Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 14 Número 163 Octubre 2015
Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga
Editorial Introduzcamos la educación en la urna
EN ESTE NÚMERO ¿Seremos los mejores y por eso nos copian? pág. 6 El campeón del pre federal Estudiantil Porteño presentó su equipo de básquet pág. 7
pág.3
Conferencia en la UNLaM: Más juegos, más cuentos, menos pantallas pág. 10 Feria del libro en el colegio Ward pág. 13
A.P.A.C.I.D inauguró su hogar
Importante avance en tratamiento del Parkinson en el Posadas pag. 15 Mascotas: El miedo a los ruidos fuertes pág. 20
pág.4
Moda: Vestidos de primavera para marcar la !gura pág. 9 Y también: cine, jardinería, música, turismo, historia, salud, belleza y más.
La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476/ 5803 / 15-5346-3196 |
/periodicolabarra |
@diarioLabarra
2
La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
“Si oyes una voz dentro de ti que dice “no se puede pintar,” entonces por supuesto la pintura silenciará la voz.” (Vincent Van Gogh)
periodicolabarra@gmail.com
Introduzcamos la educación en la urna Y
a estamos en el tramo final y queda poco tiempo para decidir a qué candidato le vamos a entregar nuestro voto, en quién vamos a confiar para que conduzca el Estado, con todo lo que ello implica en nuestras vidas, en los próximos cuatro años. Y si siempre es bueno pensar antes de actuar, en este caso mucho más. Así que lo primero que habría que tratar es de no votar por costumbre, por capricho, por fanatismo, por amor o por resentimiento, o al menos no sólo por esto sino también por dedicarle al tema un tiempo de reflexión. Son muchas por cierto las cuestiones a tomar en cuenta. Las propuestas en los temas económicos, en trabajo, en seguridad, en salud, los problemas sociales junto a la trayectoria de los candidatos encabezan por supuesto las preocupaciones de los votantes. Pero no se puede dejar de tener en cuenta entre las prioridades el evaluar qué es lo que cada uno propone en materia de educación porque en realidad es muy difícil que se logre un avance definitivo en cualquiera de los otros temas si no se eleva el nivel educativo del conjunto de la población y se la prepara para los desafíos actuales y los que están por venir. Por suerte la temática educativa ha ido de a poco ganando tiempo y espacio en las agendas de la mayoría de los candidatos a tal punto que en el debate previo a las elecciones, que por suerte se pudo llevar a cabo por primera vez en 32 años de democracia, se le dedicó uno de los cuatro bloques, lo cual es muy auspicioso. Ahora bien, en educación no alcanza con anunciar qué tantos puntos del presupuesto se le van a destinar o si se van a poner computadoras hasta en los baños de las escuelas. Hay que ser muy claros en el sentido de explicar qué destino se le va a
dar a esos recursos, cuáles son los criterios de quienes van a tener a su cargo asignar esos recursos, qué formación se pretende que incorporen los alumnos tras su paso por las aulas, si se les va a seguir inyectando información con el modelo del siglo XIX o se les va a enseñar a pensar como proponen los programas más avanzados del siglo XXI. Y en este sentido hay que prestarle especial atención a la formación docente y a la revalorización de su función ante el resto de la sociedad. Hay que tratar de que sean los mejores, los más preparados, los que tienen más vocación quienes sean los que se dediquen a enseñar y no los que meramente se convierten en docentes porque les parece una buena salida laboral. Ponderemos entonces a la hora de definir nuestro voto qué es lo que cada candidato propone para la educación. De todos modos, que todas estas cavilaciones no nos distraigan de las cuestiones trascendentes: ¡darles un abrazo a todas las mamás en su día y desearles mucha alegría y felicidad! Nos reencontramos en noviembre.
El equipo de La barra
“Sólo hay una manera de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada, y no ser nada.” (Aristóteles)
octubre 2015 | La
barra
3
4
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
COMUNIDAD ATAQUE A LA PROPIEDAD INTELECTUAL
¿Seremos los mejores y por eso nos copian? uienes hacemos “La barra” siempre hemos dado lo mejor de nosotros para publicar un buen medio que sea útil a la comunidad. Pero más allá de esto nunca nos agrandamos pensando que nuestro trabajo fuese extraordinario. Sin embargo nos hemos llevado una sorpresa que nos ha llevado a reflexionar y preguntarnos si no seremos los mejores y no nos dimos cuenta. En el suplemento zonal de La Matanza del jueves 17 de septiembre que acompañó a la edición de ese día del medio nacional más nombrado en el país, ya sea por quienes lo detractan acusándolo de ser la usina de todas las mentiras como por quienes lo aprecian considerándolo la mejor fuente de información, nos encontramos con dos textos plagiados y no es la primera vez. Tal vez esta palabra sea un poco fuerte así que lo vamos a expresar de otra forma. Nos encontramos, decíamos, con dos textos que transcriben lo que fuera ya publicado
Q
por “La barra” con anterioridad. El primero de los textos referidos ocupa la totalidad de la página 13 de esa publicación. Se trata de una nota que publicara “La barra” en su edición de agosto de 2005 ¡diez años atrás! en la que se describe la actividad de un comercio de Ramos Mejía. En esta oportunidad a la nota, copiada palabra por palabra desde el título hasta el final, se le dio formato comercial. Es decir que el comerciante habrá pagado con seguridad una importante suma de dinero para que ¡copien lo que nosotros le escribimos hace 10 años! Tan burda es la copia que en un punto en que la nota hace referencia a una política comercial que se desarrollaba desde hace 30 años, al volver a hacer referencia ahora, una década después, debería haberse reemplazado el 30 por 40, pero ni eso cambiaron, volvió a aparecer el 30.
Imaginamos tal vez el siguiente diálogo: - Comerciante: Quiero publicar un aviso en el que se hable de mi peluquería. Les doy una nota que se publicó hace 10 años para que se basen en ella y que la mejoren en lo que se pueda. - Medio nacional: (después de leerla) Es imposible de mejorar. Sugerimos publicarla así, sin tocarle una coma. Es por esto, estimados lectores, y perdón si tal vez pecamos de cierta soberbia, que de pronto nos encontramos ante esta duda de si seremos mejores de lo que pensábamos. Por si esto fuera poco, en el mismo suplemento en un anexo especial con motivo del aniversario de Ramos Mejía, en la página 4, en el sector superior izquierdo aparece una breve nota que menciona la participa-
ción del actor Gastón Cocchiarale, un joven de esta localidad, en la película “El clan”. Los párrafos que la conforman son copia textual y forman parte de la nota mucho más extensa que “La barra” publicara en el mes de agosto de este año, hace dos meses. O se les dio de golpe por inspirarse en este medio o lo vienen haciendo reiteradamente y no nos dimos cuenta. Y dado que nos han puesto en este lugar de “el ejemplo a imitar” nos permitimos con toda humildad un pequeño consejo. Hay un bien en el campo de las ideas, más allá de la forma en que se expresen, que se llama propiedad intelectual o derecho de autor y dejando de lado si nos puede o no corresponder algún tipo de remuneración o resarcimiento por la utilización de un texto nuestro lo que no habría que olvidarse es del principio ético de citar la fuente de dónde se ha extraído lo que se transcribe. Ah…, y muchas gracias por tenernos en tan alta estima.
Fragmento de la nota de la peluquería publicada recientemente en el suplemento zonal de La Matanza y el original publicado en La barra de agosto de 2005
“Los obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando apartas los ojos de la meta.” (Henry Ford)
periodicolabarra@gmail.com
Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) Abrazó a los cubanos y a los yankees en su tierra. Traspasó toda frontera para limar diferencias. Desparramó su sapiencia y hasta habló en el Capitolio. Sin respiro va FRANCISCO ¿extrañará ser Bergoglio?
¡Al fin tuvimos debate! Y primó la educación. Todo fue con corrección y mucha cordialidad. Mas si quiere mi verdad y pide que no le mienta le digo que pa’ mi gusto faltó un poco de pimienta.
En pareja, ropa azul, llevan la boina chanfleada, y la pistola cargada ajustada en la cintura. Me pregunto, estas criaturas tendrán la preparación si al prevenir el delito tienen que entrar en acción.
¿Tendremos un ballotage o sólo primera vuelta? La pregunta anda suelta saltando de boca en boca. Lo cierto es que si me toca el ser de nuevo votante este año fui más al cole que cuando era estudiante.
Una boda inesperada: Cupido atrapó al demonio y lo llevó al matrimonio envolviéndolo en sus redes al más fiel de los infieles cuando su firma estampó ¿Ya saben de quién les hablo? ¡Matías Alé se casó!
Pero antes del veinticinco hay un hecho trascendente. Dele un descanso a su mente en elegir candidato, respire, tómese un rato, y no se olvide compadre de decirle en un abrazo ¡Feliz día de la madre! El gaucho que perdió el estribo
“La única persona que te destinan para convertirte es la persona tú decides ser.” (Ralph Waldo Emerson)
octubre 2015 | La
barra
5
6
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
COMUNIDAD EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 47 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
A.P.A.C.I.D. inauguró su hogar
“Los rengos del bajo”, Murga de APEBI, uno de los grupos de artistas que participaron de la fiesta
Valeria Zunico junto a autoridades en el momento del corte de cintas
L
a Asociación de Padres y Amigos para la Capacitación e Integración del Discapacitado, (A.P.A.C.I.D.), es una institución con la modalidad de taller protegido que recibe a personas con una discapacidad mental débil o media entre 20 y 60 años a las que se las capacita en una serie de oficios o habilidades manuales lo que les permite desarrollar diversas tareas laborales. Finalmente ha podido concretar un largo sueño. Después de muchos años de esfuerzos puede ofrecerles a quienes concurren a sus talleres y lo necesiten un espacio donde poder vivir. Es de una enorme importancia para estas personas ya que con el paso de los años no son pocos los casos en que dejan de tener una familia que los contenga porque fallecen los padres y no hay otros allegados que se puedan hacer cargo. Se les presenta entonces una situación de muy difícil solución y la posibilidad de este hogar es realmente valiosa.
El corte simbólico de cintas para dejar oficialmente inauguradas las nuevas instalaciones tuvo lugar el domingo 13 de septiembre en coincidencia con la celebración de los 47 años de A.P.A.C.I.D., aunque algunas de las 24 flamantes habitaciones ya tenían nuevos ocupantes desde algunos días previos en función de las ocho becas que ya se consiguieron. En la recorrida realizada junto a las autoridades se pudo apreciar que se tuvo todos los detalles en cuenta para que quienes las habiten puedan llevar una vida digna y segura de acuerdo a sus necesidades, así como también fue previsto todo lo necesario para que se desempeñe el personal auxiliar que tendrá a cargo su cuidado. En la apertura de la fiesta de cumpleaños que se realizó en la calle con mucha alegría, con la participación de numerosos artistas y la presencia de familiares, amigos, otras instituciones y autoridades, la presidenta de la comisión directiva de la institución,
EN BARTOLOMÉ MITRE Y MORENO
Nuevo centro de monitoreo municipal en Ramos Mejía E
l 29 de septiembre se inauguró en Ramos Mejía un nuevo Centro de Monitoreo Municipal (COM) en un amplio local ubicado en la esquina de las calles Bartolomé Mitre y Moreno donde funcionara la antigua Delegación Municipal. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli procedió a cortar la cinta que simbolizó la apertura del nuevo centro y en el mismo acto recibió y felicitó a la nueva promoción de oficiales de la policía bonaerense que además recibió 50 nuevos patrulleros.
Valeria Zunico, reseñó la historia de A.P.A.C.I.D. y el largo camino de trabajo y generosidad que hubo que transitar hasta llegar a este presente. Valeria es en sí misma una buena síntesis de esta historia. Con tres hijos propios y “45 del alma” como ella los llama, se acercó por primera vez a la institución cuando tenía 17 años y hoy, pasado mucho tiempo, sigue con el mismo entusiasmo y el mismo amor poniendo todas las ganas para superar la infinidad de circunstancias que cada día se presentan. Es una institución donde todo se hizo y se hace a pulmón, como fruto del esfuerzo de todos los que dan una mano, desde levantar las paredes, equipar los talleres, capacitar a quienes asisten hasta atenderlos en sus necesidades cotidianas de alimentación, salud, higiene, vestimenta. En esta nueva etapa se suman algunas necesidades nuevas a las de siempre y una vez más es necesaria la generosidad de toda la comunidad, en particular quienes puedan donar juegos de sábanas de una plaza, toallones y toallas, nuevas o en buen estado y lamparitas de bajo consumo. Como siempre, además de las donaciones, las formas de colaborar son como voluntario aportando cualquier tipo de trabajo que pudiera ser útil. Desde dar clases hasta destinar un tiempo a realizar cualquiera de las tareas que se requieren para el funcionamiento. También adquiriendo los diversos productos que se fabrican en los talleres, bolsas de residuos, trapos de piso, cepillos, muebles, suvenires, o contratando sus servicios para tareas que pueda necesitar tercerizar una empresa para generarle así ingresos genuinos o sumándose a la lista de socios o de padrinos solidarios.
A.P.A.C.I.D. Cotagaita 2014, Ramos Mejía Tel: 4651-3331 / 4441-9168
TELÉFONOS ÚTILES Municipalidad La Matanza: Tel: 4651-0101 ó 4651-0109 / 0800: 0800-2222-147 Teléfono de atención ciudadana: 147 (número gratuito) Policía Distrital de La Matanza Noroeste: Villegas 2459 - San Justo - Tel: 4651-3333/8302 / 4484-4700 / 4482-5683 Comisaría Distrital Noroeste 2da: Av. de Mayo 549 - Ramos Mejía Tel: 4658-3333/1683 / 4656-1118 Bomberos Voluntarios de La Matanza: Alvarado 207 - Ramos Mejía - Tel: 4658-3905 Hospitales Municipales - Turnos Generales: 0800-222-6356 Policlínico Central San Justo: Almafuerte 3016 - San Justo - Tel: 4651-0164 Hospital Municipal del Niño: Granada 4175 San Justo - Tel: 4441-9317
“Todo lo que siempre has querido está en el otro lado del miedo.” (George Addair)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La
barra
7
DEPORTES EL CAMPEÓN DEL PRE FEDERAL SE REFUERZA
Estudiantil presentó su equipo de básquet T ras la notable conquista del torneo pre federal de básquet, un logro al que por primera vez se accede en la historia del club, el Estudiantil Porteño de Ramos Mejía se prepara para el desafío de competir ahora a nivel nacional en el torneo federal, del que tiene derecho a participar justamente a partir del título alcanzado. Cabe destacar que por la calidad del juego que venía exhibiendo, el Estudiantil ya había sido invitado a competir en este torneo, que se desarrollará entre este mes de octubre y mayo del año que viene disputando cada equipo unos 40 partidos entre la fase regular y la de la liguilla o play offs, sin necesidad de participar en el pre federal. Sin embargo la institución prefirió ganarse ese derecho en la cancha como finalmente ocurrió. El equipo está integrado por un grupo de jóvenes talentosos que se han formado y jugado desde muy chicos en el club a los que se suma la experiencia de algunos jugadores de trayectoria y jerarquía conformando en conjunto un elenco poderoso y equilibrado con posibilidades ciertas de tener un gran rendimiento en esta nueva etapa. Alcanzar este exitoso presente es sin dudas el resultado del esfuerzo conjunto de dirigentes, cuerpo técnico y jugadores. La presentación del equipo se hizo en las instalaciones del club con la presencia de una gran cantidad de chicos de las categorías inferiores que se ilusionan con ocupar un día ellos ese lu-
gar. El mensaje que les dejaron todos los jugadores a medida que fueron subiendo al escenario es que el único secreto es mucho trabajo, mucho entrenamiento, mucha humildad. El primero en saludar fue el capitán, Ignacio del Peral, la revelación del torneo, con 15 años en el club en el que empezó a jugar a los 8. Luego fue el turno del goleador, Javier Sánchez, misionero con 5 años en el club, especialista en tiros desde lejos. Le siguieron Juan Ignacio Dameli, un jugador de gran técnica, Diego Abeledo que aporta su gran experiencia y su temperamento en los partidos decisivos y después toda la cantera del Estudiantil: Esteban Belloni, Facundo Spagnuolo, Javier Cabrera, Julián González, Ignacio Siniuk, así como Ignacio Spagnuolo quien recientemente representando al país se coronó en Hungría sub campeón mundial en la categoría 3x3 U18, una modalidad en la que cada equipo tiene solo 3 integrantes y se juega con un solo aro. Por último fue el momento de presentar a las nuevas incorporaciones que van a reforzar el plantel: Nicolás Paciotti, quien jugó en Independiente, Juan Catalano proveniente de Vélez y Gonzalo Álvarez quien pasó por varios equipos. La dirección técnica del equipo está a cargo de Juan Ignacio González quien lleva adelante su tarea junto al asistente Diego Wenk y al preparador físico Patricio Valarella.
El equipo campeón junto a los chicos del club
“Podemos perdonar fácilmente a un niño que tiene miedo de la oscuridad, la verdadera tragedia de la vida es cuando los hombres tienen miedo de la luz.” (Platón)
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
DISEÑADORES DEL MUNDO
CARTERAS DE PRIMAVERA
Michael Kors
Michael Kors revolucionó con su talento a las pasarelas al ofrecer calidad y precios competitivos
E
n los noventa el mundo de la moda se veía sacudido por las emblemáticas piezas con el monograma de Louis Vuitton. Las celebridades llevaban la insignia de tan prestigiosa marca como símbolo de lujo y sus piezas eran copiadas y replicadas en todo el mundo. Hoy sucede lo mismo con los productos de Michael Kors. Los ves clonados por las calles, en los puestos que venden réplicas de carteras, billeteras y relojes y en algunos detalles que esta temporada también incorporaron algunas de las primeras marcas de Argentina. Desde luego que acceder a una copia ni se compara con el placer extremo que siente quien llega a pagar los cientos de dólares que cuesta una pieza original, pero estas líneas solo pretenden desentrañar los pormenores de una marca posicionada hoy en el mundo entero. Precisamente, la expansión de la marca en un mundo globalizado y su profunda penetración en el mercado asiático, han sido los motivos que causan que veamos tantas copias. Michael Kors está considerado como uno de los diseñadores más importantes de Estados Unidos en el estilo casual y sus colecciones se destacan por ubicarse en la franja de productos de lujo. Nació en 1959 en la ciudad de Nueva York. Hijo de una modelo, comenzó a diseñar ropa a los 19 años, creó una colección para la boutique Lothar’s de su ciudad natal. El suceso de esa ropa pronto llamó la atención de la prensa especializada. Se formó en el diseño de moda en el Fashion Institute of Technology en New York y desarrolla su firma desde 1981 cuando creó su marca homónima, con la que rápidamente escaló posiciones de privilegio al entrar a vender en algunos de los almacenes más prestigiosos como el Bergdorf Goodman de la Gran Manzana en New York. Para 1997 fue contratado por la firma francesa Celine y pudo trabajar allí con sus propios diseños. Su espíritu independiente lo llevó a lanzarse con todo con su propia marca en el 2003. Sus diseños combinan el glamour y distinción propio de las grandes y tradicionales firmas de Europa, con un estilo más americano, en cierta forma, tal como lo hizo Calvin Klein en los ochenta. Lo cierto es que crea objetos, cómodos, muy usables y con toques de distinción y exclusividad. Su empresa abarca diferentes rubros que van desde accesorios (relojes, cinturones, joyería, sombreros, perfumes) y sus ya emblemáticas carteras hasta
Color y estampas ropa para hombres y mujeres y calzado. El diseñador recibió numerosos premios entre los que se cuentan en 1983 el premio DuPont’s first American Original Award y, en 1997 el CFDA que es casi como el “Oscar” de la moda, como ‘Diseñador del Año’, premio que recibió una vez más en 2001, pero como ‘Diseñador de Complementos del Año’. Entre sus clientas figuran conocidas personalidades y rostros del mundo del espectáculo como Sigourney Weaver, Julianne Moore o Gwyneth Paltrow. También colaboró con la revista Harpers Bazaar y fue jurado del programa de televisión Project Runway, el programa de televisión conducido por la modelo top Heidi Klum, que ya va por su quinta temporada. Desde el 2004 cuenta con dos importantes colecciones: MICHAEL y KORS. La primera incluye ropa underwear para la mujer, carteras y zapatos y ropa lista para usar para hombres y la segunda calzado. La firma de este creativo está repartida en boutiques de New York, Beverly Hills, Las Vegas y Miami y cuenta con tiendas por el mundo, por ejemplo en Hong Kong y Dubai. La primera tienda abierta en Asia, fue en el Landmark Shopping Center en Hong Kong en abril de 2005. Cada temporada presenta dos líneas completas de indumentaria y accesorios para mujeres, y una colección para hombres en la que incluye productos de belleza. sus prendas combinan colorido y elegancia, se caracteriza por combinaciones de colores fuertes (verde manzana y coral, violeta y marrón, entre otros).
Michael Kors tiene presencia en todo el mundo y es una de las marcas más buscadas por las celebridades y fashionistas por su calidad y diseño
L
as firmas reeditan y crean de continuo en su afán de llegar siempre al corazón de las consumidoras. En ese camino, esta temporada primavera verano 2016 nos sorprende con variedad de modelos de carteras estampadas como una de las mayores novedades de las colecciones. Algunas son de cuero genuino, en tanto que otras están realizadas de cuero ecológico o combinan diversos materiales, entre ellos telas, vinílicos de colores y diferentes texturas. Vienen con rayas, flores, motivos geométricos, todo tipo de estampas de animal print, mariposas, animales, símbolos icónicos y escenas urbanas. Son tendencia en bolsos grandes y coloridos y también en pequeñas carteritas de mano que parecen casi de muñecas. Desde luego que las propuestas también contemplan los clásicos colores de siempre como suelas, negros y marrones; colores neutros y gamas de pasteles que van desde el verde agua al azulino. El infaltable blanco reclama su lugar de privilegio en época estival y se hace presente acompañado de nude, pasteles y negro. Las primeras marcas sorprenden con modelos lindísimos, de alta calidad, aún en los modelos que se alejan de los materiales clásicos como el cuero o la gamuza y hacen que desees cambiar de cartera a cada momento para completar tu look. Recordemos que las carteras se han vuelto uno de los accesorios más importantes a la hora de definir el estilo de una mujer y que no hace falta que sean estrictamente del color de tus zapatos. Todo lo contrario, a veces el contraste define la elegancia.
Diseños coloridos en materiales que recrean modelos tradicionales marcan el pulso de las nuevas colecciones
“Empieza donde estás. Usa lo que tienes. Haz lo que puedas.” (Arthur Ashe)
periodicolabarra@gmail.com
VESTIDOS DE PRIMAVERA
Para marcar la !gura esto ya se reitera en colecciones. Vestidos combinados en telas lisas, en colores contrastantes o engamados, con faldas ligeramente amplias, que en muchos casos tienen tablas encontradas en la delantera y bolsillos. Los bolsillos son hoy un detalle que está presente aún en las colecciones de vestidos de fiesta, por ejemplo en vestidos de madrina. Un toque diferente cargado de comodidad y buen gusto que remite a la década del 50. Plisados y drapeados son parte de este encanto que retorna. En corsages o en detalles de faldas otorgan distinción y gracia. Las estampas se combinan con lisos o se ven en la totalidad de la prenda y configuran prendas de carácter y que se prestan para usarlas mucho por su practicidad. Las líneas se reiteran en los modelos de noche y cocktail, con la diferencia de las telas y texturas que pueden ser más recargadas o llenas de brillos como rasos, sedas, brocatos con bordados en piedras o lentejuelas y apliques. el encaje cobra protagonismo y se lleva tanto de día como de noche. En apliques contrastantes o en un total look. Las camperitas breves, los blazers livianos o un simple chal completan esta propuesta y aportan un poco de tibieza frente a un cambio inesperado de clima. Desde hace muchos años, la mayoría de las mujeres argentinas relegaron el vestido al fondo de su armario, cambiándolo por pantalones o leggings y lo reservan casi exclusivamente para ocasiones especiales, fiestas o la playa. Es el momento de comenzar a tratar de derrumbar esta tendencia y lucir frescas y elegantes con vestidos clásicos que nunca pierden vigencia y que además de darnos estilo personal son eternamente femeninos.
L
as pasarelas indican que los vestidos serán un must imperdible a la hora de estar bien arregladas y elegantes en esta primavera próxima que ya comienza a insinuarse. Hay varias líneas bien diferenciadas. Por un lado, los eternos vestiditos estilo Jackie. glamorosos como pocos, estos pequeños dresses fueron impuestos por Jacqueline Bouvier cuando era la señora de John Kennedy y primera dama de los Estados Unidos de Norteamérica. Un vestido ajustado a la cintura y sin mangas, un tipo de vestido que todavía hoy, cuando se lo vemos a alguien, decimos que es “tipo Jackie”. No sabemos quién le diseñó los primeros, sí que después fue vestida por Dior, Givenchy y Oleg Cassini. Es un verdadero ícono, se lleva a la rodilla o a la mitad de ella, más corto tal vez para las más jovencitas. También vemos que el corte a la cintura subió un poco y que
Siempre elegante y eterna Jackie. El sombrero pillbox, las chaquetas rectas de corte minimalista y el vestido sin mangas eran sus códigos.
Eterna elegancia en modelos que se replican a través del tiempo, hoy Taylor Swift, ayer Jackie Kennedy
“Caer siete veces y levantarse ocho.” (Proverbio japonés)
octubre 2015 | La
barra
9
10
La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
UNLAM CONFERENCIA PARA ALUMNOS Y DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA
INAUGURADA EN SEPTIEMBRE DE 1989
Más juegos, más cuentos, menos pantallas
La UNLaM cumplió 26 años
C
on el objetivo de potenciar la formación académica de los alumnos de la carrera y reflexionar sobre la disciplina, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevó a cabo una clase especial sobre Educación Física, en la que disertaron los especialistas en psicomotricidad y autores de varios títulos Daniel Calmels y Mara Lesbegueris. A la hora de exponer, los expertos coincidieron en remarcar lo importante que resultan los juegos y las acciones lúdicas en la primera etapa de los infantes y chicos y alertaron sobre la nueva costumbre de permanecer una gran cantidad de tiempo frente a televisores y computadoras. Calmels remarcó que “el jugar y los cuentos tradicionales son una praxis que nace cercana al cuerpo del otro, precisamente, distanciándose de otro cuerpo”, habida cuenta de que se mantienen en base a una tensión por el distanciamiento de los cuerpos. En ese sentido, también, criticó el hecho de que los bebés y los niños estén frente a la pantalla mirando televisión porque “es un camino para el autismo”, producto de que el “menor es capturado en su atención e hipnotizado debido a la continuidad, el brillo y el movimiento” que muestran los aparatos electrónicos. Contrario a eso, el disertante ponderó los juegos de crianza y los definió como un “reservorio lúdico corporal, en los que hay un relato de representación, con roles definidos, y en los
que el protagonista central debe ser el niño” que ayudan a la integración y a consolidarse como persona con cierta autonomía y fortaleza psíquica. Por su parte, Mara Lesbegueris se mostró en contra de las posiciones que, en los juegos infantiles, justifican la “relación de poder” de los varones por sobre las mujeres, y en los cuales “las niñas son débiles, apartadas, o se las invisibiliza detrás del lenguaje como una forma de colonización”. En efecto, dejó en claro que, “cuando se juega, se construye un cuerpo” y, por ende, desde la Educación Física, deben abrirse otras posibilidades y construcciones simbólicas que derriben el “mundo rosa” como la opción preponderante para las niñas. “Mi interés es poder visualizar y ocuparme, seriamente, de los niños que se enuncian desde los márgenes del juego, y preguntarnos: ¿hay sólo dos formas de corporización o tantas como sujetos que existen? ¿Aquellas niñas que no se corporizan como niñas en sus gestos, actitudes posturales y actos con los parámetros sociales establecidos pierden el estatuto de niñas?”, cuestionó Lesbegueris. Bajo esta misma línea, aseveró que “los juegos, en si mismos, no son femeninos ni masculinos y tampoco son instancias en las cuales se proyectan las realidades de los adultos”. Por esta razón, invitó a los futuros profesionales a crear juegos que no diferencien géneros.
En el encuentro disertaron los especialistas en psicomotricidad Daniel Calmels y Mara Lesbegueris
Con más de 55 mil alumnos la UNLaM es la universidad pública más concurrida del conurbano
E
l 29 de septiembre la Universidad Nacional de La Matanza cumplió 26 años desde su creación a partir de la sanción por parte del Congreso Nacional de la ley 23.748 en la primavera de 1989. Actualmente, sus más de 55 mil estudiantes –acompañados por docentes, administrativos y no docentes- mantienen vigentes los valores de ese proyecto inicial que ubica a la educación como el motor de la igualdad social y el crecimiento personal y comunitario. Una matrícula de semejante magnitud ubica a la UNLaM como la universidad pública más concurrida del conurbano y la segunda en todo el territorio bonaerense. La mayoría de sus estudiantes proviene de hogares humildes (el 70 por ciento de ellos trabaja y estudia simultáneamente). De hecho, el 90 por ciento constituye la primera generación de universitarios en familias que jamás tuvieron acceso a los estudios superiores. Muy atrás quedó ese primer ciclo académico inaugurado, en abril de 1991, en instalaciones cedidas por escuelas públicas de La Matanza. Ese año, la Universidad contó con 1.200 inscriptos para las tres carreras de grado que se ofrecían por aquel entonces. Conducida por el Rector Daniel Martínez, actualmente la UNLaM ya logró sumar más de 60 carreras de grado, posgrado y Formación Continua y contar con un campus universitario de 40 hectáreas que no detiene su crecimiento. La oferta académica fue creciendo conforme lo hicieron las necesidades de la comunidad del mismo modo que el número de graduados que hoy en día ascienden a 15 mil
“Todo tiene belleza, pero no todo el mundo la puede ver.” (Confucio)
alumnos. Este logro viene de la mano con la confirmación de que esta universidad lidera el ranking de egresados en universidades públicas con un índice de 59,8 graduados cada cien ingresantes, cuando el promedio del total de las instituciones es tan solo del 26,9 por ciento. Además hay que destacar los más de 700 proyectos de investigación que se desarrollaron en diversas disciplinas científicas. Con el paso de los años, la UNLaM se ha caracterizado por su fuerte crecimiento estructural. Su biblioteca, la Leopoldo Marechal, es una de las más importantes de la Provincia y su edificio cuenta con 65 mil ejemplares disponibles de consulta gratuita para la comunidad académica y vecinal. Otro de los emblemas de la Universidad es el desarrollo vinculado al deporte, con un imponente campus de 20.000 metros cuadrados con natatorio semiolímpico, campo de atletismo, canchas deportivas, gimnasio cubierto y de musculación y un microestadio al servicio de los estudiantes. La relación con la comunidad se cristaliza, también, a través de la gestión de medios de comunicación propios como lo son el Periódico El1, la FM 89.1, la Agencia CTyS, El1 Web TV, la Revista Avances y el área de producción televisiva, entre otros. La UNLaM, también, se destaca por sus variadas actividades socioculturales abiertas a la comunidad, donde participan cientos de personas diariamente en talleres, cursos y exposiciones, con una fuerte apuesta por las expresiones artísticas.
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La
PROYECTO DE ENSEÑANZA A TRAVÉS DE REALIDAD AUMENTADA
El Juan XXIII !nalista en un concurso tecnológico E
l Colegio Parroquial San Juan XXIII de Ramos Mejía participa por segunda vez consecutiva del concurso “Soluciones para el Futuro”,organizado por la empresa de tecnología Samsung, y su proyecto se encuentra entre los cinco finalistas. Un grupo de alumnos de 6° y 7° año “C” (Técnico en Informática), 7° año “E” (Técnico en Multimedios), y egresados de la modalidad de Técnico en Informática participaron de la nueva edición del concurso “Soluciones para el Futuro”, que organiza Samsung. Dicho concurso apunta a generar soluciones tecnológicas para problemas que alumnos y docentes detectan en su escuela y/o comunidad. En la edición nacional, entre más de 380 proyectos participantes de todo el país, dos de los proyectos (“Play2Learn” y “Link Ilusion”) fueron seleccionados entre los 20 semifinalistas. Lo que es más, el proyecto “Play2Learn” se encuentra ya en la etapa final, entre los cinco finalistas. Leila Coronel, docente a cargo del proyecto finalista, explica: “Se percibe cada vez más en todos los niveles educativos, el desinterés y la apatía por parte de los alumnos a la hora de adquirir conocimiento. Hemos detectado en nuestro entorno escolar y comunitario, que este problema comienza en los niveles básicos de educación y afecta profundamente a nuestra sociedad. No creemos que esto se deba a la falta de atención de los niños, ni a su incapacidad en desarrollar destrezas porque les aburra o no les llama la atención el tema, sino a que su visión e intereses están fuertemente ligados a la tecnología e interactividad presentes en la actualidad. Sería importante, presentar la adquisición de conocimiento a través de la tecnología e innovación, proveyendo de estas herramientas a los educadores para que puedan brindar una óptima educación. He-
mos pensado que la solución a la problemática planteada, podría resolverse a través de una aplicación que hará uso de una tecnología de punta: la Realidad Aumentada. Gracias a ésta, los alumnos podrán interactuar con objetos virtuales en un entorno real físico mediante algún dispositivo tecnológico”. Mara Viana, una de los docentes participantes, describe: “Realidad Aumentada es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real”. El profesor Germán Bobr agrega: “Usaremos el motor gráfico Unity, junto con un Vuforia, un paquete que nos permite el uso de la realidad aumentada en Unity de 32 bits. La aplicación será desarrollada para Android y será totalmente accesible para todo el mundo. Consiste en la proyección de objetos virtuales en el mundo real mediante unos identificadores llamados marcadores, los cuales facilitarán la enseñanza en escuelas sin necesidad de recurrir a costosos equipos físicos. Los docentes tendrán a su disposición diferentes tipos de modelos 3D, imágenes, videos (como formas geométricas, planetas, animales, partes del cuerpo humano, etc.) que permitirán el aprendizaje interactivo de cualquier asignatura. Los alumnos podrán apreciar detalladamente los objetos generados por el marcador, ya que se les dará la capacidad de rotarlos, manipularlos, cambiarles diferentes características, e incluso mostrar una pequeña descripción mediante botones virtuales. Para el desarrollo de esta aplicación, hacemos uso también del SDK de Android y del JDK de Java para Windows x86”.
Mediante la Realidad Aumentada, los alumnos podrán apreciar detalladamente los objetos generados por el marcador
“¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un momento antes de comenzar a mejorar el mundo!” (Anne Frank)
barra
11
12
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
El Colegio Ward inauguró el museo del centenario F
iel a su concepción de respetar el legado del pasado, mantener viva la memoria, para construir sobre esas bases el futuro, el Colegio Ward ha dado un paso más para preservar su patrimonio histórico. La institución, que ya contaba con un archivo histórico, ha sumado ahora el “Museo del Centenario”, nombre que se le impuso en el día del ex alumno, último domingo de octubre, del año pasado y que está relacionado con el siglo de vida cumplido durante el año 2013. Inaugurado el 28 de agosto pasado, la iniciativa vio la luz durante el 2012. En su concreción tuvo una decisiva participación una familia tradicional del colegio de la que ya integrantes de cuatro generaciones han sido alumnos, desde la bisabuela hasta los bisnietos. Jorge Cassará y su esposa Ana María Carrio efectuaron la donación correspondiente y la propia Ana María, arquitecta, tuvo a su cargo las reformas necesarias para adaptar uno de los edificios más antiguos del predio que ocupa el colegio, la casa Villa Berta, a su nuevo destino de albergar un museo. En sus orígenes, en tiempos de sus antiguos dueños, el lugar estaba destinado a guardar carruajes y caballos. Ya abierto, el espacio está a cargo de la responsable del archivo histórico Patricia Pighini. Lo primero que ofrece el museo a su entrada es una línea del tiempo que abarca la centuria 1913-2013 en la que se puede observar en paralelo los principales sucesos ocurridos en este período que marcaron la historia del colegio, del país y del mundo. Ya en el interior se puede apreciar lo que es la muestra inaugural denominada “100 años en 3 etapas”. La primera se denomina etapa fundacional que comprende hasta el año 1920 e incluye información sobre el acta de fundación, la historia de los símbolos de la institución y de sus primeros directores. La segunda etapa es la que corresponde a la gestión del doctor Fred Aden, 1920-1955, durante la cual el colegio se estableció en
su actual ubicación en Villa Sarmiento en el año 1932 preveniente de la Capital Federal. Precisamente se exhiben, entre otros elementos, los objetos que fueron encontrados en el interior de la piedra fundamental, una especie de cápsula del tiempo enterrada en ese año 1932 con la consigna de que vieran nuevamente la luz al cumplirse el centenario. Por último la etapa nacional, desde 1955 hasta el presente, período que arranca con la designación del doctor Ernesto Bauman como primer director argentino y ex alumno. El museo, que entre otras actividades será utilizado en actividades pedagógicas de los alumnos del colegio, puede ser visitado por otras instituciones o por la comunidad en general estableciendo una cita previa a archivo@ward.edu.ar.
Antigua casa Villa Berta convertida en museo del centenario
CONGRESO NACIONAL DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
Destacada presentación del proyecto de la escuela 62 L
a escuela primaria 62 de Ramos Mejía, que desde mitad de año ha incorporado la modalidad de jornada completa para todos sus alumnos con el consiguiente salto de calidad en su formación, fue la única de La Matanza y una de las tres de la provincia de Buenos Aires seleccionadas para exponer su proyecto en el “II Congreso de experiencias pedagógicas” del que participaron instituciones escolares de todo el país dentro del marco de política nacional de ampliación de la jornada escolar. El encuentro que tuvo lugar los días 30 de septiembre y 1º de octubre en la sede de la facultad de ciencias sociales de la UBA fue presidido por el ministro de educación de la nación Alberto Sileoni. La presentación estuvo a cargo de la directora de la escuela Gloria Palermo y de las docentes Claudia Cobian y Claudia Muscelli. El proyecto de jornada completa de la escuela 62 incluye lo que se denomina “Espacios de profundización del aprendizaje”, EPA, a cargo de profesores especialmente dedicados quienes ya se han incorporado al trabajo en la institución. De acuerdo a lo establecido se podía optar por diversas orientaciones y la modalidad elegida por la escuela para esta nueva etapa fue “Investigación escolar” en el campo científico-social, lo que implicó un importante aumento de la carga horaria en ciencias, matemáticas y lecto-escritura. El acento no está puesto tanto en la incorporación de mayor cantidad de contenidos sino en acercar al alumno al método científico, la investigación, la capacidad crítica. Por otro lado el proyecto “Ecoarte” que se desarrolla en la escuela desde hace 16 años se suma y se articula con lo que ahora se incorpora a través del área de artística del mismo modo que también lo hace el área de educación física. Y esta característica de la propuesta es lo que más llamó la atención de las autoridades y de los otros establecimientos educativos del país, la capacidad de articular el estudio y la investigación en ciencias naturales y sociales con el trabajo en el área artística a través de las artes visuales y de la educación física con el concepto del hombre en la naturaleza y las salidas de campo para
Las docentes en el Congreso de experiencias pedagógicas
complementar los trabajos de investigación. Cabe destacar que al momento de ser presentado ante las autoridades a principio de este año, el proyecto fue aprobado sin correcciones lo que habla de la seriedad y el profesionalismo de las autoridades y el cuerpo docente de la escuela 62.
Formación de banda rítmica En otro orden, la escuela acaba de recibir junto a otras instituciones educativas de Ramos Mejía, escuelas primarias 4, 12, 62, especial 501 y CFL 1, dentro del marco de los proyectos impulsados por el consejo consultivo a través del presupuesto participativo municipal, una serie de instrumentos como guitarras, bombos, triángulos, pezuñas, para la conformación de bandas rítmicas. También han recibido una importante cantidad de pintura para que se puedan pintar las paredes.
“Cuando me dejo llevar por lo que soy, me convierto en lo que podría ser.” (Lao Tzu)
periodicolabarra@gmail.com
FERIA DEL LIBRO DEL COLEGIO WARD
Las palabras, ese bien tan valioso A
lo la largo de la semana del 21 al 25 de septiembre, el Colegio Ward organizó la 32ª Feria del Libro, un proyecto institucional que se inicio en 1983 y que se ha ido consolidando a lo largo de los años. Entre las múltiples actividades que se realizan durante el desarrollo de la feria se destacan la visita de autores, las narraciones tanto de adultos a los alumnos como de los alumnos más grandes a los más pequeños, representaciones teatrales, teatro de marionetas, un taller de periodismo radial y por supuesto stands con libros de diferentes editoriales. En el último día se llevó a cabo un café literario en el que numerosos padres sentados en mesas acondicionadas precisamente como en un café compartieron con sus hijos un muy grato momento en el que, entre otras cosas, pudieron disfrutar de unas maravillosas narraciones a cargo de las profesoras Diana Tarnofky y Claudia Stella. Se destacó en particular una simpática historia en un lejano país en el que las palabras no estaban disponibles en la boca de las personas como nos pasa a todos nosotros sino que había una fábrica de palabras y entonces, como sucede con todo producto industrial, para poder tenerlas había que comprarlas. Las había de distintos precios según fuera más o menos deseadas por la población y esto por supuesto tenía que ver con el uso que se le daba. Por ejemplo la palabra “ubicuo” se conseguía por 2 pesos porque eran muy pocas las ocasiones en que podía ser útil. Pero la palabra “amor” costaba una fortuna. Todos querían tenerla. Como se po-
drán imaginar los ricos disponían de muchas palabras y los pobres de muy pocas. Como suele pasar en muchas historias, en esta también se desataron las pasiones. Un chico de una familia muy rica y otro de una muy pobre estaban enamorados de la misma chica. Y llegó el día del cumpleaños de la niña. El chico pobre con mucho esfuerzo logró juntar tres palabras para poder decírselas en ese día, palabras comunes, desconectadas entre sí, pero palabras al fin. Pero cuando se presenta en la casa de su amada también aparece el chico rico que antes de que él pudiera decir algo se despacha con una impresionante declaración de amor con todos los adjetivos y promesas que se puedan imaginar. Pese a la evidente desventaja el pobre dijo sus tres palabras y será por el sentimiento que le puso, porque ella las sintió más sinceras o vaya a saber por qué, pero la niña, que tampoco tiene palabras para expresarse, le da a él un beso agradecida. En definitiva, una de esas historias que por su relato atrapó la atención de los chicos, pero que por su contenido encierra una gran reflexión para los adultos porque en nuestra sociedad, al igual que en ese lejano país, los poderosos, los ricos, tienen muchas más posibilidades de hacer oír sus palabras. Después serán los oídos de cada cual los que las tomen o las dejen. Por eso es tan importante la educación, porque esa es la fuente que pone las palabras a disposición de todos, lo que nos permitirá desde expresar nuestros sentimientos hasta argumentar adecuadamente para reclamar nuestros derechos y también es la herramienta para evaluar lo que nos están diciendo.
El café literario en el Ward en el que numerosos padres compartieron con sus hijos un muy grato momento
“La felicidad no es algo confeccionado. Viene de tus propias acciones.” (Dalai Lama)
octubre 2015 | La
barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
ÓPTICA
Solucione problemas visuales en los más chiquitos de la familia S
i notáramos que nuestros hijos se acercan mucho a la televisión, que se frotan con frecuencia sus ojos, o si ellos presentan un estado congestivo (ojo rojo), pueden ser síntomas de alguna fatiga visual, por lo tanto ante cualquiera de estas observaciones estaría correcto hacer de inmediato una consulta oftalmológica. En el caso que le diagnosticaran un problema visual, miopía, hipermetropía. Astigmatismo. Ambliopía….dirían los grandes oftalmólogos pediátricos, iniciemos con lentes de contacto, ya que ellos junto al ojo forman un solo elemento, haciendo trabajar correctamente a los mismos ya que miremos para donde miremos, con los lentes de contacto actuamos como si no tuviéramos ningún problema visual. Logrando grandes mejoras visuales, y ni que hablar de su desarrollo personal, en su vida social y escolar. CUANDO EN LA CONSULTA CON LOS PADRES ELLOS OPINAN QUE SON MUY CHIQUITOS Y LOS PODRÍAN PERDER… yo suelo preguntarme QUE ES MÁS IMPORTANTE PARA UN PADRE ….UN HIJO “SANO” QUE VEA BIEN, QUE SE REALICE SIN MIEDOS, SIN TRAUMAS, SIN DIFICULTADES, yo les preguntaría, cuantas cosas compran de alto valor: celulares, zapatos, etc y miden la salud visual con el signo $$$..Por estadísticas, se ha podido determinar comparativamente aquellos que han iniciado en forma temprana con el uso de lentes de contacto, han frenado el avance de la problemática visual. Comparativamente con otros pacientes que decidieron esperar unos años los mismos avanzaron duplicando a los primeros en corto plazo. Hay que tener en cuenta que la forma en que los niños de esta nueva generación se entretienen en su día a día ha cambiado; ahora los más pequeños pasan la mayoría del tiempo frente al televisor, jugando a videojuegos, en computadoras o tablets. Estos hábitos provocan estrés y cansancio en los ojos, que a la larga puede acarrear diferentes problemas de visión. Según un estudio de la Academia Americana de Pediatría, las horas extra de televisión provocan en el niño una disminución de su capacidad de atención y del desarrollo propio del lenguaje. Por lo que hay que fomentar la actividad infantil en el exterior y con otros niños, además de prevenir los problemas con cuidados básicos”. “Por ejemplo, una técnica sencilla y eficaz para evitar el cansancio visual sería la regla del veinte: cada veinte minutos descansa veinte segundos, hay que parpadear veinte veces mirando a una distancia de unos veinte pies (alrededor de cinco metros)”. Otra de las recomendaciones dadas por los oftalmólogos para evitar la fatiga
ocular es mantener una buena colocación frente a la pantalla de la computadora, con espalda recta y unos 50 cm de separación entre pantalla y ojos, evitar los reflejos luminosos, aconsejable una luz natural, como también protegerlos con un buen filtro antirreflejo aunque no presente problemas visuales con cristales sin aumento.
Óptica Oeste Visión Bolívar 424, Ramos Mejía Tel: 4656-4059 / 15-4403-3986
AVANCES EN MEDICINA ESTÉTICA
Rejuvenecimiento facial y corporal C
on los últimos avances tecnológicos se ha abierto un campo interesante en el tratamiento no quirúrgico del rostro y el cuerpo. Los resultados satisfactorios que se suman diariamente en todo el mundo, van marcando una línea de mayor experiencia y seguridad, con indicaciones precisas de cada una de las técnicas. Uno de los métodos que ha acaparado el interés general en medicina estética últimamente es la Radiofrecuencia , usada para el rejuvenecimiento facial o corporal hoy se puede utilizar con éxito en forma combinada o asociada, logrando efectos sorprendentes sobre el contorno facial y la flaccidez del rostro, o en la modelación corporal. La Radiofrecuencia es un método que se caracteriza por generar un aumento de la temperatura en la parte interior o profunda de la piel, donde se encuentran componentes esenciales y nutrientes. En ella se estimulan sustancias que son las encargadas de darle lozanía y elasticidad, como las fibras de colágeno y de elastina. Producto del transcurso de los años y el fotoenvejecimiento, el cutis va mostrando arrugas, flaccidez y pérdida de vitalidad y sobre estos trastornos es donde la Radiofrecuencia va a tener su mayor eficacia, devolviéndole el contorno al rostro. El efecto estimulante sobre el colágeno y la elastina y sobre las células que los producen, va a producir una acción inmediata y a los pocos días, con estiramiento de la piel, y una acción tardía a las semanas que se prolonga por varios meses generando cambios continuos, con la formación de nuevas fibras elásticas y colágeno, encargadas de devolver al cutis su lozanía y vitalidad, luciendo una piel verdaderamente más joven. El tratamiento consiste en tres o cuatro sesiones de 30 a 60 minutos de duración, según el caso clínico, que son perfectamente toleradas y permite regresar inmediatamente a las actividades habituales. Los resultados son progresivos y hasta los seis meses pueden continuarse generando cambios positivos, estabilizándose posteriormente. No requiere la utilización de anestésicos y no produce quemaduras, ni irritación cutánea. El equipo de Radiofrecuencia tiene
censores especiales con halo refrigerante que evitan que el paciente sienta calor en la zona tratada. En los casos en que existe una flaccidez facial más importante ha demostrado ser de gran utilidad asociar al tratamiento de la Radiofrecuencia el de los Hilos tensores o de sostén, que por su forma de acción es un complemento ideal, conformando entre ambos métodos una solución efectiva no quirúrgica para el rejuvenecimiento facial. Como vemos un uso combinado de estas técnicas nos puede devolver un rostro más juvenil y lozano, sin recurrir a la cirugía. En cuanto al tratamiento corporal es de destacar que el uso combinado de los Hilos tensores y de la Radiofrecuencia, en una difícil problemática como es la flaccidez, particularmente en entrepiernas y en brazos, esta mostrando excelentes resultados, no logrados con otros tratamientos. Thin System Medicina Estética, Antiaging y Medical Spa 4464-6158 / 4656-5992 - Cabral 90 - Ramos Mejía
Equipo de radiofrecuencia
“La única manera de encontrar los límites de lo posible es yendo más allá de ellos en el imposible.” (Arthur C. Clarke)
periodicolabarra@gmail.com
IMPORTANTE AVANCE EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Cirugía para el Parkinson en el Hospital Posadas E
l Hospital Nacional Posadas realiza de manera gratuita neurocirugías funcionales para el tratamiento de enfermedades que generan movimientos anormales, entre ellas, la enfermedad de Parkinson, las distonías y otros temblores no asociados a la enfermedad. El Equipo de Neurocirugía Funcional ha efectuado más de 150 procedimientos a pacientes con excelentes resultados, que mejoraron significativamente su calidad de vida, recuperaron su autonomía para el desarrollo de sus actividades diarias y lograron reinsertarse socialmente. Este proyecto se llevó a cabo a partir de un convenio de intercambio científico y tecnológico entre el Hospital Posadas y el CIREN (Centro Internacional de Restauración Neurológica) La Habana, Cuba, lo que posibilitó el desarrollo de nuevos conocimientos y avances en el tratamiento de estas afecciones. Dentro del marco del convenio se han logrado importantes progresos que involucran aspectos técnicos entre los que se destacan la manufacturación de electrodos de microrregistro, mejoras del sistema de planificación y rediseño del marco estereotáxico, dando como resultado una mejoría de la calidad de los procedimientos. La técnica quirúrgica consiste en la realización de pequeñas ablaciones por radiofrecuencia en los ganglios basales las cuales son guiadas a través de un sistema de microrregistros. Esto permite una reconstrucción espacial volumétrica de la población neuronal a tratar, censando la actividad eléctrica de los grupos neuronales afecta-
dos. Este sistema implica un importante cambio conceptual en el marco de la cirugía de movimientos anormales ya que permite localizar con alta precisión el área quirúrgica, minimizando así los efectos adversos asociados a este tipo de procedimientos. La intervención se realiza con anestesia local y el paciente permanece despierto colaborando con el equipo médico. Una vez finalizado el acto quirúrgico, el paciente es trasladado por algunas horas a una unidad de recuperación y posteriormente a la sala de internación general donde permanece hospitalizado un promedio de tres días, sin requerir de cuidados especiales o intensivos. La cirugía tiene carácter paliativo y su objetivo es ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes afectados, recuperando la máxima autonomía posible. La enfermedad de Parkinson se trata de patología neurodegenerativa compleja con un espectro amplio de complicaciones tanto motoras como no motoras, las que incluyen desordenes mas allá de los síntomas conocidos como el temblor, rigidez, lentitud y otros síntomas tales como ansiedad, depresión, trastornos del sueño y deterioro cognitivo, entre otros. Se estima que nuestro país tendría alrededor de unas 80.000 personas afectadas de las cuales un tercio de ellas presentarían complicaciones motoras factibles de tratamiento quirúrgico.
El Equipo de Neurocirugía Funcional del Hospital Posadas ha efectuado más de 150 procedimientos a pacientes con excelentes resultados, que mejoraron significativamente su calidad de vida. Foto: www.hospitalposadas.gov.ar
SER LA MEJOR VERSIÓN DE UNO MISMO
Orientación motivacional Permite descubrir cuál es tu Talento Natural, liberando todo el Potencial al seguir tu propia Intuición. Se da en distintos momentos de la vida: * Etapa escolar: ante dificultades de aprendizaje del niño. * Orientación Vocacional Ocupacional. * Orientación Motivacional a Adultos: ante la necesidad de un cambio, y en la búsqueda de una ocupación que les guste y les haga sentir bien. * Orientación a Adultos que desean terminar el Secundario y buscar nuevas oportunidades en el mundo laboral. * Orientación a Adultos Mayores: ejercicios de habilidades cognitivas (Memoria). Modalidad: Talleres individuales y grupales, Charlas a Instituciones.
Natalia Olivari Licenciada en Psicopedagogía www.orientacionmotivacional.com orientacionmotivacional consultas@orientacionmotivacional.com 15-5619-4985. Ramos Mejía
“Si el viento no va a servir, toma los remos.” (Proverbio latino)
octubre 2015 | La
barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
CENTRO HOLÍSTICO
Tai chi y Yoga en Baraka E
l Centro Holístico Baraka continúa ofreciendo sus clases de tai chi los días martes y jueves de 10 a 11.30 y de 20 a 21.30, así como también los sábados de 11.30 a 13. Las clases de yoga son miércoles y viernes de 19.30 a 21 y sábado de 9.30 a 11. En ambas disciplinas los interesados pueden asistir a una primera clase de prueba gratuita. Además ofrece como siempre una amplia gama de actividades. Sábado 31 de octubre a las 16. Baño de gong. Armonización grupal $200. Domingo 1 de noviembre: ciclo de cine consiente a las 16. Película, merienda y debate. $100 all inclusive. Proyectaremos: “El exorcismo de Emily Rose”. Sábado 7 a las 16. Cuencos tibetanos, armonización grupal. $150 Sábado 14 a las 16. Despertando nuestro ser cristalino. Cuencos de cuarzo de cristal y gemoterapia. Armonización grupal $200 Domingo 15, a las 16: ciclo de cine consciente. $100. Película a confirmar
Sábado 21. Taller seminario manah: el visionario, creando nuestra propia realidad. De 16 a 21. Se entrega carpeta de trabajo. Teórico práctico, activación de la glándula pineal y la pituitaria, gayatri mantra, su significado, oráculo de conocimiento y mucho más. Arancel $390.
Estas son algunas de las próximas propuestas que se ofrecen en el Centro de Disciplinas Holísticas más importante de la Zona Oeste. El 12 de diciembre se festejará un nuevo aniversario de Baraka. Pronto estará toda la información El Centro lleva siete años trabajando a conciencia y 25 años de experiencia en técnicas complementarias y holísticas. Centro Baraka Bolívar 276. Ramos Mejía. 4654-6608 Director: Carlos A. Ghigliani Más de 25 años de experiencia en diferentes técnicas holísticas
¿Qué son los Registros Akáshicos? H
ay una necesidad creciente de hurgar cada vez más en nuestro interior para conocernos mejor a nosotros mismos y a partir de allí acercarnos lo más posible a la idea que cada uno tenga de lo que significa una existencia feliz. Son muchos los caminos que se proponen para lograr este objetivo. Uno de ellos es la apertura de los Registros Akáshicos. Fabiana Vasta, especialista en el tema, explica de qué se trata. “El Registro Akashico es el registro del viaje del alma, una herramienta más a nuestro alcance para sanar emociones nocivas, patrones de conducta que nos hacen infelices y todo lo que obstaculiza nuestro crecimiento y evolución. También nos provee de respuestas a muchos interrogantes, a la pregunta muy recurrente de ¿Cuál es mi propósito de vida? o ¿Qué información sería de gran utilidad para que mi aquí y ahora sea vivido en plenitud? Entender que las personas y situaciones, cualquiera sea su función y permanencia en nuestra vida, cumplieron, cumplen y cumplirán un papel fundamental en la formación de mi propia persona y depende de mí que esa
influencia sea a favor de mi crecimiento. También podemos sin preguntar recibir mensajes. Tengo que darte un mensaje, y tenés que difundirlo en forma amorosa a través de la risa, la felicidad, amor, contención. Ejemplo: no llores, ríe, no te duermas, sueña, has el bien sin mirar a quien, da amor incondicional a todos y todo, ama cada minuto de tu vida para que el amor crezca y lo rodee todo y lo transforme todo. ¡El amor es la respuesta! ¡El amor es el único camino hacia la fuente! La fuente es amor, amor, amor, amor que todo lo puede, que eleva. ¡El amor es el mensaje! No dudes, no temas. ¡No te duermas! Hay muchos que esperan ansiosos que les indiques cómo; hay muchos que te apoyan; hay mucha luz a tu alrededor; hay muchos ancestros; muchas almas. ¡Te amo! Canalización recibida en apertura de Registros Akashicos. Para ustedes que me están leyendo, realizo apertura de Registros Akashicos en el Centro Baraka de Ramos Mejía, mi lugar en el mundo donde almas afines trabajamos en comunión.”
Efemérides de Salud - Octubre
El Centro de Disciplinas Holísticas ofrece una primer clase gratuita de yoga o tai chi para los interesados
1 de octubre - Día Mundial del Adulto Mayor Establecido por Naciones Unidas en 1990. Este día se conmemora en todo el mundo de muy diversas formas y favorece la toma de conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y de los beneficios que de ella se pueden alcanzar para vivir un mundo cada vez más armónico y justo. 16 de octubre - Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la FAO, tiene por objeto despertar en el público conciencia acerca del problema que aflige al mundo en relación con la alimentación y fortalecer la la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. El día conmemora la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General acogió con beneplácito la observancia del Día en atención al hecho de que “la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental”
“Muchos de nosotros no vivimos nuestros sueños porque vivimos nuestros miedos.” (Les Brown)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La
Los valores en la cotidianidad de la labor hospitalaria C
uando nos encontramos con la palabra vocación o la escuchamos, inmediatamente pensamos en una respuesta ya sea en la vida consagrada o en algún ministerio. Sin embargo en este año vocacional la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios no sólo reflexiona, reza y espera una respuesta para la vida religiosa hospitalaria, sino también para todos aquellos que integramos o trabajamos en una Institución de Salud. A esta convocatoria todos estamos llamados en las diferentes profesiones, actividades, aéreas y servicios. Para vivir esta vocación un elemento fundamental es el valor de la hospitalidad. Y esto es lo que buscamos compartir hoy. Los valores que hoy nos identifican como familia hospitalaria de San Juan de Dios son: HOSPITALIDAD, CALIDAD, RESPETO, RESPONSABILIDAD Y ESPIRITUALIDAD. Estos se relacionan con nuestras conductas humanas, y por lo tanto, son necesarios para la vida personal adentro y afuera de nuestro ámbito de salud, porque se convierten en el “fundamento” de nuestras actitudes y manifestaciones, que marcan el camino hacia una excelencia en el trato con la persona enferma y necesitada en nuestras instituciones. Todo lo que sea “humanidad” nos responsabiliza y exige de nosotros una respuesta coherente como parte de una familia cristiana y con un carisma propio. La Iglesia en el Concilio Vaticano II nos dice que todo lo humano le concierne, ya que Jesucristo tomo nuestra condición humana y por consiguiente es tarea nuestra hacer que toda vida humana sea digna, respetada, cuidada, y defendida si fuera necesaria. Nos podemos preguntar: ¿Y nosotros como vivimos estos valores en los lugares de ser-
vicio o trabajo? Creemos que los valores están íntimamente relacionados a una humanidad que busca el verdadero sentido de trascendencia, y para que esos valores sean plenos es necesaria la luz del Evangelio teniendo como forma de atención el modelo de San Juan de Dios. Nuestro Papa Francisco nos dice: “Hay una palabra central en la espiritualidad cristiana: hospitalidad. Jesús como buen maestro, envía a los discípulos a vivir la hospitalidad, a aprender una de las características fundamentales de la comunidad creyente. Cristiano es aquel que aprendió a hospedar”. La hospitalidad en nuestras instituciones se debe traducir en una calidad con excelencia. Buscando el perfil y la formación de los colaboradores de acuerdo al modelo de atención que aspiramos, en nuestro caso, el de San Juan de Dios. Esta será una, de las tantas formas en que las personas que asisten a nuestros servicios nos identifiquen, no solo por la calidad sino también por el buen trato, que implica ser respetuoso, humano y responsable. Dando testimonio de nuestra espiritualidad la persona asistida se sentirá el centro de nuestra atención. Coordinar una buena pastoral de la salud capaz de evangelizar y ser manifestación de la dimensión samaritana de la hospitalidad. A modo de conclusión los invito a que pensemos o reflexionemos si hemos tomado conciencia que nuestra pertenencia a una familia hospitalaria, no es solo de índole profesional sino es una respuesta de vida al servicio de nuestros hermanos más frágiles, débiles y vulnerables. Creo que si vivimos así nuestro ser familia, nos encontraremos en familia. Por Federico Sosa od Servicio de Pastoral
“Los desafíos son los que hacen que la vida sea interesante y superarlos es lo que hace la vida significativa.” (Joshua J. Marine)
barra
17
18
www.periodicolabarra.com.ar
La barra | octubre 2015
MARÍA ROSA YORIO, DAMA DEL ROCK NACIONAL
En todas partes te veo Después de este álbum grabó con la banda Los Desconocidos de Siempre, que lideraba Nito Mestre, su paso por la banda fue calificado por los medios de la época como “tenso” y a partir de la década del ochenta descubrió que ya era tiempo de volar, como Fanny, la protagonista de una de sus canciones y desde entonces desarrolló una importante carrera como solista. En lo personal fue la esposa de Charly García, con quien tuvo un hijo, Miguel Ángel “Migue” García y luego pasó como un hada por la vida de Nito. Aunque en verdad ella no podría comparase con Yoko, porque no tuvo que ver con la separación de estas bandas. Su albúm debut fue “Con los ojos cerrados” en 1980 y contó con el apoyo de importantes músicos como Charly García, Mono Fontana, Nito Mestre, David Lebón y Alejandro Lerner. Aún cuando la propuesta está cargada de temas íntimos y románticos que daban cuenta de su condición de mujer y madre, el trabajo fue mal recibido por la crítica. Para 1982 decide sacar otro albúm y se relaciona con Miguel Mateos, que compone material exclusivo para ella. El disco que se llamó “Mandando todo a Singapur” es más rockero y a la vez ve la luz en el momento del conflicto con Malvinas, momento en el que las radios estaban obligadas a SEMANA DE UNA CANTANTE (letra)
S
i los Beatles tuvieron a Yoko Ono, tal vez Sui Generis tuvo a María. Ella es una de las damas del rock nacional. María Rosa Yorio, la talentosa mujer de ojos como almendras que cautiva con su voz angelical y su eterna y seductora transgresión. María Rosa nació en Buenos Aires un 28 de agosto de 1954. Su inclinación al arte también se hace ver en sus pinturas y a través de los muchos alumnos que va formando, ya que también es profesora de canto. De su vida formaron parte muchos músicos, o tal vez sería mejor señalar que el paso de la Yorio por la vida de algunos músicos los hizo trascender y volverse reconocidos. Un reconocimiento que sin embargo a ella le fue esquivo, porque la crítica fue siempre dura con María Rosa. Tal vez esperaban que su cuerpo menudo y su voz dotada fueran un compendio de sus ex parejas Charly y Nito. Es que su carrera despuntó cuando era corista de Sui Generis y luego como la voz angelada de los coros y canciones del delicioso álbum PorSuiGieco, del que además de García y Mestre, fueron parte Porchetto y Gieco.
Una noche un vino, “un poco más”, hace girar notas tristes, la TV y la soledad Los días se aceleran, las semanas me sentencian sueño con la guerra que es de realidad Por las mañanas soy ama de casa por las tardes mi hijo al jardín Luego la noche me regalará sus estrellas para sentirme bella y poder cantar Mujeres ondulantes, brillo, indiferencia siento sé que soy un bocado más del tiempo Cantaré a las piedras o en algún sótano oscuro animales que no aplauden serán mi público.
Discografía Entre 1972 y 1975 corista de Sui Generis Porsuigieco (1976) Nito Mestre y los Desconocidos de Siempre (1977) Los Desconocidos de Siempre II (1978) Saltaba sobre las Nubes (1979) Como solista Con los Ojos Cerrados (1980) Mandando todo a Singapur (1982) El disco de los chicos enamorados (1983) Por la vida (1984) Puertos (1986) Rodillas (1987) Asesina serial (2002)
Con León Gieco a fines de los setenta
María Rosa hoy, plena y feliz, una gran compositora e intérprete que además es docente
pasar solo música nacional, por lo que alcanzó mayor repercusión que el anterior. En 1983 “El disco de los chicos Enamorados”, recrea poemas infantiles de Elsa Isabel Bornemman junto al músico Jorge Mehaudy y está basado en el best seller para niños del mismo nombre. María Rosa Yorio comienza a dedicarse más a la composición y es en 1984 que edita “Por la vida”, junto al músico y arreglador Pollo Raffo. El disco también fue criticado pero la canción “Haciendo el amor en la cocina” sorprendió entonces por su frescura y desparpajo. Para 1986 lanzó su trabajo “Puertos”, con producción de Paul Dourge. Tal vez sea este uno de sus trabajos más logrados, aunque careció de tanta popularidad como algunos de sus trabajos anteriores, su tema más popular fue “En todas partes te veo” “Rodillas” fue presentado en 1987 con Rick Anna, Willy Iturri, Andrés Calamaro y Ulises Butrón y su propia dirección. Es un trabajo que tuvo muchas adversidades y que se convirtió casi en su último trabajo masivo. En 2002 vuelve a grabar un álbum, de forma independiente, titulado Asesina serial, un trabajo que la encuentra plena como compositora y cantante, donde incluye tangos populares, con arreglos cercanos al blues y el jazz. María Rosa sigue cantando y dando clases. Es una profesora atenta y dedicada. Continúa investigando temas relacionados con la voz, el canto y la respiración y da charlas al respecto. Hace un par de años tuvimos la oportunidad de verla en un show íntimo y hermoso que realizó en el mítico bar “La Perla del Once”. Allí demostró una vez más que es la mejor. Su voz rica y plena de matices realizó un pequeño gran vuelo de pájaro sobre aquellos temas que todos sabemos de memoria, y su frágil encanto se transformó en mucha mujer arriba de un breve escenario. Periódicamente realiza algún concierto de este tipo, aunque sus seguidores realmente desearían verla más. Participó de recitales multitudinarios y hasta ha cantado tango. Por ejemplo “Chiquilìn de Bachín” en la 9 de julio con la Orquesta Nacional del Tango. María Rosa puede cantar todos los géneros, su arte es un arte que traspasa cualquier muro porque sale del alma y se hace, a veces, canción.
EL ARTE DEL CANTO
Nicola Rossi Lemeni B
ajo italiano, nacido en Constantinopla, completa el grupo más calificado de cantantes de la escuela italiana que nos visitó en 1949 por primera vez. Cantante de primera línea, dotado de una cultivada personalidad artística, intérprete versátil, se impuso de inmediato como uno de los mejores bajos de Italia llegados al Colón de bastante tiempo atrás. Sin embargo, no tenía más de treinta años cuando vino por primera vez y hacía sólo tres años que había hecho su debut en La Fenice de Venecia, como Varlaam en Boris Godunov. Era, pues, muy joven y todavía esperaban sus medios vocales un largo proceso de desarrollo; pero era un cantante de cualidades no comunes. Voz opulenta, con un poderoso centro y de gran calidad, clara y bellamente sonora que servía a un canto noble y de refinada expresividad. Pudo discreparse con Rossi Lemeni sobre su concepción de algún personaje que, en todo caso, no era producto de la improvisación porque el bajo italiano era un artista estudioso y de sólida formación cultural. En él se reunían, además, la autoridad del cantante, la profundidad del intérprete y la excelencia del actor.
En mi época de estudiante de canto tuve la oportunidad de presenciarlo en el Mefistófeles de Fausto y Boris Godunov, en este papel. ¡Excelente!
Nicola Rossi Lemeni
“La manera de empezar es dejar de hablar y empezar a hacer.” (Walt Disney)
Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La
barra
COMUNIDAD PELTA CONSULTORA
Emprender o no emprender, esa es la cuestión M
uchas veces nos pasa, lo pensamos y decimos: “Debería empezar por mi cuenta con lo que me gusta hacer o en lo que soy bueno”. Luego lo volvemos a pensar y decimos: “Pero si empiezo por mi cuenta no voy a tener un ingreso mensual fijo, cómo voy a llegar a fin de mes?”…y ahí desistimos. Es así, lo urgente no deja tiempo para lo importante y dejamos nuestras ideas y nuestros sueños de realización de lado porque tenemos miedo a la incertidumbre, porque no sabemos si nos irá bien o mal. La verdad es que si bien la incertidumbre existe, si tenemos una buena idea, y estamos decididos a llevarla a cabo, sólo tenemos que dar el primer paso, y seguir avanzando. La satisfacción que se siente de saber que uno hace lo que le gusta es lo que nos da impulso a seguir. La mejor forma de empezar, es resolviendo las siguientes preguntas: 1- ¿Cuál es el negocio? ¿Quiénes serán nuestros clientes? ¿Dónde realizaré la actividad? 2- ¿Con qué inversión inicial cuento para comenzar? ¿Es suficiente o necesito un préstamo? 3- ¿Cómo es conveniente inscribirme en AFIP? ¿Monotributo
o Responsable Inscripto? 4- Teniendo en cuenta los ingresos y costos ¿cuánto será el mínimo a vender para poder cubrir mis costos? Es normal que en ese proceso puedan surgir dudas, pero si tenemos la convicción de que lo queremos hacer, nada nos detendrá. En Pelta Consultora nos especializamos en asesoramiento a Emprendedores, los acompañamos desde el inicio de su actividad asesorándolos en los aspectos que pudieran surgir al comienzo y en el día a día. De esta forma los clientes se sienten seguros en cada paso o proyecto que encaran. Ya lo decía Steve Jobs: “El trabajo va a ocupar gran parte de tu vida, la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideres un trabajo extraordinario. Y el único camino para lograrlo es amando lo que haces. Si no lo has descubierto aún, sigue intentando. No te conformes”. Pelta Consultora - www.peltaconsultora.com Facebook: Pelta Consultora info@peltaconsultora.com (011) 4656-7921- (011) 1538650551
“Me ha impresionado con la urgencia de hacer. Saber no es suficiente, debemos aplicar. Estar dispuesto no es suficiente, debemos hacer.” (Leonardo da Vinci)
19
20 La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
ADIESTRAMIENTO CANINO
Miedo a los ruidos fuertes L
os ruidos estridentes y la controvertida pirotecnia que se da en manifestaciones, partidos de fútbol y principalmente en las fiestas de fin de año, sigue cobrándose víctimas, produciendo tanto daños físicos como psíquicos en perros y gatos, sin olvidarnos de las aves u otros animales. Debido a la costumbre cada vez más asentada sobre el uso de la acepromacina (Acedan, Sedagotas) nos parece importante hacer algunas aclaraciones respecto del uso y consecuencias de esta droga. Este articulo tratará de mostrar por que el uso indiscriminado de los calmantes basados en la droga acepromacina no es la mejor idea ni lo más confortable para el animal ya que ésta tiene muchísimas contraindicaciones y puede causarle diversos daños físicos y emocionales e incluso la muerte. La acepromacina es un tranquilizante mayor perteneciente al grupo de las fenotiacinas y ejerce su acción tranquilizante mediante el bloqueo de los receptores dopaminérgicos en el sistema límbico. Esta droga no embota la conciencia, es decir que no disminuye el entendimiento de lo que ocurre en el entorno que rodea al animal, pero lo aletarga e impide que responda ante los estímulos del ambiente. Esta aclaración es importante, puesto que no es un ansiolítico, no tiene acción sobre el estrés. De esta manera, aquellos animales que presentan fobia a los ruidos fuertes (cohetes, tormentas), continúan sintiendo temor, pero no pueden responder ante el factor estresante, lo cual puede empeorar la fobia con el paso del tiempo. Esta es la acción del “potente fármaco” tomada del prospecto interno de la caja de sedante de la marca más vendida. ¿Alguna vez lo leyó? Acción: Tranquilizante mayor neuroléptico. Disminuye la excitabilidad nerviosa sin embotamiento de la conciencia ni tendencia al sueño, produciendo un estado de quietud y calma en los animales excitados o no, indiferencia al medio con disminución de la actividad motora. Contraindicaciones y advertencias: Intoxicación por organofosforados. Se con-
traindica el uso de epinefrina como tratamiento de hipotensión aguda inducida por acepromacina. En mielografías. Animales hipovolémicos. Precauciones: reducir la dosis en un 50% en razas sensibles como bóxer, braquicefálicos y razas gigantes, recomendándose como vía de administración subcutánea o intramuscular preferentemente. Efectos colaterales: En caso de hipotensión aguda tratar al animal con fluido terapia hasta su estabilización. Ocasionalmente los sementales adultos pueden presentar prolapso de pene. Como bien dice en la acción terapéutica del prospecto interno de la caja lo que hace claramente el fármaco es: disminuir la respuesta nerviosa (sistema nervioso central atado). Pero claramente dice “sin embotamiento de la conciencia ni tendencia al sueño” (el perro está consciente de lo que sucede y no se duerme en el proceso). De más está decir que si le temes fuertemente a algo y se te paraliza el cuerpo el temor se multiplicará. Pero claro visto por tu familiar parecerá que estas calmo. ¿Alguna vez soñaste que alguien te perseguía y querías correr y no podías porque las piernas no te respondían y de golpe te despertás agitado y con el corazón queriendo salirse de nuestro pecho? Este fármaco produce un bloqueo de los receptores dopaminérgicos cerebrales. La dopamina, que es bloqueada por este fármaco, además de sus funciones en el sistema nervioso central (snc), modula otros procesos en órganos periféricos. En el aparato respiratorio modula la ventilación a través de su acción sobre el cuerpo carotídeo, también modula el diámetro de los vasos sanguíneos pulmonares, el intercambio de líquidos en el epitelio alveolar y posiblemente participa en la regulación del diámetro de las vías aéreas. La dopamina es fundamental para los estados sanos emocionales, el deseo, la motivación y las ganas de vivir. Por otro lado, es necesario conocer todos sus efectos colaterales. La acepromacina tiene efectos en varios órganos del cuerpo. Produce una disminución de la presión arterial, y en dosis ele-
PATAS A LA OBRA
Necesitan un hogar
León
Dos años. Muy bueno y guardián. Vacunado/castrado.
Abu
Siete años. Compañera y cariñosa, muy guardiana. Vacunada/castrada.
Antes de medicar a su mascota siempre consulte con su veterinario
vadas produce bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca) y arritmias. Es pro-convulsivante, inhibe al centro de la termorregulación (por lo que produce disminución de la temperatura corporal) y disminuye la cantidad de glóbulos rojos circulantes en la sangre (anemia reversible).
Consideraciones La acepromacina no debería ser administrada bajo ningún punto a bóxers y otros perros braquicéfalos (de cara plana y de hocico corto o chato), ya que potencialmente puede causar arritmias graves y posiblemente hipotensión severa (presión arterial baja), con riesgos de colapso, paro respiratorio y frecuencia cardíaca lenta. Los perros de razas gigantes y galgos pueden presentar sensibilidad a la acepromacina también, mientras que los terrores pueden requerir dosis más altas para que les haga este daño. Se contraindica en aquellos animales que sufran alguna patología cardíaca, epilepsia, insuficiencia renal, insuficiencia hepática. La dosis debe ser controlada en perros gigantes y, si se decide usar, en braquicefálicos (bóxer, bull dog, Boston terrier o sea de cara plana). Nunca para ningún animal debe superar los 3 miligramos en total (con lo cual, seguir al pie los prospectos que indican 1 a 3 gotas por kilogramo de peso, puede llegar a ser catastrófico en un perro grande).
Consulte al veterinario cuando crea que sea necesario usar este tranquilizante (o cualquier tipo de medicación), y sobre el manejo de este tipo de fobias.
Conceptos erróneos Si bien se cree que la acepromacina, que es la droga de estas gotas, causa sedación en todo momento, hay ciertos casos en que los perros se vuelven hiperactivos, o incluso agresivos. Esto se conoce como una “reacción paradójica”. El fin de este informe es que les sea de ayuda a la hora de proceder de manera adecuada. Si el animal necesita ser medicado para que no pase un mal momento en días festivos consulte a un veterinario etólogo y él sabrá que medicación es acorde a la problemática puntual. La consulta debería ser hecha tiempo previo al momento que deba tranquilizarse al animal, esto posibilitará hacer pruebas en cuanto a la dosis necesaria para cada individuo en especial. Recuerde que lo mejor que puede hacer con un animal es habituarlo a los estruendos y tantas otras problemáticas de la vida en sociedad con un instructor canino especializado en este tipo de trastornos. Asesoró Dingo Adiestramiento Canino Cel: 15-5751-5789
Para adoptar comunicate al (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.org / patasalaobra@hotmail.com.ar ¡También tenemos cachorros de gatos y perros!
Dingo
Tres años. Obediente. Súper bueno. Vacunado/castrado.
Alegra
Dos años. Re mansa y sociable. Vacunada/castrada.
Butcha y Roqui en adopción Por favor, para adopciones los contactos son: Myriam 011 153-649-1006 - Silvana 011 155-002-5060 Laura 011 156-930-7778 silvanamerino@live.com.ar - mmweretka@yahoo.com.ar
Roqui
“Las limitaciones viven sólo en nuestra mente. Pero si usamos nuestra imaginación, nuestras posibilidades se vuelven infinitas.” (Jamie Paolinetti)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La barra 21
TURISMO EL PASADO ENTRE HERMOSAS PLAYAS Y CAYOS
Cuba y toda su magia as playas, los islotes, los cayos y la historia del archipiélago cubano emergen a la realidad, como si de un sueño se tratara. La hospitalidad de su gente y ese swing que los acompaña al caminar se conectan de forma perfecta con el viajero. En todo momento, desde que se arriba a la isla, se percibe un ambiente familiar y la impresión de ya haber estado allí se hace una constante. La belleza es indescriptible. Para todo aquél que desea tener un verdadero descanso caribeño, pocas alternativas son tan completas como la que Cuba nos ofrece.
la que por momentos la sensación de estar nuevamente en los ‘60 se hace presente en diversas formas, siendo una de las más notorias los vehículos antiguos, conservados en perfecto estado y funcionando también como taxis o incluso teniendo el turista la posibilidad de alquilar uno para desplazarse libremente. Además de La Habana existen otras ciudades como Bayamo, Trinidad, Sancti Spiritu, Camagüey o Santiago de Cuba, que están cargadas de historia y guardan grandes tesoros de la época colonial.
El pasado en el presente
Las playas y los Cayos
Para los amantes de la historia La Habana, capital de Cuba, es una especie de paraíso terrenal. Esta ciudad, fundada en 1515, ofrece un completo marco colonial. Las calles, la arquitectura de las casas, la historia misma de lo que fue la “Llave del Nuevo Mundo”, por ser el puerto de tráfico de mercancías entre el nuevo mundo y España. A esta historia se suma su situación actual en
El país les ofrece a los amantes del sol más de 300 playas naturales que se extienden a lo largo de 588 kilómetros de línea costera. Nadar y bucear en sus calmas y cristalinas aguas son actividades que se pueden disfrutar durante todo el año gracias al agradable clima subtropical. Cuba promedia 330 envidiables días soleados al año. Varadero es la más famosa del país, con 20 kilómetros de arena blanca que se funde con las
L
Varadero es la playa más famosa del país, con 20 kilómetros de arena blanca y tranquilas aguas turquesas
Los vehículos antiguos conservados en perfecto estado son el sello de algunas ciudades de Cuba
tranquilas aguas turquesas. Se puede llegar en aéreo o alquilar un auto y acceder por carretera desde la capital (son unos 130 kilómetros de recorrido). El buceo en Varadero es una de las actividades más recomendadas ya que sus fondos marinos poseen más de 40 tipos de corales, diversidad de peces, langostas, camarones, cangrejos, tortugas y más de 70 tipos de moluscos. El buceo tiene su plato fuerte en el llamado Hoyo Azul Ojo del Mégano, una enorme caverna de 70 metros de diámetro, donde prevalecen los paredones sumergidos, barreras de corales y enormes bancos de peces multicolores. Los cayos son pequeñas islas que por lo general se hallan deshabitadas, dado su reducido tamaño y la falta de fuentes naturales de agua potable. Cuba cuenta con decenas de cayos que poco a poco han ido ganando terreno como destinos de excelencia. Son playas casi vírgenes donde el viajero puede sentirse a gusto, en paz y armonía con la naturaleza. Los cayos más conocidos de Cuba son: Cayo Coco, Cayo Santa María, Cayo Guillermo
y Cayo Largo. El principal de ellos, Cayo Coco, ocupa la cuarta posición en extensión en el archipiélago cubano, con un área de 370 kilómetros cuadrados y el atractivo adicional que ofrecen 22 kilómetros de excelentes playas, complementadas con una vegetación de manglares y cocoteros. En el otro extremo, Cayo Guillermo es uno de los de menor tamaño, con apenas 18 kilómetros cuadrados de extensión, que garantizan la tranquilidad. Todas las actividades de playa que el turista desee pueden realizarse en las costas cubanas, siendo, sin dudas, el buceo la más destacada.
Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
SIEMPRE CRECIENDO
Pequeños Gigantes Solidarios E
l Grupo Pequeños Gigantes y la comunidad de Santa Teresita del Niño Jesús de González Catán cuyo empuje y coordinación está dado en gran medida de la mano de Miguel Brescacin ya cumple ocho años de trabajo, realizando tareas solidarias, creando talleres y cursos para la comunidad en las aulas de esta capilla en Villa Scasso. “Los que vienen a aprender aquí son personas de distintas edades y sexo, en algunos casos están en las aulas juntas madres, hijas y hasta abuelas. Realmente es muy integrador, y mediante el estudio de un oficio o profesión, muchos pueden transformar en realidad sus sueños, esos sueños que quizás tuvieron que postergar en algún momento de sus vidas”, explica Miguel. Los Pequeños Gigantes además visitan escuelas rurales, zonas de islas, hogares de ancianos, hogares de chicos en situación de calle o de abandono, entre otras tareas solidarias. Así contribuyen y también aprenden de estos lugares que los valores son inalterables. Valores tales como la solidaridad, el respecto, la responsabilidad y el amor al prójimo. “Y teniendo en claro siempre que la cooperación es fundamental para la integración.
Hay muchas maneras de preocuparse por los demás, pero sin duda, la mejor manera es ocuparse de verdad por mejorar la calidad de vida de aquellos a quienes se ayuda dando algo mas importante que el dinero, que es s tiempo, aumentar su esperanza y brindarles lo mejor del ser humano que es el amor y la solidaridad”, resume Miguel Brescacin Este sueño que hoy beneficia amuchas familias se hizo realidad gracias a la comunidad de la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús de González Catán y al presidente de la comunidad Carlos Sosa y al empuje que tienen Miguel y su esposa Natalia para coordinar dichos trabajos en los cursos y talleres comunitarios. Gracias a todos los que siguen apoyando a los Pequeños Gigantes y que sigan sumándose personas con corazón solidario a este gran proyecto. Para acercar donaciones acercarse a Capilla Santa Teresita del Niño Jesús Icalma 5360 km 28 González Catán Villa Scasso Consultas: Coordinadora Natalia Tedesco 11-6239-5674 Por mail: miguelbyr@yahoo.com.ar En Facebook: Pequeños-Gigantes-Solidarios-Oficial
Miguel y el grupo realizando una capacitación en acompañamiento terapeútico en Paranacito
“¿Qué es el dinero? Un hombre es un éxito si se levanta por la mañana y se va a la cama por la noche y en el medio hace lo que quiere hacer.” (Bob Dylan)
22 La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
DISEÑO DE JARDINES
Consejitos
Jardines a la sombra
Cómo limpiar sofás de tela
D
isponer de un espacio pequeño, estrecho y poco o nada soleado es una realidad muy frecuente. Sin embargo es el punto de partida para jardines innovadores e imaginativos. En estos jardines es sumamente importante el estudio de las horas de sol en las distintas áreas. A veces nos llevamos la sorpresa de que una zona que permanece en sombra todo el día, recibe, sin embargo, sol de mediodía en verano; en ese caso no podrían plantarse en ella especies de sombra. Un buen diseño prioriza el orden y optimiza el espacio, estética y funcionalmente; define las distintas áreas y las circulaciones, combina sectores despojados con otros con vegetación y utiliza un abanico de recursos que ayudan a dinamizar el espacio: agua, áridos (gravas, piedras), decks, iluminación. Las especies que toleran la sombra son las más raras y hermosas del jardín. Sus hojas y flores ofrecen una gran variedad de tamaños, texturas y colores. Se pueden cultivar plantas con hojas que a menudo alcanzan gran tamaño como monsteras, philodendrons, allocasias o boinas de vasco, y otras como la soleirolia soleirolii que tapiza el suelo con brillantes hojitas verdes infinitamente pequeñas. También helechos, astilbes, hortensias y mahonias. Gran parte del color de un jardín a la sombra proviene de follajes jaspeados, como el del
Hay cientos de flores que viven bien o incluso prefieren la semisombra o la sombra para florecer abundantemente: azaleas, rododendros, clivias, plectranthus y fuchsias
lamium, algunas vincas, hostas, caladium y hiedras, estas últimas en gran variedad de colores de hojas, desde el verde claro al más oscuro, o matizados en blanco o crema. Un jardín umbrío no es necesariamente un jardín sin flores: hay cientos de ellas que viven bien o incluso prefieren la semisombra o la sombra para florecer abundantemente: azaleas, rododendros, clivias, plectranthus, fuchsias, etc.
Y ya que son pequeños será divertido estimular el misterio con un juego de agua, una escultura divertida, algún espejo o almohadones y colchonetas para relajarse. Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15-5456-8875 fb: al jardín paisajismo
Los sillones de tela pueden ser complicados de limpiar, ya que cada material necesita diferentes tratamientos. Algunos pueden lavarse con agua y jabón y otros necesitan un proceso en seco. Por ese motivo hay que prestar atención a las etiquetas y siempre probar en una zona poco visible. Cepillar El primer paso para limpiar el sofá es remover todos los restos de suciedad acumulados. Para evitar mojar la tela más de lo necesario, usar un cepillo en seco que, de preferencia debe ser suave, como un cepillo de dientes. Revisar cada parte de los almohadones y el asiento. Aspirar El siguiente paso es aspirar. Aunque el sofá se vea limpio, es necesario remover todo el polvo de la superficie. Aspirar la parte inferior y posterior. ¿Con o sin agua? Buscar la etiqueta que muestre el material del mueble. Si dice que se debe limpiar con un producto a base de agua, puede usar jabón de ropa, de platos o de alfombra. Diluyea unas gotas en agua tibia y utilizar un trapo húmedo para refregar toda la superficie. No mojar demasiado el sofá para que seque más rápido. En caso de sofás que se deben limpiar con solventes sin agua, puede emplear alcohol medicinal, toallitas de bebé, agua oxigenada o productos para limpiezas en seco. Aplicarlos con un trapo seco en poca cantidad. Desodorizar Si el sofá tiene olores cubrir la superficie con bicarbonato de soda. Esperar algunas horas y aspira toda la tela. El bicarbonato absorbe olores y humedad. Recuerde aplicarlo debajo de almohadones y asientos.
Decoración con bloques de cemento P
ara todos aquellos con ganas de construir sus propias cosas y además ahorrar dinero, los bloques de cemento son una buena opción. En este espacio van algunas ideas inspiradoras que se verán muy bien en sus casas.
Una sencilla solución a la hora de armar estantes sin ménsulas ni tornillos en la pared y un práctico leñero contruido con bloques y madera muy útil para tener cerca de la parrilla
Construido con bloques y listones de madera este hermoso banco desmontable puede embellecer el jardín o la terraza. La mini parrilla es ideal para pequeños espacios donde puede utilizarse para realizar tanto vegetales como carnes, basta con utilizar palillo o espadas de metal. También se pueden utilizar para crear un espacio de relax con velas y adornos en algún espacio exterior o interior.
“Yo no apruebo el examen. Me acabo de enterar 100 maneras de hacerlo mal.” (Benjamin Franklin)
periodicolabarra@gmail.com
JARDINERÍA
Lo que uno vino a hacer a este mundo D
eepak Chopra, uno de mis maestros espirituales, habla en sus libros sobre el “dharma”. En pocas palabras el “dharma” es lo que uno siente que vino a hacer a este mundo, el sentido que le da cada uno a su propia existencia. Una de las formas de encontrar ese sentido, dice Deepak, es desarrollar los dones que la Naturaleza nos otorgó a cada uno de nosotros emprendiendo las actividades con las cuales tenemos más afinidad e ir perfeccionándonos en ellas día a día para poder así sentirnos realizados en esta vida. Uno de mis dharmas, según el conocimiento que tengo sobre mí misma, es embellecer el mundo, empezando por la parte que está a mi alcance: mi propio hogar, los hogares de mis seres queridos y el de tantas personas con las que me conecto por medio de mis trabajos de jardinera y artista plástica que amo pro“Nido en flor” fundamente. La manera que yo encontré para embellecer el mundo realizando mis dharmas es cambiar los espacios, como el que vemos en la foto, a través de la pintura, el mosaico y el jardín. Poner belleza, color y alegría en cada una de mis obras, por pequeña que esta sea. Esta obra se llama “Nido en flor” y expresa mi amor por la
Vida, la Naturaleza y el Arte y mis ganas de transformar el dolor en amor, lo oscuro en colorido y la tristeza en plenitud y alegría. Hablando puntualmente sobre esta obra, lo que hice en primer lugar es el jardín, antes que el mural. En el mismo planté una salvia “Índigo Spire” para atraer a los colibríes, alegías del hogar, geranios, cinerarias, una handembergia violácea, un jazmín “4 estaciones” que tiene un perfume exquisito y florece varias veces en el año, agapantos enanos, taco de reina y una thulbagia violácea. Después de esa tarea puse manos a la obra con el mural y el solado que está al pie de la parrilla. Esta expresión de sentimientos es mi forma de aportar algo positivo al mundo, mi manera de sentirme realizada desarrollando mis potencialidades y, con eso darle sentido a mi vida y a mi trabajo. Hasta la próxima entrega.
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» 3966-1649 / 15-5961-7456 Facebook: Selva Fariseo www.mijardinencantado.com.ar El espacio antes de la intervención
“Nunca es demasiado tarde para ser lo que podría haber sido.” (George Eliot)
octubre 2015 | La barra 23
24 La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
COMUNIDAD ASTROLOGÍA
El cielo de octubre E
xiste una relación entre el zodiaco, el sistema solar y el Ser humano. Conociendo las energías que llegan a la Tierra, podemos aprovecharlas para evolucionar, desarrollar nuestro Ser interior, conectarnos con nuestra verdadera Identidad y crearnos una vida mejor. Hasta el 23 de octubre el Sol se encuentra en el signo de Libra señalando un momento propicio para revisar y armonizar la relación con los otros, el vínculo de pareja y la participación social. Luego el Sol entra en Escorpio, la energía se volverá más intensa y pondrá de manifiesto las partes de nuestra naturaleza que necesitamos transformar y mejorar. Hasta el 9 de octubre Venus se encuentra en el signo de Leo facilitando la expresión de nuestros dones y talentos y enriqueciendo nuestra creatividad. Luego entra en Virgo y la tendencia será sentirnos más reservados, tímidos, con inclinación hacia la crítica y el análisis. Momento de atender temas de salud, de perfeccionar el trabajo, de dedicarse al servicio y a encontrar lo trascendente en lo cotidiano. En septiembre Saturno ingreso al signo de Sagitario adonde va a estar hasta 2017. Saturno señala ahora un momento donde se ponen a prueba nuestra fe, nuestro optimismo, la capacidad de aprender y de dar sentido. La tendencia al desanimo o al pesimismo que podamos sentir ahora tiene como propósito que revisemos nuestra creencias ,que encontremos un significado más profundo a la vida y que nos dediquemos con entusiasmo a crearnos la realidad en la que queremos vivir. CLAUDINA Consultas y clases de astrología Tel: 15-6782-1797
FOTOGRAFÍA
Colores vibrantes H
ola amigos. Muchas veces un tema muy sencillo y con colores apagados puede cambiar rápidamente en unos pocos instantes dándonos una foto distinta, irreal, pero adecuada para hacer una ampliación grande de colores llamativos y vibrantes. Una foto así nos puede servir por ejemplo para darle alegría y dinamismo a un rincón de paredes blancas y un tanto asépticas. El blanco es un color que nos da luminosidad y una sensación de amplitud, aunque muchas veces nos recuerde una sala de espera o un consultorio. Por eso creo que una foto así convierte en agradable un ambiente de paredes blancas (o de cualquier color) y escasos adornos. Ideal para un espacio en el que se vive todos los días con un espíritu positivo (con buenas vibraciones dirán algunos). Y lo que es más interesante es que lo podés hacer vos mismo, con una foto de un motivo simple tomada en cualquier parte. Con un programa de edición de imágenes y una pequeña inversión de tiempo se pueden lograr fotos de tonos increíbles y con el placer de haberlas tomado uno. Vale la pena el intento. Aprovechá la proximidad de la primavera para dar libertad a tu imaginación, hasta la próxima nota y ¡buenas fotos! Estoy a tu disposición para ayudarte con cualquier duda de fotografía, te podés comunicar conmigo a través de mi e-mail: claudiogmarini@yahoo.com.ar Claudio Marini claudiogmarini@yahoo.com.ar Fotografía publicitaria Cursos y seminarios de fotografía
REFLEXIONES
La fortaleza M
e gustaría empezar esta reflexión con algunas frases que siempre me decía mi papá y que me ha ayudado en la vida a seguir adelante. “No bajemos los brazos” “Querer es poder” “Si otro lo hace yo también puedo”. Por más negro que veamos el presente no es para siempre. Mañana ya es el futuro y nosotros podemos cambiarlo para bien. Todos deseamos tener fuerza física, mental y espiritual. Pero para ello primero debemos tener Fe, ser optimistas y tener sueños y proyectos. Pensemos siempre en positivo, siempre hay una luz al final del camino. Desechemos los famosos “no puedo”, el miedo y la falta de voluntad. Cuando nos sentimos aflojar abramos nuestros corazones a los demás con valentía. Siempre habrá una mano tendida para ayudarnos. En los momentos límites cuando el miedo nos paraliza busquemos la fuerza que sí está en nuestro interior y que el miedo no deja que la sintamos. En lo personal cuando debo enfrentar malos momentos, es como si mi fuerza se multiplicara y es así como puedo sortear las dificultades. Y nunca olvidemos que Dios nos ama y siempre va a estar cuando lo necesitemos. “El miedo no ofrece resistencia al amor”.
“Te conviertes en lo que tú crees.” (Oprah Winfrey)
Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com reflexionesweb.blogspot.com
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La barra 25
CINE: LA SUGERENCIA DEL MES EL CINE COMO ESPEJO DE LA SOCIEDAD
Todo tipo de familias En el mes de la madre les sugerimos tres títulos de películas donde distintas estructuras familiares dejan a la vista verdades y problemáticas que en algunos casos llevarán a la identificación y en otros a reflexionar sobre las relaciones entre las madres y sus hijos
H
ay muchos tipos de familias. Pero cuando la que está a la cabeza es una madre, es ella la que organiza de alguna manera el humor familiar, desde los más profundos valores hasta los pequeños detalles de la vida cotidiana. En esa sintonía es que en este mes de octubre aportamos una selección de películas que abordan la relación entre madres e hijos. La primera es la comedia estadounidense de 2013, La gran boda (The Big Wedding) con las actuaciones de Robert De Niro, Diane Keaton, Susan Sarandon, y Robin Williams. La divertida
historia comienza cuando con motivo de la boda de un hijo adoptivo, Alejandro, Ellie Griffin (Diane Keaton) vuelve a su casa diez años después de que su marido Don (Robert De Niro) la engañara con Bebe, su mejor amiga (Sarandon), y se fuera a vivir con ella. Y todo se complica más aún cuando deben aparentar seguir casados para ayudar a Alejandro con su familia biológica. Esta película no es recomendable para menores de 12 años. El segundo film que sugerimos también trata sobre una boda pero en este caso el tono es dramático. En El casamiento de Raquel de 2008 (Rachel Getting Married) Kym (Anne Hathaway) es una ex-modelo que regresa a su casa para asistir a la boda de su hermana Rachel (Rosemarie DeWitt). A pesar de su juventud, Kym tiene un largo historial de crisis personales, conflictos familiares y largas estancias en clínicas de rehabilitación. Imperdible, buena música y fotografía, excelentes diálogos, y una gran actuación de Hathaway. La tercera es la película Agosto de 2014 (August: Osage County), recomendada solo para adultos. La familia Weston se reúne a raíz de la desaparición del padre. Es agosto y el calor enrarece el ambiente y en la casa materna, en Oklahoma, se encuentran después de mucho tiempo todos los miembros de la familia. Meryl Streep es la madre, una mujer enferma de cáncer y amargada y Julia Roberts la hija mayor que enfrenta problemas en su matrimonio y las dificultades de una hija adolescente. La película está dirigida por John Wells y producida por George Clooney y se destaca la música del argentino Gustavo Santaolalla. Dura y fuerte pero con actuaciones memorables.
Y cerramos estas sugerencias con un film español del talentoso Pedro Almodóvar que trata sobre la maternidad y que aporta otras miradas menos convencionales. En Todo sobre mi madre de 1998, protagonizada por Cecilia Roth, Marisa Paredes y Penélope Cruz, una madre soltera ve morir a su hijo en Madrid el día en que cumple 17 años por echarse a correr para conseguir el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita. Destrozada, viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico. Personajes entrañables y una historia cruda pero actual. Muy recomendable, incluso para los que no frecuentan el cine de Almodóvar.
EN EL MES ANIVERSARIO DEL ARRIBO AL NUEVO MUNDO DEL NAVEGANTE GENOVÉS CRISTÓBAL COLÓN
La conformación de la Nación Argentina C
ontrariamente a lo que se cree, el futuro territorio del Virreinato no nació desde el Río de la Plata. Borges en “Fundación mitológica de Buenos Aires, 1936”, cree en esa versión cuando describe el episodio: “¿Y fue por este río de señera y de barro- Que los barcos vinieron a fundarme la patria? – Irían a los tumbos los barquitos pintados- Entre los camalotes de la corriente zaina”… Pero como afirma Alejandro Moyano Aliaga, en su libro, citado por Narciso Binoyán Carmona (1): “Los fundadores de Córdoba”: “el acta de nacimiento de la Argentina como Nación es el año 1550, cuando Juan Núñez de Prado funda la ciudad del Barco y Nuevo Mayorazgo de Santiago, tres años más tarde Francisco de Aguirre cambiará su nombre por el de Santiago. Este es el hecho trascendental más antiguo desde el punto de vista histórico, jurídico, institucional y político. Si bien con anterioridad a ese año hubo entradas en el Tucumán y expediciones en el Río de las Plata (el supuesto descubrimiento del Río de la Plata en 1502 por Américo Vespucio. Solís que en 1512 se convirtió en el primer europeo en pisar tierra de la futura Argentina y bautizar a la isla de Martín García. Magallanes en 1519, Gaboto en 1527 y Mendoza con su primera fundación de Buenos Ayres en 1536). Solo quedaba de todo ello la ciudad de Asunción en el Paraguay, fundada por uno de los integrantes de expedición de Ayolas, enviada por Mendoza en Búsqueda de la Sierra de Plata… del
resto nada: fuera de algún asiento abandonado o algún fuerte en ruinas”. Este análisis, dice el afamado genealogista: me llevan a afirmar que la Argentina fue “pensada” antes de existir a través de un hecho puramente geográfico de lo más simple; sus pobres llanuras permitían llegar a la costa y de esta a Europa con una facilidad que no tenían los colonos de Chile y del riquísimo Perú. Los barcos que trajeron desde España a los conquistadores los desembarcaron en Panamá, y luego de cruzar por tierra hasta las orillas del Pacífico, otros barcos los transportaron a las costas peruanas, y, es desde Lima que una y otra vez vinieran por tierra en busca de esos caminos que acortaran las distancias y el tiempo de su transito. La intuición de tres hombres abocados a esa búsqueda, en la que incluía el encuentro de la “ciudad de los Césares”. Esos hombres fueron sucesivamente: Francisco de Aguirre, Juan de Matienzo y Juan Ramírez de Velasco, quien en 1586 en su visionaria carta al Rey, le propuso crear una gobernación que comprenda aproximadamente todo lo que fue luego el virreinato, bajo un solo mando. Toda la idea estaba basada y fundamenta en un párrafo capital: “para el comercio de Potosí e provincias de Chile, es la mejor navegación de todas las del Río de la Plata de Buenos Aires a Potosí hay trescientas e cincuenta leguas que como digo más de las trescientas son de tierra llama e de Buenos Aires a Chile hay doscientas cincuenta de tierra llana”.
Juan de Garay había llegado a Lima con su familia materna el 10 de septiembre de 1544, desde muy joven participó en distintas expediciones que desde esa ciudad salían a recorrer, conocer y fundar ciudades en los nuevos dominios, es así, que participa en la fundación de Santiago del Estero y años después el gobernador interino del Río de la Plata y el Paraguay, Martín Suárez de Toledo, lo envía al frente de una expedición con el fin de fundar una urbe a orillas del Paraná que facilite a la ciudad de Asunción (que había recibido desde el Río de la Plata, a los habitantes que quedaron de la abandonada ciudad de Buenos Aires, tras la partida de Pedro de Mendoza) una salida al mar y las comunicaciones con la
Juan de Garay en la fundación de la ciudad de Santa Fe
“Prefiero morir de pasión que de aburrimiento.” (Vincent van Gogh)
metrópolis. Parte Garay con pobladores, ganado, y elementos para cumplir con el objetivo y a fines de año, funda la ciudad de Santa Fe y posteriormente el 11 de junio de 1580 reinstalará la ciudad de Buenos Ayres, cuyo puerto, y en especial el ordenamiento de su funcionamiento obliga a la creación del Virreinato del Río de la Plata. Conformación geográfica que ya independientes subordinara al resto de su territorio. (1)-Historia Genealógica Argentina-Emecé-1999pág.10
Colaboración: Antonio Ulicio Curcio
26 La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
EMPRESAS REINAUGURACIÓN DE SU ESTACION DE SERVICIO
Axion se hace presente en San Justo
REVESTIMIENTOS EN RAMOS MEJÍA
La mejor opción para sus proyectos
C
ontinuando con su programa de expansión de su red de estaciones de servicio, así como también de su capacidad productiva con la ampliación de su refinería, la empresa petrolera Axion energy se hace presente en el corazón de San Justo. Este 1º de octubre se acaba de inaugurar, completamente remodelada, la tradicional estación de la esquina de Av. Illia y Av. Pte. Perón. El establecimiento pertenece a una familia que ya va por la tercera generación trabajando en este rubro. Jorge Fernández, en diálogo con La barra, uno de los cuatro hermanos propietarios de la empresa, explicó que quien dio los primeros pasos en este negocio en 1969 fue su padre, José Alfonso Fernández, un inmigrante español llegado al país en 1950. Esos primeros pasos los dio en una estación que todavía hoy tienen ubicada en la localidad de Ciudadela, calle Luchter 185. Y hoy, algunos de los hijos de estos 4 hermanos se han incorporado también al emprendimiento. La estación de servicio de San Justo, una de las 6 a la que van a incorporar la marca Axion antes de fin de año, la tienen desde 1982 salvo un pequeño intervalo de dos años en la década del 90.
Primer auto atendido en la nueva etapa
Jorge es optimista en cuanto al futuro del negocio petrolero y es por eso que siguen invirtiendo y apuntando a crecer y a brindar cada vez un mejor servicio. Señala también la importancia que va adquiriendo este fenómeno relativamente nuevo que antes solo se veía en la ruta y que acompaña cada vez más a las estaciones de servicio urbanas y que son los centros de compra los que además tienen un espacio, cada vez más amplio y confortable, para tomar o comer algo. “Más allá de lo redituable que pueda ser o no este aspecto del negocio, te permite integrarte y pertenecer a la zona, se transforma en un centro de reunión”, explica.
R
amos Revestimientos es una empresa de venta al público que se dedica a la comercialización de materiales para la construcción y refacción de viviendas y comercios. Entre la variedad de pisos y revestimientos para baños y cocinas se pueden encontrar porcellantos, cerámicos, sanitarios, griferías, vanitorys, muebles de cocina, revestimientos en piedra natural, simil piedra y revestimientos plásticos, entre otros materiales. Pedro y Silvina fundaron Ramos Revestimientos en el 2008 y tienen un gran reconocimiento hacia sus proveedores por todo el apoyo y por haber confiado en ellos para comercializar sus productos. También agradecen a profesionales, vecinos y público en general por haberles dado la posibilidad de ser parte de sus proyectos
y de esta forma hacer realidad el sueño de este emprendimiento familiar que posee gran prestigio en la zona. Ramos Revestimientos cuenta con variedad de insumos con stock permanente y además locales donde se pueden exhibir adecuadamente los materiales tratando de competir en calidad y precio con las grandes cadenas y a la vez diferenciarse de ellas por la atención y dedicación que se merece cada proyecto que se presenta. Ramos Revestimientos cuenta con un plantel de gente altamente capacitada y una flota de transporte propio que permite entregar en tiempo y forma. Para los que ya conocen y saben como se trabaja en Ramos Revestimientos ¡muchas gracias! por haberlos elegido y para los que todavía no lo hicieron están invitados a sus salones de ventas ubicados en Ramos Mejía.
Royal Canin presente en Expo Matanza Jorge Fernández junto al personal en el tradicional brindis inaugural
L
a tercera Exposición de Industria, Productos y Servicios del Municipio de La Matanza (Expo Matanza) se realizó del 3 al 6 de setiembre en el predio de la Universidad de La Matanza y allí Royal Canin presentó sus últimas novedades. En el stand, los visitantes conocieron la amplia línea de productos para gatos y perros con los que cuenta la marca, que es líder en la producción de alimentos de alto valor nutricional. La planta de la firma se encuentra localizada desde 1997 en Virrey del Pino, con una capacidad de producción de 44 mil toneladas anuales, donde se elaboran el 99 por ciento de los productos que se comercializan. Además, cuenta con cuatro centros de distribución propios en Córdoba, Mar del Plata, Cañuelas y Don Torcuato, que suman en conjunto un total de 300 empleados. Royal Canin es uno de los principales actores en el mercado mundial de alimento balanceado para perros y gatos. La firma fue fundada en Francia, en 1967, por el médico veterinario Dr. J. Cathary, con el
objetivo de lograr una alimentación completa y equilibrada que promoviera la salud de las mascotas. Sus productos proponen programas de alimentación altamente completos, basados en las necesidades del animal según su tamaño, edad, nivel de actividad y estado fisiológico. De esta forma, se ofrecen respuestas nutricionales cada vez más precisas, que definen el concepto de Nutrición Salud.
“Un hombre verdaderamente rico es aquel que cuyos hijos corren a sus brazos cuando sus manos están vacías.’’ (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
octubre 2015 | La barra 27
EMPRESAS UNA HISTORIA DE TRABAJO Y DEVOCIÓN
Parroquia Madre de Dios
E
n abril de este año se celebraron los 50 años de la creación de la Parroquia Madre de Dios de Ramos Mejía. Su párroco, Gregorio Gianfranchi, lleva adelante las múltiples actividades que se ofrecen a la comunidad, entre ellos los grupos de acción católica, grupos de oración al Padre Pío, reuniones carismáticas, orden terciaria franciscana y catequesis, además de celebrarse comuniones, bautismos y bodas. La parroquia cuenta desde su fundación con un fuerte apoyo de sus vecinos y hoy son los descendientes de aquellas primeras familias los que están al frente de su cuidado y bregan por mantener viva la memoria que dio origen al templo y facilitó el paso a la integración de la comunidad de la zona, la mayoría inmigrantes italianos y españoles que se establecieron en el territorio y se esforzaron por tener una identidad y un lugar de pertenencia con el propósito de armar la familia cristiana. La historia comenzó en 1960 cuando los padres salesianos provenientes de la Patagonia misionaron en el barrio y sembraron la semilla del Evangelio. En un principio se instalaron en los terrenos ubicados en la intersección de las calles San Martín y Arenales pero al finalizar la misión dejaron la inquietud de construir una capilla en la zona ya que en ese momento los vecinos sólo podían concurrir a las parroquias de María Auxiliadora y Virgen del Carmen para asistir a misa los domingos, templos que estaban alejados del barrio y debían hacer a pie el camino que en ese entonces era de tierra. Es por ese motivo que los sacerdotes del colegio Don Bosco y el capellán de la base Aérea de Morón comenzaron a celebrar la Santa Misa durante cuatro años en el salón de actos de la escuela 24 ubicada en Pueyrredón al 900. La idea de construir la capilla era cada vez más necesaria lo
Imagen del padre Pío
que motivó a Monseñor Raspanti, obispo de la Diócesis de Morón a conformar una comisión para buscar un terreno y realizar los trámites para su adquisición formal. Las vecinas Teodora Iovinne y María Procopio fueron las encargadas de gestionar la adquisición del terreno ubicado en la calle Bulnes al 900, que en ese entonces era propiedad de un italiano y utilizado como huerta. La participación de estas mujeres fue decisiva ya que concurrieron reiteradas veces a la Municipalidad de la Matanza y a la ciudad de La Plata para concretar el objetivo. Terminados todos los trámites, se conformó una comisión para la edificación del salón que luego seria la Capilla Mater Dei. La construcción de esta capilla se pudo realizar gracias a la colaboración y participación de todos los vecinos, quienes mediante kermeses, rifas y parrilladas además de donaciones de dinero pudieron comprar los materiales, como así también se ofrecieron como mano de obra para preparar el terreno y levantar paredes. Las mujeres se encargaban de recorrer las calles de Ramos Mejía pidiendo donaciones y alimentos no perecederos a los comerciantes para las rifas. En 1963 la señora Teodora Iovinne donó la imagen de la Virgen de la Salud y mandó a confeccionar el estandarte de la Vir-
La parroquia Madre de Dios está ubicada en Bulnes 950 de Ramos Mejía
gen a Italia que fue recibido en el puerto de Buenos Aires por el padre Alejandro Inzaurraga Frias, quien era en ese entonces el cura párroco. Durante un tiempo la imagen permanecía durante la semana en la iglesia del Carmen y los domingos era trasladada hasta la capilla. Más tarde Monseñor Raspanti donó la imagen de la Madre de Dios que fue realizada en España y es la Patrona de la diócesis de San Justo. Muchos fueron los colaboradores que aportaron de una forma u otra su granito de arena y de esta manera para fines de 1964 la casa parroquial y la capilla estuvieron terminadas. En 1965 adquirió la jerarquía de parroquia y cambio su nombre por el actual Madre de Dios estando bajo la conducción del padre Alejandro Inzaurraga Frías y ya para principios de 1970 se inició la construcción del actual templo. El padre Alejandro había ganado la lotería y gracias a su generosidad donó parte del premio a la construcción del santuario, y así éste se hizo realidad. Luisa, una vecina del barrio quien fuera la que compartió el billete premiado con el padre, recuerda que éste puso el billete de lotería debajo de la Virgen esperando el día del sorteo y con mucha emoción asegura que la virgencita fue la intermediaria para que el azar los favoreciera. El 8 de septiembre de 1964, fiesta de la natividad de la Virgen María, se realizó la primera procesión en honor a la Virgen de la Salud y desde entonces ininterrumpidamente se celebran las fiestas patronales que enorgullecen a toda la comunidad.
‘’Si usted quiere que sus hijos salgan bien, pase el doble de tiempo con ellos, y gaste la mitad de dinero.” (Abigail Van Buren)
28 La barra | octubre 2015
www.periodicolabarra.com.ar
“Construya sus propios sueños, o alguien más lo va a contratar para construir el suyo.” (Farrah Gray)