24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
El Día de la Mujer, una fecha para reafirmar los principios democráticos por la Patria Nueva y el Socialismo.
AÑO 14
QUINCENARIO ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO DE 2014 2 | POLÍTICA. | 23F: Nuevo discurso, el mismo candidato.
La huelga
de las obreras tejedoras y modistas de Petrogrado, declarada el 8 de marzo (16 de febrero de acuerdo al calendario ruso), se constituyó en el detonante de la revolución bolchevique. En este año, el 8 de marzo es un día para recuperar su significado histórico y la trascendencia de la lucha de millones de mujeres por conquistar sus
derechos y por ser parte de la construcción de una sociedad realmente justa. Es necesario también, levantar con mayor decisión las demandas de las mujeres, como la erradicación de la violencia contras las mujeres en todos los ámbitos y en todas las manifestaciones; el derecho a un trabajo digno y salario justo; la seguridad social como una obligación del Estado; la jubilación
de las trabajadoras a los 25 años sin límite de edad, el derecho a la participación política y social, a la resistencia, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos y a la legalización del aborto para las víctimas de violación. Estas demandas constituyen en la actualidad los pilares básicos para avanzar en el cumplimiento del objetivo de conquistar la igualdad plena de las mujeres.
N o 276
Mama Tránsito Amaguaña y Mama Dolores Cacuango
Domitila Chungara, lideró el derrocamiento de la dictadura en Bolivia
Abigail Heras y Cristina Campaña, presas políticas en este gobierno
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
3 | Reelección presidencial: miedo en las filas correístas
US$ 0,30
12| 13 ESPECIAL: El extractivismo rechazado por el voto. Retos de la izquierda.
2
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
23F: nuevo discurso, el mismo candidato POR FRANKLIN FALCONÍ
El 23 de febrero, fecha a la
que muchos se refieren con el simbólico apelativo de “23F”, no solo significó la más contundente derrota política para el Presidente de la República y su movimiento, Alianza País, sino que se convirtió en el arranque de una nueva carrera por mantener el control del gobierno, en el caso de Rafael Correa; y de conquistarlo, en el caso de las otras fuerzas políticas que actúan en el escenario. La anunciada reforma a la Constitución para permitir una posible reelección de Correa fue una especie de banderolazo de arranque de la campaña presidencial del 2017. Después de todo, ¿qué sería de la denominada “revolución ciudadana” si no se mantuviera vigente la competencia electoral? Por ello, el Presidente busca reformar la Constitución para su reelección, usando su mayoría parlamentaria, dejando de lado la posibilidad y necesidad de que sea a través de una consulta popular, que pueda definir tan importante asunto. Para el primer mandatario, la lectura es la siguiente: los resultados del 23F evidenciaron la debilidad orgánica que tiene su organización, a la que -a pesar de mostrarla como la vencedora del último proceso electoral, por el número de alcaldías y cargos de representación popular alcanzadas más que por la relevancia política que éstas tienen en la disputa por el poder del Estado- no está en capacidad de ganar las elecciones presidenciales por sí sola, sin la omnipresencia de él. Y hace notar
que su obligación, como “revolucionario”, es evitar que el proceso sea derrotado, por lo que se muestra dispuesto, una vez más, a sacrificarse por el bien del país. Impresionante capacidad retórica la que despliega el primer mandatario en cada alocución. El supuesto que crea con sus argumentos es que él y su movimiento político son de izquierda, que son socialistas modernos, y esa condición la sustenta, al menos en las formas de presentar el discurso, siendo autocrítico: “Alianza País no es el fin, nosotros no somos el fin, solo somos el instrumento para lograr la Patria Nueva”, dice. Y desde ese supuesto define al partido de su ministro, Ramiro González, como socialdemócrata, es decir, inferior no solo electoralmente, sino también ideológicamente. Aunque al mismo tiempo tiende puentes con él, al decir que es más coherente que la socialdemocracia esté aliada con la izquierda que es Alianza País, que con la derecha, como lo hizo la antigua Izquierda Democrática aliándose con Creo, de Guillermo Lasso. En el discurso, Correa se eleva por sobre la capacidad intelectual, por sobre la condición humana de sus propios coidearios, de la prensa y del país en general. Pretende mostrarse con la grandeza del líder supremo al criticar a su movimiento (al que lo separa de su condición individual para no mancharse de esos errores) de sectarismo. “¿Por qué no trabajar con alcaldes o prefectos que han hecho un buen trabajo?”, se pregun-
ta, aduciendo a la aparente ceguera política de la dirección de Alianza País por no establecer alianzas con otras fuerzas, como Avanza, y de no acercar a País a aquellos caudillos locales que en muchos casos estuvieron ya en Alianza País, como han estado en otras organizaciones de “la partidocracia”, como el Partido Roldosista Ecuatoriano o el Social Cristiano. Y es tal su condición “revolucionaria” que observa que su movimiento en algunas localidades es la partidocracia que él siempre combatió; “eso jamás lo vamos a permitir”, sentencia. Para el ego de Rafael Correa es inadmisible irse perdido las elecciones seccionales. Debe ganarlo todo, no su partido, él. Y para lograrlo no tiene problemas en trastocar todo si es necesario: no solo la Constitución y su propia palabra de que no se presentaría por tercera ocasión como
La amagura y el
orgullo son gemelos; el mal humor y la irritabilidad son sus acompañantes candidato, sino también la organización piramidal creada a su imagen y semejanza. Se dio cuenta que tener a Vinicio Alvarado alejado de la generación de la estrategia político-comunicacional ha sido mortal, por ello lo retornará del Ministerio de Turismo a la Secretaría de la Administración Pública. “Hemos cometido el error de creer que solo con vestir la camiseta verde y llenar de banderas y de la imagen del Presidente es suficiente para obtener el voto”, dijo, y en ello se evidencia un
agotamiento de la marca que Alvarado logró crear en su momento alrededor del movimiento PAÍS, y del mismo Correa. La idea es rectificar ese error, por más que Alvarado se sienta cómodo en un sector al que está relacionado a nivel empresarial. Y Quito es el laboratorio en el que los “técnicos” del gobierno analizan el agotamiento del discurso. La capital fue abarrotada de banderas verdes, tanto que llegó a causar cierta indigestión cromática en los votantes, molestia por
Los resultados de las últimas elecciones se reflejó en los rostros de los principales de AP.
16 AL 31 DE MARZO 2014 la imagen despilfarradora de recursos que esa acción proyectaba. Eso está en carpeta para ser corregido, así como la debilidad en la guerra electoral vía redes sociales que el mismo Presidente informa que se cometió en la capital. “Solo se invirtieron 4.000 dólares en manejo de redes sociales en la campaña”, dice sorprendido e indignado, es que sabe el peso que éstas tuvieron sobre todo en la afirmación del “antibarrerismo”, y por la presencia en las redes de personajes de mucho peso como Carlos Michelena y Bonil, que manejan una de las armas que más daño pueden hacerle a Correa y su régimen autoritario: el humor. “¿Usted cree que esto es chistoso?” repite desencajado Correa, mostrando la caricatura de Bonil, evidenciando que fue derrotado en esa batalla contra el humor y la ironía. Para adelante, el escenario discursivo tendrá indudables variaciones, tanto por lo que sea capaz de mostrar Alvarado, en su retorno expectante, como por lo que la derecha pueda mostrar para articular su proceso de oposición, ahora oxigenado con algunos resultados electorales en provincias. Desde las izquierdas auténticas, las no oficialistas, las no sometidas ni acomodaticias, el reto es aparecer con un discurso vigoroso, radical y profundamente democrático, un discurso renovado, que muestre en su real dimensión la sociedad de los trabajadores y los pueblos que es necesario y posible construir en el Ecuador. Es un reto interesante, puesto que las elecciones del 23F las reposicionaron: Pachakutik y el MPD se ratifican como el eje necesario para el proceso unitario, y los temas de defensa de soberanía, de la naturaleza y de la vida fueron respaldados con el voto popular.
3
Reelección presidencial: miedo en las filas correístas
POR GUIDO PROAÑO A.
“De acuerdo a la Constitución, sí (ésta será la última reelección). Y así no lo dijera la Constitución, yo igual después de cuatro años me voy a mi casa” declaró el presidente Rafael Correa a la Agencia Francesa de Prensa (AFP) en febrero de 2013. En similares términos se ha pronunciado en varias ocasiones; la última, pocos días antes de las elecciones del 23 de febrero, en una radio de Guayaquil ratificaba que éste será su último período presidencial y que aspiraba trabajar en algún organismo internacional. Pero aparentemente cambió de opinión. Ahora cree que es su “deber revisar la decisión de no lanzarse a la reelección porque (tiene) la responsabilidad de garantizar que este proceso sea irreversible”. ¡Es él y nadie más! Para quienes mantienen un seguimiento del acontecer político del país este anuncio no llama la atención, era obvio que tarde o temprano se lo haría público, pero la derrota gubernamental del 23-F lo precipitó. La iniciativa no viene de la cabeza del asambleísta Fabián Solano, ni del ingenio de la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira; la decisión ya fue cocinada antes en la cúpula de Alianza País (AP) y esperaban el momento oportuno de eje-
cutarla. Remendar la Constitución para que calce a la figura del actual presidente de la República es una medida que pone al descubierto, al menos, dos elementos: la inexistencia en AP de cuadros políticos en capacidad de tomar el relevo de Correa y garantizar un triunfo electoral; y, que la reciente derrota electoral ha provocado tal psicosis en las filas de AP que les ha llevado a sentirse al filo del abismo. Rafael Correa no solamente es la persona que podría asegurar un nuevo triunfo electoral presidencial, sino que constituye la única que garantiza la cohesión de la filas correístas y el establecimiento de posibles acuerdos con otras fuerzas políticas, a las que ahora reconocen como parte de la tendencia. Y decimos “podría” porque, en política, en tres años pueden acontecer muchas cosas que, inclusive, al mismo Rafael
Cuando la estupidez grita la razón calla Correa le lleven a desistir de una participación electoral. Así, la intención de establecer la reelección indefinida no solo evidencia prepotencia sino, en este caso, es una demostración de debilidad política. Rafael Correa no solo es la principal fortaleza del correísmo, también puede convertirse en el principal punto débil cuando éste no está. Quienes en las filas del gobierno creían que la continuidad de su proyecto se daría sin la presencia de Rafael Correa como candidato en las elecciones de 2017 necesitaron del remezón electoral para constatar una realidad:
AP sin Correa no asegura nada. El Presidente no solamente dijo estar en contra de una nueva reelección, hace pocos días dijo que ese tipo ratificaciones en el ejercicio del poder político no permite la alternabilidad democrática. Ahora piensa todo lo contrario. Ese cambio de opiniones, que se presenta con frecuencia respecto de varios temas, hace pensar que la mentira y la hipocresía se encuentran en el ADN de la cúpula del correísmo.
4
EDITORIAL
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
Elecciones: rechazo al disciplinamiento y al castigo La primera sabatina después de la derrota electoral (matizada como revés por el primer mandatario) se realizó en las afueras de Quito, en la parroquia de Cutuglagua, del cantón Mejía, donde según palabras de Rafael Correa, Alianza País “barrió” electoralmente. Un taxista capitalino comentaba de este modo el suceso: “Tuvo que irse a llorar allá, fuera de Quito”. Significativo porque la sabatina anterior, en pleno silencio electoral, 24 horas antes de los comicios, se realizó en la Plaza Grande, a pocos pasos del edificio municipal, que desde mayo ya no estará bajo la dirección de Alianza País. Y significativo por el cambio de discurso entre una y otra sabatina: la del 22 de febrero estuvo centrada en destacar las mega obras de la revolución ciudadana en la capital, ciudad a la que insistió en considerar clave para su proyecto político; y la del 1 de marzo que utilizó para intentar convencer a los ecuatorianos de que las demás ciudades, aparte de Quito, Guayaquil y Cuenca, son igual de importantes, por lo que haber perdido las primeras no es tan grave. “Ya basta de esa visión centralista”, dijo. Los ajustes forzados del discurso presidencial fueron tan evidentes que muchos comentan que insistir en justificar lo injustificable, o en tratar de hacer menos graves los problemas que tiene Alianza País, lo único que logrará es restar credibilidad al primer mandatario. Estos acomodos del discurso se notaron desde el día mismo de las elecciones,
cuando se conocían los primeros datos de los exit poll. Recordemos que la primera rueda de prensa del Presidente ese día fue escueta, con expresiones de evidente frustración, sin las acostumbradas tarimas y el ambiente festivo de otras ocasiones; en ese instante prefirió pasarle el muerto a Augusto Barrera, que tuvo que idear alguna justificación inicial para la derrota. Más tarde, luego de que el Buró Político se reunió, la respuesta fue más razonada (ya no estaba Barrera): el problema no era del proyecto político, el derrotado no había sido el Presidente de la República, los resultados eran fruto de los errores de los dirigentes de Alianza País, de su sectarismo. Y algo clave, que hasta ahora se maneja para evitar mostrar la derrota del 23 de febrero: ganó Avanza, una aliado del gobierno, así como ganaron otros aliados, por lo que “la izquierda” finalmente había salido triunfante. Se acomodaba así lo que Correa había sostenido en sus desesperados mensajes finales (19 de febrero) a su militancia y seguidores a través de Twitter: “¡Que nadie en el Ecuador se pierda! Solo la 35 es Alianza País, la lista de la Revolución Ciudadana (sic)”. Muchos son los errores políticos que cometió Rafael Correa, aunque se rehúse a aceptarlos como tales. El primero fue anular a sus candidatos en las distintas localidades, convertirse en el candidato principal (y por eso la derrota le cae de manera directa), intentar obligar al electorado a que elija a deter-
minadas personas, por más que no sean del agrado de la población. “No estamos eligiendo a mister simpatía, sino al alcalde de Quito”, llegó a decir en cierta ocasión. La estrategia no fue diferente a la elección presidencial última: mostrar los logros de la revolución ciudadana, expresados en obras de cemento más que en mejoramiento integral de las condiciones de vida de las personas. Comunicacionalmente se actuó desde las concepciones funcionalistas, con teorías como la denominada aguja hipodérmica, que implica que el mensaje ingresa de manera directa en la conciencia para lograr determinada reacción, Rafael Correa era esa aguja, y el voto por las listas 35 la respuesta esperada. No se consideraron las particularidades de una elección local, se usó el mensaje nacional, de la obra gubernamental, para tratar de alinear a la población al proyecto general. Los resultados eviden-
cian que la población es diversa, que el electorado no es un todo homogéneo, ni manipulable cual perrito de Pablov. Demostraron que el imaginario que la “revolución” ha creado acerca de la imbatibilidad del proyecto político, de lo irreversible del proceso, del supuesto respaldo a la idea de progreso que ese proyecto vende, está hecho carne en los niveles dirigenciales de Alianza País, pero no necesariamente en la población. Y es que la dirigencia parece tan convencida de que los ecuatorianos aman al proyecto, que comete errores infantiles, como imponer la sabatina en pleno silencio electoral, pisoteando la autoridad del Consejo Nacional Electoral y exhortando al presidente de ese organismo a no exhortarlo. O errores tan ingenuos como la cadena de radio del alcalde encargado, Ernesto Albán, anunciando que se rebajarán las multas por mal parqueo, ya que fueron fruto de un error, así como la sus-
pensión temporal del cobro de los peajes hacia los valles. Los comentarios de la ciudadanía quiteña eran: “¿será que nos creen tan ingenuos?, tratar de contentarnos con el no cobro del peaje solo mientras pasa la campaña”. O como aquel error del Presidente, de llamar a votar nulo a las personas que no quieran votar por Barrera. El estar absorbidos por su propio discurso les ha impedido ver que la población sigue teniendo los graves problemas no resueltos de siempre: la inseguridad, el desempleo, la falta de vivienda, que esta vez se manifestaron en rechazo a los candidatos oficiales a nivel local; pero también les ha impedido ver que la ciudadanía está cansada del disciplinamiento, de la vigilancia, la persecución y la sanción, que quiere espacios democráticos, que necesita participar. Y, por último, les ha impedido ver que la gente ha comenzado a transformar el temor en rechazo al castigador.
Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero
Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
OPINIÓN
16 AL 31 DE MARZO 2014
5
23F: ¿el Quito de hoy, dejó de ser el Quito rebelde? POR ENVER ORNA EGAS*
Desde el 23 de febrero (23F) hasta el día de hoy, el Presidente de la República y los máximos exponentes de Alianza Pais frente a los resultados electorales en Quito han señalado que: “Quito se ha derechizado”, “El municipio de Quito cayó en las manos de la derecha”, “La derecha ecuatoriana alcanzó una victoria en Quito”, sin la intención de negar dichas afirmaciones, cabría preguntarse: ¿Acaso al frente de la municipalidad de Quito estaba la izquierda? y ¿La victoria de Mauricio Rodas en Quito implica un retroceso ideológico en los pueblos de la capital de todos los ecuatorianos?. Históricamente el comportamiento político de los pueblos de Quito se ha caracterizado por su espíritu de lucha frente a la injusticia y la tiranía, algunos episodios son los siguientes: el enfrentamiento al coloniaje español, la revolución de las alcabalas y los estancos, la revolución juliana, la gloriosa del 44 y en las últimas décadas los derrocamientos de Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, estos acontecimientos junto a otros elementos ha permito aseverar que el comportamiento de Quito en buena medida ha sido democrático, rebelde, irreverente y contestatario. Para empezar a responder las dos inquietudes planteadas, afirmaremos con seguridad que, desde finales de los años 80 con Rodrigo Paz hasta la actualidad con Augusto Barrera, Quito no ha contado con un alcalde que represente una visión y concepción de izquierda, por doce años existió una administración demócrata cristiana representada por la Democra-
cia Popular DP (Paz, Mahuad y Sevilla); durante ocho años la socialdemocracia representada en el Izquierda Democrática ID (Paco Moncayo) estuvo al frente; y en los últimos cuatros años el municipio estuvo conducido por un proyecto de derecha, capitalista modernizante, representado por Alianza Pais. Es decir, no se puede afirmar que ha existido un viraje político en el modelo de la administración municipal, la capital ha estado, está y será dirigida por representantes de la derecha ecuatoriana, representantes de distintos grupos económicos y políticos de la burguesía. Respecto a los resultados obtenidos en el último proceso electoral en el que Mauricio Rodas (SUMA VIVE) captó el 58% de los votos válidos frente al 38% de Augusto Barrera (APAIS), se puede señalar que efectivamente determinados sectores de la derecha fueron los triunfadores, pero ¿acaso esto significa que los habitantes de Quito se derechizaron?, que ¿el Quito de hoy dejo de ser el Quito Rebelde? y que ¿existe una regresión ideológica en los pueblos de la capital del Ecuador? Con la misma seguridad con la que se respondió la primera inquietud, respecto a la segunda pregunta, la respuesta es NO, la escencia democrática y progresista que caracteriza a un importante sector de la población de Quito se mantiene y está vigente; los resultados lo que si demuestran es un voto de castigo a la incapacidad, a la mediocridad y a la exagerada política tributaria del alcalde saliente, evidencian un rechazo a la política de la falsa “revolución
ciudadana” que no pudo en los últimos cuatro años resolver los principales problemas de la ciudad como la movilidad, la inseguridad y la falta de obras para los barrios, denotan un rechazo a una política autoritaria, prepotente, corrupta, represiva y criminalizadora de la lucha social que caracteriza al movimiento oficialista. Los resultados del 23F significan una dura derrota al
correismo en uno de sus principales bastiones y en la capital de los ecuatorianos, es parte de la gran derrota que sufrió Correa, su partido y su proyecto de “revolución ciudadana” a nivel nacional, marcan el inicio del desgaste del correismo en Quito y otras decenas de ciudades. Frente a la cual, es indispensable fortalecer la organización social y popular, profundizar el desenmascaramiento del
correismo, desde cada barrio, centro de estudio o lugar de trabajo luchar por la solución de los principales problemas que aquejan a nuestras parroquias, ciudades o provincias, y calificar la lucha social por una verdadera transformación social y revolucionaria. * Presidente nacional Juventud Revolucionaria del Ecuador
Derrota al correísmo POR REMO CORNEJO LUQUE
Se veía venir, y con fuerza, el cre-
cimiento de la indignación popular por el maltrato sabatino, por la restricción de las libertades y derechos ciudadanos y de organización, por la persecución política al que piensa diferente. El pueblo se pronunció en contra del autoritarismo, la falta de atención a las necesidades prioritarias de la población y asestó una derrota al correísmo. Aunque el Presidente Correa diga lo contrario, lo cierto que él en su línea de autosuficiencia, asumió directamente la campaña oficialista y al no ganar las alcaldías en las principales capitales de provincias del país, implica un efecto contrario a sus objetivos. Por ejemplo, de las 10 ciudades con mayor población, apenas ganó en Durán; de las 24 capitales de provincia, perdió en 20; de las 23 prefecturas y vice prefecturas existentes perdió en 14. Él es el gran perdedor del 23 F junto a todo su gabinete. Esta derrota es consecuencia del burdo trabajo de los alza manos en la Asamblea Nacional donde se han impuesto leyes y códigos de manera
vertical, sin debate participativo y social, tal como: la Ley de Comunicación, Reformas a la Ley Minera, Código Orgánico Integral Penal, Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social, Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Resolución sobre el Yasuní-ITT, Decreto Ejecutivo 16, Código Laboral, entre otros, que no favorecen a la mayoría de la población. Es un rechazo contundente a la criminalización de la protesta social y la persecución a quienes piensen diferente que hoy están en el ojo del huracán de la sentencia verdeflex tales como: Mery Zamora, Paúl Jácome, Xavier Cajilema, Edwin Lasluisa, Fernando Villavicencio, Clever Jiménez, Bonil, Pepe Acacho, entre otros. Empero, tras los resultados electorales, el discurso político del Presidente es, otra vez, el de propagar temor a la población sobre una supuesta conspiración de la derecha, que pretendería primero tomarse la alcaldía para luego derrocar al gobierno: “una movilización grande en Guayaquil, por parte de Nebot no es problema, pero una movilización pequeña en Quito tumba go-
biernos, ha dicho el mandatario”. Esta conducta es la misma asumida en el 30 S para reprimir y encarcelar a quienes piensan diferente y mantener en vilo a la población en una asustada y desesperada dizque defensa de la democracia, misma que es violada reiteradamente por el primer mandatario. En síntesis, el 23 F nos deja lecciones: 1) El correísmo no es invencible; 2) Hay una pérdida de credibilidad y la imagen de Correa se va deteriorando; 3) Se va superando el temor y los ciudadanos/as responden a la prepotencia del poder en las urnas; 4) AP es una organización que no tiene cohesión ideológica y programática. 5) La unidad plurinacional de izquierda recupera posiciones, gana 6 prefecturas, más que Avanza y Suma. El MPD sigue vigente y refresca sus filas para retomar el combate por la Patria Nueva; 6) Se gesta un ambiente para levantar la unidad popular, democrática y de izquierda en contra del extractivismo y la prepotencia y por una sociedad igualitaria, de absoluto y total respeto a los derechos humanos.
6
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
COIP: cuando el poder punitivo se desborda POR REDACCIÓN OPCIÓN
Entrevista con el doctor Ramiro Ávila Santamaría ¿Qué opinión tiene usted sobre el Código Integral Penal aprobado por la Asamblea Nacional? Tiene algunas virtudes. Creo que hay avances en teoría del delito, se institucionalizan algunas cosas que estaban pendientes, como la del juez de garantías penales, establece un régimen disciplinario al interior de las cárceles. Pero tiene algunas inconstitucionalidades que son injustificables, por ejemplo me parece que hay un déficit democrático en la forma como se aprobó: hubo un tercer debate para el libro primero y hubo solo un debate para el libro tercero. Y hay también un déficit democrático en cuanto solo pudo participar y se pudo escuchar a uno de los posibles afectados por el Código, que son los médicos. No se escuchó a los transportistas, a las feministas, a los disidentes, a los miserables que están en las cárceles, yo creo ahí hay un déficit democrático sustancial. En el fondo, me parece que en contradicción con la Constitución, éste no es un Código Penal mínimo, no establece penas proporcionadas, hay un atentado al principio de legalidad en casi todas las infracciones de carácter administrativo, las infracciones que tienen que ver con la Pachamama, con la salud, con el agua, con el suelo, con el aire, con la gestión ambiental. Pero además, hay un tipo penal exclusivamente contra el derecho a la resistencia, eso
es lo impresionante. ¿Y en el plano procesal? En lo procesal me preocupa esta triada diabólica que es el juicio agregado, el juicio directo, el juicio expedito, me parece que ahí está la máquina de procesar a la gente sin el debido proceso, y creo que eso en la práctica va a significar primero tener hacinamiento en las cárceles y, segundo, esto va a seguir siendo un instrumento para criminalizar la disidencia. En un país como el nuestro, que se rige por un proceso constitucional de derechos y justicia, ¿cuál debería ser la política criminal y el derecho penal que se aplique? El sistema penal es muy complejo, en él hay varios actores y tiene que ver con lo que la Constitución dice: “que todo el Estado es garantista”, entonces en la política criminal ¿cuál es el rol de cada uno? El rol del legislativo, de la Asamblea, por ejemplo, no debería ser dictar normas inconstitucionales. La política de persecución penal ahora se basa básicamente en partes policiales, y entonces uno dice: el Ejecutivo no debería perseguir sino solamente actos que sean dolosos, que causen daños graves, eso no está pasando. En el ámbito jurisdiccional, tú tienes una Corte Constitucional que no ha declarado la inconstitucionalidad de ninguna política, ni de ningún acto legislativo promovido por el gobierno, y luego tienes una función judicial que cuando expide sentencias
contrarias a las políticas gubernamentales, los jueces son suspendidos por “error inexcusable”. Si me preguntan ¿qué se debería hacer? yo digo, uno ve la Constitución y es súper claro: el sistema, el fin del Estado son los derechos, las garantías son todo, pero cuando mira la práctica, ahí hay un problema, el Estado no tiene frenos y me parece que hay una política de uso del sistema penal con fines políticos. Y sobre cuál es el derecho penal que debe existir, primero habría que quitar el 50% de las penas que están ahí, la
propósito del castigo es la prevención del mal, nunca impulsará al bien El
segunda cosa es que los jueces deberían inaplicar tipos penales que son inconstitu-
cionales. Pero ya hemos visto casos en que se ha aplicado el terrorismo, cuando este tipo
El COIP está en contra de el derecho a la resistencia que establece la Constitución. Doctor Ramiro Avila
16 AL 31 DE MARZO 2014 penal es abiertamente inconstitucional, porque atenta contra el principio de legalidad y los jueces lo están aplicando. Me parece que el sistema penal garantista está dibujado en la Constitución, ahí tienes derechos de las víctimas, tienes derechos de los procesados, un derecho penal mínimo, tienes los órganos del Estado, o sea la política criminal es garantista, la que está escrita en la Constitución, pero en la práctica no lo es. ¿Cómo sobrellevar el antagonismo derechos de víctimas vs derechos y procesados? Las víctimas tienen un derecho fundamental, que es el constitucional, éste está diseñado para las víctimas, el derecho penal está diseñado para frenar el poder punitivo y no aplastar al acusado. Si concilias los dos, el derecho penal tiene que ser mínimo y reparador, esa es la única forma. En el derecho penal tradicional y en la Constitución, la idea es rehabilitar al delincuente, no es reparar a la víctima, porque la reparación de la víctima de la violación de sus derechos se hace a través del derecho constitucional. Entonces, la gente que quiere más penas a través del derecho penal y satisfacer la sed de venganza de las víctimas a través del derecho penal, está equivocada, ese no es el mecanismo, no es el medio. ¿La cárcel vista como un medio de rehabilitación no contradice alguno de los principios a la dignidad de las personas? Yo soy enemigo de la cárcel, porque me parece que es un factor de violación de derechos inevitable. No hay forma de entrar a una cárcel y que no te vulneren tus derechos, y yo sostengo que los derechos que te violan en la cárcel son siempre peores que los delitos que cometes afuera.
¿Se puede rehabilitar sin cárcel? Yo lo que estoy sosteniendo es que por el principio de plurinacionalidad y la interculturalidad que está en la Constitución nos obliga a ver formas que otras culturas usan para resolver conflictos graves y a mí me parece que la indígena, resuelve crímenes violentos como el asesinato y cosas de esas, a través de mecanismos comunitarios y de reparación. Creo que por ahí está la salida. Si la cárcel no funciona, mientras exista hay que tratar de evitar que provoque mayor daño, y mientras tengamos una Constitución garantista que es minimalista, hay que evitar al máximo que la mayoría de las conductas sean sancionadas con cárcel, yo creo que sí se puede. Por ejemplo, yo estaba viendo el hurto que está sancionado, el más leve, el que es menos de un salario mínimo vital está sancionado con 15 a 30 días, que es una contravención; o me roban mi el teléfono celular que cuesta 100 dólares o me roban cualquier cosa, un libro que cuesta 30 o 40 dólares, todo eso es contravención, esto ¿equivale a 15 días de cárcel de un pobre? Ahí hay una desproporción enorme. Los delitos que tienen que ver en general con el sistema capitalista en que vivimos, se resuelven con plata, no con libertad; o sea, todos estos delitos de propiedad, administrativos del Estado, no se resuelven con la cárcel. Estoy seguro que si a un gamonal (lo que está pasando con la Chevron Texaco, donde son millones de dólares que están en juego) le duele pagar plata ¿se resolvería algo si le llevamos preso? En un sistema punitivo como el que hay en Ecuador, tan fuerte ¿puede devenir en terrorismo de Estado?
Todo genocidio se explica porque no hubo garantías que hayan frenado el poder del Estado, cuando los jueces dejan de usar todas las garantías: presunción de la inocencia, los Hábeas Corpus, los requisitos de la prisión preventiva, el principio de la legalidad, cuando no usan el acto de la tipicidad -que yo
pienso que está pasando en el Ecuador- el poder punitivo se desborda; y cuando el poder punitivo se desborda, que son cosas que ya vemos, hay torturas en las cárceles, torturas en la investigación, después hay ejecuciones extrajudiciales impunes, no sancionan al Estado y, luego, al final terminas en genocidio. Eso
7
históricamente se puede demostrar, cuando flexibilizas las garantías, disminuyes los derechos, aumenta el poder policial, aumentan los tipos penales, aumenta el poder de las cárceles, eso puede provocar violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, como ha pasado en todos los regímenes.
8
ECOLOGÍA
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
De guerreros y dueños de la Selva a mendigos de las petroleras POR AMPARO SIGCHA
A un año de la muerte de los dos ancianos líderes indígenas Waorani, en la zona de Yarentaro, y de los miembros Tagaeri – Taromenane en algún sitio del Yasuní, como resultado de una supuesta venganza, la solución más viable aún no se avizora, según lo explica Milagros Aguirre, periodista coautora del Libro “Una tragedia ocultada”. Cerca de cumplirse un año del fallecimiento de los waoranis y tagaeris – taromenane, la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, pregunta si debe mantenerse el Plan de Medidas Cautelares, ¿cree que aún corren peligro? Por el camino que está el asunto, tengo el temor de que la CIDH levante las medidas. Es algo que preocupa, ya que todo lo ocurrido (matanza del 2013) se dio en plena vigencia del Plan de Medidas Cautelares, y a pesar del suceso, la CIDH en febrero de este año pregunta a los peticionarios si creen que es necesario seguir con las medidas o no; entonces ¿qué va a pasar si este Plan no existe? ¿Cómo entender la situación, cuando el gobierno a pesar del conocimiento de la matanza y de la existencia de las dos niñas Tagaeri – Taromenane secuestradas, como consecuencia de la venganza, niega la existencia de los grupos aislados, y en noviembre la Fiscalía les enjuicia a los (waorani) supuestos participantes por el delito de etnocidio? En el transcurso de este año se ha observado una total impericia, un manejo del caso totalmente desastroso de parte de las instancias del Estado, no
se ve ningún avance o solución. El manejo de tanta información ha hecho que la población waorani esté más dividida que antes. En la lógica occidental, la prisión es para sancionar un delito y sentar precedentes, en este caso ¿era viable esa solución? Sin ser nadie para aconsejar, pero por la experiencia y el conocimiento del trabajo con la cultura waorani, le planteamos al Fiscal General, en mayo pasado, que la solución no debe ser judicial sino política, como consta en el libro “Una matanza ocultada”. Debió darse un arreglo amistoso entre el Estado y los Waoranis, en el que ellos (los segundos), declaren todo lo que ocurrió y entreguen todo tipo de pruebas: videos, fotos, armas que poseían para que se conozca realmente lo que pasó. Se proponía además, unir a todos los jefes de los clanes y hacer una especie de fallo público, donde ellos asuman compromisos de no volver a hacer esto (matar por venganza). También planteamos un compromiso de parte del Estado en la capacitación sostenida a los waoranis sobre la legislación ecuatoriana, y así sentar precedentes. ¿La Justicia indígena es una alternativa? Es difícil la aplicación de la justicia indígena, porque no existe justicia waorani, su justicia es la venganza, “si me agredes – te agredo”, entonces a ellos les agredieron en su territorio, y solo se defendieron, y luego fueron a vengar los muertos de la manera que ellos conocen. Actualmente, 7 jefes de familia de un clan no tienen pro-
veedores, las mujeres no pueden ir a la chacra, los que están huidos tienen miedo y las reacciones pueden ser impredecibles, ya que no entienden lo que pasa o qué es un proceso judicial, menos qué es la justicia ordinaria; se sienten engañados, traicionados por quienes tienen a la niña mayor, por los que trabajan para la Fiscalía, por los mismos abogados. ¿La sanción mediante la justicia común les obliga a aceptar el sistema occidental? Los waorani ya están en el mundo occidental hace 30 años, es poco tiempo, los de Yarentaro y Dicaro, que son de contacto inicial, no tienen ni dos generaciones de contacto; es decir, pasan prácticamente de la edad de piedra a la tecnología, de la lanza a la tablet, al celular, ellos no entienden ni conocen a la sociedad, entre los detenidos están ancianos que no saben ni leer ni escribir; entonces, no es correcto la judicialización a la manera occidental. Para mí, (el proceso) se re-
duce a un pésimo manejo del conflicto, se está aplicando todo el peso de la ley sobre los waoraní, sin ninguna responsabilidad sobre el Estado, y si antes el conflicto era entre los Waoranis y los Tagaeri, Taromenane, ahora los conflictos se multiplicarán por 10. El relator de los Derechos Humanos ha pedido que no haya impunidad… El Estado les apresa (a los 7 waoranis) para que no haya impunidad, pero la captura al estilo colonial, “sometiendo a la justicia ordinaria a los salvajes” sería ese objetivo. Y no es así, ellos necesitan un proceso educativo, pedagogía, que era lo que pedíamos desde el principio, así como responsabilidad desde el Estado. A la muerte de Ompore y Buganey se pidió la intervención urgente del Estado para evitar la matanza y reparar el daño, como consta en el libro, tenían que indemnizarles a los waorani, ya que el Estado al proteger a los Tagaeris y Taro-
Milagros Aguirre menane es responsable de sus actos, además porque desde ese momento se debió investigar las causas del ataque. ¿Se pudieron evitar esas muertes? El Plan de Medidas Cautelares (como institución) y el Ministerio de Justicia tenían información de la cercanía de los Taromenane a Ompore y debieron tomar las previsiones del caso impidiendo el ingreso de personas a esos territorios, o que se continúen abriendo carreteras al interior del parque Yasuní. ¿Pero cómo saber dónde
El extractivismo está acabando con el Yasuní y sus guerreros que ahora son los mendigos de las petroleras y del sistema.
16 AL 31 DE MARZO 2014 están para darles protección? Es increíble que en este país, donde las petroleras han hecho sísmica a lo largo y ancho de la selva ecuatoriana, que conocen dónde está cada pozo, no se conozca donde hay casas taromenane, es algo que no se puede entender, habiendo tanta tecnología, imágenes satelitales, sobrevuelos que se hacen a diario. Lo que ocurre es que el Plan de Medidas Cautelares no puede actuar adecuadamente por falta de infraestructura, de presupuesto, de personal técnico, por la burocracia del Estado; en definitiva por falta de voluntad política. ¿Qué pasó con el acuerdo que se dio en septiembre entre el Presidente Correa y los líderes waorani? En septiembre el Presidente Correa y sus ministros recibieron una carta de los líderes waoranís, en la que aceptaban que cometieron un error y no va a volver a ocurrir, era un plan de paz entre las dos partes, se planteaba cambiar las lanzas por los lápices y los esferos; convenio que uno de los jefes (el Estado) incumple en noviembre al ordenar la prisión preventiva por 90 días de los presuntos responsables (de la matanza), sin que hasta estos momentos se inicie el juicio, menos se dé un pronunciamiento de la Corte Constitucional. ¿Cuál sería la solución? Todo pasa por la voluntad política, habrá que esperar que el pronunciamiento de la Corte Constitucional sea favorable; lamentablemente no se ve como a esta oportunidad apta para trabajar en una cultura de paz, analizar la justicia indígena, reunir a expertos en el tema, los de Medidas Cautelares, y los implicados para buscar una solución viable; de no darse, la sanción puede ser de 16 años de cárcel por el crimen de genocidio, y el Estado, bien gracias.
¿Todo es consecuencia de la extracción del petróleo? El tema no es exclusivamente petrólero, a mi parecer, porque también hay otros factores que han dañado la selva, como es el crecimiento desordenado, un ejemplo es el colegio del milenio al lado de la zona intangible, en el sitio donde mataron los Tagaeris - Taromenane en el 2009; todo por falta de coordinación y diálogo entre organismos estatales. En estas zonas protegidas se debería prohibir la explotación del petróleo, la extracción maderera y la colonización; zona que no sería tan difícil controlar si hubiera voluntad política. También es consecuencia de la falta sensibilización. Los waoranis, que ya están bajo este sistema, no pueden ser la última rueda del coche, con cero escuelas de ciudadanía, pero con la aplicación de las leyes, se los utiliza por folklor, están aprendiendo lo peor de la sociedad como es el consumo del licor, el valor del dinero, pero la cultura y lo bueno, los libros y la cultura, es muy poco. A la final el tema extractivo está orientado a sacrificar a los pueblos a cambio de unos recursos, y negociar derechos, cuando con o sin petróleo, todos poseen derechos. ¿Es el fin de los guerreros amazónicos? De grandes guerreros y dueños de la selva, los waorani han pasado a ser los mendigos de las ciudades petroleras, sin tierras y castigados como en la colonia. ¿Quiénes son los responsables? Se debería sancionar a todos los gobiernos que permitieron el ingreso de empresas, de colonos, de finqueros a la selva. Creo que si hay justicia, tarde o temprano deberíamos ser sancionados, si no fue por lo que hicimos debe ser por lo que nos callamos, porque se vulneró a los más débiles.
9
10
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
El triunfo de la unidad de las izquierdas, no es un mito POR REDACCIÓN OPCIÓN
Jorge Guamán Coronel es el prefecto electo de Cotopaxi, a sus 44 años alcanza esta dignidad como parte de la Unidad de las Izquierdas y luego de una larga trayectoria política como dirigente del movimiento indígena Pachacutik que incluye la representación de su provincia por el mismo movimiento en el ex Congreso Nacional. Es oriundo de Pilaló y vive la mayor parte del tiempo en Latacunga. Tiene 3 hijos y todos en su familia hablan y practican la política. En su análisis acerca de qué aspectos confluyeron para que la unidad de Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD) obtenga los resultados que lo llevan a la Prefectura, Jorge comenta que es la visibilización de factores políticos como la coherencia y el sentido común de estas dos fuerzas, que a través de propuestas amplias y en unidad se presentan como una alternativa legal y constitucional, para entregar un mensaje propio, un proyecto político democrático, inclusivo, de cambio, al que se sumó la militancia y el ciudadano común. “No solamente estamos unidos por el tema electoral, que es una herramienta para tratar de conquistar los espacios a través de esta representación, sino que es un proyecto que se propone que los ciudadanos, hombres y mujeres del campo y la ciudad, indígenas y mestizos, podamos entender que debemos ser constructores de una nueva política en la provincia, en ese sentido hemos trabajado
en Cotopaxi, asumiendo ese reto”, asegura. Proyecta su labor en la Prefectura como un escenario para trabajar en políticas públicas, enfocadas hacia la salud, educación, participación, inclusión y equidad de género, protección del ambiente. “Que sean políticas que la izquierda conduzca a través de mesas de trabajo, donde el ciudadano se sienta incluido, sea copartícipe del quehacer diario y político”. La izquierda ganó en Cotopaxi Para el dirigente, lo que se produjo en este proceso electoral “es un nuevo modelo de formación política, de hacer campaña, una nueva propuesta en la provincia, porque nuestra ideología y nuestro modo de pensar no los vamos a cambiar, existe coherencia de la línea de izquierda nueva, intercultural, plurinacional, incluyente, más democrática, tolerante y esas son las herramientas que se tienen que seguir construyendo y debatiendo permanentemente”. Alianza País no es la izquierda que ha ganado “Existe gente que tiene su historia, sus luchas, y esa experiencia de los que hacemos la 15-18 se ha valorado en Cotopaxi”, asegura Guamán. “Ellos (Alianza País) toman la decisión de llamarse de izquierda, pero no lo son. En este momento la democracia debe ser más participativa, plural y aclarar temas para trabajar en función del Estado, no de un gobierno o de un
prefecto, o de un alcalde, se debe priorizar o sembrar una semilla en función del país, eso por lo menos será la lucha en Cotopaxi”. Somos la esperanza de la provincia Silvia Bravo Cajas es la viceprefecta electa de Cotopaxi, es madre, abogada y docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, es la representante del MPD en las candidaturas de la unidad de las izquierdas 15-18 en esa provincia. En el nuevo proyecto político impulsado por la unidad, afirma Bravo, se trabajará por realzar la identidad de los cotopaxenses, con una participación activa para el desarrollo de la provincia, junto con todos los grupos sociales. El proyecto también dice, “es trabajar con las parroquias, con las organizaciones, y tratar de cubrir las necesidades, rescatar la hegemonía del
la esperanza porque han visto en nosotros la firmeza y madurez ideológica Somos
Consejo Provincial, ya que de cierta forma la institución se ha quedado sola, y el objetivo clave es trabajar conjuntamente con los 7 municipios, olvidándose de matices políticos, sin mayorías ni minorías”, asegura Bravo. La aceptación obtenida, añade, “es debido a la esperanza en el nuevo gobierno provincial, porque han visto en nosotros una firmeza y madurez ideológica, y que las propuestas y planes presentados son realizables”. “Pensé que era una uto-
pía lo de la interculturalidad, unirse mestizos con indígenas, pero no es así, me he ganado el aprecio de ese sector, además creo en la igualdad de derechos, en la equidad de etnia, de cultura, de género; y en esta campaña pude ver y sentir ese apoyo, el cariño de mi gente, vi que no era una utopía la unidad mestizo-indígena, que pude palpar también cuando estuvimos vigilantes del proceso electoral en el CNE, ese mismo apoyo de mi pueblo para defender sus derechos, a sus líderes”.
La unidad en la diversidad y la participación ciudadana fueron los planteamientos que apoyó el pueblo cotopaxense
16 AL 31 DE MARZO 2014
Prefectura de Esmeraldas, triunfo de la Izquierda revolucionaria POR LEOPOLDO MATHEUS
Al cierre de esta edición, Lucia Sosa, de las filas del Movimiento Popular Democrático (MPD), llevaba una ventaja sobre el candidato del gobierno. La ex prefecta tenía el 42% de los votos, frente al 37% de Iván Hurtado de Alianza País, evidentemente es una tendencia que difícilmente se revertirá, por lo que Lucia Sosa es la ganadora de la prefectura de Esmeraldas. Cuantitativamente, el triunfo es de Lucia y el MPD en la provincia de Esmeraldas, pero además, cualitativamente este es un triunfo importante para las fuerzas de izquierda y revolucionarias, para los sectores democráticos y patrióticos. Lucia Sosa ha sido electa por tercera ocasión como prefecta de la provincia verde. El caudal de adhesión y de aprobación de su gestión es de los más altos registrados para una mujer afro descendiente, que ha militado toda su vida en la izquierda revolucionaria, que tiene una historia larga de militancia y acción en varias organizaciones sociales, como la Unión Nacional de Educadores (UNE). Las razones de su victoria tienen que ver con el desarrollo de una eficiente y transparente administración, con la ejecución de importantes proyectos orientados a los pueblos más necesitados de toda la provincia; es una carismática líder que se ha ganado la confianza, el respeto y el cariño de los sectores populares, es conocida como una mujer que lo que dice cumple. Su desbordante energía y entrega al trabajo se combinan con el
trato sencillo con la gente, libre de arrogancia y poses de gran jefa, lo que configuran una personalidad política que cuenta con un gran respaldo popular. El aval de una buena administración, el carisma y la cercanía con la gente, los permanentes recorridos por los pueblos de la provincia, la fortaleza organizativa y política de su partido, el MPD, con un fuerte arraigo en el pueblo esmeraldeño y una estrategia de campaña que mostraba lo realizado por Lucia Sosa, son otras de las razones de este triunfo. Pero hay un merito mayor y muy significativo, porque Lucia no enfrentó una campaña en condiciones normales, pues el año pasado, en un burda maniobra política, fue destituida de su cargo por la Corte Constitucional, precisamente cuando varias mediciones decían que tenía alrededor de un 60% de aceptación de su gestión y de popularidad. Claramente esta acción buscaba afectar su imagen, disminuirle el caudal de adhesión y debilitarla política y electoralmente. Esta ofensiva continúo en varias sabatinas, donde fue sometida públicamente a acusaciones falsas, a viles insultos. En este espacio oficial y en otros medios utilizados por el gobierno se ha realizado una enorme y perversa campaña antirrevolucionaria y antidemocrática, en contra de una fuerza política como el MPD, partido en el que ella milita, que va más allá del linchamiento mediático, que raya en el genocidio, en-
tendido éste como la búsqueda sistemática y permanente de la eliminación de grupo o persona. El discurso racista y discriminatorio contra líderes indígenas, negros y militantes de la izquierda opuestos a su política, particularmente del MPD, raya en una conducta obsesiva, que la ha sostenido de manera persistente en cuanto espacio posee el presidente Rafael Correa, llegando incluso a que los órganos de justicia condenen a la cárcel a varios de sus líderes, como Paul Jácome, Xavier Cajilema, Edwin Lasluisa, Mery Zamora, Kleber Jiménez en el caso de Pachakutik. Por ello, el triunfo de Lucía Sosa tiene una significación importante, porque pudo resistir la violenta y enorme ofensiva, y porque ella y su partido tuvieron las agallas y la fuerza para vencer en Esmeraldas.
La ganancia de la izquierda en Esmeraldas fue rotunda, el pueblo se identifica con sus líderes del MPD
11
12
ESPECIAL
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
El extractivismo, rechazado por el voto
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
Retos de la izquierda tras elecciones de gobiernos locales
POR RAMIRO VINUEZA
El presidente Rafael Co-
rrea mencionó que no se podían perder las elecciones en Quito por su importancia como centro político, Cuenca por ser emblemática y la Amazonía por ser estratégica; los resultados del 23 de febrero dicen que perdió esto y muchos más. La derrota de Alianza País y de Correa es general, los pueblos rechazaron el intento de ser copados territorialmente por un poder autoritario y prepotente, rechazaron la imposición de la política extractivista, que lleva aparejada la criminalización de la protesta social, y que ha llevado a acusar de sabotaje y terrorismo a quienes se le oponen. Esta derrota además es un castigo la inoperancia y corrupción de varios de los representantes seccionales del oficialismo El gobierno no logró hacerse de la Amazonía, zona estratégica para los proyectos de explotación minera y petrolera; los pueblos amazónicos, que han sufrido la represión y la muerte, le volvieron a decir no. Efectivamente, la Amazonía ecuatoriana es una zona de grandes riquezas petroleras y mineras, en la que el gobierno empuja una política extractivista a gran escala, entregando territorios a las transnacionales petroleras y mineras, por lo que le era clave el control de esos territorios con alcaldes y prefectos afines a sus propósitos. La estrategia previa del gobierno fue enfilar una perversa y gran campaña de descalificaciones y de estigmatización y represión a quienes se oponen a la explotación minera a gran escala, a la entrega de sus territorios a las
transnacionales mineras y petroleras. Los señaló como minúsculos grupos que no representan nada, desafió a “que ganen elecciones” para que puedan opinar. Usó el chantaje y la demagogia, ofreciendo mayores rentas para los municipios amazónicos producto de esas explotaciones. Sin embargo, toda esa ofensiva de miedo y demagogia fue castigada en estas elecciones. Los pueblos amazónicos no olvidaron la represión en Dayuma y el apresamiento de Guadalupe Llori, prefecta de la provincia de Orellana, hoy reelecta (Pachakutik), las vejaciones a Marcelino Chumpi, hoy elegido prefecto de Morona Santiago (Pachakutik); a Salvador Quishpe, reelecto prefecto de Zamora Chinchipe (Pachakutik – MPD) y quien lideró en el 2012 la marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos. Se añade el triunfo de Paúl Carrasco, de Participa, quien fue reelegido prefecto del Azuay, donde también existen importantes proyectos mineros. En Zamora se localizan los dos proyectos mineros más grandes: Fruta del Norte (oro) y Mirador (cobre) ubicados en los cantones Yanzatza y El Pangui, en Morona Santiago, están los proyectos Panantza- San Carlos (cobre) en los cantones Limón Indanza y Juan Bosco; en Azuay están los proyectos Rio Blanco (oro y plata), y Quimsacocha o Loma Grande (oro) ubicados en los cantones de Cuenca, Girón y San Fernando. Se suma también el triunfo de Jomar Cevallos, del movimiento Vivir Bien, del cantón Cotacachi en la provincia de
13
POR FERNANDA SOLÍS
Imbabura, que han resistido por más de una década en defensa de la naturaleza y contra los peligros de una minería a gran escala, sobre todo en la zona de Intag. Todos estos pueblos que se han mantenido resistiendo
defensores de la naturaleza y los derechos humanos. “Quieren oponerse a la minería o la explotación petrolera… ganen elecciones”, les dijo en varias ocasiones el presidente Correa. Hoy esos pueblos han ganado las elecciones ¿Cuál será
nización social, para consolidar y enarbolar un proyecto político distinto al que tiene planteado el gobierno para estas zonas, con el voto se ha ratificado la legitimidad de la resistencia de los pueblos al extractivismo. En todo caso, hay que plantearse que la
y movilizándose en defensa de sus tierras, del agua y de la vida, manifestaron también con el voto su descontento y rechazo a la política de desarrollo extractivista, al saqueo y destrucción de nuestras riquezas, a la política de miedo y criminalización a los
ahora la respuesta? ¿Se respetará la voluntad de los pueblos amazónicos expresada en las urnas, que buscan un desarrollo que respete su vida y de la naturaleza? En perspectiva se abre un camino para fortalecer la orga-
lucha continúa, que no hay tiempo para descansar, porque hay otra batalla por vencer, que es recolectar las firmas suficientes (600 mil) para exigir la Consulta Popular para salvar al Yasuní, que tiene como plazo mediados de abril.
El bloque de prefecturas,
alcaldías y juntas, conseguidas en territorios de resistencia al extractivismo, es la oportunidad de la izquierda para consolidar una coalición regional en la defensa de la soberanía territorial, con un proyecto de reforma de la matriz productiva que apueste por el retorno al agro campesino y comunitario; es decir, la antítesis de la propuesta Glass. Con la legitimidad de la elección democrática por voto popular, resulta urgente para la izquierda articular una estructura regional de administraciones locales que cobijen los procesos de resistencia y que a la vez se nutran de ellos. Son al menos cuatro los retos que debe enfrentar el bloque
regional de izquierda, especialmente por hallarse inserto en un contexto nacional de derecha encubierta: Cambio de la matriz productiva (una contra línea Glass). Como competencia de las prefecturas, la apuesta por el fortalecimiento de la agricultura, la ganadería, el turismo y los pequeños emprendimientos a escalas local y comunitaria, debe articularse provincial e interprovincialmente. El bloque de izquierdas en las provincias aliadas tiene el reto y la posibilidad de regular el control de los monopolios de la producción y fortalecer las pequeñas economías productivas frente a la embestida de los megaproyectos extractivos.
Ordenamiento territorial: con las competencias, el bloque de gobiernos locales tendría un espacio de disputa a los proyectos de ley de Aguas y Tierras. A nivel regional, deberemos construir estrategias para responder desde lo jurídico (ordenanzas locales), desde lo organizativo (movilización) y desde lo político (incidencia en bloque). Por otro lado, las competencias de organización territorial, manejo y gestión comunitaria del agua, ofrecen un paraguas jurídico y político para detener la concesión de zonas biodiversas, ecosistemas frágiles, terrenos productivos y fuentes de agua a la megaminería. El amparo a los procesos de organización y resistencia:
la articulación de organizaciones sociales y comunidades de base con gobiernos electos tiene una importancia doble. Al tiempo que los GADS fortalecen a las comunidades en resistencia, son éstas quienes nutren las estructuras de base para la toma de decisiones, la formación política en campo y la construcción de proyectos políticos populares verdaderamente emancipatorios. El establecimiento de mecanismos no institucionalizados de participación. Frente al circo de las consultas comunitarias no vinculantes que legitiman el proyecto extractivista del gobierno nacional, es deber del bloque de las izquierdas definir nuevos mecanismos de participación no
institucionalizada, en los que el pueblo sea sujeto social decisor. La gestión comunitaria del agua y del territorio son derechos de los pueblos que históricamente los han habitado, la participación no puede limitarse a la consulta. El triunfo de la izquierda en estas elecciones seccionales, nos conmina a retomar con seriedad y responsabilidad un bloque unitario, que confronte regionalmente a las políticas nacionales propias del neoliberalismo: megaminería, décimo primera ronda petrolera, ingreso de transgénicos, TLC, etc. y que construya desde lo local el buen vivir solidario, plural, democrático y verdaderamente revolucionario.
14
CULTURA
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
Plan de retorno POR JOSÉ VILLARROEL YANCHAPAXI
¡Para qué tan me vendría a España! Para andar como perro sin dueño, más pelado que pepa de guaba mismo, y parodió Mi lindo Carpuela: “Ya me voy, yo ya me voy a ecuador a trabajar” ¿Será tanta belleza que nuestra patria, tierra sagrada está más mejor que algunos países europeos? Acá nuay ni para un pancito con oritos, ni almuerzo de albañil (coca cola con palanqueta) tanto que la alcaldesa de Madrid puso una multa de 700 euros a quien se le encontrara buscando comida en los basureros. Los españoles como los migrantes tenían que esperar para que la comida se caducara para lanzarse en manada a las fundas de leche, las tostada, los jugos en cartón, que sabían a mierda, pero como a buen hambre no hay pan duro tocaba apapachar porque era mejor aguantarse un corrido mexicano que andar con las tripas ladrando por eso de que: ¡Qué triste amar sin ser amado, pero lo más triste es cagar sin haber comido. Se sentó en una banqueta del parque del Retiro para estirar las patas después del deambule Por enésima vez se sintió sin tener Cristo donde morir, ni estera en que dormir. ¡Chugcha para que putas tan me vendría! vendiendo huevada y media. Él que en sus tiempos mozos era el quitarandehay de la vibra porque para qué también era bien pesado con influencias y cagado en plata, rodeado de hembrotas que se peleaban por un acueste, y él loco por un amor un día cualquiera dejo su camello en el Ministerio de
Gobierno. ¡Bruto! calzoneado por la Chavela que le sabia dar bien bonito el dulce y que no le hacía líos cuando se desaparecía semana y media con los panas. Y la Chavela se largó sin tanto paro. Se volvieron a encontrar en el feibuk, la man le dijo que andaba por las Europas dedicada al bisnes en una agencia de publicidad. Vente nomás para que te hagas cargo de las ventas y la mercadotecnia, para algo te ha de servir lo que has estudiado pendejo, se dijo y alzó vuelo feriando hasta los dientes, porque todo podía ser, pero chiro a la madre patria, ni de fundas. Al principio todo belén mijines, dale al camello y a la Chabela también para que no se queje porque ecuatoriana es ecuatoriana en todas partes. La man le había puesto el cascabel al gato que era por lo que el bruto calzoneado se había enamorado. -Ya va haciendo hora de que nos compremos un piso, ve…y él: simón de una mari luna ¿Para qué vamos a volver al Ecuador, esa la tierra de longos, que apestan hasta cuando se bañan. La Chabela dijo que como era ciudadana española y solo estaba arrejuntados para los fines consiguientes lo mejor era poner el piso en nombre de ella incluyendo el Tucson que acababa de comprar. Y él mushpa, diciendo a todo: si mi amor, mi mejor arroz con cocolón, para eso mismo me vine, para darte todo gusto mi amor. Hasta que llego el día de la tragedia, igualito que en las telenovelas latinoamericanas, que era el vicio de la man, el
día en que el Banco les mandó trapo afuera porque no podían pagar la hipoteca y la Chabela le dijo chao pescado, que hasta aquí nos trajo el tren de Alfaro, que te vaya bonito, no ve. -Porquefs mi amor, si yo he sido más fiel que rockola sin moneda, más fiel que hincha enfermo de la Liguita mejor dicho. - Porque ya me caíste pésimo. Y el man se enamoró aún más, confirmando que el desdén puede calzonearle más a uno -¿Me puedo quedar unos días más en el depar hasta encontrar un hueco donde meterme? -Con tal que no me jodas ve, y para vos encontrarte un hueco donde meter es más fácil que masticar un chicle. ¿Y ahora para dónde agarro? Se preguntó al verse en la calle con una maleta semi vacía y una shigra de Otavalo en donde como trofeo de guerra había un baby doll y un calzón de la Chavela, testigos de su venganza por todas las
pobreza no está para entenderla sino también para solucionarla
La
canalladas, los desaires y las plantilladas que le hizo cuando andaban de manitos sudada en Cumbayá. Estaba más salado que pescado de rio ¡Para que carajos me vendría a esta puta España! para andar buscando colillas de cigarrillo a medio terminar en la calle, robándole un trago de vino a los borrachos, mandándoles a la mierda a Colón, Pizarro y a Benalcázar, él que siempre tuvo harta plata para andar rodeado de cuerazos mientras sus amigos bebía canelazos, gritando ¡Viva Quito! sin saber dónde era la Guaragua, odiando las tortillas de maíz,
el menudo, la tripa mishqui, porque pelucón que se respete no iba al mercado sino al Mall a comer comida rápida. Alguien le entregó un folleto que decía: La revolución ciudadana está en marcha. Lo leyó de cabo a rabo con empeño, por un instante divisó la luz al final del túnel, e inmediatamente vio el rostro de la Chavela por quien habría sentado cabeza y pasado el grupo de los serios. Pobre diablo derrotado, se puso a la cola a disputar el hambre caducada y llorar por enésima vez por la puta que le parió. ¿Volver a Ecuador?
AL TROTE DEL LLAMINGO
16 AL 31 DE MARZO 2014
15
Quito, no estuvo a gusto Augusto, no pienses que estoy haciendo leña del árbol caído (ganas no me falta) pero Quito no estuvo a gusto con tanta barrera y tanta correa. Por si no lo sabes, históricamente Quito ha sido libérrimo, luchador y rebelde desde tiempazos. Quito no estuvo a gusto durante los cuatro años de tu alcaldía, aunque vos te empeñaras en tratar de convencernos de que “este es el Quito que queremos” ¡Nada jabón! los quiteños sí tenemos memoria y nos acordamos que fuiste parte de la partidocracia, como funcionario del Dictócrata Lucio Gutiérrez y concejal en la administración del chatarrero del Cenepa. O sea que vos no eras nuevón en esto de la cosa pública y aura cuando te ves perdido vienes a hacerte el chancho rengo. Recuerdo que en tu primera campaña para la alcaldía ofreciste que ibas a solucionar el problema del tráfico, que ibas a construir el puente del barrio La Vicentina para que los autos que vienen de los Chillos salgan directo a la Avanida Patria y Amazonas. ¡Elé! ¿Quiersde? Quito no estuvo a gusto con la renegociación del nuevo aeropuerto que le salió más caro porque no había vías para llegar. Hasta llamaste por internet a un concurso para ver cómo es que debía llamarse y ganó la Mitad del mundo, y el Insultán dijo que como asifss, que tiene que llamarse Mariscal Sucre y sanseacabó. Con ello te condenó a hacer y decir lo que él dijera, y cada que vos querías cumplir con tus funciones te llamaba la atención,
te mandaba a la esquina y te ponía orejas de burro. “Cuidadito que el que verdaderamente manda en Quito soy yo y nadie más”, te repelaba el Insultán. Quito no estuvo a gusto, agobiado por tantas multas, impuestos y contribuciones (como lo quieras llamar) pero lo cierto es que es un asalto descarado a nuestros bolsi-
que el soberano de Absurdistán te pusiera en la caretukada de la semana, en la condena nacional de los sábados. Quito no estuvo a gusto al ver cómo te ibas convirtiendo en un muñeco de ventrílocuo que solo servías para hacer contramarchas cuando los hermanos indígenas vinieron en su marcha por el agua y por la vida, o para las megafarras
una casa de cuarenta mil dólares solo paga 10 dólares de impuestos. Vos mismo solito cavaste tu tumba, te hiciste leña cuando autorizaste las corridas de toros sin la muerte del animal en el coso de Iñaquito, siendo que la voluntad del pueblo en la consulta popular dijo que no a las corridas de toros en el distrito metropolitano, cuan-
le ordenó que rectifique una caricatura. ¿Habrase visto tamaño despropósito? En serio no es nada personal Augusto. La Historia te reconocerá como el alcalde de Quito que hizo megaobras solo en el papel, o en la maqueta, un alcalde huevitibio que nunca defendió la autonomía del Municipio quiteño, que nunca habló con vos
llos, y vos decías que estabas haciendo no sé qué nomás en bien de los quiteños, que se fueron cabreando poco a poco porque un Alcalde tembleque como vos nunca hemos tenido, sobre todo cuando pasó lo de los guambras del Central Técnico y lo de los 10 de Luluncoto, casos en los que vos te hiciste la loka, temiendo
por las fiestas de fundación. Quito no estuvo a gusto al ver cómo subieron las patentes profesionales y comerciales, los parqueaderos en la zona azul, los impuestos prediales, tanto que el hijo de Don Evaristo (que no le llega ni a los talones) fue abucheado cuando por ayudarte dijo en la sabatina del Insultán que
do el Insultán dijo que el Carlos Michelena era un payasito de cuarta, cuando casito le suena bajándose del carro de vidrios ahumados en compañía de sus guardaespaldas al chamo Guevara, dizque porque le había hecho un corte de manga o cuando a Bonil por medio de Carlos Chochoa de la Super de Incomunicación
propia a quien todo le dieron haciendo, incluso la campaña. Seguro que el Insultán te premiará con alguna embajada, o el Ministerio de Salud. Por favor, no irás a hacer quedar mal diciendo que fuiste alcalde de Quito, pues Augusto no estuviste a la altura, te quedó grande el cargo y por eso el pueblo te dijo chaolín.
16
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
El lado que oculta la ciudad POR ALEX ONOA
Esto es Ecuador, y bajando derechito desde el norte, atravesando ríos, ciudades y selvas, se lo puede advertir entre volcanes y bosques nublados, entre lagunas turquesas y playas exuberantes. Con una ubicación privilegiada en el planeta, atravesado por la cordillera de los Andes y custodiado al Oeste por el Océano más calmo de todos, el Océano Pacífico, y del otro lado, del lado Este, por la tierra sagrada de la Amazonía. Este pequeño paraíso en Suramérica es un mundo que guarda algo muy preciado: su gente. Esto es Ecuador, vendido en una vitrina hacia los ojos del mundo. La vitrina que nos modela un país lleno de aventuras mágicas y destinos exóticos, tiene por propósito la desaparición del país natural por la imposición de un país de plástico. Ecuador es más que imágenes exuberantes y montes mágicos y fotogénicos. Ecuador es un país con diversidad cultural. Es también un país de gente que no se ha rendido por los avatares económicos. Su principal fortaleza radica en las personas que todos los días se buscan los medios para sobrevivir en una sociedad que los ha relegado al lado oculto. María Aguilera y Miguel Narváez son los dos productores a cargo del documental: ‘¡A un dólar a un dólar! La ciudad sin corazón’. El documental dirigido por la barcelonesa, María Aguilera, muestra a un Quito, capital de Ecuador, con un comercio minorista e informal que lucha diariamente mientras las
autoridades buscan invisibilizarlos secuencialmente. En un Quito que se perfila como potencia turística en detrimento de los más vulnerables. Un episodio preliminar “Yo vine acá en el 2007, un poco cansada de lo que sale acá en el documental, del modelo Barcelona”, dice María. -Buenas tardes ¿Qué desean? pregunta el mesero. -¿Cuatro aguas sin gas? Repregunta. La mía al clima por favor, contesta María, y continúa. “Yo hace muchos años quería salir, desubicarme de todo lo que era no sólo un modelo de ciudad sino un modelo de vida. Porque allá todo está tan formalizado que te estructura y te limita. Entonces yo vine en el 2007. Mi primer acercamiento fue a Ecuador, aunque viajé a otros países como Perú y Bolivia, donde hice colaboraciones en trabajos sociales. En Ecuador organicé asociaciones de mujeres en Esmeraldas, pero no llegué muy lejos. Me quedé sin dinero y regresé a España. Estuve dos años allá. Estudié una maestría. Ahorré dinero y volví. En 2011, recién llegada por segunda vez a Ecuador, conocí La Canchita, un proyecto de atención a menores, hijos de los comerciantes, que están reubicados en los Centros Comerciales del Ahorro BBB. “Fue ahí donde salió la propuesta de escribir un guión para la convocatoria de marzo de 2011 del Consejo Nacional de Cine (CNCINE). El asunto de La Canchita fue lo que me movió, pero eso va
relacionado con los comerciantes de la calle y también con ese modelo que yo ya conocía antes. Ahí yo ya intuía que había algo demasiado coincidente entre la formalidad tratada aquí y la formalidad de allá y, sobre todo, en la estética comercial que se le da al Centro Histórico. “Nuestra proyección a Barcelona es porque no hay que entender que los de aquí y los de allá son diferentes. De alguna manera los alcaldes
¿Todos somos una marca potencial? Cuando eres parte de una ciudad que está siendo promocionada sí. Todos se convierten en una marca. Es decir, en Barcelona se habla de que es una ciudad cosmopolita y sí, tienen razón cuando dicen esto porque ahí encuentras personas de todo el mundo, pero no sabes que entre esa gente hay personas indocumentadas y que son acosadas por la policía. En
tiva, me di cuenta que había similitudes entre la estética de Barcelona y la de Quito. Yo no sabía que la misma empresa de marketing urbano de Barcelona llevaba trabajado 10 años en Quito. Yo, realmente, lo sabía sin saberlo. Entonces todo se fue forjando al mismo rato que el guion. “Una cosa es lo que pasa con aquellos que diseñan la ciudad”, añade Miguel, “porque cuando uno está cavilando, escribiendo un guion, te
María Aguilera y Miguel Narváez intercambiaron con el público sus impresiones sobre el comercio minorista del mundo no deciden todo. No deciden nada más bien. No es una cuestión de esta alcaldía o de otra. Siempre ha habido esa sensibilidad de mostrar lo que en la televisión se muestra, pero sin contexto. No se muestra que sólo hay una especie de paraguas que cubre todo, el capital, que quiere de alguna manera ver que esos espacios se pueden rentabilizar y ven a la ciudad como una mercancía.
Ecuador, por ejemplo, cuando salen a protestar se vuelve una marca estar en desacuerdo. Respecto a lo que han mencionado, en el documental hay una visión antropológica y sociológica, según ustedes ¿A qué distancia tiene que mantenerse el creador para que el documental no sea lo que quiere que sea él sino lo que tiene que ser? La distancia para mí es inmediata. Yo soy muy intui-
das cuenta que existen otras cosas más ricas. En el caso nuestro se ha ido alimentando con la realidad viva, que es lo rico del documental”. “Con el documental queremos integrar a las personas que no pueden ir al cine o que no lo pueden pagar. A la gente no sólo hay que incluirla en el foro, sino que hay que hacer un trabajo a pie, de calle”, enfatiza María. Nosotros, en el documental analizamos y mostramos para que entien-
16 AL 31 DE MARZO 2014 dan todos los niveles de formación. Es decir, para que la señora que no sabe pueda entender. Hay un dibujo, una animación. Se puede ver cómo, desde Rodrigo Paz hasta Paco Moncayo, se ha ido montando la ciudad. Queremos tener una herramienta para que dialoguen después. Estrategias de visualizaciones que permitan que la gente luego pueda hablar porque ha entendido. No queríamos hacer un documental meramente técnico, con muchos académicos. “Al menos que la alcaldía se dé cuenta que la ciudadanía está muy enterada, que no es tonta, no se le puede hacer planes urbanos diciendo: ‘somos técnicos expertos de X entidad’. Alrededor del Gangotena, cuando fue restaurado, toda la gente que había alrededor fue echada sistemáticamente. No es la ciudadanía quien apoya esos procesos, si los apoya es porque los convencen a través de los mensajes publicitarios, y ese es otro tema que nosotros abordamos”. Los principales afectados con esta maquinaria publicitaria alrededor del turismo son de la clase media para abajo. “Da la impresión que sí”, infiere Narváez. Para María Aguilera también la mediamedia, Y dentro de ellos los comerciantes informales, porque no han tenido oportunidades laborales. Ahora bien, ¿cuál es el peligro detrás de formalizar lo informal? “Para mí se está haciendo mucho daño”, expresa María. “Tanto reubicándolos como poniéndoles un chaleco, eso no es un trabajo humano, eso es coger a las personas y ponerles una matrícula. “Los hacen más objetos que sujetos de una ciudad. Nuestro cuestionamiento en
el documental es que debería haber una planificación que vaya hacia la raíz de los vendedores, del vendedor, del niño y que de ahí parta el concepto de ciudad y de diseño. Diseñar perfectamente un espacio para la venta, pero primero pensando en la persona y creo que daría incluso más resultado dentro de la economía”, explica Miguel. Pero para eso también es muy importante el planteamiento de las autoridades de cómo ven el comercio, cómo ven al comerciante. “Hemos entrevistado a varios funcionarios y los que tienen buenas ideas, buena visión terminan anulados o terminan fuera. Los que tienen mala visión son quienes realmente ejecutan. “Ahora estoy tratando de ver si la economía solidaria es un mecanismo de transición, porque las asociaciones pueden funcionar bien, pero hasta el momento las asociaciones de comerciantes tampoco están funcionando bien. Porque están politizadas y en contradicción con los intereses populares. Entonces, en ese berenjenal el que sale perdiendo es siempre el comerciante individual, porque los ven como moneda de cambio, sólo como posibles votantes”, añade Miguel. Para María, quien tome las decisiones sobre estos temas debe ser un funcionario con habilidades sociales adecuadas para tratar el problema. Entonces, Miguel: ¿esta anulación sistemática de lo informal, de lo que es incómodo para cierto sector económico del país, deja ver tras de sí que tal vez se busque criminalizar esta práctica? De hecho se parte totalmente desde ahí, el hecho de coartar derechos, este uso discriminado que quieren hacer del espacio público solamente para ciertas personas, sólo para cierta clase social es ir
17
El foro estuvo integrado por Jessenia Cabrera, Francisco Ulloa (izq) y María Aguilera y Miguel Narváez (der.) criminalizando a aquellos que no pueden acceder a ese espacio público. Yo creo que, de hecho, nace criminalizado el concepto de esta palabra informal, y te cuestionas ¿qué es bello?, ¿qué es informal? Una belleza que aparece es la europea. Pero aquí en Quito tenemos otras formas de percibir la belleza, de comerciar. Aparentemente es una pelea entre el informal y el municipal, pero no es así. Es una cosa que nos incluye a todos, y todos deberíamos pensar los problemas, aparentemente de ellos, porque son nuestros también.
“Además están equivocados, dice María, porque muchos europeos dicen que lo que les gusta del Ecuador es la vida de la calle, es comer en la calle, hablar con la señora de la tiendita pequeña, es: si vives en Quito o si pasas por la calle, que todo el mundo te diga hola. Eso en Barcelona en realidad se quiere eliminar. Te vas a Londres y lo único que ha quedado es un mercado tradicional al aire libre, reubicado en una edificación, o está encerrado en un espacio donde es como un supermercado.
María, con tu experiencia en el caso de Barcelona ¿Qué viene después de potenciar una ciudad turística de esas características? Pues que la ciudad sea de unos pocos con dinero. Aunque las personas siempre se ven los modos para salir adelante, como el agua, que a pesar de estar detrás de una represa la atraviesa. Esto no debería ser así y, francamente, espero que no pase aquí, pero si pasa pronto ya no podremos venir a tomar agua ni un café aquí (centro de la ciudad), porque será muy costoso.
Los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la UTC, periodistas asistentes y público en general
18
PAĂ?S ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
Compromiso y pasiĂłn al informar POR JULIO CHASI
El contar una historia a travĂŠs del papel, o del sonido, o de la imagen, hacerla vivir con la palabra y los diversos signos a su alcance, es el reto con el que se encuentran los periodistas cada dĂa. Sus ansias de realizar este trabajo de la mejor manera posible, solo se ven saciadas al constatar los gestos de aceptaciĂłn de los lectores, radioescuchas, televidentes o cibernautas. Esa pasiĂłn por informar se la puede evidenciar en los trabajos acadĂŠmicos o extracurriculares que realizan los estudiantes de la Carrera de ComunicaciĂłn Social, de la Universidad TĂŠcnica de Cotopaxi. Y para premiar este esfuerzo se realizĂł, el 19 de febrero pasado, en el teatro de la Casa de la Cultura de la provincia, el SĂŠptimo Festival de Medios, que tuvo como slogan: “Por el derecho a la comunicaciĂłnâ€?. En el evento se premiĂł a los mejores trabajos de los estudiantes de la instituciĂłn, y se los presentĂł ante sus mismos compaĂąeros y ante periodistas profesionales que trabajan en los medios locales. EmociĂłn, es el sentimiento que define lo que reflejaban los rostros de cada uno de los participantes, al escuchar repetir su nombre en las diferentes categorĂas: radio, prensa, multimedia, investigaciĂłn, televisiĂłn y cine. La licenciada Lorena Ă lvarez, coordinadora de la Carrera, afirma que “el Festival se realiza cada aĂąo, con el fin de incentivar a los estudiantes y docentes, exponer los trabajos a la comunidad, y
seguir fortaleciendo la vinculaciĂłn con el pueblo latacungueĂąoâ€?. Esta clase de eventos ayudan, dice Ă lvarez, a la formaciĂłn de los estudiantes, tanto teĂłrica como prĂĄctica. En esta ocasiĂłn fueron tres dĂas de realizaciĂłn del Festival: el miĂŠrcoles 19 se desarrollĂł el concurso y premiaciĂłn de los mejores trabajos de los estudiantes; el jueves 20 se realizĂł un seminario taller dirigido por Santiago GarcĂa, autor del libro “AnalfatĂŠcnicosâ€? y director de “Radios libresâ€?, sobre la radio en internet, con la participaciĂłn de periodistas, docentes y estudiantes; y el viernes 21 se concluyĂł con el cine foro: “A un dĂłlar a un dĂłlar, la ciudad sin corazĂłnâ€?, de la espaĂąola MarĂa Aguilera Reche y el ecuatoriano Miguel Ă ngel NarvĂĄez (ver reportaje en esta misma ediciĂłn). Jessenia Cabrera, docente de la Carrera, cuenta cĂłmo se planificĂł este magno evento: “dĂas antes, Lorena Ă lvarez organizĂł varias reuniones para establecer las categorĂas participantes, designĂł grupos para elegir a los nominados, despuĂŠs se escogiĂł a los miembros del jurado, con personas de medios de comunicaciĂłn muy conocidos en Latacunga y el paĂsâ€?. Durante el evento, “todo se realizĂł de acuerdo a lo organizado. Se han recibido comentarios muy positivos de las personas que asistieron, y muy buenas crĂticas por parte de los miembros del jurado. Hay que resaltar el esfuerzo que se puso para realizar este programa, pues, pese alguna
Evelyn Caiza, MĂłnica YĂĄnez y EstefanĂa Caizaluisa, reciben el premio al que se hizo merecedor el blog: IDEA AL AIRE que otra dificultad, se culminĂł satisfactoriamenteâ€?, dice la acadĂŠmica. AdemĂĄs agradece las gestiones del arquitecto Francisco Ulloa, que ayudaron a apartar el teatro de la Casa de la Cultura para los eventos realizados. Cabe destacar la activa participaciĂłn de los estudiantes durante los dĂas del Festival, que incluyĂł instancias organizativas y de direcciĂłn de los distintos momentos del evento, y la participaciĂłn con sus mejores trabajos, como es el caso de Marco Altamirano, ganador de la subcategorĂa de reportaje en prensa escrita, su tema fue: “Flores: un aroma que podrĂa no gustarnosâ€?. Altamirano manifestĂł que: “en un principio aceptĂŠ mi nominaciĂłn con un poco de desgano, por el estrĂŠs de las clases y la finalizaciĂłn del ciclo acadĂŠmico, pero despuĂŠs me di cuenta de la gran importancia que esto tenĂa, y me puse a analizar mi trabajo y contra los que yo competĂa, que eran muy buenosâ€?. Marco mira el Festival
como una gran fiesta, en donde estuvieron presentes todos los estudiantes, muchos de quienes se pudieron conocer en esos momentos. AdemĂĄs, “porque la uniĂłn que se dio en el programa fue grande, y pudieron hacer lo que mejor saben: comunicarâ€?. VerĂłnica Flores, una de las concursantes en el Festival, y que ademĂĄs participĂł como una de las presentadoras del evento, sostiene que el Festival de Medios “es una manera de incentivar a los estudiantes a que realmente sientan amor por la Carrera, y en especial por el periodismo. Todos los docentes y alumnos se deberĂan sentir muy orgullosos, porque la Universidad TĂŠcnica de Cotopaxi contribuye con la sociedad capacitando a personas que serĂĄn Ăştiles en la vidaâ€?. Lorena Ă lvarez concluye dando un mensaje: “hay que mirar la comunicaciĂłn como un derecho, y como la posibilidad de transformar vidas y cambiar al mundoâ€?, y acota que se planea institucionali-
zar el Festival, con la posibilidad de transformarlo en un gran proyecto.
t t
t t t t
t
Ganadores por categorĂas: 3BEJP Nelson Ugsha Prensa Escrita: 3FQPSUBKF Marco Altamirano Entrevista Julio Chasi $SĂ˜OJDB EstefanĂa Caizaluisa /PUJDJB Johanna Balseca 5FMFWJTJĂ˜O PaĂşl Suntasig Milton Toaquiza $JOF Madisson Borja Karina Pineda Jorge Egas EstefanĂa Salgado Johana Balseca John GarzĂłn Ibeth Olmos AndrĂŠs BedĂłn *OWFTUJHBDJĂ˜O David FernĂĄndez AndrĂŠs BedĂłn IvĂĄn Candelejo
16 AL 31 DE MARZO 2014
19
Guambaló, un paraíso escondido POR CATHERINE CALVOPIÑA
En un valle limitado por dos quebradas, acompañado del río Patoa, se encuentra un conjunto de fuentes de agua conocido como “Los Pogyos”. Este es el emblema que identifica a Guambaló, un pequeño pueblo de gente trabajadora y optimista. Al caminar por un sendero rocoso y con los ojos llenos de polvo, se llega a “Los Pogyos”, un valle en donde se respira la armonía entre la naturaleza y el hombre, se escucha claramente cómo corre el agua, como si tuviera prisa, prisa para embellecerlo todo a su paso. El conjunto consta de una fuente de agua mineral y seis fuentes pequeñas. A orillas del río Patoa encontramos pozas de cabuya y, llegando a la peña, un majestuoso manantial, rodeado de rocas, deteriorado por el paso de los años y de los habitantes que, ahora, ya ni se acuerdan de lo indispensable que fue en su momento. Hace aproximadamente 60 años, esta fuente abasteció de agua a los habitantes de la zona y fue el refugio de los viajeros que se trasladaban de Pujilí a Latacunga. Además, aquí se encuentran las pozas de “cabuya”, en donde abundaban dichas plantas que servían para procesar las sogas, y que en esa época tenían gran valor; cada poza es una nueva fuente de agua, cercada con adobe y señalada por su propietario. “Una vida llena de privaciones, una actitud positiva, fortaleza, trabajo, honestidad, respeto y paz, eso es lo que representa Guambaló”, comenta Pablo Maygua, con su rostro lleno de nostalgia. La jornada de un habitante empieza a las cuatro de la maña-
na, cuando el sol todavía no ha salido. El jefe de hogar se traslada con su esposa a un “llano” para ordeñar a sus “Lecheritas”, luego sale a vender el producto, de casa en casa, tocando puertas. Inmediatamente la esposa envía a sus vástagos a “coger el mishque”, para cocinar el sabroso arroz de dulce que, mezclado con “machica”, sabe a gloria y es el desayuno perfecto para soportar el día de trabajo. Luego de comer en familia, el reto es llevar al ganado al “pasto”, y a tomar agua en los “Pogyos”. Mientras el ganado bebe y se alimenta, unas delicadas manos se dedican a lavar cabuya, golpearla fuertemente contra una roca, hasta obtener una estopa blanca y rebelde con la que se tejerá luego una fuerte soga. Maigua cuenta que los comerciantes, dueños de cinco o seis mulas que cargaban todo tipo de mercadería, llegaban cansados a beber de la fuente, pero debían esperar su turno, porque todos deseaban lo mismo; venían incluso con la intención de abastecerse de agua para la comida. Es que en sus casas no había llave, solo un “pondo” de barro que cuando estaba vacío se lo llenaba allá, lejos, en la fuente, así que el agua era como el oro, no se desperdiciaba ni una gota. El camino principal, que ahora está pavimentado, era el sendero obligado de los viajeros, quienes cargaban sus alpargatas en el hombro para que no se acaben en el empedrado… Bueno, eso hacían los afortunados, mientras que otros no tenían cómo cubrir sus pies del frío, los baches del camino o los días soleados. Rápido, hay que caminar
rápido “para que no nos coja la noche”, y con la noche el “uñaguille”, una leyenda vivida por algunos pero temida por todos, dice Teresa Otáñez, quien buscando en su memoria comenta que su abuelo Julio transitaba por las fuentes, aproximadamente a las siete de la noche, a bordo de su caballo, y repen-
tinamente un bebé envuelto en pañales blancos comenzó a darse vueltas debajo del equino, éste se desesperó tanto que echaba patadas por doquier. Julio se bajó del animal y tomó entre sus brazos a aquel infante, exclamando: “mamitica, ha tenido dientecitos”, mientras la extraña criatura respondió:
“y muelitas también”. El hombre asustado, pálido y sin aliento arrojó el bulto al río y corrió sin parar, hasta que llegó a su casa a contar lo sucedido. Nadie volvió a experimentar esto y, claro, nadie lo desea tampoco; ni siquiera para comprobarlo. Nadie se atreve a desafiar lo desconocido,
Las fuentes de agua natural de los denominados “pogyos”, aún abastecen del líquido vital a los visitantes
20
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
La defensa del agua tiene más víctimas POR REDACCIÓN OPCIÓN
Luego de la aprobación
de la Constitución en el 2008, todas las concesiones debían ser revertidas al Estado, esto es en el caso de tierras y cuencas hídricas. En mayo del 2011, luego de un litigio legal, la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, en aplicación a esta normativa constitucional en la provincia del Azuay, logra cancelar la concesión que mantenía el empresario Jorge Eljuri desde el 2002 para el uso del derecho al agua de la cuenca del río Rircay. Según el Informe de Labores correspondiente al 2011, la SENAGUA señala, en su párrafo pertinente: “Se ha tenido resoluciones de casos de Redistribución del Agua como el caso Eljuri, pidiendo de esta manera precautelar el bienestar del pequeño y mediano agricultor, además de prevenir y solucionar conflictos por el uso del agua”. Al respecto, Sebastián Cevallos, director provincial del MPD del Azuay y ex candidato a concejal de Cuenca, menciona que legalmente la concesión fue revertida al Estado, pero lamentablemente en los hechos las cosas siguen igual que antes del litigio legal. “El control del caudal del río Rircay sigue a cargo de Jorge Eljuri, lo cual afecta a 800 familias de 6 cantones que viven y utilizan el agua para el riego en la cuenca del afluente del río Jubones”. Según el dirigente, en aplicación de la Constitución, de la disposición vigésima tercera que habla de la reversión de todas las concesiones de agua, y que además prohíbe
el monopolio de este derecho fundamental, y debido a los antecedes descritos, él (Cevallos) “plane-ó una denuncia sustentada en el informe técnico de esa Secretaría (a causa de la ausencia de acciones de la SENAGUA para ejecutar la cancelación de la concesión, en los hechos), lo que refleja la voluntad política del régimen de entregarse una vez más a los grupos económicos de la provincia y del país; lo cual generó una demanda por injurias por parte de Jorge Eljuri en contra de Sebastián Cevallos”. En este contexto, Rodrigo Quezada, alcalde emepedista del cantón Santa Isabel, fue quien planteó la reversión de la concesión al Estado, y no solamente eso, sino la entrega de esa concesión para el control de esa cuenca a los 6 municipios de los 6 cantones de la zona, cosa que el Estado no aceptó; por lo que el municipio se ha visto obligado a entregar gratuitamente el agua para el consumo a esas familias que no cuentan con ese derecho. Para Cevallos, la intención de Eljuri es mantener la concesión y aprovechar los 120 litros por segundo para su comercialización con las grandes mineras, que pretenden instalarse en esa zona con los proyectos Quimsacocha y Shiry, ya que estos megaproyectos no podrían realizar esas operaciones extractivas sin estos recursos; lo que significaría un negocio redondo para Eljuri, según explica. Añade que “las políticas adoptadas por el régimen han favorecido a la familia Elju-
ri y a otras que mantienen el monopolio de importaciones de productos como la cerámica, autos, etc.”, asegura Cevallos, y añade que “como parte de los dueños del Banco del Austro, conjuntamente con el Banco de Guayaquil y el Banco de Pichincha, son los que obtuvieron las más altas ganancias del sistema financiero nacional, cuyos ingresos en el 2009 bordearon los 1.200 millones de dólares, y para el 2013 estarían por los 2400 millones de dólares, es decir, crecieron en un 100% con el gobierno de Correa. Sobre el proceso judicial en su contra, Cevallos comenta que la falta de independencia del poder judicial es evidente, ya que con una rapidez asombrosa el juicio ha avanzado; “claro, sin cumplirse el debido proceso, ya que se inició en octubre pasado e inmediatamente se convocó la audiencia de llamamiento a juicio, con una hora para la
La cuenca del río Rircay está bajo el control de Eljuri, Sebastían Cevallos etapa de prueba. Además, en aplicación del Código de la Democracia, se planteó la nulidad del juicio”. Sebastían Cevallos menciona que este proceso judicial se enmarca en la política de persecución y criminalización
contra los que piensan distinto al proyecto de Alianza País, para amedrentar a las organizaciones sociales que defienden el agua de los proyectos extractivistas de la zona y del país, frente a lo que, menciona, “no tenemos miedo”.
La SENAGUA canceló la concesión de ELJURI en el 2011, sin embargo esa familia continúa controlando esa cuenca.
16 AL 31 DE MARZO 2014
21
Los nuevos centros de rehabilitación social y los derechos humanos POR DAYSI NÚÑEZ
Desde el año pasado, el gobierno central a través del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos ha implementado un nuevo modelo de Gestión Penitenciaria en el Ecuador. Con este modelo se implementarán nuevos centros de rehabilitación, en los que, según se dice, no ingresen armas, exista cero drogas; un sistema progresivo que sí rehabilite a las personas privadas de la libertad. Se plantea además que habrá infraestructura nueva; así, crean la cárcel regional de la Costa y la regional de la Sierra, la una que funcionará en Guayaquil y la otra en Cotopaxi. En estos centros habrá pabellones para personas privadas de la libertad de alta, mínima y máxima seguridad, en donde el Estado proporcionará uniformes, calzado, pero sobre todo un sistema de rehabilitación, según consta en el diseño del modelo. Habrá talleres, un sistema de compra venta de productos al interior de la cárcel… En el año pasado se inauguró el Centro de Rehabilitación Social Regional de la Costa en la ciudad de Guayaquil, con todas las supuestas garantías antes mencionadas, una cárcel con un sistema integrado de cámaras, pero no pasaron más de tres meses de su inauguración y se produjo la primera fuga. Sorprendió, ya que se suponía era uno de los centros más seguros del país. Además hubo una serie de denuncias por parte de los familiares de los internos, acerca de que cuando fueron trasladados no sabían dónde estaban, cómo estaban. La zozobra se apoderó de los familiares, pues
éstos decían que las personas privadas de la libertad no tenían las raciones alimenticias necesarias para todos los que estaban allí; no tenían agua; es decir, no tenían los servicios básicos necesarios para que puedan vivir, mucho menos rehabilitarse. No obstante esto, el 20 de febrero de este año se trasladó a 391 internos que estaban recluidos en el ex Penal García Moreno de la ciudad de Quito a la cárcel regional de Cotopaxi. A diferencia de la regional de Guayaquil, ésta ni siquiera estaba culminada; aún no lo está: no tiene los servicios básico, ni agua, ni luz, aquí faltó la dotación de uniformes y de calzado; es decir, se adelantó un traslado a tres días del proceso electoral, en un intento desesperado por parte del candidato oficialista de cumplir con una oferta de campaña. El Ecuador necesita un sistema verdadero de rehabilitación, donde a las personas privadas de la libertad se las tenga en tareas o actividades específicas, donde puedan aportar con un arte u oficio, para que cuando salgan libres no reincidan, un sistema en el cual se reintegre al reo y a la familia, y más que todo se dé una inclusión de la persona privada de libertad a la sociedad después de que cumpla la pena. La CEDHU expresa su preocupación La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU, se encuentra sumamente preocupada debido a la falta de condiciones materiales, sanitarias, humanas y de seguridad en las cual se encuentran 351
personas privadas de la libertad, que de forma desordenada y con una total falta de planificación, fueron trasladadas el 21 de febrero del presente año de la ciudad de Quito al nuevo Centro de Rehabilitación Regional de Latacunga, provincia de Cotopaxí. Dicho centro carcelario no cuenta con las instalaciones adecuadas para la permanencia de las personas privadas de la libertad en condiciones
problemas gástricos. Así también, se ha informado que los privados de la libertad permanecen por más de 23 horas encerrados en sus celdas, tienen solo 30 minutos en la mañana para tomar el sol y caminar por el patio; reciben un incipiente plato de comida en las celdas. Por la noche duermen a merced del frio, por las condiciones climáticas de la zona, para lo cual se les ha proporcionado apenas dos co-
por lo que sus familiares se ven obligados a comprar los medicamentos y entregarlos a los enfermos detenidos. En cuanto al sistema de visitas, se ha informado que a los familiares de las personas privadas de la libertad se les ha prohibido totalmente el ingreso de alimentos y la entrega de dinero a sus familiares. En el caso de las mujeres, éstas son víctimas de vejaciones que van en contra de su dignidad hu-
La nueva cárcel regional cuenta ya con nuevos inquilinos que no tienen servicios básicos, peor buen trato de dignidad y respeto a sus derechos, por cuanto en este lugar aún se están realizado trabajos de mantenimiento y adecuación, donde no existen servicios básicos como agua potable y luz eléctrica, tampoco un departamento médico y la alimentación es deficiente. Los detenidos, para evitar el mal olor y la proliferación de enfermedades se han visto obligados a permanecer por largas horas sin poder realizar sus necesidades biológicas, lo que puede repercutir en graves
bijas delgadas y las ventanas no cuentan con vidrios. De la poca agua que reciben por medio de tanqueros, son obligados a bañarse a las 5 de la mañana en agua fría y a temperaturas bajo cero, lo que podría provocar en un futuro cercano graves enfermedades respiratorias. Las personas privadas de la libertad, que tienen problemas médicos, no están recibiendo los cuidados necesarios, ni los medicamentos oportunamente, debido a la falta de un servicio de salud,
mana, al ser sometidas a requisas en sus partes íntimas. Según los instrumentos internacionales de derechos humanos, las personas privadas de la libertad en establecimientos penitenciarios o carcelarios deben ser tratadas con el respeto que merece la dignidad propia de todo ser humano. En consecuencia, esas personas son titulares, en igualdad de condiciones, de los mismos derechos reconocidos a los demás miembros de la sociedad.
22
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO 2014
18 de marzo: día mundial del hip hop contra el imperialismo y su guerra POR JOSÉ DIAZ
“Porque hoy me toca organizarme, siempre pa’lante mi bro hip hop, hip hop, hip hop, por que hoy me toca levantarme siempre de frente mi bro hip hop, hip hop, hip hop...” Así suena un coro del rapero peruano Pedro Mo, idea con la cual los colectivos, crews y clubs de arte, que desde hace casi un año conforman el Hip Hop Organizado, se han dispuesto a mantener y re-posicionar los conocimientos, principios e historia del 2h. El Hip Hop nació desde los guetos de negros, latinos y pobres, como una expresión popular que desde sus inicios denunció y luchó contras las injusticias del despreciable cáncer llamado capitalismo, que con cien mil tentáculos de corrupción y opresión ha sometido a los pueblos… Por eso no es nada nuevo que desde el 2005, a causa de un encuentro mundial de jóvenes patrocinado por el gobierno de Venezuela y con delegaciones de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Chile, Cuba y España, se hayan dado una serie de iniciativas, entre ellas el 18 de marzo, por conmemorarse un año de la criminal invasión guerrerista del imperialismo yankee en busca de adueñarse de reservas petroleras en Irak; contra las bases militares en América Latina y contra las amenazas e intromisión en Cuba, Venezuela e irán. De ahí hasta la presente se han realizado 7 jornadas con esta temática, en las que han participado diversos colectivos
y crews, que han generado varias acciones como Comunidad Hip Hop Ecuador, Insurapción, Opresión de Conciencia, Otro Hip Hop, Mugre Sur, Rapsoda Fm, 8 Pernos, Unape… entre mu-
chos otros, así como la producción de discos colectivos titulados Frente al Imperio I, II y III. Pero por varias limitaciones, la falta de continuidad y constancia, estas acti-
vidades en los últimos años se han reducido hasta casi desaparecer. Por esto es que el Hip Hop Organizado se ha propuesto retomar esta actividad, con la misma intensi-
dad con la que nació hace ya varios años. Una fecha que rescate los principios con los que se creó, pero que también tenga una postura ante las demás potencias imperialistas, y no solo con los yakees. Que también denuncie el saqueo del imperialismo chino, que en complicidad con el gobierno verdiazul, busca arrebatarnos nuestra gran riqueza en flora y fauna, minera y petrolera, dejándonos solo devastación y enfermedades, destruyendo reservas como la del Yasuní, a cambio de un par de monedas. El 18 de marzo es un día en el cual se denunciará el intento de los treintaicincos por firmar un TLC con el Imperialismo de la Unión Europea. Y que por sobre todo esto sea un espacio, parte de una serie de acciones que vayan hacia la construcción de una corriente de Hip Hop democrático, ecologista, de protesta, social, popular y rebelde. Para este año, el Hip Hop Organizado se dispone a realizar la 8va Jornada por el Día Mundial del hip Hop “Contra el Imperialismo y su Guerra” con intervenciones artísticas de rap, bboying y graffiti en buses, plazas y parques, que se iniciará el 15 de marzo en Quito, así como la realización de un foro el 18 de marzo, a las 18h00 frente al colegio Mejía, Un Festival de los 4 elementos (rap, b-boying, dj, graffiti) y exposición de periódicos murales, el sábado 22 en el parque El Calzado (Sur de Quito) desde las 9h00.
MUNDO
16 AL 31 DE MARZO 2014
23
La oligarquía arremete otra vez en Venezuela POR ROLANDO CASTRO
Las abundantes infor-
maciones sobre la situación de Venezuela, provenientes de la CNN y reproducidas por los medios nacionales e internacionales, hacen avizorar que el imperialismo norteamericano tiene en marcha un proceso intervencionista en ese país. Es bien sabido que cuando este centro de propaganda imperialista abunda en información, lo hace en realidad desinformando, sacando de contexto los hechos, desfigurándolos, descontextualizando, minimizando unos fenómenos y agrandando otros. Las movilizaciones promovidas por la derecha venezolana en el mes de febrero, que han continuado con acciones localizadas, levantando barricadas en determinadas zonas de las ciudades, llamadas “guarimbas”, han sido difundidas de tal manera que la opinión pública se haga la idea de que internamente existe una situación caótica, de crisis política insalvable, con un gobierno casi sin ningún respaldo y que en esas circunstancias las alternativas serían un plebiscito anticipado o la salida del presidente Maduro. La consigna fundamental del imperialismo y la derecha es salir “del castro-chavismo o castro-comunismo”. Esta trama intervencionista y desestabilizadora no tiene el propósito de resolver los problemas sociales y del país. El propósito es claro, el imperialismo y la oligarquía pretenden recuperar los privilegios que nunca los han perdido, pero que los quieren completos, como el control de la gran riqueza petrolera.
Varios analistas venezolanos han señalado que tal crisis y caos político no existe en la magnitud que difunde el imperialismo, pero tampoco subestiman el reacomodo del guion de la derecha que busca una articulación organizativa, se concentra en un discurso anti gobierno y busca tomarse las calles venezolanas con determinadas acciones de provocación y violencia, que han dado un saldo fatal de varios muertos y heridos. Las movilizaciones que se realizan hoy en Venezuela tienen características atípicas, no tienen un trasfondo económico importante, no son por salarios, por trabajo, ni siquiera por la inseguridad, dice el economista Manuel Sutherland, “están compuestas por segmentos pequeños de estudiantes, por trabajadores de altos ingresos, por la pequeño burguesía y la burguesía localizadas en determinados barrios acomodados. Las barriadas populares no están incorporadas a estas movilizaciones”. Por su lado, el gobierno del presidente Maduro enfrenta este asedio llamando al diálogo y a hacer la paz; sin embargo, la respuesta de la derecha es insistir en sus acciones y la exigencia de la salida del mandatario. Esto ha motivado que varios sectores afines al gobierno reclamen ser escuchados y un diálogo con el pueblo para hacer avanzar la revolución y no con los enemigos…”el dialogo no tiene sentido democrático y menos revolucionario”, dice Sutherland. “Con fascistas no se dialoga, se los derrota”,
afirma. Efectivamente, la posibilidad de conciliar los intereses del pueblo pobre con los privilegios de la burguesía no es posible, en una sociedad venezolana en la que las estructuras económicas y sociales no han variado en estos años de gobiernos chavistas, la burguesía sigue sosteniendo sus privilegios, han aumentado
sus ganancias, quieren contar con más, son estos sectores los causantes responsables del desabastecimiento y la escases, aumentando sus ganancias con el hambre y las necesidades del pueblo. Frenar los intentos desestabilizadores e intervencionistas de la oligarquía venezolana y del imperialismo norteamericano tiene que tener una
señal clara del gobierno por orientar su labor, teniendo al centro los intereses de los trabajadores y el pueblo, y ello no es posible sin afectar los intereses de la oligarquía, contando con un pueblo politizado y dispuesto a movilizarse por conquistar y ejercer más derechos, a una mayor participación democrática y política en la vida del país.
Leopoldo López ahora es el nuevo rostro de la derecha que pretende agrupar a toda la oposición en Venezuela
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
El Día de la Mujer, una fecha para reafirmar los principios democráticos por la Patria Nueva y el Socialismo.
AÑO 14
QUINCENARIO ECUADOR | 16 AL 31 DE MARZO DE 2014 2 | POLÍTICA. | 23F: Nuevo discurso, el mismo candidato.
La huelga
de las obreras tejedoras y modistas de Petrogrado, declarada el 8 de marzo (16 de febrero de acuerdo al calendario ruso), se constituyó en el detonante de la revolución bolchevique. En este año, el 8 de marzo es un día para recuperar su significado histórico y la trascendencia de la lucha de millones de mujeres por conquistar sus
derechos y por ser parte de la construcción de una sociedad realmente justa. Es necesario también, levantar con mayor decisión las demandas de las mujeres, como la erradicación de la violencia contras las mujeres en todos los ámbitos y en todas las manifestaciones; el derecho a un trabajo digno y salario justo; la seguridad social como una obligación del Estado; la jubilación
de las trabajadoras a los 25 años sin límite de edad, el derecho a la participación política y social, a la resistencia, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos y a la legalización del aborto para las víctimas de violación. Estas demandas constituyen en la actualidad los pilares básicos para avanzar en el cumplimiento del objetivo de conquistar la igualdad plena de las mujeres.
N o 276
Mama Tránsito Amaguaña y Mama Dolores Cacuango
Domitila Chungara, lideró el derrocamiento de la dictadura en Bolivia
Abigail Heras y Cristina Campaña, presas políticas en este gobierno
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
3 | Reelección presidencial: miedo en la fila correístas
US$ 0,30
12| 13 ESPECIAL: El extractivismo rechazado por el voto. Retos de la izquierda.