Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - Junio 2010
La barra - www.labarradyr.com.ar - periodico@labarradyr.com.ar - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / junio 2010
www.labarradyr.com.ar
ÂŤLa vida es como una nuez. No puede cascarse entre almohadones de plumas.Âť (Miller, Arthur)
periodico@labarradyr.com.ar
Hambre de encontrarnos S
uperando por lejos todo lo que se podía imaginar, millones de argentinos se dieron cita en las inmediaciones del Obelisco, el Teatro Colón, la Plaza de Mayo, para conmemorar el bicentenario. Lo mismo ocurrió, en menor escala por supuesto, en distintos escenarios del país. Otro dato tan sorprendente como la magnitud de la multitud que se congregó fue la total ausencia de incidentes, con un clima de absoluta calma sólo alterado por la propia euforia que generaban los artistas y la calidad de los espectáculos que se ofrecieron. Calma que se dio de manera natural, casi sin presencia visible de fuerzas del orden. Un detalle curioso fue aportado por una mirada extranjera que dialogó con «La barra». En este número se incluye una entrevista a una estudiante holandesa que vivió unos meses en Ramos Mejía. Y comentó, fuera del tema de la nota, que ella está acostumbrada a que tanto en su país, como en el resto de las naciones europeas, las fiestas populares de este tipo, con mucha gente en la calle, van inevitablemente asociadas a un consumo masivo de bebidas alcohólicas. La fiesta y cientos de personas borrachas por la calle son sinónimos. Y la sorprendió mucho ver que esto de ninguna manera pasó en Buenos Aires. La gente no necesitó alcohol para festejar. Valga la redundancia, es para festejar. Lo cierto es que vuelta la normalidad, los estudiosos del tema se hallan abocados a desmenuzar las causas de este inesperado fenómeno multitudinario. Más allá de las conclusiones a las que puedan llegar, hay un punto que pareciera que no se puede obviar en cualquier explicación que se intente. Un punto si se quiere bastante simple. Tan simple como tener hambre, mucha hambre. Hambre en este caso
de encontrarnos los unos con los otros, de compartir alegría, de festejar en conjunto, de aflojarnos, de poder bajar la guardia por un momento y no tener que estar a la defensiva. Fue espontáneo, fue creciendo con el paso de los días. La gente se fue convenciendo que podía salir tranquila. Que no iba a haber provocadores. Que no la iban a usar. Que por un rato se podía olvidar, como diría Serrat, «que cada uno es cada cual». ¡Cómo para no festejar! Esto pasa muy de vez en cuando. Aunque curiosamente, siempre tan particular nuestra querida Argentina, la situación podría repetirse en muy pocos días. Una actuación exitosa de la Selección Argentina de Fútbol en el Mundial de Sudáfrica volvería a convocar de nuevo a todo el mundo a las calles a saltar alocadamente bandera en mano. Ojalá se dé. La alegría alarga la vida y la hace más linda. Nos reencontramos en julio.
El equipo de La barra
«El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído.» (Arenal, Concepción)
junio 2010
/ La barra
3
4
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2010
DEPORTES FACUNDO SAVA PRESENTÓ SU LIBRO EN EL WARD
Los colores del fútbol E
s muy poco frecuente asistir a la presentación de un libro riodistas, algo que nunca se imaginó. También apuntó a la valentía y escrito por un deportista de alto nivel en actividad. Sin la personalidad que tuvo para hablar de uno de esos temas de los que embargo esto ocurrió el viernes 28 en el Colegio Ward de Ramos nunca se habla: las cábalas y las cuestiones religiosas. Mejía. El futbolista Facundo Sava, notable delantero que triunfara Roffé elogió aspectos de su carácter y señaló que Sava es alen Argentina y en Europa, juntó toda la experiencia acumulada en guien que está convencido y que convence, que desdramatiza cada miles de canchas, vestuarios, concentraciones, entrenamientos, triununa de las cuestiones del fútbol y que nunca se apartó de su simplefos, derrotas, y la volcó en «Los colores del fútbol» publicado por za, nunca se la creyó. Vaticinó que como entrenador va a ser un Ediciones Al Arco. auténtico líder. Tras dar los primeros pasos en Ferro, se pondría luego la camiSu ex compañero Chatruc recomendó el libro para todo el que seta de Boca, más adelante la de Gimnasia, para pasar luego al juega porque le pueden ser muy útiles todos los temas que se analifútbol inglés y al español. De regreso al país se incorporó a Racing zan. Destacó además el buen humor de Facundo, su alegría y el y hoy a los 36 años, en la última etapa de su enorme esfuerzo que tuvo que hacer para estucarrera como futbolista, acaba de lograr una nuediar siendo jugador. va alegría al obtener el ascenso con su actual A su turno Sacheri, además de señalar que el club: Quilmes. libro brinda la posibilidad a todo aquel que no es En medio de todo esto, de goles, gambetas y jugador profesional de tener una mirada honesta patadas y de su incursión como escritor, el «Codesde adentro, se refirió también al impacto que lorado» Sava, como lo conoce la tribuna, se hizo le produjo la tapa en la que se ve a Sava gritando tiempo para recibirse de psicólogo social y se un gol con los brazos abiertos, listo para recibir viene preparando para continuar en el fútbol pero el abrazo de sus compañeros. Y lo impactó porcomo entrenador. que a su juicio es la mejor definición de fútbol: En el prestigioso panel que lo acompañó en una alegría que es tan especial porque se comla presentación de su libro se encontraban coleparte con otros. gas de todas sus profesiones: José Manuel Por último Cacho Vigil señaló que el flamanChatruc, compañero durante dos años defendiente escritor tiene una gran pasión por el fútbol do los colores de La Academia; Sergio Vigil, el pero una mucho mayor por las relaciones humareconocido entrenador de Las Leonas; Eduardo nas y que se atreve a jugar el partido de la vida. Sacheri, autor del libro sobre la que se basó la A modo de cierre de la presentación, el propelícula argentina que ganó el Oscar y quien tuvo La tapa del libro de Sava pio Sava tomó el micrófono y se refirió a dos a su cargo el texto de la contratapa; Marcelo Roffé, psicólogo decapítulos del libro: el entrenador y las concentraciones. Manifestó portivo quien junto a Víctor Hugo Morales prologaron el libro y que a él siempre le hubiera gustado tener un técnico que le diera como coordinador, se sumó la presencia del conocido periodista posibilidad al jugador de expresar su opinión y le propuso a los Alejandro Fabbri. presentes que le ayuden a poner en práctica esa idea. Los llevó a Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la directora del Ward, imaginar que eran todos integrantes de un plantel del que él era el licenciada Adriana Murriello, quien valoró la sencillez, dejando de técnico y que tenían que enfrentar al día siguiente un partido decisilado todo estrellato, con la que el jugador y su familia se incorporavo. Pidió entonces que entre todos se discutiera si concentrar o no, ron a la comunidad del Colegio cuando de regreso al país inscribió qué táctica usar para lograr el objetivo, qué era lo verdaderamente allí a sus hijas. importante. Se generó un intercambio de ideas muy interesante del A continuación cada panelista señaló algún aspecto del texto o que participaron adultos, jóvenes y hasta chicos de 7 ú 8 años. El de la personalidad de Sava. Fabbri destacó la sorpresa que se llevó al imaginario aliento final antes de salir a la cancha marcó también el enterarse de que los jugadores practican qué contestarles a los pefinal de la presentación.
En la presentación de izq. a der. Sergio Vigil, José Manuel Chatruc, Facundo Sava, Alejandro Fabbri, Eduardo Sacheri, Marcelo Roffé
«La injuria que hacemos y la que sufrimos no son pesadas en la misma balanza.» (Esopo)
periodico@labarradyr.com.ar
CULTURA
La lírica en Ramos tiene nombre y apellido: Rafael Cini
La voz de Rafael, vecino de Luzuriaga, se ha oido en escenarios de todo el país, América y España
C
asi con temor, por darse un gusto perso nal y sin esperar ni un aplauso, empezó de a poco, allí por el año 2000, a interpretar arias de ópera en sus shows melódicos. Hoy el 70 por ciento de los temas que integran los espectáculos que ofrece el prestigioso tenor Rafael Cini son parte de las grandes obras de la lírica universal. Entre sus maestros figuran Liborio Simonella, el tenor más importante de las décadas del 70 y 80 en el teatro Colón y Carlos Capdevilla, un estupendo cantante de zarzuela. En la parte interpretativa y de repertorio se formó con Horacio Rogner, Nicolás Cuttone y José María Secreto. Desde hace 8 años tiene un espacio permanente en Sassi’s, un tradicional restaurante del centro de Ramos Mejía. Allí todos los jueves la magia de su garganta se pasea por Turandot, por Aída, por alguna canzoneta italiana, para finalizar con la copa de champaña en alto, junto a todos los comensales, acompañando el Brindis de la Traviatta. Estas presentaciones surgieron también sin la intención de perpetuarse, tan sólo por el deseo de compartir un placer entre amigos, con Alberto el dueño del restaurante. Y Cini mismo se sorprende de que ya lleve 8 años de convocatoria permanente con el salón lleno. Una situación similar se da también desde la misma época, domingo por medio, en la Casa del Poeta de Morón. El club Estudiantil Porteño ha sido otro de los escenarios que ha disfrutado infinidad de veces de su talento. Institución en la que además junto a toda su familia ha desarrollado diversas actividades deportivas y sociales. Pero por supuesto que no sólo Ramos Mejía ha sido el marco de sus actuaciones. Su voz se ha escuchado por todo el país, en escenarios de Amé-
rica y de España, tanto en shows o conciertos privados como convocado por municipios e instituciones. Recientemente le ha tocado vivir uno de los momentos más emotivos de su carrera. El 11 de mayo, el día del himno, invitado por el Estado Mayor del Ejército, interpretó la canción patria en la Plaza de Mayo con el acompañamiento de la banda del Regimiento Patricios. Sus actuaciones, antes de la etapa lírica, comenzaron en la década del 70 en los boliches de Ramos. Seguiría luego con el auge de los café concert de Villa Gesell. Más adelante lo descubriría Alejandro Romay y lo llevaría a participar de las comedias musicales de la calle Corrientes y a actuar en el canal 9. Y fue precisamente Rafael Cini el primero en interpretar un aria de ópera en un teatro de revista en un espectáculo de Jorge Corona en Mar del Plata en el año 2002. Su último material discográfico «Orígenes» es un homenaje a los inmigrantes. Incluye canzonetas, zarzuelas y canciones judías. Ya está trabajando en su próximo CD auspiciado por la provincia de Río Negro lo que hará que su lanzamiento, previsto para septiembre, se realice en la ciudad de Bariloche. Rafael Cini siente que su extensa trayectoria, la que ha recibido el aplauso en tantos y tantos escenarios, tiene una asignatura pendiente justo en el corazón de donde más se lo conoce: nunca coincidieron las circunstancias para que su talento se exprese en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía. Confía que ese día llegará. Nacido en Flores, lleva 43 años en su casa de Villa Luzuriaga donde también tiene su consultorio de odontólogo, su otra profesión que comparte con su esposa Aída y su hijo Sebastián quien es además su manager musical. Lara arquitecta y Jimena psicóloga completan su familia.
«Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho.» (Hesíodo)
junio 2010
/ La barra
5
6
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2010
COMUNIDAD ALUMNOS DE LA ESCUELA 86 VISITAN A LA CASA DE ANA FRANK JUNTO A ESTUDIANTE HOLANDESA
Seis meses en Ramos O
riunda de Utrecht, una importante ciudad de Holanda en la que tiene su sede la universidad más grande del país y una de las más prestigiosas de Europa, Noortje Peverelli, Nora o Norita para los argentinos de los que se hizo amiga, arribó al país el 1º de octubre y se estableció en una casa de familia de Ramos Mejía cercana al colegio Don Bosco. El objetivo del viaje fue continuar con su perfeccionamiento del idioma castellano ya que su carrera universitaria en su país está vinculada a la lengua y cultura española, hispanoamericana e italiana y el master que tiene proyectado es en literatura y cultura occidental. El modo que eligió para perfeccionar su vocabulario fue el de vivir y trabajar en un país de habla hispana. A través de Internet se contactó con la Fundación Ciclo con sede en Ramos Mejía y hasta aquí se vino a dar clases de inglés y colaborar en otras actividades de la institución. Antes de volverse a su país a fines de mayo dialogó con este medio para contar su experiencia. Más allá de su trabajo en la fundación y de lo que esto redundó en beneficio de su aprendizaje del idioma español, lo que más valora de su estadía en Argentina es la visita que organizó con un grupo de alumnos de la escuela 86 a la casa de Ana Frank en Buenos Aires. Este museo ubicado en la calle Superí 2647 de Capital Federal es el único de estas características en Latinoamérica. Además de poder apreciar una serie de fotografías y objetos vinculados a la historia de esta niña, se puede recorrer una serie de habitaciones que son réplica exacta de las que ocupara la joven con su familia en Holanda mientras se escondían de los nazis. La casa donde hoy se ubica el museo fue habitada durante 45 años por una familia que fue quien donó el inmueble para este fin y que también refugió en su interior a perseguidos por la dictadura militar argentina. Cuando Nora, antes de emprender su viaje, tuvo conocimiento de la inauguración de este museo el 12 de junio de 2009, le surgió la idea de intentar realizar alguna actividad vinculada a este tema para
ayudar a tomar conciencia sobre el sufrimiento que genera la discriminación, la no aceptación de las diferencias, de la pluralidad. Se puso entonces en contacto con la escuela 86 para llevar adelante su proyecto. Antes de la visita tuvo charlas previas con los alumnos para ubicarlos en la realidad histórica en la que se dieron los acontecimientos que marcaron la vida de Ana Frank. Los chicos se identificaron mucho con la biografía de Ana por la afinidad de edad. Incluso más de una niña se propuso comenzar a escribir su propio diario personal. En el debate posterior surgieron muchas preguntas, algunas de difícil respuesta, en torno al tema de la discriminación. Nora se lleva de Ramos, además de un mejor castellano que ya es bastante bueno, unos cuantos recuerdos. La sorprendió la cordialidad y el trato afectuoso que enseguida prodigan los argentinos. También se lleva una adicción…, pero a no asustarse. Es una adicción muy difundida por estas tierras. Se hizo adicta al mate. Confía que en Holanda podrá conseguir yerba sin problemas. Si no tendrá que acercarse hasta el Palacio Real a compartir una mateada con la futura reina.
Nora junto a los chicos durante la visita a la casa de Ana Frank
ROTARY CLUB VILLA DON BOSCO
Quiero apadrinar un árbol Rotary Club Villa Don Bosco realizó el 19 de mayo, en instalaciones del colegio Don Bosco de Ramos Mejía, el lanzamiento del Programa «Quiero apadrinar un árbol» que congregó a más de 130 asistentes entre los que se encontraban directivos de escuelas públicas y privadas, autoridades provinciales y municipales, organizaciones juveniles, cámaras empresarias y representantes de otros clubes rotarios. Con una cuidada organización se desarrollaron las disertaciones de la ingeniera agrónoma Mónica Casanovas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) sobre el cambio climático, sus efectos, remediación y mitigación y del ingeniero Agrónomo Mariano Antonio Cuctich, también de la OPDS, sobre el tema arbolado urbano. Recordemos que este programa se desarrolla dentro de «100.000 árboles en la Provincia de Buenos Aires» del OPDS al cual adhiere el Municipio de la Matanza con 10.000 árboles. Durante el desarrollo del foro el Secretario de Medio Ambiente, Raúl Magario, duplicó la meta manifestando que aspiran llegar a los 20.000 dentro del municipio. En esa jornada, con la proyección de imágenes ilustrativas y gran claridad quedó en el sentir de todos los presentes lo que ha hecho la humanidad para generar el recalentamiento global, y como los árboles juegan un rol protagónico para mitigar el daño. Por último Rotary Villa Don Bosco explicó su plan de trabajo
para el apadrinamiento de árboles en un Programa que se extiende hasta el 29 de agosto, día del árbol y aclararon que esta será una acción que repetirán cada año. Toda la comunidad podrá participar donando o plantando (apadrinando) árboles, habrá urnas en escuelas y comercios para facilitar los pedidos (sólo deben expresar su voluntad de cuidarlos). Quien lo desee también puede contactarse a través del e-mail secretario@rotarydonbosco.org.ar , los datos necesarios son nombre y apellido, teléfono y horarios para ser contactado, si la intención es donar árboles indicar la cantidad y si desean apadrinar deberá aclarar el lugar donde se plantarán.
El foro contó con una nutrida asistencia entre los que se encontraban directivos de escuelas públicas y privadas, autoridades provinciales y municipales, organizaciones juveniles, cámaras empresarias y representantes de otros clubes rotarios
«Puede llegar el día en que la inteligencia humana sea definida como aquello no factible por las máquinas.» (Kahn, Herman)
periodico@labarradyr.com.ar
junio 2010
/ La barra
CULTURA «THE ACTOR» SE PRESENTA EL 26 DE JUNIO
Atractiva propuesta teatral en Don Bosco A
ilin Fente, Gastón Cochiarale y Ni colás Dominikow son tres jóvenes recién egresados del colegio Don Bosco de Ramos Mejía que conformaron una productora teatral, CFD producciones y presentarán su primera propuesta el próximo 26 de junio a las 20.30 en la sala de teatro de la institución educativa. La obra que llevarán al escenario es «The actor», cuyo guión les pertenece. Tiene como protagonista a un joven de 22 años quien debe convivir con dos situaciones conflictivas. Por un lado quiere ser actor pero enfrenta la cerrada oposición de la familia, en particular del padre quien con una formación muy tradicional no quiere saber nada con que su hijo siga la carrera actoral. Sin embargo al final el público se sorprenderá con las verdaderas razones de su cerrada oposición. Por otro lado su cora- Los jóvenes productores Gastón, Ailin y Nicolás zón se debate entre su novia, con quien en Quienes no se puedan acercar en esos horarios se pueden comurealidad sale sin saber bien por qué ya que es alguien con quien no nicar al 15-6934-9260 para combinar una alternativa. También se tiene nada en común, y su verdadero amor, una compañera del curso podrán adquirir antes de la función pero se corre el riesgo de que de teatro. sólo queden disponibles las últimas filas. La obra, ubicada en la actualidad y en una sociedad que puede ser la argentina u otra similar, refleja una problemática habitual de infinidad de jóvenes, una batalla sin tregua por ser el hacedor de su propio destino. El drama alterna con un lenguaje irónico llevando al espectador de la tensión al humor. Los jóvenes productores se han ocupado de todos los detalles que hacen a la puesta en escena de una obra de teatro. Además del guión se han encargado de escenografía, vestuario, maquillaje, sonido, iluminación, difusión. Han seleccionado un grupo de actores, 14 en total, entre los que se cuenta el propio director del taller de teatro del colegio. Un verdadero desafío, asumir el riesgo de contratar un teatro para montar un espectáculo, que merece todo el apoyo del público. Ailín, Gastón y Nicolás concretaron su primera experiencia teatral conjunta cuando se unieron para presentar una obra en un acto escolar el 25 de mayo del año pasado. El éxito superó todas las expectativas y se renovó cuando a fin de año llevaron a escena la segunda parte. En la página web www.cfdproducciones.com se puede ver un video con una síntesis de esta nueva propuesta para que el público pueda tener una idea anticipada del espectáculo que le ofrecen. Además quienes ingresen podrán encontrar todos los datos del grupo. Las entradas estarán en venta desde el 21 hasta el 25 de junio en la puerta del colegio Don Bosco en el horario de 12.00 a 13.00 y de 17.00 a 18.00.
«Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen por menudencias.» (Aristóteles)
La barra 4654-5803
7
8
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2010
CULTURA EL ARTE DEL CANTO
Lawrence Tibbet S
e cantaba Falstaff en el Metropolitan. Protagonista: el viejo Scotti, Sir John, que tenía a su lado un joven, Ford, ágil y delgado. Durante algunos años este había sido un simple Silvio en Pagliacci. Estudiaba asiduamente la escuela «deluquiana» (de De Luca) para la dosificación del aliento, para las medias voces y el juego escénico, pero mucho más la mise en scene de Feodor Chaliapin, aguardando su momento, que llegó inesperadamente. Al terminar el segundo acto, Scotti salió, él solo, a saludar al público, olvidando hacerse acompañar del joven americano. El público lo aplaudió varias veces, pero evidentemente, deseaba ver junto a él al intérprete de Ford, poseedor de una voz fresca y excelente figura, que no salía, creyendo que era víctima de un abuso. Por fin apareció Lawrence Tibbet y encontró la sala hecha un delirio. Y se convirtió, él, que momentos antes era ignorado, en el primer barítono de América. Todo por la banalidad de un incidente, de una simple distracción. Desde entonces ninguno ha frenado ya al caballo lanzado a rienda suelta. Tibbet empezó a recorrer América a lo largo y a lo ancho, enriqueciéndose de manera desmesurada en teatros y salas, en la radio y en el cinematógrafo. La voz de América no descuidó ningún género desde el canto de Tannhauser al canto de los negros, y se alzó, por razones sindicales, contra la inmigración de las voces del otro lado del Atlántico y contra los colegas que lo habían instruido. Terminada la última guerra se quedó en Roma, siguiendo a las tropas de su país, y quiso
conquistarla con su estentórea voz, cantando el Rigoletto. Pero afligido por un problema de amígdalas, ni siquiera los soldados anglo-americanos que atestaban el teatro, alcanzaron a declararlo conquistador de Roma. La improvisada gloria había embriagado la mente de Tibbet (1896-1960) aquella noche del Falstaff en el Metropolitan. De Silvio a Simón Boccanegra la ascensión había sido demasiado rápida. Se había convertido, de la noche a la mañana, en el ídolo de América. Con esto no se quiere afirmar que el resuelto barítono del FarWest no tuviera títulos tales para permitirle ocupar un sitio importante en el consenso lírico del Metropolitan, y en otros teatros líricos. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto Certificado Profesional 302
DespaRamos presente en el bicentenario
Escena de la vuelta a la Democracia, la gente buscándose en los padrones
L
a presentación del grupo de teatro comunitario DespaRamos fue la manera que eligió la Región Municipal Descentralizada Noroeste para adherir a los festejos del bicentenario. Una nave central colmada disfrutó de las escenas de la obra «Ramos te lo cuenta…, a partir de los 50».
La intención de hacerlo en la plaza se vio frustrada por el clima lluvioso del último fin de semana de mayo. Quienes hayan visto presentaciones anteriores de esta misma obra habrán notado cambios en algunas escenas. Esta característica de ser una obra viva, nunca definitiva, es inherente al teatro comunitario en el que la rotación natural de actores-vecinos, la disponibilidad o no de distintos elementos como en este caso en que se contó con dos guitarristas, un guión que se nutre en todo momento de nuevas ideas, lleva a estar cada vez ante una interpretación renovada, diferente. El auge de los «boliches» de Gaona, la desaparición del boulevard de la Av. de Mayo, el cierre de la Danubio, la explosión inmobiliaria, el conjunto de sucesos de la vida local, pasó ante los espectadores a la par de que se desarrollaba la historia nacional argentina de la segunda mitad del siglo XX, desde el bombardeo a la Plaza de Mayo en el 55 hasta la pizza con champaña de la década del 90, haciendo escala en sucesos trascendentes como el Cordobazo o la vuelta a la democracia. La dirección, como siempre desde que se fundó el grupo, estuvo a cargo de Beatriz Romeo.
Grupo de Teatro Solidario «Máscaras»
T
al como publicó el diario «La barra» se realizó en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, el 18 de abril, una función en beneficio de las Escuelas 645 de Las Garcitas y 960 Toroltay del Impenetrable, Chaco. La obra «Sabor a Freud» de José Feinmann resultó una comedia divertida sobre el psicoanálisis y el amor, con una puesta en escena y una interpretación dignos del mejor teatro profesional. El público rubricó el espectáculo con muchos aplausos a los protagonistas Virginia Saladino y Juan Grande, y es de destacar el trabajo de la directora Liliana Colombres. La madrina de estas escuelas agradece la colaboración brindada con tanta eficacia y sobre todo el afecto que se manifestó en este emprendimiento. ¡Gracias! ¡Gracias! Noemí Propato de Rainieri 4658-9818
«Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música». (Huxley, Aldous)
www.labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
PARA LOGRAR UN ESTILO PROPIO
De la mano de Armani G
iorgio Armani es un diseñador italiano que es considerado un verdadero ícono de la moda en todo el mundo. Hace algún tiempo publicó en el Times algunos consejos destinados a los hombres para tener estilo y autoestima que pueden considerarse un clásico, si de elegancia y calidad de vida se trata. Dedicados a los hombres en este mes en que se homenajea a los papás, con la intención de que puedan aprovecharlos y estén cada día más lindos. Los compartimos y les deseamos un muy feliz día. Consejos No compres un par de zapatos baratos porque es falsa economía. No escatimes en gastos, esta es la base de tu armario. Los colores negros y oscuros son los mejores, porque adelgazan, el estilo puede ser casual de forma y textura pero siempre con esa paleta de colores. No te preocupes mucho con lo que está de moda. Los hombres más elegantes son los que parecen que no hacen ningún esfuerzo por serlo. La moda es una expresión personal, y si un hombre es fiel a sí mismo y a su estilo, jamás se verá mal. No te acuestes demasiado tarde, no bebas demasiado, no fumes. Debes tener autodisciplina y entender y manejar tu ser interior. «You can’t always get what you want», no puedes tener siempre lo que quieres, como dice Mick Jagger en una canción. Acéptate como eres y no trates de ser algo que nunca podrás ser. No pierdas
El negro es un clásico de la elegancia
El diseñador italiano Giorgio Armani
tu vida tratando de cambiar cosas que no podrás. Ser sexy es un asunto de confianza. Es un estado mental y no un estado físico. El ejercicio te quita el mal humor y te ayudará a sentirte cómodo en tu propia piel. Trata de tener un buen traje, bien hecho, de buena estructura, y en con el que te sientas cómodo y confiado. Si la chaqueta está en su lugar, el resto también lo estará. Usa ropa que te haga sentir cómodo. Siempre. Una corbata negra siempre te hará lucir bien. Traje negro, camisa blanca y corbata negra, es un cliché, pero funciona. Un buen perfume que te diferencie del resto, es lo primero que se percibe cuando entrás a un lugar y será la última cosa que dejes cuando te vayas. Te hará irresistible e inolvidable. Todos pueden tener estilo
«Sin prohibiciones no hay erotismo.» (Bataille, Henry)
junio 2010 2010 / / La La junio
barra 99 barra
10 10
La 2010 La barra barra // junio junio 2010
www.labarradyr.com.ar
ACTIVIDADES EN LA UNLAM
Rubén Villani expone sus imágenes S
iempre presente con su cámara en todo Villani es fotógrafo de la Universidad práctiacto oficial de la municipalidad de La camente desde que abrió sus puertas, tiene imágeMatanza o en las actividades que se desarrollan nes de cuando se traían las sillas para las aulas y en la Universidad Nacional de La Matanza, Rubén desde hace más de 30 años trabaja para el municiVillani sorprende ahora a todos lo que lo conocen pio, donde en la actualidad se desempeña como y deleita a quienes se encuentran por primera vez jefe del Departamento de Arte y Fotografía de la con sus trabajos, con una muestra fotográfica que Subsecretaría de Comunicación, Prensa y Difuno refleja ninguna escena protocolar, ni funcionasión. Se formó en su profesión a través de los rios, ni disertantes, ni actividades culturales o arestudios realizados en AGFA Gevaert, Universitísticas que se pudieran desarrollar en los ámbitos dad Popular de la Boca, Asociación de Fotógrafos mencionados. Profesionales y en el Departamento de Medios En esta oportunidad ofrece al público una seAudiovisuales de la UBA. rie de bellísimas imágenes de distintas regiones del país y también de Chile y Bolivia obtenidas durante distintos viajes realizados a lo largo de muchos años. Las fotos se exponen hasta el 8 de junio en la sala Antonio Berni de la UNLaM. Paisajes increíbles, pueblos remotos, callecitas perdidas, tal vez un simple detalle que llamó su atención, activaron el disparador de su máquina. «Muchas veces -comenta Rubénmás que fotografiar un objeto o un paisaje, me interesa capturar una cierta atmósfera que se percibe en un lugar. Tal vez lo que me impacta es la luminosidad de un espacio y pretendo Villani en la exposición de la UNLaM que la foto lo refleje. Es muy difícil que la imagen de un paisaje que uno obtiene muesNo es esta su primera muestra. Expuso en tre lo que vio la mirada y que te llevó a sacar la salones nacionales y obtuvo un premio internafoto. Por eso es tan importante la composición». cional otorgado por la Organización Mundial para Presentadas en paneles de 4 fotografías, las la Educación Pre-escolar. imágenes no están agrupadas por zona geográfiA lo largo de su carrera Rubén Villani incursionó cas sino que el ordenamiento responde a criterios también en la fotografía periodística y en la docende coherencia fotográfica. No están identificadas cia. Desde su larga experiencia se permite recopara que prevalezca lo que transmiten más allá de mendar a quienes comienzan a incursionar en el que se las pueda asociar a un determinado lugar. mundo de la fotografía que concurran a fotoclubes, La curadora de la muestra, como todas las que que asistan a exposiciones, que estudien la histose realizan en la UNLaM, fue la artista plástica ria de la fotografía y que presten mucha atención a Viviana Oriola. la composición.
El idioma inglés y los niños
E
s muy común escuchar a los padres afirmar que el dominio de un segundo idioma facilita el acceso a un mejor trabajo. Es obvio considerar que el idioma inglés es la primera lengua extranjera a tener en cuenta, ya que su relación con Internet, manejo de PC, distintas bibliografías, instrucciones, documentación específica, entre otros es directa. Basta con hojear los avisos clasificados de los diarios para darse cuenta que el dominio del idioma inglés representa una de las respuestas a la mayoría de los requisitos laborales actuales. Una segunda consideración es establecer a que edad es conveniente que el niño entre en contacto con una nueva lengua. Las nuevas tendencias, basadas en la opinión de especialistas, coinciden en afirmar que comenzar con una enseñanza holìstica desde muy pequeña edad, garantiza la adquisición paulatina del idioma, tal cual sucede en la len-
gua nativa. Los chicos a través de narraciones, dramatizaciones, imágenes, videos, viven el idioma a través de todos los sentidos. A medida que van avanzando en edad, van cambiando las motivaciones, entra a jugar la música, la cultura, la comunicación con una persona nativa, el continuo y permanente contacto con el idioma. Muchas son las formas de absorber el aprendizaje. La nueva tendencia y los resultados obtenidos parecen certificar que la inmersión temprana es la que logra resultados óptimos, permitiendo así alcanzar un nuevo desempeño personal frente a la necesidad auténtica de comunicarse con otra lengua. Nora Dainese Directora West English Institute Yapeyú 255 Villa Sarmiento 4464-3265 / 4656-2715 www.wei-institute.com.ar
Jornadas sobre Liderazgo de Género La Universidad Nacional de La Matanza a través de la Coordinación de la Carrera de Trabajo Social y el Equipo de Investigación coordinó el 6 de mayo la «Jornada de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Liderazgo de Género». La Jornada contó con el auspicio del Observatorio Social de la UNLM y se encuadró dentro de una actividad preparatoria para la «V Jornada de Gestión Local y Políticas Públicas-Actividad Práctica» dentro del Programa FADEL. La propuesta tenía como fin reflexionar acerca de la relación entre las organizaciones del distrito y el intercambio de visiones y misiones respecto del género, las articulaciones con el Estado, los logros y desafíos en términos de desarrollo local y bienestar de la comunidad. Para ello se dispuso una mesa inicial como disparadora del trabajo que luego se llevó a cabo en talleres donde se discutió acerca de la caracterización de los líderes en el área y lineamientos para el liderazgo de género. En la primera parte, las exposiciones estuvieron a cargo de la arquitecta Laura Kalinski, la magister Valeria Pita y la magister Liliana Bonavita. Luego de un pequeño receso se formaron los grupos de los talleres en torno a los siguientes ejes temáticos: Escenarios de participación comunitaria. Las organizaciones de la comunidad como es-
pacios de conformación de líderes locales; Vínculos entre las organizaciones y la constitución de liderazgos colectivos y Liderazgo de género. Del liderazgo individual al liderazgo colectivo. En definitiva, se trató de establecer qué es un líder, quién es y cómo es, en un concepto amplio de territorio y no sólo por el lugar local, sino también por una construcción social de territorios. ¿Se puede hablar de liderazgo femenino, se diferencia de los liderazgo masculinos, cómo es un liderazgo de género en el territorio? Con estas propuestas se inició el intercambio de opiniones donde los asistentes desarrollaron las temáticas apoyándose en la evolución de la sociedad que busca dar un lugar más equitativo a la mujer en un mundo cada vez más competitivo.
METODO KUMON
El mejor legado E
xiste un refrán que dice: «mejor ense ñarle a su hijo a pescar y no darle el pescado». El darle el pescado a su hijo que está hambriento es una solución para que sacie su hambre momentáneamente, pero de nada valdrá, si de lo que se trata es de desarrollar su independencia. Para que su hijo se vuelva independiente, capaz de caminar solo, mejor es enseñarle a pescar. El profesor Toru Kumon, creador del Método Kumon, escribió la siguiente frase en uno de sus libros: «Es mejor dejarles a nuestros hijos una sólida capacidad de estudio que una herencia». ¿Y qué significa tener una sólida capacidad de estudio? ¿Es acaso tener capacidad para conseguir sacarse buenas notas? ¿Capacidad para ingresar en buenas escuelas y buenas empresas? Si bien todas estas capacidades constituyen un reflejo de la capacidad de estudiar, no podemos decir que todo se resuma a eso. El niño que solamente recibe el pescado (la herencia), crecerá sin la oportunidad de aprender a pescar (la capacidad de estudiar). Y si busca solamente el pez en el anzuelo, preocupándose solamente con aquello que está delan-
te suyo, al momento, acabará perdiendo de vista los objetivos mayores y más importantes. El Método Kumon consiste en hacer que el niño aprenda a pescar su propio pescado, para que sea capaz de actuar por sí solo, a ser perseverante en sus actividades; para tener la capacidad de concentrarse en lo que está haciendo y desarrollar la postura de aprender toda la vida. En definitiva, desarrollar las habilidades útiles para vivir. Verónica Sasso Orientadora Kumon. Unidad Ramos Mejía
El método Kumon en Ramos Mejía
«La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser.» (Hesíodo)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
HISTORIA Y PRESENTE DE LA INSTITUCIÓN
Colegio Juan XXIII En marzo de 1961 bajo el Pontificado de su Santidad Juan XXIII y en respuesta a las inquietudes de un grupo de vecinos de Ramos Mejía, el entonces Párroco de Nuestra Señora del Carmen, Monseñor Miguel Ángel Bazán, colocó la piedra fundamental de lo que sería en no más de un año el edificio del Colegio Parroquial Juan XXIII. En 1962 por primera vez abrió sus puertas hacia la comunidad, ofreciendo los niveles primario y secundario, en este último toma singular preponderancia la enseñanza técnica. Esto impacta fundamentalmente sobre el primer cordón del conurbano bonaerense, donde una importante cantidad de grandes y medianas empresas necesitaban mano de obra especializada y con formación no sólo técnica sino humanística y cultural. Único polo de creación para tales requerimientos la escuela técnica. Juan XXIII, comenzó a volcar en el mundo laboral y universitario sus alumnos. El colegio hoy El Colegio Parroquial Beato Juan XXIII continúa brindando una educación integral, que atiende a la totalidad de las personas desarrollando un proyecto pedagógico que colabora con los padres en la educación de sus hijos, formando mujeres y hombres cristianos que conozcan la verdad, elijan el bien e influyan positivamente en la sociedad. Se promueve el afán de conseguir un alto nivel académico que permita llevar a cabo satisfactoriamente estudios universitarios y mantener a lo largo de la vida la inquietud por buscar la verdad; procurando desarrollar una sólida base cultural, una formación humanística y científica como herramientas fundamentales para abrir las puertas en el nuevo y demandante mundo laboral con una permanente actitud de servicio. El colegio, a tono con los nuevos cambios educativos, ofrece una educación abarcativa, desde nivel maternal, donde incorpora niños desde los 2 años de edad. Nivel Inicial, con salas de 3, 4 y 5 años; Nivel Primario, 1º y 2º ciclo y a partir del 3º año se incorpora un doble turno semanal con talleres de Inglés e Informática. Desde este año se desarrollará un nuevo proyecto de Ingles que se integrará al nivel secundario. Durante el último año del 2º ciclo, los alumnos trabajan en la articulación entre niveles y son preparados para la futura elección de la secundaria, común o técnica. La educación secundaria, de 6 años de duración en la opción común o de 7 años en la modalidad técnica, prepara a los alumnos a
A partir del 3º año de la primaria se incorpora un doble turno semanal con talleres de Inglés e Informática
La educación secundaria es de 6 años de duración en la opción común o de 7 años en la modalidad técnica
partir de las múltiples orientaciones: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Electrónica, Informática y Comunicación Multimedial, para la continuidad de estudios superiores o universitarios. Aquellos que elijan la educación técnica, accederán a prácticas para la formación profesional o pasantías laborales. El I.T.S. Santa María, nivel terciario, finaliza la oferta con la carrera Analista de Sistemas. El colegio cuenta con talleres especiales de carácter obligatorio institucional, favoreciendo a los alumnos en la elección de las distintas orientaciones. Con la apertura hacia el intercambio inter- institucional se realizó un convenio con la Fundación Proydesa, Cisco Argentina, para la certificación en el área de informática, con el compromiso permanente de nuevos convenios para las demás especialidades. Los egresados, debido al alto grado de formación que adquieren, se posicionan por delante de sus pares en el momento de una búsqueda laboral, en un mundo cada vez más exigente en el campo del saber que reclama profesionales comprometidos con su trabajo, no para un puesto, sino para la multiplicidad de tareas que exige el trabajo de hoy. Jerarquizamos las actividades deportivas y recreativas como parte fundamental de la educación e integración social del alumno. Para el mayor y mejor logro de los objetivos, «partiendo de la premisa que no hay mejor inversión que la educación de nuestros hijos», resulta fundamental asignar recursos en la construcción o refacción de los espacios institucionales, en el equipamiento con materiales didácticos que favorezcan y optimicen el desarrollo de las tareas educativas. En el colegio continúa latente, y cada vez más vivo, el espíritu que motivó a Monseñor Bazán: Fomentar el esfuerzo y la dedicación por el estudio y el trabajo, agiornándose a los avances de la comunicación y la tecnología., generando capacidades y valores en cada uno de los alumnos. Cada día, con la mirada puesta en un horizonte pleno de proyectos, toda la comunidad educativa del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII, hace suya aquellas palabras de su patrono: «Sólo por hoy, seré feliz con la certeza que he sido creado para la felicidad». (Beato Juan XXIII).
«El que tiene imaginación sin instrucción tiene alas sin pies.» (Joubert, Petrus Jacobus)
junio junio 2010 2010
/ / La La barra barra
11 11
12 12
La 2010 La barra barra // junio junio 2010
www.labarradyr.com.ar
Las escuelas festejaron el Bicentenario La participación masiva de la ciudadanía en la celebración del bicentenario también se vivió en la escuela. La barra se acercó a algunos de los actos para mostrar lo que sucedió en los patios y en las aulas. Los alumnos, sus familias, los docentes y los directivos, participaron con mucho entusiasmo. Inclusive la escuela 23 se animó a realizar el festejo el propio
día 25 de mayo, algo que años atrás era lo habitual pero que desde hace tiempo dejó de usarse. El acto fue acompañado por un locro y recibió el apoyo de toda la comunidad que concurre al establecimiento.
Celebración conjunta en la escuela 12
El Santo Tomás lo festejó en la calle
Se vieron representadas las distintas clases sociales cada una con sus vestimentas características
E
l jardín de infantes 951 y la escuela espe cial «Aprender a aprender» se acercaron hasta la escuela 12 y festejaron todos juntos el bicentenario, algo poco común, hecho que fue destacado por la inspectora del nivel inicial, Susana Zinni, pero que estuvo acorde al clima general que vivió el país. La moda en los tiempos de la revolución de mayo fue lo primero que mostraron los chicos de turno mañana del jardín. Se vieron representadas las distintas clases sociales y sus costumbres, cada una con sus vestimentas características.
En cambio los del turno tarde optaron por mostrar los juegos de la época colonial: partidos de cartas, carreras de caballos, riñas de gallos, el sapo, el gallito ciego. Por su parte los alumnos de primaria mostraron como fue evolucionando la música a lo largo de los dos siglos que pasaron. Los bailarines interpretaron desde un minué hasta el actualísimo reggetón. El cierre fue a puro ritmo. La murga de «Aprender a aprender» llenó el patio de la escuela 12 de sonidos y alegría.
El juego tuvo un rol central en la 4
E
l proyecto institucional de la es cuela 4 de este año tiene su eje en el juego, una necesidad muy importante, según lo expresara la directora de la institución María Fernanda Urbistondo, en un establecimiento de jornada completa. El broche de oro de este proyecto es la inauguración de una juegoteca para lo cual falta muy poquito. Por lo tanto el juego no podía estar ausente de los festejos patrios ya que durante el ciclo lectivo
se vinculan a él todas las actividades curriculares. Por la mañana se llevó a cabo el acto formal. Se proyectó un video que recorrió toda la línea histórica desde 1810 hasta la actualidad con imágenes alusivas a los hechos más significativos acaecidos durante los doscientos años en lo político, lo cultural, lo artístico y lo deportivo. También se hizo presente la bandera «Alta en el cielo» que con sus 100 metros de largo viene envolviendo a numerosas escuelas del distrito, una iniciativa de la Asociación Cultural Belgraniana de La Matanza. Así mismo el Rotary Club Villa Don Bosco obsequió tres árboles, un fresno, un roble y un aromo, los que fueron plantados en el jardín. El taller de folclore, al que desde este año también concurren los chicos del primer nivel, mostró su trabajo y «Corazón murguero», la murga de la 4, se hizo presente con todo su ritmo y alegría. Y por la tarde fue la hora de jugar. En las aulas, los cursos organizaron distintos talleres con diferentes propuestas lúdicas de las que también participaron los padres.
Talleres de juego en las aulas (madre tirando al aro de basquet)
Gimnastas y chicos vestidos con remeras de Argentina
L
a calle Chacabuco adornada de celeste y blanco fue el marco en el que desfilaron grupos de negritos, vendedores ambulantes, damas y caballeros, gimnastas y chicos vestidos con remeras de Argentina precedidos cada uno por hermosas marionetas gigantes. La banda sinfónica de suboficiales acompañó con su música esta celebración patria del Colegio Santo Tomás de Aquino cuyo nivel primario, inaugurado el 25 de mayo de 1995, cumplía coincidentemente sus 15 años. Por tal motivo, la directora Liliana Rosso hizo entrega de una serie de recordatorios a los docentes, directores generales de la casa, autoridades, funcionarios y destacó la colaboración de todos los vecinos. En los días previos se proyectó en el colegio la película del bicentenario, producida y dirigida
por la profesora Laura Zucchi y actuada por docentes de la institución. Se trata de un corto de casi quince minutos en el que se retrata la vida colonial y se transita por la historia nacional hasta nuestros días. El filme fue visto por cada uno de los grados y sus familias en una suerte de «Tertulia educativa» donde los pastelitos y el chocolate caliente acompañaron la reunión de padres, chicos, abuelos, tíos y hermanos. Por otro lado el patio del Santo Tomás se convirtió en una suerte de galería a través del tiempo en la que se podía apreciar los trabajos de los chicos que mostraban los símbolos patrios, la moda según pasan los años, los personajes del bicentenario, la arquitectura y la tecnología a través del tiempo, las curiosidades, los datos, las cifras y los sucesos históricos del bicentenario.
Grupos de negritos, vendedores ambulantes, damas y caballeros
«La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.» (Conde, Carmen)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
junio junio 2010 2010 // La La barra barra 13 13
LAS ESCUELAS FESTEJARON EL BICENTENARIO
El folclore se adueñó del escenario de la media 6
E
l hermoso gimnasio de la escuela media 6 vibró al compás del típico ritmo de las danzas folclóricas argentinas. Es que recibieron una visita de notable calidad artística. Se hizo presente el grupo Talenke y tem que en idioma mapuche significa pequeño hermano. Integrado por alumnos de la escuela 67 de González Catán y dirigido por el portero de la escuela. El grupo folclórico, que ha recibido recientemente el premio Olimpia de plata en el teatro Colonial, se lució con las diferentes danzas que interpretó entre las que por supuesto no faltó el malambo. Hubo además otra visita, el joven Juan Miguel Espínola, egresado de la escuela polivalente de arte de Luis Guillón quien también bailó de manera brillante. Pero no fueron sólo visitantes. El docente Leandro Pérez Álvarez dirigió a un grupo de alumnos de la media 6, unos 15 guitarristas y otros tantos ejecutantes de armónica quienes interpretaron una serie de temas. Por otra parte, el alumno del último año Juan Carlos Jaimerena recorrió la pista acompañado por una preceptora al compás de los acordes de La Cumparsita. El director del establecimiento, profesor Ricardo Devito, señaló que el acto era el cierre de toda una semana de actividades vinculadas al bicentenario en la que los alumnos realizaron una gran cantidad de
El grupo musical de la media 6
actividades, trabajando con independencia y en orden, de forma coincidente con la manera en que el conjunto de la ciudadanía se sumó con su presencia masiva en las calles a los actos organizados en todo el país.
PROYECTO PEDAGÓGICO
Teatro Foro y «Escenario abierto» E
l grupo Teatro Foro de La Matanza presentó en la sala Fontanarrosa del mini municipio su propuesta «Escenario abierto» ante un público conformado por docentes de escuelas e integrantes de organizaciones sociales. Se trata de una herramienta que permitiría abordar desde un enfoque diferente situaciones problemáticas para intentar ver que elementos de la situación se pueden modificar en busca de superar el conflicto. La metodología se basa en una activa interacción con el público. En la presentación, los actores plantearon una escena breve en la cual cuatro hermanastros de diferentes padres en edad escolar convivían con la madre quien prácticamente no se ocupaba de ellos, lo que generaba una situación de escolaridad muy dificultosa. Terminada la escena que duraba unos pocos minutos, la misma se volvió a repetir y cualquiera de los espectadores podía detener la acción y sugerir cambios de conducta en los personajes o la participación de nuevos actores que podían ser parte del propio público. A partir de ahí se retomaba la acción y los actores improvisaban, manteniendo las características de sus personajes, una nueva secuencia en base a los cambios propuestos. El procedimiento se
repitió una y otra vez y en cada caso se generó un debate en cuanto a la conveniencia o no de las sugerencias que se hacían. Al final se evaluaron los cambios logrados. La escena inicial se adapta a la situación de conflicto que en cada lugar se quiera abordar. La psicóloga social Luisa Stefani estuvo a cargo de coordinar el debate y la interacción entre actores y público. Quienes representaron la escena fueron Nelly Hernández, Hernán Inzuela, Adriana Koenig, Liliana Loiácono y Beatriz Romeo. Esta forma de trabajo se basa en las técnicas desarrolladas por Augusto Boal en Brasil a principio de los años 60, quien exploró las propuestas de Paulo Freire y su pedagogía del oprimido, aplicadas al teatro con el propósito de que el espectador pueda actuar y la platea se convierta en escenario. Se trata de una metodología de trabajo utilizada en varios países con exitosos resultados en diversos sectores sociales como la educación, la salud y hasta la política. Teatro Foro tiene la intención de trabajar en conjunto con cada institución que encuentre útil esta propuesta para sus necesidades.
La madre y sus cuatro hijos en un momento de la obra
«Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no pueda aprender algo de ella.» (Galileo Galilei)
Cursos de Tarot
4658-7169
14 14
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La La barra barra // junio junio 2010 2010
MEDICINA TRADICIONAL CHINA PARA EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO
Acupuntura L
a Acupuntura es una rama de la Medicina Tradicional China que se practica desde épocas remotas, aproximadamente desde 2700 a.c. y consiste en la introducción de agujas metálicas o en la estimulación calórica (moxibustión) o eléctrica (electroacupuntura) de ciertos puntos de la piel. Se estimulan los puntos chinos situados en lugares precisos y determinados, los cuales están unidos entre sí mediante líneas o meridianos, que son vasos conductores del Chi o Energía. Esta Energía está formada por dos fuerzas iguales y opuestas: el Yin y el Yang, que están mezcladas en exactas proporciones, pero variables según el meridiano o la región del cuerpo. Si esta proporción se altera se produce la enfermedad. Además existe la Auriculoterapia, que consiste en la aplicación de pequeñas agujas, semillas o imanes en puntos de Acupuntura en los pabellones de la oreja.
La Salud es el equilibrio energético, la enfermedad el desequilibrio Indicaciones de la Acupuntura: cefaleas, calambres, dolores musculares, neuralgias en general, reumatismos (artrosis, artritis), dolores articulares, dolores por stress, fibromialgias, cervicalgias, lumbalgias, dolor de hombros, rodillas, codos, debilidad generalizada, tabaquismo, adicción a la comida (obesidad), stress psicofísico, etc. Gabriel Wald Lic. Kinesiólogo Fisiatra Sarmiento 125 - Ramos Mejía www.acupunturakinesica.blogspot.com turnos: TE: 4464-0855
UN LIBRO PARA APRENDER A ESCUCHARNOS
Lo que su cuerpo dice de usted L
eonor Corsunsky, kinesióloga fisiatra egresada de la Uni versidad de Buenos Aires, ha ejercido su profesión durante años junto a la práctica de la docencia en numerosas cátedras universitarias vinculadas a su especialidad. Investigadora permanente con numerosas participaciones en congresos y publicaciones ha condensado buena parte de los conocimientos acumulados en su carrera en un libro «Lo que su cuerpo dice de usted» que fue presentado en la sala Cortazar de la Biblioteca Nacional el pasado 12 de mayo. Uno de los prólogos de la obra fue redactado por una colega que viene compartiendo con la autora desde hace años muchas horas de reflexión en cuanto a cómo avanzar en el tratamiento de los pacientes. Se trata de una de las profesionales más reconocidas en Ramos Mejía en esta área de la salud, la kinesióloga fisiatra, Victoria Suau. Si bien algunos capítulos pueden resultar muy específicos y sólo de interés para los especialistas, el conjunto de la obra es accesible para el público en general. Es una invitación a estar atentos a
tomar en cuenta todo lo que puede implicar una patología y no quedarse sólo con los síntomas visibles. Una invitación a conocer el cuerpo y tratarlo mejor. Una frase en la contratapa es una buena síntesis del espíritu de la obra: «El cuerpo dice. Será cuestión de escuchar. También calla. Habrá que oír ese silencio». Leonor Corsunsky plantea que el terapeuta no debe limitarse a conocer los síntomas físicos que le presenta el paciente. Debe enmarcarlos en el estado emocional del enfermo, en su realidad cotidiana, en sus actividades. Las particularidades del tratamiento kinesiológico que se basa en técnicas que implican un contacto físico que no se da en otras especialidades y un espacio de tiempo que facilita un diálogo más amplio brindan la posibilidad de conocer más en profundidad qué es lo que en verdad afecta a quién se acerca a la consulta y entender por qué en ciertas ocasiones, por más que se apliquen las técnicas correctas, no se logran los resultados esperados ya que en realidad lo que el paciente necesita es seguir asistiendo al consultorio. «Cuando en un tratamiento ponemos la mano sobre un hombro a lo mejor estamos poniendo la mano sobre un viejo dolor», ejemplifica Corsunsky para enfatizar la relación vincular entre el enfermo y la enfermedad. Los ejemplos son frecuentes a todo lo largo del texto lo que lleva a una lectura muy fluida y dinámica. Incluso muchos guiones de películas aparecen en las páginas del libro porque en muchos casos el cine muestra explícitamente la relación entre los dolores o la enfermedad de un personaje y su situación vital. Por supuesto que esta manera de entender la medicina choca de frente con los partidarios de la aparatología que enfocan el aparato en el área dolorida y vuelven a la media hora a decir «listo por hoy». Tampoco se lleva bien con la industrialización de la salud que busca estandarizar los procedimientos y por sobre todo bajar costos.
Leonor Corsunsky durante la presentación de su libro y a su lado Victoria Suau
«La cebolla nos hace llorar. Pero aún no se ha inventado el vegetal que nos haga reír.» (Capra, Frank)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Tratamientos corporales no quirúrgicos E l Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética y antiaging, cuenta actualmente con dos tipos de tratamientos estéticos no quirúrgicos: Los principales o llamados de primera línea y los secundarios o complementarios. Los tratamientos principales son todos aquellos más específicos donde interviene un profesional médico idóneo, que hace un correcto diagnóstico de problema e indica una terapéutica o varias combinadas según el caso, siendo el profesional en general, el que realiza el tratamiento. Estas terapéuticas son mucho más efectivas que las complementarias, generando cambios y correcciones de las distintas afecciones. Los tratamientos secundarios o complementarios son aquellos que se suman o se asocian al tratamiento principal por ejemplo electroterapia, presoterapia o drenaje linfático, termoterapia, ejercicios, geles, etc. La mayoría de ellos realizados por esteticistas o cosmetólogas. Sin embargo aún perdura el antiguo concepto de utilizar como único recurso los tratamientos de tipo secundarios o accesorios para todas las patologías estéticas, invocando soluciones que hasta algunas veces parecen «mágicas», y lo que es peor aún realizados en ámbitos no adecuados para el tratamiento de la salud, como peluquerías, gimnasios, centros de bronceados, etc. La experiencia y el advenimiento de las nuevas técnicas y tratamientos médicos han mejorado y revolucionado el campo de la estética, reservándole un lugar complementario a otras metodologías de menores resultados, evitando pérdida de tiempo y mayores costos. Algunos tratamientos corporales principales con notables resultados son: La mesoterapia, muy efectiva pora la celulitis; la radiofrecuencia, novedoso método para combatir la flaccidez corporal; los hilos de sostén, procedimiento para la corrección de la flaccidez de determinadas zonas del cuerpo como la parte interna de las piernas, abdomen, brazos y glúteos y la hidrolipoclasia ultrasónica para el tratamien-
to de las adiposidades localizadas. Por su parte, entre los tratamientos complementarios o secundarios que se realizan en este centro se destacan: termolipólisis, electroestimulación por ondas múltiples superficiales y profundas, ondas rusas, ondas tetrapolares o interferenciales, ultrasonido y sonoforesis, drenaje linfático manual, presoterapia secuencial, microfilm con productos especiales y masajes reductores Para mayor información sobre estos u otros tratamientos puede consultar en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética y antiaging, Sargento Cabral 90 esquina Bartolomé Mitre (frente a la plaza Mitre), Ramos Mejía,, o si lo desea en nuestra página web www.thinsystem.com.ar, o llamando al 4464-6158 o al 4656-5992 de lunes a viernes de 14 a 20. Y como siempre con el respaldo de mas de 30 años de experiencia profesional al servicio de la salud.
Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
EFEMÉRIDES DE SALUD 15 de junio - Día del Bioquímico En la conmemoración del fallecimiento del creador de la carrera de Bioquímica Dr. Juan Sánchez, se rinde homenaje a los profesionales de esta disciplina. 25 de junio - Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas La Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987, proclamó este día en el marco de un trabajo continuo en pos de los siguientes objetivos: la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la promoción de una mayor conciencia en la población acerca del uso indebido de drogas y sustancias psicotrópicas y la adopción de medidas preventivas.
¿SUFRÍS ANSIEDAD, PÁNICO, FOBIA, PÁNICO, ESTRÉS O DEPRESIÓN?
Red Sanar en Lomas del Mirador L
a Red Sanar es una ONG que brinda asistencia gratuita en salud mental. La red, fundada y dirigida por el doctor Roberto Re (médico especialista en psiquiatría, con master en Neuropsicofarmacología clínica) se propone la misión de la psicoeducación para la prevención y asistencia de los trastornos de ansiedad, estrés, fobia, pánico, trastorno obsesivo compulsivo y depresión. Además trabaja en la formación de voluntarios, quienes coordinados por un psiquiatra o psicólogo colaboran en la recuperación del enfermo, proporcionándole una cura integral
en los aspectos físico, emocional, mental, social y espiritual. La Red Sanar cuenta con mas de 50 filiales en la Argentina y delegaciones en Brasil , México, Bolivia y Chile. En Lomas del Mirador inició sus actividades en marzo, todos los miércoles a las 19 horas en el colegio Nuestra Señora de Fátima ubicado en Cerrito 2345, Lomas del Mirador. Consultas: aida.redsanar@gmail.com y www.redsanar.org
«Si una espina me hiere, me aparto de la espina... pero no la aborrezco.» (Nervo, Amado)
junio 15 junio2010 2010//La Labarra barra 15
16 16
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La Labarra barra / / junio junio 2010 2010
REHABILITACIÓN MOTORA INTEGRAL
Dolores de espalda Hoy en día existen un gran número de personas que sufren problemas de espalda. Los síntomas de este padecimiento pueden llegar a ser muy molestos y dolorosos. La mayoría guarda relación con malas posturas y con la tensión muscular que se acumula en la región de los hombros y espalda. Por tanto, el cuidado de esta región, resulta de vital importancia para mejorar el sistema músculo esquelético y mantener una adecuada postura. El tratamiento para un dolor de espalda crónico o recurrente causado por una lesión nerviosa, lo tratamos en nuestro centro, según la necesidad de cada paciente, luego de ser evaluado por profesionales especializados, alternando: -La camilla de masajes con anillas de jade, que ofrece una perfecta combinación de las terapias orientales y la tecnología occidental, proporcionando los beneficios de la quiropraxia, acupresión y termoterapia. - Un programa de ejercicios y programas de reducción de peso en forma personalizada. Esto debe incluir el fortalecimiento de los músculos, así como de estiramiento y la liberación, que tanto se ofrece desde el masaje termal de Jade. -Sesiones de masajes descontracturantes.
-Rehabilitación acuática, con sesiones personalizadas con profesionales especializados, para mejorar dicha dolencia. El control de peso debe ser supervisado por un nutricionista dado que su exceso es muy malo para el dolor de espalda. Se debe tratar de usar la menor cantidad de medicación antinflamatoria dado que afecta la mucosa del estomago. Por eso se utiliza en muchos casos la inyección de ozono por ser totalmente inocuo y de fácil aplicación. Los síntomas son muy variados y van desde cefaleas, mareos, nauseas, dolor que irradia a los brazos, vértigos, etc. En todos los casos, el diagnóstico y elección del tratamiento adecuado debe ser realizado por un medico especialista.
Centro de Rehabilitación Motora Integral Club Bomberitos de Ramos Mejia. Tel 4699-3873/1541996140 Gral Acha 138. Ramos Mejia. Dr. Eduardo W. Lis. www.elisrehabilitacion.com.ar
ODONTOLOGÍA
La salud dental y el corazón T
odos conocemos la importancia de la correcta higiene bucal, ya sea cepillando los dientes en nuestras casas después de las comidas, como también con limpiezas mucho más profundas que deben realizarse periódicamente en el consultorio del dentista. Sabemos que la higiene dental es primordial para prevenir caries, inflamación de las encías, dientes flojos, sensibilidad dental, manchas en los dientes y muchos otros trastornos en nuestra salud bucal. ¿Pero imaginamos alguna vez que nuestra salud bucal está directamente relacionada con la salud de nuestro corazón? Últimamente la ciencia ha trabajado mucho sobre este tema y ha habido muchos avances que comprueban que la falta de higiene dental puede representar un riesgo cardíaco. Son muchas las causas que conocemos que pueden provocar enfermedades cardíacas: el cigarrillo, el alto índice de colesterol, el estrés, la obesidad, la hipertensión, el sedentarismo, etc. Pero recientes estudios han demostrado que la falta de cuidado de nuestra salud dental puede tener también consecuencias muy graves para el corazón. Existe una investigación que fue presentada durante la conferencia de la Sociedad de Microbiología General, en la ciudad de Dublín, donde se demostró que la mala higiene dental, las caries y el sangrado de las encías representan un riesgo cardíaco de consideración, riesgo que puede evitarse
muy fácilmente con el correcto cepillado de los dientes y la visita periódica al dentista para llevar un control del estado general de la boca. Cuando las encías sangran, los vasos sanguíneos pueden estar abiertos, y esa es la puerta de entrada que algunas bacterias encuentran para ingresar en el flujo sanguíneo. En la sangre tenemos pequeños elementos llamados plaquetas que son las encargadas de coagular la sangre cuando tenemos una herida. Si las bacterias que entraron por los vasos sanguíneos de la boca se adhieren a estas plaquetas, pueden producir pequeños coágulos que obstruyen los vasos sanguíneos. Esto impide que la sangre fluya normalmente, lo que puede provocar un ataque cardíaco. Los investigadores sostienen que una vez que esto ocurrió, el único tratamiento posible, hasta el momento, es por medio de antibióticos. Pero este tratamiento tampoco es ciento por ciento eficaz, ya que muchas bacterias se han vuelto resistentes, por eso los científicos siguen investigando como vencer esta resistencia que las bacterias presentan a los antibióticos, y cómo interactúan estas bacterias con las plaquetas. Así se podrán desarrollar nuevos y mejores tratamientos para la enfermedad de las encías. Por eso, para evitar una enfermedad cardíaca, además de evitar el cigarrillo, el colesterol, la hipertensión y la vida sedentaria, también tenemos que prestar mucha atención a nuestra higiene bucal. Y la prevención ha demostrado ser el mejor método. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 – 6º «4», Ramos Mejía 4464-0474
«Quien vive sin locura no es tan cuerdo como parece.» (La Rochefoucauld, François de)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
junio junio 2010 2010
PSICOLOGÍA
La música que somos E
n el origen somos latido, ritmo respiratorio, una voz pura, des- apalabrada y poderosa. Somos ese sonido como puro efecto de las sensaciones de hambre, de sed, un grito liberado en continuidad con un cuerpo sensorial. Mas tarde, y muy pronto el grito se transforma en un llamado y esa voz es lanzada al exterior, al mundo de los otros y es expresión de deseo. En nuestra cultura occidental nos hemos separado rápidamente de ese grito primordial, separando tajantemente el cuerpo del lenguaje y el lenguaje se nos presenta como un acto puramente racional, mediatizado por el pensamiento. Ese inicio en el cual somos sonido, una vibración que interactúa en el mundo sonoro modificándolo y viceversa, está reprimido, o «silenciado». Pero hay momentos en los cuales ese grito retorna como el puro y bello goce de soltar la voz y de ser uno con ese sonido que se eleva, abriéndonos el pecho y sintiendo el poder de la voz, la potencia que se hace oír, simplemente suena, vibra y retumba. Puede suceder que nos enojemos y gritemos, o lloremos a los gritos (que no es igual que llorar en silencio), o que suene la risa, esa que sale de las entrañas y sacude el cuerpo. Los occidentales muchas veces solemos realizar distintas acciones físicas, al tiempo que «pensamos» en otra cosa, decimos «estoy en otro» lado, esa separación del cuerpo y la mente se vuelve evidente. Paradójicamente nos hemos exiliado de nuestro propio territorio. Dice Deleuze: «¿Cuándo es que canturreo? Canturreo en tres ocasiones: canturreo cuando doy una vuelta por mi territorio y saco el polvo de mis muebles. La radio esta al fondo. Cuando estoy en mi casa. Canturreo cuando no estoy en casa y estoy volviendo para casa. Al anochecer a la hora de la angustia busco mi camino y tomo coraje canturreando. Canturreo cuando digo adiós yo parto y en mi corazón te llevare: todo es canción popular.» Cantamos para volver a sentirnos como ese primer grito: naciendo. La música es nacimiento. La música expresa algo que es imposible de calcularse con anticipación. A diferencia de la pintura o la escritura, artes en las cuales la obra tiene un estatuto visible, la música tiene la magia de jamás volver a repetirse, es una producción renovada cada vez, en cada momento, en cada ejecución.
En la música encontramos lo inesperado, escuchamos un sonido que esta afuera y sólo allí se expresa algo sin pensamiento. Como dice Deleuze la música aparece cuando bordeo mi territorio, en el movimiento, en el vacío, es el ritmo de los pasos al caminar y del latido del corazón al amar. Yo diría allí nace el sujeto como sonido, como vibración, en su presente, habitando su territorio, bordeándolo, dibujándolo, creándolo. Existe un mandato según el cual la música es cosa de músicos. De los que saben hacerla (Nuevamente el saber, la ciencia, nos extirpa nuestro origen más radical: ser seres sonoros.) Sin embargo ¿quien no golpetea con sus dedos la mesa mientras espera? Hacer rítmico el tiempo que pasa, mientras esperamos y nos vamos colgando del percutir, sin más. La música es tribal, grupal y a su vez es un modo de encuentro con la voz propia, entre las otras. La armonía musical, el canto a voces, es el ejemplo más humano de la comunicación y del lazo social: cada uno tiene su lugar en vibración consigo mismo, diferenciándose armónicamente con los otros. Pues entonces la música puede ser una oportunidad para ocupar nuevos lugares. Lugares que advienen en la experiencia de un encuentro inesperado con una voz propia, lugares que no alcanzamos en los caminos del «pensar». Lic. Fabiana Jakubowicz Psicoanalista y música Consultas sobre Talleres en C.I.A.P. Saavedra 337 Ramos Mejía - 4656-3093 c-i-a-p-@hotmail.com
«La vida es como el café o las castañas en otoño. Siempre huele mejor de lo que sabe.» (Torres, Maruja)
/ / La La barra barra
17 17
18 18
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La junio 2010 2010 La barra barra // junio
ONG ¿QUIENES SOMOS?
La búsqueda de la identidad C
uando alguien se pregunta ¿quién soy? o ¿de donde vengo? lógica sino resguardándolo», asegura la maestra. pareciera que lo que busca es una respuesta filosófica. En La agrupación ¿Quiénes Somos? que se reúne en Defensoría del este caso nada más lejano a esta especulación. La certeza de saber Pueblo de la Nación en Suipacha 365, los martes y jueves de 13 a los orígenes de las personas es parte de la naturaleza humana, es 14.30 convoca el 8 de junio a todos los que buscan su verdadera algo tan esencial para el desarrollo personal como para el comportaidentidad de origen a una jornada nacional, la marcha denominada miento en la vida social. «Grito Nacional por la Identidad». Junto a otros grupos en todo el Esta necesidad de conocer sus raíces es lo que movilizó a un país realizará una movida a efectos de sensibilizar a la dirigencia grupo de personas a buscar e indagar sobre su verdadera identidad. política y a toda la sociedad. En 1998 a partir de una carta de lectores que envió la maestra «Con esta marcha queremos alertar al gobierno y a la sociedad Maria Rosa Pallone al diario Clarín, donde contaba la incansable que éste no es un problema que afecta a unos pocos y además pone búsqueda que realizó para conocer su propia identidad, se formó un en evidencia la falta de políticas serias que garanticen el derecho a la pequeño grupo de pocas personas pero que ahora sumó a muchos identidad. El tráfico humano no tiene fecha de inicio ni de vencimás que sienten la necesidad de conocer sus raíces, el eslabón que miento, hay impunidad y complicidad y este tema no figura en la les falta para cerrar su historia. agenda de ningún partido. Cada día aparecen más afectados por que Maria Rosa Pallone, la fundadora de la ONG ¿Quiénes Somos? hay fallas en el sistema de adopción imperante y esto es el caldo de conversó con La barra y explicó el porque de la creación de esta cultivo para que el tráfico de niños opere con más eficiencia». Entidad de Bien Publico «Por diversos motivos muchas personas nos fuimos enterando Para más información: de algo que no sabíamos pero podíamos intuir, que no éramos hijos 4943-5477 / 03329-1562-4522 biológicos de la familia que nos había criado. Tenemos partidas de María Rosa Pallone nacimiento en las que hay adulteración de documento publico y sustracción de identidad o sea que estamos adoptados como hijos de…, pero el verdadero término es apropiación. A muchos se lo dijeron, a los que tienen una adopción legal, que no es el caso de los tres millones de personas que buscamos el verdadero origen que no tenemos, o sea a la mayoría». María Rosa explica que si se tramitara la adopción legal todo sería más fácil porque se puede ubicar el expediente donde están todos los datos, número de juzgado, nombre de la madre y el porque esa persona tuvo que desprenderse de la criatura, además de conocer también la verdadera historia familiar. «La mayoría somos apropiados y en la apropiación se comete sustracción de identidad. No reconocer esto es permitir que siga ocurriendo, por eso la lucha está volcada a que no se sigan entregando bebes en forma ilegal. Son muchos los niños que necesitan papás y padres que necesitan serlo, pero no cercenando su derecho a la identidad bio- Maria Rosa Pallone, la fundadora de la ONG ¿Quiénes Somos?
PRÉSTAMO DE ELEMENTOS ORTOPÉDICOS Y PARA DISCAPACITADOS
La Filantrópica de Villa Rebasa
La entidad presta aparatos ortopédicos, da cursos gratuitos y brinda asesoramiento jurídico
L
a Asociación Filantrópica Amigos de Villa Rebasa, entidad de bien público sin fines de lucro, tiene un espacio en la calle Balcarce entre Posadas y la Avda. Eva Perón en el predio del Parque Leandro N. Alem. La idea de su creación surgió allá por 1975 en una cena en el Centro Resurgimiento, adonde llegó un chico, que había quedado inválido por un mal tratamiento, en un carrito hecho con rulemanes. Al verlo, entre los presentes surgió la idea de hacer una colecta y pudieron comprarle una silla de ruedas, por lo que durante el resto de su vida disfrutó de un mejor pasar, dentro de sus penurias. Luego de aquel día, de la compra de esa silla de ruedas, el grupo asistente a esa tertulia comenzó a reunirse en diferentes casas con el fin de encontrar el modo de ayudar a otros necesitados. Primero fueron rifas, luego festivales, y después asociaron a todos los voluntarios que quisieran colaborar y de ese modo comenzaron con la tarea de proveer elementos ortopédicos a quien no pudiera comprarlos. Así nació una institución señera en la zona de Villa Rebasa, ejemplo de voluntariado, que se ocupa de facilitar en condición de préstamo sillas de ruedas, camas articuladas, andadores, trípodes y
muletas a los necesitados de la comunidad. Durante muchos años rotaban sus lugares de reunión al carecer de sede propia hasta que en la década del 80, a instancia del Concejal Roberto Rossi, logró que se aprobara por unanimidad una ordenanza que le cedía un espacio en el sector noreste del Parque Leandro N. Alem de aproximadamente 10 por 5 metros. Por entonces su presidente Fernando Ferrucci donó el importe de un terreno que vendió y como él, otros colaboraron con su esfuerzo para construir el edificio, con que hoy cuenta, para llevar a cabo su importante obra en La Matanza. La intención de la entidad, que se sustenta con socios, donaciones, rifas y la calesita del Parque Além, es cubrir los baches que muchas veces sufre la comunidad de parte de las obras sociales y que les dificulta su recuperación. Y cuando carecen de obra social y no pueden pagar por los elementos ortopédicos, se los prestan por el tiempo necesario. Está destinado solamente para residentes del partido de La Matanza y se deberá cumplir indefectiblemente con los formales requisitos de un contrato. También por la mañana se utilizan sus instalaciones, con profesores pagos por la provincia de Buenos Aires, para dar cursos gratuitos de contabilidad, electricidad, modista, etc., y se les otorga título oficial. También los sábados a las 18 se brinda Asesoramiento Jurídico y se organizan salidas y paseos turísticos. Hoy la entidad está presidida por Liliana Bazán y Silvia Ferrucci y la secretaría está a cargo de Libia Gatto. Silvia Ferrucci, quien continúa la tarea iniciada por su padre, sostiene que necesitan sobre todo donaciones y socios con una mínima cuota mensual de seis pesos que les permita mantener en condiciones los elementos que se prestan, y espera a los que puedan colaborar los miércoles y sábados de 15 a 18 en Balcarce 1991. Su lema es «Reflexione, hoy por ti, mañana por mí». Asociación Filantrópica Amigos de Villa Rebasa Entidad de bien público sin fines de lucro Balcarse 1991 - Villa Resbasa miércoles y sábados de 15 a 18
«Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis.» (Montaigne, Michel de)
periodico@labarradyr.com.ar
junio 2010
/ La barra
19
PROFESIONALES CONTINÚAN LAS REUNIONES ENTRE LOS VECINOS Y LA EMPRESA CONSTRUCTORA
Proyecto Danubio en suspenso D
ada la dinámica de este tema se hace im posible para una publicación mensual mantener a sus lectores con una información actualizada. Por lo tanto el medio mantendrá una cobertura especial permanente que se actualizará en nuestra página web www.labarradyr.com.ar , como ya lo hemos estado haciendo. Lo que sigue es un resumen de lo que pasó hasta el cierre de esta edición. Cuando ya se encontraba en su etapa final, la Municipalidad de La Matanza clausuró la demolición de la fábrica en la que funcionara la empresa textil Danubio en la localidad de Ramos Mejía, hasta su cierre a principios de la década del 80. La suspensión de los trabajos de demolición se debió a que no se colocó el vallado correspondiente para proteger a los transeúntes que circulan por la zona. Cuando se produjo el cierre de la textil una primera manzana fue loteada y se construyeron en ella mayoritariamente complejos tipo dúplex o triples y algunas viviendas individuales. Quedaron otras tres manzanas ocupadas por la fábrica abandonada. Dos de ellas unidas delimitadas por las calles Ianonne, Alvear, Saavedra y Rondeau incluyendo dentro del predio una cuadra del trazado de la calle Tacuarí, que se ve así interrumpida en su circulación. La restante linda con las calles Rondeau, Saavedra, Urquiza y Tacuarí. Por la deuda que la Danubio arrastraba al momento de su cierre, el inmueble pasó a ser propiedad del Banco de la Provincia de Buenos Aires quien después de muchos años lo sacó a la venta a través de una reconocida inmobiliaria de la Capital Federal. Finalmente la manzana individual fue adquirida por una institución educativa de la zona, el colegio Santo Tomás de Aquino, con la intención de continuar allí el desarrollo de su actividad
pedagógica y cultural, mientras que las dos manzanas unidas fueron compradas por la empresa constructora Co.Ma.S.A. con el propósito de desarrollar en el predio un proyecto inmobiliario. En una reunión que tuvo lugar en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía el 12 de mayo, la empresa, a través del arquitecto del estudio Jorge Vahedzian a cargo de desarrollar el proyecto edilicio, informó a un grupo de más de 50 vecinos sus características. Se trataría de un complejo pensado para clase media o media alta, conformado por edificios de importante longitud, de planta baja y tres pisos, con frente tanto hacia el exterior como hacia el interior donde habría un gran espacio libre central de características recreativas, inclusive con pileta. La construcción estaría retirada 6 metros de la línea municipal, a fin de garantizar que la sombra de los edificios no afecte a las otras manzanas, quedando hasta la reja perimetral que rodearía todo el complejo un corredor parquizado. El proyecto ha generado una serie de respuestas diversas entre los vecinos que ya han mantenido varias reuniones. Por un lado están quienes se oponen frontalmente a la propuesta. Exigen que se reabra la calle Tacuarí y se libere al tránsito y además no aceptan ningún megaproyecto inmobiliario porque consideran que los servicios y la circulación ya están totalmente colapsados en Ramos Mejía y la llegada de un número importante de nuevos vecinos empeoraría aún más la situación. Están totalmente en desacuerdo con se coloque una reja perimetral rodeando el complejo. Quieren que se lotee y que se construyan viviendas individuales. Por otro lado, menos organizados pero no menos numerosos, están los que ven con buenos ojos la propuesta porque entienden que un buen proyecto mejoraría el barrio y valori-
Demolición suspendida: Lo que queda en pie de la Fabrica Danubio
zaría sus propiedades. Además tienen el temor de que la alternativa no es que se lotee sino que a los casi 30 años de fábrica abandonada le sigan otros 30 años de baldío con todo los riesgos que ello implica. La situación, por su magnitud, ya ha desbordado el marco de la discusión vecinal y han comenzado a acercarse a tomar parte políticos de diferentes sectores lo cual puede dificultar aún más que se pueda alcanzar una solución que contemple los intereses de todos.
Al cierre de esta edición, el miércoles 2 de junio, tuvo lugar una nueva reunión entre el arquitecto Vahedzian y los vecinos con la presencia de algunos concejales. La empresa constructora presentó un nuevo proyecto con algunas modificaciones que mejorarían la relación área parquizada/ metros cuadrados construidos. Por último se conformó una comisión de vecinos para dialogar con la empresa y tratar de llegar a una solución consensuada.
Comenzó la inscripción para el Proyecto Programar
L
El Arq. Vahedzian explica las características del proyecto Danubio a los vecinos en la reunión del 2 de junio en Casa de Auxilio
a Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) será sede, nuevamente, del proyecto «Programar», que permite que los jóvenes del Distrito accedan, en forma gratuita, a cursos de capacitación en Programación y Soporte técnico; de acuerdo a la iniciativa conjunta entre la ONG Desarrollar y el Banco Industrial. Hasta el 30 de junio podrán inscribirse aquellos interesados que tengan entre 17 y 25 años, hayan egresado de la escuela media (o estén en el último año), no cursen ninguna carrera terciaria o universitaria, y posean disponibilidad horaria de lunes a viernes de 8 a 13, o de 14 a 19.
La cursada del proyecto, que comenzará en agosto y constará de 450 horas, incluye programación JAVA, PHP, NET y soporte técnico, y contempla becas de ayuda económica para sus participantes. Además, el plan de estudio prevé charlas de profesionales de la industria, actividades grupales y de integración, talleres y programas de incentivos. Para informes e inscripción, los interesados pueden ingresar a www.proyectoprogramar.org, o bien enviar un correo electrónico a info@proyectoprogramar.org.
«¡Un genio! ¡He practicado catorce horas diarias durante treinta y siete años, y ahora me llaman genio!» (Sarasate, Pablo)
20 20
La barra barra // junio junio2010 2010 La
www.labarradyr.com.ar
REFLEXION
PAISAJISMO
La tolerancia
Paleta otoñal Nuestras plazas, parques y jardines se encuentran cubiertos con hojas amarillas, anaranjadas, ocres, y rojizas. El acortamiento de los días y la disminución de la temperatura hacen que los árboles y arbustos caducos, característicos de climas templados, desplieguen sus estrategias de supervivencia regalándonos las tonalidades de los follajes otoñales. El complejo proceso de senescencia de las hojas, produce los cambios metabólicos que conducen a la formación de una barrera que obstruirá la conexión de las hojas con las ramas. Luego, por su propio peso o por el viento, las hojas, que han perdido toda funcionalidad, caen en algún momento. Previo a la caída, los nutrientes y sustancias de las hojas migran hacia la parte leñosa del árbol, donde se almacenan como reserva para la próxima primavera. Es un momento crítico, por eso es un lapso en que los árboles no deben podarse. La clorofila pierde en esta época su protagonismo para dejar lugar a la expresión de otros pigmentos presentes en las hojas: los carotenoides, responsables de que follajes como los del fresno o del ginkgo se vuelvan amarillos, y que los del liquidambar pasen al anaranjado. Las hojas de colores ocres, como las de los robles se deben a la presencia de taninos. Los rojos se originan de otra forma. El proceso de abscisión eleva el contenido de azúcares en las hojas y se sintetizan antocianinas, produciendo los rojos puros y los violáceos. Cuando cae el follaje se completa el proceso de recuperación de nutrientes por la naturaleza, que también beneficiará indirectamente al árbol. Ocurre cuando los organismos del suelo emprenden la tarea que termina con la formación de humus que enriquece el suelo.
Museo colonial
E
n Buenos Aires se encuentra la única casa que aún con serva la arquitectura original de la época del Virreinato. Se trata de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Salta que fue fundada en 1795 por María Antonia de la Paz y Figueroa, una religiosa santiagueña que luchó por mantener los ideales jesuíticos, luego de que la orden de los Padres de la Compañía de Jesús fuera expulsada del Virreinato del Río de la Plata. Esta casa fue decla-
La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás. No todos somos iguales, pero somos TOLERANTES cuando tenemos una actitud de consideración y respeto hacia esa diferencia de una manera de ser que puede ser distinta a la nuestra. En el mundo de hoy se ve poco esa virtud, que es de gran importancia para la convivencia y el desarrollo de las comunidades. Cómo nos cuesta ser TOLERANTES. Debemos tener la suficiente humildad de saber escuchar y entender a quienes tenemos a nuestro lado. Nadie es dueño de la verdad absoluta, evitemos que la convivencia se deteriore, de lo contrario, todos salimos perdiendo. Si somos INTOLERANTES nos marginamos dificultando nuestra integración a nivel familiar, de pareja, laboral o profesional. Es hermoso soñar con un mundo donde la TOLERANCIA se practique en todos los ordenes, pero muy difícil de conseguirlo. Empecemos por poner nuestro granito de arena siendo TOLERANTES con quines nos rodean.Se ha dicho que: «La tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar y muy difícil de explicar».
Ana Lorenti - paisajista Tel: 4655-2662 / 15 5456 8875 aljardinp@gmail.com
Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
rada monumento histórico nacional y conserva su estructura original . Por allí pasaron, Doña Mariquita Sánchez de Thompson, Manuel Belgrano y Bartolomé Mitre. Caminar hoy por sus patios con aljibes, celdas, capillas y galerías es como viajar por el túnel del tiempo. El salón donde se recibía a las visitas tiene muebles del siglo XVIII, un gran espejo francés, estilo Luis XV y un reloj inglés de péndulo marca Gran Father de 1703 que todavía funciona. Museo: Av. Independencia 1190 Barrio Monserrat 4305- 4285 lun a dom desde las 9 hasta las 19
«No es porque las cosas sean difíciles por lo que no nos atrevemos; sino que por no atrevernos ellas se hacen arduas.» (Séneca, Lucio Anneo)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
Jardín colorido todo el año
Como vengo haciendo en los últimos números, voy a continuar mostrándoles, a través de las imágenes de los jardines que cuido o que diseño, distintas ideas que ustedes podrán adaptar a su propio jardín. Hoy quiero poner el énfasis en que seleccionando las especies adecuadas se puede tener flores y colores todo el año, aún en otoño e invierno, para que ese espacio tan especial de la casa continúe siendo el lugar que nos ayuda a cambiar el ánimo, a ver las cosas con más alegría.
En esta entrega voy a mostrarles el jardín de Bettina, en Pilar, espacio que cuido desde hace un año y medio. Cuando llegué aquí el diseño original ya estaba hecho y yo me encargué de introducir una serie de cambios que consideré necesarios y continuar con el mantenimiento. Las modificaciones tuvieron que ver con el agregado de especies para lograr una mayor variedad de colores de flores y follajes, la incorporación de abonos al suelo para, además de mejorar la textura del mismo, darle vitalidad a las plantas y que así se luzcan en todo su esplendor y el uso de agroquímicos para controlar las plagas y enfermedades que las atacan. En este sector podemos apreciar un formio variedad rubra y otro variegado rodeados de thulbagia violácea, en este caso de flores color lila. Los plantines de estación son renovados cada temporada, los que vemos en la foto son corales. Detrás del cantero, al lado de la parrilla coloqué dos macetas colgantes con geranios que lucen sus flores rojas durante casi todo el año y el seto que separa el terreno de la casa vecina está compuesto por cañas de hoja morada.
Selva G. Fariseo «El jardín encantado» Tel: 4653-3162 / 15-5961-7456
EN ATELIER DA VINCI DE RAMOS MEJÍA
Cuarta Feria de Diseño L
uego del éxito y la repercusión de las primeras ediciones, «Atelier Da Vinci» y «Cuatro Elementos» organizan la cuarta Feria de Diseño del año, en donde se podrán encontrar productos elaborados por diseñadores de indumentaria, accesorios, bijou, objetos de decoración, aromas y fragancias, artesanías varias, artículos originales y mucho más, a excelentes precios. La cita es el sábado 17 de julio de 15 a 20 horas en «Atelier Da Vinci», Ricchieri 141, Ramos Mejía (frente a la plaza Sarmiento). La entrada es libre y gratuita Atelier Da Vinci cuenta con más de 25 años de trayectoria en la zona formando artistas y difundiendo la cultura y el arte. Cuatro elementos es un espacio en donde se ofrece una gran variedad de productos de diseño y decoración, y está ubicado en Av. Gaona 2378, Ramos Mejía
FERIA DE DISEÑO Sábado 17 de Julio en «Atelier Da Vinci» 15:00 a 20:00 Ricchieri 141 – Ramos Mejía (Frente a la Plaza Sarmiento) ENTRADA LIBRE Y GRATUITA www.atelierdavinci.com.ar www.esenciaymateria.blogspot.com facebook/atelierdavinci - facebook/cuatroelementos
«Hay más que ver que lo que entra por los ojos.» (Hanson, Noorwood Russell)
junio 2010 / junio 2010 /
La La barra barra 21 21
22
La barra / junio 2010
www.labarradyr.com.ar
Agradecimiento ¡Felicitaciones al Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze! Y en especial a los doctores Ricardo Cremona, Horacio Cremona, Fernando González Areces y Horacio Aguinaga, quienes con su profesión de médicos cirujanos salvaron mi ojo derecho, el cual estaba totalmente obstruido por dos cataratas (glaucoma agudo facomórfico). A un requerimiento de un médico del Hospital Lagleyze a mi obra social Ostel, esta contestó que mi problema ocular no registraba ninguna urgencia, por lo tanto, no le dio la importancia necesaria.
Inicié mi tratamiento ocular a través del Instituto Agüero de Morón que atiende a personal de Ostel y que dilataba la operación varios meses. Acto seguido, los médicos del Hospital Lagleyze procedieron a operarme de inmediato, pudiendo así salvar mi ojo y recuperar la visión. Francamente no encuentro las palabras adecuadas para agradecer a los médicos intervinientes y elogiar a las autoridades de este nosocomio que a pesar de todo está en la mira de algunas autoridades del gobierno para cerrarlo. Virgilio O. Loza (Toto)
ROTARY CLUB DE LA TABLADA
¡Fuerza amigo! El Rotary Club de La Tablada es una institución de creación reciente, cuya formación final se debió en gran parte al impulso de uno de sus fundadores, Claudio Di Gruttolla. Sus compañeros rotarios, muchos de ellos también amigos desde hace muchos años, hicieron llegar unas líneas a la redacción de La barra para felicitar su empeño y voluntad y como un homenaje a la amistad que impulsa las vocaciones de «dar de sí sin pensar en sí». Las transcribimos: «Amigo Rotario: Ejemplo de vida. Comencemos desde el principio: Cuando se cerraron las puertas del Rotary de Tablada, con mucha angustia, Claudio Di Gruttolla, fuiste el último que apagó la luz. Sin embargo, una noche después de tanto meditar, decidiste que lo mejor era «reabrir las puertas» de tu tan querida sede. Con mucho
esfuerzo y tesón, sabiendo que te encontrabas sólo con tu decisión y dos compañeros más, buscaste forjarla nuevamente, y la refundaste. Lo lograste, hoy día es el Rotary Club de La Tablada , a pesar de que en este tiempo no sólo viviste desavenencias para formar la institución, sino también, graves problemas de salud, que con profunda pena nos acongojan a todos. Sabemos que estas pasando por una situación difícil y complicada ya que tu salud ha sido quebrantada sensiblemente, así también, tú mismo nos hiciste sentir que estás muy consciente y sin embargo no bajas nunca los brazos. En este momento, contagiados de tu fortaleza de espíritu, nosotros, tus compañeros y amigos, queremos brindarte energía y afecto para que salgas adelante. Gracias por todo. Miembros de Rotary Club de La Tablada»
Noti - taxi
H
ay hechos que deben ser destacados y si eso sucede con alguien tan cercano a uno mucho mejor. Es por eso que enterados de tu acción tan especial para la gente actual y que para nosotros significa honestidad te dejamos un recuerdo de tus abuelos. Seguí en ese camino ya que portarse bien es negocio. HONESTO Lautaro Aguirre
Hay una clase de gente que camina en Orden y con decencia en su vida cotidiana. No necesita ser ¨nadie¨ ya que… Es simplemente ¨EL¨, con su mirada bien alta. Sabe perfectamente lo que siente su pequeño corazón en Todo lo que lo rodea por su andar limpio y brillante y el Orgullo de ser: LAUTARO AGUSTIN AGUIRRE. Juan Carlos García Escobosa Lic. 21658.HOC492
Nota de la Redacción: Lautaro es el nieto de Juan Carlos García Escobosa, taxista que brinda a sus pasajeros y a los lectores de La barra acrósticos que son verdaderas reflexiones, en este caso el Notitaxi hace referencia a que Lautaro encontró una valiosa cámara fotográfica en un campamento al que asistió y sin dudarlo ni un instante la devolvió. Pequeños gestos de pequeñas personas que constituyen la grandeza de cada día.
EN EL RECUERDO
Irma Della Maddalena El 10 de mayo falleció Irma Dellamaddalena, hija de la familia que formaron a principios de siglo Carolina Garibaldi y Juan Dellamaddalena, pioneros de Lomas del Mirador. Irma, Coco para todos los que tuvimos el placer de conocerla, dejó el recuerdo de una persona cálida, humilde y poseedora de una ternura que será difícil de olvidar.
«Quien puede decir cuánto ama, pequeño amor siente.» (Petrarca, Francesco)
periodico@labarradyr.com.ar
junio 2010
/ La barra
23
TURISMO PARA DISFRUTAR MUY CERCA
LAS VENTAJAS QUE OFRECEN LOS CRUCEROS
Complejo Ayres de Río seos ecológicos además de una excelente oferta gastronómica. Si al visitar la ciudad de Colón usted se pregunta qué hacer, aquí van una serie de propuestas que podrán acompañarlo en su estadía. ¡Los esperamos!
E
l Complejo Ayres de Río está ubicado a cuatro cuadras del centro comercial y a sólo minutos del Complejo Termal Colón, en la vecina provincia de Entre Ríos. Ofrece durante todo el año calidez, confort y atención personalizada en un lugar único donde se combinan el relax y la energía de la naturaleza. Ayres de Río está compuesto por seis bungalows totalmente equipados con capacidad para cuatro personas y dos más que pueden albergar hasta seis personas; cuentan con ambientes espaciosos y muy cómodos, distribuidos en planta baja y primer piso. Están ubicados en la ciudad de Colón, que, a pocos kilómetros de Buenos Aires , brinda una amplia gama de opciones para el turismo que van desde actividades deportivas hasta turismo histórico- cultural, excursiones naúticas y pa-
Complejo Termal Colón: www.termasdeentrerios.gov.ar Termas San José. Balneario San José. www.termassanjose.com Golf Club Colón: Sarmiento al norte. Consultar en San Martín 362. Escuela Municipal de Arte Cerámico: 12 de Abril y J. J. Paso. Muestra museológica: Laprida y Moreno. Centro Artesanal «La Casona»: 12 de Abril y J. J. Paso. El Sótano de Los Quesos: Zona puerto. Molino De Forclaz: Ruta 26 Km3. molinoforclaz@argentina.com Reservorio de piedras semipreciosas: Ruta 26 Km. 3,5. Exposición de mariposas e insectos de todo el mundo «Bbutterflies: soniazelich@uol.com.ar Licores Bard: Sarmiento y Entre Ríos. licoresbard@yahoo.com.ar La Boutique de La Nuez Pecan: Ruta 26 Km 7. www.lospecanes.com.ar Contacto: Ayres de Río 4441-0675 15 4437-3793
Ciudades flotantes A partir de este número La barra incorpora un espacio permanente dedicado al turismo. La columna estará a cargo del guía de turismo Gabriel Keilis quien además le ofrece a los lectores un servicio gratuito de consultas por mail sobre temas vinculados a los viajes en general. Las consultas pueden dirigirse a ideologiaturismo@gmail.com . La primera entrega tiene mucho que ver con el placer: los cruceros. A disfrutarla.
M
uchas personas describen a los cruce ros como Ciudades Flotantes y, sin ánimos de exagerar, hay que reconocer que no se equivocan. Sólo hay que tomar una gran ciudad como Buenos Aires, restarle el caos vehicular, la contaminación sonora, la inseguridad, los piquetes y, por sobre todas las cosas, desentenderse de los problemas y el stress. Todo lo demás está allí: gastronomía, espectáculos, animación, teatro, casino, diversión, relax y tantas otras cosas que se suman a la increíble posibilidad de amanecer cada día en un destino nuevo por conocer. Pueden visitarse tanto las paradisíacas playas del caribe como así también las antiguas ciudades del viejo continente o las heladas aguas de los hielos antárticos. La duración común de un crucero promedia entre los 7 y 9 días, pero oscilan desde menos de una semana, en destinos puntuales, hasta la soñada «Vuelta al mundo» que alcanza los 100 días y más. La principal ventaja de esta modalidad vacacional radica en la relación precio-beneficio, dado que uno se halla alojado en un hotel 5 estrellas, con todas las comidas incluidas, espectáculos de primer nivel cada noche, y con el adicional de que mientras descansamos el crucero navega y uno se descubre cada mañana ante un nuevo destino, con el desayuno preparado y sin haber perdido el tiempo en traslados. Si bien existe el mito popular de que el viaje en crucero es particularmente costoso, la realidad se encuentra lejos de ello. Los cruceros resultan comparativamente económicos si se tiene en cuenta que el valor del camarote es similar al de un hotel 5 estrellas pero por el mismo precio del
alojamiento se incluyen además las comidas y los traslados. Otra característica importante es que se conserva la misma habitación a lo largo de todo el viaje evitando las molestias y pérdidas de tiempo de los cambios de hotel. Hay alternativas para todos los gustos. Existen desde pequeñas embarcaciones de lujo, que realizan recorridos breves y zonales, hasta los grandes colosos capaces de atravesar el océano con sus más de tres mil pasajeros, a los que deben adicionarse también los más de mil tripulantes, en su mayoría invisibles para el viajero, que hacen de la fantasía una realidad. El precio a abonar por el viaje sólo variará acorde al tipo de camarote elegido. Por lo demás, a bordo todos son atendidos por igual y con la misma vocación de excelencia en el servicio. Cualquier pasajero tiene el mismo derecho a disfrutar de la totalidad del barco. Las distinciones de clase son cosa del pasado sumergidas en lo profundo del mar. En conclusión, si bien cabe aclarar que los cruceros no vienen a reemplazar los métodos tradicionales de hacer turismo, sí son una alternativa que se suma, distinta, en expansión constante y que aún no ha alcanzado su techo. La modalidad turística del crucero es una de esas experiencias que, quien tenga la oportunidad, no debe dejar de realizar al menos una vez en la vida.
«¿Acaso no destruimos a nuestros enemigos cuando los hacemos amigos nuestros?» (Lincoln, Abraham)
24
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2010
Perfumes de infancia L
a nostalgia se entrometió sigilosamente en la conversación y se hizo su dueña. No resultó extraño ya que, desde hace tiempo, ella se convirtió en una buena amiga de Eduardo Soria. Estábamos en la casa de Lomas del Mirador que en 1920 pasó a ser de su abuelo, en la que ellos murieron, la misma a la que decidió volver después de mucho tiempo, acompañado por su familia. «Toda mi vida tuve esta cosa de demasiado nostálgico, de volver a la casa en la que jugaba debajo de la parra del patio, con los ladrillos de goma, con los que habían jugado mi hermana y mis primos. En los sesenta, la infancia se iba desarrollando sola, los padres no estaban detrás de uno». Sueña, como en un cuento, que puede atravesar una pared y volver a esos momentos, recuperarlos y no dejarlos escapar. Su historia, sus raíces, su identidad, lo mantienen permanentemente unido a los referentes que le marcaron la vida y dejaron profundas huellas. «Para mí era impresionante entrar en esta casa porque era rescatar los olores de la sopa de ajo de mi abuela; todas esas cosas que uno tiene más que nada en la mente, la humedad, la tertulia, el mate que nosotros no podíamos tomar porque éramos chicos». No es difícil comprender ese sentimiento que se hace tangible en cada foto colgada en la pared o en la puerta que hace ochenta años
separaba la huerta de la casa y hoy está cuidadosamente pintada, como el mejor adorno, en medio del jardín. Eduardo Soria desgrana con un profundo amor cada uno de los recuerdos y contagia la emoción. Cuando salí de la casa, volví la cabeza para mirar el número Eduardo Soria cuidadosamente restaurado que indica el año que si bien no es el de la construcción «1913», «figura en el plano original; esta es la única fecha más antigua que encontré en los documentos» - me dijo; y como una invitada a compartir ese pasado, me llevé un poco de los perfumes del jardín y del olor de la sopa de ajo. Sin duda los recuerdos de infancia son una tenue barrera protectora que da fuerza, y son el principio y la raíz del futuro a construir. Colaboración de Marta E. Rodríguez
Nuevas actividades en Martín Güemes
E
l 9 de mayo, se realizó en la sede de la Asocia ción de Fomento Martín Guemes un Festival de Patín que tuvo dos fines, por un lado, presentar el staff que desarrollará la tarea durante este año y por otro, recaudar fondos destinados a cubrir los gastos que surjan en la actividad. Las profesoras Analía Aguirre y Yamila Jovanovich presentaron una muestra de arte y color, acompañadas por una nutrida concurrencia de público. La tarea no implica solamente lograr un desplazamiento armónico y elegante de las patinadoras. Lleva además la importantísima tarea de combinar recreación, placer, diversión, con el compromiso de sujetarse a reglas, a duros entrenamientos y fundamentalmente, trabajar en equipo, organizados y unidos en el esfuerzo compartido, llevando como objetivo el lucimiento del conjunto.
El Arte de ejecutar la Guitarra se aprende
T
oda actividad con finalidad comunicativa (y estética) que conlleve a la expresión de ideas y emociones es ARTE; por consecuencia, el ejecutar una pieza musical (cualquiera que sea) a través de la guitarra es ARTE; y es por ello que todo aquel que desee expresarse a través de la guitarra es un ARTISTA. Pensando en esto, nos podríamos hacer la popular pregunta de si el artista nace o se hace; y de igual forma esbozaremos la conocida respuesta de que, aunque se pueda nacer con mayor o menos capacidad, cualquier artista debe tener una formación sólida que lo respalde para poder conseguir llegar a su meta. Es por ello que en esta ocasión queremos hablar de los cursos de guitarra que forman parte de la amplia propuesta de aprendizaje artístico de la Escuela de Arte «Raúl Soldi». Al frente de ellos estará Marcelo Leiro, quién ha retomado este año la jornada de compartir con los demás un poco de su arte y sus conocimientos en el toque de este instrumento tan hermoso y versátil, como lo es la guitarra. Estos cursos estarán dedicados a personas de todas las edades, ya que se esperan alumnos desde los ocho años hasta personas
adultas. Es importante destacar que se busca abarcar todos los niveles de conocimiento, pues se quiere recibir en este espacio tanto a aquellos que desean aprender desde lo más básico, como también a todos aquellos que quieran tomar el aprendizaje de este instrumento con miras en un futuro profesional. Marcelo nos comenta que para él, la relación con los alumnos es algo primordial, y que siempre busca conocer las inquietudes y necesidades de cada uno de ellos. También nos expresa que el amor por la guitarra es algo con lo que se nace, pero estudiar y aprender es fundamental, porque una buena formación es imprescindible para lograr la excelencia. Para mayor información sobre las clases y cursos, pueden comunicarse con la Escuela de Arte «Raúl Soldi» Larrea 3271 Lomas del Mirador escueladeartesoldi@hotmail.com Prof Marcelo (marcelo3violines@hotmail.com)
Muestra de Arte en Vélez Sarsfield
E
n La Biblioteca del Club Velez Sarsfield, que funciona den tro de la institución modelo, se inauguró el 18 de mayo, la muestra de La Escuela Raúl Soldi realizada por los alumnos del taller acompañados por su directora, la artista plástica Norma Migues. Dentro del salón de la entidad, que apoya la expresión cultural de numerosos artistas, se exponen obras de los alumnos a partir de una invitación a la Escuela Soldi, por lo que su titular afirmó su satisfacción como la de todo el grupo de expositores de haber podido llegar a tan magnífico lugar de exhibición, con una muestra que estará abierta al público hasta mediados de
Junio. Una de las jóvenes expositoras, Lorena Masulli sostuvo que «estamos agradecidas al Taller y al Club por la posibilidad de presentar nuestras obras, a Norma Migues por incentivarnos y compartirlo con nosotras» y concluyó con euforia «desde nuestro humilde lugar cada una expresa su sentimientos y que la Una de las obras expuestas gente pueda ir a nuestro espacio y viaje en nuestro mundo, nos da más ímpetu para seguir creando y compartiendo nuestros espacios».
«El perfecto valor consiste en hacer sin testigos lo que se sería capaz de hacer ante todo el mundo.» (La Rochefoucauld, François de)
periodico@labarradyr.com.ar
25 DE MAYO CELESTE Y BLANCO
Festejo en la Loma
L
a comunidad miradorense se reunió para celebrar el 25 de mayo y homenajear a estudiantes y personalidades notables en la plaza de Martín Güemes de Lomas del Mirador. El encuentro fue posible gracias a la voluntad de Constanza Sena y de Hernán Provot, referentes del Movimiento Agua y Juventud Argentina que pensaron en reunir sentimiento y festejo en este bicentenario de la Revolución de Mayo. Bajo un cielo celeste y blanco se dieron cita la Asociación de Fomento Martín Güemes, la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador, el Instituto María Reina en sus tres niveles, la Escuela Media Número 13, el Foro de Seguridad de Lomas del Mirador, el Club Social y Deportivo Lomas del Mirador, la Mutual Sargento Cabral, CERLOMI, el Grupo de Catequesis de la Parroquia Santísimo Nombre de María, la Noche de la Caridad de esa institución y representantes de Rotary Club de Lomas del Mirador y Rotary Club Villa Don Bosco Los alumnos de las escuelas desfilaron entre aplausos y desplegaron una inmensa bandera que portaron con orgullo estudiantes de todos los niveles y a quienes se entregaron libros y materiales
La imagen de la Virgen de Luján presidió los festejos
didácticos en el transcurso del acto. Cuando llegó el momento de entonar el Himno Nacional, todos los asistentes se tomaron de las manos como un símbolo de unión y paz para acompañar al tenor Andrés Sánchez en las estrofas patrias y sumarse así con emoción a los festejos del Bicentenario.
85 AÑOS CON LAS ARTES
Sociedad Argentina de Artistas Plásticos
Alfredo Bigatti en su taller
P
romediaba el sábado y caminaba como sostenido por las callejas estrechas y vetustas del centro de la ciudad. Era una suave sensación respirar una ciudad que permanecía vacía, deshabitada. Estaba casi solo, y poco podía compartir. Era el típico otoño porteño bello y tibio. Los imponentes edificios de la calle Reconquista hacían mirar hacia el cielo, hacia un pasado de esplendor. Mientras tanto las genuinas campanadas del antiguo convento de Santa Catalina de Siena, marcaban la distancia, señalando las doce clásicas y largas campanadas del mediodía. Y llegue a la SAAP. A la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, ubicada en Viamonte 458, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La SAAP fue fundada en 1925, frente al paredón del viejo convento y a una cuadra de las Galerías Pacífico, donde tiene su sede el Centro Cultural Borges. Más allá la bajadita hacia Alem que lleva por sus sombrías y grises recovas. Pienso que en esta institución, que fue con el tiempo mudando su domicilio, transcurrió gran parte de lo mejor del Arte Argentino del Siglo XX. Es la SAAP un lugar cálido para compartir arte, ideas y amigos. Por sus salas han pasado todas las tendencias artísticas y todas las disciplinas propias de las Artes Visuales, siempre ostentando calidad y haciendo visible el trabajo del artista plástico. Es difusora de una primorosa disciplina: el Pequeño Formato. Pequeños trabajos por su dimensión física, pero cargados de una sustancia que muchas veces le falta a trabajos de gran formato. No son muchos, los que pueden expresar en un espacio acotado, un universo
colmado de creatividad. Han sido fundadores de SAA, personalidades como el presidente Marcelo T. de Alvear y A. Anchorena, verdaderos pioneros de las artes de principios del Siglo XX. Por su sede han pasado figuras como Adolfo Pérez Esquivel, Leopoldo Presas, Antonio Berni, Vicente Forte, Raquel Forner, Alfredo Bugatti, Antonio Pujia, Osvaldo Attila y la lista seria infinita. Hoy la casa enfrenta una nueva etapa de vida remozada, con dos salas de exposiciones: la Leopoldo Presas y en el subsuelo una enigmática sala tapizada de negro donde los rojos y blancos lucen plenos de vida. Sus Salones de Otoño, el de Cierre y Apertura, como los de Pequeño Formato, son ya tradicionales y sus periódicas convocatorias están destinadas a todas las disciplinas de la Plástica como Grabado, Dibujo, Pintura, Relieve, Monocopia o Escultura, con una apertura bien democrática y participativa, siempre cuidando la calidad de la obra expuesta. Estos Salones, bien conocidos por el ambiente artístico de Buenos Aires se ha llevado a cabo, en lugares emblemáticos como el Palais de Glace, el Museo de Arte Moderno, la Casona de Olivera, Fundación Andreani, las propias galerías de SAAP, Leopoldo Presas, la Asociación Argentina de Actores, el Centro Cultural Recoleta o el maravilloso predio de la Fundación Rómulo Raggio de Vicente López. Hoy se inicia una nueva y valiosa etapa en que la institución cumple sus 85 años de vida. Este año se realizarán muestras rotativas y se culminará con la confección y edición de un anuario que dará lustre a los 85 años de SAAP. Allí amigos artistas y socios tendrán su presencia. Espero que los Artistas Plásticos tomen debida conciencia de que esta es su casa, que se integren y aporten trabajo e ideas para obtener mejoras ciertas en cuanto al trabajo, derechos, asistencia médica, social y económica, en una actividad laboral tan poco tenida en cuenta. Es necesario defender esta noble actividad del ser artista, quien si es genuino y sincero, querrá hacer de su vida una verdadera obra de arte y no tan sólo un mero negocio. Por esto merece apoyo y debemos tener en cuenta que la SAAP, puede ser un camino tangible hacia la obtención de estos objetivos. Francisco Hernández Artista Plástico ARTES EN BUENOS AIRES (Facebook®)
TRAVESÍA MTB
Villa La Ñata
H
oy voy a relatarles una salida diferente, esta vez el desti no fue Villa La Ñata. El domingo 16 amaneció con mucho frío pero con un sol radiante, la sensación térmica decía que eran 4 grados, suficientes para ponerse bastante abrigo. Nos encontramos 8:30 en la estación de Ciudadela y partimos para realizar la primera parada en San Fernando, donde aparecieron termos, mates y cosas muy ricas. Media hora y continuamos hacia Tigre, la siguiente parada. Algunas fotos en el Río Lujan, para luego partir hacia nuestro destino estrenando un puente que había sido esperado por años y que cambió toda la geografía del lugar. Hoy los habitantes de Dique Lujan y Villa La Ñata, antes separados por el canal Villa Nueva y que sólo podían conectarse a través de un puente colgante que limitaba la circulación lograron un cambio importante en sus vidas. Llegamos a las 12:30, un restaurante de la
zona, frente al canal Villa Nueva, hizo lo posible para que comiéramos unos ricos canelones y lo lograron, algo de vino, pero no mucho, un breve descanso, las fotos de costumbre y volvimos a partir. Esta vez el destino eran nuestros hogares, un vientito en contra nos decía que se iba a complicar la vuelta pero le pusimos el pecho e igual lo disfrutamos. Al llegar mi ciclocomputadora marcaba 107 kilómetros con un promedio de 22,7 y la satisfacción como siempre no pudimos medirla. Agradezco al grupo su compañía como siempre y los felicito por su buen comportamiento grupal. C. B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
«Los pueblos que tienen memoria, progresan.» (Anónimo)
junio 2010
/ La barra
25
26 26
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La La barra barra // junio junio 2010 2010
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR
La caza con aire comprimido E
n la actualidad muchos son los que atraídos por el tiro informal, la caza menor, o las competencias de tiro, tanto en las modalidades de tiro olímpico, field target (siluetas que se vuelcan al pegarles) y otras, se vuelcan casi masivamente a estas «nuevas» ARMAS NEUMÁTICAS. Digo nuevas, porque las armas de aire comprimido son más antiguas que las de pólvora, es así que en épocas de Napoleón eran usadas por los soldados por su gran potencia y porque además no delataban la posición del tirador debido a que no producían humo como las de pólvora negra. Luego y con la aparición de la pólvora sin humo y de las modernas municiones y armas automáticas quedaron en desuso. Desde hace una treintena de años y tal vez un poco más han comenzado las fábricas a volcarse a la fabricación de armas de aire comprimido por la gran aceptación que han tenido en el público. El motivo fundamental porque la mayor parte de las personas se han decidido a poseer este tipo de armas, es porque en nuestro país y en general en toda América son de «Tenencia libre», al igual que lo son las armas de pólvora negra o sea no requieren de ser registradas por un ente nacional o provincial (RENAR o REPAR) , el único condicionante es que deben comercializarse en comercios del ramo y sólo las pueden adquirir los mayores de edad. Por esto el título encabezado en esta nota, ya que tanto pistolas como rifles de esta modalidad logran una potencia tal que puede cazarse desde corta y hasta larga distancia (digamos promedio entre 60 a 90 metros en rifles) no sólo Perdices y Palomas, también Liebres. No quiere decir esto que como no es Arma de Fuego no obligue a sacar la debida Licencia de Caza por que: SE CAZA!, y tanto sea con pistola y/o rifle de aire o gas comprimido y hasta una simple gomera, si cazamos la Fauna es Provincial y estamos obligados a tener tal permiso y de respetar las temporadas y zonas de caza autorizadas por cada provincia en la que realicemos este deporte. Este tipo de armas son dos: 1) Las accionadas por resorte y pistón, son las más tradicionales y conocidas. Funcionan como un inflador, o sea la fuerza contenida en el muelle previamente comprimido es liberada por el gatillo sobre el pistón quién a través de una sopapa (cuero) barre una cámara (como un inflador) y comprime aire que es descargado en la cola del proyectil (balín) impulsando a este a través del cañón del rifle para conferirle estabilidad y precisión en su trayectoria. Las más modernas y actuales armas han reemplazado los cueros por sofisticados diseños de sellos en polímeros como el poliuretano y utilizan materiales de última generación en los aceros con los que se hacen los resortes y tecnologías de punta para pulir los interiores de las cámaras de compresión, se han optimizado muchísimo la fabricación y diseños de todos los componentes del rifle. Son armas confiables de mucha autonomía hasta requerir de mantenimiento, y las hay desde potencias Junior hasta muy potentes 2) Las precargadas con gas comprimido, todas poseen un reservorio o depósito en el cual previamente se almacena el gas que será utilizado para impulsar el proyectil. Algunas de ellas poseen una bomba manual incorporada al arma que dándole determinada cantidad de bombazos cargan el depósito y esto permite realizar un único disparo, estas armas no son muy comunes en nuestro medio. Otras se cargan con Dióxido de carbono (CO2) o gas carbónico que es el gas que usa la soda y las gaseosas, las más conocidas en nuestro medio son las que se cargan con la garrafa «Drago». Estos rifles así cargados permiten hacer una cantidad de 30 disparos de autonomía sin necesitar recargarse y con potencia sufi-
ciente como para practicar la caza menor. Algunos modelos importados utilizan una garrafita descartable de CO2 del tamaño de una pila. Todos los rifles de este sistema poseen retroceso nulo cuando son disparados, gatillos livianos que no requieren de exquisiteces mecánicas para funcionar, son livianas y utilizando buenos proyectiles son extremadamente precisos virtud ésta en extremo apreciada por los usuarios La satisfacción de disparar armas neumáticas con la precisión que poseen y la contundencia de los disparos está haciendo que muchos usuarios de armas de fuego se hayan empezado a volcar a estas sofisticadas y modernas armas neumáticas que ya comenzaron a fabricarse en nuestro país.... Nos queda nada más que agradecer al experto en este tema el Ingeniero Julio Daniel García que nos ha cedido este informe que viene bien para los que algo sabían y los que desconocían de la virtudes y cualidades de las armas neumáticas, y saludar en este mes de Junio a todos los PAPÁS en el mes de ellos y un grato recuerdo para todos aquellos que no están pero laten diariamente en el corazón de cada hijo por su recuerdo. Colaboración Luis Sartor
Receta Pappardelle a la Liebre Del «Cuocco» Ariel de la Dante Alighieri de Ramos Mejía va esta receta de Tallarines y Liebre: Ingredientes para la salsa de liebre: 1 liebre limpia y deshuesada en trozos grandes 1 ramito de romero, 1 ramito de tomillo 6 hojas de laurel 1 cebolla cortada en pequeños cubos 1 zanahoria cortada en pequeños cubos 2 hojas de apio cortadas en cubos, 20g de semillas de hinojo Granos de pimienta 500 cc de vino tinto 400g de tomate perita en lata 100cc de aceite de oliva Marinar los trozos de liebre con todas las verduras, las hierbas, condimentos y el vino durante toda una noche en la heladera. Retirar los trozos de carne y dorarlos en una cacerola con aceite de oliva, luego añadir los demás ingredientes de la marinada junto con el líquido. Agregar los tomates cubeteados, salpimentar apenas y cocinar a fuego bajo durante dos horas. Si fuera necesario, adicionar agua durante la cocción para que no se seque la preparación. Ajustar de sal y pimienta cuando la salsa esté lista. Para los pappardelle (tallarines de 3 cm de ancho aprox.) 500g de harina 0000 200g de semolín 6 huevos 1 pizca de sal Mezclar las harinas con la sal, unir los huevos y agregar agua si fuera necesario. Amasar hasta que quede liso y suave. Dejar descansar la masa 30 minutos envuelta en film. Estirar y cortar en forma de cintas de aproximadamente 20 x 3 cm. Cocinar la pasta fresca en abundante agua y colarla directamente dentro de la salsa de liebre. Servir de inmediato espolvoreando con un poco de parmesano.
«La venganza más cruel es el desprecio de toda venganza posible.» (Goethe, Johann Wolfgang von)
periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar
junio 2010 / La barra 27 junio 2010 / La barra 27
Amalia cumplió 100 años
E
l miércoles 26 de mayo Amalia cumplió 100 años y lo festejó con sus vecinos del barrio que son como su familia porque la conocen de muchos años. Y el domingo lo disfrutó en compañía de sus sobrinos, sobrinos nietos y bisnietos. Pasó un momento inolvidable y posó feliz en las fotos por tantas demostraciones de afecto. Como no es para menos el festejo que estuvo organizado por su hija Alicia fue por partida doble.
Siempre Listos en el Bicentenario
C
on un cielo espléndido se realizó el festejo por el Bicentenario de la Patria en la Plaza Manuel Belgrano, de La Tablada. Scouts de diferentes localidades del Distrito participaron de la jornada, desfilaron y, como no podía ser de otra manera, realizaron un servicio. A diferencia de las anteriores jornadas, en las que la lluvia forzó la suspensión de distintos actos conmemorativos de la Revolución de Mayo, este 25 brindó un cielo espléndido bajo el cual se desarrollaron los actos que incluyeron números musicales y bailes tradicionales argentinos El evento, organizado por diferentes instituciones educativas, fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante del Partido de La Matanza. Se desarrollaron diferentes números artísticos, el desfile de las banderas de ceremonia de las escuelas y los grupos scout participantes y se sirvió un exquisito chocolate que preparó Gendarmería Nacional y fue repartido por los Scouts presentes. La presencia de los scouts de Matanza se hizo sentir cuando desfilaron las banderas institucionales de Scout de Argentina y de los Grupos Scouts «San Pablo», «Ateneo Don Bosco», «Padre Santiago Salto», «Stella Maris» y «Ramos Mejía». Como no podía ser de otra manera, el «Gesto del bicentenario» fue Servir.
«El hombre es un niño que ha dedicado toda la vida a limitarse, a verse limitado y a aceptarse limitado.» (Michaux, Henri)
28
La barra / junio 2010
www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com
«El hábito convierte los placeres suntuosos en necesidades cotidianas.» (Huxley, Aldous)