Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 12 Número 139 Octubre 2013
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero
SEXTO ENCUENTRO REGIONAL
Huertas escolares en La Matanza pág. 14
EN ESTE NÚMERO COMUNIDAD Servicio social del Hospital Posadas. Un espacio más amigable para los chicos pág. 16
EDUCACIÓN Encuentro de exalumnos de La Medalla Milagrosa de Ramos Mejía pág.12 Semana del arte en la Escuela 62 pág. 21
DEPORTE Bicicleteada a Luján pág. 6
JARDINERÍA Jardines imposibles y Aves del Paraíso pág. 27
PESCA Pesca con carnada arti!cial pág. 28
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Nuestros verdaderos enemigos están en nosotros mismos.” (Bonifacio VIII, Benedetto Caetani)
periodicolabarra@gmail.com
“La tristeza es un muro entre dos jardines.” (Gibran, Gibrân Jalîl)
octubre 2013 | La
barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
Columna de actualidad
DE OTROS TIEMPOS, UN HOMENAJE A LAS MADRES
Varón
(Entre nosotros…, puro verso)
de Héctor Gagliardi
Yo sé que te estás peinando, para salir enseguida, que dejaste la comida, por encontrarla quemando, que te vestís ensayando, ese paso que aprendiste, y todo lo que pediste, tu madre te lo va alcanzando…
Lo que te pasa no es raro, estás en la edad incierta, del chico que se despierta, teniendo pantalón largo, en ese peldaño amargo, de la escala de la vida, que por mirar hacia arriba, se olvida lo que pisamos…
Pero, decime… ¿tenés o no tenés corazón? o vale más la reunión, de la mesa del café, que ese llanto que le ves, en los ojos a tu madre, o que esperas, que sea tarde, para llorarla después…
Como sabe la viejita, lo que tu apuro reclama, te dejó sobre la cama, tu camisa favorita, bien planchada, prolijita, al lado de la corbata, mientra rasca en la solapa, el lunar de una manchita…
Es claro que sos muy dueño, para eso trabajás, y hasta de yapa entregás, la cuarta parte del sueldo, por eso que a vos en cuello, tenés derecho a gritar, ¡la toalla donde está!, ¡a ver si me traen pañuelos!..
Pero, quedáte un día, una noche tan siquiera, dejála que ella te vea, y que tiemble de alegría, que tocándote te diga, ¿está muy dura la almohada?, y que su mano arrugada, te acaricie todavía…
Es claro que no lo ves, para vos no es importante, para vos lo interesante, es ver de llegar al café, donde triunfan los express, generales, codillos, y el humo del cigarrillo, le pone toldo a un mashé…
Sos el hombre de la casa, la esperanza del mañana, que al discutir con tu hermana, la hiere tu desconfianza, que la pone en la balanza, de tu experiencia mezquina, diplomada en una esquina, molestando a las que pasan…
Dale una vez la razón, a quien tanto te defiende, a quien tanto te comprende, con todo su corazón, que se duerma de un tirón, y sin esperar tu llegada, yo, yo te pido esta gauchada, porque he sido igual que vos…
Allí esta la muchachada, del partidito al billar, despues te irás a bailar, para caer de pasada, al volver de madrugada, otra vez por el café, y entrar a casa recién, con la gente levantada…
Que si tu padre protesta, por la vida que llevás, enojándote te vas, tirando la servilleta, sin ver que tu madre inquieta, llorando corre a buscarte, y que te moja al besarte, cuando te alcanza en la puerta…
Hasta el Ártico se fueron para preservar los mares y en la tierra de los zares terminaron en prisión. Es rara la explicación de que es por piratería ¿Así se le dirá en ruso a cuidar la ecología?
Pareció que se moría pero renació el blanqueo. A juzgar por lo que veo no despierta entusiasmo. Es que es muy fuerte el espasmo, es dejar una costilla decirle chau a los dólares detrás de una ventanilla.
Esto de los fondos buitres a mí ya me hinchó la vena. Que si Griesa nos condena. que si la corte interviene, si a miss Obama le viene. ¡Basta! Pongamos un freno. La solución es sencilla. ¡Que negocien con Moreno!
Viene Bolt ahora en diciembre a correr al Metrobus. Es rápido como la luz el atleta jamaiquino. Pero esto a un argentino no le mueve la pestaña, si alcanzara a un motochorro ¡eso sí sería una hazaña!
Pa’ entrevistar a la presi proliferaron las listas. “Yo no quiero oficialistas” fue la orden oficial. Y ahí nomás en el canal La decisión se tomó: si quiere alguien bien “Contra” llamamos a Calabró.
Por lograr tener más prensa es feroz la competencia, crece y crece la tendencia de armar bardo al separarse. Y ahora hay que prepararse que lo swinger se avecina, Fariña transa con Evelyn y Doman le entra a Karina.
El gaucho que perdió el estribo Héctor Francisco Gagliardi (1909-1984) fue un destacado poeta, recitador y letrista de tango
“No despreciéis la sensibilidad de nadie. La sensibilidad de cada cual es su genio.” (Baudelaire, Charles)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
Los tiempos de la justicia E
n los últimos días de septiembre coincidieron en los medios informativos nacionales una serie de noticias del ámbito judicial con un elemento en común. Por un lado, tras once años de juicio, finalmente el cura Grassi pasó su primera noche en prisión efectiva. En otro caso completamente diferente, y tras un lapso de tiempo similar, se sigue especulando si el ex presidente De La Rua será condenado o no por el caso de las supuestas coimas en el senado. Prescribió también en esos días una de las causas contra el ex presidente Menem porque se vencieron los plazos para emitir sentencia. Más lejos todavía en el tiempo, tras 22 años, va a dar comienzo el juicio oral por el crimen del joven Walter Bulacio. También se estaría por reabrir el juicio por el asesinato de Ignacio Rucci que tuvo lugar ya hace 40 años. No hace falta aclarar que lo que tienen en común todo este disímil espectro de casos es el prolongado tiempo que han estado dando vueltas en la maraña del sistema judicial. Y si se los menciona, es porque son casos renombrados y no porque su tardanza sea excepcional ya que son infinidad los expedientes que están en la misma situación. Ahora bien, en todos estos ejemplos, la desmesurada extensión de los plazos tiene como principal consecuencia que se demore en lograr que se haga justicia o que directamente esta no llegue nunca. Sin embargo hay otras situaciones en las que las demoras traen como consecuencias situaciones más graves como lo es la concreción de nuevos crímenes. Tal es el caso, por ejemplo, de la dramática situación vivida por la abogada Vanesa Rial, secuestrada y ultrajada por un ena-
jenado al que ella misma ya había denunciado por violento y del que luego se supo que existían numerosas denuncias previas de otras mujeres que sufrieron su violencia e inclusive sus propias hijas sometidas a abusos. En este caso una justicia más ágil no sólo hubiera aportado a que el castigo llegue antes sino que además hubiera evitado una nueva víctima, o varias. Si una abogada no pudo encontrar los caminos para poner en marcha esta denuncia ¿qué queda para el común de las mujeres ante una situación similar?. Estos son los temas que valdría la pena que debatan los candidatos a legisladores. ¿Qué van a proponer para corregir esta situación? ¿Agrandar el poder judicial? ¿Cambiar las leyes? ¿Cambiar los procedimientos? Sería bueno enterarnos de qué piensan. Mientras todo esto sucede y como si la justicia argentina estuviera en el mejor de los mundos con todos los problemas resueltos, se supo también que la jueza Servini de Cubría dio inicio a una causa para investigar crímenes cometidos hace 40 años por el franquismo. ¿Hay alguna posibilidad de que esto genere algún resultado además de gastos? Cambiando de tema, los que sí pueden hacer justicia son los hijos haciéndoles pasar un hermoso día de la madre a sus mamás. Feliz día para todas. Nos reencontramos en noviembre.
El equipo de La barra
“Los hombres no dejan de jugar cuando se hacen viejos. Se hacen viejos cuando dejan de jugar.” (Anónimo)
barra
5
6
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
DEPORTE
DEPORTE
GRAN PEREGRINACIÓN NACIONAL A LUJÁN EN BICICLETA
MTB
Ahora, a pedalear hasta Luján Una salida a E Ezeiza l 24 de noviembre se llevará a cabo la 19º edición de la “Gran Peregrinación Nacional a Luján en Bicicleta”, propuesta que convoca miles y miles de ciclistas cada año quienes acompañan la imagen de la Virgen desde el Makro de Haedo, donde es la salida oficial a las 7.00 de la mañana, hasta la Basílica. En esta oportunidad será en honor al Papa Francisco. El tradicional lema de esta gesta deportiva, “Sí a la vida, no a las adicciones”, será el motor que ayudará a los participantes a alcanzar la meta. Habrá además otros puntos de concentración previa. A las 5.00 en Av. Rivadavia y Av. Callao en el barrio de Congreso. A las 6.00 en la plaza de San Justo. A las 6.30 en la parroquia de San Cayetano en Liniers y en el mismo horario en Av. San Martín y Alberdi en la localidad de Caseros. Para los que se quieran incorporar más adelante, se estima que la caravana pasará 7.15 por la plaza de Morón, 8.30 por la de Merlo y a las 9.00 por la de Moreno. Se realizará una parada oficial en La Reja en el “Descanso del peregrino” y se calcula que la peregrinación estará arribando a Luján a las 12.30. Los organizadores son la “Peña Amigos de la bici del Oeste”, a la que pertenece Ernesto Arnau, un entusiasta incansable de este deporte y mentor desde sus inicios de esta bicicleteada, “Ciclismo recreativo de Caseros” y A.CI.TUR.
Colaboran también la agrupación El duende, Ciclistas de Pompeya, Los ciclistas del fin del mundo, Los vicio bici y Motoqueros As de espada de Luján. Invitan a participar el Arzobispado de Buenos Aires, los municipios de Morón, Tres de Febrero, Ituzaingó, Merlo, Moreno y Gral. Rodríguez, revista Bici Club y Olmo Bikes. Para mayor información contactarse a los teléfonos 4443-7589, 4661-8716, 4750-7071.
Los ciclistas en la largada de la edición anterior
H
ola amigos de La barra, cómo están. Nosotros pedaleando siempre. Hoy vamos a contarles una salida que es un clásico para los ciclistas de todas las modalidades: Ezeiza fue y será siempre el lugar para pedalear en un marco apropiado, los bosques, los caminos internos repavimentados, la prolijidad que se observa, los dos circuitos que hoy cuenta el mountain bike, el CADEM por ejemplo, que es un circuito de excelencia con instalaciones apropiadas, en fin, todo en un marco adecuado para todos las formas del pedaleo. El domingo 8 de septiembre pasado decidí armar una salida de medio día, ya que el sábado había llovido mucho y no daba para una salida rural. Ezeiza nos ofrecía la salida ideal. Nos juntamos como siempre en Ciudadela y de allí por la colectora de la Av. Gral. Paz hasta la Av. Vélez Sársfield, en Villa Madero; la transitamos hasta el cruce con la Av. Boulogne Sur Mer hasta la Au. Ricchieri y de allí hasta Ezeiza. Bastante fría la mañana, pero soportable. Fuimos hasta la Planta Atómica e hicimos una parada en la zona. Pensábamos seguir hasta Lago Escondido en Tristán Suárez pero había mucho barro y no nos animamos. Tomamos unos mates y nos volvimos muy contentos, pedaleamos 75 km y el promedio, 23 km/h. Quisiera agradecer a mi grupo la camaradería de siempre y felicitar a Verónica Delrio, una nueva integrante del grupo, por su buen comportamiento grupal. A Jorge Ioanini, Andres Martin, Silvio Rossi, Pedro Campuzano y Ariel Fernández, el abrazo ciclista de siempre. A ustedes, hasta la próxima y suerte. C. B. Duende
“La casualidad nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir.” (Lamartine, Alphonse de)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
DEPORTE EN RAMOS MEJÍA
Final Combat y más U
na nueva edición de Final Combat se realizó en Pinar de Rocha de Ramos Mejía organizada por Javier Cottone y Facundo Simal el domingo 1º de septiembre desde las 14. El evento expuso todas las Artes Marciales en una sola gala, en la apertura se presentaron los Amateur, a las 18 los Semi Profesional y desde las 20 tuvo lugar la Gala Profesional. Este es el único evento que tiene la particularidad de disputar dos peleas en simultáneo en las categorías Amateur y Semiprofesional, una en jaula y la otra en el ring. Mientras tanto, la Gala Profesional se disputa sólo en la jaula. La gala Amateurs de Boxeo fue fiscalizada por la. Federación Argentina de Box (FAB) y las peleas de MMA, kick boxing y k1, por la Fede-
ración Mundial de Kick Boxing a través del presidente de la Federación Argentina Carlos Suárez y todo su staff. Se presentaron más de 200 competidores de todo el país entre hombres y mujeres y todos sus equipos técnicos, en poco más de 100 peleas. Desde las 12 se realizó el pesaje y revisión física de todos los competidores por un medico deportólogo, quien además los asistió en todo momento. Las instalaciones del lugar fueron colmadas por un público bullicioso que disfrutó del importante programa deportivo en un espacio refaccionado para una mejor protección del espectador y los competidores. La próxima velada está programada para diciembre ya que la idea es hacer tres competencias por año.
Los combates se desarrollaron en ring y jaula
“La constancia es el complemento indispensable de todas las demás virtudes humanas.” (Mazzini, Giuseppe)
barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
CULTURA ARTES PLÁSTICAS
70 años de estímulo a las bellas artes ¡
Cuántas historias de vida esconden a veces las paredes! Más si son las paredes de una institución que ha cobijado los sueños de miles de artistas plásticos. El 18 de septiembre de 1943 nacía la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes de Ramos Mejía. El matrimonio de Octavia y Salomón Yasky fue el progenitor de la criatura que vio la luz en el “Rincón de Arte Almafuerte”, que funcionaba por entonces en Av. San Martín 408, siendo don Salomón su primer presidente. Pasado el tiempo, hoy la institución festeja los 70 años en su sede de Castelli 129, construida sobre un lote cedido por la municipalidad en 1959. A lo largo de estas siete décadas fueron miles los artistas plásticos, tanto jóvenes como adultos, que se formaron en los diversos cursos que se han ido dictando y que han podido exponer sus trabajos en los habituales salones que se organizan a lo largo del año. Entre los más destacados, se puede mencionar a Mario Parducci, Hugo Yasky, hijo de los fundadores, Oscar Prego y Bernardo Di Vruno. Todos estos datos fueron suministrados por quien presidiera la institución durante casi una década y que es integrante en la actualidad del cuerpo de profesores, la artista plástica Gloria Palermo. Hoy, las riendas de Estímulo son conducidas por el profesor Paolo Bergomi quien durante el acto de celebración del aniversario, coincidente con la inauguración en la sala Benito Quinquela Martín del “Salón de las Artes 2013” en el que se expusieron más de 60 obras de pintura, escultura, dibujo y mosaico, reseñó el presente de la institución, un presente en el que a toda la actividad tradicional en las distintas disciplinas artísticas se le suma una amplia apertura a todo lo vinculado al diseño al mismo tiempo que se ha encarado un reacondicionamiento edilicio de distintos sectores como por ejemplo las obras en la nueva sala para escultura y cerámica que llevará el nombre de Sala Lola Mora.
El profesor Bergomi expuso en sus palabras la necesidad de generar ámbitos de convivencia en los que la creatividad sea el factor diferencial. En este contexto la figura de Estímulo se ofrece como un espacio ideal para tales objetivos. Acto seguido presentó el nuevo Polo Oeste del Centro Promotor del Diseño / CEPRODI con sede en Estímulo, destacando el valor estratégico del diseño como factor de desarrollo socio económico en la región con la más alta concentración de industrias del país. El nuevo Polo convoca a ser un punto de encuentro de los intereses vinculados al proyecto, la producción, el respeto al medio ambiente y la responsabilidad social empresaria, todos factores concurrentes a un diseño para el nuevo siglo. La ocasión fue marco para la firma del Convenio de Cooperación con la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación lo que posibilitará acceder a la tutela académica de la misma para las acciones de Estímulo, así como brindar una nueva oferta específica de cursos y seminarios. El rector de Nueva Escuela, licenciado Enrique Vieytes, presente en el acto, destacó la importancia del acuerdo. Se propuso la creación de una Zona Diseño en Ramos Mejía celebrando una noche de arte y diseño para este verano. Al cierre se mencionaron el resto de los espacios que con sus nombres rinden homenaje a diferentes artistas, salas Clorindo Testa, Fridel Loos, Lino Eneas Spilimbergo, Emilio Pettorutti, el jardín Xul Solar y el Corredor de las Artes Yasky y Parducci. La próxima actividad será la muestra “Por una cabeza”. Esculturas, pinturas, posters y alegorías en una instalación creativa y transgresora sobre el tema de la cabeza, que verá la luz a mediados de octubre en homenaje y coincidencia con el “Mes ALADI del Diseño Mercosur”. Luego seguirán las muestras “Uso y reuso”, las de fin de cursos de alumnos y profesores, y cerrando el año la de mosaico del programa “Artodos”.
Profesor Paolo Bergomi, presidente de Estímulo
EL ARTE Y LA HISTORIA
1879, por los senderos de la Pampa E
l automóvil avanza por la ruta Nº 5 mientras el sol se mete a dormir por el Oeste, por los pagos de Laguna Redonda o Trenque Lauquen, es el corazón de la Pampa Húmeda, el paisaje es plano y es verde, con reflejos en oro, como los de Van Gogh. A cada costado de la ruta se ven rebaños de vacas negras que se acomodan en hilera como las cuentas de un rosario. Todo aquí es paz. No cabe duda de que estamos sobre una de las praderas más fértiles del planeta. También este paisaje tiene su propia historia, cuyas piezas confluyen en este verdor, muchas veces teñido de sangre. Y de cómo cambió según la ambición del hombre. Recuerdo palabras de Ezequiel Martínez Estrada, quien dice: “En el origen de la tragedia argentina hay una gota de sangre y otra de semen, producto de una violación fundante.”, y esto llega hasta nuestros días. Aún se siente sobre el llano el eco de los antiguos Querandíes, aquellos hombres alimentados con grasa, como los vio Charles Darwin en su viaje por Buenos Aires y La Pampa, siendo su anfitrión el caudillo Juan Manuel de Rosas. Luego vendrá la ambición desde Europa, con sus máquinas y sus industrias, y en medio de esto, la Revolución Industrial de 1845, que apresura los tiempos y apura el despojo. Veo al blanco desplazar al origen en tiempos de la Campaña y advierto la construcción de un discurso político nutrido de avaricia. Luego el quiebre con los naturales de la tierra, que en algún tiempo cruzaron el fango de la pampa. Estas inmensas extensiones de campo, han de ser pobladas por razas bovinas del mejor linaje, Hereford o Aberdeen Angus, que son traídas de Inglaterra y que renuevan a la hacienda cimarrona. Mientras tanto, al nativo lo alejan de sus dioses y de su lengua. Nacen las grandes Estancias Argentinas, cuyos dueños tienen dos o tres apellidos, agrupados en la Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866.Y todo cambia de piel. Roca dice: “gracias a dios no cruza un solo indio por la Pampa”. Y esta frase huele a genocidio. El material de la campaña es prolijamente documentado por el fotógrafo italiano radicado en Buenos Aires, Antonio Pozzo. Las fotos de Pozzo son tan ordenadas que resultan sospechosas. Luego irrumpe el Ferrocarril, diseñado como un embudo hacia el puerto de Buenos Aires. Y el país crece de un modo descomunal, y el lucro trae su lastre, dejando de costado valores como la vida y la libertad. Hasta los eucaliptos que trae Sarmiento desde Australia le suman unas pinceladas más al paisaje. Roca concluye su Campaña en Río Negro, un 25 de mayo de 1879. Y según él deja el llano libre de intrusos y habilita el “gran proyecto nacional”. Y se construye encima de cenizas sin sepultu“Madre Mapuche” 85x118 cm. tinta y técnica mixta.
ras. Luego nace la Generación del 80, quienes miran más atentos a París que al interior del país. Así surge una Oligarquía Porteña (1880-1916) y la gran arquitectura y estatuaria de Buenos Aires, que señala un testimonio de la opulencia de una época, que se fue degradando con el transcurso del siglo XX. Siento que este capítulo de la historia argentina le agrega una espina más a la ya poblada corona de nuestro Señor, quien nos dijo “ama a tu prójimo como a ti mismo”. La Campaña de 1879 y el golpe Militar de 1976, con el nombre suntuoso de Reorganización Nacional, tienen algún punto de contacto. De cómo el poder, primero fue por el territorio, y luego por el monopolio de las ideas. Desde la Campaña de 1879 hasta la caída de Hipólito Yrigoyen en 1930, la nación crece con la inmigración del exterior y del interior del país. Argentina se convierte en una canasta de pan en un mundo en guerras. Mientras tanto, el poder impone la estampa del indio malonero, como afiche de una historia oficial. Pero nada dice sobre el quiebre de la familia Mapuche o Pampa, que son el humus del llano, pero que el poder los quiere invisibles. Siempre la fuerza desbarata la razón. El Imperio Romano en contra de las Galias, el Zarismo con sus Devastaciones entre 1880-1920, teniendo que emigrar más de dos millones de judíos hacia los EEUU y la Argentina. La invasión a Irak, con una lluvia de fuego sobre Bagdad, que todos vieron por TV, sin pensar que allí debajo había niños y mujeres. Los Nazis, con su maquinaria de muerte en la segunda Guerra Mundial o aún más próximos, los monocultivos que expulsan gente de zonas rurales haciendo perder oficios e identidad, para sumergirlos en míseras villas urbanas, generando pobreza endémica y resentimiento social. Y así se puede enumerar una interminable lista de campañas. En la Conquista, murió un 10 % de los pueblos de origen, el resto fue víctima de una sistemática “guerra fría” por medio del abandono, la enfermedad o el despojo arbitrario. En la Pampa, se corrieron unos para dejar paso a otros pueblos. Estos Pueblos venían expulsados de otras latitudes, por otros atropellos e injusticias. Es la paradoja y el absurdo, como una constante de lo humano. Es el cambio epidérmico a falta de una revolución interior. Ahora bien, estos pueblos hoy vienen hacía nosotros a través de la genética, de la historia o la memoria, pero diluidos en este océano que es la familia humana, y que a pesar de todo, sigue en la incesante búsqueda por un mundo más justo, y por qué no más solidario. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com
“La crítica debe hacerse a tiempo; no hay que dejarse llevar por la mala costumbre de criticar solo después de consumados los hechos.” (Mao Zedong)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
COMUNIDAD ESTUDIANTIL PORTEÑO
Escuela de modelos D
esde el mes de septiembre, la escuela de modelos que funciona en el club Estudiantil Porteño ha comenzado de nuevo con los cursos que se dictan los sábados por la tarde en el horario de 17.00 a 19.00 horas, los que como siempre están a cargo de la modelo, ex miss Argentina, Claudia Pontieri. Quienes se acerquen podrán optar entre dos posibilidades. Una es el curso de modelo profesional destinado a las adolescentes que quieren dedicarse a esta profesión en el que las asistentes aprenden técnicas de postura y pasarela, técnica de moda y accesorio, técnicas de fotografía, book, publicidad y casting, maquillaje y peluquería. Se tratan también temas de nutrición, de la importancia de comer sano que no es lo mismo que comer poco, de la importancia de la actividad física, es decir que se abarca todo lo que hace a la estética femenina. El curso va mucho más allá de preparar a las chicas para la pasarela. Les sirve en muchos otros aspectos aunque nunca se dediquen al modelaje, les ayuda a superar la timidez, a sentirse más seguras, a enfrentar con mucha más confianza cualquier actividad que encaren. La otra alternativa es el curso de imagen y estética para señoras pensado para la mujer que sin tener intenciones de subirse a una pasarela quiere de todos modos cuidar su estética, embellecer su imagen, ganar confianza en sí misma y asumir en definitiva una actitud diferente, más positiva, en su interrelación con los demás. Se enseñan las técnicas de postura y elegancia, tendencia en moda y accesorios, técnicas de maquillaje y peluquería, estética en general. La idea es darle elementos a la mujer para que se sienta bien, para que se desempeñe mejor en cualquier ámbito o situación en la que le toque estar. Cabe recordar que Claudia Pontieri tiene sobrados antecedentes para llevar adelante esta propuesta, tanto por su experiencia profesional como modelo exitosa como por los
años que lleva dedicados a la docencia en esta disciplina ya que ha ejercido durante diez años en el instituto que la Asociación de Modelos Argentina tenía en Av. de Mayo y Chacabuco de Ramos Mejía. En la actualidad, además de seguir desempeñándose como profesora de modelos en Capital Federal tiene su propia agencia de modelos. Es decir que conoce los detalles de la profesión desde todos los ángulos y esto es muy importante, sobre todo porque quienes hoy dan los primeros pasos en este mundo tan especial son chicas muy, muy jovencitas a las que hay que formar no sólo desde lo específico de cómo desfilar o cómo producirse sino también cómo relacionarse, cómo manejarse en el campo laboral y en esto es fundamental toda la experiencia que puede aportar Claudia Pontieri quien, además de todo lo dicho, y por sobre todo, es una apasionada de lo que hace. Para cualquier consulta contactarse a claudiapontieri@hotmail.com.ar o al teléfono del club 4658-6802.
“La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.” (Vasconcelos, José)
barra
9
10
La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
PRIMAVERA-VERANO 2014
Color y forma al caminar P
ara esta temporada, los pies se llenarán de colores y de estilos vibrantes de creación. Pueden verse bases y plataformas en modelos más arreglados y con brillos para la noche, elegantes y clásicos, algunas muy altas, también más bajas y sport con base estampada o muy colorida. También mocasines con suela o base de goma eva en rayas de colores, hay fucsias, azules, verdes, amarillos y también en brillante charol, combinado con dorado o solo. Las sandalias y chatas bajas persiguen ideales de niña romántica y se dejan ver en combinaciones suaves y con tacos cómodos. Los detalles continúan teniendo un espacio: desde moños y flores hasta calaveras y puntillas, las flats son también para no pasar desapercibidas. El armado del zapato trasciende la propia línea y en muchas colecciones las costuras y ensamble son externos, dan a la vista la idea de un calzado que está en continua evolución. La tendencia trae como novedad los tacos cuadrados y separados y las plataformas hendidas que dejan de ser una cuña entera para adquirir forma de pequeña plataforma y taco amplio que brinda mucha comodidad. Todas las posibilidades para cambiar y estar cómoda a la vez: plataformas con tiras cruzadas, combinadas, tacos chinos, taquitos carretel y puntas cerradas, stilettos glam para noches de lujo, abotinados, creepers con aberturas y más.
Maíz, suela, amarillos, azules, verdes, turquesas que contrastan con los looks safari tropical; elegantes negros y blancos para el dúo mimado del bicromático, rojos corales, fucsia y naranjas en la sinfonía cálida para llevar el color en cada paso del verano. Los modelos se complementan con profusión de hebillas, glitters, encaje, flecos, transparencias y tiras que dan cuenta de un calzado de líneas más finas y estilizadas que el de temporadas anteriores.
MODA EN CARTERAS
Materiales diversos, tonos frescos L
a combinación de múltiples elementos y texturas continúa en la tendencia de bolsos y carteras para esta primaveraverano 2014. Cueros, telas y gamuza se conjugan en un verdadero alarde de colores y formas que también combina charolados vinílicos y telas, más el clásico animal print en modelos cómodos y de líneas sencillas. Los maletines o pequeñas carteritas rígidas también encontrarán su espacio a la hora de minimizar lo que se lleva y competirán con las grandes carteras más aptas para las horas diurnas.
La gamuza sigue en alza, combinada con cuero, cuero con pelo y estampa, dorados, platas, tachas, flecos o apliques, un look hippie chic que también se adueña de estos accesorios indispensables. De igual forma se llevan con estilo las réplicas de las grandes marcas, el mercado ofrece todo tipo de modelos en diferentes precios. Como es natural, el color marca el espíritu de la estación, los fucsias, azules, marrones, rojos, naranjas, ocres y negros se combinan con animal print, cadenas, herrajes dorados y flecos. Con
dorado y negro se conjuga la propuesta elegante, con blanco y negro la clásica y el charol aporta su toque de brillo extremo.
“La cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse. Fluye espontáneamente.” (Diógenes Laercio)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
SIEMPRE VIGENTE
La chaqueta Chanel porada como un complemento indispensable para sumar abrigo en las noches o verse elegante de día. Se puede combinar con pantalones, con polleras, con shorts, con jeans que queda muy canchero o en atuendos más sobrios y elegantes. Todo vale, todos los colores se hacen eco de una impecable moldería que es replicada en todo el mundo. Minimalismo, cortes rectos, un dejo masculino pero a la vez cargado de femeneidad son los rasgos distintivos de la coqueta chaquetita Chanel. Coco Chanel pensó al crearlas en prendas que hicieran sentir libre a la mujer, que le permitieran expresar un cuerpo en movimiento, por eso la simplicidad de las líneas y la elasticidad de las formas fueron características de sus colecciones. La idea del tweed se la brindó allá por 1950 el duque de Edimburgo, que usaba esta tela para sus chaquetas. Chanel las confeccionó sin entretelas, con cuatro bolsillos de verdad y un ribete en color o tela contrastante, botones con su sello y ningún ojal falso. En suma, una prenda cómoda y auténtica. El detalle de la época estaba dado por una cadena muy fina que, cosida al borde daba la caída perfecta. Brigitte Bardot, Grace Kelly y Romy Schneider fueron las primeras actrices famosas en lucir este saquito breve que hoy ya es un clásico. Actualmente ha sido relanzado por muchas firmas, entre ellas la local Markova en cuya campaña la hermosa Araceli González sorprende con este clásico entre clásicos.
Araceli González en la campaña local de Markova luce la chaqueta Chanel
H
ay prendas que son eternas, que se reciclan a través de los años y nunca pierden su encanto. El reconocido diseñador de la casa Chanel, Karl Lagerfeld, lo afirmó en una entrevista: “Algunas cosas nunca pasan de moda: los jeans, las remeras blancas y… el saco Chanel”. Seguramente se podrían agregar algunas otras que se reproducen cada algunos años en las pasarelas de todo el mundo y en el estilo urbano que adoptan las mujeres pero ninguna tan icónica e imperecedera. Este saquito a la cintura, generalmente sin cuello, realizado originalmente en tweed o lanita, pero con un diseño tan preciso que se adapta a cualquier textura, con pespuntes y recortes, con terminaciones desflecadas algunas veces; se reedita en esta tem-
Un saco auténtico de la casa Chanel con sus característicos ribetes
“La democracia como el amor, puede sobrevivir a cualquier ataque, menos al abandono y a la indiferencia.” (Muñoz, Arturo)
barra
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
CARTA DE UNA PROFESORA A SUS EXALUMNAS DE LA MEDALLA MILAGROSA
Queridas exalumnas
H
ace más de 25 años, casi todas las mañanas, recorrí el patio y las aulas donde un grupo de chicas me esperaba para la clase. ¿Qué pude sentir cuando ese día Pety Contento me dio el brazo para entrar nuevamente a ese patio y la algarabía, los gritos, los aplausos que tantas alumnas me ofrecían? No pude recuperarme fácilmente… ¿era esto un sueño? Entraba a un lugar de abrazos, besos, sonrisas, donde el amor flotaba en el ambiente. Era un mundo imaginario donde reincidían las sorpresas del encuentro, el recuerdo de los años tan queridos y emotivos, donde cada alumna tenía una anécdota que revivir con la impronta de la adolescencia pasada. Era como si en este rincón de Ramos Mejía se hubiera concentrado ese espíritu de unión y regocijo en esta cantidad de muchachas amorosas. Cuando quise hablarles en el acto, todos los ojos que me miraban, esas caras alegres y pendientes de mi palabra, volvió mi memoria al encuentro diario de cada año, me vi parada en la puerta esperando que se acomodaran y empezando en primer año, por ejemplo, el tema de las “corrientes marinas”, en segundo marcando en el mapa los “ríos de Europa” o en quinto año los tipos de “razas vacunas”… tuve que interrumpir estos pensamientos y volver a la realidad, no pude seguir hablando. Es de destacar la organización, el trabajo de Gabriela Silva y Elba Martínez y muchas más para llevar a cabo este evento que muestra el reconocimiento tan afectuoso del grupo que logró juntar a tantas exalumnas como también la preparación de los dos actos espléndidos que nos brindaron a las Hermanas, profesoras y maestras. El primer acto me dejó atónita: miraba los rostros sonrientes de ustedes, chicas que ya eran mujeres desenvueltas, preparadas y al encontrarme con cada una, volver a revivir con nostalgia el tiempo pasado. Hoy, en un mundo tan mediático, esta reunión fue una respuesta bellísima para los que trabajamos en la docencia donde se da y a veces no se reconoce. En estos momentos de mi vida, como pasa con las personas mayores, estamos ávidos de caricias, de mimos y ustedes, queridas mías, nos han dejado el alma plena y no imaginan ¡cuánto bien nos hicieron! Nuestra Madre Milagrosa nos cubrió con su manto. De las quejas por la violencia y el egoísmo tan común en nuestra sociedad se produjo un “acontecimiento de maravillas” en Ramos Mejía, Argentina, digno de conocerse. Es un hecho muy relevante, queridas alumnas, para hoy y para mañana, así se lleva adelante un país. He sido una privilegiada al encontrarme con ustedes, mis inolvidables alumnas. A los 17 años, cuando comencé mi trabajo de maestra, me quedé con un ramo de fresias, hoy, con más de 80, tengo otro ramo de fresias. ¡Gracias! ¡¡Mil gracias!! Por lo que el sembrador espera de su cosecha. ¡Ésta fue impecable! Noemí Propato de Rainieri
ENCUENTRO EN EL COLEGIO DE RAMOS MEJÍA
La Milagrosa nos volvió a cobijar E
ncendida la chispa inicial, comenzaron los preparativos para el primer encuentro realizado aquel 7 de septiembre de 2012. Volver a encontrarse después de tanto tiempo… Volver a pisar nuestro querido colegio… ¡Cuánta ansiedad generaba la idea de volver a aquel lugar en el que pasamos tantos años de nuestra vida! Fue increíble ver como ante la idea del reencuentro centenares de exalumnas se hicieron presentes a través de las redes sociales. “La Medalla” seguía latente en cada una. Así comenzó una ardua y profunda tarea de búsqueda. ¿Qué había sido de las hermanas, de los profesores, de tanta gente que estuvo relacionada con nuestro colegio y con nuestras vidas? Se formó una hermosa cadena de contactos que ayudó a encontrar muchas de las piezas de este gran rompecabezas. Fue emocionante bucear en el recuerdo descifrando fotos viejas, compartiendo anécdotas, redescubriendo los inicios de nuestra escuela. Un ejercicio intenso para el alma que nos hizo muy felices. Este año, una vez más el patio de nuestro amado colegio volvió a colmarse de risas, abrazos, de lágrimas. Como si el tiempo no hubiese pasado, nuestra adolescencia bullía en cada rincón, en cada gesto. Canciones, olores, sensaciones,
un hermoso reencuentro con una etapa de nuestras vidas, con sus protagonistas y en el mismo escenario. Para los que estábamos allí fue palpar a flor de piel la huella profunda que dejó en nosotros la Medalla Milagrosa; redescubrir sentimientos que muchos pensábamos archivados en el cajón del tiempo. El encuentro estuvo enriquecido por la presencia de profesoras fundadoras, maestras, religiosas y docentes de todos los tiempos. Fiel al espíritu vicentino, y como forma de agradecimiento por este regalo de la vida, se acercaron donaciones que tuvieron como destino las misiones de caridad de la hermana Josefa. Fue una hermosa jornada coronada por el amor de María, quien sin duda tejió los hilos de esta red que volvió a reunirnos. Nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los que aportaron lo mejor de sí para que todo estuviera perfecto y este encuentro haya sido una verdadera fiesta. Gracias Elba Martinez y Gabriela Silva por tanto esfuerzo, por tanto amor y dedicación para que este sueño se haga realidad. Patricia Dominikow Exalumna y docente de la Medalla Milagrosa de Ramos Mejía
El encuentro se realizó en el antiguo colegio de la calle Güemes el 7 de septiembre y contó con la presencia de un gran número de docentes y exalumnas
FERIA MUNICIPAL DEL LIBRO EN LA MATANZA
Presentación del libro del Segundo Congreso Pedagógico
“
Te seguimos contando…” es el título de un libro de extraordinario valor pedagógico, subtitulado “De la palabra hablada a la palabra escrita” que fue presentado durante el desarrollo de la Feria Municipal del Libro de La Matanza y cuyo contenido refleja todo el trabajo realizado en el Segundo Congreso Pedagógico del partido. El texto es el resultado de una iniciativa de la Jefatura de la Región 3 de La Matanza y la edición estuvo a cargo de Compañía Editora La Matanza, una empresa editorial radicada en Ramos Mejía. El acto de presentación estuvo presidido por la secretaria de Cultura del municipio licenciada Silvia Francese, el presidente del Consejo Escolar, Silvio Maffeo y la inspectora jefe de la Región 3, María del Carmen Hayet, quienes al hacer uso de la palabra, además de referirse a la importancia de haber podido plasmar este libro, destacaron la enorme labor de la doctora Olga Vázquez quien tuvo a su cargo la recopilación de todo el material. ¿Y por qué fue ésta una tarea trabajosa? Porque el contenido del texto es una producción conjunta de cientos de docentes de todos los niveles y modalidades que volcaron en relatos más o menos breves experiencias concretas, valiosas, que tuvieron lugar en las aulas, ya sea que dichas experiencias resaltasen por sus resultados pedagógicos o por sus resultados sociales o humanos aunque de todos modos en cada situación contada todos los aspectos están presentes. El propio prólogo de la obra lo explica: “Con el transcurso del tiempo tomar la palabra o las palabras venía siendo un ejercicio, tal vez por cotidiano poco valorado. Había llegado el momento de la palabra escrita, del relato elaborado en cientos de borradores que posibilitasen discutir ideas. De sostener por es-
crito lo que por años se ponía en debate: el docente como productor de conocimientos y no un mero reproductor. Escribir, disentir, convencer-se, desafiar-se, primero en la intimidad de la hoja en blanco para luego animarse al espacio público para que las palabras vibren sintiendo o disintiendo, pero seguramente que desamordazadas”. Los ejes de trabajo sobre los que se centró el análisis en el Segundo Congreso Pedagógico, que es lo que después se volcó en este texto, fueron dos: la puesta en juego de la corporeidad y el arte como prácticas pedagógicas humanizantes desde los campos de la educación artística y la educación física. El libro es de circulación gratuita. Durante la presentación se le entregó un ejemplar a cada uno de los que participaron con su narrativa y luego se distribuirá en todas las escuelas públicas de La Matanza.
Doctora Olga Vázquez junto a María del Carmen Hayet, Silivia Francese y Silvio Maffeo
Noemí al ingresar al encuentro de La Medalla
“Matar es una estupidez. Nunca debe hacerse nada de lo que no se pueda hablar en la sobremesa.” (Wilde, Oscar Fingal O`Flahertie Wills)
periodicolabarra@gmail.com
FERIA REGIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA MATANZA
Premian una investigación del Juan XXIII E
l equipo de Ciencias Naturales del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII obtuvo el Primer Premio en la Feria Regional de Ciencias y Tecnología de La Matanza luego de presentar su investigación sobre las propiedades antimicóticas del propóleo ante un selecto jurado. El pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo la Feria Regional de Ciencias y Tecnología de La Matanza en el Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza, y el Colegio Juan XXIII obtuvo el Primer Premio. Habiendo competido con más de 100 proyectos de diferentes escuelas de la zona, el Juan XXIII se destacó por su proyecto de Ciencias Naturales, en el que desarrolló una crema antimicótica que cura los hongos de la piel en cuatro días. Con este galardón, el equipo de 6°F, asesorado por el Prof. Germán Montaña, pasó automáticamente a la instancia de la Feria Nacional. La Feria Regional de Ciencias y Tecnología se realiza en el marco del Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación, que incentiva a los colegios de todo el país a presentar proyectos de investigación en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Tecnología y Emprendedorismo. Este Programa no sólo supervisa y realiza el seguimiento de los procesos de ferias en todo el país, sino también la participación argentina en ferias de ciencias del extranjero, lo que genera gran expectativa para los estudiantes del Colegio. Julián Vigliarolo, alumno de 6°F involucrado en el proyecto, comentó: “Es algo nuevo para todos, ya que nunca habíamos participado en ferias de ciencias fuera del ámbito de nuestro colegio, y es la primera vez que nos abocamos de lleno a un proyecto de investigación como este (…) Yo creo que nos ayudó mucho el uso del grupo en Facebook, que nos permite compartir los hallazgos rápidamente en cualquier momento. Nos ha pasado de publicar cosas que se nos ocurrían los viernes a la noche, sábados o domingos, o de comentar publicaciones, y eso nos facilita la investigación porque estamos pendientes de ella casi todo el día”. El ungüento desarrollado fue testeado en 15 individuos y los resultados fueron sorprendentes. La fórmula ideada por el equipo
El equipo ganador junto al Prof. Germán Montaña
proporciona una cura para las micosis humanas en un período significativamente menor al de otras cremas de venta en farmacias. Actualmente piensan en investigar acerca de nuevos usos y comenzaron a probarlo en otras afecciones de la piel, como la psoriasis. Aunque los alumnos iniciaron su proyecto “Propongo” a principios de año con el fin de comprobar la acción antimicótica del propóleo producido por las abejas a través de esta crema, también se encaminaron en una investigación social que surgió sobre la marcha. Siendo que el proyecto ya se había presentado en la Muestra “Plaza Ciencia”, los alumnos se alarmaron porque a la mayoría de los visitantes les resultaba conocido el caso de intoxicación por consumir caramelos y jarabes de propóleo fabricados por el laboratorio Huilén, donde 25 personas fallecieron. Luego de esta experiencia, decidieron iniciar una investigación para medir el estado de conocimiento de los beneficios de esta sustancia. Así, comenzaron la indagación en la comunidad del Colegio a través de encuestas, y, a pesar de que “Propongo” fue la estrella de la Feria, “Propolizate” –el proyecto de investigación social– recibió menciones en el área de Ciencias Sociales, siendo muy significativo su aporte, y también fue seleccionado para la Feria Nacional.
Los alumnos de 6to F en el proceso de preparación de la crema antimicótica
“Mientras pensaba que estaba aprendiendo a vivir, he aprendido cómo morir.” (Vinci, Leonardo da)
octubre 2013 | La
barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
CENTENARIO DEL COLEGIO WARD
Un mensaje para dentro de 100 años R
ecibieron un mensaje gestado en el año 1932. Y la respuesta la prepararon para que salga a la luz en el año 2113. Este breve párrafo, que bien podría ser el comienzo de una historia de ciencia ficción basada en los viajes a través del tiempo, sintetiza una historia verdadera, si se quiere plagada de romanticismo pero real, que tiene como escenario el predio del Colegio Ward. En 1932, la institución estaba dando sus primeros pasos en Villa Sarmiento colocando la piedra fundamental de lo que sería su futuro edificio, el que actualmente ocupa. Las autoridades de entonces tuvieron la idea de dejar un mensaje para el futuro. Guardaron en un pequeño cofre de acero una cantidad de elementos que hablaban de su época y lo enterraron junto a la piedra fundamental dejando constancia de que allí estaba y que debía ser abierto para el centenario del Colegio. Y ese momento llegó. El 25 de mayo pasado, el cofre fue recuperado y los documentos intactos volvieron a “expresarse” después de más de 70 años. Desde un Nuevo Testamento hasta tapas de diarios de la época, distintos elementos fueron traídos al presente desde la profundidad del tiempo. Hubo uno en particular muy emotivo: una filmación sin voz del propio evento en el que se llenó el cofre con los futuros recuerdos y que ahora pudo ser compartido por nietos y bisnietos de algunos de los protagonistas de aquel momento. Y ahí surgió la idea de repetir la historia, volver a preservar en el mismo cofre, en el mismo lugar, elementos representativos de este tiempo para que les den una idea de cómo fueron las cosas a quienes les toque protagonizar el bicentenario. Después de varios meses de reflexión y de atención para ver qué colocar en el cofre, finalmente este 28 de septiembre, en coincidencia con la “Expo Ward”, una muestra que exhibe el trabajo de todo el año, la familia del colegio se volvió a reunir, alumnos, ex alumnos, cuerpo docente, auxiliares, padres, autoridades pedagógicas, autoridades eclesiásticas, y fueron poniendo una a una de manera simbólica en una bandeja todos los elementos que luego prolijamente serían acomodados en la pequeña cápsula del tiempo.
Directora General licenciada Adriana Murriello. Sobre el escritorio, el pequeño cofre que llegó del pasado
La directora general del Colegio Ward, licenciada Adriana Murriello, fue enumerando los diferentes objetos. Se volvió a colocar el Nuevo Testamento recibido del pasado pero con el agregado de la firma del capellán actual Pablo Bordenave, fotos, banderines, una carta del centro de estudiantes, una medalla que el centro de ex alumnos entrega a los egresados, trabajos de alumnos de los distintos niveles y algunos elementos externos al Ward pero referenciales de la época como tapas de diarios del día, un celular representando a la tecnología o un Rasti como muestra de los juegos preferidos en el jardín de infantes. También se agregó una nueva filmación como continuación de la anterior. La ocasión también fue oportuna para apagar las velitas de una gigantesca torta de cumpleaños que por supuesto se degustó entre todos los presentes.
SEXTO ENCUENTRO REGIONAL
Huertas escolares en La Matanza C
omo parte del Proyecto Pro Huerta se llevó a cabo la con la participación Sexta Exposición anual de Huertas Escolares en La Uni- de los padres. El Programa versidad Nacional de La Matanza (UNLaM) el 23 de septiembre, en la que diferentes escuelas del Distrito realizaron una muestra Nacional Pro-Huerta, tiene como obsobre el trabajo realizado a lo largo del año. En el Patio de Las Américas se dieron cita alrededor de 50 jetivo que padres, escuelas, entre jardines, primarias, secundarias y escuelas espe- alumnos y docentes ciales, las que expusieron sus trabajos y lo aprendido, desde la trabajen de forma construcción de un horno solar, hasta los plantines y lumbrica- conjunta en la agrifamiliar. rios, con fotos del proceso de las huertas y contaron a quienes los cultura Trabajar con los niescucharon sus vivencias. El Proyecto de Huertas está organizado por la Dirección Ge- ños en la escuela no neral de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, tiene como finaliRegión La Matanza, INTA - Estación Experimental Agropecua- dad dar de comer, sino de enseñar a producir el propio alimento. ria AMBA, UCT Territorio Urbano, Programa Pro Huerta (INTA Consolidar nuevos conocimientos para aprender a cultivar vegetales y adoptar una dieta mejor. Esta solución educativa y pro- MDS) y las escuelas participantes del proyecto. Por ejemplo, las profesoras Leonor y Gladys de Sousa de la ductiva resuelve el problema de alimentación y de salud brindanEscuela de Educación Media Nº 6 José Félix Bogado explicaron do la oportunidad de “vivir en su tierra y de su tierra”. que se abocaron a enseñar a los chicos a compartir el trabajo en forma cooperativa. “Uno riega, otro limpia y otro siembra”, contaron. La Institución escolar tiene la huerta dentro de la escuela y Martín Calo y Esteban Fiamingo, alumnos de 5º año relataron la satisfacción que les produjo el compartir la tarea con sus compañeros y lo importante de ver el producto de su trabajo al cosechar zanahorias, habas, lechuga o tomate. El proyecto Pro Huerta está en la escuela desde el año 2009 y entre otras cosas les permitió a los chicos crear su propio lumbricario que es un pequeño ecosistema con lombrices que trabajan y generan un desecho orgánico que es un fertilizante que hará crecer más fuerte a las plantas; las lombrices van comiendo la basura que se va acumulando y abajo va quedando el humus que se mezcla con la tierra. Por otro lado, las docentes resaltaron que el INTA provee de semillas a los alumnos que deseen seguir con la experiencia en sus casas y en un próximo paso la idea es realizar trabajos, como por ejemplo un horno de barro Algunos de los alumnos y docentes que participaron de la exposición en la UNLaM
“El tiempo de vivir es para todos breve e irreparable.” (Virgilio)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
CLASES DE INGLÉS EN RAMOS MEJÍA
Un mundo sin fronteras A
ngie’s Clases de Inglés nació en 1995 después de un largo período de aprendizajes y experiencias. Su directora, profesora Angélica Beatriz Gentile, formada en el país y en el extranjero, completó sus estudios en el Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González y transmite su pasión por el idioma para formar alumnos bilingües que puedan enfrentar el mundo sin fronteras. Su premisa es que todos podemos comunicarnos en una segunda lengua, siempre y cuando estemos motivados. La metodología de estudio y de trabajo está basada en teorías cognitivas como el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que postula que el aprendizaje no debe ser memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El Constructivismo (Jean Piaget) propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. Por último la teoría cognitiva llamada Socio-constructivismo basada en muchas de las ideas de Vigotski, considera también el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad. Es decir, “Angie’s clases de inglés” pone el énfasis en el aprendizaje basado en el mero sentido al idioma y en el ameno y confortable entorno de estudio. Angie’s Clases de Inglés ofrece la más amplia variedad de cursos. Cursos regulares de niños de cuatro años de edad hasta adultos, cursos intensivos, cursos a medida según la necesidad del interesado, cursos de conversación, apoyo escolar, ingreso a profesorado, apoyo terciario y preparación para exámenes internacionales. Los alumnos culminan su año lectivo en el mes de diciembre con un examen obligatorio cuyo título es otorgado por PAELV, Instituto Superior del Lenguas Vivas, institución elite en lenguas extranjeras. Angie’s Clases de Inglés es centro autorizado de preparación para exámenes internacionales de Cambridge. Aquellos alumnos que deseen pueden presentarse a rendir los diferentes niveles de Cambridge Esol Examinations: YLE Starters, Movers y Flyers para niños y KET, PET, FCE, CAE, CPE, BEC y TKT entre otros para adolescentes y adultos. Cambridge Esol es reconocido internacionalmente y aceptado por gobiernos, universidades
y empresas, lo cual brinda al alumno una apertura a un mundo de posibilidades a nivel local e internacional. Más de cuatro millones de estudiantes en todo el mundo rinden los exámenes Cambridge. Durante el año los alumnos tienen la posibilidad de concurrir a obras teatrales presentadas por la excelentísima compañía BAP The Buenos Aires Players o presenciar prestigiosas conferencias académicas y se organizan viajes de estudio al Reino Unido y Estados Unidos. Además se realizan talleres de fonética, literarios, cine, música, cocina, lectura, escritura, juegos gramaticales y se conmemoran los días festivos con actividades recreativas en el aula. Para que los padres estén al tanto del rendimiento de sus hijos se realizan reuniones de padres y clases abiertas y se puede seguir el día a día a través del grupo de Facebook y de su página de internet, en las cuales se publican noticias, fotos y novedades. Durante el mes de noviembre realizará la Inscripción 2014 con el 50% de descuento, con el propósito de reservar lugar, vacante y horario para el próximo año lectivo. Los alumnos tienen la posibilidad de inscribirse en noviembre con el beneficio de abonar la mitad de la matrícula. Angie’s Clases de Inglés los espera en el horario de secretaría, de lunes a jueves de 18 a 21 y sábados de 9 a 12.
Angie’s Clases de Inglés Necochea 2391, Ramos Mejía / 4484-5090 / 15-5569-6847 www.angiesclasesdeingles.com Inscripción 2014 / Noviembre 50% de descuento
Jornada RECREAR-TE-NOS 2
E
l Consejo Consultivo Local, zona Ramos Mejía, de la Región I Noroeste realizó por segundo año consecutivo la jornada artístico recreativa RECREAR-TE-NOS, en el marco del proyecto “Por un Ramos Mejía más justo e inclusivo”, correspondiente al Presupuesto Participativo, junto con las instituciones que la organizaron y que trabajan en el área de discapacidad: Escuela de Educación Especial Nº 501 y 505; Centro de Formación Laboral Nº 1; Hogar Los Logros; Colegio Nuevo Día; Taller Calidoscopio, Fundación Color Esperanza; Instituto de Educación Especial Francoise Dolto y EPB Nº 4. La jornada contó con cientos de niños, familiares y vecinos que se acercaron a las instalaciones de la Región 1 Noroeste, en Ramos Mejía, a participar y disfrutar de stands, kermesse y las actividades que se ofrecieron de manera continuada durante cinco horas en las que hubo: actividades lúdicas; taller con instrumentos a ritmo de batucada; muestra de expresión corporal con percusión y coro en vivo; esquema rítmico con cajones peruanos, esquema de gimnasia. El cierre del día fue al ritmo de la murga y picnic compartido.
“La civilización no suprimió la barbarie; la perfeccionó e hizo más cruel y bárbara.” Voltaire, François-Marie Arouet)
barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
SERVICIO SOCIAL DEL HOSPITAL POSADAS
Hacer del hospital un espacio más amigable para los chicos internados E
n el número de abril contábamos acerca de un hermoso proyecto para transformar las salas de espera del área de pediatría del hospital Posadas en un espacio lúdico que hiciera que ese tiempo, a veces prolongado, que pasan allí los chicos les fuera más ameno e incluso productivo desde el aprendizaje si entre las actividades se incluían manualidades, lectura de cuentos y otras que pudieran surgir. Pasados estos meses, la impulsora de esta propuesta, la licenciada en Trabajo Social Irma Trimboli, con más de 20 años en el servicio social del hospital, volvió a convocar a este medio para contar que si bien con algunas modificaciones respecto de la idea original, ya que los nuevos consultorios en cuyas salas de espera se iba a trabajar aún no han sido terminados, de todos modos el proyecto se puso en marcha con los chicos que se encuentran internados lo que les implica vivir una situación difícil, tanto a ellos como a sus familias, dado que la internación, además de las complicaciones o el sufrimiento inherentes al problema de salud, trastoca toda la vida cotidiana de los allegados. “Algo muy importante, señala Irma, es que este espacio se ha institucionalizado, lo que le garantiza continuidad. Esto es así tanto desde el hospital como desde las universidades nacionales de La Matanza y Moreno, que han incorporado para sus alumnos de 3º y 4º año de la carrera de trabajo social a esta actividad como una de las alternativas válidas de las que pueden participar para cumplimentar los requisitos de las materias prácticas. Precisamente Florencia, Camila, Martín y Noemí, alumnos de estas universidades, compartieron la charla y comentaron la riqueza que aporta esta experiencia a su formación, una experiencia que por otro lado luego comparten con sus compañeros. “Armar una flor, leerles un cuento, intentar una canción, facilitarles colores para dibujar, proponerles un juego, agrega Irma, genera un espacio de recreación que les ayuda a levantar el ánimo en momentos difíciles, un espacio en el que hay lugar para hablar de los deseos, del futuro, del respeto. Nuestra propuesta siempre tiene que ser muy maleable, muy adaptable a la situación de cada sala ya que, si bien en cada una no hay una población numerosa, a lo sumo cuatro internados y cuatro adultos acompañantes, sí es muy diversa ya que la comparten desde nenes pequeños hasta adolescentes con situaciones de salud muy diferentes y en muchos casos con padres también adolescentes con lo que el trabajo alcanza a toda la familia. Yo tengo muchas expectativas de que esto pueda seguir creciendo y podamos estar cada vez más presentes con nuestro apoyo”.
Agradecimiento Cuando informamos de este tema en el número de abril, soli-
citamos a la comunidad, dado que se trata de un hospital público y los recursos siempre son escasos, la colaboración con este proyecto acercando al servicio social del hospital Posadas todo tipo de elementos que pudieran ser útiles para el trabajo con los chicos, lápices, pinturitas, papeles de colores, todo elemento de plástica que se pueda imaginar, recortes de tela, juguetes, libros de cuentos. Ahora, con esta nueva nota, tuvimos la alegría de enterarnos que el proyecto pudo arrancar en buena medida por las donaciones que acercaron algunos de nuestros lectores. Así que más allá de transmitir el agradecimiento de la Lic. Irma Trimboli queremos nosotros también como medio agradecer a quienes nos leen que hayan respondido tan positivamente a nuestro mensaje. Y de paso renovamos el pedido de colaboración esperando que se sumen muchos más a los que ya lo hicieron. Además de los elementos mencionados y muchos otros que pudieran surgir, hay uno en particular que sería muy útil para organizar una especie de ludoteca móvil, se trataría básicamente de algún tipo de carro que permitiera transportar los juegos de un lugar a otro. Es casi seguro que el taller de cualquier escuela técnica puede diseñar algo adecuado como parte de sus trabajos prácticos con el incentivo adicional para los alumnos de estar colaborando. Por esto, o por cualquier otra contribución, los interesados se pueden acercar directamente al servicio social o comunicarse previamente al 4656-7444 ó al 15-6794-0054.
DISCIPLINAS HOLÍSTICAS
Actividades del Centro Baraka OCTUBRE Lunes 21, 20 hs, arancel $90. “El gran maestro sagrado”, baño de gong: volviendo a la 1ª vibración: ¡el om! Sábado 26, de 16 a 21 hs, arancel $450. “Dios y yo somos uno”, 2º nivel de reiki usui tradicional. Lunes 28, 20 hs, arancel $70. “El espíritu ancestral”, armonización grupal con cuencos tibetanos y de cuarzo de cristal. Sanación a través de la vibración del sonido.
En todos los encuentros asistir con ropa cómoda. ¡Los esperamos! DIRIGE Y COORDINA: Carlos A. Ghigliani. CENTRO BARAKA, Bolívar 276, Ramos Mejía. 4654-6608 - Facebook: Centro Baraka
NOVIEMBRE Sábado 02, 16 hs, arancel $90. “Despertando nuestro ser cris talino”, cuencos de cuarzo y gemoarmonización, armonización grupal. Lunes 04, 20 hs, arancel $70. “Campanas y mantras”, sanando nuestro cuerpo emocional. Sábado 09, de 16 a 21 hs, arancel $350. “Dios esta aquí”, 1º nivel de reiki usui tradicional. Lunes 11, 20 hs, arancel $90. “El gran maestro sagrado”, baño de gong. Sábado 16, 20 hs, arancel $70. “El espíritu ancestral”, armonización grupal con cuencos tibetanos y de cuarzo de cristal. Sábado 23, de 16 a 20 hs, arancel $390. “La fortuna a través del perdón”, ho-oponopono, taller seminario. Sábado 30, 16 hs, arancel $90. “Despertando nuestro ser cristalino”, armonización con cuencos de cuarzo y gemas.
DICIEMBRE Lunes 02, 20 hs, arancel $70. “Anillo tántrico”, meditación de sanación con luna nueva.
“¿Qué ganarías con injuriar a una piedra que es incapaz de oírte? Pues bien, imita a la piedra y no oigas las injurias que te dirijan tus enemigos.” (Epicteto)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La
EL AMOR A UNO MISMO
Talleres vivenciales para trabajar la autoestima ¿
Qué es la autoestima? Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. ¿Por qué es importante? Porque el modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta todos los aspectos de nuestra experiencia. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. Algunos de los pilares importantes en el trabajo personal para afianzarla son: • adquirir un mayor conocimiento de mí mismo: ser consciente de todo lo que tiene que ver con mis acciones, propósitos, valores y metas; • aceptarme a mí mismo: es no pelearme conmigo, conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mí mismo. Es la disposición a experimentar plenamente mis pensamientos, sentimientos, emociones mis acciones, mis sueños; • autoafirmación: significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. Lo opuesto sería no mostrar quien soy para evitar el enfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o para complacer, aplacar o manipular a alguien. Todo esto exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas. Lo cual significa que asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar.
Los temas de últimos talleres de este año serán: Sábado 19 de octubre: “Las relaciones de pareja” Sábado 16 de noviembre: “El trabajo y la autoestima”
Sábado 7 de diciembre: “La prosperidad económica y la autoestima” El horario es de 15 a 19 hs, el lugar: frente a la estación de Ramos Mejía. Te espero para compartir esta experiencia. Lic. María Estela Holowaty, Psicóloga Gestáltica
Informes e inscripciones: tel. (011) 15-6180-4947 E-mail: estelaholowaty@gmail.com www.estelaholowaty.com.ar
BELLEZA Y SALUD
La piel luce hermosa cuando está saludable
U
na piel sana y juvenil es un estado de belleza soñado. El mantenimiento de la juventud o su apariencia ha sido siempre importante y en los últimos años adquirió una mayor tendencia social. La piel del cuerpo se expone todos los días a agresiones externas que perjudican su normal funcionamiento (viento, cambio de temperatura, exposición al sol, el agua de la pileta y del mar). En la última parte del siglo XX se ha logrado un conocimiento de cómo y por qué acontecen los procesos biológicos que producen el envejecimiento cutáneo. Esto ha permitido elaborar productos y aparatología específicos, capaces de lograr cambios, no sólo de aparentarlos. En vista de los factores que rigen el envejecimiento y las lesiones de la piel proponemos hacer un tratamiento específico de acuerdo al tipo de piel y lesiones particulares para tratar las necesidades propias de cada persona. Muchas veces al hospital concurren personas con lesiones por el uso inadecuado de productos o aparatología. Por eso es conveniente que sea a través de personal especializado (cosmetólogas, cosmiatras, esteticistas) quienes al hacer un diagnóstico personalizado puedan sugerir un protocolo con productos y maniobras más efectivos con el fin de conseguir el máximo resultado. Pedir turno para una consulta gratuita. María (Cosmiatra Hospital Ramos Mejía) Solicitar turno al: 15-6681-3580 / 4699-3270 (dejar mensaje)
“Las cadenas de la esclavitud atan solamente las manos: es la mente la que hace al hombre libre o esclavo.” (Grillparzer, Franz)
barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
MOVILITAS EN LA UNLaM
Lumbalgia, segunda causa mundial de ausentismo laboral E
l instituto Movilitas, especializado en el tratamiento preventivo de las enfermedades de columna a partir de la adopción de posturas y movimientos correctos, realizó una exposición en la Universidad Nacional de La Matanza, orientada al sector empresario, sobre el tema de la lumbalgia, una dolencia que hoy es considerada en el mundo la segunda causa de ausentismo laboral y por ende de importantes pérdidas económicas. La charla fue organizada por el Centro de Formación, Desarrollo y Capacitación empresarial que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria como parte del ciclo “Prevención en la salud en el ámbito laboral”. Los disertantes fueron el doctor Juan Carlos Petrelli, especialista en cirugía de columna, y las licenciadas Mónica Alejandra
Resnik e Ingrind Echaide. Petrelli tuvo a su cargo la introducción en el tema describiendo las características clínicas de la lumbalgia, una afección que aqueja al 80 por ciento de la población alguna vez en la vida siendo su causa más frecuente, 90 por ciento, la alteración de los discos intervertebrales. Estas alteraciones pueden estar presentes sin generar síntomas o síntomas leves, dolores esporádicos que pasan en unos pocos días, a veces de manera espontánea. Es frecuente ver, expresó el facultativo, radiografías de columnas que muestran alteraciones más o menos importantes y sin embargo el paciente no presenta síntomas. Esto hace difícil evaluar en los exámenes pre ocupacionales el grado de afección del postulante. Y también tiene conse-
El Dr. Petrelli junto a las Lic. Mónica Resnik e Ingrind Echaide durante la disertación
cuencias sobre la actitud que asumen las ART ante un cuadro de lumbalgia. Si el problema es leve dan el alta de inmediato. Si es agudo se desentienden argumentando que es pre existente. En los casos graves los dolores pueden impedir el desempeño laboral. Son los casos de hernias discales, discopatías degenerativas graves o manifestaciones de enfermedades vertebrales. El 10 por ciento de las hernias discales precisan cirugía y más de la mitad de los operados retoman luego de un tiempo prudencial su tarea habitual. El desafío es mejorar la situación del 90 por ciento restante, pacientes de hernias discales, aliviar los dolores inhabilitantes y evitar que se llegue a la situación de cirugía. En el campo laboral, en el propio lugar de trabajo, es mucho lo que se puede hacer tanto en los puestos de trabajo fijos, básicamente de escritorio, como en las tareas que implican movimientos y esfuerzos y a esto se refirieron Mónica Resnik e Ingrind Echaide. En la oficina, los elementos básicos a tener en cuenta son la postura correcta en la silla, sentado derecho y relajado, bien apoyado sobre los ísquiones. Si se trabaja con computadora que la pantalla esté a una altura adecuada para observarla con la vista al frente y que el teclado permita tener los brazos flexionados en ángulo recto. Evitar las torsiones hacia atrás en forma repetida para tomar elementos de otro escritorio y de ser necesarias girar con todo el tronco y no sólo llevando el brazo hacia el objeto buscado. Y lo fundamental, cada 20 minutos pararse un instante, realizar un movimiento breve y luego retomar la actividad. En cuanto a otras actividades se debe tener especial cuidado en la forma en que se realizan los esfuerzos, sobre todo si se trata de levantar pesos. En cada caso habrá que analizar la tarea, ver cuál es la forma correcta de hacerlo y concientizar al empleado para que lo haga. Uno de los grandes peligros es que muchas veces las actividades no parece en principio que puedan generar una lesión importante. Sin embargo repetidas durante horas, día tras día a lo largo de los años terminan por acumulación de microlesiones generando un problema serio que se podría evitar. En todos estos temas de salud laboral asesora el instituto Movilitas.
UNA SOLUCIÓN NATURAL PARA PREVENIR LAS INFECCIONES URINARIAS
Las propiedades del arándano L
a fama creciente de los arándanos –un fruto muy pequeño, pero que concentra unas propiedades nutritivas pocas veces vistas en un solo alimento– se basa sobre todo en las propiedades antioxidantes de unos componentes llamados polifenoles. Los antioxidantes, en general, retardan la formación de los “radicales libres”, residuos metabólicos que tienen mucho que ver con los procesos de envejecimiento del organismo, y los arándanos son una fuente particularmente rica de estos compuestos, según una suerte de “ranking” de alimentos con mayor poder antioxidante elaborada por el propio Departamento de Agricultura Estadounidense (USDA). Pero más recientemente se descubrió que entre esos polifenoles existe uno particular llamado proantocianidina, en el que se identificó una propiedad sorprendente, como es la de ayudar a inhibir la acción de las fimbrias, unas vellosidades de las que se valen bacterias como la Escherichia coli para adherirse y colonizar los tejidos en el interior del cuerpo humano. Esta capacidad de la E. coli de adherirse mediante sus fimbrias a las
paredes de la vejiga es la responsable de aproximadamente el 80% de las infecciones urinarias en las mujeres, según aseguró el doctor Amado Bechara, Jefe de Unidad de la División de Urología del Hospital “Carlos Durand” de la Ciudad de Buenos Aires y profesor de Urología de la Universidad de Buenos Aires. Por lo tanto, el mencionado componente del arándano lo convierte en un eficaz –y natural– aliado para prevenir infecciones urinarias, y para colaborar en el tratamiento de las mujeres que sufren este problema a repetición. Como se sabe, las características anatómicas de la mujer y, en especial, la vecindad entre la mucosa vaginal y la vejiga, hace que las cistitis y otras infecciones del tracto urogenital se vuelvan mucho más frecuentes en ellas que en los varones. “Lo que está demostrado en diversos estudios científicos y en la práctica clínica es que en las mujeres con infecciones urinarias a repetición, el consumo sistemático del arándano aumenta el tiempo libre entre infecciones”, explica el especialista. El Consenso intersociedades para el manejo de la infección del tracto urinario,
publicado conjuntamente por la Sociedad Argentina de Urología (SAU), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA), entre otras entidades médicas, da cuenta de dos estudios que certifican que el consumo de jugo de arándano “puede reducir el número de infecciones urinarias en un período de 12 meses en mujeres”.
“Las mayores dificultades del hombre empiezan cuando puede hacer lo que quiere.” (Huxley, Thomas Henry)
periodicolabarra@gmail.com
HOSPITAL POSADAS Y PAROISSIEN
Celebración de la semana del prematuro T
anto en el hospital Diego Paroissien de Isidro Casanova más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso. como en el hospital Posadas de Morón se llevaron a cabo el jueves 3 de octubre una serie de actividades para celebrar, al Red de Enfermería por la Prevención igual que en todo el país, la semana del prematuro. En el primero de los centros de salud, los médicos y las enLa Red de Enfermería por la Prevención es una organización fermeras homenajearon a los chicos que nacieron prematuros y a de la sociedad civil que desarrolla un programa educativo para la sus familias con una fiesta donde la alegría fue el denominador promoción de la salud y la prevención de las infecciones respiracomún. Hubo función de títeres, actividades lúdicas, maquillajes, torias agudas bajas (IRAB) en la infancia. Ofrece talleres particidisfraces, castillos inflables y música. El evento contó con la parpativos, libres y gratuitos, para padres y cuidadores de niños, con ticipación de integrantes de la Red de Enfermería por la Prevenel fin de difundir consejos que ayuden a evitar el contagio de las ción. También se realizaron charlas informativas de Obstetricia y IRAB, principal causa de consulta médica y de internación en meNeonatología para las mamás. nores de dos años. En tanto el hospital Posadas por decimotercer año consecutivo Quienes quieran contactarse para consultar por estos temas abrió sus puertas para recibir a los niños que nacieron prematuros pueden hacerlo a: y a sus familias y agasajarlos con la realización de una fiesta llena info@enfermeriaporlaprevencion.org, de color y emotividad, junto a sus médicos y enfermeras. Duranenfermeriaporlaprevencion@gmail.com, o en te la semana también se realizaron jornadas de formación profewww.enfermeriaporlaprevencion.org. sional y talleres abiertos a la comunidad sobre distintas temáticas relacionadas a la salud de los más pequeños. La Semana del Prematuro es una iniciativa de UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación en la que, este año, participaron 280 instituciones de todo el país durante la primera semana de octubre y en la que distintos miembros de la Red de Enfermería por la Prevención prestaron su colaboración. Su finalidad es instalar a la prematurez como problemática en la agenda pública y visibilizar las necesidades especiales de atención que requiere un recién nacido prematuro. Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional. Es decir que no finalizan las 40 semanas que duran los embarazos que llegan a término. Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero materno sin haber desarro- La Semana del Prematuro es una iniciativa de UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación en la llado plenamente el aparato respiratorio, son que este año participaron 280 instituciones de todo el país
“Ningún minuto de nuestra existencia debiera pasarse sin algún placer.” (Shakespeare, William)
octubre 2013 | La
barra
19
20
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2013
COMUNIDAD ELECCIONES EN ALMIRANTE BROWN
RECITAL POP ROCK
Lanzamiento del “Movimiento de integración aurinegro” C
on vistas a las elecciones que tendrán lugar en el club Almirante Brown el próximo 3 de noviembre, el “Movimiento de integración aurinegro” realizó el jueves 12 de septiembre su presentación oficial ante la presencia de socios, empresarios y dirigentes de La Matanza. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Asociación Obrera Textil de Ramos Mejía donde se proyectó un video institucional con las propuestas de este movimiento y se realizó un brindis. Bajo el lema “Otro club es posible”, los integrantes de la comisión de acción política, Luis Lago, Walter Campodónico, Daniel Álvarez, Ángel Abregú, Ricardo Fernández y Juan Andrés Paulenko, explicaron los lineamientos del proyecto que impulsarán si resultan elegidos resaltando durante las exposiciones la intención de dejar de lado las críticas a la actual dirigencia para responder con planes de reformas, con el objetivo de lograr un club social y llevar adelante el sueño de ver al equipo de fútbol en la Primera División. “Buscamos poner un club de cara al Municipio. La Matanza es la quinta o sexta provincia del país y el club hoy no está a la altura de las circunstancias. Tenemos que entender que el club siempre está por encima de los dirigentes”, afirmó Campodónico. Remarcó además la importancia de uno de los proyectos más importantes que tiene el “Movimiento de integración aurinegro”, la creación de un jardín de infantes y una escuela para reactivar la presencia de las familias en la institución y así generar con el socio “un sentido de pertenencia que se ha perdido.” La situación económica de Almirante Brown es otro punto de referencia ineludible a la hora de la campaña electoral. Campodó-
nico, especialista en materia económica, aseguró que la deuda con la que se va a encontrar la comisión directiva es importante, pero que están preparando un plan de contingencia para afrontar las dificultades vigentes. Por su parte Juan Paulenko aseguró: “siempre estuvimos a disposición del Presidente pero nunca nos tuvieron en cuenta. Nosotros queremos que el trabajo se dé entre la comisión directiva, el municipio de La Matanza y los socios. No le vamos a cerrar las puertas a ninguna lista. Nuestras expectativas son las mejores, aspiramos al consenso, y si se quieren sumar los mejores elementos del oficialismo tampoco les cerraremos las puertas.” La comisión directiva del “Movimiento de integración aurinegro” presentó una plataforma electoral basada en cinco ejes de acción: legal, social, deportivo, obras y comunicacional. Esto engloba más de treinta proyectos distintos. Entre ellos se encuentran la reforma del estatuto del club que no se modifica desde 1987, garantizar la calidad institucional para los socios y la comunidad; poner en vigencia el convenio con la Universidad Nacional de La Matanza en el cual la casa de Altos Estudios ofrece recursos para asesorar en lo respectivo a actividades deportivas; crear un fondo de presupuesto general para generar y terminar obras en la sede y ciudad deportiva, el ingreso a las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación con los socios; jerarquizar el trabajo de divisiones inferiores, entre otros. La comisión directiva señaló asimismo la importancia de llevar adelante una gestión de trasparencia, con énfasis en la participación activa de los socios y enfatizó la necesidad de diez mil socios nuevos para “tener un Brown de Primera.”
El Greco se presenta en Berry Bar de Ramos
C
ontinuando con la difusión de su disco, el grupo de música pop rock de Ramos Mejía El Greco se presentará el próximo 2 de noviembre a las 23.30 en Berry Bar, Av. Gaona 2173, esquina Soler e interpretará todos los temas incluidos en el trabajo entre los que se destacan “En Buenos Aires”, “Antes de mí” y la balada “En mí”. Integrado por Marcela Mazza en saxo y coros, Marcelo Violini en piano y teclados, Andrés Bacher en bajo, Sebastián Valdiviezo en batería y Jorge Griego en voz y guitarra, el grupo debe su nombre al artista Doménikos Theotokópoulos, conocido precisamente por el seudónimo de “El Greco”, célebre pintor español de origen griego del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Precisamente un estilo muy personal es lo que nos comenta Jorge, la voz del conjunto, que los distingue al interpretar todos temas de su propia autoría con un contenido importante, con muchos estribillos. “Nosotros estamos intentando rescatar la canción pop rock que se escuchaba en los ochenta, en los noventa, agradable, no ruidosa, con mucha melodía. Creemos en nuestra capacidad artística que está por encima del tiempo de vida de cada uno de nosotros. Intentamos no encasillarnos”. Jorge Griego empezó como solista en 2005 y ya en 2007 se conformó el grupo que con algunos cambios perdura hasta hoy. Ensayan en la sala Portela y han tocado en infinidad de escenarios de Ramos Mejía y otras localidades. Ahora en noviembre será en Berry Bar la oportunidad para disfrutar de su música. La página del grupo es www.myspace.com/elgrecopop y el Facebook “El Greco Rock”.
El grupo El Greco en su sala de ensayo Integrantes del “Movimiento de integración aurinegro”
“Todos nacemos originales y morimos copias.” (Jung, Carl Gustav)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD EN LA ESCUELA 62 DE RAMOS MEJÍA
Semana del arte E
l próximo 29 de octubre se pone en marcha la decimoquinta edición de la semana del arte en la escuela primaria 62 de Ramos Mejía, Rosales y Lamadrid, las bodas de cristal del proyecto “Eco arte 62” que diera sus primeros pasos en el año 1999, una muestra de todo el trabajo efectuado por los alumnos a lo largo del ciclo lectivo conjuntamente con la realización de una diversidad de talleres que se llevan a cabo durante su desarrollo a lo que se suma la participación de otras instituciones y artistas invitados de la comunidad. Es difícil para quien no pertenece a la educación valorar la magnitud de lo que representa mantener en la escuela pública la continuidad de un proyecto institucional de esta envergadura a lo largo de 15 años. No debe haber muchos ejemplos equivalentes que se puedan mencionar: Es necesaria una gran convicción y perseverancia en el camino trazado para superar los obstáculos y seguir transitándolo cada vez con mayor riqueza y mejores frutos para los estudiantes. Frutos que se materializan por ejemplo en que la escuela ya cuenta con una pinacoteca de producción propia de sus alumnos, o en que los chicos y sus familias trabajen mucho sobre el cuidado del medio ambiente ya que la esencia de “Eco arte 62” es combinar las herramientas del arte y de la ciencia poniendo el énfasis en el reciclado y en los principios de la ecología, o en que algunos de los alumnos egresados de esta escuela y formados con esta propuesta, ya han vuelto y realizado en la institución sus primeras prácticas profesionales como docentes en distintas disciplinas artísticas
Sin duda ha contribuido en mucho a todo este proceso la permanencia en el cargo durante todo este período de la directora Gloria Palermo, impulsora de la propuesta desde el principio, quien ha sabido transmitir su entusiasmo a todo su cuerpo docente, tanto maestros como profesores, y ha logrado comprometer a toda la comunidad educativa de la escuela. En esta oportunidad, por cumplir 15 años, en vez de una semana serán dos y la exposición se extenderá hasta el 9 de noviembre en el horario de 8 a 12 por la mañana y de 13 a 17 por la tarde. La muestra será tanto estática como dinámica en todas las disciplinas de las artes visuales, teatro, música, danza, literatura, arte urbano, encuentros corales. Las escuelas visitantes podrán participar de los diferentes talleres como así también exhibir sus propias producciones o compartir un momento con los reconocidos artistas plásticos que están invitados. Y están también invitados a acercarse todos los vecinos ya sea como público o sumándose a los talleres. De paso todo el que se acerca puede además colaborar. Dado que los alumnos de la escuela utilizan todo el tiempo materiales reciclados es seguro que en la mayoría de las casas hay una cantidad de elementos para colaborar como excedentes de pintura que ya no se utilizan, pinceles, rodillos, recortes de telas, lanas, hilos, frascos, botellas, latas, tapas plásticas, papel, cartón, recortes de madera, de chapa, trozos de cerámicas y azulejos y cualquier otro elemento que pudiera ser utilizable. Todo será bienvenido.
Esta será la edición número 15 de la Semana del arte donde la escuela quedará cubierta con los trabajos de los alumnos
Seminario internacional en la UNLaM
A
partir del 19 de octubre se llevará a cabo en la Universidad Nacional de la Matanza el seminario internacional (Italia): “Inclusión Social a través de las Artes. Prejuicio y exclusión”, a cargo de Oreste Valente (actor, director y maestro de actores). Este proyecto apunta a la reflexión sobre el tema arquetípico del prejuicio en los jóvenes, desde un enfoque artístico. Con tal motivo se propone un ciclo didáctico de clases teatralizadas en la UNLaM, conformado por cuatro encuentros de dos horas de duración cada uno.
Programa 19 de octubre de 17 a 19. Auditorio Grande. Primera clase: El prejuicio 26 de octubre de 17 a 19. Auditorio Chico. Segunda clase: Concepto de Intercultura 02 de noviembre de 16 a 18. Auditorio Grande. Tercera clase: El prejuicio en el cine, en el teatro, en la literatura, en la música, en la pintura. 2 de noviembre de 18 a 20. Auditorio Grande. Cuarta clase: Comunicar, confrontar, saber escuchar. El silencio. Desarrollo de las clases Clases teóricas. Psicodrama experimental. Improvisación. Espacios de reflexión. Arancel: Pago único: $200 Inscripción: Oficina de Socioculturales (frente aula 205) 44808900 int. 8823 // 4480-8937, Florencio Varela 1903. San Justo.
“Las ideas contrarias clarifican las propias.” (Carrión, Alejandro)
octubre 2013 | La
barra
21
22 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
DespaRamos en el Estudiantil
F
ui al Club Estudiantil Porteño para ver “Ramos… hasta acá llegamos”. La sala, llena. La sala como vida; el grupo de vecinosactores una vez más representaban, evocaban sus devenires y consecuencias en el suelo que encontraron. Percibí un público atento, curioso, conmovido. No importa cómo piensa cada uno, extendido, dicho pensamiento, en el momento político que viven. Por los años de dolor, de evolución que tuvieron se sintieron representados. Escribo esto porque ese público expresó algo
muy caro al ser humano: encontrar la tierra, asentarse en ella, sembrar, familia, florecer en trabajo, bienestar, ¡el techo!, refugio de congoja ante las injusticias, una pista, ¡para volar! con el único fundamento que cada quien desea: paz y cordura, paz y generosidad, paz y creatividad. En este Club emblemático, histórico, vecinosactores y espectadores en un momento planetario tan complejo. Nélida Blostein nelidablostein@gmail.com
Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial
M
e dirijo a ustedes con la intención de hacer un comentario sobre un acta de infracción con fecha 14 de julio del corriente año. La misma marca un exceso de 80 a 86 km/h con una foto muy clara que muestra a mi vehículo, pero no el contexto del tránsito en ese momento. Pero no es un problema de desaceleración el que quiero discutir. Exactamente un mes después, en el km 127 de la ruta 2, jurisdicción de Chascomús, más adelante del lugar de la infracción, la irresponsabilidad de un posible piromaníaco y la desprotección total hicieron que dos personas perdieran la vida y otros muchos estemos aún hoy sufriendo dolores físicos además de pérdidas materiales y trastornos emocionales, angustias, etc. En medio del caos en que nos vimos envueltos, un muchacho muy joven, bombero, me explicó que se habían demorado por otros siniestros en Chascomús. Claro, el aviso de fuego se había hecho antes del accidente, por eso ese chico se sentía culpable sin serlo, llegamos juntos, bomberos y accidentados. Y me pregunto ¿no se puede ser tan eficiente para prevenir como para sancionar? ¿Cuál es la razón por la que NADIE salió a impedir el paso de
los vehículos para evitar la catástrofe, dado que ya sabían del fuego? No me aparto de la obligación de cumplir con las reglas. Pero, en este momento, me parece que no cometo excesos si reclamo por mis derechos. Considero una suma exagerada la de la multa Reclamo recuperar el deseo de conducir en las rutas y sentirme protegida por quienes deben hacerlo. Reclamo porque no quiero tener más la sensación de que, cuando pasan cosas tan serias, siempre hay alguien que parece estar mirando para el lado equivocado. Reclamo por la esposa del señor fallecido y la imagen de verla caminando entre despojos de chapa llamándolo a gritos. Reclamo porque siento que no se ha tomado conciencia de lo acontecido. Reclamo porque la ley 26562 que prohíbe la quema de pastizales sin autorización previa se cumpla. Reclamo por lo intangible, por eso que no es convertible a pesos, la tristeza, el dolor, los duelos y que nadie, aún con un esfuerzo mayúsculo, puede compensar. Reclamo porque este mismo Estado, en pocos años va a presuponer que ¿YO no estaré en condiciones de conducir? Espero ¿será justicia? Marta Elena Rodríguez
N.de R. Las cartas de lectores han sido recibidas por esta redacción con los corresponientes números de documento de quien las envía que obran en nuestro poder. REFLEXIONES
La sanación M
antener en equilibrio la salud mental y física no es tarea fácil, muchas veces descuidamos este equilibrio y recién le damos importancia cuando nos enfermamos... La enfermedad nos humilla, nos hace ver que no somos infalibles, que podemos necesitar de los demás. Por eso cuando estamos sanos dejemos de lado la altivez y el orgullo, dando siempre gracias a Dios por estar sanos, tanto física como mentalmente. Debemos estar atentos a los mensajes que continuamente nos da nuestro cuerpo, dejando todo aquello que sabemos nos hace mal y no guardar odio ni rencor hacia los demás, lo que destruirá nuestra salud mental.
Vivamos en paz, haciendo el bien y dando todo lo mejor de sí hacia nuestro prójimo, ayudemos al necesitado que siempre encontraremos una manera de hacerlo, no esperemos a estar enfermos para recién ahí darnos cuenta de que no somos eternos. Felipe II, ya moribundo, llamó a sus hijos para enseñarles la prematura corrupción de su cuerpo supurante y les dijo “Mirad hijos en lo que acaba la realeza de este mundo”. Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
“Quien mejor vive no es quien más tiene, sino quien administra bien lo poco o mucho que tiene.” (Ganivet, Ángel)
octubre 2013 | La barra 23
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD INSTITUCIÓN DE RAMOS MEJÍA
Entrega de los premios Ardoino 2013 C
omo se viene realizando todos los años, la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía entregó los premios Dr. Gabriel Ardoino a personas e instituciones destacadas por sus acciones en beneficio de la comunidad. El acto estuvo presidido por el presidente de la institución, Sr. Norberto Frasisti, quien señaló que la principal virtud que se busca resaltar con este reconocimiento público es la vocación de dar sin esperar nada a cambio, una constante en la vida de quien le da el nombre al premio, el Doctor Ardoino. En primer término recibió la distinción el Colegio Ward con motivo de cumplir este año un siglo de vida y por todo el aporte que ha hecho a la educación a lo largo de estos 100 años. Su directora general, Lic. Adriana Murriello, al agradecer el premio expresó el valor que tenía para el colegio este reconocimiento de la comunidad ya que era precisamente esta comunidad la destinataria de toda la obra que la institución lleva adelante. Luego fue el turno del Hogar Espíritu Santo de González Catán, una institución a la que Socorros Mutuos ha ayudado a ayudar desde hace muchísimos años, desde que no era más que una casilla de madera que gracias al continuo aporte de materiales y distintos elementos se ha ido consolidando y hoy tiene una construcción adecuada para ofrecer su contención, educación, salud, alimentos, a los cientos de chicos carenciados que concurren. Su presidenta, la Sra. Dora Naveiro, señaló, al referirse a cómo se debe entender el accionar solidario, que “la raíz escondida no pide premio alguno por llenar de flores y frutos el árbol.” También fue distinguida la Dra. Yolanda Pérez Buacar, egresada en 1969 con diploma de honor de la UBA, cuya notable trayectoria en distintos ámbitos de la justicia, en particular en La Matanza, ha tenido siempre como prioridad la defensa de los más desprotegidos. Por último recibió el premio el Dr. Pérez Catella, también abogado, quien además de llevar 50 años luchando por la independencia de la justicia, tuvo entre otras acciones en beneficio de la comunidad que se pueden mencionar un rol preponderante, siendo miembro del Club de Leones, en la gestión que posibilitara la adquisición del predio donde hoy se levanta el colegio Esteban Echeverría de Ramos Mejía.
Norberto Frasisti, Presidente de Socorros Mutuos, junto a quienes recibieron el premio Gabriel Ardoino
Doctor Gabriel Ardoino Nacido en Capital Federal el 4 de septiembre de 1859, dedicó sus esfuerzos a atender las necesidades de salud y sociales de la comunidad y es recordado por su vocación de servicio e infinidad de hechos humanitarios que lo tuvieron como protagonista, en especial cuando debía asistir a una persona carenciada a quien no solo atendía gratis sino que, de ser necesario, le compraba él mismo los remedios. Presidente del Concejo Deliberante de La Matanza en 1907 e intendente cuatro años más tarde, su gestión se caracterizó por ser muy progresista al impulsar la instalación de la luz eléctrica y el adoquinado. Fue un incansable propulsor de las instituciones de bien público, fundando y presidiendo la institución que establece este premio en el año 1900, donde impulsó la construcción del salón Victoria, la Sociedad Italiana de Morón, la Sociedad Juventud Unida de Villa Sarmiento, la Sociedad de Socorros Mutuos de San Justo y la Casa de Auxilio de Ramos Mejía entre otras. Su fallecimiento se produjo en febrero de 1931 a los 71 años.
EL 20 DE OCTUBRE DE 1811
Rea!rmamos ser súbditos de Fernando VII E
l 19 de septiembre de 1811 se reúne el Cabildo, convocado por la Junta Grande, para cubrir la acefalía producida por la destitución como presidente de la Primera Junta y como jefe del Ejército del Norte de Cornelio Saavedra, lo que hacía necesario formar un nuevo gobierno. Eran tiempos difíciles ya que tras la derrota de Huapi con la consiguiente pérdida del Alto Perú se producían las derrotas de Belgrano en el Paraguay y la invasión portuguesa avanzaba en la Banda Oriental. El 17 la multitud agolpada había querido entrar al Cabildo, determinándose que unas pocas lo hicieran por todos, manifestando éstas: “que el pueblo había sido incitado por el gobierno para que en las críticas circunstancias en que se hallaba la Patria concurrieran todos con mayores esfuerzos a su seguridad y defensa”. Reunidos el 19, la resolución encabezada por el Cabildo determinó la caída de la Junta Grande y se constituyó un nuevo gobierno. Un Triunvirato. En la constitución del mismo tuvieron peso las distintas fracciones… En el bando publicado por la “Gazeta” edición extraordinaria del 25 de septiembre, da a conocer “que luego de explorada la voluntad general de la ciudad, teniendo en cuenta la celeridad y energía, que debían girarse los negocios de la patria”… pero el mismo dejaba traslucir que quedaba planteado un nuevo conflicto por la sobreposición de poderes… más la reacción generalizada de las partes enfrentadas por resoluciones inconsultas seguidas por las expulsiones y prisiones de destacados participantes de los hechos a la fecha. Mientras tanto en la Banda Oriental los lusitanos –a pedido de Elío- avanzaban en su ocupación territorial, amenazando nuestro litoral, mientras los habitantes de éste y del pueblo de la Banda apoyaban decididamente a Artigas poniendo en incomoda situación a Vidoget, a la sazón al frente del virreinato del Río de la Plata con sede un Montevideo, asediado por la tropas patrióticas, pero con el dominio del Río, lo que le permitió –aunque sin ningún éxito- bombardear durante tres jornadas a Buenos Aires. Aprisionado cada vez más por los portugueses. La situación se torna grave para ambas partes, lo que había obligado a la Junta Grande el 11 de agosto de 1811, a enviar una comisión, integrada por Juan José Paso, José Julián Pérez y Gregorio Funes para negociar un armisticio, la
que no obtiene ningún acercamiento hasta que Sarratea promueve la intervención británica y con ella la reanudación de las negociaciones en septiembre. Temeroso por los acontecimientos, el Primer Triunvirato comienza su actuación, con gran traspié popular y político: “el 14 de octubre mandó celebrar misa con motivo del aniversario del nacimiento de Fernando VII”. Ya el 26 de mayo <sin contar con la aprobaciones de orientales> se había suscripto un acuerdo que el teniente coronel Juan Rademaker, en nombre del Príncipe Regente del Brasil y el secretario interino del Primer Triunvirato Nicolás Herrera, suscribieron en Buenos Aires, en el que se establecía el retiro de las tropas bonaerenses y las portuguesas del territorio de la Banda Oriental y, pese a ser boicoteado por Gaspar de Vigodet, quien envió representantes a que solicitaran al Príncipe Regente la no ratificación del tratado, pero pudo más la intervención Lord Strangford, representante de la Gran Bretaña en la corte lusitana, quien en salvaguarda de los planes de su país, de no permitir la expansión del Brasil y crear un estado intermedio para contener a estos y a las Provincias Unidas, amenazó con la intervención de su país si no se cumpliese con lo tratado. Con ese aval, el gobierno brasileño hizo saber al del Río de la Plata que “las tropas portuguesas comenzaron sin pérdida de tiempo su retirada para dentro de sus respectivos límites…” Y a partir del 20 de octubre entra en vigencia el armisticio, el que establecía que: “no sólo reconcede a Elío el tratamiento de virrey, sino que ambas partes contratantes protestan solemnemente <que no reconocen ni reconocerán jamás otro soberano que el señor Fernando VII y sus legítimos sucesores y descendientes> y Buenos Aires se obliga a remitir a España los socorros pecuniarios para ayudarla en la guerra y enviar representes a las Cortes de la península que expliquen las causas que obligaron a suspender el nombramiento de diputados hasta la reunión del Congreso General”. Seguíamos siendo vasallos de la corona española. Artigas, liberado de ambas tutelas, comienza el éxodo cruzando el Río Uruguay con los cuatro mil hombres que componían su ejército y alrededor de cuatro mil civiles que huían de la brutalidad portuguesa. Seguramente la inmensidad territorial que conformaba el ex virreinato. Además de las rencillas que por intereses materiales o políticos separaban abiertamente a los integrantes de los pri-
meros gobiernos patrios, no les permitió medir, o no quisieron comprometerse, o lo más probable no pudieron contar con las fuerzas y los medios indispensables para mantenerlo unido y protegido. Las primeras diferencias insalvables fueron las que se presentaron con Artigas, quien de la unión irrevocable saltó a la separación definitiva. Mientras tanto, volvamos a aquel 20 de octubre de 1811, convertidos en “obedientes súbditos” de su majestad prisionera, sin poder ni derecho que por ocupación pertenecían a José I Bonaparte. Es Vidoget quien rompe el armisticio iniciando las hostilidades el 31 de enero de 1812 y Buenos Aires inicia el 20 de octubre siguiente el definitivo sitio de Montevideo que terminará el 23 de junio de 1814, con la expulsión de los españoles del Río de la Plata y por consiguiente con la desaparición del Virreinato. ¡Las tropas patrióticas tomaron Montevideo comprometiéndose a preservar la soberanía de Fernando VII! Publicaciones consultadas: Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia-Tomo 5**; Manual de la Historia Argentina de Vicente Fidel López; El País que Estalló, Alejandro Horowicz, Tomo I, y otros
Colaboración de Antonio Ulicio Curcio
Fernando VII, cuadro de la época
“Las leyes son siempre útiles para las personas que tienen bienes y dañinas para los desposeídos.” (Rousseau, Jean-Jacques)
24 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
La muerte de la mascota, como la de un familiar P
uede causar igual angustia que el fallecimiento de un ser querido. “La muerte de Sara no sólo me trajo un dolor y una angustia enormes, sino también la preocupación por el dolor de mi mujer y la necesidad de contenerla, ya que ella tenía un vínculo muy maternal con Sara”, me contó Alberto, de 35 años. Sara, una cariñosa rottweiler, era un integrante más de la familia que forman Alberto y Sonia, y su pérdida fue vivida como tal. “Fue como si se hubiera muerto un hijo”, asegura Alberto, al recordar las vivencias posteriores al 22 de abril último, en que Sara murió. El impacto emocional que tiene la muerte de una mascota en sus dueños puede ser tan significativo como el que causa la muerte de un familiar, concluyen los psicólogos que revisaron la bibliografía existente sobre cómo reaccionan las personas ante la pérdida de un animal querido. Según un estudio realizado en el que se evaluó a personas que habían experimentado la muerte (natural o por eutanasia) de una mascota, en un 30% de los casos el dolor duró seis meses o más, y que en un 12% de los casos la pérdida fue vivida como un evento severamente traumático de la vida de las personas. Los animales de compañía proveen apoyo, amor y lealtad, que van mucho más allá de cualquier medición empírica. Debido a estas inmensas contribuciones, la muerte, pérdida o robo de un animal querido se convierte en el final de una relación especial, lo que puede dar lugar a uno de los momentos más difíciles de una persona. La pérdida de una mascota no es reconocida en forma cabal por los amigos, los conocidos y los compañeros de trabajo como una ocasión significativa o auténtica para realizar un duelo. Cuando la persona que uno ama muere, es natural sentir tristeza, expresar dolor y esperar que los amigos y los familiares provean a uno comprensión y traten de reconfortarlo. Desafortunadamente, lo mismo no siempre ocurre cuando muere un animal de compañía. Muchos consideran que ese dolor es inapropiado para alguien que ha perdido sólo una mascota. Pero incluso a veces una mascota puede ser mucho más que una mascota. Cada vez es mayor el número de familias que no pueden o eligen no tener hijos o de personas que evitan relaciones de pareja, y que generan relaciones muy profundas con los animales que tienen a su cuidado. En cualquier caso, “es importante proveer un ambiente de aceptación y comprensión para los dueños de animales que se encuentran atravesando un duelo, para mejorar, de esa forma, los esfuerzos de adaptación al dolor y al duelo”.
Aceptar el dolor “Los animales proveen compañía, aceptación, apoyo emocional y amor incondicional durante el tiempo que comparten con nosotros. Si uno acepta ese vínculo entre humanos y animales, uno ya ha dado el primer paso para poder hacer frente a la pérdida de una mascota: saber que está bien sentir dolor cuando un animal muere”. Algunos consejos para sobrellevar mejor y elaborar la pérdida de un animal querido: • Reconocer la existencia del dolor y darse el permiso para expresarlo. • No dudar en buscar en otras personas la posibilidad de contar con una escucha comprensiva. • Escribir acerca de lo que uno siente. • Contactarse con sociedades protectoras de animales que puedan ofrecer apoyo. Pero todo duelo es una experiencia individual y las formas de afrontarlo no tienen fórmulas. “Poder compartir el dolor con los seres queridos nos ayudó –me contaba Alberto-. Pero hay momentos en que nada sirve, y sólo resta llorar y esperar a que el tiempo pase, no para olvidar, sino para acostumbrarse a que cuando uno llega a casa la mascota no esté.”
Para tener en cuenta • Chicos. Para ellos, la muerte de una mascota puede ser el primer contacto con la muerte. Tratar de protegerlos diciéndoles que el perro se escapó sólo hace que el niño espere su regreso y se sienta luego traicionado al conocer la verdad. Expresar el propio dolor
CONSULTORIO VETERINARIO
REFUGIO PALOMAR
Vicentico
Animal Kingdom
En adopción responsable, te espera en REFUGIO PALOMAR Tel: 15-3-649-1006 mmweretka@yahoo.com.ar
puede ayudarlos a elaborar sus sentimientos.” • Adultos mayores. Enfrentar la muerte de una mascota puede ser particularmente difícil para una persona mayor que vive sola, según advierten los especialistas. En estos casos, la contención por parte de la familia y de los amigos es una herramienta clave para ayudarlos a sobrellevar la situación y evitar el aislamiento y la sensación de vacío que se asocian a la pérdida. • Una nueva mascota. “Cada animal tiene su propia personalidad y un nuevo animal no reemplazará la pérdida -advierten especialistas-. Usted sabrá cuándo es el tiempo adecuado para adoptar una nueva mascota después de haberse dado tiempo para elaborar el dolor, y considerar cuidadosamente las responsabilidades de adoptar una nueva mascota.” Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789
PATAS A LA OBRA
Necesitan un hogar Para adoptar comunicate al: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.com / patasalaobraadopciones@hotmail.com
Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754 Ramos Mejía 4464-5826
Chavo
Carbonilla
Juanito
Gatos
Un año. Cariñoso y sociable con otros animales. Muy cariñoso. Vacunado/castrado.
Diez meses, raza mediana. Guardián. Vacunado/castrado.
Veterinaria-Animal-KingdomRamos-Mejía
Un año. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/ castrado.
“Lo importante no es lo que se come, sino cómo se come.” (Epicteto)
Cachorros y adultos. Vacunados/castrados.
periodicolabarra@gmail.com
TURISMO EL CALAFATE
Caminando sobre el Glaciar Perito Moreno S
on pocos los lugares del mundo en donde puede vivirse una experiencia tan impactante como tener la posibilidad de caminar sobre un glaciar. En El Calafate no sólo tenemos la posibilidad de hacerlo sino que además es muy sencillo, está todo allí, al alcance de la mano y perfectamente organizado. La aventura inicia temprano, los buses turísticos comienzan a deambular por los hoteles desde las 7.30 de la mañana. Es importante haber desayunado bien y no olvidar nada: abrigo, lentes de sol, cámara de fotos y, súper importante, una vianda para el almuerzo, ya que durante el Minitrekking (así es como se llama la excursión) no hay donde comprar nada hasta recién llegadas las tres de la tarde aproximadamente. El traslado en bus hasta llegar al Puerto Bajo de las Sombras, donde embarcaremos para cruzar a la orilla opuesta del Brazo Rico del Lago Argentino, dura cerca de una hora ya que casi ochenta kilómetros lo separan de la ciudad de El Calafate. Este tiempo es ideal para una breve siesta antes de comenzar o unos ricos mates disfrutando del paisaje patagónico. ¡El momento de la aventura! Poco antes de llegar al puerto de embarque se tiene la primera imagen del glaciar. Con un simple doblar del bus en una curva y allí está, imponente ante nosotros. Amor a primera vista. Una vez embarcados tendremos 20 minutos de navegación en los que nos iremos acercando a la pared sur del Glaciar Perito Moreno. Estaremos tan cerca que querremos tocarlo, pero ojo, es sólo una ilusión óptica, en verdad estamos a más de 200 metros, pero las dimensiones del glaciar son tales que nos engañan. Ya desembarcados, tomamos sólo las cosas que precisamos tener a mano, dejamos el resto en el refugio y comenzamos a caminar junto a los guías los quinientos metros que nos separan del sitio donde iniciará la caminata. En el camino nos dan información sobre los glaciares y, en especial, sobre el Perito Moreno. Nos dividen en grupos de hasta veinte personas cada dos guías y llegamos por fin a la Gramponera, que son simplemente unas pequeñas casillas donde nos colocaran los grampones en nuestras zapatillas; básicamente: unas plataformas con puntas para no resbalar sobre el hielo. ¡Y ahora sí! ¡Todos arriba del glaciar! Lo primero que sentimos es su dureza. Para los que conozcan la nieve, a simple vista pensarán que será lo mismo, pero no, el glaciar es de hielo macizo y las puntas de los grampones apenas logran perforarlo. Luego de las recomendaciones del guía caminaremos unos cien metros para acostumbrarnos al nuevo calzado. Este es el momento para los arrepentidos. Si no estamos cómodos o creemos que no podre-
mos realizar la caminata el momento de regresar es este. Es importante ser sinceros ya que la aventura durará una hora y media y luego de este punto sólo queda la opción de completarla. Durante el Minitrekking podremos apreciar la verdadera forma del glaciar. Un sinfín de subidas y bajadas, grandes y pequeñas montañas de hielo glaciario, profundas grietas que los guías nos irán mostrando y pequeñas lagunas internas, en muchos casos con la superficie congelada. Los matices azulados llamarán sin duda la atención. Los hielos en sí no tienen color, pero cuanto menor es su contacto con el aire logran reflejar el azul, por eso en las grietas y lagunas más profundas encontramos los azules más intensos. La sensación es la de estar en una gran montaña nevada pero, en verdad, son todos bloques de hielo, tan grandes que llegan a tener hasta 60 metros de altura, sí ¡Hielos del tamaño del Obelisco! Por desgracia todo finalmente concluye. Dejamos los grampones y regresamos al refugio. Tenemos una última hora libre para aprovechar la vista y almorzar en paz, recordando lo vivido, observando el glaciar y ansiando que algún bloque del frente se desprenda para verlo caer. Luego el paseo continúa. Se regresa con la embarcación al ómnibus y nos llevan a las pasarelas que se ubican frente al glaciar, donde nos dan una hora más para disfrutar de las mismas y ahora sí, ya es tiempo de regresar a los hoteles. Para tener en cuenta. Embarazadas, menores de 10 años y mayores de 65 no pueden hacer la excursión. Los grampones inician desde el talle 35, y si se tienen problemas cardíacos o se tuvo alguna lesión física reciente consultar especialmente si podrán realizar la excursión. La entrada al Parque Nacional Los Glaciares esta temporada cuesta $50 para argentinos y la excursión alrededor de $800 por persona. Es un paseo costoso pero sin dudas inolvidable. Para quienes vayan a hacerla les recomendamos contratarla desde Buenos Aires ya que en muchos casos es más económico y, lo más importante, hay un cupo limitado de personas por día, con lo cual en plena temporada podrían quedarse sin el paseo. La aventura los espera ¡A disfrutarlo!
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
“Un buen padre vale por cien maestros.” (Rousseau, Jean-Jacques)
octubre 2013 | La barra 25
26 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
SEMINARIOS Y MUESTRAS
Aves del paraíso
Atelier Da Vinci
E
xisten decenas de aves diversas en Oceanía que se destacan por sus increíbles plumajes, exuberantes formas y brillantes colores. Las flores de las Strelitzias remiten a ellas, y es justamente por su gran parecido que se las conoce con el nombre común de “ave del paraíso” o “flor de pájaro”. De lo que parece un pico, surgen tres sépalos anaranjados brillantes y tres pétalos azules. Sus hojas persistentes de color verde azulado, grandes, oval-oblongas y muy pecioladas, con nervaduras bastante visibles le otorgan aspecto tropical. La Strelitzia reginae es una planta exótica, que alcanza entre un metro y metro y medio de altura. No es un arbusto sino una herbácea perenne que se desarrolla muy bien en nuestra latitud similar a la de Sudáfrica, su país de origen. Florece varias veces al año, conviene plantarla en grupos para que siempre haya flores. Son plantas de sol, pero se adaptan muy bien a la media sombra. Una vez asentadas soportan la escasez de riego en invierno, aunque en verano habrá que regarlas regularmente y en profundidad. Resaltan en canteros, rodeadas de arbustos perennes de follajes contrastantes, de otras herbáceas de hojas acintadas o florales rastreras; también como ejemplares únicos en macetas grandes. En jardines o parques, combinadas con palmeras y cycas, dan carácter, generan ritmo y estilo. Existe otra especie más espectacular aún que la anterior, la nicolai o augusta, de hojas más extravagantes y más grandes, muy similares a las del bananero, que alcanza en pocos años los cinco metros de altura. Sus flores son mucho más grandes, blancas, encerradas por una espata verde oscuro casi púrpura.
Seminario de Venecitas El sábado 19 y 26 de octubre de 14 a 17 horas el Atelier Da Vinci realiza un seminario de venecitas. Se puede optar por dos espejos redondo o rectangular cuyo valor es de $ 450 cada uno, incluye todo el material. Atelier Davinci Richieri 14, Ramos Mejía. Tel: 4464-3697 consultas@atelierdavinci.com.ar
Las strelitzias combinadas con florales conforman un cantero de carácter tropical.
Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar
APROVECHAR MATERIALES
Decorar las paredes con todo lo que se tiene
II Muestra de Taller 2013 de Fabián Vinci Desde el 5 al 16 de octubre se realizará la II muestra de taller 2013 de Fabián Vinci. La inauguración es el sábado 7 de octubre a las 19 y 30 horas en R. van R. Arte Contemporáneo Chacabuco 1107, San Telmo.
C
asi siempre, a la hora de decorar nuestros ambientes pensamos en salir a comprar nuevos adornos o cuadros. Una buena idea es comenzar a pensar en decorar con lo que ya tenemos. Si bien hace falta tiempo y un poco de ingenio esta es una alternativa que puede resultar entretenida, económica y que también nos permitirá conservar y poder disfrutar de recuerdos preciados como fotografías o imágenes que no teníamos a la vista. Se puede comenzar por ideas temáticas que den encanto a un rincón. Mariposas y flores pueden ser un buen comienzo para hacer cuadros, ya sea pintando, bordando, tejiendo o enmarcando flores secas, de acuerdo a nuestra habilidad y criterio. Posters, tapas de discos, los propios discos de vinilo, artistas plásticos, ideologías. Todo vale si le sumás tu gusto. Las fotos de nuestros familiares lucirán muy bien con marcos de distintos tamaños en una pared . Aquí la idea puede girar en torno a agrupar por edades: fotos más antiguas o instantáneas más recientes y coloridas. Y una idea más loca pero no por eso menos novedosa: agrupar marcos vacíos, de distintos tamaños, materiales o colores. Resulta muy elegante y también personal.
Tanto en ambientes más elaborados como en los cuartos infantiles, las paredes siempre pueden vestirse con un toque de originalidad y color
“No hay ninguna lectura peligrosa. El mal no entra nunca por la inteligencia cuando el corazón está sano.” (Benavente, Jacinto)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Jardines imposibles H
oy voy a presentarles un sector en un jardín que cuido en el que parecía imposible que crezca alguna planta, un lugar que hasta hace poco estaba desperdiciado y “no decía nada”. En el rincón que está al lado de la parrilla debajo de mesada, que se usa para preparar el asado, hay una tapa de cemento al nivel del suelo sobre la cual en un principio habían intentado colocar césped, que necesita menos profundidad que otras plantas, pero no funcionó. Después pensamos en macetas pero queríamos, tanto los clientes como yo, que se viera lo más natural y silvestre posible. La tapa no podía romperse así que colocamos la base de la trepadora, una handembergia violácea, sobre la misma y alrededor le “creamos” un suelo orgánico hecho de compost y abonos que quedó por encima del nivel del patio. A su lado colocamos una maceta con alegrías del hogar de flores rojas y más adelante pusimos unas vincas de hoja variegada, un nidularium y unas piedras decorativas. Cuando la trepadora empezó a crecer fui guiándola por la pared que vemos de fondo con tarugos, tornillos y tanza. Después de la floración que es espectacular, a fin del invierno la podo para quitarle las flores muertas y renovar el follaje y le dejo las guías más largas para que se extienda por las paredes del patio. Espero que estas ideas que les brindo mes a mes les sirvan para sus jardines. Hasta la próxima entrega.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar
“Nunca he encontrado un hombre de quien no haya aprendido algo.” (Vigny, Alfred de)
octubre 2013 | La barra 27
28 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Pesca con arti•ciales L
Colaboración de Luis Sartor
a consigna de pesca en octubre es la variada y lo que debemos destacar es que en toda la cuenca del Paraná, Uruguay y Río de la Plata ya se han instalando desde hace tres años doradillos y cada tanto algún dorado y tarariras de buen tamaño. Tal es así que durante septiembre, desde cualquier punto de la costa rioplatense, costanera Sur a San Fernando inclusive, se obtuvieron doradillos que increíblemente, por ser época muy adelantada para su pesca y con carnadas para pejerrey en el final de su temporada y con no habituales como la lombriz, salieron a veces en «dobletes». En cuanto a la tarariras podemos probar en lagunas y desbordes, ríos y canales, ya que en la provincia de Buenos Aires su cuenca cuenta con un buen caudal de agua y en la temporada pasada se obtuvieron tarariras pequeñas y este año contaremos con tamaños superiores. Les propongo este mes otra opción de pesca que ya con los primeros calores se activa y es más entretenida y divertida pero sin carnada: la pesca con señuelos. Estos elementos son artificiales que imitan el movimiento de un alevino o insecto, o batracios o roedores que son habituales en la alimentación de los peces según el lugar donde se pesquen. Esta pesca es más entretenida porque es activa y no sedentaria como la tradicional, ya que para que los artificiales pasen a actuar y atraigan al pez, hay que lanzarlos y recogerlos continuamente para imitar el movimiento respectivo del engaño. Para ello vamos a dar una denominación de señuelos que son los más usados para esta pesca. Señuelos Mini Minnows: dada la gran cantidad de doradillos que se obtienen es digno compartir con ustedes unos minnows que son sumamente efectivos. Cuando están en cardumen pareciera que toman todo, ya que casi con cualquier señuelo podemos tener un pique cada cuatro o cinco tiros o en algunos momentos en un tiro. Pero hay señuelos que realmente se distinguen manteniendo la efectividad de manera constante y por encima de la mayoría de los otros señuelos, dos ejemplos son el Evergreen M13 Inspire y del Zipbaits Orbit 80 SP. Ambos son señuelos sutiles y poco barulleros, ideales para aguas cristalinas. Rapala Floating Magnugnu: podríamos decir que es un clásico entre los pescadores de dorados en nuestro país. Si lo que queremos es un señuelo probado por muchos pescadores y tener la certeza de que funciona, sin dudas éste es uno de ellos. El Rapala Floating Magnum es un señuelo pensado para trolling y es en esa técnica donde empezó a ganar popularidad, pero salvo el más grande de ellos de 28 cm y 40 g, todos los otros pueden usarse para spinning y baitcasting sin problemas. Son livianos y relativamente
RECETA Qué rica es la tararira y por ello va una receta aplicada para esta especie de exquisitísimo sabor culinario.
Tararira en Escabeche
Descamar y limpiar las tarariras. Lavarlas bien, cortarlas en rodajas, salarlas y dorarlas en aceite para que se sellen (y no se deshagan durante el hervor). Poner en una olla dos partes de vinagre y una de aceite. Aparte cortar en rodajas zanahorias y cebollas en aros. Colocar una capa de zanahoria y cebolla y una de pescado alternadas con pimienta en granos (negra por supuesto). Hervir hasta que la zanahoria esté tierna y dejar enfriar. Una vez fría pasar a un frasco alternando de la misma manera y con (si les gusta) ají molido. Es preferible limpiar bien el frasco y pasarle alcohol fino antes de meter el escabeche. Esto, si no tuvo contacto con agua de cualquier tipo, puede durar muchos meses y cada vez se pone más sabroso. También se puede escabechar el pescado en filetes.
fáciles de lanzar. Señuelos Lipless/Vibration: los modelos Lipless por Vibration describen mejor a este segmento de señuelos. Las dos verdaderas características que los agrupan son el hecho de que no tiene paleta (lipless) y su acción es netamente de vibración (vibration). Se los encuentra comúnmente de hundimiento (sinking) pero también los hay en versiones que flotan (floating) y que, al dejarlos sin acción, se mantienen en la profundidad en que se encuentran (suspending). Estos últimos tienen el mismo peso específico del agua. La familia Wart de Storm: todos los señuelos de la familia Wart de Storm son verdaderamente sensacionales. Además, nuestros peces carniceros tienen un excitante feeling con estos señuelos. Este gordito simpaticón de Storm podemos adquirirlo en tres tamaños, en tres alternativas de profundidades y en una completa gama de colores. Denominados SubWart, MidWart y Wiggle/ Mag Wart de menor a mayor profundidad de natación aptos para tarariras y dorados, trabajan a la perfección desde velocidades de recuperación muy lentas, ideal para taruchas hasta en correderas en busca de dorados. El Megabass Vision Miyabi: es un excelente señuelo para la pesca de dorados, y lo tengo entre mis favoritos que uso en momentos de desesperación cuando la pesca se pone difícil. Y debo decirles que ha logrado salvarme del «zapatero». Es del tipo minow de media agua, híbrido crank/jerk, sumamente realista. Señuelos Lipless/Sinkings: es indiscutible que tener una buena diversificación de señuelos cubre un mayor espectro en la pesca de nuestros peces carniceros. Cuantas más alternativas tenemos ¿más posibilidades? depende, porque al tener un terrible arsenal, en realidad lo que estamos haciendo es tener señuelos específicos para más situaciones, y aunque eso está bien, mucho de esos señuelos tan específicos tal vez los usemos una vez de cada diez jornadas. El señuelo ZBL VIB90: sin paleta y de hundimiento, es del tipo vibration, al cual se le podría hacer una primera similitud con el famoso Rapala Rattlin’ Rap. Pero al ser macizo, mucho más pesado y de cuerpo delgado, se hunde rápidamente y requiere mayor velocidad para trabajarlo, también carece de bolillas para el efecto rattling. Tal vez y luego de analizarlo, se podría llegar a comparar con el clásico Sonar de Heddon en su comportamiento pero con una notable diferencia en su realismo. También el otro artificial que usamos son las cucharas que pueden ser giratorias u ondulantes que todas tienen una variante de modelos igual que los señuelos y en distintas marcas que oscilan entre los 6, 17, 36, 44 grs. Pero para elegir el que más rinde es el señuelo. Queridos amigos y lectores desde ya muchas gracias por su atención y cualquier otra consulta al respecto lo esperamos en CASA SARTOR. Vaya nuestra despedida hasta la próxima edición con un saludo muy especial en este mes a todas las Mamás Colaboración Luis Sartor www.casasartor.com.ar www.armeriajuansartor.com.ar
“La guerra es método de desatar con los dientes un nudo político que no se puede deshacer con la lengua.” (Bierce, Ambrose Gwinett)
octubre 2013 | La barra 29
periodicolabarra@gmail.com
LIBROS NUEVA OBRA DE EDUCACIÓN
“Preguntas y respuestas frecuentes para padres y docentes”
L
a psicóloga social Romina Pérez Acuña presentó el 23 de septiembre en la VI Feria del Libro de La Matanza su nuevo libro “Preguntas y respuestas frecuentes para padres y docentes” donde, a partir de la psicología, la autora da consejos y herramientas de fácil aplicación ante la existencia de problemas en las distintas etapas de la autorrealización del niño o adolescente. La escritora muestra varias formas de encarar una situación conflictiva, con el objetivo de “hacer volver a la escuela a su real función, educar al alumno (sin luz) ayudando a incentivar su intelecto, capacidades, acompañándolo a encontrar esa luz y así dirigirse a su destino”. La obra es para todo tipo de público que esté interesado en mejorar la sociedad en donde habita, aunque la orientación específica sea docentes y padres, ya que según Pérez Acuña es necesario un cambio rotundo y comprometido de mentalidad porque el futuro de los niños es nuestra responsabilidad, no es obra de la casualidad, todos los seres del mundo están vinculados entre sí. Como psicóloga social, Romina realiza frecuentes aportes para la in-
fancia, para aquellos cuyos derechos están siendo vulnerados, a través de un programa que se ejecuta en diferentes puntos de La Matanza, asistiendo a madres solteras y niños con desprotección paterna. Brinda también charlas en escuelas públicas y privadas y otras instituciones que se lo pidan a partir de sus obras: “Tu puedes ser un águila” y “Preguntas y respuestas frecuentes para Padres y Docentes”. Para facilitar la entrega de sus obras, Romina ha instituido ofertas a partir de dos libros a un costo de $75 (en lugar de $45 c/u), al igual que para las escuelas con precios especiales a partir de los cuatro ejemplares. Quienes quieran escuchar a Pérez Acuña en radio, pueden hacerlo los miércoles de 14 a 15 en AM Retazos con temas de educación e infancia de su segundo libro. Contacto: Tel: 15-6034-3422 e-mail: anidep2012@hotmail.com F: Tú puedes ser un águila
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA FÁBULA ARGENTINA”
Nuevo trabajo del profesor Juan Carlos Dido
E
l Auditorio Grande de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) fue el escenario elegido para la presentación del nuevo libro del profesor Juan Carlos Dido “La fábula argentina, estudio y antología”. Fueron parte de este encuentro las autoridades del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales: su decano, doctor Fernando Luján Acosta; vicedecana, doctora María Victoria Santórsola; el codirector de la Maestría en Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos, doctor Anibal Binasco y la Magister Cristina Lago, docente y coordinadora
general de la agencia CTyS de la UNLaM; el director del Instituto de Medios, licenciado Sergio Barberis; además de docentes, familiares, alumnos y amigos que se acercaron para compartir este grato momento. Dido es un docente muy querido de la carrera de Comunicación Social, con una extensa trayectoria en la enseñanza y la radiofonía. Autor de numerosos libros, sus clases siempre llevan a la preservación de la pureza de la palabra y del conocimiento de su justo y preciso empleo. Es además un estudioso cabal de diferentes temas que tienen que ver con las letras, la docencia y la radio. Este libro es la culminación de años de minuciosa investigación acerca de la fábula y completa a su antecesor “La fábula española” con un aporte y revisación original local de un género que se cree en decadencia pero cuyas verdaderas vertientes se desconocen. En el encuentro el profesor reveló los aspectos salientes de su nuevo trabajo y deleitó a un colmado auditorio con su soberbia voz de hombre de radio al relatar fábulas argentinas de todos los tiempos. “Si bien se cree que la fábula es un género dedicado a la infancia, no es así, ya que la ironía y el mensaje aleccionador o moral, ya sea explícito o tácito, que se refleja en cada una de ellas, las hace propias de ser interpretadas cabalmente antes por adultos que por niños”, resumió el autor.
Dido junto a las autoridades del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM
La obra
DOCUMENTAL FOTORALISTAS
Para ver lo imperceptible
C
on idea, producción y dirección general del matancero Lionel Schiaffino, el miércoles 4 de setiembre en las instalaciones del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional sito en Avenida Las Heras 2555 C.A.B.A. se presentó el documental FoToRaLiStAS® con entrada libre y gratuita. El documental transmite la emoción y las experiencias de cuatro fotógrafos argentinos (Marcelo Riveros, Silvina Enrietti, María Clara “chobe” Paz y Roberto García) que; a través de sus lentes, comparten lo imperceptible para la mayoría de nosotros Anhelos, sorpresas, suspiros y admiración desde las imágenes que cobran vida con sus relatos, llevan a comprender que uno también es parte de ese mundo En la presentación y a sala llena, estuvieron presentes los cuatro fotógrafos y el realizador; quien aclaró que si bien no es su primer documental, expresó estar orgulloso y gratamente sorprendido por la repercusión que tuvo su primer trabajo con respecto a educación ambiental Tal es así que el equipo de FoToRaLiStAS® fue invitado por la Universidad Nacional de Lujan para proyectarlo el día jueves 24 de octubre a las 19. Confirmaron también su presencia en el primer Ave Encuentro de la Cuenca del Río Uruguay en Gualeguachu, provincia de Entre Ríos los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre. Y el sábado 9 de noviembre (20.30 y 1.30) estarán presentando FoToRaLiStAS® en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en el marco del evento La noche de los Museos que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Adhieren al trabajo el COA La Matanza (Club Observadores de Aves), Reserva Ecológica Vicente López, Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata, DHUE Producciones, Escuela Argentina de Naturalistas y Buró Jurídico Dra. Fabiana Gugliotta.
Título: La fábula argentina, estudio y antología Autor: Juan Carlos Dido Editorial: Maipue Sinopsis: En una época muy lejana, la Fábula disfrutó del favor del público. Asombró a personajes llanos y encumbrados con el ingenio y la sabiduría de sus propias composiciones y de las ajenas, las que repetía y difundía. Acompañó a la humanidad en sus avalares dando voces de alerta, ejerciendo la crítica o afinando el elogio. Esta obra ofrece un panorama completo de la literatura fabulística argentina, con el análisis y comentario de las creaciones de sus autores y una amplia selección de sus fábulas, incluidas varias fábulas Folclóricas. Mediante los autores y las obras incluidos en este trabajo, la fábula argentina reclama su espacio literario porque lo tiene sobradamente ganado. El presente ensayo, que se inicia con Azcuénaga y llega hasta los autores contemporáneos, amojona con fabulistas doscientos años de historia literaria El equipo en la Biblioteca Nacional
“La lectura es al espíritu, lo que la gimnasia al cuerpo.” (Steele, Sir Richard)
30 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
CULTURA CURSOS DE HIPERREALISMO APLICADO A MOTORING ART
EL ARTE DEL CANTO
Geraldine Farrar F
ue una de las grandes sopranos norteamericanas; Geraldine Farrar era una verdadera estrella con toda la publicidad que el título sugería en los años que precedieron y siguieron a la Primera Guerra Mundial. Debutó en Berlín, en 1901, como Margarita en Fausto de Gounod. Especializada en los repertorios italiano y francés, cantó, entre otros, el papel principal en el estreno norteamericano de Madame Butterfly de Puccini. Su canto, a veces, fue criticado por no ser totalmente justo, pero sus admiradores resultaron inflexibles en su defensa. Farrar tenía una presencia encantadora en el escenario y una figura estupenda, cosa rara en la ópera, sobre todo en esa época. En la Metropolitan Opera, su base de operaciones, llegó a transformarse en un ídolo. Pronto se especializó en los papeles de spinto, los principales de Tosca y Madame Butterfly, y Leonora en La forza del destino, que cantaba espléndidamente. Cuando se retiró en 1922, en la cumbre de su carrera, su presentación de despedida fue el acontecimiento principal en la temporada de la Metropolitan Opera. Se iba en plena forma, y nunca cantó en público durante su declinación, lo que contribuyó a dar categoría de leyenda a su carrera. Pero hizo más de una docena de películas y escribió una autobiografía, Such Sweet Compulsion (1938).
Gran oportunidad para futuros artistas L
a artista plástica Nicky Chiarello ofrece cursos de hiperrealismo aplicado a Motoring Art, que se agregan a los cursos tradicionales de retratos, naturaleza, etc. Son clases personalizadas con no más de cinco alumnos por curso, que significan una gran oportunidad para los amantes del dibujo y la pintura de prepararse con una exquisita profesional. Desde adolescentes hacia arriba no tiene límites de edades y siempre ha logrado formar grupos amenos con clases de dos horas semanales, con buena base de dibujo para trabajar con lápiz y también con óleo. Nicky Chiarello se especializa en plasmar, ya sea sobre papel o lienzo, lo que siente a través del hiperrealismo y se luce en reproducciones perfectas de distintos automóviles de los más variados modelos. Hoy quiere trasmitir todos sus conocimientos ofreciendo cursos que seguramente se-
rán aprovechados por futuros artistas plásticos de nuestro medio. Es de resaltar que Chiarello fue seleccionada para formar parte de AutomotiveArtists.com, espacio internacional donde están reunidos los mejores artistas de automóviles y donde Nicky Chiarello es la única mujer en el país que realiza esta especialidad. El encanto principal del hiper-realismo es replicar a la realidad de la forma más transparente posible, evitando que en las obras se evidencie la intervención del artista. Es un movimiento que tuvo su auge en los años 70, aunque en la actualidad existen grandes artistas trabajando en esos términos. Quienes tengan interés en los cursos y quieran contactarse con la artista pueden comunicarse al teléfono: 2070-9840. Y su página: www.dibujosconmotor.com.ar
Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
EN LA CASA DE FRANCA
Seminario de Pintura Decorativa La Casa de Franca informa la realización el 9 de noviembre de 15 a 20 de un Seminario de Pintura Decorativa donde se trabajará en la creación de un Tríptico sobre fibrofácil con acrílico. Para mayor información llamar al 4488-0652. artisticalacasadefranca@yahoo.com.ar facebook: artisticalacasadefrancacarlucci
Chiarello fue seleccionada para formar parte de Automotive Artist, espacio internacional donde están reunidos los mejores artistas de automóviles
“Cuando el capital y la tecnología son accesibles a todos por igual, lo que marca la diferencia es la calidad del capital humano.” (Peters, Tom)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2013 | La barra 31
COMUNIDAD FUE CREADA EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1989
La UNLaM cumple 24 años de excelencia académica y apertura a la comunidad E
ste 29 de septiembre la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) celebra sus primeros 24 años de vida junto a la comunidad, acompañando el camino de miles de jóvenes que buscan edificar su futuro. Desde su creación en 1989, esta Casa de Altos Estudios supo honrar el prestigio que distingue a las universidades nacionales de nuestro país; donde se recibe a todos por igual, con un fuerte ca-
rácter inclusivo y diverso. Pero, también, construyó su identidad con un fuerte arraigo y compromiso por transformar la realidad social más cercana: la de la comunidad de La Matanza, el distrito que la cobija. El nacimiento de la UNLaM se debe a la Ley N° 23.748, sancionada en la Cámara de Senadores el 29 de septiembre de 1989 y promulgada un mes después. El primer año académico fue inaugurado el 15 de abril de 1991 en instalaciones de las escuelas Nº 27 y Nº 51 de La Matanza. Ese año, la Universidad contó con 1.200 inscriptos para las tres carreras de grado que se ofrecían por aquel entonces. Conducida por el Rector Daniel Martínez, en la actualidad la UNLaM ya logró sumar más de 60 carreras de grado, posgrado y formación continua y contar con un campus universitario de cuatro hectáreas que no detiene su crecimiento. En 2013, batió su propio récord de inscriptos y extendió su matrícula a más de 42.000 alumnos, lo que la convierte en la universidad pública más concurrida del Conurbano bonaerense, con un excelente reconocimiento nacional e internacional por su excelencia académica y su apertura a la comunidad. Universidad Nacional de La Matanza Florencio Varela 1903 / San Justo www.unlam.edu.ar
“El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.” (Bierce, Ambrose Gwinett)
32 La barra | octubre 2013
www.periodicolabarra.com.ar
“Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender.” (Dickens, Charles)