Periódico La barra - Marzo 2012

Page 1

Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - Marzo 2012

La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra / marzo 2012

www.labarradyr.com.ar

ÂŤIndependiente siempre, aislado nunca.Âť (Venosta, Emilio Visconti)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

«Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz.» (Einstein, Albert)

3


4

La barra / marzo 2012

www.labarradyr.com.ar

Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) Otra vez una tragedia dejó a todos sin aliento. El viajar en el Sarmiento se parece a una condena. Cuando es tan grande la pena queda poco por decir, un silencio respetuoso y acompañar el sentir

¡Qué lío se le armó al vice! Una mujer despechada lo mezclo en una ensalada con la impresión del billete. ¿Cómo va a salir del brete de tener un testaferro? Gostanián en este tema sabía meter el perro.

¡Qué lo parió! dijo el perro, el entrañable Mendieta. Treinta lucas es la dieta que cobra el legislador. Será por tanto sudor que derrama en su despacho ¿Por qué se le dirá dieta? ¿No habría que llamarla empacho?

Con la huelga consabida en marzo volvió la escuela. Ya lo decía mi abuela, no lo quieren entender, que el chico pueda aprender es prioridad principal. Si el aula anda a los tumbos seguro que nos va a ir mal.

El subte es tuyo. No…, es tuyo. Yo te lo doy. No lo quiero. El asunto ha de ser fiero para que nadie lo quiera. Parece que no hay manera de encontrar la solución. Que la Zuller con Soldán es peor este culebrón.

Pasaron las vacaciones y ese sí es un trago amargo. Por suerte un feriado largo vendrá a traernos consuelo. De nuevo a levantar vuelo, a vivir mil alegrías, estamos cerca del sueño ¡Carnaval todos los días! El gaucho que perdió el estribo

EL ARTE DEL CANTO

Olga Chelavine E

sta soprano nacida en Rusia (Leningrado) y egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde estudió con Editha Fleischer, estaba llamada a hacer una importante carrera en ese escenario que se iniciaba en la temporada de 1943, cuando asumió el rol de Sophie en Werther que había de prolongarse por espacio de veinticinco años. Óptima música-cantante, relevante como «soubrette», con amplio conocimiento de varios idiomas que la facultaban para desempeñarse en un vasto repertorio. Chelavine fue durante ese período un elemento insustituible en nuestro medio. Cabe destacar sus renombradas actuaciones en los tiempos de Fritz Busch. En la galería operística, Olga Chelavine prestó su admirable personalidad artística, su infinita musicalidad.

Apollo Granforte E

migrado a la Argentina desde la nativa Verona, Apollo Granforte recibió su formación en Buenos Aires e hizo su debut como cantante en la ciudad de Rosario. De regreso a su patria, la incipiente carrera de este barítono comienza a adquirir relieve pues no tarda en presentarse en La Scala de Milán como Amfortas en la temporada 1921-1922, acontecimiento que no es sino el preludio de una larga asociación con el teatro milanés. De ahí en más la actividad de Granforte se amplía en forma considerable, pues su concurso es constantemente requerido por teatros de Italia, España, Australia y, desde luego, Buenos Aires que cuenta con él en la temporada de 1929, en una larga actuación de nombradas óperas. Fue Granforte un excelente barítono, dueño de un considerable patrimonio vocal de bello timbre y de sana musicalidad e intuición artística. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

«Dijo un sabio a una campesina: ¿Qué darías por saber lo que yo sé? Respondiendo esta: Daría más por saber lo que no sabes.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

No hay clases ¡Qué pena! C

asi como si fuera un elemento que no puede faltar en el comienzo de las clases, año tras año el conflicto docente alcanza el máximo grado de virulencia al tiempo de iniciarse el ciclo lectivo. Es caer en un lugar común volver a escribir la repetida frase «no piensan en los chicos». Y sin embargo, ese es el tema: no piensan en los chicos. No piensa el Estado preocupado ante todo por ahorrar recursos que destinará a otras áreas a su juicio prioritarias y eso ocupa sus pensamientos. Tiene que administrar recursos escasos, lo que no es sencillo. ¿Se equivoca en su criterio de prioridades? Cada cual tendrá su respuesta. No piensa el gremio que, como cualquier otro sector de la economía, antepone la defensa de sus ingresos a cualquier otra consideración. ¿Deberían resignar sus legítimos reclamos y tomar su profesión como un sacerdocio, como un acto patriótico en consideración de que el futuro del país está en sus manos y se torna un poco menos auspicioso cada día que las aulas permanecen silenciosas? ¿O precisamente por eso tienen más derecho a reclamar, porque el rol que les cabe dentro de la sociedad los hace merecedores de un trato más considerado? Si las huelgas al empezar las clases no fueron novedad, sí lo fue la inusual y dura intervención de la señora Presidenta en el

conflicto en oportunidad de su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Cristina Fernández poco menos que dio a entender que reclamaban de llenos: sueldos altos, pocas horas de trabajo, elevado ausentismo, muchas vacaciones. Los docentes respondieron con pocas sutilezas: no sabe de qué está hablando. En cierta medida las afirmaciones presidenciales tienen parte de razón: hay docentes que no se preocupan por mejorar su desempeño, se abusan de la legislación que los protege y esto redunda en perjuicio de todos. Como sucede en todas las profesiones, hay malos docentes. Pero también los educadores tienen muchas razones para sentirse injustamente maltratados por estas palabras. Los tres meses de vacaciones son un mito del pasado y por sobre todas las cosas cuando estas terminan, y también termina el paro, vuelven a las aulas y se desviven por dar lo mejor a los alumnos que tienen a cargo, lo que hoy en día implica un universo mucho más amplio que lo específico de enseñar. Llevar adelante su tarea les demanda mucho más horas que las que puedan estar al frente de la clase. Como en todas las profesiones, hay muchos y muy buenos docentes. Tal vez se podría mejorar si se encontrara la forma de que no caigan todos en la misma bolsa, de que los buenos reciban el trato que merecen acorde a sus méritos. Lo cierto es que no podemos dilatar más la solución de este problema. Es imperioso encontrar respuestas, caminos, consenso, para que el tiempo de clase se aproveche al máximo. El rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Lic. Daniel Martínez, en un encuentro que tuvo lugar en la universidad (ver pág. 15) señaló que hoy los países, y por ende la calidad de vida de sus habitantes, no se diferencian unos de otros por los recursos naturales que posean, por la importancia estratégica de su situación geográfica u otras cuestiones de esa índole. Se diferencian ante todo por el nivel de educación. Y esto es una verdad incuestionable. Hagamos entonces todos un esfuerzo, con esta prioridad en el pensamiento, y… ¡vamos a clase! Un buen año escolar para todos. Nos reencontramos en abril.

El equipo de La barra

«Quien conoce a los otros es sabio. Quien se conoce a sí mismo es iluminado.» (Lao Tse)

marzo 2012

/ La barra

5


6

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

DEPORTE NUEVO GIMNASIO EN RAMOS MEJÍA

SALIDA MTB

Open Park va por su tercera sede

Travesía en Córdoba

Open Park abrirá en marzo de 2012 en pleno centro de Ramos Mejía en un predio de casi 3.000 m2, que incluye dos piscinas.

pen Park Wellness Center anunció el inicio de las obras de su tercera sede en la zona oeste del Gran Buenos Aires. El nuevo gimnasio estará en pleno centro comercial de Ramos Mejía, sobre la Avenida de Mayo, y tendrá casi 3.000 m2. El proyecto está a cargo de la arquitecta brasileña Patricia Totaro y su apertura está prevista para el 1º de marzo de 2012. El gimnasio tendrá dos piscinas, una para escuela de natación para adultos y gimnasia acuática y otra para niños. Contará con una amplia área de cardiovasculares y musculación, un importante salón de fitness grupal, uno de spinning y un espacio zen. Además, tendrá cuatro vestuarios, sauna, guardería infantil y un plan de iniciación deportiva para niños. «Hace tiempo sentimos que abrir una sede en

O

Ramos Mejía era el siguiente paso que naturalmente debía dar Open Park. Porque esta es la zona que más rápidamente ha crecido en el partido de La Matanza y porque no tiene aún hoy gimnasios con una infraestructura similar a la nuestra», señala Gabriela Ofman, directora Comercial de la compañía. «En Ramos Mejía –prosigue– hay restaurantes y comercios de altísimo nivel, que atienden a un público muy exigente que seguramente no espera menos a la hora de ir a entrenar a un gimnasio». Open Park inició en diciembre la etapa de preventa y sus directivos esperan alcanzar los 1.000 socios inscriptos antes de abrir las puertas en marzo. Ofman reconoce que les costó mucho encontrar en esa zona «un lugar bien ubicado y con la superficie necesaria para desarrollar la variedad de servicios que buscamos, y también el confort al que nuestros clientes están acostumbrados». Entre sus dos sedes actualmente en operación, Open Park tiene 6.600 socios activos y 140 empleados. La primera sede de Open Park fue inaugurada en 1993 en un complejo de 3 hectáreas, donde hay un gimnasio de 1.500 m2, cinco piscinas y un polideportivo al aire libre. La segunda sede, de 1.100 m2, se abrió en 2009 dentro del San Justo Shopping. El siguiente paso, según Ofman, sería pensar en desembarcar en Morón con una propuesta de este tipo.

A

migos de La barra, cómo están. Nosotros bien y pedaleando a pesar de los intensos calores (con cuidado siempre). Desde hace bastante tiempo me rondaba en la cabeza la idea de pedalear en la provincia de Córdoba, tengo en lo personal una historia de simbiosis, me enamoré de esta provincia cuando conocí un hermoso lugar llamado Alpa Corral y de allí nunca deje de volver. Pero esta vez el destino sería el Valle de Punilla, Capilla del Monte, el lugar donde hicimos base. Llegamos sin problemas después de recorrer 786 kilómetros, primero un camping y luego un complejo turístico en la base del místico cerro Uritorco (se percibe una energía especial, este es un lugar mágico). Nos aclimatamos el primer día haciendo una salida corta al cerro Las Gemelas, y ya al segundo día comenzamos a aventurarnos a salidas más largas, Los Terrones, Ongamira, Los Mogotes, Águila Blanca, La Cumbre, San Marcos Sierra, dique El Cajón, etc. Todos caminos de montaña con pendientes pronunciadas, descensos que cortaban la respiración, los discos de freno se recalentaban por la fricción. Alcanzamos los 55 kilómetros por hora, ese era el límite de velocidad en bajada, más se hacía incontrolable. Cuando fuimos a San Marcos tuvimos por momentos que bajarnos de la bici porque la subida era muy técnica y peligrosa; piensen que el mirador de San Marcos está a 1700 metros de altura y la ciudad a 700 y esta pendiente se desarrolla en 10 kilómtros.

Realmente tengo que felicitar a mis compañeros de travesía porque se la «bancaron» muy bien. Esta salida nos permitió vacacionar y hacer lo que tanto nos gusta. Sacamos muchas fotos y a todos nos quedó el deseo de volver. El próximo año veremos. Nuestras bicis se comportaron de maravilla, ninguna rotura, tan sólo tres pinchaduras en total. Pusimos mucho cuidado en la elección de las cubiertas, éstas deben ser de Kevlar y de probada calidad. Tuvimos que llevar mucha agua en las salidas y aún así en algunos momentos llegamos con lo justo, viandas adecuadas, en fin, mucha atención en los detalles. Planificar los horarios de salida y llegada, todo organizado. Son recuerdos que jamás olvidaremos. Las bicis: Zenith Saga, Zenith Toga, Zenith Astra, Scott Scale y Merida Matts. Pudimos pedalear en parte del recorrido de la mítica carrera «Desafío al río Pinto». Fue alucinante. Recomiendo este lugar para vacacionar y pasarla bien, el entorno de esta ciudad hace que uno se sienta como en casa. Quisiera agradecer a la Virgen María a la que siempre tenemos presente, por protegernos y a nuestras familias que nos permitieron concretar un sueño, a Pedro Campuzano, Silvio Rossi, Graciela Ramallo y Rosa Domolo por compartir esta experiencia. Hasta la próxima y suerte. C. B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

Open Park Ramos El gimnasio cuenta con un importante salón de fitness grupal, uno de spinning y un espacio zen

Av. de Mayo 558 www.open-park.com.ar

La travesía en Córdoba permitió a los ciclistas vacacionar y dearrollar el deporte que más les gusta

«Quien conoce a los otros es sabio. Quien se conoce a sí mismo es iluminado.» (Lao Tse)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

COMUNIDAD FUNDACIÓN ALFARCITO

Para colaborar con el pueblo salteño

Inicio de clases en El Alfarcito

D

espués de un receso por vacaciones, AndreaRodríguez , que realiza desde Ramos Mejía la colecta anual para El Alfarcito y las comunidades de la Quebrada del Toro en Salta, retomará las actividades para el año 2012. Las próximas fechas de reunión y recepción de donaciones son el sábado 10 de marzo de 10 a 16 y el sábado 17 de marzo de 10 a 16 en el galpón de Larrea 33 (portón rojo) en Ramos Mejía. Se recibirán como siempre, donaciones de ropa y calzado, pero además, solicitan muy especialmente para incluir en el primer envío del año, útiles escolares nuevos, para afrontar todo el ciclo lectivo que comenzó esta semana y medias y ropa interior de hombre y mujer, adultos y chicos nuevas, ya que es muchísima la carencia que hay de estas prendas. Si alguien dispone de otros artículos para donar la idea es que se comuniquen con Andrea par ver la viabilidad de su envío. Andrea también invita a toda la comunidad a conocer más de Alfarcito. Para estar comunicados e informados de lo que pasa, aquellos que tengan facebook pueden hacerse amigos poniendo ME GUSTA (botón gris) en

www.facebook.com/fundacionalfarcito, en tanto que para conocer a fondo la Fundación, las actividades y todos los modos de colaborar y la página institucional es : www.fundacionalfarcito.org.ar Allí encontrarán muchas cosas lindas para compartir y difundir, en especial este último tiempo se ha lanzado una campaña de adhesiones a débitos automáticos, es un modo de colaborar con sumas pequeñas mensuales y que en Alfarcito cuenten con un pequeño ingreso estable que permita garantizar financieramente todas las actividades cotidianas, los aumentos de precios, los gastos de movilidad en el cerro, etc. Con el costo de un café, cada uno de ustedes que son parte de Alfarcito, pueden lograr grandes cosas para seguir haciendo el bien. Además la Fundación Alfarcito también tendrá un espacio en la radio a cargo de Paula Torres, periodista especializada en temas sociales y solidarios que saldrá de lunes a viernes entre las 10 y las 11, a partir del lunes 5 de marzo. Para escuchar el Programa de Paula y el mensaje de Alfarcito, sintonizar FM 106,7 Milenium. Contacto: Andrea Alejandra Rodriguez andrearodriguezalejandra@yahoo.com.ar 011-15-5839-1808

«Jamás desesperes, aún estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante.» (Unamuno, Miguel)

7


8

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

DEPORTE LA COLUMNA DEL GOLF

Un swing para cada jugador P

ara quienes disfrutamos de este precioso deporte, nos es siempre interesante buscar ese tip que al fin nos permita dominar el endiablado vuelo de la pelota a partir de un swing repetitivo y confiable. Para ello solemos leer revistas especializadas o ver videos en Internet. A veces también se intenta copiar el movimiento de algún jugador famoso. En fin, son innumerables los atajos que todo jugador aficionado busca con tal de conquistar la tan ansiada regularidad en el vuelo de la pelota. Aquellos jugadores que pretenden lograr un vuelo de pelota repetitivo no tienen otra alternativa que practicar y repetir muchas veces el movimiento que más cómodo les resulte para poner la pelota en juego. Algunos podrán lograrlo valiéndose de su propia percepción del swing. Otros en cambio elegirán el camino de la lectura u observación o el intercambio de experiencias con colegas aficionados al deporte. También están quienes se proponen tomar clases durante un periodo de tiempo para armar o rearmar su swing y luego ver a SU profesor una vez al mes para que le corrija los desajustes propios del transcurso del tiempo. Pero todos deberán pasar por el campo de práctica (driving range) para poder practicar todo lo aprendido y de ser posible realizar ejercicios técnicos en los ratos libres en su casa u oficina sin la tensión que supone querer impactar de manera correcta la pelota. Como en otras tantas disciplinas de la vida, no sólo deportivas, encontrar SU profesor, SU médico, etc., es una tarea que puede demorar tiempo. Para que las clases le sean útiles al alumno es muy importante la relación que se establezca entre él y SU profesor. Debemos tener en cuenta que no existe un único swing de golf

para todos los golfistas. Muy por el contrario existe un swing de golf para cada golfista. Es cierto que determinadas características se repiten en todos los buenos swings pero cada jugador posee un swing que le es único e irrepetible. El Instructor de golf debe ayudarle a encontrar ese swing que a usted le sea cómodo y repetible. Con estas líneas quiero aconsejarles a quienes buscan encontrar su swing a partir de la lectura y observación que traten de mirar a gente que posea una edad parecida y un físico semejante al suyo. Si usted tiene 50 años y mide un metro setenta poco logrará al querer copiar el swing de Tiger Woods. La elasticidad del cuerpo, la capacidad coordinativa y otros aspectos que hacen al swing de golf son distintas de por sí en cualquier ser humano, y todo se acentúa cuando evaluamos su edad, lesiones previas y circunstancias de vida. Para citar otro ejemplo, diremos que una persona dotada de una elasticidad exagerada deberá tener las rodillas más flexionadas para limitar el movimiento de la parte alta del cuerpo que lo que debería hacerlo una persona de elasticidad promedio. En las próximas entregas iremos explicando el desarrollo del swing de golf tanto para un jugador de características físicas promedio, como algunos casos particulares. Si gusta tener alguna opinión de su swing, sin compromiso alguno, envíeme un video a mi dirección de mail, con todo gusto intentaré serle útil. Adrián Mamianetti Instructor Nacional de Golf (Pga) Socio Nº 884 amamianetti@gmail.com

Encontrar el estilo propio

A

simple vista quizá no aprecie grandes diferencias. Pero aquí tenemos la imagen de tres jugadores: Rory Mcilroy, Tigger Woods y Ernie Els. Los tres en edades jóvenes pero de contexturas y habilidades físicas distintas. Invierta unos minutos viendo la diferencia entre

todas las fotos. Por ejemplo, el grado de flexión de rodilla, la colocación del palo, la luz que se puede ver entre sus rodillas. Esto se debe, como dijimos a lo largo de la nota, a que hay un swing para cada jugador. Nuestro objetivo es a partir de esta columna a ayudarlo a encontrar el suyo.

«Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.» (Aristóteles)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD DEBATE

Estacionamiento medido ¿solución? L

as calles céntricas de San Justo y Ramos Mejía permanecen atestadas de vehículos estacionados, en general sobre ambas manos, durante la mayor parte del día, lo que dificulta en gran medida al tránsito. Los vehículos se encolumnan en fila india desplazándose durante las horas pico a paso de hombre interrumpiéndose la circulación por completo a cada momento toda vez que por cualquier circunstancia un auto, camión o colectivo se detienen para realizar una maniobra, cargar o descargar un producto, permitir el ascenso o descenso de pasajeros. Ante esto las autoridades municipales han anunciado que es inminente la puesta en marcha de un sistema de estacionamiento medido mediante la utilización de tarjetas magnéticas esperando con esto aliviar el caos de tránsito. Pero no se ha explicado con claridad de qué manera se supone que una cosa influya sobre la otra. Más allá de generar recursos para el municipio y para la empresa que opere el sistema, no se entiende qué efectos va a generar el tener que pagar para estacionar sobre el volumen de tránsito, salvo que se especule con que esta novedad desaliente a los automovilistas a concurrir con su vehículo a las áreas céntricas. Es un criterio bastante opinable a menos que se tenga previsto un costo muy elevado. Además, el proyecto prevé espacios de libre estacionamiento en cada cuadra para funcionarios. ¿Por qué? ¿No pueden caminar como cualquier vecino? ¿Sus urgencias son de nivel superior? ¿Van a utilizar ese privilegio sólo cuando deban estacionar por una actividad vinculada a su función? No da la sensación de que esta medida aislada pueda aportar mayores soluciones al creciente problema del tránsito.

Estacionar libremente en calles céntricas de Ramos Mejía o San Justo es una tarea dificil o casi imposible en horas pico

«Mi conciencia tiene para mi más peso que la opinión de todo el mundo.» (Cicerón, Marco Tulio)

marzo 2012

/ La barra

9


10

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

LÍNEA KIDS Y ADULTOS

Kevingston en Ramos Mejía C

umpliendo siempre con las expectativas de sus clientes Kevingston inauguró nuevas instalaciones en su actual local de Belgrano 132 en Ramos Mejía. Una nueva distribución y decoración del salón que incluye cambio de piso, iluminación y mueblería según los cánones de la última versión de la firma Kevingston, que atenta a las exigencias del mercado promueve el continuo ascenso de la imagen de la empresa. También la actualización del diseño de nuevos logos y una destacada marquesina en el frente sellan el fiel estilo de la marca. La remodelación, además de ofrecer confort en sus probadores, permite una mejor exhibición de las prendas con la integración de la línea kids y adultos. Una isla en el centro del salón que funciona como exhibidor permite destacar una variedad de bolsos, mochilas y

portafolios, además de carpetas y cuadernos. Kevingston, una línea de prendas masculina que marca tendencia, está pensada para el hombre actual, y completa su colección de indumentaria con accesorios como corbatas, cinturones, llaveros, medias, perfumes y desodorantes. Atendido por sus dueños y un staff de empleados experimentados que ofrecen asesoramiento, Kevingston invita a conocer la nueva colección otoño-invierno en su local recientemente remodelado. Kevingston House Belgrano 132, Ramos Mejía

MUJERES CON ESTILO

Diane Keaton ahora y siempre L

a actriz norteamericana Diane Keaton que también es directora, productora y escritora, recientemente publicó sus memorias «Ahora y Siempre», editadas por Lumen. Allí, Keaton desgrana su vida en el cine y en el círculo íntimo de su familia, ya que realiza un diálogo casi permanente con los diarios que su madre le legó al morir. Pero Diane Keaton además de incursionar en muchas manifestaciones del arte es también un ícono de la moda desde su aparición en la clásica «Annie Hall», película del genial Woody Allen quien en ese entonces era pareja de la actriz y que es un relato de algunas facetas de la familia de la propia actriz (cuyo verdadero nombre es Hall, ya que toma Keaton de su madre) Una Diane muy joven impuso desde entonces los chalecos, las camisas masculinas, los sombreros, los anteojos (en forma obligada porque es miope), las faldas largas y los pantalones anchos, colores tenues que van desde el beige hasta el marrón, zapatos chatos y abotinados, ropa de hombre que la hacía verse muy femenina. Estilo que es imitado cada año por prestigiosos diseñadores de todo el mundo y que en el 2012 resurge con fuerza otra vez. Lo curioso es que al comenzar a filmar Annie Hall, según cuenta Diane en sus memorias, Woody Allen le sugirió que se pusiera lo que quisiera y ella le hizo caso con un éxito que no pudo presentir entonces: «Copié mis ropas de las que llevaban las mujeres elegantes que veía en las calles de Nueva

York. Los pantalones beige, el chaleco y la corbata de Annie los saqué de ellas…todas las mujeres chic que animaban las calles del Soho a mediados de los años setenta fueron las auténticas diseñadoras de vestuario de Annie Hall.» A pesar de que Keaton fue tildada por muchas publicaciones como «la peor vestida», nadie puede olvidar su clásico y personal estilo y su autenticidad a través de los años.

El estilo de Diane Keaton en Annie Hall

«La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.» (Aristóteles)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

TENDENCIAS OTOÑO INVIERNO 2012 DESDE BAF WEEK

Esperando el otoño mos aferradas a los prácticos sacones y tapaditos de temporadas anteriores con una onda más sixty. El estilo masculino sigue muy vigente. Chalecos, camisas y sombreros. En los pies unos buenos abotinados que se conjugan con pantalones o polleras de buena sastrería y corte. Diane Keaton puede inspirarnos buenos looks para la oficina y el trabajo (ver recuadro) La noche se torna misteriosa y abunda en transparencias. Negro y gasa. Negro y terciopelo. Negro y seda. Y dorado antes que plata. Los accesorios tendrán una vez más un lugar de mucha importancia, los anteojos vuelven a ser redondos, mientras que los collares con tonos bronce irán cediendo su trono lentamente a los dorados y cobres que también treparán a las muñecas en forma de brazaletes múltiples y relojes importantes.

Con botas y botinetas para el frío

La colección de Bomparola mostró además de su clásica elegancia hombreras cargadas y colores fuertes combinados con negro

L

os últimos días de febrero permiten avanzar sobre lo que vendrá a través del BAF WEEK Otoño Invierno 2012, una presentación de colecciones que se realiza en el predio de La Rural y que se ha constituido, desde hace varios años, en el punto obligado de reunión de amantes de la moda y diseñadores locales. Muchos de ellos presentan allí sus nuevas creaciones, entre ellos: Evangelina Bomparola, Vicki Otero, Wanama, Varanasi, Vitamina, los chicos del semillero de UBA, Desiderata, Prune, otras de diseño de autor como Fabián Zitta, Amores Trash Couture y muchas más. Los desfiles han mostrado un abanico de opciones dirigido a todas las edades, conjugando moda muy joven con lo más clásico, con énfasis en uno de los tonos del invierno que viene con más fuerza que es el gris en todas sus variantes. Los tonos tierra adornarán la paleta otoñal, con especial énfasis en la gama de ladrillos y bronces, el azul eléctrico combinado con negro también es de la partida. Marrones, azules, crudos, rojizos. El otoño en las telas y composiciones. La onda étnica y folk permanecerá a lo largo de esta nueva temporada con texturas rústicas, superposición de prendas, chalecos bordados, gamuza y flecos. Una innovación interesante fue la presencia de ponchos, que pueden llevarse como sweaters o chalecos Las faldas extralargas convivirán con las muy breves para la noche y también con chupines y palazzos para toda hora en diferentes texturas. Los shorts cambian de tela para abrigarnos, pero no pierden su esencia Se espera que los abrigos de paño vuelvan a ser como en los ‘90, tapados amplios y envolventes y largos, pero es preciso pensar en si el público los aceptará en este nuevo resurgimiento o si seguire-

Los zapatos se vuelven impactantes, alcanzan los extremos y se convierten en protagonistas de un estilo. Las botas y botines se llevarán para los días más fríos. Particularmente los botines y botinetas se reinventan en colores, con pliegues, puños, apliques y variedad de materiales. A su vez, chatas y escarpines convivirán en feliz armonía con abotinados tipo oxford de diversos materiales. El clásico mocasín se recreará subiéndose a la alturas en diferentes estilos que van desde el taco más ancho y cómodo, al más sofisticado como el aguja. Un gran abanico de diseños acompañan esta propuesta. Los zapatos de cuña, ese taco entero que es casi casi como una plataforma y que ya hemos visto este verano, brindan la comodidad total pero esta vez, en altura. Cordones, cierres, cerraduras, los pies caminarán un 2012 bien sujetos y abrigados. Se verá mucha suela de goma entera y también una vuelta del crepe y la goma en diseños cómodos y originales. Diseños con piel, plataformas en camel, gris, negro y chocolate. El mocasín se trepa a tacos de diez centímetros mientras el abotinado continúa su reinado a dar del suelo

«Escoge una mujer de la cual puedas decir: hubiera podido elegirla más bella, pero no mejor.» (Pitágoras de Samos)

/ La barra

11


12

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

CULTURA TECNOLOGÍA DE PUNTA EN RAMOS MEJÍA

Transmisión de eventos en vivo por Internet

El móvil equipado para transmitir en vivo de cualquier tipo de evento

L

o que antes estaba sólo reservado a grandes eventos como encuentros deportivos, shows artísticos o actos que convocaran a muchos televidentes para que los ingresos publicitarios solventasen los elevados costos de una transmisión televisiva en directo, hoy el desarrollo tecnológico hace posible que a un costo accesible se pueda transmitir en vivo por Internet con alta calidad eventos de reducida magnitud, hasta del ámbito familiar. Así, si nos casamos y queremos que los familiares o amigos del interior o exterior vean el momento en que damos el sí, cortamos la torta o bailamos el vals y compartir la emoción, o se organiza un torneo de cualquier disciplina con equipos o deportistas de las provincias y se quiere que los encuentros se vean en vivo en las distintas localidades de donde son oriundos los chicos, los avances en el campo de las comunicaciones audiovisuales lo hacen posible. Esta tendencia en auge en el mundo está dando sus primeros pasos en Argentina y una de las «cunas» de esta moderna tecnología está en Ramos Mejía. Miguel Guardia, jefe de exteriores durante muchos años de la empresa «Centro Producciones Avanzadas S.A.» encargada de las transmisiones de exteriores de distintos canales de T.V., docente en la actualidad a cargo del dictado de «Técnicas operativas 3» en la Escuela Nacional Superior de Dirección y Producción de Televisión y amante de la adrenalina que implica la transmisión en vivo, ha desarrollado y equipado un móvil en el que se combinan la austeridad en los recursos empleados para que sea económicamente operativo con la exigencia en los niveles de calidad con los que se transmite. Capaz de operar la cantidad de cámaras que sean necesarias, con equipo de aire para hacerlo confortable en cualquier condición climática, con equipo electrógeno para darle autonomía, el móvil, sumamente práctico y versátil, está en condiciones de transmitir desde cualquier lugar. Así, en cualquier lugar del mundo, no habrá más que entrar a la página a la que se suben las imágenes y disfrutar en vivo de lo que está sucediendo. Una nueva opción que ofrece el campo de las comunicaciones, un área en la que las innovaciones son permanentes e inciden directamente en la vida cotidiana.

ESPACIO PARA CINÉFILOS

Cinco Oscars para “The Artist” D

espués de poco más de tres horas de ceremonia, Michel Hazanavicius cerraba su discurso tras recoger el Oscar a la mejor película con un agradecimiento que recordó al de Fernando Trueba cuando se llevó la estatuilla a mejor filme de habla no inglesa por Belle Epoque. «Quiero dar las gracias a tres personas: a Billy Wilder, a Billy Wilder y también a Billy Wilder», dijo, rodeado por todo el equipo de The Artist, incluyendo al ya popular perro Uggie. Cinco fueron los premios que logró The Artist: película, director (Hazanavicius), actor (Jean Durjardin), vestuario y banda sonora. Además de ser el primer filme no anglosajón en alzarse con el Oscar a la mejor película, la importancia de sus premios es lo que corona a este filme como el ganador de la noche. Su gran rival, La invención de Hugo, también se llevó cinco estatuillas, pero la Academia no se rindió esta vez al talento de Martin Scorsese. El género cinematográfico más difícil para conseguir la película magistral es quizás el cómico. Tal vez las causas de ello radiquen en la inevitable levedad del tema o en la dificultad de lograr la empatía del espectador o del crítico, por lo general más sensibles al drama que a la comedia. Sin embargo, la excepción ocurre por fortuna y tal es el caso de la película El artista. Es la última producción del peculiar director francés Michel Hazanavicius (n.1967) de ascendencia báltica, cuya audacia creadora le ha dado hasta hoy muy buenos resultados. Aunque poco conocido en nuestros circuitos de distribución, el cineúrgo (director, guionista, actor) parisino comenzó su carrera en TV y el mundo publicitario. Muy interesado por el cine clásico, en especial el norteamericano, ensayó con éxito una arriesgada comicidad mediante la deformación sistemática, a veces en clave casi de astracanada, de los diálogos originales en películas muy conocidas. Tras lograr el permiso de la poderosa firma Warner Brothers para reproducir imágenes de algunas de sus obras, escogió unas 80 secuencias de entre ellas y realizó nuevos montajes, deformando sistemáticamente los diálogos originales. Tan arriesgada y curiosa forma de «pirateo» logró tal éxito de público, que la firma norteamericana, muy lejos de denunciarla por plagio a los tribunales, optó por tenerla como propaganda propia, aparte de lograr más tarde su distribución mundial. Esto animó a Hazanavicius a lanzarse a una nueva etapa, también deformadora aunque de otro estilo. Para eso a partir de una conocida serie de novelas francesas de espionaje, realizó adaptaciones en clave cómica, bajo el título genérico de OSS (Oficina de Servicios Estratégicos norteamericana, precursora de la CIA). El resultado debería ser, al mismo tiempo, crítica y diversión. Así surgieron sus dos largometrajes siguientes OSS117. El Cairo, nido de espías (2006) y OSS117, Río no responde (2009): ambas fueron

Jean Dujardin y Bérénice Bejo protagonizan el film francés The artist

éxitos de público, al recordarles por alusión y contraposiciones a la saga del espía 007. Tras esta carrera de innovación y exploración cinematográfica su osadía triunfa de pronto, en pleno 2012, una película muda, en blanco y negro y francesa se cuela entre las favoritas para los grandes premios de Hollywood. Entenderán que en una hipotética puja de salida las apuestas no estuvieran de su lado en la era del 3D. Pero, a veces, los prejuicios vuelan. Hazanavicius se atrevió con la locura que llevaba diez años tentándole y otro valiente, el productor Thomas Langmann, le dio la cobertura para hacerlo. Crearon una película que habla de la muerte del cine mudo, de la incapacidad del hombre para adaptarse a la técnica y que, sin embargo, demuestra que sí, que no hace falta filigrana digital para emocionarnos, que sobra con el talento. Talento como el de Jean Dujardin, su protagonista. Él es George Valentín, una estrella de las de antes con la industria de los años 20 rendida a él. Hasta que «suena» el sonido y se niega a adaptarse. Por otro lado tenemos a Bérénice Bejo, el rostro de los nuevos tiempos, quien saca del agujero a nuestro protagonista. «El mundo siempre se transforma más rápido que las personas», ha dicho Hazanavicius. Suerte que queda gente para detenerlo. Colaboración Ma. Sol Arias Martínez Ahora podes escucharme en: www.fmfribuay.org.ar programa Fuera de Tono lunes a viernes de 11 a 12.

La recomendación del mes Cine Americano - Hugo Cabret de Martin Scorsese

L

a Invención de Hugo Cabret es la asombrosa aventura de un niño astuto e ingenioso cuya búsqueda para descubrir un secreto que le dejó su padre transforma a Hugo y a todos los que están a su alrededor y revela un lugar seguro y tierno que pueden llamar su hogar. Hugo es la celebración del cine mismo. Es un homenaje a los genios que están detrás de cada gran película. Esta película es ARTE sobre el entretenimiento, eso es lo que me terminó de maravillar, además, que Scorsese la haya hecho 3D es subir un escalón más. Él muestra cómo en el comienzo del cine se las ingeniaban para hacer efectos especiales y lograr que la gente se maravillara. Ahora él muestra a esos realizadores en 3D. Me encantó ver la escena contada infinidad de veces sobre una de las primeras filmaciones con la historia del tren llegando a la estación y la gente asustándose. ¿Era necesaria dentro de la película? Seguramente no para una película simple, pero si para Hugo y su objetivo.

CAPACITACIÓN LABORAL 2012 EN EL COLEGIO EMAÚS

Cursos gratuitos en Haedo

E

l Colegio Emaús de Haedo (Leones 967 - 4659-5447), ofrece las últimas vacantes para sus cursos 2012 de Formación Profesional gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Las especialidades son: Diseño Gráfico, Diseño Web y Animación Multimedia, Informática para oficina, Carpintería, Restauración de Muebles, Soldadura y Reparación de PC. Se cursan en horario vespertino y se otorgan certificaciones oficiales. Unicos requisitos: ser mayor de 16 años y tener primaria completa. Informes e inscripciones:www.cursosemaus.comlu.com

«No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor.» (Plutarco)


periodicolabarra@gmail.com

COLEGIO PARROQUIAL BEATO JUAN XXIII

Documental para el cincuentenario C

on los testimonios de profesores fundadores, alumnos de la primera promoción de graduados, y videos inéditos de sus comienzos, el Colegio Juan XXIII de Ramos Mejía comienza en marzo con las grabaciones de un documental histórico.

Noemí Propato de Raineri (ex profesora de geografía, fundadora), Irene Mendoza (ex profesora de catequesis, fundadora) y Daniel Caprio (ex alumno, de la primera promoción de bachilleres en 1966) serán algunos de los protagonistas del rodaje. El film se propondrá contar la historia desde lo anecdótico, explicando cómo el 20 de enero de 1961 surgió la idea de llamar al Colegio «Juan XXIII», o por qué a Monseñor Miguel Ángel Bazán, el párroco fundador, lo condecoraron con «La Orden de la Cuchara» (de albañil) hacia fines de 1962. Con una historia narrada por sus propios protagonistas, el Juan XXIII pretende rememorar los momentos que quedaron signados en el corazón de cada una de las personas que lo transitaron a lo largo de sus 50 años de vida, y seguir inculcando en sus familias y en la comunidad de Ramos Mejía aquellos valores que desde un comienzo fueron parte inseparable de una educación cristiana que forma jóvenes profesionales con una salida laboral digna. Colegio Parroquial Beato Juan XXIII 9 de Julio 151 / Güemes 65 Ramos Mejía. Tel: 4658-6522 / 1796 www.colparroquialjuan23.edu.ar http://colegioparroquialjuan23.blogspot.com

La profesora Noemí Propato de Raineri, protagonista del documental

Artes plásticas Sociedad de estímulo de Bellas Artes

L

Universidad Nacional de La Matanza

a Sociedad de estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía informa que a partir de 2012 se han incrementado los cursos que se dictarán en la institución, abriendo un abanico de posibilidades para incursionar en el ámbito de las artes, tal como lo soñaron los fundadores. Estos cursos están dirigidos no sólo a adultos, también está contemplada la participación de niños y adolescentes creando con ellos el semillero de artistas que representarán a la ciudad de Ramos Mejía en un futuro. Los cursos previstos son: pintura para adultos, pintura para adolescentes, pintura para niños, escultura, taller de papel, fileteado porteño, cajamarquino, mosaiquismo, grabado, vitraux, modelo vivo, cerámica, diseño y expresión. También se desarrollarán clases de yoga. Así mismo se ha creado la Comisión de Curaduría de Muestras de Arte integrada por la Artista Plástica y Curadora de la Universidad Nacional de La Matanza, Viviana Oriola, y el presidente de ALADI, diseñador Paolo Bergomi, los cuales invitan a artistas plásticos que deseen exponer sus obras en sus salones a presentar carpetas con CV y fotografías de las obras. Para mayor información sobre las actividades consultar al 4656-8904.

E

n distintos salones de esta casa de altos estudios se inaugurarán durante el mes de marzo exposiciones de destacados artistas plásticos, las que podrán ser visitadas por el público desde el 7 de marzo. Liliana Esperanza presentará la muestra «Esencias femeninas» en el «Espacio de arte Quinquela Martín» ubicado en el «Patio de arte siglo XX». Por su parte, Liliana de Arce expondrá en el «Espacio de arte Antonio Berni» situado en el «Patio de arte grecoromano» sus trabajos correspondientes a «Huellas de identidad» serie: caminos. A su vez, en esculturas será Carlos Rubén Cárdenas quien exponga sus obras en la sala «Ricardo Carpani» ubicada en el «Patio de arte plástico siglo XIX». También en la universidad se dictarán clases de pintura para niños y adolescentes y estarán a cargo de la profesora Viviana Oriola. Consultas al 4480-8937.

«Es tan corto el amor y tan largo el olvido.» (Neruda, Pablo)

marzo 2012

/ La barra

13


14

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

CONVENIO ENTRE LA UNLAM Y EL ISER

Locución: una excelente opción profesional P

or un convenio firmado entre la Universidad Nacional de La Matanza y el ISER, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, se dicta en esta universidad la carrera de Locutor Nacional desarrollándose el plan de estudios acorde al que se enseña en el ISER y otorgándose el carnet que habilita a ejercer la profesión. Este es el tercer año de vigencia de este convenio lo que lo convierte en un año muy especial ya que egresará la primera camada de locutores formados en esta casa de altos estudios. En medio del amplio abanico de alternativas que se le presenta hoy a un joven para orientar su futuro dedicarse a la locución es sin dudas una excelente opción y lo será aún más en los años venideros. Así lo entiende el coordinador de la carrera Lic. Edgardo Pérez Morán, quien en diálogo con este medio consideró que cada vez más el mercado demandará una muy buena formación y valorará el trabajo del locutor profesional no dando cabida a quien lo hace de manera improvisada sin la adecuada preparación. «Ser locutor nacional egresado de esta casa, agregó Perez Morán, le da al estudiante un plus, el de tener una formación universitaria, lo que implica obtener además del carnet habilitante un título de pregrado dado que el plan de estudios cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación de la Nación. El perfil profesional que pretendemos darle al futuro locutor en estas aulas está pensado para trabajar en los medios acorde a lo que los medios exigen hoy, es decir que esté capacitado tanto para pasar un aviso, como para conducir un programa, realizar un doblaje de película o efectuar una entrevista periodística. También hay que destacar la gran cantidad de horas de práctica que tenemos aquí para darle a los estudiantes tanto en radio como en televisión a través del instituto de medios de esta universidad». La carrera, que depende de la Escuela de Formación Continua,

El coordinador de la carrera de Locución Lic. Edgardo Pérez Morán

consta a lo largo de tres años de 39 materias entre las que se destacan cuatro ejes troncales que se desarrollan: locución, práctica de radio, práctica de TV y foniatría. La inscripción para el presente ciclo está abierta hasta el día 23 de marzo. El jueves 15 se realizará una charla informativa a las 18 en el auditorio grande y los días 20, 21 y 22 se dictará de 18 a 22 un curso preparatorio gratuito para el examen de ingreso que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de marzo y constará de dos pruebas de voz y un test cultural. Los aspirantes deberán poseer título secundario. Para mayor información comunicarse al 4480-8975 o a través de formacioncontinua@unlam.edu.ar

Buen comienzo para la escuela 3 Q

uién no sueña con encontrarse al regreso de las vacaciones con toda la casa pintada. Una sorpresa que motiva para retomar las actividades con todas las ganas. Algo así les pasó a los alumnos de la escuela 3, ubicada en Avda. Gaona 2335 de Ramos Mejía, que al retornar al colegio con el comienzo de las clases fueron recibidos por aulas y salones relucientes. Integrantes del plan «Argentina trabaja» se ocuparon de reacondicionar el edificio escolar durante el verano y ahora los

Integrantes de «Argentina trabaja» pintando cada rincón de la escuela

chicos podrán estudiar y los maestros enseñar en un ámbito mucho más agradable que, aunque uno no se de cuenta, estimula a poner mayor empeño y dedicación en lo que se hace. No alcanzó el tiempo, pero está previsto continuar con el frente, el patio y la dirección ya que Jorge Miramontes, el director de la escuela, como buen capitán de barco dejó su lugar para el final y priorizó que se pinten las aulas. Otra muy buena noticia con la que se encontraron los alumnos el primer día de clase es que ahora la escuela va a tener la juegoteca, un espacio exclusivo donde cada grado concurrirá durante la semana para complementar la formación pedagógica a través del juego, instrumento que brinda excelentes posibilidades de trabajar sobre temas de convivencia y de respeto a las reglas. Esto fue posible ya que la escuela 3, junto con la 4 y la 62 participaron en el año 2010 del consejo consultivo local que asigna los fondos del presupuesto participativo, una política establecida por el municipio desde hace tres años que establece que el destino de un monto de los recursos municipales, un millón de pesos en el caso de la región noroeste, sea decidido por las instituciones locales. Dentro de este marco, las tres escuelas presentaron un proyecto conjunto para que se equiparan las juegotecas en los tres establecimientos y la iniciativa, junto a otras muchas de diversa índole, fue aprobada por el conjunto de las instituciones. Así fue como, con algo de atraso, llegaron a cada escuela tres enormes valijas cargadas de juguetes que ahora van a disfrutar los alumnos. Además se recibió también una valija con instrumentos musicales que será compartida por las tres instituciones en forma rotativa y que posibilitará en algún momento del año la realización de una actividad conjunta.

«El que domina su cólera domina a su peor enemigo.» (Confucio)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

UNLAM, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Apertura del comedor universitario U

na nueva etapa de gran importancia para los alumnos se pone en marcha a partir de la apertura del comedor universitario de la Universidad Nacional de La Matanza. Si bien la inauguración oficial se llevará a cabo con posterioridad al comienzo del ciclo lectivo 2012, quienes han cursado durante el verano ya han podido empezar a utilizar las modernas, luminosas y amplias instalaciones del salón con capacidad para 700 personas. Cuenta también con servicio de Wi Fi. Abierto al público de 8 a 23 recibe no sólo alumnos, docentes y personal de la universidad sino que su acceso es libre para toda la comunidad, ofreciendo un amplio menú a precios muy accesibles lo que representa un alivio muy esperado para los bolsillos en general austeros de los estudiantes. Seis años desde que se empezó a gestar el proyecto y generar los recursos y un año y medio desde que la obra se puso en marcha, fue el tiempo necesario para que se concrete este nuevo paso en el camino de continuo crecimiento que ha recorrido la universidad desde su creación. El comedor no es una obra aislada sino que pegado al mismo se está finalizando un micro estadio de fútbol 5 que permitirá albergar en sus tribunas a 600 espectadores. Este nuevo espacio para el fútbol ha permitido remover la cancha que antes se ubicaba en el gimnasio central de educación física «Juan Manuel Fangio» posibilitando así la construcción de dos nuevas canchas para la práctica de voley y básquet y también de la nueva oficina de deportes. Vale la pena recordar que son 17 las disciplinas deportivas que se practican en la universidad, la última en incorporarse fue el waterpolo, siendo el acceso también abierto al conjunto de la comunidad.

Otra obra de gran magnitud que avanza a ritmo sostenido es el nuevo teatro universitario que tendrá una capacidad para 1.100 espectadores, obra que también se estima que estará finalizada durante el presente año. Asimismo se ha finalizado y equipado un nuevo sector de aulas y laboratorios necesarios para las carreras que se comenzarán a dictar correspondientes al flamante departamento de ciencias de la salud: medicina, enfermería, nutrición, kinesiología y fisiatría.

Canal de televisión y polo tecnológico Además de las obras de infraestructura ya finalizadas o en etapa avanzada, están proyectados otros dos importantísimos desarrollos pensados en este caso para dar una amplia salida laboral a los estudiantes además de lo que va a significar para el desarrollo local. Por un lado se están terminando de instalar los equipos, la antena ya está colocada, para que comience a emitir el canal de televisión digital de la universidad con contenidos propios, lo cual significará una gran oportunidad para que comiencen a desarrollar la profesión los alumnos de comunicación de esta especialidad así como lo es el periódico «Uno» para los alumnos de gráfica y la radio de la universidad para quienes eligieron esta orientación. Por otro lado se planea desarrollar un polo tecnológico destinado a que se instalen en el predio de la universidad empresas de alta tecnología que darán cabida a los alumnos de ingeniería, informática y ciencias económicas. La Universidad de La Matanza crece en todos sus frentes.

El comedor de la UNLaM cuenta con modernas, luminosas y amplias instalaciones con capacidad para 700 personas y servicio de Wi Fi

«Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz.» (Vinci, Leonardo da)

/ La barra

15


16

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

MUESTRA SOBRE EL SENTIDO DEL OÍDO Y EL MUNDO DEL SONIDO

Inaudito: la aventura de oír C

omo integrante de la División Extensión del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, me es grato comunicar por este medio la presentación en nuestra casa de una interesante exposición de nivel internacional sobre el proceso auditivo llevada a cabo por la empresa GAES Argentina que se pudo visitar desde el 6 de octubre del año pasado hasta fin de enero de este año, todos los días de 14 a 19 horas. Es la primera muestra sobre el sentido del oído y el mundo del sonido que se realiza en nuestro Museo. «Inaudito, la aventura de oír» es una exposición itinerante, interactiva y auto-explicativa que invita a descubrir el mundo de la audición, desarrollada por GAES Centros Auditivos, según nos informó la jefa de marketing de la empresa, señorita Daiana Schuartz. Comprender por qué oímos, conocer el camino que recorren las ondas sonoras hasta llegar a nuestro cerebro, descubrir cómo entendemos las palabras o valorar la importancia de una buena audición para nuestra vida social son algunas de las propuestas de Inaudito. La Real Academia Española de la Lengua define «inaudito» como algo «nunca oído». Por tal motivo, los visitantes pueden vivir una experiencia diferente y sorpresiva al recorrer la exposición. El carácter científico y divulgativo de la misma permite contar con todo esto a través de experiencias interactivas, veinte módulos informáticos, maquetas, escenografías e imágenes en movimiento, que se reparten en aproximadamente 230 metros cuadrados. Es, en definitiva, una iniciativa que pretende educar para la salud, y a la vez informar, divertir y sorprender. Es esta muestra un conjunto de juegos interactivos que permi-

tieron a los visitantes descubrir el universo sonoro que nos rodea mediante experiencias con el sentido del oído, una producción a gran escala del oído humano o una actividad para comprobar cómo es la calidad de nuestra audición. GAES Centros Auditivos tuvo por objetivo recorrer diversas ciudades a nivel mundial, para dar la máxima difusión a este proyecto que pretende hacer llegar a sus visitantes un mensaje de concientización social y prevención. La muestra ya estuvo presente en los siguientes Museos y Centros de España: A Coruña Domus (Casa del Hombre); Museo de la Ciencia de Valladolid; Parque de las Ciencias de Granada; Museo de las Ciencias Príncipe Felipe en Valencia, el Planetario de Pamplona; el Museo Elder de las Palmas de Gran Canaria y el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Terrassa. En total más de 300.000 personas ya han visitado la exposición.

La audición de los argentinos Según un estudio realizado por GAES Argentina, los argentinos consideran a la audición como el segundo sentido en importancia tras el de la vista y un 94,2% de los encuestados considera que vive en un país ruidoso. Por eso es tan importante tratar de evitar la contaminación auditiva que existe en nuestro país. Colaboración de la Licenciada Graciela Godoy de Sadorin. División Extensión. Museo Arg. de Cs. Nat. B. Rivadavia que agradece a su vez el aporte de la señorita Daiana Schuartz.

A PREPARARSE PARA EL AÑO ESCOLAR

Cuidado con los piojos C

omienzan las clases y como todos los años recrudece el contagio de los piojos debido a que estos insectos caminan de cabeza en cabeza y la época escolar es propicia para el contagio y proliferación. La contaminación también puede darse al compartir peines o cepillos, toallas y prendas de vestir, sin tener importancia el aseo o desaseo de la persona. Erradicar los piojos no se consigue con un simple lavado del cabello, lo ideal es seguir los siguientes pasos: primero se debe lavar el cabello con champú pediculicida dejándolo actuar según las instrucciones del producto. El objetivo de este champú es matar los piojos, pero no matará los huevos o liendres, por lo que luego habrá que peinar el cabello con un peine de dientes finos, de preferencia que sea de metal para evitar que se doblen las cerdas. Esta tarea demanda mucha paciencia, tanto del adulto como del niño. Hay muchos productos en el mercado que se utilizan como pediculicidas, pero sólo el médico podrá recomendar el adecuado para cada piel y edad para evitar una intoxicación. Debemos tener cuidado con los remedios caseros. Algunos profesionales han detectado que ante la imposiblidad de eliminar los parásitos algunas madres utilizan desde querosén hasta pipetas para animales que son áltamente tóxicas para los niños. Para completar el tratamiento, lavar la ropa de cama, ropa de dormir o pijama y toda la ropa de la persona infectada, a fin de eliminar cualquier resto de huevos o liendres y eventualmente algún piojo y continuar con el tratamiento luego de una semana para erradicarlos totalmente. Recuerde que el piojo se alimenta de sangre al picar el cuero cabelludo, pero vive sólo dos días fuera de ese ámbito.

Como medidas de prevención es aconsejable dedicar 10 minutos una vez a la semana para hacer una inspección minuciosa del cabello del niño. En especial revisar la nuca y la zona detrás de las orejas. Los piojos son maestros del camuflaje y es importante el entrenamiento de las madres (y de los padres) y un diagnóstico precoz. Es mucho más difícil eliminar las liendres que los piojos y cuanto menos huevos haya podido poner una hembra del parásito, tanto mejor. Eliminar el piojo vivo evitará que otros niños o familiares sean infectados.

Un piojo hembra puede depositar seis liendres cada noche durante diez días

«Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías de la vida mientras esperan la gran felicidad.» (Buck, Pearl Sydenstricker)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

INSTRUCTORADO PRIVADO DE HATHA YOGA.

Centro de yoga Ganesh E

l Centro de Yoga Ganesh incorporó una nueva actividad, el IPHY Instructorado Privado de Hatha Yoga. Siempre deseosa esta institución de brindar nuevas oportunidades, abre la posibilidad de ofrecer una instancia más a las personas que sienten a esta disciplina como una nueva forma de encarar la vida. El curso comenzará a partir de abril con una duración de nueve meses y estará conformado por clases teóricas de una hora y media semanales y clases prácticas también de una hora y media semanales, además de una clase personalizada mensual gratuita para despejar dudas y realizar consultas El instructorado, del que ya está abierta la inscripción, será dictado por Marisa, Instructora Superior de Yoga y directora del Centro Ganesh. «El curso está dirigido a toda persona que quiera hacer del yoga un estilo de vida y entregar lo mejor de sí, para enseñar y guiar a otros por este camino». Este es el lema que caracteriza a esta actividad y que muy bien refleja su profesora. No se necesita experiencia ni conocimientos previos, el alumno con secundario completo, deberá asistir con ropa cómoda y traer cuaderno, lápiz y pendrive (opcional en caso que se requiera). Se realizarán evaluaciones teóricas y prácticas a lo largo del curso, en el último mes se realizará un examen final teórico y práctico más la evaluación de alumnos, y en ningún caso se cobrará derecho de examen. Una vez finalizado el curso y aprobado los exámenes correspondientes se entregará un diploma de Instructor de Hahta Yoga, emitido y avalado por el Centro Ganesh. El curso de Hatha Yoga tiene como contenido: origen y fundamentos del yoga, así como también los distintos estilos de Yoga. Literatura básica, energía, aura, chacras. Introducción a la sabiduría

de oriente, posturas o ásanas. Pranayamas: técnica de respiración y control de energía; anatomía básica y patologías frecuentes y específicas. Técnicas de relajación, física mental emocional y espiritual. Visualización. Meditación. Pasos a seguir para la formación y desarrollo de una clase. Y como premisa fundamental, la Ética: igualdad, respeto, seriedad, responsabilidad y compromiso. El instructor debe trabajar de igual a igual con sus alumnos.

Centro de Yoga Ganesh Av. de Mayo 1761, Ramos Mejía Informes: 4654-8656 / 15-6452-8051

«El futuro tiene muchos nombres: para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad.» (Hugo, Victor)

17


18

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

ESTETICA EN ODONTOLOGIA

Nueva técnica de blanqueamiento dental H asta hace poco tiempo atrás, el blanqueo dental consistía en la aplicación de técnicas complejas que requerían de varias visitas al consultorio. Si bien los resultados eran aceptables, muchas veces el paciente sentía molestias, ardor, cansancio e impaciencia por tener que permanecer con la boca abierta durante largas horas. Además de la molestia que representa realizar varias visitas al consultorio, sobre todo en un mundo dinámico donde el tiempo nunca sobra. Gracias a los avances tecnológicos en el campo de la estética dental, hoy existe un método de blanqueamiento absolutamente novedoso que supera todo lo conocido hasta ahora en la materia: es el sistema con arco de luz de plasma. Esta lámpara especial actúa

simultáneamente sobre todos los dientes, lo que acorta notablemente el tiempo de tratamiento. El gel utilizado es inocuo y no produce irritación de las encías como en los métodos tradicionales. De esta manera, en una hora el paciente sale del consultorio con una sonrisa sana, agradable y de un color natural. Los dientes oscuros representan, además de una cuestión estética, un problema social, ya que una sonrisa desagradable baja la autoestima y limita a las personas en su relación con los demás. El nuevo método de blanqueamiento con arco de luz viene a resolver este problema, pero además respeta los tiempos de las personas, ya que en tan sólo una hora se recupera la sonrisa deseada. El método se recomienda para los casos de dientes oscurecidos por factores externos, como café, cigarrillo, bebidas oscuras, etc.; pero también para aquellas personas cuyos dientes se han ido oscureciendo en forma natural a través de los años. Como dijimos, el tratamiento es muy sencillo: primero se procede a una limpieza dental con ultrasonido para remover el sarro y otras impurezas, luego se aplica sobre los dientes un gel formulado en base a peróxidos y finalmente éste se activa con la lámpara. El gel se renueva varias veces durante el proceso. Es importante aclarar que con este método no se daña el esmalte dental ni las encías, ni produce ningún efecto colateral, ya que la luz que proviene de la lámpara es fría e inocua, mientras que el gel utilizado es absolutamente neutro. Esta es entonces una nueva alternativa que nos ofrece la odontología estética, y una nueva oportunidad para devolvernos esa sonrisa que merecemos nosotros y todos aquellos que nos rodean. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6º «4», Ramos Mejía TE: 4464-0474

PSICOLOGÍA

¡Yo nunca sueño! ¿

Ha dicho esto alguna vez? Bueno, en realidad, siempre soñamos. El soñar es una función tan vital para el equilibrio psicofísico que los experimentos en los laboratorios de sueño demuestran que una persona a quien se le priva de soñar, -aún durmiendo, pero impidiéndole entrar en estado onírico- al cabo de pocos días comienza a desestabilizarse física, intelectual y emocionalmente. Se manifiesta taquicardia, ansiedad, desequilibrios emocionales, poca concentración, poca memoria, etc. Hay personas que recuerdan fácilmente sus sueños, otros lo hacen a veces, y a otros les es muy difícil, tanto que llegan a decir «¡Yo nunca sueño!». Hay ciertos factores psicológicos y biológicos que a veces dificultan el recuerdo de los sueños. Puede deberse a la ingesta de psicofármacos como así también a un tipo de personalidad autoexigente, ansiosa y controladora. A veces la dificultad radica en que le tememos a nuestro inconciente. Creemos que el inconciente es sede de traumas, conflictos, recuerdos, emociones y sentimientos que nos parecen peligrosos (como si fuera un sótano donde se acumula lo que no queremos en la planta alta). La buena noticia, es que en nuestro inconciente se alojan también contenidos conectados con una sabiduría transcendental. Lo cierto es que los sueños traen al individuo mensajes muy importantes, tanto que un sabio ha dicho «un sueño que no se interpreta es como una carta que nunca ha sido abierta». En ciertas tribus, los sueños eran muy valorados. Por la mañana, al sentarse en círculo, los sueños se comunicaban al grupo, y el sabio los interpretaba, puesto que podían traer mensajes importantes respecto del desarrollo de la vida de la comunidad. También la Iglesia tomaba en cuenta los sueños. Había una valoración de la sabiduría del inconciente. Por lo tanto, el contacto con este núcleo del inconciente nos

hace más concientes de nosotros mismos, y nos permite orientarnos en los asuntos de nuestra existencia. La forma de vida actual atenta contra el contacto con nosotros mismos. Si no estamos atentos a esta tendencia, nos volvemos autoexigentes, controladores, ansiosos, apurados, excesivamente preocupados por lo cotidiano o bien dejados, apáticos, faltos de entusiasmo, y muchos otros síntomas que muestran una desconexión con lo que realmente somos. Hay varios tipos de sueños: por nombrar algunos, los hay de elaboración, de reparación, prospectivos, etc. Las pesadillas también tienen una función. Es necesario no temerlas. En otra nota hablaré sobre ellas. Para recordar los sueños hace falta práctica, como en todo. Antes de dormir, ya acostado y lo más relajado posible, me pido a mí mismo recordar los sueños (sin exigencias… me lo pido amablemente). Al despertar, tengo a mi lado un cuaderno en el que anoto cualquier cosa que recuerde, por más pequeña que sea, inclusive si es una sensación (como por ejemplo: me parece que soñé con algo del trabajo). Me voy transmitiendo a mí mismo que valoro cualquier cosa que sueñe, por lo tanto, esos contenidos se van haciendo más accesibles, la barrera se va relajando. Hay personas que prefieren grabar su propia voz contando el sueño. Lo importante es ir abriendo el camino entre la conciencia y el inconciente. Y también es importante no exigirse interpretar el sueño luego de escribirlo, dejarlo como «flotando», para ver qué me pasa, qué recuerdos me trae, con qué lo voy relacionando, qué sensación me dejó el sueño. Interpretarlo enseguida cierra quizá la puerta que ese sueño quiso abrir. Lic. Silvina Ravalli Psicóloga Cel: 15-3564-6426

«Sabemos tan poco acerca de la vida. ¿Cómo podremos saber algo acerca de la muerte?» (Confucio)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

SEMINARIO EN LA UNLAM

Lo inconsciente y la puesta en escena en la clínica psicoanalítica A

partir del 5 de marzo se abre la inscripción al seminario de poesía y psicoanálisis organizado por el Departamento de Actividades Socioculturales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM Esta actividad abierta a la comunidad está dirigida especialmente a los trabajadores de la salud mental, aquellos cuyo oficio está fundamentalmente mediado por la palabra y estará a cargo del Lic. Juan Eugenio Rodríguez y la Lic. Eleonora D’Alvia. El seminario de este año Lo inconsciente y la puesta en escena en la clínica psicoanalítica es una propuesta para pensar la clínica en sus diferentes ámbitos de intervención. El seminario 5 «Las formaciones del inconsciente» de Jacques Lacan nos permitirá a lo largo del año abordar la cuestión de lo inconsciente en la clínica. Las obras poético-dramatúrgicas «Macbeth» de William Shakespeare y «La señora Macbeth» de Griselda Gambaro nos permitirán una aproximación a la cuestión de la puesta en escena. Si tenemos en cuenta que la clínica psicoanalítica es una puesta en escena de lo inconsciente, esta articulación resultará fundamental en la producción clínica de la que se trate. Las dos obras poéticas citadas abordan el tema de la mortificación, tan actual y decisivo a la hora de considerar lo que está suce-

diendo en la época que nos toca vivir y padecer; consideramos fundamental reflexionar sobre esta cuestión para desarrollar un pensamiento crítico. Cuando el agente de salud mental que debe ocuparse de una población mortificada se encuentra él mismo mortificado nos encontramos ante una encerrona trágica. Los convocamos a participar de un espacio de pensamiento crítico para construir un conocimiento colectivo que nos aporte algunas salidas. Cuando decimos «pensamiento crítico» recordando al psicoanalista argentino Fernando Ulloa, estamos diciendo poner en cuestión nuestro propio pensamiento como un ejercicio de propio análisis. La actividad comienza el jueves 19 de abril a las 19 en la Universidad Nacional de La Matanza. Para más información: fuegosdelsur@gmail.com - www.fuegosdelsur.com.ar.

PROGRAMA 25 MUJERES

Violencia Familiar «

25 Mujeres» es un Programa contra la violencia familiar que trabaja específicamente la problemática desde dos aspectos fundamentales, la prevención y la asistencia. 1) La prevención Dar información a Instituciones y vecinos en general sobre Violencia Familiar realizando encuentros con talleres y charlas. Hacer Capacitaciones a distancia y presenciales a fin de crear y/o reforzar equipos de trabajo en diferentes zonas para actuar en forma de red,

con la eficacia y rapidez que cada hecho requiera. Realizar obras de teatro, títeres y juegos, referente a la problemática, en escuelas a fin de concientizar desde edades tempranas. La prevención es fundamental para evitar situaciones futuras de Violencia Familiar. 2) La asistencia Realizar un acompañamiento jurídico, terapéutico y un seguimiento intensivo por medio del equipo interdisciplinario. Ampliar el tratamiento de esta problemática a otras circunstancias de la vida que son o pueden ser consecuencia o causas de Violencia Familiar. El equipo está formado por un grupo interdisciplinario de trabajadores sociales, abogados, psicólogos sociales, técnicos universitarios en minoridad y familia, estudiantes y personas interesados en erradicar la violencia que trabajan de forma voluntaria brindando un espacio de contención. Programa 25 mujeres Pedernera 945, 1er Piso: Comisaría Distrital Noreste Primera Villa Madero. Dardo Rocha 2094, San Justo, La Matanza

«Al primer amor se lo quiere más, a los otros se los quiere mejor.» (Saint-Exupéry, Antoine de)

marzo 2012

/ La barra

19


20

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

SALUD Y MOVIMIENTO ARTE MARCIAL JAPONÉS

EN EL GYM LE CORP DE LOMAS DEL MIRADOR

Origen de Iaido

Seminario de Ball Room y Latino

I

aido, la vía de la espada japonesa, es una forma de arte marcial que comenzó a partir del Kenjutsu. Fue desarrollado como método defensivo para responder ante ataques por sorpresa y evitar las incursiones enemigas que se producían frecuentemente en Japón en los siglos decimoquinto y decimosexto. El propósito del Iaido era matar a un adversario con un solo movimiento de espada inmediatamente después de haber desenvainado. Para crear un sistema de defensa se crearon situaciones y circunstancias que simulaban ataques producidos por sorpresa para poder así estudiar e idear un sistema de defensa que permitiera utilizar la espada con eficacia. La práctica de este arte marcial requiere de un espíritu solemne, una concentración extrema y de una gran habilidad. Cada movimiento, de los brazos o de las piernas y del cuerpo, debe corresponderse con los movimientos ofensivos del adversario, y es muy importante que una persona siga las reglas y la disciplina que en cada gesto se ha estado cuidadosamente aplicando durante años y que cada maestro ha ido aportando con su experiencia. El secreto del Iaido está en actuar con el espíritu tranquilo: con el corazón apaciguado usted sujeta la empuñadura de su espada –en un segundo su mano se mueve para reducir al adversario y rechazar el ataque de su espada– luego se vuelve al estado de tranquilidad inicial. La serenidad del espíritu se debe cultivar siempre. Se dice que la espada es como la mente y si la espada es vertical, la mente es vertical. Pero si la mente no es vertical, es decir coherente, la espada nunca se puede manejar correctamente. Aunque usted pueda dedicarse a este arte con todo su corazón y su alma, aun así, le será muy difícil dominar el Iaido totalmente. Aunque sí es posible acercarse paso a paso y reducir el tiempo que nos conduce a la meta o ideal final de la práctica. Mucha gente sabia ha dado su vida para hacer del Iaido lo que hoy es. Creo que aunque vivimos en una época de paz, tenemos la responsabilidad y la obligación de enseñar esta parte de nuestro patrimonio cultural a las siguientes generaciones. La parte física del Iaido incluye movimientos perfectamente dibujados al aire, que persiguen el tener un mayor control sobre las técnicas, así como varios métodos de envainar y desenvainar la espada. La mayoría de las escuelas enseñan Iaido usando los katas –

R

La práctica de este arte marcial requiere de un espíritu solemne, una concentración extrema y de una gran habilidad

serie de movimientos preestablecidos– o «formas». Los movimientos defensivos están diseñados contra ataques de un adversario imaginario y cada forma enseña varios principios de cómo mover la espada en la dirección correcta. Sus formas (katas) son centenarias y desde su creación han sido pasadas de instructor a estudiante. Los métodos de enseñanza y de práctica se mantienen estandarizados bajo la administración del conjunto de federaciones de Iaido de Japón y por los estudiantes de este arte en otros países. Puesto que el propósito ya no es usar los diferentes métodos de espada para la lucha en estos tiempos, no hay razón «de poner al día» las formas, o de hacer el arte más eficaz para la autodefensa. Más allá del entrenamiento para conservar la buena salud y de su valor histórico, el Iaido es principalmente practicado como un medio para desarrollar el carácter. Este arte puede aprenderse en la escuela KAIZEN DOJO II – Brandsen 1450, 2do piso, de Ramos Mejía Fuente: www.dojoseiza.com.ar

Juan José Rodríguez 3er Dan de Aikido - 2do Dan de Iaido International Aikido Federation Hombu Dojo Tokio Japón F. Ameghino 751 - V. Sarmiento Brandsen 1450, 2º Piso. - Ramos Mejía Caaguazú 6958 - Liniers Tel: 4644-4056 / 15-3559-3535 Jose Bianco 2002 - El Palomar www.aikidokaizendojo.com

ecién llegados de Europa los deportistas César Olguin y Alicia Sampayo que participaron activamente de competencias en España y representaron a la Argentina en el Mundial de Bélgica 2012 en la categoría Senior 1 estándar, se vuelven a instalar en el Gym Le Corp de Lomas del Mirador, dirigido por Mercedes Tropfenbaum, para entrenar a las parejas que quieran seguir por el camino de este maravilloso deporte que es el Baile Deportivo. Desde el mes de abril estarán dando un Taller de Bailes de Salón de Competición para mujeres, hombres y parejas principiantes e intermedias que quieran incursionar en estos estilos de baile. El taller está dirigido a todas las edades desde los 11 hasta los 65 años, con o sin conocimientos de danza, sólo tener ganas de aprender, con disciplina y voluntad se pueden lograr avances en todas las personas que así deseen introducirse en el mágico mundo del Ballroom y de la Danza Latina. Los términos baile deportivo, baile de competición y DanceSport se usan para denominar el baile como modalidad deportiva. En este tipo de baile se respetan direcciones y se siguen unas normas establecidas y escritas (descripción de figuras, alineamientos, etc.), bailándose en todo el mundo de la misma forma. En esta modalidad solamente están incluidos diez bailes. El término «Baile Deportivo», traducción del alemán «Tanzsport»», designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo está reconocido oficialmente como deporte. El seminario se dictará en el Gym Le Corp de Lomas del Mirador los días martes de 20:30 a 22 en Av. Mosconi 1772. Para confirmar su presencia en el Taller de Ballroom comunicarse con: lecorp.gym@hotmail.com y ballroom2alicia@hotmail.com. Teléfono: 4976-2977.

«Es un principio indiscutible que para saber mandar bien es preciso saber obedecer.» (Aristóteles)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

21

COMUNIDAD CONFERENCIA EN LA UNLAM

Diputados explican el proyecto nacional U

n grupo de legisladores que integran el bloque de diputados oficialista del Congreso de la Nación dio comienzo a una serie de presentaciones que los llevará a recorrer toda la geografía de la provincia de Buenos Aires para explicar los alcances y características de lo que denominan proyecto nacional. Encabezados por el propio presidente de la cámara baja, el diputado Julián Domínguez, eligieron la Universidad Nacional de La Matanza para dar comienzo a este ciclo. Fueron recibidos por el rector de esta casa de altos estudios, Lic. Daniel Martínez, y por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. La numerosa concurrencia estuvo integrada por representantes de todas las ramas del quehacer local, la industria, el comercio, los trabajadores, el culto, la justicia e instituciones de bien público. En las palabras de apertura de la conferencia, el Lic. Daniel Martínez destacó y agradeció a los visitantes el haber elegido esta universidad para dar inicio a este programa de difusión, una universidad pública que para que se pudiera concretar su apertura se debió transitar un duro camino para vencer la resistencia de quienes se oponían a la creación de una casa de altos estudios en La Matanza pero que hoy, con sus más de 40.000 alumnos de los cuales un altísimo porcentaje constituye la primera generación de universitarios en sus familias, es la segunda en magnitud en la provincia detrás de la Universidad de La Plata. Señaló el rector que es la importancia que se le da a la educación y no otra cosa lo que diferencia a unos países de otros. En este sentido destacó la política implementada en los últimos años de que sean las universidades públicas las consultoras naturales del Estado nacional y no consultoras extranjeras como era habitual en períodos anteriores. También señaló el proyecto en estudio de creación de nueve nuevas universidades. Por su parte Fernando Espinoza también resaltó la importancia

de la visita de los legisladores a La Matanza y en particular a la universidad porque «si hay un lugar en el que se refleja toda la transformación que está viviendo La Matanza es esta universidad, una Matanza que ha dado grandes pasos en salud, en cultura, en infraestructura, en empleo, que tiene que seguir trabajando para cambiar su matriz económico productiva y pasar a ser un distrito de perfil netamente industrial, dinamizando la distribución de la riqueza, otorgando exenciones impositivas para que se radiquen nuevas industrias, lo mismo que en muchos otros lugares del país». Comentó que siempre en sus charlas con funcionarios y autoridades nacionales les recuerda que La Matanza por su población es el 5% de la Argentina y que por lo tanto el 5% del trabajo de cada uno de esos funcionarios y de los recursos disponibles como mínimo debe estar destinado al distrito y que por ser un gobierno que defiende la justicia social ese 5% debería elevarse al 7%. Por último hizo referencia a lo que a su entender significa esta expresión hoy tan difundida: «sintonía fina». «Sintonía fina para mí, señaló el intendente, es más justicia social, más crecimiento, más democracia, más igualdad». El diputado Julián Domínguez cerró las disertaciones señalando que hoy, a diferencia de antes, la política puede resolver problemas. Entre los males que a su juicio le acarreó al país el liberalismo puso en primer lugar «el estrago cultural que trató de imponer la filosofía del individualismo». Añadió que se debe tener en claro que nadie es más importante que el proyecto y que para no equivocarse hay que escuchar a la gente. Hizo también referencia a la «sintonía fina» explicando que después de nueve años de crecimiento se trata de seguir creando más posibilidades para los que más las necesitan, de seguir mejorando la distribución del ingreso, de pensar un nuevo contrato social en la Argentina en el marco de la situación mundial.

El Rector de la UNLaM Lic Daniel Martínez junto al intendente Fernando Espinoza y a los diputados Julián Domínguez y Carlos Kunkel

«Cuando un hombre quiere matar a un tigre, lo llama deporte; cuando es el tigre quien quiere matarle a él, lo llama ferocidad.» (Shaw, George Bernand)


22

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

EL CUIDADO DE LAS MASCOTAS

Cómo evitar que tu perro pida comida de la mesa E

sta es una escena típica de una familia a la hora de comer: todos sentados en la mesa y el perro llorando o gimoteando, yendo de uno a otro e incluso saltando sobre la mesa para robar algo de comida… ¿te suena? Pedir en la mesa es un comportamiento bastante común pero es bastante fácil de prevenir y corregir. Para empezar debemos pararnos un momento a analizar por qué el perro pide comida de la mesa. Tenemos que entender que es un comportamiento aprendido (y muy, muy reforzado). Pensá por un instante cuántas veces le has dado un trocito de pan después de comer, o los restos de tu comida o incluso algo más sabroso. Porque, ¡pobrecito, mirá qué carita! Y si vos no lo has hecho (ya me extraña) puede que haya sido papá, o mamá o la abuela a escondidas. Sí, en todas las familias hay alguien que se salta la norma de NO DAR DE COMER DE LA MESA, en todas, incluso en la mía. Cada vez que hemos hecho esto le hemos enseñado que puede conseguir algo, que pedir en la mesa va a tener su recompensa, tarde o temprano. Estamos reforzando sin darnos cuenta un comportamiento que no queremos que se repita (esto sucede muy a menudo). Lo que normalmente ocurre es que pasado un tiempo ya no nos hace tanta gracia que nuestro perro se ponga «tan pesado» a la hora de comer, ya no es tan cachorro y su carita de pena no nos «convence» tanto. Normalmente, a estas alturas, ya tenemos un perro que pide comida de una manera bastante brusca, puede incluso ladrar, darte con las patas o subirse a la mesa a robar de nuestro plato. Aquí es cuando tenemos un verdadero problema. Conozco casos en los que los propietarios prefieren comer de pie, en una esquina de la cocina para intentar acabarse su plato completo. Es una verdadera pena que nuestra mascota pueda condicionar nuestra vida de una manera tan desagradable. Se supone que tenemos un perro para disfrutar de su compañía, no para que se convierta en nuestro enemigo y nos tenga todo el día «en jaque». Vamos a analizar un poco más en profundidad el asunto. Si la conducta ha sido aprendida está claro que podemos prevenir ese aprendizaje. La regla es muy sencilla: NUNCA LE DES DE COMER DE LA MESA. Tan sencillo como difícil de cumplir. Tenemos que llegar a un acuerdo con el resto de la familia y asegurarnos de que esto se cumpla. Si alguien, aunque sólo sea una vez, le da de comer, volveremos a tener un problema, es más, el problema se hará más difícil de resolver. Por supuesto que podemos darle los restos de nuestra comida, si queremos y estamos seguros que es adecuado para su dieta, pero pondremos esos restos en su plato, no se los daremos de la mesa. Asegurate de consultar a tu veterinario qué «comida humana» podés dar a tu perro sin causarle problemas estomacales.

Una conducta aprendida también puede corregirse, utilizaremos un método llamado «extinción», es decir, dejaremos de reforzar ese comportamiento que queremos erradicar. Volvemos a la misma táctica, implantaremos la misma norma en casa: NUNCA LE DES DE COMER DE LA MESA. Las conductas aprendidas a base de refuerzos son fácilmente «olvidadas» si no se ven reforzadas. El perro dejará de pedir en la mesa si NADIE le da de comer en la mesa. Si algún miembro de la familia cae en la tentación y le da un «trocito pequeñito» porque «por una vez no pasa nada» no sólo no podremos solucionar el problema sino que, en este caso, estamos creando un comportamiento muchísimo más fuerte. Si toda la familia colabora y cumplimos nuestra regla de oro veremos que en dos o tres semanas el perro «se aburre» de pedir y deja de molestarnos en la mesa. Toda la familia debe colaborar en la educación de su mascota Esta técnica de extinción no funciona si el perro se ve reforzado por pedir en la mesa con otros «refuerzos escala jerárquica familiar y convertirse en el líder de la manada. secundarios» que no habíamos tenido en cuenta. Como puede ser la Para «corregir» el problema decían que bastaba con dar de coatención recibida por mal comportamiento. Este es un error bastanmer al perro después de que nosotros hubiéramos acabado ya que el te común de todos los que tenemos perro, creemos que «castigar» a líder de la manada (nosotros) come primero y después comen los nuestro perro va a corregir su conducta. Nada más lejos de la realidemás ¿de verdad creemos que el perro va a asociar esta complicada dad. estratagema? Ya hemos explicado por qué los perros piden comida Vamos a poner este caso por ejemplo: nuestro perro está deen la mesa: es sencillo, les merece la pena, les hemos recompensado seando que le prestemos un poquito de atención, llegamos de la por ello. Creo que nada tiene que ver con manadas, jerarquías ni oficina y nos sentamos directamente a la mesa a comer. Pensamos dominancias, se basa en uno de los principios básicos de la teoría de que nuestro perro está pidiendo comida y comenzamos el «juego», aprendizaje animal, el animal repite los comportamientos que se le él se te acerca y vos lo empujás y le decís: ¡basta ya!, ¡dejá de han reforzado. Además, ¿no sería más sencillo no tener un perro molestar! El perro «piensa»: ya está, ya me está haciendo caso, ya hambriento mirándonos mientras nosotros comemos? estamos jugando, ¡voy a repetirlo!, me acerco otra vez y mi dueño Basándonos en los métodos de la educación canina en positivo se levanta, me dice unas cuantas palabras (el dueño estaba gritando: podemos encontrar otras diferentes formas de solucionar el proble¡dejame en paz!, ¡andá a tu sitio!, ¡no me molestes!, el perro estaba ma. Pero como primer paso sugerimos probar lo explicado anteriorentendiendo: bla bla bla bla bla). El perro sólo ve: mi dueño se pone mente, o sea, dejar de reforzar el comportamiento. a perseguirme y a jugar conmigo, ¡qué bien! Recordá: NADA DE COMIDA EN LA MESA, todos en la casa tienen que cumplir este propósito, hablá con tu familia y los invitados en las comidas, incluílos en el proceso de enseñanza de tu Falsos mitos, falsas soluciones perro. En el adiestramiento tradicional se «intentaba» dar una explicación al comportamiento de pedir en la mesa basándose una vez más Asesoró: Dingo en la anticuada teoría de la manada o teoría de dominancia. Según Adiestramiento Canino / 15-5751-5789 esto el perro pedía en la mesa porque quería escalar posiciones en la

Necesitan un hogar

Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. patasalaobraadopciones@hotmail.com

Kato

Martina

Garoto

2 años, muy guardián y atento Cariñoso, vacunado y castrado

1 año, guardiana y compañera Vacunada y castrada.

1 año, compañero, muy cariñoso y juguetón Vacunado y castrado

«Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos.» (Confucio)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

COMUNIDAD EL LECTOR QUE SE INSPIRÓ EN UN CUENTO PUBLICADO EN LA BARRA

La historia de Valentín Robledo T

odo comenzó con una llamada al diario «La barra» preguntando por Noemí Propato, que había publicado el cuento «Los jardines de Plácido», una historia de solidaridad donde un hombre había mejorado la vida de sus vecinos a través de cultivar un jardín en la plaza del pueblo. (ver La barra enero 2010) Nos comunicamos por teléfono; grande fue mi sorpresa al escuchar los mayores elogios, agradecido por ese relato que atrajo su atención. Es que Valentín imitó a Plácido. Le impactó esa tarea porque él también vive en un barrio humilde, General Villegas, en medio de un basural, lleno de piedras y pajonales. Y cumplió su anhelo. Transformó junto con un grupo de vecinos un terreno de más o menos cuatro cuadras en un campo verde como una cancha de golf. Contorneando el lote, construyó una autopista para el tránsito de coches, para patinaje, carreras, etc. De noche, la cantidad de luces, destaca la placidez del lugar. Cuando fuimos a visitarlo contó que es profesor de gimnasia, dedicado al atletismo y los chicos del barrio intervienen en competencias de carreras, de fútbol, etc. Su tiempo dedicado al deporte los protege de otras actividades negativas. Un grupo de chicos jugaba al fútbol, en otro sector las señoras del barrio con sus pequeños se ubicaban para charlar y tomar mate con sus banquitos y mesitas, como hicimos nosotros con Valentín y sus amigos, no dejábamos de admirar los árboles, las flores, la gruta de la Virgen de Fátima. El predio tiene nombre: «Polideportivo de todos», el intendente Espinoza se sorprendió ante la obra de Valentín, como me ocurrió a mí que al publicar un cuento no imaginé la trascendencia que podría tener en un lector como Valentín. Sigue transformando esa zona muy abandonada, espera la ayuda de funcionarios municipales, como lo hicieron los del corralón 13 y el señor Omar Figueroa y que haya control del personal que se envía. En los terrenos cercanos hay enormes basurales largando

humo y toda clase de desperdicios. Son lugares donde se podrían construir viviendas y cambiar ese rincón de La Matanza. Nuestra admiración por este personaje aumentaba a medida que conversaba. Por ejemplo, todo resto de madera, caños, alambres que estaban tirados en la calle, eran utilizados para su trabajo. Cuando uno sueña con un país mejor, imagina la existencia de muchos Valentín, que tienen la voluntad de embellecer y cuidar su barrio, una buena convivencia con sus vecinos y los chicos practicando deportes que los ayudan a entretenerse sanamente y a respetarse en sus juegos. ¡Ojalá! que este artículo sirva de ejemplo y llegue hasta el último rincón de La Matanza. Más información en www.polidetodos.com.ar y en Facebook: Complejo Polideportivo de todos. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri

Antes un basural y hoy, gracias al trabajo de Valentín, los niños y sus familias tienen un lugar para disfrutar de la naturaleza y hacer deportes

SOLIDARIDAD PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Próximo viaje en abril E

l grupo Pequeños Gigantes Solidarios de González Catán realizó el 10 y 11 de enero un nuevo viaje solidario a la provincia de Entre Ríos, más concretamente a la localidad de Urdinarrain con la que vienen colaborando desde el año pasado. Esta vez se trasladaron con donaciones de ropa, calzados y golosinas, que fueron repartidos entre el Hogar Hermana Cecilia, donde viven adultos mayores sin familia ni hogar, el Jardín de Infantes de la zona rural, «Semillitas» y el comedor y merendero del barrio Belgrano al que asisten gran cantidad de chicos. El grupo estuvo formado por 25 personas de buena voluntad y espíritu solidario que fueron recibidas por las autoridades municipales del lugar, que además les ofrecieron hospedaje en una escuela técnica de la zona. De la partida fue una cantante aficionada, quien junto a otros intérpretes locales deleitó hasta las lágrimas a todo el grupo Los Pequeños Gigantes Solidarios también fueron invitados a participar de un programa radial y de otro televisivo en virtud de la tarea solidaria que realizan a favor de las escuelas rurales, comedores comunitarios y hogares, esfuerzo que llevan a cabo junto a la coordinación y puesta en marcha de talleres comunitarios en González Catán. El próximo viaje será el 14 de abril, estarán acompañados por payasos, un grupo de taekwondo y una profesora de dibujo

artístico que participan de los talleres antes mencionados de la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús de Catán. Se reciben donaciones o también manos solidarias que quieran sumarse a esta tarea o participar del viaje. Capilla Santa Teresita del Niño Jesús: Calle Icalma 5360, km. 28, González Catán.

El grupo estuvo formado por 25 personas con espíritu solidario

«Cuando el poder del amor sobrepase al amor del poder, el mundo conocerá la paz.» (Hendrix, Jimi)

/ La barra

23


24

La barra / marzo 2012

www.labarradyr.com.ar

Pedido de justicia E

n diciembre de 2010 Nicolás Collazo fue asesinado en una disco de la localidad de Moreno llamada «Coolvip», aunque ya por aquí la apodan «Deathsite» (lugar de la muerte). Este lugar permaneció cerrado desde entonces hasta el sábado 11 de febrero donde volvió a funcionar la misma discoteca con la misma gente que se lavaron las manos en su momento. Lo único que cambió es el nombre del lugar, ahora se llama «Relieve». El lugar permitía el acceso a menores y les expendía alcohol. Sin ir más lejos Nicolás tenía sólo 17 años y toda una vida por delante. Convocamos a los vecinos a una «CONDENA SOCIAL» a un lugar que tanto dolor trajo en amigos y familiares, ya que nos costo la vida de un amigo ir a pasar una noche ahí. No sólo es inseguridad, sino es que les importa muy poco la vida de la gente, es mucho más importante facturar que abandonar personas y dejarlas morir. Y lo demostraron cuando vendían botellas de vidrio SABIENDO QUE ESTA PROHIBIDO. Chicos cómo se pueden sentir seguros en un lugar donde murió gente. Donde a Nicolás que fue mi novio lo mataron pero no va a quedar así, todo lo que sufrimos no va a ser en vano. Se va

a hacer justicia CUESTE LO QUE CUESTE. Sólo pedimos que se haga condena social con los dueños de ese boliche, que cuando a Nicolás le pegaron no le dieron NI UN VASO DE AGUA, no había primeros auxilios, no dejaron que entre la ambulancia, obligando a Nico a caminar 50 metros. Esto se puede prevenir. Vamos a hacer lo imposible para que este lugar no se abra. Además los patovicas tienen que hacer un curso de primeros auxilios y de derechos humanos, esa noche lo único que hicieron fue sacar a los amigos cuando se produjo el conflicto con el adolescente que le pegó el botellazo, dejándolo solo a Nicolás tirado. El joven que le pego ya está preso hasta el juicio oral. Ahora queremos que se haga justicia, que el boliche no se lave las manos, cuando también fue culpable. Para evitar abrirlo se hizo una marcha pacifista en el centro de Ramos Mejía y se van a seguir haciendo para difundir la historia y que la gente tome conciencia y piense dos veces a donde sale a bailar. Para mas información sobre las marchas que haremos viste la pagina :https://www.facebook.com/pages/No-a-lareapertura-de-Cool-VIPBelieve-Justicia-porNicolas-Collazo Micaela Melian Ares

La última marcha en Ramos Mejía en reclamo de justicia por el asesinato del joven de 17 años Nicolás Collazo

REFLEXIONES

La vanidad L

a vanidad es una forma de autoengaño cuando pensamos que somos algo que no somos. La vanidad está considerada como uno de los peores vicios... es el comienzo de todos los pecados. Ser vanidoso es ser arrogante y engreído... es una percepción exagerada de la soberbia. Tengamos cuidado de ser vanidosos, porque opacará nuestra prudencia, tan necesaria para encarar la vida e irá en contra de nuestros intereses. Seamos humildes y permitamos a los otros descubrir nuestras virtudes. La vida es un búmeran... hoy estamos arriba y mañana abajo... pero si somos vanidosos y soberbios nuestra caída no será para nada agradable.

Si llegamos a la cima siendo humildes con los demás encontraremos contención y agradecimiento si nos toca caer alguna vez. La vanidad es el amor propio al descubierto... es el orgullo basado en cosas vanas. «Un hombre debe ser lo suficientemente grande para descubrir sus errores... lo suficientemente inteligente para aprovecharlos y lo suficientemente fuerte para corregirlos» (John Maxwelle) Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

«El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz.» (Benavente, Jacinto)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

25

TURISMO PARA CONOCER LA ARGENTINA

Escapadas cortas en avión H

asta hace algunos años, las escapadas cortas, raras veces eran más allá de la Costa Atlántica Argentina, Rosario o Córdoba, y este último sólo un privilegio para aquellos que no sufren al manejar largas distancias. Los feriados en abundancia nos fomentan a viajar casi una vez al mes, generando en muchos las inevitables preguntas de ¿Otra vez a la costa? ¿Y ahora dónde vamos? Por fortuna, hoy en día, la brecha entre las tarifas de los buses, el costo del combustible y los aéreos en promoción se han achicado. Esto nos permite acceder en pocas horas a destinos antes impensados y se amplía nuestro abanico de posibilidades.

Cuatro días y tres noches, el nuevo clásico del Turismo Nacional A continuación, un resumen de los destinos más comunes que se han sumado al abanico de escapadas cortas de los argentinos. Iguazú Las Cataratas, patrimonio de la humanidad, es uno de los destinos que más se disfrutan en este tipo de escapadas. Se recorre en un día el lado Brasilero, e incluso da tiempo para visitar el Parque Das Aves, con sus imponentes aves tropicales. El sector argentino puede recorrerse en un día, pero se recomiendan dos, ya que las pasarelas son extensas y resulta agotador, más si se contratan las aventuras acuáticas o safaris 4x4. Un dato para aprovechar: del lado argentino, pagando un día de ingreso al Parque Nacional, al otro día se puede volver a ingresar con la misma entrada (sólo para días consecutivos). El día restante puede completarse con una visita a Ciudad del Este, el Hito Tres Fronteras, o simplemente descansar en el hotel. El Calafate Otro imponente patrimonio de la humanidad. El Glaciar Perito Moreno capta la atención de los viajeros del mundo. En una visita breve pueden visitarse las pasarelas que brindan vistas perfectas del glaciar. Se puede realizar la excursión lacustre, por el Lago Argentino, para tener una mejor panorámica. El imperdible: La excursión de Mini-Treking, que es la caminata sobre el glaciar, donde nos proveen de grampones para poder caminar sobre el hielo sin resbalar. Ushuaia El punto más austral de nuestro país también se presta para una escapada fugaz. Con pocos días disponibles se puede recorrer la ciudad, realizar la excursión en el tren del Fin del Mundo, conocido también como el antiguo Tren de los Presos. El museo ubicado

La ciudad de Salta es también un punto de partida hacia la provincia de Jujuy, donde se pueden visitar la imponente Quebrada de Humahuaca

donde antes se hallara el presidio, cuenta la historia del lugar y nos enseña cómo fue poblándose el extremo sur del país. Infaltable es la navegación en una provincia que es una isla. No pueden dejar de realizar la visita al faro del fin del mundo, los islotes poblados de pájaros, lobos marinos, pingüinos, etc. Salta Casi al otro extremo cardinal de la Argentina, nos encontramos con la Ciudad de Salta, perfecta para una escapada. La ciudad es ideal para los amantes de la historia y las culturas originarias. Numerosos edificios e iglesias coloniales se despliegan por toda la región. El ascenso en teleférico al Cerro San Bernardo permite contemplar el marco natural en que se halla inmersa Salta. Pueden realizarse escapadas a pueblos cercanos como Cachi, donde el tiempo parece haberse detenido en la época de la colonia. Se puede visitar Cafayate y realizar una visita a las bodegas salteñas. La ciudad de Salta es también un punto de partida conveniente hacia la provincia de Jujuy, ya sea mediante el Tren a las Nubes o en vehículo, donde se pueden

visitar las Salinas Grandes y la imponente Quebrada de Humahuaca, con innumerables iglesias de adobe del siglo XVI, el Pucará de Tilcara y el famoso Cerro de los Siete Colores en Purmamarca. Los cuatro mencionados, son los destinos que más se están comercializando actualmente para este tipo de escapadas cortas en Avión. Se suman a ellos destinos como Mendoza, Bariloche, Península de Valdés, entre otros tantos puntos de la Argentina que esperan por ser visitados. Animate vos también y hacete una escapada por tu país.

Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

«Sólo se es poseedor de aquello de lo cual uno puede desprenderse; de lo contrario no se es poseedor, sino poseído.» (Anónimo)


26

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

COMUNIDAD EL 2012 AÑO DE BICENTENARIOS

El retorno del Padre de la Patria D

esde 1806, tenía San Martín grabada en su mente las proe Días después la Gaceta de Buenos Aires informará de sus arrizas de sus paisanos, como él llamaba a los habitantes de su bos y quizá adivinando el porvenir, el redactor se pregunta: ¿Cual tierra natal. Los acontecimientos en España, sin rey, eran cada día será la suerte de mi patria? ¿Quién será el que enarbole el pabellón de más graves, la anarquía se iba apoderando del país y los distintos la libertad? Y San Martín había llegado en el momento preciso y él grupos que se iban constituyendo en gobierno no lograban contro- junto a Belgrano, Güemes y los tantos otros próceres que ya la larlo; prevaleciendo en muchos casos, las apetencias de poder y historia coloco en el Altar de la Patria decidieron en esos días de otros motivos personales por sobre todos los de los demás. En ese dudas y miedos afrontar los planes que el enérgico Virrey del Perú ínterin se producirá una tragedia que fijara para siempre su conduc- pergeñaba desde Lima: hacer retroceder a los patriotas hasta Córdota, ante sus ojos, sin poderlo evitar. Su ex jefe y amigo, el Marqués ba y unirse en el Paraná y con las fuerzas que desde Montevideo del Socorro es asesinado en Cádiz, el 29 de mayo de 1808 por la Elio pondría en marcha para aplastar a Buenos Aires. Las decisiones turba enardecida, sin permitírsele defensa y sin ser juzgado, por el y los resultados favorecieron a los criollos, primero Belgrano y sólo hecho de reclamos generales de un pueblo sublevado. Toda la luego Güemes contuvieron la posible invasión limeña y San Martín vida guardaría San Martín memoria viva del atroz episodio, de lo que con su base en Cuyo, desalentó toda posible invasión desde Chile y significa la lucha fraticida. la posterior amenaza de Europa unida, para que España reconquisEspaña ardía por los cuatro costados, aquel levantamiento gene- tara sus colonias abortaba con la Revolución encabezada por el Gral. ral, unánime y simultáneo con que dio comienzo la guerra de la Riego en Cádiz. independencia. Sublevó al pueblo contra la oprobiosa política que se Volviendo a la llegada de San Martín a Buenos Aires, quien con estaba jugando ante su vista y paciencia. Guerra a muerte sin piedad la humildad que lo caracterizaba se presentó ante los miembros del ni perdón contra el invasor y aún contra los nacionales que hubiera Primer Triunvirato, quienes con un tibio recibimiento, aceptaron su tan sólo vacilado en el instante supremo de la decisión popular. ofrecimiento y le nombraron «a nombre del señor D. Fernando San Martín una semana después del desgraciado hecho parte VII» Teniente Coronel de Caballería con la misión de formar el para Jaén por orden la Junta de Sevilla que se había declarado «Su- Regimiento de Granaderos a Caballo. Desde allí puso en marcha su prema de España e Indias», a las ordenes del Marqués de Coupigni, objetivo cuya efectividad fue menospreciada y combatida por recey, con un cambio estratégico de las ordenes recibidas, el 23 de junio, losos que aún dudaban del éxito de mayo y apoyados por otros que logra vencer a los franceses en Arjonilla, y atendiendo al mérito habían comprometido sus vidas y fortuna por el nacimiento de la contraído en la acción es ascendido a Capitán Agregado. Luego ven- nueva nación americana, que por la pericia de este, se multiplicaron. drá la batalla de Bailén, donde tuvo una destacadísima actuación, la Recordemos con unción sus palabras que definen el fin de su llegada, derrota francesa; la describe Napoleón en carta al general Foy, donde el 9 de marzo de 1912, hace dos siglos: «Vengo puramente a servir a le dice: «de su gran dolor ante la pérdida de la virginidad de la mi Patria y a los intereses de América». gloria que él creía inseparable de la bandera tricolor se ha perdido Colaboración de Antonio Ulicio Curcio para siempre, se había roto el encanto, los invisibles habían sido vencidos». Por la destacada actuación en esa batalla, la Junta de Sevilla le concedió el grado de Teniente Coronel. Tras una dilatada y peligrosa enfermedad, es incorporado al ejército de Cataluña, desde entonces, se cree que comenzó a mortificarle aquella dolorosa enfermedad de pecho que no habría de abandonarle. El 25 de junio de 1810, es designado ayudante del Marqués de Coupigni, a quién acompaña a Portugal donde el general Wiellington impedía a Masera la entrada a Lisboa. Posteriormente se integran en Extremadura a las tropas inglesas comandadas por el general Beresford (1), participando de la sangrienta batalla de Albuela el 16 de mayo de 1811. Posiblemente con la colaboración de su jefe y amigo el Marques de Coupigni -un San Martín desilusionado por la situación en España y conocedor de lo que ocurría en Américapudo solucionar el pedido de baja en el ejército español para pasar a residir en Lima-Perú y obtener el pasaporte para Londres, donde encontraría a varios compatriotas, entre ellos: Manuel Moreno y Tomás Guido, y en enero de 1812, embarca en compañía de Alvear, Zapiola, Holmberg, Arellano y Vera, con destino a Buenos Aires, donde llega el 9 de marzo. El general José de San Martín

«Reprende al amigo en secreto y alábalo en público.» (Vinci, Leonardo da)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

/ La barra

JARDINERÍA

La «Bandera española» y la mariposa monarca H

oy voy a mostrarles una planta que me encanta y que tengo en mi jardín, en la cual transcurre gran parte del ciclo de vida de la mariposa monarca. Se trata de la «Bandera española» cuyo nombre científico es Asclepias curassávica. Para los amantes de la naturaleza, entre los cuales me incluyo, es maravilloso tener una «Bandera española» en el jardín porque, además de ser una planta fuerte y que requiere pocos cuidados, posee unas bellas y alegres flores y tiene la particularidad de atraer a estas mariposas que siempre están revoloteando a su alrededor y depositan sus huevos en ella. Los mismos quedan adheridos a las hojas y, al cabo de unos días nacen de ellos pequeñas orugas que comienzan a comerse a la «Bandera española». Pero no hay que alarmarse ni matarlas porque la planta no se muere por esto y si lo hacemos no veremos a las mariposas. Estas oruguitas que son de unos colores muy llamativos son muy voraces y en el término de unos días se devoran toda la planta excepto los tallos que quedan absolutamente pelados. Ellas mientras tanto aumentan increíblemente de tamaño momento a momento. Después de varios días las orugas ya de aproximadamente seis centímetros de largo y uno de ancho, cuando a la «Bandera española» no le quedan más flores ni hojas, buscan un lugar seguro en el cual refugiarse y se transforman en pupas ó crisálidas que son una especie de cápsula de color verde de unos dos centímetros de largo que queda colgada en alguna hoja o pared del jardín. De esta pupa saldrán en aproximadamente una semana las nuevas mariposas monarcas adultas que volverán a repetir el ciclo ya que, mientras tanto, a la planta le habrán crecido nuevamente las hojas para que las recién nacidas vuelvan a depositar sus huevos en ella. Espero que hayan disfrutado de esta historia tanto como yo cuando me acuerdo de ella. Hasta la próxima entrega. Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar.

«La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes.» (Churchill, Winston Leonard Spencer)

27


28

www.labarradyr.com.ar

La barra / marzo 2012

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

La pesca de la lisa

La carnada para la lisa es variada, pero todos coinciden en que la punta del anzuelo debe quedar escondida dentro de la carnada

H

ola amigos y lectores. Antes de incursionar en los comien zos de la temporada del pejerrey aprovecharemos los últimos calores del fin del verano y comienzo del otoño, para dar la despedida a esta especie tan buscada por el pescador deportivo por su combate y su sabor en la cocción. La pesca de la lisa comienza con los primeros calores fuertes de noviembre y diciembre pero en estos últimos meses de marzo y abril las capturas suelen ser de tamaños medianos para cerrar la temporada estival con ejemplares que rondan de los 3 a los 6 kilos de peso. Las encontramos fácilmente si sabemos leer el agua ya que se anuncian con su actividad natural. Corridas y bulos nos indican que las lisas están. Lo que muchos colegas tienen en cuenta es que los días previos haya baja presión, esté nublado y tormentoso. Los días fríos y de tormenta no comen. Una vez que las ubicó trate de acercarse sin tirar la sombra al agua y una vez que lanzó la línea permanezca escondido y listo a clavar. Las aguas tibias son su lugar preferido. Sólo tibias, si calientan demasiado se van. Lo que nos lleva a la conclusión que se las encuentra a principio de temporada en desbordes o bajos inundados de poca profundidad, mejor con pasto, que mantiene una temperatura estable. Si bien la pesca se realiza por lo general a 3 o 5 centímetros de la superficie también pican a 80 centímetros. Sólo tiene que encontrar el porque. Cambie de lugar a medida que baje el pique. Con sólo 10 metros notará la diferencia. Se usan equipos para pejerrey reforzados. Las líneas algo más fueertes con madre del 0.50, brazoladas del 0.40, y un mosquetón en la punta donde pondremos, según el caso, un boyón impulsor, una boya tipo «mandale» o un plomito acorde a la ocasión. Hay quienes defienden a muerte las líneas «aéreas». La caña debe ser de acción rápida y el hilo con poca elasticidad para una clavada efectiva. Cualquier frontal chico estará bien frotando la carga con flota líneas la noche anterior. Si usamos plomo que sea liviano. Boyas circulares, lo más chicas posible, no rojas (usar color inocuo) en contra de todo lo que nos enseñaron y para que el pez no se distraiga de la carnada; y preferiblemente del tipo yo-yo para poder regular la longitud de la brazolada al localizar la profundidad en la que nadan. Usar nylon sin memoria para que no quede el rulo. Jamás olvidar el copo. La carnada para la lisa es variada, pero todos coinciden en que la punta del anzuelo (chico y fuerte) debe quedar escondida dentro de la carnada. En carne vacuna usemos corazón, peceto y matambre. La lombriz colorada de tierra y la lombriz de mar son buenas si no hay descarnadores cerca como mojarras, dientudos o pejerreyes. El buche de misma lisa, la tripa de pollo y su panza y la carne vacuna son efectivas a la hora de enfrentar a estos rivales. Una langosta en el anzuelo, mojarra, filete de carnada blanca como tiras de calamar y atados de lana roja andan bien. Eso sí: Todo teñido de rojo rabioso y de ser posible desde el día anterior para que tarde en lavarse. Hay quienes agregan esencia de vainilla al colorante y hasta brillitos tipo «purpurina».Los lugares más rendidores son los arroyos Camarón, San Miguel, El Cacique, Las Flores, El Palenque, Sotelo, De Las Gallinas, Vivoratá, etc. los canales 1, 2, 5, 7, 9, 15 y Aliviador. Los puentes 60 y 80 sobre el canal 9 y todo su curso. El Salado y toda su cuenca, el Vallimanca y sus desbordes. Las lagunas Indio Muerto, San Lorenzo, Altos Verdes, Mar Chiquita, la cava de Costa del Lago

y el arroyo que la alimenta, el antepuerto de Mar del Plata, el de Necochea y el Quequén Salado son buenos pesqueros. En el gran río de La Plata las podemos encontrar en Parque Norte, Costanera, puerto de Olivos, La Plata, Quilmes, Punta Lara, etc. Un excelente ámbito para esta especie son las rías de General Lavalle. Allí se encuentra, detrás del otrora legendario «Boliche de Aspiro» (en el Km. 282.700 de la Ruta 11) la compuerta divisoria de aguas dulces y saladas. Hasta ahí llegan las lisas con el afán de alimentarse durante las crecidas marinas. No se olvide de probar con boyas de color verde limón, blanco o negro. Si las ve y no pican no se desespere. La lisa come de todo (es omnívora) pero tiene inclinaciones vegetariana. Quién le dice. Hasta podría utilizar remolacha como carnada. La lógica indica que las vaya a pescar donde vea el cardumen, cuando tal vez se apuren a comer. Pero si la pesca y la devuelve, nadará a una velocidad increíble hacia sus congéneres y dejarán de picar por un rato. Suéltela lejos si no la aprovecha.

Líneas recomendadas Fondo: 4 anzuelos, 4 boyas redondas, bajadas de 5 a 15 cms. plomo de 40 grs. y boya elevadora (para cursos sin corriente). Volcada: 4 anzuelos, 4 boyas redondas, bajadas de 5 a 15 cms. y boya Mandale (para cursos con corriente). Flote: 4 anzuelos, 4 boyas redondas, bajadas de 5 a 15 cms. boya corrediza, plomo de hasta 30 grs. (para desbordes). Paternóster fondeado: Una línea que usa nuestro amigo Jorge López.

Colaboración de Luis Sartor

Receta

Como dijimos el sabor de la lisa es espectacular por ello recomendamos su cocción y damos dos receta.

Lisa al parmesano Descamarla, limpiarla y lavarla bien. Marinar el pescado con una mezcla de aceite de oliva, sal, pimienta y jugo de limón. Mezclar la albahaca y el ajo bien picados. Rallarle encima un poco de buen parmesano. Calentar una sartén y a fuego medio freír el pescado hasta que esté dorado. Sacarle casi todo el aceite a la sartén y agregarle la mezcla que hicieron. Servirlo enseguida que se gratine. Mucha cerveza fría para cortar la sed.

Lisa fría Poner en una olla a hervir 1 litro de agua, 2 hojas de laurel, 2 cebollas cortadas en rodajas, 4 papas cortadas en rodajas y el jugo de 1 o 2 limones. Dejar hervir 15'. Limpiar y lavar bien 1 lisa de 500 grs. y cortarla en pedazos prolijos. Salarla muy bien. Una vez hervida el agua de la cocción por 15' agregar el pescado y dejar cocinar por 20' más. Apagar el fuego y dejarlo entibiar. Poner el pescado en una fuente y al agua de cocción (si quiere) le agrega 2 yemas y mezcla todo muy bien. Esta preparación la vuelca sobre el pescado y lo deja enfriar antes de llevar a la mesa.

«Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho.» (Rousseau, Jean-Jacques)


periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

COMUNIDAD FAMILIA LLORET: 80 AÑOS DE TRADICIÓN JUGUETERA

«Qué grande es ser chico» «

Yo nací dentro de un juguete», cuenta Pedro Lloret con una amplia sonrisa, titular de la juguetería que lleva su nombre establecida en Ramos Mejía desde hace ya casi 30 años sobre San Martín a pocos metros de Alvarado y perteneciente a una familia que desde 1922 está vinculada a este rubro. Tanto es así que la firma tiene abiertas las cuentas corrientes más antiguas en empresas tan tradicionales como Duravit, Yoly bell o Rondi. Y si bien la frase de Pedro Lloret puede parecer fantasiosa, no está lejos de describir fielmente la realidad ya que los juguetes fueron delineando la génesis de su historia desde antes de que él naciera. Su papá, también Pedro, el mayor de cuatro hermanos que cuando llegaron a la Capital en la década del 20 provenientes de la localidad de Tres Lomas incursionaron todos en este mundo mágico, fue durante muchos años vendedor en una juguetería la que como es habitual en estos negocios acostumbraba incorporar personal adicional para Reyes. Una de las jóvenes que se sumaron en una de estas ocasiones terminó siendo su esposa y Pedro Lloret en su juguetería de la calle San Martín en Ramos Mejía madre del Pedro que dialogó con La barra. Empleados, dueños de comercio minorista, mayorista, fabrican- de los juguetes. Pedro recuerda a los personajes de las «Tortugas tes, importadores, la familia Lloret recorrió todo el espectro de po- Ninja» como tal vez el boom de ventas más extraordinario sin necesibilidades que comprenden la actividad al compás del vaivén de la sidad del marketing televisivo. Pedro afirma que la juguetería es un reflejo de la evolución de la economía argentina. Tanto han dejado su marca en la juguetería nacional que allá por 1960, reunidos en un bar junto a un grupo de sociedad. Los juguetes replican para los chicos los elementos que colegas, participaron de la decisión de darle un impulso al gremio utilizan los adultos y sus hábitos y la carreta con la que se jugaba gestionando ante las autoridades la institucionalización del día del hace un siglo fue reemplazada por el autito o el avión. El auge de la electrónica y la tecnología también trajo cambios niño que originalmente se estableció el primer domingo de agosto para pasar años más tarde a festejarse el segundo domingo como lo importantes. «Antes, explica Pedro, el chico empezaba a ser ‘cliente’ a los tres años y podía seguir visitando la juguetería hasta los 16. sigue siendo en la actualidad. Mucho antes de esto, en 1930, la revista Mecano premió a Hoy ya es un potencial ‘comprador’ desde que nace por los artícuPedro padre por haber armado la mejor vidriera realizando una répli- los que se venden para la cuna, pero a los ocho se terminó. A partir ca de la estación de Retiro con las piezas de aquel inolvidable juego de esa edad ya sólo juega con la computadora o el celular. Todo lo con el que tantas generaciones de chicos le dieron forma a sus fanta- que pasa en la vida, en la sociedad, se refleja aquí. Antes vendíamos para las nenas unas cocinas de chapa con todos los bordes cortantes sías. Pedro hijo, vivió una infancia en Ramos Mejía poblada por lo y nunca una madre vino a quejarse que su hija se hubiera lastimado. que todos los chicos de su edad soñaban tener, la mejor bicicleta, el Hoy los padres te compran un juguete con todos los detalles penauto a pedales, la pelota más linda. La casa paterna estaba a media sados para ser aptos para el niño y de todos modos te preguntan cuadra de la plaza Mitre, cuando todavía estaba allí el club Estudian- cuál es el contenido de plomo del material con el que está hecho». Como resumen, después de toda una vida en este mundo de til Porteño antes de mudarse al otro lado de la vía. La primaria la hizo en una escuela que hoy ya no está, la 71, la de la entrañable y querida ensueños, de tantos años, de tantos cambios, Pedro Lloret vuelve a repetir con una sonrisa la frase que acuñara fruto de su larga expemaestra Ramona. La televisión marcó un antes y un después en la comercialización riencia: «¡Qué grande ser chico!».

«Cuando hay una tormenta los pajaritos se esconden, pero las águilas vuelan más alto.» (Gandhi, Mohandas)

/ La barra

29


30

La barra / marzo 2012

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

CULTURA ARTE ARGENTINO

Alberto Cedrón, un expresionista criollo T

odo hombre y en especial un artista es conciente que mien el aire por donde fluye. tras su obra crece en tamaño y hondura, su tiempo Su obra roza con el Grotesco Porteño, con ciertas obras de cronológico su tiempo físico se desvanece irremediable, a pesar de la Griselda Gámbaro, allí se nos aparecen figuras absurdas en ámbitos obsesiva esperanza que acicatea al ser hasta el final de sus días. sombríos del arrabal. Son seres empujados ante espejos elocuentes Quizás en el fondo, en los recovecos más tenebrosos del alma, el como para que tomen conciencia de una metamorfosis posible, pero hombre siempre aliente una semilla de divinidad trascendente y esta que ellos no están capacitados en asumir. Estos personajes son así, semilla en el caso del artista es su propia obra. son esto que vemos, a mitad de camino entre lo humano y lo bestial. Sabemos que Alberto Cedrón nunca fue amigo de biografías Este viajero inquieto y expresionista de mate en mano, ilustró a lineales o currículum solemnes, que jamás presentó en ningún lado. autores como Juan Gelman y Julio Cortazar, quienes además fueron Su auténtica biografía fue una vida abierta y plena. Su vitalidad sus amigos. Del poeta Juan Gelman ilustra la tapa del disco Fábulas, torrencial constituyó su obra plástica que como un péndulo casi Gelman/Cedrón, del año 1971. imperceptible giró desde el dibujo a la pintura pasando por sus Fue un autor independiente que miró de soslayo los movimientécnicas mixtas. tos e ismos que se producían en el corredor artístico que va desde Alberto Cedrón nació en la ciudad de Buenos Aires, en el año de París a Nueva York. 1937, con los coletazos intransferibles de los años treinta, con huelEn el año de 1965 expone en la Galería Rubio de Buenos Aires, gas y conventillos y en una Avenida de Mayo tan Ibérica y castiza, local que luego sería la sede de la SAAP, Sociedad Argentina de donde retumban los estertores de la cruenta Guerra Civil Española Artistas Plásticos. Miguel Briante, lo bautizó «el brujo que pinta». del 36. Los tiempos tormentosos son coincidentes con su obra. En una oportunidad Cedrón dio una bella definición de su oficio: Alberto Cedrón despoja al hombre de todo ropaje ficticio, de «Cuando sos chico no te das cuenta, te piden que dibujes un caballo, todo alambique engominado, de toda estatura social, sus figuras, sus y vas agarras un carbón, y lo haces. Te crees que eso es un caballo, personajes son enfrentados a su propia intemperie a una cruda exispero después tomás conciencia de que eso no es un caballo, que tencia. Por tal motivo considero a Cedrón, un auténtico expresionisnada de eso existe. Hasta que te avivás pasa mucho tiempo, porque ta «Criollo», más que encolumnarlo con cierta liviandad dentro de la la verdad es que el dibujo es tan sólo un soporte para que aterrice el Nueva Figuración de Argentina, al estilo de Luis F. Noé o Jorge de la alma». Vega. Sus temas están consustanciados tanto con lo urbano, como Alberto Cedrón murió en marzo del 2007 en la ciudad de Buecon lo orillero. A Cedrón le agradan las contiendas retorcidas de nos Aires. Y es muy posible que todavía algún frasco olvidado de campañas y fronteras, donde el maestro sabe misturar los espolones tinta renegrida, como las trenzas de algunas de sus chinas criollas, de algún Coronel retirado, con la dueña gorda del burdel en decadeneste al acecho para hacer alguna travesura inquietante. cia. O al tirano que siempre manejó las situaciones como patrón de estancia. Colaboración de Francisco Hernández En sus múltiples obras «Sin titulo» Cedrón renuncia a la festivicreartefh@hotmail.com dad que brinda el color, allí busca la austeridad del blanco y negro, que en alguna ocasión es acariciado por las levedades de la acuarela o por algún caprichoso collage. Cedrón es ferviente de una estética sin piedad, sabemos bien que el desgarro humano no tiene patria ni cielos particulares. Y que la risa como el llanto, van por barrios. Así vemos como se parece su obra a la de Otto Dix y de cómo tanto la ira como los broncos sentimientos se pronuncian en ambas márgenes del Atlántico. Hay en Cedrón un coqueteo con lo feo. O con la verdad exagerada, es como la sublimación del hacedor, que hace rato renunció a una belleza epidérmica y vacua, a esa pintura que Noé definió como «Rosa bombón» y que el crítico inglés Herbert Reed, la nombro, como una «estética de lo feo», y esto se ve con solidez desde la obra de Eduard Munch a todo el expresionismo alemán de entreguerras. Más nuestro Cedrón es un criollo de mate en mano, que necesita llegar al hueso de lo humano. Fue también un eterno viajero que siempre estaba volviendo a sus pagos, a su barrio de la Boca, al riachuelo y a los amigos. Los trazos de Cedrón rasgan el lienzo como los gritos de un bandoneón herido y que quiebra Tapa del disco "Fábulas de Juan Gelman", 1971 por Alberto Cedrón

«No son los golpes ni las caídas las que hacen fracasar al hombre; sino su falta de voluntad para levantarse y seguir adelante.» (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com

marzo 2012

PROTAGONISTAS ENTREVISTA A ADRIÁN CAIROLI, ESCRITOR DE RAMOS MEJÍA

“El último elegido” P

ara un escritor sin antecedentes, cuya profesión es la de un especialista en sistemas, transitar el camino que lo pueda llevar a que su novela prima sea publicada por una editorial de primera línea puede a priori presentársele como un desafío, una misión tan impredecible y cargada de misterio como el destino que le espera al protagonista de «El último elegido», un joven hijo de desaparecidos quien a poco de comenzar a habitar su nueva identidad descubre que es el depositario, por herencia, de un antiguo y valioso secreto pretendido por poderosas organizaciones. Sin embargo, Adrián Cairoli pudo transitar con éxito ese camino y en el mes de febrero Editorial Sudamericana a través de su sello Grijalbo ha publicado su primera novela «El último elegido». Si el protagonista del texto logró iguales resultados es una pregunta que dejaremos sin contestar para que sea la lectura del libro la que entregue la respuesta. Tal vez el primer paso de este misterioso camino sea algo muy obvio: escribir un muy buen texto que haga que los editores no lo descarten en una primera lectura rápida junto a la multiplicidad de

propuestas que reciben habitualmente. Es evidente que Cairoli superó este punto ya que su idea original fue publicada sin cambios salvo cuestiones de forma. Otro ingrediente importante es la originalidad, cualidad que también posee esta novela. Se trata de un texto histórico, un género poco transitado por los escritores argentinos, que bucea en episodios de la antigüedad no del todo explicados por los historiadores y que tiene su anclaje inconfundible en el presente y en Argentina al ser el protagonista hijo de desaparecidos. «Yo he sido siempre un gran lector de temas históricos, le cuenta el escritor a este medio, una afición que heredé de mi madre. Unir determinados sucesos del pasado, de la antigua Grecia, de Egipto o más delante de la segunda guerra mundial fue el hilo conductor que me permitió narrar la ficción que tenía en mente, una ficción que necesitaba de un protagonista que de pronto tuviera que empezar a vivir de cero, con una nueva identidad. Por eso el hijo de un desaparecido que descubre un día la verdad de su origen encajaba justo en esta idea». Un año y medio de elaboración le llevó a Adrián su primera novela, un texto que para muchos de los que lo leyeron tiene la particularidad de dar la impresión de estar pensado en imágenes, como si fuera el guión de una película. Tal vez tenga que ver esto con su estilo de escritura en el que se intercalan períodos de elaboración mental pura hasta que pule una idea con los momentos en que lo que ha quedado redondeado en su cabeza se vuelca sin interrupciones en el papel. Su historia personal estuvo ligada en sus primeros años a los destinos laborales de su padre y así las circunstancias quisieron que naciera en Salta para luego, muy niño aún, radicarse en Ramos Mejía, cursar la primaria en la escuela 4, la secundaria en la media 6 y ya de grande consolidar aquí su familia junto a su esposa y a sus dos hijos. Ver su novela publicada le ha significado una enorme alegría, la sensación de vivir un sueño. Pero a poco de que esto sucediera recibió una especie de yapa, de premio adicional. El escritor más admirado por Adrián, el reconocido novelista italiano, autor de numerosos textos históricos, Valerio Massimo Manfredi, tras leer «El último elegido» escribió: «Misteriosa e inquietante. Un hombre a la búsqueda de su propia identidad atrapado en medio de una guerra antigua y despiadada».

Adrián Cairoli escritor de Ramos Mejía publicó su primer novela

«Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más.» (Wilde, Oscar Fingal O`Flahertie Wills)

/ La barra

31


32

La barra / marzo 2012

periodicolabarra@gmail.com

CONTRATAPA

«Ya se trate de ciencia o historia, es preciso desconfiar de la ignorancia que se encierra bajo el término «fatalidad».» (Le bon, Gustave)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.