Opcion 275 peque

Page 1

24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

FIRMA POR EL YASUNÍ

Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular

Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

AÑO 14

QUINCENARIO

N o 275

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO DE 2014

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

US$ 0,30

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

8 | 9 DERECHOS HUMANOS. | Jaime Hurtado es el MPD y el MPD es Jaime Hurtado.

16 PAÍS ADENTRO Privatización y desconcierto, una crónica de Marco Villarruel.

10 | 11 POLITICA La mano sucia de Chevron, una campaña que tiene sus peros.


2

POLÍTICA

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

A la CNJ se le acaba el plazo para entregar la “interpretación” POR AMPARO SIGCHA

El lunes 10 de febrero fue

publicado el Código Orgánico Integral Penal (COIP), y recién a partir de esa fecha la Corte Nacional de Justicia (CNJ) inició el trámite de la cláusula interpretativa al Art. 146 del COIP, entregada por los médicos y estudiantes ecuatorianos el pasado 4 de febrero al ministro Gustavo Jalk, como fue el acuerdo entre el gobierno y el gremio de la salud. La propuesta, a decir del presidente de la Federación Médica del Ecuador, doctor Alberto Narváez, contiene las mismas palabras expresadas por el Presidente de la República, y se supone debe acogerse tal cual, “a menos que sea una maniobra de distracción (de parte del gobierno) para que no se la apruebe”, manifestó el galeno. Los profesionales esperan que en menos de 30 días la CNJ entregue la “interpretación o resolución” realizada acorde al Art. 180 del Código Orgánico de la Función Judicial; lo cual podría dar paso a la Ley interpretativa, también en aplicación del Art. 120.6 de la Constitución de la República. Víctor Álvarez, presidente del Colegio Médico de Pichincha, explica la propuesta entregada por el gremio de la salud, y dice que el problema del tercer inciso del Art. 146 es por la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado, y para ello deberán concurrir 4 elementos: El primero, el hecho culposo (muerte del paciente), que no necesariamente es una infracción del deber objetivo de cuidado. Segundo: se valorará la aplicación de los protocolos correspondientes aplica-

dos; tercero: el hecho dañoso en sí, para su calificación como infracción debe ser independiente a situaciones conexas, es decir por ejemplo que si al momento de una intervención quirúrgica muere el paciente a causa de un shock anafiláctico; y, cuarto: se valorará el grado de experticia, es decir los títulos y la experiencia. Estos cuatro elementos deben concurrir previamente para determinar como infracción del deber objetivo de cuidado. ¿Por qué se habla de 7 elementos? 7 elementos serían los que determinarían la sanción y la privación de la libertad de algún galeno: el cumplimiento inicial de los 4 elementos antes descritos correspondería a la sanción sin agravantes (1 a 3 años de prisión), y si a esto, según las investigacione, se suman los tres que constan en el tercer inciso del Art. 146 del COIP (peligroso, ilegítimo “e” innecesario) -que según el Presidente de la República “e” significa concurrente-, corresponderá la pena agravada, que será de 3 a 5 años. Álvarez comenta que el gremio médico es optimista pues a partir del sábado 8 de febrero la agresión mediática del gobierno ha cesado, de igual forma en las sabatinas; las reuniones se están dando con delegados del gobierno de alto nivel, con el Vice Ministro de Salud, y los representantes de la Federación, del Colegio Médico de Pichincha y de todos los gremios médicos, Universidades que forman la Comisión Negociadora, por lo que creen serán positivos los resultados

de sus acciones. Para el 25 de febrero está previsto el homenaje por el natalicio de Eugenio Espejo, insigne médico ecuatoriano, en lugar de la marcha que se anunció. Otras acciones Para fines de febrero, Álvarez asistirá a la reunión de la Internacional de Servicios Públicos, ISP, de la que el Colegio y la Federación Médica son miembros; para comunicar en el pleno de esta organización sobre la situación de los médicos ecuatorianos y el aislamiento gubernamental de la Federación en esta situación. Criterios “Soy médico del Hospital Eugenio Espejo hace más de 20 años, y estoy aquí para defender mi profesión, no tengo confianza en las promesas del gobierno, sin embargo seguiré a la expectativa de los resultados que entregue CNJ”.

Dr. Vìctor Alvarez

Dr. Alberto Narváez

Es propio de un espíritu fuerte profundizar los asuntos que trata, y no dejarse sorprender por las apariencias: Eugenio Espejo.


16 AL 28 DE FEBRERO 2014

3

¿El discurso oficial se debilita? POR FRANKLIN FALCONÍ

El principal candidato en estas elecciones seccionales, según muchos lo han comentado, fue Rafael Correa Delgado, presidente de la República. Él marcó el tono del debate político, centrado especialmente en Quito y Guayaquil; aunque se dio tiempo para recorrer el país, en algunos casos con megáfono en mano, pidiendo el voto para las lisas 35. El argumento central que estaba en el fondo, aunque no se lo dijera explícitamente, era: para que haya un municipio, o junta parroquial, o prefectura eficientes, para que las nuevas autoridades seccionales tengan los recursos respectivos, la única forma es que estén con la “revolución ciudadana”. Todo lo demás no valía, no era factible. Votar por la oposición, decía ese discurso, era más bien hacerle el juego a la conspiración internacional que la derecha tiene montada contra la “revolución ciudadana”. No había medias tintas: estás con la revolución o haces parte de la conspiración, de la desestabilización. En eso se basó la campaña oficial. La propaganda que el partido en el poder manejó tenía dos componentes esenciales: la modernidad, el progreso que significaba estar con el proyecto de Alianza País (o con Correa, si se simplifican las cosas); y la generación del temor de que si no se está con la “revolución”, los oscuros tiempos, en los que el Estado no existía para resolver los problemas de la gente, volverían. Todo el aparataje comunicacional se centró entonces, en mostrar lo avanzados que supuestamente estamos los ecuatorianos, que hasta nos tienen como ejemplo en otros países, y

a nivel local, era la administración municipal de Quito, que había logrado “ganar todos los premios”, según decía Augusto Barrera en sus spots. Se nos habla de que estamos en otra época, pues estamos cambiando la matriz productiva con la que nacimos como república: la matriz primario exportadora, por una economía industrializada, que exporta conocimiento. Se promocionó entonces, de manera insistente, el viaje del vicepresidente Jorge Glas a la China, en busca de los capitales para lograr ese revolucionario objetivo. Todo este discurso, que hasta ahora parecía incuestionable, inmune a las demás visiones políticas, a las demás propuestas, al parecer en esta campaña se debilitó. Más allá de las encuestas, que en varios sitios ponían a PAÍS en una situación de perdedor, esto se sentía en el ambiente, en las redes sociales, en el transporte público, en las calles. En Quito fue más evidente, tanto que los expertos en manejo de crisis del régimen trazaron estrategias para intentar recuperar toda la votación que se le iba, como el agua entre las manos, a Augusto Barrea. Estrategias que no fueron del todo efectivas, pues se vieron como medidas desesperadas. Es que gran parte de la modernidad de la que se habla, solo se la ve en Power Point, en maquetas y voluminosos estudios técnicos que nadie leerá. Es una modernidad que hasta ahora no da muestras claras de ser revolucionaria, solo confirma lo que el mismo Rafael Correa dijo en alguna ocasión: “Nos ha ido recontra bien haciendo lo mismo de siempre, somos una

de las tres economías que más han crecido en América Latina (…). Sin embargo, tenemos un problema –entre otros- estamos haciendo mejor, mucho mejor, pero lo mismo de siempre”. Es decir, comenta Edgar Isch en esta misma edición: “se sigue haciendo lo que hacía el neoliberalismo, pero mejor”. Y ese “mucho mejor” significó que, según el último Censo Económico del 2010, las

y 2012, llegando a generar ventas por 40.084 millones de dólares. Solo los 10 grupos económicos más grandes (entre ellos, Banco del Pichincha, Andes Petroleum, Eljuri, La favorita y Banco de Guayaquil) tuvieron en el 2012 ingresos superiores a los 12.000 millones de dólares”, afirma este estudioso. Y aquello de que no votar por la revolución ciudadana significaría volver al antiguo Esta-

de respaldo que sufre el régimen pesaron hechos como la sanción al caricaturista Bonil, la condena al asambleísta Clever Jiménez, su asesor Fernando Villavicencio y el dirigente gremial Carlos Figueroa; el apresamiento de los tres dirigentes políticos del MPD en Latacunga: Paúl Jácome, Xavier Cajilema y Edwin Lasluisa, entre otros hechos. Y lo segundo tiene que ver con los escándalos de co-

empresas más grandes, que representan el 10% de todos los negocios del país, acaparen el 95,8% de todas las ventas que se realizaron ese año. O que, como lo menciona Pablo Iturralde en un ensayo titulado: “Los ejes de acumulación en Ecuador de la revolución ciudadana”, los 110 grupos económicos que catastró en 2012 el SRI, equivalgan al 62% de todo el PIB. “Estos ingresos crecieron 9% entre 2011

do neoliberal, ya no resulta tan convincente, sobre todo por dos factores: el perfil crecientemente autoritario que se ha consolidado en estos últimos años, tanto a nivel de gobierno central como de gobierno local. La vigilancia, persecución y sanción han reemplazado a cualquier espacio democrático, de diálogo, por mínimo que sea, que antes se tenía en la sociedad. Se diría que en la aparente pérdida

rrupción que caracterizaban a la época neoliberal en los niveles de gestión local, y que en esta época también se han evidenciado, con funcionarios del régimen o cercanos a él. Así, existen acusaciones que se han presentado contra los alcaldes de Riobamba y Latacunga (PAÍS), o contra el prefecto de Guayas (aliado del régimen), solo por mencionar los más sonados.


4

EDITORIAL

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Una elección más, y el candidato oficial volvió a ser uno solo Quito fue el centro de

atención de la última etapa de la campaña electoral, pues luego de haberse publicado las encuestas que daban un empate técnico, y hasta un triunfo de Mauricio Rodas sobre Augusto Barrera, el presidente Rafael Correa comenzó a moverse más intensamente en la capital, prácticamente se puso al frente de la campaña, puesto que comenzó a visitar medios, a recorrer barrios, y pedir a los quiteños que “no voten con iracundia”; reconociendo incluso que si bien a algunos les cae mal el actual alcalde, “no se está eligiendo míster simpatía sino al alcalde de Quito”. El Presidente tuvo que percatarse del ánimo de los quiteños, en su propio “Enlace ciudadano” del 15 de febrero, que se supone tiene tal nivel de preparación que ningún incidente se ha producido desde hace algún tiempo en ese espacio. Cuando el alcalde encargado, Ernesto Albán, mencionó que en Quito el impuesto predial no pasa los 10 dólares, el público asistente comenzó a gritarle: “mentira”. Correa algo sorprendido tuvo que llamarle la atención a Albán, “reclamando” que no se hayan dado cuenta del “error”, que “lo comete cualquiera”, y que no solo hay que devolverle el dinero que se les cobró demás a los quiteños por concepto de multas por mal parqueo, sino que hasta se les debe hacer llegar una disculpa.

Albán fue la cabeza de turco que tuvo que mostrar la “revolución ciudadana”, para intentar que todo el peso de la insatisfacción por el cobro de impuestos y multas le caiga directamente a Barrera. Sin embargo, el daño está hecho, no solo para Barrera, y eso es lo más complicado, sino para el mismo Rafael Correa, que ha tenido que sobreexponerse y desgastarse por defender a un alcalde que causa gran resistencia en parte de la población. El recurso político al que accede el Presidente es, nuevamente, el de infundir temor a la población sobre una supuesta conspiración de la derecha, que pretendería primero tomarse la alcaldía para luego derrocar al gobierno: una movilización grande en Guayaquil, por parte de Nebot no es problema, pero una movilización pequeña en Quito tumba gobiernos, ha dicho el mandatario. Y ese argumento es respaldado, tal vez por extrema coincidencia, con los sucesos que ocurren en este momento en Venezuela, donde miles de personas se movilizan contra el gobierno de Nicolás Maduro, bajo el indiscutible liderazgo de la derecha, con todas sus pretensiones conspiradoras, que en ese país siempre están presentes, pero también debido a una crisis económica que se ha vuelto insostenible para los venezolanos. Es irónico que mientras escribíamos este editorial, recibimos una llamada te-

lefónica, con una grabación que supuestamente era de parte de la campaña de Mauricio Rodas, diciendo que él va a rebajar impuestos, multas, pero que “desde la alcaldía combatiremos al gobierno corrupto de Correa”, lo cual resulta sospechoso, puesto que en política, a Rodas no le conviene decir semejante cosa, sabiendo de la popularidad del primer mandatario. Es más, se cuida de mostrarse contra el Presidente, pero lo más grave: ese tipo de mensaje confirmaría el argumento de Correa al que nos referíamos. ¿De dónde vino ese mensaje? Es un hecho que la campaña sucia se ha vuelto un mecanismo recurrente tanto de sectores cercanos al régimen como de los sectores de la oposición de derecha. Se está volviendo una práctica que cuando el gobierno pretende evitar que un candidato opositor crezca se entreguen recursos a

“Si aspirais a las

alturas, usad vuestras propias piernas”. Friedrich Nietzsche “Así habló Zaratustra” los ciudadanos, con medidas populistas que, si bien benefician a la población en el aspecto material, demuestran en el fondo el tipo de política que se impone desde el Estado: contentar con cuestiones específicas y mantener en lo fundamental el estado de cosas vigente. El 23 de febrero nuevamente acudimos a las urnas, seguramente no veremos un desmoronamiento de la revolució n ciudadana, pero asistiremos a una nueva si-

tuación: el agotamiento del discurso y la propaganda oficial, la pérdida del miedo cada vez mayor de los ciudadanos. No se trata de alinearse con la derecha de manera ciega u oportunista, como trata de hacer ver el gobierno a todo aquel que se le opone, se trata alinearse con la defensa de posiciones auténticamente democráticas, en las que los únicos ganadores sean los ecuatorianos, y no la arrogancia y el autoritarismo.

Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña

EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza

Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Coordinadora Amparo Sigcha

Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón

Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

Editor Franklin Falconí

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición


OPINIÓN

16 AL 28 DE FEBRERO 2014

El Código Integral Penal y los recursos genéticos

kata

POR ACCIÓN ECOLÓGICA

Se ha dado mucho debate en torno a determinados aspectos del Código Orgánico Integral Penal (COIP), como la disputa médica o la penalización a las mujeres que abortan luego de una violación, pero poca atención han tenido otros asuntos de este cuerpo legal que podrían afectar la vida de los ecuatorianos, especialmente en el mundo rural. Este es el caso del artículo 248 del mencionado Código, cuyo texto dice: Artículo 248. Delitos contra el patrimonio genético nacional.- El atentando contra el patrimonio genético ecuatoriano constituye delito en los siguientes casos: 1. Acceso no autorizado: la persona que incumpliendo la normativa nacional acceda a recursos genéticos del patrimonio nacional que incluya o no componente intangible asociado, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años de prisión. La pena será agravada en un tercio si se demuestra que el acceso ha tenido finalidad comercial. De acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica -del que el Ecuador es parte-, un recurso genético es “todo aquel material de origen vegetal, animal o microbiano que contiene unidades funcionales de la herencia o genes y que presente valor real o potencial”. Así, un recurso genético por excelencia son las semillas, de las que depende toda la agricultura del país. Toda persona (por ejemplo un campesino) que quiera acceder a semillas que formen parte del patrimonio nacional tendrá que cumplir la normativa na-

cional, por ejemplo, el Decreto Ejecutivo 905 (11 de octubre de 2011) que crea el Reglamento al Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Este reglamento “es aplicable a los recursos genéticos de los cuales el Estado ecuatoriano es país de origen, a sus productos derivados, a sus componentes intangibles asociados y a los recursos genéticos de las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en su territorio” (Art. 2). Es decir, todas las semillas agrícolas y sus variedades que tienen su origen en el Ecuador estarían cubiertas por este reglamento. Hay que resaltar que todas estas semillas han sido desarrolladas gracias al trabajo innovador y constante de las comunidades campesinas, gracias al flujo de semillas y conocimientos de una generación a otra y de una comunidad a otra. Sólo este flujo asegura que se siga generando biodiversidad. Aunque este artículo excluye del ámbito del reglamento al “intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos biológicos que lo contienen, o de los componentes intangibles asociados a estos, que realicen las comunidades indígenas, afroecuatorianas y locales entre sí y para su propio consumo, basadas en sus prácticas consuetudinarias” (Art 2.2), hay de hecho muchas prácticas, como la venta de semillas, que podrían no ser consideradas consuetudinarias. No debemos olvidar lo ocurrido en Colombia en noviembre del 2013, cuando se decomisaron y quemaron cientos de toneladas de semillas

que iban a ser usadas por los campesinos, y que éstos fueron tratados como criminales. Nos preocupa sobre manera que con el artículo sobre recursos genéticos que contiene el Código Integral Penal, pueda suceder lo mismo en nuestro país. Con el argumento de proteger el patrimonio nacional, se estaría impidiendo el libre flujo de semillas campesinas, que son las que contienen diversidad biológica, y se sometería a la agricultura campesina a tener que depender de semillas producidas sólo por las empresas semilleras. Esto estaría atentando varios artículos de la Constitución del Ecuador, donde se establece que es una obligación del Estado (con el fin de garantizar la soberanía alimentaria de los ecuatorianos) “Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas (Art. 281. 6). Lo que se debería normar con relación a los recursos genéticos es su apropiación, por ejemplo a través de la aplicación de derechos de propiedad intelectual, como lo establece la Constitución del Ecuador (Art. 322) que “reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad”. Con este artículo se comprende que

se prohíbe la apropiación de los recursos genéticos a través de la propiedad intelectual. A su vez, en el artículo 402 de la carta magna, “Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional”. La forma de normar estos textos constitucionales no implican necesariamente hacerlo en el ámbito del derecho penal, pues los problemas que surgen en una sociedad no sólo se resuelven con la cárcel. Sobre todo, es indispensable que defendamos el derecho que tienen los campesinos de intercambiar y acceder libremente a las semillas, como lo reconoce la Constitución, en beneficio del ejercicio de la soberanía alimentaria en el Ecuador. Más información: ebravo@rallt.org

Referencias • Código Orgánico Integral Penal. http://asambleanacional.gob.ec/ blogs/comision_uno/2013/12/19/ codigo-organico-integral-penal/ • Constitución del Ecuador. Octubre 2008. •Labriegos y defensores de semillas, indignados por decisiones del ICA. 29 de noviembre de 2013. http://www.eltiempo. com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13236396.html • REGLAMENTO AL REGIMEN COMUN SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS. Decreto Ejecutivo 905. Registro Oficial Suplemento 553 de 11-oct-2011.

5


6

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

DERECHOS HUMANOS

“Aquí, ni en ninguna parte, debe suceder esto…” POR RAMIRO VINUEZA

El 12 de febrero pasado, Ma-

ría Hamlin Zuniga, representante del Movimiento para la Salud de Los Pueblo de América Latina, MPS L-A, visitó en la cárcel de Latacunga a los dirigentes sociales y políticos de izquierda Xavier Cajilema, Paúl Jácome y Edwin Lasluisa, apresados por el régimen de Rafael Correa. Junto a ella estuvieron también Santiago Gallegos, de los 10 de Luluncoto, y las dirigentes del magisterio Rosana Palacios y Mariana Pallasco. El Movimiento para la Salud de los Pueblos fue organizado en el año 2000 a nivel mundial, y funciona en América Latina desde el 2005. Sus activistas definen el derecho a la salud más ampliamente que lo que tradicionalmente se lo ha hecho: “para nosotros la salud tiene que ver con nuestro planeta, con la naturaleza y la acción de los hombres y mujeres como parte de la naturaleza”, declaró María Hamlin ante medios de comunicación de Latacunga. “Hemos visto una creciente criminalización de la protesta en casi toda América Latina, pero nos llama mucho la atención lo que pasa en Ecuador, porque es un país en el que, se conoce, se aplican políticas supuestamente progresistas, entonces nos interesa mucho saber la verdad”, añadió. “Como Movimiento hemos luchado siempre por las personas que están injustamente tratadas, en cualquier forma, nos hemos pronunciado en diferentes momentos sobre las situaciones en Centroamérica y Ecuador. Por ello, teniendo la oportunidad de estar estos días en el país, decidimos hacer esta visita a los compañeros presos

para demostrar nuestra solidaridad con su lucha y dejar por escrito una carta de apoyo a nombre de todas las organizaciones, instituciones e individuos que forman parte del Movimiento en América Latina. “Nuestro interés, además de mostrar nuestra solidaridad, es sensibilizar a nuestros compañeros y compañeras de América Latina y de otras partes, porque hay mucha gente que no sabe de la criminalización, y en muchas partes no termina con la criminalización, termina con la eliminación de las personas, por ejemplo en Chiapas, tenemos casos de compañeros que ha sido asesinados porque protestan contra las políticas del gobierno de México. Igual pasa en Guatemala, donde recientemente fue asesinado un líder campesino indígena, eso es común en estos países”, señaló María Hamlin Y enfatizó: “Aquí ni en ninguna parte debe existir esto, porque tenemos el derecho de expresión, de movilizarnos y de protestar, porque son derechos fundamentales, por eso para mí es importante estar aquí y mostrar nuestra solidaridad, pero a la vez, para observar la situación y poder comunicar a mis compañeras y compañeros tanto en América Latina como al Movimiento a nivel mundial”. María Hamlin Zúniga nació en Estados Unidos, en el Estado de Minnesota, frontera con Canadá. Radica por más de 46 años en Nicaragua, es cofundadora y codirectora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud, CISAS, que este año cumple 30 años de promover la salud. Su lucha le costó la persecución del dictador

Somoza, que le obligó a salir de Nicaragua por un período. Su trabajo se ha extendido a casi todo Centroamérica y ha recorrido el mundo promoviendo el derecho a la salud, ha participado en innumerables eventos académicos y de formación de líderes y promotores de salud comunitarios, es cofundadora del Movimiento a nivel mundial

y en América Latina, así como de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos. Por su trayectoria en defensa de la salud y los derechos humanos, fue invitada a participar en Tribunal de los Pueblos contra la Criminalización que conoció los casos de criminalización de defensores y defensoras de los derechos humanos

Cristina Campaña y Hugo Vinueza se reunieron con María Hamlin.

María Hamlin estuvo junto al grupo denominado “Los 10 de Luluncoto”

y de naturaleza, que realizó en Cuenca en junio del 2011; fueron parte también de ese Tribunal la hermana Elsie Monge, Raúl Zibechi, Lía Isabel Alvear. Es un deber seguir luchando por la libertad Santiago Gallegos, por su lado, señaló que: “Mi presencia en Latacunga se debe a nuestro


16 AL 28 DE FEBRERO 2014 deber como seres humanos de privilegiar la libertad de todos los que luchan por la justicia, por los derechos humanos en todos los países del mundo. Como uno de los perseguidos, detenidos y apresados por este gobierno, vengo a expresar mi solidaridad, a nombre de Los 10 de Luluncoto, con Xavier Cajillema, Paúl Jácome, Edwin Lasluisa, que hoy son víctimas de esta injusta encarcelación por pensar diferente a este gobierno. “Nuestra militancia, como defensora de de la vida, del

agua, de la naturaleza, nos hace corresponsables de esta importante lucha, por ello nuestra presencia, con la que queremos también hacer un llamado al pueblo de Latacunga y de todo país, a que tome conciencia sobre este caso, que es muy parecido al nuestro. Santiago Gallegos es ingeniero agroindustrial y fue apresado el 3 de marzo del 2012 junto a otros 9 profesionales y estudiantes acusados de sabotaje y terrorismo, el proceso judicial aún continúa.

Carta de solidaridad Movimiento para la Salud de los Pueblos con 3 de Cotopaxi El

Xavier Cajilema fue el pirmero de “Los 3 de Cotopaxi”, en entregarse, en medio de una movilización

Movimiento

por la Salud de los Pueblos de Latinoamérica, que agrupa a organizaciones de 19 países de la región, que defienden la salud como un derecho humano fundamental, un medio ambiente sano, libre de las amenazas depredadoras de las políticas extractivistas que atentan contra la salud, la vida de los seres humanos y la naturaleza, expresa: 1. La preocupación ante el impulso que el gobierno ha dado al extractivismo y la creciente criminalización y judicialización que en el Ecuador viven líderes sociales, defensores de los derechos humanos y la naturaleza, que han sido enjuiciados y condenados con las absurdas figuras de sabotaje, terrorismo y rebelión. 2. Demandamos de las autoridades gubernamentales el respeto a las normativas

Mareia Hamlin internacionales y constitucionales que garantizan la libertad expresión, de organización y de pensamiento distinto, así como el derecho a la legítima movilización social de los pueblos del Ecuador. 3. Expresamos nuestra solidaridad con Xavier Cajilema, Paul Jácome, Edwin Lasluisa, que cumplen una injusta condena y llamamos al gobierno del Ecuador a cesar en esta política antidemocrática.

Paúl Jácome recibió el cariño de su pueblo, al momento de enfrentar la cárcel.

Por el MSP – LA María Hamlin Zúñiga Latacunga, 12 de febrero 2014.

El dirigente de la FEUE, Edwin Lasluisa, también encabezó una movilización para enfrentar la cárcel

7


8

DERECHOS HUMANOS

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Jaime hurtado es el MPD, y el MPD es Jaime Hurtado POR RICARDO SUÁREZ

Otro gallo cantaría si en el Ecuador de hoy hubiera un Jaime Hurtado, muchos Jaime Hurtado… Así resume Alfonso Yánez la magnitud de dirigente político y de ser humano que fue el líder negro, de izquierda revolucionaria, que hace 15 años fue asesinado junto a su asambleísta alterno Pablo Tapia y al asistente de servicios legislativos Wellington Borja, crimen que conmocionó al Ecuador y al mundo. El suceso fue denunciado por el Movimiento Popular Democrático (MPD), partido del que Hurtado fue fundador, como un crimen de Estado, en el que estaría involucrado el gobierno de Jamil Mahuad. El caso se mantiene pendiente de resolución en la justicia ecuatoriana, pues según afirma el abogado Lenin Hurtado, hijo del dirigente político, hace un año el juez de la causa intentó cerrarlo, pero, por la acción diligente de la familia y de su partido, se lo evitó. Para Lenin Hurtado es sospechosa la actitud del gobierno de Rafael Correa en este caso, puesto que no ha procedido con la misma presión con que lo ha hecho en otros casos, investigados por ejemplo en instancias como la Comisión de la Verdad por los sucesos del período del gobierno de León Febres Cordero. “No sé si esperar que en el futuro próximo el gobierno resuelva exigir, como lo ha hecho en otros casos, respuesta de la función judicial, de la fiscalía, de organismos de seguridad. Ni siquiera quiero pensar todavía, como hijo de Jaime Hurtado, que esto tenga un sesgo, por el hecho de que Jaime fue el indiscutible líder


16 AL 28 DE FEBRERO 2014

de un partido político al que denosta semanalmente el Presidente de la República. Al parecer la omisión de este caso en una política que quiere proyectar el supuesto interés por la defensa de los derechos humanos, tiene que ver con ese hecho. Fue un caso que en su momento causó gran estupor e indignación nacionales”, afirma. En el ámbito judicial, explica Lenin, quien se convirtió en un prestante abogado como lo fue su padre, “se ha solicitado que se declare que es un delito de lesa humanidad, por tratarse de una ejecución extrajudicial, de un crimen político. Hemos mantenido la exigencia en ese sentido, pero no ha habido un pronunciamiento expreso aún. Si se ha calificado de este modo en un pasado reciente a otras acciones que no tienen nada que ver con crímenes sino con acciones políticas -como el caso de Marcelo Rivera, por ejemplo, que fue catalogado como un delito de lesa humanidad, como consecuencia de lo cual se le negó la reba-

ja de la pena que injustamente se le impuso en su momentoentonces, éste, que es un caso en el que hay tres vidas segadas, en un evidente crimen político, aspiramos que al menos reciba esa misma categorización y, por esa vía, lograr la imprescriptibilidad de la acción alrededor de esta causa”. Un Jaime Hurtado, muchos Jaime Hurtado Alfonso Yánez fue binomio de Hurtado en las elecciones presidenciales de 1984, en las que obtuvieron el cuarto puesto, resultado nada despreciable frente a candidatos como Rodrigo Borja y León Febres Cordero, que pasaron a la segunda vuelta, y a Ángel Duarte, de Concentración de Fuerzas Populares, quien, según Yánez, fue una solución de la oligarquía para evitar que la candidatura a la Presidencia de Hurtado continúe creciendo, ya que había generado tal impacto que tenía serias posibilidades de ganar. Y el otro factor, quizás el más importante para

no haber crecido aún más, dice, es que el binomio no tenía la abundante chequera de los demás candidatos. Yánez es profesor jubilado, y hasta hoy se mantiene activo en política. Él es dirigente de los maestros jubilados, que en estos años han protagonizado importantes acciones en defensa de sus derechos y contra las arbitrariedades que, según manifiesta, el gobierno de Rafael Correa comete contra ese sector social. “Yo tuve que asimilar la doctrina del partido no solo teóricamente, sino que a través de la manera de ser de Jaime Hurtado se materializaron los principios del MPD, porque él, día a día, me hacía vivir los principios del partido. A nivel personal eso le fortifica a uno, le enseña”, dice. Para Yánez, la muerte de su amigo fue algo que nunca pudo superar. “Cuando le mataron, lo primero que sentí fue incredulidad, fue un golpe sumamente duro; yo le digo, en serio, que no me pude reponer, para mí fue increíble ese hecho. Fue un golpe

para el Ecuador, porque si él estuviera viviendo aún, en otra situación hubiéramos estado”, afirma. Recuerda a Jaime Hurtado como un hombre exigente para sí mismo, en todo aspecto, en el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de una familia, como compañero, como militante del partido. “Y así como era autoexigente, a los demás también nos exigía, entonces eso nos identificó, porque teníamos las mismas costumbres, por ejemplo la puntualidad, él era sumamente puntual y así soy yo también. Él era un ejemplo, no solo con la palabra, sino con su manera de ser, con su manera de vivir cotidianamente: responsable con su persona, con su familia, con sus amigos y compañeros, con su partido”. Yánez se llegó a vincular tanto con Jaime en casi un año de campaña electoral, que recuerda como si fuera ayer las anécdotas que juntos vivieron. Una de ellas ocurrió en Cuenca, “recuerdo que vi que

9

alguien se le había acercado a conversar, y luego de un tiempo vi a Jaime algo extraño, sentí que tenía algún problema, y le pregunté qué le pasaba, entonces me dijo que a la esposa le habían detectado cáncer en el seno. Entonces le dije: Jaime no te preocupes, yo no estoy en las mismas condiciones tuyas para enfrentar la campaña, pero anda a cumplir tus obligaciones familiares. Se resistía a hacerlo, y yo le insistía. Era una lucha interior de él: la esposa o el partido; él mismo me había enseñado el asunto de la solidaridad. Entonces le dije: yo les explico a los compañeros, ellos seguro van a entender y, efectivamente, lo hice y comprendieron: fui solo al Oriente mientras él arreglaba su situación. Con este hecho le demuestro una vez más sobre su gran condición humana. Por eso, la vida de Jaime está relacionada en un ciento por ciento con lo que es el MPD. Hablamos del MPD y hablamos de Jaime Hurtado, hablamos de Jaime Hurtado y hablamos de MPD.


10

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

ECOLOGÍA

La mano sucia de Chevron POR Amparo Sigcha

La millonaria campaña del gobierno “La mano sucia de Chevron” ha dado la vuelta al mundo, mostrando los desastres ambientales que la empresa dejó durante todo el tiempo en que operó en el norte de la Amazonia ecuatoriana. Para cumplir con la difusión masiva a nivel internacional, más de una docena de celebridades de la pantalla grande visitaron la zona afectada en la provincia de Sucumbíos, para colaborar así con esta causa, cuya justeza se ha reconocido dentro y fuera del país. Sin embargo, no todo en la campaña es respaldado por la totalidad de los ecuatorianos, puesto que algunos personajes políticos, sobre todo de la izquierda y de organizaciones que históricamente han enfrentado la lucha contra esta transnacional, mucho antes de que Rafael Correa aparezca a la vida política del país, han sido salpicados con insultos del Presidente, quien ha intentado involucrarlos en supuestos pactos o negociados con la petrolera. Y todo esto también ha formado parte de la denominada campaña “la mano sucia de Chevron”. Klever Jiménez, asambleísta de Zamora Chinchipe por Pachakutik, que es quien más ha cuestionado los contratos petroleros del Estado con las empresas privadas, menciona que la campaña emprendida por el presidente contra Chevron no es mala, y dejaría precedentes si las cosas fueran claras. “Se muestra como un

“Vamos a utilizar el

arma más letal contra la Chevron, Klever Jiménez gobierno verde, pero lamentablemente las cosas no son como las pinta, porque por un lado se ofende a representantes populares y por otro se exculpa a los verdaderos implicados en el caso”, señala. Es un show mediático, asegura Jiménez, “oculta a los involucrados directamente en el caso y no se les sanciona de acuerdo a la Ley, uno de ellos es el vicealcalde de Quito, Jorge Albán, quien firmó en 1998 las actas en las que consta que la transnacional re-

Alexandra Ameida medió el 100% de las áreas afectadas. También está el contrato suscrito entre el Estado y el estudio jurídico Foley Hoag para la defensa del Ecuador de algunos juicios internacionales, uno de ellos contra Chevron, hecho que se hizo con pleno conocimiento de que esa firma trabajó para la Chevron; y, no se dice nada cuando la Corte Nacional de Justicia designada por este régimen, rebajó la pena impuesta a la petrolera en más del 50% (de 19 mil millones a 8 mil millones de dólares) y no se

la verdad.” Rafael Correa le obliga a pedir disculpas a los afectados, aduciendo que esa figura no existe en las leyes ecuatorianas”. A lo que añade el asambleísta, “si no existe esa figura por qué entonces en el juicio que el Presidente mantiene en contra de Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, con pena de privación de libertad, y a la sanción económica se le añade una disculpa pública. Lo que muestra el otro lado

de “la mano sucia de Chevron”. Sobre el caso recalca que se están violentando los acuerdos de la alianza estratégica entre Petrochina y Petroamazonas, que consiste en llevar hasta las refinerías de ese país oriental el crudo ecuatoriano, sin embargo, Petrochina vendería a la Chevron el crudo ecuatoriano y con un perjuicio de 2 o 3 dólares por barril de crudo. “La campaña de la mano sucia de Chevron (que supone es por la contaminación que dejó la extracción petrolera en la Amazonía), no tiene sentido”, dice el asambleísta. “Con toda su Asamblea, el gobierno aprobó la explotación del Yasuní en la zona intangible, donde transitan los pueblo no contactados; lo que se convierte en un delito de etnocidio y genocidio, que incluso constan en acuerdos internacionales. El principal responsable por las muertes ocurridas en el 2013 es el Estado, ya que no aplicó las medidas cautelares ordenadas por la Comisión


16 AL 28 DE FEBRERO 2014 Interamericana de Derechos Humanos. En relación a este tema, Alexandra Almeida, activista de Acción Ecológica, menciona que “no existe ninguna posibilidad de extraer este recurso no renovable sin causar daños, no depende si la empresa es estatal o transnacional privada, no depende si los recursos, producto de la explotación hidrocarburífera se distribuyen bien y sirven para los gastos sociales”. Y aclara: “sacar petróleo siempre causa daños a nivel local y a nivel global”. La ambientalista señala que junto con el crudo también sale agua de formación, que es desecho tóxico que contiene metales pesados, sustancias radioactivas, restos de hidrocarburos aromáticos, o sea es un veneno para los ecosistemas y necesariamente deben ser depositados en algún lado. “En el caso de la Texaco, la basura tóxica que botó al ambiente (tierra, ríos, pantanos y lagunas) sin ningún tipo de tratamiento, como se comprobó en el juicio y por eso también se la demandó. Esa empresa en el tiempo que operó en Ecuador ya conocía de métodos de reinyección y así mitigar un poco el daño ambiental que viene connatural con la explotación petrolera”, asegura Almeida. “Tenía patentes desde 1975 y no las utilizó por ahorrarse 4 mil millones de dólares”, afirma. “Según las leyes, es obligatorio reinyectar esas aguas tóxicas en los mismos lugares de donde salieron, lamentablemente mientras más pesado sea el crudo más agua tendrá el pozo, y en algunos lugares ya han colapsado los pozos petroleros con estos desechos. Shushufindi es un ejemplo, ya no se tiene donde poner el agua de formación, y se

está perforando pozos en zonas no productoras de petróleo para colocar el agua tóxica. Han contaminado lechos de los ríos, los pozos de agua de uso doméstico, y en algunos casos se pueden dar cuenta por el sabor salado del agua”, asegura. Alexandra Almedia comenta que la misma contaminación que produjo en el aire la Texaco – Chevron produce Petroecuador, al quemar el gas, que en lugar de ser aprovechado para uso doméstico permanece quemándose las 24 horas del

día y provocando oxido de nitrógeno, oxido de azufre, ollín; compuestos orgánicos volátiles que son tóxicos, que respira la población que vive cerca o dentro de los campos petroleros y “más aún, cerca de las estaciones que es donde más mecheros existen; lo que determinó verificar que la mayor incidencia de cáncer en las personas que permanecen cerca de las estaciones, o de los mecheros”. También está la lluvia ácida que se produce por la mezcla de esos óxidos con el vapor de agua de la

atmosfera, que bajan con la lluvia y es recogida por los pobladores de la zona desde el techo, según Almeida. “Esa agua por lo general es de zing, se la recoge en baldes o tanques y en ellos se puede observar natas negras, que afectan la salud de las personas, las fuentes de agua, a los animales que comen esa vegetación afectada y a la tierra. Esto provoca grandes pérdidas económicas de los pobladores, que se ven imposibilitados de trabajar en sus tierras, de acceder a las aguas de

11

los ríos, y por la muerte de animales domésticos debido a la contaminación. El quebrantamiento de la salud que requiere de tratamientos costosos, obliga a los campesinos mendigar por empleos en las compañías a cambio de su silencio total por la contaminación”. No es cuestión de tecnología, asegura Almeida, “un ejemplo es BP, que es la tercera transnacional petrolera en el mundo y provocó el desastre ambiental en el golfo de Mexico, o la misma Texaco, que provocó el gran desastre en la Amazonía, a pesar de que tenía la tecnología de punta en esa época”. La campaña de “la mano sucia de chevron” es un manejo mediático del gobierno, dice la ambientalista, “porque pretende acusar a una empresa petrolera que operó en el Ecuador de que solo ella (Texaco) causó daño y que las demás no; por eso iniciamos diciendo que no se trata de la empresa, sino que toda extracción de crudo causa daño, no es solo Chevron, también está Petroecuador, la Repsol, la OXI, ENAP, todas hacen lo mismo, extraen petróleo a costa del impacto ambiental y social; pero como en cuestiones publicitarias y sus estrategias comunicacionales el gobierno es impecable, se quiere demostrar que Chevron es la mala y a las demás no les toca. Sobre todo la empresa Estatal, pero la realidad es la misma; la mano sucia de Chevron, también es de todas las petroleras. En el caso de Petroecuador no es solo la mano sucia, sino cuerpos de gente que han sido bañadas en petróleo, haciendo limpieza de derrames en nuevos sitios y en los mismos que operaron la Chevron y otras empresas. (la campaña) Es solamente un manejo político”, asevera Almeida.


12

ESPECIAL

Cambio de la matriz productiva: “lo mismo que el neoliberalismo, pero mejor” Si se

cree en la propaganda oficial, que nos habla de que el Ecuador está en un cambio de época, y que el objetivo o medio (depende de la perspectiva) para consolidar aquello es la promesa más promovida de los últimos tiempos: el cambio de la matriz productiva, lo que uno esperaría constatar al mirar los indicadores económicos actuales es que efectivamente estamos en ese rumbo. Para Edgar Isch, ex ministro de Ambiente, la realidad evidencia que no existe tal cambio de matriz productiva, y que lo que proponen los planes del régimen no pretende llegar a eso, sino reproducir la actual matriz, heredada de los tiempos de la colonia: la economía primario-exportadora, en función del Tratado de Libre Comercio con Europa. En una exposición realizada en la Universidad Andina, hace pocos días, Isch demostró su tesis sobre el tema, a través del análisis de datos oficiales y de declaraciones de funcionarios del régimen. Uno de los testimonios analizados fue el del mismo presidente de la República, Rafael Correa, en octubre de 2012 en la televisión peruana: “Nos ha ido recontra bien haciendo lo mismo de siempre, somos una de las tres economías que más han crecido en América Latina (…). Sin embargo, tenemos un problema –entre otros: estamos haciendo mejor, mucho mejor, pero lo mismo de siempre”.

“Entonces, si hace lo mismo que antes, quiere decir lo mismo que los neoliberales, pero mejor”, afirma Isch. Y es que la visión desde el gobierno es que el cambio de la matriz productiva significa la industrialización, pero “¿Con qué capitales? No se dice. ¿Con qué grado de explotación a los trabajadores?, ¿con qué tasa de ganancia?, tampoco se discute. Por supuesto, en todo siempre dicen que van a buscar la equidad”. El propósito de cambio de la matriz productiva debe relacionárselo con las metas del Plan del Buen vivir para el periódo 2013-2017. “Son metas absolutamente puntuales, que hablan de incrementar la participación de capital nacional, reducir las importaciones, aumentar la participación manufacturera nacional, y el último, que es el más bonito: reducir a 12 días el tiempo necesario para iniciar un negocio”, dice Isch. En esta revisión de metas se evidenciaría, entonces, que no se está planteando un esquema productivo realmente nuevo, lo que se estaría planteando son algunas alteraciones numéricas de lo que ya se viene haciendo. Los datos muestran que seguimos en la misma matriz La Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de Pro Ecuador, en su último boletín de diciembre 2013-enero2014, presenta datos de cómo

las exportaciones ecuatorianas de productos primarios crecen y los industrializados decrecen (en la última columna). (Cuadro 1) Estos datos evidencian que el extractivismo, como extracción de grandes volúmenes de materias primas destinadas a exportación, para favorecer el modelo de acumulación actual, está absolutamente vivo en el caso ecuatoriano”, sostiene el analista. “Al mirar los datos oficiales, de la misma fuente, uno puede ver que las exportaciones no petroleras no van generando un cambio en la proporción de dónde está lo fundamental de los fondos del Presupuesto General del Estado, y al no haber cambios sustanciales en los últimos años ello implica, evidentemente, que no hay un cambio tampoco en torno a la producción. Eso puede verse en las

Cuadro 3

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Cuadro 4 Cuadro 1

Cuadro 2 exportaciones: las no petroleras que tienen más peso son las que tienen que ver con producción primaria como banano, plátano, camarón, lo que ya hace años denominábamos las exportaciones del postre, con el gran riesgo de que si la crisis en Europa o Estados Unidos se acentúa, evidentemente pueden preferir

no consumir un postre, como puede ser un coctel de camarón o unos bananos, o chocolate, y tampoco comprar flores para adornar la mesa, pero eso es lo que más fuertemente hemos estado exportando en todo el año anterior”. Y todo lo que se exporta de producción de origen industria-

lizado: químicos, vehículos, etc., sería relativamente poco, sin que haya cambios significativos en los últimos años. (Cuadro 2) “En cuanto a productos no tradicionales, el primero en tasa de crecimiento es el referido a productos mineros, luego la harina de pescado, que no requiere una gran ciencia desarrollarla, otro es las manufacturas textiles, que además nuestro país ha sido productor de esto desde la colonia; extractos, aceites vegetales, elaborados del mar, madera... Lo que crece de manera interesante es lo referente a vehículos, y es interesante porque los comerciantes de vehículos se quejan de que no pueden traer suficiente, y resulta que sin embargo estamos con cierto nivel de exportación, que en el caso de vehículos sobre todo es a los países vecinos, aunque no abarca o no logra incidir en una reducción de las importaciones, esto es importante porque si una de las metas es reducir importaciones deberían ser estos vehículos los que contribuyan a ello, pero la realidad no dice eso”.(Cuadro 3) A lo largo de los años, desde antes de este gobierno, se puede observar en realidad que las alteraciiones no son mayores. (Cuadro 4) “Cuando hablamos de la existencia de productos industriales no tradicionales, uno diría que aquí podría haber incidencia de las políticas estatales, pero no depende solo de eso, depende de una serie de otros aspectos, como el mercado internacional, el ingreso de inversión extranjera, etc. Pero deberíamos preguntarnos: ¿Qué tan

no tradicional es por ejemplo el enlatado de pescado?, cuando el atún lo hemos exportado enlatado desde los años 70, o incluso antes. Se evidencia en realidad que no existe una tendencia de crecimiento de producción industrializada, que es lo que busca el gobierno, de productos no tradicionales que puedan servir para la exportación”. Pablo Ospina analizó el tema de la matriz productiva para el mes de julio y elaboró un cuadro sobre cuáles son los sectores económicos declarados prioritarios por el gobierno, entre el 2008 y el 2013. Según Isch, ahí se demuestra que no existe una transformación de lo que se ha estado haciendo, y aunque estén como prioritarios, evidentemente el nivel de arranque puede ser muy pequeño. Ya se ha hablado de hardware y software, por ejemplo, y el gobierno lo ha presentado como un gran éxito, y sí es una novedad en realidad, lo de las memorias computacionales. Pero ¿cuál es el límite de ese nuevo producto que estamos presentando? Es exactamente el mismo que se dio en el desarrollismo de los años 70, que aquí se está trabajando aquello pero sin tener tecnología, porque esa tecnología no nos la venden; estamos haciendo con tecnología de allá, eso quiere decir que cuando quieran simplemente nos quitan el permiso de uso de la patente, y se van a producir en otro lado”. (Cuadro 5) “El cambio de matriz productiva es como el objetivo central del gobierno, aunque en algunos documentos se plantea

que solo es un medio para lograr el buen vivir. Aquí el problema no es cuánto recibirán los de abajo con esto, o si se va a resolver la brecha entre ricos y pobres. El objetivo central es incrementar la producción, aumentar exportaciones, reducir importaciones y al ser así, todo se va orientando hacia ese incremento. “La forma de industria-

Cuadro 5

lización que se está desarrollando, además, está en contra del principio de economía social y solidaria. Cada gran plantación, cada emprendimiento agroindustrial implica un ataque a la forma de producción campesina y a la propia vida campesina. Todo está centrado en la exportación, al grado de que podría ligarse al TLC”. A propósito, los 10 ejes de intervención en el tema de la firma del TLC con la Unión Europea, mencionados por el mismo Ministro, son los siguientes: “clima de negocios, atracción de inversiones, medidas arancelarias y paraarancelarias, aseguramiento de la calidad, fomento y promoción de exportaciones, incentivos productivos, compras públicas, logística, conocimiento e innovación (derechos de propiedad intelectual) y fi-

13

nanciamiento”. Según Isch, estos aspectos “son casi la primera parte de los temas que se discuten en todos los TLC, algo casi copiado”. El ministro Richard Espinoza, responsable de esta área de trabajo gubernamental, el 14 de enero, en un evento que se llamaba “El estado actual del cambio de la matriz productiva”, dijo: “Dentro del estado situacional del país existe una mejora sustancial de la institucionalidad pública, hay estabilidad política, inflación controlada, baja tasa de desempleo, inversión pública con incidencia directa en el sector privado, inversión en educación, y promoción del turismo”. Eso, según Isch, muestra lo alejado que está el gobierno de una real intención de cambiar la matriz productiva.


14

CULTURA

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Los hijos de la serpiente y la guacamaya POR :José Villarroel Yanchapaxi.

El origen de los Cañaris es la civilización Maya, que se estableció al sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Cuando estaba alcanzando su esplendor y habían florecido las ciencias y las artes, según la leyenda repentinamente el pueblo Maya empezó a huir, en masa, quedan sus ciudades desiertas. Eran conocedores de las ciencias y de la agricultura en parcelas. Tenían un calendario de 18 meses al año, de 20 días cada uno. Las ciudades no eran centros de población, sino lugares ceremoniales y de comercio. La mayoría de habitantes vivían en sencillas chozas rodeadas de parcelas. Emigraron al Sur de América, dando origen a varias culturas en Colombia, Perú y el Ecuador, e incluso llegaron hasta Brasil. Se establecieron en el Ecuador como lugar de llegada y de tránsito, subieron y bajaron colinas y montes, siguieron el camino del sol o Rupayñán, vieron asomarse el Sol por encima del Chimborazo el “balcón del mundo” y un grito titánico que sacudió los Antis ordenó a los viajeros detenerse allí en el Sur y el Padre Sol predijo: Estos son hijos de la culebra y de la guacamaya, y como ellos, dominarán la tierra, sobre colinas, valles y llanuras vivirán y no morirán jamás, serán los monarcas de las cumbres y se llamarán Cañaris. Can se traduce por culebra y Ara por guacamaya. Se multiplicaron las tribus, cañaris que se apellidaban Guayanay, Quindes y Caranes, etc, y se estableció el culto a la serpiente y su antigua tradición esculpida en el Inti-huaico. Adoraban al Sol igual que lo hicieron los Shiris (Shillis) en su Quitu astral. El sol era el ha-

cedor de todos los seres y cosas, autor supremo de la luz que da madurez a los frutos y el que los gobierna, por eso en sus ritos totémicos el Sol es el que está sobre los demás objetos y animales, que le rinden culto. Y encontraron así estas tierras llenas de plata y oro, tierra llena de misterios que iba desde el Azuay hasta Saraguro, Sumagallpa la llamaron. Al día siguiente de su llegada el jefe de estos caminantes, sacando un espejo cóncavo de metal, encendió el primer fuego hogareño en Rirpucun. Después vino el reposo para luego emprender su misión civilizadora. En alegre fiesta bautizaron el suelo al son de tambores, quipas, churus y flautas, bebieron en shilas la chicha de yuca y de maíz. Huaynapata llamaron al monte de desa fiesta. Guapondelig o Paucarhuatay fue reconocida por los Agllascas como tierras de atracción. Aquí establecieron su llagta los jatunyayas y jatunyachishcas, como les llamaron los Cañaris a estos hombres y mujeres que se asentaron en este lugar. Y fueron a los Antis a buscar oro y minerales para sus orfebrerías, madera para sus viviendas, pastos para el ganado, piedra y arcilla para fabricar sus utensillos. Estos metales sirvieron a los jatun nayais y a los curinchinas para la elaboración de objetos de adorno que sirvieron para ofrendar a sus dioses y para lucir en sus fiestas. Cultivaban el maíz. Contemplando el correr de las aguas, los churanacugs y los rigcharacugs junto a los yangapurigs trazaron los primeros caminos, construyeron canales de regadío por donde conducían las aguas

desde las alturas hasta sus poblados y campos; en muchos sectores estos canales fueron subterráneos. A estas acequias los Cañaris les llamaban parcuyacus. Los michigs y los chagrarurags domesticaron algunos animales para aprovechar su carne, dentro de sus chozas cuidaban al cuy. Tenían una incipiente industria textil, con telares donde empleaban la lana de sus rebaños y las fibras de diversas plantas, allí tejían lligllas, cuzhmas, cumbis, etc, trabajo que estaba a cargo de las mujeres. En las fiestas en honor a los Apunchis,

los indígenas llevaban los mejores vestidos. Los Yachags, Apus, Sinchis y Caciques llevaban los mejores vestidos. Se instituyeron varias fiestas: como aquella a Curishungu (corazón de oro), virgen Cañari que se sacrificó por sus hermanos para que no perezcan de hambre en Papallagta, convirtiendo su torneado cuerpo en una hermosa y robusta planta de flores blancas y violáceas que al agotarse y secar sus hojas y ramas, los tallos subterráneos hinchándose en tubérculos dieron origen a la papa. La fiesta del

maíz fue dedicada a los Apunchis y la hacían en la época de la siembra y de la cosecha, habìa la fiesta de la luna, y muchas otras. Todos acudían con regocijo a celebrarlas: Taquigs y Yaravicus, con su poesía, abundaban en yaravíes de gratitud, era en la fiesta del pan, del licor y del agradecimiento a los Apunchis benefactores. Eran días de grandes asambleas en las que se difundían los preceptos de su ley. En estas festividades se unían los lazos de amistad entre Apus y Runacunas.


al trote del llamingo

16 AL 28 DE FEBRERO 2014

15

¡Elé, toma por jocosito! “Gracias a Dios, ya tenemos nuestra Ley de Comunicación para ponerles un estate quieto a esos badulaques caricaturistas jocositos enfermos de humor”, expresó el todopoderoso Insultán de Absurdistán en su tradicional condena nacional de televisión. ¡No, no es broma, no! En la República de Absurdistán está prohibido hacer caricaturas, te multan si interpretas la realidad, te insultan si pones en ridículo al poder y a los poderosos a pesar de que la nueva Constitución diga que garantiza la libertad de expresión y el derecho a cagarte de la risa. Aquí se prohíbe disentir, pensar diferente o declarar que no eres militante del aborregamiento colectivo. “Que se ponga de candidato ese caricaturista hecho el jocosito para ver si saca medio voto” dijo el Emperrador. O sea mejores dicho, mijines y mijinas, si ustedes no son candidatos no pueden ni deben opinar, peoresmente criticar si no han ganando alguna elección. Por consiguiente tienen dos opciones juradas y sacramentadas: autocondenarse al ostracismo o hacer abiertamente propaganda al gobierno de la bandera verde moco. ¡Cómo si la democracia solo se limitara a las urnas! Aura, los caricaturistas dizque tienen que poner la tinta y el papel en remojo para no exacerbar la cólera de amo patrón ojiverde su mercé, el Insultán de la otra hora Isla de Paz para quien es más plausible mejores que los caricaturristas se dediquen a dibujar lluchas, eso sí bien tapa-

das hasta el cogote so pena de ser censurados por el Consejo de Regulación de la Incomunicación. Por orden del Insultán, el Supernientiendo de Comunicación dio su veredicto: Pague Sr. Jocosito primerito la multa y después reclame! Rectifique o pida públicamente perdón al señor de los señores. Siguiendo las leyes del periodismo como brillantemente arguyera (qué fiera palabra) el mentado Super presentador de noticias de un canal incautado y declarado canal público, tácitamente escribo. Ojalá cachen guambras y guambros, si no, como está prohibido usar el lápiz, tocará dibujar con el dedo en el aire, con cuidadito, eso sí, no sea que el Insultán diga que le estoy haciendo una seña obscena y proceda a desafiarme a trompones bajándose del auto de vidrios sahumados. De ganita se pone jetón (más de lo que es) el mandamás de Absurdistán. Fresco nomás, deganita se hace ciscos el hígado. Por higiene mental hay que aprender a reírse hasta de uno mismo. ¿No es eso lo que pregonaba el segundo a bordo de su primer mandato? ¿O sea que cuando usted, señor Insultán, hace una broma más pesada que Pepe Cortisona aunque no tenga nada de chistosa tengo que reírme nomás de su agrio sentido del humor de boy scout? Si te prohíben reír, pronto te prohibirán llorar para decirle al mundo que en Absurdistán no pasa nada, que aquí se está mejor que en el Edén, donde no hay que reír

ni llorar porque todas las necesidades están satisfechas. Pronto prohibirán el día de los inocentes, hacer una charada o contar cachos en los velorios porque lo políticamente correcto será poner la carcajada en la refrigeradora, y así más volando que andando a las hienas, por decreto, les borrarán su risa por subversiva y contranatura. En Absurdistán a un caricaturista se le considera agitador social, se le censura el trazo y el dibujo, se le condena a dibujar por encargo cual si fuera un arquitecto sentado en su mesa de dibujo con escuadras, regletas y graduadores para que busque el ángulo obtuso. Que de Dios Goce al darle los santos óleos y una misa cantada y concelebrada el mal humor, el carácter bilioso, belicoso, y sus acólitos, los profetas de la ira. Que des-

canse en paz el hígado graso y neoprostático del Insultán de Absurdistán. Que vivan por siempre la tinta y el papel de artistas como Bonilla, más conocido como Bonil, a quien el Insultán llamó sicario de tinta y odiador. En estos tiempos en que

el miedo ya es de todos hacen falta más lápices rebeldes y menos cascarrabias chumados por el poder, que es efímero. Los gobernantes pasarán, los artistas y el arte permanecerán. ¡Elé, toma por jocosito amargadito!


16

CIENCIA

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Tagua y paja toquilla: especies emblemáticas de la flora ecuatoriana POR: Oswaldo Báez Tobar La tagua o marfil vegetal La tagua, corozo o cade se obtiene de la palma Phytelephas aequatorialis, es nativa de los bosques húmedos de la Costa y crece desde el nivel del mar hasta 1.500 metros de altitud, en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Manabí y El Oro. Es una especie dioica, pues cada planta tiene flores masculinas o femeninas, éstas se distinguen por sus inflorescencias que una vez fecundadas y maduras forman racimos de 30 a 40 cm que contienen numerosas semillas. La semilla, una vez madura y seca, se convierte en la tagua: un material muy duro de color y textura similar al marfil del colmillo de los elefantes, por lo que se le llama “marfil vegetal”. La tagua es un material noble que se lo puede cortar, tallar, pulir… para confeccionar objetos decorativos o utilitarios, entre los cuales los botones tienen una larga historia en el Ecuador. El proceso de fabricación de los botones de tagua es en verdad muy interesante. La semilla de tagua se la recolecta de los taguales, y luego de secarla se la pela hasta dejarla completamente limpia. Después se la corta con sierras de alta velocidad para obtener secciones de diámetro regular que se las conoce como tajadas, estas pasan a un torno del cual salen discos regulares denominados animelas, que ingresan a las máquinas automáticas para la elaboración de botones, que son tinturados para darles color y brillo. Luego viene el empacado para la exportación a mercados de Norteamérica o Europa. Otros objetos elaborados con tagua son pulse-

ras, collares, aretes, adornos… cuya elaboración artística se está incrementando en el país. La producción de objetos de tagua implica la conservación y manejo de los taguales, la cosecha, el beneficio de la semilla hasta obtener materia prima de buena calidad, su tratamiento y elaboración artesanal o industrial hasta el producto final, todo esto es la expresión de una cultura popular vinculada a la tierra y a un producto emblemático de la diversidad biológica. La tagua fue hasta la primera mitad del siglo anterior uno de los principales productos de exportación del Ecuador. En 1999 mantenían sus operaciones unas 200 empresas tagüeras que daban trabajo directo o indirecto a cerca de 35.000 personas, encargadas de recolectar los racimos, limpiar, secar y clasificar las semillas que entran al proceso de elaboración de botones, bisutería, adornos… para el consumo interno o para exportación (1). En años recientes, hábiles artesanos están reactivando la manufactura de la tagua a través de la elaboración de hermosos objetos, con lo cual se revitaliza la relación histórica en-

tre este importante recurso renovable y el hombre ecuatoriano. Un sombrero de antiguo abolengo El sombrero de paja toquilla que fuera conocido como “Panama Hat” es ahora legítimamente reconocido como ecuatoriano. En diciembre del 2012 la UNESCO le reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y será reconocido por su nombre propio: Sombrero Jipijapa o Montecristi, cuyo origen se remonta a 1630 cuando un indígena de la región, Domingo Chóez, empezó a elaborar sombreros de tipo español con las fibras de la planta conocida como paja toquilla de la especie nativa Carludovica palmata. La obtención de la fibra es un proceso muy elaborado que exige la recolección, maceración y extracción de la fibra más fina, blanca y flexible, con la cual los tejedores de Montecristi y Jipijapa tejen los sombreros. Esa actividad artesanal caló profundamente en el pueblo manabita y es el orgullo de la provincia. “La vida en Montecristi empezaba man-

samente todas las mañanas(...) la paja delgada y flexible se retorcía entre los ágiles dedos(…) los sombreros finos había que tejerlos del tal suerte que ninguna precaución faltara: debajo del toldo, hombres y mujeres de piel cobriza y ojitos perdidos trabajaban encorvados, ausentes del tiempo. Meses enteros requería dar fin a los mejores, aquellos tan suaves y ligeros como un pañuelo de seda…” (2). La visión sociológica de la comunidad que aprendió a aprovechar un recurso natural de la tierra generosa del trópico ecuatoriano culmina con la elaboración de esos sombreros de paja toquilla: orgullosamente ecuatorianos, que exalta poéticamente el “romance de una tejedora manabita”: “Con una horma de esperanza y dedos de clavellina/ va tejiendo su sombrero…./…..ese sombrero tan leve que más que sombrero es brisa/ Y diciendo a labios quedos oraciones de ambrosía/….teje, teje, tejedora de dedos de clavellina…/Teje, tejedora y une mis versos con tus toquillas”. Alrededor de la paja to-

quilla se ha desarrollado una importante actividad artesanal y cultural en varias provincias. En Chordeleg y Sigsig se estima que hay 13.000 tejedores, en Cañar 3.000 y en Manabí 300. Los sombreros de paja toquilla se venden desde 10 dólares hasta 500 y aún 2000 dólares americanos. (3) En la memoria colectiva del pueblo de la Costa y la Sierra se conserva toda una cultura ligada al aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad como la paja toquilla, el mimbre, la tagua, el coco, la cabuya y las conchas marinas, el pambil…, lo que fortalece nuestra identidad y nos enorgullece.

Referencias 1. Montufar, R, 2013. “Tagua, palma endémica de exportación”. en: Ecuador Terra, Incógnita. No, 86. Quito. 2. Pareja Diezcanseco, A. La Hoguera Bárbara. Publicaciones Educativas Ariel, Guayaquil. 3. Diario El Comercio, 28 de enero 2008.


16 AL 28 DE FEBRERO 2014

17

La ciencia y la investigación abren sus puertas a la sociedad POR Redacción Opción

Del 5 al 11 de febrero, en el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés de la Universidad Politécnica Nacional se realizó un taller vacacional dirigido a niños de 5 a 12 años, con el objetivo de impulsar principalmente la conciencia ambiental en forma lúdica. Para ello, profesionales en educación prepararon cronogramas de talleres para distintas edades y temáticas ambientales. El museo, que fue abierto a la sociedad en 1985, y diseñado por artistas e investigadores; se divide en tres salas: la primera trata sobre el origen del universo y con videos de fácil comprensión, permite conocer detalladamente la primera etapa del origen del universo; le sigue la sala de paleontología, donde los niños asistentes a este taller vacacional, sorprendidos, pudieron tocar los restos fósiles que forman parte del período cretácico o el jurásico, que combinados con la majestuosidad de las representaciones de los animales de esas épocas y del dinosaurio (robot) contribuyeron para una enseñanza muy didáctica. Para los más grandecitos fue una forma recreativa de afirmar los conocimientos impartidos en las aulas. La tercera sala muestra al Ecuador actual, que es muy requerido por los maestros y los estudiantes de instituciones de educación inicial, media y de universidades, mayoritariamente; ahí algunos maestros de tercer nivel prefieren impartir sus clases por la facilidad y muestras de los climas, la flora, la fauna que posee el Ecuador y otras investigaciones que se muestran en los dioramas, según comenta Estefanía Muriel, encargada del

área pedagógica. Señala que el objetivo del taller es incluir en la cultura ecuatoriana la visita a los museos, la enseñanza a través de la historia, algo que se puede desarrollar en los niños y en los mayores, se trata de incentivar estos hábitos. Luis Albuja, Director del Instituto de Ciencias Biológicas, que comprende el museo y el Instituto de Investigaciones de Biología, manifiesta que “la táctica aplicada en este museo trata de eliminar las visitas frías y solo de observación, ya que el aprendizaje mejora cuando se aplican todos los sentidos, no solo la vista y el oído; en este sitio se puede tocar, sentir e incentivar la conciencia ecológica y de conservación de recursos naturales de los organismos vivientes, silvestres; conocer la relación entre plantas, animales y el hombre, los organismos entre sí, conocer que el hombre no está aislado, que dependemos de todas las condiciones de la naturaleza; entendiendo eso cuidaremos el entorno, caso contrario no habrá posibilidades de conservar la naturaleza”, afirma el investigador. El propósito también, añade, “es no mantener encerrada la investigación, sino que todos conozcan, que haya una interrelación del investigador con el público, que conozca la gente común lo que hacemos para que se divulgue entre la sociedad, que no se quede la enseñanza de la naturaleza en el aula, en una conversación o mediante láminas, ya que la educación es buena cuando se enseña a utilizar todos los sentidos, cuando se mira a los animales y a la naturaleza de cerca”, manifiesta Albuja.

Este trabajo didáctico, lamenta el científico, no es de interés para las autoridades de educación, que han dejado de lado la propuesta hecha por los representantes del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Politécnica, y tampoco reciben ningún tipo de apoyo gubernamental. No así en otros países, donde los museos son de

interés nacional, la concurrencia es masiva de alumnos y de profesores ábidos por reforzar conocimientos y aprender de las nuevas investigaciones. El taller fue calificado como un éxito, los participantes salieron satisfechos y pendientes de una nueva invitación a convivir con la naturaleza y la ciencia.

Dr. Luis Albuja

Los talleres impartidos por el Museo de Historia Natural atren a grandes y chicos por sus muestras y participación activa.


18

PAÍS ADENTRO

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Privatización y desconcierto en la educación ecuatoriana POR MARCO VILLARRUEL A

Son las 11h30 del jueves 23 de enero. Estamos en las puertas de entrada de la escuela fiscal de Cochapamba, en Quito. Debemos monitorear un proyecto educomunicativo de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central. La atención para abrir las puertas y saber qué deseamos se demora. Esperamos pacientemente mientras las jóvenes corren presurosas a buscar a la persona encargada. Pasan los minutos y en algún momento aparece una mujer, muy agitada. “Estoy encargada de las llaves de la puerta, puesto que soy la Directora”, dice, mientras presurosa nos lleva a las aulas. “Lo que pasa es que las nuevas disposiciones ministeriales establecen que los directores sean los encargados de abrir las puertas”. Le pregunto si su tiempo da para tanto. “Claro que no, es una tarea adicional a las que debemos hacer, ya que las autoridades han dispuesto que no habrá conserjes dado que sus funciones las efectuaremos nosotras, incluidas las de aseo de aulas, patios y baños”. Le escucho estupefacto, y sigue: “de hoy en adelante el cuidado del establecimiento estará a cargo de guardias privados. Se va a privatizar la vigilancia de la escuela. Y sólo lo harán en la noche. Para el día estaremos nosotras”. “Aquí están sus alumnas”, me dice mientras se marcha, “debo llenar estos

175 documentos hasta el final de la semana que viene”. Los reviso brevemente y constato una larguísima lista de preguntas y peticiones de estadísticas, datos, evaluaciones. “Además tenemos prohibido abandonar el establecimiento”, afirma, dejando completo este panorama estremecedor. Por lo bajo me cuenta que ella, como muchas maestras más, cuenta los días que le faltan para jubilarse. El tono de queja no es por no querer el trabajo de maestra, al que adora, sino por la cantidad de acciones burocráticas que le han alejado de las alumnas. Y lo mismo pasa con los demás maestros y maestras que en el Ecuador han perdido el entusiasmo. Tanto más que sus remuneraciones se han atascado desde hace tres años, mientras el gobierno sube el sueldo cada año a los demás empleados públicos. Regresamos a ver y nos damos cuenta de que el gobierno privatiza todo lo que puede. El IESS ha privatizado en gran medida la atención de la salud a través de las clínicas y hospitales privados. Ha tercerizado también la construcción de edificaciones. El call center es privado. La seguridad de los edificios así como las guardianías, todas son privadas. En el mundo petrolero nacional hay multitud de empresas que reemplazan la labor del Estado. En los municipios también. En algunas ciudades el manejo de la basura se halla en manos privadas. Y en la educación

también porque a más de los nuevos policías privados que cuidarán las escuelas hay multitud de escuelas, colegios y universidades privadas que realizan las acciones para las que este gobierno no se alcanza. Estamos aturdidos. ¿No es que Correa había rescata-

do al Estado? Sí, pero al Estado neoliberal y autoritario, que debilita a las organizaciones sociales y persigue a los ciudadanos. Que esconde tras los conflictos semanales la implantación de medidas que aseguran el sistema social capitalista explotador, y

acciones aberrantes como la privatización parcial de las escuelas o la verdadera razón de las reformas al Código Penal. Y muchas cosas más. *Periodista y docente universitario.

La limpieza y la vigilancia de las escuelas ahora están a cargo de los maestros por disposiciones gubernamentales


16 AL 28 DE FEBRERO 2014

19

El Estado centralista masifica la educación y desarrolla un etnocidio cultural POR Sisa Pacari Bacacela

El Estado integracionis-

ta asimila las prácticas culturales indígenas a la esfera de lo estatal, y folcloriza las propuestas socio-políticas de los pueblos indígenas. “La inclusión de la Plurinacionalidad, la interculturalidad y el Buen Vivir en la Constitución de Ecuador y los gobiernos del Socialismo del S. XXI no forman parte de un verdadero proceso de descolonización, porque las prácticas jurídicas, económicas y políticas dan la espalda a esos principios.”1 Para este Estado centralista, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SEIB, es solo un paraguas de letras puestas al servicio de la clase dominante y el continuismo de la colonización y destrucción de las culturas de los pueblos indígenas. La inversión del gobierno estaría en la construcción de las unidades del milenio, a las que no todos tienen acceso. Estos locales se levantarán al costo de planteles cerrados; especialmente en el área rural. Con el pretexto del bajo número de estudiantes, estas instituciones son las que han sufrido el mayor impacto. No se ha mejorado la infraestructura en las áreas rurales, es un calvario para conseguir que las Coordinaciones Zonales atiendan los pedidos de mejoras en lo administrativo, de infraestructura o presupuestario, y es por eso que en acuerdo con la comunidad educativa (padres de familia) acuerdan gestionar recursos para el bienestar de sus hijos e hijas. La proforma presupuestaria 2014 es de 34.300 millo-

nes de dólares, de los cuales para educación se asignan 3.224 millones.2 Para este año el PIB proyectado es de 98 mil millones, por lo que la asignación para educación inicial, básica y bachillerato debería ser de 5.937 millones, equivalente al 6% del PIB, sin embargo la proforma del Ejecutivo destina solo 3.724 millones que representa apenas el 3.7% de PIB, muy cercano al destinado en el 2008 (3.6%); para la construcción del Estado Plurinacional no existe nada, ya que para la interculturalidad se asigna apenas 3 millones 369 mil dólares. Para el fortalecimiento del SEIB, (Art. 57.9 Constitución) que beneficia a la población de las nacionalidades y pueblos indígenas en el año 2013 fue de 3 millones 703 mil, equivalente al 0.005%; para el 2014 se asigna apenas 1

millón 320 mil dólares; para la salud intercultural del mismo año fue de 113 mil y para este año es 03. Mientras para la secretaria de la Inteligencia se destina 49 millones de dólares; es decir, se ha priorizado la seguridad del régimen antes que la mejora de la educación. La décima segunda disposición transitoria de la LOEI señala que el SEIB durante una década, a partir de la publicación de esta ley, la asignación y ejecución presupuestaria para los centros educativos de las comunidades, pueblos y nacionalidades será preferencial en las áreas de formación y capacitación docente, infraestructura educativa, formación y participación comunitaria, elaboración y dotación de materiales didácticos e implementación de las TICs.

Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas Las políticas públicas afectan al Sistema de Educación Intercultural Bilingue Solo en la zona 1 se tiene más de 200 escuelas cerradas y pertenecen al SEIB4. Entre el 2009 y 2010 los planteles bilingües tuvieron un leve crecimiento, a partir del cual con las políticas neoliberales de educación y el nuevo modelo de gestión, impuesto por este gobierno, han disminuido. Se han cerrado

escuelas bilingües en casi todas las provincias, donde el SEIB tenía su cobertura. Tal es el caso de CECIB en la comunidad de El Tibio (Zamora Chinchipe), Saraguro Loja, (comunidad de Tenta), Otavalo-Imbabura, en Esmeraldas, nacionalidad Chachi; comunidad de Dunla, (parroquia San Juan, cantón Gualaceo, provincia del Azuay), en esta misma parroquia están en proceso de cierre San José de Pirca, San Gabriel, Uzhar, entre otros, porque el objetivo de Correa es de homogenizar la educación, privando del derecho a la niñez y juventud de educarse en su propia lengua y cultura y violentado la Constitución y convenios internacionales.

Referencias 1. Sergio de Castro Sánchez “Socialismo y acultuación”, www.kaosnelared. 2. Diario el Universo, enero 2014. 3. Lourdes Tibán G. Análisis Proforma Presupuestaria 2014, nov.2013. 4. Pacha Terán, análisis de Educación bilingüe en la provincia de Imbabura No.2012


20

PAÍS ADENTRO

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Existe descontento en los trabajadores municipales de Quito POR: REDACCIÓN OPCIÓN

Muchos son los temas a los que no se han referido los candidatos y candidatas a la Alcaldía de Quito en esta campaña, uno de ellos es clave para el funcionamiento del gobierno local: la situación laboral de los trabajadores de las 15 dependencias, empresas y corporaciones del Ilustre Municipio de la capital. Existe un malestar creciente en quienes hacen que la ciudad permanezca limpia o dotada de los servicios básicos, al menos eso afirma José Chusín, presidente del Sindicato de la Empresa de Obras Públicas y Movilidad (EPMMOP). “El panorama laboral es complejo, pues se han profundizado las afectaciones a los derechos de los trabajadores, con una serie de instrumentos legales que se han aprobado, como el último Acuerdo Ministerial 116, que plantea techos de negociación en la contratación colectiva y reproduce el Acuerdo 98 que regía en el 2012. Esto ha significado que en algunas organizaciones no se haya firmado la contratación colectiva, como en nuestro Comité de Empresa, que lleva ya cinco años en negociación”, afirma el dirigente. Según explica, las autoridades argumentan que como varias empresas municipales aún no han llegado a cubrir el tope máximo establecido en esos acuerdos, no se puede negociar una elevación de salarios, situación que ha hecho que, en la práctica, los salarios permanezcan congelados desde hace cuatro años. “Desconociendo incluso la libertad de negociación y contratación colectiva, que la señala el Acuerdo 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y como lo que

establece la Constitución”, afirma Chusín. Con estos Acuerdos ministeriales se afirma una inequidad salarial, dice, pues “unos ganan 551 dólares, otros 400 y otros hasta 600, entonces esto es discriminación. Los gerentes de las distintas empresas municipales argumentan que están cumpliendo los acuerdos ministeriales, entonces dicen que lo suficiente es que les paguen el salario básico unificado, pero 340 dólares no cubren las necesidades elementales del trabajador, como lo señala la vigésimoquinta transitoria de la Constitución, que dice que el salario será elevado de manera progresiva hasta alcanzar el salario digno”. Al igual que el sindicato de la EPMMOP, habría también tres organizaciones de trabajadores municipales que sienten algún tipo de malestar con la actual administración, y que estarían pensando en acciones de protesta: hablamos de los trabajadores de la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP); el Sindicato Único de Trabajadores del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; y los trabajadores de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo); es decir, alrededor de 3.000 trabajadores. Además, denuncia que existen muchos trabajadores que vienen laborando por el lapso de un año o dos, en la modalidad de contratación, como si fuesen trabajos temporales, “cuando la obra para servir a Quito es permanente”. “No toman en cuenta el impacto económico que tenemos los trabajadores, pues los

precios han subido en el mercado. La Constitución es clara al mencionar que el salario cubrirá las necesidades básicas del trabajador y su familia”. El otro tema es el de la salud y seguridad ocupacional en las empresas del Municipio. A la EMOP, por ejemplo, le adeudarían lo que corresponde a dotación de uniformes, por el lapso de dos años. En seguridad industrial, que tiene que ver con prendas de protección, la EMOP

adeudaría tres años a sus obreros, cuando “el Acuerdo Ministerial 2393 y los acuerdos de la Región Andina señalan que esto es de estricto cumplimiento.” Existirían, además, trabajadores que no son trasladados de sus cuartelillos a sus sitios de trabajo en vehículos apropiados, “todavía se trasladan en las volquetas, junto a todas las herramientas, lo cual es de alta peligrosidad, por eso exigimos que se nos brinde vehículos para

nuestra movilización”. En cuanto a salud, las autoridades municipales señalan, según Chusín, que contar con dispensarios propios sería un lujo, porque es suficiente lo que les brinda la seguridad social. “Se ha afirmado el proceso unitario entre las organizaciones, precisamente porque los problemas para todos son comunes. Planteamos ir a acciones progresivas de protesta, en defensa de nuestros derechos”.

La inconformidad de los trabajadores es una constante en todas las empresas municipales. José Chusín.


16 AL 28 DE FEBRERO 2014

21

Afectados por contaminación en Pacayacu ganan juicio a Petroecuador POR: Comité de afectados por la explotación petrolera (Tomado de Tegantai-Agencia Ecologista de Información)

Luego de

una lucha de más de diez años, un grupo de campesinos de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, ganaron una demanda contra Petroecuador por los daños que sus operaciones causaron a la población y al ecosistema de ese lugar. Al estar esta demanda fundamentada no sólo por la moral y la justicia, sino también en el Derecho, la Corte Nacional de Justicia, en mayo del 2013, aun cuando a través de una sentencia muy conservadora, resolvió a favor de los demandantes. La sentencia manda a Petroecuador a reparar integralmente la zona afectada, a compensar socialmente a la población afectada y a indemnizar por los daños patrimoniales y extrapatrimoniales a los demandantes. La sentencia requerirá que en la etapa de ejecución se determinen las acciones de reparación y se liquiden las indemnizaciones. También se espera que las instituciones públicas responsables acuerden con la población el mecanismo que adoptarán para hacer efectiva esta resolución sin prolongar el litigio. El impacto de la actividad realizada en Pacayacu se refleja, en lo que respecta a las afectaciones al ambiente y a la población, en varios instrumentos públicos, que constaron en el proceso, entre otros: el Informe de Inspección del Ministerio del Ambiente de 2003; la Resolución de la Defensoría del Pueblo

de Nueva Loja de 2004; y, el Informe de Auditoría Ambiental de la Contraloría General del Estado de 2005, que determinaron, todos estos, los daños ocasionados y el incumplimiento de la normativa ambiental, y por tanto la responsabilidad legal de Petroecuador. De las verificaciones hechas por estos organismos al campo petrolero Libertador se concluyó que efectivamente la parroquia Pacayacu se encuentra altamente contaminada, se observaron abundantes residuos de petróleo y de aguas de formación y petróleo puro en considerables cantidades. Esta sentencia, pese a que es muy conservadora, como se ha señalado, ha otorgado el derecho que les correspondía a los accionantes aún en contra de una empresa estatal como es Petroecuador, que en este caso, también en su momento y a través de una de sus empresas ya liquidadas, causó daños al ambiente y a la población. Se conoce que Petroecuador pretende que la Corte Constitucional acepte un recurso extraordinario de protección para anular la sentencia expedida en este caso. Sin embargo, seguimos confiando en que la Corte Constitucional no dará paso a esa pretensión, contraria a la política de protección del ambiente que ha difundido e impulsado el Gobierno, y que podamos ratificar que en el Ecuador sí hay Justicia, no importa si una empresa transnacional o una local, privada o pública, dañan el entorno natural.

Sujetarse a las reglas de la razón es la verdadera libertad. Plutarco

Los afectados de Pacayacu exigen el cumplimiento de la Constitución que garantiza una remediación íntegra de los daños


22

CULTURA

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO 2014

Las inscripciones en los sanitarios tienen destinatario, fecha y remitente POR ALEX ONOA

Las personas acuden al

sanitario dos veces al día. Otros lo hacen tres. Y seguramente la mayoría, envuelta en el ajetreo diario, acude nada más que una vez al día. Ya en el cuarto de baño lo primero que ve el ojo humano son las inscripciones dejadas en las paredes por los “turistas sanitarios”. Estas inscripciones rezan declaraciones de amor, mensajes revolucionarios, improperios e inclusive números telefónicos. Esta acción, la de borronear en las paredes, que podría pasar por inocente, está enraizada en el ser humano. Desde sus años primarios, inclusive antes de que se inventara el lenguaje, el ser humano quiso sacar de su cabeza lo que veía. Inventó el arte. Un arte sin pretensiones, sin embargo, dotado de significado. Los vestigios del arte nos

arrastran por la historia hasta las cuevas de Chauvet, en Francia. En estas cuevas se origina lo que podría llamarse el desahogo de las imágenes. Armando Silva, estudioso de la comunicación, dice refiriéndose al acto de pintar: ‘es un proceso de evacuación del inconsciente’. Sin embargo, existen códigos que no son bien vistos en ciertos lugares y por esta razón los baños públicos son los indicados para receptarlos. La evacuación del inconsciente puede sacar a flote consignas que incomodan a pocos o a muchos. Y aunque los cuartos de baño están entre los lugares preferidos para expresarse de una manera realmente libre, no son los únicos. Las paredes que bordean las avenidas de todas las ciudades del mundo exhiben inscripciones que incomodan, causan simpatía o entretienen.

Por otro lado, hay que tener en cuenta el afán de regulación que tiene todo poder. Especialmente respecto a la expresión libre. Y aunque el Artículo 19 de los Derechos Humanos defiende el derecho a expresarse, aún se intenta regular, normar y callar. El fotógrafo y crítico de

arte Brassaï habló ya a inicios del siglo veinte de un arte bastardo al que llamó “El arte bastardo de las calles de mala fama”. Un arte que nace en el suburbio y que se expande por las paredes de las ciudades. Este arte suburbano ha estado presente en toda historia humana. Desde Chauvet hasta el Mayo francés. Silva

menciona que las inscripciones con el pasar de los años se han transformado. Algunas con tinte político, social, reivindicativas, otras con fines estéticos, entre muchas formas y estilos. Esta es la razón de la importancia de la inscripción pública. Porque en este espacio el ejercicio de la expresión libre sí es libre.


MUNDO

16 AL 28 DE FEBRERO 2014

23

Los estadounidenses se oponen al bloqueo económico contra Cuba POR Fernando Ravsberg

Una reciente

encuesta realizada en los Estados Unidos pone de manifiesto la oposición de la mayoría de los norteamericanos, hispanos y cubanoamericanos al embargo económico que pesa sobre Cuba desde hace más de medio siglo. La respuesta del gobierno de Barack Obama es que, de todas formas, mantendrá esa política hacia la isla. En las filas de los “embarguistas” aumentan las bajas con importantes políticos y empresarios cambiándose la casaca públicamente. A la par, los grupos anticastristas se pelean por recibir parte de los 18 millones de dólares que Washington destina cada año a financiar a los disidentes cubanos. La encuesta, encargada por la bipartidista Atlantic Council de Washington, revela que el 56% de los estadounidenses está a favor de un cambio en la política hacia la isla, mientras que el porcentaje crece al 62% entre los hispanos. Pero la gran sorpresa y paradoja es que el mayor número de personas contrarias al embargo (63%) se encuentran en Florida, lugar de residencia de la mayoría de los emigrados cubanos. Más del 60% de los norteamericanos desean aliviar las restricciones económicas y levantar las limitaciones a los viajes. Un 77% considera útil negociar con las autoridades cubanas temas de seguridad, tráfico de drogas y contrabando, a la par que la mayoría de los encuestados propone sacar a Cuba de la lista de países que apoyan al

terrorismo. Los resultados del sondeo han repercutido tanto en los EEUU que el periódico The New York Times aseguró que demuestran el fracaso de la política de aislamiento emprendida hace medio siglo contra La Habana. La respuesta del Gobierno de Barack Obama no se hizo esperar, un portavoz del Departamento de Estado aseguró a la prensa que aún consideran el embargo económico como “un importante recurso para espolear más cambios positivos en la isla, así que vemos su continua aplicación como supeditada al ritmo y la naturaleza de esos cambios”. Dicho en pocas palabras, digan lo que digan los ciudadanos estadounidenses se seguirá con la política de bloqueo económico contra Cuba. La ruta del dinero Además, por estos días los grupos anticastristas se pelean por quién recibirá la mayor tajada de los 17,5 millones de dólares que cada año Washington entrega para financiar la actividad política de la disidencia dentro de la isla. Los congresistas cubanoamericanos castigaron a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de los EEUU, impidiéndole recibir parte de los fondos. Le cuestionan entregar las donaciones a otras organizaciones anticastristas ligadas a la Fundación Nacional Cubanoamericana de Miami. En respuesta, un directivo de FNCA, Pepe Hernandez, dijo a la prensa que el congresista

Mario Lincoln Diaz Balart “le está haciendo un favor enorme al gobierno castrista”. La FNCA denunció en el pasado que más del 80% de ese financiamiento desaparece en Miami. Una fiscalización del Congreso de los EEUU (GAO) descubrió facturas que demostraban que gran parte del dinero destinado a los disidentes se gastaba en Miami, en abrigos

vavidas. Acérrimos partidarios del bloqueo económico, como el magnate azucarero cubanoamericano Alfonso Fanjul, con cuyo dinero se financió parte de la actividad de los grupos anticastristas, visitó Cuba y expresó, de forma pública, su interés en invertir. Antes, ya lo había expresado el empresario Carlos Saladrigas, quien ha visitado varias veces el país, apadri-

como floridano, me gustaría que eso pasara -el fin del embargo- porque en la isla hace falta mucha construcción y el sur de la Florida jugaría un importante papel en ello y realmente se crearían infinidad de empleos”. The Huffington Post, el blog de noticias más leído de los EEUU sintetiza el sentimiento mayoritario de los norteamericanos, enu-

de cuero, sierras eléctricas o chocolates caros. Incluso uno de los líderes anticastristas fue arrestado por apropiarse de 500 mil dólares de esta ayuda.

nado por la Iglesia Católica. La última sorpresa la dio el ex gobernador de Florida, Charlies Crist, quien en el pasado fue uno de los más férreos defensores de la presión económica contra la isla. “El embargo no ha logrado nada en más de 50 años para cambiar el régimen en Cuba”, dijo Crist y agregó que “desde un punto de vista egoísta,

merando siete razones para levantar el bloqueo contra Cuba: el resto del mundo lo odia, es ineficaz, es caro, es antidemocrático, Cuba no es una amenaza, daña a la gente común y ha pasado demasiado tiempo, tanto que “ha sobrevivido a 11 presidentes de Estados Unidos, sin ningún éxito. Denle un descanso”.

Los que abandonan el barco El barco del Embargo hace agua y algunos ya han empezado a buscar botes sal-


24

WEB:http://www.nodo50.org/opcion

E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net

FIRMA POR EL YASUNÍ

Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular

Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

AÑO 14

QUINCENARIO

N o 275

ECUADOR | 16 AL 28 DE FEBRERO DE 2014

D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D

US$ 0,30

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950 Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

8 | 9 DERECHOS HUMANOS. | Jaime Hurtado es el MPD y el MPD es Jaime Hurtado.

16 PAÍS ADENTRO Privatización y desconcierto, una crónica de Marco Villarruel.

10 | 11 POLITICA La mano sucia de Chevron, una campaña que tiene sus peros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.