24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
“La alquimia de la riqueza
QUINCENARIO
Estado, petróleo y patrón de acumulación en Ecuador” El Centro
de Derechos Sociales y Económicos, así como a través del Observatorio de Derechos Colectivos, presentó el libro “LA ALQUIMIA DE LA RIQUE-
ZA. ESTADO, PETRÓLEO Y PATRÓN DE ACUMULACIÓN EN ECUADOR”, fruto de las investigaciones de Miguel Ruiz y Pablo Iturralde, el miércoles 27 de marzo en
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
la Universidad Andina en la ciudad de Quito.. Este libro pretende contribuir al debate actual sobre el papel de la renta petrolera en la economía y la sociedad ecuatorianas. Al hacerlo desde el ángulo de la crítica de la economía política, se toma distancia de aquellas interpretaciones que ven al recurso petrolero como una bendición o una maldición, per se, poniendo el énfasis en los mecanismos de transformación del trabjo de esa industria extractiva en renta, y de ésta en riqueza social, que es disputada por diferentes sujetos sociales. Tomando como periodo de análisis la última década (2000-2011), el estudio revela los cambios y las continuidades de la política petrolera del estado ecuatoriano, así como la relación de ésta con el patrón de reproducción del capital en curso, además de advertir sobre los límites inherentes de dicho patrón.
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
AÑO 12 N o 255
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
Kata
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
6/7. POLITICA| El agua continúa
siendo de todos......los empresarios. Visiones de la consulta prelegislativa.
12/13/ ESPECIAL| EDUCACIÓN Rumbo incierto, análisis de la crisis que vive la educación ecuatoriana.
20. POLITICA. | Revolución cultural o hegemonía de valores capitalistas Edgar Isch.
2
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Lucha social: represión estatal y linchamiento mediático POR FRANKLIN FALCONÍ
Una piedra lanzada con-
tra una ventana, o contra escudos antimotines, o que simplemente cae en la calzada sin lograr un objetivo específico, ¿hará tanto daño como una malintencionada versión informativa, lanzada una y otra vez por televisión, al referirse a un luchador social? La situación que hoy viven los 12 estudiantes del Colegio Central Técnico, acusados por el gobierno del delito de “rebelión”; o de Marcelo Rivera, que acabó de cumplir una pena de tres años en la cárcel de Sucumbíos, por supuesta “agresión terrorista”, nos dicen claramente que NO. En el primer caso, aunque los daños a bienes del colegio y de personas particulares existen, y se han cuantificado en 300 dólares que los infractores deberán pagar, el daño que los estudiantes van a tener en sus vidas cuando su título técnico se devalúe y no cuenten con la seguridad de ingresar a la universidad, por las excluyentes condiciones del actual sistema de admisión, seguro es más cuantioso en términos económicos y más grave en términos humanos. Por incontables ocasiones, los estudiantes de esta tradicional institución educativa intentaron ser escuchados por las autoridades, presentaron oficios, solicitaron audiencias, pero la respuesta fue el menosprecio, el desaire. ¿La reacción?: protestas más radicales, que en su momento se salieron de control. Sin detenerse en este detalle, desde los medios públicos y privados han construido un discurso mostrando a estos hechos como “vandálicos”, protagonizados entonces por vánda-
los, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua significa: “hombre que comete acciones propias de gente salvaje y desalmada”. Y es que el significado de este término, comúnmente usado para calificar incidentes en las manifestaciones estudiantiles, es importante porque históricamente ha variado. Se dice que como vándalo se conoció a un pueblo germano, de Europa central, en el siglo quinto después de Cristo, y que originalmente significaba: “los que cambian” o “los hábiles”. Su fama fue construida seguramente en medio de las cruentas guerras de la Edad Media, y por la pugna constante que mantuvieron con la Iglesia católica. Con el discurso de vándalos, a los jóvenes del Central Técnico se les niega la capacidad de raciocinio, porque, como lo ha dicho la Ministra de Educación: “están manipulados por adultos, con intereses políticos”. Son poco menos que
seres irracionales, que merecen tutela y disciplina, no respeto, o el derecho a que sus puntos de vista y sus propuestas sean tomados en cuenta. En la cobertura del hecho se principalizan las piedras que fueron lanzadas y no las motivaciones que la protesta tuvo, y peor las ideas que la inspiraron. Desde los medios privados se critica al régimen por la “desproporcionalidad” de la pena que se pretende implantarles a los chicos, pues sostienen que no puede calificarse a esta protesta como “rebelión”, pero insisten en que deben ser sancionados, disciplinados. En el caso de Marcelo Rivera, Alfredo Pinoargote, de Ecuavisa, en la entrevista al ex presidente de la FEUE, el 21 de marzo, sostuvo: “Su protesta se caracterizó por la violencia, y por eso fue reducido a prisión. Tres años y dos meses en la cárcel le habrán servido para reflexionar. ¿A qué clase de protesta social está dispuesto,
“Solo es justificable la violencia contra el tirano, pues él es su encarnación, y usarla contra él es destruirla”. como afirmó el día en que salió de prisión?” Desde un enfoque semiótico, en el plano de la denotación, podemos ver al periodista que formula una pregunta que se supone es de interés general; pero en el plano connotativo, lo que realmente quiso decir fue: “Usted es un tirapiedras, y bien por el castigo que recibió. ¿Aprendió la lección o hace falta más castigo?” Sin embargo, durante la entrevista, la forma más efecti-
La violencia que el sistema no quiere ver, es la que origina la inequidad.
va de reafirmar la condición de violento y tirapiedras de Rivera, más que las “preguntas” de Pinoargote fueron las imágenes de los sucesos de marzo de 2007 en el hotel Colón y de diciembre de 2009 en la Universidad Central, que se mostraron nuevamente, como se han mostrado hasta el cansancio, cada vez que se mencionaba el nombre Rivera o incluso cuando hacía falta juzgar de violentos a otros dirigentes sociales. La propaganda gubernamental, sobre todo, ha sido la que más las ha usado para demostrar la supuesta existencia de desestabilizadores o conspiradores contra el régimen. De este modo, el discurso durante la entrevista se construía de forma desventajosa para el dirigente social, que luego de tres años de haber estado detenido parecía volver en el tiempo a enfrentar el mismo linchamiento mediático que lo acosó hasta el 2010, y a ser juzgado por los mismos actos de los que se supone ya pagó la pena en prisión. El argumento con el que Pinoargote criticaba al gobierno era que tratándose de dos actos violentos de los que
1 AL 15 DE ABRIL 2013
supuestamente era responsable Rivera, el uno resultaba bueno para el presidente en un momento, y el otro, cuando la izquierda le declaró la oposición, le resultaba malo. Y luego, como para terminar de destruir la personalidad de Rivera, vino la pregunta: “Usted como líder estudiantil, de juventudes, ¿no se ha sentido manipulado de alguna manera por el gobierno?” Otra vez, en el plano denotativo, se trataría de una acuciosa pregunta, que pretende esclarecer la situación relacionando hechos, pero en el plano connotativo lo que dice es: “usted, como no tiene conciencia y es un simple vándalo, fue usado como tonto útil por parte de Rafael Correa”. Es decir, más linchamiento. Para el entrevistador era matar dos pájaros de un solo tiro: el doble discurso de Rafael Correa, que supuestamente estaba de acuerdo con la violencia de Rivera sólo cuando le convenía, y la imagen del ex presidente de la FEUE, para deslegitimarlo como auténtico luchador social y mostrarlo como un troglodita. Desde la lógica del discurso construido en la entre-
vista, ¿qué respuestas habría esperado este periodista, para extenderle desde ese espacio la absolución definitiva de la condena simbólica a la que lo sometieron todos estos años los medios? Seguramente que reconozca que fue un vándalo pero que ya cambió. Y en el mejor de los casos, para el rating televisivo, ¿que llore ante las cámaras pidiendo perdón? Pues como esto no es siquiera imaginable, dada la condición de revolucionario de Marcelo Rivera, lo que quedaba instituido era el mensaje siguiente: “a usted ya se le castigó, si insiste en molestar le va a ir peor”. Rivera, por su parte, ganó razón en la teleaudiencia: mostró su trayectoria como dirigente social. Primero como presidente de la FESE, espacio desde el que lideró la lucha en defensa del laicismo y en la que obtuvo un triunfo trascendente; luego como presidente nacional de la JRE, desde donde libró luchas como la del carné estudiantil, que hasta ahora lo tienen los jóvenes fruto de esa propuesta y esa acción social. Incluso ya estando en la cárcel no dejó de hacer obra social:
formó una escuela y un colegio en el Centro de Rehabilitación de Sucumbíos, creó una biblioteca con más de 5.000 libros, y estaba en proceso de proponer una universidad pública para los internos. Mostró su título profesional, que según precisó: “no es falso, ni lo obtuve plagiando tesis”, y que paradójicamente lo firma el mismo acusador particular que lo mandó a prisión por todo este tiempo. Enfrentó a Correa, en sus falsas acusaciones de que era un vago y que ha pasado 20 años en la universidad sin estudiar: mostró su record académico, en el que se pudo evidenciar un rendimiento alto, de más de nueve sobre diez, con el que se graduó, sin perder un solo semestre. Ingresó en el período 2003-2004 y se graduó en el 2009, es decir, el período legal de la carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Así mismo, informó de las becas que ha recibido ya por varias ocasiones en la Universidad Técnica Particular de Loja, donde cursa una segunda carrera: Derecho. Se anotó, en el plano simbólico, un punto contra la andanada
de acusaciones de Pinoargote: ¿cómo puede calificarse a un profesional estudioso, y además solidario como él, de vándalo? Por otro lado, ¿qué tan significativa es la rotura de unos cristales o demás daños materiales, que se cuantificaron en 300 dólares, en el caso de los chicos del Central Técnico, o de unas puertas y vidrios en la Universidad Central, por los que se le impuso la multa de 300.000 dólares a Rivera, frente a 200 mil hectáreas de un ecosistema único y valioso del territorio shuar, que el gobierno está en proceso de destrucción con el proyecto minero Cóndor-Mirador, por ejemplo? ¿O frente a que Petroecuador, en una transacción con Petrochina, transfiere un monto superior a 36 000 millones de dólares –si se considera cada barril a USD 80-, por la recepción de tres créditos de 1000 millones y dos de 2000 millones de dólares? ¿Qué tan violento puede ser el romper un vidrio, frente a más de 200 juicios por terrorismo a líderes sociales y activistas antimineros? ¿O frente a la impunidad, tolerada ( ¿o será
3
aupada?) por el Ejecutivo en el caso de violación a una menor de edad por parte del padre del vicepresidente de la república electo?, ¿o frente a falsificadores de títulos que están en Miami y plagiadores de tesis que están en Carondelet, y que son beneficiarios de una justicia controlada por el poder y que permite la impunidad? ¿Cuál de estos actos es más violento? ¿Qué es realmente la violencia? Aunque es una respuesta que exige un extenso análisis socio-histórico, no podemos dejar de mencionar que para los defensores del statu quo todo lo que intenta minar el poder instituido será un acto de violencia que hay que reprimir y hasta eliminar, mientras que la violencia, desde el ángulo de los dominados, es una necesidad histórica y un recurso necesario para lograr la paz que el sistema de injusticias niega a la sociedad. Preguntémonos: ¿podríamos llamar vándalo a Eloy Alfaro, o a Ernesto Che Guevara, personajes remitificados por este gobierno? ¿Sería un vándalo Hugo Chávez, cuando protagonizó un intento de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992?
4
EDITORIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Crisis del sistema educativo: improvisación y reforma de papel Enrique Santos,
director del Consejo de Educación Superior, en entrevista para un canal gubernamental, el pasado 27 de marzo, manifestó que para establecer el plazo para la jubilación de los docentes, el gobierno consideró cuál es su “vida útil”. Sí, en realidad eso dijo: la vida útil de los profesores. Como si se hablara de computadoras o mobiliario. Es que así entiende el régimen a los trabajadores, manuales o intelectuales, como un factor más de la producción, y no como muchas veces lo recita el primer mandatario: “la preeminencia del ser humano sobre el capital”. Los docentes, tanto a nivel primario, medio como superior, son víctimas de una obsesiva campaña de desprestigio y ofensas, que a veces diera la impresión que proviene de una revancha de tiempos en que esos funcionarios fueron estudiantes. “Cómo va a ser profesor un profesional de tercer nivel, eso es inaceptable”, decía René Ramírez, principal de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Y bajo esa lógica, valdría decir: ¿Cómo es posible que alguien que no tiene título de PHD, como el mencionado funcionario, esté al frente de un proceso de reformas que, entre otras cosas, exige a las universidades tener un alto porcentaje de este tipo de profesionales para calificar dentro del proceso de acreditación? …Cosas del “cambio de época”. La tecnocracia que impulsa estas reformas hace su
trabajo en papeles. En ellos estudió la situación que enfrentaban las universidades y en ellos escribe las soluciones, pero la realidad siempre les ha sido lejana; los seres humanos que actúan y viven en el sistema de educación son unos completos desconocidos para ellos. Cuando los han tenido que ver ha sido en marchas, como la que la Universidad Central del Ecuador protagonizó hace unos días, pero su forma de relacionarse con ellos ha sido siempre la sanción, la amenaza y el llamado al orden. ¿Diálogo? Ese concepto es retrógrado en el paradigma totalitario que guía a la “revolución ciudadana”. Y así, llenos de papeles que llenar, y de presiones casi de empresa fabril, los docentes han caído en una triste realidad de burocratismo educativo, que mide en cifras y parámetros raros; no vidas, sentires, saberes, relaciones sociales de los estudiantes. No pocos son los docentes que sufren la humillación de tener que ser controlados como reclusos en los centros educativos: cámaras de video, relojes biométricos, que los convierte en una especie de humanoides autómatas. Están condenados a vivir entre formularios, que de ser llenados mecánicamente nada tendrían que ver con lo que pasa realmente en las aulas. ¿Calidad educativa? Solo en los sueños primermundistas de académicos oficialistas que quieren ver al Ecuador con ojos europeos. El sistema educativo en general enfrenta graves deficiencias, que según las autoridades son normales en los
procesos de cambio, pero que en realidad son el resultado de la improvisación con la que se hacen las cosas. La acreditación de las universidades está en marcha, y en el camino se han encontrado con la triste realidad de que no por colocarlo en una norma, como la Ley de Educación Superior, los PHD aparecerían en la cantidad que se exigía. En los papeles se veía muy bien que para ser docente se debería tener mínimo un título de cuarto nivel y en la especialización de las asignaturas que cada profesional imparte, pero la realidad dice que todas las universidades se quedarán sin por lo menos la mitad de sus docentes por cumplir esta norma. Sumado al tema de la jubilación de los docentes. “Contrataremos profesores del exterior”, es la sentencia arrogante que surge como respuesta, pero ¿de dónde?, ¿cuánto le costará al país?, ¿en qué tiempo estarán aquí esos profesionales? No hay respuesta. “Tenemos muchos
El burocratismo educativo mide en cifras y
raros, no en sentires, no la vida.
parámetros
profesionales haciendo posgrados en el exterior con las becas del Estado”, es otra respuesta, pero surge otra pregunta: ¿Y les van a obligar a ser docentes, así ellos no quieran? Incoherencias que insultan la inteligencia de profesores universitarios que más allá de su edad, o de sus títulos, son un gran potencial para un auténtico cambio en el sistema educativo, que el Ecuador podría simplemente anular de un plumazo, por orden superior. Para no irnos muy lejos, este 28 de marzo estaba prevista la audiencia de casación del rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por ser
un académico que hizo ejercicio de su derecho constitucional a la resistencia, para exigir recursos para su universidad, que como muchas, ha visto reducirse los ingresos económicos y crecer las exigencias de mejoramiento. Ah… Y no nos olvidamos del referente de excelencia académica que nos da el gobierno con casos como el del primo del Presidente, el ex director del Banco Central, Pedro Delgado, que sigue prófugo, o de la tesis copiada del Vicepresidente de la república electo, y de los hermanos Alvarado. ¡Prohibido olvidar! ¿Verdad señor Presidente? Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña Luz Elena Cadena
EL EQUIPO Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino
Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
OPINIÓN
1 AL 15 DE ABRIL 2013
Nuevamente terrorismo de estado
kata
Por Fernanda soliz
Primero fueron los indígenas quienes bien por ignorantes o haciéndole el juego a la derecha, defendían la soberanía de sus pueblos, de sus territorios, del agua… Pero como los indígenas son los otros, poco o nada se conoce de los cientos de casos de criminalización, judicialización, violencia y violación de derechos humanos… Ellos, habitantes de lejanos páramos, selvas y cordilleras, no entienden del desarrollo ni de las cosas importantes, a lo mucho, una mirada compasiva de la sociedad civil han despertado sus historias de saqueo y despojo. Luego fue la prensa, no sólo los dueños de los medios sino uno que otro periodista cualquiera, siempre haciéndole juego a la derecha… pero también son los otros… pequeño burgueses que no tienen derecho a cuestionar los procesos “revolucionarios”, peor aún a denunciar los fraudes, la corrupción y el engaño. Siguieron los diez de Luluncoto, y vivimos este proceso como una verdadera aberración del Estado de derecho, democrático, garante, etc, etc, etc. Ya no se sancionaba la resistencia, ni la expresión, aquí se condenaba la “intención”, la “organización”. El caso Luluncoto sentó sin embargo también otro precedente, aquí se instrumentalizó a un grupo de jóvenes para golpear a un partido político de oposición, no importaba que fuesen inocentes, lo que contaba era el mensaje a la “izquierda infantil”. Y la sociedad civil, ante semejan-
te abuso desproporcionado, reaccionó con solidaridades diversas, pero incluso para muchos, seguían siendo los otros. Los chinos tirapiedras, que seguramente “no estuvieron rezando la biblia en la reunión”. Ahora llega el caso Central Técnico, y nos toca especialmente en el corazón. Primero por la edad de los muchachos, estudiantes secundarios entre 15 y 18 años. Quienes somos madres y padres compartimos el dolor de estas familias que tienen a sus niños recluidos por haber acudido a la protesta callejera para denunciar reformas educativas inconsultas e inapropiadas. Pero también nos duele saber que muchos de nosotros hemos hecho lo mismo, ¿en cuántas huelgas nacionales participamos? ¿en cuántas paralizaciones?, ¿en cuántas movilizaciones? Y si podríamos regresar el tiempo, lo
volveríamos a hacer, porque las acciones de resistencia en la calle se realizan cuando los canales democráticos y de diálogo se han roto, cuando no existen otras vías y cuando las demandas son populares y legítimas. Qué sería de la historia del Ecuador, si no hubiésemos luchado contra la privatización de servicios, el ALCA, el TLC, los oleoductos, las concesiones mineras, petroleras, etc. Las historias de resistencia son elementos esenciales para tejer transformaciones sociales estructurales, por ello en gobiernos de derecha se reprimen con dureza, entonces ¿qué sucede cuando los gobiernos declarados de izquierda usan estrategias incluso más represivas que la derecha fascista? Es momento, para que los gobiernos “progresistas” cambien la mirada frente a las manifestaciones de rechazo, resistencia y organización,
porque no son sino un espejo de que los intereses colectivos no están siendo rectores en la construcción del proyecto político y la política pública. Mantener el debate únicamente entre los aliados, no es un ejercicio de participación ni democracia, es una forma de lavar conciencias hacia dentro. Si en un país, familias se humillan, pidiendo disculpas públicas al presidente de la república por el acto de “rebelión” de sus hijos, algo no está bien… eso sucede solamente en regímenes totalitarios. No defendemos la violencia, creemos ante todo en la resistencia y en la no violencia activa, pero acusar a un grupo de estudiantes secundarios de “Rebelión” por daños materiales de 600USD (que además ya fueron pagados) es caer nuevamente en TERRORISMO de ESTADO.
Cartas al Director Saludos cordiales señores del periodico Opción, desde Guaranda, provincia de Bolívar, de nuestro querido Ecuador, permítanme felicitarles por la manera de realizar prensa e información apegada a la verdadera realidad de los hechos que se sucitan a diario. Hechos llenos de injusticias e inequidades cometidas por este gobierno totalitario, algo que no debemos permitir. Solo la lucha valiente y decidida permitirá romper estas cadenas de opresión. att. Lic. Luis Borja Andrade
Felicitaciones por el trabajo. Los temas están excelentes. Bien escritos y dicen la verdad. Sigan adelante saludos. Ab. Fernando Albán
5
6
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
El agua continúa siendo de todos… los empresarios POR Amparo Sigcha
De acuerdo con el ca-
lendario de la Asamblea Nacional, para el 1 de abril está previsto terminar con las consultas prelegislativas sobre la Ley del Agua en todo el territorio ecuatoriano, para que luego la Comisión de Soberanía Alimentaria y el pleno de la legislatura prosigan con los pasos correspondientes para la aprobación de este polémico cuerpo legal. Desde octubre del año pasado en que se hizo la convocatoria para la consulta a los sistemas comunitarios de agua, solo cerca del 40% de las comunidades (400) de las 1600 inscritas se han acercado hasta la casa legislativa a retirar los documentos habilitantes para el evento, ya que debido a la poca difusión mediática realizada por la administración de la legislatura y el poco interés gubernamental, la mayoría de las organizaciones y comunidades indígenas, que serían más de 15 mil, no han tenido acceso a los documentos, ni a la información adecuada, ni en el idioma correspondiente. En cumplimiento con la reglamentación impuesta por la Asamblea, en el propósito de aprobar una nueva norma, las comunidades, según Marco Guatemal, dirigente de la FICI en la provincia de Imbabura, se encuentran analizando la propuesta oficial, a pesar de que los artículos generan confusión entre la gente. Sin embargo, en los grandes ejes temáticos existe un solo criterio al interior de las comunidades en todas las provincias, como es en el tema de la autoridad única del agua,
la SENAGUA, (art. 88), que habla de que ésta debe estar compuesta de representantes oficiales y representantes de las comunidades indígenas y campesinas. Los artículos 17, 27, 56, 63, 68 y 69, se refieren al conocimiento ancestral, el manejo del agua, el uso, usufructo y administración del agua, el derecho propio, la participación y la representación en los órganos oficiales. “Desde las comunidades pedimos que se garanticen los derechos colectivos que están en la Constitución de la república, como es la administración del agua bajo responsabilidad de las comunidades, pero con mayor respeto por
Gerónimo Yantalema parte del Estado. También reconocer los dos sistemas de administración: el público y el comunitario, y de acuerdo a esa legitimidad es que se exige respeto a los niveles de autoridad que existen, en este caso las autoridades indígenas y del gobierno. Se espera una
Marco Guatemal redistribución del agua y que se termine con la concentración de este recurso en manos privadas”. El anuncio oficial de que los resultados de la consulta previa no serán vinculantes para la aprobación de la Ley de Aguas es muestra de pre-
Ricardo Buitrón ocupación del gobierno ante la posibilidad de unos resultados desfavorables, según el dirigente enfatizó, además, que dichas resoluciones se basan en los derechos que les otorga a los pueblos la Constitución, y deben ser vinculantes en razón del respeto y aplicación
El agua es el recurso más importante para quienes viven de la agricultura y la ganadería. Es además, fuente de vida de los seres humanos y las demás especies.
1 AL 15 DE ABRIL 2013 de los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador. Guatemal señala además que “en caso de que no se le dé ese carácter a las decisiones comunitarias, se tomarán otras medidas para exigir el cumplimiento de los derechos del pueblo”. La necesidad de una Ley del Agua ha sido un requerimiento de la población ecuatoriana, que padece por el acceso casi nulo y de mala calidad del agua para consumo humano y para la pequeña y mediana producción -una constante de todos los tiempos-. A pesar de las ofertas demagógicas de este régimen, la situación de la población y de las comunidades no ha cambiado, la mala distribución del agua continúa, así como el irrespeto a la Constitución y a la Transitoria de la Constituyente que dio plazo de dos años para que se realice un levantamiento de las fuentes hídricas a nivel nacional y se ejecute la redistribución del agua, pero de eso ya han transcurrido 5 años. Ricardo Buitrón, miembro de la Internacional de Servicios Públicos IPS, manifiesta que aproximadamente el 65% de las concesiones está en manos del 1% de los propietarios de tierra, lo que significa una gran afección a la producción agrícola y a los pequeños productores, que son los que tienen que luchar por el tema del acceso. A lo que se suma que muchas de estas concesiones están entregadas a los grandes proyectos hidroeléctricos y mineros. Según Buitrón, esta administración gubernamental no cuenta con un plan nacional de recursos hídricos, o por lo menos no se ha hecho público en estos 6 años, como evidencia del interés real del gobierno frente a un tema de inequidad. Según el experto, si no se le da el carácter de vinculante a ese gran ejercicio de partici-
7
Las asambleas y diversos espacios de pronunciamiento de la comunidad han sido en contra de la minería y en defensa del agua. pación comunitaria, “la consulta prelegislativa se convierte en un saludo a la bandera, desconociendo la posición de los pueblos frente a las actividades mineras, que es muy clara y que busca reivindicar el acceso al agua y el respeto a sus derechos”. El tema de fondo que está en juego, según Buitrón, no es el irrespeto a la Constitución o a los distintos mandatos, que es grave, sino la preeminencia de un modelo de desarrollo que privilegia la extracción de recursos naturales, en este caso un modelo minero por sobre los derechos de la naturaleza; siendo la mejor muestra de esa política que en el Día del Agua (22 de marzo) el gobierno entrega al mundo la detención de tres luchadores y defensores del agua. Por su parte, el gobierno continúa con su campaña política, mostrando sus millonarias mega obras, que son beneficiosas para la comunicación entre los pueblos pero no compensan lo más básico como es el acceso al agua potable, de riego y saneamiento ambiental, sistemas que cuestan 10 veces menos que los puentes entregados que no garantizan la calidad de vida de los habitantes. En este contexto, Gerónimo Yantalema, asambleísta de la bancada plurinacional MPD–Pachakutik, dice que para la consulta prelegislati-
va no se ha tomado en cuenta que el Ecuador tiene 14 nacionalidades y 18 pueblos, y de la forma cómo se ha tratado el tema hídrico se puede hablar de un gran enfrentamiento en el país entre dos tesis: la del sumak kawsay, que busca una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, y la tesis de la revolución ciudadana que procura profundizar el extractivismo en el Ecuador, como una alternativa económica en desmedro de la producción alimentaria, la producción agroecológica. “Según el Convenio 169, el Art. 6 numeral 2 establece con claridad cuáles son los fines de la consulta (llegar a un consenso o lograr el consentimiento de la comunidad so-
brede las medidas a aplicarse), pero el oficialismo desconoce este hecho. Además el Art. 57 numeral 17, que establece con claridad el derecho colectivo a ser consultados cuando algunos derechos estén siendo afectados por la normativa”. Para Guatemal, Bruitrón y Yantalema es demasiado evidente la falta de voluntad política de parte del oficialismo para la aprobación de una Ley de Aguas. La propuesta gubernamental pone en peligro algunos derechos, como es el de aprovechar, usufructuar, administrar y mantener los recursos renovables que se encuentran en sus territorios. En ese sentido, la Ley de Aguas, prácticamente contradiciendo el derecho de las
comunidades, está planteando que las zonas de recargas hídricas serían afectadas, sean cuales fueren sus propietarios. Para Yantalema, la Ley no se votará en este período legislativo, pues el régimen esperará tener la mayoría absoluta, además de algunos votos extras, como los de Sociedad Patriótica, Madera de Guerrero, PRIAN, esto es la derecha en pleno, para legalizar esa ley que solo beneficia a pocas personas. Aclara que solo el MPD y Pachakutik están en oposición a la propuesta, porque vulnera los derechos de los pueblos y afecta a la pequeña y mediana producción. Por tanto, el agua continúa en manos de la partidocra-
Las hidroeléctricas, instaladas sin considerar la vida de los pueblos, impacta y no genera desarrollo.
8
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Marcelo Rivera: una condena que no encarceló su pensamiento SEGUNDA PARTE Nos hablaste de tu importante obra dentro del Centro de Rehabilitación de Sucumbíos, ¿qué te motivó a hacerla? Como era un Centro nuevo, vi la necesidad de hacer lo que todo revolucionario hace siempre: organizarnos. Organizamos los comités de internos, por bloques, por pabellones, por celdas, que hicimos que los dirijan los que
POR Franklin Falconí llamamos coordinadores. Les quité el nombre de presidentes porque adentro eso lleva a algunas personas a creer que son los amos, dueños y señores de la vida del resto, eso estaba muy manoseado. Aquí éramos coordinadores del aseo, de las actividades deportivas, académicas, etc. Nadie estaba por sobre nadie, todos coordinábamos, compartíamos.
La intención era dejar de lado esa tradición de los llamados “caporales”. Porque ¿quién era el caporal?: el más bravo, el que impone las cosas, el que les grita a los demás. Dijimos que eso no, aquí todos tenemos experiencia, algunos sabemos más y otros menos, pero todos vamos a compartir. Fuimos combatiendo esa práctica muy fuerte en la cárcel; es decir,
de nombrar al caporal, que es quien cobraba el dinero, cometía abusos… Pero debió haber algunos, internos y directivos, a los que no les gustaba lo que hacías… Claro, pero poco a poco todos fueron acogiendo este nuevo sistema, y les fue gustando el asunto. Lo que pretendíamos era tener un grado de participación, dar nues-
tros puntos de vista, organizadamente. Poco a poco me fueron conociendo y fueron desapareciendo esos cucos que tenían sobre mí. Después ya me decían: oiga, nosotros pensábamos que usted era un troglodita, que de pronto nos iba a caer a garrotazos, pero ha sido un joven inteligente… ¿Dices que el linchamiento a tu imagen se dio incluso dentro del Centro de
Capacidad y espíritu solidario son las características de Marcelo Rivera, el primer preso político de este gobierno y el primero en ser condenado por “terrorismo” en toda la historia del Ecuador.
1 AL 15 DE ABRIL 2013
Rehabilitación? Así es. Me di cuenta que el gobierno se preocupó por dañar mi imagen dentro del Centro, habían llamado al director, a los funcionarios, diciéndoles que tengan cuidado porque yo era del MPD y les iba a generar problemas. Al comienzo tenían ciertos temores, cuando les planteaba cosas, proyectos, se negaban o me daban largas, pero luego fueron dándose cuenta de que mi acción no era negativa o mal intencionada, todo lo contrario, era positiva, como lo ha sido a nivel general en el país. ¿Crees que puede ser elevada esta iniciativa a política de Estado, esto de llevar la escuela, el colegio y la universidad a la cárcel? Por supuesto que sí. El gobierno hizo lo que otros no han hecho: solucionar el problema de la infraestructura, eso está muy bien, pero no es suficiente. Con construir un bonito edificio, grande, espacioso no es que ya está la rehabilitación. El edificio estaba lindo, con nuevas au-
toridades, pero adentro seguía funcionando igual que cualquier otra cárcel. Es más o menos lo que ocurre con el tema de la justicia: se construyen nuevos edificios, judicaturas, y aparentemente son la representación de la nueva justicia, pero la justicia sigue siendo la misma. Desde que cambió de rumbo, el gobierno ya no parte de un estudio de tipo sociológico sobre lo que provoca la delincuencia, la inseguridad, es decir, de que la delincuencia es consecuencia de las inequidades sociales, de que es un problema social. Y la propuesta del régimen en el ámbito de la inseguridad es represión: más cárceles, más policías. La parte más débil es la rehabilitación, en ello se hacen muy pocas cosas. Yo pienso dar algunos aportes sobre esto, porque casi no se debate esto a nivel del país. Pero definamos bien la propuesta: la educación dentro de las cárceles tendría gran efectividad para personas que tienen la posibilidad de salir de ahí y aprovechar
sus estudios en el proceso de reinserción en la sociedad, pero hay otros que tienen penas más largas… ¿cómo ves esto? El asunto es que la gente puede ocupar su tiempo productivamente. Es más, pueden producir profesionalmente desde dentro para beneficio de la sociedad. Yo estoy convencido, porque lo viví, de que hay muchas personas que delinquen por las circunstancias sociales en las que viven. Hay unos pocos que delinquen porque les gusta, sí he visto gente así, pero la gran mayoría es gente pobre, de abajo, que se ha visto obligada a transgredir las leyes para sostener a su familia; lo he visto, lo he palpado, por eso hay que hacer algo para rescatar esas vidas. Pero además hay que pensar en perspectiva, debemos pensar en un proceso pos carcelario. Es decir, una vez que salen de la cárcel, habiéndoles dado todo un proceso de rehabilitación, debemos garantizarles que puedan tener un trabajo, integrarse a
la sociedad. Aunque, si bien suena muy bonito, es imposible lograrlo completamente, porque es un problema de tipo estructural. Porque la persona sale y se encuentra con una sociedad que la ha estigmatizado, con tu pasado judicial tienes una primera barrera, no es muy fácil que te den trabajo. En segundo lugar, si no has aprovechado el tiempo en estudiar alguna cosa, sales a la sociedad sin mayores oportunidades y entonces vuelves al mismo problema, y yo he visto mucha gente que salía y volvía nuevamente. Entonces, hay que hacer muchas cosas en rehabilitación, pero esas no serán realmente soluciones de fondo. La solución de fondo en ese tema, como en todos los ámbitos, va por el lado estructural. Se necesita una revolución profunda y verdadera, no la que dicen que vivimos ahora. Las cárceles son un reflejo de lo que la sociedad es, y además son un instrumento de la superestructura social que sirve no solo para
9
resguardar y, bajo las teorías reduccionistas e inquisidoras, recluir a la gente que ha transgredido unas leyes, sino que también sirven para amoldar conciencias, para atemorizar. … Continúa en la siguiente edición Sobre lo que hizo Marcelo Rivera en la cárcel, y lo que sintió durante estos tres años que pasó detenido, se puede encontrar una muestra en su blog: http://poemasdeprision.blogspot.com/2013/03/pedradacontra-metralla.html?spref=fb Aquí un ejemplo: Cerré los ojos y desperté en un extraño lugar.../donde lo absurdo se hace legal y pinocho es héroe nacional,/el reyecito de la mentira que siempre resulta verdad/recibe premio a su codicia con infinita bondad./Allí nada importa porque no sirve pensar, contar, votar, hablar.../ todo está pensado, todo está dicho, todo está contado con anterioridad,/los habitantes cada 4 años asisten a simular/que viven en democracia... aunque no sea real.
10
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
10 estudiantes del Central Técnico continúan en prisión Aún se encuentran en las calles para exigir la libertad de sus hijos, que Son estudiantes y no delincuentes. “Ocho plantones se han realizado, pero habrá cuantos sean necesarios por la libertad de nuestros hijos, para que la ciudadanía vea lo que está pasando en el Ecuador”, dijo el padre de Santiago Aluisa, uno de los estudiantes del Colegio Central Técnico detenido el 22 de febrero. Alrededor de 60 estudiantes se concentraron en el parque El Arbolito para diri-
girse a la Unidad de Flagrancia. La mayoría viste los colores verdes del Central, otros cubren su espaldar con la tricolor: amarillo, rojo y verde. No son muchos, pero están ahí en cada plantón, en cada marcha y, sobre todo, están ahí pese a la atemorización que existe dentro del Instituto, según dicen. Santiago es estudiante de quinto curso y está siguiendo la carrera de Mecánica Automotriz. El 22 de febrero salió del colegio por disposición de las autoridades y fue detenido
Amigos y familiares realizaron el plantón a las afueras de la Unidad de Flagrancia.
junto a los otros chicos que hoy se encuentran en el Centro de Detención Provisional (CDP), porque a él como a los otros nueve se les negó cambiar la medida sustitutiva en la audiencia del 15 de marzo. Él “está deprimido, a veces ya no quiere ir ni a los cursos que dan ahí dentro”, comentó Consuelo Aluisa, tía del estudiante. Estudiantes del Colegio Manuela Cañizares y del Colegio Borja también se hicieron presentes en el plantón. Para Leydi Morales, presi-
POR MAYRA CAIZA
injusticia no existe, solo existe la opinión de los injustos La
1 AL 15 DE ABRIL 2013 denta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), existe miedo en los estudiantes por las posibles sanciones que en el futuro pueden venir si salen a protestar. Para dos estudiantes de cuarto curso de la carrera de Mecánica Automotriz del Central Técnico, la razón por la que no salen sus compañeros a los plantones es por el temor que existe. “Las autoridades y la policía dicen que si sales a protestar te puede pasar lo mismo que a los compañeros”. Sin embargo, ellos se encuentran allí porque “algún rato nos puede pasar lo mismo y necesitamos el apoyo del colegio, porque somos como una familia. Los que están adentro son más que compañeros, son amigos”, señalaron. Juez ratificó la prisión preventiva en la audiencia del 15 de marzo Alrededor de 25 minutos se demoró el juez de Flagrancia, David Lasso, para ratificar la medida de prisión preventiva para 10 de los 12 jóvenes detenidos el 22 de febrero en las manifestaciones de Colegio Central Técnico. El veredicto de negación emitido por el magistrado se da a pesar de que la Fiscalía consideró que los jóvenes: Anderson Zambrano, David Castro, Carlos Cantuña, Damián Guazumba, Jaime Pozo, Stalin Aluisa, Antonio Iza, Jonny Pilatuña, Jonathan Tonato, Darío Paillacho, Jonny Lema y Jefferson Cajamarca no son peligrosos para la sociedad, ni poseen antecedentes penales. Los certificados de honorabilidad, de notas, de asistencia, de matrícula, de arraigo familiar, junto a los certificados laborales, firmas de apoyo y demás documentos se suman al proceso de la
defensa, la que manifiesta que la Fiscalía no ha demostrado pruebas que corroboren el delito de rebelión. El fiscal Borman Peñaherrera, luego de la presentación de cada uno de los casos, resolvió que los 12 jóvenes deben presentarse cada 8 días a la Unidad de Flagrancia y que ellos no podrán salir del país mientras dura el proceso de investigación. Sin embargo, esta medida solo se aplicará para Jefferson Cajamarca y David Castro, que presentan problemas de salud. La audiencia concluyó entre lágrimas y gritos de: “Señor juez, usted también es padre”. Mientras tanto el Grupo Especial Penitenciario Alpha (GEA) colocaba nuevamente las esposas en las manos de los chicos. Entre abrazos y frases como: “pronto todo va a terminar”, los familiares fueron sacados de la Sala I por las fuerzas del orden. Seis de los doce jóvenes vistieron el uniforme del Colegio mientras los otros tenían sobre su cuerpo chompas de cuero o deportivas, ya que algunos de los jóvenes son egresados y otros no pertenecen al colegio. Los procesados fueron trasladados al CDP, ubicado en San Roque, mientras la defensa espera “analizar la situación y plantear la petición de Hábeas Corpus, el amparo de libertad, apelación a la negativa de la revisión de la medida u otras que permitan la liberación de los chicos”, dijo Patricio Armijos, abogado de Zambrano, Castro y Cantuña. Solo a uno de sus defendidos se le cambió la medida sustitutiva y se le otorgó la libertad con las disposiciones mencionadas. Reacciones Ante la resolución del Juez Lasso, la inconformidad de los familiares, amigos y simpatizantes se hizo
11
Estudiantes del Colegio Central Técnico en la audiencia. presente. “Son jóvenes, no son peligrosos. Es una injusticia lo que se está haciendo, le pido a las autoridades, al señor Presidente, que se sensibilicen, miren el dolor de un padre, de una madre”, dijo un padre que prefiere quedar en el anonimato.
Para Juan Guamba, uno de los abogados defensores, lo sucedido demuestra que “la justicia se encuentra secuestrada”. En medio del dolor de los familiares, más miembros de las fuerzas del orden se integraron a custodiar las instalaciones de la Unidad de
Padres de los 10 estudiantes del Colegio Central Técnico.
Flagrancia. Entre el ir y venir de uniformados, que buscaban despejar la puerta para que salieran los procesados, se generó un enfrentamiento. Escudos y empujones caían sobre los padres y madres que se negaban a que a sus hijos se los lleven de nuevo al CDP.
12 La educación
dentro de la historia ecuatoriana no ha sido tratada como política de Estado, puesto que a ningún gobierno le ha interesado que el pueblo tenga una educación de calidad, y más aún que sea partícipe en la toma de decisiones. El Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador garantiza de una manera específica el derecho a la educación gratuita hasta el tercer nivel, constituyéndose con esto en un área prioritaria de la política pública, de la inversión estatal, del adelanto social y tecnológico, y en un pilar para el desarrollo. En varias de sus sabatinas, Rafael Correa ha expre-
ESPECIAL sado abiertamente que la culpa de la crisis en el sistema educativo se debe a la politización de la educación, y ha desprestigiado a sus organizaciones de base, tanto a nivel estudiantil como docente y de trabajadores. Es por ello que en diciembre del 2009 el Ejecutivo, con la ministra de Educación, Gloria Vidal, a la cabeza, elaboraron el primer borrador de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). En medio de suspensiones, interrupciones, postergaciones, y de manifestaciones estudiantiles, de padres de familia y docentes, el 11 de enero del 2011 se aprobó la Ley en segundo deba-
te, con 116 votos. Y el 15 de febrero la Asamblea Nacional aceptó la mayor parte de cambios propuestos por el Ejecutivo. Finalmente, el 31 de marzo del 2012 se publicó en el Registro Oficial para ser aplicada en el año lectivo septiembre 2012 – julio 2013, en el régimen Sierra. Un año más tarde se ha evidenciado una serie de falencias y vacíos, fruto de la improvisación y la aplicación de reformas no consensuadas entre los beneficiarios (estudiantes y docentes), lo que hace pensar a muchos ecuatorianos que no se están tomando en cuenta las verdaderas necesidades de fondo. Juan Durán, docente de la Facultad de Filosofía de
Educación: rumbo incierto
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013 la Universidad Central del Ecuador, aseguró que la formación de los bachilleres y los principios del sistema educativo hoy en día se basan en la demanda del mercado (empresario – capitalista), dejando de lado las necesidades que tiene un pueblo de producir y educarse para su emancipación. Por otra parte, la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) emitió un comunicado de prensa aseverando que los procesos educativos son cualitativamente distintos, según sean ejecutados en un escenario social concreto, en el que está en juego el presente y futuro de hombres, mujeres, niños, adolescentes y en el que se
POR NANCY ROSERO
ponen en práctica capacidades. Además, sostienen que los estudiantes experimentan una política educativa del gobierno en la que priman las visiones esquemáticas y mecanicistas. Por lo ello se han originado grandes interrogantes sobre: ¿Cuál será el futuro de la educación en el Ecuador si se continúa improvisando? Los puntos más críticos del sistema educativo pueden resumirse en lo siguiente: Bachillerato General Unificado Desde la implementación de las materias relacionadas con el “emprendimiento económico y social”, exactamente hace un año, no se ha visto algún proyecto realizado o aceptado para su ejecución, por lo que quedaría descartado que este bachillerato ha funcionado. Coeducación e infraestructura En agosto del 2012, un mes antes de iniciar las actividades escolares, entró en vigencia la coeducación: todas las instituciones educativas fiscales o particulares deberían ser mixtas (hombres y mujeres), lo que puso en aprietos a más de una escuela o colegio, ya que no contaban con una infraestructura adecuada para ambos sexos. Además, se debió enseñar el nuevo lenguaje de convivencia. No se socializan los proyectos Pese a que en la página web del Ministerio de Educación existe una nota de prensa en la que se dice: El MinEduc es el único interlocutor válido, a través de cualquiera de sus autoridades en sus Subsecretarías y Coordinaciones Zonales, para que los alumnos acudan a la voz oficial para despejar sus dudas, la atención a los afectados
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013 por las políticas educativas ha sido nula. En una entrevista publicada en un medio de comunicación, un estudiante secundario, con nombre protegido, aseguró que desde este Ministerio no se ha socializado ningún proyecto. “Le pedimos a la ministra Vidal que venga a explicarnos qué va a suceder con nuestra institución y con nosotros, pero nunca llegó, nos dejó plantados por dos ocasiones y hasta ahora no sabemos en qué situación quedamos”. Títulos sin el mismo valor Uno de los puntos más complejos dentro de la educación según Lady Morales, presidenta nacional de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y la que ha generado una gran expectativa dentro del quehacer estudiantil es: su futuro profesional, ya que Morales aseguró que los títulos que se otorgan en la actualidad son en ciencias en general y que sirven para un estudio universitario o tecnológico y ya no para un trabajo técnico como se lo hacía antes. Además dentro de este mismo tema, Morales aseveró que si un estudiante tiene la necesidad de trabajar después de haber culminado sus estudios secundarios, deberá seguir un bachillerato complementario (son aquellos que fortalecen la formación obtenida en el Bachillerato General Unificado) que dura un año escolar más y que lo oferta la misma institución educativa. Cambio de escuelas y colegios a unidades educativas Para Patricio Jiménez, psicólogo educativo y catedrático universitario, este cambio debe ir más allá de sólo fusionar escuelas con
colegios, pues debe estar enmarcado en una correcta planificación administrativa, estudiantil, de docentes y, sobre todo, con la dotación de unidades educativas con infraestructura adecuada, para obtener buenos resultados. Un ejemplo de ello son las 36 escuelas cuencanas que se fusionaron entre sí para formar unidades educativas. Un primer inconveniente que han tenido que enfrentar ha sido la colocación de 2.000 estudiantes en un espacio construido para 800, lo que ha llevado a sus autoridades a ofrecer una educación primaria y secundaria en dos jornadas (matutina y vespertina, respectivamente) para dar cumplimiento al reglamento, ya que el mínimo que debe tener una unidad educativa es de 750 alumnos (dependiendo de las zonas). El punto más crítico sobre este tema, según Jiménez, es que las escuelas rurales quedarían fuera de estas unidades, pues al no tener un colegio con el que puedan anexarse, simplemente desaparecerían, dejando a su alumnado sin educación. Además de ello, con la reforma del currículum o pensum de estudios, las carreras técnicas cambiarían sus horas prácticas por teóricas, es decir que si antes tenían 6 horas de prácticas a la semana hoy sólo tendrán 2 o máximo 4, lo que conllevaría a formar profesionales de excelencia académica, pero no práctica. Falta de docentes En la Educación General Básica y Bachillerato se registran 3 millones 217 mil 805 estudiantes y 192 mil 848 profesores, de los cuales 115 mil 312 son fiscales. En los últimos 5 años se jubilaron 12 mil 212 profesores, y 3 mil 39 en el 2012; es decir, se requiere, anualmente, por lo menos 2 mil 500 nuevos profesores para las diferen-
tes áreas de estudio, que no podrán cubrirse puesto que las carreras de educación se están cerrando como consecuencia del actual sistema de admisión a las universidades impulsado desde la SENESCYT, en el que se exige un puntaje de 800 sobre 1.000 a quienes aspiren a ser docentes, lo que paulatinamente ha ido dejando vacías las aulas de las facultades formadoras de docentes. Crisis en carreras e institutos pedagógicos Hay que recordar que en el 2012 por decreto ministerial los institutos pedagógicos (Manuela Cañizares y Juan Montalvo) cerraron sus puertas a la formación de docentes, pues desde las instancias gubernamentales se planificó la construcción de una “universidad pedagógica”, en la provincia del Azuay y una “ciudad del conocimiento” en Urcuquí (Imbabura), dejando a las otras universidades públicas a la deriva. La Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, siendo la pionera en esta rama del saber, ahora tiene una infraestructura adecuada, pero con pocos estudiantes, esto por el pensamiento de las autoridades de “mentes lúcidas” que conforman la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), que han dejado a millones de estudiantes secundarios sin acceso a las universidades, lo que a futuro conllevaría a una escasez de profesores en el Ecuador. Por esto es, la semana pasada la Universidad Central, después de tres años de silencio, fue partícipe de una multitudinaria marcha en rechazo a las malas políticas que se están aplicando y que llevaría a un fracaso a la educación pública.
13
La represión y no el diálogo es la pedagogía desde el poder
El sector rural se quedaría sin escuelas y sin “unidades educativas” Criminalización de la lucha estudiantil El 22 de febrero de este año, alrededor de 90 estudiantes del Colegio Central Técnico de la ciudad de Quito protestaron en las afueras de la institución, debido a su desacuerdo con el sistema educativo, y hoy 10 de ellos se encuentran recluidos en el Centro de Detención de Provisional, acusados de “rebelión”. Cierre de escuelas interculturales bilingües Hasta el momento, en tres cantones de la provincia de Imbabura se han cerrado 10 escuelas bilingües y están por cerrarse cuatro más. Esto bajo el argumento de que la nueva Ley de Educación establece que cada unidad educativa debe tener como mínimo 50 estudiantes, pero en algunas comunidades indígenas únicamente existen 20 ó 35, por lo que todas las instituciones que no cumplen con un mínimo de estudiantes no pueden seguir abiertas.
Mientras tanto, los alumnos de estas instituciones se quedan sin escuela y sin educación o, en el mejor de los casos y acorde a su situación económica, se ven obligados a migrar a las comunidades donde hay una unidad educativa funcionando. Por tal situación, la dirigencia de Educación y Cultura de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) hace un mes impuso una demanda de Acción de Protección, frente a lo que consideran una violación de los derechos humanos. Institutos superiores Pese a las propagandas que se escuchan a diario en cadenas televisivas y de radio en las que se dice que la SENESCYT ha implementado más de 40 institutos superiores para garantizar el acceso a la educación superior, hoy con la aplicación del nuevo Reglamento se verían afectados, pues ya no se otorgarían títulos tecnológicos como de tercer nivel sino solo técnicos de segundo nivel.
14
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Aún se encuentran desaparecidos POR Mayra Caiza
Son como
una familia, aunque hace varios años eran totalmente desconocidos, unos caminaban por el norte, otros por el sur de la ciudad y otros ni siquiera imaginaron estar aquí. Son las madres, los padres, los hermanos y hermanas, las tías, primos y amigos que van a la Fiscalía, a la Policía Judicial, a hospitales, a morgues, a terminales en busca de una respuesta que hasta ahora ni el Estado, ni las autoridades, ni la sociedad han logrado dar: ¿Dónde están? ¿Quién se los llevó? En sus manos llevan carpetas, informes, afiches, volantes, fotos que ya no solo pertenecen al álbum familiar o al recuerdo de los viajes, sino que ahora deambulan sobre las paredes, las ventanas, los postes, que gritan: ¿Dónde está Carolina Garzón? ¿Dónde está Juliana Campoverde? ¿Dónde está Telmo Pacheco? Como desde el primer día en que llegó al Ecuador, Walter Garzón continúa buscando a su hija Stefanny Carolina Garzón Ardila, quien desapareció el 28 de abril del 2012. La joven colombiana de 22 años llegó a Quito para el concierto de Manu Chau y Calle 13, en el Estadio Olímpico Atahualpa. La desaparición de Carolina fue notificada cuatro días después, el 1 de mayo. Sebastián Atehortua, compañero de casa, envió un correo electrónico a Walter para comunicarle lo ocurrido con su hija. Desde aquel día la vida de la familia Garzón Ardila cambió. Algo había pasado con su niña, quien se comunicó con su padre por el correo electrónico el 21 de abril y por última vez con Lina María, su hermana menor, el 27
de ese mes a través del facebook. Carolina, en su último mensaje con su padre, comentó que quería venir a vivir definitivamente al Ecuador, quería que su familia también niniera al país. Actualmente su padre vive en Quito, no puede regresar a su tierra natal sin Carolina, o al menos con una respuesta que fulmine la zozobra que sienten. O como dice su madre en una carta enviada a Rafael Correa, presidente de la República, fechada el 1 de marzo de 2013: “Doctor economista, llego al extremo para no seguir esta angustia, a que si sea se encuentre los restos de mi hija para que al menos tenga el derecho al duelo (…) no me ponga los próximos 25 años a trasegar de oficina en oficina o de fiscalía en fiscalía”. Un lugar donde pueda poner una flor, añadió Walter. El Presidente delegó esta petición al Ministerio del Interior. Para ella es “una vida sin vida, un amanecer con esperanza de volverla a ver” a su hija, Juliana Lizbeth Campoverde Rodríguez, quien lleva 320 días (hasta el momento del cierre de esta edición) desaparecida. Eran las 09h00 del sábado 7 de julio de 2012 y Elizabeth Rodríguez se despidió de su hija en la Av. Mariscal Sucre. Desde aquel momento ni una llamada, ni un mensaje le ha llegado de Juliana. Ante la desaparición de jóvenes, la Policía y la Fiscalía manejan las siguientes hipótesis: que los jóvenes se van con sus novias (os), que los adolescentes abandonan el hogar porque dicen ser incomprendidos, o que se van por su propia voluntad.
A Elizabeth también le han manifestado dos de las tres hipótesis, sin embargo ella se niega a creerlo, porque conoce a su hija. “Juliana siempre estaba comunicándose, si se iba a demorar, si ya estaba cerca, o decía: mami estoy llegando”, señala. Juliana es la primogénita de la familia Campoverde Rodríguez y, al igual que a su padre, le encanta la música. Sus artistas favoritos son Alex Campos, Marcos Witt y Rojo, una banda de música cristiana. El teatro, el cine, los conciertos también envolvían a la joven, que gustaba de la ópera. Ante esta pasión iba a estudiar música en Argentina, pero postergó su viaje y decidió realizar su segundo sueño: estudiar Ciencias Biológicas, estaba inscrita en la Universidad Católica, sus estudios los cubriría con su negocio de medicina natural. Aquel 7 de julio la joven de 19 años de edad se dirigió a su negocio, ubicado en las calles Ajaví y Sozoranga, en el Sur de Quito, pero nunca llegó. En 30 minutos, luego de la despedida, su madre sintió que algo había pasado con su hija, porque siempre estaban en contacto y no sabía nada de ella. Empezó a buscarla e intentó poner la denuncia, pero no lo logró, tenía que esperar 48 horas, tiempo necesario para determinar que una persona está desaparecida. Volantes, afiches, plantones, reuniones son el orden del día para la familia de Juliana, que siente que se ha desbaratado su mundo, su vida laboral. “No hay tranquilidad en el hogar, los niños la extrañan mucho”, dice la madre, quien cuida de sus dos hijos. El más pequeño está en jardín y reclama por
Carolina Garzón su hermana: “¿por qué no regresa mi ñaña?, ya has llorado mucho mami, ya es hora de que regrese”. Ahora, tanto Elizabeth como Walter continúan buscando a sus hijas, y dicen que no desmayarán hasta encontrarlas. Los dos padres de familia son parte de la “Asociación de Familiares y Amigos de los Desaparecidos en Ecuador”, organización que solicita a las autoridades estatales que realicen las investigaciones correspondientes y que reabran los casos que cerraron sin darles respuestas. El 3 de diciembre de 2012, la fiscal de la Unidad de Actuaciones Administrativas, Elba Garzón, mediante un informe concluyó que Carolina Garzón cayó accidentalmente y se la lle-
Juliana Campoverde vó el río Machángara. Además señaló que: “se descarta algún tipo de delito, como trata de personas, asesinato, homicidio o algún tipo de suicidio, no existe dato alguno que nos lleve a estas conclusiones”. Sin embargo, el padre de la joven colombiana no está de acuerdo con esta versión, ya que explicó que se llega a esta conclusión luego de encontrar un saco y una servilleta sobre una piedra que se encuentró en una orilla del río. De igual manera se cerró el caso de Orlando Telmo Pacheco Aguilar, quien desapareció en Loja el 3 de noviembre del 2011. Sus familiares dicen que no se han realizado las investigaciones pertinentes. Existen 469 denuncias de casos similares. Un serio problema.
“Están en algún sitio, nube o tumba , están en algún sitio, estoy
seguro, allá en el sur del alma”
15
1 AL 15 DE ABRIL 2013
Rector de la UTC podría ir a la cárcel por exigir presupuesto POR REDACCIÓN OPCIÓN
En el 2010, la Universi-
dad Técnica de Cotopaxi (UTC) se movilizó para exigir que se entregue el presupuesto para concluir las obras del campus académico, que abarca un edificio de 14 pisos, la construcción del teatro universitario, la implementación de laboratorios en función de cumplir con los parámetros de acreditación. El gobierno ha venido negándole progresivamente el presupuesto a esta institución, lo que ha significado que estas obras no se logren cumplir a cabalidad. Frente a este abandono, los gremios estudiantiles de la universidad convocaron a una acción de movilización para exigir el presupuesto. El gobierno, por su parte, dio como respuesta el enjuiciamiento penal al Ing. Hernán Yánez y al secretario General de la FEUE, Edwin Lasluisa, bajo el delito de cierre de vías, y atentado contra la seguridad del Estado. En una instancia inicial, el Tribunal de Garantías Penales resolvió declararlos culpables, y darles una sentencia de 6 meses de prisión, pero por los atenuantes presentados, de buen comportamiento y ser gente honorable, la pena se redujo a un mes de presión. Luego, en la apelación que presentó la defensa, la sala de Garantía Penales los declaró inocentes por unanimidad, siendo los jueces inmediatamente separados del cargo.
Ahora los dos afectados, en calidad de inocentes, enfrentan la audiencia en la Corte Nacional de Justicia y, según Paúl Jácome, dirigente social que enfrentó junto a ellos cargos también por los sucesos del 30 de Septiembre de 2010, “tenemos la percepción de que el interés del gobierno nacional es liquidar a las organiza-
sidad han mostrado una posición firme, crítica, haciendo honor a su estatus de institución de educación superior en donde fluyen libremente las corrientes de pensamiento. En la UTC hay la posibilidad de debatir sobre todos los temas, y en ello se explica según Jácome, el que haya ido ganando una corriente democrática, pro-
esperamos no ocurra de esa manera, la institución seguirá su camino. Están los procesos que se deben cumplir estatutariamente, las formalidades y legalidades que corresponden en estos casos para que la universidad siga con el funcionamiento normal y adecuado”, sostiene por su parte Hernán Yánez. Sin embargo, la duda
es eminentemente político, por lo que Jácome sostiene que: “advertimos a la opinión pública que estos hechos y otras cosas pueden pasar si es que se quiere aplicar el abuso de poder. La comunidad universitaria debe estar preparada para resolver y defender las conquistas democráticas que ha tenido la institución, y bajo esa lógica,
Hernán Yánez
Edwin Lasluisa ciones de izquierda y que piensan diferente al régimen, en eso se enmarcaría este caso, por lo tanto no nos extrañaría que el 28 de marzo la justicia proceda bajo chantajes y amenazas gubernamentales”. La UTC en incertidumbre por situación de su rector Cotopaxi y la univer-
gresista dentro de la universidad. Y en particular entre los estudiantes, hay una posición crítica frente a lo que está ocurriendo en el gobierno nacional, sobre la política y lo que ocurre dentro de la misma universidad. “Este es un hecho que ha permitido obtener un nivel de unidad, por lo que de darse una situación desfavorable que
está en que a pretexto de este juicio, el gobierno trate de generar una conmoción interna en la Universidad y argumentar eso para mostrar la existencia de un vacío legal, y así poder intervenir y nombrar, desde el Consejo Nacional de Educación Superior, un rector del gobierno. Estos posibles escenarios dicen de un proceso judicial que
cumplir con los mecanismos que contemplan los estatutos y los reglamentos internos de la universidad”. Si se cumpliera entonces el estatuto interno, en correspondencia de la Ley Orgánica de Educación Superior, le correspondería asumir el cargo al actual vicerrector, sin necesidad de intervención del Consejo de Educación Superior.
16
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
ECOLOGÍA
El Yasuní, una zona de guerra SEGUNDA PARTE Exterminio inminente Patricio Chávez, activista de Acción Ecológica y conocedor del tema Yasuní, menciona que este último hecho de sangre tiene su razón de ser, pues los pueblos no contactados para poder sobre vivir necesitan un territorio muy amplio, y todo el Yasuní era ese territorio, que de a poco se ha ido reduciendo. El conflicto de estos pueblos es por el extractivismo (petróleo y madereras), la intromisión de gente extraña al territorio, que provoca que los animales se ahuyenten y la comida escasee. “Los cowori -gente que no es huaorani- también son factores de riesgo y miedo para estos pueblos”, dice Chávez, y añade que “se necesita conocer la verdad sobre lo que pasó en las distintas muertes y despejar las hipótesis de que es una guerra tribal”. En la muerte de los dos ancianos huaoranis (5 de marzo) se maneja otra hipótesis: el origen sería la venganza de lo que pasó hace una década, ya que los muertos son ancianos de 70 u 80 años, que en ese tiempo tenían mayor influencia en la comunidad y conocían las razones de aquella masacre. Lo que sí está claro, añade, es que “estos hechos sí tienen que ver directamente con la industria petrolera y su expansión en el Yasuní, así como con la presencia de madereras”. El activista menciona que “si bien es cierto, la nueva ronda anunciada por el gobierno está al sur del Yasuní y las muertes se dan en territorio huaorani, en el bloque
POR Amparo Sigcha 16, alejado de la zona intangible, el problema se evidencia cuando a los pueblos aislados no hay forma de hacerles conocer que el área de ellos está delimitada, que el Yasuní ya no tiene la dimensión por donde ellos se movilizaban, que su hogar ya no es desde el río Napo hasta el Curaray, y que luego de 50 años ya no pueden moverse por este territorio. De ahí la razón de la lucha de los grupos ambientalistas, la defensa de esa vida y la importancia de la salida de las petroleras, porque están afectando esas vidas”, explica. Consecuencias del contacto También es probable que se esté contactando a algunos de estos clanes, ya sea por la presión, por la necesidad o porque comienzan a ver una posibilidad de desarrollo (visión externa), añade Eduardo Pichilingue. “La presión del contacto, lo único que hace es que haya mayor posibilidad de enfrentamiento, de que se den hechos violentos, un contacto forzado implica cierto nivel de violencia que deriva en muertes, pero además implica que los aislados contraigan enfermedades, como ocurrió con los waorani, que cuando fueron contactados contrajeron la gripe, la varicela, la polio, y eso según el Instituto Lingüístico del Verano mató a 15 personas, lo que es poco creíble, la verdad no sabemos cuántos eran, ni ellos sabían cuantos eran realmente, nunca se sabrá”. Estas muertes, ante la política extractivista del go-
bierno, será la escusa para ingresar a toda costa a estos territorios y dar paso a las empresas petroleras. Lo mismo ocurrió cuando se hizo contacto con los wuaoranis. En la actualidad de alguna forma se ha respetado el hecho del no contacto, pero no el hecho del respeto de la apropiación de los territorios ancestrales. Se conoce que en los próximos días se inicia la actividad sísmica de prospección
muertes con con 20, 50 u 80 lanzas significa “estamos armados, estamos en guerra, vamos a matar a los que no entiendan que este es nuestro territorio”, El lunes 25 de marzo de este año, las Asociaciones Waorani del Ecuador, se reunieron para exigir al Estado medidas de protección y respeto hacia sus hermanos Aislados, los Tagaeri y Taromenane, cuya existencia se
dad Waorani. La elevación de los Protocolos para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Rango de Ley. Al Estado, no entregar más licencias forestales, licencias ambientales a petroleras y títulos de propiedad en nuestro territorio y sus zonas de influencia, el mismo que compartimos con nuestros hermanos TagaeriTaromenane. Retirar los generadores de electricidad que
Los pueblos no contactados están amenazados en su hábitat, y lo que se presume han tomado como medida es: la guerra en el campo Tiguino, en la zona en la comunidad de Bataboro. La empresa Petrobell hará en el Cuchiyaco actividad sísmica, una zona donde existen indígenas aislados durante todos los tiempos. Eso es aumentar la presión y probablemente habrá algún ataque por esas actividades. Ellos están en conflicto con una sociedad que los está acorralando, al punto que no saben cómo expresarlo, las
ve gravemente amenazada y manifiestan a través de un comunicado público sus resoluciones con las que exigen: el Reconocimiento del Territorio Consolidado Waorani, Parque Nacional Yasuní”. La Transferencia de la Coordinación del Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario Tagaeri Taromenani a la Responsabilidad de la Nacionali-
ocasionan impacto en las zonas donde viven nuestras familias en aislamiento.. Para Chávez como Pichilingue, el mensaje está dado, las comunidades se han expresado, el gobierno debe entender que el exterminio de 1 ó 1.000 indígenas contactados, no justifica la política extractivista por el bienestar de una sociedad. Igual será un crimen de lesa humanidad.
CULTURA
1 AL 15 DE ABRIL 2013
17
Femicidio POR José Villarroel Yanchapaxi
El joven Rey Arturo cazaba furtivamente en los bosques del monarca vecino lo que era castigado con la pena de muerte. Por su juventud, el monarca le ofreció la libertad si en el plazo de un año hallaba la respuesta a la pregunta ¿qué quiere realmente una mujer? Dificil de contestar la interrogante pero era mejor que morir ahorcado. De regresó a su reino aaveriguó a la reina, a la princesa, a prostitutas y monjas, al sabio y bufón de la corte, viajeros y campesinos. Nadie dio una respuesta convincente y todos le aconsejaron que consultara a la vieja bruja del reino. Llegó el último día del año y Arturo no tuvo más remedio que consultar a la hechicera. Ella accedió a darle la respuesta a condición de que permitiera que se casara con Gawain, el mejor amigo de Arturo. Arturo quedó horrorizado: la bruja era feísima, jorobada y despedía un hedor insoportable. No quería que su amigo asumiera por él una carga tan pesada para toda la vida. Gawain, hombre de honor y lealtad, afirmó que no era un sacrificio excesivo a cambio de la vida de su compañero y de preservar la Tabla Redonda. Se anunció la boda, la bruja con su infernal sabiduría contestó la pregunta: ¿Qué quiere realmente una mujer? ¡Quiere ser la soberana de su propia vida! La hechicera había expresado una gran verdad, el Rey Arturo estaba a salvo. El monarca vecino al oír la respuesta le dio la libertad.
Gawain se mostró cortés, gentil y respetuoso. La bruja en la boda hizo gala de sus peores modales. Gawain, preparado para ir al lecho nupcial aguardaba a que su esposa se reuniera con él. Aapareció con el aspecto de la doncella más hermosa que un hombre nunca hubiera imaginado ver. Gawain quedó estupefacto y preguntó qué había pasado. La hermosa joven respondió que como había sido cortés con ella, la mitad del tiempo se presentaría con su aspecto horrible y la otra mitad con su aspecto hermoso. ¿Cuál prefería para el día y cual para la noche? Gawain se apresuró a hacer sus cálculos. ¿Quería tener durante el día a una joven adorable para ir con sus amigos, y por las noches en la privacidad de su alcoba a una bruja espantosa? ¿O prefería una bruja de día y una joven en los momentos de intimidad? El joven Gawain replicó que la dejaría elegir por sí misma. Al oír esto, ella le anunció que sería para él una hermosa dama de día y de noche, porque la había respetado y le había permitido ser dueña y soberana de su vida. Recordé esta fábula a partir del macabro asesinato de Karina del Pozo y la reactualización del debate sobre el femicidio. El feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y que se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género. Para los Psicoanalistas, no hay peor enemigo para una mujer que otra mujer. Los
prejuicios tanto de hombres como de mujeres hacen creer que “la mujer es culpable” de alguna forma por expresar su feminidad y su sexualidad, mediante sus actitudes o la moda por ejemplo. El femicidio es el producto de una sociedad machista que ejerce violencia física, psicológica, económica, etc, contra la mujer. Los componentes aberrantes de represión sexual a niveles inconscientes provocan una especie de discriminación en la que salen a
relucir la vida sexual de la víctima. La mayoría de las veces, el desprecio y el odio están presentes inconscientemente en los victimarios, debido a la ausencia de la autoridad del padre o bien la presencia de un padre débil y de una madre extremadamente castigadora o violenta. El machismo hace pensar que el cuerpo de una mujer es propiedad privada del hombre y como tal debe ser tratada, todo aquello aupado por un ideal de mujer construido a partir de parámetros cultu-
rales y religiosos, además de los grandes medios de comunicación en los que el territorio del cuerpo femenino es reducido a un objeto sexual y violentado masivamente por la propaganda para promover la sociedad de consumo, ¿Qué quiere realmente una mujer? Ser la soberana de su cuerpo y de su sexualidad, que no tenga que ser ultrajada, peor aun asesinada por ejercer este derecho, tal como ocurrió en el Ecuador con el caso de la modelo Karina del Pozo.
18
SEXUALIDAD
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
¿Es seguro el sexo por internet? POR Geysha.
Entre frases insinuantes que iban y venían, casi sin darme cuenta sentí caricias que cada segundo eran más atrevidas, la imaginación y las manos eran el conjunto perfecto, mi cuerpo vibraba en una sesión que logró hacerme llegar al éxtasis, al clímax y conocer el sexo a través del chat, o el sexo net. Era una amiga a la que conocí meses antes por el face, sus fotos me llamaron la atención y la atracción fue mutua; los encuentros se daban más frecuentes por las noches a través de las rede; hablábamos de todo, con el pasar de los días hablamos de las atracciones sexuales, hasta que una noche iniciamos con algunas bromas, con insinuaciones que cada vez nos calentaban sin oportunidad de retroceder. Las sesiones por la navegador continuaron, por gustos mutuos, también porque ella no conocía de mi pasado sexual ni yo el de ella, era una forma de irnos conociendo un poco más. A los dos en esos momentos nos era placentero hablar sucio para excitarnos más; y era una forma segura de evitar un embarazo o enfermedades de trasmisión sexual, ETS. También era la forma de sentirnos cerca a pesar de los cientos de kilómetros que nos separaban. Los meses pasaron y decidimos conocernos directa y totalmente para ver si la química nacía sin un ordenador como intermediario... Este tipo de sexo, que a momentos puede dar placer, no deja de ser auto-complacencia, o masturbación. Nada puede igualar al calor
de un beso, el roce de unos labios sobre la piel y a un abrazo luego de un orgasmo. Mario, un experto en el manejo de internet, califica a las redes sociales como el boom de este siglo y su beneficio principal, dice, es acercar o ser parte de una comunidad distanciada por kilómetros o actividades cotidianas. El facebook es un club de amigos de distintos puntos geográficos, creencias y gustos, pero con los que se comparte información personal, de salud o de parejas en los perfiles. Según Mario, la cara negativa de las redes es ser una puerta que ha aprovechado la delincuencia en la trata de personas, la prostitución o la pedofilia, y solo se require abrir una cuenta para conseguir un blanco fácil en el facebook, en el badoo y demás páginas sociales; es más rápido que ir por la calle, comenta. Ese fue el método que utilizó un muchacho que extorsionaba a otros chico; según los resultados de las investigaciones, él buscaba perfiles y les amenazaba con matar a los padres de los chicos a cambio de dinero, solo porque aprendió a manejar las redes sociales y a obtener dinero fácil. En esta lista de actos indeseables o delictivos están las filmaciones porno a chicas que se masturban para complacer a supuestos novios, que las graban y luego venden esos videos. No se puede decir que la evolución de la tecnología sea algo perjudicial, pero sí cabe enfatizar como personas conscientes debemos medir
la información que se publica en cada perfil (fecha de salida de vacaciones, fotos del carro nuevo). Como padres debemos aprender el uso de la tecnología para controlar a los muchachos que, ansiosos de aventuras no miden peligros y crean cuentas dobles,
ginas ganan porque “ayudan a conseguir pareja”, pero aceleran el proceso no siempre es lo correcto, y en ocasiones sin darnos cuenta, muchas veces estamos como contacto de gente inescrupulosa. El contraste son las historias que han terminado siendo pareja de es-
video chat, que escriba su nombre, si el interlocutor se niega, esa persona no tiene buenas intenciones. Negarse a las filmaciones con la pareja, por el riesgo de filtraciones de información. Denunciar el uso de perfiles falsos, ante la fiscalía en
una con el objetivo de engañar a los padres y otra para su entorno social, colocándose como blanco fácil de la delincuencia. El mundo avanza a la velocidad de la tecnología, no hay tiempo para conocer una pareja como antes se lo hacía, ahora las redes y ciertas pá-
posos, uniones libres, encuentros familiares, o simplemente amigos verdaderos.
delitos informáticos, en facebook, en twiter para el cierre de la cuenta. No aceptar a cualquier persona a menos que tengas referencias de amigos, Recordar que el internet es una herramienta, no es parte sustancial de una relación de pareja.
¿Cómo identificar las intensiones de las personas por las redes? Pedir fotos del ese momento. Si el contacto es en
CIENCIA
1 AL 15 DE ABRIL 2013
19
El Museo de Ciencias Naturales testimonia la diversidad biológica del país POR Oswaldo Báez Tobar
El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN( se fundó el 24 de mayo de 1978 con la misión de investigar, inventariar, clasificar y difundir el conocimiento de la naturaleza del país (1). En su vida institucional ha desarrollado múltiples investigaciones de la fauna, flora y paleontología, a la vez que ha brindado apoyo a la educación del país a través de las salas de exposición que están abiertas a los estudiantes de todos los niveles de formación y a los visitantes nacionales y extranjeros. El MECN cuenta con varias colecciones de estudio y de exhibición. Se destacan las secciones de entomología, herpetología, ictiología, ornitología, mastozoología, paleontología y la sección botánica constituida por el Herbario Nacional del Ecuador. En las salas de exhibición se puede admirar una sección de invertebrados, anatomía comparada de vertebrados, aves, mamíferos y paleontología; además de las secciones de edafología y mineralogía. El Herbario Nacional, que es una dependencia del MECN, cuenta con 250.000 muestras botánicas de referencia para estudios taxonómicos de la flora ecuatoriana. La sección de ornitología tiene 9.000 especímenes, la de herpetología cuenta con 7.000 ejemplares de anfibios y reptiles; la colección de ictiología tiene 13.558 especímenes, la sección de entomología (que es una de las primeras colecciones del museo) cuenta con 32.000 especímenes (2). Varios convenios de cooperación científica, como
los suscritos con el Missouri Botanical Garden, Academia de Ciencias de Filadelfia, Universidades de Ohio, Florencia y Pisa, entre otros, le han permitido al Museo realizar investigaciones referentes a la flora, fauna y paleontología con lo cual se han enriquecido las colecciones de estudio y exhibición. Tras las huellas del pasado En julio de 2012 se abrió la nueva sala de paleontología, que se la ha denominado “Tras las huellas del pasado” ,con una muestra de la megafauna del Pleistoceno, cuyo mayor representante es una réplica completa y en tamaño real del mastodonte Haplomastodon chimborazeae, de 6 m de largo y 3 de alto. El ejemplar que se exhibe en el museo ha sido reconstruido a base de las piezas encontradas en Bolívar, provincia del Carchi, por el equipo de paleontólogos de las universidades de Florencia y Pisa, y el equipo de técnicos de MECN, entre 1989 y 1997. En este período se encontraron fósiles de mastodontes, milodontes, y microfósiles de roedores y otros mamíferos, de una antigüedad estimada entre 20 y 10 mil años, con lo cual se enriqueció el patrimonio paleontológico del país. Visión actual y perspectivas futuras Es preciso destacar el trabajo de los últimos años y el impulso que ha dado el MECNa la investigación biológica, que es la misión principal del Museo. Contando con sus propios recursos y a través de
convenios con otras instituciones, realiza estudios de flora y fauna ecuatoriana; entre los más recientes se debe mencionar los estudios de flora y fauna del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de identificar áreas de conservación. El MECN formará parte del Instituto Nacional de Investigaciones de la Biodiversidad, según ha expresado el Dr.
Marco Altamirano Benavides, Ph.D., director actual del Museo, que en los últimos años ha dado un notable impulso a la investigación biológica; pues en forma sistemática los científicos del museo realizan investigaciones de campo y de gabinete, cuyos resultados se presentan en congresos científicos en el país y el exterior. El MECN abre sus puertas a los docentes y los estu-
diantes universitarios para realización de clases demostrativas, observaciones, pasantías, entrenamientos y tesis de grado. Apoya a la educación en el importante campo de las ciencias naturales al ofrecer visitas guiadas para estudiantes de escuelas y colegios de todo el país y al público en general, en sus atractivas salas de exhibición del parque La Carolina de Quito.
Los estudiantes se acercan al conocimiento de manera efectiva. Viven una experiencia única.
20
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Revolución cultural o 1 hegemonía de valores capitalistas POR Edgar Isch L.
Una de las propuestas más abstractas en la propuesta de gobierno del partido de Rafael Correa es la de una “revolución cultural”, íntimamente ligada a la de revolución educativa. Estas expresiones se las ha repetido, llegando a declararse que el cambio en los comportamientos es más importante que las carreteras, obra que demuestra el carácter del gobierno, centrado en la infraestructura y lo visible, porque ello da votos fáciles, pero que permanece alejada de cambios reales. Recuérdese el caso de menos de 20 instituciones educativas llamadas escuelas del milenio, presentadas como la gran innovación mientras miles de escuelas sencillamente están destruidas y la educación no presenta cambios sustantivos, incluso seis años después del gobierno de Correa, tiempo suficiente para evaluar cualquier reforma educativa, si es que hubiera alguna. La infraestructura esconde lo que se vive atrás de sus paredes. El propio Presidente de la República ha admitido en distintos tonos que no es anticapitalista, que en el modelo de acumulación solo se está haciendo lo mismo que antes, es decir sigue la larga noche neoliberal pero mejor que antes, es decir mejor que con los neoliberales. Los hechos presentan una realidad que nos habla de un gobierno desarrollista que moderniza el capitalismo con esquemas neoinstitucionales, autoritarismo y una base económica extractivista. Nada de ello es revolucionario. Entonces vale preguntarse: ¿Puede haber una revolución cultural sin que exista una revolución
real? La única respuesta posible es, por supuesto, que no. La modernización del capitalismo en el Ecuador está generando cambios reales. Estos pueden ir desde oficinas públicas donde la gente puede esperar sentada y sentirse mejor atendida, pasando por el uso de call center o internet, hasta una práctica económica sustentada en el extractivismo
amplios sectores poblacionales. Es lógico que nadie quiere “regresar al pasado” sabiendo que parte fundamental ese pasado fueron las expresiones de un capitalismo atrasado, que implicaba una larga crisis institucional por la cual algunos llegaron a plantear que el Ecuador era un “Estado inviable”. Ahora las cosas tienen la apariencia de que funcionan,
mente de derecha. Pero tras esa apariencia, y esto no lo ve con claridad sino poco más allá del 5% de votantes, está la continuidad y fortalecimiento de los mecanismos de explotación: el gobierno hace lo mismo, pero mejor. ¿Mejor para quién? Para los explotadores, para los que acumulan riqueza, de allí que se puede observar con datos oficiales las grandes ganancias
rias primas que exporta el país, pero que se desvanece al ver las continuidades con la larga noche neoliberal. Espejismo creado bajo una idea de desarrollo que implica sobre-explotar a los trabajadores y la naturaleza. La apariencia y la publicidad oficial juegan aquí un papel distractor y generador de confusión. Ese es el un aspecto de lo que culturalmente
Un capitalismo modernizado genera el espejismo de que todo funciona mejor, que el Estado da respuestas efectivas, pero nada se ha revolucionado en verdad. de este siglo, empleador de la tecnología y la tecnocracia que le acompañan, pero que encadena al país a los actuales mecanismos de dominación imperialista (sea imperialismo yanqui, europeo o chino, que aquí la nacionalidad del amo no es lo central). Son diversos los cambios constatables en estos últimos años, muchos de los cuales se perciben como positivos por
que existen mecanismos de mejora, que el Estado está recuperando sus obligaciones, que algo bueno puede surgir. Esto explica en buena parte, junto a la gran parafernalia de la propaganda estatal y las normas electorales poco democráticas, la alta votación del gobernante ecuatoriano, así como de otros presidentes reelectos en el continente en la última década, incluyendo a unos franca-
de bancos y telefónicas y la enorme concentración monopólica en pocas empresas de las distintas ramas, además de la entrega de nuestros recursos naturales a transnacionales. En todo caso, muchos son los que han preferido el espejismo de un capitalismo modernizado, a un capitalismo atrasado. Espejismo que se apoya en los altos precios internacionales de las mate-
se viene dando. Al contrario de lo que se podía esperar luego de la Asamblea Constituyente, la población en general está debatiendo y conociendo menos de la realidad. El grado de alejamiento con la actividad política autónoma es mayor, fruto también de la persecución represiva, el temor y el debilitamiento de buena parte de las organizaciones sociales. Correa en este campo, como
1 AL 15 DE ABRIL 2013
PAÍS ADENTRO en otros, está logrando lo que ni los neoliberales habían conseguido, que es que amplios sectores dejen el espacio de la política solo para pocos que se creen merecedores del poder. Para ello el escándalo de las firmas de los partidos políticos, tras el cual nada pasó; para ello el ataque a la organización popular y la promoción del individualismo; para ello el decir que solo ellos merecen gobernar, que es la razón de ser de la meritocracia. En esta dirección hay un comportamiento propio del capitalismo que se promueve desde la educación, la mal llamada meritocracia y los medios de comunicación públicos y comerciales, que es
solidariamente en que todos tenemos derecho y posibilidad de llegar a la meta (por ejemplo, ingresar a la universidad, tener un empleo fijo, vivir en similares condiciones básicas que el vecino), resulta en una “novelería” de “izquierdistas infantiles” que es intolerable para las propuestas del gobierno. La justicia social es negada y si alguien lucha por ella se lo ataca y hasta se lo enjuicia por rebelión o terrorismo. Junto a lo anterior viene el esfuerzo gubernamental de imponer, por las buenas o las malas, un respeto al poder como si este fuera incuestionable y los votos fueran suficientes para justificarlo. Esto implica no discutir las leyes o disposi-
hubiese actuado así, se habrían quedado en sus casas. Al poder no se lo respeta porque está allí sino que se gana el respeto cuando promueve la justicia. Para Gandhi “quien desobedece una ley injusta en realidad no hace sino prestar obediencia a un principio superior de la verdad” y para los pensadores demócratas alrededor del mundo la resistencia es parte consustancial de la democracia. Para Correa, es rebelión y hasta terrorismo. La modernización requiere ese respeto al poder porque junto al extractivismo es inevitablemente autoritaria y despoja a poblaciones enteras de su territorio y otros anhelos de vida, como la educación su-
cer. Esta concentración en la figura del Presidente, entre otras cosas le lleva a decir que sus propios asambleístas hacen mamotretos de leyes si cambian un poco lo que se dijo desde Carondelet, porque nadie más sabe lo que se debe hacer y cómo hacerlo (cualquier parecido con Mahuad no es solo coincidencia). La participación social, por tanto, no tiene cabida sino para alabar al poder. Competitividad, eficiencia, respeto al poder, entre otros valores culturales de la autollamada “Revolución Ciudadana”, junto a la criminalización de la protesta y la colocación de las autoridades por encima de la sociedad, se complementan para lograr el disciplinamien-
Una auténtica revolución cultural llegará solo con una revolución social, que supere al capitalismo y nutra de altos valores humanos a la sociedad. el de la competencia. Que el pez grande se come al chico, que solo el que se adapta a las nuevas condiciones del sistema sobrevive y que cumplir tus sueños es asunto solo de tus propias capacidades y personal empeño, se lo dice permanentem ente. Es la ley del sálvese quien pueda, donde el valor de la solidaridad queda solo para sermones morales pero se lo desprecia en la práctica. Pensar
ciones de las autoridades, que, aunque cumplan los procedimientos legales, pueden tener contenidos altamente injustos; implica también respetar “la majestad de la Presidencia” y otros cargos, o incluso soportar la intolerancia y autoritarismo como mal menor del ejercicio de ese poder. Si nuestros próceres de la independencia o los alfaristas o cualquier otro revolucionario del siglo XX
perior. Pero lo combina con la idea de que el poder gubernamental se asemeja al de un padre, despojando de autonomía y libre pensamiento a quienes caen en la trampa. Aquí están las políticas y actitudes populistas que se presentan como una actitud “misionera” del gobierno, el que concentra las decisiones principales porque se presenta como el único que sabe qué es lo que se debe ha-
to social que la modernización capitalista requiere. Más aún cuando la modernización se produce en medio de una crisis general del sistema y las clases dominantes están buscando los mecanismos de salir de ella colocando el peso de la salida a la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y los pueblos oprimidos. Educativa y socialmente se impone el disciplinamien-
21
to bajo la convicción de que “solo sanciones fuertes cambian comportamientos”. No se opera por el cambio consciente sino por la vía del temor y la sumisión, por el premio y el castigo, por el conductismo en los establecimientos educativos. Esto no lo haría ninguna revolución verdadera que requiere consciencia social y política en el pueblo, la que a su vez se expresa en la organización independiente del poder y en la ampliación de su accionar libre. El disciplinamiento impuesto por la fuerza y el engaño publicitario nada tiene de democrático y menos si se lo hace para sostener el injusto sistema capitalista. La “revolución” cultural impulsada por el gobierno no va dirigida a promover un pensamiento nuevo para una sociedad nueva, ambos productos que solo pueden venir de pueblos organizados y en lucha por conducir su propio destino. Por el contrario, se trata de imponer valores propios del capitalismo, los mismos que comparte con los neoliberales, los keynesianos o cualquier otra corriente que procura justificar y sostener la acumulación de la riqueza en pocas manos. Por lo pronto, ha logrado incidir en importantes sectores sociales, pero la historia demuestra que estos espejismos no duran mucho y los anhelos de justicia y libertad logran superar cualquier maquinaria de engaño. Una verdadera revolución cultural estará atada a una verdadera revolución social. Lo otro solo son ajustes de un sistema que se resquebraja a nivel mundial y que obliga a pensar y actuar para superarlo, creando una sociedad superior al capitalismo y cargada de altos valores humanos.
1
Texto publicado en la Revista RUPTURAS Nro. 11. Quito, marzo de 2013.
22
MUNDO
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL 2013
Primeras reflexiones sobre la elección del papa POR Jenifer Granadoz
La Iglesia Católica ha elegido su nuevo rey. Aparentemente se trata de un acto de fe de este ente, ante la renuncia del anterior “representante de dios”, por razones aún no muy claras y que sin duda quedaran así por toda la eternidad. Esta institución, con todas sus vertientes, llámense Jesuitas, Dominicos, Franciscanos, Opus Dei, Magdalenas, Marianitas, Clarisas, etc. y que a través de la historia se destaca por su combate sin tregua a todo aquello que representa progreso, particularmente en lo referente a los avances científicos y sociales, que participa de crímenes contra la humanidad (entre otras formas de participación o aval tenemos: guardar silencio ante graves hechos, contribuir con propaganda en particular desde los púlpitos o enviando a sus representantes con los ejércitos invasores…), que avala invasiones o participa en ellas1, que se reparte mercados y contribuye a la explotación de miles de seres humanos a través de sus empresas, como cualquier otra multinacional2; no da un paso tan simplemente o tan de buen corazón. Calculadores como cualquier poderoso de este terrenal mundo, el nuevo representante de dios ha sido elegido bajo criterios políticos muy concretos, y la “modernización de la iglesia” que dicen muchos “honestos analistas” traerá consigo, será parte de su plan de intervención u “hoja de ruta” como suele decirse. La “modernización de la iglesia”, tampoco es nada nuevo, es tema recurrente desde hace decenas de años,
por no decir siglos, y se pone al orden del día cada vez que eligen a un nuevo soberano. Indudablemente, el tiempo y el desarrollo del pontificado de Francisco I nos irán iluminando sobre lo que hay al origen de esta elección, pero como estamos convencidos que los actos y acciones no nacen por la obra y gracia del espíritu santo, sino que tienen un origen muy terrestre, en estrecha relación con los hechos y contextos donde se producen, tratemos de mirar de entre ellos uno que nos “toca” muy de cerca: Latinoamérica. En el subcontinente sudamericano la situación social, política, económica está en ebullición. Allí avanza una
“Imperceptiblemente, la penumbra se ha hecho noche.” La sonrisa etrusca, José Luis Sampedro. corriente de izquierda y revolucionaria que cuestiona y confronta la dominación imperialista. Los homenajes que los pueblos sudamericanos (y del mundo) han rendido al Presidente Chávez y lo que este representa, son una muestra clara del arraigo que va tomando esta corriente en el corazón de los latinoamericanos. Al leer cualquier diario o informativo honesto, lo pri-
mero que salta a la vista son las luchas, en todos los aspectos de la vida social y política, que de la Guajira a la Patagonia atraviesan el subcontinente, y es una verdad contundente, que estás avanzan incontenibles y son centro de interés y de ejemplo para el resto de pueblos del mundo. Allí se cuestiona a diario hechos como el robo descarado de los recursos naturales y los
daños que causan al medio ambiente y a las comunidades las empresas mineras, de petróleo, etc.; la dependencia científica y tecnológica que entre otros males entrega la soberanía alimenticia a las multinacionales de la alimentación; se enfrenta y se resiste a los dictados del imperialismo y sus instituciones tales como el FMI; se combaten las “políticas sociales” de los dife-
Intervenir en un continente en ebullución social, que camina hacia la izquierda, es en el fondo el propósito de haber elegido al nuevo Papa.
1 AL 15 DE ABRIL 2013 rentes regímenes, encauzadas a descargar en mayor medida la crisis sobre los pueblos y garantizar las inimaginables millonadas de “los empresarios”... En pocas palabras, se cuestiona en sus fundamentos el sistema capitalista y la dominación imperialista. Y, de nuevo, el “fantasma” del socialismo y el comunismo merodea en la región y se arraiga en los pueblos. A los grandes de este mundo y sus títeres regionales estas acciones de los de abajo les causan gran terror (de ahí que a las justas luchas de los pueblos se las criminalice calificándolas de terroristas) y hay que acabarlas, desarraigarlas, sofocarlas, quitarles a esos atrevidos miserables todo sentimiento de revuelta, toda idea de lucha por un paraíso terrenal y no “celestial”. Para ello todos los medios son buenos. Utilizar un presidente presuntamente de izquierda para acabar con la verdadera izquierda y llevar a cabo el trabajo de represión que la derecha no puede efectuar porque aviva las luchas, es uno de esos medios. Y otro buen medio puede ser, en una región donde la religión tiene un peso importante, un Papa oriundo de la misma y que ha dado sus pruebas: el combate a la teología de la liberación, su alineamiento y colaboración en la represión con la dictadura argentina, su homofobia, etc. Pero no condenemos a justos por pecadores. Hay que reconocer que dentro de la religión católica también existen curas y otros creyentes que han incluso dado la vida por el bienestar de sus pueblos y que muchos llevan a cabo una labor social que los acredita como amigos de los pueblos. Pero esos nunca serán papas. Es más, son los marginales de la institución y muchos han sido expulsados u obligados a dimitir. Sin embargo, los jerarcas y mandamases de la
iglesia no dudarán en utilizar esa honorable labor de estos marginales, para hacer tragar a los pueblos la amarga píldora de Francisco I. Y como sucede con todos esos inhumanos que nos quieren presentar como humanos: al Bergoglio hay que presentarlo como un humilde entre los humildes, como alguien cercano a los pobres, abierto a escucharlos… y los grandes medios y sus acólitos no faltaran al deber para con el soberano pontífice. Qué gran penumbra se cierne sobre Latinoamérica. Pronto veremos a ese nuevo Francisco de Asís dando lecciones de humildad, de arrepentimiento, de paciencia, de aceptación, de tolerancia del infierno terrenal para mejor estar en el “paraíso celestial”. Esa será en gran parte su misión. Pero los pueblos con sus luchas no permitirán que esa penumbra se convierta en amarga noche.w 1 Las cruzadas «para reconquistar tierra santa», y en las cuales se pro-
metía absolución y un lugar en el cielo para los que participaban en los ejércitos cruzados, y la conquista de América, el extermino de indígenas y las bendiciones de Pio XII a los ejércitos nazis, son de las “venerables obras” más conocidas de la santa madre iglesia.
2
Entre las centenas de empresas en las que el vaticano es accionista o propietario, podemos citar: General Motors, Banco Popular, Suramericana de Colombia, Gulf Oil, Shell, Betlehem Steel, General Electric, Disney, Endesa, Telefónica, Inditex (Zara), empresas
23
algunas de ellas vinculadas con la producción de armas. Es igualmente uno de los más grandes propietarios inmobiliario y de tierras en el mundo, sus arcas (y sus bancos) contienen una gran cantidad del oro robado en América.
Las cruzadas santas, en la Edad Media, recuerdan el papel violento y atrasado de la Iglesia, así como su control sobre la política y la cultura.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
“La alquimia de la riqueza
QUINCENARIO
Estado, petróleo y patrón de acumulación en Ecuador” El Centro
de Derechos Sociales y Económicos, así como a través del Observatorio de Derechos Colectivos, presentó el libro “LA ALQUIMIA DE LA RIQUE-
ZA. ESTADO, PETRÓLEO Y PATRÓN DE ACUMULACIÓN EN ECUADOR”, fruto de las investigaciones de Miguel Ruiz y Pablo Iturralde, el miércoles 27 de marzo en
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
la Universidad Andina en la ciudad de Quito.. Este libro pretende contribuir al debate actual sobre el papel de la renta petrolera en la economía y la sociedad ecuatorianas. Al hacerlo desde el ángulo de la crítica de la economía política, se toma distancia de aquellas interpretaciones que ven al recurso petrolero como una bendición o una maldición, per se, poniendo el énfasis en los mecanismos de transformación del trabjo de esa industria extractiva en renta, y de ésta en riqueza social, que es disputada por diferentes sujetos sociales. Tomando como periodo de análisis la última década (2000-2011), el estudio revela los cambios y las continuidades de la política petrolera del estado ecuatoriano, así como la relación de ésta con el patrón de reproducción del capital en curso, además de advertir sobre los límites inherentes de dicho patrón.
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
AÑO 12 N o 255
ECUADOR | 1 AL 15 DE ABRIL DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
Kata
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
6/7. POLITICA| El agua continúa
siendo de todos......los empresarios. Visiones de la consulta prelegislativa.
12/13/ ESPECIAL| EDUCACIÓN Rumbo incierto, análisis de la crisis que vive la educación ecuatoriana.
20. POLITICA. | Revolución cultural o hegemonía de valores capitalistas Edgar Isch.