24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
Un aporte crítico para entender mejor el proceso del correísmo. Remo Cornejo ha escrito diversos artículos para el diario La Hora de Loja, así como para el periódico OPCIÓN.
CUENTOS BACTERIANOS. La presente publicación forma parte del proyecto “Educación en salud escolar”, con énfasis en enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana a los antibióticos.
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Los tirapiedras de la historia
QUINCENARIO
2 | POLÍTICA. Pobladores de Guayaquil protestan contra los denominados “focos ahorradores” que no ahorran.
que guiado por el pensamiento más avanzado de la humanidad, el MARXISMO LENINISMO, supo aplicar los conocimientos adquiridos en su organización y en las aulas universitarias, para revertirlos en la concienciación del movimiento estudiantil, para guiarlo a la lucha junto al pueblo contra la inhumana dominación interna y externa del capitalismo.
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 |
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
N o 296
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Milton Reyes, el eterno presidente de la FEUE, fue ejemplo del joven universitario,
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
AÑO 15
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
18 | 19 POLITICA. El CNE no solo está envuelto en polémicas nacionales sino también locales.
US$ 0,30
12|13 ESPECIAL. La persecución a Crudo Ecuador desnudó, una vez más, el talante autoritario del régimen.
2
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Los focos ladrones Por: Ramiro Vinueza
El título de esta nota hace mención a la época neoliberal en la que el país y el pueblo estaban sujetos a las odiosas cartas de intención impuestas por el Fondo Monetario Internacional, que significaban entre otros aspectos la congelación de los salarios, la elevación del precio de la gasolina, la elevación de los pasajes, del precio del gas doméstico y de las constantes alzas de las tarifas eléctricas, elevando el costo de la vida a los ecuatorianos. En rechazo a la elevación de las tarifas eléctricas, los pobladores de los barrios pobres, principalmente de la ciudad de Guayaquil, realizaron varias marchas callejeras, encabezadas por personas que portaban un gran foco construido de diversos materiales al que denominaron el “foco ladrón”, con el cual simbolizaban el permanente atraco al bolsillo popular afectado por las sucesivas elevaciones de las tarifas eléctricas. Al inicio del actual gobierno se estableció la tarifa eléctrica de la dignidad, que significa que el Estado entrega un subsidio a los usuarios residenciales que en las regiones Costa, Oriente y Galápagos consuman menos de 130 Kw/h al mes y 110 Kw/ h al mes en la región Sierra, a un costo de 0,04 centavos de dólar por Kwh y 0,70 por comercialización. El subsidio representa 40 millones de dólares al año. Enseguida, desde el año 2008 el gobierno ecuatoriano implementó un plan de ahorro de energía que consistió en la sustitución de los focos
incandescentes por los llamados “focos ahorradores”, que se distribuyeron gratuitamente en buena parte de los hogares del país. El plan tenía como objetivo distribuir alrededor de 16 millones de estos artefactos. En los primeros meses del año 2014, una nueva remesa de 800 mil focos fueron distribuidos por brigadistas de la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel), principalmente en los barrios populares de Guayaquil, a razón de 4 focos por vivienda. La campaña se denominó “Cámbiate a focos ahorradores” con la idea de fomentar la conciencia de ahorro de energía, pues estos focos permitirían un ahorro de 50 kilovatios al mes, generando a su vez un beneficio para los
gastos de los hogares y evitando que miles de toneladas de CO2 contaminen el ambiente. El 9 de junio del 2010 el gobierno de Correa firmó un contrato con el Deutsche Bank de Londres que implica para el Ecuador la reducción de aproximadamente 432 mil toneladas de CO2 por año, por lo que el país recibiría por el lapso de 10 años cerca de 4 000 000 de dólares anuales que equivalen al mismo número de certificados de reducción de emisiones (1 CER = 1 tonelada), lo cual además de pagar por completo la actual inversión del país en los focos ahorradores, financiaba una nueva compra, así como los costos de distribución, monitoreo y administración del programa. Este plan, considerado
innovador y experimental, fue contemplado en el marco del cambio de matriz energética del país, y buscaba el ahorro de energía, evitar la emisión de CO2 al ambiente y beneficiar a los sectores más vulnerables, como ha insistido el gobierno. Los focos ahorradores entregados gratuitamente -según los voceros del gobierno – son confiables y seguros para la salud humana y el ambiente, consumen menos energía, duran más e iluminan lo mismo o mejor que los viejos focos. Sin embargo, estas lámparas fluorescentes compactas o focos ahorradores están siendo cuestionados, primero porque para su producción hay alto gasto en materia prima y energía; segundo, su duración o vida útil depende
de varias condiciones como la posición del foco, la temperatura del medio ambiente, el tiempo necesario para su óptimo rendimiento, la frecuencia de encendido y apagado, entre otras. Otra cosa que no nos dijeron es que estos focos están compuestos de materiales altamente tóxicos, uno de ellos es el mercurio, muy peligroso para la salud de los seres humanos y el medio ambiente, sobre todo cuando se convierten en desechos y millones de estos van a los basureros públicos sin el tratamiento previo especializado que requiere la manipulación de tales focos. En siguientes entregas de Opción desarrollaremos varios de estos aspectos.
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
¿Vuelve la larga noche neoliberal? Por: Francisco Escandón Guevara/ Cañar
El fin
de la larga noche neoliberal es una consigna del gobierno de Correa. Al afirmar que vivimos una etapa post neoliberal, del buen vivir y del socialismo del siglo XXI, tiene por objetivo propagandizar la idea de que Ecuador ya cambió. Claro que el correísmo no puede ser mimetizado a otros gobiernos, pues su proyecto político y económico es un proceso de modernización de la sociedad , pero ese desarrollismo no cambia las características de sociedad capitalista y dependiente que nuestro país arrastra desde hace décadas. El carácter capitalista está signado por una contradicción fundamental: la riqueza es generada socialmente por los trabajadores, mientras que la apropiación de esa riqueza es acumulada por determinados grupos económicos nacionales y extranjeros, que han aumentado sus ganancias en esta época de revolución ciudadana. Una sencilla muestra: al iniciar el gobierno Correa esos grandes grupos económicos concentraban el 30% del PIB ($15.000millones), ocho años después sus ingresos aumentaron al 50% del PIB ($60.000millones). Siendo real esta caracterización, es indignante comentar que se acaba de formalizar la firma del contrato de socio estratégico entre el Estado (Industrias Guapán y Cementos Chimborazo, que fusionados se denominan Unión Cementera Nacional) y la empresa peruana Yura, subsidiaria del Grupo Gloria. La inversión de la transnacional ascendería a
...la apropiación de esa riqueza es acumulada por determinados grupos
económicos nacionales y extranjeros $230millones para la planta de producción de clínker, necesario para la producción de cemento, contrato que le da a Yura una ventaja de 63% en el paquete de acciones con respecto al Estado; de allí que este sector estratégico será controlado por capitales privados afirmando un oligopolio en el que las marcas Holcim, Lafargue y Yura dominen el mercado, sin que el Estado pueda regular los precios. A ese perjuicio se suma la subvaloración de los activos de las empresas cementeras nacionales y la preocupación de que prácticamente se privatiza un negocio rentable cuyos reportes de ganancias superan los $25millones anuales, con un crecimiento proyectado de 7% anual en los próximos años. Es Paradójico que el Estado ecuatoriano no pueda invertir en la cantidad señalada en la repotencialización de las empresas nacionales
cementeras, mientras sólo en el año 2013 los gastos correspondientes a propaganda ascienden a $300millones. La continuación de negocios con el Grupo Gloria es algo extraño pues fueron beneficiarios de la enajenación estatal del ingenio Azucarero Aztra o Ecudós. Esa empresa, que fue confiscada al Grupo Isaías, tuvo la administración del falsificador de título universitario Pedro Delgado, primo prófugo de su majestad presidencial, y fue vendida a la transnacional peruana con plata prestada por la Corporación Financiera Nacional dirigida por Camilo Samán. El punto es que el correísmo prestó plata a empresarios extranjeros para que nos hagan el favor de comprarnos una empresa rentable. ¡Vaya negocio! Todo apunta a que la larga noche neoliberal está de vuelta.
3
4
EDITORIAL
Un futuro de luchas y victorias
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Los maestros quieren volver a la hora pedagógica POR: MILTON GUALÁN
El precio de las medicinas
está por los aires, no así los helicópteros Dhruv, que no pueden mantenerse arriba. El precio del barril de crudo en el mercado internacional cae proporcionalmente a cómo crece la página Crudo Ecuador y sus memes, que han logrado sacar de quicio al primer mandatario. La venta de las cocinas de inducción no “avanza”, por más que el ministro Ramiro González hasta ofrezca entregarlas gratuitamente a quienes den a cambio sus cocinas a gas. La deuda externa sí crece, así como los impuestos, mientras el salario se deprecia con mayor rapidez. Es un escenario complejo para el régimen, que no pudo festejar sus ocho años de “revolución ciudadana”, tan fastuosa y masivamente como lo habría hecho en otros tiempos. Mucho ha hecho el gobierno para rememorar a los gobiernos neoliberales que otrora combatió, pero el aderezo que le pone un sello personal a la “revolución ciudadana” es la construcción de una estructura autoritaria, en la que la palabra suprema del Presidente no puede ser interpelada, so pena de aplicar todo el peso de la institucionalidad para destruir a los disidentes. Si algún juez decide actuar de acuerdo a su conciencia y no a la orden que proviene de Carondelet, es sancionado, destituido y hasta juzgado como infractor; si un funcionario del Consejo Nacional Electoral muestra más lealtad a otro que no sea el Presidente, simplemente es obligado a renunciar; si un ex jefe del comando conjunto, que dirigió el operativo de rescate del Presidente el 30S dice lo que vio y lo que ocurrió y ello implica po-
ner en duda que existió el tan mentado golpe blando, hay que amenazarlo con seguirle un proceso investigativo por sus posibles vínculos con la CIA. Y contra los líderes sociales, todo el odio expresado en sanción judicial, que como en el caso de Mery Zamora, no tienen la mínima garantía de obtener justicia de la estructura judicial, pues por orden del Presidente, y con la diligencia de la Corte Constitucional, se puede cumplir con el absurdo de revisar lo que ya fue resuelto en la última instancia judicial; es decir, la inocencia de la maestra en los hechos imputados a ella por su supuesta participación en el “golpe blando” del 30S. También está la profesora Rosaura Bastidas, que aunque logró superar uno de los juicios en una instancia, aún enfrenta la persecución judicial del régimen. Y está el caso del dirigente antiminero, Javier Ramírez, que mientras cerrábamos edición estaba siendo juzgado y posiblemente enfrentaría una condena similar a la que otros líderes sociales han enfrentado. La luz al final del túnel, sin embargo, sigue volviéndose paulatinamente un sol. Y trae la fuerza histórica de lo que implica la unidad popular. Los procesos de lucha de las organizaciones populares vienen acompañados de la estructuración y crecimiento de organizaciones nuevas como Unidad Popular, que se encuentra en un proceso de recolección de firmas para inscribirse como movimiento político ante el Consejo Nacional Electoral. Entusiasmo se nota en lo hasta ahora avanzado, pero lo mejor aún está por venir, en medio de elevadas luchas y sonadas victorias.
El Asambleísta de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas Milton Gualán anunció, conjuntamente con Rosana Palacios y otros directivos de la Unión Nacional de Educadores (UNE), que emprenderán acciones para exigir a la Presidenta de la Asamblea Nacional convoque al Pleno de la instancia legislativa para que se desarrolle el primer debate de la Ley Interpretativa al Art. 117 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, referido a regularizar la jornada pedagógica de las y los docentes del país. El Informe para el tratamiento de este Proyecto de Ley, que fuera presentado por iniciativa del entonces legislador Jorge Escala, en el año 2011, y aprobado por la mayoría de la Comisión de Educación, ya fue puesto a consideración del ex presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, el 17 de mayo de 2012, pero desde esa fecha nunca se puso a consideración y en el período actual tampoco se ha dado trámite a este informe.
De aprobarse este Proyecto de Ley, la jornada laboral para los maestros, que actualmente es de ocho horas reloj, deberá ser desarrollada en períodos de seis horas pedagógicas, de lunes a viernes. El tiempo restante, hasta completar las 8 horas diarias, se deberá desarrollar en forma opcional fuera o dentro del establecimiento educativo, con el desarrollo de actividades curriculares complementarias, como revisión de tareas, preparación de clase, entre otras; así como las horas destinadas al cumplimiento de capacitación, actualización, formación continua y profesionalización que deberán ser tomadas en cuenta como parte de la jornada laboral del docente. El proyecto de Ley de iniciativa popular presentado por la UNE, con más de 75.000 firmas de respaldo el 08 de marzo de 2012, debía ser tratado en un plazo máximo de 120 días, tal como lo manda la Constitución de la República en su Art. 103; han pasado más de 1.057
días y por tanto este Proyecto debió haber entrado como norma legal por el Ministerio de la Ley, por ello emprenderán acciones legales para hacer cumplir con este derecho de las y los ciudadanos. En el proyecto se contempla aspectos como la designación del médico escolar en las instituciones educativas, recuperación del almuerzo escolar, que las juntas de resolución de conflictos y el Instituto de Evaluación sean integradas mediante concursos de méritos y de oposición y no políticamente con personas afines al régimen, para garantizar el debido proceso, transparencia e imparcialidad, tal como lo ordena la Constitución, eliminación de la precarización del trabajo docente con la entrega de nombramientos definitivos a más de 35 mil maestros contratados, la reincorporación del Sistema de Educación Intercultural bilingüe en reconocimiento a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, entre otros aspectos.
Gustavo Reyes Caricatura e Ilustraciones Avispa | Kata Radio Opción Mayra Caiza Santiago Vinueza Stalin Vilatuña
EL EQUIPO Quincenario de opinión y análisis. Director Ramiro Vinueza Editor Franklin Falconí Coordinadora Amparo Sigcha Equipo de Redacción José Villarroel Nancy Rosero
Paola Pacheco Luis Merino Mayra Toapanta Consejo editorial Oswaldo Baez Edgar Isch Guido Proaño Marcelo Andocilla Arturo Quishpe Remo Cornejo Francisco Garzón
Corresponsales Venezuela | Noel Martello España | Yolanda Casternado Europa del este | Zoe Petrova Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corresponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación. Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición
Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103 Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador
OPINIÓN
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
5
Engrudo Ecuador POR: LLAMINGO
¡Oh animales políticos, políticos animales! AVISPA Para decirles la verdad
mis panas, hace fu que no veo esa sarta de mentiras televisadas y pagadas con la plata de los ecuatorianos. Nada más apago la televisión los sábados por la mañana y santo remedio para no ver engrudo país, o sea este país pegado con babas de caracol y asado como cuy. Caraju, yo tan me estaba contagiando, me estaban ya dando agruras de ver tanto borrego, hasta dan ganas de hacerles mondongo. Y me tocó destinar un presupuesto para comprar docenas de botellas de valeriana donde las monjitas Carmelitas que se fueron a Popayán, y mandar a traer de mi llacta una buena tanda de cachiyuyo y borraja, para contrarrestar las iras y no ser víctima de la gastritis. O sea, mejores dicho guambras y guambros, en el país del Gran Insultán, el país del “Buen vivir” está prohibido reírse, peor aún cagarse de la risa. El único que puede hacerlo con sus chistes agrios es su majestad en las sabatinas, o los aduladores contratados para el efecto, como los tristemente célebres LENGUANOTICIAS o los payasitos de la Asamblea Nacional, que antes comían pan y aura comen
mierda, como dice la señorita Presidenta que se disfraza para dizque resaltar su origen imbabureño y que se compró una chocita de 300.000 dólares. Pero cómo no reírse de las cagadas de este gobierno, de un economista que no economiza sino que derrocha todo lo que puede, que pagó la deuda externa con los gringos para sobre endeudarse con los chinos, dejándonos endeudados hasta los hijos de nuestros hijos, hasta la treintaycincoaba generación; que compró radares chiviados y helicópteros chimbos que ya se van cayendo como cuatro (la Contraloría de la permsibilidad del empuñe dice que recién va a investigar); que paga a estrellas del celuloide para que vengan a meter la mano y hagan ver la mano negra del Gran Insultán. Uno no sabe si reír o llorar, mejor cagarse de la risa cuando dice el man que Ecuador ha entrado a la carrera espacial, que somos mejor dicho la mamá de Tarzán, que estamos en el mejor país del mundo, con hartas carreteras y hartos autos, también que contaminan el ambiente; que tenemos la mejor universi-
dad del mundo, la mejor educación del mundo, la mejor seguridad social del mundo, que acá no hay niños de la calle, que los adultos mayores viven en un paraíso soñado, o sea mejor dicho taiticus ¡una maravilla! Y cuando se le dice no vea, nues así la cosa, el hígado hace de las suyas y monta en cólera porque dice que su majestad nues chiste, que prohibido hacerle año viejo, peor una broma, una charada, un cacho, o algo por el estilo, porque si alguien sabe de
chistes es él, porque de chiste a chiste nos va diciendo que quiere reelección indefinida, para pagar la novatada de casi ocho años de mentes aborregadas y manos listas para el tapiñe, que va a radicalizar la robolución, aura si del lado del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En el país del Gran Insultán hacer un meme está censurado (el Lenin Moreno instauró el día de cagarse de la risa, cuya fecha si no me falla la memoria, ni me acuer-
do) porque la robolución ciudadana es cosa seria y no se permite burlarse de la narcovalija, del comecheques, del pana Duzac, de las ambulancias con cenicero, de la ropa de marca que se compra el mashi en sus viajes mientras dice que ¡Primero Engrudo Ecuador! Ahura resulta que, por decreto, todos tenemos que poner cara de suegro sopena de ser sobajados y vilipendiados públicamente con su verborrea.
6
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
La OIT conoció sobre las violaciones a los derechos de los trabajadores Por Amparo Sigcha
Los casos de violaciones a los derechos de los trabajadores en el Ecuador son motivo de preocupación en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ya el Ecuador consta entre los 25 casos más preocupantes por el irrespeto a los Convenios 87 y 98 que tiene relación con las libertades sindicales y derechos de los trabajadores y que el Ecuador es signatario. Este 26 de enero del 2015 llegó al Ecuador la Comisión Técnica de la OIT para conocer in situ las múltiples denuncias presentadas sobre las violaciones a los derechos de los trabajadores. También estaban previstas reuniones con las autoridades del gobierno para tratar sobre este tema y así entregar un informe a la Comisión Especial de Expertos en aplicación de los convenios de la OIT. En el paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, los dirigentes sindicales, agremiados en el Frente Unitario de Trabajadores FUT, la Internacional de Servicios Públicos, ISP y otras organizaciones, expusieron sus casos, en los cuales se evidencian el irrespeto a los Convenios 87 y 98 y los despidos de dirigentes y trabajadores por pretender formar parte de una organización laboral. Según los dirigentes, empresas públicas y privadas despiden a sus trabajadores y en muchos casos sin derecho a una indemnización, como muestra de una política antiobrera aplicada no solo en el sector público sino también en el privado. Otros casos como los de ex dirigen-
tes petroleros y maestros han sido desprestigiados públicamente, sin tener derecho a un debido proceso o reparación íntegra como manda la legislación actual. Políticas que se han aplicado masivamente en el período comprendido entre el 2007 y 2014. José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE, en su momento habló sobre el caso 2928 presentado por esta central ante la OIT, y los despidos antisindicales a líderes gremiales como los de la Empresa Eléctrica. También mencionó la poca importancia que el gobierno
José Villavicencio presta a esta temática al ordenar el archivo a los pliegos de peticiones de los trabajadores, y negar el registro de las organizaciones sindicales. Rosana Palacios, presidenta de la UNE, mencionó
sobre la política represiva que la Unión Nacional de Educadores ha sido víctima en estos últimos 7 años, como se menciona en el caso 2755 y en el
Rosana Palacios que consta también la prohibición gubernamental de descontar las alícuotas de los agremiados al sindicato. La dirigente también hizo conocer a la Comisión Técnica sobre el proceso de judicialización en contra de líderes sindicales bajo los cargos de sabotaje y terrorismo, cosa que ningún gobierno de derecha ha realizado en la historia democrática del país. También de los despidos de los maestros que piensan distinto al gobierno como son Francisco Rojas, Sisa Bacacela, Pilar Paredes, y Xavier Cajilema, este último quien pagó 11 meses de cárcel injustamente. Mery Zamora ex presidenta de la UNE y Rosaura Bastidas maestra y del médico Carlos Figueroa juzgados también por terrorismo inicialmente. Diego Cano, exdirigente de los trabajadores de la empresa estatal petrolera, mencionó el caso 2684 en el que también se incluye a 3 ex representantes y compañeros suyos. Cano mencionó sobre
la campaña de desprestigio a los dirigentes sindicales, así como las leyes promulgadas desde el poder legislativo que vulneran a la organización
Diego Cano sindical y generan miedo en las bases de todos los sectores. También dio a conocer de la prohibición gubernamental para dar trámite a reclamos y revisión de los contratos colectivos, anulando las cláusulas que permitían la estabilidad de los trabajadores. Igual que la UNE, a la FETRAPEC no le entregan la cuota sindical, legalmente. Los miembros de la OIT también dieron oídos a las denuncias de otros sectores afectados, lo que corroboró las denuncias sobre vulneración de derechos presentados ante la OIT. Remigio Sornoza, representante de los trabajadores petroleros del oriente ecuatoriano, también denunció el despido de cientos de trabajadores mecánicos, soldadores de la estatal petrolera, que venían laborando directamente con la empresa desde que se dio por terminada la tercerización en el 2008, sin embargo muchos todavía siguen bajo tercerizadoras, miles de trabajadores más de 10 años
y sin recibir indemnización alguna luego de su despido. En la empresa privada los casos de despidos antisindicales se incrementan; Juan Carlos Oleas, representante de los trabajadores de las telefónicas habló sobre la decisión inconstitucional del gobierno de recortar los valores que por concepto de utilidades reciben, a pretexto de redistribuir la riqueza entre la sociedad. La azucarera San Carlos, aplicando la misma política, ha despedido a varios trabajadores que intentaron formar el sindicato en dos ocasiones, sin pagarles in-
Sisa Bacacela demnización alguna. En las empresas floricultoras también sufren esta batida antiobrera, las y los trabajadores cumplen horarios de 16 horas sin derecho a descanso, ni pago de horas extras o
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
suplementarios, a quienes a cada hora se les mide el nivel de producción. Sisa Bacacela es una maestra indígena bilingüe desde hace más de 38 años, en la provincia de Zamora Chinchipe, y es parte de la dirigencia de la UNE. Es madre de familia y tiene un hijo con capacidades especiales. Trabajaba en las escuelas comunitarias y ha manifestado públicamente sobre los problemas de los maestros por la aplicación del nuevo sistema, por lo que fue acosada por las autoridades de la provincia. Le faltan dos años para jubilarse y es reconocida por ser una líder, madre y maestra luchadora. Pilar Paredes, presidenta de la UNE del cantón Tisaleo en la provincia de Tungurahua hace 15 años y ganó un litigio en contra de las autoridades de educación de la provincia por la aplicación del reglamento, antipedagógico y antitécnico, para el ingreso a la educación básica inicial. También hizo público su desacuerdo ante la media hora más que a los maestros les obligaba a permanecer en las instituciones educativas del país. Esta última fue la causa de su despido, sin embargo, en estos días el ministerio derogó el incremento de 30 minutos al horario del magisterio; no así se mantiene el despido de Paredes. Ella está decidida a realizar acciones de hecho para hacer cumplir sus derechos, y añade que: “mi empleo de maestra es lo único que sustenta mi
hogar, y mis hijos ahora no tienen que comer”. Ante estas evidencias, la presidenta de la Comisión Técnica y Directora de la OIT, Cleopatra Doumbia, dijo que es inaceptable que sea despedida una maestra, sobre todo en las condiciones de las dos maestras Bacacela y Paredes.
Pilar Paredes Mencionó Doumbia que existe preocupación de la OIT pues Ecuador está entre los 25 países en los que son más notorias las vulneraciones a los derechos de los trabajadores, a la libertad sindical, y que se requiere de una mayor comprensión de la temática de derechos y libertadas de los tres actores principales, que son el trabajador, el empleador y el gobierno, puesto que estas políticas afectan al sector público y privado, “y aquí (Universidad Andina) se han corroborado las denuncias de los trabajadores”.
También señaló que respecto a las recomendaciones entregadas al gobierno sobre el tema sindical en el 2011 y 2013, si no se les ha dado cumplimiento, la Comisión especializada del organismo tomará otras decisiones hasta llegar hasta la Comisión de Enmiendas para exigir una reparación integral de los trabajadores. Es importante, añadió, que haya una capacitación tripartita para el mayor conocimiento y aplicación de las leyes y convenios internacionales. Verónica Montúfar coordinadora de proyectos de ISP,
señala que es un triunfo de los trabajadores que la Comisión Técnica de la OIT haya escuchado, a los denunciantes y otros casos, y esto es gracias a la unidad que se ha dado entre todas las organizaciones desde el año pasado. “Las organizaciones sufren por las mismas políticas antiobreras, sean tanto del sector público o el privado, pertenezcan o no al Código del Trabajo, los gobiernos sean de derecha o los supuestos progresistas como los que dominan la región están en la misma línea de vulnerar los derechos”.
7
8
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
La crisis del CNE hace temblar a la democracia Por: Samirabe Tumipamba
kata
La crisis por la que atra-
viesa el Consejo Nacional Electoral, CNE, desde inicios de enero del 2015, por el cambio y recambio de presidentes y consejeros que en menos de 10 días desfilaron para las fotografías y con la misma rapidez dejaron sus curules sin explicación alguna, dejó ante la opinión pública dudas y certezas sobre el destino del ente y de la supervivencia de la democracia. Paúl Salazar, ex vicepresidente de Domingo Paredes, ex presidente del CNE, en todos estos años mostró ser el hombre fuerte y quien hacía respetar las decisiones oficiales ante el organismo electoral, sin embargo, esa imagen quedó trizada, al parecer por órdenes superiores, con el nuevo ascenso e inesperado de Juan Pablo Pozo, consejero hasta entonces. Siendo aparentemente los miembros del CNE producto de un concurso, la segunda mejor puntuada, y a quien le correspondía una consejería, Solanda Goyes, no fue principalizada como consejera, por no ser afín al régimen, lo que provocó el inicio de acciones legales contra el organismo electoral. David Rosero, consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS, comenta que lo que está ocurriendo en el CNE pone en peligro a la estabilidad de la democracia y las próximas elecciones. “La historia nos ha dado la razón a la consejera Andrea Rivera y a mí (David Rosero) porque no hemos avalado este tipo de procesos desde el
CPCCS para elegir dignidades, por múltiples denuncias de irregularidades presentadas por parte de la ciudadanía, los veedores, las organizaciones sociales y los propios postulantes; y sin embargo una mayoría de consejeros y consejeras de CPCCS han impuesto autoridades mediante la palancocracia, dejando de lado la meritocracia tan promocionada por el régimen. Como corresponsables también están las comisiones de selección, donde las facciones del gobierno han metido la mano” señala Rosero. Para Rosero lo que pasa en el CNE es el reflejo de la descomposición institucional provocada por la concentración de poder de un solo movimiento político que tiene el control en todas las instituciones del Estado, es la pugna entre los grupos de poder al interior de Alianza País. “La credibilidad de esta institución está lacerada por un acumulado de decisiones cuestionadas por la opinión pública nacional, como fue la negativa a una consulta popular pedida por Yasunidos, la eliminación de partidos y movimientos políticos críticos al gobierno y en estos días la intromisión descarada del CNE en las elecciones estudiantiles, con lo que se estaría violentando la autonomía universitaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi y vulnerando el Art. 351 y el 355 de la Constitución que garantiza la autonomía de los centros de educación superior”, añade. Para la designación del Presidente y consejeros del
David Rosero
La credibilidad del
CNE está lacerada por un acumulado de
decisiones cuestionadas CNE, dice Rosero, no se está aplicando el Código de la Democracia sino el código de la leguleyada y las “mayorías”, como hace el gobierno en la designación de autoridades y demás representantes. Las pugnas internas de Alianza País, según el conse-
jero, serían entre el grupo de Doris Soliz y Viviana Bonilla; pugnas que coartan la participación ciudadana, dejando en entredicho la transparencia de las próximas elecciones para apuntalar una sola política, la de la dictadura.
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
9
FESE: Los problemas de la juventud requieren de un Plan Integral Por: Leopoldo Mateus
La Federación de Es-
tudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) se pronunció en un comunicado público frente al Plan presentado por el Ministerio de Educación, denominado Plan Integral de Prevención, Seguridad y Acompañamiento 2015, señalando: “Los estudiantes secundarios estamos profundamente preocupados por los métodos de trabajo y planificación de la principal autoridad educativa, pues se evidencia que labora ganado por la coyuntura, en respuesta a acontecimientos que escandalizan a la opinión pública, como la muerte del compañero Jhon León en Guayaquil, que no son más que expresión de fenómenos y problemas que vienen desde hace algún tiempo, sobre los que poco o nada han hecho las autoridades respectivas para evitar que crezcan y hagan crisis” . En consecuencia los estudiantes critican que no hay una visión a largo plazo en la gestión ministerial y tampoco una política preventiva y oportuna, en fenómenos como el consumo y venta de drogas en los colegios y la proliferación de pandillas, pese a que han solicitado la solución de estos problemas desde hace varios años, añaden. En este sentido, el comunicado de la FESE dirigiéndose al Ministro de Educación, Augusto Espinosa, plantea que dicho Plan se olvida que un aspecto sustancial en materia de prevención son los contenidos curriculares para
tome en consideración
los factores de riesgo, de protección, medidas para enfrentar la
problemática
enfrentar la problemática. Las instituciones educativas son nuestro segundo hogar, dicen, por lo que se debe reincorporar a la malla materias como Orientación o Lógica y Ética que se impartan en los últimos años de la educación, de manera que orienten al estudiante a rechazar prácticas como el consumo y venta de drogas, la delincuencia o el pandillerismo. Están de acuerdo con la implementación de actividades extracurriculares orientadas al deporte, el arte y la cultura, pero estas actividades deben desarrollarse en espa-
cios físicos idóneos, como canchas deportivas, estadios, teatros que la mayoría de planteles no tienen y los que cuentan con estos espacios, están en mal estado. Esto impide que los jóvenes potencien sus capacidades en todos los campos y se alejen de las drogas, señalan. Exigen además que dichas actividades no se limiten a los 666.658 estudiantes anunciados por el Ministro, sino que cubran al conjunto del estudiantado. Por otro lado, saludan la contratación de 6000 profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) para conformar los Departa-
mentos de Consejería Estudiantil (DECE), pero a la vez preguntan si existe ya una planificación sobre el rol de los DECE, pues la experiencia con los DOBES es que su personal ha sido destinado a impartir “las nuevas materias” como “Emprendimiento y gestión” o “Educación para la ciudadanía”. Esperamos que el nuevo personal cumpla con la tarea de orientar al estudiantado. Frente a la colocación de Cámaras de Vigilancia en 735 planteles, como un aspecto principal del Plan de Ministerio, en su comunicado la FESE pregunta: ¿si todas las principales ciudades del país cuentan con cámaras de vigilancia, por qué no se ha frenado la delincuencia y el narcotráfico y más bien cada día vemos hechos más violentos y atroces? Esperamos que las cámaras contribuyan a enfrentar la inseguridad y el microtráfico en las afueras de los planteles y no sean mal utilizadas como instrumentos para perseguir y criminalizar la organización y acción de los estudiantes secundarios.
El Gobierno debe adoptar un Plan Integral que tome en consideración los factores de riesgo, factores de protección, medidas para enfrentar la problemática y mecanismos para recuperar a los jóvenes atrapados en la droga. Se deben tomar en cuenta factores que van más allá de la realidad de los planteles y sus alrededores, que están en el conjunto de la sociedad (contenidos de la TV y el cine, de la prensa; formas de actuar de los principales referentes políticos, fundamentalmente de los del régimen, que generan una “cultura” de agresión y violencia; ¿qué ocurre al interior de los hogares?, ¿cómo garantiza el Estado buenas condiciones de vida para que las familias vivan en armonía?, propone la FESE. Finalizan el comunicado con la solicitud de los estudiantes secundarios para que sus propuestas sean incluidas, para así contar con una verdadera propuesta integral que sea socializada de inmediato, y anuncian que estarán vigilantes de su cumplimiento.
10
COMUNICACIÓN
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Marco Villarroel, nuevo director del Colegio de Perioditas de Pichincha
Fotalecer la organización de los periodistas En sesión solemne
se presentó al nuevo directorio del Colegio de Periodistas de Pichincha período 20152017, el pasado 8 de enero en el Salón de la Ciudad, lugar al que se dieron cita comunicadores, alumnos de varias universidades, familiares, amigos y periodistas que fueron homenajeados por su trayectoria profesional. Marco Villarroel, excelente docente universitario y con una larga experiencia profesional, es el nuevo director, quien se comprometió a trabajar por el cumplimiento de los derechos de los periodistas y comunicadores; habló con este medio y este es su punto de vista.
¿En qué condiciones recibe el Colegio de Periodistas de Pichincha?
Como en los demás casos de instituciones y gremios el Colegio de Periodistas de Pichincha está aquejado por una serie de presiones externas que provienen fundamentalmente del gobierno, que a través de continuas amenazas de intervención ha debilitado o intenta debilitar a los gremios; sin embargo, el gremio que recibo, si bien está debilitado en número, está consolidado organizativamente, ha logrado sortear de alguna manera el embate del poder y, según el informe económico y administrativo que he admitido, está fun-
cionando normalmente, con un importante posicionamiento, en cuanto a la Ley de Comunicación y respecto a las obligaciones que le corresponde, como gremio de periodistas.
¿Cuáles son los objetivos que se propone en este período? Principalmente el fortalecimiento institucional. Estamos organizando un programa de reinscripción de centenares de socios que se han retirado por razones económicas, de alejamiento profesional, de no compresión cabal de lo que significa un gremio; organizando una campaña de afiliación de los periodistas a través de visitas a los últimos años de las universidades, porque creemos que al graduarse el primer paso debería ser pertenecer al gremio. Además se está planificando un espectro bastante amplio de actividades académicas de capacitación y actualización de las diferentes formas de comunicación, audiovisual, comunicación institucional, capacitación en investigación, análisis de los temas de comunicación y temas sociales; nuestro interés es realizarlo de forma semanal o quincenal. Estas capacitaciones deberán ser inmediatas en cuanto a los temas nacionales e internacionales, en el orden cultural, político, literario, histórico, porque los comunicadores necesitamos insumos absolutamente actuales; y adicionalmente, en esta campaña de fortalecimien-
el gremio que recibo si bien está debilitado en número, está
consolidado organizativamente... to institucional intentamos acercarnos a diversas instituciones privadas, públicas y organizaciones no gubernamentales, para realizar estudios e investigaciones. Uno de los principales temas es emprender un estudio de salud ocupacional del periodista, para conocer el perfil de salud del comunicador profesional. Otro aspecto se relaciona con la defensa de la profesión y de los trabajadores de los medios de comunicación; es decir, por el cumplimiento a la Ley, en cuanto a que los puestos de trabajo deben ser ocupados por periodistas profesionales, pues nosotros notamos en este sentido, después de un previo diagnóstico, que muchos puestos en el centro público son ocupados por personas que son afiliadas al régimen o que tienen alguna relación sentimental o familiar con estos funcionarios, para lo cual se valen de ciertas artimañas como decir que no son de planta, que son asesores, o utilizan otros nombres y ocupan puestos de comunicación: Para nosotros esto es muy importante por-
que hay una campaña de parte del gobierno de desacreditar a los periodistas, nosotros no queremos ser parte de la pugna entre el gobierno y los dueños de los medios, son dos sectores que se encuentran en un estado de confrontación, pero en el medio están los periodistas que son los afectados tanto por el autoritarismo gubernamental, en el caso de los periodistas del sector público, como también por los intereses del sector privado que se imponen en su trabajo. Y sin dudarlo pretendemos hacer del Colegio un sitio de cuidado de los intereses de los periodistas, en el plano de la salud, seguridad, dignidad, estabilidad, equidad de género, porque para las periodistas mujeres hay mucho acoso y mucha utilización en el campo de la comunicación, respecto al derecho al ascenso y a todos los derechos que como trabajadoras se merecen; por lo tanto, el Colegio de Periodistas debe velar por mejores condiciones de vida de estos profesionales.
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015 ¿Cuál será el papel del Colegio en torno a la defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión?
Estamos interviniendo activamente en el debate sobre la Ley de Comunicación Social y lo que dispone la Constitución de la República, para eso extendemos nuestra presencia en centros de educación superior, y esperamos extender el debate a los cantones, a los colegios, a la población a través de los medios de comunicación, sobre la necesidad de comprender que cada hecho que disminuya la posibilidad de que el periodista o comunicador pueda expresarse con libertad, significa un retroceso en cuanto a los derechos de la ciudadanía. Vemos que los funcionarios del gobierno no respetan sus propias leyes, han establecido un estado de censura en el Ecuador, y un estado de propaganda, al amenazar y enjuiciar a los periodistas, al tratar de debilitar nuestros organismos; entonces el prin-
cipio de la lucha por la libertad de expresión estará siendo mantenido permanentemente en las acciones del Colegio ya que un estado de libertad de expresión podría constituir un mejoramiento en las condiciones de trabajo de los periodistas y de los comunicadores.
Desde su punto de vista, ¿qué es lo que está pasando con el periodismo y la comunicación actualmente? Con el periodismo y la comunicación ocurren muchas cosas derivadas de la acción política del régimen, de la reacción que tienen los propietarios de los medios de comunicación, sean estos empresas u organismos. En la situación de la comunicación, el periodismo tiene que ver con el desarrollo tecnológico, que está influenciado notoriamente y esto afecta a los periodistas ya que no estamos en condiciones de enfrentar permanentemente que este hecho tenga que cobrar
los puestos de los comunicadores; además tiene que ver con la estructura económica del país, ahora por la crisis económica estamos sintiendo que las empresas públicas y privadas han disminuido en el mes de enero el paquete de avisos en los medios de comunicación, pues se sienten resentidos en las finanzas, esto significa despidos de periodistas, peores condiciones de trabajo, no hay incremento de remuneraciones, entre otros factores.
¿Cómo considera la reforma constitucional en el tema de definir a la comunicación como servicio público?
En este momento el Colegio de Periodistas está debatiendo este tema, sin embargo una primera visión es la de exigir a la Asamblea Nacional se nos convoque a una reunión para expresar nuestro punto de vista, el convertir a la comunicación en un servicio público significa inventarse una nueva forma
El convertir a la comunicación en un
servicio público significa inventarse una nueva forma de intervención
11
pretendemos hacer del colegio un sitio de cuidado de los
intereses de los periodistas de intervención del sector gubernamental en la opinión y en la información que hacemos los periodistas en los medios de comunicación, con la figura de que siendo la comunicación un derecho, este derecho debe ser reglamentado por la Ley y por lo tanto ejercido por el gobierno. Esta es una forma de introducirse en la administración y en el manejo de los contenidos de los medios de comunicación, es un autoritarismo que pretende disminuir aún más el derecho a la comunicación que tiene la sociedad y el derecho a la información independiente y objetiva a la que tienen derecho los que leen, los que ven la televisión, los que escuchan la radio, y los que usan las redes sociales. Las últimas intervenciones que ha tenido el gobier-
Durante la posesión del nuevo directorio del Colegio de Periodistas de Pichincha, se premió a varios comunicadores destacados.
no, con respecto a investigar a una página de internet en cuanto a las opiniones vertidas, nos hace notar que el gobierno usando la comunicación como servicio público intenta intervenir en las redes sociales; la Constitución no lo permite, pero el presidente ya ha manifestado que investigará a estas páginas web que diseminan no solo información, sino también puntos de vista con respecto al gobierno, en esencia esto es un atentado a la ética y es una descarada acción de manipulación de la Ley en beneficio del modelo de gobierno, no es una cuestión de principios, ni de ética, ni de ejercicio de defensa de los derechos de la ciudadanía, sino más bien es una maniobra de propaganda para profundizar la influencia de la acción gubernamental.
12
“Ven acá
ESPECIAL
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Pelea POR LIKES
para memearte”. De esta forma satírica y profundamente simbólica responde Crudo Ecuador a los ataques del presidente Rafael Correa y su ejército de Trolls, en esta auténtica pelea callejera que se ha armado en estos días, y que por ser tiempos de “revolución ciudadana” no se produce en cualquier calle, sino en la moderna autopista de la información, la World Wide Web. Y es una pelea por likes (me gusta), posteos, twits y retwis, en la que el Presidente pierde escandalosamente: mientras su página “somos más” apenas llega, hasta el momento en que escribíamos este artículo, a 5.608 me gusta, Crudo Ecuador llega a 365 869. Y eso que el primer mandatario exclamó en su sabatina
del 17 de enero, que por cada mensaje que este usuario emita, él y su ejército responderían con 10.000 mensajes, porque “nosotros somos más”, dijo. Según datos de Cristian Espinoza, experto en redes sociales, dados a conocer durante un programa en el canal del Estado, Ecuador TV, lo que ha ocurrido con Crudo Ecuador es ya un fenómeno en las redes, por lo que él lo llama: “El efecto Crudo”, y que se expresa en que antes de los ataques del Presidente en la sabatina, este usuario tenía 280.000 fans, y diez días después de la sabatina ascendió a 347.000. “Ha generado un record de 17 mil me gusta por post, yo no he visto antes esto en Facebook, 7 mil compartidas por post, 2.000 comentarios y más de 200 mil vistas por post en Facebook,
3.688 twits, que generaron más de cuatro millones de impresiones de vistas”, afirma el experto. Para Espinoza, así como para muchos otros expertos en estos temas, la actitud del Presidente no se justifica, puesto que el derecho a expresarse en las redes, de manera libre, debe ser respetado, así como el derecho a hacerlo de manera anónima, puesto que ello contribuye al debate público frontal y abierto, como debe ocurrir en toda democracia. El Informe Libertad de Expresión e Internet, publicado por la CIDH el año pasado, afirma que la participación del debate público sin revelar la identidad del emisor “es una práctica usual en las democracias modernas” y que al no revelar su identidad, las per-
sonas pueden evitar ser objeto de represalias injustas por el ejercicio de un derecho fundamental”. Existen excepciones: “El anonimato del emisor de ninguna manera protegería a quien difunda pornografía infantil, a quien hiciera propaganda a favor de la guerra o apología del odio, que constituya incitación a la violencia o incitare pública y directamente al genocidio”, dice el informe, y reflexionando un poco, quien más se acerca a aquello de “incitar a la violencia”, es el mismo Presidente, cuando expuso públicamente las fotografías de dos usuarios de las redes, a quienes retó a seguir criticando ahora que se conoce su identidad. Una de esas usuarias afirmó que el mensaje al que hizo referencia el Presidente no lo publicó ella, sino que lo hizo
un amigo suyo, como broma usando su teléfono. Esta ecuatoriana, luego de ese ataque en la sabatina, habría cancelado su cuenta. Diversos analistas, profesionales que trabajan el tema de las redes, y usuarios en general, han criticado al Primer mandatario. Incluso, varios de ellos firmaron e hicieron circular un manifiesto bajo el título: “por la libertad de expresión, el anonimato y la privacidad en la red”, que entre otras cosas sostiene: “La sátira y el anonimato no deben ser objeto de intimidación, online u offline. Considerando que, Los derechos humanos garantizan la libertad de expresión, la intimidad (privacidad), entre otros derechos que se encuentran reconocidos en la Carta Universal de Derechos Humanos, en la Constitución, en el Código Orgánico Integral Penal, en la Ley de Comunicación y en el proyecto final de Ley de Telecomunicaciones, y diversos
ECUADOR | 1 AL 15 DE ENERO DE 2015 acuerdos internacionales. La ONU declaró que ‘los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet’; y que nuestro país se adhirió a resoluciones de esa entidad internacional para mantener la privacidad en la era digital. El respeto al derecho a la privacidad de los ciudadanos usuarios de internet fue uno de los postulados adoptados por la Cumbre de Presidentes del Mercosur, declaración a la que Ecuador se adhirió. La diversidad de opinión es pilar fundamental de la construcción democrática del Ecuador. Dentro de estas opiniones se encuentra la sátira que constituye una crítica aguda con intenciones burlescas, pero que no cae en la falsa imputación de un delito (injuria). El anonimato es una herramienta legal e indispensable para la libertad de expresión de quienes temen represalias del poder ante las críticas o denuncias que pueda hacer un ciudadano, ya sea en medios offline u online. Re-
probamos cualquier acto de violencia como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión o de cualquier otro derecho”. Lo que se expresa en el fondo de la actitud presidencial es desesperación, angustia por la caída que está sufriendo su imagen desde el año pasado, cuando encuestas decían que más del 40% de ecuatorianos cuestiona la forma de ser del primer mandatario, antecedente nada positivo para una futura candidatura a la reelección, que además se desarrollará en un contexto de crisis económica que no le permite usar los recursos fáciles del populismo, como hasta ahora ha ocurrido. Mientras más se moleste el Presidente más sátira y bromas vendrán, pues como menciona Crudo Ecuador, si Juan Montalvo alguna vez dijo: “mi pluma lo mató”, él ahora, con justa razón dice: “mi meme lo desquició”.
La irreverencia de humoristas como Gonzalo Mendoza, Avispa, ha golpeado al poder en sus entrañas, y ha despertado conciencias.
13
14
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Remo Cornejo Luque: selección de artículos Por: Rey Alvarado
‘Selección de Artículos. Un aporte para des-
nudar la política antipopular y autoritaria del correísmo’. Es el nombre de libro que está presentando en el país Remo Cornejo quien durante varios años ha escrito de manera frecuente artículos de opinión en diario la Hora de Loja y lo ha hecho también en varias oportunidades para periódico Opción La obra se encuentra ya en circulación contiene alrededor de 50 artículos reunidos en 130 páginas en las que hace un seguimiento y centra su análisis en la vida del país en las acciones del gobierno del presidente Correa. Aborda las diversas situaciones desde sus posiciones de izquierda con un agudo sentido crítico y orientador poniendo haciendo evidente las arbitrariedades, el doble discurso, las violaciones a los derechos humanos, a la libertad de opinión y a la democracia del correísmo, desde su giro hacia la derecha. Su propósito tanto al escribir estos artículos como al producir este libro es contribuir a la generación de conciencia social y política de la juventud y de los pueblos del Ecuador cuya rica trayectoria y tradición de lucha y resistencia frente a invasores y tiranos se sostiene en alto y a cuya estirpe pertenece el autor de esta obra. Remo Cornejo Luque, licenciado en Ciencias Sociales, guayaquileño, inquieto y vivaz, abrazó desde muy joven las ideas de cambio y revolución, su trayectoria como dirigente social y político se
Contribuir a la generación de conciencia
social y política remonta a sus 14 años de edad cuando entró a militar en la izquierda revolucionaria de la Unión Progresista Bolivariana (UPB) y en la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE). Fue dirigente del Movimiento Reivindicativo de la Facultad de Ingeniería Industrial (MRF); miembro del Comité Ejecutivo de la FEUE de Guayaquil; primer secretario del FRIU y presidente nacional de la Juventud Revolucionaria del Ecuador. La presentación del libro fue realizada por Silvia Rodríguez, Secretaria general del Sindicato de Obreros de la Salud de Loja, y la introducción fue realizada de Milton Gualán, asambleísta por Zamora Chinchipe por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, ambos amigos y compañeros de Remo. La edición de 1000 ejemplares están circulando ya y prevé realizar reuniones de lanzamiento en Loja, Zamora, Cuenca, Quito, Guayaquil, Quevedo, Santo Domingo, Babahoyo, y Machala.
De izquierda a derecha: Geovanni Atarihuana, Alberto Acosta y Remo Cornejo Luque
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
15
El Tayta Carnaval Por: José Villarroel Yanchapaxi “El día que yo me muera me he enterrar con guitarra; por si acaso se me ofrezca con taita Dios una farra”. (Copla de Cotopaxi)
Los orígenes
del carnaval se remontan a la antigua Sumeria y Egipto, más de 5000 años atrás. Se considera que probablemente provenga de las fiestas paganas, asociadas a dioses griegos como Baco, las saturnales o a dioses egipcios como el toro Apis. Los romanos expandieron la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. En el siglo XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la Compañía, durante los tres días del Carnaval, “para evitar los juegos con agua, muy propios del demonio”. El Obispo de la ciudad de Quito amenazó con la excomunión a todo aquel que jugara al Carnaval, además atribuía a este juego el
motivo principal del terremoto de Píllaro en 1755. Las raíces del Carnaval ecuatoriano están vinculadas con la fiesta indígena de fin de año solar o PaucarHuatay, una de las cuatro más grandes del año. El Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro. En las zonas andinas esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad, es una fiesta comunitaria que robustece el sentido de la organización. El Carnaval de los mestizos, en contraste con los rituales indígenas, termina con el inicio de la Cuaresma, además se juega con polvo y agua y se conserva el canto de las coplas y se come abundantemente. En el Carnaval el agua, la comida y la copla son claves. Luego del juego con abundante agua y polvo los carnavaleros comen, fritada con choclos y plátano maduro, cuyes o conejos con papas y
salsa de maní o pepa de sambo, sancocho, etc. La copla surge en España en el siglo XVIII como una forma de contrarrestar el predominio de la moda francesa en el teatro y la moda italiana en la música. Las coplas eran conocidas como tonadillas, antecesoras de las coplas, y estas eran interpretadas mayormente por las mujeres en las fiestas y salones privados, estas cantantes eran llamadas tonadilleras. En el caso ecuatoriano, la copla permite percibir un sentido de pertenencia con su lugar de origen, en ella emerge una forma particular de contar la historia de la comunidad. Establece así una doble oposición entre la oralidad y la escritura y entre la cultura oficial y la popular. El “Taita Carnaval” (Padre carnaval, en idioma quichua) es el personaje principal del Carnaval de Guaranda, festividad que personifica la unión entre las cultura hispana e indígena.
Los carnavaleros en Guaranda recurren al tradicional juego con agua, donde unos y otros se mojan, una y otra vez, para luego calentarse con el baile y el aguardiente. No obstante, el juego con agua se ha tratado de reducir por el pedido de las autoridades para no desperdiciar el líquido, y en su lugar se usan las espumas de carnaval. Algunos historiadores ecuatorianos afirman que el tradicional uso del agua viene del tiempo de la colonia, cuando los españoles la fomentaban para que los indígenas esclavos se purifiquen, aunque luego fue convertida en un juego que involucraba a todos. Además, el carnaval coincide con la época en la que, en la cosmovisión de los
indígenas andinos, se celebra el equinoccio, fundamental en las actividades agrícolas. Sin embargo, en cada rincón del país se desarrollan festejos parecidos. En el valle del Chota, provincia de Imbabura, en el norte andino, donde habita una de las mayores comunidades negras del país, el carnaval se festeja con “Bomba”, un ritmo y baile que recoge las tradiciones africanas de sus habitantes. “Cantaremos Carnaval, ya que Dios ha dado vida. ¡Qué bonito es Carnaval! No sea cosa que el otro año, yo nos toque la partida. ¡Qué bonito es Carnaval!” (Copla del carnaval de Guaranda)
16
CULTURA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Culturas ecuatorianas: ayer y hoy Por Oswaldo Báez Tobar
En junio de 2014 se publicó la segunda edición del libro.“Culturas Ecuatorianas: ayer y hoy” de las antropólogas Lilyan Benítez y Alicia Garcés. La primera edición de esta obra apareció hace 25 años, “en el contexto histórico que vivía entonces el país, cuando el movimiento indígena estaba reclamando el reconocimiento de su identidad y de su especificidad histórica y cultural que hasta entonces se había ignorado”, según expresan las autoras en la introducción de la obra. La segunda edición de “Culturas Ecuatorianas: ayer y hoy”que comentamos en esta nota, es más amplia que la primera y aparece en un período histórico caracterizado por el reconocimiento de los derechos colectivos, la educación intercultural bilingüe, la interculturalidad reconocida en la Constitución de 1998 y la plurinacionalidad consagrada en la Carta Política de 2008. Producto de una exhaustiva revisión bibliográfica y un riguroso análisis histórico-cultural, las autoras entregan una obra estructurada en cinco capítuloscontenidos en 302 páginas, que incluye textos, cuadros, mapas, gráficos y referencias bibliográficas. La publicación tiene el sello editorial Abyayala. El contenido de la obra
I.Problemática general de la cultura: Concepto de cultura Características de la cultura La cultura: rasgo distintivo del ser humano Diferentes aspectos de la cultura… y otros temas teóricos
referentes a la culturaanalizados desde la perspectiva antropológica. II.Componentes de la cultura hispanoamericana: Principales culturas indígenas prehispánicas El componente hispánico El componente africano en Hispanoamérica Otras migraciones III.Las culturas ecuatorianas de ayer: Culturas prehispánicas Expansión e influencia de los Incas Conquista y colonización española y su impacto en las culturas indígenas Presencia de la población de origen africano en la sociedad colonial IV.Las culturas ecuatorianas de hoy: Nación vs nacionalidad Las actuales nacionalidades indígenas del Ecuador Nacionalidades indígenas de la Sierra, Amazonía y Costa. Los afroecuatorianos. Los montubios. V.Reconocimiento del Ecuador como Estado intercultural y plurinacional: Rol del movimiento indígena Constituciones de 1998 y 2008 Marco jurídico nacional e internacional que garantiza los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianos Algunos aspectos a reflexionar sobre la realidad cultural del Ecuador actual Retos para la consolidación de un Estado plurinacional e
intercultural Breve análisis de la cultura, la nación y las nacionalidades Se destaca en el capítulo I el análisis teórico de la cultura que “se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de una sociedad y sus productos materiales y espirituales. (…) es todo lo que crean los seres humanos al interactuar con su medio físico y social y que es adoptada por toda la sociedad como producto histórico”. De ahí surge la especificidad de la cultura. “Cada sociedad tiene su cultura. En esta especificidad inciden varios aspectos como el medio circundante, la forma de apropiarse de los recursos, etc. Lo que permite que haya una cultura particular para cada sociedad es el hecho de que cada pueblo tiene su historia, a lo largo de la cual se conforma su cultura con rasgos propios” como afirman Lilyan Benítez y Alicia Garcés. Pero además, la
complejidad y vastedad de la cultura dificulta su estudio, por lo que las autoras se concentran enla organización económica, social, política, religiosa e ideológica, la lengua, el arte, la ciencia… aspectos que son descritos en cada una de las culturas de ayer y hoy. El capítulo IV aborda el tema de la nación y la nacionalidad. “La nación es el concepto sociológico correspondiente al Estado, la nacionalidad en cambio alude a la unidad de historia, de lengua y de cultura de un grupo social que vive en un territorio conservando sus instituciones y organización tradicional en lo socioeconómico y político-jurídico. Al interior de una nación pueden coexistir varias nacionalidades sin afectar su esencia. En una nacionalidad pueden existir subgrupos o pueblos a los que se denomina “grupos étnicos” -según puntualizan las autoras-, y añaden: “La categoría
política de “nacionalidad” ha sido adoptada por las diferentes sociedades indígenas dentro de su lucha por el reconocimiento por el Estado ecuatoriano de sus derechos como entidades históricas concretas con derechos territoriales y culturales. En la actualidad este concepto ha sido ampliamente asumido por el Estado y la sociedad ecuatoriana dentro del proceso de reconocimiento como Estado pluricultural, condición reconocida por la Constitución del 2008”. La publicación del libro “Culturas Ecuatorianas de ayer y hoy” tiene alto valor académico y trascendencia social por ser un aporte a la comprensión del Ecuador de hoy. Es un libro de lectura obligada en la coyuntura histórica que vive el país. Felicitaciones a las autoras por su esclarecedora obra producto de varios años de estudio y reflexión.
DDHH
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
17
En marzo se movilizan los campesinos de la FEUNASCC Por: Runa Longo
Los afiliados, jubilados
y beneficiarios del Seguro Social Campesino, agrupados en la FEUNASCC, preparan una movilización para el 26 de marzo en la ciudad de Quito, el propósito es la defensa de la autonomía del IESS, de la Ley de Seguridad Social y el Régimen Especial del Seguro Social Campesino, en rechazo a la imposición de la Ley de Tierras, a la firma del TLC con la Unión Europea, contra el alza de pasajes y la imposición de las cocinas de inducción, en solidaridad con la CONAIE, frente a los atropellos del gobierno. Asimismo, plantean la terminación de la firma del Convenio Marco Interinstitucional, porque violenta a la Constitución y la Ley de Seguridad Social, ya que, al utilizar la figura de máxima
autoridad en el control sanitario, el Ministerio de Salud Pública viene expropiando los bienes y los recursos del IESS y pretende cerrar los dispensarios del Seguro Social Campesino (SSC). Para el dirigente campesino, los vocales del Consejo Directivo del IESS, así como Fausto Dután, Director Nacional del SSC, son personas afines al gobierno y se han convertido en enemigos de los asegurados y de los campesinos; desde el 6 de agosto del 2013, se encamina la desaparición del SSC a través de una agenda que establece que de los 658 dispensarios comunitarios que tiene el régimen especial del seguro social campesino, solo 200 quedarían “repotenciados” pero adscritos al Ministerio de Salud Pública y 458 dispensa-
rios desaparecerían. Para ello, dice César Buelva, están eliminando masivamente a los afiliados del SSC campesino por el solo hecho de contar con el RUC o el RISE, es decir que una exigencia de las autoridades tributarias para realizar actividades productivas se convierte en pretexto para dejar sin el derecho a la seguridad social a miles de campesinos. A esto se suman las dificultades creadas en la calidad de atención oportuna a los afiliados por la utilización del en los dispensarios comunitarios del llamado call center, la prohibición al SSC y al IESS para que adquieran los medicamentos pasando esa responsabilidad al Ministerio de Salud produciendo con ello grandes perjuicios a la salud porque los medicamentos no se entregan
a tiempo, en la calidad y cantidad que se requieren en el campo. En esta misma línea de afectación al seguro campesino se está despidiendo a personal operativo como médico, auxiliar, odontólogos, reemplazándolos con personal a contrato o con médicos cubanos, para posteriormente dejar a los campesinos definitivamente sin médicos y sin seguro.
Son estas reivindicaciones que las conocen tanto el gobierno como las autoridades del IESS, las que motivan esta movilización campesina, dice Buelva, como parte de las acciones para defender su derecho a tener seguridad social. Finaliza señalando que participarán con delegados en la Cumbre de los Pueblos, convocada para el 5 y 6 de marzo.
Comerciantes minoristas movilizados contra el decreto 16
POR REDACCIÓN OPCIÓN
Comerciantes minoristas y trabajadores
autónomos del Ecuador realizaron este miércoles, 28 de enero, un plantón frente a la Presidencia de la República, después de haber agotado todos los espacios en la búsqueda de soluciones y respuestas de los distintos estamentos del gobierno, en torno a la vigencia del Decreto 16, que regula el funcionamiento del Sistema Unificado de Infor-
mación de las Organizaciones Sociales (SUIOS). Carlos Castellanos, presidente de la Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUCOMITAE), menciona: “el gobierno pretende controlar y eliminar las organizaciones sociales violando los derechos garantizados en la Constitución de la República y Tratados Internacionales. Es
inconstitucional que el Estado reconozca únicamente como organizaciones sociales a las que tengan vida jurídica, y les niegue la existencia a quienes no la poseen, y es inaudito que las organizaciones con vida jurídica tengan que estar sometidas al Ejecutivo y a la presentación de una serie de requisitos y documentos”. Concluyó manifestando que resulta imprescindible que las organizaciones socia-
les y la sociedad civil ecuatoriana rechacen las políticas que está implementado el gobierno contra los sectores populares y sociales, “impulsemos la unidad para rechazar estas medidas antipopulares, que nos están afectando cada día”, expresa. Se han dirigido a ministerios como el de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Relaciones Laborales, Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria y Secretaria de la Política, donde se legalizan las organizaciones sociales con el carácter gremial, pero no han tenido respuesta alguna sobre qué estamento del gobierno está autorizado para reconocer a las organizaciones sin fines de lucro, con el carácter gremial.
18
ECONOMÍA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Otro escándalo del cne: elecciones para la FEUE en Cotopaxi Por: Redacción Opción/Cotopaxinoticias.com
El escándalo ocurrido en el Consejo Nacional Electoral (CNE) alrededor del nombramiento de las nuevas autoridades, no es el único que enfrenta en estos días el organismo del sufragio. En la provincia de Cotopaxi también está al centro de una intensa polémica, pues, luego de una extraña decisión judicial, se ha hecho cargo de la organización del proceso eleccionario de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y de otras representaciones estudiantiles al interior de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), un hecho inédito en la historia, y de evidente violación a la autonomía universitaria, según lo interpretan las autoridades y los distintos estamentos de esa alma mater. Un hecho, además, que ratificaría la crítica que se hace al CNE, de ser simplemente un instrumento político del Presidente de la República y de
Hernán Yánez rector de la UTC
su movimiento, Alianza País. El control sobre la UTC es, a vista de todos en la provincia, un objetivo político clave del movimiento oficialista desde hace años en esa localidad. El problema se inicia con la decisión de Manuel Argüello Navarro, juez de la Unidad Judicial Penal, con sede en el cantón Latacunga, de acoger una acción de protección, interpuesta por el movimiento Libre Expresión Universitaria (LEU), que había sido excluido de participar en las elecciones estudiantiles, debido a que su candidato principal no cumplía con el requisito establecido en artículo 61 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que exige que para ocupar dignidades estudiantiles: “Deberán ser estudiantes regulares de la institución, acreditar un promedio de calificaciones equivalente a muy bueno, haber aprobado al menos el 50% de la malla curricular y no haber
“Es una grosera violación a la autonomía de la universidad y deja sentando un nefasto precedente para la academia en el Ecuador” reprobado ninguna materia”. El mencionado candidato, según consta en las instancias académicas correspondientes, tendría asignaturas de arrastre. Este requisito se considera en la Ley, así como en el reglamento interno de la FEUE, una garantía para mantener la calidad académica de la representación estudiantil en los órganos colegiados académicos. El juez suspendió por tres ocasiones los sufragios que
estaban por realizarse y ordenó que el CNE organice el proceso electoral de los organismos estudiantiles: FEUE, Asociación Femenina Universitaria (AFU), Liga Deportiva Universitaria (LDUA), Asociaciones estudiantiles de las unidades académicas y de la extensión La Maná. Según un comunicado del Honorable Consejo Universitario de la UTC, difundido por el rector de la institución, Hernán Yánez, esta decisión violenta los artículos 351 y 355 de la Constitución de la República, que garantizan la autonomía universitaria responsable y la prohibición a cualquier función del Estado de intervenir en los procesos universitarios, o de allanar los predios de la universidad. “La decisión del juez desconoce la autoridad del Consejo de Educación Superior (CES), organismo rector de las universidades, de acuerdo al artículo 353 de la Constitución, y lo más duro para las universidades del país es que este estamento llamado a defender la autonomía y los principios universitarios guarda silencio cómplice frente a estos atro-
pellos y no ha emitido el pronunciamiento solicitado por nuestra universidad, seguramente a cuenta de la incondicionalidad del presidente de este organismo con el gobierno actual”, afirma. “Es una grosera violación a la autonomía de la universidad, que es el patrimonio de la provincia, sentando un nefasto precedente para la academia en el Ecuador y el mundo”, señala. El CNE formuló un reglamento nuevo para las elecciones estudiantiles, desconociendo la normativa institucional propia del gremio. Este reglamento fue aprobado de manera irregular, según sostiene el HCU, puesto que “el documento original, entregado a la universidad, fue sustituido con cambios en el artículo 11, que establece los requisitos para ser candidato, eliminando lo establecido en el artículo 61 de la LOES”, que se refiere a los requisitos ya antes mencionados para los aspirantes a los cargos de representación estudiantil. El CNE permitió, además, la inscripción de candidatos y la presentación de requisitos, aún después de fenecido el plazo, no permitió el ingreso a los observadores designados por el HCU de la universidad, de acuerdo a lo que establecía el mismo reglamento y, según afirma el rector, ha negado el acceso a la información y documentación necesarias, argumentando que todo se realiza en Quito, “lo cual es contrario a la decisión del juez, que ordenó a la delegación provincial
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
del CNE Cotopaxi ejecutar este trabajo”. Se conformó una junta electoral transitoria, sin participación estudiantil, en la que constan Iván Berrasueta, Fidel Icaza y René Maugé, así como se nombraron juntas receptoras del voto presididas por funcionarios del CNE, lo cual ha dejado a los actores de este proceso, los estudiantes, como meros espectadores. Lo más grave fue la denuncia que hiciera la autoridad universitaria acerca de la existencia de un plan secreto del CNE, aprobado el 29 de diciembre del 2014 (como consta en la gráfica tomada por Cotopaxinoticias.com), para llevar adelante las elecciones. En este plan se incorporaría a la Dirección Nacional de Seguridad Integral, a la Comandancia de la Policía, a la Secretaría de Gestión de Riesgos, entre otras carteras de Estado, en el proceso. La Dirección Nacional de Seguridad Integral estaría encargada de garantizar la seguridad con personal propio, y la Policía Nacional tendría la tarea de mantener el dispositivo de seguridad en los recintos electorales, custodiar el transporte del material electoral hacia las bodegas de la delegación provincial del CNE y mantener el dispositivo de seguridad externa en la delegación provincial del
CNE hasta la entrega de los resultados oficiales. Esto llamó poderosamente la atención a las autoridades universitarias, pues la apertura de las urnas y el escrutinio deben realizarse en el recinto electoral, en la universidad, como exige el Código de la Democracia para cualquier proceso. “Nos preguntamos, ¿quién garantiza que las urnas que contienen la voluntad electoral estudiantil son las mismas que se contabilizarán en el escrutinio, ¿qué pretenden ocultar o hacer con la voluntad estudiantil?”, dice el rector. Y habría otra cuestión grave dentro este plan: se pretendería introducir policías vestidos de civil a los predios universitarios, con identificativos del CNE. Por otro lado, el martes 20 de enero los observadores del HCU fueron convocados a Quito, para sellar la valija que contiene el material electoral y, según Yánez, “nuestros delegados fueron llevados a una casa particular, frente al CNE, donde reposa la valija electoral. Preguntamos: ¿por qué el material electoral no está en las instalaciones del CNE?” Cuando todo parecía indicar que las elecciones (y probablemente el mencionado plan secreto) se llevarían a cabo, luego de las denuncias hechas por el HCU la delega-
ción provincial del CNE decidió, a última hora, suspender nuevamente el proceso electoral, que estaba previsto realizarse el 23 de enero, bajo el argumento de que no existían las garantías necesarias, y de que conocían de un informe de la Policía acerca de supuestos planes de tomarse la universidad y de generar actos de violencia. Esto querría decir, a criterio de Yánez, que ya existían policías dentro de la universidad realizando pesquisas, lo cual evidenciaría una nueva violación a la autonomía de la universidad. El día en que estaban convocadas las elecciones, muchos estudiantes acudieron, pues aún no se enteraban de la nueva suspensión decretada por el CNE provincial. El rector se dirigió a ellos y a la opinión pública dando a conocer que se habrían reunido con la Junta Electoral de Transición, con Iván Be-
la unidad de Policía Comunitaria (UPC) de San Felipe. “Cuando le mostramos eso, el coronel se sorprendió (de que se haya descubierto el plan) y aceptó lo que pedíamos”, aseveró. Detalló que como segundo acuerdo se decidió invitar a organizaciones sociales, estudiantiles y medios de comunicación como veedores, “para que no se diga que la UTC o algún sector ha hecho fraude”. En tercer lugar, el CNE aceptó publicar en las carteleras de la UTC el padrón electoral, “para que los estudiantes revisen si constan, y si no se hagan incluir (…) al inicio el CNE no quería publicar”. En cuarto lugar “se acordó que el Consejo Universitario delegue a dos personas, entre empleados y docentes, a cada junta receptora electoral”. En quinto lugar, se acordó –según Yánez- que el per-
rrazueta (delegado provincial del CNE), con quien habrían llegado a ocho acuerdos. El primero: que ni militares ni policías, ni uniformados ni de civil, ingresen a los predios universitarios porque sería provocar a los jóvenes estudiantes que “por naturaleza son rebeldes”. Con documentos en mano, denunció que el CNE tenía un “plan reservado” y planos para que militares y policías operen desde
sonal tanto del CNE como de la UTC designado para la seguridad del recinto electoral, porte un carné firmado tanto por Iván Berrazueta como por Hernán Yánez la mañana de este viernes, para evitar infiltrados. En sexto lugar, ambas instituciones acordaron intercambiar las listas de su personal de seguridad, para chequeos previos. En séptimo lugar –según informó el rector-, se acordó
19
que la UTC, a través de sus delegados a las juntas receptoras del voto, coloque un sello de la universidad en cada papeleta de votación. Finalmente –de acuerdo a Yánez-, se acordó que el escrutinio se realice en cada junta receptora del voto, “de acuerdo al artículo 21 del reglamento del CNE y porque así se procede en cualquier elección. En el plan secreto se pretendía sacar las urnas de los recintos electorales. Quedamos en que aquí se iban a contar los votos y proclamar los resultados, porque en declaraciones dadas a La Gaceta, Iván Berrazueta dijo que él, Fidel Icaza y René Maugé, integrantes de la Junta Electoral, tenían la potestad de tomar decisiones en este proceso. O sea que el Consejo Universitario no tenía nada que ver, eso no es así, somos los convocantes a elecciones y nuestra obligación es velar por el derecho de los estudiantes”, manifestó. Yánez asoció la “judicialización” de las elecciones estudiantiles en la UTC a lo que se encontró en un plan secreto del Gobierno Nacional elaborado en 2012, donde se establece que se debe sacar del camino político al entonces prefecto de Cotopaxi César Umaginga, a los dirigentes del MPD y a la UTC, entre otros actores. La situación ahora es de una tensa calma. Las pancartas y demás propaganda de los dos movimientos que se enfrentarían en las elecciones fue retirada, y las actividades se desarrollan de manera normal, a la espera de una nueva decisión del CNE. El Consejo universitario y los distintos entes se encuentran alertas ante cualquier otra medida que pudiera poner en mayor riesgo una auténtica expresión democrática de los estudiantes, y ante cualquier posible violación de los principios universitarios.
20
POLÍTICA
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Unidad Popular crece en los sectores sociales Con gran acogida
a nivel nacional, el naciente movimiento Unidad Popular se encuentra en proceso de recolección de firmas que se presentarán a finales de marzo ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para legalizar su participación política y afianzar su compromiso con el pueblo ecuatoriano. Geovanny Atarihuana, presidente nacional del movimiento Unidad Popular, comenta: “ nuestra organización parte de la unidad porque tenemos la misma necesidad de caminar juntos, y más ahora que se viene una crisis importante en el tema económico, con la baja del petróleo, con el alza salarial de apenas 14 dólares, lo cual resulta realmente insultante para el pueblo trabajador; y en función de eso pensamos que se debe crear una gran confluencia de sectores que no solamente se opongan a las políticas del gobierno, como la elevación de impuestos, la eliminación del subsidio al gas, el préstamo con China, (los chinos de hecho tienen la fama de ser los más explotadores de todo el mundo), por lo tanto estamos para presentarles alternativas, por ejemplo: en vez de estos préstamos que hipotecan el pueblo ecuatoriano, por qué no se nacionalizan las telefónicas que es uno de los más jugosos negocios de este país, o por qué no se recuperan 2800 millones de evasión de impuestos que no la hacen precisamente el maestro, el profesional medio, sino los grandes grupos monopólicos del país”, manifiesta. “Nos sentimos orgullo-
sos de la larga trayectoria de lucha que tuvo por 36 años el Movimiento Popular Democrático (MPD), no podemos olvidar a líderes como Jaime Hurtado, que fue capaz de entregar su propia vida en la lucha por el pueblo ecuatoriano; nos ratificamos en una visión socialista, la visión de izquierda, para que así el país pueda recuperar su soberanía y libertad. Este movimiento le está apostando sobre todo a la juventud ya que históricamente ha sido relacionada con el cambio, compromiso y desarrollo, y desde este punto de vista Unidad Popular (UP) busca ser una alternativa de organización de todos los sectores tanto del campo como de la ciudad”, comenta. Según Atarihuana, la izquierda revolucionaria expresada en UP parte de la tradición del MPD, que efectivamente se ha renovado y potenciado y aspira consolidarse de manera democrática, participativa, “si el MPD tuvo errores, nosotros estamos aquí para corregirlos, vamos
“...nos ratificamos en una visión socialista, para que así el país pueda
recuperar su libertad. ” a construir en cada comunidad, en cada sindicato, en cada universidad, el verdadero cambio que el país reclama y necesita”, dice. Además recalca que la afiliación de este mes al movimiento ha sido espectacular, “sentimos que hay un cambio en la mentalidad de los ecuatorianos porque están perdiendo el miedo, se evidencia la necesidad de encontrar una organización alternativa y vemos que nuestra propuesta de llegar el 31 de marzo al CNE con medio millón de adherentes en este año va a ser una realidad de UP para recibir el registro electoral”, explica. “Existe una adhesión importante en sectores socia-
les, en bases organizadas, en asambleas, pero también en la gente que está caminando en el parque, en las calles, en varias ciudades porque ha perdido el miedo. Este 15 de enero cumplimos 8 años de la famosa revolución ciudadana, que de revolución no tiene nada, donde se ha planteado un tema de autoritarismo, de prepotencia y abuso, de castigar a quien piensa diferente, y sin lugar a duda el pueblo ecuatoriano culminó el año con un despertar, las marchas obreras fundamentalmente la del 19 de noviembre, marcaron un hito y creo que este año es el de la participación del pueblo”, añade el dirigente. Finalmente manifiesta:
COMUNICACIÓN “nosotros partimos de la base del MPD y eso nos da una garantía de 180 mil afiliados y el requisito para ser reconocido son 174 mil, en buena medida estamos seguros de que vamos a tener el registro electoral ya que estamos llegando a un 80% de esta tarea, por eso nos atrevemos a afirmar que el 31 de marzo le entregaremos al CNE medio millón de firmas; sin embargo la mejor garantía será poner las 500 mil firmas, en el caso de las organizaciones políticas tenemos un año para presentar y completar el número suficiente de adherentes”, concluye. Eduardo Medina, representante de Unidad Popular de la provincia de Guayas, comenta: “hemos realizado visitas casa a casa, caravanas motorizadas, recorridos, marchas, asambleas, que nos permitan debatir sobre posiciones políticas, sobre nuestras propuestas con organizaciones sociales y populares, que nos están dando la razón frente a nuestros planteamientos. En todo caso lo que hemos venido desarrollando en el país ha tenido una acogida muy importante, ya que son miles y miles las personas que se van afiliando en estas jornadas, aspecto muy evidente especialmente en Guayaquil”, menciona. Además muestra la importancia de que sectores como trabajadores, jóvenes, amas de casa, campesinos, comerciantes y diversos sectores sociales se estén incluyendo en esta alternativa de lucha: “efectivamente, la gente está de acuerdo con nuestras propuestas, el descontento que les invade es muy grande, en todos los lugares a donde vamos existe pobreza, desempleo, necesidades insatisfechas y todos coinciden en que el causante de estas problemáticas es el gobierno actual; sin embargo, ven en Unidad Popular una alternativa para cambiar el día a día”, manifiesta.
Según Daniel Carbo, representante de la provincia de Azuay, se enfatiza en dos elementos claves para la recolección de firmas, “el primero es poder posicionar el nombre de Unidad Popular en el imaginario de la gente y el segundo es crear una buena organización de núcleos de directivas. Unidad Popular principalmente se enmarca dentro de la lucha de los pueblos, y esto ha sido evidente ya que hemos participado con el descontento de la gente, como por ejemplo en el tema
mos a cumplir con el número de firmas propuesto”, manifiesta. Natasha Rojas, representante de Unidad Popular de la provincia de Pichincha, comenta sobre la importancia del proceso de recolección de firmas: “se adhieren a nuestra organización jóvenes, mujeres, trabajadores, estudiantes, maestros, comerciantes, y varios sectores sociales, que ven en Unidad Popular la solución a tantos problemas que los aquejan actualmente”; menciona también, que se
“... vamos a tener el
registro electoral ya que estamos llegando a un 80% de esta tarea” del alza de pasajes”, menciona. “La recolección de firmas se ha enfatizado en distintos sectores sociales afectados por la política actual del régimen, haciendo un debate sincero y abierto en torno a la situación actual, como en el caso de las universidades en donde cursos enteros de 50 y 60 estudiantes apoyan nuestro planteamiento, de la misma manera hemos visitado mercados, campesinos, amas de casa, que sienten las acciones del régimen”, explica. La satisfacción de este representante es evidente ya que menciona que la gran acogida de la gente es excepcional, “nos reciben con alegría y esperanza de un cambio verdadero, este fin de semana, por ejemplo, en tres horas logramos recoger alrededor de 800 adhesiones, la piedrita del zapato se da por el desprestigio generado por parte del gobierno; a pesar de eso estamos avanzando significativamente y estamos seguros de que va-
ha demostrado un verdadero trabajo en equipo: “hombres y mujeres militantes de esta organización recogemos firmas con la finalidad de participar en las elecciones del 2017 como una opción real de la izquierda ecuatoriana para cambiar el rumbo del país”, manifiesta. Según comenta Rojas, es evidente el crecimiento del anticorreismo: “la gente rechaza el autoritarismo, la prepotencia, la persecución a los luchadores sociales que piensan distinto, a las diferentes las medidas económicas, a la vulneración a la soberanía nacional con la firma de tratado del libre comercio con la Unión Europea y la adquisición de mas deuda externa para nuestro país, rechazo al tema de coartar el ingreso de 500 mil jóvenes a las universidades, la mala atención en los centros de salud y hospitales, son los aspectos fundamentales que cuestiona la población en las calles”, explica. Mery Zamora, represen-
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015 tante de Unidad Popular de la provincia de Manabí, menciona que una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó los formularios para la recolección de firmas se organizaron en todo el país. “Iniciamos la campaña masiva de recolección de firmas en las provincias, cantones, parroquias, barrios; en donde hemos evidenciado una particularidad muy importante en especial en Manabí: la participación voluntaria de los jóvenes que deciden ser parte de Unidad Popular”, menciona. “En todo el país nuestra organización se convierte en la alternativa del pueblo ecuatoriano frente al desgaste, frente al declive, frente a la falta de credibilidad que ha crecido en el país con respecto a Rafael Correa; esto va de la mano con toda una reanimación del movimiento social y popular que empieza a manifestarse no solo de palabras, sino también en los hechos, saliendo a las calles, evidenciando que hay gente que no permitirá los abusos de este gobierno, que en estos 8 años ha endeudado a nuestro país de manera indiscriminada, y que hoy que ha llegado el momento de las “vacas flacas” la crisis la está echando sobre los hombros del pueblo ecuatoriano, desquitándose en altos impuestos, quitándonos el subsidio al gas”, comenta. “Frente al escenario que vivimos actualmente, Unidad Popular se convierte en una esperanza, y se presenta con una alternativa que llena de confianza y seguridad para que se pueda cambiar el rumbo del país; la gente de manera espontánea y voluntaria nos ha brindado su firma, sectores tan importantes como la juventud, los maestros, los comerciantes minoristas, los barrios, es decir la población más necesitada” finaliza Zamora.
21
22
MUNDO
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
20 años del conflicto bélico de 1995 POR Ramiro Vinueza
La guerra del Cenepa se produjo en el gobierno de Sixto Durán Ballén, 110 días estuvieron las tropas ecuatorianas y peruanas en la zona ofensiva, y lucharon 30 días, el combate comenzó el 26 de enero de 1995 y terminó con la firma de paz en Brasil en 1998. Fue un enfrentamiento que ocurrió sobre la cuenca del río Cenepa en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, en territorios disputados por Ecuador y Perú, entre fines de 1994 e inicios de 1995, este conflicto terminó con el problema limítrofe que tenían ambos países durante más de siglo y medio. El conflicto se solucionó con la intervención de Chile, Brasil, Argentina y EE. UU., países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, lográndose terminar el proceso de demarcación de los tramos pendientes; en dicha acta, tanto Perú como Ecuador aceptaron la finalización del proceso de demarcación fronteriza de 78 kilómetros que estaban pendientes, ratificando al Perú la posesión de la zona del Cenepa incluyendo a Tiwinza, a la vez que Perú concedía a Ecuador, en condición de propiedad privada, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza donde están sepultados algunos soldados ecuatorianos que cayeron en este conflicto. Han transcurrido veinte años, pero el recuerdo aún se mantiene en la memoria de quienes participaron en este acontecimiento, defendieron al país con su propia vida, las secuelas del
conflicto dejaron a muchos combatientes ecuatorianos con afecciones traumáticas, heridas o mutilaciones, pues lo único que les importaba en ese momento era defender la soberanía e integridad nacional. Juan José Llasha Guzmán, sargento retirado, perteneció a la Escuela de Nativos Pastaza, combatiente del Sub Agrupamiento Iwias, conformado por oficiales, voluntarios y reservistas colonos shuar y achuar (Diablos de la Selva), soldados combatientes del Alto Cenepa: “Me siento muy orgulloso de haber formado parte de este equipo, mi mejor experiencia la he vivido en el conflicto bélico de 1995, cómo no recordar el reconocimiento recibido de todos los países internacionales, quienes manifestaron que los mejores soldados para combatir en la selva son los soldados del ejército ecuatoriano, muestran vocación y profesionalismo de la gente que nos esmeramos por defender a toda costa la estabilidad de nuestro país”, manifiesta. “De acuerdo a la historia para nosotros fue una oportunidad de no permitir más que el vecino país se siga aprovechando de nuestros recursos naturales, de todo lo que poseía nuestra patria, en ese entonces soldados muy jóvenes dijimos ya no más, para nosotros fue un orgullo defender al país y es de conocimiento público que Perú tuvo que dejar un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza donde son recordadas las memorias de los ex combatientes”, explica. Aún recuerda cómo en
“La guerra fue un infierno en carne propia; no debería existir esa palabra en el diccionario.” ese entonces tuvieron muy pocos recursos bélicos, sin embargo todos hicieron conciencia, trabajaron juntos, realizaban instrucción día y noche para conseguir la victoria que obtuvo el Ecuador. “Me he dado cuenta que con el transcurso del tiempo se ha fortalecido el entrenamiento y la instrucción con el fin de conseguir el mismo profesionalismo, para que en el caso de darse otro evento de esta naturaleza puedan defender la patria con la misma valentía, al igual que lo hicimos quienes combatimos en esa época entregando todo e incluso varias vidas de compañeros ecuatorianos”, comenta. Menciona también sobre el papel de las Fuerzas Armadas, que principalmente son garantes de la Constitución y
de la democracia, es decir que siempre han estado en defensa de la soberanía nacional, confrontando al peligro que se ha suscitado en los eventos sociales y políticos, por lo tanto recalca que las fuerzas armadas han cumplido un rol muy importante en la historia con la finalidad de mantener el orden de la patria. “Los jóvenes de este tiempo deben acudir a vestir el uniforme camuflaje que identifica al soldado ecuatoriano, y pensar que a través de la disciplina, el orden y ética profesional aprenden día a día a ser el ejemplo de las nuevas generaciones”, menciona, recordando aquellas épocas en las que decidió ser parte de esta noble institución. Según manifiesta Llasha, “Actualmente se pretende hacer de las fuerzas armadas
copia de otros países como China o Venezuela, quienes tienen de las manos a las fuerzas armadas”, pero asegura que el verdadero rol no es estar de lado del poder, sino más bien, velar por la seguridad de los ciudadanos, “porque nosotros no somos políticos, nuestro objetivo es hacer respetar la Constitución de la República”, dice. Finalmente, señala estar muy indignado al darse cuenta de que hoy en día, si existe algún pronunciamiento en contra o a favor de alguien, “se escucha en los medios de comunicación que automáticamente los miembros son relevados de su cargo y eso no debería ser así, esto evidencia que la democracia en la institución se está desgastando de a poco”, manifiesta.
MUNDO
1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
23
México:Octava Jornada Global por los jóvenes de Ayotzinapa El 26 de enero, al cumplirse 4 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se realizó una nueva jornada de movilizaciones en México en la que cientos de miles voces volvie-
ron a gritar justicia y exigir el aparecimiento con vida los jóvenes. Las banales explicaciones del gobierno mexicano no solo que han sido rechazadas sino que está siendo señalado como el principal responsable
de estos hechos, por su vínculo con bandas de narco-paramilitares, por la permanente violación de los derechos humanos, recursos usados para sostener el privilegio de los capitalistas.
Solo hay certeza de la muerte de uno de los estudiantes desaparecidos, por restos que fueron encontrados. Sin embargo, para los familiares esto no es certeza de que los demás estén muertos
ni del lugar donde esto pudo haber ocurrido. Por ello los familiares exigen que el gobierno tome medidas efectivas y anunciaron que continuarán luchando hasta que sus hijos aparezcan vivos.
Grecia: el movimiento Syriza gana elecciones Con cerca
del 36% de la votación “Syriza” ganó las elecciones en Grecia; alcanzó 149 de los 300 escaños en el Congreso, lo que le significó conformar un gobierno de coalición. El pueblo griego logró derrotar al régimen bi-
partidista que ha gobernado durante 40 años Grecia, responsable de la grave crisis de ese país y de las penurias provocadas por las políticas del FMI y el Banco Central Europeo. “Syriza”, formado por
una coalición de 15 organizaciones de izquierda, recogió el caudal de votación de los trabajadores que años pasados protagonizaron grandes jornadas de movilización alcanzando un 10% más que en las elecciones del 2012, se
presentó como una alternativa a los partidos de derecha como Nueva Democracia que en unidad con el ex partido socialista y Pasok empujaron al desastre a Grecia. Syriza ganó proponiendo un plan de salvación social
para paliar las consecuencias de la ofensiva neoliberal en las clases más bajas, y un plan para renegociar la deuda pública griega con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin de que sea sostenible.
continúan, señala Oxfam, en 2016 el 1% más rico de la población mundial controlará más riqueza que el 99% de la población menos favorecida. El 20% de los milmillonarios tiene intereses en el sector financiero, de seguros y farma-
céuticos, sus fortunas aumentaron 11% solo en un año. Mientras 1 de cada 9 personas carece de alimentos suficientes, más de mil millones de personas en el mundo viven con menos de 1,25 dólares diarios.
Los más ricos en el Mundo Según el informe de
OXFAM, a partir de 2014, las 80 personas más ricas del mundo son más ricas en conjunto que la mitad de la población mundial. Vale la pena repetirlo: las 80 personas más ricas, un grupo que podría entrar
en un autobús, controla más riqueza que 3.500 millones de personas. Los ricos no sólo están acumulando cada año más riqueza, sino que además lo hacen cada vez más rápido. Oxfam informa que entre 2009
y 2014 la riqueza de esas 80 personas se duplicó. Mientras tanto, el resto del mundo estaba sumido en la llamada Gran Recesión, con un desempleo atroz y los ahorros de toda la vida de las personas viéndose esfumados. Si las tendencias actuales
América Latina tiene 167 millones de pobres Según el informe
“Panorama Social” presentado por la CEPAL el pasado 27 de enero, en Santiago de Chile, hay un estimado de 167 millones de personas en América Latina y el Caribe que viven en situación de
pobreza, esto es 28% de la población total de la región para el 2014, mientras que la cifra en extrema pobreza o indigencia llegaba a 71 millones. En esas cifras influyó la desaceleración económica
vivida en el 2014, cuando sólo hubo un crecimiento de 1,1%, y no se aprovechó el auge de los precios de los commodities para contrarrestar la crisis financiera. Para este año se proyecta un crecimiento de 2,2% y
podrían afectarse los avances en la reducción de la desigualdad, bajar el nivel de empleo y los ingresos de la población. Este diagnóstico de la CEPAL se lo concluye indicando que “el aumento de ex-
pectativas de bienestar y consumo, la mayor promoción de derechos y las demandas de los grupos sociales frente al Estado, plantean nuevos desafíos en materia de política pública” a los gobiernos.
24
WEB:http://www.nodo50.org/opcion
Un aporte crítico para entender mejor el proceso del correísmo. Remo Cornejo ha escrito diversos artículos para el diario La Hora de Loja, así como para el periódico OPCIÓN.
CUENTOS BACTERIANOS. La presente publicación forma parte del proyecto “Educación en salud escolar”, con énfasis en enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana a los antibióticos.
E-MAIL: periodicopcion@andinanet.net
Los tirapiedras de la historia
QUINCENARIO
2 | POLÍTICA. Pobladores de Guayaquil protestan contra los denominados “focos ahorradores” que no ahorran.
que guiado por el pensamiento más avanzado de la humanidad, el MARXISMO LENINISMO, supo aplicar los conocimientos adquiridos en su organización y en las aulas universitarias, para revertirlos en la concienciación del movimiento estudiantil, para guiarlo a la lucha junto al pueblo contra la inhumana dominación interna y externa del capitalismo.
22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194
Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña
Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libreria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi |
Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia
El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje
El Coca | Sr. Marco Tandazo
Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 |
Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950
Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Parque Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039
Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Ignacio Condoy Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654
Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481
N o 296
ECUADOR | 1 AL 15 DE FEBRERO DE 2015
Milton Reyes, el eterno presidente de la FEUE, fue ejemplo del joven universitario,
Encuentranos en… Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre
AÑO 15
Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279 Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724 El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661 Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401 Esmeraldas | Angela Mercado
D E L A / O S E C U AT O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D
18 | 19 POLITICA. El CNE no solo está envuelto en polémicas nacionales sino también locales.
US$ 0,30
12|13 ESPECIAL. La persecución a Crudo Ecuador desnudó, una vez más, el talante autoritario del régimen.