24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 15
QUINCEnArIo
N o 304
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015 2 | 3. SALUD.
Chicugunya, una epidemia nacional, por la inoperancia gubernamental
29 de mayo de 1969
Autores: - Fabián Carrión - Juan Durán - Edgar Isch - Pablo Miranda - Mariana Pallasco - Fernando Rodríguez • • • • • •
Por: Unidad Popular.
Un grupo de jóvenes se tomó las instalaciones de la Casona Universitaria en la ciudad Guayaquil, en exigencia del libre ingreso a las universidades. En aquel entonces el Ecuador era gobernado por Velasco Ibarra, quien mandó a desalojarlos
La Praxis Educativa: ¿Reproducción o Emancipación? Una aproximación a la Pedagogía Crítica Cómo educar para la Emancipación Social Evaluación de la Política 7 del Plan Nacional de Educación Biografía de la Pedagogía para la Emancipación La Interculturalidad en el Ecuador
con brutal represión, echándolos a bala por comandos paracaidistas del ejército y los llamados “carabineros”, provocando una masacre que terminó con la vida de más de 30 jóvenes bachilleres que fueron enterrados en una fosa común, la prisión y tortura para más de 140 estudiantes. Todo esto se produjo con la complicidad del Consejo Universitario de aquel entonces. Esa lucha permitió que la juventud conquiste el derecho a ingresar libremente a estudiar en las universidades del país, derecho que en la actualidad intenta ser trastocado...”
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de
Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
12 | 13. ESPECIAL
FEUNASSC apoya el paro nacional
10 | 11. POLÍTICA
US$ 0,30
¿Ley de justicia laboral?. Mientras más trabajen mis pueblos, menos vicios habrá.
2
SALUD
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
La Chikungunya, una epidemia por inoperancia POR RaMIRO VINUEZA P. Entrevista a doctor Ricardo Ramírez, presidente del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador, FNSPE. ¿Cuántos casos de Chikungunya se conocen hasta ahora? Según las cifras oficiales entregadas por la ministra Carina Vance en la rueda de prensa del 21 de mayo en Guayaquil, son 11. 897 casos de chikungunya (chyk) a nivel nacional, de los cuales 1.799 se dan en Guayaquil y 3.851 en Manabí; con 2 fallecidos en Esmeraldas. En cuanto a casos de Dengue la Ministra informó que a esa fecha había 17.824 casos, de los cuales hay 2 fallecidos: uno en Loreto y otro en Baba, un tercer fallecido está por confirmarse. Vale destacar que la Ministra Vance también declaró que en el Hospital de Infectología de Guayaquil los médicos no registraron muchos casos (subregistro) a pesar de que clínicamente correspondían a Dengue o CHYK, pero los omitieron porque faltaban los exámenes de laboratorio. Pero los casos no registrados son altos, porque está demostrado estadísticamente que por cada caso registrado en los hospitales públicos hay un promedio de 15 casos, entre Dengue y CHYK, que no acuden a esos servicios porque son personas que se automedican o son atendidos privadamente. Según esto hay cerca de 30 mil casos de estas dos enfermedades, que al multiplicarse por 15 subregistrados
estamos hablando de 450 mil compatriotas afectados. Esa es la real magnitud del problema. ¿Qué provoca que haya tantos casos de esta enfermedad? Hay factores biológicos, sociales, económicos y ambientales. El factor ambiental tiene que ver con las áreas selváticas y urbanas tropicales de las diversas provincias del país, y con la estación lluviosa prolongada, ambos favorecen a la reproducción masiva del mosquito Aedes Aegypti, vector o vehículo de trasmisión de los virus del Dengue y la CHYK. Además, gran parte de la población rural y de los barrios urbanomarginales vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema lo cual afecta a su capacidad individual de resistencia a los efectos de estas enfermedades, pero también hay un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como recolección de desechos sólidos, drenaje de aguas lluvias y servidas, provisión de agua potable por tubería intradomiciliaria y pavimentación, cuya deficiencia genera varias condiciones que favorecen a la propagación de estas enfermedades. El Dengue y la CHYK son enfermedades de la pobreza, por eso el 90% o más, de los casos, provienen de sectores poblacionales económicamente deprimidos. De allí que resulta paradójico el discurso del 24 de mayo del Presidente de la República al decir que “el ECUADOR YA CAMBIÓ”, que hay
“un MILAGRO ECUATORIANO”, que “hay logros en SALUD que NUNCA ANTES SE VIERON EN TODA LA HISTORIA…”. No sé de qué país hablaba, porque el nuestro enfrenta una epidemia descontrolada de dengue y chikungunya. Lo más grave es que el presidente Correa no dijo una palabra sobre esta tragedia para los sectores pobres del país. Simplemente la ignoró de manera cruel e irresponsable. ¿Hay peligro de muerte? Estas enfermedades no son mortales per se, pero la CHIK, por ejemplo, puede provocar secuelas dolorosas, y aun incapacitantes por varios años; el Dengue grave o hemorrágico en personas anémicas o desnutridas por ejemplo, puede causar la muerte; y cuando los pacientes afectados tienen condiciones físicas o biológicas deprimidas (inmunodeprimidos o con defensas bajas) o afectadas por enfermedades preexistentes (hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia hepática o renal, cáncer, SIDA, entre otras), entonces el Dengue y la CHYK pueden ser factores desencadenantes de la muerte. Por eso es que ya hay 4 fallecidos registrados y 2 por confirmarse a nivel nacional. ¿Estamos frente a una epidemia? Las autoridades gubernamentales de salud se niegan a reconocer que estamos ante una EPIDEMIA DESCONTROLADA; solamente en el caso de la CHYK, si antes te-
Ricardo Ramírez, doctor en medicina, profesor universitario, ex miembro del Consejo Directivo del IESS níamos 0 casos y ahora una cifra NO HABITUAL de más de 11MIL, indiscutiblemente estamos ante una EPIDEMIA; salvo que los técnicos del Ministerio de Salud ignoren el léxico internacional científico-epidemiológico. La OMS (Organización Mundial de la Salud) determina que SI HAY MÁS DE 1 CASO POR CADA MIL HABITANTES, DE ESTAS ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES, EXISTE UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Solo en Esmeraldas hay 437 casos por cada 1000 habitantes, aproximadamente. En Guayaquil hay 0,25 casos por cada mil habitantes, pero son más de 500 mil habitantes con NBI, que constituyen la población en riesgo. Se suma la población de las
ciudades y sectores campesinos del resto de Guayas y de las otras 18 provincias donde las enfermedades ya están presentes. Entonces SON MILLONES DE ECUATORIANOS EXPUESTOS AL RIESGO. Hace casi un año se lanzó una alerta para América Latina ¿cómo mira las acciones tomadas en el país? El gobierno ha actuado de manera ineficiente, irresponsable y menospreciando a la población pobre del país. Primero, presionaron, en el mes de octubre 2014, para que renuncie el Director Nacional del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, SNEM, organismo técnico para combatir las enfermedades trasmitidas por vectores artrópodos como los
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015 mosquitos, pese a que es un Especialista Epidemiólogo de postgrado con más de 30 años de carrera en el Ministerio de Salud, además de profesor universitario, Jefe de la Cátedra de Epidemiología de la Universidad de Guayaquil y con varias Maestrías en Salud Pública, pero como no es afiliado al partido de gobierno, fue reemplazado por UN ABOGADO quien es el actual director nacional del SNEM. De allí que hemos visto barbaridades antitécnicas cometidas en el combate a estas enfermedades, como las fumigaciones a media mañana o media tarde, fuera del horario científicamente establecido: 5 a 7: 30 am y 5 a 8pm. Asimismo, la utilización de bombas de fumigación agrícola que no son las indicadas para la fumigación extradomiciliaria denominada de UBV (Ultra Bajo Volumen). La sustitución masiva del ABATE, larvicida que se utilizaba antes (destruye las larvas del mosquito en los criaderos que se forman en cualquier recipiente que contenga agua), por un producto denominado comercialmente BACTIVEC, cuya supuesta efectividad para eliminar las larvas del Aedes Aegypti es un fracaso, tanto que hay sectores urbanomarginales de Guayaquil como la Isla Trinitaria donde los moradores dicen que al amanecer o caer la tarde no pueden casi hablar ni comer porque los mosquitos se les introducen en la boca. Creo que, POR VERGÜENZA PROFESIONAL, TANTO LA MINISTRA DE SALUD COMO EL DIRECTOR NACIONAL DEL SNEM DEBEN RENUNCIAR DE INMEDIATO, O SI NO QUE EL PRESIDENTE CORREA EN UN ACTO DE JUSTICIA LOS DESTITUYA y nombre a Médicos Epidemiólogos o Especialistas en Salud Pública que sí existen en nuestras Universidades (aunque no sean afiliados al
partido de gobierno). ¿Qué medidas plantea el Frente de la Salud de los Pueblos? Se requieren medidas de corto, mediano y largo plazo porque estas enfermedades no se van a erradicar en pocas semanas o meses, durarán varios años. Por lo tanto no basta una CAMPAÑA o incluir a 1 956 efectivos militares para 6 provincias como pomposamente anunció la Ministra de Salud, porque son 326 por provincia, y por ejemplo en Guayas 12 para cada cantón… ¿qué tan grande será la ayuda que puedan brindar? Proponemos un PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROGRAMAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: El Plan Nacional de Emergencia debe ser promovido por el presidente de la república, que al parecer no se ha enterado de la gravedad de esta situación o no le importan los más de 30 mil casos, ni los millones de ecuatorianos en riesgo, porque hace rato debió dejar las ceremonias
fastuosas, los viajes, banquetes, gabinetes improductivos y sabatinas estériles, y convocar a los ministerios de Salud, Educación e Inclusión social, representantes de AME y los Gads, así como los representantes de las áreas sociales y de salud de las universidades y los colegios de profesionales de la salud, para que en conjunto elaboren dicho PLAN. El Presidente tiene ínfulas de sabelotodo, pero despojándose de su arrogancia tiene que acudir a la academia (Univer-
sidades) para encontrar la solución. Ese PLAN DE EMERGENCIA debe determinar los requerimientos de recursos humanos, de equipamiento e insumos suficientes y necesarios para cubrir todo el territorio nacional en riesgo, y proponer las obras públicas necesarias para eliminar las NBI cuya persistencia permite la proliferación de estas enfermedades. Los programas de corto y mediano plazo deben in-
3
cluir a los estudiantes de las Universidades, en un Proyecto de Intervención, inmediato, organizado y sistemático que abarque secuencialmente Subcircuitos, Circuitos, Distritos y Zonas donde están las poblaciones en riesgo. Para esto ya existe un detallado Proyecto Piloto de Investigación de Campo y Vinculación con la Comunidad, elaborado por la Cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.
A las autoridades se les ha salido de control la chikungunya, epidemiólogos deben estar al frente de este caso.
4
EDITORIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
La indignación que no bajará ni con la visita del papa El humor a través de las
redes sociales, como recurso de los ecuatorianos para repudiar el autoritarismo del régimen, para denunciar la mentira y la doble moral, se ha convertido en el mejor termómetro del estado de ánimo de la población. Mensajes como: “Que roben todos, menos la Esperanza”, para referirse de manera irónica a la captura y procesamiento penal a una asambleísta de Alianza País, acusada de actos de corrupción. O referidos al discurso de la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, el 24 de mayo, en el que dijo: “Estoy orgullosa de ser la primera bachiller presidenta de la Asamblea”, dejan mal parada a la imagen del movimiento político oficialista y al gobierno, de manera general.
Pero, sobre todo, al presidente Rafael Correa. Esta auténtica explosión social a través de las redes genera el ambiente propicio para la movilización popular en las calles, para la pérdida del miedo y la decisión de involucrarse en los problemas del país. Esto se ha visto reflejado ya en las movilizaciones que los sectores populares han protagonizado de manera unificada desde el año pasado y que han ido subiendo en intensidad y significado político. Mientras cerrábamos edición, dirigentes de diversas organizaciones populares y colectivos ciudadanos, o simplemente voluntarios de manera personal, con sus familias, preparaban el viaje a la ciudad de Riobamba, para ser partícipes de una nueva
Convención de los trabajadores y pueblos, que promete ser histórica, puesto que será en esa reunión en la que se convocará, según lo han expresado algunos de sus dirigentes, a una paro nacional del pueblo, forma de lucha más elevada que las marchas hasta ahora realizadas. Será una acción que crecerá, animada no solo por el entusiasmo de sentirse fortificados por la unidad y fuerza de las últimas marchas, sino por las medidas anunciadas por el Presidente el pasado 24 de Mayo, que apuntan a meterle la mano a los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras, con impuestos directos, como el destinado a las herencias y a la plusvalía de la tierra, sin guardar apariencias, sin respetar nada, tal como se hizo
con el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, al que se intervino con violencia y pisoteado derechos de trabajadores y trabajadoras, sin respetar las normas del juego, ni un debido proceso. La desesperación por absorber recursos rebaza cualquier cálculo de tipo político para el Presidente. Lo dijo en su discurso el 24 de Mayo: “asumiré todo costo político”. Y lo hará, es seguro, y las acciones que se determinen en Riobamba medirán ese costo. En el escenario, también hay un evento que el gobierno aspira utilizar políticamente, lo ha comenzado a hacer: la visita de Papa. Espera, como dice también el humor en las redes, que se certifique el “milagro ecuatoriano”, reconciliar a los ciudadanos con el gobierno. Y
es un recurso político de primera línea, tanto que le costó la cabeza al ex gobernador de Guayas. Tanto, que se somete la soberanía de Ecuador a la voluntad de un jefe de Estado europeo, en el tema del lugar para la misa en Guayaquil. En todo caso, los rezos del régimen irán enfocados a que este mal tiempo político para la revolución ciudadana pase, o al menos se calme un poco, le dé respiro para continuar con el paquetazo solapado. Los trabajadores, los sectores populares en general, están atentos, son menos vulnerables a la gran propaganda oficialista, y construyen con más claridad y solvencia el camino para un proyecto político unitario, popular, revolucionario, verdadero.
El Estado como partido político POR Marco Villarruel/ periodista y docente universitario
Desplante y arrogancia. Así se
ven las formas de ejercicio del gobierno por parte de Rafael Correa y del grupo que le acompaña. El pudor político no es precisamente el estilo de quien usa las instalaciones presidenciales para realizar un mega y masivo desayuno en Carondelet con todos los legisladores de la bancada de Alianza País, no solamente para definir las principales dignidades de la Asamblea Nacional, sino también para amenazar a sus legisladores frente a posibles disensiones o aspiraciones fuera de lugar. En otras palabras, se trata de resolver
los asuntos partidistas internos como si fueran parte de la política del Estado, nada menos que en el edifico más importante del Estado ecuatoriano. Confundir las altas funciones de jefe de Estado con las de presidente del Movimiento Alianza País y por lo tanto utilizar el tiempo y los recursos del Estado en beneficio del grupo es insistir en el abuso de funciones y confusión de roles. Hay veces que no se sabe si Correa habla como Presidente o como jefe del partido. Así actúa también el Prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, que ejerce la jefatura de su partido a nivel
provincial y de la misma manera nadie sabe si cuando habla lo hace como Prefecto o como jefe partidista. Por ejemplo cuando dispone que los recursos y empleados de la Prefectura, incluyendo al personal administrativo y de servicios, participen activamente en las movilizaciones a favor del régimen. Resulta chocante, por ejemplo, que el jefe de Estado (o Presidente de Alianza País) maneje con tanta discrecionalidad los fondos públicos en sus últimos tres desplazamientos a Europa, primero para saludar al Papa Francisco y después para preparar su visita
al Ecuador. Aunque la conformación de las delegaciones que acompañan al Presidente a todos sus desplazamientos internacionales sean casi secretas, no deja de llamar la atención que frecuentemente lleve a dirigentes de su partido o movimiento político. Confundir al Estado con el Partido es encontrar a la Secretaria General de Alianza País de manera habitual en Carondelet para asistir a las reuniones oficiales. Veamos esta nota periodística de El Comercio: “La puerta principal de la sede de Alianza País se abre para que ingrese un vehículo todoterreno con vidrios polarizados y
sin placas. Un chofer y un capitán ocupan los asientos delanteros. Atrás va la secretaria ejecutiva de Alianza País (AP), Doris Soliz”. ¿Qué rango especial tiene Soliz para estar acompañada de un capitán? ¿No está reglamentado el uso del personal policial? Y qué pasa con la Policía Metropolitana que no detiene a la infractora por no portar placas, a no ser que el vehículo tenga papeles especiales, propios de funcionarios de alto nivel, por estrictas razones de seguridad, pero no se dan para funcionarios de partidos políticos? Están ebrios de poder.
OPINIÓN
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
¿Cero corrupción?
kata
POR Prof. Stalin Vargas Meza
El 15
de enero de 2007, cuando el Economista Rafael Correa Delgado se posesionó como Presidente de la República del Ecuador, señaló que “el segundo eje de la revolución ciudadana es la lucha contra la corrupción, mal enraizado en nuestra sociedad, pero también exacerbado por modelos, políticas y doctrinas que ensalzaron el egoísmo, la competencia y la avaricia como el motor del desarrollo social” , a continuación y con todo el énfasis posible dijo: ¨para esa lucha contra la corrupción hemos buscado y seguimos buscando los mejores hombres y mujeres que, con manos limpias, mentes lúcidas y corazones ardientes por la Patria, dirijan las diferentes instituciones del Estado y, desde ahí, con todo el respaldo político de la Presidencia de la República, eliminen, con su ejemplo y su consagración ciudadana, este nefasto mal”. Los ecuatorianos que escucharon el mensaje se mostraron satisfechos con esa propuesta, pero la dura realidad es que con el pasar de los días, meses y años, la lucha contra la corrupción ha quedado solo en el discurso oficial, pese a las evidencias, las filmaciones, las declaraciones, la colocación de cámaras de vigilancia. Las instituciones encargadas, como la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), han hecho muy poco. A esto le sumamos que, según el Consejero David Rosero, el Estado „recortó el presupuesto para
la lucha anticorrupción y la medición de la transparencia en las instituciones del Estado para 2015, hay una reducción del 62% para la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, así: de USD 361.230 solicitados a USD 135.785 aprobados. También se recortó arbitrariamente recursos para el proyecto llamado Índice de Transparencia, cuyo objetivo era medir la transparencia de todas las instituciones públicas. El CPCCS solicitó al Ministerio de Finanzas USD 3´658.821 dólares pero se aprobaron apenas 65.000 dólares, una reducción del 98% del presupuesto planificado“ . Varias han sido las denuncias, muy pocas investigadas, la mayoría archivadas y otras que duermen en los despachos de los jueces, esperando sentencia. Casos emblemáticos como el del comecheques, la narcovalija (que a decir del Canciller fue acción de la CIA), las ambulancias con sobreprecio, el desvío de fondos en varios ministerios, el título falso del primo del Presidente, el caso Duzac, la copia de la tesis de grado del
Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino Mayra Toapanta
Que ni la mentira, el engaño o la maldad impidan que
persigamos nuestra metas . Vicepresidente, la compra de chalecos para los motociclistas, los contratos del hermano del Presidente, el call center del IESS, la adquisición de colchones especiales para personas con discapacidad, las transferencias por 22,8 millones de dólares de bancos de China a dos personas supuestamente vinculadas con el vicepresidente Jorge Glas . Estos y otros casos no han tenido de parte del Ejecutivo la disposición y urgencia para hacer realidad el discurso inicial; solo ahora que baja la credibilidad del Presidente y cae el apoyo popular a la gestión del correato, es que empiezan a “denunciar” y tomar
Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
“medidas radicales”. No será que es una nueva cortina de humo para esconder los verdaderos actos de corrupción?
1
2
3
Referencias Discurso de Posesión del Presidente de la República, Econ. Rafael Correa, 2007. http://www.planv.com.ec/ historias/politica/deudaspendientes-la-lucha-anticorrupcion/pagina/0/1 http://www.planv.com.ec/ historias/politica/glas-conmina-paez-probar-denuncia-sobre-transferencias/pagina/0/3
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
5
6
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
POLÍTICA
Nuevos impuestos para el pueblo y perdón para los oligarcas POR NELSON ERAZO
El informe presidencial
del economista Rafael Correa deja entrever que su compromiso con la banca, con los empresarios, y con su amo: el imperialismo chino, lo ciega cada vez más. De acuerdo con su discurso, la pobreza se habría terminado en nuestro país. Un informe ante la Asamblea que se convirtió en la repetición de todo lo que se ha venido planteando en cada estrategia política del régimen para sostener su mentira: sabatinas, propaganda oficial, cadenas nacionales, contramarchas, etc. Por otro lado, según él, es el Estado quien sabe administrar de manera adecuada los recursos de los ecuatorianos, sean éstos trabajadores o servidores públicos. Por esta razón, de acuerdo con su majestad, es necesario asaltar los ahorros de los maestros existentes en el Fondo de Cesantía del Magisterio, ya que éste no ha servido a los propósitos de todos los agremiados. Sin embargo, los maestros y trabajadores, que fueron víctimas del asalto a sus ahorros en el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, por parte del Estado, hoy más que nunca deben estar muy pendientes, ya que casi todos los bienes privados que pasaron a ser administrados por el Estado terminaron quebrados; una muestra es lo acontecido con MAXIGRAF, MEGAGRAF, EICA, que cerraron y despidieron a los trabajadores; o lo otro es que terminen en manos de los grupos económicos extranjeros, como ECUDOS, que hoy
es administrado por el grupo peruano Gloria, al igual que la Industria Cementera, que va por el mismo camino y hacia el mismo grupo económico. Pero tanta hipocresía no queda ahí, el mentiroso de Carondelet una vez más vuelve a insistir en que este es el gobierno que más ha hecho por los trabajadores, tanto es así que según el hoy vivimos una sociedad de emprendedores, y claro así debe ser porque no hay fuentes de trabajo y el pequeño comercio ha crecido desmedidamente y con él los subempleados, o lo que es lo mismo los “emprendedores” dueños de pequeños negocios, que se baten entre la crisis y la supervivencia. Pero la verdad, señor Correa, parafraseando un poco, es que los ecuatorianos no vivimos en el país de las maravillas, por el contrario, vivimos el desgobierno de Ali Babá y los cuarenta ladrones, quienes junto a la oligarquía siguen engrosando sus fortunas, con su venia e incluso perdonándoles las deudas con el Estado patriarcal que usted, prepotente Correa, dirige. Como para morirnos de risa, él, que se cree predestinado para dirigir de por vida nuestro país como si fuera su hacienda, señalaba que no puede ser justo que existan inequidades, producto incluso de herencias de las que se benefician los afortunados, sin trabajar, mientras un buen sector de los ecuatorianos siguen en condiciones de pobreza, por lo cual es “necesario” poner impuestos
a aquellas, que sibrepacen los 100 salarios básicos, es decir, por 35.400 dólares. Pero, ¿a quién afecta esto?, ¿acaso a los El Juri, Ortiz, Gonzales, Hidalgo- Hidalgo, todos estos ligados directamente al correísmo, o a los otros ricos como los Lasso, Noboa, Gutiérrez, Nebot, quienes no tienen sus fortunas en nuestro país y además tienen cuentas bancarias fuera del país? Esta acción en realidad es otra metida de mano al patrimonio familiar de los que, en miles de casos, lograron
tener o adquirir una casa incluso en base a deudas bancarias, para poder tener algo de tranquilidad con sus familias. Lo que queda claro es que esta medida se toma en medio de una crisis económica que atraviesa el país y luego de haber perdonado las deudas a los empresarios, banqueros e industriales con el SRI, en un monto superior a los 400 millones de dólares. Se vuelve a recargar el pago de la misma en las espaldas de los más débiles: los trabajadores y sus familias.
Deuda *según SRI( Banco Pichincha
Posibre regalo (nueva ley)*
138,912,313
69,456,156
34,279,562
17,139,781
Produbanco
5,764,556
2,882,278
Diners Club
35,914,305
17,957,153
Conecel
194,785,516
97,392,758
Otecel
40,834,965
20,417,482
Pronaca
18,430,652
9,215,326
301,744,201
150,872,100
58,134,483
29,067,241
828,800,551
414,400,275
Banco de Guayaquil
Andes Petroleum Schlumberger
Total
* De acuerdo con el SRI el 50% de las deudas son intereses y multas - El comercio 1 de abril de 2015
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
7
La corrupción ganó 5 a 2 POR REDACCIÓN OPCIÓn
En el informe presidencial
del 24 de mayo, el presidente Correa hizo referencia a que de acuerdo con la Constitución, la mayor responsabilidad en la lucha contra la corrupción en el sector público la tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. “Lamentablemente, un par de sus miembros se pasaron haciendo politiquería y esto bloqueó la acción del Consejo…” así justificó la inoperancia de la mayoría de esa instancia del Estado. Al respecto, el consejero David Rosero, quien junto a Andrea Rivera accedieron a ese organismo con las más altas calificaciones, fue entrevistado al respecto en el canal Ecuavisa. Reproducimos extractos de la entrevista. ¿Cómo es que dos consejeros pudieron bloquear la lucha anticorrupción de todo un Consejo? Parafraseando al gran Confucio, este decía que los seres superiores se culpan a sí mismos, pero los seres inferiores culpan de todo a los demás; yo quiero darle un mensaje al ser inferior que cada sábado insulta y culpa de todo a los demás. En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social somos 7 consejeros, cinco del gobierno y 2 consejeros críticos e independientes, mi persona y Andrea Rivera, y para cualquier ciudadano 5 es mayor a 2, entonces es evidente que esa mayoría de 5 es la aplanadora que ha archivado posibles casos de corrupción, que ha asignado autoridades por
palancocracia en lugar de la meritocracia y que también no ha hecho nada cuando el gobierno ha acanallado los derechos de participación, cuando a enjuiciado a veedores que denuncian actos de corrupción, cuando genera el Decreto 16 que acanalla la organización social o cuando se genera una serie de aspectos que van en contra de la Constitución. Una mayoría sumisa al gobierno es la que ha determinado una inacción de la institución, nunca dos podrían ser mayoría en un cuerpo colegiado de 7. Cuando un proyecto del Estado es prioritario se le asigna recursos y recibe apoyo político para su acción, ¿con qué recursos cuenta para el 2015 la Secretaría de Lucha contra la Corrupción del Consejo? Este es otro doble discurso por parte del gobierno, el presidente de la república siempre se queja de que la organización Transparencia Internacional ubica al Ecuador como uno de los países más corruptos del mundo, antepenúltimo en Sudamérica, detrás de Venezuela y Paraguay, y a Uruguay como el más transparente. A pedido del presidente levantamos el Proyecto de Índice de Transparencia y esta es la calificación que la quiero dar a conocer a los ecuatorianos: 52 sobre 100, esto quiere decir que nosotros perdemos el año en transparencia y lucha contra la corrupción, el gobierno en lugar de entregar los recursos lo que hace es quitar el 98% del presupuesto
solicitado. ¿Cuánto pidieron y cuánto les dieron? Nosotros solicitamos 3.6 millones de dólares, el gobierno asignó apenas 65 mil, es decir, el 98% menos. De igual forma se ha recortado el 68% para la promoción de la participación y el 78% para el combate a la corrup-
de transparencia. La Ley de Comunicación golpea al periodismo de investigación lo cual aupa el incremento de la corrupción; una Asamblea sumisa que no fiscaliza absolutamente nada corrobora un incremento importante en los niveles de corrupción, el Ecuador en cálculos conservadores del 2005 pierde más de 2000 millones de dó-
porque hay burocratización, hay una serie de documentos que no se agilitan y sobre todo hay falta de voluntad de una mayoría que toma decisiones, por eso yo digo que Pinocho es un niño sincero al lado del cinismo gubernamental, porque en efecto dentro del Consejo de cada 100 denuncias 90 son archivadas o no se admiten y solo
David Rosero un hombre crítico e independiente ción, en ese sentido nosotros creemos que el incremento de la corrupción es directamente proporcional a la concentración de poder, no solo lo que pasa en el consejo. Mire, los asambleístas piden que el Contralor audite su patrimonio pero paralelamente le quitan al Contralor - mediante las enmiendas de espaladas del pueblo - atribuciones a una instancia importante como es la Contraloría, parte de la función
lares anuales por actos de corrupción. Hace un año aproximadamente, tratamos aquí en Contacto Directo sobre el informe de febrero 2013 a abril 2014 de transparencia y lucha contra la corrupción, ahora ¿qué reflejaba ese informe y cómo reaccionó el Consejo ante dicho informe? No se ha hecho absolutamente nada, más bien se han ahondando los problemas
el 10 % se investigan y en el cuatrimestre del 2015, de enero a abril, el 76% se archivan o no se admiten y únicamente el 24% se investigan. En ese contexto, estamos ante una opacidad, una falta de transparencia y sobre todo los ecuatorianos corremos el alto riesgo de estar gobernados por una cleptocracia, en ese contexto se generan acciones bastante complejas que las he denunciado incluso a nivel internacional.
8
ECONOMÍA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
Los Fondos de Cesantía: Drácula tras una nueva víctima POR AMPARO SIGCHA M.
La utilización de la fuerza, el forcejeo, el maltrato por parte de elementos de la Policía Nacional y delegados del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), quedaron registrados en la memoria de los maestros y de los trabajadores del Fondo de Cesantía del Magisterio (FCME), el pasado jueves 14 de mayo. La fuerza del orden, en un operativo similar a aquellos en que se allana las casas de bandas delictivas, ingresó hasta las instalaciones del FCME en casi todas las provincias, para tomar la administración de los fondos de cesantía de más de 100 mil socios. Luego de ese cambio abrupto de administración del FCME, varios representantes del superintendente de Bancos, Cristian Cruz; el Gerente del BIESS Guayas, Patricio Chanaba, y el asambleísta Fausto Cayambe, tratando de legitimar dicha posesión han mencionando el “cumplimiento de la Ley, la existencia de recursos estatales en el FCME”. KPMG es la empresa internacional, con subsidiarias en 18 países, tanto en América como en Europa, encargada de realizar la auditoría externa para determinar si existen o no fondos del Estado en el FCME, desde diciembre pasado, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad Social, reformada en noviembre 2014 por la mayoría oficialista. El informe, según dispone la normativa, deberá entregarlo la auditora a los dueños de los fondos al terminar el examen, que será
a fines de junio. El borrador con información y recomendaciones se entregó el 28 de mayo en la oficina del FCME en Guayaquil, para iniciar los descargos y demás información que requiera la KPMG para su informe final. Como argumento para rechazar lo acontecido en relación a los fondos de los maestros, está el estudio y declaraciones realizadas por León Roldós (video colgado en You tube), en las que señala que “desde la creación de este Fondo de Cesantía, que fue administrado inicialmente por la Caja de Pensiones en 1960 y posteriormente por el IESS, jamás ningún gobierno aportó, subvencionó o contribuyó de forma alguna al ahorro de los maestros”; por lo tanto, asegura que el FCME es privado y de propiedad de los maestros. Juan José Castelló, presidente del FCME hasta noviembre pasado, señala que el Fondo de los maestros es privado. En 23 años cuenta con 126 mil socios y ha logrado reunir 405 millones de dólares, mientras que otros fondos no llegan a tres millones de dólares, algo que no es del
interés del gobierno. Castelló dice que “en el 2002, cuando quebró Filanbanco, el Fondo recibió 15 millones de dólares y en 12 años se obtuvieron 420 millones, que es un crecimiento global extraordinario de los ahorros de los maestros, y como ninguna entidad privada, tiene directorio provincial, asamblea por circuitos, convención provincial y nacional, alto nivel de participación del afiliado en la toma de decisiones. También periódicamente se les rinde cuentas sobre sus ahorros a sus afiliados. Sobre las versiones de los delegados del oficialismo, Castelló menciona que “la auditora ha solicitado al Ministerio de Educación que presente datos sobre qué valores, con qué presupuestos se ha entregado recursos, sin obtener respuesta alguna. También señala que el proyecto Sabanilla, uno de los cuestionamientos de los funcionarios del gobierno, es una inversión a la que fueron invitados los maestros, no fue obligatoria, y que actualmente nadie tiene que ver con el Fondo. En el proyecto han
invertido 13 millones de dólares, y cada maestro aporta en un fideicomiso un patrimonio autónomo, que es propiedad solo de ellos, de los maestros. Un Fondo con visión y misión solidaria El FCME aportó en inversiones en el sistema financiero nacional, en proyectos inmobiliarios (37), solucionando el problema de vivienda de maestros que, debido a sus ingresos, no eran aptos para créditos en el IESS y en la banca privada. También se creó un sistema de créditos a los socios; dos puntales que generaban ganancias para la rentabilidad del dinero de los aportes de los profesores. El trasfondo del cambio de administración Ya con la mano en la plata, el director del IESS, Richard Espinoza, públicamente manifestó que “ya no se necesita el informe de la auditora”. Fausto Cayambe dijo que “según datos de la auditora”, el FCME sí tine fondos del Estado, lo propio aseveró el Superintendente de Bancos, a pesar que el borrador se leyó el 28 de mayo, ellos se
Alberto Andocilla adelantaron a las recomendaciones. La sociedad se pregunta: ¿Por qué no se esperó a que termine la auditoría, si la ley dice: luego de la auditoría, la administración pasará al BIESS? ¿Por qué no pudieron refutar la información entregada por Castelló al presidente Correa en Carondelet, en noviembre pasado? De acuerdo a esa misma Ley, si el 50% más uno de los socios decide que sigan en manos privadas esos dineros, mediante una consulta, seguirán con esa administración, pero tampoco esa disposición se respetó, pues ya existe esa disposición voluntaria de los afiliados, pero los formularios se llevó los personeros del BIESS..
PAÍS ADENTRO A pesar que el gobierno diga en todas sus cadenas sabatinas que el Estado y el gobierno gozan de liquidez, que no hay peligro, o que el Estado no está golpeado por la baja del precio del petróleo, la realidad es otra. La urgencia por recursos frescos ha convertido a este gobierno en un Drácula que busca una víctima que goce de buena salud, y para el caso el FMCE es el mejor candidato. Si no cómo explicar la creación de nuevos impuestos, los préstamos a la China y al Banco Mundial y la suspensión de las jubilaciones a empleados públicos, entre ellos los profesores, así como la rebaja en los sueldos de los empleados públicos contratados y de los asambleístas y de quienes ostenten cargos de ministros. El traspaso al IESS de otros fondos solo es la pantalla, ya que entre todos no llegan ni al 10% de lo que administraba el FCME, que es la presa a devorar. Los argumentos de que el FCME habría recibido 11 millones de dólares de parte del IESS se diluyen, primero porque el IESS no es del Estado, y segundo porque el dinero que entregó era de la administración de los fondos que mes a mes fueron descontados de los sueldos de los maestros desde 1961; y que luego fueron reliquidados, pues por esa “administración” no se entregó completo y el IESS “cogió arbitrariamente” otros dineros para cancelar. Por lo tanto, en ningún momento ese dinero es del Estado. Tema que aparentemente fue aclarado en su momento al Presidente Correa con los documentos que Castelló entregó en la visita a Carondelet, el año pasado. Revivir a la Caja Chica La otra probabilidad avizorada por críticos, analistas y maestros, los más perjudi-
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
9
Cuando Castelló entregó la documentación, el año pasado, con la que se prueba que el FCME no tiene dineros del Estado, ningún funcionario pudo refutarlo cados- es nuevamente utilizar al IESS de caja chica, que no sería algo nuevo, puesto que por la urgencia de recursos frescos, el gobierno ha vendido al IESS bonos del Estado, ha determinado plazo e interés, y en ese colchón estarían incluidas las cesantías de los maestros y de otros funcionarios públicos. Entonces, nuevamente, pagar con papeles jubilaciones y otras transacciones es la salida. Este triste episodio, los maestros ya lo vivieron, y quien les ayudó a solucionar ese dilema que puso su vida en riesgo fue el FCME, por supuesto. Con la nueva administración dudosamente solventarán la subsistencia. Por otro lado está la situación laboral de los 270 trabajadores y trabajadoras del FCME. Del grupo han sido despedidas, sin ningún tipo de estudio técnico, 50 personas en distintas provincias, líderes sindicales y trabajadores que no tenían cargos de mando; lo que se violenta la Ley de Justicia Laboral, aprobada por este régimen en
mayo pasado. Hasta la fecha no se les ha indemnizado. FCME financiaba al MPD Ese argumento se cae solo. Según el representante de los trabajadores, Alberto
Andocilla, la Superintendencia de Bancos regulaba y conocía cada paso del Fondo, además cada adquisición o adjudicación de contrato era mediante concurso, según dispone la Ley. Según el sindicalista, los ataques del go-
bierno a líderes de izquierda y honestos son una cortina de humo utilizada para ocultar la corrupción existente al interior de su bancada así como dentro del propio gobierno y mantener a la población distraída.
10
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
¿Ley de justicia laboral? POR Hernando Morales Vinueza
De un tiempo a esta parte se observa que en la normativa que expide la Asamblea viene una ampulosa invocación a normas constitucionales que nada tienen que ver con lo que se legisla, se adorna la demagogia con propaganda, que da la sensación de que el país comienza hoy, se mantienen slogans como “por primera vez”, “lo mejor de Latinoamérica”, “lo mejor del mundo”, etc; en lo que sí parece existe razón es cuando se dice que se ha construido “la carretera más cara del mundo”. Los Considerandos de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, de la que tanto se ha hablado en estos últimos días, contienen precisamente estas apreciaciones. La ampulosidad intrascendente de esta ley tiene 17 Considerandos, algunos de ellos contradictorios o que nada tienen que ver con ella. Por ejemplo, se invoca el Art. 326 de la Constitución que garantiza el derecho a la libertad de organización de las personas trabajadoras y en la práctica se niega ese derecho. El considerando seis enuncia el principio de intangibilidad que implica que los derechos de los trabajadores no se los puede revisar, excepto para mejorarlos; a nadie se le puede ocurrir que restándoles sus utilidades se está respetando la intangibilidad. Constitucionalidad de la Ley.- Toda norma jurídica para su validez tiene que ser sometida a examen de constitucionalidad, entendido que ésta puede ser cuestionada por la forma y/o por el fondo,
como en efecto se han presentado varias demandas. Inconstitucionalidad por la forma.- Tiene que ver con los requisitos que debe cumplir la norma jurídica en su proceso de formación, debe ajustarse a la Constitución de donde se deriva su validez. Por ejemplo, el Art. 136 de la Constitución determina que “Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia…” Esta Ley se refiere a reformas de cuatro cuerpos legales: Código del Trabajo, Ley Orgánica de Servicio Público, Ley Orgánica de las Empresas Públicas, Ley de Seguridad Social; por lo tanto, la Ley es inconstitucional por la forma. No se entiende por qué en la Asamblea Nacional, con una mayoría absoluta no vista en la historia del Parlamento ecuatoriano, se hagan esfuerzos por violar la Constitución, a menos que con nombres sugestivos se pretenda ganar razón, aunque desde un modesto punto de vista y apegados a la verdad esta ley debió llamarse “Ley de injusticia social”. Nadie puede engañarse y abrigar esperanzas de que una demanda por la forma pueda ser aceptada en la Corte Constitucional, toda vez que ya se ha pronunciado al respecto, aunque para ello ha llegado a utilizar algunas falacias, como la empleada en la sentencia acumulada de las seis demandas en contra de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador. Código de la Democracia. Senten-
cia Nº 028-12-SIN-CC, mediante la cual se acomodó el método de Hont que permitió consolidar la mayoría de la Asamblea. Inconstitucionalidad por el fondo.- Tiene que ver con el contenido material de la Constitución y la imposibilidad de dar vida a normas jurídicas internas que se opongan a las disposiciones de aquella. Para entender a breves rasgos la incostitucionalidad por el fondo que tienen dicha Ley Laboral se ha considerado abordar separadamente algunos aspectos esenciales del contenido de la cuestionada ley: Reformas al Código del Trabajo.- Paúl Lafargue cita a Napoleón I, quien dice: “ Soy la autoridad… y estaría dispuesto a ordenar que el domingo, después de la hora de los santos oficios, se abriesen las tiendas y los
Dr. Hernando Morales/ ex juez de la Corte Constitucional obreros fuesen a trabajar.” Pese al tiempo transcurrido,
parece que en el Ecuador no ha cambiado esa concepción
La mayoría absoluta, nunca antes vista, hacen los esfuerzos por violentar las leyes y la Constitución. Dr. Morales
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
de contradicción entre trabajo y capital. Las legislaciones del mundo han reconocido el derecho al trabajo como parte de los derechos económicos, sociales y culturales, entendido como aquel que garantiza a las personas el acceso a una actividad que permita ingresos que a la vez aseguren una existencia digna. Las reformas al Código del Trabajo comprenden 59 artículos, muchos de ellos pueden ser buenos si se los mira con los ojos de Napoleón I, o malos desde el punto de vista de los trabajadores. Como el espacio del periódico es limitado me refiero a los aspectos de inconstitucionalidad de fondo en materia de utilidades. Las utilidades líquidas de una empresa se distribuyen el 85% para ella y el 15% para los trabajadores; el 15% a su vez se subdivide el 10% para todos ellos y el 5% distribuido para aquellos trabajadores que tengan cargas familiares. De acuerdo con el contenido del Art. 15 de la ley en estudio agrega el Art. 97.1. Al limitar a los trabajadores a 24 Salarios Básicos Unificados del trabajador en general, indudablemente se lesiona la “intangibilidad” consagrada en el Art. 326.2 constitucional y por lo tanto la reforma es inconstitucional. A la vez deja un mensaje claro: el actual gobierno es mucho más amigo de los empresarios que de los trabajadores; a los primeros no les topa, a los segundos les tiene ocho años oprimidos y la resistencia se expresa en no dejarse humillar. Reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público.- No tienen mayores comentarios, excepto el absurdo de la mensualización del décimo tercero y décimo
cuarto sueldos, atados a la solicitud de que los trabajadores y servidores soliciten la acumulación. No creo que de los absurdos deba ocuparse la Justicia Constitucional. No así preocupa la DISPOSICIÓN GENERAL que dice: “A efectos del cálculo de las indemnizaciones a partir del año 2015, previstas en el artículo 8 del Mandato constituyente Nº 2 y artículo I del Mandato constituyente Nº 4 el monto del salario básico unificado del trabajador privado será el establecido al primero de enero del 2015.” A más de la inconstitucionalidad surgen algunas incógnitas que ameritan respuestas: ¿Puede el poder constituido reformar un mandato constituyente? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Cuál es el trámite que se debe dar para eliminar o reformar los mandatos? La Corte Constitucional deberá hacer un tremendo esfuerzo para declarar la constitucionalidad de esta violación. Reformas a la Ley de Seguridad Social.- En una entrega anterior se habló de “fobia a los viejos”, sin embargo, no está por demás insistir en lo que parece ser lo más preocupante. La ONU plantea que cada vez las esperanzas de vida son mayores a las de 1950, del siglo pasado. Calculaba que en ese año había 214 millones de personas mayores de 60 años en el mundo y estimaba que para el año 2025 la cifra será de 1 121 millones. Se calculaba que había una persona de más de sesenta años por cada doce y
en el año 2025 la proporción será de uno por cada siete. Esto quiere decir que los Estados deben prever el futuro de las personas de la tercera edad. Mientras unos estados se preparan para el reto, en el Ecuador inconstitucionalmente se quitan los fondos previsionales, con la promesa de que se entregarán “cuando se necesite”. Si esto se da, ya no habrá ni el recuerdo de los responsables, o si se hace será para repudiarles. Frente a esta evidente inconstitucionalidad por el fondo y ante a las demandas presentadas a la Corte Constitucional, esta tendrá que hacer esfuerzos intelectuales para mantener la línea del gobierno, que ha sostenido
la Institución de control de constitucionalidad. En lo que sí hay que estar claros es en que los derechos de los trabajadores siguen siendo menoscabados, al igual que en los tiempos de Napoleón, y en la crítica de Paúl Lafargue que dice: “Trabajad, trabajad, proletarios, para engrandecer la fortuna social y vuestras miserias individuales; trabajad, trabajad para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más razones para trabajar y ser más miserables” (ensayo El derecho a la pereza).
11
12
ESPECIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
La FEUNASSC se moviliza y apoya el paro nacional POR MAYRA TOAPANTA
“¡Paro
nacional!,
¡paro nacional!”, fue una de las consignas que miles de afiliados al Seguro Social Campesino gritaron la semana pasada, durante la movilización que realizaron en las ciudades de Riobamba, con alrededor de cinco mil asistentes, y Guayaquil con aproximadamente tres mil. “Los afiliados nos sentimos muy indignados por tanto incumplimiento, ahora ya perdimos el miedo, si no tenemos respuestas concretas estamos dispuestos a ir al paro nacional conjuntamente con las organizaciones sociales. Esta acción demuestra el rechazo al autoritarismo, a la prepotencia, a la mentira, al abuso de la autoridad; hemos vencido el miedo, el chantaje y los obstáculos que nos ha puesto el gobierno de Rafael Correa a través de sus funcionarios, y no estamos dispuestos a tolerar más humillaciones ante los campesinos”, menciona Delfín Buelva, coordinador y asesor jurídico de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC).
Exigencias La exigencia de las dos jornadas regionales realizadas se enmarcaba principalmente en solicitar el respeto a la autonomía del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el respeto a la autonomía del Seguro Social Campesino, porque según Buelva: “hoy en día el gobierno pretende estatizar al IESS y desaparecer al Seguro Social Campesino. Dice que no desaparecerá, y que repotenciará todos los dispensarios; sin embargo, desde el año 2013 hasta la fecha no tenemos ni un solo dispensario repotenciado, entonces todo queda solo en el discurso”,señaló. La deuda Me nciona que el gobierno ofreció hace algún tiempo repotenciar 200 dispensarios, luego redujo la cantidad a 140, después a 96 y por último, el pasado 26 de marzo, ofreció 59 dispensarios repotenciados, pero hasta el día de hoy eso no ha sucedido, “y en realidad no va a suceder, porque el Seguro Social Campesino está en crisis y no tiene los
Los campesinos se movilizan en defensa del Seguro Social Campesino.
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015 recursos económicos suficientes”, manifiesta el dirigente. Según explica Buelva, el gobierno actualmente tiene una deuda de 126 millones de dólares, sin tomar en cuenta el año 2013 y 2014, y asegura que desde ese tiempo hasta el actual deben existir otras deudas, porque hay pacientes que son trasladados a las unidades médicas del IESS y es el Seguro Social Campesino el que tiene que pagar esa facturación. El chantaje “En días previos a nuestra convocatoria acudió el equipo del Consejo del IESS tanto a Riobamba como a Guayaquil, obligando a los campesinos a asistir a ese encuentro, y ofreció lo mismo de siempre. Una vez más volvieron a coger el micrófono para insultar a los representantes de la FEUNASSC y tratar de dividirnos, asegurando que el Seguro Social Campesino no va a desaparecer, pero eso es solo
discurso, es pura propaganda, pura política. Esa palabrería ya no nos convence, ya sabemos que una cosa es el discurso y otra la práctica; mientras no exista un documento a nosotros no nos convence nadie”, manifiesta Buelva “El gobernador se justifica diciendo: qué más documento sería necesario, basta con la palabra del Presidente de la República; pero nosotros en esas palabras ya no creemos. Y es por eso que los incapaces e irresponsables que supuestamente están defendiendo al Seguro Social deben irse, tanto Richard Espinoza como Fausto Dután, porque son una vergüenza, pues no hacen nada por defendernos”, indica. La intención de la movilización era llegar hasta la dirección provincial, tanto en Riobamba como en Guayaquil; una vez en el lugar, sus representantes entregaron un documento con los desacuerdos y peticiones de este sector:
El humor a través de otro “yucazo” también fue parte de la movilización
13
El discurso del gobierno no ha logrado abastecer los dispensarios de medicinas, ni el personal operativo. “esperaremos algún resultado hasta antes del 30 de mayo, porque después ya será demasiado tarde, estamos dispuestos a luchar hasta conseguir nuestro bienestar”, menciona Buelva “Lo que debe existir aquí es una coordinación, más no una subordinación, es necesario un cambio total para que desde los dispensarios comu-
nitarios puedan atender a toda la población, y sobre todo no desconocer la responsabilidad que tiene el Estado con el principio del seguro universal, porque no logran entender la palabra “régimen especial”, que hace la diferencia en todos los seguros”, culmina. En la movilización no solo participaron afiliados al Seguro Social Campesino, sino también hubo la participación de sectores como el Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE), la Ecuarunari, la Conaie así como organizaciones barriales y de trabajadores entre otros. El siguiente paso de la FEUNASSC será asistir a la Convención Nacional el 30 de mayo en Riobamba, con la principal propuesta de concretar el paro nacional del pueblo, para participar ya sea en cada uno de los dispensarios o a su vez en las capitales de las diferentes provincias. Historia de la FEUNASSC La Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC) fue constituida en 1988 como única organización
de miles de afiliados al seguro campesino. Esta federación nació por autoconvocatoria y por la necesidad de los mismos afiliados, queiniciaron su lucha de la mano de César Buelva, quien es presidente nacional de esta institución. Actualmente son cerca de 320 mil asegurados y beneficiarios 1 millón 200 mil personas que corresponden al 7 % de la población campesina. La FEUNASSC fue legalizada ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), como federación única; es decir, no hay otra organización que los pueda representar. Pero eso no quiere decir que todos sean de una sola línea política, pues esta organización respeta las corrientes políticas de sus afiliados, lo que los une son las necesidades y las conquistas alcanzadas. Según sus dirigentes, la política que implementa el gobierno actual afecta directamente a los afiliados al Seguro Social Campesino, pues señalan que en casi 9 años de administración del gobierno la situación no ha cambiado en lo absoluto, porque tienen los mismosn problemas, que incluso en este último año se han acentuado, ya que no se puede comprar medicinas, ni contratar médicos o personal operativo.
14
CIENCIA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
Visión ecológica y socioeconómica del manglar POR Oswaldo Báez Tobar Breve visión ecológica Se define al manglar como una asociación vegetal formada por pocas especies de plantas hidrohalofíticas entre las cuales predomina el mangle. Pero más que una asociación vegetal el manglar es un sistema ecológico tropical que surgió en las desembocaduras de ríos y esteros, sobre suelos periódicamente cubiertos por las mareas y alimentados por corrientes de agua de salinidad fluctuante. Donde confluyen estos elementos se forma una comunidad de arbustos y árboles con adaptaciones especiales al medio ambiente, por un proceso de evolución convergente que originó el mangle como biotipo característico. El manglar está constituido por varias especies de arbustos y árboles latifoliados, dotados de adaptaciones morfológicas que les han permitido colonizar terrenos anegados y sujetos al flujo y reflujo del agua en la zona intermareal. Las especies más frecuentes son el mangle rojo Rhizophora mangle y el mangle negro Avicenia nítida; el mangle blanco Laguncularia racemosa y el mangle jelí Conocarpus erectus. El manglar se halla entre los cinco ecosistemas más productivos del mundo, sus altos niveles de producción primaria se deben al aporte continuo de nutrientes arrastrados por los ríos y esteros, los que a la vez son redistribuidos por las mareas. La masa vegetal del manglarproducto de la fotosíntesis o asimilación clorofílica- es
el primer nivel trófico de la pirámide alimenticia; las hojas que caen en el agua del manglar, una vez fragmentadas, pasan a los esteros, estuarios y zonas costeras que alimentan a la rica y diversa comunidad biótica del manglar, que está constituida por microorganismos, fitoplancton y zooplancton, insectos, moluscos, crustáceos, peces, aves, mamíferos y otros. Los manglares tienen distribución pantropical en siete zonas costeras de América, África, Asia, Oriente Medio y Oceanía. En el continente americano se extiende en las costas de México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Florida, México, El Caribe, Venezuela, Guayanas y Brasil. En el Ecuador se encuentran remanentes del manglar en las costas de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro. En el “Estudio multitemporal de manglares, camaroneras y áreas salinas” realizado por el CLIRSEN para el año 2006 se registraron 148.230 hectáreas de manglar en el país, lo que representa poco menos del 50% de la superficie que en el año 1987 fue declarada como bosque protector: 362.000 hectáreas.(1) Debido a múltiples factores como el crecimiento urbano, expansión de la frontera agropecuaria y especialmente la construcción de piscinas camaroneras las superficies de manglar se han reducido sistemáticamente; en cambio las piscinas camaroneras se incrementaron hasta 175.748 hectáreas en el año 2006, según el estudio
mencionado. Visión socioeconómica Las poblaciones huma-
nas asentadas en la franja costera se hallan vinculadas históricamente al manglar. En el Ecuador se estima que un
millón de personas dependen directa o indirectamente del manglar; pues este ecosistema permite el mantenimien-
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
to de la microeconomía de comunidades habitantes de zonas aledañas, ya que del manglar extraen madera para la construcción de viviendas, botes, instrumentos de pesca, embalaje, cercas, leña y carbón, además de otros productos de uso doméstico, artesanal e industrial como bebidas, aceites, fibras, colorantes, taninos y alimentos de origen animal. En torno al manglar surgió una cultura de extracción sustentable de recursos bióticos como la de los cangrejeros, concheros, jaiberos, almejeros, ostioneros, pescadores de los estuarios, carboneros, mangleros… que se han convertido en los principales defensores del manglar, pues se hallan organizados en la Corporación Coordinadora para la Defensa del Manglar C-CONDEM. Aparte del uso tradicional, al área del manglar se le ha dado nuevos usos, tales como la agricultura y ganadería, asentamientos urbanos y suburbanos y sobre todo a la acuicultura del camarón, mediante la construcción de piscinas para el cultivo del crustáceo que constituye la principal causa de destrucción del manglar. La actividad camaronera creció muy próspera a expensas del capital natural de los manglares; las empresas camaroneras abastecen tanto la demanda interna como la del mercado internacional. En el año 2013 se estimó en 191.000 hectáreas la superficie destinada al cultivo del camarón (la mayor parte está ubicada en la provincia de Guayas 65%), y
se alcanzó 1.800 millones de dólares en exportación camaronera. Después de la dura experiencia del año 1999 cuando el sector camaronero sufrió el embate del virus de la “mancha blanca”, ahora emplea un sistema de producción semiextensivo para no sobrepasar el área adecuada de crecimiento del crustáceo y evitar enfermedades. (2) La producción camaronera se ha tecnificado en las últimas décadas, pero necesariamente depende de la larva silvestre del camarón -que completa su ciclo reproductivo en manglares y esteros-, con el objeto de mantener la variabilidad genética. Una inadecuada gestión de los recursos marino-costeros en el país determinó la fragmentación y reducción de los manglares, pues con la tala del manglar se afectó a los ecosistemas litorales en general y con ello se atentó contra la gente, su cultura y su forma de subsistencia; pues la actividad camaronera transforma un recurso de uso múltiple en otro de un solo uso y de corta vida, lo que implica la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de las condiciones de vida de los pueblos que habitan en la franja litoral. En suma: fuerte afectación ecológica, lucro y riqueza para pocos, que además fueron beneficiados con la regularización de las tierras donde se hallan las camaroneras, mediante la aplicación de Decreto Ejecutivo No. 1391, expedido el 15 de octubre de 2008, que en lo esencial dispone: “en las zonas de
playa y bahía que son bienes nacionales de uso público, los adjudicatarios podrán regularizar la ocupación de dichas áreas, obteniendo el correspondiente acuerdo interministerial de concesión”. Se encarga de la ejecución a los ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Patrimonio Natural y Cultural, Defensa y Ambiente. (3) Al respecto el movimiento ambientalista pregunta: ¿qué superficie ha sido concesionada? Frente a esta nueva realidad los pobladores que viven de la concha y el cangrejo se opusieron a la regularización de la acuicultura industrial del camarón. La Fundación de Desarrollo Ecológico, FUNDECOL, recordó que para instalar las camaroneras se destruyó el 80% de los manglares de Muisne. FUN-
DECOL y los pueblos ancestrales vinculados al ecosistema de manglar del Ecuador exigen coherencia al Ejecutivo, ya que para el establecimiento de las camaroneras se desplazó a muchas familias de pescadores y recolectores artesanales. (4) Los pobladores ancestrales de la zona de manglar vienen desarrollando con éxito programas de manejo y conservación para lograr la sustentabilidad en el uso del recurso. Algunas comunidades han recibido concesiones de áreas de manglar con fines de vigilancia y restauración; a la vez, varias asociaciones de pescadores y cangrejeros se han incorporado al plan para proteger y reforestar los manglares del Litoral ecuatoriano. Hasta la fecha del reporte se han firmado 51 convenios de concesión de áreas de man-
15
glar en cinco provincias, en las cuales se ejecutarán acciones de control y vigilancia, a la vez que recibirán un incentivo económico en el marco del Plan Socio Bosque del Ministerio del Ambiente. (5) El trabajo mancomunado de las comunidades en torno al manglar es un ejemplo para futuros programas de conservación en otras regiones del país.
1 2 3 4 5
Referencias http://since.ambiente.gob. ec/14/05/2015 Diario El Comercio, 06-07-2014 w w w. c n a . e c u a d o r. co m / 18/05/2015 Diario El Comercio, 15 -10 -2008 Diario El Comercio, 12-082014 /www.elcomercio.com 13/05/2015
16
PAíS ADENTRO
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
“No permitire que el gobierno silencie a la izquierda revolucionaria” POR MAYRA TOAPANTA
“En la escuela me decían
que el país es retrasado porque los ecuatorianos son vagos y quienes supuestamente trabajaban eran los gringos, pero la migración nos ha demostrado que si hay un pueblo trabajador es el ecuatoriano”, dice Geovanni Javier Atarihuana Ayala, sociólogo y magister en proyectos educativos y sociales, quien actualmente es el director del Movimiento Unidad Popular. Es el primero de cinco hermanos, proveniente de una familia muy humilde: “En mi hogar siempre hubo una presencia de izquierda. Mi abuela materna desde muy joven se vinculó con la lucha social; al igual que mis padres, quienes fueron representantes estudiantiles”, comenta. Se incorporó a la acción política a través del Colegio Mejía y la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE). Fue presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), presidente del Consejo Estudiantil del Colegio Mejía, vicepresidente de la JRE, primer secretario del Frente Revolucionario de Izquierda Universitaria (FRIU) de la Universidad Central, presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Años más tarde logró ser diputado alterno, asambleísta coordinador en la Asamblea Constituyente de Montecristi, fue parte de la Secretaría Andina de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), subdirector del
Movimiento Popular Democrático (MPD) y Director del naciente movimiento Unidad Popular. Para este dirigente revolucionario, la decisión de involucrarse en la acción política es personal y si bien es cierto influyen los antecedentes y el entorno familiar, el optar por ser protagonista en una militancia depende de cada persona: “Es una decisión que la tomé muy joven y que marcó el rumbo de mi vida, actualmente son cerca de 29 años de militancia”, manifiesta. Según el catedrático de la Universidad Central del Ecuador, Héctor Simbaña, quien conoce a Geovanni desde muy joven, justamente en la dirigencia estudiantil, cuando cursaban sus carreras universitarias, lo define como una persona muy natural, sencilla, capaz e inteligente: “En realidad, es uno de los mejores dirigentes que ha pasado por la Universidad Central, y no solo por sus obras, sino por su capacidad de relacionarse con la gente”, dice. Además Simbaña comenta que uno de sus fuertes siempre fue la lectura, “aún recuerdo que mientras él leía dos libros a la semana, nosotros empezábamos a leer uno. Son esas cosas las que le permitieron destacarse por sus propios méritos en el ámbito humano y político”, afirma. “Siempre me han indignado la mentira y el oportunismo”, dice Atarihuana; para él, las injusticias del Ecuador han sido una razón fundamental para continuar en la lucha, injusticias que son evi-
dentes, como el desempleo, la crisis económica, la presencia de grandes grupos oligárquicos que tienen todo sin hacer nada. “Cómo no mencionar las traiciones de quienes ofrecieron dar todo por el pueblo, incluso con una propuesta de izquierda, como lo hizo Lucio y hoy lo hace Correa, sin resultado alguno”, menciona. “Estoy convencido de que el capitalismo no es un sueño a cumplir, es una pesadilla realizada”, y ante esto sostiene que el socialismo es una necesidad y, tarde o temprano, se deberá optar por cosas nuevas a través de la mancomunidad de los pueblos. “Es lo que debería unificar a los trabajadores de las florícolas que están sobreexplotados, con los trabajadores petroleros altamente sofisticados”, son las sabias palabras de este gran dirigente revolucionario. Según Simbaña, la ventaja de este líder social es su capacidad de análisis, que le permite adelantarse a los acontecimientos, incluso a los hechos que en política son un factor muy importante: “Hay que rescatar su firmeza ideológica, que le permite navegar en todos los ámbitos, pero a la vez no perderse en su direccionalidad, es decir, en sus convicciones políticas”, culmina. La inteligencia y la firmeza que le caracterizan, le hacen ser un hombre fuerte, que hoy más que nunca está dispuesto a asumir los desafíos que se le presentan, “no permitiré por nada del mundo que el gobierno silencie a la izquierda revolucionaria”, expresa.
“Hoy Unidad Popular es el camino y, juntos, al Ecuador le estamos dando la vida, pero no solo nos referimos a poner el pecho a las balas, sino a entregar todo nuestro esfuerzo siempre, con iniciativas y sobre todo escuchando a la gente pese a los ataques
mediáticos por parte de los aparatos del gobierno. ¿De qué estamos hechos?, estamos hechos de convicción y lucha para cambiar las cosas que nos hacen daño”. Así se manifiesta, este hombre sincero y optimista, insignia de la sencillez que lo caracteriza.
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
17
Íntag: la sicosis como resultado de la minería POR SAMIRABE TUMIPAMBA.
El turismo comunitario
y la agricultura, que mayoritariamente se practicaban en Íntag, cambiaron a partir de la década de los 90, con el ingreso de la compañía minera Bishimetals, cuando el gobierno concesionó la zona a esta empresa japonesa para la extracción de cobre. Sin embargo, la población de la zona, durante estos años, ha resistido a la explotación minera. Íntag está formado por 70 comunas de familias (colonos) que llegaron a la zona hace 120 años; tiene un bosque de alta biodiversidad de flora endémica, y abarca gran variedad de aves. En sus microcuencas nacen numerosas vertientes, quebradas y ríos cristalinos. A partir de la década del 90, varias empresas que en su turno (Bishimetal y Ascendat Copper) trataron de ingresar, presionaron o amedrentaron a la población y sus dirigentes para acceder al territorio e iniciar las actividades extractivas, sin buenos resultados; no sucedió así con ENAMICODELCO, que gracias a la incursión militar sí logró ingresar hasta la zona y actualmente se encuentra trabajando en la fase de exploración avanzada, enfrentando a la población y judicializando a sus líderes que defienden su tierra, y contaminando el agua de las vertientes. Pero la contaminación no es el único daño que está recibiendo la población de Íntag, también está la afección social, económica y sicológica de las familias, de dirigentes y niños que no pueden desarrollar su vida normal; el apresa-
miento durante 10 diez qué de Javier Ramírez, presidente de la comunidad, así como la persecución del hermano de Ramírez, algo que ha impregnado miedo en gran parte de la comunidad. Esta realidad fue estudiada por el colectivo Acción Psicosocial, quienes presentaron el informe Psicosocial “Íntag: Una sociedad que la violencia no puede minar”; en el documento se detalla la realidad que viven los pobladores de las comunidades de Junín, Chalguayacu Alto y Chalguayacu Bajo, en estos últimos veinte años con los intentos de las empresas mineras para ingresar y desarrollar su actividad destructiva en la zona. Eva Vásquez, coordinadora de la investigación, señaló que el principal objetivo del estudio fue visibilizar la realidad de esa población y la falta de independencia de los operadores de justica, las condiciones psicológicas en las que se encuentra en la actualidad la comunidad, el drama de la comunidad cuando fue militarizada, la ocupación de varias casas por parte de elementos policiales. A esto se suma la situación de los niños, que deben asistir a otra escuela de una comunidad cercana, porque “su escuelita” fue cedida como vivienda de los policías que custodian “el orden” en esos territorios y el trabajo de la minera. Otros niños, como es el caso de los hijos de Javier Ramírez, debieron dejar los estudios para trabajar, pues el único que proveía de recursos, su padre, estaba preso.
Blanca Chancoso, dirigente indígena imbabureña, recordó que “la violencia con la que actúa el modelo minero no solamente se registra en Íntag, sino también en la zona de influencia del proyecto Mirador, en el Sur de la Amazonía del Ecuador; allá hay tres dirigentes anti mineros que han sido asesinados en diferentes circunstancias, sin que todavía haya claridad sobre estos hechos”. Añadió que seguirán resistiendo con acciones para defender su vida, su territorio y lo que ellos consideran el Buen Vivir.
Los hijos de Javier Ramírez y de otras familias sufren de depresión debido a la situación socioeconómica de la población.
18
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
Danza chivas: quien no suda no ha dejado todo en el escenario POR José Villarroel Yanchapaxi
El Club de Danza del Co-
legio 24 de Mayo se inició en el año 2009 bajo la coordinación y dirección de la coreógrafa Francis Valenzuela (ex chivita), dentro de la asignatura de Opciones Prácticas. DANZA CHIVAS es el nombre del Club, con el cual se identifican por muchos lugares de la geografía ecuatoriana presentando danza tradicional, danza contemporánea y baile deportivo. Esta agrupación se caracteriza por brindar, a más de elegancia en las técnicas de baile, trucos o cargadas, mucha alegría y energía. Está integrado por cuarenta y cinco señoritas estudiantes de las dos secciones, matutina y vespertina. Para ingresar necesitan hacer un casting, tener el apoyo de sus representantes, que les guste bailar y ser excelentes alumnas en conducta y aprovechamiento. Dentro del Club se escogen líderes y líderes generales que son las señoritas que han sabido ganarse dicho título. Yajaira Pachacama de 3ero de bachillerato, es la más antigua del grupo y manifiesta: “Desde pequeña tuve algunos cursos y competencias, que no fueron tan importantes, pero al entrar al Colegio 24 de Mayo tuve la oportunidad de pertenecer al grupo. En este tiempo tenemos muchos reconocimientos por la participación en festivales intercolegiales. Al inicio no creía llegar tan lejos debido a la experiencia y academia que tenían las demás, pero con el buen trato y las enseñanzas de la Lic. Francis Valenzuela
llegué a ser una de las mejores bailarinas. Inicié desde abajo, desde la última fila, hasta ascender a una de las primeras. Me convertí en líder, y ahora puedo ayudar a mis compañeras con el fin de que sea un grupo de élite. Mi experiencia en el grupo ha sido hermosa debido al compañerismo que existe; las ganas que tenemos de superar nuestro miedo con constancia, confianza en uno mismo y deseo de superación. Uno de mis mayores anhelos es ser bailarina profesional y lo lograré, porque aunque la vida está llena de obstáculos para llegar a cumplirlos tenemos que vencerlos paso a paso. Ivana Rueda, de 1ero de bachillerato, anota: “Formar parte del grupo de danza me ha facilitado mucho en mi vida personal y estudiantil. En lo académico he podido perder mi timidez y presentarme frente a un público sin ningún problema, ser más sociable, poder conversar con facilidad con personas que tengan un carácter u opinión diferente al mío, ya que en la danza como en la vida cada una de sus integrantes tiene una forma diferente de reaccionar ante alguna circunstancia”. Kimberly Montalvo de 2do. de bachillerato internacional y manifiesta: “La danza es la forma de expresar tus sentimientos a través de los movimientos, es por esto que no solo nos apasiona, si no que nos forma día a día, para ser capaces de asumir nuevos retos en cualquier ámbito. Desarrollar este arte
cambia nuestra forma de ver el mundo, ya que ahora tu desempeño escolar es más importante para completar las habilidades adquiridas. Por este motivo, cada vez que se realiza una coreografía diferente el proceso es riguroso y necesita de mucho sentimiento e inspiración; cada paso, cada movimiento debe ser perfecto para que los espectadores puedan sentir lo mismo que tú. Se empieza con la música adecuada a la ocasión, se continúa con los pasos, los cuales deben llevar fuerza, delicadeza y belleza a la vez, para finalmente decidir acerca del vestuario, lo más creativo de la danza. Aquí, nuestra coreógrafa y directora, con más años de experiencia, nos da grandes ideas creativas e innovadoras que hacen del vestuario un punto de alegría y representación. De esta manera llevamos a cabo la actividad de la forma más exitosa y con mucha pasión”.
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
19
La maternidad como elección y no como destino… POR Carola Pinchulef C.
Escribir sobre la ma-
ternidad no es una tarea fácil por dos razones simples y a la vez complejas. En primer lugar, porque no soy madre ni pretendo serlo en el corto plazo. Entiéndase que el no serlo pasa por una decisión personal. En segundo lugar, porque el imaginario social asume y, también insiste en hacernos creer a las mujeres que nuestra plenitud o éxito está en estrecha relación con la maternidad. En otras palabras, se nos impone como mujeres la maternidad desde una perspectiva patriarcal; es decir, desde la visión masculina el destino reservado y seguro para toda mujer es el ser madre, sin importar el tiempo que demores en llegar a esta meta, siempre y cuando llegues. Cuando decidí abordar este tema pensé en dos formas distintas de fundamentar la idea de que la maternidad sigue siendo entendida por una parte importante de la sociedad –mucha de ella de mujeres- como destino de todo ser que nace mujer. Para ello, me pareció importante considerar dentro de mi muestra mujeres que han experimentado la maternidad y mujeres que se excluyen de ella. Fue así que opté por lanzar la piedra sin esconder la mano, como es costumbre: ¿Qué es para ti ser madre? La pregunta parecía simple, sin embargo, cuando pedí a las interpeladas que intentaran, en lo posible, resumir su respuesta en una frase u oración me di cuenta de que fue meterlas en una camisa de fuerza.
A pesar de lo complejo que resultó el ejercicio, un par de ellas logró pasar la prueba respondiendo de manera concisa: “Ser madre te hace mejor persona”, “Ser madre es el sueño de toda mujer”, “Ser madre es amor incondicional”, “Ser madre es compromiso de amor y lealtad con mi hijo o hija y conmigo misma”, “Es olvidarse de una y vivir para otro”. Otras respuestas no fue posible resumirlas en una línea, sin embargo, el brillo que se transparentó en los ojos de aquellas madres me dio a entender que serlo es una emoción que no cabe en palabras. Hasta aquí las respuestas no me sorprendieron, y sí me parecieron cuestionables como producto de la fuerte carga simbólica que envuelven sus expresiones. No obstante, me reservé la opinión y solo agradecí las respuestas. El segundo ejercicio fue recordar un par de conversaciones en torno a la maternidad que tuve con dos grupos de amigas muy distintos, me atrevería a catalogarlos de extremos. El uno corresponde a amigas chilenas en su mayoría madres, todas ellas situadas ya en el tercer piso -me refiero a la edad- que ejercen profesiones muy distintas. El otro está
compuesto por mujeres en edades similares al grupo anterior, residentes en Ecuador y provenientes de contextos culturales muy diversos; es decir, somos todas extranjeras. Sin embargo, tenemos un denominador común: todas estudiamos género y ninguna ha decidido ser madre aún, y otras ya lo descartaron. La diferencia que intento resaltar al comparar a estos dos grupos parte en términos de la dirección que toma un mismo tema de conversación entre ambos bandos de mujeres en edades muy similares. Es decir, con el primer grupo se establece un diálogo respecto a los cambios que trae consigo convertirte en madre, considerando la distribución del tiempo y la calidad de vida. En ningún momento se objetó la noción de que ser mujer te plantea renunciar a ser madre, si así lo deseas. Al contrario, la disputa termina interpelando al grupo minoritario, es decir a las que no somos madres, con la siguiente pregunta: ¿Webonas, y ustedes cuándo se ponen en campaña…? No entraré en detalle sobre las respuestas a esto porque no es el tema que nos ocupa. En cambio, entre “las
estudiosas de género”, el otro grupo se suscita un cuestionamiento sobre la idea de: ¿Qué es ser madre?, ¿Se es madre antes que mujer? ¿Por qué el ser madre te permite ser considerada sujeto social?…Si bien son muchas las interrogantes que surgen sobre si el “ser mujer es una condición anterior o posterior a ser madre”, la conclusión, al parecer será siempre la misma; es decir, el hecho de que un número significativo de mujeres –no todas- conciban como destino ya trazado la maternidad por el hecho de nacer mujer, responde a
una construcción cultural impuesta y obligada, no a un deseo o elección de cada mujer. En otras palabras, mientras el discurso simbólico insista en reducir nuestro rol de mujeres a simples reproductoras sociales a consecuencia de nuestra condición o esencia femenina, será difícil que como mujeres nos replanteemos una posición diferente frente a la maternidad. Sobre todo si aún no hemos comprendido que “ser o no madre” no incide con el desarrollo y plenitud de vida que podamos alcanzar como mujeres.
20
PAÍS ADENTRO
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
Trabajadores en el limbo y la Ley de Justicia Laboral no aterriza POR REDACCIÓn OPCION.
1 de Mayo, día en que se
reivindica al trabajador, en el Ecuador y especialmente en Quito se realizó, la marcha de los trabajadores, centrales sindicales y organizaciones sociales, sectores mayoritarios que no apoyan las políticas estatales actuales. En esa gran marcha también participaron cerca de 50 personas del Sindicato de trabajadores de Andes Aiport Service, del Grupo Lan Chile. De los 280 trabajadores que actualmente laboran en esta operadora en Quito, 130 son sindicalizados, más de 20 trabajadores han sido separados de la empresa y están en lista el resto, que participó de la movilización del 1 de Mayo. La razón oficial es la reducción de personal que viene aplicando LAN a nivel internacional. Irene García se ha desempeñado como operaria de aseo durante 6 años, para esta empresa, y su trabajo consistía en mantener limpios los aviones. En este tiempo, dice la dirigente sindical, “nunca he recibido una amonestación por trabajo o por faltas”. “Fui convocada a recursos humanos, donde sorpresivamente me notificaron que estaba despedida, aduciendo que es por restricción de personal”, dice Irene, mientras se toca el brazo y menciona que la inmovilización fue prescrita por un galeno del IESS, como resultado del esfuerzo en sus labores, sin embargo la empresa no reconoció esta lesión como enfermedad laboral y la despidió. García es madre de 5 hijos que aún estudian, y con
su trabajo contribuía económicamente en su hogar, ya que el salario del esposo no abastece y uno de sus hijos, el de 12 años, padece de una enfermedad renal que requiere de tratamiento todo el tiempo. Javier Cedeño es otro trabajador que venía laborando durante 6 años en la rampa, llevando las maletas y todo tipo de carga. Igual que García fue despedido y sin razones; conoce que él está en el mismo caso de sus compañeros. La administración de la empresa por su parte, ha manifestado que “revisarán cada caso” y según el expediente se procederá al despido. “Pero no tenemos faltas, ni amonestaciones, no se está respetando la experiencia ni el desempeño. Solo se sanciona para crear miedo entre los trabajadores y debilitar el sindicato”. García señala que están dispuestos a luchar por su trabajo, pero en su caso se vuelve más injusto, pues a más de su enfermedad laboral, ella gozaba de su día libre el 1de Mayo. Pero este caso no sería aislado, pues el pasado octubre LAN Ecuador, parte de LATAM Holding Group, despidió a la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Aerolane, Jimena López, quien también era conocida como activista a nivel internacional. En este contexto, los despidos dados en mayo pasado así como el de la Secretaria General, solo configuran una clara maniobra para desarticular la organización
sindical en la empresa, según Edwin Bedoya, dirigente de la central sindical CEDOC. Aparentemente, el conflicto laboral en dicha empresa se radicaliza debido a la intención de establecer una organización sindical en Quito y Guayaquil, pero las maniobras de la empresa han impedido se cristalice tal legitima aspiración, y por el contrario han despedido a trabajadores. Bedoya dice que “la actitud timorata de las autoridades hace que la famosa ley de Justicia Laboral no aterricen, pues en el caso de LAN las autoridades han manifestado que lo único que pueden hacer es vigilar que las indemnizaciones sean justas. En estos días se suma un caso similar, de la empresa EMSA de propiedad estatal, en el cual el Ministro de Recursos Humanos ha solicitado al gerente que restituya a los trabajadores, sin que haya
Irene García despedida de LAN tenido eco el pedido; y añade el sindicalista que, igual que antes, las empresas no respetan las leyes. Desde el 2014 hasta la fecha, más de 600 trabajadores ligados al holding de capital chileno, han sido despedidos en varios países, transgrediendo los derechos laborales y vulnerando la existencia de la organización sindical así como la legislación local
e internacional. Por otro lado, también estaría la situación económica del holding, según publica el portal “el mostrador de mercados”, sindicalistas de Chile conocen que los despidos a partir del 2014, se deben a que “la compañía plantea reducir costos en US$650 millones para el presupuesto del 2018”.
Trabajadores y dirigentes despedidos realizan plantones a las afueras de las oficinas de LAN en Tababela.
POLÍTICA
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
21
Marcha universitaria por la reforma a la LOES POR Redacción Opción La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y su Comité Ejecutivo Nacional, realizó una jornada nacional de movilización con el fin de demandar la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior – LOES. En Quito los universitarios marcharon el pasado viernes 29 de mayo a la Asamblea Nacional Legislativa desde la Universidad Central. En un comunicado la FEUE señala que el 12 de octubre del 2010 se aprobó la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) impuesta por parte del gobierno de Rafael Correa, valiéndose de maniobras legislativa. Desde ese momento varios sectores de la comunidad universitaria alertaron a los ecuatorianos de los peligros de esta Ley. La FEUE, FEPE, FEPON, AFECSE, denunciaron que la LOES violenta los principios fundamentales de la universidad. A cinco años de su aplicación, se puede corroborar que las denuncias presentadas en su debido momento se han hecho realidad, mediante la aplicación de reglamentos y procesos que violentan la autonomía universitaria, el libre ingreso, la democratización de la universidad ecuatoriana. Asimismo señalan que las y los estudiantes vuelven a retomar la exigencia de reforma la LOES, para recuperar la autonomía universitaria garantizando la independencia de Consejo de Educación Superior y la del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, delimitando también el traba-
jo que debe desarrollar la SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología; para recuperar plenamente el derecho al libre ingreso, eliminando los exámenes aptitud impuestos por el SENESCYT y el examen de exoneración que se han convertido en los filtros para lograr la ansiada elitización de la universidad que ha dejado hasta el momento a medio millón de bachilleres fuera de la Universidad; recuperar el cogobierno paritario para estudiantes y trabajadores; democratizar la universidad devolviéndole la capacidad de elección de sus representantes para que no se designen a dedo a los decanos y directores de carrera; se elimine el examen de habilitación profesional, instrumento con el cual se desconoce todo el proceso educativo y de formación de los nuevos profesionales, se implementen las pasantías pagadas en concordancia con el programa “ mi primer empleo”. De igual manera plantean se revisen los plazos establecidos en la Ley respecto a los títulos de cuarto nivel, presupuesto universitario de acuerdo a la necesidad de cada Institución y no como sucede hoy done las cuatro universidades del gobierno cuenta para este año con un presupuesto de 1.200 millones de dólares, mientras a las 28 universidades públicas se les ha destinado apenas 1.000 millones de dolares. La Universidad en estos cinco años de aplicación de la LOES puede afirmar a viva voz que esta Ley es un instru-
El asambleísta Mílton Gualán y el Presidente de la FEUE nacional, entregaron el proyecto de ley para reformar la LOES. mento alejada de la realidad ecuatoriana y que ha puesto en riesgo la vida académica de la universidad. La FEUE manifiesta que la reforma es un compromiso con la Universidad y el país. Necesitamos una Universidad de calidad y calidez que promueva la eliminación de las inequidades sociales, étnico-culturales, de género y de regionalismo; defienda la so-
beranía nacional, la independencia, los derechos humanos; promueva los valores de la patria, la libertad y la solidaridad. La universidad debe ser una institución que contribuya a resolverlos problemas más apremiantes de los sectores populares; que involucre a los trabajadores, la juventud y los pueblos en los procesos de investigación y ponga la ciencia y la tecnología al servicio
de los pueblos del Ecuador y no para gobierno de turno. La jornada nacional de movilización se desarrolló en varias universidades del país y coincide con el “Día Nacional del Estudiante Ecuatoriano” - 29 de mayo de 1969, fecha en la cual se asesinó a 30 bachilleres y estudiantes universitarios que protestaban por el libre ingreso a la Universidad.
La dirigencia y el asambleísta Gualán denuncian que la LOES violenta los principios fundamentales de la univ ersidad
22
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
La herencia de la Asamblea y el Correismo ¡PROHIBIDO OLVIDAR, La verdad más allá de las hermosas carreteras, puentes, hospitales y escuelitas del milenio, con sobreprecio…! POR GALO BENITEZ N.
MUNDO
1 AL 15 DE JUNIO DE 2015
23
Perú: Oposición al proyecto minero TÍA MARÍA deja 4 muertos POR Rolando Castro
Con gran
violencia ha respondido el gobierno de Ollanta Humala ante las protestas en contra del proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Copper. La represión a los enfrentamientos, que llevan varias semanas, ha cobrado 4 víctimas, la última de ellas fue sepultada el pasado 24 de mayo, se trata de Ramón Colque Vilca poblador de Cocachacra, de Valle del Tambo, en la región de Arequipa, que recibió un impacto de bala en su pecho. El gobierno peruano, que busca a fuerza de represión imponer la presencia de la minera en la provincia de Islay, ha decretado el estado de emergencia por 60 días, suspendiendo los derechos y libertades de la población, dando carta abierta a los atropellos de la policía y el ejército, que allana casas y apresa indiscriminadamente a los pobladores. La defensa de la tierra, de la alimentación y de la vida de los pobladores, ha tenido en la represión la brutal respuesta del gobierno peruano, que ha respondido como responden todos los gobiernos entreguistas, que a nombre del desarrollo y los supuestos beneficios de la minería al de-
sarrollo de pueblos defienden violentamente a las empresas mineras transnacionales. Pese a toda la militarización de la zona, el gobierno no tiene la posibilidad de descabezar la protesta ya que esta cuenta con la decisión de los 6 distritos de esa región, dado que las secuelas que ha dejado dicha empresa en toda esa región son devastadoras, contaminación de tierras, aire y mar que afectan a la agricultura, los ecosistemas y la vida sin que el publicitado desarrollo económico y social se produzca. La población tiene la experiencia de vida de lo sucedido en Cajamarca, donde también el gobierno se empecinó en el proyecto Conga. Por eso, digan lo que digan respecto a las bondades y beneficios de la inversión minera, la gente no les cree. No hay un solo caso que puedan exhibir como muestra de lo que propagandeo. Muy por el contrario, la regla parece ser: a más minería más pobreza. Este es un hecho de la realidad que explica el rechazo generalizado del pueblo al proyecto Tía María, dice un comunicado de prensa. Para los entes gubernamentales el argumento con el que pretenden resolver la
La empresa INGECABLES S.A. solicita a: Burgos Guisell con CI 1206725069 Pillajo Jenny CI 1718748633
Para que se acerquen a retirar sus utilidades del año 2014 de la empresa Informes al 2244391
Manifestantes de los distritos de la Ciudad Blanca se movilizaron masivamente hasta congregarse en la Plaza de Armas. situación es señalar que hay “un grupo violentista que tiene el control”, razón por la cual hace falta “sacarlos del juego”. Tanto Ollanta Humala como Correa usan los mismos argumentos para quienes protestan y se resisten contra sus políticas entreguistas y dejan abierta la posibilidad de recurrir a medidas extremas contra los líderes sociales que
encabezan la movilización. Los pobladores de la provincia de Islay demandan la cancelación del proyecto Tía María por las irreparables pérdidas ambientales y humanas que su aplicación significaría. El gobierno, que ha ocupado militarmente la zona, perversamente ha planteado el diálogo, lo cual no es aceptado por la población,
que se mantiene firme pese a la represión y los muertos. Las organizaciones populares tienen planteado un paro regional del 27 al 28 de mayo y la convocatoria a un paro nacional de las centrales sindicales para el 9 de junio. Nuevamente el pueblo en lucha será el que tenga la última palabra, dice Tito Prado del Frente Patriótico
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
AÑO 15
QUINCEnArIo
N o 304
ECUADOR | 1 AL 15 DE JUNIO DE 2015 2 | 3. SALUD.
Chicugunya, una epidemia nacional, por la inoperancia gubernamental
29 de mayo de 1969
Autores: - Fabián Carrión - Juan Durán - Edgar Isch - Pablo Miranda - Mariana Pallasco - Fernando Rodríguez • • • • • •
Por: Unidad Popular.
Un grupo de jóvenes se tomó las instalaciones de la Casona Universitaria en la ciudad Guayaquil, en exigencia del libre ingreso a las universidades. En aquel entonces el Ecuador era gobernado por Velasco Ibarra, quien mandó a desalojarlos
La Praxis Educativa: ¿Reproducción o Emancipación? Una aproximación a la Pedagogía Crítica Cómo educar para la Emancipación Social Evaluación de la Política 7 del Plan Nacional de Educación Biografía de la Pedagogía para la Emancipación La Interculturalidad en el Ecuador
con brutal represión, echándolos a bala por comandos paracaidistas del ejército y los llamados “carabineros”, provocando una masacre que terminó con la vida de más de 30 jóvenes bachilleres que fueron enterrados en una fosa común, la prisión y tortura para más de 140 estudiantes. Todo esto se produjo con la complicidad del Consejo Universitario de aquel entonces. Esa lucha permitió que la juventud conquiste el derecho a ingresar libremente a estudiar en las universidades del país, derecho que en la actualidad intenta ser trastocado...”
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de
Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
12 | 13. ESPECIAL
FEUNASSC apoya el paro nacional
10 | 11. POLÍTICA
US$ 0,30
¿Ley de justicia laboral?. Mientras más trabajen mis pueblos, menos vicios habrá.