Distribuci贸n Gratuita en el Gran Buenos Aires - Octubre 2011
La barra - www.labarradyr.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / octubre 2011
www.labarradyr.com.ar
«Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera.» (Tagore, Rabindranath)
periodicolabarra@gmail.com
«Una cosa es saber y otra saber enseñar.» (Cicerón, Marco Tulio)
octubre 2011
/ La barra
3
4
La barra / octubre 2011
www.labarradyr.com.ar
«Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mantenerse con vida pero no vivir.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
A llenar las calles de colores E
n este número de La barra se podrán leer tres notas referidas a sucesos muy diferentes entre sí pero que sin embargo tienen un punto en común, lo que los artistas denominan intervención urbana. Se trata de una obra artística realizada en un espacio público o semipúblico, de carácter efímero o más o menos duradero, destinada a un espectador ocasional que acierta a transitar por el lugar y contemplarla. Los trabajos pueden ser individuales o colectivos. Una de las notas es la vinculada al proyecto Danubio en la que se hace referencia a los grafittis que se pintan en la empalizada. Otro de los hechos es la fiesta para recibir la primavera que tuvo lugar en la cuadra de Avellaneda al 1500 de Ramos Mejía durante la cual los asistentes realizaron cuatro murales en las paredes de la cuadra. Y por último la convocatoria de la escuela 62 a participar de la realización del «Mosaico de la comunidad», un mural con fragmentos de loza, cerámica o azulejos pensado para una de las paredes externas de la escuela. Como se ve, además de que están relacionados a acontecimientos de naturaleza muy diferente, desde el punto de vista artístico involucran técnicas que difieren por completo entre sí. Se podría mencionar un cuarto caso que es el mural pensado para el patio de la Escuela Media 36 que se menciona en la nota que informa del premio que ganó la institución. Si bien no es la vía pública, es un lugar al que acceden muchas personas. Todo esto no es una mera coincidencia ni es que el periódico salió a buscar las intervenciones urbanas que había en la localidad. Nos encontramos con ellas cuando fuimos por otros temas. Y la realidad es que caminando las calles del barrio, es cada vez más habitual observar este tipo de expresiones artísticas en sus distintas modalidades. Otro elemento a destacar es la importante participa-
ción de los jóvenes y el entusiasmo con que lo hacen. ¡Qué bueno sería que esta tendencia se multiplique y una oleada de colores atraviese los barrios! Que se acaben los muros grises, los viejos portones oxidados. Que las calles sean exposiciones permanentes y cambiantes de todo tipo de manifestaciones artísticas. Que se sume la mayor cantidad de vecinos a «pintarle la cara» a la cuadra en que viven. Es cuestión de convocar a la infinidad de artistas plásticos que viven en cada barrio o de animarse cada uno a ponerle color y alegría a una pared y de hacer participar también a los chicos. La primavera es el momento ideal para intentarlo. Vivir en un entorno más cálido, más alegre, más comunicativo, mejora la calidad de vida. Un abrazo muy grande a todas las mamás. Que tengan un hermoso día. Y que los que reciban nuestro voto el 23 de octubre no nos defrauden. Nos reencontramos en noviembre.
El equipo de La barra
«El optimista es una parte de la respuesta. El pesimista es siempre una parte del problema.» (Anónimo)
/ La barra
5
6
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
DEPORTE TORNEOS RECREATIVOS
Voley escolar en la UNLaM P
or octavo año las instalaciones de la Universidad Nacional de La Matanza recibieron la visita de alumnos de escuelas públicas de la zona para participar de una jornada de voley. Además de la hermosa cancha, la institución puso a disposición todos los elementos necesarios para el juego. Es una actividad organizada por la inspectora del área Nilda Conti y en esta oportunidad pudieron disfrutar de la experiencia los chicos de primer año de las ESB Nº 2, 7 y 14. Quienes tuvieron a su cargo desde la universidad de la coordinación de la práctica fueron los docentes de la cátedra de voley del profesorado de educación física, Fabián Supital y Daniela Frachia. Cuentan con la colaboración de sus alumnos que cumplen el rol de ayudantes pedagógicos o jueces. De este modo tienen la posibilidad de realizar una experiencia vinculada a su futura profesión. La modalidad de trabajo es organizar un torneo no competitivo en el que todos participan con equipos de cuatro integrantes que van rotando. El objetivo, además de la práctica deportiva en sí misma, es la integración de alumnos de distintas escuelas. Una propuesta que los chicos disfrutan mucho.
Los docentes de la cátedra de voley del profesorado de educación física de la universidad tuvieron a su cargo la coordinación de la práctica
SEGUNDO PUESTO DEL CAMPEONATO INTERUNIVERSITARIO
Gran actuación de los nadadores de la UNLaM E
l equipo de natación de la Universidad Nacional de La Matanza tuvo una excelente actuación en la edición XXIII del Campeonato Interuniversitario que tuvo lugar en la provincia de Mendoza. El torneo se llevó a cabo del 19 al 25 de septiembre en el Club Petroleros YPF donde el grupo de la UNLaM logró 27 medallas, lo que le permitió alzarse con el 2° lugar en la clasificación general. Esta fue la primera oportunidad en la que un equipo de la universidad participó de este campeonato. El conjunto integrado por Vaqueiro Micaela, Rosso Brenda, Chalekian Ludmila, Kreimer Alan, Pérez Nicolás, Linares Matías, Curletti Nahuel, Pastorino Ezequiel y Tiebas Javier, demostró que estaba a la altura y al nivel de esta competencia, a pesar de no haber podido participar en la posta femenina. Felicitaciones a los nadadores y a seguir con los éxitos.
Torneo de Artes Marciales
E
l 6 de noviembre desde las 10 horas se realizará en el Club Social y Deportivo de González Catán el Torneo Abierto de Artes Marciales denominado Copa Zui-Long. Allí se competirá en diferentes formas (apariencia, personalizada, moderna, tradicional, con armas y combate a punto) y también en Combate por equipos, Defensa Personal y Resistencia Mabu. Se realizarán exhibiciones de esta disciplina y el encuentro contará con la presencia de reconocidos deportistas de la especialidad. Para informes Profesor Diego de Los Ángeles Tel: 022-0242-0787. Cel: 15-3086-7559
Elecciones en Boca Juniors
E
l próximo 3 de noviembre a las 20 hs. la Agrupación Nuevo Boca organiza en el Club Bomberos Voluntarios de La Matanza (campo deportivo Bomberitos), Gral. Acha 150 de Ramos Mejía (altura Av. San Martín 1300), una reunión de socios e hinchas del club con la presencia del candidato a presidente Roberto Digón. Será una oportunidad para que los presentes puedan conocer al candidato, disfruten de videos y hagan crecer aún más su sentimiento xeneize. Se presentarán ex jugadores y se realizarán interesantes sorteos. Al final se realizará un lunch. Socios e Hinchas de La Matanza www.anuevoboca.com.ar www.todosporboca.org.ar www.informexeneize.com.ar
«Lo último que se sabe cuando se realiza un trabajo es por dónde empezar.» (Pascal, Blaise)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
COMUNIDAD TERCERA EDICIÓN DE LA VUELTA A LA MATANZA
Fiesta en dos ruedas E
l 30 de octubre se realizará la tercera edición de la Vuelta a La Matanza y en esta entrega les vamos a contar los aspectos finales de su organización. Para nosotros es emocionante poder hablar de estos detalles porque tiene que ver con el esfuerzo y trabajo de mucha gente. Junto al personal de la Subsecretaría de Deportes estamos ajustando los últimos detalles. Recomiendo anotarse con suficiente anticipación para confeccionar los diplomas. A aquellos que lleguen a último momento les sugiero estar alrededor de las 8:30 en la plaza San Martín de San Justo para anotarse con tiempo. No olvidarse del casco y de revisar las bicis. Ciclistas con mucha experiencia colaborarán en el ordenamiento de la caravana y tendremos el acompañamiento de la Policía Municipal y camionetas de apoyo y ambulancia como siempre. La firma Olmo nos donó una bicicleta M. Bike para ser sorteada entre los participantes, un gesto digno de destacar y para brindar nuestro eterno agradecimiento.
La llegada será en Monte Dorrego, sede de la Subsecretaría, y como explicamos en nuestra nota anterior el recorrido será de 45 kilómetros. Como siempre les exijo prudencia al pedalear ya que el lema de esta vuelta es «Por la salud y el deporte». Quisiera agradecer en forma anticipada a todo el personal de la Subsecretaría por tanto apoyo y esfuerzo y a todos ustedes por la confianza en esta organización. La Vuelta sólo se suspenderá por lluvia. Les dejo el abrazo más sincero y los esperamos el domingo 30 de octubre con muchas ganas de pedalear entre amigos. Inscripción gratuita: 4482-3195 y 4441-2421 de la Subsecretaría de Deportes; 4699-4224 de El Duende; o 4654-3476 y 6379-9405 del Periódico La barra o mediante los correos electrónicos: prensadeportesmunicipio@gmail.com, elduendecicloturismo@yahoo.com.ar o periodicolabarra@gmail.com. Más información y plano del recorrido en La barra de septiembre: www.labarradyr.com.ar . C B Duende.
Largada desde la plaza San Martín en la edición de la Vuelta a La Matanza 2010
«Los pleitos no durarían tanto tiempo si el error estuviera sólo en una parte.» (La Rochefoucauld, François de)
/ La barra
7
8
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
COMUNIDAD REINICIAN LA DEMOLICIÓN POR EL PROYECTO INMOBILIARIO
Vuelven los conflictos a la Danubio L
uego de varios meses de inactividad, el Proyecto Danubio, sólo 24 horas, pero no importa. De todos modos al terminar le el emprendimiento inmobiliario a desarrollarse en el predio sacamos una foto y eso es lo que perdura». de dos manzanas en Ramos Mejía en el que antes funcionaba la Nacho ya lleva varios años en esto y Ludmila se le sumó hace fábrica textil, se ha vuelto a poner en marcha con la ejecución de la unos meses. Salen a pintar solos o con grupos de amigos. En ocasioetapa final de la demolición. nes participan de lo que denominan «convenciones» en las que se En esta oportunidad los recaudos que se han tomado son mucho dan cita un gran número de grafiteros para realizar un mural de mayores para evitar los inconvenientes que se produjeron en la grandes dimensiones. En general lo hacen los domingos. «Es una etapa anterior y que llevaron a la paralización de los trabajos. Para forma de hacer los domingos divertidos, explica Ludmila, un día que empezar, de acuerdo a lo que informó la empresa constructora, se si no, es bastante aburrido». realizó una nueva desratización controlada por personal técnico del Por su parte Nacho habla del estilo. «Lo que nosotros hacemos municipio. Y en cuanto a la demolición en sí se han multiplicado las es más bien clásico, conocido como ‘wildstyle’, sobre la base de las medidas de seguridad para evitar accidentes. letras del nombre que nos identifica se hacen variaciones de las formas y se pueden agregar o no otros elementos como por ejemplo De todos modos, más allá de la demolición, el núcleo del conflicto radica en que un grupo de vecinos no acepta de ninguna manera flechas. De todos modos vamos probando con otras posibilidades, que se construya un complejo habitacional de las características que de alguna manera buscando nuestro propio estilo». tiene el Proyecto Danubio por el impacto que va a tener en la densiUn arte nuevo y libre que se aprende en la calle al que se acercan dad poblacional del barrio y sus consecuencias sobre la utilización jóvenes cada vez de menor edad, un hobbie relativamente caro, una manera de cambiarle la cara al barrio. de los servicios, ya de por sí sobrecargados. Los puntos de vista son totalmente encontrados. Los vecinos dicen que lo que se va a construir son monoblocks de cuatro pisos de alto que modifican por completo la identidad edilicia del barrio, lo que se agrava con el paso del tiempo y el consecuente deterioro. Por su parte la constructora afirma que se trata de un emprendimiento de planta baja y dos pisos con cocheras en el subsuelo, con amplios espacios parquizados, una construcción de alta calidad que, lejos de deteriorar, va a jerarquizar toda el área. También aseguran haber cedido ya al municipio el sector del terreno correspondiente para que se reabra la cuadra de la calle Tacuarí que estaba cortada y que ahora depende de los funcionarios que se hagan las obras correspondientes. Para los vecinos esto no es así, sólo se dijo de palabra pero no hay documentos que lo avalen. Otro punto de conflicto es el permiso de obra. Unos dicen que está vencido, los otros dicen que está vigente. Más allá de estos dos grupos en pugna, otro importante sector de los vecinos se mantiene ex- Ludmila y Nacho, rodeados de aerosoles y con su grafiti de fondo pectante sin expresar su opinión. Todo esto en medio de la proximidad de las elecciones, lo que condiciona muchas decisiones.
Otro proyecto avanza
Por suerte alguien le pone color Mientras se decide el destino de la Danubio, un grupo de jóvenes disfruta de su situación presente. Primero los extensos muros de la vieja fábrica y luego la empalizada de la futura obra han congregado un importante movimiento de grafiteros que encuentran en esas extensas superficies un lugar ideal para desplegar su arte, una forma de expresión que desde hace unos diez años se empezó a ver en Ramos Mejía y que cada vez está más en auge. La barra se acercó a dialogar con Ludmila y Nacho en momentos en que, aerosoles en mano, transformaban un insulso sector de empalizada en un mural lleno de formas y colores. La primera curiosidad es preguntarles qué sienten al saber que su obra irremediablemente no perdurará en el tiempo. «Nuestro arte es efímero, respondieron. De hecho un trabajo que hicimos duró
C
uriosamente, a sólo tres cuadras de Danubio, en Saavedra y Laprida, en una manzana convertida hace años en baldío cuando se demolió la fábrica de plástico que allí funcionaba, otro proyecto inmobiliario muy similar, denominado «Nuevo Centro Ramos», avanza pero en este caso en un llamativo silencio. Es más, si bien no se ha registrado ningún movimiento de obra, las unidades ya han salido a la venta a través de una inmobiliaria relativamente nueva con oficinas en Ramos Mejía norte. El cartel ubicado en el predio señala que es un emprendimiento de la empresa Realizar S.A.. Si se ingresa a la página web se podrán ver imágenes del proyecto pero ningún dato u antecedente de la empresa o de otras obras que haya realizado.
«Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma.» (Shaw, George Bernand)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD FIESTA DE PRIMAVERA EN LA CALLE
«A liberar nuestros pájaros» C
on la consigna «Liberar nuestros pájaros» pintada en el cordón de la vereda, Paulina Rucco convocó a vecinos y amigos a reunirse el domingo 24 en la calle y recibir con una fiesta a la primavera. Así fue que a lo largo de toda la soleada tarde del domingo, una infinidad de personas se fueron dando cita en la cuadra de Avellaneda al 1500 en Ramos Mejía donde Paulina tiene su taller de creatividad y vidrio horneado «Voláre» y cada uno acercó su talento para sumarlo al de los alumnos del taller que armaron la exposición «Pájaros volados», acercó sus ganas de participar o fue simple espectador de esta experiencia mágica que se da cuando la alegría contagiosa se desparrama en forma espontánea en un encuentro que fluye libre, sin demasiadas pautas que lo acoten. La suelta de palomas con la que empezó la fiesta y la suelta de globos que tuvo lugar más adelante fueron una buena oportunidad para que los presentes «liberen los pájaros». En cada paloma o en cada globo que se alejaba hacia lo alto se podía imaginar que volaba un deseo de amistad hacia un destinatario anónimo, un sentimiento que de alguna manera sintetiza el espíritu de la convocatoria. Además de globos y palomas sucedieron muchas otras cosas. Se pintaron cuatro murales, se recitaron poesías, se cantaron chacareras, se dieron clases abiertas de ajedrez, pintura y filete porteño, se ayudó a la fundación Sumando Manos con donaciones que trajo la gente, se hicieron exposiciones, se plantó el árbol del barrio, se escucharon las voces de ángeles del coro de niños del colegio Don Bosco dirigidos por Fernanda Quinteros, así como las voces de Nati Batista y Azul Dada, y se bailó en ronda con las danzas circulares coordinadas por Noemí y Myrian Desidero. No faltaron los bomberos con su escuela de cadetes y su autobomba para que los chicos se suban y conozcan su trabajo voluntario, ni Marcelito, el pochoclero del barrio, ni el centro de ex alumnos del colegio Don Bosco que se ocupó de que no faltara la música, ni los sorteos gratuitos gracias a los aportes de los comercios de la zona, ni el enorme bastidor, regalo del señor Aguilar, pinturería artística, sobre el que materializaron entre todos un trabajo comunitario. Una tarde en la que los niños pudieron volver a jugar en la calle, una calle que dejaron llena de dibujos y mensajes y los grandes sacaron sus sillas
a la vereda para disfrutar. Se sumó también el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº4 Salaberry, dependiente del hospital Santojanni; y numerosos artistas que expusieron sus obras y sus técnicas. Conmovida por una respuesEn la jornada hubo suelta de ta tan amplia a su convocatoria, globos y palomas Paulina Rucco expresó así sus sentimientos: «No fui yo. Fuimos todos. No se me ocurrió. Simplemente ‘ocurrió’ porque todos aportamos, nos abrimos, dimos, confiamos y dejamos que la magia suceda. Hay más riqueza y felicidad en dar que en recibir. Se trata de ser feliz, en cada pequeño y simple acto que se haga. Una vez leí algo así: no hace falta hacer cosas extraordinarias; sobra con hacer cosas simples extraordinariamente bien... no vendrá un superhéroe a salvarnos, amigos, el superhéroe está dentro de cada uno de nosotros. Se puede cambiar, se puede mejorar, se puede transformar lo que no nos gusta, se puede soñar y hacer realidad. Las claves: confianza, unión, conexión sincera, humildad, esfuerzo, apertura, calma, paz y mucho amor».
En la calle se realizaron talleres donde numerosos artistas expusieron sus obras y sus técnicas
«El que confió sus secretos a otro hízose esclavo de él.» (Gracián, Baltasar)
octubre 2011
/ La barra
9
10 10
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La 2011 La barra barra // octubre octubre 2011
ENTREVISTA A PAOLO BERGOMI, PRESIDENTE DE ALADI
«Sin diseño no hay producto» U
na heladera, un auto, una lapicera, un juguete, una revista, un tornillo, los bolsones para acopiar cereales, la bolsa de papas fritas que provoca desde la góndola, todos los artículos que uno pueda imaginar tienen en común que un diseñador, con mayor o menor profesionalidad, trabajó en su concepción. Y si es copia de otro ya existente, entonces habrá participado en la idea original. En definitiva, el diseño está detrás de todo lo que acompaña al hombre en su vida cotidiana y ocupa un lugar destacado en toda la actividad económica. De ahí la importancia para un país de fortalecer e incentivar el desarrollo de todo lo vinculado a la creatividad. Paolo Bergomi preside una empresa familiar radicada desde hace más de 50 años en Lomas del Mirador en la que las nuevas y buenas ideas son componente principal de su abanico de materias primas. Nacido en Italia, radicado en el país desde muy chico, ha heredado una vocación por innovar que se remonta hasta su bisabuelo. Su abuelo incluso recibió el título de inventor. Una herencia, y una vocación, que lo llevan hoy a ejercer por cuarto período la presidencia de ALADI, Asociación Latinoamericana de Diseño, una institución nacida en los años 80, con presencia en Argentina desde la década del 90, que cuenta con 15 países miembros y cuya misión es el desarrollo del diseño no sólo en la región sino también en todo el mundo. Todos estos antecedentes hacen que sea muy interesante conocer su visión de cuál es la realidad del sector en nuestro país y agradecemos su predisposición a dialogar con La barra. «El diseño es hoy una actividad en auge entre los jóvenes que se identifican con ella por sus vínculos con la creatividad, con la imaginación, con los sueños, afirma Bergomi. Es una tendencia que se da en todo el mundo. En nuestro país podemos decir que casi en todas las provincias hay instituciones educativas que forman en esta disciplina. Alrededor de 35.000 alumnos estudian diseño en Argentina. Ahora bien. El cliente natural, el campo de trabajo que tendrá que recibir a estos futuros profesionales es la industria por lo que es necesario un fuerte desarrollo de los sectores productivos. Nuestro país, con un potencial muy grande en equipamiento, industria del mueble, indumentaria y otras áreas, fue líder durante
Paolo Bergomi presidente de ALADI, Asociación Latinoamericana de Diseño
muchos años en Latinoamérica, era la vidriera donde todos miraban a ver qué se hacía. Hoy ese liderazgo se comparte con Brasil que ha llevado adelante durante los últimos 50 años una política histórica de apoyo industrial, una política de estado que apuesta al diseño y a la tecnología y de la que nuestro país carece. Y la realidad es que cuando no hay proyecto, enfatiza el entre-
vistado, ese es el proyecto.» Bergomi cita dos elementos que ilustran las diferencias entre ambos países. Uno tiene que ver con la educación. En una visita reciente a una ciudad de Brasil tuvo oportunidad de recorrer una escuela técnica ¡Contaba con 800 tornos, casi uno por alumno! El otro está vinculado a la economía. «Allí un pequeño o mediano empresario va al banco a pedir un crédito para invertir en tecnología y sale con el crédito. Aquí sale con las manos vacías. Así es muy difícil pegar el salto cualitativo que la globalización exige. Tenemos mucha materia gris pero es necesario encauzarla». Su mirada va de lo nacional a lo local. «Falta un proyecto industrial en La Matanza. Se ha diluido el potencial del partido. Se ha privilegiado un proyecto inmobiliario que concentra torres en 10 manzanas, sin ninguna planificación, lo que deteriora mucho más la calidad de vida que las industrias a las que se persigue con regulaciones ambientales que en muchos casos les es imposible cumplir. Esto también es diseño, diseño de gestión, lo que deviene en la gestión social del diseño, un área en la que también la ALADI es pionera». La institución que preside Paolo Bergomi lleva adelante una intensa agenda de actividades en su permanente esfuerzo por estimular el desarrollo del diseño en todas sus variantes. Toda la información se puede consultar en la página www.aladi.org.
MUESTRA DE DISEÑO
Estímulo festejó su cumpleaños C
on la inauguración de la muestra «Arte y diseño en el oeste» la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía festejó el viernes 23 de septiembre sus 68 años. La muestra convocó a un importante número de artistas locales y contó con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI). La entidad tiene previsto otro evento muy importante para este mes de octubre: del 11 al 28 se podrá visitar, también en Estímulo, la exposición «Museo del Diseño y de la Industria HECHO EN LA ARGENTINA». Al referirse al aniversario, la presidenta de la institución, Gloria Palermo, hizo un breve repaso de la historia de Estímulo y puso el énfasis en el presente que los encuentra celebrando estos 68 años en medio de una etapa plena de vitalidad con mucha mayor actividad, con más cursos, más alumnos, más socios, más exposiciones. Una etapa de cambios que incluye también la estética del lugar para brindarle un espacio más cálido, más agradable a todos los que se acercan, artistas y público en general. Una verdadera alegría ver remozada y llena de impulso a una institución tradicional de Ra-
mos Mejía que tiene todo el potencial para convertirse en uno de los centros culturales más importantes del oeste del conurbano. Así que es una buena idea para todo aquel que tenga inquietudes artísticas o culturales darse una vuelta por Castelli 129.
Gloria Palermo, presidenta de Estímulo, hablando durante la inauguración
«Aquel hombre era tan inteligente que casi no servía para nada en el mundo.» (Lichtenberg, Georg Christoph)
www.labarradyr.com.ar periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011 / octubre 2011 /
La barra La barra
PROFUSIÓN FLORAL
Ya llegó la primavera ¡Cambió el aire, cambió la estación y cambió la moda!!! La primavera llegó y ya está en las vidrieras y en la calle. Estos nuevos aires han traído profusión de flores, tal y como corresponde. Es que los estampados florales pasan por remeras y camisas, vestidos y polleras y también llegan a carteras, accesorios y zapatos, como una invasión de color que no se ha visto en otras temporadas. Las flores se impusieVestidos largos y muy románticos son ron, chiquitas tipo ‘liberty’ los preferidos para esta primavera o grandes, con aires impresionistas o más definidas; todas las marcas las incluyeron en sus diseños. Se verán en soleros y vestidos de diferentes largos, maxi total o muy breves, de telas lánguidas y frescas, con volados y también con algún detalle plisado o en remeras y camisas al cuerpo. Lo romántico es lo que está ganando un lugar con mucha fuerza y, en sintonía, el estilo se acompaña con detalles de puntillas, guipiur o bordados artesanales. Para cuando refresca al caer la tarde nada mejor que saquitos tejidos al crochet en toda la gama de crudo
y marfil o en tonos vibrantes, muy ‘block’, amarillos fucsias y verdes son las propuestas más osadas. Las remeras recrean la primavera en sus estampados y también con apliques de puntillas o transparencias. En colores básicos se llevan bien con chalecos o con camisas de jean por encima. Los blazers de corte masculino son otro hito de la temporada que arranca para acompañar cualquier equipo como contraste a la femineidad manifiesta. Y en los pies…, tanto en zapatos bajos como en las más altas plataformas, el ‘must’ es la combinación de colores fuertes con otros más tradicionales como suela o ‘nude’ que no dejan de acompañarse con carteras pequeñas, casi mínimas, siempre en bandolera. ¿Ya encontraste tu flor preferida para esta primavera?, también puede estar en el diseño de tus prendas.
Las flores también están presentes esta temporada en bolsos y carteras
«Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada, porque gran parte de ella debe ser pura invención.» (Austen, Jane)
11 11
12
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
ESPACIO PARA CINÉFILOS
Ahora, ¿quién juega con quién? T
ras su reciente participación en la novena edición de la muestra itinerante del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) Santiago Mitre, co-guionista de films como Carancho (2010) y Leonera (2008) de Pablo Trapero, se lanza en su primer largometraje con la entrega de El Estudiante (2011), un excelente relato sobre el aprendizaje y nacimiento de la política estudiantil dentro de la Universidad de Buenos Aires, a través de la experiencia de su protagonista, Roque, quien es interpretado de manera precisa y convincente por Esteban Lamothe. El filme cuenta la historia de Roque Espinosa, quien llega a Buenos Aires para iniciar sus estudios universitarios por tercera vez, atravesando los pasillos de la facultad como un forastero recién llegado a un mundo apocalíptico en pleno caos y ebullición. «La Walsh, el Mate, La Vertiente, En Acto, Prisma, La Juntada, Contra-hegemonía», cita la voz en off que, de tanto en tanto, organiza el relato. Para una gran cantidad de espectadores, esas referencias no significan demasiado. Pero Santiago Mitre va a ir velozmente metiéndonos en tema. Este edificio enorme, plagado de carteles con consignas políticas y aulas en las que se dictan clases pero también se debaten ideas en asambleas, será un universo extraño y a la vez fascinante y abrumador, pues Roque es seductor, característica que lo llevará a una joven profesora militante interpretada por Romina Paula, una de las mejores actrices de su generación. Cuando la profesora le presente a su mentor y titular de
cátedra, Roque ingresará a un mundo en el que se mueve como pez en el agua. La cámara de Mitre sigue obsesivamente, reservando el punto de vista a su mirada. Una mirada aguda, que le proveerá de nuevos saberes a la hora de llevar la ideología a la praxis política. Y allí comienza otra película, abocada a desentrañar los pactos, traiciones, miserias e hipocresías que emergen en la lucha por claustros y puestos administrativos. El guión se cuida de no hacer una referencia directa a algún partido o facción política de alcance nacional, tampoco lo necesita. Esto conlleva a cierto grado de abstracción que «envuelve» al espectador en una vorágine de códigos y jergas que ofician como marco ideal para el resto del relato. El film muestra a los militantes que consumen drogas, traicionan la ética que defienden, pactan y toman decisiones muy cuestionables. Militancia, pedagogía y vida cotidiana aparecen unidas en una forma indivisible, aspecto que hace verosímil el drama, en un gesto de coherencia estética que encuentra semejanza en El bonaerense (Pablo Trapero, 2002) y Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000), dos films que exploraban mundos (la policía del conurbano y el mundo de la delincuencia urbana) con una fluidez y clasicismo notables. Es estimulante que en las ambigüedades de los personajes se definan ideas, campos de batalla ideológica, procedimientos viciados que también dan cuenta de nuestra realidad nacional, transmitidas con solvencia técnica. La película está hecha en HD y cuenta con un excelente trabajo fotográfico.
La captura es casi documentalista. Cualquiera que haya atravesado una universidad pública se sentirá ahí, como transportado. No sólo por el bullicio, el rumor, el chicaneo político permanente que la rodea, sino en las fiestas, los diálogos, los detalles que sabiamente Mitre incorpora al relato y que le dan ese toque de verdad que la película tiene en casi todo su metraje. La claramente guionada escena final –con parábola incluida– dará lugar a debates, no hay duda, pero queda claro que ese final es más abierto y enrarecido de lo que parece en primera instancia. «El estudiante» es una película de iniciación, de aprendizaje. Es sumergirse en un mundo extraño hasta aprender a dominarlo, a saber manejarse solo en él. Así en la política como en el cine.
La recomendación del mes Cine Americano: Troy Nixey (No le temas a la oscuridad)
Sally Hurst (Bailee Madison), una niña tímida y retraída, se traslada a Rhode Island para vivir con su padre Alex (Guy Pearce) y Kim, su nueva novia (Katie Holmes), en una mansión del siglo XIX que están reformando. La niña explora el enorme caserón y descubre un sótano oculto, cerrado desde la extraña desaparición del constructor de la mansión ocurrida hace un siglo. Sin querer, Sally liberará a unas diabólicas criaturas que conspiran para arrastrarla a las profundidades de la misteriosa casa. La niña tendrá que convencer a Alex y Kim de que no es un invento, antes de que las fuerzas del mal que acechan en la oscuridad terminen con todos.
«Para la historia, un descubridor es aquel que realiza el viaje, pisa el lugar, regresa y da testimonio de su descubrimiento» 1 escontando la supuesta llegada anterior de los fenicios, los normandos, los chinos, según el autor del libro «1421» 2, y de los portugueses que escondieron sus descubrimientos hasta poder reunir los elementos necesarios para hacer pie en ellos, fue Cristóbal Colón quien llegó, tomó posesión y volvió a dar conocimiento de la existencia de ese «otro mundo»; poblado, según expertos en el tema, desde hacía unos 40 mil años y cuya población, de acuerdo a Ángel Rosenblat 3, sería de unas 10 millones de almas. Es indudable que a pesar de la reticencia de la época a divulgar supuestas ventajas que los descubrimientos aportan a los gobiernos que los subvencionan, para muchos navegantes la leyenda de la Atlántida, que Platón describe basado en la narración que un sacerdote egipcio hace al ateniense Solón, y el descubrimiento de islas de ultramar, no asiáticas, hacían pesar en un continente occidental desconocido, el que se creía rico en oro y plata y en frutos terrenales, siendo un permanente desafío para éstos, cuyo resultado los llenaría de honores y riquezas. «Ciento treinta años antes de Jesucristo, Plinio el Mayor dijo que las gentes instruidas tenían opiniones muy diversas de las del vulgo sobre la forma y la naturaleza del mundo: Los primeros sostenemos que la tierra es esférica y que está suspendida en el vacío de los cielos.» 4 Estos conocimientos no eran ignorados por los navegantes de la época, ni aun por Colón, que aunque creyó que viajaba hacia las indias la única verdad es que aportó nuevos caminos, que fueron llevando a la integración total de los pueblos de la Tierra. Ese 12 de octubre de 1492 significó la pronta réplica de Portugal para no quedar relegado del expansionismo español que el descubrimiento había significado y del paulatino transplante cultural, apoyado por la continua llegada de inmigrantes, que significaba atravesar un mundo no natural al hombre de aquellos tiempos, en frágiles embarcaciones trayendo vegetales y animales, y además el idioma para unificar los alrededor de dos mil que se hablaban en esas tierras. Es indudable que Colón y sus compañeros aportaron a la civilización de aquellos tiempos una inmensa superficie a poblar y a compartir con sus ocupantes originarios. De ahí en adelante se inicia la conquista de América y como ocurre siempre, entre dos civilizaciones distintas, surgen conflictos que se resuelven violentamente. Así la colonización y la ocupación de nuestro continente fue acompañada de guerras. Las altas culturas prehispánicas: Incas, Mayas, Aztecas y Chibchas se derrumbaron ante el embate europeo. La población indígena se vió diezma-
Director: Santiago Mitre Género: Ficción Director de Fotografía: Gustavo Biazzi, Soledad Rodriguez, Federico Cantini, Alejo Maglio Calificación: MUY BUENA
Colaboración Ma. Sol Arias Martínez Ahora podes escucharme en: www.fmfribuay.org.ar programa Fuera de Tono lunes a viernes de 11 a 12.
Encuentro de dos mundos D
El Estudiante
da no sólo por la lucha armada, sino también por las enfermedades desconocidas que contrajeron de los españoles y por los rudos trabajos a los que fueron sometidos en las minas. Lo cierto es que la conquista se llevó a cabo y España pagó por ello también muy alto costo. Vinieron de allende los mares valerosos guerreros y con ellos llegaron también aventureros y ladrones en busca de riquezas y poder. Aquí conocieron el naufragio, las enfermedades tropicales, las emboscadas que les eran tendidas en remotos y desconocidos lugares. Luego de muchos años de afanes, sufrimientos y luchas, la conquista se asentó y las guerras parecían haber terminado con la consolidación del imperio español y el sometimiento de la población nativa. Pero también con el transcurso de los siglos, aquellos conquistadores habían tenido hijos que con el tiempo se habían multiplicado. Así fue como, después de más de tres centurias, esos nuevos americanos tomaron las armas y en el siglo XIX dieron por tierra con el dominio español. La conquista española no fue ni más cruel ni más violenta que cualquier otra conquista que llevaron a cabo otras naciones de Europa. «No olvidemos que al pretender ver la historia con los ojos actuales se corre el riesgo de distorsionar la verdad y que el investigador debe vivir la época como si fuera contemporáneo.» 5 En la celebración del Encuentro de dos Mundos, recordemos la herencia cultural que nos legó España y sobre todo recordemos que de la fusión de las razas, nacieron hijos, que en mayo de 1810 y en julio de 1816, nos dieron la Libertad y la Independencia. Antonio Ulicio Curcio Asociación Cultural Sanmartiniana de La Matanza 1 - Demetro Caralambous, en su libro: Descubrimiento en el mar de papel 2 - Libro 1421, según el cual el almirante chino Zhheng He, había alcanzado la costa americana en ese año 3 - En su libro: La población indígena de América desde 1492 hasta la actualidad 4 - I. P. Maguidóvich. Historia del descubrimiento. Moscú 5 - Juan José Cresto, citado por A. Allende Iriarte, La Nación: 2110-01 Nota de redacción: el 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, instaurado para reivindicar los derechos de los pueblos originarios americanos
La Bienal de la UNLaM en el Senado
A
l tiempo que se están dando los primeros pasos para organizar la Bienal de Arte Integral del año que viene, BAI 2012, la Universidad Nacional de La Matanza, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, presentó parte de lo que constituyó la edición anterior, BAI 2010, en el Museo Parlamentario dependiente del Senado de la Nación. El conjunto de obras que integraron esta nueva muestra denominada «BAI itinerante 2010» estuvieron expuestas en el museo durante la primera quincena de septiembre. Al dejar inaugurada la muestra, la artista plástica Viviana Oriola, curadora de la Universidad, señaló que las distintas ediciones de la Bienal sintetizan el trabajo que se desarrolla durante todo el año en la institución en la que, pese a no dictarse disciplinas artísticas, se llevan adelante más de 40 exposiciones anuales en el marco de un proyecto que tiene la intención de generar un espacio de exposiciones permanentes y abiertas a la comunidad. «Integrar a través del arte» es el lema que orienta toda la actividad artística que tiene lugar en la UNLaM, actividad que crece año tras año, y que se traduce entre otras cosas en que conviven en un mismo plano obras de artistas consagrados con otras de talentos que están dando sus primeros pasos. Así en «BAI 2010», junto a figuras reconocidas como Ernesto Bertani, Diana Dowek, Ernesto Pesce, Eduardo González, Julia Farjat, Mireya Baglietto, Abel Alexander, Jorge González Perrin, representantes de la pintura, la escultura, la fotografía y las instalaciones, pudieron mostrar también sus trabajos otros notables artistas como Alejandro Arce, Diana Ares, Silvia Nancy Barrios, Rodolfo Bianglino, Mónica Caputo, Soledad Castro, Daniel Delgado, Elsa Dommarco, Miguel Ferreira, Cristina Fresca, Beatriz Gratta, Jorge Iberlucea, Silvia Kessler, Carlos Leiro, Nilda León, Jorge Libman, Albano Lombardi, Ludovico Lombardi, Lucas López, Irene Luedicke, Margarita Milano, Juan Orellana, Carmen Pellizzón, Norma Perel, Ana Lucía Persig, Patricia Ronchi y Rubén Villani. Viviana Oriola, curadora de la UNLaM, inaugurando «BAI itinerante 2010»
«De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.» (Franklin, Benjamin)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
/ La barra
FORMAN PARTE DEL EQUIPO OLÍMPICO ARGENTINO
El Juan XXIII representa al conurbano sur en la OIA
Instancia Provincial de la OIA en la UNLaM
L
uego de obtener el Primer Premio en la Instancia Provincial en sus respectivos niveles, Francisco Javier Lenatz y Kshamenk Nehuen Gil, alumnos de 4º C EST y 2º C Polimodal del Juan XXIII, compitieron el 1º de octubre representando al Conurbano Sur en la Instancia Nacional de la OIA. Con una trayectoria olímpica admirable, este año Kshamenk, en equipo con Julián Marínez, y Francisco, junto a Sergio Kaznowiecki, obtuvieron el Primer Premio en los niveles II y III de la Instancia Provincial de la Olimpíada Informática Argentina (OIA), con sede
en la Universidad Nacional de La Matanza, en la Categoría Programación. La premiación los incluyó una vez más dentro del Equipo Olímpico Argentino y los convirtió en representantes del Conurbano Sur en la Instancia Nacional llevada a cabo el pasado 1º de octubre en Mar del Plata, con resultados muy favorables que podrían encaminarlos hacia la clasificación para la «XXIII International Olympiad in Informatics», prevista para fines de 2011 en Tailandia. Ya el año pasado clasificaron en el Certamen Nacional, donde Francisco obtuvo 41.66 puntos y Kshamenk 22.22, ambos en Nivel II. Esta vez, Francisco compite en Nivel III, como alumno de 4º año, y Kshamenk nuevamente en Nivel II. Teniendo en cuenta su formación técnica específica y su experiencia participando en la OIA años anteriores, se aguardan excelentes resultados, y todo el Conurbano Sur alienta su participación para que Francisco y Kshamenk representen en Tailandia a los estudiantes de Informática tanto de Buenos Aires como de toda la República Argentina. Colegio Parroquial Beato Juan XXIII 9 de Julio 151 / Güemes 65 - Ramos Mejía Tel: 4658-6522 / 1796 www.colparroquialjuan23.edu.ar http://colegioparroquialjuan23.blogspot.com
PROYECTO ECO-ARTE EN LA ESCUELA 62
Un mosaico hecho entre todos S
i se le rompe una taza o un plato de loza, una pieza de cerámica, un azulejo, no los tire. Acérquelo a la escuela 62, Lamadrid y Rosales en Ramos Mejía, y sea parte con su aporte de la construcción de «El mosaico de la comunidad», un mural que docentes y alumnos de la institución vienen realizando sobre una de las paredes exteriores con el propósito de convertirla en una pared que valga la pena mirar, un momento para el encuentro de los paseantes, de los vecinos. Una ocasión para compartir. Cuando esté concluido, el mural mostrará las distintas regiones biogeográficas de la Argentina. En la primera etapa ya realizada se comenzó por el sur. Este «mosaico de la comunidad» forma parte del proyecto de la escuela «Eco-arte», un proyecto que vincula la ciencia con el arte teniendo presente la preservación del medio ambiente. También se pude colaborar con la donación de cemento blanco necesario para el proyecto.
Docentes y alumnos de la escuela 62 se tomaron un descanso para festejar la llegada de la primavera
«El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos lo exige cuando empieza a llover.» (Twain, Mark)
13
14
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
CUMPLE UN AÑO LA AGENCIA DE NOTICIAS DE LA UNLAM
TRABAJO SOBRE VIOLENCIA EN LA ESCUELA
El desarrollo del Importante premio periodismo científico para la Media 36 H
to que le es propio, ha ido aceptando cada vez más que la divulgación de lo que hace es parte del propio proceso de investigación. Ha colaborado en este sentido que los periodistas están cada día más especializados y se preparan para cada entrevista por lo que el investigador encuentra un interlocutor válido, y por otro lado que en la batalla por lograr los fondos para llevar adelante las investigaciones cuentan con más oportunidades las que tienen mayor difusión. También se destacó en el encuentro que acercar la ciencia al conocimiento del conjunto de la sociedad implica democratizarla, es dar la posibilidad de que la propia sociedad cuente con elementos válidos para Una de las mesas integrada por Isabel Cittadini, encargada de la difusión y divulgación debatir hacia dónde científica en el área de prensa del CONICET, Claudia Mazzeo, periodista científica y le interesa que se directora de la Agencia CyTA del Instituto Leloir, y Juan Carlos Calvo, doctor en orienten los recurciencias químicas, investigador principal del CONICET y divulgador científico sos que se destinan duras como las que se ubican dentro del campo de a las investigaciones. lo social. La agencia de la UNLaM, cuya coordinación Para celebrarlo, un grupo de destacados general está a cargo de la Lic. Cristina Lago, tiene panelistas especializados en la divulgación cientícomo fuente de información los trabajos que reafica, disertaron durante la «I Jornada de Comunilizan científicos pertenecientes a universidades nacación de la Ciencia» convocada para la oportunicionales o institutos de investigación reconocidos dad. por la Nación. Se puede acceder libremente a los Alumnos y autoridades pudieron compartir contenidos que genera ingresando a la página las reflexiones de los oradores: Claudia Mazzeo, www.ctys.com.ar. periodista científica y directora de la Agencia CyTA del Instituto Leloir; Isabel Cittadini, encargada de la difusión y divulgación científica en el área de prensa del CONICET; Juan Carlos Calvo, doctor en ciencias químicas, investigador principal del CONICET y divulgador científico; Ana María Vara, periodista científica e investigadora en temas de ciencia y sociedad; Pablo Sorondo, jefe de Prensa y Comunicación Pública del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y Gabriela Vizental, periodista cientíespués de 29 años transcurridos desfica y columnista en el programa de Víctor Hugo de su creación, por fin el Centro de Morales, «La mañana», por Radio Continental. Formación Laboral Nº 1 tiene un edificio proEntre las ideas que se desarrollaron durante pio en condiciones adecuadas para ser utilizalas exposiciones se puso el acento en los desafíos do. que hoy enfrenta el periodismo científico, un área Fundado en 1982, tiene la particularidad de de la comunicación en la que se debe combinar la recibir alumnos con todos los tipos de necesaria rigurosidad de lo que se informa con un discapacidad: visuales, auditivas, motoras o inlenguaje que sea accesible para todos, en la que se telectuales. Funcionó en lugares prestados hasdebe encontrar el «gancho» de un tema que a priori ta que en el año 2000 le asignaron el viejo edifies «aburrido» para lograr captar la atención no cio que utilizaba la Escuela Media 18, Larrea sólo del lector sino también, y en una instancia 55 de Ramos Mejía, el cual se encontraba en un previa, la del editor para que le conceda un espaestado de deterioro tal que finalmente en el 2008 cio. Por otro lado es necesario estar cada vez más decidieron demolerlo para iniciar la nueva consatento para no terminar siendo funcional a los trucción de cero. fuertes intereses que se mueven detrás de algunos De nuevo el peregrinaje que esta vez los proyectos que pueden no estar en coincidencia lleva a tener que acomodarse en los pasillos de con el bien común. la Escuela Especial 505 frente al club EstudianSe cuenta a favor con que el científico, antes til Porteño. muy reacio a explicar sus trabajos fuera del ámbiace un año que se puso en marcha la Agencia Universitaria de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza (CTyS), una iniciativa del Instituto de Medios de la institución que tiene la particularidad de generar noticias que tienen que ver con el quehacer científico y tecnológico abarcando todo el espectro del conocimiento, tanto las ciencias
U
n importantísimo galardón logró la EM Nº 36, Esteban Echeverría (ubicada en Medrano 90 de Ramos Mejía) al conseguir el primer premio en la categoría «Democratización institucional» en el concurso «La escuela pública bonaerense en el Bicentenario» convocado por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y que se lleva a cabo por segundo año. Más de 400 establecimientos educativos participaron del concurso, lo que realza aún más el mérito de alcanzar el primer lugar. El propio gobernador Daniel Scioli junto al titular de la cartera educativa Mario Oporto fueron los encargados de entregarles el diploma al grupo de docentes de la escuela que coordinó el trabajo presentado. El acto tuvo lugar el 14 de septiembre en el Salón Dorado de la gobernación donde además del diploma recibieron un subsidio económico para apoyar la continuidad del proyecto. La presentación no se trata sólo de un trabajo teórico sino que se centra en la descripción de un proyecto concreto que se viene llevando adelante en el Echeverría a lo largo del año en el que participa el conjunto del alumnado y que apunta a encarar y tratar de solucionar el problema de la violencia en la escuela. La experiencia lleva por título «Conociéndonos en busca de la autoestima», titulo que obedece al concepto de que quien se estima no necesita agredir a nadie. La proyección de un video realizado por los propios docentes, que reflexiona sobre todo lo que se podría hacer en la educación con el dinero que se gasta en balas, y de la película «La ola» fueron algunos de los disparadores utilizados para generar el debate, intercambiar ideas y realizar otras actividades que ayudan a comprender que la pala-
bra y la mediación son los instrumentos adecuados para la resolución de conflictos y la búsqueda de soluciones en lugar del mero enfrentamiento. Lo que es importante entender es que la violencia no es de la escuela sino que ésta es un ámbito, como tantos otros, en el que irrumpe la violencia social. El proyecto intenta formar alumnos y docentes mediadores que intervengan en los conflictos que se puedan generar. Está previsto que docentes de la cátedra de mediación intercultural de la Universidad Abierta Interamericana se acerquen a la escuela a dar un curso gratuito sobre el tema, de cuatro jornadas de duración. También a partir de todo el trabajo que se ha venido desarrollando se formó un grupo de teatro, dirigido por un profesor de la escuela, el que presentará una obra antes de fin de año vinculada al tema y se realizará un mural en una de las paredes del patio del colegio.
Los profesores con el diploma ganador en el Salón dorado de la gobernación
Nuevo edificio para el Centro de Formación Laboral Nº 1 D
Pero hoy el camino de penurias, con mucha lucha de los padres y docentes de por medio, ha quedado atrás. La directora de la institución, Stella Maris Carballido, desborda de alegría con las flamantes instalaciones, una alegría que el día de la inauguración, 30 de septiembre, se percibe en todos los rostros. Una verdadera fiesta. «Recibimos jóvenes desde los 14 años, comenta la directora, y los formamos en distintos oficios para que puedan desempeñarse en un trabajo. Tenemos talleres de carpintería, mecánica, electricidad, armado de cepillos, marroquinería,
telar, confección, cocina, huerta y cuidado de jardines. Las puertas están abiertas para que la comunidad venga a ver lo que los chicos hacen», explica. Todos los artículos que se elaboran en los talleres son de muy buena calidad y pueden ser adquiridos por particulares, por comercios o por empresas, lo que representa una gran ayuda y un gran estímulo para los alumnos. También se pueden solicitar trabajos especiales u ofrecer pasantías. Comienza una nueva etapa. Mucha suerte.
Interior del nuevo edificio y artículos realizados por los jóvenes en los talleres
«El talento, en buena medida, es una cuestión de insistencia.» (Umbral, Francisco)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
/ La barra
PRE INSCRIPCIÓN JARDÍN DE INFANTES MUNICIPAL Nº 2
«El rincón de los niños» tiene de todo para estrenar T
aller de música con instrumentos profesionales, educación física, taller de cocina, taller de informática, manualidades y muchas otras actividades, todo en un ambiente ideal porque está finalizando la segunda etapa de la remodelación completa del edificio con lo cual todo, todo, todo está para estrenar, desde el frente del jardín hasta el hermoso patio de juegos ubicado al fondo, incluyendo instalación eléctrica y de gas completamente nuevas, un hermoso salón de actos con capacidad para 200 personas, los baños y las salas impecables, todas las medidas de seguridad de acuerdo a las normas vigentes con matafuegos, sensores de humo, etc. Esto es lo que ofrece «El rincón de los niños», el Jardín Municipal Nº 2 ubicado en Rosales 1145, Ramos Mejía, apenas a doce cuadras de la estación y a tres de la Av. Rivadavia, pegadito a la EPB Nº 62 en la que los chicos tienen garantizada la vacante para continuar los estudios primarios. Además de lo edilicio, el cuidado de cada detalle es reflejo de la dedicación del personal. Tanto el cuerpo docente como la directora, Viviana Alessio, titular del jardín desde hace siete años pero que también pasara por sus aulas 20 años atrás como docente, le ponen todas las ganas para que «El rincón de los niños» sea un lugar muy cálido, muy alegre, lleno de colores, en el que los nenes aprendan y disfruten de las horas que concurren al lugar. El proyecto institucional apunta a generar un espacio para la formación de valores, de principios sociales y humanos, en un clima de participación y diálogo, atendiendo a la diversidad y a la equidad
Una de las confortables y alegres salas del jardín Nº 2
y enfatizando el cuidado del medio ambiente. Todo esto en un marco en el que se revaloriza la misión de los padres como primeros educadores de sus hijos y se busca fortalecer los vínculos entre las familias y el jardín, fomentando su participación en las actividades escolares. Se acerca el tiempo en que los padres deben definir dónde inscribir a sus hijos para el año que viene y este jardín municipal, que es totalmente gratuito y tiene una oferta educativa de primer nivel, es una excelente alternativa para evaluar. Ya está abierta la preinscripción para el ciclo lectivo 2012.
«Resígnate a no haber podido hacer una cosa, más nunca a no haberlo intentado, si vale la pena de intentarlo.» (Nervo, Amado)
15
16
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra // octubre octubre 2011
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Rejuvenecimiento facial y corporal C
on los últimos avances tecnológicos se ha abierto un campo interesante en el tratamiento no quirúrgico del rostro y el
cuerpo. Los resultados satisfactorios que se suman diariamente en todo el mundo van marcando una línea de mayor experiencia y seguridad, con indicaciones precisas de cada una de las técnicas. Los dos métodos que han acaparado el interés general en medicina estética últimamente son la Radiofrecuencia y los Hilos tensores o de sostén. Tanto una técnica como la otra tienen indicaciones específicas para el rejuvenecimiento facial o corporal, sin embargo hoy se las puede utilizar con éxito en forma combinada o asociada, logrando efectos sorprendentes sobre el contorno facial y la flaccidez del rostro o en la modelación corporal. La Radiofrecuencia es un método que se caracteriza por generar un aumento de la temperatura en la parte interior o profunda de la piel, donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes. En ella se estimulan sustancias que son las encargadas de darle lozanía y elasticidad, como las fibras de colágeno y de elastina. Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad y sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. El efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, va a producir una acción inmediata y a los pocos días, con estiramiento de la piel, y una acción tardía a las semanas que se prolonga por varios meses generando cambios continuos, con la formación de nuevas fibras elásticas y colágeno, encargadas de devolver al cutis su lozanía y vitalidad, luciendo una piel verdaderamente más joven. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración, según el caso clínico, que son perfectamente toleradas y permite regresar inmediatamente a las actividades habituales. Los resultados son progresivos y hasta los seis meses puede continuarse generando cambios positivos, estabilizándose posteriormente. No requiere la utilización de anestésicos y no produce quemaduras, ni irritación cutánea. El equipo de Radiofrecuencia tiene sensores especiales con halo refrigerante que evitan que el paciente sienta calor en la zona tratada. En los casos en que existe una flaccidez facial más importante ha demostrado ser de gran utilidad asociar al tratamiento de la Radiofrecuencia el de los Hilos tensores o de sostén, que por su forma de acción es un complemento ideal, conformando entre ambos métodos una solución efectiva no quirúrgica para el rejuvenecimiento facial. La técnica de aplicación de los Hilos tensores o de sostén consiste en la colocación de hilos espiculados a nivel del tejido celular subcutáneo, es decir debajo de la piel, de la cara y el cuello. Este tratamiento está destinado a producir un «anclaje» en los tejidos vecinos, un efecto de sostén para contrarrestar la ptosis o caída de la piel del rostro y cuello, conocido como flaccidez. El tratamiento es relativamente simple y es mínimamente invasivo. A partir de los diez días se observa el verdadero efecto de «levantamiento» de las áreas donde se colocaron los hilos. Las zonas ideales de aplicación son los pómulos, los carrillos, la cola de las cejas y el cuello. Los hilos son biocompatibles, es decir que no producen rechazo o alergia. Esta técnica reubica los tejidos logrando una apariencia fresca y juvenil.
El tratamiento es ambulatorio, muy bien tolerado y no deja cicatrices visibles. Ambos métodos a su vez pueden ser compatibles con el uso de la Toxina Botulínica Tipo A, muy útil para determinado tipo de arrugas, con lo que se logra un mayor efecto revitalizante. Por otra parte pueden coexistir surcos o arrugas en las que se pueden aplicar implantes o rellenos, como la zona peri labial por ejemplo. Como vemos, un uso combinado de estas técnicas nos puede devolver un rostro más juvenil y lozano, sin recurrir a la cirugía. En cuanto al tratamiento corporal es de destacar que el uso combinado de los Hilos tensores y de la Radiofrecuencia, en una difícil problemática como es la flaccidez, particularmente en entrepiernas y en brazos, está mostrando excelentes resultados, no logrados con otros tratamientos. Siempre aconsejamos asociar a estas técnicas tratamientos biológicos de revitalización celular y orthomolecular para un tratamiento más integral y perdurable mejorando la sensación de bienestar físico y mental. Para mayor información sobre estas terapéuticas, contactarse en nuestro Instituto THIN SYSTEM de Medicina Estética, Revitalización Celular y Orthomolecular de lunes a viernes de 14 a 20 al 4464-6158 o al 4656-5992, o bien en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre (frente a la Plaza Mitre) en Ramos Mejía. Más de 30 años de experiencia médica profesional. Asesoró THIN SYSTEM Medicina estética y antiaging - Medical Spa Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
Semana anual de la próstata
E
l cáncer de próstata se presenta a partir de la sexta década de la vida aumentando la incidencia con los años. En nuestro país es la tercera localización tumoral más frecuente y la tercera causa de muerte por cáncer, en ambos casos por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal. «Se estima que uno de cada seis varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida. La probabilidad de desarrollar esta patología aumenta con la edad, de forma que nueve de cada diez casos aparecen en mayores de 65 años, presentando una mortalidad de 14 cada 100.000 habitantes», explica el Dr. Carlos García, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Posadas. Es por ello que, del 19 al 23 de septiembre se realizó la «Semana anual de la próstata 2011» en el Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Durante estos días se ofreció a la comunidad la posibilidad de realizarse exámenes de próstata de forma totalmente gratuita. De esta manera, se desarrolló el tercer año consecutivo de las jornadas de prevención.
«Fue un hombre valiente el primero en comerse una ostra.» (Swift, Jonathan)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011 / La barra octubre 2011 / La barra1717
NUEVO SISTEMA «JET HAND»
La limpieza dental E
l acto de sonreír es tan cotidiano que a veces no somos conscientes de su importancia. Una buena sonrisa descubre nuestras emociones, alimenta nuestra autoestima y nos ayuda a relacionarnos con las personas que están a nuestro alrededor y con las cuales convivimos. Pero mantener una sonrisa fresca y natural depende de nosotros y por ello son necesarios ciertos cuidados relacionados a la higiene dental. Sabemos que es muy importante el cepillado de los dientes después de las comidas y por la noche antes de acostarnos, como también la utilización del hilo dental. Aunque no lo podamos notar a simple vista, sobre los dientes quedan restos de alimentos que van formando una placa bacteriana que con el tiempo se va transformando en sarro, y hay zonas de muy difícil acceso con el cepillo. Por eso es necesario realizar regularmente una limpieza más profunda en el consultorio donde el odontólogo cuenta con instrumental específico para remover el sarro. Es muy importante tener en cuenta esto, ya que la acumulación de sarro puede conllevar a una inflamación gingival, esto significa que el sarro puede depositarse en el surco formado entre el diente y la encía, provocando dolor y en muchos casos hasta la pérdida de la pieza dentaria. La limpieza en el consultorio se lleva a cabo normalmente con un instrumento llamado cavitador que remueve el sarro con una punta que vibra y un pequeño chorro de agua a presión. Últimamente se desarrolló un nuevo método que complementa y mejora los resultados del trabajo de limpieza: se trata del método Jet Hand. ¿En qué consiste esta nueva tecnología? Además del agua, este sistema utiliza bicarbonato, un producto totalmente inocuo, que
tiene múltiples ventajas. El instrumento utilizado para la limpieza es de última generación y su forma permite acceder a las zonas menos expuestas. Se detallan a continuación algunas ventajas de esta nueva tecnología: - Se utiliza bicarbonato, un producto totalmente inocuo que no produce desgaste del esmalte. - Se remueven todas las micropartículas, imperceptibles a simple vista. - El producto sigue actuando aún después de realizar la limpieza, combatiendo así las bacterias que provocan el mal aliento. - Devuelve al paciente el color original de los dientes. - El instrumento utilizado se esteriliza en forma segura evitando la contaminación. - Su aplicación es totalmente indolora. Se recomienda realizar una limpieza en consultorio con una periodicidad de seis meses para disminuir los riesgos de una gingivitis. Como vemos, siempre tiene vigencia la frase «más vale prevenir que curar». Más aún, si a esto le sumamos la posibilidad de lucir una sonrisa natural. Dra Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6ª «4» - Ramos Mejía Tel: 4464-0474
SON MICROBIÓLOGAS DE LA UNL
Científicas argentinas batallan contra una «súper» bacteria Luego de varios análisis en dos hospitales de Santa Fe, las investigadoras confirmaron que la bacteria Staphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR), un patógeno que circulaba en el ámbito hospitalario, ahora llegó a la comunidad desarrollando mecanismos de resistencia frente a los antibióticos. De un lado las bacterias, del otro los médicos de hospitales y sanatorios de los ámbitos públicos y privados. Las armas que hasta hace un tiempo empuñaban los especialistas para detener las infecciones provocadas por los microorganismos patógenos eran los antibióticos. Pero la batalla se torna desigual cuando las bacterias desarrollan mecanismos de adaptación que las vuelven resistentes al tratamiento. Ahí es cuando los científicos tienen que buscar nuevas armas para el combate porque, sin ellas, infecciones, que a simple vista parecen menores, pueden transformarse en un problema si la bacteria no responde al antibiótico. Para ello, en el ámbito de la salud pública se desarrolla la vigilancia epidemiológica. Se trata de la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes. En el marco de esta disciplina, en Santa Fe, un equipo de microbiólogas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) analizó 141 muestras de pacientes con Staphylococcus aureus meticilino-resistente (SAMR), tomadas del Hospital de niños «Orlando Alassia» y Hospital «Cullen» de pacientes adultos. La SAMR es un patógeno histórico que se conoce desde el año 1880
y ha ido cambiando su agresividad y resistencia. En primer lugar, a partir de la pesquisa, las investigadoras descubrieron que la bacteria SAMR, que antes circulaba en el medio hospitalario, ha trascendido las barreras del nosocomio y ahora se encuentra en la comunidad. Además, pudieron observar que esta bacteria no sólo se había vuelto más resistente sino que también demostraba un alto grado de virulencia. En tono pedagógico, la microbióloga expuso: «la presencia del gen pvl en Staphylococcus aureus meticilino-resistente destruye a los leucocitos, que son los primeros soldaditos que salen a defendernos frente a cualquier infección». En tanto, el mecanismo de resistencia desarrollado por este microorganismo patógeno hace que los médicos, ante su presencia, no puedan utilizar ningún antibiótico de la familia de los betalactámicos, tales como la penicilina o la cefalosporina. «Entonces, hay que recurrir a otras opciones que son más invasivas y a veces a terapias endovenosas frente a una infección ambulatoria que, antes, se trataba con cefalexina, ahora, hay que recurrir a otras opciones o antibióticos que se usan en el medio hospitalario», añadió Méndez. Fuente: Agencia CTyS de la UNLaM http://www.ctys.com.ar/
«Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar. « (García Lorca, Federico)
18
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La barra // octubre octubre 2011
LA ATENCIÓN TEMPRANA EVITA LAS LIMITACIONES
El cuidado de la columna vertebral C
uidar al cuerpo en su movilidad es cuidar la postura y de esta forma «prevenir» alteraciones o desviaciones, para facilitar la habilidad motora. La columna vertebral se ubica entre la base del cráneo y el sacro en la pelvis y es considerada el eje de movimiento del cuerpo. En la vida intrauterina las caderas, la pelvis y la columna vertebral se encuentran en extrema flexión y en el recién nacido la columna presenta una sola curva cóncava hacia delante. La curvatura dorsal (cifosis) se mantiene y luego se forman las curvaturas cervical y lumbar, cóncavas hacia atrás (lordosis). La lordosis cervical se completa cuando el niño comienza a sentarse y tener la cabeza erecta y mirar al frente, acentuándose cuando comienza a gatear. La lordosis lumbar se completa cuando adquiere la capacidad de caminar erecto, cuando las caderas se extienden, y los miembros inferiores se apoyan en forma perpendicular al suelo. Estas curvas son normales, su aumento o disminución las hace patológicas. El esqueleto es más maleable cuando menos osificado esté, es decir, en los jóvenes. Toda deformación ósea tiene origen entre el nacimiento y los veinte años (con más frecuencia entre los siete y los catorce años). El tratamiento logra su objetivo al realizarlo en un cuerpo con plasticidad, en la niñez o juventud, antes que las desviaciones se hagan óseas. Las deformaciones no son irreductibles tratadas tempranamente. En el caso de una patología osteoarticular, en el cuerpo de un adulto, que no es tan flexible como el de un joven, el tratamiento debe ser temprano, pues así se gana tiempo antes que comiencen las limitaciones.
El enfoque de la columna como eje de movimiento lleva a la movilidad completa del cuerpo. Los movimientos corporales son rítmicos, como son los ritmos de la respiración y los latidos del corazón. Al estar acostados en el piso y hacer balanceos rítmicos bilaterales, nos recuerda los balanceos percibidos en la vida intrauterina. Esta percepción es placentera como lo fue antes de nacer. Lic. Victoria Suau Manuel Rico 323 - Villa Sarmiento Tel: 4654-2300
Terapias florales L
a Terapia Floral es el tratamiento de desequilibrios emocionales a través de unos preparados provenientes de flores silvestres. Quien descubrió el poder de las flores fue el Dr. Edward Bach, nacido en Inglaterra en 1886, doctor en Medicina y en Filosofìa. Siendo médico llegó a la conclusión de que la personalidad tenía más importancia que el cuerpo en el tratamiento y cura de la enfermedad. Por eso se volcó hacia la homeopatía y se dedicó a encontrar más remedios provenientes de la naturaleza. Comenzó entonces a investigar las plantas, más específicamente las flores, pues toda la vida de las plantas está concentrada en sus flores. Se instaló en Gales y experimentó con flores silvestres y algunas flores de otras regiones (Italia, Suiza, India). Bach tenía dos ideas básicas que sustentaban su práctica: combatir la enfermedad en sus causas y curar sin agredir. La causa de las enfermedades siempre es un desequilibrio emocional, y actuando para armonizar ese desequilibrio es como se retorna al estado de armonía o salud. Las esencias armonizan los estados desequilibrados que se manifiestan como: miedo, pánico, incertidumbre, desesperación, depresión, sensación de soledad, preocupación excesiva, hipersensibilidad, cansancio, distracción, falta de interés, enojo, etc. Ese desequilibrio primero se manifiesta en el área psíquica, y si persiste, se manifiesta en enfermedad física. La enfermedad física, según Bach, cumple la función de último aviso: nos advierte que hay algo que debemos cambiar y que esa causa está en el área psíquica. Este tipo de medicina también puede usarse, y es muy efectiva, en animales y plantas. En estos casos actúa más rápidamente. Hay dos cosas importantes a tener en cuenta cuando se elige este tipo de tratamiento. Las flores actúan sutil y suavemente. A veces el cambio es tan suave que el paciente no lo percibe. Sólo se da cuenta cuando el terapeuta le pregunta por ciertos síntomas que había nombrado en la entrevista anterior. La persona se sorprende y dice: «Ah, cierto. No, ya no me pasa». Lo crónico por lo general tarda más en revertirse que un estado más reciente. Las flores trabajan por capas: cuando una emoción se disuelve surge la que estaba tapada, y hay que cambiar de esencia. Por eso es
muy importante ser preciso en cada entrevista con el terapeuta, que así puede prescribir correctamente. Algo más a tener en cuenta. A pesar de que las flores no tienen contraindicaciones, es decir, no pueden de ninguna manera hacer daño a quien las toma, es importante que las recete alguien que conozca bien el sistema y cómo funciona. Basta comentar que hay cinco diferentes esencias para el miedo, cada una actúa en un tipo específico de temor y hace falta un terapeuta especializado que detecte cuál es la que corresponde en cada caso. Como siempre, es la responsabilidad tanto del terapeuta (que debe estar bien formado e informado) como del paciente (que debe comprometerse con el tratamiento y tomar las esencias tal como se lo han indicado) lo que asegura el éxito en la terapia floral. Lic. Silvina Ravalli 15-3564-6426 silravalli@yahoo.com.ar
¿Qué es el Counseling?
E
l Counseling o Consultoría Psicológica acompaña, ayuda y contiene durante las crisis vitales y conflictos psicológicos a través de una cálida relación terapéutica. Este marco afectivo posibilita al consultante sentirse cómodo y aceptado para poder abrirse y conectarse con lo que siente y necesita, poniendo el acento en el núcleo positivo de la persona y facilitando el encuentro con uno mismo, para poder entender qué nos pasa en el aquí y ahora, escuchándonos y acercándonos al autoconocimiento y despliegue de las potencialidades. Asesoró Aldana Baffioni Consultora Psicológica - Counselor 15-3000-4133 / aldanabaf@gmail.com
«Incluso en el trono más alto, uno se sienta sobre sus propias posaderas.» (Montaigne, Michel de)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
ORIENTACIÓN PARA PADRES
La adolescencia L
a adolescencia es una etapa de la vida en donde lo infantil se modifica complejizándose y organizándose de una nueva forma. Por lo tanto la identidad, la relación con los padres y el cuerpo infantil cambian para encaminarse hacia la adultez. Su principal característica son los cambios que se producen tanto a nivel físico como a nivel psíquico. Durante este período observamos distintas manifestaciones a nivel de la conducta y de los vínculos. Encontramos una acentuada sensibilidad a flor de piel, excentricidades en el vestir, gusto por realizarse piercing y tatuajes, inconformismo, rebeldía, códigos propios en el uso del lenguaje, necesidad de pertenecer y ser aceptados por grupos de pares, inseguridades, vergüenza, miedo a desagradar, preocupación por la imagen, etc. Estas manifestaciones obedecen a la necesidad de autonomía respecto de sus padres, en la búsqueda de la propia identidad. Es importante que los padres, o quienes cumplan este rol, acompañen esta etapa vital teniendo como brújula el amor, la comprensión y la estipulación de pautas, normas y límites, con la idea que sean los adolescentes los que vayan incorporando de a poco su propio autocontrol. Es sumamente importante que al mismo tiempo los adultos habiliten un lugar para los deseos, gustos y anhelos de los adolescentes.
Algunas acciones que pueden mejorar la relación con el hijo adolescente Analizar qué hace, más que por qué lo hace. Es mejor saber qué hace el joven para apoyar o desalentar una conducta o una idea. Cuando nos oponemos explicar las razones abiertamente. Escuchar cuidadosamente antes de decidir sobre lo que nos piden. Prepararlos en hábitos hogareños y rutinas personales. Valorar en los hijos/
as la idea de compromiso. Elogiar sus logros. Ser prudentes, pero por sobre todo constantes y no rendirnos fácilmente. Evitar caer en comentarios hirientes o irónicos. Si nos hemos equivocado reconocerlo rápidamente y sin tapujos. Evitar desacuerdos con nues- En la adolescencia la identidad, la relación tra pareja delante de los con los padres y el cuerpo infantil cambian para encaminarse hacia la adultez adolescentes. Tratar a cada hijo con iguales normas, pero valorando sus diferentes formas de ser. Corregir o criticar sus fallos pero nunca su persona. Evitar proyectar sobre ellos nuestros propios éxitos, fracasos o ideales. No compararlos con otros compañeros, amigos o familiares. Asegurarles el derecho a equivocarse y rectificar. Permitir que los adolescentes participen en las reflexiones familiares. Valorar los estudios y sus esfuerzos, no sólo en las calificaciones, sino como parte de cualquier meta a lo largo de la vida. Respetarlos y exigir su respeto. Prepararlos en valores morales y sociales. Por último, no olvidemos que los adolescentes necesitan hacer uso de su individualidad estrenando su propia personalidad y su manera de pensar. No esperemos hijos perfectos, porque tampoco hay padres perfectos. Construyamos puentes en donde podamos disfrutar momentos de encuentro. Asesoró: Lic. Fabiana Santos / Cel: 15-5844-8854
«Las ideas no son responsables de lo que los hombres hacen de ellas.» (Heisenberg, Werner Karl)
/ La barra
19
20
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
COMUNIDAD HISTORIAS DE VIDAS SOLIDARIAS
Caravana a Entre Ríos II
El grupo solidario al llegar a Entre Ríos
E
n el número de agosto de 2011 de La barra les contábamos la historia de Miguel Brescacin, que desde San Justo decidió emprender una cruzada solidaria para ayudar a escuelas rurales de la provincia de Entre Ríos. Con la colaboración de su esposa Natalia, del grupo Pequeños Gigantes Solidarios de la Capilla de Santa Teresita (que está emplazada en el km 28 de González Catán y cuyo Párroco es el Padre Antonio Moreno), del Centro de Jubilados Los Alegres de San Justo y de todos los vecinos solidarios que acercaron sus donaciones; realizó en el pasado mes de setiembre un viaje en el que pudieron entregar ropa y calzado, útiles escolares y medicinas en cuatro escuelas de esa provincia. Cada lugar que visitaron fue una verdadera fiesta ya que con el grupo también viajaron los payasos Mosquito y Goyo con la Escuela de Circo Chino y los integrantes de la escuela de Tae K Wondo Astar, que arrancaron cada jornada con un espectáculo para divertir y llevar una cuota de alegría. Después se compartió un almuerzo con los chicos, sus familias y los maestros. Las dificultades para llegar se vieron compensadas con el corazón contento de los que recibían la visita, pero también con el alma gratificada de estos vecinos solidarios que llegaron cargados de polvo pero también de regalos. Parte del grupo también llegó a Gualeguaychú, lugar en el que la profesora Pamela de la escuela Nº66 les brindó hospedaje, por lo cual desean agradecer su atención a través de estas páginas. El próximo viaje será para el 17 de noviembre, la idea es acercar
a estas escuelas y a otras que se van sumando, ropa y calzado en buen estado, útiles escolares, juguetes, medicinas, y también agua mineral ya que en muchas localidades el agua no es potable. Las escuelas con las que están colaborando son la Nº 40, la Nº 22 y otras dos de las localidades de Urdinarrain y Parera. Se trata de establecimientos educativos a los que se accede por caminos de tierra, lejos hasta del ripio, que en verdad tienen muchas necesidades (no edilicias, ya que las escuelas son amplias y están en muy buen estado) sino de las familias de la zona que necesitan de un aporte solidario que les permita mejorar su calidad de vida. También hay que tener en cuenta que es difícil el transporte, tanto de personas como de donaciones hacia el lugar, por lo cual también será muy bienvenida toda ayuda que pueda brindarse en este sentido. Una mención más se hace necesaria, es que en la Capilla de Santa Teresita de Catán, en la que tienen lugar talleres destinados a la comunidad, sufrieron un robo recientemente y tal vez alguna mano solidaria pueda prescindir de algún mueble, mesas, sillas y garrafas que puedan aportar para que desde allí puedan seguir realizando este tipo de emprendimientos. La alegría de dar es lo que mueve a esta caravana solidaria, veamos todos juntos la forma de continuar colaborando para generar cada día más rostros felices. Para dar una mano y conocer la tarea de Miguel: miguelbyr@yahoo.com.ar / Natalia: 15-6239-5674
El almuerzo compartido con las donaciones en cada escuela es un momento de alegría y encuentro
La Matanza: Ciudad Digital
E
l Municipio de La Matanza brindará acceso libre y gratuito a Internet en espacios públicos. Ya está funcionando en la Plaza San Martín, de San Justo, y en breve le seguirán otros lugares del distrito. Con varios chicos aprovechando unos livings y laptops instalados en la Plaza San Martín de San Justo, se inauguró el programa Matanza Ciudad Digital que brindará acceso a Internet gratuito a todos aquellos que estén en un radio cercano a las plazas donde estará funcionando las 24 horas del día. Las próximas plazas que tendrán cobertura Wi Fi serán: Plaza Mitre, en Ramos Mejía, a partir del lunes. Plaza Güemes, en Lomas del Mirador, el martes. Plaza Bomberitos, en Lomas del Millón, el miércoles. Plaza de la Bandera, en Tapiales, el jueves.
Para la inauguración de cada plaza, de 10 a 13 se instalarán unos livings con notebooks, para que cualquier persona pueda ir y probar el servicio, o buscar capacitación del personal de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Municipalidad de La Matanza. Eduardo Placeta, Director General del área, confirmó que «el plan es llegar a brindar cobertura en cerca de 40 plazas en los próximos dos meses».
«La multitud no envejece ni adquiere sabiduría: siempre permanece en la infancia.» (Goethe, Johann Wolfgang von)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
PROFESIONALES CUÁNDO ES NECESARIO CONTRATAR A UN ABOGADO
La importancia de una consulta a tiempo L
os problemas de tipo legal usualmente causan mucha intranquilidad, angustia y a veces problemas de salud. Cuando no se tiene experiencia en cómo resolver estos casos haciendo los trámites legales personalmente es mejor dejar el caso a un buen profesional para llegar a un resultado satisfactorio. Contratar a un abogado para tramitar los casos puede no parecer barato, pero comparado con los problemas y gastos futuros que se evitan, sus costos son sensiblemente menores. Muchas personas dejan pasar el tiempo, con lo que pueden agravar o hacer que un asunto que se podía resolver fácilmente se complique rápidamente acarreándonos graves perjuicios. El problema de los costos no debe tomarse como un obstáculo, pues hay muchos abogados que no cobran por la primera visita y si son honestos podrían asesorar sobre cuáles son los pasos a seguir, sus honorarios y los precios de los trámites legales y también muchos dan a pagar en varias veces. Para suscribir un contrato comercial o de Pre-Venta con otra persona solamente se necesitan las firmas de las partes involucradas. Pero las palabras seleccionadas, las cláusulas, y la redacción jugarán un rol importantísimo al momento en que haya un mal entendido o una de las partes decida llevar el caso a un pleito quizás años después de que se haya firmado el contrato. En caso de compra y venta de propiedades o de cualquier otro bien es siempre aconsejable que una firma de abogados consulte la situación registral del bien para ver si existen hipotecas, pignoraciones o embargos sobre el mismo. En caso de hipotecas sería bueno también consultar con su profesional legal sobre qué implica cada una de las cláusulas que el banco o entidad financiera le está haciendo firmar. También es bueno preguntar sobre los costos de los seguros necesarios, cuándo, cuánto y qué cubren. Algo que quizás hubiera costado unos pocos cientos de pesos en honorarios consultando a su abogado puede convertirse, dependiendo del caso, en veredictos judiciales por cientos de miles de pesos. Si vislumbra problemas en el matrimonio que pueden llegar a un divorcio es siempre aconsejable hablar con su abogado o su estudio. Un abogado bueno y honesto que se guía por principios tratará primero de aconsejar a la persona, ya sea la mujer o el esposo, de que es mejor evitar el divorcio y con su experiencia profesional podrá servir de consejero para solventar asperezas o malos entendidos en el matrimonio. Si las causas del divorcio son irreconciliables es bue-
no recurrir pronto y asesorarse, ya sea en forma individual o con el cónyuge y que la situación que siempre es dolorosa se haga en la forma más pasible y conveniente posible. Si es un caso laboral es necesario asesorarse bien pues usualmente, si es el empleado contra una firma comercial o industrial grande, esta parte estará representada y asesorada por un reconocido estudio jurídico. En caso contrario también es bueno que la firma esté bien asesorada pues un pleito laboral mal llevado puede costarle a la empresa decenas de miles de pesos. Hay que recordar que las leyes tienden a favorecer al empleado y los jueces en caso de dudas favorecerán al trabajador. Para formar sociedades también es bueno consultar y que un abogado haga los trámites pertinentes para que la escritura se haga lo más profesionalmente posible previendo posibles contingencias cuando las empresas crecen, hay aumento de capital, separación de socios fundadores, impuestos sobre la renta, territoriales, bancos, etc. Para tranquilidad de todos los socios es necesario que cada uno tenga en claro en qué consiste la inversión, cuáles son los alcances y riesgos del dinero o capital invertido. Un abogado profesional aconsejará si vale o no la pena arriesgarse en este tipo de negocios. Vivimos en un mundo donde cada día se dictan nuevas leyes que nos obligan o nos reconocen derechos y sólo son los especialistas en leyes (los abogados) los que nos pueden proteger y también hacer que se respeten nuestros derechos. Siempre conviene tener un buen abogado amigo o una buena firma de abogados en la cual puedas confiar, sentirte tranquilo de que las cosas van bien y que en caso de problemas puedas contar con su ayuda y asesoría profesional acerca de cómo proceder de la mejor forma. Asesoró Estudio Jurídico de los Doctores Huamán, Hurtado & Glinsky Graduados de la U.B.A. Olivera 770 de Ramos Mejía Tel. 6379-9910 / 15-4946-4813
«El hombre que pretende verlo todo con claridad antes de decidir nunca decide.» (Amiel, Henri Frédéric)
/ La barra
21
22
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
A LA HORA DE ELEGIR NUESTRO PERRO
¿Hay razas potencialmente peligrosas? L
as razas consideradas potencialmente peligrosas son, por definición, aquellas que por su tamaño, potencia de mordida o carácter agresivo pueden poner en peligro la integridad física de las personas con las que conviven. Sin embargo, existen razas de compañía que mantienen la agresividad pero que su mordida no es peligrosa y otras razas hipermétricas de las cuales es casi imposible conseguir una mordida. El peligro de estas razas, en cuanto a carácter se refiere, quizás no sea su agresividad sino la enervación de la conducta de presa que se ha introducido en su formación y como factor selectivo ya que la territorialidad y dominancia jerárquica son factores adaptativos presentes y necesarios en toda la especie de Canis familiaris (perros). Según estadísticas realizadas en Europa y Estados Unidos, la mayor parte de casos de personas mordidas por perros, refiere a razas pequeñas. Debe considerarse además que no todos los casos de mordidas de estas razas son denunciadas ya que no todos los damnificados necesitan atención médica (pero el hecho es que el perro ha mordido a una persona), mientras que un porcentaje muy pequeño hace referencia a las ocasionadas por razas consideradas peligrosas. Cuando un perro de estas razas muerde aparece en todos los medios de noticias como si todos los individuos de estas razas fuesen peligrosos sin tener en cuenta el por qué fue que ese hecho lamentable ocurrió. Un perro se mostrará agresivo cuando sienta que peligra su supervivencia, recursos o éxito reproductor, algo similar a lo que ocurre con la mayoría de los mamíferos, entre los que se encuentra el humano. Otra causa que podría tornar a un perro agresivo es la de origen orgánico, ya que cualquier patología que cause dolor puede
convertir en agresivo a un bondadoso Labrador. No sería aconsejable introducir perros potencialmente peligrosos en una familia que tenga niños. Esto no quiere decir que no puedan coexistir con familias, pero se deberá ser realista acerca de la necesidad de que sus miembros tengan formación de conducta canina. Repito, esto no significa que no puedan coexistir, pero más vale un «por si acaso» que lamentar en el futuro. Téngase en cuenta que existen individuos más agresivos que otros dentro de la misma raza. Entre los humanos hay individuos que son asesinos y eso no quiere decir que toda la raza humana lo sea. Una mala socialización del perro (en especial entre las 4 y 12 semanas de vida) también puede ser la causante de una agresividad en el futuro. Por supuesto la mala o nula jerarquización por parte del propietario, es responsable de la mayor parte de los casos tratados de agresividad por dominancia o competitiva. Este tipo de perro deberá recibir una educación que sea opuesta a todo tipo de agresión. Una socialización, aunque sea tardía nos garantiza el éxito y, por supuesto, un buen adiestramiento en obediencia en el que el control y la jerarquización estén por encima de la ejecución. Esta educación y/o adiestramiento debe ser objeto de igualdad de criterio entre todos los miembros de la familia. Además, se capacitará a los dueños para saber cómo manejar este tipo de nobles animales. Por último, recordemos que las razas de perros no son simples modas, no todos los perros son para todas las personas. Asesórese, a la hora de adquirir un perro, hágase acompañar por un veterinario o un especialista en conducta canina.
Necesitan un hogar
Un perro de gran tamaño debe ser socializado entre las 4 y 12 semanas de vida y es importante que sus dueños tengan formación en conducta canina
Piense el lector que una equivocación, a la hora de elegir raza o individuo, puede ser una fuente de conflictos que se prolongará durante toda la vida de nuestro amigo. Por el contrario, una decisión correcta nos reportará muchos años de convivencia feliz entre ambas especies. Asesoró: Dingo Adiestramiento Canino / 15-5751-5789
Perrita perdida
S
oy Manchita y me perdí el domingo 24 de julio de 2011 en Lomas del Mirador. Cuando me perdí llevaba un poncho celeste de Argentina. Soy una perrita mediana, flaquita y mi color de pelo es mezcla de blanco con gris. Mi mamá seguro que me está buscando y necesita de tu ayuda para poder encontrarme más rápido. Si alguien la vio o la llegase a ver, o si alguien la tiene, que nos avise cómo está, si se encuentra bien. Si la viste por algún lado por favor te pido que nos llames al 4454-6228 o al 15-3268-5106. Es muy importante para nosotros.
Domi: macho adulto, «dulce de leche» total, mimoso y quiere todo el tiempo upa
Garoto: macho de un año, inteligente y educado, muy mimoso (vacunado, castrado y desparasitado) Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. patasalaobraadopciones@hotmail.com
Busco a mi dueño
S
oy una perra blanca, negra y gris. Me encontraron en las inmediaciones de las calles Perú y Rincón de San Justo. Estaba muy asustada y con un traumatismo en una de las patas traseras. Por suerte ya estoy bien y acabo de ser castrada. Si no encuentro a mi dueño necesito ser adoptada. Por favor comunicarse al 15-4416-8099. Muchas gracias
Perrita robada
S
e busca caniche toy blanca que responde al nombre de «Mía», fue robada de las manos el sábado 6 de agosto sobre Pi y Margall (alt. Av de Mayo al 1700). Tenía puesta una capa roja y azul con brestal naranja. Tiene una hernia en la panza. Sufre del corazón, está en tratamiento. Se recompensará. 15-5952-7939 / 15-6101-8308
«Que fácil es empujar a la gente... Pero que difícil guiarla.» (Tagore, Rabindranath)
periodicolabarra@gmail.com
MAYRA Y SU MAMÁ BUSCAN QUIEN LAS PUEDA AYUDAR A VIVIR CON DIGNIDAD
Quien quiera oír que oiga D
esde hace muchos años Sandra Casaburi, vecina de Lomas del Mirador, lucha por darle a su hija una mejor calidad de vida. Mayra Luján Lambach, de 15 años, tiene una discapacidad motora (Atrofia Espinal tipo II) desde su primer año de vida, trasladándose desde entonces en silla de ruedas. Sandra describe cómo debió batallar sola para conseguir superar todos los obstáculos, desde lograr que su obra social (PROFE) cumpliera con lo que por ley le corresponde a su hija, hasta los más pequeños detalles para obtener que llevara una vida lo más similar posible a la de cualquier niña de su edad. Sin ir muy lejos desde el 2009 no deja de llenar expedientes para solicitar la reparación de la silla de ruedas a motor de la menor, por el deterioro lógico del uso en la calle para que Mayra se trasladara a la escuela primaria Nº 143 (El Águila) y luego en el mismo edificio a la ESB Nº 57 donde finalizó la secundaria básica con un muy buen rendimiento pedagógico a pesar de tener una asistencia irregular, ya que su traslado desde la casa a la escuela quedaba sujeta a las condiciones climáticas. En la actualidad puede concurrir a la Escuela Media Nº 6 de Ramos Mejía sólo algunos días de la semana y esto gracias a que, enteradas del problema, algunas personas hacen frente al costo del remís tipo camioneta donde la silla entra sin desarmar, para conservar mejor su estado y retrasar su deterioro, aunque en realidad pide a gritos una nueva silla. Sería necesario que quien pueda colaborar sume su granito de arena para que Mayra pueda concurrir todos los días al colegio. También sería muy bueno, si es que alguien por alguna razón tiene una silla disponible en buen estado que no esté en uso y quiera facilitarla o alguien que tenga la capacidad técnica para repararla y quiera colaborar aportando su trabajo, se comunique con la escuela o con su mamá. Teniendo en cuenta la situación económico familiar de Mayra, las instituciones escolares han preparado un proyecto especial de tutorías, donde la joven asiste dos o tres días a la semana, recibe el material de estudios, también se le explican los temas nuevos y se le aclaran dudas. No obstante lo limitado del tiempo de asistencia escolar Mayra tiene un rendimiento destacado y mantiene un excelente vínculo con sus pares y con los docentes. A los inconvenientes relatados se agrega la necesidad de renovar las baterías de la silla de ruedas que ya cumplió su ciclo de vida útil y cuya carga rinde cada vez menos. Es de esperar que las autoridades asuman las responsabilidades
Mayra sonríe frente a su escritorio en su casa de Lomas del Mirador
que le competen por ley y solucionen el problema de Mayra para que su mamá y todos los que la conocen no sientan que la relegan y discriminan, para convertirla en ciudadana de segunda. La mamá de Mayra Lambach, Sandra Casaburi, agradece la ayuda que puedan prestarle. Cómo ayudar 4654-0673: Escuela Nº 505. Barcala 673 de R. Mejía 4658-3308 / 7351: ES Nº 6, Pueyrredón 1250, R. Mejía 3526-1175: Mayra Lambach
LA CONDUCTORA TELEVISIVA MUCHI PÉREZ SE PRESENTÓ EN LA ESCUELA DE ARTE SOLDI
Seminario de esferas de papel de seda L
a titular de La Escuela de Arte Soldi, Norma Míguez convocó a un encuentro sobre manualidades y artesanías, con la especialista en esta materia Muchi Pérez. La conductora del programa «Desde casa» que se trasmite por el canal Utilísima Fox, realizó el Seminario en Lomas del Mirador, el 3 de septiembre, tratando de volcar en las alumnas participantes sus conocimientos en objetos hechos con papel como materia prima. Muchi afirmó que su propuesta se funda en ideas económicas y de fácil aplicación, con un objetivo: darle a cada ambiente una apariencia especial. En la oportunidad propuso un seminario orientado a personas que quieran fabricar esferas decorativas ideales para orna-
Norma Miguez junto a la conductora de televisión Muchi Pérez
El grupo de participantes al taller con sus esferas
mentar fiestas, y originales por estar realizadas en papel teñido en forma artesanal para lograr colores exclusivos. La conductora citó una frase que escuchó hace un tiempo y con la que se identificó, por lo que la pone en práctica cuantas veces puede. «Si lo escucho lo olvido, si lo veo lo entiendo, pero si lo hago lo aprendo», sostuvo con una sonrisa cómplice. Co conductora junto a Marina Capano del programa televisivo, Muchi es autora del libro Técnicas en Papel donde a través de ese soporte invita a realizar atractivos objetos utilitarios y decorativos que se convierten en obras de arte. En el libro explica las fórmulas, secretos necesarios, técnicas y herramientas para la realización de las manualidades. Para quienes quieran informarse sobre la próxima intervención de la conductora de Utilísima en la Escuela Soldi deben contactarse con Norma Míguez en Larrea 3271 o por mail a: escueladeartesoldi@hotmail.com
«Si me hubieran hecho objeto sería objetivo, pero me hicieron sujeto.» (Bergamín, José)
octubre 2011
/ La barra
23
24
La barra / octubre 2011
www.labarradyr.com.ar
Interrogantes del Campo de Deportes Monte Dorrego
L
a pregunta que se hacen los usuarios, además de contribuyentes del municipio, es si antes de iniciar obras costosas y con pomposos carteles que nunca se terminan no es más conveniente y económico mejorar lo existente mediante poca inversión para un mejor aprovechamiento del predio, dando prioridad a los anhelos de los actuales usuarios, como ser: a) Cercar adecuadamente todo el perímetro y limitar sus abundantes bocas de acceso, con vigilancia que brinde seguridad a los usuarios, evitando el tránsito indiscriminado de gente ajena; b) Construir accesos peatonales y vehicular que facilite el tránsito de los usuarios, especialmente después de días lluviosos; c) No permitir el ingreso de perros o gente que los pasea, o bien asignarles un lugar cerrado, sin riesgos para el resto de los usuarios; d) Dotar a las canchas de fútbol de mantenimiento, como ser césped y drenaje de agua de lluvias, que impida el barrial y permita su utilización después
de días lluviosos; e) Instalar los juegos infantiles en un lugar adecuado y seco; f) Parquizar el predio y construir instalación de mesas, asientos y otros, que mejoren la recreación de los usuarios; g) Hacer transitable la llamada «pista de atletismo» (en realidad un barrial y yuyal) mediante, aunque sea, una carpeta de ripio, ladrillo u otro material. Los atletas no tienen ya dónde correr, ni los paseantes dónde caminar. En cambio, se da prioridad a obras costosas que no se terminan, como la reconstrucción de viejo edificio al que no se le da utilidad; reconstrucción de baños, de los cuales sólo se usan cuatro inodoros y una canilla de agua, lo demás, sin terminar; construcción por contratista privado de una pileta que permanece sin utilizar, sin acceso; construcción por contratista privado de un tinglado, que se dice será techado para actividades deportivas. Vecino de Monte Dorrego, Juan Filche
Agradecimiento a la Asociación Corrado Álvaro
H
ace unos meses atrás mi hija tuvo la inquietud de obtener la doble ciudadanía argentino italiana, la que no podría tramitar hasta no tenerla yo. Me propuse hacer todo lo que estuviese a mi alcance para ayudarla. Sin saber por dónde comenzar, ya que este tema era desconocido para mi, me dirigí a la asociación «Corrado Álvaro» la que a través del «Patronato ENAS», Ente Nazionale Assistenza Sociale, brinda toda la información y el asesoramiento necesario en este caso. La sede de la institución funciona en Mitre 185, Ramos Mejía, y se puede contactar por mail a italiaenramos@yahoo.com.ar
Quiero agradecer a la Sra. Silvana Lapenta, presidenta de esta institución, quien desinteresadamente me extendió su mano y su calidez en el trato, y al profesor de italiano Walter Grosso, quien sin siquiera conocerme fue fundamental para juntar la documentación necesaria. Todavía queda un tramo por recorrer, creo yo el más largo. Simplemente infinitas gracias de corazón. Ojalá nos encontráramos con personas así siempre. También al diario La barra, un medio tan importante de comunicación, mil gracias por permitirme expresar mi sentir. Noemi G. Feijóo
REFLEXIONES
El desánimo El camino de la vida es largo y está lleno de alegrías y sinsabores. Si vivimos aferrados a lo material, sentiremos que nuestra vida se estanca, sin alegría, con una rutina que no nos dará felicidad: «nos sentimos desanimados». El sentirnos desanimados nos paraliza, nos deja sin fuerzas, sin ilusiones, sin proyectos, quizás porque perdimos algunas cosas materiales, o perdimos un trabajo, una casa, etc. Pero un cambio de actitud como dejar crecer lo espiritual hará que veamos con otros ojos lo que nos rodea. Si tenemos Fe abriremos nuestro corazón a la sabiduría y al amor y una fuerza interior nos impulsará a desechar temores y dudas y avanzaremos por la vida con confianza y alegría, viendo con claridad nuestro futuro, confiados y seguros de noso-
tros mismos, con la convicción de que hacemos lo correcto. Esto se produce cuando abrimos nuestros corazones y mente a esa maravillosa energía espiritual que nos orienta hacia esa armonía tan necesaria de mente, cuerpo y espíritu que nos ayuda a vivir y crear nuestra propia realidad con Fe y Amor hacia los demás.
Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2011
/ La barra
25
TURISMO HISTORIA, SOL Y PLAYAS
Cuba, Caribe de excelencia
L
as playas, los islotes, los cayos y la historia del archipiélago cubano emergen a la realidad, como si de un sueño se tratara. La hospitalidad de su gente y ese swing que los acompaña al caminar se conectan de forma perfecta con el viajero. En todo momento, desde que se arriba a la isla, se percibe un ambiente familiar y la impresión de ya haber estado allí se hace una constante. La belleza es indescriptible. Para todo aquél que desea tener un verdadero descanso caribeño, pocas alternativas son tan completas como la que Cuba nos ofrece. El pasado en el presente. Para los amantes de la historia La Habana, capital de Cuba, es una especie de paraíso terrenal. Esta ciudad, fundada en 1515, ofrece un completo marco colonial. Las calles, la arquitectura de las casas, la historia misma de lo que fue la «Llave del Nuevo Mundo», por ser el puerto de tráfico de mercancías entre el Nuevo Mundo y España. A esta historia se suma su situación actual, de país comunista enfrentado al capitalismo desde 1959, lo que hizo que en ciertos aspectos la isla pareciera detenida en el tiempo. La sensación de estar nuevamente en los ‘60 se hace presente en diversas formas, siendo una de las más notorias los vehículos antiguos, conservados en perfecto estado y funcionando también como taxis o incluso teniendo el turista la posibilidad de alquilar uno para desplazarse libremente.
Calle en La Habana Vieja
Además de La Habana existen otras ciudades como Bayamo, Trinidad, Sancti Spiritu, Camagüey o Santiago de Cuba, que están cargadas de historia y guardan grandes tesoros de la época colonial. Las playas y los Cayos El país les ofrece a los amantes del sol más de 300 playas
naturales que se extienden a lo largo de 588 kilómetros de línea costera. Nadar y bucear en sus calmas y cristalinas aguas son actividades que se pueden disfrutar durante todo el año gracias al agradable clima subtropical. Cuba promedia 330 envidiables días soleados al año. Varadero es la más famosa del país, con 20 kilómetros de arena blanca que se funde con las tranquilas aguas turquesas. Se puede llegar en aéreo o alquilar un auto y acceder por carretera desde la capital (son unos 130 kilómetros de recorrido). El buceo en Varadero es una de las actividades más recomendadas ya que sus fondos marinos poseen La belleza y tranquilidad de Cayo Guillermo más de 40 tipos de corales, diversidad de peces, langostas, camarones, cangrejos, tortugas y más de 70 tipos de moluscos. El buceo tiene su plato fuerte en el llamado Hoyo Azul Ojo del Mégano, una enorme caverna de 70 metros de diámetro, donde prevalecen los paredones sumergidos, barreras de corales y enormes bancos de peces multicolores. Los cayos son pequeñas islas que por lo general se hallan deshabitadas, dado su reducido tamaño y la falta de fuentes naturales de agua potable. Cuba cuenta con decenas de cayos que poco a poco han ido ganando terreno como destinos de excelencia. Son playas casi vírgenes donde el viajero puede sentirse a gusto, en paz y armonía con la naturaleza. Los cayos más conocidos de Cuba son: Cayo Coco, Cayo Santa María, Cayo Guillermo y Cayo Largo. El principal de ellos, Cayo Coco, ocupa la cuarta posición en extensión en el archipiélago cubano, con un área de 370 kilómetros cuadrados y el atractivo adicional que ofrecen 22 kilómetros de excelentes playas, complementadas con una vegetación de manglares y cocoteros. En el otro extremo, Cayo Guillermo es uno de los de menor tamaño, con apenas 18 kilómetros cuadrados de exten-
sión, que garantizan la tranquilidad. Todas las actividades de playa que el turista desee pueden realizarse en las costas cubanas, siendo, sin dudas, el buceo la más destacada. Cuba ofrece cultura e historia en un marco paradisíaco, dando en conjunto un destino completo, capaz de cautivar a todo tipo de viajeros. El trato cordial de los cubanos y ese amor incondicional que sienten por los argentinos y el Che, nos harán sentir en verdad como en casa.
Gabriel Keilis, guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
26
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE NUESTRAS PLANTAS
Llegó la hora de fertilizar
U
na planta requiere básicamente de cuatro elementos para desarrollarse: Agua, Luz, Temperatura y Nutrientes, y de ellos dependerá la velocidad de su desarrollo. Es por eso que decimos que ha llegado la hora de fertilizar, pues durante el invierno el principal factor limitante lo constituye la temperatura, pero con la llegada de la primavera y el incremento del calor, la cosa se revierte. Aumenta el desarrollo vegetal y con él las extracciones de nutrientes por parte de la planta, y a no ser que existan limitantes en cuanto a agua , luz u otro aspecto, el empobrecimiento del suelo puede llegar a ser el factor determinante del crecimiento. Pero antes de comenzar con las tareas de fertilización vamos a estudiar un poco a los fertilizantes. De acuerdo a la absorción de las plantas, los nutrientes se dividen en dos grandes grupos. Por un lado los macro nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) y por el otro los elementos secundarios y micro nutrientes (hierro, calcio, azufre, magnesio, etc.). Los tres primeros (N-P-K) son los que nos determinan el grado equivalente del fertilizante. Esto es de suma importancia ya que nos dice el tipo de fertilizante que tenemos en la mano y para qué utilizarlo. Es así que contamos con fertilizantes de grado 1515-15, comúnmente llamado triple quince, o sea 15 de nitrógeno, 15 de fósforo, 15 de potasio, que es un fertilizante ideal para crecimiento equilibrado de árboles y arbustos, ya que los tres elementos se encuentran en la misma proporción. Ahora, si nosotros buscáramos un fertilizante para favorecer la floración, utilizaríamos uno de grado 7-40-6 (7 de nitrógeno, 40 de fósforo, 6 de potasio) por ejemplo, ya que el fósforo está muy relacionado con la formación de flores y frutos. Si por el contrario quisiéramos uno para el césped o plantas de interior utilizaríamos 16-4-8 (16 de nitrógeno, 4 de fósforo y 8 de potasio) que es el ideal, pues el nitrógeno tiene íntima relación con el crecimiento vegetativo. Ahora ya sabemos a grandes rasgos qué grado debe tener el fertilizante que utilizaremos, pero nos falta determinar qué tipo es el indicado y qué cuidados debemos tener al aplicarlo. Es aquí donde entra en juego el gusto personal, pues un fertilizante de igual grado equivalente, lo podemos encontrar en los viveros en distintas formulaciones, ya sea: granulado, líquido o de liberación lenta. Para ayudarlos en la elección les enumeramos las ventajas y desventajas de cada formulación, recordándoles que la función del fertilizante es únicamente estimular el crecimiento y aumentar la producción. Si, como dijimos al principio de la nota, existe cualquier otra limitante como las antes mencionadas o de característi-
cas físicas inapropiadas del sustrato, volumen limitado del contenedor, plagas, enfermedades u otras, de nada nos servirá fertilizar pues la que determinará el ritmo de crecimiento será siempre la limitante. Tipos de fertilizantes: ventajas y desventajas Granulados: tienen la ventaja de su bajo costo y fácil aplicación. Como desventaja podemos mencionar la rápida lixiviación del nitrógeno y el riesgo de provocar quemaduras por la utilización en exceso, además de ser necesario regar con abundante agua al aplicarlo. Líquidos: estos fertilizantes son ideales para cultivos en macetas. Su desventaja es la rápida lixiviación, la necesidad de aplicarlos cada 15 días y la incomodidad de su aplicación en grandes parques. De liberación lenta: básicamente son similares a los fertilizantes granulados con la diferencia de que estos se encuentran recubiertos por un polímero, lo que evita la lixiviación y el quemado por el exceso en la aplicación. A grandes rasgos lo que hace el fertilizante es entregar el nutriente en forma de dosis homeopáticas lo que le permite estar activo con una sola aplicación por más de cuatro meses evitando al mínimo la pérdida de nutrientes por lixiviación. Como única desventaja podemos mencionar su elevado costo.
Asesoró Gustavo Julián Marina Por Vivero «Los Surtidores» El Charrúa 1192/94 (cruce Surtidores) 4487-7216 - www.viverolossurtidores.com.ar
Decorar con flores
L
os días cálidos traen una explosión de colores y texturas al jardín. Pero las flores naturales además pueden dar el toque final a la decoración de su hogar. Sirven para dar color a los distintos espacios y en algunos casos, dulces fragancias. Podemos utilizar nuestras propias flores como rosas, malvones, jazmines, helechos, hiedra, aunque conviene no variar demasiado en las especies que tengan flor. Por ejemplo, si elegimos rosas, las combinamos con plantas verdes como helechos o hiedras. Se suele subestimar el valor del recipiente, cuando en realidad es tan importante o más que las flores. Un jarrón cilíndrico con la paredes rectas será ideal para las plantas de tallo largo, una maceta cuadrada queda genial en las mesas de centro para las flores de primavera bastante recortadas de modo que sobresalgan lo justo sobre el borde, o una pecera redonda, que se puede llenar con unos cuantos tallos flexibles como los malvones y arremolinar las cabezas de las flores alrededor del interior del vidrio para obtener un mayor impacto.
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Pongamos la semilla Y
a hablamos en los dos números anteriores de la división de matas y la propagación por gajos. Hoy les voy a comentar sobre la multiplicación de plantas a través de la siembra de semillas. De esta forma podemos obtener algunos plantines florales, trepadoras, arbustos e inclusive árboles de forma muy sencilla, pero con un requisito: ¡tener la paciencia como para esperar que broten y que crezcan! Somos muchas las personas que disfrutamos de esta tarea en el jardín. Para realizarla vamos a necesitar pequeñas macetas o recipientes que tengan perforada la base como para que drene el agua de riego y un sustrato liviano (que puede ser tierra mezclada con un poco de resaca) al que vamos a retirar todos los terrones, restos de plantas y demás partículas indeseables (debe quedar limpio como para que las nuevas plantitas puedan formar sus pequeñas raíces). Una vez que contamos con los elementos, tenemos que repartir este material en los contenedores y comenzamos a sembrar. Si las semillas son muy pequeñas, como en el caso de las portulacas, por ejemplo, las enterramos cerca de la superficie y las cubrimos apenas con tierra. Si son más grandes, como en el caso de las del árbol de níspero, las colocamos a dos o tres centímetros de profundidad. Ahora es el momento de regar y llevar estos recipientes a un lugar protegido del sol fuerte. A medida que broten, algunas plantas podrán ir directo al jardín, como las amapolas, por ejemplo, y a otras, como los árboles, tendremos que pasarlas a macetas más grandes, por un tiempo. Les dejo una lista de plantas que pueden obtener de esta forma. Florales: portulaca, alelí, alelí de mahón, taco de reina, zinnia, conejito, distintos tipos de amapolas.
La portulaca se reproduce fácilmente de semilla
Trepadoras: Susana de ojos negros, quamoclit, campanilla, dama de noche. Arbustos: Don Diego de noche, thevetia, bandera española. Árboles: ginko bilova, níspero, palo borracho, ceibo. Les deseo suerte en el emprendimiento y ya saben que si necesitan algún trabajo en sus jardines pueden llamarme para realizarlo. Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 4653-3162 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado
octubre 2011
/ La barra
27
28
www.labarradyr.com.ar
La barra / octubre 2011
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
¿Dónde pescamos variada? E
n octubre comienza el pleno auge de la pesca variada que continuará hasta fines de marzo, para deleite del pescador deportivo que gusta de esta actividad. Por este motivo les daremos en esta edición una lista de los más destacados pesqueros cercanos divididos en dos secciones: canales y ríos de Buenos Aires. Canal 2: desagua hacia el océano los desbordes de la zona del arroyo Chelforó y las lagunas Kakel Huincul y Yamahuida. Su primer cruce importante con la ruta 2 es a la altura del kilómetro 260 aproximadamente. Aquí se pescan pejerrey, bagre, tararira, carpa, dentudo y ocasionalmente alguna lisa. Tiene a esta altura (ruta 2) terraplenes sobre sus dos márgenes hacia el Este que se encuentran cerrados debido al accionar desmedido de furtivos y pseudo pescadores y hacia el oeste un terraplén al norte que tras un corto recorrido se separa de la vía de agua. Canal 15: este canal artificial construido por hidráulica de la provincia para aliviar las aguas del río Salado a la altura de la localidad de Guerrero sobre la autovía 2 es una opción para tener en cuenta en una salida de pesca que tenga pretensiones de conocer lugares nuevos. Las aguas son de corrientes algo moderadas (dependiendo del caudal del Salado y de la suba o baja de las mareas oceánicas que influyen sobremanera en su nivel y en el pique, llegando en ocasiones a sobrepasar el nivel del talud regulador ingresando agua del canal al Salado). En todo su recorrido se logran capturar pejerreyes, bagres, tarariras, dentudos, patíes y lisas. Sus costas son totalmente agrestes y hay una calle, sobre su margen Sur, que lo lleva hasta la ruta provincial 11 y otra en su costa Norte, pero ésta se encuentra cortada antes de llegar a la interbalnearia a la altura del puente de hierro derruido. Canal 5: reconocido ámbito para la pesca de pejerreyes a la altura de la ruta interbalnearia 11, es un destino casi obligado para los pescadores deportivos locales de toda la zona de influencia. Volcando sus aguas en la laguna de Mar Chiquita es el paso obligado del pejerrey a la hora de desovar. En sus aguas cohabitan especies como tarariras, bagres, dentudos, carpas, pejerreyes y lisas dando posibilidades a los aficionados a conseguir alguna de estas especies dependiendo de la temporada en la que vayamos. Las tarariras son una importante especie en este curso de agua lográndose capturas tanto en la modalidad spinning como con carnada. Los bagres son grandes y las carpas están en casi todo su curso. Un ambiente ideal para capturar estas últimas con equipos livianos. Las lisas están a sus anchas y los cultores de esta pesca acceden a sus riberas para intentar con ellas. Canal 9: este canal es un privilegiado de la zona para quienes no pretendemos capturas récord. Verdadero aliviador de la zona central de la provincia recorre cientos de kilómetros juntando aguas pluviales, de pequeños tributarios y de vertientes naturales que lo convierten en un clásico. Tanto en su curso superior como en el inferior las capturas de pejerreyes y otras especies se concretan en temporada en buena cantidad y medidas. Hay varios pesqueros reconocidos en todo su curso tanto para flechas de plata como para especies como bagres, carpas, dentudos, tarariras y lisas. Juntando agua desde las localidades de Azul y Olavarría arrastra en su curso especies aptas para nuestras cañas y nuestras pretensiones. Río Salado: el Salado en nuestra provincia es el curso de agua más que reconocido por todos aquellos que alguna vez empuñamos una caña, vivamos o no cerca del río. No sólo es el más largo de la provincia sino también el de mayor cuenca e influencia y es el mayor «distribuidor» de peces de todo el estado. Desde los límites con la provincia de Córdoba esta vía de agua se viene abriendo paso hasta desembocar en el Océano Atlántico sobre la bahía de Samborombón. Sus acostumbrados desbordes forman a lo largo de todo su curso bañados y lagunas. Algunos de los desbordes y/o lagunas que se forman pasan desapercibidos y otros son famosos. Entre estos últimas podemos contar a la laguna de Mar Chiquita en Junín, Las Flores Grande en Roque Pérez y La Tigra en Chascomús. El Salado tiene una longitud total de 650 kilómetros, es de régimen pluvial y posee una cuenca equivalente al 13% de la superficie provincial, con el 34% de esta cuenca abarcada por los cursos que vierten sus aguas en el río. Río Samborombón: un río clásico de llanura que recibe las aguas de toda la zona de Cnel. Brandsen, Cañuelas, Navarro y los consecuentes aportes pluviales de todo ese sector, más alguna vertiente natural que se encuentre por el camino de las que nunca faltan. La pesca en este curso la dividiremos por puentes sobre las principales rutas ya que difícilmente logren los particulares accesos a lugares pertenecientes a campos privados, aunque todo el trayecto desde la ruta 2 hasta su desembocadura en el mar es perfectamente navegable en una embarcación de calado ínfimo como puede ser una canoa. La pesca en este río se limita (en lo que a agua dulce se refiere) desde unos kilómetros arriba de la ruta provincial 11 hasta su naciente, en especies clásicas como el pejerrey, bagres, carpas, lisas, tarariras y dentudos. A la altura del puente de la ruta provincial 29 sólo es un pequeño curso de agua donde algunos aficionados se juntan para intentar tener suerte con bagres, carpas y algunas tarariras de muy poco porte. En el agua salada, cuando la marea crece, en la bahía entran especies como pejerrey hasta varios kilómetros aguas arriba donde los aficionados se apostan para esperarlos caña en mano.
Río de la Plata - Berisso: a sólo 9 kilómetros de la ciudad de La Plata y a menos de 80 de Capital Federal nos encontramos con la pesca en la zona de la localidad de Berisso. Los pesqueros reconocidos en la zona no tienen nada que ver con la ciudad pero desde ésta se derivan a las Islas Paulino y Santiago que son la vida deportiva del área de influencia de Berisso. Sólo por ser una localidad muy renombrada y conocida en el ambiente de la pesca deportiva. Lo que sí debemos hacer al llegar con nuestra embarcación es botarla en la ciudad para luego poder navegar por el amplio y enriquecido Delta local. Tiene guardería para todo tipo de embarcaciones con todas las comodidades y con apoyo radial para quien lo solicite. Es junto a la Bagliardi una zona preferencial ya que, por ejemplo, la pesca de pejerrey es hasta octubre para mezclarse con la variada. San Pedro: esta localidad se encuentra a tan sólo 170 kilómetros de la Capital Federal por la ruta Panamericana hasta el kilómetro 153.5 donde se señaliza la entrada Tala - San Pedro y luego de tomar este desvío se circula por 15 kilómetros hasta la rotonda de entrada al pueblo. Es un destino muy agradable no sólo para el pescador sino también para la familia, ya que su miniturismo está desarrollado de manera impecable. La zona brinda un espectáculo único con sus barrancas sobre toda la anchura del río Paraná. La pesca se desarrolla tanto en verano como en invierno y se logran capturas de peces de tamaños importantes en cantidad y calidad. La Dirección de Turismo atiende al público en el teléfono (03329) 428483. Las especies predominantes en este sector son las especies de verano (o por lo menos las que más pescadores atraen) como lo son principalmente la tararira o «tarucha», aunque también se pescan dorados o «doradillos», cachorros de surubí, grandes bagres blancos o moncholos, palometas, pequeños salmones de río (éstas dos últimas ideales para los mosqueros), boga, pirá pitá, bagre amarillo, armado, pejerrey, etc. Para este último el lugar ofrece pesqueros de muy buen rinde con posibilidades de lograr buenas capturas. La pesca se lleva a cabo en la modalidad de embarcado, para lo que ofrecen sus servicios varios guías, tanto fondeados en las bocas o al garete, si el viento y la correntada lo permiten. Se puede pescar sobre la costa entrerriana o la bonaerense, las posibilidades las darán los vientos, la corriente, la temperatura, la velocidad a la que se desplaza el agua, etc. Bueno, tenemos con esto un abundante panorama de lugares de pesca en Buenos Aires durante toda esta temporada de variada como para no perdérselos. Agradecemos al portal Sentí la Pesca en el que Casa Sartor participa (www.sentilapesca.com.ar), que nos brindó gentilmente el informe para el deleite de todo pescador. Nos queda nada más que despedirnos con un saludo especial a un ser «Especial» al que le debemos nuestra vida y que son todas las mamis que en este mes homenajeamos. ¡Feliz día mamás!
Colaboración de Luis Sartor
Receta Chupín de bagre (a la cacerola) En la pesca variada el bagre es el que en mayor cantidad se pesca en todos los caudales acuáticos mencionados, por ello, y sin despreciarlo por su excelente sabor culinario, va esta receta de Chupín de bagre. Ingredientes para 4 a 6 personas 2 kilogramos de bagre (patí, pacú, etc) 2 a 3 cebollas medianas, según gusto 2 a 3 tomates grandes, según gusto 2 a 3 morrones medianos (preferentemente rojos) 6 a 8 papas medianas, según gusto 1 ó 2 limones, según gusto Sal fina, pimienta negra molida, ajo picado, a gusto 4 ramitas de perejil y 2 de apio 1 vaso de vino blanco Galletas «marineras» (o malteadas) para acompañar La preparación: limpiar el pescado: sacar la cabeza, la cola, las espinas y cortarlo en rodajas (transversalmente) de 3 a 4 centímetros aproximadamente. Pelar y cortar las papas en rodajas de 2 centímetros aproximadamente. Pelar y/o limpiar, y cortar en rodajas finas las cebollas, los tomates, los morrones y los limones. Cocinar preferentemente en olla de hierro (poca altura y amplio fondo) y siempre a fuego mínimo. Cubrir el fondo de la olla con aceite y dejar calentar bien. Dorar las rodajas de cebollas y las de morrones, retirar y dejar en espera. Cubrir el fondo de la olla con más aceite, las rodajas de papas y las de limones, y condimentar con ajo picado, sal fina y pimienta molida a gusto. Cubrir todo con rodajas de pescado, de limón y repetir: más aceite, ajo picado, sal fina y pimienta molida a gusto. Cubrir todo con rodajas de cebollas, de morrones, luego las de tomate y apio picado, y... nuevamente repetir: más aceite, ajo picado, sal fina y pimienta molida a gusto. Si se puede (si quedan ingredientes y espacio), hacer otra capa, y para terminar poner un vaso de vino blanco. Tapar y dejar cocinar aproximadamente 45 minutos. Servir caliente. Acompañar con galletas marineras.
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD CRONICA DE UN PASEO POR EL NORTE ARGENTINO
Fiesta en Casabindo S
alimos de mi taller de electricidad del automotor en Ramos Mejía a las 4 de la mañana del viernes 12 de agosto con mi amigo Walter Cotera, jefe de maquinas de la ex flota de mar de YPF, artista plástico, y navegante al fin. Llegamos a Famailla, Tucumán a las 18 pasando por las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero. El 13 bien temprano llegamos a Amaicha del Valle, en Tafi del Valle, con niebla. Visitamos el Museo de la Pachamama del artista Cruz y cruzamos a Santa María, Catamarca dejando Tucumán y su zafra de 24 horas con fuegos en el horizonte, tractores con interminables acoplados y el dulce futuro de esas cañas. Hualfin y norte 0° hasta Antofagasta de la Sierra ya provistos de hojas de imprescindible coca puesta en el agua del termo para el mate y bolitas de hojas en el cachete para intercambiar con saliva. Ningún problema por la altura a pesar de los más de 4600 metros de altura. El secreto es dar pasos quedos y no agitarse. Antofagasta es un pequeño pueblo en medio de desiertos y salares. Por la mañana del 14 partimos hacia Susques por el Salar del Hombre Muerto donde encontramos minas abandonadas (Intihuasi) con sus silencios robados por los fuertes vientos y su cementerio de mineros más triste por el abandono. Otra vez salares (de Pocitos) la huella y llegamos a Susques por la tarde y otra vez rumbo a Casabindo luego de problemas técnicos resueltos rápido por Walter. Llegamos. La celebración es del 13 al 15 de agosto, fiesta pagana y religiosa. La primera de veneración y ofrendas a la Pachamama en su mes y la otra religiosa por la Virgen de la Asunción. Único hospedaje, la escuela y sus camas cuchetas. Empanadas de llama, maíz y papas ¿fueron 12 o 14 las empa-
En el «toreo de la vincha» el animal no es castigado ni maltratado, hay que sacarle en la corrida una vincha roja con monedas atadas a las astas
La celebración en Casabindo es pagana, de veneración y ofrendas a la Pachamama en su mes y a la vez religiosa, por la Virgen de la Asunción
nadas? Vino tinto y a las bolsas de dormir después de estar en la misa de las 21 que dio paso a la serenata, casa por casa, de los Sikus hasta las tres o cuatro de la mañana, bombas de estruendo cada cinco minutos y a dormir. A las seis de la mañana el campanario llama al rezo y luego bautismos y casamientos masivos durante las misas que se sucedieron a «repetición».A las 12 dio inicio la procesión colorida como todas las fiestas de La Puna. Un Erque que suena como un trueno para atraer las lluvias, dos o tres parejas de mujeres que las llaman «las cuartetas» que van balanceando de sus patas un cordero sacrificado para que los Samilantes, seis a ocho hombres emplumados con cencerros en las rodillas, bailen adelante. Sikus, tambores, quenas, charangos y a las dos de la tarde comenzó «el toreo de la vincha» en la plaza donde antaño y antes de los españoles se juntaban cientos de mulas camino a Potosí. A cada torero le corresponde un animal, después de la ofrenda con fuego, coca y vino con un paño rojo se quedan solos frente al animal que no es castigado ni maltratado. Hay que sacarle en la corrida una vincha roja con monedas atadas a las astas del toro, nada más ni nada menos. Cada animal regresa al corral con un handicap de su torero embestido y volando por los aires. Algún amigo de Ramos (el Ruso) caminando las calles polvorientas, fotos y más fotos como si uno pudiera olvidar todos eso y como en aquella canción... «vuelve el señor cura a sus misas y el avaro a sus riquezas». Salinas Grandes, San Antonio de los Cobres, Cachi y su museo Arqueológico para otra vez. Colaboración de Daniel Vázquez
«Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió.» (Maurois, André)
octubre 2011
/ La barra
29
30 30
www.labarradyr.com.ar www.labarradyr.com.ar
La La barra barra //octubre octubre2011 2011
PERSONAJES GUILLERMO LÓPEZ «EL PELADO» DE CQC VISITÓ LA UNLAM
Alto, lindo y con zapatos negros S
u sonrisa no es permanente pero está presta a dibujarse si la ocasión lo amerita. Los minutos demostrarán que el sentido del humor es muy pero muy fino, pero a la vez natural. Es más alto de lo que parece en la televisión y también muy cordial y profesional. Al verlo y conversar con él se entiende porque hoy ocupa un lugar de privilegio en la pantalla. Se trata del conductor Guillermo López, más conocido como «El Pelado» del programa Caiga Quien Caiga (CQC) que visitó la Universidad Nacional de La Matanza y charló con los alumnos en un encuentro que fue sumamente distendido ya que Guillermo se prestó a divertirse a la vez que compartía su experiencia en radio y televisión..
El «Pelado» también manifestó su admiración por algunos grandes del medio como Mario Pergolini o Juan Alberto Badía, con quien comparte los veranos haciendo radio en Pinamar: «A Jorge Guinzburg siempre lo admiré y Darín por ejemplo es un ser número uno que lleva una vida normal siendo una megaestrella». Hábil con los juegos de palabras Guillermo precisó: «En el trabajo se trata de adquirir horas de vuelo y ponerle pasión. Es en equipo siempre, a veces tira un chiste el camarógrafo y yo lo tomo, es fundamental generar un grupo». Y también fue auténtico al referirse a la televisión actual cuando señaló que «es un lugar de entretenimiento, es como un gran tenedor libre del que después cada uno elige qué comer». Además, Guillermo López es un muchacho de barrio, de Ramos Mejía para más datos. Hizo la primaria en la Escuela Nº 98 de Villa Sarmiento y la secundaria en el Comercial La Salle. Aquí vuelve a encontrarse con los afectos, con su madre, con los amigos, con los recuerdos de un papá y un tío que ya no están pero que forjaron sus ganas de trabajo. Tal como él mismo dijo: «Mi mejor momento es el que está por venir (lo leí en un colectivo y lo quería decir aclaró), espero un futuro más relajado, ir bajando la cantidad de trabajo yo mismo para estar más tranquilo». Y desde aquí esperamos que entre un «chino» y otro pueda volver a sus orígenes para seguir compartiendo anécdotas y experiencias.
EL ARTE DEL CANTO El conductor televisivo Guillermo López en el auditorio de la UNLaM
Su primera afirmación fue: «Yo no soy periodista, soy actor». Y aunque no estudió para ser comunicador, nadie duda de que con diez años de CQC, horas de exteriores y miles de entrevistas hechas para radio y televisión, López tiene un espacio que le es propio en los medios que ha sabido ganar con simpatía, ductilidad y oficio. Y humildad por supuesto, ya que lo aclaró al presentarse. El «Pelado» relató su entrada en CQC al contar que su carrera prácticamente se inició cuando fue a ver a Mario Pergolini a la puerta de la radio Rock and Pop y se presentó a sí mismo como el «próximo notero de CQC». Luego de una espera ansiosa y de pasar por un casting comenzó a trabajar para la productora: «Lo que hizo Cuatro Cabezas conmigo es ir puliendo todo lo que estudié de teatro con Agustín Alezzo», recuerda. Vendedor, clown, actor, ocupaciones que necesariamente deben encararse desde el humor. El pasado de López quedó muy atrás. Ya hace diez años que trabaja sin respiro como cronista de CQC y también como conductor de Zapping, ambos ciclos de Telefé. Hoy está retomando su veta actoral con un unipersonal en el Paseo La plaza «El trabajo que me dio no trabajar» y combina todas sus actividades con un aplomo que le gana al personaje de la tele: «No es que yo vaya por la vida pidiendo piquitos», resumió y afirmó que «si uno encara las situaciones desde uno mismo no hay que estar sosteniendo el personaje». A López le gusta el contacto con la gente, se nota, se le intuye y se ve en su trabajo, en cada entrevista. «Estar trabajando en exteriores te genera contacto con la realidad, es muy diferente a estar en el piso y no tener contacto con la calle», aclaró en la charla.
Iva Pacetti T
oscana. Iva Pacetti estudió en la escuela de Leopoldo Mugnone. Voz fogosa, voluntad resuelta, sentimiento profundo, espíritu observador y crítico, la Pacetti fue una artista arrebatadora. A un rostro enigmático se suma su cuerpo esbelto, la sonrisa un tanto irónica y alusiva: todo el conjunto de su persona daba una sensación de inquietud, como en la sugestión del sonido y de la figuración escénica. Su maestro le había infundido en la sangre la demoníaca versatilidad de sus interpretaciones, en las cuales volcaba sobre el público una marca de sensaciones y de imágenes. Fedora encontró en ella la personificación de la pasión exasperada. La Pacetti, en el repertorio verista, dio la medida de las posibilidades de una verdadera artista, dotada de fuerza vocal y de espíritu inventivo, al dar vida a personajes y a la escena. Y en tal repertorio no tuvo competidoras. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto Certificado Profesional 302
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
CULTURA LOS MEJORES FIAMBRES
Frigorífico San José F
rigorífico San José es una pequeña empresa dedicada a la elaboración de fiambres de alta calidad, especializándose en un súper jamón cocido natural para que llegue así a la mesa de todos los argentinos un producto suave, tierno, nutritivo, bajo en sal y en grasas. La empresa esta ubicada en la ciudad de Lomas del Mirador, ya que de esta forma quiere llegar a todos los vecinos de La Matanza con un precio especial al alcance de todos, en agradecimiento a que han crecido y vivido, desde sus abuelos a sus hijos en esa ciudad. Cuentan también con una amplia variedad de productos: jamones, paletas, lomos y pancetas ahumadas, bondiolas, crudos, salchichas de Viena y una excelente calidad en embutidos, chorizos y morcillas. Frigorífico San José Tel: 4652-1991 Pueden informarse sobre la empresa y productos en la página Web: www.frigorificosanjose.com.ar
Poesía para mamá Desde que al mundo llegamos ya nos pegan por el traste, y para peor desastre no paran hasta que lloramos, pero al instante notamos otras lágrimas brotar que nos van a acompañar por el resto de la vida. Son lágrimas vertidas por los ojos de Mamá.
Después, despacio, jugando, entre mimos y alegrías van transcurriendo los días ¡Sin saberlo! ¡Sin pensarlo! ¡Pero al niño hay que guiarlo! Allí, está ella dispuesta sin aflojar, sin protesta, con su cariño infinito, soñando ya que su hijito será futuro profeta.
Alejandro Ajaka, 1975 Se van pasando los años y la calle tentadora lo aleja por unas horas, de aquel cariño de antaño. Pero pronto un desengaño sin importancia mayor lo devuelve al viejo Amor. Y allí, de nuevo la Madre sin enojo, sin alarde es el consuelo mejor.
Luego surge un nuevo hogar: ya los hijos se han casado parece que han olvidado el amor hacia Mamá. Ella piensa que no está presente con su cariño, y añora cuando eran niños, cuando jugaba con ellos. ¡No abuelita! así es más bello, tus nietos, hoy son tus niños.
octubre octubre 2011 2011 /
La / La barra barra3131
32
La barra / octubre 2011
periodicolabarra@gmail.com
CONTRATAPA
«Las citas son una manera de repetir erróneamente las palabras de otro.» (Bierce, Ambrose Gwinett)