Opcion 269 peque

Page 1

24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

AĂ‘O 12

QUINCENARIO

N o 269

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Encuentranos en‌ Quito | Libreria “Bibliotekâ€? Ante NÂş 259 y Juan Larrea | AlmacĂŠn “Universitaroâ€? Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | LibrerĂ­a Progreso Guayaquil y Oriente | LibrerĂ­a EspaĂąola TriĂĄngulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan LeĂłn Mera esq. | LibrerĂ­a libros Andinos Ulpiano PĂĄez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San MartĂ­n esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias MĂŠdicas AsociaciĂłn de escuela | Mercado Machala 2Âş piso SecciĂłn libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de PaĂşl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. MarĂ­a Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos UrgilĂŠs | BoyacĂĄ y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El TelĂŠgrafoâ€? | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y VĂŠlez | Jessica PatiĂąo Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2Âş piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de CesantĂ­a del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan JosĂŠ PeĂąa

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. AvilĂŠs BolĂ­var y GarcĂ­a Moreno esq

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

US$ 0,30

0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y SĂĄnches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

ManabĂ­ | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

TulcĂĄn | Puesto de PeriĂłdicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson DomĂ­nguez 2981 039

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | VolcĂĄn CafĂŠ libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Guaranda | Sr. Washington YĂĄnez Telf.: 0998155170

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:

2 |3 POLĂ?TICA. | La amenaza de

renuncia masiva de los mĂŠdicos hizo retroceder al gobierno.

| %% ))| Demasiado serio para ser una pa-

yasada. Organizaciones sociales presentan sus demandas ante la CIDH.

10 | &41&$*"- |

45 Congreso de la FEUE: unidad y lucha por sus derechos. Todo el informe de este evento.


2

PO-ÍTICA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVI EMBRE 2013

La renuncia de los médicos, “una cucharada de su propio chocolate” POR Amparo Sigcha Como una bofetada contra el Presidente de la República y su aplanadora legislativa se puede calificar a la decisión de renuncia masiva de los médicos del sistema de salud pública, y su singular manifestación –colgar los mandiles a las afueras de las casas de salud del país- en protesta contra la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en especial del Art. 146 que penalizaría la práctica médica. El presidente Correa debió retroceder en la aprobación del COIP de la forma en que inicialmente se lo proponía, y en su sabatina del 19 de octubre ya no les tildó de carniceros de mandiles blancos u otros epítetos con los que ha tratado a estos profesionales cuando se oponían a sus políticas. Sin embargo, como diría un famoso comediante mexicano: “entre que quiere y no quiere”. Amenazó (Correa) con traer médicos extranjeros para cubrir las miles de plazas que los galenos ecuatorianos dejarían en caso de aprobarse la polémica ley. El anuncio de renuncia masiva, que nació en la manifestación del viernes 18 de octubre en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, fue tomando fuerza en el transcurso de estos días en todo el territorio nacional; ya que según los galenos el Artículo 146 penaliza la práctica médica cuando menciona que: “la persona que al infringir un deber objetivo de cuidado en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años”.

La decisión del personal médico es indeclinable, esta vez tienen la sartén por el mango. Las amenazas ya no son patrimonio del gobierno, con la diferencia que las de los médicos (renuncias masivas) no quedarían como aquellas de que “si Pedro Delgado es culpable, yo me voy a la casa” – cuando se hicieron públicas las denuncias de la falsificación del título del primo del Presidente-, o como aquella de: “si se aprueba el aborto por violación, yo prefiero renunciar a mi cargo”, cuando la asambleísta Paola Pavón de AP intentó incluir esta disposición en el proyecto del COIP. Amenazas hechas por el presidente Correa, en algunas saba-

tinas en el 2012 y 2013, respectivamente. La unidad en defensa de la profesión se pudo observar también el 24 de octubre, cuando en horas de la noche las principales calles que llevan a la Plaza Grande mostraron una gran mancha blanca: eran los profesionales de la salud, médicos y enfermeras públicos y privados, estudiantes y familiares de éstos que marcharon en oposición a la “criminalización de la práctica médica”. Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha y de la Asociación del Hospital Eugenio Espejo, dice que se está dando el mismo tratamiento en el COIP a

la medicina que a otras profesiones, algo por demás ilógico, pues los médicos tratan con seres humanos con una o varias patologías, mientras los otros no. Según el sindicalista, existe ambigüedad en los Arts. 146, que habla sobre el homicidio culposo, y el 152 que habla de las lesiones. “Son abiertos y no existe una definición específica entre cuáles son los parámetros con los que se va a juzgar a un profesional”. “No buscamos que se oficialice la impunidad, es más, creemos que todos los actos que violan la ley, causados por cualquier profesional de la salud, deben ser sancionados con todo el rigor de la ley; por

Víctor Álvarez lo que proponemos que todo acto culposo, en el que los médicos no tienen la intención de hacer daño, sea tratado en el Código Orgánico de la Salud y Civil, y todos los no culposos o dolosos, en los que existe la intención de hacer daño, sí sean tratados bajo el COIP”, asegura el doctor Álvarez.


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 La unidad, resultado de un proceso Álvarez menciona que la socialización de la afectación a los méd icos, que se encuentra en el Art. 146 del COIP, se ha dado en numerosas reuniones, foros y diálogos en Quito y otras ciudades, durante más de un año. “El tratamiento inadecuado por parte de la Asamblea dio como resultado la acción valiente, voluntaria, de los compañeros del hospital Pablo Arturo Suárez. Fue la gota que derramó el vaso de agua”, sostiene. Y la medida obtuvo el apoyo a nivel local y nacional, como medida de presión legal, que no afecta a la población. Según el galeno, las propuestas presentadas por los gremios de médicos en distintas instancias oficiales no han sido tomadas en cuenta, y añade que en el Código de la Salud, la mantención de los hospitales debe ser prioridad y de cumplimiento estricto, ya que “actualmente no se cuenta con todos los protocolos e insumos necesarios, y para no afectar al paciente se debe improvisar, por la experiencia adquirida, pero no se da una atención de calidad y es riesgosa”. Sobre la propuesta oficial de traer médicos extranjeros, asegura Alvarez que “a nivel regional y tal vez mundial no existen suficientes especialistas, sino un déficit; y cualquier profesional que venga debe sujetarse a las mismas leyes, y nadie va a arriesgar su libertad y patrimonio por estar aquí en el Ecuador”. En este baratillo de “ofertas de trabajo” para médicos extranjeros, la población es la única afectada, porque no puede acceder a salud de calidad, lo que contribuye al ya caótico sistema de salud que ahora pretende criminalizar el ejercicio médico. Ricardo Ramírez, miembro del Movimiento para la Salud de los Pueblos y médico jubilado, indica que se debe in-

cluir en el COIP que la investigación ante una supuesta falta debe ser prolija, responsable y con profesionales del área en cuestión, para determinar si hubo responsabilidad culposa (sin intención) o dolosa (previamente planificada, como es el tráfico de órganos) en el ejercicio de la profesión, ya que “ningún médico estudia para matar sino para salvar vidas.” El manejo de muertes o malas intervenciones, dice, “muchas veces ha sido hasta morboso, y el mismo gobierno reconoce estos casos como excepcionales, y por ello se pretende criminalizarlos”. Ramírez añade que en el tratamiento de esta ley también se evidencia un doble discurso del gobierno, ya que por un lado se solidariza con las víctimas “de la mala práctica médica”, razón de los polémicos artículos que están en el COIP, pero por otro no se reconoce y se evade la responsabilidad del Estado en el deficitario sistema de salud pública, en todos los aspectos, y que debido a estas condiciones las unidades médicas, hospitales y centros de salud no alcanzan la certificación o licenciamiento de calidad. “Entonces, primero se debe trabajar por la calidad del sistema de salud, de los profesionales, bajo normas internacionales, para luego hablar de las sanciones en caso de supuestos delitos culposos y dolosos”. Otro aspecto al que alude Ramírez para que se sigan dando “los errores por impericia” de los médicos jóvenes, “es la inoperancia del Estado, que en 6 años nada ha hecho por implementar los cursos de posgrado para obtener más especialistas, por lo tanto el pueblo ecuatoriano no recibe atención calificada, mientras se contrata médicos extranjeros sin previas evaluaciones o concursos de méritos, no se conoce su capacitación y calidad”, culmina Ramírez.

3


4

EDITORIAL

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Revolucionario no es lo mismo que conservador Una

asambleísta

sometida a humillación pública, obligada a disculparse y a declarar obediencia al presidente Rafael Correa por haberse atrevido a proponer la despenalización del aborto en caso de mujeres violadas; y una comunidad homosexual presentada de manera indirecta como indeseable, son algunas de las víctimas de la última rabieta presidencial. “Soy católico y heterosexual”, fue el argumento que esgrimió el primer mandatario para advertir que él jamás despenalizará el aborto, a no ser para el caso de violaciones a mujeres “dementes”, o “idiotas”, según consta en la propuesta legislativa de nuevo Código Integral Penal. De igual forma, en el tema del matrimonio igualitario ha insistido en que él no está de acuerdo y que por tanto jamás lo permitirá. Temas de profunda discusión a nivel mundial, y que han terminado en el reconocimiento de derechos para las personas que están en estas situaciones, son rechazados en el Ecuador, no por decisión soberana del pueblo, sino por los dogmas de una persona: el Presidente de la República. El director del movimiento Alianza País, Galo Mora, en una entrevista televisiva expresó su preocupación acerca de que el incidente con la asambleísta Paola Pabón ha expuesto al mandatario ante la crítica de todo el país, crítica que lo ha mostrado como un conservador. Y tiene razón, así ha quedado Rafael Correa luego de todo este lío. Más aún

cuando Antonio Arregui, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se mostró contento por esta postura del primer mandatario, y la saludó: “por la valentía y la nobleza de ánimo con que habló (el Presidente)”. La marca: “revolución”, que construyó el gobierno para sostener propagandísticamente su proyecto político, le pasa factura a Rafael Correa, puesto que le obliga a definirse en temas complejos como éstos. Es evidente que a la hora del té la estatura no le da; así como no les da a otros mandatarios autoproclamados “revolucionarios”, como Nicolás Maduro, que ya no solo ve al extinto presidente Hugo Chávez en pajaritos, sino también en muros. La condición ideológica de Rafael Correa se devela en estos temas, como lo ha hecho cuando ha tratado a los indígenas como “emplumados” y “emponchados”, o cuando dijo que las fiestas han de ser cada vez mejores en la Asamblea, con legisladoras (las de su movimiento político) que usan “semejantes minifaldas”. O cuando en el discurso del 9 de Octubre en Guayaquil dijo que esa ciudad merecía para alcaldesa a una mujer hermosa, refiriéndose a la gobernadora Viviana Bonilla, como si esa fuera su mayor cualidad para ocupar esa dignidad. Evidentemente son posturas atrasadas, no de un revolucionario. Es particularmente significativa esta polémica en la que se vio envuelto el Presidente, por cuanto en el Ecuador se han producido

hechos que muestran no solo este perfil conservador del mandatario y su movimiento político, sino también una doble moral frente a temas sensibles. Recordemos, por ejemplo, que bajo el criterio de precautelar los derechos de los niños, Alianza País demandó al asambleísta Abdalá Bucaram Pulley por supuestamente utilizar a sus hijos en proselitismo político, pero cuando diversas organizaciones sociales reclamaron por unos spots de televisión en los que el gobierno usaba niños para sus campañas de orden político, como el tema Yasuní ITT y el 30S, la respuesta fue que no hubo tal utilización indebida. O cuando el mismo asambleísta fue sancionado por “maltratar de palabra o de obra a los asambleístas o funcionarios”, según lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa, por sus declaraciones que decían: “Aquellas que quieran vestirse de moral, antes de vestirse

de moral es mejor que anden desnudas, porque andan bebiendo y bailando con sus asesores en los pasillos de la Asamblea”; pero no se hizo nada cuando la actual presidenta de la Asamblea, en su discurso dijo: “que los pobres coman pan, y los ricos mierda mierda”. Se hace un discurso patriota, de defensa de la soberanía nacional en el caso del asilo a Julian Assange, al defender el derecho que tiene el Estado ecuatoriano de otorgar asilo a un ciudadano que enfrenta acusaciones de violación, por considerar que no tiene las garantías suficientes en su país, mientras se condena el asilo que Panamá le entrega a Galo Lara, enjuiciado por delitos comunes en el Ecuador. Se realiza una campaña internacional con el lema: “La mano sucia de Chevron”, denunciando el desastre ambiental causado por esta petrolera en la Amazonía, y se abre camino para destruir

una de las mayores zonas biodiversas del planeta con la explotación del Yasuní ITT, sin consultar al pueblo y pasándose por alto la Constitución, que en su Art. 407 prohíbe actividades petroleras en áreas protegidas; y para liberar de culpa a los asambleístas y al mismo Presidente por el delito de etnocidio que la Constitución establece en su Art. 57, reforma el Código Integral Penal en la parte pertinente. Doble discurso, doble moral, y posturas profundamente atrasadas, que no se compadecen con lo que debe ser un hombre y una organización revolucionaria. Las elecciones, sobre la base de una estructura estatal y recursos del Estado al servicio del gobierno, no son bajo ningún concepto la democracia que una revolución contempla. Nada nos extrañe que en algún momento oigamos en una sabatina, que Eloy Alfaro le habló a través de un pajarito a nuestro Presidente. Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña

EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza

Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Coordinadora Amparo Sigcha

Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón

Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

Editor Franklin Falconí

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición


OPINIÓN

1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

5

“Iter Criminis” e “Iter Sal” Por Marcelo H. Andocilla L. DM, Msc

En la ciencia penal el hecho delictivo es considerado como un proceso psicológico y físico. Es decir que, generándose en la mente del autor, se exterioriza posteriormente en actos. Por tanto, el delito recorre un camino, desde el momento en que aparece la idea criminosa en el pensamiento del autor hasta el momento en que se concretiza en una realidad material. Es el camino del crimen, conocido como iter criminis. La fase interna o psicológica (strictu senso), en cambio, tiene que ver con la concepción del crimen, es decir, desde el momento que se va formando la idea, estructurando y to-

mando convicción. Hay una ideación, deliberación interna, resolución delictual y esto se elabora en el ámbito subjetivo del criminal y tiene que ver con las motivaciones; por tanto, el delito no es una ocurrencia repentina y que no tiene base en la realidad, la motivación precisamente refleja una condición preexistente. En esta etapa se desarrolla un cúmulo de razonamientos que le permiten al autor concebir la idea, someterla a un procesamiento, medita y reflexiona; entonces, toma una decisión que tiene que ver con la voluntad de ejecutar el crimen. Pues bien, ¿esto puede

ocurrir en algún médico? Pues sí. Pero como un acto delictual motivado en su fuero interno y no como parte de su acción médica, de su práctica y del ejercicio de su profesión. El Juramento Hipocrático, que es un símbolo de la moral colectiva y la promesa ética de los médicos unidos por el único propósito de curar y aliviar a sus pacientes, define el carácter de su ejercicio profesional. En el médico, el momento de tomar su decisión frente al paciente, concurre en minutos o segundos todo el conocimiento que su acervo intelectual enriqueció, la actualización que día a día y todos los

El discurso del odio

Bhikhu Parekh es un abogado hindú con un amplio historial de méritos en investigaciones de temas raciales, neo colonialismo, identidad cultural, etnias y más asuntos de Antropología, Sociología y Derecho. Bhikhu Parekh habrá hecho su maestría en las calles de Nueva Delhi, Calcuta y otras ciudades de aquel inmenso país en donde el mítico sistema de castas y discrimen encasilla a las personas de manera tan irracional que es difícil imaginar en un pueblo como el nuestro. La violencia, los crímenes, el boicot, la hostilidad, la aversión, el desprecio son moneda corriente en la enredada sociedad india. Solo una comunidad como la india pudo haber creado a un

intelectual del relieve de Bhikhu Parekh, que ha investigado y desarrollado los fundamentos que definen el discurso del odio proclamado por las castas privilegiadas de la India en contra de los “indeseables, los invisibles”. 1. El discurso se dirige contra un determinado grupo de personas, delimitándolo de forma precisa y no contra la sociedad en general. 2. Fijado el objetivo del discurso, el sujeto estigmatiza a ese colectivo asignándole algunos estereotipos indignos (violentos, criminales, tirapiedras, miserables, ladrones etc.) 3. Se considera que por todas esas características, dicho grupo no puede integrarse en la sociedad con nor-

malidad, de modo que se les aísla y menosprecia, tratándolos con aversión y hostilidad. Organismos de defensa de los Derechos Humanos han acogido estos principios. Países como el nuestro declaran en su Constitución las garantías para que las personas gocen de sus legítimos derechos y no sean objeto del discrimen y el odio. Pero como siempre, porque esté escrito en el papel no significa que las garantías serán respetadas. Desde el gobierno, la casta oligárquica ecuatoriana emplea el discurso del odio en contra de la izquierda revolucionaria, los indios y los movimientos sociales que se expresan en contra de su política. El discurso del odio es un

días se fue estructurando sobre la base de la literatura médica y las experiencias, así es como se enfrenta a realizar un diagnóstico comparado y presuntivo a fin de estructurar la tesis más coherente que le permita fijar las pautas de procedimiento o terapéuticas ajustadas en dosis y precisiones de toda índole, mientras las variables de todo tipo actúan, incluso y sobre todo con independencia del médico; la incertidumbre es una pauta más allá de la preparación del médico. Una decisión correcta y la concurrencia de factores favorables llevan al éxito, pero también puede estar frente al fracaso de

su decisión; sí, también es posible. Pero él no es quien ideó el crimen, el camino recorrido es otro: un iter sal, mas no un iter criminis. Razón por la que la Práctica Médica que aparece con un resultado esquivo al esperado por el médico no puede ser considerada como una tipificación penal, aunque pudiera ser investigada y castigada si hubiere razón, dentro del código general y no como exclusividad de la práctica sanitaria. Es justo el grito escuchado en las calles de Quito dicho a viva voz por los galenos: “Somos médicos, no criminales”.

Por FRANCISCO GARZÓN VALAREZO

discurso de discrimen, envía el mensaje de que solo ellos, la casta de los ricos, de los que han estudiado en el extranjero, de los que tienen solemnes títulos académicos, -aunque sean falsificados o los hayan plagiado de otras tesis para lograrlos-, son los predestinados para gobernarnos. En su discurso de odio están diciendo: “los trabajadores, los indios, no pueden gobernar este país, solo podemos hacerlo nosotros, pertenecemos a la casta oligárquica y tenemos ancestral derecho, por nuestros apellidos, nuestro linaje, nuestras chequeras.” El discurso del odio busca aniquilar al distinto, es intolerante, absolutista, reniega del pluralismo político y busca aterrorizar a la sociedad. Pro-

cura silenciar a los críticos de la corrupción y los engaños de las viejas prácticas de la ultraderecha. El discurso del odio manipula los hechos, es racista, machista, misógino, aborrece las tendencias progresistas, manosea las Leyes, quiere llevar a la sociedad a la apatía, o como mucho a la “resistencia pacífica”. Los pueblos del Ecuador tenemos buenas razones para oponernos a la hipocresía del discurso del odio, tenemos el derecho a vivir sin ningún tipo de intimidación, el derecho a la dignidad, individual y colectiva, y el derecho a la igualdad social, sin discriminación o exclusión. El discurso del odio es un crimen y contra ese crimen debemos luchar.


6

POLÍTICA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

El sometimiento estatal desarma al incipiente feminismo de AP 103 ".1"30 4*($)"

…“La institución

del matrimonio nunca estuvo entre mis planes de vida; en algún momento incluso pensé como opción la unión libre, creo que fue porque en mi niñez vi como mi madre a pesar de ser quien más trabajaba en la casa, en la educación de sus cuatro hijos, ayudándole a mi papá en el taller, para ella, ese era el rol de la mujer, conformarse con la felicidad de los hijos y del marido, pero cuando se tomaba las decisiones la última palabra era la de mi papá. La misma historia fue la de mi abuela, mis tías y las vecinas; el sometimiento era lo que aprendieron, y repetían que la mujer a la casa, a los hijos, también en son de una broma vivida decían lo de “así mate o pegue, marido es”; en cambio el hombre si podía salir, podía irse a jugar porque venía cansado del trabajo, e incluso tenía derecho a unos tragos, entre otros absurdos. Yo no quería para mi vida que esa historia se repita, no aceptaba tener un amo, o un dueño, o “pedir un permiso” solapado para tomar una decisión, avisando de mis salidas o mis gustos. Con el paso del tiempo las cosas parecían haber cambiado, con mi pareja coincidíamos en muchos temas, hablábamos de libertad, de derechos, de justicia, gozábamos de nuestro sexo y nuestra sexualidad; pero cuando me propuso vivir juntos, algo que me simpatizó, se estrelló diciendo: “con la condición de que no opines sobre mi vida y todas las decisiones -del hogar que supuestamente íbamos a formar- las tomo yo”; en ese momento el mundo se me abría a mis pies, la historia de mis antepasadas se me venía encima;

el machista dueño de la voluntad ajena, el macho poderoso, sometedor estaba ahí; invisibilizándome, anulándome como persona, como mujer y como profesional. Pude palpar que el perverso pasado esclavizante de las mujeres está vigente…” En estas circunstancias sale a flote el papel de las guerras y otras luchas que buscaron la recuperación de los derechos de los hombres y ciudadanos, por su igualdad, libertades y derechos políticos; un claro ejemplo fue la Revolución Francesa (1789); sin embargo, la “recuperación de los derechos de los hombres” no incluía el resto de seres humanos, y esa fue tal vez una de las contradicciones que dio fuerza al surgimiento del feminismo, porque esas luchas y conquistas no afectaron favorablemente la realidad de la mujer. “La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella.” * Las conquistas como el derecho al voto, a estudiar, fueron producto de las luchas feministas, pero lamentablemente hasta la actualidad aún a las mujeres se nos impone leyes en las que por lo general no participamos en su elaboración o simplemente hay allanamiento a ellas, sin embargo se otorgan derechos a los hombres más ignorantes e indignos. Hace 6 años, grupos feministas apoyaron la idea de derechos, de justicia, de respeto incluso para la madre tierra, sin

embargo, acuñando las ideas inquisitorias y retrógradas de la iglesia y del capitalismo, actualmente la revolución ciudadana -que trata de impregnar en la mente de algunos ilusos, que la patria es de todos- mantuvo la penalización del aborto por violación; penalizó la decisión de una mujer para interrumpir un embarazo que se produjo como producto de una imposición, de un sometimiento, y penalizó el pensa-

nen medios económicos pueden viajar a otros países donde es permitido el aborto legal o ir a clínicas para realizarse el aborto. Para la activista, la iglesia se fortaleció con la decisión del gobierno, de penalizar el aborto, ya que la “vida es sagrada”, tesis fundamentalista de la iglesia y del OpusDei que evade responsabilidades y obliga a que niñas de 9, 10 u 11 años tengan un hijo de un violador.

una perspectiva lógica, definir jurídicamente al feto como persona equivaldría a definir a una semilla como árbol y a desechar un grupo de ellas como tala de bosque. Grupos fundamentalistas pretenden otorgar la calidad de persona por poco y al espermatozoide, con lo cual una masturbación debería tratarse jurídicamente como un genocidio, y no importa lo incoherente y poco sustentado de sus argumentos, los repiten

miento distinto. Clara Merino, feminista y militante de Luna Creciente, manifiesta que en la Biblia católica, en la que se sostienen las posiciones más fundamentalistas y conservadoras, se discutía sobre si el feto tiene alma y desde cuando; y era, a la vez, más permisiva sobre el aborto con medicación natural de los pueblos; ahora es todo lo contrario: las mujeres pobres están obligadas a tener un hijo fruto de una vejación, y las que tie-

“Nosotros defendemos la vida de las mujeres y de las que están vivas, entonces un niño es niño cuando nace y tiene derecho, y ahí también nos jugamos por todos los derechos de los niños; de las niñas sobre todo por las condiciones de subordinación y violencia a la que están expuestas”, menciona Merino. Sobre este tema, Ramiro García, abogado penalista, en una publicación de un periódico local sostiene que “desde

como mantras y se consideran a sí mismos depositarios de la verdad revelada”; más adelante añade: “Pretenden imponernos, bajo consideraciones morales o religiosas, que un óvulo fecundado es vida humana, lo que ha sido contradicho incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual en sentencia dictada dentro del caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica, señala que “no pueden justificar que se otorgue prevalencia legal a esta


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 idea, porque ello implicaría imponer un tipo de creencia específica a otras personas que no la comparten”. Para las esferas feministas, la decisión del gobierno es un retroceso a nivel cultural por los fundamentalismos en los que apoyó su tesis, y así mismo aclaran que esas violaciones se fueron permitiendo desde la misma aprobación de la Constitución y lo que se ha logrado es reafirmar su carácter religioso y no laico, como se manifiesta en el mismo articulado. Merino añade que “las leyes aprobadas por el gobierno van en conjunto, no es una coincidencia, es lógica, explotan la naturaleza, explotan nuestros cuerpos de mujeres, nos vuelven a someter a una explotación capitalista”. “Desde los feminismos socialistas no vemos nada separado, vemos en conjunto y sabemos que mientras siga la explotación capitalista no podremos tener derechos las mujeres; no es una pelea de mujeres con los hombres, es una pelea por la vida, donde no pueda haber ninguna explotación contra ningún ser humano y podamos vivir con libertad, con armonía” añade Merino. En este contexto, Clara Merino señala que “el socialismo es una necesidad para la aplicación de los derechos de las mujeres, pues un socialismo sin el derecho y las luchas de las mujeres tampoco puede lograrse, porque también tenemos un sistema patriarcal impuesto desde hace miles de años, entonces sí necesitamos del socialismo que reconozca las luchas feministas y sus derechos”. Esas coincidencias en la lucha contra la explotación y la lucha por la igualdad nos demuestran que el feminismo está ligado con el marxismo; visión que ya también la compartieron Heidi Hartmann y Amy Bridges, en un documento publicado en noviembre

del 2004 que señala que: “El feminismo radical, el feminismo socialista, el feminismo materialista, el feminismo de la igualdad, el de la diferencia e incluso el postfeminismo, en un diálogo controversial pero también, en algunos aspectos, fructífero, durante los últimos treinta años. “Marxismo y feminismo son una sola cosa: marxismo”. De ahí que no se puede hablar de feminismo en este gobierno, porque aparezcan mujeres como máximas autoridades de la Asamblea Nacional, no quiere decir tampoco que haya equidad, o respeto a los derechos de las mujeres; la penalización a las decisiones de la mujer sobre su cuerpo, es la visibilización del Estado patriarcal, intolerante y atrasado que impera en el Ecuador, más aún del sometimiento del “todopoderoso” padre de la patria, a mujeres asambleístas del oficialismo, que opinaron distinto, que apoyaban la despenalización del aborto en caso de violación. Mujeres que en un sector de la población eran consideradas como representantes populares, que tuvieron el apoyo de feministas que buscan la igualdad y el respeto a la mujer, y que fueron sometidas, humilladas y obligadas a retractarse en seno de la legislatura y el tribunal de ética partidario, fueron sancionadas por osarse a salirse de la línea política establecida. La aprobación del aborto en caso de violación a mujeres idiotas o dementes, planteado en el Código penal, es considerado como un retroceso en los logros de las organizaciones feministas, la supuesta democracia actual que requiere del voto femenino, exige paridad de género pero no equidad, menos derechos, y no acepta actualmente el derecho a disensos. *NASH, Mary y TAVERA, Susanna: Experiencias desiguales: Conflictos sociales y respuestas colectivas (Siglo XIX)

El caso de la asambleísta Paola Pabón grafica bien el abuso de una sociedad patriarcal, construida sobre el caudillismo.

7


8

DERECHOS HUMANOS

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Intag renuncia a dialogar con el Estado ecuatoriano POR Mayra Caiza

La Empresa

Nacional Minera Enami-Ep y la empresa estatal Codelco-Chile tienen concesionada la zona de Intag. Desde el 2011 se aprobó la ejecución del “Proyecto Porfídico de Cobre Llurimagua (Junín)”, que se ejecutará en un área de 4.839 hectáreas en las parroquias de García Moreno, Peñaherrera y Cuellaje. Dialogamos con don Polivio Pérez sobre la actual situación.: Semanas atrás, las comunidades de Intag dialogaron con la Empresa Nacional Minera, ¿qué resultados han tenido? Lamentablemente, ellos querían llevar el agua para su molino. Querían sentarnos a dialogar, pero inmediatamente empezar una fase de realización del Estudio de Impacto Ambiental. Si se quiere hacer un diálogo en la zona de Intag, éste puede llevar una agenda de meses, o de años, para ver si se puede o no desarrollar alguna actividad minera; pero mientras tanto, el gobierno pretende ponerla en marcha. Por tal razón, nosotros hemos decidido retirarnos del supuesto diálogo que planteaba el régimen. Entonces en el diálogo no se llegó a ningún acuerdo No. El gobierno ya tiene establecida una agenda minera, y nosotros, en esas condiciones, no podemos sentarnos a dialogar más. Y hemos dicho: lo que vamos hacer en nuestro territorio es a defendernos, porque el ataque viene desde el régimen, la imposición viene de ahí. Vamos

a defendernos desde nuestro territorio. Sí la explotación minera se ejecutará ¿Cuántas personas serían las afectadas? Hay un estudio de la única empresa que ha ingresado a la zona, la Empresa Japonesa, que ha hecho un trabajo de exploración durante los años 1992 a 1997. Aquí se habla del descubrimiento de unos 3 millones de toneladas de mena. Si se da un proyecto de la magnitud del que en este momento está planteando el gobierno en la Cordillera Toisán, a través de la Empresa Nacional Minera, Enami EP, en convenio con la Empresa Estatal de Chile, no solo vamos a ser afectados las parroquias de García Moreno y Peñaherrera, sino también seis parroquias de la zona de Intag, en las que habitamos 13.000 personas. La afectación va a ser muy grande. En ese Estudio Ambiental se habla de la reubicación de familias (100 familias reubicadas de 4 comunidades, como inicio de los trabajos), desertificación del suelo, el uso de las cuencas hídricas, la extracción de agua subterránea y la contaminación del agua con metales pesados. El daño ambiental y social va a ser inmensamente grande. Es verdad que Enami Ep se encuentra en un proceso de socialización sobre el Proyecto Minero en las escuelas de la zona de Intag. Es sorprendente: incluso hoy (28 de octubre), acabamos de escuchar de unos estudiantes del Colegio Nacio-

nal Apuela, que la Enamip-Ep les prohibió que tomen fotografías o graben. Hay tanta manipulación, hasta por parte del Ministerio de Educación, que les obliga a las instituciones educativas a recibir a la Enami; tienen que suspender sus actividades de estudios normales y recibirles, y cuando llegan les dicen: “ustedes son mineros, son mineritos”. Esa no es una forma de socializar, creo que en el tema de la socialización se deben dar las dos caras del asunto; es decir, que digan: para extraer el mineral ¿qué es lo qué van a hacer?, ¿van a derrumbar una montaña de la cordillera Toistán?, ¿van a reubicar familias? Y las ganancias, ¿cuáles van a ser?, ¿para dónde van a ir? Aquí, lamentablemente, las cosas se están sesgando tanto, les están metiendo en la cabeza de que es la Enami-Ep la que va a ejecutar el proyecto minero Llurimagua, y que todos somos la Enami-Ep.

Definitivamente las cosas no son así. Actualmente existe un paro pacífico en las comunidades de Intag ¿qué pretende? Hay un proyecto que este gobierno está impulsando en el tema hidroeléctrico en los nueve megaproyectos de la cuenca de Guayllabamba, de los cuales tres se van a construir en la zona de Intag, en la zona de los Manduriacus. Uno está en una fase avanzada de 50%. Nosotros apoyamos esa propuesta hidroeléctrica, no la estamos satanizando, pero ahí está la irresponsabilidad de este gobierno, de las autoridades que están llevando este proyecto, porque nos ofrecieron indemnizaciones de las tierras que se iban a inundar, nos ofrecieron mejorar la vialidad, la salud, la educación, pero todo han sido palabras. El proyecto ya está avan-

La Enami Ep pretende engañar a la comunidad, según el dirigente.

Polivio Pérez zado por el lapso de un año y medio, pero las obras no se ven; entonces, las comunidades de Cielo Verde y Manduriacu se han visto en la necesidad de paralizar el proyecto, para decir: “Señores, ustedes han ofrecido tantas cosas ¿qué pasa?”. Este es un proyecto que está llevando Hidroequinoccio, en convenio con las prefecturas de Pichincha e Imbabura. Nosotros estamos totalmente organizados, como lo hemos venido haciendo en estos 15 años, y el momento en que la empresa intente


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

9

Demasiado serio para ser una payasada POR EcuadorLibreRed

Para el presidente Rafael Correa, las denuncias presentadas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de su gobierno constituyen una “payasada”; sin embargo, son demasiado serias para darles ese calificativo. Alrededor de 15 organizaciones manifestaron que, tanto la Ley de Comunicación como el Decreto Ejecutivo 16 –que reglamenta el funcionamiento de las organizaciones sociales-, son violatorios a principios constitucionales y normas internacionales de derechos humanos. Si bien los reclamos se hicieron en torno de esos dos cuerpos legales, hay muchos otros reglamentos y leyes –como el Código Orgánico Integral Penal (COIP)-, y sobre todo una serie de comportamientos gubernamentales que evidencian cuan alejado se encuentra el gobierno de ser respetuoso de los principios democráticos. “La indefensión, la falta de justicia y espacio de diálogo social y la permanente violación de la Constitución Política de nuestro país -en referencia a los derechos humanos, de organización y de libertades fundamentalesha llevado a las organizaciones sociales, de trabajadores, comunitarias, indígenas y ciudadanas a solicitar a nivel internacional que instancias como la CIDH analicen la realidad ecuatoriana en relación a casos concretos de criminalización de la lucha social, del ejercicio del derecho a la organización, del derecho a la protesta, resistencia y huelga para los trabajadores y trabajadoras”, señala Mariana Pallasco –presidenta de la UNE-, integrante de la comisión ecuatoriana recibida en la CIHD.

La ausencia de los representantes del gobierno en esta reunión anual de la Comisión no llamó la atención de los denunciantes. “En el país actúan de la misma manera, privando a los ciudadanos de cualquier vía de diálogo propia de una sociedad democrática”, dice Carlos Castellanos, presidente de la Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas (CUCOMITAE). Castellanos declaró que en Ecuador “se aplican leyes restrictivas para perseguir y sancionar a quienes piensan diferente”. Señaló que en el país “continúa el hostigamiento y la estigmatización en contra de líderes sociales, indígenas, periodistas y ciudadanos comunes, por el simple hecho de disentir.” También denunció la existencia de más de 200 procesos judiciales instaurados en contra de líderes sociales, de los cuales más de 40 ya han sido sancionados. Además alertó de la inminente vigencia del Código Orgánico Integral Penal, “cuyo articulado claramente contradice estándares internacionales de derechos humanos al criminalizar la opinión, la expresión y la protesta social y hasta la práctica profesional”. Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, reiteró que con la aplicación del Decreto Ejecutivo 16 el gobierno pretende el control social. “Tendrá acceso a toda nuestra información personal, a nuestras creencias ideológica y políticas. Bajo el eufemismo de un proceso de acompañamiento a las organizaciones, por parte de burócratas y agentes estatales, terminan legalizando el control y espionaje gubernamental.” “Toda manifestación de

protesta, toda acción de resistencia social que cuestione las políticas públicas o decisiones estatales son causales de disolución de la organización comunitaria, por considerarse actividades atentatorias a la seguridad pública interna y externa o que afectan la paz pública. Así, ejercer nuestro derecho a la resistencia respecto al extractivismo, o defender el agua, los páramos, la selva amazónica, el Yasuní, la tierra, la educación bilingüe, la salud ancestral, la justicia indígena, la cultura milenaria, actividades propias del movi-

“1. Establecer una fecha para la visita de la Comisión a Ecuador. 2. Elaborar un informe especial sobre la situación de los Derechos Humanos y la democracia en Ecuador. 3. Que la Comisión solicite a la Corte Interamericana una opinión consultiva sobre el derecho a la libertad de expresión, en la que se determinará si es compatible con la Convención Americana: a. Que los Estados, a través de una ley, obliguen a los medios a

dibilidad pública. 4. Que la Comisión solicite a la Corte Interamericana una opinión consultiva sobre el derecho a la libertad de asociación en la que se determinará si es compatible con la Convención Americana: a. Que se establezca una obligación general a todos las formas de organización, de hecho y de derecho, de obtener un registro estatal para poder operar legalmente en el país; b. Que a través de una norma se obligue a las

Carlos Castellanos, presidente de la CUCOMITAE, mientras interviene en la Audiencia de la CIDH. miento indígena, no solo serán criminalizadas sino que además provocarán la desaparición de nuestras organizaciones”, señala Pérez. La mayoría de organizaciones indígenas y campesinas no cuentan con personería jurídica; son de hecho y, “según este Decreto, todas tienen que obtener un registro estatal y aquellas que no cumplen estarían operando al margen de la ley y podrían ser criminalizadas bajo la figura de asociación ilícita”, afirma el dirigente indígena. La abogada María Dolores Miño formuló cinco pedidos:

publicar información que consideren de interés público, y prohíban publicar información que estos no la consideren como tal; b. Que una ley imponga un funcionario estatal en la sede de los medios de comunicación para verificar que los contenidos se adecúen a las normas vigentes; y c. Que una norma prohíba a los medios difundir información que potencialmente pueda desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su cre-

organizaciones a admitir a cualquier ciudadano en condición de miembro; y c. Que una norma avale la posibilidad discrecional de un Gobierno de disolver una organización. 5. Que la Comisión preste especial atención a los casos de líderes sociales, dirigentes indígenas, defensores de Derechos Humanos y de la naturaleza, periodistas y ciudadanos perseguidos, que han sido enjuiciados y sentenciados por ejercer sus libertades”.


10

ECOLOGÍA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Primero el agua, primero la vida POR José Manuel Perugachi | Dirigente Quichua, secretario del Proyecto Pesillo-Imbabura

Uno de los proyectos sociales más importantes del Norte del país, como es el Pesillo-Imbabura, a pesar de haber transcurrido ya 15 años, sigue en compás de espera, tanto en lo referente a los estudios definitivos como a la ejecución. Según análisis cuantitativos preliminares, más de 150.000 personas de las zonas rurales y urbano periféricas de los cantones Cayambe, Pedro Moncayo (Pichincha); Otavalo, Antonio Ante e Ibarra (Imbabura) se beneficiarían de la dotación de agua potable. Desde un enfoque organizativo, son 15 juntas regionales y cerca de 150 comunidades quienes forman parte de este proyecto. Pero ¿cuál es la situación de estas juntas en la actualidad, en relación al agua? En primer lugar, el líquido que consumen no recibe un tratamiento adecuado, los principales factores, según los mismos dirigentes, son que las juntas reciben ingresos muy limitados de recursos por la prestación del servicio; es decir, lo que recaudan apenas cubre los gastos operativosadministrativos y no alcanza para las labores de tratamiento del agua, por el mismo hecho de que son costosos. En segundo lugar, no existe en las comunidades personal especializado o capacitado para tratar el agua, razón por la que generalmente la purificación queda en segundo orden, para dedicarse más a temas de mantenimiento de redes, fugas y cualquier otro problema que afecte o corte el servicio. En tercer lugar, estas juntas

no reciben la asistencia técnica ni la ayuda que necesitan de las diferentes instancias del Estado; en este caso, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), que ahora transfirió sus responsabilidades a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA); así como tampoco de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Son las habilidades de los dirigentes las que hacen posible gestionar recursos o cualquier ayuda para mejorar algún aspecto del sistema. En esta misma línea, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), transfirió las competencias en agua y saneamiento a los GADs municipales, lo que ha generado algunos conflictos con las juntas de agua. Finalmente, al interior de las juntas o regionales existen también conflictos entre comunidades, líderes o dirigentes, aunque la capacidad organizativa termina imponiéndose, más aún, las juntas de agua han sido espacios muy importantes que han aportado experiencias muy positivas en campos de organización, operación y administración. El último aspecto tiene que ver con la cantidad de agua de la que disponen las juntas: es normal que en temporadas de invierno exista suficiente cantidad para abastecer, las 24 horas, a todos los usuarios, sin embargo, cuando el verano azota los cambios son radicales; no hay más que acudir a la austeridad y hacer un gasto muy

racional del agua, pues, sobre todo este año, en las juntas y comunidades que están por encima del nivel de la laguna de San Pablo, las comunidades que están en zonas altas del cantón de Pedro Moncayo, por el prolongado verano, han sufrido recortes extendidos a tres, cuatro y hasta cinco días, lo cual afecta la calidad de vida, la salud de la población. Lamentablemente, las fuentes

bilidades, no han descansado por conseguir ese sueño, ahora desde la cordillera oriental de los Andes, desde la laguna de San Marcos se intenta recoger las aguas para abastecer de agua potable a la población del Norte de Pichincha, del Sur y Centro-Norte de la provincia de Imbabura. Con todo lo señalado anteriormente, hay una suficiente justificación para que este proyecto

año 2011 debía contarse con todos los documentos técnicos, sin embargo nada hubo; en el año 2012 otro equipo de consultores debía continuar los estudios, el 16 de octubre del año 2012 realizamos una asamblea en la comunidad de Agato, del cantón Otavalo, para conocer los avances, pero la negligencia de los funcionarios fue tal que ni una hoja llevaron a cerca de 3.000

Una de las reuniones en las que los funcionarios gubernamentales ofrecieron cumplir los plazos para el proyecto. de agua que existen están ya copadas; y con el crecimiento de la población, tanto a nivel rural como urbano, se prevén a futuro conflictos sociales. Estas situaciones, hace 15 años, cuando nació el proyecto Pesillo-Imbabura, ya fueron analizadas, por ello iluminaron tales iniciativas, como alternativas no solo para el presente sino para el futuro. Dentro de los valores humanos, es una legítima preocupación por los hijos y los hijos de los hijos. Durante años caminaron por los páramos analizando las mejores posi-

tan ansiado sea ejecutado. ¿Pero en qué estado se encuentra el proyecto Pesillo actualmente? Desde hace dos años, cuando asumí la dirigencia dentro de este importante espacio, nuestra labor junto con otros dirigentes, sobre todo el Presidente, era en torno a contar en el menor tiempo posible con los estudios definitivos que permitan la gestión de recursos para ejecutar tal proyecto. El MIDUVI había contratado un equipo de consultores que realicen los estudios definitivos del proyecto; ya en el

personas que estuvieron presentes. Después de retener a varios funcionarios se firmó una acta en la que los principales puntos incluían que, hasta el 9 de diciembre del año 2012 se cumpla una hoja de ruta para los estudios definitivos y 15 días después conocer el presupuesto real del proyecto e iniciar la construcción en el primer trimestre del año 2013. ¿Se cumplieron estos acuerdos? Realizamos un seguimiento muy exhaustivo para que el MIDUVI y los consultores cumplan con


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 los plazos fijados, pero nada se obtuvo. Sin estudios y sin recursos el proyecto, según el cronograma, no se iba a cumplir. En las reuniones que mantuvimos, presionando la culminación y entrega de los estudios, nos ofrecieron para febrero, en febrero se aplazó para marzo, en marzo se trasladó a mayo, en mayo nos prometieron entregarlos en julio. Cansados y con muchas dudas quedamos de acuerdo para recibir los estudios definitivos del proyecto en el mes de julio, así organizamos una asamblea general el día 10 de julio del presente año en la regional La Bolsa, de la parroquia Peguche, cantón Otavalo. Asistieron cerca de 3.000 personas de todas las regionales de ambas provincias, las expectativas que se habían generado eran grandes, por fin íbamos a contar al menos con los estudios, ese era el criterio de la gente; sin embargo, los personeros del MIDUVI, con la Subsecretaria Isabel Oyerbide, nuevamente llegaron con las manos vacías, a decir que todavía no cuentan con los estudios definitivos, y pusieron pretextos, entre algunos de ellos el traspaso de competencias del MIDUVI a la SENAGUA; la desilusión entre la gente fue muy grande, ¿hasta cuándo nos van a mentir, hasta cuándo nos van a engañar? Por la inoperancia de las autoridades y ante el temor de una reacción de la gente, la Subsecretaria ofreció, en la misma asamblea del 10 de julio, tener listos los estudios para el mes de septiembre, juró y re juró esto ante todos, incluso a riesgo de perder su credibilidad como persona, profesional y autoridad. Se comprometió ella misma a trabajar día y noche para que eso suceda. El noveno mes del año ya pasó, el día que escribo este documento es el 10 de octubre del 2013, si se pregun-

tan si ya nos entregaron los estudios, debo decir que no; ahora culpan a Isabel Oyerbide de no haber sido clara en los ofrecimientos y posiblemente la sancionarán; es decir, se repite el ciclo de ofertas y mentiras, la habilidad junto a la agilidad para tapar todas estas mentiras sorprende y decepciona, pero ante todas estas situaciones ¿qué camino debemos tomar? He transitado dos años de frecuentes mentiras, nada de lo que las autoridades digan u ofrezcan me cabe en el rincón de la verdad, desde varios meses atrás mi tesis ha sido siempre que debemos realizar medidas de acción o medidas de presión; mi percepción sugiere que la línea del aplazamiento y la mentira va seguir; es decir, es difícil que contemos con los estudios este año. Nuevamente no podremos iniciar la ejecución del proyecto en el 2014 si no actuamos con otro tipo de estrategias. Según el mismo cronograma de la SENPLADES, que priorizó el proyecto Pesillo-Imbabura en el 2010, hay un retraso de un año, pues se debía iniciar en el 2013; es decir, este año la ejecución, como indico en el siguiente cuadro: (Cuadro 1) Mirando todo este escenario negativo, cabe preguntarse: ¿Por qué después de 15 años no existen ni los estudios?, ¿qué hay detrás de toda esta trama? Proyectos más jóvenes que el Pesillo-Imbabura ya han sido realizados o están siendo ejecutados, mientras el nuestro sigue evidentemente como proyecto. Han existido varios rumores que tienden a decir que los municipios deben administrar dicho proyecto; es decir, conocen que el agua es poder y no quieren entregar poder a los indígenas, porque no es coherente con los intereses de los grupos políticos y grupos de poder. En otros espacios también se

11

Cuadro 1

ha dicho que la demora para no contar con los estudios es que no hay un previo consenso para los negociados que existirían cuando se ejecute el proyecto, es claro que están en juego millones de dólares, en esa puja entran los mismos funcionarios del MIDUVI; nosotros conocemos que la primera barrera son, en muchos casos, dirigentes, autoridades de nuestra provincia, pero la segunda barrera son los personeros del MIDUVI. En el Artículo 12 de la

Constitución se dice que: “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable……”, por eso no podemos renunciar a seguir luchando por este proyecto, y dada la realidad astillosa debemos tener como posibles las estrategias de lucha y levantamiento, estas conocidas usanzas en el pasado nos han dado muchos logros, ahora no debemos descartarlas, aun a riesgo de que el gobierno nos acuse de terroristas o saboteadores de la democracia. Es claro que

La movilización es el único camino que ha dejado resultados a la comunidad.

aquí es el gobierno y el Estado quien no cumple sus promesas, durante 15 años se han burlado de las miles de personas que seguimos esperando con ansias ese proyecto. Aclaro que mi actuación dentro del proyecto ha sido siempre en la línea de levantar acciones, pues los diálogos ya no surten efecto. Si no recuperamos nuestra capacidad de movilización, seguirán burlándose de nosotros. ¡Primero el Agua, primero la Vida!


12

ESPECIAL

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

45 Congreso de la FEUE: unidad y lucha por sus derechos 103 3&%"$$*»/ 01$*»/

Cerca de 2.500 estudian-

tes de universidades públicas del país se dieron cita en el 45 Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), realizado en la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) los días 25 y 26 de octubre. Al grito de ¡Adelante, adelante universidad, en el tiempo, en el espacio tu nombre sonará, universidad, universidad junto el pueblo! los delgados nacionales de: Ibarra, Portoviejo, Quito, Babahoyo, Milagro, Cuenca, Loja, Guayaquil, Esmeraldas, Ambato, Riobamba, Santa Elena, Guaranda, y los internacionales, copaban los espacios de los bloques A y B del campus universitario de San Felipe. La primera delegación en llegar fue la de Esmeraldas, que al calor de su son y el carisma propio de su gente prendió el ánimo en esta fiesta universitaria. Luego, como parte del recibimiento, los niños/as que conforman el grupo “Mashca Danza”, deleitaron con su baile cultural, que al ritmo de Sanjuanitos robaron la mirada del público, pues a su corta edad, con trajes coloridos y un baile de profesionales, demostraban un poquito de la cultura de la Sierra Centro. Momentos académicos, análisis y debates se vivieron en estos dos días en las comisiones y mesas de discusión, donde se trataron temas de la coyuntura actual, lo que además se reflejó en las propuestas y alternativas que marcaron la

agenda de este Congreso. ron:

Los temas a debate fue-

Realidad educativa En este ámbito Luis Aguirre, ex presidente de la FEUE, manifestó que tras la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se han “impuesto” parámetros creados por asesores que no han conocido los problemas que tiene la universidad pública y tampoco han debatido con los principales actores (estudiantes, autoridades, docentes, trabajadores y empleados). Además, Aguirre sostuvo que hasta el momento se han recogido más de 45 mil firmas de respaldo a nivel nacional para dar trámite a la modificación a esta Ley y a su Reglamento, en los que según el dirigente, varios enunciados han eliminado sus derechos,

que fueron conseguidos con las luchas estudiantiles. Taller de equidad y género Acoso sexual, marginación de la mujer en ciertas carreras universitarias, el aborto, escasez de guarderías universitarias, discriminación a la mujer universitaria por estado de gestación, entre otros temas, fueron socializados entre los jóvenes que asistieron a este taller. Como manifiesta Jennifer Erazo, estudiante de Derecho en la Universidad Central y presidenta de la Asociación Femenina Universitaria (AFU): “la problemática inmiscuye a todos quienes forman parte de la comunidad estudiantil, pero es la mujer quien principalmente sufre del abuso y discriminación dentro de las instituciones universitarias, por lo cual el fin que busca

este taller es escuchar las ideas que los participantes aporten y dar soluciones que pongan fin o en cierta forma disminuyan el impacto de las problemáticas planteadas”. Javier Rojas, estudiante de la Universidad Santiago de Guayaquil y actual presidente de la FEUE Nacional, comentó que “es muy interesante la participación de la mujer dentro del movimiento universitario, pero defiende activamente la equidad de género, se refiere al machismo y al feminismo como términos erróneos, ya que tanto hombres como mujeres deben trabajar en conjunto en bien de la sociedad”. Cambio de la matriz productiva El debate sobre la matriz productiva, que se realizó en el salón Che Guevara, estuvo lleno de ideas enfocadas en me-

jorar la economía ecuatoriana así como también fortalecer el turismo del país, difundir la riqueza de la cultura. Y lo más destacable fueron los aportes de los estudiantes para buscar alternativas para el desarrollo y progreso de la sociedad. Andrés Quishpe, representante de la Universidad Central del Ecuador, estuvo a cargo de este taller, donde expresó: “este cambio no debe afectar la vida, el medio ambiente, este cambio debe ir de la mano de la ciencia y fortalecer la universidad pública”. Yasuní Varias delegaciones estudiantiles del país se congregaron en la sala de Educación Continua de la UTC para debatir nuevas propuestas y alternativas frente a la explotación del Yasuní ITT. La preocupación de los

La nueva directiva de la FEUE reafirma su compromiso de seguir luchando por una educación "democrática y de calidad".

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 universitarios se centra en la tecnología a utilizarse en la explotación, debido a que ninguna empresa puede garantizar que no existan problemas durante el proceso de extracción. Un claro ejemplo que resaltaron fue el derramamiento de petróleo en el golfo de México, y una de las empresas que estaba a cargo era la que contaba con los estándares de tecnología más altos. Uno de los puntos de debate que gira en torno al tema es el relacionado con las culturas ancestrales que viven ahí, ya que serían las más afectadas, debido a que se está invadiendo su hogar, y sus repercusiones pueden ser muy graves. Para ello se plantea una Consulta Popular y que sea el pueblo quien lo decida. Una de las propuestas que

toma fuerza por parte de los universitarios para enfrentar esta problemática es el cobro de impuestos a las transnacionales, fomentar el ecoturismo, lo cual generaría muchos ingresos al país, y recortar el gasto publicitario, de esta manera se podrían aportar más ingresos para el desarrollo del país que la explotación petrolera. Marcha La primera jornada de este 45 Congreso de la FEUE Nacional se cerró con una marcha pacífica “por la educación y la vida”, que a las 18h00 del día 25 de octubre recorrió las principales calles del centro latacungueño. Centenares de estudiantes caminaron desde las instalaciones de la UTC hasta la ex Plaza de El Salto. Corriendo,

cantando, aplaudiendo y flameando sus banderas rojas pasaban por las miradas de muchos de los curiosos que a esas horas se encontraban en las calles. En la Av. 5 de junio, los integrantes de la FEUE Esmeraldas, en un solo grito unido: ¡Suavecito, ñeque ñeque!, rechazan la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y esperan tener buenos resultados, quieren demostrar que el movimiento universitario sigue unido a pesar de las represalias con las que el Gobierno ha intentado dividirlo. Con sus cánticos y consignas propias del movimiento ,la FEUE unitaria y combativa continuaba con el recorrido, que terminó con la “noche cultural”, donde se apostaba la ta-

rima que con juegos pirotécnicos; castillos, artistas invitados y un concierto fueron el deleite del público. Realidad internacional Delegados de países hermanos como México y Colombia, informaron la dificultad para ingresar al sistema educativo de nivel superior, el cual se asemeja al nuestro, “el gobierno pone trabas para el acceso y trabajo a los jóvenes aspirantes a un cupo universitario y un espacio en la plaza laboral”, acotó el dirigente colombiano. Elección Por “unanimidad” Javier Rojas, representante de la Universidad Estatal de Guayaquil, fue electo como el nuevo presidente de la FEUE Nacional,

13

que contó con todo el apoyo de sus compañeros. Rojas, en su intervención manifestó que “un primer punto será luchar por las resoluciones elaboradas en cada taller y en el Congreso; segundo, la lucha por el libre ingreso a la universidad y a una universidad de calidad”. El cargo de secretario nacional de la FEUE recayó en José Chanatasig, del cantón Pujilí y estudiante de la Universidad Central del Ecuador, actual presidente de la asociación de la carrera de Lenguaje y Literatura, quien fijó como principal eje defender el libre pensamiento de los jóvenes que al decir del dirigente “han sido víctimas de persecución en su universidad, bajo la figura judicial atentar contra la seguridad del Estado”.

“Visitaremos las universidades y recogeremos propuestas en las aulas” “Te voy

a dar un premio, te lo ganaste por ser el abanderado de tu escuela”. Estas palabras de su padre, solemnes y llenas de autoridad, Javier Rojas las recuerda como si las hubiera escuchado hace apenas unos minutos. “Te vas a vivir con tu tía en Guayaquil y a estudiar en uno de los mejores colegios del país, el Vicente Rocafuerte, es un esfuerzo que tenemos que hacer”. Han pasado 13 años, y esas palabras aún le retumban en la conciencia a este líder estudiantil, que desde temprana edad tuvo que entender que la educación debía dejar de ser un privilegio de pocos, y convertirse en un derecho de todos. Paradójicamente, alejarlo de su familia, de su pueblo: la parroquia Cojimíes, cantón Pedernales, de la provincia de Manabí, era un premio, y no todos los chicos de su escuela lo podían recibir.

Están frescos en su memoria los épicos partidos de fútbol que jugó junto a sus amigos en la playa, todos corrían tras un balón, en realidad tras un sueño: buscaban meterle un gol a la injusta vida que a los sectores populares les ha tocado vivir en este sistema. Y fue tan bueno en ello que se convirtió en seleccionado del cantón. Al llegar a Guayaquil se inscribió en la escuela Rocafuerte Fútbol Club, donde entrenaron varios de los actuales seleccionados del Ecuador, como Jaime Ayoví y Felipe Caicedo. El deporte, sin embargo, no era suficiente para materializar las aspiraciones que se habían depositado en su mente. No tardó en conocer a la organización política que le abriría esa ruta que tanto buscó. “Un día, en el pre universitario, cuando estaba en la hora de un profesor que nunca iba a dictar clases, entraban los diferentes movimientos a invitarnos a fiestas, a regalar cosas, pero llegó la gente del Frente Revolucionario de

Izquierda Universitario (FRIU) y les expuse este problema académico; ellos le dieron solución, nos agruparon y nos acompañaron a hablar con las autoridades, y después de eso logramos que nos designen otro profesor. Los del FRIU se ganaron mi confianza en la práctica, con el trabajo, demostraban que estaban dispuestos a solucionar los problemas de los estudiantes”. Javier cuenta que algunas personas le decían: “para qué te metes en eso, de gana te complicas la vida”, pero la necesidad de la actividad política la explica así: “La política es en esencia la actividad humana, desde ella se definen los temas como el precio de los víveres, los problemas de la educación, etc. El joven que no entiende eso creo que va a tener serias limitaciones al momento de desarrollar su actividad profesional”. Y lo dice con la seguridad de que activar en el FRIU le ha permitido comprender mejor su futura profesión. Estudia De-

recho en la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad Estatal de Guayaquil, y es uno de los alumnos más críticos, y de quienes mejor comprenden temas como el Derecho Penal, al que le dedica mayor atención. “Creo que para ser un buen estudiante de Derecho debes activar en política, porque las leyes que debatimos en clases tienen un carácter político, ideológico, desde el punto de vista de quién las hace”. Fue electo en el 45 Congreso Nacional de la FEUE como el nuevo presidente nacional de esta histórica organización, y es un escenario no muy favorable, pues el desafío fundamental es hacer que el movimiento estudiantil recupere la confianza y vuelva a ser gravitante en el contexto nacional. “El reto más importante de esta nueva directiva es fortalecer la unidad, calificar el movimiento estudiantil, para luchar por determinados temas”. La primera e inmediata agenda

Javier Rojas de la directiva que preside Javier está compuesta de las resoluciones que tomó el Congreso de la FEUE, pero lo que venga, según dice, “se hará con la visita a las universidades, a las aulas, para obtener propuestas de los estudiantes, porque la universidad y la dirigencia no solo la hacen los representantes de la FEUE, sino todos los estudiantes y sus diversas formas organizativas”.


14

PAÍS ADENTRO

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

El bullying; moda y secuelas de un inhumano capitalismo PRIMERA PARTE

El sistema capitalista, basado en la propiedad privada, genera la división de la sociedad en clases sociales: explotadores y explotados. Esa división de la sociedad en grupos de poder y de sometidos es la que genera indudablemente un conjunto de vicios y descomposición en la sociedad. El bullying -acoso escolar- es una expresión de todo lo mencionado: desigualdad, discriminación, acoso y abuso de poder son expresiones de la súper estructura del inhumano capitalismo. Una altisonante campaña internacional de intervención y prevención en medios de comunicación, instituciones educativas y sectores sociales se despliega sobre un fenómeno “nuevo” para el estudio, pero muy antiguo en la sociedad, el bullying. Pero ¿qué hay de tras de estas buenas intenciones?, ¿qué significado tiene la palabra bullying?, ¿qué o quienes originan este fenómeno?, ¿cuál es la solución real de este problema?, son dudas que el sinfín de acciones de prevención no logran responder y solucionar. Origen del Término Bullying El término Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), tiene el mismo origen que la palabra mobbing, salvo que éste es un término técnico y bullying se utiliza regularmente refiriéndose con el sentido de acoso escolar.

POR David F. Rea I. | Psicólogo Educativo La procedencia del término bullying no es la del palabra ingles bull-toro como comúnmente se asocia, no representa significado alguno en la lengua inglesa y tiene su origen en el idioma anglosajón. Esta palabra fue utilizada por Dan Olweus para sus programas de prevención del bullying en Noruega y su significado pretende personificar intimidación o acoso. Dan Olweus, psicólogo sueco y catedrático de psicología de la personalidad en varias Universidades de Noruega y Estados Unidos, fue el estudioso que acuñó este nombre para darle identidad a una campaña contra el acoso escolar en Noruega. Luego de publicar los resultados de una indagación a niños y jóvenes noruegos sobre la incidencia del acoso en las escuelas, el término se volvió muy popular, ya que en dicho estudio se mostraban resultados alarmantes en las escuelas sobre actos violentos entre estudiantes. Una vez publicada e iniciada la campaña de Olweus, esta sirvió de modelo para acciones similares en Europa y rápidamente en un país preñado de vicios y descomposición de valores como EE.UU. Claramente se puede concluir que el término bullying es una moda que ha tomado fama en el ESTUDIO DEL PROBLEMA, con la finalidad de vender una imagen que se puede hacer más humana la convivencia y en este caso más específica, la escolar, en el marco de este sistema de desigualdad. Es conocido no solo por

los pedagogos y psicólogos, sino por la sociedad entera, que el acoso escolar siempre existió en diferentes manifestaciones y circunstancias, pero siempre ha estado presente en las instituciones educativas. ¿Cómo son las manifestaciones del acoso escolar? El termino pretende significar las acciones, conductas y comportamientos violentos de un estudiante contra otro par y la condición para que esta agresión sea bullying, es que sea REITERATIVA contra la persona o personas víctimas y el lugar que reúne las condiciones para que se desarrolle el problema son los centros educativos. Acoso, agresiones e intimidaciones violentas, según los estudiosos en el tema, son de dos tipos básicamente, RINCON M. en su obra Bullying Acoso Escolar (2011) al respecto señala que: “La intimidación que podemos ver y escuchar se considera en la literatura sobre el tema como intimidación directa. En cambio la intimidación que no podemos ver un escuchar a simple vista se considera indirecta”. (pág. 23) Y de ahí en adelante existen varias formas de esquematizar al acoso escolar como tipologías, escenarios y descripciones de caracteres propios de las personas que intervienen en el acoso escolar. Lo más importante de todo esto es que el acoso escolar no es un problema que

Dan Olweus, psicólogo estudioso del tema. nació en los años 70 de la mano de Dan Olweus, La escuela sigue siendo un reflejo de lo que sucede en las sociedades, de la transmisión de ideas y modelos pedagógicos acomodados a las clases sociales que dominan el poder.

Si hablamos de acoso en las escuelas tenemos que hablar necesariamente de una reproducción de acciones que el sistema capitalista trasmite a través del Estado; un ser individualista, egoísta, bravucón y agresivo.


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

15

Radio a la calle, radio de todas y todos POR ENVER BASANTES

La fría mañana empieza en el tranquilo San Gabriel, en la provincia del Carchi, se preparan los equipos, se los sube a una camioneta revisando que no se quede nada y se los lleva al parque Central, donde se instalarán los micrófonos de la voz irreverente de los montufareños. La carpa que protege del sol y la lluvia es ensamblada por cuatro jóvenes entusiastas quienes realizan las actividades llenos de humor y buena vibra, una vez listo el escenario, se instala la consola, los micrófonos, los parlantes y se delega a alguien para pedir energía eléctrica a alguno de los vecinos del parque Central, cuando todo está listo sin más ni más suena el avance de “a 2800 metros de altura se escuchan las voces irreverentes de las y los montufareños a través de Radio Tusa”. Las miradas de la gente repentinamente se vuelven hacia la carpa donde luce un banner el cual anuncia la temática que será tratada por esta particular radio comunitaria, y empiezan a acercarse mientras el locutor anuncia el tema y da la bienvenida, “a continuación un poco de música para abrigarnos en esta mañana fría”, y empieza la música entre la que se resalta la de carácter social, protesta, contestataria, pero también la tradicional ecuatoriana. El nombre viene de los Tusas quienes eran los primeros habitantes que dieron origen con los pueblos pastos a lo que ahora conocemos como cantón Montufar nos comenta Andrea Caicedo, coordinadora de la Radio. “no ha sido fácil, hemos

peleado este lugar en el parque Central, desde los vendedores que pensaban que les íbamos a poner competencia, hasta el Comisario que viene a pedir permisos, pero de a poco la gente ha ido reconociéndonos y defendiéndonos, eso nos da alegría y nos impulsa a seguir adelante, promoviendo el entretenimiento sano, la apropiación de los espacios públicos, de la palabra” Este espacio de participación, expresión, música, entretenimiento, es aceptado por los pobladores de San Gabriel y sus alrededores que el día sábado acuden a la tradicional feria en las calles sangabrielinas acompañados de la música y la información de Radio Tusa. ¿De dónde surgió la idea de Radio Tusa?, Karla Benalcázar nos comenta que “los Veludos” un colectivo juvenil al que ella pertenece y que basa su trabajo en la gestión cultural tomó la iniciativa, al ver cerrados los espacios en los medios comerciales para un programa de carácter comunitario, social, de análisis y opinión libre, “cuando las puertas se nos cerraron decidimos sacar la radio a la calle, instalar nuestros equipos en el parque y que la cabina sea una carpa que a veces el fuerte viento alborota, las primeras emisiones eran pobres, no sabíamos que hacer, empezamos a buscar capacitación, hay gente que conoce sobre radio, sobre producción, planificación, edición, nos amparamos en ellos y fuimos perfeccionando”. Esta iniciativa ha permitido que la radio vaya de a poco convirtiéndose en un

referente en el parque Central, la gente los reconoce, siempre hay quien está guardando el puesto de la carpa mientras los muchachos llegan. Javer Leitón, otro de los integrantes de Radio Tusa nos comenta que la democratización de la información llevada a la práctica es la aplicación de esta iniciativa, “el que los micrófonos estén en la calle, que la consola esté a la vista, que puedas ver a quien habla, es importante, la gente se acerca,

como las Comunas Campesinas, los Movimientos Culturales, los Colectivos Juveniles, los Gobiernos Estudiantiles, “esto ha permitido que los cimientos de esta construcción sean fuertes” menciona Leitón. La respuesta de la comunidad sin duda es positiva, pude evidenciarlo, Andrea Caicedo comenta que la gente les dice que cuando van a tener una frecuencia, para poder escucharlos en sus parroquias y

tranquilo San Gabriel es ya un acto irreverente, revolucionario, más aún si se rompe este silencio con temas de interés colectivo y de análisis político; tenemos mucho que hacer en la casa, pero el trabajo comunitario también es importante es el texto al pie del cartelón que acompaña el escenario de Radio Tusa, en respuesta a quienes al inicio de este gran proyecto pasaban diciendo “ay estos muchachos lo que no tienen nada que hacer en la

En plena acción comunicativa, los jóvenes y su “Radio Tusa”, en Carchi. para saber cómo funciona una radio, que hay detrás de su receptor, los jóvenes se acercan a ver como se pone la música, que hace cada uno de los botones y palancas de la consola… ahí les enseñamos, les dejamos monear los equipos siempre con la supervisión de alguien de la Radio, eso le encanta a la gente y se toman fotos y la siguiente semana regresan con más amigos” un pilar importante en el desarrollo de la radio en la calle es la vinculación con sectores organizados

todos los días, “ese es nuestro objetivo, llegar a la frecuencia, sin embargo no creemos pertinente tener la frecuencia y luego construir un soporte para la emisora, nosotros buscamos fortalecer lo social, la organización popular, de esta manera pelear junto con el respaldo de los pueblos la asignación de una frecuencia”. Así este trabajo voluntario que con gran esfuerzo realizan los integrantes de Radio Tusa, va dando sus frutos, irrumpir el silencio del

casa…”. Cuando llegan las 13h00 del día sábado y después de analizar temas de interés, dar información, compartir música y conversar con la gente, el telón baja, los equipos son desmontados la carpa desarmada y entre el aplauso de la gente y los silbidos porque la música ha terminado, vienen las felicitaciones y el augurio de que el próximo sábado ahí estará la audiencia de Radio Tusa, la voz irreverente de los montufareños.


16

TECNOLOGÍA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Las tecnologías y el conocimiento, pilares para la modernización del capitalismo I PARTE

Los hechos

denunciados por el ex - agente de la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU (NSA, sigla en inglés), Edward Snowden, llaman a la reflexión sobre el uso de la tecnología para fines de seguridad de los Estados, de los luchadores sociales y de la población en general. Las denuncias de Snowden confirman y presentan información adicional sobre hechos que se conocen desde hace una década, como la creación del sistema “ECHELON” para filtrar las comunicaciones a nivel planetario. Y confirman lo que Julian Assange dijo hace un año y que fue ratificado por el director del FBI, que “se trata de guardar todo”. Este es un salto cualitativo respecto del concepto de filtrado. Antes se ubicaba un diccionario o grupo de palabras o frases “sospechosas” que eran buscadas en internet, para someterlas a investigación, se les hacia un seguimiento, lo demás era desechado. Ahora correos electrónicos, videos, chats, sonidos, fotografías, archivos, video conferencias, redes sociales son guardadas de manera que en cualquier momento esa información sea accesible, aunque su propietario la haya borrado o corregido. Se viabiliza así el concepto de minado. Los avances tecnológicos les permitirán reconocer rostros y voces, con la inocente ayuda de los internautas que etiquetan a toda cuanta persona observan. Para ello esta red de

POR Henry Izurieta espionaje cuenta con convenios realizados con Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Paltalk, AOL, Apple, Verizon, entre otras. De paso, así se logra entender el exponencial crecimiento de facebook, cuando paralelamente existieron otros servicios de redes sociales con mayor potencial, ellos recibieron el apoyo, por diversos mecanismos, del stablishment norteamericano. Igual sucedió con las otras empresas. Es decir, esos convenios permitieron a esas empresas tener el crecimiento que hoy tienen. Nada raro sería luego descubrir que Twitter tenga algún tipo de acuerdo. Eso les garantiza acceso sin restricciones a los sistemas operativos: Windows, Mac, Android; a los servicios de correo: Hotmail, Outlook, gmail, yahoo; a las llamadas telefónicas de skype, verizon; a las redes sociales de facebook, hi5, a los paquetes como office, etc. Microsoft, por ejemplo, pasó varios meses trabajando en conjunto con la NSA para eludir los mecanismos de encriptación de las conversaciones de chat de su Outlook. Obviamente lo lograron, y los chats seguros tienen esa condición para todo el mundo, excepto para la NSA. Ahora la empresa de Bill Gates tiene un convenio con la NSA para el envío de los programas fuentes, para que puedan insertar los códigos que son necesarios para los fines de la agencia, luego los regresan, Microsoft los compila y comercializa y nosotros lo pirateamos.

Resulta risible cómo, además de sentir que hacemos algo indebido al piratear, “pagamos” esa conducta facilitando inconscientemente con el acceso a nuestra información. “Desde mi computadora podía acceder a cualquier computadora del mundo” dijo Snowden, confirmando implícitamente la existencia de las denomi-

dades de los funcionarios. Es decir, esta empresa no solo que accede a las pretensiones de la NSA sino que saca ventaja económica de ello. Claro, todo: top secret.

nadas “puertas traseras”. Sin embargo, la gente que conoce que la espían insiste en seguir utilizando esos productos pese a que la denuncia viene de alguien que estuvo dentro de la red de espionaje. Eso, algunos lo llaman “dar papaya”. Microsoft vende a los gobiernos programas “seguros”, que tienen como uno de sus fines entregar información secreta sobre las activi-

El concepto del internet y la comunicación como un derecho de las personas y colectivos debe ser incluido en los discursos de las organizaciones de izquierda. La administración de internet, conocida como “gobernanza de internet” está en manos de varias ONGs con capacidad técnica, en las que es evidente la incidencia de las posiciones burguesas. Ahí no están la voz de los

Acciones políticas Lo descrito es un atentado contra los derechos fundamentales de las personas de todo el mundo.

pueblos, de los colectivos y organizaciones sociales. Este es otro ámbito en el que las organizaciones deben hacer escuchar su voz y hacer respetar los derechos de los pueblos del mundo. Aunque para ello es necesario avanzar en la construcción de propuesta política y técnica de carácter global.

Propaganda revolucionaria en internet El internet debe ser usado profusamente por las organizaciones de izquierda, sus planteamientos a la sociedad deben ser difundidos en mayor medida. Utilizar las ventajas del Facebook, lo cual implica involucrarse en su lógica económica para optimizar su uso. Igual caso con Google y otras redes o


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 servicios. En Ecuador, la gran carga publicitaria en internet del correísmo -posible solo con los recursos del Estadoocupa el primer lugar; luego se ubican las organizaciones sociales, de ambientalistas y las izquierdas, con una incidencia importante, pero todavía muy lejos de ser una alternativa comunicativa. Hace falta aprovechar todas las posibilidades de las redes sociales y de la comunicación para ensayar acercamientos a personas o colectivos cada vez más amplios, sin dejar de lado la relación directa con los colectivos sociales. Trabajo orgánico Las comunicaciones de dirigentes y organizaciones deben incluir medidas de seguridad que enfrenten lo denunciado, sin llegar a extremos paranoicos que paralizan, ni sin tomar medidas para salvaguardar a la organización. Si nos están diciendo que Microsoft tiene acuerdos con las agencias de espionaje, lo lógico es que los revolucionarios hagamos ejercicio de nuestras capacidades de buscar lo nuevo y por nuestra propia seguridad cambiar los sistemas que utilizan nuestras computadoras. El software libre no es la solución perfecta, pero es actualmente la mejor alternativa para utilizar sistemas operativos seguros que eliminen o reduzcan la posibilidad de “puertas traseras”. Muchos dirigentes son conocidos desde hace décadas por los servicios de inteligencia. Lo menos que se puede pensar es que sus comunicaciones están intervenidas. Ellos deben encriptar todas sus comunicaciones y cambiar de clave con mayor frecuencia de la recomendada. La denominada “nube”

que surge como un aporte para que los usuarios puedan abrir su información en cualquier parte del mundo, es en realidad el caballo de troya de esta tecnología de espionaje. El usuario conscientemente les entrega la información y las redes de espionaje la revisan. Obviamente para las actividades de las organizaciones de izquierda esta tecnología no es recomendable, en la que se incluye el promocionado “Cloud”, como nuevo desarrollo en internet. El futuro de la informática está en la computación cuántica, que ofrece enormes posibilidades de desencriptar rápidamente los mensajes. Lo que vuelve en un imperativo político la lucha por la eliminación de las patentes a todo tipo de conocimiento. Eso puede posibilitar que las organizaciones populares y de izquierda tengan acceso al conocimiento de nuevos sistemas de encriptación que la era cuántica proveerá. El concepto de ubicuidad debe tener su expresión práctica en el internacionalismo proletario, que además puede ampliarse en la conformación de equipos de trabajo de expertos en informática que, basados en el software libre, podrían desarrollar programas evitándose comenzar desde cero. Es decir, si bien es cierto que los aparatos estatales de espionaje tienen las capacidades económicas y tecnológicas para realizar multitud de desarrollos que limiten la acción de los pueblos, también es cierto que el ingenio, capacidad, creatividad de los trabajadores de la computación, que son los auténticos desarrolladores, de las organizaciones sociales y de izquierda debe unirse al conocimiento tecnológico para superar esas barreras. Esto es factible.

17


18

TECNOLOGÍA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Software libre: usuarios que dejan de ser usados POR María José Andrade – www.uiolibre.com

La semana del 21 al 25 de octubre de 2013 se llevaron a cabo, en el Auditorio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, las Primeras Jornadas Internacionales y Primer Congreso Nacional de Ciencias, Software Libre y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, teniendo como ponentes a varios profesionales Nacionales e Internacionales, entre los que destaca Richard Stallman, conocido como “el padre del software libre”. El evento fue organizado en conjunto por la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, el Instituto de Ciencias Básicas, la Unidad de Física y el Instituto de Capacitación Pedagógica Docente de la Universidad Central del Ecuador. En el transcurso del evento se habló de varias temáticas, entre las cuales sobresale, ante todo, la utilización del software libre; pero ¿qué significa en realidad el Software Libre? En términos generales significa respeto y libertad. Pero al hacer un análisis más profundo acerca del tema, el software libre nos permite estar fuera del monopolio de grandes industrias que venden sus productos bajo licencias que oprimen totalmente al usuario, pasando a ser usado. Se debe destacar que para cada software privativo existe un sin número de homólogos libres, y eso es definitivamente una gran ventaja, ya que si no se adapta al uso determinado software, el usuario contará con toda la libertad de instalar

y probar con otro. El software libre pretende crear conciencia en las personas, para que dejen de ser usadas y se conviertan en usuarios, pero un tipo de usuario que controle a su programa no viceversa, que conozca todo acerca del software que está utilizando, desde su función hasta la forma en la que está desarrollado; y es que es eso lo que nos permite el software

ma, y modificarlo para que cumpla una función específica que el usuario requiera (libertad 1). El acceso al código fuente es fundamental para cumplir totalmente con esta libertad. La libertad de redistribuir o vender copias para otras personas o, al mismo tiempo, la libertad de no hacerlo (libertad 2). La libertad de distribuir

ber también que esta filosofía puede ser aplicada a la educación, ya que fomenta valores como la colaboración, el respeto y la solidaridad; ¿cómo lo hace?, al momento que un miembro de la comunidad de software libre tiene una idea, ésta puede ser socializada con todas los miembros de la comunidad, en ese momento la idea se convierte en proyecto con la colaboración de todas

En la clausura del evento, la Carrera de Informática, con palabras del MSc. Juan Cadena, lanzó a la comunidad universitaria su revista Eduk@ rev, portal en el cual se hablará de distintas temáticas de interés. Tanto docentes como estudiantes podrán subir sus trabajos de investigación y socializarlos con la comunidad, esto genera aprendizaje colaborativo y permite fomentar

El público asistente estuvo compuesto por colegios y la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía libre, la libertad del conocimiento. Un programa es software libre si las personas que lo utilizan tienen acceso a las cuatro libertades que fomenta el movimiento: La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito, teniendo muy presente a la ética (libertad 0). La libertad de estudiar el funcionamiento del progra-

copias con las modificaciones que el usuario puede hacer al tener acceso al código fuente y el conocimiento de la manera de modificarlo (libertad 3). Esto permite que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones realizadas. Luego de conocer todas las ventajas que tenemos al utilizar y fomentar el uso del software libre debemos sa-

las personas, y comienza la puesta en marcha del mismo. En el seno de la comunidad se da lugar al desarrollo, esto se realiza con personas de distintas partes del mundo, generando así aprendizaje colaborativo, permitiendo formar una sociedad diferente, con valores éticos, transformando el proceso tradicional, y pasar de ser controlado a controlar el software que utilizamos.

valores en la sociedad. Además, la comunidad universitaria conoció acerca del Sistema de Gestión Académica de la Unidad de Física, software desarrollado por un grupo de investigadores estudiantes de la Carrera de Informática, a cargo del Coordinador de la Unidad, PhD. Guillermo Terán, y con la ayuda del cuerpo docente de la Carrera.


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

19

“El programa privativo priva hasta de la libertad de expresión” POR SILVIA CALVACHI

Richard

Matthew

Stallman, un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo, nuevamente visitó la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a propósito de las Primeras Jornadas Internacionales y Primer Congreso Nacional de Ciencias, Software Libre y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. La comodidad, especial requisito para iniciar su conferencia ante un numeroso público joven. Se quitó los zapatos y… ¡al escenario! De vez en cuando exigiendo agüita caliente con té, sin cafeína. Algo que llama la atención: pese a ser un experto operador de la tecnología, Stallman no tiene celular y su computadora tampoco tiene interfaz; el monitor de su equipo solo se maneja con códigos fuente, cosa rara para algunos. ¿Por qué Richard Stallman no tiene celular? Es una forma de que no me encuentren, de impedir que violen mi privacidad, mi libertad de expresión, practico la filosofía que profeso: un software libre para una sociedad libre. No quiero ser vigilado por ningún Estado. ok?

¿Por qué no tiene facebo-

No soy usuario de facebook, porque no quiero ser abusado, no quiero que sepan con quién me comunico, quiénes son mis amigos.

¿Cuál es el objetivo del sistema operativo software libre? Es un sistema operativo totalmente libre, con el único propósito de usar una computadora en libertad. Quiero usuarios libres, El programa privativo priva hasta de la libertad de expresión, porque no tiene el control de su informática. ¿Cuál es el beneficio de utilizar software libre? La palabra beneficio no es adecuada, porque usar Software privativo es perder la libertad, entonces si usas software libre guardas la libertad, y la libertad es más que un beneficio. ¿Qué hacer para lograr un software libre en el mundo? Ya hemos avanzado mucho. Hay mucho que hacer para la liberación del ciber espacio, es la lucha contra enemigos muy fuertes, y la libertad en este campo de la vida está amenazada, para defenderla hay que valorarla y para valorarla hay que comprender el concepto. El campo informático es nuevo. Casi todos los usuarios iniciaron con software privativo sin tener otra opción. Hay que levantar el debate sobre los derechos humanos. ¿Afecta la intimidad de las personas, la propuesta del Código Integral Penal en nuestro país, en el art. 485, que habla sobre la conservación de datos y registros? Esta cura es peor que la enfermedad, vigilar las comu-

nicaciones de todo el mundo llega a un gran crimen del Estado, es terminar con la democracia, la democracia no es capaz de soportar tanta vigilancia. El Estado es más peligroso que cualquier individuo, con la vigilancia masiva es imposible informar a un pueblo, porque cualquiera que intente hacerlo será atrapado y penalizado. Snouden tuvo que tomar medidas heroicas para lograr informar al público, si el Estado sabe quién se comunica con quién, podrá siempre atrapar a cualquier opositor, entonces no habrá democracia. Criminaliza el hecho de tener una red sin cable. Sería difícil vivir en el Ecuador porque no podría conectarme a Internet sin que afecte

mi privacidad, yo no acepto identificarme cuando quiero conexión. Por ejemplo, cuando voy a un hotel y tiene red Wifi, si exige identificarme no me conecto, y si tiene una clave para todos los usuarios ahí si lo hago, porque no puedo conectarme libremente. Con este Código los ecuatorianos están vulnerables, serían vigilados todo el tiempo. ría?

¿Qué opina de la pirate-

Hay que rechazar los temas de propaganda de los dueños del privativo, que satanizan la frase de compartir y a quienes se dedican a ello los llaman piratas. Cuando llaman piratas a los que comparten, están tratando de decir que ayudar a los demás de-

Sin zapatos, pero con gran simpatía y profunidad, Stallman se ganó al auditorio.

Richard Stallman finitivamente es como atacar barcos, pero atacar barcos es malo, compartir es bueno, entonces no hay que utilizar ese término. Cuando me preguntan de la piratería opino que atacar barcos es muy malo, opino que me gustó la primera parte de Piratas del Caribe. Busco una manera alegre y burlesca para que se vea mi rechazo a este término.


20

CULTURA

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

La caída del imperio Inka POR José Villarroel Yanchapaxi

Hacia el año 1500 DC en lo

que hoy es América Latina, ya habían sociedades muy estructuradas, culturas y religiones muy avanzadas como el imperio de los Inkas en los Andes centrales en Sudamérica. Los Inkas, implantaron y adaptaron localmente cultivos resistentes a las condiciones climáticas en pisos que se elevaban a 3.500 mts de altura hasta el nivel del mar, el maíz, la quinua, la papa,etc, eran cultivados por colonos (en quichua mitmaq) en parcelas a varios días de la casa. Las técnicas de cultivo eran diversas y el uso del regadío se hallaba muy extendido. Era un modelo de asentamiento disperso, de complementaridad vertical a nivel de señorio étnico que se denominó sistema de archipiélago. Francisco Pizarro emprende la conquista del Perú en 1539. El vasto Tahuantinsuyo que se extendía desde el Sur de Colombia hasta el Norte de Chile fue una unidad política con multiplicidad étnica. Su expansión se hizo absorbiendo las entidades política, los señores locales estaban adaptados a un sistema de gobierno indirecto, ellos se encargaban de administrar y hacer cumplir el nuevo orden que emanaba desde el Cuzco. La división dual era un rasgo casi universal en la organización social andina, el vinculo de parentesco era el principio ordenador que se denominaba Ayllu. El Cuzco era el centro administrativo y ceremonial en donde se hacían sacrificios humanos, en la creencia de que las victimas alimentaban a las deidades y los hombres consumían el cuerpo hecho dios del sacrificado, era el canibalismo

entendido como una comunión religiosa. Su arquitectura monumental templos, palacios y pirámides servían como fortaleza en caso de guerra o para el culto a sus dioses. Desarrollaron una textilería de alta calidad, empleaban metales como el oro y el cobre y en menor cantidad la plata aunque el metal no llegó a reemplazar a la piedra en los utencillos cortantes. La escritura estaba ausente, aunque tenían un sistema nemotécnico de cordelillos conocido como kipus en los que se registraba los tributos, se censaba la pertenencia étnica, etc. La rápida expansión del imperio, creó tensiones en las relaciones administrativas y religiosas. En el norte del Tahuantinsuyo los Inkas encontraron feroz resistencia, porque el intento de imponer las instituciones sociales y económicas del sur resulto tardío y parcial. Las nuevas distancias largas resultaron imposibles para sostener el sistema de archipiélago. El centro del estado, se había alejado completamente de los grupos étnicos autónomos que hablaban sus propias lenguas, adoraban a sus propios dioses y como grupo étnico, podía satisfacer gran parte de sus necesidades. La guerra interétnica, la división social interna, la fragmentación y la imposibilidad de acceder a los productos agrícolas que escaseaban por las distancias que marcaban el paisaje, abrieron el espacio para que la conquista concebida como una empresa en la que se guardaba la parte para el Rey de España, tuviera éxito. En la mentalidad andina prehispánica había el Pachacuti. Su nombre equivale a reforma-

dor y transformador del mundo.Para Huaman Poma de Ayala es una fuerza telúrica especie de cataclismo nuevo tiempo y castigo a la vez Pachacuti, etimológicamete significa “transformarse la tierra, el paso de un ciclo a otro con una duración aproximada de 500 años. Con la evangelización, el Pacahcuti adquirió rasgos que combinan la experiencia de esos años terribles con pasajes bíblicos, los Inkas eran politeístas y allí entraban perfectamente Cristo, la Virgen y los santos. Para muchos andinos, la conquista fue Pacahcuti, es decir la inversión del orden. El mito del Inkarri al parecer formaría parte de un ciclo mayor, las tres edades del mundo: 1. Padre= tiempo de los gentiles (cuando los runas no conocían la verdadera religión. 2. Hijo= Sufrimiento de Cristo en el calvario; dominio de los españoles. 3.- Espiritu Santo=los campe-

sinos volverán a recuperar la tierra que les pertenece. El imperio Inka había sido despótico y dominador se asociaba con las guerras, sujeción forzosa de las yanaconas para trabajar tierras de la aristocracia cuzqueña y el traslado masivo de poblaciones bajo el sistema de mitimaes y vieron a los españoles como los posibles liberadores de la opresión Inka.

Atahualpa muere asesinado por los conquistadores en Cajamarca en 1532. El cristianismo vino a justificar el etnocidio, el genocidio, el robo, la expoliación, una forma sui generéis de esclavismo como el de las mitas, etc, en tanto los conquistadores creían a pie juntillas que si los indios fueron vencidos es porque estaban en pecado.


AL TROTE DEL LLAMINGO

1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

21

El macho cabrío Una voz suplicante se oyó en el pleno del corralito, luego de la reprimenda del macho cabrío que dijo: “Si no hacen mi regalada y santa voluntad, renuncio”. Como guambra resabiado, como longo emperrado mismo, amenazó como siempre lo hace cuando las cosas se le ponen cuesta arriba o color de hormiga, pues según los brillantísimo asesores, cultores de Goebels y Victoria Secret, el chantaje emocional como recurso de coerción estaba visto que funcionaba, sobre todo con las féminas: “Si se siguen comportando como Huarichas, pido que las demás ovejas les revoquen su mandato, así que o se someten a lo que yo les digo o mejor búsquense otro quehacer”. Como era de esperarse, la arenga del macho cabrío hizo efecto en su rebaño. Otra vez, de un carajazo demostraba quién es el que manda, el que ha ganado no sé cuántas elecciones y, mejor dicho, quien es el que tiene los pantalones bien puestos, convencido hasta el delirio de que de no ser por su majestad, que accedió a tomarse fotos

con esas menganas y sutanas para la campaña electoral, no hubieran llegado a ser ni presidentas de la asociación de vivanderas y no conocerían cómo era el complicado oficio de ser las nuevas madres de la Patria, levantamanos y pulsatimbres en las sesiones de la Asamblea Nacional. Con ojos llorosos, la proponente de la moción reculó, diciendo lastimeramente: “Te queremos mucho compañero y por eso, otra vez, te damos gusto y juramos no volver a pensar por nosotras mismo, después de todo vos eres el dueño de nuestras conciencias, porque la voluntad la perdimos cuando juramos el Código de Estética de Patria Atada y Sobajada”. Recordé por un momento el discurso atávico de ciertas mujeres de mi país: “Aunque pegue, aunque mate, marido es”, algo que ni la publicidad de “la Megan”, ni la propaganda del uno por mil del Yasuni ITT, ni el plan del sumak kausay ni ningún otro adefesio de la Secretaría de Comunicación ha podido vencer, y que no hace más que reafirmar y justificar el machismo sola-

pado del gobernante. En el país del macho cabrío, todo puede suceder, no lo duden: tener doble moral, doble discurso y socapar a los sabidos, como el ñaño y el primo, es política de Estado. Entrar y patear al perro y al gato en el nuevo circo “made in revolución ciudadana”, y si algún agraviado cuestiona el designio, fácilmente es tratado de traidor, de odiador, de malqueriente, y una serie de epítetos por el estilo que no los nombro por respeto a los lectores que me honran con su lectura. Uno pensaría, como se ha ufanado en hacer creer este gobierno, que la mentalidad con respecto a ciertos temas espinosos han cambiado, pero nada de eso señores y señoras, persiste un pensamiento cavernario, con ribetes conservadores, que traga hostias mientras canta al Che Guevara. Asistimos a una suerte de populismo mágico, en vez de camisetas, gorras y fundas de avena Quaker, como estilaba la partidocracia, hoy la roboilusión ciudadana regala vejaciones a granel y todos contentos con el bono

de la pobreza, llamado pomposamente “de desarrollo humano”. Se supone que vivimos en un Estado laico, lejos del fanatismo religioso judeocristiano, pero otra vez los prejuicios del boy scout, aprehendidos en algún manual del escalador bufo, conspiraron para que el pataleo de ciertas asambleístas se diluyera. A quien se le ocurra salirse del redil, será criminalizado, condenado, estigmatizado,

El deporte ciencia y los estudios sí combinan Tras jugar 7 rondas en 6 días, la

estratega Jennifer Castillo Vera obtuvo la medalla de plata como Vicecampeona Nacional en los cuartos de tableros de ajedrez en los juegos “Pre juveniles Morona Santiago-Pastaza 2013” realizado en Gualaquiza, en el Oriente ecuatoriano. Las 16 piezas del tablero negro y blanco le acompañan desde los 10 años de edad en que se inició en el ajedrez. Desde ahí ha participado en

la Liga Cantonal de Durán y en los intercolegiales. Tiene 16 años y confiesa que a su primera clase de ajedrez no le paró bola, pero en la segunda clase se quedó y desde entonces no ha dejado el tablero. La joven guayaquileña combina su pasión por el deporte ciencia, como muchos lo denominan, y sus estudios en el colegio religioso Santa Ana, ubicado en Guayaquil. Al momento está cursando el segundo bachillerato

general, ya que tuvo que abandonar el colegio de la Federación de Guayas porque el proyecto de educación diversificado se paró por cambio de diriegencia. “Fe de Guayas es un colegio donde hay solo deportistas y estamos becados. Es un colegio que ayudaba no solo la parte académica, sino la parte deportiva”, contó la joven mientras recuerda que es una tarea difícil ser deportista.

víctima de persecución y escarnio público, tratado con toda la fiereza de la ley hecha a la medida del macho cabrío y vuelto nada en la próxima sabatina. “¡Te queremos mucho compañero macho cabrió! Después de ti el cataclismo”, balan las ovejas verde flex, acompañadas de bufones, aduladores y los incondicionales del macho cabrío. “Juramos, prometemos nunca más decir esta boca es mía”.

POR MAYRA CAIZA


22

MUNDO

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013

Declaración del Movimiento de Salud de los 1ueblos de AmÏrica Latina y el Caribe POR Redacción Opción

La Primera Asamblea Latinoamericana del Movimiento para la Salud de los Pueblos, realizada en Cuenca, entre el 7 y 11 de octubre, contó con la presencia de delegadas y delegados de 19 países latinoamericanos y del Caribe, y de 13 países de otras latitudes, quienes en un

ambiente de fraternidad y compromiso debatieron alrededor de la lucha por el derecho a la salud en medio de la crisis de la civilización capitalista. A continuación reproducimos la Declaración: La Asamblea se da en un contexto marcado por una dis-

A la izquierda María Merchán, coordinadora del evento

Delfin y César Buelba, dirigentes de la FEUNASSC

Dr. Eduardo Espinoza, viceministro de salud, El Salvador

puta entre dos grandes tendencias de hacia dónde debe dirigirse el futuro de la humanidad y del planeta. De una parte, está la tendencia hegemónica en el mundo que busca recomponer el modelo de acumulación en pocas manos con terribles costos sociales y ambientales, impulsando el despojo de los pueblos mediante un hiperconsumo irracional, el extractivismo y la mercantilización de la salud, impuestos violentamente y con la criminalización de la resistencia y la protesta social. Por otra parte, tenemos la tendencia emergente que busca el Buen Vivir común y la garantía de las precondiciones esenciales para la salud, defendiéndola como un derecho humano fundamental. La crisis, de carácter integral, no puede ser enfrentada repitiendo las recetas neoliberales. Se requiere profundizar las alternativas populares y nacionales que enfrenten la raíz del sistema capitalista y sus manifestaciones en la economía y el trabajo, la migración forzada, la contaminación y el cambio climático, la ética y los servicios de salud. América Latina y el Caribe

Dr. Miguel Díaz, FNSP, Ecuador

aportan a la tendencia emancipadora de manera concreta con una historia y fuerte capacidad de resistencia y lucha por la justicia social, con alternativas e ideas, entre las que rescatamos las enseñanzas de los pueblos originarios que nos plantean la necesidad de equilibrio con la naturaleza y el vivir en armonía; el digno ejemplo del pueblo cubano que enfrenta un criminal bloqueo de más de medio siglo; y en general la solidaridad y la esperanza extendida en nuestro continente que son fuentes desde las cuales se construyen modelos alternativos y se recuperan las utopías. Estando en marcha el debate sobre los objetivos post 2015, en primer lugar nos reafirmamos en los principios del Movimiento de Salud de los Pueblos expresados en la Declaración de Alma Ata, recuperados, actualizados y enriquecidos en nuestra Declaración para la Salud de los Pueblos aprobada en Bangladesh en nuestra I Asamblea Mundial de 2000, en la Declaración de Cuenca, de nuestra II Asamblea Mundial de 2005 y en el Llamamiento a la Acción de Ciudad de Cabo en la III Asamblea Mundial de 2012.

Cuestionamos la forma como desde los organismos internacionales se plantea la cobertura universal de salud centrada en paquetes básicos y servicios limitados a la capacidad de pago. Se reduce así el problema al acceso a los servicios médico asistenciales, que por supuesto son necesarios, pero generadores de inequidades si no son integrales, así como también insuficientes si no se enfrenta la determinación social de la salud que está en el mismo modelo de desarrollo. Es la protección del ser humano y la naturaleza lo que debe estar al centro de las políticas públicas y las políticas internacionales, dejando atrás la priorización de un desarrollo basado en el hiperconsumo y en un crecimiento económico insustentable e insostenible. Demandamos que junto a la justicia social se establezcan los mecanismos de justicia ambiental, que incluyan el reconocimiento de la deuda ecológica y la responsabilidad diferenciada de los países desarrollados en el cambio climático y otros múltiples daños a la naturaleza. Cuestionamos el ejercicio de diversos gobiernos de la región de criminalizar y judicializar la legítima movilización social de los pueblos de la región, al igual que rechazamos la profundización del proyecto extractivista que quieren implementar. Hacemos un llamado especial al gobierno del Ecuador para que no avance en la explotación del Yasuní dado que profundiza el modelo extractivista, desoyendo el clamor del pueblo del Ecuador y de otros pueblos del mundo que plan-A


1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 teamos andar por el camino del Sumak Kawsay, propuesta que precisamente se ha originado en el Ecuador. Igualmente, que no criminalice la protesta social gestando mecanismos democráticos para tramitar las divergencias que se dan entre el gobierno y los movimientos sociales. De manera conjunta nos comprometemos a recuperar la salud de los ecosistemas y luchar contra las nuevas amenazas que mercantilizan la vida. De manera urgente nos oponemos a soluciones tecnológicas que pretenden ocultar los problemas sociales como son: - el uso de semillas y especies transgénicas que modifican su contenido genético con imprevisibles resultados, arruinan a las y los campesinos, ocupan territorios enteros sin consultar a sus pobladores y convierten a las comunidades en laboratorios al servicio de transnacionales que impiden la soberanía de los países; - la producción de agrocombustibles que sirven para incrementar la contaminación y alimentar a los vehículos mientras millones mueren de hambre; - el uso de agrotóxicos como parte de una agricultura empresarial a gran escala; - el énfasis centrado en procedimientos quirúrgicos y técnico-asistenciales que son paliativos con los que se enmascaran las causas estructurales subyacentes

de la enfermedad, la exposición diferenciada y la mortalidad prematura que es prevenible; - una industria farmacéutica que antepone sus ganancias a los derechos humanos, que patenta la vida para apropiarse de ella y que es uno de los motores principales del complejo médico industrial, que se aprovecha del resultado de la investigación colectiva, contando con la complicidad de un alto número de universidades y gobiernos. Estas realidades generan más problemas que los que dicen combatir, afectando el equilibrio de los ecosistemas y generando enfermedad, muerte, resistencia bacteriana, y exclusiones e inequidades sociales y sanitarias. Ante eso nos pronunciamos por: - un modelo de sociedad diferente que supere el capitalismo para establecer una nueva civilización verdaderamente humana basada en la solidaridad y la armonía con el entorno, condiciones para lograr el Buen Vivir; - La realización de la Soberanía en Salud, a partir de construir en colectivo condiciones que permitan la Vida con Dignidad para las colectividades humanas y el entorno en el cual viven. Queremos que la Salud este en manos de las comunidades y de los pueblos, recuperando y valo-

Roxana Rodriguez, El Salvador

Gabriel García, Mexico

-

-

-

-

rando de esta manera la enorme riqueza de saberes, prácticas y experiencias en la protección y cuidado de la salud por parte de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe; sistemas de salud públicos, universales, equitativos con justicia social, pluriculturales, que integren la promoción, prevención, curación y apoyo terapéutico. Términos éstos, de los cuales hay que recuperar su sentido, el cual va más allá del estilo de vida y hacen referencia a la integralidad de la persona y su contexto; instancias formadoras de trabajadoras y trabajadores por la salud que rompan con la imposición de formas mercantilizadoras del ejercicio de su labor y que eduquen en la perspectiva de la determinación social de la salud y de las inequidades, con responsabilidad social y compromiso directo con su comunidad; políticas públicas y gestión gubernamental que lideren esos cambios imprescindibles; amplia participación social a partir del fortalecimiento de los movimientos sociales, estructurando alianzas, que permitan a las poblaciones apoderarse de sus derechos y movilizarse para crear y defender políticas justas que antepongan el derecho a la salud y el equilibrio de los eco-

Vivi Camacho, Bolivia

sistemas a los intereses del mercado, respondiendo al momento histórico de la crisis general que vivimos; - sistemas de investigación, información y comunicación libres de espionaje, enmarcados en los derechos personales y colectivos, que permitan el flujo de ideas para la construcción de alternativas y la disposición social del conocimiento. Sabemos que el buen vivir milenario puede salvar el planeta, las cosmovisiones emancipadoras de los pueblos originarios se revitalizan, se re-

23

constituyen y pueden ser la base de los proyectos políticos de los pueblos luego de 521 años de resistencia. Vamos hacia la libre autodeterminación y autonomía de los pueblos y en este camino desde el Movimiento de Salud de los Pueblos buscamos aportar a construir la Soberanía de la Salud de nuestros pueblos. Con alta alegremia nos convocamos a continuar el camino hacia la emancipación humana, para construir una Salud con Dignidad para las personas y la Madre Tierra. Cuenca de Guapondelig Octubre de 2013

Edgar Isch y Erika Arteaga, Ecuador

Mayra Caiza, Opción y Santiago Ameigeiras, Argentina

Dr. David Warner, condecorado por Leonardo Bravo de la AFEME


24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

AÑO 12

QUINCENARIO

N o 269

ECUADOR | 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Cuenca | Sr. Esteban Mendieta Telf.: 0996123337

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

US$ 0,30

0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Latacunga | Sra. Geovanna Herrera Telf. 0987292818 | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.:

2 |3 POLÍTICA. | La amenaza de

renuncia masiva de los médicos hizo retroceder al gobierno.

6 | COMUNICACIÓN| Con la estructura institucional completa, ¿la persecución se inicia?

10 | DD.HH. | El aborto para casos de mujeres violadas es una necesidad urgente si se quiere evitar más muertes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.