1 minute read

Riesgos para la salud por personas sensibles al cambio climático

Redacción Editorial Semana redaccion@periodicolasemana.net

De acuerdo con un informe por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático ya está afectando a la salud de muchas maneras. Por ejemplo, provocando muertes y enfermedades por fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor, tormentas e inundaciones, la alteración de los sistemas alimentarios, el aumento de las zoonosis y las enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua y los vectores, y los problemas de salud mental. (Cambio climático y salud, 2021).

Advertisement

La OMS afirma, además, que el cambio climático “está socavando muchos determinantes sociales de la buena salud, como los medios de subsistencia, la igualdad y el acceso a la atención de salud y las estructuras de apoyo social. Estos riesgos para la salud afectan de forma desproporcionada a las personas más vulnerables como: mujeres, niñez, minorías étnicas, comunidades pobres, personas migrantes o desplazadas, poblaciones de edad avanzada y personas con problemas de salud subyacentes”.

Aunque para la organización se hace inequívoco que el cambio climático afecta a la salud humana, sigue siendo difícil estimar con precisión la magnitud y el impacto de múltiples riesgos para la salud sensibles al clima. Sin embargo, los avances científicos nos permiten atribuir progresivamente un aumento de la morbilidad y la mortalidad al calentamiento inducido por intervención humana. También, determinar con mayor precisión los riesgos y la magnitud de estas amenazas para la salud.

“A corto y medio plazo, los efectos sobre la salud vendrán determinados principalmente por la vulnerabilidad de las poblaciones, su resiliencia al ritmo actual del cambio climático y el alcance y ritmo de la adaptación. A más largo plazo, los efectos dependerán cada vez más de la medida en que se tomen ahora medidas transformadoras para reducir las emisiones y evitar que se alcancen umbrales de temperatura peligrosos y posibles puntos de inflexión irreversibles”, agrega.

Otro riesgo que presenta esta crisis, según el organismo, es deshacer los últimos cincuenta años de progreso en materia de desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza, y ampliar aún más las desigualdades sanitarias existentes entre las poblaciones y dentro de ellas. Pone en grave peligro la realización de la cobertura sanitaria universal (CSU) agravando la carga de enfermedad existente. Exacerba los obstáculos existentes para acceder a los servicios de salud, a menudo en los momentos en que más se necesitan.

Estima que más de 930 millones de personas —alrededor del 12% de la población mundial— dedican al menos el 10% de su presupuesto familiar a pagar la atención de salud. Las crisis y tensiones relacionadas con la salud ya empujan a unos 100 millones de personas a la pobreza cada año. Los efectos del cambio climático empeoran esta tendencia. (Referencia: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/climate-changeand-health, español, 2021).

Dr. José B. Morales Claudio

Médico Generalista

Niños, adultos y envejecientes

This article is from: