![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/9c3f09f1afba56b58ed96469bee5f945.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/1118af6954f7f917c12e9c25b4b089fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/dab3414fb7c84866b24a745be297512e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/86e6920d5e28b9149cbce6810905ff3d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/89ffc5834e301cb930cfffa419037179.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/87186d0518675001ec3559ad1ea3581d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241218145305-c5e10e01ea232a67122cfcf7c9647a41/v1/ad68b7aa49ec224f7215a60816c3fc40.jpeg)
El alcalde del Gobierno
Municipal de la Ciudad de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, agradeció “su aplastante gran victoria como
el primer mandatario municipal en el proceso eleccionario que se llevó a cabo, el pasado mes de noviembre, en Puerto Rico” y en el que ganó por miles de votos.
“Aceptamos con suma humildad, responsabilidad y gran agradecimiento el honor que nos da nuestro amado
pueblo de San Germán para continuar al frente de nuestro Gobierno Municipal por los próximos cuatro años… Esto nos impulsa a trabajar, con mucha más intensidad, teniendo muy presente a cada hermano sangermeño”, manifestó.
“Sin duda alguna, éste es el resultado del gran esfuerzo, del trabajo honesto realizado desde el primer día de nuestro primer término y, por supuesto, de una sana y honesta Administración Municipal”, hizo hincapié.
“Este logro es el reflejo también de cada esfuerzo, obra y compromiso inquebrantable de nuestros queridos y respetados
compañeros de todo el componente municipal. Pero, sobre todas las cosas, de dirección divina y de un trabajo repleto de transparencia y libros abiertos”, insistió quien puntualizó que “nuestro recogido de basura y material vegetativo seguirá siendo gratis”.
Entre los proyectos que ya están encaminados para desarrollarse se encuentran: la construcción de un tercer cementerio, el nuevo diseño y desarrollo de las dos plazas públicas, la subasta para la construcción del Puente El Brujo, la remodelación del terminal de transportación pública, el proyecto de Head Start, la reapertura de Pueblito
Deportivo, la construcción de la Escuela de Minillas, a un costo de $25 millones y el plan piloto de Reciclaje.
La Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas apoya la composición del Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico, creado por la gobernadora electa, Hon. Jennifer González Colón, para apoyarla en fortalecer nuestro sistema eléctrico y convertirlo en uno robusto, eficiente y accesible.
“Reconocemos la gran complejidad y los retos de la situación actual, principalmente, al no haber concluido la reestructuración de la deuda
de la AEE, y la lentitud en la instalación de fuentes alternas y renovables de energía.
Creemos que la selección de los miembros a este comité es acertada, y considera los altos retos técnicos y económicos que afectan a nuestro sistema eléctrico hasta convertirlo en el principal obstáculo que tenemos los residentes y los diversos sectores económicos para quedarnos y prosperar en la Isla. Conocemos la trayectoria profesional de la gran mayoría de los designados, y creemos que los mejores intereses
de Puerto Rico estarán bien representados”, indicó Xavier A. Ramírez, presidente de la Asociación.
Según Tomás Ramírez, Tesorero de la Asociación, están confiados en que las recomendaciones de este Comité a la Hon. Gobernadora, estarán basadas en datos e indicadores verificables, y por las necesidades altamente técnicas que requiere la estabilización y reconstrucción de un sistema energético tan complicado como el nuestro.
█ SHEILA G. MATOS RAMOS periodicovision@gmail.com
Recientemente se llevaron a cabo las vistas de transición entre el gobierno saliente de Pedro Pierluisi y el entrante de la gobernadora Jenniffer González Colón, dando inicio oficial al proceso de cambio administrativo. En estas reuniones se
expusieron desafíos como deudas interagenciales, retrasos en la recepción de fondos federales y la necesidad de mejorar la comunicación para resolver dudas. También, se abordaron temas variados, incluyendo la gestión fiscal, proyectos en marcha y estrategias para el futuro desarrollo.
"Estas vistas son fundamentales, ya que garantizan un proceso transparente y permiten evaluar el desempeño del gobierno saliente, como lo estipula la ley", indicó Gretchen Hau, presidenta de la Comisión de Transportación, Obras Públicas e Infraestructuras de la Cámara de Representantes. Hau comentó que el proceso de transición abarca mucho más que lo discutido públicamente, extendiéndose a operaciones internas de cada agencia gubernamental. Mientras que expresó preocupación por la situación de agencias clave y
la eficiencia en la gestión de recursos federales y estatales. La legisladora mostró particular preocupación por el Departamento de Educación (DE), señalando la recurrente problemática de fondos no utilizados: “Es una constante cada cuatrienio; se anuncia mucho dinero para la educación, pero no se refleja en las escuelas”, sostuvo. Hau sugirió una reestructuración radical del DE, proponiendo su descentralización para mejorar la ejecución de proyectos educativos a nivel municipal. “Es necesario desmantelar esa agencia para que finalmente sirva a la población estudiantil y que se descentralice, proveyendo recursos a los municipios para agilizar la ejecución de obras”, indicó.
"También, preocupa la disminución en la matrícula estudiantil en todo Puerto Rico y cómo vamos abordar esta situación. Cerrar más escuelas no debería ser
una opción, ya que muchos estudiantes residen en áreas remotas y alejadas de sus centros educativos y el acceso restringido a la educación solo disminuirá la preparación de nuestros jovenes”, expresó la Legisladora.
Además, la Representante manifestó inquietud sobre el envejecimiento de la población y la escasez de cuidadores calificados para atender a los
adultos mayores. También, abogó por la optimización de los recursos destinados a infraestructura y carreteras, criticando las persistentes deficiencias viales a pesar de los fondos asignados. Para finalizar, Hau instó al nuevo gobierno a colocar el bienestar de los puertorriqueños por encima de cualquier interés partidista. "Es crucial continuar trabajando en beneficio de nuestra gente y atender diligentemente las necesidades presentes, asegurando siempre el bienestar de Puerto Rico", concluyó.
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctora: Edición Digital: Distribución
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en:
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo,
Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025
Por: Arnaldo Gutiérrez
En climas calurosos es muy importante la ventilación natural, que es el proceso de ventilación de espacios mediante el movimiento del aire sin el uso de ventilación forzada o por medios mecánicos. Además de la salida del aire caliente para reducir la temperatura interior, se asegura la calidad del
aire controlando la humedad y gases o partículas en suspensión y olores molestos. La práctica de la ventilación natural se ha venido reduciendo en Mayagüez, por lo que nos sorprendió gratamente encontrar en la calle Luis Muñoz Rivera un excelente ejemplo de ventilación natural, consistente en una abertura
en el techo. La abertura está protegida del agua de lluvia por un lucernario o caballete en la cumbrera. Esta práctica se remonta a los yucayeques taínos que dejaban en el techo hojas de palma o paja, un respiradero cubierto por un caballete para la salida del aire y del humo de las brasas que mantenían dentro de sus viviendas. En la edificación en referencia apreciamos que su eje longitudinal es perpendicular a la dirección del viento, para que la diferencia de presiones provoque el movimiento del aire interno hacia la cumbrera debido al efecto de chimenea. Complementariamente, las puertas y ventanas deben orientarse hacia el viento predominante de verano. A mayor separación vertical de las ventanas, mejor ventilación. Para el diseño estructural del techo y el lucernario, consultar el Handbook of pressure coefficients for wind loads, 1961, Suplement No. 3 del National Building Code of Canada.
El único hospital con el equipo médico multidisciplinario pediátrico más completo en Puerto Rico. Nuestro equipo médico altamente calificado, tecnología de vanguardia y modernas instalaciones están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Dr. Humberto Guzmán Pérez, MD
Localizado en el municipio de Lajas, ‘Reino Adventra’ se ha convertido en un espacio recreativo indispensable de visitar para quienes buscan combinar la magia de la Navidad con valiosas experiencias de aprendizaje para niños y adultos.
"Queremos que las familias no solo se diviertan, sino que también aprendan y se conecten con la naturaleza y la historia. Por esta razón, creamos un ambiente donde la educación se entrelaza con la celebración, haciendo de la Navidad una experiencia inolvidable y formativa", comentó el fundador de la iniciativa, Ignerick Rodríguez Curet.
En esta época, el lugar se viste con luces brillantes, coloridas decoraciones y personajes inspirados en la Navidad. “Los más pequeños pueden aprender sobre los ecosistemas prehistóricos al recorrer senderos con dinosaurios iluminados, y a la vez descubrir la importancia de cuidar el entorno. Este enfoque educativo fomenta la curiosidad, el asombro y el respeto hacia el medioambiente, aun en medio de la celebración navideña”, explicó Rodríguez Curet. El lugar cuenta con unos senderos donde los visitantes son transportados a la era de los dinosaurios. Aquí, gigantescas réplicas de estas criaturas prehistóricas reciben a las personas, acompañadas de narraciones que explican su historia, características y su impacto en la evolución del
planeta. Las luces navideñas añaden un toque festivo, haciendo que esta etapa del recorrido sea mágica y educativa.
Una de las áreas más destacadas es el acuario temático, que alberga representaciones del mundo submarino. Aquí, los visitantes descubren datos sobre los océanos y su biodiversidad, mientras las luces simulan el brillo del océano bajo la luz de la luna.
Al llegar al patio central, los visitantes pueden disfrutar de actividades interactivas como el taller de pintura bajo las estrellas, que combina creatividad y aprendizaje en un ambiente relajado. Además, esta área sirve como espacio para obras de teatro en vivo, donde los actores cuentan historias que inspiran valores
y conocimientos sobre la naturaleza.
También, hay espacios para disfrutar de lecturas escénicas, las cuales abordan temas como la evolución de las especies, los ciclos naturales y el valor de la cooperación. Estas dinámicas permiten que los visitantes vivan el aprendizaje de una manera lúdica y memorable.
“Desde su comienzo en el 2019, ‘Reino Adventura’ se ha convertido en un espacio donde el arte, la educación y la naturaleza se unen. Nuestra meta es que este sitio sea un lugar donde las tradiciones navideñas se celebren con un propósito educativo, inspirando a las futuras generaciones a valorar y proteger nuestro entorno", afirmó Rodríguez Curet.
Para más información sobre las actividades navideñas y cómo visitar el lugar, los interesados pueden seguir al parque en sus redes sociales bajo el nombre de ‘I G N E R I C K’ en Instagram y Facebook. “Invitamos a todas las familias a que den una vuelta por ‘Reino Adventura’ para que vivan una Navidad llena de magia, y creen recuerdos inolvidables", concluyó Rodríguez.
Con más de 20 años de tradición, visitar esta comunidad durante las Navidades se ha convertido en una parada recomendada para vivir la magia de la temporada.
Las Navidades en Puerto Rico son una de las celebraciones más importantes del año, durante las cuales algunas familias se dedican a decorar sus hogares para crear un ambiente festivo que invite al disfrute de toda la comunidad.
Con elaboradas decoraciones y luces brillantes, estos esfuerzos atraen cada vez más al público que recorre la zona para vivir la magia de la temporada.
El Poblado San Antonio, ubicado en el municipio de Aguadilla, se ha consolidado desde el 2001 como una zona de interés durante las festividades navideñas. Cada año, la comunidad busca de mantener la tradición de iluminar sus calles para brindarle a los visitantes una experiencia visual única y alegre.
“La idea de decorar toda la calle surgió cuando un grupo de vecinos nos reunimos y coordinamos inicialmente adornar las aceras con arcos y luego nuestros hogares para que las personas que
nos visiten puedan disfrutar y llevarse una buena impresión”, explicó Gladys Hernández, residente del Poblado San Antonio.
Con el objetivo de ofrecer una experiencia memorable, las decoraciones no se limitan a arcos, luces e inflables festivos, sino que también incluyen elementos que reflejan la identidad puertorriqueña y escenas que representan el nacimiento de Jesús.
En conversación con algunos de los residentes, mencionaron que comienzan a decorar sus hogares desde meses antes de las festividades. “Algunas decoraciones las hacemos a mano para llamar la atención y sorprender a quienes nos visitan, por lo que estamos
aquí esperando que den la vuelta y puedan compartir en familia”, comentó Roberto Valentín, residente de la calle Tamarindo.
El Poblado San Antonio ofrece un ambiente divertido y vibrante que invita a recorrer cada esquina para tomar fotos y probar delicias gastronómicas, ya que algunos residentes han instalado quioscos que enriquecen aún más la experiencia festiva.
Se espera que esta tradición continúe durante los próximos años, iluminando las celebraciones navideñas de los visitantes. Recorrer el Poblado San Antonio es una parada recomendada para quienes desean gozar de esta celebración. Según indicaron algunos residentes, las decoraciones podrán disfrutarse hasta después de Reyes, a partir de las seis de la tarde.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025
El alcalde de Aguada, licenciado Christian Cortés Feliciano, informó que ya comenzó el proyecto de mitigación del derrumbe en la carretera estatal PR-417, en el Barrio Marías (cerca del Restaurante El Grand Marnier). “Este es un proyecto que hemos cabildeado por mucho tiempo y que gracias a Dios comenzó. Con una inversión de $5,455,035.00, se trabaja en la mitigación del derrumbe y también se asfaltará la PR-417 desde el kilómetro 4.64 hasta el kilómetro 11.00 saliendo a la luz del Barrio Cerro Gordo”, detalló el también ingeniero. En noviembre del 2022, el gobernador Pedro Pierluisi
Urrutia estuvo en Aguada para anunciar que el Departamento de Transportación y Obras Públicas había identificado la disponibilidad de fondos para llevar a cabo la obra y el 23 de julio de 2024 el gobernador junto al alcalde llevaron a cabo el acto de primera piedra. “Ciertamente estos son procesos complejos que conllevan identificación de los fondos y planificación adecuada. Agradezco al gobernador Pedro Pierluisi, a la secretaria de DTOP, Ing. Eileen Vélez, y al director de ACT, Ing. Edwin González, por la asignación de fondos para corregir esta carretera estatal”, señaló Cortés Feliciano.
Por otro lado, el alcalde añadió que continúan las labores de construcción de un muro de gaviones para corregir un desprendimiento de carretera municipal en el sector Galicia del barrio Atalaya, con una inversión de $349,186. De igual manera, siguen las labores de construcción de un muro en hormigón, para reparar desprendimiento de carretera municipal en el Barrio Cerro Gordo, Sector Capilla. “También la magna obra Nuevo Desvío del Sur Nativo Alers va como programado, actualmente en el área cercana al parque infantil.”, finalizó Cortés Feliciano.
El alcalde de Isabela, Ing. Miguel ‘Ricky’ Méndez Pérez, informó que ya están trabajando en los preparativos para su juramentación a un segundo cuatrienio, el domingo, 19 de enero de 2025. Las actividades iniciarán con una Santa Misa en la Iglesia San Antonio de Padua a las 5:00 de la tarde, seguido de la ceremonia oficial en la plaza pública Corchado Juarbe y compartir comunitario. Según el portal de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) al momento de esta publicación, con 69 de los 79 colegios trabajados en el proceso de escrutinio, el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD) lleva una amplia delantera, con el 71.14% los votos (10,136 votos), seguido del candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), que
acumula 2,170 votos para el 15.23%. El resto de los votos se dividien entre las tres candidaturas del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Proyecto Dignidad (PD). Con relación al proceso de escrutinio en la CEE, Méndez Pérez señaló que “ciertamente los electores puertorriqueños no merecemos que a más de cuarenta (40) días de la celebración de las elecciones, todavía no hay ninguna posición certificada. Esto añade incertidumbre y falta de credibilidad al proceso. Todos vemos que Estados Unidos, Brasil, México y aquí cerca, nuestros vecinos de la República Dominicana celebran elecciones con muchísimos más electores que nosotros y lo hacen eficientemente”.
El alcalde expuso además que es importante que el Código Electoral debe ser analizado y enmendado en las partes que sean necesarias. “Recordemos los problemas evidenciados en las elecciones del 2020, luego las primarias partidarias, y ahora en las elecciones del 2024. En estas elecciones se han presentado muchas alegaciones de fraude electoral, muchas de ellas ya documentadas y con declaraciones juradas. Esos casos deber verse por los tribunales. Lo que hoy es una ilegalidad sin investigar, mañana podría transformarse en una costumbre aceptada por error y eso no es moralmente correcto. Quienes ganen, que sea en buena lid. Sostengo que como país, debemos aspirar a la excelencia siempre”, finalizó Méndez Pérez.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025
FLAN DE COQUITO
• 2 tazas de coquito
• 1 cdta. de maicena
• 4 huevos
• 1 cdta. de vainilla
• canela (opcional)
• 1 taza de azúcar granulada ( para el caramelo)
Procedimiento:
En una cacerola vertimos el azúcar, humedeciéndola un poco con agua y llevamos a cocción por unos minutos a fuego medio. Tan pronto comience a tornarse color ámbar, removemos hasta derretir todo el azúcar. Inmediatamente vertimos el caramelo sobre el molde y dejamos reposar. En una licuadora mezclamos el coquito, los huevos, maicena y vainilla a velocidad media por unos segundos hasta incorporar todo, utilize un colador y vierta la mezcla en el molde del flan y llevar el molde a baño de María por una hora.
Retire el flan del horno y dejé reposar fuera del horno por una hora. Luego reserve en la nevera hasta el momento de servir. Felices fiestas navideñas.
¡BUEN PROVECHO!
El coro Parkinsonoros, integrado por pacientes de Parkinson, se presentó por primera vez ante el público con la interpretación de villancicos navideños en el programa Regalo de Navidad, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La coral se formó como parte del programa de terapias del habla Speak Out!®!, que ofrece la Clínica de Patología del Habla y Lenguaje de la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del RCM. La iniciativa clínica es promovida por la organización Parkinson Voice Project para ayudar a los pacientes a conservar las capacidades de hablar y tragar, las cuales están en riesgo de reducirse o perderse a causa de esta enfermedad.
nuestra filosofía de servicio”, expresó la decana interina de la EPS, doctora Lourdes Soto de Laurido. El Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más común del cerebro luego de Alzheimer. En Puerto Rico hay cerca de 20,000 personas afectadas con esta condición, que en el 90% de los casos corren el riesgo de perder la facultad de tragar. Las complicaciones por no poder tragar (deglución) representan el 70% de la tasa de mortalidad en esta población, según el Parkinson Voice Project.
DRA. FRANCES PIÑERO, DURANTE EL EVENTO DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA DEL CMV
“Participar de la actividad coral permite a los miembros de los Parkisonoros ser parte de un proyecto artístico, además de experimentar la música y comprender la importancia de su presencia para lograr belleza. Todos estos beneficios y muchos más se suman al hecho de que cantando siguen dando mantenimiento a sus voces”, manifestó la profesora Pagán-Vila.
Como parte de la celebración del Día Mundial de Alerta de Rabia, el Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMV), en conjunto con el Departamento de Salud y otras organizaciones dedicadas al bienestar de los animales, llevaron a cabo recientemente un evento de vacunación en el que se lograron atender 400 animales.
La rabia es una enfermedad grave, que puede causar la muerte tanto al animal infectado como al humano si no se diagnostica y trata a tiempo. El primer paso para la prevención de esta enfermedad es la vacunación, ya que disminuye considerablemente las probabilidades de que la mascota contraiga la enfermedad. La vacuna contra la rabia se debe administrar anualmente por un médico veterinario licenciado.
vómitos, diarrea, malestar general, pérdida del apetito, hipersensibilidad a la luz, y episodios de tos. Otros síntomas que pudieran reflejar que la enfermedad está en una etapa avanzada es no tener movilidad en las patas o los músculos faciales, caída repentina de la mandíbula inferior, cambios en las cuerdas vocales y ladrido anormal, exceso de salivación en forma de espuma alrededor del hocico y la dificultad para tragar alimento.
No existe un tratamiento efectivo contra la rabia. Una vez diagnosticada la enfermedad por un médico veterinario, el especialista seguirá el protocolo establecido por el Departamento de Salud de Puerto Rico.
Por la Chef: Brenda Cruz
En su debut ante la comunidad universitaria los miembros de la nueva coral compartieron tarima con el coro del RCM. Ambas agrupaciones son dirigidas por la profesora Amarilis Pagán-Vila, quien es patóloga del habla. La rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, le extendió un agradecimiento a los integrantes del nuevo
conjunto musical y a su directora por esta iniciativa y les exhortó a continuar. “Este concierto ha sido un regalo navideño que llena nuestro espíritu de alegría y nos inspira a mirar al futuro con esperanza, reafirmando la misión universitaria de servir a la sociedad”, dijo. El coro está formado por quince pacientes, de cuarenta años en adelante, que han seguido por más de un año el programa Speak Out!®. Bajo este modelo, en una primera etapa de tratamiento individual y ejercicios diarios en sus hogares, el paciente aprende las herramientas para fortalecer su instrumento vocal y hacer la transición del habla, de una función automática a un acto intencional. En una segunda fase de seguimiento (loud crowd) reciben terapias grupales. Al presente, los Parkinsonoros continúan sus terapias luego de las clases de canto.
“En la Escuela de Profesiones de la Salud fortalecemos la filantropía y el servicio a la comunidad. Aportar a través de nuestros programas académicos, como el Programa de Maestría en Patología del Habla y Lenguaje, es
“La enfermedad de Parkinson es progresiva, pero un manejo interdisciplinario temprano mejora la calidad de vida y reduce la mortalidad. Speak Out!® combina la terapia individual y grupal, ayudando a las personas con Parkinson a recuperar y mantener sus habilidades de habla y deglución. Este enfoque integral les enseña a convertir el habla en un acto intencional, impactando de manera positiva su comunicación y bienestar”, resaltó la doctora Myriam Ortiz, directora del proyecto en la EPS.
Contacto: Nilka Estrada Resto, 787.599.5190; nilka. estrada@upr.edu
Este virus ataca principalmente al sistema nervioso y se transmite por la saliva de un animal que muerde a otro. La agresividad que provoca generalmente hace de ella una enfermedad muy contagiable.
Los animales infectados también pueden transmitir la rabia si su saliva ingresa en un arañazo u otra herida, o por los ojos, nariz o boca de otra persona o animal. Existen animales realengos y silvestres, como las mangostas, que pueden ser transmisores de esta enfermedad.
Las primeras señales que le indicaran que algo le sucede a tu mascota son: tensión muscular, fiebre, escalofríos,
Como medidas de prevención se debe evitar el contacto con objetos que han sido expuestos a la saliva de animales de los cuales existe la sospecha de tener la enfermedad. Se aconseja tener precaución con las mangostas, y con animales perdidos o que viven en la calle ya que es poco probable que hayan sido vacunados. Si sospecha que su mascota puede padecer de este virus, consulta con tu médico veterinario. Si usted o algún miembro de su familia resulta mordido, lave la herida por 15 minutos con abundante agua fría y diríjase al hospital más cercano.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o acceder www. facebook.com/CMVPR.
la doctora Pérez Fernández.
En medio de la temporada navideña, cuando la entrega de regalos a menores se convierte en una tradición esperada, la doctora Alice Pérez Fernández, Coordinadora del Comité de Promoción del desarrollo Integral de la Niñez de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) destacó la relevancia de regalar con propósito.
“En esta temporada en la que se acostumbra a dar regalos, cada obsequio tiene un propósito, ya que de alguna manera sirven para dar las gracias o cumplir un deseo. Por eso es importante recordar esto, especialmente en el caso de los niños que durante estas fechas esperan con ilusión la llegada de los Reyes Magos o Santa", indicó
La Psicóloga destacó la importancia de seleccionar regalos que no solo satisfagan el deseo momentáneo de los menores, sino que también contribuyan a su crecimiento y aprendizaje. “Los regalos deben tener un propósito y estar alineados con el desarrollo de los niños en sus diferentes etapas”, afirmó.
Según la experta, los regalos deben fomentar valores como: el esfuerzo y la responsabilidad. “Todo en la vida debe tener un propósito, y los regalos no son la excepción. Los niños deben aprender que las cosas se obtienen mediante el esfuerzo y que no se trata solo de recibir por recibir”, señaló.
La doctora Pérez Fernández también abordó el tema sobre los riesgos de la sobreestimulación por regalos excesivos, que a menudo resultan en falta de aprecio
y atención hacia los mismos. Resaltó la importancia de que los regalos sean adecuados para la edad del niño y alineados con su etapa de desarrollo, reforzando habilidades y competencias clave como la coordinación, memoria y atención.
“Los niños que reciben demasiados obsequios no los aprecian realmente, ya que tienen tantas alternativas que apenas les dedican tiempo de calidad”, indicó la Coordinadora del Comité de Promoción del desarrollo Integral de la Niñez de la APPR. De esta forma, la especialista sugirió que al momento de regalar los adultos deben contemplar cuatro pilares:
• Algo para vestir: Ropa o accesorios que cubran una necesidad.
• Algo educativo: Libros, rompecabezas o juegos que promuevan destrezas
cognitivas y motrices.
• Algo necesario: Artículos que apoyen actividades cotidianas o deportivas, como calzado adecuado si el niño practica algún deporte.
• Algo deseado: Un regalo que satisfaga un deseo personal del menor, sin caer en el exceso.
La psicóloga también alertó sobre la entrega de dispositivos tecnológicos como regalo de Navidad a edades muy tempranas diciendo que: “Un celular no es un juguete; es una herramienta”. Por esta razón, recomendó posponer este tipo de obsequios hasta que el menor cuente con la madurez suficiente para utilizarlos de forma responsable y supervisada.
“Los niños en desarrollo requieren actividades que estimulen su cuerpo y mente. Un exceso de tiempo en pantallas afecta la atención,
limita el tiempo para otras experiencias enriquecedoras y, sin la debida supervisión, puede exponerlos a riesgos en línea”, sostuvo.
Otra consideración relevante es la de regalar mascotas. La doctora Pérez Fernández recordó que se trata de seres vivos que requieren cuidado, tiempo y compromiso familiar. “Si el niño aún no sabe cuidarse completamente a sí mismo, no estará listo para cuidar a un animal. Además, si los
adultos no están dispuestos a asumir esa responsabilidad, no es prudente introducir una mascota en el hogar”, puntualizó.
Como mensaje final, la doctora Pérez Fernández enfatizó que: "La Navidad es un tiempo de unión y valorar el estar juntos. Los mejores regalos son aquellos que nos permiten compartir y enseñar valores a nuestros niños, dándoles el mejor regalo de vida que son el tiempo y el amor de sus seres queridos”.
Por: Denise M. Cobián, PhD, CEO de Calernica Relief LLC
El cuidado de la piel sensible es un desafío constante para muchas personas, en especial para aquellas que padecen condiciones como la psoriasis, la dermatitis y otros trastornos
sensibilidad en la piel debido a la pérdida de elasticidad y el deterioro natural con la edad. En este contexto, los ingredientes naturales se han convertido en una alternativa poderosa para el alivio y el cuidado de la piel. Existen una variedad de aceites que son alternativas naturales para nutrir la piel ya que su composición hace que el cuerpo los asimile con facilidad proporcionando todos los nutrientes y contribuyen al mantenimiento de una piel sana, hidratada y Algunos de estos :
Manteca de Karité conocida por su capacidad de hidratar profundamente, siendo rica en ácidos grasos y vitaminas como la A y E.
Ayuda a restaurar la barrera de la piel, lo que la convierte en un ingrediente clave para las personas con piel extremadamente seca o sensible, como aquellas con psoriasis o dermatitis.
2. Aceite de coco que se destaca por su capacidad de retener la humedad en la piel, evitando la sequedad y la irritación. Es ideal para tratar la dermatitis, ya que crea una barrera protectora sobre la piel. Por otro lado, gracias al ácido láurico ayuda a reducir el riesgo de infecciones, especialmente en pieles con grietas o heridas, comunes en la psoriasis.
3. Glicerina vegetal, un humectante que atrae y retiene agua en la piel, mejorando su hidratación. Es especialmente útil para personas de la tercera edad, cuya piel tiende a resecarse y volverse más frágil con el tiempo. También, la
glicerina ayuda a reducir la irritación y el enrojecimiento de la piel, proporcionando una sensación de alivio instantáneo a las áreas afectadas por dermatitis o psoriasis.
4. Aceite de vitamina E es un potente antioxidante que protege la piel contra los radicales libres, que aceleran el envejecimiento cutáneo. También promueve la reparación de la piel dañada, lo cual es crucial para las personas con pieles sensibilizadas. Además, este aceite ayuda a calmar y reparar la piel afectada por la sequedad extrema y los síntomas de la psoriasis, favoreciendo la regeneración celular.
5. Aceite de oliva extravirgen que está repleto de antioxidantes y ácidos grasos que nutren profundamente la piel, manteniéndola suave y elástica. Es excelente
para tratar las zonas ásperas y secas, comunes en las personas mayores. Igualmente es un aliado clave para reducir la irritación en pieles afectadas por la dermatitis o psoriasis.
6. Gel de Árnica - El árnica, además de sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, también reduce la inflamación en la piel irritada, proporcionando un alivio integral.
En cuanto a los aceites esenciales se destacan el incienso que nutre la piel seca, manteniéndola hidratada y elástica, la lavanda para humectar la piel, y la manzanilla con sus propiedades emolientes para suavizar y nutrir la piel seca y sensible, así como reducir las rojeces y las irritaciones en la piel.
También se destaca la rosa mosqueta que contribuye a sanar la piel dañada y a reducir la sensibilidad, y el sándalo para tratar y reducir la inflamación y proporciona un alivio instantáneo a la piel irritada.
Para más información, puede acceder al sitio web https://calernicarelief. com/ o visitar su página en Facebook o Instagram (@ calernicarelief).
7. Caléndula: La caléndula es un ingrediente suave pero poderoso que promueve la regeneración celular y ayuda a la curación de la piel dañada. Es ideal para pieles con lesiones o irritaciones, como las de personas que sufren dermatitis o psoriasis, incluyendo los de la tercera edad. En el mercado existe Calernica Relief, una fórmula 100% local de aceites esenciales, naturales y medicinales formulada para proporcionar un alivio efectivo a personas con piel sensible.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025
ANUNCIAN $8.2 MILLONES ADICIONALES PARA PROGRAMA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA
El secretario del Departamento de Agricultura (DA), Ramón González Beiró, anunció la asignación de $8.2 millones adicionales para el Programa de Adquisición de Alimentos Locales (LFPA, por sus siglas en inglés). Con esta nueva inversión, los fondos totales destinados al programa alcanzan un récord histórico de $26.4 millones, enfocados en fortalecer la seguridad alimentaria en Puerto Rico.
Estos recursos permitirán ampliar el alcance de iniciativas que benefician a poblaciones desventajadas, canalizadas a través de organizaciones sin fines de lucro.
Como parte del programa, el Departamento de Agricultura también logró la aprobación de más de $2.5 millones para la compra de productos frescos y locales destinados a comedores escolares. Adicionalmente, se asignaron $902,083 para la adquisición de alimentos para los centros de cuidado infantil y de personas de edad avanzada, bajo el Programa de Suministro de Alimentos para Niños y Adultos (LFSCC, por sus siglas en inglés). El secretario resaltó que esta gestión es el resultado de un esfuerzo continuo del Departamento para garantizar recursos y fomentar la inclusión en programas federales. “Por primera vez en este cuatrienio, hemos logrado integrar al Departamento de Agricultura en los programas LFPA y LFSCC, lo que representa un avance significativo para nuestros agricultores y comunidades”, añadió.
Este anuncio marca una oportunidad clave para consolidar el crecimiento del sector agrícola, atender las necesidades de miles de puertorriqueños y promover un modelo económico y social basado en la producción local.
La educación pública de Puerto Rico, tal como la conocemos, ha quedado atrapada en un modelo arcaico y desfasado, diseñado para la era industrial. En lugar de preparar a los estudiantes para el futuro, los sistemas educativos se aferran a un currículo estandarizado que limita el pensamiento crítico y la creatividad. La falta de adaptación a las necesidades de un mundo tecnológico y globalizado está condenando a nuestros estudiantes a la irrelevancia en el
mercado laboral del mañana.
Un Sistema Sobrecargado y Desconectado
El problema no solo radica en el contenido obsoleto, sino también en la administración ineficaz del sistema educativo. Se destinan grandes cantidades de dinero a actividades administrativas que no solo entorpecen, sino que también reducen el tiempo lectivo y el impacto directo en los estudiantes. Como resultado, los estudiantes de hoy no solo carecen de habilidades críticas, sino que también enfrentan una crisis alarmante en competencias básicas como la lectura.
La Urgencia de Integrar Tecnología Moderna
El futuro de la educación pasa por abrazar las herramientas tecnológicas modernas. La inteligencia artificial, los robots,
En tiempos recientes hemos escuchado muchas veces hablar sobre que hay que ser inclusivo en todas las áreas de nuestras vidas. Hemos visto como se han abierto debates a favor y en contra de esta práctica dentro de la sociedad en la que vivimos. Hace 20 años era difícil pensar que hubiera más de un baño cuando visitábamos algún restaurante o dependencia pública. Mas aún, nadie hubiera imaginado
la existencia de los baños sin género, sin los clásicos distintivos por los cuales nos dejamos llevar muchos de nosotros cuando aún no sabíamos leer bien o cuando visitábamos países donde no conocíamos el idioma. Esto es fenomenal y muchas personas lo apoyamos de manera cabal y firme. Pero también hay quienes se venden como que son de mente abierta y los más inclusivos, hasta que les toca de cerca. Aquí es que empieza lo que yo llamo “la inclusividad que duele”. Aquí es cuando vemos que la aceptación e inclusividad se dan de frente a las ideas preconcebidas que tienen y que van contra los principios aprendidos. Es fácil
los drones, los chatbots, las simulaciones y los sensores avanzados deben ser parte integral del proceso educativo. Estas herramientas no solo permiten una experiencia de aprendizaje más rica e interactiva, sino que también preparan a los estudiantes para un entorno laboral altamente automatizado.
Un Enfoque de Colaboración entre Escuelas y Universidades Es imperativo crear una alianza entre las escuelas y las universidades para desarrollar programas de reentrenamiento que atiendan a aquellos que perderán sus empleos debido a la automatización. Este enfoque también permitirá que los estudiantes actuales tengan una transición más fluida hacia carreras en sectores emergentes, abordando problemas críticos en
pregonar la aceptación cuando es a otros a quienes les toca hacerlo. Pero difícil para muchas personas cuando les toca esto de frente. Es para mi muy triste ver como muchos niños ven sus sueños truncados porque los obligan a hacer cosas que, aunque son más “afines” a su género de nacimiento, no son parte de sus intereses. Esto lo veo mucho en ciertos deportes donde se identifican más con el sexo masculino. Unos de estos es el baloncesto, cuando una niña dice que quiere practicar este deporte, veo cierta resistencia de parte, especialmente, de las madres. Muchas veces me ha tocado escuchar cuando una madre le recomienda a la otra que no lo permita por que de seguro le saldrá “machúa” (lesbiana). Igualmente pasa cuando un niño muestra
En Puerto Rico, la Navidad es sinónimo de unión, alegría y tradiciones que nos llenan de orgullo. Entre el aroma del asopao, la emoción de decorar el árbol y del ritmo de las parrandas, es crucial recordar que el dengue sigue siendo una amenaza real para nuestra salud. Este año, con una epidemia declarada, más de 5,200 casos confirmados y lamentablemente, 10 muertes, debemos mantenernos alerta y protegernos del dengue, incluso en medio de nuestras celebraciones. El dengue se transmite a través
de la picada de un mosquito infectado, específicamente el Aedes aegypti. Aunque las cifras actuales son alarmantes, no debemos olvidar algo fundamental: el dengue es una enfermedad prevenible. Con acciones simples pero efectivas, podemos protegernos y cuidar a nuestras familias durante las fiestas navideñas.
¿Cómo mantenernos seguros esta Navidad?
La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico te comparte algunas medidas clave que puedes incorporar fácilmente mientras disfrutas de las festividades:
la isla mediante la innovación y la tecnología. Eliminación del Sistema Centralizado
En un mundo digital, el sistema centralizado y regional de educación pública ya no tiene razón de ser. La burocracia consume recursos valiosos que podrían destinarse directamente a los estudiantes, maestros y padres, los verdaderos protagonistas de la educación. Este cambio permitiría una enseñanza más personalizada y eficaz, devolviendo el enfoque a donde realmente importa: el aula.
Integrar Deporte, Artes y Vocaciones Modernas
El currículo debe incluir no solo asignaturas tradicionales, sino también deporte, artes, música y programas vocacionales modernos. Estas disciplinas desarrollan habilidades blandas, creatividad y resiliencia, cualidades esenciales para el éxito en cualquier ámbito.
interés por las artes o el campo de la belleza. Rápido en este caso los papás se oponen aduciendo que esto es cosa de las nenas y se volverá “loquita” (homosexual).
Aunque no lo crean, todavía permea este tipo de pensamientos en nuestra sociedad, donde aún en pleno siglo 21, muchas personas siguen arrastrando la educación sobre que hay cosas diseñadas para cada género. Esto tenemos que atacarlo de frente para así detener este tipo de argumentos que más que ayudar lo que logra es que los niños que tengan intereses diversos se cohíban de expresarlo, volviéndose retraídos por el miedo del que dirán, evitando así que se expresen libremente. En un mundo donde cada vez parece que tenemos más libertades, tenemos a padres evitando que
asma, entre otras, quienes están a mayor riesgo de dengue severo.
Flexibilidad para los Maestros
El currículo debe ser un marco general que permita a los maestros adaptarlo a las necesidades específicas de sus estudiantes. Esto fomentaría un aprendizaje más relevante y contextualizado, lejos de los moldes estáticos que frenan el potencial de los educadores y alumnos. El Cambio es Inaplazable El sistema educativo debe transformarse con urgencia. Continuar operando bajo un modelo obsolete y dislocado solo perpetúa el abandono de nuestros estudiantes, quienes merecen una educación de calidad que los prepare para los desafíos del presente y las oportunidades del futuro. Ha llegado el momento de rediseñar la educación pública, abrazando la tecnología, la inteligencia artificial y rompiendo las cadenas de una burocracia inútil. El futuro está aquí, y la educación debe liderar el cambio.
sus hijos e hijas escojan libremente lo que quieren hacer y ser. Los padres son guías para los hijos. No pueden ser estorbos para que estos se desarrollen, ni los hijos son una extensión para lograr lo que no pudieron ellos ser o hacer. Aquí es cuando la inclusividad duele. Les duele a aquellas personas que se hacen las más inclusivas de la boca para afuera pero internamente batallan con las ideas preconcebidas que mucho tienen que ver con la crianza que obtuvieron, donde les inculcaron lo que es “correcto” y “moral”. Tenemos que ser guías de nuestros menores para que crezcan con una salud emocional saludable y poder lograr en algún momento una sociedad donde cada persona se sienta parte de ella y no excluido por cualquier razón.
Elimina criaderos de mosquitos: Dedica unos minutos cada semana a revisar tu hogar y patio. Vacía y cepilla los recipientes que acumulen agua, como platos de tiestos, cubos y juguetes en el patio. Recuerda que el mosquito puede reproducirse incluso en una tapa de botella con agua acumulada. Usa repelente de insectos: Aplícate repelente regularmente, especialmente al amanecer y al atardecer sin importar donde estes celebrando, particularmente a los/as niños/ as y adultos mayores, y personas con condiciones preexistentes como diabetes, hipertensión,
Coloca mosquiteros o usa ropa protectora: Asegúrate de usar mosquiteros o instalar screens en puertas y ventanas para evitar la entrada de los mosquitos. Además, usa ropa de colores claros, de manga larga y pantalones largos cuando estés al aire libre.
Una picada es suficiente; Juntos podemos vencer al dengue
No subestimemos el dengue. Una picada de mosquito es suficiente para infectarnos y poner en riesgo nuestra salud. Durante las fiestas, es fácil distraernos y olvidar estas medidas, pero
debemos integrarlas en nuestra rutina diaria. La Navidad es tiempo de dar y compartir. ¿Por qué no ofrecer a nuestros seres queridos el regalo más valioso de todos: la salud? Protegiéndonos del dengue, también protegemos a nuestras comunidades y reducimos la propagación del virus.
Desde la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a las comunidades para combatir esta enfermedad. Sin embargo, el éxito depende del esfuerzo compartido. Estas fiestas, tomemos la iniciativa, adoptemos medidas preventivas y marquemos la diferencia.
PERIÓDICO VISIÓN | 19 de diciembre de 2024 al 1 de enero de 2025
El propietario del hotel Villa Montaña Beach Resort en Isabela, Alain Tiphaine, anunció la reciente incorporación de Jonas L. Metin al equipo de la hospedería en la posición de director de alimentos y bebidas. Con más de 18 años de experiencia en la industria de la hospitalidad, Jonas aportará su vasta experiencia
en gestión de restaurantes, desarrollo de equipos y crecimiento de negocios.
"Le damos la bienvenida a Jonas L. Metin a nuestro equipo y a la isla. Jonas es un líder probado en la industria, que se ha desarrollado en los Estados Unidos, principalmente en el estado de California. Ahora llega a nuestra propiedad a sumar
su liderazgo, pericia y visión, a la excelencia que distingue a Villa Montaña. Esta es una adición importante para el hotel y sabemos que nos ayudará a impulsar nuevas experiencias culinarias para nuestros huéspedes y visitantes", dijo Alain Tiphaine, propietario de Villa Montaña Beach Resort.
"Estoy muy entusiasmado
Recientemente ABC Puerto Rico celebró 10 años transformando el panorama televisivo de la isla con contenido premium, mientras se prepara para un 2025 donde se consolida como la casa del deporte y el entretenimiento en vivo.
Andrés Ramírez de Arellano, presidente y CEO de ABC Puerto Rico, reflexionó sobre la década transcurrida desde que comenzaron el sueño de unir el entretenimiento mundial con la esencia puertorriqueña. “Hoy celebramos 10 años llegando a 1.3 millones de hogares con contenido que nos representa verdaderamente.
Nuestra programación local refleja la autenticidad de Puerto Rico: FanZone analizando los mejores momentos del deporte desde una perspectiva boricua, Primetime descubriendo y reseñando lo mejor del talento y la cultura de la isla, y Directo y Sin Filtro ofreciendo análisis profundo de las noticias que impactan a nuestra sociedad. Hemos logrado dar nuestro distintivo sabor local a propiedades globales como los Óscar, American Idol y Dancing with the Stars. Cada paso ha sido por y para nuestra audiencia, haciendo del entretenimiento mundial algo auténticamente puertorriqueño”.
Como parte de las celebraciones, el ejecutivo Phinel Petit-Frere, Vice Presidente de ABC Station Relations de The Walt Disney Company, visitó la isla para compartir con clientes y socios
estratégicos detalles sobre la histórica alianza con la NBA, valorada en $28 mil millones, que se extiende hasta 2034. Petit-Frere enfatizó que en Puerto Rico, el deporte es parte del ADN cultural. “Nos enorgullece ser la casa de los juegos tier 1 de la NBA, trayendo lo mejor del baloncesto como los Christmas Day matchups, el NBA Saturday Primetime, Playoffs y las Finales completas de forma exclusiva, a cada rincón de la isla. Este compromiso se extiende más allá del baloncesto, con una cartera deportiva que incluye la Fórmula 1 y el NFL Monday Night Football”.
Durante su visita, el ejecutivo destacó el crecimiento exponencial que han tenido los deportes en vivo a nivel global. En el mercado norteamericano, la WNBA alcanzó una audiencia récord de 18.7 millones de espectadores este año, mientras que el Miami Grand Prix de Fórmula 1 registró un aumento del 48% en su audiencia, alcanzando 3.1 millones de espectadores. Estas cifras, destacó PetitFrere, demuestran que el contenido deportivo en vivo mantiene su poder de atraer audiencias de todas las edades a la pantalla de TV.
“Tener acceso a los juegos ‘tier 1’ de la NBA es un privilegio único. ESPN y ABC Puerto Rico tienen la primera oportunidad de escoger y retener los partidos más importantes y atractivos del calendario completo de la temporada. Estos son los juegos de las franquicias más
cotizadas y seguidas de la NBA. Esto significa que los juegos más esperados y valiosos, bajo el nombre ‘Saturday Primetime’ y ‘Sunday Showcase’ de ABC, son los que los fanáticos no se quieren perder durante la temporada regular.”, añadió Ramirez de Arellano.
“Durante los playoffs y las finales esta ventaja se incrementa, ya que ABC Puerto Rico sigue teniendo los juegos más relevantes, y la transmisión de la NBA Finals de manera exclusiva.”, continuó el presidente y CEO del canal.
Además de la NBA, ABC amplía su portafolio premium de deportes con la transmisión exclusiva del Super Bowl en 2027, consolidando su posición como la casa del deporte en vivo. Sumando a su portafolio de eventos premium, la cadena también aseguró un acuerdo por 10 años para transmitir los Premios Grammy a partir de 2027.
Revolucionando la experiencia en vivo en el 2025 ABC Puerto Rico está redefiniendo cómo los puertorriqueños viven el entretenimiento, creando experiencias que van más allá de la pantalla. Tras el éxito de sus eventos para la audiencia en vivo durante el 2024, el canal expandirá significativamente esta innovadora iniciativa que transforma su programación en vivo en experiencias gratuitas y accesibles para toda la comunidad.
Ramírez de Arellano destacó el impacto positivo que han tenido estos eventos
y agradecido con esta nueva oportunidad en mi carrera. Gracias a mi madre desarrollé un profundo aprecio por la comida y la hospitalidad.
Su cocina y su calidez convirtieron nuestra casa en un lugar de reunión para familiares y amigos, creando un sentido de comunidad. Siento una gran pasión por la gastronomía, lo que me
ha impulsado a alcanzar el éxito en la industria hotelera. Quedé muy impresionado con lo que Alain ha construido en Villa Montaña y quiero aprender más de él, con la meta de hacer de Eclipse el restaurante de visita obligada para visitantes y locales por igual", comentó Jonas L. Metin.
en la audiencia y revela los planes para 2025. “El 2024 nos demostró que los puertorriqueños quieren vivir el entretenimiento de una manera más cercana y comunitaria. La respuesta a nuestros eventos gratuitos superó todas las expectativas: desde fanáticos del cine vestidos de gala disfrutando de The Oscar en nuestra alfombra roja, hasta cientos de aficionados viviendo juntos la adrenalina de la Fórmula 1 y la final de la NBA en la pantalla gigante”, aseguró. “Este 2025 ampliaremos significativamente estas experiencias porque ABC Puerto Rico es más que un canal de televisión – somos el punto de encuentro donde los puertorriqueños viven y comparten los momentos más emocionantes del entretenimiento”.
Por su parte, Petit-Frere confirmó la importancia de Puerto Rico para la cadena ABC. “Puerto Rico tiene un rol importante entre nuestros aliados, como un país multicultural donde el entretenimiento es parte de su día a día, la audiencia conecta directamente con el contenido que queremos ofrecer. Lo que está logrando ABC Puerto Rico con estos eventos demuestra cómo la televisión está evolucionando para conectar de nuevas formas con las audiencias y las marcas. Ya no se trata solo de ver un anuncio – los consumidores quieren vivir la experiencia, ser parte de ella. Esta tendencia que vemos en Puerto Rico, donde la
audiencia participa activamente en el contenido, representa el futuro del entretenimiento y confirma por qué este mercado es tan especial para ABC”.
Evolución en la Producción
Local
Con el poder y conocimiento de la cadena, ABC Puerto Rico continúa creando producciones locales premium en la Isla. Para el 2025, su programa “Directo y Sin Filtro” evolucionará con un nuevo formato inspirado en World News Tonight, fusionando la excelencia periodística global de ABC con el talento local.
El renovado formato, liderado por Limarys Suárez y Jonathan Lebrón, junto a la legendaria Carmen Jovet, presenta una estructura más dinámica y contemporánea. La nueva propuesta informativa adopta un estilo más ágil y accesible, priorizando la claridad en la presentación de las noticias.
“Al combinar el poder de marca de ABC con nuestro talento local, creamos una
experiencia informativa premium que responde a cómo nuestra audiencia consume noticias hoy: de manera directa, dinámica y con profundidad cuando es necesario. La evolución de ‘Directo y Sin Filtro’ reafirma nuestro compromiso con la excelencia en la producción local”, confirmó Ramirez de Arellano.
El programa amplía su cobertura con secciones especializadas en salud, finanzas, negocios y noticias nacionales e internacionales. Esta evolución se refleja en segmentos más concisos y dinámicos, entrevistas uno a uno de mayor profundidad, y un diseño visual modernizado con gráficas más intuitivas y fáciles de interpretar.
ABC Puerto Rico está disponible para disfrutar por el canal 15 ó 215 HD de Liberty, 20 de Dish, 172 de DirecTV, 19 ó 1017 HD de Claro y el 5.1 por antena.
Este viernes, 20 de diciembre la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico
Roberto Clemente (LBPRC) exaltará a grandes figuras de nuestro Béisbol Invernal. Los nuevos integrantes de la Clase 2024 del Salón de la Fama del Béisbol Profesional Puertorriqueño (SFBPP) está compuesta por el HOF Roberto Alomar, Guillermo Montañez, Jerry Morales y el otrora presidente de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC), Lcdo. Rodrigo Otero Suro. También el narrador de los Indios de Mayagüez Arturo Soto y el exdirigente Tom Gamboa. Con quien conversamos en entrevista exclusiva de periódico Visión.
Tom, en diciembre 20, serás exaltado al Salón de la Fama. ¿Dónde estabas cuando te dieron la noticia? Además, ¿Quién te lo dijo? “Saludos
Héctor, estoy muy orgulloso. Vivo en el desierto de California. Estaba terminando de jugar Golf, cuando recibí el mensaje de Jorge Colón Delgado, el historiador de la Liga de parte del presidente Flores Galarza. Le devolví la llamada y me dijo sobre la exaltación”.
“Esto me hizo llorar. Recordé los viajes para prepararnos para los juegos, en especial las postemporadas y las Series del Caribe. Me siento muy feliz, agradezco a “Yunque” López, él fue que me recomendó a Luis Gómez. También agradezco a Iván Méndez, que pasó a mejor vida y a Guy Hansen, coach de lanzadores por 4 años y un buen amigo”.
“Me veo como un representante de todos los jugadores, todos los peloteros tomaron la actitud de nunca rendirse. Cuando
Los Leones de Ponce anunciaron la adquisición del receptor Roberto ‘Bebo’ Pérez, que había sido dejado libre por los Indios de Mayagüez.
Pérez es un jugador de 35 años y 10 temporadas de experiencia en Las Mayores. En 2019 fue
galardonado con los premios Wilson Def Player y Wilson Overall Def Player. Cuenta con dos premios de Guante de Oro en la Liga Americana en las campañas 2019 y 2020.
Según Baseball Reference, Pérez cuenta con el mejor porcentaje
me retiré de Grandes Ligas, recibí un reconocimiento por la trayectoria, este reconocimiento del Salón de La Fama en Puerto Rico es el mayor honor que he recibido junto a un grupo maravilloso de personas”.
¿Cuál fue la reacción de tu familia al saber la noticia? Regresaba de una boda con mi nieta en Charleston California, toda la familia estaba presente. Allí les di la noticia y todos estaban emocionados, porque mis 5 hijos vinieron a Puerto Rico cuando yo estaba dirigiendo y saben lo trabajoso de los viajes en carro y los aeropuertos. El próximo miércoles arribo a Puerto Rico, el viernes estaré en la ceremonia y en el juego en el “Cholo” esa noche”.
¿Qué recuerdo especial tienes del equipo de los Indios de Mayagüez? “Esto te va a sorprender, claro los tres campeonatos y las siete finales son uno de los momentos más memorables
de corredores atrapados robando entre todos los receptores activos en Grandes Ligas con 38.49. En el corriente torneo invernal, en seis juegos, batea de 15-3, promedio de .200, un doble, una carrera anotada, una impulsada, dos bases por bolas y seis ponches.
Pérez tiene las herramientas para ser un jugador de impacto y ser pieza importante en las filas de los felinos. Los sureñosa regresan al terreno este miércoles, 18 de diciembre, cuando reciban la visita de los Cangrejeros de Santurce, en el estadio Francisco ‘Paquito’ Montaner, a partir de las 7:21 p.m.
entre muchas más, pero, el momento más memorable fue un juego que los Indios perdieron. Creo que simboliza lo duro que vieron los fanáticos que jugamos, en la temporada 1994-95, San Juan tenía el Dream team, ganamos la temporada regular y jugamos en la final con San Juan. La serie estaba empatada 2-2, en el juego 5, en la séptima perdíamos 10-0. Le dije a los peloteros, tenemos que comenzar a batear, recordemos que hemos ganado robando y corriendo mucho. Comenzamos a batear y a robar siete u ocho bases en las últimas entradas. Anotamos tres carreras en la séptima, tres en el octavo y tres en la novena, y el juego terminó 12 a 9, ganando San Juan. En el noveno teníamos las bases llenas y finalizó con un bombo a los bosques”. “Cuando entré al vestuario, había silencio, no había música, los jugadores estaban acostados y tristes. Les dije:
nunca estaré más orgulloso en mi vida de un equipo como este. Incluso si dirijo en Grandes ligas, y pensar que estábamos 10-0 contra el Dream team de San Juan.
Les dije que nunca olvidaran este juego, no lo perdimos. Le dije que pusieran música y que atrapamos a San Juan mañana. El juego ocho fue en un lugar neutral. En Caguas y lo perdimos. Este es el momento más memorable con los Indios”.
¿Qué palabras de motivación dirías a los fanáticos y jugadores de los Indios? Mi pasión en Puerto Rico era la misma de los jugadores, lloverá o habrá dobles partido, eso no importaba, porque seguíamos la pasión para llegar a la final. Agradezco a los fanáticos que nos siguieron con la misma pasión. Mi consejo es que no pierdan la pasión, ni los jugadores, ni los fanáticos.
El presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR), doctor José Daniel Quiles, anunció la selección de los atletas Danna González y Edgardo Villegas como representantes de la entidad en la Premiación Olímpica 2024, organizada por el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR).
Ambos deportistas destacaron este año con actuaciones sobresalientes en torneos locales e
internacionales.
Además, durante la actividad se otorgará un reconocimiento especial a los Equipos Nacionales Sub 15 y Sub 23, medallistas de plata en las Copas Mundiales de este año. En representación del equipo Sub 15 estará el jugador Adniel Quiles, quien fue seleccionado para el equipo Todos Estrellas del Mundial.
González, jugadora de las Poetas de Juana Díaz e
integrante del Equipo Nacional femenino, registró el tercer mejor promedio de bateo del torneo con .622. Fue líder en carreras empujadas (21) y hits conectados (23). Como lanzadora, lideró en juegos ganados (6-0) y ponches propinados (38).
Por su parte, Villegas, estudiante de la Universidad de Miami, representó a Puerto Rico en la Copa Mundial Sub 23 en China. En este torneo, fue elegido Jugador Más Valioso, se coronó como campeón bate con un promedio de .529, y lideró en bases robadas (6) y carreras anotadas (9). También fue incluido en el equipo Todos Estrellas. Además, representó a Puerto Rico en el Premier 12.
La Premiación Olímpica se llevará a cabo este domingo en Isla Verde.
Cuidado médico en situaciones que no requieren ir a sala de emergencia. Dolor