Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 11 Número 132 Marzo 2013
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“La tolerancia es una virtud difícil; nuestro primer impulso, y aun el segundo, es odiar a todos los que no piensan como nosotros.” (Lemaître, Jules)
periodicolabarra@gmail.com
“Las oportunidades son como los amaneceres: si uno espera demasiado, se los pierde.� (Ward, William Arthur)
marzo 2013 | La
barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
DÍA DE LA MUJER - 8 DE MARZO
Una celebración con historia E
l Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es fiesta nacional en algunos países. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían “libertad, igualdad y fraternidad”, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) El Metrobús y Tecnópolis levantaron polvareda. De no cuidar la arboleda se acusan Macri y Cristina. Cada vez hay más inquina y no se tiran con flores, se tiran más bien con árboles y de todos los colores. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis. Por más vueltas que le deis, la verdad es una sola. Y podrás no darle bola o mirar para otro lado. Los precios siguen subiendo ¿Qué es lo que está congelado? Tenemos al Dios del fútbol y también reina de Holanda. El horizonte se agranda para el hijo de este suelo. Y la verdad es que ya huelo, decirlo no es desatino, quizás muy pronto anunciemos ¡Habemus Papa argentino!
recordarla me estremece, si tiemblo cuando lo escribo ¡TINELLI SE VA DEL TRECE! Y hablando de otros temblores se sacudió el Riachuelo, se sintió vibrar el suelo con el canto de la gente, con esa pasión ferviente que contagia hasta a una roca. Hay fiesta en la bombonera. Ya Riquelme volvió a Boca. Y aunque soy un gaucho reo también soy un caballero. Por eso compré un florero y aquí le pongo unas rosas. Son para todas las mozas que todas se hacen querer. Espero haya sido hermoso su día de la mujer. El gaucho que perdió el estribo
Un meteoro cayó en Rusia y hubo una gran conmoción. Pero no hay comparación con lo que aquí estalló. La bomba que aquí explotó
“El éxito es lo que nos da confianza para poner en práctica lo que el fracaso nos ha enseñado.” (Carrasco, P.)
periodicolabarra@gmail.com
marzo 2013 | La
Tristeza C
omo quien lee el pronóstico que anuncia lluvias para el día siguiente y ya se va a dormir resignado sabiendo que al día siguiente se va a mojar, así llegamos autoridades, docentes, gremialistas, padres, alumnos, al día en que tenían que empezar las clases sabiendo que en la escuela pública de la provincia no iban a empezar. Y no empezaron, tal vez por la misma razón por la que Borges justificaba que nunca le dieron el premio Nobel, por no quebrar una costumbre. Todos estábamos enterados del triste pronóstico, una especie de desgracia anunciada sobre la que nadie pareciera poder hacer nada para evitarla o nadie pareciera estar dispuesto a hacer un esfuerzo por evitarla, como si no hubiera otra alternativa que dejar que el conflicto suceda y después vemos. Total se pierden unos días de clase, pocos o muchos según el grado de irracionalidad del momento ¿A alguien le importa? Por supuesto la puesta en escena requiere de ciertos elementos que no pueden estar ausentes entre los que se destacan las acusaciones cruzadas entre los distintos sectores involucrados, que el gobierno nacional esto, que el gobierno provincial lo otro, que los sindicatos aquello, que no hay plata por cuestiones de rivalidad política, que si la hay pero que la usan para otra cosa, que piden lo que no se les puede dar…, en fin…, no hay clases, los chicos no aprenden, el desarrollo del país es potencialmente más pobre, las posibilidades de una mejor calidad de vida se achican. Hay que resignarse. Pareciera que nadie puede hacer nada. Y vale la pena reiterarlo aunque ya lo hayamos dicho muchas veces: los más perjudicados son los sectores más desprotegidos, los que mayoritariamente concurren a la escuela pública, los que tienen en la educación pública su única alternativa de ejercer se derecho a una vida mejor. Hablan y hablan unos y otros de la defensa de los valores democráticos, de la prioridad de la inclusión social de todos los sectores, pero en
los hechos destruyen, o hacen muy poco por sostener la única herramienta real para lograr esto con lo que se llenan la boca en los discursos. Las razones y argumentos de uno y otro bando son intrascendentes. El por qué sí o por qué no son mero palabrerío. Cada uno en su trinchera como es habitual hasta que la conveniencia indique que hay que dejar las trincheras y entonces encontrarán la solución a la que se podría haber llegado mucho antes de tener que caer en el no inicio de las clases en la fecha prevista. Seguramente, llegado el momento escucharemos voces tranquilizadoras que anunciarán que se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar que se recuperen los días perdidos. Más palabrerío vacío. Nadie va a perder un minuto en ocuparse de eso. Pese a que todos sabemos que va a ser así pareciera que se sienten obligados a repetir la promesa siempre incumplida. Perdón, chicos. Nos reencontramos en abril, ojalá que con las clases normalizadas.
El equipo de La barra
“Si queréis ser ricos no aprendáis solamente a saber cómo se gana, sino también cómo se ahorra.” (Franklin, Benjamin)
barra
5
6
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
DEPORTE TRAVESÍA MTB
Recorriendo el Valle de Calamuchita en bici H
ola amigos de La barra, ¿cómo están? Nosotros pedaleando siempre y también en las vacaciones. El año pasado habíamos estado en el Valle de Punilla y éste decidimos hacerlo en Calamuchita. Salimos el viernes 1º de febrero a las 12 de la noche y a las 11 del sábado 2 estábamos plantando nuestras carpas en un camping céntrico al borde de un arroyo que cruza la villa General Belgrano, el lugar elegido donde haríamos base por nueve días más. El entorno, muy bonito, una prolija vegetación y un microclima fantástico. Nuestra idea fuerza es “descansar y alimentarnos bien” y de paso complementar esta pasión que tenemos por esta actividad tan particular, esta es la zona por excelencia para para practicarla, hay circuitos para todos los gustos y posibilidades. Para aclimatarnos, el primer día elegimos uno corto. Ir a Santa Rosa de Calamuchita por asfalto, 25 kilómetros ida y vuelta, ideal para empezar, pero nosotros le pusimos el toque “Duende” y fuimos hasta Santa Rosa del Río y así alargamos 10 kilómetros el recorrido. Aprovechamos para meternos en el río en lugares muy bonitos. Al segundo día fuimos hasta Capilla Vieja a 8 kilómetros de Los Reartes, un camino muy sinuoso y con complicaciones técnicas importantes. El lugar es de difícil acceso, tuvimos que sortear túneles vegetales, saltar tranqueras, toda una aventura, pero valió la pena. El río en ese sector es profundo, lo cual nos dio la posibilidad de nadar y pasarla muy bien. En el lugar hubo un asentamiento indígena y hay en las rocas muestras de su presencia. Por fin, el jueves decidimos hacer algo que yo tenía en carpeta, una travesía en serio, ya teníamos entrenamiento y nos habíamos aclimatado a la montaña. Bien descansados decidimos realizarla, era “ahora o nunca”. Nuestra intención era salir de Villa General Belgrano muy temprano, 6 media, y llegar hasta un pueblo en la montaña que se llama Yacanto de Calamuchita. Llegamos hasta el cruce a Los Reartes. Luego de una trepada importante que nos presagiaba lo que vendría luego, seguimos pedaleando cuesta arriba por la ruta que nos llevó a la mítica villa
La Cumbrecita, doblamos a la izquierda en Athos Pampa y, luego de 18 kilómetros de subidas y bajadas muy riesgosas y técnicas llegamos hasta el “Puente Blanco” en el río San Miguel. El lugar merece semejante esfuerzo, un río completamente puro y cristalino, una vegetación increíble. Los pinos predominan y los perfumes del lugar nos sensibilizan. Un breve descanso, muchas fotos y a pedalear la mitad del camino. Ahora sería todo subida hasta Yacanto, nunca nos habíamos esforzado tanto. Llegamos alrededor del mediodía, el sol de febrero a pleno, se imaginan… Una casa de comidas (Doña Custodia, recomendado) nos permitió comernos todo, había que reponer las calorías gastadas en exceso. Faltaban todavía 48 kilómetros hasta la Villa. Si bien desde Yacanto hasta Santa Rosa es casi siempre en bajada, había riesgos y un viento en contra que por momentos nos paraba literalmente, igual aprovechamos las bajadas en las que por momentos llegábamos a 60 km por hora; fueron 38 kilómetros de pura adrenalina. A las 16 Santa Rosa nos vio llegar, cansados pero muy felices, más que nada por no haber sufrido ningún accidente, ni siquiera una pinchadura. Nos quedamos una hora a descansar al lado del río, unos mates espectaculares y la vuelta, 10 kilómetros por el “Camino Real” que va paralelo a la Ruta 5 que a esa hora tenía mucho tránsito y es muy angosta. Belgrano nos recibió a las 19. Nos abrazamos y nos felicitamos por la travesía inolvidable, que perdurará en nuestra memoria por mucho tiempo. El resto de los días hicimos salidas cortas y disfrutamos del entorno y la hospitalidad de la Villa. No queríamos volver a Buenos Aires, este es un destino turístico muy “cuidado” y la gente del lugar merece el crédito por el esfuerzo realizado, se nota en cada cosa o lugar que uno visita. Mi reflexión sería simplemente: gracias por permitirnos compartir tanta belleza. A Silvio Rossi, Andrés Martín, Pedro Campuzano y Jorge Ioannini el abrazo de siempre y gracias por la excelente camaradería, la cual nunca olvidaremos, y a ustedes, hasta la próxima y suerte. CB Duende
El grupo en “Capilla Vieja”
Retomar la actividad física después del verano D
espués de las vacaciones de verano es aconsejable retomar la actividad deportiva en forma gradual, si es que se descansó también de ella, o continuar manteniendo las pautas de la actividad física saludable. Es normal en la época de verano que se produzca un aumento de peso en virtud del consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, del sedentarismo o del cambio en los hábitos del sueño. Estos factores provocan que el metabolismo de cada persona no procese los alimentos de una forma adecuada. Para combatir estos efectos se aconseja volver a una alimentación sana y equilibrada, con una correcta hidratación, y combinarlo con una rutina de ejercicios diarios, que deberá ser constante y disciplinada. Para volver a tener una adecuada forma física, se recomienda practicar actividad física de tres a cinco veces a la semana al menos treinta minutos al día e iniciarlo siempre con unos ejercicios de calentamiento, así como finalizar con estiramientos para evitar lesiones. El ejercicio cardiovascular, ya sea caminar, andar en bicicleta o nadar, es el más eficaz a la hora de mante-
ner la forma física y el peso. La actividad física presenta múltiples beneficios para la salud Con ejercicios de tipo aeróbico, además de poner en marcha los músculos, se aumenta al menos un 50% la frecuencia cardíaca, lo que aporta una serie de beneficios adicionales para la salud como la disminución de la presión sanguínea, reducción de los niveles de colesterol y de la grasa corporal, así como mantenimiento de los niveles de glucosa, además de aumentar la eficacia del corazón y los pulmones. La actividad física puede comenzar con caminatas breves que se irán incrementando en forma paulatina, por ejemplo ir caminado a paso firme al trabajo siempre que se pueda o caminar en lugar de hacer trayectos diarios en auto. En cuanto a la alimentación, debe ser lo más equilibrada posible en carbohidratos, proteínas y lípidos, y tratar de retomar los hábitos en los horarios que se perdieron en el verano. No obviar el desayuno y realizar cinco comidas al día es un buen propósito para empezar a esperar al otoño.
Caminar puede ser un buen comienzo para realizar actividad física al volver de las vacaciones
“Las cadenas de la esclavitud atan solamente las manos: es la mente la que hace al hombre libre o esclavo.” (Grillparzer, Franz)
periodicolabarra@gmail.com
marzo 2013 | La
DEPORTE CLUB ATLÉTICO ESTUDIANTIL PORTEÑO
Abierta la inscripción para la escuela deportiva D
urante el mes de marzo el club Estu- aprendizaje de los distintos estilos: crol, pecho diantil Porteño llevará a cabo la ins- y espalda y el perfeccionamiento para quienes cripción para la escuela de iniciación deportiva ya cuentan con experiencia. Siempre adecuado que abre sus puertas para chicos de 4 a 12 años a a la edad de los niños y haciendo un seguimienpartir del mes de abril. La actividad se desarrolla to personal de cada uno que permite pasarlo a la durante todo el año de martes a viernes de 17.30 etapa siguiente en cuanto esté en condiciones. a 19.30 horas. También los aspectos sociales reciben gran Roxana Gallo y Damian Arnoni son los res- atención por parte de los profesores dada la imponsables desde hace más de 20 años de llevar portancia que tiene como actividad integradoadelante esta propuesta junto a un importante ra, no sólo del chico que concurre sino también grupo de profesores. Una propuesta que apunta de su familia que logra insertarse en una nueal desarrollo integral de los chicos en todas las va vida social y deportiva. Cada actividad está áreas deportivas con la idea de que también sea planificada sobre un eje actitudinal en el que se una herramienta fundamental en su proceso de tiene en cuenta la cooperación, la solidaridad, el socialización. respeto, los buenos hábitos y el compañerismo. “El chico tiene que jugar, no competir, es la Además se complementa con actividades especonsigna que transmite Damián. Tiene que mo- ciales entre las que se destacan los eventos que verse libre dentro de las características de cada se organizan y los campamentos. deporte sin aferrarse a cuestiones tácticas o de La escuela de iniciación deportiva es consireglamento. Ya habrá tiempo para eso cuando sea derada prioritaria para el Estudiantil Porteño y más grande y cuando haya elegido, después de la institución pone su disposición casi la totalihaber conocido las distintas disciplinas, a cuál se dad de las instalaciones del club. quiere dedicar”. Cabe destacar que los chicos acceden a la El atletismo es el eje del trabajo porque con- escuela con sólo ser socios del Estudiantil sin tiene todos los elementos, lanzamiento, salto, ca- costo adicional alguno. rrera, que después se combinan en los distintos deportes. Además de los dos días por semana en que tienen natación, los chicos también incursionan en la práctica deportiva de hándbol, voley, sóftbol, básquet, fútbol, tenis, gimnasia rítmica y hockey sobre patines. En cuanto al trabajo en la pileta se divide por niveles de acuerdo a la situación de cada uno, desde la ambientación inicial para los que necesiten la adaptación al medio acuático, la incorporación de las diferentes técnicas de nado para quienes están en una etapa plena de Integrantes de la escuela deportiva del Estudiantil, una propuesta que apunta al desarrollo integral de los chicos en todas las áreas deportivas
“En la vida social, las conversaciones más interesantes empiezan siempre cuando tienen que concluirse.” (Jardiel Poncela, Enrique)
barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
COMUNIDAD ESCUELA GRATUITA EN LA MATANZA
Guardavidas, una excelente opción profesional E
l próximo mes de abril dará comienzo el curso anual que dicta la Escuela Municipal de Guardavidas “Teniente General Juan Domingo Perón” que depende de la subsecretaría de deportes de la municipalidad de La Matanza y que otorga el título de guardavida y timonel de yate y vela motor avalado por la DIPREGEP lo que permite ejercer la profesión en todo el territorio del país así como también en el exterior. El curso es totalmente gratuito abierto a toda la población de ambos sexos, no sólo residentes matanceros, y para ingresar se debe tener entre 18 y 45 años y saber nadar. El director de la institución, profesor Carlos Derossi, en diálogo con este medio, añadió que si bien no es una exigencia legal, es casi imprescindible tener el colegio secundario completo ya que el nivel de conocimiento que se imparte a lo largo del curso y de exigencia que tiene el mismo hace que sea muy difícil de superar para quien no tenga una adecuada formación previa. La inscripción es a lo largo del mes de marzo hasta el día 25 para lo cual los interesados se deberán comunicar al 15-5459-1037 o al mail lamatanzaguardavidas@yahoo.com.ar . El examen de ingreso se tomará los días 3, 4 y 5 de abril. Se trata de una prueba física que comprende 500 metros de nado continuo estilo crol y pecho, 100 metros crol en 1’30’’, 25 metros nado subacuático, flotación forzada durante 1’20’’, correr 2400 metros o más en 12’ y un circuito combinado de carrera con estaciones de fuerza. Además se deberá aprobar el examen médico.
Las clases se dictan de lunes a viernes de 19.00 a 23.15 horas en las instalaciones del club Banco Hipotecario que cuenta con campo, pileta y aulas y se halla ubicado en Roosevelt y Blanco Encalada en Villa Celina. El curso se complementa con salidas para ejercitarse en aguas abiertas, tanto de río como de mar y prácticas profesionales que se desarrollan tanto en piletas municipales como en la costa. El cuerpo docente está integrado además de profesores de educación física y guardavidas, encargados del entrenamiento y la preparación física, por médicos, psicólogos, emergentólogos y abogados ya que el listado de materias abarca un amplio abanico de temas. Carlos Derossi explica que la formación también como timonel se debe a que amplía mucho las posibilidades laborales, sobre todo para aquellos que quieren desempeñarse en el exterior, en particular en España que es una plaza de trabajo muy habitual dado que los guardavidas argentinos cuentan con un gran reconocimiento, donde es muy conveniente tener este conocimiento ya que son muy utilizados en los rescates los gomones a motor. La escuela, que se encuentra en permanente crecimiento, brinda posibilidades de salida laboral inmediata ya sea en las propias piletas municipales en la temporada de colonia de verano como en el municipio de la costa donde ha instalado una casilla en la playa de la localidad de las Toninas la que sirve como centro de operaciones, de entrenamiento y de residencia de los guardavidas. Cuenta con todos los elementos necesarios
El curso se complementa con salidas para ejercitarse en aguas abiertas y prácticas profesionales
para realizar la actividad y brindar primeros auxilios. Derossi comenta que desde este centro se ha comenzado a implementar un plan de prevención que consiste en informar a la población, a los turistas, que cuidados debe tener y como debe comportarse al entrar al mar y en el caso de enfrentar una situación de emergencia lo que ha dado como resultado que se necesitasen muchos menos operativos de rescate. También, y como una forma de devolverle a la comunidad lo que reciben de ésta, ya que
la escuela está íntegramente subvencionada por el municipio, dictan cursos en lugares públicos, plazas, escuelas, instituciones, de reanimación cardio pulmonar lo que puede salvar más de una vida en una emergencia. Aspiran a poder contar pronto con un equipo desfibrilador externo automático de gran ayuda en los casos en que los trabajos de recuperación manual no son suficientes para superar una crisis cardíaca. Más información se puede encontrar en el perfil de Facebook de la escuela: “La Matanza Guardavidas Matanza”
“ALBA ARGENTINA” ESCUELA DE DANZAS NATIVAS
Revelación Cosquín 2013 ensaya a la intemperie L
a escuela de danzas nativas “Alba Argentina” funciona en Villa Luzuriaga desde hace más de 20 años creando un espacio artístico al que concurren niños, adolescentes y adultos en su mayoría residentes en el barrio Los Pinos de esta localidad de La Matanza. Dos hermanas, Natalia y Sabrina, profesoras de danzas, impulsaron esta iniciativa que se lleva adelante en el patio de su propia casa. Esto hace que los ensayos dependan del tiempo. Si llueve se suspenden y si hace mucho frío también. Pese a las dificultades pudieron seguir adelante con la actividad y el cuerpo de baile de “Alba Argentina” se presentó en distintos escenarios, escuelas, hospitales, fundaciones, en Matanza y en Morón y también con mucho esfuerzo en otras provincias como Santiago del Estero y Salta. Y este año llegó el premio a tanta dedicación: fueron distinguidos como “Revelación Cosquín 2013” en el desfile callejero del festival folclórico.
Esto llevó a que una organización barrial “Talentos de barrio”, un equipo de profesionales y artistas con profunda vocación solidaria, decidieran intentar ponerle fin a los ensayos a la intemperie, sobre todo para proteger a los integrantes más pequeños del ballet y dejar de depender del clima. Con esta idea están organizando un festival para recaudar fondos con el objetivo de adquirir las chapas necesarias para techar el lugar de los ensayos. La iniciativa generó otras adhesiones y el centro de jubilados “Volver a vivir” ofreció el espacio para llevar a cabo el festival que tendrá lugar el sábado 16 de marzo a partir de las 19 en De los Incas 298, esquina Garibaldi, Villa Luzuriaga. Además se han conseguido un gran número de donaciones que se sortearán con la entrada que es de un costo muy accesible. Virginia Benítez, quien integra “Talentos de barrio” y se ha ocupado activamente de la organización del evento, informó a este medio que se podrá disfrutar de un variado espectáculo de canto y danzas a cargo de destacados artistas cultores de diferentes ritmos
y estilos, música norteña, española, tango, litoraleña y chamamé. Una excelente propuesta que combina la posibilidad de disfrutar y ayudar. Y ojalá que la próxima nota sobre esta escuela sea “bajo techo”. Cualquier información adicional o en el caso de querer acercar una colaboración, se deben comunicar con Virginia al 15-40364462 o por mail a benitezmvirginia@gmail.com
“En arte, lo verdaderamente original repugna a las masas.” (Jardiel Poncela, Enrique)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SEPARACIÓN DE LA BASURA PARA RECICLADO
Bolsas verdes: una buena costumbre D
esde hace unos meses, cada vez en más barrios de La Matanza, se ha hecho habitual ver una vez por semana por las mañana como las calles en forma alternada, un día unas, otro día otras, se pueblan de bolsas verdes, que luego son recogidas en algún momento del día. Estas bolsas son parte de un programa de separación de basura que procura recuperar lo que sea recuperable de lo que la gente tira o descarta, los conocidos como residuos secos o reciclables, papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, metales en general, presentes sobre todo en los envases de los artículos de consumo. Esta experiencia que en el partido comenzó en la localidad de Aldo Bonzi se ha ido extendiendo con excelentes resultados. Una cooperativa de trabajo se hizo cargo de la operatoria que incluye desde una primera visita a los vecinos para interiorizarlos de la nueva modalidad de recolección, el día que les corresponde, la entrega de las bolsas, la recolección, hasta el trabajo final de reciclado que dependerá en cada caso del material o elemento del que se trate. Es una de las iniciativas más completas en cuanto a la cantidad de variados aspectos que abarca. En primer lugar, lo que es su objetivo principal que es contribuir a disminuir el enorme volumen de basura que cada día se vuelca en los rellenos sanitarios que están al borde de la saturación, uno de los mayores problemas ecológicos que enfrenta la sociedad. Por otro lado es una buena salida laboral para una cantidad de trabajadores en el marco de una modalidad como lo es la cooperativa de trabajo que bien organizada puede ofrecer condiciones laborales muy dignas para quienes participan. Además se supone que también debería redundar en un ahorro para las arcas municipales ya que tendría que disminuir el costo de la recolección de residuos tradicional ya que una vez que el proyecto alcance y sea efectivo en la totalidad del partido el volumen a recolectar será mucho menor. Y por otro lado, en forma paralela y con no menos importancia, se debe mencionar el efec-
to social y cultural que esta iniciativa involucra en cuanto que se hace tangible como la suma de actitudes individuales, el pequeño trabajo cotidiano en cada hogar de separar la basura, bien estructurado, pude transformarse en un logro colectivo que beneficia a todos. El hecho de que haya una manifestación visible de este pequeño esfuerzo individual, la bolsa verde en la vereda de cada casa que se ha sumado a la propuesta y luego el carrito que pasa donde todas esas bolsas se van juntando, va generando con el correr del tiempo un hábito saludable, lo va naturalizando para las nuevas generaciones que lo van incorporando como un elemento más de la vida cotidiana, va contagiando a los más remisos para que también se sumen y así se multiplican los resultados. Por otro lado es razonable pensar que si se pudo encontrar la forma de coordinar voluntades para solucionar entre todos este problema puntual de la basura, también se podrá transitar el mismo camino para resolver otras cuestiones. Esperemos que este proyecto siga creciendo y afianzándose en los vecinos, en los que trabajan en él y en las autoridades que tienen que darle el marco correcto.
Las bolsas verdes en la vereda de cada casa que se suma a la propuesta
“La casualidad es la décima musa.” (Jardiel Poncela, Enrique)
marzo 2013 | La
barra
9
10
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
DISEÑADORES DEL MUNDO ACTUAL
Carolina Herrera, señora de la moda S
u nombre es sinónimo de elegancia clásica. Sus colecciones representan a mujeres alejadas de los excesos pero amantes de la calidad. Nació en Caracas, Venezuela, el 8 de enero de 1939, en una familia de alta sociedad. A los 13 años, Carolina viajó a París junto a su abuela y presenció el desfile del diseñador español Cristóbal Balenciaga. Muy joven aún, a los 18 se casó y se separó ocho años más tarde, fue la primera mujer divorciada de su familia. Luego se casó con un aristócrata, Reinaldo Herrera y con él tuvo cuatro hijas. A fines de la década del setenta se metió por completo en el mundo de la moda en nueva York con exportaciones a todo el mundo. La imagen de su firma se consolidó a través de la suya propia, ya que Carolina Herrera es considerada una de las mujeres mejor vestidas del mundo. En la actualidad, su hija Adriana es su mano derecha y la expansión de la firma abarca principalmente Latinoamérica y Estados Unidos. Su estilo es imperecedero porque para ella cambian las modas pero siempre se mantienen el lujo y la elegancia, que pueden ser llevados más allá de la posición económica. La idea es vestirse de acuerdo al estilo de vida de cada persona.
Desde 1988 Carolina Herrera también triunfa a través de sus maravillosas fragancias y las prendas con su firma son reconocidas por su exclusivo diseño.
Su colección 2013 combina géneros recargados con simpleza en las líneas
Carolina Herrera
ENTREGA DE DONACIONES EN ENTRE RÍOS
Pequeños Gigantes Solidarios E
El Grupo Pequeños Gigantes Solidarios en su último viaje a Entre Ríos
l Grupo Pequeños Gigantes Solidarios que surgió por una iniciativa de Miguel Brescacin viajó el 8 y 9 de diciembre, hacia la escuela rural Nº66 Bartolomé Mitre de Costa Sur del Río Uruguay, en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Allí fueron recibidos por la directora de la escuela, Estela Lemes y las maestras, su traslado fue realizado gracias a la municipalidad y a su intendente, que desde un comienzo respaldaron esta visita. El grupo compartió en esa escuela un día espectacular, junto a los padres, alumnos y maestras, fueron recibidos con mucho amor por toda la comunidad educativa y con ellos viajaron instructores y alumnos de los talleres de la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús de Gonzalez Catán, allí se habían juntado previamente donaciones para llevar a estas escuelas rurales. “Realmente es extraordinaria la experiencia de vida y el aprendizaje que nos queda como recompensa al conocer personas que tienen inalterables los valores humanos como el amor, el respecto, la solidaridad la sencillez, que nos transmiten en cada visita que realizamos, recorrimos también el Hospital de Gualeguaychú para entre-
“Sólo las personas que han recibido educación son libres.” (Epicteto)
gar un esterilizador quirúrgico que donó el grupo de Caritas de la iglesia a cargo de la señora Amalia y nuestra misión fue muy bien recibida” señaló Miguel al volver del viaje. Con la sencillez y espíritu solidario que lo caracteriza el coordinador de los Pequeños Gigantes también solicitó ayuda para poder continuar con las entregas a escuelas rurales y con talleres de la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, allí se dictan cursos de cocina, crochet, dibujo artístico, manualidades, tarjetería, souvenirs, acompañante terapeútico y primeros auxilios:“Nuestro deseo es que se sumen manos solidarias a este proyecto, tanto en los viajes como en los talleres, hemos tenido varios robos y necesitamos ayuda de la comunidad, para reunir material didáctico y también para poder refaccionar las aulas y salón de la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, ya que allí se dictan varios talleres que hemos implementado con mucho esfuerzo y sacrificio”, concluyó Miguel. Contacto: Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús - Icalma 5360, ruta 3, km 28, González Catán. 15-6239-5674 Natalia.
periodicolabarra@gmail.com
AL MAL TIEMPO BUENA ONDA
Moda para días lluviosos E
s una parte del guardarropa que seguramente se descuida. La mayoría de las mujeres tiene un piloto o un trench, algún paraguas que a veces se pierde y ni siquiera unas botas de lluvia. Y es una pena, porque el mercado ofrece un montón de variedades y cuando la lluvia viene, viene de golpe y no nos avisa. Los impermeables pueden ser al más puro estilo Sherlock Holmes, con recortes, bolsillos y cinturón, se los llama trench por su parecido con la ropa militar. Los colores suelen ser en la gama de los beiges, grises y verde oscuro. También de líneas más simples y rectas o tipo poncho, que ahora vienen con mucho estilo. La desventaja de estos últimos es que si llueve mucho no protegen las piernas y tampoco resultan muy elegantes, aunque sí son prácticos porque pueden doblarse y llevarse en una cartera grande por si se larga un chaparrón de golpe. En los últimos años el color superó a la tristeza y también son de la partida los rojos, fucsias y estampados como una opción más divertida para ponerle alegría al gris, en tanto que el amarillo continúa estando asociado a la práctica deportiva antes que a la moda urbana. Los escoceses, mostazas, chocolate y bordó son tonos que recuerdan a la paleta del otoño y también se usan en prendas para la lluvia. Los días nublados también nos dan la opción de usar varias prendas superpuestas, en capas para culminar con un poncho impermeable o una campera antilluvia que nos proteja también del frío. Las botas para el agua son un verdadero hit de la moda. De las clásicas negras se pasó a cuidados diseños y mientras más coloridas o estampadas sean, más a la moda están. Son ideales para no pasar frío y además son muy cómodas. ¡Ideales par salir a pisar los charcos! Hay muy glamorosas hasta con dorados y animal print, con motivos estilo colegial inglés, con liberty de flores, cortas o largas. Los sombreros para la lluvia aportan un toque divertido y cada vez más mujeres los usan. Si no llueve mucho hasta pueden hacer que no tengas que llevar paraguas. Pero si la lluvia es muy intensa entonces un lindo paraguas completará el look para un día diferente con un equipo ganador.
El clásico trench es un indispensable para los días de lluvia
Con paraguas es mejor U
La última novedad en Europa es un paraguas que cambia de color de acuerdo al estado del tiempo, se consigue por cerca de 20 euros
na leyenda china dice que el paraguas fue inventado por una joven llamada Lu Mei que había ideado un juego con su hermano para crear algo que pudiera protegerlos de la lluvia. Lu Mei armó con bambú, tela y un bastón algo muy similar a lo que actualmente conocemos como paraguas. En el siglo XI se popularizó en Egipto y Grecia, como sombrilla para protegerse del sol y también como un elemento que demostraba el rango de sus portadores. En asia siempre se consideró a la sombrilla como un símbolo de poder. Resurgió con fuerza a partir del siglo XV en Francia y ya para el siglo XVIII las damas británicas usaban paraguas y sombrillas. Los hombres no, ya que se consideraba que era un artículo femenino. Un caballero que se llamaba Jonas Hanway empezó a usar paraguas en público en Londres y lo hizo así accesible a ambos sexos. Luego de 1920 el bronceado se hizo moda y entonces las mujeres dejaron de usar sombrillas para protegerse del sol. El paraguas negro cerrado es a partir de entonces usado como símbolo de distinción por caballeros británicos que lo cerraban y lo usaban como bastón. Actualmente múltiples colores y diseños hacen del paraguas un complemento elegante y necesario para hombres y mujeres. Plegables o largos, con apertura automática o manual, tan pequeños como para llevarlos en un bolsillo o en la cartera, hasta las marcas más reconocidas tienen un modelo con su sello que los hace únicos e irremplazables.
Botas para lluvia y nieve L
as botas de lluvia se inventaron en Inglaterra en el siglo XIX cuando el entonces duque de Wellington le pidió a su zapatero personal que le modificara sus botas para que se vieran mejor y fueran más abrigadas. Se las llamó Wellies y se pusieron muy de moda, unos años después comenzaron a fabricarse con hule y se popularizaron aún más. Actualmente hay muchos diseños, las botas de lluvia se realizan en diferentes materiales y colores, permiten estar a la moda y mantener los pies secos y abrigaditos. Y también pueden usarse para la nieve o los días de mucho frío.
“Nadie ofrece tanto como el que nada puede cumplir.” (Quevedo y Villegas, Francisco de)
marzo 2013 | La
barra
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
ADIESTRAMIENTO CANINO
Nos vamos poniendo viejos C
uando nuestro buen amigo ronde los diez años comenzará su periodo senil y el que esa fase de su vida se retrase o acelere dependerá de su factor racial, actividad física, alimentación y un montón de circunstancias en las que usted, como su dueño, tutor o amigo, tiene mucha responsabilidad. Hay perros que, por su constitución racial, son muy longevos y otros a los que hemos acortado la vida por un fallo en nuestra selección artificial. La calidad de vida que posea nuestro perro, en este periodo final de su existencia, no debe tener nada que ver con su raza ni sexo porque, esa condición vital, está definitivamente en nuestras manos. Ahora, nuestro amigo presenta unos patrones de conducta muy diferenciados de los que nos mostraba cuando era un ejemplar joven.
El perro no entiende la muerte Hay veces que me preguntan si su perro era consciente de que su existencia se acabará. Les respondo que solo los humanos tenemos esa clase de pensamiento y esa capacidad, es la que nos distingue de las demás especies. No existe ningún animal que tenga la seguridad de que, antes o después, dejará de existir (aunque sí saben cuando ha llegado su hora). La angustia y el sufrimiento que crea esa absoluta certeza, es el pago que el ser humano realiza por ser miembro de la especie elegida. Los perros, como decía antes, no son conscientes de ese desenlace y por tanto, no tienen el sentimiento de pena que nosotros presentamos ante la muerte de un ser querido. Nuestro sentimiento, ante esa muerte, se amplía con el concepto de que nosotros también pasaremos por ese angustioso trance.
¡Cuídame, compañero! Los síntomas de la vejez de nuestro perro van apareciendo poco a poco en su vida. El pelo de la barbilla comienza a blanquear, sus ojos ya no son tan vivaces como cuando era un perro joven, sus patas no desarrollan la velocidad de antes y su oído comienza a flaquear. Sin embargo, con la senectud, parece que aumente el cariño o la dependencia que hasta ahora ha mantenido con usted. Es lógico si pensamos que ahora nos necesita más que nunca. Él es consciente de que ya no puede cumplir con sus funciones vitales como lo hacía antes y algunas veces, cuando nos mira, parece decirnos algo así como: ¡Ayúdame compañero! Mu-
En adopción
chas veces observo a mi viejo Adrian tumbado siempre a mis pies, y dormitando mucho más de lo que lo ha hecho hasta ahora. Su mirada, cuando le hablo, parece contarme lo que sucede en su interior. Antes se alegraba enormemente cuando intuía que yo cambiaba mi asentamiento para salir al jardín pero ahora, ya no se alegra tanto. Me sigue pero no por ir a ver a los pájaros sino para no perderme de vista y romper el contacto que tanto aprecia. Aunque disfrute de su paseo diario ya no lo espera con tanta ansiedad como antes. Soy consciente de que una dosis adecuada de ejercicio es muy necesaria para su salud pero, mi andar rápido, lo cansa con mucha facilidad y su lengua aparece mucho antes de recorrer dos kilómetros. Al llegar a casa busca su lugar preferido y, por supuesto, el contacto con su amigo. Antes disfrutaba de muchas actividades pero ahora este permanente contacto, lo es todo para él.
debo usar para hablarle, los gestos necesarios para ordenarle o hacerle tomar contacto conmigo. Entiendo que, esta distancia, variará lógicamente a tenor de la relación del perro con su dueño y de las necesidades gregarias de uno y de otro pero observen por curiosidad, como ese radio se va haciendo cada vez más exacto y en constante disminución. Creo que otra ventaja importante para el viejo Adrian es que, aunque apague las luces de mi casa antes de irme a dormir y ande a oscuras, ya no le propino los potentes pisotones de cola que el pobre animal recibía a diario porque.... ¡Ahora sé siempre donde está!
No todo es malo en la vejez de nuestro perro Mientras no aparezcan los síntomas de ninguna enfermedad, la vejez de nuestro amigo aporta una serie de ventajas que hacen que muchas veces nos preguntemos si es mejor perro viejo que joven alocado. Ahora yo tengo la plena certeza de adivinar, con anterioridad, el noventa y nueve por ciento de las reacciones de mi perro. Esto nos produce a todos una enorme relajación basada en la falta del estrés que nos había proporcionado, hasta ahora, el simple hecho de sacarlo a la calle. Por otro lado, la mente avezada de nuestro animal, adivina “todo” lo que esperamos de él en cualquier momento. Esa empatía es la base de una convivencia relajada y feliz para ambas especies. La distancia que mantendrá el perro de su dueño, durante su descanso, será la exacta que optimiza su control sobre el dueño y a la vez que le proporciona cierta libertad. Esa distancia, en el caso de Adrian, se ha ido haciendo cada vez más pequeña conforme sus años han ido aumentando de tal forma que, por un lado le permite captar sin levantarse del suelo, cualquier variación en la actividad de su amigo y por otra le mantiene dentro del territorio particular que se forma entre ambos. El mantenerse en ese círculo le aporta seguridad y le satisface su necesidad gregaria. Cuando era joven también lo hacía solo que el radio se extendía hasta cuatro metros y esta diferencia de distancia se debe simplemente a la merma de su capacidad sensorial. A mí realmente no solo no me molesta sino que incluso me agrada ya que siempre sé con exactitud, la intensidad de voz que
PATAS A LA OBRA
Necesitan un hogar
Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789
Gala y Romualdo
Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 - patasalaobraadopciones@hotmail.com
Cachorros
Cachorros de seis meses, raza mediana, muy dóciles, vacunados y desparasitados
Blanca
Dos años. Muy tranquila y buena. Ideal compañía. Vacunada/castrada. GALA Y ROMUALDO EDAD APROX.: 4 AÑOS / 7 AÑOS TAMAÑO: MEDIANOS CONTACTO: 15 3649-1006/15 5002-5060 refugiopalomar@hotmail.com
Juanito
Diez meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.
Nayla
Nueve meses. Cariñosa y muy inteligente. Sociable con otros animales. Vacunada/castrada.
“Preguntaron a Tales qué era más difícil al hombre, y contestó: «Conocerse a sí mismo».” (Diógenes Laercio)
periodicolabarra@gmail.com
EN BUSCA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL
El Juan XXIII promueve nuevas materias para la escuela técnica E
l 7° año de la Escuela Secundaria Técnica incorpora nuevas materias que apuntan a la formación empresarial de los técnicos, y el Colegio Juan XXIII promueve la iniciativa. La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires sumó nuevas materias en la currícula del último año de las especialidades técnicas de los colegios secundarios que las ofrecen, que apuntan a la formación empresarial de los estudiantes, aumentando sus posibilidades laborales. “Marketing de Servicios” y “Emprendimientos Productivos y Desarrollo Local” son las asignaturas anexadas, que incluyen contenidos de planeamiento estratégico, gestión comercial efectiva, investigación de mercados, emprendimientos familiares, desarrollo rural y técnicas de comunicación, entre otras. El Colegio Parroquial Beato Juan XXIII, conocido como “el colegio técnico de Ramos Mejía”, incorpora estas materias el presente año lectivo, e impulsa la acción de la Dirección de Cultura y Educación, ya que considera que estos contenidos añadidos al espacio curricular proporcionan una formación más íntegra del alumnado. Carla Mariel Vara, Responsable de Relaciones Institucionales del establecimiento y Licenciada en Relaciones Públicas, comenta: “La formación de los estudiantes en materia de comunicación, comercialización y emprendedorismo, es esencial para sus futuros y prospectivas laborales. En un entorno en el que la competencia se nutre de originales y renovadas estrategias, no basta con el desarrollo de un buen producto o servicio; la sustentabilidad requiere un plus que no se encuentra en el producto o servicio mismo, sino en la envoltura o revestimiento con el que logremos
ofrecerle el valor agregado que lo convierta en algo único y, a su vez, diferente del resto. Para los técnicos, este tipo de formación es sumamente útil y desde el Colegio promovemos la iniciativa”. Con esta perspectiva educacional, el Juan XXIII refuerza su visión de constituirse como la mejor opción educativa de la zona, hermanando su íntegra formación cristiana con un alto nivel académico en la formación de los jóvenes profesionales.
Embotelladora de Jugos Alvin, proyecto de alumnos de la secundaria técnica del Juan XXIII
COLUMNA DEL PRESBÍTERO PABLO ZANOR
Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia A
ntes de adentrarnos en la especificidad de cada principio de la DSI y, a modo de introducción, debemos afirmar que ellos “constituyen los verdaderos y propios puntos de apoyo de la enseñanza social católica” (1). “Estos principios tienen un carácter general y fundamental, ya que se refieren a la realidad social en su conjunto” (2) Por lo tanto, no pretenden dar una respuesta concreta a problemas concretos sino más bien orientar las distintas posibles soluciones en orden a respetar la dignidad, es decir, el valor absoluto que la persona humana posee y su desarrollo integral. En efecto, la Doctrina Social de la Iglesia no tiene el carácter de una solución concreta a los distintos desafíos que se le presentan, sino la de inspirar soluciones compatibles con la dignidad de la persona. En tanto tutelan a la persona en su dignidad, poseen su fundamento en ella y a ella se ordenan. Estos principios hay que considerarlos en su íntima unidad y coordinación. Es decir, no se puede tutelar uno de ellos descuidando otro. En otras palabras “deben ser apreciados en su unidad, conexión y articulación” (3). Esto equivale a decir que quien se proponga orientar la vida social respetando uno de ellos necesariamente terminará por respetar los demás. Poseen un carácter permanente y universal y la Iglesia los
señala como el primer y fundamental parámetro de referencia para la interpretación y la valoración de los fenómenos sociales. Ello no significa que los mismos no se hayan presentado con un lenguaje distinto, más apto a la sensibilidad de un momento histórico, como tampoco que no hayan sufrido profundizaciones, precisiones a lo largo de la historia. Así por ejemplo, el principio de solidaridad fue presentado como la construcción de la civilización del amor en el magisterio de Juan Pablo II. Tampoco significa que una mayor comprensión de los mismos descalifique lo anteriormente mencionado, sino es más bien un avance en su comprensión. Por último y a modo de presentación, estos principios son los siguientes: el principio del bien común, el destino universal de los bienes, el principio de subsidiaridad, la participación y el principio de solidaridad. 1 - Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Nro 160. 2 - Ibidem, Nro 161. 3 - Cf, Ibidem, Nro 162
P. Dr. Pablo Zanor. Párroco de Ntra. Sra. del Carmen. Director del Colegio Juan XXIII y docente universitario. pbzanor@gmail.com
“A veces la impaciencia da más frutos que los más profundos cálculos.” (Shaw, George Bernand)
marzo 2013 | La
barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
ENCUENTRO DE TGD EN LA UNLAM
Jornada sobre el trastorno generalizado de desarrollo L
a Universidad Nacional de La Matanza organizó conjuntamente con la Dirección General de Cultura y Educación, la Jefatura de Región Nº 3, la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (FUNDASAP) y el Circulo Médico de La Matanza una jornada de reflexión e intercambio de conocimientos sobre la discapacidad en la infancia y el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). En las palabras de apertura del encuentro, el decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM, doctor Mario Rovere, destacó la importancia del trabajo mancomunado entre las instituciones y recomendó que la discapacidad en los menores sea “un campo que se aborde con estrategias de inclusión en la sociedad”. Por su parte la inspectora Jefe Distrital de La Matanza, María de los Ángeles Sesana, recordó una frase del premio Nobel de Economía, Amartya Sen, en la que se pone el acento en “no fijarse
tanto en las necesidades básicas insatisfechas, sino en las capacidades básicas desaprovechadas”. Los diversos especialistas que participaron ahondaron sobre las condiciones necesarias para el aprendizaje” de los niños que manifiestan estos trastornos e insistieron sobre la relevancia de fomentar su integración en el ámbito escolar. Uno de los panelistas, el pediatra y neurólogo infantil doctor Manuel Maza, destacó el papel que cumplen los docentes del nivel inicial para la detección de la problemática y remarcó que la observación clínica es primordial para llegar al diagnóstico acertado. Además, se detallaron una serie de “señales de alarma” para evaluar posibles casos en chicos de hasta tres años como lo son el retraso o la ausencia del habla, la falta de atención a otras personas y la falta de respuestas a las expresiones faciales o sentimientos de los demás, así como la falta de comunicación con los chicos de su edad y las reacciones inusuales a estímulos sonoros y táctiles.
La Universidad Nacional de La Matanza, ubicada en Florencio Varela al 1900 de San Justo fue sede del encuentro sobre los trastornos del desarrollo
MUNICIPIO DE LA MATANZA REGIÓN 1 NOROESTE
Cursos gratuitos
L
a Región Descentralizada I Noroeste del Municipio de La Matanza ofrece a los vecinos cursos gratuitos de formación profesional con título oficial en capacitación en ventas, capacitación en oratoria, introducción a la cosmetología con maquillaje, organización de eventos y auxiliar de ceremonial y protocolo. Para inscribirse, los requisitos son: ser mayor de 16 años, una foto carnet, dos fotocopias de la primera y segunda hoja del DNI y una fotocopia del certificado de estudios. Los cupos son limitados. La iniciativa se realiza en conjunto con la UOM La Matanza, el Centro de Formación Profesional Nº 415 y el Centro Integral de Ecuación para el Adulto, y fue declarada de interés provincial por la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. Informes e inscripción en la Región I Noroeste, Avenida Rivadavia 13.518, Ramos Mejía, en el horario de 8 a 14. Teléfonos: 4654-2715/2779/7454 interno 1
Se extiende la inscripción para la carrera de locución
L
a Universidad Nacional de La Matanza extendió la fecha de inscripción para la carrera de Locutor Nacional hasta el próximo 22 de marzo. Por otra parte tuvo lugar un encuentro informativo destinado a los interesados en ingresar a la especialidad para despejar todo tipo de dudas Durante la charla el coordinador de la carrera, Edgardo Pérez Morán, informó que los días 19 y 20 de marzo, a las 18 horas, se ofrecerá un curso gratuito de preparación para el examen de ingreso que tendrá lugar la primera semana de abril “Nuestros estudiantes de Locución cursan sus estudios en una universidad nacional que tiene un enorme prestigio académico y eso representa una gran ventaja en la formación de un profesional de los medios de comunicación”, enfatizó Pérez Morán. La carrera de Locutor Nacional se dicta en la UNLaM mediante un convenio celebrado con el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Tiene una duración de tres años y conserva el mismo plan de estudios de esa institución. El egresado accede al carnet profesional que lo habilita para desempeñarse en medios radiales y televisivos, además de obtener un título universitario. El plantel docente está conformado por profesores que poseen una amplia trayectoria en el ámbito de la Locución y la docencia, como María Ester Sánchez, Mario Portugal y Juan Carlos Dido, entre otros. Para mayor información, comunicarse con la Escuela de Formación Continua al 4480-8900, internos 8975 y 8847, de lunes a viernes, de 10 a 21, o al correo electrónico locucion@ unlam.edu.ar.
“La causa real y determinante que ha hecho perder el poder a los hombres ha sido siempre el haber llegado a ser indignos de ejercerlo.” (Tocqueville, Alexis de)
periodicolabarra@gmail.com
REFLEXIÓN
ESCUELAS PÚBLICAS DE LA TABLADA
Proceso por la sombra de un burro
Vacantes de primero a sexto grado
F
iedrich Dürrenmatt escribió este libro, ambientado en la Grecia de hace 2500 años, que narra el proceso judicial entablado por un dentista que alquila un burro a un asnero. El asnero lo sigue y verifica que, como hace mucho calor, el dentista se pone a descansar un rato a la sombra del burro, por lo que quiere cobrarle un “adicional”. A partir de ese momento todos los habitantes e instituciones de la ciudad, que se llama Abdera, van tomando partido por el asnero o por el dentista; sindicatos, iglesias, representantes del turismo, jueces, vecinos, partidos políticos y gobernantes. Hasta la asociación defensora de animales participa de la controversia optando, obviamente, por defender los intereses del burro. El corregidor, una especie de juez, angustiado por el litigio que llega a su estrado, reflexiona frente al público: “Si un rico viene con un ladrón, siempre escucho primero al rico, naturalmente siempre el rico tiene razón. ¡Lo que un hombre posee es de él, y de nadie más! ¡No que hay que robar! Después escucho al ladrón, y bueno… también él tiene razón. No se puede pasar hambre… El hombre necesita el pan. Existe pues un derecho del rico y un derecho del pobre. ¿Acaso debería yo tomar partido? Por eso debo proponer siempre la paz, para que todos puedan tener razón”. Todos opinan, participan y pelean hasta que finalmente, la paz pretendida por el corregidor no llega. La ciudad se incendia y desaparece. Es, en definitiva, una nueva historia de la “estupidez de la especie humana”. Nos preguntamos: ¿qué significa en nuestros tiempos proponer la paz? ¿Pueden todos tener razón? Colaboración: Noemí Propato de Rainieri
marzo 2013 | La
barra
L
as escuelas primarias Nº 87 y 61 de La Tablada informan a la comunidad que aún cuentan con vacantes para todos los cursos, de primero a sexto grado. La escuela 87 Santa Rosa de Lima, cumplió 50 años al servicio de la educación pública y cuenta con talleres de huerta, biblioteca, ludoteca, talleres de laboratorio, danzas folclóricas, música, expresión corporal, educación física, inglés y comedor. La escuela articula con jardín y secundaria Nº 110. Contacto: Alberti 1808 La Tablada - 4699-6411 La escuela 61 Gabriela Mistral cuenta con talleres didácticos, artes plásticas, biblioteca escolar, educación musical, educación física, ingles y comedor. La escuela articula con jardín y secundaria Nº 100. Contacto: Ibarrola 164 La Tablada - 4655-4911
“El anarquismo, como solución práctica, no conduce a ninguna parte, y como teoría, tampoco, pero es una cosa simpática.” (Torrente Ballester, Gonzalo)
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Tratamientos no quirúrgicos en estética corporal A
ctualmente disponemos de dos tipos de tratamientos estéticos no quirúrgicos: a)Los principales o llamados de primera línea y b) los secundarios o complementarios. Los tratamientos principales son todos aquellos más específicos donde interviene un profesional médico idóneo, que hace un correcto diagnóstico de problema e indica una terapéutica o varias combinadas, según el caso, siendo el profesional, en general, el que realiza el tratamiento. Estas terapéuticas son mucho más efectivas que las complementarias, generando cambios y correcciones de las distintas afecciones. Los tratamientos secundarios o complementarios son aquellos que se suman o se asocian al tratamiento principal, ejemplo de ellos son la electroterapia, presoterapia o drenaje linfático, termoterapia, ejercicios, geles, etc., la mayoría de ellos realizados por esteticistas o cosmetólogas. Sin embargo aún perdura el antiguo concepto de utilizar como único recurso los tratamientos de tipo secundarios o accesorios para todas las patologías estéticas, invocando soluciones que hasta algunas veces parecen “mágicas”, y lo que es peor, aún realizados en ámbitos no adecuados para el tratamiento de la salud, como peluquerías, gimnasios, centros de bronceados, etc. La experiencia y el advenimiento de las nuevas técnicas y tratamientos médicos han mejorado y revolucionado el campo de la estética, reservándole un lugar complementario a otras metodologías de menores resultados, evitando pérdida de tiempo y mayores costos. Mencionaremos algunos tratamientos médicos que hoy son más efectivos, en tratamientos corporales como la celulitis, flaccidez y adiposidades localizadas y en los faciales, como fotoenvejecimiento, arrugas, flaccidez, etc. La Mesoterapia es uno de los tratamientos más eficaces para la celulitis. Es una técnica de administración de medicamentos por vía intradérmica, por micro punturas entre 1 y 3 milmetros debajo de la piel, con efecto directo sobre la zona a tratar, en pequeñas dosis, alta seguridad, sin reacciones adversas, no es dolorosa y es particularmente ventajosa por un razonable costo/beneficio. La mesoterapia probó ser en la celulitis una terapéutica muy efectiva por dos razones fundamentales: actúa corrigiendo las causas que la producen, a diferencia de otras técnicas que actúan solo sobre las consecuencias y además es el único método que puede ser usado como tratamiento y mantenimiento por largo tiempo, por comodidad, frecuencia de aplicación y costo accesible, mientras que las otras técnicas solamente están indicadas por periodos relativamente breves, debido a inconvenientes en el uso continuo e incremento en los costos. Hoy contamos con medicaciones con excelentes resultados, no sólo en la celulitis, sino en flaccidez y adiposidades localizadas también. Otro tratamiento es la Ultracavitación (Lifting sin cirugía) que es una nueva tecnología que basa su acción terapéutica en la aplicación de ondas ultrasónicas de alta potencia. Estas ondas de choque, por medio de las diferencias de presión positiva y negativa que las componen, crean una innumerable cantidad de nanoburbujas, a diferencia del ultrasonido convencional. Éstas acumulan energía hasta crecer a un tamaño donde se vuelven inestables e implosionan dentro el panículo adiposo. La implosión de las nanoburbujas libera una cantidad de energía que crea una presión sobre la membrana de las células de grasa (los adipositos), liberando al torrente sanguíneo las moléculas de ácidos grasos y glicerol que lo conforman. Esto permite que sean metabolizadas y eliminadas a través del sistema linfático y las vías urinarias esencialmente. Este proceso es cíclico, puesto que la energía liberada por la implosión genera ondas de choque, que crean nuevas nanoburbujas de vacío, repitiendo el proceso como acción residual, a intensidad decreciente. Esta técnica utiliza aparatología de última generación, cumpliendo con todas las normas de bioseguridad, por lo cual no gene-
“La busca de la excelencia es un hábito letal.” (Irving, John)
ra riesgo para la salud de la paciente y además es una técnica con muy buena tolerancia, sin efectos secundarios. Está particularmente indicado para lipodistrofias localizadas, fibrosis en general y celulitis. Es decir que es un método óptimo para el tratamiento de las adiposidades localizadas, como son el típico “pantalón de montar” en caderas, abdomen, flancos, entrepiernas, etc. Los Hilos tensores o de sostén son un novedoso procedimiento para la corrección de la flaccidez de determinadas zonas del cuerpo, como son la parte interna de las piernas, abdomen, brazos y glúteos. El procedimiento consiste en la colocación de hilos espiculados, a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir, debajo de la piel de la región a tratar. Esta terapéutica está destinada a producir un “‘anclaje” en los tejidos vecinos, un “efecto de sostén”, para contrarrestar la ptosis, o caída de la piel, conocido como “flaccidez”. Originalmente se los aplicó en la flaccidez facial y del cuello. Con el desarrollo de nuevas técnicas y de hilos, se los adaptó a otras zonas corporales. El tratamiento es relativamente simple, no teniendo la complejidad de una cirugía, es mínimamente invasivo. A partir de los diez días se observa el verdadero efecto de “levantamiento” de las áreas donde se colocaron los hilos. Está indicado especialmente en pacientes que presentan una flaccidez leve o moderada y que no desean someterse a un procedimiento quirúrgico. Los hilos son biocompatibles, es decir que no producen rechazo o alergia. Esta técnica reubica los tejidos logrando una apariencia más natural, sin necesidad de acceder a una corrección quirúrgica. El tratamiento es ambulatorio y muy bien tolerado. No deja cicatrices visibles, además se puede combinar con otras técnicas como la electroestimulación u otras que mejoran la flaccidez. Todas estas terapéuticas pueden utilizarse individualmente o asociadas, dependiendo de la problemática de cada caso a tratar. Además asociamos para mejores resultados y persistencia en el los nuevos tratamientos de terapias biológicas, que ayudan a revitalizar y energizar nuestro organismo, obteniendo una mejor calidad de vida. Para mayor información sobre estos u otros tratamientos puede consultar en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Terapias Biológicas y Orthomolecular, en Sargento Cabral 90 esquina Bartolomé Mitre (frente a la plaza Mitre), Ramos Mejía, o si lo desea en nuestra página de Internet www.thinsystem. com.ar, o llamando al 4464-6158 o al 4656 5992 de lunes a viernes de 14 a 20. Y como siempre con el respaldo de más de 30 años de experiencia profesional al servicio de la salud.
Asesoró THIN SYSTEM, Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía - Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
periodicolabarra@gmail.com
EMPRESA INTERNACIONAL PRESENTA SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y PARA EL CUIDADO PERSONAL
Para tu calidad de vida ABSORBENT-C Vitamina C con avena en base matricial
R
ecomendado para bronquitis y resfriados, delicioso Suplemento nutricional y antioxidante recubierto con avena para que no se lastime la mucosa del estómago y sea asimilado más fácilmente por el organismo. Eficaz para combatir el asma, alergias y artritis. Evita los efectos de la contaminación y estimula el sistema defensivo e inmunológico. Es coagulante de la sangre, evita el escorbuto, bueno para los fumadores. Es fundamental para la formación del colágeno, dolores musculares, gota, fiebre reumática, artritis reumatoidea e inflamación de los vasos sanguíneos por la arterioesclerosis.
los dientes, combate la halitosis, evita las caries, ayuda a eliminar el sangrado de las encías y fomenta la cicatrización. Elimina el sarro, excelente para fumadores.
BRIGHT TOOTHGEL Pasta Dental de Aloe
T
iene un gran sabor, refresca, no es abrasiva y contiene gel de sábila estabilizada y cera de abeja, que junto con el cepillado ayuda a controlar la placa bacteriana. La combinación del Aloe Vera Gel Estabilizado con el propóleo, el complejo clorofilin-cobre y otros compuestos para su acción periodontal, hacen de Bright un producto insuperable e ideal, no sólo para combatir la periodontitis, sino para prevenir todos los estados patológicos infecciosos e inflamatorios de la boca. Su uso diario es recomendable para todos, ya que además de blancura y brillo permanente en
Contacto Julia Soto: 4655-2989 / 4919-6035 / 15-3371-2575 julia.soto57@hotmail.com / giulia.soto@alice.it Graciela: 4454-8849 / 15-3694-8688
TRAUMATOLOGÍA
¿Por qué nos duele la columna? E
l doctor Ciriax, viejo médico fisiatra, escribió: “A todas las personas en algún momento les duele la espalda, algunos consultan al médico: esos son los enfermos.” A través de la vida, nuestra columna va sufriendo alteraciones simplemente porque la usamos algunas veces bien y otras no tanto. Cada una de nuestras vértebras está separada de sus vecinas por los discos intervertebrales. Estos sirven para dar elasticidad permitiendo el movimiento y a la vez actúan como amortiguado-
res ante los cambios de peso que soporta la columna. Las vértebras son de hueso, material que se renueva permanentemente. Todos los huesos se destruyen y construyen y por lo tanto no sufren fatiga de material, dicho de otra manera son siempre jóvenes. Únicamente si su contenido en calcio disminuye, como en la osteoporosis, van a perder resistencia. Las articulaciones entre los huesos, en este caso las vértebras, están sujetas a desgaste, se vuelven artrósicas. Lo más frecuente es que este proceso sea consecuencia de una falta de congruencia en las articulaciones. Dicho de otra manera, si las superficies articulares no “calzan” perfectamente entre si se gastan mucho mas rápido. Esta es la causa mas frecuente de la artrosis en la columna, pero por supuesto no es la única. Los discos intervertebrales son estructuras muy resistentes. Un disco sano es capaz de soportar una presión altísima, mucho mayor que nuestro peso. Están formados por un anillo fibroso que une el reborde de las vértebras vecinas y un núcleo pulposo, especie de gelatina muy espesa en su interior. Es una estructura muy especializada que tiene muy poca o ninguna capacidad de cicatrización. Mientras las vértebras cicatrizan las pequeñas rupturas que provoca el uso, los discos no pueden hacerlo y por eso son la parte más vulnerable de la columna. A lo largo de la vida por uso y
abuso van sufriendo un proceso degenerativo sobre todo en las regiones más móviles, la cintura y el cuello. Este proceso se denomina discopatía degenerativa, que habitualmente toma varios discos. El disco se deshidrata, pierde volumen y elasticidad. En su etapa de comienzo se detecta únicamente con la resonancia magnética. Luego en las radiografías simples se manifiesta por la disminución de altura del espacio discal (pinzamiento). Nos detendremos en este punto. La disminución de altura del disco hace que las articulaciones de la parte posterior de las vértebras no “calcen” correctamente provocando una artrosis de esas articulaciones. Usted preguntará ¿por eso duele? Le diremos: Algunas veces, lo habitual es que no duela. Y después ¿qué pasa?, básicamente que nuestra columna va perdiendo flexibilidad, las articulaciones artrósicas se mueven menos, suelen aparecer signos en los rebordes vertebrales que los médicos llamamos un poco irrespetuosamente “picos de loro”. Muchas personas se asustan mucho cuando esto aparece en una radiografía y a pesar de que nunca tuvieron un dolor importante, piensan que su columna está destruida. Podemos pasar toda la vida sin demasiados problemas ni dolores por más que tengamos una artrosis importante. Hoy nos vamos a detener aquí, más adelante les contaré porque duele.
Dr. Juan Carlos Petrelli Ortopedia y Traumatología Matrícula Nacional 30948 Matrícula provincial 31998 Movilitas Tel: 4658-9998
“Es absurdo pedir a los dioses lo que cada uno es capaz de procurarse por sí mismo.” (Epicuro)
marzo 2013 | La
barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | marzo 2013
SALUD DENTAL
Pérdida de dientes e importancia de su reposición S
i nos preguntaran por qué es importante reponer los dientes perdidos, seguramente nuestra primera respuesta sería que tenemos que reponerlos por una cuestión estética. Sin dudas, la respuesta es acertada. Hoy en día la estética juega un papel primordial en nuestras vidas, la primera imagen es lo que vale. En una búsqueda laboral, en una entrevista con nuestro cliente o con nuestro jefe, en una relación sentimental, y en general, en cualquier relación humana, la primera imagen dirá mucho de nosotros, y quedará grabada por largo tiempo en quienes se relacionan con nosotros. Además una buena sonrisa elevará nuestra autoestima, nos dará seguridad y nos ayudará en el camino hacia el triunfo. Pero es muy importante tener en cuenta que además de la estética, la pérdida de piezas dentales ocasiona muchos otros problemas graves que no debemos desconocer. A continuación se detallan solamente algunos de estos inconvenientes. Dificultades digestivas. El proceso digestivo empieza por la masticación. Los alimentos son triturados por las muelas y mezclados con la saliva, que tiene sustancias que ayudan a la correcta digestión. La falta de piezas dentarias produce alteraciones en esta primera etapa de la digestión ya que el alimento no llega al estómago en las condiciones adecuadas. Dificultades de articulación. Cuando faltan dientes o muelas la posición de la mandíbula se altera produciendo dificultades en el abrir y cerrar de la boca. Podemos sentir desde pequeños ruidos durante la masticación, hasta fuertes dolores en la zona donde articula la mandíbula con el cráneo. Por lo tanto es necesario que haya dientes y muelas, tanto arriba como abajo, y que los mismos
se conecten bien unos con otros. Dificultades en el habla. Es otro de los inconvenientes que causa la falta de dientes. La pronunciación varía notablemente, ya que para pronunciar muchas letras es necesario apoyar la lengua sobre los dientes (por ejemplo, para decir la letra “s” o la letra “d”), Por este motivo es muy común la interconsulta entre odontólogos y fonoaudiólogos. Los avances en el campo de la odontología brindan soluciones muy satisfactorias frente a las dificultades descriptas anteriormente. Existen diferentes técnicas para reponer las piezas perdidas. El profesional recomendará la más adecuada según sea el caso. Las prótesis fijas representan una alternativa. Este tipo de prótesis necesitan pilares donde apoyarse. Estos pilares pueden ser nuestros propios dientes, pero a falta de estos, pueden practicarse los implantes. Los implantes son pequeños tornillos de titanio que se insertan en el hueso del maxilar, y tienen el tamaño aproximado de una raíz natural, sobre los que se colocan las prótesis. La técnica de implantes es ideal en aquellos casos en que los pacientes tengan muy pocas piezas. Pero también existe una segunda alternativa: las prótesis removibles, es decir, aquellas que pueden ser retiradas de la boca por el paciente. Estas se utilizan cuando por algún motivo no es posible obtener pilares sobre lo cuales se pueda apoyar una prótesis fija. Para este tipo de prótesis se utilizan resinas especiales que se adaptan perfectamente a la forma de la encía, y se fijan a la misma produciendo vacío entre la prótesis y la superficie bucal. En todos los casos, será el profesional quien deba determinar
qué tipo de tratamiento es el más adecuado para cada caso. Para esto deberá evaluar las reales posibilidades de éxito y tener en cuenta la expectativa del paciente.
Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4” - Ramos Mejía Tel. 4464-0474
DIVULGACIÓN - EL MERCADO DE LOS TESTS GENÉTICOS
ADN de un negocio que mueve millones A
sí como se come una hamburguesa en un local de comida rápida para no perder tiempo, la medicina también ofrece servicios exprés que ahorran la visita al médico. En la última década, miles de personas se realizaron pruebas genéticas por Internet para saber qué enfermedades pueden contraer con el paso del tiempo o para conocer su origen étnico. Según sus características, los test pueden costar entre 300 y 2000 dólares y, en el mundo, son seis las compañías que más se benefician con este negocio: 23andMe, Biomarker, Genetic Health, deCODEme, Navigenics y Scientificmatch.com. En Argentina, la empresa Hair Recovery lanzó en 2011 una prueba genética para detectar la calvicie. La metodología de los tests es sencilla: el cliente adquiere un kit compuesto de hisopos o un receptáculo donde se debe depositar saliva. Luego, se introduce en un sobre sellado para enviarlo por correo a la empresa. En dos semanas, los resultados de la prueba llegan por Internet y el cliente accede a ellos mediante una clave que recibe en su cuenta de correo electrónico. Así, el usuario ingresa a la página de la empresa y puede pedir o no el asesoramiento de un médico on-line. Los límites de la genética En las enfermedades hereditarias “raras” es posible reconocer el gen afectado y cuál es el tipo de mutación mediante un test focalizado que anticipa el diagnóstico. Mientras que dolencias más frecuentes, como la diabetes o el cáncer, tienen un origen multicausal, ya sea por factores genéticos, ambientales o por el tipo de alimentación. Sin embargo, algunas personas pueden heredar de sus padres ciertas mutaciones (polimorfismos) relacionadas con estas enfermedades. “Hacer tests genéticos a un individuo sobre estos polimorfismos que sólo determinan predisposiciones no provee mucha infor-
mación para el paciente, si no existe ninguna presunción de alguna enfermedad hereditaria particular o de antecedentes familiares que evidencien recurrencia de alguna enfermedad no considerada hereditaria”, sostiene Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET. Los genetistas utilizan la noción de “predisposición genética” para determinar en cuánto aumenta la probabilidad que tiene un individuo de contraer una patología por problemas en los genes. Por ejemplo, sólo el 2% de la población masculina tiene posibilidad de padecer cáncer de próstata, pero para las personas con “susceptibilidad” genética, el riesgo aumenta de 2 a 3 veces, lo que no quiere decir que, definitivamente, se enfermará. Para algunos especialistas, estas pruebas directas al consumidor aportan información valiosa. “Las empresas no sólo hacen test de susceptibilidad genética, también pueden detectar la presencia de mutaciones que se asocian a diagnósticos inequívocos de enfermedades. Con este estudio me enteré que era portador de una de las posibles mutaciones que causan la fibrosis quística, una enfermedad que por el momento no tiene cura”, afirma el doctor Federico Prada, director de la Licenciatura en Bioinformática de UADE y uno de los pocos argentinos que realizó uno de los tests genéticos disponibles en Estados Unidos. Algunas enfermedades, como la fibrosis quística, se manifiestan sólo si los dos padres aportan el gen mutado. “Si hubiese sabido que era portador de esta mutación antes de tener a mis tres hijos, tal vez mi esposa se habría realizado el test también. Claramente esto puede ayudar a la planificación familiar”, agrega Prada. Hasta ahora, la genética se utiliza para el diagnóstico de centenares de enfermedades hereditarias y, en menor grado, para la predicción del desarrollo futuro de algunas patologías hereditarias, pero para la mayoría de ellas todavía no existe cura ni métodos de
prevención. “Si a un paciente le encuentran una predisposición genética para desarrollar cáncer de mama en el futuro, aún no existen métodos de prevención, excepto la mastectomía radical; por ello, la prevención de cáncer de mama a nivel poblacional sigue dependiendo del diagnóstico precoz por mamografía seguida de biopsia y cirugía oportuna”, precisa Víctor Penchaszadeh, destacado genetista y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe UNESCO. Varias empresas norteamericanas fueron investigadas en 2010 por la realización de test genéticos. La Goverment Accountability Office, organismo de control de las prácticas empresariales, encargó este tipo de pruebas por medio de clientes infiltrados y comprobó falta de precisión y de validez científica. Además, sólo sugerían al paciente no fumar, no beber, no exponerse a tóxicos, hacer ejercicio, etc. Fuente : Agencia CTyS
“No hay en la vida de nadie un día que no tenga su importancia.” (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
SE ABRE LA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS 2013 DE LA UNLAM
Roberto Arlt y el psicoanálisis A
partir del 4 de marzo se abre la inscripción al seminario de poesía y psicoanálisis organizado por el Departamento de Actividades Socioculturales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLaM. La propuesta de este año es abordar la obra de Roberto Arlt, poeta argentino nacido con el siglo XX y el encuentro entre esta obra y el psicoanálisis. Dice Oscar Masotta: “La obra de Arlt es el estertor de una época donde lo que se sabe de la vida se mezcla con la vida, donde el conocimiento no se separa de la existencia, donde la confusión y el equívoco comienzan a tener un valor de verdad.” En Arlt está pre-
sente la dimensión política del padecimiento subjetivo. Lo que no anda, lo que falla, lo que cojea como dice Lacan. ¿Qué puede aportar hoy la obra de Roberto Arlt? La escucha analítica según el planteo freudiano se basa en no presumir ninguna idea, cualquiera fuera, seguir aquello que plantea el sujeto que se está en la vía de escuchar, a partir de la singularidad de los términos verbales que utiliza. Sin embargo, lo que es perturbador es que en la historia del análisis no han aparecido fantasmas totalmente originales, se descubren siempre las mismas viejas cosas. “¿Qué es la repetición? Leamos el texto de Freud y veamos lo que articula. Lo que precisa de la repetición es el goce, término que le corresponde en propiedad. En la medida que hay búsqueda de goce en tanto repetición, se produce lo que está en juego en ese paso, ese salto freudiano – lo que nos interesa como repetición y que se inscribe por una dialéctica de goce, es propiamente lo que va contra la vida. Si Freud se ve, de algún modo, obligado por la misma estructura del discurso, a articular el instinto de muerte, es en relación con la repetición.” Jacques Lacan (1969) El espacio se propone desarrollar la cuestión de la economía del goce y sus consecuencias socio- históricas en el lazo social. La paradoja entre la singularidad y el padecimiento común como cuestión crucial de la clínica contemporánea. “Hay en el psicoanálisis, si se quiere, un pesimismo radical. La verdad – como enseña Lacan – no consiste en ideas, ni en el significado, sino que insiste en ellas.” Oscar Masotta (1969) La convocatoria es a participar del seminario anual de poesía y psicoanálisis. La actividad comienza el jueves 25 de abril a las 19 en la Universidad Nacional de La Matanza.
Para más información: fuegosdelsur@gmail.com www.fuegos-delsur.com.ar
JORNADA GRATUITA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL
Glaucoma: la detección precoz, clave para prevenir la ceguera E
l glaucoma es la principal causa de ceguera no reversible en todo el mundo pero, su detección precoz, puede detener la progresión de la enfermedad. Por ello, el 15 de marzo el Hospital Universitario Austral atenderá a todas las personas con o sin cobertura médica que se acerquen de 9:00 a 12 y de 14:00 a 16:30. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Glaucoma, se intentará concientizar la importancia de llevar adelante los controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico anuales, y de esta manera prevenir esta enfermedad progresiva de los ojos que puede causar ceguera de no ser tratada. Los pacientes que quieran recibir un diagnóstico deben acercarse de manera espontánea al tercer piso del HUA ya que, como indicó la doctora Anahí Lupinacci, médica del staff de Oftalmología del HUA, “se atenderá a todos los pacientes, tengan o no cobertura de salud”. Entre los objetivos de la iniciativa se cuentan: detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma, derivarlas a
su oftalmólogo o a su médico de cabecera, registrar los datos obtenidos, posibilitando un ulterior análisis estadístico global para próximas campañas y también para distintas acciones ante autoridades locales y nacionales. “En el Hospital, un equipo de oftalmólogos irá revisando a quienes se acerquen. La consulta es muy corta, ya que no es de las tradicionales. Se hará un breve interrogatorio para detectar factores de riesgo de glaucoma, se tomará la presión ocular y se verá el nervio óptico que es el punto más importante donde se nota el daño causado por esta enfermedad”, refirió la especialista. “Todas las personas pueden concurrir a los controles –agregó- más aún si hace mucho que no se toman la presión ocular. En este sentido, cabe destacar que no hay diferencias en cuanto a la incidencia entre mujeres y varones: cualquiera puede tener glaucoma. De hecho los niños, siempre y cuando colaboren con la maniobra, también pueden controlarse la presión ocular. En el caso de los adultos y adolescentes, la revisación se puede hacer sin problemas”. información en: www.hospitalaustral.edu.ar
“El pensamiento tiene que ser duro de cabeza y ligero de pies.” (Trías, Eugenio)
marzo 2013 | La
barra
19
20
La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
COMUNIDAD
CREDITOS PARA MICROEMPRESAS
BUQUE ESCUELA DE LA ARMADA ARGENTINA
Fragata Presidente Sarmiento C
on motivo de los lamentables episodios protagonizados por la nave escuela de nuestra Marina de Guerra: la Fragata Libertad, que en una vieja nota periodística se describe como: “Diseñada y construida por argentinos, la fragata Libertad, buque escuela de la Armada Argentina, es considerada hoy en día como uno de los más hermosos veleros de aparejo tradicional” … y la misma nota hace constar que en 1966: “Partiendo de Cabo Race, en Terranova, cruzó el Atlántico totalmente a vela, con vientos fuertes del Oeste, sufriendo diversas averías que, no obstante, no arredraron a su aguerrida tripulación, alcanzando velocidades de entre 18 y los 18,5 nudos, impulsada por solo cinco foques. BasTe decir que para una distancia de 1741,4 millas, al llegar a la isla Dursey, en Irlanda, empleó apenas 6 días y 21 horas, lo que significó marca record para el cruce del Atlántico Norte”(1). Ante semejante antecedente recordé a su antecesora la hoy Museo Fragata Presidente Sarmiento, recurrí a mi archivo de viejas notas, y encontré noticias y relatos olvidados que engrandecen la historia de nuestra Marina de Guerra, nacida en los días iniciales de la Independencia, cuyo primer acto fue intentar frenar el libre transito de los españoles, que desde Montevideo, convertido en sede del virreinato del Río de la Plata, trataban de reducir los objetivos libertarios de la misma. Produciéndose el primer enfrentamiento naval el 2 de marzo de 1811. Nuestra armada conformada por Francisco de Gurruchaga, vocal de Marina, quien respondiendo a las responsabilidades de su cargo debió poner en pie de guerra la escuadra naval, confiando el mando de la misma, al entonces teniente coronel de marina a Juan Bautista Azopardo (2), de origen maltés, quien había llegado al Río de la Plata a comienzos del 1800 y participado como corsario durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. El resultado de ese primer enfrentamiento no fue favorable a las fuerzas patrióticas dejando momentáneamente, como los hechos posteriores lo indican, el dominio del Plata, el Paraná y el Uruguay a los españoles. Pero las gloriosas victorias de nuestra Marina de Guerra llenan cientos de páginas de la historia naval argentina, con un importante número de marinos, mayoritariamente llegados del exterior, cuyos nombres son hitos de la misma, sobresaliendo, sin duda, la figura del Almirante Guillermo Brown. Pero volviendo al tema de la nota: la Fragata Sarmiento y a lo descrito
en la nota publicada por el diario La Nación, el 29 de noviembre de 1898. En ella, se anuncia la próxima partida de la misma, indicando que integrarán el número del personal a bordo: 31 guardas marinas, 30 aspirantes a oficiales de mar y 100 grumetes. Independientemente de la tripulación reglamentaria del buque. Detallando a continuación su itinerario -varios de los puntos de arribo están indicados de acuerdo a la pertenencia territorial de aquella época-, iniciando su periplo con el amarre en varios de nuestros puertos del sur, para luego cruzar el estrecho de Magallanes y parar en Punta Arenas-Chile, de allí a Guayaquil-Ecuador, Panamá, Acapulco-México, San Francisco de California, Estados Unidos de Norteamérica, luego Honolulu-Islas Sándwich, Yokohama-Japón, Hong-Kong-China, Manila-Filipinas, Raigón-Cochinchina, Singapore-Península Malaya, Colombo-Ceylán, Bombay-India, AdénArabia, Mar Rojo y Canal de Suez-Egipto, Nápoles y Spezzia-Italia, Tolón-Francia, Cartagena y Gibraltar-España, Madera-Potugal, Nueva York y Hampton Road-EE. UU., Santiago-Cuba, Bahia y Río de Jameiro-Brasil. Total aproximado de 40.000 millas marinas, es decir de acuerdo al perímetro de la tierra por la línea del Ecuador, calculado por Erastóstenes quién vivió entre el 276 y 195 A.C. es de 38.600 kms. Siendo el real de 40.047 kms. lo que significa que ese viaje de 1898/99, considerando que la milla marina mide 1.852 ms., fue de casi dos vueltas a la Tierra, ya que las 40 mil millas marinas transformadas a kilómetros hacen un total del recorrido de 74.080 kms. Otro recorte menciona a Arturo Puig, joven ligado al teatro por las actividades de su abuelo y de su padre, que participó del viaje anual de la Fragata Sarmiento en su carácter de conscripto en 1934. Entrevistado en 1997 (3), en días que se cumplían los 100 años de la botadura de la Fragata. Recordó con emoción la aventura de haber sido parte de uno de sus viajes, que entre 1899 y 1939, habían sido 37, lo que significaba haber recorrido algo así, como un millón cien mil millas náuticas y que había sido visitada por personalidades tales como el kaiser Guillermo II, emperador de Alemania y el zar de Rusia, Nicolás II, entre otros, y sido parte de las revistas navales en las coronaciones del rey Eduardo VII de Inglaterra, y del rey de España Alfonso XIII. En la misma nota: el director del buque museo, de ese entonces, capitán (R) Hugo Dietrich informa que alrededor de 65 mil estudiantes de escuelas primarias y secundarias la visitan anualmente e hizo mención a dos hechos: uno que fue de gran trascendencia internacional: En 1905, en un bar, de Reconquista y Lavalle, el pianista Enrique Saborido compuso el tango “La morocha” y le dio la partitura a un amigo que ese año compartió la vuelta al mundo en la Fragata Sarmiento. “La pieza fue ejecutada en todos los puertos del itinerario”, el otro es que fue cabo artillero de la misma: Enrique Muiño, el después destacadísimo actor del cine y el teatro argentino. Colaboración: Antonio Ulicio Curcio (1)-Nota de Alberto Enguix para La Nación, presumiblemente de 1985, (2)-Juan Bautista Azopardo, fue hecho prisionero por los españoles, quienes lo llevaron a España, recluido en Ceuta. Fue condenado a muerte tres veces e indultado todas las veces, fue puesto en libertad tras el alzamiento del general Rafael del Riego en 1820, volviendo a integrar las filas de la Armada Nacional. (3)-Reportaje de Alfredo Vega para el diario La Nación, publicado el 30-08-1997
“El genio convierte la excepción en regla.” (Trías, Eugenio)
Crecés vos, crece tu negocio…
C
ada año que comienza, es una nueva oportunidad para que cada trabajador independiente que desea agrandar su negocio y crecer en su micro emprendimiento, lo pueda realizar. Por eso con Provincia Microempresas, un programa del Banco Provincia encargado de brindar préstamos a trabajadores independientes, esos deseos de crecimiento, pueden hacerse posibles. Este programa apunta a todos los trabajadores que necesitan dinero para adquirir nuevas herramientas de trabajo, ampliar su negocio, comprar materiales y mejorar las condiciones en que su oficio se desarrolla. Entre sus clientes hay comerciantes, artesanos, modistas, carpinteros, cocineros, remiseros, chapistas, y todo tipo de emprendedores que buscan desarrollar una actividad por cuenta propia. Los únicos requisitos necesarios para solicitar un crédito son contar con DNI y tener un mínimo de 1 año de antigüedad en el negocio u oficio. El proceso de otorgamiento del préstamo demora tan sólo 48horas y los créditos que Provincia Microempresas otorga, van de $1.500 a $30.000 según la capacidad de pago del interesado y su necesidad puntual de inversión. Las cuotas son fijas en pesos y la tasa es similar a la de un préstamo personal convencional. El microempresario se convierte, entonces, en titular de una caja de ahorros y se le entrega una tarjeta de débito con la cual pueden operar en cajeros automáticos y comercios de distintos rubros, accediendo a los mismos beneficios que otorga el Banco Provincia a sus clientes. Provincia Microempresas asiste a un segmento de personas que no podían acceder a los bancos porque no contaban con los requisitos que estos requieren, por lo que debían recurrir a empresas o directamente a prestamistas que, en la mayoría de los casos, cobran intereses altísimos, lo que hace inviable el desarrollo de cualquier emprendimiento. En Provincia Microempresas existe también un plus especial: atención totalmente personalizada a sus clientes, que incluye visitas por parte del banco a la realidad de cada uno de ellos. Cualquier trabajador de la provincia que realice una actividad comercial, de servicio o producción de forma independiente, que esté interesado en conseguir un crédito puede hacerlo telefónicamente llamando al 0800-777-7663 o bien, visitando la página web www.provinciamicroempresas.com
Se otorgan créditos para todo tipo de emprendedores que buscan desarrollar una actividad por cuenta propia
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
Ayuda a instituciones de bien público P
arte del aporte que realiza a la comunidad la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía lo canaliza a través de la ayuda a otras instituciones de bien público que cumplen una importante función pero a las que les resulta dificultoso llevar adelante su misión por la imposibilidad de generar los recursos económicos necesarios y por no recibir el adecuado apoyo del estado. Tal es el caso del ateneo “Patricias Argentinas” de Gregorio de Laferrere, el merendero “La hora feliz” o el “Hogar del Espíritu Santo de González Catán” por citar algunos ejemplos. Un aula completa fue lo entregado a la primera de las instituciones nombradas la cual es presidida por el señor Ramón Caro. “Patricias Argentinas”, además de la puesta en condiciones de la infraestructura edilicia, recibió también todo el mobiliario necesario para el funcionamiento de un aula desde el pizarrón hasta las
mesas y bancos para los chicos. Una gran cantidad de ropa y juguetes, así como también un importante número de libros para la apertura de la biblioteca fue la donación a “La hora feliz”. También cabe mencionar que en el verano, y para aliviar el calor de los chicos que allí concurren, Socorros Mutuos hizo entrega de una pileta de tres por tres metros. En el caso del “Hogar del Espíritu Santo” se procedió a la reparación del techo del comedor. El presidente de Socorros Mutuos, señor Norberto Frasisti, informó a este medio que en este momento la institución está evaluando distintas iniciativas para continuar a lo largo del 2013 colaborando con otras instituciones de bien público así como también con el resto de las actividades solidarias y culturales que desarrollan habitualmente.
El ateneo “Patricias Argentinas” de Gregorio de Laferrere, además de la puesta en condiciones de la infraestructura edilicia, recibió también todo el mobiliario necesario para el funcionamiento de un aula desde el pizarrón hasta las mesas y bancos para los chicos
“Aprender a ver es el más largo aprendizaje de todas las artes.” (Goncourt, Edmond y Jules de)
marzo 2013 | La
barra
21
22 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
SE INCORPORAN VOCES
Coro de La Sociedad Italiana Stella Alpina
E
l “Coro de la Sociedad Italiana Stella Alpina” incorpora voces de entre 16 y 99 años de edad con o sin experiencia y sin necesidad de saber música. Los únicos requisitos son tener ganas de cantar, de aprender, de compartir y poder asistir a los ensayos los días jueves de 19 a 21:30 en la sede de La Sociedad Italiana Stella Alpina, Rivera Indarte 3070 de San Justo. Esta agrupación coral fue creada como respuesta a una demanda de la comunidad italiana de San Justo. Los Padres Scalabrinianos, junto a un grupo de italianos, fundaron el “Centro Católico Italiano” de esa localidad en el mes de septiembre del año 1956. De allí surgió la necesidad de formar un coro, en principio para darle mayor relevancia a la misa dominical y el debut se produjo en la Navidad del mismo año en la iglesia parroquial, hoy catedral de los Santos Justo y Pastor bajo la dirección del maestro Nino Casarin, responsable de la organización coral
en sus inicios. Luego de varios años pasó a depender de la “Sociedad Italiana Stella Alpina”, de la cual tomó su nombre. Desde entonces su actividad ha sido ininterrumpida distinguiéndose por sus actuaciones en múltiples encuentros corales en diversos teatros e iglesias de la ciudad de Buenos Aires, de la provincia e interior del país. Su repertorio está compuesto fundamentalmente, teniendo en cuenta su origen, por música popular italiana y una importante variedad de obras clásicas y sacras y también por música argentina y universal. Desde su fundación el coro fue dirigido por el maestro Nino Casarín, luego estuvo bajo la batuta de los maestros Emil Witzel, Antonio Russo y Bruno Gheno y a partir de septiembre de 2012 tomó la dirección el maestro Alejandro Mendiondo, reconocido director coral quien también se desempeña como docente en escuelas del distrito.
REFLEXIONES
La conciencia H
ay un momento muy especial en nuestras vidas y es cuando nos comprometemos ante nuestra propia conciencia a vivir en el amor y en el cumplimiento de nuestro deber y a no defraudar a los demás, a no engañar, a no crear sufrimiento a quienes nos rodean, a llevar una vida digna. Pero si hicimos algo que de antemano sabíamos que no estaba bien, nuestra conciencia se encargará de recordárnoslo a cada instante, comprometiendo seriamente nuestra armonía y nuestra paz interior. Así como no podemos tapar el sol con una mano, no podemos dejar de escuchar nuestra conciencia, que una y otra vez surge por sobre todo razonamiento, y por más que tratemos de convencernos que hicimos bien nos marca con fuerza la verdad que no queremos ver. En lo más profundo de nuestra conciencia una voz suena con fuerza, es la voz de Dios y no
“Una conclusión es el lugar donde llegaste cansado de pensar.” (Anónimo)
podemos desoírla, sabemos perfectamente lo que está bien y lo que está mal y aunque nuestra parte física se incline por lo primero, la ley que rige nuestra parte espiritual nos lleva a inclinarnos por lo segundo. En la vida tenemos dolores y alegrías, éxitos y fracasos, pero si transitamos por ella con nuestra conciencia limpia, todo lo podremos sobrellevar con entereza y paz. Cuando así sucede y nos sentimos limpios y en paz con nuestra conciencia y si sabemos escucharla, ella nos guiará por un sendero de paz y amor. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
marzo 2013 | La barra 23
periodicolabarra@gmail.com
EL ARTE DEL CANTO
Jussi Björling E
l tenor sueco Jussi Björling debutó en Estocolmo, en 1930, en el papel de Don Ottavio (Don Giovanni, de Mozart). Aunque esa primera presentación no fue sensacional, su voz mejoró notablemente y llegó a dominar los papeles de tenor ligero italiano a fines de la década del treinta, durante la del cuarenta y la del cincuenta. También realizó algunas grabaciones importantes con Sir Thomas Beecham. En 1937 cantó en Viena y en Chicago, y fue entonces cuando comenzó Jussi Björling (1911-1960) su carrera internacional. Björling se destacaba por el fácil y flexible control de su voz de tenor, en particular en los papeles de Puccini. Su Rodolfo (La Bohéme), Mario Cavaradossi (Tosca) y algunos de los papeles de Verdi, especialmente el Alfredo de La traviata, se contaron entre sus mejores actuaciones y algunas de las grabaciones son todavía notables. Aunque su actuación nunca fue extraordinaria, su voz compensaba esta carencia no sólo por su belleza, amplitud y proyección, sino también por su dramatismo. Podía llenar las grandes salas de la Metropolitan, el Covent Carden y La Scala con un maravilloso sonido de tenor, algo bastante poco común. Cuando murió, su voz estaba aún en excelentes condiciones. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
“El que teme es un esclavo.” (Séneca, Lucio Anneo)
24 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
TURISMO SALIDA ACOMPAÑADA DESDE BUENOS AIRES
Europa para todos ¿
Planificó un viaje hacia “El viejo Mundo”? ¿Quiere saber cuáles son los atractivos principales para descubrirlo? Europa es el destino turístico más visitado del mundo, un continente plagado de historia, arte, arquitectura, cultura y sorpresas. Hoy lo invitamos a conocer un tradicional itinerario… donde a través de una selección de enclaves culturales y entre antiguas y modernas ciudades podremos sumergirnos en las variadas facetas que ofrece la cautivante Europa. En este artículo queremos invitarlos a participar de esta bella experiencia de 18 días por Madrid, Burdeos, Valle de Loria, Paris, Heidelberg, Innsbruck, Venecia, Florencia, Roma, Noza, Barcelona y Zaragoza. La próxima salida será el 18 de mayo desde Ramos Mejía. Salida: sábado 18 de mayo de 2013 DÍA 01 - AMÉRICA-MADRID (Sábado): Salida en vuelo intercontinental hacia Madrid. DÍA 02 - MADRID (Domingo): Llegada al aeropuerto internacional de Madrid. Recepción y traslado al hotel. Alojamiento. DÍA 03 - MADRID (Lunes): Alojamiento y desayuno. Visita panorámica de la ciudad, recorriendo la Plaza de España, Fuente de Cibeles, Plaza de Oriente, Puerta de Alcalá. Resto del día libre para efectuar excursiones opcionales. DÍA 04 - MADRID-BURDEOS (Martes): Desayuno. Salida por la región Norte de España vía Burgos y San Sebastián hacia la frontera francesa y continuación del viaje por la región vinícola de Francia, hasta llegar a Burdeos, capital de los Duques de Aquitania. Alojamiento. DÍA 05 - BURDEOS-VALLE DEL LOIRA-PARIS (Miércoles): Desayuno. Salida hacia Poitiers y Tours, donde iniciaremos un breve recorrido por el Valle del Loira. Parada en Blois, considerada una de las más atractivas poblaciones del Valle, gracias a su bellísimo Castillo. Continuación hasta París. Llegada y alojamiento. DÍA 06 - PARIS (Jueves): Alojamiento y desayuno, por la mañana visita panorámica de la Ciudad Luz, recorriendo entre otros la Avenida de los Campos Elíseos, Arco del Triunfo, Torre Eiffel, Isla de la Ciudad, etc. Tarde libre. Excursión opcional al Palacio de Versalles. Por la noche se ofrecerá una excursión opcional para asistir al famoso espectáculo de “El Lido”. DÍA 07 - PARIS (Viernes): Alojamiento y desayuno. Día libre a disposición para efectuar excursiones opcionales y continuar descubriendo esta fascinante ciudad. DÍA 08 - PARIS-HEIDELBERG (Sábado): Desayuno y salida por las regiones de Champagne y Les Ardennes hasta la frontera alemana, para llegar a Heidelberg, antigua ciudad universitaria. Tiempo libre para callejear por su barrio antiguo. Posteriormente llegada al hotel y alojamiento. DÍA 09 - HEIDELBERG-INNSBRUCK (Domingo): Desayuno. Salida esta vez hacia la frontera con Austria, a través de bellos paisajes alpinos para llegar a Innsbruck, la bella capital del Tirol.
Alojamiento en el hotel tiempo libre para conocer la ciudad. DÍA 11 - VENECIA-FLORENCIA (Martes): Desayuno. Visita a pie de la ciudad de las 118 islas, recorriendo la Plaza de San Marcos, Palacio Ducal, Puente de los Suspiros etc. Tiempo libre para recorrer por su cuenta las laberínticas calles y canales, y admirar los contrastes entre los bellos Palacios situados en el Gran Canal y las pequeñas iglesias. Salida de Venecia para llegar a Florencia. Alojamiento. DÍA 12 - FLORENCIA-ROMA (Miércoles): Desayuno. Por la mañana visita de la ciudad, cuna del Renacimiento y de la lengua italiana. Pasearemos por esta ciudad rebosante de arte, historia y cultura, admirando la Catedral de Santa María dei Fiori con su bello Campanile y el Baptisterio decorado con las famosas puertas del paraíso, por donde pasaron personajes tan conocidos como Miguel Ángel o Dante Alighieri. Continuación hacia Roma. Alojamiento. DÍA 13 - ROMA (Jueves): Alojamiento y desayuno. Por la mañana visita panorámica de la Ciudad Imperial, recorriendo los Foros Romanos, Coliseo, Arco de Constantino, Plaza de Venecia y Plaza de San Pedro en la Ciudad-Estado de El Vaticano. Resto del día libre para visitar los famosos Museos Vaticanos y la obra cumbre de Miguel Ángel, la Capilla Sixtina. DÍA 14 - ROMA (Viernes): Alojamiento y desayuno. Día libre para actividades personales. Excursión opcional a Nápoles, ciudad situada junto al Volcán Vesubio que sepultó la ciudad de Pompeya en el año 79, y visitar la Isla de Capri que debido a sus bellezas naturales cautivó a los Emperadores Romanos. DÍA 15 - ROMA-PISA-NIZA (Sábado): Desayuno. Salida hacia Pisa. Breve visita a la Plaza de los Milagros, lugar conocido internacionalmente por su conjunto monumental compuesto de Catedral, Baptisterio y Campanile (torre inclinada). Continuación por autopista atravesando la Riviera Italiana hasta llegar a Niza. Alojamiento. DÍA 16 - NIZA-BARCELONA (Domingo): Desayuno. Salida por la región de La Provenza, hasta llegar a la capital de Cataluña, Barcelona. Breve visita panorámica de la ciudad, recorriendo sus amplias avenidas, Barrio Gótico, Templo de la Sagrada Familia, obra inacabada del arquitecto catalán Antonio Gaudi. Alojamiento. DÍA 17 - BARCELONA-ZARAGOZA-MADRID (Lunes): Desayuno. Salida hacia Zaragoza. Breve parada para admirar la basílica del Pilar, Patrona de la Hispanidad donde podrán admirar varios frescos de Goya. Continuación a Madrid. Alojamiento. DÍA 18 - MADRID (Martes) Desayuno, Traslado al aeropuerto y fin de nuestros servicios.
Magali Pérez - Guía de Turismo magali_buetur@fibertel.com.ar Tel: (011) 4658-6440
HOTELES PREVISTOS O SIMILARES: Madrid: Tryp Gran Vía / Tryp Washington Burdeos: Victoria Garden / Campanile Bordeaux Nord Le Lac París: (Ivry) Citea Ivry Quai de Seine / Campanile Pont de Suresnes / Campanile Paris Porte de Bagnolet Heidelberg: Achat (Frankental) / Arcadia Heidelberg NH Weinheim (Weinheim) Innsbruck: Alpinpark / Austria Trend Congress Venecia: Alexander / Delfino (Mestre) / (Marghera) Lugano Torrera Florencia: B & B Palazzo Giustizia Mirage Roma: Fleming / Marc’Aurelio / Blu Hotel Roma / Park Dei Massimi Hotel Niza: Campanile Nice Aeroport / Kyriad Nice Port Barcelona: Hesperia Sant Just
CARIBE BRASILEÑO
Porto de Galinhas Y
a es casi un saber popular entre los viajeros el hecho de que las playas más lindas de Brasil se encuentran al norte. Tal es el caso de Porto de Galinhas, ubicada en la región del Nordeste y a sólo 65 kilómetros de Recife, capital del estado de Pernambuco. Esta playa fue elegida como la mejor de Brasil en diez oportunidades consecutivas y créanme, quienes eligen, no se equivocan. Porto de Galinhas es una pequeña y tranquila villa veraniega cuyo nombre proviene de su época de colonia portuguesa. El tráfico de esclavos había sido prohibido y por tal motivo eran traídos dentro de los barcos escondidos en jaulas de gallinas. De allí que cuando arribaban se anunciaba que llegaban las “gallinas”. Hoy, olvidados los esclavos, el pequeño pueblo se encuentra poblado de gallinas decorándolo todo. Las artesanías más diversas e incluso las casillas de los teléfonos públicos adoptan la forma de ellas. Las elegidas playas de este destino cuentan con un atractivo único: las Piscinas Naturales. Toda la costa lindera de Porto de Galinhas está poblada de arrecifes coralinos, entre los cuales se forman las piscinas naturales, donde pueden observarse gran cantidad de peces. El arribo a las piscinas es muy sencillo y puede hacerse con las tradicionales Jangadas, que son pequeñas embarcaciones de madera, tripuladas por Jangadeiros, y que si bien tienen grandes velas, su principal locomoción la genera el jangadeiro empujando con un largo palo contra el fondo del mar. Cuando la marea baja, los arrecifes quedan expuestos
sobre el nivel del mar y es posible arribar a las piscinas a pie. Un clásico brasileño y que también aquí se hace presente, es el Paseo de Buggy, en el cual se recorren las playas cercanas de Muro Alto, Cupe y Maracaípe. En esta última se realizan torneos de Surf y en su extremo sur se halla el Pontal de Maracaípe, donde el río homónimo desemboca en el mar y es posible conocer Hipocampos o Caballos Marinos. Un paseo muy recomendado es el que recorre la Isla de Santo Aleixo y Praia dos Carneiros. En esta excursión se realiza una primera y corta navegación hasta Santo Aleixo, una pequeña isla paradisíaca con una gran bahía cuyas aguas, que apenas alcanzan nuestras rodillas, se encuentran a gran temperatura y se dice, poseen propiedades curativas. Luego se navega cerca de una hora hasta llegar a Praia dos Carneiros y playa Tamandaré. Aquí los coqueiros crecen en abundancia y se estiran sobre la orilla de blancas arenas. Bordeando la costa se descubre una solitaria iglesia que abre sus puertas hacia el mar y donde gran cantidad de personas eligen cada año celebrar sus votos matrimoniales. Para quienes gustan de la playa pero también disfrutan de recorrer y conocer los alrededores, la visita a las ciudades de Recife y Olinda es una muy buena alternativa. Recife es una gran ciudad, con más de tres millones de habitantes, donde las reminiscencias del pasado colonial se entremezclan con los modernos rascacielos de cara al mar. En contraposición, y a sólo pocos minutos de auto, se llega a la ciudad de Olinda, Patrimonio Histórico de la Humanidad, donde el tiempo parece haberse detenido. Las calles adoquinadas, el relieve irregular, las casas, las iglesias. Una verdadera colonia portuguesa en pleno siglo XXI. En el sector más alto de la
Cuando la marea baja, los arrecifes quedan expuestos sobre el nivel del mar y es posible arribar a las piscinas a pie
ciudad se encuentra la Iglesia da Sé, desde donde se aprecia una panorámica perfecta. Aquí además tiene sede uno de los festejos de carnaval más importante de Brasil, donde en escasas cuadras se congregan más de un millón de personas para festejar. Sin dudas Porto de Galinhas es una alternativa ideal para quienes gustan de la combinación de playas, cultura e historia.
Viajes Aleph 2055-6525 / 4654-2843
“Me parecería una auténtica falta de cortesía que Dios no existiera.” (Matute, Ana María)
periodicolabarra@gmail.com
TURISMO PARA LOS AMANTES DEL DEPORTE INVERNAL
Anticipo de la temporada de Ski
Villa La Angostura
U
n nuevo invierno está llegando, los cerros van tiñéndose de blanco y las aerosillas, poco a poco, se preparan para reanudar su peregrinaje circular y dejar que ansiosos esquiadores las habiten. La apertura de la temporada de Ski 2011 está prevista parajunio. Los principales centros de Ski del país se están preparando para el arribo de los viajeros. En esta ocasión les proponemos una rápida recorrida por los principales centros invernales del país y las características de los Skiweeks en cada uno de ellos. Para comenzar: ¿Qué es un Skiweek? Es simplemente un paquete turístico pensado especialmente para esquiadores. Incluyen el traslado y alojamiento, como cualquier otro paquete ordinario y se les suma un importante distintivo: el pase de ski para toda la semana, elemento indispensable para poder acceder de manera ilimitada a los medios de elevación de los cerros. Un dato importante es que los Skiweeks se venden siempre de sábado a sábado incluyendo 7 noches de alojamiento. Hoy en día los programas de ski pueden incluir también el alquiler del equipo e incluso las clases. Cerro Castor (Tierra del Fuego): El centro de Ski más austral del mundo garantiza su nieve hasta la base del cerro durante los cuatro meses que dura la temporada. Las distancias obligan a que el acceso se realice exclusivamente en avión, sin embargo, pese a ser el más lejano de los centros de Ski, el aéreo resulta ser el de menor costo. El cerro presenta una diferencia de altura de 800 metros entre la cima y su base, lo cual nos da una amplia superficie esquiable donde se ubican 25 pistas con un recorrido total de 30 kilómetros. Los medios de elevación tienen capacidad para transportar 9.500 personas por hora. Cerro Catedral (Bariloche): Es el centro de Ski más completo del país. Si bien no es posible esquiar hasta la base durante toda la temporada, el cerro ofrece un desnivel esquiable de 1.150 metros, lo cual nos garantiza de todos modos disponer siempre de una amplia superficie esquiable. Para tener una idea de la magnitud del cerro, tal vez baste con decir que cuenta con 120 kilómetros de pistas y caminos a los cuales se accede por medio de 38 medios de elevación, capaces de transportar a 35 mil esquiadores por hora. Cerro Chapelco (San Martín de Los Andes): Es también un moderno centro de Ski que sorprende a sus visitantes con más de
22 pistas que se extienden a lo largo de 140 hectáreas. Cuenta además con 12 medios de elevación que son capaces de transportar a 18 mil esquiadores por hora. La desventaja de Chapelco, para los amantes de este deporte, es que los vuelos son pocos y sólo arriban en las horas cercanas al medio día, dadas las condiciones climáticas del destino y la ubicación del aeropuerto. Por este motivo, en Chapelco, la semana de Ski para quienes vayan en avión, será de 6 días y no de 7. Para aquellos que se acerquen por otros medios, se verán beneficiados al comprar el pase semanal ya que el séptimo día es gratis. Las Leñas (Mendoza): Destino de Ski por excelencia. Al contrario que en los cerros anteriores, donde si uno no desea esquiar tiene otras alternativas turísticas para pasar el día, Las Leñas es un sitio creado de manera casi exclusiva para ser disfrutado con un par de esquíes bajo los pies. Todos los hoteles se ubican sobre la base misma del cerro y el más lejano no supera los 500 metros de distancia. Aquí y créanme que no exagero, se sale de la habitación del hotel con los esquíes puestos. Yendo a lo técnico, el cerro nos sorprende con una superficie esquiable de casi 18 mil hectáreas. Posee 29 pistas y 14 medios de elevación. Cuenta además con un sector de Slalom y un moderno Snowpark con 1.500 metros de saltos, bumps, rails y otros desafíos para los más exigentes. Dato a considerar: Al ser Las Leñas el centro de Ski más cercano a Buenos Aires, el arribo en ómnibus demora aproximadamente 15 horas y, además del ahorro económico, nos permite llegar por la mañana e irnos por la noche, con lo cual el Skiweek en Las Leñas puede ser de 8 días de ski sin sumar costos adicionales de alojamiento ni de pases, ya que al comprar el pase semanal, el octavo día es gratis. Último dato para quienes disponen de poco tiempo: Las Leñas ofrece programas cortos llamados Miniweek (de 3 días y 2 noches) y Maxiweek (de 6 días y 5 noches). Sólo resta consultar el estado del tiempo, abrigarse, empuñar los bastones y comenzar a disfrutar de las nieves argentinas que ya comenzarán a caer. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
“El amor que pudo morir no era amor.” (Anónimo)
marzo 2013 | La barra 25
26 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
Verde en el interior C
uando no tenemos la posibilidad de poseer un balcón o una terraza, la opción de verde en el interior nos reconforta y nos acerca la naturaleza. El ser humano necesita de las plantas porque ellas nos estimulan y, a través de sus diferentes tonalidades de hojas o flores, brindan sensaciones, alegran y decoran un ambiente. Pueden ubicarse solas o en grupo, combinándolas o contrastando tonos y texturas. En interiores luminosos es difícil fracasar, sólo hay que tener en cuenta el viento y el sol que entran por la ventana y el lugar donde serán ubicadas para elegir las especies apropiadas. Para equilibrar alturas se pueden combinar plantas arbustivas, palmeras, colgantes y erectas. Helechos, spatifilios, asparaguas, begonias, singonios y chamaedoreas junto con follajes coloridos en rojo, amarillo, blanco o crema provocan una atmósfera botánica muy especial. En lugares con poca luz podemos utilizar aglaonemas, dracenas, scheffleras, raphis, etc. Será muy importante regar cuando la tierra esté seca al tacto, limpiar las hojas con un paño húmedo para que la planta pueda respirar bien, y asegurarse de que el drenaje deje salir el exceso de agua. Está científicamente comprobado que algunas de estas plantas limpian el aire: filtran los gases tóxicos y producen oxígeno, por lo tanto ayudan a hacer más “habitables” estos sitios y son capaces de vivir en condiciones extremas, entre ellas el ficus benjamina, la sanseveria y otras mencionadas más arriba. Ana Lorenti - Paisajista Tel: 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar
Las macetas alineadas sobre estantes acompañan el recorrido del pasillo
DECORACIÓN VINTAGE
Con un aire de época E
s un estilo que resurgió con fuerza desde hace varios años y podría resumirse como “amor por las cosas viejas”. Se caracteriza por usar muebles antiguos que pueden encontrarse en negocios de usado o también recolectando piezas en desuso de amigos y familiares y restaurándolas con esmero. Este estilo está siendo muy usado para decoración juvenil, de algún espacio de la casa como un escritorio o un vestidor, o también puede darse en algún rincón de la casa para darle un aire diferente. Un perchero antiguo con espejo del que cuelguen paraguas y sombreros diversos expuestos como casualmente en él, una cómoda patinada o restaurada con una bella carpeta y un toque floral, el viejo juego de lavatorio de palangana y jarra sobre una mesa pequeña; portarretratos diferentes con fotos familiares, a veces un detalle puede hacer la diferencia y lograr un aura especial en el ambiente. Es bueno elegir muebles de estilo, de maderas nobles y os-
curas como el cerezo o el roble que se combinarán con tapicería de colores frescos o pasteles, con estampado liberty (el de flores chiquitas) o campestre. La onda vintage admite flores secas, estatuillas románticas, espejos grandes con marcos de madera, multiplicidad de objetos agrupados por serie (por ejemplo cajas de colección, muñecas, polveras, o lo que tu imaginación te dicte). Es importante no abusar de los elementos y combinarlos a discreción para evitar que el espacio quede “sobrecargado” de nostalgia.
“Debemos vivir y trabajar, en cada momento, como si tuviésemos la eternidad ante nosotros.” (Marcel, Gabriel H.)
periodicolabarra@gmail.com
DISEÑO EN EL HOGAR
Poner al día el jardín U
no de los trabajos que más me gusta hacer, ya que me encanta transformar los espacios feos en bellos, es reparar los jardines que por una u otra razón han sido descuidados. Cuando esto ocurre, porque tenemos otras prioridades que atender y no le prestamos atención durante algún tiempo, el jardín se afea, se descontrola, parece abandonado. Las plantas crecen “hacia donde les da la gana”, compiten entre sí por la luz y los nutrientes y esto hace que se deformen buscando con sus hojas el sol, proliferan las plagas y el espacio pierde su encanto. Además, tal vez fue armado hace mucho tiempo y es necesario actualizarlo (como a todo en esta vida...). Ese es el momento en el que juntos, los clientes y yo, planificamos cómo será el nuevo jardín, quizás conservando partes del viejo. Hay ciertas especies de plantas que reaccionan muy bien a una poda drástica como por ejemplo el jazmín del cabo, el jazmín chino, la rosa china, la lantana, etc. En esos casos, si las plagas han avanzado mucho sobre ellas o han crecido demasiado para el espacio en el que queremos que estén, estas plantas pueden podarse casi al ras del suelo con la garantía de que van a volver a brotar rápido. Hay otras especies que no reaccionan bien a la poda o tardan mucho tiempo en crecer, como por ejemplo las camelias. A éstas conviene tratarlas con medicamentos, en el caso de que estén enfermas, sin recurrir a la poda o podarlas menos que a las anteriores. Además de la poda, cuando se restaura un jardín se hace una limpieza a fondo de todos los rincones para quitar hojas y flores secas y todo lo que pueda dar lugar a que se refugien moluscos, insectos, hongos y demás organismos que dañen a las plantas. En la próxima entrega les cuento cómo sigue este trabajo.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar
“Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido.” (Aristóteles)
marzo 2013 | La barra 27
28 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Las lisas con todo Q
ué tal amigos y lectores. Como expresamos en una edición anterior exactamente en noviembre del año pasado que “el agua trajo a las lisas”, este pasado mes de febrero en todo el cauce del río Salado se pescaron lisas de cualquier forma que aparte nos dan el regalo de su belleza en el salto pareciendo “delfines” en miniatura que se muestran por todo el trayecto acuífero. Ya este mes de marzo es su último momento que, despidiéndose en abril, nos dejan la libertad en pesca del pejerrey para su deporte en todo el otoño e invierno. Nuestro amigo Jorge López, conocedor docto de toda la cuenca río Salado en pesca y peces, nos da unos consejos para su pesca. Los mejores días para pescar a la lisa son los calurosos, con poco viento y baja presión. Y todavía mejor si se intenta en las jornadas previas a la posible llegada de fuertes tormentas, mientras el río esté bajo. Si hay viento o si llovió copiosamente, el agua se renueva y la lisa no pica. Durante una tormenta eléctrica hay que olvidarse de probar con esta especie. Al pescar desde la costa hay que arrojar la línea lo más lejos posible, ya que las lisas siempre estarán en la costa opuesta de la que nos encontramos. Es un pez desconfiado y susceptible a los ruidos, difícil de ubicar cerca de la gente. Si vemos el cardumen de lisas hay que tratar de no tirarle la línea encima, porque este pez se asusta y se dispersa fácilmente. Por esta razón hay que pasarlo y luego arrimar la línea con mucha cautela. Cuando se produce el pique, hay que estar muy atento ya que la lisa difiere mucho del pejerrey, pez que toma la carnada y la arrastra de forma decidida. Las lisas hacen temblar a la boya como si la estuvieran tironeando de abajo y no la pudieran hundir. A
veces también se produce un borbollón cerca de la boya: ese es el momento de clavar. Y a propósito de la clavada, se debe llevar la caña rápidamente hacia atrás y mantenerla en esa posición. Si se baja aflojando el nailon, lo más probable es que la lisa se escape. Otra forma de pescarla es sosteniendo la caña en la mano, lo más paralela posible al agua, y apoyar el multifilamento o nailon en el dedo. Ante el más leve tirón debe deducirse que la lisa tomó la carnada, por lo que hay que efectuar la clavada de inmediato. De esta manera tendremos muchas menos chances de fallar. Nuestro querido amigo Jorge López posee la proveeduría de carnadas múltiples para la pesca en toda la zona de Chascomús y Lezama sobre la Ruta 2 km 72, obviamente sobre la mano derecha, y no sólo les provee de elementos de obtención de los peces sino les aconseja los lugares para pescar lisas, pejerreyes y variada en general. Queridos lectores, nos despedimos hasta la próxima edición con todas las novedades para el mes de abril en el comienzo de la pesca del pejerrey y de la temporada de caza menor. Luis Sartor www.casasartor.com.ar
Las recetas del mes Obviamente continuando con las dos recetas del pasado mes de noviembre 2012, otras nuevas y sabrosas de lisa.
Colaboración de Luis Sartor
Lisa rellena Ingredientes 6 filetes de lisa Pan - 2 huevos Perejil 2 cucharaditas de cebolla picada fina 1 zanahoria cruda rallada ½ taza de leche Sal, pimienta, limón, ají.
Elaboración En primer lugar deberemos encontrar unos buenos ejemplares de lisas capturadas en aguas limpias, evitando que hubieran sido capturados en aguas contaminadas. A los ejemplares capturados en aguas limpias, suelen llamarse “lisas de roca”. Lavados los filetes de lisa, los aliñamos con sal y pimienta. Los dos huevos a medio batir, pan remojado en leche y pasado por cedazo, perejil picado y la zanahoria rallada se mezclan y se le agrega la cebolla picada y frita en aceite o mantequilla y los aliños. Esto debe quedar como una masita ni espesa ni clara y con ella se rellena el pescado y se dobla sobre sí misma. Se pone entera en la asadera al horno, se adoba con aceite y limón y por último se agrega el pan molido.
“Es más fácil hacer leyes que gobernar.” (Tolstoy, León)
Arroz de lisa Ingredientes para 8 personas Arroz, 3 tazas Lisa, 4 unidades Perejil, al gusto Pimienta, al gusto Agua caliente, 6 tazas Hogao (sofrito de cebolla y tomate), 1 taza Sal, al gusto
Elaboración Lave las lisas muy bien y cuézalas en agua hirviendo con sal durante 10 minutos; sáquelas escurridas y cuando pierdan el exceso de calor, desmenúcelas quitando todas las espinas. A continuación, ponga en una cazuela el hogao, las lisas y el arroz; acerque al fuego y cuando comience a hervir, incorpore el agua o caldo, sal y pimienta. Cocine hasta que el arroz esté en su punto. Sirva bien caliente, espolvoreado con el perejil picado. (Para que el pescado no se haga demasiado, puede incorporarlo cuando el arroz esté a medio cocer).
periodicolabarra@gmail.com
CULTURA LIBRO DE ROMINA PÉREZ ACUÑA
“Tú Puedes ser un Águila” L
a psicóloga Romina Pérez Acuña presenta su libro “Tú Puedes ser un Águila” donde aplica su especialidad, la psicología, a la vida espiritual del hombre. A su entender, es algo que no se debería separar jamás. “Somos seres energéticos y por ende espirituales”; explica y de allí se podrá comprender que no todo deberá ser mera materia, sino que la materia misma está hecha de energía, lo que invita a recorrer un sendero para llegar al descubrimiento de uno mismo, del otro y de todo aquello que nos rodea. También es posible tener el conocimiento de nuestros antepasados y poder tener más control del propio futuro, usando como principal herramienta el autoanálisis. En esta obra la autora nos ofrece una guía para encontrar nuestro ser interior a través del autoconocimiento psicoanalítico y espiritual, fomentando el autoestímulo en la búsqueda de una posible solución a los conflictos que atañen a nuestras vidas a diario, en sus distintas etapas: • Depresiones leves (sin tratamiento) • Depresiones moderadas o profundas (búsqueda de ayuda profesional) • Ansiedades sociales leves, moderadas o profundas (ataques de pánico) La psicóloga Romina Pérez Acuña • Violencia • Adicciones varias Pérez Acuña trabaja desde el 2009 con discapacidad, infancia, derechos del niño, transporte y problemática del inquilinato. También la profesional da seminarios de salud mental y brinda talleres para la comunidad, sociedades de fomento, instituciones, etc.
“Lo que crea una vida extraordinaria... es una actitud mental extraordinaria”
Contacto: TE: 15-6034-3422 e-mail: anidep2012@hotmail.com Facebook: Tú puedes ser un águila
HISTORIAS DE VILLA SARMIENTO
La mujer y los derechos humanos E
l próximo 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer como reconocimiento a la lucha de las obreras caídas en Chicago, Estados Unidos, a principios del siglo XX. En todo el mundo, a mayor o menor velocidad, la mujer ha ido avanzando desde su antiguo rol confinado en general a los límites del hogar hacia una presencia cada vez más preponderante en la actividad pública. Villa Sarmiento no ha sido la excepción en esta evolución y por el contrario es un claro reflejo de estos cambios. Si recorremos el plano de la localidad en sus casi 70 calles encontramos nombre de militares, escritores, países, entre otros, pero ninguna tiene nombre de mujer, una muestra de lo que
pasaba años atrás. En cuanto a las organizaciones sólo dos tienen nombre de mujer, la E.P. Nº 11 Remedios de Escalada y la E.P. N° 24 Patricias Argentinas. Sin embargo en la actualidad, en la conducción de las más de 50 organizaciones de la localidad, aproximadamente la mitad, está dirigida por mujeres. Tal es el caso de ARMOS, Colegio Ward, Teatro de los sueños, ESB N° 9, casi todas las cooperadoras escolares, la asociación de fomento, jardín de infantes “Mi nidito” y no hace mucho una mujer presidió el Centro recreativo español y la conducción de la comisaría de Villa Sarmiento, Morón 5ta., recayó en una capitana. Seguramente esta nueva realidad del presente que se da en todos los ámbitos se reflejará en un futuro, que estará más o menos próximo, en los nombres de las calles locales. Por otra parte, también en este mes, el día 24 de marzo se conmemora el Día nacional de la Memoria por la verdad y la Justicia que recuerda el golpe de estado de 1976. En Villa Sarmiento la lucha por los derechos humanos está presente en la plaza Obispo Carlos Gattinoni que fuera inaugurada el 29 de noviembre de 2009. Pastor metodista, luchador por los derechos humanos, miembro integrante de la CONADEP, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada por el ex presidente Raúl Alfonsín. Por último, siendo el mes de marzo el momento de inicio de las clases podemos mencionar que nuestra localidad lleva el nombre del maestro sanjuanino que impulsara la educación pública en nuestro país. Colaboración: Lic. Fabián López Barbieri.
Plaza Obispo Carllos Gattinoni que fue inaugurada el 29 de noviembre de 2009
“Sin los escritores, aun los actos más laudables son de un día.” (Azorín, José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
marzo 2013 | La barra 29
30 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
CULTURA JACOBO FIJMAN
El sueño del ángel adolece, a la sordidez menesterosa del adulterio o del embuste, del sueño del artista al escarnio de una sociedad material. Fue maldito y bendito a la vez. Y aquel lejano niño de las Rusias de mirada azul lo habían herido de muerte. Mas él aún anhelaba horizontes grandes y argentinos, corría el año de 1902. Tenía los ojos húngaros y una estrella de David dibujada en su frente, tan alta como una catedral y en las nervaduras de sus manos una cruz incandescente. Los pigmeos lo tildaron de loco. Los «doctos» le vistieron de encierro y él se refugió en un silencio impenetrable y luminoso. Luego le pusieron un código de barras en su solapa raída y así fue como permaneció tapialado de olvidos. Los «normales» le pagaron con el diezmo de sus muecas burlonas, mientras él fue fiel a su calvario en sombríos conventillos. Luego transitó la Ciudad como lo hicieron otros artistas extraviados, anunciando cornisas insondables. Él, Jacobo, con su verbo alucinado, o el polaco Gombrowicz, un aristócrata perdido en su íntimo laberinto enamorado, o Alfonso Castelao, polifacético y comprometido como un delta, con sus cruces celtas, quien murió en el Centro Gallego de Buenos Aires, justo cuando el siglo se partía en dos. Jacobo nos supo regalar la línea y la letra. Jacobo fue su nombre, Fijman su apellido, venía desde los confines de las Rusias a las Pampas, desde el Zarismo hacia estas tierras prometidas. Paseó su figura cansina y sus ojos miopes de tanto mirarse hacia dentro, por los altos paredones del Hospicio de las Mercedes, bien al Sur. Hoy el marginado Borda. Allí supo de su breve cielo, de su palabra invicta. Tenía una Cruz de cedro tallada en la frente y una estrella de David en su simiente. En tiempos donde todo cambia con tanta premura, él anunció la esencia inmutable de la condición humana. Luego caminó surcado de encierros y se encontró solo y viejo, desarropado y tembloroso. Vivió siempre con unos pocos mendrugos conseguidos y en los últimos estertores de la muerte, sus huesos supieron sostener la humildad de sus harapos. Poseía riquezas tan caudalosas que él mismo ignoraba, luego la muerte lo perdió en la espesura de la noche y ya nadie lo lloró. Cuando murió, en un caluroso diciembre de 1970, las crónicas necrológicas de la época lo anunciaron breve: «Murió el poeta Jacobo Fijman». Tan sólo dejó tres libros y un cuaderno con dibujos entintados, además de lo puesto. Nada más. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com
Poesía III en La estrella de la mañana Jacobo Fijamn (1931)
Jacobo Fijman - Dibujo Francisco Hernández
T
enía los ojos húngaros y la mirada llovida de olvidos. Venía de muy lejos, de distancias y paisajes que habían quedado deshilvanados, de amores extraviados en el tiempo. Tenía la mirada plúmbea como los antiguos patriarcas judíos, húmeda como las rocas cuando son lamidas ferozmente por las crestas de la mar. Venía de tan lejos no se sabe si buscando o escapando con su familia de no sé qué cosa. Un insondable misterio acompañaba toda su humanidad, protegida por una pequeña nube azucarada. Llegó a Buenos Aires cuando apenas nacía el siglo veinte. En 1902. Fue una noche helada de julio, de puertos y de brumas. Traía como único valuarte una desvencijada caja de fotos ajadas y amarillas, de sus Zares y sus Rusias. Aquí en Buenos Aires, apenas llegó a disfrutar su breviario de juventud, que para él no fue ningún divino tesoro. Venía del dolor, del éxodo, del abandono y de los puntuales e infames pogroms Zaristas, mas traía una capacidad de amar fervorosa y mística. Su Yaco, Jacob, Jaime, Diego o Santiago en español, hasta llegar a Jacobo, cuya etimología bíblica significa «quien está sostenido por el talón», y así el nombrarlo permaneció invicto e inmaculado,
mas en la epidérmica piel de hormigón de la ciudad, apenas fue un ser acorralado por hombres que no lo merecieron. Jacobo Fijman fue un ser que vivió en estado de poesía. Ni el verdor infinito de sus primeros años en Lobos le alcanzó. Siempre en sus manos anidó una espina y una rosa y en su rugosa frente una estrella matutina. Supo cantar su intima canción desde su desarropada vida. Luego una profunda crisis y tristeza se apoderó de todo su ser, mientras los perros aullaban por Barracas y allí nació su poesía y su letra alucinada abrevó en el dolor. Fue un artista vidente de fronteras. En vida publicó tres libros, en el año 1929 «Molino rojo» y «Hecho de estampas» y en 1931 «Estrella de la mañana». Su corazón de infante fue invadido por adultos insensibles y así pasó desde el incipiente y musical balbuceo del niño, al padecimiento prosaico de la palabra mordida entre dientes, del ocio tan libre de sus adánicas ensoñaciones, al carcelario e infame sometimiento de la avaricia estéril. Migró también con premura del tambor de lata o de la ruidosa espada de juguete, al drama cruel de la guerra. Del mágico descubrimiento de un cuerpo incontenible que
Amor, Amor, Amor, estamos en el abrazo de la tierra y el cielo; veo fragancias abiertas; siento fragancias abiertas. Corren fragancias de las aguas, corren fragancias de las llamas. Soplos perfectos del azul de la noche perfecta, besan las almas. Besan en nuevo, suben en nuevo las moradas de oro. En las rodillas de Cristo se asientan las moradas. Todo de todo se asienta en mi morada, soplos perfectos del azul de la noche perfecta que sube de la nada a las criaturas. Amor, Amor, Amor, la oscuridad del viento, la luz del viento. Aspiran las estrellas por mi alma y tu alma y el sabor de los días con sus noches de tierras olorosas donde vienen los soles a aspirar los bosques olorosos.
“Ser feliz significa poder percibirse a si mismo sin temor.” (Klee, Paul)
periodicolabarra@gmail.com
COMIDAS Y LUGARES TRADICIONES Y COSTUMBRES
Para la Pascua y la Semana Santa L
a Pascua es una celebración de carácter religioso. La palabra Pascua significa “paso” y presupone un cambio a un estado de plenitud y gracia. Pero además de lo que estos días significan en el plano espiritual existen muchas tradiciones asociadas a estas fechas que provienen de distintas partes del mundo. Por ejemplo, regalar huevos de Pascua tiene su origen en el hecho de que los cristianos católicos que realizaban un ayuno o abstinencia cuaresmal no comían ni huevos ni lácteos, entonces los fieles los guardaban y al concluir la cuaresma los regalaban. Para el siglo XVII el consumo de huevos se permitió y sólo se mantuvo la restricción para la carne el viernes de cuaresma, pero la tradición de obsequiar huevos para la Pascua continuó. En Europa central y en los Estados Unidos se dio mucho énfasis en este aspecto de la celebración, ya que las familias dedicaban entonces mucho tiempo a colorear huevos naturales de gallina o de madera para obsequiar a parientes y amigos y de chocolate para los niños. Se dice que Estados Unidos incorporó la tradición por inmigrantes alemanes. También se consumían huevos en las fiestas de primavera en Grecia y eran usados como símbolo de fertilidad en la antigua Roma, aunque el sentido cristiano que perdura hasta hoy en obsequiar huevos para la Pascua tiene que ver con considerarlos origen y principio de vida, una vida nueva que disfrutamos luego de transitar los días de la cuaresma al llegar las Pascuas. Habitualmente se ven además figuras de conejos de chocolate
y esta costumbre viene del hecho de que los papás invitaban a sus hijos a buscar en los jardines los huevos de Pascua y era un travieso conejo el que los había puesto por ahí. Y ni que hablar de las ricas roscas que se suelen preparar por esta época. En fin, que costumbres hay muchas y muy arraigadas y es lindo conservarlas en familia y mantener las tradiciones junto a un sentido espiritual, personal y más profundo.
Receta de la Rosca de Pascua Para la masa madre: Harina 250gramos, levadura (fresca) 25 gramos, leche 150 gramos y miel 30 gramos Para la masa: Levadura (fresca) 25 gramos, harina 750 gramos, huevos 3, azúcar 200 gramos, sal 5 gramos, manteca 200 gramos, esencia de vainilla 1 cucharadita, ralladura de limon 1, leche 100 cc. Para la crema pastelera: Huevos 3, leche 500 cc, maicena 45 gramos y azúcar 150 gramos. Preparación: poner a hervir la leche y en un bol colocar el resto de los ingredientes. Una vez que hirvió la leche se agrega y con una espátula revolver hasta que espese. Preparación de la rosca Unir todos los elementos de la masa madre en un bol y dejar descansar durante una hora. Luego colocar en otro bol en este orden la sal, el azúcar, la esencia de vainilla, la ralladura
de limón, los huevos, la levadura, la manteca y la masa madre. Se revuelve y disuelve todo bien, luego se le va agregando harina y la leche, queda una masa un poco blanda. Se divide en cuatro bollos y se deja leudar hasta que duplica el volumen. Luego se aplastan los bollos y se les hace un agujero en el centro para darle forma de rosca. Se colocan en una placa enmantecada y se decora con la crema pastelera y alguna cereza o fruta abrillantada si les gusta. Se deja descansar 10 minutos y luego al horno por media hora a horno mediano.
“Por la calle del ya voy, se va a la casa del nunca.” (Cervantes Saavedra, Miguel de)
marzo 2013 | La barra 31
32 La barra | marzo 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si sólo cantasen los pájaros que cantan mejor.” (Van Dike, Henry)