Periódico La barra - Noviembre 2013

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 12 Número 140 Noviembre 2013

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

EN ESTE NÚMERO EDUCACIÓN El Juan XXIII celebró holywins junto a instituciones de educación especial pág.13

Atletismo escolar en la UNLaM pág. 15

DEPORTES Roxana “Tormenta” Melgar, boxeadora de La Matanza pág. 7

Alumnos de la Técnica 5 en la Final Nacional de Ciencia

Las bicicletas de colección de Sarito pág. 9

COMUNIDAD pág. 12

Recuerdo del padre Chifri a dos años de su desaparición física pág. 23

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“Los buenos modales son la flor de la humanidad. El que no es suficientemente cortés no es suficientemente humano.” (Joubert, Petrus Jacobus)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

“Las personas cambian y generalmente se olvidan de comunicar dicho cambio a los demĂĄs.â€? (Hellman, Lillian)

barra

3


4

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso)

Aniversario de Morón En el mes de octubre, la ciudad de Morón cumplió 228 años. Este distrito desde 1994, cuando Hurlingham e Ituzaingó se convierten en municipio separándose del mismo, quedó conformado por las localidades de Castelar, Haedo, El Palomar, su ciudad cabecera Morón, y la pequeña Villa Sarmiento. En esta última, algunas calles están vinculadas con su historia: la calle Fray Adem recuerda al fundador del Colegio Ward en 1913; Hector Coucheiro lleva el nombre de quien fuera concejal en la década del 60 del mismo modo que Macho Vidal rememora al senador provincial quien ocupara el cargo en la misma década, en el primer caso justicialista y en el segundo radical; la calle Hilario Ballesteros recuerda al fundador de la Escuela 98, ex 65, la que abrió sus puertas el 10/10/1910; la calle Julio Lacroze nos conducía a la entrada del monte Lacroze en lo que fuera el barrio Las Rosas; la actual calle Arturo Illia, ex Martínez de Hoz, llegaba al monte de la familia, hoy el Hospital Posadas; la actual

Avenida Pte. Perón, ex Gaona, y ex Camino Real del Norte; y por último podemos mencionar la calle Matías Ramos Mejía, denominada así en homenaje a uno de los cinco hijos de Francisco Ramos Mejía, antiguo propietario de estas tierras quien heredó el sector donde hoy ubicamos a Villa Sarmiento. Lic. Fabian López Barbieri

A todo el catolicismo el Papa mandó una encuesta y les pide una respuesta en temas muy delicados, como el de los divorciados y la homosexualidad. Oír la voz de los fieles es toda una novedad.

Al fin sobre ley de medios la corte se ha expedido. El que se encuentra excedido se va a tener que achicar. Con esto esperan lograr que haya más pluralidad. Según sea la repartija será o no será verdad.

Terminaron las campañas y ya pasó la elección. El pueblo dio su opinión, el discurso quedo atrás, y los hechos de aquí en más mostrarán sobre la mesa cuál candidato y cuál no ha cumplido su promesa.

Escaparse de la cárcel se está poniendo de moda. A mí me parece joda, se rajó hasta un enyesado. No hay que ser muy arriesgado para encarar una fuga. Hoy por hoy de una prisión se escapa hasta una tortuga.

Todo pasa y todo vuelve pero lo nuestro es volver. Es cosa de no creer, es el eterno retorno, decían que estaba al horno ¡Una falta de respeto! En diciembre en el Congreso Estará de nuevo Cleto

¡Qué bolonqui que se armó con el twit que envió Casero! Se alborotó el avispero y se dieron con un caño. Tratando de hacerse daño, escucharlos te da pena. Ver que a gente que uno aprecia se le salta la cadena.

El que está apuntando arriba es el amigo Espinoza. Le queda chica la cosa, esto de ser intendente. El hombre ya tiene en mente la provincia gobernar. De acuerdo a con quién se junte podrá subir o bajar.

No hay cosa más complicada Que el elegir una dieta. Cada cual da su receta para que bajés de peso, come pollo, dejá el queso, la gente se vuelve loca y la única verdad es que hay que cerrar la boca.

“Gobernar quiere decir hacer descontentos.” (France, Jacques Anatole)

El gaucho que perdió el estribo


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

Aplaudimos muy rápido, criticamos muy rápido E

n la medianoche del 31 de octubre, en el impredecible programa televisivo que se denomina “Animales sueltos”, en el que no se sabe a priori si van a emitir un espectáculo absolutamente frívolo cargado de comentarios banales y repetidos o por el contrario saldrá al aire alguna de las interesantísimas entrevistas que de tanto en tanto suelen realizar, se pudo disfrutar de una verdadera joyita: una charla del habitual conductor del ciclo, Alejandro Fantino con Horacio Guaraní, un artista que a sus 88 años tiene una sabiduría y una calidez que hacen que sea un placer escucharlo hablar. En un momento de la conversación describe a los argentinos: “… aplaudimos muy rápido, criticamos muy rápido…”. Notable síntesis de la identidad nacional. Este “hijo del monte”, como lo nombra alguna de sus biografías haciendo referencia a su primera infancia, logra con una breve y contundente pincelada literaria dejar al desnudo la médula de nuestra forma de ser. No nos damos tiempo a reflexionar. Nos embanderamos, a favor o en contra, detrás de la primera impresión, del primer impulso. Y lo hacemos de manera absoluta, sin tonalidades, sin matices, sin claroscuros, y exigimos de los demás la misma actitud. No toleramos a los tibios. Qué bueno sería que nos tomemos un tiempo de reflexión ya sea para aplaudir o para señalar que no estamos de acuerdo. Y que nos permitamos además posturas intermedias: aplaudo este aspecto pero critico este otro y acepto que el otro critique lo que yo aplaudo y aplauda lo que yo critico, lo escucho, vuelvo a reflexionar, y si entiendo que tiene razón, o parte de la ra-

zón, lo reconozco y cambio mi punto de vista. En el comienzo de la campaña para las elecciones de agosto, las PASO, cuando todavía se estaba definiendo de que lado iba a estar cada uno, un muy importante dirigente dijo “Una mujer no puede estar medio embarazada, o está o no está”, trazando un paralelo con que no se podía en política apoyar ciertas propuestas pero disentir en otras. O se apoyaba en todo o se estaba en la vereda de enfrente. Y no importa qué dirigente lo dijo porque políticos de muchos sectores comparten esta forma de ver las cosas. Pero no es así. En el campo de las ideas no estamos embarazados. Tenemos que aceptarnos unos a otros con matices. Si no caemos en aplaudir muy rápido, en criticar muy rápido, sin pensar que aplaudimos o criticamos y el resultado es estar enfrentados poniéndonos unos a otros palos en la rueda que nos perjudican a todos. Volviendo a Guaraní, en otro momento del programa relató un suceso dramático de su historia, la oportunidad en la que, según su relato, el almirante Massera mandó a poner una bomba en su domicilio. Ante la pregunta de si sentía odio por este militar. Guaraní respondió que lo que sentía era mucha lástima por este pobre hombre que teniendo tanto conocimiento y tanto poder necesitó mandar a ponerle una bomba a un simple cantor. ¡Cuánto para reflexionar! Nos reencontramos en diciembre.

El equipo de La barra

“Escribir buenos editoriales es contar a la gente lo que piensan, no lo que piensas.” (Brisbane, Arthur)

barra

5


6

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

DEPORTE SALIDA MTB

NUEVOS TRIUNFOS DE LA PATINADORA

Cañuelas, Lobos y Uribelarrea H

oy vamos a contarles una salida por demás interesante. Ya la habíamos hecho en años anteriores. Esta vez modificamos el recorrido debido a que el domingo 13 de octubre se realizaron festejos en el pueblo de Uribelarrea y decidimos llegar al mediodía para participar. La oferta gastronómica nos tentó. Salimos de Lomas del Mirador a las 7 y nos reunimos con los demás integrantes del grupo en la zona de Liniers. Fuimos con nuestras camionetas y a las 8.30, luego de dejarlas en una estación de servicio de Cañuelas sobre la ruta 205, armamos nuestras bicis MTB y partimos hacia la ciudad de Lobos. Llegamos a las 10.30 y descansamos media hora con mates, pastafrola, camaradería y muchas fotos. Emprendimos el regreso, pero por el Camino Real, o Camino de los Arrieros, uno de los más antiguos de la provincia de Buenos Aires que termina en Cañuelas pasando por Uribelarrea. Esta localidad se ha transformado en pueblo turístico con un crecimiento increíble. Se notan los cambios en cada salida que hacemos.

Llegamos alrededor de las 13, disfrutamos mucho este tramo de ruta con su tranquilidad y su paisaje tan especial. Mucha gente en el pueblo por lo que nos costó encontrar un lugar para almorzar. Aprovechamos para hacer una recorrida por el lugar y su iglesia, con tanta historia. En ella se filmaron partes de películas como Juan Moreyra y Evita. Almorzamos unas pastas espectaculares y una cerveza artesanal que hicieron que disfrutáramos del momento. Anécdotas y fotos. Luego de una breve sobremesa, emprendimos el regreso a Cañuelas, donde nuestros vehículos nos esperaban. Cargamos nuestras bicis y volvimos a nuestros hogares con la alegría de compartir con el grupo un hermoso domingo de pedaleo, naturaleza y camaradería. Quiero agradecer a mis compañeros de travesía por esta salida tan especial que quedará en nuestras memorias, 82 kilómetro de pedaleo y 23 kilómetros de promedio de velocidad, más que adecuado. Hasta la próxima y suerte. C B Duende – elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

Belén Glattli sub campeona del Open Sudamericano

L

a joven patinadora del Club Estudiantil Porteño María Belén Glattli obtuvo el segundo lugar en el Open Sudamericano que se realizó en Santiago de Chile desde mediados de octubre. De esta manera la joven patinadora suma un logro más a su hermosa carrera que ya tiene muchos reconocimientos. Ella viajó también este año a la Cup Germany realizada en Friburgo-Alemania , Esta copa tiene carácter de Pre-mundial y allí obtuvo el puesto 13 en el mundo. El estímulo a los deportistas es importante en cada instancia de su carrera, el aliento y la compañía en cada competencia, el sostén pese a la dureza de las horas de entrenamiento; pero a veces es también necesaria una mano más que ayude a cumplir un sueño. Contacto para sponsorear o colaborar con María Belén: ursulatroya@hotmail.com.ar.

El grupo de ciclistas y un descanso de la travesía en la ciudad de Lobos

Belén Glattli en Chile junto a su entrenadora

“Lo que hoy siente tu corazón, mañana lo entenderá tu cabeza.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

DEPORTE CONDICIONES Y CORAJE

Boxear para llegar R

osana Melgar, apodada la “Tormenta Melgar”, es una boxeadora que reside en nuestro partido, con nueve años de carrera como amateur y tres más como profesional que en varias ocasiones representó a la Selección argentina. Este hecho le permitió salir Subcampeona nacional y llegar a la final luego de duras contiendas con campeonas como la Tigresa Acuña o Erica Farías entre otras. Además se recibió este año de técnica en boxeo, titulo avalado por la Federación Argentina de Box. Su garra y talento avalan todas sus condiciones para llegar a ser una verdadera campeona, una número uno de este deporte tan duro y exigente. Necesita para lograr este objetivo ayuda económica ya que hay gastos que son imprescindibles y que van desde las vitaminas y la alimentación hasta los viáticos, la indumentaria deportiva y la posibilidad de contar con un preparador físico que avale su carrera.

Actualmente Rosana trabaja más de 10 horas por día para poder sostenerse económicamente ella y su familia y desde luego que le gustaría que estas horas fueran menos para poder entrenarse y cumplir con las propuestas relacionadas con el boxeo que le van surgiendo en virtud de sus condiciones. Su ilusión es presentarse próximamente en una semifinal mundialista en Sudáfrica y para ello necesita dedicarse en un 100% al entrenamiento, con el fin de potenciar sus aptitudes físicas y psicológicas. Para ello necesita sponsors, que aporten su colaboración a su garra. Hay que tener en cuenta que las peleas se televisan por televisión y son vistas por una gran cantidad de personas. Rosana ofrece publicitar en su indumentaria a marcas, empresas, sindicatos. Toda ayuda será bienvenida para logar concretar el sueño de ser campeona de esta mujer talentosa e inquieta. Contacto roxanalatormentamelgar@hotmail.com

Rosana “Tormenta” Melgar junto a los actores Gonzalo Valenzuela y Luciano Castro

“Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos.” (Hubbard, Elbert)

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

CULTURA EL ARTE Y LA HISTORIA

Con el paisaje en el rostro C

uánto le cuesta al hombre renunciar a su razón y ponerse en la piel del otro. Y a partir de allí, la posibilidad de limar conflictos. Mas la historia es circular, dado que el hombre en su esencia no ha cambiado. En tal sentido la Campaña al Desierto no se ha librado de tales quiebres que empañan el desarrollo humano y persisten hasta nuestros días, tan puntuales como crueles. Las columnas del General Roca llegan al Río Negro y se ufanan de dejar libre el llano. Se les dice intrusos a los legítimos dueños de la tierra, a estos pueblos milenarios. Al tiempo los escribas confeccionan los títulos que dan legitimidad al atropello. Y el paisaje de la pampa cambia de rostro. Aquellas pieles curtidas por el sol, se aclaran con la llegada del europeo. Y ese universo se diluye. Estos inmigrantes vienen escapados de guerras y motivados en fundar fortunas. Y ese “desierto”, fotografiado por Antonio Pozzo, dará lugar al florecimiento de la industria y la ganadería. Es el quiebre de dos pueblos a destiempo, tan distintos como lo es una locomotora a vapor de los bríos de un caballo cimarrón. Aquellos pueblos son el mismo humus que pisan. Se pertenecen a la tierra. Es la cara opuesta del blanco que viene de los barcos y que todo lo traduce a lucro, es el siglo de los inventos industriales y esto pesa, el europeo tiene vocación de dueño. Es el siglo diecinueve y las últimas chusmas “maloneras” se resisten a tener que dejar de potrear por esos horizontes largos. Se fortifican las fronteras, para el blanco, estos nativos de crenchas duras, apenas si tienen dioses o almas. Según ellos, no aportan ningún arte ni beneficio a la incipiente Nación Argentina. Al tiempo todo se deshilacha y tan solo queda algún ser perdido por el llano, al filo de la frontera. Ese límite que oscila entre la civilización o la barbarie. Es allí donde nace la figura del gaucho y cambian las normativas impuestas por los gobiernos y la escena cambia para siempre. Los aborígenes son reemplazados por los cuantiosos rebaños de bovinos, primero cimarrones y luego con razas pulidas e importadas. Es así como se fundan las primeras estancias argentinas, que son como ciudades en si mismas, dirigidas por matronas duras y mulatas plañideras. Los cascos de dichas estancias tienen el mejor estilo francés o inglés. Esas familias patricias están conformadas en su mayoría por descendientes de vascos e irlandeses, que dan inicio a una oligarquía nativa, que se establecen sobre la derrota de las naciones expulsadas. Son esas mismas familias ricas, que se dicen occidentales y cristianas, quienes los domingos practican el sublime ejercicio del diezmo hacia los más humildes, en la inmaculada Iglesia del Pilar. Todo esto sucede con premura. La cuestión es olvidar con rapidez, como para no inquietar conciencias de nobles, de militares o de clérigos. Son dos miradas a contramano. Un discurso que habla de Desierto y de Conquista, cuando un desierto no se conquista; sino que se puebla, se siembra y se educa. Y también está la otra mirada, la de los pueblos mapuches o pampas, que han sido acotados y escindidos de toda libertad, mediante el alambre y la frontera. Dicho cruce de ambiciones produce una ruptura, que llega hasta nuestros días. La verdadera campaña habría sido educar, poblar y cultivar, tanto a la tierra como al hombre. Con el correr del tiempo se contó la historia oficial del “vencedor” que se apartó de los hechos y que fue documentada con tanta prolijidad que resulta sospechosa. Se

ESTÍMULO DE BELLAS ARTES: DÍA DEL DISEÑADOR

“Por una cabeza”

trató de borrar, mediante la pluma y la espada, la identidad de un pueblo. En el ideario de aquellos dirigentes no les cabía otro destino que la marginalidad. Hay tres motivos que marcan el conflicto; la ambición por la tenencia de la tierra, la lengua y los dioses que cada uno traía consigo. Europa, como todo imperio y en cualquier instancia de la historia; necesitó imponer su cruz y su lengua para imponer toda resistencia. Así aconsejó Maquiavelo a su príncipe. Cuando finalizó la Campaña, los nativos que pudieron contarla fueron embarcados desde Carmen de Patagones hacía la isla de Martín García; a las mujeres les dieron destino de domésticas en casas ricas y a los hombres, como braceros en las cosechas de la caña de azúcar o de algodón y a los niños como pudieron. Así se esfumo toda pertenencia. Mas la sangre siempre retorna. Hoy esos rostros los vemos en las fábricas, en las oficinas, en los trenes, en los conglomerados urbanos o en las escuelas rurales del interior del país. Advertimos cómo esas razas legendarias han sabido llegar hasta nuestros días a través de sus genes. Y son precisamente ellos quienes nos recuerdan su naturaleza y de cómo perduran, ya que llevan consigo el milenario paisaje en sus rostros. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com

C

Dibujos - Francisco Hernández

on la inauguración de la muestra “Por una cabeza”, la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes adhirió a la celebración del día del diseñador gráfico en la Argentina que en nuestro país se festeja el día 24 de octubre a diferencia del resto del mundo que lo hace el 27 de abril. Las razones de tomar una u otra fecha son bien distintas. El 27 de abril es el día que se constituyó en Londres el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico. Aquí en cambio se rememora un hecho sucedido en estas tierras: el 24 de octubre de 1966 se recibió en la Universidad de Cuyo la primera diseñadora gráfica del país, Haydée Strittmatter. “Por una cabeza” es una muestra caracterizada por la diversidad. Con la cabeza precisamente como eje temático se combinan la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, los afiches, las alegorías, la reflexión, el humor, el ingenio, la historia y hasta la música ya que el propio título hace referencia a un conocido tango de Carlos Gardel. Así, entremezclados entre las obras de los artistas plásticos, se pueden apreciar una serie de objetos o imágenes que hacen referencia al tema en cuestión desde todos los ángulos posibles: una cabeza de ajo; una cabeza de compañía; los retratos de dos cabezas notables aunque por diferentes motivos, la de Duhalde por tamaño, la de Einstein por genio; una foto del periodista Cabezas; por citar algunos ejemplos de lo que se puede descubrir al recorrer la muestra. Se trata sin dudas de una propuesta muy original y creativa en el que la exposición en su conjunto se convierte en una obra de arte adicional que vale la pena visitar. La sede de la institución se encuentra ubicada en Castelli 129.

“Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás.” (Faulkner, William)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

COMUNIDAD PASIÓN POR LAS BICIS

Sarito y su mundo de bicicletas L

o habitual en el living de una casa es un juego de muebles, una mesa con sus sillas, un juego de sillones, cuadros, adornos, una vitrina. Todo esto se encuentra en el living de la casa de Sarito. Pero hay algo más, algo muy único, muy particular, muy personal: parte de su colección de bicicletas. “Las tengo aquí porque si las llevo a otro lado se empiezan a deteriorar y me da lástima. Aquí mi señora les pasa el plumero cuando limpia y se mantienen bien”. Y la verdad es que las bicicletas están impecables. Sarito es el sobrenombre de Rosario La Rosa, un vecino de 86 años de Ramos Mejía que nació y vivió toda su vida en la localidad. La primera pieza de su colección lo acompaña desde el año 1945, una Raleigh inglesa de mujer, una característica común a todas las que fue incorporando. Se especializó en las de mujer porque para Sarito tienen algunas ventajas, tanto porque son más cómodas para subir o bajar como por la mayor seguridad que brindan si una situación imprevista hace que sea necesario pararse rápido en el piso. Tal vez la única excepción sea un modelo desarmable que fuera utilizado por los paracaidistas ingleses que la llevaban sobre sus espaldas a modo de mochila cuando se lanzaban desde los aviones. Trabajó desde muy chico acompañando a su papá en la distribución de frutas y verduras. Cuando este fallece, Sarito sigue con la actividad y un día le pide a un cliente si no le regalaba un monopatín en desuso que estaba arrumbado en un techo. “Pero no sirve para nada, le dice el hombre, ya no tiene la rueda”. De todos modos se lo lleva y se las ingenia para reemplazar las piezas faltantes y junto con la alegría infantil de su primer monopatín se forjaron también varias cualidades que lo caracterizarían de ahí en más: su afición y su habilidad por la restauración y por elaborar pequeñas piezas únicas, especiales, necesarias para reacondicionar lo que adquiría o conseguía; su afición también por todo lo que anduviese sobre ruedas, desde el monopatín hasta los autos; y por otro lado su habilidad comercial ya que aquel primer monopatín reacondicionado causó sensación entre los chicos del barrio que quisieron tener uno igual, con lo cual comenzó a vender monopatines arreglados lo que le permitió, dos años después, adquirir su primera bicicleta. Luego vendría el tiempo de las motos. La primera que tuvo fue una Harley Davison modelo 36

que la persona que se la vendió se la tuvo que poner en marcha porque todavía no le daba la fuerza para la patada necesaria para el arranque y como en el camino a su casa se le cruzó un tren carguero, tuvo que dar vueltas y vueltas hasta que terminara de pasar porque si se paraba no la podía volver a arrancar. Sin embargo antes de ser convocado al servicio militar ya en vez de una moto tenía nada menos que 45. y ya de adulto sería el dueño de una conocida concesionaria, Automotores Sarito, sobre la Av. Yrigoyen en Morón. Pero volviendo a su colección de bicicletas, además de la unidad inglesa también tiene francesas, italianas, holandesas y de otras partes del mundo. Pero cuando habla de la Raleigh le brilla la mirada y no le alcanzan los adjetivos para elogiarla, por su estructura, su comodidad, su belleza y por sobre todo por cómo se desplaza y la sensación que transmite. La fama de la colección de Sarito llegó hasta el Regimiento de Patricios y en oportunidad de que celebraran sus 200 años le pidieron si les prestaba algunas de sus unidades para que formaran parte del desfile en el que los soldados iban a utilizar trajes de época. Si bien en la actualidad ya no incorpora nuevas piezas, sigue cuidando apasionadamente de su colección.

Sarito con uno de sus tesoros de colección

“El deber es lo que esperamos que hagan los demás, no lo que hacemos nosotros mismos.” (Wilde, Oscar Fingal O`Flahertie Wills)

barra

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

CHRISTIAN DIOR

La mujer como una !or A

l hablar de los diseñadores icónicos es imposible no mencionarlo. Su nombre es símbolo de elegancia y lujo en cualquier idioma y su apellido es reconocido y no pierde vigencia. Se trata de Christian Dior, el reconocido creador francés. Dior nació en 1905 en Granville, un pueblo costero en la costa de Normandía, en Francia. Fue el segundo hijo de Maurice Dior e Isabell Cardamome. Su educación se desarrolló en la Escuela de Ciencias Políticas de París porque su familia esperaba que siguiera la carrera diplomática, pero siendo aún muy joven, comenzó a desempeñarse en la industria de la moda. Comenzó haciendo bocetos para los diseñadores más prestigiosos de su época como Robert Piguet, hasta que en 1946 pudo establecerse con una casa de moda en París. Su talento lo hizo crecer vertiginosamente y en poco más de quince años ya había logrado inaugurar muchos locales y extender sus maison a 15 países. Fue uno de los primeros modistos que supo diversificar sus creaciones al crear otros productos como joyería, marroquinería, cosmética y perfumes. en 1947 creó el llamado new look, con cintura marcada y falda amplia y con vuelo muy usado por las mujeres de la época como un retorno a la elegancia luego de la austeridad a la que obligó la segunda Guerra Mundial. Eran sus faldas “corola”, porque semejaban los pétalos de una flor que caían para envolver el cuerpo femenino.

Cuando le preguntaron a qué reina le había gustado más vestir Dior afirmó en una entrevista que le realizaron en 1953 que “la única reina a la que vestí fue a Eva Perón” y su admiración por la primera dama era tal, que tenía un maniquí con las medidas de Evita en su lugar de trabajo. Murió en 1957 en Montecatini, Italia, durante unas vacaciones de un ataque al corazón. Después de su muerte, la casa Dior continuó su actividad con otros diseñadores de gran nombre como Yves Saint Laurent, Marc Bohan, Gianfranco Ferré y John Galliano. La casa Dior ha vestido a muchas celebridades y miembros de la realeza como la desaparecida princesa Diana de Gales

Christian Dior en su Maison en la década del 50 junto a sus modelos

Dior vuelve a lanzar la emblemática cartera que hizo popular Diana de Gales

L

as carteras que llevan el nombre de Dior no fueron sus creaciones, surgieron luego de su muerte. No obstante, el diseñador logró con sus modelos una mujer femenina y eternamente elegante y también procuró crear accesorios para complementar cada equipo. Los bolsos más icónicos de Christian Dior son entonces de creación mucho más reciente. En los 90 se hizo famosa la cartera que lleva el nombre de lady Di como un cuadrado con el logo de la firma y manijas grandes. Diana lo inmortalizó y el invierno pasado Dior sacó una versión modernizada, sin acolchar y mucho color en algunos modelos. Es un clásico que se reinterpreta continuamente.

Evita con un modelo de Dior. El modisto era uno de sus diseñadores preferidos y, a su vez Evita era preferida por el modisto La firma Dior es un ícono mundial sinónimo de elegancia y de buen gusto. Los sucesores de su creador han ampliado sus colecciones y también ofrecen múltiples accesorios como anteojos, carteras, maquillajes y perfumes.

La cartera de Dior llamada Lady Dior en una versión rojo vibrante, otra más amplia en piel y de la mano de la elegante Lady Di

“Hay defectos que manifiestan un alma bella mejor que ciertas virtudes.” (Retz, Cardenal de)


periodicolabarra@gmail.com

LA GEOMETRÍA DEL OP ART

Blanco y negro C

uenta la historia que para la clase de arte de aquella tarde, la profesora les pidió a sus alumnas que llevaran papel glasé. Pero solo de dos colores: negro y blanco. Mientras cortaban simétricas tiritas bicolores y se desgranaba despacio la hora de clase, les contó acerca de un movimiento estético surgido a fines de la década del cincuenta en los Estados Unidos, que se generó como un intento de manifestar mediante el impulso visual el movimiento en un cuadro, al que se llamó op art o arte óptico. Como suele ocurrir con la fuerza del arte, muy pronto los diseñadores se sirvieron de él y lo reflejaron en el diseño de moda. El op art en la indumentaria está asociado a diseños frescos, con predominio de formas geométricas que engañan al ojo y que recrean en un mismo modelo colores fuertes que parecen incompatibles entre sí, como por ejemplo amarillo y azul o los clásicos y fuertes blanco y negro. Tal vez sea por el recuerdo de aquella tarde de la clase de arte en la que los papeles brillantes comenzaron a trenzarse en las manos de todas hasta obtener dibujos geométricos, efectos ópticos que no se podían ni mirar sin esforzar la vista y por sus múltiples combinaciones; que cada vez que el op art vuelve a las vidrieras lo asocio con esa tarde, esa combinación, esa mezcla fina y osada a la vez.

La tendencia para esta primavera verano impulsa con protagonismo teatral la combinación de blanco y negro que siempre resulta elegante y además renueva un estilo que es fácil de lograr, porque se trata de prendas básicas que todas las mujeres tenemos: Blusa blanca y pantalón negro, un saco de corte masculino y negro sobre un vestido muy femenino blanco, tal vez la audacia a la que hicimos referencia en números anteriores de un pantalón a rayas negras y blancas. Las sandalias y chatas también toman este juego de luz y sombra y se combinan muy bien con carteras bicolores o con detalles geométricos. Rayas, cuadros al estilo de la bandera de Fórmula 1, trenzados o netos. No se puede pasar todo el verano sin ellos.

ESTILO Y MODA A TU MEDIDA

Ambaré hace tus sueños realidad L

a mujer siempre puede lucir lo mejor de su cuerpo con prendas que resalten su belleza, y si bien hoy se encuentra en el mercado una gran oferta de ropa en talles especiales lo difícil es encontrar ese vestido bonito o de su agrado y además de moda. Cristian y Laura trabajan desde hace tiempo en pret a porter hasta que les surgió la oportunidad, a través del ofrecimiento de un amigo, de adquirir el local de Necochea 149 en Ramos Mejía, por lo que a partir del 1 de julio de 2013 son los titulares de Ambaré, un espacio único donde todas podrán encontrar esa prenda que las hará sentir la más bella entre todas las mujeres. Ambaré dispone de líneas económicas y también de las mejores del pret a porter como Mamy Blue, Pilar Prada, Cueros del Galpón de Boedo, Susana Gatti, Paola Davola, Mirta Rob, DyE, y Melina Páez, en talles desde el XL hasta el XXXXL o más grande. Laura sostiene que Ambaré brinda ropa para uso diario, para ocasiones especiales y fiesta, carteras, camperas de cuero de vaca y de cabrito reversible, a un público general pero también a señoras que necesitan talles especiales. Ambaré ofrece talles del 48 al 70 siempre en ropa super moderna, porque no por tener unos kilos de más, significa que no se deba o no se pueda estar a la moda, con los colores actuales, asesoradas con sinceridad para que se sientan seguras y felices. Camisas, blazer, musculosas, remeras, capri, short, pantalones de vestir, de jean, mallas y todo lo que sueñen tener para sentirse más bella lo encontrarán en Ambaré y podrán pagarlo hasta en tres cuotas con todas las tarjetas de crédito y además en camperas de cueros con un 10% de descuento con cualquier medio de pago. También disponen de un amplio horario, de lunes a sábados de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00. Elegir un vestido no es tarea fácil, escoger la prenda adecuada es aún más difícil , decidir el color, el modelo, si será corto,

largo o vaporoso, adoptar todos aquellos toques de belleza que las transportarán a un mundo mágico lleno de ilusiones y nuevos sueños, necesita del asesoramiento de los que saben. Ambaré las ayudará a lucir bellas siempre, con luz propia, con naturalidad, encanto, personalidad, donde la belleza exterior será el reflejo de su fuerza interior. Ambaré Estilo y moda a tu medida Necochea 149, Ramos Mejía Tel: 4654-0310

Ambaré te espera con gran variedad de diseños y talles

“Tenía la conciencia limpia; no la usaba nunca.” (Jerzy Lec, Stanislaw)

noviembre 2013 | La

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

Columna del Padre Pablo LA CUESTIÓN SOCIAL, PERSPECTIVA DESDE LA FE CRISTIANA

La libertad religiosa como fundamento de la realización personal y social

E

l pensar en la libertad religiosa como fundamento de la realización personal y social podría, en un primer momento, parecer una afirmación exagerada. Pero en realidad no lo es. Comencemos primeramente por definir qué entendemos por libertad religiosa. La libertad religiosa es “el derecho a vivir en la verdad de la propia fe y en conformidad con la dignidad trascendente de la propia persona” (Concilio Vaticano II Dignitatis Humanae Nro 2). En otras palabras, ningún Estado puede prohibir a sus ciudadanos vivir sus propias creencias, a menos que dichas creencias violen algún derecho humano –por ejemplo, que no respeten el derecho a la vida–. Defender el derecho a la libertad religiosa es defender una visión trascendente de la persona humana y, consecuentemente, su dignidad o valor como sujeto y no como objeto. La persona, al poseer una vocación trascendente, es un fin en sí misma. De esto se desprende que no pueda ser usada con otros fines, de igual modo en que utilizamos las cosas y el resto del mundo que nos rodea. Esta visión transcendente evita en el orden social la presunción de la auto-salvación que termina promoviendo un desarrollo deshumanizado. Además, nos invita a ver en el otro la imagen Divina como una invitación a ocuparnos y preocuparnos por él (cfr. Benedicto XVI, Caritas in Veritatem 11). Además, “sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento. Encerrado dentro de la historia, queda expuesto al riesgo de reducirse sólo al incremento del tener; así, la humanidad pierde la valentía de estar disponible para los bienes más altos, para las iniciativas grandes y desinteresadas que la caridad universal exige (Benedicto XVI, Caritas in Veritatem 11). Por otro lado, las estadísticas mundiales muestran que el problema social no es un problema de producción, sino más bien de distribución. En efecto, el 85% de la producción mundial de bienes es consumida sólo por el 20% de la población mundial, mientras que el 80% restante debe arreglarse con sólo el 15%. Para explicarlo con otras palabras, mientras un pequeño grupo de la humanidad está preocupado por encontrar la manera de adelgazar, el 80% de la población mundial no tiene qué comer. Ahora bien, el problema de la distribución mundial de bienes y servicios no es sólo un problema técnico, sino más bien moral y religioso. “Las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material” (Benedicto XVI, Caritas in Veritatem 19). El subdesarrollo tiene una causa más importante aún que la falta de pensamiento: es la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos. Esta fraternidad, ¿podrán lograrla alguna vez los hombres por sí solos? La sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos. “La razón, por sí sola, es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y de establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la hermandad. Ésta nace de una vocación trascendente de Dios Padre” (Benedicto XVI, Caritas in Veritatem 19). Por último, y como señalaba el Papa Francisco en una favela de Brasil este año, pensemos en que “cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella, algo de comer, un lugar en nuestra casa, nuestro tiempo, no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos”.

Pbro. Dr. Pablo Zanor Párroco de Ntra. Sra. del Carmen Director del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII y docente universitario. Contacto: pbzanor@gmail.com

ANALISIS DE CONTAMINACIÓN DEL ARROYO MORALES

Alumnos de la técnica 5 en la Final Nacional de Ciencia P

or primera vez La Matanza estará representada por una de sus escuelas públicas en la instancia nacional de la feria de Ciencia y Tecnología 2013, que se llevará a cabo en Mendoza en el mes de noviembre y en la que participan las escuelas técnicas de todo el país. El proyecto “Ciencia Barreal” desarrollado por un grupo de alumnos de la especialidad química de la E.E.S.T. Nº 5 de San Justo, logró este privilegio tras superar las instancias regionale que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de La Matanza, en la que fue clasificado primero, y provincial llevada a cabo en La Plata, donde fue seleccionado junto a 25 proyectos, entre más de 300, para representar a la provincia. Rocío Cristaldi, Gabriel Salazar, Camila Monteros, Leonardo Ojeda, Rodrigo Serrano, Lucas González y Alexia Falcone son los autores de “Ciencia Barreal”, un estudio que se centra en las enfermedades que genera en habitantes de Virrey del Pino la contaminación de los barros del arroyo Morales que entran en contacto con la población sobre todo cuando se producen inundaciones. Contaron con la coordinación y el apoyo de la profesora de química Anabella Pi y del profesor de microbiología Juan Santonocito. Cabe destacar que llevar adelante este proyecto fue una iniciativa voluntaria de los propios alumnos. Todo comenzó cuando chicos de otra institución, estudiantes de la escuela media 37 de González Catán, se acercaron a solicitar ayuda técnica para analizar muestras de agua y barros del arroyo Morales para un trabajo que estaban realizando. Así el grupo tomó contacto con el tema y sumado a que algunos de sus compañeros viven cerca de la zona afectada les dio el impulso para meterse de lleno en el problema a través de una investigación muy completa. Tras los análisis químicos que confirmaron la presencia de un alto grado de elementos contaminantes, materias fecales, metales pesados, nitritos, nitratos, establecieron un marco teórico en cuanto a qué enfermedades podrían derivar del contacto o la ingesta de estos elementos.

Posteriormente efectuaron un relevamiento de la población en el barrio Los Álamos de Virrey del Pino y corroboraron una serie de afecciones sobre todo de piel como escamaciones, verrugas, forúnculos. Y tal vez lo más importante que detectaron es que la población desconocía por completo que estos problemas que sufría tuvieran que ver con la contaminación del arroyo con lo cual no tomaban ningún tipo de cuidado o prevención lo que ayudaría a mitigar las consecuencias. Esto muestra lo importante que sería brindarles la información necesaria. “Ciencia Barreal” también incluye un análisis de las causas de la contaminación que reconoce básicamente tres fuentes: los efluentes industriales vertidos al arroyo en su mayoría sin ningún tipo de tratamiento, los lixiviados del CEAMSE y los propios deshechos y efluentes cloacales de la población. Los alumnos dieron un paso más y para no quedarse sólo en el análisis de la situación avanzaron con lo que sería un principio para comenzar a encontrar la solución. Diseñaron un muy completo y didáctico folleto informativo para distribuir entre los vecinos en el que en forma clara se muestra el problema, sus causas, sus consecuencias y que medidas preventivas debe llevar a cabo la población tras producirse una inundación. Rocío, una de las integrantes del equipo explica que ellos saben que solos no pueden lograr una solución integral del problema pero que sienten que sí pueden aportar un granito de arena y que eso los entusiasmó. La escuela técnica Nº 5, ubicada en Peribebuy 2751 de San Justo, viene mostrando un continuo avance en la calidad educativa que brinda a sus alumnos lo que se refleja en los resultados que estos obtienen y esto es consecuencia por un lado de la vocación y capacidad tanto del equipo directivo presidido por el profesor Omar Santoro como del cuerpo de profesores, y por otro lado por las políticas oficiales que han permitido un sostenido e importante equipamiento en las dos especialidades que dicta la institución, química y electromecánica, una herramienta esencial en las escuelas técnicas.

Los alumnos tomaron muestras del barro del arroyo y luego realizaron relevamientos en el barrio Los Álamos de Virrey del Pino

CONVOCATORIA A LA PROMOCIÓN 88

Festejo para ex alumnos de la Escuela Nº 6 de Ramos Mejía E

x alumnos de la escuela Félix Bogado N° 6 junto con las autoridades de la Institución realizarán el día sábado 16 de noviembre a las 20:30 una reunión para festejar la Bodas de Plata de los Egresados 1988. La ceremonia contará con la presencia de ex-alumnos, profesores, preceptores y muchas sorpresas más y la fiesta finalizará con un lunch que seguramente servirá para que los asistentes

discurran sobre tiempos pasados y las vivencias de sus presentes. La cita es para todos los que estuvieron en esa promoción, quienes pueden conseguir sus entradas en el colegio, Pueyrredón 1250, Ramos Mejía. Para más información y confirmar asistencia comunicarse al 4658-7351 /4654-4437. Preguntar por el Sr. Iber.

“Sólo se inventa mediante el recuerdo.” (Karr, Jean-Baptiste Alphonse)


periodicolabarra@gmail.com

SUMAN EL PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL PROYECTO “NOCHE DE ESTRELLAS”

El Juan XXIII celebró holywins junto a instituciones de educación especial E

l Colegio Parroquial Beato Juan XXIII celebró Holywins en el marco del proyecto “Noche de Estrellas”, que por quinto año consecutivo inculca en los alumnos los valores recogidos de la vida de los santos y esta vez decidió involucrar a dos instituciones de educación especial en el festejo. Los días 30 y 31 de octubre, el colegio de Ramos Mejía celebró Holywins, la fiesta de la luz y víspera del Día de Todos los Santos y sumó al festejo al colegio de educación especial Mi Futuro y al Taller Protegido CREI. El término Holywins se compone de las palabras “Holy” (Santo, Santidad) y “Wins”(Ganar), con lo que su traducción literal sería “los santos ganan”. Holywins es una celebración católica y aparece como respuesta a la deformación del “Halloween” que proviene del inglés antiguo “all hallow’s eve”, que significa “Vigilia de Todos los Santos” y constituía la Víspera del Día de Todos los Santos, celebrado por la religión católica cada primero de noviembre desde el siglo IX. Sin embargo, con el pasar de los años, esta fiesta se transformó en un culto a lo grotesco y una sátira de la muerte. En este contexto, desde el catolicismo surgió una respuesta que pretende retomar aquella Vigilia de Todos los Santos que se celebraba por el siglo IX; y la respuesta es el Holywins. En la Noche de Estrellas que celebra el colegio, se pretende rescatar el sentido original de esta fiesta. Es el primer diseño interdisciplinario entre Preescolar y la Escuela Primaria, que se lleva a

cabo desde el año 2009. Sandra Selva, Coordinadora de Pastoral del Colegio, explica: “Los alumnos de 5º año de la Escuela Primaria preparan una fiesta para los más pequeños de la escuela y la centran en la vida de un santo. De esta manera, arman una obra de teatro o de títeres recreando algún momento de la vida del santo que estuvieron trabajando a lo largo de todo el año. Luego, realizan manualidades juntos y terminan la fiesta con música, baile, golosinas y refrigerio”. Pero este año el colegio redobló la apuesta incluyendo al proyecto a los chicos de Nivel Secundario que están trabajando en el Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad (PIPeDi), que cerraron la celebración con la presentación de la murga que integran los alumnos del taller protegido CREI y del colegio de educación especial Mi Futuro, instituciones educativas con las que los alumnos estuvieron trabajando a lo largo del año. Una vez finalizadas las celebraciones, Sandra comentó con emoción: “sumando a los alumnos del secundario, al colegio especial Mi Futuro y al taller protegido CREI, además de agasajar a todos aquellos hermanos que iluminan nuestro camino y nos llevan al Seno del Amor, transformamos este Holywins en una verdadera fiesta de la inclusión, del respeto por los valores del prójimo y por sus capacidades, reconociendo en el otro al mismo Jesús que se hace presente en él”.

El Juan XXIII de Ramos Mejía celebró la víspera del Día de Todos los Santos junto al colegio de educación especial Mi Futuro y al Taller Protegido CREI

“Procurando lo mejor estropeamos a menudo lo que está bien.” (Shakespeare, William)

noviembre 2013 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

A 25 AÑOS DE SU CREACIÓN

Nueva sede de la UNLaM en González Catán C

on la colocación de la piedra fundamental, se puso en marcha la construcción de una nueva sede de la Universidad Nacional de La Matanza en un predio municipal ubicado a la altura del kilómetro 32,5 de la Ruta Nacional Nº 3 en la localidad de González Catán. “Esta decisión es trascendente, señaló el rector de la UNLaM, doctor Daniel Martínez, ya que cada año se anotan para cursar en la institución 3.500 alumnos de esta zona y el 20 por ciento de nuestra matrícula es gente de Virrey del Pino, González Catán y Gregorio de Laferrere. Solo el 4 por ciento de los padres de estos chicos fueron a la universidad, lo que habla del esfuerzo, de la dedicación y la responsabilidad de querer segur estudiando una carrera de grado. Es una decisión estratégica que tiende a democratizar la educación”. Esta nueva sede, que se sumará a las de San Justo y a la que funciona en el centro porteño, contará con un edificio de 6.000 metros cuadrados cuya construcción será financiada por el municipio y está previsto que pueda comenzar a funcionar en un plazo menor a los dos años. La oferta académica estará orientada a atender las necesidades de todos los estudiantes de la zona y en una primera etapa se dictarán carreras de grado y tecnicaturas entre las que se destacan Ingeniería Industrial, Ingeniería electrónica, Tecnicatura en procesos industriales con orientación en metalmecánica, Tecnicatura en procesos industriales con orientación en calzado, Enfermero profesional y Tecnicatura Universitaria en servicio social.

La sede de la UNLaM en González Catán comenzará a funcionar en un plazo menor a los dos años

Próxima a cumplir 25 años y con una matrícula que ya supera los 50.000 estudiantes lo que la ubica décima entre las 49 universidades nacionales, la UNLaM sigue creciendo convirtiéndose día a día en un motor más importante del desarrollo y la transformación de la realidad social de La Matanza. Estuvieron también presentes en el acto fundacional el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

VELADA MUSICAL EN SOCORROS MUTUOS

Noche de Jazz E

n la noche del viernes 25 de octubre se vivió una inolvidable velada de jazz en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía, un espectáculo ofrecido a los vecinos en forma totalmente gratuita como todos los eventos que organiza la institución. La “Big Band Ward” y “El Puente” fueron los animadores de la noche. La “Big Band Ward” es una agrupación de jazz formada principalmente por exalumnos del Colegio Ward y alumnos de la Formación Básica Musical; FOBA, de la misma institución. Su repertorio abarca desde jazz hasta el tango pasando por la bossa nova, mambo, cha cha cha, y otros estilos musicales. Desde el 2003 ha realizado numerosas actuaciones dentro y fuera del colegio participando de encuentros, festivales y conciertos comunitarios. Su director, Pablo Ladjet, es profesor nacional de música con especialidad en guitarra. Se desempeña en la banda del Colegio Ward así como también en el departamento de música y en FOBA dentro de la misma institución. Es además profesor del curso de directores de banda del Colegio Militar de la Na-

ción e instrumentador y arreglador del departamento de bandas del ejército argentino. En cuanto a “El Puente”, como su nombre lo indica, es un puente sonoro entre las distintas especies de música popular con una particular impronta a partir de las influencias musicales de sus integrantes que han surgido del jazz, el clásico y el rock. Su trayectoria recorre los más variados escenarios de Capital Federal y Pcia. De Buenos Aires. Desde mediados del año 2000, ha realizado conciertos en “Temporada de las Artes” del Colegio Ward, teatro municipal de Morón Gregorio Laferrere, auditorio del banco Credicoop de Ramos Mejía, Auditorio Catedral de La Plata, El Taller, Machiavello, Expo Industrial La Cantábrica, La Bodeguita, Radio Municipal, Museo Restobar, Ciclo jazzología del teatro General San Martín, Mr. Jones Pub, etc.. Su último trabajo está reflejado en el CD “First Date” de producción independiente, material que transita desde el jazz clásico hasta el rhytmin and blues donde interpretan temas como Yardbird Suite de Charles Parker, I’m Reddy de Albert King y I Feel Good de James Brown.

Una inolvidable velada de jazz en el salón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía con La “Big Band Ward” y “El Puente”

“Amar algo no es simplemente «estar», sino actuar hacia lo amado.” (Ortega y Gasset, José)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE MIL ALUMNOS DE 25 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El atletismo escolar se dio cita en la Universidad C

on una concurrencia cada vez más masiva, se volvió a llevar a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza la jornada de atletismo para alumnos de sexto grado de las escuelas públicas primarias del distrito 1 de la Matanza. Un millar de alumnos, el doble de la edición anterior, pertenecientes a 25 establecimientos educativos, se dieron cita junto a sus profesores en las pistas del hermoso campo deportivo de la UNLaM para participar en las pruebas de velocidad, salto en largo y lanzamiento de la pelota de Sóftbol. Germán Romañach, titular de las cátedras de Atletismo 1 y 2 de la carrera de Educación Física que se dicta en la universidad, tuvo a su cargo la coordinación general de la jornada. Contó con el apoyo y colaboración de un grupo de profesores de las cátedras y de casi 200 alumnos quienes tuvieron a su cargo transmitirles a los chicos los conceptos básicos de cada una de las disciplinas en las que iban a participar, el precalentamiento y el control de cada unas de las pruebas. Para que una jornada como ésta se pueda organizar y llevar a cabo, es necesario que concurran varios factores que no siempre se dan. En primer lugar alguien que conciba y motorice la idea, que asuma el compromiso y la responsabilidad de llevar adelante una iniciativa que no le imponen sus funciones sino su vocación por procurar lo mejor para sus alumnos, en este caso la inspectora del área de educación física, profesora Nilda Conti. Como el propio Romañach lo señala:“En un tiempo en el que la mayoría de

los docentes y directivos se muestran temerosos de sacar un solo alumno a la calle por lo que pudiera pasar, Nilda Conti asume el riesgo y trae hasta acá casi mil chicos quienes tienen así la posibilidad de disfrutar de una experiencia única que les es beneficiosa por múltiples razones, porque toman contacto con el atletismo que es la base de todas las disciplinas deportivas, porque comparten la jornada con muchos otros chicos, porque conocen por dentro una universidad como esta”. Otro factor esencial y esto por supuesto no lo va a señalar Romañach, es la presencia de alguien como él, con una enorme capacidad para organizar y coordinar de manera admirable las actividades, muchas de ellas en simultáneo, y los desplazamientos de semejante cantidad de chicos. Cabe recordar que fue en su momento el entrenador de los equipos nacionales de atletismo que compitieron en las olimpíadas de Atlanta y Sydney. Y la tercera pata necesaria es sin duda la existencia de una institución como la UNLaM que pone a total disposición sus excelentes instalaciones acorde a su política permanente de estar al servicio de la comunidad a la que pertenece. El evento contó con la presencia del inspector jefe distrital de la zona 1, profesora Guillermo Witzel. Las escuelas participantes fueron las Nº 1, 3, 4, 10, 12, 20, 21, 23, 24, 29, 30, 35, 42, 45, 48, 53, 62, 73, 86, 101, 104, 114, 142, 143 y 192.

Un millar de alumnos pertenecientes a 25 establecimientos educativos, se dieron cita junto a sus profesores en las pistas del campo deportivo de la UNLaM

“Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica.” (Nietzsche, Friedrich)

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

ORTODONCIA

Nuevo sistema de brackets autoligantes C

omo todos sabemos, el objetivo de un tratamiento de ortodoncia es alinear los dientes que por diferentes motivos han crecido de forma incorrecta. Para ello se utilizan aparatos compuestos por alambres de níquel / titanio, y brackets, que ejercen fuerzas sobre las piezas dentales, llevándolos a la posición correcta. Estos materiales fueron evolucionando a lo largo de las últimas décadas con el desarrollo de nuevas aleaciones y brackets estéticos, que permiten lucir al paciente una sonrisa natural durante todo el tratamiento. En la ortodoncia tradicional, las fuerzas ejercidas por los aparatos actúan únicamente sobre los dientes, sin tener en cuenta el resto de los tejidos; en muchos casos esto es correcto y debe ser así. Pero existen pacientes que necesitan modificar la estructura facial para lograr un resultado exitoso, y para ello la ciencia ha estado en la búsqueda de nuevos métodos. En los años recientes se desarrolló en el campo de la ortodoncia un método absolutamente novedoso y revolucionario: el sistema de brackets autoligantes Este sistema tiene en cuenta, además de la alineación de los dientes, también la totalidad de la fisonomía de la cara, por este motivo, el objetivo del profesional es lograr la armonía y el balance facial. Los aparatos del sistema de brackets autoligantes trabajan de manera simultánea sobre los tejidos duros (dientes, hueso) y sobre los tejidos blandos (músculos de la cara, labio, lengua). Las fuerzas que ejercen los aparatos sobre los tejidos son livianas, lo que permite corregir la posición de los dientes, en armonía con el resto de los tejidos faciales. Veamos a continuación algunas ventajas de este revolucionario sistema • A diferencia de la ortodoncia tradicional, donde las fuerzas ejercidas por los aparatos son más intensas, el sistema de brackets autoligantes es menos invasivo, y en la mayoría de los casos no es necesario realizar extracciones • Los resultados se obtienen en menor tiempo. Si bien el tiempo del tratamiento varía dependiendo de cada caso, la experiencia demuestra que se logra un ahorro de varios meses • Los aparatos necesitan menos ajustes, por lo que las visitas al odontólogo serán más cortas y menos frecuentes. • El tratamiento es muy cómodo, sin molestias, y los aparatos son pequeños y fáciles de limpiar. Esto últimos es muy importante ya que de esta manera se evita la posible formación de caries. • Con el sistema de brackets autoligantes se reduce la necesitad

de utilizar aparatos auxiliares, como por ejemplo, los que se aplican para expandir el paladar (disyuntor palatino). En conclusión, hoy en día, cuando hablamos de ortodoncia, ya no nos referimos solamente a dientes alineados, sino que además buscamos la armonía facial. Y el aparato de ortodoncia ya no puede ser considerado un conjunto de alambres y brackets que ejerce una fuerza sobre los dientes, sino que es un sistema que ayuda al normal crecimiento y desarrollo facial, en todos sus aspectos. Por último, cabe aclarar que este sistema no es necesario en todos los pacientes que requieren de un tratamiento de ortodoncia. El tratamiento tradicional sigue siendo una buena alternativa en muchos casos. Será finalmente el profesional quien indique cuál es el método más adecuado. Dra Damiana Sparhakl - Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4”, Ramos Mejía TE: 4464-0474

SIGUE CRECIENDO

Centro de Yoga y Estudios Ganesh

E

l centro de yoga Ganesh se instaló en Ramos Mejía en el 2008 y a partir de ese momento gracias a su constante crecimiento fue complementando su actividad principal con otras disciplinas. Su propuesta es ofrecer un espacio confortable para realizar diferentes prácticas como YOGA, MEDITACIÓN, PILATES, TAI CHI, REIKI, TAEKWONDO, CURSOS Y TALLERES. Todas ellas destinadas a fortalecer cuerpo y espíritu. Además, venta de ropa y articulos hindúes. Abierta ya la inscripción a los Instructorados en Yoga, Meditación y Pilates 2014. GANESH Avenida de Mayo 1761 - Ramos Mejía Tel: 4654-8656 www.centrodeyogaganesh.com centrodeyogaganesh@hotmail.com Centro Ganesh

“El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás.” (Huxley, Aldous)


periodicolabarra@gmail.com

PROYECTO ROTARIO EN EL HOSPITAL PÚBLICO PAROISSIEN

Prevención y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares E

l sábado 12 de octubre se realizó un emotivo evento en el sector de cardiología del hospital Paroissien de Isidro Casanova. El Rotary Club Villa Constructora hizo entrega de una donación para apoyar el programa de rehabilitación de enfermos cardíacos que lleva a cabo el servicio de cardiología a cargo del doctor Alberto Marani. El acto contó con la presencia de autoridades del distrito rotario 4855, personal jerárquico del hospital y una gran cantidad de pacientes beneficiados por la donación. El programa consiste en dos etapas. La primera de corto plazo fue la entrega de 10 bicicletas ergométricas y tres bandas deslizantes motor 3hp para realizar gimnasia de rehabilitación. A largo plazo se divide en varios puntos. El primero consiste en la capacitación del doctor Marani que viajará a España, y asistirá durante un mes al Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid para instruirse con el doctor José Maroto Montero, pionero de estas técnicas en el Hospital Público. El Rotary Club afrontará todos los gastos de su estadía y también financiará la edición de la revista Diástole, donde se difundirán los avances del programa. También se llevará a cabo el proyecto Guardapolvo Blanco que consiste en trabajar con un grado de una escuela pública primaria al cual se le dará charlas médicas para la prevención de enfermedades cardiovasculares, se los motivará al cambio de conductas familiares y se les hará un seguimiento médico por el término de un año para luego publicarse las estadísticas. Acompañando el trabajo Guardapolvo Blanco, nombre adoptado por la unión del guardapolvo del docente y el del médico, se realizarán folletos que serán solventados con el programa de Subvención global. Esta tarea comenzó en el año 2010 cuando un enfermo car-

diaco del hospital Paroissien se contacta con el Rotary Club Villa Constructora y pide concurrir a la reunión semanal para solicitar ayuda; relata que en el hospital se está llevando adelante un programa innovador de recuperación de enfermos cardíacos por medio de la gimnasia de rehabilitación, dirigido por el jefe del servicio de cardiología, el doctor Alberto Marani. Los enfermos descubrían que podían recuperar su calidad de vida a través de la actividad física. La ayuda que solicitaban era conseguir elementos para poder realizar esta actividad, ya que contaban con pocos elementos en relación con la cantidad de enfermos que intentaban incorporarse al programa, produciéndose una lista de espera de una gran cantidad de pacientes que no tenían otra opción por no tener obra social, el hospital público era su única alternativa. El primer análisis que se hizo fue ver el alcance que produciría el proyecto y el impacto en la comunidad de La Matanza. La población en este partido es de 2.500.000 personas, cuenta con tres hospitales, de los cuales solamente el Hospital Paroissien funciona con una actividad completa, dos de ellos están formándose y aún no funcionan a pleno. Después de tratar el tema en el club el paso siguiente fue la comunicación con el octor Marani para analizar su óptica profesional, priorizar los elementos y realizar un macro proyecto a través de una subvención global que posibilita la fundación rotaria. Para la realización de este programa es indispensable contar con la ayuda de clubes o distritos de otros países, y en este caso se cuenta con un importante apoyo económico de los clubes rotarios de San Pablo - Pacaembu del distrito 4610 y el San Pablo - Sudeste Distrito 4420 de Brasil; que acompañaron esta subvención global del Rotary Club Villa Constructora.

El doctor Alberto Marani, jefe de Cardiología del Hospital Paroissien, se capacitará en España en el marco de un programa de Rotary

“En mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones.” (Allen, Woody)

noviembre 2013 | La

barra

17


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | noviembre 2013

EL DOCTOR LIS EXPUSO SOBRE SUS 10 AÑOS EN EL USO DE OZONO EN MEDICINA

Congreso mundial de Ozonoterapia en Roma E

ste año se cumplieron 30 años de la creación de la SIOOT, Sociedad Italiana de Oxigeno Ozonoterapia, por lo que se realizó el IV Congreso Mundial de Ozonoterapia en Roma, Italia entre los días 26 a 28 de septiembre. En ese ámbito el doctor Lis expuso su experiencia personal de 10 años de aplicación de ozono en la Argentina y para ello ha presentado un trabajo en el cual habla de los 1850 tratamientos realizados en pacientes atendidos en su centro, específicamente en hernia de disco .Estos pacientes han realizado el tratamiento con ozono, según el protocolo italiano, 10 o 12 aplicaciones paravertebrales en consultorio y una o dos aplicaciones intradiscales, bajo tomografía computada. Acompañando el tratamiento con fisioterapeutas, rehabilitación acuática, y rehabilitación en seco, según lo indicado en cada caso. Luego de dos años de haberse realizado el tratamiento, se efectuó un seguimiento de la mayoría de los pacientes en el cual se ha llegado a la conclusión que el 80 %, han podido solucionar el problema del dolor, sin necesidad de cirugía, en la mayoría de los casos se ha producido una reducción en la hernia de disco. El 18 %, han tenido que recibir algún refuerzo luego de los dos años, el 2%, debió ser operado. El doctor explicó a los profesionales asistentes

su técnica en las aplicaciones intradiscales bajo TAC, exponiendo en el congreso algunos casos específicos en el cual fueron presentados los estudios, (TAC,), de algunos pacientes antes y des pues del procedimiento. Los 90 expositores del congreso, arribaron a la conclusión que la utilización de ozono, en sus distintas formas, sea aplicaciones paravertebrales, intradiscales, para hernia de disco, artritis, artrosis, autohemotransfusion, en cefaleas, artritis rematoidea, fibromalgia, y otras como intra-rectal,intraarticular, no poseen prácticamente contraindicaciones, ni efectos adversos, siendo estos, métodos totalmente ambulatorios y mínimamente invasivos. Para mayor información, se puede visitar www.SIOOT.it, donde podrá encontrar mayor información sobre el evento.

Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar / ozonoterapia@doctorlis.com.ar TEL. 4699-3873. Larrea 2525, Ramos Mejía El doctor Lis en el Congreso Mundial de Ozonoterapia en Roma

CONFERENCIA DE BERNARDO STAMATEAS EN FUNDACIÓN VOLVER A EMPEZAR DE ITUZAINGÓ

No me maltrates E

l martes 26 de noviembre a las 19.30 tendrá lugar en Ituzaingó la conferencia del psicólogo Bernardo Stamateas “No me maltrates”, basada en la temática de su último libro. Stamateas es columnista en medios nacionales y provinciales y cuenta con varios libros publicados entre los que se destacan Gente Tóxica, Autoboicot: Las trampas mentales que me impiden creer en mí, Fracasos Exitosos y No me Maltrates, entre otros. La entrada es libre y gratuita en Segunda Rivadavia 22155, a una cuadra de Avda. Ratti El auspicio de esta presentación es realizado por la Fundación Volver a Empezar, entidad de bien público que lleva a cabo actividades totalmente gratuitas y abiertas a toda la comunidad que abarcan tres áreas diferenciadas: grupos de autoayuda, talleres de artes y oficios y cursos de desarrollo personal En los grupos de autoayuda, los participantes cuentan con la contención emocional de coordinadores, que se preparan para atender las distintas problemáticas. Algunas de ellas son: fobias, bulimia y anorexia, depresión, crisis de adolescentes y jóvenes, violencia, crisis de familia y pareja, familiares de adictos, solos y solas, duelos, entre otras. En los talleres se brinda la capacitación necesaria para que los alumnos puedan reinsertarse en el mercado laboral o adquirir nuevos conocimientos. A modo de ejemplo: Peluquería, Refrigeración, Masajes y Cosmetología, Telar, Lenguaje de señas, Pintura sobre madera y country, Asistente geriátrico y Arte. A través de los cursos de desarrollo personal se busca que los participantes desarrollen su potencial, quiebren barreras que les impiden llegar al éxito y superen las crisis en las que puedan encontrarse. Por eso abordan las siguientes temáticas: Autoestima, Inteligencia Emocional, Programación Neurolingüística, Finanzas ordenadas, Promotor de Cambio Social, entre otras. En el ámbito local la labor desarrollada por la Entidad “Volver a Empezar” en el Municipio de Ituzaingó, le valió el reconocimiento del HCD que declaró sus actividades de interés municipal. Por su parte, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, declaró de interés legislativo a la Fundación. Volver a empezar Sede en Ituzaingó: Segunda Rivadavia 22155Días y horarios: Lunes y sábados desde 15 Para consultar por horarios de próximos cursos y talleres: Tel. (15)5815-5424

ENCUENTRO EN LA CASA DE AUXILIO

Telefonía celular: un servicio público D

istintas asociaciones de consumidores y vecinos en general se dieron cita en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía para solicitar cambios en la calidad de las prestaciones de la telefonía celular y en particular que sea declarado un servicio público, una herramienta esencial para que a partir de ahí se establezcan otro tipo de pautas en cuanto a tarifas, inversiones de las empresas que prestan el servicio y normas de calidad que deben cumplir. La mesa del debate estuvo encabezada por el presidente de la Casa de Auxilio, Arq. Arturo Ter Akopian; el Sr. Pedro Bussetti, titular de DE.U.CO., Defensa de usuarios y consumidores, y la Sra. Adriana Kreiman de la Unión de usuarios y consumidores oeste bo- La reunión en la Casa de Auxilio de Ramos Mejía naerense. Estas reuniones se hacen en el marco de la convodo se produce una emergencia como ocurrió cuando se producatoria del propio gobierno para que se hagan llegar jeron las inundaciones en la ciudad de La Plata, el incumplipropuestas y opiniones a la Secretaría de comunicamiento del reglamento de calidad, la modalidad de no mandar ciones de la nación que se encuentra abocada a la remás la factura impresa, los saldos que se pierden con las tarjedacción del nuevo reglamento de usuarios de comutas prepagas las que en general son utilizadas por los sectores nicaciones móviles. de menores recursos. Los reclamos de los asistentes en cuanto a las faTambién se cuestionó la oportunidad de la consulta coinlencias del sistema se centraron mayoritariamente en cidente con el proceso electoral, un momento en que la ciudael costo del servicio considerando que en Argentidanía y los dirigentes están pensando en otra cosa, por lo que na se abonan las tarifas más altas del mundo, las fase iba a solicitar una prorroga en el plazo de la consulta que llas masivas que dejan incomunicados a millones de originalmente vencía el 23 de octubre. usuarios, la carencia de un plan de contingencia cuan-

“La vida es un juego del que nadie puede en un momento retirarse llevándose sus ganancias.” (Maurois, André)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

FUEGOS DEL SUR

El amor sensual

(primera parte)

A

lo largo de este escrito me propongo pensar la cuestión de “lo imposible” y “la preferencia amorosa”, destacar su importancia para la cultura. Voy a sostener que ambas son condiciones necesarias de la exogamia y del amor sensual. Si bien estas cuestiones fueron desarrolladas en “Tótem y Tabú” en los considerandos de la fratría, esos aportes freudianos quisieron ser silenciados desvalorizando la fuente. En este sentido Freud señaló que el suyo no era un estudio antropológico, sino que se trataba de cómo el psicoanálisis se vale del capital simbólico producido para efectuar una lectura según lo indican los principios teóricos psicoanalíticos y el método de la interpretación del inconsciente. La “denegación cultural” y la “renuncia pulsional” tienen mucho que ver con los vínculos sociales entre los hombres, como también son la causa de la hostilidad con la que tienen que luchar todas las culturas. La hostilidad hacia la cultura se dirige directamente a la prohibición del incesto, se dirige a lo que coarta la satisfacción de poderosas pulsiones. La repuesta fantasmática de esa hostilidad sería la siguiente: Todo-Se-Puede. Prescindiendo del principio de realidad se trataría de desmentir lo imposible. La prohibición a la que me refiero define la inaccesibilidad del objeto y a su vez produce un lugar para lo imposible, un orden simbólico. Es lo que hace posible la preferencia, que no podría manifestarse en la indiferencia. La singularidad que se manifiesta en la preferencia amorosa surge de la diferencia. Un desarreglo en esa interdicción (interdecir) produce un sujeto coartado, produce mortificación. Desestimar lo imposible, rechazar un lugar para la insatisfacción, para el aburrimiento o para la decepción, todo ello incrementa el imperativo superyoico. Por la vía del goce ruin, buscar el goce. Se retrae el erotismo, queda afectada la economía libidinal y se daña el lazo social. Por este camino, dirá Freud, se pretende desmentir un fragmento de realidad efectiva. La preferencia amorosa provoca el amor sensual, como deseo sexual es un encuentro entre la sexualidad y el erotismo, es una metáfora. La interdicción es muy importante para pensar el amor sensual, se encuentra vinculada al decir y a los otros, promueve el erotismo y resulta necesaria para poder pensar al sujeto freudiano. Por otra parte, al amor sensual lo debemos considerar como una realización contingente y episódica que suspende lo imposible y al mismo tiempo lo sostiene y lo transforma. Este amor no

“Cabeza de una joven muchacha”, Terracota, 1920, Henri Laurens

es un tapón, más bien se trata de una apertura. Surge debido a la preferencia y va contra el fenómeno de masa. La singularidad del síntoma resulta decisiva para desasirse de la masa y producir un acontecimiento que desbarate la unificación rígida de la mortificación. El síntoma neurótico que no ha resignado la satisfacción sexual directa se ubica como un modo de resistir a la masa. En este punto debemos señalar la diferencia entre el amor sensual y la servidumbre enamorada; ésta última implica la desestimación de la satisfacción sexual directa, la sumisión humillada al ideal, la máxima obediencia y la falta de crítica. Colaboración Juan Eugenio Rodríguez (*) texto completo en www.fuegos-delsur.com.ar

“Lo que más necesitamos es una persona que nos obligue a hacer lo que sabemos.” (Emerson, Ralph Waldo)

barra

19


20

La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD

FUNCIÓN A BENEFICIO DE LA ESCUELA Nº 800 DE MISIONES EN LOMAS DEL MIRADOR

HISTORIA ARGENTINA

Buenos Aires tres veces bombardeada E

l 15 y el 16 de julio de 1811, Buenos Aires sufrió el bombardeo de naves del gobierno realista de Montevideo, que a las órdenes del capitán de navío Juan Ángel de Michelena, cumpliendo instrucciones del virrey: Francisco Javier Elío -el ex gobernador nombrado por Liniers luego de las invasiones inglesas-. Aquel que complotando con Álzaga y otros, promovieron la revolución del 1º.de enero de 1809 para derrocar al supuesto aliado de Napoleón: Santiago de Liniers y azotar y/o ahorcar a quienes se opusiesen a la supremacía de los españoles. El bombardeo llevaba como objetivo imponer condiciones a la Primera Junta, principalmente el levantamiento del bloqueo del que eran objeto por las fuerzas comandadas por José Gervario Artigas y José Rondeau. Mientras la naves montevideanas habían destruido en el combate de San Nicolás la flotilla patriótica que llevaba refuerzos para Belgrano en su campaña al Paraguay, y bloqueaban la salida de Buenos Aires al mar. Cuestiones, que según Elío debían ser puestas a consideración de Consejo de Regencia. Los efectos del primer bombardeo, según el escocés Juan Parish Roberton, habitante de Buenos Aires durante los mismos, los describe sus como motivo de algarabía: “… se hallaba en la azotea de la casa de madame O’Gorman como miembro de una gran tertulia que se había congregado a contemplar la escena. Los porteños se estremecían un poco al acercarse las bombas y fingían chillar cuando caían… Cuan distante estaría Michelena de pensar que mientras hacía fuego, los porteños cantaban, bailaban o se asombraban a verlo tranquilamente” (1) y la Gaceta comentaría: “Buenos Aires no tiene más muralla que nuestros pechos; y para acometer hombres que no tienen parapetos que los defiendan, excusadas son la bombas y las granadas: el fusil y la espada son los únicos auxiliares del valor, lo demás, no es pelear, sino hacer daño… y este no es modo de castigar a los insurgentes, sino bajando a tierra y batiéndolos en persona… los enemigos realmente poderosos, así pelean” (2) Juan Manuel Beruti, comentaría: “… Esta capital, en 300 años de su descubrimiento y más de 200 de fundación, no ha sido bombardeada por nación alguna; sin embargo que fue atacada por los ingleses el 5 de julio de 1807 no nos echaron bombas, y sólo estos marinos españoles desesperados lo han hecho (3) A la nota intimatoria, los componentes de la Junta Grande encabezados por Cornelio Saavedra, le respondieron luego de considerar las intimaciones y desvaríos de las pretensiones enumeradas en la misma, con un escrito que en sus párrafos finales le recuerda: “Bajo esta inteligencia obre Ud. por sus principios, y en el cuadro de la desolación con que amenaza, leerá Ud. al fin lecciones prácticas de la energía de un pueblo cuyos esfuerzos no ha sabido calcular el gobierno de quien ha recibido Ud. su misión” (3). Y en la Gaceta del 18 de julio, el Dr. Pedro José Agrelo (4) escribía: “… esta ciudad ha sido bombardeada por los militares españoles refugiados en Montevideo, debe disculpársenos que anunciamos, que ha sido orden del loco desertor, del infame e indigno español Xavier Elío: y que los despreciables ministros de este proyecto han sido bárbaros, los indecentes e ignorantes marinos españoles, que han traído a sus órdenes al cobarde Michelena, de cuya sola prostitución y abandono podría esperarse que arrostrase tan ignorante comisión”. Aún en curso las negociaciones, Elío ordenó a Michelena un

nuevo ataque con el fin de forzar la aceptación de la misma, este se produjo el 15 de agosto de 1811, y debido a la distancia la acción fue por completo intrascendente, con el consiguiente hazmerreír de los habitantes amenazados. Vuelto a España Elío, asumió como Gobernador de Montevideo Gaspar de Vigodet, quien resuelto a hacer fracasar el preacuerdo en trámite envía al capitán José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo con pretensiones que fueron rechazadas de inmediato, quedando así rotas las negociaciones, dándose ordenes de reiniciar el hostigamiento de Buenos Aires produciéndose el nuevo bombardeo el 4 de marzo de 1812, tras menos de una hora de intercambio de proyectiles, la escuadrilla realista se retiro con insignificantes pérdidas por ambas partes. El gobierno emitió una proclama: “El gobierno de Montevideo ha invadido vuestros hogares sin respeto a las negociaciones pendientes. En los transportes de su desesperación, ha querido proporcionarse el placer de ver destruidos vuestros edificios y dar un día de consternación a vuestras inocentes familias. Pero vosotros, en la inutilidad de sus esfuerzos, habéis visto como la Providencia protege la causa del justo… Ciudadanos: es necesario que la espada rompa la cadena que nos preparan los tiranos, que más vale morir libres que vivir esclavos”. No obstante, ante los refuerzos solicitados por Vigodet a los portugueses del Brasil, quienes a partir del 17 de julio de 1811 habían comenzado a invadir la Banda Oriental y ante la derrota sufrida en Huaqui con la consiguiente pérdida del Alto Perú, el Primer Triunvirato se aviene a negociar y es así, que se pacta el cese de hostilidades, el retiro de las fuerzas que sitiaban a Montevideo, el reconocimiento de la soberanía de Fernando VII y por la otra parte, la retirada de las fuerzas portuguesas y el levantamiento del bloqueo naval a Buenos Aires. El cese del sitio acarrea el éxodo de parte del pueblo tras Artigas, lo que ocasiona, que el 31 de enero de 1812, tras la exigencia de Vigodet que Buenos Aires tomara medidas contra Artigas se produjera la rotura del armisticio, el que se vuelve a ratificar el 13 de septiembre del mismo año. Pero la vuelta al trono de Fernando VII, su sed de venganza y el envío de tropas para reconquistar su América, hace que también a Montevideo vayan llegando estos refuerzos, lo que obliga a decidirse a tomar esa plaza para acabar con el latente peligro que ella significa. Es así que las fuerzas patrióticas fortalecen el sitio, mientras tanto, el 20 de abril el Almirante Guillermo Brown, ancló su flota frente a la ciudad sitiada, saliendo a rechazarla la escuadra realista entablando en combate naval del Buceo, el que durante dos días, el 15 y el 17 de mayo de 1814 produce la total derrota de los españoles, cuyos buques fueron capturados o destruidos, mientras algunos de ellos huían camino a España. La caída incondicional de Montevideo puso fin a cuatro años a la amenaza realista en el Río de la Plata. (1)-Comerciante, financista y escritor británico: Cartas de Sudamérica. (2)-Ángel J. Carranza: Campañas Navales de la República Argentina. (3)-Autor de obras de gran valor documental. Memorias Curiosas (4)-Redactar de “La Gazeta de Buenos Aires” Bibliografía: Batallas por la Libertad. Pablo Camogli. Aguilar 2005

Colaboración de Antonio Ulicio Curcio

Teatro solidario a la gorra E

l elenco de teatro del Colegio Madre del Buen Consejo bajo la dirección de Adriana Aramberri realizará el 17 de noviembre a las 18 hs. una función teatral a la gorra “Mujeres Jubilosas” a total beneficio de la escuela Nº 800 de Colonia Delicia de la Provincia de Misiones, en la Sociedad de Fomento Lomas del Mirador, en Dorrego 830 de esa localidad. La historia comienza hace más de 12 años, cuando una misionera da un paseo por su comarca y al pasar por una escuela emplazada a 70 km. de las Cataratas del Iguazú sintió que debía ayudar a esos chicos que la saludaron alzando sus manitas. Comenzaron a mandarles algunas cosas que reunieron de parientes y amigos. Después de un tiempo supieron que estaban en aprietos porque dejaron de recibir la subvención del Estado. Y comenzaron una campaña de ayuda. Muchos chicos vienen del monte en “patitas” que toman el color de la tierra colorada que transitan y otros deben cruzar un arrollo y sortear todos los peligros de escorpiones y alacranes. Así se fueron uniendo (entre ellos La Barra) y junto con todas sus familias, que también colaboran, se han transformado en los “Amigos de los piecitos colorados”. Y desde entonces, por ejemplo, estos niños cuentan con zapatillas, ropa y alimentos que el grupo les envía. Muchos hemos viajado a la escuela, conocimos a su maestra Mariluz como sus alumnos la llaman, y a su esposo que apuntala en todas las tareas a su mujer. Él se transformó en un ídolo para los alumnos, pues organiza campeonatos en el monte, les enseña a cortar la madera, a sembrar mandioca y otras verduras que ayudan a su alimentación, y ahora los inicia en computación a partir de computadoras usadas y puestas a punto desde Buenos Aires. La escuela nº 800 era un rancho de madera apoyada sobre pilares, a la que luego le pusieron piso de material, le edificaron una cocina precaria, y le colocaron una bomba extractora de agua, para que los chicos no la sacaran con baldes del aljibe, con unos pocos pesos que lograron reunir este grupo de benefactoras con rifas y colectas. La Providencia quiso que una empresa importante en el país, Prosegur, viera las notas publicadas en La Barra a través de todos estos años, y les edificara una escuela de material y que fuera cambiando la suerte de este pequeño grupo de argentinos del norte del país. Pero necesitan leche en polvo y todo tipo de comida. Hasta hace poco se recolectaba entre todos los padrinos y se mandaba a Misiones por una empresa de transporte sin cargo. Hoy ya no existe esa posibilidad por lo que la única opción de satisfacer las necesidades alimenticias de los chicos es conseguir otra empresa que lleve los bultos sin cobrar o enviarles el dinero que se recauda de donaciones, rifas, y otros eventos que se organizan como paellas o teatro, para que más de 120 chicos puedan tener una comida satisfactoria por lo menos una vez al día. Quienes quieran hacer las donaciones directamente a la escuela hay una cuenta a nombre de la directora, María Ángeles Bermudes, con el Nº 400030501689 del Banco Galicia, Suc. El Dorado, Misiones. Para comunicarse con los “Amigos de los piecitos colorados” dejamos los teléfonos: 4699-0925 / 4699-0702 y 4652-0717.

“No puedo darte la formula del éxito, pero si la del fracaso: Trata de complacer a todos.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La

CULTURA NUEVO FENÓMENO MASIVO: APRENDER A BAILAR

Llegó “Bailamos?” al centro de Ramos Mejía

A

le Casano y Angie Sorano son los directores de “Bailamos?” y cuentan a La barra sus comienzos y trayectoria como así también sus expectativas y proyectos. A partir de su regreso de España Ale tenía como meta bailar, además de formar una hermosa familia y trabajar en lo que ama. Años después de formarse profesionalmente y dedicar su tiempo a lo que más le apasiona, conoce y comparte su vida con Angie Sorano y la hija de ambos, Safira Azul Casano de 4 años que ya baila todos los ritmos con mucha gracia y esmero. “Bailamos?” es un Multiespacio Artístico que resume y cumple sus sueños y el de toda aquella persona que se anime a subir esa llamativa escalera iluminada con leds que desde el vamos anticipa que allí arriba algo bueno va a pasar... ¿Cuáles son las características y servicios de la Academia? La academia cuenta con un formato diferente, tanto en espacio como en calidad de enseñanza. Sobre 300 metros cuadrados que se distribuyen en tres amplios salones espejados, con baños, vestidores, wifi, plaza infantil, equipos de sonido, ambientes climatizados, refrigerios y seguridad. Contamos además con un destacado staff de docentes motivados por una profunda vocación y respaldados por una amplia experiencia en la enseñanza del baile. Nuestro propósito es ofrecer un lugar donde todos puedan sentirse cómodos. Un punto de apoyo y despegue, un escenario donde cada uno ensaye su propio camino y ponga en marcha su propia evolución. ¿Cuáles son las diferentes actividades que se dictan? En “Bailamos?” el alumno podrá elegir la clase que más le guste y realizarla uno o varias veces por semana. Las mismas se abonan por día o mensualmente. Tenemos ritmos para todos los gustos y edades como Salsa, Bachata, Arabe, Jazz infantil, Axé/Ritmos Brasileros, Hip Hop, Rock and roll, Tango, Coreos Pop, Reggaeton, Dancehall, Lambazouk. También clases de Fitness: Zumba y Entrenamiento Funcional. Para aquellos que deseen un curso intensivo contamos además con un Instructorado. ¿De qué se trata el Instructorado? El Instructorado de Salsa y Ritmos (I.S.A.R.) tiene como objetivo fundamental la formación física y mental del alumno en los Ritmos Caribeños con acento en la Salsa, buscando la excelencia individual mediante el estudio y entrenamiento en un clima profesional pero a su vez divertido. Nuestra formación posibilita un amplio campo de trabajo en clubes, gimnasios, discotecas, escuelas, dictado de clases a domicilio y personalizados. Ya se encuen-

tra abierta la inscripción para el año lectivo 2014 con vacantes limitadas. Todos sabemos que bailar hace bien, pero realmente ¿cuáles son sus beneficios? Bailar aporta incomparables beneficios a toda edad, mejora del aspecto físico, favorece el sistema cardiovascular y respiratorio, corrige las malas posturas, fortalece los músculos, potencia la coordinación. En edades maduras ayuda a disminuir los dolores articulares, la osteoporosis y prevenir el envejecimiento. En niños, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal. Mentalmente también es un buen ejercicio para el cerebro, mejora la concentración y la memoria, favorece a las relaciones personales, reduce el estrés, potencia la autoestima y fortalece la confianza en uno mismo además de ser muy divertido. Más allá de todo esto, el principal beneficio que hemos comprobado diariamente en cada uno de nuestros alumnos es que bailar te hace feliz. ¿Qué otras actividades se realizan en el Multiespacio? Próximamente el 7 y 14 de diciembre realizaremos una “Feria de compras Navideñas” donde convocamos a diseñadores, microemprendedores, gente con ganas de presentar sus productos en un lugar donde el diseño y el público se encuentran diariamente! Es una buena oportunidad de darle a tu negocio un punto de venta estratégico en pleno Centro Comercial y con un público de todas las edades! Además estamos felices porque a partir del año que viene vamos a iniciar la Carrera de Comedia musical, que conjuga en un mismo evento al canto, la danza y la actuación.

Para mayor información, los invitamos a visitar: Nuestras páginas web: www.espaciobailamos.com.ar, www.instructoradosalsa.com.ar, www.salsafusion.com.ar Nuestras páginas en Facebook: “Bailamos Academia de Ritmos” “Instructorado de salsa (ISAR)”, “Salsafusión”, “Bailamos Feria de Diseño” Nuestro email: espacio.bailamos@gmail.com Personalmente ó por teléfono: Belgrano 45 planta alta Ramos Mejía - Teléfonos: 44690862 / 1566050748 Horarios de atención: Lunes a viernes de 17:30 a 22 y sábados de 18 a 20.

Ale Casano y Angie Sorano, directores de “Bailamos?” en su multiespacio de Ramos Mejía

“El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.” (Goethe, Johann Wolfgang von)

barra

21


22 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

EN LA STELLA ALPINA DE SAN JUSTO

Un viaje por el mundo a través de la música y el baile

C

on la participación de los ballets de las distintas colectividades se propone un viaje que nos llevará a disfrutar de las culturas portuguesa, española, italiana y egipcia y su relación con los orígenes de la República Argentina. Música y bailes de las provincias: Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Rios Santiago del Estero, La Pampa y Buenos Aires que hoy ofrece sus danzas tradicionales además del Tango y Milongas. Viernes 15 de noviembre a las 19.30 en la Sociedad Italiana Stella Alpina, Rivera Indarte 3070 de San Justo. Entrada Libre y Gratuita.

REFLEXIONES

La diferencia entre “hacer” y “ser”

H

oy valoramos más al que “tiene” que al que “es”, tenemos muy equivocada la escala de valores anteponiendo el “tener” al “ser” , ya que el “hacer” no tiene sentido si no es una exigencia del “ser”. El tener una vida honesta, profunda y sincera cambiará toda nuestra vida y en consecuencia también el “hacer” que está íntimamente ligado al comportamiento de nuestra vida. Lo único que puede juzgar si mi ser es sincero y transparente es mi propia conciencia, que no es ni más ni menos que la voz de Dios. No es malo “tener” siempre y cuando me sirva para ser mejor persona, debe de ser un medio y no un fin. Las cosas materiales están al servicio del hombre y no nosotros al servicio de ellas. La conquista del propio Yo es la mayor victoria

que el hombre puede llegar a conseguir, que nuestra vida no sea dominada por el ego sino por la razón y el corazón. Seamos solidarios con nuestro prójimo, olvidemos los rencores y perdonemos de corazón y así viviremos en paz con nuestra conciencia. “La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía”, Gandhi. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

“La razón está compuesta de verdades que hay que decir y de verdades que hay que callar.” (Rivarol, Antoine)


noviembre 2013 | La barra 23

periodicolabarra@gmail.com

SOLIDARIDAD A DOS AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA

Padre Chifri que estás en los cielos

El Padre Sigfrido Moroder

U

na mañana fresca, un 23 de noviembre de 2011, el teléfono sonó urgente en la redacción y así nos enteramos de que Chifri ya no estaba entre nosotros. Falleció en su querida Salta. Había sufrido una caída de la que se recuperaba favorablemente pero en algún momento su cuerpo dijo basta y la noticia nos golpeó con la sorpresa y el espanto de lo inesperado. Estaba en la casa de unos amigos, en el barrio de San Lorenzo, se levantó muy tempranito como siempre para realizar sus ejercicios de rehabilitación y sufrió un infarto luego del desayuno del que no pudo recuperarse. Sigfrido Maximiliano Moroder, tal su verdadero nombre, sembró un camino que hoy reúne a muchos voluntarios que se agrupan en la Fundación Alfarcito, bajo su premisa inconfundible

de “nos une el anhelo de hacer el bien”. Había nacido en Buenos Aires en 1965 y su vocación religiosa surgió mientras transitaba los últimos años de la secundaria en el Colegio Guadalupe de los Misioneros del Verbo Divino del barrio de Palermo. Para 1984 ingresó como seminarista y ya ordenado sacerdote en 1994 le fue concedida la posibilidad de desempeñarse como misionero. Así llegó en 1999 a la actual Parroquia de Santa Rita en la Quebrada del Toro, en Salta El paisaje árido y estéril no menguó su voluntad de superación. Con el anhelo puesto en la educación y capacitación de los jóvenes de los cerros y sus familias, Chifri comenzó una cruzada puerta a puerta, caminando, para lograr que los chicos fueran enviados a la escuela. Las caminatas eran muy extensas, las jornadas agobiantes de calor durante el día y de frío glacial durante la noche. Pero de a poco, la situación comenzó a ser más favorable y los lugareños comenzaron a confiar, a respetar y luego a querer al cura recién llegado. El padre Chifri siempre había sido muy deportista. El rugby estaba entre sus deportes preferidos. Cuando en una visita a Buenos Aires lo invitaron a subirse a un parapente pensó que había encontrado a través de ese deporte la combinación perfecta para trasladarse por los cerros de casa en casa, de poblado y poblado. Sólo el cielo parecía ser el límite. Y así lo hizo. Al volver a Salta cambió las largas caminatas por caminos de tierra por el cielo diáfano y el silencio de los cerros. Los pobladores lo veían llegar con la alegría reflejada en el rostro, trayendo la palabra de Dios desde el cielo. Era una luz de esperanza que venía a ayudarlos para continuar viviendo en su lugar querido, en los cerros y con una mejor calidad de vida. Hasta que en 2004 sufrió un accidente. Un viento enroscado denominado “diablillo”, lo hizo perder el control del aparato y se desplomó de golpe. El accidente fue muy grave y lo obligó a sostener una difícil y dolorosa rehabilitación que realizó en el Hospital Fleni de Buenos Aires y de la que pudo sobreponerse por su férrea voluntad y su enorme fe. Producto de esos días es su libro “Después del Abismo” en el que narra las dificultades de su internación y su propia mirada y lucha frente a la gravedad del accidente. La obra es un canto a la vida y a la superación personal.

Como un verdadero ejemplo de valentía y trabajo Chifri decidió volver a los cerros. A vivir y recuperarse entre los pobladores que componen la Quebrada del Toro en Rosario de Lerma. Su dificultad para desplazarse hizo que sus amigos le regalaran un cuatriciclo al que con mucho humor denominó “la burra roja”. Primero fueron sus piernas y tal vez las otras cuatro de un abnegado burrito. Luego las alas y el viento. Al fin ese motor mecánico que desplazaba a su mente inquieta y llevaba su sonrisa contagiosa y su entusiasmo a todas partes. Realizó una obra muy extensa en toda la provincia de Salta que reunió a 25 comunidades y 18 escuelas de la Quebrada, creó la Fundación Alfarcito, construyó un colegio secundario de montaña que es albergue, vale decir que los alumnos pueden vivir allí, dio vida al denominado “Colectivo de los Sueños” para incentivar las actividades lúdicas en los pequeños, fortaleció la economía regional mediante el incentivo del cultivo y producción de la local papa andina, capacitó a los artesanos locales, fomentó la producción y venta de arte local. En suma, desde la educación, el amor y la fe propició condiciones de vida sustentables para los pobladores del lugar. Seguramente Chifri se enamoró de ese cielo celeste cielo, tan cerca de Dios y tan cerca de la tierra. Seguro que su fe trepó a los cerros en cada paso y hoy se agiganta en la continuación de su obra. En el 2011 fue premiado como Abanderado Solidario en una tarea conjunta que realizó la producción del programa de televisión “Abanderados” y de Canal 13, que trasmitía el envío. Fue distinguido por su tarea solidaria entre más de 1300 participantes de todo el país. El premio fue también un reconocimiento a su fuerza y voluntad. Ese año Chifri se acercó a Ramos Mejía y en un mano a mano pudimos saber de sus sueños y de sus proyectos. ¡Qué maravilla fue conocerlo y escucharlo! Cuando partió físicamente los diarios más importantes de Salta titularon «Toda Salta lo llora» y así fue. El dolor pudo verse en las orillas de la ruta, en los rostros acongojados de los chicos de guardapolvo marrón, en la soledad que nos embargó al ver su sombrero y su poncho en el adiós final. Su legado continúa. En el 2013 la primera promoción del Colegio Secundario Albergue de Montaña comenzó a cursar cuarto año y en sus aulas reciben hoy educación 130 chicos. Para ellos la educación es una gran llave de cara al futuro, para concretar sus mejores sueños y capacitarse para una profesión u oficio. Seguramente el Padre Chifri sonríe desde el cielo y su recuerdo constante continúa estimulando a los voluntarios que con su fe y trabajo hacen trascender cada día su herencia imperecedera. Como colaborar: Ver www.fundacionalfarcito.org.ar

DONACIONES PARA EL ALFARCITO – PROVINCIA DE SALTA

Llega Navidad para Fundación Alfarcito E

l grupo de voluntarios de la Fundación Alfarcito de zona oeste que encabeza Andrea Rodríguez de Ramos Mejía continúa con su labor en forma incansable para llegar al próximo envío de diciembre. La prioridad ahora serán los juguetes para Navidad y Reyes. Andrea nos envía esta vez un pedido especial con el fin de hacer más ágil la tarea de recolección de las donaciones. Se recibirán: ropa, calzado y juguetes nuevos o usados en buenas condiciones y limpios. Desde ahora y hasta fin de año realizará una colecta específica de artículos de higiene personal y de primeros auxilios (jabones, dentífricos, shampoo, cremas hidratantes, toallas femeninas, desodorantes, algodón, gasas, vendas, curitas, desinfectantes, etc.). Se solicita también de manera especial a todos aquellos que acerquen donaciones que realicen una preselección en bolsas, separando: ropa de bebés y niños pequeños, ropa de niños, ropa de mujer, ropa de hombre, calzado de niños y calzado de adulto. Fundación Alfarcito está compuesta por voluntarios residentes en la Quebrada del Toro, en Salta Capital y las localidades salteñas de San Lorenzo, Rosario de Lerma y Campo Quijano. A su vez, cuenta con representantes en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y también en el exterior. Su

misión es la de descubrir, valorar y desarrollar las capacidades latentes de los habitantes y las comunidades de los cerros del departamento de Rosario de Lerma (provincia de Salta). La idea es colaborar con los pobladores de la zona, desde la disposición de recursos, en la implementación de las acciones necesarias para fortalecer su educación, capacitación y perfeccionamiento como así también su potencial emprendedor. Con este fin se alienta el desarrollo socioeconómico de esta región, para que los beneficiarios puedan descubrir en su tierra una opción sostenible para el arraigo definitivo. Existen muchas formas de colaborar con la Fundación Alfarcito, puede ser a través de donaciones voluntarias realizadas por débito bancario, conectándose con la propia fundación o a través de los voluntarios que, como en el caso de Andrea trabajan con el lema de “nos une el anhelo de hacer el bien” impulsados en continuar la tarea emprendida por el querido Padre Chifri, Sigfrido Moroder. ¡¡¡Gracias!!! Parroquia Santa Rita - Quebrada del Toro - Salta

Para conocer más de la Fundación Alfarcito y su tarea: www.fundacionalfarcito.org.ar Para donaciones zona oeste: Contacto: Andrea Alejandra Rodriguez andrearodriguezalejandra@yahoo.com.ar 011-15-5839-1808

“Hay imitadores que anteceden a los originales. Cuando dos tienen una idea, no pertenece ésta al primero que la tuvo, sino al que la tiene mejor.” (Kraus, Karl)


24 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

ADIESTRAMIENTO CANINO

El perro adolescente N

uestro buen perro ha comenzado a cambiar la boca de cachorro por la definitiva, sus conductas lúdicas y de exploración son cada vez más intensas, el miedo a lo desconocido hace que sus cerdas dorsales se ericen con frecuencia ante una situación novedosa y su carácter ya es más que un boceto. ¡Está entrando en su período juvenil, es todo un adolescente! Todos los humanos que hemos pasado esta fase la recordamos como un desastre en cuanto a sentimientos, problemas familiares, cambios morfológicos y aparición de amores no correspondidos. Además, los hombres, en esa etapa echamos la barba, peleamos con los amigos en un lícito intento de competición y nos enfrentamos al sistema legalmente constituido. Las mujeres, menos afectadas por la Testosterona y más por la Progesterona, realizan los primeros intentos fallidos de selección sexual, muestran menos impulsos que los hombres de abandonar el territorio y discuten más con sus madres para tratar de subir en el escalafón familiar. Nuestros padres, en esa época, se ven en la obligación de enderezar al “arbolito joven” para evitar que se tuerza y son capaces de darnos el cachetazo que no nos habían suministrado hasta la fecha. Realmente, nuestra biología de mamífero es la responsable de casi todo el desastre. ¿Por qué no iba a pasar lo mismo con nuestro cachorro de perro?

Jugando a cazar El primer instinto que licitará nuestro perro con más intensidad, será el de la caza. Es lógico si pensamos que, en estado salvaje, depende de esta conducta para obtener recursos, resolver la supervivencia y elevar su tasa de aptitud. Caeríamos en un grave error si pensamos que podemos enseñarle algo en esa materia, está en sus genes, y pasaría lo mismo si opináramos que, porque sabe hacerlo, no es necesario que se la estimulemos. No olvidemos que es un depredador y que necesita para desarrollar su capacidad psicofísica aumentar su habilidad instintiva.

Modelando el instinto de supervivencia Si ya come en armonía con los demás miembros de la “manada”, caza y respeta las jerarquías, juega y se “codea” con el Superalfa (el dueño), es el momento de enseñarle a evitar la depredación. En libertad, esta evitación consistiría en medir sus fuerzas antes de entrar en combate, resolver en poco tiempo si vale la pena enfrentarse o retirarse, desarrollar toda su capacidad de comunicación agonística y, finalmente, en correr más que el depredador si decide que éste es más fuerte que él. ¿Realmente puedo creer que estoy en condiciones de enseñar todo eso a mi cachorro? ¡Ni falta que hace! Todo eso se lo deben explicar los “especialistas”, es decir, sus compañeros adultos. He visto a muchas personas que se reúnen para pasear y dar juego a sus perros, evitar el contacto de sus cachorros con otros perros adultos por miedo a que los primeros sufran una lesión. Ex-

cepto algunos individuos especialmente peligrosos o “manipulados”, no hay perro adulto capaz de atacar en serio a un cachorro y, mucho menos, de llegar hasta el acto final de agresión. La parafernalia de revolcones, gruñidos y carreras no es más que una lección de socialización interespecífica beneficiosa para el aprendizaje del que, en su día, será un Alfa pero que hoy no es más que un adolescente pretencioso. Recomiendo rotundamente el socializar a nuestro cachorro con otros perros adultos de cualquier sexo.

Descubriendo el mundo Debemos enseñar nuestro mundo al buen perro. Con cuatro meses debe saber cuál es el entorno del territorio exterior y acostumbrarse a oler humos de gasolina, asfalto y cualquier agresivo químico. Debe adaptarse al caminar “caprichoso” de los humanos que casi nunca utilizan la línea recta en sus desplazamientos. Los pequeños depredadores humanos tratarán de acariciarlo o lisiarlo, las solícitas hembras adultas le hablarán en tono alto y timbre agudo y los machos viejos le suministrarán una patada si estorban en su camino. Todas esas pruebas, en compañía de su Superalfa, son tremendamente beneficiosas para su adaptación al medio. Los bondadosos dueños serán el escudo de estas “agresiones”, un escudo que no podrá detenerlas pero sí amortiguarlas. Piense que su perro tampoco desea vivir en una urna. Necesita desarrollar su aprendizaje súbito (se llama así cuando un perro es capaz de resolver un problema sin recurrir al método de ensayo y error es decir, es capaz de emplear información obtenida en un contexto, para resolver un problema surgido en un contexto diferente. Los adiestradores utilizamos para este concepto la palabra “resolución”) y para eso, nada mejor que recibir información mas o menos molesta, de cualquier agente de interacción. Los cachorros humanos son más habilidosos que los adultos en el arte de inventar juegos y desastres, su capacidad cognitiva es más alta que la del perro, su resistencia física hace que los estímulos lúdicos se prolonguen el tiempo que sea necesario y, cómo no, su respuesta a la falta de subordinación es más rápida y contundente que la de sus padres. Nuestra única tarea en esta relación es ejercer de árbitros. Nuestra presencia es fundamental y necesaria a la hora de “cortar” el partido impidiendo la lesión de uno de los jugadores y, sobre todo, para decidir el momento de retirar a los equipos impidiendo el desgaste excesivo o la saturación de los contrincantes.

Gervasio

Si hemos actuado hasta ahora con cabeza y paciencia, nuestro animal sabrá exactamente cuál es su sitio en el escalafón de la manada. Si, por el contrario, nuestra conducta hacia él ha sido tibia o despreocupada, podemos encontrarnos un grave problema alrededor de los cinco meses de vida del cachorro. Por término medio, la

Animal Kingdom Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción

Ya estan disponibles las rifas a beneficio de nuestros perritos. Son sólo $ 10.Susana 15 4446 5690 refugiopalomar08@gmail.com

Descubriendo su sexualidad Un buen día nuestro cachorro, macho o hembra, se nos “engancha” a la pierna y comienza a realizar su paripé sexual. ¡No pasa nada, está sano! Sólo hay que convencerlo para que busque pareja entre los de su especie y no entre los de la nuestra. Un ligero empujón con la rodilla y un “¡quita!” es suficiente para enseñárselo en pocas repeticiones. Por el contrario, no debemos regañarle si lo intenta con otro perro. ¡Ya se encargará él de contárselo! Y lo va a hacer como lo hacían con nosotros en nuestra adolescencia, con una bofetada o con una aceptación. ¿Quién sabe? Lo peor de la aceptación es el ridículo que correrá el buen Romeo en sus primeros lances de amor. No se preocupe, todos hemos pasado ese mal periodo obteniendo sanas experiencias. Las hembras alcanzarán su madurez con la primera menstruación o celo (entre los siete y los diez meses) y los machos, sobre el año. En esta época, nuestro Don Juan Tenorio nos meterá en otros problemas pero, si ha llegado hasta aquí y en buenas condiciones psicofísicas, debemos felicitarnos. En libertad, sólo el 20% de los individuos, según Darwin, llegan a la fase de reproducción y son capaces de dejar copias genéticas.

¿Tengo que recordarte la jerarquía?

CONSULTORIO VETERINARIO

REFUGIO PALOMAR

fase de jerarquización se va fijando entre los cinco y seis meses a tenor de la raza, del individuo, del sexo y del entorno. En especímenes muy dominantes (sobre todo machos), mal jerarquizados y/o con dueños pusilánimes, se puede presentar la agresividad competitiva (esta clase de agresividad aparece cuando el perro disputa recurso o escalafón con el humano u otro congénere. Es muy normal en perros dominantes y va unida a la acción de la Testosterona). En estos casos, y de forma imprevisible, el cachorro lanzará al dueño una comunicación agonística muy bien diseñada para que no quepa duda de que su intención es probar sus fuerzas con el, hasta ahora, líder.

Asesoró Dingo Adiestramiento Canino - 15-5751-5789

PATAS A LA OBRA

Necesitan un hogar Para adoptar comunicate al: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.com / patasalaobraadopciones@hotmail.com

ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754, Ramos Mejía 4464-5826 Veterinaria-Animal-KingdomRamos-Mejía

Mona

Carbonilla

Oreja

Gatos

Dos años, tamaño grande, muy tranquila y cariñosa, muy buena con otros animales

Dos años, muy bueno y guardián, vacunado y castrado

“Nadie se hace malvado de repente.” (Juvenal, Decimus Junius

Diez meses, raza mediana. Guardián. Vacunado/castrado.

Cachorros y adultos. Vacunados/castrados.


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La barra 25

TURISMO NORDESTE BRASILERO

Natal y Pipa U

bicadas bien al norte de Brasil, justo donde la costa hace la curva para continuar subiendo lentamente hacia el este, se encuentran las playas de Natal y Pipa, dos destinos diferentes pero unidos, ya que visitar uno sin el otro es casi como dejar el viaje por la mitad. Natal es la ciudad principal y Capital del Estado de Río Grande do Norte, fue fundada por los portugueses el 25 de diciembre de 1599. Las playas son amplias y accesibles, con palmeras que cobijan al visitante y dan un tono agreste. Se encuentra dividida en dos sectores. La renombrada “ciudad alta”, alberga la mayoría de las construcciones históricas donde se destaca la iglesia de Santo Antonio que data del siglo XVIII. Por otro lado, las playas, arrecifes y dunas son los protagonistas para quienes llegan buscando disfrutar de las aguas cálidas del mar bajo el sol como cómplice del momento. Sin dudas el distintivo de Natal son sus Dunas. Algunas de ellas llegan a alcanzar hasta los 50 metros de altura en medio de playas y palmeras, un verdadero paraíso. Pueden realizarse gran cantidad de actividades. Las típicas relacionadas con el mar, como ser deportes náuticos, surf, snorkel y buceo. Y las que se relacionan con las dunas y la arena. Una excursión muy recomendable es la del paseo en Buggy, en la cual se recorren las dunas de punta a punta, haciendo paradas en diferentes puntos estratégicos para disfrutar de las panorámicas y de pequeñas playas alejadas y difíciles de acceder. Durante el recorrido es posible combinar el paseo con actividades como culopatín en las dunas y tirolesa, entre otras. El sector de las dunas es un verdadero desierto, el cual los locales se ocuparon de incentivar, siendo así que en medio del paseo de buggy es posible hasta tomarse fotos con camellos. Una de las más lindas playas es la de Ponta Negra, apenas alejada, que ofrece las mejores alternativas de baños del litoral gracias a sus arrecifes y oleaje suave protegidos por una pequeña bahía. Desde aquí es posible visitar el Morro do Careca, que en español sería el “Morro del Pelado”, ya que la vegetación es abundante pero hay en medio un sector vacío que se asemeja a la cabeza de alguien que se está quedando pelado. Es una monumental duna frente al mar de 120 metros de altura que atrae la atención de niños y adultos que intentan escalar su inclinada superficie. Pipa se encuentra a 85 kilómetros de Natal. Las dunas ya no son las protagonistas, su lugar lo ocupan grandes acantilados, rocas rojas, amarillas y negras que conforman impresionantes blo-

Una de las más lindas playas es la de Ponta Negra, en Natal

ques ante los cuales el mar choca. Pipa como ciudad es más pequeña, apenas un pintoresco pueblo de calles adoquinadas y de arena. Como esta menos poblada y desarrollada y las playas son extensas, la zona es ideal para aquellos que buscan paz y tranquilidad. No obstante, para los que les gusta disfrutar de la noche, el centro de Pipa ofrece una nutrida cantidad de bares. Las playas que se destacan son Punta do Madeiro, Praia do Amor y Baia dos Golfinhos. En esta última, se puede nadar con delfines y se dice que el agua transmite una energía especial. La única precaución que cabe aclarar para quienes deseen visitar Pipa es que las playas, al estar rodeadas de acantilados, requieren de subir y bajar largas escaleras para su acceso. Es importante considerarlo por si uno tiene problemas físicos o es olvidadizo y a cada momento debe regresar al hotel. El nordeste de Brasil es inagotable y las playas parecen multiplicarse año a año. Natal y Pipa son una buena alternativa para quienes quieran aventurarse por estas regiones. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

ESTACIONAMIENTO MEDIDO EN RAMOS MEJÍA Y SAN JUSTO

¿Recaudar y ordenar son sinónimos? E

l día 1º de noviembre, la Subsecretaría de Comunicación, Prensa y Difusión del municipio dio a conocer el siguiente comunicado de prensa La Matanza, 01 de Octubre de 2013 Información Nº 324 EN SAN JUSTO Y RAMOS MEJÍA Se pone en marcha el estacionamiento medido La Subsecretaría de Tránsito y Transporte local, pondrá en funcionamiento desde el próximo lunes 4 de noviembre el sistema de estacionamiento medido, oportunamente aprobado por el Concejo Deliberante local, con el objetivo de ordenar el tránsito en las zonas más afectadas de Ramos Mejía y San Justo. El nuevo sistema prevé poder efectuar el pago por celular, en comercios o en puntos móviles. Este es el encabezamiento y luego continúa con detalles de su aplicación, el costo de 2$/hora, metodología de pago, área de aplicación, etc. Ante todo, no sabemos si la fecha que encabeza el comunicado, 01 de octubre de 2013 se debe a un error de tipeo o efectivamente fue redactado en ese momento y dado a conocer un mes después. Lo primero que llama la atención es que esta novedad llega a los vecinos ni bien quedaron atrás las elecciones. Es curioso que no se haya utilizado como elemento de campaña dado que se supone que los ediles considerarán que esta es una excelente medida que va a ser recibida con aplausos dado que viene a solucionar un problema cotidiano que afecta a miles y miles de personas, los que viven en la zona, los que trabajan en ella o los que solo se acercan por una compra o un trámite, ya sea en auto o transporte público. ¿O es que en realidad sospechan que la medida no va a ser bien recibida y prefirieron no darla a conocer antes de los votos? Tal vez esto explica el por qué de la fecha en el encabezado. Quizás se iba a lanzar un mes antes y se frenó. Una lástima porque en los períodos pre electorales se incrementa el debate y hubiera sido bueno conocer distintas opiniones sobre este proyecto vinculado a un tema que afecta a tantos vecinos. Pero más allá de estas cuestiones de oportunismo político,

cabe reflexionar sobre el objetivo del proyecto. El mensaje es claro: se va a cobrar el estacionamiento para ordenar el tránsito. Lo que no es claro es cómo se relaciona una cosa con otra. No es el primer intento de cobrar el estacionamiento en las arterias céntricas. Ya hubo otros y muchos recordarán que al poco tiempo quedaron en la nada por un total fracaso desde lo operativo, aún poniéndole la mejor voluntad se hacía muy difícil pagar, y sobre todo porque no aportaron absolutamente nada a ordenar el tránsito. Cabe agregar que la misma situación se experimentó en otros centros de alta densidad de tránsito. Basta citar como ejemplo la propia Capital Federal que instrumentó diferentes metodologías de cobro, la más recordada tal vez sea el cepo que le colocaban a los autos, que finalmente fueron dejadas de lado porque no aportan nada a la solución del problema real. Así, aislada como la presentan, es solo una medida recaudatoria que generara una vía más de ingresos a las arcas municipales, que podrá estar mejor instrumentada y ser más eficiente en ese sentido que los intentos anteriores, pero que no cambia nada, no ordena nada, no suma una sola idea al mejor funcionamiento del tránsito. Más que cobrar en las calles, alguien tendría que ponerse a pensar como generar nuevos espacios que alivien la cantidad de autos estacionados en la vía pública ya sea a través de obras encaradas por el estado municipal o estimulando a que lo hagan los particulares. El comunicado no aclara si el nuevo sistema de pago de estacionamiento exime del que solicitan los “trapitos” o si a partir de ahora convivirán ambos sistemas.

“Te diré lo que es el verdadero conocimiento: cuando sabes, saber que sabes; cuando no sabes, saber que no sabes.” (Confucio)


26 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

En lugar de césped…

Heiler P

T

apizantes y cubresuelos son especies vegetales muy diversas que cumplen con la función de cubrir superficies horizontales: unas porque crecen más a lo ancho que a lo alto, como ciertos arbustos y coníferas; otras, porque se extienden mediante estolones, como las violetas; otras por ser trepadoras como la hiedra. Todas son buenas alternativas para usar en lugar del césped o de pavimentos. Para su mantenimiento necesitan, comparativamente, menos cuidados: menos corte, menos riego, menos fertilización. Elegidas con acierto ayudan también a corregir deficiencias estéticas: iluminan zonas oscuras bajo los árboles o arbustos, cubren sectores de difícil acceso, lugares o rincones adonde no podemos llegar con la máquina de cortar césped. Algunas tienen buena floración y aportan además color y perfume. Antes de plantar, planificar, si fuera necesario, el trazado de senderos para circular, ya que estas plantas no resisten pisoteo. Elegir las especies teniendo en cuenta el tamaño del jardín, las más altas para parques de mayores dimensiones, donde no resulten en una sensación de ahogo. Las muy invasoras, como la menta o la vinca, que se propagan con raíces subterráneas, son apropiadas para lugares donde no crezca otra cosa, porque impedirían el desarrollo de plantas vecinas. La densidad de plantación dependerá de la velocidad de crecimiento de la especie a utilizar y del tiempo pautado para cubrir el lugar. Esta variable es muy importante en caso de superficies grandes, ya que más plantas significarán mayor gasto. Son muchas las ventajas que ofrecen y diversas las opciones, solo falta conocerlas y decidir cuál es la mejor.

PORTONES AUTOMÁTICOS, FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN

Dos variedades de Lamium dibujan una alfombra vegetal bajo los árboles.

Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar

ortones Automáticos Heiler es una empresa que cuenta con más de 12 años de experiencia cuyo objetivo es brindar un servicio único en el rubro y obtener clientes satisfechos los cuales son la referencia más importante a tener en cuenta. Heiler ha innovado en la venta y la fabricación de portones automáticos, colocación y reformas de cortinas metálicas y portones que son su especialidad. Los portones automáticos, como todo el resto de sus productos, son diseñados en taller propio el cual cuenta con los últimos avances en tecnología necesarios para brindarle un producto de calidad. Todas sus realizaciones cuentan con garantía de fábrica que brinda la seguridad necesaria para contar con un equipo de pre y post venta que le asegura confiabilidad en su portón automático y todos sus servicios. Para mayor comodidad de sus clientes Heiler ha inaugurado un nuevo local en Av. Crovara 1675 donde todas las dudas son atendidas en forma personal por un equipo de trabajo, brindando así tranquilidad y confianza en el producto que va a recibir. La empresa es única en el servicio de atención post-venta asegurándose de su total conformidad con el artículo instalado. En Heiler va a encontrar aprovechamiento inteligente del espacio, alta calidad, servicio de excelencia, larga vida útil, soporte pre y post venta, elegantes diseños y bajo costo. Compruebe llamando a sus oficinas y consultando por el modelo que necesita. También los invita a recorrer su sitio en Internet y descubrir los diferentes productos que desarrollan para cubrir todas las necesidades de sus clientes.

DAR UNA MANO

Daniel necesita alquilar T

odo el que transita habitualmente por el centro de Ramos Mejía, a pie o en auto, conoce a Dany, Daniel Jerez. Siempre sobre su silla de ruedas, a la que quedó anclado por una bala que recibió en la adolescencia en un asalto en su lugar de trabajo, se lo puede ver en el semáforo de Av. de Mayo y Belgrano, en la puerta de la Casa de Auxilio o de la Farmacia Social, vendiendo algo o pidiendo una ayuda. Es una muy buena persona. Desde sus limitadas posibilidades, si puede él también le da una mano al que lo necesita. No hace falta aclarar que su vida es puro sacrificio, pura pelea, para seguir, para sobreponerse a las adversidades, para inclusive haber desarrollado una actividad deportiva y ser un muy buen jugador de básquet. Ahora está atravesando un momento particularmente difícil. Necesita imperiosamente alquilar algún lugar para vivir relativamente cerca del centro de Ramos que es su lugar de trabajo porque el viaje diario desde lejos se le hace insostenible. Su mamá está grande también, Olga anda por los 87, y quisiera tenerla viviendo con él. El costo del alquiler lo puede manejar. Entre su trabajo, un pequeño subsidio estatal, alguna ayuda que recibe entre las que destaca la colaboración que todos los meses le brinda la gente de galletitas RC, puede juntar lo necesario para afrontar

un alquiler. El problema son los requisitos que le ponen las inmobiliarias. No tiene recibo de sueldo para mostrar ni garantía que ofrecer. A lo mejor alguien le puede dar una mano o encuentra la forma de ayudarlo. Se lo merece. Si se quieren comunicar lo pueden llamar al 15-3579-5493 ó al 15- 2652-5854.

Daniel trabaja habitualmente en el centro de Ramos

Heiler Av Crovara 1675 Tablada Teléfonos: 4454-8115 / 4652-9268 Fax: 4454-8115 / Nextel 579*833 www.heiler.com.ar / Email: info@heiler.com.ar

“Las cosas no valen sino lo que se las hace valer.” (Molière, Jean Batiste Poquelin)


periodicolabarra@gmail.com

JARDINERÍA

Muros coloridos y perfumados C

ada vez que encaro un nuevo trabajo, sobre todo cuando se trata de jardines en tierra, aconsejo a mis clientes cubrir las paredes de este espacio con plantas trepadoras de flores en lugar de pintarlas. Así, además de tener de fondo el color verde de las hojas, disfrutaremos, en distintos momentos del año, del color y el perfume de sus flores. Existen distintos tipos de plantas trepadoras para llevar a cabo este trabajo. Las hay con follaje persistente, (en el caso de elegir estas para nuestro jardín no necesitamos pintar antes las paredes), y también están las de follaje caduco, las que a veces pueden utilizarse mezcladas con las anteriores, que en el otoño pierden sus hojas. En general no aconsejo plantar la “enamorada del muro”, una especie de follaje persistente, ya que no tiene flores, da mucho trabajo de mantenimiento, ofrece refugio a innumerable cantidad de plagas del jardín y de la casa y a veces, si el mantenimiento no se realiza con asiduidad, puede crecer sin control e irse de las manos. Hay otra “enamorada del muro”, llamada comúnmente “viña virgen”, que es más vistosa que la que les mencioné antes porque

en otoño sus hojas se ponen rojas antes de caer, pero también en muy invasora. Les dejo una pequeña lista de algunas trepadoras para cubrir las paredes con flores y perfumes hermosos: Jazmín del país: Con flores pequeñas, blancas, en verano, otoño y parte del invierno. Abutilon megapotámicum ó farolito: Con flores rojas y amarillas casi todo el año, atrae picaflores. Jazmín celeste: No tiene perfume pero es una planta muy noble que florece gran parte del año. Jazmín de leche: Tiene pequeñas flores blancas muy perfumadas en primavera y lindas hojas de color verde lustroso. Hasta la próxima entrega.

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.mijardinencantado.com.ar

“No puedes labrarte una reputación sólo por lo que vas a hacer.” (Ford, Henry)

noviembre 2013 | La barra 27


28 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Pesca con mosca E

Colaboración de Luis Sartor

n octubre hicimos hincapié en una modalidad de pesca distinta a las clásicas que era con artificiales: señuelos y cucharas. Ahora explicaremos otra modalidad que es la pesca con mosca donde se utiliza una imitación de un insecto en un anzuelo que se hace similar al que corresponda según cada zona y la pesca deseada. Estas «moscas» se compran en los negocios del rubro o bien, los pescadores instruidos y con tiempo, las arman personalmente o para hacerlo más emocionante y con espíritu aventurero las preparan en el lugar de pesca según la lectura del lugar hídrico donde acampan. En esta modalidad debemos arrojar al agua un anzuelo disfrazado de un insecto, larva o alevino y como no se usan boyas ni plomo usaremos un equipo adecuado para lanzar sólo esta imitación de un peso ínfimo. En lugar de tanza necesitaremos un monofilamento llamado Cola de Ratón. La acción que se imita es la de un látigo donde en la punta atamos una tanza acorde a la longitud de la caña que oscila de los 2.40 a 2.70 metros y en éste el anzuelo que se lanza y se trata de ubicar en el lugar donde suponemos que podemos capturar un pez. Desde luego que además necesitamos la caña y el reel adecuados para tal fin. En nuestro país existen muchas zonas aptas para practicar la pesca con mosca, donde diversos tipos de peces pueden ser capturados en esta especialidad, como salmónidos, dorados, chafalotes, tarariras y otras especies como pejerreyes, chanchitas, dientudos, pirañas, etc. Además también el mar ofrece muchas posibilidades. Los equipos a considerar son varios y están estrechamente ligados a las especies y los distintos ambientes, por lo que voy a enumerar cuatro equipos básicos. Estos cubrirían casi toda la gama de posibilidades: ULTRA LIVIANO: Caña para línea #1 al #3, un reel chico y sencillo, con capacidad de 50 a 100 metros de backing (reserva) y una línea WF-1/3-F (pesos adelante, de flote); este equipo es para usar en Córdoba, norte argentino, Sierra de la Ventana, algunos ambientes chicos en la Patagonia y para pequeños peces en lagunas con población de chanchitas y dientudos. Se recomiendan moscas secas (flotan) y pequeñas ninfas, húmedas. LIVIANO: Caña para línea #4, reel chico con 100 metros de backing, con línea WF-4-F, recomendado para tentar truchas en ríos pequeños y medianos; moscas: secas, ninfas, húmedas. MEDIANO: Caña para línea #5 o #6, reel mediano y sencillo de acción directa, con buen freno, en lo posible con un carretel de repuesto, 100 metros de backing en cada carretel, línea WF-5/6-F y shooting head (cabeza lanzadora) ST-6/7-S con shooting o run-

ning line (línea fina) amnesia, cobra, floating running line, que va «empalmada» a la cabeza lanzadora; equipo recomendado para tentar a las truchas en toda la Patagonia, con moscas: húmedas, secas, ninfas, streamers. Para introducirnos en el agua, ya que esta modalidad no nos da la alternativa de lanzar a más de 30 metros y en algunos lugares debemos acercarnos al pez pero en su habitat, debemos contar con los elementos que harán más confortable nuestra permanencia en ella, y es algo para tener en cuenta, pero voy a nombrar los elementos mínimos, que cubrirán casi todas las situaciones. Waders y botas (pantalón impermeable), si pescamos en el sur o en lugares pedregosos, un calzado con suela de fieltro es lo aconsejable, si por el contrario nos disponemos a pescar en lugares con fondo barroso, un par de zapatillas de básquet será lo indicado. Chaleco, anteojos polarizados: imprescindibles, nos permitirán «ver» debajo del agua, ya que matan el brillo que el sol refleja en su superficie, y protegerán nuestros ojos del inesperado accidente de pesca, que siempre puede ocurrir al quedar encandilados. Fórceps y alicates: debemos tenerlos siempre a mano, el alicate tipo de «uñas», para cortar monofilamento, y los fórceps (una pequeña pinza), para la extracción de los anzuelos de la boca de los peces. Cajas para moscas y sombreros: elemento infaltable, elija uno que lo cubra del sol, de ala ancha u otro tipo como ser de tela, tela impregnada, impermeable, fieltro, etc. En noviembre en todo el territorio argentino comienza la temporada de pesca de trucha que se realiza por lo general en toda la zona cordillerana de los Andes y ríos que van de la cordillera al mar y se pescan además salmónidos. Sin entrar en detalles de lugares que ya mencionamos también la pescamos en todo el Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Se pescan con esta modalidad dorados, chafalotes, tarariras, pejerreyes, chanchitas, dientudos, pirañas, etc. en la zona bonaerense y también en el ámbito santafesino y mesopotámico. Queridos amigos y lectores, un cordial saludo a todos despidiéndome con un consejo: enséñenles a sus hijos a pescar y a querer la naturaleza, es la mejor herencia que le podemos dejar, y ¡dura toda la vida!

Colaboración Luis Sartor www.casasartor.com.ar www.armeriajuansartor.com.ar

RECETA DEL MES

E

l pez de clásico de pesca en Noviembre en nuestro ámbito bonaerense costero es el BAGRE DE MAR que desde Octubre viene remontando desde el mar por el Río de la Plata hasta la cuenca Paraná-Uruguay para desovar en sus posones y volver en Diciembre a su destino donde vino, va una receta de este “exquisito pez”.

Fideua de bagre y mejillones Ingredientes Bagre blanco de mar 1 k, Agua 1 l, Cebolla 1, Puerros c/n, Apio c/n, Vino blanco 300 cc, Mejillones frescos 1 k, Sal y pimienta c/n, Azafrán 2 dedales, Pimentón c/n, Aceite de oliva 50 cc,

Cebolla en brunoise 1, Morrón 1, Tomates 4, Extracto de tomate 1 cda, Ajo 3 dientes, Chauchas 250 g, Habas 200 g, Espárragos 1 atado, Fideos 500 g; Perejil c/n Procedimiento Filetear el bagre de mar. Reservar. Colocar las espinas del bagre en agua fría con la cebolla, los puerros, el apio y el vino blanco. Cocinar por 25 minutos. En el mismo caldo, cocinar 2 minutos los mejillones previamente lavados. Colar el caldo, salpimentar, incorporar el azafrán y el pimentón. Reservar caliente. En una paellera con aceite, cocinar la cebolla y los morrones cortados en brunoise. Incorporar los tomates concasse, el extracto de tomate, los ajos picados, las chauchas, las habas, los espárragos y los fideos. Verter el caldo hirviendo y acomodar los filetes de bagre. Cocinar a fuego fuerte por 8 minutos. Distribuir los mejillones, espolvorear perejil picado por encima y servir. Que rico!!! A degustar. www.casasartor.com.ar www.armeriajuansartor.com.ar

“No se preocupe por sus dificultades en las matemáticas. Yo puedo asegurarle que las mías son todavía mayores.” (Locke, John)


periodicolabarra@gmail.com

EMPRESAS PULIDO, PLASTIFICADO Y COLOCACIÓN DE PISOS DE MADERA

Seriedad y experiencia R

odolfo Arruzzolo se ha dedicado en la vida, siguiendo una tradición familiar, a trabajar en el pulido, plastificado y colocación de pisos de madera. Al igual que su padre y sus hermanos, realiza este oficio desde hace más de treinta años, de los cuales 10 fueron en Argentina y 20 en Europa. Es en el viejo continente donde desarrolló su arte y aprendió nuevas técnicas que al regresar al país empleó al retomar sus actividades a nivel local. También lleva a cabo la reparación de pisos o la colocación de

zócalos en caso que sea necesario así como otros trabajos extras al pulido y plastificado de pisos (tomado de juntas, empastinado o reparación, recambio de listones o faltantes de los mismos). Entre los servicios que ofrece, además del pulido de pisos, se encuentra la venta de materiales y la colocación de pisos de madera. Al respecto Rodolfo afirma: “me especializo en la colocación de todo tipo de pisos de madera, recubrimiento de escaleras, instalación de zócalos, restauración de pisos antiguos de madera, pulido y laqueado con sistema europeo sin polvo” y concluye: “pero le soluciono también al cliente las molestias de la compra de los materiales, ya que se los proporciono a un mejor precio, en cuanto a los tarugados, zócalos, parquets, pisos flotantes, tableros fenólicos, etc”. Todos sus trabajos gozan de una garantía absoluta y se llevan a cabo respetando plenamente los derechos del consumidor. Y dentro de las reglas del arte del oficio. Pule y plastifica pisos de madera aplicando sólo materiales de primera calidad tanto para el pulido como para el plastificado o las reparaciones de pisos. Las vías de comunicación más efectivas para contratar sus servicios son por e-mail a: chiringos_@hotmail.com aunque el profesional prefiere que lo llamen por teléfono, para poder asesorar de una forma más personal a los clientes, antes de concretar una cita para poder hablar en el lugar de la obra: 4642-4774 / 153557-0779.

FERRETERÍA “EL 15”

Inauguración de su nuevo local F

erretería “El 15” funciona desde el año 1976 en San Justo, primero en la calle República de Chile y hoy en su nuevo local ubicado en Av. Santamaría 1399 esquina Santander y siempre atendido por sus dueños. Ferretería “El 15” se ha dedicado desde sus inicios a satisfacer las necesidades de su público en artículos de sanitarios, pinturería, electricidad, telefonía, bazar, bulonería, albañilería y mucho más. Además, debido a la amplia experiencia de sus dueños en el rubro, trasmitida de padres a hijos, cuenta con el asesoramiento ideal para el público en general aunque también existe el servicio a profesionales con elementos específicos como cerraduras, herramientas de pequeño tamaño, clavos, tornillos, silicona, persianas, por citar algunos. Para cada necesidad en útiles de la construcción y para el hogar, Ferretería “El 15” los espera todos los días inclusive domingos y feriados.

Ferretería “El 15” Av. Santamaría 1399 San Justo Esq. Santander / TE 4461-0396

EL ARTE DEL CANTO

Cornell MacNeil E

ste notable barítono norteamericano, alumno de Friedrich Schör, accedió a la categoría de artista del Metropolitan de New York después de varios años de actividad en teatros provinciales de su país y en otros de mayor importancia como la New York City Opera, en los tiempos que ésta funcionaba en el City Center, San Francisco, Chicago, etc. En 1959 MacNeil había hecho su debut en La Scala de Milán, con Ernani. La voz de MacNeil ha sido una de las más importantes surgidas en su país después de Leonard Warren, también una de las más bellas. Pastosa y de rica resonancia, extensa y de gran homogeneidad de color y de volumen en sus dos octavas. Sus esplendorosos soles y la bemoles agudos surgían con facilidad y brillo notables, al igual que sus notas en el extremo grave. El estilo de su canto lo ubicaba en la gran tradición italiana de su cuerda. Un vibrato ligeramente superior al normal que con el tiempo se fue haciendo más marcado, acompañaba su voz desde los comienzos. Buen músico, MacNeil no incurría en excesos temperamentales para tonificar su capacidad de expresión, que no era poca.

Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto

“El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene.” (Andreotti, Giulio)

noviembre 2013 | La barra 29


30 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL ARTE FOLKLÓRICO

Atahualpa Yupanqui A

tahualpa Yupanqui (en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo), seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu, cantautor, guitarrista, poeta y escritor, es considerado el más importante músico argentino que resume en su obra el espíritu auténtico e nuestra tierra. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes de todas las épocas. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Atahualpa había nacido en el Campo de la Cruz, en Juan A. de la Peña, partido de Pergamino (al norte de la provincia de Buenos Aires) el 31 de enero de 1908 pero su infancia transcurrió en Agustín Roca, partido de Junín, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. Inicialmente estudió violín con el Padre Rosáenz, el cura del pueblo y más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro y con quien descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. En 1917 pasó unas vacaciones en familia en Tucumán y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india. Más tarde, ya joven recorrió la argentina en busca de todos los ritmos y sonidos de la Argentina. Atahualpa se fue a Europa en 1949. Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con “Chant du Monde”, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, “Minero soy”, que obtuvo el primer premio de Mejor Disco de la Academia Charles Cros, que incluía trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclore. Posteriormente, viajó extensamente por Europa. En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires y mientras que con su esposa Nenette construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), recorría el país. El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante la década de 1960 y con artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus compo-

siciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata. Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado, provincia de Córdoba. Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España estableciéndose finalmente en París pero volvió periódicamente a la Argentina y apareció en Argentinísima II en 1973, pero estas visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura militar de Jorge Videla llegó al poder en 1976. En 1985 obtuvo el Premio Konex de Brillante como mayor figura de la historia de la música popular argentina. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y un año después volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado. Colaboración Noemí Propato de Raineri

Don Ata en su juventud. Sus recitales radiofónicos de la década del 40 eran clasificados como de música indígena y su seudónimo entonces era Tupanqui Atahualpa Yupanqui

“La literatura es mentir bien la verdad.” (Onetti, Juan Carlos)


periodicolabarra@gmail.com

noviembre 2013 | La barra 31

EMPRESAS ESTEBAN VIOLI

Ramos y Tocados de Novias L

as flores acompañan los mejores momentos de la vida. Pero sin lugar a dudas, toman un lugar protagónico en el casamiento, transformándose en el complemento ideal del vestido más pensado, marcan la personalidad de quien lo lleva y son el toque de color sobre el blanco absoluto. Tanto las flores como los colores tienen un mensaje que pueden darle al ramo un significado especial. Así por ejemplo, dentro de las flores, las rosas remiten al amor y la pasión; el jazmín a la sensibilidad; las calas a la nobleza y elegancia; La gypsophila a la frescura y alegría y el limonium a la sinceridad. En cuanto a los colores el blanco representa la inocencia y la pureza, el rosa la ternura y la dulzura, el rojo la pasión y la lujuria, el amarillo a la luminosidad y prosperidad y el verde a la esperanza y a la juventud. Con respecto al tocado, es el detalle que define a la novia como la gran protagonista de la fiesta. Acompañan al peinado y le dan un toque de distinción y siempre debe ser complemento indiscutido del vestido. Existen tocados en vinchas, con piedras y cristales, con caídas, en perlas y canutillos y los siempre infalibles en flores naturales con su toque de frescura inigualable a la hora de elegir. Esteban Violi desde 1980 se dedica a trabajar con las flores, en un comienzo decorando iglesias y dado la aceptación de su tarea se fue ramificando, a pedido de sus clientes, convirtiéndo-

se en uno de los mejores hacedores de ramos y tocados de novia del país. Como reconocimiento a su trayectoria por cinco años fue el diseñador exclusivo de ramos y tocados en la Fiesta Nacional de la Flor de Escobar. Violi presenta una gran variedad de modelos y de los más diversos precios super accesibles a la economía actual por lo que recomienda no dudar en llamar y elegir su propio ramo y tocado con uno de los diseñadores de mayor experiencia en el trabajo con flores. Violi es especialista en ramos, tocados y accesorios con diseño de autor (de su propia autoría). Cuenta también con muy buenas ideas para realizar la ambientación del evento dado que el diseñador es Wedding Planner puede asesorar y después de entrevistar a las novias planifica sobre la toma de decisiones en cuanto a presupuestos, materiales y gusto de las novias, ya sea en casamientos, salones e iglesias. Pueden ser materiales desde los más nobles y simples hasta los más sofisticados, siempre enmarcando el nivel de la fiesta de bodas o de 15 años. No duden en comunicarse con el diseñador floral y Wedding Planner Esteban Violi. Esteban Violi Diseños de Autor 15-4915-2275 Mensajes: 4650-3610

“Las ayudas al desarrollo toman el dinero de los países ricos para dárselo a los ricos de los países pobres.” (Anónimo)


32 La barra | noviembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“Ya se han escrito todas las buenas máximas. Sólo falta ponerlas en práctica.” (Pascal, Blaise)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.