24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
JUVENTUD EN acciÓN POR EL YASUNÍ
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 266
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
Obra del artista Xavier Fabara
Jaime Guevara Patria, Mala Palabra
http://www.youtube.com/watch?v=u4a4PdYkFj0 Patria, mala palabra de cada oligarquía, que aprovechó tu sangre para engordar mejor. Yo no quisiera verte de sucia minería, misma, que mata el aire, las aguas y la flor.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337
Misma, que mata el aire, las aguas y la flor. Codiciosos delirios por más billetes rondan, ríos, lagos, lagunas, quieren contaminar
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Vuelven, noches sombrías a tus bellas auroras Y hasta al sol lo vuelven mancha con su bilis criminal Y hasta al sol lo vuelven mancha con su bilis criminal.
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo
Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279
Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
2 |3 . DD.HH. | El Tribunal Ético condena la criminalización de la lucha social. Más de 40 casos en análisis.
20 | 21. COMUNICACIÓN| La penalización de la opinión ahora se extiende a las redes sociales.
8 | 9. ESPECIAL. | La Ecuarunari y
la historia del “despertar de los seres humanos”.
2
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Tribunal ético por la justicia condena la criminalización de la protesta POR Redacción Opción
En el Ecuador, según el de-
nominado Tribunal Ético que se instaló el 4 de septiembre pasado en el salón del Ex Senado de la Asamblea Nacional, se utiliza el Derecho Penal “para construir una estructura de miedo y eliminar toda manifestación de inconformidad con las políticas, actos y decisiones de los poderes públicos”. Además, “la Función Judicial adolece de falta de independencia, esto es: el Consejo de la Judicatura, jueces, fiscales, la Policía Judicial y la Defensoría del Pueblo”. Conformaron el Tribunal Ético la hermana Elsie Monge, de la Comisión Ecumémica de Derechos Humanos (CEDHU); Raúl Moscoso, abogado especializado en Derechos Humanos y Ambientales, y Julio César Trujillo, abogado y experto en Derecho Constitucional, laboral y social. Estuvieron presentes y rindieron su testimonio varios de los perseguidos políticos, como Mery Zamora, Pepe Acacho, Cristina Campaña (a nombre de “Los 10 de Luluncoto”), Paúl Jácome, de “Los 7 de Cotopaxi”, y Rosaura Bastidas, concejala del cantón La Concordia, enjuiciada también por terrorismo. En su intervención, Ramiro García, especialista en Derecho Constitucional, Penal y Procesal, sostuvo que “dentro de la figura penal de sabotaje y terrorismo las tipificaciones son muchas y los jueces no han sabido determinar de qué mismo acusar a los sentenciados. En el Ecuador estos tipos penales existen, algunos, desde la dictadura militar y otros con alguna nove-
dad, pero el uso, la utilización que se realiza ahora realmente desconfigura incluso el Estado Constitucional de Derechos” y resaltó que en el Ecuador no existe terrorismo. Para García, “en general el Código Penal del poder es el miedo, es decir, el mensaje. La utilización del sistema penal y la utilización simbólica del sistema penal, sin duda alguna es parte de un proyecto para infundir miedo. A mayor miedo, menor reacción”. Los testimonios En los testimonios de los sentenciados se evidenciaron coincidencias: “la ilegalidad de sus procesos, el vacío de las pruebas en su contra, el no ser escuchados o pertenecer a una organización social opositora al régimen”, según lo resumió Ramiro Ávila. La primera en iniciar su relato fue Mery Zamora. En su testimonio señaló que “este caso, que fue desestimado por el fiscal Juan Martínez en Guayaquil y archivado por el juez José Tamayo, lamentablemente se reabrió por la orden que dio el señor Correa el 30 de septiembre de 2011. Y hemos culminado con una sentencia de ocho años de reclusión por el delito de sabotaje y terrorismo”. Continuó Pepe Acacho, quien en su alegato manifestó que durante las manifestaciones en defensa del agua desarrolladas en su provincia el 30 de septiembre del 2009, “luego de haber firmado los acuerdos y presentar nuestras peticiones al delegado del gobierno, Wilson Navarrete, nos llamaron a decir que venían 6 buses
llenos de policías. Enseguida fuimos a ver qué pasaba, todo estaba cerrado, quisimos ir al puente sobre el Río Upano, pero no pudimos llegar, por eso ni siquiera vi la muerte del compañero Bosco Wisuma. Lo que hubo aquí fue una provocación de la Fuerza Pública y un abuso de la autoridad del gobierno y de la Policía”. La tercera en intervenir fue Cristina Campaña, representando a sus compañeros del caso emblemático conocido como “Los 10 de Luluncoto”. Campaña aseguró al Tribunal Ético que “este hecho es bastante paradójico, por cómo se llevó todo el proceso. Inicialmente no teníamos un delito especificado, pero a los cinco meses se nos acusó de actos terroristas, hasta entonces no sabíamos de qué defendernos, ni qué pruebas había, para luego enjuiciarnos por tentativa de actos terroristas. Se venían cambiando los tipos de delito y al final de la audiencia fuimos sentenciados a un año de prisión preventiva. En el caso de Abigail Heras y yo, cumplimos la sentencia en prisión, incluso con unos días más. Valga decir que es una libertad condicional, porque en el caso de las dos aún seguimos presentándonos en la Corte Provincial, de Pichincha en mi caso, dando nuestra firma y diciendo que no vamos a salir del país, y no entendemos cuál es la motivación principal por la que esto ocurre”. La siguiente intervención fue la de Paúl Jácome, dirigente social latacungueño, en representación del caso conocido como “Los 7 de Coto-
paxi”, quien manifestó que, durante la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010, “en una movilización hacia la Gobernación dimos una rueda de prensa, planteando al pueblo ecuatoriano la necesidad de ejercer el derecho a resolver la crisis que se daba en ese momento, en función de acogernos a la figura constitucional de la muerte cruzada, dimos esa rueda de prensa en vista de que no estaba el Gobernador. Luego nos retiramos y nuestra presencia duró cerca de 30 minutos, abandonamos el recinto del Ejecutivo provincial y el 14 de octubre se inició el proceso contra los 7 de Cotopaxi, bajo la figura de agresión terrorista”. En el caso del rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Hernán Yánez, Jácome aseguró que “es un caso inédito en la historia del país y en América Latina, que un rector esté atravesando un juicio por sabotaje y terrorismo y por supuestamente atentar contra la seguridad del Estado por exigir el presupuesto para la universidad que él dirige”. La última en narrar su historia fue Rosaura Bastidas, profesora parvularia y concejala del cantón La Concordia, que en su relato dijo: “yo no he hecho nada, ese día fui a ser parte del acto (en el que estuvo el Presidente de la República y participaron los demás concejales), pero se me negó la entrada por ser del MPD, luego me llevaron a un patrullero, donde un policía me abofeteó. Entonces, la gente al ver lo que me pasaba comenzó a hacer disturbios y esto ocasionó que la poli-
cía, para dispersarlos, lanzara bombas lacrimógenas. Me llevaron a varios lugares, como ‘encargo’ y varios meses después me llegó la notificación de que estaba acusada de sabotaje y terrorismo”. Quien actuó como fiscal, Ramiro Ávila, por su parte, hizo una comparación de la situación actual con las dictaduras anteriores, argumentando que “hemos tenido gobiernos abiertamente represivos, como el de Febres Cordero y las dictaduras de los 70; ahí tuvimos 3 dictaduras, todos ellos reprimieron, golpearon, detuvieron arbitrariamente, torturaron, pero ninguno dejó el estigma que deja una sentencia, ninguno de esos utilizó el tipo penal del terrorismo para enjuiciar a la gente. Este gobierno, que se proclama de la izquierda y de la revolución ciudadana, está haciendo exactamente lo mismo que las dictaduras, y aún más, dejando las huellas de que la gente es criminal, declarada judicialmente”. Además, hizo un llamado a poner mucha atención con las acciones del gobierno, pues Ávila asegura que se pretende aplicar “el genocidio como práctica social, donde lo primero es definir a sus enemigos, lo segundo combatir al enemigo, lo tercero perseguir, para finalmente aniquilarlo”. La prensa fue impedida de realizar su labor, con el argumento de que “no había autorización”, pero luego de varios minutos y la gestión de Lourdes Tibán se logró que ingresara. A continuación presentamos la lista de sentenciados:
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
3
Resolución: TRIBUNAL ÉTICO POR LA JUSTICIA En la Audiencia Pública para el análisis jurídico de las sentencias por sabotaje, terrorismo, rebelión y otros, dictadas contra 41 perseguidos políticos del régimen: CONSIDERA QUE: Estas sentencias se inscriben en la estrategia política del gobierno nacional de acabar con el movimiento indígena como actor social y político con incidencia protagónica en el destino del país, con los movimientos sociales que piensan con cabeza propia; con los partidos, que se han propuesto construir el modelo de convivencia armónica entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza; con el buen vivir, sobre la base del respeto de la dignidad y los derechos de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades que hacemos este país; con el movimiento ambientalista y con los defensores de derechos humanos no obsecuentes con el poder. RESUELVE: Condenar: 1. La criminalización del derecho de resistencia garantizado por la Constitución. 2. El uso de figuras delictivas, como el Artículo 60.1, del Código Penal, incompatibles con el régimen democrático y de libertad que garantiza la Constitución y que, por lo mismo, están derogadas por la disposición Transitoria de la misma Carta
3.
4.
5.
6.
7.
Política. La reiterada y común falta de la debida motivación en las sentencias condenatorias registradas por este tribunal, que por violar el Artículo 76.7.1 de la Constitución, están viciadas de nulidad absoluta. El uso de pruebas de cargo insuficientes e inconstitucionalmente actuadas y la desestimación injustificada de las pruebas de descargo. La utilización del Derecho Penal para construir una estructura de miedo y eliminar toda manifestación de inconformidad con las políticas, actos y decisiones de los poderes públicos. La mora de la Asamblea Nacional de acomodar la normativa penal a los preceptos de una Constitución garantista, especialmente sobre el sabotaje, inclusive en los términos enunciados por el juez Baltazar Garzón. La falta de independencia de la función judicial, consejo de la judicatura, jueces, fiscales y la policía judicial, además de la Defensoría del Pueblo. Los miembros del Tribunal Ético: Hermana Elsie Monge Dr. Julio César Trujillo Dr. Raúl Moscoso Álvarez
4
EDITORIAL
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Homenaje a un digno y valiente tubérculo El verde que le gusta y por el que lucha la “revolución ciudadana”, según lo han expresado los defensores del Yasuní, es el de los billetes norteamericanos. Y ello se demostraría no solo en la obsesión de explotar los campos ITT -que se mantiene aunque lo que le reporte al Estado en millones de dólares esta actividad no altere de forma significativa el presupuesto-, sino también por el reciente acuerdo al que el gobierno llegó con el régimen de Juan Manuel Santos en el tema de la demanda que nuestro país presentó ante la Corte de La Haya por las fumigaciones con glifosato en la frontera norte. Según declaraciones del vicecanciller, Marco Albuja, “hemos obtenido muchos más recursos para la repara-
ción social que lo que hubiéramos obtenido en la Corte (de la Haya)”. Es decir, el Ecuador renuncia a la demanda que exigía una disculpa del gobierno colombiano y un reconocimiento internacional de que se agredió la soberanía nacional, por la cantidad de dólares que significa retirar la demanda. ¿Patria, tierra sagrada?, valdría preguntarse. ¿O será que en este caso podría interpretarse el asunto como que los afectados por las fumigaciones estaban sentados sobre un saco de dólares? El nombre mismo del movimiento político del Presidente parece perder sentido frente a hechos como el afán del régimen de firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, o de abrirles todas las puertas a las
transnacionales mineras para que exploten los minerales a cielo abierto, destruyendo el ambiente, o los compromisos cada vez más voluminosos y profundos con el imperialismo chino, en el tema del endeudamiento externo, o los compromisos para la construcción de proyectos como la Refinería del Pacífico. La desesperación por obtener más recursos cambia el perfil profundamente asistencialista que tenía el gobierno, puesto que ahora se recortan beneficios a los trabajadores del sector público, se recorta presupuesto para las universidades, lo que ha hecho que cientos de profesores se queden sin trabajo, no se atiende la crítica situación de la infraestructura educativa, que suma un ingrediente grave a la ya crítica situación genera-
da por el caos en los cupos de las escuelas y colegios fiscales, sobre lo cual presentamos un reporte en esta edición. Y en términos democráticos, de debate político, el gobierno está debilitado, tanto que se ha visto obligado a ampliar su presencia en los medios explicando que no quiere terminar con el Yasuní, que la Policía no reprime violentamente las manifestaciones pacíficas de jóvenes activistas por el ambiente; que sus ganas de meterle un trompón y una patada “en salva sea la parte” a un querido cantautor popular: Jaime Guevara, se justifican por un yucazo que recibió al pasar en su caravana presidencial. La yuca ahora se ha vuelto un símbolo de la rebeldía de la juventud y los pueblos que no renuncian a defender la
vida y los derechos humanos. La yuca ahora es un emblema de la dignidad y valentía de los ecuatorianos, actitudes a las que el gobierno parece tenerles cada vez más miedo, por ello intenta penalizar la opinión en las redes sociales, y perseguir al periodismo honesto y democrático, con funcionarios como Carlos Ochoa en la Superintendencia de Comunicación. Por ello, por ser la yuca un tubérculo que alimenta el espíritu rebelde de los ecuatorianos en todo el país, y porque además se produce y se consume de manera importante en las zonas donde ahora quieren abrir “pequeñas trochas” para destruir el patrimonio ambiental de la humanidad, en esta edición le rendimos un sentido homenaje.
Sigue el atolladero del G20 Por Alberto Palmarroza | Economista.
El 6 de septiembre acaba de culminar en San Petersburgo, Rusia, la última reunión del G20, los 20 países con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo, con casi el 90%; con las dos terceras partes de la población mundial. Después de casi una década de existencia sus conclusiones demuestran fisuras protuberantes entre sus miembros, disensos políticos y económicos cada vez más distantes, agobiados cada uno por la crisis económica y sus diferentes visiones para salir de ella. Todos hablan de progresos para salir de la crisis, pero todos aceptan la pervivencia de los riesgos, como lo corrobora el FMI en su informe. Evidenciaron, además, cómo los países emergentes
sobre todo del bloque llamado (BRIC) Brasil, Rusia, India y China, se juegan la vida en clara desatención al FMI y a los Estados Unidos, creando un fondo de 100.000 millones de dólares, colocando los imperialistas chinos casi la mitad del dinero. ¿Por qué? Porque los Estados Unidos en el sálvense quien pueda, en su política de recorte del gasto, a través de la FED ha declarado un drástico multimillonario recorte en la compra de bonos de deuda pública y privada, lo que desde ya ha puesto a tambalear a gobiernos y empresarios de países dependientes como el caso de Colombia, que atravesarán dificultades en la financiación presupuestal para la inversión interna.
El conjunto del G20 ha llamado la atención a los Estados Unidos, porque podría producir una gran catástrofe mundial de producción, pues desde ya se presentan problemas de devaluación en muchos países, alteraciones en las tasas de cambio y movimientos hacia la baja de la tasa de interés. Nada bajo los cielos capitalistas goza de tranquilidad, muy bien saben que la aparente calma y retoma del crecimiento tiene un alto costo, difícil de saldar con las fuerzas oscuras del mercado: los inversionistas, quienes en última son los que ponen el capital y las condiciones. China, por su parte, se mantiene invariable en su portentoso desarrollo de
capitalismo de Estado, y como una piedra se mantiene inalterable en su política de devaluación del yuan con respecto al dólar, martirizando a los norteamericanos y europeos, que esta vez por el afán de bombardear a Siria se olvidaron del yuan. Ha entrado China a ese selecto grupo imperialista, que con una fuerte inversión de capitales y préstamos pone a girar en torno de los países imperialistas a los países atrasados y dependientes, imponiendo en ellos solo un ritmo y línea de producción: la minería, para saciar sus necesidades de energía para el despegue de sus economías. Los chinos aparte de tener la mayor reserva de carbón en el mundo son los mayores importadores.
De todos estos grupos y subgrupos imperialistas cabe relievada mención. Otro que subrepticiamente maneja bajo perfil, pero es el verdadero dueño de las decisiones de las políticas de los jefes de Estados imperialistas, quienes actúan como muñecos de ventrílocuo es el Club Bilderberg, en donde sólo tienen cabida los ases del capital, que a puerta cerrada y en exclusivos hoteles de restringida admisión, cuecen lo que han de ser las manidas e inescrupulosas medidas de la banca multilateral, pues: servir al FMI, al BM, obedecer las directrices de los “jefes de Estado” imperialistas, es obedecer en últimas al exclusivo Club Bilderberg.
OPINIÓN
El tren crucero tiene la piel oscura, pero en aclaración inútil explica: “no soy negro de raza sino de sol.” Ya está retirado y es de Posorja. Cuando chupa lo sacude el ancestral orgullo de los cholos y grita a todo pecho para que el mundo lo oiga: “¡Carajo, soy de los Ponce de Posorja!” Quizá esconde la intención de armar camorra pero ningún borracho le hace caso. Jovencito llegó al puerto a tripular una lancha que remolcaba unas panzonas balandras cargadas de guineo a los buques de alto bordo anclados en la ría. Metido en la plutera sabe conversar que sus antepasados fueron alfaristas, y cuenta -aunque yo no le creo- que en una madrugada su abuelo tripuló en el golfo una embarcación en la que iba el General. Lo que sí le he creído siempre es su deseo de ir a pasear recorriendo la vía férrea DuránQuito: “con mi mujer y mis hijos”, repetía hace años, ahora ha cambiado el decir: “con mi mujer y mis nietos.”
Se entusiasma al comentar las imágenes de la televisión y las fotos que promocionan al Tren Crucero: “este Correa sí que es deadeveras, no dejó morir la obra de Alfaro, y dicen que son hasta familia, Alfaro Delgado era el general y Correa también es Delgado, parientes deben ser. ” Conversa animado sobre las leyendas de la construcción del tendido de las rieles y repite siempre aquella del maquinista gringo que se aterró al ver un frágil puente sobre el abismo que tenía que cruzar y desertó en el acto. Entonces intervino el ayudante que era de los nuestros y pasó, luego dio retro, y después adelante y así varias veces hasta que el gringo se convenció de la fortaleza del puente. Pero la buena fe que mantuvo don Enrique para que la propaganda del gobierno se abra paso en su confianza se diluyó cuando buscó hacer realidad su sueño de recorrer aquella vía de paisajes maravillosos. Ahorró de donde no
había y se preparó para el viaje. Preguntó por el precio de cinco pasajes para él, su esposa y tres nietos. Son seis mil trescientos cincuenta dólares le dijeron. Creyó que le hacían una broma y como suele presumir de chistoso replicó: “no quiero comprar el tren, niña, solo unos pasajes nomás.” A la señorita que lo atendía no le hizo gracia y le repitió la cifra: $ 6.350, cada pasaje cuesta $ 1.270. Fue ahí cuando don Enrique se desmoronó. Le ofrecieron descuentos, le hablaron de un suplemento individual, pero no, no le alcanzaba el presupuesto. A su alrededor vio brasileños, japoneses, argentinos, alemanes, todos alegres. “Yo era el único cholo, creo que el único ecuatoriano que quería conocer la sierra.” Le habían dicho que la patria ya es de todos. Y una luz brilló en la mente de don Enrique: La patria ya es de todos… los que puedan pagarla. Y le dijo a su familia: “esto de la patria ya es de todos ha sido como el hotel Oro Verde, está abierto para todos”. Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.
Coordinadora Amparo Sigcha
Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón
Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
Editor Franklin Falconí
5
Siria amenazada Por FRANCISCO GARZÓN VALAREZO
Enrique Ponce Quimí
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Por MIGUEL ANDRADE ORELLANA | LOJA
Siria es un país peque-
ño, dependiente científica y tecnológicamente, que comparte fronteras con Irak, Israel, Jordania y Líbano; posee 20 millones de habitantes, su idioma oficial es el árabe y su religión el islam. Desde 1963 el partido Socialista gobierna como Estado de Emergencia, y de 1970 en adelante el Presidente de Siria pertenece a la familia Asad, es Bashar al-Asad, hijo de Hafez al-Asad, quien gobernó desde 1970 hasta su muerte en el año 2000. Este pequeño país es el amenazado por las superpotencias. La Constitución de 1912 define a Siria como República unitaria semipresidencialista, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, sin embargo soporta una guerra civil que deja 100 mil muertos y tolera la amenaza de agresión de las potencias mundiales, especialmente de Estados Unidos de América, agresión que de realizarse terminaría con su independencia y soberanía, y su economía quedaría destrozada. El motivo para las provocaciones y amenazas contra Siria constituye el conflicto interno que se desarrolla entre gobernantes y rebeldes, acusándose a los primeros de haber utilizado armas químicas contra los segundos, lo que aún no ha sido probado. Aunque Alemania de-
siste de la agresión contra Siria, Estados Unidos de América está desplazando poderosas escuadras de guerra y acciones que preparan el “castigo” al régimen de Bashar al-Asad, castigo que dejaría miles de víctimas inocentes y daños irreparables de los que se beneficiarían los círculos aliados al imperialismo. Los patriotas y demócratas de Loja y el país, hombres y mujeres conscientes de la crisis mundial que atravesamos, estamos obligados a expresar nuestra actitud de rechazo contra la amenaza imperialista contra un pueblo que también merece respeto. Si algún día se probara la utilización de las armas químicas, lo que nosotros no avalaríamos, esto no faculta a ningún país del mundo para que se convierta en árbitro para intervenir en los asuntos de otro. Los problemas internos de Siria y demás países de la tierra deben ser resueltos por sus propios habitantes, de la manera más adecuada para ahorrar vidas y sufrimientos de los pueblos . ¿Cómo podemos justificar que Estados Unidos de América se convierta en juez para arreglar problemas de Siria con una agresión armada, si conocemos bien su agresividad contra los regímenes que no concuerdan con sus intereses?
6
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Fallas en el sistema dejan sin cupo a miles de estudiantes POR NANCY ROSERO
Varios han sido los malestares que se presentaron en el sistema educativo, puesto que desde el pasado junio (cuando fueron las inscripciones) se tuvo los primeros inconvenientes (fallas y colapsos en el sistema). En las matrículas el panorama empeoró, padres y madres de familia acudieron al ministerio para pedir una solución a sus inquietudes y problemas, ya que se conoció que el 2% de la población, estudiantil, que equivale a 28.000 inscritos, tuvo inconvenientes en: horarios (niños de educación inicial en horario nocturno), asignación del establecimiento (zonas muy lejanas a su residencia, hermanos que no constaban en el mismo colegio), el registro de cupos (no constaban en ninguna institución) u otras irregularidades. El Ministro de Educación en rueda de prensa dijo que “todos tendrán cupos”, pero
según Mariana Pallasco, presidenta de la Unión Nacional de Educadores, se estima que cerca de 260.000 niños/as y jóvenes todavía no tienen un cupo asignado en las escuelas y colegios fiscales, de 4 millones 502 estudiantes. Darío Rodríguez, viceministro de Educación, ante la Asamblea Nacional y la Comisión de Educación, aseguró que el sistema novedoso de asignación automática de cupos para alumnos del régimen Sierra y Oriente se aplicó con dos objetivos: garantizar un cupo en los establecimientos públicos al estudiante que así lo solicitare, así como evitar la discrecionalidad de rectores y de ciertas autoridades del plantel en la temática (…) en el pasado quedaron las interminables filas y el sacrificio que hacían los padres de familia en función de sus hijos”. Algo con lo que no concuerda Cinthya Quimbita,
madre de familia que señaló su descontento y su indignación que por una semana entera tuvo que hacer largas filas para obtener un cupo. “Al inicio del proceso se dijo que nada de esto ocurriría, que todo estaba controlado, pero este año fue peor que los 2 años anteriores”, señaló. El 2 de septiembre (primer día de clases) se observaron otros factores. En el Colegio Nacional Mejía, por ejemplo, alumnos recibieron clases parados, pues por la sobrepoblación estudiantil en las aulas destinadas para 30 estudiantes había cerca de 50, para otros cursos en cambio se instalaron carpas en el patio de la institución educativa. Las autoridades han dicho que en un mes se solucionará la mayoría de problemas y en un año a todos. Mientras tanto, los alumnos recibirán clases sentados en el piso o parados. En el colegio 24 de Mayo
La I gnorancia es
servidumbre. La educación libertad la situación es igual. Hasta el 2012 existían paralelos del A al K, hoy existen paralelos del A al Q, con 40 estudiantes en cada aula, además de una larga fila de padres de familia que continúan a la espera de una solución a sus problemas y de docentes con sobrecarga horaria. Esto sumado a que adicionalmente efectuaron 26.040 nuevas inscripciones, de aquellas personas que desean ingresar al sistema educativo público y no realizaron la inscripción en junio y casos de estudiantes que cambiaron de particular a fiscal, por lo que se espera que las cifras
de alumnos aumente, ya que todo el mes de septiembre se arreglarán los inconvenientes. En otros lugares del país el escenario es peor: a dos semanas de haber iniciado clases en escuelas, colegios y unidades educativas fiscales no existen profesores, por lo que los estudiantes tienen horas huecas o retornan a sus casas. En algunos casos se ha optado por “cupos contratados”, en otros lugares existe sobrepoblación de docentes y se anunciado una reubicación. Presentamos un reporte del inicio de clases y de los problemas que se han presentado en este año escolar:
Hasta el 22 de agosto se registraron aproximadamente 4 mil personas que buscaban un cupo. El coordinador zonal de Educación, Manuel Rivadeneira, indicó que de los 180 mil estudiantes asignados en la zona norte, conformada por Carchi, Sucumbíos, Imbabura y Esmeraldas, unos
6.000 alumnos hasta esa fecha no contaban con un establecimiento educativo designado. En Otavalo, en la U. E. Jacinto Collaguazo y otros locales adecuaron aulas en salones de actos y laboratorios. En la unidad Caguasquí (Urcuquí) dos cursos están en el salón de actos.
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
7
El día de la matriculación escolar en las afueras de la Dirección de Educación en Tungurahua una larga fila de representantes exigió respuestas de las autoridades educativas. En cuanto a la infraestructura y espacio hay aulas de 40 y 50 alumnos y poco funcionales e higiénicas. Esto ocurre en algunas escuelas. En varios planteles de la capital no había el mobiliario necesario, había déficit de cupos, falta de infraestructura y aglomeración en las aulas, además de la distribución no correcta de profesores (en algunas instituciones había más y en otros menos). Hasta el viernes 30 de agosto el Ministerio informó que 1 403 estudiantes se quedaron sin plantel, pero la cifra se duplicó.
El lunes 2 de septiembre hubo aglomeraciones de padres de familia en la Dirección Provincial de Educación de Cotopaxi para pedir soluciones. Además, en rueda de prensa Pamela Arcos, directora provincial de Educación, anunció que se han cerrado escuelas unidocentes, sin precisar el número.
La falta de profesores ha llevado a que se realicen protestas en distintos municipios de Bolívar. Debido a las horas perdidas y para ponerse al día se ha diseñado un plan para cumplir con las 40 semanas. Se trabajará durante un tiempo en horarios hasta los sábados, y para otras semanas se aumentará una hora de clases más de lo normal.
A más de los problemas registrados en las demás provincias, los padres mestizos reclamaron a la Dirección Distrital por haber incorporado a sus hijos a instituciones bilingües.
La Coordinadora de Educación Zonal 6 designó 135.000 cupos en Azuay; mientras que en las provincias de la Zona: Azuay, Cañar y Morona Santiago, 240.000 cupos. Sin embargo, los problemas siguen siendo la ubicación en planteles distantes a la vivienda y nombres que no constan en el sistema.
Más de 500 padres y madres de familia en Chimborazo realizaron filas para despejar las dudas sobre el proceso de asignación de cupos; mientras unos se quejaban por la falta de aplicación de la sectorización, otros indicaban que el sistema colapsó por lo que no pudieron acceder a la información presentada por el Ministerio de Educación en las redes sociales (Facebook), y desconocen la institución educativa a la cual fueron asignados sus hijos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http:// www.elcomercio.com.ec/sociedad/cupos-basica-agotaronQuito_0_766123444.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio. com
En Lago Agrio los alumnos reciben clases en áreas para bodega y cocina.
A tempranas horas los exteriores y patio de la Dirección Distrital de Educación en Loja lucieron repletos de padres de familia con reclamos por la asignación de cupos. Hasta el 3 de septiembre no habían sido cambiados y otros no tenían todavía cupo.
8
ESPECIAL
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Ecuarunari, un camino de lucha y resistencia POR Mayra Caiza
Tras cuarenta años de
trabajo, el movimiento indígena Runacunapak Richarimuy Ecuarunari: “Despertar de los seres humanos” continúa su proceso de organización en las provincias de la Sierra, Costa y Amazonía del Ecuador. Ecuarunari es una organización que nace de procesos de trabajo y de lucha. Surgió en junio de 1972 en la comunidad de Tepeyac, en la provincia de Chimborazo, en el marco del primer Encuentro de Indígenas del Ecuador. Las condiciones indignas, la marginación y “el trato inhumano que se tenía, considerándonos como bestias de carga en las grandes haciendas, en nuestros propios territorios, en nuestras propias tierras”, generaron que el movimiento indígena se organice, pues “fuimos ajenos teniendo nuestras casas, nuestras vidas, fue como si ellos nos quitaron y nos dejaron desposeídos”, contó Delfín Tenesaca, ex presidente de Ecuarunari. Según Tenesaca, el movimiento Runacunapak Richarimuy surgió en medio de los vientos de la Revolución Cubana, de las protestas obreras, de las movilizaciones estudiantiles así como de los procesos de evangelización de la Iglesia, pues en aquel entonces Monseñor Leonidas Proaño practicaba los principios de la Teología de la Liberación, que planteó “el cielo en la tierra”. En este contexto surgió y vivió el naciente movimiento indígena, que se concretó en la década de los 90
con el primer levantamiento del Movimiento Nacional de los pueblos y nacionalidades indígenas, que visibilizó los 500 años de resistencia. Tres puntos fundamentales se señalaron en ese entonces: Primero: Defensa de la tierra y la madre naturaleza, con la cual se identifican. Segundo: Permitir que los pueblos tengan una autodefinición, es decir que los reconozcan como nacionalidades y no como aucas, indios o jíbaros. Tercero: Permitir que los pueblos tengan una autodeterminación: libertad para elegir cómo vivir, cómo educarse y cómo desarrollar el Sumak Kausay. En 1994 el presidente Sixto Durán Ballén dictaminó la aprobación de una nueva Reforma Agraria, que en unos de sus artículos indicaba la privatización de las tierras, revertir el territorio para las haciendas y la concentración de tierras. Ante
este escenario, el movimiento indígena una vez más se levantó y exigió, y logró cambiar más de 40 puntos de esa Reforma. En este sentido, el ex presidente del Ecuarunari indicó que “la tierra es de quien la trabaja”, y que es necesario tener no solo ésta sino también el agua. Además, señaló que existían condiciones precarias de trabajo en las haciendas. Luego de cuatro años, en 1998, el movimiento indígena solicitó al gobierno de turno que realice una reforma a la Constitución y se declare al país como un Estado plurinacional, pedido que no se consolidó. Ecuador fue nombrado Estado pluricultural. Después de diez años, en el año 2008, la Constitución del Ecuador reconoció al país como un Estado Plurinacional. Sin embargo, cabe mencionar que el papel del movimiento indígena fue funda-
Delfín Tenesaca
Pacha Téran
“Una organización que nace de procesos de
trabajo y de lucha ” mental en la denuncia de la corrupción y en los actos de movilización para defender los derechos de la población frente a los gobiernos de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y otros. “El movimiento indígena en estos últimos años ha promovido varias manifesta-
Actualmente la dirigencia de la Ecuarunari se mantiene en la oposición al régimen, pese a los intentos de división.
ciones, no obstante todo ha cambiado desde que apareció la figura de terrorismo para enjuiciar a los dirigentes sociales”, añadió Delfín Tenesaca. Nos organizamos por la vida “Desde pequeña participaba en las reuniones de las comunas. Leía las actas, pues la organización está en todo: en la Junta de agua, en los eventos deportivos, en la junta de padres de familia, en el club religioso. Hasta para tomar un vaso de agua es necesario organizarse”, indicó Paccha Terán, del pueblo kichwa de Otavalo, de la comunidad de Peguche. La joven militante de base de Ecuarunari considera que “todos los gobiernos han buscado desarticular la organización”, y que eso es un impacto fuerte, “porque si no hay organización no se con-
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
sigue nada, es como la tierra sin gravedad, todo vuela por todas partes, sin horizonte alguno”, añadió. Nos organizamos por la vida, pues “te imaginas en la condición de indígena y además mujer. Ninguna de las personas podía decidir ni con quién casarse. Los dueños de la hacienda eran dueños de la tierra y también de los indios que estábamos ahí”, contó Paccha. Recursos para la reivindicación Existen varios recursos
importantes: el sistema de organización y de educación, la identidad cultural, el sistema de autoridad y la formación de los dirigentes, que deben poseer una educación integral y colectiva. Los dirigentes son los padres de la comunidad. Actualmente Taita Carlos Pérez, como lo llama Pacha, es el presidente de Ecuarunari, quien viene trabajando en la dirigencia desde hace pocos meses. De esta manera el movimiento indígena concibe que la autoridad, el liderazgo,
Levantamiento indígena en Ecuador en la década de los 90
viene de todos, del colectivo, no de forma individual. Defender la organización social Aunque el gobierno ha tratado de dividir al movimiento indígena, Tenesaca señaló que existe la necesidad de articularse con otros sectores sociales, como son los jóvenes, los ecologistas, las mujeres, entre otros. Además de crear nuevos cuadros que defiendan la organización, a fin de que recobre plenamente su fuerza
9
10
ECONOMÍA
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
“Explotar el ITT es un buen negocio, pero no para el país” POR Franklin Falconí
Minutos antes de emi-
tir su cadena que anunciaría la explotación del ITT, el presidente Rafael Correa lucía preocupado: “¡Hacía tiempo que no estaba tan nervioso!” escribió en su cuenta en Twitter. Sí, estaba consciente de la gravedad de la decisión. El tono de su voz y la puesta en escena del anuncio hicieron recordar a los presidentes de la “larga y oscura noche neoliberal”, cuando hacían sus “dolorosos” anuncios de que elevarían los precios de los combustibles, o eliminarían la moneda nacional y adoptarían el dólar. La pregunta que ahora muchos intentan responder es: ¿por qué corrió tal riesgo político el Presidente, considerando, sobre todo, que lo que obtendría como ingresos por explotar el Yasuní no representa más que el 2 % del presupuesto anual del Estado? Ahora enfrenta el frenesí de los jóvenes que, haciendo caso omiso de las 14 referencias directas que hizo hacia ellos el mandatario en su cadena nacional, han salido a las calles a rechazar la pretensión de explotar el Yasuní, que se ha convertido (en gran medida por la misma acción del gobierno) en un símbolo de los derechos de la naturaleza contemplados en la Constitución. El argumento gubernamental es que los alrededor de 18 mil millones de dólares que se obtendrían de utilidades, en un lapso de 20 años, son indispensables para cumplir con la oferta del cambio de la matriz productiva y para sacar a la Amazo-
nía de la pobreza. “El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones la venceremos definitivamente”, dijo en su Enlace ciudadano 335, emitido en Checa, provincia de Pichincha. Pero, veamos lo que desde la perspectiva de dos analistas son las reales razones de haber tomado esta decisión. Según Pablo Dávalos, catedrático universitario y analista económico, “el presupuesto nacional solo se financia entre el 18 y el 20% con los recursos provenientes del petróleo, es decir, el 80% del presupuesto no necesita del hidrocarburo, y estamos hablando de un presupuesto de 33 mil millones de dólares. Añadir a ese presupuesto 600 millones no significa alterar la estructura general del presupuesto. En otras palabras, el gobierno entra al Yasuní no por razones fiscales sino por intereses particulares. Detrás de esa intención hay negocios que tienen que ver con las nuevas burguesías adscritas al proyecto de la revolución ciudadana, negocios que tienen que ver con los grupos financieros que están relacionados con petroleras internacionales”. Dávalos sostiene que “el argumento de que son necesarias estrategias para buscar solventar los recursos fiscales es absolutamente falso, porque hay una ley que define el ingreso y el gasto fiscal, es decir, el Código Orgánico de las Finanzas Públicas, que prohíbe que los recursos del petróleo se utilicen para gasto social. En otras palabras,
los recursos que produciría el ITT no podrían ser destinados para salud ni educación”. Explica que solo el año pasado el Ecuador negoció por petróleo alrededor de 14.000 millones de dólares, “eso es una cantidad muy grande, pero resulta que por los contratos petroleros, de esos 14 mil millones solo entraron al Estado la mitad: es decir cerca de 6.800 millones, y de eso, producto de la legislación interna, el gobierno utilizó alrededor de 4.000 millones para comprar gasolina, de la gasolina que aquí se subsidia, y la diferencia la utilizó para depósitos en la reserva internacional de libre disponibilidad. Entonces, la ciudadanía debe entender que el petróleo es un buen negocio, pero no para Cuadro 1
Un hombre que buscaba agua encontró
petróleo. Se hizo rico, pero se
murió de sed. el país”. Henry Llanes, analista de temas petroleros, por su parte, advierte que a diciembre de 2006 las reservas petroleras comercialmente explotables del Ecuador fueron de 3.241 millones de barriles, de esta cantidad el gobierno nacional habría extraído en el período 2007-2012 la can-
tidad de 1.092 millones de barriles (ver gráfico 1). “El saldo es de 2.149 millones de barriles. Al dividir esta cantidad para una producción promedio de 182 millones de barriles anuales, el horizonte petrolero del país es para 12 años aproximadamente”. Por ello sería urgente para el régimen explotar el Yasuní ITT,
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013 aunque puntualiza algunas incoherencias: “Se dice que el volumen de reservas de petróleo explotables del ITT es de 920 millones de barriles, y que la explotación diaria de petróleo sería de 200 mil barriles, esto quiere decir que anualmente se explotarían 73 millones de barriles, por lo tanto, la vida petrolera del ITT sería de 12 años y medio aproximadamente y no de 20 años como lo expresan ciertos individuos interesados en la explotación petrolera del ITT”. Por otro lado, el crudo del ITT es pesado, de 14º API, el cual por sí solo no se lo puede explotar, transportar y comercializar, y para poderlo hacer se lo tiene que mezclar con crudo liviano o someterlo a un proceso de craqueo catalítico, que significa alivianar su densidad. Lo cual además implicaría mayores impactos ambientales que los que el gobierno reconoce. “Cualquiera que sea el procedimiento que se aplique, cabe preguntar lo siguiente: ¿cuál sería el costo de producción de cada barril de petróleo que se explote del ITT, incluidos los daños ambientales? ¿Cuál sería el precio de comercialización del barril del petróleo de 14º API? ¿Cuál sería la utilidad neta que recibiría el Estado por cada barril de petróleo que explote del ITT, esto es del crudo de 14º API?” Según Pablo Dávalos, aquello de que con el ITT se va a reducir la pobreza o incluso eliminarla es una falsedad del gobierno, porque “la pobreza no se resuelve con recursos económicos. Para resolverla tienes que irte al otro lado de la ecuación, que es la riqueza. La pobreza no se combate con un subsidio, con un subcentro de salud, se la combate cuando el país logra distribuir de manera más equitativa la riqueza que todos los ecuatorianos
crean”. Según los cálculos de Dávalos, del 2007 al 2013 el gobierno ha tenido acceso a cerca de 150 mil millones de dólares, “y con esos recursos resulta que tenemos el salario mínimo vital más bajo en toda la década desde el 2001, con relación a la canasta básica; tenemos el desempleo más alto, de alrededor de 62% entre desempleo y subempleo, apenas el 38% de la PEA tiene ocupación. Digo yo: si con 150 mil millones el gobierno no resolvió estos problemas, ¿cómo espera resolverlos con 600 millones de dólares al año? Lo que está detrás es un negocio de los grupos económicos enquistados en Carondelet, eso es todo”.
Cuadro 2
11
12
ESPECIAL
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
La tecnología de punta no garantiza nada en el Yasuní POR Edgar Isch L.
Existen algunas
falacias, es decir argumentos, que aparentemente podrían ser válidos pero que no lo son, con los cuales se llena la publicidad del gobierno y de las petroleras en torno al tema de la explotación del crudo en el Yasuní. Una de ellas ha sido plantear que se utilizará una tecnología de punta que no causará daño. Pero un análisis más profundo puede demostrar que, aunque la tecnología sea la más moderna existente, no garantiza la protección ambiental ni evita los riesgos de genocidio de los pueblos libres en aislamiento voluntario que se verán directamente afectados por la explotación petrolera. Primero, hay que señalar que la tecnología depende de intencionalidades humanas. Por ejemplo, podemos tener tecnología de punta para la atención médica, así como la podemos tener para armas de destrucción masiva. En el caso de la industria petrolera, históricamente relacionada con gigantescos daños ambientales, destrucción de la vida de comunidades, guerras y golpes de Estado, entre otros hechos, la tecnología de punta tiene un propósito: extraer más, con menos gastos y con mayor rapidez para facilitar la acumulación de capitales en pocas manos. Y esto, entre otras cosas, pone a los países a depender de las determinaciones de las transnacionales y de los países imperialistas
con los cuales están relacionadas. Un buen ejemplo de la tecnología petrolera de punta está en la modalidad de sacar petróleo de las arenas bituminosas, realizada por medio de minería a cielo abierto, que es una de las tecnologías más contaminantes para el presente y para el futuro de los territorios donde es aplicada. Siendo tecnología para extraer más petróleo, no es tecnología de punta para la protección ambiental. Por ello, cuando se producen los derrames o desastres mayores, como en Fukuyima o el derrame de la British Petroleum en el Golfo de México, no tienen capacidad eficaz de actuar, se rehuye la responsabilidad social y, ante los gastos que las empresas trasladan a los estados y a los pueblos, el daño permanece por años. Tampoco existe tecnología de punta que logre la reparación de la naturaleza, y cuando se provoca la extinción de especies de animales o vegetales no hay forma de restituirlas. Igual podemos decir para los casos en los cuales se ha producido el etnocidio, como sucedió con los pueblos Tetete y Anzahuari, víctimas de la explotación petrolera en nuestra Amazonia, de los cuales queda como memoria sólo el nombre de dos pozos petroleros. Es cierto que, para ahorrar costos, alguna de esa tecnología puede resultar en menor daño ambiental, lo
que no significa que el daño que se realiza no sea grave y en gran parte de los casos sea irreversible. Son casos excepcionales, pero cuando se habla de una zona como la del ITT, que en buena parte del año es una especie de piscina que cubre el suelo, que no se hagan cinco plataformas porque ahora con explotación horizontal se puede hacer una sola, no implica que los daños puedan ser menores. Las trochas igual atraerán a los madereros ilegales; los helicópteros igual alejarán a las aves y mamíferos y serán una amenaza para los pueblos no contactados; los cuerpos de seguridad y armados usarán esas armas si es que hay una reacción de los indígenas de la zona; los oleoductos plantearán riesgos de desastres; los mecanismos para permitir que el crudo pesado pueda transitar por esos oleoductos generarán contaminación; todas esas actividades incrementarán el ruido, con los efectos en la vida natural; entre otros daños que demuestran además que la destrucción no puede contabilizarse únicamente en el espacio que ocupen las plataformas. Los riesgos siguen siendo altos y, por tratarse de un área de alta fragilidad, como ha sido reconocida por el propio Ministerio del Ambiente, los riesgos son mucho mayores. Esto por sí mismo debería obligar a la aplicación del principio precautorio, incluido en nuestra
Todo lo que le ocurra a la tierra , le ocurrirá a los hijos de la tierra. Constitución, el cual señala que aunque no se tenga certeza científica de la magnitud de los daños, hay que tomar medidas de prevención e incluso dejar de realizar una actividad productiva de alto riesgo. Es por ello que en el Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní 2011, presentado por el Ministerio del Ambiente, en su página 39 se señala que “la integridad del parque nacional Yasuní está afectada” por siete causas externas, siendo las más importantes las tareas vinculadas con el extractivismo: “1. Continúa la imposición de concesiones petroleras dentro del PNY; 2. Operación petrolera en la zona noroccidental del PNY no cumple reglamento ambiental; 3. Uso inadecuado de los recursos naturales dentro y en la zona de amortiguamiento del PNY.” Los otros puntos se refieren a conflictos territoriales, desorden en la actividad turística, una investigación no bien orientada y una limitada capacidad de gestión. El documento oficial señala además que a junio de 2011 la situación es bastante simi-
lar a la de 1998, es decir que luego de más de cuatro años de este gobierno, contando con enormes recursos estatales y teniendo presentada la iniciativa Yasuní-ITT, muy poco se había hecho en realidad para defender ese patrimonio nacional. La mayor amenaza a la integridad del Parque es la actividad petrolera, porque desde el punto de vista del ecosistema, aunque se afecte “un mínimo porcentaje”, según se dice en la propaganda oficial, se está afectando y alterando la red de vida, con lo que los daños serán incalculables y mucho mayores que los previsibles. Ese argumento es como decir que el derrame en el golfo de México no tiene importancia, porque seguramente dañó menos del 1 por 1000 del volumen de todos los mares. Un segundo aspecto tiene que ver con que la tecnología de punta no es sinónimo de tecnología segura. Podríamos prácticamente decir que toda tecnología falla. Esto podemos observarlo en las computadoras de punta, que de todas maneras se “cuelgan”, en el Internet que puede ver-
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013 se afectado por radiaciones solares, o en cualquier otro mecanismo. Normalmente las empresas pretenden que la tecnología no falla y que cuando hay problemas siempre es culpa de los operadores o técnicos que no cumplieron adecuadamente los procedimientos. Pero esto insistentemente se demuestra como falso y podemos poner el caso del primer derrame del OCP, cuando a pesar de su tecnología de punta se señalaba que las válvulas de presión no cerraron de inmediato cuando empezó el derrame y que por ello se derramó mucho más crudo, con los daños consecuentes. Pero, efectivamente, otros derrames pueden ser por falla humana. Y este es un riesgo que no se puede evitar, pues siempre se va a requerir de operadores humanos que controlen las máquinas y que pueden cometer errores, provocando grandes daños ambientales. Tampoco se pueden evitar daños como consecuencia de desastres naturales. De hecho, así como se impide construir viviendas en zonas de alto riesgo de desastres, lo lógico sería que ante algo que puede provocar mucho más daño, en caso de un desastre se impida la explotación petrolera. A esto habría que añadir que algunos desastres naturales no son estrictamente tales, como sucedió en el último derrame por el cual el gobierno pidió disculpas al Perú debido a la contaminación que se extendió por vía fluvial hacia territorio del país vecino, en el cual si bien hubo un derrumbe cabría preguntarse ¿qué se hizo como medidas preventivas para evitarlo, al igual que se lo hace en cualquier carretera? Pero el derrumbe en sí mismo se refiere al hecho de que se abrió la vía para un oleoducto y se debilitó la sustentabilidad del suelo. Cuando ahora las pe-
troleras pretenden presentar a ésta como la actividad de mayor protección ambiental, hay que tener claro que si bien toda actividad produce impactos, estos son diferenciados en su magnitud y en sus resultados. Por tanto, las responsabilidades ambientales también son diferenciadas. No pueden compararse tramposamente las actividades de un ciudadano con los daños y peligros de una gran empresa, y ello puede verificarse fácilmente cuando se analiza la huella ecológica de unos y otros. Además, para las empresas extractivas, principalmente en petróleo y minería, el discurso ambiental ante todo trata de contar con un instrumento de publicidad y mejores negocios. Por ejemplo, un especial de la revista EKOS de octubre 2011 se tituló: “Ser verde es rentable”; y el 11 septiembre de este año, en la página web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se publica un artículo titulado: “Cómo ser una petrolera con buena imagen”. En este último se recoge la opinión de un alto funcionario de una transnacional, que plantea que: “la opinión de la gente en las comunidades donde operamos tiene cada vez más peso en nuestra sostenibilidad” (de la empresa y no de la naturaleza), y concluye que “nosotros vemos [la responsabilidad social corporativa] como una especie de seguro que pagamos para asegurar que podemos seguir operando”. Declaración que demuestra que para ellos sigue siendo un asunto de negocios, de hacer más rentables sus inversiones y nunca de una sincera preocupación por la naturaleza o las sociedades. O si no, ¿cómo se explicaría que alguien justifique amenazar la integridad que tiene el área más biodiversa del planeta y la amenaza de etnocidio?
13
14
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Un delito de Lesa humanidad en Ecuador POR REDACCIÓN OPCIÓN
A partir del ingreso de las misiones evangelizadoras al Oriente ecuatoriano en la década de 1950, para contactar a los grupos indígenas y pacificarlos, para dar paso a las actividades extractivas en la zona, las etnias como los waoranis y sus familias han sido las más afectadas negativamente en su cultura y su territorio; en ese proceso, que aún continúa, muchas muertes se han dado, pero por conveniencia se han invisibilizado. En todo este proceso (el contacto pacífico), los contactados han sido “voluntariamente” incorporados a esta sociedad y otros han desaparecido dejando solo el recuerdo (tetetes y anzahuaris) en la provincia de Sucumbíos. A pesar de que la desaparición de un pueblo está calificada como genocidio y en la legislación ecuatoriana se la reconoce como etnocidio, de carácter imprescriptible, ninguna acción legal se ha realizado en contra del Estado ni los gobernantes que lo permitieron con el pretexto del desarrollo. El tema del etnocidio ha tomado fuerza en esta década, luego que se conoció de las muertes de los miembros Tagaeri, presumiblemente por venganzas con los waorani en la zona del Yasuní, ubicado entre las provincias de Napo, Pastaza y Orellana, y sobre todo desde que el gobierno de Rafael Correa anunció la terminación de la Iniciativa Yasuní ITT, lo que implica la explotación de crudo en la zona más sensible del parque; con lo que se avizo-
ra el arrinconamiento de los pueblos nómadas, la posible extinción de esos seres humanos. El abogado Ramiro García manifiesta que claramente el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional, en el Art. 7 literal 2 contempla como delitos de Lesa humanidad al exterminio definitivo, a la destrucción de los medios de subsistencia que genere la eliminación de todo o parte de un grupo humano. “En el presente caso el gobierno ha reconocido desde el inicio del Plan Yasuní ITT, que en la zona a explotar hay la presencia de estos grupos no contactados que dependen para su supervivencia de su entorno natural y que el mismo se mantenga intacto; el momento en que se proceda a la explotación, y esto solo sabremos con el tiempo, la posible eliminación de todo o parte de esa población ecuatoriana en aislamiento voluntario, se incurriría en el concepto de este artículo”. Según el penalista, en otros países de la región la Corte Internacional ya habría calificado este delito, un ejemplo es Chile, dice, cuyo Estado fue demandado por el pueblo mapuche. “En este caso se debe advertir al gobierno de las consecuencias; lo segundo, pedir medidas cautelares. Evidentemente, dentro del ámbito nacional va a ser muy difícil encontrar jueces que quieran dictar una medida cautelar por este tema, pero internacionalmente se puede hacer”. El abogado Mario Melo, quien asesoró legalmente al
pueblo Sarayaku, manifiesta que los pueblos en aislamiento tienen un conjunto de derechos colectivos reconocidos en convenios internacionales. “En el caso de los pueblos del Ecuador, éstos están amparados por unas medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el año 2006, y está la Constitución de la República y la política nacional sobre pueblos en aislamiento. Estos instrumentos determinan los territorios en zona intangible, es decir, donde no debe realizarse ninguna actividad petrolera, minera o de otra naturaleza que les pueda vulnerar. “La violación al derecho a la libre determinación de los pueblos puede constituir el delito de etnocidio, aprobado en el año 2009; el Código Penal fue reformado para incluir este delito. Entonces, si el gobierno vulnera ese derecho podría aplicarse lo que
dice el código penal previsto para etnocidio”, y se estaría incurriendo también en la violación a la Constitución ecuatoriana, y de acuerdo al Estatuto de Roma podría incurrirse posteriormente en un delito de Lesa humanidad. Al parecer, la Asamblea Nacional está dispuesta a dar la autorización que el Ejecutivo requiere para emprender con la explotación de los bloques 31 y 43, y lo haría en este mes de septiembre, para ello los informes de las distintas Secretarías de Estado se han preparado, incluso con mapas distintos a los que se entregaban durante la difusión de la Iniciativa Yasuní ITT, con lo
Dr. Ramiro García que autoridades y asambleístas de este gobierno estarían incurriendo en dichas faltas, dejan entrever los juristas; ya que tampoco se cumpliría con el Artículo 57 de la Constitución del Estado, que habla de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
La destrucción de un pueblo exige una
respuesta histórica.
Abogado Mario Melo asesoró legalmente al pueblo de Sarayacu
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
15
Comisión que evaluó los daños por glifosato pide seguir con juicio a Colombia POR REDACCIÓN OPCIóN
La ex Comisión Científica Ecuatoriana conformada para evaluar los daños causados por las fumigaciones del Plan Colombia en la frontera compartida por los dos países, envió hoy una CARTA ABIERTA al Presidente de la República, Econ. Rafael Correa, con copia al Canciller Ricardo Patiño. En ella manifestaron sus preocupaciones ante la posibilidad de que los dos países lleguen a un acuerdo extrajudicial, a pocos días de que se inicie el juicio puesto por el gobierno ecuatoriano a Colombia en la Corte de La Haya. En la carta recomiendan que se exija, como medida mínima de precaución, el establecimiento de una franja de amortiguamiento de por lo menos 10 km, cuyo cumplimiento debe ser hecho con la supervisión de algún organismo idóneo e independiente, así como demandar un justo resarcimiento –ecológico, socioeconómico y de salud- del daño provocado. Carta abierta al Presidente de la República Quienes conformamos en el año 2007 la Comisión Científica para evaluar los daños causados por el paquete herbicida utilizado por Colombia en las aspersiones aéreas, queremos expresar nuestra preocupación frente a un posible acuerdo extra-judicial del juicio que el Estado Ecuatoriano interpuso en contra de la República de Colombia en la Corte Internacional de La Haya. Recordemos que la Comisión estableció que el paquete herbicida utilizado estaba con-
formado por Glifosato, POEA y Cosmo-Flux 411 y eventualmente integrado por otros herbicidas, incluido uno biológico que parasita los cultivos. Luego de rigurosos estudios realizados en varias áreas que resultaron afectadas por dichas aspersiones, concluimos que efectivamente habían causado daño en la salud de las personas, tales como: problemas en la piel y mucosas, trastornos gastrointestinales, alergias, alteraciones durante la división de las células y en sus cromosomas, afectaciones psicológicas; así como en las plantaciones y en los animales, pues el paquete herbicida contaminó la cadena alimentaria agrícola y acuática y afectó la biodiversidad y el ecosistema en general. Además generó problemas sociales, como el enorme desplazamiento humano y de refugiados a causa de la violencia interna del país vecino y de las aspersiones, hechos ampliamente documentados por medios de comunicación. Las nuevas y amplias evidencias científicas tanto nacionales como internacionales sobre la nocividad de las aspersiones aéreas con el paquete herbicida, reafirman la posición ecuatoriana de rechazar el uso de esta metodología por las afectaciones que producen violando toda norma de respeto a los derechos humanos y convivencia pacífica, e incumpliendo el Principio de Precaución reconocido por los más altos organismos multinacionales: Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Organismo Internacional de Derechos Humanos y Convenio sobre Diversidad Biológica.
Con estos antecedentes nos permitimos solicitar al Gobierno de la República del Ecuador continuar con el juicio en La Haya, juicio que invoca primordialmente el cese definitivo de las fumigaciones y cuya sentencia a favor de la tesis ecuatoriana marcaría camino para el justo resarcimiento –ecológico, socioeconómico y de salud- del daño provocado, pero sobre todo sentaría jurisprudencia mundial para la condena de toda forma de control basada en el uso de paquetes tóxicos. Si hasta arribar a sentencia la Corte de La Haya, el Gobierno de la República de Colombia persistiera en retomar su política de aspersiones aéreas en las inmediaciones de la frontera, insistiríamos en pedir se le exija, como medida mínima de precaución, el establecimiento de una franja de amortiguamiento de por lo menos 10 km, asegurando además el cumplimiento del compromiso con la supervisión de algún organismo idóneo e independiente. Suscribimos esta carta, Señor Presidente, haciendo nues-
La sumisión y tolerancia no es el
camino moral, pero sí con frecuencia el más cómodo. tras nuevamente las siguientes palabras expresadas por Usted al presentar públicamente el Informe de la Comisión Científica el año 2007: “Para que el pensamiento, la palabra y la acción sean eslabones de una conducta y de una ética, es necesario que exista, a más de consecuencia, una categoría humanista, porque hay ideologías, políticas, prácticas que no pueden ser cambiadas, pero la guerra y el odio pueden y deben ser erradicados de la faz de la tierra. Hoy, al presentar el informe de la Comisión Científica Ecuato-
riana cumplimos con nuestra palabra, porque honrar la palabra es una demostración de ética; no es una conducta que se adapta a las circunstancias, sino que se expresa en todo momento con lealtad y fidelidad al pensamiento, a las promesas y a los compromisos”. Comisión Científica Ecuatoriana Dr. Ramiro Ávila Dra. Elizabeth Bravo Dr. Jaime Breilh Dr. Arturo Campaña Dr. César Paz y Miño
16
ECOLOGÍA
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
El arrinconamiento de los aislados POR Amparo Sigcha
Luego de 6 meses del lan-
ceamiento de los dos adultos mayores waorani: Ompore y su esposa Buganey; de la matanza a personas Tagaeri y Taromene que se habrían dado como venganza por la muerte de los ancianos y la retención de dos niñas de 8 y 6 años aproximadamente (que ya han sido atendidas por personeros del Ministerio de Salud), el gobierno trata de invisibilizar a los pueblos en aislamiento que viven en el Parque Nacional Yasuní. Eduardo Pichilingue, experto en temas de pueblos aislados, habla sobre la situación de estos pueblos: ¿Por qué el gobierno niega lo que antes defendía? Es terrible poner en duda la existencia de estas personas, aunque cada vez que se encuentra petróleo los derechos indígenas y de los pueblos desaparecen, y ni siquiera se habla de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento, sino en general. Siempre han sido un segmento de la población que más allá de ser desatendido y descuidado, ha sido atropellado, con la excusa de sacar recursos para la mayoría, como ha sido siempre, pisoteando a una minoría, y dentro de ese segmento social hay otro pequeño, que son los indígenas aislados, los más maltratados, porque tampoco tienen voz y no pueden salir a una protesta en la ciudad, a decir que no les molesten. ¿La existencia de una persona, y la nacionalidad que tenga, la define un docu-
mento como la cédula de ciudadanía? La Constitución reconoce la existencia de estos pueblos aislados, no se debe prestar atención a los comentarios de autoridades que por su escaso conocimiento dicen que los indígenas aislados no son ecuatorianos, algo absurdo. Los asambleístas conocen muy poco del tema, y por eso creen que los informes que se han entregado desde el Ministerio de Justicia y de otras carteras de Estado son reales, cuando en realidad distan mucho de lo que está sucediendo en ese territorio. La zona del ITT ¿es o no territorio de los Tagaeri y Taromenane? Los pueblos de origen Waorani: Tagaeri y Taromenane, siempre han circulado entre los ríos Napo y Curaray sin grandes barreras; esa es su zona de circulación, lo que ellos conocen como su territorio. Con el paso del tiempo, por la presencia de las petroleras y el ingreso de los colonos, se han ido estableciendo nuevas barreras o fronteras; y con ellas la deforestación, cambiando el bosque, cambiando el uso del suelo para plantaciones, potreros o pastizales, lo que ha ido reduciendo el territorio que por cientos de años ha sido de los indígenas aislados, donde ejercen su territorialidad. El hecho de que no haya habitación comprobada en el ITT no quiere decir que ese lugar no sea un territorio de indígenas aislados; es como atreverse a decir que el territorio de cualquier ecuatoriano es solo su casa,
cuando en realidad se ejerce la territorialidad sobre la ciudad y se moviliza hacia el trabajo, al mercado, o a distintos lugares en donde sustenta su vida y su desarrollo. Para estos pueblos, la zona de habitación muchas veces se mueve hacia otros lados, porque son seminómadas, la casa se mantiene por 8 meses, 1 año, quizás hasta 2 años, y después de ese tiempo se va a mover algunos kilómetros, por lo cual el ejercicio de territorialidad se mueve también con la zona de habitación. ¿Los Tagaeri, Taromenane y waorani son un mismo pueblo? Todos pertenecen al tronco lingüístico y cultural waorani, pero son pueblos diferentes; por lo que se debe rechazar las versiones de la señora Marcela Costales en la Asamblea, que señalan que los Waorani, los Tagaeri y Taromenane eran parte del mismo pueblo y no deben ser llamados indígenas aislados. Los que entendemos el tema, sabemos que hay troncos lingüísticos culturales y diversos pueblos que hablan la misma lengua, tienen la misma base cultural, pero no son el mismo pueblo. ¿Por qué ISHPINGO es el punto más polémico del ITT? Ishpingo es la zona del bloque 43 que más petróleo pesado tiene, y es el más polémico porque es un lugar de apareo de las especies del Yasuní, es pantanoso y en el que se da un fruto llamado morete, que es alimento para esas
especies, lo que le convierte en el mejor lugar de caza para estos pueblos. La decisión de explotar está tomada y todo informe será presentado para afianzar la tesis presidencial; de ahí la invisibilización de estos pueblos.
¿Qué pasa con el Plan de Medidas Cautelares? El plan de medidas cautelares es muy débil y, al parecer, se está trabajando para que este planteamiento autorice la explotación del ITT. Esto se puede deducir por el infor-
Eduardo Pichilingue, experto en temas de pueblos aislados. ¿Cuál es la situación en los pueblos y comunidades del Yasuní? En toda la zona existe mucha tensión, las comunidades están a la defensiva, preparando defensa a posibles ataques; se dan sobrevuelos todos los días y durante todo el día, y no se sabe quién ha ordenado esas operaciones a pesar de la prohibición, al parecer son petroleros y misioneros con un objetivo: el contacto.
me del Ministerio de Justicia presentado a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea que fue realizado por Enrique Vela, coordinador de las medidas cautelares y que es parte del Ministerio de Justicia; entonces, todo gira alrededor de los intereses del gobierno. Esas muertes ocasionadas por indígenas aislados hace algunos años en el bloque 16, donde hubo lanceados, y en el bloque 17, que es donde se encontraron muer-
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013 tos a una madre y sus dos hijos, al lado de la carretera de la vía Maxus, fueron la razón de este Plan, y según los protocolos de seguridad se debió parar toda actividad extractiva a la mínima señal de presencia de aislados, sin embargo las petroleras continúan extrayendo el crudo y nadie ha hecho nada. ¿Las cámaras trampa sirven para detectar la presencia de personas? No, esa es metodología eficiente para fotografiar animales, con seres humanos se necesita seguir huellas, para ver por dónde han caminado, pero es contradictorio y hasta racista colocar tecnología para animales con el objetivo de encontrar personas, subestiman la capacidad humana. El calificativo no contactados ¿es el adecuado para calificar a estos pueblos? Todos los grupos tienen un nivel de contacto, por eso se les llama pueblos indígenas aislados; tampoco deben ser llamados en aislamiento “voluntario”, porque “la civilización” les está presionando, aislando, por eso son aislados. ¿Qué pasaría si se da el contacto en este tiempo? Lo mismo que ha venido dándose desde el año 1958 con los Nikitairi, del clan de Dayuma, del tronco lingüístico waorani, que representaron problemas para las petroleras que colocaban sus pozos en Arajuno, por lo que a través del Instituto Lingüístico de Verano forzaron el contacto y los pacificaron para sacarlos del territorio y seguir con sus “trabajos”. ¿El contacto es un atropello? Sí, por eso hemos recomendado que la Comisión de la Verdad realice una investigación histórica de todos los atropellos a pueblos indí-
genas, Waoranis y otros pueblos, entonces ahí saldrán los Nikitairi, en los años 70 con los Ñihuairi, a los Tagaeris, que no los pueden contactar, y los Taromenane no son un solo grupo. ¿Los derechos humanos y la tecnología de punta petrolera son compatibles? El petróleo siempre ha estado sobre los derechos humanos y la naturaleza. Primero se debe entender que el petróleo es un negocio en manos nacionales o de transnacionales. No hay tecnología de punta que garantice que no habrá impactos. Ninguna autoridad tiene control sobre eso, menos el Ministerio de Ambiente. Expertos petroleros y trabajadores reconocen que hay derrames a diario, y son declarados cuando rebasan de cierta cantidad de barriles, los pequeños se esconden, se limpian o se tapan; mientras el agua de formación que es superior a la cantidad de crudo (9-1), se reinyecta en cantidades mínimas y éstas van saliendo a acuíferos de agua dulce hacia la superficie y esto contamina; el resto, que es la mayoría, no se logra reinyectar y va a los ríos, o a la tierra a través de mangueras. ¿Cuál es la verdad acerca del 1 por 1000 de afectación? El 1 por 1000 que mide el gobierno en relación a todo el parque Yasuní no toma en cuenta que en el Parque también están los bloques petroleros 16, 14, 17 (otros cientos de hectáreas), que ese porcentaje se suma a toda la presión y actividades existentes dentro del Parque; y que ese supuesto mínimo porcentaje es solo el impacto directo, mientras el indirecto es mucho mayor en un sistema de vida muy complejo, que puede colapsar; o que con el primer derrame ya no será ese 1 por 1000 sino un impacto gigantesco.
Reducirles el territorio de tránsito a los pueblos aislados significa asfixiarlos y extinguirlos de a poco.
17
18
CULTURA
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
El pana inclaudicable Jaime Guevara POR : José Villarroel Yanchapaxi.
Estamos a
finales de la década de los 80. En las calles y plazas, el régimen de León Febres Cordero puso en marcha todo un aparato de represión. Aparecía el tristemente célebre escuadrón volante, en el Servicio de Inteligencia Criminal (SIC) de Pichincha se torturaba a inocentes sospechosos de pertenecer a Alfaro Vive Carajo (AVC), se sumaban los muertos y los desaparecidos, como el poeta Gustavo Garzón, la profesora Consuelo Benavídez, etc. Jaime Guevara, el Chamo, guitarra en mano junto con Pedro Restrepo y Luz Elena Arismendi, padres de los desaparecidos hermanos Santiago y Andrés, todos los miércoles se apostaban en la Plaza Grande para reclamar justicia ante este crimen de estado. Luego se vinieron los sucesos de Taura. El represor Febres Cordero había caído en su propia trampa quedando en manos de los comandos y el Chamo, con la sagacidad que caracteriza a los cantores populares, cantó su “Apresador apresado”: Se me caen los calzones y los humos de matón a barrer con mis bigotes todo el campo de aviación. Y aura y aura ¿cómo me escapo de Taura? Después nos topamos durante el levantamiento indígena de 1990; luego, cuando el pueblo botó a los gobiernos corruptos de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, el Chamo con sus canciones denunció sus atrocidades y los ridiculizó con su guitarra espantatiranos. Siempre accedió a cantar
en las peñas solidarias por alguna causa humanitaria, luciendo su cabello largo amarrado en una trenza, su boina, su pañuelo palestino, su blue jeans y sus infatigables botas pantaneras. Coincidíamos en la marcha del 1ero de Mayo, luego nos íbamos a la Casa del Obrero cerca de la Plaza del Teatro para cantar canciones contestatarias, Hace años nos vimos en la Casa Morada, que quedaba en el barrio Mariscal Sucre de Quito. Allí la pintora Pilar Bustos organizó un encuentro con el cantautor cubano Vicente Feliú. Fue una noche mágica, llena de poesía, nueva canción y trova cubana. Esa noche no vi encender al Chamo ni un cigarrillo o beber una copa de vino. Un juguito de naranja natural pidió, más tarde supe que era abstemio y vegetariano. Jaime Guevara es heredero del espíritu de la jorga de barrio, y del rock and roll, como se revela en su tema Señor Prohibicionista: Si rompe mi guitarra la remendaré/ si me mata desde mi tumba cantaré. Con su metralla de hacer versos y canciones y su voz poderosa siempre acompañó las broncas y las luchas justas de los pueblos parodiando canciones como la del carnaval de Guaranda: “En la huelga nacional todo el mundo se levanta/ Así se hace, así se hace una huelga nacional con amigos, compañeros y una buena vecindad”. La voz y la guitarra del Chamo Guevara, anarquista,
antimperialista, cuestionador del establishment y de todo tipo de poder, siempre han resultado incómodas para los gobiernos de turno, por eso han querido acallarlo o encarcelarlo pero eso no lo ha amilanado, más bien ha reafirmado sus convicciones, como revela su canción del remiso: “Al uniforme y al fusil no quiero ni siquiera verlos… Prefiero comprar el certificado de patriota a ser del estado mayor una obediente mascota”. El Presidente de la República Rafael Correa, en la sabatina del 31 de agosto realizada en Atucucho, vejó públicamente a Jaime Guevara llamándolo drogadicto y borracho al relatar los sucesos del jueves 29 de agosto, lo que nos causó indignación a quienes conocemos la calidad humana y moral del Chamo. En el supuesto no consentido de que aquello fuera cierto lo que correspondía era llevarlo a un Centro de desintoxicanción de alcoholismo y de estupefacientes y no a la cárcel como pretendía el mandatario. Allí se revela claramente la política represiva de este gobierno y su intención de instaurar un estado policiaco. La supuesta rectificación de la anterior sabatina, realizada en Zumba provincia de Zamora Chinchipe el 5 de septiembre, no fue más que un saludo a la bandera. Seguro que tarde que temprano el régimen de Alianza PAIS se terminará, pero el Chamo Guevara seguirá cantando contra la injusticia de cualquier tipo de tiranía
La irreverencia es la
campeona de la libertad, y su única defensa canciones como su “Cantaleta porcina” (sin alusiones presidenciales): “Un espécimen deforme
segura. por su grasa colosal hoy miramos aunque asombre ser vocero principal”.
AL TROTE DEL LLAMINGO
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
19
¿Tiro de gracia al Yasuni? Métanse los centavitos por…., dijo el rey de los borregos al ver que nadie le paraba bola a su proyecto estrella. Bien decía mi abuelo que lo que alguna vez sobra es lo que más se necesita. Aura resulta que quienes defendemos la vida somos antipatrias. Entonces y tal que al ver el fracaso de la Sra Baki (no me extrañaría que se haya pasando haciendo loby con las transnacionales petroleras), miembro de la partidocracia, reciclada por la involución ciudadana, después de darse la vuelta al globo terráqueo dizque recogiendo fondos para dejar el crudo del Yasuní bajo tierra, el rey de los borregos montó en cólera porque el hipócrita mundo no había querido dar cushqui ni en crudo ni en cocinado y dijo que la explotación de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha va porque va. Se le caía la máscara a quien fungía de mayor ecologista del siglo XXI que se vanagloriaba de que por vez primera en la historia mundial una Constitución como la de Montecristi otorgaba derechos a la naturaleza. Lo único verde que ha hecho este gobierno es endeudarse en dólares con los chinos, pretender legalizar la marihuana, y los mal llamados impuestos verdes, y a quienes luchamos por causas justas como defender la mayor megadiversidad del planeta se nos califica de ecologistas infantiles, de militantes de una izquierda boba. El rey de borregolandia,
tan amigo de las estadísticas y los números, debería explicar por qué afirma que han bajado los índices de pobreza si antes eran 600 mil los que recibían el bono de la pobreza y hoy hay dos millones de pobres que cogen la caridad de los miserables, y sopretexto de la ley de la oferta y la demanda subió por motivo de elecciones el bono a 50 dólares antes que le gane el banquero Laxo, y después salió a decir que por fin había alguien de
la oposición con el que valía la pena discutir. Como en la época de las dictaduras militares y del neoliberalismo rampante, hoy nos quiere hacer creer que el petróleo es el que nos va a sacar de la pobreza. Hace poco nomás afirmaba: “Lo más importante de este proyecto Yasuní ITT es que al consolidarlo se respetaría la voluntad de dos pueblos originarios de mi país, los Tagaeri y los Taromenane, que quieren vivir en aisla-
miento voluntario” y aura nos viene con que tienen un informe técnico concluyente de que no habría la presencia de pueblos no contactados en la zona y su gobierno ha mandado al legislativo un nuevo mapa en el que simplemente los cambia de lugar y los ubica fuera del parque Yasuní. ¿Soluciones? Se las ha esgrimido, pero no ha dicho ni chus ni mus. Que se nacionalice la telefonía celular, industrializar el bagazo de la
caña de azúcar para fabicar papel y que los asambleístas, los ministros y demás advenedizos revoilucionarios ganen el sueldo básico, que no se siga creando más burocracia (16 nuevos ministerios, secretarías y subsecretarías), que los nuevos ricos de Asalta País sean los que paguen la crisis que dicen que viene si no se explota las reservas petroleras del Yasuní. Dice que ha esperado seis años para que este proyecto estrella tenga éxito pero que ya no puede esperar más. La naturaleza esperó millones de años para regalarnos a cambio de nada la megadiversidad que se puede observar en el Yasuní, pero ¿quién puede contra la voracidad del Sociolismo del Siglo XXI? Digámoslo de una vez, este gobierno tiene de socialismo lo que la rana arborícora tiene de plumas de pavo real. Intentaron exterminarnos los españoles con Francisco Pizarro y la religiòn a la cabeza, después vinieron los gringos con el Instituto Lingüístico de Verano, las ONGs y las torres de perforación petrolera, ahora vienen nuestros propios hermanos ecuatorianos a darnos el tiro de gracia. La postura dizque ecologista de este gobierno solo quedó en la bandera verdeflex, que se verá ensangrentada con la sangre de los pueblos que decidieron vivir en aislamiento. ¿Dónde quedó el derecho a la autodeterminación de los pueblos?
20
COMUNICACIÓN
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
¿Autoritarismo on line? POR RICARDO SUÁREZ
Si usted
acostumbra a burlarse del gobierno con sus amigos de las redes sociales, o a expresar en ese espacio su indignación, en duros términos; o si gusta de elaborar los llamativos “memes” en el facebook, con mensajes divertidos, irónicos y mordaces contra el Presidente de la República o contra los funcionarios públicos, es muy probable que en poco tiempo corra el riesgo de ser demandado por injurias calumniosas, e ir a la cárcel de seis meses a un año. Al menos eso se desprende de la propuesta de Alexis Mera a la Asamblea Nacional, para ser incorporada en el nuevo Código Integral Penal. La intención de penalizar las opiniones en las redes sociales, que según Rafael Correa es necesario para impedir “la impunidad”, ha estado siempre en la agenda gubernamental. Con la anterior Asamblea, por ejemplo, ya se hicieron intentos por incorporar una disposición en ese sentido a la naciente Ley de Comunicación, pero las fuertes críticas y, sobre todo, la no favorable correlación de fuerzas que existía en el espacio legislativo, impidieron que ello ocurra. El Artículo 4 de la mencionada Ley quedó finalmente en este sentido: “Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet…” Pero como la bancada oficialista esperaba que la intención se concrete en el futuro y por otros mecanismos, el artículo finalizó de este modo: “…Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por
las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet”. Es decir, se abrió el paso para que ahora el Código Integral Penal incluya esta penalización de la opinión en la red. Actualmente al régimen no le son nada cómodas las tendencias de opinión que se generan en las redes sociales, en las que están registrados
él en días pasados. Mientras escribíamos esta nota, el artista tenía 4.973 amigos en su cuenta y no podía recibir más solicitudes. Uno de los argumentos de Mera es que hay personas que tienen más de 10 mil amigos y que por tanto las cosas que digan pueden hacer tanto o más daño a la honra de una persona que si se publicaran en un diario
ciudadano común. Y tiene relación con la confusión que el gobierno impuso en la Ley de Comunicación entre lo que es información y opinión, y entre lo que es periodismo y comunicación, o lo que es libertad de expresión y libertad de prensa. A nivel más general, la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión,
Es decir, todo lo que pretenda restringir este derecho afecta la esencia misma de la democracia. Y por otro lado, la libertad de prensa se refiere a un aspecto específico, que tiene que ver con la libertad que tienen los ciudadanos de formar o fundar medios de comunicación, derecho que si bien surgió con el régimen burgués para servir a sus inte-
7,2 millones de usuarios ecuatorianos. El tema del Yasuní, por ejemplo, se ha convertido en un dolor de cabeza para el primer mandatario. En el último enlace sabatino confrontó al cantautor Jaime Guevara por uno de sus mensajes en Facebook, que respondía a las agresiones que el primer mandatario profirió contra
local. Y ha insistido en que las injurias que se profieran por las redes deben ser sancionadas igual que se lo hace con las que aparecen en los otros medios. Esto plantea una confusión grave entre lo que el régimen entiende por actividad de un medio de comunicación y actividad de un
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que “La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es además un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.
reses económicos e ideológicos, y que ha significado históricamente la estructuración de monopolios comunicacionales que excluyen a los sectores populares y los someten a un dominio ideológico y cultural, actualmente organismos como la CIDH sostienen que “Las asignaciones de radio y televisión deben con-
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013 siderar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos”, principio que recoge nuestra Constitución al establecer la distribución en tres tercios iguales a los medios públicos, privados y comunitarios. Además, en cuanto al ejercicio periodístico, al contrario de lo que establece la Ley de Comunicación del Ecuador, la CIDH sostiene que “Al exigir la verdad, la oportunidad o la imparcialidad en la información se parte de la premisa de que existe una verdad única e incuestionable… La exigencia de veracidad puede implicar la censura casi automática de toda aquella información que es imposible someter a prueba, lo que anularía, por ejemplo, todo el debate político sustentado principalmente en ideas y opiniones de carácter netamente subjetivo”. Es decir, a nivel internacional no se restringe la información o la libre expresión de los ciudadanos, bajo supuestos de exigencia de veracidad o de no afectación a la honra de funcionarios públicos, sino que más bien se abren los espacios para el debate democrático. La CIDH dice: “La protección a la reputación debe estar garantizada solo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público”, por lo que intentar sancionar penalmente las “injurias” proferidas en las redes sociales va contra la jurisprudencia sobre derechos humanos a nivel internacional. Es más, sobre el caso específico de los funcionarios públicos, la CIDH afirma: “Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor es-
crutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos, generalmente conocidas como ‘leyes de desacato’, atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información”. Lo sucedido con la Ley de Comunicación, en el tema específico del linchamiento mediático, que fue propuesto bajo la idea de que los funcionarios del régimen estaban indefensos ante los ataques de la prensa, y así lo refirió varias veces el Presidente de la República, así como la asambleísta María Augusta Calle, que intentó incorporar esta figura en el Código Penal, evidencia que se está legislando desde el poder y contra el desacato. La opinión en la red sí se persigue OPCIÓN reportó, el 2 de septiembre, la denuncia que hizo el portal web: Ecuadorlibrered, acerca de que uno de sus videos colgados en la red había sido eliminado de Youtube. Al cliquear en el link de youtube: https://www.youtube. com/watch?feature=player_ embedded&v=Nnb80_aZsek, aparece el mensaje: “Este video ya no está disponible debido a una reclamación de copyright realizada por Ares Rights”, es decir, por una empresa española fundada hace 4 años para este tipo de acciones. En el mencionado video, que en menos de 24 horas registraba ya más de 20 mil visitas, se demostraba, según sus realizadores, la falsedad de las afirmaciones del primer mandatario en su Enlace ciudadano del 31 de agosto, contra varios dirigentes sociales que participaron en la movilización en defensa del Yasuní del 27 del mismo mes, entre ellos el cantautor popular Jaime Guevara. De igual forma, sostienen, demostraba
que la Policía sí utilizó armas de paint ball en la mencionada manifestación, al contrario de lo que afirman Correa y su ministro Coordinador de Seguridad, Homero Orellana. Para Guido Proaño, director de Ecuadorlibrered, “la censura al video es una medida política que busca impedir que la población tenga conocimiento de la realidad. Es parte de la política de control de los medios”. Durante el primer semestre de este año, el régimen ha pedido información a Facebook sobre tres de sus cuentas, y a Twitter sobre 10 de ellas, según informes de estos sitios. Por otro lado, el infor-
me “Amenazas a la libertad de expresión en internet”, publicado en julio por Fundamedios, refiere que al menos tres
21
tuiteros han sido apresados y cuatro mandados a investigar por la Secretaría de Inteligencia desde el 2011.
“El sufrimiento, una vez encarado sin
temor, es tu pasaporte hacia la libertad” Paulo Coelho
22
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Señor Ministro de Educación, la UNE le responde: POR MARIANA PALLASCO RIVERA | PRESIDENTA UNE NACIONAL
Nunca se pide perdón por las luchas justas, como las que ha liderado la UNE en defensa de la educación pública, en oposición a los designios del neoliberalismo de privatizarla; por una pedagogía para la emancipación, en contra de los modelos pedagógicos alienantes de la escuela tradicional; por una estructura escolar de calidad para superar los vetustos locales escolares desprovistos de laboratorios, de campos deportivos; por el respeto a la dignidad de los maestros, por la capacitación y actualización docente, por salarios justos. Hemos cumplido nuestros deberes al igual que las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras en el mundo. Demandamos de usted como Autoridad Educativa Nacional se dé respuesta a los siguientes problemas educativos: • Entrega de alimentación escolar para 2’340.174 estudiantes del sistema educativo nacional que no la reciben, es decir el 51.9% del total de estudiantes (4’502.513). • La entrega de uniformes estudiantiles para 3’275.072 estudiantes que no los reciben, representando el 72,73% de estudiantes sin uniforme. El costo del uniforme lo cubren los padres de familia en valores entre los 100 y 400 dólares, afectando el principio de la gratuidad en la educación. • La entrega de los textos escolares para el bachillerato en el área de ciencias sociales, matemáticas y
•
•
•
áreas técnicas. El cierre de las instituciones educativas en el sector rural... En los próximos años, de acuerdo al Ministro de Educación Jorge Espinosa, va “iniciar un proceso de reordenamiento de la oferta educativa con la fusión y reducción de instituciones, disminución del número de autoridades educativas y “aumento de docentes” españoles que ganarían entre 2 mil a 5 mil dólares, dentro del plan estatal previsto hasta el 2017”, y afirma que “en cuatro años, de los 19.023 planteles que hay en Ecuador, hasta el 2017 se reducirán a 5.189”. Elaborado por: Pacha Terán, Cobertura de estudio según datos del SIME del Ministerio de Educación. Por el gráfico se puede evidenciar que el último año lectivo 2012 – 2013, teniendo como resultado la resta de 2 mil instituciones educativas a nivel nacional en lo urbano, las fusiones afectan el derecho a la educación de miles de niños, pueblos y nacionalidades; además evidencia el fracaso en la asignación de cupos por medio del sistema centralizado manejado por el Ministerio de Educación. Cupos para todos los niños, niñas, jóvenes que están en edad para educarse, como responsabilidad ineludible e inexcusable del Estado y del Gobierno Nacional, calidad educativa afectada por la sobre-
•
•
población estudiantil en algunas instituciones y la disminución y desaparición en otras. Condiciones dignas incorporadas en el concepto del Buen Vivir para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas que hoy carecen hasta de mobiliario, pupitres, sillas, espacios adecuados para la atención a los estudiantes. El incremento salarial a
•
•
desde el 2011. La jubilación de todos los docentes que cumplen los requisitos de ley para hacerlo: 30 años de servicio y 60 de edad. Más de 17 mil registrados en el sistema del Ministerio de Educación deben acceder a este derecho con plenos beneficios. Estabilidad laboral para los docentes que traba jan bajo la modalidad de contrato, salarios dignos y transparencia en el de-
Intercultural, un mínimo de 4 horas semanales para el desarrollo profesional docente. • Creación de un fondo de inversión en el talento humano docente ecuatoriano, profesionalización y postgrado gratuito en la Universidad Nacional de Educación como mandan la Constitución y la Ley de Educación. Esperamos que la respuesta sea tan ágil y clara para la opinión pública tal como la
El Ministro de Educación ha recibido el repudio de los maestros que conocen la realidad educativa.
•
los trabajadores y trabajadoras, maestros y maestras en el sistema público congelados desde hace dos años, incumpliendo la Constitución. La RECATEGORIZACIÓN para los docentes, es decir, la reubicación en las categorías del escalafón del magisterio por los títulos y actualización profesional, años de servicios, evaluación y desempeño. Esta responsabilidad debía cumplirse
•
•
sarrollo y culminación de los concursos de ingreso al magisterio. El pago de las remuneraciones que corresponde a los directivos de las instituciones educativas de acuerdo al número de estudiantes y responsabilidad institucional. docente Capacitación masiva y obligatoria para el magisterio nacional dentro de la jornada laboral, como manda la Ley Orgánica de Educación
gran publicidad que se ha diseñado para decir que vivimos un cambio educativo pese a la existencia de problemas como los señalados que requieren urgentes soluciones. Si se cumplen los mandatos constitucionales deben tomarse en cuenta las opiniones de quienes somos parte vital en la Educación, es decir los maestros y maestras agremiados, la organización gremial reconocida legalmente, sin actos de discriminación y exclusión ninguna.
MUNDO
16 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2013
23
Invasión a Siria: ¿Cuáles son las condiciones? POR Roberto Cobas Avivar
Siria no está siendo más que el puente a conquistar para empujar la ofensiva determinante por el dominio imperialista geoeconómico de la región. Acorralados por la ola de rechazo mundial contra otra agresión militar económica imperialista y por la decision de Siria de hacerles frente, los EEUU se aferran a todo hierro caliente por no salir esta vez con el rabo entre las patas, como los perros, del conflicto guerrerista que han venido premeditando contra la soberanía de los pueblos árabes en el Medio Oriente, con el sionismo izraelí como punta de lanza. La apuesta de la oligarquía yanqui ha sido sacrificar al pueblo sirio en la hoguera para someter al pueblo iraní. Consumadas ambas ejecuciones y tomados Libia y los países de las “primaveras árabes”, a Siria y a todo su pueblo se puede sacrificar y se tratará de sacrificar, a menos que las fuerzas de izquierda, los movimientos progresistas y populares en Siria, la región y el mundo lo impidan. El Secretario de Estado de turno del imperialismo, John Kerry, hasta hace poco apasionado por Assad según el NYT, deferente en cena privada con la fla Assadi, necesita ahora quitarse esa “cruz” ante la opinión pública estadounidense, y la mejor forma es el voto por el más bélico de los guerrerismos derechistas en nombre de las oligarquías clepto-financieras. En esa ocasión, apenas a dos años de que EEUU incitara al actual incendio en Siria aprovechando el fuego de las
llamadas “primaveras árabes”, Kerry le declaraba a la prensa en Damasco (feb. 2009) que el Presidente Obama consideraba a Siria un fuerte jugador en los intereses de los EEUU por la paz en la región. Esa ha sido la trayectoria de mezquindad imperialista. “Somoza probablemente es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, no ha dudado en afirmar Roosevelt. Si Assad, el dictador que quisieran que fuera, ya no se acomoda en el momento necesario al golpe mortal, deja de ser su presunto hijo de puta. Esa es toda la filosofía de la oligarquía yanqui en su carrera sin freno por la tasa de ganancia del capital que atesoran, sin que les importe el destrozo de la propia sociedad estadounidense y los pueblos del mundo. Ese es el subgénero humano con el que lidiamos. En la guerra contra Irak sometieron a un embargo económico al país que costó la vida a más de medio millón de niños iraquíes. Preguntada la Secretaria de Estado de turno del imperialismo, Madeleine Albright, qué opinión le merecía ello, no dudaba en afirmar que ese era el precio necesario que pedían las oligarquías yanquis y europeas (http://www.youtube.com/ watch?v=bTkFr_xcRNk). Cuando el imperialismo yanqui y la alianza trasatlántica deciden asestar el golpe al pueblo iraquí, se aseguran que primero Saddam Hussein se despoje de sus armas balísticas. Cuando éste se desarma de aquellos escasos recursos defensivos, se perpetra el ataque de pavor contra Irak, en
interminables bombardeos sobre Bagdad, que cobran un saldo de alrededor de un millón de vídas iraquíes, como hoy se pretende olvidar. El pretexto, como ahora contra Siria, ha sido el de la posesión de armas químicas y biológicas, nunca encontradas, porque no existían y así lo sabían. Atrapados en su propia ratonera guerrerista, con cientos de millones de dólares que ha cerrado ya en contratos con el Pentágono la oligarquía
químico y luego destruirlo. Siria responde afirmativamente. Pero el conflicto está lejos de ser zanjado. “¿A quién se le impondrá la Convención sobre las Armas Químicas, como no sea a todos los países de la región, incluido Izrael, que no la ha ratificado, y no solo a Siria, tal como lo viene proponiendo el Gobierno de Assad? Y, consecuentemente, ¿se desmontará el potencial ilegal de bomas atómicas de Izrael, al contra-
nismo yanqui les da ya para declarar, en la voz del Secretario de Gabinete de la Casa Blanca, Dennis McDonough (set 2013), que EEUU no tiene pruebas irrefutables contra Assad por el uso de las armas químicas, pero que la Inteligencia actúa con otras razones. Todas las pruebas y evidencias verosímiles apuntan a que en la actual guerra que empujan los yanquis y los sionistas desde hace más
dueña de la industria bélica yanqui para renovar los tomahawks que se lanzarán sobre Siria, el vocero imperialista sale con la jugada de que Rusia “exija” a Siria a poner bajo control su arsenal de armas químicas. Rusia, quien ha venido desde un comienzo abogando por una solución política al conflicto, asume de inmediato el rol de mediador por aliado de Siriaii, y le pide al Gobierno de Assad poner bajo control internacional el arsenal
rio de Irán, negado el Estado sionista a una sola visita de la OIEA, con que amenaza a todos los pueblos árabes de la región? ¿Por qué nos dicen “A” los sofistas derechistas sin llegar a decir nunca “Z”? ¿Se desarmará Siria del arsenal químico y perderá su fuerza disuasoria contra las intervenciones imperialistas y sionistas? Nadie ha podido demostrar el uso por el Gobierno de Assad de esas armas químicas contra el pueblo sirio, ni antes ni ahora. El ci-
de dos años, han sido los rebeldes anti sirios los que han utilizado armas químicas. Investigaciones periodísticas independientes indican que hoy mismo esas fuerzas terroristas andan en preparativos de golpes químicos contra Izrael desde territorios bajo el Gobierno sirio, detrás de lo cual están Arabia Saudita y Catar. Se busca la escalada de la guerra y la agresión militar directa imperialista yanqui y del sionismo izraelita a todo costo.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
JUVENTUD EN acciÓN POR EL YASUNÍ
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 266
ECUADOR | 16 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
Obra del artista Xavier Fabara
Jaime Guevara Patria, Mala Palabra
http://www.youtube.com/watch?v=u4a4PdYkFj0 Patria, mala palabra de cada oligarquía, que aprovechó tu sangre para engordar mejor. Yo no quisiera verte de sucia minería, misma, que mata el aire, las aguas y la flor.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337
Misma, que mata el aire, las aguas y la flor. Codiciosos delirios por más billetes rondan, ríos, lagos, lagunas, quieren contaminar
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Vuelven, noches sombrías a tus bellas auroras Y hasta al sol lo vuelven mancha con su bilis criminal Y hasta al sol lo vuelven mancha con su bilis criminal.
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo
Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279
Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo
Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:
2 |3 . DD.HH. | El Tribunal Ético condena la criminalización de la lucha social. Más de 40 casos en análisis.
20 | 21. COMUNICACIÓN| La penalización de la opinión ahora se extiende a las redes sociales.
8 | 9. ESPECIAL. | La Ecuarunari y
la historia del “despertar de los seres humanos”.