24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Kinty Ñan, por el camino del quinde libertario La caravana del Quinde Libertario iniciará su recorrido el 4 de septiembre en Latacunga, luego se trasladará a Cuenca, Loja y Saraguro, para luego realizar un acto en Quito
QUINCENARIO
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de
N o 310
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 2 | 3. POLÍTICA.
Marcha en exigencia de libertad a los presos políticos y Convención de organizaciones sociales.
el 14 de septiembre, previo a la Asamblea de los Pueblos y a la marcha nacional del 16, después visitará otras ciudades.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
AÑO 15
Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
12 | 13. ESPECIAL
El Cotopaxi se despertó ¿y las autoridades? Un reporte de cómo están las poblaciones afectadas.
18| 19 ECONOMÍA
US$ 0,30
Edgar Isch analiza lo que está en el fondo de la política de endeudamiento del gobierno
2
POLITICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
¡Libertad, libertad a los presos por Luchar! POR ARACELY GRANDA
Alrededor de las cinco de la tarde del 26 de agosto, dirigentes y manifestantes acompañados de carteles y pancartas se concentran en la avenida 10 de Agosto, en Quito. La indignación y fortaleza es evidente en sus rostros. Rommel Morocho, proveniente de Saraguro, se une y cuenta la gran preocupación que existe en su familia por la situación que atraviesa Sisa Lozano, una joven que disfrutaba de sus vacaciones y que fue detenida injustamente en la marcha realizada el pasado 13 de agosto, en el contexto del Paro Nacional del Pueblo. Según Morocho, aquel día ella se dirigía a la ciudad de Loja, y al observar que agentes de seguridad agredían a una anciana, la defendió, a consecuencia de lo cual la arrestaron. “Estamos a punto de perder a una profesional en arquitectura para nuestra comunidad y para el Ecuador, este dos de septiembre debe presentar su tesis e incorporarse”, manifestó Rommel. La unión entre protestantes y ciudadanos se hace evidente, son pocos los que inician la caminata, pero muchos los que luego de unos minutos la integran. Avanzan y elevan sus voces gritando consignas como: “Libertad, libertad a los presos por luchar”. Agentes metropolitanos de tránsito y policías forman una cadena alrededor y avanzan conjuntamente con los manifestantes, entre ellos Delfín Buelva, dirigente Nacional de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Fe-
unassc); “exigimos la libertad de todos los compañeros detenidos”, enfatiza. Explica que existe un informe, cuyo contenido demuestra que la violencia generada por el gobierno continúa, incluso luego del 13 de agosto. “La Fiscalía estima un número menor de detenidos, pero no dice que varios compañeros todavía están siendo apresados, después de la marcha, sin motivo alguno”, afirma. El sudor y el cansancio no significan un obstáculo para los manifestantes, pues continúan, el número se eleva, las filas se extienden. Severino Sharupi, dirigente indígena de la Conaie, explicó que existen varias agresiones a los detenidos, como “amenazas de violación, la ausencia de alimentación, acusaciones injustas de sabotaje, cuya pena implicaría de cinco a ocho años de prisión. Este es un proceso que el gobierno siempre utiliza: amenazar, crear miedo en la gente de base que sabe luchar”. Por su parte, Diego Velasco, docente universitario, se une a la marcha y manifiesta que “es necesario ser solidario, ellos han dado gran parte de sus esfuerzos y están privados de su libertad, ahora nosotros no los podemos dejar abandonados. El gobierno solamente pretende establecer distractores, cree que la gente no está consciente de lo que pasa, pero lo estamos”, señaló. En la mitad del camino, conductores de vehículos presionan sus bocinas alentando a los manifestantes. Mesías Tatamuez, presidente nacional de la Confedera-
ción Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), señala que “esta marcha es de militancia, exigiendo una cosa muy concreta: libertad para los presos”. “Lo que el gobierno debe hacer es escuchar, el éxito del paro nacional y de la marcha realizada en Quito fue evidente, diga lo que diga, el pueblo es el testigo de que en Quito desfilamos doscientos mil y en todo el Ecuador más de quinientos
se siente inconforme con el actual gobierno, por su política de criminalización de la lucha social, persecución hacia los líderes y dirigentes sociales. Aquel día, acompañada de una colega, se retiraba pacíficamente a su hogar, y de pronto injustamente fueron víctimas de maltrato por parte de elementos de la fuerza pública. Violentaron sus derechos, nunca les mencionaron por qué las detenían, “nos arrastraron, nos
que las luchadoras sociales sean liberadas, consignas como ¡Correa machista!, llamaban la atención. Cristina Cachaguay Obando, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Mujeres por el Cambio (Confemec), dijo que “existen cuatro mujeres detenidas por este gobierno machista y patriarcal, entre ellas Luisa Lozano, Rosa Lozano, Sisa Lozano y Karina Monteros, nosotras rechazamos este abuso y la agresión
mil. Gratamente, la mayoría de detenidos están en libertad, sin embargo seguiremos luchando por nuestros hermanos”. “No le hacemos juego a la derecha”, afirmó. Entre los manifestantes, gran cantidad de jóvenes se hicieron notar, demostrando un espíritu guerrero, entre ellos Johana Granizo, una profesional en la salud, que fue detenida injustamente el 13 de agosto y decidió unirse a la marcha porque
golpearon, hicieron que nos desnudáramos en media calle”, durante cinco horas permanecieron incomunicadas. A medianoche las liberaron, luego de que no encontraron nada culposo. El objetivo se cumplió, finalmente hombres y mujeres llegaron a la Fiscalía General del Estado. Las mujeres gritaban, traían esposas en sus manos, que además estaban pintadas con la palabra libertad, exigían al gobierno
constante hacia las mujeres”. Esta marcha, según los dirigentes sindicales, indígenas y de varias organizaciones sociales, es solo el comienzo de una serie de acciones que se desarrollarán a nivel nacional para exigir y lograr la libertad de quienes fueron apresados durante las jornadas de protesta últimas, así como de todos quienes han sufrido persecución y cárcel durante todo el régimen correísta.
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
3
16 de septiembre: “El pueblo romperá el miedo a la opresión” POR ROMARIO LOZADA
El sábado 29 de agosto, a las 10h00, en el centro de Quito, sector San Marcos, se llevó a cabo la “VI Convención Nacional del Colectivo Unitario de Organizaciones Sindicales, Indígenas y Organizaciones Sociales del Ecuador”, que reunió a trabajadores, indígenas, jubilados, estudiantes, y diversas organizaciones populares del Ecuador. En el encuentro, diferentes líderes y activistas de base de las organizaciones recalcaron el éxito de la marcha por la Dignidad y la Vida, iniciada en Zamora el dos de agosto, así como del Levantamiento Indígena y Popular iniciado el 10 del mismo mes, y el posterior Paro Nacional del Pueblo, el pasado 13 de agosto, en todo el país. Expusieron diversas propuestas para nuevas acciones, entre ellas una Asamblea Nacional por la Dignidad, en el parque El Arbolito, en Quito, el 15 de septiembre, y a día seguido una nueva marcha nacional de todos los sectores y, antes del mes de diciembre, en que se intentaría reformar la Constitución, la realización de un nuevo paro nacional, que podría incluir una huelga general de los trabajadores. Pablo Serrano, presidente de turno del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), manifestó que los temas que mueven a las organizaciones no solo son el archivo de las enmiendas constitucionales, sino la liberación de los dirigentes detenidos, el libre ingreso a las universidades, el respeto a los derechos laborales, entre otros.
Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, afirma que el país vive un escenario político de constante lucha frente a la política del actual gobierno. Agrega que, “la principal discusión es la construcción de una organización popular que represente a todos los ecuatorianos”, e invitó a continuar con las manifestaciones en cada una de las provincias en contra de la vieja y la nueva derecha, así como contra el imperialismo. Manifestó que la lucha ahora ya no solo es reivindicativa sino también política, y que implica la construcción de una propuesta unitaria para lograr un gobierno popular. “Si el sector público no sale a las marchas, será cómplice del gobierno”, expresó por su parte Mesías Tatamuez (Cedocut), para quien el pueblo se ha fortalecido con el paro nacional y rechaza la opresión que impone Correa. Y expresa: “nadie gana solo, la unidad sí lo hace”. Severino Sharupi (Conaie) dijo que existe una “represión al pueblo”, “necesitamos dar la cara, aunque el Presidente diga que la marcha no fue un éxito”. Sharupi afirma que en la Costa, Sierra y Amazonía la marcha fue un éxito, y que los sectores sociales y populares vuelven a posicionarse en el país. Pide al gobierno que se pongan en debate temas como la reforma agraria y el Estado plurinacional. “No vamos a permitir que encarcelen a nuestros compañeros, ni que invadan nuestros territorios. ¡Vamos a defenderlos! ¡Basta de estar de rodillas! Este Go-
bierno ha agredido al sector indígena”, expresó. “Creemos que es momento de elevar el nivel de lucha”, manifestó Javier Rojas, presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE); sostiene que este gremio ha defendido la educación pública en el Ecuador y seguirá defendiéndola, cree que es necesario seguir luchando, sin miedo. María Fernanda Chalá representa al pueblo negro
traidor”. Dice rechazar a las “sumisas” y que su organización participará el 16 de septiembre con fortaleza. Después de las diferentes propuestas, la mesa directiva de la Convención manifestó que los movimientos sociales y políticos del Ecuador no van a renunciar, ya que la mejor contribución es la unión del pueblo ante la crisis económica y política que vive el país. Se aprobaron las siguientes resoluciones:
de temas como: archivo de las enmiendas constitucionales, libre ingreso a las universidades, inmediata libertad a presos políticos y no a la reelección indefinida. 4. Discutir la fecha del nuevo paro nacional del pueblo, antes del mes de diciembre. 5. Exigir la libertad de los presos políticos por parte del régimen correísta. 7. La realización de una nueva Asamblea Nacio-
El colectivo de dirección ha estado al frente de las acciones de lucha, y dirigirá la próxima Asamblea Nacional Popular del Ecuador, y descata la participación de este grupo social y su importancia dentro de la marcha del 13 de agosto; expresa: “en esta marcha se evidenció una verdadera oposición popular”. “Las mujeres del campo y la ciudad han estado al frente en la marcha, el levantamiento y el paro”, cuenta Cristina Cachaguay, representante de la Confederación Ecuatoriana de Mujeres por el Cambio (Confemec), “vamos a destapar los oídos a este gobierno
1. Confirmar la unidad de trabajadores, indígenas y sociedad civil para derrotar al “correísmo”. 2. Declarar a la Marcha por la Dignidad y la Vida, el Levantamiento Indígena y Popular y el Paro Nacional del Pueblo como jornadas victoriosas del pueblo ecuatoriano. 3. Ratificar la decisión de mantener una movilización permanente y la marcha nacional el 16 de septiembre, en exigencia
nal Popular, dirigida por el colectivo nacional, el 15 de septiembre, en el parque El Arbolito. Como parte de la sublevación de los pueblos del Ecuador, los principales grupos sociales realizarán una caravana en el mes de septiembre denominada “El Quinde Libertario”, que recorrerá las provincias del país, con el afán de promover la solidaridad con los afectados por la denominada “opresión correísta”.
4
EDITORIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Ocultar, silenciar e imponer una verdad… La
información,
desde el ángulo del ejercicio del poder del actual régimen, hace tiempo que dejó de ser un derecho en el Ecuador. La política que se impone es la de ocultar información, silenciar a quienes intentan entregarla, e imponer una verdad oficial. Para lo primero se usan recursos que llegan a ser tan extremos, como la última declaratoria de Estado de excepción, con el que, por absurdo que parezca a nivel internacional, la voz oficial acerca de la situación del volcán Cotopaxi no la tiene un organismo técnico, como el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, sino un ministro de Estado. Muchos han escuchado con asombro cómo se aprovechan los espacios de información que el funcionario tiene sobre la actividad del volcán, para criticar a la oposición; en uno de esos espacios dijo que si algunas organizaciones sociales no hicieran paros, o protestas, el recurso policial y militar se podría usar para mejorar la información y capacitación a las zonas de riesgo. Se censura reportajes o contenidos de programas de reconocida seriedad, como Visión 360, de Ecuavisa, y solo se permiten reportajes y programas especiales del canal oficial, Ecuador TV, en una acción que suena a competencia desleal a nivel mediático, y que más bien genera sospechas y niveles de intranquilidad en la población.
En cuanto a lo segundo, se persigue, acosa y sanciona a medios como el diario La Hora, “hasta por lo que vuela una mosca”, como se dice en el argot popular, tratando de aleccionar a otros medios y organizaciones que pudieran pensar en salirse de la línea comunicacional impuesta desde el Estado. Al mismo tiempo, periodistas críticos como Martín Pallares son echados de sus puestos, aparentemente por presiones oficiales, directas o indirectas. En cuanto a lo último, la sabatina se ha vuelto una especie de Registro Oficial a nivel comunicacional, lo que ahí se dice tiene el peso de ley, se aplica de manera inmediata y a como dé lugar. Solo el Presidente es el que puede corregir al Presidente, nadie más, y lo hace responsabilizando del error a sus incondicionales funcionarios, esto pasó por ejemplo en el tema petrolero. Correa rectificó en su sabatina, las declaraciones que él había hecho en días anteriores, acerca de que en estos momentos al Ecuador le estaría costando más producir un barril de petróleo que lo que ingresa por concepto de venta en el mercado internacional. Luego del escándalo que provocaron estas declaraciones en las redes sociales, la rectificación fue en el sentido de que se le informó mal, y que en realidad lo que ocurre es que si el barril de petróleo se vende en menos de 39 dólares, se pierde el “punto de equilibrio” que existe a
nivel contable en las arcas del Estado. Los analistas que conocen del mercado petrolero han vuelto a hacer cuentas y descubrieron que, de acuerdo al tipo de contratos que rigen con las empresas privadas y los castigos e impuestos que se pagan en el proceso de producción y comercialización, en realidad, la primera versión del Presidente sí es cierta, es decir, sí cuesta más producir que lo que se obtiene por la venta de un barril de petróleo. En el tema petrolero alarmó también en estos días, la información que circula en las redes sociales de un supuesto contrato que habría hecho el Estado para adquirir crudo, necesario
para la ampliada refinería de Esmeraldas, puesto que el hidrocarburo ya no alcanzaría debido a que gran parte de él está comprometido a países como China y Tailandia, en los préstamos que además el gobierno se niega a reconocer como deuda externa. Se oculta información en cuanto al endeudamiento externo del país, puesto que hay operaciones de las cuales no existe información oficial suficiente, que permita tener una idea precisa acerca del monto total de la deuda del Ecuador, que se dice supera los 37 mil millones de dólares. Se trata de imponer una versión oficial, manipulando
la realidad a conveniencia política del régimen; de ese modo se entiende el cambio de la tipificación de la deuda pública, la figura simple y sencilla que ha usado el Presidente es: “Es como pasar de un bolsillo a otro del mismo Estado”, para dejar de lado en la contabilidad, los recursos que el Estado adeuda a instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y ampliar así el margen de endeudamiento del gobierno, que está llegando al tope que la Constitución establece. Oculta, silencia, impón tu verdad y reinarás, parece ser la concepción de las mentes lúcidas y corazones ardientes.
OPINIÓN
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
CORREA: el amor de las ballenas, el encebollado y las cárceles POR Antonio Guerrero
“Ecuador, país del amor” soltaba emocionado en su última sabatina Rafael Correa, exaltando los escarceos amorosos que las ballenas jorobadas realizan en las aguas del mar de Manabí; e hizo su demostración de maestro culinario en el “Campeonato Mundial del Encebollado” (costo: 349 mil verdes). ¡Qué belleza de Presidente! ¿De dónde habrá salido?: “Lindo sería” de no mediar que el rubicundo exaltador del amor de los cretáceos y el arte culinario, no tuviera, al mismo tiempo que derrocha la plata del Estado luciéndose como maestro culinario y exaltador del amor sexual de los cretáceos -con perdón de nuestros artistas de la cocina tradicional ecuatoriana y de las ballenas jorobadas-: presos en sus cárceles a cientos de luchadores sociales que reclaman agua para regadío, tierra para cultivar; devolución de los recursos arrebatados al IESS y los ahorros de los maestros; archivo de las enmiendas inconstitucionales
Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero Paola Pacheco Luis Merino Mayra Toapanta
que destruyen derechos y conquistas logradas en la Constituyente. ¿El país del amor? ¡Qué tal caradura!, “caretucada” del demagogo que no afloja ni de fundas su sillón en Carondelet desde donde ordena reprimir a los pueblos rebeldes con ejército, policía, perros, caballos, toletes, bombas lacrimógenas, para seguir gobernando en medio de la corrupción y el enriquecimiento de los potentados criollos y extranjeros. ¡Más de ciento cincuenta luchadores y luchadoras sociales tiene en la cárcel Correa! quien presenta una ca ra amorosa y exaltada al mirar las ballenas jorobadas y al saborear los encebollados, mientras oculta su otra cara agresiva y brutal de furibundo represor de los pueblos que luchan en las calles Por esta doble cara: la de vulgar seductor y la de tirano, es que se levantan los pueblos y exigen: ¡Fuera Correa! ¡Fuera! Tirano grosero y sordo ante los reclamos populares, que desde Julio del 2014 hasta el Alzamiento
Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
Indígena de inicios de agosto del 2015 vienen sin cesar agitando calles, plazas y carreteras del país. Combates populares que eclosionaron el 13 de agosto con el apoyo airado del Cotopaxi, que el autoritario aprovechó para decretar el “Estado de Excepción”, llevándose las silbatinas de todo el Ecuador, pues utilizando esa medida montó una represión brutal en todo el país, tanto que hasta el propio Cotopaxi se cabreó. Broncas alzadas a lo largo y ancho de estas tierras de la Mitad del Mundo, lideradas por hombres y mujeres que tuvieron que enfrentar a la policía y ejército armados hasta los dientes para intentar detener el Gran Alzamiento Indígena y el Paro Nacional del Pueblo que llevó a las calles a más de 300 mil gentes, peleando con una energía solo comparable con sus iras incontenibles ante la mentira y la demagogia. La brutal política represiva fue llevada a cabo en Saraguro, en Macas, en Cotopaxi, en Quito, en todo Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
el Ecuador, para intentar detener a los trabajadores y los pueblos, a la juventud, organizados en el FUT, la CONAIE, ECUARUNARI, UNE, FEUE, FESE y demás organizaciones sociales que unitariamente se alzan contra este demagogo y populista. Un tirano que intenta distraer aludiendo a los amoríos de las ballenas jorobadas y los sabores del encebollado para, a la vez, presentarse como “mártir” de la “violencia” de los “tira piedras” y mostrar a las fuerzas represoras del Estado como “víctimas” del “violentismo”, deformando la verdad histórica popular que exige la derogatoria de las “Enmiendas” anticonstitucionales y le dice a voz en cuello: “Fuera Correa, Fuera”. Ahora se encuentra frente a un pueblo que lo niega en las calles y plazas del Ecuador sus intentos dictatoriales de presentarse a la reelección y, manipulando al CNE y demás organismos bajo su égida, mantenerse desgobernando desde arriba del Palacio de la Plaza Grande, él y su corte tecnocrática de borregos. “Bien le ha de ir al jijue”, decía una arisca luchadora social mientras cerraba, junto a sus compañeras, su marido y sus hijos, la carretera en Cotopaxi. ¡Qué sorna de Correa!: ¡Idílico ante las ballenas jorobadas y nuestros encebollados mientras “románticamente” mantiene en prisión y trato vil a los insurgentes hijos e hijas del pueblo en sus mazmorras!
kata
5
6
POLITICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
La represión y el sometimiento como estrategias fallidas POR AMPARO SIGCHA
La represión estatal utilizada sobre ciudadanos de las distintas comunidades indígenas, mayoritariamente, que participaron del levantamiento y paro nacional entre el 13 y 17 de agosto, evidencia el uso abusivo de la fuerza, a pretexto de un decreto ejecutivo de estado de excepción que autorizó la utilización de armamento en contra de pueblos desarmados que exigen del gobierno sus derechos. Según los resultados entregados en el Informe sicosocial, realizado por expertos juristas y en derechos humanos, los afectados por agresiones de parte de la fuerza pública en los días de las manifestaciones ascienden a 229 víctimas, de ellos más de 100 están privados de la libertad y otros con secuelas físicas y sicológicas. Según Julián Martínez, miembro del equipo investigador, “la detención funciona como un mecanismo de disuasión de la participación social de comunidades que ejerce su derecho a la resistencia, en casi todas las provincias de la Sierra y Amazonía ecuatorianas; en Quito, Saraguro, Macas, Pastaza es donde se concentra el mayor número de detenidos, que en algunos casos, según mencionan los juristas, también fueron torturados, luego de la detención. Para los activistas de Derechos Humanos, las evaluaciones médicas de los afectados muestran politraumatismos, quemaduras o asfixia por gas, pero además afectaciones emocionales, cognitivas y afectivas, como
pérdida de sueño y alteraciones nerviosas. Los daños sicológicos, añaden los juristas, están registrados en la memoria de todos los pobladores, a causa de las estrategias utilizadas por las fuerzas de seguridad del Estado, policías y militares, y de otras instancias y acciones como la militarización, el uso progresivo de la fuerza, el allanamiento a las comunidades, a los hogares donde muchos no participaron de las manifestaciones, y de otros recursos para apresar de cualquier forma a líderes mujeres y hombres, que representaban un peligro para los planes de sometimiento gubernamentales. Estrategias que principalmente fueron aplicadas en Saraguro, provincia de Loja. Según el informe de María Espinoza, abogada y experta en Derechos Humanos de INREDH varias mujeres fueron amenazadas de violación sexual por parte de elementos de la policía, incluso a mujeres de la tercera edad; no hubo la menor consideración con gente enferma o niños recién nacidos, por lo que presentarán las acciones jurídicas tanto a órganos internos como internacionales. Para esta analista, “el derecho legítimo a la protesta y a la resistencia ha sido violentado con las detenciones arbitrarias, los allanamientos a los domicilios sin orden judicial, incluso a domicilios de personas que no estaban participando; las agresiones de todo tipo colocaron en la indefensión jurídica a todas las personas, con intimidaciones y amenazas”.
El presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi, Julio César Pipalumbo, relató la situación de indefensión de las poblaciones y de quienes participaron en el levantamiento, ya que la zona fue militarizada y agredida la población, uno de los participantes ha perdido un ojo a causa de la agresión policial.
La represión desde afuera ha sido sostenida por la represión
desde dentro.
Las agresiones, principalmente a mujeres y personas de la tercera edad, muestran un perfil cada vez más autoritario.
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
A estos informes se suma el mapa de geografía crítica, que evidencia gráficamente los lugares donde hubo más violencia de parte de los aparatos represivos estatales, siendo Saraguro el más visible. Relatos de mujeres y hombres agredidos (grabaciones que posee INREDH) “La policía llegó y empezó a lanzar gases a un pueblo desarmado que tuvo que empezar a correr. Así mismo, la policía roceó gases en el rostro de hombres y mujeres, que luego eran apresados, los policías arrojaron piedras y palos, y a varios les llegó en hombros y piernas. Un comunero perdió 5 dientes a causa de un toletazo, se lo llevaron camino a Loja en un carro de la policía, pero por la cantidad de sangre los policías lo dejaron en el Centro de Salud de San Lucas, y ahí no lo atendieron”. – Un joven de 28 años herido en un ojo por una bomba lanzada a 20 metros de él, tiene un trauma ocular que requiere de un retinólogo maxilofacial por la lesión en la retina y la fractura en la parte izquierda de la cara. - Mujeres fueron víctimas de todo tipo de agresiones cometidas por la policía. Sobre las mujeres se cometieron hechos de violencia sobre su corporalidad, además de violencia sicológica. Amenazaron a los hijos, ingresaron a sus domicilios y se les agredió en su vestimenta tradicional, a algunas de ellas les arrebataron sus sombreros y chales. Los policías cogían a quienes estaban a su alcance. Figuras legales
que buscan impregnar miedo Según los datos entregados por Harol Burbano, abogado de la CONAIE, 132 personas están detenidas, entre ellas se registran menores de edad, ancianos y mujeres embarazadas, a quienes se les pretende juzgar acusándoles de: paralización de servicios públicos, sabotaje o terrorismo, y faltas a la autoridad. A otros pocos se les juzga por posesión de armas, incitación a la discordia y las agresiones, según lo establecen los Arts. 245 y 346 del Código Orgánico Integral Penal. Por su parte, la Fiscalía General del Estado, en su boletín del 18 de agosto, solo reconoce 111 detenciones, de estas 56 con instrucción fiscal y el resto bajo medidas sustitutivas. Burbano dice que de los 132 detenidos, 111 fueron puestos a órdenes de jueces competentes, 10 han sido dejados en libertad sin un debido proceso? fueron golpeadas, heridas, vejadas y con daños sicológicos. Entre los agredidos están Katy Betancourt, dirigente de la mujer de la CONAIE, Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, y Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe. En los procesos se nota irregularidades, añade Burbano. En Saraguro, por ejemplo, se ha negado la primera instancia de habeas corpus para los detenidos, sin embargo en la segunda audiencia, realizada el 31 de agosto, 25 de los 26 privados de la libertad salieron libres. “En estos casos se pudo probar la tortura”, dice Burbano. La voz de los pueblos. “Nuestra arma es la palabra, la propuesta. Salimos
porque nos protege la Constituciòn y el derecho a la resistencia, por eso defendemos a todos los pueblos”, Carmen Lozano. Carmen, dirigente de la mujer de la Ecuarunari, del pueblo de Saraguro, señaló que la lucha de este pueblo es en defensa de sus territorios ancestrales, del agua y de una vida digna para sus hijos. Acusa al Estado de utilizar armas en contra de la resistencia organizada de los pobladores por lo que anunció que el levantamiento sigue, por los derechos y el respeto a la vida digna, ya que hace ocho años que el gobierno no escucha los requerimientos de los pueblos indígenas. Katy Betancourt, dirigente de la mujer de la CONAIE, acusó de etnocidio a la policía y militares que cumplieron órdenes del gobierno, pues han violentado los derechos humanos, las libertades y la cultura de los pueblos que solo se han acogido al derecho de la resistencia. “Queremos vivir en paz, queremos respeto”, culminó la dirigente indígena.
La democracia
necesita de la virtud , si no quiere ir contra todo lo que pretende defender y estimular. Juan Pablo II
El excesivo uso de la fuerza por parte del gobierno no detuvo a los manifestantes, más bien provocó mayor indignación
7
8
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
¿Y por qué lucha la gente en todo el país? POR Nelson Erazo
La lucha que levantamos
los trabajadores, el movimiento indígena y los pueblos del Ecuador, es parte de la lucha por el cambio y la transformación social y por el poder. Esta confrontación entre el gobierno de Correa y los sectores populares es parte de la confrontación de clase agudizada por el fracaso del proyecto modernizador del capitalismo. Correa forma parte de los llamados gobiernos alternativos que están tocando techo, como consecuencia de su incapacidad para resolver los verdaderos problemas de la sociedad: el desempleo, los despidos, la falta de fuentes de trabajo estable, el alto costo de vida, que son elementos centrales por los cuales se levantan los pueblos. En este escenario se desenvuelve la oposición popular, que se desarrolla de manera organizada y sistemática desde la primera convención de los trabajadores y organizaciones sociales realizada en mayo del año anterior, la cual se asienta en tres pilares fundamentales. Primero: la unidad de los trabajadores, el movimiento indígena, la juventud y los sectores sociales; segundo: la lucha y la movilización, que han elevado el nivel de conciencia en la sociedad y particularmente han afirmado a la oposición popular; y tercero: la consolidación de la conducción de la Clase Obrera y del Movimiento Indígena. Aspectos que han permitido propinar derrotas al correísmo, cada vez más descompuesto y arrinconado. Para las centrales sindicales, los indígenas y secto-
res sociales organizados, está claro que estas acciones han ido de menos a más, que son parte del desarrollo del debate ideológico y político que aborda colectivamente las formas de lucha, las definiciones ideológicas y particularmente la conducción del movimiento social y el liderazgo de la lucha. Luego del crecimiento sostenido de la lucha con la incorporación de las masas en las movilizaciones de julio, septiembre, noviembre del 2014, las de marzo y mayo del 2015 programadas por el naciente Colectivo Unitario de Dirección Nacional, llegamos a la realización del Paro del Pueblo. Correa y sus lacayos buscaron desmontar el paro, lanzando una ofensiva ideológica y llamando al “diálogo social” de manera demagógica. Sin embargo, ni los ofrecimientos de obras, ni las amenazas, o el intento de comprar la conciencia de un sector de dirigentes, que, según el correísmo, podían ser atraídos para así desmovilizar al pueblo, pudieron debilitar la posición de lucha, y el paro del pueblo se cumplió con éxito en todo el país. Los actores principales fueron: la clase obrera, los indígenas, los campesinos, las organizaciones barriales, de maestros, los jóvenes universitarios y secundarios, los profesionales, los jubilados, las organizaciones de mujeres, el pueblo negro, quienes actuaron con decisión y creatividad desarrollando distintas acciones, como los mítines, plantones, el cierre de vías, hasta las
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 marchas masivas en la tarde. La definición de la fecha del paro, la marcha y el levantamiento, fueron decisiones justas y oportunas, con lo cual cambió el tablero político y los sectores sociales retomábamos la iniciativa en la lucha política en el país. Estas tres acciones desplegadas por el Colectivo Unitario potenciaron la lucha popular y nos diferenciaron de la derecha tradicional y la oligarquía. Estas acciones se fortalecieron en conjunto, unas aportaron a las otras, son parte de una misma acción de los trabajadores, el pueblo, los indígenas y la juventud. Los cerca de 20 días de lucha en nuestro país son parte de una misma jornada, que estuvo antecedida por las chamizadas barriales en Quito, que realizadas por la Federación de Barrios de Quito (FBQ) y otros sectores sociales, el encadenamiento de los maestros y jubilados en algunas ciudades del país y la marcha de los médicos en Quito, fueron elementos que iban configurando el éxito de la lucha que levanta la oposición popular frente al régimen derechista de Correa. Cabe destacar la decisión del Colectivo de Dirección Unitario de Pichincha que estableció como el epicentro del paro a Quito, e inició las acciones desde la mañana del día 13. En la tarde se produjo la gran movilización, las más grande realizada en todos los tiempos, con cerca de 200 mil participantes, principalmente de las organizaciones del colectivo unitario y a la que se sumaron otros sectores que acudieron a la convocatoria de las Centrales Sindicales, de la CONAIE, del Frente Popular, de la Federación Médica, de los Jubilados, evidenciando la valía que hoy tiene este proceso de unidad que vivimos en el Ecuador. Estas jornadas provocaron la reacción furibunda de
Correa, quien, aplicando su política represiva y utilizando todo el aparato policial, militar judicial, buscó amedrentar al pueblo y en particular al movimiento indígena. Dejó como saldo más de 140 detenidos, 101 procesados, medio centenar de heridos y una muerta, de los cuales es el responsable principal, que busca imponer su política por encima de los intereses del pueblo ecuatoriano. Para continuar enfrentando la política anti obrera y anti popular de Correa el Colectivo Nacional Unitario de Dirección constituyó el 21 de agosto la Asamblea Popular por la vida, la democracia y la libertad, como respuesta política del movimiento popular al gobierno. Hoy será el pueblo organizado que discutirá directamente las alternativas para resolver sus problemas, para conquistar el nuevo Ecuador, y que unitariamente ha planteado la consulta popular para las enmiendas constitucionales. ¿Qué otros logros nos dejaron estas importantes acciones? En lo fundamental, la acción colectiva ratificó la unidad como el camino de victorias, desenmascaró la verdadera naturaleza de clase del gobierno de Correa, fortaleció la organización social, evidenció que la única forma para derrotar el proyecto de derecha y populista de Correa es con la lucha en la calle, que es factible impedir las reformas constitucionales que afectan al pueblo. Un gobierno arrinconado y atrincherado en Carondelet frente al crecimiento de la lucha social, evidencia que el verdadero contradictor es la oposición popular. Por estas y otras razones tanto la Asamblea de la CONAIE, la VI Convención de los Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales y Populares, al igual que los balances realizados en las diferen-
tes Centrales Sindicales, en el FUT, en el Frente Popular, así como en los colectivos provinciales, establecen el éxito y la validez de lo que hemos realizado y en particular de la
Marcha, el Levantamiento y el Paro del Pueblo. Con esta valiosa experiencia, vamos con fuerza a las nuevas acciones que están previstas para el 15 de sep-
9
tiembre: la Asamblea Popular y la realización de la movilización el 16 de septiembre a cargo de los colectivos provinciales.
10
DERECHOS HUMANOS
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Por el camino del Quinde Libertario POR REDACCIÓN OPCIÓN
El pasado tres de septiembre, en rueda de prensa realizada en el local de la CEDOCUT, se dio inicio a la campaña denominada “Kinty Ñan, por el camino del quinde libertario”, organizada por el colectivo de organizaciones sociales, la CONAIE, el Frente Popular, la CEDOCUT, la UNAPE; conjuntamente con perseguidos políticos como Los diez de Luluncoto, Los tres de Cotopaxi y otros. Esta campaña tiene como propósito dos aspectos fundamentales: el primero, exigir la libertad de quienes están detenidos producto de las últimas acciones de movilización, y el segundo: exigir el inmediato archivo de los procesos jurídicos que están levantados en contra de los luchadores sociales en el país. Fadua Tapia, representante de los diez de Luluncoto, menciona: “nosotros hemos vivido en carne propia la persecución, los allanamientos y el encarcelamiento, es por eso que queremos solidarizarnos con todos los presos y perseguidos políticos del país, y estamos dispuestos a hacer todo lo humanamente posible para alcanzar su liberación. Se ha degradado la dignidad de cientos de personas, se procesa y persigue a quienes pensamos diferente”, a la vez invitó a toda la población a que se sume a estas acciones en defensa de los perseguidos políticos. “Como hermanos, queremos, a través de esta campaña, rechazar la persecución y criminalización a los luchadores sociales, ya que los pueblos hemos sostenido
una acción justa por nuestros derechos, en la Conaie hay 98 compañeros procesados por el levantamiento del 10 de agosto y otros desde el 2008 y el 2014, dando un total de 126; estas personas no son criminales, ni saboteadores, ni terroristas, simplemente son hombres y mujeres que expresan su descontento con las políticas del actual gobierno”, manifiesta Severino Sharupi, vicepresidente de la Conaie. Paúl Jácome, representante de los tres de Cotopaxi, dice: “luchar y resistir por la defensa de los derechos humanos no es un delito, lo que está haciendo el gobierno es aplicar la criminalización de la protesta social en el país, hecho al cual vamos a combatir. Seguiremos luchando y defendiendo nuestros derechos con nuestra frente en alto, pues no nos someteremos”. Desde esta perspectiva, el Kinty Ñan va a recorrer el país denunciando en medios de comunicación, plantones
Edwin Bedoya (CEDOCUT), Fadua Tapia (10 de Luluncoto), Severino Sharupi (CONAIE) y Paúl Jácome (Tres de Cotopaxi) en las cortes de justicia y festivales públicos, los atropellos y violaciones a los derechos, a través de una agenda que se inicia el cuatro de septiembre en la provincia de Cotopaxi, lugar en el que hay cuatro procesados que fueron liberados el pasado dos de septiembre. El cinco llegará a la parroquia de Toacaso, en solidaridad con Hernán Pallasco, quien perdió un ojo producto
de las últimas movilizaciones. El ocho la caravana llegará a Cuenca. El nueve a Loja, por los 26 de Saraguro. El 14 retornará a Quito por los presos de la provincia de Pichincha. El 15 asistirán a la audiencia de casación de Los 10 de Luluncoto. El 16 participarán como Kinty Ñan en las acciones de movilización, y el 19 estarán en Orellana, en donde aún existen nueve presos po-
líticos. El Kinty Ñan, o camino del Quinde, es una iniciativa planteada en la VI Convención Nacional de Organizaciones Sociales, realizada el pasado 29 de agosto en Quito, y se propone enfrentar la arremetida represiva del gobierno, que ha dejado alrededor de 130 detenidos y 60 procesados, entre ellos a los líderes del paro y el levantamiento, como Jorge Herrera, presidente de la CONAIE. Esta Convención resolvió coordinar y realizar todas las acciones para lograr la libertad de los detenidos. “Acudir en solidaridad de nuestros compañeros y compañeras, demandar su libertad y el respeto al derecho de protestar es parte de la lucha y una obligación de todos”, señaló Pablo Castro, líder juvenil, parte de Los 10 de Luluncoto, que fueron apresados en el 2012, previo a la marcha por el agua en el 2012. “Demandamos el respe-
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
11
La Hora denuncia a la SUPERCOM por supuestas irregularidades POR ARACELY GRANDA | ROMARIO LOZADA
Este martes 01 de sep-
to al derecho constitucional a la protesta como parte del derecho a la resistencia, el derecho a la libre organización y a la libertad de expresión. Condenamos las acciones de presión y agresión contra la prensa y los periodistas que han informado con amplitud los acontecimientos del paro y rechazamos el uso de los recursos estatales para impulsar campañas de desinformación a la población a través de los medios púbicos e incautados”, afirma Paúl Jácome, de Los tres de Cotopaxi. “Hombres y mujeres; niños y ancianos, discapacitados, fueron objeto de tratos inhumanos y degradantes, los golpearon e hirieron durante la realización del Paro de Pueblo. Las expresiones racistas y discriminatorias son componentes de violencia estatal y constituyen violación de los Derechos Humanos, de la Constitución y convenios internacionales, de los cuales es signatario el Estado ecuatoriano. “Demandar un alto a todo acto de violencia estatal que atente a la seguridad y la vida democrática del país, y a los derechos fundamentales de los pueblos, en el que se inscribe el decreto de Estado de Excepción, a propósito del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi, recurso con el cual puede desbordar más la ola represiva del gobierno, como ya se vio en Saraguro”, agregó Jácome.
tiembre, el diario La Hora hizo un pronunciamiento público en las afueras de la Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM), institución que interpuso una nueva demanda al diario, a consecuencia de un remitido que la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) publicó en varios diarios del país; aunque esta vez el medio de comunicación plantea una queja a la SUPERCOM por el supuesto incumplimiento de algunos artículos, entre ellos el Art. 24 y 98 de la actual Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Luis Eduardo Vivanco, editor general de La Hora, menciona que la Superintendencia impone contenidos no diseñados por el diario y ejerce un control a la opinión del país, incluso sobre los anuncios pagados por terceras personas. Agrega que La Hora no es responsable de lo que expresa y lo que opina un tercero, “se pretende que los medios de comunicación se conviertan en agentes de censura previa, en donde se revisen los anuncios remitidos por instituciones y personas, para que decidan si son incómodos o no para el poder, y solo entonces esta información sea publicada. El Presidente ha abaratado el precio de la palabra y de la libertad, que no son inclaudicables”. Además mencionó que “el diario tiene una postura crítica, aunque al gobierno no le guste mucho”. Las sanciones, según explicó, no tienen un sentido económico, sino más bien lograr disculpas públicas ante la SU-
PERCOM. El diario La Hora ha iniciado una acción legal en contra de la SUPERCOM, haciendo uso del derecho a la resistencia, que cree rescatar y defender como comunicadores para opinar e informar. En este caso, la AEDEP anunció que la LOC ha servido para coartar la libertad y la información. Diego Cornejo, director de la AEDEP, afirma que el 20 de junio publicó en los diarios del país un remitido que contenía una opinión e información construidas por tres investigadores de derecho, quienes hicieron un análisis de la situación actual del Ecuador luego de dos años de promulgada la LOC, “esa información no le gustó al gobierno ni a la SUPERCOM, y por tanto envió un aviso para que sea publicada una réplica, el diario La Hora se negó a publicar esa réplica y por tal motivo se inicia un proceso en contra del diario”. Añade que entre los sancionados se encuentra el diario Expreso,
Libertad de expresión es poder decir lo que el poder no quiere escuchar debido a las mismas circunstancias. Santiago Guarderas, abogado del diario, señala que en la acción que hizo la SUPERCOM en contra de La Hora actúa como juez y parte, “se ha pedido un derecho a la réplica, un derecho que el diario ha incumplido. La Hora, ha dicho que la SUPERCOM debe cumplir con los términos que establece la LOC: primero se tiene que determinar que la publicidad que presentó la AEDEP es engañosa o falsa; segundo, iniciar un proceso que indique dónde está la falsedad del anunciante, y en el que ambos, anunciante y denunciante, prueben sus ar-
gumentos; solo después viene el pedido de réplica”. Guarderas afirma que la SUPERCOM se salta este procedimiento, “esta institución debe cumplir con las normas de la Constitución y con los derechos de las personas”. Se tiene prevista una audiencia en la que será recibido el diario La Hora, a las 13h30, en la Unidad Tercera de la Familia, ubicada en la Av. Juan León Mera y Veintimilla, en la que el medio presentará una acción de protección. El jueves 3 de septiembre se realizará la audiencia de juzgamiento al diario, a las 08h30, en la SUPERCOM.
Según los directivos del rotativo, el gobierno intenta limitar hasta la opinión de terceros.
12
ESPECIAL
El volcán Cotopaxi se despertó, POR MAYRA TOAPANTA
¿y las autoridades?
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Hace unos
meses atrás apareció de pronto la noticia de que la actividad sísmica del volcán Cotopaxi había presentado cambios, es decir, signos de activación. Nadie lo podía creer, y menos aún imaginarse que las cosas pasarían así, de un momento a otro. Parece que apenas ayer la naturaleza reflejaba su hermosura a través de sus mágicos colores, que acompañados del sol radiante daban una mezcla perfecta para llenar de vida los campos verdes y producir las tierras fértiles; pero ahora la realidad es distinta, aquellos colores fueron reemplazados por uno solo, ahora todo es gris. Habitantes de algunos sectores de Cotopaxi y Pichincha ven a diario, con impotencia, cómo la caída de ceniza se apodera de sus cultivos, de sus animales, de su diario vivir; ver y respirar sin protección es imposible, eso vive ahora en carne propia la parroquia El Chaupi, ubicada al sur occidente del cantón Mejía, sector agrícola y ganadero, que cuenta con alrededor de 2.000 habitantes. Rut Salazar, con gran tristeza y desilusión, comenta que no es fácil adaptarse a este estilo de vida, pues la caída de ceniza no cesa; con las manos en alto y en medio de un fuerte suspiro solicita ayuda urgente: “ahora incluso comprar un plástico se nos hace difícil, porque los retazos que costaban de cuatro a cinco dólares hoy pretenden venderlos de 17 a 20 dólares”; indignada comenta que la gente quiere abusar de la situación comprando sus animales a muy bajos precios, “esto es injusto, por eso queremos luchar aquí, en nuestra tierra. Lo que más necesitamos es alimento para nuestro ganado, porque al inicio la ceniza que caía en los pastos se podía limpiar con ramas, pero ahora, con el incremento de la caída, es imposible, y si se moja es peor”, señala. Magdalena Caiza men-
ciona que es necesario buscar una hacienda para trasladar a los animales, ahora que todavía hay la oportunidad de hacer algo por ellos, pues con lágrimas en los ojos comenta: “en casos más graves, nosotros podremos salir pronto a un lugar seguro, pero ¿y los animales?, ¿quién va a cuidar de ellos?, nos da dolor verles sufrir, y más aún que se queden botados, sin quién los cuide, porque con el tiempo todo será peor”. ¿Qué dicen las autoridades? El pasado 26 de agosto, un grupo de alrededor de 50 moradores de la parroquia, preocupados por esta situación, acudieron al Consejo Provincial de Pichincha, en la ciudad de Quito, en donde fueron recibidos por el ingeniero Jorge Arévalo, en representación de la vice prefecta. “Se ha hablado sobre el traslado del ganado a otros sectores, pero eso implica algunos riesgos, es por eso que, por el momento, podemos proporcionar otro tipo de ayuda, hasta gestionar y encontrar una propiedad adecuada”, manifestó Arévalo. A pesar del reducido tiempo que tuvieron los pobladores afectados para expresarse, el compromiso que adquirieron las autoridades fue dotar de brigadas médicas, entregar mascarillas a la brevedad posible, reforzar las clínicas veterinarias, facilitar el transporte para trasladar el forraje, distribuir rechazo (plátano), facilitar plástico y caña guadúa para hacer galpones a fin de tener en mejor recaudo a los animales. Geovanny Salazar, presidente del gobierno parroquial de El Chaupi, manifestó: “hemos tenido reuniones para planificar y ejecutar el COE municipal, pero esto no es de hoy a mañana. Tenemos que convivir con el volcán el tiempo que sea necesario, eso tene-
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 mos que meternos en la cabeza y adaptarnos, nuestra situación es aún más difícil porque no contamos con el presupuesto necesario para acciones más avanzadas”. Pero, para los habitantes, aprender a vivir con esto no es cosa fácil, así lo menciona Silvia Tigre, moradora del sector: “en estos días hemos estado queriendo sobrevivir como hemos podido, pero con las intensas emisiones de ceniza todo empeoró, lo que necesitamos en este momento es que nos ayuden a ver una propiedad, que esté libre de ceniza, a donde podamos sacar a nuestros animales”. Según Pascual Pumacuro, pequeño productor, otra de las ayudas que las autoridades pueden proporcionar a este sector es el alimento para los animales: “lo primero que están haciendo los proveedores es subir los precios, este es el caso de los balanceados; aparte de eso, ahora los lecheros han dicho que, de seguir así, ya no llevarán nuestra producción de leche”, menciona muy apenado.
Hasta el momento, el gobierno parroquial ha entregado mascarillas, el municipio del cantón Mejía ha proporcionado varias volquetas de rechazo para la alimentación de los animales y el Consejo Provincial ha realizado campañas de vacunación de complejo B; sin embargo, esto no cubre toda la cantidad de cabezas de ganado que, según los mismos moradores, se aproxima a 9.000. Dentro de las principales medicinas y productos que necesitan los bovinos para evitar enfermedades y compensar su alimentación en casos como este están: (Tabla1) En el caso de que los ganaderos prefieran tabular a sus animales, es decir, tenerlos bajo un galpón que sirva de protección de la caída de ceniza, se necesita: madera, plástico, alambre, clavos, que representan una inversión de alrededor de 500 dólares en una área de 100 metros cuadrados; y en el caso que prefieran regar agua en el pasto para retirar la ceniza, se necesita aproximadamente 300 metros de manguera para 3 hectá-
Tabla 1 PRODUCTO/MEDICAMENTOS
PRECIO EN DÓLARES
DOSIS NECESARIA
MEDICAMENTOS Complejo B con reconstituyente del hígado
24,00 (frasco)
10 dosis
Dextrosa
13,00 (frasco)
1 dosis
Ruminatorio
5,00
1 dosis
(sobre)
ALIMENTACIÓN Cilo de maíz
7,00
(funda)
5 porciones para un día
Enolaje
80,00
(bulto)
5 porciones diarias para una semana
Eno
3,00
(paca)
1 porción para un día
Melaza
11,00 (poma)
10 porciones diarias por un mes
Rechazo (plátano)
3,00
5 porciones por un día
(cubeta)
Tabla 2 PRECIOS DE LEGUMBRES Y HORTALIZAS (EN DÓLARES Antes
Ahora
1,20 – 1,30
1,80
Cilantro
2,00
4,00 - 6,00
Lechuguin
4,00
7,00
0,25 - 0,30
0,60 - 0,75
Remolacha
0,70
1,50
Acelga
0,70
0,40
Habas
10,00
13,00
Papas
20,00
25,00
Cebolla blanca
Rábano
13
Los sembríos de papas son de los más afectados en la zona del Chaupi. La ceniza lo cubre todo. reas, con una inversión de 400 dólares. Con respecto a la agricultura, la situación también es preocupante, porque los sembríos de papas, en especial los que iniciaron su proceso de nacimiento, es decir, que tienen entre uno y dos meses, se han perdido por completo. En el caso de Nicolás Vemos, quien tiene un sembrío de 20 quintales de papas, de cuatro meses de nacidas, representa una inversión de cerca de 3.000 dólares y lo único que puede hacer en estas circunstancias es regar agua para que la ceniza no destruya por completo la superficie de la planta: “no hay nada que hacer por el momento, estoy a punto de perder la cosecha, porque si no llueve no se puede fumigar para vitalizar las matas”. A nivel general, los sembríos de la parroquia están afectados en un 90%. Otra de las preocupaciones de la población fue la situación del agua de consumo humano, pero según el presidente de la Junta de Agua Potable,
Polo Rivera, la situación es estable, gracias al plan estratégico que ejecutaron para cubrir los tanques de captación y las vertientes de agua, lo cual bloquea el ingreso de ceniza a las tuberías y a los tanques de almacenamiento. Cada dos días se realiza la medición del PH (protección del hidrógeno del agua), que lo máximo es de 7,2 y lo mínimo 6,2; el estado actual es de 6,77, por lo tanto se mantiene en un nivel estable. Las complicaciones no están presentes solo en el sector agrícola y ganadero, ya que la zona turística también ha sufrido los efectos del estado del volcán Cotopaxi. Bladimir Gallo, guía turístico y propietario de una de las principales hosterías de la parroquia, ahora está en casa y no en la cumbre como normalmente lo hacía entre semana, para él la situación es terrible porque a raíz de este proceso de erupción los turistas que llegaban al país están cancelando los tours de montaña. “Los Ilinizas se encuen-
tran dentro de los nevados más visitados, porque son el centro de aclimatación para las montañas más grandes, como el Cotopaxi, pero ahora los turistas han desaparecido, tomando en cuenta que estamos en temporada alta; hoy por ejemplo tenían que llegar tres personas pero nunca llegaron. En el caso de los guías turísticos, el 90% de ellos están afectados, por lo que han visto necesario dedicarse a otra actividad”, manifiesta Gallo. La escasez de varios productos alimenticios, especialmente en la ciudad de Machachi y sectores aledaños, ha provocado alza inmediata de precios. Norma Yanchaguano, comerciante de legumbres y hortalizas, comenta: “hay días que hay poca producción y tenemos que pagar a un precio elevado. Ahora mismo el brócoli y la coliflor están escasos, y es por eso que tenemos que acudir a los productos que provienen de la ciudad de Ambato, porque los de aquí, por la caída de ceniza, ya no son tan frescos”, comenta. (Tabla 2) A 15 días de las emisiones continuas de ceniza, la situación es crítica, pues, según estos pequeños productores, con la pérdida de los sembríos y con la baja producción de leche que se ha dado en los últimos días, cancelar las deudas adquiridas en los bancos de la localidad se les hace muy difícil, y hasta imposible.
14
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Quito, “el alma de la cultura urbana” POR ROMARIO LOZADA
El miércoles 26 de agosto, a las 10h00, en el Sur de Quito, sector Fundación Factory, se realizó el “S3R FESTIVAL, destrabe de las tribus”, un encuentro en el que participaron representantes de las culturas urbanas (rock, rap, reggae y hip hop), sobre el papel que estos grupos cumplen dentro de la sociedad. El evento fue parte de la agenda cultural de Quito. El festival incluye tres días de foro y dos días de conciertos. Los días 25, 26 y 27 de agosto están dedicados a la discusión de temas como: Medios de Comunicación, Servidores Públicos y Sociedad Civil, puesto que consideran que muchas veces los medios tergiversan la información de la cultura urbana, así como también lo hacen la sociedad civil y las autoridades que cumplen tareas de seguridad. Por último, el viernes 28 de agosto se realizará un concierto en la Concha Acústica, ubicada en la Villaflora, donde agrupaciones nacionales e internacionales brindarán un concierto gratuito. Margarita Carranco, secretaria de Inclusión Social, del Municipio de Quito, expresó que “este encuentro es un ejemplo para Latinoamé-
rica, están bienvenidas las propuestas para la ciudad por parte de los jóvenes”. Fredy Simbaña, precursor de la cultura rock en Quito, es profesor de Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana y explica que “se necesita fomentar el diálogo”. Para promover estrategias con los grupos de música “hay que romper la discriminación entre los movimientos culturales en los espacios públicos”. Danilo Enríquez pertenece al colectivo cultural “Mala Junta”, trabaja con la “cultura rockera”, explica que el “S3R FESTIVAL” resalta la identidad de cada cultura urbana (rock, rap, reggae y hip hop), además “el destrabe de las tribus” hace referencia a que las personas se expresan mediante la cultura y el arte formando una “hermandad”, lo cual sirve para romper dogmas de que el rockero, el rapero y el reggae no se llevan bien. “La característica del rockero es vestir de negro, llevar el cabello largo y correas, que son símbolos de rebeldía”, concluye. Isaac Peñaherrera, que representa a la organización de hip hop “Nina Shunka”, comenta que la organización se enmarca en el teatro, el circo y la música. Agrega que el Mu-
Representantes de diversos colectivos de culturas urbanas dan ejemplo de unidad y tolerancia. nicipio de Quito y los GAD deben abrir los espacios públicos para estas expresiones, y a la vez, “que tengan una visión distinta de la cultura del hip hop, ya que esto ayudaría a romper paradigmas y esquemas negativos, y promovería la cultura mediante un lenguaje callejero”. Carlos Villavicencio, que representa al colectivo cultural “De la Calle”, trabaja con temas sociales y le interesa vincular los géneros musicales; cuenta que al principio en Quito el hip hop pasó por discriminaciones sociales y problemas con la policía, “incluso asesinatos”. Carlos tuvo la idea
de romper los estereotipos entre las culturas urbanas, con la ayuda de la Secretaría de Inclusión Social y de empresas privadas. Dice que “se logró realizar foros informativos sobre la historia y vivencia de cada cultura”. “La característica del rapero es el verso rap, el graffiti, la música Dj y el break dance”, explica. Cristian Melo, portavoz de la cultura reggae “Alma Rasta”, se considera un activista de los Derechos Humanos y explica que la cultura reggae surge como una forma de rechazo a la esclavitud, con Winston Rodney (África), Bob Marley (Jamaica) y el Che
Guevara (Cuba). Melo dice que “el arte se va muriendo, sin políticas de apoyo”. Fernando Puyol trabaja con el colectivo “León de Hierro”, parte de la cultura del reggae, y dice que “convivir en paz y evitar los estigmas sociales es la intención del festival”, además explica que en el foro se hablará sobre la historia, trayectoria y trascendencia de cada cultura. “Los elementos que caracterizan al reggae son la naturaleza, la cabellera enredada con colores (rojo, amarillo y verde), el vegetarianismo y estilo de vida espiritual africano”, finaliza.
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
15
¿Indios fracasados? “Cuando el hambre entra por la puerta el amor sale por la ventana”, decía mi abuelo. Y nos despertamos del letargo, en que nos dijeron que estamos viviendo el milagro económico, que somos el jaguar Sudamericano, mejores dicho el quitarandiay del mundo, más bakanes que los tigres asiáticos juntos, más emprendedores que los alemanes y más democráticos que Noruega o Dinamarca. Aura en la República de Absurdistán no hay plata que alcance, porque el Gran Mashi Insultán vendió el petróleo por adelantado, se gastó el cushqui sin ahorrar ni pite, se ferió en sabatinas, subsidios, bonos de la pobreza, contratos a estrellas de Hollywood como Mia Farrow para que digan que este gobierno es de “manos limpias y corazones ardientes”, engordando el Estado con tanto burócrata enquistado en Ministerios cague de risa como el Ministerio de la Imbecilidad y del Mal Vivir dirigido por Fredy Kruger que se la pasa haciendo meditación Zen, y millones de sandiwchs y colas para las contramarchas de los feligreses de la camiseta verde moco. En su mitomanía, el Gran Mashi Insultán quiere convencer a los ciudadanos con la cantaleta: “Somos más, muchísimos más” y tiene razón porque son más muchisisimos más los delincuentes de cuello blanco bordado con hilos de Zuleta los que han tapiñado la nación en estos ocho años de roboilusión ciudadana sin que operen la Contraloría General del Estado, el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social y la Asamblea Nacional dirigida por tres sumisas de triste recordación. ¿Entonces que le queda al pueblo sino tomarse las plazas y las calles? harto de tanta corrupción y nepotismo. Los cuatro pelagatos perdieron el miedo y declararon el 13 de Agosto de 2015 un levantamiento indígena y paro nacional a pesar de que el Economista (a quien no le enseñaron a contar los Boys Scouts) dijo
que los indios fracasados eran los violentos. En las Plazas de San Pancho y Santo Domingo, los chapas, por orden superior, cayeron a toletazo limpio a la gente del pueblo, golpearon a jubilados, trabajadores, mujeres con guaguas a la espalda, volvieron a arrastrar a los Quishpe, a los Pérez Guartambel y hasta a Manuela Picq una académica de nacionalidad francesabrasileña, en tanto los trolls
mesánduches en complicidad con el Alcalde Cabeza de Canguil. Ese día, el Gran Mashi Insultán se puso dos chalecos antibalas, quintuplicó su seguridad personal mientras se le iba quitando la risilla burlona, ya no parecía el gobernante de Absurdistán sino más bien un adefesio. Entonces llamó a un diálogo nacional para ver recién después de ocho años de propaganda y slogan: “La Pa-
ya que su misión es restaurar el capitalismo, dejando irremediablemente polarizados y enfrentados a los ciudadanos de Absurdistán para sostener la egolatría del tirano que olvida que más rápido cae el engreído que el mapavivo. Pero hoy como hace 500 años y más los pueblos y nacionalidades se han levantado, se han juntando con la clase obrera, los indígenas y campesinos y mucha gente que vive
que son cuatro pelagatos, indios y longos fracasados, y un montón de floridos epítetos que aprendió cuando era becario de Illinois y de Lovaina. En respuesta, el Gran Mashi Insultán ordenó a los perros policías con escudo, burros montados a caballo o en motocicleta reprimir al pueblo haciendo el uso agresivo de la fuerza, infiltró a cubanos y venezolanos disfrazados de Iwias y Arutam para decir
contratados por el Gran Mashi Insultán se mofaron, volviendo a reactualizar el racismo y la discriminación guardados en el inconsciente colectivo de los nuevos ricos de Asalta País. Y acordonaron la plaza de la independencia con un celemín de anillos de seguridad mientras el Gran Mashi Insultán bailaba el Himno Nacional de Absurdistán convertido en cumbia, con los servidores públicos y los borregos co-
tria vuelve”, “La Patria ya es de todos”, “La Patria va”, cual mismo era la Patria que querían los ciudadanos y dijo que dialogaría solo con los panas, con los corifeos y aduladores de la vieja partidocracia encaramada en Cholondelet, sosteniendo que ni de fundas iban a archivar las enmiendas constitucionales, sobre todo la de la reelección indefinida, porque quieren quedarse constitucionalmente al menos 300 años
en la ciudad. Al Gran Mashi Insultán ya nadie le cree, su modelo económico ha fracasado, ha expoliado al país y lo ha dejado hipotecado a los chinos después del segundo boom petrolero, las carreteras y las salvaguardias solo sirven para ir a comprar más barato en la frontera. ¡Qué les queda a los ciudadanos sino? Luchar en las calles. Nuay más, elé.
16
EDUCACIÓN
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
La política pública universitaria y los procesos de evaluación institucional ULTIMA ENTREGA
Las llamadas
“socializaciones” por parte del CEAACES respecto del Modelo de Evaluación tienen un enfoque impositivo, dado que se invita a los responsables de los procesos de evaluación de las universidades para la presentación del Modelo previamente elaborado por este organismo. Dichas socializaciones se enmarcan únicamente en la lectura del significado dado por el CEAACES a cada indicador, no se definen y peor deciden los criterios e indicadores con sus pesos específicos y menos aún se discute el modelo de universidad que se está gestando a partir de los procesos de evaluación; tampoco se discuten y debaten las posturas epistemológicas que fundamentan el diseño del Modelo de Evaluación, ni las teorías que sustentan la concepción de calidad del Modelo. En pocos casos, en estos espacios apenas se recogen algunas voces de las universidades, las cuales son cuestionadas por los funcionarios del CEAACES, ante lo cual, para muchos, es mejor no cuestionarlas. Por ello, un punto importante, que requiere análisis, es el referido a que el CEAACES no ha teorizado hasta la actualidad el Modelo de Evaluación, y si bien se presenta en los documentos técnicos una breve descripción práctica de los indicadores, ninguno de los documentos expone los fundamentos epistemológicos y teóricos que sustentan los procesos de evaluación en Ecuador. El Modelo de Evaluación de las universidades tiene su base en un enfoque
POR *Gloria S.Vizcaíno Cárdenas epistemológico neopositivista, que se revela en el traspaso de métodos cuantitativos usados en las ciencias naturales y exactas, para el estudio de las ciencias sociales, mediante el uso preferente de análisis estadísticos, que procesan datos empíricos recogidos de instrumentos de medición cuantitativa. Los resultados presentados en los Informes generados por el CEAACES precisamente utilizan modelos estadísticos para evaluar a la universidad ecuatoriana, como se indicó, y por lo mismo excluyen factores de orden económico, social, cultural, político, y hasta emocionales, que se encuentran insertos en el sistema de relaciones complejas en el que se desenvuelven las instituciones universitarias. Tales factores no son reconocidos e identificados en el Modelo de Evaluación del CEAACES. El principio de verificación, postulado del neopositivismo, se encuentra en todo el proceso de evaluación del CEAACES, a partir del cual se “verifican las evidencias” de los indicadores. Para el neopositivismo, si se es incapaz de verificar una proposición, dicha proposición ha de ser considerada como carente de significado (Schlick, 1965), y esto es precisamente lo que se asume en el Modelo de Evaluación del CEAACES, es decir, si no se logra “verificar” el indicador, se asume incumplimiento y por tanto penalización en la calificación cuantitativa que el Modelo aplica. En esa misma línea neopositivista, los procesos de evaluación para el CEAACES,
deben asumir la “neutralidad científica”. Alfred Ayer señala que los juicios de valor, en la medida en que no son científicos, son simples expresiones de emoción que no pueden ser verdaderas ni falsas. El rigor científico llegó a considerar lo valorativo como inservible para la ciencia (Ayer, 1958). En el Modelo de Evaluación del CEAACES no caben las valoraciones, ni los juicios de valor, pues consideramos que son inservibles para el proceso de Evaluación. Esta postura neopositivista en el estudio
bilitando la identificación de una serie de elementos que forman parte de un sistema social en el que se inserta la universidad, cuya multiplicidad de dimensiones e interacciones es atomizada y descontextualizada de los entornos socio-económicos, políticos, culturales en los que se desarrollan las instituciones. Esto se traduce en un Modelo de Evaluación de carácter esquemático, fragmentario y que se expresa en la evaluación por indicadores, que conlleva a la fragmenta-
su inserción en el seno de la sociedad, de sus expectativas, de sus formas de compromiso, de una combinación equilibrada entre factores y parámetros de orden cuantitativo y cualitativo”. La evaluación de la calidad de la educación no únicamente deberá estará ligada al control de la calidad, sino también debe convertirse en parte de la cultura universitaria, de manera tal que les permita a las universidades readecuar y mejorar sus procesos al ritmo creciente de
de las ciencias sociales, como es el caso de la Evaluación de una universidad, impide ver la trama interactiva propia de la educación, pues todos sus componentes conforman estructuras orgánicas muy dinámicas, insertas en una praxis que funde interacciones e ingredientes humanos muy diversos (González & Hernández, 2014). La desvinculación de los objetos evaluados y el sujeto evaluador trae como consecuencia la fragmentación de la realidad objetiva, imposi-
ción de acciones y no revela la dinámica de los procesos, dificultando la comprensión de la comunidad universitaria y su identificación con esos procesos. Conforme lo señala Stubrin (2008), “la evaluación de la calidad de la educación debe entenderse como un fenómeno social, y no propiamente reducido a la concepción y aplicación de un conjunto de herramientas y procedimientos de naturaleza técnica; requiere de los actores una comprensión de
las nuevas demandas y ser conscientes de su responsabilidad social, lo cual no se logra fácilmente cuando desde los órganos reguladores de la Educación Superior se imponen modelos, mecanismos e instrumentos que no recogen el criterio de los propios actores universitarios. Se requiere de un profundo análisis y debate con los actores universitarios sobre la concepción de “calidad” que asumen las políticas públicas educativas; dado que múltiples han sido las concepcio-
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 nes sobre las cuales se ha definido el tema de calidad, todas ellas ligadas en gran medida a la lógica del mercado que predomina en los países de la región y que influye en los procesos de evaluación de las IES. Así, se concibe la calidad como equivalente a excelencia, “cero defectos”, calidad total, calidad si el producto se ajusta al propósito para el cual fue diseñado, calidad y costos, calidad vinculada al incremento de conocimiento, habilidades y destrezas de los estudiantes; estos son los principales enfoques presentes en la literatura relacionada sobre el tema. Frente a aquellas definiciones de calidad, surge la planteada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) de Chile, que expresa que “el concepto de calidad en la educación superior no existe como tal, sino como un término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o peor que otro dentro de un conjunto de elementos homologables, o en comparación con cierto patrón de referencia -real o utópico- previamente determinado. Por tanto, sólo se puede establecer que una institución es mejor que otra cuando son homólogas en sus fines, concordantes en su misión y se encuentran en un contexto similar” (CINDA, 2007). De acuerdo a la concep-
ción acuñada por CINDA, el aumento de la calidad de la educación superior deja de ser un proceso unilineal que puede ser simplemente evaluado por un conjunto de indicadores estáticos y cuantitativos. Por el contrario, aparece como un proceso multifactorial, cuyos resultados difieren dependiendo de los patrones de referencia. Todo ello se manifiesta en que los resultados de un cambio en la calidad de la educación pueden ser considerados muy positivos para aquellos que comparten ciertos valores y muy negativos para quienes sustentan valores antagónicos. En ese sentido, la Declaración sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe estableció que “La educación superior podrá cumplir su importante misión en la medida en que se exija a sí misma la máxima calidad, para lo cual la evaluación continua y permanente es un valioso instrumento”. (CRESALC/UNESCO, 1996). Por consiguiente, se precisa de una perspectiva teórica que asuma el proceso de evaluación institucional como un espacio de apropiación social e intencional de la cultura, a través de las relaciones sociales de carácter formativo que se desarrollan entre los diversos sujetos implicados, que construyen significados y sentidos, en el ámbito de
las actividades que realizan; a la vez que se transforman en el tiempo, como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su identidad cultural, auténticos en sus discursos y obras; flexibles al incorporar la cultura universal a su entorno, como necesidad del desarrollo; trascendentes en su contexto histórico-socialcultural al desplegar sus ideas y realizaciones con respeto a la diversidad cultural en la relación dialéctica de lo universal y lo contextual. Esto significa valorar el carácter humano de la Universidad al considerar al ser humano no solo como un actor de los procesos universitarios, sino al reconocer en lo ontológico y epistemológico la existencia del ser humano y de la condición humana como la esencia misma de la universidad (Fuentes, 1998). Si bien la Constitución y la LOES establecen como norma la evaluación de la calidad, es necesario asumir que ésta debe ser vista desde una
perspectiva pluridimensional, aunque no ajena al principio de la autonomía, y también como un invalorable instrumento para hacer más visibles las realizaciones de la universidad en el cumplimiento de su misión, fines , objetivos y Referencias Troise, E. (2004). Prólogo; Educación y Lucha de Clases. Ecuador. El Universo. (30 de Noviembre de 2014). En dos años disminuyó el ingreso a la educación superior en Ecuador. Diario El Universo . Cerdas Vega, G. (2008). La reforma de la educación superior universitaria en América Latina: una aproximación crítica desde el pensamiento freireano. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. SENESCYT. (2013). 35 Logros de la Revolución Ciudadana en Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 30 de Abril de 2015, de educacionsuperior.gob.ec: http://www.educacionsuperior. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/35LOGROS_PROPnueva.pdf Araneda Guirriman, C. A., Rodríguez Ponce, E., & Pedraja Rejas, L. (2013). Relación entre el financiamento fiscal, la calidad del cuerpo académico y la retención de estudiantes universitarios en Chile. Formación Universitaria , 6 (6). SENESCYT. (2013). Tres universidades Categoría A comprometidas en preparar a becarios para instituciones top mundiales. Obtenido de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: http://www. educacionsuperior.gob.ec Kaplan, C. (13 de Junio de 2012). El peligro de encasillar entre buenos y malos. Clarín- Suplemento Educación , pág. 1. Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial 298. Schlick, M. (1965). Sobre el fundamento del conocimiento. El positivismo lógico. México: FCE. Ayer, A. (1958). On the Analysis of Moral Judgments. Modern Introduction to Ethics , 126. González, A., & Hernández, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. (S. REDALYC, Ed.) Revista Actualidades Investigativas en educación , 14 (3), 1-20. Stubrin, A. (2008). Importancia de la noción de la calidad en educación superior y de su evaluación para la cooperación e integración regional. UNESCO-IESALC. CINDA. (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo. CRESALC/UNESCO. (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación
17
funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión en los contextos en los que la institución se inserta. *Docente Titular Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Directora de Evaluación Interna UTC de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. CRESALC/UNESCO. Fuentes, H. (1998). La Universidad y sus procesos vistos desde un enfoque holístico. Santiago de Cuba. DIDRIKSON, A. (2000). La Universidad del Futuro. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Segrera, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el Mundo y en América Latina y el Caribe. AVALIAÇAO Revista de Evaluación de la Educación Superior , 13, 267-291. García Márquez, G. (1989). El Coronel no tiene quien le escriba. Venezuela: Fundacion Biblioteca Ayacuch. UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y El Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. (S. I. S.A., Ed.) Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC/CRESALC). CEPAL- Naciones Unidas. (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile. CEPAL-COOPERACIÓN ESPAÑOLA. (2015). Panorama Fiscal de América Latina y El Caribe: Dilemas y Espacios de Políticas. Santiago, Chile. CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina. Santiago, Chile. Sinisterra Rodríguez, M. (2009). Multilocalización: Una Estrategia para Competir Globalmente. Estudios Gerenciales , 25 (110), 85-110. Pérez Luján, I. M., Alvarez , V. C., & Rodríguez , G. (2008). La identificación del Talento en la Formación Profesional. Diseño de una Estrategia. Revista Complutense de Educación , 19 (1), 191-207. SENESCYT. (17 de Abril de 2015). Recuperado el 30 de Abril de 2015, de conocimiento.gob.ec: http:// www.conocimiento.gob.ec/la-educacion-superior-ytecnologica-se-fortalece-en-el-ecuador/ UNESCO. (2013). Indicadores del desarrollo mundial. CEPAL-SEGIB. (2010). cepal.org. (C. E.-S. Iberoamericana, Ed.) Obtenido de http://www.cepal.org/ ddpe/publicaciones/xml/4/41884/LCG2478.pdf Albert, C. (1998). La evolución de la demanda de enseñanza superior en España. Hacienda Pública Española. Educación Economía. González, C. (2009). Desarrollos recientes sobre demanda de educación y sus aplicaciones empíricas internacionales. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad ICESI. Freire, P. (2006). Pedagogía da Autonomía- Curso Pedagogía crítica. CLACSO.
18
ECONOMÍA
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Deuda externa: mentiras oficiales y sometimiento POR FRANKLIN FALCONÍ
La obtención emergente de recursos para solventar problemas fiscales no justifica ahora, como no lo hacía antes, el sometimiento del Ecuador a una dependencia extranjera, sea con la potencia imperialista que sea. Implica entonces una contradicción con la supuesta defensa de la soberanía que siempre ha estado presente en el discurso oficial. Por otro lado, desde una perspectiva ética, la forma en que se ha endeudado al país es cuestionable. Edgar Isch, quien formó parte del equipo de investigadores de la Comisión Auditora de la deuda externa creada por el gobierno en los primeros años de su gestión, reflexiona sobre cómo se está llevando adelante la política gubernamental en este tema. La discusión sobre el tema de la deuda externa es que el país ya está llegando al tope que permite la Constitución, o que se está adquiriendo deuda más cara que la de otros países, pero el tema de fondo no se discute: ¿tiene coherencia la escalada de endeudamiento con un discurso supuestamente revolucionario que siempre habló de recuperar la soberanía y la dignidad nacional? La mecánica con la que funciona el endeudamiento externo hace que éste sea una herramienta de dominación internacional. Porque es una manera de exportar capitales, lo cual es una característica de la fase imperialista de este sistema, de manera que con ella hay una gigantesca acumulación de capitales que reciben los estados o los bancos
que prestan, y que pierden los deudores; y además porque cada vez hay más normas de una llamada protección de inversiones, que el Ecuador ratifica al firmar el Tratado de Libre Comercio con Europa, aunque le den otro nombre. Con estas y otras consideraciones es que la Asamblea Constituyente estableció la necesidad de un límite para el endeudamiento público (que suma la deuda externa y la interna), pero además condiciones precisas para que las deudas respondan a las necesidades de planificación del país, no sean usadas solo para gastos de inversión y que no puedan afectar derechos humanos y de la naturaleza. Además, debe proveerse toda la información para que el poder ciudadano audite la deuda, pero esto no se ha hecho. Ahora bien, la legislación ecuatoriana fija un límite de 40% de deuda sobre el Producto Interno Bruto (PIB), porque ese es un porcentaje razonable para que el país no dependa principalmente de la deuda, no se retome la obligación de primero pagar la deuda y luego atender lo social, y para así evitar a futuro una crisis a lo Grecia o Puerto Rico. Entonces, el límite se creó también para proteger la soberanía del país. Pero estamos muy cerca o ya nos pasamos ese límite, según los datos que se miren. Según cifras oficiales, a marzo de 2015 la deuda externa de Ecuador sumó 19.066 millones de dólares, equivalentes al 17,6% del PIB, mientras que la deuda interna totalizó
12.630 millones (11,6% del PIB). Es decir, casi el 30% del PIB, prácticamente el triple que en 2010. Lo que falta para llegar al límite no es mucho si se considera que el déficit del presupuesto es de cerca de 8.000 millones, y que el ritmo de endeudamiento es muy acelerado. Según las mismas fuentes oficiales, creció en 31,6% entre noviembre 2013 al mismo mes de 2014. Pero en estos datos ofi-
garantía cerca de la mitad del oro de la reserva nacional. En estas condiciones, maquillar más las cifras del endeudamiento público es lo que el gobierno querría hacer para bajar el porcentaje de manera artificial, por ejemplo quitando de ese porcentaje la deuda del gobierno con el IESS. ¿Es ético que se cambie la tipificación de la deuda del Estado (de aquella que según Correa es pasar plata de un
dantes o consejo directivo: sencillamente lo despiden. Un juego estadístico que nos sirve de ejemplo es el del límite de la pobreza. El gobierno fijó en 82 dólares al mes ese límite, es decir que si esa persona vive en una ciudad mediana o grande, seguramente solo le alcanza para una comida diaria, el bus de ida y vuelta al trabajo y tal vez le queden cinco dólares con los que debería cubrir vivien-
EDGAR ISCH. Imagen tomada de www.lalineadefuego.info ciales no se están incluyendo las ventas anticipadas de crudo, de las cuales se benefician los capitalistas chinos y hoy tailandeses, que hay que pagar en hidrocarburo, más intereses que cobran por los anticipos. Tampoco debemos olvidar los mil millones prestados por el Banco Mundial tras el retorno del país a la lista de solicitantes de crédito, ni los 400 millones con el desprestigiado banco Golmand Sachs, luego de entregarle como
bolsillo a otro dentro del Estado, como la deuda con el IESS), para agrandar el espacio y continuar adquiriendo préstamos, por sobre lo que la Constitución establece? Por supuesto que no. Todo aquello que se usa para ocultar información, para adaptarla a necesidades o alterarla, es un abuso de autoridad frente a los mandantes. Imagínese lo que le pasaría al gerente de una transnacional si hiciese eso con sus man-
da, ropa, medicinas, recreación, servicios básicos. Sería bueno que las autoridades vivan unos tres meses con 82 dólares al mes para que nos digan si eso no es vivir en pobreza. Pero las estadísticas se pueden convertir en la mejor manera de mentir. Cuando se compromete la producción petrolera de hoy y del futuro a cambio de esos préstamos, ya no solo con China sino también con Tailandia ¿se está hipotecan-
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 do al país?, ¿se atenta contra la soberanía y la dignidad nacional? Por un lado se puede decir que las ventas a futuro (o la producción futura), son un mecanismo frecuente en las relaciones comerciales. Pero hay con ello una relación de dependencia inevitable, más aún si se trata de una producción que no puede crecer. Esto se observa desde la escala pequeña, cuando una producción campesina familiar se ubica en lo que se conoce como “agricultura bajo contrato” y pone su tierra, insumos y fuerza de trabajo al servicio de otro, perdiendo toda independencia productiva y comercial hasta entregar el producto de su esfuerzo a precios generalmente menores que se soportan por la seguridad en la venta. Pero se lo mira en escala mayor cuando se compromete un recurso no renovable, que tiene un límite en el caso del petróleo ecuatoriano, a no ser que se acelere la destrucción de la biodiversidad amazónica en el ITT, las provincias del centro y sur de la Amazonía. La dependencia queda marcada en esos casos, además que compromete las políticas de gobiernos futuros y se los ata a pagar esta deuda, aunque no entra en la contabilidad de la deuda pública porque dicen que solo es un negocio de la empresa petrolera. Esto ya lo hizo León Febres Cordero a mediados de los 80 con la llamada “Facilidad Petrolera”, asumida por CEPE cuando inició la descapitalización de la empresa para privatizar la actividad petrolera; y se intentó más tarde por otros gobiernos neoliberales, como en el caso del “factoring petrolero” de Mahuad, pero la oposición popular a esas negociaciones lo impidió. De los datos de prensa se conoce que Ecuador ha realizado con China preventas
petroleras por 5.500 millones de dólares entre 2009 y 2014. Al momento, el país ya ha pagado 3.357,9 millones, pero el saldo a diciembre de 2014 es de 2.142,1 millones. Se han pagado tasas del 6 % y 7 %. En junio se firmó un nuevo acuerdo de venta anticipada de crudo por 2.500 millones con la empresa estatal Petrotailandia, para cubrir el cual se incluye la entrega de 116 millones 640.000 barriles de petróleo Napo y Oriente. Solo este último acuerdo significa petróleo equivalente al 75% de todo el petróleo exportado en 2014. Es decir que cada vez más, lo que produzcamos está vendido antes de extraerlo y atará las manos al Estado. Cuando se hablaba de deuda ilegitima, que Correa no estaba dispuesto a reconocer en su primer año de mandato... ¿Cuál era el criterio de legitimidad entonces y en qué se diferencia con el criterio de legitimidad que ahora tiene? Correa en sus intervenciones de prensa casi dijo que la ilegitimidad estaba en que se negoció mal la deuda. Eso es equivocado. Hay varios elementos que hacen ilegítima una la deuda en todas sus fases. Veamos algunos: En su origen, cuando son préstamos no solicitados que vienen con proyectos que los justifican; en su negociación, cuando se la realiza a espaldas de la ciudadanía y organismos de control del Estado, como un secreto; en su uso, cuando no responden a necesidades de un pueblo ni a la planificación democrática de un país (no toda planificación es democrática); en su evaluación cuando no se realiza de cara al pueblo sino solo con los acreedores. Además, en el contenido del contrato de deuda cuando éste tiene condicionamientos respecto a leyes y contrataciones que el país debe cumplir para recibir los recursos,
sometimiento a tribunales extranjeros, decisiones de política a espaldas de los pueblos, a los que ni se informa, etc. En estas condiciones, hay deudas que pueden ser legales pero son deudas ilegítimas y este no es un calificativo cualquiera, sino que forma parte de normativas judiciales internacionales. Sobre las condicionalidades, como ejemplo hoy bien podría preguntarse por qué los proyectos con capitales de China incluyen a empresas de ese país realizando las obras. ¿Es esa una condicionalidad ilegítima? Como investigador para la Comisión de Auditoría Integral para el Crédito Público, creada en un principio por Rafael Correa, explíquenos ¿en qué quedó ese proceso? ¿Se convirtió simplemente en pirotecnia política de un presidente y un gobierno que quería posicionarse como de izquierda en el continente, o sí tuvo resultados concretos? La Comisión cumplió una gran labor y el ejercicio de Auditoría ha sido un ejemplo internacional. La Auditoría era una vieja demanda de distintos sectores sociales y fue acogida en los primeros años del gobierno, es decir, cuando tenía relaciones con
19
“Sería bueno que los funcionarios vivan con 82
dólares al mes, para que nos digan si eso no es vivir en pobreza”. las fuerzas de izquierda y movimientos sociales y no había dado ese giro acelerado a la derecha. Entre los resultados están una serie de conclusiones que fueron acogidas en la Constitución de la República, con normas como las indicadas antes. El análisis y resultados son un buen instrumento de educación popular, respecto a temas como las cadenas internacionales de dominación y entre ellas las deudas externas, los efectos del neoliberalismo y del capitalismo, las propuestas hacia la llamada “nueva arquitectura financiera internacional” que debilite el poder del FMI, Banco
EDGAR ISCH. Imagen tomada de www.lalineadefuego.info
Mundial y similares a favor de la solidaridad de los pueblos. Otro aspecto importante fue la entrega de un enorme archivo de datos a la Fiscalía General. Allí están identificados los actos ilegales y sus actores, además de otros delitos que deben ser analizados para juzgar a los responsables. Pero, desde cuando la Auditoría terminó, ya van prácticamente 7 años sin que se mueva nada a nivel judicial. La lucha contra la impunidad de quienes han causado daño al país y su gente, demanda que ese proceso continúe y el fiscal dé respuesta a lo presentado por la Comisión.
20
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
POLÍTICA
Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada POR REDACCIÓN OPCIÓN
El 30 de agosto de cada año
se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, y lo recuerdan diversas organizaciones internacionales de derechos humanos y la sociedad civil en general, además de cientos de familias que luchan día a día para obtener alguna respuesta. Según la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec), en el país al menos 1.600 personas no están al tanto de qué pasó con los suyos, tampoco se conoce la cifra exacta de desaparecidos en el país, pese a que uno de los compromisos y obligaciones estatales es la generación y análisis cualitativo y cuantitativo de estadísticas, esfuerzo que hasta la fecha no se realiza, señala. Además, de lo único que están al tanto es que la mayoría de los casos de desaparición permanecen en la impunidad y no se ha identificado ni sancionado a sus perpetradores. No se conocen las razones exactas de hechos como: trata de personas, tráfico de órganos, crimen organizado, participación estatal, entre otras, que cada día aumentan el número de interrogantes sin contestar. Asevera que los familiares de personas desaparecidas, defensores y defensoras de derechos humanos, “no son reconocidos y respetados como tal es por el Estado. Se sigue tratando de dar a éstos la calificación de usuarios, desconociendo con ello que han sufrido una afectación directa por la desaparición de sus familiares. Así mismo; se preten-
de negar sus derechos como sujetos activos en los procesos de búsqueda, investigación y sanción. Investigación que además carece de un enfoque interdisciplinario en todo el proceso”, expone. También denuncia, de manera particular, a la Fiscalía y la Dinased, por no poseer una política clara en la entrega de información a familiares y representantes en cuanto al avance de las investigaciones y, fundamentalmente, que los aportes de familiares y abogados no son debidamente atendidos e incorporados. Afirma, además, que la relación permanente a la que se hace referencia suele activarse solamente cuando las fechas de reunión con el presidente Rafael Correa se aproximan. Según la Asfadec, durante el proceso de investigación y el trámite judicial, las víctimas de violaciones de derechos humanos, o sus familiares, deben tener amplias oportunidades para participar y ser escuchados, tanto en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la búsqueda de una justa compensación; igualmente el Estado debe garantizar que este derecho se ejerza en la forma más idónea, participativa y completa posible y no enfrente obstáculos legales o prácticos que lo hagan ilusorio. En cuanto a la participación de las víctimas, se debe garantizar que, en todas las etapas de los respectivos procesos, ellas puedan formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios, y que éstos sean analizados de forma completa y seria por las autoridades an-
tes de que se resuelva sobre hechos, responsabilidades, penas y reparaciones, finaliza. Finalmente, menciona que la Fiscalía, Dinased, ministerios de Justicia e Interior no cumplen con el compromiso y obligación de trabajar junto a familiares, organizaciones de víctimas y sociales de derechos humanos, de acuerdo a una política pública y concreta, que incluya los protocolos, procedimientos, marcos normativos y responsabilidades concretas. Por ende, hacen un llamado de manera especial a la Fiscalía General del Estado, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Dinased y a la Defensoría del Pueblo para que sus pedidos sean atendidos. Entre ellos: • Que se establezca un registro nacional de personas desaparecidas y un registro nacional de restos no identificados (NN), en cuya construcción y supervisión también participen las organizaciones de la sociedad civil y de
El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida. •
•
derechos humanos. Que se tomen todas las medidas necesarias para que no se entreguen a universidades, se entierren o se incineren los restos mortales que podrían pertenecer a personas desaparecidas sin haberlos antes identificado de manera científica y de acuerdo con los estándares internacionales y si no se cuenta con el consentimiento de la familia. Que la Fiscalía y Dinased adopten con urgencia en sus procedimientos los estándares del Consenso de Principios y Normas
•
•
Mínimas de Trabajo Psicosocial para víctimas de desaparición forzada. Que se garantice que el denunciante, los familiares de la persona desaparecida y sus defensores o representantes tengan acceso directo, completo y oportuno a la información pertinente relativa a la investigación, a las técnicas de investigación y a sus resultados. Que se destinen mayores recursos para la capacitación y contratación de personal calificado, así como recursos humanos.
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
21
La flexibilización laboral parte del plan de optimización del Estado POR Amparo Sigcha
El pasado 27 de agosto
el gobierno anunció un “plan de optimización” que será aprobado próximamente. Al parecer, recién en estos días el economista Rafael Correa reconoció que no tiene plata, que la época de las vacas flacas llegó. De ese modo lo interpreta Miguel García, presidente de la Federación Nacional de Servidores Públicos, FEDESEP, quien señala que, por lo general, cuando se habla de optimización ésta implica una reducción de personal. “Sin embargo, debe analizarse cuantitativamente el tema, ya que hasta el 2007 eran 467 mil funcionarios, mientras que en la actualidad superarían los 600 mil empleados, según datos oficiales; lo que quiere decir que en estos ocho años se ha incrementado 140 mil empleados públicos”. Según García, los contratos bajo la modalidad de “servicios ocasionales” fueron utilizados en este gobierno, ya que su duración es de dos años según la Ley; lo que quiere decir que, en el transcurso de estos ocho años, han rotado al menos 450 mil empleados públicos bajo esa modalidad. “El incremento de la masa salarial ha sido exorbitante, y no se refleja en una mejora del sueldo de los trabajadores, pues este es el cuarto año de congelamiento salarial a nivel general, mientras que para algunos casos, como el Ministerio de Finanzas, son 12 y en el Municipio 10 años de congelamiento”. Sin embargo, añade, “esta realidad es distinta para la cúpula, o jerarquía su-
perior, que percibe el bono de eficiencia, que el año pasado fue de 7.800 dólares promedio; a esto se añade viáticos, consultores, asesores, choferes, dieta, y 1.000 dólares que se entregan como ayuda, si el funcionario es de provincia y debe trabajar en Quito; todo esto en aplicación del Art. 112 de la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP,”. García sostiene que el nepotismo es otro factor que está afectando al gobierno, ya que a pesar de estar prohibido, el Estado se ha convertido en feudo familiar, pues en la mayoría de ministerios están contratados familiares de ministros como asesores o consultores; una suerte de “intercambio de favores” entre autoridades, señala. “Las consultorías no han servido para nada, pero han costado millones al erario nacional anualmente”, acota. Para José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE, “se preveía el fracaso del gobierno en materia económica, política y social, debido a la crisis por el desgobierno, y lo que se pretende entonces es descargar la crisis económica en las espaldas de los trabajadores, con el irrespeto de los beneficios y los derechos conquistados, así como de los convenios internacionales”. Señala que el gasto público resulta ser parte de los acuerdos para pagar la campaña política de estos ocho años de un gobierno, que está aplicando la flexibilización laboral de igual forma que los gobiernos neoliberales que le
antecedieron. El presidente de la UGTE pone como ejemplo a Yachay, la empresa pública y la universidad, en las que se ha evidenciado corrupción, los rectores y otros funcionarios que manejan el proyecto perciben más de 18 mil dólares, y demás bonos por asistir a trabajar. Se conoce que cerca de 50 mil personas han sido desenroladas de las entidades públicas, 30 mil bajo la modalidad de la compra de renuncias obligatoria, y alrededor de 25 mil personas que, aplicando la Ley de Servicio Público, se han jubilado voluntariamente. También se debe contar a 20 mil personas que, cumpliendo con los requisitos para la jubilación, no pueden dejar de laborar, pues el gobierno les niega esa posibilidad argumentando la falta de recursos para pagarla. Según García, en aplicación de la LOSEP, el patrono puede rescindir el contrato en cualquier momento, pero en
Miguel García realidad los nuevos contratos tienen padrinos de bandera verde y en algunos casos cotizan mensualmente a quien les dio la oportunidad, y en consecuencia “el padrino no querrá perder esos ingresos extras mensuales. Por lo tanto, se tomará el camino de desenrolamiento de la gente estable, de carrera”. En consecuencia, añade García, se aplicará el Art. 48 de la LOSEP que permite la destitución, por una calificación de “regular” en dos ocasiones; despido que al Estado no le costaría nada. En este ámbito, no cree que se aplique el Decreto 813, ya que eso im-
José Villavicencio plica la compra de renuncia voluntaria, con la indemnización correspondiente. García cree que lo más conveniente es que el gobierno suspenda los gastos innecesarios o bonificaciones, que recibe la cúpula. También considera que se debería hacer un estudio sobre cuántas instituciones justifican su existencia ya que una fusión implica muy poco ahorro. Según el dirigente, debe hacerse un estudio técnico y acorde a las leyes vigentes, pues se puede afectar a los trabajadores de carrera que llenaron vacantes mediante concursos.
22
DEPORTES
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Proyecto Chasquiñan: recorriendo el Qhapaq Ñan, un camino de sabiduria ancestral La unión de lo ancestral on lo moderno El Proyecto Chasqui Ñan 2015, recorrió la Sierra Centro ecuatoriana , desde Guaranda y otras poblaciones que son parte del Qhapaq Ñan, visitando también a Ambato, Latacunga, Salcedo, Rumiñahui, y Quito.
La chacana inca en salcedo ceremonia dirigida por la asociación de yachacks de Salcedo
Agradeciendo el homenaje a la danza de la posta
Equipo de chasquis en un descanso
Ceremonia de florecimiento por el yachack de la posta
Siempre la mujer es importante con los chasquis
Mapa del sector Sierra centro El recorrido Salida Sangolqui – Guaranda Guaranda – Smbato Ambato - Salcedo - Latacunga Latacunga – Cotopaxi – Sangolqui Sangolqui-Liceo Naval Mensaje final El Proyecto Chasqui Ñan 2015, dirigido por Armando Espinel, propone mediante esta iniciativa, que todos los participantes, así como la ciudadanía rescate las tradiciones ancestrales y en combinación con lo moderno afirmar la cultura y el deporte como parte de una sabiduría ancestral que recorra por el camino del QUAPAQ ÑAN.
Misión cumplida entrega a las autoridades presentes la unancha con el documento de los pueblos
MUNDO
1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Relatora de la ONU llama a la calma en Ecuador POR REDACCIÓN OPCIÓN
El
asambleísta de Unidad Popular por Zamora Chinchipe, Milton Gualán Japa, denunció el pasado 20 de agosto ante la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuz, la brutal represión de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas ecuatorianas en contra de los habitantes de San Vicente, cantón Saraguro, en la provincia de Loja. La denuncia del asambleísta zamorano dio cuenta al organismo internacional de que las protestas del pueblo Saraguro, el pasado 17 de agosto, tuvieron como saldo decenas de heridos; la incursión en territorios comunitarios por parte de la Fuerza Pública, por orden del gobierno; allanamiento de viviendas por parte de policías y militares para apresar ilegal y arbitrariamente a ciudadanos de esa comunidad. Además hizo extensivas las denuncias de los voceros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, en el sentido de que la violencia policial y militar, con bombas, toletes y disparos, se evidenció en niñas/os, ancianos/as, mujeres y hombres que dieron cuenta que fueron golpeados, arrastrados y despojados de sus ropas tradicionales de forma violenta y salvaje. En este contexto, la Relatora Especial de la ONU “exhortó a la calma y al diálogo en Ecuador, después de los enfrentamientos registrados en las últimas semanas durante movilizaciones relacionadas con reivindicaciones de
los pueblos indígenas”. Además que, en un comunicado, dijo que: “es necesario que se restablezca la calma y llamó a las partes involucradas a generar un espacio institucional de diálogo en el que se pueda analizar las demandas que originaron la convocatoria al paro nacional”. Gualán coincidió totalmente con el pronunciamiento de Victoria Tauli-Corpuz, quien “consideró fundamental realizar una investigación justa e imparcial de todos los hechos violentos denunciados por las diferentes partes, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales y militares”. También en el sentido de que: “es necesario se adopten las medidas necesarias para sancionar a los responsables y otorgar reparaciones a las víctimas, además que deben respetarse las garantías judiciales y el debido proceso a los detenidos”. El asambleísta saludó y agradeció el comunicado de la Relatora Especial, porque “los acontecimientos de abuso del poder y represión a los manifestantes en el Ecuador son violatorios de los derechos humanos. Y, sobre todo, es necesario que la comunidad internacional, mal informada por el gobierno que preside Rafael Correa, conozca la realidad que enfrenta, que vive el pueblo ecuatoriano, frente a las acciones de un gobierno totalitario, que ante la faz del mundo se hace llamar revolucionario”. Finalmente, Milton Gualán recordó que el gobierno de Alianza País atenta contra la
El asambleísta Milton Gualán ha seguido de cerca el proceso de represión a las comunidades de su provincia. Constitución de la República, en el Artículo 98, que establece el derecho a la RESISTENCIA que tene-
mos los ecuatorianos como individuos y colectivos, frente a acciones u omisiones del poder público. En este sentido, reafirmó el criterio de que la lucha continuará hasta que se cumplan las demandas del pueblo ecuatoriano y, ahora más que nunca, la libertad de todos los presos políticos del correísmo.
23
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Kinty Ñan, por el camino del quinde libertario La caravana del Quinde Libertario iniciará su recorrido el 4 de septiembre en Latacunga, luego se trasladará a Cuenca, Loja y Saraguro, para luego realizar un acto en Quito
QUINCENARIO
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de
N o 310
ECUADOR | 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 2 | 3. POLÍTICA.
Marcha en exigencia de libertad a los presos políticos y Convención de organizaciones sociales.
el 14 de septiembre, previo a la Asamblea de los Pueblos y a la marcha nacional del 16, después visitará otras ciudades.
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
AÑO 15
Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
12 | 13. ESPECIAL
El Cotopaxi se despertó ¿y las autoridades? Un reporte de cómo están las poblaciones afectadas.
18| 19 ECONOMÍA
US$ 0,30
Edgar Isch analiza lo que está en el fondo de la política de endeudamiento del gobierno