![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
mejor plan de desarrollo económico es la Estadidad
Para Puerto Rico la única alternativa real e inmediata para progresar en asuntos democráticos, sociales y económicos es la estadidad, como ha sido respaldada por el pueblo en las últimas tres consultas y que es considerado por el gobierno federal como opción descolonizadora.
El estatus colonial y territorial de Puerto Rico es insostenible como forma de gobierno porque limita los derechos civiles y el desarrollo económico de la isla. La descolonización es la única vía para salir del estancamiento del ELA y la Estadidad es el mejor plan de desarrollo económico, ya así lo han comprobado estudios federales como del GAO y la mayor evidencia son los estados que han pasado por el proceso. Puerto Rico sí alcanzará la plena prosperidad bajo la estadidad, ya hemos visto lo que ha pasado con otros estados, mientras que con la independencia es inseguro el tipo de sistema económico que se implemente.
Advertisement
Según un estudio de la Oficina de Rendición de Cuentas de los Estados Unidos, (GAO por sus siglas en inglés, General Accountability Office) del 2014 sobre el impacto de la estadidad en ciertos programas y fuentes de ingresos federales, 7 de cada 10 puertorriqueños no pagarán contribuciones federales bajo la Estadidad. Hoy Puerto Rico no goza de programas que ayudarían a nuestros seniors y a toda la población, sumergiéndonos en la pobreza.
El informe estipula además que la Estadidad representa miles de millones en fondos federales adicionales cada año para Puerto Rico; que no tendrá impacto fiscal adverso para el gobierno federal; que será positiva tanto para Puerto Rico como para el resto de los Estados Unidos y que sin duda mejorará la calidad de vida en Puerto Rico.
En términos de actividad económica, la estadidad aumentará la visibilidad de Puerto Rico como una localidad para que compañías se puedan establecer. La estadidad eliminaría todo riesgo asociado con la inestabilidad causada por el actual estatus territorial que desalienta la inversión económica. También el Informe claramente establece que el incremento en las transferencias federales estimulará la economía. Esto lo hemos visto hoy con los billones de dólares en fondos federales que aseguramos por los desastres y emergencias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511133210-931c0b302dae3de78c2a22b216b7e0b9/v1/c1d45368f05490b953b571fe95616091.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511133210-931c0b302dae3de78c2a22b216b7e0b9/v1/afcc81565efb3b07857d94ed1dd587ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hay evidencia del aumento de la actividad económico con la llegada de la estadidad. En los primeros 15 años de haber llegado la estadidad a Hawaii, el ingreso personal per cápita aumentó a razón de 4% anual. La visita turística aumentó de 171,367 anuales en 1958 a 1,745,904 en 1970, con un crecimiento de 19% anual. La inversión privada en construcción: se duplicó del año antes de la estadidad ($98.8 millones en 1958) al año después ($181.1 millones en 1960) y se triplicó a $550.8 millones en 1970. Durante ese período la Construcción representó siempre del 5% a 8% del GDP o sea el resto de la economía también se expandió comparablemente.
Solamente el acceso automático a importantes programas de ayuda a la población como el SNAP, Medicaid y Medicare, Seguridad Social Suplementario (SSI) y otros son base para reducir dramáticamente la tasa de pobreza en la isla.