lima (Perú) y en Buenos Aires-. “La Estrella del Sur, periódico bilingüe”, desde donde trataban de convencer a los criollos de las buenas intenciones de los ingleses. También había estado involucrado en la fuga del general Beresford. (3) - Advertencia de Manuel Moreno y Guido a la Junta respecto a los aventureros que proliferaban. Tomás Guido, pág.17 Colaboración de Antonio Ulicio Curcio
Villa Sarmiento y el Día de la Independencia
E
n este mes de julio celebramos un nuevo aniversario de la declaración de la independencia, hecho que sucedió el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán. En la pequeña Villa Sarmiento encontramos en la calle Manuel Rico al 400 el Club Social y Recreativo “9 de Julio”, que fuera famoso por la práctica de pelota-paleta, y que hoy es una entidad comprometida con su comunidad. La calle Macho Vidal de Villa Sarmiento se continúa en Ramos Mejía, una vez que atraviesa Av. Gaona / Pres. Perón, en la calle 9 de Julio. Esta calle pasa por un lateral de la plaza Domingo Faustino Sarmiento y sale de la estación del ferrocarril Sarmiento del lado norte. En la ciudad de Morón la calle 9 de Julio nace también en un lateral de la estación pero del lado sur. El próximo 20 de julio la Asociación Amigos Plaza Adolfo Alsina de Villa Sarmiento cumple doce años. Comprometida con el mantenimiento y mejora de dicha plaza, la que en la actualidad está siendo reacondicionada por el Municipio de Morón en función de resultar proyecto ganador del Presupuesto Participativo 2012. Lic. Fabián López Barbieri La histórica casa de Tucumán donde se declaró la independencia en 1816
“Apártate de los caminos frecuentados y camina por los senderos...” (Pitágoras de Samos)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
Clases gratuitas de folclore D
ando un nuevo impulso a su larga tradición de apoyo a la cultura en general y al folclore en particular, la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía redoblará el esfuerzo por promover la difusión de esta disciplina artística, la danza folclórica, y a partir de ahora las clases serán gratuitas para todos los que quieran sumarse a esta actividad tan linda de reunirse a bailar. Se enseñará tanto danza folclórica tradicional como de proyección y las clases tendrán lugar los días martes, miércoles y viernes de 19 a 21. “La intención al implementar las clases gratuitas es hacer el máximo esfuerzo para que se conozca cada vez más esta expresión tan característica de nuestra cultura que refleja tantas de nuestras
costumbres y valores, señaló el presidente de la institución, Norberto Frasisti. Uno de los objetivos principales es conseguir entusiasmar a gente joven para que se acerque y se sume a esta práctica y mantenerla así viva a través de nuevas generaciones que la incorporen como propia”. Socorros Mutuos ha sido siempre un lugar por excelencia para la práctica del folclore porque además cuenta con la reconocida peña “Del Socorro, piedra y camino”, la que una vez por mes reúne en la propia sede de la institución una gran concurrencia de amantes del gato, la chacarera, la zamba y el malambo dando la posibilidad a los alumnos del lugar de poner en práctica lo aprendido sin necesidad de tener que trasladarse a otro lado.
Uno de los objetivos principales de las clases gratuitas es conseguir entusiasmar a gente joven
Festejos de la Comunidad Italiana
C
on motivo de los festejos por el Día del Inmigrante Italiano y Aniversario de la República Italiana se realizó un gran evento abierto a toda la comunidad el 6 de junio de 20 a 22 en San Justo Shopping. Desde las 19.30 el patio de comidas del Shopping se convirtió en un gran escenario, que contó con la presentación de distintos grupos de la música tradicional ítalo-argentina entre los que se cuentan el Maestro Alejandro Centeno, los tenores Ángel Emilio Cerricchio y Tony Labriola. Actuaron también cantantes invitados y el cantautor y humorista Carmelo Nápoli (El Picarón). La coordinadora del evento, Cristina Borruto, agradeció a todos los espectadores que acompañaron los festejos, brindando su caluroso aplauso a los artistas que mostraron su arte en un ambiente agradable ofrecido por el Shopping San Justo, quien tiene la iniciativa de abrir a la comunidad un espacio gratuito donde se pueda escuchar a diversos artistas, bailar y pasar un momento de alegría.
“La libertad es singular, siempre que exista la libertad plural.” (Croce, Benedetto)
julio 2013 | La
barra
21
22 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
VILLA CONSTRUCTORA DE PIE
Seguridad y justicia E
l barrio Villa Constructora, en San Justo, marchó una vez más este 25 de junio en reclamo de SEGURIDAD y JUSTICIA. En lo que va del año la delincuencia les robó once vidas, los vecinos cansados y organizados marcharon desde las calles Moldes y Bermejo pasando por la rotonda de San Justo, y la calle principal Arieta hasta llegar a la Municipalidad donde entonaron el Himno Nacional Argentino, recordaron a todas las víctimas y pidieron que el señor intendente Fernando Espinoza se hiciera presente para poder conversar y escuchar su recla-
mo. Si bien desde hace unos días están los coches de gendarmería y policías, no alcanza ya que, dicho por ellos mismos, no tienen las herramientas suficientes para poder actuar ante un delito. También cabe aclarar que las marchas fueron, son y serán siempre pacíficas, sin banderas políticas y que es muy difícil separar a aquellos infiltrados que sólo pretenden ensuciar y entorpecer el pedido de los vecinos por SEGURIDAD Y JUSTICIA. Vecinos de Villa Constructora Miriam González
NOTITAXI
Día de la Independencia: 9 de julio Inspiremos nuestro pensamiento para No cometer los errores del pasado. De los gobiernos salvadores Empecemos a pensar en nuestra Patria ARGENTINA. (La A del abecedario primero). Es hora de abandonar, pero en toda su palabra, los Negociados malsanos, totales y sin excepción. Dedicarnos a conjugar el verbo trabajar, de trabajo y con Esmero, ya que es de suma importancia: la dedicación Necesaria e imprescindible, para que ARGENTINA hoy y siempre, Camine por el sendero de la honestidad y el sacrificio de todos. Indispensable: alimentación, humildad, educación y respeto para Alcanzar en el tiempo, el destino tan buscado para nosotros y el mundo.
La Casa de Tucumán Juan Carlos García Escobosa
REFLEXIONES
La esperanza E
s muy difícil transitar por este mundo convulsionado de hoy que nos obliga a luchar día a día para tener una vida mejor, pero si cada mañana nos levantamos con un sentimiento de fe y esperanza de que todo irá mejor, ponemos la mente en positivo y alegría en el corazón, el mundo entero se apartará para darnos paso. Tener fe y esperanza en el mañana nos abrirá todas las puertas. Muchas veces nos aferramos a la esperanza para no caer en una depresión cuando nos encontramos ante una situación complicada, esa esperanza nos dará la fuerza y la tranquilidad de que todo mejorará, ya que la esperanza es el estado de ánimo en el cual creemos que todo puede ser posible. Hoy más que nunca la vida se ha hecho muy difícil, vemos con frecuencia a nuestro alrededor caras triste, agobiadas porque no les va nada bien,
pero, como los pensamientos atraen los hechos, pongamos un caudal de fe y esperanza en ellos y veremos cómo cambia nuestro día; por ahí no será hoy o mañana, pero si no bajamos los brazos pronto nos veremos transitar por un camino próspero y luminoso y daremos a quienes nos rodean un ejemplo que les ayudará a tener una vida mejor. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
“La libertad no es simplemente un privilegio que se otorga; es un hábito que ha de adquirirse.” (Lloyd, George)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La barra 23
CULTURA CON DIFERENTES ACTOS LOS PERIODISTAS DE LA MATANZA CONMEMORARON SU DÍA
ARTE EN LOS MUROS
Día del Periodista
De Altamira a Buenos Aires
E
l 7 de junio, fecha en que apareció la Gazeta de Buenos Aires en el año 1810, primer periódico posterior a las jornadas de Mayo, se conmemora el Día del Periodista por lo que el Círculo de Periodistas y Medios Almafuerte de la Provincia de Buenos Aires organizó los festejos que comenzaron con una misa en la Catedral de San Justo. En la celebración religiosa las autoridades del Círculo fueron acompañadas por la presidenta del Concejo Deliberante Verónica Magario, el presidente del bloque del PJ profesor Ricardo Rolleri, entre otros concejales del oficialismo y de la oposición. También concurrieron el presidente de la UCR señor Enzo Gioia, el properonismo que conduce el diputado Juan Carlos Piriz, y por el Pro, el ex árbitro de fútbol y ahora candidato a concejal Javier Castrilli, entre otros. La ceremonia principal se llevó a cabo en la plaza del Periodista ubicada en Perú y Zapiola de San Justo acto al que asistieron además de los citados, los jueces integrantes de la Cámara Civil y Comercial del Departamento Judicial de La Matanza. La vicepresidente del Círculo y titular del Periódico La barra licenciada Juana Colodro se dirigió a los presentes y destacó los motivos históricos que llevaron a conmemorar el día del Periodista. Acto seguido la escritora y periodista integrante del Círculo, Perla Linera, destacó la labor del periodismo. Luego el presidente del Círculo Jorge Victorero se refirió a la problemática actual del periodismo y abogó porque se encauce la profesión, es decir que los periodistas cumplan con la misión de ser el nexo entre la gente y el poder político. A continuación se realizó un brindis ofrecido por la entidad periodística en las instalaciones del Centro de Comerciantes de San Justo. El dirigente del macrismo Javier Castrilli destacó la tarea de quienes “trabajan diariamente para que la información llegue a la gente”, porque “eso fortalece la democracia y los valores sociales” y aseguró que “es evidente el compromiso constante del periodismo en la construcción de un futuro mejor a partir de la verdad”.
La licenciada Juana Colodro se refirió a los antecedentes históricos que dieron origen a la conmemoración del Día del Periodista
COMEDIA Y MUSICAL
Agarrá Té Desta
E
l arte es una actividad que le otorga al hombre la posibilidad de jugar por un momento a ser Dios. De crear otros mundos virtuales, en donde la vida y el ejercicio de la libertad puedan construir un sueño y que ese sueño pueda trascender al tiempo cronológico. Seguro que el hombre de las cavernas no pensó en esto para tapizar sus grutas con semejante bestiario. Lo hizo con una invocación mágica y religiosa, cuyo significante era atrapar a esas bestias con líneas y pigmentos, con el afán de poseer un dominio sobre ellas. Las Cuevas de Altamira fueron descubiertas por un noble español, en 1869, de paseo por Santillana del Mar, Santander. Estas pinturas se hicieron en la última glaciación, y así como la escritura nace labrada en piedras para comunicar el pensamiento humano, aquellos lejanos esbozos nos hablan de una fauna fantástica, en faenas de cacería, que se aproximan a lo mágico, más que Caballo de las Cuevas de Altamira a una ambición artística. No obstante, nuestra era “De Altamira a Baires”, y una Fundación NY tenía hoy Altamira es considerada la Capilla Sixtina del Arte Primi- la faraónica idea de trasladar un trozo de muro a la mencionada tivo. Ciudad. Incluso en el Congreso de Antropología Prehistórica, que se En los muros de una ciudad como Buenos Aires hay grafías llevó a cabo en Lisboa, Portugal en 1880, se desestimaron las de todo tipo, cuyo abanico va desde lo obsceno hasta una frase pinturas de las de ingenio. También están los graffitis hechos con aerosol más Cuevas de Altamira. Éstas fueron señaladas como falsas y estructurados; cambian los tiempos pero el hombre tiene la misse las relegó a un olvido momentáneo. Aquellos doctos del Con- ma necesidad de expresarse. Antes en las grutas, hoy en ciertos greso de Lisboa se equivocaron una vez más, pero lo auténtico rescoldos de nuestra urbanidad. Pantallas que además tienen el puede esperar y al final se impusieron por derecho propio y para aderezo de texturas que produce el tiempo, algo que en una tela el deleite de la humanidad. no es fácil instalar. En el año 1901 una nueva generación científica (con una En Buenos Aires, en los años 60, surgió una estética acorde mirada más atenta y sensible) le dio el valor que se merecen. con las grafías del muro, recuerdo a Sarah Grilo y Alberto GreSeguro estoy de que a nuestros antepasados no les importarían co, que ponían en sus telas todas las inclemencias del mundo. En mucho esas disquisiciones; la vida para ellos se detenía en otras Europa, Alberto Burri o Antoni Tàpies llevaron a cabo un arte esencialidades. pobre e informal. Aún se ven en aldeas del Pirineo Navarro, caballos pequeMientras tanto, en Estados Unidos, una potencia racional le ños, con sus crines rojas como llamas, que estos hombres plas- festejó las maron, hechizados. chorreaduras alcohólicas a Jackson Pollock, que como lava En 1985 la UNESCO distinguió a las Cuevas de Altami- desparramó sobre sus lienzos triturados contra el piso de su tara como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Lascaux en ller. Cuando esto ocurría, en el otro extremo del planeta, en la Francia ostenta la misma categoría, y en ambas cuencas del Pi- Unión Soviética, le rendían culto a una estatuaria Griega; bella rineo el estilo sorprende por su similitud y tiende a la misma pero cansada. Es que por medio del Arte, también el poder polícosmografía. tico toma partido, mas el hombre primitivo aún no había aprenEs curioso ver, luego de tantos milenios, cómo el hombre dido a especular, ni tampoco a jugar a ser Dios por un rato. Sienurbano no ha perdido la misma necesidad de expresar; si bien, to que estaba solo, en medio de aquella nada, y quizás lo único no desde la cueva, hoy exorciza sus duendes, desde los muros que anhelaba era desentrañar ese universo en acecho, y lo hizo de una fábrica abandonada o sobre los bloques de una autopista. invocando a la magia y a un diálogo religioso con la naturaleEn la derruida Textil Danubio de Ramos Mejía, entre sus za, que hoy el hombre contemporáneo ha dejado por el camino. paredones amarillos, llegué a fotografiar con el Ing. Luis Guasti, por el año 2000, pinturas dignas de los mejores museos. Pero Colaboración de Francisco Hernández son tan próximas que se tornan invisibles, además, la cosa se creartefh@hotmail.com pone en marcha, si por detrás sopla el mercado. La propuesta
E
l show de varieté cómico musical “Agarrá Té DESTA” se presentará el sábado 20 de julio a las 21 horas en el Teatro Enrique Pinti en Arieta 2715 en San Justo. Para reírse sin parar, ¡¡¡un buen remedio contra el bajón!!! Contacto www.facebook.com/notansolos Teatro Enrique Pinti 4484-7261
“No hay mayor mentira que la verdad mal entendida.” (James, William)
24 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
Es lindo ver a los perros comportándose como perros felices C
ada vez me gusta más ver a los perros comportándose como perros. Me apasiona verlos concentrados oliendo las esquinas, mirando sorprendidos cómo vuela un papel o saludándose unos a otros… Sin embargo hay quienes piensan que deben intentar o evitar todas estas acciones por considerarlas distracciones: tirando de la correa para que su perro no huela en las esquinas, gritando un terrible “NO” para que el perro deje de mirar el papel o pegando un tirón de la correa para que el perro siga caminando a su lado sin desviarse para saludar a otro perro. Estar orgulloso de que tu perro abra un cajón o de que se quede quieto cuando se lo pedís desde decenas de metros de distancia es interesante y sube tu ego pero, ¿le gusta hacerlo?, ¿está tranquilo? No. Él simplemente obedece tus órdenes. Los perros pueden hacer cosas asombrosas, pero a veces algunas personas les hacen hacer barbaridades que les provocan dolor y que le impiden comportarse como lo que es: un perro. El perro no se está distrayendo cuando quiere oler, observar cosas o saludar a otros perros. Simplemente está intentando hacer lo que es natural en un perro. Pero a muchos les toma tiempo o nunca lo entienden.
Educación en sentido canino Se me ocurren tres razones principales, no necesariamente excluyentes, que explican por qué muchas personas actúan como actúan con sus mejores amigos, privándolos de sus reacciones naturales y provocando que muchos perros no se sientan bien. En primer lugar está la idea de que el perro tiene que ser educado para comportarse correctamente en nuestra sociedad. Esto es cierto a medias porque se tiende a pensar en una educación en el sentido humano, olvidando la educación en sentido canino. La forma de conseguir perros educados suele centrarse en un rígido programa de ejercicios de obediencia que ayuden a controlarles. Los ejercicios de caminar al lado, sentarse, tumbarse, quedarse quietos o acudir a la llamada se pueden enseñar y utilizar de forma agradable, entre juegos, tanto por parte del dueño como del perro, pero en ocasiones hay quienes lo consiguen usando mucha presión y eso tiene resultados nefastos. Por ejemplo, el ejercicio de caminar al lado, la mayoría de las veces realizado a base de tirones de la correa, puede conllevar dolores, miedos, etcétera.
En segundo lugar, la visión anticuada y errónea del perro como un ser potencialmente peligroso que debe ser dominado lleva a muchos adiestradores y dueños a querer controlar excesivamente a sus perros, aplicando dudosas y agresivas técnicas para manipular sus reacciones. Por desgracia, esta forma errónea de entender la naturaleza del perro sigue transmitiéndose hoy en día (a través de algunos programas de televisión, por ejemplo). Se basa en aplicar los llamados “programas de reducción de rango” que supuestamente sirven para “jerarquizar o dominar a los perros”. Estos programas de reducción de rango privan a los perros de su comportamiento natural y provocan otras conductas nocivas, tanto para el perro como para las personas que conviven con él. Por ejemplo, castigar el gruñido de un perro, que muchos dueños interpretan como un desafío hacia ellos, cuando no es más que una forma de expresión tan útil como las demás, puede hacer que el perro deje de gruñir y que, sin previo aviso, muerda. En tercer lugar, llevados por el afán de satisfacer sus deseos o aficiones, se les hace practicar a sus perros ejercicios que muchas veces tienen consecuencias dañinas. Por ejemplo, veo perros a los que se los lleva atados al lado de un ciclista o de un patinador y que se ven obligados a correr largas distancias sin pausa a un ritmo elevado sin tener ninguna posibilidad de descansar, oler, saludar a otros perros o incluso hacer sus necesidades. Estas tres razones tienen que ver con una idea errónea de la educación. La educación está muy alejada de los conceptos de manipulación o de control.
Observemos a nuestros perros Podemos conseguir que los perros realicen ejercicios increíbles, que nos obedezcan porque les gusta hacerlo y no porque nos temen, pero ellos son capaces de hacer cosas extraordinarias, por sí mismos, a diario y delante de nuestros ojos, cosas que reprimimos, a las que no damos importancia o que ni siquiera percibimos. Observá a tu perro, olvidate de la dominancia, el control y los ejercicios basados en falsas necesidades y empezá a ver a tu perro de un modo distinto. Sólo así podrás contestar a las preguntas: ¿Está a gusto? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué no le gusta hacer? ¿Sé por qué? ¿Qué puedo hacer para entenderlo mejor? ¿Qué puedo
REFUGIO PALOMAR
CONSULTORIO VETERINARIO
León en adopción
Animal Kingdom
Tel: 15-3-649-1006 mmweretka@yahoo.com.ar
¿Ya compraste online tu rifa del Día del Amigo para ayudar a todos los “palomarcitos” de Refugio Palomar?, no te olvides. Sortea el 20 de julio de 2013 Contacto: myjaurena@hotmail.com
hacer para ayudarlo? Para profundizar en las respuestas, hará falta seguir aprendiendo sobre los perros, qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen, buscando información en libros o en especialistas en conducta canina. Esos descubrimientos te ayudarán a mejorar la vida de tu perro y la convivencia con él.
Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789
PATAS A LA OBRA
Necesitan un hogar Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 - patasalaobraadopciones@hotmail.com
Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción
Cachorros
Milo
Juanito
Gatos
Cachorros de nueve meses, raza mediana. Guardianes. Vacunados/desparasitados.
Dogo de 3 años. Muy bueno con las personas, cariñoso. Vacunado/castrado.
ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754 Ramos Mejía 4464-5826
Diez meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.
Tenemos muchos gatos/as cachorros y adultos. Vacunados/castrados.
“Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más rueda, más grande se vuelve.” (King, Martin Luther)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La barra 25
TURISMO TEMPORADA 2013-2014
Cruceros, gigantes del agua A
ún faltan largos meses para las próximas vacaciones de verano y los cruceros ya van completando sus lugares. Desde principios de año están disponibles los cronogramas de cada uno de los barcos con sus respectivos itinerarios. El puerto de Buenos Aires aumenta en cada temporada la cantidad de arribos y poco a poco los argentinos vamos contagiándonos de los visitantes extranjeros y adoptando esta modalidad de viaje como una buena alternativa a ser considerada al momento de hacer planes. ¿Por qué elegir un crucero? Elegir un crucero es optar, en cierta forma, por un tipo de alojamiento móvil y de primer nivel. Estar embarcados permite no tener que hacer las valijas cada vez que cambiamos de destino. Una vez instalados en nuestro camarote podremos acomodarnos a gusto, sabiendo que a lo largo de nuestra estadía nos mantendremos siempre en él. Los desplazamientos entre los distintos puntos se realizan, por lo general, durante las noches. Esto no sólo resulta cómodo, sino que además permite aprovechar al máximo los tiempos y genera un importante ahorro económico respecto a realizar cada uno de los traslados en forma independiente. ¿Qué se ofrece a bordo? Hoy en día existen cruceros de variados tamaños, desde pequeños y exclusivos veleros a grandes ciudades flotantes con capacidad para tres mil pasajeros y cada vez más. El servicio básico que siempre se incluye es el confortable alojamiento y las comidas a toda hora. Dependiendo la empresa pueden incluirse o no las bebidas, es aconsejable asesorarse puntualmente en cada caso al igual que las propinas, dado que son gastos que uno quizás da por supuesto que están incluidos y luego se pasa un mal trago al recibir la cuenta final. A medida que el tamaño y lujo del crucero aumentan los servicios que ofrecen también lo hacen. Tal es así que en las mayores embarcaciones se cuenta con teatro y espectáculos cada noche, animación permanente durante el día, casino, locales de shopping, boliche, piscinas, hidromasajes, toboganes de agua, spa, gimnasio, biblioteca y sala de lectura, guardería para niños y más, cada día más. ¿Qué puede recorrerse? Por lo general, al hablar de cruceros, la imagen que se presenta en nuestras mentes es la de alguna playa paradisíaca. Si bien existen numerosos circuitos que se dedican exclusivamente a ese tipo de destinos, los cruceros recorren prácticamente todos los espejos de agua navegables. La mayor cantidad de ellos se concentran en el Caribe y el Mediterráneo, pero también hay otros que tocan costas menos comunes como las de Alaska o la Antártida, por nombrar
sólo algunos. Los más pequeños pueden realizar travesías por importantes ríos como por ejemplo el Nilo o el Danubio. Desde Buenos Aires la mayoría zarpan con destino a Brasil, incluyendo también alguna parada en Uruguay. Suelen ser viajes circulares, que finalizan en el mismo puerto del que partieron, lo cual tiene la ventaja de no requerir aéreos adicionales. Existen también los llamados transatlánticos. Estos viajes sólo ocurren al inicio y final de la temporada de verano. Es cuando las grandes embarcaciones llegan desde Europa para realizar los circuitos americanos y luego cuando regresan a la región del Mediterráneo. Por lo general las compañías ofrecen 2 x 1 en estos viajes, donde el segundo pasajero sólo debe abonar los impuestos y resulta, en conjunto, un precio final accesible para estos transatlánticos que duran aproximadamente 20 días. Importante: en los cruceros no hay diferentes clases sino sólo distintos tipos de camarotes. El valor del crucero cambia de acuerdo a las comodidades elegidas, ya sea por tamaño como por ubicación (interno, externo, cubiertas superiores, etc). Pero sea cual sea la tarifa abonada, una vez embarcados, todos los pasajeros tienen derecho a disfrutar de la totalidad de los servicios ofrecidos por el crucero sin que existan diferencias por categorías.
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
3° edición - 20 de julio en Alfarcito, Salta
Fiesta y Feria de la Papa Andina
E
l sábado 20 de julio los productores y artesanos de las comunidades de la Quebrada del Toro y cerros del departamento de Rosario de Lerma, provincia de Salta, realizarán la tercera Fiesta y Feria de la Papa Andina en el paraje El Alfarcito, ruta 51 km 82,5 a partir de las 8:30 que fue declarada de interés turístico por el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta. El visitante podrá conocer acerca de este producto, buscado cada vez más en la cocina gourmet de la Argentina y el mundo y participar de un encuentro con sus protagonistas y el origen de este alimento proveniente de una producción ancestral, fuente de trabajo e identidad. En este marco Fundación Alfarcito quiere acompañar durante la mañana, con la inauguración de dos obras como símbolo de una nueva etapa de desafíos. Al mediodía se podrá disfrutar de un almuerzo en los distintos puestos de comidas regionales para pasar la tarde con un lindísimo espectáculo de música y danza folclórica. Habrá puestos de venta de papa andina, artesanías y otros productos de la Quebrada. Un lindísimo plan para hacer durante las vacaciones de invierno en familia, también el Colectivo de los Sueños estará presente para alegría de los más pequeños, que podrán divertirse en grande con los Titeres y personajes de las alturas, con diferentes
actividades pensadas para ellos. Es a una hora y media de Salta capital, se puede llegar en vehículos particulares sin dificultad, micros de línea (Empresa ALE) o reservar con anticipación pasajes llamando al: 0387154103373 o escribiendo a contacto@fundacionalfarcito.org.ar Acerca de Fundación Alfarcito Continuando la obra, legado de nuestro querido fundador, el Padre Chifri, Sigfrido Moroder (1965-2011) Fundación Alfarcito acompaña a 25 comunidades, 18 escuelas primarias y al Colegio secundario Albergue de Montaña N° 8214 “El Alfarcito” que en diciembre del 2009 cobró vida como fuente de educación “en el cerro y para el cerro”. Fomenta el desarrollo socioeconómico de la región, la organización comunitaria y brinda el acceso a la educación como base de la promoción humana.
“Cuando la mujer aborrece lo que en algún tiempo le agradó, es mucho peor que si siempre lo hubiese aborrecido.” (Lope de Vega, Félix)
26 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar EN MORÓN
DISEÑO DE JARDINES
Proporción, color y textura
Se inauguró la muestra del artista Andrés Zerneri
E
l autor del monumento a la Mujer Originaria, en pleno proceso de acopio de material, se presentó en el Honorable Concejo Deliberante de Morón con motivo de la apertura de la Segunda Muestra de Arte 2013. Allí se exhibe una serie de pinturas sobre los pueblos originarios. La inauguración de la muestra contó con la presentación de la banda municipal de sikuris, que interpretó un variado repertorio de huaynos, taquiraris y carnavalitos, acompañados por un grupo de baile. Zerneri explicó a SN Online que si bien es artista plástico en general, por lo que realiza esculturas y pinturas, en esta oportunidad trajo de estas últimas “para compartir con la gente que tanto participa en el proyecto del monumento a la Mujer Originaria”. Es que, según resaltó, “Morón es una de la ciudades que más moviliza el proyecto, que es una obra escultórica que pretende, a la vez, ser una estrategia de comunicación para poder hablar de la presencia de los pueblos originarios en el país y en nuestra historia”. El escultor precisó que solo faltan tres de las diez toneladas de bronce que se necesitan para completar el monumento, que aspira a ser el más grande del país y será donado a la Ciudad de Buenos Aires para emplazarlo en el lugar donde, hoy, está el de Roca. Zerneri realizó el primer monumento al Che Guevara, que se instaló en Rosario y, actualmente, está terminando el de Juana Azurduy, un regalo de la nación boliviana a la Argentina que se planea colocar detrás de la Casa Rosada, en el lugar donde está la estatua de Colón. La muestra en el HCD de Morón puede visitarse hasta el 31 de julio, de lunes a viernes, de 8 a 20, con entrada libre y gratuita en Brown 910. Fuente: SN Online
S
on ítems básicos a la hora de diseñar un balcón o una terraza. Si estamos pensando en ajardinar uno de estos espacios, se trate de una remodelación o de un nuevo proyecto, lo mejor es comenzar con un plan. Lo primero será determinar su orientación, el asoleamiento que recibe en verano y en invierno, la altura a la que se encuentra, la incidencia de los vientos, las vistas que se deben aprovechar u ocultar y los factores contaminantes relacionados con su ubicación. Superada esta etapa será necesario ver con cuánto espacio contamos, la geometría que tiene el lugar y el peso que puede soportar. Algunos balcones son pequeños o muy pequeños, otros muy largos y angostos. Para que resulten confortables, el tamaño de las macetas, las plantas y otros elementos que deseemos incorporar deben estar en proporción unos con otros. Si el espacio es pequeño, unas pocas macetas de tamaño mediano o chicas serán suficientes. Si es alargado, el uso de contenedores más grandes producirá mayor impacto visual. La elección de colores y texturas será fundamental, como también tener en cuenta la vista desde todas las ventanas, ya que el jardín se observará también desde adentro. Repetir especies vegetales y colores refuerza el diseño. Por último, no nos olvidemos de dejar espacio para circular y facilitar las tareas de riego y mantenimiento.
Ana Lorenti – Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 aljardinp@gmail.com.ar
60.000 CRÉDITOS PARA SEMBRAR OPORTUNIDADES
Entrega en el Banco Provincia
El gobernador Scioli junto a autoridades de la entidad entregan el crédito número 60000
E
l gobernador Daniel Scioli entregó el microcrédito 60 mil del Banco Provincia, iniciativa que promueve la inclusión de trabajadores independientes y microemprendedores. Estuvo acompañado por el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, y el titular de Provincia Microempresas, Guillermo Francos. En las oficinas centrales de Provincia Microempresas, ubicadas en Capital Federal, el gobernador de la Provincia entregó el crédito 60 mil a Patricia Ibarra, cliente oriunda de la localidad de Trujui, Moreno. Scioli llamó a que “todos los trabajadores independientes de nuestro territorio se animen a crecer, a ir por más”. Junto a un nutrido grupo de jóvenes ejecutivos, puso en valor el rol del Estado como “facilitador de posibilidades” y aseguró que el microcrédito “permite cumplir un sueño y generar trabajo”. “Antes los créditos se usaban para dormir, hoy se usan para
soñar”, celebró Scioli, y reafirmó su voluntad de “continuar recuperando el espíritu fundacional” del Banco Provincia. Patricia, la cliente 60 mil de Provincia Microempresas, trabaja en la elaboración artesanal y venta de pizzas, empanadas y sándwiches hace más de diez años en la localidad de Trujui, ubicada en el Gran Buenos Aires. “Todavía no puedo creer que en menos de una semana haya podido tener el crédito y comprar el freezer que tanto necesitaba. Lo que más me sorprendió, además de la rapidez y de que no me pidieran muchos requisitos, fue lo bien que me trataron los chicos”, haciendo referencia a los ejecutivos de cuenta que fueron a visitarla a su lugar de trabajo.
Sobre Provincia Microempresas El Banco Provincia creó el programa Provincia Microempresas para asistir a los emprendedores que no cuentan con acceso al sistema bancario formal por no contar con las garantías necesarias para acceder a un crédito. Desde su lanzamiento, hace casi cinco años, el programa financió a más de 60.000 trabajadores de la provincia de Buenos Aires por más de 500 millones de pesos. Provincia Microempresas cuenta con 62 sucursales distribuidas en el conurbano bonaerense y en localidades del interior. En Villa Insuperable, la sucursal del Banco se ubica en Av. Crovara 1048 / 50, los teléfonos de contacto son 4652-3401 / 3566 / 9258. Para consultar por zonas de atención u otros datos, los interesados lo pondrán hacer a través de su página web www.provinciamicroempresas.com o llamando al 0800-777-7663.
Una de las obras expuestas en la muestra de Morón
“Lo que unos inventan, el resto lo agranda.” (Swift, Jonathan)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Extracción de árboles S
i bien durante el ejercicio de mi profesión la mayor parte del tiempo estoy plantando árboles, a veces me toca retirar alguno del lugar en el que está ubicado. Las razones por las cuales la gente decide sacar un árbol son muy variadas. A veces resulta que el mismo fue plantado hace muchísimo tiempo, cuando no había construcciones a su alrededor y ahora está tan grande que con sus raíces pone en peligro las paredes y los pisos que lo rodean. Otras veces hay riesgo de que se caiga y dañe a las personas, casas o autos cercanos. O también puede pasar que haya sido plantado en otro momento en un lugar demasiado pequeño y ahora da tanta sombra que no deja pasar nada de luz para las demás plantas, etc. En fin, retirar un árbol grande es un trabajo que requiere extremo cuidado para que no salgamos lastimados los que realizamos la tarea ni se rompa nada de lo que hay en las cercanías (los pedazos de tronco que caen durante este trabajo suelen ser muy pesados). Antes de empezar hay que decidir si se quiere cortar al ras o sacar de raíz. Este último es un trabajo más costoso que el anterior, dado que es mucho más complicado y además se necesitan varias personas y herramientas como escaleras altas, sogas, arneses, motosierras, machetes y, en el caso de que el árbol sea sacado de raíz, son necesarios también picos, hachas, masas grandes, barretas y... ¡¡¡mucha fuerza!!! Hasta la próxima entrega. Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar Antes y después del trabajo
CONCURSO EN MORÓN
Convocatoria a jóvenes artistas L
a inscripción al programa “Arte por Jóvenes”, organizado por la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón y la Dirección de Políticas de Niñez y Juventud, estará abierta hasta el 2 de agosto, el programa está destinado a quienes tengan entre 15 y 30 años y quieran participar con sus producciones en alguna de las categorías artísticas propuestas. Los trabajos se clasificarán en: Teatro (obras artísticas, títeres, danza, narración oral, circo, clown y mimo); Cine (cortometraje, videoclip, documental); Artes Visuales (pintura, dibujo, grabado, escultura, esténcil, graffiti, fotografía, cerámica y telar); Letras (letra de canción, cuento corto, historieta, comic, humor gráfico, poema); Arte Digital (diseño web, flash demos, animación) y Diseño (gráfico, indumentaria, industrial). Los participantes podrán inscribirse en una sola disciplina y la evaluación de las obras se realizará del 5 al 30 de agosto, a cargo de especialistas en cada temática. Luego se realizará una
muestra con los las seleccionadas. Quienes quieran participar pueden obtener más información comunicándose con la Dirección de Arte y Cultura al 44891707, por mail: artexjovenes@moron.gov.ar o en Casullo 59, Morón. Fuente: SN Online
“¿Por qué, oh tontos, hacer bribonadas fuera de la ley? ¡Hay tanto sitio para hacerlas dentro!” (Dossi, Carlo)
julio 2013 | La barra 27
28 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Los pejes están en el Río de la Plata Q
Colaboración de Luis Sartor
ué tal amigos y lectores. En esta temporada de pesca el mejor mérito en cuanto a tamaño y cantidad se lo lleva, como menciona el título, el Río de la Plata. No cabe duda de que es el mejor pesquero de pejerreyes en temporada con excepción de algunas lagunas como Chasicó, Cochicó, etc., que vienen marcando desde hace años su nivel regular con los altibajos que a veces son acompañados por el clima. Si de matungos se trata las más grandes sorpresas son obtenidas en estos meses claves en el mencionado Río de la Plata y, consecuentemente, el Río Uruguay y el Guazú. Para su pesca contamos con suerte con muchos guías y embarcaciones que ingresan al estuario por Berisso, Quilmes, San Fernando, desde Tigre a Benavidez y desde el corazón de la Ciudad Autónoma de Bs. As. en Puerto Norte frente a Aeroparque. Una de las zonas más visitadas para su pesca es Playa Honda que es muy conocida por los pescadores habituales que, como los guías, tienen demarcadas las señas por los bayados de los barcos hundidos Sofía y Di Tomasso; cerca del derrotero que nos lleva a Colonia, Uruguay. Esta zona es visitada por los pejerreyes “Gran Paraná” que superan el kilo, “pejes” robustos y bien alimentados, con características de fortaleza, que año tras años tienen el paso obligado desde su ingreso teniendo un gran recorrido: por la Bahía San Borombón, desde marzo remontan por el Río de la Plata hasta el Paraná y el Uruguay para cumplir su ciclo reproductivo todos los años, hasta el mes de octubre, cuando empiezan a desandar el camino recorrido. De esta manera, en temporada, al pescador que vive en Capital y Gran Buenos Aires le queda muy a mano y cómodo en las salidas de pesca. Nuestro río presenta un montón de obstáculos fáciles de superar, por eso se recomienda el uso de embarcaciones que superen los cinco metros de eslora y de ocho metros mejor, ya que con “V” profunda permite cortar la ola y evitar el golpe habitual en las embarcaciones de menor eslora y obviamente la conducción de un buen guía con un buen equipo apropiado para tal fin. En cuanto a esto respecta Casa Sartor posee una variada lista de guías amigos y clientes de esta Casa, podemos brindarle la mayor tranquilidad para el gusto de nuestros aficionados clientes en la pesca. En una jornada muy adecuada de la pesca, realizando una sola pasada larga por la zona manteniendo prolijamente la calle de ceba, las repuestas de pique los dejan más que satisfechos con ejemplares que van de 30 a 40 cm, donde se logran pejerreyes que superan holgadamente el kilo. Esta pesca se realiza con cañas telescópicas de 4,30 a 4,50 metros de largo, con líneas de tres boyas de un largo 3,50 m., dando una separación entre boya de 1,50 m. Esto se debe a que las olas del río nos dejan ver siempre dos boyas hasta que pase la cresta de la ola siguiente, que entonces veremos la tercera. Los colores de las mismas son el rojo y amarillo o naranja y blanco, o algunas otras combinaciones de colores claros,
siempre que el sol no lo tengamos de frente. En este caso hay que utilizar color negro y rojo, que siempre hay que tener en el equipo. Los anzuelos: de buena calidad, ya que encontramos pejerreyes que superan el kilo y medio y no conviene escatimar en el tamaño usando 2/0 y 3/0 que estarán bien y no son nada exagerados, ya que el peje de 400 grs lo traga perfectamente debido que el pejerrey de río tiene la boca protráctil muy grande. Las brazolazas no deben ser más largas que 20 cm, ya que usamos ceba que hace que el peje se acerque a la superficie del río y los hace picar casi en esa altura. La carnada es la clásica, la mojarra viva, encarnada de la cola a la cabeza y lo más cerca del lomo, ya que esto la deja viva unos minutos dándole así más movimiento al cebo. A este encarne le podemos sumar una tirita de filete de dientudo, que puede ser coloreado o natural, pasado una vez por la punta del anzuelo y desde uno de sus extremos. Si las mojarras son chicas se pueden poner dos o tres en el anzuelo, una enhebrada de cola a cabeza y la restante pasada una sola vez por la cola. Bueno, amigos lectores de esta edición, vemos que tenemos el pique y la pesca a un paso de nuestro domicilio y sin tantos viajes alejados que nos deparan de dos a más días de viaje donde debemos incluir ahí la estadía y los gastos correspondientes, que son muy superiores al de una jornada de pesca aquí nomás, ¿no? Agradecemos el informe y las recomendaciones a la gente de Panorama de Pesca que nos visitan habitualmente y nos deleitan con los relatos de su aventura que mes a mes nos trasmiten. Un abrazo a todos y ¡muy feliz Día del Amigo! Colaboración Luis Sartor www.casasartor.com.ar
Homenaje a un amigo Es bueno realizar un homenaje en este mes, como hacemos todos los años, a aquel que comenzó con este emprendimiento que ofrece variedad de artículos para el deporte al aire libre como caza, tiro, pesca, camping, cuchillería, etc. Él es nada más ni nada menos que el fundador de Casa Sartor. Nuestro recordado y ausente pero siempre presente en el corazón, el señor Juan Sartor a quien evocamos en su quinto año de goce eterno; de ausencia física. En su honor al mérito por todo su trabajo, nosotros continuamos manteniendo viva su imagen en esta actividad comercial. Un fuerte abrazo del alma a Juan con el cariño de los presentes trabajadores que mantenemos su firma y también el recuerdo de sus clientes de ahora y de siempre que son los que lo sostienen vivo en el recuerdo. ¡Juan, gracias por ayudarnos desde lo alto a mantener firme nuestra labor que es la continuación de la tuya!
RECETA DEL MES
Filet de pejerrey al arroz y limón 4 pejerreyes grandes, 3 huevos, 1 taza de arroz, 1 copa de cerveza, 1 taza de harina, 1 cucharita de polvo royal, pimienta molida (lo necesario), 4 limones despepitados, sal, aceite. Eliminar las aletas tanto de los costados como de la espalda, la cabeza, la cola. Raspar y lavar bien. Cortar cada pescado por la mitad transversalmente, sazonar con sal, espolvorear con pimienta y exprimir una mitad de jugo de un limón sobre cada filete. Dejar reposar mínimo durante dos horas. Preparar el rebozado. En un recipiente agregar la harina, royal, una pizca de sal y remover, luego verter la cerveza y cantidad necesaria de agua hervida fría. Incorporar a ésta el huevo levemente batido y realizar movimientos envolventes con cuchara de madera hasta que la masa quede ligera. No deben hacerse grumos. A tiempo
de servir cada pescado introducir al rebozado, escurrir un poco y freír en abundante aceite caliente. Retirar al estar dorados de ambos lados. Lavar el arroz y en sartén caliente sin aceite retozar constantemente hasta que se seque, añadir el diente de ajo finamente picado y seguir removiendo; cuando esté casi dorado agregar la mitad de la cebolla raspada y remover hasta que esté dorado el arroz. Incorporar a una olla y verter dos tazas de agua caliente, sal a gusto y dejar cocer a fuego fuerte; cuando el agua se vaya consumiendo dejar a fuego lento; aumentar de a poco con agua fría y terminar cociendo con el vapor. Servir los filetes de pejerrey adornados con trozos de limón, acompañado de arroz. Se puede también acompañar con papas fritas, ensaladas o verduras cocidas.
“Lo que consideramos justicia es, con mucha frecuencia, una injusticia cometida en nuestro favor.” (Reveillere)
periodicolabarra@gmail.com
PROFESIONALES HERRAMIENTAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL
Experiencias transformadoras en las sesiones de Coaching
E
l esfuerzo por aprender, por trascender las limitaciones presentes, es un signo de integridad y compromiso personal en sí mismo. El verdadero aprendizaje nos pone frente al miedo, la incertidumbre, la vergüenza, la incompetencia, la vulnerabilidad y a la realidad de necesitarnos mutuamente. Al comprometernos con el aprendizaje, comenzamos a ver el trabajo cotidiano como una continua danza con el otro. Descubrimos que nuestros logros descansan en la calidad de nuestras conversaciones, porque la efectividad del trabajo conjunto depende de la comunicación, las relaciones y el compromiso con una misión común. El Coaching es una experiencia transformadora que nos cambia
la vida. Es un viaje profundamente personal en el que “se lucha cada día para ser un ser más humano”. No pretendamos ver cualidades en nuestras organizaciones y familias que no podamos producir en nosotros mismos. Los Coaches les dan a sus clientes herramientas cuyo uso los llevan gradualmente a pensar distinto, a que adquieran mayor compromiso con las capacidades individuales, tomen mayor conciencia de sí mismos. Las dificultades son consecuencias de ciertos patrones de pensamiento y comportamiento: la ignorancia, el apego, la codicia y el apetito insaciable por satisfacer los deseos del ego. En las sesiones individuales y en los talleres les damos la posibilidad de desarrollar una nueva forma de pensar, sentir, actuar que permita al ser humano encontrar felicidad y paz. Es una invitación a tomar conciencia, adquirir cierta sabiduría y trascender las causas de ineficiencia, el conflicto y el sufrimiento. Es para aquellas personas con la ambición de ser más efectivas, de llevarse mejor con otras personas, de mejorar su calidad de vida. Contacto: Liliana Garderes 15-5575-2878 lgarderes.coach@gmail.com
LA BANDA DEL OESTE: ESPARTANOS
Sólo rock del bueno E
spartanos Rock es una banda de música con integrantes de Lomas del Mirador y de Ramos Mejía. Su nombre, dicen sus creadores, viene de “pelearla a pleno” en el under ya que varios de ellos han tenido otros
La tapa del disco “Habrá que ir viendo”
proyectos anteriores. “Nuestro estilo musical se plantea bien de rock, con violas rockeando a pleno, algunas canciones ricas en armónicas y alguna que otra rareza, pero siempre con rock mientras que las letras reflejan la realidad que se vive hoy en día, la fuerza e ideología de la banda, algunas historias y demás”, explican los músicos. Además de dedicarse cada uno a su instrumento, Leandro Caligiuri (baterista) se encarga de las ilustraciones, Martín D’ Alessandro (guitarrista) hace el diseño gráfico, Jona Álvarez (voz) y Matías D’ Alessandro (guitarra) se dedican más de lleno a la composición, Diego Ciaravino (armónica) se mueve bastante también para que el proyecto avance, junto con Gustavo (bajo) y el equipo se completa con Silvio (logística) Naty (prensa) y Mery (Fotografía). Está claro que la idea es trabajar en un proyecto bien profesional aunque todavía no se habla de vivir sólo de la música, pero aseguran que “si viene, será bienvenido”. Espartanos Rock estará presentando oficialmente su primer disco “Habrá que ir viendo” el viernes 9 de agosto en “El Camino”, Av. Juan Manuel de Rosas 399, Lomas del Mirador. Una buena oportunidad para vibrar con una banda rock que nació en el oeste y se proyecta a nuevos horizontes. Contacto web espartanosrock.es.tl
Espartanos Rock se presenta el 9 de agosto en Lomas del Mirador
“Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria.” (Gandhi, Mohandas)
julio 2013 | La barra 29
30 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
CULTURA VÍCTOR CAPODANNO, MECÁNICO Y ARTISTA
La magia de convertir chatarra en arte L
a gran mayoría cuando ve un engranaje con un diente roto, un rulemán oxidado, una tapa de motor fisurado o cualquiera de las piezas de un auto abandonada en el fondo de un taller mecánico, imposible de recuperar para el uso para el que fue diseñada, piensa que su destino es la basura o en el mejor de los casos que será fundida para tratar de recuperar en parte el material. Sólo unas pocas miradas ven más allá de lo obvio y, apoyadas en una aguda imaginación, transforman las funciones originales y entonces una tuerca puede pasar a ser un ojo, un engranaje ahora es una cara y una biela tal vez tenga como nuevo destino ser parte de una pierna o un brazo. Es la mirada especial del artista la que obra este milagro. Y es particularmente llamativo cuando ambas miradas conviven en los mismos ojos. Las mismas manos que antes desarmaban un carburador para limpiarlo y volverlo a poner en funcionamiento, ahora, definitivamente en desuso, lo reinventan para un nuevo destino. Tal es el caso de Víctor Capodanno, mecánico de autos durante muchos años, hoy a los 85 de edad, de los cuales los últimos 65 los pasó en Villa Insuperable, continúa incorporando obras a su colección “Metamorfosis de la chatarra” utilizando piezas que quedaron arrumbadas de cuando tenía su taller en funcionamiento y otras que encuentra en talleres de amigos o en la misma calle. Una colección que comenzó a conformarse con sus primeras obras: un cañón y un robot titulado “Juan E.T.” jugando con el doble sentido de la expresión, la que leída como está escrita hace referencia a un extraterrestre pero que también se pude entender como “juanete” aludiendo a una característica en uno de los pies de la escultura y mostrando también una pincelada de imaginación literaria. Su esposa Teresa lo acompaña en esta vocación de transformar la realidad. Ella desde otra disciplina: el arte francés. Figuras muy disímiles integran “Metamorfosis de la chatarra”, desde diversos artefactos como locomotoras o relojes hasta una amplia variedad de animales. En estos momentos, Víctor está trabajando en la figura de un guerrero inspirado en una imagen que vio en “Manolo”, la conocida churrería de la costa marplatense y seguramente muy pronto será un habitante más de su colección.
Víctor junto a su esposa Teresa con parte de su colección “Metamorfosis de la chatarra”
EL ARTE DEL CANTO
Victor Maurel N
ació en Marsella y estudió canto en París, donde debutó en 1868. Fue uno de los grandes barítonos franceses del siglo XIX. Verdi escribió el personaje de Iago de su Otello pensando en la voz de Maurel y éste cantó y actuó en forma brillante este papel en el estreno de Otello en 1877. Verdi también compuso para él su última ópera Falstaff y Maurel fue un gran sir John en el estreno de La Scala en 1893 y en las representaciones siguientes. También se destacó en los papeles de barítono wagneriano y fue un gran Tlramund en la pieza Loengrin, Wolfman en Tanhauser y el Holandés en El holandés errante. Tanto en las óperas de Wagner como en las de Verdi, las actuaciones de Maurel demostraban una voz amplia y encantadora y una dicción excelente tanto en alemán como en italiano. Sus últimas actuaciones se realizaron en la Metropolitan Opera de New York, ciudad en la que finalmente se retiró para transformarse en profesor de canto. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
Victor Maurel como Don Giovanni
“Juan E.T.”, una de las primeras obras del artista
“En la política es a veces como en la gramática: un error en el que todos incurren finalmente es reconocido como regla.” (Malraux, André)
periodicolabarra@gmail.com
julio 2013 | La barra 31
COMUNIDAD COLABORACIÓN PARA EL COMEDOR DE LA ESCUELA 800 DE EL DORADO MISIONES
Los Piecitos Colorados L
uego de un paréntesis ocasionado por problemas que escapan a los padrinos de los Piecitos Colorados, organización que colabora con alumnos de una escuela rural de Misiones, recién a fines de mayo se envió una remesa de donaciones que aportaron diferentes colaboradores, entre los que se cuentan Marisa y Jeanette, Luis, Roque, Eduardo y muchos más que de un modo u otro hicieron posible que más de 110 cajas llegaran a destino. Numerosas veces La barra dio a conocer las necesidades de ese grupo de niños argentinos a quienes cualquier ayuda haría mejorar la condición en la que estudian y viven. Son muchos los “padrinos” que durante años han trabajado buscando el modo de ayudarlos y hoy se podría decir que la escuela 800 de Colonia Delicia, del departamento de El Dorado en la provincia de Misiones tiene un presente muy diferente a aquel de sus comienzos en la década de los 90. Del ranchito de madera con techo de chapa y piso de tierra de entonces pasó a un presente con una escuela de material, con los elementos básicos necesarios para brindar el espacio ideal donde desarrollar el año escolar. Hoy cada alumno de la escuelita cuenta con el apoyo de sus maestros, como ocurrió desde el primer día, pero también con libros, sala de computación y todos los útiles y elementos indispensables para formarse y capacitarse. Sin embargo todavía queda un tema pendiente, tanto o más importante que los útiles escolares y el espacio donde se capacitan los chicos, y es el tema de la alimentación, si bien es la permanente preocupación de los padrinos, que hacen milagros al enviar toda clase de alimentos no perecederos y que no se pueden dar descanso y por eso necesitan colaboración en lo posible de todos aquellos que puedan hacerse eco de este pedido.
¿Qué necesitan? En primer lugar leche en polvo, indispensable para los niños en edad escolar; también azúcar, envasados y legumbres. Es bueno recordar que no tienen subsidio escolar sobre todo para el comedor, que están alimentados y vestidos por el trabajo que realizan los padrinos difundiendo boca a boca su historia, de la que se ha hecho eco La barra, motivo por lo cual ya pertenece al grupo de voluntades reunidas para ayudar a estos niños ubicados en un lejano paraje del país donde muy pocos se acercan para interesarse por sus necesidades. También se pueden recordar los eventos que se organizaron para ayudarlos, desde ferias americanas hasta paellas, rifas y todo medio que a través del tiempo logró mejorar sus vidas. Y qué decir de los que se ofrecieron a becar a los chicos para que pudieran seguir el secundario una vez que cumplían el ciclo primario. Como en la zona no hay escuelas de nivel medio, los alumnos deben permanecer en una escuela hogar de lunes a viernes en un pueblo alejado, para volver a sus casas y no perder el contacto con sus familias el fin de semana. Es mucho lo que se puede escribir sobre la historia de la escuela Nº 800 y de sus alumnos, de sus abnegados docentes y del trabajo de los padrinos. Hoy la meta es asegurar la alimentación de los chicos y para ello piden a los lectores de La barra sumarse a este grupo de voluntades preocupadas en ayudar a este conjunto de chicos argentinos en un lejano pueblo de la provincia de Misiones. Para quienes deseen conocer más detalles de la obra que realizan los padrinos de los Piecitos Colorados o quieran colaborar, les dejamos los teléfonos: 4699-0925 / 4699-0702 / 15-6479-1679.
La escuela vieja y la nueva, mucho más amplia y con todas las comodidades para los chicos y sus maestros
“La mujer será realmente igual al hombre el día en que se designe a una mujer incompetente para un puesto importante.” (Giraud, Françoise)
32 La barra | julio 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Los pesimistas no son sino espectadores. Son los optimistas los que transforman el mundo.” (Guizot, François)