Periódico La barra - Octubre 2010

Page 1

Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - octubre 2010

La barra - www.labarradyr.com.ar - periodico@labarradyr.com.ar - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

La compasi贸n nunca se derrocha, siempre y cuando se la tenga uno a s铆 mismo. (Stravinski, Igor)


periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

¿Podemos o no podemos funcionar en equipo? E

s muy habitual el comentario de que los argentinos en forma individual se pueden destacar en cualquier ámbito, pero que les es imposible funcionar en grupo, o en equipo, y se atribuye esto, entre otras causas, a que cada uno responde sólo a su propio interés o a su

propio lucimiento. Sin embargo habría que preguntarse cuánto hay de realidad y cuánto de mito en esta supuesta incapacidad de trabajo grupal. El deporte es uno de los caminos posibles a transitar para analizar el tema. Este año ha estado especialmente poblado de torneos mundiales en deportes por equipo y sobre todo en aquellas disciplinas que más público convocan, lo que equivale a que más intereses están en juego. Veamos cómo les fue a los argentinos. «Las Leonas» y «Las Águilas», selecciones femeninas de hockey y hockey sobre patines, se alzaron ambas con la copa del mundo.

Los seleccionados de fútbol y de básquet alcanzaron ambos un destacado 5º puesto, aún cuando en el primero de los casos los hinchas aspiraban a más. En tenis se logró llegar a las semifinales de la Copa Davis pese a tener el representante más destacado, Juan Martín Del Potro, fuera de competencia. Por último, al cierre de esta edición, la selección de vóley estaba llevando a cabo una destacadísima actuación en el mundial de Italia. Vale la pena aclarar que todos estos equipos están conformados por estrellas, acostumbradas a brillar en forma individual, y por lo que se ve, pese a todo lo que se diga, de alguna forma se adaptan al juego colectivo. ¿Dónde está entonces la falla? Pareciera que al dar el salto de escala del equipo, en la disciplina que sea no sólo deportiva, del grupo acotado con el que nos identificamos, a la sociedad en su conjunto es donde el sentido de pertenencia, de responsabilidad social desaparece. Lo público es lo que no concebimos como algo a defender entre todos y de todos y es allí donde cada uno tira para su lado. En especial los dirigentes, salvo contadas excepciones. Todo esto no es una afirmación, es una invitación a pensar. Lo que no es para pensar, lo que podemos afirmar con toda seguridad, es que en este mes tenemos el día de lo mejor que hay en este mundo: las mamás. Felicidades para todas. Nos reencontramos en noviembre.

El equipo de La barra

Si concebimos la libertad de manera abstracta e irrealista terminamos concibiendo de manera abstracta e irrealista la violencia. (Revel, Jean François)

3


4

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

DEPORTES EL BALANCE DEL DUENDE

Segunda vuelta a La Matanza V

oy a contarles a modo de ba lance los detalles y por menores de la «Segunda vuelta a la La Matanza del Bicentenario» que comenzáramos a pensar allá por el mes de agosto. En realidad fue poco tiempo, porque recién a mediados de mes, tuvimos la aceptación formal para realizarla, o sea que nos quedaron tan sólo 45 días para organizar todo. Trabajamos codo a codo con el personal de prensa con Agustín Capurro a la cabeza y de tiempo completo, tratamos de que no se escapara ningún detalle, pusimos especial énfasis en el tema de seguridad, que por suerte resulto impecable. Agradecemos al director de tránsito Gonzalo Fossa, a Sebastián Álvarez por la dedicación y a todo su personal a cargo quienes actuaron con absoluta profesionalidad. Salimos desde Plaza San Justo a las 9:30 y pedaleamos hasta la 1ra parada en el barrio de Atalaya de aproximadamente 30 minutos, hasta ahí el pedaleo sin mayor novedad, La salida de los ciclistas desde la Plaza de San Justo algunas caídas de poca importancia. Aprovechamos en esta parada ambulancia, médicos y enfermeros, y por último a todos los medios para hidratarnos y comer algunos alfajores y de allí partimos hacia periodísticos que también colaboraron en la difusión de la vuelta, a González Catán, donde el personal de la delegación de la zona nos todos muchas gracias desde lo más profundo de mi corazón. esperaba para hacernos una recepción en la que no faltó nada, una CB Duende: elduendecicloturismo@yahoo.com.ar fiesta completa, la gente no quería irse del lugar, hidratación, vianda Galería de fotos de la bicicleteada: con un grupo de rock tocando de fondo y haciendo la delicia de la http://www.imagebam.com/image/71ad8d100657000 gente joven. Luego partimos hacia la tercer y última parada cuyo www.labarradyr.com.ar destino era la plaza de Tapiales. Este tramo fue bastante duro por un viento en contra que nos dificultó el pedaleo, otros 30 minutos de descanso en la plaza para partir luego hacia el destino final en el Monte Dorrego, sede la Subsecretaria De Deportes. Llegamos a las 15:30 con una recepción a toda orquesta y hasta con fuegos artificiales, una choriceada que sabía a dioses y luego vendría la entrega de premios y trofeos, y en el medio la rifa de una bicicleta MTB y un conjunto deportivo donado por la firma Olmo. Las emociones desatadas no se hicieron esperar, la gente agradecida lo manifestaba con su alegría. El Duende recibió un trofeo como organizador (lograron emocionarme). Tendrían que correr ríos de tinta para explicar las vivencias de esta Segunda Vuelta a la Matanza. Me llevo la alegría y el agradecimiento de todos los participantes. Quiero reconocer y agradecer el trabajo de todo el personal de la Subsecretario de Deportes, sin ellos este evento no podría haberse realizado jamás. A Jackeline Brugnoli sub campeona mundial de MTB que aportó el lujo de su presencia en la vuelta, al Periódico La barra por la colaboración de siempre, a la gente de ACITUR, no sólo porque son mis pares sino porque al integrar esta organización participó desde adentro, a Walter Andrada subsecretario de Deportes de Ituzaingó que se puso el equipo deportivo, montó su bicicleta y participó de la vuelta, al personal de la Antonio Iteo, ganador de la bicicleta junto a Jackeline Brugnoli sub campeona mundial de MTB.

El periódico La barra y El Duende fueron distinguidos por la subsecretaría de Deportes de La Matanza

Los Viciobici de Ramos Mejía dijeron presentes en la Vuelta

Todo lo que realmente nos pertenece es tiempo; incluso el que no tiene nada más, lo posee. (Gracián, Baltasar)


periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

COMUNIDAD RAMOS MEJÍA

La ciudad cumple 46 años intendente del Partido de La Matanza, D. I. Bakirdjian; el senador Prego quien había sido uno de los principales impulsores de la medida, autoridades y los habitantes que dieron verdadera emoción al evento. Cada nuevo cumpleaños genera emocionados encuentros en los que los recuerdos conviven con el presente, en los que es inevitable pensar en un Ramos Mejía de principios de siglo, lleno de verdes, de olorosos patios cuajados de flores, de historias de vidas pasadas que supieron también forjar el presente y construir un futuro cada vez más promisorio con la tarea diaria de sus habitantes.

Vista aérea de la ciudad hoy

A

l recorrer las calles de Ramos Mejía la mirada se pierde hoy entre los edificios, los chalets, los jardines, los maravillosos comercios que le dan vida y el trajín incesante de quienes transitan y viven su orgullo de ciudad. La memoria conserva atesorados aquellos tiempos en los que un auto era un visitante improbable al que se veía venir levantando polvo a lo lejos. El tiempo pasó y el pueblo dejó de serlo para volverse ciudad, un 17 de setiembre de 1964 mediante la Ley Provincial 6802 sancionada y promulgada en ese año, que marcó una nueva etapa en su crecimiento incesante. En aquel entonces el título recién estrenado generó el festejo de los vecinos con una serie de homenajes que se desarrollaron durante varios días. Los actos centrales se llevaron a cabo el 2 de noviembre de 1964, en recuerdo de los 92 años de la declaración de la independencia del pueblo y asistieron el entonces vicepresidente de la República, doctor Carlos Perette,;el gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Marini; el

Av de Mayo vista desde Rivadavia en 1930 (foto La prensa) y abajo, Av de Mayo cuando aún era de tierra.

El escudo de Ramos Mejía

C

ada localidad tiene una historia y su identidad se va constituyendo en función de los hombres que caminan sus calles y también a través de los símbolos que le otorgan representación social. El escudo de Ramos Mejía fue diseñado por el profesor Alfonso Corso, historiador y recopilador de la historia de La Matanza. Sus imágenes recuerdan al fe-

rrocarril que le dio vida y empuje a la comunidad de Ramos Mejía. También tiene una antorcha cuya llama simboliza la cultura. El fondo está compuesto por una bandera azul y blanca que recuerda la gesta de Belgrano y el verde inferior el campo. Las siglas FCO aluden al Ferrocarril del Oeste y las R.M a la familia fundadora de la localidad, los Ramos Mejía.

Es más noble quitarse a sí mismo la razón que mantenerla, sobre todo cuando se tiene razón. Mas para eso hay que ser muy rico. (Nietzsche, Friedrich)

5


6

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

COMUNIDAD ESTUDIANTIL PORTEÑO

Reconocimiento y reencuentro

El intendente Fernando Espinoza junto a su compañero de colegio, el presidente del club, Carlos Garbesi

S

ocios, vecinos y la comunidad en general reconocen el im portante rol social que ha desarrollado el Club Estudiantil Porteño de Ramos Mejía en sus más de cien años de historia, tanto en su función específica de institución deportiva como en el resto de las actividades que genera o en las que participa junto a otros espacios representativos de la sociedad.

Pero en esta oportunidad ha sido otra destacada institución de La Matanza la que ha resaltado la labor del Estudiantil. El Colegio de Abogados de La Matanza, en la reunión anual en la que festejaron su día, distinguió al club con un hermoso diploma que textualmente expresa: «Por la importantísima labor desarrollada en el campo de los deportes y las distintas expresiones culturales. Orgullo del Partido de La Matanza, ya que su actividad es reconocida en el país y en el exterior». El diploma fue entregado al presidente del club, Carlos Garbesi, quien además del lógico orgullo de que le tocase a él representar al Estudiantil en el evento, institución a la que además de presidir en la actualidad ha concurrido durante muchos años para la práctica de diversos deportes, se llevó también la alegría de reencontrarse, después de muchos años, con un compañero de colegio: Fernando Espinosa, el Intendente de La Matanza. Invitado también al festejo del día del Abogado, el jefe comunal estrechó en un abrazo a Carlos Garbesi, al reconocer a quien fuera su compañero de equipo de fútbol, aún cuando no fueran de la misma división, representando al Colegio Jorge Newbery, al que ambos concurrían, en las competencias provinciales. La oportunidad dio lugar a muchos recuerdos y anécdotas. Espinosa también rememoró los bailes del Estudiantil a los que concurrió en su adolescencia, el cariño entrañable por el club que esos recuerdos le generan, lo que también lleva a que lo tenga siempre presente.

EXPOSICIÓN DE CUADROS EN LA GALERÍA NAONIS

Gran repercusión de «Arte en Vidrieras»

U

na gran cantidad de público se dio cita en la Galería Naonis para acompañar la inauguración de la muestra «Arte en Vidrieras», una propuesta de «Cono Urbano», grupo conformado por artistas plásticos integrantes de los talleres de Marino Santa María y Viviana Oriola. «La intención -explicó Viviana Oriola- es que el arte esté al alcance de todos los vecinos, para lo cual es necesario llevarlo al espacio público, en este caso las vidrieras de una galería comercial». Los comerciantes de la galería abrazaron con entusiasmo la idea ofreciendo no sólo el espacio para exponer las obras sino que además, en muchos casos, adaptaron los artículos que colocaron en las vidrieras a las características del cuadro para darle el marco adecuado. La muestra podrá disfrutarse hasta mediados de octubre. Una interesante iniciativa que es de esperar que se repita. Marino Santa María y Viviana Oriola

Sólo la inteligencia se examina a sí misma. (Balmes, Jaime Luciano)


periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

COMUNIDAD REUNIÓN DE EX COMPAÑEROS DE FAPESA

La llama sigue viva A

lguna vez se dijo que la verdadera amistad es el cemento que mantiene unido al mundo. Y de esta frase tan simple y tan cierta hacen gala cada año un grupo de ex trabajadores de la empresa FAPESA que se reúnen desde hace casi tres décadas para celebrar su amistad. FAPESA fue una electrónica subsidiaria de la empresa Philips que se emplazaba en la Avenida Crovara al 2550 y que cerró en la década del 80. Desde hace 29 años que se encuentran todos los que allí trabajaban el segundo sábado de septiembre, sin distinción de jerarquías, con el único afán de compartir en una relación que, años de trabajo mediante, ya lleva más de 50 años. La reunión se realizó este año en uno de los quinchos del Cole-

gio Don Bosco, en una tarde fría en la que el sol dijo ausente sin aviso, aunque no se notó por la alegría de todos los que volvieron a encontrarse. Llevaron souvenirs, una hermosa torta con el número 29 que simbolizaba los años transcurridos desde el primer encuentro y también realizaron rifas cuya recaudación permite solventar cada encuentro. Cada uno lleva lo que puede, la reunión se realiza con el esfuerzo de todos y la convocatoria es precisamente para: «Charlar, hablar, recordar lo vivido y compartir el presente», según asegura Chiche Susari, miembro de FAPESA. Bernardo Román, hombre de la empresa y muy querido por todos, es considerado «el locutor oficial» del grupo. Cada año es el encargado de preparar unas palabras para sus compañeros de toda la vida y sintetizar en ellas la emoción del encuentro. «Esta convocatoria no se interrumpirá jamás -comenzó Román con mucha emoción en la voz- a medida que pasan los años debemos ser conscientes de lo que significó nuestra querida FAPESA, y también de este fenómeno especial que nos lleva a vernos y que significa lo bien que nos hace recordar en esta instancia que lo más importante que uno puede darle al otro es su tiempo». Si la vida es una historia de permanentes encuentros y desencuentros, que grato resulta poder reflejar en estas páginas tantos años de camaradería, de amistad y de respeto. ¡Por muchas, muchas más reuniones de FAPESA!

La reunión de los amigos, ex trabajadores de FAPESA, que se repite año a año

Quien se aflige antes de tiempo, se aflige más de lo necesario. (Séneca, Lucio Anneo)

La barra 4654-5803

7


8 8

La barra barra // octubre octubre 2010 2010 La

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

PARA VERTE MEJOR

Los anteojos también son moda E

n ocasiones resultan indispensables para corregir algún pro blema en la visión, otras veces se llevan por coquetería, o para protegerse del sol; lo cierto es que los anteojos también determinan un estilo y siguen tendencias determinadas. Son un accesorio importante y por eso es preciso ser cuidadoso a la hora de elegirlos. Desde hace unos años se impusieron los armazones pequeños y rectangulares, estilo anteojo de lectura, pero en la presentación de las últimas colecciones (sí, los anteojos también presentan su temporada) los armazones pequeños dan lugar a otros levemente más grandes y con un cierto aire retro-vintage. Un pequeño toque de strass o perlas da un toque muy femenino. Vuelven con mucha fuerza los clásicos Aviator y los Wayfarer de Ray-Ban, en todos los colores de marco, textura y cristales que son recreados por otras grandes firmas como Armani o Bulgari, aunque con formas menos angulosas y en variedad de materiales. La prestigiosa firma Infinit presentó dos colecciones, una urbana y otra vintage, que recrean las líneas fundamentales de cada estilo y que se caracterizan por la elegancia de su diseño y la nobleza de sus materiales.

A la hora de elegir lo ideal es probarse, al igual que sucede con la ropa, no todos los formatos van con cualquier rostro. Un buen anteojo puede acompañarnos durante varias temporadas, pero también es lindo poder cambiar y jugar con estilos y colores que renueven la imagen.

De la nueva temporada: Arriba izq. el color y diseño de Infinit, derecha arriba, estilo retro en un armazón para anteojos graduados, izq. abajo Chanel inspirado en el Aviator de Ray Ban con detalles desmontables de piel.

Ray Ban

Elegancia que perdura E

l modelo Aviator de esta firma fue diseñado en 1933 para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, se distinguen por el armazón metálico dorado, los cristales verde oscuro, aunque hay de otros tonos, un puente con dos barras y patillas en espátula o clipper. Los anteojos Wayfarer de Ray-Ban, otro modelo muy reconocido, son los que Audrey Hepburn usó en la película Desayuno en Tiffany’s y se han convertido en un objeto de culto. John F. Kennedy, James Dean, Bob Dylan y Andy Warhol eran fanáticos de los Wayfarer, los primeros anteojos de sol de armazón no metálico que son los más vendidos e imitados de la historia. El adepto más fiel de estos anteojos es Jack Nicholson, que ni siquiera dejó de llevarlos en los años 90, que fue la época en que menos se usaron.

Ray Ban modelo Aviator, el más clásico entre los clásicos

Ray Ban modelo Wayfarer en colores variados

Audrey Hepburn y Jack Nicholson son solamente dos de las estrellas de Hollywood que siempre optaron por el Wayfarer

Toda religión que no afirme que Dios está oculto, no es verdadera. (Pascal, Blaise)


www.labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

RENOVAR EL ESTILO

Carteras de verano L

a llegada de temperaturas más cálidas también nos lleva a cambiar de cartera o bolso. Nuevos aires se dan entonces para estos indispensables complementos que acompañan el caminar de cada día. La tendencia en bolsos y carteras primavera - verano 2010/2011 es muy variada y para todas las ocasiones. Casi podría definirse como ecléctica. Sobre las pasarelas ya desfilaron algunos de los modelos más interesantes y novedosos para esta temporada. Se usan los tejidos maleables, no sólo cuero sino también telas y lonetas, los sobres forrados y con apliques para grandes ocasiones y los maxibolsos, que redoblan la apuesta en colorido y volumen. Los flecos y los drapeados están a la orden del día y también los colores casi electrizantes como naranja, fucsia, amarillo, verde y azul pastel. Aunque la paleta de colores también remite a lo clásico de la moda: blanco, nude y suela también son de la partida. Los tonos pueden ser puros o con texturas, lunares o tachas. Al igual que en la indumentaria, las flores cobran protagonismo, ya sea en el estampado del bolso, en el labrado o repujado en cuero o en apliques. Los bolsos sport, ideales para el gym, el finde o simplemente para salir y estar cómodas revalorizan el estilo navy y el hippievintage. Los modelos tradicionales ceden su lugar a formas descontracturadas y sueltas y sí de mantenerlos se trata, entonces toman todo el colorido del verano. Por ejemplo en las líneas de Louis Vuitton o la clásica Hérmes puede verse esta tendencia que es duplicada por fabricantes de todo el mundo. A renovarse entonces, hay muchos modelos y colores, es cuestión de combinar comodidad y vanguardia para tener también un toque de color que nos acompañe cada día.

Para elegir. Con flecos y en tonos tradicionales y veraniegos como tiza o blanco, con mucho color en modelos clásicos (Victoria Beckham) o estilo Navy (Tommy Hilfiger)

Quien quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer. (Franklin, Benjamin)

octubre 2010 /

La barra 9


10 10

La 2010 La barra barra // octubre octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

La pobreza antes ... la pobreza después «Sarmiento ha sido el argentino rebelde y constructivo que se adelantó a su tiempo. No aceptó el dominio del más fuerte y desdeñó la desidia y la ignorancia» (1) En el centenario de su muerte, el entonces presidente de la República, Raúl Ricardo Alfonsín, expresó en el homenaje que en nombre de la Nación rendía al Prócer: «Hay que empezar por reconocer que la Argentina moderna es obra de Sarmiento sin que ello implique olvido para quienes colaboraron en esta empresa fundacional. Hay que admitir que esa Argentina de Sarmiento estaba firmemente insertada en nuestra América y que nuestra América también es deudora del excelso sanjuanino». Luego mencionó palabras de éste, cuando resumiendo su vida, no sólo de luchador incansable, sino del desesperanzado, que en confesión desgarradora, decía su verdad a sus conciudadanos: «Ya no puedo gritar; estoy ronco después de sesenta años de prédica estéril... nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía, de mi patria; endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la Tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente y, sin fortuna, que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna; espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé nada mejor que dejar por herencia millares en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, del que yo gocé sólo ha hurtadillas» . Releer estas sinceras y duras confesiones de un idealista que tuvo la suerte de ver concretado su sueño de Civilización permite

valorarlas más allá de toda idea o participación política. «Su pobreza antes y la pobreza después», fue producto de su formación e idolatría patriótica, ajena a toda riqueza monetaria; voluntad reafirmada en la carta, que siendo presidente de la Nación, envía a su nieto (2), el 16 de agosto de 1873: «Mi estimado nieto: Concluidos tus estudios preparatorios, has llegado a una encrucijada de la vida donde a todo trance hay que elegir un buen camino. Mi posición de Presidente de la República me ha permitido costear tus estudios en París, pero dentro de un año quedaré reducido, con numerosa familia (3), al sueldo de Teniente Coronel y a lo que gane con la pluma. Escribo para que te presentes en lo de Hachette donde podrás ejercitarte en el ramo de librería, comercio conforme con tus aficiones. Balcarce me escribe sobre tus estudios, tus debuts en la prensa de París, en términos tales que hacen retozar mi viejo corazón de abuelo; pero las letras no son carrera segura ni para los espíritus superiores. ¡Cuántos quedan rendidos en el camino!. La buena voluntad que Balcarce te profesa va hasta pedirme seas nombrado en la Legación donde tu educación francesa podría utilizarse. Olvida el buen hombre que el nepotismo es vicio de papas y no de hombres de pro. En el nombramiento para un puesto lucrativo recaído sobre mi nieto no puede ir la firma de D. F. Sarmiento. (4) Mayor ejemplo de rectitud, imposible, nunca le interesó el dinero, sólo el desarrollo del país. Gracias a los ahorros, que de su sueldo de presidente hizo su secretario Ocampo, pudo tener casa en su vejez. (1)-Nicolás Cócaro, 7 de diciembre de 1988. (2)-Su nieto y posterior recopilador de su obra: Augusto Belín Sarmiento (3)-Su hermana María del Rosario, su hija Ana Faustina y sus seis nietos (4)-Publicada por el Dr. Juan C. Picena, Revista Vida Rotaria No. 404

Colaboración: Antonio Ulicio Curcio Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza

DEL 4 AL 7 DE NOVIEMBRE, EN EL EMAÚS DE EL PALOMAR

17 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL PROFESOR

José Manuel Estrada

Femaús 2010

J

osé Manuel Estrada nació en 1842. Orador notable, jefe de la corriente católica, presidente de la Dirección de Escuelas Normales y Rector del Colegio Nacional. Fundó la «Revista Argentina» y el diario «La Unión». Entres sus obras se destacan «Lección sobre la Historia Argentina»; «Memorias sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires»; «Curso de Derecho Constitucional»; y «Génesis de nuestra raza», entre otras. Pero lo sobresaliente de su vida es sin duda su trayectoria en la escuela secundaria donde los alumnos lo escuchaban en todos los temas que se presentaran, desde un hecho histórico hasta un comentario de la realidad de su tiempo. Fue un «fiel conductor de la juventud», por ese motivo se estableció el «Día del Profesor» para recordarlo. Hoy, también los profesores lo homenajeamos. Colaboración: Noemí Propato de Rainieri

Y

El profesor José Manuel Estrada

Nuestro homenaje a la Profesora Noemí Propato de Rainieri. Comercial de Ramos, Medalla Milagrosa; Juan XXIII, Santo Domingo y Profesional Nº2.

En Juan XXIII (1967)

Domingo Faustino Sarmiento

En la escuela profesional (1979)

a están en plena marcha los preparativos de Femaús 2010, la tradicional Feria Educativa, Cultural, Industrial y Comercial que se realiza en el Colegio Emaús de El Palomar y que reúne a todos los sectores productivos de la zona. Desde el jueves 4 y hasta el domingo 7 de noviembre, los visitantes a Femaús podrán disfrutar -en forma libre y gratuita- de un nutrido programa de actividades que incluye: muestras pedagógicas, conferencias, exhibiciones, espectáculos musicales, degustaciones, stands de productos, servicios y artesanías. En resumen: una convocatoria que reúne atractivos para todas las edades, ideal para ser disfrutada en familia. Femaús es el emprendimiento ferial que lleva seis ediciones de crecimiento ininterrumpido. Un dato revelador de su éxito son sus cifras: en 2007, hubo 155 stands y más de 20.000 personas pasaron por la Feria. En ésta, su edición 2010, se prevé que la convocatoria alcanzará un nuevo récord, tanto en el número de visitantes como de expositores. Dada su importancia y magnitud, Femaús ha sido declarada de interés provincial y municipal. Cuenta, además, con el auspicio de la Unión Industrial Argentina y diversas Cámaras zonales. Más allá de la exhibición educativa que tiene como protagonistas a sus alumnos, Femaús 2010 ofrece a empresas, comercios y organizaciones la posibilidad de sumarse al acontecimiento a través de stands promocionales de productos, servicios o institucionales. Al cierre de esta edición, quedan los últimos espacios disponibles para estar presente en la Feria de mayor convocatoria del oeste. Contacto: Para reservar su stand o solicitar mayor información sobre Femaús 2010, comunicarse al:15-5620-8510, por e-mail mmaruzza@uffiziarquitectura.com.ar o visitar su sitio web: www.femaus.webege.com

La ironía es el coraje de los débiles y la cobardía de los fuertes. (Beltrán, Elie)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

11

CIENCIA Y TÉCNICA EL 12 Y 13 DE NOVIEMBRE

Exposición anual en el Juan XXIII A

lo largo del año hemos realizado distintos proyectos para exhibir a la comunidad nuestro trabajo diario. Comenzamos abriendo nuestras puertas en el mes de mayo con clases abiertas donde los padres pudieron participar junto a sus hijos del quehacer cotidiano. Otras actividades han sido específicamente del área técnica donde nuestros alumnos participaron en diferentes competencias a nivel regional y provincial en el área de informática. Desde la formación integral nuestro colegio realizó diferentes eventos que fueron desde la acción solidaria a otras instituciones, charlas a padres, la visita del padre Dante de De Sansi que nos introdujo en la labor pastoral misionera que realiza en África. Guía para nuestros futuros grupos en formación en la escuela. Por todo ello y como corolario de la labor de todo el año es que tenemos el agrado de invitarlos a nuestra Exposición Anual donde se exhiben toda la labor realizada por alumnos y docentes de la institución. Un hecho a destacar fue la convocatoria realizada el año pasado a los ex alumnos y docentes que han comprometido su labor académica en nuestro colegio. Es así que con una amplia adhesión se hicieron presentes al primer encuentro de egresados. Renovando esta iniciativa el

próximo viernes 15 de octubre a la 20 realizaremos en el colegio «El Segundo encuentro de Egresados». Habrá una mención especial para aquellos que cumplen su 25 Aniversario de Egreso. Para una mejor organización y mayores detalles les pedimos que se comuniquen vía mail a direccionterciario@yahoo.com.ar. Muchas Gracias, esperamos contar con su presencia los saludamos afectuosamente. Colegio Parroquial Juan XXIII 9 de julio 151 Ramos Mejía 4658-6522

CINCUENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE DOCENTES JUBILADOS DE BUENOS AIRES

«50 años no es nada» C

on este eslogan la Asociación de Docentes Jubilados de la Provincia de Buenos Aires festejó sus 50 años de vida. Para la ocasión realizó un evento en el que hubo recordatorios a los fundadores de la asociación, actuó el coro conformado por las docentes y se presentó una obra de teatro realizada y actuada por las educadoras. El encuentro se realizó el 24 de setiembre en el salón de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, ante la presencia de un numeroso público, con la asistencia perfecta de docentes y familiares. La fiesta dio comienzo con un saludo de bienvenida a los presentes, y luego se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino La presidenta de la asociación, Arminda Cascallar, pronunció emotivas palabras alusivas a la creación de la asociación y recordó cómo nació la filial de La Matanza, integrada por varias educadoras, entre ellas, Felisa Balbeano de Ponzi, quien presidió la primera comisión directiva. «Llena de inquietudes la nueva filial incrementó el número de socios notablemente y a partir de ese momento en estos 50 años de vida, el recorrido continua fiel a sus propósitos con múltiples actividades culturales, recreativas y solidarias, entre ellas, visitas a museos, paseos recreativos, asistencia a espectáculos y obras de teatro, viajes y donaciones a entidades de la zona, este es el fin de la asociación», recalcó Cascallar. El acto continuó con el coro dirigido por el profesor Heber Luna e integrado por un grupo

de socias, luego un poema recitado por su autora, Silvia Spitalnik, y el broche de oro lo puso la comedia escrita y dirigida por Margot Feyti «50 años no es nada». La obra transcurre en una escuela de La Matanza donde se recrea la evolución de la enseñanza de la lectoescritura desde que se creó la Asociación de La Matanza en 1960 hasta nuestros días, pasando por diversas modas y hábitos. Con un fuerte aplauso y muchos agradecimientos los maestros se despidieron hasta el próximo aniversario.

Arminda Cascallar, pronunció emotivas palabras alusivas a la creación de la asociación

Centenario de la Escuela 142 de San Justo Con motivo de la celebración de su Centenario, la Dirección de la Escuela 142 y la Asociación Cooperadora, invita a ex alumnos, ex docentes y ex cooperadores, al Acto Académico que se realizara el 19 de noviembre a las 9.30 en Entre Ríos 2309, San Justo.

Las desgracias más temidas, de ordinario, son aquellas que no llegan jamás. (Lowell, James Russell)


12 12

La 2010 La barra barra // octubre octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

DISERTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN SANMARTINIANA EN LA ESCUELA 4

DOCUMENTAL SOBRE AZUCENA VILLAFLOR EN UNLAM

La vida ejemplar de San Martín El coraje de una madre

E

En la exposición se puso el acento en los valores que se encuentran a cada paso de la vida del prócer

L

a Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza llevó a cabo en la Escuela Nº 4 de Ramos Mejía una charla sobre la vida de San Martín para todos los alumnos. La exposición estuvo a cargo del Juez Ramón Domingo Posca. También estuvieron presentes otros dos miembros de la asociación, Oscar Antonio Cantero y Roberto Pintos. El disertante buscó en todo momento poner mucho más el énfasis en los valores y ejemplos que se encuentran a cada paso de la vida del prócer, aspectos en los que tal vez no se hace tanto hincapié en las clases de historia, que en las fechas

destacadas de su biografía o en el nombre de las batallas que ganó. Resaltó que es en sus renunciamientos donde más se aprecia su grandeza. Las máximas del General a su hija fueron también leídas y comentadas por la riqueza moral que contienen. Los visitantes se vieron gratamente sorprendidos por el conocimiento de la vida de San Martín que demostraron los alumnos de la Escuela 4, lo que se evidenció tanto en las respuestas que daban cuando eran invitados a participar como en las preguntas que formularon.

Centenario de la Escuela Primaria 98 de Villa Sarmiento

E

l 10 de octubre de 1910 inicia sus actividades la Escuela Nacional Lainez 65, en aquel entonces, de Villa Progreso. Su fundador, primer director y maestro, Don Hilario Ballesteros, comienza a trabajar con sus primeros 17 alumnos. A 100 años de su nacimiento el equipo directivo de la escuela invita a la comunidad de Villa Sarmiento al evento protocolar del Centenario a realizarse el día 13 octubre a las 9 en la escuela, Rivera Indarte 885.

l 12 de octubre a las 19.30 se presentará en el Auditorio Grande de La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) un documental sobre Azucena Villaflor basado en su lucha como fundadora de las Madres de Plaza de Mayo. La desaparición de Azucena se produjo en 1977 con la intervención de Alfredo Astiz, junto con la de dos monjas francesas, una de ellas, Leonié Duquet, vivía entonces en Ramos Mejía. Azucena Villaflor había nacido en Avellaneda, en abril de 1924, hija de una familia obrera y humilde. Trabajó desde los quince años como telefonista en la SIAM y se casó en 1949 con un trabajador de esa empresa, Pedro De Vincenti, con quien tuvo cuatro hijos: Pedro, Néstor, Adrián y Cecilia. Su vida estuvo signada por la lucha por las causas sociales que se intensificó cuando su hijo Néstor, miembro de la Juventud Peronista y su novia Raquel Mangin, fueron secuestrados por la dictadura en un operativo en la localidad bonaerense de Villa Dominico. Azucena propuso entonces a otros familiares de desaparecidos reunirse en la Plaza de Mayo para reclamar en público por la vida de sus seres queridos que estaban desaparecidos. La primera ronda se realizó el 30 de abril de 1977 y de ella participaron catorce mujeres, la antorcha de las Madres de Plaza de Mayo ya estaba encendida. Fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977 cerca de su casa por un comando clandestino de la Armada y se cree que fue asesinada y sus restos tirados al océano.

Azucena Villaflor, desaparecida en 1977

El documental es una nueva producción del Instituto de Medios de Comunicación de la UNLaM y fue realizado por Laura Villafañe, Claudia Bueno y Diego Csöme, que son estudiantes y egresados de la carrera de Comunicación Social, con la idea de plasmar la vida de Azucena en su esfera no pública, estrictamente en su rol de madre y particularmente como mamá de un desaparecido obligada a buscar a su hijo frente a una situación extrema. Se trata de una historia de vida que dura 45 minutos y su estreno está previsto precisamente en esa fecha como un homenaje a todas las madres en su día.

DEL 8 AL 19 DE NOVIEMBRE EN LA UNLAM

Bienal de Arte Integral 2010 L a presente edición de la Bienal de Arte Integral que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza tiene por objetivo generar un espacio que favorezca la reconstrucción de las subjetividades a través de la expresión artística; en especial a la inclusión de los habitantes de los sectores menos favorecidos y asentados en el distrito matancero. El proyecto artístico cultural se realizará en el marco de los 20 años de la UNLaM y el Bicentenario de la Nación, por lo que será el marco propicio para reflexionar acerca de la construcción de un país participativo y federal en un contexto latinoamericano. La BAI 2010 será un espacio abierto a la comunidad, diseñado también para los estudiantes de la UNLaM, donde podrán acceder a distintas experiencias de Arte + Inclusión, interactuando con artistas locales, regionales y artistas consagrados a nivel nacional. Este evento contará con paneles de importantes expositores que abordarán temáticas sociales y/ o legales y su vinculación con el Arte. Se realizarán exposiciones permanentes de dibujo y pintura, escultura, fotografía y grabado, se brindaran recitales de diferentes géneros musicales, puesta en escena de obras de teatro y clases abiertas sobre las diversas manifestaciones artísticas. La entrada a algunas de las actividades consistirá en alimentos no perecederos, juguetes, paña-

les, libros u otros elementos que serán donados al Hospital de Niños de San Justo y al Hospital Equiza de González Catan, ambos del Partido de La Matanza. La BAI 2010 se desarrollará desde el 8 de de noviembre hasta el 19 en las instalaciones de la UNLaM, ubicada en Florencio Varela 1903 de San Justo.

Teatro para todos Teatro para todos presenta la obra «Migas» de Nestor Sabatini, interpretada por Juan Sarobe y Luis Visconti. Música en vivo, teatro y tortas. La cita es el 22 de octubre a las 22 en el Centro Cultural Ñuque Cuyen, Alvarado 729, Ramos Mejía. TE: 4460-4554

La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado. (Pereda, José María de)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

ESCUELA 86

Proyecto teatral para escuelas primarias E

l festejo del día de la primavera en la escuela 86 incluyó la representación de una obra de teatro infantil: «Doña Margarita Malvón». Lo interesante es que no se trató de que un grupo de artistas haya venido a realizar una presentación para los chicos, sino que los propios alumnos de 4º, 5º y 6º grado pusieron la obra en escena para sus compañeros de 1º, 2º y 3º y, además, que esto forma parte de un ambicioso proyecto. Fabián Mauricio Chiappetta, actor, músico y cantante, es quien

Los chicos en escena con la obra «Doña Margarita Malvón»

está llevando adelante la propuesta. Además de dictar talleres de teatro para todas las edades en la escuela media 34 de Isidro Casanova y en la Casa de la Cultura de Rafael Castillo como profesor de la Subsecretaría de Cultura de La Matanza, puso en marcha por su cuenta esta iniciativa de acercar el teatro a las escuelas primarias con la intención de que los chicos participen en todos los pasos que llevan a que una obra pueda ser representada, desde generar el guión, imaginar la escenografía y el vestuario, hasta todo lo necesario para que finalmente se pueda decir «Arriba el telón». La idea entusiasmó a la dirección de la escuela 86 y después de las vacaciones de invierno se comenzó a trabajar en una experiencia piloto que culminó con la representación el día de la primavera. En esta oportunidad la obra representada, «Doña Margarita Malvón» fue escrita por Fabián, quien destacó el entusiasmo con el que trabajaron los chicos y el gran apoyo y colaboración de sus maestros. «Cuando se acercaba el día de la representación y realizamos los ensayos con la ropa, comenzaron a tomar conciencia de que iba en serio y vivieron las emociones previas al estreno como pasa con todos los elencos», comentó el director. El éxito logrado llevó a que la escuela haya decidido que el año que viene se empiece a trabajar en marzo para desarrollar todo con más tiempo y más amplitud. La intención de Fabián Chiappetta es que la experiencia se pueda multiplicar en otras escuelas primarias.

Inglés en el Ward E

l profesorado de inglés del Colegio Ward dará comienzo al curso de nivelación para el ingreso al ciclo lectivo 2011 que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre, con una carga horaria de seis horas semanales, y continuará en los meses de febrero y marzo con el dictado de dos semanas intensivas. Se pondrá énfasis tanto en los aspectos comunicativos de la lengua inglesa, de forma oral y escrita, como en la comprensión lectora y auditiva. Se afianzarán los conocimientos gramaticales específicos que posean los ingresantes y se ampliarán áreas de vocabulario básicas. Los exámenes se tomarán en el mes de marzo con el objetivo de poder evaluar el nivel de inglés de quienes ingresen. El profesorado tiene una trayectoria de 20 años.

En este último septiembre, los alumnos de la materia «Expresión oral y escrita IV» organizaron un taller de lengua inglesa en el que por primera vez los estudiantes que se encuentran cerca de su graduación llevaron adelante una propuesta de este tipo. Una experiencia muy positiva que posibilitó a que pudieran ser evaluados de una forma alternativa.

Nada suena tan estridente a los oídos del autor como el silencio de la crítica. (Anónimo)

2010 / / octubre 2010

La barra 13


14 14

La La barra barra // octubre octubre 2010 2010

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA

Tratamientos corporales no quirúrgicos

E

l Instituto Thin System de Medicina Estética y antiaging dispone actualmente de dos tipos de tratamientos estéticos no quirúrgicos. Los tratamientos principales que son todos aquellos específicos donde interviene un profesional médico idóneo, que hace un correcto diagnóstico del problema en indica una terapéutica, o varias combinadas según el caso, siendo el profesional en general, el que realiza el tratamiento. Estas terapéuticas son mucho más efectivas que las complementarias, generando cambios y correcciones de las distintas afecciones. Los tratamientos secundarios o complementarios son aquellos que se suman o se asocian al tratamiento principal, ejemplo de ellos son la electroterapia, presoterapia, o drenaje linfático, termoterapia, ejercicios, geles, etc. La mayoría de ellos realizados por esteticistas o cosmetólogas. Sin embargo aún perdura el antiguo concepto de utilizar como único recurso los tratamientos de tipo secundarios o accesorios para todas las patologías estéticas, invocando soluciones que hasta algunas veces parecen «mágicas», y lo que es peor aún, realizados en ámbitos no adecuados para el tratamiento de la salud, como peluquerías, gimnasios, centros de bronceados, etc. Mencionaremos alguno de los tratamientos médicos que hoy son más efectivos, en celulitis, flaccidez y adiposidades localizadas.

Hilos tensores o de sostén Se trata de un novedoso procedimiento para la corrección de la flaccidez de determinadas zonas del cuerpo como son la parte interna de las piernas, abdomen, brazos y glúteos. El procedimiento consistente en la colocación de hilos espiculados, a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir de bajo de la piel, de la región a tratar. Esta terapéutica esta destinada a producir un anclaje, en los tejidos vecinos para contrarrestar la ptosis, o caída de la piel, conocido como flaccidez. El tratamiento es relativamente simple y mínimamente invasivo. A partir de los 10 días se observa el verdadero efecto de «levantamiento» de las áreas donde se colocaron los hilos.

Lipoescultura enzimática Esta técnica no es un procedimiento quirúrgico, se la denomina con el término «lipoescultura» por la modelación que genera en adiposidades localizadas, de pequeñas superficies. Consistente en la inyección de productos enzimáticos naturales que disuelven, o «reabsorben» las grasas localizadas en las zonas donde se aplican.

Subsición Es un procedimiento muy especializado que utilizamos particularmente cuando existe el típico «poceado» de cierta magnitud y en forma aislada fundamentalmente en glúteos y piernas. Debe ser realizado por profesionales experimentados en esta técnica, que si bien es sencilla debe ser muy cuidadosa en su aplicación. Es muy bien tolerada por la paciente y se realiza por sesiones hasta lograr un relleno del poceado por reacción propia de los tejidos. Para mayor información sobre este u otros tratamientos puede consultar en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética y antiaging, Sargento Cabral 90 esquina Bartolomé Mitre (frente a la plaza Mitre), Ramos Mejía, o en nuestra página de Internet www.thinsystem.com.ar, o llamando al 4464-6158 o al 4656 5992 de L a V de 14 a 20. Y como siempre con el respaldo de más de 30 años de experiencia profesional al servicio de la salud. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel. 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar

DESDE LA CASA DE LA CULTURA HASTA LA PLAZA MITRE

Caminata inclusiva L

a Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires (FETAP) junto a la Municipalidad de La Matanza invita a la comunidad a la Caminata Inclusiva a realizarse el domingo 10 de octubre a las 10 desde Belgrano 75, (esquina Av. de Mayo al 100) hasta la Plaza Mitre (Bartolomé Mitre esquina Pueyrredón, a 2 cuadras de la Estación Ramos Mejía, lado Sur). Habrá eventos deportivos, shows en vivo, artistas invitados y venta de productos elaborados por Trabajadores con Discapacidad. Los Talleres Protegidos son organizaciones sociales sin fines de lucro en los que trabajan Personas con Discapacidad. La FETAP, www.fetap.org.ar es la única organización sin fines de lucro que nuclea a los Talleres Protegidos en nuestro país y tiene como fin defender los derechos de las Personas con Discapacidad que trabajan en ellos. Más información en: http://www.fetap.org.ar o http://www.fetap.blogspot.com

El vino no inventa nada. Sólo hace charlar sobre ello. (Schiller, Friedrich von)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

octubre 15 octubre2010 2010 // La La barra barra 15

EN RAMOS MEJÍA NORTE

Centro de kinesiología y rehabilitación E

l Centro de kinesiología y rehabilitación CIK ubicado en Gaona 1843 de Ramos Mejía norte abrió sus puertas en enero del 2008. A partir de esa fecha, por la profesionalidad y dedicación de su director el Lic. en kinesiología Pablo Taborda, con título otorgado por la Universidad de Buenos Aires y de RPG por Universite St. Mont, muestra un continuo crecimiento hasta que en julio de 2010 se concreta la reinauguración del Centro con nuevas y confortables instalaciones y nivel de equipamiento de última generación . En el CIK (CENTRO INTEGRAL DE KINESIOLOGÍA) que hoy cuenta con ambientes más amplios, todos con iluminación natural y artificial, aire acondicionado y calefacción, se trabaja mediante la aplicación de técnicas manuales, masajes, movilizaciones, elongaciones globales, utilizando diferentes equipos de fisioterapia. También está equipado con un Gimnasio de 45 metros cuadrados con bicicletas ergonómicas, cinta caminadora, barras paralelas, espaldares, colchonetas, aparejo de poleas, mesa para motricidad fina para la rehabilitación de patologías traumatológicas (fracturas, lesiones deportivas, patologías de columna, etc.), neurológicas (ACV, enfermedad de Parkinson, etc.), además de rehabilitación deportiva, que posibilita la recuperación del paciente. Gracias a este equipamiento unido a una atención personalizada y dedicada, con profesionales de primer nivel que realizan una evaluación permanente, se logran los mejores resultados. El centro cuenta con un consultorio, cinco gabinetes kinésicos, todos equipados con aparatos de electromedicina. Equipos de

El frente del CIK en Ramos Mejía

magnetoterapia, ultrasonidos, ondas rusas, láser de As Ga, lámparas infrarrojas, equipos de electro analgesia y electroestimulación, GIC (generador inductivo de calor), radiofrecuencia, equipo de electroterapia múltiple. Además de la sala de RPG (reeducación postural global) para patologías de columna (escoliosis, alteraciones de las curvas fisiológicas, hernias discales) y alteraciones de la postura. En el CIK RPG (reeducación postural global), que trata patologías músculo esqueléticas (lumbalgias, cervicalgias, tendinosas, fracturas, entorsis, etc), también se realiza rehabilitación pre y post quirúrgica (fracturas, cirugías de hombro, rodilla, tobillo, cadera, mano), rehabilitación vestibular (vértigo posicional paroxístico benigno, enfermedad de Meniere) y rehabilitación respiratoria (asma, EPOC para pediátricos y adultos). El CIK cuenta con una sala de espera confortable con acceso a Internet vía WI-FI y sanitarios amplios para personas con movilidad restringida. También se atienden las principales prepagas y obras sociales. Centro Integral de Kinesiología Gaona 1843 - Ramos Mejía Norte Tel. 4464-1974

El centro está equipado con un gimnasio de 45 metros cuadrados

Alergias estacionales L

as alergias estacionales son respuestas exageradas de nues tro organismo que, cuando entra en contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior, pueden producir una lesión en los tejidos o una enfermedad. La frecuencia de las alergias varía según las diferentes edades. Durante la niñez es la época de la vida en que se inician las enfermedades, seguidas por la adolescencia y edades medias de la vida para luego disminuir a partir de los 40 años. Los individuos que sufren alergias en toda época del año padecen con mayor frecuencia e intensidad sus síntomas alérgicos durante el invierno, generalmente desencadenados por los cambios bruscos de temperatura y humedad o estados virales que afectan principalmente las vías aéreas superiores e inferiores. Durante la primavera las plantas producen polen, una sustancia que en su interior contiene células espermáticas, estas son esparcidas por la atmósfera y, aunque no todas las plantas provoquen alergias, una sola planta puede producir miles de granos amarillentos que en el aire no se ven. El polen es reconocido por el cuerpo como una sustancia enemiga a la que hay que destruir, al igual que hace con las bacterias o los virus. A estos se agrega otro elemento que incide sobre el número de alérgicos que se verán afectados en cada nueva primavera: el comportamiento del viento. El viento puede llegar a trasladar el polen hasta 800 kilómetros del lugar de origen.

Una reciente encuesta realizada en Capital y Gran Buenos Aires reveló que la rinitis afecta al 11% de sus habitantes. Si los pacientes consultan en forma precoz, pueden aliviar lo más pronto posible sus síntomas. En América latina, el rey de los alergenos es el ácaro, debido a la humedad y a la temperatura cálida que favorece su desarrollo. Se recomienda hacer una consulta con el médico alergista cuando aparecen los siguientes síntomas: Gastroenteritis Alérgica, con dolor abdominal y diarreas, Conjuntivitis, con enrojecimiento y picazón. Rinitis alérgica, con picazón y secreción de un moco acuoso, Eczemas, con hinchazón y enrojecimiento de la piel o urticaria con múltiples ronchas rojizas de pequeño tamaño muy pruriginosas, Asma Bronquial, con obstrucción de las vías aéreas y dificultad para respirar. Fuente: Ministerio de Salud de La Nación

Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías de la vida mientras esperan la gran felicidad. (Buck, Pearl Sydenstricker)


16 16

La Labarra barra / / octubre octubre 2010 2010

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

Brackets autoligantes C

omo todos sabemos, el objetivo de un tratamiento de ortodoncia es alinear los dientes que por diferentes motivos han crecido de manera incorrecta. Para ello se utilizan aparatos compuestos por alambres de níquel / titanio, y brackets, que ejercen fuerzas sobre las piezas dentales, llevándolos a la posición correcta. Estos materiales han ido evolucionado a lo largo de las últimas décadas con el desarrollo de nuevas aleaciones y brackets estéticos, que permiten lucir al paciente una sonrisa natural durante todo el tratamiento. En la ortodoncia tradicional, las fuerzas ejercidas por los aparatos actúan únicamente sobre los dientes, sin tener en cuenta el resto de los tejidos; en muchos casos esto es correcto y debe ser así. Pero existen pacientes que necesitan modificar la estructura facial para lograr un resultado exitoso, y para ello la ciencia ha estado buscando nuevos métodos. En los años recientes se desarrolló en el campo de la ortodoncia un método absolutamente novedoso y revolucionario: el sistema de brackets autoligantes Este sistema tiene en cuenta, además de la alineación de los dientes, también la totalidad de la fisonomía de la cara, por este motivo, el objetivo del profesional es lograr la armonía y el balance facial. Los aparatos del sistema de brackets autoligantes trabajan de manera simultánea sobre los tejidos duros (dientes, hueso) y sobre los tejidos blandos (músculos de la cara, labio, lengua). Las fuerzas que ejercen los aparatos sobre los tejidos son livianas, lo que permite corregir la posición de los dientes, en armonía con el resto de los tejidos faciales. Veamos a continuación algunas ventajas de este revolucionario sistema - A diferencia de la ortodoncia tradicional, donde las fuerzas ejercidas por los aparatos son más intensas, el sistema de brackets autoligantes es menos invasivo, y en la mayoría de los casos no es necesario realizar extracciones - Los resultados se obtienen en menor tiempo. Si bien el tiempo del tratamiento varía dependiendo de cada caso, la experiencia demuestra que se logra un ahorro de varios meses - Los aparatos necesitan menos ajustes, por lo que las visitas al

odontólogo serán más cortas y menos frecuentes. - El tratamiento es muy cómodo, sin molestias, y los aparatos son pequeños y fáciles de limpiar. Esto último es muy importante ya que de esta manera se evita la posible formación de caries. - Con el sistema de brackets autoligantes se reduce la necesitad de utilizar aparatos auxiliares, como por ejemplo, los que se necesitan pare expandir el paladar (disyuntor palatino). En conclusión, hoy en día, cuando hablamos de ortodoncia, ya no nos referimos solamente a dientes alineados, sino que además buscamos la armonía facial. Y el aparato de ortodoncia ya no puede ser considerado un conjunto de alambres y brackets que ejerce una fuerza sobre los dientes, sino que es un sistema que ayuda al normal crecimiento y desarrollo facial, en todos sus aspectos. Por último, cabe aclarar que este sistema no es necesario en todos los pacientes que requieren de un tratamiento de ortodoncia. El tratamiento tradicional sigue siendo una buena alternativa en muchos casos. Será finalmente el profesional quien indique cuál es el método más adecuado. Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123 - 6º «4», Ramos Mejía Tel. 4464-0474

CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DE SU NUEVA SEDE

Taller Calidoscopio de fiesta E

l taller Calidoscopio inauguró su nueva casa el 25 de septiembre en Thames 333 de Villa Luzuriaga, con la asistencia de más de 300 personas que a lo largo de todo el día participaron de diferentes talleres, espectáculos y actividades. Con la premisa de «crecer en un lugar donde podés mirar diferente», el Taller Calidoscopio nació en 1994 como un espacio de crecimiento, estimulación y capacitación que da desarrollo integral a personas con discapacidad mental al promover su integración social y el desarrollo de todas sus potencialidades. Hace un año tuvieron que enfrentar el hecho de quedarse sin la sede que alquilaban, hecho que impulsó a todo el grupo hasta conseguir un terreno, encarar la edificación y lograr que los jóvenes pudieran reanudar sus actividades desde abril de este año. Es que los proyectos a veces dejan de serlo y hasta los sueños más inalcanzables pueden volverse realidad mediante el trabajo constante y las ganas de ser solidario. Durante toda la jornada los asistentes realizaron un mural con la asistencia de los profesores Daniela Leguizamón y Mauro Aquino. Toda la historia del grupo pudo verse a través de un recorrido histórico de fotos de Calidoscopio desde 1994 hasta la actualidad y un Taller de Armado de Calidoscopio a cargo del artesano David González Mientras transcurría la tarde en medio de la alegría generalizada por tener un espacio propio y nuevo, los visitantes pudieron disfrutar de los productos artesanales elaborados por los chicos en el Stand de delicias y del apoyo del Stand de Padrinos Solidarios, además de una merienda comunitaria que se desarrolló con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y las familias de los jóvenes. La música no podía faltar en una fiesta tan merecida y así fue, estuvieron Daniel Argañaraz y su banda, el grupo de rock Dale!, el Ballet folklórico «Los jóvenes corazones de nuestra tierra», y la

Murga de Calido. La comisaría de la zona y la delegación municipal de Villa Luzuriaga también se hicieron presentes y regalaron banderas al Taller. El encuentro fue declarado de Interés Municipal y contó con la presencia de instituciones amigas y solidarias, entre ellas: Parroquia Sagrado Corazón, Escuela EMA, Hogar San Pedro, Hogar Los Logros, ADISIC, APACID, FETAP- Federación de Talleres Protegidos, CETA, Aprender a aprender, Grupo Teatro del Colegio Don Bosco, Ex alumnos del Colegio Don Bosco, Grupo Scout San Pablo, Colegio María Ana Mogas de Mataderos. El Taller Calidoscopio renueva así una vez más su compromiso de crecimiento y trabajo con la comunidad que permite que cada día renueve su ilusión y su aire de fiesta, ahora en su nuevo hogar, por los jóvenes, por sus familias, por la sociedad.

Los chicos del Taller Calidoscopio en la puerta de la nueva sede

Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo. (Gide, André)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

El aikido y la salud L

a mayoría de las artes marciales tienen su origen en una especie de programa de entrenamiento físico convertido en defensa personal y puede considerarse como un tipo de medicina preventiva. En efecto, si movemos adecuadamente nuestro cuerpo, es decir, de acuerdo con la naturaleza del universo, tendremos un organismo equilibrado y sano. Así, una de las características más notables de los grandes y famosos guerreros es la longevidad, que está sin duda relacionada con la actividad de mantenimiento físico implícita en el entrenamiento en el budo. Si analizamos los programas de mantenimiento físico, rápidamente captaremos el valor del Aikido en ese sentido. Efectivamente, los movimientos del Aikido están en concordancia con las leyes de la naturaleza del universo como son la permanente flexibilidad y el mantenimiento de un punto de equilibrio estable. La meta, pues, del Aikido es ser como el universo y mantener el absoluto control de uno mismo. Cuando disponemos de ese total autocontrol, podemos permanecer siempre activos y mejorar nuestra salud mediante el ejercicio global del cuerpo. El doctor Katsuzo Nishi, famoso por sus teorías sobre el mejoramiento de la salud, dice: «Cuando vemos a los practicantes de Aikido observamos que su postura es como un tetraedro regular les vemos iniciar la típica rotación esférica y cambiar de posturas, extendiéndose y recogiéndose sin perder su centrado equilibrio. Sus figuras son formas absolutamente controladas». Controlar el cuerpo es muy saludable. Este es el tipo de cuerpos que se observan cuando expertos aikidokas entran en acción. El movimiento flexible y continuo basado en la cadera es como una danza circular, bella y elegante, y la coordinación de los dedos, las muñecas, los pies y las caderas a través de la respiración están en consonancia con los ideales de la salud. Los movimientos de cada parte del cuerpo se unifican en un todo sistemáticamente controlado. En primer lugar, el Poder Respiratorio, que es el primer poder básico aplicable del Aikido, se extiende desde el centro del cuerpo para relajar la fuerza causante del endurecimiento de diversas partes del cuerpo; este poder es la fuente de toda postura flexible y sólida, lo mismo para los jóvenes como para ancianos. En segundo lugar, en algunos casos se ha verificado que cuando el movimiento circular basado en las caderas se ejecuta correctamente, sirve para corregir anomalías óseas, especialmente en la columna vertebral. Se conocen ejemplos de personas con los hombros caídos o la columna vertebral torcida como secuela de enfermedades anteriores, cuyo estado quedo completamente corregido tras un año de adecuada práctica de Aikido. En tercer lugar, los delicados movimientos de Aikido mejoran el

riego sanguíneo en todas las articulaciones del cuerpo y estimulan adecuadamente algunos músculos internos que no se usan habitualmente. Por ejemplo, cuando se anda en Shikko (andar de rodillas) los dedos de los pies se mueven y se doblan obligatoriamente. Como la mayoría de la gente actual usa zapatos, este ejercicio de utilización de músculos poco utilizados es beneficioso para la salud. En las técnicas de control básicas (por ejemplo, Ikkio, o Nikio) se estimula los músculos internos de manera que los practicantes avanzados de Aikido tienen todos los músculos, internos y externos bien desarrollados y tan elásticos como una pelota de goma. El fundador decía que los ejercicios de articulaciones en las técnicas de control tienen como finalidad quitar el «polvo» acumulado en ellas. En Aikido, las técnicas específicas aplicadas a partes individuales del cuerpo se relacionan necesariamente con la totalidad. No hay técnicas en la que se emplee radicalmente la fuerza, sino que en todas ellas el espíritu llena todo el cuerpo, de la cabeza a los pies, y en esto radica el secreto del aikido como benefactor de la salud corporal. Ejercitar el cuerpo de esta manera, con moderación, producirá sin duda mayor salud, pero no hay que olvidar que el Aikido es budo y no un programa de mantenimiento físico, y que el beneficio que reporta a la salud se consigue sólo si se practica como tal budo (Arte Marcial).

AIKIDO KAIZEN DOJO General Acha 131 - Ramos Mejía Tel: 4644-4056 15-3559-3535 / 15-3557-9642 (YOGA) www.aikidoaizendojo.com

CORO DEL CÍRCULO MÉDICO DE LA MATANZA

Convocatoria a voces masculinas

C

El director del coro Salvador Sued

omenzó con una buena repercusión la nueva propuesta coral organizada por el Círculo Médico de La Matanza que dio inicio a los ensayos en agosto bajo la conducción de Salvador Sued, un prestigioso director convocado por la institución para llevar adelante esta iniciativa. El propio Sued destacó su sorpresa por la cantidad de gente que se acercó al primer ensayo y que se ha mantenido estable a medida que pasaron las semanas. Sin embargo para el correcto funcionamiento de un coro a cuatro voces sería necesario que se incorporaran más voces masculinas y este es el motivo de esta nueva convocatoria para que los varones se acerquen y se sumen a esta hermosa aventura de cantar. Se recuerda que no hace falta tener conocimiento de lectura musical ni experiencia previa. Sólo es necesario el deseo de expresarse a través del canto. Los ensayos son los miércoles de 18 a 20 en la sede del Círculo Médico, Av. de Mayo 743, Ramos Mejía. Los interesados se pueden acercar directamente o si lo desean comunicarse previamente por teléfono al 4469-6600 o contactarse por mail con el director a salsued@yahoo.com.ar

Forma parte de la curación el deseo de ser curado. (Séneca, Lucio Anneo)

octubre octubre 2010 2010

/ / La La barra barra

17 17


18

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

CULTURA EL ARTE LÍRICO

Amadeo Bassi A

madeo Bassi fue un tenor italiano nacido en 29 de julio de 1874 quien debutó con la ópera Ruy Blas, de Marchetti, en 1897. Como era habitual, luego de recorrer pequeños teatros de provincia en Italia, fue contratado por el San Carlos de Nápoles en 1900, actuó luego en Roma y pasó a ser una figura importante de la lírica. Fue convocado en 1907 por el Teatro Sara Bernhardt en París, para la primera representación en esa ciudad de la ópera Andrea Chenier, de Giordano, donde logró un profundo éxito que le valió debutar a todas luces en Londres. De ahí al Colón en 1908, luego a la Scala de Milán en 1909 y París en 1913, siempre con repertorio italiano hasta que Toscanini lo recomendó a los empresarios de La Scala para cantar Parsifal y Sigfrido de Wagner. De canto armonioso y voz de gran volumen, basado en una sólida técnica, con facilidad para el agudo que solía terminar con un suave pianissimo. Se destacó en I Pagliacci, Rigoletto y Tosca, óperas que cantó repetidas veces. Murió en Florencia en 15 de enero de 1949. En el Colonia fue el primer tenor que hizo oír su voz en la sala donde encarnó a Radamés en Aida, la noche de su inauguración del

teatro, el 25 de mayo de 1908. La siguiente función en la que participó fue Rigoletto, junto a Titta Ruffo. La crónica de la época lo calificó de voz excepcional al festejar la repetición de la famosa «La donna e mobile». Ese mismo año estrenó en el Colón la ópera Aurora, del maestro Panizza en la que incluye la El tenor Amadeo Bassi famosa «Canción a la bandera» («Alta en el cielo...») que también debió repetir ante la insistencia del público, nuevamente junto a Titta Ruffo. Volvió en 1912 para interpretar Aída otra vez y Germania, éstas con Pasquale Amato. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto Certificado Profesional 302

DESPARAMOS RECIBE VISITAS

Primer encuentro provincial de Teatro Comunitario de La Matanza

U

na verdadera fiesta del teatro se va a vivir en Ramos Mejía los días 30 y 31 de octubre. DespaRamos, el grupo de teatro comunitario integrado por más de 60 vecinos que desde hace 6 años vienen deleitando y emocionando al público en cada una de sus presentaciones, se decidió a encarar un ambicioso proyecto: organizar en Ramos un encuentro con otros grupos similares de distintas localidades del país y que forman parte de la red nacional de teatros comunitarios conformado por más de 30 agrupaciones. Será la primera vez que en la Provincia de Buenos Aires se realice un encuentro de este tipo, lo que realza su importancia por el impacto cultural que significa ya que con seguridad esta movida que se inicia en Ramos se repetirá en otras localidades. Los grupos de teatro comunitario invitados son: Teatro comunitario de Berisso, Los Cruzavías de 9 de Julio y Evocación del Paraná de Rosario. También está prevista la parti-

cipación de un ensamble de percusión o batucada pero todavía no está confirmado. Las actividades y espectáculos se desarrollarán en la Sede de la Región Noroeste de la Municipalidad de La Matanza y en la Plaza Mitre de Ramos. Los artistas visitantes serán recibidos el sábado 30 en la sede del Club Ramos Mejía donde pernoctarán y donde compartirán junto a los anfitriones las dos jornadas. Los objetivos de organizar esta fiesta del arte y la cultura que se llevará a cabo dentro del marco del bicentenario y en la que todos los vecinos podrán ser protagonistas son: Fortalecer y consolidar el acceso y la circulación de la cultura popular en la Provincia de Buenos Aires; generar alternativas de producción cultural diferenciadas de los gustos estandarizados alentando las producciones teatrales que estimulen distintas formas de participación de la comunidad; recuperar la identidad local de los barrios y distritos bonaerenses a través del trabajo con la memoria colectiva.

REFLEXIÓN SOBRE

Una madre ausente C

uando llega el día de la madre, los que ya no la tenemos añoramos el darle un abrazo, un dulce beso y pensamos «¿Por qué no la habré besado muchas veces cuando la tenía?, ¿Por qué no le dije mil veces que la amaba?» Recién cuando no la tenemos nos damos cuenta de cuánto la necesitábamos. Cuando somos jóvenes somos un poco egoístas, no valoramos todo lo que hace nuestra madre por nosotros. Cuando tenemos un hijo empezamos a entenderla un poco más. Pero cuando ya no está sentimos que daríamos cualquier cosa por verla otra vez para decirle todo lo que se agolpa en nuestro corazón, que no pudimos decirle cuando estaba a nuestro lado, quizás por timidez, por vergüenza, porque nos cuesta decir lo que sentimos, vaya a saber… por tantas cosas… Por eso vos que la tenés a tu lado decile cuánto la amás,

besala mucho, no sabés lo que es para una madre escuchar de labios de su hijo que la ama. En lo personal y a pesar de que hace diez años que se fue, siento que siempre está a mi lado. Siempre me decía lo importante que era para ella recibir mi cariño que le brindaba diariamente y hoy me siento en paz y sé que ella siempre estará a mi lado para protegerme y amarme como yo a ella. FELIZ DÍA PARA TODAS LAS MADRES... LAS QUE ESTÁN Y LAS QUE LLEVAMOS EN EL CORAZÓN

Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

Si todo pudiera explicarse mediante la palabra, tarde o temprano acabaríamos con el mundo. (Moore, George)


periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

19

EMPRESAS PERSONAJES

Algunas reflexiones sobre los clubes en Argentina

Una mano cordial C

omo en todo centro de salud que brinda atención médica es habitual encontrar personal capacitado que ofrece información a los pacientes que allí acuden. En el Centro Medico DIM de Ramos Mejía ese puesto, esa mano cordial y amiga que ayuda a quienes llegan, lo ocupa Federico, allí se lo puede ver siempre en su lugar de trabajo para asesorar a los pacientes, dónde dirigirse, a qué piso y consultorio, o con qué médico tienen turno. Esta es una función que desde hace años Federico Tiedemann desempeña con mucha experiencia. También es habitual verlo con una planilla en la mano donde está el listado medico y las ecografías del día, aunque asegura que todo lo tiene en su memoria. Además de entregar historias clínicas a los consultorios, maneja la parte de archivo y colabora con la entrega de estudios cuando hay mucha gente, y siempre suele acompañar a la gente mayor hasta la puerta para abordar un auto. «Me siento orgulloso de poder realizar esa tarea» dice Federico Después de haber trabajado en una prepaga, en el año 2003, Federico se incorporó al staff administrativo del Centro Médico DIM y hoy siente que su lugar está ahí, ofreciendo su solidaridad porque no sólo cumple con la función de informar, sino que también permite que todo trámite que realice el paciente sea más ágil y fácil: «El contacto con la gente es lo que más me gusta, me reconforta cuando siento que soy útil y además creo que no hay nada mejor que hacer lo que a uno le gusta, es lo que me permite realizar bien el trabajo», resume el recepcionista. Es muy difícil que Federico pase desapercibido, ya que siempre está dispuesto a orientar a los

pacientes con una sonrisa, recibe elogios del personal de la clínica y de sus directivos que valoran mucho la eficacia con que se desenvuelve en sus tareas. También los pacientes reconocen en él a una persona insustituible por su aptitud de servicio, su mirada complaciente y su actitud siempre solícita a las necesidades de la gente. Federico es un hombre joven que cada día da lo mejor de sí en su tarea, tiene como hobby escuchar música clásica, jazz y rock y siente gran debilidad por su ahijada de 10 años a quien quiere mucho, pero también siente mucho afecto por la gente mayor a la que ayuda con tanta gentileza en todo momento.

Federico en su puesto de trabajo

EMPRESAS

Tecno Fitda D

el 21 al 24 de septiembre en el Centro Costa Salguero se realizó la 10º Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes. Como es costumbre de la empresa Sime Argentina, todos los años instala su stand en el centro de exposiciones donde exhibe los insumos para la industria que comercializa hace más de 20 años. En esta oportunidad la empre-

El stand de Sime Argentina en la exposición

C

ontinuamos en acercarles algunas reflexio nes sobre como veo el estado actual de los clubes en Argentina y en particular de aquellos donde se juega tenis. En primer lugar hagamos una síntesis de lo que fue el modelo de club al que podríamos llamar «social» que todos conocemos: sucesor de las entidades de beneficencia o agrupaciones barriales, su fuerte impronta deportiva viene de la influencia inglesa, en especial los que tienen al tenis entre sus disciplinas originarias o casi. Estos clubes (la palabra viene del inglés y significa grupo) tenían lo que los abogados llaman «afectio societatis», es decir, un interés común derivado de los orígenes étnicos y/o deportivos (Sociedad Italiana de Tiro al Segno, Sociedad Alemana, Deportivo Español), la misma situación geográfica (Social de Bella Vista, Adrogué Tenis Club), por empleo (Empleados de Banco Provincia, Harrods), por empresa (Obras Sanitarias, YPF, etc.) y otras motivaciones. Ese modelo funcionó muy bien desde la década del 50 hasta mediados de la del 70 del siglo pasado. Era muy prestigioso ser dirigente de esas instituciones y había muchos socios activos. Pero las cosas van cambiando, los hábitos varían y las crisis económicas hicieron mella en la clase media, típica usuaria de estos lugares. Los viajes, mejores comunicaciones y experiencias que hacían ver otras posibilidades exitosas en otros lugares, y una mejor oferta privada en clubes y countries, hicieron que el panorama mutara lenta pero inexorablemente, saliendo de un modelo social y pasando a uno de servicios. Los clubes muy reacios y lentos para el cambio, debido a su conformación igualitaria que hacía muy lenta la toma de decisiones, una gestión amateur y con poco tiempo para la complejidad de la economía moderna y una situación laboral asfixiante desde el punto de vista de los reclamos sindicales desmedidos, hicieron el resto.

Hoy por hoy la casi totalidad de los clubes que tienen más de 3 o 4 disciplinas, están fundidos, en convocatoria de acreedores o con algún tipo de subsidio. En cambio, florecen los clubes privados, las cadenas de gimnasios, mucho mejor adaptados a la vida actual. Unos tienen que aprender de los otros. No hay vuelta atrás. Los clubes sociales han hecho a la fuerza su aprendizaje y han concesionado servicios. Pero no hay un plan de desarrollo deportivo ni un norte «comunitario» en eso, solo llegar a fin de mes y subsistir financieramente, ni siquiera se pueden amortizar grandes inversiones del pasado. Los privados por su parte, están haciendo un esfuerzo de crear grupos de afinidad y lograr una atmósfera más cálida, dejar de ser esos «no lugares» como los aeropuertos o los shoppings, para que la gente se relacione, se quede más tiempo, y a la larga fidelizarlos para que gasten más dinero allí porque encontraron un lugar de pertenencia. Encontrar esta síntesis no es ni fácil ni para amateurs con escaso tiempo para dedicarle. Pero el premio es grande, porque hay mucha gente que está esperando hacer deporte en familia, ser bien atendida y pagar bien por ello. No está demás pensar en ello para los que vivimos de esto y para los que desde del otro lado del mostrador, lo disfrutan. Lic. José Luis Echegaray

Director de ProClub. Gestión Deportiva joseluis@proclub.com.ar Sedes: Club Encuentro. R. Mejía; Club SITAS, Palomar, Club Hurlingham, Hurlingham

CONVOCATORIA sa contó con la visita de Celso Vives del área manager, integrante y, representante de la firma Esbelt S.A. Sime Argentina, agente oficial de Esbelt España importa en forma directa confecciona y comercializa una completa línea de bandas transportadoras base poliéster de PVC, poliuretano, poliolefino, algodón, silicona y goma para la industria en general. Además de correas planas de transmisión y transporte base poliamida de elastómero, cuero y tejido, como así también una serie de accesorios para bandas correas y equipos de trasporte La apertura de la feria se realizó con un coctel que los organizadores ofrecieron a los expositores, y como cierre un show musical puso fin a la velada.

Mutual Brown Convocatoria a asamblea general ordinaria para el 24 de octubre de 2010 a las 15 horas. Período 31/10/2008 al 01/11/2009. ORDEN DEL DÍA 1º) Lectura del acta anterior. 2º) Informe de los revisores de cuenta. 3º) Consideración de memoria y balance del ejercicio del 31 de octubre del 2008 al 1 de noviembre del 2009. 4º) Por renuncia del presidente Grillo, refrenda al presidente asumido por ser el primer vocal, Luis Alberto Moscoloni 5º) Por renuncia del secretario de actas, confirmar a Jorge Bracco como secretario. 6º) Elección de un miembro titular y dos suplentes. 7º) Elección de revisores de cuenta completo. 8º) Dos socios para firmar el acta. Lugar: 12 de octubre 435, Ramos Mejía, Buenos Aires.

Contacto: 4750-1590 líneas rotativas www.simebelt.com.ar

La mayoría de los héroes son como algunos cuadros, no se les debe mirar de cerca. (La Rochefoucauld, François de)


20 20

La barra barra // octubre octubre2010 2010 La

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

El taller de Luis de Ramos Mejía

En busca de un sueño

E

l Taller de Luis López se ubicaba en la calle San Martín 155, de Ramos Mejía, justo allí, cuando la calle se retuerce formando una escamosa y húmeda pátina sobre el asfalto. Aquel empedrado luminoso de antaño que fue cubierto por una fría mortaja de brea negra, en tiempo muy reciente. Aquel Taller fue activo y concurrido durante toda la década de los setenta y hasta bien entrados los años noventa. Allí recalaron con fluidez artistas, fotógrafos, escritores y amantes de las artes y las tertulias constructivas, charlas y encuentros que hacían de la vida un oasis en tiempos tan acotados para el imprescindible derecho y libertad de expresarse. Allí se discernía y valoraba un arte genuino, siempre tan alejado del gusto fácil o decorativo. Luis López, te recuerdo con tus barbas encanecidas y tu sayo salpicado de infinitos colores nuevos, en aquel antiguo taller, de altillos suspendidos como nubes, allí donde tejen las arañas sueños indescifrables con tramas de seda. Donde detrás de cada objeto se inscribía una historia pequeña e infinita. Luis recuerdo cuando el tiempo insensible te empujo del mundo. Del mundo de los «normales». De tantos pequeños hombrecitos grises y cotidianos. Y tú aún celebrabas las cascadas risas de los niños, como una melodía virgen y encendida. Tú Luis, que traías en las manos la frescura de las huellas renovadas. Cuando tu vida era un puro presente. Siempre atento al borrón de algún infante y la luz de tú mirada negra se encendía. Recuerdo verte Luis, puro y cristalino, como siempre. Pleno y libre. Silencioso como el rumoroso sauce a la vera de un río caudaloso y refrescante. Y cuando traías un ramo de colores intensos entre tus dedos, para repartir matices sin reservas, entre amigos y alumnos. Ver allí nacer pinturas puras y candorosas. En aquel espacio mágicamente cúbico del Taller, donde el tiempo se detenía y uno se podía entregar sin reservas a un lucido silencio poblado de mensajes. Recuerdo también aquella larga mesa de nogal de tu abuelo sastre, de caprichosas nervaduras, colmada de cuadros, y asomar tu pétrea cabeza esculpida e hidalga por detrás de algún libraco de tapas duras y rojas. Te recuerdo leer, con voz cálida y grave, lecturas asombrosas de Arte, Filosofía e Historia, nada te era ajeno e indiferente, todo era motivo de asociación y de interés. Cada objeto, cada trasto, tenia allí un pasado preciso y evocador de artistas y amigos que pasaron dejando obras de sus mejores tiempos. Como aquella máquina Singer con sus negros y bellos herrajes que nos servia de pequeña mesa, y que en otros tiempos unas firmes piernas de mujer cabalgaron sin cesar. Todo hoy, se ordena cuidadosamente en el espíritu de mi memo-

MUESTRA DE LA ARTISTA PLÁSTICA TURI SAGRERA MASSANET

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve entonces la utopía? Para eso sirve, para caminar. Eduardo Galeano

C

Luis López rodeado de sus retratos

ria y es así como desfila un infinito carrusel de pantallas asombradas. Hoy te recuerdo Luis, traer un azul talo profundo, un rojo carmín apasionado, otro amarillo como los infinitos trigales del Tandil, amarillos desafiantes como los girasoles de Van Gogh, y siempre tus manos blancas y abiertas. Desde el manejo asombroso de los colores primarios llegar a toda una gama de matices nuevos y propios y a partir de la propia paleta edificar una obra sincera y sin alambiques falsos. También el año que realizas más de cien autorretratos, como muestra la foto, cien obras, cien miradas y cien espejos, usando el pincel como un látigo certero. Siempre te presiento Luis López, intentando develar otro Universo. En aquel misterioso taller donde reinabas como un maestro no impuesto, mientras en los años setenta el afuera de la calle acentuaba la intemperie de la vida, la aciaga absurdidad del mundo. Aquel gran arte que ni se aprende ni se enseña, simplemente se respira, eso se vivía en tu taller tan austero como un templo. Recuerdo Luis, aquella tarde desarrapada y lluviosa de julio, de un año que olvide. Cuando hiciste entrega del manojo de llaves del local, del Taller de Ramos Mejìa, un par de calles antes de llegar a la señorial estación del Ferrocarril Sarmiento, de fino estilo inglés. Y de como con el pesado manojo de bronce, en aquella tarde desolada se nos «espiantó» buena parte de nuestras vidas. Por Francisco Hernández creartefh@hotmail.com

uando los años no son un escollo sino un incentivo para reflejar el espíritu del camino recorrido, probablemente la pintura sea una forma de expresión que plasme aquello no pueda expresarse con palabras. Turi Sagrera Massanet es una inmigrante mallorquina (Baleares–España) que llegó a Buenos Aires con apenas cinco años. Hija de una familia como tantas que buscó una tierra más promisoria y serena que la propia, en épocas de guerra y pobreza. En su juventud Turi tomó clases de dibujo, pero el quehacer cotidiano le hizo relegar su vocación artística por muchos años. Su sueño se reinicia en los años 90 en la Escuela de Arte de Ramos Mejía, más tarde toma contacto con el taller de María Rosa Crivelli, y en su búsqueda toma clases con el maestro Miguel Ferreira en la Universidad de La Matanza. En el año 2005 retoma sus clases con la profesora Crivelli quien la guía en este camino participando en numerosas exposiciones que afianzan su trabajo artístico. En el año 2002 expone por primera vez en la Universidad de La Matranza, en el 2006 en la Fundación Cosmos y el Banco. Credicoop. En el 2007 en el Restaurant Soraya y el Centro Cultural Olmedo y participa del Concurso de Otoño donde obtiene la 3ª mención categoría Rostros. En los años siguientes sigue exponiendo en diversos espacios hasta que en 2009 obtiene el 1º premio categoría Rostros en el Concurso de Otoño. Este año ha presentado sus obras en el Centro Universitario de Idiomas, en la Galería Empresarial de Arte Albacaución y en el Museo Participativo Minero «Mumin» En esta oportunidad llega su primera exposición individual y según su curadora, «la artista sorprende mostrando el colorido y la expresión que ha logrado transmitirle a sus retratos y paisajes». Desde el viernes 1º hasta el 14 de octubre se puede visitar la muestra «En busca de un sueño» de Turi Sagrera Massanet en el Centro Cultural «Jorge L Congett» del Sindicato de Trabajadores de La Matanza, Almafuerte 3172, San Justo. Contacto: turisagrera@massanet.com.ar .

Es mil veces más fácil no decir lo que pensamos en un momento de ira, que disculparnos después. (Anónimo)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

JARDINERÍA

Malezas del Césped II Para continuar con el tema que les propuse en este mismo espacio el mes pasado, voy a hablarles nuevamente sobre cómo controlar a las malezas que aparecen habitualmente en el césped del jardín. Si el pasto que ustedes eligieron ya está instalado y comenzaron a aparecer «yuyos» es el momento de combatirlos, antes de que sea tarde. Para elegir la forma, como primera medida, deberemos observar que tipo de hojas tienen los «intrusos». Si las mismas son de plantas gramíneas, como las del césped, usaremos un herbicida total. Si las malezas son de hoja ancha podemos usar un producto selectivo que es inocuo para nuestro pasto. Para aplicarlo vamos a diluirlo según las instrucciones del fabricante, esperando que las malezas estén bien desarrolladas y pulverizarlo sobre ellas. Esta operación tenemos que llevarla a cabo entre un corte y otro, nunca antes o después del corte porque si las malezas han sido cortadas el herbicida no tendrá lugar para actuar. Un vez que pasaron diez días podremos cortar el pasto como lo hacemos habitualmente. Cuando veamos que los «yuyos» vuelven a aparecer tendremos que repetir la operación. En la próxima entrega les cuento cómo se usan los herbicidas totales. Espero que estos consejos les sean útiles para embellecer sus jardines.

Taraxacum officinalis

Selva G. Fariseo. «El jardín encantado» Tel: 4653-3162 / 15-5961-7456 www.jardinencantado.com.ar Facebook Jardín encantado

ESPECIAL DÍA DE LA MADRE

Feria de diseño y arte A

telier Da Vinci y Cuatro Elementos organizan la séptima Feria de Diseño del año, en donde se podrán encontrar productos elaborados por diseñadores de indumentaria, accesorios, bijou, objetos de decoración, aromas y fragancias, artesanías varias, artículos originales y mucho más, a excelentes precios. La cita es el sábado 16 de octubre de 15 a 20 en «Atelier Da Vinci», Ricchieri 141, Ramos Mejía (frente a la plaza Sarmiento). La entrada es libre y gratuita. Además se invita a diseñadores y artesanos a participar de la ferias anuales. Atelier Da Vinci cuenta con más de 25 años de trayectoria en la zona formando artistas y difundiendo la cultura y el arte y Cuatro elementos es un espacio en donde se ofrece una gran variedad de productos de diseño y decoración, y está ubicado en Av. Gaona 2378 - Ramos Mejía

Sábado 16 de Octubre en «Atelier Da Vinci» Horario: 15 a 20. Ricchieri 141 Ramos Mejía (Frente a la Plaza Sarmiento) ENTRADA LIBRE Y GRATUITA www.atelierdavinci.com.ar www.esenciaymateria.blogspot.com facebook/atelierdavinci facebook/cuatroelementos

He aprendido que estar con los que yo quiero es suficiente. (Whitman, Walt)

octubre 2010 / octubre 2010 /

La La barra barra 21 21


22

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar

Al profe con cariño

R

ubén Gonzalo Castro es profesor de mú sica de la escuela N° 82 «Granaderos reservistas» y además un gran concertista, Hizo los arreglos de nuestro Himno Nacional para que los alumnos lo entonen. Es un excelente compañero de trabajo y por sobre todas las cosas un gran ser humano. Me enorgullece ser su compañera desde hace casi 14 años en esto que es la «docencia». Muchas personas pasan desapercibidas por la vida y son tesoros de valor incalculable. ¡Gracias Rubén por compartir con nosotros cada lunes y jueves, sin faltar y con gran compromiso dando todo de vos para que nuestros niños sean cada vez mejores! Zully Mascheroni (docente de la escuela)

En recuerdo del amigo Aminto Vidal

A

minto Matías Vidal había nacido el 28 de abril de 1918, a media cuadra de Parque Patricios, cuna del tango, circunstancia que lo llenaba de orgullo y se marchó ya hace unos años, seguramente para seguir tocando esos tangos que tanto le gustaban y que con cariño había dedicado a las localidades que tanto amaba. A los ocho años Aminto ya estudiaba piano, teoría y solfeo, y su hermano Mingo, bandoneón. Además estudió composición, armonía y lenguaje musical por lo que a los 18 años formó un conjunto musical a la vez que tocaba el piano en una orquesta. Fue entonces que comenzó a escribir música y letras propias, el vals Oh, dulce noviecita, la música para el tango Gurisa, que le acercó Enrique García Satur y que fuera grabado por Osvaldo Pugliese, Héctor Varela y Alfredo de Ángelis en Colombia mientras que Vidal lo grababa con su cuarteto. Su conjunto estaba compuesto, en el bandoneón por Della Franca, en violín Pecci, en contrabajo Tédeschi, en piano Aminto y además por un cantor y animador y…un camioncito donde cargaban los instrumentos. A partir de 1950 vivió en Ramos Mejía, donde supo constituir una sólida familia con su esposa Betty, su hijo Carlos Alfredo y su querida sobrina Adriana. En el ’56 y los años que siguieron actuó con su orquesta en distintas localidades como González Catán donde obtuvo éxitos que recordaba con emoción. En 1985, la Casa de la Cultura lo convocó para actuar en cada localidad de La Matanza, recorriendo todo el partido. A cada presentación llevó un

tema de su autoría. El primero lo dedicó a Villa Madero, en 1956. Su letra está en un muro de la estación ferroviaria. . . Y así las distintas localidades tienen como legado una canción de su autoría realizadas con profundo sentimiento de pertenencia. En 1998 con el tango Mi linda Ramos Mejía resultó ganador en los Torneos Bonaerenses. Entre los temas de su autoría se destacan, El Puente, Ciudades de La Matanza, Ciudad San Justo, A Villa Madero, A Rafael Castillo, Laferrere, Qué golazo es el palenque de los hermanos Vicente, A Tapiales, A Lomas del Mirador, Me voy .... para Constructora, A Don Osvaldo Pugliese, Día de la Madre, Valentín Alsina, Nunca me abandones, Buenos Aires, Juventud Unida de Manzanares, Viejo Mataderos, Noches de Hurlingham, A Carmen de Areco, Así es mi tierra, Arco Iris, Partido de La Matanza. Hoy compartimos con los lectores de La barra su homenaje a todas las madres en su día.

Aminto junto a su esposa Betty

MILONGA

El día de la madre Para esa dulce señora de mirada suavecita de mirada suavecita como tierna vidalita va mi florida canción. Ya se le ve primorosa como cuidando el detalle, para los hijos está hermosa y nunca la dicha es tarde cuando el calendario dice que es el Día de la Madre.

Presentes y regalitos abundarán por doquier abundarán por doquier así lo dice la radio y lo anuncia la TV. Todos iremos corriendo para comprar lo mejor y así brindar con amor, con cariño y con donaire, si siempre seremos niños en el Día de la Madre

Para los que tienen la dicha de contemplarla a su lado de contemplarla a su lado cólmenla de mil halagos y profunda devoción. Para los que ha querido Dios de llevársela consigo, un rezo es como un amigo y como una llama que arde, clamen su voz al cielo en el Día de la Madre. Letra y música: Aminto Vidal Registrado SADAIC

Ojo por ojo, y el mundo terminará ciego. (Gandhi, Mohandas)


periodico@labarradyr.com.ar

octubre 2010

/ La barra

23

TURISMO REPÚBLICA DOMINICANA

En el Caribe como en casa E

n el archipiélago de las Antillas Mayores existe una isla situada entre las de Cuba y Puerto Rico. Es La Hispaniola, la isla más poblada de América. En ella se encuentran alojados los estados soberanos de Haití y Republica Dominicana. Inmersa en el Mar Caribe, la isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492, poco antes de concluir su primer viaje a

Un paseo de día completo que no puede faltar es la excursión a Isla Saona, que incluye paseo en barco, comida y playas increíbles.

«Las Indias». Con los restos de la Carabela Santa María, que había encallado en los hermosos arrecifes coralinos, Colón improvisó un primer asentamiento al que llamó «La Navidad», por ser justamente el día de aquella celebración, sobre la costa norte, en el actual sector haitiano de la isla.

Este primer asentamiento, y otros que lo sucedieron, en la margen norte del territorio no prosperaron. Finalmente en 1496 se fundó al sur de la isla el asentamiento europeo permanente más antiguo del «Nuevo mundo»: Santo Domingo, la actual capital dominicana que fuera fundada y gobernada por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal. Si bien aquella primera ciudad fue destruida por un huracán en 1502, la ciudad de Santo Domingo permanece cargada de reminiscencias históricas. En ella tuvo lugar la primera catedral del continente llamada: Catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo, Catedral de Santo Domingo o Catedral Primada de América. También se ubicó el primer castillo de América donde residió el primer Virrey del Nuevo Mundo (de las Indias), don Diego Colón, hijo de Cristóbal. Las ruinas del que fuera el primer monasterio religioso también pueden ser visitadas junto a tantos otros recuerdos de los primeros años de nuestro continente que tuvieron lugar en esta ciudad. Del mismo modo aún pueden observarse las recientes huellas que la dictadura del General Trujillo marcó a fuerza de sangre e injusticias en el pueblo

La isla Saona con una de las playas más bellas del Caribe

dominicano ¿La modernidad? Despreocúpese, por fortuna aún no irrumpe de manera notoria. Otra ciudad que merece ser visitada es la Ciudad de Higüey, ideal para apreciar la vida cotidia-

Todos los hoteles de estas ciudades ofrecen la modalidad All Inclusive

La Catedral Primada de América en Santo Domingo

Aguas termales L

as aguas termales brindan numerosos beneficios ya que producen estímulos químicos y físicos. Los primeros tienen relación con las sustancias que posee el agua, que al entrar en contacto con la piel pasan al torrente sanguíneo mediante un proceso de ósmosis; en tanto que lo físico tiene que ver con la temperatura del agua que mejora la oxigenación de los tejidos y la relajación muscular, generando sensación de bienestar. Si a todos sus beneficios se le suma el hecho de disfrutarlos en un microclima ideal es hora de programar un viaje a la cercana provincia de Entre Ríos. Para ello nada mejor que el Complejo Ayres de Río. Ubicado a cuatro cuadras del centro comercial y a sólo minutos del

Complejo Termal Colón, Ayres de Río ofrece durante todo el año calidez, confort y atención personalizada en un lugar único donde se combinan el relax con la energía de la naturaleza. Contacto Ayres de Río 4441-0675 15 4437-3793

na del dominicano. Las miles de motos con que se desplazan en todas direcciones seguramente lo asombren. Las bicicletas son cosas de niños dicen los jóvenes y adultos, muy pendientes del qué dirán, de mostrarse y de ostentar aquello que tienen. En Higüey sorprende además la gran Basílica ofrecida a la Virgen «Nuestra señora de la Altagracia» que es venerada por todos los dominicanos como su protectora. Es recomendable realizar la compra de recuerdos en esta ciudad dados los precios y variedad que aquí se encuentran. Por otro lado, Higüey se haya ubicada estratégicamente a mitad de camino entre las playas más visitadas del país: La Romana, Bayahibe y Punta Cana, siendo esta última la más conocida. Las costas de República Dominicana son bañadas por el Mar Caribe. Abundan los arrecifes coralinos, donde se dan cita numerosas cantidades de coloridos peces que hacen del buceo y el snorkel las principales atracciones de los visitantes. También pueden realizarse variadas actividades náuticas y, por supuesto, disfrutar de las playas, el sol y de la alegría y cordialidad de los dominicanos. Un paseo de día completo que no puede faltar es la excursión a Isla Saona, que in-

cluye paseo en barco, comida y playas increíbles. Todos los hoteles de estas ciudades ofrecen la modalidad de All Inclusive, lo cual significa que uno puede olvidarse por completo de las dietas, comer y tomar a toda hora sin la necesidad de cargar con la billetera y el dinero cada vez que se desea realizar una consumición. Por lo general los hoteles ofrecen también a sus huéspedes los equipos necesarios para el snorkel y el buceo como así también unos pequeños botes a vela muy fáciles de manejar e ideales para disfrutar en pareja. En resumen: República Dominicana es historia, playas y buena gente. Una combinación para las vacaciones que nunca falla. Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho. (Dyer, Wayne W.)


24

La barra / octubre 2010

ACTIVIDADES

www.labarradyr.com.ar

Un sueño concretado D

espués de tantos pedidos por fin se hizo realidad la plaza Presidente Perón. En la calle Coronel Pagola entre Paso y Panamá, en Lomas del Mirador, los trabajadores de la cooperativa Juan Domingo Perón 2 de González Catán trabajan afanosamente en la construcción de ese predio que, sin dudas, se convertirá en un sitio de esparcimiento y confraternidad de los vecinos del barrio. Ever Lezcano, capataz, y Ezequiel Viviani, director de la obra y funcionario de Obras Públicas de la Municipalidad de La Matanza encaran la tarea con mucho orgullo y esperan que en el mes de octubre toda la comunidad pueda disfrutarla a pleno

Cursos en La Casa de Franca

L

a Casa de Franca invita al relanzamiento de sus cursos, que se llevará a cabo el 22 de octubre. Las profesoras explicarán la temática de cada actividad y a la finalización se servirá un refrigerio. El evento dará comienzo a las 15 en su sede de Larrea 2486 Lomas del Mirador. Informes: 15-6646-3624 y 4488-0652. www.lacasadefranca.com.ar Los trabajadores de la cooperativa Juan Domingo Perón 2 de González Catán

EN LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO DE LOMAS DEL MIRADOR

Día del Jubilado los, nutriéndolos de una tarea netamente social donde todos son importantes. Indicó que se decidió tomar la huella que ellos fueron marcando a lo largo de su vida, retomando los valores y principios, asumiendo su lucha día a día para que los abuelos de la loma puedan aspirar a una mejor calidad de vida. Es de destacar la importancia de los Clubes de Jubilados en su tarea de acercarse a la gente, con pequeñas acciones como en este caso la elección de la reina de los jubilados porque de esa manera se permite la integración de los abuelos quienes encuentran en los centros un espacio para pasar un buen rato, compañía y asistencia para escuchar sus necesidades y aspiraciones. La tarde fue cayendo pero persistió la alegría y las ganas de divertirse bailando todos los ritmos, desde chacareras a milonga, tango y porqué no, gran variedad de música moderna. Los jubilados disfrutaron de una alegre jornada

E

n las instalaciones de La Asociación de Fomento Lomas del Mirador, El Club Nuevos Rumbos festejó el Día del Jubilado, actividad que congregó a más de cien abuelos de esa localidad el domingo 19 de septiembre. Desde la ambientación del lugar, la comida, hasta la musicalización, se pudo observar el esmero que se puso para coordinar y hacer que cada uno de los jubilados disfrute de su día. La fiesta conmemora aquel 20 de septiembre, hace más de cien años, fecha en la que se sancionaba la primera Ley de Jubilación Nº 4349, y tras un largo camino hasta la actualidad, las autoridades del Centro los reúne con el fin de homenajear y festejar tan importante hito, con todos los abuelos del barrio. Al promediar la tarde y luego que el baile provocara el regocijo de todos los asistentes llegó el momento de elegir las princesas y la reina y junto a ellas también se designó al rey de los jubilados del Club, resultando princesas, Susana y «Pirucha» y finalmente Susana y Manuel se consagraron como Reina y Rey por un año. La presidenta del club, Delia Josefina Pace, sostuvo que homenajear a los ancianos y jubilados es una manera, no sólo de rendir tributo a nuestros mayores, sino también, una manera de integrar-

Los reyes de los jubilados y sus princesas

El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar. (Chateaubriand, François-René de)


periodico@labarradyr.com.ar

DESDE LOMAS DEL MIRADOR NICKY CHIARELLO MUESTRA TODO SU ARTE

Dibujar y pintar con el alma D

esde siempre encontró placer en plasmar, ya sea sobre papel o lienzo, lo que siente a través del hiperrealismo , a un paso de la fotografía, pero sin cámara. Nicky Chiarello estudió dibujo y pintura con Marta Santelli, además diseño gráfico y publicidad, y así desde los ocho años, a lo largo del tiempo, no dejó de perfeccionarse. En 1976 fue elegida por el colegio Heráldico de la Argentina para formar parte de la Institución como dibujante oficial, donde diseñó gran cantidad de escudos de municipalidades, reparticiones públicas y privadas como también, escudos de armas de familias. Mamá de dos hijos, dedica todo el día a su pasión y los sábados a la tarde da clases en La casa de Franca en Lomas del Mirador sobre dibujo y pintura hiperrealista. Nicky afirma que pudo llevar a cabo su sueño de realizar una galería de famosos entre los que se encuentra por ejemplo, Emanuel «Manu» Ginóbili, de gran trayectoria en el basket europeo y actualmente en la La artista junto a una de sus obras NBA, aunque no faltan el doctor Favaloro, Evita, Jorge Guinsburg y Fontanarrosa. de una muestra itinerante que comenzó en el Hotel Hermitage de También siente un gran placer al pintar animales como perros, Mar del Plata y continuó por varias provincias, entre ellas San Juan, tigres, animales salvajes y flores de todo tipo pero incluso produce donde donó un retrato de Domingo Faustino Sarmiento. trabajos por pedidos. A partir de 1995 el automóvil surge como figura principal de sus Chiarello sostiene que la pintura es una de las cosas más impordibujos y la excelencia de sus trabajos hizo que sus obras se encuentantes de su vida, es lo que le gusta hacer de alma y recuerda una tren en el Museo del Automóvil de Buenos Aires y en galerías del frase: «aquel que trabaja con las manos, es un operario; aquel que exterior, como de España, Brasil, Alemania, África e Italia. trabaja con las manos y la cabeza, es un artesano, pero aquel que «Tuve al alcance de mis manos autos con historia, como el trabaja con las manos, la cabeza y el corazón, es un artista». Hudson 1929, en el que solía pasear Borges o el Brother 1937, Su futuro más próximo es la participación del 25 al 30 de noutilizado por Alan Parker en la versión de Evita protagonizada por viembre en La Expo artista 2010 en el Centro Cultural Borges denMadonna y que fuera el que trasladó a Diego Maradona y su esposa tro de la Feria Internacional de Arte del «Artista al Público». el día de su boda. Como eso, muchos otros pero a la vez mi labor me A partir de 1981 como retratista del rostro humano y los animadio la posibilidad de conocer a personajes que hicieron grande el les, participó activamente de los programas de La Asociación Latiautomovilismo y maestros de la vida como Manuel García Ferrer, noamericana de Artistas Plásticos y resultó finalista en el Salón creador de la revista Anteojito y tantos personajes» manifiesta Nicky «Nunca Más» y concluye: «mientras haya alguien que disfrute viendo mis obras, La creadora fue invitada por la Liga Naval Argentina a participar está todo bien».

Aniversario de Lomas del Mirador

E

l 4 de octubre se cumple el 26º Aniversario de La Ciudad Lomas del Mirador. Al año de ser declarada Ciudad, representantes de las Entidades de Bien Público fueron convocados por Noticiero del Oeste para organizar la celebración y para ello se constituyó una Comisión de Festejos y Homenajes que continuó su tarea organizando distintos festejos a lo largo de cada año. En 1989 se debió encontrar ubicación para la Escuela de Educación Media Nº 13 y ayudar a su construcción. Para cumplir con éste y otros objetivos La Comisión continuó sus actividades como C.E.R.L.O.M.I. (Comisión de Entidades Representativas de Lomas del Mirador). Desde entonces y hasta la fecha realiza gestiones para mejorar la calidad de vida en La Ciudad. Para construir una ciudadanía participativa que haga suyos los problemas comunes y sus soluciones, niños, jóvenes y adultos necesitan espacios de participación en la práctica de deportes, en el uso de instrumentos musicales y demás actividades artísticas y recreativas para su promoción social y el desarrollo local. Monte Dorrego es la única reserva que tiene la ciudad para cumplir con parte de este objetivo. CERLOMI propone que en Monte Dorrego se levante la Casa de la Cultura en el predio que limita con la Avdas. Rosas y San Martín. Para ese lugar, verdadero Portal de La Matanza, el destacado escultor Eduardo Calandria ha creado una escultura en Homenaje a La Paz. Es de esperar que las autoridades ayuden a concretar este sueño, que ya lleva muchos años de existencia. El barrio no quiere la montaña de tierra y escombros que ha elevado la empresa que usa el predio. También el día 4 de octubre se recuerda a San Francisco de Asís,

defensor de la naturaleza. En sus ruegos él pedía «Señor, haz de mí un instrumento de tu paz». Le pedimos también a La Patrona de nuestra Ciudad, María Reina de Monte Oropa, para que ilumine la mente y los corazones de los gobernantes para la felicidad de su pueblo. En paz, siempre elevemos nuestras solicitudes, esperando soluciones que tardan en llegar. Para los descreídos permanentes ¡¡¡ Qué bueno sería que se concretaran!!! ¿No les parece? Arq. María Susana Doti Jameson Socia Fundadora de CERLOMI

Paella solidaria Informamos a nuestros lectores que la paella solidaria que debía llevarse a cabo el 3 de octubre fue suspendida hasta el año que viene por motivos de salud de uno de los generosos donantes del evento. El titular de «La paella de Ana Mellino», Vicente sufrió una descompensación cardíaca de la que afortunadamente se está recuperando. Con la debida antelación comunicaremos por este medio la nueva fecha para que todos los que quieran adquirir sus entradas puedan hacerlo con facilidad.

Si no quieres repetir el pasado, estúdialo. (Spinoza, Baruch de)

octubre 2010

/ La barra

25


26

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Pesca con artificiales L

a consigna de pesca en octubre es la variada y lo que debe mos destacar es que en toda la cuenca del Paraná, Uruguay y Río de la Plata, es increíble la cantidad de Doradillos y cada tanto algún Dorado de buen tamaño que se obtuvieron y actualmente son el común denominador de la pesca. Tal es así que ya durante el pasado mes de septiembre, desde cualquier punto de la costa Rioplatense, desde la costanera Sur a San Fernando inclusive se obtuvieron dorados que increíblemente, por ser época muy adelantada para su pesca y con carnadas no habituales como lombriz, salieron a veces en «dobletes» Les propongo este més otra opción de pesca que es más entretenida y divertida pero sin carnada: los ¡SEÑUELOS!. Estos elementos son artificiales que imitan el movimiento de un alevino o insecto, o batracios o roedores que son habituales de la alimentación de los peces según el lugar donde se pesquen. Esta pesca es más entretenida porque es activa y no sedentaria como la tradicional, ya que para que los artificiales pasen a actuar y atraigan al pez, hay que lanzarlos y recogerlos continuamente para imitar el movimiento respectivo del engaño. Para ello vamos a dar una denominación de señuelos que son los más usados para esta pesca del Rey del Río. Señuelos MINI MINNOWS: Dada la gran cantidad de doradillos que afortunadamente estamos teniendo es digno compartir con ustedes unos minnows que son sumamente efectivos. Cuando están en cardumen pareciera que toman todo, ya que casi con cualquier señuelo podemos tener un pique cada cuatro o cinco tiros o en algunos momentos es un tiro. Pero hay señuelos que realmente se distinguen manteniendo la efectividad de manera constante y por encima de la mayoría de los otros señuelos, dos ejemplos son el Evergreen M13 Inspire y del Zipbaits Orbit 80 SP. Ambos son señuelos sutiles y poco barulleros, ideales para aguas cristalinas. Rapala Floating Magnugnu: Podríamos decir que es un clásico entre los pescadores de dorados en nuestro país. Si lo que queremos es un señuelo probado por muchos pescadores y tener la certeza de que funciona, sin dudas éste es uno de ellos. El Rapala Floating Magnum es un señuelo pensado para trolling y es en esa técnica donde empezó a ganar popularidad, pero salvo el más grande de ellos de 28 cm y 40 g, todos los otros pueden usarse para spinning y baitcasting sin problemas. Son livianos y relativamente fáciles de lanzar. SeñuelosLipless/Vibration: Los modelos Lipless por Vibration describen mejor a este segmento de señuelos. Las dos verdaderas características que los agrupan son el hecho que no tiene paleta (lipless) y su acción es netamente de vibración (vibration). Se los encuentra comúnmente de hundimiento (sinking) pero también los hay en versiones que flotan (floating) y que al dejarlos sin acción, se mantienen en la profundidad en que se encuentran (suspending). Éstos últimos tienen el mismo peso específico del agua. La familia Wart de Storm: Todos los señuelos de la familia Wart de Storm, son verdaderamente sensacionales. Además, nuestros peces carniceros tienen un excitante feeling con estos señuelos. Este gordito simpaticón de Storm podemos adquirirlo en tres tamaños, en tres alternativas de profundidades y en una completa gama de colores. Denominados SubWart, MidWart y Wiggle/Mag Wart de menor a mayor profundidad de natación aptos para Tarariras y Dorados, trabajan a la perfección desde velocidades de recuperación muy lentas, ideal para taruchas hasta en correderas en busca de dorados. El Megabass Vision Miyabi: es un excelente señuelo para la pesca de Dorados, y lo tengo entre mis favoritos que uso en momentos de desesperación cuando la pesca se pone difícil. Y debo decirles que ha logrado salvarme del «zapatero». Es del tipo minow de media agua, híbrido crank/jerk, sumamente realista. SeñuelosLipless/Sinkings: Es indiscutible que tener una buena diversificación de señuelos cubre un mayor espectro en la pesca de nuestros peces carniceros. Cuanto más alternativas tenemos ¿más posibilidades? depende, porque al tener un terrible arsenal, en realidad lo que estamos haciendo es tener señuelos específicos para más situaciones, y aunque eso está bien, mucho de esos señuelos tan específicos tal vez los usemos una vez de cada diez jornadas.

El Flap Slap de Megabass: Es un señuelo que a simple vista no asombra a nadie, parece no tener ninguna característica distintiva, ni siquiera tiene rattling (podría uno decir). Pero está muy lejos de lo convencional y esconde sus secretos como todo señuelo diseñado por Yuki Ito. Todos los señuelos I.T.O. Engineering tienen algún tipo de acción como paseante por llamarlo de alguna manera (con movimientos erráticos), independientemente de que sea de superficie o no. El señuelo Shimano Triple Impact 130: También es un híbrido como el Megabass Anthrax. Denominado Triple Impact porque, según el fabricante, se puede usar de tres formas diferentes, como 3 señuelos en 1. También de superficie, se puede «popear», cuenta con hélice en la cola y si recupera de forma continua actúa como un Crank de sub-superficie dejando la hélice siempre mitad fuera del agua generando ruido. Un señuelo más que interesante para lograr capturas de Dorados de tamaño importante en el Alto Paraná, Concordia o el Río Juramento. El señuelo ZBL VIB90: Sin paleta y de hundimiento, es del tipo vibration, al cual se le podría hacer una primera similitud con el famoso Rapala Rattlin’ Rap. Pero al ser maziso, mucho más pesado y de cuerpo delgado, se hunde rápidamente y requiere mayor velocidad para trabajarlo, también carece de bolillas para el efecto rattling. Tal vez y luego de analizarlo, se podría llegar a comparar con el clásico Sonar de Heddon en su comportamiento pero con una notable diferencia en su realismo. Esa es una lista de los principales señuelos para la pesca del Dorado y que pueden ser adquiridos también con distintas marcas en el mercado en los distintos modelos mencionados. También el otro artificial que usamos son las cucharas que pueden ser giratorias o ondulantes que todas tienen una variante de modelos igual que los señuelos y en distintas marcas que oscilan entre los 6 , 17, 36, 44 grs, etc, que usan muchos para pescar truchas en cualquier ámbito de su pesca. Pero para elegir el más rendidor es el señuelo. Queridos amigos desde ya muchas gracias por su atención y cualquier otra consulta al respecto lo esperamos en nuestra CASA SARTOR. Vaya nuestra despedida hasta la próxima edición con un saludo muy especial en este mes a todas las MAMÁS. Colaboración de Luis Sartor

Receta Dorado a la «Pier» Se limpia, descama y abre bien al medio un dorado. Se lo salpimenta a gusto, se lo coloca en una asadera sobre una rejilla o sobre tirantitos de madera para que desgrase. Se lo rellena con las rodajas de tomate y cebolla y las julianas de morrón. Se lleva a horno unos 35 a 45 minutos (dependiendo del horno y de lo que pese), se lo retira y se le agrega la salsa provenzal. Se vuelve a llevar al horno unos 10' más.

Salsa Provenzal a la «Pier» Se le agrega una salsa provenzal hecha con: Ajo y perejil picados, aceite de oliva, sal y dos cucharadas de «ragú». Se puede acompañar con papas noisette naturales o fritas. Lo acompañan con buen gusto también verduras de hoja cocidas, espárragos al natural o algún puré de zapallo a la crema (por la suavidad), algún soufflé de zanahoria o espinacas, ensalada rusa, etc. El consejo: Blanco seco del bueno. Si no tiene, una cerveza fría lo consolará.

He descubierto que la mejor manera de dar consejos a los niños es averiguar primero que desean y en seguida aconsejarles que lo hagan. (Truman, Harry)


periodico@labarradyr.com.ar periodico@labarradyr.com.ar

Instantáneas

Pequeños ciclistas Benjamín de 3 años, Iara de 7, Ariel de 2, y Jazmín de 14 meses junto a su mamá Laura, participaron de la «Segunda Vuelta de La Matanza»

Aburrirse en el momento adecuado es signo de inteligencia. (Fadiman, Clifton)

octubre octubre 2010 2010 / La / La barra barra 2727


28

La barra / octubre 2010

www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com

Cada uno está en el lugar en el que se ha colocado a sí mismo. (Millás, Juan José)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.