Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires
Año 11 Número 126 Septiembre 2012
La barra - www.periodicolabarra.com.ar - periodicolabarra@gmail.com - publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196
2
La barra / septiembre 2012
www.periodicolabarra.com.ar
«Haz lo que ames, porque así amarás lo que haces.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
«Quien me insulta siempre, no me ofende jamás.» (Hugo, Victor)
septiembre 2012
/ La barra
3
4
La barra / septiembre 2012
www.periodicolabarra.com.ar
Columna de actualidad (Entre nosotros… puro verso) De no creer ver a un pingo relinchándole a una vaca después de darle matraca igual que a la yegua el toro. Lo que pasa, explicó el loro, que a la hora de la siesta «Dos más dos» todos son swingers y la pampa es una fiesta.
La oposición los critica y Cristina los defiende. Lo que a más de uno sorprende, si es que siguen la tendencia, que se viene la experiencia de militar en pañales. Pronto «La Cámpora» irá a jardines maternales.
¿De quién será la Ciccone? ¿No será del gran bonete? Es curioso que al billete nadie sepa quién lo imprime. Siento que el pecho me oprime una angustia existencial ¿Por qué no los hago yo si el descontrol es total?
A Macri lo puso loco que le tomaran el pelo y ahí nomás con mucho celo sancionó a seis docentes por una broma inocente que le hicieron en la escuela. Se olvida que imitó a Mercury, fue peor que un dolor de muela.
En esta extraña Argentina se te abre un nuevo camino. Si crees que es tu destino la movida cultural, tenés que entrar a un penal por delito resonante. De todo el resto se ocupa el «Vatayón militante».
Toda violencia de género se debe ya detener. Agredir a la mujer es actitud muy cobarde y si encima se hace alarde por sentirse así más macho se lo digo muy clarito más que hombre es un mamaracho
El gaucho que perdió el estribo
«Es más honroso huir de las injurias callando, que vencerlas contestando a ellas.» (Gregorio Magno, San)
periodicolabarra@gmail.com
¿Qué es mejor, ser mejor o ser el mejor? P
erdón por el trabalenguas del título pero viene bien para resaltar una de las maravillas del lenguaje. ¡Cómo una pequeña sutileza, un modesto artículo puede cambiar por completo el concepto que las palabras encierran! En el programa televisivo de Alejandro Fantino, el periodista recibió como invitado el viernes 17 de agosto al héroe de la delegación argentina que participó de los últimos juegos olímpicos de Londres, el taekwondista Sebastián Crismanich, único deportista en lograr una medalla dorada para nuestro país en estas competencias. Sebastián fue sin dudas el mejor y resumió el camino para alcanzar este lugar, en esta disciplina como en cualquier otra, como una cuestión que esencialmente pasaría por proponérselo con suficiente energía, con suficiente convicción, al punto de generar la fuerza y la voluntad necesarias para superar cuanto obstáculo se interponga incluidos, además de los rivales, los momentos en los que uno flaquea y en los que cree que ya no puede dar más. Esta voluntad indomable tiene, a su criterio, como punto de partida el tener un sueño y una obsesión por convertirlo en realidad al punto de que cada minuto de tu día transcurra en pos de ese logro. En su caso, desde muy chico soñó con colgarse del cuello la presea dorada. Crismanich hizo una distinción muy clara entre quienes se sienten conformes ya con el hecho de poder participar de esta cita máxima del deporte mundial y quienes no se conforman con eso y van por todo. Esta forma de ver las cosas deja fuera de consideración un detalle importante: ¿Qué pasa con los rivales? La existencia del otro tal vez con los mismos sueños y la misma voluntad y que en un determinado momento por una diversidad de circunstancias pueda ser mejor. Entonces, ser el número uno en determinada competencia no depende sólo de qué tan bien pueda hacer uno las cosas, inclusive
perfectas de acuerdo a las propias posibilidades, sino que además se necesitará que no concurra en el mismo escenario alguien que nos pueda superar. De hecho podría pasar que saliendo segundos o terceros nos hayamos desempeñado mejor que en otra oportunidad en la que estuvimos por encima de todos pero en la que nuestros adversarios no estuvieron a la misma altura. Se podrían citar infinidad de ejemplos. Entonces lo importante de verdad ¿no será hacer lo mejor en función de lo que uno es capaz, un logro que sólo depende de uno, y no preocuparse tanto por ser el mejor, situación en la que uno depende de medirse con los demás? Fantino, ansioso porque el campeón le transmitiera la fórmula mágica del éxito, le insistió en que le detallara los pasos a seguir. «Lo primero es tener un sueño» volvió a insistir Crismanich. «Yo lo tengo, fue la respuesta, quiero lograr un Martín Fierro como conductor». Es decir que aspira a que en algún momento sea reconocido como el mejor en su rubro por quienes otorgan este galardón. Y eso dependerá del gusto de los jurados, de que ese año no se destaque otro conductor por más que él se esfuerce y de otra infinidad de circunstancias que rodean a estos premios. ¿Por qué en cambio no transforma su sueño y se propone hacer el mejor programa que sea capaz de lograr? Si de su trabajo deviene un premio, bienvenido, pero que no sea éste el objetivo prioritario que determine que se sienta realizado o fracasado. Ya arranca la estación de las flores. Feliz primavera para todos. Que cada uno la disfrute lo mejor que pueda sin preocuparse por ser los campeones de la primavera. Nos reencontramos en octubre.
El equipo de La barra
«Me gustaría ser valiente. Mi dentista asegura que no lo soy.» (Borges, Jorge Luis)
septiembre 2012
/ La barra
5
6
La barra / septiembre 2012
www.periodicolabarra.com.ar
DEPORTE TRES REPRESENTANTES LOCALES
TRAVESÍA MTB A LOBOS
Tenis de mesa matancero en los juegos para olímpicos
Salida a Pilar
Los deportistas en CEDIMA antes del viaje
T
res representantes de La Matanza integraron la delegación de sesenta deportistas argentinos que participaron de los Juegos para olímpicos de Londres, la tradicional competencia para atletas con capacidades especiales que se disputa inmediatamente después de las olimpíadas en los mismos escenarios. Lo curioso es que los tres deportistas matanceros pertenecen a la misma disciplina, tenis de mesa, aunque compiten en diferentes categorías por presentar distintas discapacidades. Si bien en las expectativas previas alcanzar alguna medalla estaba entre los objetivos posibles, el no haberlas logrado no le quita méritos a la excelente actuación que tuvieron durante la competencia.
La barra estuvo presente en la emotiva despedida que se realizó en el Centro de Discapacitados de La Matanza (CEDIMA), club de San Justo en el que estos deportistas entrenan. Gabriel Copola, Giselle Muñoz y Marta Makishi, esta última que con sus 68 años sigue en la alta competencia; recibieron todo el afecto de compañeros, amigos y autoridades antes de emprender la aventura. Leonardo Mariño, presidente de CEDIMA, al desearles la mayor de las suertes, recordó su propia experiencia como jugador. A lo largo de su carrera participó de infinidad de torneos y pudo conocer así muchísimos lugares. Por su parte el subsecretario de Deportes, Turismo y Recreación de La Matanza, Guillermo Pérez Ugidos, que durante el acto les hizo entrega a los deportistas de un subsidio, destacó el orgullo de que el distrito sea el que mejor trabajo está haciendo en esta modalidad del deporte. Además, el funcionario municipal aprovechó la oportunidad para referirse al proyecto de tener próximamente finalizado un centro de entrenamiento de alto rendimiento en el predio de Monte Dorrego, el que sería el tercero en toda la provincia de Buenos Aires sumándose así a los ya existentes en las ciudades de La Plata y Mar del Plata.
Parada en la ruta 27 en el monumento a los caídos de Malvinas, réplica del cementerio de Darwin.
H
oy vamos a contarles una salida interesante desde el punto de vista del recorri do de neto entorno rural, con un kilometraje que da para esta época del año. Salimos desde Moreno (estación de trenes) a las rumbo a Gral. Rodríguez donde haríamos la primera parada. Mates y galletas nos proveen las calorías que necesitamos para llegar a Luján, pero no llegamos a la ciudad sino que doblamos en la ruta 6 hacia la derecha donde se encuentra el cruce con la ruta 34 provincial (hay una embotelladota muy importante). El primer tramo, un asfalto impecable, nos entusiasma pero dura poco: 3 kilómetros más adelante la tierra nos llama a la realidad, nuestras bicis MTB se sienten felices, ellas están construidas para estos caminos. En este tramo la visual es increíble, los verdes del otoño y las características de estos campos hacen que disfrutemos del pedaleo. Pequeñas granjas, campos de cría de caballos de polo, es una zona muy cuidada. Desentona un poco al llegar a la entrada de Pilar, ya que un pequeño basural
a cielo abierto y vehículos abandonados nos traen nuevamente a la realidad. Pero nosotros somos cicloturistas y esos momentos se olvidan rápidamente. Un tramo más por la ruta 27 y entramos a Pilar por el centro donde un restaurante nos soluciona con creces el problema de las calorías gastadas. Luego vendría una corta sobremesa y nuevamente al pedaleo. Un tramo por la ruta 27, 10 kilómetros y giramos a la izquierda, allí comienza una zona de campos de polo donde se encuentra La Ernestina. La zona es de una belleza increíble, imposible explicarlo, hay que verla, desde el pedaleo se disfruta más. Luego de 10 kilómetros aparece la R 197, nosotros tomamos hacia la izquierda y a 5 kilómetros nos topamos con la conocida R 25 hoy muy transitada, pero al tener una banquina asfaltada hace que el pedaleo sea muy seguro. En el cruce una estación de servicio nos permite una parada técnica y tomar los últimos mates del recorrido, 11 kilómetros nos separaban de la estación de Moreno desde donde retornaríamos a nuestras casas. Llegamos alrededor de las 17.30 muy contentos por la salida, 120 kilómetros marcaban nuestras ciclocomputadoras, estábamos muy felices. Quisiera nombrar como siempre a los valientes que a pesar de los intensos fríos me honran con su compañía: Lucrecia Scandizzo, Silvio Rossi, Jorge Gioannini, Modesto Barbosa y a ustedes hasta la próxima y suerte. Colaboración de C. B. Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar
BA-CUP 2012
Fiorentina subcampeón E
l equipo Fiorentina sub-16 de fútbol femenino de La Matanza participó de la Buenos Aires Cup 2012, un torneo internacional de futbol juvenil (primero en Sudamérica) que tuvo lugar en las bellísimas instalaciones del club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Palermo. Este prestigioso evento que se realizó del 22 al 28 de julio, contó con la presencia de 80 equipos de 20 países (Chile, Colombia, EEUU, Méjico, entre otros), varones y mujeres, en distintas categorías, y las chicas de la Fiore matancera se alzaron con el subcampeonato en su categoría teniendo un muy buen desempeño a lo largo de toda la competencia.
La BA-CUP es una verdadera fiesta cultural en la que las deportistas tuvieron oportunidad de compartir sus experiencias con jóvenes de otras latitudes, presenciar una clínica de futbol femenino a cargo de las jugadoras de la Selección Nacional de Fútbol Femenino, Belén Potassa y Andrea Ojeda, y disfrutar de distintas actividades de recreación en un clima de hermandad latinoamericana. El equipo estuvo integrado por: Tatiana Almaraz, Florencia Esteban, Camila Rodríguez, Juliana Gómez, Diana Franco, Victoria del Puerto, Thalía Dimartino, Rocío Retamar, Luciana Rivero, Melina Arce, Camila Torres, Julieta D’Agostino, Ariana Farutt, Gisela Borja, Florencia Nieva y DT. Mario Collantes.
«Puedes censurar al amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás.» (Vinci, Leonardo da)
periodicolabarra@gmail.com
DEPORTE PAUL CANTERO, ATLETA ESPECIAL INTEGRANTE DE LA SELECCIÓN NACIONAL
No caminó hasta los 6, ahora corre y parece volar U
n problema de retraso madurativo complicó la movilidad de Paul Cantero desde su nacimiento. Pese a todo el empeño de su familia, la que desde muy chiquito lo acompañó en el esfuerzo de que realizara actividad física, natación y otras actividades de estimulación motriz, todo fue muy difícil y llegó a tener el pronóstico médico de que nunca iba a poder caminar. Sin embargo a los 6 años pudo dar sus primeros pasos pero, como su papá Elvio recuerda, su cuerpo era un flan. Pese a las dificultades intenta jugar al fútbol con su hermano y los amigos y así llega hasta los 14 años en que ingresa a la escuela especial del Colegio Ward y ahí descubre el atletismo, disciplina que le cambiará la vida. El hecho de ser una actividad individual sumada a la voluntad de Paul de entrenarse favorece un progresivo pero importante avance en su capacidad de movimientos que se refleja no sólo en su especialidad, las carreras de velocidad, 100, 200 y 400 metros, sino que le da mucha mayor seguridad en todos sus desplazamientos. Empiezan entonces su participación en los torneos Bonaerenses y el logro de las primeras medallas. Para que se diera el gran salto en el nivel competitivo fue factor determinante, y merece ser destacado, la dedicación y preocupación de quienes estaban a cargo de su entrenamiento: la Prof. Chichi Paita, co coordinadora de educación física del colegio Ward, y Javier González Caliso, entrenador de los atletas de la institución. Al detectar las condiciones de Paul y ver los resultados que lograba llegaron a la conclusión de que estaba para más que para participar sólo en los Bonaerenses y tras mucho bregar consiguieron ponerse en contacto con Ariel González, quien está a cargo de la selección argentina de atletas con parálisis cerebral quien le abrió las puertas para que comenzara a entrenar primero en el predio de la institución que nuclea a estos deportistas, FA.DE.PAR, y luego, desde este año, en el CENARD, ya como integrante de la selección.
Entrenamiento desde entonces de lunes a sábado, dos horas y media mínimo por día y los resultados se pudieron ver muy pronto. Tras participar en varios torneos a nivel nacional, se presenta hace dos meses en dos grandes Prix en Brasil alcanzando los 1º y 2º puestos en las competencias de 100, 200 y 400 metros con tiempos muy cercanos a los necesarios para clasificar a los juegos para olímpicos por lo cual tiene cifradas esperanzas de participar en Río 2016. El papá Elvio agrega que más allá de la exitosa carrera deportiva, la práctica del atletismo le ha dado mucha más seguridad y capacidad de valerse por sí mismo en todas las actividades de la vida cotidiana. .
Paul con todas sus medallas junto a Javier, su entrenador
«No existe la guerra inevitable. Si llega, es por fallo del hombre.» (Law, Andrew Bonar)
septiembre 2012
/ La barra
7
8
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
COMUNIDAD DESPARAMOS COMENZÓ SU OCTAVA TEMPORADA
Ramos, hasta acá llegamos C
on la presentación de la versión completa de la obra «Ramos, hasta acá llegamos» en la Región Descentralizada N.O., DespaRamos, el grupo de teatro comunitario de Ramos Mejía, autogestivo, integrado por unos 60 vecinos-actores, dio comienzo a su octava temporada, siempre bajo la dirección de Beatriz Romeo, directora y fundadora del grupo. Después de 8 años de generar excelentes resultados artísticos, tanto hacia adentro como hacia fuera, no caben dudas de que DespaRamos no surgió como resultado de una serie de circunstancias del momento sino que es la muestra evidente de que vino a satisfacer una gran necesidad de expresión de la población de esta localidad que encontró en este espacio la posibilidad de bucear en el pasado, contar la historia, construir su identidad y de esta manera entender su presente desde la realidad local pero indisolublemente ligado al desarrollo histórico del país. Hablamos de excelentes resultados artísticos hacia adentro porque sus integrantes, sin ser actores profesionales, tan solo con las ganas de expresarse y la voluntad de adaptarse al trabajo grupal con todo lo que ello significa en cuanto al arte como herramienta de transformación social, logran funcionar como una auténtica compañía de teatro totalmente integrada, la que antes de llegar a mostrar su
El grupo de Ramos Mejía está integrado por unos 60 vecinos-actores
propuesta al público empieza por la discusión de qué quieren contar, escribir el guión, imaginar las canciones y la música, diseñar la escenografía y el vestuario, ocuparse del maquillaje y, por supuesto, generar los recursos necesarios para funcionar. A todo esto se debe sumar un detalle no menor y es que por la propia dinámica de este tipo de grupos y por la magnitud que tiene, se convive con un recambio importante a lo largo del tiempo de vecinos-actores, lo que implica un constante proceso de adaptación tanto de los nuevos integrantes al grupo como del conjunto a los nuevos que se suman. De esto se desprende que todos los que tengan ganas pueden participar, mujeres, hombres, niños, adolescentes, adultos, abuelos. Y hablamos también de excelentes resultados artísticos hacia fuera por la notable respuesta del público que con sus aplausos y su emoción los acompaña en cada presentación. El texto de la obra recorre los principales sucesos desde los tiempos de la conquista española haciendo hincapié en la llegada de Don Francisco Ramos Mejía a estas tierras en las que se radica y construye su familia, la estrecha relación que establece con la población autóctona, la persecución que sufre por parte de la iglesia oficial y de las autoridades y el misterio nunca develado del destino final de su cuerpo tras su muerte. Luego el guión incursiona ya en los comienzos del siglo XX con el loteo de las primitivas quintas pertenecientes a las familias adineradas que migraron a esta zona huyendo de la fiebre amarilla, circunstancia que cambiaría el perfil de Ramos Mejía sentando las bases para que la localidad evolucionara a la ciudad moderna que es hoy, densamente poblada. El golpe de estado del año ‘30, la lucha ideológica de la época entre los sectores conservadores, las manifestaciones socialistas y anarquistas, las ideas del radicalismo y el nacimiento del peronismo se muestran en escenas que se intercalan con el entubamiento del arroyo Maldonado y la instalación de las grandes industrias que funcionaron en la localidad, Danubio, San Marcos, entre otras, poniendo en evidencia en ese constante ir y venir la relación entre lo local y el contexto nacional. Beatriz Romeo le comentó a este medio que DespaRamos ya ha comenzado a trabajar en su próxima obra así que queda asegurada la continuidad de esta hermosa experiencia del teatro comunitario en Ramos Mejía por muchas temporadas más.
ESCUELA DE ESTÉTICA
Teatro infantil en septiembre T
ras la notable repercusión que tuviera la propuesta de teatro infantil que tuvo lugar en la Escuela de estética Lucina Álvarez de Ramos Mejía durante las vacaciones de invierno que contó con casi mil espectadores a lo largo del ciclo, la institución volverá a presentar todo los domingos de septiembre a las 16 la obra «El soplador de estrellas», una historia en la que a los sueños para que se cumplan hay que ayudarlos un poco. La puesta en escena de este texto de Ricardo Talento estará nuevamente a cargo del grupo «Quo vadis teatro» que tiene como intérpretes a Romina Romero y Otti Salas. La dirección estará a cargo de Juan Bampini. Parte de lo que se recauda con el bono contribución con el que se adquiere la entrada queda para la escuela que de este modo puede encarar obras o proyectos que hacen a su funcionamiento. Concretamente con lo que ingresó por los espectáculos durante las vacaciones de invierno se pudo reparar el horno de cerámica y encarar el mural que se instalará en el frente del edificio y que se espera inaugurar para fines de septiembre. La intención es que la escuela de estética, además de cumplir con su función educativa, se convierta en un espacio cultural al que los vecinos se acostumbren a acercarse a ver qué propuesta ofrece. En este sentido, durante los sábados de octubre a las 22 se ofrecerán distintos espectáculos teatrales. Para mayor información se puede consultar al 4656-6460 o al 15-6139-1854. La dirección de la escuela de estética es Sargento Cabral 31, Ramos Mejía.
La obra Maestro Bornolio vive solo en una terraza en medio de muchas otras terrazas. Desde allí realiza su trabajo, soplar estrellas. Cuando apaga los astros más brillantes del cielo, como se hace con las velitas de cumpleaños, él pide deseos… Bornolio necesita ayudanta, o tal vez compañía. Es que el trabajo de soplar estrellas es muy solitario. Es así que conoce a su ayudanta Cibelina, quizá la mejor que haya podido conseguir. En el pasaje de la abstracción a lo concreto y de la soledad a la compañía, el soplador de estrellas nos cuenta una historia en donde a los sueños para que se cumplan, hay que ayudarlos un poco. Edad recomendada: 5 años en adelante Actúan: Romina Romero / Otti Salas Escenografía y vestuario: María Chevallier Composición y arreglos: Matías Schurjin Diseño de luces: Marco Alvarez
«La vida es un gran libro que encierra dura y complicada enseñanza y que, generalmente, se termina de leer sin haberlo comprendido.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA
Paredes y techo para «La hora feliz» D
esde hace ya cinco años que el comedor «La hora feliz» viene dándole de comer a chicos del barrio «El talita» de González Catán. Todo comenzó por iniciativa de Alejandra Oliva quien en un terreno de su propia casa, con la ayuda de gente del barrio, empezó de a poco a tratar de paliar los graves problemas de alimentación, y en algunos casos de desnutrición, que se presentan en el lugar. De a poco fue trascendiendo lo que hacía hasta que hoy en día son alrededor de 80 chicos a los que Alejandra con su gente se las ingenia para darles de comer pese a la escasez de recursos con los que cuenta. De hecho, con la poca o nula ayuda que recibía todo se hacía en condiciones muy precarias. Pero por suerte todo cambió. Norberto Frasisti, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía, tomó conocimiento de la situación, de la importancia del trabajo que venía desarrollando «La hora feliz», de las enormes necesidades que tenían, y la institución que preside decidió dar una importante ayuda a este emprendimiento comunitario. Socorros Mutuos proveyó los materiales y la mano de obra para la construcción y equipamiento completo de un comedor de aproximadamente 50 metros cuadrados: pisos, paredes, techos, pintura instalación eléctrica, sanitarios, cocina, bancos, sillas y demás mobiliario necesario para brindar la comida a los chicos en condiciones dignas. Las tareas fueron coordinadas en representación de la institución por el Sr. Roberto Pinto. Una importante donación de comida, ropas y juguetes, acompañó las obras de infraestructura y de aquí en más continuará la colaboración en el suministro de alimentos y otras necesidades que puedan
Roberto Pinto en representación de Socorros Mutuos junto a Alejandra Oliva
surgir. A los chicos que asisten al comedor, además de la comida, se les realiza también un control de salud lo que permitió detectar, entre otras enfermedades, varios casos de desnutrición los que en su mayoría pudieron ser superados. «La hora feliz» se suma así a la asociación «Madres del barrio Don Juan» de Gregorio de Laferrere, otra institución similar a la que Socorros Mutuos brinda su ayuda. En el mismo sentido, se está estudiando la situación del hogar «Espíritu Santo» al que también es muy factible que se asista en el futuro.
«La voluntad es la piedra filosofal buscada por la alquimia.» (Vigil, Constancio C.)
septiembre 2012
/ La barra
9
10
La barra / septiembre 2012
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
COMUNIDAD RAMOS MEJÍA
Un nuevo aniversario Mediante un manuscrito cuya fecha se remonta al 28 de agosto de 1858, se estableció la instalación de una estación de ferrocarril en las tierras de la familia Ramos Mexia. Esta fecha se considera desde entonces fundacional para algunos historiadores, aunque el pueblo se fue construyendo en años posteriores. Al cumplirse recientemente un nuevo aniversario, La barra desea recordar este hecho junto a sus lectores y remontarse en el tiempo a través de la evocación de algunas instituciones y personas que fueron sembrando el futuro de esta querida ciudad.
Las Primeras Escuelas de Ramos Mejía Escuela Nº 3 En el año 1858 coincidiendo con la extensión del ramal ferroviario del Ferrocarril Oeste hasta el sitio designado entonces como “Apeadero San Martín”, se creó la primera escuela del pueblo de Ramos Mejía que llevara el Nº. 2 ubicada en una casona cercana al arroyo, frente a unos terrenos donde décadas después estarían la plaza, la iglesia y los dos edificios que la enmarcan , en lo que hoy es la esquina de las calles Alvarez Jonte y 9 de Julio. Entre los años 1879 y 1904 fue su director Don Ramón Ocampo un hombre magro de mediana estatura y de piel trigueña. Por la escuela de Ocampo pasaron los hijos y nietos de los vecinos fundadores y de otros que llegaron después y que fueron haciendo de este lugar de quintas, de calles arboladas, un pueblo grande. Presumiblemente cuando a fines de siglo la enseñanza comienza a ser mixta, la escuela Nº. 2 pasa a ser escuela 3. Esta modificación trae aparejada la designación de maestros ayudantes que fueron aumentando ante el crecimiento de la población. La necesidad de ampliar el edificio, obliga al traslado del alumnado a una casa de la calle French, cercana a Gaona y esta situación se repite dos veces, la última en el año 1928.
Primera escuela del pueblo de Ramos Mejía
A partir de entonces la escuela funciona en la Calle French Nro.149, hasta que en la década del 50 se traslada a su actual edificio de Gaona Nro. 2335, en terrenos que pertenecieron a doña Eduina Longoni de Folco.
Escuela N° 4 En el año 1873, en la calle Bartolomé Mitre entre Bolívar y Av. de Mayo, comienza a funcionar la escuela Nro.4. Fue su primera directora Mercedes Lascano. Nacida en San Juan el 24 de septiembre de 1845, discípula de Sarmiento quien du-
rante cuarenta años condujo el establecimiento. Fue su única maestra hasta que en el año 1883 designan como ayudante a la Srta. Emma Ocampo. Mercedes Lascano fue una mujer admirable. Cuando es llegado el momento de retirarse en el año 1913, después de cuarenta años de trabajo, son sus alumnos quienes mensualmente contribuyen a su sostén, haciéndole llegar el dinero que ella creía era su jubilación.
La señorita Mercedes Lascano
LA CASA DE AUXILIO
La salud de la comunidad
H
acia 1916 Ramos Mejía continuaba creciendo pero care cía de centros asistenciales gratuitos. Es entonces cuando el doctor Fernando Battle Bessio gesta la idea de crear un centro de salud que pudiera atender a los pobladores. El 27 de marzo de 1917 se realizó una primera reunión en la que se constituyó la primer Comisión Administradora integrada por los vecinos del lugar: José Ezcurra, Joaquín Cueto, Juan Pizzurno, Víctor Etcheum, Andrés Lalanne, Juan Hubert, Simón Joselevich, Modesto Dautel, Gabriel Ardoino, Andrés Palomeque, José Ravicini, presbítero Manuel Fernández Alonso, Miguel Riglos y Cayetano Sabelli. Los miembros directivos y los vecinos llevaban a cabo una tarea desinteresada que permitió que el 3 de febrero de 1918 se inaugurara oficialmente la Casa de Auxilio, en un predio que pertenecía a la Familia Daguerre, en la calle 9 de julio 24. El desarrollo constante de la población y el incremento de las prestaciones que la Casa de Auxilio ofrecía, pronto hicieron evidente la necesidad de un lugar más grande. Finalmente el edificio fue oficialmente inaugurado el 22 de abril de 1928 en dos solares donados por el Ferrocarril Oeste en Av. Mayo 54 . Desde 1962 se realizaron obras de reestructuración y de remodelación del edificio, en 1973 se modernizó la Sala de Guardia y posteriormente se construyó un salón auditórium.
La Casa de Auxilio es hoy una prestigiosa institución que contribuye a cuidar con dedicación y servicio la salud de los vecinos de Ramos Vista actual de La Casa de Auxilio Mejía. Cuenta con 700 socios y atiende un promedio 10.000 consultas mensuales en distintas especialidades. En ocasión de construirse el edificio propio que tanto soñaron sus socios y que ocupa actualmente, un folleto impreso fue entregado a los pobladores de la ciudad. Su vigencia a través del tiempo es innegable y señala el espíritu que alienta desde su génesis a esta institución:“Ignoramos quien dijo – no te acuestes a descansar, sin haber hecho un bien durante el día. De todos modos, sea quien fuere, enseño a la humanidad a pensar un poco en el prójimo... De los primeros auxilios, nadie está libre de necesitar, podrá luego pagarse una asistencia médica principesca, pero el ser atendido inmediatamente, desinteresada y eficazmente, sólo podrá hacerlo estando la Casa de Auxilio vigilando indirectamente su bienestar...”
«La creatividad es más que ser simplemente diferente. Cualquiera puede hacer extravagancias, eso es fácil. Lo difícil es ser tan simple como Bach.» (Mingus, Charles)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
EL ESTALLIDO DEL FLÚO Y DEL BLOCK EN LA MODA PRIMAVERAL
Colores muy fuertes para tiempos cálidos L
as vidrieras y pasarelas ya empezaron a mostrar las próximas tendencias en un avance de lo que usaremos en unas semanas más, cuando los días más cálidos triunfen finalmente sobre el frío. Los colores fuertes se combinan con los pasteles en una sinfonía que recuerda a la naturaleza en sus tonos más cálidos y vibrantes. El amarillo limón casi verde es uno de los colores que viene pisando fuerte junto con los fucsias y magentas. Se ve tanto en accesorios como carteras y cinturones, en detalles o en prendas enteras como pantalones, remeras y camisas. Y todo se pone también un poco más romántico con el juego de los tonos pasteles entre los que se destacan los azules, los duraznos y rosas pálidos. Un revival total que recuerda a los sesenta es el de los enteritos. En telas lánguidas y vaporosas, se caracterizan por su amplitud y comodidad y serán comodines básicos junto a los pantalones rectos tipo pijamas en talles muy amplios, en colores lisos o estampados. Además, en una versión ultrasofisticada, estas monoprendas abandonan la arena de la playa y se transforman también en básicos elegantes para la noche si cambiamos los accesorios. Más étnicos para el día, dorados o metálicos para la noche. Los shorts mientras tanto continúan su camino de gloria iniciado ya varias temporadas atrás. En materiales y formas diversas, con más amplitud, al estilo boxeador o ceñidos se usan hasta en un dorado total o con lentejuelas en un extremo de la tendencia que causará furor entre las más jovencitas. La combinación ecléctica de estilos continúa además marcando estilo, carteras muy clásicas estilo Hérmes conviven con plataformas y cuñas ultramodernas, chatitas combinadas en múltiples colores acompañan a calzas flúo que parecen recién llegadas del espacio exterior, camisolas amplias se arrebujan con pantalones más amplios todavía. Todo es color y vida, todo es estampa y color, el correr de los días nos mostrará cuáles de estas primaverales novedades están teniendo más éxito en el estilo urbano de las mujeres argentinas.
El amarillo limón casi verde es uno de los colores que viene pisando fuerte junto con los fucsias y magentas (colección Ay not dead verano 2013)
«Los barcos están a salvo en el puerto, pero no se hicieron para eso.» (Sedd, John)
septiembre 2012
/ La barra
11
12
La barra / septiembre 2012
www.periodicolabarra.com.ar
GABRIELA MISTRAL ADMIRABA A SARMIENTO
El maestro y la poetisa ¿Qué había de pedir él que no fuese una escuela? (1)
É
l había nacido en el Carrascal, barrio muy pobre de los suburbios de la ciudad de San Juan, Argentina, como Valentín Faustino Sarmiento, un 14 ó 15 de febrero de 1811. Ella había visto la luz en Vicuña, Chile, el 7 de febrero de 1889, casi un año después de la muerte del sanjuanino, como Lucila María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata. A los dos la pobreza de nacimiento les dio la fortaleza necesaria para vivir, fuertemente aferrados a por lo menos brindar educación a quienes tenían que desarrollarse en esas mismas condiciones. Sarmiento, ya Domingo Faustino, por la fuerte devoción de su madre a Santo Domingo, marcha a su primer exilio en Chile, tras la derrota de los unitarios en la batalla de Chacón, acaecida el 29 de marzo de 1831. Al respecto dice Galván Moreno: «un pánico indescriptible embargó a los unitarios, quienes, en masa, incluyendo el gobernador iniciaron la inmigración a Chile. Por el camino de Coquimbo unos, por el Pasos de los patos, otros» (2). Por este último marcharon los capitanes Clemente y Domingo Faustino Sarmiento (3), y unos soldados, precedidos por un arreo que retrasaban su marcha y ponían en peligro sus vidas, por tropas victoriosas que los perseguían. Llegados al primer pueblo chileno: Putaendo, dio la suerte que el gobernador del lugar, Don Domingo Sarmiento, era un pariente que los recibió con deferencias. De allí pasaron a Los Andes, donde su padre, Don Clemente, tenía relaciones por sus constantes pasos de la cordillera y allí el Domingo antes Valentín, imaginó una cierta similitud con San Francisco del Monte, de San Luis, donde años antes, mientras acompañaba a su pariente Fray José de Oro y aprendía latín y teología, se había animado a fundar una escuela –la primera en su vida-, donde el maestro de sólo quince años era el menor de todos sus alumnos. Los Andes no contaba con escuela alguna, lo que lo indujo a ofrecer a las autoridades locales la apertura de una para impartir los primeros grados. Proposición que fue aceptada, asignándosele un sueldo de trece pesos mensuales: un sueldo muy pobre, pero por mucho menos los había hecho en San Luis. Y con el entusiasmo con que siempre respondió a sus compromisos, y más aún, los de educar, inauguró su escuelita de Los Andes. G. J. Guerra dice: «era un pieza situada en uno de los ángulos de la plaza», carente de las mínimas necesida-
des para su uso como aula, pero él se las ingenió para llevar adelante su tarea. Años después, refiriéndose al desarrollo de sus actividades educativas, con igual entusiasmo e interés en ambos países dijo: «Yo nací de este lado como pude nacer del otro… empecé desde temprano a compartir de uno y otro lado la vida, el patriotismo, los afectos, las letras, la historia». Desarrollando los conocimientos adquiridos, modernizó la enseñanza de la lectura y para ello substituyó las llamadas cartillas y los libros llenos de fabulas religiosas, medida que contó con el apoyo de muchos, pero también de la oposición religiosa e influyentes del lugar, poniendo fin a su segundo emprendimiento educativo. En 1832, pasó a Pocuro, insignificante aldea, dedicado a la enseñanza y viviendo de la pequeña renumeración de sus alumnos. Poco después la extrema pobreza lo obligó a asumir otras actividades y a pagar sus primeras lecciones de inglés. De este primer exilio se llevará una hija: Ana Faustina, cuya madre fue una joven alumna, Jesús del Canto. De la escuelita de Los Andes y del fruto del amor Luis Rojas dirá: «Tenemos una deuda pendiente en este lugar. Una es reconstruir la historia de esta mujer; la otra es brindar más homenaje al hombre que revolucionó la educación de este pueblo y de todo Chile». Lucila Godoy Alcayata transcurrió pobremente su infancia en un pueblito del norte de Chile, en el Valle del río Elqui, mientras su padre, maestro rural, abandonó a su familia cuando ella tenía sólo tres años. Tiempo después entre los papeles dejados por él encontraría poesías que despertaron su interés y su vocación docente, que inició en 1904, cuando fue nombrada ayudante en una escuela cercana a La Serena. En 1908 pasó a Coquimbo y posteriormente vivió unos años en Los Andes, repartidos entre la enseñanza, la lectura y tímidos ensayos literarios. De sus primeros tiempos dedicados a la enseñanza ella misma comentará en «La maestra rural» el desprecio que tuvo que soportar de «ciertos profesores y autoridades de la época» por no haber realizado estudios sistemáticos de pedagogía». Su trayectoria posterior donde adoptará el seudónimo de Gabriela Mistral, es decir el nombre de Gabriel D’Annunzio y el apellido de Federico Mistral, sus poetas preferidos, es ampliamente conocida: maestra, poetisa,
Sarmiento y Mistral vivieron en distintas épocas pero compartieron entre otras cosas la vocación docente
periodista, diplomática, etc. y Premio Nobel de Literatura en 1945. De allí el valor del reconocimiento a quien con sólo veinte años de edad dejó tan proféticas huellas de su vocación. Y lo hizo por distintos medios, sus escritos, sus conferencias y aquí, en Buenos Aires, el diario La Nación del 30 de diciembre de 1925 publica un extenso artículo titulado: «Gabriela Mistral, de paso por Buenos Aires, nos da interesantes impresiones y proyectos». Durante la entrevista se refirió al misticismo de su obra, sus trabajos en ejecución: la Vida de San Francisco y la Casa de Sarmiento; y contó de la intensa emoción experimentada: «Cuando vivía yo en Los Andes, un día llegué de excursión al pueblo rural, en plena soledad. Y vi en ruinas la casa que fue escuela de Sarmiento. Tuve una impresión singular, intensísima, al entrar por la puerta medio rota y luego al caminar por el reciente descampado. La veneración que siento por ese apóstol que adonde iba buscaba niños para enseñarles, para iluminarles su inteligencia, hizo que después me persiguiera siempre el recuerdo de esa casa en ruinas, en medio de esa soledad silenciosa y triste». En 1943, la Conferencia Interamericana de Educación reunida en Panamá, estableció el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento, Día del Maestro en todo el continente americano. Colaboración: Antonio Ulicio Curcio (1) Gabriela Mistral-Sarmiento en Aconcagua (2) Radiografía de Sarmiento - Editorial Claridad 1938, pág.39 (3) D. F. Sarmiento había sido iniciado sin su consentimiento en la carrera militar por el Gob. Tte. Cnl. Manuel Gregorio Quiroga el 10-06-1828, con el grado de Subteniente. Idem, pág.32
UNLAM
INDUMENTARIA, CALZADO, DECORACIÓN, GASTRONOMÍA
Convocatoria Pre Bienal 2012
Feria en la escuela 62
L
a Universidad Nacional de La Matanza a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, Departamento de Actividades Socioculturales y Extracurriculares invita a todos los artistas con residencia dentro de la República Argentina a participar del concurso «Dibujo y pintura PRE BAI 2012». La técnica es libre y el tema es «Mi país». Este certamen tiene como objetivo estimular la expresión artística en todas sus manifestaciones como posibilidad de inclusión social y, al mismo tiempo, valorar y difundir la producción de los artistas plásticos argentinos contemporáneos. Los interesados, mayores de 18 años, podrán enviar una carpeta con hasta dos obras para participar de la pre selección. Las que resulten elegidas serán informadas a través del sitio web de la institución www.unlam.edu.ar y luego deberán ser entregadas en el domicilio de la UNLaM El jurado estará integrado por los artistas plásticos Eduardo Medici, Juan Orellana y Emilio Reato. El primer y segundo premio, tanto en pintura como en dibujo, recibirán dinero en efectivo y la posibilidad de participar respectivamente en la «Muestra principal BAI 2012» o en una muestra individual dentro del «Ciclo de exposiciones de arte plástico 2013». Habrá también menciones a determinar por el jurado. La planilla de inscripción y las bases del concurso se pueden solicitar a: artesplasticas.unlam@gmail.com o retirarla de la oficina de atención al público «Socioculturales» frente al aula 205, de lunes a viernes de 9 a 21 o sábados de 9 a 14.
U
na importante feria con una muy amplia variedad de rubros y de artículos funcionará el fin de semana del 15 y 16 de septiembre en la escuela Nº 62 de Ramos Mejía, ubicada en la esquina de Lamadrid y Rosales. El horario en el que público podrá concurrir será de 14.30 a 19.30 horas y entre muchas de las novedades de las que los concurrentes podrán disfrutar se anuncia el show de Roque Catalano, el extraordinario cantante, dueño de una fábrica de pastas vecina a la escuela, quien recientemente descollara con su actuación en el programa televisivo «Soñando por cantar». La Asociación Cooperadora de la institución recibirá parte de los beneficios del funcionamiento de la feria para ser utilizados en su permanente tarea de apoyo a la actividad educativa.
Florencia Pace, organizadora de la feria
Es importante destacar que por poseer la escuela un espacio cubierto en el que se desarrollará la actividad, la feria no se suspende por lluvia como sucede en general en otros predios en el que se realizan eventos similares. Los artículos de diseño estarán presentes en todos los rubros, indumentaria para adultos y para niños, calzado, marroquinería, decoración, bijouterie, gastronomía, maquillaje artístico. También se podrán encontrar, ante la proximidad de la primavera, viveros, plantas, bonsáis. La oportunidad significará el debut como organizadora de ferias de Florencia Pace quien está al frente de un emprendimiento que se denomina «Apasionadas». Después de participar ella misma muchas veces como feriante y tomar conciencia, a través de su propia experiencia, de qué cosas faltaban y hubieran posibilitado que los expositores realizaran mejor su trabajo y el público disfrutara más del paseo, se decidió a ocupar ella el rol de organizadora tratando de suplir todas esas carencias que van desde que cada feriante reciba al llegar un planito con la ubicación de su puesto y no pierda una hora en encontrarlo hasta destinar un espacio para que los chicos puedan recrearse pintando mientras los adultos recorren más tranquilos el lugar. Música todo el tiempo, el show de cierre y muchas otras sorpresas terminan por conformar una propuesta imperdible para disfrutar con toda la familia y de paso colaborar con la cooperadora de la escuela.
Las principales fechas a tener en cuenta son: Recepción de carpetas hasta el 2 de octubre de 2012. Resultados de la selección de obras a ser expuestas: 4 de octubre Recepción de obras seleccionadas: 8 y 9 de octubre de 14 a 19. Inauguración y entrega de premios: 17 de octubre. Retiro de las obras: 12 y 13 de noviembre de 14 a 19.
«La talla de las estatuas disminuye alejándose de ellas; la de los hombres, aproximándose.» (Karr, Jean-Baptiste Alphonse)
periodicolabarra@gmail.com
FESTEJO ABIERTO A LA COMUNIDAD
El Juan XXIII celebra sus bodas de oro E
l próximo domingo 16 de septiembre a partir de las 9, el Colegio Parroquial Beato Juan XXIII celebrará sus Bodas de Oro en un gran festejo abierto a la comunidad. La jornada se iniciará con un Maratón en el que participarán alumnos, familias, ex alumnos, docentes, atletas de las Nuevas Olimpíadas Especiales y vecinos de la comunidad de Ramos Mejía. La acreditación será a las 9 y la actividad es abierta y gratuita. Luego de la premiación se invitará a la comunidad a dirigirse a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen donde el Obispo Diocesano de San Justo, Monseñor Baldomero Carlos Martini, celebrará una Misa de Acción de Gracias por el Cincuentenario de la Institución, en la que los alumnos de jardín de infantes cantarán «A la Virgen del Carmen», melodía compuesta por el fundador del Colegio, Monseñor Miguel Ángel Bazán, acompañados por el Ministerio de Música de la Pastoral, y los alumnos de primaria ofrendarán una compilación de cuentos acerca de la historia del Colegio. Una vez finalizada, se hará un lanzamiento de la figura de Juan XXIII con globos al cielo. Después del mediodía las bandas de rock Mancomudo y La Tropa del Diluvio, compuestas por ex alumnos del Colegio, ofrecerán un recital en la Plaza Sarmiento durante la tarde. Además, habrá stands de la Cámara de Industria y Comercio de Matanza, de las Nuevas Olimpíadas Especiales de Argentina, de la Fundación Itineris y de la Pastoral del Colegio, y alumnos de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de La Matanza asistirán en el recorrido del Maratón. Las numerosas actividades abiertas a la comunidad harán de ésta una jornada multitudinaria, en la que el Colegio Parroquial Beato Juan XXIII festejará con alegría sus cincuenta años de historia.
TALLERES EN LA ESCUELA Nº 23
Cuentos que enseñan valores Con una serie de talleres en los que participaron padres y «Es muy bueno que cada tanto alguien se tome el trabajo de alumnos distribuidos en las aulas y una actividad final conjunhacernos recordar lo que es lo esencial de la misión de una instituta, la escuela Nº 23 de Ramos Mejía expuso todo el trabajo que ción, en este caso la escuela. Puede parecer muy obvio pero en se realizó a lo largo del primer cuatrimestre, el que sobre la base tiempos en los que muchos valores y conceptos están tan de los cuentos involucró a todas las áreas de la institución. distorsionados es bueno refrescar la idea tan simple y sin embarLa temática abordada a través de los textos fue muy amplia: go tan profunda de que en la escuela la cosa pasa porque los misterio, aventuras, brujas, mitología. maestros enseñan y los chicos aprenden. Después podemos disLas actividades que se desarrollaron comprendieron, adecutir muchas cosas pero no podemos perder de vista que esto es más de la lectura y escritura, el dibujo y pintura de personajes, lo esencial, lo que no se puede descuidar». narración, confección de títeres, diseño de disfraces, dramatización de un cuento y café literario. En el cierre de la jornada, cuya coordinación estuvo a cargo de la bibliotecaria Mabel Torres, todos pudieron disfrutar de un desfile de los personajes de los cuentos trabajados, el baile de «Las mil y una noches» y la representación teatral del mito «Orfeo, el que volvió de la muerte». Las palabras de la directora de la escuela, Sandra De Faveri, marcaron el final del encuentro. Señaló que los disfraces que los padres veían que vestían los alumnos para representar a los diferentes personajes reflejan el resultado de todo el trabajo previo que se realizó en las aulas para llegar al momento de utilizarlo. Por otro lado enfatizó que ésta era una manera de mostrar «lo que aún en tiempos tan difíciles para la educación sucede en la escuela: los maestros enseñan Los chicos realizaron un desfile de los personajes de los cuentos trabajados y representaron el baile de «Las y los alumnos aprenden». mil y una noches» y la obra teatral del mito «Orfeo, el que volvió de la muerte»
«Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor.» (Fangio, Juan Manuel)
septiembre 2012
/ La barra
13
14
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
AVANCES TECNOLÓGICOS
¿Chau, chau tarjetas? T
enemos la alegría de contar entre los amigos de La barra a un destacado ingeniero electrónico argentino, Alberto Busto, quien residía hasta fines del año pasado en la ciudad de Bariloche formando parte del staff profesional de la empresa Invap, ubicada en la vanguardia del desarrollo tecnológico de nuestro país. Su notable trayectoria reconocida tanto en la Argentina como en el exterior determinó que fuera contratado por la I.A.E.A., el instituto que regula la utilización de la energía atómica en todo el mundo, para participar de un proyecto propio de los tiempos modernos y de la globalización: verificar que se cumpla lo especificado en el contrato de venta de Rusia a Uzbequistán de un reactor nuclear, misión que lo ha llevado desde enero a trasladar su lugar de residencia a Austria. Desde allí nos propuso hacernos llegar una columna mensual sobre temas vinculados a los últimos avances tecnológicos y que inciden en la vida cotidiana. Y por supuesto que le dijimos que sí. A continuación su primera entrega referida a las tarjetas, este elemento tan habitual sin el cual para muchos ya es difícil imaginar la vida y que sin embargo por un lado no tiene más de 25 años de existencia y por otro podría muy pronto pasar a ser un recuerdo. Desde la época en la cual sólo usábamos el dinero en su forma tradicional, o sea, el papel billete, hasta disponer de tarjetas de débito y poder acceder a nuestras cuentas bancarias a través de Internet han pasado apenas 25 años. Hoy nos resulta extraño salir a comprar algo de valor o hasta satisfacer alguna necesidad ocasional, sin recurrir al uso de ese plastiquito que, emergiendo de nuestra billetera, resuelve todas nuestras transacciones onerosas. Y es que hoy el papel billete lo usamos bien poco y las tarjetas pasaron a ser la solución para nuestra vida diaria pero, las tarjetas serán también reemplazadas. Y aquí tenemos que citar otro avance tecnológico: la telefonía celular. Hoy el celular ha incorporado características que lo asemejan más a una computadora de bolsillo que a un simple teléfono. La capacidad del celular incluye comunicación de voz, mensajitos de texto, mensajes multimedia, acceso a Internet, y con ello a Google, Wikipedia, Facebook, Twitter y también nos permite tener aplicaciones útiles para la vida diaria como agendas telefónicas, de compromisos, diccionarios, calculadoras, lectores de documentos, cámara de fotos... Bueno pues bien, las compañías líderes proveedoras de teléfonos celulares están incorporando en ellos la posibilidad de que funcionen como tarjetas de débito y/o crédito y también que nos permitan disponer en ellos de los tickets aéreos o tickets para acceso a espectáculos u otros eventos. En síntesis, pasará a ser nuestra billetera electrónica y en realidad mucho más que eso. El estado de la tecnología ya lo permite. Sólo basta que las grandes organizaciones acuerden la forma paulatina de incorporar estas características en sus sistemas informáticos. ¿Qué se necesitará? Pues no mucho más de lo que conocemos hoy en día, terminales tipo POSNET adaptadas y también algunas modificaciones en las terminales de las compañías aéreas y de otras empresas tales como entidades bancarias, centros de salud, organismos públicos, salas de espectáculos... La clave la da el concepto NFC (Near Field Communications ó
Comunicación de Campo Cercano). Viene a ser lo mismo que un enlace WIFI pero de más corto alcance, sólo en un rango de 20 cm. Se trata de un sistema de transmisión de información muy seguro y potente que permitirá intercambiar datos entre nuestro celular y la terminal a la que queremos acceder y listo, nos abrirá las puertas para ingresar a la sala de pre-embarque, a disfrutar del concierto de nuestra banda favorita, a pagar nuestra compra de supermercado y hasta acceder al transporte público como si de un cospel se tratara. ¿Y las tarjetas? Pues ya no las necesitaremos. El celular será su reemplazo. Y ahora hablemos un poquito de la seguridad. ¿Qué tan seguro será este sistema y qué pasa si pierdo el celular? Convengamos que ningún sistema es totalmente inviolable pero lo cierto es que el celular en manos de quien no sea su dueño de poco servirá sin las claves de acceso adecuadas y una simple denuncia de robo o extravío lo inutilizará por completo. ¿Y qué con los hackers? Para interceptar nuestras comunicaciones deberían intercalar un husmeador electrónico (sniffer) dentro del corto alcance del sistema NFC y esto, siendo difícil de disimular, confiere al sistema alta seguridad para la transferencia confidencial de la información. ¿Y cuándo comenzaremos a migrar a este sistema? en realidad tal migración ha comenzado. Antes de fin de año tickets aéreos y para espectáculos serán una realidad. Tal vez en Argentina tengamos que esperar un poco mas, digamos… ¿el año que viene? Para reemplazar las tarjetas, deberemos esperar al acuerdo de las grandes empresas financieras con las compañías líderes fabricantes de celulares, pero es sólo cuestión de tiempo y las tarjetas pasarán a engrosar la lista de los objetos obsoletos dejándonos el sabor nostálgico de «-¡uy!¿ te acordás qué lindos diseños tenían? o… -mirá, yo no las cambio por nada, eso de no tener en mi mano una tarjeta me hace sentir que todo es virtual, que la manzana que intento saborear ya no tiene gusto a manzana, que la «Fragata» fue el billete más lindo que conocí... Ing. Alberto Busto busto.alberto@gmail.com
ESCUELA Nº 4
Jornada solidaria de donación de sangre
I
ntegrantes del equipo de hemoterapia del hospital Güemes de Haedo se acercaron hasta la escuela Nº 4 de Ramos Mejía en el marco de una campaña organizada por el área de salud de la provincia de Buenos Aires, que tiene por objetivo promover la donación voluntaria de sangre en forma habitual para ser incorporada a los bancos de sangre y no de manera excepcional por requerimiento de un pariente o de un conocido. La recepción de donantes se hará en la escuela el viernes 14 de septiembre de 9 a 12. Previo a esta jornada hubo dos encuentros con los alumnos de 5º y 6º grado para hacerles tomar conciencia de la importancia de ser donante para la salud de la población. La idea de promover la donación voluntaria de sangre entre los alumnos parte de que por un lado ellos son los donantes del futuro y por otro se convierten ahora en agentes multiplicadores al llevar a sus casas, a sus familias, toda la información que reciben. El equipo de trabajo estuvo integrado por la doctora Yazmín García del área de Hemoterapia del hospital Güemes, las técnicas Adriana Frutos, Carla Estigarribia y Rosana Díaz, además de la licenciada en Comunicación Daniela Morán. Los requisitos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y se debe concurrir con DNI u otro documento que acredite la identidad. No es necesario estar en ayunas. Se puede ingerir una infusión azucarada pero no lácteos ni sólidos. Cada tres meses se está de nuevo en condiciones de volver a
Personal de hemoterapia del hospital Güemes
realizar una donación. La campaña busca dejar en claro algunos mitos en torno a este tema. Como por ejemplo que la sangre no se compra ni se vende. La donación es un procedimiento seguro que no genera dolor. y no hace mal. Cuando se dona para un conocido igual ingresa a los bancos de sangre y el paciente recibe de la que ya se tiene en stock.
«Algunos hombres triunfan porque están destinados, pero la mayoría porque están decididos.» (Anónimo)
periodicolabarra@gmail.com
MIRTA GONZÁLEZ ACCINI, ESCRITORA
Presentación de un ensayo y un libro de cuentos L
a multifacética artista de Villa Sarmiento, Mirta González Accini, presentó en el Colegio Ward dos libros de características muy disímiles entre sí: «El séptimo sello» y «Violencia en el arte». El primer título comprende un conjunto de 20 cuentos breves en el que se entremezclan historias de la vida cotidiana con propuestas del género fantástico, un abanico que refleja la ductilidad de la autora quien utiliza la simpleza y la espontaneidad como dos pilares básicos sobre los que construye su literatura. Abanico que se amplía con el segundo texto. «Violencia en el arte» es un ensayo que recorre a través de la historia y de la diversidad de las corrientes culturales, las distintas expresiones estéticas enfocando el análisis en este aspecto tan presente en las múltiples manifestaciones del espíritu así como también en la realidad en la que se desarrollan. Una frase de Picasso transcripta en el texto, «La pintura debe ser como un tajo de navaja en la pared» sintetiza el horizonte al que apunta el contenido de esta obra. Un trabajo que demandó por parte de Mirta González Accini una intensa tarea de investigación tanto de las obras como de la biografía de sus autores, ya que esa violencia que la ensayista analiza se refleja en muchos casos no sólo en las creaciones de los artistas sino también en sus propias vidas. En la presentación la escritora estuvo acompañada de la Prof. María Inés Moya quien realizó una breve reseña de la intensa y destacada trayectoria de la artista quien se inició como reportera gráfica para convertirse luego en una reconocida fotógrafa en el plano nacional e internacional al punto de haber realizado 68 exposiciones individuales entre las que se destaca su presencia en ámbitos como el Museo de Arte Moderno de París o el Círculo de la UNESCO de Barcelona, así como los cuentos de Borges que ilustrara a pedido de María Kodama.
También cabe destacar el trabajo que realizara por los pueblos originarios lo que le valió el reconocimiento de las comunidades Tehuelches y Mapuches quienes le entregaron lo que para ellos representa el signo de la sabiduría. Quienes quieran contactarse con la escritora pueden hacerlo a gonzalezaccini@yahoo.com.ar.
La escritora Mirta González Accini firmó sus libros durante la presentación
CENTRO ARGENTINO DE ARTE CERÁMICO EN EL WARD
«El vaso», muestra colectiva
Una de las obras que fueron expuestas
E
l Centro Argentino de Arte Cerámico presentó en el Colegio Ward el primer salón temático 2012 en el que el «protagonista» fue un elemento que simboliza la tradición más ancestral de la cerámica, el vaso, entendiendo por tal a «todo objeto que, en el aprecio de su concavidad, es capaz de contener». En la apertura de la muestra, la Prof. Liliana Orsoletti, integrante del departamento de Arte de la institución anfitriona, profundizó en
todo lo que el vaso representa, y que lo llevó a estar presente en el arte cerámico desde los comienzos de esta disciplina en las primeras manifestaciones culturales de la humanidad, haciendo referencia al vaso como cuenco, como copa, como símbolo del brindis compartido en el festejo. Destacó tanto la calidad de los trabajos individuales como el sentido estético de la muestra en su conjunto. Por su parte, Alejandra De Stefano, presidenta del Centro Argentino de Arte Cerámico, señaló la importancia de esta propuesta de exponer fuera de la sede de la institución lo que acerca la cerámica a la gente al hacerse presente en los distintos barrios o localidades. Añadió que 55 artistas respondieron a la convocatoria que fue multidisciplinaria ya que no sólo abarcó a la cerámica sino que incluyó otros materiales además del grabado y la fotografía. En la oportunidad se hizo entrega de los premios a los artistas cuyos trabajos resultaron ganadores. El primer premio fue para Nahuel Martínez por su obra «Medio vacío, medio lleno». El segundo lugar le correspondió a Elsa Dommarco por su trabajo «La familia» y una obra sin título de Roger Bally completó el podio. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 14 de septiembre.
«La fortuna es de vidrio; brilla, pero es frágil.» (Anónimo)
septiembre 2012
/ La barra
15
16
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
TRATAMIENTOS ANTIAGING
Revitalización facial y corporal L
a combinación de las técnicas que utilizan plasma enriquecido en plaquetas, radiofrecuencia e hilos de sostén está logrando resultados más que satisfactorios en la revitalización facial y corporal. Mejora la flaccidez y otorga lozanía a la piel ya que al incorporar el plasma enriquecido en plaquetas como un tratamiento de avanzada muy eficaz en la producción de colágeno y elastina, se sumó a los beneficios ya probados de la radiofrecuencia y los hilos de sostén. Esta combinación es la que actualmente se está utilizando en las mejores clínicas de medicina estética y antienvejecimiento del mundo. La tendencia actual en los centros especializados es la de utilizar tratamientos integrales y personalizados, con criterios no sólo estéticos sino de prevención en salud, apuntando a corregir las alteraciones crónicas, criterios éstos que aplicamos en nuestro Centro desde los últimos años. Hoy es impensable que un tratamiento de flaccidez solamente se resuelva con el uso de aparatología cosmetológica, como se planteaba hace tiempo atrás, no obstante aún en muchos centros se siguen erróneamente ofreciendo únicamente estas técnicas, con diagnósticos muchas veces equivocados y personal no entrenado en terapéuticas basadas en nuevos conocimientos y avance tecnológico, que deberían además contar con profesionales capacitados. La estética corporal es un aspecto más de la salud del individuo, por lo que debe ser considerado como tal, estar en manos de profesionales médicos especializados en esta parte de la ciencia médica, sin embargo vemos promocionar tratamientos en lugares que nada tienen en común con tratamientos o procedimientos médicos muy alejados del concepto de salud, como peluquerías, saunas, gimnasios, centros de maquillaje, etc. Este menoscabo por la salud, donde se privilegia el negocio, confunde al público que cree en la publicidad ofrecida y va de la
mano con el fracaso de los tratamientos empleados, peor aún, pone en riesgo la salud de las personas. Reflexionemos por un instante y pensemos por qué exponernos y entregar algo tan preciado como nuestro cuerpo y nuestra salud en manos de alguien sin un título de grado, una especialización, un reconocimiento académico, una matrícula profesional y fundamentalmente con la responsabilidad e idoneidad en el manejo de la salud. La medicina estética tiene mucho para dar cada día gracias al esfuerzo de investigadores científicos, biólogos y expertos en muchas disciplinas relacionadas que aportan los conocimientos que nos permiten responsablemente aplicar las terapéuticas más adecuadas para cada caso, por que no todos somos iguales y cada uno de nosotros necesita un tratamiento personalizado, con un correcto diagnóstico. Para una mayor información sobre los tratamientos puede contactarse con nuestro instituto THIN SYSTEM de medicina estética, antiaging y orthomolecular en Sargento Cabral 90, esquina Bartolomé Mitre, Ramos Mejía, de lunes a viernes de 14 a 20 o bien llamando al 4464-6158 / 4656-5992, o si prefiere en www.thinsystem.com.ar. Más de 30 años de experiencia profesional avalan nuestros resultados y como siempre a la vanguardia en estética y salud. Asesoró THIN SYSTEM Instituto de Medicina Estética, Terapias biológicas y Orthomolecular Sargento Cabral 90, Ramos Mejía Tel: 4464-6158 / 4656-5992 www.thinsystem.com.ar
OFTALMOLOGÍA
El glaucoma E
l glaucoma es un grupo de enfermedades que tienen en común una neuropatía óptica característica con pérdida del campo visual asociado, en la cual la elevación de la presión intraocular (PIO) es uno de los factores primarios de riesgo. Existen diferentes tipos de glaucoma, como el de ángulo abierto primario y secundario, el glaucoma de ángulo cerrado, el de mecanismo combinado y el infantil. El rango de presión intraocular normal va desde los 10 a 20 mmhg. En el caso del glaucoma primario de ángulo abierto debe ser anormalmente elevado durante un periodo de varios años para desarrollar glaucoma que eventualmente llevará a la ceguera irreversible. Se estima que la ceguera mundial causada por el glaucoma primario de ángulo abierto excede los 3 millones de casos. Más de 100 millones de personas alrededor del mundo tienen elevación de la PIO y aproximadamente 2.5 millones desarrollaran glaucoma primario de ángulo abierto cada año. El deterioro en el campo visual es lentamente progresivo y asintomático, a veces puede haber sensación de «pesadez» y/o ojo rojo, que el paciente suele adjudicar a la falta de anteojos, subestimando la enfermedad y pensando que sólo con anteojos se soluciona el problema. Dentro del ojo hay estructuras sensibles a la presión, una de
ellas es el nervio óptico, que es una estructura formada por fibras nerviosas, alrededor de 1.500.000 por ojo, y para que éste funcione bien, la PIO debe estar dentro de los rangos normales. El nervio óptico sale del ojo y forma la vía visual llegando hasta la corteza occipital, si el nervio óptico se enferma, la visión se deteriora irremediablemente. Para cuando el paciente comienza a darse cuenta de que ve mal, o sea que es consciente de que tiene problemas visuales, ya ha perdido un 75% de las fibras nerviosas que conforman al nervio óptico. Así es simple comprender que sin tratamiento adecuado la enfermedad evoluciona a la ceguera irreversible. El glaucoma crónico de ángulo abierto es una enfermedad compatible con una buena calidad visual, dependiendo de los controles de PIO precoces, tratamiento adecuado y seguimiento. La detección temprana es clave. La única manera de detectarlo es consultando a su oftalmólogo. Dra. Graciela Molina Médica oftalmóloga M.N. 98111 - M.P. 446435 Centro Óptico Duering Brandsen 858 - Ramos Mejía - Tel: 4469-1700
«La modestia en el hombre de talento es cosa honesta; en los grandes genios, hipocresía.» (Vives, Juan Luis)
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
septiembre 2012
/ La barra
Diez reglas importantes para el cuidado de la columna C
uando se previene en salud se comienza a andar por la senda del autoconocimiento corporal. Al conocer los «FACTORES DE RIESGO» que exponen a la columna, se inicia el trabajo de cuidado y práctica de medidas de higiene para disminuir o evitar dolencias corporales.
Factores de riesgo para la columna 1) Flexo-extensión repetida de la columna. Doblar el cuerpo hacia delante y abajo, y enderezarlo, como al levantar y bajar una carga del piso varias veces. Esta sobrecarga es menor con rodillas flexionadas. 2) Rotaciones de la columna. Giros con el cuerpo hacia un lado y hacia el otro repetidas veces y con carga. 3) Viajes. Cuando se debe estar sentado en tren o automóvil varias horas, sometido a sacudidas o vibraciones en la columna. 4) Sedentarismo. El permanecer sentado por horas lleva a la debilidad muscular e inestabilidad de la columna vertebral. 5) Estrés. Este causa contracturas, acelera los estadios de dolor y disminuye la movilidad articular. En las personas sanas se usan los cuidados de la postura para prevenir lesiones y en los enfermos para disminuir el dolor y mejorar las limitaciones. Estos cuidados se aprenden hasta ser un hábito que se incorpora a la actividad diaria: al estar acostado, al estar sentado, al estar de pie, al estar inclinado, al levantarse y al sentarse, al cargar peso, al hacer las tareas domésticas, al atender a los niños.
Lic. Victoria Suau Manuel Rico 323 Villa Sarmiento Tel: 4654-2300
«Probablemente nada en el mundo suscita tantas falsas esperanzas como las primeras cuatro horas de un régimen dietético.» (Bennet, Enoch Arnold)
17
18
www.periodicolabarra.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
TRATAMIENTOS CON OZONO
Ozonoterapia y Corrección Postural Global (RPG) L
a ozonoterapia es considerada desde hace varios años como un recurso alternativo importante en el tratamiento no quirúrgico y mínimamente invasivo para ciertas dolencias de la columna vertebral, particularmente en aquellas originadas en los discos. Es considerada una técnica terapéutica de excelencia, gracias a los óptimos resultados que originó en pacientes con este tipo de afecciones, está indicado para tratar las hernias de disco, tanto cervicales, dorsales y lumbares; como dolores postoperatorios, fibrosis post quirúrgicas, artrosis, o hernias discales asociadas a otras patologías productoras de dolor de espalda. Se ha probado su alto grado de efectividad, que permite evitar la cirugía convencional, este hecho resulta fundamental para muchos pacientes que, por diversos motivos, no están en condiciones de pasar por el quirófano. Este tratamiento es ambulatorio y no altera la estructura y funcionalidad de la columna. Consiste en la aplicación de inyecciones paravertebrales de ozono que en casos severos pueden complementarse con una aplicación intradiscal. Esta es una opción de tratamiento mínimamente invasivo para quienes sufren de hernia de disco, ya que la tendencia médica a nivel mundial apunta a evitar las grandes cirugías. Dichas inyecciones contienen una mezcla de ozono, que es un gas que los investigadores científicos redescubrieron como un potente analgésico y antiséptico para la salud del hombre. La técnica reduce la hernia mediante la supresión de los factores inflamatorios y mejora la irrigación sanguínea a nivel del nervio, ya que el ozono actúa sobre el disco provocando una reducción de la hernia y eliminando el dolor. Como complemento a este tratamiento al finalizarlo se recomienda realizar la Corrección Postural Global o RPG, que también se ha incorporado a las prestaciones de este centro médico y que es realizada por kinesiólogos.
CORRECCIÓN POSTURAL GLOBAL:(RPG) Es un método científico de evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan al sistema locomotor. Constituye una herramienta eficaz en el tratamiento y corrección de alteraciones posturales y de alineación corporal, para recuperar la flexibilidad muscular, eliminar el dolor y restablecer la función de la postura. Aborda al paciente como una unidad funcional, utilizando posturas de tratamiento, en forma global y progresiva, con el objetivo de actuar sobre las cadenas musculares tónicas, logrando una terapia que permite descubrir el origen del problema y eliminarlo. Para entender la fisiología del cuerpo, hay que partir de las necesidades funcionales a las que responde y buscar cómo las ha resuelto la naturaleza. Así se estudia la biomecánica humana, estableciendo las particularidades del comportamiento estático y dinámico basado en las características anatómicas y fisiológicas del hombre. «Una cadena muscular es la expresión de una coordinación motriz organizada para cumplir con un objetivo». En el caso de las cadenas musculares tónicas el objetivo es la génesis, control y regulación de la postura, siendo punto de partida de toda función motriz. La RPG permite tratar: Alteraciones de la alineación corporal como Escoliosis Hipelordosis, Hipercifosis (dorso curvo), Rotación de miembros inferiores Genu varo, valgo o recurvatum, Pies planos o cavos , y también prevención de la patología degenerativa articular entre otras. Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar ozonoterapia@doctorlis.com.ar Larrea 2525 - Ramos Mejia. Tel. 4699-3873 Araujo 906 - Capital Federal. Tel. 2056-8474
ODONTOLOGÍA
Ortodoncia para todas las edades U
na gran cantidad de personas de todas las edades no tiene los dientes perfectamente alineados. Puede ser que no crezcan derechos, o que la mandíbula superior e inferior sean desiguales. Si la mandíbula superior es mayor que la mandíbula inferior, el problema se denomina sobremordida. Si la mandíbula inferior es mayor, entonces hay submordida. En ambos casos el problema se llama maloclusión (mala mordida), y debe ser tratado por un odontólogo especializado en ortodoncia. Las malas mordidas se corrigen con aparatos especiales. Hasta hace algunos años únicamente existían aparatos metálicos que prácticamente cubrían los dientes, dando un aspecto antiestético, por lo que las personas querían evitarlos a toda costa. La odontología actual tiene muy en cuenta aspectos tales como la estética, la sonrisa agradable, la autoestima y la importancia de las relaciones interpersonales, por lo que se han desarrollado nuevos aparatos que permiten llevar una vida absolutamente normal durante el tratamiento. Si bien los aparatos metálicos se siguen utilizando, estos son mucho más discretos, pasando prácticamente desapercibidos. Pero también hay aparatos transparentes, o con un color similar al de la dentadura. Incluso hay casos en que los aparatos pueden colocarse detrás de los dientes donde nadie puede verlos. Los alambres son cada vez más finos, pero también es mayor su resistencia ya que se han desarrollado materiales especiales que enderezan los dientes más rápidamente. Las bandas de goma, que también son parte de los aparatos, son transparentes, aunque para los niños más osados hay también bandas de colores (por ejemplo, los del equipo de fútbol favorito). Los aparatos de ortodoncia enderezan los dientes ejerciendo presión sobre los mismos y llevándolos hacia la posición buscada. Los alambres ayudan a mover los dientes, mientras que las bandas de goma ayudan a alinearlos. El profesional realiza periódicamente ajustes sobre el aparato llevando paulatinamente los dientes a la posición correcta. Estas maniobras requieren de una gran pericia por parte del odontólogo. El tiempo durante el cual debe llevarse el aparato depende del tipo de problema, aunque se estima de un año y medio a dos años el período normal de tratamiento. De todas formas, será el odontólogo quien evalúe la marcha del tratamiento y el tiempo necesario. Una vez que se quite el aparato hay que evitar que los dientes vuelvan a su posición antigua, por lo que se utiliza durante algún
tiempo un retenedor. El retenedor es una placa de material sintético que se ajusta a la nueva forma de la dentadura, y se utiliza generalmente durante la noche. El tiempo que hay que usar el retenedor depende del tipo de dentadura y del tratamiento realizado. Durante el uso de los aparatos hay que prestar especial atención a la higiene bucal. Hay que cepillar los dientes con mucho cuidado, evitando que queden restos de comida atrapados detrás de los alambres. Si bien no hay que seguir ninguna dieta especial, se recomienda no ingerir caramelos duros o masticables, ni chicles. El cepillado debe realizarse después de cada comida, y sobre todo por la noche antes de acostarse. Es cierto que los aparatos de ortodoncia pueden parecer una incomodidad, también las visitas periódicas al odontólogo para los ajustes. Sin embargo son cada vez más las personas de todas las edades que toman la decisión y realizan este pequeño sacrificio. Cuando las personas se quitan los aparatos y pueden ver y disfrutar de la nueva sonrisa, se dan cuenta que el esfuerzo valió la pena.
Dra. Damiana Sparhakl Odontóloga Belgrano 123, 6º «4», Ramos Mejía TE: 4464-0474
«El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer.» (Zappa, Frank)
periodicolabarra@gmail.com
INICIATIVA SOLIDARIA EN RAMOS MEJÍA
Ofrecen asistencia gratuita a víctimas de abuso sexual «
Sentir la libertad», una organización de personas que luchan en contra del abuso sexual infanto-juvenil, ofrece asistencia psicológica gratuita a personas que sufren o sufrieron abuso sexual en la infancia. Comenzaron con un videoclip desarrollado por profesionales en el que Ivonne Guzmán (ex Bandana) deja un mensaje esperanzador, motivando a las víctimas a contar su historia, a partir del que muchas personas de la zona se contactaron para ser asistidos gratuitamente. Hoy en día, el video cuenta con casi 10 mil reproducciones y motiva a contar sus experiencias a personas alrededor de todo el mundo. «Al enterarnos que en América hay un abuso sexual cada 15 segundos quisimos hacer algo para prevenirlo y para asistir a las víctimas. Es por eso que hicimos un videoclip, para llegar a las víctimas de abuso y promover en ellas la fuerza para empezar a hablar», comenta la Lic. Carolina Barenghi, una de las psicólogas que asisten a las víctimas. El video, que puede visualizarse a través de la web, www.sentirlalibertad.com.ar, o bien con el nombre «Sentir la libertad. ¡Es hora de hablar!» en YouTube, añade que 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 8 varones en el mundo sufren o sufrieron abuso sexual en la infancia. Además, el 90% de los abusadores pertenece al círculo social en que se mueve el niño. «Una de las maneras de sanar las heridas que el abuso deja en las víctimas es poder ayudarlas a que rompan el silencio poniendo en palabras su sufrimiento, que denuncien a su abusador, no sólo ante la justicia, sino en su núcleo familiar, que en la mayoría de los casos ayuda y facilita que este hecho sea silenciado, y de esta manera se sostenga en el tiempo», agrega Carolina. En relación a su experiencia realizando el videoclip, Ivonne Guzmán expresa: «En ningún momento dudé en participar de esta propuesta, al contrario, ser convocada fue un gran honor. No tengo una relación directa con la problemática, pero creo que cualquier persona puede entender la gravedad de lo que significa el abuso de un niño. Desde ese lugar, es para mí un placer formar parte de este gran equipo y deseo con todo el corazón que este pequeño granito de arena sirva para que más niños y niñas se animen a pedir ayuda». La Lic. Florencia Cipolla, que trabaja en conjunto con Carolina, asegura que «el abuso sexual infantil no es una problemática que sólo atañe a los profesionales de la salud, a los educadores o a aquellos que están en contacto con los niños, sino que involucra a
toda la comunidad. Como adultos, tenemos la obligación y la responsabilidad de cuidar a los niños, defenderlos y brindarles un ámbito seguro en el cual crecer. Es necesario dejar de mirar para el costado y empezar a hacer algo. No importa si es mucho o poco, si todos brindamos nuestro aporte, nuestro granito de arena, tal vez podamos reducir las escalofriantes cifras, no sólo de abuso sexual, sino también de violencia de género». Dentro de sus expectativas, no sólo apuntan a difundir el video y ofrecer asistencia psicológica en la zona, sino a extender los alcances a través de voluntarios que colaboren brindando asistencia en diversos puntos del país. Finalmente, Florencia concluye: «nos da mucha satisfacción, poder estar ahí, junto a las personas que recuren a nosotras en busca de ayuda, prestándoles no sólo el oído, sino nuestro conocimiento teórico, para que puedan lograr una mejor calidad vida. Es gratificante ver los pequeños logros que se van generando, cómo de a poco se van rompiendo los pactos de silencio, las culpas dejan de tener fuerza, los miedos ya no son tan poderosos y abrir ese arcón afectivo, que tanto tiempo estuvo cerrado, no parece una tarea imposible de realizar».
Carolina y Florencia, psicólogas de «Sentir la libertad»
UN CAMINO DE DESENVOLVIMIENTO ESPIRITUAL
Encuentro de Cafh
E
l 14 de septiembre a las 19.15 Cafh, un camino de desenvolvimiento espiritual, invita al encuentro que tendrá lugar en el salón de conferencias de la Región descentralizada N.O., ubicada en Rivadavia 13.518, Ramos Mejía (entrada a la vuelta por Almirante Brown 71). Durante la presentación se tratará de ver y analizar elementos de trabajo que ayuden a ampliar la conciencia y descubrir entre todos el valor de vivir con mayor plenitud armonizando los aspectos de la vida cotidiana. La coordinación estará a cargo de Daniel Santise, Maximiliano Magadán, Ricardo Bucat, Mónica Santise y Claudia Bartaburu. Más información sobre las actividades de Cafh se puede encontrar en www.cafh.org.
95 AÑOS, TODA UNA HISTORIA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Casa de Auxilio de Ramos Mejía
E
l Colectivo de la Casa de Auxilio los invita a participar del 95º aniversario de la institución, a celebrarse el próximo 23 de septiembre en nuestra sede social, ubicada en Avenida de Mayo 54 de la ciudad de Ramos Mejía. La fiesta comenzará a las 10 de la mañana y durará hasta las 18, con la participación de números artísticos, musicales, teatrales, tango y la disposición de la Feria Artesanal de Ramos, puestos de comida y el cierre final con un gran baile en la calle y fuegos artificiales. Desde ya contamos con su presencia y agradecemos la difusión. Teléfono: 4658-7875
«El arte del descanso es una parte del arte de trabajar.» (Steinbeck, John)
septiembre 2012
/ La barra
19
20
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
COMUNIDAD FESTEJO ORGANIZADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA
Día del Niño en Ciudad Madero
Los luchadores deleitaron a grandes y chicos
tentes. Hoy su vida es el rock and roll, y la guitarra y su moto son sus compañeras inseparables. Roberto Entrocassi, tesorero de esta cámara, resaltó la motivación de la entidad que buscó atraer al público de la zona brindándole un divertimento a los chicos con el show de lucha y los numerosos sorteos, festejando también así los 55 años del organismo que los agrupa y anticipó la realización en poco tiempo de una maratón y una fiesta popular a fin de año. Como en otras oportunidades el grupo de scout Guanelliano N°1 de la Parroquia. San José Obrero de Villa Madero colaboró repartiendo chocolate caliente que ayudó a sobrellevar el clima ventoso de la jornada. Antes del final llegaron los sorteos, bicicletas, pelotas y muñecas además de ropa y otros regalos de los distintos comercios de la zona, que fueron recibidos con beneplácito por los presentes que no se movieron de la Av Crovara hasta la finalización de los festejos.
L
a Cámara de Comercio e Industria «Esteban Crovara» de Ciudad Madero organizó como parte de los festejos del Día del Niño un evento con la participación de los integrantes del programa «100 % Lucha» contra «Titanes en el Ring» en la esquina de Av. San Martín y Av. Crovara el 25 de agosto. Al concluir este espectáculo la fiesta se trasladó unas cuadras más adelante, al frente de la entidad organizadora en Crovara al 800. Los chicos y los grandes disfrutaron así de las travesuras del payaso Maldito, el Doctor Calambre, la Momia, Cara de Máscara Hombre, Hip Hop Man, el Caballero Rojo (ex luchador de Titanes en el Ring) y muchos otros, quienes cumplieron con sus distintos roles haciendo las delicias de los concurrentes. También estuvo Vicente Viloni, ya retirado de la lucha profesional, que aunque no luchó se convirtió en el favorito de todos los chicos, y al responder a las requisitorias de los presentes, subiendo al ring y posando para las fotos, provocó alegría en todos los asis-
Se sortearon bicicletas, pelotas y muñecas además de ropa y otros regalos
DISEÑO DE JARDINES
Diseñar en amarillo C
uando pensamos en introducir color en el jardín se nos presenta un gran abanico de posibilidades. Como primera opción conviene plantearnos cuántos colores queremos usar: si uno, dos, tres o muchos. Monocromáticos son aquellos jardines basados en un solo color y se caracterizan por su espectacularidad, con distintas variantes según cuál sea el color elegido. Recordemos que siempre vamos a tener un color de fondo que es el verde del follaje: fresco en primavera, más pesado en verano, tornándose hacia los dorados y purpúreos en otoño. Incluso un esquema monocromático en verde es una elección. Combinaciones de formas, texturas y tonos nos brindarán un ambiente reposado, tranquilo y fresco. El color es luz reflejada, debe ser usado y controlado de forma que sirva de apoyo a la función y ambiente del jardín. Cuanto más intensa sea la luz, más saturado deberá ser el color para que produzca una impresión de color verdadero. Si la idea es lograr un efecto soleado, brillante, cálido y alegre, la recurrencia al amarillo es casi obligatoria. Muchas son las plantas que tienen follajes dorados permanentes o temporarios, así como variegados. Las flores, frutos y cortezas amarillas no esca-
sean. Este esquema puede mejorarse con cremosos, anaranjados y toques de ocres; atenuarse con efectistas golpes de azul o azulvioláceos; incorporar luz y sensación de liviandad con manchas de blanco. El amarillo otorga un efecto cálido y alegre Algunas plantas con floración amarilla: ranúnculus, coreopsis, sisirinchum, oenothera, entre las herbáceas; lantana cámara e hypericum, ambos arbustos de larga floración primavero-estival; liriodendron, tecoma y sen del campo entre los árboles. Ana Lorenti - Paisajista 4655-2662 / 15-5456-8875 www.aljardin.com.ar
«La elegancia no consiste tanto en el traje como en el modo de llevarlo.» (Balzac, Honoré de)
periodicolabarra@gmail.com
septiembre 2012
COMUNIDAD FOTOGRUPO VILLA SARMIENTO
Técnicas de fotografía de naturaleza
Jorge Duro durante la charla
U
n destacadísimo profesional de la fotografía, Jorge Alberto Duro, se acercó hasta la Casa de la Cultura de Ramos Mejía invitado por el Fotogrupo Villa Sarmiento para dar una charla abierta sobre una de sus especialidades, la fotografía de la naturaleza. Resumir en una breve síntesis la trayectoria de este fotógrafo excepcional y apasionado es casi imposible. Ha sido premiado en todo el mundo. Ha dictado cátedra en todo el mundo. Ha expuesto en todo el mundo. Y por sobre todas las cosas ha sacado fotos en cuanto rincón del planeta uno se pueda imaginar. Escucharlo mientras se suceden las imágenes de las tomas que ha hecho es un placer y un inevitable aprendizaje no sólo de fotografía, sino también de cómo cuidar y amar a la naturaleza. La charla abarcó todos los aspectos, desde sutilezas técnicas para lograr determinados efectos hasta las formas de camuflaje para pasar desapercibido y poder acercarse sin ser detectado a los animales que se quiere fotografiar. Aprender a estar en silencio, a tener paciencia, a proveerse de los elementos que se va a necesitar para subsistir si se emprende una excursión prolongada, a llevar la ropa adecuada para estar cómodo desde el calzado hasta el sombrero, a establecer una adecuada relación con los guarda parques, fueron algunos de los primeros conse-
jos escuchados El equipo ideal sugerido por Jorge Duro lo integran dos cuerpos de cámara, lente macro, lente gran angular, tele corto, tele largo (en lo posible más de 300 mm.), duplicador 2x, flash, trípode o mono pie, baterías de repuesto cargadas para las máquinas, pilas de repuesto para el flash, memorias de repuesto vacías, bolsa impermeable, equipo de limpieza, repelente de insectos, agua. Respecto de las rótulas aconsejadas, las 3D o planas serán la mejor opción si se necesita hacer algún movimiento de la cámara al disparar manteniendo algunos de los planos fijos como por ejemplo al hacer un barrido de un ave en vuelo. En cambio serán preferibles las de bola cuando se va a trabajar con la cámara estática. Otra opción son las de joystick o manuales que son algo más grandes, más cómodas y se utilizan cuando es necesario hacer cambios constantemente sobre el encuadre, por ejemplo en una embarcación. El uso de trípode, que es importante que sea pesado y estable, será necesario en exposiciones largas, fotografía nocturna, efecto seda en agua, tormentas, cuando se utilizan teleobjetivos, para lograr varias fotografías con el mismo encuadre, en el auto disparo o si se utiliza la técnica de bloqueo de espejo. Los modos de enfoque pueden ser puntual al centro para animales fijos o en movimiento o ponderada para elementos de conjunto o paisajes. En cuanto a la composición es importante que los elementos de la imagen que tengan más interés coincidan con los puntos fuertes y que la línea del horizonte no se ubique en el medio sino en el tercio superior para resaltar la tierra o en el tercio inferior para resaltar el cielo. Y las diagonales de la imagen resultan más agradables y adquieren mayor fuerza cuando van a un punto fuerte. En cuanto al aire, el espacio libre que rodea a los personajes, es preferible en general que sea mayor en la dirección de la mirada del personaje o del movimiento del mismo. «Que nuestra fotografía no sea la última de esa especie» y que «Seamos buenas personas, comportémonos como los animales» fueron las recomendaciones finales de la charla. El próximo encuentro que organizará el Fotogrupo Villa Sarmiento en la Casa de la Cultura será el sábado 29 de septiembre de 15.00 a 17.00 hs. La disertación será sobre cámara Raw y estará a cargo de otro destacado fotógrafo, Ricardo Maciel.
ROTARY CLUB VILLA DON BOSCO
Paella solidaria E
l domingo 5 de agosto pasado, en las instalaciones del club «Stella Alpina» de San Justo, el Rotary Club Villa Don Bosco realizó la tradicional «Paella Solidaria» en su novena edición anual consecutiva. Con el propósito de recaudar fondos para realizar obras en la comunidad, alrededor de 300 personas acudieron al magnífico encuentro gastronómico, artístico y social que año a año viene realizando el club rotario. Muchas fueron las instituciones que resultaron beneficiadas con el producido resultante de cada uno de estos eventos. Escuelas, comedores, hospitales, barrios precarios, todos recibieron ayuda dentro del marco de interés de Rotary International: paz, prevención y resolución de conflictos, prevención y tratamiento de enfermedades, agua y saneamiento, salud materno-infantil, alfabetización y educación básica, desarrollo económico y cívico
La exquisita paella, elaborada por «Pescadería Mar del Plata» de Ramos Mejía, el show artístico del grupo «Los Dexter» y los sorteos realizados entre los concurrentes fueron el marco ideal para una agradable tarde en la que se conjugaron acciones solidarias, alegría y buenos deseos; condimentos que nunca faltan en cada evento que organiza el Rotary Club Villa Don Bosco.
«Una nación que no pide más que el orden ya es esclava en el fondo de su corazón.» (Tocqueville, Alexis de)
/ La barra
21
22
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
ADIESTRAMIENTO CANINO
¿Se debe ser el líder de la manada? V
eterinarios y etólogos mediante estudios científicos han evidenciado que es erróneo explicar el comportamiento de nuestros perros a través de las relaciones de jerarquía como tampoco sirve para explicar el comportamiento de las manadas de lobos salvajes. Aunque sea todavía la tendencia más extendida en muchos países, actuar como «el líder de la manada» en casa con nuestros perros, es una idea que ya no comparte la comunidad científica dedicada al estudio del perro doméstico y del lobo. Y, además, es peligroso. Entonces, ¿por qué empeñarnos en seguir pensando algo que ya está demostrado que es un error? Aquí va una explicación sencilla y rápida, que desmonta el mito de la dominancia tal y como nos lo han mostrado hasta ahora. Si bien ningún estudio científico pone hasta ahora en entredicho el parentesco entre el perro y el lobo, no podemos obviar que se trata de animales diferentes. Como tales, presentan característi-
cas distintas y su comportamiento no está regido por las mismas pautas. notaríamos la diferencia. Estudios llevados a cabo en manadas de lobos en cautividad durante la década de los ’70 determinaron la importancia de las relaciones jerárquicas. De ahí nacieron conceptos como el de «macho Alfa» para designar al animal dominante o «líder de la manada» y se entendió que ese liderazgo se ejercía mediante la fuerza. Inmediatamente, estos conceptos se extrapolaron al perro doméstico, dando lugar a teorías que hacían hincapié en la voluntad de nuestros perros de ostentar la posición más alta dentro de la manada (la familia en la que vivían). Hoy en día se sabe que los lobos, cuando han sido estudiados en condiciones de libertad y no en cautividad, muestran una proporción muy baja (prácticamente anecdótica) de conductas agresivas hacia miembros de su propia manada. Su estructura es la de una familia, con el padre y la madre (la pareja reproductora) por encima y los cachorros de ese año y el anterior por debajo. Cada
miembro ocupa su lugar en la manada (familia) y raramente se producen conflictos. Además, las posturas de sumisión nunca son forzadas por parte del animal más dominante sino que son adoptadas de forma natural y voluntaria. Es decir: no se ha reportado ni un solo caso en el que un lobo revuelque a otro y le obligue a colocarse boca arriba en posición de sumisión. La cooperación y la cohesión del grupo resultan mucho más importantes para la supervivencia de la manada que la agresividad y la confrontación. Nuestro error, pues, ha sido extrapolar la observación de manadas en cautividad al perro doméstico. Aunque la mayoría de nuestros perros son capaces de mostrar posturas sumisas o dominantes, la expresión de esos patrones de lenguaje canino no tiene que ser confundida con la intención de ocupar el rol de Alfa por encima de los propietarios. Estudios científicos muestran que la mayoría de los perros que presentan «agresividad por dominancia» no hacen ejercicio suficiente, son
Gervasio
Chiky
Gervasio, macho de unos 5 años, en adopción, ¡según él busca una casa con pileta, fuentón o palangana! ¡Ayudame a encontrar un hogar! Contacto: www.refugiopalomar.com.ar Tel: 5273-4000 (dejar mensaje) Adopciones: Miriam 15-3649-1006 E-mail: mmweretka@yahoo.com.ar
Se perdió nuestra perrita «Chiky» (hembra, mestiza, mediana chica, atigrada marrón y negra, tipo galgo, de tres años y sin collar) el 05/07 a las 12:30 am en la zona de Cerrito y Villegas, Ramos Mejía. Por favor si la ven llamar urgente, la extrañamos mucho, la queremos pronto en casa, ayúdennos a encontrarla. 15-6731-2800. Facebook: buscamos a Chiky ¡¡¡Recompensa!!!
Soy una cachorra de un año muy juguetona y cariñosa, pero también muy guardiana, ideal para una casa con fondo. Necesito una familia que me quiera y cuide para darle todo mi cariño. Estoy castrada y vacunada y me llevo bien con todos los perros. Para la adopción llamar al 4658-2530 - cel 155698-7463
Para adoptar comunicate con: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678 patasalaobraadopciones@hotmail.com
Juanito
Mancha
8 meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado.
Dos años. Cariñoso, atento y de carácter. Vacunado y castrado.
Jack
Pelu
Año y medio. Muy juguetón, dócil y cariñoso. Vacunado/
Un año, muy dócil y cariñosa. Vacunada/ castrada
castrado.
Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789
Se busca perro pointer
Negri
Necesitan un hogar
más miedosos, más excitables y reaccionan más a los ruidos intensos. Todo esto no encaja demasiado con la imagen de Alfa, ¿verdad? Quizás, entonces, el diagnóstico de «animal agresivo por dominancia» sea en muchos casos erróneo. Esto es así porque la agresividad tiene mucho más que ver con otros factores que con la dominancia. Quizás ha llegado ya el momento de poner en cuestión la creencia de que tenemos que dominar a nuestros perros. Por supuesto, algunas normas de obediencia básica son recomendables y necesarias para mantener la armonía en el hogar. La gran diferencia está en marcarlas mediante la humillación y la fuerza o mediante el cariño y el refuerzo positivo. Cada uno puede escoger la forma en la que se sienta más cómodo. Yo prefiero la segunda opción.
Me perdí la primera semana de agosto por la zona de Santander y Pampa, Villa Luzuriaga. No conozco la calle y quiero encontrar a mi familia. Estoy sin collar porque se me cayó jugando. Soy macho, color blanco y marrón chocolate. Gratificarán a quien me encuentre. Tel. 15-5384-6805 / 15-6053-0643
Dulce y femenina Busco familia que quiera adoptar una gata siamesa abandonada. Está castrada. Tiene dos años y medio aproximadamente. Es muy tranquila, casera, interesados comunicarse por email. Zona de Ramos Mejía. mimijarc@gmail.com
«El secreto de no hacerse fastidioso consiste en saber cuándo detenerse.» (Voltaire, François-Marie Arouet)
periodicolabarra@gmail.com
septiembre 2012
/ La barra
23
COMUNIDAD ROTARY E CLUB ZONA OESTE
Ecoladrillos para construir un sueño
Las botellas plásticas pueden transformarse en ecoladrillos
E
n estos tiempos que corren uno de los problemas urgentes que nos aquejan como comunidad y que es de suma importancia solucionar es el crecimiento de los desechos de los hogares y su posterior tratamiento o disposición final en rellenos sanitarios. El Rotary E-Club Oeste se une a La Red Solidaria de Caseros que está llevando a cabo una campaña para reunir 17300 ecoladrillos para construir una casa para Maxi Acosta y su familia. Maxi está en situación de riesgo: tiene 3 años y 9 meses y pesa 13 kilos, sufre un cuadro de desnutrición grado tres, displasia broncopulmonar severa, bronquitis crónica, anemia crónica e hipoacusia bilateral neurosensorial profunda. Vive en un terreno propio en González Catán junto a sus padres y dos hermanos en una casilla y comparte el terreno con otras tres familias, en total son 22 personas que
conviven en ese lugar con un baño precario. El padre de Maxi es el sostén laboral de la familia y cuenta con obra social, pero por la complejidad de su cuadro de salud se está atendiendo en el Hospital Garrahan, donde lo conoció Natalia, profesora de sordos y referente de Red Solidaria en Tres de Febrero. Luego de intentar por los organismos municipales que Maxi pueda acceder a una vivienda social sin resultados positivos, surge la idea de construir una casa con ladrillos ecológicos apelando a la solidaridad de la gente. En esta campaña colaboran en la difusión y recolección de ladrillos la mayoría de los colegios de Tres de Febrero, el grupo Scouts de Martín Coronado «Madre Teresa» y EcoClub en Capital Federal y luego de tres meses de trabajo se juntaron con más de 4000 botellas hasta el momento. La forma de colaborar es transformando su basura hogareña en ECOLADRILLOS. Es muy simple de realizar, se toma una botella de gaseosa limpia y seca y se comienza poniéndole dentro la etiqueta de esa misma botella. También puede poner todos los residuos secos que se le ocurra y que hasta el momento no sean reciclables. La condición para que salga bien es que no ponga restos de comida o líquidos que puedan descomponerse y que presione bien con un palo la basura en el interior para que quede una botella compacta, que no se aplaste con facilidad. El Rotary E-Club Oeste está comprometido con el medio ambiente, y solicita ayuda para concretar este proyecto, que puede ser el puntapié inicial para poder lograr otros tan importantes como éste. Esta idea se está poniendo en marcha en otros países a través de otras organizaciones con éxito. Hoy está la posibilidad de formar parte del cambio y ver rápidamente cómo el esfuerzo se convierte en obras, hoy es la casa de Maxi, después serán escuelas o salitas de primeros auxilios porque para soñar no hay que poner límites. Contacto: 15-6479-1679
IMPORTANTE CONCURRENCIA EN CHARLA Y DEBATE ORGANIZADO POR EL CÍRCULO DE PERIODISTAS ALMAFUERTE
«La inseguridad tiene solución» E
l Círculo de Periodistas Almafuerte llevó a cabo un debate sobre el tema «La inseguridad tiene solución» en la Cámara de Industria y Comercio, en Entre Ríos 3026 San Justo, con la presencia del ex juez de menores y periodista Rodolfo Brizuela, el Comisario Mayor Mario Naldi y el licenciado en Criminalística Roberto Locles como panelistas. Con la conducción del presidente del Círculo Jorge Victorero, se inició el tratamiento cuya idea principal era debatir y encontrar entre todos los presentes una solución al problema que más preocupa a los argentinos, la inseguridad. Cada uno de los panelistas expresaron sus ideas sobre distintos temas relacionados como armas, leyes, convivencia vecinal, hechos delictivos, etc., que desplegó un mapeo del delito y de las medidas que suponían deberían tomarse para encausar y reordenar la convivencia ciudadana. Se resaltó la importancia de la familia, de la educación, que
para algunos deja mucho que desear, la gran inmigración de países vecinos sin un control adecuado del Estado, la formación de villas y el crecimiento de las ya existentes donde las carencias y la droga lleva a una creciente corrupción, que obliga a los vecinos a encerrarse cada día más, con rejas, alarmas, perros, y todo un arsenal de acciones que muchas veces no impiden los robos e incluso empeoran situaciones, como por ejemplo cuando se tienen armas para defenderse. Como conclusión se resaltó que la seguridad se construye y defiende entre todos, gobiernos, policías, políticos y cada vecino desde su lugar, con el poder ciudadano de su voto puede hacer cumplir a los funcionarios con su obligación de proteger a los habitantes del país. Se coincidió también en la necesidad de implementar planes a corto, mediano y largo plazo los que deben ponerse en práctica de aquí en más para poder lograr la tan ansiada seguridad.
Actividades Rotarias
El Rotary E-Club Oeste entregó a las Damas de Rosa del Hospital Posadas las donaciones de ropa para bebés donadas por la empresa Big Bay, que cubrirán las primeras necesidades de familias humildes.
El Rotary E-Club Oeste envió libros cedidos por la Fundación Noble y otras donaciones como una motoguadaña y ropa, a la escuela 295 de Goya, Provincia de Corrientes.
Las chicas del Rotaract en formación del Rotary E-Club Oeste alegraron con sonrisas y repartieron juguetes entre los chicos del Hogar Bethania, en Villa Insuperable, el 11 de agosto como parte de los festejos del Día del Niño. En la foto las chicas con disfraces de payasos, ofrecen globos a los más pequeños.
«Hay momentos en la vida cuyo recuerdo es suficiente para borrar años de sufrimiento.» (Voltaire, François-Marie Arouet)
24
La barra / septiembre 2012
www.labarradyr.com.ar www.periodicolabarra.com.ar
Agradecimiento Zully Fraiz y su esposo, agradecen a la directora Patricia Promesti y al preceptor Gerardo, como a todo el plantel docente, compañeros de curso y padres de la rama secundaria del colegio Ramos Mejía por la contención recibida ante el problema de salud de nuestro hijo, gracias.
¡Oh… Primavera! L
a naturaleza revive. Es el despertar: toda ella se muestra en su esplendor y el hombre siente ese esplendor y lo manifiesta en mil formas. Desde épocas remotas el equinoccio de primavera motivó ritos, leyendas, fiestas de todo tipo, que fueron evolucionando a través del tiempo. En general eran expresiones de la juventud.
Hoy, la juventud se ha prolongado y según los años se festeja con la misma alegría y entusiasmo, como en este caso de las «abuelas» del Ital Club. Ella hacen en el agua «el Ballet de las mariposas», bajo la dirección de la excelente profesora Vivi que agrega toda clase de juegos con gracia y perfección: es un verdadero ballet acuático. Y, haciendo olas, cantamos: «Viva la Primavera…» Noemí Propato de Rainieri
REFLEXIONES
El egocentrismo L
a persona egocéntrica es la que cree que sus opiniones son siempre más importantes que la de los demás. En latín «ego» quiere decir «yo». El egocentrismo es la exagerada exaltación de la propia personalidad. El egocéntrico se olvida que si ha llegado a ser «alguien» en la vida, no lo hizo solo. Muchas personas que lo acompañaron a lo largo de su vida han colaborado para que así sea. El egocéntrico avanza por la vida tomando lo que le da placer y desechando lo que le da dolor, sin medir las consecuencias de sus actos. Si le sirves te trata bien y si no le sirves te ignora. No se da cuenta de que todos dependemos de todos, que llegará el momento que perderá su fortaleza, y llegada su vejez deberá depender de los demás.
Hasta qué punto vale la pena pasar sobre todos para alcanzar objetivos egoístas si lo más hermoso de la vida es poder dar, consolar, ayudar al prójimo, saber escuchar, comprender y amar sin esperar nada a cambio. Los primeros pasos para salir del egocentrismo son: dejar de mirarnos el ombligo y abrir nuestras manos para dar y recibir amor. «Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída». Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com
«El que todo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto.» (Demócrates)
periodicolabarra@gmail.com
TURISMO COLONIA DEL SACRAMENTO
Al otro lado del Río
Las diferencias arquitectónicas entre portugueses y españoles pueden apreciarse tanto en las construcciones de las casas, que se encuentran perfectamente conservadas, como también en las calles adoquinadas
A
veces cuesta creer lo cerca que estamos de Colonia del Sacramento, pero es verdad, son sólo 48 kilómetros desde el Puerto de Buenos Aires, la misma distancia que existe entre Pilar y la Capital. Sin embargo hay un río de por medio que, por casualidad, es el más ancho del mundo, y el acceso se vuelve (casi) obligado por barco. Colonia del Sacramento fue fundada en 1680, como colonia Portuguesa y fue la primer ciudad del Uruguay. Recorrer hoy sus calles es una forma de trasladarse al pasado. En el casco histórico conviven los vestigios de las construcciones portuguesas junto a las españolas, que llegaron luego, y las de estilo colonial del siglo XIX. Las diferencias arquitectónicas pueden apreciarse tanto en las construcciones de las casas, que se encuentran perfectamente conservadas, como también en las calles adoquinadas, ya que los portugueses hacían las calles en forma de cuña, con caída hacia el centro, y los españoles a la inversa, convexas y con caída hacia ambos lados. En el casco histórico hay una reconstrucción de lo que fuera la muralla y puerta de acceso a la ciudad, con su puente de madera sobre una fosa seca y un tramo levadizo. También puede visitarse el Faro y ascender los más de cien escalones para obtener una panorámica de la ciudad y el río. Hay distintos museos en los que se muestran las costumbres y objetos recuperados de las épocas portuguesas, españolas y coloniales. Alejándose un poco del centro histórico, se extiende la pequeña
ciudad de Colonia del Sacramento, siendo más bien residencial y con un paseo costero pavimentado, que bordea el río y sus pequeñas playas, para quienes gustan de tomar aire, caminar y hacer ejercicio. Hay también una plaza de toros abandonada que puede apreciarse sólo por fuera. El ingreso está temporalmente prohibido por peligro de derrumbe. El viaje a Colonia es breve, dura sólo una hora en los barcos rápidos de las grandes empresas navieras, que permiten incluso transportar el auto en sus bodegas por un costo similar al de un pasaje extra. Una buena opción es el alquiler de bicicletas, motos y carros de golf para recorrer la ciudad y sus alrededores de un modo diferente. Cada ciudad tiene su encanto, ese que la hace única y distingue de las demás. La Ciudad de Colonia del Sacramento no tiene uno sino varios atractivos que la distinguen, por todos ellos, por su cercanía y por la eterna hospitalidad de los uruguayos, es que Colonia es un destino para visitar una y mil veces y relajarse en sus tranquilas calles. Colonia nos espera. Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com
«Estudia como si fueses a vivir siempre, vive como si fueras a morir mañana.» (Insulis)
septiembre 2012
/ La barra
25
26
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
DISEÑO EN EL HOGAR
Para pequeños jardines M
uchas veces me llama gente que piensa que por tener sólo un pequeño cantero, como este que vemos en la foto, de aproximadamente un metro de ancho por seis de largo y treinta de profundidad, es imposible tener un lindo jardín. Y yo les digo: ¡Se puede tener un pequeño jardín con variedad de especies, con distintos colores de flores y distintos aromas en diferentes épocas del año en un espacio así! Este es un regalo que mi clienta, Paulina, hizo a su hijo para el cumpleaños en su nueva casa, en Villa del Parque. Cuando charlamos antes de empezar mi tarea, ante mi pregunta: ¿Querés tener alguna especie en especial, tenés una idea de cómo querés que sea el jardín?, ella me dijo: «Armalo como te parezca, que quede lindo y que sea de bajo mantenimiento ya que mi hijo y mi nuera trabajan todo el día y no van a tener mucho tiempo para atenderlo». Respetando esta consigna puse manos a la obra y fui a comprar todos los elementos necesarios. En sólo un día de trabajo el regalo estuvo listo. Para comenzar rellené el cantero con una buena tierra negra mezclada con resaca de río, compost, lombricompuesto y estiércol desecado para que las plantas se desarrollen en óptimas condiciones.
Luego coloqué una estructura plástica sobre la pared para guiar a las trepadoras. Para que los dueños de casa tengan flores en primavera, verano y otoño planté un laurel de jardín de flores rojas. Pensando en el invierno incorporé también varias plantas de jazmín chino que con sus flores perfuman toda la casa, una handembergia violácea, trepadora con flores azules que perduran durante muchos meses, una camelia y una azalea. También tuve en cuenta el verano y para tener flores en esta estación las especies elegidas fueron unos agapantos enanos que con su follaje disciplinado brindan color todo el tiempo. Y para todo el año puse un jazmín del país, una lavanda, una estrella federal y un ciruelo de jardín que florece en invierno pero da color en primavera y verano con su follaje morado. El trabajo quedó completo con unos plantines de prímulas a los que habrá que cambiar cuando venga el calor, unas piedras decorativas. Finalmente realicé una pulverización para prevenir cochinillas, mosca blanca y pulgones, además de colocar cebos contra hormigas, caracoles y babosas. Hasta la próxima entrega y no duden en consultarme.
El pequeño jardín antes y después
Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar
«Al trabajo le llaman virtud los que no tienen que trabajar, para engañar a los que trabajan.» (Ruisiñol, S.)
periodicolabarra@gmail.com
EMIVAL EN RAMOS MEJÍA
NUEVO LOCAL
Persianas y Cortinas
Pinturería Zero
E
mival es una empresa que desde hace 45 años está en el mercado de las Persianas de Enrollar. En un principio la materia prima fue La Madera pero con el tiempo, las nuevas tecnologías de la construcción produjeron cambios y las Persianas de Aluminio como las Cortinas Roller comenzaron a ser un peso fuerte, por lo que la empresa decidió incorporar estos productos. Emival nace como distribuidora para brindar al cliente asesoramiento puntual y exclusivo, donde podrá elegir el producto más adecuado a su necesidad estética y funcional. Además brinda asesoramiento profesional sobre los sistemas más convenientes según la necesidad de cada construcción, tanto en renovación como en obra nueva. Los Productos que Emival ofrece son: Persianas Sistema Barrio en Aluminio ó Madera y en Sistema Común: Madera, Aluminio y Pvc, Cajones Compactos y Exteriores. Cortinas de Interior: Sistema Roller, Black out, Screen, Venecianas y Paneles Orientales. También cuenta con servicios de: Venta directa al público, barnizado, reparación, envío e instalación por nuestro equipo técnico especializado. Emival lo invita a que conozca su Showroom donde su staff de vendedores le mostrará la amplia gama de productos y le enseñará como funciona cada uno de ellos.
Emival www.cortinasemival.com.ar Email: info@cortinasemival.com.ar Fábrica: San Justo - Arieta 1936 Showroom: Ramos Mejía Tel: 4461-1216 / 0043 Distribuidores Oficiales: CAF - Grupo Dap - Dapelle
L
a Pinturería Zero es una empresa familiar que desde sus inicios en 1976, cuando abrió sus puertas en San Justo, se especializó en pinturas para la industria, obras y automotor. Más tarde en 1999 se instaló en Ramos Mejía y en junio de este año sobre Av. de Mayo al 1700, abrió su nueva pinturería en local propio. Pinturería Zero cuenta con un salón amplio y cómodo donde se exhiben todos los productos y ofrece al público gran variedad de primeras marcas en pinturas como, las afamadas Colorín y Sherwin Williams entre otras, además de sanitarios, grifería y accesorios para la construcción. Pinturería Zero está atendida por sus propios dueños que brindan atención personalizada, experiencia y asesoramiento al cliente, además de las entregas a domicilio. Con un amplio horario de 8 a12 y de 14.30 a 19.30 y los sábados de 8 a 13, Pinturería Zero los espera en su nuevo local de Av. de Mayo 1755 en Ramos Mejía.
Pinturería Zero Av. de Mayo 1755 Ramos Mejía Tel: 4464-2469 Av. Rivadavia 9017 Villa Luro Tel: 4636-3943 pintureriaszero@hotmail.com
«Si crees que la enseñanza es cara, prueba con la ignorancia.» (Anónimo)
septiembre 2012
/ La barra
27
28
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA
Pescando en familia H
ola amigos y lectores. En agosto, mes del niño hablamos del niño pescador. Para continuar con esta consigna lesdaré unos consejitos para estimular desde la niñez el gusto del deporte de la pesca. El chico es central en la salida. No lo lleve a un lugar donde él sea su espectador y usted el actor protagonista. Si quiere entusiasmarlo con este deporte, no vaya a pescar usted, sino a que él pesque. Lleve equipos adecuados para el niño. Un chico de cinco o seis años difícilmente podrá manejar un reel rotativo para pescar tiburones, pero sí un lindo frontal chico para realizar pesca variada. Además, no busque su lucimiento propio, sino que él se divierta. Cuídelo, sin exageraciones, pero cuídelo: póngale protector solar, gorra, repelente contra insectos y lentes. Empiece de abajo. Entusiasmado por una técnica en particular, usted puede pensar que su nene debe manejarla sin pasar por otras etapas. Grave error. Si quiere que su hijo pesque con mosca, comience a enseñarle a sacar mojarras con el mojarrero, a pescar bagres con lombriz y pejerrey con mojarritas y boyas. Si lo ingresa al mundo del fly con una caña de mosca en la mano, probablemente le generará tanta frustración que nunca más lo acompañará en una salida. Paciencia. Seguramente el niño se equivocará (es la mejor manera de aprender) y no lanzará adecuadamente, espantará al cardumen, hará ruido en el momento más silencioso, tendrá hambre a cada rato, cañará inadecuadamente, encarnará mal y decenas de errores que son necesarios corregir con cariño y sin gritos ni amenazas. Muéstrele que usted también se equivoca, cuéntele anécdotas. Si usted es una persona naturalmente irritable, no lo lleve consigo. Ayúdelo a que goce con la pesca Si inicia a un niño con los sacrificios de muchas pescas (vadeos, largas caminatas, mosquitos, etc.) seguramente producirá en él una asociación entre la pesca y la falta de confort o la pesca y el dolor, que lo hará huir de este deporte. Busque pesqueros cómodos, aunque no se obtengan los grandes ejemplares que usted sueña. Sin embargo, dado el concepto de aprendizaje concreto que tiene un niño, trate de encontrar un pesquero donde, aunque sean mojarras o bagres, él pesque algunos ejemplares. Busque embarcaciones cómodas y un clima de media estación, con una costa limpia en una salida corta sin demasiados esfuerzos. Introdúzcalo en el medio ambiente. Enséñele con su ejemplo a contemplar las pequeñas maravillas de la naturaleza al estar inmersos en un ambiente natural. Tal vez para usted es muy común ver un pato o una vaca, pero para él constituye una rareza. Mirar más allá de la pesca también generará un paréntesis que afloja tensiones en tantas horas de búsqueda de peces. No lo fuerce. No insista en que lo acompañe a una salida de pesca. Por obligar a sus chicos a pescar, muchos amigos sólo lograron que odien la pesca. A un nene la naturaleza lo tienta, normalmente. Si ve que usted lo desea, lo disfruta y, cuando no lo hace, lo extraña, él mismo le pedirá que lo lleve a pescar. Una vez que estén pescando, no los empuje a realizar cada paso como si fuera la última vez que lo llevará. Los chicos se cansan y tienen otros tiempos. Sufren frío, pasan hambre, les molesta el sol y los mosquitos y, muchas veces, no están acostumbrados al aire libre, pues pasan largas horas del día en el colegio o frente a la televisión o la computadora. No realice en ellos un cambio forzado de situación y déles tiempo para cambiar sus hábitos sin exigirles en demasía. Juegue. El concepto de juego es muy adecuado para enseñar a pescar a un chico. No se trata de una lucha en la que hay que matar al rival una vez vencido. Es un juego en el que tenemos el privilegio de divertirnos. Si no pesca, no importa, aunque sea más lindo pescar. Habrá que explicarle, entonces, por qué no se pesca, y buscar la forma de entretenerse y de aprovechar los momentos sin pique para
La pesca, un deporte para compartir en familia
mostrarle aspectos del equipo y las carnadas. La gran mayoría de los niños apoya plenamente la pesca con devolución. Reguemos esta conciencia tan limpia en el jardín de su corazón. Pesque con él en su casa. Durante la semana, entre salida y salida, enséñele los cuidados del equipo, revisen literatura de pesca deportiva (revistas, libros), miren algún buen programa de pesca en la televisión, conversen sobre el tema, planifiquen la próxima salida, observen planos y fotos, entren a la computadora (y mejor, déjelo que él lo guíe en esta búsqueda). Si no es muy chico, permítale que toque los elementos de pesca. La mejor forma de aprender incluye la mayor cantidad de sentidos puestos en función del aprendizaje y el tacto es uno de ellos. Valgan estos consejos dados gentilmente por la Asociación Industriales y Comerciantes de Artículos para Caza y Pesca en la cual somos socios y partícipes, y a quien agradecemos, que sirven para el deleite de los futuros pescadores deportivos. Hasta la próxima edición.
Colaboración de Luis Sartor
La receta del mes Como lo más común que se pesca de fondo es el bagre damos una receta acorde a este pez para el niño que se inicia en esta época de transición donde comienza la pesca de la «variada».
Bagre frito en leche Marinar filetes de bagre recién hechos en abundante leche fría salada. Escurrirlos, secarlos, enharinarlos y freírlos en una mezcla de aceite y manteca (cuando fría con manteca agréguele un chorrito de aceite de oliva para que la manteca no se queme). Una vez dorados, sacarlos, espolvorearlos con ralladura de cáscara de limón (la parte blanca no) y perejil fresco picado y acompañar con papas fritas españolas.
«Una buena comida hace sentir más amor por el mundo que cualquier sermón.» (Penchengs, A.)
periodicolabarra@gmail.com
septiembre 2012
COMUNIDAD HISTORIAS DE MI BARRIO ING. BRIAN
La primera Ferretería en Brandsen E
ntre los años 60 y 70, recuerdo la ferretería de Don Isidro y Doña María. Estaba ubicada en Brandsen y 25 de Mayo (foto). Fue la primera ferretería del barrio. Todos los vecinos la tenemos presente. Cuando iba a comprar en mi bicicleta (la inolvidable mini gala) la dejaba tirada en la vereda y podía permanecer media hora o una hora dentro de la ferretería. Cuando salía la bicicleta seguía tirada ahí sin que nadie la hubiera tocado. Lo que más me gustaba cuando estaba allí era escuchar como siempre le encontraban una solución a lo que el cliente tenía que hacer y le explicaban cómo hacerlo cuando alguien preguntaba cómo resolver el inconveniente que tenía. Don Isidro lucía siempre un guardapolvo gris o azul en invierno que cambiaba en verano cuando usaba pantalones con tiradores y una camisa de marca Grafa al igual que su padre, quien también se llamaba Isidro. (Era común en esa época que algún hijo varón llevara el mismo nombre que su padre). Lo más lindo de esa época es que esos lugares eran familiares, siempre nos encontrábamos los mismos y te trataban con mucho respeto y cariño. Es que nos conocíamos todos ya que éramos muy pocas las familias en el barrio y nos veíamos con los hijos de los dueños en la escuela o en una canchita de fútbol. Entre las cosas que recuerdo de aquellos años me viene a la memoria que los domingos solía pasar un señor con una llama, animal que utilizaban para subir a los chicos y sacar fotos ¡Quién no tiene en su casa una foto con la llama! Muchas veces en verano, durante las vacaciones en la escuela, mi papá o mi mamá me mandaban a comprar a la ferretería. Mientras iba por la calle Miró que desembocaba justo, me entretenía arrancando unas varillas de las plantas y las utilizaba para cazar mariposas tanto en el camino de ida como de vuelta. Luego las colocaba en un frasco de vidrio para poder contemplar sus colores un rato y después las dejaba que volaran nuevamente ¡Qué lindo que era! Las calles de tierra y con pastos altos eran el lugar perfecto para
atrapar las mariposas. De vez en cuando pasaba algún Ford T, algún Siam Di Tella, Fiat 1100 o un gran Buick modelo 53 ¡Qué auto por favor! Volviendo a la ferretería un último recuerdo son sus cortinas metálicas las que muchas veces, en el silencio del barrio, se solían escuchar desde lejos cuando las levantaban. Hoy en día Viviana, hija de Don Isidro y Doña María, sigue viviendo en el barrio con una familia ya constituida y en el mismo lugar donde sus padres atendían a todos los vecinos. Sus otros dos hermanos Elsa y Rubén viven en otros puntos de la ciudad. Muchas veces doy gracias a Dios por permitirme seguir viviendo en el barrio donde nací, con tantos lindos recuerdos como la primera ferretería de Don Isidro y Doña María. Gracias a Viviana y a su marido por acercarme la foto que se publica y haber podido contar un poco la historia de nuestra primera ferretería. Colaboración: Leonardo Paterno
Elsa, Viviana y Rubén, los hijos de Don Isidro y Doña María
«Algunos dicen que el trabajo duro no ha matado a nadie, pero yo me digo ¿Por qué arriesgarse?» (Reagan, Ronald)
/ La barra
29
30
www.periodicolabarra.com.ar
La barra / septiembre 2012
ARTE
Un recorrido por la obra de Pío Collivadino D
esde la ilustrada Generación del 80, hasta la traumática toma del poder por el General José Evaristo Uriburu, un 6 de septiembre de 1930, la Nación Argentina experimento un desarrollo demográfico, edilicio e industrial, como nunca antes había acontecido en su convulsionada historia. Fueron cincuenta años de transformación, de una torrencial metamorfosis, donde la ciudad fue cambiando de piel imperceptiblemente en manos de las oleadas de inmigrantes que venían de Europa, de los barcos, de las guerras y de una migración interna que se afincaba en un Buenos Aires pujante y progresista. Mientras todo esto sucedía la actividad del pintor Pío Collivadino (1869-1945) ha de correr en paralelo al desarrollo edilicio de una ciudad cambiante. Fue pintor, grabador, muralista y docente. Sus padres habían forjado un porvenir de orden comercial, mientras el joven fue cautivado por las Artes y por el cambio epidérmico y tumultuoso de una ciudad en constante crecimiento. Así como Roberto Arlt o Eduardo Mallea en su obra «La Bahía del Silencio» de 1940, supieron describir y dar testimonio del crecimiento caótico y demográfico de la vieja aldea a través de la literatura, Pío Collivadino, ilustró con sensibilidad como la ciudad se transformaba en un escenario de urbanidad gigantesca y de la repercusión sociocultural en la convivencia cotidiana. Ese cambio de piel el artista lo incorporó a su pictografía y lo supo desarrollar con naturalidad. Mientras otros pintores como Martín Malharro o Carlos Silva, practicaban un Impresionismo tardío y cuasi marginal y otros estaban atentos a los ismos que se producían en París, como el Cubismo abstracto, el Surrealismo o el Expresionismo Alemán, Pío Collivadino, si bien estaba atento a todos estos movimientos en su calidad de docente, su interés estaba centrado en la hipertrofia de la Polis de concreto por medio del hombre. Es notable la dulzura con la cual el maestro capturó una inmaterialidad atmosférica que reproduce un aura inasible, que recorre sus lienzos y otorga un mágico envoltorio, acariciando como livianos tules a los objetos de su predilección, portando a estos una cualidad casi mágica. Es como pintar el aire, en especial en los caseríos del barrio de la Boca. Sus cuadros respiran con el oxígeno del Riachuelo, que él ha sabido purificar, y hasta se podría aventurar la temperatura del ambiente, por la tibieza del solcito que se
Pío Collivadino. La hora del almuerzo 1903
Pío Collivadino. Calles del barrio de la Boca
repliega en los blanquecinos muros del lugar. Esto lo vemos en su obra «Calles del barrio de la Boca», donde el color adquiere una densidad poética que atraviesa las tapias de cemento. Otra faceta admirable del Maestro fue la docencia. Creó la Cátedra de Grabado en la Universidad de Buenos Aires, en donde se han formado una pléyade de grandes maestros en el arte de la Xilografía y la Litografía, disciplinas que trabajan materiales como la madera o el metal respectivamente. En el año 1907 integró el Grupo Nexus, con Cesáreo Bernardo de Quirós y Fernando Fader entre otros y obtuvo una medalla de Honor en la Bienal de Venecia por su obra «La hora del reposo». Esta distinción hace del pintor un referente a seguir por los jóvenes artistas de la época. El mismo Mario Parducci tiene un encuentro casual en el barrio de la Boca con Pío Collivadino, de quien recibe elogios y sugerencias que ha de aplicar en su fecunda vida de artista. El Pintor observó atento la fina transmutación que se operaba en la Ciudad por medio de esos hacedores inmigrantes y trabajadores del interior que llegaban a una urbe apenas imaginada. Es así como el Maestro vislumbra por detrás del chaperío de la Boca, de esas casuchas bajas y chatas, de colores vibrantes, de barrios proletarios y humildes, como crecen amenazantes las nuevas y humorosas chimeneas que brotan como los tentáculos de un pulpo gigantesco que devora la piel de una barriada acorralada por un progreso feroz e implacable. En 1980 la viuda del pintor dona un centenar de obras de las que se hace cargo la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Un grupo de técnicos expertos y de restauradores trabajaron para la recuperación de este valioso patrimonio, el de una obra diamantina que se gestó en la primera mitad del Siglo XX. El corpus del pintor ha tenido tres pilares que perduran a través del tiempo; su entrega y proyección como Docente, su lúcida visión de una ciudad que iba cambiando de piel de manera volcánica y una tercera y quizás la más sublime, la capacidad plástica de pintar el aura, que siendo la vida misma, tantas veces no alcanzamos a ver con nitidez. Colaboración Francisco Hernández
EL ARTE DEL CANTO
Evgeny Nesterenko F
amoso bajo ruso, gran figura de la temporada de 1975 del Teatro Colón. Fue la suya la más bella voz de su cuerda que pudo escucharse en la actualidad. Bella, de rara homogeneidad e imponente. Pero no es esto todo lo que puede admirarse en este cantante. Nesterenko es un músico y un noble artista. Su porte, severo, majestuoso, se corresponde exactamente con la línea expresiva de su canto, reveladora de la importante cuota de introspección que subyace en el arte interpretativo de este bajo. Nada hay de exterior en él, jamás violenta la expresión. Su emoción es genuina y trascendente. Su concepción de Boris Godunov, digamos a modo
de ejemplo, difiere sensiblemente de la de casi todos sus famosos colegas a los que se ha escuchado en el Colón. No es un Boris espectacular y sin embargo la intensidad del drama no es menor por el hecho de expresarse en una línea sobria pero sin duda profunda. Cuando Nesterenko debutó en el Colón en 1975, era una estrella que había iniciado un seguro ascenso en el universo lírico. Se tuvo el privilegio de escucharlo en numerosas oportunidades y por eso hubo testigos de la evolución de sus medios, que se ha podido apreciar en 1982. No solamente su voz adquirió una corpulencia y una proyección que no tenía cuando debutó siete años antes; también ha podido comprobarse hasta qué punto su arte alcanzó las cimas de la madurez. Nesterenko debutó en el Colón como protagonista de Boris Godunov. Su reaparición, como se ha dicho, fue en 1982 con Khovanchina en el personaje de Dositeo.
«Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.» (Borges, Jorge Luis)
Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto
periodicolabarra@gmail.com periodicolabarra@gmail.com
COMUNIDAD SEPTIEMBRE MES DE LAS FLORES, EL COLOR Y LA ALEGRÍA
Bienvenida primavera L
a primavera es esa época del año en la que afloran todas las ilusiones, en la que se renueva la esperanza en un ciclo natural que tiene que ver con la vida. Ahora es el momento de despojarnos del aplomo y la somnolencia del invierno y comenzar a respirar profundamente las fragancias de esos capullos de flores que apenas se desperezan y llenarse los ojos de los colores que comienzan a perfilarse. Todo vuelve a comenzar y la naturaleza brinda una nueva oportunidad para mudarse de atuendo y llenarse de energía.
COLORES PARA DECIRLO
Con flores L
as flores poseen un signifi cado simbólico que las convierte en un elemento para homenajear y regalar en cada circunstancia. Aportan luminosidad, sentimiento y color a la vida diaria. Un cuarto con flores, por más pequeñas o humildes que sean posee un encanto especial. Sus variadas formas, texturas y aromas las hacen imprescindibles en cada ocasión y la llegada de la primavera es el mejor momento para disfrutarlas. Elegirlas en función de su color es una alternativa posible, estos son los significados de cada matiz Verde Es el símbolo por la excelencia de lo natural y representa salud, buena fortuna y juventud. Las flores y follaje que se colocan en un arreglo, transmiten optimismo y renovación. Amarillo Este color irradia optimismo, simboliza la amistad, nuevas experiencias y felicidad
Rojo Es el color de la energía, la vitalidad y la pasión. Su simbolismo también llega a la belleza, íntima calidez y valentía Rosa Este color trasmite inocencia y alegría. Es además el color de la finura, de la elegancia. Azul Es la serenidad, la calma. Un antídoto contra la ansiedad Morado Es el color de flores que pueden regalarse para celebrar un logro, un éxito. Representa a la dignidad y posee además un gran valor energético Blanco El blanco se asocia con la pureza y la reverencia, los arreglos en los que domina este color inspiran modestia y también elegancia Naranja El naranja es vibrante y energético Lila Es un color muy femenino, denota gracia y elegancia
«Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.» (Aristóteles)
septiembre 2012
/ La barra
31
32
La barra / septiembre 2012
periodicolabarra@gmail.com www.periodicolabarra.com.ar
CONTRATAPA
«Los esfuerzos, cuando se suman, se multiplican.» (Anónimo)