24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Hay quienes no aprendieron la geometría de las rodillas dobladas
MERY ZAMORA:
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 259
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
http://www.youtube.com/watch?v=QIehqLqLobU&feature=youtu.be
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo
Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279
Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
2-3. ECONOMÍA| El cambio de la ma-
triz productiva es solo un discurso que oculta el extractivismo.
10/11 POLITICA.| La Convención nacional del MPD fue una demostración de afirmación revolucionaria.
12/13. ESPECIAL. | La comida transgénica ecuatoriana. Crónica sobre la marcha contra la Monsanto.
2
ECONOMÍA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
Cambio de la matriz productiva: discurso que encubre el extractivismo POR Franklin Falconí
Reproducimos un
diálogo que mantuvimos con el analista económico Pablo Dávalos en los estudios de Ecuadorlibrered: www.ecuadorlibrered.tk
¿No resulta un contrasentido que el gobierno hable de un cambio en la matriz productiva y al mismo tiempo trabaje por afirmar la matriz primario exportadora, negociando con la Unión Europea un TLC para beneficiar a los agroexportadores tradicionales del Ecuador?
El Ecuador es un país pequeño, dedicado a producir lo que en economía se llaman productos primarios. El eje de nuestra economía es el petróleo; en el año 2012 el país exportó 12.000 millones de barriles, que representan aproximadamente el 20% del PIB para ese año. Además el Ecuador produce banano, flores, camarón, cacao, café, y en productos industrializados atún en lata y otras cosas pequeñas; es decir, no tenemos una fuerte especialización productiva. Hay datos que di-
cen que el 90% de los negocios corresponde a comercio y servicios, mientras que apenas el 10% de unidades empresariales realizan algún proceso de transformación productiva. El gobierno ha impulsado un discurso para intentar movilizar a la ciudadanía diciendo que va a industrializar el país, que va a cambiar las condiciones de producción, pero en realidad es una estrategia que encubre una propuesta de tipo extractivista. Ello comprende todas las actividades para extraer y comercializar
los recursos naturales, es decir la mercantilización de la naturaleza, a través de la industria del petróleo y la minería, de mercados de venta de carbono, transgénicos, etc. Lo que hace el gobierno es una construcción ideológica para que la gente no sepa hacia dónde va realmente: hacia una intensificación de las políticas extractivas. Pero el gobierno habla de impulsar la industria metalúrgica, la petroquímica… Sí, a pesar de que eso di-
gan los planes, no existen las condiciones para que el Ecuador entre en un proceso real de industrialización, porque ¿qué significa industrializar? Significa tener mercados internos, y en nuestro país no los tenemos; se necesita obreros bien pagados, y en el Ecuador los obreros reciben alrededor del 50 o 60% de la canasta básica. Además necesitamos políticas financieras para la reactivación productiva, y eso tampoco lo tenemos. Existen políticas financieras destinadas al consumo. Aquí es más
Pablo Dávalos mientras mantiene un diálogo con el editor general de OPCIÓN en Ecuadorlibrered, sitio web alternativo que aborda interesantes entrevistas con personajes del acontecer político nacional.
1 AL 15 DE JUNIO 2013 fácil endeudarse para comprar un auto que para ponerse una pequeña y mediana empresa. El año pasado, el 80% de los negocios que hay en el país no tuvo acceso a crédito. Pero también para lograr la industrialización se necesitan políticas agrarias, y para
“Más
potencia del mundo, empiezan a cambiar los términos de intercambio entre el centro y la periferia y empieza a aparecer sobre todo en EEUU y Europa una industria financiera de una magnitud nunca vista en la historia del capitalismo, un fenómeno de intermediación
abominables
son las oligarquías, que se entregan vendiendo por monedas la sonrisa de los pueblos”. que se tenga una idea, de un presupuesto de 26.000 millones de dólares, el gobierno ha destinado 350 millones para el sistema agropecuario. Pero se necesitaría también de una política exterior soberana, es decir, que rompa con los lasos de dependencia que se mantiene con sectores del imperialismo… y no como hace el gobierno, mantener un endeudamiento con China y negociar un TLC con la Unión Europea Sí, y hay que considerar también que a nivel mundial las relaciones internacionales se tejen bajo una visión geopolítica. Con el cambio que se produjo en la trama geopolítica luego de la caída de las torres gemelas en EEUU, empiezan a emerger nuevos bloques económicos, como China, que hace 10 años era una economía subdesarrollada y ahora se convierte en la segunda del mundo, desplazando a la Unión Europea y Japón. Empieza la emergencia de una potencia regional, que es Brasil, pasando de convertirse de la décimo segunda a la sexta
y de financialización especulativa, que tiene un volumen de negocios que sobrepasa incluso la imaginación. Esto reconfigura los escenarios mundiales, cambia la geopolítica, altera las formas con las cuales se integraba el centro y la periferia. EEUU empieza a convertirse, por ejemplo, en un país desindustrializado porque las empresas norteamericanas empiezan a relocalizar sus empresas, primero en la frontera con México, luego en el sudeste asiático, ahora en China, Bangladesh; es decir, el empleo industrial en EEUU empieza a perderse y con ello se fractura el “new deal”, que dio paso al estado de bienestar, no solo en EEUU sino también en Europa. Entonces allá tienes problemas que antes eran privativos de América Latina: pobreza, desempleo, recesión, ollas comunitarias, gente que es desalojada de sus viviendas, gente que envía a sus hijos a las escuelas fiscales y los niños se desmayan porque no han desayunado. En América Latina los
efectos de la crisis no se han sentido, más bien se dice que hubo beneficios indirectos. ¿Está dado el escenario entonces para que el Ecuador emprenda en un proceso de industrialización? Habría que cuidarse al decir que América Latina está bien. Es cierto que en nuestro continente aparece un crecimiento de la clase media, pero es cierto también que América Latina está peor que en los años 90. Porque hay una guerra a nombre del extractivismo. Si ves las víctimas por la desposesión que produce el extractivismo en Guatemala, Honduras, Puerto Rico, Panamá, Honduras, Paraguay, incluso Ecuador, verás mucha violencia. Hay un observatorio de los conflictos ambientales y da cuenta del crecimiento de los conflictos en esta década, de una magnitud mayor a las anteriores. Se está configurando una nueva arquitectura regional, y en ella emerge Brasil, que quiere jugar en las ligas mayores de la globalización. Ahora ya tiene director de la OMC: Roberto Azebedo. Brasil reconfigura el escenario en plena disputa con Estado Unidos, y eso ya se vio en el año 2000 cuando fue Brasil el que impidió que se construya el ALCA, y el que definió hasta dónde debían ir los acuerdos de integración. Es ese país el que está detrás de la UNASUR, y el que está construyendo un bloque al interior del Atlántico, contraponiéndose al del Pacífico que está más emparentado con los Estados Unidos, donde están Colombia, Chile, y Perú. Ecuador está suelto en esa línea del Pacífico. Brasil tiene el banco de desarrollo más grande de toda América, que es el Bandes, una institución que tiene más recursos que el Banco Mundial para toda la región, que el mismo Banco Interamericano de Desarrollo, y está financiando la penetra-
ción de empresas brasileñas al interior de la región. Es Brasil el que lleva adelante una especie de georeferenciamiento de todas las condiciones productivas al interior de América Latina, que se conoce con el nombre de IRSA. Se dice que al interior del gobierno habría por lo menos dos corrientes, la una que está con la tesis de acercarse a este eje de la región que es Brasil y otro que está afirmando la idea de hacer esta negociación con Europa, y de afirmar la relación con China. Exactamente. Tú tienes a Brasil y China que buscan conectarse por una especie de canales de Panamá a todo lo largo de la costa del Pacífico en América del Sur, que son los proyectos IRSA. Y al otro lado tienes a Brasil con África del Sur, conectándose y construyendo un eje del Atlántico Sur, que sería una contrapartida de lo que es el Atlántico Norte. Existe una disputa de Brasil con Estados Unidos, tal es así que en el 2008, cuando Brasil encuentra las reservas petrolíferas de “Camada presal”, que son las más grandes del continente, después de las venezolanas, Estados Unidos reactiva la Cuarta Flota y la pone a circular en el Atlántico Sur y en el Pacífico Sur, por ello Brasil casi se puso en estado de guerra, las Fuerzas Armadas de ese país se pusieron en alerta amarilla. Es decir que el discurso de antimperialismo, de defensa de la soberanía, es solo discurso, porque en la práctica el gobierno ecuatoriano busca ubicarse en estos escenarios de confrontación interimperialista para ubicarse en una cadena de dependencia específica. Exactamente. El gobierno tiene límites muy serios para la vigencia de su proyecto político, y el más serio es el económico. No tiene política
3
monetaria, porque la perdimos en el 2000 producto de la crisis del 99, entonces no puede llevar adelante un real proyecto de soberanía, de reactivación productiva, no se puede redistribuir el gasto sin política monetaria. No hay cómo. Es que la política monetaria significa la capacidad que tiene un gobierno para emitir los billetes y para controlar la oferta monetaria en su propia economía, y por ello su única política es fiscal, que quiere decir recoger ingresos por dos vías: la renta extractiva del petróleo y los impuestos, y esos recursos redistribuirlos, nada más. Al no tener política monetaria toda esa propuesta de cambio de la matriz productiva se queda solo en el papel. El gobierno sabe que el momento en que proponga recuperar la política monetaria se cae, porque la sociedad ecuatoriana quedó tan fracturada, tan golpeada producto de la crisis del 99-2000, que se resiste mucho a recuperar su moneda, precisamente por el costo que implica aquello: devaluación, inflación, recesión, etc. ¿Entonces la política económica del régimen no es otra que la de reafirmar esta característica de economía primario-exportadora? Exactamente. Por ello, lo que va a hacer el gobierno es tratar de abrir los espacios que le permitan traer más dólares a su economía, a través de los llamados acuerdos comerciales (TLCs), y llamando inversión extranjera directa. Aquí se ha construido un discurso estratégico que no tiene en cuenta las reales condiciones económicas del país, un discurso que es puro papel, pura propaganda. Lo que hace es un discurso que le permite cubrir la dinámica extractivista, y eso quiere decir, en últimas, entregar territorios a las grandes corporaciones o empresas transnacionales extractivas.
4
EDITORIAL
Extractivismo tras un discurso falso
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
¿Legalidad? POR Dénise Soliz Carrión*
Hacerlo todo “extraor-
dinariamente rápido”, esa es la orden principal que destaca en los tres discursos de posesión del presidente Rafael Correa el 24 de mayo. Y ello significará, para el bloque de asambleístas de Alianza País, hacer lo que en Carondelet y las oficinas de los estrategas de la “revolución ciudadana” se diseña, al pie de la letra, sin caer en la “trampa” de sentirse democráticos e intentar abrir el debate con los sectores populares y las izquierdas. Porque si de mantener la apariencia de debate legislativo se trata, ahí está el bloque de CREO, de Guillermo Lasso, cuyos asambleístas asentían con entusiasmo cuando escuchaban al primer mandatario en su acto de posesión. Más piropos han llegado para ese grupo político desde Carondelet, hasta se los invitó al diálogo, cosa impensable para quienes creen que el número de votos que obtuvieron en las últimas elecciones es equivalente a unanimidad. Lo “extraordinariamente bien” está sobreentendido: afirmar la matriz primarioexportadora, sustentada en un modelo extractivista, pero bajo un paraguas discursivo de “cambio de la matriz productiva”. Para los tecnócratas verdelimón desarrollo significa profundizar la dependencia del imperialismo, sea éste chino o europeo, o hasta brasileño; según ellos lo inteligente es jugar en varios frentes, llamar a la inversión extranjera en una especie de subasta internacional, mostrando la efectividad de un Estado represor que ha lo-
grado un nivel de disciplinamiento que no existía antes. “Aquí hay seguridad jurídica”, “hay paz” se escuchó decir al Presidente a los inversores alemanes, casi calcando los discursos de esa vieja partidocracia entreguista que tanto ha criticado el candidato Correa. En el plano del discurso el Presidente trabaja para afirmar ideas como: “vivir en la miseria no es identidad cultural”, en referencia a los pueblos y nacionalidades indígenas que se oponen a la megaminería, o a la explotación petrolera, o al ingreso de los alimentos transégenicos. En la relación hombre-naturaleza hay dos extremos, dice la teoría “revolucionaria” ensayada por el Presidente: “un extremo es pensar que el hombre era lo único que debía importar, por sobre la naturaleza, y el otro es pensar que solo la naturaleza es la importante y que el hombre es una especie de intruso en ella”, claro que él cree que este segundo extre-
mo es el que más daño hace en los actuales momentos. Así trata de afirmar que oponerse a la megaminería es defender la miseria, que defender los derechos de la naturaleza es atentar contra los derechos de las personas. En la construcción discursiva del régimen, todo lo que la derecha dijo antes de él, es atrasado, igual que lo que dijo siempre la izquierda. La historia comenzó desde que Rafael Correa se puso la banda presidencial por primera vez, esa es la idea que se intenta vender. Entonces, como él es la representación de la racionalidad máxima, él es el Estado, y el Estado lo es todo, nada pasa por fuera del Estado. Al estilo del fascismo italiano o alemán, se hace un discurso que critica con la misma vehemencia tanto al liberalismo tradicional como al socialismo, y en la práctica se trabaja por fortalecer al capitalismo y representar mejor que nunca el interés de las transnacionales.
Siempre queda la esperanza, en los actuales momentos la expectativa se centra en que, si bien las decisiones se tomen por mayoría, se reconozca y respete los derechos de la minoría, frente a esto algunos eventos acaecidos en los últimos días nos deben llamar a la reflexión seria, a pensar en que los derechos humanos deben de estar presentes en todo momento, sobre todo la libertad. Debe quedar claro además que manifestar desacuerdos no implica desconocer los avances que en otros ámbitos se han alcanzado. Varios artículos de opinión, editoriales y manifiestos desde las propias autoridades universitarias, sus facultades, asociaciones, etc. se han pronunciado contra la resolución del Consejo de Educación Superior CES de reemplazar a los decanos y subdecanos legítimamente elegidos, su aplicación determinó un desenlace que deja un profundo malestar al interior de la Universidad de Cuenca y es Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña Luz Elena Cadena
EL EQUIPO Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino
Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
que hay varios hechos que no han llegado a ser explicados y evidencian lo que nunca quisimos especular, que se trata de una sanción a quien piensa diferente, pues de las seis facultades involucradas en la resolución, finalmente se cambiaron únicamente a las autoridades de Ciencias Médicas, tras dos años de trabajo sobre el que no hay duda alguna, al contrario el reconocimiento de propios y extraños. Es necesario tener equilibrio entre partidarios y opositores de una administración, el propio vicepresidente de la república decía unas semanas atrás: “Yo si tomo en cuenta las críticas, son un asesoramiento gratuito y hay que aprovecharlas”, nos preguntamos entonces por qué no dar oídos a toda argumentación jurídica realizada, a todas las personas que han manifestado su desacuerdo, incluso se desconoce el fallo de una jueza constitucional, que dio la razón a quienes hoy han sido removidos de sus puestos de dirección. Finalmente, coincidiendo con el humanista Juan Luis Vives, “Todo cuando hemos entendido, reflexionado y comparado está dispuesto para servir a la razón”, los ideales que nos mantuvieron compartiendo una administración se orientaron hacia la excelencia académica, pero también la visión social de respeto a los derechos de las personas y de construir mejores condiciones de vida y salud para nuestra población. *Docente, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
OPINIÓN
Terrorismo…. ¿De qué lado?
1 AL 15 DE JUNIO 2013
Mery Zamora Por Ulbio Cárdenas S.
“Dominación por
dmedio del terror” / “Actos de violencia y maldad ejecutados para amedrentar a ciertos sectores sociales…”. Así define al terrorismo el Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas; y el Diccionario de la Real Academia de la Lengua coincide al definirlo como “Dominación por el terror” / “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Al sabotaje, la Real Academia lo define como “daño o deterioro que en las instalaciones, productos …, se hace como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado”. Violencia, maldad y miedo identifican al terrorismo; destrucción y privación de servicios fundamentales, caracterizan al sabotaje; cuadros típicos de sociedades convulsionadas, donde la protesta social, deja de ser la válvula de escape frente a las contradicciones; dando paso al miedo y la inseguridad Hay hechos históricos que encajan en las definiciones citadas; hechos protagonizados por regímenes que ahogaron a sangre y fuego la protesta popular en épocas de crisis. La masacre del 15 de noviembre de 1922, en la que se ametralló sin piedad a la masa, asesinando a cientos de manifestantes; el asalto a la Universidad de Guayaquil por comandos paracaidistas que mató a decenas de jóvenes que luchaban por el libre ingreso a la universidad; la masacre de Aztra con un centenar de víctimas, los cien desaparecidos y asesinados por el febrescorderato; son unas pocas perlas que aler-
tan sobre visos de terrorismo de estado, frente a los que los golpes de Alfaro Vive Carajo, se quedan cortos. En Colombia, que vive un enfrentamiento armado de sesenta años, cuyos actores principales son grupos insurgentes de izquierda; su gobierno no ha logrado convencer a sus similares del continente que la guerrilla sea una organización; y hoy negocia acuerdos de paz con las FARC sin que ésta haya depuesto las armas. Por eso llama la atención que en Ecuador, un gobierno que dice condenar la doble moral imperialista, que entona canciones al guerrillero heroico, que invoca consignas de lucha, utilice figuras penales impuestas por una dictadura militar a la sombra de la doctrina de seguridad nacional que tanto dice condenar, para volcar su furia contra la lucha social; e invocando esas normas ilegítimas, tipificar a la protesta social como sabotaje y terrorismo; incidiendo groseramente en una justicia que vuelve a vivir la época de la tristemente célebre justicia relativa de la dictadura militar, para imponer penas extremadamente duras a dirigentes encausados; en el objetivo de sembrar el miedo entre los sectores organizados y frenar la protesta frente a la política de restricción de libertades, de irrespeto a los derechos de la naturaleza y de entreguismo de nuestros recursos naturales. El gobierno de Correa se ha abstenido de declarar a las fuerzas insurgentes de Colombia como terroristas;
5
sin embargo a lo interno, no tiene empacho de asignar esa connotación a dirigentes que han liderado luchas sociales; y cuenta para ello con jueces que, sacrificando el principio de independencia de la función judicial, ceden a las presiones del poder para fácilmente declarar la culpabilidad de los encausados, ignorando que la Constitución reconoce la protesta social y el derecho a la resistencia, derechos que por ser constitucionales están por encima de las normas penales invocadas (las de la dictadura militar, que se entienden derogadas por estar en contradicción con la Constitución). Caso emblemático es el de Mery Zamora, ex presidenta de la UNE, actual dirigente del MPD, carismática lideresa que ante la persecución se yergue altiva, digna, orgullosa de su condición de luchadora popular, mostrando el camino que deben seguir los pueblos frente a la prepotencia; a quien desde esta columna expresamos nuestra solidaridad y admiración. Necesario es en la actual coyuntura nacional, nefasta para los derechos individuales y colectivos, reflexionar sobre el grave proceso de intimidación que sufren los pueblos y sus organizaciones, proceso que proviene de las altas esferas del estado y no precisamente de los sectores organizacionales, que hoy sufren un hostigamiento similar al impuesto por dictaduras de todo cuño. ¿Hacia dónde van entonces los derechos constitucionales?
Por FRANCISCO GARZÓN VALAREZO
El calor del sol castigaba a la multitud cuando empezó el discurso de Mery Zamora. En el cielo de Quito, limpio y azul como su alma, no había nubes, como no las había en su mente de donde surgían lúcidas las palabras vigorosas que aquella tarde del sábado 18 de mayo tenían acentos de ímpetu y entusiasmo ferviente capaces de retener por completo la atención de más de tres mil personas. Sus argumentos caían lapidarios sobre la patraña del gobierno. Mery Zamora, declarada culpable de sabotaje y terrorismo por Rafael Correa, es una mujer de izquierda, revolucionaria, manabita; es vigor y fortaleza; pertenece a su pueblo, a sus hijos, a su madre enferma, a sus alumnos pobres de la escuela de El Limón en Portoviejo. Ella es por ahora el blanco del odio correísta. Quizá nunca en la historia del Ecuador una mujer ha sido tan odiada por la oligarquía. O tal vez sí. Iniciado el periodo republicano Manuela Sáenz decidió retornar a su patria después de haber sido expulsada de Bogotá. De vuelta a Quito el patricio Vicente Rocafuerte, Presidente del Ecuador en ese entonces, decidió su destierro y Manuela hubo de exiliarse en el Perú. La nobleza celebró la medida de Rocafuerte. Manuela Sáenz fue odiada por la aristocracia de su tiempo como lo es Mery Zamora por los “ilustres” de hoy. La burguesía, que antes estuvo en los gobiernos pintada de amarillo socialcristiano y ahora está pintada de verde gargajo, recibió la noticia de la acusación a Mery Zamora como un regalo precioso. Los burgueses saben que deben actuar rápido, saben que los verdaderos terroristas son ellos, que en un estado socialista
quienes deberían ir a la cárcel son ellos, por eso inventan historias inmundas para denigrarla a ella, a su partido, a su gremio. Andan por ahí los oligarcas disfrazados de revolucionarios, pedantes y fanfarrones, haciendo notar que en el Ecuador no cambia nada, que la justicia siempre sigue siendo para el de poncho, mientras el ladrón de terno y corbata que pertenece a la argolla está protegido por el Poder. Por el momento la propaganda fascista y el desparpajo natural para el cinismo y el engaño los amparan, y a ello se aferran para crear un ambiente de terror que haga creer al pueblo que democracia es aceptar las humillaciones y los ultrajes. Pugnan para que nadie se organice ni proteste, que no se denuncie la corrupción. Pero Mery Zamora y su partido son de madera dura, altivos con el altanero; rebeldes con el soberbio, plantados siempre firmes contra la corrupción y la mentira y eso el correísmo no lo soporta, pierde los estribos cuando se lo enfrenta y para imponerse no duda en aplicar recursos grotescos. Cuando hay que perseguir a los dirigentes sociales ellos acusan, ellos investigan, ellos fabrican las pruebas, ellos hacen de fiscales, ellos son jurado, ellos son jueces, ellos preguntan, ellos responden, ellos redactan la sentencia, ellos son carceleros y caporales. Así se forja la revolución de pacotilla que ha parido nuevas formas de corrupción, creado más desocupados y que con descaro e insolencia dice que aquí no hay perseguidos políticos. Mery Zamora es una más de tantos a los que el pueblo altivo respalda.
6
POLITICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
“Podrán cortar todas las flores, pero nunca terminarán con la primavera” POR Arturo Quizhpe Peralta Md. MsC.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca es considerada en la actualidad como un referente político, científico y ético para la sociedad ecuatoriana; sobre todo gracias a la labor del decano, Dr. Arturo Quizhpe, que en el marco del respeto a la democracia ha impulsado el desarrollo de la carrera y con ello de la sociedad cuencana. En oposición a estos principios y visión de progreso y respeto, las autoridades educativas, violentando la legislación vigente y la voluntad de la población estudiantil, han destituido a los decanos, a los profesionales que representan la columna vertebral de tan prestigiosa universidad ecuatoriana, para frenar el desarrollo integral del alma mater e imponer una educación sin conciencia ni visión, como la que se impulsa con los nuevos programas educativos. Arturo Quizhpe, ex decano, presenta este libro: “Continuamos promoviendo la salud y la vida en su integridad, diversidad y belleza”, a la vez que muestra los logros alcanzados por el trabajo mancomunado de autoridades y estudiantes. Extractamos la presentación: Nuestra Facultad funciona con 8 carreras de pregrado, 6 especialidades médicas, 3 maestrías en salud. Su complejidad, historia de 145 años, y compromiso con la salud pública y los grandes intereses nacionales le han convertido en un referente nacional y latinoamericano. En cada una de las carreras, los miembros de la comunidad universitaria, con
entusiasmo y convicción multiplican sus esfuerzos para superar las dificultades y asumir los desafíos… A pesar de las múltiples limitaciones, la carencia casi absoluta de presupuesto para inversión, y la falta de apoyo estatal, autoridades, docentes, funcionarios y estudiantes, unidos avanzamos en el proceso de equipamiento de nuevos laboratorios para la docencia y la investigación, y se multiplican los programas de vinculación con la colectividad. Al mismo tiempo que se han implementado programas de capacitación, cursos de actualización e intercambio docente, seminarios y talleres internacionales, publicaciones locales, nacionales e internacionales, un grupo importante de docentes de las tres escuelas, en base al sacrificio personal y su compromiso universitario han asumido el desafío de obtener el doctorado en Ciencias de la Salud. La evaluación y acreditación en el marco de leyes y reglamentos impuestos, no puede hacernos perder el horizonte de la dignidad, la soberanía y autonomía universitaria; deberíamos resistir al sometimiento, a la imposición tecnocrática sin pueblo ni alma. Necesitamos construir una fuerza unitaria, académica, ética y social; revitalizar el concepto multidimensional e integral de la salud y formación superior fundamentada en la libertad, el respeto a la dignidad, la valoración de nuestros propios saberes, y la experiencia acumulada a través de años de lucha y construcción colectiva.
Arturo Quishpe, que por presiones del poder político, ha sido separado de su cargo de decano de la Facultad de Medicina.
1 AL 15 DE JUNIO 2013
7
En bandeja se entregan los minerales POR Redacción Opción
La propuesta de Reforma a la Ley de Minería, calificada por el Ejecutivo como económica urgente, ya tiene la aprobación del informe de la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional para el primer debate del pleno del Legislativo. Este proyecto, que el oficialismo lo defiende en toda tribuna, también cuenta con el respaldo del representante de la Cámara de la Minería del Ecuador, que lo califica como una propuesta positiva para el país. La reforma planteada raya en la inconstitucionalidad, según el asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez, que recordó que en noviembre del 2010 presentó un proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Minería, que fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), sin que se haya realizado ni el informe para primer debate. Para el asambleísta zamorano, el proyecto oficialista es inconstitucional porque viola el Art. 136 de la Constitución de la República, que menciona que los proyectos deben referirse a una sola materia; requisito sin el cual no puede calificarlo el CAL y menos la Asamblea tramitarlo. También se pretende suprimir el pago del 70% de los ingresos extraordinarios al Estado; las empresas mineras deben pagarlo una vez que hayan recuperado su inversión, lo que significa que este recurso nunca lo pagarán, porque las transnacionales amortizarán la inversión para el tiempo que dure el proyec-
“En política nada su-
to.
Se plantea prohibir únicamente el uso del mercurio, utilizado por los pequeños mineros y mineros artesanales; y no la utilización de combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos, usados en cambio por las grandes mineras; sus drenajes transportan cianuro y otros metales pesados altamente contaminantes. Para Jiménez, “el Gobierno Nacional presentó el proyecto presionado por las empresas transnacionales, específicamente por la empresa Kinross, toda vez que ésta no quería firmar el contrato con el Estado por no pagar el porcentaje correspondiente por los ingresos extraordinarios”. Por las afectaciones que al parecer ocasiona esta propuesta gobiernista, organizaciones indígenas, de campesinos, y representantes de las provincias de Zamora, Loja, Azuay y Morona Santiago se reunieron en una asamblea en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora, el pasado 26 de mayo, y junto con el prefecto Salvador Quishpe se analizaron las posibles afectaciones para los pueblos, que se presentarían con las reformas a la Ley Minera, de aprobarse ese articulado. El Prefecto condenó al gobierno de Rafael Correa por “el entreguismo a las transnacionales, que se encuentran en diferentes partes de su provincia y que devastarán la naturaleza”. Por su parte la Ecuarunari, en su Consejo Ampliado realizado el 27 de mayo de este año, luego de analizar la propuesta de Ley a través de
accidente , si sucede, puede apostar a que así se planeó”.
cede por
Cléver Jiménez su presidente Carlos Pérez, mencionó que la Constitución del 2008 señala que para la ejecución de los proyectos mineros en el Ecuador debe darse la consulta previa a las comunidades, que no se ha cumplido, porque el diálogo tuvo una sola línea: las transnacionales, por lo que exigen se cumpla con la Consulta Prelegislativa, en la que participen y se pronuncien los pueblos afectados. Para el dirigente indígena, la propuesta del gobierno, según lo evidencia el Art. 2 del proyecto, no respeta la diver-
sidad biológica, poblaciones, fuentes de agua, agricultura, ganadería, casas comunales. En cuanto a los derechos colectivos, dijo que se están vulnerando, y citó el Art. 57, numerales: 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 17 y 20 de la Constitución de la República, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, al no respetar la vida y territorios ancestrales. Y resuelve, entre otros temas: unificar fuerzas en un Frente nacional contra la po-
lítica extractiva del gobierno, expresada en la propuesta de reformas a la Ley Minera. Generar debates en las distintas regiones sobre temas esenciales como: minería, agua, tierra, impuestos, entre otros, y Solidarizarse con los líderes sociales criminalizados en este régimen, con los Asambleístas Cléver Jiménez y Pepe Acacho, con el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, y la profesora Mery Zamora, entre otros.
El movimiento indígena se opone a la actividad minera y expresa que no retrocederá en su lucha contra el régimen.
8
POLITICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
Defender el agua es urgente POR: LUIS MERINO
Para nadie es desconocido que el agua significa Vida, que sin ella la posibilidad de vida se vuelve nula, para todos los seres vivos, por ello defenderla y conservarla es una obligación para todos los seres humanos, particularmente para los comprometidos en la lucha por la vida. En el Ecuador existen zonas donde se hallan cantidades importantes de agua dulce, que se encuentran en pocas manos o están contaminadas, esto sucede en ríos, acuíferos, lagunas, pozos. Particularmente estos problemas se destacan en la provincia de Sucumbíos, pues allí las agresiones al medio ambiente son innumerables, donde las transnacionales como Texaco-Chevron y otras han dejado una secuela de su presencia que los pueblos amazónicos no pueden olvidar. Una secuela de enfermedades, muertes, daños a la naturaleza gigantescos, producto de la continuación de la explotación petrolera anterior y de la actual, por empresas
monopólicas extranjeras (chinas, española, canadiense) y la estatal Petroamazonas, de ahí que obtener agua para consumo humano se torna cada día que pasa en un problema más serio. Nadie investiga las denuncias de que también los acuíferos están contaminados, por lo tanto los pozos de agua. Por eso las poblaciones de la provincia se niegan a consumir agua de proyectos cercanos a pozos petroleros o campos petroleros, ya que es alta la contaminación y casi todos los ríos se encuentran con rastros de hidrocarburos, aguas de formación y otros componentes químicos. La estatal Petroaamazonas, antes ep Petroecuador, entrega compensaciones por esa explotación, y específicamente se asignaron 1,809,537 dólares para el mejoramiento de los sistemas de agua potable de la parroquia Pacayacu del cantón Lago Agrio, donde los recintos Virgen del Rosario, los Laureles, Primero de Mayo, la Granito, “La Y de Harbert”, y el centro poblado
Pacayacu no tienen agua potable suficiente y de calidad. Dichos recursos los maneja el municipio de Lago Agrio, de Alianza Pais, que ya asignó a una empresa la realización de esos trabajos. Ante esta situación los pobladores han solicitado que el municipio entregue los estudios de calidad de agua de las fuentes de captación, pero el propio alcalde que ofreció entregar se da las vueltas y ya transcurre más de un mes del ofrecimiento; al parecer esos estudios no existen pues los técnicos encargados así lo han expresado, mientras ya se está invirtiendo y los pobladores están dispuestos a no consumir esa agua. En el mes de marzo, en Shushufindi, el propio GADM declara la emergencia y se suspende el servicio de agua potable de la ciudad ante la presencia de espuma, que se atribuyó a químicos arrojados por trabajadores petroleros en aguas de formación del río Shushufindi, espuma que obligó a paralizar la captación
de agua, por lo que se abastece el agua con tanqueros y otro sistema que no abastece. Se esperan los resultados de los exámenes de laboratorio del agua y el lodo, que fueron el 22 de abril, de modo que ya pasa más de un mes y no se entregan. Este es uno de los tantos problemas que están presentes en Sucumbios, a ello se suman otros de los que nadie dice o hace algo, como son las descargas de aguas negras y de formación de la empresa petrolera colombiana Energy, que descarga esas aguas al río san Miguel (frente a Puerto Nuevo), de donde se abastecen las comunidades, y se pesca a lo largo de la frontera hasta llegar al límite internacional con Colombia y Perú. Esa es la realidad. En suma, el abastecimiento de agua limpia es muy complejo para las ciudades amazónicas, por los costos y las distancias grandes que recorrer; por ello para el abastecimiento de agua para Gonzalo Pizarro , Cascales, Lago Agrio se piensa (si se
Las ciudades amazónicas no tienen un abastecimiento adecuado de agua limpia. Las empresas se llevan lo que a los pueblos les pertenece..
otorga los recursos económicos) traerla de una distancia que hasta llegar a Lago Agrio -el proyecto Río Due- sería aproximadamente de 70 kilómetros y más hasta llegar a Shushufindi, mientras que los cantones como Cuyabeno, Putumayo no estarían en ese proyecto. Esa agua llegaría a las plantas de tratamiento, dejando en claro que el agua que abastece a las poblaciones no alcanza a cubrir las necesidades, porque las fuentes cercanas están contaminadas, ese es el principal problema. Mientras tanto la petrolera estatal Petroamazonas se encuentra ya realizando la exploración sísmica 3D en toda la provincia, lo cual significa que los problemas para los habitantes y la naturaleza se podrían agudizar, específicamente el agua, y seguirán los miles de habitantes de la provincia teniendo como principal fuente el agua contaminada y como alternativa el agua lluvia, que también presenta inconvenientes.
1 AL 15 DE JUNIO 2013
9
La UTC a la puerta de la excelencia académica POR Nancy Rosero
Desde el pasado febrero la
comunidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), de los campus Matriz y del Centro de Producción Salache, ubicados en el barrio San Felipe y Salache, respectivamente, han entrado al proceso de evaluación y acreditación que realiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) a todas las universidades públicas y privadas a nivel nacional. Dentro de este proceso de excelencia académica planteada en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), aprobada por la Asamblea Nacional en el 2010, el Artículo 90 establece la existencia del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior-SNEAES, y el Artículo 31 del Reglamento del SNEAES–RSNEAES define a la Evaluación Externa como “el examen que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación-CONEA, como organismo acreditador, realiza a través de pares académicos, de las actividades integrales de una institución de educación superior, para verificar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integridad institucional. El informe de autoevaluación es la base de la evaluación externa”. Para esto, el CEAACES conformó equipos de evalua-
ción externa y un modelo estándar real, el cual evalúa la infraestructura y la accesibilidad a servicios como: internet, bar, servicios higiénicos, biblioteca, seguros, etc., además de la composición de los currículos del régimen académico estudiantil y docente. Gloria Vizcaíno, directora del Departamento de Evaluación Interna de la UTC, manifiesta que ha sido un trabajo arduo de meses y en equipo el que se ha realizado dentro de la institución, ya que toda la comunidad universitaria (autoridades, docentes, estudiantes y empleados) ha participado dentro de este proceso, por lo que se efectuaron varias actividades de conexión entre quienes conforman dicha institución a través de mingas, talleres, debates, foros y socialización de los proyectos que se enmarcan en la acreditación de la universidad. Además señaló que la primera fase dentro de esta evaluación consistió en la recolección y envío de información al sistema informático, tanto del Sistema Nacional de Información Estadística de Educación Superior como del CEAACES, que implicaba: títulos de docentes, distributivos de trabajo, horarios, actas de consejo universitario, entre otros documentos. Cumplidos estos requisitos, el 21 y 22 de mayo los equipos de evaluación externa, designados por el CEAACES, visitaron el alma mater para constatar físicamente los datos entregados a su sistema. Hasta ahora, datos no oficiales enviados a este medio señalan
FOTO: ENVER AGUIRRE/ El equipo supervisor de la CEACES a la UTC visitó las modernas instalaciones. que la universidad ha obtenido, en promedio, un puntaje superior a 90 sobre 100 (ver cuadro). Pese a las dificultades económicas y al déficit de 8 millones de dólares, que se le restan dentro de su presupuesto anual, y al descrédito político gubernamental de que ha sido víctima esa universidad, la gestión de las autoridades, los docentes y el alumnado, ha logrado la cuasi culminación del bloque académico “A”, donde funcionan las carreras de Ciencias Administrativas
vida , pero dejarla que se desarrolle, la tarea de la educación Agitar la
y Humanísticas (Contabilidad y Auditoría, Comunicación Social, Ingeniería Comercial, Parvularia, Educación Básica, entre otras) para el desarrollo académico y de la provincia. Para el mes de julio se es-
pera la publicación del informe preliminar que emitirá la CEAACES para luego presentar aclaraciones o impugnaciones (si las hubiere), y finalmente en agosto se conocerá el informe final.
10
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
POLÍTICA
La firmeza y la solidaridad, características de los verdaderos revolucionarios Quito amaneció,
el 18 de mayo, frío y con el cielo nublado, lo que avizoraba un sábado gris y lluvioso para quienes transitaban por la capital; pese a ese clima uno a uno llegaban los buses que coparon las estrechas calles del Quito antiguo, en dirección a la Plaza de toros Belmonte, en el sector de San Blas. Eran las 05h30. Cerca de las 08h30 el calor humano se sentía más que el calor solar, mientras que las delegaciones emepedistas de las veinte y cuatro provincias ocupaban la plaza de toros. Indios, cholos, montubios, negros, acompañados de los líderes y autoridades locales ingresaban a este espacio, al del pueblo, la diversidad étnica de un país rico culturalmente, que en ese evento fusionaba sus ideales. A las 09h30, la plaza estaba repleta de los 3.000 asistentes a la convención extraordinaria y que flameaban sus banderas bicolores (azul y naranja), colores propios del partido de Jaime Hurtado González, una organización que ha luchado durante 35 años por las reivindicaciones sociales de los de abajo. A lo lejos se escuchaban canciones alegres, al ritmo de “siempre revolucionarios”, que acompañaban al evento, y a viva voz gritaban consignas como: “Movimiento Popular, Democrático a luchar” y otras de apoyo a sus líderes perseguidos por este régimen. En representación del bloque parlamentario de la Unidad de las Izquierdas, la asambleísta Lourdes Tibán era parte de esta fiesta ideológica.
En el transcurso de la mañana el sol probaba la resistencia y la convicción de la militancia, que participaba de la convención, que tenía como consigna “Siempre Revolucionarios” y que concluyó con resoluciones luego de un debate que inició hace dos meses en el seno de las organizaciones populares en todo el Ecuador, y en el que se analizó la situación política coyuntural, la naturaleza del gobierno de Correa, las perspectivas de trabajo y la lucha por la patria nueva y el socialismo. La participación de grupos de música, danza y zanqueros, dieron un tinte de colorido a la Convención, los asistentes expresaron su firmeza ideológica y su solidaridad con Mery Zamora, Lucía Sosa y otros militantes y luchadores sociales perseguidos por el gobierno represivo de Correa, quienes mostraron también la firmeza ideológica revolucionaria. Para este evento, miembros emepedistas y delegados de veinte y cuatro provincias expusieron sus ponencias, explicando su situación local y al mismo tiempo criticando las acciones de derecha y el odio que el gobierno ha generado contra los verdaderos “revolucionarios”, acciones que ampliaron el debate. Presentamos algunos aspectos que pudimos recoger: Geovanni Atarihuana, segundo subdirector nacional del Movimiento Popular Democrático (MPD), que inició con un llamado a la unidad de la juventud y la mujer ecuatoriana, a seguir en la “lucha
Geovanni Atarihuana revolucionaria”, sin olvidar los ideales y la aplicación de los principios que dieron origen a la creación del partido. Anita Pilay, concejal de Portoviejo, señaló que este gobierno ha sido el que más ha eliminado los derechos de trabajadores, campesinos, estudiantes y que ha perseguido y enjuiciado a dirigentes sociales que han estado en desacuerdo con su política
Anita Pilay “titiritera” del imperio neoliberal. Miltón Gualán, asambleísta alterno de Cléver Jiménez, por su parte hizo un llamado a la unidad y a mantener la solidaridad con su compañero de lucha que hace pocos días fue enjuiciado y sentenciado por “injurias maliciosas”, en contra de Rafael Correa, en el caso del 30S y
Milton Gualán de Mery Zamora, declarada culpable bajo la figura legal de “sabotaje y terrorismo”. Polivio Flores, delegado de la provincia de Santo Domingo, en cambio dio a conocer el trabajo que están desarrollando las brigadas dentro y fuera de provincia para fortalecer y reagrupar a las nuevas y antiguas bases organizativas del partido, para recoger las diferentes propuestas de los
Polivio Flores sectores sociales olvidados. Sebastián Cevallos, miembro de la directiva nacional, criticó al modelo político, económico y social que aplica el gobierno, ya que apuntó que “a que se les ha hecho creer que en Ecuador ya no existe la pobreza y que gracias al Socialismo del Siglo XXI que ellos inventaron, el
Sebastián Cevallos país ha cambiado la historia, lo que más bien ha hecho es modernizar al capitalismo, beneficiando a las grandes empresas y monopolios, chino sobre todo, y a la oligarquía”. Lourdes Tibán, asambleísta nacional por la Unidad de las Izquierdas, por su lado manifestó que no se doblegará ante ningún gobierno disfrazado de izquierda y que
Lourdes Tiban en la Asamblea se realizará un arduo trabajo para beneficio del pueblo y no de los intereses de una mayoría entreguista y de levanta manos. Xavier Cajilema, director del MPD en la provincia de Cotopaxi, enfatizó el tema de la criminalización de la lucha social y de la persecución a él y sus otros compañe-
1 AL 15 DE JUNIO 2013 ros: “si he de ir a la cárcel por defender los derechos de los estudiantes, una educación superior, iré, esas trincheras servirán para seguir, pero no me someteré a este gobierno que ha maniatado a los poderes del Estado a sus órdenes y conveniencia”.
Xavier Cajilema
Lucía Sosa, prefecta de la provincia de Esmeraldas, agradeció el apoyo incondicional que ha recibido de sus compañeros y ratificó su compromiso con sus ideales para seguir luchando por su pueblo: “hemos tenido que afrontar juicios, pero no desmayaremos”. Además señaló que como prefecta seguirá trabajando en el desarrollo de su provincia.
Lucía Sosa
Mery Zamora, subdirectora nacional del MPD, recalcó los principios de su partido y de la unidad que existe dentro de él, ya que gracias a ello el MPD está más vivo que nunca. Dijo que la izquierda no se someterá al tirano: “mi pueblo dispuesto a resistir, pero sobre todo a luchar contra toda la política del auto-
11
ritarismo”. También aseguró que nadie podrá callarla, pues su convicción ideológica está más firme que nunca. Pasadas las 13h00 terminó la convención, luego que se aprobó un manifiesto que se resume en las siguien-
Mery Zamora tes resoluciones: 1. El proyecto político de Rafael Correa y su gobierno no representan ni revolución ni socialismo. Su política es funcional al capitalismo, favorece a los más ricos y a los monopolios extranjeros. Con demagogia y clientelismo momentáneamente ha logrado el apoyo electoral de los votantes. Pero no es invencible, no podrá seguir engañando a todos todo el tiempo. 2. Seguiremos movilizándonos en defensa de los derechos de las mayorías populares, por trabajo y salario dignos, educación y salud de calidad para todos, en defensa del agua y los derechos de la naturaleza, contra toda forma de discriminación, combatiendo con firmeza la entrega de nuestros recursos a las transnacionales, los tratados de libre comercio contra los pueblos, denunciando la corrupción del correísmo. 3. El autoritarismo de Rafael Correa y la criminalización, no podrá detener la lucha social. Vamos a continuar ejerciendo nu-
Un acto solemne, alegre y emotivo fue la Convención extraordinaria del MPD. estro derecho a la movilización y a la resistencia. Condenamos la persecución de la que son víctimas decenas de líderes sociales, ecologistas, periodistas, enjuiciados y sentenciados por terrorismo, sabotaje, rebelión. Expresamos nuestra solidaridad con Mery Zamora, ex presidenta de la UNE y actual Subdirectora Nacional del MPD; con Cléver Jiménez, asambleísta reelecto de Zamora, con Hernán Yánez, Rector de la Universidad Técnica de Co-
topaxi; Edwin Lasluisa, Secretario de la FEUE Nacional; con nuestros compañeros del MPD en Cotopaxi, Xavier Cajilema y Paúl Jácome, con todos los perseguidos políticos del régimen. 4. Estamos comprometidos con la unidad de los pueblos, defenderemos sus organizaciones frente al divisionismo y el ataque gubernamental… 5. Nos reafirmamos en nuestros principios ideológicos y políticos de izquierda revolucionaria, de persistir en la lucha,
junto a los trabajadores y los pueblos, por terminar con la explotación y romper las cadenas de la dependencia, alcanzar la Patria Nueva y el Socialismo. Las filas de nuestro partido están abiertas a la juventud, a los hombres y mujeres que anhelan un nuevo Ecuador. Nuestra trayectoria, nuestros héroes, nuestras propuestas programáticas, nuestros objetivos, definen al MPD: luchadores, firmes, inclaudicables, SIEMPRE REVOLUCIONARIOS.”
12
ESPECIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
La comida transgénica ecuatoriana
Marcha contra Monsanto ¡Quiero chochos, quiero maíz, quiero a Monsanto fuera del país!, era una de las consignas que gritaban
las personas que recorrieron la avenida Amazonas y otras calles aledañas al Ministerio de Agricultura en Quito, para manifestarse en contra de Monsanto, la multinacional
biotecnológica que se encuentra en casi todo el mundo con las semillas transgénicas, los productos genéticamente manipulados y los herbicidas. El sábado 25 de mayo,
436 ciudades de 52 países participaron de la “Marcha contra Monsanto”, convocada por organizaciones ambientalistas y agricultores a través de las redes sociales. En Ecuador, Acción Ecológica hizo lo propio aglutinando a cerca de un centenar de personas de las organizaciones de mujeres y jóvenes, de la urbe y del campo, que portaban pancartas, carteles y silbatos para rechazar a esa transnacional y los productos que contienen maíz transgénico utilizados por PRONACA en sus balanceados para pollos y cerdos, y otras empresas como Frito Lay, Coca Cola, Quaker, Nabisco, entre otras, en la comida genéticamente modificada que elaboran en el país para libre distribución y consumo. David León, miembro de Acción Ecológica, dice que en el Ecuador la Constitución especifica la prohibición de uso de semillas transgénicas en la agricultura, pero no así la utilización de insumos para la elaboración de complementos alimenticios y comidas preparadas, y en la esparción de herbicidas en el agro lo que favorece a empresas grandes y acaba con los pequeños productores que sí practican la agroecología. Para el activista lo más recomendable sería que la sociedad nuevamente se vuelque a los mercados populares y que exista una política estatal de apoyo a los campesinos para la producción limpia. En este contexto, ambientalistas y ciudadanos en general consideran que existe un vacío de información, una
nula socialización de la información sobre Monsanto, sus productos y las investigaciones científicas acerca de los efectos de los cultivos transgénicos que esta transnacional produce tienen en la salud humana y el medioambiente, especialmente la posible contaminación de cultivos y sus productos derivados. ¿Pero qué son los transgénicos y cómo se hacen? Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, y la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación. En el caso de los transgénicos, no se tiene control de dónde, en la cadena cromosómica, se inserta la nueva característica. Se dividen en: - Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado). Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compañía que vende las semillas. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas. La soja transgénica está relacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil, malformaciones congénitas y bebés de poco peso al nacer. - Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis Bt, a la que ni las hormigas se acercan, este gen produce una serie de proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Criterios científicos y sociales han sido desechados por el gobierno norteame-
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013 ricano y algunos del sur de este continente, que tratan de opacar informes como el de Stephanie Seneff, científica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que concluyó que el ingrediente activo glifosato, muy usado por Monsanto, interfiere con la biosíntesis de nutrientes y puede causar enfermedades fatales, traducidas en muchas dolencias asociadas con la llamada dieta occidental: trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, cáncer y Alzheimer. Debido a los resultados de muchas investigaciones, varios países europeos prohibieron la utilización de semillas transgénicas, sin embargo la soya y el maíz transgénico se comercializan para alimentar ganado en la mayoría de países, de ahí la importancia económica que el tema alcanza en la región latina. Según los datos entregados por Elizabeth Bravo de Acción Ecológica, “Brasil concentra el 36,6% de estas tierras cultivadas en el mundo, Argentina alcanza el 23,9%.” “Sólo para tener una idea de la magnitud de la granja transgénica brasileña, puede decirse que sus 314.000 km² de cultivos de soya modificada podrían ocupar la suma de los territorios de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y el Reino Unido”. Como una muestra del poder de las multinacionales, se da la interferencia en la política de los países donde operan, en este caso, la legislación norteamericana acaba de negarse a modificar su ley de seguridad alimentaria para exigirles a los fabricantes de transgénicos que etiqueten los empaques de los alimentos que posean ingredientes genéticamente modificados, como se exige en 64 países (entre ellos Rusia, Japón, China, Australia y los miembros de la Unión Europea). En el Ecuador, las organi-
13
zaciones sociales y la sociedad exigen también que las empresas que operan en este territorio etiqueten sus productos que utilizan estos insumos o productos transgénicos, pero el debate se intensifica por los criterios emitidos por el presidente Correa sobre el “posible desarrollo” del agro con el uso de la biotecnología, para lo que se debería cambiar la Constitución en varios artículos, y uno de ellos el que perjudicaría la Soberanía Alimentaria, para la supuesta mejora de la producción, desmereciendo los informes científicos sobre las afecciones a la salud humana y al ambiente ¿Quién es MONSANTO? Es la empresa más grande biotecnológica, fundada en 1901 en Estados Unidos; abarca el mercado alimenticio, usa una serie de semillas transgénicas para sus cultivos y también abarca el mercado global de pesticidas. Monsanto tiene un largo historial que la involucra con los hechos más nefastos de la historia alimentaria y bélica de la humanidad, entre los que se pueden anotar: 1. Estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el gobierno estadounidense. 2. En 1944 Monsanto inició con la creación del DDT, un pesticida que después se prohibió en varios países porque se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado. 3. Durante la Guerra de Vietnam, Monsanto fue una de las 7 compañías que le dieron el Agente Naranja al gobierno de Estados Unidos (sin em-
bargo su fórmula era cien veces más fuerte que las demás) como parte de su programa de guerra química. Por causa de este químico murieron 400.000 personas y en los años siguientes medio millón de bebés vietnamitas nacieron con defectos. 4. Somatotropina bovina (abreviada como BST), una hormona de crecimiento artificial ampliamente utilizada en Brasil, Estados Unidos y México, que ha sido prohibida en el resto del mundo ya que se ha ligado con problemas de salud (cómo cáncer), es utilizada por Monsanto. 5. Monsanto fundó la compañía NutraSweet en 1980 y gozó del monopolio de los venenosos endulzantes sin durante calorías unos años. 6. La solución de Monsanto a la muerte catacstrófoca de abejas no fue analizar y cambiar sus tóxicos métodos de cultivo, que son totalmente nocivos para la fauna que poliniza las plantas por lo que han afectado ecosistemas enteros.
De lo anotado se puede concluir: ¿Es Monsanto la peor compañía del mundo? Es probable que así sea, pero esto es en gran parte porque lo permitimos y hasta lo alentamos al comprar sus productos en vez de apoyar a productores locales y orgánicos. El problema con Mon-
santo es que es difícil detectar sus cultivos, no vemos en el supermercado alimentos que etiqueten con Monsanto. Para evitar comer sus productos hay que enfocarnos en consumir sólo productos orgánicos. Lista de empresas que utilizan productos de MONSANTO
14
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
Permisito, abran paso a los Princesos POR José Villarroel Yanchapaxi
“Ya no hay caballeros” es la queja amarga de ciertas mujeres cuando en el Trole o en la Ecovía les toca ir de pie. Alguien por ahí, heredero de la ya moribunda sal quiteña, responde: “Caballeros sí hay, lo que no hay es asientos”. Algunos pasajeros estallan en carcajadas mientras la mayoría de las damas ensayan sus caras largas diciendo que en sus tiempos…. Estos son otros tiempos, los caballeros se murieron hace fechas, que vayan y se quejen a la Academia y su discurso de género por hacerles creer que todos somos iguales, me dice una estudiante de la FLACSO, una entelequia que ni biológica ni psíquicamente puede ser sostenida. La igualdad entre hombres y mujeres sencillamente no existe, a lo más lo que puede haber es equidad, pues como decía mi profesor: “Entre dos mujeres no puede haber igualdad ni entre ellas mismas, pues no hay peor enemigo para una mujer que otra mujer”. Aquello se puede constatar cuando una mujer lleva su bebé en brazos o está embarazada y ningún miembro de su género se digna en levantarse para que ocupe su asiento y más bien con su mirada inquisidora obligan a que algún macho alfa le ceda el puesto, en clara muestra de que las mujeres son las principales impulsoras del machismo. Esa tarde constaté que en las redes sociales se libraba un debate, pues si las mujeres, especialmente las feministas recalcitrantes, abogan por esa igualdad cuando les conviene, también los varones logran
construir nuevos imaginarios, nuevas sensibilidades y hasta nuevas masculinidades. Ocurre con la versión “masculina” de la Princesa: los “Princesos”, que son una respuesta satírica a la actitud de muchas mujeres que abusan de su condición de mujeres y que se quejan de todo aquello que agreda a su supuesta condición real de “Princesas”. Para la Real Academia de la Lengua, el término Princeso no existe, lo correcto sería Príncipe, pero en esta construcción idiomática el referido término sería aquella figura masculina atrapada en el cuerpo de una Princesa. Ser
un “Princeso” es lo contrario al típico macho castigador que la mayoría de las mujeres requiere. A pesar de que equivocadamente se lo ha señalado como gay, aeun pretende ser el famoso príncipe azul de los cuentos de hadas. Leo en la página: No maltraten a los Princesos del Facebook. “Si una mujer te grita papi o te silba por la calle no voltees: eres un Princeso, ¡no un perro!” “Ella tiene que pagar, recuerda, TÚ ERES UN PRINCESO”. No niego que algo de razón tiene el joven salvadoreño
“Princesos” , existimos porque alguien piensa en nostros”. de la cuenta de twiter @payasosingracia.com que originó esta fiebre al develar también esta forma solapada de aprovecharse de la mal llamada caballerosidad y gentileza; y me acordé de que, hasta hace pocos años atrás, a la hora de pagar la cuenta de la discoteca las damas no preguntaban cuánto es, sino que agarraban
su bolso y se dirigían en precipitada carrera a la salida del lugar a esperar que el caballero (léase pendejo, gil o cojudo) cancele, y por ese detalle se armaba tremenda bronca que a veces terminaba incluso con el rompimiento amoroso. Quizá ese fenómeno de los Princesos sea parte de una simple moda en las redes sociales o se haya creado en contraparte a los ladies nights o“viernes de princesas”. “Los Princesos”, no queriendo quedarse atrás, inventaron los “sábados de Princesos”, reunión donde se juntan a chismorrear, videojuegos, beber cerveza y comer, entre machos Se ha abierto la discusión, pues los “Princesos” empiezan a reclamar sus derechos alegando que detrás de su atlético cuerpo se esconde un corazón que siente y ama y que no se vale jugar pues no sólo son un objeto sexual. Las mujeres juegan con ellos al tratar de ponerse como lo más perfecto del mundo, por cuanto hay muchas mujeres que en serio se creen que son “Princesas”. En esa realidad ficticia se esconde un tinte machista, pues un hombre que demuestre sus sentimientos o que incluso devele alguna forma de maltrato económico, físico o psicológico es sinónimo de debilidad o de poca hombría.
AL TROTE DEL LLAMINGO
1 AL 15 DE JUNIO 2013
15
La colisión del Pedazo 35 Pedazo 35 es el nombre
de ese adefesio de satélite hecho en el Reino de Macaco Rafael Tercero, el primero que se logra construir en el país gracias a la Agencia Espacial del ufólogo James Rodríguez y el aporte privado de Avena Quaker. La idea nació en los altos círculos científicos del cibernauta Rodney Nadal Bellous, propietario de La Papayanet y accionista de vulcanizadora La Roka, quien fue nominado como director de Operaciones Estruchales y Comandante en jefe de la Misión. Su nombre Pedazo 35 es en alusión al movimiento del Rey de los Simios que lo auspiciaba y a una alusión sesgada del mito griego del caballo alado gracias al que un pueblo pudo recuperar su libertad y caminar hacia el progreso. Pedazo 35 lleva marcado “In Nomini Pater” que significa “En el nombre del Padre”. Su misión era ampliar la cobertura de las condenas nacionales, las sabatinas del emperador de Macacolandia y las propagandas de los partidos de fútbol del campeonato nacional. Pretendía comprobar que a pesar de lo que manifiestan los malquerientes disidentes, el paisito anda sobre ruedas, como lo demuestra este artefacto mucho más mejor que cualquier electrodoméstico de la línea blanca fabricado en los países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o de la Unión Europea. La idea era revelar al
mundo que la tecnología desarrollada en este país, chiquito pero verraco, es más adelantada que la de los gringos, los chinos y los rusos juntos, además de que funcione como una plataforma espacial para el aborregamiento masivo (léase lavado de cerebro) de última generación y con su avanzadísima tecnología se podría detectar hasta el lugar preciso donde se ubican los conspiradores del Sociolismo del Siglo XXI. El Pedazo 35 es un satélite de tierra que tiene 1.33 kilogramos de masa, dimensiones de 10 x 10 x 75 centímetros. Incorpora un escudo capaz de resistir una manifestación de los tirapiedras y de los Pachakutiks, más eficaz que los consabidos tumbaburros y grupos especiales de intervención y rescate de chapas y milicos. Tiene paneles solares ultravioletas y cámaras más efectivas que los ojos de águila, las mismas que transmitirán en vivo y en directo desde el espacio la cumbre de la Alianza de los extraterrestres autodenominados revolucionarios y de lo que se ofrezca, incluyendo los festivales gastronómicos de los marcianos y los saturnianos aleccionados por un chef de la belga. Lo que más impacta de este proyecto es el grupo de trabajo: técnicos de sonido, Ingenieros en reciclado de chatarra, Tecnólogos en deshuesado de autos choreados, radiotécnicos especialistas en radares chinos chimbos y electricistas especializados en circuitos megatrónicos. El trabajo fue volunta-
rio, es decir, no recibió salario alguno porque la mayoría ya tenían sueldos (aunque atrasados) de jubilados. Por no ser ingenieros espaciales, acudieron a libros, investigaciones y experimentos que el mentado ufólogo Rodríguez les facilitó de su voluminosa biblioteca en la cual destaca la Enciclopedia de la Pendejada, última adquisición de su viaje de vacaciones a Narnia y a su posterior visita a Megamente. El juguete de lata fue lanzado el 25 de Abril desde Jiuquan, en China. Como era de esperarse, los medios de comunicación públicos lamebotas de Macaco Rafael Tercero hicieron bochinche por todo lo alto, pero como la alegría de los mediocres dura poco, casi al mes se supo que iba a chocar con restos de basura cósmica y se iba a hacer miau... 700.000
dólares literalmente botados al tacho de basura. Hacen un cubo de lata y lo llaman satélite, y nos dicen que estamos en la era espacial, luego se choca con basura cósmica y lo llaman colisión como si se tratara de
dos grandes satélites naturales. Es para cagarse de la risa, pero como la esperanza es el monumento a los idiotas, dejémosle nomás creer que el planeta de los simios es araña y que ya estamos en las grandes ligas espaciales.
16
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
Suicidios en Latacunga, ¿pactos o coincidencias? POR Evelyn Caiza y Daniela Corrales
Encerrados, solos,
en silencio, pero a la vez con muchas voces circulando en su cabeza, diciendo: ¡no hay solución! …Vamos, ¡hazlo! Llenos de dolor, recluidos en un laberinto, supuestamente sin salida, sintiéndose perdidos, optan por la opción aparentemente fácil: ponerle fin al problema, pero a costa de sus vidas. Muchos jóvenes se quitan la vida debido al exceso de problemas que los acosan, sumidos en la más obscura desesperación y sin saber a quién recurrir, pues la comunicación con sus familias es casi nula. En medio de la desesperación, tal vez por complicaciones educativas, sentimentales, familiares o sociales, llenos de debilidad, ven su vida sin ningún sentido, pues al parecer todo ha terminado para ellos. Al verse en tales dificultades e imaginar que nadie los apoyará o entenderá sus errores, su mente en depresión busca un método para finalizar su dolor. El incremento de casos de suicidios en la ciudad de Latacunga, debido a problemas escolares, sentimentales, familiares o económicos ha dejado dolorosas inquietudes: ¿Qué está pasando con los jóvenes? La cifra de suicidios en los adolescentes ha crecido a nivel nacional. De acuerdo con el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) se ha convertido en la segunda causa de muerte en los jóvenes de 12 a 17 años. Se han escuchado co-
mentarios acerca de que esto ocurre por los pactos macabros que entre los jóvenes están de moda, poniendo en riesgo sus vidas. En 2012, 19 personas se suicidaron en Latacunga, cinco de ellas menores de edad. En 2011 hubo 31 casos; de ellos, 15 de adolescentes. Nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que pasa por sus mentes al momento de decidir quitarse la vida, profesionales seña-
baja autoestima, problemas familiares, escolares o embarazos no deseados. Muchos profesionales relacionan el tema del suicidio como resultado de la violencia intrafamiliar, pues a causa de este maltrato la persona podría sufrir problemas psicológicos, que los demuestran en ocasiones lastimándose poco a poco, e incluso con el anuncio de que se quitarán la vida. Las rupturas sentimenta-
bres muestran superioridad sobre las mujeres al momento de pensar en el suicidio, pues son más los casos de hombres suicidas que de mujeres. Pero cómo saber si se trata de suicidios voluntarios, pues existen rumores de pactos realizados por jóvenes, que consisten en poner fechas establecidas, un orden mediante el cual se decide quién de ellos morirá primero, lo toman como un juego,
De todas maneras es un problema de suma urgencia al que hay que buscarle una solución rápida y eficaz, así se evitará que tantos jóvenes terminen con sus vidas, dejando un vacío en las vidas de sus familiares y amigos, que aún se lamentan por no haber podido hacer algo para ayudarlos. Los padres de familia deben mejorar la comunicación con sus hijos, darles confian-
lan que se presentan mayores casos por desilusiones amorosas o conflictos familiares, y la principal: por la escasa comunicación familiar, pues ésta es la que está causando tantas muertes de adolescentes confundidos y aturdidos por sus problemas, que aparentan no tener soluciones. Existen varias razones por las que los jóvenes podrían quitarse la vida: grandes problemas que les ocasionan
les conllevan a una depresión total, que sumada al poco apoyo familiar hace que la persona opte por suicidarse, estos casos son más comunes en personas muy sentimentales y de carácter débil. Existen varios métodos ingeniados por los suicidas, pero el más común en nuestro país es el ahorcamiento, teniendo en cuenta que, según datos obtenidos por médicos ecuatorianos, los ham-
donde apuestan la vida y no pueden arrepentirse. Cabe mencionar como ejemplo el caso que se está presentando en Tulcán, donde han ido suicidándose integrantes de un grupo de amigos deacuedo a fechas previamente definidas. ¿Cómo saber lo que está pasando en Latacunga? ¿Pactos o simplemente casualidades? Quizá nuevos jóvenes escuchan y adhieren a este tipo de “acuerdos”.
za, hacerles sentir que siempre contarán con su apoyo. Los jóvenes deben aprender a hablar de sus problemas, a demostrar lo que sienten, a acudir a personas que en verdad les serán de ayuda. En las instituciones deben existir charlas de ayuda para los jóvenes, que eleven la autoestima en ellos, y que les enseñen a valorar su vida.
1 AL 15 DE JUNIO 2013
Buscan exhumar el cuerpo de Cabo Segundo Como esas
punzadas que dan en el pecho y dejan sin respiración sintió Hermelinda Gavilanes cuando colgó el teléfono. Minutos antes había hablado con Duga, su hermano, que trabajó de agente en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de la parroquia Sucre, ubicada a tres horas de Ambato, en la zona alta de Patate. Desde niño lo llamaron Duga, un hombre que creció en las filas policiales. Ahí lo conocieron como el Cabo segundo, Gavilanes Freire José Asdrúval, quien fue policía por 10 años. En el 2012 fue transferido a Tabacundo, Baños, Atahualpa y por último a la zona rural de Patate, donde recibió a la muerte. A las 08h30 del 26 de agosto de 2012 José llamo por teléfono a su hermana, le contó sobre la separación de su esposa y la visita a Quito que haría el día jueves. De pronto, mientras hablaron por teléfono se escuchó tocar la puerta “tres veces pregunto: ¿Quién es?, pero no hubo respuesta. José ¿Estás ocupado? le dije”. Colgó, y una punzada sintió en el corazón. “No entiendo por qué no lo llamé otra vez”, dice ella. Byron Ochoa Tinalema y Mario Ochoa Calle, sargentos de la UPC, encontraron el cuerpo del Cabo Segundo. Según la autopsia realizada, el cuerpo del agente policial yacía inerte en la cama. José estaba sentado con orientación de cabeza al nor oriente y los pies a sur occidente. La causa de muerte se debe a una herida de arma de fuego que perforó el cráneo. El trayecto
del proyectil ingresó por el temporal derecho y salió por el parietal izquierdo. De esta forma se habla de un presunto suicidio, sin embargo la familia descarta esta hipótesis. Para Hermelinda, su hermano fue asesinado. Ella explica que José tomaba el turno en la UPC a las 06h00, y por ende estaba correctamente uniformado. Cuando encontraron el cuerpo en la unidad policial, éste vestía una camiseta a cuadros, un par de calcetines y un interior, “imagínese, ¿cómo va a estar en el trabajo así?”. Además “¿cómo es que se mata con tantas heridas, con tantos golpes? Su cuerpo estaba lleno de tierra, su camisa rota, pero dicen que eso no es evidencia, pero el piso tiene baldosa, ¿de dónde aparece el lodo?”, cuestiona la hermana. Para Ana y Hermelinda Gavilanes la muerte de su hermano tiene raíz en febrero de 2012, cuando hizo el parte policial de un accidente de tránsito en la vía Guano – Pastaza. Allí murieron dos personas y se presume que se perdió una bolsa canguro, una laptop, celulares y grandes cantidades de dinero. Desde ahí empezaron las persecuciones, “no sé si de la familia de las personas que fallecieron o de la Policía mismo, por eso lo transfirieron de un lugar a otro”. Mientras mira las fotos de su hermano recuerda que lo oyó llorando y José dijo: “es que es un alto rango, yo no puedo con él, pero en el último de los casos si a mí me llaman a declarar, así arriesgue mi puesto he de avisar”. Actualmente la familia
de Gavilanes solicita una exhumación del cuerpo para esclarecer las razones de la muerte del Cabo Segundo; no obstante, los trámites administrativos y la falta de un médico forense en la entidad pública de Ambato ha obstruido el pedido. En tres meses el caso podría cerrarse, comenta preocupada la hermana de Gavilanes. . $
“El verdadero odio es el
desinterés, y el asesinato perfecto es el olvido”
17
18
DEREC)OS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
Las desapariciones, una herida abierta POR REDACCIÓN OPCIÓN
Lo que más recuerda es su
sonrisa y sus juegos que se han ido con ella. Han pasado 603 días (hasta el momento) desde la última vez que vio a su hija, Kerly Verdesoto Mendoza, quien desapareció en la ciudad de Milagro el 24 de septiembre de 2011. La joven cursaba el sexto curso, pronto se graduaría, sin embargo todo se truncó con lo ocurrido, comenta Rocío Mendoza, su madre, quien recuerda que luego de un año de la desaparición recibió una llamada: “era mi Kerly, era su voz. Me llamó pidiéndome auxilio para que le vaya a retirar del terminal de Santo Domingo, pero escuché que le dieron golpes y se la llevaron. Regresé la llamada y contestó una mujer, pero ya no supe
Kerly Verdesoto.
nada más. Fue tan rápido, no dio tiempo para nada”. La policía investiga la llamada, pero no hay resultados. Entonces decidió venir a Quito y unirse a la “Asociación de familiares y amigos de personas desaparecidas en el Ecuador” (Asfadec) para exigir que se investigue la desaparición de su hija y que “la Fiscalía se conduela por el dolor de los familiares y haga algo para poder encontrarlos”. En el mismo mes que desapareció Kerly también Maribel Hernández Villota pasó a formar parte de la lista de personas desaparecidas en el país. Ella se reunió con dos jóvenes en el sur de la ciudad capitalina, fue la noche del 9 de septiembre de 2011 cuando se supo lo último de la joven.
Su madre, Ana Villota, comenta que existen dos presuntos sospechosos que han sido llamados a declarar, son dos personas que estuvieron aquella noche con la chica; no obstante, sus declaraciones se contradicen al momento de señalar la hora de despedida. “Pese a ello no hay justicia, aún mi hija sigue desaparecida”, explica. “Es una herida abierta que a nadie se le cierra, especialmente a las personas que hemos perdido a un ser que amamos. Es un espacio vacío, en todo lado falta ella”, dice María Lourdes Mejía, que no ve a su hija desde hace tres años y medio. María Fernanda Guerrero desapareció en el sector de Guamaní, cuando fue a encontrarse con su esposo, el 15 de enero de 2010. Para la madre de María Fernanda el principal sospechoso de la desaparición de su hija es su ex yerno, última persona que vio a la joven quiteña que cumplió 28 años de edad el mes de marzo de 2013. En la convivencia de aproximadamente diez años “mi hija sufrió violencia, física, psicológica y hasta sexual”, añade. Las investigaciones no dan resultados, mientras tanto el tiempo pasa y la joven madre de dos niños de 10 y 12 años se encuentra alejada de ellos. Ni Lourdes, su abuela, ha podido hablar con los niños, los ve desde lejos. “Parece una mentira que ella, María Fernanda, salió y no volvió. Pienso que solo fue a regresar. quiero tener un poco de fe y pedirle a mi dios que él me la devuelva”.
1 AL 15 DE JUNIO 2013
19
Matrimonio igualitario 103 4&#"45*ÂŤ/ 4"-";"3
El matrimonio
es el sustento de las formaciĂłn de las familias tradicionales, la familia es una instituciĂłn de la sociedad que cumple la importante labor de dotar a sus miembros mĂĄs jĂłvenes, los hijos, de las ideas bĂĄsicas de funcionamiento de una sociedad moderna y “civilizadaâ€?. Precisamente son principios como la autoridad o la moral los que inicialmente se fijan en las mentes de los nuevos miembros al estar bajo la tutela de la familia, esto mediante un complejo sistema casi siempre inconsciente y repetitivo, que se pasa de generaciĂłn en generaciĂłn, sin que casi nadie se dĂŠ cuenta de que ello sucede. La expresiĂłn mĂĄs clara se da al pensar que la familia, el matrimonio, la monogamia, la heterosexualidad existieron siempre como ahora, o que son naturalmente inherentes a los seres humanos. Vale seĂąalar que la familia tradicional como la conocemos (padre, madre, hijos) es una instituciĂłn que tiene un origen histĂłrico, pues el desarrollo del capital y la consolidaciĂłn del capitalismo como un modo de producciĂłn mundialmente presente; requieriĂł de nuevas instituciones que cumplan dos funciones importantes: la primera tiene que ver con la reproducciĂłn material de la mano de obra, esto se manifiesta si nos remontamos a la revoluciĂłn industrial y comparamos el crecimiento de la natalidad, es decir tener mĂĄs nacimientos de futuros obreros, y la segunda funciĂłn el necesario cuidado de
los reciĂŠn nacidos hasta que puedan cumplir labores econĂłmicas. Dadas estas necesidades surge el matrimonio heterosexual y monogĂĄmico que es la base para la familia occidental tradicional, pues la monogamia asegura la posibilidad de reproducciĂłn y la conformaciĂłn de la familia con la madre cumpliendo los roles privados, como el cuidado natal, la crianza de los hijos, la alimentaciĂłn, y el arreglo de la vivienda, entre otros. Este momento plantea tambiĂŠn un paradigma en los roles de gĂŠnero, sobre todo en la fragmentaciĂłn entre hombre=ĂĄmbito pĂşblico y mujer=ĂĄmbito privado. No todo pasado fue mejor y eso se reconoce al mirar el avance mundial en materia de derechos humanos, con base en la Carta de las Naciones Unidas y lo que se conocen como derechos de primera, segunda y tercera generaciĂłn, donde se incluye una multiplicidad de ĂĄmbitos de protecciĂłn, derechos humanos, derechos civiles y polĂticos y derechos econĂłmicos, sociales y culturales. Hoy la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas, en concordancia con estos derechos, ha emprendido una campaĂąa en contra de la homofobia y la discriminaciĂłn que castiga la homosexualidad en 76 paĂses y en 7 tiene incluso la pena de muerte. En el caso ecuatoriano la ConstituciĂłn, en concreto el ArtĂculo 11 numeral 2, habla de la igualdad ante la ley de todas y todos, de los mismos derechos, deberes y oportunidades, de la no discrimina-
ciĂłn incluida la que surja por identidad de gĂŠnero, sexo u orientaciĂłn sexual, e inclusive habla de las medidas de acciĂłn afirmativa como responsabilidad del Estado para alcanzar la igualdad real. Este argumento legal se yuxtapone de manera armĂłnica con lo que los DDHH mandan y lo que los desarrollos econĂłmicos sociales y culturales determinan en la bĂşsqueda de lo que llamamos el buen vivir o sumak kawsay. El matrimonio igualitario corresponde, entonces, a una lucha en pro de la conquista de nuevos derechos para quienes no deben ser discriminados, pero que ademĂĄs demanda de todas y todos los comprometidos con el cambio, con la defensa de DDHH, con la utopĂa de una sociedad mĂĄs feliz, mĂĄs autĂŠntica, mĂĄs libre, un compromiso y una labor militante. Este tipo de matrimonio responde a una conquista polĂti-
“Cuidamos mĂĄs que se hable de nostros que de cĂłmo se hableâ€? Michel Montaigne
ca mediante la que se asegura de manera clara y efectiva la no discriminaciĂłn y la efectiva igualdad ante la ley en este ĂĄmbito en concreto. Son ahora 15 los paĂses que reconocen el matrimonio igualitario: PaĂses Bajos, BĂŠlgica, EspaĂąa, CanadĂĄ, SudĂĄfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Uruguay, Nueva Zelanda, Francia, Brasil. Son preocupantes las declaraciones del presidente Correa frente a los colectivos GLBTI y frente al matrimonio, una Consulta Popular como salida denota un afĂĄn de trasladar el problema a
otro lado, la incapacidad del Gobierno de tomar una decisiĂłn que permita avanzar en derechos, asei se enmarca en un proceso de retroceso sostenido de conquistas en ĂĄmbitos como la educaciĂłn, el ambiente, y sexo genĂŠricas tambiĂŠn. Pensemos por un momento quĂŠ ocurrirĂa si ese plebiscito es rechazado por la mayorĂa de electores, Âżno nos enfrentarĂamos a una sociedad que harĂĄ suyo el discurso de que la homosexualidad fue derrotada? Âżde que el Ecuador rechaza la homosexualidad? No serĂa acaso un retroceso de dĂŠcadas el que vivirĂa el Ecuador?.
20
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
DINÁMICA SOCIAL
Fortalecer y capacitar a las organizaciones para el cambio social es nuestro aporte POR Redacción Opción
Si afortunados somos
quienes logramos acceder a la educación formal en nuestro país, podemos afirmar que esta no forma a las personas en el ejercicio de sus derechos, en el derecho a participar, por lo cual urge el uso de una herramienta distinta a la educación formal. En los actuales momentos, recurrir a la educación popular, a su filosofía, su metodología y su práctica liberadora resulta totalmente válido. La Educación Popular se sustenta en un pensamiento autónomo que se construye y se reconstruye a partir de la teoría y de la acción. Estas son algunas de las reflexiones que la joven Consejera Andrea Rivera Villavicencio, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, estableció para levantar la propuesta de realización de las Escuelas de Participación, propuesta planteada durante un año con el entusiasmo de sus convicciones, que no admiten la quietud e inoperancia, y con un gran sentido de responsabilidad de sus funciones. No contó con el apoyo institucional como debía esperarse, lo tuvo, eso sí, de su pequeño y dinámico equipo con el cual trabaja, pues el Consejo no le entregó ningún apoyo económico, logístico, material, aparte de otras trabas burocráticas. Pese a todo, estas Escuelas se organizaron exitosamente en varias provincias del país, donde tuvieron cálida acogida por las organizaciones de mujeres, estudiantiles, indígenas, barriales, en otras, a quienes fueron dirigidas con el propósito de que hombres y
mujeres se empoderen de sus derechos, asuman roles protagónicos en la vida social y política, enfrenten retos organizativos y liderazgos renovados, promoviendo la equidad de género, la reflexión sobre la interculturalidad y el ejercicio de los derechos colectivos indígenas, así como sobre problemática social, las necesidades y los retos de la juventud ecuatoriana. El Ecuador registra a lo largo de su historia la existencia de diversas organizaciones sociales, que en su momento cumplieron roles protagónicos en la vida política nacional. Actualmente las organizaciones sociales juegan un importante papel en defensa de sus derechos y en la conquista de sus reivindicaciones, y como parte de esa lucha en el texto constitucional se recupera la importancia de las organizaciones para la vigencia de la democracia participativa. Al respecto, en el Art. 96 se reconocen “todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios”. Sin embargo, señala Andrea Rivera que “el poder y sus diferentes gobiernos han registrado intentos por desarticular las organizaciones sociales, pues cuando éstas defienden posiciones de sectores vulnerados y tienen una voz crítica constituyen una amenaza para
diversidad es lo que realmente tenemos en común, La
celebrémosla
Andrea Rivera el statu quo. En los actuales momentos, no obstante conquistas constitucionales (y en contra ellas, N de la R) vemos una práctica por debilitar la organización social, expresada en el desconocimiento de los derechos a la organización y a la libertad a la expresión y los obstáculos al derecho a la resistencia. Existe una imposición de orden político que excluye la posibilidad de disentir y que llega a criminalizar la participación social organizada y sus manifestaciones”. “Por ello es obligatorio
defender el derecho de las organizaciones sociales a participar, defender las prácticas colectivas en defensa de la vida y de la tierra. Poner en práctica la unidad de los sectores populares para alcanzar mejores días. Organizarnos, participar y expresarnos es nuestro legítimo derecho. Históricamente lo hemos hecho, a través de la minga, la comuna, en la asamblea, en la marcha. Ahora es deber de las organizaciones sociales calificar su participación, llevarla a niveles más altos que nos acerquen al Ecua-
dor que anhelamos, donde la justicia, la igualdad, el respeto a pensar diferente sean una necesidad”, dice en su informe la Consejera Andrea Rivera. Su labor es un ejemplo de una luchadora por la democracia, de una defensora y promotora por la participación de las y los ecuatorianos sin ningún tipo de discriminación, una labor que proyecta esa participación democrática y la organización social, teniendo como objetivo el cambio social que anhelan todos y que aún está alcanzarse.
La acción desde el Consejo de Participación Ciudadana ha sido intenso en estos años.
SEXUALIDAD
1 AL 15 DE JUNIO 2013
21
Mejor “amaos los unos a los otros y multiplicaos” POR Geisha
Han pasado cerca de tres meses de la aprobación gubernamental para el acceso gratuito a la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y aún se escuchan en distintos sitios, como chismes de zaguán, los criterios fundamentalistas de que el fármaco es abortivo, que se está incentivando a los jóvenes a que inicien su vida sexual a temprana edad en forma irresponsable, o que se está impulsando la promiscuidad y otros argumentos en ese sentido. Haciendo pública su tesis, un representante de estos sectores “conservadores”, en un programa televisivo, mencionó que por el solo hecho de impedir la unión del óvulo y el espermatozoide (función de la PAE) se trata de un producto abortivo. Entonces, me pregunto: si impedir la unión del óvulo y el espermatozoide es ya un intento de aborto, ¿se podrá calificar a los hombres que se masturban como criminales porque matan a miles de posibles vidas?, ¿o a las mujeres que se cuidan con el sistema del calendario de igual manera? Contrario a estos criterios religiosos están los informes y manifestaciones públicas de la OMS, de colegios de profesionales de la salud y organizaciones sociales que apoyan la anticoncepción y el mismo aborto, este último como mecanismo extremo para interrumpir embarazos no deseados producto de las violaciones, por algún problema de salud y sobre todo como un derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
Por otro lado está el gobierno (último y anteriores), que muestra su preocupación con cifras sobre el incremento de embarazos en edades tempranas, las muertes neonatales, de madres jóvenes, el incremento de enfermedades, para crear políticas incompletas, como es la entrega de condones y ahora la PAE, pero de educación básica sobre el tema, NADA, porque para el Estado todos somos solo estadísticas. Todos estos sectores han publicitado de distintas formas sus criterios, sin embargo los aludidos –los jóvenes- no ocupan ni la silla vacía (de la que hablan la Constitución o el COOTAD en temas de participación social), porque esta cuestión ya no solo involucra a la salud, a la conciencia, o trata de estadísticas, es un tema de nuevas generaciones, de más información, tecnología y de iniciativas para relacionarse. Sobre esta problemática, de todos los tiempos, digo yo, el cantautor Fernando Ubiergo escribió sobre la posición de los jueces de la vida, que sentencian pero no dan soluciones, y cantó: “Cuando agosto era 21”, y hablando de una joven menciona: “Y se fue a donde un cura, quien le dijo era pecado; y muy pronto un abogado le habló de lo legal, y fue el profesor de ciencias quien le habló de la inconsciencia de la juventud actual... de la juventud actual… Los que juzgan no han sentido el amor... el dolor... y en el vientre unos latidos... y se enredan en prejuicios! y el amor... se quedó en unos cuantos latidos...”
En el tema de conciencia todos han perdido el año, porque nadie ha hecho nada para controlar la conexión entre la juventud y las nuevas tecnologías y cerrar el abismo entre los jóvenes y la familia; no sirve eso de impulsar políticas que se limiten a la entrega de pastillas o condones, sino el que se controle la calidad de la publicidad, por ejemplo como una política preventiva y educativa, creando conciencia y conocimiento, sin que signifique miedo ni culpa a sentir las cosquillas o las mariposas en el estómago del primer beso, de la primera relación, de una entrega total y responsable. “Cuando agosto era 21 la encontraron boca arriba con la mirada perdida y su viejo delantal y en el bolso del colegio dibujado un corazón que decía... tú y yo.... que decía tú y yo”... una canción llama a la reflexión a los actores (jóvenes, padres y Estado) involucrados
“Somos libres , pero estamos
atados a nuestros actos” sobre la época y el diálogo o la calidez y calidad en la familia. Al otro lado de la moneda están las historias de miles de parejas que fueron obligadas a casarse para tapar la “deshonra” de una familia, hace varias décadas, por la relación sexual que tuvo consecuencias; hombres y mujeres que aprendieron del error, y no me refiero a la relación sexual como error sino que se olvidaron de comprar el condón. Debido a las transformaciones sociales, en la actua-
lidad nadie se casa obligado, el sexo ya no es visto como pecado, todos estamos en el derecho y obligación de conocer y disfrutar plenamente de nuestra sexualidad, si no que diga lo contrario el ex sacerdote y ex presidente de Paraguay Fernando Lugo, que tuvo varios hijos durante el ejercicio del sacerdocio. Aquí cabe la frase de Jesús: quién no tiene culpa que tire la primera piedra. Mejor apliquemos lo de “amaos los unos a los otros y multiplicaos”.
22
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO 2013
La Cordillera del Cóndor solo puede quedar para la historia POR. Lizardo Zhagui P.
Uno de los sitios escogidos
para la explotación minera, especialmente del cobre, es Cóndor Mirador, ubicado al Noreste de la provincia de Zamora Chinchipe, límite con el Perú , a donde acudimos para conocer el proyecto que tanto pregona el presidente Correa, que arrojará millones de dólares para el desarrollo del país, proyecto concesionado a la minera Ecuacorriente, que sin duda devastará miles de hectáreas de montaña virgen de la Cordillera del Cóndor. Alrededor de cuatro horas nos tomó el viaje desde Cuenca hasta Chuchumbleza, pasando por Loja, la ciudad de Zamora, Zumbi, Yantzaza, y El Pangui. Desde la entrada (Chuchumbleza) aguas arriba del Río Zamora a 15 minutos en el sector Kimi, se encuentra construyendo por parte de los chinos el puente sobre río, que unirá con la Parroquia Tundayme, sus comunidades y la mina de cobre. La gabarra que muy pronto desaparecerá hace el traslado de nuestro vehículo al otro lado de la orilla del Río Zamora, su conductor nos cobra dos dólares. Ya en tierra partimos hacia Tundayme, parroquia que queda a veinte minutos de distancia. Nuestro guía, Geovanny, nativo de El Pangui, nos va indicando los sectores del recorrido. Nos preocupa ver en todo lado letreros que indican que las propiedades son privadas, que pertenecen a Ecuacorriente. Pero lo más sorprendente fue cuando llegamos a la comunidad de San Marcos, donde no hay nadie, abandonada la capilla, su cancha de-
portiva y sus casas. Geovanny, dice: “Los habitantes tuvieron que abandonar el lugar obligados, no sé si les pagaron de sus tierras o les ubicaron en otro lado”. Ya en Tundayme, vemos un pueblo desolado, a más que es domingo, son las 10H15, no hay personas haciendo deporte o caminando en sus calles, lo que sí hay es letreros en todas las esquinas sobre los beneficios de la minería y de la Revolución Ciudadana. Se ve una sola tienda abierta, con unos cuantos compradores. Un infocentro cerrado, así como el dispensario médico. En diez minutos más de recorrido encontramos el destacamento militar Cóndor Mirador, donde hay pocos militares que cuidan el recinto. Dos kilómetros adelante se ubica el campamento de Ecuacorriente; al frente esta la Cordillera del Cóndor que al parecer se niega ser afectada por la explotación minera a cielo abierto. Sobre ella hay niebla, páramo y un arco iris. Intentamos entrar al interior del campamento, pero fue imposible; los guardias se alertaron de nuestra presencia, nosotros rápidamente tomamos otro rumbo. Al otro extremo y fuera de las mallas pudimos ver a un buen número de obreros trabajando en la adecuación de las instalaciones, al mando de personal de nacionalidad china. Quisimos dialogar con uno de ellos pero se negó rotundamente. Ya de regreso y en la orilla del río, mientras esperamos la llegada de la gabarra para que nos traslade al otro lado, dialogamos con un agricultor
La gabarra es un medio obligado de transporte en esta zona. que llevaba en sus hombros un racimo de plátano; se lamenta de lo que está ocurriendo en su tierra, dice: “Aquí nos quedamos unos cuantos viejos que vivimos de la agricultura y ganadería, hasta que Dios nos lleve, unos cuantos hombres jóvenes están trabajando en la minera y otros con lo
poco que les pagaron se fueron a vivir a otro lado”. Termina citando los productos que ahí se cultivan: cacao, café, maíz, plátano, yuca, fréjol, limón dulce y agrio, verde, chonta, caña de azúcar, etc. “Mi tierra es rica en todo, para qué minería, eso no queremos, ¡Dios protégenos”!.
Los moradores de San Marcos han sido violentados en sus derechos humanos.
Para terminar, si los moradores de San Marcos ya no viven ahí, ver colocados letreros de la compañía minera Ecuacorriente, como propiedad privada, ya es violar los derechos humanos, el desplazamiento de sus comunidades antes que exista la explotación hace reflexionar mucho.
MUNDO
1 AL 15 DE JUNIO 2013
23
En el Tema Agrario, primer acuerdo FARCEP gobierno colombiano POR Rolando Castro
Las conversaciones
entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP y el gobierno colombiano llevan seis meses. Se iniciaron el pasado octubre en Oslo (Noruega) y luego fueron trasladadas a La Habana, donde se desarrollan desde noviembre con Venezuela y Chile como países acompañantes: estas conversaciones han arrojado un primer punto de acuerdo sobre el tema del agro, considerado uno de los principales e históricos aspectos del conflicto social y político colombiano. En el Comunicado conjunto Gobierno-FARC-EP sobre las conversaciones de paz de Colombia, dado a conocer el 26 de mayo en La Habana, Cuba se establece el acuerdo sobre el primer punto contenido en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, a este punto acordaron llamarlo “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”, que incluye los siguientes temas: Acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas de reserva, programas de desarrollo con enfoque territorial, infraestructura y adecuación de tierras. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza, estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa, asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo, formalización laboral, políticas alimentarias y
nutricionales. Y añade el comunicado: “Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo. Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz. Para lo cual “El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia”. El acuerdo establece también la implementación de planes en vivienda, agua potable, asistenc ia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos buscando que se “reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado” y delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental. El comandante de las FARC, Andrés París, señaló que este acuerdo “es la puerta de oro que nos permite entrar a tratar los otros puntos de la agenda y estar menos lejos de firmar la paz”, aunque estableció que hay algunas salve-
dades en el primer punto de la agenda que serán tratadas a medida que se vayan revisando otros asuntos. En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos expresó beneplácito con este acuerdo, mientras por su lado Álvaro Uribe lo rechaza, así como los ganaderos colombianos. En torno al Fondo de Tierras, el presidente Santos estableció que este se constituirá con tierras adquiridas de forma ilegal. Quienes han adquirido las tierras legítimamente nada deben temer, dijo. Las conversaciones para resolver los demás puntos de la agenda continuarán desde el próximo 11 de junio y abordarán temas como la participación política, las drogas ilícitas, el abandono de las armas y las víctimas del conflicto armado. En lo referente al segundo punto de la agenda, sobre participación política,
Parte del equipo nFgocidor de las FARC-EP
“El eslabón más alto
puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario” que
el comandante Andrés París adelantó que lo primero que harán será estudiar las 900 propuestas recogidas en el foro organizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Universidad Nacional en Bogotá sobre este importante tema para llegar al fin del conflicto armado. Uno de los principios que guían estas conversaciones es que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Esto quiere decir que las reuniones están condicionadas a que los acuerdos
lleguen a la totalidad de la Agenda; además se establece que en la medida en que las discusiones avancen se puedan además ajustar y complementar los acuerdos en cada uno de los puntos. Los siguientes temas a tratarse en las negociaciones tienen su complejidad y se enfrentan al problema del tiempo, pues el próximo año Colombia entra en un proceso electoral que puede complicar las negociaciones de no concluirse antes de que el proceso inicie.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Hay quienes no aprendieron la geometría de las rodillas dobladas
MERY ZAMORA:
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 259
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
http://www.youtube.com/watch?v=QIehqLqLobU&feature=youtu.be
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo
Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279
Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
2-3. ECONOMÍA| El cambio de la ma-
triz productiva es solo un discurso que oculta el extractivismo.
10/11 POLITICA.| La Convención nacional del MPD fue una demostración de afirmación revolucionaria.
12/13. ESPECIAL. | La comida transgénica ecuatoriana. Crónica sobre la marcha contra la Monsanto.