Periódico La barra - Septiembre 2013

Page 1

Distribución Gratuita en el Gran Buenos Aires

Año 12 Número 138 Septiembre 2013

Ramos Mejía - Villa Sarmiento - Ciudadela - Haedo - Morón - Lomas del Mirador - San Justo - Villa Luzuriaga - Tablada - Tapiales - Ciudad Madero

EN ESTE NÚMERO

UN AÑO SIN RESPUESTAS

COMUNIDAD

Dramática situación de la escuela 121 de Ramos Mejía

pág. 23

pág. 12

Reconocimiento al músico Lepoldo Federico pág. 23

CULTURA Jackson Pollock o el sembrador pág. 14

DEPORTE Jornada de capacitación de volley en la UNLaM pág. 7

JARDINERÍA Grandes soluciones para pequeños espacios pág. 27

PESCA Cómo evitar el mareo al embarcarse pág. 28

La barra | www.periodicolabarra.com.ar | periodicolabarra@gmail.com | Publicidad: 4654-3476 / 4654-5803 / 15-5346-3196


2

La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“Cuanto más practico, más suerte tengo.” (Player, Gary)


periodicolabarra@gmail.com

“En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser.� (Shakespeare, William)

septiembre 2013 | La

barra

3


4

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

Columna de actualidad (Entre nosotros…, puro verso) La paz siempre delicada, es una criatura frágil a la que cuidar no es fácil, siempre la guerra la acecha. Cualquiera enciende la mecha y después que Dios la apague. Hoy el fósforo está en Siria, ojalá no se propague.

Ahora hay problemas con LAN por el famoso hangarcito. Yo de esto no entiendo un pito pues solo “volé” de un pingo. De todos modos distingo, aunque lo mire del suelo, que se pondrá más difícil si querés levantar vuelo.

¡Qué lindos aquellos tiempos de ir a la escuela a aprender! Allí comencé a leer, a sumar, a oír la historia. Hoy retumba en mi memoria de las aulas la alegría. Le deseo como entonces al maestro feliz día.

Por ocultar unas pruebas Jaime tiene una condena. Aunque es pequeña la pena, siempre por algo se empieza. Ya rondará en su cabeza que si es seis meses por esto, no le va a alcanzar la vida cuando juzguen todo el resto.

Qué loco este Maradona, ahora demandó a Susana. Dice que la quiere en cana por su hijo mencionar. Difícil imaginar a la diva encarcelada. Capaz que impone la moda De usar la ropa rayada.

Ya están de nuevo las flores con su perfume y color. Brota encendido el amor llenando de sensaciones a miles de corazones, mas prienda tenga cuidado Que el gaucho en primavera Suele andar un poco alzado.

Ojalá se apague la guerra en Siria para no transitar más imágenes de niños involucrados en conflictos bélicos

El gaucho que perdió el estribo POESÍA

Doña Primavera Doña Primavera viste que es primor, viste en limonero y en naranjo en flor.

¿Cómo va a encontrarlas junto de las fuentes de espejos dorados y cantos ardientes?

Lleva por sandalias unas anchas hojas, y por caravanas unas fucsias rojas.

De la tierra enferma en las pardas grietas, enciende rosales de rojas piruetas.

Salid a encontrarla por esos caminos. ¡Va loca de soles y loca de trinos!

Pone sus encajes, prende sus verduras, en la piedra triste de las sepulturas...

Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo...

Doña Primavera de manos gloriosas, haz que por la vida derramemos rosas:

No cree al que le hable de las vidas ruines. ¿Cómo va a toparlas entre los jazmines?

Rosas de alegría, rosas de perdón, rosas de cariño, y de exultación. Gabriela Mistral

“La prác ácti tica ca es un mae aestro exc ae xcep epci cional..” (Pl Plin Pl inio el Jo Jove ven)


periodicolabarra@gmail.com

Una agenda pobre P

areciera que una vez pasadas las elecciones primarias y ya con la mirada en la próxima contienda electoral de octubre, tanto el oficialismo como la oposición y también los principales medios de comunicación han coincidido, por voluntad propia o llevados por las circunstancias, en que toda la discusión y las propuestas se focalicen en dos grandes temas, la inflación y la inseguridad, relegando a un espacio muy secundario a todas las demás cuestiones. Para colmo de males, la mayoría de los candidatos de todos los sectores tratan estos dos únicos temas excluyentes con una mediocridad alarmante. Repiten una y otra vez cuatro o cinco frases que tienen estudiadas, si suenan rimbombantes mejor, no se escuchan unos a otros porque hacerlo pareciera que les provoca urticaria y en definitiva se quedan en la superficie de las cosas sin profundizar en nada. La educación, por citar un ejemplo, es uno de los grandes temas ausentes del debate. Como si las soluciones para lo que aparece como las grandes preocupaciones nacionales no pasaran en gran medida por lograr una ciudadanía bien formada, como si muchas de las causas reales de la inseguridad y la marginalidad no se debieran combatir ante todo desde una buena educación. Qué útil sería un intercambio de ideas en el que un candidato justificara que lo prioritario pasa por tener una computadora por alumno, otro apuntara a la necesidad de un cambio cualitativo profundo en la formación docente, un tercero enfatizara que lo fundamental es la inclusión y que ni un solo chico quede afuera de la escuela y un cuarto defendiera la necesidad de orientar los recursos a la formación universitaria y el desarrollo tecnológico porque esta opción es la que generará un progreso general. Otro tema crucial es el déficit energético que vive el país. Se habla muy poco o al menos no se dice nada de cómo solucionarlo. El hecho en sí no es una cuestión ideológica. Es un dato de

la realidad. La Argentina en este momento tiene una demanda superior de energía, en todas sus formas, a la que está pudiendo producir, por lo que tiene que importar cantidades considerables. Esto explica la escasez de divisas, las dificultades para importar ciertos productos, la imposibilidad de bajar ciertos impuestos, buena parte de la inflación, es decir mucho de los temas de los que se habla habitualmente pero curiosamente de este no se habla. De nuevo sería extraordinario asistir a un debate en el que con un diagnóstico claro de las necesidades cada candidato explicara cuál cree que es el camino a seguir hacia el autoabastecimiento, si hay que realizar un sacrificio pero hacerlo todo con esfuerzo propio, si es preferible incorporar el capital extranjero, si hay que dejar de lado las cuestiones ecológicas o si hay que priorizarlas. Cuánto enriquecerían debates así y cuánto se revalorizaría el voto porque entonces sí se estaría optando por un claro camino a seguir, por el que prefiere la mayoría, y no simplemente por la carita más simpática. Se terminaría también con esto de que el que gana tiene un cheque en blanco porque ganó para llevar a la práctica un programa concreto y no por un mero voto de confianza o de empatía. Mientras nada de esto se da, seguimos distraídos escuchando si un millón de cámaras de seguridad son la panacea que lo resuelve todo o si no sirven para nada o cuanto subió o no el litro de leche en el supermercado “La vaca seca”. Feliz primavera para todos. El mejor día del maestro para toda la educación. Nos reencontramos en octubre.

El equipo de La barra

“Quien dá pronto, dá dos veces.” (Séneca, Lucio Anneo)

septiembre 2013 | La

barra

5


6

La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA

DEPORTE

TEATRO COMUNITARIO

SALIDA MTB

El Estudiantil recibió a DespaRamos

San Andrés de Giles

Ramos no se inunde nunca más” o la recreación final del carnaval. En esta oportunidad, el pico emotivo con todo el público aplaudiendo de pie se dio en la escena que recuerda la etapa del auge industrial en Ramos Mejía con las fábricas Siam, San Marcos y Danubio, hoy las tres desaparecidas, funcionando a pleno, símbolo de todo un período del que hoy sólo queda el recuerdo. Ya casi en la recta final hacia el festejo de los diez años de su creación, este fenómeno artístico que es DespaRamos se ha consolidado definitivamente en todas las facetas. En lo actoral por su profesionalismo pese a que son en su gran mayoría actores aficionados sin otra exLos asistentes que colmaron el amplio salón que ofreció el club Estudiantil que de esta manera le brinda periencia teatral que pertenecer a Despaun destacado espacio a la cultura Ramos. En su dinámica como compañía Cada vez que nos presentamos para nosotros es una fiesta” ya que a través de los años y siendo un grupo tan numeroso se proafirmó Beatriz Romeo, directora del grupo de teatro comu- duce un lógico recambio de parte de sus integrantes que se traduce nitario DespaRamos en las palabras previas a una nueva puesta en en un permanente enriquecimiento de la propuesta. Como manifesescena de la obra “Ramos… Hasta acá llegamos”, un viaje, como tación cultural de Ramos Mejía, sin dudas la principal expresión ellos mismos lo definen, que comienza alrededor del año 1500 con artística de la localidad, con un público fiel cada vez más numeroso la llegada de los españoles y termina, en una parada transitoria, en que lo sigue en cada presentación. Por el respeto que se ha ganado los carnavales de Ramos Mejía de 1950, recorriendo en el camino entre sus pares lo que lo ha llevado a ser invitado frecuente en numerosos escenarios en los que se produjeron encuentros teatrales. los principales sucesos de la historia de la localidad y la del país. En este momento está en plena gestación su próxima obra que Y sin dudas que fue una fiesta no sólo para ellos sino también para todos los asistentes que colmaron el amplio salón que ofreció esperan estrenar el año que viene. Recordemos que no se trata sólo el club Estudiantil que de esta manera le brinda un destacado es- de elegir una obra y representarla. En el caso de DespaRamos se pacio a la cultura dentro de lo que es su esencia: la actividad de- trata de una creación colectiva propia, un arduo trabajo que parte de generar un texto, lo que requiere de un largo proceso hasta portiva. El público se río, lloró, se emocionó como en cada una de las llegar a su forma final. Luego viene todo lo demás, la música, las canciones, la escenografía, el vestuario, la puesta en escena, una presentaciones de DespaRamos. Por razones difíciles de explicar, tal vez no haya una expli- verdadera apología de los versos de Machado: “Caminante no hay cación fuera del azaroso ir y venir de los sentimientos, en cada camino, se hace el camino al andar”. Como dice la letra de su canción de presentación “Los despaoportunidad es una escena diferente la que conmueve al público en mayor medida. Hubo presentaciones en que ese lugar lo ocu- Ramos están queriendo ser muchos más”, así que convocan una pó el entierro de Francisco Ramos Mejía, en otras el famoso loteo vez más a todos los vecinos que se quieran sumar a que se integren de principio de siglo que impulsaría la transformación de Ramos y empiecen a disfrutar de la apasionante experiencia de ser actor en ciudad, las disputas políticas de las décadas del 30 y el 40, la con la ventaja de no tener que ir a ningún lado, aquí nomás, en el llegada de La Porteña, el entubamiento del Maldonado “para que barrio.

H

oy vamos a contarles una salida interesante desde el punto de vista del recorrido elegido, de neto corte rural y el kilometraje justo. Salimos de Lomas del Mirador con nuestro vehículo y después de juntarnos llegamos a Luján a las 8.30. Preparamos nuestras bicis y a las 9 partimos rumbo a nuestro destino, San Andrés de Giles, atravesando pueblos llenos de historia, pero hoy con características de desarrollo sustentable y turístico. Es realmente admirable el crecimiento de estos pueblos y se nota en cada salida a la zona. El primer destino fue Open Door, allí una clásica foto frente al hospital de Psiquiatría, y desde allí a Torres, otra parada, más fotos, un breve descanso y el próximo destino: Carlos Keen. Este tramo es muy pintoresco, con campos hermosos y cuidados pero hay que poner atención al recorrido porque tiene diez cruces de caminos donde existe la posibilidad de extraviarse. Llegamos alrededor de las 11.30, otro descanso y más fotos. El próximo destino, Villa Ruiz, sorprende por su crecimiento. Con un tramo muy seguro y pedaleable, seguimos hasta Cucullú donde hicimos una parada con mates y alguna cosa rica y unas fotos a la iglesia. Luego del descanso salimos para Giles que nos vio llegar a las 13.30. Un restó nos ofrece unas pastas espectaculares, lo cual hace que se recree un clima de alegría y bienestar, la camaradería y las risas a pleno. Una hora después emprenderíamos el regreso a Luján utilizando la banquina de la Ruta 7 muy cuidada y un tramo después usaríamos la nueva cinta asfáltica que no está habilitada al tránsito y que configura la traza de la nueva autopista a San Andrés de Giles. Un poco de viento en contra pero como teníamos toda la ruta para pedalear solos y distendidos realmente disfrutamos este tramo . Llegamos sin ningún contratiempo, ningún accidente que lamentar en 105 kilómetros de pura satisfacción y pedaleo donde la alegría, la camaradería y el paisaje se conjugaron para realizar una travesía inolvidable. A Pedro Campuzano, Andrés Martín, Quito Barbosa, José Luis Kramer, Lisandro del Río, Juancho Juárez y Ariel Fernández, a quien quiero agradecer por las hermosas fotos y su comportamiento grupal. A todos mis felicitaciones por compartir esta salida imborrable. Hasta la próxima . Duende - elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

“En toda clase de bienes poseer es poca cosa; lo que hace feliz es poder gozar lo que posee.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La

DEPORTE PARA ESCUELAS PÚBLICAS

Jornada de capacitación de volley en la UNLaM M

ás de 100 profesores de educación fí- realizando, junto al resto de los profesores que sica de escuelas públicas convocados tomaron parte, fueron los responsables del fructípor la inspectora del área, profesora Nilda Conti, fero trabajo que se pudo llevar a cabo. se dieron cita en el moderno gimnasio de la UniDe aquí en más, todo lo incorporado se volversidad Nacional de La Matanza para asistir a cará en cada escuela en la práctica con los alumuna jornada de capacitación para la enseñanza de nos quienes luego participarán hacia el mes de esta disciplina deportiva en las escuelas. noviembre de un torneo intercolegial de volley, Esta jornada es el resultado de un convenio nuevamente con la UNLaM como sede. del que también participa la Subsecretaría de DeComo broche de oro de todo este proceso, la portes de la Nación y se enmarca dentro de un Universidad convocará a los padres de todos los proyecto más amplio que busca insertar a los chi- chicos que participen del torneo para ofrecerles cos en el deporte. una beca que les permita comenzar con la práctiEl trabajo conjunto comienza a partir del ca deportiva en la institución. aporte de los elementos necesarios para la práctiLa experiencia muestra que el año pasado ca suministrados por la Subsecretaría de Depor- participaron casi 400 alumnos del torneo y a la tes y de la instrumentación por parte de la misma convocatoria posterior asistieron alrededor de de lo que se ha dado en llamar Centro Itinerante 200 padres, un número inusualmente alto que que consiste en la visita periódica a las diferentes muestra el interés que generó la propuesta. Las escuelas de profesores que refuerzan el trabajo expectativas para este año son cuanto menos reque ya se viene realizando en los diferentes esta- petir, pero mucho más probablemente superar, blecimientos educativos. los resultados del año pasado. Luego se continúa con todos los recursos aportados por la UNLaM, tanto en infraestructura como en personal docente para la realización de la jornada de capacitación. En este sentido Conti destacó la excelente atención que recibieron todos sus profesores por parte de la Universidad. Adrián Verdini, desde la coordinación de deportes de la institución, Jorge Vivas, como coordinador general de la jornada, Jorge Martín y Rodolfo Barreiro, como organizadores de las actividades La jornada en el gimnasio de la UNLaM se enmarca dentro de un proyecto más concretas que se fueron amplio que busca insertar a los chicos en el deporte

“La belleza es una carta de recomendación que nos gana de antemano los corazones.” (Schopenhauer, Arthur)

barra

7


8

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

CULTURA ARTES PLÁSTICAS

EXPOSICIÓN EN LA UNLaM

Jackson Pollock o el sembrador “Fluorescencia” S

on los años cuarenta, Jackson Pollock inicia su torrencial siembra de pintura sobre lienzos estirados por el piso de su taller. El artista parece caminar por la cornisa de la obra o hincado como el sembrador de Millet, y lo hace con su cigarro encendido y con sus botas enlodadas de pintura. Estas escenas las he visto hasta el cansancio en notas o documentales, pero nunca me canso de ver la forma que tiene Pollock, de derramarse como un demiurgo. Es la vida que emerge de un caos, y de allí su paisaje, que es el interior de un hombre. Jackson Pollock no se queda con meras apariencias, a él solo le interesa captar una emoción, el Artista se ha eximido de caballetes y de todos los trastos que rozan con el arte de pintar y a partir de allí ha de poner todo el cuerpo, con el único afán de revelar el alma y sus diferentes estadios. Y esto ocurre cuando el siglo XX se partía en dos, allá por los ‘50, y en las academias se cultivan dos vertientes, a saber; o un claroscuro envejecido o una pintura por medio de manchas como las construcciones de Paul Cézanne, el autor de obras como “Los jugadores de cartas”. Pollock esta más cerca del jazz o de los laberintos de Jung que de sus propios contemporáneos. No obstante, conforma la Escuela de Nueva York, con autores como Arshile Gorky, Hofmann, Adolph Gottlieb y Mark Rothko. Jackson Pollock fue el símbolo del Artista Americano de los ‘50 y su vitalismo deriva en un expresionismo abstracto que significó el reverso cultural del realismo socialista que se practicaba en la Unión Soviética. Si bien fue alumno de Thomas Benton, esto no deja de ser una anécdota, quién puede dejar rastros en un temperamento tan personal y rebelde como el de Jack, en donde el hombre y la pintura son una misma cosa. Pollock pinta con todo el cuerpo y tiene la urgencia del gesto. Más que las manos, el artista ensucia sus zapatos, éstos llevan el mismo ADN que sus inmensas telas, y el crítico Harold Rosenberg llama a esto la “action painting”. Estoy viendo fotos del pintor y lo veo a sus quince años; es rubio, liso y bello, como un futuro galán de Hollywood y luego se ve desvastado por los excesos y el alcohol. Su estética es tan anarquista como las ideas del ruso Bakunin, pero su obra de apariencia desmañada, tiene una fuerza descomunal; al artista le interesa tan solo captar el latido de la vida y los insondables paisajes del inconciente, Pollock, a esas alturas de su obra, necesita bailar por los abismos del lienzo. El artista repara en la pintura de arena del oeste americano. En 1936 se interesa por el muralismo mexicano, por su monumentalidad, y en especial por Siqueiros y Orozco. Corren los años cuarenta y el pintor comienza a destripar tarros de pintura industrial, que han de caer como cataratas en sus telas. En 1945 se casa con Lee Krasner, quien se convierte en su guía, ella lo mira absorta, y no tan sólo lo deja jugar, sino que además le atiende el juego, a ese niño grande. La tormentosa figura de Jackson Pollock necesita de un noble soporte humano, como lo es Lee o, en su momento, Peggy Guggenheim. Hoy siento que la pintura de Pollock es una música callada colmada de sentido. Y el sentido lo da el gesto y el color en libertad, su arte grita en su abstracción, que no es geométrica, y sí visceral. La música y su pintura no admiten explicación alguna. Y si es música, es jazz o rock, y si es jazz es el Pájaro Parker, con su nervio e improvisación, dejando en la intemperie la desnudez del ser.

El arte de Jackson Pollock exprime sentimientos, no tiene la menor intención en representar nada. Su arte es vehemente y lujurioso, raspa el alma, como lo hace un saxo o un bandoneón oxidado en un arrabal de Buenos Aires, bien al sur. Pollock, con su arte, se asomó al abismo de la existencia, y quiso rescatar alguna perla escondida. Son muy pocos los que se atreven a dar ese salto al vacío o ese viaje del que se desconoce su retorno. A él, ese salto y ese viaje, le costó la vida y eso no fue una pose. Muchos saltan o viajan La obra de Pollock con su paisaje particular pero sin perder de vista el muelle, ese muelle que conviene al canon de una sociedad que sabe atender a los bufones de turno. En su Obra Nº 32, del año 1950, un barniz sobre lienzo, enorme de 269 cm x 457 cm, se respira vida y libertad, allí no hay piso ni cielo, ni fondo ni frente. Sí hay azar y nervio y lo que me atrevo a denominar “pintura pura”. La tela es tan larga como un horizonte pampeano, no cabe allí ningún tipo de relato cronológico, todo es fiel a un mandato interior. Pollock ya no mira hacia los costados, se nutre de si mismo y va en busca de una emoción, al igual que en el jazz. Luego vendrá una locura de acero; 1938, “la noche de los cristales rotos”, y el expresionismo alemán con sus figuras retorcidas, pero el pintor pulveriza esas figuras de su imaginario creativo. Pollok es intenso y necesita hacer visible un sentimiento, que él mismo no entiende, y es allí donde radica su grandeza. Su pintura, más que música de cámara, es una gigantesca sinfonía que se debate en cada chorro de pintura, es auténtica música visual y por lo tanto, abstracta, quién se atrevería a explicar una Sinfonía de Wagner o de Héctor Berlioz; sería inútil e innecesario. El pintor no quiere representar absolutamente nada, él nos dice: señores, aquí estoy yo, y este es mi camino abierto, sobre este lienzo tirado en el piso he de librar una batalla, en donde ignoro lo que ha de ocurrir y cuáles han de ser los resultados.

L

a artista plástica de Ramos Mejía Gloria Palermo expone en la Universidad Nacional de la Matanza su serie “Fluorescencia”, que incluye todo un conjunto de obras sobre las que ha estado trabajando en este último año y que se caracteriza por la utilización de pinturas fluorescentes que dan como resultado diferentes efectos dependiendo de la incidencia de la luz y del punto de vista del observador. Son trabajos que demandan una gran laboriosidad y un despliegue de la imaginación, ya que se pintan sin ver exactamente qué es lo que se va a poder observar cuando el tipo de luz cambie. Es un ir y venir del artista entre una y otra situación, entre una y otra imagen. La serie también refleja una búsqueda de diferentes efectos que se logran al ir variando en la utilización de los vehículos, como el agua o el aceite, que interactúan con los diferentes materiales utilizados, acuarela, óleo, tinta, esmaltes. Otra característica distintiva de este conjunto de trabajos es la reiterada presencia de formas geométricas. Esto tiene que ver con la intención de Gloria Palermo de darle continuidad a lo que ha venido desarrollando desde hace dos años vinculado a los cristales, a la distribución geométrico espacial de la estructura atómica de los cristales, a la forma prismática en que aparecen en la naturaleza y que, armadas adecuadamente, reproducen las obras presentadas.

Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming, un 12 de junio de 1912 y murió en 1956 en un accidente de automóvil. Dijo alguna vez “yo quiero exprimir mis sentimientos más que ilustrarlos”. Y creo que tenía razón, ya que lo único que le interesó pintar en vida fue aquello que no alcanzamos a ver; aquello que está archivado en los íntimos pliegues del alma humana. Ya que para el resto de las cosas están los ojos del cuerpo. Colaboración de Francisco Hernández creartefh@hotmail.com

Gloria Palermo en la Universidad Nacional de la Matanza junto a su serie “Fluorescencia”

“Un minuto de felicidad vale más que mil años de gloria.” (Voltaire, François-Marie Arouet)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La

barra

COMUNIDAD LA CUESTIÓN SOCIAL. PERSPECTIVAS DESDE LA FE CRISTIANA

El principio de la subsidiaridad “

Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda («subsidium») —por tanto de apoyo, promoción, desarrollo— respecto a las menores. De este modo, los cuerpos sociales intermedios pueden desarrollar adecuadamente las funciones que les competen, sin deber cederlas injustamente a otras agregaciones sociales de nivel superior, de las que terminarían por ser absorbidos y sustituidos y por ver negada, en definitiva, su dignidad propia y su espacio vital” (Compendio DSI, No. 186). Es importante entender cuál es el bien de la sociedad que intenta proteger este principio. Lo que se busca es salvaguardar el tejido social. Entendemos por tejido social al conjunto de relaciones entre los individuos en particular o asociados. En efecto, cuanto mayor sea el tejido social, más fuerte es una sociedad en el sentido de su riqueza y posibilidades de promover el bien integral de la persona humana. Cuando entre la organización social de una Nación (el Estado) y los individuos tiende a haber una frágil mediación, la sociedad se polariza en individuos y Estado. De este modo, los ciudadanos quedan más expuestos al abuso del Estado (Cf. Compendio DSI, No. 186). “Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos. La ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el prin-

cipio de subsidiaridad” (Compendio DSI, No. 187). Por otra parte, según este principio, la intervención del Estado estará justificada cuando los particulares no puedan cubrir las necesidades básicas de algún sector de la sociedad, luego de que el mismo Estado haya generado todas las condiciones necesarias para promover dicho desarrollo, pero sin lograrlo. Así, por ejemplo, en sitios retirados donde la actividad y la inversión privada no encuentran las condiciones necesarias para desarrollos, como la provisión de agua, desarrollo de vías de comunicación, o desarrollo de la educación, entonces la intervención estatal estará justificada. No obstante, hay que estar atentos, ya que a veces “el destinatario de las ayudas resulta útil para quien lo ayuda y, así, los pobres sirven para mantener costosos organismos burocráticos, que destinan a la propia conservación un porcentaje demasiado elevado de esos recursos que deberían ser destinados al desarrollo” (Benedicto XVI, Caritas in Veritate, No. 47).

P. Dr. Pablo Zanor Párroco de Ntra. Sra. del Carmen. Director del Colegio Parroquial Beato Juan XXIII y docente universitario. Contacto: pbzanor@gmail.com

“Por muy lentamente que os parezca que pasan las horas, las encontraréis cortas si reflexionáis en que nunca han de volver a pasar.” (Huxley, Aldous)

9


10

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

CALVIN KLEIN

Clásico y eterno A

l decir Calvin Klein seguramente se asocie la marca con jeans o con perfumes, pero en realidad esta firma que surgió en los setenta y se instaló con fuerza en los ochenta constituye un verdadero ícono de la simplicidad y del buen gusto surgida de la mano del diseñador neoyorquino Richard Kein. Klein nació el 19 de noviembre de 1942 en el Bronx, en Nueva York, Estados Unidos de América, se graduó en Moda en 1962 y para 1968 consiguió su primer trabajo Calvin Klein en el rubro en un comercio de venta de abrigos en la Séptima Avenida neoyorquina. Para 1970 sacó a la venta sus primeros pantalones que se consolidaron hacia los noventa como minimalistas, de líneas simples y despojados de adornos. En 1991 creó su firma Calvin Klein y para 1993 ganó el Council of Fashion Designers of América Award por sus colecciones masculinas y femeninas. A lo largo de los años su empresa también se caracterizó por realizar campañas publicitarias osadas como la muy recordada que realizó la actriz Brooke Shields, que decía “Nada se interpone entre mis Calvin Jeans y yo”.

Richard reinventó el jean y lo dotó de elegancia. también se especializó en prendas de ropa interior, que comercializó mediante campañas publicitarias que resultaron osadas en su momento. Su estilo se caracteriza por la fusión de moldería clásica y tonos neutros como blancos, negros y grises con predominio de denim y cuero en accesorios. Líneas simples, tejidos puros, colores suaves, han sido durante años el sello de Calvin Klein que representa el espíritu norteamericano libre y casual.

Brooke Shields y los jeans de la firma

El estilo Calvin Klein y su sobria elegancia

EL COLOR DE LA PRIMAVERA

Verde esmeralda E

ntre todas las gamas del verde es esta la que tomó la delantera y se lució en las pasarelas de todo el mundo. Las esmeraldas brillarán, aunque no en joyas, sí a través de todo tipo de prendas y accesorios tanto en el estilo urbano como para la gran fiesta. Vestidos casi veraniegos, blazers, pantalones y si no te animás a tanto colorido en los indispensables podrás incorporar esta tonalidad natural en zapatos, carteras o detalles como aros, collares o pañuelos. ¡¡¡Hay que atreverse y disfrutar de un total esmeralda para lograr primaverales looks!!! El verde esmeralda es un color verde medio, semitransparente, de saturación fuerte y de textura visual vítrea brillante. Es el color asociado a la esperanza y, también, el de las esmeraldas, de las que ha recibido su nombre. Es elegante, luminoso y radiante ya sea en su versión más brillante o en texturas opacas Una tonalidad que ya hemos identificado en multitud de looks elegidos por las famosas y por los diseñadores de todo el mundo en los últimos meses

Combinado con negro o blanco es muy elegante y fresco

“Una amistad reanudada requiere más cuidados que la que nunca se ha roto.” (La Rochefoucauld, François de)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La

PRIMAVERA 2013

Colores tropicales y !ores S

i hasta ahora lo tuyo era lo básico y bien simple, o si amabas las remeras de colores neutros sin ninguna estampa, es preciso que vayas pensando que si esta temporada te decidís por llevar algo a la moda, entonces vas a tener que dejar de lado esta sencillez óptica. Es que se vienen los estampados a todo trapo. Sí señoras y señores, muchas flores y mucho color en esta primavera 2013. Flores grandes, follajes suntuosos, mix de estampados que recuerdan la selva y nos trasladan hacia territorios cálidos y salvajes. El tropical va estar a la orden del día en remeras, blusas, polleras, camisas y hasta trajes. Elegantes conjuntos de saco a la cintura y pantalones estilizados completamente estampados en un delirio de color y figuras. Combinados con remeras neutras y básicas son muy novedosos y dieron el toque fresco en casi todas las pasarelas de tendencia. Los vestidos también vuelven, urbanos y sensuales, a ocupar ese lugar importante que sólo el calor puede darles. Cortos y largos se lucen y dejan lucir las piernas bronceadas. Y el exceso de estampado se prolonga en los rayados infaltables en pantalones, sobre todo el blanco y negro, un regreso del mono o enterito en todas sus versiones que nos lleva de cabeza a

los 80, más la vuelta de los lunares que proponen algunas firmas y algún accesorio flúo que levanta cualquier conjunto. Los metalizados y laminados se verán tanto para el día como para la noche. Para el día, pintura metalizada sobre texturas clásicas como el denim en jeans y camperas, algodón fresco y metal en remeras o hilo y manchas de pintura metal para las tardes frescas en sweaters. Para la noche mucho brillo y lentejuelas. El metal también sigue presente en accesorios, detalles en las prendas como solapas o apliques, remeras con detalles o degradados que recuerdan al brillo dorado del sol. Los colores serán frescos y vibrantes, para pensar la paleta de esta temporada basta llevar el deseo a los colores de la fruta fresca y madura: rojos corales y suaves, naranjas intensos, amarillos alimonados, verdes en toda su gloria con un énfasis especial en la gama de los esmeralda y un toque de azulino y celeste pastel para completar looks frescos y primaverales. La primavera vestirá a las mujeres casi como si se tratase de una fruta madura y colorida por el sol. ¡Sumáte al color que es vida y energía!

Las hojas y flores del trópico se conjugan para lograr los coloridos y frescos estampados de primavera

“Un experto es alguien temeroso de aprender algo nuevo, pues dejaría entonces de ser un experto.” (Truman, Harry S.)

barra

11


12

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

UN AÑO SIN RESPUESTAS

Dramática situación en la escuela 121 A

lumnos, familiares y docentes de la escuela secundaria 121, Felipe de Arana 750, Ramos Mejía, vieron cómo se transformó en una pesadilla lo que creyeron era la concreción de un sueño. En abril de 2012, contratada por la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, una empresa privada dio comienzo a los trabajos destinados a remodelar y ampliar las instalaciones para permitir el dictado de todos los años del ciclo secundario. Es habitual que este tipo de obras comiencen con la demolición de lo que se va a remodelar si no forma parte del nuevo proyecto. También es habitual que las expectativas de una mejora hagan que uno se acomode como pueda a la incómoda situación a la que

se imagina transitoria. Así, alumnos, docentes, padres y vecinos vieron cómo se tiraban paredes, se clausuraban baños, se vallaban sectores del edificio que se volvían peligrosos para los estudiantes. En julio del año pasado, aduciendo falta de pago, la empresa suspendió los trabajos. Más de un año después todo sigue igual al momento en que las obras quedaron paralizadas: una montaña de escombros donde antes estaba la biblioteca popular a la que concurrían no sólo los alumnos sino también los vecinos; una hilera de baños químicos que reemplazaron a los que se inhabilitaron y a los que se higieniza sólo una vez por semana con el riesgo sanitario que ello implica; sectores de la escuela clausurados e inutilizados. La situación también complica el normal funcionamiento de

La hilera de baños químicos que reemplazaron a los que se inhabilitaron

la escuela primaria 114 que funciona en el edificio contiguo y que cedió parte de sus instalaciones para que de alguna manera la 121 pueda seguir dictando clases. Para completar el sombrío panorama no hay ninguna solución en marcha. Recién se está evaluando cancelar el contrato con la empresa que suspendió los trabajos, se supone que para adjudicárselos a otra firma. Semejante desatino, semejante irresponsabilidad de las autoridades, hace que pierda sentido entrar en el análisis o en el detalle de las excusas que se dan o de quién es más o menos responsable de este atropello a la educación pública. No es admisible que en toda la estructura administrativa no exista un solo funcionario con capacidad resolutiva inmediata cuando se plantea una emergencia de esta naturaleza. No es admisible que la ineficiencia burocrática y la falta de compromiso de muchos que ocupan cargos sin vocación mantenga en el limbo sin soluciones una situación límite que afecta a tantos estudiantes. Es de esperar que a quien le corresponda no se demore ni un día más en ponerse a trabajar. La montaña de escombros de lo que fue la biblioteca de la escuela están desde hace un año porque la obra está paralizada

“Especialmente música” pensado para integrar la discapacidad “

Especialmente música” es una interesante propuesta cuyo objetivo es lograr un ensamble con músicos que conviven con algún tipo de discapacidad. El lugar de encuentro es el multiespacio ubicado en Pringles y Oncativo, Ramos Mejía. El profesor Pedro Boltrino es la cabeza de esta iniciativa dirigida a personas con cualquier tipo de discapacidad. “Tratamos de ver a la persona más allá de su discapacidad y en cada caso particular se verá cuáles son sus posibilidades, qué instrumento se puede adaptar a su situación, explica Boltrino. Nuestro lema es: celebramos las diferencias. Intentamos superar el concepto que sólo apunta a la rehabilitación para ir más allá y hacer hincapié en la capacidad de aprendizaje del sujeto independientemente de sus limitaciones, un aprendizaje que además actúa como beneficio terapéutico secundario ya que el sujeto que aprende se modifica y mejora su calidad de vida. Hay que partir de la idea de que el otro siempre puede aprender, hay que darle las herramientas para que se pueda expresar. Para llevar adelante este proyecto conformamos un equipo de musicoterapeutas y pedagogos con los que desarrollamos los talleres de musicalidad y exploración sonora. No es necesario traer instrumentos ya que contamos con una adecuada cantidad y variedad”. Si bien el funcionamiento de “Especialmente música” en un lugar fijo es relativamente reciente, Pedro Boltrino ya viene trabajando con esta propuesta desde hace diez años a través de talleres y conferencias. Los antecedentes y la formación del profesor son notables. Lleva 35 años desempeñándose en la docencia en la escuela pública. El comienzo de su carrera fue en la escuela especial y en la actualidad es uno de los inspectores del área de artística del partido de La Matanza. Fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Musicoterapia y dictó talleres y conferencias en toda la Argentina y en numerosos países de Latinoamérica. Además de docente en educación especial es licenciado en Arte, profesor de música, psicólogo social y en al actualidad se sigue capacitando a través de la maestría en psicología de la música. “Especialmente música” también brinda asesoramiento a instituciones en educación inclusiva. Quienes quieran contactarse pueden hacerlo al 15-4156-0065 o por mail a info@ especialmentemúsica.com.ar.

“El que ha perdido un ojo conoce el valor del que le queda.” (Herbert, George Wells)


periodicolabarra@gmail.com

PROGRAMA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Juan XXIII visitó el Cottolengo Don Orione E

n el marco de su Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad (PIPeDi), que fue declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, el Colegio Parroquial Beato Juan XXIII de Ramos Mejía visitó el pasado lunes 5 de agosto el Pequeño Cottolengo Argentino de Don Orione ubicado en Claypole, partido de Almirante Brown. El primer encuentro apuntó a conocer el lugar, su misión y su gente. De esta manera, un grupo de alumnos de sexto año, junto con autoridades y docentes de la institución, se adentraron en el mundo de los 450 niños, adolescentes y adultos con patologías leves, moderadas y severas que se albergan en los 15 hogares del cottolengo. Los cottolengos son obras destinadas al cuidado y asistencia de personas con discapacidad y están diseminados alrededor del mundo, instituyendo ante la sociedad un testimonio fuerte de caridad cristiana que no conoce límites y que siempre abre sus fronteras ante las personas más necesitadas. En este contexto, el Colegio sumó la misión al cottolengo como la última de las actividades que realizan los alumnos involucrados en el Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad. En las próximas visitas, programadas para septiembre, octubre y noviembre, los alumnos vivirán de cerca una experiencia que desde el primer encuentro ha marcado sus corazones. La actividad culminará con una convivencia de dos días en el mes de noviembre, donde además de realizar labores conjuntas, el Juan XXIII do-

Los alumnos vivieron de cerca una experiencia que desde el primer encuentro ha marcado sus corazones

nará al cottolengo productos de limpieza y aseo personal, incluyendo pañales para adultos, siendo que esta obra sólo se sostiene por el amor y las donaciones de la gente. Así, el Colegio se encuentra recolectando los productos que donan las familias de la comunidad del Juan XXIII, y también invita a vecinos a acercar sus donaciones, teniendo siempre presente que, como decía Don Orione, “la caridad y sólo la caridad salvará al mundo”.

El Parroquial de Ramos Mejía comenzó una iniciativa solidaria con el Cottolengo Don Orione de la localidad de Claypole, donde los alumnos realizaron la primera de cinco visitas que planean para los próximos meses

“Son tontos los que lo parecen, y la mitad de los que no lo parecen.” (Gracián, Baltasar)

septiembre 2013 | La

barra

13


14

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

FESTEJO Y HOMENAJE EN LA TABLADA

Los 50 años de la escuela 87 “Santa Rosa de Lima” E

l 30 de agosto, día de “Santa Rosa de Lima” patrona de la escuela, la comunidad educativa de la EP N° 87 celebró los 50 años de la institución nacida en mayo de 1963 en La Tablada. En sus primeras épocas la humilde escuelita de madera y cartón funcionaba en las instalaciones de la Sociedad de Fomento a cargo de la señorita Ana Brecevich y luego fue creciendo gracias al esfuerzo de padres, vecinos, comerciantes, fábricas y asociaciones vecinales junto al aporte decisivo del Ministerio de Educación y del Ministerio de Obras Públicas. El festejo contó con la presencia de ex alumnos y ex docentes, quienes al reencontrarse no dejaron de emocionarse por lo que los abrazos y los rostros alegres acompañaron cada momento del encuentro. También se hicieron presentes autoridades que han dejado sus huellas en la institución y padres y vecinos que han brindado sus manos y esfuerzos para que la escuela sea lo que es hoy. Estuvieron además las escuelas cercanas junto a sus abanderados: EP N° 8, EP N° 26, EP N° 27, EP N° 43, EP N° 54, EP N° 60 y EP N° 61. La mañana brilló con las palabras emotivas de las autoridades que este año tienen la responsabilidad de conducir a los actores educativos. La jefa de la Región 3, María del Carmen Ayet, el director de la EP N° 87, Diego Chaure, la ex docente Amalia Dell Arciprete, la docente Cynthia Paredes y el párroco de la iglesia “Santa Rosa de Lima”, Padre Juan Morris. Cada una de las representaciones de los niños se destacó junto a sus docentes, quienes dramatizaron algunos sucesos históricos de la escuela, desde la creación del edificio público hasta la actualidad. Al finalizar el acto entonaron una canción invitando al público presente a vivarla junto a ellos. Además la música se hizo presente en el barrio con la Banda Musical dependiente de la Secretaría de Cultura del

Municipio de La Matanza, Carlos Banco y su acordeón, las voces de Nadia Lencina (participante de Soñando por Cantar) y la “Tota Barreto”, el conjunto musical “La Cornisa”, Daniel y Julio Ojeda, destacados interpretes de tango. Las galerías de la escuela dejaron ver y escuchar esa huella de identidad que la forjaron y hoy unen a la comunidad: fotos, mensajes, imágenes, anécdotas, palabras y recuerdos. Una vez más, la escuela 87 de La Tablada se convirtió en lugar de encuentro, en parte de la vida de la comunidad, en una segunda casa, en un lugar de comunión para aprender, enseñar, compartir y forjar nuevos lazos de amistad y construir valores democráticos de los ciudadanos del presente y el futuro. “Me llevaré las buenas luces que tiene la gente que me iluminan la vida y me regalan mi suerte… como un río que camina hacia el mar” (Diego Torres) EP N° 87 “Santa. Rosa de Lima” Alberti 1808 - La Tablada Tel: 4699-6411

La comunidad educativa de la EP 87 de La Tablada festejó los 50 años de la institución

POR QUÉ CAPACITARSE

Entrenamiento profesional en Negocios y Comercio en Pringle School

P

RINGLE School of English abrió una nueva Unidad de Negocios Business & Training que brindará cursos de capacitación, talleres y seminarios intensivos dictados por profesionales altamente calificados y reconocidos en el mercado con el fin de brindar nuevas herramientas a empresarios y comerciantes. Pringle Business & Training ha decidido aliarse con la consultora PMDoyle Marketing & Management. El objetivo es maximizar capacidades para llegar con nuestros mejores recursos a los ámbitos profesionales más exigentes. En épocas de crisis económica o cuando la inflación afecta al bolsillo de consumidores y comerciantes o disminuye el poder adquisitivo, los negocios pueden verse afectados y sufrir una disminución de las ventas, ya sea porque los clientes compran menos o lo hacen en forma más esporádica. Es entonces cuando empresarios y comerciantes deben pensar en capacitarse. Si bien es cierto que el común de las personas ve a la capacitación como un gasto, la capacitación es siempre una inversión. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo, es decir implica realizar un gasto para obtener beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. En un mundo globalizado y

muy competitivo, donde los consumidores tienen un abanico de ofertas diversas, en calidad y precio, es necesario estar a la vanguardia de las últimas novedades del mercado en cuanto a productos, servicios y estrategias de marketing que pueden incorporarse a través de la capacitación adecuada y redundar en beneficios para su empresa o comercio. Pringle Business & Training ha decidido aliarse con la consultora PMDoyle Marketing & Management.

Virginia Rodriguez C. Directora PRINGLE: SCHOOL OF ENGLISH PRINGLE: SCHOOL SENIOR 4464-4270 / 4658-7775 www.pringle.com.ar

“Muchas veces las cosas no se le dan al que las merece más, sino al que sabe pedirlas con insistencia.” (Schopenhauer, Arthur)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL 2014 EN ESCUELA 62 DE RAMOS MEJÍA

Una excelente propuesta educativa para sus hijos Y

a es tiempo para las familias, que tienen que elegir escuela para que sus hijos concurran a clases en el 2014, de empezar a seleccionar opciones y tomar la decisión correspondiente. En este sentido, la escuela primaria Nº 62, General Lamadrid, ubicada en la esquina de Lamadrid y Rosales en Ramos Mejía, ofrece una muy interesante propuesta educativa que complementa lo curricular con un amplio abanico de actividades extra curriculares que garantizan una formación completa del alumno. Cabe destacar que por ahora se pueden conseguir vacantes en todos los grados. Su proyecto educativo institucional, donde desarrollan una amplia diversidad de iniciativas pedagógicas, es “Eco Arte” sobre el que se centra el trabajo desde hace ya 15 años. A partir de esta importante continuidad, que ha generado valiosos frutos, se trabaja en forma mancomunada desde el área de artística y desde las ciencias, tanto naturales como sociales con el objetivo de generar conciencia del cuidado de la ecología desde la niñez. El concepto de aula-taller, el laboratorio de informática al que acceden todos los grados, el laboratorio científico, la sala equipada con audio y video, la importante biblioteca con que cuenta la escuela, la enseñanza del idioma ingles y el intenso trabajo en el área artística son algunas de las herramientas con que la institución sustenta su labor educativa. A esto se suman muchas actividades que se realizan fuera del

ámbito de la escuela, como los campamentos educativos, las visitas a museos de arte y de ciencias así como también a lugares de interés históricos y a sitios de interés para los chicos como Temaiken, el zoológico, la reserva ecológica o la costanera. Los alumnos también participan de eventos o encuentros con otras escuelas como las ferias y jornadas de ciencia y tecnología, los torneos de educación física inter escolares, las jornadas de voley en la UNLaM entre otros. Un párrafo aparte merece lo que ya se ha convertido en una tradición de la escuela, la semana del arte de la 62, que este año por cumplir 15 ediciones consecutivas en vez de una semana serán dos, en la que toda la escuela se transforma en un verdadero centro cultural en el que interactúan los alumnos, los docentes, artistas de la comunidad que se acercan a mostrar lo que hacen, las familias, otras instituciones y todo el que se quiera sumar. Por último es importante mencionar que se cuenta con un servicio de emergencias médicas permanentes, refrigerios para alumnos invierno y verano y descuentos en material educativo en la librería Guardia. Los que estén interesados en más información se pueden acercar a la escuela en cualquiera de los dos turnos, comunicarse por teléfono al 4650-0436 o al 4443-2199, entrar en Facebook la62deRamos o por mail a la62lamadrid@gmail.com.

Participación en la feria de ciencia y técnica

C

asi 100 escuelas públicas del distrito de La Matanza tomaron parte de la feria de ciencia y tecnología que se desarrolló los días 2 y 3 de septiembre en el Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza. Una verdadera fiesta de la educación que permitió apreciar el trabajo que se realiza a lo largo del año en las distintas instituciones educativas. Desde los jardines de infantes hasta las escuelas técnicas, incluyendo hasta establecimientos de adultos, todo el abanico escolar estuvo presente en un multitudinario encuentro desbordado de expositores y público. Y allí estuvo el stand de la 62 bajo el lema “Agua que viene y va” en referencia al agua y la forma en que interactúa o se comporta con el resto de los elementos. Los trabajos realizados abarcaron desde experimentos gastronómicos, como la elaboración de gelatina o manteca, hasta la preparación de distintos productos utilizados en las artes plásticas como pigmentos, aceites, óleos, barnices, acuarelas y acrílicos. Más allá de los productos finales obtenidos y su posterior utilización, lo interesante es que los alumnos toman contacto y aprenden casi sin darse cuenta todo lo vinculado a los distintos procesos de laboratorio, como la destilación, la utilización del vapor, la obtención de soluciones, la purificación y tantas otras técnicas que la química y la física nos enseñan. Cabe destacar el entusiasmo de los chicos encargados en el

stand de explicar a los que se acercaban todo sobre lo que habían trabajado, en su mayoría alumnos de sexto año. Y lo más interesante era el comentario que acompañaba a la explicación técnica de los distintos procesos: “Al principio nos parecía muy difícil de lograr pero después salió. Está re bueno. Nos divertimos mucho”. Ojalá que sean muchos los docentes que consigan motivar así a sus alumnos.

El stand de los alumnos de la escuela 62 en la UNLaM

“Aun cuando todos los expertos coincidan, pueden muy bien estar equivocados.” (Russell, Bertrand Arthur William)

barra

15


16

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

DE PLACERES Y SALUD

La ciencia del buen dormir El Hospital de Clínicas “José de San Martín”, que funciona como escuela de medicina de la UBA, inauguró el Laboratorio del Sueño. En la flamante unidad se realizarán tareas de diagnóstico e investigación.

P

ocas cosas son más placenteras que dormir al abrigo de una frazada una noche fresca y lluviosa. Relajar los músculos y dejarse vencer por el sueño. Este deleite no solo es esencial para el descanso corporal y mental, sino que también participa en él procesos metabólicos y fisiológicos que hacen funcionar al organismo adecuadamente. La necesidad humana que conlleva el buen dormir hizo que la Universidad de Buenos Aires (UBA) creara el Laboratorio de Sueño de la División de Neumonología en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, donde se atienden pacientes con distintos trastornos y se realizan actividades de investigación. En diálogo con la Agencia CTyS, el médico neumonólogo, coordinador del programa de Medicina del Sueño y director del laboratorio, Facundo Nogueira, explicó que “este laboratorio permite estudiar una amplia gama de enfermedades que afectan el sueño de distinta manera. A los trastornos, que son muy frecuentes, es necesario estudiarlos para poder llegar a un diagnóstico y mejorar la calidad de vida.”

En el laboratorio, que funciona en la sala 4 del séptimo piso del hospital, se realizan cursos y talleres en donde son los mismos pacientes los que se ayudan a sobrellevar sus problemas de sueño. Los trastornos de sueño están dentro de las afecciones más comunes. A tal extremo que, según estadísticas oficiales, el 20 por ciento de la población del país sufre de insomnio. En sintonía, los disturbios en la calidad del sueño, que suelen manifestarse en ronquidos, afectan en un 75 por ciento a hombres y en un 45 por ciento a mujeres. Existen dos grandes tipos de trastornos de sueño: los neurológicos y los respiratorios. Los primeros suelen manifestarse en insomnio o pueden producir el síndrome de piernas inquietas, que causa mucha incomodidad y dolor. Por otro lado, los trastornos respiratorios causan los ronquidos y las apneas e hipopneas obstructivas del sueño. “Las apneas producen una alteración del descanso porque el paciente no deja de despertarse para poder respirar. Son despertares muy breves que el paciente no percibe, el cerebro lo nota por-

que descansa muy mal y se siente mal al día siguiente. Por otro lado, la caída constante de la oxigenación va a afectar a muchos órganos que necesitan el oxígeno para funcionar y genera una catarata de estrés y de alteración hormonal”, advierte Nogueira. El flamante laboratorio está equipado con tecnología de última generación que permite brindar una adecuada atención a sus pacientes y realizar la adecuada investigación clínica para el diagnóstico de las enfermedades de sueño. Asimismo, el neumonólogo va más allá: “En un hospital universitario se puede generar un ámbito no sólo de investigación y diagnóstico sino también de educación de los médicos y estudiantes”. Además, en el laboratorio, que funciona en la sala 4 del séptimo piso del hospital, se realizan cursos y talleres en donde son los mismos pacientes los que se ayudan a sobrellevar sus problemas de sueño. “Durante un estudio de sueño, el paciente duerme adecuadamente. No se le suministran medicamentos para dormir. Les aplicamos censores sobre la piel y esos censores registran las actividades neurológica, respiratoria, cardíaca y muscular. Entonces, viendo la patología del paciente nos damos cuenta qué debemos hacer”, explica Nogueira. Finalmente, el médico y director del flamante laboratorio ofrece un mensaje que demuestra que el buen dormir es tan placentero como saludable: “Uno debe ser muy prolijo no solo con la alimentación y la actividad física sino también con los horarios de descanso. Hay que respetarlo porque el sueño no es una situación pasiva donde el cuerpo solo se relaja, es necesario para que muchas actividades metabólicas y fisiológicas se produzcan”. Fuente: Agencia CTyS

Círculo del ciego de Morón

E

l pasado viernes 5 de julio, en el teatro Municipal Gregorio de Laferrere, la dirección de discapacidad del municipio reconoció en el décimo aniversario del consejo para personas con discapacidad a las instituciones que participaron en el primer consejo, siendo el Circulo del ciego de Morón una de las entidades impulsoras, no sólo de la creación del consejo sino también de la Dirección de Discapacidad del municipio. El evento contó con la participación de Hugo Fiamberti quien brindó una charla y del intendente municipal de Morón, Lucas Ghi, además de todo el personal de la dirección y las entidades, miembros del consejo municipal para personas con discapacidad. Por otra parte el domingo 14 de agosto la Ugc 7 de Villa Sarmiento organizó la segunda edición de la maratón por Flavia Pugliese, la que consta de 5Kilómetros de recorrido por las calles de Villa Sarmiento y cuenta con el auspicio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. El Círculo del Ciego de Morón participó corriendo, a diferencia del año pasado que se intervino con la bicicleta doble.

El intendente Lucas Ghi junto a Fabián López Barbieri, integrante del Círculo y Alejandra, la coordinadora de lectura

“Por naturaleza, nos aproximamos mucho unos a otros; por educación, nos distanciamos mucho unos de otros.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

RELACIONES DE PAREJA, EL DINERO Y EL TRABAJO

Talleres vivenciales en Ramos Mejía E

stos son los temas que abordaremos en los últimos talleres vivenciales de este año. Cada taller focaliza una temática en particular a partir de la cual se desarrollará la experiencia a través de ejercicios individuales y grupales que ocurren dentro de una dinámica grupal. Es un espacio de encuentro, aprendizaje y crecimiento. El sábado 19 de octubre: “Las relaciones de pareja”, tengas o no una relación amorosa, este taller te ayudará a saber cuáles son los componentes que hacen a una relación saludable, ver y experimentar en qué punto te encuentras para lograr una relación armoniosa. Te ayudará a vivir tus relaciones de una manera diferente, disfrutando y creando un espacio de crecimiento mutuo. El sábado 16 de noviembre el tema será: “El trabajo”. Vere-

mos cuando el trabajo realmente es salud o enfermedad. El trabajo que tenemos y lo que hacemos en él es un reflejo de como vemos nuestro propio valor. ¿Te sientes creativo y valorado en tu tarea? Si esto no es así, este taller te ayudara a darte cuenta donde te encuentras atascado en tu crecimiento. Y para terminar el año el sábado 7 de diciembre el tema será: “El dinero y la prosperidad económica”. Revisaremos las creencias que tenemos en este aspecto. El dinero, ¿es tu amigo o tu enemigo? El hecho de tener más dinero no es suficiente, es necesario aprender a merecerlo y disfrutarlo. El horario es de 15 a 19 hs, el lugar: frente a la estación de Ramos Mejía. Te espero para compartir esta experiencia Lic. María Estela Holowaty Psicóloga Gestáltica Informes e inscripciones: Te: (011) 15-6180-4947 e-mail: estelaholowaty@gmail.com www.estelaholowaty.com.ar

FUNDACIÓN PIES DESCALZOS

Construir oportunidades para caminar juntos L

a Fundación Pies Descalzos es una fundación laico-religiosa con espíritu franciscano que nació con la idea de ayudar a personas en situación de pobreza al brindar herramientas y acompañar en los procesos de cambio. La barra se conectó con su Director de Campamentos, César Ortiz quien en un diálogo ameno encontró una buena frase para definir esta situación: “No buscamos dar cañas de pesca ni enseñar a pescar y nada más, la idea es construir juntos la caña, ir a pescar y también comer juntos”. En pocas palabras, un espacio de unión y aprendizaje. Al principio Pies Descalzos brindaba un espacio de alfabetización complementaria para chicos en situación de escolaridad, este proyecto continúa hoy bajo en nombre de PAC. Más tarde se sumó el Centro de Promoción de la Lectura (CPL), Apoyo psicológico, Psicopedagogía, un equipo de trabajadoras sociales, Economía Social, Juegoteca, Estimulación temprana, y los pilares de COVI Y ARRANQUE (Construyendo la Vida), además de los Campamentos. La Fundación Pies Descalzos en este momento está trabajando con 150 niños de edades variadas, y el trabajo que desde allí se realiza afecta directa e indirectamente a alrededor de 1500 personas. César resume así la actividad: “Campamentos es en cierto modo un programa que viene a cerrar la actividad del PAC del año, pero decidimos no quedarnos sólo en eso, basándonos en que los campamentos son una oportunidad educativa dentro de un marco de recreación y juegos. El proyecto empezó hace cuatro años en un campamento a Tigre, donde se nos ocurrió darle más protagonismo a la actividad”. Desde allí la fundación lanzó tres campamentos para los más chicos: los de 6 a 9 años disfrutan de un día en Tigre con paseo en lancha, para los de 10 a 13 la propuesta es de dos días en San Antonio de Areco, y para los chicos de 14 en adelante cuatro días en Mar del Plata. Desde este año se sumó Bariloche a la lista, la idea es seguir creciendo y en un par de años agregar otro lugar más para llevar a los chicos Pies Descalzos cuenta con un equipo de desarrollo de recursos que se encarga de conseguir los medios, mediante la búsqueda de aporte de empresas, padrinos de chicos o programas, y donaciones puntuales. Pero a la vez necesita reunir materiales específicos de

campamentos; tales como carpas, aislantes, bolsas de dormir, materiales deportivos. Y a quienes se los nombra padrinos de proyecto se les pide un compromiso de un año con un aporte desde $100 por mes. Todas estas donaciones son bienvenidas y posibilitan la concreción de los fines propuestos. Podés sumarte como voluntario, apadrinar y también donar. Acercarse a la Fundación Pies Descalzos implica la posibilidad de poder ayudar a muchas familias en un encuentro de diálogo profundo, alejado del asistencialismo y que se basa en el compromiso con la realidad del otro.

El grupo en un campamento realizado en la ciudad de Mar del Plata

“El encuentro con el otro transforma nuestras pobrezas” Contacto: Cesar Ortiz Encargado Campamentos Fundación de frailes y laicos franciscanos Galileo Galilei 7442, Moreno, Bs. As. Cel: 011 15 6727-2045 Tel: 0237 481 3411 www.piesdescalzos.org.ar

“El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído.” (Arenal, Concepción

septiembre 2013 | La

barra

17


18

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

EN PRIMAVERA

CALOR Y SUSTANCIAS AROMÁTICAS

Fundamentos del uso de “Almohadillas Térmicas Heat Spine” L

a almohadilla térmica Heat Spine está compuesta por una bolsa de tela que contiene una variedad de hierbas medicinales y trigo que al ser calentados, desprenden sustancias aromáticas, las cuales se irradian homogéneamente y durante el tiempo de exposición. Uno de los componentes importante es el trigo, que por su estructura celular y sus componentes químicos, le confiere la potencialidad a la almohadilla de acumular calor o frío. Por otro lado, las hierbas utilizadas liberan a la exposición térmica sus aceites esenciales y pueden incorporarse al organismo a través de las vías respiratorias y cutáneas, provocando la acción farmacológica resultante de las propiedades de las hierbas en cuestión. La combinación de calor y sustancias aromáticas, cumplen un rol fundamental en el alivio de dolencias. El calor como energía térmica ejercerá en forma tópica una acción directa sobre la piel, desde donde irradiará hacia la zona afectada, músculos, órganos o articulaciones provocando una mayor vascularización, depurando las sustancias generadoras del calor, así como promoverá la liberación de neurotransmisores como endorfinas con la correspondiente sensación de alivio en contracturas, espasmos o inflamaciones. Los fundamentos de la termoterapia son conocidos en la práctica médica en el alivio y disminución del dolor muscular y la disminución del espasmo muscular. El efecto del calor, al ser de baja penetración en los tejidos, ha demostrado su mayor utilidad en la fase aguda, disminuyendo el proceso inflamatorio y su dolor asociado, sugiriéndose siempre una relativa inmovilización de la zona afectada. Las Almohadillas Térmicas Heat Spine son utilizadas para tratamientos osteoarticulares, respiratorios, digestivos y circulatorios así como relajantes del sistema nervioso por la acción terapéutica de las hierbas utilizadas en su preparación y la acción del calor mismo; proporcionando además un grato ambiente de relajación

mediante la emisión de finos aromas.

Bene!cios La almohadilla Terapéutica es un producto que complementa y contribuye mediante la fitoterapia al tratamiento de enfermedades del tipo muscular, reumática, articular, inflamatorio, respiratorio, cólicos, entre otros, ya que estimula la relajación y la circulación sanguínea, elimina impurezas y sustancias tóxicas, calma el dolor y reduce la rigidez de manera natural. Proporcionando además un grato ambiente de relajación mediante la emisión de finos aromas. No es eléctrica, lo cual la hace ideal para llevarla puesta y poder movilizarse sin molestos cables. Y al no ser eléctrica, se previenen accidentes y quemaduras en la piel. ¡Fácil de usar! Estas almohadillas se calientan a través del microondas o el horno convencional en unos pocos minutos y se enfrían mediante el freezer o congelador, permitiendo utilizarlas según su necesidad. Afecciones sobre las que actúa: asma, reumatismo, bronquitis, cefaleas, se utilizan tanto en frío como en calor según la afección a tratar. Ventas por mayor y menor: Sr. Eduardo 15-6716-7589.

Dr. Eduardo W. Lis. www.doctorlis.com.ar / ozonoterapia@doctorlis.com.ar TEL. 4699-3873. Larrea 2525, Ramos Mejía

Alergias estacionales

L

as alergias estacionales son respuestas exageradas de nuestro organismo que, cuando entra en contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior, pueden producir una lesión en los tejidos o una enfermedad. La frecuencia de las alergias varía según las diferentes edades. Durante la niñez es la época de la vida en que se inician las enfermedades, seguidas por la adolescencia y edades medias de la vida para luego disminuir a partir de los 40 años. Los individuos que sufren alergias en toda época del año padecen con mayor frecuencia e intensidad sus síntomas alérgicos durante el invierno, generalmente desencadenados por los cambios bruscos de temperatura y humedad o estados virales que afectan principalmente las vías aéreas superiores e inferiores. Durante la primavera las plantas producen polen, una sustancia que en su interior contiene células espermáticas, estas son esparcidas por la atmósfera y, aunque no todas las plantas provoquen alergias, una sola planta puede producir miles de granos amarillentos que en el aire no se ven. Una reciente encuesta realizada en Capital y Gran Buenos Aires reveló que la rinitis afecta al 11% de sus habitantes. Si los pacientes consultan en forma precoz, pueden aliviar lo más pronto posible sus síntomas. En América latina, el rey de los alergenos es el ácaro, debido a la humedad y a la temperatura cálida que favorece su desarrollo. Se recomienda hacer una consulta con el médico alergista cuando aparecen los siguientes síntomas: Gastroenteritis Alérgica, con dolor abdominal y diarreas, Conjuntivitis, con enrojecimiento y picazón. Rinitis alérgica, con picazón y secreción de un moco acuoso, Eczemas, con hinchazón y enrojecimiento de la piel o urticaria con múltiples ronchas rojizas de pequeño tamaño muy pruriginosas, Asma Bronquial, con obstrucción de las vías aéreas y dificultad para respirar. Fuente: Ministerio de Salud de La Nación

BRUXISMO

Dientes con estrés E

l bruxismo es lo que comúnmente conocemos como el hábito de apretar y rechinar los dientes. El estrés y la ansiedad son, sin dudas, el principal motivo de este acto inconsciente, que suele manifestarse sobre todo de noche, cuando dormimos. Sin embargo, son muchos los momentos del día en que también incurrimos en esta conducta. Un momento de tensión laboral, una discusión, el nerviosismo frente a un examen, son motivos suficientes para que caigamos una y otra vez en este hábito. De acuerdo a un estudio, se registró entre los no bruxistas un promedio de 260 contactos dentarios en 8 horas de sueño, mientras que entre los bruxistas, los contactos llegaron a un número 12000 en la misma cantidad de horas. ¿Pero qué es lo que provoca el bruxismo? Principalmente desgaste de los dientes y en casos extremos fracturas dentales. El primer síntoma es la fatiga y el dolor muscular en la zona de la cara y el cuello. También es muy frecuente el dolor durante la masticación, acompañado de ruidos en la articulación de los maxilares. Debe considerarse también que el bruxismo provoca un serio problema estético, cuya solución resulta muy costosa si no se detiene a tiempo el desgaste de los dientes. A diferencia de las caries y las enfermedades de la encía, en las que la prevención juega un papel importante, el bruxismo es un hábito involuntario muy difícil de prevenir, pues está

estrechamente ligado a situaciones ajenas a nuestro ánimo, tales como la ansiedad y el estrés. Lo que sí puede prevenirse mediante un adecuado tratamiento, son las consecuencias de este hábito de apretar y rechinar de dientes. Antes que nada, es esencial tener la boca completamente sana, sin infecciones ni caries. Luego el profesional deberá establecer el diagnóstico, de acuerdo a los síntomas que manifiesta el paciente, y finalmente determinará cuál es el tratamiento más conveniente. El bruxismo se da usualmente durante el sueño, para la cual lo más adecuado es el empleo de una placa miorrelajante de uso nocturno. Se trata de una placa de acetato de acrílico, cuya principal función es la relajación muscular de la boca. El procedimiento es muy sencillo: el odontólogo toma un molde de la boca del paciente para confeccionar la placa. Ésta se adapta perfectamente sin ocasionar molestias. En muy poco tiempo el paciente sentirá que desparece el dolor de los músculos masticadores, el dolor en el cuello y los chasquidos. Su utilización, por períodos limitados, permite que el paciente con bruxismo, descargue las tensiones en el aparato. Pero sobre todo, se detendrá el desgaste de los dientes. El tiempo de uso de la placa dependerá de cada caso en particular. La odontología no es una ciencia exacta y no es posible tratar a todos los pacientes bajo los mismos parámetros. Debido a que la placa se utiliza únicamente por la noche, permite al paciente llevar una vida absolutamente normal, sin que los demás perciban

que está llevando a cabo el tratamiento. En conclusión, muchas veces sentimos dolor de cabeza y de cuello, contracturas, ruidos en la articulación mientras masticamos, dolor de oído. Tal vez, la solución esté más cerca de los que nosotros pensamos. Dra Damiana Sparhakl - Odontóloga Belgrano 123 - 6º “4”, Ramos Mejía TE: 4464-0474

“Los vientos y las olas están siempre de parte de los navegantes expertos.” (Gibbon, Edward)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La

PSICOANÁLISIS

Algunas cuestiones acerca del amor E

l verbo amar tiene en el lenguaje común acepciones diferentes. Se utiliza tanto para referirse a los vínculos tiernos familiares como al amor erótico que busca la realización sexual. También puede utilizarse en relación a Dios o a la tarea que realizamos, a una determinada música, etc. El psicoanálisis sostiene que el uso de un mismo significante para nombrar cuestiones tan diversas responde a alguna naturaleza común a todas ellas. Freud vincula esta naturaleza con la sexualidad. Esos diversos modos de relación que involucran lo que se llama amor provienen de pulsiones sexuales que se van transformando y desviando de su original inicio. Más adelante en su obra a estas pulsiones sexuales las denominará pulsiones de vida, opuestas a las pulsiones de muerte. Ambas fuerzas psíquicas están en conflicto y en ese procesamiento se van mezclando en diferentes grados, con diversas composiciones. Si en vez de mezclarse se desmezclan o desexualizan predomina la pulsión de muerte. La expresión amar voy a situarla en el amor erótico, en lo que se suele decir “hacer el amor”, la satisfacción sexual directa. Pareciera que la cuestión de amar y de ser amado se encuentra vinculada con la felicidad, pero también con el dolor. El dolor que produce la pérdida del objeto de amor. Freud utiliza el verbo amar también cuando habla de la masa. Sostiene que lo que aglutina la masa es el amor. La masa es un modo de cohesión social cuyo ejemplo más logrado y estable son las dos instituciones que más han perdurado en la cultura: la iglesia y el ejército. Y en su forma más simple es un conjunto de individuos que se encuentran en relación a un mismo líder. Los individuos que conforman la masa aman al líder de un modo muy particular: lo colocan en el lugar del ideal del yo. Se ama al líder atribuyéndole esos atributos que el yo ansía para sí. La masa dice Freud, está fundamentada en la creencia de que el líder los ama a todos por igual. Esta condición de igualdad hace posible un vínculo amoroso con los integrantes de la masa entre sí. La satisfacción que produce el amor al ideal del yo proviene del narcisismo originario. Cuando el niño era aún “Su majestad: el bebé” y el pequeño reúne en él, el amor de sí de ambos padres que pueden aún proyectar en él todos sus anhelos insatisfechos, sus ideales. Aún el pequeño no ha desplegado su subjetividad, su singularidad, aún

no habla. El yo ideal del niño es omnipotente en tanto no se ha diferenciado aún de la madre que le otorga todos los cuidados. Freud dice que hay dos tipos de amor, según el modelo narcisista, se ama al objeto como lo que uno es, como lo que uno fue, como lo que a uno le gustaría ser. El otro tipo de amor es el de apuntalamiento: se ama al objeto como a la madre nutricia o el padre protector. El amor al líder parece entrar muy bien en estas dos modalidades, se ama al líder según lo que a uno le gustaría ser, y quizá también como al padre protector. En cambio el amor que involucra y requiere la satisfacción sexual directa, no parece encuadrarse muy bien en ninguna de ellas. Esto lo ratifica el hecho de que el predominio de alguna de estas modalidades en el vínculo amoroso perturba justamente la satisfacción sexual directa. Colaboración Eleonora D’Alvia (*) texto completo en www.fuegos-delsur.com.ar

“No creo en la muerte, porque uno no está presente para saber que en efecto ha ocurrido.” (Warhol, Andy)

barra

19


20

www.periodicolabarra.com.ar

La barra | septiembre 2013

COMUNIDAD ESCUADRA DE SARMIENTO

La Corbeta Uruguay E

n el 125º. Aniversario de su fallecimiento, homenajeamos a Domingo Faustino Sarmiento, recordando un episodio de su activa ingerencia en la organización y desarrollo de la Nación Argentina. Dice Raúl O. Díaz Castelli (1): “Todas las unidades que integraban la llamada ‘Escuadra de Sarmiento’ llenaron su cometido con acción laboriosa y fecunda”. Finalizada la Guerra de la Triple Alianza, en 1870, el país estaba muy lejos de poder gozar de la paz interior y de poder proteger su territorio. Brasil poderosamente armado no ocultaba sus ambiciones expansionistas. Chile, una y otra vez reiteraba sus pretensiones sobre la Patagónica y sus excursiones invadiendo aguas jurisdiccionales argentinas. Sarmiento, que presidía desde 1868 los destinos de la patria, supo evaluar la gravedad de la situación y considero de suma importancia la necesidad de disponer de una armada con suficiente poderío para hacer respetar nuestra soberanía. Para ello en 1872 se dictó la Ley de Armamento Naval y se asignó fondos para la adquisición de los distintos tipos de naves que integrarían la escuadra, las que se encargaron a distintos astilleros ingleses su construcción. Todas ellas, principalmente la “Paraná” (2) y la “Uruguay” tuvieron destacada actuación en hechos internos y externos de la Nación. Construidas en los astilleros Laird Brothers de Birkenhead, Inglaterra, desplazaban 550 toneladas. Sus cascos eran de acero, con una eslora de 45 metros y 7,50 de eslora, tres mástiles para su velamen y una máquina de vapor de 475 H. P. que les permitía desarrollar 11 nudos de velocidad. Contaban con dos cañones Armstrong de 152 milímetros y otros dos de 120. La corbeta “Uruguay” arribó al país el 5 de julio de 1874 y fue puesta a las órdenes del teniente coronel de marina Erasmo Obligado -hermano de Manuel y Pastor-. En 1859 enrolado en el Estado de Buenos Aires, había participado transportando tropas al Paraguay y en la Batalla de Cepeda. Colabora en la represión a la rebelión jordanista que es vencida por las tropas al mando de Julio Argentino Roca en la batalla de Ñaembé. Volviendo a las actividades de la histórica corbeta Uruguay, recordemos que Obligado fue sustituido del mando de la “Uruguay” tras el frustrado intento mitrista. Siendo su sucesor al mando de la misma el capitán Rafael Blanco, hasta el 31 de julio de 1877, fecha en que a raíz de la reorganización de la Escuela Naval, se la destina como asiento de la misma, pasando a comandarla el teniente coronel Martín Guerrico, a la vez director de la escuela., que una vez terminados los exámenes de ingreso, inicia sus actividades a bordo, el 22 de diciembre pone proa hacia el sur marítimo, su primer punto es Patagones, para luego llegar a golfo Nuevo, península de Valdés. El 22 de agosto se le asigna al buque escuela la Comisión de Faros y Balizas. Actuando en estas actividades es requerido urgente desde Buenos Aires a fin incorporarse a la flota que al mando del coronel Luís Py, debía a ir a reprimir instalaciones clandestinas de Chile, es así, que la flota compuesta de un buen número de naves -pero todas a excepción de la Uruguay-, eran anticuados barcos de nuestra flota fluvial. Partieron con la orden de desalojar a los intrusos, si fuera necesario por la fuerza. La Uruguay luego de aprovisionarse parte rumbo a Patagones donde se une al resto de la escuadra, arribando el 27 noviembre a Santa Cruz, sin avistar naves chilenas, las que en conocimiento de la expedición, habían abandonado la zona. Retomando la Armada Argentina una nueva era en el mar, después de las heroicas campañas Corbeta Uruguay de Brown Y Bouchard. Y para la Uruguay que cursaba por primera

vez los mares australes, aguas que le darían el espaldarazo de la celebridad. Cumpliendo órdenes del ministro de guerra y marina, Julio A. Roca, La Uruguay parte al Sur llevando a remolque al vaporcito “Triunfo” con el fin de colaborar en la Campaña al Desierto, el 5 de abril, la Uruguay echa anclas frente a Patagones, mientras Guerrico y parte de la oficialidad, parten en el Triunfo y en otras embarcaciones menores. El 24 de mayo se produce el encuentro en Choele-Choel, con el ejército expedicionario al mando del ministro Roca. Al día siguiente con la solemnidad que la fecha imponía se izó el pabellón patrio y se tomó posesión de un territorio negado durante años. La Corbeta Uruguay, siguió su misión antártica, con bases que abastecer, hasta que en 1903 le cupo el protagonismo más importante: aprisionado por los hielos la expedición del Dr. Otto Nordenskjöld, que integraba cumpliendo órdenes superiores el alférez José M. Sobral: “El 17 de diciembre de 1901 llegó a Buenos Aires, en viaje desde Suecia y con rumbo a las regiones antárticas, el ballenero Antárctic, a cuyo bordo venía la comisión científica. El 18 del mismo mes se me comunicó oficialmente que debía formar parte de esa comisión en representación de mi país…” (3) El Antárctic luego de dejar instalados a los científicos en el continente Antártico se refugió en las Malvinas a esperar el próximo deshielo para retornar a buscarlos, así fue, que totalmente provistos en Ushuaia embarcaron a principios de noviembre de 1902 y siguieron avanzando haciendo investigaciones cartográficas, geológicas y biológicas… pero en los primeros días de enero de 1903, el desplazamiento de grandes bloques de hielo los atrapó y tras algunos días de intenso trabajo, reparando y bombeando el agua que entraba por las grietas abiertas en el casco, el buque desapareció tragado por las aguas. Fue el 12 de febrero de 1903. En el ínterin, habían ido sacando del mismo todo lo necesario para armar campamento y subsistir, y continuar con su cometido. Carlos Scottsberg miembro de la expedición nos cuenta el final de la aventura: “Imposible poder describir nuestra alegría cuando la “Uruguay” el 11 de noviembre a las 4 de la mañana, nos despertaba con sus silbatos… no queríamos creer que fuese verdad que había llegado la hora de nuestra liberación… ¡Viva la Argentina!” (4) (1)-La Prensa: 20-02-1972 (2)-Después de una destacada actuación fue rebautizada con el nombre de uno de los héroes de la Patagonia: “Pierdra Buena”, naufragando en la bahía de Ushuaia en 1921. (3)-“Dos años entre los hielos 1901-1903”, Alférez de Navío de la Armada ArgentinaBuenos Aires 1904 (4)-Idem, págs.345/355.

Colaboración de Antonio Ulicio Curcio

EDUC.AR PRESENTA UN CONCURSO DE ILUSTRACIONES PARA ESCUELAS PRIMARIAS

“Un cuento para armar”

E

l portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación presenta el concurso «Un cuento para armar», que convoca a docentes y estudiantes de escuelas primarias de todo el país a ilustrar textos de importantes autores de la literatura infantil. El concurso consiste en la realización, por parte de los chicos, de las ilustraciones y la tapa de uno de los cuentos propuestos, y la presentación del libro, como producto final ilustrado, ya sea en formato digital o en papel. La convocatoria se encuentra abierta en el portal www. educ.ar, hasta el 1ro de noviembre de este año y los premios consisten en distintos equipamientos para las escuelas de las que formen parte los tres trabajos que resulten seleccionados por el jurado. Con esta actividad se apunta a fomentar la lectura comprensiva por parte de los estudiantes, a través de la identificación de los personajes, de los escenarios y las situaciones de la historia, que finalizarán con la presentación del objetolibro resultante. El concurso se propone como una actividad amplia e integradora para el grado. Se plantea asimismo como un trabajo interdisciplinario en el cual pueden trabajar en conjunto los maestros de grado, los profesores de Plástica y de TIC, e incluso los bibliotecarios de las escuelas participantes. La versión completa del libro ilustrado, podrá ser presentada en formato digital o en papel. El primer premio consiste en la publicación del libro ilustrado y la provisión de diez tabletas para la escuela, el segundo premio son cinco tabletas y una impresora para la escuela, y el tercer premio es una impresora para la escuela. Para la realización del trabajo, el concurso ofrece también contenidos e información para trabajar en el aula, como entrevistas a ilustradores y fotógrafos, enlaces a sitios de utilidad y tutoriales para los programas de dibujo digital. La propuesta implica poner en práctica varias habilidades: aprender a leer más allá de las palabras, comprender el cuento y visualizarlo para pensar en la secuencia de las imágenes, trabajar en un proceso determinado y en equipo, a partir de la propia experiencia, así como desarrollar la capacidad de elección y creatividad de los chicos. Prensa educ.ar Mónica Sikora: msikora@educ.gov.ar / 4704-4000 int 4149 Laura Wiñar: lauraswinar@educ.ar / 5295-6300 int 6399

“La guerra terminaria si los muertos pudiesen regresar.” (Baldwin, Stanley)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD CÁMARA DE PROFESIONALES Y EMPRESARIAS DE LA MATANZA

Mujeres profesionales en la Expomatanza L

a Cámara de Profesionales y Empresarias de La Matanza (CAMUPEM) que representa a la mujer profesional y empresaria nació con el compromiso de fomentar los valores desde la responsabilidad idónea. Desde la Cámara se da un fuerte impulso para organizar y desarrollar la participación de sus integrantes en congresos, convenciones, seminarios, conferencias, rondas de negocios, ferias y exposiciones. Una muestra de esto fue su intervención en la ExpoMatanza, que se realizó en el predio de la Universidad de La Matanza, del 1 al 4 de agosto, con la adhesión de todos sus componentes, al que se plegó el Periódico La Barra. El objetivo de la Cámara fue el de impulsar la exposición de los productos de las empresas Pymes y los profesionales desde un lugar de trabajo, y la participación de sus integrantes en mesas de negocios. Intervinieron del Stand de Camupem en la ExpoMatanza las siguientes empresas: Aquelarre31 Organización de Eventos, Indumentaria Patagonia, Laboratorio Tecni S.A., Buton Pieles, GDamsky Asesoramiento a Pymes, Viarva Visión Arquitectónica, Exhiba Jeans, Pilpintú Cosmetología, Club Glorias, Enpa Envases, Neo Materiales, Berkley International Seguros, 3M Bandas Retrorreflectivas, Girard Bulones, MetalPint Perfiles, Ielovaz Repuestos de bombas de aceite, Flex S.R.L. Calderas y Construcciones, Aceros Corona Fundisión, Grigio Joyas, Jerona Frigorífico, Eiffel Trofeos, Civemaq Molinos para recuperar Plásticos, Nova Modena S.A., PSA Filtros de agua, Nono Tonio Alfajores, Sempre Cuer Carteras y Billeteras, Vanesa Duran Joyas, Recrear Diseño, Energías Renovables Norma Pesce, Kaly Catering, King Serigrafía Bolsas Ecológicas, Identity Pr Consultora, MG Soluciones Informáticas, Innovando Pymes Consultora, Rolantex, Agus Calzado para niños, Celada Muebles, Asociación de Aviadores, Lola Mía Remeras, Periódico La Barra y otros desarrolladores, profesionales y empresarios quienes en conjunto convirtieron el lugar en el más visitado de la muestra. CAMUPEM se caracteriza por generar espacios de construcción en donde se organizan equipos de trabajo y de gestión en la

La Cámara promueve y transfiere conocimientos aportando las herramientas para mejorar la gestión productiva

Región Descentralizada Noroeste Ramos Mejía, para alcanzar objetivos como el de promover y fortalecer la motivación y el liderazgo en la formulación de planes de negocios, dando información y asistencia desde los Agentes de Desarrollo Local en Proyectos Gubernamentales, Comercio Exterior, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entre otros. La Cámara promueve y transfiere conocimientos aportando las herramientas para mejorar la gestión productiva, con sus normas para exportar, colaborando en la búsqueda de apoyo económico, ya sea en créditos o con subsidios para el desarrollo de las Pymes o cualquier entidad de índole comercial o educativa que aporte a la sociedad un crecimiento sustentable. Cámara de Mujeres Profesionales y Empresarias de La Matanza Av. Rivadavia 14074 2° Piso Oficina 2 y 3 Ramos Mejía E-mail: camupem@hotmail.com

La barra en Expomatanza E

El grupo de mujeres empresarias en el stand de CAMUPEM

l Periódico La barra participó de la ExpoMatanza que se desarrolló desde el 1 al 4 de agosto en el espacio de La Universidad Nacional de La Matanza, junto a la Cámara de Profesionales y Empresarias de La Matanza (CAMUPEM). La licenciada Juana Colodro, titular del medio periodístico presente en el encuentro fue parte de un interesante ir y venir de ideas que se generó con quienes se acercaban al stand y recibían los ejemplares del periódico, de tal manera que permitió que los lectores del medio se acercaran a uno de sus hacedores. El desafío fue recibir los comentarios del público en forma directa, lo que se transformó en un enriquecedor momento para todos los que participaron. “La Matanza Expone” será para La barra un hermoso recuerdo de los cuatro días que duró la muestra compartiendo con todos los integrantes de CAMUPEM un espacio de camaradería y amistad.

“La fortuna juega en favor de una mente preparada.” (Pasteur, Louis)

septiembre 2013 | La

barra

21


22 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

COMUNIDAD

Vecinos reunidos por la inseguridad O

rganizado por los vecinos, se llevó a cabo la segunda reunión en el Club El Fortín, el 8 de agosto, con la intención de buscar una solución a los reiterados hechos de inseguridad de esa zona. Participaron autoridades policiales de la Ciudad de Madero y Tapiales, representantes del Centro de Comerciantes de Tapiales (quienes ofrecieron sus instalaciones para poner el centro de monitoreo), autoridades municipales, representantes del Foro de Seguridad, además de una importante cantidad de vecinos y comerciantes del lugar que expusieron diferentes sucesos en la zona, desde robos de automotores hasta un saqueo, donde un comerciante relató en forma vehemente el asalto a su local de fiestas infantiles. Las autoridades policiales informaron sobre la nueva metodología de patrullaje, además de ofrecer un teléfono personal para agilizar la tarea de la policía ante un caso de urgencia. También se contó con la presencia del delegado municipal Jorge Di Santo quien anunció un nuevo

centro de monitoreo ubicado en el espacio cedido por el Centro de Comerciantes, además de la instalación de nuevas cámaras de seguridad sumadas a las 7 ya instaladas. Di Santo también informó que a partir del año que viene en La Matanza se incorporarán alrededor de 300 efectivos recibidos en la escuela Policial que funciona en la Universidad de La Matanza. Los asistentes al encuentro resolvieron realizar reuniones todos los martes a las 20 en el Club La Verdad de Pedernera 1107 esquina Domínguez, donde funciona el Foro de Seguridad de Madero, y coincidieron en la necesidad de participación de comerciantes, vecinos de Ciudad Madero, Tapiales, Tablada y otras localidades cercanas en estas reuniones, quienes seguramente podrán aportar su granito de arena para erradicar de una vez por todas este tipo de hechos. Quienes deseen mayor información deben acercarse al Foro de Seguridad de Ciudad Madero.

Los vecinos se reunieron con las autoridades con el fin de buscar soluciones para combatir la inseguridad

REFLEXIONES

El optimismo H

ay momentos en que la vida te golpea, sentís que se cierran todas las puertas, tenés el corazón partido, ya sea por un amor que ya fue o por otra situación de pérdida, que puede ser material o espiritual, pero de repente se abre una ventana y por ella entra una luz... Conocés a alguien que te cambia la vida y te hace olvidar de tu pasado, y la felicidad vuelve con fuerza a alegrar tu vida. Por eso, seamos optimistas, no perdamos la Fe si estamos pasando por un momento triste por una pérdida, la vida siempre te da revancha si estás abierto y receptivo para algo mejor. Enterrá tu pa-

sado y encará la vida con optimismo, con Fe y esperanza. La vida es hermosa y vale la pena vivirla de aquí en adelante. “Ama como puedas, ama todo lo que puedas, no te fijes en la finalidad de tu amor”. Amado Nervo Adelina Riportella adelinaester@hotmail.com www.reflexionesweb.blogspot.com

“Los pequeños actos que se ejecutan son mejores que todos aquellos grandes que se planean.” (Marshall, George)


septiembre 2013 | La barra 23

periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD INSTITUCIÓN DE RAMOS MEJÍA

Distinción del Colegio de Abogados a Socorros Mutuos Socorros Mutuos de Ramos Mejía que fue recibida por su presidente, Norberto Frasisti. Dicha distinción fue otorgada como reconocimiento por ser Socorros Mutuos una institución pionera entre las asociaciones de bien público del partido y desempeñarse a lo largo de su historia con un marcado énfasis en la solidaridad y en la actividad cultural. También en el mismo acto fueron reconocidos los profesionales del derecho que ya han alcanzado los 25 años en el ejercicio de la profesión.

Premios Ardoino El próximo 21 de septiembre a las 11, la Sociedad de Socorros Mutuos hará entrega en su sede por tercer año consecutivo del premio doctor Gabriel Ardoino. El premio se entrega a persoNorberto Frasisti, presidente de Socorros Mutuos, recibe la distinción de parte de las autoridades del Colegio de Abogados de La Matanza nas o instituciones que Socorros Mutuos considera que se han destacado por sus acciones solidarias on motivo de celebrarse el 29 de agosto el día del abogaen beneficio del conjunto de la comunidad. do, el Colegio de Abogados del Departamento Judicial En esta oportunidad los elegidos son: Elsa Dora Naveiro de La Matanza se reunió como todos los años para conmemorar quien preside el hogar Espíritu Santo en González Catán, una insla fecha. titución que lleva adelante una importantísima tarea social y eduEn esta oportunidad, el presidente de la institución doctor cativa para una población de muy escasos recursos; el Colegio Alberto Fornaro hizo entrega de una distinción a la Sociedad de

C

Ward por cumplirse este año sus 100 años de vida a lo largo de los cuales ha llevado adelante una notable labor educativa y a la doctora Yolanda Pérez Buacar por su destacada trayectoria. Ardoino, nacido en Capital Federal el 4 de septiembre de 1859, dedicó sus esfuerzos a atender las necesidades de salud y sociales de la comunidad y es recordado por su vocación de servicio e infinidad de hechos humanitarios que lo tuvieron como protagonista. Presidente del Concejo Deliberante de la Matanza en 1907 e intendente cuatro años más tarde, su gestión se caracterizó por ser muy progresista al impulsar la instalación de la luz eléctrica y el adoquinado. Fue un incansable propulsor de las instituciones de bien público, fundó y presidió la institución que establece este premio en el año 1900, donde impulsó la construcción del salón Victoria, la Sociedad Italiana de Morón, la Sociedad Juventud Unida de Villa Sarmiento, la Sociedad de Socorros Mutuos de San Justo y la Casa de Auxilio de Ramos Mejía entre otras.

Noche de jazz Se produjo una modificación en la fecha del concierto de jazz a realizarse en la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía, inicialmente programado para el sábado 19 de octubre como informáramos en nuestro número anterior. El encuentro pasa para el sábado siguiente, sábado 26 de octubre, a las 21. Recordamos que la entrada es gratuita y sólo se debe cumplir con el requisito de solicitarla previamente.

ROTARY, RECONOCIMIENTO A LEOPOLDO FEDERICO

“Quisiera morirme tocando” E

l notable bandoneonísta Leopoldo Federico, uno de los más grandes cultores de este instrumento que ofreció el tango, recibió una plaqueta de reconocimiento por su trayectoria y como vecino de Ramos Mejía cuya fama, talento y virtudes ciudadanas han trascendido por mucho la geografía de la localidad y son apreciadas en todo el ámbito de la música tanto nacional como internacional. El evento fue organizado por el Rotary Club de Ramos Mejía y tuvo lugar en el salón de la Casa de Auxilio. Nacido en el barrio porteño de Once el 12 de enero de 1927, se estableció en Ramos en 1951 cuando recién se casó, hace ya más de 60 años. “Vine por un período transitorio, rememoró el artista. Yo trabajaba en el centro hasta altas horas de la noche y volver a casa en el Sarmiento era complicado. Si perdía el último tren había que esperar hasta el primero de la madrugada. Así que la idea era permanecer aquí por un tiempo corto. Pero me fui quedando y quedando y ya después nunca me pude ir”. A la cena que se sirvió en su honor concurrió acompañado por uno de sus hijos, Manuel, y tres de sus nietos. Uno de ellos, Emiliano, invitado a dirigirle unas palabras a su abuelo, describió de una manera simple y contundente la profunda relación que existe entre ambos: “Nos saludamos para el día del amigo”. Una frase breve que lo dice todo. El ingeniero Norberto García, en nombre del Rotary, al explayarse sobre las razones de este reconocimiento a la notable trayectoria del músico, señaló además que este acto, que se efectuó este año por primera vez, iba a ser de aquí en más una constante que se repetirá cada año y que recaerá, como en esta oportunidad en Leopoldo Federico, en distintos vecinos que se destaquen por su trabajo o su talento más allá de Ramos Mejía. Señaló que de alguna manera era una deuda que tenía la institución con los vecinos destacados de la comunidad. En este sentido, al agradecer la plaqueta que recibió, el homenajeado destacó la alegría que le daba el hecho, entre otras cosas por ser la primera vez que ocurría en el lugar donde vivía. “Soy un vecino más de los que camina por la calle, con el que se pueden cruzar en la panadería o el almacén”. También resaltó su pasión por la música. “Quisiera tener un poco más de vida para no dejar la música, quisiera morirme tocando”.

Cadena solidaria Participó también del evento como invitado Antonio Trapanotto, un vecino de Ramos Mejía quien a través del Rotary pudo concretar que un trabajo suyo solidario, beneficioso para la comunidad, se transformara además en una donación para una institución educativa de la localidad. En el año 2004 “La barra” publicó la historia de Antonio. En aquel momento se hallaba abocado a una tarea de gran magnitud: reparar el reloj de la torre de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Ramos Mejía que hacía años que no dejaba oír sus campanas. Una iniciativa voluntaria que le demandó muchas, muchas horas de dedicación, de estudio del problema, de trabajo. Finalmente, para regocijo de todos, el reloj volvió a funcionar y se pudieron volver a escuchar sus Leopoldo Federico agradece la plaqueta que le entregaron las autoridades del Rotary Club de R. Mejía campanadas. Por otro lado, Antonio trabaja en la firma IBM, empresa que tiene una política de donaciosor para la Escuela de Estética Nº 1 de Ramos Mejía, elementos nes a instituciones de la comunidad pero a través del voluntariado muy necesarios para la institución. Y como las horas eran muchas, de sus empleados. Es decir, cuando uno de sus empleados realiza también alcanzó para colaborar con A.P.A.C.I.D.. un trabajo solidario, IBM efectúa una donación equivalente a las Los requisitos administrativos de este tipo de donaciones, horas solidarias trabajadas a la institución que el empleado elija. hicieron que fuera necesario que ésta pasara por una institución La reparación del reloj demandó unas 380 horas de trabajo. como el Rotary. Además desde que volvió a funcionar Antonio continúa a cargo En definitiva se juntaron todos los eslabones necesarios para del mantenimiento y de darle cuerda una vez por semana. Todo que la cadena solidaria llegue a destino. esto se tradujo en dos equipos de aire acondicionado y un televi-

“Saber y saberlo demostrar, es saber dos veces.” (Gracián, Baltasar)


24 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

ADIESTRAMIENTO CANINO

Saludo entre perros E

stoy seguro de que muchos lectores habrán visto cómo dos perros que no consiguen acercarse, porque van por distintas aceras, se miran, parece que con lástima, mientras se van alejando el uno del otro, casi como diciendo: “¡cómo me hubiera gustado saludarte!”. La actitud de un perro cambia cuando ve a otro perro, todo su interés se dirige hacia él y, por lo general, ambos parecen deseosos de acercarse. No sabemos exactamente qué hacen, qué huelen, qué información necesitan, ofrecen o recogen del otro perro ni en qué momento se sienten satisfechos, pero sí sabemos que se saludan con mucho entusiasmo y con una gran concentración e interés por lo que deberíamos facilitarles la posibilidad de hacer algo que para ellos resulta tan importante. El saludo incluye desde el avistamiento hasta la separación, pasando por el acercamiento y la inspección del otro. El proceso completo puede durar desde tan sólo unos instantes a varios minutos. La duración y las fases son variables, no siempre ocurren todas las secuencias y no todos los perros hacen lo mismo. Dependiendo de sus motivaciones y sus experiencias, habrá perros que se conformarán con verse y pasarán de largo, unos establecerán contacto físico y otros no, habrá perros que se acercarán despacio, otros que esperarán quietos a que el otro se aproxime y otros que se entusiasmarán, avanzarán directamente o ladrarán. La exploración puede ser breve y desinhibida o larga y cautelosa. O también puede suceder que los perros no parezcan dispuestos a acercarse a algunos perros en concreto y lo expresen de forma clara rechazando el encuentro.

Las señales del saludo Muchos perros hacen señales de calma en cuanto se ven, realizando una o más de estas acciones: mantienen una distancia con el otro perro, caminan más despacio, giran la cabeza, se agachan, giran el cuerpo, avanzan realizando una curva, mantienen una pata en el aire, se tumban, se sientan, huelen el suelo, etcétera. Otros, sobre todo los cachorros y los jóvenes, no tienen mucha práctica y son más directos e impulsivos. Los perros mayores suelen ser más serenos. Algunos se huelen primero las caras y luego los traseros, otros al revés, otros solamente una de las dos zonas, otros se ponen a saltar, otros a corretear…

Prevenir posibles problemas Cuando los perros van sueltos y nosotros no intervenimos, sus saludos se suelen desarrollar de forma natural y sin problemas, pero cuando los perros van atados y, sobre todo, cuando los dueños se ponen nerviosos e intervienen, entonces se crean tensiones des-

REFUGIO PALOMAR

agradables para ambos que pueden generar problemas. En estas ocasiones, muchos dueños viven el momento del encuentro con otro perro con gran inquietud e incluso, en algunos casos, intentan evitarlo haciendo algunas de estas cosas, que, como veremos, conllevan consecuencias desastrosas: • Levantando al perro en brazos (si se trata de uno pequeño). Cuando esto sucede, el perro se siente más vulnerable, no tiene posibilidad de realizar sus rituales de saludo ni de huir y es muy probable que ladre o gruña cuando el otro perro se acerque. • Tirando del perro hacia otro lado. En este caso, el perro sufrirá dolor en el cuello y podrá asociarlo a la presencia del otro perro. • Reclamando su atención. Cuando el perro está obligado a mirar a su dueño, deja de estar atento a lo que tiene que estar: el otro perro. • Ordenándole que se siente o se tumbe para que no se acerque al otro perro. Algunos dueños piensan que su perro es algo brusco en los saludos y, ante el temor de que pudiera haber algún problema, prefieren que el perro espere sentado. Lo que a veces se piensa que es la solución a los saludos que pueden parecer bruscos o derivar en algún problema, en realidad puede ser el detonante para que el perro aborrezca los encuentros con otros miembros de su especie y que incluso empiece a temerlos. Es así como realmente aparecerán los temidos problemas.

La forma correcta de proceder En vez de intentar controlar sus encuentros y dirigirlos de la forma que a nosotros nos parezca correcta, procuremos ayudarle para que pueda saludar a su manera, que pueda expresarse de la forma que a él le resulte más necesaria y agradable. ¿Cómo lo podemos conseguir? Tanto si van sueltos como si van atados: • Observándolos y aprendiendo de ellos: observemos qué señales de calma hacen, qué rituales realizan. Aprendamos a distinguir sus movimientos de acercamiento al otro perro, en qué situaciones hacen unas cosas u otras. Este aprendizaje nos ayudará a entenderles, a ayudarles mejor y, además, nos proporcionará más tranquilidad y confianza. • No llamándolos ni distrayéndolos constantemente en los encuentros: respetemos esos momentos, dejemos que se concentren en lo que en ese momento es más importante para ellos: saludar. • Siendo especialmente cuidadosos con los cachorros y los perros mayores. Los cachorros son muy confiados, pero también pueden resultar algo “pesados” para los demás perros. Dejemos que los cachorros saluden, pero procuremos que los encuentros no se

CONSULTORIO VETERINARIO

Animal Kingdom

En adopción responsable, te espera en REFUGIO PALOMAR Tel: 15-3-649-1006 mmweretka@yahoo.com.ar

Asesoró Dingo Adiestramiento Canino 15-5751-5789

PATAS A LA OBRA

Necesitan un hogar Para adoptar comunicate al: (15) 5752-8742 / (15) 6246-7678. www.patasalaobra.com / patasalaobraadopciones@hotmail.com

Veterinaria Animal Kingdom es una empresa dedicada completamente al servicio integral de las mascotas con medicina veterinaria, estética, accesorios en general y el más amplio surtido de alimentos y remedios. También cuenta con servicio de delivery y en su facebook podés encontrar mascotas perdidas y en adopción

Miliki

alarguen demasiado. • Ofreciéndoles posibilidades para que estén con otros perros, sobre todo para que puedan saludarse correctamente. Esto es especialmente importante para los perros jóvenes que saludan de forma impulsiva. Si van atados: • Proporcionaremos equipamientos agradables que no les provoquen ningún dolor en el momento del saludo ni les reduzca la capacidad de movimiento. Me refiero a arneses confortables y correas largas. • No pegaremos nunca tirones de la correa ni tensándola en los encuentros. Así evitaremos crear asociaciones desagradables relacionadas con la proximidad de otro perro y el dolor que le causa el tirón. • No forzaremos los encuentros: si los perros rehúyen el saludo, respetémoslo sin obligarles a que se acerquen. Los perros, al igual que nosotros, tienen sus preferencias. • Confiaremos en ellos, no intentando controlar siempre todas las situaciones. Si mantenemos la correa floja, lo más probable es que todo se desarrolle de forma tranquila y normal. Ellos no necesitan que les enseñemos cómo se debe saludar a otro perro, lo saben hacer y lo perfeccionan con cada nuevo encuentro. Lo que necesitan es que nosotros les permitamos hacerlo, y para ello tendremos que aprender a comportarnos de forma adecuada cuando quieren saludarse. Seamos tolerantes y respetuosos con sus rituales de saludo.

ANIMAL KINGDOM Avenida de Mayo 1754 Ramos Mejía 4464-5826

Chavo

Negro

Juanito

Gatos

Machito de un año cariñoso y sociable con otros animales, Vacunado/castrado.

Macho petiso, muy dócil y afectuoso. Vacunado/castrado.

Veterinaria-Animal-Kingdom-Ramos-Mejía

Diez meses. Muy dócil, tranquilo y cariñoso. Es sociable con otros animales. Vacunado/castrado.

Tenemos muchos gatos/ as cachorros y adultos. Vacunados/castrados.

“La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada.” (Popper, Karl)


periodicolabarra@gmail.com

TURISMO MENDOZA

Al pie de los Andes J

usto ahí, en el borde, donde Los Andes se elevan hasta alcanzar su mayor altura, se encuentra la magnífica Mendoza. Lo primero a tener en cuenta es que la región de Cuyo es una región muy seca y árida, es por ello que el sistema de riego recorre la ciudad de Mendoza en todas sus direcciones, consistente en una red de acequias de más de 500Kms. de extensión. Algunas alcanzan hasta el metro de anchura y son las responsables de la existencia de enormes plazas que colman la ciudad. El máximo ejemplo es el Parque Independencia, principal pulmón de la ciudad, diseñada luego del terremoto de 1861, a la cual se suman con cuatro plazas equidistantes, conformando un relajante circuito a través del cual aflora la historia local. Más allá de sus atractivos propios como ciudad, Mendoza tiene la virtud de ser un gran punto de partida para conocer los grandes atractivos naturales de la provincia y para hacer el ya clásico circuito de bodegas, un turismo relativamente moderno que va creciendo día a día junto con la demanda de los visitantes. Suelen visitarse dos bodegas, en las que se realizan degustaciones de distintas cepas, y también se incluyen cada vez más las visitas a las aceiteras, ya que Mendoza es un gran productor de Oliva. Las excursiones imperdibles que el viajero no puede dejar de lado en su visita a Mendoza son: Villavicencio: es el famoso recorrido para llegar al antiguo hotel termal Villaviciencio. Durante el viaje se transitan caminos de pre cordillera y un paisaje impactante que cuenta además con lugares históricos como el Monumento de Canota, del cual se conservan tan sólo los murallones como símbolo del momento en que el General San Martín dividió sus tropas para emprender el cruce de los Andes. Por último se recorre el zigzagueante Camino de los Caracoles, así llamado por su gran cantidad curvas, desde donde se obtienen imponentes vistas de la cordillera. Altamontaña: Es otro de los recorridos de gran belleza paisajística que se inician bordeando el Río Mendoza. Se visita Uspallata, un asentamiento pre hispánico de aborígenes Huarpes y el punto más austral del Imperio Inca. Es justamente por ello que la visita incluye al famoso Puente del Inca, una obra arquitectónica natural con vertientes de aguas termales. Y para culminar, y dar mayor énfasis al nombre de la excursión, se incluye también, a

2750 msnm, el mirador del Cerro Aconcagua, el coloso de América con sus 6959 metros de altura. Y para concluir la visita se continúa en ascenso hasta llegar a los 3200 msnm donde se encuentra el pueblo Las Cuevas, justo en el límite con Chile. Continuando, entre Las Cuevas y el túnel internacional que lleva a Chile, se encuentra el desvío para ascender al Cristo Redentor, ubicado a 4200 msnm y que sólo puede visitarse cuando las condiciones climáticas lo permiten. Cañón del Atuel: Este magnífico atractivo por lo general es visitado desde la ciudad de San Rafael, tierra de sol, calma, y, a su vez, aventura. Allí, en torno a esos paisajes imponentes, se realiza la mayor parte de turismo de aventura del país. Pero si uno está alojado en Mendoza puede realizar perfectamente la visita la Cañón del Atuel y sumarle además la visita a San Rafael ya que queda de pasada. Al internarnos en el Cañón del Atuel podremos sentir la presencia viva de los orígenes del mundo. En el camino sorprenden las formaciones rocosas que se asemejan a diversas figuras: lagartos, viejos, monstruos y mendigos cobran vida en las extensas caras del cañón. Emergiendo luego del Cañón del Atuel, a través de una sinuosa cuesta, se descubre la inmensidad del lago que conforma el dique El Nihuil, de 9.600 has. Ideal para los amantes de la pesca. Con todos estos atractivos y más, como el famoso centro de esquí de Las Leñas, Mendoza no solo impacta al viajero por su hermosura, sino también por el cuidado y esmero con que sus habitantes le abren la puerta para que Mendoza se adueñe de cada alma. ¿Cuántos días viajar? El mínimo que se recomienda es de cinco noches, combinando noches en Mendoza y en San Rafael, como para poder atrapar la esencia de Mendoza. Una excusa perfecta para acercarse a los imponentes Andes y vivir la emoción de tocar el cielo con las manos.

Gabriel Keilis - guía de turismo Servicio gratuito de consultas para lectores de La barra sobre temas de turismo a ideologiaturismo@gmail.com

Antigua construcción abandonada en Puente del Inca, una obra arquitectónica natural con vertientes de aguas termales

“Un viajero sabio nunca desprecia su propio país.” (Goldoni, Carlo)

septiembre 2013 | La barra 25


26 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

DISEÑO DE JARDINES

La planta correcta en el lugar correcto E

legir una especie que se adapte a determinado suelo y condiciones climáticas, que se complemente con la arquitectura del lugar, que se relacione armoniosamente con el entorno, que satisfaga nuestras necesidades y que nos guste, no es tarea fácil. John Brookes, paisajista inglés, propone para facilitar la tarea, categorizar las plantas según sus funciones estéticas. La primera categoría la constituyen las “especiales”, son los puntos de atracción del jardín y establecen el sentido de la mirada dentro y en torno a él, tienen siluetas recortadas, sinuosas o arquitectónicas. La segunda son las “estructurales”, conforman el fondo verde que se va a mantener todo el año. Las “decorativas” son aquellas que en algún momento del año llaman mucho la atención por su coloración o floración. Siguen las “bonitas”, que nos deslumbran con sus flores y follajes en primavera y verano. Por último, las “de relleno”, transitorias que añaden una pizca extra de color en el momento oportuno. Como conclusión final quiero aclarar que no importa demasiado a que categoría pertenece cada planta, porque no existen reglas: en un jardín pequeño, una planta especial puede tener la misma función que una de las bonitas en otro. Las categorías sirven para ordenar nuestro pensamiento en el proceso de diseño del jardín.

ALUMNOS DEL TALLER SOLDI CON SUS PINCELES EN CONCURSO POR LA PAZ

Pintando por la paz l Taller de Arte Raúl Soldi recibió a la Federación de Mujeres para la Paz Mundial “FMPM” quienes realizaron un concurso de pintura entre los alumnos de la institución que preside la profesora Norma Miguez, como parte de las actividades que llevan a cabo en diferentes puntos del país en relación a la paz mundial. El Concurso se realizó el 19 de julio y si bien estaba orientado hacia los niños y adolescentes de hasta 17 años, se hicieron presentes muchos de los adultos de la escuela de arte, quienes también realizaron sus trabajos, ya que el objetivo de esta ONG es lograr el crecimiento y bienestar de sus integrantes, como también abocarse a fortalecer su autoestima y a desarrollar sus potencialidades, y que puedan lograr su independencia y auto valerse en su vida cotidiana. Fue una hermosa jornada donde todos disfrutaron del momento al dar rienda suelta a sus dotes artísticas y al decir de la embajadora de la Paz Mundial, Marta L. Formichella de Ranieri “participar en actividades artísticas ayuda a los niños a respetar otras diferentes maneras de pensar, a la vez que les da herramientas para resolver sus propios problemas y para comunicar sus pensamientos e ideas en diferentes formas; pensamos que a través del arte los niños podrán reflejar sus inquietudes, su pensar y su accionar”. La Federación de Mujeres para la Paz Mundial es una ONG fundada en 1992 bajo el lema: "Los seres humanos son una familia viviendo en su hogar la tierra". Su meta es lograr una familia ideal basada en el amor, los valores éticos y morales que es fundamental para la Paz Mundial, lo que evitarían los problemas tales como la pobreza, la violencia familiar, el libertinaje sexual y el SIDA.

Con estilo propio L

Ana Lorenti – Paisajista 4655-2662 / 15 5456 8875 www.aljardin.com.ar

E

ROXANA ANDREA IRACI SARERI SOBRESALE CON IMÁGENES DE BAILARINAS Y ANIMALES

Es desde ese punto de vista que la FMPM promueve un Movimiento para fortalecer familias unidas, las cuales pueden educar a los jóvenes con un sentido claro de lo correcto e incorrecto. Entre otras actividades la Federación de Mujeres organiza encuentros interculturales y charlas en diferentes instituciones. Marta Ranieri sostuvo: “debemos dar a los niños un futuro en Paz y educarlos en valores porque la Paz comienza desde la infancia”.

Norma Miguez junto a representantes de la FMPM

a artista plástica Roxana Andrea Iraci Sareri de San Justo ha convertido a la pintura en un medio de abrirse al mundo y le dedica el mayor tiempo posible, quizás porque lo que se hace con pasión vuelve renovando su espíritu con ideas y sensaciones. Docente de una escuela privada y con alumnos particulares, dedicarse a la pintura no era algo que estaba en sus planes pero al encontrar sus trabajos realizados mientras estudió en la Escuela de Bellas Artes Lola Mora y Leopoldo Marechal, donde recibió el título de Profesora en Artes Visuales con especialidad en Pintura, y en la Fundación Gutenberg de la que obtuvo el diploma de Diseñadora Gráfica, despertaron en ella nuevamente las ganas de pintar. Si bien sus obras tienen variados temas, sus preferidos son los animales, las bailarinas y los deportistas, ya que ellos se acercan más a lo que quiere expresar. Algunos comparan sus bailarinas a las que plasmara Edgar Degas, pintor francés del siglo IXX y comienzos del XX, a lo que Roxana asegura con una sonrisa: “Degas fue un excelente artista y me gustan mucho sus obras, pero lo único que tenemos en común es que ambos elegimos las bailarinas para mostrar la elegancia de sus movimientos. Pero lo mío fue más casual. El estilo es totalmente diferente; él, impresionista, con sus pinceladas superpuestas y su juego de luces y sombras y yo casi abstracta, con planos, pinceladas chatas, transparencias y bien lineal”. Si bien su primera obra fue una Figura Humana a partir de allí se dedicó a diferentes animales, sobre todo los pájaros y los caballos. La primera bailarina en cambio, fue a pedido de una sobrina, que abría un instituto de danzas, y como también es diseñadora gráfica, le confeccionó el logo, que le dio motivo luego al cuadro para su estudio. Como esta obra tuvo muchos elogios le pareció interesante seguir con el tema, por lo que realizó varios bocetos, los cuales más tarde, los plasmó en la madera, material preferido para expresarse. Iraci se destaca también en motivos de deportistas, como nadadores, tenistas, gimnastas, entre otros. Su obra Nadadora, publicada en un sitio web de arte internacional, tiene record de visitas.

ROXANA IRACI / Bailarina (2011) Acrílico sobre madera (80 x 60 cm)

“La ignorancia no es no saber sino no querer saber.” (Anónimo)


periodicolabarra@gmail.com

septiembre 2013 | La barra 27

JARDINERÍA

Grandes soluciones para pequeños espacios S

i ustedes son como yo, amantes de las plantas, y desean tener un jardín con mucha variedad de especies pero disponen de un espacio reducido, el trabajo que voy a presentarles hoy puede ser una alternativa viable. Cuando llegué a este jardín, en este patio había sólo una maceta de plástico con un jazmín azórico en muy malas condiciones sanitarias. Un primer paso fue trasplantarlo a la maceta de cemento que se ve en la primera foto para luego guiarlo con poda y tanza durante sucesivos mantenimientos por la reja de la escalera que va a la terraza. En unos meses la planta había cubierto toda la reja, tenía hojas y flores y se veía bien, pero al cabo de un par de años comenzó a deslucirse su aspecto debido a que los nutrientes en la maceta iban agotándose y no alcanzaban para sustentar el desarrollo de hojas nuevas y flores. Paralelamente, se agrandó esta familia y este patio fue cobrando para sus integrantes una importancia que antes no tenía, hasta el punto de convertirse en un ambiente para desayunar, almorzar, merendar, cenar, descansar, estudiar y mucho más, entonces surgió, la necesidad de incorporar más diversidad de especies para que este jardín esté cada día más bello. El tema era tener más variedad de colores y perfumes sin restarle espacio al patio. Entonces propuse ocupar el mismo ancho de las macetas pero con un cantero hecho en el piso y así poder tener muchas más plantas y en mejores condiciones ya que, plantadas en la tierra las mismas se lucen más que en una maceta. Una vez aceptado esto por los clientes pusimos manos a la obra: En primer lugar recortamos con una amoladora el espacio destinado al nuevo cantero, se rompió con un martillo eléctrico las baldosas y el contrapiso y finalmente limpiamos bien y buscamos la tierra. Una vez hecho esto vino lo más lindo, plantar las nuevas especies que son: un farolito japonés, el jazmín que estaba y salvias para tener perfume y atraer picaflores, distintos tipos de margaritas, verbenas e ixoras para atraer mariposas, conejitos, dalia y crisantemos para tener un jardín lleno de colores. Se incorporó bastante abono y ahora sólo queda comenzar a guiar las plantas nuevamente por la baranda y sentarse a contemplar cómo crecen y disfrutarlo.

Antes y después del trabajo

Selva G. Fariseo «Jardín encantado» Tel: 3966-1649 - Cel: 15-5961-7456 Facebook: Jardín encantado www.eljardinencantado.com.ar

“Das poco cuando das de tus posesiones. Es cuando das de ti mismo cuando realmente das.” (Gibran, Gibrân Jalîl)


28 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

LUGARES Y SABORES CASA SARTOR INFORMA

Cómo evitar el mareo al embarcarse Q

Colaboración de Luis Sartor

ué tal amigos y lectores. Es bueno recordar la nota publicada hace tres años en este medio referente al mareo por la pesca de embarcado, ya que gran parte de la pesca la realizamos en embarcación y justamente septiembre es un mes de transición entre la culminación de la temporada de caza y la de pesca del pejerrey. En los primeros días templados donde se incentiva paulatinamente la pesca de variada, realizada a partir de octubre también de embarcado tanto en el río, laguna y el mar. Por eso daremos en esta ocasión algunos consejos útiles para los que suelen embarcarse y se marean, o bien para aquellos que no se embarcan precisamente porque creen que se van a marear. En esta nota contamos con la gentil colaboración de Eduardo F. Cañueto, guía de pesca embarcado en Santa Clara del Mar que a partir de su experiencia de trabajar durante años en contacto permanente con pescadores, nos explica este trastorno temporal en algunas personas que tal vez no se embarcan por temor a marearse. Ante todo es importante saber que el adjetivo «mareado» deviene del sustantivo mar. ¿Qué pretendo decir con esto? Que no es un dato menor, puesto que uno no dice que se encuentra «riado» cuando pierde el equilibrio y se encuentra en el río, o «laguneado» cuando se está en una laguna y se siente mal. Generalmente se dice que esa persona está «mareada». Pero además advertimos que pudo embarcarse en el río o en una laguna y no marearse, y sin embargo cuando se embarca en el mar, sí. Al respecto de esto último más de uno me daría la razón y si sabemos qué es y por qué ocurre, tal vez lo podamos evitar en gran medida. Según el diccionario de medicina, el mareo es: «trastorno del sentido de equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean», o bien, «sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura, al acercarse al borde de ésta o a veces al ver acercarse a ella otra persona o simplemente al imaginarse que uno se pudiera acercar». Si se lee atentamente la definición, notamos que hay un aspecto físico y otro psíquico. Es cierto que en el mar todo se mueve arriba de una lancha (físico), pero también es cierto que hemos logrado que algunas personas no se mareen haciendo que piensen en otra cosa, que se distraigan, o bien que se concentren en la pesca hasta que se acostumbren al movimiento (psíquico). Al respecto de esto último, los marineros, aquellos que se embarcan durante meses sin pisar tierra, se acostumbran tanto al movimiento que muchos se marean cuando llegan a puerto. Por tanto, todo parece indicar que el mar nos produce un mareo, pero también que lo podemos evitar de algún modo y hacer de ese día de pesca, un día bien placentero. Ahora bien, el mareo se produce por la afección transitoria de los llamados «conductos semicirculares» del oído interno que se encuentran llenos de líquido. Estos son los responsables de mantener el equilibrio y de informar al cerebro la posición en el espacio, pero cuando estamos embarcados, el movimiento hace que se produzcan cambios en el líquido de los conductos y por consiguiente la señal al cerebro sea distinta. También se pierde el equilibrio,

aunque parezca mentira, por el tacto y la visión. Con respecto al tacto, al no tener nada fijo de donde sujetarse en la embarcación, es decir, algo que no se mueva en conjunto con la embarcación, uno se termina mareando. En este sentido algo que se puede hacer para que pase el mareo, es colocarse un chaleco salvavidas, atarse a la embarcación y arrojarse al costado de la lancha. (Cuando uno realiza esta operación, alguien arriba de la lancha debe estar bien atento a la persona que está en el agua, puesto que es una operación riesgosa). Otro aspecto que también favorece al mareo es la visión. El hecho de tener que mirar algo fijo dentro de la embarcación, como ser encarnar, sacar las piezas, etc., o leer en la embarcación, también produce mareo. En este caso, es recomendable, ni bien surge una sensación de mareo, refrescarse la cara con agua de mar, y mirar hacia el horizonte. Otro de los aspectos desencadenantes en mareo es la ingesta de alimentos. Un error común es no comer nada antes de embarcarse. Al respecto, tener el estómago vacío estando embarcados nos descompone, es por eso que en el caso de embarcarse en la mañana, conviene siempre desayunar algo liviano antes de salir a navegar. No es recomendable desayunar con café o mate, puesto que ambos son estimulantes del sistema nervioso y tampoco es recomendable la ingesta de alcohol la noche anterior de embarcarse, lo mismo que una cena pesada. Tampoco es aconsejable fumar arriba de la embarcación, puesto que también estimula el sistema nervioso. Otro aspecto que a veces desencadena en mareo es el cansancio o el estrés que uno lleva a la hora de embarcarse. Hay medicamentos de venta libre en las farmacias para superar este malestar, pero siempre va a ser mejor consultar con algún médico antes de tomarlos. Con respecto a los medicamentos, siempre se aconseja ingerirlos la noche anterior a embarcarse para que hagan buen efecto y suelen ser eficaces en la resolución y prevención de los síntomas. Hay que recordar ante todo que no todas las personas que se embarcan se marean. Son las menos. No obstante, la idea central era que tuvieran un panorama sobre qué es lo que podemos hacer y qué es lo que no podemos hacer en el momento de embarcarnos para pasarla mejor. En estas situaciones siempre es aconsejable escuchar al capitán de la embarcación, porque de seguro podrá siempre dar un buen consejo al respecto. El primero seguramente sería que respire profundo y se relaje, y el segundo que se recueste sobre la popa de la embarcación (lugar cuyo movimiento es menor, y ayuda recuperarse del mareo). Bueno queridos amigos, espero que estos consejos dados por Eduardo, el colaborador en esta nota, les sean de utilidad para embarcar y les saque a algunos el miedo de hacerlo. Nos seguimos contactando, Dios mediante, en la próxima edición. Un abrazo y saludos a todos y feliz primavera. Colaboración Luis Sartor www.casasartor.com.ar

RECETA DEL MES

Pato laqueado 1 pato grande (en caso de más, proporcionalmente agregar más del resto de los ingredientes), 3 tallos de apio, 1/2 taza de jengibre, 2 cucharadas de anís, 1/2 taza de salsa de soja (soya), 2 dientes de ajo, 1/2 taza de miel, pimienta negra. Se procede primero a despegar la piel al pato y se va rellenando con el ajo, el jengibre, el anís y la salsa de soja. Se cierra con cuidado y se barniza con miel, tras lo que podemos agregar la pimienta molida. Una vez terminado todo se deja colgado

toda la noche. Al día siguiente se barniza el pato nuevamente y se mete en el horno durante unas tres horas. Es recomendable barnizar el pato continuamente; así lo dejaremos dorar hasta que el pato parezca rostizado o laqueado. El pato laqueado se sirve deshuesado en tortillas de harina de trigo con cebollín picado. Puede tomarse con pan y cebollino si se prefiere. Se puede acompañar con salsa de ciruela: 400 gramos de ciruelas, las pongo en una olla con un vaso del vino tinto, 3 cucharadas de miel y 1 chorro de vinagre de modena y se cuece todo 12 minutos.

“Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe.” (Wellington, Arthur Wellesley, Duque de


septiembre 2013 | La barra 29

periodicolabarra@gmail.com

PROFESIONALES SERVICIO DE GESTORÍA INTEGRAL: PARTICULARES, COMERCIOS Y EMPRESAS

MAS Trámites informa E

l equipo de MT agradece la buena recepción que tuvo -y aún tiene - el lanzamiento de MAS Trámites y recuerda que se acerca la fecha del sorteo (15 de octubre) para ganar los regalos del lanzamiento. La participación se simplificó aún más: Deben escribir a: info@mastramites.com.ar con el asunto “Promo Apertura” e indicar los últimos tres números del DNI (con esos números participan sin costo alguno: Si en el Sorteo de Lotería -Quiniela nocturna- del martes 15 de octubre no hubiese coincidencia, ganaran por aproximación a los números elegidos). Por su parte, informa a los lectores que uno de sus principales servicios en el área de gestoría integral del automotor es el de Informes Preventivos (de Dominio Automotor). Algo imprescindible antes de pensar en comprar un usado. Estos informes cuidan el patrimonio, evitando que una transferencia sea observada en el Registro. ¿Cómo? Nos informan si el vehículo tiene medidas judiciales (como embargos), si el/los vendedores están inhibidos, si hay una prenda, entre otras notificaciones claves, a la hora de decidir entre comprar o no un vehículo (automotores, motos o maquinaria agrícola). MAS Trámites le envía este informe en 24 o 48 horas vía email y/o a domicilio.

www.mastramites.com.ar Skype: mastramites on line Tel: 6091-9898 Facebook: /mastramites Twitter: @mastramites Blog: masblognews.blogspot.com.ar

PELUQUERÍA TURI, 50 AÑOS

Del bisabuelo al bisnieto, medio siglo con la tijera

Con la promo se puede ganar una cena para compartir con un ser querido

Así empezó la historia hace 50 años

C

ualquier empresa que pueda reunir un grupo de clientes que le ha sido fiel durante décadas, tiene sobrados motivos para sentirse orgullosa. Porque sin duda que esa fidelidad es la respuesta a una atención excelente desde lo profesional y desde lo humano y fijó las bases para que se establezca un vínculo perdurable. Salvador De Carolis, titular de las peluquerías Turi, es el orgulloso empresario que puede organizar una reunión de estas características. Ya lo ha hecho en más de una oportunidad, y ahora, al cumplir este 5 de septiembre 50 años desde que siendo muy jovencito realizara su primer corte, está tan contento que decidió agasajar a todos sus clientes y los hace participar en forma gratuita de un sorteo de importantes premios que se llevará a cabo hacia fin de año con la Lotería Nacional. De aquí hasta que se realice, quienes concurran a cortarse el pelo se llevan un número que tal vez luego el bolillero convierta en un televisor, un microondas o una cafetera. Salvador dio los primeros pasos de su carrera de peluquero en 1963, a los 13 años de edad, como empleado de don Nuncio Casella, que todavía hoy le corta el pelo a sus bisnietos, y había dado comienzo a la actividad en el año 1942 con un local en la calle San Martín. En 1972, a los 22 años, pasa a ser el propietario de la peluquería a la que bautiza con el nombre de “Salón Masculino Turi”. Luego se trasladaría a su ubicación actual en Bolívar y Alvarado, siempre en la localidad de Ramos Mejía. En su extensa trayectoria son muchas las familias a las que les ha cortado el pelo a lo largo de cuatro generaciones. “Imagínese, comenta Salvador, que hoy hay padres que me traen a sus hijos recién nacidos para que los pele y ellos mismos vinieron

de bebes para ese primer corte” Es durante el año 1999 que comienza a concebir la idea de ofrecer algo diferente a esos clientes “de toda la vida”. Al año siguiente, en el 2000, concretó su sueño. Fue entonces cuando 93 clientes que habían concurrido durante 30 años o más a su peluquería recibieron un diploma y un reloj como reconocimiento, un gesto que tal vez no tenga antecedentes en esta actividad. Por si esto fuera poco ha hecho entrega de dos carnets de “Clientes Vitalicios” a sus clientes más antiguos que en este momento son Omar Ambroa y José Luis Polam. El carnet le otorga a ambos el derecho de por vida de cortarse el pelo sin costo. Tan satisfecho quedó Salvador con la idea que se propuso repetirla cada cinco años y así en cada oportunidad distingue a aquellos que se suman al grupo de los de más de 30 años fieles a su tijera. Y así lo ha hecho en el 2005 y 2010. Pero el proyecto va mucho más allá. Ya tiene decidido volver a realizar el reconocimiento en el 2015 para finalizar con una gran evento en el 2020, fecha en la que los primeros agasajados cumplirán 50 años o más como clientes. “Para que se dé esto se tienen que cumplir tres condiciones, comenta Salvador con humor, que el peluquero viva, que el cliente viva y que siga viniendo a cortarse el pelo conmigo”. Esto último, aunque Salvador no lo aclara, implica algo más: que el cliente siga teniendo pelo Amante como pocos de su profesión, miembro de la “Unión de Peinadores de la República Argentina” Salvador representó al país en numerosas oportunidades en el Campeonato Mundial de Peluqueros. Compitió en Italia en dos oportunidades, Holanda, Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, tanto en forma personal como en carácter de manager del equipo argentino de peluqueros. Un auténtico profesional de la tijera.

Turi con Julieta Casella

de la oportunidad que me dio la vida de darle hoy a una persona muy joven el impulso que yo recibí a esa misma edad y máxime que se haya dado esta enorme casualidad, que sea Julieta, la propia bisnieta de Nuncio, la que emprende también este camino al que le podré ir aportando toda mi experiencia acumulada en tantos años en la profesión. Siempre recordé y valoré el gesto que tuvo su bisabuelo conmigo. Siempre lo agradecí y pensé lo bueno que sería en algún momento devolver de algún modo en otro lo recibido. Por suerte se dieron las cosas para que así fuera”.

MEMORIOSO Y AGRADECIDO: UNA FORMA DE SER A los mismos 22 años, la edad que Salvador tenía, tal como se menciona en la nota principal, cuando recibió el legado de la peluquería de su maestro Nuncio Casella, la bisnieta de aquel hombre, Julieta Casella se convirtió en la socia del salón femenino de Turi dándole una notable continuidad a un ciclo de vida que se nutre de aquel generoso gesto de Don Nuncio y que se puede completar al realimentarse en la actitud de tener memoria y de ser agradecido de Salvador. “Estoy muy contento

“Morir, morir.. Morir no es nada. Empieza pues por vivir. Es menos curioso, es más largo.” (Anouilh, Jean)


30 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

CULTURA EL ARTE DEL CANTO

“IRRADIANDO LUZ”

Lauritz Melchior

Muestra de Viviana Oriola en Ituzaingó

E

ste gran tenor danés dominó los papeles de heldentenor* durante la década de los veinte, los treinta y los cuarenta, e inclusive a principios del cincuenta. Sus mejores papeles fueron ciertamente los wagnerianos: Sigfrido, Tristán, Lohengrin, Tannhäuser y Parsifal. Comenzó como barítono y luego, al igual que muchos heldentenores, trabajó sus notas altas de modo que pudo cantar papeles de tenor. Había estudiado primero en Dinamarca y luego en Alemania, y realizó su debut como heldentenor en Tannhäuser en 1918. Las grabaciones de Melchior con Kirsten Flagstad y Helen Traubel revelan una voz amplia, brillante, afinada, bella. Aunque su capacidad escénica nunca fue considerada como muy impresionante, su voz fascinaba a los públicos de todo el mundo, incluso a través de la espesa orquestación wagneriana. Sus representaciones de las óperas de Wagner comenzaron en Bayreuth y continuaron en Londres y Nueva York. Adquirió ciudadanía norteamericana y durante los últimos treinta años de su vida enseñó canto, principalmente en California. Guillermo Abajian Profesor Superior de Canto * N. del E: heldentenor: tenor heroico; cantante de voz rica, poderosa, oscura y dramática que puede interpretar roles de tenor en ópera romántica alemana, especialmente Wagner.

L

a artista plástica de Ramos Mejía Viviana Oriola presentó en la galería de arte de la localidad de Ituzaingó una novedosa muestra “Irradiando luz” que refleja la actual orientación de su obra la que se caracteriza por la utilización de nuevas técnicas surgidas de sus propios trabajos de investigación, de su permanente búsqueda de nuevas formas de expresión que en definitiva es la búsqueda del ser humano. “Lo más impactante de esta muestra, lo novedoso, es que cambia por completo la visión que se tiene cuando se la observa con luz natural, o con luz eléctrica normal a cuando se la contempla y está solo iluminada por luz negra, explica la artista. El mismo cuadro es otro cuadro. Se ven otras cosas al modificar la fuente de luz. Desde hace un tiempo La luz negra destaca las obras y enmarca las siluetas vengo investigando y trabajando sobre los efec- tantes quienes se mostraron muy entusiasmados tos de la luz, la utilización de distintos materia- con la propuesta y todos se llevaron de recuerdo les para potenciar estos efectos, las posibilidades a sus casas un “rayito de luz”. que se abren al incorporar la utilización de espeRecordemos que en su intensa actividad arjos, todo un abanico de alternativas que se ofre- tística, Viviana Oriola además de su propia procen a la expresión artística. ducción plástica es la curadora de la Universidad Soy una gran admiradora del arte cinético, Nacional de La Matanza, un ámbito en el que las del arte en movimiento, del nuevo rol del público exposiciones son permanentes y abarcan diferenque deja en parte su exclusivo papel de especta- tes ramas del arte, y da clases en su propio taller dor pasivo para convertirse en un activo coautor de Ramos Mejía donde aborda las más diversas de la obra al complementarla, resignificarla, con técnicas desde la clase tradicional hasta los semisu mirada particular, su punto de vista particu- narios intensivos como por ejemplo el que dicta lar”. sobre mandalas. Conformada por 12 cuadros y dos instalacioQuienes quieran contactarse la pueden ennes, la muestra sorprendió y movilizó a los visi- contrar por su nombre en Facebook.

“La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debió suceder.” (Aristóteles)


periodicolabarra@gmail.com

COMUNIDAD APERTURA DEL SEGUNDO LOCAL

Carnicería y Granja Horacio II U

n nuevo espacio de carnicería y granja abrió sus puertas en Ramos Mejía. Se trata de Horacio II en Avenida de Mayo 1518 que apunta a satisfacer las expectativas de sus consumidores y brinda la mejor calidad en carnes, pollos, preparados, filete fresco y además grandes ofertas cada semana con la excelente atención y cordialidad a la que ya tiene acostumbrado al público de la zona Carnicería y Granja Horacio. Con once años de trayectoria en Ramos Mejía Carnicería y Granja Horacio II suma experiencia y honestidad también con esta nueva propuesta, siempre con el mejor servicio y calidad en todos sus productos para toda su clientela. Carnicería y Granja Horacio II los espera en su nuevo comercio de Avenida de Mayo 1518, casi esquina 25 de Mayo y también su comercio de siempre de Avenida de Mayo 1780. Para entregas a domicilio comunicarse al 4464-6091 Carnicería y Granja Horacio en cualquiera de sus dos sucursales es ¡¡¡SU CARNICERÍA!!!

Carnicería y Granja Horacio II Avenida de Mayo 1780. Delivery: 4464-6091 NUEVO LOCAL: Avenida de Mayo 1580

“Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.” (Nietzsche, Friedrich)

septiembre 2013 | La barra 31


32 La barra | septiembre 2013

www.periodicolabarra.com.ar

“Es valiente el que teme lo que debe temerse, y no teme lo que no debe temerse.” (Tolstoy, León)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.