Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 11 Número 123 Junio 2012
La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / junio 2012
www.labarradyr.com.ar
«El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad.» (Diderot, Denis)
periodicolabarra@gmail.com
«Hay que regocijarse de que las espinas estén recubiertas de rosas.» (Fernández, Macedonio)
junio 2012
/ La barra
3
4
La barra / junio 2012
www.labarradyr.com.ar
Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) Ni aunque Mandrake lo pida, ni aunque el Papa haga sus rezos, es casi una utopía que Argentina piense en pesos.
Entró a correr la noticia, no lo podían creer. Todos corrieron a ver lo que por el mar llegaba, un mundo que navegaba con los motores a pleno Los angoleños gritaron. ¡Es el arca de Moreno! Reencarnado en funcionario, es argentino Noé. Hasta el África se fue y fueron de la partida Tractores, pollos, bebida, y de un toro la simiente. También medias y llaveros que decían «Clarín miente». De nuevo el campo está alzado. Ahora es por el revalúo. Buzzi y de Angelli a dúo hablan del «Grito de Alcorta» pero es muy grande la torta y el grito ya fue hace mucho. Todos quieren su porción y nadie larga el serrucho. Se propuso ahora Cristina un terrible desafío, intentar parar el río cuando viene en la crecida,
¡Ojalá que tenga suerte! Pero es brava la parada. Tantas veces engañada la gente, en su confianza, ha perdido la esperanza que el dólar no sea la apuesta.. Repito: ¡La mejor suerte! Es empinada la cuesta. Ser hoy jugador de fútbol se ha vuelto muy arriesgado. Entra a jugar presionado y si no logra algún punto se pone fiero el asunto cuando abandona la cancha, ahí lo esperan los violentos que se mueven a sus anchas.
Si querés andar por Ramos precisás un GPS. Como viruela que crece brotan las calles cortadas. Y allí vamos en manada resoplando como bestias. «Vecino, reza el letrero, Perdone por las molestias». ¡Cuánta elegancia y Glamour que hubo en los Martín Fierro! Hay quien ladró como perro porque no fue nominado. Pero yo sin ser jurado me pareció de buen tino que a Chávez le toque el oro y a Gasalla el de platino. El gaucho que perdió el estribo
EN EL RECUERDO
EL ARTE DEL CANTO
Guillermo Ferreiro, papá y fotógrafo
Guillermo con su hija en brazos
E
l 17 de junio celebraremos el Día del Pa dre. Muchas familias homenajearán a sus papás reuniéndose con ellos, preparando algún agasajo especial o simplemente compartiendo unos ricos mates. Otras, en cambio, alzarán la mirada al cielo y buscarán entre las nubes y cuando caiga la noche, tratarán de ubicar entre las estrellas a aquella que lleve filigranado por los ángeles el nombre de Papá. Entre muchos testimonios recibidos en la redacción de La barra para recordar a los papis, elegimos hoy tomar el recuerdo de Marisa, que reside en Trenque Lauquén y recuerda a su papá Guillermo. Y es que Guillermo Ferreiro fue un papá muy
especial. Durante muchos años retrató con dedicación y profesionalismo a generaciones enteras de niños en las escuelas de la zona, porque era el responsable de «Foto Guillermo». A ver, mirá, revisá entre tus recuerdos, buscá alguna foto escolar y seguro que el sello dice «Foto Guillermo». Fue parte de la vida de muchos chicos y sus familias, hoy ya adultos y lo sigue siendo a través de sus trabajos. Guillermo era un hombre alto, sereno y muy buen mozo; que tenía una paciencia infinita para lidiar con niños alborotados, maestras ordenadas y padres ansiosos. Había nacido al empezar el año de 1938, trabajó durante algunos años en un taller mecánico y luego de perder a su madre comenzó a dedicarse a la fotografía y se especializó en foto social y escolar. La cámara atenta que siempre lo acompañaba registró montones de guardapolvos almidonados y trenzas derechas durante varias décadas. Su mirada está hoy presente en la retina de todos los que volvemos a ver esas fotos. Sus hijos Marisa y Guillermo Fausto, su esposa Zule y toda su familia saben bien de su pasión y de su sacrificio. Y todos los vecinos de la zona de su abnegación y de su talento. En 1984 Guillermo Ferreiro partió a tomar fotos de colores de nubes barrigonas y soles de fechas patrias escondidos tras el arco iris. Y hoy, muchos años después sabemos que su mirada serena revive en cada uno de sus nietos, en las retinas de sus hijos, en la emoción viva que generan esas fotos escolares en blanco y negro. Y por eso a su recuerdo le decimos ¡Feliz Día Papá! y lo hacemos extensivo a cada pibe que él retrató y que hoy ya es padre.
Giuseppe Borgatti O
tra de las celebridades de la temporada inaugural del nuevo Teatro Colón fue este cantante de Ferrara, ex aprendiz de albañil, al que Puccini había confiado la «premiere» veneciana de Manon Lescaut y Giordano el estreno de Andrea Chenier (Scala 1896). Era, en efecto, considerado como uno de los grandes tenores de comienzos del siglo por la importancia y la calidad de su voz, de notable timbre, la franqueza de su canto y la riqueza de su temperamento dramático, cualidades estas asistidas por una fuerte naturaleza musical. Sintió una temprana vocación por el drama wagneriano (su primera experiencia fue Lohengrin en el Dal Verme de Milán) del que llegó a ser un excepcional intérprete. Luego vino su éxito consagratorio con Andrea Chenier; pero dijo: «No estaba satisfecho; sentía una misión privilegiada en mi vida de artista; la de divulgar el arte wagneriano». El drama musical wagneriano le deparó triunfos resonantes. Borgatti fue el creador de Sigfrido (Siegfried) en Italia (Scala 1899, bajo la dirección de Arturo Toscanini) y un memorable Loge en la primera representación en el mismo teatro Alla Scala de El Oro del Rhin (Das Rheingold) (1903). En 1906 Toscanini lo invitó a participar en el estreno scalígero de Salomé, con la Kruscenisky. Se lo llamó el «Heldentenor» italiano. El eminente director de orquesta alemán Hans Richter, luego de haberlo escuchado a Borgatti en Sigfrido -recuerda Eugenia Gara- hizo esta terminante declaración: «Envidio a Italia que por su mérito (de Borgatti) tiene la más grande interpretación de Sigfrido». Por su parte, D’Annunzio lo llamó»el San Pablo de los wagnerianos». Borgatti debutó en el Colón con dos de los personajes que más habían hecho por su prestigio: «Tristan e Isolda» y «Sigfrido». Esta fue la única temporada del famoso tenor ferrarés en el Teatro Colón. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
«Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender.» (Curie, Marie)
periodicolabarra@gmail.com
junio 2012
/ La barra
Un cambio cultural A
ños y años que de manera recurrente el dólar ocupa el centro de la escena en la preocupación de los argentinos, al menos de los que tienen cierta capacidad de ahorro, algún proyecto de inversión, personal o empresarial, que va más allá del corto plazo, compran insumos importados, exportan, planean un viaje al exterior o son habitué de la especulación. Es decir, entre todos, un amplio porcentaje de la población. O porque está muy caro, o porque está retrasado, porque pegó un salto o porque está prohibido, siempre ocupó un lugar preponderante en las conversaciones, en los medios de comunicación, en las políticas gubernamentales. Desde fines de mayo ha vuelto a tomar un inusitado protagonismo generando una marcada ansiedad dado que en infinidad de casos afecta las condiciones de vida de ciudadanos comunes que ven como situaciones o decisiones sobre las que les es imposible influir o prever, determinan bruscos incrementos o deterioros sustanciales en su patrimonio o en sus ingresos. A esto hay que sumarle por un lado la particular historia argentina sembrada de situaciones caóticas que ha desarrollado en cada uno de nosotros una especial sensibilidad ante estos vaivenes económicos y por otro la confusa información que recibimos a diario que anula la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso. En medio del revuelo de estos días, las autoridades hablan de la necesidad de un cambio cultural que lleve a los argentinos a pensar en pesos. ¡Es muy difícil! Veamos un simple ejemplo de la realidad de estos días. Un pequeño constructor que está llevando adelante una obra en Ramos Mejía, cinco unidades en total, con la modalidad de venta al costo cada vez más difundida, en la que se va pagando en cuotas mientras avanza la construcción, ante los inconvenientes del momento para adquirir dólares decidió ofrecer las unidades en pesos a $9.000 el metro cuadrado, un valor que se puede considerar dentro de los parámetros del mercado, los que se pagan con un anticipo del 30%, también normal, y el resto en cuotas con un interés mensual acumulable sobre saldos del 3%. Esto significa que si la cuota 1 fuera de $100, la cuota 13, un año después, sería de $142. Este buen hombre pensó en pesos, como pretenden las autoridades, y entonces se «cubrió» de eventuales movimientos inflacionarios con un ¡42% anual! Parecería peor el remedio que la enfermedad. Es muy difícil tomar decisiones sin un valor de referencia estable y en este mo-
mento el peso no lo es. Los gobiernos de todas partes y de todos los tiempos son muy reacios a admitir que hay problemas, máxime si consideran que se les puede achacar cierta responsabilidad sobre los mismos. No hace falta ser un genio de la economía para darse cuenta que hay dos factores claves que impulsan este desequilibrio que se traduce en las presiones sobre el dólar: una inflación importante y una incapacidad de satisfacer las necesidades energéticas lo que obliga a importar cantidades cada vez mayores de combustibles que es lo que se lleva todos los dólares que están faltando. Tres años atrás, no un siglo atrás, tan solo tres años atrás la inflación era mucho más moderada y casi ni se importaban combustibles. Entonces con el mismo gobierno, con los mismos argentinos, con los mismos empresarios no se hablaba del dólar paralelo, ni del dólar negro, ni del dólar blue. Tal vez por una vez se debería probar qué pasa si se habla con sinceridad de los problemas. Reconocer que estos dos temas existen y que hay que corregirlos. Asumir si entre las causas de los mismos hubo políticas erradas, no es un pecado capital si no son todos aciertos, e informar con claridad qué medidas se van a tomar para corregir la situación. Tal vez esto calmaría tanta ansiedad. No nos olvidemos que las prohibiciones y la desinformación combinadas se potencian y se convierten en un combustible explosivo en la hoguera de la especulación. Nosotros no somos políticos y tal vez esta sinceridad sea imposible de concebir para los que sí lo son o para los que ejercen el poder. Pero valdría la pena que lo intenten. Este también sería un cambio cultural muy necesario. Nos reencontramos en julio.
El equipo de La barra
«Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse; antes al contrario, la hacen mas profunda.» (Flaubert, Gustave)
5
6
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
MARIO EDUARDO COLLANTES ENTRENADOR DE LA FIORENTINA
SALIDA MTB
Un DT particular
Travesía a Moreno
M
ario Collantes vive en el partido de La Matanza, más precisamente en González Catán. Es director técnico de fútbol pero eligió dentro de su profesión un camino no tan común que es ser DT de futbolistas mujeres. Nos cuenta que un poco por casualidad otro poco por decisión propia comenzó allá por el año 1999 con un puñado de niñas de buen pie a darle forma a lo que es actualmente su gran amor, el equipo «Fiorentina de La Matanza», nombre elegido en homenaje a Gabriel Batistuta, su ídolo futbolístico. Con ese equipo y en distintas categorías –las mujeres tienen tres: menores, cadetas y juveniles- logró varios campeonatos provinciales, nacionales, copa Coca Cola, copa Jetix, torneos BA y torneos Evita, llegando a disputar finales en Brasil. También dirigió la tercera división del club Leopardi de FUTSAL de AFA y al Deportivo Paraguayo torneo AFA cancha de once. Sus equipos se destacan por el buen trato de pelota, gambeta y habilidad, pero sobre todo por la buena onda y el amor por lo que hacen. Desde su función netamente formativa y recreativa sus escuelitas acompañan el crecimiento de chicas
que van desde los 9 a los 19 años. River, Boca, San Lorenzo e incluso la Selección Nacional, se disputan a sus jugadoras, muchas de ellas ya son referentes en el mundo del fútbol de mujeres local. El fútbol femenino está creciendo a paso lento pero firme, porque cada vez son más las chicas que se animan a jugarlo y uno de los responsables de que así sea es el señor Mario Collantes, un tipo común, un DT distinto, que un día tuvo la idea de que las mujeres futbolistas merecían un lugar donde practicar este deporte. Desde aquí nuestro apoyo y reconocimiento a alguien que con humildad y trabajo está cambiando la mentalidad de mucha gente prejuiciosa. Mario Eduardo Collantes 15-3039-5060 Escuelitas Argentino de Catán: Llorente 5876, entre Velazco y Ruta 3 Km 30, lunes y jueves de 14:30 a 16:00. Monte Dorrego: Av. San Martín 3100, Lomas del Mirador, sábados 10:00 a 12:30. Sociedad de Fomento Güemes Juniors: El Timbó y 1ro de Mayo de 1982, Ciudad Evita, lunes y miércoles de 18:30 a 20 (varones categorías 99/00/01).
E
sta vez vamos a contarles una travesía con características diferentes ya que su trazado incluye pedalear por un tramo de vías abandonadas del antiguo FFCC Belgrano. La idea fue salir de Moreno y llegar a Mercedes. Nos agrupamos a las 9 en la estación de trenes y de allí partimos hacia Marcos Paz, pasando por el lago Roggero. Los distintos tonos de verde y ocre de las hojas hacen un espectáculo visual, nos cansamos de sacar fotos, todo nos gustaba. La vía cruza un callejón que sale a la R 6, pero no pudimos subir porque la vegetación la había tapado por completo, entonces decidimos usar el plan B: seguir por ruta de tierra hasta la estación de Plomer y de allí hasta La Choza donde hicimos una parada gastronómica en la parrilla de Hugo Mendoza donde se come de maravilla. Una vez repuestas las calorías gastadas en los primeros 60 kilómetros decidimos partir para completar el recorrido pero esta vez sí por las vías abandonadas. De allí hasta la estación
El grupo de ciclistas en un alto de la travesía
El DT Mario Collantes con un grupo de jugadoras
«El que no tiene memoria, se hace una de papel.» (García Márquez, Gabriel)
de San Eladio, una aventura total con una caída de un puente incluida (el Duende practicando paracaidismo), gracias a Dios sin consecuencias. Fotos, camaradería y una algarabía que nos sobrepasaba. Luego a Tomás Jofre y finalmente Mercedes que nos recibiría alrededor de las 17. El tren a Buenos Aires salió con una hora de retraso (todos contentos, los mates y los comentarios hicieron llevadera la espera). Quisiera mencionar los nombres de quienes me acompañaron en esta oportunidad como muestra de mi agradecimiento por compartir con ellos esta magnífica salida: a Pedro Campuzano, Lisandro del Río, Claudio Spiandorello, Jorge Gioannini, Modesto Barbosa (Quito), Sivio Rossi y Andres Martin mi abrazo de siempre y a ustedes hasta la próxima y suerte. C B Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD CHARLA DE EX COMBATIENTES DE MALVINAS EN EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 403 DE SAN JUSTO
La historia y sus protagonistas
Los ex combatientes de Malvinas Hugo Ortíz, Francisco García y Carlos Herrera
L
a charla se dio mate de por medio. Los alumnos y profesores del Centro de Formación Profesional Nº 403 de La Matanza y sus invitados, un grupo de veteranos de Malvinas, se encontraron con la intención de conocer a través de sus actores principales un poco más de la historia reciente de nuestro país. La cita fue el 11 de mayo en las instalaciones del establecimiento escolar, en Av. de Mayo 2473 de la localidad de San Justo y tras ver un video que mostraba a grandes rasgos lo vivido por los excombatientes, las preguntas de los presentes no se hicieron esperar. La conversación se hizo fluida, así supieron que muchas de las encomiendas que se mandaban desde el territorio no les llegaban a los soldados, y que los pulóveres tejidos con tanto amor por las argentinas no les servían porque se mojaban y les daba más frío. Los ex soldados compararon el suelo de Malvinas como una «esponja» donde si uno se queda quieto, se forma una huella de agua. Ante una inquietud de los alumnos los com-
batientes sostuvieron que no eligieron ir a la guerra, los llevaron sin preguntarles, pero se sentían orgullosos de defender a la patria, aunque a la vuelta la sociedad les dio la espalda, y recién hace algo más de cinco años fueron reconocidos como veteranos de guerra. Entre las deudas de toda la sociedad a quienes pusieron el pecho para defenderla en una lucha desigual, fue no haberles brindado a quienes lo necesitaban una buena asistencia psicológica. Hugo Ortiz, Francisco García, Carlos Herrera, representantes esa tarde de los que combatieron entonces, resaltaron su orgullo por la gesta y a la vez su dolor de haber perdido a muchos compañeros en la post guerra. Hoy dan charlas en escuelas primarias y secundarias para que los niños conozcan de primera mano lo acontecido, pero afirman que es la primera vez que son invitados desde un centro de formación profesional. En la actualidad juntan ropa y otros elementos y también alimentos no perecederos y una vez por año viajan a llevarlos a escuelas en la provincia de Santiago del Estero.
«Los hombres aman sus vicios y al mismo tiempo los odian.» (Séneca, Lucio Anneo)
junio 2012
/ La barra
7
8
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
DEPORTES AJEDREZ: PRIMERA FECHA DEL TORNEO DE F.A.O.G.B.A.
Explotaron los tableros U
na multitud de jóvenes ajedrecistas se dieron cita en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía para disputar la primera fecha del torneo de F.A.O.G.B.A., Federación de Ajedrez del Oeste del Gran Buenos Aires. Unos 120 jugadores de entre 5 y 17 años, provenientes desde Luján hasta Tres de Febrero, respondieron a la convocatoria de la nueva comisión directiva de F.A.O.G.B.A. encabezada por el profesor Gustavo Medina. Esto marca que se está empezando a concretar en los hechos el compromiso que expresara al asumir la presidencia de la institución de trabajar con el objetivo de lograr una participación mucho más numerosa de chicos y adolescentes en los torneos y en la práctica del ajedrez. Hacía mucho tiempo que no se contaba con una presencia tan importante de ajedrecistas, un hecho cuya importancia hay que medirla mucho más allá del deporte en sí dado los múltiples beneficios que su práctica genera en todo el proceso de maduración de los jóvenes. La próxima fecha se disputará el 7 de julio en el Club de Ajedrez de Ituzaingó acompañando a la institución en el festejo de sus 100 años. Otro hecho significativo que demuestra la intensidad del trabajo es que la Subsecretaría de Deportes de La Matanza convocó a Gustavo Medina para conformar la Liga de Ajedrez de La Matanza, un distrito que por su magnitud, si se le da el impulso que merece, será sin dudas cuna de grandes jugadores. La información de todas las actividades que se llevan a cabo y que son muchas se pueden consultar en la página de la institución www.ajedrezfaogba.com.ar
Agustín Pernas, campeón argentino
A
l cierre de esta edición se produjo una gran noticia para el ajedrez del oeste. Agustín Pernas, un ajedrecista al que en más de una oportunidad se mencionó en las páginas de La barra, se consagró campeón argentino en la categoría sub 12 en el torneo disputado en la provincia de Córdoba. Un gran logro que además lo convierte en el representante argentino en el próximo mundial de la categoría a disputarse en Eslovenia en el mes de octubre. Felicitaciones por el título y suerte en los próximos desafíos.
La Casa de Auxilio colmada de jóvenes ajedrecistas
Curiosidades de Villa Sarmiento Manuel Belgrano
E
n el mes de Belgrano (nacido el 3 de junio de 1770 y fallecido el 20 de junio de 1820) podemos destacar que está presente en Villa Sarmiento en muchos lugares de la localidad. En el nombre de la escuela N° 21 General Manuel Belgrano que comenzó a funcionar en viernes 17 de septiembre de 1923. En la calle Díaz Vélez que fuera miembro del estado mayor del ejército del norte al mando de Belgrano, arteria que marca el límite entre Villa Sarmiento, Partido de Morón, y Ciudadela, Partido de Tres De Febrero. En la calle Juan Chassaing, la que con su nombre recuerda al autor de la canción a la bandera. En la calle Paraguay, primera campaña de Belgrano como militar designado por la primera junta de gobierno. También la calle Virrey Liniers, quien combatió junto a Belgrano las invasiones inglesas. Colaboración: Fabián López Barbieri
16 de junio: Torneo abierto semirápido El sábado 16 de junio a las 15.30 se disputará en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, Av. de Mayo 53, un torneo abierto semi rápido sistema suizo a 7 rondas, 15 minutos por jugador, con premios en efectivo para los primeros 6 ubicados en la clasificación general y para los ganadores de las categorías, sub 22, sub 20, no rankeados, damas y mayores de 60. La inscripción se puede hacer en forma previa en faogba@yahoo.com.ar o directamente el día del torneo.
«Hay personas que de sus riquezas no tienen más que el miedo a perderlas.» (Rivarol, Antoine)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD Y CULTURA SOCIEDAD DE ESTÍMULO DE BELLAS ARTES DE RAMOS MEJÍA
Inauguración «Salón otoño 2012» U
na vez más, como cada año, la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía llevó a cabo el 1º de junio la inauguración de la muestra «Salón otoño 2012», en esta oportunidad con un notable incremento en el número de artistas participantes y trabajos presentados respecto de ediciones anteriores, lo que obligó a realizar una preselección previa de las obras que finalmente conformaron la exposición. Este éxito de convocatoria se tradujo en un salón inusualmente concurrido al momento de compartir el tradicional brindis de apertu-
ra y es el reflejo de un trabajo serio y continuado que lleva adelante la comisión directiva de la institución que ha incrementado en los últimos tiempos la cantidad y calidad de las actividades y su difusión, cumpliendo así con la misión de la entidad que es precisamente, como su nombre lo indica, el estímulo de las bellas artes. La muestra permanecerá abierta al público hasta el viernes 29 de junio en la sede de la institución Castelli 129. Una excelente oportunidad de disfrutar del arte en cualquier momento que uno sale a dar una vuelta sin necesidad de largos traslados. El primer premio de $1.000, otorgado por la «Nueva escuela de diseño y comunicación», le correspondió a la artista Josefina Watson por su obra «Avenida Corrientes». El segundo trabajo elegido fue «El cachafaz y su dama en el paraíso de los gatos» de la pintora Mabel Salituro a quien le correspondieron los $500 del premio «Estímulo» otorgado por los organizadores. El tercer lugar le correspondió al óleo «Ajo» del artista Horacio Campillo quien se llevó además un set de artículos para pintar, donación de «Artística Aguilar» cuyo titular es un permanente colaborador de la institución. Además recibieron mención los artistas Claudio Menim por su aerografía «Edos», Ana Righetti por su tríptico en acrílico «La reina y sus hijos», Alicia Florio por su acrílico «Saudades», Mariela Nicolai por «Bailaora fragmentada» obra realizada en sintético al agua, Víctor Martínez por el díptico «Alfa y omega» y Rocío Prats por «Uniendo conciencias». El jurado estuvo integrado por quien preside la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes, la profesora Gloria Palermo, la reconocida galerista Hilda Solano y el rector de la «Nueva escuela de diseño y comunicación», diseñador Enrique Vieytes. La muestra contó también con el auspicio de la «Asociación latinoamericana de diseño».
La profesora Gloria Palermo durante la entrega de premios
«Lo que quiere el sabio lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.» (Confucio)
junio 2012
/ La barra
9
10
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
SIEMPRE ESTÁ VIGENTE
El encanto del pantalón
Los llamados «pata de elefante», anchos en las botamangas, son la novedad en jeans
D
esde hace varias décadas y en particular en las estaciones más frías la mujer argentina privilegia el uso del pantalón antes que el de la pollera. Por comodidad, abrigo, practicidad, costumbre, las razones son muchas y todas ellas muy ciertas. Se puede estar de acuerdo o no, pero lo cierto es que esta prenda antes sólo reservada a los hombres, se ve en una diferencia como de diez a uno en la que ganan por mayoría. La moda hoy es tan heterogénea que permite múltiples estilos y usos para verse bien, ya no es necesario pensar en «el modelo» para estar a tono con lo que se usa. En realidad todos los cortes se pueden llevar, con siluetas marcadas y cinturas altas, cortes más bajos, tipo cigarette, leggings (calzas como pantalón), con corte sastre, con apliques o pintados, todo vale. Hay muchísimos modelos. Lo importante es probarse y elegir con tiempo y calma el que más se adapta a nuestras necesidades y a nuestra figura. Asumir con calma aunque sin resignación que pese
a la Ley de Talles la mayor parte de las marcas hace talles muy chicos…hasta para las más chicas. Y embarcarse en la tarea de combinar el pantalón elegido, una vez que lo encontramos, tanto en colores como en texturas, hasta dar con la combinación ideal. Los que más se ven este año son los de tipo chupin o slim fit, muy angostos en las pantorrillas y tobillos que siempre son elegantes si la figura de quien los lleva es medianamente estilizada. Se pueden usar con zapatos bajos, también abotinados o botinetas para el día y bien altos para la noche. Los rectos desde la cintura son un clásico en cualquier guardarropa elegante. Hay que tener aunque sea uno negro o de un tono neutro para poder combinar tanto de día como de noche. El negro en telas con caída es muy elegante y crea una figura inolvidable. Los acampanados en la botamanga al estilo de los setenta se ven en jerseys, lisos y estampados y un poco en jean. Conforman un básico dentro de un estilo particular y se destacan por su comodidad. También se llevan rotos y gastados, con estratégicos desgarros que insinúan y dan cuenta de la tendencia. Los tipo palazzo o wide, muy amplios, quedan reservados solamente para fiestas y eso si no nos animamos a llevar un buen vestido que en verdad de noche se luce mucho. No se han visto ni en trajecitos ni en las colecciones en general. Al igual que sucede con muchas otras prendas, lo ideal es elegir el pantalón exacto para cada hora, para cada ocasión. Los colores oscuros estilizan y alargan la figura, también es preferible que sobre un poquito, aunque de jean se trate, y no que ajuste en extremo. Lo apretado o fuera de talle, talle más, talle menos, nunca es elegante. La novedad más importante de esta temporada está dada por los colores. Azules, verdes, rojos, fucsia, mostaza, colores fuertes que se adueñaron de los pantalones y que reconfiguran el look. ¿Y las calzas? Bien gracias. Son comodísimas y abrigaditas, se usan a rabiar, lisas y con mo- Pantalones de colores block alegran este invierno tivos, de varios colores y, ¡hasta de batik y lana!, con el complemento adecuado las pueden usar mujeres de cualquier edad. Pero nunca, nunca jamás reemplazaran el discreto encanto de un pantalón de buen corte.
LA VUELTA DEL BATIK
Técnica y rebeldía C
omo una mezcla de imaginación y rebeldía es que se vuelve a ver el batik en todo tipo de prendas. Se trata de una técnica de teñido de origen oriental que se caracteriza porque hay zonas a las que el color no debe alcanzar. Básicamente, la técnica del batik, consiste en aplicar capas de cera en determinadas zonas que se reservan y luego teñir con anilinas el resto del tejido. Los tejidos de algodón son los más aptos para realizar este trabajo que también permite la superposición de colores y la generación de gran variedad de matices. Encontraremos batik en calzas, remeras, jeans, sweaters y camisas que se presentaron en las principales pasarelas de todo el
mundo y que se diferencian de otras creaciones textiles como los vestidos y pareos más propios del verano. El look al que se apunta tiene reminiscencias del rock y del pop sumadas a la cultura hindú, combinando batik con dibujos de íconos pop, prendas de cuero, lana y mucha superposición al igual que en temporadas anteriores.
Calzas trabajadas con la técnica del batik
«Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y una de las cosas más difíciles en el dificilísimo arte de la vida.» (Amiel, Henri Frédéric)
periodicolabarra@gmail.com
PARA ESTE INVIERNO
Brillos de pies a cabeza
Shorts de lentejuelas con básicos, cinturón negro, camisa blanca
C
omo un detalle que aporta luz y color a los equipos de este otoño-invierno comenzaron a verse texturas metalizadas. Dorados, bronces, cobres y algo de plata surgen en minipolleras, calzas, zapatos, carteras, remeras y sweaters. Son prendas ideales para levantar un equipo con elegancia y que quedan muy bien si se combinan con básicos y no entre sí. Por ejemplo una blusa o remera blanca con un mini dorada o negra con hilos de lúrex dorado; una remera con brillos con un pantalón o unas leggings negras, unos zapatos color cobre con un conjunto todo negro, una chalina dorada que acompañe a un abrigo natural. Las opciones son muchas, tantas como la imaginación dicte, lo importante es no sobrecargar el look. Que sea una prenda y sólo una la que atrape los brillos y pueda realzar los apagados días del invierno. Y la tendencia también llega a los pies. Chatitas con glitter, plataformas con brillos, apliques de strass y piedras en los tacos altísimos conforman una sintonía que se lleva bien con toda la paleta cromática y que además brinda un toque de elegancia muy glamoroso.
el desarrollo del cine en el siglo XX se impusieron nuevos patrones estéticos que se mantuvieron vigentes durante varias décadas. Las cabelleras rubias platinadas eran el marco para trajes casi de sirenas en refulgentes oro y plata. Así desfilaron por la pantalla de plata Jean Harlow, Greta Garbo y Marlene Dietrich, inmortalizando los brillos como símbolos imperecederos del deseo y de la seducción. En la década del setenta también la música disco recuperó el brillo a través de pailletes y lentejuelas, Bo Derek, Farrah Fawcett y Sharon Stone reivindicaron un estilo que está destinado El cobre también dice presente a permanecer y que resurge cada año con distintas formas.
Aquellos tiempos dorados Uno de los primeros diseñadores en introducir las texturas metalizadas o el propio metal en las prendas de vestir fue el diseñador francés Paco Rabanne que en 1969 sorprendió al mundo al incluir en su colección vestidos minifalda realizados con placas metálicas; esa colección lo lanzó como un creador futurista y experimental que relacionó la joyería con los usos en la moda. Desde ese momento se incluyeron cada vez más los brillos y los metales en las principales colecciones de todo el mundo. Rabanne también recuperó las texturas de malla metálica empleadas en la edad media e inauguró un gran proceso de inclusión de brillos en la moda femenina, que se reprodujo más allá de los accesorios. El dorado siempre fue considerado un símbolo de distinción, el plateado no le ha ido en zaga a lo largo de la historia; por ejemplo con
Diseño de Rabanne de 1967 que se caarcteriza por el uso de metales
«La tristeza es un muro entre dos jardines.» (Gibran, Gibrân Jalîl)
junio 2012
/ La barra
11
12
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
COMUNIDAD PARÁBOLA SOBRE EL TRABAJO COMPARTIDO
ENTIDADES MATANCERAS LE DIERON AL FESTEJO DEL 25 DE MAYO UN SABOR ARGENTINO Y SOLIDARIO
El juicio de un ganso Fiesta patria en E
l próximo otoño, cuando veas a los gansos volando hacia el sur en una formación de «V», piensa en qué descubrió la ciencia con respecto a por qué vuelan en esa manera. Al batir las alas, cada pájaro genera un impulso para el pájaro que está inmediatamente atrás. Volando en «V» todo el grupo aumenta por lo menos setenta y uno por ciento más el radio de vuelo que si cada pájaro volara solo. Las personas que comparten una orientación común y un sentido de comunidad pueden llegar adonde van con más y mayor facilidad porque viajan impulsándose unas a otra. Cuando un ganso sale de una formación, siente de pronto el arrastre y la resistencia de tratar de ir solo, y en seguida vuelve a la formación para aprovechar la fuerza elevadora del pájaro que va adelante. Si tenemos tanto juicio como un ganso, nos mantendremos en formación con las personas que se dirigen hacia el mismo lugar que nosotros. Cuando el ganso principal se cansa, se corre a un costado y otro ocupa la punta. Es razonable turnarse para realizar tareas que demandan mucho esfuerzo, ya se trate de personas o de gansos que vuelan hacia el sur. Los gansos graznan desde atrás para alentar a los que van adelante a mantener su velocidad.
Lomas del Mirador A
Volando en «V» el grupo se impulsa con más facilidad que si lo hicieran de a uno
¿Qué mensaje damos cuando graznamos desde atrás? Por último, y esto es importante, cuando un ganso se enferma o lo hieren de un tiro y se cae de la formación, otros dos gansos caen con él y lo siguen para brindarle ayuda y protección. Se quedan con el ganso caído hasta que puede volver a volar o hasta que muere; y sólo entonces emprenden vuelo sólos o con otra formación para alcanzar a su grupo. Si tenemos el juicio de un ganso, nos mantendremos juntos de esa manera. Autor anónimo Colaboración: Noemí Propato de Rainieri
pesar del frío, la niebla y la llovizna, la fiesta del 25 de Mayo organizada por el Rotary E-Club Zona Oeste, el Periódico La barra y entidades representativas de Lomas del Mirador lució con todo su esplendor y tuvo el acompañamiento de toda la localidad lomadorense y barrios linderos. Una gran cantidad de personas se dio cita en la Plaza Martín Güemes, en Av. Juan Manuel de Rosas al 400 de Lomas del Mirador, para homenajear a la Patria y disfrutar del locro, empanadas, choripán, pastelitos y muchas delicias dulces ofrecidas por los voluntarios del primer club rotario por Internet de la Argentina, quienes ofrecieron horas de trabajo desinteresado con fines benéficos. En la plaza se vendieron comidas y postres típicos cuya recaudación será destinada al proyecto rotario de brindar agua potable a una comunidad de 50 familias del Paraje Guerra, del Departamento de Salavina, en la Provincia de Santiago del Estero, quienes en la actualidad deben conformarse con ir a buscar a lomo de burro
agua del río, distante a varios kilómetros de sus casas y por supuesto no potable, lo que les ocasiona un sin número de enfermedades. No faltó el izamiento de la enseña patria, de la mano del representante del barrio en la guerra de Malvinas, Miguel Ángel Contartese, a la vez que se entonaba el Himno Nacional, a cargo del Coro de Jubilados «Mi Voz Renacerá» junto a todo un pueblo henchido por la emoción. El Coro entonó además varios temas para deleite de los presentes y por la tarde los organizadores repartieron chocolate entre los asistentes a la conmemoración patria, lo que completó una jornada de exaltación patriótica y plena euforia. La presidenta del E-Club, Constanza Sena, y la titular del Periódico La barra, Juana Colodro, agradecen al Movimiento Agua y Juventud, la Sociedad de Fomento Martín Güemes, la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador y a todo el Distrito rotario 4855 por la colaboración ofrecida para la realización de tan importante celebración.
INVITACIÓN A LAS ESCUELAS DE LA ZONA
Encuentro de Dibujo y Pintura MOA Internacional, Asociación Civil de Filosofía y Cultura invita a las escuelas de la región a participar del Encuentro de Dibujo y Pintura Infantil 2012. Esta asociación sin fines de lucro fue creada por Mokichi Okada (1882-1955) quien sostuvo: «Que nuestra labor esté encaminada a enaltecer la conciencia en forma natural y placentera. En el caso de los niños su personalidad debería formarse en forma natural y divertida». Con esta premisa se realizan muchas de las actividades de MOA, destinadas a fortalecer la sensibilidad y valorar la expresión en todas sus formas, entre ellas este evento. Las bases del Encuentro de dibujo y Pintura Infantil 2012 pueden encontrarse en www.moainternacional.com.ar y también en www.encuentroinfantil.com.ar. La fecha de recepción de trabajos es hasta 16 de agosto de 2012 y serán evaluados bajo el lema de «construir comunidades saludables incorporando el arte en la vida diaria», a través de incentivar el disfrute del arte y la belleza en las familias y la comunidad, bajo el espíritu de celebración y fiesta.
Contacto
MOA Av. Federico Lacroze 2019, Cap. Federal 4779-2237 int 107-109
Un grupo de voluntarios del Rotary e-club Oeste preparó unas ricas empanadas que se vendieron en la plaza Güemes a beneficio de una localidad de Santiago del Estero
«Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió.» (Maurois, André)
periodicolabarra@gmail.com
HISTORIAS DEL COLEGIO JUAN XXIII
Monseñor Bazán, el Párroco de La Fortaleza E
l 3 de junio se conmemoró el fallecimiento de Angelo Giuseppe Roncalli, más conocido como Juan XXIII, «el Papa bueno», y también el fallecimiento de Monseñor Miguel Ángel Bazán, quien fuera Párroco de Nuestra Señora del Carmen desde 1957 y fundara el Colegio Parroquial Beato Juan XXIII hace cincuenta años. Comparado por los egresados de la primera promoción del Juan XXIII con el protagonista de «La vuelta de Don Camilo», un cura aldeano cuya potencia física era semejante a la fuerza de su espíritu, Monseñor Bazán es un personaje digno de recordar en el recorrido por la historia de Ramos Mejía. Nacido el 9 de septiembre en Villa Devoto, comenzó su protagonismo en la historia de nuestro querido barrio hacia 1957, cuando lo nombraron Párroco de Nuestra Señora del Carmen. Siempre atento a las necesidades ramenses, a los tres años de asignársele su cargo, Bazán percibió la necesidad de los vecinos de contar con un colegio parroquial de varones. Hasta esa época, sólo existían dos colegios parroquiales, y ambos eran exclusivos de mujeres: el Santo Domingo, que existía desde 1915 y la recientemente creada «Medalla Milagrosa», de las Hermanas Vicentinas. Es entonces que en 1960, anuncia en una misa su deseo de construir el primer Colegio Parroquial de varones en Ramos Mejía y el 25 de diciembre de ese año lanza la Rifa de Bonos Contribución «San José» para concretarlo. A partir de ese momento, se repetiría en todas las celebraciones religiosas la «Oración por la Construcción del Colegio Juan XXIII» que él mismo escribiera. Autor de numerosos cantos marianos y ferviente trabajador, en 1961 Bazán se convirtió en Representante Legal del «Colegio Parroquial Juan XXIII», que abriría sus puertas el 11 de marzo de 1962 en la calle 9 de julio 151. En su visión de un Colegio Parroquial, Monseñor Bazán consideraba primordial enseñar a los jóvenes un oficio que les permitiera desempeñarse profesionalmente de un modo
digno, priorizando siempre la misión evangelizadora. El 5 de octubre de 1963, aún dependiendo del Obispado de Morón, recibió su nombramiento como Prelado Doméstico de Su Santidad Juan XXIII y se le otorgó la sotana roja. El 26 de octubre de 1969 formó parte de la Comisión creada para la Recepción de Monseñor Jorge Carlos Carreras, el primer Obispo de San Justo. Ese mismo día, Carreras emanó en su primer decreto su nombramiento como secretario «ad hoc». El 8 de diciembre de ese año, mediante otro decreto del Obispo, Bazán constituiría también el Cuerpo de Consultores Diocesanos. El recuerdo de aquellos que lo conocieron lo posiciona como un cura insigne a lo largo de los años, se destaca el episodio en que vendiera su Monseñor Bazán en el discurso de inicio propia camioneta para de clases del Juan XXIII en 1962 pagar los sueldos de los docentes del Juan XXIII en una época crítica, de pronunciado retroceso económico. De mano firme y corazón noble, Bazán falleció el sábado 3 de junio del año 2000, a los 82 años de edad, y aún se lo recuerda con el mismo orgullo y afecto de siempre.
TEMAS DE FAMILIA
La tarea de la psicopedagoga E
n diez años de práctica la licenciada Nancy Pereyra ha desarrollado un enfoque de la psicopedagogía que le es propio, apoyada no sólo en sus conocimientos sino también en su intuición y emociones. Sabe que cuando una maestra u otro profesional recomiendan a los padres realizar una consulta con una psicopedagoga, es difícil para ellos tomar la decisión, ya que esta consulta está asociada culturalmente a «mi hijo no puede» o a un «fracaso escolar». Desde su visión, la escuela es un lugar al que vamos a aprender y sabemos que no hay nadie que haya comprendido todo, sin fracasar alguna vez. Lo que denominan «fracaso escolar» no implica que no se pueda aprender; sino que tal vez ese niño o niña no pueda hacerlo «de ese modo y en ese momento». No todos los niños tienen la misma maduración al mismo tiempo. La pregunta entonces sería ¿por qué a mi hijo le sucede esto? Y la respuesta será diferente para cada niño. La dificultad está relacionada, a veces, con situaciones propias de su edad, la relación con sus pares o con su maestra, el
tipo de escuela (escuelas con un sistema muy rígido o muy permisivo, opuesto al de su ambiente familiar), los métodos de enseñanza o situaciones problemáticas que suceden en la familia como un divorcio, una mudanza, el nacimiento de un hermanito, un fallecimiento, etc. El papá o la mamá que lleva a su hijo a la consulta lo hace buscando una solución a un problema. La psicopedagoga intenta detectar las causas y trabajar en conjunto con la familia brindándoles las herramientas necesarias para sostener al niño, partiendo de sus fortalezas hacia el camino del logro. Cuando lo considera necesario hace consultas con otros profesionales que puedan brindar distintos enfoques para abordar el tratamiento. La licenciada, siguiendo su punto de vista, nos afirma que la consulta psicopedagógica no es algo de temer, sino una nueva motivación que ayudará al niño y la familia a convertir el aprendizaje en un proceso de descubrimiento satisfactorio. Lic. Nancy E. Pereyra Rondeau 123, Ramos Mejía Tel: 4464-6268
«Soy plenamente responsable de mis propias limitaciones.» (Nin, Anaïs)
junio 2012
/ La barra
13
14
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
HISTORIA ARGENTINA
«La pepa» que evitó nuevos enfrentamientos A
nte un nuevo aniversario de la Gesta de Mayo, es interesante recordar hechos que, si bien se desarrollaron en el viejo mundo, tuvieron consecuencias ampliamente favorables al fortalecimiento de las débiles repúblicas que las fuerzas del norte, al mando del general Simón Bolívar, y las del sur, comandadas por el General San Martín, venían independizando. Si bien algunas de ellas fueron reconquistadas por las fuerzas españolas, nuevamente liberadas, fortalecieron definitivamente su independencia. Buenos Aires, que era la fuente de la que emanaron las primeras vertientes libertadoras del sur, había logrado mantener su marcha sin enfrentamientos restauradores. Y es en 1815 cuando las coronas de Europa: Austria, Francia, Inglaterra, Prusia y Rusia, heridas aún por el impacto que significó para la realeza la Revolución Francesa con su fuerte idealismo igualitario y republicano, más los graves acontecimientos que debieron afrontar: el «Imperio Napoleónico». Con el deterioro a cuestas, afrontando las pérdidas y experiencias vividas durante esos años, se comprometieron a escarmentar y a colaborar para subyugar a esos aventureros que estaban sustrayendo a España sus colonias americanas y haciendo de ellas «repúblicas». Así lo resolvieron en Viena, brindar todo su apoyo para reconquistarlas y a su vez dominar a los pueblos sublevados. En España, como resultado de la ausencia del rey prisionero de Napoleón, las Cortes extraordinarias de Cádiz habían proclamado el 19 de marzo – Día de San José - de 1812, la Constitución liberal, la que popularmente se llamó «La Pepa» y que en 1814 fue abolida por el rey restaurado. En Buenos Aires, como resultado de la Revolución de Mayo, una Junta Provisional de Gobierno había asumido el poder en 1810 en nombre de Fernando VII, jurando preservar sus derechos. Pero los posteriores hechos impusieron la supremacía de quienes pensaban en la autodeterminación y la organización nacional, integrando ejércitos que luchaban denodadamente por mantener la integridad del ex virreinato del Río de la Plata. José de San Martín, llegado de España para ponerse a disposición de sus autoridades para consolidar los pasos ya dados en pos de la Independencia, había concretado su primer compromiso, integrando el regimiento de Granaderos a Caballo que había tenido su bautismo de fuego en las barrancas de San Lorenzo. Se encontraba en Mendoza adiestrando y equipando las tropas que integrarían las fuerzas que llevarían la libertad a Chile y al Perú y, a su vez, reclamaba la indispensable declaración de la Independencia, tan necesaria para la Patria y para sus tropas que cruzarían los Andes representando a la futura República Argentina. En esos años -a pesar de la deserción de Inglaterra que no dudaba que si España reconquistaba sus colonias se acabarían para ella sus cada día más prósperos negocios, ya que se impondría nuevamente el monopolio comercial hispano- se fueron concretando en Cádiz los
Fe de erratas En el número anterior de La barra en la nota referida al Círculo del ciego de Morón se publicó por error que el presidente de la institución es el señor Fabián López Barbieri quien en realidad es el secretario de la misma. El cargo de presidente lo ejerce el señor Jorge Vassallo.
medios necesarios para la vuelta a América: buques, armamentos, alimentos y hombres crecían día a día. Se decía que veinte mil serían los que emprenderían la reconquista. Pero desde aquel 1814 en que se había reimpuesto el absolutismo había comenzado una dura represión contra los liberales, cuya mayor parte estaba entre los militares que produjeron una serie de pronunciamientos. Entre 1816 y el 1º de enero de 1820 es cuando se produjo la su- La Constitución de 1812 blevación del coronel Rafael de Riego, quien al frente de las tropas proclamó la restauración de la Constitución de 1812, la llamada «La Pepa», y arrestó al general en jefe del ejército expedicionario, Conde de Bisbal, cuando pretendía embarcarse para América con la misión de sofocar los movimientos independentistas. Es decir que a doscientos años de la restauración de la constitución liberal de 1812 el soberano español no tuvo otra salida que someterse a la voluntad del pueblo y jurar finalmente la Constitución de Cádiz, la cual incluye la famosa frase: marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional. Para la fecha de la fallida partida de las fuerzas españolas para reintegrar al reino sus colonias en América del Sur ya San Martín había llevado la libertad a Chile y el 4 de mayo de 1820, su Director Supremo, brigadier Bernardo de O’Higgins le había conferido el título de Capitán General de la Expedición Libertadora y al frente de ella había llegado al Perú, creando el 24 de octubre siguiente la bandera y el escudo de este hermano país. Por ello la oportuna intervención del liberalismo salvó a la América hispana de vivir una incierta situación: la de sobrevivir o la de sucumbir. Ante estos hechos se pueden recordar tres factores que hicieron posible la preservación del ex virreinato. La visión sanmartiniana de desalojarlos, la defensa del Norte, expuesto al más fuerte acantonamiento de fuerzas españolas que desde Lima atacaban permanentemente y a las que Belgrano, desoyendo órdenes expresas, venció en Tucumán, y a las huestes gauchas de Güemes que a través de múltiples encuentros hicieron inaccesible ese camino. Y el tercero: el oportuno resurgimiento del liberalismo en España, que dio lugar al abortamiento de la expedición restauradora. Colaboración: Antonio Ulicio Curcio
Curso corto y gratuito de Tornería El Colegio Emaús de El Palomar (Leones 967), inscribe para su curso gratuito de Fresa y Torno (nivel inicial) + CNC de 2 meses de duración. El curso que comenzará en agosto se dictará tres veces por semana de 18 a 22. Está avalado por ADIMRA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Se entregará certificación oficial y el cupo es limitado. Informes e inscripciones: talleremaus1@yahoo.com.ar
«Feliz el que reconoce a tiempo que sus deseos no van de acuerdo con sus facultades.» (Goethe, Johann Wolfgang von)
periodicolabarra@gmail.com
VILLA SARMIENTO
Unión de cooperadoras escolares E
l rol de las cooperadoras suele ser fundamental en las escuelas públicas. No es exagerado afirmar que en muchos casos la calidad de enseñanza de un establecimiento educativo oficial está directamente ligada, ante el insuficiente respaldo del Estado, al trabajo que realizan los miembros de cooperadora apoyando la labor de docentes y directivos. Es que más allá de lo estrictamente pedagógico y curricular que es la función específica de los docentes, existen infinidad de aspectos complementarios que contribuyen a que esa labor pedagógica sea más eficiente. Arreglar las aulas, los baños, el patio, proveer los elementos necesarios para la enseñanza, apoyar las actividades extracurriculares, son algunas de las áreas donde es fundamental el trabajo de los padres que se acercan a colaborar y que refuerzan de manera notoria el nivel de educación que reciben los alumnos. Por todo esto es de suma importancia la original iniciativa, si hay antecedentes al menos no son muy conocidos, que tomaron las cooperadoras de las 8 escuelas públicas de la localidad de Villa Sarmiento. El año pasado se unieron y crearon A.CO.VI.SA., Asociación de Cooperadoras de Villa Sarmiento, cuya misión es apoyarse mutuamente en los objetivos que cada una se propone en su escuela y sumar esfuerzos cuando encaran una tarea conjunta como el encuentro que organizaron en 2011 en la plaza Alsina. Andrea Luna y María Vernet, dos de las mamás integrantes de A.CO.VI.SA., comentaron a este medio la importancia de esta asociación: «Es sabido que en general en cada escuela es reducido el número de padres que se incorporan a las cooperadoras y esto torna difícil poder llevar adelante las ideas que se puedan tener. Entonces al apoyarnos unos a otros en las distintas iniciativas o propuestas que encaramos en cada institución, se multiplica la posibilidad de
Andrea Luna y María Vernet, integrantes de A.CO.VI.SA
poder concretarlas. Esto demanda tiempo, dedicación y esfuerzo pero vale la pena, nos gusta hacerlo, es por amor a la escuela pública, para difundir lo que cada una tiene para ofrecer y contribuir a que se incremente la matrícula. No manejamos recursos económicos desde la asociación. Simplemente sumamos el trabajo que podamos aportar donde sea necesario. La idea tuvo una muy buena recepción por parte de las autoridades educativas». Las cooperadoras de las escuelas que integran A.CO.VI.SA. son: jardín 904, jardín 913, jardín 922, EP 11, EP 21, EP 24, ES 3 y ES 24. Sería muy bueno que más padres, abuelos o vecinos se sumen en la medida de sus posibilidades a las cooperadoras y que las empresas e instituciones las apoyen.
LIBRO SOBRE PERIODISMO DEPORTIVO DE PABLO CARROZZA
Quién te ha visto y quién te ve
Pablo Nicolás Carrozza, vecino de Ramos Mejía, presentará su primer libro sobre Periodismo Deportivo especializado en fútbol
vistas realizadas a los periodistas deportivos más importantes del país, el autor ofrece las herramientas necesarias para poder interpretar el día a día de la comunicación futbolera. Una publicación sobre periodistas deportivos por periodistas deportivos hace algunos años hubiera sido absurda y comediante. Hoy es imprescindible. Al momento de su análisis, tecnología, farandulización, show, rating, formación e información son algunos conceptos que le permitirán al lector comprender tal ruptura. Pablo Nicolás Carrozza vive desde su nacimiento en 1984 en Ramos Mejía, cursó sus estudios en el Colegio Santo Domingo y se inició en su profesión de periodismo en la FM local Imaginaria. Recibido de Licenciado en Periodismo en la Universidad de Morón, comentó la campaña del Club Atlético Vélez Sarsfield en Radio Metropolitana. Posteriormente cumplió funciones en diferentes emisoras nacionales cubriendo la información de El Porvenir, equipo que milita en el Torneo de Primera División C. En la actualidad se desempeña en el Instituto Universitario Nacional del Arte y es parte de los programas El Ascenso por La Red (AM 910) y El Ascenso X3 (AM 1240). Carrozza también escribió el cuento «Loco lindo» en homenaje al futbolista fallecido José Luís Sánchez. Contacto: pablo.carrozza@hotmail.com / 15-6722-9200
E
l 14 de junio a las 19.00 se presentará «Quién te ha visto y quién te ve», el libro de Pablo Carrozza, en la sala de la Editorial Dunken (Ayacucho 357, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La presentación estará a cargo del Licenciado Jorge Ciccodicola, docente del Instituto Superior de Periodismo Deportivo y periodista del diario La Nación. A su vez, contará con la presencia de reconocidas personalidades de los medios de comunicación. El libro, que puede adquirise en Ramos Mejía en las librerías Oscar y Guardia, fue prologado por Hernán Castillo y revela el quiebre que ha sufrido el periodismo deportivo especializado en fútbol desde el nacimiento televisivo de Marcelo Tinelli y a partir de las apariciones de Olé y TyC Sports. Mediante diversas entre-
«Las actitudes son más importantes que las aptitudes.» (Churchill, Winston Leonard Spencer)
junio 2012
/ La barra
15
16
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Qué es la Medicina Orthomolecular L
a Medicina Orthomolecular tiene como objetivo básico mantener el equilibrio de las moléculas que componen el orga-
nismo. El término Medicina Orthomolecular proviene del griego, ortho que significa equilibrio y molecular, moléculas. Esta medicina está basada en el principio dictado por el científico Linus Pauling, químico dos veces premio Nobel, que ya en los años 60 consideraba que el estado de salud se producía por un estado de constante equilibrio molecular. Cuando ese equilibrio se quiebra se produce una desorganización molecular y aparece la enfermedad. El ser humano, como todo ser y parte del universo, está formado básicamente por moléculas, luego células, después órganos y tejidos y finalmente, ser vivo. Es entonces entendible que una alteración en la parte molecular derivará en alguna alteración en las células, órganos, tejidos y en el ser vivo, generándose un desequilibrio y probablemente una enfermedad. Este concepto de equilibrio de la Medicina Orthomolecular también está estrictamente relacionado con otro concepto, muy bien estudiado y definido en la actualidad: el de los «radicales libres». Los radicales libres no son otra cosa que los materiales de desecho que produce el funcionamiento normal del organismo que genera un fenómeno de «oxidación» por la intervención del oxígeno, elemento fundamental para la vida y que interviene en todos los procesos metabólicos. Al existir un incremento de esta oxidación, el organismo no puede eliminar los radicales libres y por ende se producen alteraciones en las células y órganos que terminan por producir alteraciones en la salud. Es importante también entender que para poder hacer uso de los conocimientos de la Medicina Orthomolecular y sus principios terapéuticos se debe tener un vasto conocimiento de la medicina tradicional, con conocimientos amplios de la farmacología clínica, para poder aplicar y utilizar las terapéuticas orthomoleculares y antioxidantes. Otro aspecto muy importante en el arsenal de la Medicina Orthomolecular lo constituyen sin dudas las Terapias Biológicas o Terapia Celular, cuyo principio apunta a mejorar y recuperar una correcta nutrición celular, siempre alterada en la enfermedad, tratando de establecer el equilibrio y armonía para restablecer el estado de
salud. Nunca un tratamiento puede ser exitoso sin un diagnóstico preciso. Por lo tanto hacer un diagnóstico correcto es la primera acción que debe tomar un profesional ante su paciente. Pero además, no solamente se utilizan los instrumentos clásicos y convencionales sino que se aplican también los principios de causalidad de la enfermedad que genera un desequilibrio crónico en el organismo con un significativo número de tests y pruebas para hacer una evaluación completa. La terapéutica Orthomolecular es integrativa y tiene una multiplicidad de posibilidades. Desde la quelación para eliminar la intoxicación con metales pesados, la terapia antioxidante, la terapias celulares, con la utilización de «células madres», Plasma Rico en plaquetas, etc. La Medicina Ortholmolecular no es una medicina alternativa, es quizás una forma más sofisticada de diagnóstico y tratamiento enfocada en el establecimiento del equilibrio molecular del organismo. Después de muchos años de aplicación los resultados son muy promisorios en las enfermedades crónicas degenerativas, como la artrosis, en el envejecimiento prematuro, en estados depresivos crónicos, en el climaterio femenino, falta de libido, agotamiento, cansancio crónico, dolores musculares, stress crónico, envejecimiento cutáneo, trastornos digestivos crónicos inespecíficos, enfermedades psicosomáticas, entre otras. Para mayor información sobre estas terapéuticas u otras puede contactarse con Thin System Medicina Estética, Terapias Biológicas y Orthomolecular, de lunes a viernes de 14 a 20 llamando al 4464-6158 o al 4656-5992, o en Sargento Cabral 90 (Frente a la Plaza Mitre), Ramos Mejía Más de 30 años de experiencia profesional avalan nuestro prestigio Asesoró THIN SYSTEM Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
PARA TOMAR CONCIENCIA
Por una presión arterial saludable L
a Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World Hypertension Leage) conmemora el 17 de mayo como Día Mundial de la HTA con el objetivo de formar conciencia sobre esta enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud. Accidente cerebrovascular (ACV), arteriosclerosis, infarto de miocardio y otras afecciones cardiovasculares, insuficiencia renal, trastornos del sueño y/o deterioro cognitivo prematuro son algunas de las consecuencias de la hipertensión arterial. Como en general la HTA no presenta síntomas, estas patologías suelen presentarse sin aviso previo. Hoy se sabe que existe una relación directa entre la presión arterial elevada y la ocurrencia de estas enfermedades cardiovasculares, es decir, cuánto más alta es la presión arterial mayor es la probabilidad de enfermar o morir. Por ello, los especialistas insisten en la importancia de la prevención de la hipertensión arterial. La primera medida que podemos tomar es conocer cuál es nuestra presión, y por lo menos medirla una vez al año. Un estilo de vida saludable es fundamental, en su prevención. ¿Por qué? Porque los factores que más influyen en el desa-
rrollo de HTA son el sobrepeso (sobre todo la obesidad abdominal), una dieta rica en sal (no sólo la sal que se agrega a las comidas sino todos los alimentos industrializados que contienen en su composición sodio, incluso aquellos que son dulces) y la falta de actividad física diaria. Otro factor determinante es la carga genética. Es necesario entonces crear conciencia sobre la importancia que tiene conocer el valor de su presión arterial, controlar el peso, llevar una dieta restringida en sal y mantener una actividad física moderada y regular. Dichas acciones son sinónimo de Presión Arterial saludable y contribuyen fuertemente a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Datos de estudios epidemiológicos regionales permiten estimar que en nuestro país un tercio de la población sufre de HTA y que cerca de la mitad aun no está diagnosticada. Lamentablemente, es una enfermedad de muy alta frecuencia en la población adulta y con una frecuencia creciente en niños y adolescentes. Información suministrada por la Fundación Universitaria Hospital Austral
«No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan.» (Sartre, Jean-Paul)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
junio 2012
ENSEÑANZA PARA TRABAJAR SUS LIMITACIONES
El Aikido a los niños A
diferencia de otras artes marciales, la enseñanza del Aikido a los niños no se encara como una práctica deportiva de competencia o combate, sino como una forma de modelar su carácter y capacidad de relacionarse con el prójimo. Aikido se basa en el principio de la noresistencia, los niños aprenden a no ser agresivos, resolviendo los conflictos con un posible agresor en la calle o en la escuela con calma y buscando neutralizarlo a través de técnicas de desequilibrio, inmovilización y control, sin causarle daño. La enseñanza trata de motivarlos para que cada uno mejore respecto de sí mismo fuera de un marco competitivo o de comparación con el resto. Es decir, El Aikido fundamentalmente permite que cada niño trabaje sobre sus limitaciones. El progreso de cada practicante se mide respecto de sí mismo. En la práctica del Aikido el niño aprende la importancia de los valores humanos tales como el respeto, la humildad, serenidad, comprensión, tolerancia, etc.; y se le ayuda a comprender que forma parte de un universo y como parte integrante de la naturaleza debe amarla y protegerla. La etiqueta en el Aikido La práctica de la etiqueta se denomina Reiho y está muy vinculada a
las normas de cortesía japonesas. El propósito de las normas de etiqueta no es sólo formal, su razón fundamental es la de crear y mantener un estado de ánimo concentrado y una disciplina acorde.
Seminario Nacional en Ramos Mejía El sábado 23 de junio y por primera vez en Ramos Mejía se realizará un Seminario Nacional de Aikido. Este evento se desarrollará en la Sociedad de Fomento «El sol de Don Bosco» sito en la calle Brandsen 1450, donde en el 2do piso funciona la escuela Kaizen Dojo II con sus 270 m2 para la práctica de Aikido e Iaido. Tenemos el orgullo de haber sido elegidos para recibir al Sensei Ricardo Corbal 6to DAN (Presidente de la Asociación Sudamericana de Aikido con una trayectoria de casi 40 años de práctica). El horario es de 15 a 17:30. Se encuentra abierta la inscripción a todas las escuelas por vía telefónica al 153559-3535 / 15-4174-9211 o a través de la página web www.aikidokaizendojo.com
Juan José Rodríguez 3er Dan de Aikido - 2do Dan de Iaido International Aikido Federation Hombu Dojo Tokio Japón F. Ameghino 751 - V. Sarmiento Brandsen 1450 2p. - Ramos Mejía Caaguazú 6958 - Liniers Tel: 1541749211 / 15-3559-3535 Jose Bianco 2002 - El Palomar www.aikidokaizendojo.com
«Lo peor es cuando has terminado un capítulo y la máquina de escribir no aplaude.» (Welles, George Orson)
/ La barra
17
18
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
EL ADIÓS AL DOCTOR AMADEO BAROUSSE
Maestro en la vida y en la profesión E
l 15 de abril, a los 85 años, falleció el doctor Amadeo P. Barousse, eminente médico clínico que desde 1986 fue Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Posadas y hasta días antes de su muerte trabajó en el Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, donde en junio de 2011 recibió la «Carta de Hermandad», reconocimiento de los Hermanos de San Juan de Dios como persona que comparte sus ideales en favor de los enfermos y de quienes padecen cualquier forma de sufrimiento o marginación. Médico de familia, atendió en el oeste del Gran Buenos Aires a centenares de pacientes por décadas. Fue el fundador de las Residencias de Clínica Médica en la Clínica Modelo de Morón y en el Hospital San Juan de Dios como ferviente defensor de las residencias para la formación del postgrado. Hombre de fuertes convicciones y profunda fe religiosa formó, junto a su esposa Ivonne, una gran familia con hijos, nietos y bisnietos. Cuentan los que lo conocieron en su paso por el Posadas que en la triste época de la dictadura ayudó a varios médicos jóvenes a salvar sus vidas y salir del país y mantuvo contacto con ellos en el exilio. Ya en los 80 los recibió a su regreso y los reubicó profesionalmente. Finalmente, en 2011 fue uno de los testigos del juicio reabierto contra los crímenes de la dictadura en el «caso Posadas» donde prestó testimonio valioso. Fue despedido como un maestro de médicos, en la vida y en la profesión.
El recuerdo de sus pacientes
R
amos Mejía, como todo centro poblado, ha tenido figuras destacadas. Hoy queremos expresar en estas líneas el agradecimiento a su tarea de médico preocupado por sus pacientes, tanto en el orden profesional de excelencia como en la calidez y en la amistad que nos brindó. Queda en nuestro recuerdo, doctor Barousse. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri
El doctor Amadeo Barousse se dirige a los vecinos de Ramos Mejía durante los festejos de los 40 años de la ciudad en la plaza Mitre (archivo La barra, octubre 2007)
SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
Los colchones llegaron a destino S
iempre que se han producido desastres naturales en nues tro país, la sociedad argentina, ya sea en forma individual o a través de las instituciones, acercó su ayuda solidaria a la población damnificada. Pero lo que no siempre sucedió, lamentablemente, es que la ayuda llegara a los damnificados. A veces en el camino hay interferencias. Por eso es bueno cuando se puede constatar que efectivamente lo que se donó llegó a los destinatarios correctos. En el número anterior de La barra se informaba que la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía había hecho una entrega muy importante de colchones para aliviar la situación de los vecinos más castigados por los efectos del tornado que sufriera la zona oeste a principios de abril. En este número se publica la foto que testimonia que los colchones llegaron a donde debían llegar. Fueron distribuidos entre los habitantes de los barrios La isla de Tapiales, Los vagones de La Tablada, Tierra y libertad de Ciudad Evita, El entubado de Laferrere, 12 de octubre de Lomas del Mirador y El torero de Rafael Castillo.
Entrega de colchones en un barrio damnificado de La Matanza
Asímismo se hizo entrega de una partida de colchones a la secretaría de desarrollo social de la Municipalidad de La Matanza para que los asigne de acuerdo a su criterio.
«En ocasiones pienso que el premio de quienes escribimos duerme, tímido y virginal, en el confuso corazón del lector más lejano.» (Cela, Camilo José)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
PSICOLOGÍA: DUDAS Y DESCONOCIMIENTO
¿Para qué sirve ir al psicólogo? E
n la actualidad es cada vez más común y frecuente escuchar que la gente que nos rodea decide consultar a un psicólogo e iniciar un tratamiento en virtud de resolver los problemas que surgen en la vida cotidiana. Existen varias opiniones acerca de los psicólogos y su respectivo tratamiento. Están aquellas personas que consideran que ir al psicólogo los podría ayudar mucho, se animan a vivir la experiencia y consultan. Se encuentran también aquellas personas que piensan que es de mucha ayuda hacer terapia (pero para los otros, no para ellos mismos). Por último no pueden faltar aquellos que desconfían plenamente de la eficacia de iniciar un tratamiento y de que otra persona externa los pueda ayudar a ellos mismos. Se preguntan «¿quién mejor que yo mismo para resolver lo que me pasa?». O afirman: «los que van al psicólogo están todos locos». No existen dudas de que alguna vez cada uno de nosotros y nosotras ha dado su opinión sobre el tema. Y más de uno seguramente se ha preguntado a sí mismo, y hasta en silencio, si debería iniciar algún tratamiento y confiar en «esta persona desconocida». Pero volvamos a nuestra pregunta inicial: ¿para qué sirve ir al psicólogo? No existe una norma clara respecto de cuándo es el momento de acudir a estos profesionales para solicitar ayuda ya que un mismo
problema puede afectar de forma distinta a cada persona. Por lo tanto es algo puramente subjetivo. De hecho muchas veces el problema no es algo que nos hace sentir miedo o inseguridad sino el pensar que no tenemos recursos suficientes para enfrentarnos a eso. Cuando decimos que no tenemos los recursos para enfrentarnos a determinada situación, queremos decir que muchas veces estamos desgastados por situaciones que vienen desde hace mucho tiempo y que en la actualidad no podemos seguir enfrentándolas solos, o que necesitamos hablarlo con alguien que nos de esas herramientas para afrontarlas. Ir al psicólogo sirve entonces para poder resolver aquellos problemas que a veces ni sabíamos que existían hasta que un día salen a luz y nos interrogan desde lo más profundo de nosotros mismos. Ir al psicólogo no significa que estás loco o loca, ni que vas a «depender» siempre de la escucha de esta persona. Ir al psicólogo te va a servir para poder contar lo que te pasa, siempre en el marco de la ética profesional de la confidencialidad y el anonimato. Lic. Natalia Gogliormella 15-5952-5203
ATELIER DA VINCI
Muestra Nueva vida E
l artista plástico Fabián Vinci expone del 18 al 28 de junio en el Palacio Legislatura Porteña, Perú 140 Subsuelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La inauguración es el viernes 22 de junio a las 19.
Primer Salón de pintura 2012
A
partir del 3 de agosto y hasta el 16 de agosto destacados alumnos del Atelier Da Vinci mostrarán sus obras en Artef, Estados Unidos 517, San Telmo, Ciudad Autónoma de Bs. As. La muestra colectiva estará dirigida por los profesores Fabián Vinci y María N. Tannorella. Una de las obras que compone la Muestra Nueva Vida
«La ilusión despierta el empeño y solamente la paciencia lo termina.» (Anónimo)
junio 2012
/ La barra
19
20
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
COMUNIDAD ANTENA EN DON BOSCO
Los vecinos siguen en alerta A
dos meses del inédito tornado que asolara toda la zona oeste del Gran Buenos Aires causando infinidad de daños, los vecinos del colegio Don Bosco de Ramos Mejía y las familias cuyos hijos concurren a la institución siguen en alerta para evitar que se vuelva a instalar dentro del predio del establecimiento educativo la antena de telefonía celular que el viento arrasara durante la tormenta. Cabe recordar que la legislación municipal vigente prohíbe por Resolución Nº 14902 del 7 de diciembre de 2001 la instalación de este tipo de antenas en lugares tan próximos a donde concurren chicos y en áreas tan densamente pobladas. Por tal motivo el viernes 1º de junio los vecinos se dieron cita en la esquina donde se produjo el siniestro para intercambiar información, poner en conocimiento al conjunto de todas las gestiones realizadas y definir los pasos a seguir. A la fecha ya son más de 1.000 las familias que adhirieron con su firma al petitorio solicitando que las autoridades desmantelen en forma definitiva las instalaciones que aún permanecen en el lugar. La antena, que estaba ubicada en la esquina de Brandsen y Pereyra, se desplomó sobre uno de los quinchos del colegio en el que se hallaba reunido un grupo de padres. Al derrumbarse el techo del lugar, como consecuencia del impacto, dos de los padres resultaron heridos, tal como se informó en detalle en el número anterior de La barra, y por minutos no hubo que lamentar una tragedia mucho más grave ya que al momento de producirse el hecho todavía era reducido el número de asistentes. Pero más allá de este suceso eventual y excepcional, el gran temor de los vecinos no es tanto por que se pudiera producir una nueva caída sino por el potencial daño para la salud que las radiaciones que emiten este tipo de antenas podría generar en la comunidad a lo largo del tiempo. De hecho se ha relevado un significativo número de casos entre quienes habitan en las zonas
aledañas y que presentan afecciones cancerígenas. La ordenanza citada más arriba establece en su artículo 17 por razones de previsión sanitaria la prohibición de instalar este tipo de antenas cuando las mismas operan por encima de los 800 Mhz, en este caso llegan a superar los 1.900 Mhz., en un radio de 150 metros alrededor de un colegio y aquí se trata de que está ubicada dentro del propio establecimiento educativo. Además, a menos de 100 metros, en Pereyra y Cotagaita, funciona A.P.A.C.I.D., un taller de formación de jóvenes con capacidades especiales. Por otro lado también determina la prohibición de instalarlas en zonas codificadas como C1 o C2 por su densidad poblacional lo que también se da en esta situación. Las gestiones y reclamos realizados no han encontrado todavía una respuesta satisfactoria ni desde el municipio en el que los funcionarios pasan la pelota de un área a otra, ni desde el colegio que considera que no tiene responsabilidad sobre lo que sucede en el predio alquilado, la que a su entender recae exclusivamente sobre la empresa que alquila, y mucho menos desde la empresa de telefonía celular que instaló la antena, que en este caso, como en la infinidad de situaciones similares en las que se da este conflicto, argumenta que no está científicamente comprobado que el perjuicio para la salud exista. Sin embargo debe haber buenas razones para que la Organización Mundial de la Salud alerte sobre este problema y lo grave es que si un día se demuestra definitivamente que es perjudicial para muchos afectados ya puede ser demasiado tarde, motivo más que suficiente para que se tomen medidas preventivas. Estando la salud de por medio, debiera demostrarse primero que no hace daño y después instalar todas las antenas que quieran y no al revés. Lo que no se entiende es la demora de las autoridades municipales en actuar, dado que parece evidente que se trata de una instalación que no
La consigna de los vecinos es «No a la antena»
cuenta con la habilitación correspondiente, que infringe la legislación vigente, lo que inhibe de cualquier otro tipo de argumentación. Menos se entiende cuando hay un antecedente concreto relativamente cercano en tiempo y ubicación, la antena que hace pocos años se instaló en la azotea del edificio de los Bomberos Voluntarios de Matanza y que ante el reclamo de los vecinos fue rápidamente desmantelada por las autoridades sin esperar la ayuda del viento. ¿Qué motiva a que en este caso no se actúe con la misma celeridad?
La antena se cayó con la tormenta de abril
«No es digno de mandar a otros hombres aquel que no es mejor que ellos.» (Ciro, El joven)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD ORQUESTA BAKOSO DE CIUDAD EVITA
La Matanza dirá presente en el campeonato mundial de salsa E
n el marco del 16º Congreso mundial de salsa a realizarse en Puerto Rico del 21 al 27 de julio se llevará a cabo el primer campeonato mundial de orquestas de salsa, y «Bakoso», una orquesta de salsa nacida en Ciudad Evita, ha sido seleccionada por los organizadores, de entre más de 400 agrupaciones musicales de todo el mundo, para estar entre los 20 finalistas que competirán por el título en este prestigioso evento. Virginia Benítez es la responsable de prensa de «Bakoso» y dialogó con La barra sobre el gran momento que está viviendo la orquesta y el enorme entusiasmo que les produjo esta convocatoria que de alguna manera los tomó por sorpresa, serán la única representación argentina en el evento, ya que el nivel de calidad que se requiere para ser admitido es muy alto y eran muchas y muy buenas las agrupaciones orquestales que pugnaban por un lugar en la final. Pero superada la sorpresa inicial, ahora el objetivo no es sólo participar y hacer experiencia sino que irán por todo, se sienten con confianza para lograr el título que tiene como recompensa un premio muy importante y deseado: tener a su cargo la apertura en los grandes shows de este género musical que se desarrollan en México y los Estados Unidos. Virginia, amante de la salsa y muy buena bailarina, además de encargarse de la tarea de prensa es el toque femenino de la orquesta integrada en su totalidad por músicos varones, una tradición que imponen cuestiones musicales propias del estilo que demandan una elevada exigencia física. «Bakoso se formó en Ciudad Evita hace nueve años, comenta Virginia, y muchos de sus integrantes son de esa localidad, una ciudad muy salsera porque allí se han radicado numerosos inmigrantes de Cuba, Colombia y otros países americanos de gran tradición en este ritmo. Se puede encontrar en las esquinas gente tocando rumba y cantando, algo que inunda al barrio del color y sabor», como dice Ezequiel Estelles, el timbalero de la orquesta. Bakoso significa «bienvenido a la rumba» en dialecto afro cubano. La orquesta se ha presentado en todo el país y el material que se envió y por el cual fue seleccionada es justamente de una actuación en Trelew. El «corazón» con el que nació esta «big band» fue un grupo de bailarines que también tocaban un instrumento. A ellos se sumaron músicos profesionales y conformaron la orquesta. Pensamos dar una sorpresa con esta particularidad de contar con músicos que también puedan bailar, o sea tocar bailando, algo que no es habitual.
Y también Bakoso tiene temas propios, un requisito necesario para participar de este campeonato mundial. Actualmente la banda está conformada por: Adrián Piragini, Alejandro Tillerias y Fabián Moreta en voces; Pablo Delgadino en Bongó y campana, Ezequiel Estelles en timbal; Rodrigo Salinas en congas; Manuel Villarroel en piano; Carlos Ávalos en bajo; Mauro Panzillo y Román Brión en saxo tenor; Esteban Correa, Juan Cruz Rodríguez y Sebastián Lombardo en trompetas. Sus principales influencias son: Joe Cuba, Ángel Canales, Héctor Lavoe, El Gran Combo de Puerto Rico y Eddie Palmieri, entre otros. Además de esta novedad de que se va a llevar a cabo el primer campeonato mundial de orquestas de salsa, el congreso a realizarse de manera simultánea en Puerto Rico incluye un amplio abanico de actividades, seminarios, talleres, cursos, baile profesional, baile social, una verdadera fiesta para todos los cultores de la salsa.
«Bakoso», la orquesta de salsa nacida en Ciudad Evita, ha sido seleccionada de entre más de 400 agrupaciones musicales de todo el mundo para estar entre los 20 finalistas del campeonato mundial
«No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico.» (Aristóteles)
junio 2012
/ La barra
21
22
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
ADIESTRAMIENTO CANINO
Por qué muerde un perro y cómo controlarlo T
odos los perros necesitan morder. Su boca es una poderosa herramienta para optimizar sus factores de supervivencia. Muerden para obtener recurso, mantener estatus e impedir ser depredados. Los cachorros aprenden mediante los juegos; los llamados «juegos de guerra», tan importantes y necesarios para el establecimiento de sus posiciones jerárquicas. Todos los que hemos tenido de cerca una camada de cachorros los hemos visto en algún momento en una situación de lucha que a algunas personas podrían parecerles comprometida, pero que sin embargo es necesaria en su aprendizaje. Vigilados por su madre, que es la que les otorga los cuidados parentales, utilizan sus dientes desde que estos erupcionan para morder objetos, a sus hermanos e incluso a ella misma, que sabrá cuando tiene que intervenir poniendo fin con un buen gruñido o incluso un amago de morderlos. Los neófitos en este terreno pueden pensar, y de hecho tengo muchas consultas al respecto, que es peligroso para ellos o incluso cruel. Y, sin embargo, es lo normal, es su forma de vida como perros, algo que a veces olvidamos por causa de la domesticación
pretendiendo que se comporten en base a las reglas sociales de los humanos. Es importante por tanto que sepamos interpretar las posturas corporales y señales comunicativas que nuestros perros emiten, ya que de ello depende que comprendamos su lenguaje y sepamos actuar en consecuencia. ¿Por qué muerden los adultos? Como he dicho antes, muerden para defender un territorio, a su progenie, o por disputar la jerarquía o a una hembra en celo. ¿Es esto peligroso? No, siempre que sepamos que ambos ejemplares que se están midiendo son equilibrados y han sido criados y socializados correctamente en base a sus propias reglas y con relación al ambiente en el que viven. ¿Cómo se consigue que un cachorro aprenda a controlar la mordida? Lo mejor es informarnos muy bien a la hora de adquirir un cachorro y, si es posible ponernos en manos de un profesional en comportamiento canino que nos asesore correctamente. Es esencial que el cachorro pase al menos las primeras ocho semanas en compañía de su madre y sus hermanos. Nosotros no debemos intervenir
ni cortar estas manifestaciones de juego y lucha. El cachorro debe aprender a respetar a su madre y a otros ejemplares adultos si los hay, cosa deseable si su presencia no afecta negativamente a la cría. Estas semanas se encuentran dentro del llamado «periodo de socialización», crucial en la vida del cachorro, ya que es aquí donde se produce la asimilación de todo lo que va a permitir al cachorro ser un adulto equilibrado en el futuro. Si hemos respetado esto, tendremos la mayor parte del camino recorrido. La otra parte nos toca a nosotros. Igual que su madre y hermanos le han enseñado a no morderlos, ahora nosotros tenemos que finalizar esta enseñanza de la misma manera. ¿Cómo? Nunca debemos permitir que un cachorro muerda nuestras manos o pies, y si lo hace debemos parar esta acción y reprenderla. El mayor problema lo tendremos en cachorros que han sido separados a una edad demasiado temprana de su camada. En ellos necesitaremos más tiempo y paciencia. No se recomienda utilizar el castigo ni ponerse nervioso, ya que el cachorro interpretará que estamos jugando. Esto es lo que pasa
Necesitan un hogar Katy
frecuentemente con los niños, que se revuelcan con los cachorros y agitan manos y pies delante de ellos, consiguiendo únicamente perpetuar el juego y por consiguiente los mordiscos. Los padres deben mediar en estos casos en las sesiones de juego de sus hijos con el cachorro, enseñándoles a utilizar siempre un juguete y a interrumpir la sesión inmediatamente si el cachorro se muestra excesivamente brusco.
Asesoró: Dingo Adiestramiento Canino / 15-5751-5789
SALEM
Gatito perdido
Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com
Mancha
Un año. Guardiana, cariñosa y muy dócil con los demás animales. Vacunada y castrada.
Dos años. Cariñoso, atento y de carácter. Vacunado y castrado.
DISEÑO DE JARDINES
Rosas en el jardín E
l invierno se va instalando de a poco en nuestra latitud y las plantas lentamente detienen su crecimiento. Los rosales han florecido profusamente y con gran intensidad en primavera, verano y otoño, y por estos días nos ofrecen sus últimos pimpollos. Luego entrarán en reposo y el momento será el mejor para trasplantarlos e incorporar nuevos a raíz desnuda, después de las heladas será el tiempo de podarlos. Para elegir variedades, así se llaman los distintos tipos, es conveniente recurrir a algún catálogo, libro o entendido en el tema y elegir las que más nos agraden o convengan. Ahí encontraremos que a la consabida belleza de las Rosas Antiguas y Silvestres se suman las Rosas Modernas: Inglesas, Miniaturas, Trepadoras, Arbustivas, Floribundas e Híbridas de té. Las Grandifloras resultan de la cruza de las dos últimas. Las características de cada una, como el color y tamaño de la flor, follaje, porte y perfume las identifica y se las reconoce por su nombre propio. Como ejemplo, «Iceberg» es vigoroso de flores blancas y follaje verde claro, «Tchaikovsky» es amarillo crema de floración continuada, «William Shakespeare ¨ es carmesí con exquisito aroma a rosas antiguas. Podemos usar rosas en cercos, en un cantero (combinadas con herbáceas), en macizos arbustivos, solas o trepando, siempre a pleno sol, en suelo fértil y bien drenado. Para lograr mejor aspecto y que se destaquen más, es conveniente plantar, en lo posible, grupos de tres o más plantas de la misma variedad.
S
alem falta de casa desde la noche del 16 al 17 de enero de 2012. Es macho, todo negro, de tamaño mediano, está castrado. Es muy manso y cariñoso, pensamos que alguien se lo puede haber quedado, ya que aunque lo buscamos por todas partes no logramos encontrarlo ni saber de él. Aunque parezca sólo un gato negro común... y encima negro es un dulce, muy bueno y lo extrañamos horrores. Agradeceremos cualquier información sobre él, aunque sea saber qué le paso. Desapareció en Ramos Mejía, por la zona de Bomberitos y la Escuela media n°6, cerca del Ateneo Don Bosco. Tiene un año y medio de edad, una mancha adentro del ojo derecho y una cicatriz en la oreja derecha. Contacto: Virginia: 15-6243-1810 / 15-5112-8316 / altovir@hotmail.com
La variedad Tchaikovsky es amarillo crema con floración continuada
No plantemos una rosa donde antes hubo otra, aunque sea de la misma variedad. Cada planta elimina toxinas propias que pueden perjudicar a otras cuando se plantan en el mismo lugar, si hubiera que hacerlo habrá que renovar la tierra por completo. Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 / aljardinp@gmail.com www.aljardin.com.ar
«El baile es escultura en movimiento.» (Sorel, Georges)
periodicolabarra@gmail.com
LUGARES Y SABORES ESPECIALIDADES CULINARIAS
Chichitta, tartas como en casa E
n una casona antigua reciclada a nuevo donde conviven varios estilos que le otorgan calidez y mucha energía Chichitta ofrece su variada especialidad en tartas saladas, dulces de fabricación propia y artesanal y el mejor arroz con leche (especialidad suprema de la abuela Chichitta). La inspiración en la producción de las tartas se debe al legado que la abuela Chichitta trasmitió. Las tartas Chichitta son la especialidad de la casa, además del arroz con leche ofrece sopas caseras y consomé muy apropiados para la temporada invernal y con ese toque de sabor que los distingue. En un ambiente cálido y de buen gusto Chichitta también ofrece su salón para festejar todo tipo de eventos como cumpleaños, aniversarios, etc. Siempre con atención personalizada Chichitta los espera de lunes a miércoles de 10 a 17 y jueves a sábado de 10 a 16 y de 19 a 22. En este espacio con buena onda y con toda la energía que trasmitió la abuela se pueden probar una gran variedad de tartas como las exquisitas de verdura, jamón y queso, pollo, atún, etc. También los quiches de cuatro quesos, brócoli, berenjena, calabaza, coliflor y puerro y además las integrales de acelga, zapallito, etc. y tartas para celíacos, como también productos naturales elaborados, infusiones, bebidas, licuados y limonadas.
En un ambiente cálido y de buen gusto Chichitta también ofrece su salón para festejar todo tipo de eventos
Chichitta Tartas San Martín 140 - Ramos Mejía Delivery al 4654-6653
DESPLIEGUE DE ARTISTAS, SORTEOS, CHOCOLATE CON CHURROS Y SUELTA DE GLOBOS
Un Día de la Patria especial L
a confitería La Rosa China organizó una gran fiesta popular en la intersección de las Avenidas San Martín y Crovara en Villa Insuperable el domingo 27 para conmemorar los 202 años de la Gesta de Mayo. La Empresa Control fue la encargada de cortar y dar seguridad al acto patrio y los vecinos se agolparon desde las 10 de la mañana para disfrutar de un variado espectáculo con el sonido de Roberto Zunzunegui, «El Limonero Récords» y la locución de Lito Córdoba quien también brindó temas de música popular. Un show de magia fue ofrecido por Guido Ursino que fue seguido con atención por los niños y sus padres y luego los alumnos de la Escuela Nacional de Danzas Nº 1 bailaron folclore bajo la dirección de la profesora Nelly Ramiconne. La nota de espiritualidad surgió de las palabras del Padre Sergio, párroco de la iglesia San José Obrero de Villa Madero, quien realizó una oración bendiciendo a todos los argentinos en tan importante conmemoración. El folclore estuvo presente también en la participación del Grupo Kakuy quien invitó a los presentes a acompañarlos bailando al son de la música. No podía faltar el tango que estuvo representado por Luis Uboldi, mientras que Gladis Barbella dio una demostración de Aero Latino. El plato fuerte de la celebración fue sin duda la presentación de Los Pasteles Verdes, legendario conjunto que entonó recordadas canciones de música tropical. Colaboró en la organización el grupo de scout Guanelliano Nº 1 de la parroquia San José Obrero de Villa Madero, quienes ayudaron repartiendo números para los importantes obsequios sorteados y escarapelas para que nadie estuviera sin el emblema patrio. Para terminar tan grata velada La Rosa China repartió chocolate con churros entre los presentes y un final celeste y blanco lo constituyó la suelta de globos que cerraron una excelente celebración del 25 de mayo que quedará grabada en los corazones de quienes se acercaron a compartir la fecha patria. Confitería La Rosa China Av. Crovara 1799, esq. San Martín, Villa Insuperable Tel: 4652-0800 / 4652-2476
Tanto los organizadores como los artistas y los vecinos que concurrieron a la fiesta disfrutaron de una jornada patria especial
«Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.» (Maquiavelo, Nicolás)
junio 2012
/ La barra
23
24
La barra / junio 2012
www.labarradyr.com.ar
TURISMO RG 3.333 DE LA AFIP
Los viajes y los dólares E
s importante aclarar que la nueva norma no afecta a la operatoria normal de las Agencias de Viajes. Los viajes pueden seguir siendo comprados del mismo modo en que hasta ahora se lo hacía, abonando en las agencias en pesos, ya sea en efectivo o con tarjetas de crédito. Los operadores mayoristas disponen de la libertad de girar cuantos dólares sean necesarios para contratar los servicios en el exterior, eje fundamental para que todo pueda continuar operando del mismo modo en que lo hizo hasta ahora. ¿Qué regula entonces la nueva norma? Esta nueva resolución en teoría viene a facilitar la compra de dólares (o cualquier otra moneda extranjera, en el mercado legal) para quienes deseen viajar al exterior.
Es un trámite personal de cada pasajero de acuerdo a sus necesidades de adquirir, o no, moneda extranjera. En caso de requerirlo, debe ingresar en la web de la AFIP y completar un formulario donde, en principio, le serán solicitados los siguientes datos: CUIT o CUIL y DNI; apellido y nombres; fecha de nacimiento; actividad laboral o profesional; país de destino y escalas; motivo del viaje; fecha de salida y de regreso; CUIT del «operador turístico, agencia de viajes o similar», costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago (tipo de moneda); medio de transporte; y cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas. Tec. Gabriel Keilis Aclaramos que esta nota fue escrita el día 01-062012, en base a la regulación vigente RG 3333 de la AFIP, por tal motivo sólo es válida en tanto y en cuanto la regulación no sufra modificaciones.
Policlínico Regional Eva Perón UOM
D
espués de tener información por diversos comentarios que hicieron llegar los lectores a la redacción de La barra sobre la buena atención que reciben los pacientes en el Policlínico Regional Eva Perón, más conocido como UOM, este medio cree que éste es un hecho importante de destacar. Es habitual de la línea editorial del periódico además de informar a la comunidad las distintas actividades culturales, educativas y de entretenimiento que se realizan, también dar cuenta de las condiciones y el contexto en el que se desenvuelven las instituciones, entre ellos los establecimientos educativos y centros de salud de la zona. En varias oportunidades los comentarios favorables de pacientes que estuvieron internados o que requirieron atención médica en este nosocomio, impulsan a difundir la profesionalidad con la que allí se trabaja; de acuerdo al relato de los propios pacientes, desde la guardia que brinda los primeros auxilios médicos, hasta el personal de enfermería que ofrece algo tan importante como la contención, tan necesaria para el paciente que llega con una afección. También es destacable la labor de los camilleros y personal de ambulancias, siempre solícitos a las ne-
cesidades que se requieran. Resulta entonces de suma importancia dar a conocer y recalcar la profesionalidad del personal que allí desempeña su labor todos los días con vocación de servicio.
Políclinico Regional Eva Perón
REFLEXIONES
La tolerancia
L
a tolerancia es la capacidad de sa ber escuchar y aceptar a los demás. No todos somos iguales, pero somos TOLERANTES cuando tenemos una actitud de consideración y respeto hacia esa diferencia de una manera de ser que puede ser distinta a la nuestra. En el mundo de hoy se ve poco esa virtud, que es de gran importancia para la convivencia y el desarrollo de las comunidades. Cómo nos cuesta ser TOLERANTES. Debemos tener la suficiente humildad de saber escuchar y entender a quienes tenemos a nuestro lado. Nadie es dueño de la verdad absoluta, evitemos que la convivencia se deteriore, de lo contrario, todos salimos perdiendo. Si somos INTOLERANTES nos mar-
ginamos dificultando nuestra integración a nivel familiar, de pareja, laboral o profesional. Es hermoso soñar con un mundo donde la TOLERANCIA se practique en todos los ordenes, pero muy difícil de conseguirlo. Empecemos por poner nuestro granito de arena siendo TOLERANTES con quines nos rodean.Se ha dicho que: «La tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar y muy difícil de explicar». Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
«El problema de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo.» (Kooning, Willem de)
periodicolabarra@gmail.com
junio 2012
TURISMO SALVADOR DO BAHIA – BRASIL
PARA NO AJUSTARSE A UN PLAN CERRADO
Costa Do Sauipe
Viajes personalizados
E
l nordeste brasileño se destaca siempre por la calidad de sus playas, el clima agradable y la amabilidad de su gente, especialmente de los bahianos. A sólo 76 kilómetros de Salvador, capital del estado, se encuentra Costa Do Sauipe, un destino diferente que combina hoteles de gran categoría, posadas, comercios, diversión, playa y más, de un modo especial, haciendo que todos disfruten de todo. El complejo en cuanto a hotelería se compone de cinco hoteles de primer nivel con la modalidad de All Inclusive y de cinco posadas que utilizan más bien los mismos brasileños de la zona. Al principio los hoteles pertenecían a distintas cadenas hoteleras, como suele ocurrir normalmente, pero las cadenas se retiraron y hoy la totalidad del complejo es administrada por el gobierno local en forma conjunta y como una misma cosa. De este modo es que quienes están alojados en uno de los hoteles pueden hacer libre uso de las piscinas de los otros complejos, con los mismos beneficios que si estuviera en la propia. Del mismo modo se tiene la posibilidad de cenar alguna de las noches en la Villa manteniendo el All Inclusive como si estuviera cenando en el hotel. En la Villa hay variados comercios, un banco, un teatro, shows de música en vivo, entre otros. Sólo el hotel Premium, que es de categoría superior, reserva sus instalaciones para uso exclusivo de sus huéspedes. El centro deportivo es también único y compartido. Cuenta con gran cantidad de canchas de tenis (uno de los torneos profesionales de la ATP se disputa aquí), cancha de golf, gimnasio e incluso hay un lago donde practicar deportes náuticos en aguas calmas. Las playas son amplias y las aguas cálidas, como en todo el norte de Brasil. En las cercanías se encuentra el pintoresco pueblo de Praia Do Forte, ideal para recorrer a pie, comprar algún recuerdo y hacer playa. También hay una pequeña reserva donde es posible observar a las tortugas marinas y a sus pequeñas crías ingresando por primera vez al mar. La ciudad de Salvador también merece una visita ya que tiene mucho para ofrecer como toda gran capital. Destaca por sobre todo la zona histórica, llamada Pelourinho, con calles adoquinadas, casitas de colores y gran cantidad de comercios de recuerdos que le aportan un aire especial. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
C
uando pensamos en un viaje de placer, el inicio del recorrido es el momento mismo en que empezamos a planificarlo. Los lugares que nos gustaría conocer, el tiempo que queremos permanecer en cada ciudad, la forma de trasladarnos de un punto a otro o el tipo de alojamiento que nos resulta más conveniente, son algunos de los temas que nos van a permitir disfrutar del viaje a pleno. La mejor manera de no equivocarnos en la elección es tener una participación activa en el armado del itinerario. Eso entendió Silvia Mastronardi después de haber visitado muchos lugares y de acumular experiencia en la coordinación de viajes de negocios y de placer para quienes fueron sus jefes directos durante 20 años en las empresas internacionales para las que trabajó. Había llegado el momento de volcar sus conocimientos y su pasión por el turismo en una actividad propia. Así nació la idea de armar viajes personalizados, donde el cliente puede expresar y concretar sus deseos sin tener que ajustarse a un plan cerrado. Ya sea que se prefiera alojar en hoteles o alquilar departamentos totalmente equipados en cualquier ciudad del mundo, contratar servicios de traslados puerta a puerta entre dos puntos del itinerario, viajar en un tren de alta velocidad o nocturno en lugar de tomar un vuelo, el abanico de opciones es amplísimo y el objetivo es que la elección del cliente sea la más acertada en cada caso para garantizarle Silvia en su lugar de trabajo un viaje inolvidable. Los viajes personalizados son una opción más para aquellas personas que desean proyectar un viaje y participar en el armado del itinerario según sus necesidades y preferencias. Este escenario resulta ser para el viajero más favorable, no sólo por sus aportes en el recorrido, sino también por que se ajusta a su presupuesto, lo que permite una importante reducción en los costos. Silvia Mastronardi Viajes personalizados 4658-8337 / cel. 15-6966-5291 Mail: silviamastronardi56@gmail.com
«Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente. -Susanita.» (Quino, Joaquín Salvador Lavado)
/ La barra
25
26
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
PORTONES AUTOMÁTICOS
¿Comodidad o seguridad? E
n el rubro de los portones automáticos existe una gran variedad de fabricantes, la mayor parte de excelente prestigio, como es caso de Heiler, una empresa con 12 años de experiencia en el mercado cuya prioridad es brindar el servicio y asesoramiento que cada cliente está buscando. Heiler trabaja con materiales y sistemas de primera línea, fabricando portones automáticos y cortinas metálicas de alto rendimiento y durabilidad. Existe una gran oferta y variedad de precios pero como sabemos la calidad de un producto casi siempre va acompañada de su precio. La intención de Heiler es mantener la relación precio-producto sin afectar su calidad. En los comienzos de los portones automáticos los clientes elegían un sistema a control remoto, ya sea por estatus social, comodidad y, en última instancia, la seguridad. Lamentablemente en estos tiempos el orden de las razones ha cambiado radicalmente por seguridad y por consecuencia mayor confort (de allí nuestro slogan seguridad & confort). Por suerte hoy en día tenemos gran variedad de marcas y modelos de sistemas con distintas opciones de velocidad (apertura y cierre del portón) variando éstas de acuerdo a sus dimensiones y uso. Existe una importante diferencia entre un portón manual y uno automático con respecto al tiempo que tardamos para ingresar desde la calle a nuestra cochera. En el primer caso sería: llegar, estacionar el auto frente al portón, descender del vehículo, abrir el portón, subir al auto, entrar, descender nuevamente del vehículo, cerrar el portón, con tiempo aproximado de maniobra de dos minutos. Sin embargo con un portón automático, a 30 metros de llegar con el auto en movimiento pulsamos el control remoto, entramos al garaje y nuevamente pulsamos el control remoto con un tiempo aproximado de maniobra de 25 segundos. La diferencia más importante entre las dos maniobras es el descender o no de nuestro vehículo hasta no estar seguros dentro del garaje con el portón cerrado. Heiler ha innovado en la reforma de portones para poder utilizar lo que el cliente tiene instalado y posteriormente poder automatizarlo. Portón corredizo curvo Se transforma el portón corredizo curvo en levadizo contrapesado colocando un pre-marco sobre el marco ya existente. Se hace un bastidor para darle más resistencia al portón y se coloca un sistema de poleas que se conecta al contrapeso. Se coloca el motor para su automatización. En caso de corte de energía eléctrica se desbloquea el motor con una llave de desacople que se entrega con el motor y se trabaja en forma manual. La reforma se hace en el día sin retirar el portón del domicilio, el tiempo aproximado de trabajo es de 8 horas. Portones de 3 o 4 hojas a levadizos contrapesados Se coloca un pre-marco sobre el marco existente, se hace un bastidor para darle más estructura al portón y se coloca un sistema de poleas que se conectan al contrapeso. Una vez terminada la reforma se procede a instalar el motor en el caso de que lo desee automatizado, el cual se activa a través de un control remoto. En caso de corte de energía eléctrica se desbloquea con una llave de desacople y se maneja manualmente. La reforma empieza y termina
en el domicilio sin retirar nada del lugar. Tiempo de trabajo aproximado: 8 horas. Portones de resortes a levadizos contrapesados La reforma consiste en colocar un sistema de poleas que se conecta al contrapeso para lograr un mejor equilibrio y para su posterior automatización. Portones batientes o pivotantes a corredizos Estos son portones de dos hojas de abrir. La reforma se hace cuando por razones de espacio al abrir o cerrar el portón su vehiculo tocaría las hojas del portón, o en el caso de que la apertura del portón sea hacia la vereda. La reforma consiste en crear un bastidor para unificar las dos hojas del portón. Se coloca una guía en el suelo por donde se deslizará el portón. Posteriormente se automatiza en caso de ser necesario. HEILER 4454-8115 w w w.heiler.com.ar
«Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida. -Miguelito.» (Quino, Joaquín Salvador Lavado)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Los árboles en el jardín L
os árboles son elementos esenciales en las ciudades, parques o jardines. Es importante, a la hora de elegirlos, conocer sus formas, colores, texturas y, sobre todo, la dimensión que tendrán cuando crezcan, para no equivocarnos al decidir en qué lugar los vamos a plantar. Hoy voy a mencionarles las características de algunos de mis favoritos, en este caso se trata de árboles de gran porte.
Roble de los pantanos Su porte es majestuoso, su crecimiento es rápido, el tronco es recto con la corteza rugosa. Las hojas, verdes en el momento en que brotan, se ponen rojas cuando llega el frío. Es conveniente ubicarlo en un lugar destacado, teniendo en cuenta que es una especie que posee el tronco vestido por las ramas desde abajo y no conviene podarlo ya que se arruinaría su forma natural. El diámetro de la copa puede alcanzar los 10 metros
Ciprés calvo Su forma es piramidal, las ramas se extienden horizontalmente. En invierno el follaje se pone de color rojo ladrillo y después se cae. En primavera el follaje vuelve a brotar pero esta vez de color verde. Su cultivo es sencillo. Es conveniente plantarlo lejos de techos con canaletas porque sus pequeñas hojas pueden obstruirlas. Puede alcanzar 25 metros de altura y 10 de diámetro. Hasta la próxima entrega. Fresno americano . Posee hojas caducas compuestas por varios folíolos que en otoño antes de caer se tornan amarillas. Es una especie resistente a la polución, por eso suele usarse como árbol de calle. Su copa es de forma globosa y puede alcanzar 20 metros de diámetro. La altura puede llegar a los 25 metros. El crecimiento es rápido.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar
«La costumbre con la costumbre se vence.» (Kempis, Tomás de)
junio 2012
/ La barra
27
28
www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
La caza y la pesca van de la mano - RÍO SALADO: Puente Guerrero (Ruta 2); Puente el Destino; Pesquero Arroupe. Buen pique de pejerreyes de tamaño variado de chicos, medianitos a interesantes. Casa Sartor desea saludar a todos los papás que en este mes festejamos el tercer domingo de junio el Día del Padre y también recordar que todo a papá pescador o cazador lo espera su regalito en Casa Sartor. Un abrazo a todos y de igual forma Feliz Día de la Bandera.
Colaboración de Luis Sartor
Receta Como la Caza y la Pesca van juntas este mes compartimos una receta de Perdiz y otra de Pejerrey. ¡A degustar! Laguna de Sierra de los Padres
L
a temporada de caza va unida de la pesca, lo que representa un drama para el cazador y otra alegría para el pescador, ya que en entre la segunda y tercera semana de mayo cayeron más de 400 milímetros de agua que anegaron la cuenca del Salado y del Arroyo Las Flores. Este hecho dificultó la llegada y obviamente la caza en los partidos de Tapalqué, Alverar, Bolívar, Saladillo, Pehuajó, Carlos Casares, Azul y Las Flores, entre otros. Benefició la pesca en el sentido de proliferación del caudal lacustre para la pesca del pejerrey y obstruyó la caza de la perdiz y liebre, pero los cazadores de patos, al fin pueden estar contentos como los pescadores, ya que todos los campos desgraciadamente inundados de soja y maíz atraen incasablemente la invasión de estas aves, y hacen que cambie de forma inmediata el tipo de caza donde habituábamos hacerlo con perdices y liebres. Veremos cómo sigue durante el mes de junio en estos lugares la caza, que se dará de patos seguramente. En tanto que la pesca se dará de pejerreyes en preferencia en estas lagunas: - DE LOS PADRES: interesante pesca de pejerreyes de tamaño mediano con excelente paisaje. - ALSINA: con «pejes» medianos de costa. Mejor de embarcado con portes más grandes. - BLANCA GRANDE: buena laguna con cantidad de pejes de medio a buenos. - CHASICÓ: con muy buenos tamaños y con jornadas en que han picado en todas las modalidades y profundidades. - CHASCOMÚS: buena población de pejerreyes con tamaños aceptables. - CHIS CHIS: entretenida de costa con algunos pejes chicos y carpas. De embarcado medianos y cada tanto algunos buenos. - HINOJO GRANDE: en general se pesca muy bien y se anticipa que mejorarán los portes cuando aparezcan los días más fríos. - ALSINA DE GUAMINÍ: pesca muy firme donde la pesca se da con paternóster por la mañana y cuando el sol empieza a calentar también se obtienen lindos ejemplares con líneas de tres boyas. En relación a canales, ríos y arroyos pueden mencionarse los siguientes: - CANAL 15 - LA CASCADA aguas abajo: buenos tamaños de pejes con la marea plena y corriendo en bajante. - AGUAS ARRIBA: pejes mucha variedad de 18 a 22 cm, y en momentos y sectores con mejores tamaños.
Pejerrey al puerro Limpiar, lavar y filetear el pejerrey. Poner a marinar una 1/2 hora los filetes en jugo de limón y pimienta. Sacar, escurrir, salar y cocinar en el horno con fetas de manteca por encima. Preparar una crema con abundante puerro saltado en manteca con un chorro de aceite de oliva. Cuando se transparenten echar un chorro de leche, medio vaso de vino blanco y 1/2 de caldo de verduras. Cuando hierva agregar 200 cc de crema de leche y apagar el fuego. Salpimentar a gusto. Puede agregar un toque de curry. Servir los filetes de pejerrey calientes y bañar con la salsa. Acompañar con papas al natural.
Perdiz al estilo del abuelo (de Toledo) Ingredientes (para 4 personas) 4 perdices de 300 gramos. 2 litros de vino blanco. ¼ de litro de aceite de oliva. Un kilo de cebollas. 4 patatas. Una cabeza de ajos. Dos hojas de laurel. Pimienta negra. Una cucharada de tomillo. Sal. Preparación Desplumamos las perdices, las lavamos en agua hasta desangrarlas totalmente, atándolas y escurriéndolas bien. En una cazuela de barro preparamos un fondo de cebolla cortada en juliana, colocamos las perdices con la pechuga hacia el fondo y cubrimos con cebolla, ajo sin picar, laurel, pimienta y tomillo. A continuación añadimos el vino blanco y el aceite y cocemos a fuego lento, hasta que estén en su punto. Sacamos las perdices cuando estén tiernas. La salsa la reducimos a fuego lento durante 40 minutos. Servimos una vez desatadas, en la misma cazuela, colocándolas de nuevo con la pechuga hacia el fondo y acompañadas con papas cocidas y con la salsa.
«La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y el escribir, preciso.» (Bacon, Francis Barón de Verulam)
periodicolabarra@gmail.com
junio 2012
/ La barra
COMUNIDAD LA ESTACIÓN
Historias de mi barrio Ingeniero Brian
Ingeniero Brian conserva la estación de trenes que vió crecer a la localidad
E
n los años 60 se inauguraba nuestra estación de tren Ingeniero Brian. Fue un 25 de Mayo y, como siempre pasó, en esa oportunidad también llovía. Les quiero contar acerca de quien fuera un personaje entrañable: el guardabarrera, el personaje encargado de levantar y bajar las barreras cuando venían los trenes de Temperley o de Haedo. Pero antes de referirme a él quiero compartir infinidad de imágenes que me vienen a la mente de ese lugar tan especial en nuestra niñez, la estación y los costados de las vías. Recuerdo que allí hacíamos nuestras canchitas de fútbol, frente a la casa de Fernando o a la de don Antonio Báez, el herrero del barrio, dicen que quien no trabajó ahí no es de Brian. Cuando el día anterior había llovido, para poder jugar pedíamos aserrín a don Francia, que era el dueño de la carpintería en Berón de Astrada. ¡Las bolsas que habremos desparramado en la cancha! Aprovecho estas líneas para darles las gracias a don Francia y señora por todo los que nos dieron, especialmente el aserrín, claro. Y también al señor que cosía y arreglaba nuestras pelotas de fútbol, el papá del tucumano Héctor, hincha de Independiente. Los picados que hacíamos allí son difíciles de olvidar porque gracias a Dios todavía nos seguimos viendo con muchos de los muchachos que jugábamos entonces. Recuerdo el día que pusieron las redes a los arcos. Estaban hechas de bolsas de cebollas que había donado algún verdulero y que también las habían traído algunos de los muchachos que trabajaban en una verdulería. Las unieron unas con otras y tuvimos la red. Unos fenómenos aquellos pibes. Y ahora sí les voy a hablar del guardabarrera. Falcón era su
apellido y durante el tiempo que trabajó, nos vio crecer a todos y no sé si habrá alguno de nosotros que no haya ido a acompañarlo a levantar las barreras de noche, cuando se quedaba solo. En ese entonces era para nosotros toda una experiencia acompañarlo y amanecer ahí en esa casilla. Hoy muchos de estos trabajadores ya no están porque el paso de la tecnología hizo que se suprimieran los guardabarreras y se suplantaran por barreras automáticas. Muchas veces me pregunto si no sería mejor que volvieran aquellos hombres que siempre estaban alerta y gracias a cuya tarea muy pocas veces, por no decir casi nunca, había accidentes. Hoy en cambio queda chillando la chicharra y no sabemos por qué, si no viene el tren, no suben las barreras. Las boleterías en aquel entonces estaban en el andén. ¡Cuántos de nosotros habremos tomado el tren para ir a Villa Albertina, las piletas más lindas que teníamos! Hoy quiero decir que está muy linda mi estación. Digo mía por que soy hijo de este barrio. La verdad es que se la ve bonita y ojalá pueda mantenerse así de linda porque ella se merece que no la echemos al olvido por todo los que nos dio de niños. ¡Quién no se habrá sentado en sus asientos o en los fierros de los costados! ¡Quién no se habrá pasado allí tardes enteras! Por eso hoy la recuerdo en estas líneas, porque la quiero a mi estación. Mi deseo es que por muchos años más siga viendo crecer a los niños que pasan por allí.
Colaboración de Leonardo Paterno
La estación es el lugar en el que se alojan múltiples recuerdos
«El nuestro es un mundo en el que la gente no sabe lo que quiere... Pero esta dispuesta a todo para conseguirlo.» (Anónimo)
29
30
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra / junio 2012
CULTURA CUANDO LA CONQUISTA DEL DESIERTO CAMBIÓ EL PAISAJE
Aquellos horizontes extraviados
Dibujo «Aquellos horizontes perdidos» de Francisco Hernández
U
n 25 de mayo, día Patrio de 1879, el general Julio Argentino Roca, apodado el Zorro, llegaba con sus cinco divisiones al Choele-Choel, Provincia de Río Negro. Había concluido una etapa de la llamada Campaña del Desierto. Se llevó a cabo desde la legendaria Zanja de Alsina, hasta los últimos confines de la Pampa húmeda y fértil. Ese día había concluido una dolorosa etapa de nuestra historia nacional, la llamada «Conquista del Desierto», mas un desierto no se conquista. Por el contrario, ese vacío nómade y poblado de silencios, se puebla, se cultiva y se educa. Aquellos ralos horizontes donde se disuelve la mirada, era donde habitaban tehuelches, mapuches o pampas que fueron vilmente engañados, mutilados o muertos, ya que esto fue una conquista a punta de fusil, donde se borró de cuajo toda fe, razón o ley, instalando allí una desconfianza torva que se hace contemporánea y que impidió un acercamiento más genuino de los hombres hacia un bien comunitario y compartido con justicia. A los nativos que no cedieron en la contienda se los arrastró como se pudo, a familias completas a Carmen de Patagones y desde allí en barcazas fueron depositados en la legendaria isla de Martín García; un mísero trozo de tierra entre los dos márgenes del Río de la Plata. Allí, en aquel lodazal, el despropósito fue letal y la viruela o la sífilis sumaron atributos insoslayables hacía una muerte pronta y segura. En aquella isla se habilitaron dos lúgubres cementerios para dar cabida a los fallecidos aborígenes, a tanta sepultura anónima, a tanto extravío humano. Todavía hoy algún viajero atento y sensible, dice oír los suaves lamentos y murmullos de las ánimas que vagan por los borrascosos juncales, tan distanciados de su humus primogénito. Julio A. Roca corrió en 1879 la frontera de lugar y así desapareció el indio, el gaucho y el afro, más todo este inmenso abanico humano que hoy nos llega por medio de una historia empañada, por los sutiles recovecos de la memoria y por la misma savia de criollos o mestizos; que hoy conviven en las grandes ciudades como Rosario o Buenos Aires y que asisten a las mismas fábricas o viajan en los mismos trenes que los propios inmigrantes venidos de Europa.
La férrea ambición del hombre cambió el paisaje y, como bien dijo Ezequiel Martínez Estrada, «en el origen de la tragedia argentina hay una gota de sangre y una de semen producto de una violación fundante», y esto ha llegado hasta nuestros días. Luego sobrevino el cerrojo y la humillación y así fueron excluidos de sus frondosos horizontes, de sus tierras, de sus cielos y de sus mares. Aquellos Pueblos tenían la clara idea, que nada les pertenecía, no tenían el menor sentido de la propiedad, ellos sencillamente se pertenecían a la tierra. Luego los notarios de levitas engominadas hicieron el resto. Legalizaron la ofensa y Nuestro Señor, aquel día, lloró como un niño. Allí se fundó una nueva clase rica y gorda, que Domingo F. Sarmiento llamó «aristócratas con olor a bosta». Esta clase ostentó un poder absolutista que campeó por toda la centuria pasada, clausurando todo tipo de diálogo libertario y democrático, donde tan sólo primó el pensamiento único y el sentido ventajero por encima de una conciencia de justicia. En una carta de Julio Argentino Roca, fechada en 1879, se puede leer: «extinguiendo estos nidos de piratas terrestres, y tomando posesión de la región que los abriga, habéis abierto horizontes de la patria hacía estas comarcas del Sur, trazando por decirlo así, con nuestras bayonetas, un radio inmenso para el desarrollo y grandeza futura», así le decía Roca a sus secuaces y seguidores. Luego y sobre estas bases se conformó la denominada Generación del 80, así como la construcción del Ferrocarril como un geométrico embudo hacia el puerto de Buenos Aires; luego se fundaron en aquellas tierras cabañas de finas razas, como los Angus. Se fundaron también patricias estancias como feudos. Así la Nación Argentina, hasta el año 1930, transitó medio siglo de crecimiento económico y social, donde se produjo la mayor inmigración de toda nuestra historia. Pero esto se edificó sobre las raíces de una estirpe de pueblos originarios que fue diezmada, en pos de un crecimiento material, tirando por la borda los sentimientos más piadosos y cristianos. Se «limpió», se dejó un espacio libre para una ambiciosa economía manejada por unos pocos, se administró la tierra con el concepto de Estancia, y así se mansilló el valor de aquella raza eximida de fronteras, donde la mirada no tenía tropiezos. Un día patrio, un 25 de Mayo de 1879, el General Julio A. Roca, apodado el Zorro, hombre bajo de estatura, pero de ambiciones largas, llegó al Choele-Choel, al Río Negro, donde éste hunde sus caudalosas fauces en la espesura del Océano Atlántico. Aquel puntual día Patrio un cura barrigón y plañidero bendijo la absurdidad de las armas y de los fusiles, a renglón seguido de finalizar esa lúgubre conquista. Y esa ofensa sumó una llaga al sufrido cuerpo de nuestro Señor Jesucristo. Otra vez más, la historia humana desperdició el sueño posible del hombre justo y de buena voluntad, de que se hicieran tratos dignos y nobles, mirándose a los ojos y ofreciendo la diestra como Dios bien manda.
«La ley es una telaraña que detiene a las moscas y deja pasar a los pájaros.» (Anacarsis)
Colaboración Francisco Hernández creartefh@hotmail.com
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
junio 2012
SABORES FYQ LOS HERMANOS
Calidad en fiambres y quesos Los hermanos que hoy están al frente del negocio agradecen a la comunidad por el apoyo y por acompañarlos en todo este tiempo y mantienen firme su objetivo de continuar creciendo, recordando las enseñanzas y consejos de su padre, Carlos Medina, que los guía desde el cielo, pero que siempre está presente.
La esquina de FYQ Los Hermanos, ya tradicional en la zona
Fiambrería y Quesería Los hermanos fyqloshermanos@live.com.ar Chiclana esq. Necochea - La Tablada Tel: 4453-8797 www.fyqloshermanos.com.ar www.facebook.com/fyqloshermanos
F
iambrería y Quesería Los Hermanos abrió sus puertas el 13 de diciembre de 2008 de la mano de Carlos Medina, su creador. Hoy Fiambrería y Quesería Los Hermanos, que está ubicada en Necochea 4799 esquina Chiclana, es líder en ventas de quesos y fiambres en la zona de La Tablada y alrededores. Un imponente cartel en su fachada llama la atención de peatones y pasajeros y convierte a esa esquina en la más importante y pintoresca del barrio. La empresa trabaja primeras marcas de quesos tanto estacionados como frescos, lo mismo en fiambres, con una atención especializada para cada cliente. Ofrecen al público ventas por mayor y menor por lo que abastecen a los pequeños comercios de la zona, así como a pizzerías, fiambrerías, casas de comidas, etc. Las cualidades que destacan los compradores son su atención personalizada, limpieza, orden y lo más importante, los precios y la calidad que ofrecen en cada producto. Fiambrería y Quesería Los Hermanos cuenta con clientes de zonas aledañas como Lomas del Mirador, Villa Insuperable, Villa Madero, Isidro Casanova, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Tapiales, Mataderos y San Justo.
Gran variedad de productos al mejor precio pueden comprarse en FyQ Los Hermanos
«Un poco de filosofía nos aleja de la religión; pero mucha filosofía nos conduce de nuevo a ella.» (Rivarol, Antoine)
/ La barra
31
32
La barra / junio 2012
periodicolabarra@gmail.com
CONTRATAPA
«La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser vivido.» (Anónimo)