24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Nuevos desafíos que muevan la conciencia
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 271
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
FELIZ 2014 Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular
Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
2 | POLÍTICA. | La Categorización de las universidades genera reacciones. Académicos analizan la situación.
7 | DERECHOS HUMANOS| El “rescate” de la niña taromenane por parte del Estado genera polémica.
12| 13 ESPECIAL. | Los años 2014 y 2015 serán de problemas económicos anunció el Presidente. un análisis.
2
POLÍTICA
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
Si la U vive una crisis, ¿quién la causó? POR REDACCIÓN OPCIÓN
El sistema
de educación superior ha tenido un retroceso, producto de las políticas públicas. Así piensa Gloria Vizcaíno, directora de Evaluación Interna de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), alma mater que pese a no haber bajado de categoría, no se siente satisfecha con los resultados obtenidos, pues se mantiene en la categoría C. “La concepción, el modelo de evaluación, los métodos y técnicas aplicados, responden a una política que, lejos de contribuir al mejoramiento y cumplimiento de la función social de las universidades como difusoras de la cultura de los pueblos, ha sometido a la universidad ecuatoriana a una suerte de homogenización, sin contemplar las particularidades de las instituciones y menos aún con la intención de potenciarlas a todas, de manera equitativa, independientemente de su categoría”, afirma. Según la académica, hoy se evidencia un fracaso de la política universitaria aplicada por el gobierno, por cuanto en el 2009, en el Mandato Constituyente 14, las universidades “clase A” alcanzaron cerca del 90% de cumplimiento, y ahora lograron un poco más de 60%. “¿Se puede considerar acaso que esto significa un avance para las universidades?”, se pregunta. “Tomemos en cuenta, además, que de manera injusta a las universidades clase A el gobierno les ha entregado más de 300 millones de dólares. La Universidad Central, por ejemplo, recibió 116 millones , y la Universidad de Cuenca 53 millones. Esta asignación inequitativa de recursos, hoy demuestra que no ha contribuido
al desarrollo universitario”. Y en ello coincide Jorge Lara, docente de la Universidad Central: “Nos ha hecho falta un plan de mejoramiento continuo, porque todos sabíamos cuáles eran las reglas del juego. En el periódico Latitud Central de nuestra universidad, correspondiente a agosto-septiembre, la presidenta de la Comisión de Evaluación Interna, la doctora Walquiria Aguilar, dice que como universidad alcanzábamos el 83,76%, sin considerar que cuando nos autoevaluamos no somos tan rigurosos como cuando vienen los evaluadores externos, osea que de hecho había que esperar que esto fuera a bajar, y una muestra de la sobrevaloración que nos hicimos corresponde a la Investigación: sobre 15 puntos nos autoevaluamos con 13,5, que significaría que en esa materia estamos en un nivel de excelencia y esa no es la realidad de la universidad”. Según Lara, en esta ocasión hay una mesura en las declaraciones de los funcionarios del CEACCES porque no les conviene que universidades de enorme prestigio, como la Central, tengan una reacción
Gloria Vizcaíno que desestabilice el sistema. “De hecho el CEACCES, y antes el CONEA, han pecado de falta de transparencia en cómo se evalúa, en decir cuál es la escala para la categorización; ¿qué tan cerca o qué tan lejos estamos de la A?” Por su parte, Fernando Carrillo, también docente de dicha institución, afirma: “Los parámetros de evaluación están establecidos. Donde se le quiere dar un enfoque político al asunto es aquí, en la Universidad Central, específicamente por parte del Movimiento Nueva Universidad, que ha sacado unas hojas volantes diciendo que quienes están en contra del rector Edgar Samaniego fueron al CEACCES a presionar para que se categorice de ese modo a la Universidad,
Jorge Lara lo cual no tiene sentido, porque si bien se puede cuestionar si la evaluación es perfectible o no, no creo que el CEACCES se pueda prestar para este tipo de cosas”. Gloria Vizcaíno sostiene que la responsabilidad de esta situación de las universidades es del gobierno. “Como académicos, sabemos que si todo un curso de estudiantes se encuentra con bajo desempeño, no es precisamente el estudiante el responsable. Algo en quien dirige el proceso está fallando. Tal vez su dominio científico, su metodología, sus formas e instrumentos de evaluación y hasta las relaciones interpersonales. Eso ha sucedido hoy, nunca se emitieron los pesos de los indicadores, o sea, saber cuánto
Fernando Carrillo alcanza en valor cada pregunta. Hasta hoy, las universidades no contamos con esa información. El procesamiento de los datos se convirtió en sigiloso, nada transparente”. En Cotopaxi, la UTC tiene un gran respaldo de la población. “Hoy más que nunca nos afirmamos en el compromiso con nuestra provincia. Porque la UTC está acreditada gracias a la unidad de docentes, empleados, estudiantes, autoridades, quienes con su capacidad han defendido a esta institución. Y la mayor acreditación, lograda por nuestra universidad, es la que se encuentra en el corazón de los cotopaxenses, de aquellos estudiantes de bajos recursos económicos que hoy son profesionales de elevado desempeño”.
La UTC (Izq.) y la Universidad Central (Der.), dos de las universidades afectadas por las políticas gubernamentales para la educación superior.
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
3
Jiménez exige destituir a la cúpula de Petroecuador por denuncias de Reuters POR REDACCIÓN OPCIÓN “Es una traición a la patria que la cúpula de Petroecuador le cause tal vergüenza internacional al Ecuador, al confirmarse, con la investigación de Reuters, la intermediación petrolera”, afirma Cléver Jiménez, asambleísta de Pachakutik por la provincia de Zamora Chinchipe. y acusa de complicidad a la Presidenta de la Asamblea, por retener la información desde hace 6 meses. “Petroecuador y Gabriela Rivadeneira han puesto en ridículo a Rafael Correa y su campaña de ‘la mano sucia de Chevron’. ¿Con qué cara les van a pedir ahora a los norteamericanos que no compren productos Chevron, si el gobierno es el primero en venderle crudo ecuatoriano a su supuesto acérrimo enemigo?”, afirma. La investigación de la agencia internacional de noticias Reuters, según la cual grandes volúmenes de petróleo ecuatoriano son revendidos a las refinerías de Chevron en California-EEUU, por Petrochina (Taurus Petroleum), pone en ridículo a la campaña de Correa, “La mano sucia de Chevron-Texaco”, “show mediático internacional que solo servirá para ocultar los grandes negociados en la intermediación del crudo con China, la explotación del ITT, y las derrotas judiciales internacionales en los procesos formulados por Texaco en contra del país”, expresa Jiménez, “Otra de las pruebas que aporta la importante investigación de Reuters es que Flopec, la empresa de la Armada, permite que desde sus buques transfieran crudo en alta mar a otros cargadores, generando una verdadera piratería con el crudo
ecuatoriano”, dice. Para el legislador amazónico, los reportes de Reuters confirman de forma categórica las revelaciones contenidas en el libro Ecuador Made in China, de Fernando Villavicencio, así como los millonarios perjuicios económicos generados en la intermediación con el petróleo ecuatoriano entregado a Petrochina, denunciados ya por el asambleísta zamorano. “Rafael Correa debe destituir del cargo al gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, y al subgerente de Comercio Internacional Nilsen Arias, además de exigirle al vicepresidente Jorge Glas explicaciones sobre el nefasto manejo de la política internacional de comercio de hidrocarburos”, expresa Jiménez, al tiempo que responsabiliza a la Presidenta de la Asamblea de encubrir este grave caso de corrupción petrolera, al mantener en el congelador un pedido de investigación planteado por el asambleísta Jiménez en mayo de 2013. “Han pasado seis meses y aún no recibo siquiera un papel de la amplia información que solicité”, precisa. Según Jiménez, “el presidente Correa hizo el ridículo mundial al llamar al mundo a boicotear a Chevron no comprando aceites y productos de la multinacional, e impulsar el turismo de estrellas de Hollywood, cantantes y otras figuras de la pasarela para que manchen sus manos con el petróleo del pozo Aguarico 4; mientras Reuters sostiene que varios cargamentos mensuales de crudo ecuatoriano son entregados a las plantas de Chevron para la fabricación de los aceites que Rafael pide no comprar”.
Reuters, además, pone en la superficie información documentada respecto al rol de la compañía Taurus Petroleum, de propiedad de Ben Pollner, un ciudadano norteamericano investigado por la justicia de Estados Unidos por un desvío de 18 mil millones de dólares del programa “Petróleo por alimentos” en la guerra de Irak. “Taurus es la empresa que carga el crudo de Petrochina en Balao- Esmeraldas- y lo revende en EEUU a precios superiores, ganándose entre 2 y 3 dólares por barril, esas diferencias serían depositadas mensualmente por Taurus en cuentas del Helm Bank (USA) a favor del ciudadano ecuatoriano Enrique Cadena Marín (Naparica Corp), amigo personal de Camilo Samán,
presidente de la CFN, y relacionado con altos funcionarios del gobierno, cuyos nombres serán revelados próximamente”, sostiene Jiménez. Y sentencia: “aunque los organismos de control y de justicia del Ecuador hayan sucumbido ante el Ejecutivo, y perpetúen la impunidad y la corrupción, deben saber que en el extranjero el tema está siendo investigado a profundidad y en las próximas semanas habrá más sorpresas”, al tiempo de informar que la justicia de Nueva York lleva adelante una investigación sobre los ilícitos de la intermediación con el crudo ecuatoriano y el rol de Enrique Cadena Marín en este negocio. Finalmente, el asambleísta cuestiona también las declara-
ciones del canciller Raúl Patiño, quien señaló que “no es de responsabilidad del gobierno controlar el destino del crudo entregado a Petrochina”. “¿Patiño es vocero de Petroecuador?” pregunta Jiménez, y cuestiona el silencio de Petroecuador. “Patiño no tiene idea de la normativa de hidrocarburos y sus comentarios solo sirven para hacer el ridículo y de cortina para encubrir los negociados de los intermediarios, vinculados a altos funcionarios del gobierno”. Así mismo, el asambleísta le exige a Patiño que, antes de opinar, primero lea el informe de Contraloría, en el cual se confirma que Petrochina violó el Convenio de Alianza Estratégica al no llevar el crudo a sus refinerías.
4
EDITORIAL
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
Crisis económica y demagogia, el rumbo del 2014 Se cierran consulados, se anuncia la reducción del personal de las Fuerzas Armadas, se entregan bonos en lugar de dinero a los jubilados, se incumple con el mandato de la Constitución de destinar el 6% del PIB para la educación y el 4% para la salud, se reducen de los salarios de los empleados públicos derechos como el de la alimentación; se reduce el presupuesto para las universidades, y hasta se justifican futuros recortes con la nueva recategorización. Éstas y otras acciones gubernamentales, que parecen cada vez más desesperadas por obtener recursos, demuestran que el anuncio del presidente Rafael Correa de que los años 2014 y 2015 van a ser difíciles en materia económica es serio. La ansiedad probablemente es mayor por estar en medio de un nuevo proceso electoral,
que en los planes del régimen debe permitirle el control casi total de la institucionalidad estatal, así sea a la fuerza, como en el caso de la alcaldía de Machala, donde con denuncias que más parecen leguleyadas sin mayor relevancia, prácticamente arrebatan la alcaldía a un socialcristiano que según los sondeos de opinión tenía el apoyo mayoritario de la población. Los recursos económicos para la demagogia electoral parecen ser vitales, sobre todo para apuntalar candidaturas que, como la de Quito, pueden hacer aguas; o si se intenta lograr el trofeo de la alcaldía de Guayaquil. El tan promocionado viaje a Rusia, Vielorusia y Francia ahora se muestra como parte de estos esfuerzos por obtener dinero, aunque el discurso haya sido “no necesitamos caridad
sino capacitación”. Y más con una balanza comercial cada vez más deficitaria, una caída de los precios de petróleo a nivel internacional y un agotamiento de las reservas petroleras internas. Lo que va a ocurrir al iniciar el 2014 es que estaremos frente a una abrumadora propaganda oficial, para hacernos creer que con las cuatro universidades nuevas creadas por ley, comenzamos a ubicarnos en el primer mundo, que seremos capaces de exportar conocimiento; aunque el desempleo siga creciendo, y la pobreza continúe rebelándose contra los maquillajes oficiales. Una abrumadora publicidad acerca de que el cambio de la matriz productiva está por arrancar, cuando entren a funcionar, en el 2016, las ocho centrales hidroeléctricas que ahora
se construyen y se eliminen algunos subsidios. La mejor forma de solventar los problemas fiscales será, como en los detestables tiempos de la partidocracia, aumentar impuestos y endeudar al país ante el imperialismo, que esta vez no tiene una bandera de franjas rojas y azules y que representó durante décadas el símbolo de la lucha antiimperialista de los pueblos, sino una bandera roja con cinco estrellas, que tal vez por el simbolismo comunista que aún tienen ese color y esas estrellas, no se identifica aún como lo que realmente es, una potencia imperialista que disputa la hegemonía del planeta a “los gringos”. El 2014 será de una campaña electoral desigual, como ha ocurrido en los últimos años, con Presidente de República en las tarimas, y unos em-
pleados públicos incorporados, voluntariamente o a la fuerza, a la campaña de Alianza País. El 2014 también se muestra como el año en que la lucha social estará focalizada en temas relacionados a la defensa del ambiente y contra las transnacionales tanto petroleras como mineras. Será un año de trabajo en los aspectos orgánicos y políticos al interior de los diversos sectores populares, así como de acciones encaminadas a reanimar la lucha por la patria de los trabajadores, los pueblos y las nacionalidades, una patria incluyente, democrática y donde se exprese el respeto incondicional a los derechos humanos. Una patria que no solo sea una marca del márketing de un gobierno con afanes totalitarios, sino una realización auténticamente revolucionaria.
Universidad Central: categoría B POR PAMELA GUILLÉN
El tema de encasillar a las uni-
versidades en categorías, bajo la lógica que maneja el gobierno, de un tipo de enseñanza “europea”, elitista y mercantilizada, lejana a la realidad del país, sobre todo lo que concierne a la educación pública, resulta inadmisible. Sin embargo, desde la planeación y aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior existieron sectores que lo apoyaron sin siquiera pensárselo, debatirlo, peor aún cuestionarlo. Es el caso de grupos como Nueva Universidad y la Juventud Comunista del Ecuador, afines al gobierno y presentes en la Uni-
versidad Central del Ecuador (UCE), apoyaron ciegamente este proyecto impulsado por el Ejecutivo, que propio de la “revolución ciudadana” no contó con la participación de quienes hacemos parte de este sector. Ahora bien, resulta que tanta “perfección” de la LOES que pregonaba Samaniego y estos movimientos, resultó no ser tan “avanzada” como decían, y después de entregar a la Universidad en bandeja de plata al gobierno, ahora se arrepienten, claro que para ellos es muy fácil decir que no es su culpa, que manos conspiradoras lo han hecho, que ellos son los buenos y otras tantas
cosas que no solo resultan tardías, sino deplorables. La falta de maestros, la extensión de los horarios, la existencia de estudiantes en carreras que no deseaban, la insatisfacción de los estudiantes, empleados y docentes, la salida e improvisación de maestros, la pura fachada, las bancas nuevas vs los vacios académicos; la deserción de estudiantes, la falta de investigación y otros tantos problemas más, no son solamente producto de esta Ley sino también de la ineficiencia del rector. Es real que para su mala suerte, aparece este problema en tem-
porada de elecciones, exponiendo la falsedad de su discurso. Sin embargo, decir que es una estrategia de los otros candidatos a rectores, en una acción conocida como “patadas de ahogado”, resulta osado. Esta actitud, propia de ciertos personajes, ya no puede sorprendernos, lo han hecho siempre, ahora sostener su mentira les es difícil. Este hecho ha demostrado su clásico doble discurso, a parte de todo lo que ya hemos evidenciado en estos últimos años. Por lo tanto, hay que recordar que no solo es una cuestión de cuál es la categoría en la que se encuen-
tra la U, ni de cuan ineficiente fue el rector, sino de que una reforma educativa importante tiene que ser hecha desde la educación inicial, incluyente, equitativa, en igualdad de condiciones. Que el objetivo de la Educación Superior no solo debe ser graduar a los estudiantes, sino también reflexionar acerca de qué tipo de profesionales se pretende, de comprender que el tema de la calidad no se aleja de lo humano y que no es producto de la cabeza de unos cuatro “expertos” que dicen que lo saben todo, sino que debe ser una construcción de tod@s, producto de la lucha y el debate.
OPINIÓN
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
5
Manifiesto del Movimiento de Mujeres del Ecuador Nosotras, mujeres de campo y ciudad, consideramos que es el momento en que las exigencias y propuestas del Movimiento de Mujeres deben ser escuchadas y asumidas por el Estado ecuatoriano y la sociedad en su conjunto. Expresamos Que el cambio de la matriz productiva no puede centrarse en el extractivismo, ni en la modernización del capitalismo y de la neocolonialización. Que el modelo económico extractivista, colonizador de los cuerpos de las mujeres, genera condiciones sociales y culturales que promueven la explotación y el abuso sexual. Alertamos que este proceso puede llevarnos a una mayor feminización de la pobreza y a desconocer a las mujeres como sujetas de dignidad y de derechos.
Demandamos a las cinco funciones del Estado Garantizar una economía social que rompa las relaciones de explotación y mercantilización de los medios de vida. Respetar los derechos constitucionales de la Naturaleza y que la iniciativa Yasuní ITT para mantener el petróleo bajo tierra, se someta a consulta popular. Respetar el mandato constitucional de mantener al Ecuador como un país libre de transgénicos y garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentaria. Garantizar los derechos laborales y la seguridad social para todas las mujeres, incluidas aquellas dedicadas al trabajo reproductivo y al trabajo sexual. Formular e implementar políticas públicas que promuevan responsabilidades compartidas en el trabajo del cuidado de la
vida y la creación de servicios para facilitar el derecho a la recreación y al descanso de las mujeres. Incluir de manera urgente en el Código Orgánico Integral Penal nuestra propuesta de reformas a la Ley 103, la tipificación del femicidio y feminicidio y de la violencia contra las mujeres y la familia. Tipificar los delitos relacionados con la exclavitud sexual (trata y tráfico) sancionando a los consumidores de explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y mujeres, incluyendo la protección y reparación de derechos a las víctimas. Despenalizar el aborto por violación considerando la extrema violencia sexual hacia las mujeres, niñas y adolescentes en el Ecuador y la ausencia de garantías hacia las víctimas. Planteamos, sin embargo, la despenalización total del aborto como un
Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.
Coordinadora Amparo Sigcha
Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón
Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
Editor Franklin Falconí
Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
derecho, justicia social y salud pública frente a las altas tasas de mortalidad y morbilidad maternas. Garantizar los derechos humanos individuales, colectivos y de la naturaleza en el Código Orgánico Integral Penal, que actualmente, criminaliza la protesta social, persigue a opositores políticos, coarta la libre asociación y participación, viola el derecho a la resistencia, aumenta penas. Eliminar el Decreto 016 por atentar al derecho a la libre asociación y participación autónoma de las diversas actorías sociales. Ratificamos nuestro compromiso De sumarnos a las mujeres de los pueblos y nacionalidades que luchan contra el modelo capitalista extractivista, la política petrolera, la megaminería, el monocultivo y los transgénicos en detrimento de la sobería alimentaria. Responsabilizamos al Estado ecuatoriano de la violencia que pueda sugir en los territorios, sea por las fuerzas armadas o por las mismas empresas. De promover la Cultura de la Paz que rechaza la violencia y previene los conflictos mediante el diálogo, la negociación y la restauración de los derechos violentados. De continuar en resistencia y en la construcción colectiva de propuestas que aporten al desarrollo de una cultura de paz,
igualdad y felicidad para todas y todos. Llamamos A otros movimientos sociales a proclamar la necesidad de la autodeterminación de las soberanías territorial, alimentaria, energética y de los cuerpos. A la ciudadanía ecuatoriana a no acomodarnos a los sistemas de injusticia, explotación y represión. Ni a perder la capacidad de indignación ni renuncia de nuestros derechos. ACDemocracia, Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador – AMPDE, Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador-AMJUPRE, Cabildo de Mujeres de Quito – CEDEAL, CONFEMEC, Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador, Colectivo Nosotras - Flor del Guanto, Foro Nacional de las Mujeres, Foro de Abogadas, Frente de Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Movimiento de Mujeres de Sectores Populares y Colectivo Político Luna Creciente, Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas, Red de Mujeres de Santa Elena, Red de Mujeres Políticas del Ecuador – REMPE, Secretaría de la Mujer UNE, Veedurías Ciudadanas por la erradicación de la violencia de género.
6
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
POLÍTICA
UNE: maestros por el derecho a la organización y la democracia POR REDACCIÓN OPCIÓN
La Unión
Nacional de Educadores, UNE, realizó las elecciones de su nueva directiva nacional, así como las directivas provinciales y cantonales para el período 2013 - 2016. Este proceso se efectuó el 29 de noviembre, con una amplia participación, en una jornada que duró desde las 08h00 a las 19h00. La UNE, el más grande sindicato del país, elige a sus dirigentes cada tres años en elecciones universales, directas y secretas, a las cuales pueden postularse todos los maestros y maestras que estén dispuestos a conducir y defender las reivindicaciones de su gremio. Estos procesos han marcado una práctica democrática en el funcionamiento de este gremio por varias décadas. Mariana Pallasco, presidenta saliente, señaló que este proceso se convirtió en una fiesta democrática, en cada capital de provincia y cantón se eligieron Presidente Nacional de UNE, Tres Vicepresidencias Nacionales, Presidentes Provinciales y Cantonales, y Comités Ejecutivos Nacional, Provinciales y Cantonales. Dos mil docentes fueron elegidos con el voto de confianza y unidad de los maestros y maestras; a excepción de las provincias de Galápagos y Zamora, que según reglamento y estatuto se procederá a convocar de inmediato posteriormente al proceso para que se realicen las elecciones. A pesar del amedrentamiento, la persecución y la pretensión del gobierno, del Ministerio de Educación y de Relaciones Laborales por boicotear el proceso legal y legíti-
mo convocado por la UNE, los maestros demostraron su vocación de hombres y mujeres democráticos y conocedores de sus derechos y asistieron a votar y defender a su gloriosa organización. Dijo Mariana Pallasco Añadió que a nivel nacional, el 70% de los maestros y maestras empadronados asistió a votar, tomando en cuenta que son alrededor de 16 mil maestros que se han jubilado desde el año 2010 al 2013. Sin embargo, dijo, gratamente se pudo constatar que tanto los docentes jubilados como los que se encuentran a contrato tomaron la iniciativa de asistir a votar. Este proceso dio como resultado el triunfo de Vanguardia Listas 1, con la maestra Rosana Palacios Barriga,
quien fue electa Presidenta UNE Nacional, Juan Cervantes como Segundo Vicepresidente Nacional por la Costa, la maestra de Educación Intercultural Bilingüe Dra. María Sisa Bacacela, Segunda Vicepresidenta Nacional por la Sierra, el maestro Luis Mayanquer, Tercer Vicepresidente UNE Nacional por la Amazonía. El resultado también fue favorable para Vanguardia en 21 provincias de las 22 en las que se realizó el proceso, a excepción de la Provincia de Orellana donde la voluntad democrática de los maestros dio el triunfo a la lista auspiciada por MARO listas 2. Programa de trabajo de quienes llegaron a la dirección de UNE. • Defensa de la unidad del
•
•
•
magisterio como garantía de la defensa de la Educación Pública de calidad, gratuita, laica y emancipadora, así como de los derechos de los docentes para enfrentar el abuso de autoridad. La defensa del proyecto pedagógico de Educación para la emancipación y de la capacitación, actualización y profesionalización del Magisterio como derecho ineludible e inexcusable del Estado. Incremento salarial para los servidores públicos, y mejoramiento de las condiciones y calidad de vida y trabajo de los ecuatorianos, en el sector público y de los docentes. Recategorización, estabilidad laboral y nombra-
mientos para los docentes en el sistema educativo nacional. • Evaluación integral del Sistema Educativo Nacional. En este proceso electoral, dijo Mariana Pallasco, los docentes celebran la vigencia plena de la democracia sindical, de la participación unionista; han ejercido su derecho a la libertad de organización, que debe ser defendida en todos los espacios e instancias donde haya que hacerlo como lo hemos hecho hasta hoy. La UNE ratifica así ante el pueblo ecuatoriano el compromiso como organización social de avanzar en la lucha por el verdadero cambio en la educación para beneficio de los jóvenes estudiantes y de todo el pueblo, finalizó
Los maestros del país concurrieron a votar y eligieron a sus dirigentes en medio de un ambiente democrático y de confianza en el gremio.
DDHH
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
7
La cultura de la cárcel para dar paso al extractivismo POR AMPARO SIGCHA
El 26 de noviembre, en un
operativo policial pocas veces visto en materia de secuestros, elementos del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) en coordinación con la Fiscalía y los Ministerios de Justicia y del Interior, rescataron (algunos dicen: secuestraron) a la mayor de las niñas taromenane que se encontraba en poder de una waorani en la comunidad de Yarentaro, provincia de Orellana. El mismo día varios hombres waoranis fueron apresados y llevados a la cárcel de Sucumbíos, por ser los presuntos cabecillas de la matanza ocurrida en marzo de este año a indígenas taromenane, y que dejó como resultado las dos menores secuestradas. Con el “rescate”, las autoridades dicen que se evitarán más venganzas anunciadas, pues así lo establecen los informes de inteligencia de la Fiscalía. La intención además es, según dicen, entregar seguridad y una vida digna a la niña. Estos hechos fueron cuestionados por varias organizaciones indígenas, ambientalistas y de Derechos Humanos, incluso por varios sectores oficialistas, por la forma en que se suscitaron (rescate y el apresamiento). Para muchos, el operativo fue ex temporáneo. Según Eduardo Pichilingue, experto en temas de pueblos ancestrales, la complejidad del asunto y el desconocimiento de la cultura wao imposibilitan la aplicación unilateral de medidas, y por ello estaría por concretarse alguna táctica que medie entre justicia indígena y la justicia occidental, para que el ataque de marzo no quede en la impunidad, como quedó
la matanza en el 2003. “Nos guste o no -dice el activista- se debe precautelar la seguridad de la menor, ya que de lo que se conoce no estaba en las mejores condiciones de salud, ambientales, sociales y familiares (nueva familia), vivía en la casa del cabecilla de la masacre y la niña hablaba detalladamente sobre los hechos, reconociéndole al hombre como el que terminó con la vida de sus padres, por lo que la integridad de la niña estaba en riesgo; también está el hecho de que las dos niñas se encontraban en el bloque petrolero, lo que permitió que sus captores comercialicen con la imagen de las niñas cuando cobraban por las fotografías junto a ellas”. La niña, al parecer, se encuentra en Bameno, dentro de la zona intangible, donde la vida de los waoranis es bastante tradicional, con shamanes y su acervo cultural fuerte, por lo que se ve que la decisión sería la más acertada para su futuro, afirma Pichilingue. El tema se dilata al interior del gobierno, que trata de ocultar los planes estractivistas en toda la zona, con negociaciones y asistencialismos con la dirigencia waorani, que ha manifestado su oposición a los planteamientos del gobierno de explotar petróleo en la zona del ITT, sobre todo después del apresamiento de los presuntos autores de la masacre. El misionero capuchino Miguel Angel Cabodevilla, no concuerda con la visión anterior, pues dice que las negociaciones con estos grupos debieron hacerse en abril o mayo, para conseguir un avance y
un paso a la justicia occidental sin violencia, y no luego de 8 meses de la masacre, cuando la niña ya se había adaptado a su nuevo hogar. Al sacarla de manera violenta de este sitio, se volvió a generarle un trauma, sostiene el misionero. Además, con estas acciones de fuerza, solo se está provocando un incendio cultural y que las venganzas vengan de todos los lados, con nefastas consecuencias. El utilizar a hombres waoranis para el secuestro, o como informantes de la Fiscalía hará que se busque venganza, averiguarán los nombres y no los perdonarán, mientras los detenidos tratarán de negociar o echar la culpa a otros para salir libres, y en las comunidades no habrá familia que voluntariamente se haga cargo de la o las niñas, por temor a represalias. “No se ha respetado el Plan de Medidas Cautelares”, los informes de la comisión formada por antropólogos para este caso, no se hacen públicos, así como el supuesto informe de “inteligencia de la Fiscalía” de la posible agresión a la comunidad de Yarentaro por parte de Taromenane (¿inteligencia ya los contactó?). De nada han servido los compromisos con el gobierno, los bailes con el Presidente, dice Cabodevilla, pues es el régimen quien no ha cumplido, y ahora los indígenas están desprotegidos y no hay medidas de protección para ninguna comunidad. Por salud, las dos niñas, dice Cabodevilla, deberían estar juntas, porque al parecer son hermanas, y no en dos sitios distintos, algo que dificulta más la situación.
Miguel Angel Cabodevilla
Afecciones sicológicas Nelson de la Torre, sicólogo infantil coincidiendo con los dos expertos, manifiesta que por la edad de la niña Taromenane (8 años), es completamente dependiente de la identidad de un adulto como imagen referencial, y si no tiene afecto de quien los sustituya permanentemente será doble la lesión sicológica, aunque se encuentre en un ambiente más agradable y menos hostil, sus habilidades y competencias no se desarrollarán adecuadamente. Lo que se debe entender, dice el especialista, es que las emociones y su juego están quebrantados, siempre va a dudar por la falta de una ima-
Eduardo Pichilingue gen paterna o materna. Es decir, no va a tener un desarrollo integral. De la Torre dice que “el Estado tomó esa decisión aparentemente para proteger los derechos de la niña y posiblemente la forma no fue la más adecuada, pero se están olvidando de lo social, en compenetrarse al mundo que corresponde a su edad y a sus emociones; las condiciones son demasiado drásticas y a nadie le interesa la situación sicológica de la niña”. Para De la Torre secuestro es secuestro, esté con quien esté la menor, así se diga que todo se hizo por proteger la integridad de la menor, ya que no está acompañada de un profesional.
8
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
¿Qué tipo de ser humano queremos, y qué tipo de universidad tenemos? POR RICARDO SUÁREZ
La reacción quizás más graciosa, por lo absurda que sonó, luego de publicados los resultados de la recategorización de las universidades del país, fue la del Vicerrector de la Universidad Central del Ecuador: “estamos en la B, pero no hemos bajado”, dijo. Todo el mundo conoce que esta emblemática institución estaba en la categoría A, y lo paradójico es que aquella fue trabajada por una administración a la que las actuales autoridades, encabezadas por el rector Edgar Samaniego, califican como la época de “la piedra y el garrote”, el gobierno de “los chinos”, a quienes se ha etiquetado como los responsables de la crisis de la educación. El ambiente es de malestar, de indignación dentro de la ciudadela universitaria. Muchos ahora miran al pasado y se preguntan qué habría sucedido si en lugar de Samaniego hubiera sido Franklin Tapia, actual candidato al rectorado, quien hubiera tomado la responsabilidad de enfrentar el proceso de evaluación. Tapia fue vicerrector académico cuando la calificación de la Central era la más alta. OPCIÓN dialogó con este prestante académico sobre la situación de la educación superior. ¿Tiene una dedicatoria política la recategorización a las universidades? ¿Es confiable? Ningún proceso de evaluación es fiable en un 100%, tiene su sesgo y eso es obvio, pero lo que para mí es importante identificar es qué tipo de evaluación es la que se necesita, conocer si los criterios y sub-
criterios aplicados obedecen a qué tipo de ser humano apuntamos; si hay claridad acerca de cuál es la verdadera misión que debe tener la universidad con su país a través de la formación de profesionales, ese análisis en mi opinión no se ha hecho a profundidad, entonces es necesario ponerlo en la mesa del debate. Por ejemplo, la evaluación institucional se basa en indicadores del entorno de enseñanza: bibliotecas, aulas, computadoras, conectividad, laboratorios, talleres, nombramientos de docentes, escalafón; y en la evaluación de carreras viene en cambio lo del aprendizaje, y van a tener un peso enorme los resultados de aprendizaje. Ahí habría que analizar con qué tipo de instrumento vamos a evaluar, si solo es una evaluación en la que el estudiante debe escoger una respuesta de entre varias opciones, o si le permiten al estudiante razonar, analizar, sintetizar, aplicar, transferir, que son habilidades cognitivas superiores que deberíamos principalizar. Mucho se utiliza la taxonomía de Bloom, donde solo se habla de conocimiento y comprensión y casi no se llega a la aplicación, creo que ese paradigma de evaluación necesita ser debatido. El propósito debería ser saber si el estudiante está capacitado para hacer, y no solo para conocer, que sepa aplicar, practicar, y ese es un debate en el que hay que insistir. Esta recategorización se da en el contexto de la creación de cuatro nuevas universidades, que permitirán, según dice el discurso oficial, salir de la matriz primario - expor-
Franklin Tapia generó gran expectativa como candidato al rectorado, tanto entre empleados, como docentes y estudiantes. tadora, para convertirnos en un país que exporta conocimiento. ¿Qué papel tienen las universidades públicas en esa visión del gobierno? El Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto de cambio de la matriz productiva ¿obedecen a los requerimientos básicos, que exige el desarrollo social, y económico del país?, ¿y tiene eso total relación con lo que estamos exigiendo de las universidades? Creo que eso debe discutirlo el Ecuador. El otro asunto es que la evaluación que se hace en otros países tiende a darles una condición muy particular a los aprendizajes, porque se dice que el aprendizaje es la fiel demostración de todo un proceso de la universidad, pero no siempre se da esa equivalencia, porque un estudiante a veces triunfa no solo por conocimiento sino también por otro tipo de habilidades, por ejemplo emprendimiento, que sea una persona muy reflexiva, imaginativa; capacidades que
tal vez no las puede trasladar a un examen, y eso no lo estamos evaluando, o que tenga liderazgo, por ejemplo. Es necesario volver a discutir qué tipo de ser humano vamos a formar, qué universidad queremos, para que responda a las necesidades del país, y a qué necesidades. Me parece que el propósito de crear esas nuevas instituciones es encomiable, pero Yachay debería ser la universidad que coordine con las demás, no debería ser una isla, sino un centro que permita que de manera sinérgica vayan también trabajando las otras universidades, para que podamos disponer no solo focalmente de un lugar como ese, sino a nivel del país. Así, las universidades crecerían conjuntamente con Yachay, lo cual nos permitiría tener gente creadora de ciencia y tecnología; y lo mismo pasa con la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que debería ser el lugar donde se discuta qué modelo educativo necesita el país, y que las otras univer-
sidades igualmente, en estas redes interinstitucionales, podamos ir trabajando; creo que esa debería ser la política. La recategorización, de la forma en que se la hizo, ¿no será más bien la justificación para que se creen essas “estrellas” del conocimiento? Yo tengo un ejemplo muy sencillo que siempre transmito a mis estudiantes: es como si en mi barrio existieran cuatro millonarios que tienen de todo y los demás estuvieran en una situación media de acceso económico y de comodidad, entonces lo que aspiraríamos es que todos estemos no millonarios, sino en un nivel que permita vivir con dignidad, ser gente productiva, de servicio a la sociedad. Esta pequeña metáfora refleja lo que debería ser la universidad: la Yachay, la de Artes, la UNAE y la Amazónica deberían darle la posibilidad al país de ser el centro de este engranaje, de esta sinergia con las otras universidades, así cumplirían un papel histórico.
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
9
10mo Congreso dels UGTE
Derechos laborales para una vida digna POR REDACCIÓN OPCIÓN
Bajo esta
consigna, que resume un problema fundamental en la actual situación laboral en el país, la Unión General de Trabajadores del Ecuador camina a la realización de su Décimo Congreso Nacional. En preparación del evento, las organizaciones sindicales filiales y amigas de la UGTE discuten el documento preparatorio presentado por el Comité Ejecutivo, que resume el Informe de labores, un análisis de la realidad internacional y nacional en que se desenvuelve la lucha de los trabajadores; y, la propuesta de tareas y principales banderas de lucha para el momento presente. En relación al gobierno de Rafael Correa, destacan en su análisis que: “uno de los principales rasgos de la naturaleza burguesa del régimen es la política laboral, que progresivamente ha ido limitando, recortando y anulando derechos laborales, principalmente aquellos referidos a los derechos colectivos de libre sindicalización, contratación colectiva, reclamación y huelga.” Esta política estaría expresada en múltiples aspectos, pero principalmente imponiendo una actividad que “combina la violación sistemática de la libertad y autonomía sindical, obstaculizando desde los permisos sindicales hasta bloqueando el descuento de las cuotas, para asfixiarlas económicamente, en los casos de organizaciones no alineadas con el gobierno, mientras se premia a sus aliados, alentando un abusivo proceso de división del movimiento sindical, respaldado con una política de intimi-
dación, represión y criminalización de la lucha sindical”. Para estos objetivos se habrían expedido un sinnúmero de leyes, reformas, decretos y reglamentos dirigidos a invalidar el ejercicio de los derechos laborales, establecidos en la Constitución y el Código del Trabajo. Entre otros se destacan: • LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS: en donde se establecen formas que limitan la negociación y contratación colectiva que supere la norma general del Código del Trabajo. • LEY del COODTAD: Donde se establece la necesidad de contar con recursos financieros propios antes de la aprobación del Contrato Colectivo. • LOSEP: Establece formas y métodos de evaluación coercitiva para los empleados públicos, en el desempeño de sus labores. • CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN: Donde el “Salario digno” contradice a la ley se seguridad social e incluye el contrato discontinuo, incentivos tributarios para las empresas como la no declaración de utilidades. • Decretos Ejecutivo 1701y 225: sobre los límites a la contratación colectiva en el sector público. • Decreto Ejecutivo 813: reformas al reglamento de la LOSEP que establecen la renuncia obligatoria. • Acuerdos ministeriales 098-2012 y 116-2013: so-
•
•
•
•
bre los techos a la contratación colectiva. Decreto 004-2013 contiene el Reglamento del contrato eventual discontinuo, donde se reglamenta el contrato por horas con otro nombre. Decreto 0025-2012, que NORMA EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS: donde se establece la hora adicional en la jornada de trabajo. Decreto 0094-2012: sobre el PAGO DE REMUNERACIÓN VARIABLE POR EFICIENCIA: incentivo que se dará a los trabajadores del sector público, en función de resultados. DECRETO QUE DINAMIZA LA JORNADA DE TRABAJO EN EL AGRO, TURISMO, GANADERO, TRABAJO DE MAR, distribuye la jornada de trabajo de acuerdo a las necesidades de la empresa
y, en los hechos, disminuye el valor de la hora extraordinaria al 25%. • Acuerdo Ministerial 0130: que reglamenta la Inscripción de las Directivas de las Organizaciones Sindicales, otorgando atribuciones a las autoridades y a la patronal para ilegalizar las dichas organizaciones. A todo aquello se suma el reciente anuncio presidencial de proponer una reforma constitucional que traslade al régimen de Ley de Servicio Público a todos los trabajadores del sector público; es decir, trtando de liquidar el régimen laboral en el sector público para, según sus propias palabras, abaratar los costos de las liquidaciones y despidos y eliminar otros “privilegios”. De concretarse este paso, significaría el más grande retroceso en materia de derechos laborales, abiertamente violatorio de los convenios internacionales. Frente a este complejo
escenario, el Congreso de la UGTE se plantea precisar las orientaciones, compromisos y tareas dirigidas principalmente a “Fortalecer la organización sindical (que) es una tarea permanente. Sin embargo, en la actualidad, ante el sistemático acecho del gobierno en contra de los derechos y las organizaciones sindicales y sociales, cobra una trascendencia mayor”. El congreso se propone finalmente renovar la dirección sindical de la UGTE.
10
POLÍTICA
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
16 Congreso de la FESE: alegría, solidaridad y unidad estudiantil POR ENVER ORNA
Los primeros
rayos del sol impactaban sobre los tejados rojos y un inusitado movimiento vehicular y de personas empezaba a sentirse en las estrechas calles de la ciudad de Cuenca, los vecinos del centro histórico despertaban con el ruido de los motores de buses y por los gritos repentinos de cientos de jóvenes. De un momento a otro, la plaza de San Blas de la ciudad de Cuenca se empezó a abarrotar de estudiantes. ¿Qué hacían ahí? ¿Cuál era el motivo de su visita a esta histórica y bella ciudad? ¡Venimos al Congreso de la FESE!, decían cuando algún curioso les preguntaba. Lady Morales, presidenta saliente de la FESE, les recibía con una bienvenida a todas las delegaciones provinciales que llegaban a ese sitio; unas pocas cuadras más allá, en el parque Calderón, Ximena Hurtado, dirigente de la FESE provincial, aglutinaba a decenas de estudiantes azuayos. A las ocho de la mañana las dos concentraciones en pequeñas marchas improvisadas se trasladaron al Teatro de la Casa de la Cultura de Cuenca. El histórico teatro iba a ser el escenario del 16º Congreso Nacional de la FESE. Ya eran un poco más de las 9 de la mañana y el teatro se colmó, no había en donde poner un pié, los gritos, cánticos y consignas retumbaban, la platea principal y la platea alta estaban totalmente llenas; con el Himno Nacional y la bienvenida a su ciudad por parte de Ximena, el Congreso dio inicio. Previo a que el conglo-
merado estudiantil se reparta en los talleres planificados por la mesa directiva del evento, Daniel Carbo, miembro del Secretariado Ejecutivo de la Organización Continental y Caribeña de Estudiantes OCLAE pronunció un saludo a nombre de esa organización en el que destacó la historia y la lucha del movimiento estudiantil secundario del país y de Latinoamérica, lo que motivó el aplauso de todos los asistentes. A partir de las 10 de la mañana los asistentes se trasladaron a varios auditorios para el desarrollo de los talleres, los mismos que trataron temáticas como: el informe de labores de la directiva saliente, la problemática educativa (situación actual del BGU, efectos negativos y positivos de la nueva forma de evaluación y el futuro examen nacional de egreso), la situación social y política del país y lucha en defensa del medio ambiente. Los representantes de los distintos planteles educativos debatieron y plantearon sus propuestas hasta el mediodía. Al regresar al teatro para las plenarias, las diversas intervenciones se realizaron con efusividad y entusiasmo; lúcidas exposiciones hicieron delegados de la costa, sierra y oriente, que enriquecieron las propuestas, planes y reivindicaciones que llevarán adelante los estudiantes secundarios del Ecuador. Concluidos los debates, los jóvenes secundarios eligieron al nuevo Comité Ejecutivo Nacional, la expectativa contagió a todos y todas,
Mauricio Chiluisa es el nuevo presidente de la FESE, un jóven latacungueño estudioso y firme en sus convicciones. la mesa directiva del Congreso explicó la metodología de elección y dio a conocer las dieciocho dignidades a ser escogidas. El proceso empezó solicitando nombres para el futuro Presidente Nacional de
la FESE; luego de recoger las propuestas, unánimemente los asistentes eligieron a Mauricio Chiluisa, estudiante del Colegio Primero de Abril de Latacunga y ex vicepresidente nacional de la Federación;
Una masiva asistencia tuvo el Congreso de los secundarios en la ciudad de Cuenca.
uno a uno los dieciocho dirigentes fueron designados, para posteriormente, con el juramento respectivo, ser posesionados como los nuevos dirigentes de la Federación de Estudiantes Secundarios del
ÚLTIMA EDICIÓN 2013 Ecuador. Así, en medio de la fraternidad y solidaridad estudiantil, las distintas delegaciones se retiraron para horas más tarde darse cita en la Plaza de la Merced, donde se realizó el Festival Artístico “La juventud se toma Cuenca” en el que la tónica fue el desate de la alegría, la vitalidad y la unidad estudiantil. Resoluciones del 16º Congreso Nacional de la FESE El pasado sábado 23 de noviembre, en el Teatro de la Casa de la Cultura de la ciudad de Cuenca, se llevó a cabo el 16º Congreso Nacional de nuestra organización, el mismo que contó con la participación de cerca de 1000 delegados de todo el país. Fruto de un importante debate en los talleres y en la plenaria general se aprobaron las siguientes resoluciones: • Continuar el debate acerca del Bachillerato General Unificado y exigir al Ministerio de Educación los resultados de su aplicación en estos tres años, sobre todo alrededor de los experimentos de materias como la combinación de Física – Química, Emprendimiento y Gestión y Educación para la Ciudadanía. • Frente al anuncio del próximo Examen Nacional de Egreso, esto evidencia una vez más la política improvisada del gobierno en materia educativa, pues no logra ubicar las enormes diferencias que existen entre los distintos planteles; la FESE plantea que dicho examen no es aplicable hoy por hoy y que este no sea un requisito para la graduación, sino que sea el instrumento para medir las falencias que tienen los estudiantes secundarios y en base a esa
•
•
•
investigación se vayan tomando medidas que permitan llegar a un sistema educativo homogéneo en pocos años, y que mientras tanto se mantengan los exámenes de grado en materias específicas. Sobre el actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión a la educación superior, nos oponemos rotundamente ya que la universidad se está convirtiendo en un privilegio de pocos y no en un derecho para todos, violentando así el derecho constitucional a la educación. Criticamos la nueva forma de evaluación de 10/10, pues al no haber sido lo suficientemente socializada, esta ha provocado graves problemas académicos como el incremento del porcentaje de pérdidas de año y exámenes supletorios. El consumo de drogas en los planteles va en aumento, por lo que proponemos la elaboración de un plan nacional integral de erradicación del consumo de drogas en los colegios, que involucre
•
•
al conjunto de la comunidad educativa y tenga a la prevención como su principal objetivo y no la represión. Nos ratificamos en el compromiso de contribuir al proceso de recolección de firmas para la convocatoria a consulta popular a favor de que el petróleo se mantenga bajo tierra en el Parque Nacional YASUNI ITT, pues es el mayor pulmón del planeta y tesoro de todos los ecuatorianos. Rechazar la política de afectación e intento de
•
división del movimiento estudiantil secundario por parte del gobierno de Rafael Correa al impedir la movilización de cientos de delegados a nuestro Congreso así como por la creación de organizaciones paralelas a la FESE. Generar todo un proceso de fortalecimiento de nuestra Federación, mediante el desarrollo de talleres de formación de líderes, así como realización de asambleas y congresos en cada jurisdicción, que nos permitan nutrir las actuales directivas provin-
Los 18 nuevos dirigentes juveniles, que tienen la responsabilidad de fortalecer a su organización.
•
11
ciales. Oponernos a la política derechista del gobierno de Rafael Correa expresada en la elaboración de leyes que coartan los derechos y libertades democráticas, en la entrega de nuestros recursos naturales a las empresas transnacionales, en la criminalización de la lucha social, entre otros aspectos. Ximena Hurtado PRESIDENTA DEL 16º CONGRESO NACIONAL DE LA FESE
12
ESPECIAL
¿El “milagro ecuatoriano” patojea? POR FRANKLIN FALCONÍ
Sorprendió el anuncio
del presidente Rafael Correa acerca de que los próximos dos años van a ser difíciles en el ámbito económico, pero que en el 2016 nos recuperaremos. Llaman la atención estas declaraciones no solo porque se hacen en medio de la campaña electoral, sino porque también suenan a una franqueza poco común en el régimen. ¿Será que el nivel de los problemas va a ser tal, que es necesario curarse en sano desde ahora? La proforma presupuestaria para el 2014 expresa los síntomas negativos que la economía comienza a experimentar. El petróleo: estancamiento del precio y caída de la producción La sobreoferta del hidrocarburo en el mercado internacional hace pensar a los analistas que el precio del barril de crudo podría llegar a caer hasta los 65 dólares, valor que coincide con el que estaba presupuestado para el ejercicio fiscal del 2013. En la proforma del próximo año se calcu-
la un precio de 86,40 dólares por barril, precio que casi fue igualado el pasado 11 de noviembre en el mercado internacional, cuando se cotizó en 85, 66 dólares. Es significativo el hecho de que los estimados del régimen casi se igualen con los precios reales, porque en la proforma debe constar un precio significativamente menor al del mercado, por cuanto el excedente que esta diferencia produce genera un colchón financiero imprescindible, sobre todo para una política fiscal populista, que maneja clientelarmente nuevos subsidios o atenciones focalizadas a sectores, de acuerdo a intereses electorales del momento; como fue, por ejemplo, el último incremento del Bono de Desarrollo Humano. Esta reducción de precio del petróleo ocurre desde el mes de agosto de manera constante, y se debe, según los analistas, al incremento de la oferta de crudo que llega desde diversos países, incluido los Estados Unidos, que ha puesto a funcionar nueva tecnología para extraer oro negro de
Cuadro 1
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013 zonas rocosas. Muchos dicen que el nivel de producción de crudo que llegará a tener la potencia imperialista superará al de Arabia Saudita, magnate en esta materia. Contará además con petróleo proveniente del nuevo oleoducto construido desde Canadá, que transportará la nueva producción de ese país. El otro Estado que incrementa progresivamente la oferta es Brasil, en donde se han descubierto reservas que hasta podrían desplazar a Venezuela del segundo lugar de países con mayores reservas de petróleo en el mundo. También influye el acuerdo entre Estados Unidos e Irán, que podría generar un mejoramiento del abastecimiento de crudo desde esa región hacia los Es-
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
13
este pago se contratará nueva deuda externa: 5.763 millones de dólares en este año. Al final entramos en una peligrosa espiral de endeudamiento”. Y la prioridad que el gobierno da a las inversiones en esa proforma, según lo analiza la legisladora, es la siguiente: (Cuadro 1)
tados Unidos. Pero, ¿qué ocurre con la producción en Ecuador? La producción ecuatoriana se desacelera y está cada vez más cercano el momento en que el petróleo simplemente deje de fluir en los pozos que actualmente se operan. Según análisis especializados, la producción petrolera para el Ecuador tiene un horizonte de no más de 20 años, incluida la producción plena de los campos del eje ITT. Y lo complejo está en que mientras más se agotan las reservas de crudo, más suben los costos de importación de combustibles que realiza el Estado, tanto por el aumento de la demanda interna como por el au-
mento del peso que tienen los subsidios en el presupuesto. Si hasta agosto pasado el subsidio para los combustibles bordeó los 2.500 millones de dólares, al actual ritmo de crecimiento el año podría cerrar en alrededor de 4.000 millones. Esto se agrava con la paralización de la refinería de Esmeraldas: la producción local de combustibles cayó en un 4% mientras que las importaciones crecieron un 18%. Frente a la caída de la
Cuadro 2
producción del petróleo, el gobierno diseñó un plan que contempla la recuperación de los campos maduros (más de 30 años de explotación) Shushufindi y Libertador, que en estos días están dando cierto resultado, y la XI ronda petrolera, que ya varios analistas califican como un fracaso (ver nota al respecto). China tiene nuestro petróleo y nuestra deuda externa
Siendo el primer consumidor del hidrocarburo, China ha emprendido en la política de entrega de préstamos a cambio de crudo. Así lo ha hecho con Venezuela, a quien ofreció al menos 43.000 millones de dólares como préstamo; en Rusia los préstamos superan los 55.000 millones de dólares, en Brasil son al menos de 10.000 millones y en Angola alrededor de 13.000 millones. En nuestro caso, se dice que el 61% de los 6.200 mi-
llones que necesita el régimen para financiar el déficit del 2014 provendrán de la China. A cambio, ese país podría recibir hasta un 90% de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años. La XI ronda es criticada en el sentido de que se fingió una licitación con el propósito de entregar a las transnacionales de ese país la explotación de los más importante campos ofertados. La atención social no crece en el presupuesto La asambleísta Lourdes Tibán, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, realizó un análisis de la proforma recientemente aprobada y en él sostiene que “La tendencia del gobierno de Correa es a endeudar al país a niveles insostenibles. En este año se destinará para pagar amortizaciones, intereses y otros gastos de la deuda pública cerca de 5.000 millones de dólares, mucho más que lo destinado a educación o salud. Para financiar
Han pasado ya 7 años y la meta del 6% del PIB para educación debería haberse cumplido. En el 2014, con un PIB proyectado de 98 mil millones de dólares, la asignación para la educación inicial básica y bachillerato debería ser de 5.937 millones de dólares, equivalente al 6% del PIB, sin embargo la Proforma del Ejecutivo no cumple con dicho mandato, pues le destina al sector solo 3.724 millones de dólares, que representan apenas el 3,7% del PIB, muy cercano al porcentaje destinado en el 2008. La Constitución establece que cada año se incrementará obligatoriamente en 0,5% del PIB el presupuesto de Salud, hasta llegar al menos al 4% del PIB. Si en el 2008 la asignación de salud llegaba al 1,4% del PIB, luego de seis años deberíamos haber prácticamente alcanzado la meta del 4%, es decir que para el 2014, con un PIB de 98.895 millones, para salud el presupuesto debería ser de al menos 3.955 millones de dólares, equivalente al 4% del PIB, pero la proforma del Ejecutivo asigna 2.962 millones, que representan el 2,99% del PIB. (Cuadro 2) En conclusión, sostiene la asambleísta Lourdes Tibán, “la proforma presupuestaria del 2014, presentada por el Ejecutivo, incumple el mandato constitucional. El monto que este año se le niega a educación y salud en conjunto suma: 3.202 millones de dólares. ESA ES LA DEUDA DEL GOBIERNO CON LA EDUCACION Y LA SALUD”.
12
ESPECIAL
¿El “milagro ecuatoriano” patojea? POR FRANKLIN FALCONÍ
Sorprendió el anuncio
del presidente Rafael Correa acerca de que los próximos dos años van a ser difíciles en el ámbito económico, pero que en el 2016 nos recuperaremos. Llaman la atención estas declaraciones no solo porque se hacen en medio de la campaña electoral, sino porque también suenan a una franqueza poco común en el régimen. ¿Será que el nivel de los problemas va a ser tal, que es necesario curarse en sano desde ahora? La proforma presupuestaria para el 2014 expresa los síntomas negativos que la economía comienza a experimentar. El petróleo: estancamiento del precio y caída de la producción La sobreoferta del hidrocarburo en el mercado internacional hace pensar a los analistas que el precio del barril de crudo podría llegar a caer hasta los 65 dólares, valor que coincide con el que estaba presupuestado para el ejercicio fiscal del 2013. En la proforma del próximo año se calcu-
la un precio de 86,40 dólares por barril, precio que casi fue igualado el pasado 11 de noviembre en el mercado internacional, cuando se cotizó en 85, 66 dólares. Es significativo el hecho de que los estimados del régimen casi se igualen con los precios reales, porque en la proforma debe constar un precio significativamente menor al del mercado, por cuanto el excedente que esta diferencia produce genera un colchón financiero imprescindible, sobre todo para una política fiscal populista, que maneja clientelarmente nuevos subsidios o atenciones focalizadas a sectores, de acuerdo a intereses electorales del momento; como fue, por ejemplo, el último incremento del Bono de Desarrollo Humano. Esta reducción de precio del petróleo ocurre desde el mes de agosto de manera constante, y se debe, según los analistas, al incremento de la oferta de crudo que llega desde diversos países, incluido los Estados Unidos, que ha puesto a funcionar nueva tecnología para extraer oro negro de
Cuadro 1
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013 zonas rocosas. Muchos dicen que el nivel de producción de crudo que llegará a tener la potencia imperialista superará al de Arabia Saudita, magnate en esta materia. Contará además con petróleo proveniente del nuevo oleoducto construido desde Canadá, que transportará la nueva producción de ese país. El otro Estado que incrementa progresivamente la oferta es Brasil, en donde se han descubierto reservas que hasta podrían desplazar a Venezuela del segundo lugar de países con mayores reservas de petróleo en el mundo. También influye el acuerdo entre Estados Unidos e Irán, que podría generar un mejoramiento del abastecimiento de crudo desde esa región hacia los Es-
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
13
este pago se contratará nueva deuda externa: 5.763 millones de dólares en este año. Al final entramos en una peligrosa espiral de endeudamiento”. Y la prioridad que el gobierno da a las inversiones en esa proforma, según lo analiza la legisladora, es la siguiente: (Cuadro 1)
tados Unidos. Pero, ¿qué ocurre con la producción en Ecuador? La producción ecuatoriana se desacelera y está cada vez más cercano el momento en que el petróleo simplemente deje de fluir en los pozos que actualmente se operan. Según análisis especializados, la producción petrolera para el Ecuador tiene un horizonte de no más de 20 años, incluida la producción plena de los campos del eje ITT. Y lo complejo está en que mientras más se agotan las reservas de crudo, más suben los costos de importación de combustibles que realiza el Estado, tanto por el aumento de la demanda interna como por el au-
mento del peso que tienen los subsidios en el presupuesto. Si hasta agosto pasado el subsidio para los combustibles bordeó los 2.500 millones de dólares, al actual ritmo de crecimiento el año podría cerrar en alrededor de 4.000 millones. Esto se agrava con la paralización de la refinería de Esmeraldas: la producción local de combustibles cayó en un 4% mientras que las importaciones crecieron un 18%. Frente a la caída de la
Cuadro 2
producción del petróleo, el gobierno diseñó un plan que contempla la recuperación de los campos maduros (más de 30 años de explotación) Shushufindi y Libertador, que en estos días están dando cierto resultado, y la XI ronda petrolera, que ya varios analistas califican como un fracaso (ver nota al respecto). China tiene nuestro petróleo y nuestra deuda externa
Siendo el primer consumidor del hidrocarburo, China ha emprendido en la política de entrega de préstamos a cambio de crudo. Así lo ha hecho con Venezuela, a quien ofreció al menos 43.000 millones de dólares como préstamo; en Rusia los préstamos superan los 55.000 millones de dólares, en Brasil son al menos de 10.000 millones y en Angola alrededor de 13.000 millones. En nuestro caso, se dice que el 61% de los 6.200 mi-
llones que necesita el régimen para financiar el déficit del 2014 provendrán de la China. A cambio, ese país podría recibir hasta un 90% de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años. La XI ronda es criticada en el sentido de que se fingió una licitación con el propósito de entregar a las transnacionales de ese país la explotación de los más importante campos ofertados. La atención social no crece en el presupuesto La asambleísta Lourdes Tibán, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, realizó un análisis de la proforma recientemente aprobada y en él sostiene que “La tendencia del gobierno de Correa es a endeudar al país a niveles insostenibles. En este año se destinará para pagar amortizaciones, intereses y otros gastos de la deuda pública cerca de 5.000 millones de dólares, mucho más que lo destinado a educación o salud. Para financiar
Han pasado ya 7 años y la meta del 6% del PIB para educación debería haberse cumplido. En el 2014, con un PIB proyectado de 98 mil millones de dólares, la asignación para la educación inicial básica y bachillerato debería ser de 5.937 millones de dólares, equivalente al 6% del PIB, sin embargo la Proforma del Ejecutivo no cumple con dicho mandato, pues le destina al sector solo 3.724 millones de dólares, que representan apenas el 3,7% del PIB, muy cercano al porcentaje destinado en el 2008. La Constitución establece que cada año se incrementará obligatoriamente en 0,5% del PIB el presupuesto de Salud, hasta llegar al menos al 4% del PIB. Si en el 2008 la asignación de salud llegaba al 1,4% del PIB, luego de seis años deberíamos haber prácticamente alcanzado la meta del 4%, es decir que para el 2014, con un PIB de 98.895 millones, para salud el presupuesto debería ser de al menos 3.955 millones de dólares, equivalente al 4% del PIB, pero la proforma del Ejecutivo asigna 2.962 millones, que representan el 2,99% del PIB. (Cuadro 2) En conclusión, sostiene la asambleísta Lourdes Tibán, “la proforma presupuestaria del 2014, presentada por el Ejecutivo, incumple el mandato constitucional. El monto que este año se le niega a educación y salud en conjunto suma: 3.202 millones de dólares. ESA ES LA DEUDA DEL GOBIERNO CON LA EDUCACION Y LA SALUD”.
14
CULTURA
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
Marcelo Manosalvas: de la mata a la olla POR JOSE VILLARROEL YANCHAPAXI
En Oriente la xilografía ya se practicaba desde del siglo VII, especialmente para la estampación de tejidos. En Europa su introducción fue tardía y, aunque los primeros testimonios que se conservan son del siglo XIV (juegos de naipes, estampas religiosas y calendarios) es en el XV, con la difusión del papel, cuando este arte se expandió. Se trata de una técnica básicamente aplicada a la reproducción de imágenes, que también fue utilizada para la reproducción de textos. La xilografía es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con buriles, gubias en U y V y los formones, a los que puede añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros, pirograbadores, etc. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se
obtiene la impresión del relieve. También pueden utilizarse mordientes que hagan resaltar la veta, como la sosa cáustica. Para transferir el dibujo original sobre la plancha necesitamos papel vegetal y papel de calco. Para entintar necesitamos tinta, una espátula, un rodillo (cilindro) y una superficie donde batir la tinta. Para imprimir necesitamos papel y una prensa o cualquier otra herramienta con la que hacer presión. Para imprimir una plancha es preciso ejercer esa presión, bien de tipo manual o bien de tipo mecánico. En los métodos de impresión manual, la presión se aplica mediante rodillos (cilindros), tampones, cucharas, etc. El paso previo a la impresión consiste en entintar la superficie de la madera. Antiguamente en este proceso se utilizaban unas balas o tampones, pero hoy en día se utilizan rodillos (cilindros) que permiten distribuir la tinta de manera más uniforme. A continuación, se sitúa la plancha entintada en la superficie horizontal de la prensa, denomi-
Buscaré lo que es humilde y pondré las raíces de mi identidad allí. Archie Randolph
Los grabados de Marcelo Manosalvas se identifcan con la técnica de la xilografía.
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
civilización no es la exposición de una raza, sino de una cultura. La
Maurois, André nada platina. Sobre la madera se coloca suavemente y con un solo movimiento la hoja de papel en la que se estampará la imagen. Para proteger el reverso de esta hoja y para facilitar la presión uniforme de la prensa se coloca sobre el papel un cartón o fieltro y se ejerce la presión. Una vez se ha impreso el dibujo se retira el cartón o fieltro y se levanta la hoja de papel estirándola por un ángulo. Finalmente, tenemos el dibujo original sobre un papel. A partir de la misma xilografía y tan sólo repitiendo el proceso de entintado y de impresión, se obtiene una cantidad ilimitada de estampas idénticas, incluso a color. Luego el artista procede a firmar con lápiz y numerar a mano todos y cada uno de los ejemplares. “De la mata a la olla” se denominó la exposición del artista Marcelo Manosalvas, presidente de la Unión de Artistas Populares del Ecuador. Cerca de medio centenar de cuadros de mediano formato, trabajados mediante la xilografía, fueron presentados en la Casa de la Cultura ecuatoriana núcleo de Imbabura. Guacho guacho se va sembrando el maicito, guacho guacho se va regando el agüita. Longuita te llevo en mi guacho (corazón) le decíamos a nuestro adorado tormento. Conmueven las manos recias del labriego, los rostros cobrizos, la ternura arrancada de las flores. En los cuadros de Manosalvas
parecen escucharse las voces de nuestros ancestros, con la esperanza atada a la espalda, tertuliando en una banca rústica porque sin maíz no hay país ¿no ve? Se me ocurrió el antiguo mindala (mercado) al encontrarme a un gallo de pelea zaratano. La angustia es mala consejera, ¡carajo! parece decir un hombre con la yunta ante la mirada del maimatarringui. Sembrando, siempre sembrando para procurar un cambio revolucionario con sabor a máchica, a pinol y a tostado. Así, de la mata a la olla, sin transgénicos ni etiquetas de las transnacionales, con la sencillez de los hombres, Manosalvas nos convidó a más de su obra a una pambamesa matizada con los acordes del dúo Acuarela y se desató el jolgorio por el trabajo realizado, invitándonos a seguir tejiendo los sueños de nuestro pueblo en minga cotidiana tal como lo hace Marcelo, que no se encierra en su taller sino que va de pueblo en pueblo, organizando a los artistas populares, convocando, pintando murales, graffiteando con el colectivo de jóvenes y una guitarreada tal como esa noche en que con Jairo y Carla hicimos un ágape fraterno. Hay profesiones, artes, oficios en peligro de extinción, uno de ellos parece ser la xilografía y por eso el trabajo del artista Marcelo Manosalvas es más encomiable.
Banca de la esperanza
Guachando anhelos
Labrando el cambio
15
16
POLÍTICA
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
Asamblea evaluada desde la participación POR NANCY ROSERO
Con 8
leyes aprobadas y publicadas en el Registro Oficial, 34 proyectos de Ley en trámite, dos leyes reformadas, una ley por iniciativa ciudadana y dos sanciones, la Asamblea Nacional cierra este año 2013 con varias críticas. Poco o nada se ha visto la participación de los sectores sociales en la elaboración de leyes o en el pleno de la Asamblea debatiendo o defendiendo sus propuestas, que más bien son archivadas. Recordemos meses atrás, cuando Alicia Cawilla, dirigente waorani, procedente de la selva amazónica, pidió a la Asamblea Nacional “no tocar su territorio y respetar la vida en el Yasuní”, pero sus peticiones no fueron recogidas ni validadas. Para esta edición se ha planteado hacer una evaluación a la Asamblea, por ello se ha realizado una entrevista a David Rosero, consejero del Consejo de Participación y Control Social, quien hará un enfoque desde el Derecho a la Participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, tal como lo establece el Artículo 95 de la Constitución, que dice: “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos (…)” ¿Cómo evaluaría el rol de la Asamblea en este 2013? Con bastante preocupación. La Asamblea queda debiendo en general como institución a los ecuatorianos, porque es el centro donde se
debería debatir y generar procesos de propuestas y críticas. Hoy vemos a una Asamblea sumisa, obediente y sin poder de deliberación, frente a un poder Ejecutivo que impone de manera autoritaria los procesos de legislación en el país. Para mencionar algunos ejemplos, al interior de la Asamblea se aprobaron varias leyes polémicas, con proyectos de acciones restrictivas de Derechos Humanos para la sociedad civil, por ejemplo la Ley de Comunicación: ¿cuántos ecuatorianos/as, sectores organizados, periodistas, estudiantes participaron en la elaboración de esta Ley? Sin contar que 40 artículos fueron introducidos a última hora en esta normativa, violando el Artículo 95 de la Constitución sobre la participación activa de la sociedad. En el tema de las reformas a la Ley Minera: ¿cuánta participación hubo de los sectores involucrados en estos temas: comunidades indígenas, sectores poblacionales, sectores donde se encuentran asentados los pueblos no contactados o sectores donde se haya explotado a gran escala? No ha existido una participación en estas leyes. La Consulta previa prácticamente quedó relegada; en el tema del Yasuní, por ejemplo, se violentó un derecho de los sectores populares a que se pueda generar una Consulta Popular, por decisión de la Asamblea, y más bien se dio la espalda al pueblo, a los jóvenes y a diferentes organizaciones. Se imponen leyes y luego se socializan, pero las que están decididas desde arriba.
¿Ustedes han presentado algún informe u observaciones? Desde el Consejo de Participación, varios consejeros hemos sido críticos frente al papel de la Asamblea, por varios factores. La construcción de las Leyes debe partir de la democracia participativa y no de la imposición autoritaria desde
que provoca una pérdida de confianza, un desgaste y sobre todo situaciones inverosímiles, ya que pensar diferente en las propias filas del oficialismo como que va siendo un motivo de sanción, como por un “delito”. Entonces, esas leyes tarde o temprano van a ser deslegitimadas, porque no generan un proceso de debate, o de
mocrática, más crítica, prepositiva, al señalar precisamente estos aspectos, que son la principal falencia de la Asamblea en estos momentos. ¿El nuevo Código Integral Penal tuvo algún nivel de debate ciudadano? Este es un tema muy lamentable, el Código Penal tiene cerca de mil artículos y
David Rosero ha sido uno de los más críticos consejeros del CPCCS. el Ejecutivo, quien ostenta una mayoría aplastante en la Asamblea, con la cual no puede atribuirse la representación de los 13 millones de ecuatorianos, es absurdo. Dentro de la Asamblea, la gente que dirige mayoritariamente no ha entendido la real dimensión de la democracia participativa, porque sigue generando procesos de legislación abase de miedo, lo
empoderamiento o construcción colectiva. ¿Cómo ha visto el papel de los asambleístas? Podría diferenciarlos en dos grupos. Aquellos que únicamente obedecen: aplastan un botón y no generan ni siquiera un proceso de crítica interna en el pleno de la Asamblea, y quienes han tenido una posición más de-
se aprueban libros enteros entre gallos y medianoche, sin ni siquiera debatir aspectos fundamentales; pero no solo es eso: está el tema de las organizaciones de mujeres que plantean el aborto en casos de violación, y también hay el capítulo fundamental donde se criminaliza la protesta social, sobre eso no se dice absolutamente nada, no se abre un debate para tratar sobre los pre-
ÚLTIMA EDICIÓN 2013 sos políticos, sentenciados y judicializados en nuestro país. Todos estos temas, el caso de Los 10 de Luluncoto, los 7 de Cotopaxi, de los sectores indígenas perseguidos y de periodistas, se refuerza en el Código Penal. Se pasa de un Código Penal de la dictadura a un Código Penal del autoritarismo. No existe desde el poder Legislativo el acompañamiento para que los temas democráticos sean de discusión. ¿Qué pasa con las Leyes que aún no se han aprobado? Quedaron pendientes leyes primordiales: la de Aguas y la de Tierras, algunas reformas que se han planteado a las leyes de Educación Superior, que han quedado a la espera. Si la acción es seguir impulsando leyes de forma restrictiva y autoritaria, no se legitimarán ante la ciudadanía, sino todo lo contario, serán otros instrumentos para seguir concentrando el poder en pocas manos y generando una sociedad antidemocrática. Además hay un factor relevante, habría que discutir desde la aprobación misma de la Constitución de Montecristi, se habla del Derecho a la Participación e incluso de iniciativas de Consulta Popular de recolección de firmas desde la ciudadanía. Ni una sola ley se ha hecho por iniciativa ciudadana, ni siquiera la Consulta Popular del 2011, lo que se ve es a esta recolección como una posibilidad. Hay una contradicción del discurso, hablamos de democracia participativa pero seguimos en la democracia representativa. No se cumple con lo que dice la Constitución: el Derecho a la Fiscalización Popular, en el Artículo 204, el respeto al derecho a la resistencia, a la libre organización, porque se crean normativas restrictivas de derechos no sólo desde la Asamblea sino desde el Ejecu-
tivo; también con el Decreto 16, ¿cómo se emite un Decreto sobre las organizaciones sin participación de estas? No sé si pertenecieron a alguna organización, creo que nunca, porque no conocen la realidad, se ponen restricciones de tipo financiero (al exigir 4.000 dólares para una organización de primer grado), de tipo logístico (porque se piden un sinnúmero de papeles y se burocratiza el proceso de acreditación de una organización), se ponen barreras de tipo organizativo (al amenazar a esas organizaciones que no tengan ese registro, con ilegalizarlas y desaparecerlas), pero la Constitución en el Art. 96 garantiza la libertad de asociación, sea o no sea registrada jurídicamente: un comité de padres de familia, una directiva de curso, una asamblea comunitaria, ciudadana. Así se van elaborando leyes no solamente en la Asamblea, sino que se realizan ordenanzas, decretos, reglamentos desde arriba hacia abajo y con imposición y se deja de lado todo derecho a la participación, cuando la aprobación de todas estas normativas deberían ser de abajo hacia arriba, a base de la participación. ¿Cómo ha visto la estrategia política de muchos asambleístas que han renunciado a su cargo para candidatizarse a una alcaldía o prefectura en sus diferentes provincias? Es lo que se ha hecho siempre y lo que se ha criticado tanto a los partidos de derecha, lo mismo está haciendo el partido que hoy tiene el poder. Si se miran las papeletas electorales de alcaldes van desde payasos, cantantes, actrices y futbolistas, lo que pasó ya en la Asamblea. No es denigrar la profesión u ocupación de las personas, sino criticar cómo se utiliza una figura mediática de
una persona para colocarla en un espacio donde no se piensa darle oportunidad, ¿qué iniciativa se ha conocido desde esos personajes ? Absolutamente ninguna. Un ejemplo muy claro es el del asambleísta Iván Hurtado, que renunció para ser candidato a la Prefectura de Esmeraldas y que hasta ahora no le ha presentado al Consejo de Participación Ciudadana su informe de labores, iniciativas o mociones.
Esto provoca una deslegitimación ante la sociedad, porque no corresponden a una construcción colectiva, sino que son parte de una imposición y de generar una estructura que permita “legalizar el autoritarismo”. Por ello, la respuesta de las organizaciones sociales y populares parte desde dos visiones: la Constitución es el escudo para enfrentar el autoritarismo, el atropello a los Derechos Humanos y a la or-
17
ganización, que derivan del derecho a la participación y a generar toda una acción de transformación de la sociedad. Para el próximo año se viene una crisis general en lo económico, político, social, donde los afectados serán los sectores vulnerables; esra situación llevará a la aplicación de esas leyes y normativas que ayudan a configurar una estructura legal que permite legalizar la falta de libertades.
18
CULTURA
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
Alberto Carcelén: la línea, el rasgo y los colores de los sentimientos por la vida POR RAMIRO VINUEZA P.
Alberto Carcelén
es un artista plástico de larga trayectoria en la vida cultural del Ecuador, la fama y el dinero no han sido los derroteros de su vida, es de esos hombres que sueñan el sueño colectivo, de aquellos que permanentemente se liberan de las mezquindades, de los egoísmos y los oprobios del entorno, entrega su expresión artística buscando tentar el sentido de libertad del resto de seres humanos. “Pintar es una gran pasión humana, es un fruto magnífico del árbol de inmensas raíces que es la vida”, decía el poeta y revolucionario Rafael Larrea. Y añadía, “el pintor se vierte, se trueca en obra viva, se vuelca, se transforma, se supera, es más hombre mientras más consciente está de los procesos, de los hechos de los pueblos, de su historicidad, de su vitalidad creadora”. Alberto ha pintado toda su vida y ha pintado todo lo que es vida, ha vivido y vive muy cerca de los procesos populares de lucha, ha militado en ellos, sin tapujos, sin cálculos, sin reservas, forjando y desenvolviendo una personalidad de gran caudal humano y creativo que, como el río, nunca se detiene. En el pintor, decía Larrea “…hay un color para definir los sentimientos, y hay una línea, un rasgo, un gesto, un giro, un movimiento, hay una fuerza dinámica, cambiante, y por supuesto hay una relación insoslayable con la naturaleza que nos rodea”. Todo ello, Carcelén lo ha pintado, lo ha expresado, lo ha elevado para que sea visto, siempre con el sentido de lo nuevo, de lo que debe cambiar, brindándose sin pretensiones al espectador para
que sea él quien recree y enriquezca la obra con sus propias imágenes y colores, sugiriendo el despertar de la conciencia en cada ser humano, su gran potencial transformador. En una entrevista reciente a Alberto Carcelén anotamos: ¿Cuándo descubriste tu inclinación por la pintura y el dibujo? Nací en Durán. Todo se desarrolla de forma natural, en mi niñez dibujaba figuritas, mi padre tenía un taller de carpintería donde se construían las rancheras y mis hermanos mayores pintaban las carrocerías y las decoraban con letras, con figuras, con paisajes andinos y costeños y a mí me dejaban rellenar las letras y pintar el color blanco de las casitas o de las canoas, tendría 9 o 10 años de edad. A los 12 años, cuando entré al colegio, mi padre me compraba tierras de color y aceite de linaza para que pinte y a los 14 años de edad me gané el primer premio del concurso interno de dibujo en el Colegio Duran con la caricatura de un chiste que dice “Un carro cargado de queso y otro cargado de pan se chocaron y los choferes se sentaron a comer pan con queso”. (Risas) ¿Qué estudios tienes sobre el arte y la pintura y de qué edad iniciaste? Después de estudiar el ciclo básico en el Colegio Durán, mis hermanos me inscribieron para el ciclo diversificado en el Colegio de bellas artes “Juan José Plaza” de Guayaquil, donde a los 18 años, en julio de 1974, un boceto de mi autoría fue escogido para participar en el concurso de murales para Gua-
yaquil, recibiendo una mención de honor. En julio de 1977 participé en mi primera exposición de pintura en la Biblioteca municipal de Guayaquil. En agosto llegué a Quito para continuar mis estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador recibiendo así el título de Licenciatura en Artes. ¿Qué pintores te han influenciado?
acea con Eduardo Kingman, pero también con los escritores José de la Cuadra y Joaquín Gallegos Lara. Todos ellos tienen algunos elementos en común, son observadores de la realidad, plasman el momento histórico en que viven. ¿Qué tipo de creaciones has desarrollado durante tu vida? Mi pintura se identifica
y de ella tomo los fenómenos y sucesos que producen las contradicciones de clases. ¿En qué organizaciones has formado parte? En 1977 me integré al taller de pintura La Huella, del Centro de Arte Nacional. En los análisis de la obra en taller es que empiezo a valorar los temas de mis plumillas, afirmo mi identidad de costeño y mis temas se desa-
Alberto Carcelén, artista plástico y caricaturista del quincenario OPCIÓN, tiene una amplia trayectoria de lucha social. Me identifico con Vincent Van Gogh por la fuerza en el trazo de sus pinturas y su luminosidad en el color, y con sus temas de creación, como “Los comedores de patatas”, temas de campesinos; de hecho mis primeras obras tienen la influencia de Van Gogh. Luego Francisco de Goya: los “Caprichos”, el “Fusilamiento del tres de mayo”. Los muralistas mejicanos, Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Orosco,
con los temas de los trabajadores, los campesinos, los mendigos, los trabajadores informales. Trato de captar sus sueños, sus esperanzas, sus luchas y los elevo a obra de arte, es una pintura que se inspira en la vivencia diaria. En mi primera exposición participé con plumillas y los dibujos eran temas de los al bañiles sobre endebles andamios de caña guadúa. La vida es la esencia de mi creación artística
rrollan con el pescador, el montubio, el zafrero, los albañiles, trabajadores, lavanderas, etc. El grupo La Huella se mantuvo hasta 1988, durante ese tiempo se realizaron varias exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional. Realizamos el mural “Páramo en llamas” en la Casa de la Cultura de Riobamba, la escultura del “Pescador” en la isla San Cristóbal, los bustos de Charles Darwin, y al co-
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
19
lono. La escultura a la “Paz” en Guaranda. En 1990 ingresé a la Asociación de Artistas Plásticos “Arte en el Ejido” y en 2003 organicé el taller de pintura “Los Carboneros” con jóvenes pintores del parque el Ejido y artistas de la Unión de Artistas Populares del Ecuador – UNAPE-, y organizamos exposiciones colectivas en varios sitios del país. ¿Cómo definirías tu pintura en pocas palabras? Es un canto a la vida. ¿Cuándo inicias el trabajo en la caricatura y la ilustración periodística? Esporádicamente hacía caricaturas para varias organizaciones populares; yo tenía una amistad con “Avispa”, el maestro Gonzalo Mendoza; que era miembro de la UNAPE y trabajaba en el periódico Opción. Después de su fallecimiento en el 2009, los directivos de Opción me pidieron que les colabore con la creación de las caricaturas. En el 2010 empecé entonces una nueva experiencia en el campo de la ilustración y las caricaturas con el periódico Opción. Esto me ha permitido desarrollar la capacidad de percepción de los fenómenos sociales y políticos del país y plasmarlos en la caricatura, que siempre usa la ironía, el doble sentido, para criticar al poder. Otra experiencia que he desarrollado en el periódico Opción es la ilustración, trabajada en acuarelas con tonos fuertes y contrastados y para darle más fuerza delineados con tono en café y en trazos sueltos. Uno de los gráficos más importantes es el del periodismo de pensamiento libertario, donde aparecen Espejo, Montalvo y Rafael Larrea; también la portada por la defensa del agua y la vida y el último tema del Yasuní, donde la soltura del trazo da fuerza a la interpretación de la cosmovisión amazónica, de la unidad hombre y naturaleza, de la belleza de sus hombres y muje-
res y de una zona muy rica en biodiversidad. En la caricatura he buscado punzar en el doble discurso del gobierno. Creo, en todo caso, que hay que seguir trabajando y recreando, porque nada está quie-
to en el país y el mundo, como decía Bertold Brecht en su poema “Loa a la dialéctica”: “Quien aún siga vivo: ¡que no diga jamás! /Lo seguro, no es seguro. / Lo que es, no persistirá como es/ Cuando los dominadores hayan
hablado/Hablarán los dominados/ ¿Quién osa decir jamás?/ ¿De quién depende que persista la opresión? De nosotros/ ¿De quién depende su quiebra? De nosotros, también/Quien haya sido derrotado, ¡que se levante!/
Quien esté perdido, ¡que luche!/ ¿Quién detendrá al consciente de su situación?/Porque los vencidos de hoy son los vencedores de mañana/Y del jamás, saldrá el todavía.”
20
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
PAÍS ADENTRO
Falta agua en Esmeraldas POR REDACCIÓN OPCIÓN
El pasado 8 de noviem-
bre, en las instalaciones de la Casa de la Cultura - Núcleo de Esmeraldas, se realizó la deliberación pública sobre la realidad y alternativas del sistema de agua potable de esta provincia de la Costa ecuatoriana. Al ver las constantes denuncias interpuestas por los pobladores esmeraldeños por la falta y el mal servicio que otorga la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (EAPA–San Mateo), el consejero David Rosero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social desarrolló un debate público, que contó con la participación de representantes de EAPA- San Mateo, dirigentes barriales, expertos en el tema, medios de comunicación y de la población en general. Cerca de tres horas duraron todas las argumentaciones de los representantes en esta deliberación. EAPA, ante las acusaciones de los pobladores, manifestó que el presupuesto asignado para mejorar este servicio básico no cubre con la demanda que la ciudadanía necesita, explicó que para completar los proyectos el gobierno debe hacer una inversión de 200 millones, lo que molestó más aún a los presentes, aludiendo que el Estado les había entregado 28 millones de dólares anteriormente. Por su parte, la ciudadanía señaló que más del 50% del agua potable se pierde en la red de distribución que es de mala calidad; critican la denominada repotenciación del sistema de agua, porque
no se basaría en parámetros técnicos; plantearon la urgencia de mejorar los tanques reservorios; además propusieron que por cada habitante de Esmeraldas debería haber alrededor de 180 litros de agua; también criticaron la falta de un sistema de tratamiento de aguas servidas, lo que estaría ocasionando problemas de salud en la población. En este evento Francisco Calero, Miguel Padilla, Guido Cortez, Rody Cedeño, representante de la Junta Cívica “Luis Tello”, Dra. Maclaren Ávila, representante de Senagua, Tony Quiñonez, concejal del GAD Esmeraldas, Tomás Restrepo, en representación del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, y Esperanza Rojas, representante de la Cámara de Turismo de Atacames, realizaron varios cuestionamientos respecto al mal manejo administrativo de la EAPA - San Mateo, por parte del Presidente Ejecutivo; criticaron al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que ejecuta las obras en la ciudad, ya que los materiales y la calidad del agua no serían las adecuadas. No hubo respuesta de esta institución ya que se excusaron de asistir. •
•
Resoluciones Solicitar a la Contraloría General de Estado información de las auditorías realizadas a EAPA - San Mateo. Dar seguimiento a las denuncias documentadas que se presenten por parte de la ciudadanía, referentes a posibles irregularidades en la EAPA –
•
San Mateo. Exigir el cumplimiento del Artículo 264, numeral 4 de la Constitución por parte del Gobierno, en cuanto a la transferencia de competencias del agua potable y el alcantarillado al Gobierno Autónomo Descentralizado de Esmeraldas.
•
Respaldar las iniciativas de participación, fiscalización y control social que se organicen por parte de la población con el objetivo de que se respeten los derechos humanos y se solucione un derecho consagrado en la Constitución, el acceso al agua potable de calidad.
El dato La empresa EAPA no ha estado bajo la competencia del Municipio de Esmeraldas, sino de los gobiernos de turno. En este año esta empresa será adjudicada a la SENAGUA.
Un debate público necesario, para aclarar los niveles de responsabilidad por la falta de un buen servicio de agua potable.
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
21
Violencia contra la mujer... ¡NO MÁS! POR VERÓNICA FLORES
Unos caminan mien-
tras que otros conversan, algunos ríen y viven su mundo y, por último, están los que observan y no son capaces de actuar ante un cuadro de violencia tan evidente. La discusión, muy subida de tono, está a la mira de todos quienes pasan por ahí. Una gota derramó el vaso, ella clava su mirada fijamente en aquel hombre que la hala del saco con fuerza y decide gritarle: ¡Tan solo son mis amigos, ¿no entiendes?! ¡Ya, cállate, basta de tanto espectáculo! Pero nada persuade a este hombre que está cegado de celos, lo único que quiere es llevarse a “su mujer” a donde pueda hacer de las suyas con ella. Esta es una de las miles de historias que a diario ocurren en nuestro país. Así como la mujer del happening, o performance realizado por un grupo de docentes y alumnos de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), el pasado 25 de noviembre, existen muchas mujeres que a diario son agredidas psicológica y físicamente, y por temor a represalias de sus agresores deciden no denunciarlos. La Asociación Femenina Universitaria (AFU), filial Cotopaxi, organizó un evento en esta fecha, en la que se celebra el “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, para expresar sus reproches contra este abominable acto. Estuvo presidido por Cristina Canga, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios Cotopaxi (FEUE); Consuelo Sánchez, vicepresidenta de la AFU y Cristian Pastas, presi-
dente de la Aso Humanísticas. El día, elegido por la Organización de las Naciones Unidas, corresponde al asesinato de las hermanas María Teresa, Minerva y Patria Mirabal, tres activistas políticas de origen dominicano torturadas salvajemente hasta la muerte un 25 de noviembre de 1960 por orden del ex dictador de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo. La violencia contra la mujer no puede comprendérsela si no entendemos el contexto socio cultural en el que vivimos: 6 de cada 10 mujeres son agredidas y no hacen nada por remediar su situación. No existen causas para poder justificar la violencia, siempre estará presente el ejercicio de la fuerza física y psicológica por parte del hombre hacia la mujer. Volviendo al perfomance que llevaron a cabo estudiantes y profesores de la Carrera de Comunicación Social de la UTC, luego de que la dramatización de la agresión a la chica por parte de su esposo había llamado la atención de quienes circulaban por el lugar, unos globos, que llevaban escrita la frase: “violencia contra la mujer, NO MÁS”, empezaron a caer desde los pisos superiores y, abajo, en la parte central del patio, a otra chica sentada en una silla, los jóvenes estudiantes le iban colocando unos papeles, con palabras como: “golpes”, “violencia sexual”, “discriminación”, “insultos”, entre otras, que pronto llenaron el cuerpo de la estudiante, quien luego se levantó y comenzó a cami-
nar por el edificio, seguida de sus compñaeros que entregaban hojas volantes y gritaban: “violencia contra la mujer, ¡NO MÁS!”. Un debate abierto Jessenia Cabrera, docente de la UTC, manifiesta: “hay que romper estereotipos, como aquel de creer que la mujer es solo para la casa, que está obligada a tener re-
laciones sexuales en contra de su voluntad y que además no debe superarse”. Cabrera comenta que para llegar a cambiar la mentalidad de las personas se debe empezar por educarnos, y así quebrantar los esquemas de la sociedad ecuatoriana, en la que el pensamiento es predominantemente machista. Modesto Reyes, espectador del evento, dice: “un día no es suficiente
para hablar y recordar esta necesidad de la no violencia hacia la mujer”. Mantiene que se deberían realizar campañas diarias para concienciar a las personas sobre este grave problema. Para terminar el evento se presentó el grupo de danza “Mashca Danza”, que dio un singular espectáculo a los presentes en el foro.
22
MUNDO
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN 2013
“Naranja” del hotel que emplea a Diceu fue “socio” del hermano de Rafael Correa POR JOSIAS DE SOUZA
Hasta anoche se pensa-
ba que el empleador del presidiario José Dirceu (ministro y hombre de confianza del ex presidente Lula Da silva, acusado de encabezar una red de corrupción que operaba desde el Partido de los Trabajadores, para comprar votos en el Congreso y financiar campañas de manera ilegal) fue Paulo Masci de Abreu. Era él quien aparecía en las noticias como propietario del hotel Saint Peter, que contrató al condenado más ilustre como gerente administrativo, con un salario mensual de R$ 20 mil (reales). En noticia vinculada a TV Globo, el reportero Vladimir Netto mostró que las cosas no son así. Se descubrió, en el papel, que Paulo Abreu es socio minoritario del negocio. Posee una mísera participación por un valor de R$1. Todas las demás participaciones, en un total de R$ 499 mil, pertenecen a la empresa panameña Truston International Inc. Está presidida por el ‘naranja’: José Eugenio Silva Ritter. El reportero lo localizó en la ciudad de Panamá. Vive en barrio pobre. Trabaja como auxiliar de una oficina de abogados. El blog descubrió que la ‘naranja’ José Eugenio Ritter es personaje de otro caso notorio ocurrido en Ecuador. Involucra a Fabricio Correa, hermano mayor del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Dueño de una constructora, él fue acusado en el 2009 de firmar con el gobierno contratos por más 150 millones de dólares. Algo que la ley prohibía hacer, por su parentesco con el Presidente. Acosado por los noticie-
ros, el presidente Rafael Correa ordenó cancelar los contratos, tomó distancia con su hermano y abrió una guerra contra los medios de comunicación que lo acusaban de haber conocido con anticipación los negocios de Fabricio. La constructora que firmó los contratos suspendidos se llamaba Cosurca. El nombre de Fabricio Correa no aparecía como socio. La Procuraduría de Ecuador investigó la composición societaria. Descubrió que Cosurca tenía como accionista mayoritario a la firma panameña International Energy Overseas Corporation (IEOC). Como es el caso con Truston International Inc., dueña del Hotel Saint Peter, también la IEOC está inscrita en el Registro Público de Panamá a nombre de José Eugenio Silva Ritter. Al lado del ‘naranja’ José Ritter aparece en los papales de IEOC, el nombre de Dianeth Isabel Matos de Ospino. En el registro panameño Truston, pseudo controladora del hotel que empleó a Dirceu, también esta anotado el nombre de una Dianeth Ospino, identificada como “secretaria”. Se verificó que IEOC tenía como verdadero accionista mayoritario a otra firma panameña llamada Megamaq, que a su vez era controlada por la ecuatoriana Helpetec, de propiedad de Fabricio Correa. En el caso de su compañero de hotel, aún no hay claridad en cuanto a las razones que llevaron al amigo del PT Paulo Masci Abreu a usar al “naranja” panameño José Ritter. En concreto, por ahora queda la impresión de que José
Dirceu desenvuelve una extraña vocación para meter la pata en estos episodios. Después de revisar el contrato en el cual Paulo Abreu figura como dueño de una cuota de R$1, el reportero Vladimir Neto lo buscó. Fue atendido por teléfono. He aquí un extracto de la conversación. — ¿Quién es su socio mayoritario? — Es la Truston. Una empresa que invierte en hoteles. — ¿Quién es dueño de la Truston? — Ah, tiene varios accionistas. Se necesita ver, porque las acciones se venden constantemente, ¿no? — ¿quién es José Eugenio Silva Ritter? — es el presidente. — Pero, ¿ustedes lo conocen? — Una vez estuvimos reunidos. — ¿El vino a Brasil, Dr. Paulo? — No, yo estaba allá en Miami. — ¿Eso fue cuándo? ¿Fue cuando se resolvió hacer una empresa para administrar el St. Peter? — Es cuando formalizamos la asociación. De allá para acá, la gente envía las informaciones para allá y él se siente satisfecho, en fin, o pregunta alguna cosa, pero hubo esa reunión en Miami cuando formalizamos el entendimiento. El reportero viajó a ciudad de Panamá. Encontró a José Eugenio Ritter, el pseudo presidente de la empresa que controla el Saint Peter, en una residencia simple en un barrio de la periferia de la capital panameña. Él estaba al frente del
Fabricio Correa inmueble lavando un carro. Sin saber que estaba siendo filmado, intercambió algunas opiniones con el visitante: — ¿Usted es José Eugenio Silva Ritter? — Correcto. Él le contó que trabaja hace treinta años en un bufete de abogados llamado Morgan y Morgan. Admitió ser “socio” de muchas empresas (más de mil, según la noticia de Globo) — Sí, sí, de varias empresas, correcto. — Varias empresas. ¿Por qué eso? — Porque yo trabajo en Morgan y Morgan y ellos se dedican a eso. El reportero pregunta sobre Trusto International Inc, la supuesta dueña del Hotel Saint Peter — yo ni siquiera sé si es el nombre de una compañía o de varias personas. Usted, por favor, vaya a Morgan y Morgan, con un abogado, ahí yo puedo darle información que usted requiere. Si me autorizan se puede hablar y dar las respuestas. Porque puede poner en peligro mi trabajo. El entrevistador intenta hacer nuevas indagaciones. Exprimido, el “naranja” da por
José Dirceu cerrada la conversación: “Usted no está entendiendo, yo quise ser amable. Es mejor en la oficina. Todo lo que quiera está ahí en la oficina. Buscada la Morgan y Morgan, firma que se dedica a abrir empresas en Panamá, no está dispuesta a recibir al periodista. Cerrado el reportaje, el presentador William Bonner informó que Rosane Ribeiro, abogada de Paulo Maci de Abreu, contactó con la emisora para hacer dos revelaciones: 1) la socia mayoritaria de Truston International Inc. es la nuera de él, la empresaria Lara Severino Vargas. 2) el lunes, víspera de la noticia, la nuera vendió el control accionario de Saint Peter a su suegro Paulo Masci Abreu. Preso en la penitenciaria de Papuda, José Dirceu requiere la autorización del Tribunal de Ejecución Penal de Brasilia para dejar la cárcel un día y tener como punto de batalla Saint Peter. Resta saber si, ante tantas y sorprendentes novedades, la Justicia se animará a presentar al detenido a un ambiente de trabajo como, digamos, poco saludable. Fuente: http://josiasdesouza. blogosfera.uol.com.br/2013/12/04/ laranja-do-hotel-que-emprega-dirceufoi-socio-do-irmao-de-rafael-correa/
ÚLTIMA EDICIÓN 2013
“Mujeres contra la Mega minería”:
23
28º Encuentro nacional de mujeres de Argentina POR FERNANDA PACHECO LUPERCIO / ESPECIAL PARA OPCIÓN
Durante los días 23, 24 y 25 de Noviembre se desarrolló el 28º Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina, realizado en San Juan, en el cual participaron más de 20 mil mujeres de toda Argentina y también representantes de América Latina. La realización de este Encuentro coincidió con las manifestaciones que tuvieron lugar a nivel mundial en rechazo a las diversas violencias que vivimos las mujeres. Desde 1986 se realizan los Encuentros Nacionales de Mujeres, cada uno de ellos constituye un espacio político, social y cultural en el que se encuentran las diferentes organizaciones de mujeres que actúan en el territorio argentino con la finalidad de debatir los actuales problemas que enfrentan las mujeres y potenciar la lucha del movimiento feminista. Las organizaciones participantes representan a una amplia variedad de posiciones ideológicas y políticas; sin embargo, a pesar de las diferencias, todas ellas hacen enormes esfuerzos por mantener este espacio unitario. Se realizaron 57 talleres de discusión en los que se abordaron temáticas específicas en relación a las mujeres, como las violencias, los feminicidios, los sindicatos, las identidades, el medio ambiente, la trata, el aborto, la crisis mundial, entre otros. Los talleres funcionan de forma democrática, y todos los puntos de vista son incorporados dentro de las conclusiones. El tema de fondo de este Encuentro fue la expresión
de rechazo de las mujeres argentinas a la Megaminería, al saqueo de recursos naturales y la contaminación, denunciando los impactos de la ambición desmedida en la vida de las mujeres. Durante el encuentro se realizaron marchas y eventos culturales con la consigna ¡Mujeres contra la megaminería! Otro tema central fue la lucha de las mujeres contra las diferentes formas de violencia; durante una masiva marcha que se realizó el día 24 de noviembre se podían observar varios carteles y pancartas de las compañeras argentinas pidiendo la declaratoria de “emergencia nacional” ante el gran número de femicidios, violaciones y secuestros de mujeres en toda Argentina. La Confederación de Mujeres Ecuatorianas por el Cambio, CONFEMEC ,fue parte de este importante evento, sus delegadas Yessica Naula y Fernanda Pacheco compartieron las experiencias de organización y lucha del movimiento de mujeres ecuatoriano; con la participación de la CONFEMEC se afirma el compromiso de articular acciones en toda Latinoamérica en la lucha por los derechos de las mujeres y por la transformación social. La CONFEMEC, a través de sus delegadas, pudo contar la realidad que vivimos las ecuatorianas y cómo la política de Rafael Correa representa un retroceso en derechos para las mujeres, tal como lo muestra el contenido del Código Orgánico Integral Penal y las innumerables violaciones a la Constitución. La CONFEMEC relató
El evento contó con 20 mil mujeres de Argentina y de toda América Latina, unidas contra la megaminería y la violencia. cómo la política extractivista del gobierno nacional pone en riesgo la vida de las mujeres, como lo evidencian las experiencias de lucha de las valientes mujeres amazónicas. Se denunció la persecución a dirigentes sociales y la criminalización de la lucha social
que tiene lugar en Ecuador, consiguiendo también expresiones de solidaridad con la compañera Mery Zamora. La lucha se hace con alegría, con inmenso entusiasmo culminó la 28º edición del Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina con la elección
democrática de la próxima sede: la ciudad de Salta. Las participantes de las diferentes organizaciones presentes retornaron a sus ciudades, afirmadas en la lucha y convencidas de que el cambio sólo es posible con la unidad en la acción.
El día internacional por la no violencia contra la mujer fue el marco de desarrollo del encuentro.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Nuevos desafíos que muevan la conciencia
AÑO 12
QUINCENARIO
N o 271
ECUADOR | ÚLTIMA EDICIÓN DE 2013
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
US$ 0,30
FELIZ 2014 Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular
Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
2 | POLÍTICA. | La Categorización de las universidades genera reacciones. Académicos analizan la situación.
7 | DERECHOS HUMANOS| El “rescate” de la niña taromenane por parte del Estado genera polémica.
12| 13 ESPECIAL. | Los años 2014 y 2015 serán de problemas económicos anunció el Presidente. un análisis.