24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 11
QUINCENARIO
N o 240
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO DE 2012 6/7. Economía| El extractivismo
ahora se lanza a la minería, como principal forma de acumular capital.
“Sobre la crisis del capitalismo”, de
Carlos Alvarado Santana, es una nueva publicación de ediciones OPCIÓN, que contribuirá a la mejor comprensión de lo que ocurre actualmente en el mundo. El autor ha publicado ya antes una serie de materiales de un agudo análisis crítico sobre los problemas de la economía, y esta obra recoge algunos de esos trabajos. Es un texto de obligada lectura para quienes no solo intentan comprender la realidad, sino, como decía Carlos Marx, sobre todo buscan transformarla.
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
10/11. Política| La Ley de la
Juventud, una propuesta desde los jóvenes revolucionarios.
US$ 0,30
12/13 Especial. | El Código Penal criminaliza la lucha social y atenta contra al libertad de expresión.
2
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
El fantasma de Correa: la derrota a manos de la izquierda unida POR Franklin Falconí
El nerviosismo
del único candidato fijo a la Presidencia de la República, y que ha estado en campaña por más de cinco años, crece. Es que el mito, alimentado a diario, acerca de la invencibilidad de Rafael Correa se debilita con el pasar del tiempo. Un análisis objetivo del actual escenario hace ver que el próximo proceso electoral puede provocar un sisma en el tablero político, que culmine con la derrota a la denominada “revolución ciudadana”. Una premisa clave: Rafael Correa hasta ahora no ha enfrentado, él solo, una lid electoral de la que salga triunfante. Cuando se postuló por primera vez en 2006, pasó a la segunda vuelta con un 22% de la votación, y solo pudo ganarle a Álvaro Noboa (que en la primera obtuvo el 26% de los votos) con el apoyo de las organizaciones populares y partidos políticos de izquierda que hoy no solo que no lo apoyan, sino que lo enfrentan. Recordemos que en la segunda vuelta, con una intensa campaña de las fuerzas progresistas y de izquierda, y la radicalización del discurso de Correa, adscribiéndose a un proyecto de transformaciones por el que los pueblos habían luchado siempre, obtuvo el 56,67% de los votos. Luego, en 2007 convocó a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, y para hacerlo enfrentó a la derecha tradicional con el apoyo clave de las organizaciones antes mencionadas, sin cuyo concurso habría sido imposible que se produzca el referéndum que aprobó la convocatoria,
y la posterior elección de una mayoría de asambleístas de la tendencia democrática y progresista. Vino posteriormente el aplastante triunfo del referéndum que aprobaba la nueva Constitución, con un 69,93% de los votos. No fue un triunfo exclusivo de Correa, sino de la tendencia, que había posicionado en los ecuatorianos la idea de una transformación del país. En 2009 es reelegido, en primera vuelta, con más del 51% de los votos, nuevamente, con el apoyo de las organizaciones agrupadas en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, el Frente Popular, y otras más, así como de los partidos de izquierda: Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD), cuyos dirigentes ahora son enjuiciados por terrorismo, y encarcelados para intimidarlos, desarticularlos o minar su capacidad de acción política. No fue votación solo suya, aunque es evidente que a esas alturas gozaba de un gran respaldo popular, pues se lo visualizaba como el líder del proceso de cambios que poco a poco se estaban produciendo. La izquierda y las organizaciones populares advirtieron desde el inicio la condición ideológica de Correa y los posibles escenarios que podrían presentarse con su gobierno, y uno de ellos, el de que se adscriba a las tesis de la derecha, fue el que se consumó a partir de esta reelección. Segunda premisa: Correa ha perdido en elecciones, lo cual demuestra que no es imbatible. Pese a la nunca an-
tes vista utilización de la institucionalidad y los recursos del Estado, la movilización personal intensa de Correa a todas las provincias, el trabajo de presión y chantaje de los funcionarios públicos hacia medios de comunicación y líderes sociales en distintos niveles; pese a la demagogia más burda que trajo consigo la consulta popular del 7 de mayo de 2011, Rafael Correa no pudo repetir un triunfo aplastante y ganó
te se tomaron medidas para “corregir” ese desajuste electoral, sobre todo en la Sierra Central, a través de planes secretos de conspiración contra la estabilidad de gobiernos locales como el de Cotopaxi, y la iniciación de juicios a líderes sociales de la izquierda, nuevas derrotas le deparaban los pueblos. En 2012 la alianza MPDPachakutik obtuvo la mayoría de las juntas parroquiales en disputa, mientras que el co-
integrantes de la unidad, por separado, tiene una importante votación. En el caso de Pachakutik y el MPD, por ejemplo, juntos suman alrededor del 10% de la votación a nivel nacional, votación dura, según lo reconocen los analistas. El movimiento La Red, de Martha Roldós, aportaría con por lo menos un 2%. Y están las fuerzas que aun sin par-
El precandidato presidencial, Alberto Acosta, fue el asambleísta más votado en la Constituyente de Montecristi. con las justas (y algunos dicen que con la mano en los consejos electorales) en su propuesta de reformas a la Constitución y ciertas leyes. No logró el 50% de los votos, el SÍ obtuvo apenas 47%, mientras que quienes no apoyaron su propuesta, entre quienes votaron NO, nulo, o en blanco, representaron el 53%. Un rostro adusto, de rabia y frustración fue el que acompañó por varios días a Correa luego de estos resultados. Y aunque inmediatamen-
rreísmo obtuvo un número menor, pese a la presencia personal del Presidente en varias de esas parroquias y del consabido despliegue propagandístico y de recursos para el populismo asistencialista. La actual situación: Las fuerzas democráticas y progresistas unidas son la única fuerza que electoralmente tiene posibilidades reales de derrotar al correísmo. Aquí algunas razones: - Cada una de las fuerzas
ticipación anterior tienen en sus líderes altas votaciones, como es el caso del precandidato presidencial Alberto Acosta, del movimiento Montecristi Vive, quien fue el asambleísta constituyente que más votación tuvo a nivel nacional: 3,74% de los sufragios, que representa 782.659 votos. Por el lado del partido Participación, que aún se mantiene gestionando su inscripción,
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
-
tiene en Gustavo Larrea y demás dirigentes gran aceptación, pues lograron afiliar alrededor de 100.000 ecuatorianos. O el caso de Paúl Carrasco, que llegó a la prefectura de Azuay con 66,64% de votos, y que en marzo pasado logró liderar una marcha de alrededor de 35.000 personas contra la minería y por el agua en Cuenca. Es decir, la unidad de las izquierdas partiría con un piso de por lo menos el 20% de votos a nivel nacional. La derecha tradicional, pese a los esfuerzos de algunos de sus líderes, no ha podido unificarse para tener un peso electoral. Y cada quien, por separado, aparentemente no tiene grandes oportunidades. Este es el caso de Guillermo Lasso, por ejemplo. En el caso de Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa, disputan el mismo electorado que, como se demostró en la última consulta, está ahora con Rafael Correa, por tanto ni tendrían posibilidades reales ni significa-
rían un problema para las candidaturas de la unidad de las izquierdas. Si consideramos, entonces, que Correa ha sufrido un desgaste importante, fruto de su política de traición al proyecto de cambio por el que llegó a la Presidencia, y que, como decíamos, no ha ganado hasta ahora él solo en las elecciones, existe la real posibilidad de que pase a una segunda vuelta contra el binomio de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas. Si esto es así, el tablero político se vería modificado ostensiblemente. Se trataría de una polarización entre la derecha (y la traición al proyecto de cambio) que representa Correa y la izquierda unificada en la Coordinadora. Por otro lado, Correa ha reiterado que su intención es contar con una mayoría en la nueva Asamblea Nacional, por lo que ha hecho un llamado a sus militantes: “actuemos como si no tuviéramos ni un solo voto”. Y la estrategia, al no poder como Alianza País ganar los suficientes escaños, sería crear movimientos “independientes” como el liderado por el director del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ramiro González, para llegar con un bloque de militantes de PAÍS y uno de “aliados” que permita tener el control de esta función del Estado como hasta ahora lo ha hecho. Sin embargo, podría ser una estrategia que le resulte contraproducente, puesto que esas fuerzas “independientes” no harán sino disputar los mismos votos de PAÍS, más si se presentan apoyando y haciendo campaña por el presidente Correa.
A pesar de que la mordaza a la prensa y la vigencia del nuevo método de asignación de escaños para los asambleístas provinciales, a través de las reformas al Código de la Democracia propuestas en enero de este año y ratificadas por el Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional, generarán condiciones adversas para esta campaña, es evidente que a quienes más afectarán esas medidas es a la derecha tradicional, puesto que son esos candidatos los que los
3
medios habrían tratado de posicionar, como siempre lo han hecho, y de ninguna manera los candidatos de la izquierda. En esta ocasión, lo fundamental de la campaña de la Coordinadora estará en las calles, en los barrios y comunidades, en el acercamiento directo a la gente. Lo fundamental de la campaña será continuar la marcha por la vida y la dignidad, que, así como en marzo, recorrió todos los rincones del país obteniendo la adhesión de los pueblos.
4
EDITORIAL
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
La “mala fe” que Correa ve, en realidad es de la mejor para el Ecuador “En lugar de corazón tienen una piedra”, dice Rafael Correa cuando se refiere a la oposición. ¿Habrá que tenerle pena al Presidente de la República? ¿Tendrán que sentirse culpables quienes denuncian la corrupción en el Estado, mientras que los responsables de esa corrupción deberán sentirse víctimas? Es la doble moral, la lógica torcida de la “revolución ciudadana”. Es que ahora que se denuncian desvíos de recursos del Estado en diversas instituciones del sector público, bajo el sistema del E-Sigef, han existido respuestas de los funcionarios como: “solo son 40 millones de dólares, que no es nada frente a la magnitud del Presupuesto General del Estado”. Resulta que el mismo Estado que aplica las ocho horas de trabajo a maestros y médicos, y que les redujo a los funcionarios públicos su
tiempo de almuerzo a nada más que media hora, bajo el supuesto de que le están robando al fisco, ahora considera que este tipo de desvíos son tolerables, no representan algo tan importante. “Cuánta mala fe”, dirá el Presidente de la República, frente a la denuncia de los reales propósitos del nuevo Código Integral Penal, como aquel de criminalizar la lucha social y la opinión. Igual de mala fe como cuando se critica que el Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional pasaron su veto al Código de la Democracia, para evitar que los medios de comunicación realicen una cobertura durante la campaña que pueda perjudicar al régimen; y para usar a discreción los métodos de asignación de escaños que más le convienen a Alianza País. Pues la “mala fe” continuará mientras el control del
Estado siga siendo ejercido de manera autoritaria y poco transparente. Más corazones se volverán “de piedra”, como dice el Presidente, a medida que la ilusión que aún existe en algunos ecuatorianos de que tenemos un gobierno de izquierda, desaparezca. Serán corazones hechos de la piedra más sensible y valiente, como la que nos heredaron Rumiñahui o Alfaro. Y mala fe de la mejor, de aquella que quiere un Ecuador sin monarca sino con democracia, con verdadera soberanía y participación popular en la conducción del Estado. Esa mala fe se construye todos los días en los barrios y comunidades, en las familias y en las organizaciones populares, en los partidos de izquierda que no han arriado las banderas de una patria nueva y socialista, de un Estado plurinacional, de una sociedad de los trabajadores.
“Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa en su seno y dice otra.” Como lo analizamos en esta edición, en el Ecuador de nuestros días el avance del autoritarismo se produce al mismo tiempo que el crecimiento de la tendencia democrática, progresista y de
EL EQUIPO
Dirección | Santa Prisca Oe3-26 (272) y Pasaje San Luis | Edificio »Albán« | 2do Psio | Oficina 102 Telefóno (593-2) 2282-011 | Telefax (593-2) 2289-842 | Quito | Ecuador Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Pedro Castillo Hernández Telf.: 042 492 751 Cuenca | Sr. Kleber Calle Telf.: 098 422 157 | Sr. Patricio Matute Telf.: 085 704 514 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.:
Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Librería Atalaya de Vicente Valarezo Riofrío y Olmedo esq. | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | UNE Loja Casa del Barrio San Pedro | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Galápagos | Extención Universidad Central Telf.: 052 526 568
Director Ramiro Vinueza
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568
Editor Franklin Falconí
Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Patricio Vargas Manabí | Prof. Digna Vera Intriago Telf.: 052 633 481 Esmeraldas | Sr. Tonny Quiñonez Telf.: 062 710 344 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Latacunga | Univeridad Técnica de Cotopaxi Sra. Geovanna Herrera Telf. 032 812179 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
La Troncal | Dr. Gustavo López U. Casa de la Cultura Ecuatoriana Andés F. Córdova Nº 104 Telf.: 042 421 606
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 Zamora | Une de Zamora Telf.: 2605 200 | Radio Amazonas 2300 863
izquierda, que camina en la Coordinadora Plurinacional hacia una victoria histórica, porque el supuesto gigante electoral que está en Carondelet, se ha demostrado que tiene pies de barro.
Equipo de Redacción Tatiana Carcelén Franklin Falconi Alfonso Murriagui Paola Pacheco Amparo Sigcha José Villarroel Ramiro Vinueza
Stalin Vilatuña Galo Urbina Luz Elena Cadena Colaboradores Raúl Arias Oswaldo Baez Remo Cornejo Edgar Isch Guido Proaño Ricardo Ramírez Teodoro Vinueza
Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova
Radio Opción Diana Aucay Mayra Caiza Cristóbal Ruano Milena Soto Johanna Yautibug Pablo Ocaña Doris Romero Santiago Vinueza
Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.
Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
OPINIÓN
16 AL 31 DE JULIO 2012
Nuevo Código Penal
kata
POR Carlos Castro Riera El Proyecto de Código Orgánico Integral Penal está debatiéndose en la Asamblea Nacional. Atrás quedó archivado el Anteproyecto de Código de Garantías Penales, elaborado cuando ejercía la Subsecretaría de Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia el Dr. Ramiro Ávila Santamaría, y que contó con la asesoría de juristas de la talla de Eugenio Raúl Zaffaroni y Massimo Pavarini. Néstor Arbito Chica, Ministro de Justicia de ese entonces, en la presentación de dicho Anteproyecto, manifestó: “Pretendemos construir un Código que determine con claridad las conductas que tienen sanción penal, los procedimientos en función de la gravedad del daño y un sistema de ejecución de penas que no sea un espacio de profesionalización de la delincuencia…el ideal que ningún inocente sea enjuiciado y condenado, que las víctimas de los delitos sean adecuadamente atendidas y reparadas y que las personas que han cometido infracciones tengan todos los derechos durante el juicio y cumplan penas útiles y proporcionales a la infracción que cometieron”. Dicho Anteproyecto, fue tildado de “garantista” y “prodelincuente” por la Fis-
calía General del Estado de la época, por asambleístas socialcristianos y del movimiento Madera de Guerrero. En su lugar se tramita, hoy en la Asamblea, un proyecto de Código Penal, cuyo espíritu es contrario a la Constitución de Monte Cristi y está contagiado por la doctrina del Derecho Penal del Enemigo. En efecto, el Proyecto de Código Orgánico Integral Penal, contiene tipos penales abiertos (“talla única”, a manera de “grandes embudos”) que permiten las interpretaciones más diversas según el interés social o político que se lo quiera dar, con lo que se atenta en forma grave a la garantía de la seguridad jurídica, y aunque se lo quiera negar, criminaliza la protesta social y aparece más dirigido al control político que al control delincuencial. Dicho proyecto penal en nombre del “buen vivir” criminaliza conductas que no merecen un tratamiento penal, incluyendo aspectos relacionados con la libertad de información y expresión, incorpora subrepticiamente la famosa “responsabilidad coadyuvante” de los propietarios de los medios de comunicación social y en algunos casos, se establecen sanciones penales menores para delitos
mayores y viceversa. Lo rescatable del Proyecto de Código Orgánico Integral Penal, es que se pretenda superar la dispersión de la tipificación de conductas penales constantes en diversos códigos y leyes, que se unifiquen y guarden coherencia normas penales sustantivas, adjetivas y de ejecución de penas y la universalización de la oralidad. Existen temas que son controversiales como la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la verdadera finalidad de dicha innovación jurídica, aspecto que en otros países –dada su propia reali-
dad- tiene otras connotaciones; pero entonces ha quedado claro que en nuestro país hasta el momento las personas jurídicas no son sujetos de responsabilidad, debate que ya se dio a propósito de la querella contra directivos del diario El Universo. Esperemos que este proyecto penal sea analizado profundamente, y que en nombre de la delincuencia y aprovechándose de la angustia ciudadana por la inseguridad, no se pretenda ajustar el derecho penal a las necesidades políticas del combate al enemigo. ¿Y quién es el enemigo?.
Cartas a la Dirección Estimados compas de Opción: Felicitando una vez mas por el esfuerzo intelectual importante que realizan en pos de la forja de conciencia social y polìtica sobre la realidad socio economica del paìs y el mundo. En la edición última impresa quisiera comentar: 1. El reportaje sobre el comercio minorista es interesante, porque abre múltiples aristas de visión y análisis sobre una problemática, que apenas se deja expresar en su artículo. 2. El evento realizado debió haber sido, asimismo interesante. Desgraciadamente el hecho de no haber sido conocido por nosotros, impidió nuestra presencia como organización
3.
nacional y provincial con importante referencia social y gremial. Algo podíamos haber aportado, tanto para ese evento, como para la realización del artículo - reportaje realizado por ustedes, más cuando aún, nuestras acciones e imágenes constarán en el video parcialmente presentado por los realizadores. Les invitamos a participar de la asamblea de Directivas de FEDECOMIP que se realizará el día jueves 5 de julio del 2012, en donde en vivo y en directo, podrán presenciar la problemática real y actual de los comerciantes minoristas de Quito. Saludos, Vìctor Sánchez
OPCIÓN está al aire, con una propuesta innovadora de hacer radio. Escúchenos en: www.radiopcion.listen2myradio.com Los martes, siga las ocurrencias e interesantes discusiones de “Politilokos”; los miércoles, todos a vibrar con “Rock-otos”; los jueves aprenda sobre la cultura andina en “Ankaly Yuyay Kuna” además muévase al ritmo de “HiphoProtestÁ”; y los viernes reflexione y diviértase con “La Última Revuelta”. No lo olvide, a partir de las 15h00 tenemos una OPCIÓN en la Web.
5
6
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
El extractivismo y la contaminación no genera desarrollo POR Samirabe Tumipamba
El auge del boom petrole-
ro ecuatoriano se inició en la década de los 70, en el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara. La extracción de este recurso se presentó como la solución a los problemas económicos del país, se vendía a la sociedad la idea de cambio y desarrollo para el pueblo y la llegada de la época de abundancia. La política extractivista aplicada desde esa época y en estas 4 décadas no ha mejorado la situación económica del país, los sectores estratégicos siguen en decadencia, mientras los gobiernos y pocas familias han gozado de los recursos provenientes de la venta de la maldición que significó el oro negro para las comunidades indígenas amazónicas, sin que se pueda hablar de desarrollo gracias a
este recurso. Solo se ha visto más endeudamiento, más impuestos para el pueblo, más enfermedades y mucha contaminación. El extractivismo sigue siendo, para los gobernantes actuales y “supuestamente progresistas”, la solución y la única manera de generar ingresos fiscales para sus planes, así como incrementar el empleo – de cualquier tipoque no han sido capaces de fomentar, para mejorar la situación de las familias ecuatorianas. La contaminación que dejó la Texaco en el norte de la Amazonia ecuatoriana, que ha cobrado vidas e inhabilitado miles de hectáreas de tierras; las tristes experiencias de otros países, no son razones de envergadura para que el gobierno frene sus pro-
yectos extractivistas, y lo que hace más bien es entregar la posta a la megaminería, que igual que el petróleo tiene una fuerte oposición de parte de los actores sociales afectados. El 5 de marzo se firmó el contrato con la empresa china ECSA, para el entonces proyecto Mirador, en Zamora Chinchipe, que ilegalmente realizaba los trabajos de exploración mucho antes, pues había el compromiso previo con el presidente Rafael Correa. Así se abrieron las puertas a la minería a cielo abierto, iniciando una nueva época de desangramiento de la Pacha Mama, a pesar de las irregularidades previas al contrato y las distintas manifestaciones en contra de esa actividad extractiva. En la mesa de negociaciones aún esperan los pro-
yectos: Fruta del Norte, Panantza San Carlos en Zamora, Quimsacocha y Río Blanco en Azuay; aún no se descarta el proyecto Junín en Intag, todos bajo parámetros similares al de Mirador, pues una política nacionalista no es parte de la agenda gubernamental. Mirador ofrece 5.600 empleos directos, siendo la mayoría de éstos solo para la construcción de la mina, posteriormente, en la fase se explotación serán 2.315. También se ofrece entregar la zona luego de los 20 años de extracción, tal cual la recibieron y sin contaminación de las fuentes hídricas y la tierras, algo que nadie cree, ya que por las especiales características de la región amazónica, las lluvias llevarán el producto de ese trabajo por los canales de toda la zona. Entonces,
no es viable que en el Ecuador se aplique tecnología de punta o la “minería amigable con el ambiente”. Los 14 mil millones ofrecidos, solo vendrán en este periodo gubernamental a alimentar los altos gastos que realiza en la movilización y campaña el Presidente para asegurar su reelección. De ahí la mala fe del gobierno cuando evade en la responsabilidad frente a los resultados devastadores de la minería, y la violación a la soberanía al entregar territorio al capital chino y canadiense, en mayor proporción. La política es la misma de todos los gobiernos que forman parte de la llamada “larga y oscura noche neoliberal”, que festinaron los recursos naturales gracias al gran asesoramiento de los mismos negociantes que se enquistan en todos los
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
gobiernos y aparecen como expertos en los temas extractivos no renovables. Esta actividad nociva posee actualmente en el Ecuador, bajo su control, 4,1 millones de hectáreas concesionadas, es decir el 20% de la superficie total del país, según lo publicó Gabriel Sirio en Rebelión en abril de este año. No es de sorprenderse que el gobierno de Rafael Correa continúe con la entrega de miles de hectáreas de tierras protegidas a las distintas transnacionales, pues este es un país que a pesar de tener un mandato minero que protege el territorio nacional y dispone la reversión de las concesiones más grandes al Estado, genera confianza jurídica en el exterior porque el ministro tramitador de Recursos no Renovables le muestra al mandatario las bondades y ganancias de los contratos, y por eso empresas petroleras y mineras se traspasan acciones y posteriormente hacen conocer de sus acciones, algo que está prohibido por la ley. El respeto a los Derechos Humanos, a las Leyes y a la Constitución y el Mandato Minero fueron básicamente las exigencias de miles de personas que pacíficamente participaron de la marcha plurinacional por la Vida, el Agua
y la Dignidad que arribó a Quito el 22 de marzo y que partió desde El Pangui (donde se encuentra la mina del Mirador), el 8 del mismo mes; sin embargo, el gobierno, por miedo, militarizó los sitios donde pasaba la marcha, de igual forma lo hizo al ingreso a la provincia de Pichincha. La represión, la criminación de la lucha es el factor común en toda manifestación de protesta en estos últimos 3 años, y la acusación de sabotaje y terrorismo para más de 300 líderes sociales que se oponen a las políticas de este gobierno, que según los críticos, se ha dado solo en las dictaduras más sanguinarias del continente; todo con el propósito de garantizar la ejecución de la política extractivista neoliberal aplicada en casi toda la región y entregar el territorio ecuatoriano a capitales canadienses y chinos. Las luchas antimineras cada vez se encienden en distintas puntos del globo, América es el continente en el que más evidente han sido las acciones de los pueblos que defienden la superviviencia y rechazan esas políticas extractivistas, que arrasan con las tierras y las fuentes de agua. Comunidades completas han sido desalojadas para desangrar las entrañas de la
madre naturaleza. En estos días se escuchó sobre la represión que el gobierno de Mariano Rajoy, en España, aplicó a los miles de ciudadanos que apoyaron las manifestaciones pacíficas de miles de los obreros mineros que llegaron hasta Madrid. Los gobernantes han hecho de la represión la única forma para viabilizar los proyectos de la mega minería, el Guatemala, por ejemplo, los pueblos indígenas han sido los protagonistas en defensa de sus territorios, mientras sus leyes permiten que las compañías saqueen el país y no paguen impuestos. En Panamá en Ngöbe-Buglé, la disputa fue por yacimiento de cobre con 17 millones de toneladas. Los indígenas protestaron por la decisión de las autoridades panameñas de conceder licencias a las empresas de Corea del Sur y Singapur. En Costa Rica, la empresa Industrias Infinito, preveía la explotación de 900.000 onzas de oro en una mina a cielo abierto y terminar con un bosque tropical, gracias a las fuertes presiones del movimiento ecologista y de sectores políticos de oposición, lograron que en 2010 un tribunal contencioso administrativo ordenara la can-
celación del contrato que el gobierno había suscrito con la empresa. En Colombia se preveía explotar la Santurbán, que debía producir alrededor de 16 toneladas de oro y 2,3 millones de onzas de plata. El proyecto quedó suspendido en 2011. Colombia: alrededor del 10% del territorio de Colombia está concesionado a la minería, con el agravante que muchas de esas concesiones se ubican en zonas de páramo. En Perú, el sector minero atraviesa así su momento de mayor expansión en la historia del país, con casi 20 millones de hectáreas concesionadas, es decir, el 15,38% del territorio nacional. La Conga, un mega proyecto, tiene mucha resistencia. En Cajamarca hubo 11 muertos producto del enfrentamiento del pueblo y los uniformados, sin embargo Ollanta Humala, quien se negaba a la minería cuando era candidato, ahora es el principal promotor de la actividad extractiva, a pesar de la cruel realidad y la contaminación ambiental y acuífera que sufre el principal río que riega la sierra de ese país y el lago Junín, producto de la minería y su refinación en la ciudad de Oroya hace 20 años, y por lo que se le conoce como la
7
ciudad más contaminada del Perú y uno de la diez en el mundo. En Chile, Sebastián Piñeira entregó a las empresas Copec y Ultramar para la extracción de unos 6 millones de toneladas de carbón cada año, reprime a los indígenas Mapuches y a los estudiantes que piden la estatización del cobre para una educación de calidad y gratuita. En Argentina, la resistencia del pueblo es a causa del proyecto minero de oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano, que proyectaba producir oro por unos 25.000 millones de dólares en 30 años, debió retroceder gracias a esas acciones populares.
Willian Sacher anota 4 razones por que el país es muy poco relevante para la minería: es mega diverso, es muy pluvioso, los yacimientos ecuatorianos son sulfurosos, y es altamente sísmico. Canadá es considerado como un paraíso judicial en el sector minero, de ahí la razón que muchas transnacionales se creen bajo esa bandera, esa legislación impide incriminar a las transnacionales por los abusos que éstas pudieran cometer en el extranjero. En esa situación se colocan Panamá y China
8
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
Precios altos, salarios bajos por nanc rosero
Para el mes de junio la Ca-
nasta Familiar Básica, definida en noviembre de 1982, tiene un costo de 586.18 dólares, mientras que la Canasta Familiar Vital, definida en enero del 2007, alcanza un costo de 426.42 dólares. Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su página web, el Índice de Precios al Consumidor para junio fue del 0,18%; la inflación anual se situó en un 5% y la acumulada entre enero y junio en un 2,4 %, a comparación del mes de mayo que bajó el 0,19%, mientras que en abril la inflación fue de 0,16%, lo que situaba la inflación anual a 6,42% y la acumulada al 2,42%. Al parecer los estudios realizados por el INEC para calcular estos índices, no cua-
dran con el diario vivir de la gente, como nos lo dice Adriana Pérez, ama de casa machacheña que afirma que cada vez que va al mercado le toca venir con menos cosas. “Ya no hay dinero que alcance, la mayoría de cosas suben y suben”. En una visita a los mercados de Machachi, se constató que varios vegetales tienen una subida notable de precios (CUADRO1) Por otro lado, Mariana Guañuna, propietaria de una tienda de víveres ubicado en el sector de Alóag, cuenta que los distribuidores ya traen con nuevos precios y que no tiene más remedio que subirle unos “centavitos” a los productos (CUADRO 2) Para Carlos Alvarado Santana, economista guayaquileño, la economía del país cada día ahoga más, a lo que
CUADRO 1
* Este último afectado por las heladas que soporta la provincia de Tungurahua. CUADRO 2
agrega: “quieren engañarnos a través de sus indicadores estadísticos que todo marcha bien que las cosas han cambiado, existe un déficit en la balanza comercial por lo que hay más pagos como: la deuda externa, desfalcos en el sector público, entre otros. Estos factores impiden que no haya un desarrollo económico equilibrado”. “El gobierno habla de bajas en tasas de desempleo y pobreza pero con tantos trabajadores despedidos de los sectores públicos y privados ya no se cree y ¿por qué no se los incluyen estadísticas?”. Es el caso de Paúl Moreta, un joven bachiller que no pudo ingresar a la universidad este año por lo cual, ha decido buscar un trabajo inestable hasta la que se abran las inscripciones en febrero del 2013. Como él hay muchos casos pues debemos recordar que cada año lectivo millones de jóvenes universitarios que aspiran acceder a una educa-
“La libertad no es más que el billete de entrada,
para vivir y subsistir hay que pagar un precio”. Anónimo ción de tercer nivel quedan fuera del sistema. Existen otros factores que ayudan a la subida de los precios como: la exportación desmedida de los alimentos que hacen que productos como el pescado tenga preferencias fuera y quede un vacío interno. Otro es la baja que tuvo el barril de petróleo de 102,00 en el primer trimestre a 83,00 que deja menos entrada de divisas, aunque el gobierno a través del Ministerio de Recursos Natu-
rales no Renovables con su antecesor Wilson Pastor, aseguran que esto no tendría repercusión en la economía del país y que para las próximas semanas se pretende establecer un precio fijo al barril en 80,00 o 90,00 como se lo publicó en el periódico digital El Ciudadano. Así como, la crisis económica que sufren varios países europeos y que absorbe poco a poco la economía de los países en subdesarrollo.
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
9
Un nocaut a la salud pública POR Amparo Sigcha
La Ley Orgánica de Ser-
vicio Público, aprobada en septiembre del año 2001, estipula que todos los profesionales de la salud, incluyendo los médicos deben trabajar 160 horas al mes. A pesar de esta normativa, el presidente Rafael Correa, en mayo del 2011, anunció el incremento del horario a 8 horas para el personal médico de las instituciones públicas. A decir de Alberto Núñez, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, “existen muchas evidencias científico técnicas y argumentos jurídicos que respaldan la reivindicación del gremio: “ningún médico debe trabajar más de 6 horas diarias de atención directa al paciente, con descansos programados; y tampoco deben trabajar turnos continuos de más de 12 horas diarias. “Los médicos corren el riesgo de contagiarse de enfermedades por contacto con los pacientes, según su especialidad están expuestos a peligros químicos, físicos, ergonómicos (de posición) y psicológicos y daños por jornadas largas y nocturnas. El desgaste profesional por las 8 horas continuas de trabajo, se evidenciará en la baja calidad de atención y por obvias razones en la salud de la población (paciente-médico). La propuesta gubernamental de imponer a profesionales de la salud jornadas de 8 horas para cumplir con el ofrecimiento de dar salud a todos, solo mira la productividad y las coberturas, pero es miope ante la sobreexplotación laboral, vulnera
La larga
noche neoliberal goza de buena salud en el Ecuador. derechos adquiridos y discrimina. Según el Presidente de la Federación Médica, en el último contrato colectivo firmado por el Ministerio de Salud con los trabajadores de la salud, se reconoce el derecho a jornada especial reducida de 120 horas mensuales, que significa menos de seis horas diarias de trabajo, no obstante la propuesta también violenta el Art. 11 de la Constitución, que establece que: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”, y el nume-
ral 5 que dice: “en materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia”; también se niega los principios Constitucionales: Art. 326 numeral 4 de la Constitución. Y de los Derechos Universales: Art.23 numeral 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “a igual trabajo igual remuneración”. Núnez dice, en el tema salarial se incumple el ofreci-
Dr. Alberto Núñez miento presidencial de duplicar los sueldos que percibían los médicos por las 4 horas, esto es de 1.200 a 2.400 dólares, y solo se ha incrementado en un 20%, mientras las categorías de los profesionales se han reducido, un ejemplo son los jefes de área o médicos con subespecialidad que en todo el país no cubren ni el 5%, pertenecían al nivel 12 y hoy están en el 9; en aplicación a la resolución 033, que es ilegal pues no ha sido publicada en el Registro Oficial. El doctor Núnez infor-
ma que por este caso se ha interpuesto una acción jurídica ante la Corte Constitucional, a pesar de la afinidad del organismo y el gobierno, y también se decidió llevar el proceso a instancias internacionales como es la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por haber irrespetado derechos fundamentales de los trabajadores. Según el dirigente, se incrementa la carga laboral mientras se ocultan los problemas más álgidos del sector. “Se trata de maquillarlos con las emergencias, que solo han servido para comprar equipos innecesarios, para los negociados de medicamentos poco utilizados y otro tanto destinado a la corrupción. En cinco años no ha solucionado el déficit de 300 subcentros de salud, de 3.000 camas hospitalarias. En este período no se ha podido construir un solo hospital, solo se está enriqueciendo a las empresas hospitalarias, a las que se han concesionado servicios en varios hospitales públicos, todo para eliminar personal sindicalizado, incrementando el gasto estatal. El seguro social gastó más de 80 millones de dólares comprando servicios privados a clínicas privadas”. La política gubernamental en salud solo busca réditos electorales, y deja sin profesionales expertos a la salud pública, para incorporar gente joven sin experiencia. Esa una visión neoliberal y de ignorancia sobre las enfermedades ocupacionales.
10
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
La Ley de la Juventud, un aporte de los jóvenes rebeldes El informe para segun-
do debate de la “Ley de la Juventud” está listo e incluye gran parte de los aportes de las organizaciones políticas de izquierda del país, como la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE). Por la trascendencia de la mirada y la acción que esta organización mantiene al respecto, reproducimos un extracto muy breve de un documento más extenso preparado por su secretariado nacional. La juventud ecuatoriana y sus derechos El último censo de población y vivienda desarrollado
en el 2010, entre sus resultados indicó que la edad promedio del país es de 28 años y que existen aproximadamente 3’912.227 personas entre 15 a 29 años, lo que representa el 29% de la población, es decir, la tercera parte de ecuatorianos son jóvenes. La juventud, con organización y lucha ha alcanzado varios derechos, en nuestro país podemos señalar entre otros los siguientes: el laicismo en la educación, el derecho a la organización, y la libertad de expresión; y en este último periodo otros más fueron incluidos en la Constitución de la República, cómo: el
voto facultativo a los 16 años, el servicio militar voluntario, la gratuidad de la educación, el derecho a la resistencia, etc.; todos ellos fruto de la movilización juvenil por varios años y hacia la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi del 2008; es decir, no han sido obsequio de algún asambleísta ni de ningún gobierno de turno. Claro está, muchos de estos derechos no se aplican y otros se materializan a medias, por desconocimiento de la juventud, pero sobre todo por la no aplicación y negligencia de las autoridades públicas y privadas, y recien-
temente por la violación al mandato Constitucional, política del gobierno actual. Por lo tanto, en correspondencia al número de habitantes y a los derechos conquistados en el pasado, es fundamental el construir y establecer en nuestro país una Ley de la Juventud que responda a los intereses de los jóvenes ecuatorianos. Debate actual de la ley orgánica de la juventud. Nuestra organización, después de haber analizado el primer borrador de la propuesta de Ley de la Juventud,
el día 29 de marzo del 2012 presentó nuestras opiniones ante el pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador, entre las cuales se encontraban las siguientes, acertadamente recogidas por el asambleísta Ponente: Extracto de la Intervención de Enver Orna, presidente Nacional de la JRE en el Pleno de la Asamblea Nacional respecto al proyecto de la Ley Orgánica de la Juventud. “Como organización, la JRE tiene algunas opiniones, observaciones y propuestas que planteamos a la Asamblea Nacional: En materia laboral, planteamos que al ser la juventud una de las principales victima de la crisis del sistema capitalista y en la que un importante sector de ella se encuentra sumergido en la pobreza como el propio proyecto lo indica, además, que a partir de los 14 años somos considerados como parte de la Población Económicamente Activa y que el programa “mi primer empleo” es letra muerta y pura demagogia. Tomando en consideración que un importante sector de la juventud estudiantil, sea secundaria o universitaria realiza pasantías como requisito académico, y que si bien es un proceso de aprendizaje al mismo tiempo es fuerza de trabajo, proponemos que se tipifique un sistema de pasantías que regule esta actividad en defensa de los jóvenes trabajadores (esta propuesta ya es parte en el art. 31) Además que se garantice
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012 la seguridad social a todos los jóvenes trabajadores (es recogido en el art. 52) Tarifa preferencial, dentro del acápite de los beneficios para la juventud, tomando en cuenta el impacto de la crisis económica en los jóvenes pero al mismo tiempo la necesidad de incentivar y motivar a la juventud, en base a la experiencia de otros países, planteamos que se reconozca la tarifa preferencial para la juventud hasta los 25 años de edad. Que implique: El pago del 50% del valor total en el transporte público, en el acceso a eventos deportivos, culturales y académicos, en la compra de determinados objetos que contribuyan al desarrollo de la juventud, etc. En el caso de los estudiantes secundarios un documento que contribuya a la aplicación de la tarifa preferencial debe ser el carné estudiantil. (Dicha propuesta ya es parte en el art. 33 pero solamente para los estudiantes). Respecto a la composición del sistema nacional participativo de la juventud, en lo concerniente al Consejo Nacional Participativo de la Juventud, rechazamos la propuesta que deben ser tres delegados por parte de la Presidencia de la República a dicho consejo, esto expresa la concentración de poder que caracteriza a este régimen y que lo traslada a esta ley, planteamos que sea solamente un representante. En lo que respecta a la Asamblea Nacional de la Juventud, proponemos que se reúna por lo menos una vez al año. (las dos propuestas son parte en el art. 66 y 69 respectivamente). Con gran alegría observamos que todas estas propuestas fueron tomadas en cuenta, y son parte del segundo borrador de la ley, pero otras aún no, por esa razón queremos insistir en
las siguientes. En el art. 31 del borrador de la ley que trata sobre el sistema de pasantías proponemos que se incorpore que todas las pasantías deben ser remuneradas con un incentivo económico obligatorio equivalente al 50% de un salario básico unificado. En el art. 33 que trata sobre la tarifa preferencial proponemos que esta se aplique hasta los 25 años y no solo a la juventud estudiantil, y que en el caso de los jóvenes que no son estudiantes el documento habilitante sea la cedula de identidad de cada persona. En el art.30 que trata sobre las responsabilidades del estado en educación, tomando en cuenta la situación económica de la juventud y las últimas reformas al sistema educativo como el Bachillerato General Unificado que significó el alargue de la jornada escolar y el recibir clases
de algunas materias fuera del horario normal, planteamos que se establezca que es obligación del estado el implementar programas de alimentación escolar y que éste se aplique hasta la educación secundaria. En el art. 44 concerniente a las responsabilidades del estado en la salud, tomando en consideración que la salud es aún en nuestro país un derecho con varias limitaciones pues no todos tenemos acceso a la misma, aun vemos centros hospitalarios sin el equipamiento necesario y con personas haciendo grandes columnas o durmiendo en las afueras para ser atendidos, que no todos los centros educativos cuentan con médicos escolares y no en todos los centros de trabajo tienen médicos. Proponemos que el estado establezca un programa nacional de seguro de salud para los estudiantes de ca-
rácter público, financiado por el estado, que garantice atención médica, hospitalaria y de rehabilitación, con carácter prioritario, que garantice un buen desarrollo físico, psicológico y mental de la juventud ecuatoriana. Pues una población que tenga buena salud aportará de mejor manera para el desarrollo de la sociedad. También proponemos que se incluya un acápite que trate sobre la rehabilitación a jóvenes víctimas de adicciones, por consiguiente que se establezca que es obligación del estado el implementar centros públicos que rehabilite a jóvenes con adicciones a sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcohol y tabaco, que su acceso sea gratuito y tenga un funcionamiento adecuado con todas las garantías del caso. Proponemos que se elabore un capítulo que trate sobre seguridad en el que se
11
señale que es responsabilidad estatal el desarrollar campañas preventivas, atender las principales necesidades de los jóvenes que provocan la inseguridad como la falta de empleo, la falta de alumbrado público en las afueras de las instituciones educativas y barrios, la falta de espacios recreativos, etc. Además proponemos que esta ley señale que toda institución educativa conforme brigadas de seguridad entre padres de familia, estudiantes y maestros que se encarguen de la prevención y lucha contra la inseguridad, dichas brigadas deben ser parte del plan de seguridad del gobierno y por ende debe recibir los recursos económicos necesarios. Secretariado Nacional Juventud Revolucionaria del Ecuador
12
ESPECIAL
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
Al estilo de una Inquisición, se viene el Código Penal
Cuadro 1
esenciales para la prestación de servicios públicos o privados, depósitos de mercancías, de explosivos, de lubricantes, combustibles, materias primas destinadas a producción o al consumo nacional, vías u obras destinadas a la comunicación o interrumpa u obstaculice la labor de los equipos de emergencia será sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete años... La pena será privativa de libertad de siete a once años si se destruye infraestructura de los sectores estratégicos.” Junto a esto, sería imperdonable para el gobierno que no tomara en cuenta el tema de quiénes son dirigentes sociales y que en este código se los llama “incitadores a la violencia” y que el Art. 340 los califica como incitadores a: “La persona o las personas que promuevan la discordia entre los ciudadanos, armando o incitando a armarse unos contra otros, serán sancionadas con pena privativa de libertad de uno a tres años”, también se sanciona a quienes por medio de violencia, vías de hecho o amenazas, se opusieren a la ejecución de obras, impidiere
POR Paola Pacheco
Como cuando se per-
seguía la idea libertaria, anti dogmática, en la antigua época medieval, cuando la cúpula de la iglesia persiguió toda idea diferente a la del poder, así como si se viviese en el tiempo de la inquisición romana, cuya principal tarea era desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia, así mismo, como una analogía que se vuelve a repetir, hoy se elabora en Ecuador un Código Penal que coarta una serie de libertades, que como dirían los asambleístas del lado del gobierno: “no es lo mismo, pero es igual” al anterior. Varios artículos planteados en este Código, sorpresivamente responden y tipifican como delito a varias acciones que se dieron el 30S, y criminalizan de manera directa la movilización social, con lo cual se viola el derecho constitucional a la resistencia. La orientación ideológica de la revolución ciudadana
se evidencia con la elaboración de este voluminoso instrumento legal, que castiga a quienes se “oponen al proyecto” antes que a todos los corruptos que abundan dentro de las distintas carteras y esferas del Estado, muchos de los cuales ocupan dichos cargos debido al pago de cuotas políticas del gobierno. Así, esta nueva condición de castigo elaborada en el Código Penal ya fue tomada en cuenta en lo que Michelle Foucult llamaría en su obra: Vigilar y Castigar. “Es preciso que se redacte un Código donde todas las infracciones estén clasificadas, se trata de evitar que en el silencio de la ley se precipite la esperanza de la impunidad, y la necesidad de una individualización de las penas, conforme a los caracteres singulares de cada delincuente.” Es así que el aumento del control social a través del castigo es la alternativa que ha elegido el gobierno para cumplir –así sea a fuerza- su proyecto político planteado. Esta decisión de invisibilizar la lucha social a través de la represión, tipificándola
como delito, está orientada a que la movilización, la huelga, el paro, la manifestación y reclamo callejero sean vistos como un acto criminal, todo esto como un intento para desgastar la movilización social y popular. Todo el aparato Estatal se conforma como una herramienta indispensable para la formación el Estado Policiaco, pues es necesario recordar que una de las necesidades del gobierno fue la creación de la Secretaría Nacional de Inteligencia, además del Reglamento para legalizar el espionaje. Cómo está elaborado el Código Penal Así, el nuevo Código Penal hace referencia a una serie de elementos que fueron presentados por el Ejecutivo y que consta de 4 libros específicos, entre ellos: el libro primero sobre la infracción penal, libro segundo sobre el procedimiento penal, libro tercero aplicación y ejecución de penas y medidas cautelares personales y el libro cuarto la aplicación y ejecución de medidas socioeducativas y que
además consta de 812 artículos, 5 disposiciones generales, 18 disposiciones transitorias, 19 disposiciones reformatorias y 61 disposiciones derogatorias. Varios analistas concuerdan en que este Código Penal recoge artículos que se aplicaron en dictaduras, tanto en Europa como en América Latina en los años 60 y 70, así lo afirma Ramiro Terán, asambleísta por el MPD. Artículos que preocupan: Varios temas son los que preocupan, como la acumulación de penas, los delitos respecto al derecho al trabajo, la rebaja de sanciones de los delitos que fueron reconocidos en la Consulta Popular del 2011, los delitos económicos, delitos sobre la tutela judicial, y quizá el cuerpo más grave de todo este nuevo código: los delitos contra el Estado. En este último tema, la figura del acoso político se toma como una medida para la vulneración de derechos Constitucionales, así, se pretende restringir el derecho de
los ciudadanos y organizaciones de la revocatoria del mandato, la silla vacía y la participación ciudadana en general, y que sanciona al pueblo que rechace a un gobierno antipopular. Su pretensión está enfocada a meter presos de 1 a 3 meses a todos quienes pidan la salida de una autoridad de elección popular corrupto, en el caso de los funcionarios públicos incluso quedarán inhabilitados para ejercer cualquier cargo público. Además se criminaliza el levantamiento popular como lo afirma el Art. 325, donde se ha elaborado un concepto sobre lo que respecta a la rebelión y sus sanciones: “Rebelión: Quien realice acciones que tengan por objeto o efecto el derrocamiento de la máxima autoridad pública, en cualquiera de las funciones del Estado, sin que ello afecte el legítimo derecho a la resistencia, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años” Así también una de las novedades de este Código es que se tipifica el delito de rebelión de las fuerzas armadas y policiales, todo esto con el
Cuadro 2
Cuadro 3
antecedente de lo sucedido el 30-S, es por esto que la rebelión de la servidora o servidor militar tipificado en el Art. 325 menciona que la sanción será de siete a nueve años de prisión; y la usurpación y retención ilegal del mando, insubordinación tendrá una sanción de 5 a 7 años de prisión, esto mencionado en el Art. 329. Con esto, el asambleísta Ramiro Terán, ha dicho que: “Se quiere hacer creer que tenemos derecho a la resisten-
cia, pero contra otro gobierno que no sea éste, y si resistimos en éste debemos hacerlo sin gritar, sin atrevernos a protestar, sin opinar, ya que si lo hacemos hoy, seremos capturados, censurados y condenados, perderemos el derecho a la tutela judicial efectiva, se guardará reclusión eterna sin derecho a rebajas por buena conducta, seremos imputados y criminalizados por la Fiscalía como subversivos; seremos sancionados por el delito de sabotaje menciona-
do en el Art. 338, que sanciona con prisión de 7 a 11 años.” Para esto también, el Código Penal concreta en que el tema del sabotaje corresponde a “la persona que con el fin de trastornar el entorno económico del país, o para alterar la capacidad del gobierno de asegurar el orden público, destruya instalaciones industriales o fabriles, centros comerciales, puertos, canales, embalses, minas, polvorines, vehículos o cualquier otro medio de transporte, bienes
13
el libre tránsito, cause daño a instalaciones públicas. Y como no podía faltar, el terrorismo es otra de las graves tipificaciones de este código que plantea, asume el terrorismo así: “Será sancionado con pena privativa de libertad de once a quince años, el que (…) provoque o mantenga, en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o a las edificaciones o medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar estragos...” Así este nuevo Código Penal, deja en evidencia las pretensiones de sancionar y criminalizar la movilización, inclusive calificándola con términos como el terrorismo, que hasta hace poco era un derecho legítimo de las personas a movilizarse y manifestarse a favor de sus derechos. Como decía la portada anterior de esta edición, “Nadie votó por una anti-democracia” y ahora decimos, nadie votó para que nos taparan la boca y pretendan ahogar nuestros sueños.
14
CULTURA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
El grupo de danza “Inti Aya” del Colegio Nacional Saquisili POR José Villarroel Yanchapaxi
El Grupo de Danza Inti-
Aya, fue denominado así en honor al yelmo del sol del escudo del cantón Saquisilí, y significa “Espíritu del Sol. Fue creado en el año 2008 por iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes del Colegio Nacional Saquisilí y su presidenta la Srta. Carolina Mena López y la maestra Ing. Deysi Arequipa. La idea original fue que no sea solo un grupo que se presentase únicamente en las comparsas de la Fiestas de la Virgen del Quinche, sino que como grupo de danza folklórica haga un trabajo de difusión cultural permanente. En el 2009 por cuestiones de trabajo la Ing. Deysi Arequipa dejó la institución educativa. El Rector del establecimeinto, Lic. Luis García encargó el grupo de danza a la Lic. Jessy López, profesora del colegio, quien se pone en contacto con el Ing. Oscar Calvopiña coreógrafo del Ballet LLactacunga, Espe, etc, para que sea el coreógrafo. En la actualidad y con el apoyo de la Ing. Norma Vilcaguano y del Sr. Rector Dr. Ramiro Espinosa, el grupo está conformado por 30 jóvenes estudiantes del colegio entre los 13 y 17 años, que en su tiempo libre cultivan el arte de la danza, Este grupo fue creado por la pasión a la cultura, al arte, y con el objetivo fundamental de fortalecer y difundir nuestra identidad cultural en las nuevas generaciones, afirma Jessy López. El repertorio se compone de danzas y bailes especialmente del cantón Saquisilí y de otras regiones del país, la intención es
rescatar las tradiciones culturales y ancestrales. Las coreografías están llenas de brillo, son los colores de la alegría y la esperanza por forjar día a día nuestra identidad por eso bailamos en la realización del culto del Padre sol y los ceremoniales agrarios a la Pacha Mama. Coreografías: Los sanjuanitos o tejedores de cintas de Saquisilí Son bailes de carácter solar, las parejas danzan entretejiendo con cintas de colores del arco iris, los círculos que representaban el solsticio de verano, como para suplicar a su Dios sol que envié calor y desaparezca el frio; les acompañan los personajes principales: el lobo, el perro, el tigre, el mono, la carishina, el viejito, la vaca loca y el torero. La jalada de la bandera y las almas santas o lloronas Como una representación de lo Jesús vivió rumbo al Calvario, la penitencia y arrepentimiento del alma humana por la muerte y crucifixión de Jesús, como una mezcla de la cultura precolombina y la mestiza. Fiesta de los diablos humas Se pone en escena el ritual que realizan los bailarines para adquirir las fuerza y energías necesarias para el baile; artesanías de mi tierra una interpretación de las vivencias en la elaboración y la venta de las artesanías en
la feria del día jueves, y más fiestas y ceremonias andinas llenas de encanto y policromía. Hasta la fecha el Grupo INTI AYA (CNS) ha realizado más de 200 actuaciones, ha recorrido toda la provincia de Cotopaxi, se ha presentado en más de 10 ciudades del Ecuador, en Quito. la
capital del país, en la ciudad de Alfaro: Montecristi, y en el puerto Principal de Guayaquil, como expositor del folclor y cultura de nuestro cantón, siendo su principal auspiciante el Gobierno Municipal de Saquisilí. Ha participado en Intercolegial Cultural Luz de Abril, en los años: 2010, 2011, 2012,
en el Spot Publicitario de las Fiestas en honor de la Virgen del Quinche en ECUAVISA, Spot promoción turística de Saquisilí en Ecuador Mundo Adentro.2010 y 201 Casa de la Cultura ecuatoriana, Palacio de Cristal en Quito, 2011, Encuentro cultural de promoción Turística Pujilí2012, etc.
AL TROTE DEL LLAMINGO
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
15
El flamante bachiller ¡Elé! ¿Y aura qué será de hacer? Me acabo de graduar de bachiller de la República del Ecuador. No vayan a creer que estudié en algún colegio pelucón con bachillerato internacional o de una de esas escuelas del milenio que dizque el gobierno de Don Rafico Correa anda construyendo por doquier, pero por acá, por mi llacta nada que ver pues en el chulla colegio que existe en mi comuna, el Príncipe Cacha, no hay ni siquiera los servicios básico y todavía funciona con más de la mitad de docentes contratados. Así y todo he aprendido a querer a la noble institución aunque haya pasado la mayor parte de mi tiempo martirizado por ese viejo que no tuvo nada que hacer y se le ocurrió la brillante idea de cagarnos la juventud con su algebra, estoy hablando señores y señoras nada más y nada menos que de Baldor. Aquí estudió mi gallada, a saber: El Tilico Carchipulla, la seca Mera, el Timbushca Batista, los gemelos Taype, la sorda penco Oña, la trompuda Ivonne Pacheco, el tieso Quizanga, el Condorito Freire y la Chavica Barragán. Tristes son las despedidas, sobretodo porque mi amor platónico, la Miriam Ortega se va para la Yunay. Y ya pues, como decía el Principito: “Los ritos son necesarios” y nos fuimos por última vez a la rockola de Cuicuno a bailar y a pegarnos nuestras respectivas bielas como lo hacíamos cada vez que terminábamos los exámenes. Pero esta vez nadie tenía ganas de menear el esqueleto, ni
siquiera la Miriam que para castigar piso es quitarandeay, mas bien todos nos sentamos a planear que mismo es que íbamos a hacer con nuestras vidas porque en resumidas cuentas ya éramos los hombres y mujeres del mañana, la esperanza de la Patria como afirmaban nuestros teacheres. Todos habíamos dado la prueba para ingresar a las universidades. Solo mi adorado tormento resultó ser la más cráneo de todos y eso que casi siempre pasaba el año raspando, debe ser porque siempre anda enfrascada en los libros como una condenada y nos vino con la sorpresa de que había salido con un puntaje alto para a una de las Universidades de excelencia, entonces eligió la Universidad de Masachusets para estudiar robótica. A los demás nos toca quedarnos aquí mismo. Algunos dicen que se harán chapas, milicos o taxistas y la mayoría se convertirá en prósperos comerciantes según reza la tradición de nuestro pueblo. Mamita me ha dicho que ojalá y haga algo de provecho. Algo en mi interior me dice que tengo que defender los derechos de mi pueblo pero no me seducen los abogansters, supongo que será de estudiar Sociología y Ciencias Políticas, en todo caso madre cariñito santo no se preocupe, algo haré en la vida le dije al odio cuando me puso la museta. Y ahí estábamos los flamantes bachilleres de la República tratando de embromar a la nostalgia, cantando a grito pelado esas canciones
cortavenas y llorando lágrima viva también por eso de lo que decía mi abuelo: “llorando sosega mi corazón”. Sobretodo la Miriam que se despidió no sé cuantas veces como si nunca más fuera a regresar
Ayer chateamos vía skpe y le dije todo lo que la había querido. -En Navidad hablamos, saludos a la jorga, extraño un mundo el hornado que tu mamá sabe hacer, las tortillas
después ya veré, ya veré. -Osea que vas a ser mano de obra barata, siquiera que aprendas a cocinar para que ya no me invites a comer solo papas fritas. -Claro pues algo hay que
y ya pues que me animo a manifestarle mis endechas -Véanle el shunsho, a la hora que me viene a decir. Mejor cantate esa canción del Internet que vos te sabes y te doy una mucha ve.
de Guaytacama y hasta un jucho extraño ¿Y vos ve? -Nada pues, como tu papi Correa quitó el libre ingreso a la Universidad voy a estudiar Gastronomía en el Instituto Tecnológico de Latacunga y
buscar que hacer para que tus vecinas no me digan cada vez que me ven tocando a guitarra: patalsuelo, midecalles, perro sin dueño. Ja, ja,ja ¡Cuidadito con el flamante bachiller! Bye.
16
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
Los Derechos Humanos no se respetan en el posneoliberalismo de Correa POR Marco Villarruel A
El respeto
a los derechos Humanos no está precisamente en la agenda de los gobernantes del Ecuador. Así se colige de las intervenciones realizadas por algunos expertos en la Mesa Redonda “Posneoliberalismo, Estado y Derechos Humanos en el Ecuador”, realizado el jueves 5 de julio en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, FLACSO, en Quito, organizada por la Revista “Rupturas”. A pesar del gran esfuerzo mediático y de la inversión de grandes sumas de dinero en la construcción de elefantes burocráticos que actúan aparentemente en defensa de los derechos de las personas, y no obstante de haber cooptado a antiguos “defensores” de los derechos como empleados del régimen, la imagen del gobierno del presidente Rafael Correa es la de haberse puesto en el bando contrario, es decir, del lado de los que violan los derechos de las personas. El régimen criminaliza la protesta social Pablo de la Vega, experto en la materia, señaló que
hay en el ambiente un clima de hostigamiento tendiente a que los dirigentes o las personas en general se inhiban a realizar declaraciones o actos que contradigan la línea gubernamental. Hay una intencionalidad en las acciones de persecución y, es más, parece que se efectúan los operativos de manera sistematizada. Desde las instancias gubernamentales se efectúa lo que él denomina criminalización primaria, a partir de procesos selectivos y formas de conducta gubernamentales a través de la creación de agencias políticas donde se juzgan los actos de protesta con el nombre de sedición, sabotaje, terrorismo, con una propiedad que ni siquiera el Derecho Internacional ha llegado a definir con precisión. No se debe olvidar que a su tiempo ya persiguió encarceló o canceló de sus puestos a muchos dirigentes del movimiento de los trabajadores judiciales. La criminalización secundaria se efectúa con la imposición de nuevos paradigmas relacionados a la seguridad nacional, provenientes de las agencias poli-
ciales bajo las instrucciones del poder político. De la Vega afirma que es menester debatir mucho más sobre los antiguos paradigmas policiales de orden, paz, seguridad pública, ya que por ahora no se cumplen. Al criminalizar el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales, el gobierno viola los derechos humanos, especialmente si no entiende que parte de los derechos de las personas y de la naturaleza es preocuparse de la sociedad y su bienestar, del equilibrio de la naturaleza, de la tierra, el empleo y la salud. “Drácula regresa a recoger la sangre” Con esta metáfora el conocido académico Alberto Acosta relievó que al registrarse cierto repliegue del neoliberalismo por las políticas de Rafael Correa se provoca un proceso de incremento de acumulación del capital, a través del fortalecimiento de un modelo capitalista del Estado. Si bien no existe un gobierno atado a Washington, sí incrementa la dependencia a la deuda externa con el gobierno chino y establece un coqueteo con la Unión Europea. De esta manera consigue que los ricos se hayan enriquecido en más del 50%. Correa en aplicación de este modelo posneoliberal, pero no postcapitalista, no cumplió con su promesa de no privatizar el agua. De hecho permite y tolera a Interagua en Guayaquil y se hace de oídos sordos frente al monopolio de la carne, del 62%, por parte de
cierta empresa de productos cárnicos; del 81% de otra empresa de bebidas gaseosas no alcohólicas. Correa ha tercerizado la salud, con lo cual ha retornado y reposicionado la
situación que existía antes de la “Revolución Ciudadana”. “Correa pone las direccionales a la izquierda, pero curva a la derecha”, dice Acosta.
Dr. Pablo de la Vega, especialista en derechos humanos
Ec. Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constityente en Montecristi
Lic. Franklin Falconí, editor general del Quincenario OPCIÓN
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012 El poder requiere perseguir y criminalizar la lucha social para consolidar este estado de cosas. No existe debate en la sociedad y, por tanto, no existe democracia, y peor revolución. El autoritarismo y el caudillismo consolidan un Estado de Derecho, pero con tiranía, enfatiza. El posneoliberalismo reflota el capitalismo Desde el ámbito de los comunicadores sociales, el periodista Franklin Falconí, edi-
tor del quincenario Opción, ratifica la razón misma de la acción correísta: promover la intervención estatal en la economía, bajo la perspectiva de los intereses de los ricos y, al no obtener progresos en la solución de los problemas populares, culpa al Estado pero pasa por alto las responsabilidades de su gobierno. Correa se esmera en proteger la propiedad privada a través de reformas a la institucionalidad del Estado, impulsa la reforma tributaria para
Dra. Lourdes Tibán, Asambleísta por Pachacutik
Dr. Gonzalo Realpe, defensor de los 10 presos políticos de Luluncoto
Dr. Marco Villarruel, ex decano de la Facultad de Comunicación Social
gravar con impuestos a los trabajadores; y, con demagogia, desconoce la lucha de clases. En definitiva, profundiza el neoinstitucionalismo como vía para asegurar su gestión político-administrativa a favor de la oligarquía. Pero en esta política hay una singularidad, al combinar la violencia del Estado con el copamiento y control de los medios de comunicación, a través de los cuales busca generar sentidos proclives a los postulados de la “Revolución Ciudadana”, con lo cual busca un liderazgo fuerte, que le permita solidificar su postura esencialmente capitalista y “posneoliberal”. El modelo es el “neoinstitucionalismo” Lourdes Tibán, asambleísta representante de la organización Pachakutik, enfatiza que los derechos humanos han sido botados al tacho de la basura por parte del gobierno actual, al no reconocer los principios de la plurinacionalidad. La inserción del tema del idioma en la Constitución no pasó de ser una novelería que no se borra siquiera al nombrar a un indígena como embajador en otro Estado. Correa y Alianza País han distorsionado el concepto del Suma Kawsay y lo han llevado para manipular al movimiento indígena. Golpear los derechos de los indígenas es imponer la política del extractivismo. Cita a Mariátegui: “El peligro de la democracia son el socialismo camuflado y el fascismo” para aclarar sobre la verdadera naturaleza del ejercicio político de Correa, Patiño, Ramírez… al cual califica de neoinstitucionalista, tal como lo habían dicho ya los propios mentalizadores de la Constitución del 2008. Tibán alerta sobre los contenidos de las reformas al Código Penal que se debate en la Asamblea Nacional, ya que condenan las
marchas de resistencia. “Ahora prohíben todo, la cerveza, los casinos, pero tienen la desfachatez de decir que sí se tolerará los diez gramos de droga para no ser apresados”, dice, al subrayar que muchas veces el ejercicio del poder se ceba contra los indígenas, a los cuales los persigue o se los quita de sus funciones públicas como ha hecho con los dirigentes de Cotopaxi, Chimborazo y Zamora. ¿Puede haber más confusión en el gobierno con respecto a los derechos de la mujer que deben contemplarse en las reformas al Código Penal?, se pregunta. El nefasto tres de marzo “Ésta quizá sea la última vez que puedo tomar la palabra para defender a los jóvenes que están presos porque pronto se pondrá en vigencia otra violación a los derechos al prohibir a los abogados que tomen la palabra en los casos a su cargo”, señala de entrada el abogado Gonzalo Realpe en el acto sobre Derechos Humanos organizado por la Revista Rupturas. Señala además que con este acto cierra el control al 100% de la Función Judicial y este accionar se parece mucho al que ejercieron los dictadores del Cono Sur. El 3 de marzo del 2012 un grupo de policías del GOE y del GIR se introduce ilegalmente, sin orden del juez, en un domicilio ubicado al sur de Quito y procede a apresar
17
a diez jóvenes a los cuales más tarde se les acusará bastante más tarde de terrorismo, cuando de lo que se trata es de instaurar un régimen de terror y criminalizar por pensar diferente. Realpe afirma que este acto es violatorio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e insta a los jueces que de alguna manera obren con independencia y no hagan caso al dictador que para amenazarlos los llama la atención semanalmente. “No se puede dejar de pensar que en un acto de demagogia politiquera los deje libres unos días antes de las elecciones como un acto de benevolencia del candidato”. El gobierno ha cometido ya suficientes faltas y por lo tanto merece ser juzgado por la Corte penal Internacional. Unidad para defender los derechos humanos Todos los expositores culminan la Mesa Redonda proclamando que sólo la unidad popular pondrá un alto a los desafueros contra los derechos Humanos. Invitan a las acciones y a las plantoneras que por la libertad de los presos políticos se efectúan los martes en la mañana. Pero hay que pensar también en la unidad de la izquierda, pero no en aquella unidad que la derecha necesita sino en la que nos lleve al verdadero cambio del sistema, como garantía para el respeto real a los derechos humanos.
Lic. Nelson Rueda, director de la Revista Rupturas
18
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
Estudiantes de Comunicación Social exhibieron sus cortometrajes POR Oscar Flores R
El viernes
29 de junio se llevó a cabo el estreno de cortometrajes de ficción por parte de alumnos de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador. El evento se realizó en el auditorio Pedro Jorge Vera de la Facultad. Cerca de las 12:00 comenzó el acto en el cual se exhibieron películas como ‘La quimera’, ‘El tablero’, entre otras, y al final se eligió, por votación del público asistente, la mejor. El cortometraje ‘El tablero’ de Ana Encala, ganó el primer lugar. Para Encalada, estudiante de séptimo semestre y directora del film, la realización del corto estuvo inspirada en un hecho real, que ella y su familia vivieron. “Una experiencia personal que viví con mi hermana fue lo que me hizo llevar esa historia a la pantalla. Fue demasiado duro, habían momentos en los que ya no quería filmar”. ‘El tablero’ trataba sobre la posesión de un espíritu en una adolescente. El estreno de los cortos contó con la presencia de autoridades como Francisco Ortega, vicedecano de la FACSO, para quien, “la Universidad debe extenderse en trabajos como éste, tener mayor frecuencia y ser el pan de cada día de la Facultad, porque servirá a la vinculación con la sociedad y serán un gran aporte para la comunidad”, manifestó Ortega. Cerca de las 19:00 empezó la exhibición de otras películas. Esta vez, eran los estudiantes de octavo semestre los que presentaron sus films.
‘Entre sueños’, del director Franz Campoverde, seguido de ‘El Llamado’, de Julia Lozada y finalmente ‘El sueño’, de Pablo Salazar. Cada cortometraje fue proyectado y se lograba observar un arduo trabajo de los participantes, por esta razón, como lo manifestaron Juan Carlos Lojano y Élder Mena, organizadores del evento, no existió premiación. “Estuve en la tarde donde se presentaron 6 cortometrajes y se eligió al ganador. Sin embargo, a mí no me parece, porque todos los compañeros se esforzaron con recursos, tiempo y dinero y no es justo que un corto se valore como mejor que otro”, fueron las palabras de Mena, quien también actuó en el film ‘El sueño’, como guía penitenciario. Esta experiencia les permite a los estudiantes de Comunicación desarrollar nuevas destrezas como la actuación. “Me permite descubrir nuevas facetas como el teatro y la actuación, aunque me costó duro, pues soy introvertido y tímido, pero me ha dejado esa duda de que puedo”, dijo Mena, recordando su papel como actor. Una puerta al arte, a la sociedad y a la cultura, significó este evento que las universidades y principalmente las facultades de Comunicación deben tomar en cuenta. Pero, no sólo la proyección de los cortometrajes fue parte del espectáculo, sino también entremeses como el de Javier Vásquez, estudiante de la FACSO, quien deleitó al público bailando flamenco. De igual forma lo hizo el Grupo
Estudiantes ganadores en la presentación de cortometrajes de la FACSO-UCE de Danza de la Universidad Central del Ecuador. Juan Lojano, otro de los organizadores del evento, manifestó que la exhibición de los cortometrajes, “permite a los estudiantes exigirnos por cuenta propia, para producir trabajos profesionales. Ade-
más, es una forma de estímulo”. Pero también, para que los estudiantes sean conocidos públicamente, ante el competitivo mundo cinematográfico en el Ecuador. La exhibición de cortometrajes realizado por alumnos demuestra que los
productos comunicacionales deben salir a la luz, porque ese es el objetivo de su producción, sino no sirven de nada y no aportarían a la sociedad. La importancia de eventos como éste, dan cuenta que gracias al cine, la Comunicación y el Arte, son uno sólo.
Propios y extraños a la Facultad de Comunicación asistieron a la presentación de los cortometrajes
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
19
Luchas campesinas y reconcentración de tierras POR Luis Merino/ SUCUMBIOS
Las medidas adoptadas
por las clases dominantes para alejar la reforma agraria (luego de 1964) de sus objetivos se concretaron en la aplicación de políticas neoliberales para el campo, por lo cual la burguesía y algunos terratenientes lograron reconcentrar las tierras, y las mejores, o sostener las que tenían, deshaciéndose de las de menor calidad. En este periodo las luchas fueron incesantes y se produjeron invasiones de tierras, toma de animales, bloqueo de caminos, cierre de pasos de agua, formación de cooperativas para la lucha, resistencia a los desalojos, etc., la generosa sangre de campesinos e indígenas fue muy importante para alcanzar victorias. De ahí que el 26 de septiembre de 1973, en medio de la lucha de indígenas de la provincia de Chimborazo, es asesinado Lázaro Condo en la comunidad indígena de Toctezinín. Luego es asesinado otro luchador popular, Cristóbal Pajuña, un luchador histórico en defensa de las tierras y territorios en su provincia. En el Azuay, en defensa de la Pachamama y la defensa de los recursos naturales, muere Olmedo Castro, en aparente atropellamiento. Sus compañeros dudaron que su muerte haya sido por esa razón, pues él era uno de los líderes de las luchas de la zona. La reconcentración de tierras se la realizó utilizando maniobras de carácter legal e ilegal, recurriendo los terratenientes, en muchas ocasiones, a la violencia, que se ejercía contratando bandas de matones que actuaron, por ejemplo en la provincia de
los Ríos, donde desalojaron a miembros de cooperativas que habían adquirido las tierras al Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC (1996). En la Cooperativa “Esperanza de los Beldacos”, cantón Montalvo, por ejemplo, la banda tomó tierras, destruyó casas y cultivos, robó su producción. En Babahoyo la cooperativa Guarel sufrió los ataques de la misma banda, ahí la denominada “banda de los Cedeño” asesinó a uno de los dirigentes. A esos criminales se les atribuyó 14 asesinatos, nunca recibieron castigo, pese a que conocían a sus integrantes, pues se decía que tenían protección policial. Otro caso ocurrió en El Empalme, provincia del Guayas. En 1994 la Asociación Campo Verde había iniciado el trámite para que se les adjudique tierras, pero lo que recibieron fue acciones hostiles por una banda de criminales, que luego asesinaron a un dirigente, destruyeron 40 casas, la casa comunitaria, incendian la escuela e iglesia. La policía arrestó a algunos los miembros de la Cooperativa Campo Verde. En Esmeraldas, la maderera Botrosa S.A. recibe del INDA 3.123 hectáreas de la hacienda “El Pambilar”, que disputaba con la Asociación de Trabajadores Agrícolas Ecuador Libre (1998), el principal accionista en el momento de la concesión era el ministro de Comercio Industria y Pesca, mientras que los campesinos habían sido dueños muchos años antes, luego el Ministro del Ambiente solicita el apoyo del ejército y autoriza
la presencia de guardias privados que luego desalojan, queman casas, matan animales, destruyen cultivos, profieren amenazas. También en la hacienda La Clemencia (Sierra), campesinos reclamaron tierras al IERAC, los terratenientes locales acudieron con la policía y golpearon a campesinos (1990); contratan a paramilitares que disparan y queman la casa, desaparece ganado, asesinan a uno de los principales dirigentes de la comuna Huaycopungo, la policía detuvo a los responsables por 18 meses, luego quedan libres en el gobierno de Rodrigo Borja. Estos son algunos ejemplos de las luchas campesinasindígenas que se emprendieron por el derecho a la tierra en todo el país. La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) recopila información que registra 199 conflictos rurales de 1990 a 2001, esto no quiere decir que no existieron otros, que no constan en la recopilación. Estás luchas están distribuidas principalmente en Esmeraldas, con 25 conflictos; Los Ríos 23, Guayas 53, El Oro 12. Total en la Costa: 115 conflictos. En la Sierra 61, particularmente en Imbabura, con 16 y Pichincha con 15. En la Amazonia: Napo 17 y Sucumbíos 3. Mientras, según los datos de la CONAIE, en 1992 existían cerca de 800 comunidades que mantenían conflictos de tierras en el Ecuador. La intimidación, los carcelazos, los golpes, los amedrentamientos eran diarios, pese a ello los campesinos e indígenas iniciaban y retomaban las acciones
para acceder a la tierra una y otra vez. Son algunos casos de cómo se realizó el proceso de reconcentración de tierras por parte de burgueses y terratenientes, pero se debe recalcar que campesinos e indígenas enfrentan, no solo resisten o se resignan.
tivas. Productos como la caña de azúcar, la palma africana, el banano, son los que mayores extensiones de tierras dedicadas a la producción tienen, empresas que involucraron a otras propiedades pequeñas también a esa actividad. Pero al mismo tiempo que ocurría
Resultado de ello: crecieron las extensiones de tierras dedicadas a las exportaciones de productos como banano, palma africana, azúcar, frutas, vegetales (brócoli para la exportación), flores. Y surgen también monopolios nacionales que tratan de copar con su producción el mercado nacional y las cadenas agroproduc-
ello, la burguesía, tras el escudo de modernización de la producción, tomaba medidas para fortalecer sus empresas y lograba que una mayoría de las obras de riego del país y una cantidad importante de agua lleguen a sus tierras, con lo que de manera paralela se produjo un acaparamiento del agua.
20
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
El proceso de anulación de los derechos laborales en la administración pública POR DR. WASHINGTON ALAJO A. Continúa de la edición anterior: •
La Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, aprobada por Lucio Gutiérrez el 6 de octubre de 2003 partía del hecho que “… el 10 de febrero de 2003 se suscribió la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, el que en su punto 13 señala “...que el Gobierno presentará al Congreso un proyecto de ley para la unificación salarial del sector público, y, reforma de la administración pública. Con la unificación, los distintos componentes remunerativos se consolidarán en una sola cuenta salarial, que se convertirá en la base para el cálculo de los aportes al Seguro Social. La implementación del proceso de unificación salarial se realizará en un período de cuatro años sin que las mayores contribu-
ciones resultantes impliquen un incremento a la masa salarial. La reforma del Servicio Civil procurará reducir el número de empleados del sector público de tal manera que la masa salarial nominal del Gobierno Central en el Presupuesto del 2004 sea inferior a la del 2003. El gobierno ha solicitado asistencia técnica y apoyo financiero al Banco Mundial y al BID a fin de llevar a cabo la reforma. El Gobierno procurará obtener la aprobación del Congreso para finales de agosto del 2003.”; con el interés de “… generar excedentes para el pago de la deuda pública, principalmente de la deuda externa como se evidencia al señalar que dichos cambios unificadores no han de implicar un incremento a la masa salarial que equivale, de una parte a congelar la masa salarial de los trabajadores ecuatorianos y de otra despedir servidores públicos…””, siendo necesaria para
La vulneración de
derechos de los trabajadores es una práctica de la los
revolución
ciudadana
el gobierno la determinación de Orgánica a la Ley, para imponerla por sobre las normas del Código del Trabajo y consecuentemente por sobre la contratación colectiva (Disposición General Se-
tiva (art. 112); se elimina el derecho a la huelga (Art. 27, literal g); se divide a los trabajadores en dos categorías, los trabajadores privados que tienen derecho a ejercitar acciones legales tres
porcentaje de aportación al IESS afectaría a los ingresos de los Seguros especializados reduciendo la recaudación estimada de los próximos cuatro años e incidiendo en las prestaciones jubilares,
gunda y las Disposiciones Transitorias Quinta y Séptima); se establecen requisitos previos a la suscripción de contratos individuales, colectivos y actas transaccionales en entidades de derecho privado (art. 111); limitan el derecho a la participación de utilidades que tienen los trabajadores de las entidades privadas (disposición transitoria quinta); se excluye varios componentes salariales (artículos 104 y 105); se le otorga a la SENRES el derecho a regular por sobre la contratación colec-
años posteriores a la terminación de la relación laboral y los servidores públicos a quienes no se les determina si pueden ejercer acciones (Arts. 98 y 99); se congela las remuneraciones; se limita la indemnización por accidentes de trabajo o enfermedades (Art. 127); se promueve la tercerización e intermediación quienes pueden retener hasta el 20% de los valores que las Instituciones del Estado pagan por concepto de remuneración del trabajador, pagándole apenas el 80%; el
que también disminuirían el promedio de los cinco mejores años de aportación del asegurado y estancarían las cuantías máximas de la pensiones inicial. La argumentación del Ejecutivo a las múltiples impugnaciones realizadas a su Ley fueron: que es necesaria la modernización del Estado, la reducción del tamaño del Estado y el achicamiento del Estado; que la anterior Ley fue dictada en los años setenta y no se ajustaba al nuevo marco constitucional, por lo que
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
•
era necesario proponer una norma que permita el cumplimiento de las labores del Estado; que las funciones públicas constituyen un servicio a la colectividad, para optimizar la calidad de vida de los habitantes del país. Es decir similares a los realizados por los gobiernos socialcristiano, populista y dictatoriales sucedidos en 44 años desde 1959. Ley Orgánica que sin duda violó la Constitución de la época, el Pacto de San José, el Protocolo de San Salvador y el Con- venio Internacional No. 98 de la OIT. Las reformas a esta norma sumaron un total de cinco en su historia y fue codificada el 12 de mayo de 2005. Mediante Registro Oficial Suplemento No. 294, de 6 de octubre de 2010, el gobierno de Rafael Correa promulga la Ley Orgánica de Servicio Público LOSEP, misma que mantiene los preceptos históricos anteriores, respecto a la división entre obreros y empleados (o servidores) públicos, las limitaciones en la Huelga o Paro, la anulación de la Contratación Colectiva, la Libertad de Organización, etc.; con un plus adicional: el control definitivo a las remuneraciones y talento humano a través del Ministerio de Relaciones Laborales como único rector, incluso en instituciones estatales cuya participación de recursos públicos no es mayoritaria; contra- poniéndose a lo dispuesto en el art. 326.16 de la Constitución de la República. Además la LOSEP deroga todas las normas que reconocían bonificaciones, comisiones o estímulos económicos y
materiales por mérito, valor, años de servicio entregados por el cumplimiento de las funciones, por profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia; de ellos, uno que otro justificado por su exageración, pero en su mayoría se constituían en derechos y beneficios alcanzados con años de trabajo y años de lucha reivindicativa que les permitía mejorar sus ingresos y por ende sus condiciones de vida; desde luego en contraposición a la irrenunciabilidad de los derechosa garantizados en la constitución, artículo 229. Las restricciones y reducciones económicas solo fueron para el trabajador, ya que al legislador no le pareció necesario hacer lo mismo con los gastos del Presidente y Vicepresidente de la República, a quienes incluso se les faculta crear asignaciones presupuestarias para cubrir gastos protocolarios a nivel nacional o internacional del Presidente, así como de dignatarios y funcionarios que determine la resolución del Ministerio de Relaciones Laborales. Pero no todos los funcionarios públicos son iguales, algunos tendría aun norma propia como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Función Judicial, Función Legislativa, Servicio Exterior, Comisión de Tránsito del Guayas, Deporte y Empresas Públicas; el control a estos funcionarios merecen especificidades y conveniencias propias. La resistencia social solo ayudó parcialmente al Magisterio y a los servidores de la Educación Superior. Pero como nada es suficiente, el gobierno de Rafael Correa emitió el Decreto Ejecutivo 813 mediante Registro Oficial Suplemento 489 de 12 de julio de 2011, el mismo que reformando el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público, incluye
a continuación del artículo 108, la cesación de funciones por compra de renuncias obligatorias con indemnización; para el ejecutivo es necesario continuar con los procesos de reestructuración, optimización o racionalización de la institucionalidad; “… ajustar los preceptos legales…” para “… corregir el desorden remunerativo y los desfases en materia de recursos humanos provocados por las excepciones de la Ley vigente y la falta de claridad y efectividad en la aplicación de la norma jurídica… la planificación, organización y re-
gulación… la organización de las instituciones del Estado… regulada por normas de aplicación general para que, en virtud de su cumplimiento, respondan a las exigencias de la sociedad…”; en conclusión, el mismo pretexto dicho desde hace 52 años atrás, para reformar la administración pública, reducir el número de empleados, reducir la masa salarial nominal del Gobierno Central en el Presupuesto, generar excedentes para el pago de la deuda pública y despedir servidores públicos, como lo ha exigido por años
21
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La “modernización” que el gobierno de Lucio Gutiérrez no pudo terminar lo ha completado el gobierno de Rafael Correa. Un rasgo ha caracterizado a los gobiernos abiertamente neoliberales, prepotentes y autoritarios (como el socialcristiano), populistas (Velasco Ibarra, Lucio Gutiérrez y Rafael Correa) y dictatoriales (gobiernos militares): la ANULACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, bajo el membrete de que son leyes y reformas para el “desarrollo”.
22
MUNDO
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
Trabajar por la salud del mundo rompiendo el paradigma del capitalismo
III Asamblea mundial de la salud de los pueblos
POR Equipo Comunicándonos | Opción
La III
Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos concluyó este 11 de julio en Sudáfrica, en medio de dos actos importantes. Por un lado la revisión del documento-borrador del “Llamamiento a la Acción de Ciudad del Cabo”; y la Gran Marcha con los activistas asistentes para la entrega del documento en el Parlamento de esta ciudad sudafricana. Llamamiento a la Acción de Ciudad del Cabo “Nos hemos reunido en la Ciudad del Cabo 800 representantes de 90 países para fortalecer y profundizar nuestra solidaridad, expresando nuestra indignación por las crisis mundiales de la salud, cuyo origen se encuentra en varias desigualdades estructurales y socio-políticas; desarrollando principios para un orden económico, político social, alternativo; y renovando nuestro compromiso de trabajar por un mundo mejor. “Reafirmamos la Declaración de la Salud de los Pueblos, y la Declaración de Cuenca que son documentos importantes para el llamado a la acción, que guiará el trabajo para el proceso de consolidación de la IV Asamblea de la Salud de los Pueblos”, dice el llamamiento. Además, el documento analiza la crisis de la salud mundial con las crecientes desigualdades en la salud, la crisis del capitalismo, la crisis política, la crisis financiera, la crisis ecológica; y propone una visión alternativa al sistema desde una nueva econo-
mía que valore a las personas por igual, desde un nuevo sistema de gobernanza mundial, y de gobernabilidad nacional. Por otro lado, señala que los sistemas de salud deben de ser universales, integrados e integrales, basados en la Atención Primaria en Salud con acceso a todas las personas, acogiendo los conocimientos culturales alternativos en salud, también señala la recepción de las necesidades de las poblaciones. En la sección del documento: ¿Qué debemos hacer? se señala la activación del Poder Para el Pueblo, como forma de desarrollo del movimiento; además de la creación y comunicación de visiones alternativas mediante análisis, investigación, monitoreo y vigilancia desde la justicia social, para desembocar en la organización y planificación para lograr cambios. El documento será revisado y se acogerán todas las
sugerencias enviadas a la siguiente dirección electrónica: call-to-action@phmovement. org Ramiro Vinueza (PHM Ecuador), director del periódico OPCIÓN, intervino en este importante evento mundial, con un Estudio de Caso sobre La Marcha por la Defensa del Agua, y la persecución a 10 líderes sociales jóvenes que fueron sacados de sus casas hace unos meses en Quito para acusarlos de reunión ilícita por parte del Estado. Marcha por la Salud Se dio en las calles de Ciudad del Cabo, para más tarde asistir al Parlamento de la urbe, en donde David Sanders, y varios representantes de diversos lugares de América, Europa, África, Asia, y Australia entregaron a una representante parlamentaria, el documento-borrador del “Llamamiento a la Acción de
Participantes en este encuentro mundial por la salud de los pueblos
Soc. Ramiro Vinueza / delegado de OPCION Ciudad del Cabo”. La marcha mostró la diversidad mundial mediante varias lenguas, vestuarios, y consignas portadas en carteles y cánticos alusivos a la crisis civilizatoria mundial y sus consecuencias nefastas. Así concluyó este magno acontecimiento mundial, en donde la tónica ha sido: estrechar lazos mediante la solidaridad, y la búsqueda de nuevas alternativas al sistema capitalista sucedidos en
análisis, plenarias, talleres y estudios de caso alrededor del mundo, que muestran la precariedad, pero también la esperanza por una mejor salud. ¡Amandla, Ciudad del Cabo! Gracias a todos y a todas por acogernos. La Lucha por la Salud de los Pueblos continúa. Comienza ya el proceso para el desarrollo de la IV Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos.
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO 2012
23
Los mineros españoles encienden nuevamente Madrid POR ROLANDO CASTRO
La Puerta del Sol, en Ma-
drid, vuelve a ser el escenario de la lucha del pueblo ibérico contra la política de recortes impuesta desde quienes dirigen la comunidad Económica Europea y que responden a intereses de grandes transnacionales, en perjuicio de miles de trabajadores. Durante el largo mes de lucha que han llevado a cabo, los mineros se han ganado el apoyo generalizado del resto de la clase obrera y del pueblo español, sin que la intensa manipulación en los medios de comunicación haya podido disminuirlo ni ocultar su valentía. Hoy como ayer, las consideraciones sociales y estratégicas son borradas de un plumazo ante las presiones para conseguir la «consolidación fiscal» en España, en forma de brutales recortes en numerosos sectores. No en todos, por supuesto, porque esta política no está dictada por razones técnicas, como aduce el gobierno de Mariano Rajoy, sino por intereses de clase. Así, la reducción de las ayudas directas a la explotación de las minas de carbón, en 190 millones de euros, puede significar la pérdida de unos 30.000 empleos en las zonas afectadas. El gobierno es cuestionado porque no ha tenido empacho alguno en asumir el rescate de Bankia, la institución financiera más grande del país, a la que ya en el mes de mayo había entregado 10.000 millones de euros y que ahora, con la compra le inyectó 19.000 millones adicionales. También se puede comparar el recorte
de los fondos mineros con el rescate de las empresas concesionarias de autopistas, esta sí, una actividad ruinosa e improductiva, que supondrá 280 millones de euros. Claro que tras estas concesionarias se hallan gigantes de la construcción, como Sacyr, Acciona o ACS, así como diversas entidades financieras asimismo ruinosas, como CCM o Caja Madrid. Las grandes empresas de la energía han ejercido una ruidosa oposición en contra las políticas de apoyo al carbón, que las obligan a utilizar este combustible nacional en las centrales térmicas, incrementando sus costes; un argumento más para la falaz versión del “déficit tarifario” en la electricidad que mantienen estas corporaciones. Por su parte, las empresas mineras se agazapan tras los valientes trabajadores, cuyos esfuerzos esperan poder aprovechar para presionar al Gobierno a favor de sus propios intereses, pero sin dudar en sacrificarlos como rehenes a la mínima dificultad, como hizo en 2010 al no pagar los salarios durante meses. La patronal minera ha estado beneficiándose de las políticas proteccionistas durante más de un siglo, y sólo ahora, cuando otras facciones de la burguesía más potentes le imponen su propio programa, reivindica el tiempo necesario para poner en marcha las medidas que le permitan subsistir en el mercado global. Mientras tanto, los políticos del régimen han sido incapaces de poner en marcha alternativas al carbón dura-
deras y creadoras de riqueza, y más bien han dilapidado los fondos mineros en obras de dudosa utilidad social, pero muy adecuadas para fines electoreros. En definitiva, se trata de una política diseñada en beneficio exclusivo de los oligarcas financieros y propietarios de las grandes empresas transnacionales de la energía
ruina de comarcas enteras. Frente a esto, los mineros simbolizan los valores de la clase obrera: la unidad, la cooperación, el trabajo duro y la determinación a la hora de defender los derechos colectivos. Pese a la propaganda que busca distorsionar su imagen, sigue viva la huella de las grandes luchas mineras, que siempre, de una u otra forma,
marcas enteras, que se lo reconocen con su plena solidaridad. La huelga, literalmente general, de las cuencas mineras es un ejemplo. También la solidaridad internacional conseguida de los mineros británicos, chilenos, australianos, norteamericanos… Por ese valor simbólico, y por reflejar uno de los bastiones más importantes de orga-
Los pueblos del mundo se openen a la política planetaria a favor de la minería y la construcción, representados eficazmente por el Partido Popular del presidente Rajoy, y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), gracias a su control de los resortes institucionales, a la falta absoluta de control social y a la opacidad en las decisiones económicas. Son estos gobiernos los que han privatizado los sectores clave y los que han creado las condiciones necesarias para la brutal acumulación de beneficios que ha permitido a estas empresas expandirse por el planeta, a costa del paro de millones de españoles y la
han sintetizado las aspiraciones de todo un pueblo: de la revolución de Asturias, a la resistencia frente a los cierres en los años ochenta, pasando por la huelga de 1962. El gran valor que está teniendo la lucha de los mineros, más allá incluso de la decisión con la que defienden sus derechos y el futuro de su tierra, es el mostrar el carácter que debe asumir la lucha popular: el de todo un pueblo unido en la lucha, comprendiendo que los mineros no sólo defienden su trabajo, sino también el futuro de co-
nización obrera y fuerza sindical, los cuerpos represivos se han empeñado en recordar, también ellos, las escenas de la Asturias de 1934 con su ocupación de pueblos y agresiones indiscriminadas, incluyendo a niños y ancianos. El ataque a Ciñera por parte de la Guardia Civil, en concreto, ha resumido la especial saña con la que el Estado intenta acallar las muestras de dignidad, solidaridad y decisión de la clase obrera, que no se está arredrando ante gases, teléfonos pinchados ni agresiones policiales.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 11
QUINCENARIO
N o 240
ECUADOR | 16 AL 31 DE JULIO DE 2012 6/7. Economía| El extractivismo
ahora se lanza a la minería, como principal forma de acumular capital.
“Sobre la crisis del capitalismo”, de
Carlos Alvarado Santana, es una nueva publicación de ediciones OPCIÓN, que contribuirá a la mejor comprensión de lo que ocurre actualmente en el mundo. El autor ha publicado ya antes una serie de materiales de un agudo análisis crítico sobre los problemas de la economía, y esta obra recoge algunos de esos trabajos. Es un texto de obligada lectura para quienes no solo intentan comprender la realidad, sino, como decía Carlos Marx, sobre todo buscan transformarla.
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
10/11. Política| La Ley de la
Juventud, una propuesta desde los jóvenes revolucionarios.
US$ 0,30
12/13 Especial. | El Código Penal criminaliza la lucha social y atenta contra al libertad de expresión.