24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Presentación de la obra Faunos Irredentos
QUINCENARIO ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
Ante la
mirada de varios asistentes, en la sala Víctor Mideros y Ramiro Jácome de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se inauguró la obra pintórica del artista José Villarroel Yanchapaxi., con la que se presentaron cerca de 100 obras al óleo, acrílico, témperas y grafito, bajo un enfoque temático narrativo diferente. La obra estará en exhibición hasta el 10 de noviembre.
La Pobreza tiene una causa: por l@s trabajador@s
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez |
Pedro Castillo Hernández Telf.: 042 492 751 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Librería Atalaya de Vicente Valarezo Riofrío y Olmedo esq. | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | UNE Loja Casa del Barrio San Pedro | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Univeridad Técnica de Cotopaxi Sra.
Geovanna Herrera Telf. 032 812179 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.:
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricia Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724
AÑO 11
0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401
N o 247 D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
2
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
La solución de la pobreza no llegará por la vía de la demagogia electorera El Bono de Desarrollo Hu-
mano (BDH), creado en el gobierno de Jamil Mahuad, fue una medida de carácter asistencialista, con proyecciones electorales, para impregnarse en la retina popular como gobiernos magnánimos que buscan mejorar, a través de dádivas, la situación de crisis y cubrir las más elementales necesidades de la población. Como parte de la campaña del gobierno de Rafael Correa, ahora entrega a la Asamblea una propuesta, con el carácter de económica urgente, para obtener recursos de la banca y aumentar de 30 a 50 dólares el BDH, supuestamente con el fin de ayudar a reducir la pobreza, pero con un impacto económico anual al Presupuesto General del Estado (PGE) de aproximadamente 323 millones de dólares, que serán financiados con el 3% de los ingresos grabables del año anterior o de las utilidades financieras privadas, a través de reformar el numeral 2 del Art. 41 de la Ley de Régimen Tributario Interno. El asambleísta Ramiro Terán menciona que en el 2005 había 1’125.004 beneficiarios del bono, de las cuales 906.285 fueron madres, 211.175 adultos mayores y 7.544 personas con discapacidad. Hasta septiembre de este año, los favorecidos llegan a 1’899.531, de los cuales 1’202.978 son madres, 581.283 adultos mayores, 86.385 personas con discapacidad y la atención se amplió a 28.885 niños especiales. El Estado invierte 760 millones de dólares actualmente.
Según un informe del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entre 2006 y 2011, 940.050 personas salieron de la pobreza por este subsidio, es decir, para el gobierno una familia ya no es pobre porque tiene 35 dólares mensuales. ¡Qué falacia!, cuando el costo de la canasta básica familiar sobrepasa los 585 dólares, canasta que contiene los productos que cubrirían las necesidades más elementales; cosa que no ocurre así, porque los ecuatorianos que tienen un empleo en el sector privado reciben un salario básico unificado de 292 dólares, con lo que logran acceder tan solo a la mitad de esos requerimientos. Según las estadísticas oficiales, 1’661.000 jóvenes se encuentran en la pobreza y 913.000 en la extrema pobreza, y este gobierno no ha hecho nada por resolver esto. El problema es más grave en el sector rural. Mientras en las ciudades el 15,2% de las personas entre 15 y 18 años vive en extrema pobreza, en la zona rural la cifra alcanza el 42,1%. Lo mismo se observa en el grupo entre 19 y 24 años: en el área urbana se registra un 13,3% de extrema pobreza y en la rural de 39,3%. En el caso de género, se evidencia que las mujeres, entre 19 y 24 años, tienen un mayor índice de pobreza (30,1%), que los hombres (29.3%). Para Terán, si se piensa en acercarse a los altos costos de la canasta básica, el incremento del BDH no debería ser menor a 100 dólares, pero lo fundamental es que el enfoque que esta entrega tenga
debe ser de estímulo a la producción. Terán, entre otras cosas, propone: 1. No se debe financiar la totalidad del incremento del BDH con las utilidades de la banca porque éstas pueden bajar o subir dependiendo de la honestidad de los banqueros que podrían ocultar o disfrazar de inversiones a las utilidades, provocando el desfinan-
vil como Claro y Movistar; ya que las ganancias de los cien grupos más grandes se incrementaron en un 12% entre 2010 y 2011, superando los 35.000 millones de dólares. En este sentido, es necesario destacar que las utilidades de los grupos económicos en el período 2006-2010 habrían sido el 364% superiores al período 2004-2006.
BDH por un bono productivo y comunitario, que permita a la gente generar productividad y más ingresos para sus familias, de tal forma que se reactive el aparato productivo de la ciudad y el campo, a través de la creación de empresas mixtas de producción; que reanime la economía popular y solidaria, a la vez que se genere fuentes
UTILIDADES DE LA BANCA
AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 PRIMER TRIMESTRE 2012 ciamiento del BDH. 2. Crear un nuevo mecanismo que sería gravar las utilidades de la banca cuando sobrepasan el 10% del patrimonio técnico. “Apenas tengan utilidades que sobrepasen los dos dígitos. 3. Debería grabarse a las utilidades de las empresas petroleras, mineras, translaciones como Coca-Cola, la telefonía mó-
254 MILLONES 281 MILLONES 281 MILLONES 217 MILLONES 269 MILLONES YA SOBREPASAN LOS 100 MILLONES
Sólo en el 2010 -en este gobierno- las utilidades de ese sector bordearían los 1.830,4 millones de dólares. 4. El reajuste al PGE para reducir gastos como de propaganda y publicidad, donde el Gobierno gasta aproximadamente 300 millones anuales y reducir el abultado personal de los ministerios. 5. Debería cambiarse el
de empleo para los ecuatorianos. 6. Se debería aprobar de manera inmediata en la Asamblea Nacional las leyes de Recursos Hídricos y de Tierras y Territorios para la redistribución del agua y la tierra, y así los campesinos tengan condiciones para producir y, por ende, reducir la pobreza y extrema pobreza en el campo
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
3
Correa no pude esgrimir propuestas revolucionarias POR Franklin Falconí
El candidato
a la reelección, Rafael Correa, carece de una propuesta programática lo suficientemente contundente y radical, que le permita venderle a los ecuatorianos la idea de que, si lo eligen, los ciudadanos van a mejorar su vida. Según parece, los argumentos políticopropagandísticos se le han agotado a estas alturas del partido. A lo único a lo que apelan los hermanos Alvarado, como oferta de campaña, es a la figura del primer mandatario, así, a secas. La idea de que “Avanzamos Patria”, ahora resulta vacía. El proyecto de Ley Económico Urgente que se envío en estos días a la Asamblea, para cumplir con la oferta de elevar el bono de la pobreza de 35 a 50 dólares desde enero, solo ratifica que la campaña del Presidente no tiene, por ahora, más recursos que la lógica del baratillo de ofertas. Eso y la idea de posicionar a un rival pelucón con quien confrontar: el banquero Guillermo Laso. Aunque los casi dos millones de beneficiarios del bono parecerían los verdaderos ganadores de esta subasta demagógica, lo grave es que ni esa elevación los va a sacar de la pobreza, ni la van a recibir en enero, ya que de aprobarse el proyecto (ya sea con votos o por el ministerio de la ley), el impuesto comenzaría a recaudarse a los banqueros recién desde el 2014. A menos, claro está, de que el régimen pisotee una vez más la Constitución e imponga ese cobro un año antes. O, como dice nuestro pueblo: “dé al
cambio” más de 300 millones de dólares del Presupuesto del Estado, lo cual resultaría muy complicado para un gobierno que tiene ya comprometidos muchos recursos en otros menesteres clientelares. Lo fundamental es que en el fondo del discurso político de la derecha, incluido el gobierno, no hay una propuesta sólida, novedosa y que aglutine a los sectores populares que han sido golpeados durante todos estos años por una política orientada a engrosar las chequeras de la banca y de los grandes empresarios, en perjuicio de los trabajadores, a quienes se les conculca derechos. Desde la derecha no hay una propuesta dirigida a los jóvenes, a quienes se les cierran las puertas de las universidades y con ello de un futuro digno; a los indígenas, a quienes se los humilla y margina como hace 520 años… Desde la derecha no hay una propuesta de gobierno para mejorar radicalmente la vida de los ecuatorianos, ni la podrá haber. Pensemos en el movimiento político del gobierno: ¿qué cambio institucional más podría plantearle al país, tal como ocurrió cuando Correa fue elegido por primera vez? Ya todo ha cambiado de nombre, ya todas las funciones del Estado, incluidas las nuevas, están bajo control del Presidente. Inventarse más secretarías de Estado o ministerios ya no tiene más sentido, sino el de engrosar una burocracia ya demasiado obesa. ¿Se acuerdan cuando a Vinicio Alvarado le resultó tan fácil y divertido demoler
la ya destruida imagen del ex Congreso Nacional, para ofrecer una Asamblea Constituyente y una nueva Carta Política que termine con la partidocracia y las consecuencias de su dominio en todos los años previos? Ahora el Congreso ya no es Congreso, se llama Asamblea Nacional, y la mayoría legislativa ya no está en manos de esos payasos a quienes caricaturizaron en sus spots televisivos de la
carta política, en un principio para Correa era “una Constitución para 300 años”, ahora le resulta “hipergarantista”. Suponemos que la gran propuesta radical del Alianza País no puede ser elaborar una nueva Constitución, o tan siquiera reformarla. Entonces ¿cómo mostrarse radicales frente a una realidad que aún golpea a los hogares más pobres? No pueden. Con la Coordinadora
rrea y Alberto Acosta está en que el primero se bajó del tren del cambio, “puso las direccionales a la izquierda pero terminó virando a la derecha”, mientras que Acosta continúa, como siempre lo ha estado, comprometido con las transformaciones más democráticas y progresistas para el Ecuador. El haber protagonizado la construcción de una Constitución como la que tenemos, una de las más
primera vuelta, en el 2007. Claro que, usted amigo lector, dirá: pero si es el mismo circo pero con distintos payasos, y sí, así es, pero bajo los supuestos de que vivimos una “revolución ciudadana”, el discurso oficial no puede admitir que el ex Congreso nunca se fue. Ahora tenemos una nueva Constitución, que fue legitimada por una abrumadora mayoría de ecuatorianos en el 2008. Y aunque esa nueva
Plurinacional de las izquierdas, sí hay propuesta radical, perspectiva revolucionaria. Las izquierdas sí plantean materializar la Constitución, volverla, como decía Marx, fuerza material. Es decir, lograr que baje del papel a la realidad, a los hogares de los ecuatorianos, a los barrios y comunidades, a las culturas y expresiones diversas que existen en nuestros pueblos. La diferencia entre Co-
avanzadas de la historia, es precisamente un indicador de ese compromiso, así como la honestidad y calidad moral de haber salido del gobierno cuando Correa comenzó a violentar esa carta política, y con ella la voluntad del pueblo. La campaña de las izquierdas es, entonces, de optimismo y de renovadas propuestas de auténtico cambio,.
4
EDITORIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
Vencer la demagogia y la prepotencia de la derecha A pocos días de que las candidaturas presidenciales sean inscritas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), la estrategia de la derecha se aclara. Todos los movimientos y partidos políticos de esa tendencia, incluido el gobierno, buscarán camuflarse, cual camaleón, para engañar a los ecuatorianos y mostrarse como ciudadanos incluyentes, democráticos, progresistas. Aquella facción de la derecha que se ubica en la oposición al régimen, y que representa lo más reaccionario y conservador de esa tendencia, pretende robarse una parte del discurso de la izquierda y adaptarlo, distorsionado, a las concepciones burguesas; hablar de la búsqueda de la
libertad como un propósito revolucionario, pero sin evidenciar que se trata de una libertad para banqueros y grandes monopolios para seguir explotando a los trabajadores y afectando la soberanía del país. Se mostrarán conciliadores y pacíficos, apelando incluso al sentimiento religioso de los sectores populares (el nombre del movimiento de Guillermo Laso lo evidencia: CREO), en oposición al autoritarismo que viene de un supuesto gobierno socialista, totalitario. Por el lado de la derecha que está en el gobierno, seguir el falso juego de confrontación ideológica con Guillermo Laso, Gutiérrez y Noboa le es beneficioso, por cuanto se reclamará de
Debajo de la mata florida, está la culebra escondida. Cartas al Director Un Abrazo fraternal desde Santiago de Chile. Los felicito por esta información. Ecuador no es Correa; los movimientos y los trabajadores, no tengo dudas
(20 años viviendo en ese país solidario, me permitió conocer y luchar con los trabajadores y los indios por nuestras reivindicaciones), saldrán adelante. Renato Villar
izquierda radical, y buscará convencer de que una santa alianza reaccionaria está en su contra, que no se enfrenta a un proceso electoral, sino a una conspiración contra la revolución. Dirá que todos los que no apoyan al gobierno están en el mismo saco, tratando de derrocarlo y de volver al viejo país. Parte de esta tramoya es la anunciada candidatura de Auki Tituaña a la vicepresidencia de la república junto con Guilermo Laso. La derecha reaccionaria busca mostrarse intercultural e incluyente, aprovechando la condición de indígena de este oportunista personaje. Aunque dentro del movimiento indígena siempre se haya conocido del papel nefasto que ha jugado Tituaña para la unidad y acción de Pachakutik y la CONAIE, por sus concepciones reaccionarias y vinculadas al poder económico del país. Correa intentará lo mismo, aunque seguramen-
demagogia es la hipocresía del progreso.
La
Pierre Joseph. te con mayores dificultades, puesto que encontrar alguien que cuente con tanto respaldo como Lenin Moreno es una tarea muy compleja. En todo caso, lo que muestren estas facciones de la derecha no deja de lado el carácter que tendrá esta campaña: será una campaña profundamente ideológica, como nunca antes ha tenido el país. La presencia de la candidatura de Alberto Acosta, por la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, significa poner en escena un debate profundo y de alto
contenido histórico. Está en juego la posibilidad real de caminar hacia un proceso revolucionario auténtico y que genere la máxima satisfacción de las masas trabajadoras del campo y la ciudad. Derrotar a la derecha y todas sus facciones reaccionarias es el reto que tienen los ecuatorianos, venciendo el miedo, las falsas ilusiones que se venden en este baratillo demagógico y decidiéndose a participar activamente en la construcción de un futuro mejor para el Ecuador. Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña Luz Elena Cadena
EL EQUIPO Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino
Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova
Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.
Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
OPINIÓN
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
A propósito del 30‘S
kata
Por María Fernanda Solíz
A casi un mes del 30’S y saturada del bombardeo mediático, inevitable me llega la pregunta: ¿de qué 30 ‘S hablamos? Con seguridad no será del 30’S de 2009 cuando el profesor Bosco Wisum, de la nacionalidad Shuar, murió como producto de la brutal represión que el “gobierno de la revolución ciudadana” y su política de criminalización ejercieron contra los manifestantes que rechazaban la Ley de Aguas y las concesiones mineras en Morona Santiago. No, por supuesto que no. Las reglas de juego del correeísmo no permitirían que la retórica utilizada por el primer mandatario: “prohibido olvidar”, se aplique a este caso. Porque la frase es nada más un eslogan que despoja de sentido a la urgencia real de construir memoria colectiva. La memoria colectiva es a la vez homenaje y denuncia. Homenaje a la resistencia de nuestros pueblos y denuncia de las nuevas estrategias para el despojo, el saqueo y la violencia. Entonces, empiezo a tejer con tristezas anudadas este homenaje al joven profesor y a toda la lucha que en él se representa. Un homenaje a la sabiduría de nuestros pueblos indígenas, quienes nos enseñan que la tecnología no traerá progreso y que la vida bonita o vida buena se construye por sobre todo respetando la soberanía de los pueblos y sus territorios. En este hilado también aparecen los cordones de la resistencia, porque el 30’S es también denuncia colectiva.
En Bosco se representan los compañeros de Dayuma: golpeados, violentados y apresados. Desde el Sur Carlos Pérez, Efraín Arpi y Federico Guzmán condenados por el delito de Defender el Agua; los 18 comuneros de Shaglli que con coraje se negaron a ser parte del espectáculo de las consultas no vinculantes. Todos y cada uno de los indígenas y campesinos defensores del agua, la vida y la Pachamama quienes se resisten a aceptar la colonialidad de las multinacionales y la traición de un gobierno cegado por el poder. Cual biblia, con estudio de impacto ambiental en mano, Correa trató de imponer nueva diosa: la tecnología nos traerá progreso. Prohibido olvidar la fortaleza, la entereza y la integridad con la que los compañeros/as de la Federación Shuar respondieron ante el chantaje burdo de Correa: “si no quieren minería, tampoco tendrían alumbrado eléctrico ni carreteras” les dijo en su habitual tono despótico-burlón. Los compañeros/as Shuar estuvieron de acuerdo, hace 500 años ya nos vendieron la misma historia con otro nombre. En palabras de Domingo Ankuash: “para nosotros la tecnología es destrucción, es muerte, acaba con la Pachamama que nos da la vida, el alimento, la alegría”. Paradójicamente, el 30’ S también será recordado como el día de la democratización tecnológica, en lenguaje coloquial: el día en el que los celulares del Ecuador colapsaron. En este 30’S, una vez más,
quedó demostrado que la tecnología teorizada como una especie de fuerza moral que operaría creando una ética de la innovación, la producción y el resultado, solamente contribuye a la extensión planetaria de los ideales modernistas. El concepto “transferencia de tecnología” es un nuevo componente de los proyectos de desarrollo, y en esta línea la revolución
ciudadana nunca tomó conciencia de que la transferencia no depende simplemente de elementos técnicos sino también de factores sociales, políticos y culturales. Porque aun hoy en día, la tecnología se considera neutral e inevitablemente benéfica y no como instrumento para la creación de los órdenes o desórdenes mundiales.
Asignaturas pendientes POR Víctor Sánchez Chuchuca
Sabemos que el gobierno de “las manos limpias” no es muy aficionado a investigar las irregularidades perpetradas presuntamente por algunos de sus más destacados miembros. Ante estas acusaciones, lo primero que escuchamos por parte del presidente Correa es decir que éstas son injurias de la “prensa corrupta”, ya que sus funcionarios son los más honestos que existen en el país. Sin embargo, la opinión pública percibe que, detrás de las diatribas que todos los fines de semana dirige contra los periodistas y ciudadanos que hacen públicas y notorias dichas irregularidades, hay la sensación de complicidad. Y es que no debe resultarle fácil al Primer Mandatario aceptar que una parte de la prensa ecuatoriana se resista a convertirse en incondicional suya y que no se subordine a su arbitrio. Ante la contundencia de los hechos, al no poder tapar el sol con un dedo como es su pretensión, no le queda otra
opción que recurrir al insulto, a la amenaza y a la descalificación. Los casos “Narcovalija diplomática”, “Jorge Glas Viejó” y el “Duzac-COFIEC” son unos cuantos botones de muestra de que quienes son amigos o familiares de los dirigentes de la “revolución ciudadana” que gozan de impunidad. El espíritu de cuerpo prima en este régimen de corruptela, la predisposición a encubrir a los panas se impone, en el que “la patria ya es de todos”; basta la relación de amistad o consanguinidad de algún burócrata cuestionado con el gran líder para librarse ipso facto de todo rastro de culpa. Este gobierno de académicos e ilustrados ha perdido el año en varias materias (usaré esta metáfora correísta), como salud, educación, agricultura, empleo, seguridad, etc. Pero lo más vergonzoso es que tiene dos asignaturas pendientes: la transparencia y la autocrítica.
5
6
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
La XI Ronda Petrolera, un negocio o maldición POR Amparo Sigcha
El fallo a a favor del pueblo Sarayacu que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 26 de julio de este año, fue motivo de festejo para los pueblos indígenas ecuatorianos y de la región amazónica en particular, ya que luego de nueve años de litigio el máximo organismo de Derechos Humanos reconoció que los derechos del pueblo Sarayacu (la consulta previa, la propiedad comunal indígena y la identidad cultural) fueron violentados por el Estado ecuatoriano. Lamentablemente, el fallo no tiene el carácter de vinculante a las decisiones gubernamentales, dando luz verde a la aplicación de la política extractiva y voraz que se proyecta hacer en la región sur oriental amazónica del país, y al parecer, “va porque va”, según palabras de los representantes del gobierno. De acuerdo a lo anunciado por el ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor, para este 30 de octubre se hará pública la convocatoria a licitación de la Décimo Primera Ronda Petrolera, que comprende la entrega a empresas transnacionales o nacionales petroleras de 21 bloques ubicados en las provincias del centro y sur de la amazonia, ya que aparentemente existirían reservas de crudo en cantidades superiores a las existentes en la parte norte del oriente. Según el asambleísta de Pachakutik, Clever Jiménez, ese anuncio es una mentira
más del gobierno y de Pástor, y señala que del informe entregado por el secretario de Estado, “se puede ver que el mapa no existe o fue hecho al apuro por la empresa francesa BEICIP - FRANLAB, pues en septiembre pasado no tenían dicho material, tampoco se contaba con el informe del estudio y el catálogo geológico y no existen tales reservas; además no hay tal tecnología aérea de punta para evitar daños ambientales, como se está promocionando de parte de los voceros del gobierno, además el crudo que se extraiga será sacará por el oleoducto peruano, lo que sube los costos, que es un negocio nocivo”. Añade que se conoce que empresas bielorrusas tendrían información reservada del proyecto, algo que es también ilegal, además que no se conoce la experiencia y la ética de esas empresas bielorrusas.
Señala Jiménez que “lo más grave radica en el tipo de contratos que se pretende aplicar en este proyecto, “Prestación de Servicios”, que son famosos porque dichos compromisos no generan riesgos, además los costos de los estudios de sísmica, la exploración y explotación y otros, como siempre pasarían al Estado, o sea la empresa no invierte, solo gana, y no es cómo dice, que las empresas pierden si no hay petróleo. ¿A quién trata de mentir? si nunca las empresas pierden, menos en este gobierno, la ley les protege, cuando expresamente hizo aprobar que las exploraciones y explotaciones serán pagadas por el Estado”. Según el legislador, es inconstitucional esta nueva ronda petrolera, porque las zonas protegidas serán vulneradas, el ITT estaría en juego y pretenden terminar
con la biodiversidad de la zona; no se ha dado ninguna consulta previa, y la socialización no hay, peor el consentimiento de las comunidades que viven en la zona. La necesidad de dinero que tiene el régimen hace que se violente la socialización y la consulta previa, además, igual que los contratos de minería están violentando las leyes y la Constitución, y solo se impone la voluntad del gobierno a través de la fuerza, con todas las funciones a su favor. A decir de Fernando Villavicencio, analista petrolero, “de acuerdo a la Constitución, no se puede hacer exploración ni explotación petrolera. En esta nueva ronda petrolera se ha dado privilegios a las empresas de los países de las BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que son gobiernos conocidos por sus violaciones y no por su
Asambleísta Cléver Jiménez transparencia”. Por su parte, las distintas comunidades Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara y de otras nacionalidades, reunidas en la CONAIE, rechazaron la propuesta gubernamental porque atenta contra sus derechos, ya que no se ha dado la consulta previa, además, porque la propuesta indígena “defiende los últimos bosques que sirven para el bien de todo el Ecuador y el mundo”. Añaden que no están opuestos al diálogo, pero exigen se tome en cuenta la
Las organizaciones indígenas ven en la XI Ronda Petrolera como una amenaza para construir el Buen Vivir y la extinción de nacionalidades y lenguas nativas
| 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012 decisión de las comunidades y no se trate de confundir o comprar conciencias con ofrecimientos de dinero o escuelas. Este proyecto extractivo es refutado por los representantes indígenas, ya que corren peligro de extinción las lenguas de varias nacionalidades, como los Sáparas, declarada como patrimonio de la humanidad por las Naciones Unidas. El pueblo Sarayaku, por su parte, en su segunda misiva dirigida al primer mandatario, preocupado por las propuestas del gobierno, menciona que “la sentencia de la Corte Interamericana que con tanto esfuerzo alcanzamos, dispone que el Estado debe realizar una consulta previa de buena fe ‘de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos’. También dice la sentencia, que se deben adoptar medidas necesarias para que se cumpla con el derecho a la consulta ‘para lo cual se debe asegurar la participación de las propias comunidades’, lo que no se ha cumplido porque desde el régimen se trata de aplicar el Decreto Ejecutivo 1247 (que pretende regular la consulta previa), que fue emitido sin que antes los pueblos y nacionalidades originarios lo hayan conocido, ni discutido, ni se haya consensuado con su contenido, y por ello mencionan que dicho decreto debe ser derogado. Una de las voceras del pueblo Sarayacu, Patricia Gualinga, menciona que “acogiéndonos al artículo 57 y 171 de la Constitución, declaramos a nuestros territorios libres de extracción petrolera, de minería a gran escala, de hidroeléctricas y de socio bosque. La Cordillera del Cóndor y el resto de nuestros territorios son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y nuestra
decisión es defenderlos hasta las últimas consecuencias”. Los dirigentes de las nacionalidades Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara y el Pueblo Kichwa de Sarayaku, anunciaron en su reunión que no permitirán el ingreso abusivo de la industria petrolera en sus territorios. La nueva ronda petrolera pone en grave peligro la vida, la salud, la paz social y la integridad de la naturaleza y, por tanto, las nacionalidades que habitan el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, no permitirán que se imponga un proyecto que destruya la naturaleza, y que ponga a las nacionalidades al borde de genocidio. Las nacionalidades indígenas enfatizaron que tienen el derecho a resistir, y anunciaron que se movilizarán antes del 28 de noviembre. “Nuestra resistencia será pacífica”, anuncia Manuel Mashient, presidente de la Nacionalidad Shuar del Ecuador (NASHE). “También somos ecuatorianos y queremos ser tomados en cuenta. Queremos aportar al desarrollo del país”, agrega el presidente de la Federación de la Nacionalidad Shuar del Pastaza (FENASH-P). Lamentablemente, para
7
La XI ronda petrolera plantea actividades extractivas en zonas protegidas, algo que violenta la Constitución. el gobierno las experiencias negativas de más de 40 años de extracción petrolera en el norte de la amazonia no son suficientes pruebas de lo nocivo del negocio petrolero
para las comunidades, que de acuerdo a estudios, el porcentaje de cáncer en las poblaciones de Orellana y Sucumbiós superan casi en un 50% del porcentaje a nivel
nacional y las provincias “petroleras” son las más olvidadas por éste y los anteriores gobiernos, esa ha sido y será la maldición del petróleo”.
8
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
EL nuevo tortuoso escalafón del profesor universitario POR Dr. Edgar Herrera M.
La Ley Orgánica de Edu-
cación Superior, publicada en el Registro Oficial Nº 298 del 12 de octubre del 2010, en su Art. 70 señala: “Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas son servidores públicos sujetos a un régimen propio que estará contemplado en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, que fijará las normas que rijan el ingreso, promoción, estabilidad, evaluación, perfeccionamiento, escalas remunerativas, fortalecimiento institucional, jubilación y cesación”. La vigésima disposición transitoria de la LOES, que dice: “ El Consejo de Educación Superior en el plazo de ciento ochenta días a partir de su constitución, deberá expedir el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, que regule el ingreso, promoción, estabilidad, escalafón, evaluación, cesación y jubilación de dicho personal”, razón por la que en los próximos días se expedirá este instrumento legal, el cual se sintetiza en los siguientes cuadros: Distribución del tiempo de dedicación del personal académico En la distribución del tiempo de dedicación del personal académico simplemente se operacionaliza lo dispuesto en la LOES. Con respecto a la dirección de
maestro es aquel que , hace nacer en el alumno el deseo de aprender
Excelente
Los docentes universitarios no podrán acceder a la promoción de agregados.
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
9
las carreras, el proyecto de Reglamento de Escalafón del CES coincide con el Estatuto vigente, que en el Art. 107 dispone el requisito de tiempo completo. Requisitos del personal académico titular El proyecto de Escalafón del CES dispone que para el ejercicio docente, en las diferentes categorías, el docente debe haber ganado el concurso público de merecimientos y oposición, o ser promovido a la nueva categoría. Se exceptúa de la última condición el profesor principal, pues textualmente dice: “Solo se podrá acceder a la categoría de personal académico titular principal tras haber ganado el concurso de merecimientos y oposición” Se aclara además que “No existirá promoción entre la categoría del personal académico titular agregado a la de titular principal”. En otras palabras, no existe la promoción de agregado a principal, el docente aspirante debe someterse a un nuevo concurso, Promoción del personal académico titular De los datos expuestos en el cuadro de la promoción del personal académico titular se puede inferir que sería difícil o casi imposible llegar al último nivel de escalafón docente, principal de nivel 6, por lo exagerado de los requisitos. Por ejemplo, para ascender, al nivel 6, el principal debe escribir 19 obras o artículos indexados, de los cuales 4 deben ser en otro idioma, participar en 14 proyectos de investigación, dirigir 2 tesis de maestría y 8 tesis doctorales (Ph.D.), desarrollar 20 créditos en programas doctorales, de ellos 4 en una universidad extranjera, entre otros requisitos.
Evaluación del desempeño docente Se aclara que, según el
proyecto de escalafón docente del CES, la coevaluación lo realizarán los pares
académicos y directivos de la institución, mientras que la heteroevaluación será ap-
licada por los estudiantes.
10
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
Marcha motorizada saluda al Sur de Quito POR REDACCIÓN OPCIÓN
La hora Pico y Placa está por empezar, pero esto no parece disminuir el sinnúmero de autos que circulan por el sur de Quito. A lo lejos las nubes oscuras anuncian que el cántaro de agua pronto se derramará. Son las 16h20 minutos. Una fila de camionetas, autos, furgonetas se encuentra parqueada frente a la Unidad Educativa Paulo VI, punto de concentración para la Marcha Motorizada convocada por la Directiva de Pichincha del Movimiento Popular Democrático (MPD). “¡Apuren! ¡Muevan! ¡Súbanse!, ya está tarde”, decía un coro de voces que apresuraban a la marcha, pues llevaban media hora de retraso y las aguas parecían acercarse. Entre la cadena de autos forrados con afiches y globos está una camioneta de color concho de vino. Ocho mujeres comerciantes se encuentran en el vagón del vehículo, sin carpa. Unas están sentadas al borde y se sostienen con sus manos del filo de la camioneta, mientras dos mujeres están paradas al fondo del cajón y llevan dos banderas de color naranja y celeste. Los dos colores tiñen la ola de vehículos que se disponen a salir. Decenas de jóvenes, pequeños comerciantes, dirigentes sociales, inician la marcha a las 16h30. Los motores de los coches se encienden, las luces traseras de los autos se conjugan con el naranja/celeste de los globos y banderas, que empiezan el recorrido de la marcha motorizada que se ejecutaba para agradecer y saludar al pueblo de Quito por el am-
plio respaldo en el proceso de afiliación, en la recolección de firmas solicitadas para el proceso electoral de febrero de 2013, como lo señaló Jorge Escala, asambleísta. El recorrido se inició por la Av. Mariscal Sucre, en un ambiente de fiesta y alegría. Pocos kilómetros pasaron y la lluvia cayó. Al igual que la camioneta concho de vino, las restantes tampoco tenían carpas. Las gotas traspasaban los ponchos de aguas que cubrían el cuerpo de mujeres, hombres y niños, que poco a poco se mojaban en el recorrido. La lluvia incesante logró bajar de la camioneta a varios comerciantes, que luego miraban el pasar de la marcha desde el lugar de escampe que les acogió. La cadena de autos cerrados protegía a los militantes emepedistas, que no pararían sin haber recorrido las calles del sur de la capital. “La recolección de firmas se llevó a cabo dentro y fuera de la ciudad, en las plazas, comunidades, mercados, barrios, la gente se acercaba para entregar su firma en la ficha de afiliación (…) En el campo, en la parte rural, decían: yo me afilio si son del partido de Jaime Hurtado. Los campesinos, quebrados porque el gobierno, que no hace respetar el precio justo de sus productos, se afiliaron al MPD. Fue un ambiente de alegría, de entusiasmo y al mismo tiempo de indignación frente a la disposición de dejar fuera de los registros al partido”, dijo Escala. Por las aproximadamente 115 mil firmas obtenidas, en 15 días el movimiento realizó una serie de caravanas en
Inicia la marcha motorizada desde la Unidad Educativa Paulo VI. diferentes provincias: Guayas, Los Ríos, Pichincha, Oriente ecuatoriano y otros lugares como agradecimiento al pueblo. La tarde avanzaba y la ca-
ravana seguía la ruta por la Av. Ajaví, por la Teniente Hugo Ortiz, hasta llegar a la Av. Maldonado. Eran las 18h10 minutos y el punto de llegada se acercaba, la Villaflora, en
Al final de la tarde concluye la marcha en la Villaflora.
la noche de este viernes 19 de octubre. Los vehículos llenos de militantes, con las banderas flameantes, concluyeron su saludo a la ciudad sureña de Quito.
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
11
La culpa obliga a impedir la fiscalización POR REDACCIÓn OPCIÓN
En el transcurso de estos últimos meses han sido numerosos los escándalos por corrupción de varios personajes enrolados con el gobierno, por lo que han merecido críticas y rechazo de parte de la ciudadanía en general y han influido en la baja de popularidad del mandatario, sin olvidar que otros elementos como su prepotencia, el autoritarismo y la política entreguista y extractiva aplicada han generado ya un gran contingente de indignación en este tema. De ahí se explica el carteo entre el presidente Rafael Correa y el de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, para impedir –por temores electorales- se continúe destapando los olores putrefactos de los actos de corrupción que han denunciado algunos asambleístas de la oposición; según el mandatario, se debe controlar la excesiva fiscalización que distintos asambleístas realizan a los organismos estatales, aduciendo la pérdida de tiempo y desperdicio de material y recursos. En este enjambre solo se puede ver que el objetivo principal es tapar los escándalos presentes y futuros, a costa de la violación de los derechos de la ciudadanía a estar bien informada, a la fiscalización y a la transparencia del manejo de la cosa pública, principios que constan en la Constitución, en Convenios Internacionales, en la Ley de Transparencia y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. El asambleísta del MPD Ramiro Terán manifiesta que con estos hechos solo se
muestra el autoritarismo, la prepotencia y la injerencia del Presidente Correa en todos los poderes del Estado. Menciona el asambleísta que en estos tiempos el trabajo del gobierno ha sido el tapar los huecos que deja la corrupción y los chantajes, de tal manera que se impide y niega el acceso a la información, menos en el caso de Duzac, según el Presidente, pero esto es una mentira más, porque a través de la presidencia de la Asamblea niegan toda petición. En todos los casos, asevera el legislador, se ha sancionado a empleados de segundo rango y se incumple con la Ley que dice que la autoridad nominadora será la responsable de la unidad ejecutora a su cargo, y los peces gordos Pedro Delgado y su cuñado están libres. Lo grave, añade el asambleísta, es que ningún empleado público quiere dar información por temor, pese a que ellos se deben al Estado, que son todos los ecuatorianos y no solo el gobierno. “Al primer poder del Estado, la legislatura, el presidente Cordero le restó autoridad al someterse a las decisiones del Presidente, respondiendo a título personal la carta del mandatario; y lo correcto era someter a debate y votación de dicha misiva, y así entregar una adecuada respuesta. Cordero se arrogó funciones. Alianza País es la que ha desprestigiado a la Asamblea, pero habemos algunos a los que no nos pueden mangonear”, acota Terán. El asambleísta zamorano Cléver Jiménez señala que el
Se
impide la fiscalización para evitar y eliminar las voces divergentes
Presidente de la República debería ser el primero en tratar de transparentar los actos de corrupción pero, por el contrario, es uno de los encubridores, unos de los cómplices de los actos de corrupción del gobierno. Para Guido Proaño, Director del portal Ecuadorlibrered, el impedimento dispuesto por el presidente Correa debe entenderse como parte de la política de comunicación del gobierno, ya que su política trata de imponer un punto de vista, a través de la inversión de millones de
dólares, pero también lo hace para impedir que la gente conozca aspectos fundamentales; ya que el desconocimiento evita tomar posiciones frente a los hechos. Este hecho tiene una connotación ideológica y política a la vez que electoral, añade Proaño, de ahí el impedimento de que elementos del gobierno puedan hablar, para mostrar una sola voz, la de Correa, quien inclusive en el Corte Constitucional y el CNE, que deberían ser ajenos al Ejecutivo, ha dado directrices, lo que configura la exis-
Asambleísta Ramiro Terán tencia de un Gran Hermano que coarta la libertad de expresión, la negativa a entregar información, a la vez que se estaría institucionalizando un régimen policial, acota Proaño. Si el Presidente dice que la fiscalización genera mucho gasto y que existen 9 mil pedidos de información, éstos, por el costo de copias y dividido para el número de ministerios, no llegan ni a una décima parte del gasto en publicidad del gobierno, que supera los 300 millones dólares.
La Presidenta de la Comisión de Fiscalización ha sido quien ha obstaculizado la investigación de los princiales de COFIEC
12
ESPECIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
Las izquierdas en Ecuador ganarán en 2013 “Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos”[i] Rafael Correa, Presidente de Ecuador. El gobierno de Correa A partir del 2009 el régimen de Rafael Correa experimentó un viraje irreversible, dio la espalda al proyecto de cambio por el cual el pueblo ecuatoriano votó. La traición de Correa pretende legitimar el modelo imperante e invisibilizar el acumulado histórico y social de los trabajadores y pueblos del Ecuador. En síntesis, el gobierno de Correa se encuentra: al fondo a la derecha. La clase regente, los grupos monopólicos que dirigen al país a través de Correa, están defendiendo su sistema, actúan en esa línea. Es muy común escuchar al primer mandatario, sobre todo en el exterior, satanizar al neoliberalismo pero en los hechos está santificando el capitalismo casa adentro. Este Estado capitalista en toda su dimensión camuflado de “socialismo” es coincidente con los objetivos de las transnacionales mineras y petroleras, de los grupos monopólicos a los cuales protege en medio de las naturales disputas y contradicciones, promueve una mayor dependencia extranjera principalmente china y norteameri-
cana. La concentración de la riqueza sigue en pocas manos y en mayores condiciones. Las empresas pequeñas y medianas, que son las que más empleo generan, son las menos beneficiadas por las políticas del gobierno, mientras que los grupos monopólicos han ganado en seis años lo que obtenían en 15 años; los bancos han duplicado sus ganancias, en cerca del 51%, el último año pero, “¿cuál es el problema?” según Correa “en buena hora que los ban-
queros ganen, eso demuestra el buen manejo de la economía”.[ii] En este régimen los enemigos a controlar y combatir son las izquierdas, los movimientos sociales y populares que no están alineados con el gobierno. La criminalización de la protesta se ha transformado en una política de Estado que pretende silenciar a las opiniones disidentes, existen “varios informes de Derechos Humanos, como los de Amnistía Internacional,
INREDH[iii], la Defensoría del Pueblo, etc., establecen la progresiva criminalización de la protesta y la violación de los derechos constitucionales y humanos en el Ecuador. El último documento de la Universidad Andina Simón Bolívar UASB[iv] establece más de 200 casos de judicialización de la protesta. Adicionalmente, bajo el actual régimen se encuentran 11 presos políticos, en distintos casos por “agresión terrorista y atentado a la seguridad del
Albeto Acosta es el candidato de llas izquierdas y de los pueblos que luchan por el respeto a la Constitución.
Estado”.[v] En resumen, Correa representa un gobierno de derecha, autoritario y prepotente, con rasgos dictatoriales, concentrador de poder, procapitalista y proimperialista. Un régimen violador de los derechos humanos que, a través de sus políticas, moderniza y perfecciona todo el aparato represivo que permita el avance de la “Revolución Ciudadana”, en la pretensión de configurar un Estado policíaco. Desgaste sostenido En agosto de 2012, Correa expresó la urgencia de reformar la Constitución para sanear, según él, “el hipergarantismo que impide la gobernabilidad del país”. ¿Hiperagarantismo? Evidente, la Constitución considerada una de las más avanzadas en garanteia de derechos hoy le estorba a Correa en su proyecto totalitario de ejercicio del poder. El primer mandatario a través de leyes o decretos impone su voluntad, afectado entre los principales derechos constitucionales: educación, salud, libertad de expresión, trabajo, derecho a la resistencia, derechos de la
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012 naturaleza, consulta previa, etc. El desgaste sostenido del régimen, es producto de su incapacidad en resolver los problemas más urgentes de la población, se vive una crisis económica que tiene un peso mayor sobre las espaldas de las mayoría populares; el constante incremento de la canasta familiar USD 587,86 mientras el salario básico es de USD 292, el creciente desempleo, despido de más de 20 mil trabajadores en 6 años de gobierno. La ausencia de una reforma agraria, hasta la fecha la redistribución del agua, o la democratización de los medios de comunicación son temas pendientes que el gobierno esquiva. El repunte de la inseguridad es un fenómeno que el régimen ha pretendido resolver militarizando las ciudades, con más armas y policías. La política antiobrera del gobierno Paulatinamente, el discurso de Correa a favor de los trabajadores se ha ido erosionando, la incoherencia de sus acciones desnudó su verdadera política contraria a los derechos de los trabajadores, a la estabilidad laboral, al salario digno, a la contratación colectiva, etc. Mediante el Decreto inconstitucional 813 se viabilizaron despidos masivos, se lo aplicó violentando derechos humanos y laborales, en el texto se establece la “compra de renuncia obligatoria”. ¡Tamaña barbaridad!, se supone que toda renuncia es voluntaria. Miles de trabajadores fueron echados a la calle, no se respetó el derecho a la jubilación, el estado de gravidez o discapacidad, siendo tratados como delincuentes y notificados con la presencia policial. Ante los reclamos de las centrales sindicales no alineadas, el Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis
Mera[vi], manifestó que “si los privados pueden despedir, por qué no las instituciones públicas”. El sector más afectado fue el de la salud, médicos, enfermeras, etc, de años de experiencia que laboraban en los hospitales públicos fueron sacados a empujones, como lo denunciaron varios galenos. La persecución política era y es evidente, la Lic. Patricia Gavilánez, presidenta de la Federación de Enfermeras y empleada del Baca Ortiz, dijo que están despidiendo a líderes gremiales, sacaron a la presidenta del Colegio de Enfermeras. Milton Jijón, médico genetista del Hospital Baca Ortiz, investigador principal de la misión Manuela Espejo, con 33 años de servicio, se negó a firmar la notificación de la renuncia. “Me quisieron obligar a firmar la acción de personal, un policía del GIR[vii] ME APUNTÓ CON SU ARMA”. “Yo saqué el celular y tomé una foto, porque me parecía inaudito” Assange y la libertad de expresión El asilo concedido a Julian Assange, una decisión correcta, sustentada en la de-
fensa de la libertad de expresión, los derechos humanos e instrumentos suscritos por el Ecuador ha sido utilizado por Correa para posicionarse como adalid de la libertad de expresión a nivel mundial y tender en el Ecuador una cortina de humo para distraer la atención de la conflictividad política. La actuación de Correa da cuenta de la doble moral y la incoherencia, pues casa adentro se caracteriza por coartar la libertad de expresión y pensamiento, por el cierre de medios de comunicación no alineados, juicios a periodistas que denuncian la corrupción, presos políticos por pensar distinto al régimen: los 10 jóvenes de Luluncoto acusados de sabotaje y terrorismo[viii]. El gobierno correísta controla el monopolio de la comunicación con más de 20 medios que están al servicio del gobierno, un aparataje propagandístico que pretende homogenizar el pensamiento de la población, que cuenta en el PGE con más de 295 millones de dólares y, solo por hacer una comparación, destina a la agricultura 211 millones. Se ve qué “importante” es el agro!
La justicia para encubrir la corrupción y perseguir La corrupción es otro de los puntos débiles del gobierno. Con la aprobación de la consulta popular, Rafael Correa le metió la mano a la justicia y entregó nombramientos de los jueces de todo el sistema judicial, como producto de unos concursos por demás dudosos, y ejerciendo presión para los fallos, celeridad cuando se trata de actuar contra opositores políticos y encubrimiento de la corrupción. Solo para nombrar algunos: el Ministro “comecheques” sorprendido infraganti devorándose las pruebas; el Gran Hermano: contratos millonarios a favor del hermano del presidente; ambulancias con sobreprecios; galletas con gusanos y leche sin registro para el desayuno escolar; exportaciones ficticias en las aduanas; declaratorias de emergencias y contratos a dedo; la narcovalija diplomática; préstamos vinculados donde estarían involucrados familiares del presidente que ocupan cargos públicos: caso Duzac/ Delgado. En resumen: impunidad para la corrupción.
[i]
13
Entrevista Diario El Telégrafo 15 enero 2012. [ii] Entrevista Andrés Carrión En la polémica 8 de octubre de 2012 [iii] INREDH Fundación Regional Asesoría Derechos Humanos. Informe Criminalización a Defensores de Derechos Humanos y de la Naturalezahttp://www.inredh.org/ index.php?option=com_co ntent&view=article&id =509:informe-criminalizacion-a-defensores-dederechos-humanos-y-de-lanaturaleza&catid=73:ddhhecuador&Itemid=144 [iv] UASB Universidad Andina Simón Bolívar informe criminalización [v] La Criminalización como una política de Estado: dayumaecuador.blogspot.com [vi] Alexis Mera, Secretario Jurídico de la Presidencia, fue secretario particular de ex presidente León Febres Cordero PSC [vii] GIR GRUPO OPERACIONES ESPECIALES de la Policía Nacional Ecuador. [viii] Video: Yo también soy sol Rojo http://www.youtube. com/watch?v=s1tk2dtnM64
14
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
DINÁMICA SOCIAL
Droga en colegios: viejo problema y nada efectivas soluciones POR REDACCIÓN OPCIÓN
Ante las denuncias, reportajes e investigaciones realizadas por varios medios de comunicación televisivos y escritos, respecto a la venta y consumo de drogas en los colegios de nuestro país, a raíz del lamentable fallecimiento de dos jóvenes en la provincia del Guayas, la Juventud Revolucionaria del Ecuador, JRE, manifiesta: Saludamos la preocupación y actividades periodísticas realizadas por dichos medios, pero al mismo tiempo es necesario señalar y entender que esta problemática no es nueva en las instituciones educativas, es un fenómeno social que se ha venido desarrollando a pasos rápidos desde hace varios años y ante el cual el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la DINAPEN, el CONSEP, entre otras, muy poco han realizado para prestarle atención. Es indispensable dejar en claro que los jóvenes no somos la causa del problema. Ni delincuentes, ni criminales, somos víctimas de la problemática, como resultado de tener una sociedad que no garantiza una seguridad integral a sus habitantes y peor aún oportunidades para la forja de un futuro digno. Condenamos la satanización y criminalización a la juventud que se puede generar. El gobierno de Rafael Correa gasta millones de dólares en publicidad para vanagloriarse del incremento en la inversión social, y de su famoso Plan de Seguridad Ciudadana, (PSC) pero el
problema no es cuánto se invierta sino la efectividad y los resultados de dicha inversión. El incremento de la venta y consumo de drogas en los colegios es consecuencia de que su PSC ha fracasado entre la juventud, y su inversión social no ha resuelto los verdaderos problemas de los jóvenes. Mientras la política social se concentre en una visión clientelar, populista y demagoga, que hace cosas como regalar uniformes y útiles escolares a los estudiantes, y no en garantizar elementos sustanciales para el desarrollo de la juventud, como la atención a hogares disfuncionales o desintegrados fruto de la migración, o contar con espacios de recreación equipados, seguros y dignos, con fuentes de empleo entre otros; mientras los ejes del PSC sean la coerción y represión y no la prevención, el problema con-
tinuará y crecerá. Consideramos que la problemática no se solucionará convirtiendo a los centros educativos en penitenciarías y a los docentes en sus respectivos guías, ni tampoco con la militarización de las instituciones. Nos preguntamos: de toda la “gran inversión” que se ha hecho por parte del Estado en educación, ¿cuánto se ha destinado al equipamiento, fortalecimiento y capacitación a los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBES)? Conscientes de que es un problema a solucionar a un mediano y largo plazo, y que el Estado a través de sus respectivas instituciones gubernamentales es el principal responsable, la JRE manifiesta y propone: • Exigimos al gobierno una inmediata revisión de su política social y de
•
•
su PSC en el objetivo de tomar verdaderamente a la juventud como un sector sustancial a atender. Exigir al régimen la implementación de forma inmediata medidas preventivas como el desarrollo de charlas, talleres, capacitaciones en las instituciones educativas, coordinadas por las instituciones estatales respectivas, pero en las cuales los principales protagonistas sean los estudiantes a través de sus organizaciones naturales como son los clubes, directivas de curso, consejos estudiantiles y federación de estudiantes. La creación de brigadas de seguridad en cada colegio, formadas entre estudiantes, padres de familia y autoridades, con la respectiva capacitación
•
•
•
por parte de las instituciones del Estado, para velar por la seguridad del estudiantado. Lamentablemente, muchos jóvenes se han sumergido en el mundo de las drogas por distintos factores y sus familias no pueden solventar el tratamiento para su recuperación y rehabilitación, pues solo hay centros privados.Proponemos que el Estado construya centros públicos para el tratamiento profesional de adicciones, y que sean totalmente gratuitos Exigimos al Estado se tomen medidas como: equipar de cerramientos seguros en los colegios, rehabilitación de los espacios de recreación de las instituciones, construcción de canchas y parques en los barrios pobres y marginales del país, equipar de alumbrado público alrededor de las instituciones educativas, y revisar las últimas reformas educativas que garanticen el acceso universal a la educación, la limitan. Realizar inmediatamente encuentros nacionales entre instituciones públicas, empresas privadas, instituciones educativas y organizaciones estudiantiles y juveniles para discutir esta problemática y elaborar un Plan Nacional de Seguridad Integral Juvenil. SECRETARIADO NACIONAL JRE
COMUNICACIÓN
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
15
La información, derecho de todos y realidad de pocos POR Mayra Caiza
Entre medios públicos y privados, los ministros escogen a los primeros por disposición presidencial. “La comunicación es un derecho, no un instrumento para enriquecer a media docena de familias. Los ministros no irán a estos medios mercantilistas” dijo el presidente de la República, Rafael Correa, en su Enlace Ciudadano Nº 276 realizado en Esmeraldas. Alrededor de 4 meses han pasado desde este pronunciamiento que prohibió a los ministros dar entrevistas a medios privados. Para Mauro Alarcón, asesor jurídico de la Fundación Andina para la Observación Social y el Estudio de Medios (Fundamedios), esta medida violenta el Art. 18 de la Constitución que garantiza el acceso a la información. Alarcón menciona que esta prohibición implica tres cosas: Primero, impide a los ciudadanos la posibilidad de escoger a través de qué medios de comunicación quieren informarse (...) le está obligando al ciudadano a una única opción si es que quiere conocer lo que pasa en las instancias públicas. Segundo, coarta la libertad de sus ministros de escoger a qué medios de comunicación deben ir. Y tercero, afecta a la labor periodística en el acceso a la información. Pese a que la Constitución y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) garantizan el acceso a la información, tal disposición del mandatario no solo
violenta la normativa suprema, sino también sus leyes. Sin embargo, la Corporación Participación Ciudadana Ecuador (PC), en su monitoreo realizado de julio a septiembre de 2012, observó que el 77 % de las instituciones (30) tiene el 100 % de cumplimiento del Art. 7 de la LOTAIP. En el año 2008 se habló de 30,67%, ahora, en el 2012, el 98,94% de las instituciones públicas cumple con este artículo. Alarcón señala que la Ley de Transparencia, en el Art. 7, se aplica como Ley de Transparencia Activa, es decir que obliga a las instituciones públicas, privadas y ONGs a que coloquen en su portal web información acerca de la base de datos, directorio, financiamiento, organigrama, presupuesto de cada institución. Pero este acceso no se cumple en su totalidad, cuan-
do se solicita información a la instancia respectiva, según el Informe Especial: Instituciones Públicas aumentan niveles de transparencia en Acceso a la Información, emitido por Fundamedios en septiembre 2012, plantea que de un sondeo de 40 instituciones públicas, 26 respondieron a la solicitud y de las 26 que respondieron a la petición solo 14 entregaron información completa. Para el asesor jurídico “Los funcionarios públicos no entregan la información por temor, desconocimiento de la ley o porque simplemente se niega el derecho de los seres humanos a estar informados”. Para Marcel Merizalde, catedrático en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, esta prohibición debe ser analizada desde el contexto político en que se vive, ya que considera que el
Mauro Alarcón, Fundamedios dictamen “responde a una estrategia clara del gobierno de controlar solamente el decir ciudadano. “Se está construyendo un escenario político a través de una serie de informaciones que necesita que se publiquen y que sean o no conocidas por la ciudadanía. Esto forma parte de este entramado político y mediático que se va armando de a poco ante la opinión pública para enrumbar a la opinión ciudadana”, explicó Merizalde. A pesar de lo menciona-
Marcel Merizalde, catedrático do, considera que esta medida claudicará, ya que es parte del juego político actual, luego las cosas se irán clarificando, se pondrán claras las reglas y se irá terminando esta falta de acceso a la información. La prohibición de las entrevistas a medios privados ha generado que los medios públicos sean hoy la voz del oficialismo. Para el catedrático, en el Ecuador no hay una construcción de lo que sería un medio de comunicación estatal, donde todas las personas por diferentes caminos tengan acceso a ello. Lo que se busca es sentar las bases del proyecto político y para ello ha recurrido a la estrategia de llamar medios públicos, cuando en realidad están dirigidos a la construcción de todos los significados gubernamentales, señaló. Por el momento los medios públicos son los únicos que tienen la voz del oficialismo, ya que el Juez Raúl Reinoso argumentó que esa prohibición “no es una política pública”, sino “una alocución que el señor Presidente Constitucional de la República ha implementado en su Gobierno”. Con esta sentencia, tal disposición está en vigencia.
16
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
¡Prohibido fijar carteles!! POR ALEX DAVID CADENA
El pasado 25 de septiem-
bre, en una noche en la cual nos cobijó el frío de Quito, asistimos al local Cafélibro invitados por Alternativa Democrática de Abogados de Pichincha a una programación artística en solidaridad con el caso de los 10 Jóvenes profesionales que fueron detenidos en Luluncoto en marzo pasado; así presentamos la obra “Prohibido Fijar Carteles” (PFC), que es una producción poética teatral de los “Jurispoetas” con su grupo de Teatro “Arlekin”. Adaptación dirigida al teatro, de los versos del maestro Jorge Enrique Adoum (Ambato 1928), quien con gran sensibilidad, en épocas de dictadura, creó varios textos poéticos desde una visión política humanista. Además contamos con la composición musical de varios cantautores latinoamericanos, tales como Víctor Jara con la canción “El derecho de vivir en paz”, “El candombe del olvido” del cantautor uruguayo Alfredo Zitarroza y la “Canción de las simples cosas” en la interpretación magistral de Mercedes Sosa. Esta interpretación dramática-poética se desplegó en un trabajo actoral bajo la técnica del teatro popular con textos de Alex David Cadena, director del grupo los “Jurispoetas”. La defensa de los derechos humanos, la crítica a los medios de comunicación y el sistema de justicia, se desnudaron en una profunda metáfora de la venganza del poder estatal del cual están siendo víctimas decenas de luchadores sociales; estos fueron los ejes que constitu-
yeron una crítica mordaz y beligerante de la obra P.F.C. a la “pseudodemocracia” con la cual nos ha tocado vivir en estos últimos años. Sergio Valladares, integrante y actor del mencionado grupo, habló con Opción y expresó: “De entretelones mostramos una vida y una realidad; lamentablemente
suficiente. Es necesario gritar para que las cadenas se rompan, para que los muros se derriben y la mejor forma de hacerlo es con el arte”. Con una asistencia de familiares, abogados, hombres y mujeres sensibles al dolor de los detenidos, en esa noche de música y poesía se presentaron el grupo Rock and Son
fue de un uniformado semivacío, con insignias decorosas y las palabras “orden social” tatuadas en la frente. Fue una experiencia desgarradorra y emotiva a la vez representar al pueblo atancando al pueblo y a un uniformado atacando a su gente para ganarse el pan del día, cuyos sueños han sido destrozados por el sistema y
la cual ha llevado a conquistar importantes derechos a favor de las clases desposeídas, por lo que es importante escuchar a todos los sectores y no acusarlos de terroristas, porque una propuesta debe ser escuchada, nadie posee la última palabra.” Este fue prácticamente el estreno de esta obra, en la
El recital de los Juristas poetas busca con su trabajo remover las entrañas de todo ser humano a través del canto social. mucha gente sufre de ceguera colectiva, cosa demasiado triste al entender el camino que recorremos en este hermoso país que, aunque lleno de hipocresía, tiene mucho por lo que alzar su voz de una manera majestuosa, como sólo el pueblo lo puede hacer; de esto se trata PFC, parar con la indignación no es
y la poesía de varios juristas, entre ellos los versos de Mario Zambrano, Marcelo Andocilla y de la poeta Dra. Julieta Falconí. Isaac Guerrero manifestó: “PFC es una obra preciosa y muy cruda, que remueve las entrañas de todo ser humano comprometido con la vida, la justicia y el amor: mi papel
sólo obedece ciegamente porque se siente impotente ante el. Sólo espero que algún coronel se haya quitado un momento las vendas de sus ojos para ver nuestra obra”. Y finalmente Andrés Villacís, joven actor, interpretó así su papel en la obra: “La lucha de los pueblos ha sido indispensable en la historia,
cual los Jurispoetas intentaron resumir el dolor que causa la falta de justicia en nuestro país. Destacamos también el acompañamiento musical del maestro Nelson Ochoa que fue parte importante de esta presentación y seguimos haciendo votos para que la libertad de los jóvenes sea restablecida.
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
17
Un pasado aún presente: 15 de noviembre de 1922 POR Nancy Rosero
Este 15
de noviembre se recordarán 90 años de la matanza a obreros, trabajadores, amas de casa y otros, perpetuada por batallones del ejército ecuatoriano en la ciudad de Guayaquil, que dejó más de 1.500 personas asesinadas, entre ellos: hombres, mujeres, niños, ancianos. Por la noche, los cadáveres fueron lanzados al río Guayas. Con antecedentes de gobiernos de derecha, como los de García Moreno en 1860, se facilita la creación de un mercado de capitales que ayuda a los banqueros y a la burguesía a obtener ganancias y la expansión de sus empresas en un mercado nacional e internacional ya decadente. Es así que los recuerdos de un cruel pasado se reviven en noviembre: cuando un gobierno que se sentía aprisionado por la crisis económica que se vivía en aquellos tiempos, como dice el dicho: “de vacas flacas”, con el cacao que bajó al 80% de su costo real, las importaciones y exportaciones eran obsoletas para tratar de reajustar la economía, se redujeron sueldos de trabajadores y los alimentos subieron a precios exorbitantes. A esto se suma un ejército decidido a matar a niños, jóvenes y adultos, bajo las órdenes de José Luis Tamayo, un gobernante inexperto en política; y de un general sin principios. Todos ellos dejaron marcados en la historia y en la memoria de los ecuatorianos y ecuatorianas una página sangrienta, pero que significa el nacimiento político de la clase obrera ecuatoriana. En octubre de 1922 se forma la Federación de Tra-
bajadores, Regional Ecuatoriana, con la que luchadores sociales de esa época lideran la insatisfacción popular y hacen respetar sus derechos con propuestas claves y justas, en contra de sus patrones y de la explotación capitalista. Frente a la pobreza, el hambre, los despidos y otros factores, los trabajadores ferroviarios declararon una huelga general a la empresa de ferrocarriles norteamericana, presidida por J. C. Dobbie, a la que se incorporaron otros sectores de la masa proletaria. En general reclamaban: • El respeto a la Ley de 8 horas diarias y la de accidentes de trabajo (La Ley de jornada de 8 horas fue decretada en 1916 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo en 1921); • Aumento de salarios: mientras la remuneración mensual de los trabajadores era de unos 30 sucres, el sueldo de los jefes era de por lo menos de 250 dólares, en momentos en que el dólar llegaba hasta 4 sucres; • Considerar la semana laboral de 6 días, que hasta entonces era de 7 días; • Estabilidad laboral: a fin de no separar a cualquier trabajador sin causa justificada: • Otras: suprimir descuentos de los sueldos de los trabajadores para el hospital, un nuevo cirujano, botiquines en Durán, Bucay y Ambato, restituir en el puesto a varios trabajadores despedidos. Otros factores influyentes:
•
• • • • • • •
• •
Entró en crisis el modelo de acumulación agroexportador, debido a su vulnerabilidad ante los cambios del mercado mundial. Plagas reducen la producción. Se sobreponen colonias inglesas. Restricciones impuestas por Inglaterra y España a las importaciones (1917). Deflación Mundial (1929). Conflicto europeo reduce la demanda. Aumento del costo del transporte. El capital comercial importador estuvo presente en la formación de las primeras industrias de Guayaquil. El Banco del Ecuador se convirtió en el banco de los industriales. La expansión del movimiento hizo que se congregara a más de 10 mil personas, que se movilizaron el 14 de noviembre.
El día de la matanza El día 15 la movilización fue emboscada por el ejército y la policía, al tiempo que la burguesía disparaba desde las ventanas y balcones a la masa indefensa. ➢
➢ ➢
Su legado: A pesar del duro golpe recibido, los obreros de Guayaquil no se doblegaron y siguen la lucha. La protesta de los trabajadores y otros sectores se reproduce en todo el país. Fue ese un bautizo de sangre para el movimiento
hombre tiene derecho a que se lo combata lealmente
Todo
➢
obrero ecuatoriano. Este acontecimiento dejó en claro las características que asumirán los nuevos enfrentamientos entre explotados y explotadores.
Una breve comparación: Hasta nuestros días las cosas no parecen cambiar, pues hoy se pretende modificar el Código de Trabajo a beneficio de los empresarios, desestabilizando los ingresos a sus familias y forzando a la sobreexplotación de su fuerza de trabajo. ¿Pero qué ha ocurrido durante este tiempo? Se ha tratado de apro-
bar una flexibilización laboral donde el patrón puede decidir el tiempo y las horas que un empleado debe trabajar, con un salario único y casi aún no pago de las horas extras. Han creado nuevos métodos de despidos, lo que ha facilitado a las empresas despedir a los empleados intempestivamente. Se sustituyen contratos de trabajo fijos por contratos con renovación anual. Además de la eliminación de los contratos colectivos. Lo que es más crítico: se ha penalizado el derecho a la reunión y a la huelga, considerándolo como “sabotaje y terrorismo”.
18
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
“Mientras estemos vivos tendremos la fortaleza para de seguir peleando” POR SANTIAGO VINUEZA
Son las 4 y 30 am y nos encontramos detrás de 70 personas que al igual que nosotros esperan el turno para ingresar desde las 9 de la mañana. En la vereda del costado derecho se ven familias enteras durmiendo con cobijas, esperando a que abran la puerta para ver a sus familiares detenidos. Faltan 4 horas y nos mata la soledad, de repente la voz de una señora mayor nos dice “Qué duro que es tener a un hijo encerrado, las madrugadas frías para coger el turno y las mañanas hirviendo para entrar me van matando cada vez más”. El sol asoma agradablemente, pero dieron las 8 y se vuelve en el peor enemigo de los ansiosos familiares y amigos. Dispersos por toda la calle, comiendo cevichochos, plátano, pan, tomando agua o solamente parados en espera de que los gendarmes digan ¡Haber señores hagan fila, sino no entran!. Son las 9 y ya han entregado 380 turnos. “Es un horno ahí adentro con tanta gente”, comenta una enorme morena, esposa de un recluso. Por fin la fila avanza, aunque de 10 en 10 podemos entrar, lo más seguro es que los guardias nos hagan esperar como si nos castigaran por ser familiares de los reos. Las condiciones de entrada son muy malas, hay desorganización, descontrol y sobre todo un trato de a perro. Con sello en mano se puede ingresar, “72” grita un policía, por fin pude ingresar, pero creí haber terminado con la espera. No, otra gran fila, para que en mi cédula pusieran un nume-
ro, otro número en mi brazo, para que me toqueteen todo el cuerpo, creo que si uno de esos guardias me dijera alguna frase fuera “te conozco desde el pelo, hasta la punta de los pies”, pues no hay rincón que no toquen, incluso
con temor me saco los zapatos por si acaso la media esté rota. Con cerca de 5 sellos pude ingresar al pabellón 1 del Centro de Detención Provisional (CDP). Crílin lo apodan al pasador quien nos guió hasta donde se encuentran 4
de los 7 hombres detenidos el 3 de marzo en Luluncoto. “Castro, Castro”, gritaba. Finalmente Pablo Castro, nos llevó a la celda 8. El camino hostil para llegar al lugar no era nada amigable, miradas perdidas, fijas, morbosas, tris-
tes e incluso furiosas se posaban sobre nosotros. Cientos de reclusos abarrotados en pasillos estrechos, llenos de celdas, de hecho ese lugar se asemeja más a un gallinero que a una cárcel. Entramos a una caja de fósforos y nos acomodamos como pudimos para poder conversar. Minutos más tarde ingresó un hombre grande, blanquecino, a decir por su contextura parecía que su tiempo lo ocupaba haciendo ejercicio, con lentes y quien saludó con gusto a sus visitas. “vinimos para conversar contigo”, comentamos. Con un suspiro arrancó la ardua tarea de recordar su pasado. “Hay cosas que uno no quisiera recordar”. Luego de romper el iceberg que se formó después de haber preguntado “Santiago, ¿Cómo fue tu infancia?”, comenzó su relato; “Viví siempre en un hogar sumamente sencillo. Mi padre era policía y mi madre ama de casa. Fuimos 4 hermanos, yo soy el menor de todos. Tuvimos carencias desde que yo era niño hasta que entré a la universidad. Para poder ir a la escuela tuve que trabajar en la mañana, ahí pude entrar a estudiar en la escuela Rafael Larrea, aquí llegué a ser abanderado. Incluso, como me gustaba el dibujo, gané un premio provincial. Los Franciscanos, fueron a la escuela a ofrecer cupos gratuitos en las Instituciones Franciscanas de Ibarra, ahí acepte por la necesidad de tener educación gratuita, pues daban los uniformes y los útiles escolares. Pero pronto me
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012 di cuenta que eso no era lo que quería, no me sentí a gusto con eso, por ello mis padres decidieron ayudarme a entrar al colegio Teodoro Gómez de la Torre. Para ese entonces, ya solo quedamos mi hermano Hugo y Yo, éramos los dos últimos. Con él me tocó seguir trabajando para poder estudiar y ayudar en la casa.” Interrumpimos su relato para preguntar que pasó en su colegio, a quienes conoció allí y como era la época secundaria. “En la época colegial, conocí muchos amigos que gustaban del arte y de la música alternativa y a otros cuyos familiares enfrentaban al gobierno de Bucaram, en ese entonces. Me interesé por las reuniones de los jóvenes que se reunían para conversar y organizar las listas para las elecciones del círculo estudiantil, y discutir los problemas de la educación y el país. En ese contexto es que yo pude también interesarme por los problemas socialess, además como yo sentí en carne propia la falta de comodidades básicas, pues me indignaba la forma en que debíamos vivir o sobrevivir. En el Colegio siempre estuve participando en elecciones, hasta que en sexto curso gané la presidencia del círculo estudiantil. Y gané liderazgo con los compañeros de mi colegio. De igual manera tenía un fuerte lazo con un amigo mío que se apellidaba Cancerbero, él fue presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), y con él también iniciamos una fuerte protesta contra el gobierno de Bucarám. En su interés por organizar a los estudiantes creó la red de círculos estudiantiles, y fue así que se dio a conocer con todos los líderes estudiantiles de la provincia. Al finalizar el colegio, la gran mayoría de sus amigos y compañeros de colegio migraron a España y la idea de seguir
formando jóvenes se paralizó por un momento, hasta que entraría a la Universidad Técnica del Norte.” Frunciendo el ceño, recordó que para entrar a la Universidad debió dedicarse a la venta de medicinas naturales en los buses. Esta actividad le permitió costear sus estudios de Ingeniería en Agroinsdustrias, esta actividad la realizó hasta que finalizó su tesis. Santiago fue uno de los fundadores del Frente Cultural, en el cual practicaba el teatro desde el segundo año de la carrera. En el transcur-
so de sus estudios conoce al Frente de Izquierda Universitaria (FIU), en este frente encuentra la organización que estaba buscando, pues para él lo necesario era que la sociedad pueda cambiarse, que no siga el desempleo o subempleo del cual él también fue víctima. Su liderazgo iba en aumento, hasta que en cuarto año, ganó la asociación escuela de su facultad. Una vez graduado, logró trabajar para una empresa avícola, en esta organizó a los obreros para ir a una huelga, reclamando por las malas
condiciones de trabajo. Naturalmente lo despidieron y regresó a las ventas ambulantes. Su habilidad en el discurso le ayudaban a vender y hacía de esta actividad una buena fuente de recursos, pues la gente lo escuchaba y compraban sus productos. “No creo que la gente me compraba porque el producto era bueno, sino porque les convencía cuando yo hablaba de la pobreza, el desempleo y subempleo”. En el año 2007, por sus buenas referencias lo contrataron en la sección de Se-
19
guro de Riesgos del IESS, su trabajo estaba orientado a la defensa y mejora de las condiciones de la salud y derechos de los obreros. Ahora que se encuentra preso ha perdido su empleo, su maestría en la Universidad Técnica Equinoccial, en la que se encontraban invertidos $7000. Gallegos finalizó diciendo que “estar presos es un riesgo que asumimos cuando emprendemos el camino de transformar las condiciones de vida de todos nosotros los pobres.”
20
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
Vigilar y castigar como lógica del poder POR Marcelo H. Andocilla L. DM, MSc.
He vuelto a abrir el clásico libro de Foucault: Vigilar y Castigar. Casi como ensueño me cruza la descripción del condenado Damiens a “pública retractación”… “Los caballos dieron una arremetida, tirando cada uno de un miembro en derechura, sujeto cada caballo por un oficial. Un cuarto de hora después, vuelta a empezar, y en fin, tras de varios intentos, hubo que hacer tirar a los caballos de esta suerte: los del brazo derecho a la cabeza, y los de los muslos volviéndose del lado de los brazos, con lo que se rompieron los brazos por las coyunturas. Estos tirones se repitieron varias veces sin resultado. El reo levantaba la cabeza y se contemplaba. Fue preciso poner otros dos caballos delante de los amarrados a los muslos, lo cual hacía seis caballos. Sin resultado…” “...En cumplimiento de la sentencia, todo quedó reducido a cenizas. El último trozo hallado en las brasas no acabó de consumirse hasta las diez y media y más de la noche. Los pedazos de carne y el tronco tardaron unas cuatro horas en quemarse. Los oficiales, en cuyo número me contaba yo, así como mi hijo, con unos arqueros a modo de destacamento, permanecimos en la plaza hasta cerca de las once... Se quiere hallar significado al hecho de que un perro se echó a la mañana siguiente sobre el sitio donde había estado la hoguera, y ahuyentado repetidas veces, volvía allí siempre. Pero no es difícil comprender que el animal encontraba aquel lugar más caliente.”…
Lo que aconteció ante la puerta principal de la Iglesia de París en marzo de 1757, m e hace evocar cualquier plaza pública un sábado en la mañana entre cámaras y micrófonos. Más allá del tiempo, distancias y aproximaciones, envuelven a estos actos públicos ceremoniales que objetivan una reconstrucción de la soberanía del poder en medio de una variedad de rituales donde, según el mismo Foucault describe,“no se realizan para dar el espectáculo de mesura, sino el del desequilibrio y del exceso; debe existir, en esa liturgia del castigo, una afirmación enfática del poder y de su superioridad intrínseca”. Dos siglos y medio separan. Ni los delitos son los mismos, tampoco el género de delincuentes; nuevas teorías del delito, del derecho y la ley, abolición de estructuras viejas y nuevos códigos; modernas, modernísimas instituciones tras reformas múltiples, pero en el fondo un mismo estilo subyace: el monarca erigido en juez y árbitro, y unos jueces convertidos en lacayos y ejecutores. Entonces, el rey “procura venganza de una afrenta que ha sido hecha a su persona” y por tanto el condenado está destinado a sufrir los suplicios. Sí, el suplicio se convierte en un acto político donde se manifiesta el poder, es un derecho al castigo que siente para sí mismo y así se lo abroga antes que la justicia lo decida y siquiera investigue; es el enemigo, y al enemigo hay que darle guerra, entonces el derecho de castigar es uno de los aspec-
tos del derecho del soberano a hacer la guerra a sus enemigos: castigar pertenece a ese derecho de guerra, derecho que se combina con la venganza de orden personal y a la vez pública. Se produce un descuartizamiento mediático. ¿Qué pasará por las delirantes imágenes neuronales del juez que no solo presencia el linchamiento sino que lo ejerce atizando el fuego con el azufre de sus palabras? El condenado, paseado virtualmente en una pantalla o por las ondas hertzianas de la radio durante largo tiempo, es expuesto a la vergüenza pública, humillado, ridiculizado y recordado varias veces su “crimen”, ofrecido a los insultos y a veces a los asaltos verbales de los espectadores. En la venganza ejercida por el soberano, éste invita generosamente al pueblo a deslizar la suya, y no porque traduzca la vindicta del pueblo sino porque quiere dejar en claro que el pueblo debe asumir la defensa en la vindicta de aquel, ejerciendo lo que Foucault llama la “servidumbre del patíbulo” a la que contribuyen sus ministros y otros de menor rango presentes por obligación, como para dejar en claro su poder no solamente ante los enemigos, sino dejar especial constancia del suplicio si el enemigo surge entre el pueblo y sus propias filas. Ochenta años después de la condena del regicida Damiens, la prisión gris, fría y brumosa toma el ejercicio del castigo. Son dos tecnologías, dice Foucault: la primera, la tecnología de castigo ‘monárquica’, consiste en la represión
violencia es miedo a las ideas de los demás y poca fe en las propias La
de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el “castigo disciplinario”, según dice, es la forma de castigo practicada hoy día; este castigo les da a
los “profesionales” (psicólogos, facilitadores, guardias de la prisión, etc.) poder sobre el prisionero. El oscuro y lánguido calabozo de la pre modernidad ha sido rempla-
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
zado por la moderna prisión brillante; pero, advierte que se ejercita un sistema de control de poder y conocimiento, incorporando el concepto de “poder-conocimiento”, sugiriendo la existencia de un tipo de “prisión continua”, conectada mediante una vigilancia sofisticada y permanente que
busca una “normalización” generalizada. Entiendo que los modernos tecno-burócratas debieron leer a Foucault y se aprestan a tejer la trama de la vigilia y el castigo extendida en toda la sociedad a fin de “ciudadanizarnos”. Paulatinamente ensayan la nueva tecnología
,que rememora, con artificios técnicos propios de la época, las ejecuciones monárquicas y las combinan con la brillantez de nuevos y relucientes espacios vigilados. En efecto, esta post moderna plaza pública donde se arrastra a todo opositor; y, la oficina, el consultorio, la sala de sesiones, el aula universitaria, el corredor del edificio, los pasillos hospitalarios donde enfría el miedo de la vigilancia a espaldas, tienen un fundamento epistemológico que va más allá del acto circense y el temor oculto. Se ensaya un reacomodo de la institucionalidad. La institucionalidad venida a menos, propia de los estertores capitalistas, de su organización social decadente, va siendo sacudida, pero no eliminada, peor trastocada con nuevos valores y conceptos ideológicos; más bien y de manera literal, va siendo sacudida y reordenada con estrategias que permiten su vigencia en mayor plenitud y acudiendo a conceptos atrasados, pero exhibidos como actuales; a la final, fortalecida. En la institucionalidad de la sociedad burguesa se fueron generando formas organizativas de raigambre popular y de masas, incluso tomadas desde la doctrina
del socialismo: la comuna, el sindicato, la organización indígena, la organización de profesionales por ramas, organizaciones estudiantiles, juveniles, de barrio, de maestros…: algunas consiguieron vigencia legal y fueron creadas al calor de la defensa de derechos frente a la arremetida del capital. Los movimientos populares fueron transformando la institucionalidad burguesa y afirmando sus propias conquistas populares en los derechos humanos, colectivos, económicos, sociales y políticos. Otras instituciones que permanecían señoriales fueron sacudidas desde su interior por la presencia de formas avanzadas del pensamiento de la humanidad, que difundidas entre la juventud y los científicos configuraron en las universidades fuentes de saber y crítica; un saber creativo y comprometido. A la final son éstas, las organizaciones e instituciones que resistieron y no permitieron la aplicación en plenitud del neoliberalismo, las que vienen siendo desarticuladas y desplazadas por el gobierno “revolucionario”. Otras, como las grandes cámaras de la producción y las organizaciones de los bancos y banqueros, gozan de buena salud y desde
21
luego de buenas ganancias, sus socios. La institucionalización de la vida social, dice el catedrático Milton Benítez, es un proceso complejo de estructuración de las relaciones de dominio, así pues lo institucional lleva en sí un contenido político y responde en la actualidad a un orden social como sistema de explotación, de dominio y subyugación. Una neo institucionalización se va extendiendo en algunos niveles, enraizándose como yerba mala, y trepando como matapalo. Esta neo institucionalización, combina modernísimas formas neocoloniales en su relación con las transnacionales; es una reorganización institucional para ejercer el poder, que tiene en realidad un trasfondo en la readecuación de la apropiación de las migajas que produce internamente el desarrollo subalterno del capitalismo en marcha desde aproximadamente los años 80. No es una readecuación de los sistemas productivos, peor de los de propiedad. Así es como la plaza pública virtual escandaliza y las oficinas enfrían del temor, como lógica de un poder controlado por una nueva burguesía y no solo como característica personal.
22
ECOLOGÍA
ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
Correa ofrece a Codelco nuestra Amazonía POR Ramiro Vinueza.
La semana
pasada, los medios de prensa locales anunciaron la visita del presidente Rafael Correa a Chile, donde junto con el presidente Sebastián Piñera inaugurarían la XXXII Feria Internacional del Libro de Santiago, donde era el invitado de honor y, además, presentaba un libro de su autoría: “Ecuador: de Banana Republic a la No República”. Sin embargo, la principal actividad del presidente, fue la visita a los campos de explotación a gran escala que realiza la corporación chilena Codelco. Según la información proporcionada en el sitio de web de la minera chilena, “la Corporación y el gobierno ecuatoriano, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), tienen un convenio desde 2008. Desde entonces, la cuprera ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 prospectos. Codelco realiza exploraciones internacionales en Brasil y Ecuador. Adicionalmente, monitorea permanentemente oportunidades en otros países, principalmente en Colombia”, señala la nota. En la mina Gaby, una de las más emblemáticas de Codelco, el presidente Correa señaló: “…Ecuador quiere desarrollar su potencial minero. Las condiciones en Ecuador son bastante diferentes, aquí tienen la minería sobre todo en el desierto… a diferencia de lo que ocurre en nuestro país. En Ecuador, nuestras principales reservas comprobadas están en la Amazonia,
una zona muy sensible. Así es que son condiciones muy complejas, más duras. Pero tenemos que asumir una responsabilidad con la historia. A mí no me puede agradar del todo la minería, pero les aseguro que más me desagrada la miseria, y nuestros pueblos tienen que salir de la miseria, no queremos desaprovechar nuestros recursos naturales no renovables”. Correa señaló que “Ecuador tiene un inmenso potencial minero. Tan solo el 2% del territorio ecuatoriano se ha explorado a nivel de minería...’ “En los prospectos del acuerdo con Ecuador, si alguno resulta exitoso, se conformará una compañía de economía mixta (CodelcoEnami EP), la que realizará los estudios para una decisión de inversión y eventualmente desarrollará la futura mina. En esta compañía, el Estado ecuatoriano tendrá la mayoría y Codelco una participación minoritaria. En los próximos 4 años, dependiendo de los resultados que se obtengan, Codelco podría invertir entre 10 y 30 millones en Ecuador”, señala la nota. Por su parte, Jorge Gómez, presidente Ejecutivo de Codelco, señaló: “Chile y Ecuador son dos países hermanos, que históricamente han mantenido relaciones de confianza, de entendimiento y de beneficio mutuo. Por eso, el Gobierno ecuatoriano del presidente Rafael Correa invitó a Codelco a trabajar en conjunto para desarrollar el potencial minero de Ecuador, con una minería responsable
a gran escala y con los mejores estándares socio-ambientales que existen actualmente”. No cabe duda que el presidente Correa busca aceleradamente imponer su política extractivista, la gran minería a gran escala, sin ningún miramiento a la gran devastación del medio ambiente que sufrirá nuestra Amazonía y al desplazamiento forzado y hasta la desaparición de los pueblos indígenas, que serán las víctimas directas de ese tipo de proyectos.
La Comitiva ecuatoriana Según la fuente, El presidente Correa estuvo acompañado por su canciller, Ricardo Patiño; por la titular de Cultura, Érika Sylva; los ministros coordinadores de Patrimonio, María Fernanda Espinosa y de Sectores Estratégicos, Jorge Glas; así como por el director de Enami EP, Fabián Rueda, varios viceministros, el embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja, entre otras autorida-
des. También lo acompañaron representantes de la sociedad civil ecuatoriana, como la presidenta de la Junta Parroquial García Moreno, Shisela Morales; el vicepresidente de la Junta Parroquial García Moreno y presidente de la Asociación Jurídica de Agricultores Puertas del Edén, José Gómez, el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Santiago Yépez y el presidente de la Comunidad Junín, Marcelo Calvache.
El presidente Correa fue a ofertar las zonas sensibles de la amazonía para la minería a gran escala.
MUNDO
1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2012
23
Colombia: Un nuevo episodio de la misma historia POR Rolando Castro
El proceso de negociación entre las FARC y el gobierno colombiano cacordado en La Habana en agosto y que continúa en su siguiente fase en Oslo, Noruega, ha generado un debate y la expectativa en Colombia y una buena parte del mundo. De hecho, un conflicto armado que lleva más de 50 años y que ha vivido otros procesos de paz frustrados por las maniobras de los sectores oligárquicos de Colombia, configura un escenario más de incertidumbre que de certezas de que se pueda concretar en un acuerdo de “paz duradera”. Los cinco puntos a tratar tienen que ver con desarrollo rural, garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana, fin del conflicto armado, el narcotráfico y la ley de víctimas, englobando aspectos trascendentes para la vida del pueblo colombiano y que requerieren de una gran voluntad de cambio de las clases dominantes de ese país. Estos y otros aspectos fueron planteados hace más de 20 años por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar CGSB, pero terminaron en fracaso por las maniobras de la oligarquía colombiana que impidió la posibilidad de la participación de todos los actores sociales y políticos, incluida la insurgencia colombiana, sin incluirse en la Constituyente de 1990 que hubiera permitido dar pasos importantes en el debate y en un eventual macro acuerdo de paz. En esa época la CGSB planteó temas como“: … democracia con la participación de las mayorías en las decisio-
nes del Estado, desmilitarización de la vida nacional, erradicación de la doctrina de la seguridad nacional, de la guerra sucia y los grupos paras, depuración de las FFAA, definición de una política que rescate la autodeterminación nacional estableciendo términos favorables en la explotación de los recursos y en las relaciones con el capital extranjero… supresión de los tratados internacionales que afectan los intereses de la nación, cese del tratado de extradición, una política económica independiente y mejorar las condiciones de vida de la población, integración de las minorías étnicas a la vida democrática y respeto a sus tierras, organización y cultura, una política internacional autónoma e independiente, y proponen acoger el Derecho Internacional Humanitario y los Protocolos de Ginebra”, recuerda el ex comandante del Ejército Popular de Liberación EPL y miembro del PCC (M-L), Francisco Caraballo, en una entrevista al portal web “Rebelión”. Caraballo, quien fue liberado en el año 2008 luego de 16 años de prisión y dirigió la CGBS junto con Manuel Marulanda FARC y Manuel Pérez, citando al periódico “Revolución”, órgano del PCC M-L, el 1 de junio de 1990 ante la pregunta de cómo ve la participación del movimiento insurgente en la Constituyente, señala: “No estamos de acuerdo con que se trate de obligar al movimiento guerrillero a hacer concesiones unilaterales a favor de simples promesas. Consideramos que son indispensables las trans-
formaciones sociales, políticas y económicas, para que pueda haber una verdadera solución política negociada al conflicto armado”. Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, en su intervención en Oslo el 18 de octubre pasado hizo alusión a temas que van desde la pobreza en que viven millones de colombianos, la propiedad concentrada de la tierra y a la presencia de las empresas extranjeras en suelo colombia-
Estado y reformas socioeconómicas radicales que funden la democracia, la justicia y la libertad”…La paz no significa el silencio de los fusiles, sino que abarca la transformación de la estructura del Estado y el cambio de las formas políticas y militares…La paz no es la simple desmovilización”… Nuestro puerto es la paz, pero no la paz de los vencidos, sino la paz con justicia social…En nosotros palpita un sentimiento de paz fundado en el con-
“Cuando me he referido a las víctimas he querido decir claramente que las FARC tienen que dar la cara frente a sus víctimas”, dijo en respuesta a un periodista de TVE sobre las miles de víctimas de la Unión Patriótica. Y añade luego: “las FARC deben dejar primero las armas para hacer política”. Es decir, se reproduce la actitud de la oligarquía colombiana de hacer un amago de un proceso de paz cuando el sistema de explotación y pobreza conti-
El proceso de paz en Colombia se inició en medio de la guerra. no, referencia importante esta ultima cuando en Colombia se desarrolla una política extractivista, la mega minería y la agroindustria que conlleva las concesiones de tierras a empresas transnacionales y la expulsión de los campesinos de sus tierras. Márquez, entre otros aspectos, dijo: “Venimos a la mesa con propuestas y proyectos para alcanzar la paz definitiva, que implique una profunda desmilitarización del
vencimiento que la victoria siempre estará en manos de la voluntad y la movilización de nuestro pueblo”. La respuesta del gobierno no se hizo esperar. Humberto de la Calle, jefe negociador, señaló: “No está en discusión el modelo económico, ni el modelo de desarrollo[…] ni la inversión extranjera, ni la propiedad privada. Eso es cosa de la ideología de las FARC. Aquí lo que se pretende es terminar con un conflicto armado”.
nuará, el modelo de desarrollo extractivista, la mega minería se impondrá, postergando nuevamente los anhelos de cambio y así las transformaciones económicas, sociales y democráticas del pueblos colombiano seguirán postergadas. Sin embargo y como lo ha reiterado Iván Márquez, al igual que Francisco Caraballo, no puede haber un proceso de paz sin la participación de todo el pueblo.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Presentación de la obra Faunos Irredentos
QUINCENARIO ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2012
Ante la
mirada de varios asistentes, en la sala Víctor Mideros y Ramiro Jácome de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se inauguró la obra pintórica del artista José Villarroel Yanchapaxi., con la que se presentaron cerca de 100 obras al óleo, acrílico, témperas y grafito, bajo un enfoque temático narrativo diferente. La obra estará en exhibición hasta el 10 de noviembre.
La Pobreza tiene una causa: por l@s trabajador@s
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez |
Pedro Castillo Hernández Telf.: 042 492 751 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Librería Atalaya de Vicente Valarezo Riofrío y Olmedo esq. | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | UNE Loja Casa del Barrio San Pedro | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Univeridad Técnica de Cotopaxi Sra.
Geovanna Herrera Telf. 032 812179 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.:
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricia Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724
AÑO 11
0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401
N o 247 D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30