Periódico La barra - Junio 2013

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 12 Número 135 Junio 2013

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“En las adversidades sale a la luz la virtud.” (Aristófanes)


periodicolabarra@gmail.com

junio 2013 | La

barra

“Lo malo del amigo es que nos dice las cosas desagradables a la cara; el enemigo las dice a nuestras espaldas y como no nos enteramos, nada ocurre.� (Musset, Alfred de)

3


4

La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) La verdad soy medio ateo, pero lo que dijo el Papa es una cuestión que escapa a dónde esté uno parado. Es que Francisco ha afirmado, que pa’obrar bien y ayudar creyentes y no creyentes nos podemos encontrar.

Si por una de esas cosas te guardaste una divisa debajo de una repisa, sacala ya de la cueva. Hay borrón y cuenta nueva, más debes tener cuidado con los CEDIN del blanqueo que no te dejen pintado.

Y un día murió Videla. Nada en la vida es eterno. Nos llevó hasta el mismo infierno con su locura asesina. Lo ha sufrido la Argentina como a nadie en la historia. Para que no se repita que esté alerta la memoria.

“Lázaro levántate y anda, dicen que una voz le dijo. Con la obra pública m’hijo harás una gran fortuna y aunque no vengas de cuna nadarás en oro y plata. Más trata que no se entere el chismoso de Lanata.”

Que la década ganada, que la década perdida. Cada cual da su medida según le fue en el partido. Pero es asunto sabido que el más fuerte cae parado. Las pérdidas son para otro. Para él queda lo ganado.

Controlar que nada suba es la obsesión de Moreno. A todo le pone freno, no le importa de que modo. Pero hay cosas pese a todo que suben más de la cuenta. Las lolas de la Charlotte se fueron a ciento treinta.

El gaucho que perdió el estribo

“¡Qué raro y maravilloso es ese fugaz instante en el que nos damos cuenta de que hemos descubierto un amigo!” (Rotsler, William)


periodicolabarra@gmail.com

¡Qué regalo! Queridos hijos, queridas esposas que en muchos casos suelen apuntalarlos o directamente reemplazarlos si todavía son muy chiquitos para ocuparse por sí mismos, esta editorial pretende traerles tranquilidad en un mes que suele ser difícil de superar porque nos trae un gasto extra y uno no siempre cuenta con los recursos para afrontarlo Y la tranquilidad se debe a que en esta oportunidad no van a estar solos. Van a contar con una ayuda poderosa a tal punto que va a ser casi innecesario todo aporte por parte de ustedes. En este mes en que ese ser que ustedes queridas esposas tienen a su lado por elección festeja su día y genera ese gasto extra que implica su regalo, no habrá de qué preocuparse. Los padres van a estar tan entusiasmado y ocupados con otro regalo que van a recibir que no va a hacer falta ningún otro presente adicional por parte de ustedes. Sí el abrazo, el beso, una rica comida, compartir las horas que se pueda, pero nada más. ¿Por qué decimos esto? ¿Quién será el mecenas que golpeará todas las puertas de los argentinos para traerles un regalo? ¿No se lo imaginan? ¡La democracia! Sí, la democracia. Alrededor de la fecha del día del padre, día más, día menos, no tiene importancia ante la magnitud del evento, el cronograma electoral establece que deberán quedar definidos los partidos políticos y alianzas que se presentarán a las próximas elecciones así como la lista de candidatos.

Qué mejor regalo para un ciudadano que finalmente se devele el enigma de los enigmas y salgan a la luz la lista de abnegados seres que se proponen para bregar por el bien común. El deseo de aportar la cuota de sorpresa que debe acompañar todo regalo es seguro la razón de que casi todos los candidatos hayan jugado hasta ahora a las escondidas. Que por favor nadie piense que es una mera especulación para ver adónde les conviene más arrimarse. Seguramente se conocerán también en detalle sus elaboradas propuestas, sus ideas novedosas. Entonces brotará en forma espontánea, armoniosa, el enriquecedor intercambio de opiniones, todos escuchando con respeto, aceptando las objeciones razonables de quien piensa distinto, charlas amistosas entre los amigos, los compañeros de trabajo, en el seno familiar, entre circunstanciales adversarios, todos buscando aportar al mismo tiempo que se reconoce el aporte del otro. ¿Qué más puede querer un hombre, un ciudadano, un padre? Queridos hijos. Queridas esposas. Las cosas no siempre se dan como uno las imagina. Un plan B siempre es recomendable. En la eventualidad de que ese hombre al que tanto quieren agasajar no quede del todo entusiasmado con lo que se ofrece, y ustedes tampoco como para levantarle el ánimo, tengan por ahí preparada aunque sea alguna pavadita para ayudar a superar el momento. Como sea, un feliz día del padre para todos. Nos reencontramos en julio

El equipo de La barra

“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” (Aristóteles)

junio 2013 | La

barra

5


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

DEPORTE EN PINAR DE ROCHA FACUNDO SIMAL Y JAVIER CATTONE ORGANIZAN MÁS DE 100 PELEAS EN UNA NOCHE

Se viene el Final Combat F

acundo Simal es un deportista de 27 años que dedica todo su tiempo a prepararse para ser un campeón en el deporte y en la vida. Junto a Javier Cattone organizan el segundo Final Combat, evento de artes marciales con más de 100 peleas en una misma velada, que se llevará a cabo en Pinar de Rocha, el 7 de julio desde las 15 en adelante. En la actualidad Simal se recupera de una operación de hombro después de pelear durante tres años lesionado y se prepara para volver a combatir en la Selección Argentina de Boxeo, por lo que ésta será su última presentación en la Liga “Condors” (Liga Mundial de Boxeo), ya que después enfocará su carrera en llegar a lo más alto del boxeo mundial. Su record es de 11 peleas ganadas, 0 empatadas y 0 perdidas. Supo ser campeón del mundo hispano y N° 2 del ranking argentino de peso pesados. Además de ser competidor en MMA y Kick Boxing, se dedicó a la docencia, formando futuras promesas, que de a poco se van convirtiendo en realidad, en su Gimnasio Equipo Simal. El púgil sostiene que lamenta la poca colaboración de la Federación Argentina de Boxeo (FAB) que envía a pelear de forma precaria, con poco descanso, dinero y mala preparación a los luchadores, por lo que es meritorio lo conseguido por los deportistas a quienes todo les cuesta el doble.

Facundo comenzó a los 13 años con kung-fu, después practicó vale todo y siguió con boxeo, lo que demuestra que está ligado a los deportes desde muy chico. El deportista se entusiasma cuando habla de sus inicios en el boxeo: “Empecé en la categoría de 69 kilogramos, luego fui ascendiendo a súper mediano, crucero y en la actualidad estoy en medio pesado (hasta 90 kilogramos), que es donde compito ahora. En el país es muy difícil trabajar, estudiar y boxear, pero no imposible, aún el boxeador profesional debe igual trabajar para mantenerse ya que no se puede vivir sólo del deporte, más aún antes de lograrlo, mientras se es amateur, cuando no se gana un peso; sino trabajas no podes seguir”. Sus peleas más importantes fueron las que le posibilitaron salir campeón, pero en realidad, para él, desde la primera en la que pensó que no podría boxear, hasta la que ganó el cinturón de campeón, son escalones que espera lo conduzcan a un futuro de triunfos. Cuando se le pregunta por cómo distribuye su día para entrenar relata que lleva una vida tranquila y dedicada al deporte. Si se le pide su opinión sobre el boxeo sostiene: “Éste, como todo deporte ayuda a los chicos a salir de la calle, por lo que mi consejo es que lo practiquen, no solamente para competir o ganar, a mí me posibilitó encontrar un camino en la vida y coincidir con personas que, como yo, aman la vida sana”.

Facundo Simal de 27 años (en el centro) dedica todo su tiempo a prepararse para ser un campeón en el deporte y en la vida y junto a Javier Cattone organizan el segundo Final Combat, evento de artes marciales con más de 100 peleas en una misma velada, que se llevará a cabo en Pinar de Rocha

UN CLÁSICO DEL MTB

Salida a Luján H

oy vamos a contarles una salida que es en sí misma un “clásico”. Luján, un destino de ciclismo y fe en nuestra Virgen María. Esta vez el lugar de partida fue la localidad de Moreno. La idea era encontrarnos con el grupo de Héctor Fernández y juntarnos para ir pedaleando hasta Luján y de ser posible llegar a Villa Flandria y volver a Moreno. Se trataba de pedalear unos 100 kilómetros. La salida fue a las 9.15 con una parada en General Rodríguez para tomar unos mates y cafés y 20 minutos más tarde seguimos por la colectora de la autopista rumbo a nuestro destino final. Llegamos alrededor de las 12 y descartamos la ida a Flandria porque había que almorzar para salir de vuelta a las 14.30 ya que el invierno es implacable en los horarios y no conviene pedalear de noche. Almorzamos en un club de la zona donde ofrecen pastas caseras. La pasamos bárbaro, de primera. Luego una breve sobremesa, unas fotos frente a la basílica y a pedalear de nuevo. Las nubes por momentos hacían que la temperatura descendiera y nos obligara a ponernos más abrigo. Llegamos a Moreno, fin del recorrido, y los saludos y abrazos de costumbre con la promesa de volver a juntarnos en cualquier momento para otra salida. Ningún problema importante, tan sólo una pinchadura a la ida y

ningún accidente que lamentar en los 90 kilómetros del recorrido. El agradecimiento a los 10 integrantes de esta salida que seguramente quedará en nuestro recuerdo. C.B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

La tradicional foto frente a la Basílica de Luján

“No se aprende filosofía, sólo se aprende a filosofar.” (Kant, Immanuel)


periodicolabarra@gmail.com

DEPORTE COMUNIDAD TRIATLÓN

Flavio Morandini campeón sudamericano E

n su tercera participación en este nivel de competencia, Flavio Morandini logró en la ciudad de Coquimbo, Chile, el título sudamericano de triatlón categoría junior, una especialidad deportiva cuyas competencias incluyen 750 metros de natación, 20 kilómetros de bicicleta y 5 kilómetros de carrera. Este joven atleta de Ramos Mejía, quien está terminando sus estudios secundarios en el Instituto French de esta localidad, entrena en natación desde hace 4 años bajo la conducción del profesor Miguel Zagaría, alternando el trabajo entre los dos natatorios que este profesional preside: “Crol” en las instalaciones del club Estudiantil Porteño y “Crol 2.0” en la pileta del club de la comunidad judía en la calle Saavedra. Alcanzado este logro, va por más. El 28 de junio estará compitiendo en el campeonato panamericano a disputarse en Brasil y en el mes de septiembre enfrentará el máximo desafío al participar en Londres en el campeonato mundial. “Llegar entre los 10 primeros” es la aspiración de Flavio quien superadas estas competencias tendrá un nuevo horizonte por delante ya que habrá alcanzado la edad límite y deberá empezar a participar en los torneos sub 23 en los que todas las distancias, pileta, bicicleta y carrera, se duplican lo que implica redoblar el

entrenamiento para estar a la altura de la nueva exigencia. “No importa, dice el campeón, porque a mí entrenar me gusta. Hoy entreno entre 4 y 6 horas por semana. Natación de lunes a viernes y pedaleo y carrera 4 veces por semana”. Lo que confiesa es que le cuesta más es alimentarse de manera adecuada y suele hacer algunos desarreglos respecto de la dieta ideal. Más allá del indiscutible talento, voluntad de trabajo y demás condiciones de Flavio Morandini que lo han llevado a alcanzar un lugar tan destacado en su deporte, cabe también un párrafo para destacar el trabajo que realiza Miguel Zagaría con los chicos porque de su escuela ha salido un nuevo campeón. Son varios los competidores exitosos cuyas carreras hemos seguido desde estas páginas y que se han formado con Miguel, en algunos casos desde las primeras brazadas. De más está decir que esto no es coincidencia, no es casualidad. Y entre las virtudes es de destacar, además del conocimiento que posee, la seriedad y responsabilidad con la que trabaja, sobre todo por tratarse en la mayoría de los casos de chicos muy jóvenes, es que no los apura, no los enloquece con la idea del éxito, de la alta competencia. Si las condiciones se dan, entonces sí los prepara en este nivel exigente.

Flavio Morandini logró en la ciudad de Coquimbo, Chile, el título sudamericano de triatlón categoría junior

“Los hombres son como los vinos: La edad agria los malos y mejora los buenos.” (Cicerón, Marco Tulio)

junio 2013 | La

barra

7


8

La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA UNA PROPUESTA PARA TERMINAR EL FIN DE SEMANA LARGO A PURA MÚSICA Y EN FAMILIA

Encuentro de Bandas Juveniles E

l domingo 23 de junio (luego del gran fin de semana del 20 de junio) tendrá lugar el Tercer Encuentro de Bandas Sinfónicas Juveniles, en el Teatro Don Bosco de Ramos Mejía. Las Bandas de Música acompañan al Movimiento de Exploradores de Don Bosco desde sus orígenes y son la excusa para acercar a los miembros de los batallones al mundo de la música mediante la ejecución de instrumentos de viento y percusión. Esta actividad sigue adelante únicamente gracias al amor por la música y por la continuidad de la Obra Salesiana de sus miembros. Los recursos para el mantenimiento de los instrumentos y la incorporación de instrumentos nuevos, así como también del material musical utilizado, surge de una cooperadora aportada por los mismos músicos y también de los conciertos y actividades que se realizan a lo largo del año. Desde hace dos años se realiza el Encuentro de Bandas Sinfónicas Juveniles, un evento donde las bandas pueden compartir su música y conectarse con otros músicos, así como también lograr recaudar fondos para que el proyecto siga creciendo. A modo de ejemplo, con lo recaudado en el encuentro del año pasado (realizado el 30 de septiembre) la banda pudo reparar y calibrar todos sus instrumentos de viento, que llevaban años sin ser revisados por un luthier profesional. Tener los instrumentos en condiciones es indispensable para que los músicos estén motivados para seguir estudiando y mejorando. Y gracias a la primera edición del encuentro pudieron renovar los parches de todos los tambores, que también tenían muchos años de uso, incluso antes de llegar a sus manos.

Este año, además de contar con la Banda del Batallón 44 “Padre José María Ricardes” de San Justo, la Banda del Batallón 41 “Padre Adolfo Povalej” de Ramos Mejía y la Banda Sinfónica “Vientos del Sur” de Caballito (CABA), se suma también la Banda del Batallón 15 “Combate de San Lorenzo” de Almagro, una de las primeras bandas del movimiento. El evento comenzará alrededor de las 18 horas (esto es a confirmar). Cada banda presentará su repertorio y el cierre estará a cargo de la Banda Sinfónica “Vientos del Sur”, dirigida por el Maestro Hernán Aranda, quien fue Jefe de la Banda del Bat. 15 y también Jefe de Batallón y uno de los grandes impulsores del movimiento de Bandas Sinfónicas en nuestra ciudad. Muchos de los músicos de “Vientos del Sur” son exploradores de las diferentes bandas, que perfeccionan sus estudios en instituciones de enseñanza musical, y por eso el repertorio abordado es más ambicioso. La gran novedad para el Encuentro de este año será la edición de un CD con la grabación del concierto del año pasado, que será distribuido ese mismo día, para que los que estuvieron tengan un lindo recuerdo de lo que pasó el 30 de septiembre de 2012 y los que no estuvieron puedan revivirlo a través de una selección del repertorio presentado por todas las bandas. También habrá un bufet como el año pasado, a cargo de los miembros del Batallón 41, donde podrán disfrutar de algo dulce o salado en el intervalo del concierto. Es una excelente propuesta para terminar un fin de semana largo de descanso a pura música y en familia, y compartiendo este hermoso proyecto salesiano y musical.

FORO DE SEGURIDAD

Cambios en la Comisaría de Villa Madero

L

a comisaría Distrital Noreste Primera de Villa Madero cambió sus autoridades a partir del 4 de mayo está actualmente a cargo del Subcomisario Diego Ceriani. En representación del Foro Vecinal de Seguridad de Villa Madero, su presidente Adrián Schiaffino estuvo presente en el cambio de efectivos, mientras que el comisario saliente Marcelo Sacca continuará su gestión en la Comisaría Villa Recondo. Schiaffino expresó haber quedado gratamente sorprendido por las palabras dirigidas al Foro Vecinal y a todos aquellos que lo integran (Instituciones y Vecinos) no sólo del Comisario Sacca sino también del nuevo Comisario Ceriani quien dijo saber y reconocer el trabajo que realizan los foros en pos de la participación ciudadana, abarcando todos los ejes posibles para una mejor calidad de vida de los vecinos en cuanto a seguridad se trate. El Foro de Seguridad de Villa Madero funciona desde el 2002 con el nombre de Silvia Flores, todos sus componentes trabajan para la comunidad totalmente ad-honorem, con el simple compromiso de velar por la seguridad a favor de la vecindad de Villa Madero. En la actualidad cuentan con dos proyectos fundamentales: lograr un corredor seguro para las escuelas y el proyecto “Cop” (centro de observación propia) que consiste en la colocación de lámparas de vigilancia y una central que se sumará dentro del circuito de seguridad que depende del Municipio de La Matanza. Schiaffino afirmó que les desea una buena gestión a los jefes policiales y que como siempre colaborarán desde el Foro con las siguientes propuestas

a) Entendiendo e interviniendo en las cuestiones atinentes a la seguridad pública vecinal. b) Evaluando el funcionamiento y las actividades de las Policías de la Provincia y de los prestadores del servicio de seguridad privada, en su ámbito de actuación. c) Formulando sugerencias y propuestas y solicitando informes a los titulares de las Comisarías. d) Interviniendo en los planes de prevención de actividades y hechos delictivos o vulneratorios de la seguridad pública y en los planes de mantenimiento de la situación de seguridad pública desarrollados por las Comisarías correspondientes a su ámbito de actuación. e) Derivando inquietudes y demandas comunitarias y formulando propuestas al Foro Municipal de Seguridad que corresponda. f) Informando y asesorando a los vecinos acerca de toda cuestión o asunto atinente a la seguridad pública en el ámbito vecinal. g) Invitando a autoridades o funcionarios públicos provinciales y/o municipales, con actuación en su ámbito territorial, para tratar cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública del ámbito vecinal. Banda Sinfónica “Vientos del Sur”, dirigida por el Maestro Hernán Aranda

“El que la ciencia pueda sobrevivir largamente depende de la psicología; es decir, depende de lo que los seres humanos deseen.” (Russell, Bertrand Arthur)


periodicolabarra@gmail.com

DEPORTE CAMPEONATO ARGENTINO DE HOCKEY SOBRE PATINES

Gran actuación del Estudiantil T

ras empatar en las semifinales y quedar relegado en los penales por quien luego resultara campeón del torneo, el equipo de Petroleros de Mendoza, Estudiantil Porteño consiguió acceder al podio al vencer por 2 a 1 en el partido por el tercer puesto al conjunto de Banco Hispano de San Juan. Con esta actuación, el club de Ramos Mejía se consolida definitivamente como el mejor de Buenos Aires y pasa a integrar el reducido lote de los que mandan en esta disciplina a nivel nacional, un grupo que hasta hace muy poco estaba circunscripto a los poderosos representantes cuyanos. Al consultar al responsable técnico de conducir al conjunto del Estudiantil sobre cuáles son las figuras destacadas de la formación, Mauricio Galvani no dudó un instante en afirmar que es la actitud de la totalidad del grupo lo que ha permitido obtener este resultado. Tan sólo destaca el hecho de haber logrado la valla menos vencida, la que estuvo custodiada por el arquero Iván Aquier, un mendocino que se incorporó al club hace dos años y que ha sido convocado para formar parte de la selección nacional que se apresta a participar en agosto en el campeonato mundial. “El equipo ha jugado bien en todas las líneas, afirma Galvani. Contamos con un buen equilibrio entre la experiencia de algunos jugadores y la juventud de otros. Nos faltó el toque de la suerte que necesita todo campeón. Ahora hay que seguir haciendo las cosas de la misma manera para demostrar que esto no fue casualidad. Y para eso estamos tra-

bajando. Existe una posibilidad de que nos inviten a jugar el torneo sudamericano y sería muy importante para nosotros participar en un torneo internacional”. Galvani regresó al país en 2009 después de jugar 9 años en Europa y trajo toda la experiencia que acumuló, al Estudiantil. El primer año lo hizo como jugador sumando un gran aporte para que se volviera a salir campeón metropolitano después de 30 años y a partir de ahí asumió la conducción técnica. “Una de las cosas fundamentales que creo que le aporté a los jugadores de esta institución, reflexionó el entrenador, es cambiarles la forma de entender este deporte, transmitirles que esto no es un hobbie que simplemente venimos a jugar el partido y vemos cómo nos va. Hay que tomarlo con responsabilidad y hacer de esto una forma de vida. Y los resultados están a la vista”. Más allá del excelente resultado deportivo alcanzado por los jugadores, el club ganó un torneo paralelo, el que se juega sólo contra uno mismo, el que disputaron los dirigentes para llevar adelante una excelente organización ya que el Estudiantil, como informamos en nuestro número anterior, fue la sede del torneo que en esta oportunidad tuvo un número récord de participantes, 19 delegaciones de todo el país, lo que implicó un enorme esfuerzo para coordinar lo necesario para que todo salga bien. Un esfuerzo compartido entre los integrantes de la subcomisión de hockey y la comisión directiva de la institución presidida por Carlos Garbesi. Y todo salió bien.

Con esta actuación, el club de Ramos Mejía se consolida definitivamente como el mejor de Buenos Aires

“Valgámonos de palabras inexactas, si es preciso, a trueque de entendernos deprisa.” (D’ors, Eugenio)

junio 2013 | La

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

DISEÑADORES DEL MUNDO ACTUAL

Gucci, ícono italiano L

a firma Gucci fue fundada en 1921 en Florencia, Italia por el artesano Guccio Gucci en su sencillo taller en el que fabricaba carteras y accesorios de cuero, creció por la calidad de sus diseños, en 1938 inauguró su primera tienda en Roma y para 1947 tenía varias sucursales dedicadas a la fabricación de artículos de cuero. Su marca se hizo cada vez más popular y pronto su logo se convirtió en un reconocido símbolo sinónimo de distinción y buen gusto. Su creador murió en 1953 pero la marca continuó adelante y creció en todo el mundo. Las diferencias entre sus hijos Aldo y Rodolfo y sus herederos, condujeron a la firma a otra crisis, lo que provocó su venta en 1989. Actualmente es parte de una multinacional y se dedica a venta de artículos de lujo. Tom Ford, que fuera su director creativo durante muchos años relanzó Gucci en los 90 y logró que fuera un objeto de deseo una vez más. A Gucci se la podría definir como la combinación de un estilo clásico, en perfecta armonía con una apariencia sexy y moderna. Actualmente, la casa está a cargo de tres protegidos de Ford: Alessandra Facchinetti, Frida Giannini y John Ray. A pesar de la salida de Ford en el 2004, la empresa sigue siendo una de las más importantes de la industria de la moda, diseña productos para hombres, mujeres y niños. Sus diseños pueden verse en www.gucci.com.

Estilo clásico y original La elegancia clásica de Gucci se replica en artículos de cuero y diseños muy exclusivos para el hombre y la mujer actual

El Bolso Jackie

T

esoro de los archivos de Gucci, el bolso Jackie ocupa un lugar muy especial en el ilustre pasado de la Casa. Creado en la década de 1950, el modelo se convirtió en uno de los accesorios favoritos de Jacqueline Onassis, que fue fotografiada llevando numerosas versiones durante la siguiente década. En 2009, la Directora Creativa Frida Giannini dio a conocer el “New Jackie”, que inmediatamente restableció el clásico de Gucci como uno de bolsos más deseados del momento. Con su estilo original y la exquisita artesanía florentina, el “New Jackie” ratifica los rigurosos códigos de la Casa de atemporalidad y lujo innovador.

PARA PAPÁ

Ellos también a la moda E

n el mes de papá es preciso lanzar una mirada hacia las tendencias masculinas con el fin de enterarnos un poco y tal vez así no regalar el consabido y clásico sweater que pasa a engrosar un estante más del placard de nuestros progenitores. La moda los viste hoy casuales y cómodos, preparados para largas jornadas de trabajo en la calle o en la oficina. El look urbano se compone básicamente de mucho jean, pantalones chupín, más clásicos de vestir y en tonos audaces como bordó, ladrillo y hasta verde esmeralda. Poleras, sweaters con cuello cruzado y botones, buzos a veces con apliques de piel o cuero y las clásicas rayas y rombos no pasaron de moda. El montgomery es, sin lugar a dudas, el abrigo de la temporada, se vio en todas las pasarelas y lo adoptan tanto los más jóvenes como los mayores por su practicidad y elegancia. Viste y abriga a la vez. La moda masculina este año está también representada por los detalles: camisas con puños y cuellos con colores y reversos, combinaciones de cuadros y flores en la camisería masculina que ganaron lugar frente a diseños clásicos de colores neutros. El cuero también dice presente y se renueva a través de las propuestas cancheras en cuero ecológico para los más jóvenes. La noche puede ser cargada de barrocos y terciopelo, con blazers de paño, camisas de impecable blanco y sacos cruzados que le ganan a los de dos botones. El dorado masculino aparece en forma de sutiles gemelos o detalles en cinturones y bordados en trajes y chaquetas. Lo importante a la hora de regalarle a papá es respetar su propio estilo, pensar en una prenda que le pueda gustar y que a la vez

sea de buena calidad, que pueda usarla durante varias temporadas. Y si no pasa por la moda, un fuerte abrazo y la mejor de las sonrisas será el mejor de los presentes para este día especial y para todo el año.

Feliz día del Padre!!!

“No es la carne y la sangre, sino el corazón lo que nos hace padres e hijos” (Johan Christian Friedrich Schiller, poeta y dramaturgo alemán)

“Es mejor figurar entre los perseguidos que entre los perseguidores.” (Talmud)


periodicolabarra@gmail.com

ESPECIAL ABRIGOS 2013

Mejor bien tapada U

n buen tapado es un básico que no puede faltar en el guardarropa de ninguna mujer, esta temporada los trae cortos, a media rodilla a lo sumo. Pero lo que puede faltar en tela sobra en imaginación y creatividad. Es que recortes, apliques, frunces y hasta volados renuevan a un clásico indispensable para combatir el frío. Lejos quedaron los paños pesados y el estilo sobretodo que restaban elegancia al caminar, esos grandes e imponentes tapados que resultaban elegantes sí, pero que serían hoy de una incomodidad terrible para la mujer activa que se encuentra a diario en un perpetuo movimiento y trajín. Las telas son más livianas, más ligeras y flexibles, precisamente esta es la característica que los hace más dúctiles a la hora de trabajarlos y que permite diseños más osados y novedosos. Abrigos con trabajo de pliegues o pinzas en la espalda o en la delantera, mezcla de texturas entre pieles sintéticas y de colores con cuero o cuero ecológico, son algunas de las opciones que podemos encontrar a la hora de elegir un tapado. Las pasarelas mostraron muchos modelos cruzados antes que derechos, un revival del Montgomery en versiones más cortas con sus característicos alamares, con capuchas e interiores en clásicos escoceses, seda y hasta piel sintética y un gran predominio de tapados y sacones con estampados fuertes con reminiscencias búlgaras y hippie chic.

Azul Francia bien profundo, negro eterno que apuesta a una elegancia segura, rojos, camel, lacres y marrones, un retorno del morado, bordó y las gamas del violeta, el naranja y el mostaza como para despertar los sentidos en medio del frío, completan la paleta obligada para el invierno 2013.

Los colores y la combinación de texturas son uno de los must de esta temporada

Bufandas y chalinas XL El tamaño de las bufandas comenzó a hacerse cada vez más grande ya desde el año pasado, copiando el estilo de las mantas y ponchos, mucho abrigo, tamaño excesivo y flecos. Este invierno nos sorprende con echarpes largos como par darles varias vueltas y pequeñas mantas o pashminas en todos los colores, tratando siempre de buscar un contraste con el color de los abrigos. Verdes, marrones, mostaza y bordó son las elegidas. También a rayas y estampadas con motivos en zigzag y geométricos. Para completar cualquier atuendo.

La gama de los lacre y los naranja aporta untono cálido al invierno gris

“El hombre se emancipa del mismo instinto enseguida que empieza a gustar lo difícil.” (D’ors, Eugenio)

junio 2013 | La

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

FIESTA POPULAR EN LA AVENIDA CROVARA

Un altar para la Virgen de la Merced M

ayo es un mes que nos remite a los inicios de la nacionalidad y renueva nuestro espíritu patriótico. El domingo 26 se realizó una fiesta popular en la Avenida Crovara al 3100 frente a la Panadería La Reina. Mario Daniel Noya, su titular, la inauguró hace seis meses y su modo de agradecer a la comunidad, que le brinda en todo momento su amistad, es ayudar a concretar mejoras en el barrio. Como muestra de ello, en esta oportunidad construyó un altar en el frente de la escuela República de Panamá, donde a partir de ahora estará ubicada la imagen de la Virgen de La Merced. Daniel, con la ayuda del delegado municipal Gustavo Caballero (de la Delegación Madero Tapiales) se dedicó a investigar la historia de la zona y encontraron que entre 1812 y1813 el General Belgrano, pasó por el Camino Real (hoy Av. Crovara) con su patrona, la Virgen de la Merced. Belgrano junto a sus tropas pasaron la noche en este lugar dentro de la pulpería “La Figura”, ubicada por entonces a la altura de Crovara y las vías del ferrocarril, donde dejó en custodia la Virgen. Hoy la pulpería ya no existe, como tampoco la imagen, a pe-

sar que buscaron a los descendientes de la familia, dueños de la pulpería, para saber si conocían dónde estaba la Virgen de La Merced. Al no conseguir la original, Noya compró una, y con la autorización de la escuela Nº 8, levantó un altar en el frente. Coincidiendo con las fiestas mayas, el domingo 26 y con la bendición del Cura Parroco, Presbítero Roberto Scardamaglia, de la Iglesia de La Virgen de la Montaña fue descubierta la imagen de la Virgen de la Merced, que fuera patrona del ejército de Belgrano. Estuvieron presentes entre otras personalidades, la directora de la escuela Nº 8 “República de Panamá” Analía Muso, delegados municipales de Madero, Tapiales y La Tablada, la presidenta del H. C. Deliberante, Verónica Magario y la secretaria de Cultura, Silvia Francesse. Actuaron muchos artistas solistas y grupos folclóricos que brindaron su arte al público asistente que respondió con su aplauso y su atención, agradecidos por la calidad de los intérpretes. Un lindo broche de oro para una semana de fervor patriótico unido a la religiosidad. El grupo de scout de la Parroquia San José Obrero colaboró distribuyendo chocolate caliente y churros entre los asistentes al acto.

Con la bendición del Cura Parroco, Presbítero Roberto Scardamaglia, de la Iglesia de La Virgen de la Montaña fue descubierta la imagen de la Virgen de la Merced, que fuera patrona del ejército de Belgrano.

Belgrano en Villa Sarmiento E

n este mes de Junio, el día 20, se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, abogado, economista, político, educador y padre de la patria. Se festeja además el Día de la Bandera e inclusive el día 3 festejamos su cumpleaños. En la pequeña Villa Sarmiento, este prócer está presente en el nombre de la Escuela número 21, sita en Ricardo Gutiérrez 453, la que este año celebra su 90 aniversario. Recorriendo el plano de nuestra localidad encontramos otras calles vinculadas a la vida del prócer: la calle Paraguay, primera campaña militar dirigida por Belgrano, enviado en esa misión por la Primera Junta de gobierno; la calle Díaz Vélez, que hace de límite entre Villa Sarmiento (distrito Morón), y Ciudadela (distrito Tres de febrero), quien fuera miembro del Estado Mayor del Ejército del Norte, conducido por Belgrano, el que obtuviera los triunfos de Salta y Tucumán. Colaboración: Lic. Fabian López Barbieri

El creador de la Bandera y su paso por La Tablada Cuentan los antiguos pobladores de La Tablada que el General Manuel Belgrano y su ejército habían pasado por el Camino Real, hoy avenida Crovara, haciendo noche en alguna posta de aquellos tiempos (se habla de la Pulpería “La Figura”) esperando el alba para partir hacia su destino de gloria, en Tucumán primero y Salta después. Antes había tenido la feliz idea de crear una insignia con los colores celeste y blanco que enarboló por primera vez cerca de Rosario a orillas del río Pasaje, que se llamó luego Juramento y hoy Paraná. Belgrano puso a su ejército bajo la advocación de la virgen de Nuestra Señora de la Merced y derrotó a las fuerzas realistas en Tucumán el día de la Virgen, el 24 de septiembre. Los ideales de la Revolución Francesa, que lo encontró en España, fomentaron sus sentimientos de igualdad, libertad, seguridad y confraternidad, por lo que al volver al país en 1794 se abocó a trabajar con denuedo en la formación de un país libre de toda opresión. Trabajó de manera incansable en sus ideas de progreso, fundamentalmente en la educación, en escuelas primarias gratuitas para niños y niñas, escuelas de geometría, arquitectura y perspectiva, la escuela de Náutica y la Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres. Actuando con valentía en las invasiones inglesas de 1806 – 1807 fue designado después de la Reconquista de Buenos Aires, Sargento Mayor del Regimiento de Patricios. Formó parte de todos los movimientos preparatorios de la Revolución de Mayo de 1810, desempeñando el cargo de vocal en la Primera junta de Gobierno, aquel 25 de mayo. Durante varios años se desempeñó al frente del ejército nacional, para afianzar la libertad e impedir la invasión de los ejércitos realistas. Eran momentos difíciles para la Patria y el hombre que se había sacrificado por ella y lo había dado todo, al sentirse enfermo regresó a Buenos aires donde murió el 20 de junio de 1820, siendo sepultado con el hábito mercedario que tanto amaba. Hoy se le rinde homenaje en el monumento sepultura ubicado en el atrio de la Basílica del Santísimo Sacramento y Convento de Santo Domingo sobre la calle que lo vio nacer y morir, la hoy Av. Belgrano, esquina Defensa. Belgrano era un alma buena y generosa que defendía a los débiles, amaba a los niños, prefería el perdón al castigo, respetaba para ser respetado, se desprendía de lo propio para darlo a la Patria, su alma está allí, confundida para siempre con los colores de la bandera. Es por eso que por ley Nº 12.361 del 9 de junio de 1938, se fijó la fecha del deceso de Manuel Belgrano como Día de la Bandera y de homenaje a su creador.

VIA 62 CULTURAL. PRESENTACIÓN DE LIBRO

Ramos Mejía para los más chicos E

l 14 de junio a las 19 tendrá lugar en la escuela 62 de Lamadrid y Rosales, Ramos Mejía, la presentación del libro “La historia de Ramos Mejía para los más chicos”, un texto del historiador Carlos Boragno quien ya lleva publicados siete trabajos en los que ha abordado distintos aspectos de los orígenes de la localidad, de sus instituciones, las escuelas públicas, los medios de comunicación, sus vecinos más destacados, su desarrollo edilicio. Y ahora llegó el momento de contarle todo esto a los que recién empiezan a tener inquietudes y a preguntarse como sería este Ramos de hoy muchos años atrás. Pero para esto hacía falta un lenguaje y una presentación adecuada a la edad y así surge este libro que también se alimenta de la experiencia personal, de las propias preguntas que el autor se hacía cuando era chico y que en su momento no tuvo a dónde recurrir para encontrar las respuestas.. Y qué mejor que el ámbito de una escuela para que esta obra vea la luz. Segu-

ramente luego las recorrerá a todas y se convertirá en un elemento de consulta permanente toda vez que en las aulas se trabaje sobre la historia de la localidad. En principio están previstas otras dos presentaciones: el jueves 27 de junio a las 20 en la confitería Pauline y el jueves siguiente, 4 de julio, a la misma hora en el Gran Corsini. Por otro lado la presentación de este libro marca el comienzo en la escuela de un ciclo, “Vía 62 cultural”, que implicará la realización de una sucesión de eventos culturales, los que tendrán lugar en la segunda parte del año, organizados por la institución educativa, hasta llegar en el mes de noviembre a lo que es ya una tradición en la escuela, “La semana del arte”. En esta oportunidad será su edición número 15 y como festejo la semana se multiplica y en vez de una serán dos y trascenderá los límites de la escuela para llegar a otras instituciones.

“Escribir es para mí como hacer ganchillo: siempre temo que se me vaya a escapar un punto.” (Allende, Isabel)


periodicolabarra@gmail.com

EL JUAN XXIII COMPROMETIDO CON MÁS PROGRAMAS SOCIALES

Proyecto para niños con cáncer E

l Colegio Parroquial Beato Juan XXIII de Ramos Mejía comenzará un proyecto para pacientes del sector de Oncología Pediátrica del Hospital Posadas. La iniciativa surgió a través de un trabajo que los alumnos del ciclo técnico realizaron en sus horas de taller junto al profesor Osvaldo Cantone. La actividad consistía en el armado de alargues eléctricos, que ahora serán destinados para el uso de niños en tratamiento oncológico. A raíz de los trabajos de los alumnos, la Fundación Natalí Dafne Flexer de ayuda al niño con cáncer se puso en contacto con las autoridades del Colegio comentándoles una imperiosa necesidad que estaban afrontando. Esa Fundación tiene a su cargo el funcionamiento de la “Sala de Juegos” en el sector de internación de hemato-oncología del hospital Posadas, sitio en el que, diariamente, un grupo de aproximadamente 11 voluntarios comparten con los chicos el desayuno y muchos entretenimientos, bajo la supervisión de una coordinadora, mientras que un equipo de Salud Mental integrado por seis psicólogos voluntarios ofrece apoyo emocional a los niños internados y sus familias. Es en el contexto de la actividad diaria de esta ONG donde los

alargues realizados por los alumnos serían de suma utilidad, dado que muchos niños que padecen la enfermedad necesitan estar conectados a bombas las 24 horas del día, y sin ellas no pueden trasladarse hacia la Sala de Juegos, lo que les impide realizar actividades lúdicas. Siendo que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, la imposibilidad de jugar –aún más en niños que padecen la enfermedad– afecta el crecimiento integral del infante a nivel educativo, físico, emocional y social. De esta manera, los alumnos del Colegio se entusiasmaron con la idea y cada uno se propuso llevar materiales a clase para construir tan útiles alargues y poder entregarlos ellos mismos a los niños que tanto lo necesitan. Una vez más, el Juan XXIII –que ya cuenta con un Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad declarado de interés nacional, un Programa de ayuda a Villa Palito, y una Misión de Tercera Edad con prácticas en geriátricos– se compromete con la comunidad continuando el mandato de Mons. Miguel Ángel Bazán, que consideraba que este Instituto con cinco décadas de tradición era una incipiente necesidad local.

Alumnos del Juan XXIII trabajando en horas de taller

Conciencia ambiental E

ste 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Droquimar relanzará una nueva edición de su campaña medio ambiental en las escuelas de La Tablada. Esta será la segunda edición del ciclo de charlas y visitas a colegios de la comunidad que tiene por objetivo transferir conocimientos y generar mayor consciencia sobre los hábitos cotidianos. Así junto a los docentes y a través de una actividad didáctica e interactiva se buscará un intercambio con los chicos que ayude a reflexionar sobre las problemáticas del agua, de la energía y el consumo responsable de productos y la separación de residuos en origen.

En la edición 2012 participaron aproximadamente 800 alumnos de 3er y 4to grado junto a sus docentes. Este año se busca duplicar esa cantidad. La importancia de trabajar el cuidado del medio ambiente con los más chicos es que éstos lo incorporan más fácilmente y luego les trasmiten esos conocimientos a sus familiares. La iniciativa tendrá una duración de 4 meses, finalizando el 27 de Septiembre, Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Aquellos alumnos que tengan interés en participar, podrán solicitarlo a través de un formulario web desde el blog de la empresa Contacto: droquimarsrl.blogspot.com.ar

“Los tontos no gustan de admirar las cosas sino cuando llevan una etiqueta.” (Clemenceau, Georges)

junio 2013 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

UNLAM EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

“La radio en la escuela” entre los textos más vendidos E

l libro “La radio en la escuela” de los docentes de la Universidad Nacional de La Matanza Sergio Barberis y Juan Carlos Dido se ubicó como una de las diez publicaciones más vendidas en el espacio que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tuvo en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La barra ya había informado sobre la reedición de este texto cuando se realizó su presentación en la biblioteca de la universidad. Es una herramienta que desde su primera edición se ha ido ganando un espacio cada vez más habitual en los talleres de radio escolar y es utilizada frecuentemente por quienes los dirigen para orientar la práctica El trabajo que explica cómo aplicar talleres de radio como estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria se comercializó junto a la producción editorial de 40 sellos universitarios de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México entre los cuales se encontró el de esta Casa de Altos Estudios. “La acción comunicativa es siempre una acción pedagógica. Educar requiere comunicar” dice el texto. A partir de este enlace inseparable entre comunicación y educación, como dos aspectos de una realidad única, deviene en forma natural la importancia de incorporar la utilización de los medios de comunicación en

la escuela, un camino que permite recuperar la oralidad, impulsar la investigación, generar un compromiso importante de los alumnos con la narración, incentivando por otra parte la actitud de pensar en el compañero y el trabajo en equipo. Luego de analizar este marco general, el libro, cuyo objetivo según manifiestan sus autores es “facilitar el acceso al lenguaje radiofónico y la forma de crear programas y géneros para todos aquellos docentes con espíritu creativo que quieren utilizar la El libro es una herramienta para radio en su actividad escolar”, se los talleres escolares centra en lo específico que atañe a la presencia de la radio en el colegio. Presenta los fundamentos teóricos para el uso de la radio en los distintos niveles escolares y propone numerosas actividades para trabajar temas generales y curriculares.

CENTENARIO DEL COLEGIO WARD

Presentación de la orquesta de Texas E

n el marco de los actos y eventos conmemorativos del centenario del Colegio Ward, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Cristiana de Texas ofreció en el amplio gimnasio de la institución que se encontraba colmado un concierto abierto y gratuito para toda la comunidad. Previo a la actuación del elenco americano hizo también su presentación la Banda del Colegio Ward. Este concierto formó parte de la gira que la orquesta realizó por nuestro país y que incluyó los escenarios del teatro Gran Rex de la Capital Federal, el Auditorio Belgrano, la Usina del Arte también de la ciudad de Buenos Aires y el teatro El Círculo de Rosario. Se trata de un elenco que ha realizado giras y recibido premios en todo el mundo.

Su repertorio habitual se focaliza en las obras clásicas, pero como cierre de la función interpretó el tango “Taquito militar” Si bien es su primera visita a la Argentina, ya se relacionó previamente con la música nacional cuando en el año 2009 realizó junto al grupo vocal argentino Opus 4 la grabación del CD “Cantar latinoamericano”, el que luego fue editado en nuestro país recibiendo en el año 2011 el “Premio Gardel a la música” como “Mejor CD de música folclórica en formas alternativas”. También su destacado director, Germán Gutiérrez, quien está al frente de la orquesta desde 1996, tuvo un paso previo por el país ya que en la temporada 2012/2013 fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Cristiana de Texas ofreció en el amplio gimnasio de la institución un concierto abierto y gratuito

“El hombre que comprendiese a Dios sería otro Dios.” (Chateaubriand, François-René de)


periodicolabarra@gmail.com

Los 70 años de la escuela técnica Jorge Newbery “Somos del Newbery”es una frase que se repitió con énfasis en más de uno de los oradores que se acercaron al micrófono durante el acto de conmemoración de los 70 años de la escuela de educación técnica Nº 8 Jorge Newbery de Villa Luzuriaga y que es habitual escuchar en diferentes ámbitos. Hasta en la NASA, en donde trabajan algunos egresados, toda vez que se encuentra alguien que es, o que haya sido, parte de la institución ya sea como alumno, como docente, como directivo o personal auxiliar. Una frase simple, cargada de sano orgullo, que refleja el profundo sentido de pertenencia de quienes conforman, con su presente o con su pasado, la gran familia de este centro educativo que forma egresados de primerísimo nivel en las especialidades aeronáutica y electromecánica. Ambas ramas se dictan con igual intensidad de trabajo y calidad académica. Aunque es un hecho que la presencia de algunas aeronaves en los talleres que son utilizadas en el proceso de aprendizaje de los alumnos y la famosa puesta en marcha de alguna de ellas en el propio patio de la escuela durante la realización anual de la “Expo Newbery” que suele tener lugar en noviembre, haga que en la comunidad se la asocie más a la formación de técnicos aeronáuticos. La fiesta de los 70 años contó con la presencia de un ex alumno, un vecino muy conocido desde siempre en el barrio de Luzuriaga y en los últimos años también en toda La Matanza, el intendente Fernando Espinoza, quien cursó en la institución algunos años del secundario, los suficientes como para que sus aulas, como a todos los que pasaron por ellas, no se borraran más de sus recuerdos. Entre esos recuerdos, quien fuera su docente de matemáticas, también presente en el acto, tiene un lugar especial. Al elogiar con cariño a esta profesora, Elda Grisi, a quien hizo subir al escenario, se refirió a su talento para lograr que aprendiera matemática, materia que no era de las preferidas del Intendente, a su capacidad para al mismo tiempo transmitir a los adolescentes los principales valores humanos, y también, dicho ya esto en tono jocoso, pero no desmentido, a la puntería que tenía la docente a la hora de sacarse el zapato y lanzarlo hacia algún alumno que no se estaba comportando como debía, un destino que parece que en más de una ocasión encontró en su camino a aquel pichón de futuro político que ya daba sus primeros pasos en el centro de estudiantes. Con motivo de la celebración de los 70 años de la escuela, su director Gustavo Rey tuvo la amabilidad de dialogar con este medio sobre el presente de la institución. Desde hace un año al frente del establecimiento, acompañado en la función directiva por los vice directores Pablo Gómez y Claudia Martori, ingresó a la escuela como docente en el año 1988 para dictar su especialidad, electrónica, pero orientada a la aeronáutica. Al referirse a la actualidad del Newbery, Rey manifestó que tras sobrevivir, al igual que toda la educación técnica, a los embates de las políticas educativas de la década del 90 que pugnaron por desmantelarla, hoy, de la mano de una nueva visión política que le asigna un rol estratégico trascendente en el desarrollo del país, y en particular de La Matanza, acompañando un proceso que involucra también a toda la rama, el Newbery ha conseguido revertir la situación y de nuevo, fiel a su historia y a su prestigio, a partir de la renovación y actualización del equipamiento de los talleres, del suministro del material didáctico y del herramental necesario para su funcionamiento. A esto se suma sobre todo la calidad intacta de su

Un imponente avión en los talleres de colegio

El director Gustavo Rey durante la celebración de los 70 años del colegio Jorge Newbery de Villa Luzuriaga

cuerpo docente y su vocación que fue la que en definitiva lo mantuvo en pie durante los momentos difíciles, con lo que ha alcanzado de nuevo un nivel de excelencia educativa que se refleja en el interés del mercado laboral, de las empresas privadas que se acercan para contactar a los técnicos ya próximos a egresar para asegurarse su futura incorporación y complementar la última etapa de su formación a través de convenios que permiten la realización de lo que se denomina “prácticas profesionalizantes” en las propias empresas. Quizás uno de los hechos más relevantes en este sentido se produjo a finales del año pasado cuando unos 18 alumnos viajaron invitados a conocer los talleres de la empresa LAN en Chile. “Estamos en el rumbo correcto, afirma el profesor Gustavo Rey. En un avance continuo y una organización en el tránsito de la escuela y en el funcionamiento institucional. Entre los objetivos importantes en los que estamos trabajando en este momento cabe mencionar el lograr la certificación del título que obtienen nuestros egresados por parte de la autoridad aeronáutica, ANAC, para que no necesiten de ninguna validación posterior. Esto implica adecuar nuestros talleres a los requerimientos de ANAC que no son otros que los que rigen en la actividad profesional en las empresas. Es decir que los alumnos ya van a trabajar aquí como lo harán una vez egresados.”

Un poco de historia La escuela nació en abril de 1943 como “Escuela de artes y oficio” y su primera localización fue en la localidad de 6 de septiembre, partido de Morón. Su objetivo era la formación de obreros especializados en mecánica y montaje de aviones. El comienzo efectivo de los cursos tuvo lugar el 24 de mayo de ese año. Dos años después se mudaría a su actual ubicación en Villa Luzuriaga a un edificio en estado de abandono donde había funcionado un asilo que gracias a un enorme esfuerzo de autoridades, profesores y alumnos logró ser adaptado a las necesidades de la institución. También en 1945 se le impuso el nombre de “Ingeniero Aviador Jorge Newbery”, denominación a la que luego se añadiría la de escuela de educación técnica Nº 8 de La Matanza. Los años posteriores trajeron sucesivas ampliaciones del edificio entre las que se puede destacar la construcción de un hangar de 700 metros cuadrados en 1967. También se irían incorporando los distintos aviones utilizados en las prácticas.

“La fortuna juega en favor de una mente preparada.” (Pasteur, Louis)

junio 2013 | La

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA

Medicina orthomolecular L

a Medicina Orthomolecular tiene como objetivo básico mantener el equilibrio de las moléculas que componen el organismo y está basada en el principio dictado por el científico doctor Linus Pauling, químico dos veces premio Nobel y que ya en 1960 consideraba que el estado de salud se producía por un estado de constante equilibrio molecular. Cuando ese equilibrio se quiebra se produce una desorganización molecular y aparece la enfermedad. El ser humano y como todo ser y parte del universo está formado básicamente por moléculas, luego células, después órganos y tejidos, y finalmente el ser vivo. Es entonces entendible que una alteración en la parte molecular derivará en alguna alteración en las células, órganos, tejidos y en el ser vivo generándose un desequilibrio y probablemente una enfermedad. Este concepto de equilibrio de la Medicina Orthomolecular también está estrictamente relacionado con otro concepto, muy bien estudiado y definido en la actualidad, como es el de los “radicales libres”. Los radicales libres no son otra cosa que los materiales de desecho que produce el funcionamiento normal del organismo, que genera un fenómeno de “oxidación” por la intervención del oxígeno elemento fundamental para la vida y que interviene en todos los procesos metabólicos. Al existir un incremento de esta oxidación y el organismo por saturación pierde la capacidad antioxidante , es decir no pude eliminar los radicales libres y por ende se producen alteraciones en nuestras células y órganos que terminan por producir alteraciones en la salud.. Es importante también entender que para poder hacer uso de los conocimientos de la Medicina Orthomolecular y sus principios terapéuticos, se debe tener un vasto conocimiento de la medicina tradicional, con conocimientos amplios de la farmacología clínica, para poder aplicar y utilizar las terapéuticas orthomoleculares y antioxidantes. Otro aspecto muy importante en el arsenal de la Medicina Orthomolecular son sin dudas las Terapias Biológicas o Terapia Celular, cuyo principio apunta a mejorar y recuperar una correcta nutrición celular, siempre alterada en la enfermedad, tratando de establecer el equilibrio y armonía para restablecer el estado de salud.

Nunca un tratamiento puede ser exitoso sin un diagnóstico preciso. Por lo tanto hacer un diagnóstico correcto es la primera acción que debe tomar un profesional ante su aciente. Pero, además, no solamente se utilizarán los instrumentos clásicos y convencionales para ese correcto diagnóstico, sino que la Medicina Orthomolecular aplica también los principios de causalidad de la enfermedad que generan un desequilibrio crónico en el organismo. Contamos con un significativo número de test y pruebas para hacer una evaluación de por ejemplo nuestro estado oxidativo, si tenemos intoxicaciones por metales pesados, si presentamos alergias alimentarías, diagnóstico geonómico de trastornos metabólicos, deficiencias vitamínicas , etc. La terapéutica Orthomplecular es integrativa y tiene una multiplicidad de posibilidades. Desde la quelación para eliminar la intoxicación con metales pesados, la terapia antioxidante, la terapias celulares, con la utilización de “células madres”, Plasma Rico en plaquetas, etc. Si tenemos presente que son tres los sistemas principales que controlan nuestro organismo: el sistema nervioso, el endocrino y el inmunológico, si se produce una alteración en uno de ellos repercute sobre el resto generando un desequilibrio y la enfermedad. Debemos tratar de corregir cada uno de ellos para que todo funcione en armonía. También la Medicina Orthomolecular brega por la prevención de la enfermedad manteniendo un orden en estos sistemas con las terapéuticas adecuadas. La Medicina Ortholmolecur no es una medicina alternativa, es quizás una forma más sofisticada de diagnóstico y tratamiento enfocada en el establecimiento del equilibrio molecular del organismo. Después de muchos años de aplicación de esta parte de la ciencia médica los resultados son muy promisorios en las enfermedades crónicas degenerativas, como la artrosis, en el envejecimiento prematuro, en estados depresivos crónicos, en el climaterio femenino, falta de libido, agotamiento, cansancio crónico, dolores musculares, stress crónico, envejecimiento cutáneo, trastornos digestivos crónicos inespecíficos, enfermedades psicosomáticas, entre otras. Más conocidos son los muy buenos resultados en los tratamientos antienvejecimiento, pero ésta es sólo una parte de los resultados obtenidos, como hemos mencionado el campo de acción es muy amplio y los desafíos terapéuticos están a la espera de una mayor difusión de esta rama de la medicina. En otra oportunidad desarrollaremos con detalle cada una de estas terapéuticas y su alcance preciso. Para mayor información sobre estas terapéuticas u otras puede contactarse con THIN SYSTEM Medicina Estética, Terapias Biológicas y Orthomolecular de lunes a viernes de 14 a 20 llamando al 4464-6158 o al 4656-5992, o en Sargento Cabral 90, (Frente a la Plaza Mitre) Ramos Mejía Más de 30 años de experiencia profesional avalan nuestro prestigio

Asesoró

THIN SYSTEM, Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar El ser humano está formado básicamente por moléculas, luego células, después órganos y tejidos,

Ciclo de conferencias gratuitas de terapias complementarias El centro de disciplinas holísticas “Baraka”, Bolivar 276 Ramos Mejía, continúa ofreciendo su ciclo de conferencias abiertas y gratuitas de terapias complementarias que se llevan a cabo los días lunes a las 20. No es necesario inscribirse previamente. Los temas programados para los meses de junio y julio son: 03 de junio: Cuencos de cuarzo y cristales. Sanación a través de la vibración del sonido y gemas. Qué son los cuencos de cuarzo y cómo funcionan. Sanación con gemas: la información vibracional de los cristales. 10 de junio: Vidas pasadas. Cómo funciona la técnica y para qué nos sirve. 17 de junio: Baño de gong. El gran maestro sagrado. ¿Qué es

un gong? ¿Cómo funciona? Volviendo a la vibración primera: el om. 24 de junio: Masaje metamórfico. Transformando al ser. Cómo se realiza y para qué nos ayuda. 01 de julio: Tai chi chuan. “El boxeo de las sombras 08 de julio: Anillo tántrico. Meditación de sanación con fases lunares. Yoga Kundalini. 15 de julio: Ley de atracción. Abundancia y prosperidad. 22 de julio: Ho’oponopono. Sanación a través del perdón. 29 de julio: Reiki USUI tradicional. Sanación a través de la energía universal Mayor información en la página www.centrobaraka.com.ar

“El hombre comienza en realidad a ser viejo cuando cesa de ser educable.” (Graf, Arturo)


periodicolabarra@gmail.com

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA ATLETAS Y DEPORTISTAS

Nika Sportfood NIKA SPORTFOOD Suplementos Nutricionales es una empresa que apunta a un desarrollo armónico, saludable y de bienestar corporal. Tiene como objetivo mejorar la salud de cada uno de sus clientes, así como también ayudarlos en el ascenso o descenso de peso. Nicolás es profesor de educación física y responsable de la firma, hace un año abrió junto a sus hermanos un local de suplementos deportivos, ya que cuentan con una vasta experiencia en lo que se refiere a entrenamiento en gimnasios, y en deportes por ser atletas amateurs en diferentes disciplinas como running, triatlón, natación y vóley, entre otras. En NIKA SPORTFOOD Suplementos Nutricionales se ofrece asesoramiento a los clientes en el producto que necesitan, y la atención se basa siempre en la necesidad de cada una de las personas, como en su rutina de entrenamiento y también en los requerimientos de la vida cotidiana. NIKA SPORTFOOD Suplementos Nutricionales, sabe la importancia de respaldar en todo momento a sus clientes mediante un servicio personalizado, lo que permite conocer a fondo sus necesidades específicas para poder asesorarlos y darles mayor información en el uso y beneficios de cada uno de los productos que ofrece, siempre con la finalidad de ayudar tanto a los atletas de alto rendimiento como también a los deportistas ocasionales a cumplir sus objetivos personales sin poner en riesgo su salud. NIKA SPORTFOOD cuenta con productos nacionales e importados de excelente calidad y a precios accesibles para todos, entre ellos se encuentran los Quemadores de grasas, Proteínas, Creatinas, Aminoácidos, Barras y Geles energéticos, Ganadores de masa muscular, packs deportivos, etc. NIKA SPORTFOOD te espera en la Galería Naonis en el local N° 7, para ofrecer el producto que más se adecue a tus necesidades.

CONTACTO NIKA SPORTFOOD Belgrano 70, Local 7 Galería Naonis - Ramos Mejía 4656-3768 www.nikasportfood.com.ar

Gimnasia abdominal hipopresiva E

l método Hipopresivo es un conjunto de ejercicios globales respiratorios ideados para mejorar a las mujeres después del parto. Fue creado en la década de los 80 por el doctor Marcel Caufriez (especialista en respiración post parto y reeducación uro- ginecológica). Caufriez encontraba en su consultorio mujeres con problemas de incontinencia urinaria, prolapsos, distensión abdominal y problemas posturales. De aquí que comienza a investigar tan alarmantes cifras de estos padecimientos y a diferentes edades. Con la investigación se dio cuenta que la forma de trabajar los músculos abdominales no favorecían a este tipo de pa-

decimientos. Este método promueve un cambio de paradigma, una nueva forma no sólo de ejercitar los músculos abdominales, sino la forma de lograr mejoras posturales. Las Técnicas Hipopresivas logran aumentar el tono de reposo de la faja abdominal y del suelo pélvico. Esto hace que se reduzca de manera eficaz el perímetro de la cintura, lo que proporciona una faja abdominal que hace de verdadera protección de la columna y que se obtenga un suelo pélvico tonificado capaz de aguantar los excesos de presión de la vida cotidiana sin crear traumas (incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales). Esta técnica está dirigida a toda persona que quiera reducir el perímetro de cintura como así también a deportistas que deseen aumentar su rendimiento (aumento hematocrito, EPO, respiratoria, etc.) Además está indicada para solucionar dolores de espalda, recuperarse después de un parto, evitar problemas del suelo pélvico (incontinencias, prolapsos), equilibrar el sistema emocional y la gestión del estrés y mejorar la función sexual.

Prof. Mónica Resnik Lic . en Educación Física - Instructora internacional de Gimnasia Abdominal Hipopresiva Tel: 4658-9998 Fuentes consultadas Recopilación de textos del método Hipopresivo impartido por Piti Pinsach, director internacional del método hipopresivo. Jorge Viera director de formación para Latinoamérica del método Hipopresivo.

“Vale más un testigo de vista que diez de oídas.” (Plauto, Tito Maccio)

junio 2013 | La

barra

17


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | junio 2013

EL PELIGRO DE LA INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO DE CARBONO

Un asesino silencioso E

n la radio la periodista relataba su experiencia: “Hacía frío y mi hija Agustina de 12 años había invitado a una amiguita a dormir y estábamos preparando la cena. Nos habíamos bañado; primero mi hija, luego yo y esperábamos en la cocina a que la amiguita terminara con su ducha. El calefón estaba en el mismo ambiente que nosotras. De repente, sin ningún aviso, Agustina se desvaneció. Yo grité y la nena que salió de la ducha se acercó y también perdió el conocimiento. Entonces pensé que podía ser el calefón y quise abrir la puerta del departamento pero no tuve fuerzas en las piernas y caí al piso. No se cómo logré arrastrarme y abrir la puerta pero me desmayé. Un vecino que escuchó mi grito me vio tirada y nos arrastró a las fuera de la cocina del departamento”. El relato continúa con todo lo que podría haber pasado si hubieran intercambiado los turnos del baño y ella se hubiera bañado última o primera. De todas maneras las chicas estuvieron inconcientes pocos minutos, pero bastaron para que todo su organismo se alterara y los controles médicos fueran interminables. Si bien esta historia tuvo un final relativamente feliz, ya que siguen con tratamiento médico, muchas personas mueren en todo el mundo, y muchas veces sin previo aviso, en accidentes de este tipo por inhalación de monóxido de carbono. El monóxido de carbono (CO) se produce cuando se queman materiales combustibles como gas, nafta, querosén, carbón o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas y hornallas de la cocina o los calentadores a querosén, también pueden producir CO si no están funcionando bien. Los vehículos de-

tenidos con el motor encendido también lo despiden. Cuando un individuo inhala monóxido de carbono, el gas tóxico pasa a la sangre y se une a la hemoglobina con una afinidad 250 veces mayor que el oxígeno, lo cual reduce la saturación de la oxihemoglobina y disminuye la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos. Como consecuencia de la falta de oxígeno, todos los órganos, especialmente el corazón y el cerebro, pueden sufrir daño desde leve a severo, llegando incluso a producir la muerte en minutos. La toxicidad varía de una persona a otra, pero quienes están en mayor riesgo son los nonatos durante el embarazo, los recién nacidos y niños pequeños, ancianos, personas con enfermedad cardiaca, pulmonar o anemia y fumadores. Los síntomas de la intoxicación se manifiestan de inmediato cuando las concentraciones inspiradas son altas, o gradualmente, tras una exposición prolongada y a bajas dosis. En pequeñas concentraciones los efectos se reflejan sólo como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, fatiga y dolores musculares, por los que suelen atribuirse erróneamente a otras causas. En altas dosis puede generar la muerte rápidamente. Las personas que lo inhalan durante el sueño o que han consumido bebidas alcohólicas, pueden morir antes de llegar a sentir los síntomas y solicitar ayuda. En Argentina, la intoxicación por CO es un problema de salud pública ya que es una causa de mortalidad que aumenta año a año a pesar de ser prevenible. El CO es un gas inodoro, incoloro, insípido, no irritante que se produce a partir de la combustión incompleta de gas natural u

PRÓTESIS DENTALES

Alternativas para reponer los dientes perdidos S

e llama prótesis a un elemento artificial que sirve para reemplazar una parte de nuestro cuerpo. Lamentablemente, por diferentes motivos las piezas dentales se pierden. Aunque el odontólogo insiste constantemente con la enseñanza sobre la correcta higiene bucal para evitar pérdidas de dientes y muelas, la realidad es que estas pérdidas existen, y además son muy frecuentes. Para reponer las piezas perdidas se han desarrollado distintos tipos de prótesis dentales. Si bien el propósito de una prótesis dental es devolver al paciente la estética, hay un objetivo mucho más importante: garantizar el correcto funcionamiento de toda la dentadura. Nuestros dientes no son únicamente un decorado, sino que cumplen la importante función de iniciar el proceso digestivo por medio de la masticación de los alimentos. Nuestra boca es un sistema complejo que además de los dientes, está formado por músculos, huesos, articulaciones, encías, y todos estos elementos se relacionan entre sí para lograr un correcto funcionamiento. Por lo tanto, reponer una pieza dental no es una tarea sencilla y requiere un minucioso estudio por parte del profesional odontólogo. Se han detectado algunos casos en que la prótesis fue realizada por mecánicos dentales, sin intervención del odontólogo. Este hecho, además de infringir la ley, es extremadamente riesgoso, pues puede comprometer seriamente el funcionamiento del aparato masticatorio. Solamente el odontólogo posee la preparación necesaria para interpretar la anatomía bucal del paciente, y es por eso el único legalmente habilitado para realizar un tratamiento de prótesis. Existen dos tipos de prótesis dentales: las fijas y las remo-

vibles. La prótesis fija consiste en una pieza artificial, que para sostenerse utiliza como soporte a los dientes sanos. Se colocan fundas sobre los dientes que han quedado a uno y otro lado del espacio, y entre ambas fundas se sujeta el diente artificial; por eso a este tipo de prótesis también se le llama puente. Para colocar las fundas, el odontólogo debe tallar cuidadosamente los dientes sobre los cuales irán aseguradas, esta tarea requiere una gran pericia del profesional, pues tiene que lograr una buena oclusión. Se llama oclusión a un buen encaje de los dientes de arriba con los de abajo. Además la funda tiene que ajustar bien para evitar futuras formaciones de caries. En resumen, la prótesis fija consiste en colocar una pieza artificial, sosteniéndola con las piezas sanas que nos quedan en la boca. Por otra parte, las prótesis removibles se recomiendan en los casos en que no haya dientes sanos sobre los cuales se pueda sostener el diente artificial. Existen hoy en día diversas alternativas de prótesis removibles. Últimamente están teniendo una gran aceptación las prótesis flexibles, confeccionadas con materiales estéticos especiales, sin ningún tipo de alambres ni ganchos metálicos. De todas maneras, cada paciente representa un caso particular que el profesional debe estudiar, y en base a los resultados recomendará la mejor alternativa. Dra Damiana Sparhakl - Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4”, Ramos Mejía TE: 4464-0474

La clave de para evitar el envenenamiento con monóxido de carbono es la prevención y una de las medidas más sencillas y efectivas es dejar una abertura en alguna ventana para que el ambiente que estemos calefaccionando reciba oxígeno del exterior.

otros productos que contengan carbono. Estas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa; facilitando el proceso de intoxicación por inhalación. A veces se confunde pérdida de gas natural con CO. En caso de haber una pérdida de gas, (se puede verificar esto pasando una esponja con detergente por el lugar donde se sospecha que hay una pérdida; en el lugar se forman burbujas grandes al pasar la espuma), el olor se percibe. El gas va desplazando gradualmente al oxígeno y las personas se asfixian, no se intoxican como el caso del CO, ya que éste se disuelve en la sangre. Ahora bien, la clave para evitar el envenenamiento CO es la prevención y una de las medidas más sencillas y efectivas es dejar una abertura en alguna ventana para que el ambiente que estemos calefaccionando reciba oxígeno del exterior. Una vez ocurrida la intoxicación se recomienda ventilar el lugar inmediatamente, retirar al intoxicado y trasladarlo a un espacio abierto donde pueda respirar aire fresco, no dar alimentos o bebidas por el riesgo de broncoaspiración y llamar a un servicio de emergencia o trasladar al paciente lo antes posible a un centro hospitalario. El teléfono 0800-333-0160 del Centro Nacional de Intoxicaciones y es una línea gratuita nacional que le permitirá a la persona asistente hablar con médicos expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales.

Como evitar intoxicaciones con monóxido de carbono Los artefactos domésticos que consumen combustible deben estar debidamente instalados y mantenidos por personal matriculado No colocar calefones o estufas en baños o dormitorios si no tienen tiro balanceado. Verificar que la llama de los artefactos sea azul y de geometría uniforme. Las chimeneas de los hogares a leña y sus tiros también deben ser inspeccionados y limpiados todos los años. Los calentadores de ambiente que consumen combustible sin salida de ventilación deben usarse solamente cuando haya una persona despierta para vigilarlos y las puertas o ventanas de la habitación estén abiertas. No se debe usar la cocina u horno de gas para calefaccionar una casa. Nunca use aparatos con motores a nafta (cortadoras de pasto, sierras eléctricas, motores o generadores pequeños) dentro de un cuarto cerrado. Nunca deje encendido el motor de un vehículo estacionado en un lugar cerrado o semi cerrado, como un garaje. Centro Nacional de Intoxicaciones línea gratuita: 0800-333-0160 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

“Forma parte de la curación el deseo de ser curado.” (Séneca, Lucio Anneo)


periodicolabarra@gmail.com

El destino y el fantasma C

uando Oscar Masotta en “Sexo y traición en Roberto Arlt” presenta los personajes arltianos, dirá de ellos que tienden hacia la certidumbre de la derrota para rechazar de plano la incertidumbre de la posibilidad de la victoria, y que esos derrotados desde el nacimiento son en verdad los forjadores de la propia derrota. Se quejan de su humillación para no olvidar ni por un instante su condición de humillado. Este carácter de naturaleza terminada que impregna a un personaje se difunde a los otros personajes y el cuadro total de la obra es una colección de personajes estáticos, de seres condenados a ser lo que son, a ser de una sola pieza. Para poder producir algún cambio se presenta como necesario, no ser indivisible e inmutable, no ser lo inmóvil. Estos humillados que nos presenta Arlt son naturalezas muertas que se encuentran interiormente vacías. Van de la humillación al silencio y del silencio a la humillación. Cuando en ellos aparece algún episodio de angustia se asemeja a la angustia tóxica de las neurosis actuales descritas por Freud. Lacan ubica la apatía, la indolencia, en el camino del hedonismo. El hedonismo es una doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida. Podemos anudar a ésta otro supuesto que consiste en afirmar que el hombre busca fundamentalmente su propio bien. Estas definiciones nos permitirán algunas reflexiones de las que nos vamos a valer. En los inicios del psicoanálisis lo que regía al aparato psíquico era el principio del placer, recordemos brevemente su definición, se trata de un principio que busca el equilibrio y la armonía entre placer y displacer. Su búsqueda es la de

reducir las tensiones, a menor tensión mayor placer. Todo aquello que represente un conflicto se intenta reducir a cero. Sin embargo en 1920, Freud nos presenta el más allá del principio del placer como más originario y por lo tanto predominante. Un nuevo dualismo surge en este escrito freudiano, ahora el aparato psíquico está regido por el par pulsión de vida y pulsión de muerte, aunque la pulsión más originaria sería la pulsión de muerte que destrona al principio del placer. La cesación del dolor es lo que estaría en los fundamentos del hedonismo y no la búsqueda del placer como principio absoluto de esa doctrina. La apariencia con la que se presenta es la misma que descubre Freud, el principio del placer busca reducir la tensión del aparato, mantener cierto equilibrio, cierta armonía, al reducir al mínimo la tensión. La descripción de la función sería que el aumento de la tensión provoca displacer en el aparato y éste busca disminuirla mediante la descarga. En las toxicomanías, por ejemplo, en lugar de la búsqueda de placer se busca la cesación del dolor, reducir el conflicto a cero sostenido por la ilusión de un área libre de conflicto. En la procura de la satisfacción absoluta se encuentra muchas veces la muerte. Lo que encubre el principio del placer es que está al servicio de la pulsión de muerte. La afirmación de que el hombre sólo busca su propio bien está cuestionada en sus fundamentos por la búsqueda de un goce ruinoso. Colaboración Juan Eugenio Rodríguez (*) texto completo en www.fuegos-delsur.com.ar

TRATAMIENTOS PALIATIVOS PARA EL DOLOR

Plasma rico en plaquetas para artrosis de rodilla L

os tratamientos actuales para la artrosis no previenen ni curan la enfermedad. Tampoco detienen su evolución. Son tratamientos paliativos destinados a tratar los síntomas, fundamentalmente el dolor, utilizándose actualmente antiinflamatorios y analgésicos, infiltraciones locales con corticoides y rehabilitación fisiokinesioterapia.

Plasma rico en plaquetas, qué es Es un derivado de la sangre del propio paciente. Las plaquetas que viajan por la sangre están repletas de unas proteínas llamadas “factores de crecimiento”. Estos factores tienen la capacidad de acelerar la reparación de tejidos como el cartílago articular, tendones y músculos. Hace más de una década se viene desarrollando un tratamiento para combatir las enfermedades degenerativas articulares, especialmente la artrosis de rodilla. Se trata de la infiltración intraarticular de un derivado de la sangre del propio paciente, el plasma rico en plaquetas o plasma rico en factores de crecimiento. Es efectivo tanto en los grados más avanzados de esta enfermedad como en las fases intermedias o incipientes. En las artrosis graves de rodilla este tratamiento es capaz de contener el avance de la enfermedad y retrasar, en algunos casos, el reemplazo de la articulación por una prótesis. Con esta técnica se obtiene, en la mayoría de los casos graves, la reducción del dolor y la recuperación de gran parte de la movilidad perdida. En los casos intermedios o incipientes, la infiltración con plasma rico en factores de crecimiento tiene un efecto protector y restaurador del equilibrio fisiológico del cartílago articular. El plasma rico en factores de crecimiento bloquea la degradación del cartílago articular y estimula la regeneración del mismo. Reduce significativamente la inflamación, por lo que se produce una disminución del dolor y recuperación de la movilidad. Los resultados de las investigaciones más recientes indican

que se podría interrumpir o al menos retrasar el avance de la enfermedad.

En qué consiste el tratamiento El hemoterapeuta, especializado en esta técnica, extrae una muestra de sangre del paciente y mediante centrifugación con la tecnología adecuada, aísla las plaquetas y se activan sus factores de crecimiento. Una vez obtenida esta preparación, el medico la inyecta dentro de la articulación afectada. Por provenir de la sangre del mismo paciente, es un producto seguro, no tóxico, sin posibilidades de rechazo ni contagio de enfermedades infecciosas.

Aplicaciones del plasma rico en plaquetas Son numerosas las aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento debido a su capacidad de reparar tejidos como el cartílago articular, músculo, tendones y la piel. En el tratamiento de la artrosis, sus efectos fueron ampliamente estudiados en la articulación de la rodilla. Otras aplicaciones accesibles por su ubicación debajo de la piel son las patologías degenerativas del hombro, codo y tobillo. Por tratarse de una articulación superficial, localizada debajo de la piel, la técnica de inyección de estos factores es muy sencilla de realizar. La aplicación de la técnica de plasma rico en factores de crecimiento ya fue realizada en gran cantidad de pacientes en diferentes países. Es absolutamente segura en manos de especialistas y sus resultados son muy alentadores, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente afectado y una esperanza de detener y curar la artrosis. Dr. Eduardo W. Lis www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Tel: 4699-3873. Larrea 2525, Ramos Mejía

“Nunca arrojes fango. Puedes fallar tu objetivo, pero siempre te ensuciarás las manos.” (Parker, Joseph)

junio 2013 | La

barra

19


20

La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD RECUERDO DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

P. FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA

Periodismo colonial Y

a hemos escrito en la publicación de marzo de 2011 (1), en este periódico una nota referida a los inicios de la imprenta: mencionábamos que la misma había llegado a España hacia fines del siglo XV (se menciona que el primer impreso en esas tierras fue en 1472), y la llegada al continente americano fue en México, donde en 1535 se imprimió el primer libro. En América del Sur, a instancias del Cabildo de Lima, el rey Felipe II la autoriza en 1584 y en el Río de la Plata a instancias de los jesuitas, llega una imprenta a las Misiones, donde el P. J. Bautista Neumann, en 1700, logra la primer publicación en estas tierras. Pero, mientras tanto, prevalecían las medidas necesarias para mantener en la sumisión a los nativos y a los españoles analfabetos. Es así que en el siglo XVIII, un consejero de la corona: “había prohibido la introducción y lectura de libros en Buenos Aires cuya población era “inclinada a la desobediencia y muy afecta a las novedades”. A pesar de todos los adelantos que Adolfo Saldías enumera y los beneficios que representaban para ellos, para España, por su mejor calidad y aumento de la producción de bienes que era exportado al viejo continente, resumiendo que imperaba el deseo de los españoles afincados y las autoridades en “mantener a los colonos en la ignorancia y el atraso” (2). Prevaleciendo luego la visión progresista del Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quien logró del rey Carlos III la autorización para traer a Buenos Aires la imprenta del Colegio de Montserrat de Córdoba a la casa de los Niños Expósitos, para que su funcionamiento colaborara al sustento de éstos. De esta imprenta salieron los primeros libros impresos en Buenos Aires y los primeros “periódicos” ya mencionados en el trabajo antes indicado. Pero, quien en 1815 había fundado la Sociedad Filantrópica de Amantes de la Educación, en una innegable actitud de fuerte convicción iluminadora, se transforma a través del periodismo en un fuerte censor de los gobernantes, Francisco de Paula Castañeda, nacido en Buenos Aires en 1776, quien tras sus pasos por el Real Colegio de San Carlos, en 1800 es ordenado sacerdote, escribe dos libros y en Buenos Aires actúa como capellán militar durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ejerciendo luego como educador. Hace un fuerte alegado: “No basta con que los niños aprendan los rudimentos de la religión católica que por dicha profesamos, no basta que sepan leer, escribir y contar…” agregando a continuación: “el dibujo, la geografía, la historia, la geometría, la náutica, la arquitectura civil y naval”, agregando: “la esgrima, la danza, el nadar y andar a caballo, hablar correctamente el idioma… entremos gustosos en este plan admirable y en pocos años veréis los rápidos progresos que obra la necesidad unida con la industria y la libertad” (3). Pero además de la férrea voluntad educativa y defensora sin titubeos de la separación de la madre patria, ante la vuelta de Fernando VII y sus intenciones de recuperar sus colonias, fuerte defensor, como lo había hecho luego de las invasiones inglesas publicó su: “Panegírico de la revolución de mayo de 1810”. Sin embargo su faceta más recordada es, sin duda, la de periodista, apodado “Carancho”, que publicara una larga lista de ellos, transmitiendo sus pensamientos e interpretación de los acontecimientos a través de filosa pluma, sagaz y sarcástico, usando desopilantes seudónimos, realizando una

proficua labor que ha quedado en la historia del periodismo colonial como una marca. El historiador Adolfo Saldías, escribió en 1907, que fue él “quien creó en Buenos Aires ese poder que se llama prensa, como que por él y contra él, principalmente, se sancionaron las leyes sobre la libertad de imprenta que han prevalecido más de sesenta años” (4). Afectado moral y sentimentalmente, como patriota que se sabía deudor, hace conocer lo injusto del gobierno y el olvido del pueblo ante el ignorado funeral de Manuel Belgrano, escribiendo un obituario que publica, y ese mismo año funda su primer periódico: “El Despertador Teofilantrópico Místico Político”, el que, por alguna de sus notas le acarrea el destierro al fortín Kak el Huincul. Vuelto a Buenos Aires, se encuentra con el comienzo de la reforma religiosa, tema al que dedicó fuertes críticas y como algunas de ellas le fueron prohibidas de divulgar, recurrió a su publicación en otros periódicos de efímera vida, como: Doña María Retazos; el Desengañador Gauchipolítico; El amigo de Díos de los Hombres. Atacando tanto la política como la persona de Rivadavia, en los medios posibles, tanto en verso como en prosa: uno de eso versos decía: “No hay porvenir maravilloso/ ni otro contenido más delicado/ que librarse del Sapo del Diluvio/ El sapo es Rivadavia o Rivaduvio/ o el Robespierre el renegado.” Exiliado por Martín Rodríguez en 1822 anduvo por el sur de la provincia… Vuelto a su campaña en defensa de Iglesia crea los periódicos: El Lobera; La Verdad Desnuda; y La Guardia Vendida por el Centinela, en evidente alusión a la actitud complaciente del nuevo administrador apostólico, siendo desterrado al Fortín Areco. Y tras la revuelta pro católica de Gregorio García Tagle, acusado de cómplice es expulsado definitivamente de Buenos Aires. Radicado en Montevideo, por problemas políticos se marcha a San José de la Esquina, en Santa Fe, donde construye y dirige una escuela, continúa emitiendo publicaciones, algunas con gran aceptación, pero de efímera vida: Los Deberes del Hombre; Vete portugués que aquí no es; Obras Póstumas de Nueve Sabios por Retención de Palabras… pasa a las provincias de Corrientes, Entre Ríos y San Juan, en las que funda escuelas. En 1828 se pronuncia contra Lavalle y edita sus últimos periódicos: Buenos Aires Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catalina Juan Lavalle… Rescatemos de este proficuo educador, exultante periodista y pensador sin barreras, editor de más de quince periódicos, la mayoría de muy fugaz trayectoria y de entreverados nombre adjudicados con sutileza y cínico regocijo, uno de ellos se llamó: “El desengañador gauchi-político, fedeimontonero, chacuacoriental, chotiprotector, putripublicador de todos los hombres que viven y mueren descuidados en el siglo diez y nueve de nuestra era cristiana”. (1) - La Imprenta Precursora (2) - Revista Caras y Caretas. Mayo 1910 (3) - Juan P. Ramos. Historia de la instrucción primaria en la República Argentina. 1810-1910. Peuser. 1910 (4) - Luis Cano. El padre Castañeda a 150 años de su muerte Colaboración de Antonio Ulicio Curcio

El regalo de España A

la Argentina, dada su política inmigratoria, llegó gente de todos los rincones del mundo. Formaron sus colectividades que eran solventadas por cada asociado, en especial los que se habían enriquecido en el país. Las comunidades se sumaron a los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810. Se anunció que la ciudad tendría un parque: el Parque Centenario. Las colectividades resolvieron obsequiar los monumentos y los residentes españoles iniciaron la empresa en 1908, luego de reunirse en el Club Español decidieron visitar al Presidente José Figueroa Alcorta para anunciarle el regalo. Después de analizar los antecedentes artísticos de treinta postulantes a realizar la obra determinaron que el escultor español Agustín Querol reunía las condiciones para dicho trabajo. Solicitaron un espacio público para emplazar el monumento y la Municipalidad de Buenos Aires les otorgó la esquina de las avenidas del Libertador y Sarmiento en Palermo. Querol realizó en Barcelona solamente la maqueta, pero murió en 1909. El monumental obsequio quedó a medio hacer, no hubo tiempo. El 26 de mayo de 1910 se realiza un acto muy imponente y se coloca la piedra basal del monumento y la Infanta de Borbón, tía del Rey de España Alfonso XIII, luego decide dar un paseo por los bosques de Palermo seguida por un grupo numeroso feliz con tan ilustre visita; tanto que al lugar que recorrió, donde había un puente del ferrocarril de arcos de ladrillos colorados, se lo bautizó “Paseo de la Infanta”. La

Monumento a La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, en la intersección de la avenida del Libertador con la avenida General Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires. Conocido popularmente como “Monumento de los españoles”, fue donado por la colectividad española en 1910 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo, y es por lo tanto erróneo llamarlo, como muchas veces ocurre, “a los españoles”.

“El artista es mediocre cuando razona en vez de sentir.” (Le Bon, Gustave)

visitante regaló al país un ascensor que se instaló en la Casa Rosada. Antonio Moliné continuó la obra, pese a una huelga de los obreros de la ciudad de Carrara, de donde provenía el mármol. Fueron llegando algunas partes que debían ensamblar en Buenos Aires y arribaron al Río de la Plata. Pero ocurrió otro inconveniente: el barco “Príncipe de Asturias” que viajaba desde Barcelona y traía en su cubierta cuatro inmensas figuras de bronce, en mayo de 1916 se fue a pique frente a las costas de Santos, luego de impactar con rocas. El barco se hundió con los pasajeros y las obras también. A seis años de los festejos, Buenos Aires no había recibido ningún regalo. En 1917 se solicitaron a España reposiciones de los materiales perdidos. Estos fueron enviados dos años después, y una vez llegadas fueron retenidas por la Aduana, ocasionando un desorden burocrático. Los bronces, la columna y la figura principal: la mujer que representa a la República y parece caminar en medio del viento, fueron colocados en su lugar, pero como si fueran pocas las demoras, hubo una más: una tormenta arruinó parte de las esculturas. En 1926 era inminente la inauguración pero fallaba el sistema de iluminación acuática. Finalmente en mayo de 1927 el presidente Alvear logró inaugurar el “Monumento de la Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas” al que todos llamamos “Monumento de los españoles”. Colaboración de Noemí Propato de Rainieri


periodicolabarra@gmail.com

junio 2013 | La

barra

COMUNIDAD PREMIO CONJUNTO DEL ROTARY Y LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES

Osvaldo Viano, comerciante destacado de Ramos Mejía

Osvaldo Viano al recibir el premio a su trayectoria como comerciante y su aporte a la comunidad junto a Perello y Osvaldo Gilges

P

or segundo año consecutivo, la Asociación de Comerciantes de Ramos Mejía y el Rotary Club de la localidad otorgaron el premio José Antonio Guimarey, el que se entrega a quien designan como “Comerciante destacado de Ramos Mejía”. En esta oportunidad recayó en Osvaldo Viano, titular del comercio Casa Viano dedicado a la comercialización de repuestos e implementos para el gasista instalador y para las instalaciones sanitarias. La distinción es un reconocimiento tanto al presente como a una dilatada y destacada trayectoria. Fue así el año pasado cuando en la primera edición lo recibió Franz Antonio Aguilar, fundador varias décadas atrás de Artística Aguilar, ubicada en Rosales y Bolívar, y se repitió el criterio en esta oportunidad en que el premio se desplazó unas pocas cuadras por Bolívar, casi hasta Saavedra, para recaer en este comercio familiar de Viano. El negocio abrió sus puertas hace 60 años, un martes 13 de abril de 1953, en coincidencia, ex profeso para que le traiga suerte, con el cumpleaños de su esposa Nelly quien junto a sus hijos Rubén y Graciela lo acompañaron durante la cena que se ofreció en el salón de la Casa de Auxilio y que sirvió de marco para homenajear a este incansable trabajador que según cuentan sus familiares, pese a sus 88 años, continúa cada día preguntando por la marcha del negocio. Tanto el titular de la Asociación de Comerciantes de Ramos Mejía, Osvaldo Gilges, como Perello, el presidente rotario, destacaron distintos aspectos del rol de este hombre en la vida de la comunidad. Desde lo que aportó desde su actividad comercial, llevando adelante un emprendimiento que fue pionero en su rubro en toda la zona oeste, que llegó a recibir clientes de localidades bas-

tante alejadas atraídos por el amplio surtido que ofrecía, que supo adaptarse al permanente cambio tecnológico con la aparición de nuevos productos, como así también en su desempeño como vecino. Viano integró y colaboró en numerosas instituciones, siendo co fundador de la propia Asociación de Comerciantes, presidente en tres oportunidades de Bomberos Voluntarios de Matanza, miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos y de la cooperadora policial. Le tocó a su hija Graciela la parte más emotiva de la noche al referirse a cuestiones más personales de su papá, su esfuerzo, su voluntad, su honestidad, su compromiso con lo que llevaba adelante. Fue el momento también de recordar algunas de las tantas anécdotas que se acumularon en 60 años de trabajo. Y fue el propio Viano quien al agradecer y recibir el premio sintetizó su historia. Nació en la localidad de Rufino y llegó a Ramos Mejía a los 15 años. Su primer trabajo fue en el almacén “La Aurora” ubicado en Av. de Mayo y Alvarado. Estudió gasificación y refrigeración y esto le facilitó el ingreso a la empresa Volcán donde aprendió en profundidad todo lo relacionado a los artefactos que elaboraba la firma y que en aquella época todavía eran a kerosene. Años más tarde vendría el cambio por el gas, pero aún en algún sector de las estanterías de su local quedan repuestos de aquellas viejas estufas. El premio que recibió fue una escultura alusiva, denominada “El logro” obra realizada por la destacada artista de Ramos Mejía, Carina Perelló, quien ha expuesto en el país y en el exterior recibiendo numerosos premios por sus trabajos.

“La informalidad en atender una cita es un claro acto de deshonestidad. Igual puedes robar el dinero de una persona si robas su tiempo.” (Mann, Horace)

21


22 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD

Imagen preocupante E

l viernes 24 de mayo la comisaría de Ramos Mejía fue vallada quedando completamente restringida la circulación por la vereda. La medida preventiva se tomó ante el anuncio de una concentración en el lugar en reclamo de mayor seguridad. Carecemos de elementos para juzgar si la medida fue exagerada o no. Tal vez las autoridades policiales tenían información que les hizo suponer que la protesta iba a ser de mucho mayor magnitud o de que se pudieran generar hechos de violencia y se optó por reforzar la seguridad de la comisaría. Como sea, fuera o no fuera necesario, lo cierto es que la imagen es muy triste. Triste en cuanto a presente, porque no hace más que reflejar una situación de tensión social cada vez más preocu-

pante. Y triste en cuanto a pasado porque hacía mucho tiempo que no se veía esto e inevitablemente nos retrotrae al doloroso período del proceso en que era habitual que las dependencias de las fuerzas de seguridad estuvieran valladas. Creemos que desde el advenimiento de la democracia en adelante nunca se habían vuelto a tomar estas medidas preventivas. Podemos estar equivocados, que haya sucedido como en esta ocasión por un período breve de tiempo, y que no hayamos tomado conocimiento. De todos modos, es de esperar que este haya sido un hecho aislado, fruto de un exceso de preocupación o de una información que fue magnificada más allá de su verdadera dimensión, y que este tipo de fotos no se vuelvan a ver.

COMEDIA Y MUSICAL

Agarrá Té DESTA El show de varieté cómico musical “Agarrá Té DESTA” se presenta todos los sábados en el Teatro Moulin Bleu, Rodríguez Peña 411 casi esquina Corrientes en Capital Federal, con la participación de Toto Loza ex participante del grupo 5 del Ritmo, y las actuaciones de Damián Gigena, Marcelo Capparelli y Manuel Benega, bajo la dirección general de Raúl Martorel y con libro e idea original de Alvaro Latorre y Fabián Loza. Para reírse sin parar, un buen remedio contra el bajón!!! Contacto www.facebook.com/notansolos Teatro Moulin Bleu: 4371-8672

REFLEXIONES

La autoestima L

a autoestima es un proceso interno que tiene su origen en la forma en que nos criaron y quienes estuvieron a nuestro lado mientras crecíamos. Es muy doloroso ver cómo algunos padres, hermanos, maestros, amigos, desvalorizan a quienes tienen a su cuidado, diciéndoles que no sirven para nada, que no son lindos, que no pueden hacer tal o cual cosa, etc… De esa manera sólo consiguen que esas personas no puedan encarar la vida manifestando sus potenciales y con una autoestima sumamente baja. Muy distinto sería si lo que escuchamos diariamente son palabras de aliento y de reconocimiento de nuestros valores, estimulando nuestras habilidades, de esa forma encararíamos la vida con optimismo y seguridad, sin sentimientos superiores a los demás. Cuidemos nuestras palabras cuando nos toca educar a los demás, tengamos en cuenta que pode-

mos hacer mucho daño a ese ser que depende de nosotros y que se está formando a nuestro lado. Está en nosotros hacerlos crecer en un ambiente de amor y seguridad en sí mismos, logrando así que lleguen a ser hombres y mujeres exitosos. La autoestima no es convencernos a nosotros mismos de que somos valiosos, la autoestima es saber que somos valiosos. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

“Admiro a los hombres que buscan el orden social ideal, pero temo a los que lo han encontrado.” (Kishon, Ephraim)


junio 2013 | La barra 23

periodicolabarra@gmail.com

CULTURA EL ARTE DEL CANTO TEATRO EN LA MATANZA

Marilyn Horne

Se estrena “La rebelde”

E

s la mayor mezzosoprano coloratura posterior a la Segunda Guerra Mundial. Tiene un tremendo control sobre su amplia y maravillosa voz. Ésta tiene un registro impresionante, gran potencia y asombroso control técnico. Sus graves de pecho pueden asombrar al público, pero también puede sostener un agudo de gran belleza. El color de su voz siempre fue de mezzosoprano o incluso contralto más bien que de soprano y su amplitud podía llenar fácilmente los más grandes teatros de ópera. Su capacidad escénica también era considerable especialmente en los papeles cómicos como la Rosina de El Barbero de Sevilla de Rossini o Isabella en L’italiana in Algeri. Su instinto para la comedia logró que hasta su interpretación del papel principal de Carmen fuera un acontecimiento cómico, lo que resultó muy bien dada la capacidad de esta ópera para aceptar diferentes interpretaciones del papel principal. Horne también interpretó los papeles serios del bel canto con igual eficacia: su Adalgisa junto a la Norma de Jean Sutherland en Norma fue uno de los grandes acontecimientos operísticos de la década del setenta; y ambas representaron juntas estos papeles, especialmente en Nueva York y Londres. Su interpretación del papel principal en

L

Marilyn Horne (1934-)

Tancredi o la parte de la mezzosoprano en Semiramide también de Rossini, resultaron conmovedoras, incluso si los dos son papeles masculinos. También cantó algunas óperas de Handel, como ser: Alcina y Rinaldo. Nació en Pensilvania, se crió en California y su larga carrera internacional abarcó desde la década del cincuenta hasta la del ochenta. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

a pieza teatral “La rebelde”, La Utopía hecha mujer, tuvo su función debut en la Obra del Padre Mario en González Catán, bajo el madrinazgo de la presidenta de la fundación homónima, la señora Perla Gallardo con motivo de los festejos por el inicio del proceso de beatificación del cura sanador, fallecido en 1992. El argumento relata que luego de lograr la Utopía en una isla remota, Agustina regresa a Buenos Aires a reencontrarse con su novio, sus calles y sus sueños, pero nota que para ella, las cosas ya no son iguales y se pregunta que hacer una vez alcanzada la Utopía. Paralelamente, se ven unas escenas que transcurren en Bahía, Brasil, con tres generaciones se mujeres humildes, hasta que la tercera de ella, Terezinha, se rebela, y sueña con conocer a su admirada Agustina, la Utópica argentina. Sobre el final, ambas mujeres se encuentran, en difíciles momentos. Trezinha espera ser redimida. Y Agustina esperará que el amor la salve.

María Campos en el rol de Agustina, Belén Fernández como Terezinha. Producción general de Claudia Bueno. Libro y Dirección de Franco Monzani. Otras funciones: El 15 de Junio a las 20.30 hs. la obra se presenta en Morón, CC la Boina, Salta 260. El 29 de Junio a las 20 30 en Ramos Mejía, Casa de Primeros Auxilios, Av. de Mayo 60. El 7 de Mayo a las 18 hs en Santos Lugares, CC Sábato, Langeri 3162.

ACTO EN SAN JUSTO RECORDÓ AL POETA Y ESCRITOR ALMAFUERTE

Tributo a un grande O

rganizado por El Círculo de Periodistas y Medios “Almafuerte” el 13 de mayo se rindió un sentido homenaje a Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, al cumplirse 159 años de su nacimiento, en la Plaza General Libertador San Martín de San Justo frente al monumento que lo recuerda.

El poeta de los vencidos, el poeta de los postergados, quien nació a pocos metros de la plaza fue recordado con la presencia, en representación del intendente Fernando Espinoza de la presidenta del Honorable Concejo Deliberante Señora Verónica Magario, el presidente del Bloque Justicialista Ricardo Rolleri, el diputado Luis Cigogna, la secretaria de Cultura y Educación de La Matanza profesora Silvia Francese y representantes del Colegio de Abogados y de las fuerzas vivas del distrito. También asistieron los veteranos de Malvinas y alumnos del colegio Nº 192 “Almafuerte” de la misma ciudad. El Círculo de Periodistas informó que también

se recibieron adhesiones del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El obispo de San Justo monseñor Baldomero Carlos Martini dio su bendición al acto y recordó la figura de Pedro B. Palacios. El presidente del Círculo licenciado Jorge Victorero agradeció la presencia de autoridades, periodistas y amigos. La periodista Perla Linera resaltó la figura de Almafuerte, maestro, periodista, pintor, que luchó incansablemente por la verdad y llevó como signo la honradez y la cultura. El profesor. Ricardo Rolleri realizó una semblanza del hombre que se convirtió en un hito en la historia de nuestro país, en el ejemplo insoslayable que convoca a seguir sus pasos y luchar para hacer grande a la Patria. La Banda Municipal abrió el acto de homenaje con las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego se colocaron ofrendas florales al pie del monumento de Almafuerte.

La periodista Perla Linera resaltó la figura de Almafuerte en el homenaje al poeta que se realizó en la Plaza San Martín de San Justo

“Todo lo que es duradero es lento de crear.” (Bonald, Louis de)


24 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

ADIESTRAMIENTO CANINO

Los problemas de los juegos bruscos E

ntre las formas de jugar que comparten los humanos y los perros se puede mencionar lo que se denominaría “juegos bruscos” o “jugar a la lucha”. Tanto a unos como a los otros este tipo de diversión nos encanta, pero este tipo de entretenimiento puede causarnos problemas. No hay que entrar en muchos detalles sobre este tipo de diversión, basta con evocar la imagen de perros o niños revolcándose en la alfombra jugando a la lucha. En los humanos el juego de las luchas por diversión suelen ser entre individuos de edades similares, el mismo sexo (existe mayor predilección por este tipo de juego por parte del género masculino) y con aptitudes físicas similares. Pero en los perros (lobos, coyotes, perros salvajes y zorros) no ocurre lo mismo, tanto a machos como hembras les encanta revolcarse por el suelo, enredados en este tipo de combates lúdicos, y no se advierte ningún tipo de diferencia entre sexos en la frecuencia o la intensidad. Los humanos podemos practicar este tipo de juego con perros, pero la manera en que lo hacemos difiere entre hombres y mujeres. Incluso en nuestra especie, el juego de la lucha es principalmente una cosa de chicos. En mis clases como instructor canino he podido observar que en una pareja el que normalmente juega a la lucha con el perro es el hombre, sólo en muy raras ocasiones es la mujer la que se involucra en este tipo de juego. Hay gente que realmente disfruta este tipo de juego y es por eso que no tomo a la ligera cuando recomiendo a ciertos dueños dejar este tipo de práctica. Pero en determinados casos hago esta sugerencia porque he visto demasiado sufrimiento relacionado con esta forma de juego entre personas y perros. Sé que existen millones de perros y personas que juegan a la lucha toda su vida sin ningún problema. Pero también se da el caso del perro que siempre se había comportado maravillosamente con los niños hasta que un día los juegos bruscos se transformaron en una pesadilla. No deseo exagerar en este tema: el juego de lucha no siempre genera problemas. Pero si quiere evitarlos, o si los dientes de su perro ya han sido motivo de disgustos, entonces deténgase a analizar la forma en que juega con él. Mientras piensa, recuerde que los animales salvajes juegan a la lucha con contrincantes en igualdad de condiciones, con peso y aptitudes físicas similares. En el caso humano-perro esta igualdad podría darse de la siguiente manera, una persona de 80 kg y un perro de 35 kg, si bien el humano pesa más, el perro es más ágil. Pero este perro, puro músculo y dientes, más allá de lo rápido y

bravo que sea, llevaría todas las de ganar con una persona de 45 kg y no hablar con un niño de 15 kg. Por eso hay motivos para que los participantes en las luchas estén equilibrados en tamaño, edad y aptitud física, porque incluso así, a veces, no faltan los accidentes y alguno de los dos sufren daños. Los humanos apresamos con las manos, mientras que los perros lo hacen con los dientes. La mayor diferencia entre la estructura de juego de lucha en los humanos y en otros animales es que los humanos no muerden cuando atacan, pero los perros sí lo hacen. Algunos podemos tener las manos muy fuertes, pero no nos sirven para contener los afilados dientes de los perros, dientes diseñados para desgarrar la dura piel de algún animal que pudieran cazar. En un instante la consecuencia del más mínimo error de su perro puede ser una profunda herida en la mejilla o antebrazo de su hijo. Errores como estos no son comunes, porque los perros y las personas saben moderar su fuerza cuando juegan con alguien más débil o de menor tamaño. La capacidad de los perros de controlar la presión de sus mandíbulas, por muy frenético que esté, es verdaderamente asombrosa. Pero aun así existe la posibilidad de que se comentan errores que pueden llegar a ser graves como para que no valga la pena correr el riesgo. Otro problema común con el juego brusco, que desde mi experiencia es el que causa la mayoría de los disgustos, es que, como los niños en los recreos, los perros pueden perder los estribos en medio de un juego. ¿Por qué no deberían hacerlo? Si nosotros, como especie intelectual que somos, a pesar del control que podemos ejercer de nuestras acciones y emociones podemos enfurecernos en cualquier tipo de situaciones, un juego de niños puede transformarse en una pelea en un segundo. El juego es excitante (por eso nos gusta tanto) pero la excitación emocional puede llevar al desenfreno. Los perros también sienten esa excitación durante un juego. A veces los problemas no se generan por la excitación, sino de lo que los perros consideran un correctivo apropiado debido a que el otro se está volviendo demasiado violento y está cruzando el límite de lo permitido en una sesión de juego. Es por eso que un niño (o adulto) puede terminar mordido y lo que era sólo un mordisco dirigido a llamar la atención para que baje la intensidad, termina dejando una herida en el humano. En términos ideales el juego es algo alegre e inocente, un ejercicio físico y psicológico tanto para personas como para los perros.

Un problema común con el juego brusco es que, como los niños en los recreos, los perros pueden perder los estribos

Nos enseña a coordinar nuestros esfuerzos, a refrenarnos cuando estamos excitados y a compartir. Por consiguiente ruego que no se interpreten mis palabras como una sugerencia para que deje de jugar con su perro. A mí me gusta jugar en cualquier momento con mis perros. Sólo pretendo llamar a la reflexión para que no se tome a la ligera el tipo de juego y sus consecuencias. La forma de jugar seguro con un perro es jugar a agarrar la pelota, a practicar juegos mentales (esconder y buscar), juegos de diferenciación y enseñarle al perro trucos fáciles. Deje los juegos de lucha para individuos de la misma especie en igualdad de condiciones para que la sesión de juegos con su perro siempre termine con alegría y risas y no en lágrimas y disgustos. Recuerde siempre que somos los humanos los responsables de iniciar este tipo de juegos pero cuando hay un problema señalamos injustamente a los perros como los culpables de esa situación. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789

BOXER ATIGRADO PERDIDO EN L. DEL MIRADOR

PATAS A LA OBRA

PERROS EN ADOPCIÓN

Buscamos a Paco

Necesitan un hogar

Refugio Palomar

S

e perdió perro boxer atigrado la noche del martes 19 de marzo entre las calles Dorrego y Palacios, Lomas del Mirador. Se llama Paco, por favor si lo encuentran o lo vieron avisennos. Se ofrece recompensa.

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 - patasalaobraadopciones@hotmail.com

Cel: 15-6-308-5394 / 15-4-073-9122 Tel: 3533-7877

Cachorros

Cachorros de nueve meses, raza mediana. Guardianes. Vacunados/desparasitados.

Milo

Dogo de 3 años. Muy bueno con las personas, cariñoso. Vacunado/castrado.

¡Mirá qué hermosa!

Juanito

Diez meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.

Gatos

Tenemos muchos gatos/as cachorros y adultos. Vacunados/castrados.

Joven, Juguetona, mimosa y imponente Ella es Maria del Pilar, una de nuestras cachorronas que aun esta a la espera de una familia ¿la recuerdan? llego al refugio desfigurada luego de que sus adoptantes la abandonaran. Ella se recuperó y hace ya un año sigue a la espera de que alguien le dé una oportunidad. Dale una oportunidad! no te vas a arrepentir! Contacto 1536491006 mmweretka@yahoo.com.ar ¿Ya compraste online tu rifa del Día del Amigo para ayudar a todos los “palomarcitos” de Refugio Palomar?, no te olvides. Sortea el 20 de julio de 2013 Contacto: myjaurena@hotmail.com

“La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe.” (Benavente, Jacinto)


periodicolabarra@gmail.com

TURISMO PARA LOS AMANTES DEL DEPORTE INVERNAL

Temporada de ski 2013 Un nuevo invierno está llegando, los cerros van tiñéndose de blanco y las aerosillas, poco a poco, se preparan para reanudar su peregrinaje circular y dejar que ansiosos esquiadores las habiten.

La nieve convoca a los turistas en los principales centros de ski

L

a apertura de la temporada de Ski 2013 está prevista para el día 22 de junio. Los principales centros de Ski del país ya tienen todo listo y aguardan por el arribo de los viajeros. Los hoteles comienzan a completar sus planillas de reservas y las empresas de transporte hacen también lo propio con las suyas. En esta ocasión les proponemos una rápida recorrida por los principales centros invernales del país y las características de los Skiweeks en cada uno de ellos. Para comenzar: ¿Qué es un Skiweek? Es simplemente un paquete turístico pensado especialmente para esquiadores. Incluyen el traslado y alojamiento, como cualquier otro paquete ordinario y se les suma un importante distintivo: el pase de ski para toda la semana, elemento indispensable para poder acceder de manera ilimitada a los medios de elevación de los cerros. Un dato importante es que los Skiweeks se venden siempre de sábado a sábado incluyendo 7 noches de alojamiento. Hoy en día los programas de ski pueden incluir también el alquiler del equipo e incluso las clases. Cerro Castor (Tierra del Fuego) El centro de Ski más austral del mundo garantiza su nieve hasta la base del cerro durante los cuatro meses que dura la temporada. Las distancias obligan a que el acceso se realice exclusivamente en avión. El cerro presenta una diferencia de altura de 800 metros entre la cima y su base, lo cual nos da una amplia superficie esquiable. Cerro Catedral (Bariloche) Es el centro de Ski más completo del país. Si bien no es posible esquiar hasta la base durante toda la temporada, el cerro ofrece un desnivel esquiable de 1.150 metros, lo cual nos garantiza de todos modos disponer siempre de una amplia superficie esquiable. Para tener una idea de la magnitud del cerro, tal vez baste con decir que cuenta con 120 kilómetros de pistas y caminos a los cuales se accede por medio de 38 medios de elevación, capaces de transportar a 35 mil esquiadores por hora. Cerro Chapelco (San Martín de Los Andes) Es también un moderno centro de Ski que sorprende a sus visitantes con 20 pistas que se extienden a lo largo de 140 hectáreas.

Cuenta además con 12 medios de elevación que son capaces de transportar a 11 mil esquiadores por hora. La desventaja de Chapelco, para los amantes de este deporte, es que los vuelos son pocos y sólo arriban en las horas cercanas al medio día, dadas las condiciones climáticas del destino y la ubicación del aeropuerto. Por este motivo, en Chapelco, la semana de Ski para quienes vayan en avión, será de 6 días y no de 7. Para aquellos que se acerquen por otros medios, se verán beneficiados al comprar el pase semanal ya que el séptimo día es gratis. Las Leñas (Mendoza) Destino de Ski por excelencia. Al contrario que en los cerros anteriores, donde si uno no desea esquiar tiene otras alternativas turísticas para pasar el día, Las Leñas es un sitio creado de manera casi exclusiva para ser disfrutado con un par de esquíes bajo los pies. Todos los hoteles se ubican sobre la base misma del cerro y el más lejano no supera los 300 metros de distancia. Aquí ,y créanme que no exagero, se sale de la habitación del hotel con los esquíes puestos. Yendo a lo técnico, el cerro nos sorprende con una superficie esquiable de casi 18 mil hectáreas. Posee 24 pistas y 13 medios de elevación. Cuenta además con un sector de Slalom y un moderno Snowpark con 1.500 metros de saltos, bumps, rails y otros desafíos para los más exigentes. Dato a considerar: Al ser Las Leñas el centro de Ski más cercano a Buenos Aires, el arribo en ómnibus demora aproximadamente 15 horas y, además del ahorro económico, nos permite llegar por la mañana e irnos por la noche, con lo cual el Skiweek en Las Leñas puede ser de 8 días de ski sin sumar costos adicionales de alojamiento ni de pases, ya que al comprar el pase semanal, el octavo día es gratis. Último dato para quienes disponen de poco tiempo: Las Leñas ofrece programas cortos llamados Miniweek (de 3 días y 2 noches) y Maxiweek (de 6 días y 5 noches). Sólo resta consultar el estado del tiempo, abrigarse, empuñar los bastones y comenzar a disfrutar de las nieves argentinas que ya comienzan a caer. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

“La razón acabará por tener razón.” (D’alembert, Jean Le Rond)

junio 2013 | La barra 25


26 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

Jazmines verdaderos A

unque muchas plantas son llamadas comunmente “jazmines”, sólo los verdaderos pertenecen al género Jazminum. Son originarios de zonas tropicales y subtropicales de Europa, África y Asia. Los verdaderos jazmines son plantas rústicas, vigorosas, que prefieren suelos sueltos, ricos en humos y bien drenados, generalmente muy perfumadas y de crecimiento rápido, cualidad que las hace muy útiles para cubrir y embellecer muros, pérgolas o cualquier estructura vertical. Su principal valor decorativo lo constituyen las flores, normalmente blancas o amarillas. La mayoría de ellos puede plantarse en macetas, si bien su crecimiento no será tan rápido. Prefieren situaciones soleadas para florecer bien, aunque se desarrollan también en ambientes de semisombra, no soportan heladas prolongadas. Entre los blancos con aroma dulce tenemos el jazmín del país (J. officinale) y el azórico, bastante parecidos entre sí, florecen entre la primavera y el otoño. El jazmín chino (J. polyanthum), de exuberante floración primaveral tiene sus flores reunidas en tupidos ramilletes. Con aroma a azahares tenemos el jazmín estrella (J. nitidum), con floración de primavera a otoño, y el diamela (J.sambac), cuyas flores agrupadas se tornan purpúreas, que florece en primavera. Las variedades amarillas no son tantas: el japonés (J. mesnyi), florece desde el final del invierno y durante toda la primavera con flores semidobles muy abundantes, y el jazmín de invierno

J.amarillo, J. azórico, J.humile

(J.nudiflorum), de tallos cuadrangulares, florece en las ramas del año anterior, ambos carecen de aroma; el italiano (J. humile), florece de desde el verano hasta principios de otoño, con aroma dulce suave. Y ahora no se sientan decepcionados, el jazmín del cabo, aunque es el más difundido no pertenece al género Jazminum. Hablaré de él en otra oportunidad. Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar

CONCIENCIA AMBIENTAL

Recolección diferenciada de residuos D

urante mucho tiempo, nuestra idea sobre los residuos que generamos fue la de verlos como basura. Y como su definición lo indica, lo veíamos como algo inmundo y sucio que teníamos que sacarnos de encima lo antes posible sin importarnos el cómo ni adónde iba a parar. Ahora, hace tiempo ya, contamos con la información necesaria para saber que esto no debe ser así. Nuestra “basura” son en realidad residuos sólidos urbanos que en su mayoría pueden ser reciclables y reutilizables. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Para desarrollar esto, elegimos tomar como ejemplo el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos iniciado por el Municipio de Tigre que consiste en separación en origen y recolección diferenciada para que los residuos que pueden ser recuperados y reutilizados no terminen convertidos en basura. El éxito o fracaso de este proyecto depende exclusivamente de, en este caso, los vecinos de Tigre. Por eso el municipio se encargó de generar conciencia y ayudar a los vecinos a llevar esto adelante, por ejemplo, a través de la guía de separación que enseña cómo separar y cómo disponer los residuos para la recolección diferenciada. A continuación, les contamos cómo: ¿Cómo separarlos? Plásticos: Botellas y bidones - Envases de productos de limpieza - Bolsas plásticas - Vajilla plástica descartable - Telgopor, vasos, bandejas Húmedos: Restos de comidas, cáscaras, saquitos de te, yerba, café NO reciclables: papel higiénico, pañales, apósitos femeninos, cerámica, porcelana, goma, corcho, papeles plastificados, envoltorios que tuvieron contacto con comida (paquete de salchichas) y lamparitas y tubos en su envase original. Papel: Cartones, cajas, diarios, revistas, fotocopias Vidrios aislados (envueltos en papel) Textiles, telas, trapos Metales, latas, tapitas de yogurt

¿Cómo disponerlos? Plásticos: Vaciar el contenido y enjuagarlos así no generan olores mientras los tenemos en la casa y pueden ser reciclados Aplastar las botellas de plástico para que ocupen menos lugar Colocar en bolsas transparentes (En este caso, entregadas por el municipio de Tigre) Húmedos: Colocar en las bolsas habituales, bien cerradas y lejos del alcance de los animales. Evitar bolsas demasiado grandes y pesadas. Papel: Colocar en bolsas transparentes (también entregadas por el municipio) o en cajas limpias Limpios y secos. Si es posible, atados en lugar de hacer un bollo y tirarlos Envolver en papel los vidrios rotos y enjuagar las latas. Una vez completos estos procesos, los residuos reciclables son llevados a Las Plantas Sociales de Reciclado donde asociaciones de recicladores recuperan los materiales reutilizables para luego venderlos. De esta manera, se genera una nueva fuente de trabajo y se consigue proteger un poco más al medio ambiente evitando que se entierren todos los residuos. Con un poco de voluntad y un mínimo esfuerzo, podemos empezar a cambiar la realidad y el destino de nuestros residuos desde la comodidad de nuestra casa. Esperamos esto sea tomado como un ejemplo y empiecen a ponerlo en práctica en distintos puntos del país. Desde acá aplaudimos y festejamos la iniciativa del municipio de Tigre que hoy, es un poco más verde. Fuente de información: http://www.tigre.gov.ar/purotigre/guia-separacionen-origen.html / Publicado el 6 junio, 2013 por Fer Villarreal en www. dondereciclo.org.ar

“Escribe en la arena las faltas de tu amigo.” (Pitágoras de Samos)


periodicolabarra@gmail.com

DISEÑO DE JARDINES

Poda sanitaria Los jardineros recurrimos a ella cuando las plagas han avanzado demasiado sobre las plantas y está muy deteriorado el aspecto de las mismas. En estos casos una poda drástica es conveniente para eliminar la mayor cantidad de partes enfermas antes de comenzar el tratamiento con el agroquímico correspondiente. Claro, no todas las especies de plantas reaccionan bien a una poda intensa. Aquí les dejo una lista de algunas plantas que pueden podarse sin problema: Rosa china, jazmín chino, clematis, farolito japonés, alegrías del hogar, duranta, lantana, salvias, jazmín de leche, jazmín del país, dama de noche, jazmín amarillo, jazmín celeste, jazmín del cabo, hortensia, ruellia, penta y muchas mas. Cualquier duda me consultan. Hasta la próxima entrega.

Selva G. Fariseo

C

ontinuando con el tema que les propuse el mes pasado, en el que les comenté un caso en el que fue necesario podar porque la planta se había desarrollado más de lo que el lugar en el que estaba lo permitía, hoy voy a hablarles sobre la poda sanitaria.

«Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar

La pureza del minimalismo U

na de las tendencias en decoración muy aplicadas en la actualidad es la que combina elementos étnicos y minimalistas para lograr ambientes despojados y llenos de paz. Este estilo fusiona líneas contemporáneas de formas simples, con muebles en colores neutros y formas geométricas básicas con algún elemento étnico que vigoriza la pureza del enterno. El minimalismo es una corriente artística contemporánea que usa la geometría elemental de las formas, en él también se muestra la influencia de la estética japonesa en la simpleza de las líneas. Lo minimalista tiene su origen en la década del 60, en Nueva York, cuando el arte visual toma lo geométrico y simple como premisa en reacción al pop art. En arquitectura, surge como contraposición a la decoración cargada de los 80. La premisa que unió a los diseñadores minimalistas fue 'less is more' (menos es más). A partir de esta idea, se quiso despojar a los hogares de adornos superfluos que no significaran un elemento de utilidad en una casa.

PARA APRENDER A HACER

Seminario de espejo con venecitas

La iluminación siempre deberá estar al servicio del estilo planteado, apliques o lámparas despojados y de formas simples o integrados a la construcción son lo ideal. En relación al color, generalmente emplea el blanco, pasando por los crudos, los tostados y el negro, con colores fuertes y brillantes en los accesorios. En lo textil, el diseño sigue esta línea, telas de colores uniformes, pueden ser de diferentes texturas, pero nunca estampadas.

E

stá abierta la inscripción para el Seminario de espejo con Venecitas que tendrá lugar en la Casa de Franca para aprender todas las técnicas que permitirán realizar un espejo con venecitas en sólo dos clases. La directora del Instituto, profesora Francisca Carlucci, invita a disfrutar del aprendizaje de esta técnica que tiene historia y a la vez hoy marca una tendencia. El taller incluye todos los materiales y los asistentes concluirán un hermoso espejo de 30 por 40 cm, el que una vez finalizado, puede llevárselo el alumno. Una muy buena propuesta que debe ser aprovechada por los que les gusta trabajar con sus manos y que a partir de ahora pueden anotarse en un curso para lograr aprender esta técnica que les permitirá en poco tiempo realizar bellísimos trabajos. Las fechas previstas son el 29 de junio y el 6 de julio. Consultá y reservá tu vacante. Contacto Artística y Taller Integral de Arte La Casa de Franca Larrea 2486 – Lomas del Mirador - 4488-0652

“Ve a menudo a la casa de tu amigo, pues la maleza prolifera en un sendero no recorrido.” (Emerson, Ralph Waldo)

junio 2013 | La barra 27


28 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Se abrió la temporada de caza menor Q

ué tal queridos lectores. Como encabeza el título si abrió la temporada de caza menor en la provincia de Buenos Aires, con fecha 10 de Mayo y como anticipamos en la anterior edición se posterga la apertura 15 días más para compensar el atraso de no abrir (tema que tratamos antes) el 1 de Mayo y se cierra el 11 de Agosto para Liebre y Patos pero una semana antes la Perdiz, el 04 del mismo mes. O sea que la Perdiz se nos da como un regalo de un fin de semana más nada más Se autoriza su caza por 05 especies por día, la misma en cantidad de Pato y la Liebre 10 por día. La particularidad de esta temporada es que hay 17 partidos de esta provincia vedados en su totalidad en lo que respecta a la caza de la Perdiz como ser: Partido de Rivadavia, Carlos Tejedor, Lincoln, Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Tres Lomas. Guaminí, Daireaux, Hipolito Yrigoyen, Bolívar, 25 de Mayo, Tapalqué, Saladillo y Azul. Estos tuvieron influencia por las grandes lluvias de noviembre del pasado año y las del verano de este año. Amén de los desbordes ocasionados además por las cuencas hidrográficas del Salado, Vallimanca, Saladillo, Las Flores, Tapalqué y Azul. Hay cuatro partidos como los de Bahía Blanca, Cnel. Rosales, Villarino y Patagones en los que solo esta permitido cazar Liebres. En los restantes se puede completar la cuota diaria de Perdices, Liebres y Patos, menos en las zonas vedadas que son los partidos costeros que van desde el Paraná, Río de la Plata y de

la Costa Marítima desde la costa hasta la ruta 11 y hasta llegar al partido de Gral. Pueyrredón que está vedado en su totalidad. Los otros partidos vedados son los del Gran Buenos Aires y Luján, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz, Antonio de Areco, Gral. Las Heras, Cañuelas y Gral. Paz. Otras zonas vedadas en los partidos habilitados son las que están consideradas como Parques Nacionales y Provinciales. Recordamos que para cazar se transportan armas y que éstas deben estar separadas de las municiones que se llevarán en sus cajas o envoltorios cuidando que disimulen su contenido. O sea no adosadas al cuerpo, en pistoleras o sobaqueras, ni cargadas en las armas y por supuesto siempre con la debida documentación: Documento Nacional de Identidad; Credencial de legítimo usuario; Credencial de tenencia; Credencial de tarjeta de consumo de munición; Licencia de caza. Se recomienda que ante un control realizado por personal policial o autoridad fiscalizadora del Ministerio de Asuntos Agrarios se comunique en forma inmediata a quien efectúe dicho control sobre la existencia de las armas de fuego que se estén transportando. Queridos amigos Cazadores disfruten de esta temporada viajando y sabiendo que van a cazar pero que, no importa lo que cacen pero sí, lo que más importa es: ¡ir a cazar! Y con eso ya está todo dicho Buena cacería, buen encuentro con el paisano del campo y hasta la próxima edición. Colaboración Luis Sartor www.casasartor.com.ar

RECETA DEL MES: perdiz

L

Colaboración de Luis Sartor

a abundancia de Liebres y Patos nos da la obligación de brindarles unas recetas acordes, ¡y buen provecho! Arroz con pato Ingredientes 2 patos grandes o 4 chicos en presas 4 tazas de arroz, ½ taza de manteca 4 cebollas picadas a cuadritos 2 cucharaditas de ajo molido 1 taza de curry picado o molido 1/3 taza de ají amarillo u otro cortado en tiras 2 cucharadas de ají molido 1 copita de pisco (grapa, vodka, etc.) 4 tazas de cerveza negra Sal, comino y pimienta a gusto Preparación Macerar las presas de pato con el pisco, ajos molidos. Sal, pimienta y comino por lo menos2horas. Calentar la manteca y freír las presas retirarlas y en esta grasa, dorar los ajos, cebollas, culantro y condimentar con sal, pimienta, comino, ají molido, los ajíes amarillos cortados a lo largo; hervir por 8 minutos e incorporar las presas y aliño del macerado. Hervir hasta que el ave esté tierna. Añadir el agua y la cerveza negra cuando rompa el hervor, agregar el arroz. Tapar la olla y cocer a fuego lento por 17 minutos aproximadamente. Servir en fuente con las presas alrededor, con los ajíes y pimientos. Liebre en salsa de vino tinto Ingredientes para 4 personas: 1 Liebre limpia. 1 dl de aceite de oliva. 100 g de jamón crudo en trozo grande. 1 litro de vino tinto, 1 copa de vino blanco seco. 4 cucharadas de vinagre de vino blanco. 1 cebolla, 1 zanahoria. 1 manojo de perejil, 1 rama de romero

2 hojas de laurel, sal, pimienta negra en grano. 2 cucharadas de Harina. 1 copa de aguardiente que tengamos (grapa, pisco, etc.) Preparación: Ponemos en una cazuela el vino tinto, el vinagre, cuatro granos de pimienta, una o dos zanahorias, unas ramitas de perejil, dos hojas de laurel y un ramito de romero. Cocinamos suavemente durante unos 10 minutos, dejándolo enfriar a continuación. Cortamos la liebre en piezas sin cortar los huesos (cortando por las articulaciones) y colocamos en una cazuela de barro, agregando a continuación una copa de aguardiente y la anterior preparación fría, dejando la carne marinando durante 12 horas. Pasado ese tiempo vertemos en una cazuela el aceite de oliva y ponemos al fuego. Cuando esté bien caliente, se colocan las piezas de la liebre bien escurridas del marinado. Sofreímos a fuego vivo, bajando después el fuego, tapando el recipiente, como si estuviésemos asando. Cuando la carne esté bien dorada, añadimos el jamón troceado en taquitos, un diente de ajo y dos cebollas troceadas en brunoise (picado en cuadraditos pequeños). Freímos suavemente la cebolla, espolvoreamos dos cucharadas de harina hasta que ligue un poco la verdura. Añadimos 2 cazuelas del marinado inicial pasándolo por un colador, una copa de vino blanco y un vaso de agua y dejamos que hierva a fuego suave por espacio de 40 minutos como mínimo hasta 1 hora más o menos. Ponemos a punto la sal cuando la cocción está casi finalizada. Acompañamos con una guarnición de minestrón de verduras.

“El verdadero amigo es aquél que está a tu lado cuando preferiría estar en otra parte.” (Wein, Len)


junio 2013 | La barra 29

periodicolabarra@gmail.com

PROFESIONALES TEMAS DE COACHING PARA EL LIDERAZGO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL

El dilema del cambio

¿Qué aspectos de tu trabajo o de tu vida te impiden ser más efectivo, relacionarte mejor con las personas y sentirte más satisfecho como profesional y como ser humano? ¿Qué cosas

quisieras que ocurran frecuentemente en tu trabajo o en tu vida para ayudarte a crecer y madurar como profesional y como ser humano? Seguramente aquí aparecerán situaciones de dolor y deseos de cambio. Transformando conductas problemáticas en linternas que iluminen la complejidad de la condición humana, este es uno de los objetivos de los coaches.Uno de los mayores problemas en los dilemas, es cuando el modelo mental queda en un conducta improductiva. Para moverse, muchas veces hay que perder la seguridad del equilibrio. Si queremos entender el desarrollo del cambio, hay que prestar atención a nuestras poderosas inclinaciones a NO CAMBIAR. Si podemos DESTRABAR ESTE SISTEMA, tendremos energías de nuevas formas de ver y de ser. En las sesiones individuales o en los seminarios, invitamos a los participantes a comprender cuáles son las fuerzas que lo impulsan a no cambiar, aún cuando el estado presente cause sufrimiento. Todo lo que uno hace, lo hace por alguna razón. A veces es consciente y elegida, otras veces inconsciente y automática. Tratamos con herramientas específicas, desequilibrar el sistema que impide el cambio. Se comprende la situación en forma mucho más profunda y

a sí mismo. Esta comprensión con un mayor nivel de competencia, permite realizar cambios de conducta que hasta ahora parecían imposibles. Para ¨hacer¨ hay que ¨saber qué¨ y ¨cómo¨ y sobre todo ¨querer¨ o tener voluntad.

Contacto: Liliana Garderes 15-5575-2878 lgarderes.coach@gmail.com

ARTES PLÁSTICAS

Dibugrafías S

é de los brillos saturados de la tinta cuando ciegan como un campo de girasoles y que tapizan la Villa, del otro lado del río. Tan eternos y fugaces como los atardeceres de invierno y esas escarchas infantiles, que tan solo quedan en la memoria. ¿Cómo hacer para fijar tantas experiencias en el papel? Cómo hacer. Hoy con el hocico en esta compleja urbanidad, en medio de un circo discepoliano, es otra la escenografía que se advierte. Desde aquellas viejas tardes, en donde ya no tienen escarcha los inviernos, ni hay mariposas iniciando primaveras. Todo cambió. Son otros los protagonistas de esta comedia humana. El dibujo es una herramienta que nos ayuda a interpretar el mundo, ese tembladeral del cual no podemos apartar la mirada, ya que éste nos roza e involucra. El lápiz; ese hacedor de múltiples caligrafías, letras, arabescos, números y sentencias, que camina hacia el humor, la ironía o la demencia, según la mano que lo guía. El lápiz que piensa o al que le crecen alas, al oír una dulce canción de Coldplay o una melodía de Ravel; el mismo que usó Quino o los de Carlos Alonso, el que denuncia o el que sueña. Ese lápiz, que de niño trazó a su grupo familiar y de viejo confecciona un testamento con mano temblorosa. Recuerdo el primer regalo que le hice a mi madre. Era un paisaje de colores tenues, se trataba de un llano de horizontes largos; hacia la izquierda de la obrita una típica tranquera de estancia argentina y hacia la derecha, un nido de horneros en la horqueta de un sauce llorón y en el medio de la escena, un caminito que llegaba hasta la puerta de la tapera, respetando una línea de fuga que hoy olvidé. Esos colores tímidos, que con el tiempo fueron cambiando de piel, con la misma facilidad que corre la vida. Es en la niñez cuando a uno lo fuerzan a ser fiel a la engañosa realidad de las cosas, tironeado por la mirada inquisidora de adultos que perdieron la imaginación en algún estante. Existe el dibujo de línea, como el que ilustra la nota, el claroscuro que se usa cuando se dan los primeros pasos, para lograr volumen en el plano. O la libertad de la tinta, que arrojada en un papel previamente húmedo corre a su antojo y provoca un diálogo con el autor. Está el dibujo que le sigue a la idea, el que la nutre y la completa. Esos dibujos de Leonardo o de Durero, algunos de ellos, superiores a sus pinturas. Y el dibujo

como disciplina absoluta, del cual en la historia de las artes hay ejemplos significativos que se inician en las cuevas de Altamira o en las de Lascaux y han hecho de estas grafías un lenguaje tan universal que excede a la palabra. Carlos Gorriarena dijo alguna vez: “sin la presencia del hombre mis dibujos no tienen sentido”; o El Bosco, metiendo los morros en la antesala del infierno, quien inventó un bestiario que no existe en ningún manual de zoología, y que tan solo fue posible en la mente del afiebrado dibujante, quien describió el fango y la lujuria en un mundo sin Dios. También es notable, la refinada caligrafía y el dibujo que caminan a la par en la filosofía del Tao, siendo esto su ritmo espiritual. “Caligrafía y dibujo”, que antiguamente conformaban una sola materia y que se usaba en las rúbricas de los libros contables y en los bellos arabescos del solfeo. Esas grafías, esas letras, que alimentan renglones y que como hileritas de ladrillos edifican las hojas de un libro. Hay quienes usan un dibujo previo para hacer una pintura y el resultado suele ser un híbrido, sin carácter, ni potencia. En la historia del arte hay dibujos notables, como los cuadernos de anatomía de Leonardo da Vinci o la pureza de líneas del francés Ingres o las sólidas composiciones de nuestro Lino Eneas Spilimbergo, todos ellos han recurrido al dibujo como destino y no tan solo como un mero bosquejo preparatorio. Cabe recordar que la primera Academia de Dibujo que funcionó en Argentina fue fundada por Manuel Belgrano y el profesor español Juan Antonio Gaspar Hernández, en un lejano 14 de marzo del año 1799, y en donde llegaron a cursar 64 alumnos regulares y que el mismo Belgrano asistía a las clases nocturnas. Vemos así, como el dibujo, nos acompaña desde el fondo de la historia y deja su huella, la misma que nos trasciende. También se debe dibujar para disponer una máquina o los planos de un edificio. Hay dibujos con bestiarios, como los de las criptas y pórticos, de las iglesias románicas del siglo XI y XII, esas mismas que nos conducen al camino de Santiago, y no está mal abrevar en el origen. Esos bestiarios, que señalan los abismos del pecado en el arte cristiano en la Europa Occidental. Esa estética del medioevo, que consistía en una clasificación moralizante por medio de animales fantásticos, que mutaban desde lo diabólico a lo humano, y de cómo esas imágenes de hace mil años, son asimiladas por el arte

“Una costumbre se vence con otra.” (Kempis, Tomás de)

“Cucifixión” - Dibujo - Francisco Hernández

de nuestros días. También están los dibujos nacidos de formas tan caóticas, como las nubes o las manchas de humedad de un muro olvidado, y que luego concluyen en una prolija minuciosidad; pero esto da para otra pequeña historia. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com


30 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD

Humor en Haedo

FESTEJO CON AMIGOS

Los 99 años del Nono J

osé Caputo, más conocido como el “Nono” nació en la provincia italiana de Bari en 1914 y desde la década del 50 reside en Ramos Mejía. Todas las tardes soleadas sus amigos del Centro de Jubilados de la Plaza del Periodista de San Justo lo ven llegar en su

bicicleta para jugar algún partido de bochas, tejo o simplemente a las cartas. El Nono, que participó en la Segunda Guerra Mundial entre el 40 y el 45, se casó en 1939 y tiene dos hijos, seis nietos y nueve bisnietos. En la Argentina trabajó en la construcción y cosechó infinidad de amigos. El 18 de mayo fue su cumpleaños número 99 y sus compañeros del centro lo homenajearon con un rico asado donde compartieron un hermoso momento. Desde estás páginas le deseamos muchas felicidades y que siga disfrutando en esta etapa de la vida.

La Compañía de Improvisadores Argentinos se presenta todos los domingos a las 21 en Haedo con un espectáculo de humor e improvisación teatral integrado por Mercedes Castino, Juliana Rososzka, Majo Cadelago, Celeste Doublier, Maximiliano Wilde, Pablo Pochi y Javier Moriset. La cita es en Elfika Teatro Bar, Av. Gaona 1090 (a la vuelta de Showcenter). Contacto: 15-6863-5109

FESTEJO DEL 25 DE MAYO EN SOCORROS MUTUOS

¡Viva la patria! L

José el Nono y a la derecha algunos de sus amigos del Centro de Jubilados de la Plaza del Periodista

a tradicional expresión se escuchó una vez más en el amplio salón del Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía que se vio colmado de amantes del baile folclórico durante los festejos conmemorativos de la Revolución de Mayo y de los 105 años de la Peña del Socorro, Piedra y Camino que funciona en la institución. El flamear de los pañuelos, el zapateo, la vuelta y la media vuelta, el entusiasmo general de todos los asistentes, fueron la constante a lo largo de toda la noche concretándose una vez más una verdadera fiesta.

Norberto Frasisti, presidente de Socorros Mutuos dando la bienvenida a los invitados y momentos de baile en el imponente salón de la entidad

“El que lo piensa todo primero, no escribe nada después.” (Umbral, Francisco )


periodicolabarra@gmail.com

junio 2013 | La barra 31

COMUNIDAD LA ONG “25 MUJERES” FILMA CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN UNA BÚSQUEDA DE SOLUCIÓN

Mujeres con Código E

l Grupo “PV 25 Mujeres contra la violencia familiar” se encuentra en pleno rodaje de la serie “Mujeres con Código” donde, desde diferentes enfoques, se tratará la problemática de la violencia familiar. El mensaje contará con testimonios de víctimas, con encuestas y profesionales invitados quienes analizarán cada caso y brindarán respuestas a las inquietudes planteadas en cada programa. También se invitará a las autoridades gubernamentales, judiciales, policiales, de salud, etc., quienes abordarán la violencia familiar, con diferentes interrogantes. Cada programa será distinto al anterior pero todos tendrán como objetivo primordial el de brindar no solo información al respecto sino también las herramientas necesarias para saber qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir hechos de violencia en el seno familiar o en su entorno. La titular de la agrupación doctora Fabiana Gugliotta sostiene que “lo importante es mostrar los testimonios de víctimas que sufren violencia familiar y de aquellas que han logrado salir adelante; además tendremos la participación de los profesionales invitados, quienes analizarán cada caso y darán su opinión calificada frente a los planteamientos que se mostrarán ante las cámaras”. La conducción estará a cargo de Christian Malattia con la participación especial de Gugliotta. La producción y dirección será responsabilidad de Nicolás Boujón, Producciones Independientes. El programa de servicios “Mujeres con Código” es una inicia-

Para agasajar a papá

L

os brownies de chocolate son uno de los postres más reconocidos de la gastronomía estadounidense, su nombre quiere decir marroncito, ya que deriva de brown, marrón. Un brownie es una torta de chocolate y puede tener trocitos de nuez en su interior. Se suele hornear en un molde rectangular y servir en porciones cuadradas, aunque ahora hay muchos moldes y cortadores para brownies, ya que incluso se decoran con glaseado. También quedan muy ricos acompañados con una bocha de helado.

tiva de la ONG 25 Mujeres que busca desde un espacio periodístico informativo servir de puente entre quienes sufren estas problemáticas y quienes pueden ayudarlos a salir de esa coyuntura mostrándoles el camino de la liberación. Quienes quieran comunicarse con Fabiana Gugliotta pueden hacerlo al 15-4160-2863 y si desean participar del programa, ya sea desde la parte profesional o como paciente se pueden comunicar con la producción: 15-6096-9096.

En “Mujeres con Código” se tratará la problemática de la violencia familiar

Receta de brownie paso a paso Ingredientes: 200 gr de chocolate, 4 huevos, 3 cucharadas soperas de harina (80 gramos), 9 cucharadas de azúcar (120 gramos), 90 gr de manteca, 50 gr de nueces, 1 cucharada de café soluble

Preparación Batir el chocolate junto con la manteca, añadir el café, mezclamos y reservamos. Separamos las yemas de las claras y batimos a nieve estas últimas. En un bol batimos las yemas con el azúcar, incorporamos la mezcla de chocolate, mezclamos. Incorporamos las nueces, mezclamos y agregamos la harina. Una vez que tenemos todo mezclado sólo nos queda añadir las claras, mezclaremos con cuidado. Vertemos todo en un molde rectangular bien engrasado o con papel de horno. Horneamos a 180º, precalentado, con calor circular o aire unos 25 minutos. Hay que tener cuidado con no pasarse de cocción ya que el brownie debe quedar jugoso en su interior.

“Nadie pone más en evidencia su torpeza y mala crianza que el que empieza a hablar antes que su interlocutor haya concluido.” (Anónimo)


32 La barra | junio 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“La recompensa de los grandes hombres es que, mucho tiempo después de su muerte no se tiene la entera seguridad de que hayan muerto.” (Renard, Jules)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.