COMPLICADO EL REGRESO A CLASES
FALTA DE RECURSOS, PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN EN LAS ESCUELAS COMPLICAN REGRESO A CLASES
Con el inicio del nuevo ciclo escolar, la representante del magisterio, Eva Ayala Reyes, reveló que diversas escuelas en Puerto Rico enfrentan una serie de desafíos como dificultades en la organización escolar, problemas de infraestructura
recursos adecuados que complican el regreso a clases de estudiantes y profesores. Ayala Reyes, quien realizó varias visitas durante el primer día de inicio a clases, explicó que aún hay escuelas donde han programado reconstrucciones, lo que obligará a los maestros a adoptar un horario alterno debido al ruido y el polvo
maestros aprobaron en junio fueron alterados por los directores escolares", dijo, evidenciando una alteración que ha generado inquietud entre el personal docente. Entre otras situaciones, Ayala Reyes también resaltó la situación de una maestra que fue reubicada arbitrariamente, tras haber presentado una querella
de preparar materiales que supuestamente reducirán la carga de planificación diaria para los maestros. "Uno podría ver esto como algo loable, pero entonces ¿por qué no considerar nuestra propuesta de dar a los maestros dos horas de preparación y capacitación?
de Santillana, encargada
Tel. 787-834-6829 periodicovision@gmail.com
Oficina Central
Calle Ramón E. Betances Sur #178 Mayagüez, Puerto Rico, 00680
Una para los asuntos directos de la docencia y otra para áreas de investigación," sugirió, cuestionando la necesidad de estos contratos cuando existen alternativas más eficaces y menos costosas.
Para concluir, Ayala Reyes hizo un llamado al Departamento de Educación para que rompa con la burocracia y politiquería habitual. "Tenemos el presupuesto suficiente para tener la escuela ideal que se merecen nuestros estudiantes", exhortó, instando a un cambio significativo que priorice la educación de calidad sobre los intereses económicos y políticos.
“Hay que olvidarse un poco de esa carrera magisterial y empezar a trabajar una escala salarial que le haga justicia a todo el personal que labora en las escuelas de Puerto Rico y que los maestros estén dispuestos a denunciar estos problemas y hacer una sola voz para que este departamento de una vez y por todas eche hacia adelante”, finalizó diciendo la representante del magisterio.
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Correctora: Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
REGIONALES 04
PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
APOYAN A MAESTROS EN EL REGRESO A CLASES PARA MEJORAR LAS DESTREZAS DE LECTOESCRITURA EN LA NIÑEZ
En el marco del regreso a clases, la Coalición multisectorial por la lectura ¡Todos a leer!, ofrecerá varias iniciativas para que maestros y maestras de los niveles de Kindergarten a quinto grado, facilitadores y directores escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) tengan los conocimientos y herramientas para enseñar la lectoescritura a sus estudiantes.
Para apoyar a los participantes a lo largo del semestre, el 5 de agosto de 2024 comenzó el adiestramiento a 15 “coaches”, además de personal del DEPR, para capacitarse en las Prácticas esenciales para la enseñanza de lectoescritura, parte fundamental del mapa de ruta ¡Todos a leer!, creado y publicado por la Fundación Flamboyán en 2022. Este adiestramiento estuvo liderado por Paola Guerrero, una de las coautoras de estas estrategias basadas en evidencia para enseñar a estudiantes a leer de manera proficiente. Estos “coaches” luego trabajarán con unos 60 maestros para dar a conocer las Prácticas Esenciales y cómo implementarlas de manera efectiva en los salones de clases, impactando a más de 1,680 estudiantes del sistema de enseñanza público de Puerto Rico.
“Las Prácticas esenciales para la enseñanza de lectoescritura son una guía que incluye prácticas didácticas recomendadas a nivel de escuela, lo que debe ocurrir diariamente en los salones de clases para desarrollar lectores y escritores proficientes al
concluir el tercer grado”, expresó Carmen Denton, coordinadora de la Coalición ¡Todos a leer!. “A través de estos adiestramientos a los “coaches”, estamos preparando embajadores que se encargarán de compartir estos conocimientos a sus pares para continuar optimizando la enseñanza de la lectoescritura alrededor de todo Puerto Rico”.
Además, a mediados de agosto comenzará la tercera edición presencial de la Academia de Lectoescritura, coordinada por la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La Academia es una serie de talleres que se ofrecerán los sábados, desde el 10 de agosto hasta el 28 de
septiembre, en los recintos de Río Piedras, Cayey, Utuado y Mayagüez de la UPR.
La doctora Beverly Morro Vega, Subsecretaria de Asuntos Académicos en el DEPR, señaló que “las primeras dos ediciones de la Academia de Lectoescritura tuvieron una excelente acogida entre nuestros docentes, quienes han comenzado a aplicar en el salón los conocimientos y destrezas adquiridos. El DEPR considera prioritario atender la lectura y la escritura, por lo que continuamos apoyando la coalición ¡Todos a leer! para ofrecer procesos de capacitación de alto impacto a todo nuestro personal y promover el desarrollo de la lectoescritura en nuestra niñez”.
ALCALDES DE CABO ROJO, CAMUY, QUEBRADILLAS Y AGUADA RESPONDEN ANTE DESAFÍOS PROVOCADOS POR LA TORMENTA ERNESTO
funcionario a concluir que las medidas tomadas resultaron en que "prácticamente todo corrió muy bien".
El reciente paso de la tormenta Ernesto por Puerto Rico provocó una serie de desafíos en varios municipios del área oeste como la falta de energía eléctrica, inundaciones e infraestructuras afectadas, por lo que varios alcaldes de la zona tuvieron que activar medidas preventivas y estrategias de respuesta para manejar los impactos del evento meteorológico.
En el caso del municipio de Cabo Rojo, el alcalde Jorge Morales Wiscovitch, detalló que durante la emergencia activó el comité operacional de emergencias para organizar todas las brigadas de trabajo con sus maquinarias. “Movimos el equipo de trabajo al Centro de Convenciones y se asignaron carros para monitorear todas las comunidades durante la emergencia y después de la emergencia” detalló.
El alcalde caborrojeño señaló que implementó turnos de 12 horas para el personal, incluido el Departamento de Policía Municipal, y abrió un refugio donde se asistió a tres personas. Además, contactó a las personas que reciben servicios de ama de llaves y a pacientes encamados, brindando asistencia en varios casos, lo que llevó al
Sin embargo, durante el paso de la tormenta, Morales Wiscovitch enfrentó un incidente mientras coordinaba los esfuerzos de respuesta en su municipio. “El problema surgió cuando se utilizaban camiones pesados, proporcionados por el ejército, para transportar al personal de Luma Energy a la zona de Las Acacias, que estaba inundada y necesitaba atención urgente para restaurar el servicio eléctrico”, explicó.
Según el alcalde, cuando se dirigían a la zona de Las Acacias, lo llamaron de Cerrillos para informar que había un Jeep con el agua llegando a los cristales y con una persona mayor en su interior, por lo que se dirigieron al lugar y luego de resolver la emergencia, el camión se apagó. “Por esta razón, tuvo que llegar la lanchita de la OME, a buscarnos para llevarnos a la carretera y de ahí nos movimos a Las Acacias," relató.
En el municipio de Camuy, el alcalde Gabriel Hernández Rodríguez activó el departamento de Policía Municipal con turnos de 12 horas y mencionó que, además, coordinó con el Negociado de la Policía Estatal. Asimismo manifestó
cual fue reparada por personal de LUMA Energy utilizando un helicóptero. Mientras que sectores como: Hoyo Brujo, Sorondo, Echegaray y Yeguada no cuentan con el servicio eléctrico por situaciones con fusibles.”, dijo.
Por su parte, el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez, manifestó que: “Gracias a las experiencias de María y Fiona en nuestro municipio hemos establecido un plan de preventivo donde ya para esta fecha, tenemos todas las áreas limpias, las orillas y los árboles que pueden causar este problema”.
En cuanto a situaciones
que contrató seguridad privada para vigilar todos los generadores eléctricos que el municipio adquirió con el fin de mantener en funcionamiento las bombas de agua y minimizar la interrupción del servicio de agua en diferentes sectores del pueblo. Como parte de los retos que enfrentó el alcalde camuyano, uno de los principales desafíos fue la restauración del servicio eléctrico en varias áreas del municipio que permanecían completamente sin energía debido a averías críticas.
Durante la entrevista, Hernández Rodríguez estimó que cerca del 30 por ciento del municipio aún se encontraba sin servicio eléctrico en ese momento. “Barrios como Puertos, Sibao y algunos sectores de Piedra Gorda estaban completamente sin electricidad debido a una avería en la línea 2600, la
nosotros estamos dispuestos a cederlo o inclusive cooperamos para trabajar con ellos con el fin de resolver los problemas”, explicó Vélez Vélez.
De igual forma, alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, dijo que: “Desde antes de la tormenta, el personal operativo fue movilizado para asegurar y preparar el municipio, enfocándose especialmente en la limpieza y el mantenimiento de los cuerpos de agua y sistemas de drenaje, zonas conocidas por su susceptibilidad a inundaciones, lo que nos permitió mitigar la situación de manera efectiva y como resultado, áreas que históricamente se inundaban, como la urbanización Isabel la Católica, no experimentaron inundaciones esta vez”.
Según Cortés Feliciano tras el paso de Ernesto el municipio sufrió caídas de árboles y derrumbes menores, pero gracias a la preparación y rápida actuación de las brigadas, estos incidentes fueron atendidos de inmediato sin reportarse daños mayores.
“Al momento, hablando un poco de estadísticas, hemos atendido más de 50 casos de
que enfrentó el municipio tras el paso de la tormenta. Vélez Vélez, dijo que: “Guajataca estuvo sin luz, pero gracias a unas plantas que tenemos en el sistema de bombeo pudimos brindarle agua a los residentes”.
Por otro lado, el alcalde destacó la importancia de mejorar la proactividad y la coordinación con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y Luma Energy para resolver más eficientemente las emergencias, ya que aunque tenía generadores listos, pero la AAA sigue un protocolo que incluye alquilar y buscar cotizaciones, lo que puede retrasar la reactivación de servicios esenciales.
“Nuestro municipio cuenta con todo el equipo necesario para resolver estas situaciones y a veces tenemos que alquilarlo a otra gente cuando
árboles caídos en los distintos barrios y hemos atendido seis derrumbes en los barrios Cerro Gordo, Naranjo y Laguna”, señaló.
Mirando hacia el futuro y la temporada activa de huracanes que apenas comienza, el alcalde enfatizó la necesidad de mejorar la infraestructura eléctrica. "El servicio de energía eléctrica es un reto significativo en Puerto Rico, y es crucial fortalecerlo para minimizar los impactos durante eventos atmosféricos", señaló. Al momento de la entrevista, cerca de 8000 clientes en Aguada estaban sin servicio eléctrico, aunque el suministro de agua potable se mantenía operativo sin mayores problemas.
Cortés finalizó con un mensaje de preparación y aprendizaje para la comunidad, destacando la importancia de estar listos para futuros eventos atmosféricos. " Exhortamos al pueblo para que estén preparados para estos eventos atmosféricos que se dan en nuestra área y estas experiencias le sirvan de aprendizaje a toda la comunidad ", concluyó.
REGIONALES 06
PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
EL 95% DEL MUNICIPIO DE ARECIBO ESTUVO SIN
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TRAS
EL
PASO DE LA TORMENTA ERNESTO
Preocupado. Así se encuentra el alcalde de Arecibo, Carlos “Tito” Ramírez Irizarry, debido a la falta del
servicio de energía eléctrica en el pueblo. Según denunció,
un 95% del pueblo sin el servicio desde el paso de la tormenta tropical Ernesto por la isla. Esta situación fue descrita por el alcalde como una que pone en riesgo la vida de los ciudadanos mientras, hizo un llamado a Luma y al gobierno para que agilicen el restablecimiento del servicio.
“Esta situación me preocupó grandemente porque el 95% del pueblo se encontraba sin el servicio, lo que pone en riesgo la vida de los ciudadanos y afecta el intercambio de bienes así como servicios que proveen los comerciantes. Una situación que tiene un impacto nefasto en personas que
padecen condiciones crónicas de salud que necesitan mantenerse conectados al sistema de energía eléctrica para vivir”, denunció Ramírez. “Hice un llamado al personal de Luma para que agilicen los trabajos e indiquen en qué momento entienden se restablecerá el sistema”. Arecibo se caracteriza por ser el pueblo de mayor extensión territorial en la isla lo que representa un alto número de clientes del consorcio Luma. “Son demasiadas las horas transcurridas sin el servicio de luz. Esto significa en pérdidas de enseres, alimentos y en alterar la calidad de vida de los arecibeños. Es necesario que Luma informe las labores que realiza y cuándo el sistema volverá a la normalidad”, urgió Ramírez Irizarry. El alcalde dijo que la incertidumbre por saber cuándo los ciudadanos volverán a tener luz incide en la salud mental de la población en especial en los adultos mayores quienes en muchas ocasiones residen solos. Aseguró ofrece seguimiento continúo al personal de Luma para conocer los adelantos en los trabajos que realizan.
FUNDACIÓN BUCARABÓN BRINDA APOYO A LA COMUNIDAD DE MARICAO
TRAS EL PASO DE LA TORMENTA ERNESTO
Enfocados en ayudar a la comunidad agrícola, la Fundación Bucarabón en Maricao, dirigida por Jacqueline Pérez Torres, ha demostrado una vez más su compromiso y capacidad para responder ante las crisis, en particular tras el reciente paso de la tormenta Ernesto por Puerto Rico. "Tenemos varios proyectos en marcha, incluyendo uno de acuaponía. En este sistema, criamos peces y cultivamos verduras simultáneamente. Por eso, a pesar de los desafíos que presentan los huracanes, generalmente, a menos que enfrentemos vientos extremadamente fuertes, nuestros sistemas acuapónicos resisten y continúan proporcionando alimentos",
explicó Pérez Torres. La Directora Ejecutiva, expresó que el enfoque de la fundación en cultivos resistentes como el ñame, yautía y malanga también demuestra el compromiso con la resiliencia agrícola. "Estos cultivos subterráneos tienden a sobrevivir mejor durante huracanes, asegurando que la comunidad tenga acceso a alimentos básicos después de una tormenta", dijo. La Fundación Bucarabón ha demostrado ser crucial, no solo en la promoción de la agricultura sostenible y la resiliencia climática, sino también como un centro comunitario de emergencia. "Nuestra escuela cuenta con energía solar y recogida de agua de lluvia, por lo que se convierte en un centro vital para la comunidad en tiempos
de crisis. Ofrecemos acceso a internet, posibilidad de cargar dispositivos electrónicos y almacenamiento seguro para medicamentos en nuestra instalación," señaló Pérez Torres.
En respuesta a la tormenta Ernesto, la organización sin fines de lucro se ha mantenido en comunicación constante con los agricultores locales para evaluar los daños y coordinar esfuerzos de recuperación. "La mayoría de los daños se registraron en plantaciones de plátanos y guineos, pero gracias a nuestros diversos proyectos agrícolas, podemos ayudar a los agricultores a diversificar sus cultivos y mejorar su resistencia a futuras tormentas," afirmó la Directora Ejecutiva.
Entre otros proyectos, Pérez Torres, señaló que la Fundación
Bucarabón implementó un taller de gallinas ponedoras, que busca fortalecer la seguridad alimentaria local mientras generan ingresos adicionales para las familias participantes.
"Este año iniciamos un programa con seis a ocho familias para criar gallinas ponedoras, asegurando así el suministro de huevos en la comunidad, con precios más
accesibles y la posibilidad de vender el excedente", comentó. Asimismo, manifestó que la fundación también promueve la siembra de café, un cultivo tradicionalmente importante en la región. Bajo el proyecto "Café Bucarabón", cultivado exclusivamente por mujeres.
Pérez Torres finalizó reiterando el compromiso de la Fundación Bucarabón con la comunidad, no sólo en respuesta a crisis inmediatas sino también en la planificación a largo plazo para asegurar la sostenibilidad y el bienestar de Maricao.
“Quienes deseen colaborar con nosotros o necesiten asistencia nos pueden contactar a través de contact@ fundacionbucarabon.org o a través de https://www. fundacionbucarabon.org/,” concluyó.
PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
SENADORA PIDE CUENTAS A LUMA POR AVERIAS EN EL OESTE
La senadora del distrito Mayagüez-Aguadila, Migdalia González Arroyo, pidió cuentas y respuestas concretas a LUMA Energy por supuestas averías y fallas en el sistema eléctrico del área oeste del país, por el paso de la tormenta Ernesto. “La región de Mayagüez es la más lejana a los efectos de la tormenta Ernesto, sufrimos
fuertes lluvias e inundaciones pero no recibimos los fuertes vientos, por tanto, es inconcebible que la mayoría de los pueblos del oeste se quedaran sin servicio eléctrico”, mencionó la líder del oeste.
“Luma comunicó estar preparado para activar el protocolo, si es de esta forma que van a atender las situaciones, ¿qué nos espera?. La incertidumbre que brinda LUMA es inconcebible e innecesaria”, añadió la senadora.
Por años la región oeste ha sufrido apagones qué afectan a los más vulnerables como las personas mayores y los niños.
González también denunció la respuesta
inadecuada de LUMA al no priorizar la mano de obra local. La reciente decisión de la empresa de traer 125 celadores de Estados Unidos, ignorando la Ley 112-2023 que establece un registro de celadores locales en Puerto Rico, es una muestra clara de la falta de interés en fortalecer las capacidades locales y en reconocer el talento puertorriqueño.
“Es imperativo que LUMA asuma su responsabilidad y garantice que el pueblo no continúe sufriendo las consecuencias de su ineficiencia. No podemos permitir que sigan pasando tormentas, huracanes, o simplemente lluvias sin que se dé una respuesta efectiva y rápida. Exijo acción inmediata y una respuesta clara a las familias del oeste que, sin razón, han sido dejadas en la oscuridad", concluyó la senadora.
LA ALIANZA DE AUTISMO DE PR EXIGE LA FIRMA DE LA NUEVA LEY
La Alianza de Autismo de Puerto Rico intensifica sus esfuerzos para proteger a la población con trastorno del espectro autista (TEA) y reclama al Gobernador de Puerto Rico que convierta en Ley el Proyecto del Senado 1131.
En julio, el Senado acogió las enmiendas de la Cámara de Representantes y con apoyo bipartita, el PS 1131 pasó a la Oficina del Gobernador para su firma y debió ser aprobada en o antes del viernes, 16 de agosto de 2024.
El proyecto busca subsanar las áreas que no han sido atendidas con la ley actual, Ley BIDA o Ley 220 de 2012 e introduciría la figura de un Intercesor Interinstitucional de Servicios o Administrador de Casos para supervisar la prestación de servicios integrados y coordinados para la población TEA a través
de la Isla. También busca la intervención temprana, terapias conductuales y el apoyo continuo a las familias, entre otros.
¨Hacemos un llamado al Gobernador para que apoye a nuestra comunidad con TEA, firmando el proyecto de ley antes del 16 de agosto, fecha límite, y de esta forma dejar un legado a Puerto Rico¨, comentó un portavoz. La Asociación se encuentra recogiendo firmas en apoyo a este esfuerzo, podrás firmar rápidamente esta petición en la página de Facebook, bajo Alianza de Autismo de Puerto Rico.
La Alianza de Autismo invita a todos a unirse a esta petición y reiterar que ser autista NO es sinónimo de soledad en la adultez. Para mayor información puede visitar la página web www. alianzaautismo.com
El Museo de Arte (MUSA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inaugurará dos nuevas exhibiciones de arte este próximo jueves,, 22 de agosto de 2024, a las 10:30 a.m. con motivo del inicio del semestre académico del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Una de las muestras se titula Un grito social: manifestaciones de la violencia en el grabado y es curada por Flavia Marichal Lugo, directora y curadora de arte del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP). Esta exhibición reúne 31 obras realizadas en serigrafía, xilografía, linografía, offset, intaglio, aguatinta y colografía, todas pertenecientes a la colección permanente del MHAA.
Mientras, la segunda exposición será Expresiones abstractas: selección de la colección permanente, curada por las doctoras Melissa Ramos Borges, profesora de Historia del Arte de la UPRRP y Emilia Quiñones Otal, directora del Departamento de Humanidades del RUM y profesora de Teoría del Arte. Esta muestra reúne nueve piezas de artistas latinoamericanos que ejemplifican una variedad de estilos dentro de la expresión artística de la abstracción.
“La muestra Un grito social nos brinda la oportunidad de generar un espacio de diálogo sobre el fenómeno de
EL MUSEO DE ARTE DEL RUM INICIA EL SEMESTRE
ACADÉMICO CON DOS NUEVAS EXPOSICIONES
sociales y cómo sus creadores las han abordado a través de la construcción de estas imágenes.
la violencia. La pertinencia de las imágenes y los temas que se incluyen son una constante en las primeras planas de los periódicos y en los reportajes de prensa de nuestro país, por lo que es imperativo que, desde el espacio del museo, fomentemos el pensamiento, el análisis y la discusión sobre cómo la violencia nos afecta a todos, a nivel individual y colectivo. Por otro lado, con la muestra Expresiones abstractas, buscamos divulgar el acervo cultural que custodia el RUM, como parte del rol pedagógico al servicio de nuestros estudiantes y de la comunidad que nos frecuenta. Con estas dos importantes exposiciones, la facultad y los estudiantes podrán complementar el currículo y la enseñanza de diversas materias y, por supuesto, el público visitante podrá conocer más sobre nuestros artistas y la manera en que abordan la pluralidad de temáticas contenidas en estas exhibiciones", indicó Donald Carlos Escudero Rivera, el nuevo director de MUSA.
Agregó que el MUSA es la segunda sede de la exposición exhibición Un grito social, que fue originalmente presentada en la Galería Francisco Oller de la UPRRP en saludo al gran evento Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y el Caribe, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Precisamente, la curadora de la muestra Un grito social comentó que el principal objetivo de esta exhibición es mostrar las problemáticas
"En las salas, las personas podrán ver cómo el grabado puertorriqueño ha sido tradicionalmente un medio de expresión que ha denunciado la violencia que ha marcado la realidad de nuestra isla a través de imágenes que representan la represión, la pobreza, las injusticias sociales, la criminalidad, la violencia de género, política y policial, así como los conflictos bélicos, entre otros. Las obras se complementan con cédulas en las que se da voz a los artistas, que comparten una declaración relacionada con su obra y el fenómeno que representan en esta. Además, para beneficio del público, se incluye una biografía que brinda información a los espectadores”, sostuvo Marichal Lugo. Por otra parte, con relación
a Expresiones abstractas sus curadoras indicaron que aspiran a resaltar parte de la colección permanente del Recinto.
"Con la exposición intentamos mostrar un grupo de pinturas, dibujos y objetos tridimensionales que presentan diversas vertientes de la abstracción modernista producida en América: la orgánica, la geométrica y la óptica. Las obras de la exposición son de varias generaciones, lo que se demuestra por la diversidad en línea, el color, la forma y la textura. Las piezas fueron adquiridas por el Recinto Universitario de Mayagüez a partir de la década de 1960 e incluyen obras de artistas residentes, docentes del RUM y objetos donados a
la institución", coincidieron Ramos Borges y Quiñones Otal.
El MUSA está abierto de martes a viernes, entre 10:00 a.m. a 4:30 p.m.
VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
DAN A CONOCER GANADORES EL CERTAMEN DE DRAMATURGIA ICP 2024
El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación
Teatral (CELCIT) junto al Instituto de Cultura Puertorriqueña, dieron a conocer el ganador del Certamen de Dramaturgia ICP 2024 en su categoría juvenil.
El joven Pablo Andrés Pagán Velázquez de 17 años y estudiante del Centro de Adiestramiento y Bellas Artes de Aguadilla obtuvo el primer lugar con el texto “El Reino de la Obra”, recibiendo un premio de mil dólares ($1,000.00) y una medalla como reconocimiento.
El autor inspiró su texto en Queens, Nueva York, donde vive un joven llamado Tomás que está insatisfecho con la
sociedad y con el futuro que lleva. El escritor va hilando la historia alrededor del encuentro de Tomás con un excéntrico personaje, el Don de Plaza, quien desde diversa perspectiva ve la vida y la humanidad distinto a Tomás.
Así “El Reino de la Obra” conquista al lector y expone el talento de un joven escritor con un brillante futuro en el mundo de la dramaturgia. "Mi participación en el certamen fue una experiencia maravillosa en la cual he podido explorar diferentes aspectos de la dramaturgia. Crear y desarrollar personajes es una manera de expresar lo que uno quiere transmitir. Ganar el primer lugar fue un
honor, y una señal de que se puede seguir adelante haciendo lo que a uno le apasiona", expresó el joven dramaturgo Pablo Andrés Pagán Velázquez. El Certamen de Dramaturgia 2024 reunió participantes de las regiones educativas de Arecibo, Bayamón, Caguas, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan para un total de 35 estudiantes del Departamento de Educación de Puerto Rico (DE) entre los grados de 9 a 12. Durante los meses de marzo a mayo del presente año, los estudiantes recibieron talleres y mentoría sobre dramaturgia por reconocidas personalidades del teatro puertorriqueño.
DE RINCÓN
El nombre de Rincón fue escogido en honor a Don Gonzalo de Rincón. Ésto como muestra de agradecimiento de parte de las personas que vivieron en este pueblo para el año 1770. Según la historia, para los años 1520 al 1523, en el pueblo operaba un ingenio azucarero, específicamente en el Barrio Calvache, propiedad de Don Tomás Castellón y llamado El Ingenio de San Juan de las Palmas o el Bohío de Azúcar. Éste fue el primero y único en su clase. Don Tomás también tenía una hacienda con alrededor de 100 esclavos y con dos mayordomos, uno de ellos y el favorito, Gonzalo de Rincón. Don Tomás al morir dejó en su testamento a Don Gonzalo de Rincón como uno de sus herederos favoreciéndolo con tierras y 150 pesos de oro. Algunos historiadores creen que Don Gonzalo poseía
DATOS DE INTERÉS
las tierras en donde actualmente está el Pueblo y que éste permitió que algunas familias pobres construyeran allí. Este sector es conocido como Cerro de los Pobres. Don Pablo de Arroyo, con el respaldo de muchos vecinos solicitó el 27 de agosto de 1770 una licencia para fundar un pueblo con el nombre de Santa Rosa de Rincón en honor a quien permitió a personas vivir allí. Luego se convierte en Rincón.
FUNDACIÓN
DEL PUEBLO
El pueblo de Rincón fue fundado durante el gobierno del Coronel Miguel de Muesas. En el 1770 se solicita la fecha para fundar un pueblo con el nombre de Santa Rosa de Rincón. La fecha específica de su fundación no se conoce, pero según historiadores, fue entre estas dos fechas: el 27 de julio de 1771 o el 30 de agosto del 1772. En ese entonces el pueblo consistía de 210 familias.
Según historiadores, para el 1831 el pueblo pertenecía a Aguada y estaba constituido por 5 barrios: Atalaya,
Calvache, Cruz (Cruces), Río Grande y Pueblo. Para el 1878 los barrios se dividen y se forman 9 barrios: Atalaya, Calvache, Barrero, Jagüey, Puntas, Ensenada, Río Grande, Cruz (Cruces) y Pueblo.
En el 1902 Rincón era un Municipio anexado a Añasco y estuvo de esta forma hasta 1905, cuando la Legislatura revocó la Ley aprobada en 1902 y se constituye de nuevo como municipio con los mismos límites y organización territorial que tenía antes de
ser anexado a Añasco.
DATOS RELEVANTES
En Rincón se celebró el primer matrimonio civil en todo Puerto Rico en el 1894.
Las Fiestas Patronales de Rincón se celebran en el mes de agosto en honor a Santa Rosa de Lima.
El “Festival de la Ballena” se celebra durante el mes de marzo en el estacionamiento del Faro, para festejar el paso de las ballenas.
El Tríalo Rincoeño es un evento deportivo reconocido mundialmente, donde atletas de todo el mundo vienen a competir para obtener puntos en las Olimpiadas. Se celebra el segundo domingo del mes de junio.
Su población actual es de 15,200, con una población flotante de más de 125,000 personas.
FUNDACIÓN DE RINCÓN 11
22 al 28 de agosto de 2024 | PERIÓDICO VISIÓN
Reconocido mundialmente por tener atractivas playas, donde se practica el deporte del “surfing”.
Se reconoce a Rincón como el “Pueblo de los Bellos Atardeceres” y “Capital del Surfing”.
HERMOSAS PLAYAS
Su principal atractivo natural son las playas. Estas son utilizadas para practicar el deporte del “surfing”, “snorkeling”, para bañarse en ellas, o simplemente para tomar el sol. Las playas más reconocidas en Rincón para practicar el “surfing” lo son: Tres Palmas (olas grandes cuando hay mal
tiempo, peligrosa para los principiantes), “Domes” (entre el Faro y la Planta Nuclear, de las más visitadas por los surfers), “Pools”, María y “Sandy Beach”. Entre las más utilizadas por los bañistas se encuentran: Playa Los Almendros (en el Barrio Calvache), Playa Córcega (en la Comunidad Stella) y El Balneario (en el Bo. Pueblo, tiene bohío para actividades). Para el deporte del “snorkeling” se encuentran: “Steps” (en el Bo. Ensenada), El Desecheo y El Balneario.
PUNTOS
DE VISTA 12
PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
NOTITA
UNA CRISIS SILENCIOSA QUE EXIGE ATENCIÓN URGENTE
Ciudadanos de la Ciudad Romántica de Camuy, denuncian que está de moda el voceteo en horas de la noche y madrugada sin intervención de la policía municipal.
Sábado 10 de agosto de 2024, ciudadana indignada del Bo. Puertos mostró evidencia de cómo se realizan estas actividades desmedidas a las 11:30pm. La misma informó que esta situación no es la primera vez que ocurre ya que a cada rato se realizan las mismas en horas nocturnas y hasta en las madrugadas. Mencionó también que se han hecho denuncias referente a este asunto, pero que no hay acción por parte del gobierno municipal de Camuy para atender el mismo y la gente sigue como si nada.
“Definitivamente es lamentable el distanciamiento del gobierno municipal de ante esta situación” expresó Anthony “Tonín” Flores López, aspirante a la legislatura municipal de Camuy por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). El municipio implementó la ordenanza #1 serie 20212022 para regular esta actividad y hasta multar a quien incumpla con el código y sin embargo, la misma quedó en el olvido.
Se le hace un llamado al alcalde Hon. Gabriel “Gaby” Hernández y su gobierno a tomar cartas en el asunto. Hay que dejar atrás la práctica de someter ordenanzas por someterlas, y comenzar a ponerlas en acción por el bienestar de nuestro pueblo. No vemos el resultado esperado del código de orden público y la gente de nuestro pueblo necesita saber la razón del municipio para andar de brazos caídos. Cabe destacar que la ordenanza entró en vigor en julio de 2021 y aún seguimos con este problema. Necesitamos comunicación directa y no respuestas genéricas.
En Puerto Rico, una crisis silenciosa está afectando a algunos de los miembros más vulnerables de nuestra sociedad: los ancianos. En los últimos años, se ha observado un aumento preocupante en los casos de personas mayores que son abandonadas en hospitales por sus propios familiares, dejándolos a su suerte y sin los cuidados necesarios. Este fenómeno no solo es una tragedia humanitaria, sino que también representa un serio desafío para las instituciones de salud y el sistema de bienestar social en la isla.
Estadísticas Alarmantes
EXIGE ATENCIÓN URGENTE
Según datos recientes del Departamento de la Familia de Puerto Rico, entre 2020 y 2023 se registraron más de 1,200 casos de abandono de ancianos en hospitales y centros de salud. Esta cifra refleja un incremento del 35% en comparación con los años anteriores. La mayoría de estos casos involucra a ancianos que son dejados en salas de emergencia o internados con la excusa de necesitar tratamiento, pero cuyas familias nunca regresan para recogerlos o para dar seguimiento a su cuidado. El abandono de ancianos no solo es un acto de negligencia, sino que también sobrecarga a un sistema de salud ya tenso. Los hospitales, que deberían centrarse en proporcionar tratamiento médico, a menudo se ven obligados a asumir la responsabilidad de cuidar a estos pacientes de largo plazo, sin recursos adecuados para hacerlo.
“ AMOR AL SERVICIO PÚBLICO”
Para el 2004 recién graduado de mi Bachillerato en Administración Pública comencé a trabajar en el Departamento de Corrección y Rehabilitación. Una agencia que muchas personas desconocen cuáles son nuestras funciones día a día. Empecé con esa ilusión de contribuir a dar lo mejor de mí en el servicio público. Una de mis anécdotas
fue ver a David Bernier, Presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico; en la institución que estaba ejerciendo como Superintendente. Me dirigí a él y me informa que estaba buscando a el Superintendente de la institución. Me presente y me dijo estoy buscando a un medallista olímpico de Puerto Rico que se encuentra en esta institución. Inmediatamente vino a la mente mi compueblano Aníbal Acevedo que conquistó medalla de bronce en las Olimpiadas en Barcelona, España en 1992 y lo envíe a buscar. David Bernier y Aníbal se dieron un abrazo. David le explicó el propósito de su visita de querer
Propuestas de Ley para Combatir el Abandono Ante esta preocupante situación, legisladores y defensores de los derechos de los ancianos en Puerto Rico están trabajando para introducir leyes que responsabilicen legalmente a los familiares por el abandono de sus seres queridos. Una de las propuestas más discutidas es el Proyecto de Ley 1268, que busca establecer penalidades severas para los familiares que abandonen a sus ancianos en hospitales. Este proyecto también incluye la creación de un registro de personas mayores en situación de riesgo y la obligación de los hospitales de reportar inmediatamente estos casos al Departamento de la Familia. Otra medida importante es la propuesta de enmienda al Código Penal de Puerto Rico, que clasificaría el abandono de ancianos como un delito grave, con penas de hasta cinco años de cárcel. Además, se está
ayudarlo, y le dijo quiero que deseaba que estuviera en una Actividad en la Villa Olímpica para reconocer a los medallistas olímpicos de nuestra isla. Me extendió la invitación y fui con mucho orgullo a representar a mi agencia en esa actividad muy emotiva y de gran valor. Pude observar a Aníbal en esa actividad cómo ese joven con tantos sueños y metas del 1992 cuando conquistó la medalla, y me impactó grandemente. Me propuse tener iniciativas para darle esas herramientas de rehabilitación a aquellos que no le fallaron a la sociedad solamente, sino a ellos mismos; siempre he dicho que no soy quien para juzgar a nadie, pero esa actividad me marcó tanto,
debatiendo la implementación de programas de apoyo y orientación para familias que se sienten abrumadas por el cuidado de sus ancianos, con el objetivo de prevenir el abandono antes de que ocurra. La Responsabilidad de Todos
El abandono de ancianos es un problema que va más allá de las leyes y las políticas públicas; es un reflejo de la necesidad de una mayor conciencia y empatía social. Es fundamental que como sociedad promovamos una cultura de respeto y cuidado hacia nuestros mayores, reconociendo su dignidad y su derecho a vivir sus últimos años con tranquilidad y amor.
Las instituciones gubernamentales, las organizaciones sin fines de lucro, y cada uno de nosotros, tenemos un rol que jugar en la erradicación de esta crisis. Los programas de educación y apoyo para las familias, la mejora de los servicios
porque una gloria de nuestro país había caído en un momento de su vida.
En nuestra agencia si hay los programas, actividades y más importante el personal que día a día dan lo máximo para cumplir con su meta, la rehabilitación de ese ser humano, padres y madres de familia que tienen hora de entrada pero no de salida . Donde han salido con traumas y a veces no se les reconoce su esfuerzo ni su dedicación pero dan lo mejor de sí; oficiales de custodia, técnicos sociopenales, de récord, enfermeras y otros servidores públicos que nuestra sociedad no ven su trabajo, ya que no se ve en la luz pública.
En el año 2022 me asignaron en el Centro de Detención del
de cuidado a largo plazo, y la implementación de leyes más estrictas son pasos cruciales, pero también lo es la promoción de valores de solidaridad y respeto en todos los niveles de la sociedad.
El destino de nuestros ancianos no debe quedar a la deriva. Es responsabilidad de todos garantizar que cada persona mayor en Puerto Rico reciba el cuidado, el respeto y el amor que merece, independientemente de su situación familiar o económica. Conclusión
El abandono de ancianos en los hospitales de Puerto Rico es una realidad dolorosa que debe ser enfrentada con determinación. Las estadísticas son alarmantes, pero las acciones legislativas y sociales pueden marcar la diferencia. Es imperativo que como comunidad nos unamos para proteger a nuestros mayores, asegurando que nunca más sean dejados a su suerte, desamparados y olvidados.
Oeste en Mayagüez como Superintendente. Llegue con muchas metas, proyectos y de proveeerles a mis compañeros un mejor lugar para trabajar donde dotamos a nuestros compañeros un mejor ambiente de trabajo, creamos el concepto de la finca agrícola donde antes era el Antiguo Campamento Limón, creamos un lavado de autos (Car wash) donde los confinados cobran por sus servicios, creamos un taller de artesanía y ya han ido hasta Plaza Las Américas a exhibir sus artesanías y por primera vez en el Oeste creamos una Obra teatral: “El Hombre y su Conciencia” a ser estrenada nada más y nada menos en el Teatro Yagüez en octubre.
Avanzo por la carretera en mi caminata matutina. Antes corría casi a diario. Lo hice por más de cuarenta años. Camino a paso rápido. Son las cinco y cuarto de la mañana y se siente mucha humedad en la atmósfera. Transitan pocos automóviles. Me encuentro cómodo y hay luna llena.
Siento de cerca la hierba, los árboles de flamboyán, los de almendra y las ubicuas acacias. Dos mariposas amarillas vuelan
como amarradas, levitando. Reflexiono sobre esta etapa de mi última adultez y hay algo que me conmina. Alguien toca la bocina de su auto. No miro. Vuelve y toca… Mi tiempo es un toque de claxon que se diluye. Ha pasado media hora y aún tengo la zancada firme. No es lo mismo que correr, pero lo disfruto de igual manera. Desde la espesura arbórea escucho las gárgaras quejumbrosas del múcaro nativo. Surca entre árboles una paloma azul oscuro.
Se desliza con la elegancia de un soneto “shakesperiano”. El color del cielo cambia de rosado a violáceo tenue y ligero. Recuerdo mis carreras pedestres de medio fondo. Pero ahora soy caminante que no busca utopías. Mi universo ya no se expande. Solo le doy vueltas a la rosca de mi calendario. Heráclito (el de Jonia) sigue contemplando el río. Me comienza a doler una de las rodillas. Es tenue la dolencia, casi un cosquilleo. Llevo tres cuartos de hora acumulando pasos domingueros. “Somos hijos de las estrellas” dice el físico
del cosmos Daniel Altschuler. Me viene a la mente la hermosura de esa afirmación. Caminar me abre puertas, me despierta lecturas olvidadas. Correr, trotar, escribir y leer es el espacio que habito. La claridad del día ahora es mayor y un viento cansino se desplaza. “El viento, he dicho el viento; el viento y yo somos hermanos…” Inhalo un olor a anamú recién molesto. Olor de la niñez, de las reses de mi padre. Animales sedientos y cansados. Mi misión era desamarrarlos y estos se lanzaban a la huida que los salvaba de aquel castigo
solar. Ganado caprino, aves de corral, cerdos rechonchos y hambrientos. Sigo a pie y andando en la carretera, en mi memoria rural y memoriosa. “Memoria rota” diría el profesor Arcadio D.Q. Me acerco a la meta matutina. Hora y cuarto marca mi cronómetro. El dios Cronos me guiña su ojo de jade mitológico. Me doy por satisfecho. Ya conozco los saberes de recorrer veredas, calles, caminos y senderos. Las endorfinas, esas amigas del placer, me han hecho un trashumante de mí mismo.
CLASIFICADOS
NEGOCIOS
PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de agosto de 2024
AGRICULTURA AYUDA A SECTORES AGRÍCOLAS
AFECTADOS TRAS EL PASO DE LA TORMENTA
Luego de realizar un recorrido por los municipios afectados por la tormenta tropical Ernesto, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, solicitó a los directores regionales un informe de pérdidas en el sector de la agricultura. Sin embargo, anticipó que el sector de la agricultura tendrá pérdidas millonarias y destacó que los sectores más afectados incluyen las cosechas de plátanos, hortalizas y café, los cuales han sufrido daños significativos.
“Estamos comenzando a identificar los daños y visitar varias de las fincas más afectadas. Es lamentable, nuestro sector siempre se ve grandemente afectado por los eventos climatológicos. Sin embargo, todo el personal de la agencia está trabajando para identificar ayudas que asistan a los agricultores y agricultoras. También, aquellos que estén asegurados con la Corporación de Seguros Agrícolas ya pueden hacer las debidas solicitudes. Al momento, no hay cantidades todavía porque estamos contabilizando y recibiendo
OC-25-12
Estudio sobre las demandas radicadas por funcionarios y empleados de las corporaciones públicas por concepto de despidos, acciones disciplinarias u otras transacciones de personal por motivos políticos-partidistas, de acoso laboral y de hostigamiento sexual
Asunto:
La Oficina del Contralor de Puerto Rico publica un estudio sobre los efectos adversos de los despidos, acciones disciplinarias u otras transacciones de personal, sobre las finanzas de las corporaciones públicas. En
información de los agricultores. Estamos sacando números para determinar cuánto se perdió”, indicó el titular. Según explicó, los daños reportados se concentran en la zona este de Puerto Rico, donde hay varias fincas inundadas en los municipios de Yabucoa, Maunabo, Naguabo y Juncos. También, se ha informado sobre daños en fincas de plátanos en el municipio de Maunabo. “En el área sur de Puerto Rico tenemos pérdidas en las hortalizas como la calabaza, el melón, entre otras cosechas a causa de las lluvias. Respecto al sector cafetalero, aquellos que ya estaban en el proceso de recogido sufrieron los estragos de la tormenta, todavía no tenemos un escenario de cuántos caficultores se vieron afectados y en la zona de la montaña hay daños en plátanos y guineo dado que se han caído. De igual forma, los pueblos de la montaña como Adjuntas, Jayuya, Orocovis y Barranquitas y estoy seguro de muchos otros”. El personal del Departamento y los agrónomos de campo comenzaron las visitas por los
pueblos donde se registraron fuertes vientos y lluvias. Los afectados deberán hacer sus reclamaciones a través de las oficinas regionales, mientras que, los agricultores asegurados pueden solicitar las reclamaciones de pérdidas con la CSA al (787) 722-2748, al (787) 722- 2965 o al (787) 829 – 2900.
El secretario instó a los agricultores a acudir a su oficina más cercana o comunicarse por teléfono para recibir orientación y asistencia en la preparación de solicitudes y reclamaciones.
ALIVIA LA ANSIEDAD Y EVITA EL ESTRÉS CON ANXIOCALM®
Muchas veces, ¡la ansiedad nos supera! Aunque sea completamente normal sentir agobio, ansiedad y nerviosismo de vez en cuando, estas emociones no tienen por qué evitar que disfrutes de la vida o hacer todo lo que nos gusta. Afortunadamente, existe una solución de eficacia comprobada, para aliviar el estrés y la ansiedad ocasionales. AnxioCalm de Terry Naturally, es un suplemento galardonado que ha demostrado calmar el nerviosismo y aliviar la ansiedad ocasional sin causar soñolencia. ¡Lo mejor de todo es que AnxioCalm actúa rápidamente! Es perfecto para el uso diario o solo cuando necesites cierto alivio de acción rápida.*† AnxioCalm tiene un tamaño pequeño, pero beneficios enormes. A casi todas las personas les resulta simple digerir estos pequeños comprimidos, pero también se pueden moler y mezclar con alimentos suaves, tales como yogur o compota de manzana. De este modo, todas las personas a partir de los 4 años pueden disfrutar de
los beneficios de AnxioCalm. Se ha investigado bastante este extraordinario componente botánico, por lo que puede confiar en que tendrá el efecto esperado. En uno de los estudios, AnxioCalm se estudió en voluntarios que sufrían niveles altos de estrés y de tensión nerviosa. La prueba analizó la ansiedad que sentían antes de tomar AnxioCalm y comparó las respuestas 1, 3 y 7 días después de haber tomado el producto. Después de tan solo 1 día de la administración, ¡la ansiedad ocasional de los participantes disminuyó de forma considerable!*† Además, los participantes comunicaron que los beneficios de AnxioCalm siguieron aumentando durante los 7 días de uso.
Además de aliviar el estrés y la ansiedad ocasionales, AnxioCalm también ayuda a la salud mental y al bienestar emocional. También, es útil cuando se toma antes de acostarse para apagar el bullicio mental que, a veces, te mantiene desvelado.
Tómalo todas las noches para mejorar el sueño relajante.*
La próxima vez que estés buscando una forma segura, eficaz y comprobada, para aliviar el estrés ocasional, toma AnxioCalm de Terry Naturally.* AnxioCalm está disponible en tu tienda de productos naturales favorita. Para información puedes acceder: www. europharmausa.com.
†Ansiedad y estrés ocasionales.
*Estas afirmaciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Este producto no pretende diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad.
particular, se analizaron aquellos demandas, querellas, sentencias y pagos motivados por acoso laboral y hostigamiento sexual contra empleados o funcionarios, y por discrimen políticopartidista. Para la evaluación, se solicitó la documentación a 68 corporaciones públicas y respondieron 65. El Estudio revela que del 2018 al 2024, se resolvieron 12 demandas, presentadas por 79 funcionarios y empleados que alegaron despidos por motivos político- partidistas, acoso laboral y hostigamiento sexual en nueve corporaciones. Los empleados reclamaban
$143,703,999.
El Tribunal General de Justicia de Puerto Rico y el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, resolvió siete de las 12 demandas a favor de los empleados por $415,000. Cuatro demandas se resolvieron a favor de las corporaciones públicas, y una se cerró y archivó hasta que culminara una querella administrativa con el caso.
El desembolso y obligación de $415,000, sin recibir ningún servicio a cambio, resulta oneroso y adverso para las corporaciones públicas. Además, la atención de las
querellas y demandas conlleva gastos que impactan la administración de los recursos públicos.
Al 31 de enero de 2024, 14 demandas civiles contra siete corporaciones públicas por $34,184,164, estaban pendiente de resolución por los tribunales. Estas demandas fueron presentadas por 35 empleados y funcionarios, con el alegato de acoso laboral y discrimen político-partidista. Por otro lado, 43 corporaciones públicas certificaron que no tuvieron demandas, querellas u otras acciones de personal incoadas para el periodo del 1 de enero
de 2018 al 30 de junio de 2023. La Corporación del Fondo del Seguro del Estado y la Corporación de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, no entregaron la documentación solicitada por la Oficina del Contralor para realizar este Estudio. La Autoridad de Puerto por su parte, completó parte de la información solicitada pero no incluyó copia de las demandas, sentencias, resoluciones o acuerdos, comprobantes de pago y otros documentos relacionados. A tales efectos, la Contraloría no pudo obtener información completa y confiable para este Informe.
El Informe Especial le recomienda al secretario de Justicia que oriente a los funcionarios principales de las corporaciones públicas, sobre los efectos adversos que tienen las acciones que se toman contra empleados por motivos político-partidista, hostigamiento sexual y acoso laboral. Además, el secretario debe orientarles sobre la responsabilidad que tienen como funcionarios.
Este Informe Especial, cubre el periodo del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2023, y está disponible en www.ocpr. gov.pr.
ARRANCAN CON FUERZA LAS LOBAS
DE ARECIBO
DIAMILETTE QUILES JUNTO AL PRESIDENTE DE LA FBPR DR. JOSÉ QUILES, EL DIRECTOR DE LA LBF JOSÉ RAFAEL TORRES Y EL APODERADO DE ARECIBO ING. CÉSAR HERNÁNDEZ
CONTINÚAN
ARRASANDO
‘LOS CAFETEROS DE YAUCO’
Más que feliz, así se encuentra el alcalde del Municipio de Yauco, Ángel Luis ‘Luigi’ Torres Ortiz, con la destacada participación del equipo ‘Los Cafeteros de Yauco’ en la Liga del Voleibol Superior Masculino (LVSM). Y no es para menos, pues, según él, “nos mantenemos como el único equipo invicto en la presente temporada… Le quitamos el invicto a ‘Los Changos de Naranjito’”.
“Hace unos días, nuestro equipo venció, en un emocionante duelo, a ‘Los Changos de Naranjito’ en cinco parciales, orgullosamente, en nuestro Coliseo Raúl ‘Pipote’ Oliveras”, manifestó en declaraciones escritas.
“Ciertamente, nuestros aficionados quedaron más que satisfechos al ver el resultado de los marcadores, de 25-20,1825,25-21,23-25 y 15-12”, hizo hincapié.
Mark Frazier estuvo al frente de ‘Los Cafeteros de Yauco’ con 22 puntos, seguido de Eddie Rivera con 17 puntos y Diego Negrón con 14 puntos.
“Yauco se encuentra número uno en la ‘Tabla de Posiciones, Sección Isla’… Este gran logro nos llena de orgullo y gran satisfacción… Reconocemos el trabajo, tan arduo, que están haciendo nuestros jugadores para seguir poniendo en alto nuestra amada bandera yaucana”, indicó.
“Para ellos, al igual que para todo el equipo técnico, va todo nuestro reconocimiento por su dedicación y esfuerzo… ¡En Yauco nos sentimos más que orgullosos de ustedes!”, expresó. Este sábado ‘Los Cafeteros de Yauco’ estarán en Guaynabo, a las 7:00 de la noche.
Las campeonas defensoras
Lobas de Arecibo tomaron las cosas donde las dejaron al abrir de forma contundente la temporada 2024 de la Liga de Béisbol Femenino (LBF) el domingo, con triunfos 10-0 y 11-1 sobre las subcampeonas Maceteras de Vega Alta, en el Estado Gregoria Tejada. Fueron los únicos dos juegos de la jornada inaugural del decimoquinto torneo femenino de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR).
A primera hora, la estelar lanzadora Janiliz Rivera cubrió toda la ruta con cinco ponches y apenas dos hits permitidos y una base por bolas. Nachaly Rivera encabezó la ofensiva al batear de 2-2 con tres carreras
anotadas y dos empujadas.
Por Vega Alta, perdió Kathyuska Salgado, quien dio paso a nueve anotaciones en 2.2 episodios. Los hits de las Maceteras fueron conectados por Nicole Espinel y Paola Rosa.
En el segundo juego, Rivera volvió a brillar con su ofensiva al anotar tres, con dos empujadas y par de inatrapables. Zoé Collazo fue la lanzadora ganadora con 3.3 entradas y seis ponches. El resto del camino lo cubrió Noelia de Jesús.
Katiria Dávila cargó con el revés por las Maceteras, con 2.2 episodios. Dio paso a nueve anotaciones, cinco inmerecidas.
Previo al comienzo del
22 al 28 de agosto de 2024 |
encuentro, el presidente de la FBPR, doctor José Daniel Quiles, reconoció la trayectoria de la dirigente de las Lobas y exjugadora nacional,
base. Además, fue de las jugadoras pioneras de la LBF. La acción se reanuda el domingo 25 de agosto con la primera tanda grande: Las
coach de primera
EN DICIEMBRE SERÁ ESTRENADO EL DOCUMENTAL DE LOS INDIOS DE MAYAGÜEZ
En celebración de los 85 años del equipo de béisbol los Indios de Mayagüez, este documental titulado, “Décima entrada”, se sumerge en la rica historia del equipo, desde sus inicios hasta la actualidad. Su estreno será para diciembre.
Sus realizadores pronto notificarán los cines y lugares donde será presentado. Los Indios de Mayagüez son el único equipo en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico (LBPRC) que no ha recesado, por ende, la Liga y
la franquicia tienen los mismos años de existencia.
Bajo la producción de Kathy García, la dirección del cineasta Eduardo Rosado y el guion e investigación del historiador y ex cargabates Indio, Roberto Mercado, el documental presenta entrevistas exclusivas con figuras emblemáticas como Alex Díaz, Mambo de León, Bombo Rivera, y destacados historiadores del deporte y del equipo como el escritor Héctor Marrero Matías entre otros.
Este documental promete revelar nueva información sobre la trayectoria y legado de los Indios de Mayagüez.
Este será el segundo documental realizado por estos experimentados profesionales ya que en el 2011 estrenaron “Los Indios de Mi Pueblo”. Según nos comentara Roberto Mercado en nuestro programa Indios de Corazón: “Debido a los nuevos descubrimientos sobre el
origen y desarrollo del béisbol mayagüezano y la formación del equipo profesional los Indios de Mayagüez, decidimos hacer este nuevo documental incluyendo nuevas entrevistas”.
Roberto Mercado también se encuentra trabajando en la segunda edición de su libro; “Crónicas de un cargabates Indio”, el cual se estima estará listo para principios de la temporada en noviembre.
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez. Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.