24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 14
QUINCENARIO
N o 286
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO DE 2014 6 | 7 ECONOMÍA. México y Colombia, experiencias de lo que significa un TLC como el que pretenden firmar.
¡ TLC no gracias! Estamos a tiempo de impedir la renuncia a la soberanía nacional y rescatar los tejidos comunitarios para construir propuestas basadas en nuevos paradigmas, lejos del libre comercio, cerca a la naturaleza y a la comunidad.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-
ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio
Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
10 | 11 POLÍTICA. La justicia indígena recibe un golpe mortal con la decisión de la Corte Constitucional..
US$ 0,30
12|13 ESPECIAL. Agosto, mes de las artes en Guayaquil, y para recordar a una ejemplar mujer: Rosita Paredes.
2
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
El parlamento de los pueblos, una mesa para el debate POR PAÚL SUNTASIG
Frente a la compleja situación que enfrenta el país, las organizaciones sociales y políticas de las izquierdas se han visto en la necesidad de reunirse y debatir sobre el actual escenario económico y político, y plantear acciones conjuntas. Esta participación activa se ha dado con la finalidad de unificar y fortalecer la participación democrática de las diferentes organizaciones en el denominado Parlamento de los Pueblos, que se llevó a cabo en la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador, el pasado 9 de agosto y a donde acudieron representantes de la Ecuarunari, FEUE, UNE, el Frente Popular, la Organización Social de Campesinos del Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), entre otras. Jorge Herrera, presidente de la CONAIE, hizo hincapié en seguir sosteniendo la unidad y presencia de los líderes en el Parlamento de los Pueblos; considera que durante las luchas y marchas se han evidenciado las diversasreivindicaciones de los pueblos. Sostuvo que el régimen está golpeando a todos los sectores, incluyendo a la familia y organizaciones sociales, con la aprobación de códigos y decretos, por lo cual hizo el llamado a mantenerse firmes y unidos para enfrentarlo. Para Herrera, los asambleístas de País no deben tomar las decisiones a espaldas de los indígenas y a su nombre, sino que éstos deben ser los actores principales. Dentro de la agenda de este Parlamento también se introdujeron los informes de las
asambleasprovinciales, como las de Azuay y Loja, en donde se han tomado varias resoluciones, como la de mantener la unidad entre todos los sectores, estar atentos a la información que el gobierno trasmite. Además, ponen a consideración el cese de la persecución a los opositores políticos, como es el caso de Cléver Jiménez, además rechazaron el genocidio en la franja de Gaza, considerando que el gobierno debe cortar las relaciones comerciales con Israel. Las comisiones establecidas después de la Marcha del Agua rindieron su informe al Parlamento de los Pueblos. La que intervino primera fue la Comisión Parlamentaria de Economía, representada por Pablo Dávalos, quien sostuvo la necesidad de liquidez que tiene el gobierno y que a su juicio llevará a la desdolarización. Menciona como ejemplo el caso de los maestros, quienes han ahorrado y sin embargo el gobierno pretende incautarles esos fondos, asumiendo que, como él paga (el Estado), son de él los fondos y ahorros. Dávalos exhortó a la desobediencia civil frente al tema de las cocinas de inducción, ya que, según dijo, esto solo es un negocio familiar con el grupo Eljuri, y que posteriormente tendrá graves repercusiones en la economía de la población. Por ello cree que es urgente un programa económico que verdaderamente promueva el Sumak Kausai, y que las organizaciones sociales e indígenas deberían reclamar al gobierno por hacer mal uso del término. En cuanto a la ComisiónParlamentaria de los Derechos de la Naturaleza, menciona que se ha solicitado la auditoría de
Las principales organizaciones sociales del país tienen su espacio unitario de coordinación de las luchas. todas las concesiones mineras y el desconocimiento a la Ley de Aguas. Mientras tanto, la ComisiónParlamentaria Agraria, que se encontraba representada por César Umajinga, puso énfasis en la Ley de Tierras y de Territorios; en esta Comisión se hizo una denuncia por parte de las nacionalidades, afirmando que Senagua y el gobierno han emprendido una campaña de socialización mal intencionada frente a la población. En la Comisión Parlamentaria de Educación, se consideró a la educación como domesticadora y no como una educación
transformadora, como dice el gobierno. Para esta Comisión, lo más preocupante es la precarización de la labor del docente. Además, Blanca Vacacela, miembro de esta Comisión, sostiene que no se ha asignado la infraestructura y la asignación de los 25 dólares que el gobierno había dicho. La solidaridad dentro del Parlamento se hizo presente por parte del sindicalismo internacional, como el de Canadá, que ratificaba la participación permanente en los parlamentos que se sigan dando. Luego de un amplio deba-
te de las comisiones, una de las resoluciones que destacaba para enfrentar la problemática actual sobre la reelección presidencial, según menciono Carlós Pérez, era la recolección de firmas para ir a una consulta popular, iniciativa que fue respaldada por Lourdes Tibán, asambleísta de Pachacutik, y otros sectores; sin embargo, la CONAIE y la Federación Medica del Ecuador consideraron que esta idea puede tener muchos problemas en el proceso, como el evidenciado con los Yasunidos, sosteniendo que al gobierno se le combate en las calles.
ECONOMÍA
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
3
Trabajadores privados: otro bolsillo saqueado “Pensé que lo de la po-
lítica era para otros, que esos temas no me iban a topar a mí. Pensé que en mi trabajo nada tenía que ver la política, por eso me gustaba más. Ahora veo que me equivoqué, que la política aplicada por el Presidente Correa me afecta, porque soy un trabajador”. Edwin (nombre ficticio) es un trabajador de una de las dos telefónicas privadas, es padre de familia de dos niños y vive en Quito, gana cerca de mil dólares y para solventar los gastos de la familia, vivienda y movilización dice que su esposa también trabaja y que como producto de las utilidades cuenta con un carro modesto que aún sigue pagando. Luego que se hicieran públicas las pretensiones del gobierno de rebajar las utilidades de los trabajadores de las telefónicas, dice: “me preocupé, porque esos valores que nos entregan son bien ganados, son las ganancias de la empresa que nos reparten, y es a quien menos lleva –las ganancias- a quienes más quitan, a los trabajadores. Si el espectro radioeléctrico es del país, el gobierno, si fuera buen negociador, debería exigir la entrega de mayores utilidades de esos contratos con los dueños de Claro y Movistar y no reducirlas a los trabajadores que solo entregamos nuestra fuerza y conocimientos a cambio de un salario, por eso no estamos de acuerdo con que nos afecten”. El 2 de agosto de este mes, en la sabatina, el presidente Correa se refirió al tema del recorte del 15% al 3% de las utilidades de los trabajadores de las dos empresas de teleco-
municaciones que operan en Ecuador. Bajo el argumento de que “el espectro radioeléctrico tiene renta natural y eso es de propiedad del Estado” pretende respaldar el tema de la redistribución de las ganancias extraordinarias, que contempla la Constitución en el Art. 408. El mandatario aduce que 27 mil dólares de utilidades promedio tienen los trabajadores de las telefónicas privadas, y que no es justo, ya que el espectro es de todos los ecuatorianos. Por lo que acotó que lo más justo es el recorte ya que ese dinero irá para inversión social. También dijo que lo que deberán reclamar –los trabajadores- es un aumento salarial. José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE, dice que este gobierno pretende afectar a todos los trabajadores del país con esas políticas anti obreras. El derecho a las utilidades, menciona, se consagra en el Art. 328 de la Constitución, que dice que serán para todos los trabajadores del sector privado. También está el Art. 97 del Código del Trabajo que especifica que el 15% de las utilidades líquidas de las empresas será repartido entre todos los trabajadores, en este caso el 10% que recibirá el trabajador y el 5% se repartirá entre los hijos y la o el cónyuge, por lo que no se está afectando al trabajador sino a la familia en su integridad. La justificación del Presidente Correa de que el espectro radioeléctrico es un recurso renovable, y que es de todos, no es cierto, primero porque es un
recurso NO renovable, según el criterio de la Corte Constitucional de transición en el 2009, y segundo porque es un bien estratégico intangible. Para Villavicenio la solución a la iliquidez del gobierno es la nacionalización de las empresas telefónicas, no se trata de vulnerar los derechos de los trabajadores, o de la naturaleza, sino de una correcta administración bajo el control del Estado, y que ese 85% de ganancias de los empresarios,
que son intocables, sean parte del erario nacional. Entonces, si es el mejor negocio del mundo la telefonía por qué no estatizarla. No se puede hacer obra social con una plata que es de los trabajadores. “No se puede engañar al país con la rebaja de utilidades a unos trabajadores para decir que hay equidad o justicia con los demás, lo que se precisa es aplicar lo que menciona la Constitución que es buscar el Sumak Kawsay y mejorar los
salarios de todos los trabajadores, esto es, alcanzar un sueldo digno que cubra la canasta básica que bordea los 628 dólares, algo que debe ser también progresivo. Para la aplicación de este nuevo articulado, dice Villavicencio, la Asamblea deberá también reformar la misma Constitución, el Código del Trabajo y la Ley de Telecomunicaciones que es donde consta el derecho a las utilidades de los trabajadores.
Los trabajadores de las telefónicas no aceptan el recorte a sus utilidades, es un vulneración a sus derechos
4
EDITORIAL
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Por un lado esta la derecha oficial y la de oposición, y por otro están los pueblos La discusión
política en el Ecuador de estos días, cuyo escenario principal son los medios masivos, se centra en si existen o no posibilidades (vía recolección de firmas para una consulta popular) de detener y hacer retroceder al proyecto político autoritario que se ha instaurado en los últimos años; o, desde la perspectiva del discurso oficial: si se asegura la continuidad de la “revolución ciudadana”, en contra de los intentos de “restauración conservadora” que tiene características continentales, y para lograrlo, dice esta postura, la condición básica es permitir u “obligar” que Rafael Correa se vuelva a postular como candidato presidencial en el 2017. En la primera postura política, la voz casi exclusiva promovida en los medios es la de la derecha antigobiernista, con todos sus matices. Está Guillermo Lasso y los empresarios que lo apoyan, a quien intentan erigirlo en el líder aglutinador de todas las demás fuerzas, en una especie de renovador político de la oposición burguesa. El ex banquero dice que ya está preparando las posibles preguntas que tendría una consulta por la que su partido, CREO, encabezaría la recolección de firmas, luego de que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la propuesta de los asambleístas de Alianza País; y lo hace con el ya cansón llamado a la unidad de todos los otros actores políticos de oposición. “Reclaman que no hay quien lidere una iniciativa, y cuan-
do lo hace alguien, entonces no está bien que lo haga un político”, dice Lasso un poco molesto ante otros actores de derecha que hablan de estrategia: dicen que para que la recolección tenga éxito no deben estar los partidos políticos, o los personajes a los que se asocien intereses político-electorales. En quienes intentan cocinar este acuerdo unitario existe de todo: periodistas, ex asambleístas como César Montufar, ex presidentes como Lucio Gutiérrez, opinadores como Francisco Huerta, Mauricio Gándara, entre otros. Un sector vinculado al oscuro pasado neoliberal, que mientras más se muestre más permitirá crecer a Rafael Correa en su lógica de confrontador a las fuerzas de la partidocracia, que, según suele decir, si bien esta-
ba golpeada, ha comenzado a reaccionar, “porque no son tontos”. Es una oposición que no logrará acopiar las expectativas de los ecuatorianos que caminan en un proceso de desencanto paulatino de la llamada “revolución ciudadana”, más bien contribuye en el camino contrario, le da un adversario político cómodo a Correa. En cuanto al gobierno, su discurso seguirá siendo embaucador. Tratará de ocultar, o al menos de distorsionar las reales intenciones de unas reformas constitucionales (no enmiendas) diseñadas para entregarle al Presidente de la República la democracia en bandeja, para que se la termine de servir, así como el Estado que él controla se está sirviendo los recursos privados de varios sectores de trabajadores.
Son reformas que acomodan la Constitución a unas leyes que, como el Código Orgánico Integral Penal, convierten a todos los ecuatorianos en sospechosos, cuando no en culpables hasta que no logren demostrar lo contrario. Son leyes y sería una Constitución reformada que legitime y extienda prácticas como las que ahora se aplican contra los estudiantes de los colegios fiscales (no los particulares), a quienes se invade durante sus clases para ponerlos contra la pared y registrarlos, con perros y militares incluidos, para auscultarles si traen droga, aunque si la trajeran existe ya una ley que les permite portarla como consumidores, en pequeñas cantidades. El sector que está excluido del debate mostrado por los medios en estos días es el
de los ciudadanos, los pueblos y nacionalidades, que aunque no tienen tribunas comunicacionales masivas, resisten y luchan, recibiendo golpes como la eliminación del registro electoral al MPD, pero unificándose para defender su derecho a organizarse y actuar políticamente, en partidos como éste y en organizaciones sociales como las que han conformado el Parlamento de los Pueblos. Este sector múltiple tiene su agenda invariable: construir un Estado incluyente, democrático, popular y revolucionario, intercultural, que camine a un futuro de armonía entre la naturaleza y el ser humano, que declare y defienda su independencia frente al imperialismo, sea este norteamericano o chino, o europeo… o el que sea.
OPINIÓN
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Pacto libre de minería
kata
POR Gabriela León En Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. El ocho por ciento del total de los mamíferos del Ecuador vive en esta zona. En Pacto también hay la tranquilidad de una vida aún de pueblo, sin prisa. En definición geopolítica, es un gobierno autónomo parroquial, parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Debido a su valor ecosistémico, en el 2011, el Concejo Metropolitano de Quito declaró que las microcuencas de Pacto, de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, sean áreas naturales protegidas. En el decreto se acordó que el uso del suelo sea un área para la conservación y el desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal
sustentable. De manera explícita, prohibió las actividades extractivas de recursos naturales no renovables.Un año después, este decreto parece haber sido pasado por alto. El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables otorgó a la Empresa Nacional Minera (ENAMI), dos concesiones mineras dentro del DMQ, la de Urcutambo e Ingapi. Estas concesiones, en conjunto, suman más de cuatro mil seiscientas hectáreas y tendrán un impacto directo en las comunidades de Pacto y del gobierno autónomo parroquial de Gualea. Además de la afectación social, como la interrupción de la cotidianidad de las comunidades y la migración, se perjudicará al sistema hídrico del río Chirapi, que incluye los ríos Pishashi, Chulupe, Peripe, y veinte quebradas y quebradillas. Estas concesiones otorgan el derecho a la ENAMI para prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar y comercializar sobre
los minerales metálicos que puedan existir y obtenerse en el subsuelo de estos territorios. En este caso, según el estudio de impacto ambiental que realiza la ENAMI en 2013, se planea obtener oro, plata, cobre y molibdeno. Actualmente, la ENAMI impulsa la fase de exploración avanzada para “obtener las dimensiones exactas y el enriquecimiento detallado del depósito mineral”. Para este objetivo, se pretende efectuar trochas, perforaciones y galerías de exploración. Según un informe de E-Law (Environmental Law Alliance Worldwide) sobre impactos ambientales de la minería metálica, entre las consecuencias de la actividad de exploración avanzada, están el desbroce de vegetación, la tala de árboles, la apertura de caminos, la contaminación de agua por lubricantes, aditivos, lodos, los derrames accidentales, el ruido, las vibraciones y el asentamiento de brigadas de trabajadores y de campamentos de la empresa. Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.
Coordinadora Amparo Sigcha
Paola Pacheco Luis Merino Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón
Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
Editor Franklin Falconí
Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Otra de las afectaciones más preocupantes es el uso desmesurado del agua que perjudicaría el sistema hídrico del río Chirapi, y así, a las comunidades de la zona. Para la concesión Ingapi, la ENAMI solicitó seis tomas de agua, de las que salen 1,5 litros por segundo, de los ríos Chirapi, Churupe y Chulupe y de dos quebradas de la Guagpi, por un periodo de al menos dos años. Esto se traduce a utilizar más de setecientos setenta mil litros de agua por día, casi veintidós millones de litros por mes, y en dos años, quinientos veintidós millones. Esto es, aproximadamente, catorce veces más que el agua que se distribuye a la parroquia de Gualea cada año. Para la concesión de Urcutambo también se requiere esa cantidad descomunal de agua: la ENAMI solicitó cuatro puntos de captación de los mismos ríos, Chirapi, Churupe y Chulupe y de dos quebradas de la Guagpi. De igual manera, un periodo de dos años, implica utilizar cerca de trescientos cincuenta millones de litros de agua. Esto es casi diez veces más del agua que distribuye el DMQ en la esa misma zona cada año. Es decir, las dos concesiones mineras, que se están explorando paralelamente, se aprovecharán del sistema hidrológico Chirapi con más de ochocientos setenta millones litros de agua, casi veinticinco veces más del agua que distribuye el distrito metropolitano de Quito en ese sector... Encuentre este artículo completo en: www.ecuadorlibrered.tk
5
6
ECONOMÍA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
México y Colombia, espejos que muestran la verdad del TLC o Acuerdos de Desarrollo POR Redacción Opción
En el Ecuador el gobierno de Correa insiste en las bondades de los logros o ventajas obtenidas con el Acuerdo Comercial para el Desarrollo con la Unión Europea, el pasado 17 de julio en Bruselas – Bélgica, sin embargo la experiencia y las precarias situaciones de los afectados de los países de la región, en los que sus gobiernos han firmado este tipo de convenios o TLC a espaldas del “mandante”, muestra la otra cara de la moneda. México y Colombia son dos espejos donde la sociedad ecuatoriana y de región puede reflejarse, las políticas neoliberales aplicadas en estos dos países a causa de esos convenios dejan solo impactos nocivos para los pueblos. En su visita por el Ecuador, Alberto Arroyo, catedrático mexicano, habla sobre los efectos del TLC suscrito entre Estados Unidos y México en 1994 por primera vez. En el 2000 se firmó el Acuer-
do de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con Europa. El Acuerdo con Europa se publicitó como un acuerdo distinto, diferente al TLC con el país del norte, según dice Arroyo, también incluía la liberalización del comercio de servicios, de inversión, temas como propiedad intelectual y compras públicas, es decir, los mismos temas que incluye un Tratado de libre comercio, lo que significó el mismo tratado pero con otro nombre. En la entrevista colgada en You tube, y el portal de Ecuador Decide No TLC, Arroyo señala que estos tratados han significado para México la aplicación de reglas y leyes del más fuerte, lo que implica, a decir del catedrático, una intromisión de sus políticas sobre una soberanía, como en el caso del Ecuador, donde se habla de líneas rojas, “cosas que no se van a incluir”, razón por la
que no se transparentarían los textos suscritos. En México, como fue el primer país en aceptar el TLC, señala Arroyo, “nosotros no sabíamos qué era eso, dijimos es un acuerdo de comercio, pero de comercio solo hay 3 capítulos relacionados al tema, todos los demás no son de comercio”. En el tema de servicios, señala que muchos servicios están asociados a derechos humanos, como es el agua, y en la medida en que el agua se convierte en una mercancía está sujeta a si tienes dinero, y si no se paga o no tienes dinero no se puede acceder a ella, comenta; lo mismo ocurriría con el resto de servicios básicos. Arroyo comenta que el discurso que vendió el gobierno mexicano fue el Acuerdo con Europa era distinto al de EU, pero en los hechos eran iguales, “en algunos puntos es peor, ya que cuando entras al detalle se
trata de una ley, el demonio está en la letra chiquita” “El 80% del comercio mexicano es con EU, la mitad de la inversión viene de EEUU, entonces los efectos se magnifican pero guardando las proporciones de la relación que tenemos con un bloque y con otro, los efectos son muy similares”. Según el catedrático mexicano, no tendrían relación de proporcionalidad las transacciones, porque si bien es cierto que el país gana por el incremento de exportaciones, también se elevan los gastos por el incremento de las importaciones, por lo tanto no hay ganancias. Y claro, en el caso del Ecuador, los que ganan son los agroexportadores y las empresas afines, el pequeño productor es flagrantemente –descolado-. Para el primer país de habla hispana, las promesas de mejoras y desarrollo nunca se cumplieron, ya que todos los insumos que
antes eran abastecidos por la industria local ahora los exportan desde norteamérica. Un ejemplo, señala, es el sector automotriz, donde las autopartes, el hule, el acero, el vidrio, etc, generaban empleo indirecto. Actualmente la realidad es contraria a las ofertas. Para el sector agrícola, en el caso del maíz, el producto más importante para los mexicanos, actualmente se importa cerca del 45%, mientras la producción interna, los productores, campesinos no tienen a quien vender su producción, y califica esto como algo catastrófico para sus coterráneos; de ahí el por qué cerca de 500 mil ciudadanos mexicanos cruzan la frontera del norte, algo que no se diera si la economía local funcionara. En Colombia la realidad, no es distinta de México, pues el país que otrora ocupó los primeros sitiales en las exportaciones cafetaleras y
16 AL 31 DE AGOSTO 2014 bananeras hoy cruza por una crisis económica a causa de las excesivas importaciones industrializadas desde Estados Unidos, la Unión Europea y otros países con los que tienen firmados una treintena de acuerdos bilaterales, dejando rezagada la producción nacional. Luis T., dirigente sindical de Colombia, comenta que desde que iniciaron las negociaciones del TLC entre Colombia y los Estados Unidos hubo rechazo por parte de las organizaciones sindicales y de izquierda, y otros sectores progresistas, ya que conocían que este proceso, liderado por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, buscaba la liberalización de la economía colombiana. El sindicalista cuenta que con este TLC se formalizó una de zona de libre comercio para eliminar las “barreras” arancelarias a las exportaciones e importaciones que benefician solo al mercado norteamericano, debido a la tecnología que posee, lo que abarata todos los productos que ingresan al país cafetalero, sin poder competir con la industria nacional que se ve en desventaja. “Esa es la realidad colombiana, la competencia desleal, que se traduce en cierre de empresas, desempleo y abandono de la tierra. Ese TLC ha implicado flexibilización laboral, aumento de maquilas, más informalidad; el 45% de la población económicamente activa de Colombia se encuentra en la informalidad”. El Acuerdo Comercial con Europa también inicia en el gobierno de Álvaro Uribe, en el año 2008, y quien lo concretó fue Manuel Santos. Con este acuerdo, Colombia al ser uno de los màs grandes exportadores de banano en muchos países del viejo continente, hoy es el más golpeado por las imposiciones de
7
ese nuevo TLC, acuerdo que no respeta los precios hasta la fecha establecidos. Situación actual Colombia está inundada de mercadería de los Estados Unidos, de la Unión Europea y de China, de Japón. Colombia tiene cerca de 36 tratados y convenios bilaterales internacionales firmados, lo que la convierte en un país con una economía excesivamente abierta, prácticamente en un país importador, señala el sindicalista. Paro agrario A Colombia llegan productos cárnicos procesados básicamente de EU y la UE a precios baratos, sin que el agro colombiano pueda competir, y como consecuencia surgió en diciembre del 2013 el paro agrario, que planteaba como reivindicaciones el control de los precios de los productos importados. También está el freno a la “locomotora energética”, impulsada por el gobierno para la explotación de recursos naturales, que cada día estrecha la frontera agrícola del país y coloca en situación de riesgo la soberanía alimentaria colombiana. El gobierno debió sentarse a negociar con el abandonado sector agrario campesino. Desarrollo a partir del TLC y el ACM La liberalización de la economía cada vez deja sin recursos al sector campesino; las necesidades básicas no son satisfechas, los campesinos no tienen acceso a la seguridad social, salud, vivienda, ni educación, ya que, como en Ecuador, aún se debe peregrinar por un cupo en las instituciones educativas. Entonces, es muy difícil hablar de progreso para Colombia. Todos estos tratados y alianzas que se han dado y se
siguen dando han permitido radicar la flexibilización laboral y el fortalecimiento del neoliberalismo, confirmando la tesis de que América Latina sigue siendo el patio trasero de Estados Unidos, y actualmente también de Europa y Asia a causa de las políticas de los gobiernos neoliberales, finaliza el sindicalista colombiano.
Según las declaraciones de los voceros de la Unión Europea, al Acuerdo Comercial Multipartes se le reconoce como un TLC, un acuerdo de liberalización. Además, en su Art. 329 claramente especifica que el país que desee ser parte del acuerdo regional deberá adherirse, a lo establecido, ose a lo ya suscrito por Perú y Colombia”;
sin embargo, el gobierno del Presidente Correa insiste en que son logros y beneficios que el país obtendrá con este tratado, pero no lo transparenta. Si el espejo lo tenemos a mano, cómo creer a estas alturas en cuentos de hadas? ¿Dónde queda el tema de la soberanía, el sumak kawsay y la publicidad de Primero lo nuestro?.
8
ECONOMÍA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Fondos de Cesantía: La tesis del gobierno sin piso POR Amparo Sigcha
La propuesta
de reforma a la Ley de Seguridad Social y del BIESS, para el traspaso de los 54 fondos previsionales para la administración de esa entidad estatal espera su segundo debate. Los argumentos jurídicos y técnicos presentados por la Asociación de Fondos no han sido tomados en cuenta para los informes de la Comisión de los Trabajadores en la Asamblea. Trabajadores y maestros esperan resultados de la reunión entre las partes. Mónica Ayala, presidenta del FCME de Pichincha, insistió con su tesis de que el Fondo del Magisterio es privado, y que no existe un solo centavo de aportación estatal en las cuentas de los aportantes. “El FCME ha superado todas las revisiones de los organismos de control, obtuvo la calificación ISO a la eficiencia y buen gobierno corporativo”. Y añadió que “la Asamblea no tiene derecho a decir quién debe administrar estos fondos, porque son privados” Según Ayala, no existe el informe de la Comisión Técnica del proyecto de Ley de Reformas a la Seguridad Social y al BIESS, como exige la Ley, por lo que solicitó el archivo del proyecto “porque no ha cumplido el proceso regular.” A esta campaña de desprestigio del FCME, orquestada por la Red de Maestros oficialistas, se ha sumado el canal estatal Ecuador TV, quien aseguró en uno de sus informativos que el FCME estaría con una calificación de B-, lo que implicaría que
estaría en riesgo. Aseveraciones que desacreditarían la labor de control y vigilancia desplegada continuamente por la Superintendencia de Bancos y Seguros al fondo previsional de los maestros. Por su parte, Juan José Castelló, presidente del FCME, entregó nuevos argumentos del origen de los fondos del FCME, y aclaró que los fondos del magisterio son de origen gremial voluntario, mientras los otros fondos son de origen laboral, por lo que tampoco es legal que a aquellos se le incluya en el proyecto de ley que empuja el oficialismo. Las voces en contra del proyecto de ley impulsado por el asambleísta Olger Chávez, de Alianza País, se incrementan; el delegado de los afiliados al BIESS, Omar Serrano, ha manifestado que el BIESS no cuenta con la infraestructura ni soporte técnico para la administración de fondos previsionales, ni hay la tecnología para el manejo íntegro bancario del IESS, lo que desarmaría la tesis oficialista de seguridad y correcta administración. Juristas y expertos en seguridad social, como Miguel Ángel Puente y Marco Proaño Maya, manifestaron en una emisora capitalina que es un error el proyecto de ley, pues los fondos de los maestros, que fueron administrados por el IESS, en el 2005 se entregaron a la administración privada mediante un decreto presidencial, por lo tanto, los fondos son privados. Los analistas coincidieron en que el gobierno, en lugar de
impulsar reformas mínimas a la Seguridad Social, debe viabilizar e institucionalizar un gran debate nacional, y se debe priorizar la correcta prestación de servicios, en lugar de buscar administrar fondos privados. La seguridad social debe mejorar sus prestaciones como la de salud sobre todo y dotar de insumos médicos necesarios
para los afiliados. En varias provincias se han dado asambleas importantes de los maestros afiliados al FCME, en las que se conoce que han resuelto apoyar la administración actual del fondo así como apoyar el encuentro que se dará el lunes 18 de agosto entre Juan José Castelló y el presidente Rafael Correa, en el que
se entregará todos los informes de los recursos de los maestros. Maestros y trabajadores defienden su FONDO Carlos Jaime, trabajador social del Colegio Menor de la Universidad Central, es afiliado hace 11 años al FCME voluntariamente, y comenta que una de sus as-
Mónica Ayala (izq) y parte del directorio del FCME entregan los premios a los afiliados y constatan el avance de las obras
16 AL 31 DE AGOSTO 2014 piraciones fue tener vivienda propia y “por las facilidades del Fondo pude acogerme a ese beneficio, ya que en los bancos como en el del IESS no pude acceder a los créditos de vivienda porque sus cuotas son leoninas, los trámites son engorrosos y no tengo condiciones para pagar.” “Tengo mi casa en el conjunto habitacional del FCME Rosita Paredes, por la que me descuentan 235 dólares, y no deseo que esta deuda y mi dinero pasen al IESS. Las cuentas acá son claras y no me descuentan por la administración de mi dinero. Estoy dispuesto a defender lo que es mío”. Víctor Hugo Aguilar, profesor del Colegio menor, ex presidente del Fondo de Cesantía del Magisterio de Pichincha y ex Presidente de la Une de Pichincha, manifiesta que los detractores del Fondo son gente vinculada al gobierno, uno ellos es el señor Santacruz que encabeza esta “red de maestros por la revolución”. Santacruz es Rector del Colegio 5 de Junio y ha sido beneficiario de créditos del FCME y sin embargo de estar moroso por 8 meses de su último préstamo apoya la iniciativa de pasar el fondo al IESS. Los demá, dice Aguilar, no son maestros y otros no son afiliados el Fondo. Aguilar obtuvo su casa en el conjunto Rosita Paredes en Salgolquí a 10 años plazo luego de 22 años de trabajo, algo que no pudo conseguir con el Banco de la Vivienda ni con el Seguro Social. Señala que él, al igual que miles de afiliados al FCME que cumplen con los requisitos, se postuló para la casa y la obtuvo. La democracia y la transparencia del Fondo es notoria, asegura, y revela que en el conjunto habitacional en el que vive también tienen sus casas maestros que son de tendencia correísta, (AP),
SC, Pachakutik, pero todos, dice, están agradecidos. “Nosotros nunca hemos escondido la militancia en el Movimiento Popular Democrático, y por eso podemos decir que Gente Sencilla Hace Grandes Cosas; somos buenos administradores, todo el manejo financiero y administrativo es transparente y por eso somos la piedra en el zapato del gobierno. Ahora somos los malos porque damos beneficios.” Luis Valverde, profesor del Colegio Menor de la U.Central, es uno de los fundadores del FCME y tiene 40 años de servicio en el magisterio. Menciona que el FCME tiene 32 ciudadelas entregadas en casi todas las provincias del país, y otras por inaugurarse, más de 500 viviendas entregadas, una central hidroeléctrica en construcción, miles de réditos entregados a los maestros. Eso es proyectarse para el buen vivir no solo de los maestros sino de las familias. Los maestros honestos saben y conocen lo que es el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, por eso lo defienden.” Haciendo uso de sus derechos, accedió a un crédito educativo para solventar la carrera de medicina de su hija y de ingeniería química de su segundo hijo. “Es el 6% de interés anual que reciben en sus cuentas los afiliados al fondo, no entran la banca privada ni el seguro social; en los actuales momentos la banca cobra el 11% de interés de acuerdo a las tasa referencial del Banco Central, lo que contradice a las versiones de los oficialistas que defienden este proyecto. Considero que los beneficios del IESS a los que se refiere la asambleísta Betty Carrillo no son ciertos pues conocemos que el seguro social tiene problemas financieros y administrativos, y eso se ve solo en la atención médica
y la falta de medicinas. Carlos Andocilla, presidente alterno del Comité de Empresa de Trabajadores del Fondo de Cesantía, señala que son evidentes las contradicciones que al interior de Alianza País hay en cuanto a este tema, por las inconstitucionalidades existentes, y por ello se vieron obligados a incluir en su proyecto al resto de fondos previsionales del sector público. En esta ley confluyen el odio y la necesidad, dice el representante de los trabajadores, el odio hacia el fondo y la necesidad del dinero. Según los defensores de la propuesta de Ley. dice Andocilla, la planta de empleados que tiene el FCME y todos los otros 53 organismos (Fondos previsionales) serán transferidos al BIESS, con la potestad de suprimir los cargos que crea innecesarios. También se ha manifestado que ningún trabajador será
9
Luis Valverde / maestro
Carlos Andocilla / FCME
Carlos Jaime / trabajador social
Vícto H. Aguilar. Colegio Menor
removido, que se respetarán estas entidades (Fondos) tal cual están. Pero con la aplicación de las leyes vigentes, la Contraloría prohíbe que un ente estatal asuma personal sin concursos de méritos y oposición previos, por lo
tanto, “en la práctica se está dejando a cientos de familias sin su sustento, ya que solo del FCME son 280 empleados que sostienen a sus hogares, y que de la noche a la mañana quedarían en el desempleo y sin derecho a reclamo”.
Las asambleas provinciales del FCME, apoyan masivamente a la administración actual, y no aceptan un traspaso al IESS
10
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso de La Cocha vulnera derechos constitucionales POR Gerónimo Yantalema
Si bien la sentencia afirma
que con lo actuado por las autoridades indígenas del Pueblo Panzaleo no se han vulnerado derechos constitucionales y reconoce las funciones jurisdiccionales de las autoridades indígenas, sin embargo la propia Corte concluye que no se ha configurado el doble juzgamiento, señalando que la autoridad indígena “no resolvió respecto de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y culturales que esa muerte provocó en la comunidad”. En consecuencia, la Corte considera que lo actuado por la autoridad ordinaria actuó bajo la obligación constitucional: “el ministerio público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los presuntos implicados en la muerte” Esta afirmación del organismo máximo de garantías constitucionales deja en entredicho lo establecido en la propia Constitución y los avances en el marco del pluralismo jurídico en el Ecuador y la Jurisprudencia de las autoridades indígenas en resolver este tipo de casos suscitados en su jurisdicción. Con el fin de ubicar el caso en el ámbito jurídico constitucional y de los tratados internacionales, citamos los siguientes artículos que establecen con claridad la ju-
risdicción de las autoridades indígenas. CONSTITUCION 2008: Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Numeral 10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y
Gerónimo Yantalema, ex asambleísta por Pachakutik, junto a sus compañeros
El castigo físico es lo que más impresiona y lo más evidenciado por los medios, pero la justicia indígena es todo un proceso.
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. Revisemos además lo establecido en los tratados y convenios internacionales: CONVENIO 169 DE LA OIT Art. 8 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario. 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán
establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autóno-
mas. Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. La Corte Constitucional, con la sentencia que comentamos pretende legitimar la intromisión de la Jurisdicción Ordinaria ante lo actuado por la autoridad indígena, y se justifica afirmando que “actuaron bajo la obligación constitucional y legal”, como que lo actuado por la autoridad indígena no estuviera enmarcado en la propia Constitución y la ley. Pero el acto que vulnera los derechos constitucionales es la interpretación que hace
la Corte en cuanto a la competencia de las autoridades indígenas: “La Corte Constitucional, además, establece las siguientes normas de aplicación obligatoria para autoridades indígenas, administrativas y jurisdiccionales, así como medios de comunicación públicos, privados y comunitarios: a) La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atenten contra la vida de toda persona es facultad exclusiva y excluyente del Sistema de Derecho Penal Ordinario, aún en los casos en que los presuntos involucrados y los presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos ocurran dentro del ámbito territorial de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.
11
La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para conocer y dar solución a los conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro de su ámbito territorial y que afecten sus valores comunitarios” De esta manera, la Constitución de mayor avanzada en América Latina acaba de ser violentada por los propios garantes de la constitucionalidad, es decir lo que no logran imponer por enmiendas lo usurpan vía interpretación. Siendo la jurisdicción de las autoridades indígenas milenaria, constituida y en vigencia desde antes de la constitución del Estado Ecuatoriano, es tarea fundamental de sus autoridades el ejercicio pleno en base a su derecho propio y lo establecido en la Constitución.
12
ESPECIAL
El Arte en la calle
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Rosita Paredes: 40 años de su asesinato
Artistas que participaron en este dia
POR Marcelo Moncayo / Guayaquil
El Parque
Centenario, la Avenida 9 de Octubre de la ciudad de Guayaquil, se llenaron de la creatividad, del arte y alegría de los artistas populares, al celebrar el Día de la Cultura, que se celebra cada 9 de Agosto en esta ciudad. El Frente de Artistas Populares del Guayas (FAP) organizó esta demostración y toma del espacio público por parte de los artistas, que pese a no contar con el apoyo de las diversas instituciones oficiales: Ministerio de Cultura o la Casa de la Cultura, sí contaron con todo el entusiasmo de los artistas para realizar un evento que fue acogido y aplaudido por el pueblo guayaquileño. Los artistas populares de varias disciplinas desfilaron a lo largo de la Avenida, exponiendo su creatividad. Grupos de música, danza folklórica, danza moderna, cosplay, mimos, teatro, bandas de colegios, llenaron el ambiente de melodías, de movimiento, de los multidiversos y bellos colores de nuestra diversidad cultural. Recordándole al pueblo guayaquileño que el arte está en el pueblo y es del pueblo, por lo que los artistas deben estar allí donde está el pueblo, en la calle, en la plaza, en el barrio, en la comuna. El pueblo guayaquileño reconoció y aplaudió este evento, el mismo que culmi-
La cultura es ejercicio profundo de
identidad
nó en un acto artístico en la tradicional Plaza de San Francisco, donde gran cantidad de público se aglutinó para presenciar otras expresiones artísticas, como body art, pintura sobre caballete, danza contemporánea, entre otras. Este acto realizado por el FAP es parte de la agenda cultural de lo que ya se ha convertido en una tradición para Guayaquil y su pueblo: “AGOSTO, MES DE LAS ARTES POPULARES”. La nutrida agenda elaborada por el FAP continuó el viernes 15 de agosto, con el homenaje a destacados artistas, poetas, músicos, directores y actores de teatro como Rafael Larrea, Raúl de la Torre, Armando Coronel, Otton Muñoz, Guido Garay, Xavier Miranda, entre otros, que dejaron un legado cultural pero a la vez el sentido de su arte vinculado a una militancia en las posiciones patrióticas, democráticas y de izquierda revolucionaria que siguen enriqueciendo nuestro andar artístico. El 18 de agosto, en el tradicional bar cultural “Barricaña”, el FAP presentará un
trabajo de video relacionado a la persecución política que el actual gobierno ha desatado contra el movimiento social y sus dirigentes. El 23 de agosto realizarán el I Festival Internacional de Danzas, en el teatro “José de la Cuadra”, en el histórico cerro de Las Peñas, con la participación de grupos de Colombia, Perú y Ecuador. La agenda cultural de este año se cerrará con la realización del ya histórico Festival de Música Popular “Rosa de Agosto”, que se realiza ininterrumpidamente por 41 años en homenaje a la maestra, profesora de música, Rosita Paredes Jumbo, asesinada por la dictadura militar de Rodríguez Lara el 11 de agosto de 1973. Todo este esfuerzo realizado por los artistas populares del Guayas es producto de la convicción que tiene esta organización, de que el arte popular y de izquierda es también una herramienta para la educación y la acción política de los pueblos en su marcha hacia la conquista de un nuevo sistema social, sin explotadores ni inequidades.
Danza moderna en la plaza de San Francisco
Desfile a lo largo de la calle 9 de Octubre
Castula Garcia, Dirigente FAP
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Ariana Holguin, Secretaria FAP
La fuerza
de una mujer valiente y luchadora nació en Guayaquil un 2 de mayo de 1952, hija de Fausto Paredes Meza, un hombre muy trabajador, conserje del conservatorio, y de María Jumbo. El origen de Rosita Paredes es humilde como el de todos los/ as ecuatorianas, tuvo al poco tiempo un hermano llamado Fausto, su madre los abandonó debido a la difícil situación económica, así que como muchos casos de nuestras familias ecuatorianas, a Fausto le entregaron a su abuelita paterna y a Rosita a unos jóvenes esposos de Suiza que se la llevaron, pero regresaron con la finalidad de adoptarla legalmente, pero su padre no consintió por los lazos de amor paternal. La vida de Rosita continuó, niña talentosa en todo lo que emprendía se adaptó muy bien a la nueva pareja de su padre y a sus hermanos. Cooperando en todo momento superó desgracias familiares, como el incendio de su casa y la pérdida de todas las pertenencias de su familia. Sus estudios los realizó en el Normal Rita Lecumberry. Rosita con sus ideales de justicia e igualdad siempre estuvo presente en actos culturales y de socialización con sus compañeros del colegio Leónidas García. Como no existió la apertura para promulgar estas ideas de izquierda basadas en la justicia social a favor de los que menos tienen y el derecho a la igualdad, junto a su amiga Ana Pincay se mantuvieron en una huelga en la institución educativa, con el apoyo de los colegas del Leónidas García. En el dialogo de las autoridades de educación frente a esta medida de hecho se destituyó a la rectora de su cargo. Esta fue la primera medida de hecho que encabezó Rosita a favor de todos los estudiantes, con coraje y, más adelante, “pecho a las balas” y aquellas frases que están vivas en los
13
labios de la maestra Rosita: “Habrá días que dejemos los libros pero las armas no.” Aquella mujer, pequeña de características físicas, que en todo momento representó a la izquierda de nuestro país, nos enseñó a luchar y no tener lástima; con la sencillez natural de aquella época de la búsqueda de libertad, siempre decía que la mejor arma es el pensamiento a favor de un nuevo cambio social. Lo cual demostró con el testimonio de su vida, pues, se graduó de Bachiller en Ciencias de la Educación con excelentes notas, pese a los múltiples problemas que se presentaron en su vida. Sus luchas también a favor del barrio La Isla Trinitaria, donde ayudó en el Comité de Defensa del Suburbio, a favor de la legalización de las casitas de caña, lo que le impulsó a buscar trabajo, que resultaba muy complicado, pero lo logró como maestra de canto y música. El 10 de agosto 1973 participó en una marcha por la Dignidad del Magisterio, por el parque del Centenario. La marcha fue dispersada por los policías, entre consignas de lucha a favor del magisterio y exigiendo el pago digno. Cerca del cine Apolo, una bomba lacrimógena cae en la frente de Rosita Paredes. Tal impacto provoca que caiga al suelo inconsciente, estado del que nunca despertó, fue trasladada a una casa de salud en donde sus compañeros y compañeras preocupados por la vida de Rosita se organizaban para en todo momento apoyarla. Falleció al siguiente día por la tarde, sin si quiera haber cobrado su primer sueldo y estar presente como mujer consecuente en las filas del magisterio. Recibió reconocimientos de la Unión Nacional de Educadores, UNE, de la Federación de Estudiantes Secundarios, FESE. Hoy sigue viva por aquel espíritu de lucha.
14
CULTURA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
La tierra de los Caras POR José Villarroel Yanchapaxi
Entre los pueblos más an-
tiguos del Ecuador, en lo que hoy es la provincia de Manabí, se ubica la cultura Valdivia y de los Mantas, cuya principal ciudad era Jocay (hoy Manta). El indio Collahuazo forjó la leyenda de los Shyris, arreglando y reformando la leyenda de los Caras y de los Colorados que se asentaron en el Cerro de Hojas, quienes dejaron sus huellas en las costumbres de los pueblos actuales; de allí las nueve noches que se les concede a los muertos hasta hoy en toda la provincia de Manabí. Los montubios adoptaron la guitarra por influencia de los españoles y con ella daban serenatas y produjeron un canto, y música popular, conocido como Amorfino. Este género fue trasmitido de generación en generación a través de la tradición oral y hasta la actualidad se lo puede apreciar enlas fiestas religiosas y campesinas, y en los bailes de casorios, además de las coplas montubias que nacieron de la mezcla del rapsoda manteño y el juglar carence. Manabí es una provincia cuyos mayores atractivos son sus playas. Ejemplo de ello es Pedernales, que antiguamente fue un asentamiento de la cultura Jama-Coaque, encontrada por los españoles a orillas del río del mismo nombre y de la cual aún se conservan vestigios cerámicos. En este cantón, en 1736, estuvo la Misión Geodésica comandada por Charles Marie de la Condamine, cuyos integrantes en Punta Palmar consideraron el primer punto para la medición del arco
que determinaría la forma de la Tierra.Tiene tres parroquias rurales: Cojimíes, Diez de Agosto y Atahualpa, además de comunidades como La Chorrera, Cheve, Machu y Coaque. Una de las fiestas más celebradas en Manabí es la de San Pedro y San Pablo, que se celebra en julio. Las comunidades que más festejan este acontecimiento son Manta, Crucita, Picoaza, San Vicente, Montecristi, Charapotó, Jaramijó, Portoviejo, Jama, Santa Marianita, Machalilla, entre otras. San Vicente está ubicada en la orilla oriental del estuario que forman los ríos Carrizal y Chone al desembocar en el Océano Pacífico. En la otra orilla del estuario queda Bahía de Caráquez. San Vicente igual data de la época de los Caras, que se asentaron en esta zona hace al menos trece siglos en lo que hoy es Bahía de Caráquez y desde donde se diseminaron hasta llegar a conquistar el Reino de Quitu formando así lo que hoy se identifica con la nacionalidad ecuatoriana. Una de las playas más hermosas de la ruta del spondylus es Canoa, una playa que no tiene nada que envidiar a otras similares como la de Cartagena en Colombia. Allí se convoca la más rica gastronomía manabita, a base de camarón, concha, cangrejo, guariche, dorado, albacora, la hallaca, suero, blanco, caldo de gallina criolla con yuca, etc, con tamales, pan de yuca, dulces, mistelas, rompope, manjar de leche, corviche, chame frito y asado, etc. A este lugar llegan turistas
de Estados Unidos y Europa, además de turistas de la parte sur del continente americano procedentesespecialmente de Argentina, Chile, además de brasileños, canadienses, australianos, italianos, y otros, atraídos por las altas olas en las que se practica el surf y los
deportes extremos como el parapente. La noche es mágica en Canoa pues salen a relucir y combinarse las culturas en sus calles llenas de músicos y artesanos. Suenan los acordes de Héctor Lavoe, Santana, Bob Marley, los RollingStones, y la
infaltable cumbia colombiana que pone a bailar a todos al abrigo de unos cuantos cocteles y micheladas. A eso de las doce de la noche desaparecen como por arte de magia y solo se oye el ir y venir de las olas del mar y el beso de la brisa a las palmeras.
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
15
El futbolista orador POR FRANCISCO GARZÓN VALAREZO
No estoy de acuerdo con quienes han aporreado al Tin Delgado por no saber leer; es más, me afligió su acción. No estoy de acuerdo con el respaldo que le dio el bloque de Alianza País, porque quienes lo critican lo hacen porque no sabe leer, porque no está preparado para ejercer el cargo; no porque es negro. Además, no creo que ese respaldo sea sincero. Alianza País quiere sacar provecho político de ese tema. Antes de que la Asamblea Nacional -tan democrática ellaretire el video, pude ver los seis minutos de suplicio, entre baile y lectura, al que fue condenado por quienes le mandaron a descifrar un discurso enredado, lleno de palabrejas vacías, difíciles de pronunciar para quienes no están habituados a la lectura. Condeno, sí, a los bellacos que lo utilizaron, a los rufianes que se sirvieron de él para asegurarse una curul, a los pillos que explotan su fama para manipularlo, a los viles que manosean al pueblo para sacar provecho. El caso Tin Delgado nos demuestra que no vivimos ningún cambio en el país, por eso seguiremos viendo a ilustres analfabetos en las funciones del Estado. Todos sabemos que el pueblo negro ha sido marginado y el Tin pertenece a ese pueblo que a inicios del siglo XVIII llegó a Ibarra para ser esclavizado por los Jesuitas. Su madre, doña Anatolia Chalá, le conversó a una periodista que nunca logró que su hijo se encariñara con el estudio y era frecuente que lo rescatara de la cancha a punta de látigo, por lo que es probable que no haya terminado la escuela y nunca
leyera un libro. La pasión por la pelota la compartía con el pastoreo de las vacas de la familia. Es por esta combinación de futbol, vacas e incultura que el Tin pudo ser presa fácil y rápida de la propaganda reaccionaria del régimen. ¿Podemos condenarlo? ¿Debemos reprobarlo por ser correísta? El pobre Tin se ubica en el grupo de asambleístas que tienen enormes goteras en su
formación cultural y son capaces de confundir naufragio con sufragio, que afirmarían alto y claro que Alfarista es la persona que produce faroles, pero ese innato sentido de piedad que todos llevamos dentro me hace compadecer su ignorancia, como la de aquel colega suyo también oficialista, Ramiro Vela, que sin ser negro ni excluido anunció que la Ley de Aguas estaba lista para publicarse en
el Registro Civil. Iván Hurtado, candidato a prefecto de Esmeraldas también por el movimiento del gobierno, suelto de huesos y de lengua respondía a una inquietud que alababa su figura de atleta: “es que yo no consumo hidrocarburos.” Pobre, quiso decir carbohidratos. Para que un pueblo viva en armonía necesita desarrollar una abierta cultura social. Apreciar la variedad y las diferencias
entre la gente es lo que se llama Diversidad Cultural, pero cuando desde el Poder se impone la mofa, la burla y el escarnio, cuando se injuria y se ultraja sin límite a personas e instituciones por pensar diferente, puede pasar que en la red social tuiter llegue a ser tendencia por varias horas el caso de un pobre asambleísta negro que no sabe leer. Una prueba más de que no avanzamos, patria.
16
POLÍTICA
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
La defensa del MPD es la defensa de los más altos intereses del pueblo POR Dr. Jaime Idrovo Urigüen*
Como los seres humanos, los partidos y movimientos políticos nacen después de un tiempo de gestación. Algunos son sietemesinos, concebidos in-vitro o desarrollados en “vientres de alquiler”. Los hay que nacen muertos o son simples abortos sociales de las coyunturas históricas. Mientras que todos aquellos que lo hacen a los nueve meses, inevitablemente reciben los primeros golpes del despertar, aceptando con dolor y llanto la nueva vida que comienza. En el Ecuador, país que nació algo tarde, la derecha tradicional, con nombres y apellidos propios, pertenece al último grupo, con la diferencia de que fue recibida en cuero negro y con guante blanco. Aunque como todo ser mortal, agónica, ha comenzado a preparar su funeral y, a falta de herederos propios, ha comprado una madre sustituta para el engendro de su descendencia, que quién sabe llegue a los siete meses de embarazo, pronosticándose más bien un aborto prematuro. Mientras que un partido como el Movimiento Popular Democrático (MPD), de madre y padre humildes, pero orgullosos de ser pueblo, se gestó en muchos años de luchas precedentes, directamente vinculadas con la defensa de los más caros intereses nacionales y, particularmente, de las clases más desposeídas de este Ecuador de raíces milenarias. Por ello nació oficialmente en un mes de 1978, cumpliendo todas las exigencias que el Tribunal Supremo Electoral de la época imponía a las nuevas organizaciones políticas que buscaban incluir en su derrotero
el cuestionamiento y combate parlamentario al orden constituido. Igualmente, la captación de los poderes seccionales para dirigir nuevas políticas públicas y, desde luego, la dirección del Estado desde sus más altos cargos de representatividad. Pero, claro, el ojo del patrón no perdona las demandas del obrero, la mirada del amo desprecia al indio altivo y justiciero, la vigilancia del Estado burgués no soporta al estudiante rebelde ni a los profesionales e intelectuales que unen sus esfuerzos por conseguir una sociedad nueva, con soberanía y justicia social. Por todo ello, el MPD, en calidad de pueblo organizado, agrupó a todos los sectores sociales que batallaron en campañas insistentes contra la injerencia extranjera, especialmente la del imperio norteamericano; se lanzó a las calles por la nacionalización del petróleo sin indemnización, la gratuidad de la educación de calidad, científica y con contenidos culturales propios, la salud para todos, en contra de las privatizaciones, el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas y afro descendientes, la vigencia de los derechos humanos, de la naturaleza y sus recursos, los presupuestos seccionales, etc. Frente a ello, nuestro Partido pagó con lo más preciado de su militancia, esto es, el asesinato de Jaime Hurtado González y una larga lista de caídos que ofrendaron sus vidas en las calles, el campo y las cárceles del país; cientos de encarcelados y torturados; perseguidos, despedidos de sus puestos de trabajo, y otro tipo de viles represalias. ¡Nada nos acobardó ni hizo
que claudiquemos en nuestros principios…,todo lo contrario! Fuimos, igualmente, partícipes fundamentales en el derrocamiento de varios presidentes nacidos de madre criolla y padres extranjeros. Caímos en el engaño y la traición de los dos últimos que se postraron frente al altar de los humildes, para luego darles la espalda y regresar sus reverencias a los de siempre. Sólo que ante la primera advertencia rompimos el engaño y de nuevo volvimos
núltima y en las últimas elecciones, que el MPD sería borrado del mapa electoral, pero falló en todos los cálculos. Igualmente, manipuló desde Carondelet para que el TSE descalifique a miles y miles de firmas con las que quería “depurar” el electorado y eliminar a los partidos de oposición, siendo principalmente la Izquierda ecuatoriana la que debió acudir a las calles y plazas para conseguir nuevas firmas de respaldo. Cosa que nos hizo un
políticamente y sin legalidad jurídica. Golpes arteros que no nos amilanan, puesto que este Partido, revolucionario por excelencia y con destino histórico, seguirá en la lucha inclaudicable por la Patria Nueva y el Socialismo, con o sin la venia de la nueva derecha ecuatoriana, sumisa al gran capital, a la oligarquía y al imperialismo, venga de donde venga. Nacidos de padres legítimos, sanos de cuerpo y cons-
La primera convención nacional del MPD, que contara con la participación de brigadas de todo el país. al combate, la denuncia y la voz de los que no tienen voz, o fueron silenciados por el miedo. Le llegó entonces el turno a la nueva derecha llamada Alianza País, nacida en vientre prestado: el de la Izquierda Democrática-Democracia Popular. El dueño-fundador, Presidente y omnipresente maestro de las artes escénicas, comenzó el sábado a sábado de los ataques y la persecución a la militancia emepedecista. Ofreció en la antepenúltima, en la pe-
bien, puesto que el apoyo de los ecuatorianos no se hizo esperar y pudimos saltar sin problemas las nuevas vallas impuestas, ampliando nuestra cobertura de apoyo popular. Hasta que entre gallos y medianoche, el 3 de julio pasado, el TSE, de la manera más inconsulta e inconstitucional, decidió eliminar al MPD, argumentando que este partido no había cumplido con las exigencias que se imponían, y que, por lo tanto, quedaba descalificado
ciencia, en plena juventud y con el espíritu de lucha irrenunciable, hoy más que nunca, los revolucionarios afirmamos nuestros compromisos de clase, porque seguimos y seguiremos cortando la maleza y regando los campos, para que la siembra que se hizo un día dé los frutos que se cosecharán más temprano que tarde.
* Jaime Idrovo Urigüen es PHD en Arqueología
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
17
Un día en Ecuador POR Manuel Salazar*
Como el dominicano, el de Ecuador es uno de esos gobiernos que algunos partidos en el poder en América Latina los tienen como de izquierda, pero que son lo contrario cuando se observan sus políticas internas. Estoy en Ecuador, a donde llegué con la información de que en las pasadas elecciones municipales el gobierno se había propuesto liquidar políticamente al Movimiento Popular Democrático (MPD) haciendo denodados esfuerzos para que este partido de izquierda no lograra la votación requerida y mantuviera su registro; y dado el hecho de que este sobrepasó la conquista de curules requeridos, entonces, en un hecho propio de Macabón, el de Lilís, cambió las reglas para cumplir su cometido. Ahora este es tema de debate nacional en el país. He confirmado que en Ecuador hay un proceso de regresión de los derechos democráticos y humanos, contexto en el que también se entregan las riquezas naturales a las multinacionales en condiciones que en el extranjero se difunden como hecho patriótico, pero que al interior son tan leoninas como las que se hacen en cualquier otro país. Resumo de manera apretada lo que en un solo día vi y escuché en noticias, en entrevistas a dirigentes populares y a funcionarios del gobierno; o bien en encuentros ciudadanos, o conversando con dirigentes de las izquierdas. En la reproducción de un programa de televisión pude ver al presidente Rafael Correa tildar de “gorda ho-
rrorosa” a una reportera del diario El Universo por el hecho de que esta le formulara preguntas incisivas sobre sus maneras de gobernar. En ese mismo contexto, le vi calificar de “patán” a un ciudadano que cuestionó ese mismo proceder; e igual le escuché calificar de “ecologistas infantiles” a los activistas defensores del medioambiente que resisten la explotación del Yasuní, un parque nacional con cualidades parecidas a Loma Miranda en mi país. Palabras que muestran una ausencia de valores humanos, que nada tiene que ver con una militancia de izquierda. En la mañana temprana vi una entrevista al señor Carlos Marx Carrasco, Ministro de Trabajo, en la que presentaba y argumentaba una propuesta de modificación al Código del Trabajo, en el que, como aquí pretenden los empresarios, el gobierno del presidente Correa apura la intención de reducir conquistas a la clase obrera y los trabajadores, como la estabilidad laboral, el derecho a la organización sindical, la contratación colectiva, entre otras, con lo cual busca el gobierno hacer más atractiva la inversión y “airear” la economía ecuatoriana. Al caer la tarde, participé en un encuentro con familiares de presos y perseguidos políticos donde se denunció el encarcelamiento en la cárcel de Ambato del ex presidente del sindicato nacional del magisterio Javier Cajilema, junto a otros dos dirigentes del MPD de la provincia de Cotopaxi. Aquí mismo, la
madre de Carlos Figueroa, médico de profesión y de tendencia trotskista, denunciaba que su hijo estaba preso en la cárcel 4 de Quito, por haber reclamado una investigación sobre si de verdad la vida del presidente Correa estuvo en peligro durante el supuesto o real intento de golpe de Estado de años atrás. Igual denunció que el dirigente de Pachakutik, Cléver Jiménez, junto a decenas de militantes de este partido, habían tenido que irse a la clandestinidad para esquivar la persecución policial. Se denunció la persecución a la profesora Mery Zamora, también ex presidenta del sindicato del magisterio, y a otros 500 activistas populares y sindicales, todo en el marco de la criminalización de las protestas que el gobierno ha implantado y que a partir del 9 de agosto próximo alcanzará mayores niveles cuando entre en vigencia el nuevo Código Penal, que permitirá encausar judicialmente a los activistas solo por la presunción de que podrían estar
organizando manifestaciones. Para remate, justo al momento en que escribo estas líneas, la mayoría de diputados del partido de Correa en el Congreso Nacional acaba de aprobar la Ley de Aguas, que crea posibilidades para que este recurso sea concesionado a sectores privados. “Cosas veredes”, dijo el Quijote. Todo esto lo vi y es-
cuché en un solo día, en un país cuyo gobierno es tenido en el extranjero como alternativo. Tomemos nota. * Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas; Maestría en Gobierno y Desarrollo Local; Economista. Secretario General del Partido Comunista del Trabajo (PCT). Ex Secretario General del FEFLAS y de la Federación de Estudiantes Dominicanos.
18
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Preocupación por irrespeto a los derechos humanos POR MAYRA TOAPANTA
Uno de
los temas que causó gran conmoción en los asistentes al Seminario Internacional sobre Problemas de la revolución en América Latina, con la presencia de representantes nacionales e internacionales, fue sobre la vulnerabilidad de los derechos humanos en el Ecuador. Al respecto se realizó un foro con la presencia de varios panelistas, entre ellos la Ing. Sandra Peñaherrera, representante de “Los tres de Cotopaxi”, quienes cumplen 6 meses de prisión, “por causa de un gobierno prepotente, con orientación capitalista, que busca la modernización del Estado burgues. El objetivo es liquidar a las organizaciones sociales a través de la persecución política, oprimiendo a los dirigentes, utilizando el derecho penal y judicial”. Además, añadió: “se juzga por delitos de sabotaje y terrorismo y, recientemente, por el delito de rebelión. Estos actos son una violación arbitraria a los derechos humanos, existen irregularidades en el proceso de ‘Los tres de Cotopaxi’, porque no han tenido la posibilidad de ser escuchados, se les acusó de 55 delitos, luego de 25 y finalmente fueron sentenciados por un año, por el supuesto delito de invasión pública con fines delictivos. Es el momento de levantar la unidad de las organizaciones para exigir el cumplimiento de nuestros derechos”, culmina Peñaherrera. Otro caso, muy conocido actualmente, es el de Carlos Figueroa, quien actualmente se encuentra en prisión; al respecto, su hermana Zulema
dice: “represento la voz de mi hermano, quien ha pedido que les extienda un saludo combativo de lucha. Ha sido una violencia tras otra, existe una falta de cumplimiento de los derechos, con juicios desaforados como el de mi hermano, cuyo único delito fue solicitar investigar quién disparo hacia un hospital lleno de enfermos el 30 de Septiembre del 2010; sin embargo, no hay respuesta alguna, solo existe el discurso de una sola persona, el Presidente, que lo único que ha hecho es que la gente se dé cuenta que él es el que manda; y ahora mi hermano tiene que cumplir 6 meses de prisión, pedir disculpas públicas al Presidente de la República y pagar la respectiva multa”. “La familia también ha sido perseguida, hostigada e incluso nuestros teléfonos celulares han sido intervenidos, hace unos meses hice un viaje a Colombia y los policías me acompañaron los dos días de
viaje, es muy molesto que te vigilen a todo momento. Muchos de ustedes saben que mi madre padece de cáncer y mi hermano era el médico que la atendía, y por este inconveniente tuvimos que recurrir a otro, mi madre se siente muy afectada al ver las condiciones en las que está su hijo”, expresa. Al respecto, el doctor Iván Moscoso, defensor de Derechos Humanos, señala: “no deja de indignarme la posición miserable que tienen respecto a Carlos Figeroa, no le permiten visitas de su propia madre en la cárcel. No podemos dejar de indignarnos por el atropello hacia medios de comunicación, funcionarios públicos, estudiantes universitarios, compañeros ecologistas, dirigentes indígenas, e incluso atacan a los partidos políticos como al MPD; no les matan pero sí les persiguen. No podemos sacrificar a los hermanos Huaoranis y Taro-
“Levántate, ponte de pie por tus derechos”. Bob Marley menanes para satisfacer los derechos del buen vivir”. Argumentos que también son apoyados por el abogado Vladimir Andocilla, quien expresa que “la lucha revolucionaria persigue la emancipación del ser humano, con el fin de que la dignidad, libertad, igualdad, se fusionen en cada interacción de masas. No podemos llegar al socialismo sin humanismo. El concepto no puede ser visto bajo las premisas de una “burguesía revolucionaria”, porque se ha cambiado el contenido de esos conceptos”, sintetiza. Finalmente, Esperanza Martínez, representante de
El panel estuvo moderado por Ramiro Vinueza (sexto de izq. a der.), director del periódico OPCIÓN.
Acción Ecológica, manifiesta: “estamos viviendo un momento en donde se concentran los abusos y agresiones, una crisis profunda del capitalismo, el pico petrolero, minero y de todos los recursos naturales, que demanda más territorio, más energía, más agua, con el fin de explotar más a los trabajadores. Esta cultura de imposición nos obliga a ser inteligentes, por eso les invito a que pensemos en la posibilidad de que en nuestro escenario evadamos la cultura de antivalores y encontremos nuevos discursos que nos hablen de lo maravillosa que es la vida”.
19
16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Ecuador y República Dominicana en medio de una lucha contra el capitalismo POR MAYRA TOAPANTA
Una de las agrupaciones in-
ternacionales que participaron en el XVIII Seminario Internacional sobre problemas de la revolución en América Latina fue la Organización Amigos del Mar, Movimiento Ambiental Revolucionario de Puerto Rico. Esta es una organización creada en 1995, tras un conflicto con Estados Unidos por las aguas territoriales. Este país era el que decidía sobre la utilización que se daría a dichas aguas; en el mismo año dela creación del movimiento, EE.UU. otorgó un permiso a la NASA para lanzar cohetes al espacio pero, que al ser expulsados lanzaban un químico que llegaba a comunidades cercanas al mar. Como el perímetro estaba resguardado por tierra, el grupo Amigos del Mar decide ingresar en canoas al perímetro e impide que se continúecon los experimentos en la isla; a partir de esa situación nace Amigos del Mar. Otro logro significativo para esta organización fue la expulsión de la marina de los EE.UU. de Puerto Rico. Actualmente llevan 10 años viviendo en la playa, para impedir que se construya un complejo hotelero en terrenos públicos. Vanessa Uriarte, representante del movimiento, manifiesta: “Nosotros recibimos mucho apoyo de otras organizaciones de la isla, pues nuestras estrategias son más creativas que el resto de la lucha que se da en mi país. Tenemos una parte educativa, que consiste en asistir a las escuelas a dar talleres sobre lo que defendemos; tendemos a hacer cosas bastante drásticas para llamar la atención mediática, porque
lamentablemente nuestra condición de colonia nos impide que los medios de comunicación divulguen la información de manera correcta. El pueblo siempre nos apoya, porque toman conciencia, sienten el sentido de apoderamiento de la tierra a donde pertenecen, se dan cuenta de que les están arrebatando un pedazo de algo que es suyo,entonces la gente reacciona sumamente bien”. Y ante dicho escenario, menciona: “Hemos tenido inconvenientes con el gobierno, nos han arrestado, hemos sido víctimas de persecución policíaca todo el tiempo, pero hay que luchar, creo que la misma fuerza que ustedes tienen ahora aquí, también la vivimos en mi país, en todos los países latinoamericanos estamos pasando por lo mismo. Tenemos compañeros que han cumplido años de cárcel. Actualmente un compañeroestá atravesando un proceso legal por haber enfrentado a unos oficiales que lo perseguían”. Según Uriarte, el objetivo de esta organización no es quedarsea vivir en la isla, por lo que durante los 10 años de su presencia no han construido casas ni algo similar, porque su interés no es quedarse, lo único que piden es que el lugar se preserve y se utilice para el bien de los ciudadanos de la isla, a pesar de que en todos esos años han tenido que enfrentar a la fuerza policial que ingresa agresivamente aexpulsarles; sin embargo, a pesar de arrestos, juicios, condenas y persecuciones piensan continuar ahí. “Nos motivamos porque es nuestra isla y a pesar de la situación política que tene-
mos, porque aparte de luchar contra un gobierno que vela solo por los grandes intereses de los capitalistas, también tenemos que luchar con el imperio más grande y poderoso que es el de los EE.UU., porque estamos secuestrados prácticamente,entonces son dos luchas que tenemos que vencer pero a pesar de eso somos puertorriqueños y no vamos a dejar esa lucha nunca”, sintetiza. Esta no ha sido la única lucha, pues según Vanessa, Amigos del Mar han sido convocados por varias organizaciones internacionales; han llegado a Palestina en donde tomaron una torre de vigilancia israelita, en apoyo a la situación que atraviesa Palestina. Así sienten que permanecen en contacto con todos quienes lo necesiten, además apoyan a todas las organizaciones en Puerto Rico, a pesar de lo difícil que es que la gente llegue y también que la información salga, e incluso el ingreso al país también es muy complicado, pero a pesar de estas distintas situaciones, tienen endoso con las organizaciones a nivel internacional en apoyo a la lucha anticapitalista. Con respecto al seminario, resalta: “he aprendido mucho, creo que nos abren los ojos y nos permiten ver que nuestros países pasan por las mismas situaciones, en gran medida, ya que nuestros problemas son los mismos, son los mismos enemigos que atentan contra nuestra seguridad y contra la seguridad de nuestros pueblos, y este acto es más bien un lla mado a la unión para que seamos más fuertes cada día”.
Un ser humano
se
siente a
sí mismo como algo separado del resto, esta es una ilusión
FEBRERO 2007. Miembros de la organización ambientalista Amig@s del M.A.R. protestan contra el paso del barco con cargamento de plutonio Pacific Sandpiper por aguas panameñas. este barco transportaba alrededor de 67.7 toneladas de desechos nucleares líquidos. El desecho nuclear era de 9,500 kilogramos y la dosis letal de toxicidad en seres humanos es solo de 0.7 miligramos. Si el material radioactivo hubiera sido liberado al ambiente, podía matar a más de 100 millones de personas.
20
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
Un cambio que no favorece a todos: Cocinas de inducción eléctrica POR ESTEFANÍA CAIZALUISA/IDEA AL AIRE
Un contraste de senti-
mientos se ve reflejado en los rostros de quienes, con múltiples expectativas, esperan una respuesta clara del gobierno en el que un día depositaron sus esperanzas. Son los más humildes quienes ahora aguardan por la reforma, por ese cambio de la matriz energética que asegurará el desarrollo, según lo ha ofrecido el régimen. En Latacunga, un masivo punto de comercio es el sector céntrico, donde muchos ahora se ven contrariados por los anuncios no tan claros de un emprendimiento que, según parece, no favorece a todos: la suplantación de las cocinas tradicionales de gas por las nuevas cocinas a inducción eléctrica. De lunes a domingo, el nuevo mercado cerrado de Latacunga, específicamente la sección correspondiente a comidas típicas, acoge a más de 50 personas que ofertan sus productos en los diferentes puestos que les fueron asignados durante el proceso de reubicación desde la popular plaza de El Salto, donde antes estos comerciantes desarrollaban sus actividades. Blanca Baquero es una de las vendedoras, que desde hace 40 años ofrece a sus “caseritos”, como cariñosamente los trata, el rico morocho, receta de su madre. Antes vendía en El Salto, donde según Blanca la venta era buena y sus clientes eran muchos, ahora asegura que a pesar de que cuentan con comodidades que el antiguo mercado no les ofrecía, la venta no es tan buena y la cantidad de sus clientes ha dismi-
nuido considerablemente. Ella manifiesta no estar de acuerdo con el nuevo sistema energético: “el negocio de por sí es malo, desde que nos reubicaron, pero ahora nos perjudicarían aún más con las nuevas cocinas eléctricas, puesto que siempre usamos las cocinas industriales a gas para cocinar los productos que vendemos a diario”, manifiesta Blanca, preocupada porque nadie les ha dicho qué va a pasar con quienes se dedican a este negocio: ¿instalarán energía eléctrica de los voltios necesarios en los puestos? ¿Cuánto les va a costar ese cambio?, y sobre todo: ¿podrán afrontarlo? y ¿será rentable? Estos nuevos artefactos han generado muchas dudas e incluso preocupaciones en una gran parte de la población, surgiendo preguntas como: ¿Serán obligatorias? Quienes ya se interesen por este cambio, en agosto de este año recibirán una carta de la empresa eléctrica que preste el servicio en su sector para que puedan optar por la compra de la cocina de inducción; los costos adicionales tendrán que ser asumidos por el usuario, pero serán financiados a 36 meses y serán cobrados por las empresas eléctricas distribuidoras a través de la planilla mensual. Según el gobierno y los ministerios encargados, el plan es opcional, es decir que las personas que quieran continuar usando el gas deberán acoger el precio internacional de combustible, que variaría entre los 20 y 30 dólares, desde el 2016, año en que se retirará el subsidio al gas, según el go-
bierno. ¿Representa algún riesgo el uso de estas cocinas? Las cocinas a gas, por su mismo funcionamiento y en ocasiones al no tener la precaución en su uso, han ocasionado incendios y hasta explosiones que han cobrado vidas y causado daños materiales. Según el gobierno, las nuevas
“Sean siempre capaces de sentir en lo más
hondo cualquier injusticia, cometida”
16 AL 31 DE AGOSTO 2014 cocinas son mucho más seguras que las tradicionales, por el hecho de que vienen reprogramadas y solo generan calor cuando el recipiente donde se requiera cocinar se encuentre sobre la plancha, es decir, al momento que se termine la cocción y se retire la olla automáticamente la cocina se apaga. Sin embargo, el riesgo puede estar presente si no se hace una adecuada instalación del artefacto, como lo manifiesta el Srgto. Geovanny Guanoluisa, miembro del Cuerpo de Bomberos del cantón Latacunga: “la prevención debe venir desde la instalación, es recomendado que se haga una revisión integra del cableado eléctrico de la vivienda”. La intensidad de peligro tanto de las cocinas a gas como las de inducción, según Guanoluisa, es el mismo: “una fuga de gas puede ocasionar una explosión, pero en el caso de las cocinas eléctricas sin una adecuada instalación puede ocasionar cortocircuitos, o quemaduras en quienes las usen, por lo cual se debe prevenir desde la instalación, contratando personal calificado que conozca de estos artefactos y que garantice un funcionamiento óptimo”, señala. ¿A quién favorece y a quién no? Realizando un contraste entre los “afectados” y los “beneficiados”, específicamente en Cotopaxi, se pudo registrar dos caras de la moneda, por un lado se encuentran quienes no están de acuerdo y por otro a quienes si les favorece y concuerdan con la idea. Por una parte se encuentra Elena Pila, quien lleva trabajando desde hace 10 años en la venta de comida y tiene su puesto en el mercado cerrado de Latacunga, y ella manifiesta que no le conviene este cambio, puesto que en toda su vida de trabajo ha cocinado únicamente con gas, y este cambio para ella es radical: “no me pa-
rece este cambio que el gobierno intenta implementar, como comerciante minoritaria no me conviene cocinar mis productos en una cocina eléctrica, no solo por el tiempo de cocción sino por el tamaño de estos aparatos, a más de eso el precio de la luz subiría, y si me quedo con mi cocina industrial tendría que pagar hasta 25 dólares por cada tanque de gas, que para mí ya representa un gasto significativo ”. Otra de las preguntas que surgen es: ¿Qué pasará con las distribuidoras de gas? Rosario Pazmiño es propietaria de una distribuidora de gas y pese a que ve con buenos ojos este cambio, manifiesta que le costará mucho adaptarse, puesto que traerá muchos perjuicios a su negocio, no solo por el incremento del precio de cada cilindro, que actualmente se lo encuentra en 1, 60 dólares, y en unos años más, cuando el gobierno quite totalmente el subsidio, el costo se elevará hasta 25 dólares el cilindro, lo cual, según Pazmiño, reducirá la venta y los clientes. También se encuentran quienes ven a este cambio como muy satisfactorio, lo que comercializan electrodomésticos, como Luis Figueroa, propietario de Comercial Figueroa, en Latacunga, quien asume desde una perspectiva personal que este cambio es necesario para el país, ya que según él se invierte demasiado en el subsidio; “el gasto nacional por el subsidio del gas puede ser destinado a mejorar otros sectores de la sociedad que más lo requieren, además con estas nuevas cocinas la electricidad proveniente de las hidroeléctricas nacionales se puede aprovechar totalmente”, señala Figueroa. Concluyendo: Los ministerios responsables de implementar las cocinas a inducción, las duchas eléctricas, etc. han dicho que a todas y todos quienes se aco-
jan al cambio de cocinas de gas a inducción eléctricas se les va a otorgar a crédito cocinetas de dos hornillas en un valor estimado de 150 dólares, y de cuatro hornillas a un valor estimado de 340 dólares, adicionalmente estos costos serán descontados a través de las planillas mensuales de pago de electricidad y por la compra de estas cocinetas se entregarán 3 ollas y 1 sartén de acero, además de la conexión especial de 220, y para ampliar los “beneficios”, hasta el 2016 se entregarán completamente gratis los primeros 80 kilovatios (Kw/h) consumidos, más cuando si también pasa su ducha de calefón a eléctrica le obsequian otros 20 Kw. Una familia de clase media, compuesta por 5 personas, consume al mes un promedio de 300 Kw/h, lo que en planilla
cancelaría un estimado de 30 a 40 dólares en la actualidad, nótese la palabra “actualidad”, es decir sin cocinas a inducción. En este aspecto, acojamos las palabras del gobierno: “ahora en el Ecuador hay menos pobres”, por tanto, según esta versión ¿la mayoría seríamos clase media? Una adicional inquietud: con la implementación de cocinas a inducción eléctrica, quienes reciben la tarifa de la dignidad superarán los 130 kw/h de consumo que los ubica como tales, entonces: ¿pasarán a formar parte de las filas de la clase media? El gobierno, luego de haber eliminado el subsidio al gas y de haber “obligado” en cierta forma al uso de las cocinas de inducción eléctrica, dice que va a otorgar 100 kw/h mensual gratis a los usuarios hasta diciembre del 2016, es decir,
21
se entendería que lo relativo al consumo mensual con estas cocinas de energía eléctrica estaría en esos 100 kw/h, y si les ponemos valor estaríamos hablando de un pago mensual de 9 dólares aproximadamente. A partir del 2017 las y los ecuatorianos estaríamos pagando por el uso de 100 kw/h de energía eléctrica en la cocina, 9 dólares, y aquellos que consuman más, por cada kw consumido deben sumar 0,09 centavos. En Perú, el precio de la bombona de 15kg bordea los 20 dólares, mientras que en Colombia es de aproximadamente 26 dólares. Si en el Ecuador se elimina el subsidio hablamos de un incremento aproximadamente de 22 dólares al precio del gas, lo que constituiría un golpe extremo a la economía de los hogares.
22
MUNDO
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO 2014
La división internacional del trabajo; países imperialistas, países dependientes y la Doctrina Monroe POR Pedro F. Rosas. G./ Venezuela *
La condición de país dependiente se sustenta en no poder desarrollar sus potencialidades de acuerdo a las propias necesidades, ni de acuerdo a un plan nacional, menos aún para satisfacer las necesidades de las mayorías. Obligados a actuar en función de los intereses de las potencias dominantes, y de los monopolios, que a su vez dirigen estas, los países dependientes tienen la tarea de suplir los requerimientos de la burguesía imperialista como expresión máxima de dependencia. La división internacional del trabajo ha sido impuesta por las potencias imperialistas dominantes, mediante políticas económicas, sociales y la fuerza, sometiendo a los países ubicados en su área de influencia a sus designios. Estos son rasgos característicos del imperialismo: el reparto de los mercados entre los monopolios, y el reparto del mundo entre las potencias dominantes. Para las potencias imperialistas los países dependientes son fuente de materias primas, suministro de fuerza de trabajo barata, mercado cautivo para sus mercancías, receptor seguro de sus capitales, bases militares estratégicas. Todo esto, más la voluntad de someterse a los designios de sus amos imperialistas, impide a la burguesía nativa asumir un carácter verdaderamente nacional, que pueda generar procesos
de independencia política o económica; entregan la soberanía, ya que dependen de los dictados y requerimientos de las potencias imperialistas y monopolios; cuando más, piensan en cambiar de amo, si la situación se hace más favorable en otras latitudes. Un importante mecanismo para mantener la actual división internacional del trabajo y con ella la dependencia, más allá de las potencias que la ejerzan, es la trampa tecnológica, que mantiene a la cola de las grandes transnacionales a los sometidos, ya que los imperialistas “transfieren” tecnologías obsoletas e impiden por medio de contratos su modificación, para que no puedan jamás competir con ellos, ni siquiera en el propio mercado local de cada país, dejando un mercado cada vez más pequeño, con el fin de avanzar en la centralización y concentración de capitales a escala mundial, generando contratos voraces para la asesoría técnica y mantenimiento de los equipos y maquinarias, sin ninguna verdadera innovación tecnológica más que la que se corresponde con las operaciones básicas para garantizar el funcionamiento; de allí que la dependencia por esta vía se mantenga, si es por ellos, eternamente, con alguna “modernización” eventual. La condición de dependencia, y la consecuente división internacional del tra-
bajo, también se consolidan por medio de los órganos mundiales de control (ONU, OEA, OTAN, GATT, OMC, entre otros), lo que impide que mercancías “no autorizadas” puedan ingresar a los mercados mundiales, esto lo logran por medio de permisos, patentes, derechos de autor, subsidios, dumping, lo que impide que nuevos productores, no controlados por los grupos económicos do-
“El talón de
aquiles del imperialismo son sus intereses”. Evita Perón
16 AL 31 DE AGOSTO 2014 minantes, puedan entrar al mercado de forma independiente, ya que no existe libre mercado; esta noción del capitalismo de libre concurrencia quedó en el pasado, ahora son los monopolios los que controlan la producción que se mueve en el mercado mundial y golpean de forma inmisericorde, hasta llevarlos a la quiebra, o ser absorbidos, a quienes intenten sin su permiso entrar en sus áreas de influencia. En el caso de América Latina se presenta en los actuales momentos un fenómeno complejo: por una parte la tradicional política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica que desde 1823 esgrimió la doctrina Monroe, basada en un criterio unilateral y de fuerza bruta que presupone la exclusividad de los Estados Unidos sobre los territorios del continente Americano, resumido en la frase “América para los americanos”; por otra, el avance de capitales “emergentes” particularmente de China y Rusia que se van posicionando en la región, ocupando espacios en las finanzas, minería, industria, construcción y otras áreas, en los más importantes países de América Latina y el Caribe. Desde el siglo XIX, todo el siglo XX y lo que va del XXI se impuso a sangre y fuego el “derecho” abusivo de los gringos sobre la región; exceptuando algunas valientes rebeliones, como en el caso de Cuba, y la porfiada resistencia de Nicaragua, Chile y actualmente otros procesos progresistas, la doctrina Monroe se ha cumplido a rajatabla. La Doctrina Monroe se reafirmó al adquirir Estados Unidos el carácter de potencia imperialista, y más aún después de la segunda guerra mundial cuando los vencedores se repartieron el mundo, quedando esta región inte-
grada de forma definitiva a la órbita de los Estados Unidos, con el consentimiento expreso del resto de las potencias imperialistas, incluso de los gobiernos y las burguesías nativas que fueron terminando de perder, así, su carácter de burguesía nacional, y que ya sin intereses independentistas y patrióticos pasaron a ser una pieza más del engranaje imperialista mundial por medio de su sometimiento a las decisiones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en lo económico, como expresión local de los monopolios transnacionales, confirmando la máxima de que el capital no tiene patria. Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿está tan débil el imperialismo norteño como para cambiar la doctrina Monroe y aceptar tranquilamente una nueva “doctrina”?, ¿Los capitales “emergentes” representan una competencia para los Estados Unidos en la región o son sus socios? ¿Benefician la soberanía de nuestros pueblos? ¿Se acabó el sueño de unos países verdaderamente soberanos e independientes en los políticos que gobiernan? ¿Hasta qué punto la clase obrera y los pueblos salimos beneficiados con este cambio?, o ¿sólo se beneficia la burguesía emergente que pasa a cumplir el papel de representante de los nuevos capitales en nuestros países? ¿No se confirma que la clase obrera, los campesinos y el pueblo somos los únicos que, por la vía revolucionaria, podremos llevar a cabo la verdadera liberación nacional y social? * Pedro F. Rosas. G., Director de la revista Agroalimentaria Seguridad y Soberanía. Articulista del Correo del Orinoco de Venezuela. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
23
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 14
QUINCENARIO
N o 286
ECUADOR | 16 AL 31 DE AGOSTO DE 2014 6 | 7 ECONOMÍA. México y Colombia, experiencias de lo que significa un TLC como el que pretenden firmar.
¡ TLC no gracias! Estamos a tiempo de impedir la renuncia a la soberanía nacional y rescatar los tejidos comunitarios para construir propuestas basadas en nuevos paradigmas, lejos del libre comercio, cerca a la naturaleza y a la comunidad.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Universitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-
ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194 Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio
Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623 Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039 Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568 Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654 El Coca | Sr. Marco Tandazo Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481 Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
10 | 11 POLÍTICA. La justicia indígena recibe un golpe mortal con la decisión de la Corte Constitucional..
US$ 0,30
12|13 ESPECIAL. Agosto, mes de las artes en Guayaquil, y para recordar a una ejemplar mujer: Rosita Paredes.