COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004 Murcia Teléfono 968.22.51.06 / email: colegio@periodistasrm.es / periodistasrm.es / twitter: @periodistasrm JUNTA DE GOBIERNO Decano: Arturo Andreu Andreu / Vicedecanos: José Manuel Serrano, Dámaris Ojeda y Rubén Juan Serna Secretaria: Julia Uriol / Tesorera: Marta Isabel García / Vocales: Luis Alcázar, Beatriz Correyero, María José Centenero, Julián Mollejo, Carmen Guardia, Miguel Massotti, Carmen María Vicente, Santiago Cabrera, Sandra García y Francisco Javier Moñino. ANUARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2020 Dirección Arturo Andreu Coordinación Miriam Salinas Guirao Redacción Arturo Andreu Andreu, Verónica Baños Franco, Rosalía Barquero Abad, Pablo S. Blesa Aledo, Manuel Buitrago, Concha Cano, Javier Cano Fernández-Delgado, Marta Cano Ros, Carmen Díaz-Beyá, Marta Isabel García Rivas, Rubén Juan Serna, Nicole Llangari Muñoz, Laura Martínez, Pilar Martínez Mañogil, J. J. Melero, Francisco Javier Moñino, Ángel Pérez Ruzafa, Miriam Salinas Guira, Manuel Segura Verdú y Julia Uriol. Imagen de portada Sofia Joldes Gori Fotografías y gráficos Juan Vivente Gil, UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), La Moncloa - Gobierno de España, Go To Van, Flickr, Pedro Pacheco Herrera, Gage Skidmore, Carolina Antunes, Adam Schultz, Painjet, Comité Mixto del Congreso sobre Ceremonias Inaugurales de Estados Unidos, Arend Kuester, Patrick Vierthaler,Alfonso Durán -AGM - La Verdad, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) Roel Wijnants, Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Espasa, Enrique Martínez Bueso- La Verdad, Ecologistas en Acción, Kaidor, Partido Popular Europeo, Kancelaria Premiera, Adam Cli, Boaski, Asamblea Regional de Murcia, RTVE, Vicente Vivens, Delegación de Defensa de la Región de Murcia, Policía de Murcia, Rúben Juan Serna, Pedro J. Pacheco, Ayuntamiento de San Javier, Javier Rosa- C’mon Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Wikimedia Commons, El País, Juanchi López-La Verdad, Crónicas de Siyasa, Twitter, Der Spiegel, Centro Nacional de Biotecnología (CNB), OMS (Organización Mundial de la Salud), Universidad Pompeu Fabra (UPF), El Periódico, Hospital de Molina de Segura, Concha Cano, J. C. Clavería -European Greens, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ConSalud. es, Blog Diario Político y Literario, Fundación Gabo, A.A, Consejo Económico y Social, La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (CROEM), Doble Ele Estudio, Cieza turística- F. Rodriguez, PIXABAY, Teresa Martín, La Opinión, Murcia Plaza, UEFA, A. Céspedes, Federación de Fútbol de la Región de Murcia (FFRM), Pedro Contreras, Pascual Aguilera, Gómez, Ayuntamiento de Murcia, Carlos Atienza. Diseño y maquetación Verabril Comunicación y Servicios Publicitarios, S. L. ISBN 978-84-09-32141-4 Depósito legal MU1992-592 Agradecimientos A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2020. El Colegio de Periodistas y la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia y autoría.
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
TRIBUNAS
La información, un activo clave contra la pandemia / Fernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia
9
A los héroes vestidos de blanco / Arturo Andreu Andreu, Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 11 Un parlamento vivo, un parlamento abierto / Alberto Castillo Baños, Presidente de la Asamblea Regional
13
El origen de la Covid-19 o “solo sé que no sé nada” / Verónica Baños Franco
14
El coronavirus en Europa y España: “Viento en popa y a toda vela” / Verónica Baños Franco 20 De los aplausos a las caceroladas: el estrés de los sanitarios / Rosalía Barquero Abad 30 La pandemia vista y vivida por un niño de diez años / Germán Sánchez, alumno de Cuarto de Primaria 34 Las residencias se quedaron fuera del baile / Verónica Baños Franco 38 42
Infodemia: soberanía digital, desplataformización y periodismo ensanchado en tiempos de pandemia / Pablo S. Blesa Aledo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCAM
50
El mayor de nuestros retos / Marta Isabel García Rivas
57
El silencio cinematográfico de la primera ola / Rubén Juan Serna
60
“Soldado de Nápoles que vas a la guerra, mi voz recordándote cantando te espera” / Miriam Salinas Guirao 62 “Todo el sistema sanitario ha tenido que adaptarse para luchar contra la Covid” – Entrevista a José Ros, presidente de la Sociedad Murciana de Neumología / Concha Cano 67 “Yo salía de trabajar y era como si llevara la Covid pegado a toda la ropa” – Entrevista a Elena Fernández Solano, enfermera de UCI del hospital Santa Lucía de Cartagena / Concha Cano 71 “Al principio estábamos todos más asustados o más en alerta por nuestros familiares que por nosotros” – Entrevista al Doctor Manuel Castilla, responsable de la Unidad de hospitalización COVID del hospital de Los Arcos / Concha Cano 74 “No tenemos manual para la pandemia, lo estamos escribiendo ahora” – Entrevista a Isabel Franco, vicepresidenta del Gobierno regional y Consejera de Mujer e Igualdad, LGTBI, Familias y Política social / Concha Cano
78
Bulos en tiempos de pandemia / Miriam Salinas Guirao
85
Coronavirus, el problema más importante para los murcianos / Concha Cano
87
ECONOMÍA
El difícil cálculo de una crisis sin precedentes / Julia Oriol
91
La región y su infrafinanciación desde 2002 / Verónica Baños Franco
98
Fondos UE para la Recuperación, el mayor estímulo jamás financiado / Concha Cano 102 “La pandemia ha traído una aceleración de la digitalización” – Entrevista a José María Albarracín, presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) / Arturo Andreu y Miriam Salinas
6
MEDIO AMBIENTE
El año en que creímos ver el cielo azul / Carmen Díaz-Beyá
MAR MENOR
PANDEMIA
Nunca una carrera unió tanto a la humanidad / Verónica Baños Franco
De las protestas, a sector esencial / Nicole Shayli Llangari Muñoz
106
SUMARIO
La lucha no silenciada del Mar Menor / Pilar Martínez Mañogil Entre el confinamiento, un horizonte perdido y el eterno día de la marmota / Ángel Pérez Ruzafa, Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia
109
111
118
122
“No se pueden lanzar las campanas al vuelo con el Mar Menor, hay que seguir muy pendientes” – Entrevista a José Miguel Luengo, alcalde de San Javier / Pilar Martínez Mañogil 136
AVE
AVE: Murcia cierra su mayor herida / Manuel Buitrago
141
Lo que el día ignoraba / Manuel Segura Verdú
144
INMIGRACIÓN
Los cuatro mil migrantes que desafiaron al coronavirus / Pilar Martínez Mañogil 145
NACIONAL
2020: El año en que se detuvo el tiempo/ Rosalía Barquero Abad
148
INTERNACIONAL
De un brote de neumonía en China a la pandemia del Siglo / Javier Cano Fernández-Delgado
DEPORTES
El deporte murciano, la alegría del año más triste / J. J. Melero UCAM: el vivero del deporte regional / Francisco Javier Moñino
158
168
Sueños de Primera / Francisco Javier Moñino
CIEZA
Cieza: destino exquisito / Miriam Salinas Guirao
CULTURA
171
174
…Y todo se llenó con el cruel eco del silencio / Marta Cano Ros
180
2020, el año de los no conciertos, los no festivales, las no ferias / Laura Martínez
183
Se nos fueron por aquella sendica por la que no se ha de volver
188
INSTITUCIONAL
Memoria recuperada de 300 años de Prensa / Felipe Julián Hernández Lorca
191
Una investigación colosal / María Verónica De Haro De San Mateo
193
SUMARIO
152
7
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
n un mundo tan cambiante y convulso como el actual, en el que los acontecimientos se suceden a una velocidad inusitada, el Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia suma, a su indudable valor informativo, su valiosa capacidad como útil herramienta para desentrañar y comprender mejor aquellos hechos que fueron noticia a lo largo del año precedente. La publicación de este año, sin duda, adquiere una valía incalculable, porque refleja los doce meses en los que una terrible pandemia, sin precedentes en el último siglo, nos cambió a todos la vida tal y como la concebíamos hasta entonces. Nada podrá consolar la inmensa pena ni la tristeza que agarrotan nuestros corazones por las víctimas de esta cruel tragedia, cuyo recuerdo siempre tendremos presente.
vid-19, en los que la serenidad y la responsabilidad demostradas por los informadores de los medios cobraron un valioso sentido. Y en todo ello desempeñaron una excelente tarea los magníficos profesionales de la comunicación y del periodismo con que cuenta la Región de Murcia, cuyo reconocido trabajo es un motivo de orgullo para todas las gentes de nuestra tierra. Una labor por cuyo rigor y calidad vela de manera permanente el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, como atestigua el Sello de Comunicación Responsable impulsado desde la institución colegial, entre otras iniciativas, y que cuenta con todo el apoyo del Gobierno regional. Pero 2020 ha sido mucho más que un año marcado por la respuesta social a la pandemia basada en la solidaridad y la suma
La información, un activo clave contra la pandemia FERNANDO LÓPEZ MIRAS Presidente de la Región de Murcia
Y en estas páginas se puede comprobar de una manera muy gráfica el tremendo impacto a todos los niveles que supuso la llegada del Covid-19 y sus dolorosas consecuencias. Nada ha vuelto a ser igual desde entonces, aunque la experiencia vivida nos ha mostrado aspectos de nuestra sociedad que ya conocíamos pero que han quedado plenamente confirmados, como la inmensa ola de solidaridad que ha unido a la mayoría de la población. Un sentimiento que se ha visto representado en la extraordinaria labor desempeñada por nuestro personal sanitario, con el que siempre estaremos en deuda por su entrega y sacrificio aquellos días de la mayor crudeza de la pandemia. Y no sólo por ellos, también por todos los colectivos que, de una u otra manera, han puesto todo de su parte para ayudar en la lucha contra la emergencia sanitaria, social y económica a la que hemos debido hacer frente.
8
TRIBUNAS
TRIBUNAS
Transportistas, agricultores, limpiadores, personal de emergencias, farmacéuticos, trabajadores de comercios y supermercados, fuerzas y cuerpos de seguridad locales y del Estado, agentes forestales, militares, docentes, cuidadores, trabajadores de las residencias... no hubo sector que no pusiese todo de su parte en este gran desafío compartido por toda la sociedad. Un empeño al que no son ajenos los profesionales de los medios de comunicación, cuyo trabajo ha tenido una importancia decisiva a lo largo de esta crisis sanitaria, convirtiéndose en un activo de primer orden contra la pandemia. En momentos en los que la información cobraba un valor incalculable, y en el que el rigor y la verdad eran más necesarios que nunca para combatir los incontables bulos o ‘fake-news’ que proliferaron a lo largo de ese periodo de tiempo, especialmente durante los días y semanas de mayor incidencia del Co-
de esfuerzos. Es también el año de la esperanza, con el inicio de la campaña de vacunación que nos permitirá luchar mejor contra la pandemia, y también del comienzo de la aplicación de las medidas que forman parte de la Estrategia ReActiva 2020 para la reactivación económica y social de la Región. Ése es nuestro gran objetivo, la superación de la actual crisis sanitaria y económica, y por eso espero que la gran noticia que presida la próxima portada de esta querida publicación sea que hemos derrotado a la pandemia y que comienza una nueva etapa de crecimiento y progresiva vuelta a la normalidad perdida. Mi enhorabuena y mi gratitud, un año más, para quienes han hecho posible esta nueva edición del Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, por su contribución a la memoria colectiva de ese espacio de paz y de convivencia en libertad que es la Región de Murcia. n
9
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
D
esde el inicio de los trabajos para editar un nuevo Anuario de la Región de Murcia, el correspondiente a 2020, año que permanecerá indeleble en la memoria de quienes hemos vivido para contarlo, grandes y pequeños, he querido que la publicación fuera un homenaje a esas personas —sanitarios en general, policía, guardia civil, ejército, voluntarios de organizaciones humanitarias, cadenas de solidaridad y personal de servicios esenciales, entre otros— que, desde el minuto cero de la irrupción de la pandemia en nuestras vidas, han permanecido en primera línea, protegiéndonos a todos a pesar del riesgo que corrían. No puedo negar sin embargo que siento un especial y profundo agradecimiento hacia esos médicos, esas enfermeras, esos celadores y auxiliares, esas limpiadoras de hospitales y centros sanitarios que se han jugado la vida, y bastantes la han perdido, atendiendo con solicitud, pese al temor al contagio, sentimiento que los humaniza aún más si cabe, a los pacientes infectados por la Covid. Atendiéndolos y consolándolos en su infinita soledad. Porque ese ha sido otro de los aspectos dramáticos de
en que hube de pasar por el hospital de Los Arcos, en San Javier, observé, colgado en la pared del departamento de neumología, un cuadro que representaba a una joven médico —¿o a una enfermera?— en cuyos hermosos ojos, espejo del alma, vi reflejados los sentimientos a los que antes me refería: incertidumbre, dolor, angustia, cansancio, compasión y esperanza a un tiempo. Tuve entonces la certeza de que esa sería la portada del Anuario 2020 del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Había sin embargo un obstáculo a
tu acuarela en homenaje a todos los sanitarios de España y del mundo. A la hora de escribir este artículo vemos ya —si las cosas no se tuercen, que aún pueden torcerse si no impera la prudencia en autoridades y público— la luz al final del túnel, un agujero negro durante cuya travesía hemos sufrido cuatro crisis concurrentes en el tiempo: crisis sanitaria, crisis económica, crisis humanitaria, e infodemia o epidemia de saturación informativa con la mentira y la desinformación por bandera, especialmente en las redes sociales, que han mostrado abiertamente su cara más oscura. Lean los artículos de Pablo Blesa y Miriam Salinas en este mismo Anuario y entenderán mejor lo que significa infodemia. Una crisis que ha dañado los espíritus tan profundamente como la Covid ha dañado los cuerpos y cuyas consecuencias más severas y peligrosas están aún por ver. A riesgo de que algunos me tilden de intolerante, que lo harán, no quiero terminar este artículo sin manifestar mi repulsa, por no decir mi desprecio, hacia negacionistas, antivacunas y grupos similares que, con sus extrañas y nunca probadas teorías, han he-
A los héroes vestidos de blanco ARTURO ANDREU ANDREU Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
esta epidemia, la soledad en la que esos enfermos han tenido que afrontar la enfermedad, y más de los que hubiera sido deseable la muerte. Desde el momento inicial de los trabajos para este Anuario —mientras cumplía estricta cuarentena en Navidad, pues también me pilló el maldito coronavirus— me empecé a plantear qué portada abriría el Anuario 2020. Tenía por lógica que hacer referencia a la pandemia, pero no quería que desprendiese una imagen de tristeza, aunque sí debería mostrar toda la incertidumbre y el sufrimiento que la Covid ha causado a la humanidad así como la certidumbre y la esperanza en que, con el esfuerzo de todos, saldríamos de esta pesadilla y algún día, más temprano que tarde, veríamos la luz al final del túnel, como parece que la empezamos a ver a la hora de presentar esta publicación, mediados de 2021, con el coronavirus aún en nuestras vidas. En tales dudas andaba cuando, un día
10
TRIBUNAS
TRIBUNAS
resolver, localizar al autor o autora del cuadro y solicitarle el permiso para su publicación en nuestro Anuario. No fue una tarea fácil, pero con la ayuda de la supervisora de la planta de neumología del hospital de Los Arcos y de algunos médicos del centro logré llegar hasta la autora del cuadro, que resultó ser una joven adolescente de quince años, Sofía Joldes Gori, residente en un pueblo de Guadalajara, quien amablemente me autorizó a publicar su acuarela, a la que ella había puesto el título de “A los héroes vestidos de blanco”. Sofía me proporcionó su dirección de Instagram y en su página pude disfrutar de una serie de pinturas que muestran a una temprana artista que, de continuar por ese camino, estoy seguro de que un día será historia de la pintura española. Vean sus obras, si sienten curiosidad, en Sofi.artista, en Instagram, y luego me dicen si ando acertado en mi juicio. Gracias, Sofía, por permitirnos publicar
cho daño a tantas personas de espíritu acrítico aunque buena voluntad que, por una u otra razón, les hayan podido creer. Daño a las personas y, por ende, daño a la sociedad en general. Como asimismo lo ha hecho cierta política durante este periodo, abriendo heridas en nuestra sociedad que pueden ser difíciles de suturar primero y de curar después. No señalo a nadie en concreto, pero que cada cual se aplique la parte que le pueda corresponder. Y termino con una pregunta de momento sin respuesta: ¿seremos capaces los españoles, tras lo visto durante la pandemia, de modernizar nuestra economía, potenciar la educación y la investigación y fortalecer las costuras rotas de nuestra sanidad pública, entre otras reformas tan necesarias para pisar seguros, firmes y unidos en el futuro que viene? No soy muy optimista, aunque quiero conservar cierta esperanza. n
11
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
l 9 de enero de 2020, al hacer balance de los primeros seis meses de legislatura declaré que la Asamblea tenía que salir a la calle, y mostrarse como es: un órgano vivo de actividad permanente. Apenas dos meses después irrumpió la crisis sanitaria más grave de los últimos 100 años y tiró por tierra todos nuestros planes. Nuestro reto como el de tantas y tantas personas e instituciones fue hacer frente a una nueva realidad y a las limitaciones impuestas por una pandemia cuyas consecuencias eran imprevisibles. Nuestra manera de luchar contra la covid-19 ha sido mantenernos activos. A pesar de la pandemia la Asamblea Regional ha seguido siendo un parlamento vivo, uno de los más dinámicos de España. Su actividad ha sido comparable, e incluso superior en algunos aspectos, a la desarrollada en 2016, uno de los años con más actividad de su historia. Desde el primer momento nuestro objetivo fue compatibilizar el trabajo parlamentario con el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad aconsejadas por las autoridades sanitarias. Por
También era el momento adecuado para apostar por las nuevas tecnologías. La pandemia aceleró la puesta en marcha de la sede electrónica que se encuentra activa desde el 7 de septiembre de 2020, con la instalación de un registro telemático que permite consignar una iniciativa a cualquier hora del día, sin tener que desplazarse a la sede parlamentaria. Asimismo, retomamos la puesta en marcha del voto telemático, pendiente del desarrollo del reglamento
plenarias, siendo el segundo parlamento autonómico con más actividad plenaria de España, solo superado por el Parlamento balear. Asimismo, se han tramitado 376 iniciativas parlamentarias relacionadas con la pandemia, incluyendo la creación de una Comisión de Investigación para facilitar la reactivación económica y social. También hemos recibido y escuchado las inquietudes de múltiples colectivos, muchos de ellos implicados en la pandemia, como Unicef, el Colegio de Psicólogos, la Asociación de Empresarios de la Hostelería, las Fuerzas Armadas o el sector de la cultura. La pandemia tampoco ha impedido que organicemos actos protocolarios que quedarán marcados en la historia del Parlamento regional. Por primera vez celebramos una semana completa para conmemorar el Día Internacional de la Mujer; asimismo, perpetuamos los nombres de los diez diputados del antiguo Reino de Murcia que participaron en la redacción y aprobación de la Constitución de 1812; también organizamos un acto con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género con la participación de muje-
Un parlamento vivo, un parlamento abierto ALBERTO CASTILLO BAÑOS Presidente de la Asamblea Regional este motivo, la Asamblea, que nunca cerró sus puertas, aprobó un Plan de Contingencia en el que impuso el uso obligatorio de mascarilla antes de que lo obligara el gobierno; se redujo la participación del número de diputados en las distintas sesiones; se anularon las visitas de escolares y de personas ajenas a la sede parlamentaria; y se extremaron las medidas de higiene. En apenas 15 días percibimos que era necesario tomar decisiones de mayor calado, en vista de que la crisis sanitaria se iba a alargar de forma indefinida. De este modo, para superar la limitación de aforo habilitamos, en un tiempo récord, un nuevo hemiciclo con las consiguientes medidas de seguridad, con el fin de facilitar la participación de todos los diputados. El 10 de junio de 2020 la Asamblea Regional de Murcia se convirtió en el primer parlamento de España en lograrlo y, a día de hoy, es el único en el que todos los miembros de la Cámara tienen la oportunidad de participar en las sesiones plenarias.
12
TRIBUNAS
TRIBUNAS
por parte de los servicios jurídicos y que solo se utilizará en casos justificados y graves. Es una cuestión que entraña enorme complejidad ya que la emisión del voto ha de realizarse 48 horas antes y su certificación y custodia depende de la letrada secretaria general. Tomamos en consideración que el trabajo de los medios de comunicación es fundamental. Por este motivo decidimos que, por primera vez en la historia, se retransmitieran las comisiones en directo a través de nuestra página web; asimismo, potenciamos la realización y difusión de numerosas ruedas de prensa, en cada una de las cuales los periodistas han podido conocer de forma inmediata, sin necesidad de desplazarse a la Asamblea, la opinión de los representantes de los cinco grupos parlamentarios y de las distintas personalidades que han tenido protagonismo en la Cámara. La sociedad nos ha demandado que nos mantuviéramos activos y así lo hemos hecho. Durante el año 2020 la Asamblea Regional ha celebrado 35 sesiones
res maltratadas que pintaron un mural, en el que reflejaron sus miedos, pero también sus esperanzas. También quiero resaltar que el 20 de octubre de 2020 celebramos una cumbre virtual del Grupo de Trabajo Catástrofes Naturales de la CALRE, que tengo el honor de presidir, sobre el terremoto de Lorca y el papel que pueden jugar los parlamentos regionales ante una catástrofe de esta naturaleza. En la misma dimos a conocer a todos los Parlamentos regionales de Europa cómo fue la reconstrucción de la ciudad de Lorca tras el terremoto de 2011, un proceso en el que se ha demostrado la gran importancia de la cooperación entre distintas instituciones. El año 2020 ha sido el más complicado de la historia de la Asamblea Regional. Hemos tenido que afrontar un reto inesperado que creo que hemos superado con éxito porque, pese las restricciones que nos ha impuesto la pandemia, seguimos siendo un parlamento vivo, un parlamento abierto. n
13
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sobre su sospecha, concretamente el 12 de enero, pero no fue hasta el día 19 cuando se hizo público el anuncio. Fecha que coincidía con una de las épocas más concurridas del año para la población, pues millones de pasajeros viajaban por todo el territorio para celebrar el Año Nuevo Chino. Lentitud en la respuesta china A pesar de que la versión oficial del gobierno siempre ha mantenido su defensa de la transparencia y la puesta en conocimiento del problema en cuanto tuvieron constancia del mismo, China ha sido muy criticada por su respuesta
El médico Li Wenliang trató de avisar sobre la existencia del coronavirus a sus compañeros en diciembre de 2019
sastre sería 100 veces menor”, aseguró en declaraciones a la BBC. Denunció, además, la destrucción de pruebas físicas en el mercado donde se piensa que se dieron los primeros contagios: “Me dijeron que el lugar estaba muy sucio, con orina y heces de animales, y ratas correteando”, explicó. Sin embargo, antes de su visita, el mercado había estado cerrado durante tres semanas y fue desinfectado por completo, por lo que las muestras de los animales vendidos no pudieron ser analizadas: “Cuando fuimos al mercado, no había nada que ver porque estaba limpio, la ‘escena del crimen’ ya estaba
Y de pronto el mundo pareció oscurecerse. Foto Juan Vicente Gil.
El origen de la Covid-19 o “solo sé que no sé nada” VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista
M
ás de un año después de su inicio, las hipótesis y especulaciones sobre el origen de la pandemia siguen siendo una incógnita. O, mejor dicho, un contenido a la carta… Según la fuente que se consulte, el momento e, incluso, el lugar, la información puede ser muy diferente. Escribir sobre cualquier tema suele implicar, casi siempre, un reto para el redactor encargado de dicho cometido. Sin embargo, en este caso, contar la historia del coronavirus puede convertirse en una auténtica hazaña. Y es que una de las tantas reflexiones que ha dejado esta pandemia es la cantidad de desinformación con la que convivimos cada día. Por ello, comencemos reflexionando sobre una frase del orador y político romano Cicerón: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio…”. Son muchas las voces que a lo largo
14
Durante las Navidades del año 2019 el mundo aún parecía ser un lugar feliz e idílico, como demuestra esta iluminación y la gente congregada en la calle Larios de Málaga. Foto: Juan Vicente Gil.
de este 2020 se han alzado para afirmar que China –supuesto lugar de origen de la pandemia– miente, o no ha dicho toda la verdad, sobre la fecha de conocimiento del virus. Uno de ellos es Yuen Kwok-yung, investigador de la Universidad de Hong Kong, quien en el mes de julio concluyó su estudio asegurando a la BBC que el gobierno de China ya sabía que el nuevo coronavirus podía expandirse entre humanos, como mínimo, una semana antes de que se hiciera público el primer caso en el país, el pasado enero. El experto diagnosticó la nueva enfermedad a una familia de Shenzhen, ciudad del sureste de China. Algunos miembros habían estado en Wuhan, ubicada a 1.100 kilómetros de allí y considerada como el epicentro –hipotético– de la epidemia, dato que hizo aumentar sus presagios sobre la naturaleza infecciosa del virus. Yuen alertó de inmediato a las autoridades chinas
PANDEMIA
El doctor Li Wenliang, el médico chino que dió la voz de alarma y al que nadie creyó. Fue represaliado y murió por la Covid. Su foto ocupó las portadas de los medios de todo el mundo.
inicial. De hecho, también se ha destacado su pasividad ante las advertencias de diversos profesionales, como el médico Li Wenliang, quien trató de avisar sobre la existencia del virus a sus compañeros en diciembre de 2019 y falleció tras tratar a pacientes con covid. Incluso el profesor Yuen resaltó la lentitud en la respuesta de las autoridades chinas y su negativa a explicar el número de personas afectadas o si el personal sanitario tuvo contacto con el virus: “Sospecho que estaban haciendo algún tipo de encubrimiento local en Wuhan. Se suponía que las autoridades locales debían transmitir información, pero no lo hicieron tan rápido como deberían. Si lo hubieran hecho más rápido, este de-
PANDEMIA
Ya en mayo de 2020, muchos expertos aseguraban que la cuestión no debe ser si habrá una próxima ola, sino preguntarse cuándo y qué magnitud tendrá
alterada, por lo que no pudimos identificar ningún huésped que tuviera el potencial de transmitir el virus a los humanos”. A la destrucción de evidencias físicas y la lenta respuesta del gobierno chino hay que sumar la omisión de que la enfermedad podía transmitirse entre humanos. Un hecho por el que, según Yuen, científicos y médicos habrían sido instruidos por Pekín para ocultar la situación. Es decir, guardar silencio al respecto. Aunque ellos –los facultativos– trataron de informarse mutuamente, las órdenes de arriba les obligaron a detenerse. Li Lanjuan, de la facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang, fue uno de los primeros expertos con-
15
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
vocados por el ejecutivo chino tras el brote inicial: “Anunciar que el coronavirus podría transmitirse entre humanos antes de confirmarse habría causado pánico en la población. Solo después de haber verificado los hechos podíamos revelar la información al público”, expuso a la BBC. Restricciones a la libertad de prensa Por su parte, el embajador de China en Inglaterra, Liu Xiaoming, defendió la gestión de su gobierno durante los primeras jornadas de la epidemia: “Cuando se trata de algo peligroso, siempre existe el riesgo de pánico: debemos ase-
malo conocido que bueno por conocer”. Sin embargo, hablando de conocer, un buen consejo sería aprender de la gestión de la pandemia por parte de Asia. Ya en mayo de 2020, muchos expertos aseguraban que la cuestión no debe ser si habrá una próxima ola, sino preguntarse cuándo y qué magnitud tendrá. Es decir, hacerse a la idea de que el virus ha llegado para quedarse, tal y como alertó la OMS, y que, frente a las múltiples olas que debamos afrontar, la opción más factible es coger la tabla y surfearlas de la mejor manera posible; aprendiendo siempre del pasado para
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Asia, o Alemania, en Europa, también han experimentado un empeoramiento en sus contagios como consecuencia de la relajación en las restricciones establecidas por sus gobiernos. En un artículo de la BBC, publicado por Eva Ontiveros el 26 de mayo de 2020, se destacan seis grandes lecciones del continente asiático frente al coronavirus: 1) Cada caso cuenta; cada contacto, también: “Encontrar, aislar, evaluar y atender cada caso”; esa es una de las premisas que aconseja Tedros Adhanom, direc-
Incluso los países con medidas realmente eficaces contra la epidemia han experimentado un empeoramiento en sus contagios debido a la relajación en sus restricciones Mercado de Wuhan, donde todo indica que se originó la Covid en 2019, aunque el comité de expertos de la OMS no lo ha podido certificar con seguridad.
gurarnos de que no haya pánico”. Con pavor o sin él, lo cierto es que hablar del país oriental es sinónimo de hermetismo y, sobre todo, de control sobre la información que se emite. Y es que, teniendo en cuenta que algunos términos –como por ejemplo la palabra “revolución”– son prácticamente un tabú para la sociedad china, no supone ninguna sorpresa el autoritarismo y la censura editorial que caracterizan el régimen mandarín… Unas restricciones a la libertad que, quizás, allí se ven venir, pero que en otros lugares del mundo, no tan lejanos a nosotros, están más camufladas en un ambiente de aparente normalidad, pero siguen aplicándose con la misma eficacia que en cualquier otro sistema claramente autoritario. ¿La similitud entre ambos? Que los ciudadanos no son conscientes de ello o, probablemente, en muchas ocasiones no quieren serlo. Así, en este punto –como espectadores casi pasivos de todo lo acontecido durante 2020 y reflexionando sobre ello–, uno no sabe qué parte sería la mejor en ese refrán que versa: “Más vale
16
un volver a errar en el futuro.
tor general de la OMS, y con la que coinciden muchos científicos como Jennifer Rohn, experta en virus y células del University College London: “Teniendo en cuenta los datos procedentes de Asia, hemos visto que la única forma de controlar una segunda ola es mediante pruebas agresivas, rastreo y, luego, cuarentena”. Inicialmente, Corea de Sur fue un punto de acceso covid, pero rápidamente se realizaron pruebas y rastreos hasta a 11.000 personas, combinadas con aplicaciones y tecnología GPS para el seguimiento de cada caso. El éxito de estas medidas fue fehaciente y, en palabras de Rohn, les permitió establecer sistemas de alerta locales para que, incluso cuando la situación general estuviera bajo control, al surgir un nuevo foco, dicha ubicación concreta pudiera ser aislada.
Seis grandes lecciones del continente asiático Aun así, incluso los países con medidas realmente eficaces contra la epidemia, como Corea del Sur y Japón, en
2) La importancia del análisis de las investigaciones realizadas: La recopilación de datos y, sobre todo, la interpretación de ellos, es crucial para llegar a comprender el
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, Organización Mundial de la Salud.
PANDEMIA
En solo nueve días y con siete mil trabajadores, China montó un hospital para mil enfermos en las afueras de Wuham. Footo RTVE.
comportamiento del virus. Según el profesor Alistair McGuire, presidente de Economía de la Salud del Departamento de Política de Salud de la London School of Economics: “Ahora sabemos algo sobre la tasa de recuperación (el tiempo que pasa desde la infección hasta la recuperación), pero todavía tenemos mucho que aprender sobre la tasa de contacto (la probabilidad de contagio durante el contacto)”. Además, Jennifer Rohn incluye como “sublección” no ser demasiado optimistas: “Incluso en países donde la epidemia parece estar bajo control, a medida que las políticas se relajan, las infecciones aumentan. Esto es algo que va a suceder en todo el mundo”.
China fue capaz de construir, en tan solo nueve días, un hospital de 1.000 camas en Wuhan, abriendo el camino sobre la planificación y organización de hospitales de campaña
3) Pruebas y rastreos por duplicado: “Lo realmente importante que hemos aprendido de Asia es que las pruebas son cruciales. Una de las razones por las cuales Corea del Sur fue tan efectiva para contener el virus es debido a su política agresiva de pruebas, rastreo y cuarentena”, asegura la científica. Al principio, los casos en Corea del Sur aumentaron sin control pero, ágilmente, las autoridades establecieron un sistema para hacer unas 10.000 pruebas diarias y gratuitas desde el mes de febrero, basado en la experiencia obtenida en 2015 durante el brote del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS, en inglés). Muchos otros países occidentales, como Alemania, tomaron ejemplo y consiguieron contener sus defunciones en cifras muy bajas comparadas
con otros países europeos, como Reino Unido y España, que no lo hicieron. Como añadido, cabe destacar el manejo de los datos del continente asiático como ejemplo positivo en la gestión de la pandemia: “No solo necesitamos saber quién tiene el virus, lo cual se puede descubrir con una prueba de hisopado, también necesitamos una prueba de anticuerpos para saber quién lo tuvo”, afirma el profesor McGuire. Tal y como figura en el artículo de la BBC, “los ‘coronadetectives’ de Singapur llegaron a los titulares de todo el mundo, ya que localizaron a miles de personas que habían estado en contacto con el virus, utilizando imágenes de videovigilancia y otros métodos, y les ordenaron que se autoaislaran hasta que salieran
PANDEMIA
los resultados de las pruebas. A los aislados se les contactaba varias veces al día y, a veces, se les pedía que enviaran pruebas fotográficas de su ubicación”. Así, países como Taiwán y Japón pudieron realizar un mapa de quién se había contagiado y de dónde se había propagado la infección, y en Hong Kong llegaron a establecer un control más exhaustivo imponiendo brazaletes electrónicos a aquellos que llegaran del extranjero. 4) La capacidad de adaptación de la sanidad: “También es importante observar lo que los servicios de salud pública pueden aprender de su propia experiencia”, asegura Judit Vall, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. “En esta pandemia, el sector de la salud ha demostrado que puede reinventarse y adaptarse rápidamente”, añade. No olvidemos que China fue capaz de construir, en tan solo ocho días, un hospital de 1.000 camas en Wuhan, donde se originó la pandemia; abriendo así el camino sobre la planificación y organización de hospitales de campaña. “Los hospitales y centros de atención primaria en todo el mundo han aprendido mucho de otros, pero también de ellos mismos”, afirma Vall. 5) Carrera de fondo, no de velocidad: Si algo está caracterizando esta etapa de pandemia es la incertidumbre y, a veces, la desesperación. Pero, aunque en muchas ocasiones resulta muy com-
17
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
plicado –y más cuando el problema se alarga en el tiempo sin un final aparente ni siquiera a lo lejos–, los expertos insisten en que los efectos de este tipo de virus se mueven por rachas o, expresión más conocida actualmente, por olas. “Las infecciones regresan cuando levantamos el confinamiento. Esto es lo que sucede cuando tienes un nuevo virus y no hay inmunidad en la población”, dice Rohn. Por ese motivo, la llegada de nuevas olas es el escenario más común de las epidemias. Así lo comparte Laia Maynou, profesora del Departamento de Política de Salud de la London School of Economics, quien asegura que “no es solo lo que podemos aprender de otros países, sino también lo que podemos aprender del pasado; especialmente de lo que sucedió con la gripe española en 1918, que es la única otra experiencia registrada que tenemos comparable a la pandemia actual”. Y añade: “En ese momento, se recopilaron muchos datos detallados sobre cómo se relajaron los confinamientos; nuevos estudios basados en las viejas cifras nos están dando información valiosa sobre cómo las segundas olas golpean a diferentes poblaciones”. Por su parte, Jennifer Rohn apunta que “somos optimistas por naturaleza, pero ahora los gobiernos necesitan gestionar las expectativas de la gente”. Por ejemplo, “en 1918 hubo una ola tras otra en todo el mundo, dependiendo de lo estrictas que eran las políticas”. Con el ejemplo asiático –añade–: “Lo más probable es que sea un escenario de ‘mirar, esperar y responder’ y podríamos encontrarnos en esta situación hasta 2022”.
La mayoría de indicios para tratar de resolver el origen del covid siguen siendo un misterio rodeado de mentiras o medias verdades Por último, según Naoko Ishikawa, gerente de incidentes covid de la OMS para la Región del Pacífico Occidental: “No hay una sola medida o táctica que haya marcado la diferencia por sí misma. No se trata solo de las restricciones físicas o de distanciamiento físico. Muchos de los países y áreas de esta región han hecho todas estas cosas, a través de un enfoque integral de todo el gobierno y toda la sociedad. Muchos de estos enfoques son lecciones aprendidas del brote de SARS de 2003, mientras que otros se
La llegada de nuevas olas es el escenario más común de las epidemias
6) No existe una táctica infalible:
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
han aprendido en los últimos meses”. La OMS siempre se ha manifestado en contra de predecir la fecha de desaparición de la pandemia, pues la experiencia de países como Corea del Sur o Japón sirve como advertencia ante la precariedad en los mecanismos de control frente al virus. “Hasta que tengamos una vacuna efectiva y accesible, todos seguimos en riesgo”, sentencia Ishikawa. Sea como fuere, como dijo el filósofo griego Sócrates hace algún tiempo, su “solo sé que no sé nada” bien podría ser el resumen del origen del virus en China, su propagación por Asia, su extensión por el resto del mundo y todas las consecuencias derivadas de esta situación tan desalentadora como desconcertante que desgraciadamente nos ha tocado vivir. Actualmente, en este contexto de desconcierto global, la realidad es que aún no se conoce el génesis de esta crisis sanitaria y, quizás, tampoco lleguemos a saberlo con exactitud en un futuro, o al menos no de momento… Y es que en medio de este trabalenguas léxico podríamos decir que la conclusión a este tema inconcluso es un claro desconocimiento general. La mayoría de indicios para tratar de resolver la incógnita que nos ocupa –el origen del covid– siguen siendo un misterio rodeado de mentiras o medias verdades. Tanto es así que, en enero de 2021, un grupo de expertos de la OMS viajará a China con el objetivo de conocer el inicio real de la pandemia. Esperemos que sea una misión satisfactoria y, tras el viaje, se cumplan las palabras del filósofo y escritor británico Francis Bacon, quien dijo que “la verdad es hija del tiempo, no de la autoridad”. n
Expertos de la OMS visitan el mercado chino de Wuhan. Foto RTVE.
18
PANDEMIA
PANDEMIA
19
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El coronavirus en Europa y España: “Viento en popa y a toda vela” VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista
A comienzos de la pandemia España tenía 9,7 camas de UCI por cada 100.000 habitantes frente a las 34 de Alemania. Controlando a un enfermo en el hospital de Los Arcos. Foto Juan Vicente Gil.
20
PANDEMIA
PANDEMIA
21
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
desconocimiento y el misterio en torno a su origen y posterior evolución. Aunque aún no existan afirmaciones precisas sobre la fecha en la que el virus se instaló en Europa, todo parece apuntar a que ya circulaba por el continente, como mínimo, en el mes de diciembre. Según la edición del 20 de abril de 2020 del diario italiano Corriere della Sera, el 22 de diciembre, en Milán, una mujer de 41 años presentaba un cuadro gripal severo y tuvo que ser ingresada días después. En aquel momento, ningún médico pensó que se tratara del coronavirus. Esa demora en la detección y sus consecuencias en la región más rica de Italia fueron explicadas por el doctor Pierluigi Lopalco para El Confidencial: “Lombardía ha pagado
Más allá de su transcendencia científica, la localización de los ‘pacientes cero’ responderá más bien a cuestiones de responsabilidad institucional y geopolítica
desfavorable. Es decir, en la vida hay que estar atento a las señales para actuar a tiempo y en consecuencia. En el caso de España ocurre una paradoja curiosa. Es cierto que, con perspectiva y una vez transcurrido el tiempo, resulta más fácil analizar u opinar sobre cualquier cuestión pero, muchas veces, hay ejemplos difícilmente justificables… ¿Recuerdan el juego infantil de “Simón dice…”? ¿Ese en el que uno de los participantes era Simón y dirigía la acción mientras el resto debían hacer lo que este dijera? El truco estaba en la frase “Simón dice” y lo que se valoraba, más que demostrar la capacidad física de cumplimiento, era la capacidad de distinguir entre las órdenes válidas e
Durante todo el año 2020 desde la derecha se acusó a las manifestaciones del 8 de marzo de contribuir a la extensión de la pandemia. Foto Vicente Vicens (2019).
Decía Sócrates: “Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones”. Una vez pasado el año 2020 –y aún inmersos en un contexto de desconcierto e incertidumbre–, si hubiera que hacer un símil comparando la situación originada por el coronavirus con otro elemento para tratar de explicar toda esta vorágine de acontecimientos y consecuencias, sin duda, ese componente sería el mar. Prácticamente cualquier frase hecha o refrán relacionado con este término podría aplicarse a la coyuntura experimentada durante la mayor parte del 2020 y que, lamentablemente, se ha extendido más allá del límite anual. Igual que el mar –aparentemente apacible e inofensivo–, se presentó este temible enemigo invisible que, sin pedir perdón ni tampoco permiso, decidió que nuestro barco navegara por sus aguas en una travesía sin fecha de finalización. Así, todo se convirtió en un mar de dudas e inestabilidad, caracterizado por una fuerte marejada constante combinada con múltiples oleajes periódicos de transcendencias fatídicas… “A poco viento, remos sin cuento” Aunque los datos siguen siendo confusos, la llegada del coronavirus a Europa bien podría resumirse con este refrán marinero en el que se explica que, si alguien se encuentra en una si-
22
tuación adversa, debe ocupar todos los medios posibles para intentar reponerse. El 27 de diciembre de 2019, casi un mes antes de la fecha oficial en la que las autoridades francesas establecieron las primeras infecciones en su territorio, –el 24 de enero de 2020, suponiendo también la llegada del virus a
El 27 de diciembre de 2019, un hombre de 50 años fue ingresado en el hospital francés de Jean-Verdier por coronavirus
Europa– un hombre de 50 años fue ingresado en el hospital Jean-Verdier por coronavirus. Como en tantas otras ocasiones, el motivo de su ingreso no se conoció hasta algunos meses después, abriendo así nuevas dudas sobre la entrada de la enfermedad al continente europeo y aumentando las sospechas relativas a la cronología oficial facilitada por China
y los denominados ‘pacientes cero’. Respecto a esto, Fernando González Candelas, catedrático de la Universidad de Valencia y participante en la secuenciación del genoma de los primeros casos del coronavirus infectados por el SARS-CoV2 en España, explicó en un artículo de El Confidencial la importancia de su localización: “¿De qué nos sirve esta búsqueda de los ‘pacientes cero’ para combatir la epidemia? A estas alturas, de muy poco. Por las características del nuevo coronavirus —altamente contagioso, con un elevado porcentaje de asintomáticos y un trance similar al de la gripe—, la primera persona en padecerlo y el momento preciso de la llegada en cada país son datos extremadamente complejos de comprobar. Cuando detectas un brote, estás viendo la punta de un iceberg. Siempre hay más casos abajo. Solo las enfermedades muy espectaculares e inusuales, como el Ébola o las fiebres hemorrágicas, hacen que el primer caso llame la atención y se pueda llegar a aislar”. Más allá de su transcendencia científica, la localización de los ‘pacientes cero’ responderá más bien a cuestiones de responsabilidad institucional y geopolítica. Un hecho que podría ocurrir si en algún momento se llegan a conocer las causas y datos reales de esta pandemia y siempre que no pase como con la mal denominada ‘gripe española’ de 1918, epidemia de la que aún hoy –casi un siglo después– se mantiene el
PANDEMIA
El primer infestado de Covid en España se detectó en La Gomera el 31 de enero, un turista alemán. El 24 de febrero, se detectó a dos turistas italianos en el Hotel H10 Costa Adeje de Tenerife, que fue puesto en cuarentena.
el precio de una epidemia que ha comenzado de forma silenciosa. Buscábamos el virus en personas que venían de China, o que habían tenido contacto con China, y el virus estaba ya en el territorio. Cuando comprendieron eso, dejaron la inútil búsqueda del ‘paciente cero’ y se concentraron en los casos sospechosos. La única opción a esas alturas era el confinamiento”. “Gaviota a tierra volando, marinero velas rizando” En este dicho se explica cómo las aves buscan refugio cuando el clima es
PANDEMIA
España se convirtió en uno de los países más afectados por el virus durante la primera ola, a la que le sucedieron otras dos en el año 2020
inválidas. El objetivo principal de Simón era eliminar jugadores lo antes posible y el de los demás justamente lo contrario, mantenerse en la partida durante el mayor tiempo posible. Pues precisamente ese juego infantil vino a mi mente recordando las declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, Fernando Simón, el 31 de enero de 2020, cuando dijo aquella famosa frase que después le perseguiría infinitamente: “España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado”.
23
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
de todos los virus estudiados está en Wuhan, en torno al 24 de noviembre de 2019.
Pedro Sánchez preside la reunión interministerial para la coordinación de la respuesta al coronavirus. Martes 10 de marzo de 2020.
Y, como este, otros tantos ejemplos que Simón dijo y no había que obedecer… Aunque, todo sea dicho, en esta variante hay muchos “Simones” y tampoco quedan muy claros los objetivos del juego. Puede que algún día los descubramos… O no… ¿Quién sabe…? Sea como fuere, continuando con la cronología de la pandemia en nuestro país, a pesar de que el 23 de febrero de 2020 Simón dijo que el virus no presentaba transmisión local, los datos no reflejan lo mismo. El profesor González Candelas advirtió sobre la cautela a la hora de fijar fechas y aseguró que en España no hubo un ‘paciente cero’, sino varias vías de entrada del virus, la mayoría de ellas desde la propia Europa: “Hay que diferenciar entre esos primeros casos y la explosión epidémica, que en España fue la semana del 9 al 15 de marzo, cuando se acabó declarando el estado de alarma”. Los primeros casos aislados son anteriores. Primero, el Centro Nacional de Microbiología confirmó la infección de un turista alemán contagiado en su país e ingresado en La Gomera el 31 de enero. Ese mismo día, la atención estaba puesta en el aeródromo de Torrejón de Ardoz, en Madrid, donde iba a aterrizar el primer avión con españoles procedentes de Wuhan, miembros del equipo técnico del conjunto de fútbol local Wuhan Three Towns. Tras su llegada, todos fueron trasladados al Hospital Militar Gómez Ulla, donde pasaron una cuarentena de catorce días sin ningún caso positivo. Cabe recordar el contexto del mes
24
de enero de 2020. Justo un mes antes, China había notificado 27 casos de una neumonía desconocida en un mercado local de la ciudad de Wuhan. Mientras, en España, durante el primer mes de la nueva década, tanto Fernando Simón como Salvador Illa, reciente ministro de
La OMS dató el primer caso confirmado el 8 de diciembre de 2019; un informe de The Lancet, el 1 de diciembre; y un documento gubernamental facilitado por el diario South China Morning Post apuntó al 17 de noviembre
Sanidad, restaban importancia al riesgo de llegada del nuevo virus y mantenían que el país “estaría preparado para actuar ante cualquier eventualidad”. Una opinión inicialmente compartida por diversos expertos e instituciones
médicas. Después, el 10 de febrero, un británico contagiado en Francia y residente en Mallorca fue diagnosticado como el segundo caso en España. Ninguno de los dos positivos supuso un aumento del riesgo para Sanidad puesto que se consideraban “casos importados” con “rasgos parecidos”. A continuación, les siguieron el positivo de un turista italiano que obligó a poner en cuarentena un hotel en Tenerife, el 25 de febrero, el primer caso de contagio local en Sevilla, el 26 de febrero, y en Madrid, el día 28. Los acontecimientos posteriores son perfectamente conocidos por todos. España se convirtió en uno de los países más afectados por el virus durante la primera ola –los denominados “meses duros de la pandemia”– a la que le sucedieron otras dos en el año 2020 y una noticia aparentemente esperanzadora: el inicio de la campaña de vacunación el 27 de diciembre de 2020. Volviendo atrás, la teoría de que el virus ya estaba en territorio español antes de las fechas oficiales se reforzó el 3 de marzo, cuando se hizo público que el primer fallecimiento por coronavirus del país fue en Valencia, el 13 de febrero de 2020. Fecha que coincide con un estudio realizado por un equipo del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Tras analizar los 28 primeros genomas del virus leídos en España, las conclusiones estimaron que la presencia del coronavirus en nuestro país se remontaría, como mínimo, al 14 de febrero y que el padre
PANDEMIA
“Quien pasa la Marola, pasa la mar toda” Según su origen, cerca de ese islote coruñés llamado Marola, situado en las confluencias de cuatro rías, siempre hay una marejada tan fuerte que cruzarlo equivale a toda una travesía atlántica. Pese a que, en este caso, el refrán signifique que el coronavirus superó el viaje, importándose desde Europa hasta Estados Unidos. Y es que la desconfianza sobre los datos y las noticias que llegaban de China también cruzaron el charco. Concretamente, el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, dijo a principios de abril: “La realidad es que podríamos estar mucho mejor si China hubiera sido más comunicativa”. También un informe del Departamento de Inteligencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos –a cuyo contenido tuvo acceso la agencia Associated Press– coincidía en este sentido, asegurando que las autoridades chinas “ocultaron de forma intencionada la severidad de la pandemia” en enero, con el fin de conseguir productos sanitarios para combatirla frente al resto del mundo. Según la politóloga Molly Roberts, los dirigentes chinos no duraron en usar la “censura basada en el miedo”. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud dató el primer caso confirmado el 8 de diciembre de 2019; un informe de la revista médica The Lancet, escrito por sanitarios de un hospital de Wuhan, lo fecharon el 1 de diciembre; mientras que un documento gubernamental facilitado por el diario South China Morning Post apuntó al 17 de noviembre de 2019… En cualquier caso, tanto China como la OMS confirmaron la transmisión del virus entre humanos el 20 de enero. Tarde, cuando otros países como Taiwán ya lo habían advertido con antelación. “A la mar y al viento, una cuarta a barlovento” En este dicho, las olas y el viento siempre tienden a derivar y abatir al barco de su itinerario. Por ello, se deben caer unos grados a barlovento para dar un margen de seguridad. O, lo que es lo mismo, evitar perder el rumbo ante las situaciones complicadas de la vida. Quizás una de las preguntas más repetidas es cómo no se detectó antes. Tal y como se recoge en El Confidencial: “Los casos fueron importados en
PANDEMIA
Ya en abril, Li Lanjuan aseguró que el virus muta una vez al mes y que la cepa más agresiva se encontraba en Europa y Nueva York
Sobre Salvador Illa, ministro de Sanidad, recayó la responsabilidad de coordinar la respuesta frente a la epidemia Covid-19.
Según un estudio de la revista The Lancet, España solo aprueba en uno de los cinco parámetros establecidos; curiosamente, el que menos dependía de las autoridades políticas…
gran parte de Europa, donde no había todavía restricciones o alarma por el covid-19. Además, la enfermedad era asintomática y fácilmente asimilable a la gripe. Y, por último, en ese momento las cifras que llegaban de China no parecían reflejar la gravedad de la situación. Cuando Pekín ordenó el cierre de Wuhan –el 23 de febrero– apenas se sumaban 17 fallecidos y 571 contagios. Unos datos que se miran cada vez con más escepticismo”. Precisamente, una de las científicas más prestigiosas de China, Li Lanjuan, fue la que advirtió e insistió a las autoridades para que cerrasen la ciudad de Wuhan. Su equipo de la Universidad de Zheijiang reprodujo en un laboratorio la variabilidad del virus y cómo esas diferencias pueden hacer que unas cepas sean más letales y contagiosas que otras. De ahí que algunos países europeos como Italia, Reino Unido, Francia, Bélgica y España registraran las tasas de mortalidad más elevadas. Por ello, la epidemióloga propuso en su investigación examinar las mutaciones, con el fin de desarrollar tratamientos específicos según los cambios funcionales. Así lo recoge el artículo “La científica que cerró Wuhan apunta por qué el coronavirus mata más en España, Italia y Nueva York”, publicado por Diego Lillo, en Nius Diario, el 22 de abril de 2020. La noche del 23 de enero, cuando las autoridades chinas por fin atendieron sus recomendaciones de cerrar la ciudad, Li Lanjuan solicitó quedarse allí para salvar vidas, probando terapias retrovirales y desarrollando un sistema de diálisis específico para depurar la sangre. Al no centrarse solo en los respiradores, sino en la fabricación de un riñón artificial, se adelantó a lo que luego destacarían muchos medios científicos como The Lancet o Science: el coronavirus ataca a células de los vasos sanguíneos, por lo que no solo afecta a los pulmones, sino a otros muchos órganos “del cerebro a los pies”. Sin embargo, las mutaciones no son la única causa en las diferencias de mortalidad entre territorios. Ya en el mes de abril, la propia experta aseguró que el virus muta una vez al mes y que la cepa más agresiva se encontraba en Europa y Nueva York, importada esta última desde el continente europeo. Datos que, sumados a más factores importantes como las incidencias de otras enfermedades, la pirámide de edad de cada población, los diferentes perfiles genéticos más comunes en diversas regiones y la presión del sistema sanitario, podrían explicar la mayor le-
25
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El coronavirus en España a 31 de diciembre de 2020 Si la incertidumbre y el escepticismo han caracterizado la pandemia en este 2020, lo mismo ha ocurrido con los datos oficiales de coronavirus. Según las estadísticas de Sani-
dad, en el último día del año la cifra de contagiados en España ascendió hasta 1.928.265 infectados desde el comienzo de la crisis sanitaria. Aunque no consta el número de personas
talidad en países como Italia y España. “Una ola nunca viene sola” Poca explicación precisa este refrán y su equivalencia… Si hubiera que enumerar todas y cada una de las causas y consecuencias derivadas de esta pandemia, me aventuraría a afirmar –sin miedo a errar– que no habría hojas suficientes para hacerlo… Por mencionar algunas y resumir las principales, cabe destacar el aspecto emocional, social o económico. Si bien es cierto que este último ya venía tocado, la actual situación de crisis sanitaria no ha hecho más que terminar de hundirlo. Así se recoge en el artículo del periódico Público, publicado por Alejandra De La Fuente en octubre de 2020. Según los últimos datos –a octubre de 2020–, las personas más pobres serán las que más sufrirán esta recesión. El 10 % con menos recursos económicos
El sistema de supervisión considerado como fundamental para controlar los brotes en la desescalada durante el cambio de fase en nuestro país no fue práctico ni aquí ni en Reino Unido
perderá un 20 % de su renta, uno de cada diez hogares vivirán con menos de
curadas a nivel nacional, un total de 211.064 pacientes han sido ingresados durante este tiempo y 50.837 personas han fallecido en nuestro país a causa del virus. 5.181 euros al año y el paro no se recuperará hasta 2025. Un sondeo elaborado por CEPYME ha revelado que el 52 % de las empresas prevé recortar empleo en 2021, siendo las pymes las peor paradas. Un informe de Álvarez & Marsal, firma estadounidense de referencia en reestructuraciones y situaciones de crisis, los avales del ICO dejarán un agujero de más de 2.100 millones de euros en las arcas públicas y las empresas necesitan otros 136.000 millones de euros para sobrevivir. De acuerdo con el último barómetro del CIS, la crisis económica y el coronavirus preocupan más a los españoles que el paro. Teniendo en cuenta que el contexto anterior ya era deficiente, la nueva crisis solo ha acrecentado dichas deficiencias. En palabras del economista y analista Alberto Vila, el coronavirus ha puesto de manifiesto un empobrecimiento general, enfatizando en la falta de competitividad de las empresas españolas, en la falta de formación y en la
El presidente del Gobierno recibe al presidente del Partido Popular. Las relaciones y colaboración entre ambos durante la pandemia no han sido las mejores.
26
PANDEMIA
necesidad de especialización en nuevas profesiones como las tecnológicas, dejando la pelota en el tejado de los dirigentes políticos del país: “Estamos frente a un escenario de oportunidad que dependerá de la capacidad de percibirlo de la clase política”. Una responsabilidad que también está relacionada con el siguiente apartado a tratar: la desescalada, su correcta aplicación y las respectivas olas. “Donde no manda capitán, sí manda marinero” No, no es un error… Permítanme que, en esta ocasión, parafrasee uno de los dichos marineros más populares. En vez de expresar el intento de un subordinado de sobrepasar a las autoridades pertinentes, aquí ocurre justo lo contrario: son los inferiores los únicos que han cumplido con el cometido común ante la ineficiencia de sus superiores.
Puede que la mala gestión de la desescalada, unida a otros factores, propiciara la llegada de las olas de otoño y, posteriormente, la que siguió a la Navidad
En el mes de septiembre, la revista The Lancet publicó un estudio llamado
“Lessons learnt from easing covid-19 restrictions (Lecciones aprendidas en el levantamiento de las restricciones del covid-19)”. En él, se analizaron las desescaladas en nueve países asiáticos y europeos con grandes economías y se establecieron cinco requisitos clave para la vuelta segura a una relativa normalidad: el conocimiento del estado de la infección, el compromiso de los ciudadanos, la capacidad del sistema sanitario, la capacidad de test y rastreo y el control de las fronteras. El grupo de naciones estudiadas incluían: Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Alemania, Noruega, Reino Unido y España; siendo esta última la que suspende en cuatro de los cinco parámetros. O, lo que es lo mismo, solo aprueba en uno. Curiosamente, el que menos dependía de las autoridades políticas… Los investigadores afirmaron que en
El coronavirus en la Región de Murcia a 31 de diciembre de 2020 A nivel autonómico, en la Región de Murcia el número total de afectados por el coronavirus desde su inicio fue de 60.402
personas. De ellas, 222 se encontraban hospitalizadas y 66 estaban en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a fecha 31 de
diciembre de 2020, mientras que 748 han fallecido y 55.440 han conseguido curarse desde que comenzó la pandemia.
Silencio y soledad. Un soldado del regimiento de infantería 5 del Ejército de Tierra vigila la Plaza de Belluga durante el confinamiento. Foto cedida por la delegación de Defensa.
PANDEMIA
27
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El doctor Fernando Simón fue la cara visible del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus (izq.). La policía local controló los accesos a las ciudades o municipios confinados, en este caso Murcia. Foto cedida por la Policía Local de Murcia (dcha.).
España nunca se estableció un baremo epidemiológico preciso que marcara la toma de decisiones y los criterios para levantar las limitaciones no fueron explícitos ni públicos en ningún momento: “Así, en nuestro país se han producido confinamientos ante rebrotes con incidencias de 500 contagios por 100.000 habitantes –el caso de Aragón–, pero también se ha esperado a los 1.000 contagios por 100.000 habitantes para aislar a municipios y distritos, como en el caso de Madrid. Alemania, por contra, usó un mecanismo claro en su transición: si una región superaba los 50 contagios por 100.000 habitantes durante siete días seguidos, el cierre completo del territorio quedaba permitido”, aseguraba Patricia Serrano en un artículo para El Economista. Los españoles Helena Legido-Quigley y Alberto García Basteiro, integrantes del estudio, consideran esencial establecer un sistema efectivo de vigilancia de la evolución de la pandemia en el territorio. Para cumplir con el primer requisito, es necesario tener datos en tiempo real y conocer con precisión cuál es el estado de la infección, para lo que suele usarse el número de reproducción R, que indica cuántas personas podrían ser contagiadas por un primer caso. Cifra que siempre debería ser inferior a 1 para poder relajar las medidas restrictivas y que en algunos casos, como el de España, no se ha cumplido. Pues, las diferencias de medición por los sistemas de las 17 comunidades autónomas, unidas a la lentitud en el volcado de datos y de diagnóstico de pruebas PCR, no han sido factores favorables para dicho fin.
28
Respecto a la afirmación “España tiene la mejor sanidad del mundo”, las conclusiones de este estudio no reflejan lo mismo… Nuestro sistema no tiene la suficiente capacidad para hacer frente a la pandemia y ponen como ejemplo –una vez más– a Alemania, que antes del virus contaba con 34 camas de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes, frente a las 9,7 de España. Eso, sumado a los “graves problemas de personal”, han derivado en unas consecuencias claramente nefastas: “En algunos países, la escasez de equipos de protección personal ha obligado al personal médico a trabajar sin la protección adecuada y la escasez de ventiladores ha obligado al personal a tomar decisiones difíciles. En España, el personal médico ha representado más del 10 por ciento del total de casos de covid-19”. Por otra parte, el rastreo en España nunca ha sido efectivo. El sistema de supervisión considerado como fundamental para controlar los brotes en la desescalada durante el cambio de fase en nuestro país no fue práctico ni aquí ni en Reino Unido. Por el contrario, el estudio valora positivamente los sistemas de seguimiento establecidos por lugares como Nueva Zelanda u otros países asiáticos, donde se prefería recurrir a centros e instituciones para realizar los aislamientos, en vez de hacer confinamientos caseros, como en el modelo europeo: “Las ‘arcas de Noé’ –como se conocen estos lugares en China, donde se aíslan contactos estrechos o contagiados con síntomas leves o nulos– fue una idea barajada en España pero que no ha tenido una importante implementación. Madrid anunció que
utilizaría hoteles medicalizados para facilitar a los ciudadanos realizar las cuarentenas”. En el control de las fronteras, nuestro país destaca por ser el único que no impuso ningún tipo de restricción a los ciudadanos que llegaban, mientras que los ocho restantes establecieron diversas cuarentenas y test obligatorios: “En junio de 2020, España eximió a los ciudadanos de la UE de los requisitos de cuarentena, mientras que Noruega eximió a las llegadas de regiones nórdicas específicas con tasas de transmisión suficientemente bajas”. El único apunte positivo del estudio se encuentra en el compromiso de los ciudadanos respecto a las medidas adoptadas, utilizando las mascarillas desde el principio –o, mejor dicho, desde que estuvieron disponibles– y estableciendo una distancia de seguridad de 1,5 metros, superior a la de otros lugares como Noruega o Nueva Zelanda: “Los investigadores, en este sentido, recomiendan a los gobiernos que impliquen a los ciudadanos en sus decisiones. El objetivo tendría que perseguir hacerles partícipes en la respuesta contra la epidemia, y no tratarles como meros peones sobre los que valoran la capacidad o no de cumplir restricciones y medidas de gran dureza”. “En calma de mar no creas, por sereno que lo veas” El mar es traicionero, por lo que no debe uno confiar en su aparente estado de calma, ya que puede alterarse de repente sin previo aviso. Esto es perfectamente válido para cualquier contexto de la vida pues,
PANDEMIA
como dice una de las frases que son solo día de febrero de 2021. tendencia en las redes sociales: “Da El contrapunto positivo en este senigual cuando leas esto”. tido es la llegada de las vacunas en diA 31 de diciembre Puede que la mala gestión de la desesciembre de 2020 y su aplicación antes calada, unido a otros factores, propiciadel final del año: “Si bien los expertos ya de 2020, en la ra la llegada de las olas de otoño y, posanunciaron que su efecto iba a ser tesRegión de Murcia teriormente, la que siguió a la Navidad. timonial por el escaso número de dosis Aunque, siendo sinceros, con tanta ola, disponibles en estas primeras semanas el número total de tanto mar embravecido y tanto capitán de la campaña de inmunización, tamafectados por despistado, quizás la mejor opción que bién es cierto que a mediados de fenos queda a los marineros es coger una brero algunas comunidades autónomas coronavirus tabla y navegar como buenamente se empezaron a detectar el efecto de estos desde su inicio fue vaya pudiendo en cada momento… fármacos en residencias, que están reMetáforas aparte –y sobrepasando los duciendo los contagios en estos lugares de 60.402 personas límites de este 2020– las características con población vulnerable”. de la tercera ola han sido distintas a las Siguiendo con el paralelismo marinede la segunda. La oleada que comenzó ro, tal y como dijo el escritor estadouen enero de 2021, no dio trenidense Joel Osteen, “Dios gua hasta mediados del mes nunca nos prometió una trade febrero, con jornadas que vesía suave, pero sí nos prosumaban casi 50.000 positimetió una llegada segura”. vos. La presión por ocupación Se desconoce cuándo, de camas UCI en la segunda cómo y dónde será ese desola fue del 32 % en los momenembarco, pero me atrevería a tos más graves, mientras que afirmar el que quizás sea un en el pasado febrero se llegó deseo compartido por todos: a superar el 40 %. Lo mismo Ojalá ocurra lo antes posible, ha ocurrido con las camas de para que este adversario – hospitalización convencional; aparentemente implacable– si en la temporada más difícil deje de tirar por la borda todo de la segunda se llegó a algo lo que se le antoja y pronto más del 16 %, en la tercera los podamos “llegar a buen puerdatos han subido hasta el 24 to” sin perder más tripulación %. Incluso los picos de muerdurante esta larga y ardua tes en España han ascendido Por la la afluencia de tráfico, hubo que cortar los accesos a la travesía que nos ha tocado hasta los 909 fallecidos en un Cresta del Gallo. Foto cedida por la Policía Local de Murcia. vivir. n
Soldados de infantería de marina colaborando con Cáritas en la distribución de alimentos, dentro de la “Operación Balmis”. Foto cedida por la delegación de Defensa.
PANDEMIA
29
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
M
illones de españoles recluidos en sus casas por el estado de alarma, a causa del coronavirus, se animaron y decidieron romper el silencio de los días y de la situación aplaudiendo desde sus balcones y ventanas la labor de los sanitarios para combatir el virus. Una oleada masiva de aplausos, cánticos, al son de ‘Resistiré’, gritos de “Viva” y “Bravo”, y caceroladas en homenaje a la labor de todos los profesionales sanitarios que, durante la crisis del coronavirus, atendían en hospitales a los afectados por la pandemia, y que se prolongaba durante minutos. Iniciativas solidarias Los vídeos de esos momentos saltaban de móvil en móvil a través de las redes sociales, emocionando y animando a la ciudadanía en unos momentos duros, en los que todos debíamos permanecer confinados en nuestros domicilios, para prevenir la trasmisión del
virus. Una llamada que se fue prolongando, día tras día, y que agudizó el instinto de los españoles con iniciativas
La Covid-19 nos llevó a valorar el trabajo de los sanitarios y otros profesionales de primera línea contra la pandemia, con los aplausos en los balcones a las ocho de la tarde, cada día
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
solidarias para llevar la compra o medicinas a ancianos y vecinos, conciertos en ‘streaming’, actividades deportivas o culturales online, la visión de películas gratuitas y un sinfín de actividades… De hecho, la limitación obligada por el confinamiento generó que la práctica de deporte, la limpieza y el orden del hogar o la cocina centraran el interés de las búsquedas por Internet. Se pasó de comprar productos de despensa en las primeras semanas a artículos de ‘capricho’ como dulces, vino y todo lo relacionado con la repostería, a medida que se prolongaba el Estado de alarma. Asimismo, creció el interés por la música, la pintura, los juegos en familia, el yoga o el bordado. Todo ello se convirtió en una gran ayuda psicológica para afrontar los difíciles días encerrados. El surgimiento de las videollamadas Con el paso de los días y las semanas en casa, llegó el auge de las videollama-
Heroísmo, generosidad, iniciativas solidarias, negacionistas y conspiranoicos
De los aplausos a las caceroladas: el estrés de los sanitarios ROSALÍA BARQUERO ABAD Periodista
Los aplausos de las 8 de la tarde a los sanitarios, y a quienes mantenían los servicios esenciales, permanecerán siempre en la retina de quienes los vivimos. Foto: Rubén Juan Serna.
30
PANDEMIA
Ejércitos, policía y guardia civil se pusieron desde el primer momento a las ódenes del gobierno para ayudar en la lucha contra la pandemia. Foto cedida por la delegación de Defensa.
das, a fin de promover la comunicación vetada en la calle, hablar con la familia, conversar con los amigos, asistir a clase o participar en una sesión de yoga, pero también al teletrabajo. De tal forma, que el tráfico de estas llamadas, con imagen, sonido y video a tiempo real, se duplicó en España durante el confinamiento, y las videollamadas de trabajo en pantalón de pijama o con ‘compañeros’ ligeros de ropa se convirtieron, incluso, en algo habitual. Ver las caras de nuestros familiares y amigos nos consolaba, tranquilizaba y calmaba. Se convirtió en una ayuda para combatir el aislamiento y hacernos sentir más cerca. Estamos acostumbrados a socializar con la familia, los amigos, en la escuela y con todas aquellas personas que forman parte de nuestro día a día. Comunicarnos y mantenernos en contacto con los que nos rodean nos es imprescindible. Y en momentos de incertidumbre, como la que vivimos aquel marzo de 2020, el hecho de escuchar y ver a las personas que teníamos lejos, ayudaba a combatir la angustia, la apatía, pero también a divertirnos y desahogarnos. Se convirtió, además, en un nuevo estilo de trabajo: el teletrabajo, que demostró que la obligación de muchas empresas al trabajo en remoto sin preparación (el 80% de las compañías recurrieron a esta fórmula para mantener la actividad) provocó que se trabajara peor y dos horas más de media a la jornada laboral. Una modalidad que aumentó la brecha de género en la conciliación de la vida familiar y laboral. Fue un hecho que el confinamiento por COVID-19 afectó más a las mujeres que a los hombres y que la pandemia, según denunció un informe de la Fundación Europea para la Mejora de las
PANDEMIA
Tras dos meses de pandemia, una encuesta reveló que casi el 80% de los sanitarios sufría síntomas de ansiedad, el 53% presentaba valores compatibles con el estrés, el 51% depresión y el 40%, cansancio emocional Condiciones de Vida y Trabajo de la UE, plantea un “grave riesgo” de que se reviertan décadas de avances en la igualdad de género. El descontento social Luego llegaron las caceroladas, una llamada, a las 21.00 horas, para denunciar la labor del gobierno como consecuencia de la gestión de la crisis, bajo el hashtag #cacelorada21h en las redes sociales. Y a pesar, de que se quedó en una mera expresión de repulsa social al Gobierno por parte de algún sector de la población, algunos líderes políticos aprovecharon la ocasión para arremeter contra el gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Pero eso solo pareció ocurrir en España; en el resto de países vecinos no existió controversia
política en torno al coronavirus porque se entendió como una cuestión de Estado. Así, fue criticado la falta de responsabilidad de la oposición española. La desconfianza hacia los políticos, las instituciones, la indignación por las medidas adoptadas en la crisis sanitaria facilitó la llegada de los grupos negacionistas y que su mensaje, de negación a la existencia o gravedad de la Covid-19, calara a más gente. Incluso surgió un grupo de médicos negacionistas, que difundían que el coronavirus no era más que una gripe, o los políticos negacionistas, como el expresidente de EEUU, Donald Trump, o el brasileño Jair Bolsonaro, dirigentes de los dos países con más casos de coronavirus, y que incluso cayeron enfermos, que ignoraron las recomendaciones de las autoridades sanitarias y científicas, y encarnaron y fortalecieron el mensaje negacionista. También surgieron los ‘conspiranoicos’, que mantenían teorías como que el virus no era natural y fue creado para ganar dinero, que era un arma biológica china o un esquema para reducir la población mundial impulsado por Inglaterra y Bill Gates e incluso un producto de la tecnología 5G; o los que vendieron la pandemia con fines ideológicos. Además de los grupos antivacunas, que desconfían de las vacunas por miedo a los efectos secundarios y su preferencia a la medicina alternativa. Aunque las vacunas contra el coronavirus suscitaron dudas entre una parte importante de la población mundial, en parte debido a la velocidad con la que se iba desarrollando, según un estudio internacional publicado en 2020, el 71% de los encuestados, en un total de 19 países, estaba dispuesto a vacunarse. Del porcentaje restante, la mitad
31
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
se negaba y la otra mitad tenía dudas. En España, según otro estudio, el 30% manifestó dudas sobre si se vacunaría, frente al 70% que respondió que lo haría. El estrés y cansancio de los sanitarios A pesar de todos estos movimientos, los sanitarios seguían en su día a día, luchando contra el virus. Los resultados preliminares de una investigación reflejaron tras dos meses de pandemia, que casi el 80 por ciento de los sanitarios sufría síntomas de ansiedad, el 53% presentaba valores compatibles con el estrés, el 51% depresión y el 40%, cansancio emocional. Y es que fue una realidad que, durante la pandemia, el personal sanitario se enfrentó a una situación desconocida, sin formación ni preparación, a la escasez y falta de recursos, de incertidumbre, de mie-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
do o la frustración.
A pesar de su gran labor, los profesionales sanitarios sufren todavía agresiones físicas y verbales de sus pacientes. Tanto en 2019 como 2020, seis de cada diez agresiones afectaron a mujeres sanitarias
Héroes atacados, no olvidados Un informe de la Organización Médica Colegial (OMC) revela las casi 450 agresiones a médicos en 2020, año de pandemia (Estado de Alarma y confinamiento), especialmente dentro del ámbito de Atención Primaria, a pesar de suponer un 35 por ciento menos que en 2019, año en el que se registró el pico máximo. Del total de agresiones sufridas en 2020, el 57% corresponde a mujeres frente al 43 por ciento a los hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos cinco años, en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones. Y es que tanto en 2019 como 2020, seis de cada diez agresiones afectaron a trabajadoras de la sanidad.
Los ciudadanos se ponían en cola para entrar en el supermercado. Las restricciones fueron asumidas con disciplina. Foto Rubén Juan Serna.
do al contagio propio y de familiares, con una alta carga asistencial, jornadas interminables, hospitales saturados y servicios de urgencia atestados. Las consecuencias, inevitablemente, fueron el deterioro de la salud física y mental de los sanitarios, máximo cuando tras una primera ola, llegó una segunda y una tercera. El virus planteó, así, un reto anímico, mental y físico
32
para todos aquellos médicos, enfermeras, auxiliares, celadores y personal de limpieza, que vivían los aplausos como bálsamo. Ser sanitario en nuestro país ya era heroico antes del coronavirus. A pesar de su encomiable trabajo durante esta intensa batalla y de lo vivido, la vuelta de los ataques a estos profesionales sigue siendo, tristemente, una realidad, muchos motivados por el mie-
A pesar de lo sufrido y vivido en 2020, como dice Vetusta Morla en su canción ‘Los abrazos prohibidos’, compuesta durante el confinamiento y convertido en uno de los himnos de la pandemia: “Nunca olvidaremos vuestro ejemplo. Nunca olvidaremos la dedicación. Nunca olvidaremos el esfuerzo. Vuestro amor es nuestra inspiración”. ¡Gracias! n
PANDEMIA
PANDEMIA
33
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
La pandemia vista y vivida por un niño de diez años GERMÁN SÁNCHEZ Alumno de Cuarto de Primaria. 10 años 13 de marzo de 2020. Primer día sin colegio Hoy es el primer día de sin clase y casualmente el cumpleaños de mi hermana. Ayer operaron a mi prima “in extremis” y no podemos verla, ni a ella ni a mis abuelos, por culpa del coronavirus. Como no íbamos a celebrar el cumpleaños solos hemos llamado a nuestros vecinos. Mi abuelo se ha acercado a darle un regalo a mi hermana, aunque enseguida se ha ido, porque es población de riesgo. 14 de marzo de 2020. Se declara el estado de alarma Hoy mi prima ha salido del hospital. Por la mañana le hemos hecho una videollamada, después hemos salido con las bicicletas y hemos jugado al fútbol
y al frontón. El presidente de España, Pedro Sánchez, ha declarado el estado de alarma y el consejo de ministros ha aprobado un Real Decreto en el que dicen que no se puede salir de casa, y el ejército, la guardia civil o la policía te pueden poner una multa por incumplir esa medida. Por la noche hemos cenado y luego me he enfadado porque quería ver Prodigios, pero el lado malo de que me haya enfadado es que no he podido ver y aplaudir con toda Murcia a los médicos que se están esforzando al máximo por todos nosotros. 15 de marzo de 2020. Primer día de confinamiento Hoy por la mañana he salido con mi madre a comprar el periódico, pero
Luego hemos cenado y nos hemos ido a dormir. 18 de marzo de 2020 Esta mañana he trabajado y después he hecho un croquis de mi casa, hemos comido y me he enfadado porque me habían castigado, pero lo he arreglado después. Antes de cenar he visto el discurso del Rey, después hemos cenado y finalmente he visto un episodio de El hombre y la tierra en el que Félix Rodríguez de la Fuente rescataba anacondas, galápagos y caimanes.
antes hemos desayunado crepes con Lena, mi cuidadora. Me he tomado tres, y encima los he cocinado yo. Después he hecho un power point sobre el coronavirus y, cuando he terminado, he tenido que hacer un vídeo para los scouts y tenía que decir en él yo me quedo en casa. Finalmente, antes de cenar, hemos visto un documental de Félix Rodríguez de la Fuente y hemos aplaudido a las cajeras y a los policías… ha sido una pasada.
19 de marzo de 2020 Hoy es el Día del Padre y hemos estado haciendo cosas con él. Después hemos comido y me he aburrido muchísimo, pero luego me han dejado practicar magia. El truco que he aprendido es muy chulo y he dejado con la boca abierta a mi abuelo Arturo, a quien se lo he hecho por videoconferencia. Después he hecho tortas de naranja y quiche de cebolla.
16 de marzo de 2020 Por la mañana hemos probado el nuevo sistema de trabajo, nos han mandado tareas los profesores, las he hecho todas, luego hemos comido y posteriormente he tenido una videoconferencia de lenguaje musical.
23 de marzo de 2020 Hoy hemos trabajado y después he tenido una videollamada con mi profesora y algunos de mis compañeros de colegio. Luego hemos comido y he practicado magia, y después de cenar nos han castigado sin ver El hombre y la tierra porque nos hemos portado mal. 24 de marzo de 2020 Hoy lo primero que he hecho al levantarme ha sido buscar lo que me había traído el Ratoncito Pérez, que me ha dejado Rogue One, una historia de Star Wars. Luego he trabajado, hemos comido y después he hecho papiroflexia un buen rato; más tarde he tenido clase de violín, he hecho una videollamada a uno de mis mejores amigos, Álvaro, a quien le he hecho unos trucos de magia y se ha quedado impresionado. Antes de terminar la videollamada le he enseñado dónde aprendo esos trucos. Por la noche, antes de dormir, hemos visto otro capítulo de El hombre y la tierra. 28 de marzo de 2020 Hoy es el cumpleaños de mi abuelo Salvador, que cumple ¡80 años!... Por la mañana mi padre me ha apuntado a un curso de magia y después de comer ha venido mi prima Fen y hemos visto un show de magia. 9 de junio de 2020. Segundo día de la Fase 3 Hoy, en vez de escribir lo que he hecho, voy a contar algunos momentos que más recuerdo del confinamiento. El día que me compraron Harry Potter
Los niños han sido plennamente conscientes de la pandemia. Foto: Juan Vicente Gil.
34
PANDEMIA
PANDEMIA
6, el 23 de abril; el jueves pasado, que recibí Harry Potter 7; o ayer, que tuve mi primera clase de yoga. En fin, muchos momentos me encantaron y otros me gustaron menos. ¡Ah! Se me ha olvidado el otro día, que me porté fatal por la mañana y en la comida estuve sacando de quicio a mi madre. 12 de junio de 2020 Me dice mi abuelo Arturo que ponga
“Hoy ha sido mi primer día de cole. Las medidas de seguridad y la organización me han dado muy buena impresión”
por escrito, ahora que ya no hay confinamiento, cómo he visto todo lo sucedido hasta ahora y qué he sentido. Al principio pensé que eso de la pandemia era una tontería, pues solo se habían contagiado tres o cuatro personas en España. Pero poco a poco en todos los sitios se hablaba más del coronavirus, hasta que un día empezó el rumor de que iban a cerrar el colegio. Ese día no hubo actividades y no tuvimos hockey; 3º y 4º comimos en el salón de actos, no en el comedor, todos separados. También pusieron carteles sobre las medi-
“Me dice mi abuelo que ponga por escrito, ahora que ya no hay confinamiento, cómo he visto todo lo sucedido hasta ahora y qué he sentido”
das que había que tomar. Cuando ese día mi madre me recogió del cole tenía la SER puesta y yo entendía poco de lo que estaban diciendo, hasta que ella me explicó qué era el estado de alarma. En ese momento pensé “esto es el
apocalipsis”. Lo que menos me ha gustado de este tiempo ha sido no poder ver a mi familia, aunque de vez en cuando hacíamos videollamadas con los abuelos. Puede que yo no lo aparente, pero lo que más he sentido ha sido no poder dar dar abrazos y besos, aunque me lo he pasado muchas veces bien jugando a juegos de mesa y con mis padres y mis hermanos, aunque es verdad que de vez en cuando son un poco pesados. He de reconocer que yo a veces también he sido un poco pesado, con mis padres y con mis hermanos. Un día mi hermana Nerea estaba sensible y yo empecé a molestarla, pues pensé que haciendo que gritara la castigarían, pero me castigaron a mi en lugar de a ella. Me salió el tiro “por la culata”. 16 de septiembre de 2020 Hoy ha sido mi primer día de cole. Las medidas de seguridad y la organización me han dado muy buena impresión. Nos han dicho novedades a la hora del estudio y de la organización, aparte de las medidas a tomar frente a la Covid-19. Me ha encantado ver a mis amigos, pues ¡hacía 6 meses que no los veía! Me ha dado un montonazo de alegría verlos. 24 de septiembre de 2020 Hoy ha sido mi primer día semipresencial. Es un poco triste, ya que no puedes ver todos los días a tus amigos y te pierdes clases. Yo, por ejemplo, me pierdo inglés y francés. Como mis padres trabajan han contratado a una cuidadora que se llama Ana Luz. Mi tutora tiene una lesión y ha venido una sustituta que no nos ha mandado tareas. He estado aburrido haciendo operaciones de mates. En resumen, no está tan mal como pensaba, aunque preferiría ir al cole. NOTA DEL DIRECTOR: Estos son solamente algunos de los apuntes del diario de Germán Sánchez desde el comienzo del confinamiento, en marzo, hasta el inicio de la semipresencialidad en los colegios, en septiembre. Hay más, muchos más apuntes, sensaciones de un niño que ha sido plenamente consciente de la situación que hemos vivido y que expresa los sentimientos de un día a día llevado con mucha entereza y voluntad. Como tantos otros niños. Creo que merece la pena dejar escrito este testimonio, de un enorme valor para que cuando, dentro de no sé cuantos años, alguien estudie cómo se vivió esta oscura época entienda que los niños también fueron protagonistas, a su modo, de lo sucedido. Lo vivieron, lo sintieron, y algunos lo verbalizaron por escrito. n
35
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ción de ese primer dato, en marzo de 2021, el departamento correspondiente acordó una actualización semanal de las estadísticas cada viernes. La mayor parte de estas defunciones, concretamente 19.835, se produjeron durante la primera ola de la pandemia, entre el 14 de marzo y el 22 de junio. Sumada a las 6.305 del resto del año, el total es de 26.140 pérdidas en 2020. De acuerdo con los números de Sanidad, 30.103 personas fallecieron en residencias de servicios sociales durante 2020; o, lo que es lo mismo, el 42 % del total de víctimas en el territorio español.
Después de un año de promesas, el gobierno español no ha facilitado un primer recuento oficial hasta marzo de 2021
Según fuentes del Imserso, la letalidad –porcentaje de muertes por número de casos confirmados– fue del 23,17 % el pasado año. También se muestran optimistas al considerar que las medidas adoptadas por las comunidades autónomas, y acordadas en el seno del Consejo Territorial tras el impacto de la primera ola, “han demostrado su eficacia”. En la etapa de junio a diciembre, el efecto del virus fue –aunque grave– mucho más reducido que en la previa: “Con incidencias que doblaban la incidencia acumulada de marzo, el impacto en centros residenciales ha sido muchísimo menor”.
Personas mayores en un taller en una residencia antes de la pandemia.
Las residencias se quedaron fuera del baile VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista
S
i el año 2020 ya fue nefasto en prácticamente todos los aspectos posibles, resulta francamente difícil encontrar un adjetivo que defina la situación en las residencias de mayores de nuestro país. Más allá de los fallecimientos y sus condiciones, podría calificarse como lamentable el tratamiento que se ha dado a estos centros –y, por tanto, a sus residentes y resto de personas implicadas– durante la crisis sanitaria. Aunque parezca imposible superarlo, el escepticismo, la incertidumbre y la carencia informativa de las autoridades pertinentes que han caracterizado esta pandemia cobran especial relevancia en el caso de las residencias de mayores en España. Quizás no haya muchas pruebas –precisamente por la falta de datos–, pero tampoco existen demasiadas dudas sobre los “errores inconscientes” u “omisiones involuntarias” en la contabilización y registro de
36
personas afectadas por el coronavirus en estos lugares. La pandemia se convirtió en un baile – de cifras, restricciones, cambios sobre lo ya establecido y modificaciones del estilo “donde dije digo, digo Diego”– en el que las residencias no tuvieron invitación… Después de un año de promesas, el gobierno español no ha facilitado un primer recuento oficial hasta marzo de 2021. Precisamente a finales del tercer mes de 2020, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se comprometió a dar el dato de fallecidos de forma detallada. Una responsabilidad –tan solo apalabrada– a la que más tarde se unió el presidente, Pedro Sánchez, y, en agosto, el equipo del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, con la intención de publicar las cifras en el mes de septiembre. No obstante, tras el espejismo de una primera estimación oficial en un borrador del Instituto de Mayores y Servicios
Sociales (Imserso) en noviembre –cuyo seguimiento diario ha dependido de los propios medios de comunicación, basándose en la información heterogénea presentada por las diferentes comunidades autónomas, al no estar recogido dicho borrador general en ninguna fuente oficial–, es preciso sobrepasar los límites del 2020 para tener un primer número aparentemente orientativo. Casi 30.000 fallecidos en residencias 29.408… Esos son los residentes que han fallecido en los centros españoles, según datos de las comunidades autónomas, sistematizados conjuntamente por los ministerios de Derechos Sociales, Sanidad y Ciencia hasta el 21 de febrero de 2021. Cifra que, incluyendo las residencias de servicios sociales –personas con discapacidad y otros alojamientos colectivos– asciende hasta las 29.782 personas. A partir de la publica-
PANDEMIA
Personal del Regimiento de Infantería 5 del ejército de Tierra desinfectó hospitales y residencias. Footo cedida por la delegación de Defensa.
Número de residencias y su tipo en España Según datos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), actualizados en septiembre de 2020, España cuenta con un total de 5.567 residencias de mayores, de las cuales 1.642 son de titularidad pública y 3.925 son de titularidad privada. El desglose por comunidades autónomas es el siguiente: - Andalucía: 668 residencias, 158 públicas y 510 privadas. - Aragón: 275 residencias, 83 públicas y 192 privadas. - Asturias: 238 residencias, 47 públicas y 191 privadas.
PANDEMIA
- Baleares: 57 residencias, 30 públicas y 27 privadas. - Canarias: 95 residencias, 56 públicas y 39 privadas. - Cantabria: 66 residencias, 12 públicas y 54 privadas. - Castilla y León: 686 residencias, 200 públicas y 486 privadas. - Castilla–La Mancha: 497 residencias, 284 públicas y 213 privadas. - Cataluña: 999 residencias, 174 públicas y 825 privadas. - Comunidad Valenciana: 325 residencias, 73 públicas y 252 privadas. - Extremadura: 288 residencias, 210 públicas y 78 privadas.
- Galicia: 333 residencias, 79 públicas y 254 privadas. - Madrid: 477 residencias, 72 públicas y 405 privadas. - Región de Murcia: 62 residencias, 14 públicas y 48 privadas. - Navarra: 77 residencias, 34 públicas y 43 privadas. - País Vasco: 387 residencias, 105 públicas y 282 privadas. - La Rioja: 32 residencias, 9 públicas y 23 privadas. - Ceuta: 3 residencias, 1 públicas y 2 privadas. - Melilla: 2 residencias, 1 públicas y 1 privadas.
37
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Tras un año de pandemia, se han registrado 86.219 contagios en las residencias y, de ellos, 69.000 corresponden a 2020. Es decir, el 23,7 % de los mayores que dieron positivo murieron. Unas cifras sobre las que –parafraseando al periodista Matías Prats en un conocido anuncio publicitario–: “Permítanme que dudemos”… El informe del ejecutivo español se centra en plasmar la evolución semanal del virus en las residencias a partir de marzo de 2021, pero ese mismo desglose no se realiza en ninguna otra etapa de 2020.
Muchos casos de la primera etapa quedaron fuera de los registros oficiales al no contar con pruebas diagnósticas
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
años. Y, sobre todo, en la primera parte de la pandemia se han muerto en muy malas condiciones, no solo porque no estaban con su familia, sino porque no tenían respiradores…”. Y concluye asegurando que en España hubo una “descoordinación muy acusada entre el sistema sanitario y los servicios sociales” durante la primera ola, puesto que “los protocolos que diseñaba Sanidad eran difícilmente aplicables en residencias, que no funcionan como los hospitales”. Por ello, pide una evaluación multidisciplinar para “analizar qué mecanismos han funcionado y cuáles han fallado”, pero no solo desde la perspectiva sanitaria, pues eso “implicaría caer en el mismo error”.
Muertes que reflejan la crisis sanitaria Por ello, el dato de fallecidos desde el inicio de la crisis en Algunos porqués España aportado por Sanidad es Otra opinión destacada es la arduamente comparable con el de Joseba Zalakain, director de defunciones en residencias, del Centro de Documentación puesto que muchos casos de la y Estudios SIIS y encargado de primera etapa quedaron fuera monitorizar, junto a otros invesde los registros oficiales al no tigadores europeos, los datos de contar con pruebas diagnóstimortalidad en las residencias: cas. De hecho, el Imserso calcula “La pandemia ha sido muy larga que aproximadamente la mitad y la situación ha ido variando. de las muertes producidas entre Pero, aun con las diferencias enmarzo y junio de 2020 ocurrieron tre oleadas, las residencias han en estos centros: “Se ven tres sido especialmente golpeadas momentos clave: Una primera porque agrupan a mayores de fase entre marzo y junio, donde 80 años, muchos con patologías se produce un ataque severísiprevias. Son lugares donde hay mo en residencias de mayores. muchos trabajadores que entran A partir de ahí, hay más medios, y salen y son vectores de transse mejora la información y con el misión y los residentes hacen trabajo realizado en medidas de una vida en común, comparten prevención y la labor en los cenespacios, utensilios…”. Respecto tros, aunque el impacto es gra- Residencia de ancianos de Cieza. Crónicas de Siyâsa. al caso de España, “calculamos ve, se contuvo mucho. Y hay una que somos de los países donde tercera etapa a partir de finales ha fallecido un porcentaje mayor de enero, un mes después de Navidad, de residentes, entre un 7 % y un 9 %, cuando comienza a apreciarse el efecpero hay países como Bélgica y Escocia to de la vacunación”. que pasan del 9 %. Y muchos andan en Los centros de Las cifras en los centros de mayores torno al 4 o 5 %”. mayores también son un claro reflejo de la crisis sanitaPara tratar de contextualizar y enria. Tal y como afirma Eloísa del Pino, tender la situación de estos centros en fueron uno de los investigadora del Consejo Superior de nuestro país en el peor momento de la principales focos a Investigaciones Científicas (CSIC), “hay pandemia, cabe destacar el siguiente una cierta anestesia social”, pues el párrafo de un artículo publicado en El lo largo de la recuento en las residencias equivale a País el 2 de marzo de 2021: “Las resisegunda ola, siendo una tragedia como la del Titanic repetidencias fueron el epicentro de la crisis. da 20 veces en nuestro país. Entonces la lucha contra el virus se lila Región de Diversos expertos coinciden más o braba a ciegas, solo se diagnosticaban Murcia una de las menos en la misma línea. Del Pino, que los casos más graves, los asintomátiademás es directora del proyecto Mc cos pasaban desapercibidos, muchísiseis comunidades COVID-19, donde se analiza la gestión mas personas murieron con sintomaque registraron un de los gobiernos y las mismas residentología compatible con la covid, pero cias en quince países de la Unión Eurosin que quedara acreditado que efecmayor número de pea, expone que “a las residencias se las tivamente la padecían. Falló la coorfallecimientos dejó para muy tarde y fue un error enordinación sociosanitaria, el sistema de me. He hablado con mucha gente de los salud colapsó en las autonomías más desde junio centros: me dicen que se ha muerto golpeadas y muchos ancianos murieron gente que no debería haber fallecido, sin la atención médica que precisaban, mayores que podrían haber vivido más incluso trascendieron protocolos que
38
PANDEMIA
PANDEMIA
39
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
de los que repuntan en la segunda”, el otro se muestra más contundente: “Cuando hay una explosión de mortalidad como la que hubo en marzo, es más fácil que la gente vulnerable hubiese caído ya en la primera fase, por eso ahora están destacando otras zonas”. Otro de los puntos destacados es el exceso de mortalidad que se desprende del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), del Instituto de Salud Carlos III, donde resaltan autonomías como Andalucía, Murcia, Galicia, Canarias y Baleares. Aunque en los primeros meses de la crisis sanitaria la detección de virus en contagiados y fallecidos fue bastante
los centros sociosanitarios han sido los adecuados”.
A finales del mes de diciembre de 2020, los científicos planteaban dos escenarios posibles: uno positivo y otro no tanto
Dos escenarios a finales de 2020 A finales del mes de diciembre de 2020, estos científicos planteaban dos escenarios posibles: uno positivo y otro no tanto. El primero, el comienzo del plan de vacunación el 27 de diciembre, en el que los residentes son el grupo prioritario junto a los sanitarios. El contrapunto, la coincidencia con la Navidad, fechas preocupantes para los expertos, pues muchos mayores salen de las residencias para celebrarla junto a sus familiares: “Es necesario que los responsables sanitarios y políticos asu-
Vacunando a los mayores en la residencia Mariano Marín-Blazquez. Crónicas de Siyâsa.
restringían la derivación hospitalaria de quienes vivían en geriátricos”. Siguiendo con la tónica establecida, los centros de mayores también fueron uno de los principales focos a lo largo de la segunda ola, siendo seis las comunidades que registraron un mayor número de fallecimientos desde el mes de junio: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Galicia y la Región de Murcia. A colación de esto, en diciembre de
2020, ElDiario.es destacó que “la opacidad que rodeó a las muertes en residencias en la primera ola y fue motivo de indignación ciudadana ya no es tan acusada. Los gobiernos regionales han implantado nuevos protocolos de protección para estos centros e intentan mantener al día los datos de brotes y contagios en sus portales de transparencia”. Una explicación a esta desproporción
se puede encontrar en las opiniones de científicos como Manuel Franco, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Alcalá y de la Johns Hopkins, e Ildefonso Hernández, exdirector general de Salud Pública de Sanidad y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS). Mientras que el primero mantiene que “cada ola tiene sus peculiaridades y los lugares donde el efecto de la primera fue mayor suelen diferir
Número de fallecidos en residencias de España en 2020 Según los escasos datos oficiales facilitados por las autoridades sanitarias pertinentes, el número total de fallecidos por coronavirus en residencias de mayores en España durante 2020 es de 26.140 personas. La falta de transparencia en los recuentos vuelve a relucir en este apartado. Dar con las cifras oficiales de fallecimientos en residencias es más complicado que encontrar a tu pareja en un baile de máscaras en el que todos van disfrazados exactamente igual… Según fuentes de rtve.es y el Ministerio de Sanidad y Salud, el diario La Vanguardia ofrece el desglose de fallecidos por coronavirus según cada comunidad autónoma en 2020, pero no a fecha 31 de diciembre de 2020, sino con diferentes tiempos de actualización:
40
- Andalucía: 1.462 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Aragón: 1.286 fallecidos en residencias, a 10 de diciembre de 2020. - Asturias: 786 fallecidos en residencias, a 22 de diciembre de 2020. - Baleares: 211 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Canarias: 37 fallecidos en residencias, a 27 de noviembre de 2020. - Cantabria: 231 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Castilla y León: 3.680 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Castilla–La Mancha: 2.863 fallecidos en residencias, a 23 de diciembre de 2020. - Cataluña: 4.368 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Comunidad Valenciana: 845 falle-
cidos en residencias, a 23 de diciembre de 2020. - Extremadura: 594 fallecidos en residencias, a 23 de diciembre de 2020. - Galicia: 570 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Madrid: 6.038 fallecidos en residencias, a 28 de septiembre de 2020. - Región de Murcia: 78 fallecidos en residencias, a 21 de octubre de 2020. - Navarra: 534 fallecidos en residencias, a 10 de diciembre de 2020. - País Vasco: 870 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - La Rioja: 286 fallecidos en residencias, a 24 de diciembre de 2020. - Ceuta: Ningún fallecido en residencias a 25 de noviembre de 2020. - Melilla: Ningún fallecido en residencias a 25 de noviembre de 2020.
PANDEMIA
Homenaje a los muertos en la pandemia. Tras la misa en la catedral hubo un acto en la Plaza de Belluga. Foto Juan Vicente Gil.
caótica, Pedro Gullón, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) sostiene que “no todo el exceso de mortalidad del MoMo es por culpa de la COVID-19, pero es cierto que la diferencia entre sus datos y los fallecidos con PCR positiva no es tan grande ahora como antes”. Algo que ha mejorado actualmente, pues “sirve para cortar mejor las cadenas de transmisión, pero también proporciona datos más alarmantes de muertes a posteriori”, añade. Respecto a la respuesta de España ante la segunda ola en las residencias, Ildefonso Hernández cree que, “aunque siempre se puede hacer mejor”, no existen estudios precisos para determinar que ciertas comunidades hayan descuidado sus centros: “La encuesta epidemiológica es compleja y con las prisas con las que vamos no estamos para finuras”. Por su parte, Manuel Franco opina que “en España estamos siendo muy
PANDEMIA
La Región de Murcia registró 78 fallecidos en sus residencias de mayores, a fecha 21 de octubre de 2020
lentos al reaccionar” puesto que se trata de “sitios muy vulnerables”. Una afirmación también compartida por Gullón: “Un brote en una residencia se convierte rápidamente en algo mortal. Además, en esta segunda ola ha habido comunidades autónomas con una tensión hospitalaria muy alta y en la que no sabemos si los circuitos con
man un liderazgo y vayan incidiendo en la prevención por encima de todo, sobre todo si no queremos encontrarnos un aumento sorpresivo de las cifras en estos centros después de las fiestas”, apunta Hernández. Con la mirada puesta en el futuro, Franco sentencia que “nos adentramos en un problemón demográfico. Nuestra natalidad y fecundidad va a retrasarse más todavía por las consecuencias económicas del coronavirus y, por muchos ancianos que estén falleciendo, vamos a seguir siendo un país envejecido”. Sea como fuere, volviendo a los inicios de este texto y a modo de resumen, en ese baile improvisado que se ha convertido la dichosa pandemia, podríamos decir que las residencias se quedaron sin invitación, sin vestuario y –por si faltaba algo– también sin una pareja con la que poder bailar durante las canciones más tristes de la velada… n
41
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
¿
Quién hubiera sido capaz de afirmar que en diciembre de 2020, tan solo un año después del inicio de la pandemia de coronavirus que ha azotado el mundo entero, estaríamos hablando de vacunas –sí, en plural– y de sus respectivas estrategias para realizar vacunaciones masivas? Tranquilos, ya les hago yo el spoiler: Prácticamente nadie. Si la incertidumbre y el desconcierto han caracterizado plenamente el 2020 respecto a las imprevistas causas y las implacables consecuencias de una crisis sanitaria aparentemente incontrolable, lo mismo ocurre con el asunto de las vacunas. En muchas ocasiones, han sido los propios médicos, científicos o expertos los que han asegurado que, en caso de tener una vacuna lista antes de terminar el año, no sabrían si aceptarían o no el pinchazo, teniendo en cuenta los posibles efectos adversos que
pudieran derivarse de la misma. Y es que la velocidad a la que se ha trabajado y la coordinación casi a nivel mundial de diversos sectores unidos por un mismo fin han sido claves para lograr que, a finales de 2020, haya trece vacunas en fase 3 de desarrollo y que,
Esta crisis sanitaria sin precedentes ha derivado en una respuesta sanitaria mundial nunca vista y absolutamente sorprendente
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
en ciertos países, ya se estuvieran inoculando algunas de ellas durante el último mes del año. Respuesta mundial nunca vista Esta crisis sanitaria sin precedentes ha derivado en una respuesta sanitaria mundial nunca vista y absolutamente sorprendente; sobre todo considerando que el periodo habitual comprendido entre las etapas en laboratorio y la correspondiente autorización suele superar los diez años. Los procesos se han acortado a tal nivel que, en el mes de noviembre, además de los 45 proyectos en ensayos clínicos, existían otras 156 iniciativas en pruebas preclínicas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un hito de la ciencia en términos globales por el que no resulta extraño que la población –y los mismos técnicos– se muestren incrédulos ante este contex-
En busca de la vacuna, casi desesperadamente Sanitarios preparando las vacunas para que no se detuviera el ritmo. Foto: Juan Vicente Gil.
Nunca una carrera unió tanto a la humanidad VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista
En Nueva Condomina se formaban largas colas para vacunarse, aunque la espera no era larga. Foto: Juan Vicente Gil.
42
PANDEMIA
to. El escepticismo y, sobre todo, el miedo ante lo desconocido nunca deberían ser sinónimo de señalamiento hacia nada ni nadie. En una situación como la actual, el temor debería ser compresible y, principalmente, respetable. Quizás, visto desde la perspectiva de quien ha sufrido la parte más oscura de todo este desastre repentino, sea más sencillo llegar a entender –no a los que niegan rotundamente sin argumentos fehacientes– sino a aquellos que, en principio, ante una celeridad francamente sorprendente en el desarrollo de los acontecimientos, se presentan recelosos –más que por su conocimiento científico sobre el asunto–, por el desasosiego a posibles secuelas que, aunque estadísticamente reflejen datos muy bajos, no dejan de ser razonablemente preocupantes para determinadas personas. Sin embargo, nuestra misión profesional es tratar de contagiar –en el mejor sentido de la palabra– una sensación de tranquilidad y confianza en los avances científicos que ayudarán, Dios mediante, a comenzar con el fin de esta crisis. Por ello, como diría el propio Jesús a Tomás: “No seas incrédulo, sino creyente”. De todos modos, cabe recordar, por si acaso, la cronología que ha seguido esta espectacular carrera –tanto de velocidad como de fondo– en busca del remedio definitivo que nos devuelva aquella vida rutinaria de la que a veces
PANDEMIA
El consorcio entre Pfizer y BioNTech fue el primero en alcanzar acuerdos para el suministro de su antiviral en diferentes lugares del mundo
La bioquímica húngara Katalin Karikó, descubridora de la tecnología de ARN mensajero que ha revolucionado la vacunología moderna. Foto: Twitter.
nos quejábamos en exceso y que ahora tanto anhelamos con especial ahínco. Esa, a la que suelen llamar: Normalidad. Alemanes y norteamericanos, los primeros A mediados de marzo, fecha en la que se estableció el estado de alarma en España, Pfizer y BioNTech ya se habían unido contra el coronavirus. Las farmacéuticas, estadounidense y alemana respectivamente, perseguían acelerar el desarrollo global de la vacuna BNT162 y, en mayo, el consorcio completó el suministro de la primera dosis a un grupo de doce pacientes en Alemania. Poco después, en julio, consiguieron la autorización por parte de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, en inglés) para la aprobación, por vía rápida, de dos vacunas; ambas basadas en la tecnología ARN mensajero desarrollada por BioNTech. Estos avances hicieron que el consocio fuera el primero en alcanzar acuerdos para el suministro de su antiviral en diferentes lugares, distribuyendo 30 millones de dosis a Reino Unido, 600 millones a Estados Unidos, 120 a Japón y 200 a Europa. Incluso Pfizer llegó a afirmar que su vacuna estaría lista en el mes de noviembre, con una eficacia del 95 % y la capacidad de producir más de mil millones de dosis en 2021, pero, en la práctica, dicho anuncio tuvo que esperar para ser verdaderamente patente. Las siguientes autorizaciones solici-
43
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tadas fueron la de emergencia a la FDA y a la EMA (siglas inglesas de la Agencia Europea del Medicamento), así como a Australia, Canadá, Japón y Reino Unido, siendo este último el primer país en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer y BioNTech y en aplicarla, teniendo en cuenta el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA). Un voto de confianza que también le han concedido expertos como Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV), quien asegura que “una vacuna con alta eficacia puede ser el principio del fin de la pandemia”. Aunque agrega: “No me atrevería a decir que esta lo sea, pero hay que ser optimista”. Otras de las participantes en esta competición improvisada han sido la estadounidense Moderna, la británica
Universidad de Oxford, fue la primera en pronosticar el número de dosis a nivel global, según Pascal Soriot, consejero delegado de la empresa británica. El proceso seguido fue muy similar al de las vacunas anteriores, con la excepción de la paralización del ensayo en el mes de septiembre debido a “una enfermedad potencialmente inexplicable” en uno de los voluntarios. Luego, en noviembre, la compañía anunció una eficacia de más del 70 % en su producto. El caso de Janssen, filial belga de Johnson & Johnson, es el más desconocido de los cuatro, pues ha sido el que menos información ha facilitado sobre sus avances. Tras un ensayo clínico realizado en Estados Unidos y Bélgica, en octubre pararon el proceso debido a la “enfermedad inexplicable de un voluntario”. Una vez retomado, se procedió
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
y GlaxoSmithKline (GSK), también por 300 millones; Pfizer y BioNTech, por 200 millones sumados a otros 100 opcionales; Janssen, por 200 millones más otros 200 opcionales; Curevac, por 225 millones sumados a otros 180 opcionales; y Moderna, por 160 millones. Todo ello sumado a las negociaciones con Novavax. En el caso de España, al ser partícipes de dichos acuerdos, las reservas otorgadas serían de un mínimo de 83 millones de dosis, de acuerdo con el reparto proporcional por población. A nivel internacional, Estados Unidos encabeza la financiación de los 45 proyectos, formando parte de 14 de ellos. Le siguen de cerca China, con 11 y el continente europeo con otras 11. Mientras, Rusia jugó su baza propagandística aprobando su primera vacuna, Sputnik V, en el mes de agosto, a pesar
Moderna acordó una colaboración con la empresa española Rovi para la fabricación a gran escala del llenado y acabado del antiviral en sus instalaciones de Madrid Nuestro fotógrafo Juan Vicente Gil dando ejemplo.
AstraZeneca y la belga Janssen. Al ser la menos conocida, Moderna fue la que irrumpió con más fuerza. Publicó los primeros datos sobre su vacuna en mayo y acordó una colaboración con la empresa española Rovi para la fabricación a gran escala del llenado y acabado del antiviral en sus instalaciones de Madrid, además de crear una filial en España con el nombre Moderna Biotech Spain. Uno de sus primeros acuerdos, basados en la distribución de 100 millones de vacunas por valor de 1.500 millones de dólares, fue con Estados Unidos. La compañía estadounidense también solicitó la autorización en Europa, registrando una eficacia del 94 % y una previsión de fabricación de entre 500 y mil millones de dosis en todo el mundo durante 2021. Por su parte, AstraZeneca, junto a la
44
a la fase 3 en diferentes países, entre ellos, España. Miles de millones para la investigación Según fuentes de la OMS, en el mes de noviembre eran 45 los proyectos desarrollados por laboratorios, farmacéuticas y demás centros de I+D. De ellos, casi el 75 % cuenta con participación del ámbito privado, mientras el resto ha obtenido un total global de más de 7.000 millones de euros procedente de instituciones públicas. Respecto a la previsión de distribución por parte de la Unión Europea, cabe destacar que de las diez vacunas más avanzadas –a las cuatro ya citadas hay que añadir la de Novavax, la rusa Sputnik V y otras cuatro chinas– Europa acordó suministros con seis de ellas: AstraZeneca, por 300 millones más 100 millones opcionales; Sanofi
de encontrarse aún en pruebas con voluntarios en aquel momento. Dentro de los planes de futuro más o menos inmediato, se prevé una distribución de vacunas a gran escala a partir de marzo de 2021. En palabras del director del área de investigación y desarrollo de oncología de Astrazeneca, Josep Baselga, para finales del primer trimestre del año “si todo va bien, las vacunas estarán en una fase avanzada de distribución”. Mientras se investiga se estudia la distribución futura Más allá del proceso convencional en el desarrollo de una vacuna, en este caso las empresas avanzan en sus planes industriales de forma simultánea a la investigación, con el objetivo de poder fabricar y distribuir rápidamente desde el primer día, tan solo a la espera de recibir los permisos sanitarios per-
PANDEMIA
PANDEMIA
45
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tinentes. “La tarea de vacunar a miles de millones Lo que no se sabe es hasta qué punto de personas pondrá a prueba los sistelas primeras dosis serán efectivas, si mas logísticos y hasta la producción de Según fuentes de la habrá que esperar a otras soluciones jeringuillas, pero ya se verá la luz al final posibles o cuál será la repercusión que del túnel”. OMS, en el mes de el elevado y a la vez necesario coste de Un apartado importante es, también, noviembre eran 45 las vacunas ocasionará en la economía la financiación de todas las iniciativas mundial. que han ido surgiendo a lo largo del año los proyectos Recordemos que esta es una carrera y las que aparecerán próximamente. desarrollados por de velocidad y de fondo en la que los Las diferentes farmacéuticas han repaíses y principales potencias mundiacibido cantidades ingentes de dinero laboratorios, les también quieren su dorsal y participor parte de organismos y empresas. farmacéuticas y par precisamente con eso: velocidad, Como, por ejemplo, EE.UU. La adminispugnando por ver quién es el primero y, tración de Donald Trump realizó la opedemás centros por tanto, el mejor en su gestión; y fonración Warp Speed (velocidad máxima), de I+D do, entendido como porción de dinero o dotada con 10.000 millones de dólares aquel que se juega en común. para financiar las investigaciones, teraEn este sentido, expertos como Japias y vacunas para combatir el coronavier Burgos, doctor en virus. Dato que resulta Biología Molecular, adcuanto menos curioso vierten: “De algunas notas si tenemos en cuenta la de prensa se desprende popularmente conocida cierto aroma a Guerra Fría, posición y opinión del a querer adelantarse”. ya expresidente estaTambién alerta ante los dounidense respecto a sucesivos anuncios sobre una pandemia que ha la eficacia de las diversas superado con creces los candidatas: “Debemos re300.000 fallecidos en el cibir estos datos con prepaís. caución”. Como práctica y desgraNecesidad de una nueciadamente todo en esta va estrategia farmavida, este tipo de circunscéutica en España tancias no dejan de ser Otra de las carencias una opción de negocio y que quedaron al destrueque entre aquellos cubierto con la llegada que puedan optar al jude la pandemia fue la goso bote. Se trata de un necesidad de una nueva contexto de estrategias estrategia farmacéuy triquiñuelas en el que, tica en España. Tal y siendo sinceros y concicomo recoge el diario sos, la competencia por digital Vozpópuli: “La ver “quién la tiene más Tras la vacunación había que esperar 15 minutos, por si había efectos primera ola de corogrande” –la vacuna, claro– secundarios. Foto Juan Vicente Gil. navirus puso de maniestá siendo brutal. fiesto la dependencia Sirva como ejemplo que, española en la industria tan solo dos días después del anuncio asiática para la importación de princide Pfizer y su previsión de 50 millones pios activos esenciales. Por ejemplo, de dosis a finales de 2020, Rusia hael paracetamol, que no se produce en La administración cía público que su vacuna, Sputnik V, España. La industria farmacéutica inhabía alcanzado una eficacia del 92 %. novadora (Farmaindustria) ha tendido de Donald Trump Una cifra escasamente significativa su mano al Ejecutivo para colaborar en realizó la operación teniendo en cuenta que las estadístiuna estrategia de reindustrialización cas fueron obtenidas tras la evaluación que sitúe al farmacéutico como secWarp Speed, de veinte infectados. Otros oponentes tor clave en el desarrollo económico dotada con 10.000 también hicieron sus anuncios en la nacional”. Y continúa: “El Instituto Elmisma fecha, como Moderna, que pucano ya señaló en un reciente informe millones de dólares blicaría pronto sus resultados, o Chique este sector es un polo de atracción para financiar las na, que, a pesar de carecer de datos de inversión y empleo de calidad, algo de efectividad, seguía a la cabeza con muy necesario en España de cara a los investigaciones, tres proyectos muy desarrollados y adpróximos años. Por cierto, España ha terapias y vacunas ministrando dosis limitadamente entre demostrado estar muy bien preparada militares y población de riesgo. para la realización de ensayos clínicos, para combatir el En un artículo, publicado en el mes de siendo uno de los líderes mundiales en coronavirus diciembre por el periódico ABC, se des2020 en esta materia”. prende una de las múltiples e intereDentro de los protagonistas en este santes reflexiones sobre este asunto: ámbito durante 2020 en nuestro país, al
46
PANDEMIA
citado acuerdo entre Moderna y la española Rovi hay que añadir la compañía gallega PharmaMar, quienes lanzaron un test para identificar coronavirus y gripe en noviembre. El mes siguiente, ya trabajaban en el ensayo clínico en Fase 3 de Aplidin, un fármaco antitumoral que, según la revista científica Science, reduce casi al 100 % la carga viral del coronavirus. Cabe mencionar como cotilleos destacados en el sector farmacéutico la fusión de GSK y Pfizer para la venta de medicamentos sin receta en España y Portugal –convirtiéndose así en el principal productor de dichos fármacos con marcas como Paradontax, Volta-
mes. Para ello, el Ejecutivo ya contaba con una estrategia pública desde el 24 de noviembre, en la que los primeros que recibirían su dosis serían todos aquellos componentes de las residencias de mayores y con discapacidad, seguidos por el personal sanitario en primera línea. Posteriormente, el 20 de diciembre, Suiza aprobó el uso de la vacuna de Pfizer y BioNTech, siendo la primera autorizada en el territorio y convirtiéndose en el primer país que lo hizo por el procedimiento ordinario y no por el urgente, como en el resto de casos anteriores. Ante la amenaza de una nueva cepa
primer envío algo más tarde de lo previsto. Las 350.000 dosis destinadas a nuestro país llegaron a los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Vitoria y Sevilla el 29 de diciembre. Finalmente, el 30 de diciembre –casi un mes después del comienzo de la vacunación con Pfizer dentro de las fronteras británicas–, Reino Unido aprobó el antiviral de Astrazeneca, solicitando 100 millones de dosis para inmunizar a 50 millones de ciudadanos. Un remedio mucho más económico y sencillo en su producción que podría acelerar el proceso y, a su vez, solucionar los problemas de almacenamiento, pues, en el caso de Astrazeneca, su produc-
Otra de las carencias que quedaron al descubierto con la llegada de la pandemia fue la necesidad de una nueva estrategia farmacéutica en España Enfermera vacunando a otra enfermera a principios de año. Foto Juan Vicente Gil.
dol, Corega, Rhinomer, Multicentrum o Sensodyne, entre otras–. O la multa histórica impuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a Purdue Pharma, siendo la más alta hasta la fecha, obligando al laboratorio a pagar 8.340 millones de dólares por los daños de su medicamento OxyContin, acordando la disolución de la empresa y la reutilización de sus productos en beneficio público. Algunos posibles aliados de las vacunas están en los tratamientos o terapias, aunque por el momento tan solo el Remdesivir, de la compañía Gilead, es el único fármaco aprobado para su uso en Europa. Como colofón a un 2020 ya de por sí ajetreado, su cierre no iba a ser menos y el ritmo continuó siendo agitado durante el último mes del año, sobre todo a partir de mediados de diciembre. El 18 de diciembre, el ministro de Sanidad del Gobierno de España, Salvador Illa, anunció que la vacunación en el país comenzaría antes de acabar el año, concretamente el día 27 del mismo
PANDEMIA
detectada en el Reino Unido el 22 de diciembre, tanto Pfizer como Moderna fueron modificando sus antivirales con el fin de que también combatieran dicha variante. Comienzan las vacunaciones El inicio de las vacunaciones en la Unión Europea estaba previsto entre el 26 y el 29 de diciembre. En nuestro país, el día 27, Araceli Hidalgo, residente de 96 años en la Residencia Los Olmos, de Guadalajara, pasó a la historia nacional al ser la primera persona vacunada dentro de nuestras fronteras. Un día muy simbólico para una campaña que pretende cerrar su primera fase con los residentes y plantillas de las residencias, personal sanitario y sociosanitario, grandes dependientes y sus cuidadores ya inmunizados en los tres primeros meses de 2021. En total, casi dos millones y medio de personas. Un problema en el transporte ocasionó que muchos países de la Unión Europea, entre ellos España, recibieran el
to puede conservarse con los niveles de frío normales de un refrigerador, frente a los -70 ºC necesarios para Pfizer. En cuanto al futuro más inmediato –siendo sinceros del todo– resulta francamente complicado predecir qué pasará. No obstante, aprovechando el juego de palabras creado en este texto con el vocablo carrera, quizás sí sea conveniente tener en cuenta refranes como: “Carrera de caballo, parada de borrico”. Es decir, no siempre se gana por el simple hecho de salir primero en la pugna. Así, retornando al comienzo… ¿Quién sería capaz de vaticinar qué ocurrirá más allá de las fronteras marcadas por diciembre de 2020; en un 2021 que, pese a que seguirá estando azotado por una pandemia mundial sin precedentes, aspira a ser un periodo de esperanza gracias a los diferentes procesos de vacunación iniciados y promulgados como el posible “principio del fin”? Tranquilos, ya les vuelvo a hacer yo el spoiler: Prácticamente nadie. n
47
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Desglose contextual de las principales competidoras por las vacunas Según el informe World Preview 2019, de Evaluate Pharma, la industria farmacéutica factura aproximadamente 692.000 millones de euros solo en fármacos con prescripción. Cifra que, añadida a la venta libre, supera los 1,32 billones de euros. Un botín repartido entre una decena de multinacionales del sector farmacéutico que alcanzan unos 288.000 millones en facturación de medicamentos bajo receta y monopolizan el 41,73 % del mercado a nivel global. Ahora, la carrera por las vacunas contra el coronavirus a lo largo de 2020 ha propiciado que algunas de ellas se sitúen en el mapa farmacéutico mundial, mientras otras han superado sus malas estadísticas o, por el contrario, continúan con su tendencia positiva. Pfizer: Líder mundial en el sector y fabricante de –entre otros muchos productos– la Viagra, se ha convertido en la primera en el mundo en obtener autorización para su comercialización, con una eficacia del 95 %. Con sede en Nueva York, sus orígenes se remontan a 1849. Cuenta con 88.000 trabajadores en todo el mundo, 63 centros de producción, uno de ellos ubicado en nuestro país, concretamente en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y distribuye a 175 mercados. En los nueve primeros meses de este año ganó 7.540 millones, un 46 % menos que un año antes. Además, para sacar adelante su vacuna, Pfizer rechazó dinero público y se alió con la alemana BioNTech. BioNTech: No es de las grandes del sector. La empresa alemana nació en 2008. En los nueve primeros meses de 2020, perdió 351,7 millones, frente a los 120,9 perdidos en la misma franja del año anterior. Unas cifras que, sin embargo, no minaron la confianza de sus inversores, ya que sus acciones triplicaron su valor este año. A diferencia de Pfizer, la compañía recibió 375 millones del Ejecutivo
48
alemán, además de un préstamo de 100 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para desarrollar una vacuna de la que Bruselas ya se aseguró adquirir 300 millones de dosis a un precio que rondaría los 15,5 euros por dosis.
es doble– el coste total por ciudadano será de 5,8 euros por tratamiento, mucho más reducido que las anteriores.
Moderna: De no tener ningún producto en el mercado a colocarse a la cabeza con su vacuna, basada en el ARN mensajero. El único de sus proyectos que alcanza la Fase 3 y cuenta con una eficacia del 94 %. Creada en 2010 en Estados Unidos como una empresa emergente biotecnológica, tiene 800 trabajadores en nómina y 20 proyectos en desarrollo, con los que no espera llegar al mercado en menos de dos años. Esta farmacéutica –más que acostumbrada a romper récords– llegó a un acuerdo inicial de 80 millones de dosis con la Unión Europea, con opción de aumentar hasta los 160 millones, a un precio que sería de 21 euros por dosis.
Johnson & Johnson: Cuarta farmacéutica a nivel mundial, desarrolló su vacuna mediante su filiar belga Janssen. Presente en 150 países –entre ellos España– y con 40.000 empleados, hasta septiembre de 2020, la empresa ganó unos 10.800 millones, un 16,8 % más que el año anterior. A finales de marzo, Janssen recibió 408 millones del Gobierno estadounidense para el proyecto de su vacuna. Poco después, en septiembre, dicha cifra fue reforzada con algo más de 840 millones, a cambio de garantizar al menos 100 millones de dosis a la potencia norteamericana. También la UE firmó un acuerdo con Johnson & Johnson en el mes de octubre, para el suministro de 200 millones de dosis, con opción a otras 200 millones adicionales, por un precio aproximado de 8,5 euros.
Astrazeneca: La gran esperanza europea. Una vacuna con el 70,4 % de eficacia, realizada en colaboración con el Jenner Institute, de la Universidad de Oxford. Fundada en 2019 tras la fusión del laboratorio sueco Astra y la británica Zeneca, tiene su sede en Cambridge y es la décima farmacéutica del mundo por ingresos. En los nueve primeros meses de 2020 ganó 1.785 millones, más del doble que en 2019. Cuenta con más de 70.000 empleados repartidos principalmente entre sus grandes centros de I+D, en el Reino Unido, Estados Unidos y Suecia. Para desarrollar su vacuna, contó con 1.000 millones de Estados Unidos, a cambio de una garantía de 300 millones de dosis. Por su parte, la Unión Europea compró 300 millones de dosis, más otras 100 millones opcionales, por un precio de 2,9 euros por dosis. De ellas, a España le corresponden 31,5 millones y –puesto que la dosis
Novavax: La compañía se encontraba en una delicada situación económica. Sin embargo, su vacuna contra el coronavirus cambió su mala racha. Actualmente, emplean a unas 360 personas, sus acciones han multiplicado su valor por 20, han expandido su campus en Maryland y han adquirido una fábrica en la República Checa. Todo ello gracias a los más de 1.300 millones que recibió de Estados Unidos y los 324 millones del grupo internacional Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), cofinanciada por la fundación Bill y Melinda Gates. Aunque en los nueve primeros meses de 2020, la empresa estadounidense declaró pérdidas de 200 millones, frente a los 84 millones de 2019. Novavax también llegó a España: La compañía firmó un acuerdo con Zendal por el que, mediante su filial Biofabri, llevará a cabo la producción industrial del antígeno de su vacuna para toda Europa.
PANDEMIA
PANDEMIA
49
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
La Organización Mundial de la Salud -OMS- declaró a la enfermedad covid-19 una pandemia global a finales de enero del 2020, y poco después advirtió de otra enfermedad derivada de esta primera, a la que calificó de “infodemia”, que también le preocupó. La medicina describe a la covid-19 como una enfermedad respiratoria provocada por el contagio del coronavirus SARS-Cov-2, y la OMS a la Infodemia como la patología expresada en una disfunción comportamental que consiste en la demanda y consumo “enfermizo”, desordenado y de alcance global de informaciones, desinformación, rumores o filfas conspiranoides sobre el origen, la evolución y las consecuencias de la pandemia. Este consumo bulímico es “multicanal”, en el plano de los servicios que rinden los medios tradicionales –radio, televisión, prensa-; y “multidimensional”, por la adición al menú de aquellas herramientas TIC alojadas en la “infoesfera”, o esfera de la comunicación en
Infodemia es, según la OMS, la demanda y consumo “enfermizo”, desordenado y de alcance global de informaciones, desinformación, rumores o filfas conspiranoides sobre el origen, la evolución y las consecuencias de la pandemia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
hizo rehén al mundo, conllevó, en Europa en particular, un reposicionamiento sociopolítico drástico: en un limitado periodo de tiempo, circunscrito en España a menos de una semana –del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, al 14 de marzo, anuncio del estado de alarma-, la conjetura de la pandemia como un fenómeno ajeno, asiático, poco comprensible, muy distante física y psicológicamente, al que las sociedades europeas serían inmunes, y frente al que sus sistemas sanitarios –bien financiados-, con certeza resultarían eficaces, sin transición temporal ni comprensión intelectual plena por parte de la ciudadanía, con desconcierto social se aterrizó en una realidad hostil adoquinada de decisiones políticas adoptadas bordeando el pánico para evitar el colapso social, económico y de los sistemas sanitarios. Europa devino la región del planeta más golpeada por la covid, y España la nación de Europa más afectada por la enfermedad, con la economía avanzada planetariamente
OPINIÓN Pandemia viral y pandemia informativa
Infodemia: soberanía digital, desplataformización y periodismo ensanchado en tiempos de pandemia PABLO S. BLESA ALEDO Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCAM Internet: redes sociales, dark social, blogs, microblogging, canales video. 1.- Infodemia y “gula” informativa La Infodemia se explica por varios factores: la naturaleza ultrasensible asociada a los fenómenos sanitarios y de salud pública, especialmente si estos son desconcertantes, desconocidos y súbitos; la alta transmisibilidad del virus, su contagio incontenible a través de fronteras nacionales y continentes; y el incremento paralelo y exponencial de afectados, enfermos y víctimas mortales en circunstancias especialmente acrimoniosas -aisladas de sus familiares, sin cura efectiva, en exequias furtivas. El surgimiento imprevisto de la pandemia en Wuhan, y la celeridad fulgurante con que en el curso de semanas
50
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. La OMS ha dicho que, además de una pandemia, el mundo padece una infodemia. Foto oficial OMS.
más fragilizada por sus efectos. Las medidas de prevención y distanciamiento –unas- y confinamiento –en su versión extrema, otras- instauradas por las autoridades gubernativas y sanitarias atentan contra los derechos fundamentales de los ciudadanos, son restrictivas de su libertad, conflictivas con su estilo de vida, dañinas a su modo de ganársela, y a sus ingresos para mantenerla. Como consecuencia, han instigado un incremento masivo en el consumo de medios. Algunos datos avalan este aserto: de una exposición a la televisión/día de 221 minutos en la semana del 2 de marzo, superamos los 317 dos semanas después, iniciado el confinamiento. Son incrementos medios del 40%, que alcanzan el 70% entre las edades de 13 a 24 años, y las 8 horas diarias en los
PANDEMIA
El Twitter del presidente Trump ha sido una de las principales fuentes de desinformación hasta finales de 2020.
mayores de 64. De estos insumos mediáticos, Reinald Besalú infiere que los medios de comunicación convencionales son la primera fuente de referencia cuando acontece una crisis inesperada, debido a que los ciudadanos “confían en fuentes consolidadas, relativamente independientes y con políticas editoriales claras”. Televisión, radio y periódico posibilitan la convergencia de la ciudadanía hacia puntos de referencia informativos comunes, que contribuyen a fortalecer “la cohesión social” frente a un peligro colectivo, difuso y mutante. Ciertamente, a diferencia de antaño, los medios tradicionales ya no son la única fuente de referencia a la que privilegian con su atención las audiencias “digitalizadas”. Paralelamente a los medios tradicionales, las aplicaciones, redes sociales y otros vehículos informativos alojados en la infoesfera experimentaron un crecimiento exponencial cualitativo: el uso de Whatsapp aumentó un 76% según datos de Kantar España, mientras que el de Facebook e Instragran se ha acrecentado un 40% entre menores de 35 años. Como señala la politóloga Mireia Castelló, en los tiempos del con-
PANDEMIA
Las “fakes-news”, cuando son sistematizadas y agregadas, urden verosímiles, muy creíbles e inteligentes teorías conspirativas. Es falso que las teorías conspirativas coopten sólo a públicos incautos, fanáticos o de escasa formación finamiento las redes “son la plaza pública” y “ejercen de espacios de socialización al por mayor”.
2.- La Infoesfera: la irrupción en la “dieta informativa” de ingestas digitales La gula informativa incentivada por los factores reseñados –en especial, emociones de incertidumbre, ansiedad y miedo- queda siempre insatisfecha por una evolución de la pandemia no lineal, en oleadas, y por una respuesta gubernativa sujeta a una alterabilidad, mutabilidad, discrecionalidad; para muchos, arbitrariedades constantes. De forma que, a más consumo de información, lejos de aplacar la demanda o de contener la “neurosis infodémica” que la azuza, se acendra su efecto de retroalimentación, en buena parte debido a la pérdida de un “centro creíble informativo único” –sea la televisión pública, la radio, un determinado periódico-, y al aumento de ese cauce adicional “dispersivo” de servicios no mediados –casi siempre suplementario y solapado-, inscritos en la “Amazonía de Internet”: redes sociales, blogs, microblogging, etc. La población ha incorporado a su dieta noticiaria este segundo venero que, a diferencia del primero, no siempre, o
51
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sobre las vacunas rivales a la Sputnik V, alimentando la teoría de unos gobiernos a la deriva, no dignos de crédito, coaligados con las multinacionales farmacológicas, y que actúan en detrimento de sus gobernados. Esta intromisión sucede tras otras ya muy acreditadas, célebres y exitosas, como la que condicionó la campaña de las elecciones norteamericanas de 2016, el referéndum del Brexit en Reino Unido ese mismo año, o la incidencia en los prolegómenos y transcurso del referéndum ilegal en Cataluña un año después. Pero no siempre se trata de grandes gigantes nacionales de la corrosión comunicativa que operan a escala industrial, con su ejército de hackers y marrulleros, desde ámbitos ministeriales y de manera sistemática como lo hace Rusia –y tal vez hacemos con Rusia-. La operatividad de una buena campaña de intoxicación depende de los operarios inconscientes que la extienden. Una interesante reconsideración del fenómeno de las “fake news” la propone el
el torrente diluvial -por su volumen- y abisal –por su profundidad, penetración y calado- de esta información inexacta y maliciosa no mediada engrosa el enjambre de “teorías conspirativas” descabelladas, tan propensas a su propalación en coyunturas de emergencia y crisis “de nueva generación, disruptivas, extremas y cambiantes, en las que absolutamente todo está en juego”, inciden Marc Homedes y Patricia Plaja. El “European External Action Service” ha listado algunas versiones exitosas durante la pandemia: la culpabilización alternativa de China, de los Estados Unidos, de Reino Unido o de Rusia como gestadores y proliferadores intencionales del virus, sea para ralentizar la expansión de la primera, disolver la OTAN en detrimento de la segunda, destruir la UE a favor de la tercera, o socavar la autoridad de Putin en el caso de la cuarta. Otra variante conspiranoide muy participada afirma que el virus ha sido diseminado en Europa por una oleada de emigrantes ilegales proce-
llamados “anti-vaxxers”, constata que las páginas que favorecen los puntos de vista de esta segunda comunidad cuentan con 60 millones de seguidores, y su tendencia es superar a la primera en menos de 10 años. 4.- La “soberanía digital”. La incidencia, el daño, los costes elevados directos e indirectos que ocasionan a las democracias los aluviones de noticias falsas y de teorías conspirativas han coadyuvado a la cristalización de otros dos fenómenos recientes de enorme portada, y que pivotan en torno al concepto novedoso de “la soberanía digital”, y a quién corresponda ejercerla en último término en el marco de las democracias liberales: A.- Durante la crisis sanitaria, en pos de limitar el impacto de bulos y falsedades, los grandes gigantes tecnológicos han asumido la “soberanía digital” colectiva, y se han autoinstituido como “mediadores”, “árbitros” o “censores” de los contenidos que circulan por sus do-
La doctora española María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Sus apariciones en medios durante la pandemia han estado plenas de serenidad, sentido común y sensatez enmedio de la tormenta. Foto RTVE.es.
directamente no se rige en general por criterios profesionales de pulcritud, honestidad, deontología; atributos que sí se le suponen a la información mediada y diseminada por empresas regladas de comunicación, sujetas a un cierto nivel de “accountability”. No se trata de demonizar la infoesfera, o de estigmatizar a sus usuarios. La información desintermediada en las redes sociales, donde cualquiera es consumidor a la vez que editor de contenidos, ha jugado un papel benefactor durante la pandemia: instancias sanitarias, medios acreditados, voces gubernamentales o fuerzas del orden de reconocido prestigio y autoridad han podido trasladar de manera inmediata, gratuita y masiva avisos, recomendaciones y pedagogía sobre la pandemia a millones de ciudadanos, desde plataformas que, en muchos casos –como Instagram, Facebook o Twitter-, han tomado a su vez medidas activas tamizadoras para “descontaminar” el flujo informativo y evitar, en tanto que posible, las así llamadas “fake news” o “virus hoax” de pedigrí especialmente burdo o naturaleza especialmente dañina. Estas medidas “represivas” o “discriminatorias” de nuevo cuño adoptadas por los gigantes de las plataformas digitales no están exentas de riesgo empresarial: pueden ser alienantes de una parte considerable de usuarios e instigan la controversia pública; auspician la pulsión regulatoria estatal, abren un debate sobre si las empresas privadas
52
Una interesante reconsideración del fenómeno de las “fake news” la propone el politólogo Carlos Guadián, para quien “son varios los estudios que apuntan que el sector de población que difunde más noticias falsas son las personas mayores” pueden arrogarse el derecho a la censura, y hacen probablemente gala de oportunismo político . Se adoptan tras desplataformizar al sobreseído presidente Trump, cuando llega a la Casa Blanca el nuevo presidente Biden, respaldando sus puntos de vista, acallando las voces empáticas con su rival, y plausiblemente para evitar un ataque
regulatorio desde la esfera política, como trataremos en el apartado 4 de este trabajo. 3.- Las “fake news” y las “teorías conspirativas” Los materiales comunicativos que acogotan la infoesfera no son profesionales en su mayoría, ni necesariamente fiables; no siempre inocentemente sesgados, y a menudo integran estudiadas mallas informativas maliciosas orquestadas con un objetivo estratégico, concebido a través de muy peligrosas campañas de intoxicación a gran escala: favorecer determinados consumos, en detrimentos de otros, para beneficio de algunos grupos, o para dañar la entereza y capacidad de combatir la pandemia de otros; en ocasiones, todo a la vez. De manera calibrada, sistematizada y racional, la Infodemia ha arrastrado en su torrentera los materiales tóxicos de las “fakes-news” (a). A su vez, las “fakes-news”, cuando son sistematizadas y agregadas, urden verosímiles, muy creíbles e inteligentes teorías conspirativas. Es falso que las teorías conspirativas coopten sólo a públicos incautos, fanáticos o de escasa formación (b). A.- En cuanto a las “fake news”, recurramos al ejemplo de un agente polucionador de las opiniones públicas occidentales a gran escala: Rusia. Rusia se ha sumado a la “infodemia” occidental generando dudas sanitarias
PANDEMIA
La operatividad de una buena campaña de intoxicación depende no solo de quien la crea sino, sobre todo, de los operarios inconscientes que la extienden La información más fiable sobre la pandemia la han proporcionado casi siempre la prensa escrita y la radio.
politólogo Carlos Guadián, para quién “son varios los estudios que apuntan que el sector de población que difunde más noticias falsas son las personas mayores”, así como que tanto la iteración como la efectividad de las noticias falsas se incrementan cuando el canal de dispersión no es una red social como Twitter o Facebook -usuales-, sino uno de mensajería como Whatapp integrada en las así llamadas herramientas “dark social”: interacciones digitalizadas entre ciudadanos (P2P) que no son rastreadas y medidas por la analítica tradicional, y en las que el factor de la confianza y la familiaridad de los usuarios contribuye al efecto multiplicador del bulo. B.- Por cuanto afecta a lo segundo,
PANDEMIA
dentes de África. De una ceguedad casi ofensiva, otra teoría insiste en que la pandemia es una triquiñuela, un ardid de los estados, y que no tiene vigencia ni incidencia en realidad: es una especie de gran broma universal. La prestigiosa revista “Nature” ha censado 1.300 páginas en Facebook que defienden posiciones encontradas, igual de vehementes, a favor y en contra de las vacunas covid. Es obvio que una de las dos facciones en liza está equivocada o miente. Los que mienten, también es factible pensar que lo hacen animados por un interés concreto y un cálculo de beneficio determinado. La revista, que sí toma parte a favor de las vacunas y contra los así
minios privados –plataformas-. B.- Por otra parte, derivado del aserto anterior como su contrapunto, se verifica la acción legislativa apremiante auspiciada por estados, que dicen actuar contra la mentira de los contenidos, principalmente en red, y para salvaguardar la salud de sus súbditos. En el caso de las redes sociales (A), el propietario de Facebook señaló el año pasado (2020) “I just believe strongly that Facebook shouldn’t be the arbiter of truth of everything that people say online”. Sin embargo, contraproducente con esta tesis, en enero de 2021 Facebook –y también Twitter- “desplataformizaron” al todavía presidente Donald Trump. En febrero, la red social
53
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
anunció que purgaba las, a su entender, noticias falaciosas contrarias a las vacunas. Otros usuarios perjudicados y ocluidos por la empresa de Zuckerberg fueron los seguidores del grupo Qanon –USA-, acusado de aventar teorías para muchos detractores delirantes. No hay que respaldar a Trump, la corriente anti-Vaxxer o las teorías de Qanon para preguntarnos si es legítimo, pertinente, idóneo que las decisiones de silenciar a una fuente se dejen al
red social respecto a los contenidos que los ciudadanos alojan en ella, clarificar hasta qué punto es del arbitrio de la empresa establecer las normas que regulen la participación ciudadana en las plataformas, y determinar en qué circunstancias o ante qué mensajes la empresa puede arrogarse el derecho de soslayar, censurar o silenciar una opinión o, más drástico, “desplataformizar” al opinante. Para muchas voces autorizadas –ahí inclusa la citada del Sr. Zuckerberg-, las
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
cho Internacional. La Estrategia de Seguridad Nacional de España censa tres “espacios comunes globales”: el espacio marítimo, el espacio aéreo y ultraterrestre y el ciberespacio –Internet-. En esa semántica, el ciberespacio sería un bien público global, y las empresas que operan en él tendrían que atenerse a las directrices básicas que marcan los estados o las organizaciones internacionales como orientadoras y normativizadoras de sus operaciones mercantiles en la red.
Ocho mandamientos del buen periodismo en tiempos de COVID: decir lo que pasa, desmentir lo que no ocurre, vigilar que los poderes fácticos no abusen de su posición en detrimento de los ciudadanos, proporcionar conocimientos, modular la aceptabilidad de las amenazas, motivar a la población a actuar con responsabilidad, facilitar la cooperación y contextualizar la emergencia arbitrio de empresas, que obviamente no son neutrales, y que “promueven una ideología de dejar hacer y anticonservadora, que da más importancia a la libertad de expresión que a todos los demás derechos, desde la intimidad a la seguridad, porque es lo que conviene a su estrategia de negocio”-Floridi-. El conflicto de legitimidades, sin saldar en las sociedades occidentales, estriba en delimitar el grado de responsabilidad que tendría que asumir una
54
clientes, coarta la libertad de expresión: en suma, que tanto Biden – que abogaba por la exclusión de Trump de las redes, esgrimiendo el carácter nocivo e incívico de su mensajería-, como el propio Trump –al que le parecía una quiebra de legitimidad y un quebranto a su derecho a la libertad de expresión su proscripción de las plataformas Twitter y Facebook- estarían de acuerdo en un principio rector: no corresponde a las compañías privadas en el ámbito de las redes sociales el decidir sobre aspectos que afectan a la entraña misma de la democracia, como son los principios de libertad de expresión, reunión (on-line) y de información en red. Para Floridi, la Unión Europa debe regular la “infoesfera” en beneficio de los estados miembros, sus ciudadanos, y por el bien de las propias plataformas. En su perspectiva “hacen falta reglas democráticas que impidan informaciones ilegales, violentas o inequívocamente infundadas”, por lo que es partidario de una “Ley de Servicios Digitales” que delimite un marco normativo donde se tipifique cuando una persona, grupo o institución ha devenido “digitalmente tóxica”, y su actuación hooligan
Rusia se ha sumado a la “infodemia” occidental generando dudas sanitarias sobre las vacunas rivales a la Sputnik V, alimentando la teoría de unos gobiernos a la deriva, no dignos de crédito, coaligados con las multinacionales farmacológicas, y que actúan en detrimento de sus gobernados
inaceptable acredite la suspensión de sus derechos de uso. La mayor objeción a esta línea de pensamiento desplegada por Floridi estriba en que los estados son, en muchas ocasiones, con demasiada asiduidad y con especial zafiedad, los mayores intoxicadores en red (B.1), tanto como que la pandemia ha inducido a legislar contra “la desinformación online” a 17 países en el tiempo record de un semestre -entre marzo y octubre de 2020- (B.2). B.1.- En cuanto al primer aserto, el “International Centre for Journalism” -una organización sin ánimo de lucro en Washington (USA)- realizó una encuesta en la que tomaron parte más de 1.400 periodistas: un 46% opinaba que la principal fuente de desinformación en su país eran los propios políticos, las agencias gubernamentales y las redes de trolls ligados a ellos. B.2.- Por cuanto toca al furor legislativo auspiciado por la pandemia, muchos de esos países que se han apresurado a regular “la verdad” en red no presentan el perfil de guardianes de la libertad de expresión. No lo son, sin duda, la Rusia del presidente Putin, ni la Filipinas del presidente Duterte, tampoco la Nicara-
The Independet y el líder del UKIP. Otro de los grandes momentos de crecimiento de las mentiras y las falsas noticias en fue la campaña del referendum para el Brexit en el Reino Unido.
empresas que gestionan plataformas en Internet no tienen jurisdicción para regular de manera autónoma e irrestricta, al margen de los estados, el servicio que ofrecen a sus clientes con un fin lucrativo. El límite a la privatización del ciberespacio estaría condicionado por su naturaleza como bien público, o “commons” en la terminología del Dere-
(B) Para el profesor de Oxford Luciano Floridi -que comparte estos postulados previos-, el control, el arbitrio, la censura, y la “soberanía digital” en manos de los gigantes tecnológicos “asusta” tanto a los que creen que socava la democracia, como a aquellos que postulan que la intromisión de las compañías en aquello que opinan sus
PANDEMIA
PANDEMIA
55
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Ha sido tal la proliferación de falsedades y mentiras, sobre todo en redes sociales, que han nacido empresas especializadas en encontrarlas y desmentirlas.
gua de Daniel Ortega o el Hong Kong de Carrie Lam. Según el “International Press Institute”, 17 países han adoptado legislación para combatir la “desinformación on-line”, entre otros Egipto, Hungría, Sudáfrica, Brasil, Bielorusia, Rusia, Nicaragua, Zimbabue, Myanmar, Bangladés, o Alemania. Paradójicamente, es confirmable que muchos de estos países, que han instaurado una tamiz legal y punitivo, dándose un marco restrictivo e intimidatorio a la libertad de expresión, y a su vez un instrumento eficaz para represaliar a los medios o voces disidentes, han encontrado “el prototipo para la censura on-line global” en la ley alemana “de Aplicación en Red” de 2017, según el think-tank danés “Justitia”. En estos casos, como en muchos otros, la pandemia ha actuado como subterfugio para ingenierizar como ardid, en términos vagos y con el fin de yugular la libertad de expresión, una ley concebida para el silenciamiento indiscriminado y la purga discrecional de las voces disidentes. El efecto represor ha migrado el periodismo independiente, y a parte de la opinión pública con él, hacia nuevos entornos edénicos, encriptados, secretivos, anónimos y no reglados en Internet: una suerte de catacumbas informativas para heterodoxos, donde la opinión libre puede circunventar la censura. 5.- Periodismo de calidad en tiempos de COVID Frente a esta nueva realidad de un ecosistema de información en red salpicado de fanatismo, odio, incongruencias y falsedades; con poderosas manos distorsionadoras y reguladoras –estados, plataformas, grupos de
56
El “International Centre for Journalism” -una organización sin ánimo de lucro en Washington (USA)- realizó una encuesta a más de 1.400 periodistas: un 46% opinaba que la principal fuente de desinformación en su país eran los propios políticos, las agencias gubernamentales y las redes de trolls ligados a ellos
distinta genealogía, con distinto grado de organización, que comparten fines más o menos concretos-, que de alguna forma ponen fin de facto al sueño romántico y libertario con que nacieron las plataformas en el entorno de Sillicon Valley, el periodismo de calidad ensancha su misión y cumple en tiempos de crisis un cuádruple cometido, de radical importancia para el sostenimiento de democracias saneadas, cuyas sociedades compartan un mismo
sentido de lo “real”, un mismo vínculo de pertenencia y un mismo marco de referencias: decir lo que pasa –como es tradicional-, tanto como desmentir lo que no ocurre, a la vez que vigilar que los poderes fácticos con capacidad de arrogarse la “soberanía digital”, empresas tecnológicos o estados, no abusen de su posición en detrimento de los ciudadanos, para coartar sus derechos o manipularlos. En periodo de crisis, agudizada por una sensación de riesgo, que viene acompañada de una mayor exposición mediática el buen periodismo, proporciona conocimiento a los ciudadanos, modula la aceptabilidad de las amenazas, motiva a la población para actuar con responsabilidad, activa marcos de significación – lista Bakir-; facilita la cooperación, y contextualiza la emergencia –completa la relación el Prof. Carles Pont-Sorribes-. A estos preceptos sobre aquellos beneficios que el buen periodismo proporciona a la sociedad en tiempos de crisis, hay que sumar otros dos sobre los males de los que puede precaverla: evitar la alarma social es prioritario, tanto como rehuir la politización de la información. Estos ocho mandamientos del buen periodismo en tiempos de covid, se nos antojan misiones hercúleas para una profesión precarizada por la crisis, acribillada por el cambio tecnológico, y vapuleada por poderes – ahí inclusos estados, cárteles, gigantes tecnológicos con prácticas predatorias, grupos de interés de inconfesables fines etcque pugnan por intimidarlos, corromperlos o domesticarlos. Ojalá que nunca triunfen en su vituperable empeño. El adagio latino “Lux et Veritas” acuña las virtudes eternas insoslayables del buen periodismo. n
PANDEMIA
Sanitarios del Hospital de Molina aplaudiendo a una enferma recuperada de la Covid.
El mayor de nuestros retos MARTA ISABEL GARCÍA RIVAS Periodista
C
omenzamos 2020 sin saber que nos íbamos a tener que enfrentar al mayor de nuestros retos: afrontar una pandemia. La que ha provocado el virus SARS CoV-2, ese coronavirus del que nos llegaban noticias desde Wuhan, y que leíamos, escuchábamos y veíamos desde la lejanía, con la seguridad (in)cierta de que aquello sucedía a miles de kilómetros de nosotros. Toda una paradoja e, incluso, una ironía teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad completamente globalizada. Y así arrancaba el nuevo año, como cualquier otro, con la normalidad de siempre. Con doce meses por delante para cumplir los objetivos marcados en todas las empresas, en todos los negocios y en todos los sectores profesionales, incluido el sanitario, donde el mayor temor, en aquel momento, pasaba por una posible masificación de los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios por la epidemia de gripe.
PANDEMIA
Los pacientes contagiados por la Covid-19 ingresados se veían obligados a pasar el curso de su enfermedad en soledad
Sin embargo, el último día de enero y en febrero comenzaron los primeros síntomas de que algo estaba sucediendo cada vez más cerca de nosotros, concretamente en las Islas Canarias. Y el 24 de marzo, nos enteramos de que
el virus ya estaba en la península (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana). No pasó mucho más tiempo hasta que la situación se tornó insostenible en los Servicios de Urgencias, de Hospitalización y en la UCIs de los hospitales de nuestra Región. El 14 de marzo, por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y el Plan de Respuesta Asistencial Frente a la Infección Coronavirus COVID 19 de la Consejería de Salud de la CARM (23 marzo 2020), la sanidad se alzó como el mayor baluarte de nuestra sociedad, donde sanidad pública y sanidad privada, unidas en un mismo sistema, se convirtieron en el único bastión al que, como sociedad, poder agarrarnos. La pesadilla comenzaba para los pacientes contagiados por la COVID-19 ingresados que se veían obligados a
57
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
pasar el curso de su enfermedad en soledad. Solos en las habitaciones hospitalarias sin la compañía de ningún familiar, conviviendo con la sensación de abandono (¡qué dureza!), la incertidumbre y el miedo. Esperando, como un rayo de luz en la oscuridad, el momento de poder salir de allí para regresar a sus casas con los suyos. Y, mientras ese anhelo llegaba, esperando con ansia la entrada del profesional sanitario con el que poder charlar,
bre de no saber con certeza si lo que se hace en cada momento es lo correcto, miedo por el desconocimiento de la situación, por la posibilidad de contagiarse y contagiar, miedo de regresar a sus casas y contagiar a los suyos… Y en medio de todo eso, su capacidad de esfuerzo por sacar a sus pacientes adelante, sin saber que, inconscientemente, también estaban tirando del resto de nosotros encerrados en nuestras casas. Mujeres y hombres que han
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
pacientes con otras patologías no COVID, consideradas como no prioritarias. Y es que las enfermedades seguían su curso, porque no entienden de Estado de Alarma ni de confinamientos. La reestructuración fue necesaria, tanto espacial como profesional: nuevos circuitos para dar seguridad a los pacientes y al personal, triajes en las puertas de acceso a los hospitales para la toma de temperatura y la encuesta epidemiológica pertinente estableci-
Sabíamos que teníamos un gran sistema sanitario, pero la pandemia ha evidenciado las mejoras necesarias que debemos acometer para que se convierta en un sólido sistema. Es una oportunidad que nos ofrece esta crisis, donde la relación humana entre profesionales sanitarios y pacientes ha aflorado de nuevo, recuperando, así, la humanización en la asistencia sanitaria. La humanización se presenta, por tanto, como una de las consecuencias en clave positiva que se puede extraer de este punto de inflexión, donde se han producido impactos muy fuertes y muy negativos tanto para los profesionales, como para los pacientes y para sus familiares: el sufrimiento, la soledad, la imposibilidad de despedirse, el
Hoy surge con más fuerza que nunca la necesidad de que se establezcan planes de formación específicos en humanización de la asistencia sanitaria
profesionales sanitarios ataviados con los EPIs a pie de cama charlando con los pacientes ingresados, compartiendo vivencias, anécdotas, historias de vida, dándoles la cena, ofreciéndoles sus dispositivos móviles para comunicarse con sus familiares, informando diaria y directamente a las familias…. La comunicación y las emociones como parte de la actividad asistencial que también se extendían a la relación entre compañeros: compartiendo los miedos, los llantos y el sufrimiento, apoyándose mutuamente, ayudándose a volver a empezar al día siguiente… Y todo esto, sin tener la preparación ni la formación adecuadas para afrontar esta situación de estrés. Por eso,
Latbus fletó este autobús para llevar alimentos autóctonos de la Región que almorzaran y cenaran los sanitarios durante el confinamiento.
al que poder pedir su dispositivo móvil para establecer videollamadas con sus familias, con el que, en definitiva, poder recuperar la sensación de la cercanía y el calor humano. La pesadilla continuaba para sus familiares. La angustia de ver cómo un padre, una madre, hijo, una abuela… se contagiaban y permanecían ingresados completamente aislados resulta imposible de describir. Era el temor a lo desconocido, el miedo de no saber si hoy sería posible hablar con ellos o si, por desgracia, ya no iban a estar. El único consuelo venía de la mano de los profesionales sanitarios, que conseguían ofrecerles cierto alivio a través de esas llamadas diarias para informarles del estado de salud y esas videollamadas para que los pacientes pudieran comunicarse con sus familiares. Y la pesadilla era continua para los profesionales sanitarios. En medio de una situación de enorme tristeza por la situación de sus pacientes, todos y cada uno de ellos sentían miedo. Miedo por sus pacientes, por el agravamiento de su salud, por si al regresar al día siguiente…. ya no estaban…. Miedo por los continuos cambios de los protocolos sanitarios, esa incertidum-
58
La humanización se presenta como una de las consecuencias en clave positiva que se puede extraer de este punto de inflexión puesto todo su empeño, su profesionalidad, su empatía y su humanismo por atender de la mejor manera posible, a pesar del viento en contra, de cada uno de los pacientes y de sus familiares. Los gestores de los hospitales tampoco lo tuvieron nada fácil. Obligados a cerrar la mayoría de los servicios asistenciales y centrados únicamente en la actividad de Urgencias Médicas, Urgencias Quirúrgicas y Urgencias Ambulatorias. Con la sensación de dejar a un lado la atención y la asistencia a
da en los protocolos sanitarios, zonas separadas e independientes para pacientes COVID y pacientes NO COVID, equipos de profesionales estancos o distribuidos en las diferentes zonas de manera independiente para no cruzarse y evitar contagios, el enorme esfuerzo de los departamentos de Compras para conseguir equipos de protección individual (EPIs) que en aquellos momentos escaseaban en el mercado internacional,….. Frente a esta situación, surgió un movimiento espontáneo de donaciones solidarias tanto de particulares como de empresas, que hacían llegar a los hospitales desde guantes, mascarillas, batas, pantallas protectoras y gel hidroalcohólico, hasta crema de manos, bandejas de pasteles, churros con chocolate o golosinas. Un movimiento al que se sumó otro que vivimos todos los días a las 8 de la tarde: el reconocimiento, a través de los aplausos, a la innegable y valiosísima labor que estaban desarrollando los sanitarios. Aplausos de la ciudadanía, a los que también se sumaron los de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado e, incluso, los de diferentes empresas privadas.
PANDEMIA
Con pantallas protectoras y sin perder el ánimo, a pesar de todo.
desgaste no sólo físico sino también emocional... Así, tras un proceso de deshumanización - provocado por factores, como el estrés, las ratios, la sobrecarga de trabajo…, que, en muchas ocasiones, no permitían ni siquiera mirar a los ojos al paciente -, hemos recuperado la perspectiva de situar en el centro de todo el proceso sanitario la dignidad de la persona. La dignidad del paciente, de las familias y de los profesionales. Y eso es
PANDEMIA
fundamental. Han sido muchas las iniciativas de humanización que se han sucedido durante los primeros meses de pandemia. Una de las más importantes que hemos presenciado fue la elaboración de protocolos de acompañamiento durante los últimos momentos de vida – fuimos pioneros en la Región de Murcia -, que, posteriormente, replicaron distintas Comunidades Autónomas. Y también otras, propias del día a día: los
hoy surge con más fuerza que nunca la necesidad de que se establezcan planes de formación específicos en humanización de la asistencia sanitaria, para que los profesionales aprendan a gestionar las emociones y dejen de tratar a los pacientes para comenzar a tratar a las personas. El mayor de nuestros retos nos ofrece otro no pequeño: conseguir la humanización de nuestro sistema sanitario. Los primeros pasos ya están dados. n
59
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Amenábar consiguió vaciar la Gran Vía madrileña en 1996 para rodar varias escenas de ‘Abre los ojos’, en las que Eduardo Noriega se topaba con un Madrid fantasmal, completamente vacío. Un recurso, el de las ciudades apocalípticas, que tantos otros directores han hecho posteriormente con la ayuda de la edición digital, es decir, sin usar localizaciones reales. Amenábar tuvo que esperar al puente del 15 de agosto, con una capital en mínimos y con la ayuda de numerosos agentes de Policía Local, amigos y colaboradores que impedían el acceso a la otrora concurrida vía por las calles perpendiculares. Como anécdota cabe recordar que el permiso municipal se le concedió tan sólo de 4 de la madruga-
llaman en latinoamérica a nuestro complemento perfecto, pero en aquellos días, en los que las autoridades no aclaraban si su uso era o no conveniente, recurríamos más a la aprensiva distancia que al uso de las mascarillas quirúrgicas o sanitarias debidamente homologadas. Con una incidencia mucho menor de casos activos a la que hemos sufrido en olas posteriores, la sensación al caminar por las calles vacías era que el virus rondaba de pomo en pomo, de barandilla en barandilla, de banco en banco, y que lo mejor, lo más seguro, era evitar el contacto con cualquier superficie, al punto de establecer domésticos protocolos con los zapatos, las bolsas y cualquier objeto procedente de la calle
“En mi caminar por la ciudad solitaria sólo escuchaba mis propios pasos, acompañados en ocasiones del rodar irregular de los carritos de la compra y los pasos acolchados de las mascotas, tirando de sus dueños” (Rubén Juan Serna).
OPINIÓN Reflexiones de un periodista por las calles de la Murcia confinada
El silencio cinematográfico de la primera ola RUBÉN JUAN SERNA Periodista
60
ción humana. Si no lo era, se parecía, porque al caminar por el centro de la ciudad de Murcia, por la que caminé y que sirve como ejemplo para cualquier otra localidad, sólo escuchaba mis propios pasos, acompañados en ocasiones del rodar irregular de los carritos de la compra y los pasos acolchados de las mascotas, tirando de sus dueños. Pero permítanme la licencia... En ese escenario de Mad Max los paseadores de perros eran meros figurantes en los que mis ojos periodísticos no se posaban. Porque para eso estaban los protagonistas de la trama. Los protagonistas en aquellas calles de la, esta vez sí, España vaciada, eran las parejas de policías que patrullaban para garantizar un confinamiento efi-
PANDEMIA
da a 8. Una especie de toque de queda artificial y cinematográfico para hacer realidad una fantasía, porque eso, y no otra cosa, es el cine. 24 años después el mundo que conocíamos hizo realidad no una fantasía, sino una pesadilla. En aquellas semanas de marzo y abril de 2020 aquellos pocos que podíamos salir a las calles, autorización mediante, y cargados con una cámara fotográfica a documentar periodísticamente el paisaje, nos topamos con un permanente decorado de película distópica. La RAE describe distopía como una representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la aliena-
PANDEMIA
caz, los informadores gráficos de nuestra Región, los carteros puerta a puerta y guantes en la mano, los repartidores a domicilio, los responsables de limpieza viaria, y por último, tras un cristal, los solitarios conductores de autobús. Seguro que me dejo a alguien. El vacío se interrumpía por concurridas colas a las puertas de supermercados, filas que rezumaban desconfianza y temor. Cualquier podía portar el virus mortal. Además, la circunstancia de acudir en soledad a realizar las imprescindibles compras contribuía al silencio, dado que no tenías con quién hablar. Hoy en día nos hemos malacostumbrado a los tapabocas, como
al entrar a casa. En contraste, esos silencios y temores en soledad, nada tenían que ver con el bullicio angustioso de los hospitales en donde los auténticos héroes, los liquidadores de Chernóbil de nuestra generación, combatían al monstruo invisible con bolsas de basura, esparadrapo y vocación. Nunca podremos meternos en el pellejo del personal de limpieza, administración y sanitarios, que llevan ya más de un año conviviendo con la bicha. Los periodistas, mientras tanto, hemos tratado de contar lo que ocurría, lo que nos dejaban ver y lo que intuíamos. Unos con sus palabras, otros con sus imágenes. Y ahí seguimos. n
61
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Los soldados que fueron de Estados Unidos a los campos de batalla europeos en la Primera Guerra Mundial llevaron la luego mal llamada gripe española.
La “gripe española” de 1918 mató a más personas que las caídas en batalla en las dos guerras mundiales
“Soldado de Nápoles que vas a la guerra, mi voz recordándote cantando te espera” MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista
U
na zarzuela de Serrano, La canción del olvido, puso el nombre, con su coro, a la más trágica pandemia vivida en el siglo XX: “Soldado de Nápoles que vas a la guerra. Mi voz recordándote cantando te espera…”. Hablamos de 1918 y aunque me esté refiriendo a la mal llamada gripe española, no la quiero mentar así. España vivía a cuestas: entró al siglo XX con la guerra de Marruecos, que seguía arrastrando, con pucherazos y caciquismo, con hambre, siempre con hambre de tantos. Soplaba un viento de cambio, pero se estrellaba en los Pirineos en aquella primera gran guerra mundial. Los españoles viajaban a Francia a levantar sus cosechas y además de algo de sustento, y de alguna moneda gorda para guardar, se trajeron
62
En Murcia se estimó una sobremortalidad de casi 16.000 personas durante los casi 2 años que duró la pandemia. En aquella época esta provincia tenía 600.000 habitantes
la maladie onze, así se referían a ella los médicos militares franceses de manera críptica. Los países beligerantes censuraron las noticias sobre la gripe para “evitar minar la moral”. España, al no participar en el conflicto armado, no silenció ni a su prensa ni sus escritos oficiales, y cuando la enfermedad entró en las carnes de la tierra, se habló de ella sin tapujos. Eso dio pie a que el resto de naciones identificaran la enfermedad como ‘gripe española’. “A las potencias enfrascadas en la guerra les vino de perlas y todos comenzaron a hablar de “la misteriosa gripe que viene de España”, sobre todo a raíz de una crónica del corresponsal de The Times en Madrid en la que se hacía eco de una enfermedad que se propagaba rápidamente por España a la que se refirió como “spani-
PANDEMIA
Entre 20 y 50 millones de personas murieron durante la pandemia de 1918.
sh influenza” o gripe española” (‘Guerra, pandemia y esperanza: los felices 20’ de Benjamín Llorens Brotons en anuario APPA 2020). “Cuando la gripe llegó a España en mayo, la mayoría de los españoles, como la mayor parte de la gente en general, supuso que provenía allende sus fronteras. En su caso, estaban en lo cierto. Ya se habían registrado casos en Estados Unidos desde hacía dos meses y en Francia desde hacía semanas, como mínimo” (‘El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo’ de Laura Spinney). En Madrid se estrenaba la zarzuela de Serrano y fue tal su popularidad que a la nueva enfermedad con rostro y sin nombre la bautizaron como uno de los versos de la pieza: ‘Soldado de Nápoles’. La oleada mortal: otoño de 1918 En los meses más intensos de calor, cosidos de harapos y suciedad, el virus mutó. Los especialistas señalan tres puntos del Atlántico: Freetown en Sierra Leona, Boston en Estados Unidos y Brest en Francia, como primeros lugares de la nueva variante. El otoño traería la primera devastación: “Los pacientes no tardaban en tener problemas para respirar. En sus pómulos aparecían dos manchas de color caoba y, al cabo de unas pocas horas, esta tonalidad había
PANDEMIA
En Kansas, el 4 de marzo de 1818, en el campamento militar Funston, ya se contabilizaban centenares de casos gripales con síntomas similares: irritación de garganta, fiebre y dolor de cabeza. El rey de España, Alfonso XIII, junto con el presidente del Gobierno y varios ministros enfermaron a finales de mayo cubierto sus rostros de oreja a oreja”
(‘El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo’ de Laura Spinney). En Kansas, el 4 de marzo de 1818, en el campamento Funston, ya se contabilizaban centenares de casos gripales con síntomas similares: irritación de garganta, fiebre y dolor de cabeza. “En abril de 1918, la gripe era una epidemia en el medio oeste estadounidense, en las ciudades de la costa este desde las que embarcaban los soldados y en los puertos franceses donde desembarcaban. Para mediados de abril, ya había llegado a las trincheras del frente occidental” (Ibídem). El rey de España, Alfonso XIII, junto con el presidente del Gobierno y varios ministros enfermaron a finales de mayo. La primera oleada contagió a muchas personas, pero los síntomas de la inmensa mayoría se limitaban a irritación de garganta, dolor de cabeza y fiebre. Cuando la segunda oleada piso el país, el virus se afiló las garras. La segunda oleada acumuló más de 70% de los fallecidos jugando al despiste: en unos casos la infección pasada desapercibida y en otros daba la cara justo el mismo día que acababa la vida de la persona infectada. En España se estimó la cifra de 200.000 fallecidos, una de cada tres personas del planeta fue infectada. Desde el primer caso registrado el 4 de marzo de 1918, hasta el
63
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
último, en marzo de 1920, el virus se llevó entre 50 y 100 millones de personas, esto es, entre el 2.5 y el 5 por ciento de la población mundial. El soldado de Nápoles mató a más personas que las caídas en batalla sumando las dos guerras mundiales juntas. Las primeras autopsias reflejaban la insuficiencia respiratoria: los cadáveres se amontonaban en espacios reducidos, morgues y cementerios. “Los certificados de defunción reflejaban la percepción de los médicos de que se trataba de ‘grippe complicada’, porque los pacientes presentaban manifestaciones respiratorias, digestivas y de otros órganos y sistemas” (Antón Erkoreka para The Conversation).
más a la población. Enfermedades como la viruela, la tuberculosis o las fatales gastroenteritis convivían con los murcianos, sin olvidar sequías e inundaciones. Las aguas del Segura servían de suministro para la sed, como por ejemplo ocurría en Cieza, y los lavaderos públicos, los centros de trabajo, e incluso las viviendas, no eran lugares seguros para la mayor parte de la población, atendiendo a su salubridad. La gente decía que la gripe española
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
por término medio, tres cada día. A pesar de llevarse a cabo todas las prescripciones higiénicas que oficialmente están ordenadas, las invasiones son cada día más”. J.A. Martínez Ladrón de Guevara, presidente de la Beneficencia y Sanidad, en las Casas Consistoriales el 28 de octubre de 1918 hablaba sobre el “aseo y la limpieza personal incluida la desinfección de la boca y las fosas nasales”, se debía hacer con una disolución de perborato de sosa para la boca y agua ligeramente carbonatada para
La pandemia en la Región de Murcia Influenza A-subtipo H1N1 campaba
Desde el primer caso registrado el 4 de marzo de 1918, hasta el último, en marzo de 1920, el virus se llevó entre 50 y 100 millones de personas, esto es, entre el 2.5 y el 5 por ciento de la población mundial
a sus anchas. El periodista y cronista, Antonio Botías, relata que la epidemia adquirió en Murcia “tintes dramáticos a partir del mes de septiembre” de 1918. “Según datos de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, en la provincia de Murcia fallecieron durante el mes de octubre 3.018 personas a causa de la gripe” (‘La última pandemia que nos azotó’, La Verdad). En una entrevista en Onda Regional, María José Báguena, doctora en Medicina, e historiadora de la Ciencia del Instituto Interuniversitario ‘López Piñero’, de Valencia, recordaba que en Murcia se estimó “una sobremortalidad de casi 16.000 personas durante los casi 2 años que duró la pandemia. En aquella época esta provincia tenía 600.000 habitantes”. La Región vivió con crudeza la pandemia, la pobreza estructural, los escasos recursos castigaron todavía
64
Salvo en el vestuario, parece que no hubiera pasado un siglo desde que se tomó esta foto.
tenía un olor como a “paja enmohecida” (‘El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo’ de Laura Spinney). Se caían los dientes y el cabello. Se teñía el rostro de morado, de colorado, el pecho se hinchaba y la respiración se convertía en una misión fundamental para salvar la vida. El Tiempo publicaba el 22 de octubre de 1918 sobre Blanca: “Por desgracia, sigue haciendo estragos la gripe en este vecindario. Las defunciones son,
las fosas nasales; también se recomendaban lavados frecuentes de manos con jabones y sustancias desinfectantes, no acudir a sitios donde hubiera mucho público (cafés, teatros, centros de reunión) y “si se tuvieran que cumplir deberes” estar el menor tiempo posible. También recomendaba que todo aquel que no tuviera que ocuparse de un enfermo no debía frecuentar la casa del mismo “dejando para otras épocas las etiquetas de cortesía que la socie-
PANDEMIA
PANDEMIA
65
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El doctor José Ros, presidente de la Sociedad Murciana de Neumología. Foto: Concha Cano. Ambulancias de la Cruz Roja trasladando enfermos en la ciudad norteamericana de San Luis. Foto archivo histórico CDC.
dad impone”, tampoco se debía “agotar al organismo con trabajo excesivo corporal o mental”. Con respecto a los cuidados de los enfermos: solo debía entrar a la habitación del enfermo la persona encargada de los cuidados, escupideras, desinfección de todos los objetos tocados por el enfermo, sumergir las ropas en una solución de ácido fénico o zotal, cuarentenas, lavar las paredes y el suelo con la lechada de cal o con sulfato de cobre, desinfección de muebles, cortinas, alfombras, enseres de alcoba, quemando azufre... (El Tiempo, 20 de octubre de 1918) El Liberal de Murcia de 16 de octubre de 1918 relataba sobre Alhama que el número de defunciones aumentaba. En algunas casas desaparecieron familias enteras. “Las ropas siguen lavándose en todas las acequias y lavaderos públicos, no habiéndose adoptado medidas para evitarlo. En el cementerio no hay número suficiente de fosas para los enterramientos. Ha sido necesario abrir una fosa muy grande para enterrar tantos muertos; determinación del señor cura párroco, cuya loable con-
En 1918 se estrenaba en Madrid la zarzuela de Serrano “La canción del olvido”, y fue tal su popularidad que a la nueva enfermedad con rostro y sin nombre la bautizaron como uno de los versos de la pieza: ‘Soldado de Nápoles’
ducta digna de las mayores alabanzas. Para completar este cuadro bochorno-
so, hay que decir que no hay leche… ni aun para la mitad de los enfermos, ni fresca ni condensada, y la carne escasea grandemente, pues los carniceros, gozando de una absoluta impunidad, matan pocas reses para venderla cara y falta de peso”. Hace 100 años España se blindaba frente a un enemigo invisible, traicionero, cien años después reaparece otro antagonista. Los hilos históricos han tejido situaciones similares, a pesar de haber un siglo de diferencia: personas que se sacrificaron, remedios caseros, limpieza y distanciamiento… hasta negacionistas encontraron –y encuentran- su lugar en los recuerdos de la pandemia. El 6 de octubre de 1918 en El Tiempo se publicó: “Pasa con esto de la gripe como con el cólera. La mitad de los que se mueren es de aprensión. (…) Quedamos, pues, en que lo de la gripe no es más que una fantasía que ha tenido a fortuna alcanzar buen éxito y cuya iniciativa ha sido lanzada por los vendedores de zotal y por los representantes de las distintas marcas de coñac que se están hinchando en esta memorable ocasión”. n
José Ros, presidente de la Sociedad Murciana de Neumología
“Todo el sistema sanitario ha tenido que adaptarse para luchar contra la Covid” CONCHA CANO Periodista
J
osé Ros, presidente de la Sociedad Murciana de Neumología, nos informa sobre las tres oleadas de Coronavirus que ha tenido la Región en 2020. La primera de ellas, con pocos contagiados, no presionó al sistema sanitario murciano. La segunda fue mayor, pero también pudo ser asumida. Sin embargo, la tercera ola sí tuvo un fuerte impacto. Ros precisa que para luchar contra el COVID, todas las especialidades del sistema sanitario han tenido que adaptarse a un enemigo común. ¿La neumología es la principal especialidad que se desarrolla en la batalla
66
PANDEMIA
PANDEMIA
contra el Coronavirus? La batalla del COVID lo que ha supuesto para el sistema sanitario es una lucha global, no se puede hablar de una especialidad concreta, sino que todo el sistema se ha tenido que enfrentar a un enemigo común; desde los médicos de las puertas de urgencias, que han tenido que adaptar su sistema de enfrentar su día a día, modificando su rutina, para poder separar a aquellos pacientes que podían ser sospechosos o no de un caso de COVID. Todos los médicos que se encargan de la hospitalización interna, neumología, infecciosa… Se han ido añadiendo otras especialidades que
han podido ayudar a neumología cuando los casos han sido un número importante para el hospital. Son especialidades que no tocaban tanto los problemas de pulmón, como cardiólogos, incluso pediatras, que han ayudado en las plantas de los hospitales, intensivistas de pediatría han ido a las UCIS para ayudar, y hasta los profesionales de cuidados intermedios. Primaria ha hecho también una labor fundamental de seguimiento de pacientes y de control de enfermedad. Ha habido una reestructuración de nuestro día a día en casi todo el hospital, no hay un epicentro.
67
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
El virus daña especialmente a los pulmones, lo que da una importancia especial a la neumología En la primera ola el grado de pacientes que tuvimos no fue importante, hay que decir que la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fue suficiente para afrontar la primera ola, que fue pequeña. Ya en la segunda y la tercera, sobre todo, se ha necesitado mantener pacientes con dificultad respiratoria grave fuera de cuidados intensivos y ahí sí tuvo una labor importante la Unidad de Cuidados Intermedia, llevada principalmente por neumólogos, en la que han colaborador otros profesionales como anestesistas, pediatras de intensivos, han echado una mano porque el volumen que se ha llegado a manejar fuera de cuidados intensivos también ha sido importante. En este tipo de pacientes la neumología ha tenido una labor fundamental porque ha permitido que las UCIS sigan trabajando, se dediquen a atender a los paciente más graves y ayudar a salvar vida a otros paciente que, de otra manera, hubiera sido imposible. ¿Qué está aportando la Sociedad Murciana de Neumología, de la que eres presidente? Es la representante de la sociedad murciana en el ámbito que nos corresponde. Asumimos que nuestro papel es ser responsables de que nuestra zona de actuación, que es la Región de Murcia, y dentro de eso que la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades respiratorias se haga lo mejor posible. La Sociedad cuenta con todos los neumólogos y cirujanos torácicos de la Región, que son miembros de ella, tenemos distintos grupos de trabajo que intentan abarcar todas las ramas posibles de la especialidad para colaborar con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la consejería de Sanidad. ¿Habéis hecho alguna reunión con políticos de la Región para marcar una directrices conjuntas? Hemos tenido reuniones con las distintas áreas para ver lo que estaba sucediendo. Hay compañeros que sin han participado con el SMS y como Sociedad sí hemos tenido reuniones con vocales de distintas áreas porque lo que se había aprendido de un área podía ser beneficiosa para que otra funcionara mejor. Una cuarta ola ¿Habrá una cuarta ola COVID? Yo espero que no, hay mucha gente
68
“La batalla de la Covid es una lucha global, no se puede hablar de una especialidad sanitaria concreta, todo el sistema ha tenido que adaptarse a un enemigo común” que dice que sí, pero va a depender del comportamiento y el grado de vacunación que tengamos. ¿Cuándo estaremos todos vacunados? No se sabe, pero sí es verdad que lo más importante es el ritmo de vacunación, cuantas más gente haya vacunada, como Israel, que ha conseguido una tasa de vacunación total, menor será el riesgo de contraer la enfermedad. El secreto está ahí. En España parece que hay un ritmo lento de vacunación Esta complicado, yo creo que hay riesgo de una cuarta ola si hay mucha población sin vacunar. Hay mucha gente que piensa que sí, que pasaremos la cuarta ola, yo prefiero pensar que no porque la tercera ha sido dura y, desde el punto de vista sanitario, los sanitarios están cansados. ¿Qué lugar ocupa Murcia en cuanto a muertes y contagios? La primera fue en marzo, prácticamente no hubo mucha incidencia, pero esta tercera ola ha sido mucho más fuerte, en la que hemos tenido tasas muy altas de contagios y muertes. La primera ola fue fácil, en el sentido
“Yo creo que hay riesgo de una cuarta ola si hay mucha población sin vacunar “
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
de que hubo pocos pacientes hospitalizados, pero no era comparable con lo que tuvo Madrid, Barcelona o Albacete. Pero la tercera ola es la que más fuerte nos ha pegado a nivel nacional, también es verdad que nos ha cogido mejor preparados, con infraestructuras, Unidades de CuidadosIintermedios, que ya había una organización interna del hospital con otras especialidades infecciosas y un manejo de la planta mucho más organizada. Creo que nos dio tiempo a reaccionar, pese a que la ola era más fuerte. Respuesta en medios y recursos ¿La Administración regional y estatal han decidido con eficacia las medidas necesarias? ¿Qué opinas de esto? Desde el punto de vista de la Administración local, partíamos de un déficit estructural y de personal muy difícil. Cuando hemos montado la Unidad de Cuidados Intermedios, hemos tenido problemas de medios pero, a medida que se han ido necesitando, nos han ido proporcionando esos medios. Esto ha ocurrido en La Arrixaca pero también en otros hospitales. Ha sido de agradecer porque sí ha habido una buena respuesta en cuanto a medios y disposición de recursos. ¿Qué secuelas puede dejar el Coronavirus? El COVID produce una afectación muy importante del pulmón, se inflama y a algunos pacientes puede dejar secuelas, cicatrices que en algunos casos, sobre todo aquellos que han necesitado más cuidado, especialmente intensivos, o mayor tiempo de tratamiento; puede ser que haya dejado algunas cicatrices que puede generar o no una incapacidad. Necesitamos tiempo para ver qué gente tendrá este problema y si eso será importante. Lo que estamos viendo es que los pacientes necesitan tiempo para recuperarse, de tres a seis meses, y estamos dando el alta pasado ese periodo. Lo que les decimos es que tengan paciencia, que es como si hubiesen recibido un golpe en el pulmón fuerte y que esa herida se tiene que ir curando poco a poco. O sea, que ya pasado el golpe no se va a repetir la neumonía, lo que queda es todas las secuelas posteriores que necesitan un tiempo para que se vayan limpiando. Hay un porcentaje de gente que probablemente tendrá secuelas. ¿Un porcentaje grande o pequeño? La población es mayor y la capacidad
PANDEMIA
Las puertas de urgencias de La Arrixaca, punto caliente durante la pandemia.
regenerativa es menor que en la gente joven, ahora hay que ver qué porcentaje tendrá secuelas, no se puede decir todavía. Pacientes que quedan al margen ¿Cómo se está viviendo la pandemia en primera línea? Las personas que están en primera línea, en cuidados respiratorios, intermedios, UCI o planta, urgencia o centros de salud, al final lo que hay es un cierto cansancio. Consiste en cambiar nuestra forma de trabajar, centrados en algo muy concreto y abandonamos a otros pacientes que también son importantes, nuestro día a día. Conlleva llevar mucho tiempo dedicados al Coronavirus y, sobre todo, con los pacientes más graves, lo que tienen es una sensación frustrante porque muchos de ellos fallecen, también hay muchos que salen adelante. Lo queramos o no hay otros pacientes, que son los de enfermedades crónicas, que quedan un poco al margen. Sí es verdad que esto nos va a dar una visión distinta en cuanto al tratamiento de los crónicos, porque hemos empezado a hacer telemedicina, probablemente desde esa perspectiva nos ha quedado poder atender pacientes vía telefónica porque nos ha obligado la pandemia pero, probablemente nos ha puesto en el disparadero de una forma de hacer medicina que pensábamos que no se iba a poder hacer, pero que se puede hacer. También puede ser interesante para los pacientes porque muchos de ellos
PANDEMIA
¿Entonces, la pandemia va a cambiar la forma de hacer medicina? Probablemente sí, se va a dar un salto bastante importante porque nosotros éramos los primeros que no pensábamos que podíamos tratar a un paciente sin verlo y nos hemos dado cuenta de que se pueden cambiar ciertas cosas, aunque habrá que ver cómo se hace, pero nos ha dado pie a plantear recursos que ya tenemos en marcha.
tinado al COVID. Especialidades que han tenido que estar más al frente, han ido dilatando sus consultas porque no podían llevar esos pacientes, pero cuando el hospital está lleno, no hay sitio para otros. Aquí, en el tema de hospitalización, no nos hemos encontrado en esas circunstancias, como máximo hemos tenido problemas con lo que es la revisión, también se han tenido que suspender algunos quirófanos en pacientes con enfermedades graves oncológicas, es verdad que se han retrasado, es un daño colateral. El COVID lleva un gran gasto de saturación, ahí ha tenido mucha importancia la Unidad de Respiración Cuidados Intermedios que el sistema no se sature y ha permitido también operar, derivar esos pacientes a otra estructura y dejar libres otros servicios, como los quirófanos. Nosotros aprendimos de lo que pasó en Madrid, cuando hablamos sobre la importancia de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios fue en abril, porque allí ya se había demostrado que era efectivo. A partir de septiembre, en el caso de La Arrixaca, había siempre un neumólogo de guardia y se fueron poniendo los cimientos para lo que ha sido después una Unidad de Cuidados Intermedios.
También se ha hablado del abandono de ciertas enfermedades, que todo se ha dedicado al COVID No ha habido abandono, los especialistas han seguido con sus consultas y trabajando, lo que pasa es que muchos de los recursos sí se han des-
Supongo que es la vacuna la respuesta al problema ¿no? La vacuna es la respuesta al problema, supone el 95% de inmunización, es un porcentaje muy bueno. También hay que mejorar los tratamientos antivíricos que permitan actuar de forma
“La tercera ola fue la más fuerte, pero nos cogió más preparados, con infraestructuras y un manejo de la planta mucho más organizada”
no tendrán que ir a un centro sanitario. Conociendo al paciente y su historial, no todas las pruebas tienen que ser presenciales.
69
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
mucho más precoz para evitar lo que viene después.
Este país tiene suficiente nivel como para contar con científicos que pueden aportar muchos conocimientos. Se hizo un comité pero eran funcionarios
La primera ola, con el pie cambiado Se están probando también tratamientos para combatir los efectos del virus Nosotros lo que tenemos son tratamiento para evitar la inflamación que produce el virus, corticoides, antivíricos, quizá han faltado más tratamientos en esa línea, los antibióticos también, que son los que dan la guerra a los virus, es verdad que nos queda mejorar eso, pero la vacuna es la forma de mantener a la población lo más sana posible.
“La Covid produce una afectación muy importante del pulmón, se inflama y a algunos pacientes puede dejar secuelas”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
encontraban desatendidas en cuanto a las medidas a tomar. Mucha gente se pregunta ¿el virus se ha propagado de forma natural o puede haberse escapado de algún laboratorio? Puede ser natural, hay quien asume que la pérdida de animales que normalmente nos protegían, el medio ambiente, que es un factor de salud, cómo puede afectar la contaminación… El hecho de que haya pérdida de especies facilita que el virus pueda saltar de forma más normal, antes quedaba amortiguado por todo. Desde el punto de vista de la neumología, cada vez se da más importancia a la calidad del aire, en el futuro y ya mismo, la calidad del aire puede ser nuestro enemigo como responsable de enfermedades pulmonares. En el origen del virus habrá que seguir indagando.
¿Los políticos han respondido bien a las necesidades de los profesionales médicos? La primera ola nos cogió con el pie cambiado, en el sentido de que hubo problemas en cuanto a los medios con los que había. Nosotros no hemos tenido la sensación de desa¿Podemos hablar de bastecimiento porque la que la mayoría de los primera ola fue pequeña, pacientes salen adelas otras dos que fueron lante? mayores nos cogieron ya Iban peor, pero ya en en otra situación mejor. la tercera ola muchos Probablemente otras code ellos han ido mejor munidades autónomas sí porque teníamos mehan dado cuenta de que jores herramientas. había una carencia de Lamentablemente no medios. todos los pacientes La gran ventaja es que reaccionan igual, en aquí la mayor ola, que fue Dice el doctor Ros que la tercera ola fue más fuerte, pero pilló a los sani- algunos de ellos los la tercera, nos cogió con tarios mejor preparados.. Foto Concha Cano. pulmones quedan muy mucho aprendido, porque dañados y fallecen. si nos hubiera llegado la La sensación que primera ola como en Madrid, estaríaqueda cuando uno fallece es de tristemos contando otra cosa. za porque se pone mucho empeño en que los pacientes vayan bien, hacemos “Probablemente la ¿Han sido adecuadas las medidas todo lo que podemos. La mayoría ahora pandemia para evitar contagios o piensas que mismo están saliendo bien, en nuestra se podrían haber tomado otras más unidad los más graves son un menor cambiará la forma eficaces? número de pacientes. Desde las sociedades científicas se de hacer medicina, presionó mucho para hacer una audi¿Cómo lo hemos hecho los ciudadanos hemos dado toría para evaluar lo que se estaba hanos? ¿Nuestra respuesta ha sido bueciendo. El tema de la mascarilla era imna, regular o mala? cuenta de que, portante haberla puesto antes y en las Yo creo que había mucha gente que sobre todo en restricciones pesa todo, la economía y necesitaba trabajar para vivir y se han la enfermedad, había que encontrar un encontrado en esa circunstancia de pacientes crónicos, equilibrio. necesidad, pero en el futuro tenemos se puede hacer La sensación que se ha tenido es que que hacer cosas mejor, que no se sigan se escuchaba poco a las sociedades haciendo fiestas porque hay gente que telemedicina” científicas, son las primeras que se se cree inmune y no lo han hecho bien, han quejado y que han dicho que habría cosa que hemos pagado todos. que haber contado con ellas de alguna Nosotros suspendimos un congreso manera, hicieron un escrito diciendo nacional debido al COVID, estaba convoque no se estaba haciendo bien, que cado para primeros de marzo pero desdel propio ministerio, había científicos se tenía que haber hecho una comisión de la Dirección General de Sanidad nos pero las sociedades de científicos se científica. lo desaconsejaron y se suspendió. n
70
PANDEMIA
E
lena sonríe en el club de regatas de Cartagena, aunque a poco más de un kilómetro de allí está el hospital Santa Lucía, su lugar de trabajo donde, junto a sus compañeros de UCI se esfuerzan al “200%”, como ella dice, para aliviar y, a ser posible, salvar a los enfermos de la pandemia del Coronavirus. Elena Fernández Solano lucha contra esta enfermedad y sus ojos enrojecen cuando recuerda a los enfermos y su valentía para afrontar un virus que puede ser mortal, también para las propias enfermeras. Sus dos pequeños hijos saben que no
pueden abrazarla cuando llega a casa hasta que se ducha por segunda vez (la primera en el hospital), y no se considera una heroína sin capa, todos sabemos que los equipos sanitarios lo son, aunque ellos no lo saben
diferente a todo lo demás. Puedo decir que el de la UCI es un equipazo, la gente se une mucho y te ayudan, al principio no me gustaba pero ya llevo diez años trabajando en ella y puedo decir que te atrapa.
¿Por qué te hiciste enfermera de UCI? No lo elegí, soy de Madrid, conocí a mi marido, que es de Cartagena, nos casamos y nos vinimos. El primer día, después del viaje de novios, me llamaron para firmar un contrato en la UCI, había trabajado ocho años en Madrid en planta, pero nunca en la UCI. Para mi era un mundo totalmente desconocido,
Jamás te imaginarías una situación como la que estás pasando ahora Nunca. En Madrid vivimos el atentado del 11M en 2004. En Madrid había entonces cuatro o cinco hospitales importantes y otros de referencia que descargan esos grandes hospitales, yo estaba trabajando en uno de ellos y trasladaron todas las urgencias a los
Elena Fernández Solano, enfermera de UCI del hospital Santa Lucía de Cartagena
“Yo salía de trabajar y era como si llevara la Covid pegado a toda la ropa” CONCHA CANO Periodista
Elena Fernández, enfermera de la UCI del hospital Santa Lucía, de Cartagena. Foto: Concha Cano.
PANDEMIA
71
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Por ejemplo, la distribución de cargas de trabajo, muchas veces nos distribuimos por pacientes, pero en este caso todos llevábamos a toda la unidad, conocíamos a todos los pacientes, distribuíamos el trabajo para no estar muchas horas en contacto con un COVID, porque podías pasar cuatro horas y luego ya no volvíamos a entrar. Al final, pones la confianza en todos los compañeros que están ahí.
“Hemos trabajado al doscientos por cien de nuestras posibilidades”, dice esta enfermera del San Lucía. Foto: Concha Cano.
de referencia para dejar a los grandes hospitales atender a las víctimas del 11M, pero ni esa situación era comparable. Especialmente esta tercera ola de Coronavirus para nosotros ha sido muy trabajosa, muchísimo peor. ¿Cuál ha sido tu experiencia personal en cada una de las olas? La primera es el miedo, había una unidad de COVID, que era donde yo estaba y organizamos el trabajo, cómo nos íbamos a poner los equipo de protección individual (epi), no teníamos ni idea, es que era una situación nueva. Teníamos batas, habíamos visto videos de preparación de otras comunidades. La Segunda ola la cogí un poco con resignación, era después del verano y me reincorporaba de las vacaciones. La tercera ola teníamos respeto a la enfermedad pero nos cogió cansados psicológicamente, anímicamente, hablo de mi. No sabíamos cómo habíamos llegado a esto con la información que teníamos de antes, se nos había escapado de las manos. ¿Se siente fracaso cuando un paciente fallece y triunfo cuando otro sale adelante? Sentimos el triunfo cuando uno sale adelante, pero cuando fallece un paciente no sentimos fracaso. Sí nos sentiríamos así dejándolo a su suerte, pero luchas por ellos día a día, probamos con diferentes tratamientos y si, pese a ello, muere, nunca es un fracaso. ¿Qué experiencias destacarías dentro del hospital? Entre compañeros el tema de la pandemia nos ha unido bastante porque incluso en la primera ola la forma de trabajar era tener siempre un espejo fuera, una compañera que te aportaba todo lo
72
“En Madrid viví el atentado del 11-M en 2004, pero ni esa situación era comparable; el Coronavirus para nosotros ha sido muchísimo peor”
que necesitabas dentro del ‘box’, incluso cuando te vestías y desvestías para que no cometieras ningún error. A nivel de los paciente, la seguridad de que estaban en buenas manos. Me emociono porque ellos estaban solos, yo me moriría de miedo sola en un ‘box’, lleno de máquinas, de pitidos, sin conocer a nadie y no hay ningún familiar que pueda verme. Desde el punto de vista del paciente siempre intentábamos dar seguridad, decirles que no estaban solos, que estábamos fuera, que su monitor estaba con nosotros, que todo iba a salir bien, (no pongas que se me han saltado las lágrimas), notábamos como el paciente se sentía mejor. Es que lo que has vivido es muy fuerte… Cuando llegaban tenían el susto, el miedo, les decíamos que estábamos allí para ayudarle, que todo iba a ir bien, que en poco tiempo saldrían, que podrían ver a su familia, intentábamos que nos contaran cosas suyas mientras
nosotras poníamos el tratamiento, aunque luego muchos terminaban intubados, por supuesto. Con respecto a las familias, estoy convencida de que los médicos han tenido un comportamiento profesional y humano, al igual que todo el equipo sanitario. Hemos recibido cartas de agradecimiento por nuestro esfuerzo y cuidado. Los médicos hacían llamadas todos los días para informar a la familia de cómo se encontraban sus enfermos. Se pusieron también unas ‘tablet’ para que tuvieran un contacto más directo con sus familias, para que se llamaran, que se vieran. Las visitas estaban restringidas para todo el mundo, pacientes COVID y de otro tipo, que también podían ponerse en contacto con sus familiares. Esas video llamadas animaban mucho a los pacientes y a sus familiares. Es un virus con el que el paciente ingresaba más o menos bien y a las seis horas había que intubarlos porque no respiraban adecuadamente, pero había muchos a los que se le solucionaba el problema y se le quitaba el tubo. No sabemos de las secuelas porque, una vez que salen de la UCI, ya desconocemos lo que pasa posteriormente. Subes el paciente a planta y pierdes el contacto con él. Muchas veces las recuperaciones posiblemente sean largas, pérdida de masa muscular, pérdida de fuerza, cansancio… Imagino que quedan muchas secuelas. ¿Cómo se vive esta situación desde primera fila? Se ve muy duro, muchas situaciones diferentes y también de familiares. Nuestra situación laboral, hemos tenido que cambiar nuestra forma de trabajar, ha sido totalmente diferente, hemos trabajado al 200%, no es por echarnos flores, pero es verdad.
PANDEMIA
¿Es tan duro soportar el equipo de protección individual (epi) como se ha dicho? Es muy duro. En la primera oleada muchos monos nos los fueron donando y eran epis para trabajos químicos, se sudaba mucho. Las gafas de protección se empañaban, yo he aprendido a mirar por el rabillo del ojo porque con las gafas empañadas no se veía. Se creó un ‘chat’ común de todas las UCIS de España, donde todos los compañeros ponían sus experiencias y leímos que si echábamos una gotita de mistol en las gafas y limpiabas con papel seco, no se empañaban. De ahí aprendimos todos. Luego compramos nuestras pantallas de protección en las ferreterías. Era complicado. Yo, personalmente, no lo he llevado mal quitando cosas puntuales como el sudor, pero hay gente que se ha mareado, que le ha bajado la tensión, que tenían que salir… Ese ha sido nuestro día a día. Salíamos, nos duchábamos en el hospital y volvíamos a entrar. ¿Habéis sentido miedo al contagio? Yo sí, al principio sí, luego pierdes el miedo y es más respeto al contagio. Yo salía de trabajar y era como si llevara el COVID pegado en toda la ropa. Me duchaba en el hospital, tengo una ropa para el trabajo y otra para salir. Llegaba a mi casa y me volvía a duchar. Mis hijos sabían desde el minuto cero que no se podían acercar a mi hasta que no me duchase en casa, asumieron que no me podían abrazar. Yo al principio tenía mi cama, mi habitación, me separé totalmente de ellos por miedo a contagiarlos, eso fue en la primera ola. ¿Cuántos años tienen tus hijos? Una ocho años y otro cuatro ¿En cuestión de material habéis tenido problemas? En la segunda y tercera ola no ha habido problemas, pero en la primera ola sí, como todo el mundo. Nosotros en la UCI no hemos llegado a tener que protegernos con bolsas de basura, pero sí hemos tenido restricción de material porque faltaba, eso sólo en la primera
PANDEMIA
ola, había que controlar que no se gastara más de la cuenta, estaba limitado.
“La pandemia nos ha unido bastante entre compañeros, tenemos siempre una compañera que te aporta lo que necesitas”
guimos agotados pero los cuerpos se acostumbran a todo, pero seguimos teniendo agotamiento físico y mental. Supone mucha ansiedad, sobre todo el que puedas contagiar a tu familia. Yo creo que toda esta tensión que estamos manteniendo nos va a pasar factura, todavía estamos en alerta, pero estoy convencida de que cuando la enfermedad la tengamos bajo control, nos pasará factura el esfuerzo y la tensión que hemos mantenido. ¿Qué te ha impresionado más de los pacientes? Lo que más me ha impresionado es la valentía o el coraje con el que se han enfrentado a la situación. La UCI te prepara para estar todos los días con personas que están entre la vida y la muerte, es una realidad muy dura, son situaciones extremas, pacientes que están bien y a los dos minutos se ponen muy enfermo, pero el tema de la pandemia no tiene que ver. ¿Te sientes orgullosa de haber atendido a enfermos tan graves durante la pandemia y ayudarles? Yo sí me siento orgullosa de haber aportado algo.
“Toda la tensión que estamos manteniendo nos pasará factura”, piensa Elena Fernández. Foto: Concha Cano.
“Todo el personal sanitario hemos recibido cartas de agradecimiento por nuestro esfuerzo y cuidado todo el personal sanitario”
Otra cuestión muy importante es el agotamiento. Sí, físico y psicológico. Después de trabajar doce horas, cuando llegas a casa te quieres sentar y yo no podía. Hay que pensar que tenemos una vida fuera y que la vida continúa. Ahora se-
¿Y entre compañeros? Satisfecha del equipo, la forma de trabajar, lo que te enseñan, me gusta todo. El ‘chat’ nacional fue una estupenda idea porque se han puesto en común las experiencias y hemos aprendido de otros compañeros que han puesto tutoriales sobre cómo hacer determinadas cosas, como la forma de recogida de muestras de secreciones para no desconectar a los pacientes y que no hubiera mucho virus en el ambiente, algunas cosas las he aprendido de los tutoriales de otros compañeros de UCIS de hospitales de toda España. ¿Qué opinas de que os llamemos héroes sin capa? Yo no soy una heroína, yo trabajo igual. Siempre he agradecido los aplausos porque es de agradecer, como lo de héroes sin capa. Hemos trabajado igual antes, durante y después de la pandemia, lo que pasa es que me da la sensación de que no se ha valorado lo suficiente, pero si fuéramos héroes, lo hemos sido siempre, aunque el volumen de trabajo ha cambiado y se ha incrementado, forma parte de mi trabajo. Es verdad que hemos pasado una situación extrema y eso nos ha unido y nos hemos ayudado. Yo, la verdad, que no me considero héroe sin capa, sino que forma parte de mi trabajo ahora y siempre. n
73
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
rehabilitadores, una psicóloga… ¿Tu trabajo es coordinar a todo este equipo? Me encargo de la organización del trabajo dentro de la unidad, junto con varias compañeras, es un trabajo de equipo. También de la relación con otras unidades del hospital y de orientar sobre los medios que hemos precisado en cada momento, como respiradores u otros elementos necesarios.
en paciente delicados que en otras circunstancias estarían en cuidados intensivos. Es una planta mucho más
especializada de lo habitual. ¿Ha habido contagios de enfermos al equipo sanitario? Sí, claro, en algún caso se ha producido contagio. Estamos más expuestos aunque la Unidad es la zona más segura de todas porque las medidas son mucho mayores, pero en el hospital los contagios han sido casos muy puntuales, esporádicos, estaba todo muy controlado.
Saturación en la tercera ola ¿Ha ocurrido aquí como en otros hospitales, que se ha producido una saturación de enfermos?
Doctor Manuel Castilla, responsable de la Unidad de hospitalización COVID del hospital de Los Arcos. Foto Concha Cano.
Doctor Manuel Castilla, responsable de la Unidad de hospitalización COVID del hospital de Los Arcos
“Al principio estábamos todos más asustados o más en alerta por nuestros familiares que por nosotros”
¿Cómo se ha organizado ese control? Hemos hecho un equipo multidisciplinar en el que hemos aumentado o disminuido el número de personas que formaban parte de él, en función de los enfermos que había. La parte de enfermería estaba controlada por ellos y el equipo médico es lo que nosotros coordinábamos más. Se han ido incorporando compañeros de otras especialidades porque, al final, estábamos tan cargados de pacientes que nos tenían que ayudar otros profesionales que habitualmente no veían este tipo de patologías; cardiólogos, digestivos, neurólogos, compañeros con otras especialidades distintas de los que formamos el núcleo duro que es medicina interna y neumología.
Sí, claro, en la tercera ola hubo un momento de saturación importante, llegamos a tener hasta cuatro plantas abiertas con cerca de noventa enfermos sólo de Coronavirus, luego estaban los enfermos del resto del hospital. Tuvimos que hacer un equipo médico y de enfermería en cada unidad de hospitalización. Disponemos además de una unidad de hospitalización muy desarrollada, que funciona como una unidad de cuidados respiratorios intermedios, con una vigilancia mayor que permite aplicar cuando es pre- Una médico a punto de entrar a visitar a los pacientes ¿Cuáles han sido los peores ciso ventilación no invasiva internados en la sala Covid. momentos que se han pasado?
CONCHA CANO Periodista
A
l ser el Mar Menor una de las zonas menos castigadas por el Coronavirus en la primera ola, al hospital Los Arcos le dio tiempo a prepararse para afrontar una crisis mayor, como se preveía. En la tercera ola habilitaron cuatro plantas del centro y pudieron ayudar a otros hospitales trasladando enfermos a sus instalaciones. En esta entrevista, Manuel Castilla, responsable de la Unidad de hospitalización Covid de Los Arcos, nos cuenta el drama vivido por esta grave pandemia y como la están afrontando. ¿Cómo ha sido la Covid en la zona del Mar Menor, mayor, menor o igual que en el resto de la Región? Cada ola ha sido de distinta manera.
74
La primera ola fue menor en comparación con otros centros, pero la segunda
“A Los Arcos vinieron enfermos de otros hospitales para evitar la saturación de los mismos durante la tercera ola”
ola fue más intensa para nosotros. En la tercera ola hubo muchos casos, como en todas las zonas y, además, mucha gente derivada de otros hospitales, especialmente del Reina Sofía y de la zona de Caravaca. O sea, teníamos a nuestros enfermos y muchos más que procedían de otros lugares. ¿Cuál es tu función como responsable de la Covid en Los Arcos? Atendemos COVID en tres zonas fundamentalmente, urgencias, UCI y en la planta de hospitalización donde estamos nosotros. Aquí tenemos un equipo médico multidisciplinar compuesto por neumólogos e internistas junto con otros profesionales fundamentales como enfermería, auxiliares, fisioterapeutas y médicos
PANDEMIA
Durante la tercera ola llegaron a Los Arcos enfermos de otros hospitales. Foto Concha Cano.
PANDEMIA
75
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
De sobrecarga, sin ninguna duda, la tercera ola. Por suerte, esto estaba bien organizado y teníamos equipos, respiradores y un personal muy entrenado. La primera ola fue de incertidumbre ¿O sea, que en ningún momento ha faltado material? No, en este centro hemos intentado ir siempre por delante del colapso y de la llegada masiva de pacientes, siempre hemos tenido equipamiento suficiente. La primera ola fue de incertidumbre, de aprender cómo se iba a desarrollar la enfermedad. El equipamiento ha ido llegando poco a poco, pero siempre por encima de lo que hemos necesitado. Por suerte, aquí no ha faltado de nada. Teníamos la ventaja de que los conta-
otras áreas de salud. Tenemos incluso una población del área que está confinada porque hay
“Hemos hecho un equipo multidisciplinar; se incorporaron compañeros de otras especialidades porque estábamos muy cargados de pacientes”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
muchos casos, sobre todo por las cepas nuevas, especialmente la británica, de todas formas, la cantidad sigue siendo pequeña ahora. Estamos en una calma controlada y la gravedad es bastante inferior de la que había en plena ola. ¿Crees que habrá una cuarta ola o que la frenará la vacunación? Hay expertos que se dedican a eso y que parecen coincidir en que sí que es posible que haya una ola en mayo, que sea más intensa o menos, no se sabe. No es lo mismo el verano que la Navidad ¿El verano es una época difícil para un área costera donde acude más la gente? El año pasado también pensamos que
Parte del equipo médico que lucha contra la Covid en el hospital de Los Arcos. Cansadas sí, pero con la moral alta.
gios aquí han sido un poco posteriores y hemos aprendido de lo que íbamos viendo de otras zonas geográficas, lo que nos ayudaba a estar más preparados para el momento clave. ¿Cómo se encuentra la situación ahora, en abril de 2021? Ahora está todo más tranquilo que en semanas previas. Aunque creo que en estos momentos somos el centro que más enfermos tiene pese a que la población no es tan grande como la de
76
“Todas las vacunas son muy parecidas, yo creo que no hay que hacer diferencias entre unas y otras”
podía ser más preocupante por eso, sin embargo, no hubo tantos casos en la zona, fue casi en septiembre cuando empezó la ola de contagios. También hay muchos kilómetros de playa para que la gente pueda guardar la distancia de seguridad y en zonas exteriores hay menos riesgo que en interiores. No es lo mismo en la Navidad, que todos se juntan en casa a comer, sin mascarilla, sin tomar las precauciones debidas. En verano las reuniones son en la calle, al aire libre, la temperatura
PANDEMIA
también tiene que influir de algún modo en el virus. A mí el verano me da mucho menos miedo, me parece que va a estar todo más controlado, me preocupan más las reuniones en sitios cerrados. La ola de después de Navidad sabíamos todos que iba a pasar porque había ocurrido algo parecido en Estados Unidos, en verano no está tan claro. La vacuna evitará también en buena medida los contagios. La vacuna, más que evitar el contagio, lo que va a impedir es que la gente se ponga muy grave. Aunque existiera una nueva ola, las personas estarían más protegidas, la clave de la vacunación es conseguir que se la pongan más personas porque tendrán una enfermedad menos grave sin ninguna duda, o incluso puede que no desarrollen síntomas. ¿Cuál es para ti la mejor vacuna? Yo creo que son todas muy parecidas. Los medios de comunicación están dando informaciones que son difíciles de digerir para la población. Según cómo se haya hecho un estudio, da la sensación de que una vacuna es más mala que otra que ha efectuado el estudio de forma distinta y ha presentado otros resultados. A lo mejor, en condiciones iguales, esas vacunas no son tan diferentes. Yo creo que no hay que hacer diferencias entre unas vacunas y otras. Respecto a los efectos secundarios, ten en cuenta que se vacuna a muchísimas personas y todos los medicamentos, incluso los que más tomamos como el paracetamol, tienen efectos secundarios que pueden llegar a ser graves, lo que pasa es que eso ocurre en un porcentaje muy bajo. Cuando en medicina intentamos no recetar medicamentos si no son necesarios es por algo, porque todos pueden producir algún efecto secundario. La vacuna produce trombos en unos porcentajes muy bajos, pero es que el Coronavirus también produce trombos, mucho más que la vacuna, es una de las cosas que estamos viendo. O sea, que vacunándote evitas una enfermedad grave y más riesgos de tener trombos que con la vacuna. Un grupo de profesionales homogéneo ¿Cuál ha sido la norma más importante que has adoptado como coordinador en el hospital Los Arcos sobre el COVID? Ver los medios que necesitábamos
PANDEMIA
“La vacuna, más que evitar el contagio, lo que va a impedir es que la gente se ponga muy grave”
Al principio estábamos más asustados por nuestras familias que por nosotros, dice el doctor Castilla. Foto: Concha Cano.
“Llegamos a tener hasta cuatro plantas abiertas con cerca de noventa enfermos sólo de Coronavirus”
aquí para funcionar y que no nos pillara el toro, es una de las cosas fundamentales y, sobre todo, la coordinación entre los profesionales. Hemos conseguido hacer un grupo homogéneo con profesionales muy diversos, con una comunicación muy fluida. Hacemos sesiones multidisci-
plinares desde un punto de vista global, centrados en el paciente y no en función del profesional que lo valora, eso yo creo que es la clave de que hayamos funcionado muy bien aquí. También ha sido crucial la buena relación y la interacción continua con urgencias y con la UCI, los otros dos grupos esenciales. ¿Qué prima más, el miedo, la preocupación o la precaución? Preocupados estábamos todos, especialmente al principio, el miedo también se ha dejado sentir, pero está la parte profesional que hace que lo superes y sigas adelante. Ante todo, la precaución ha sido lo fundamental. También hay incertidumbre porque no sabemos lo que va a pasar después, desconocemos incluso en qué momento puede volver a empezar todo. ¿Cómo habéis afrontado la situación familiar desde primera línea de la pandemia? Al principio estábamos todos más asustados o más en alerta por nuestros familiares que por nosotros. Incluso tengo una compañera que dejó al hijo con su suegra y se fue temporalmente de casa hasta ver cómo evolucionaba todo, especialmente por esa persona mayor. Somos personas más expuestas. La parte personal la hemos vivido como cualquier otro ser humano, tenemos nuestras familias y sabemos que las podemos contagiar, es un riesgo. Personalmente, con mis padres y mis suegros hemos cortado la relación presencial por precaución y estamos a la espera de las vacunaciones para ver si podemos juntarnos de nuevo. Mis hijas son pequeñas y no tienen tanto riesgo. Hemos llevado esto de la mejor manera que hemos podido, el dolor grande son las tragedias que hemos vivido, porque han ingresado familias enteras, y veíamos como mientras uno se estaba muriendo, otro estaba peleando por salir adelante y el resto de los familiares no podían interaccionar con ellos. Han sido situaciones muy duras en las que lo hemos pasado muy mal. Por otro lado, el tener que dar malas noticias por teléfono sin poder ver la cara de la persona a la que le estás diciendo que su familiar puede morir… ese tipo de cosas ha sido lo peor, o que la gente no haya podido despedirse de sus familiares como debería. Poco a poco, aquí hemos adaptado las cosas para que, sí se dan las condiciones de seguridad, los familiares puedan despedirse de los pacientes, pero ha sido un auténtico drama que muera tanta gente en tan poco tiempo. n
77
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
l PP regional consiguió ganar las elecciones y llegar al poder en agosto, tras un pacto con Ciudadanos y el apoyo de VOX. Nunca pensó que tan sólo un mes después tendrían que enfrentarse al desastre de la Dana, que causó graves daños y movilizó a todos los servicios de emergencia. Pocos meses después, en marzo, tuvieron que afrontar uno de los mayores retos que se han producido en el mundo, tratar de controlar los efectos de la pandemia del Coronavirus. A la vicepresidenta del Gobierno murciano, Isabel Franco, que también es
consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, se le pueden achacar aciertos y errores, pero no se le puede negar el valor de hacer frente, como mejor ha sabido, a las peores situaciones que se le pueden venir encima a alguien. Después de mirar todos los cargos que tienes, se puede decir que cualquier cosa que ocurra en la Región es competencia tuya, entre otras consejerías… Asumimos las competencias de la parte más social de la gestión del Go-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
bierno y da igual lo que ocurra porque siempre hay algo que atañe a una de las áreas de esta Consejería Ocurre también que, por las circunstancias, tenemos que improvisar, hay una serie de servicios que tenemos que garantizar a toda costa, porque suponen la protección de los más vulnerables. Estamos hablando que desde que llegamos al Gobierno en agosto, en septiembre tuvimos la Dana y, a partir de ahí, ha sido toda una serie de acontecimientos que no te permiten ceñirte a una gestión programada para mejo-
rarla, sino que te platean un doble reto, por un lado, garantizar los servicios, y que éstos no se vean perjudicados por la fuerza de las circunstancias que estamos registrando. La Dana era suficientemente desestabilizadora para la gestión porque tuvimos que poner en marcha muchos recursos al decidir cerrar los centros sociales, que fue la primera vez que cerramos esos centros para personas mayores. Los centros de día tampoco iban a ofrecer atención para evitar la movilidad de la gente, que las lluvias no perjudicaran a la seguridad de tráfico
“Con el Coronavirus, por desgracia, no podemos hablar de salvar vidas humanas, sino de reducir al mínimo la pérdida de vidas”
Tenemos que partir de la base de que cuando hablamos de algún fallecimiento, siempre estamos hablando de un fracaso, porque la única manera de tener éxito sería poder hablar de que no se han producido decesos en la Región y, por desgracia, no ha sido así. Es cierto que las cifras difieren mucho en la Comunidad de Murcia y otras comunidades y también con respecto a la media nacional. Cuando la media nacional ha habido una mortalidad en torno al 50% en cada una de las olas de la pandemia, en la Región de Murcia el máximo porcentaje que se ha produci-
Isabel Franco, vicepresidenta del Gobierno regional y Consejera de Mujer e Igualdad, LGTBI, Familias y Política social
“No tenemos manual para la pandemia, lo estamos escribiendo ahora” CONCHA CANO Periodista Reunión de constitución del Comité de Seguimiento de la pandemia en la Región de Murcia (Foto: CARM).
Isabel Franco, consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social del gobierno regional de Murcia. Foto Concha Cano.
78
PANDEMIA
y se causó una sobrecarga de trabajo en los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y en todos los servicios de emergencias. Ahí ya tuvimos un adelanto de lo que luego llegó en marzo, porque ese mes lo primero que hicimos fue cerrar centros sociales para personas mayores, decidimos también cerrar los centros de día, prohibir o restringir las visitas en las residencias. Todo fueron medidas que se llevaron mucho más allá de las que habíamos puesto en septiembre. Siempre con la seguridad de las personas por delante, tratando de salvar vidas humanas. Con la Dana lo logramos en la Región de Murcia mediante una coordinación extraordinaria por parte de la Consejería de Transparencia, que lleva el Servicio de Emergencias y luego por el trabajo que desarrollamos tanto en Educación, Fomento y Política Social. Ahora se está consiguiendo también mediante la coordinación con Salud pero, por desgracia, no podemos hablar
PANDEMIA
“En las residencias de mayores la mortalidad en la Región ha sido del 30%, la media nacional ha estado en torno al 50% en cada ola de la pandemia”
de salvar vidas humanas, sino de reducir al mínimo la pérdida de vidas. ¿Cuántas muertes de personas mayores se han producido durante la pandemia en 2020?
do ha sido del 30%, es decir, la mortalidad en las residencias de mayores de la Región ha estado en todo momento muy por debajo de la media nacional. De hecho, la mayor parte del tiempo hemos sido, detrás de Canarias, donde hemos registrado el menor número de pérdida de vidas, insisto en que bajo ningún concepto estamos hablando de éxito, sino de moderación en los fallecimientos. Ahora mismo estamos en un 13% de la mortalidad, hemos descendido de un 22% que teníamos precisamente porque el efecto de las vacunas se ha dejado ya notar con el inicio de 2021, eso nos da un cierto alivio aunque seguimos con la tristeza de pérdidas humanas porque continuamos registrando fallecidos. En la primera ola hubo 66 fallecidos, en la segunda han sido 134 y en la tercera 111 fallecidos en residencias de personas mayores y en residencias con personas con discapacidad, con discapacidad han fallecido 9 residentes.
79
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
¿Cuántas residencias hay públicas, concertadas y privadas en la Región? Tenemos 116 residencias de personas mayores y con discapacidad en la Región de Murcia, de ellas 11 son totalmente públicas y funcionan bajo la supervisión del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). Hay otras 100 residencias que denominamos concertadas porque, en mayor o menor medida, hay una serie de plazas que se financia con dinero de los presupuestos regionales y son usuarios que han tenido acceso a esas plazas, y hay 5 residencias totalmente privadas. ¿Qué medidas se han tomado para que en el futuro no se vuelva a producir un elevado número de contagios y fallecimientos? Hemos tomado medidas desde principios de marzo del año pasado, la cuestión es que resulta inevitable que no se produzcan contagios tanto en las residencias como en la sociedad porque, aunque a las personas de las residencias no las dejamos salir, lo cierto es que los trabajadores entran y salen y mientras existan contagios fuera, existirán dentro. Lo que ocurre es que la vacuna nos permite que respiremos un poco más tranquilos ante los contagios. Cabe recordar que la vacuna, tal como nos recuerdan las autoridades sanitarias, no evitan los contagios, lo que hacen es reducir al máximo los efectos de esos contagios. Esperamos que la vacuna nos permita que registremos muchos menos fallecimientos. También las cifras que proporcionan las empresas farmacéuticas en ningún caso hablan del 100% de protección, sino de un 95% de la inmunidad. La cifra cero se registrará en las residencias cuando se registre también en la calle, pero siempre habrá un pequeño porcentaje que no se verá protegido por la vacuna porque no cubre al 100%. ¿Todos los residentes están ya vacunados? Fuimos la primera Comunidad de España en vacunar a todos los usuarios de residencias y a todos los trabajadores con la primera y la segunda dosis. Es un motivo de satisfacción porque era muy complejo coordinar la salida de las vacunas, su reparto por todas las residencias de la Región, su adecuada conservación a la temperatura indicada. En el caso de los trabajadores ha sido más complicado porque estamos hablando de turnos, de descansos y de que entre la primera y segunda dosis tiene que haber un plazo de días concreto para que sean efectivas las dos y desarrollar una inmunidad.
80
El tema era bastante difícil, pero una vez más la plataforma Sansonet (primera plataforma informática, liderada por el IMAS tras el COVID 19 como base de datos sociosanitarios), ha permiti-
“Lo primero que hicimos fue poner en marcha la plataforma Sansonet, que permite compartir todos los datos de los usuarios para tomar medidas de protección”
do que esa coordinación sea prácticamente milimétrica, que de esa manera se haya podido hacer todo el proceso sin apenas incidencias y que hayamos sido los más rápidos de España. Hablemos de efectos secundarios de la vacuna Se producen efectos secundarios como en todas las vacunas, más en personas jóvenes con un sistema inmunitario fuerte que en personas mayores, en las que apenas produce reacción, eso ya nos lo han dicho las empresas farmacéuticas. Como la vacuna protege un 95%, los
“En la Comisión de Seguimiento del COVlD lo que hacemos es tomar nota de las decisiones que adoptan los sanitarios”
contagios serán pocos, las consecuencias serán también mucho menores, por eso podemos afirmar que al inicio de la tercera ola estábamos en un 22% de la mortalidad en residencias con
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
respecto a la mortalidad de Murcia y que al finalizar la tercera ola la mortalidad ha sido del 13% con respecto a la mortalidad en la Región de Murcia, porque el hecho de que ya las dosis hubieran empezado a administrarse entre los residentes, ha permitido que estuvieran más protegidos. Si se contagian el número será mucho menor, las consecuencias igualmente mucho menores y a la hora de contagiar ellos, también contagiarán menos según los estudios. ¿Cómo se ha afrontado una situación mundial tan difícil de controlar? Cuando registramos la primera ola, que teníamos muy poca información del Coronavirus, sabíamos también poco sobre las situaciones que se nos iban a plantear porque era una experiencia nueva en todo el mundo, no había nadie que llevara ventaja sobre alguien. En cuando empezamos a salir de esa primera ola comenzamos a sacar rápidamente conclusiones, una de ellas era coordinar todos los datos que la Administración baraja con respecto a los usuarios. Todos teníamos datos en la Administración pero no se habían puesto en común, lo primero que hicimos fue poner en marcha una plataforma que permitiera compartir todos los datos de los usuarios para disponer de la información posible a la hora de tomar medidas para protegerlos, esa es la plataforma Sansonet. Fuimos los primero en España en disponer de un sistema que permitiera compartir nuestros datos, que se convierten en vitales en una situación de pandemia. Nos ha servido de apoyo para establecer toda la logística de la vacunación, y Sansonet se está revelando como una herramienta de las más eficientes porque nos está permitiendo hacer un seguimiento de los privados con los test de antígenos, nos permitió programar la realización de los PCR al incorporarse de las vacaciones de verano, hacer un seguimiento detallado de la situación clínica de cada paciente y los tratamientos recibidos y a Salud le permite conocer las circunstancias que rodean a cada uno de los usuarios, plantilla, plazas ocupadas… Todo eso está en Sansonet y nos está permitiendo trabajar con mucha más eficacia y, lo que es más importante, con la misma fuente de información para que no se dupliquen datos. Eres miembro de la Comisión de Seguimiento COVID, donde se han tomado la mayoría de las decisiones ¿Ha habido desacuerdos en algunas medidas?
PANDEMIA
No, yo tengo el honor de participar en ese Comité, junto con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, pero la participación ahí es sobre todo para compartir con las autoridades sanitarias las inquietudes, los análisis que se desarrollan, los datos que estamos registrando y conocer hacer las preguntas oportunas sobre las medidas, pero en una situación de emergencia sanitaria, como la que está viviendo, esta Región y el resto del mundo desde febrero-marzo de año pasado, requiere decisiones tomadas por expertos sanitarios y en la Comisión lo que hacemos es tomar nota de las decisiones que adoptan los sanitarios. Nosotros lo que anteponemos, por delante de todo, es proteger vidas, garantizar los servicios en las mejores condiciones posibles para que la pandemia no perjudique a los ciudadanos de esta Región, ese es nuestro objetivo siempre. No nos hemos peleado entre nosotros porque no estuviéramos de acuerdo en la adopción de medidas. Hemos planteado dudas que nos preguntaban representantes sociales de determinados colectivos, hemos trasladado peticiones pero, sobre todo, hemos acatado y apoyado incondicionalmente las medidas propuestas por las autoridades sanitarias.
Pero se podría haber previsto que en Navidad vendría una tercera ola Se preveía que podía venir una tercera ola, pero nadie lo sabía porque no tenemos una bola de cristal, lo que sí es cierto es que a principios de diciembre las cifras eran positivas. Pensamos que podríamos tener ese equilibrio de convivir con la pandemia pero no tener que habilitar mecanismos de respuesta urgentes e intervenir en otros servicios que prestamos, y lo que hicimos para que nadie se sintiera desorientado con las medida fue publicar una orden desde la Consejería de Salud para dar a conocer los contagios, escalar y desescalar, en su caso, en la adopción de medidas, de tal modo que todos los municipios conocieran qué criterios iban a regir y que cada uno pudiera actuar en función de lo que pasara. No se puede decretar un cierre de la sociedad cuando los índices contagios son bajos porque nadie lo hubiera entendido, claro que se puede anticipar que todos en Navidad tendemos a relacionarnos, pero si había un índice bajo de contagios, no podíamos decir a la gente que no saliera a la calle porque vimos que no era necesario recomendar eso. ¿Qué hemos percibido en esta tercera ola? Que necesitamos responder más rápido, que cuanPara algunas personas do empezamos a darnos han sido medidas con las cuenta de que incremenque sentían que se coartaban los contagios, nos taba su libertad, mientras “La pandemia generará efectos que vamos a tardar mucho en com- faltaban herramientas que para otras eran tibias, batir”, opina Isabel Franco Foto Concha Cano. mucho más rápidas a las como las tomadas en Naque ya habíamos establevidad, cuando la tercera cido el 13 de diciembre, y ola ha golpeado más fuerte… tundentes y podían haber protegido por eso es lo que estamos haciendo ahora Así es, pero son dos cuestiones dis- completo y por igual a toda la población mismo, revisando los criterios para que tintas, una son las medidas que se to- de este país, sin embargo eso no ha cuando veamos que en un territorio el man. Es verdad que en la primera ola sido así. incremento de contagios es superior al íbamos adaptándonos al escenario de Sobre la limitación de derechos 40%, automáticamente vamos a actuar las cifras, porque era muy difícil planifi- fundamentales, las comunidades no en ese territorio. car nada ante un escenario totalmente tenemos potestad para poder hacerEsta es una situación en la que esdesconocido. Era una reacción directa lo, podíamos adoptar lo que nos iban tamos aprendiendo cada día, nadie que siempre se tomaban basándonos aconsejando las autoridades sanitarias tenía manual en marzo para gestionar en las medidas que se tomaban en y eso es lo que hemos hecho en todo una pandemia y seguimos escribienotros sitios. momento, qué medidas funcionaban y do las páginas de ese manual, que El primer problema que hemos tenido qué otras no. nos enseña a diario cómo responder en las comunidades autónomas para La relajación de medidas en Navidad ante la . ventaja con la vacuna, pero la adopción de medidas ha sido que el vino dada porque los contagios en di- mientras no tengamos dosis tampoco Gobierno central ha hecho novillos, no ciembre eran muy bajos, las medidas podemos decir que estamos peleanha estado coordinando las medidas habían funcionado, se había logrado do en igualdad de condiciones con el que se tomaban en las comunidades amortiguar la segunda ola. virus.
PANDEMIA
autónomas y ha convertido a este país, cuando más se necesitaba a un Gobierno con un liderazgo y unas ideas claras, en un país dividido en diecisiete territorios, donde cada uno hemos hecho lo que hemos podido, según los datos que hemos ido registrando y, además, lo que nos han permitido los marcos que nos iba poniendo el Gobierno central porque, eso sí, el marco lo ponía pero la cuestión de medidas las dejaba a las autonomías. Eso nos ha hecho sentirnos desprotegidos y solos cuando, en realidad, había una serie de medidas que, efectivamente, podían haber sido más con-
81
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
¿Con qué criterios se están repartiendo las vacunas? La prioridad era proteger a las personas mayores de 80 años porque son el colectivo más vulnerable, me refiero a las personas mayores que viven en sus casas. Ahora se empezará siguiendo el criterio de edad, Cartagena será el primer municipio que reciba las dosis para hacer esa administración de vacunas y, a partir de ahora, se va a empezar a vacunar a toda la población, empezando por los mayores y siempre siguiendo ese criterio de edad. ¿Se ha priorizado alguna vez más la economía que la vida? En ningún caso, nunca. Es lógico que los comercios protesten porque esta pandemia no es sólo sanitaria, es económica y social. Es una crisis profunda que va a generar efectos que vamos a tardar mucho en combatir, pero siempre ha prevalecido la vida, tanto por parte del presidente como de los miembros del Consejo de Gobierno, también con lo que estaba ocurriendo con la economía, la preocupación por los puestos de trabajo, por la marcha de sectores que se han visto duramente golpeados, la hostelería, el turismo, el ocio, el comercio. Claro que sabemos que hay un problema serio y por eso nos pusimos rápidamente en marcha, fue en julio cuando el presidente firmó el pacto social con sindicatos y patronal para empezar ya a comprometer una serie de medidas por parte del Gobierno regional. Dos meses después empezamos a trabajar en el Plan Reactiva 2020, que pretendía recoger nuevos ejes, complementarios al Pacto Social para seguir trabajando en reactivar la economía. Estábamos inyectando ya dinero en la economía regional y ahora trabajamos en los Presupuestos de 2021 porque sabemos que se van a seguir necesitando medidas. Pero cuando nos hemos sentado a tomar decisiones en la Comisión COVID, lo que ha primado por encima de todo ha sido preservar vidas humanas, porque el criterio que se ha aplicado en todo momento es que si el cierre de un sector salvaba una sola vida, ya merecía la pena. Ese ha sido el criterio que siempre hemos aplicado. ¿Qué ha ocurrido con el tema de las vacunaciones irregulares, antes de tiempo, en el Servicio Murciano de Salud (SM)? ¿No ha sido este un capítulo que ha dado una mala imagen por parte del Gobierno? Es una pena que toda una trayectoria, con un trabajo intenso por parte de las
82
“El Gobierno central ha hecho novillos y ha convertido a este país, cuando más se necesitaba un liderazgo en un Estado dividido en diecisiete territorios; hemos hecho lo que hemos podido” autoridades sanitarias se haya visto manchado de esta manera por la situación a la que ha dado lugar una decisión errónea desde todo punto de vista. Nosotros lo que podemos decir es que en Política Social no se ha vacunado nadie, ni nos lo hemos planteado y, por supuesto, nos vacunaremos cuando nos corresponda, pero, por lo demás, resulta lamentable para nosotros. ¿Qué lecciones has sacado hasta el momento de la pandemia? ¡Bueno! Muchísimas, este es un curso intensivo, pero la primera y más importante es que en Política Social de la Región de Murcia tenemos los mejores profesionales porque, además de tener personas altamente cualificadas, tenemos personas indudablemente comprometidas con la labor que desarrollan cada día. El precio que han pagado todos los profesionales de esta Consejería, del Instituto Murciano de Acción Social, de las residencias, tanto públicas como
“En Navidad no se podía decretar un cierre de la sociedad cuando los índices de contagios eran bajos, porque nadie lo hubiera entendido”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
privadas como concertadas, de los centros de día, de las entidades, por atender a las personas más vulnerables, por garantizar los servicios, por acompañarles para que no se sintieran solos, por intentar protegerles de un contagio, es un precio elevadísimo, no se mide con cifras. Esas personas han hecho turnos de 16 horas diarias y hasta de 24 horas, procedentes de sus casas, pensando que podían llevar el virus al interior de las residencias, la angustia, la atención, el desgaste emocional. Luego entra a la residencia, desempeña tu función, atiende a esas personas mayores con el miedo de saber si vas a contagiarles algo, con todo ese cariño que siempre les ha caracterizado, con toda esa profesionalidad que lleva en muchas ocasiones a situaciones de riesgo y cuando termina el turno y están exhausto. Cuando se van no saben si lo que hacen es llevar el virus a casa y contagiar a los tuyos. Entonces, no permites que te abracen y no te permites abrazar, no permites sentir el cariño de los tuyos ni dárselo tú, eso un día tras otro durante casi un año. Eso es un tesoro humano que tenemos sobre todo en las Consejerías de Salud y de Política Social de esta Región y eso es un honor grabado a fuego, no tenemos la más mínima duda sobre la entrega, la profesionalidad y la capacidad de desempeño de todos y cada uno de los profesionales del sector de cuidados en esta Región. ¿Qué te parece la participación de los ciudadanos en la política de la Región? Yo creo que cuando los políticos nos convertimos en noticia es porque algo no estamos haciendo bien, si lo estuviéramos haciendo bien no deberíamos ser noticia por nosotros mismos, sino por el trabajo que desempeñamos. Trato de hacer eso, no destacar como política, sino hacerlo, si cabe, por la función y la labor que desempeñas, por eso me metí en política. ¿Cómo ves el futuro de la Región? Tenemos varios retos por delante, ya teníamos retos importantísimos que llevaban mucho tiempo esperando ser asumidos y ejecutados, ahora a esos se suman otros nuevos. Seguimos necesitando que la Región esté mejor comunicada, nos hace falta, sin lugar a dudas, solucionar nuestros problemas de comunicación con el resto de España y de Europa, esa alta velocidad es fundamental para nosotros. Ahora el aeropuerto está casi paralizado, pero necesitamos reactivarlo, tenemos que seguir apostando porque somos una Región única en España, donde en
PANDEMIA
unos cien kilómetro se puede disfrutar de un entorno de mar, de montaña, con unas denominaciones de origen extraordinarias que nos permiten también disfrutar de una gastronomía; tenemos una oferta cultural maravillosa y una oferta religiosa. Tenemos una variedad impresionante y un potencial fantástico. Con una temperatura que no tiene ninguna comunidad autónoma española, la mayor parte de días soleados de toda España. Tenemos muchas cosas buenas que podemos hacer valer ante el resto del país y del mundo y debemos hacerlo. Pero para hacerlo necesitamos un Mar Menor que se recupere, que todas las administraciones, regional, nacional y europea, apuesten por ello. Necesitamos también que el puerto de Cartagena alcance la dimensión que merece,
“La pandemia nos llevará a una crisis profunda que generará efectos que vamos a tardar mucho en combatir, pero siempre ha prevalecido la vida en nuestros criterios”
ciendo un seguimiento de las inversiones previstas por parte de las distintas administraciones. ¿De la Comunidad Europea llegará dinero para mejorar el estado del Mar Menor? Eso depende de la Comisión Europea que apoye o no los proyectos que se le están trasladando, que es un trabajo que estamos haciendo, de donde no está llegando nada es del Gobierno central, prometió un plan de vertido cero cuya ejecución no estamos viendo hasta el momento, seguimos esperando, pero nosotros seguimos continuamos considerando una cuestión de prioridad absoluta la regeneración del Mar Menor y en ningún momento ha desaparecido el tema del orden del día de los Consejos
La marginación y la pobreza, la otra cara de esta pandemia a la que los servicios sociales van a tener que prestar mucha atención en los años que vienen. Foto Juan Vicente Gil.
porque tiene mucho potencial. Todo eso influye en la economía de esta Región. Necesitamos apoyos en cuanto a abastecimiento de agua, no puede ser que sigamos debatiendo por qué o por qué no se destina agua a la Región de Murcia porque tenemos una agricultura muy potente, cuya importancia se ha revelado de igual modo en la pandemia, tenemos muchos trabajo por delante pero también un gran potencial, como siempre hemos tenido. El Mar Menor ha pasado a ser de nuestro punto dorado a nuestro punto negro. Todas las semanas hacemos, desde el Consejo de Gobierno, un seguimiento de la situación del Mar Menor mediante un informe que nos transmite el Consejero de Agricultura, Antonio Luengo, sobre los parámetros de la situación
PANDEMIA
“El precio que han pagado todos los profesionales de esta Consejería por atender a las personas más vulnerables es elevadísimo, no se mide con cifras”
del Mar Menor, actuaciones, dictámenes de la comisión técnica y vamos ha-
de Gobierno de cada semana. Se ha presentado muchos proyecto, consejerías, ayuntamientos, entidades… Nosotros hemos presentado proyectos de 81 millones de euros en proyectos para los próximos tres años, queremos transformar el modelo de cuidados y trabajar con una serie de medidas para mejorar esta sociedad para salir, tal y como todos esperamos, reforzados de esta crisis que estamos viviendo. ¿Hay capacidad económica para resolverlo, aparte del empeño político? El Gobierno regional tiene una capacidad económica limitada, volvemos otra vez a recurrir a quien puede endeudarse sin límite, que es el Gobierno central. A nosotros se nos ha autorizado ampliar el endeudamiento para 2021 teniendo en cuenta que vamos a tener
83
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
que afrontar necesidades especiales en la Región, y de ahí esos casi 400 millones de euros que se han sumado al techo de los presupuestos para 2021, pero es verdad que si el gobierno no apuesta por sectores que se están viendo perjudicados, como la hostelería, el comercio, el turismo y el ocio, va a ser muy difícil remontar, porque las capacidades de un gobierno regional son limitadas, cuando las de un Gobierno nacional son ilimitadas. Tu Consejería se encarga también del tema de la mujer ¿cómo se encuentra la situación sobre la igualdad de derechos? En diciembre pusimos en marcha un estudio observatorio para conocer cuál es la situación de la igualdad de derechos de la mujer y, más concretamente, sobre la violencia machista, porque es el primer síntoma de desigualdad y de las primeras cosas que tenemos que abordar porque nos preocupa mucho. Solamente con que una mujer sea agredida ya justifica todas las medidas que nosotros podamos desplegar, por eso la estrategia regional de atención contra la violencia a la mujer. Hemos conseguido desarrollar la Ley de 2007, que no estaba totalmente desarrollada, con la puesta en marcha de ese observatorio que, además, va a permitir desarrollar estrategias basadas en esos datos e informes, porque hasta ahora trabajábamos con suposiciones. El observatorio también nos va a permitir conocer otras situaciones de desigualdad importantes que debemos corregir, hay que trabajar en positivo construyendo y también solucionando aquello que está contribuyendo a perpetuar determinados modelos sociales que perjudican a las oportunidades de la mujer, tenemos que recordar que es la mitad de la población de la sociedad, por tanto no estamos hablando de un colectivo desfavorecido, sino de la justa reivindicación de la sociedad en materia de igualdad. No nos vamos a quedar ahí, somos más ambiciosos, estamos ultimando Los detalles para convocar el primer pleno de igualdad del colectivo LGTBI, porque entendemos que tenemos que integrar el concepto de igualdad a estas comunidades que hasta ahora se han visto discriminadas injustamente y que deben integrarse totalmente en la sociedad, también en acceso a las oportunidades. Hemos encargado el desarrollo legislativo de la Ley de igualdad de LGTBI y vamos a seguir avanzando, por supuesto, en medidas de protección e integración por completo. El modelo lo vamos a definir con los
84
“Cuando los políticos nos convertimos en noticia es porque algo no estamos haciendo bien, si lo estuviéramos haciendo bien deberíamos ser noticia por el trabajo que desempeñamos”
conocimientos y el observatorio es el que se va a encargar de recibir los informes para establecer prioridades. Mientras tanto, no dejamos de trabajar, aquí tenemos toda una red de atención para víctimas de violencia machista, una red de atención a víctima de violencia sexual, casas de acogida no sólo para mujeres víctimas de violencia machista sino también para mujeres víctimas de trata. Tenemos incluso una casa para la atención a mujeres de violencia machista con problemas de salud mental, la única de toda España. Ya nos están llamando de otras comunidades para preguntarnos si pueden beneficiarse también de los servicios que presta esa casa de acogida. Seguimos dando pasos adelante, pero son pasos en ejes generales, lo que queremos que haga el observatorio es que nos digan hay que insistir en el tema de la formación o en el del trabajo, atención social, entre otros, y ya noso-
“Nosotros hemos presentado a la UE 81 millones de euros en proyectos en los tres próximos años para salir reforzados de esta crisis”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tros desarrollaremos la estrategia. Lo primero y más importante es la radiografía y ésta nos la tiene que ofrecer el propio observatorio. Ahora se está produciendo un estado de pobreza debido a la pandemia ¿qué va a hacer la Comunidad Autónoma para atenuar este efecto tan lamentable? El pacto social con sindicatos y empresarios son medidas que se tomaron pensando en la atención a las familias y a los trabajadores. Todas las medidas que se están anunciando con cargo a los presupuestos de 2021 son para la reactivación de la economía mediante la actuación en las empresas. Estamos diseñando paquetes de medidas para esas familias que se están viendo perjudicadas por la situación económica y que nos tememos que se van a ver más perjudicadas todavía en el segundo semestre del año. De los proyectos que hemos presentado a la Unión Europea por valor de 81 millones de euros, destinaremos un 65% precisamente a actuar sobre los servicios sociales que prestamos. La Asamblea Regional ya está tramitando la Ley de Servicios Sociales, ya se ha abierto la presentación de enmiendas y esperamos que el debate se cierre con la mayor brevedad posible para ponerla en marcha y poder incrementar la atención a las personas. Hemos puesto en marcha muchísimos medios desde marzo pasado, de los 9 millones de euros que llegaron de Madrid, 6 millones de euros los destinamos a los ayuntamientos para tratar de acercar a las personas esas prestaciones necesarias. Establecimos tres ejes, la atención a familias numerosas de categoría especial, a familias monoparentales donde, sobre todo, son las mujeres las que están al frente, la adquisición y pago de compra de bienes esenciales, la compra del supermercado, el pago de los recibos, la contratación de personas que ayuden a los ayuntamientos a desarrollar programas complementarios de acción social, que permitió incorporar a 47 personas. Todo ello dentro de un trabajo donde volvimos a ser los primeros de España y recibimos la felicitación del Gobierno de la nación porque presentamos la ficha sin necesidad de hacer ninguna corrección. Es decir, estamos tratando de hacer las cosas con agilidad y eficiencia para llegar lo más cerca posible a las necesidades de las personas. Ahora trabajamos en otros proyectos en los que también vamos a contar con los ayuntamientos. n
PANDEMIA
Las redes sociales han sido la mayor fuente de propagación de bulos y noticias falsas. Una persona observa la pantalla de su movil.
Bulos en tiempos de pandemia MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista
É
rase un hombre a un móvil pegado, érase un móvil superlativo… parafraseando a Quevedo. Los teléfonos móviles, esos que se colocan frente a las narices, se han convertido en prolongaciones del cuerpo. Dispositivos que no sienten, pero que hacen sentir, que conectan, que enganchan… Con el estallido de la pandemia y los confinamientos el tiempo empleado en las redes sociales ha aumentado un 27% (Informe ‘Digital 2021’ de Hootsuite y We Are Social). En España casi 43 millones de ciudadanos son usuarios de Internet y emplean una media diaria de más de 6 horas atados a la web. Ocho de cada diez españoles usan las redes, más de 37 millones de personas. “Después de un año de pandemia el cambio que ha supuesto la covid-19 en las conductas de los usuarios digitales ya
PANDEMIA
WhatsApp se ha revelado como la plataforma donde los bulos se diseminan en mayor cantidad y con mayor alcance
es evidente. Todas las plataformas han aumentado su penetración, su tiempo de uso, y su base de usuarios; el e-commerce ha ganado usuarios de forma
recurrente; el audio como plataforma se ha disparado y el uso del entretenimiento online aumenta más rápido que muchas otras cosas: gaming, streaming, noticias, etc”, señalaba Alberto Pachano, manager Director de We Are Social España en un reportaje publicado por Expansión. Después de WhatsApp, Youtube, Facebook e Instagram copan los pódiums de las redes en el país. En todas ellas la información —y desinformación— sobre el coronavirus ha volado. Los medios de comunicación profesionales han tenido que competir con la ‘cadena milagrosa’ que mandaba tu vecino para que la compartieras con 500 más y así parar los brotes, el efecto ‘que no te han contado’ de la enfermedad que publicaba tu prima, las ‘impactantes imágenes’ que aseguraba haber grabado aquel
85
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Foto: Juan Vicente Gil.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Foto: ConSalud.es).
compañero de clase… y mientras tanto “los usuarios hacen más referencias a su ansiedad y hablan más de suicidio en sus redes sociales que antes del coronavirus, según una investigación del MIT y la Universidad de Harvard” (un artículo de M. Victoria S. Nadal para El País). Los bulos y el aumento del uso de las redes sociales se han embebido hasta fusionar una amalgama de desconfianza, recelo y ansiedades que también ha salpicado al periodismo, a pesar de un hecho confirmado: los bulos sobre el coronavirus fueron diseminados principalmente en las redes sociales y, entre ellas, sobre todo en las cerradas, como la aplicación móvil de mensajería (Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la covid-19). “WhatsApp se ha revelado, en efecto, como la plataforma donde los bulos se diseminan en mayor cantidad y con mayor alcance. Con todo, también se advierte una considerable difusión de contenidos falseados en redes sociales abiertas, como Twitter. También en esta red, además de las cuentas que actúan bajo pseudónimo o identidad falsa, existe un significativo volumen de contenidos generados por bots, muchas veces con intención de desinformar” (Ibídem). El periodismo se ha valido de las redes sociales para difundir los contenidos, incluso periodistas y comunicadores audiovisuales han empleado las redes para hacer su trabajo. Cuando hablo de periodismo me refiero estrictamente a la “actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico”. Y en ese conjunto de tareas la esencia más básica, más auténtica, de la profesión es la verifica-
86
Las redes sociales como aliadas del periodismo ayudan a difundir los contenidos; las redes sociales en manos de intereses zafios perturban el frágil ecosistema de la credibilidad
Los medios de comunicación clásicos han sido la fuente más fiable de noticias durante la pandemia. Fundación GaboCoordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Foto: ConSalud.es).
ción de la información. Ese proceso tan natural como respirar en la información ha tenido un enemigo: el excesivo cambio, el rapidísimo ritmo de las investigaciones y el entramado de actores implicados que lanzaban mensajes hasta contradictorios. “Jamás en la historia de la ciencia la investigación había ido tan deprisa. En poco más de tres meses desde que se describió el primer caso en China, ya se podían consultar más de 9.000 artículos en la base de datos PubMed sobre el SARS-CoV-2 o la enfermedad Covid-19 (PubMed, 2020). Debido a la urgencia, muchos de estos trabajos, que se publican en abierto sin una revisión por pares, eran preliminares (pre-prints), algunos incluso opiniones o recomendaciones. Este exceso de información científica ha sido muy superior a lo que las propias editoriales podían asumir y en la mayoría de los casos se ha publicado sin la revisión que un trabajo de investigación requiere. Se han publicado artículos de baja calidad, pero de gran relevancia o repercusión pública, otros se han interpretado fuera de contexto o de forma errónea por personal no especializado, lo que ha fomentado la aparición de bulos” (Ibídem). El periodismo ha tenido que conectar al mundo en tiempos de pandemia, recibir y procesar el aluvión científico, la disparidad de actores y escenarios y lidiar con la propagación de bulos fuera del cauce profesional. Las redes sociales como aliadas del periodismo ayudan a difundir los contenidos, las redes sociales en manos de intereses zafios perturban el frágil ecosistema de la credibilidad, hasta tal punto que salpican, desde los móviles pegados… “Érase un movilísimo infinito, frisón archimóvil, caratulera, sabañón garrafal morado y frito”. n
PANDEMIA
Coronavirus, el problema más importante para los murcianos CONCHA CANO Periodista
PANDEMIA
87
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
L
a pandemia pasó a ser el problema más importante en la Región durante la primavera de 2020 para un 33,8% de los encuestados. Le siguen el desempleo (18,5%) y los problemas de índole económica, con un 12,7%), según un estudio de opinión efectuado por el Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP), de la Universidad de Murcia. La encuesta telefónica se ha hecho a 804 personas, entre 18 y de más de 65 años, y tiene una fiabilidad del 95,5%. Aunque estas encuestas se centraban antes de la COVID en la opinión sobre la
La pandemia cambió los resultados del CEMOP y la colocó como la primera preocupación de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tros parecidos, pese a que la pandemia ha ocasionado graves problemas para conseguir los equipamientos necesarios y evitar la saturación de las UCI y hospitales. Esta tercera ola, que sacudió también a Murcia fuertemente, a diferencia de las otras dos, ocurrió durante la Navidad. Sin embargo, hay que resaltar que el grado de satisfacción por la gestión política se encuentra muy por debajo del 50%, o sea, que más de la mitad de los murcianos están descontentos. El estudio del CEMOP indica que si se celebrasen elecciones autonómi-
Dentro de la Operación Balmis, soldados de infantería de marina ayudando en la distribución de alimentos durante el confinamiento. Foto cedida por la delegación de Defensa.
Para muchas familias la pandemia trajo el paro y la escasez. Foto cedida por la Policía Local de Murcia.
situación política y económica, la pandemia ha cambiado el criterio, hasta situarse por encima de los demás parámetros. Antes de la enfermedad, el estudio de la Universidad daba como resultados en el mismo periodo de 2019 el desempleo, con un 31%, el agua (11,7%), la política (8,6%), mientras que la economía sólo preocupaba al 5,8%. Este vuelco de opinión se ha reflejado también en la valoración de la situación política de la Región de Murcia. Centrándonos únicamente en dicho apartado, durante la primavera de 2020, un 35,1% la consideraba muy buena, un 39,9% regular, y un 22% mala o muy mala. Entre los que la consideran muy buena, ha oscilado desde el 16,5% en mayo, al 35,1 en abril, en tanto quienes creen
88
Un 35% de los habitantes de la Región considera muy buena la actuación de los políticos regionales
que regular, la evolución ha sido del 44,3% en mayo y bajó al 39,9% en abril. El grado de satisfacción política se ha mantenido, por tanto, en unos paráme-
cas mañana, el PP seguiría siendo el más votado, con un 24,6%, seguido del PSOE (14,8%), VOX (7,6%), Unidos Podemos (4,4%) y Ciudadanos (3,1%). Las tres olas de la pandemia Volviendo al tema del Coronavirus, el tema más preocupante para los murcianos durante 2020, hemos tenido tres olas de esta enfermedad, cuyo epicentro ha sido Madrid y Barcelona, las más pobladas. La primera ola y cogió a España desprevenida. Provocó un pico entre marzo y abril que no volvió a verse, según fuentes de diversas páginas de Internet. Las ciudades colindantes con Madrid fueron las que más la sufrieron, junto con Barcelona. En Murcia esta primera oleada fue
PANDEMIA
mucho más moderada, lo que dio un respiro a la Sanidad, que pudo aprovisionarse de los materiales necesarios para lo que vendría después. Con el confinamiento los contagios se frenaron temporalmente, pero en verano hubo una cierta relajación y comenzaron a subir, era el comienzo de la segunda ola. Algunas ciudades que, como Murcia, apenas habían sufrido el virus en la primera, entre julio y diciembre vieron cómo se elevaban las muertes muy por encima de lo normal. Estaba claro que el contacto entre personas era lo que disparaba el número de contagios, por lo que el Gobierno español aplicó el estado de alarma el 14 de marzo de 2020 y paralizó prácticamente todo el país durante dos meses. Los movimientos de personas se redujeron un 75% en relación a los que había antes de la pandemia. El 25 de octubre, a mitad de la segunda ola, que llevaba meses subiendo, el Gobierno aprobó de nuevo un estado de alarma y dejó que las Comunidades Autónomas impusieran las restricciones. La movilidad bajó de nuevo. Las pequeñas y medianas empresas pudieron retomar su actividad, aunque con grandes limitaciones. La tercera ola y la mayor de todas llegó en diciembre, poco antes de Navidad, fiestas que supusieron muchos más contagios al aumentar otra vez la movilidad. La enfermedad se concentró en menos provincias, pese a lo cual, el número de personas que necesitaron in-
PANDEMIA
La pandemia obligó al Gobierno español a declarar en marzo el Estado de Alarma y a paralizar prácticamente toda la actividad del país gresar en un hospital fue de 300.000 en el país, 30.000 de ellos en las salas UCI. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogido de los hospitales del país, hubo días de abril de 2020 en los que se produjeron 500 ingresos en las UCI de toda España, y a finales de enero ingresaron cada día 200 personas, lo que representa un 10% de los ingresos normales. El virus ha golpeado especialmente a los mayores de 80 años, los menores de 59 han representado menos del 10% de fallecidos en España. Ha habido unas 30.000 muertes este año sólo en las residencias de mayores, aunque en las últimas semanas del año comenzaron a reducirse hasta la mitad del total. Se cree que se debe al efecto de las vacunas. El desempleo y la economía El segundo y tercer lugar y la preocupación expresada por los murcianos en
las encuestas del CEMOP son el desempleo y la economía, dos áreas muy relacionadas entre sí. La primera ola paralizó prácticamente la actividad de las empresas, lo que supuso despidos y Expedientes de regulación Temporal de empleo (ERTEs), que se aplicaron por causa de fuerza mayor. Según este Decreto Ley, las empresas debían mantener a los trabajadores por un periodo de seis meses, pero las prestaciones que tenía que aportar el Estado llegaron tarde y mal, lo que causó un gran número de quejas. No obstante, los ERTEs ayudaron a que las listas del paro no aumentaran. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el desempleo en la Región fue del 15,4% en el cuarto trimestre de 2020, de los cuales un 12,6% eran hombres y un 18,9% mujeres. Por edades, los más castigados fueron los jóvenes menores de 20 años, con un 54,4%. Curiosamente, el paro en la Región durante el año anterior fue mayor, con un 16,08%. Durante 2019 Murcia fue la quinta Comunidad de España con un mayor número de parados, detrás de Extremadura, Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha. La economía regional, al igual que el paro, tuvo una menor desaceleración que en el resto del país. Según datos publicados por el periódico La Opinión de Murcia. Dicha caída fue de 2 puntos menos que en el resto de España. La bajada fue del 9% frente al 11,2% español.
89
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
T
odas las previsiones de crecimiento, en el plano nacional, internacional y regional, saltaron por los aires cuando, a partir de marzo, se impuso la pandemia y la crisis económica que desencadenó. Asistimos a una situación sin precedentes: la paralización de las actividades consideradas no esenciales decretada por el gobierno central, a la que siguieron diferentes y sucesivas limitaciones de actividades en sectores concretos como respuesta a la segunda ola y a la tercera en el horizonte de las celebraciones navideñas. Como resultado, de la preocupación por la ralentización del crecimiento se pasó directamente al cálculo de cuánto y con qué conse-
cuencias caerían los principales parámetros que determinan la coyuntura económica. El informe que a finales de julio daba a conocer BBVA Research auguraba que el PIB regional caería un 10 por ciento en 2020, mientras que la media nacional lo haría un 11,5%. Y la razón por la que Murcia podría verse menos afectaba es por la mayor ponderación en el tejido productivo de actividades consideradas esenciales como las ligadas a la agricultura, junto con una evolución comparativamente mejor de la industria y de las exportaciones de bienes, estas últimas apoyadas por las ventas de alimentos y por una menor contracción de las de productos energéticos.
Los datos conocidos a lo largo del año parecen confirmar estas predicciones. Así, las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en el tercer trimestre, señalaban una caída interanual del PIB regional del -4,3 por ciento, a pesar del avance intertrimestral del 14,4 por ciento. Este descenso es notablemente inferior al de la media de España, que es del -8,7 por ciento y nos sitúa entre las Comunidades Autónomas con la tasa menos desfavorable. A su vez, la evolución de la situación tenía sus efectos en el clima empresarial, reflejado por el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comer-
Cuando la economía saltó por los aires
En Navidad hubo luces, pero nada fue igual. Foto: Juan Vicente Gil.
El diario destaca que antes de la pandemia, la consejería de Economía tenía previsto un crecimiento del 1,7% del PIB. Moción de censura Pero si el baremo de la opinión de los ciudadanos, aunque bajo, se ha mantenido aproximadamente en los mismos términos, dentro de la clase política se ha producido una fuerte sacudida, que culminó con la puesta de una moción de censura en marzo, tanto en el Gobierno regional como en el Ayuntamiento de Murcia. En el primer caso, los diputados del PSOE, y Ciudadanos fueron los autores de la moción, este último partido gobernaba en coalición con el PP. En ella tuvo mucho que ver la vacunación de cargos del PP, que se saltaron el protocolo, y también por las presiones de VOX al PP con la censura Parental, lo que modificó la tranquila situación que ambos mantenían. Para Vox era prioritario dar capacidad a los padres de retirar a sus hijos de determinadas actividades fuera del horario escolar, lo que el partido llamó ‘pin parental’. El PP aceptó la iniciativa pero impuso limitaciones que no gustaron a VOX. Según el periódico digital “Público”, la moción se gestó en Madrid y se trabajaba en ella desde hacía un mes por parte del secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, el coordinador territorial, Santos Cerdán, y el vicepresidente general de Cs, Carlos Cuadrado.
90
La desaceleración de la economía regional en 2020 fue de 2 puntos menos que en el resto de España, bajó el 9% frente al 11,2% español
En la Asamblea Regional, la candidata a nueva presidenta por Cs, Ana Martínez Vidal, afirmó que sólo había encontrado en el Gobierno del PP “trabas, excusas y obstáculos, y así es imposible gobernar”. El secretario general del PSOE, Diego Conesa, que ganó las elecciones pero no gobernó por no llegar a un acuerdo con Cs, calificó la moción de “momento histórico”. El debate se celebró el 17 y 18 de marzo y fue ganada por el actual presidente del PP, Fernando López Miras, por dos votos, ya que tres diputados de Cs lo apoyaron. El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, de Cs, se abstuvo y permanece en la formación, mientras que los otros tres fueron expulsados del partido y pasaron al grupo mixto. Los tres diputados de Cs que votaron
a favor del PP son Isabel Franco, que continuará como vicepresidenta del gobierno y consejera de Igualdad. Los otros dos entraron en el ejecutivo, Valle Miguélez como consejera de Empresa, Industria y Portavocía, y Francisco Álvarez, como consejero de Empleo. No ocurrió lo mismo con la alcaldía de Murcia, en la que se presentó otra moción de censura también en marzo. El PSOE y Cs, con el apoyo de Unidos Podemos, lograron apartar al PP e imponerse al alcalde, José Francisco Ballesta. El PP llevaba 26 años al frente de este Ayuntamiento. La moción fue presentada por “sospechas y denuncias de corrupción en varios contratos municipales, según el programa “Plaza Pública” de la emisora Onda Regional. El socialista José Antonio Serrano fue nombrado nuevo alcalde de Murcia. También se intentó derribar del poder mediante moción de censura a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pero ésta convocó elecciones para que fueran los ciudadanos quienes decidiesen el partido que debe gobernar en Madrid. En definitiva, 2020 ha sido un año aciago, especialmente por la gravedad de la pandemia y las numerosas muertes que trajo consigo, así como contagiados, muchos de los cuales sufren secuelas de la misma. En cuanto a la política, nunca se habían producido tantas mociones de censura y ha sido también un año convulso en este aspecto. n
PANDEMIA
El difícil cálculo de una crisis sin precedentes JULIA ORIOL Periodista
El comercio, junto con la hostelería y el turismo, ha sido uno de los sectores que más han sufrido las consecuencias de la pandemia. Foto: Juan Vicente Gil.
ECONOMÍA
91
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
cio de Murcia y que, en el segundo trimestre del año, caía al -39,4 por ciento, el descenso más brusco en un trimestre y el nivel más bajo de toda la serie
suspensión de las clases y el cierre de los colegios e institutos ante el aumento de contagios. Ante la vuelta al inicio de curso en septiembre, la Federación
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
que figuran la competencia desleal de terceros países en los mercados internacionales, la ampliación un año más del veto ruso y los aranceles impuestos
cuando invirtió 62,3 en 2019, un 50,68% más; y el menor descenso corresponde a los ayuntamientos (39,02%), al pasar de 69,7 millones en 2019 a 45,5 el pasado año. También se muestran resilentes las empresas del sector con asalariados inscritas en la Seguridad Social al acabar 2020 y que se elevaba a 4.000, lo que supone 63 más. No obstante, en el mes de marzo llegaron a desaparecer casi 600 compañías, que se recuperaron en la segunda mitad del pasado año, cuando se retomó la actividad de la construcción tras el confinamiento. Es por ello que el presidente de Frecom, José Hernández, reclamaba de las administraciones púbicas “una inversión acorde al protagonismo e importancia del sector como motor económico y de generación de empleo, que en la Región proporciona 41.100 empleos”. Turismo, hostelería y comercio: el año más negro Como cabía esperar, los sectores más golpeados en 2020 han sido aquellos más ligados a la movilidad y la vida social, factores fuertemente limitados desde el inicio de la pandemia para contener los contagios. A lo largo del
La alimentación, uno de los sectores fuertes de la economía de la Región de Murcia.
histórica, que lo llevaba a un signo negativo que no registraba desde mediados de 2013. La encuesta, que valoraba los resultados obtenidos durante el primer trimestre y las perspectivas para el segundo, fue realizada durante el mes de abril, por lo que ya incluía los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 y sus repercusiones económicas. Según señalaba el presidente de la Cámara, Miguel López Abad: “Nos encontramos con un claro reflejo de la situación a la que nos enfrentamos los empresarios. A la pérdida de confianza que arrastrábamos como consecuencia de la desaceleración económica del último año, se ha unido en este primer trimestre el fuerte impacto económico de la pandemia por la obligada paralización de las actividades no esenciales. De hecho, la incidencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha sido citada como principal factor que ha limitado la actividad de las empresas por el 75 por ciento de los encuestados”. Afección por sectores Hay que recordar la existencia de sectores que, de un día a otro, pasaron a “actividad cero”, como es el caso del transporte escolar, cuando el 12 de marzo el Gobierno regional decidía la
92
Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET) emitía un comunicado en el que calificaba la situación de los conductores de “desesperada” y anunciaba el riesgo de la propia prestación de servicios por parte de las empresas. La Federación apuntaba “el retraso inexplicable por parte de la Consejería de Educación y Cultura de la liquidación de los días no facturados hasta marzo, que suma entre 1,3 y 1,5 millones de euros aproximadamente”. Por ello, reclamaban un adelanto de la indemnización por paralización de la actividad, recogida en el real decreto sobre el estado de alarma. Otro sector, el agroalimentario, incluyendo agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria, demostró durante 2020 su fortaleza, espíritu de superación, solidaridad con los ciudadanos para asegurar el abastecimiento y su capacidad de adaptación a los nuevos requerimientos sanitarios y de seguridad. Actualmente, la actividad directa del sector agrario murciano representa el 4,3 por ciento del PIB total de la Región de Murcia e indirectamente incide en aproximadamente el 50 por ciento. En el balance que presentaba Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia, se volvían a recordar las principales amenazas del sector entre las
por Estados Unidos del 25% “que siguen estando presentes para nuestras naranjas, vinos, quesos y aceite”. A pesar de ello, a lo largo del difícil año vivido, las frutas y hortalizas producidas en la Región no han faltado en ningún momento en los lineales de los supermercados regionales, del resto de España y de Europa, demostrando su condición de potencia mundial en industria agroalimentaria por la capacidad de las empresas exportadoras, sus técnicas de cultivo y la profesionalidad de sus agricultores. De hecho, Murcia es la tercera comunidad exportadora de frutas y hortalizas frescas de España. Por su parte, la construcción fue uno de los sectores que resistió la crisis provocada por el coronavirus, a pesar de que 2020 puede ser el ejercicio con una menor inversión pública en 20 años, según los datos recogidos por la Federación de Empresarios de la Construcción (Frecom) en su último Barómetro. Con los datos disponibles hasta el mes de octubre se produjo un descenso en la licitación pública cercana al 80 por ciento. La mayor caída la protagonizaba el Estado, que ha sacado a contratación escasamente 42 millones frente a los 430,5 de 2019; la Comunidad ha bajado a 30,7 millones,
ECONOMÍA
de actos y eventos que sustentan buena parte de nuestro atractivo turístico eran anulados: fiestas patronales, celebraciones de Semana Santa, festivales culturales, etc. Así, Exceltur cifra en 106.000 millones la caída de facturación del sector para el conjunto de España en 2020, así como el paso de representar el 12,4 por ciento del Producto Interior Bruto nacional al 4,3 por ciento. Todo ello supondría un retroceso de 25 años en el nivel de actividad de un sector clave para la economía española al que se añade la incertidumbre de cuándo y en qué medida podrá revertirse. De hecho, con 19 millones de visitantes, es la primera vez en España desde 1969 que nos quedamos por debajo de los 20 millones de turistas. En el caso de la Región de Murcia, solo 281.304 turistas extranjeros nos visitaron en 2020, un desplome de más del 72 por ciento respecto a 2019, cuando se contabilizaron más de un millón de extranjeros. En cuanto al gasto de los turistas internacionales que eligieron la Región de Murcia, la cifra ascendió a 284,8 millones de euros en 2020, lejos de los más de 1.113,9 contabilizados en 2019, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), elaborada por el INE. Así, el gasto medio por persona fue
mentó un incremento al pasar de 11,6 a 12,4 días. Por su parte, las pernoctaciones también sufrieron un descenso, pasando de 12 millones a 3,4. En España el descenso supuso una diferencia de unos 446 millones. Como ejemplo del desolador panorama turístico, en el mes de julio el descenso en la actividad del aeropuerto de Corvera respecto al mismo mes del año anterior era de un 80,4 por ciento, contabilizando un total de 28.623 viajeros. Cierre del comercio no esencial El cierre de las actividades comerciales no esenciales en marzo supuso un duro golpe para los pequeños establecimientos que encaraban “una época buena, como pasa con las tiendas de ropa, zapaterías; es el momento que llegan las bodas, las comuniones, el Día de la Madre, y la gente está motivada a gastar”, según explicaba Marisa Cano, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Platería y Trapería de Murcia. Una situación inédita para las más de 14.000 empresas de comercio minorista en la Región, que representan el 14,9% de las casi 95.500 empresas existentes, según el Directorio Central de Empresas del INE. Globalmente el sector cuenta con más de 109.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que
El Corredor Mediterráneo es otro de los grandes proyectos para el futuro de la Región de Murcia que no acaba de materializarse. Foto: Juan Vicente Gil.
año, la hostelería y el comercio fueron sometidos a distintas restricciones dependiendo de la evolución de la situación sanitaria, mientras todo tipo
ECONOMÍA
de 1.013 euros, frente a los 1.073 del año anterior, y el gasto diario de 82 euros, once menos que en 2019. Sin embargo, la duración media de los viajes experi-
supone una tasa por encima del 18% del total del empleo regional. Más de la mitad, un total de 58.282, corresponden al comercio minorista, según datos
93
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
al cierre de 2019, aproximadamente un tercio de los cuales cotizan como autónomos. El cálculo de las pérdidas era cifrado por la Cámara de Comercio de Murcia en 800 millones de euros en un escenario de dos meses, hasta la vuelta a la normalidad. Además, al perjuicio en caja que pone en riesgo la viabilidad de estos pequeños establecimientos, se suma la pérdida de puestos de trabajo que se producía de manera automática, ocupando el comercio el segundo lugar tras las actividades de servicios con más solicitudes de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Tras la reapertura, las cosas no fueron mucho mejor. A finales de septiembre Carmen Piñero, presidenta de la federación de Comercio de la Región de Murcia (Coremur), lo explicaba así: “Con el confinamiento, tuvimos que estar cerrados y hemos tirado de lo que teníamos. Ahora ya no nos queda nada de colchón. Tras las primeras semanas después de la reapertura, la gente se lanzó a comprar, pero ha llegado un nuevo periodo de incertidumbre, con una contracción de las ventas de entre el 20 y el 30% en el pequeño comercio”. Rescate a la hostelería También la hostelería ha sufrido duramente, señalada desde algunos secto-
iba adelantando y se reducían aforos, asistimos a la elevación de la tensión social y las protestas de los empresarios del sector, sobre todo cuando, a principios de noviembre, se decretaba un nuevo cierre, en este caso de 14 días en plena segunda ola. Con el fin de contener esta situación, el 7 de noviembre tenía lugar en San Esteban la firma de un acuerdo para el desarrollo del Plan Regional de rescate al sector hostelero dotado con un total de 37 millones de euros. Su objetivo: respaldar económicamente a los cerca de 8.000 establecimientos hosteleros de la Región afectados por un nuevo cierre, con el fin de mantener los 39.000 empleos directos vinculados. El acuerdo alcanzado con la patronal CROEM y las entidades de representación hostelera, Hostemur, Hostecar y Hostelor está dividido en ocho medidas. Entre ellas, 15 millones de euros a fondo perdido destinados al pago de los gastos fijos, como el pago de los alquileres, productos perecederos, impuestos locales no bonificados o suministros. Además, se anunciaba la liberación de 10 millones de euros a interés cero y 2 millones de euros para cubrir los intereses de los préstamos bancarios: otros 3,5 millones de euros para hacer frente a las cuotas de autónomos, a los que
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
de euros a través de una línea de subvenciones a fondo perdido, ya en marcha, para hacer frente a los gastos corrientes de los locales, entre otras medidas. La pandemia deja en paro a más de 22.000 personas en la Región
cional, el número de afiliados descendió un 1,9 por ciento. Todos los sectores se ven afectados En la Región, ningún sector se salva de la situación provocada por la pandemia, especialmente el de servicios que concentraba 13.699 de los nuevos para-
peración deben pasar por la adopción de medidas decididas de apoyo, como más ayudas para mantener la liquidez de las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, así como a los autónomos, para evitar su quiebra y que puedan mantener la actividad. Los empresarios, concretamente, so-
dando a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia de coronavirus. Para ello se ha creado NextGenerationEU, un instrumento temporal de recuperación dotado con 750.000 millones de euros que contribuirá a este objetivo. El presupuesto a largo plazo de la UE,
Tras siete años consecutivos reduciendo las cifras del paro, la pandemia golpeó con toda su crudeza en el mercado laboral de la Región de Murcia, que cerraba 2020 con 22.402 parados más que el año anterior. Se trata de un aumento del 22,7 por ciento, muy similar al producido en el contexto nacional (22,9), y de intensidad desconocida desde 2009, cuando en plena crisis el aumento del número de parados fue del 34,4 por ciento. Además, hay que tener en cuenta que, a final de año, un total de 12.935 personas seguían en situación de ERTE, con el peligro de que, tras su reincorporación y si la actividad económica no se recupera con la intensidad suficiente, pasen a engrosar las listas del paro. Asimismo, este mantenimiento de ERTEs provocaba el efecto estadístico de aumento de afiliación a la Seguridad Social que, en la Región, alcanzaba el +0,4 por ciento. Se trata de la única El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia presenta la campaña para reactivar las compras en el comercio, perjudicadas por la pandemia.
Promocionando la Región en ferias nacionales e internacionales.
res como los principales causantes de los contagios. Con la acumulación de pérdidas según “el toque de queda” se
94
se les eximirá del pago de las tasas e impuestos que dependen del Gobierno autonómico; más cinco millones
Comunidad Autónoma, junto con Castilla-La Mancha, donde se produjeron incrementos, ya que en el ámbito na-
ECONOMÍA
dos y gran parte de los trabajadores en ERTE. Ello es debido a las frecuentes y variadas restricciones que han sufrido las empresas ligadas a hostelería y turismo, tanto durante el cierre de actividades no esenciales de los primeros meses como en las diferentes fases posteriores. También experimentan fuertes subidas del paro agricultura, con 2.976 parados más respecto al año anterior; industria, con 1.358; y construcción, donde aumentó en 1.213 personas. Por su parte, quedan de manifiesto las dificultades de incorporación al mercado laboral que la atípica situación provocaba durante 2020, con un aumento del paro en el colectivo sin empleo anterior de 3.156 personas. A la situación regional se suma un marco nacional igualmente afectado por la caída del crecimiento y la menor actividad de las empresas, donde entre las personas en paro registrado y en ERTE suman casi un millón y medio a final del año. Con todo ello, y considerando la difícil realidad de partida, los empresarios destacaban que los objetivos de recu-
ECONOMÍA
licitaban “planes específicos y ayudas directas para los sectores de comercio, turismo y hostelería, los más afectados por las limitaciones de la vida social que se vienen sucediendo”. Por su parte, desde UGT se consideraba que los efectos de la pandemia sobre el empleo “siguen sin tocar techo, y, si no se logra controlar la situación sanitaria, será imposible en el corto plazo reactivar económica y socialmente el país y la Región. Frente a ello, el mecanismo de los ERTEs sigue demostrando su eficacia para sostener el empleo”. El maná de los fondos europeos En el seno de la cumbre presencial del Consejo Europeo, celebrada el 17 y el 21 de julio del 2020, y conscientes de que el “ser o no ser” de la Unión Europea se juega en esta crisis sin precedentes, todos los países miembros acordaban un plan de recuperación. Se diseñaba así una suerte de Plan Marshall que liderará el camino hacia la salida de la crisis y sentará las bases para una Europa moderna y más sostenible, ayu-
junto con NextGenerationEU, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19, una Europa que aspira a ser más ecológica, digital y resiliente. A partir de ese momento, España, al igual que el resto de los países miembros de la Unión Europea, se encuentra inmersa en la preparación de su administración y estructuras para hacer frente a la ejecución y tramitación de esto fondos, así como en la elaboración de sus planes estratégicos. El acuerdo contempla que España recibirá 140.000 millones de euros, de los que 72.700 serán ayudas directas; el resto, en créditos. Propuestas regionales El 18 de diciembre, el presidente López Miras presentaba el Plan para la Recuperación y Transformación de la Región que se enviaría al Gobierno central para optar a los fondos europeos ‘Next Generation’, con el que se pretende, en palabras del jefe del Ejecutivo “superar el enorme reto sanitario, social y económico al que nos enfren-
95
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Presentación del Plan de Promoción Exterior 2020.
tamos; y con el que queremos no sólo recuperar posiciones de liderazgo en crecimiento económico y creación de empleo, sino dar un salto cualitativo y sentar las bases para crecer de manera sostenible”. La iniciativa, en cuya elaboración han participado más de 200 entidades y organizaciones de la sociedad, reúne más de un millar de proyectos transformadores en el marco de la iniciativa ‘Next CARM’, En concreto son 1.051 proyectos por valor de 15.089,3 millones de euros en cuya elaboración han participado entidades y organizaciones de todos los ámbitos de la sociedad regional y entre las que figuran ayuntamientos, centros tecnológicos, organismos públicos de investigación, universidades, asociaciones empresariales, ONG y asociaciones del Tercer Sector, entidades sin ánimo de lucro o empresas de referencia tanto a nivel regional como nacional e internacional. Proyectos internos y externos De los proyectos que integran ‘Next CARM’, 148 han sido diseñados y definidos por las distintas consejerías y departamentos del Gobierno regional que suman un presupuesto de 3.261,3 millones. Estos se estructuran en torno a nueve ejes que alineados con las políticas palanca de la estrategia nacional. Así, el primero de ellos se denomina ‘Comunidades resilientes y sector primario y sostenible y de precisión’; el
96
segundo, ‘Medio Ambiente rico, diverso y valorado’; mientras que el tercero se denomina ‘Modelo energético de bajas emisiones’; y el cuarto, ‘Una Administración para el siglo XXI’. Los cinco ejes restantes son ‘Región de progreso industrial y empresarial’; ‘Salud, ciencia e innovación’; ‘Educación y formación para la transformación’; ‘Región inclusiva’ y ‘Puesta en valor del patrimonio cultural y del deporte’. Los 903 proyectos restantes, agrupados como ‘Next CARM+’, alcanzan un presupuesto total de 11.828 millones de euros y fueron resultado de varias semanas de reuniones, encuentros y ‘think tanks’ con los representantes de la sociedad civil. En este caso, también hablamos de nueve ejes: ‘Agenda Urbana y Rural para la lucha contra la Despoblación y el Desarrollo de la Agricultura’; ‘Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes’; ‘Transición Energética Justa e Inclusiva’; ‘Administración para el siglo XXI’; ‘Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora’; ‘Pacto por la ciencia y la educación y refuerzo de Salud’; ‘Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades’; ‘Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo’; e ‘Impulso de la industria de la cultura y el deporte’. Una deuda que sigue creciendo Pendientes de la financiación futura
por parte de Europa, la deuda pública de la Región de Murcia sigue siendo una preocupación, ya que a finales de septiembre, ascendía a 10.376 millones, el 33,8 por ciento del PIB. Esta cifra es la más alta en términos absolutos y relativos de la serie histórica de los últimos 20 años, según los datos que proporciona el Banco de España. La deuda pública de la Región comenzó a crecer sin freno en el año 2008, cuando la Administración regional debía solamente 755 millones (el 2,6%), y se ha multiplicado por 13 desde entonces. Entre las causas, la infrafinanciación por habitante al que nos vemos sometidos desde que en 2009 el Gobierno de España cambió el modelo de financiación autonómica. Tímidos avances en el Corredor Mediterráneo con la vista puesta en las ayudas europeas
demandada infraestructura con la asistencia de José Mª Albarracín, presidente de CROEM. Entre los avances más significativos se destacaba la puesta en funcionamiento del AVE Granada-Antequera –la capital estuvo cinco años desconectada por tren--; el inicio de las obras del tercer carril en la vía que faltaba entre Castellón y Valencia; y la puesta en funcionamiento de la variante de Vandellós en Tarragona, con la que se ha podido eliminar ese tramo de 40 kilómetros en vía única entre València y Barcelona con un cuello de botella muy problemático que ocasionaba permanentes retrasos de trenes. Entre los puntos que acumulan mayores retrasos encontramos varios en la Región de Murcia: el tramo Totana-Totana y Lorca-Pulpí, sin fecha; el tramo Beniel-Murcia, pendiente la finalización de las obras en la línea de alta velocidad; y la conexión Murcia-Cartagena, aún sin proyecto. También acumulan un retraso importante las obras del tercer carril entre La Encina-Alicante y la nueva plataforma de AVE Castellón-València, así como los trabajos del túnel pasante -obra de vital importancia para eliminar el cuello de botella existente entre la mitad sur del mediterráneo español con la frontera francesa-, para los que todavía no hay proyectos ni fechas. Por otro lado, las obras de la conexión Elche-Monforte-Orihuela con AVE deberían haber estado listas en 2020; y en el tramo Antequera-Algeciras está en obras la colocación del tercer carril y la electrificación de la vía. Aunque en un principio su finalización estaba prevista para el año 2025, el habitual deslizamiento de fechas al que los políticos nos han acostumbrado hizo que en el acto celebrado en Valencia el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, definiera dicho año “como un desafío y un compromiso”. También se comprometió a impulsar nuevos avances mediante un decreto ley y
anunció que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prevén una partida de 1.982 millones de euros para el Corredor Mediterráneo. Por su parte, los empresarios expresaron claramente la necesidad de que aprovechar los fondos europeos para acelerar las obras de una infraestructura que beneficia al conjunto del país y especialmente al sector exportador y al turismo en un momento en el que ambas actividades se han visto gravemente castigadas por la pandemia mundial. El acuerdo que llegó en Nochebuena El Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea entraba en vigor a partir del 1 de febrero de 2020, estableciendo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido era tratado como si fuese un Estado miembro (y viceversa), excepto en lo referente a su participación en las instituciones de la UE y en las estructuras de gobernanza. A lo largo del año, la urgencia de la crisis desatada por la pandemia hacía pasar a un segundo plano de las prioridades políticas este trascendente tema, pero los plazos no dejaban de correr. Los equipos negociadores liderados por Michel Barnier (UE) y David Frost (Reino Unido) apuraron los tiempos, con el acceso a las aguas británicas y el establecimiento de cuotas para los pescadores de la UE como tema más complejo. Cuando todos los actores implicados dudaban de su posibilidad efectiva, el acuerdo llegaba el 24 de diciembre. Calificado como “histórico” por ambas partes, el texto del consenso permite que a partir del 1 de enero de 2021, se mantenga una apertura total y recíproca entre los mercados de la UE y su ex-socio, una relación comercial que mueve mercancías por valor de más de 500.000 millones de euros al año. De esta forma, las empresas británicas
seguirán disfrutando de acceso ilimitado a un mercado de 450 millones de consumidores; y las empresas europeas podrán seguir comerciando con el Reino Unido en las mismas condiciones que en la actualidad, lo que mantiene abierto un mercado que supone el 18 por ciento de sus exportaciones extracomunitarias. Alivio entre los exportadores hortofrutícolas En nuestra Región, uno de los sectores más pendientes de la evolución de las negociaciones eran los productores y exportadores hortofrutícolas, cuya patronal Proexport, aplaudía el acuerdo post-Brexit y mostraba su confianza en mantener su posición comercial de referencia en Reino Unido. Tal y como expresaba su presidente, Juan Marín Bravo, existía “satisfacción y alivio ante el acuerdo alcanzado in extremis entre la Comisión Europea y Reino Unido, dada la importancia del mercado británico, donde solo la Región de Murcia prevé exportar este año unos 560 millones de euros”. Porque el 10 por ciento de las exportaciones murcianas tienen como destino el mercado británico, y el 70 por ciento de ellas son productos vegetales. Para Marín: “Han sido largos meses de tensión negociadora resuelta en el último minuto y en medio de una crisis fronteriza que deja a miles de nuestros transportistas atrapados en territorio británico, como si de un ensayo general se tratase de lo que hubiera ocurrido en caso de no haberse cerrado un acuerdo. Ahora toca pasar página, restablecer la normalidad y prepararnos para un nuevo escenario competitivo”. El acuerdo evitaba, según cálculos de Proexport, que la exportación murciana de frutas y hortalizas frescas sea gravada con 61 millones de euros anuales en derechos arancelarios, según lo establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Para el conjunto de la exportación española los aranceles de un Brexit sin acuerdo habrían ascendido a 198 millones de euros. n
2020 no se puede considerar un año perdido para el Corredor Mediterráneo, sobre todo considerando el músculo empresarial y social que este proyecto ha logrado reunir y coordinar en sus reivindicaciones. Así, el Movimiento #QuieroCorredor, coordinado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), alcanzaba el pasado casi las 170.000 firmas de adhesión y celebraba el 12 de noviembre su chequeo semestral habitual sobre el estado de la
ECONOMÍA
ECONOMÍA
97
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
l 18 de diciembre de 2020 fue presentado el estudio número 41 del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES). Titulado “Resultados del sistema de financiación económica en la Región de Murcia: inequidades, infrafinanciación y reformas necesarias” y realizado por profesores del Departamento de Economía Aplicada de la facultad homónima de la Universidad de Murcia, el documento se ha basado en el análisis de la disposición de los recursos públicos, la exposición de la situación actual y sus correspondientes propuestas de mejora. La moraleja principal del trabajo es simple: “Nuestra comunidad autónoma se encuentra infrafinanciada” y, dicha
2002 y 2008, en los periodos comprendidos desde 2009 hasta 2013 y desde 2014 hasta 2018, la CARM se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo, por
La infrafinanciación de nuestra comunidad autónoma supone al menos un 30 % de la deuda regional
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
debajo de la media nacional. O lo que es lo mismo, a la cola, solo por delante de la Comunidad Valenciana. Respecto al análisis del déficit de financiación entre 2002 y 2018, la brecha se sitúa en el 5 % de 2005 a 2007, subiendo después hasta el 7 %. El año 2002 como referencia El profesor de la UMU indicó que el año inicial de referencia del estudio es el 2002, pues fue cuando se concluyó el traspaso de competencias del Estado a los gobiernos autonómicos y, por tanto, supone el punto de partida para poder comparar a todas las comunidades por igual. Desde entonces, Murcia ha acumulado un déficit de 2.500 millones de
La región y su infrafinanciación desde 2002 VERÓNICA BAÑOS FRANCO Periodista
infrafinanciación supone, según el CES, al menos un 30 % de la deuda regional. En su introducción, el profesor Fernando Ignacio Sánchez recordó que durante 2020 se cumplía el cuadragésimo aniversario de la Ley Orgánica 8/1980, del 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). Orden que sirvió como punto de inflexión en la mejora del bienestar agregado, aunque, para mantenerlo, sea necesario garantizar la autonomía y la suficiencia financiera. Las CC.AA. disponen de ingresos tributarios y, gracias al fondo de suficiencia global que responde al statu quo, las autonomías pueden mantener los niveles que venían presentando anteriormente. A pesar de que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia mejoró ligeramente su situación relativa entre
98
La Región de Murcia ocupa la antepenúltima posición dentro del ranking del nivel de ingresos netos per cápita de las quince comunidades autónomas de Régimen Común en 2019
Común en 2019. Aunque en 2005 y 2006 la región murciana presentó un superávit, el déficit de la CARM entre 2002 y 2019 supone un problema grave, especialmente desde los años 2008 y 2009. En palabras de los autores del estudio, la infrafinanciación ha sido la causa y el incremento de la deuda bruta de la CARM su principal consecuencia. Sin embargo, evaluar la infrafinancia-
ECONOMÍA
En la exposición del estudio también figura una propuesta de reforma exprés para la Región de Murcia, con la dotación de un fondo extraordinario de nivelación (FEN) que reduzca la brecha de financiación de las CC.AA. peor tratadas por el sistema. Además, añaden: “Análogamente a lo propuesto por la Comisión de estudio designada por las Cortes valencianas, proponemos que en el primer año se
Presentación del estudio número 41 del CES, en diciembre de 2020.
ción de las CC.AA. implica asumir que los niveles de gasto de las mismas son óptimos y los del Estado, no.
euros con respecto a la media de las comunidades de régimen común. Una deuda causada por la financiación por habitante ajustado, es decir, la cantidad recibida por cada ciudadano, que resulta “significativamente inferior” a la media del resto de regiones. Un problema que “se lleva arrastrando desde hace décadas”. En este sentido –mantienen los expertos del estudio–, contrasta el aumento en la amplitud de la brecha en comparación con las regiones uniprovinciales de La Rioja y Cantabria, las mejor financiadas según los datos actuales. Siguiendo con el análisis descriptivo de la hacienda nacional, la Región de Murcia ocupa la antepenúltima posición dentro del ranking del nivel de ingresos netos per cápita de las quince comunidades autónomas de Régimen
caudación “normativa” o teórica de los tributos cedidos, así como sus reglas de evolución; la atribución a las comunidades de cierta capacidad normativa sobre la imposición indirecta sujeta a armonización europea; el establecimiento de límites al ejercicio de la capacidad fiscal en impuestos que gravan la riqueza, con el fin de evitar dinámicas de competencia fiscal a la baja que comprometan la suficiencia; el
Recomendaciones del informe de 2015 De la extensa lista de apartados que componen la síntesis de recomendaciones del informe de 2015, cabe destacar: la revisión del principio de “lealtad institucional”; el abandono de la garantía del statu quo y el establecimiento de un periodo transitorio para eliminar las diferencias que no se deban a la aplicación del esquema de nivelación; la búsqueda del máximo consenso en el alcance de la nivelación y los criterios y ponderaciones utilizados; corregir las ponderaciones de las variables para reflejar el verdadero peso de los distintos grupos de competencias en el gasto de las CC.AA.; revisar la definición del criterio asociado a los servicios educativos; incluir variables como la tasa de pobreza y exclusión social, así como la población flotante (turistas y desplazados). Además, se incluye la revisión del procedimiento de estimación de la re-
ECONOMÍA
Las sucesivas reformas del modelo castigan de manera sistemática a algunas regiones, como la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia
aumento del grado de corresponsabilidad fiscal de las CC.AA.; la reducción progresiva de la brecha de financiación existente entre las comunidades forales y las de Régimen Común, procurando la participación efectiva de las primeras en el mecanismo de solidaridad interterritorial.
constituya un fondo que permita que todas las CC.AA. reciban, como mínimo, una financiación básica (a competencias homogéneas) por unidad de necesidad (“habitante ajustado”) igual a la media de las comunidades de Régimen Común resultante de aplicar el modelo vigente”. Concluyendo que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia debería recibir, en un corto plazo, una financiación extra de unos 300 millones de euros. Reestructuración de la deuda Respecto a la reestructuración de la deuda de la CARM, se afirma que “una parte del incremento experimentado por la deuda pública autonómica entre 2002 y 2018 es directamente imputable a la infrafinanciación sufrida por algunas de ellas”. Asimismo, entre las múltiples conclusiones del estudio, destacan: • Un elevado grado de dispersión en los índices de financiación por habitante (o por “habitante ajustado”). • Las sucesivas reformas del modelo castigan de manera sistemática a algunas regiones, como la Comunidad
99
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Valenciana y la Región de Murcia. • Murcia fue una de las comunidades peor financiadas en términos relativos en 2002, lo siguió siendo en 2009 y, desde ese año, es la que peor ha evolucionado hasta 2018. • El causante principal de esta brecha es el Fondo de Suficiencia General, cuyo cálculo y evolución perpetúa las diferencias que se originan en la cláusula de garantía del statu quo. • De 2002 a 2018, la región percibió –en promedio– 144 millones de euros corrientes menos cada año de lo que le correspondería si hubiera tenido un modelo de financiación igual a la media, llegando a los 194 millones menos al año entre 2009 y 2018. • El déficit de financiación acumulado entre 2002 y 2018 se estima en 2.549 millones de euros. • La infrafinanciación sufrida por Murcia entre 2002 y 2018 explica un 30 % del incremento registrado por la deuda autonómica en ese mismo periodo. • El sistema de financiación de las co-
nidades peor financiadas y eviten que se prolongue más la discriminación que sufren con el actual sistema: “Esto podría conseguirse con un Fondo Extraordinario de Nivelación que incrementase los recursos de comunidades como la de Murcia hasta alcanzar la media de Régimen Común, consolidándose dicha compensación en años sucesivos”. • Por último, debería abordarse la reestructuración de la deuda autonómica de la Región de Murcia, tomando como referencia la parte del aumento en el endeudamiento que, “inequívocamente, es imputable al déficit relativo de financiación acumulado”. Por su parte, el profesor Ángel de la Fuente, invitado de excepción en la presentación del estudio, también intervino en el acto, a través de una videollamada, para realizar diversos apuntes sobre los datos expuestos en el documento. Así, apeló a la lógica a la hora de criticar la LOFCA, indicando que el sistema de financiación de las CCAA en España es
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
cierto que la diferencia entre La Rioja y Cantabria con respecto a la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana no es de 100 puntos –como ocurre con las regiones forales–, pero sigue siendo una brecha de 30 puntos muy significativa. Probablemente, la desigualdad, la arbitrariedad, la eficiencia y la ordenación sean algunas de las principales trabas del sistema actual. Hay CC.AA. que deben pagar más recibiendo menos financiación y, por el contrario, hay otras que aportan menos al Estado en cuanto a impuestos pero las gratificaciones recibidas son mayores. Debido a la actual situación de pandemia, el profesor Ángel de la Fuente también apuntó que, aunque quizás ahora no sea el mejor momento para afrontar una reforma, sí que debería materializarse en un plazo no muy lejano. Por ello, una de las soluciones propuestas sería el traspaso de competencias de las comunidades autónomas a los ayuntamientos, y viceversa. Si bien una reforma global no podría acome-
Uno de los problemas principales del método actual es que solo lo entienden unos pocos expertos, por lo que sería recomendable que fuera comprensible para todos El estudio número 41 del CES plantea que debería abordarse la reestructuración de la deuda autonómica de la Región de Murcia, entre otras conclusiones de interés.
munidades autónomas tiene pendiente su reforma, que ha de estar orientada al logro efectivo del objetivo de equidad horizontal, entendido en términos de convergencia de los niveles de financiación per cápita. • Esto exige alcanzar un amplio consenso en torno al alcance del mecanismo de nivelación y a la definición de las variables de necesidad y sus ponderaciones, abandonando cuanto antes la cláusula del statu quo en la determinación de los recursos garantizados a las haciendas regionales. • A la espera de una reforma a fondo, es urgente la aplicación de mecanismos ad hoc que compensen a las comu-
100
de los mejores del mundo, a excepción –quizás– de Canadá. Según de la Fuente, uno de los problemas principales del método actual es que solo lo entienden unos pocos expertos, por lo que sería recomendable que en la próxima reforma fuera comprensible para todos y, además, se pudiera explicar en cinco minutos. No hay un buen reparto de recursos entre comunidades Tanto los autores del estudio como el propio profesor coinciden en que no existe un buen reparto de recursos entre las comunidades autónomas. Es
terse antes de que transcurran –como mínimo– seis meses, las modificaciones parciales sí que podrían realizarse pronto pues, tal y como apuntó de la Fuente: “Esto hay que arreglarlo”. Otro de los recursos sería establecer un fondo de nivelación que elimine las diferencias con la media nacional: “Del total correspondiente al último fondo covid, tan solo con la cuarta parte sobraría para hacerlo”, indicaba el profesor. Y concluyó: “La protección del statu quo se resiste a morir” y el rescate de las comunidades autónomas a posteriori supone “un problema enorme de riesgo moral para las mismas”. n
ECONOMÍA
ECONOMÍA
101
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
peración para la Cohesión, está dotada con 47.500 millones, ejecutados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo de Ayuda Europea para las personas Más Desfavorecidas (FEAD) Otros 540.000 millones de euros, serán distribuidos por el SURE (Seguro de desempleo Europeo) , para la protección de los trabajadores; por el Fondo Europeo de garantías del Banco Europeo de Inversiones, orientado a fortalecer las solvencia de las empresas; y el Mecanismo Europeo de estabilidad, con una línea de crédito a los Estados para gastos asociados a la pandemia. España percibirá 140.000 millones, de
lucha contra el cambio climático y protección de la biodiversidad e igualdad de género. Para acceder a estos fondos, los Estados miembros trabajan en sus planes de recuperación y resiliencia La Comisión tiene previsto presentar en junio de 2021 propuestas sobre fuentes de ingresos vinculadas al ajuste de las emisiones de carbono, impuesto digital, régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, impuestos sobre transacciones financieras, contribución financiera al sector empresarial y una nueva base imponible común del impuesto sobre sociedades. Para que la Comisión comience a for-
La UE conseguirá un préstamo de 1.8 billones de euros para recuperarse de la crisis COVID, que estará avalado por los Estados miembros
La modernización y cohesión de la agricultura, una de las preocupaciones plasmada en los Fondos europeos. Foto: Carlos Atienza.
Fondos UE para la Recuperación, el mayor estímulo jamás financiado CONCHA CANO Periodista
S
i todo marchase bien, los fondos europeos para la recuperación tras la crisis COVID 19, deberían ponerse en marcha en el segundo trimestre de 2021, sin embargo, son muchos los escollos que este plan tiene que superar antes de eso. El programa “NextGeneration UE” (Próxima generación de la Unión Europea) fue aprobado por el Consejo Europeo el 21 de junio de 2020, asciende a 1,8 billones de euros para reconstruir Europa tras el desastre de la pandemia, pero antes los 27 países miembros tienen que cumplir una serie de requisitos que lo han ido retrasando. El plan consiste en que la Unión Europea pida una serie de préstamos, que
102
resultarían a menor interés que si los pidiese cada Estado, además de que cada país utilice recursos propios. Esta cantidad de dinero se distribuiría según las necesidades de cada nación. España recibiría un total de 140.000 millones de euros entre 2021 y 2026, de los que cerca de un 70% serán en forma de transferencia. Se han creado dos grandes grupos de exigencias para que el plan sea efectivo, el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resilencia (MRR), y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los territorios de Europa (REACT-UE). El primero de ellos está dotado con 672.000 millones de euros, y la cantidad que cada uno recibirá está cal-
culada en función de indicadores demográficos: PIB per cápita, tasa de desempleo en los últimos cinco años y la caída económica a consecuencia de la pandemia. Para poder acogerse a este mecanismo, los Estados deben presentar planes nacionales con estrategias detalladas de recuperación y resiliencia. Además, tienen que cumplir los requisitos de invertir el 37% del total en reformas que apoyen los objetivos de la acción por el clima. Un 20% en apoyo a la transición digital, no causar daños al medio ambiente y prevenir el fraude, la corrupción y los conflictos de intereses en la Unión Europea. En segundo lugar, la ayuda de la Recu-
ECONOMÍA
damiento mayor que el de ahora y que tendremos que ir amortizando, aunque a unos intereses mucho menores que en la anterior crisis, en la que el mundo financiero abusó con la prima de riesgo imponiendo intereses de usura. Es cierto que, bien invertido, este dinero logrará una Europa más avanzada en todos los sentidos para ahora y en el futuro, pero es, igualmente, una realidad que en España no sabemos cómo evolucionará el presente y mucho menos el porvenir. Aunque la UE tiene previsto crear una serie de nuevas fuentes de ingresos para ayudar a reembolsar los préstamos. No obstante, en la UE hay cierto optimismo sobre este plan. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que “nuestro plan de recuperación nos ayudará a convertir el reto de la pandemia en una oportunidad para una recuperación impulsada por la transición ecológica y digital”.
El programa “Next Generation UE” fue aprobado por el Consejo Europeo el 21 de junio de 2020. Foto: Concha Cano.
los que 21.000 millones serán para financiar los ERTEs, prestación extraordinaria para autónomos y las incapacidades laborales derivadas de la pandemia. Principales elementos del acuerdo Este acuerdo pretende también afrontar problemas que puedan surgir en el futuro, no sólo en el presente, por eso más del 50% del importe se dirige a apoyar la modernización en investigación e innovación, transiciones climáticas y digital, preparación y recuperación con un nuevo programa de salud, modernizar las políticas tradicionales, como la cohesión y política agraria;
ECONOMÍA
malizar préstamos y sean operativos, es necesario que todos los Estados ratifiquen la nueva decisión sobre recursos propios, según sus requisitos constitucionales respectivos. Es importante destacar que cualquier persona puede beneficiarse de este presupuesto de la UE. Habrá convocatorias, concursos y propuestas de financiación y se podrá obtener información “online”. Las condiciones E total que recibirá España, está condicionado a que cumpla los requisitos exigidos por la UE, suponen un endeu-
Por su parte, el responsable de Presupuesto, Johannes Hahn, afirma que “el acuerdo permitirá reforzar programas a largo plazo para 2021-2027, esenciales para apoyar la recuperación y garantizar que los beneficiaros tradicionales de los fondos de la UE reciban los recursos suficientes para continuar su labor durante estos tiempos muy difíciles para todos”. Primer retraso, ratificar el proyecto La cláusula principal es que los 27 Estados miembros ratifiquen el proyecto proceso que no se completará, posiblemente, hasta finales del segundo trimestre de 2021, lo retrasará la llegada de las ayudas puede que, incluso, hasta 2022. Bruselas no comenzará la emisión de deuda hasta que no se complete la ratificación, y la operación de emisión de deuda tardará meses en ponerse en marcha. Por otro lado, se ha cuestionado la le-
103
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
galidad de que la UE financie por primera vez subsidios a fondo perdido a base de emisiones de deudas conjuntas, que no llegan a ser eurobonos, porque cada Estado asume su parte de responsabilidad en caso de impago, pero podría ser un primer paso en esa dirección. Pese a todos los inconvenientes con los que se están encontrando los Fondos Europeos para la Recuperación, Bruselas confía en que el fondo salga adelante. Uno de los principales opositores de este avance es el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AFD). Argumenta que el mecanismo viola los tratados europeos a permitir que los Estados se endeuden conjuntamente y calificó a la canciller alemana, Angela Merkel, de “irresponsable” por permitirlo. El fondo de 750.000 millones de euros tiene como objetivo frenar el impacto de la crisis del Coronavirus, pero si los retrasos se prolongan, podría llegar en
ción por el Consejo. El Parlamento Europeo y el Consejo deben llegar a un acuerdo, previsto entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre para que el plan se desarrolle según lo previsto. El objetivo de la Unión Europea sigue siendo que el proceso de ratificación en
El objetivo del fondo es crear una Europa más moderna y preparada para la crisis actual y otras que puedan venir
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
gasten más en investigación y desarrollo, se establezca un calendario legal para los nuevos impuestos europeos, y vinculen la entrega de fondos al cumplimiento del Estado de derecho. Había, igualmente, que superar el veto de Holanda y Hungría. Holanda no estaba dispuesta a aportar más dinero, mientras que Hungría y Polonia incumplían el Estado de Derecho, la UE decidió castigar económicamente a los dos últimos países, aunque no se negó el recurso a negociar los requisitos. Al PP no le gusta la llegada de los fondos Pablo Casado, dirigente del PP, ha calificado la llegada del plan de recuperación europea de electoralista, (están pendientes las elecciones de la Comunidad de Madrid), ya que el presidente español, Pedro Sánchez, ha comenzado las aportaciones económicas sin esperar la llegada de los fondos. También ha acusado a Sánchez de
Las energías renovables y limpias están especialmente consideradas en los Fondos. Foto: Concha Cano.
un momento económico mucho peor de lo previsto. En la actualidad, se ha dado un paso importante sobre los recursos propios para que la Comisión obtenga préstamos. En cuanto a la ratificación de los Estados, más de la mitad ya han dado su conformidad a la hora de escribir esta crónica, según sus requisitos constitucionales, entre ellos España. El Parlamento Europeo ha emitido un dictamen favorable sobre este pacto legislativo en el pleno del pasado septiembre, el paso siguiente es la aproba-
104
todos los Estados miembros quede resuelto en el segundo trimestre de 2021. Dificultades de las negociaciones Aunque de momento las negociaciones parecen resueltas, lo cierto es que han pasado momentos muy críticos. El poder del Plan de Recuperación reside en los 1,8 billones de euros, y también en la celeridad en la que se concedan, pero el verano pasado se produjo un gran desacuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo, porque este último presionó para que los gobiernos
“ocultar el informe que realizó el Consejo de Estado sobre el decreto de gestión de los fondos europeos que recibirá España para afrontar el impacto de la pandemia” Por parte del PSOE se ha criticado a Pablo casado por su intento de boicotear que el dinero de Europa llegue a los españoles. De este modo, el mayor estímulo jamás financiado, se ha convertido también en el más polémico, aunque todos esperamos que llegue a buen fin por el bien de los países de la UE. n
ECONOMÍA
ECONOMÍA
105
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
cionados, han sido dos sectores que han sufrido y continúan sufriendo las consecuencias de las medidas adoptadas para evitar el avance del virus ¿se podían, a su criterio, haber hecho las cosas de otra manera en este terreno? ¿Cómo habría que ayudarles a reconstruirse? CROEM ha sido la impulsora de los dos planes de rescate al turismo y la hostelería, de los que sólo se ha podido ejecutar realmente el primero. El segundo está pendiente de la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, que aún no se han aprobado. Sucede lo mismo con el Plan de Ayuda al Comercio, que también ha trabajado la confederación con el Gobierno regional. Comercio, empresas dedicadas al turismo, agencias de viajes, bares, restaurantes, cafeterías, hoteles, espacios de ocio…Todos se han visto afectados por cierres y por restricciones horarias e irán recuperando
n el año 2020, la pandemia mundial paralizó el mundo y, con ello, ciertos sectores económicos debieron paralizar su actividad. En España la actividad económica y empresarial se ha visto mermada, más de 600.000 trabajadores perdieron su empleo. Los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2020 reflejan las graves pérdidas. Los jóvenes se han llevado la peor parte: casi el 20% de los menos de 25 años ha perdido su empleo respecto a 2019. El sector servicios ha sido el más perjudicado que ha caído en un 3,6%, lo que supone que hay 537.100 trabajadores menos. Le sigue de cerca el sector de la industria, con una pérdida de más de 70.000 empleos. Para conocer la situación en la Región de Murcia, entrevistamos a José María Albarracín, presidente de CROEM. ¿Qué opinión tiene usted, como presidente de CROEM, de lo que ha sucedido en el mundo, en España y en nuestra Región desde el inicio de la pandemia? Ha sido dramático por la pérdida de vidas humanas, pero también por la cantidad de miles de empresas y de puestos de trabajo que se han quedado en el camino. No olvidemos que la crisis sanitaria ha supuesto además una crisis económica y social que seguimos pagando. Una situación como esta requiere que demos lo mejor de nosotros mismos, sobre todo si hablamos de los responsables políticos, encargados de la gestión.
“Gracias a las herramientas que ya teníamos a nuestra disposición, pero que aún no habían alcanzado el grado de desarrollo actual, hemos podido teletrabajar y mantener vínculos profesionales y familiares”
sólo para abastecer los mercados, sino también para ayudar a la contención de las primeras olas de la pandemia. Los empresarios compramos material, hicimos donaciones y, sobre todo, vigilamos la seguridad y la salud laboral de nuestros trabajadores. ¿Estamos con los fondos europeos Next Generation ante la gran oportunidad de modernizar y fortalecer nuestra economía? ¿Cree que tanto los políticos como los empresarios tienen clara la importancia de estos fondos? ¿Existen en la Región los proyectos adecuados para aprovechar tales fondos? Es una gran oportunidad si se gestiona debidamente. La Región tiene proyectos de digitalización, innovación, economía circular, transformación industrial y consolidación de un modelo de turismo sostenible que necesitan esos fondos. Lo que hemos pedido des-
José María Albarracín, presidente de CROEM.
José María Albarracín, presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM)
“La pandemia ha traído una aceleración de la digitalización”
la normalidad según se vayan relajando las medidas preventivas.
ARTURO ANDREU Y MIRIAM SALINAS Periodistas
Cree que las medidas económicas y sociales adoptadas por el Gobierno de España y nuestro Gobierno regional han paliado de algún modo lo que habría podido ser una catástrofe tanto económica como humanitaria? ¿Qué respuesta empresarial han recibido las medidas locales y nacionales? De entrada echamos en falta una re-
106
acción más temprana para paliar el daño de la crisis en la actividad económica y empresarial. Era urgente la prevención y la atención de los enfermos porque la incertidumbre fue muy grande y no se contaba con medios para combatir la pandemia, como se evidenció. Pero al mismo tiempo se tendrían que haber habilitado medidas de apo-
José María Albarracín durante la asamblea número 43 de CROEM.
yo a la economía que pedimos desde el primer momento. Con el tiempo sí que se han puesto en marcha planes de recuperación, pero la receptividad a las demandas empresariales ha sido mayor en el Gobierno regional que en el nacional. El turismo y la hostelería, muy rela-
ECONOMÍA
¿A qué piensa que se ha debido la fortaleza del sector agrario murciano y de la alimentación en esta crisis, al margen de la circunstancia de que haya sido un sector esencial? Es verdad que como actividad esencial el sector agroalimentario no paró de trabajar en ningún momento. Pero a eso hay que añadir la responsabilidad y el compromiso social de los empresarios, que dieron un paso al frente no
ECONOMÍA
“CROEM ha sido la impulsora de los dos planes de rescate al turismo y la hostelería”
de CROEM es que exista un organismo o una institución encargada del mejor reparto de los mismos para que lleguen a todos. Será fundamental que exista una colaboración público-privada muy ágil y que no se olvide que las beneficiadas tienen que ser empresas grandes, medianas y pequeñas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden marcar la estrategia mundial en el crecimiento y la orientación económica. ¿Qué tiene que aportar el sector empresarial regional a la
107
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
consecución de tales objetivos? La identificación de las organizaciones empresariales con los ODS es total. Las empresas están en primera línea en la puesta en marcha de iniciativas que buscan crear un entorno en el que el equilibrio social, el respeto al entorno, el desarrollo de las personas y la ayuda a los más desfavorecidos sean prioridades en la gestión. La actividad empresarial ha debido adaptarse a los cambios suscitados por la pandemia mundial, ¿qué ha cambiado a nivel regional? ¿Qué se espera que cambie o que tenga que cambiar en los próximos años? La pandemia ha traído una aceleración de la digitalización. Gracias a las herramientas que ya teníamos a nuestra disposición, pero que aún no habían alcanzado el grado de desarro-
“Gracias a las herramientas que ya teníamos a nuestra disposición, pero que aún no habían alcanzado el grado de desarrollo actual, hemos podido teletrabajar y mantener vínculos profesionales y familiares”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
luchas de poder condicionan siempre ese objetivo que debería ser irrenunciable para cualquiera que trabaje en lo público. Tras la Segunda Guerra Mundial, un gran pacto social tácito entre fuerzas políticas, empresariales y ciudadanas hizo posible la reconstrucción económica y social de nuestro continente, pacto del que surgió el embrión de la actual UE y del Estado de Bienestar que tanta prosperidad ha traído a nuestro continente. Tal pacto se rompió tras la irrupción de las doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago y su puesta en práctica por las Administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre otras circunstancias. Eso ha conllevado el crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la marginación ¿No habría llegado
La pandemia relegó las protestas, pero los problemas del sector siguen ahí. Foto: Carlos Atienza.
Agricultura en tiempos de Covid-19
De las protestas, a sector esencial NICOLE SHAYLI LLANGARI MUÑOZ Estudiante de Periodismo Con la consejera de Empresa. Foto: Vicente Vicens.
llo actual, hemos podido teletrabajar y mantener vínculos profesionales y familiares. Las empresas adscritas a actividades consideradas esenciales han trabajado al 200%, adaptándose a los cambios, y así lo han ido haciendo todas en general. Desde su atalaya empresarial ¿ve a nuestra clase política preparada para asumir y llevar a buen puerto con eficacia y equidad los retos que tenemos por delante? Los empresarios nos entendemos con gobiernos de distinto color y nos sentamos en la casa con todo el que quiera trabajar por la creación de riqueza y empleo y la competitividad de nuestra región. Lo que pedimos a la clase política es responsabilidad y unidad para trabajar por el interés general. Las
108
“La protección de los valores esenciales y la ayuda al prójimo, tienen que marcar la agenda de organismos públicos y privados, empresas y sociedad en general”
con esta crisis el momento de reconstruir aquel pacto que tan beneficioso fue para empresarios y ciudadanos de toda Europa? La protección de los valores esenciales y la ayuda al prójimo, sobre todo al más necesitado, tienen que marcar la agenda de organismos públicos y privados, empresas y sociedad en general. Es una cuestión ética y humana. ¿Es usted optimista, pesimista, o todo lo contrario ante el futuro que se nos avecina? Siempre optimista. Tenemos que aprender de todo lo vivido, poner las medidas para estar más preparados la próxima vez que suceda algo así y, desde luego, trabajar con criterios únicos, sin dispersión, que aporten tranquilidad y confianza a los ciudadanos. n
ECONOMÍA
L
a agricultura inició 2020 con protestas por una mejora de precios, y más ayudas. Una vez llegó el confinamiento, el sector primario se encargó de abastecer, de manera productiva, a la ciudadanía durante el estado de emergencia, relegando las protestas y alimentando a la población. Los brotes en las plantaciones y almacenes de frutas y hortalizas destaparon una serie de irregularidades relacionadas con los temporeros y su calidad de trabajo. A principios del año 2020, el sector agrícola atravesaba ciertas dificultades, que fueron denunciadas en las protestas organizadas en varias comunidades, convocadas por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y
ECONOMÍA
A principios de 2020, el sector agrícola atravesaba ciertas dificultades, que fueron denunciadas en las protestas organizadas en varias comunidades Ganaderos (UPA), quienes reclamaban una mejora en la política de precios,
donde el bajo coste de origen perjudicaba el coste de producción agrícola. Esto quiere decir que los consumidores pagaban ocho veces más de lo que recibían las empresas agrícolas. También, reclamaban la subida de los costes de producción que obligaba a vender los productos por debajo de su coste real, exigían ayudas por parte del Gobierno y una mejora en el decreto ley que buscaba la transparencia y el control de precios a través de la cadena alimentaria, según un informe publicado por la UPA en enero del 2020. La pandemia explota Con la llegada de la COVID-19, este sector tuvo que hacer frente a la demanda de productos, por parte de los supermercados y cadenas alimenticias, arrinconando las protestas y ampliando
109
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
los horarios de trabajo. La agricultura se instauró como un pilar de protección económico, manteniendo su actividad durante el confinamiento, dotando de alimentos a una población recluida y evitando la escasez de productos alimentarios en una etapa de histeria social infundada por el estado de emergencia donde la situación era incierta. Sin embargo, la pandemia destapó una serie de casos vinculados con varios temporeros, sobre todo, inmigrantes que no recibían sus salarios aprovechando la situación de indocumentación, a esto se le sumó el mal estado laboral: hacinamientos y baja calidad de las infraestructuras, que dio origen a una serie de brotes por coronavirus causados por su precario estilo de vida. Se centró la atención en las infraviviendas y chabolas donde residían los temporeros en condiciones en las que era imposible cumplir las medidas preventivas, así lo aseguró la Asociación de Médicos del Mundo en un informe publicado en septiembre de 2020. Para solu-
Con la llegada de la Covid-19, los agricultores tuvieron que hacer frente a la demanda de productos por parte de los supermercados y cadenas alimenticias, arrinconando las protestas y ampliando los horarios de trabajo
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
se puede ver en los datos presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en mayo de 2020 donde se aprecia un aumento del consumo del 34% en hortalizas y patatas y un 16,5% en frutas frescas. Según FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas): “Los datos publicados regularmente, desde que se declaró el Estado de alarma, el 14 de marzo, reflejan un crecimiento continuo de la demanda de frutas y hortalizas frescas; aunque no se disponen de datos individuales por producto”. La vuelta a lo natural El cambio de estilo de vida ha provocado, a su vez, el aumento de la demanda de alimentos ecológicos, haciendo que cooperativas agroalimentarias de algunas zonas de España desarrollen cursos de agricultura ecológica dirigidos a jóvenes, con la intención dar a conocer los principios de la producción más natural, nuevas técnicas de cultivo Durante el confinamiento creimos ver un cielo más azul, pero fue una falsa sensación.
El año en que creímos ver el cielo azul A principios de 2020 el sector agrícola se rebeló contra los bajos precios de sus productos. Foto: Carlos Atienza.
cionar este problema, se planteó incluir la inmigración laboral en el plan político, con el fin de mejorar sus circunstancias, anticipar a los empresarios agrícolas y que de este modo se pudiera disponer de alojamientos para recibir a los trabajadores, además de proveer transportes con garantías sanitarias. La demanda de lo agrícola Frente a otros sectores, el primario, esencial durante el confinamiento, jugó en la economía española un papel crucial durante la crisis sanitaria. La agricultura revalidó su posición en la península, como constató el aumento de la tasa del PIB, que ascendió a un 4,7%. Pero ¿a qué se debió este aumento económico? En primer lugar, el estilo de vida de los consumidores cambió durante la pandemia, modificando los hábitos de consumo y de compra, así
110
CARMEN DÍAZ-BEYÁ Periodista
El sector primario jugó un papel esencial durante el confinamiento. Foto: Carlos Atienza.
La pandemia destapó una serie de casos vinculados con varios temporeros, sobre todo inmigrantes, que no recibían sus salarios, a lo que se sumó el mal estado laboral
y certificación de productos ecológicos. Mientras que, en el ámbito regional, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades previó la apuesta por la realización de acciones formativas relacionadas con el mundo agrario, así como en diferentes localidades de la Región de Murcia que han apostado por la profesionalización de un sector crucial en la economía regional. Además se ha intensificado la programación de ciclos formativos y cursos destinados a la agricultura ecológica. Estos proyectos buscan fomentar técnicas de producción sostenible respetando los recursos naturales y la concienciación sobre la importancia del medioambiente y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, ofreciendo el cultivo ecológico como una alternativa a la agricultura tradicional. n
ECONOMÍA
C
uando por fin el cambio climático parecía tener su incuestionable lugar de importancia en las agendas tanto personales como políticas o mediáticas, este año con la COVID-19, nuestros pensamientos han quedado eclipsados por la pandemia. La falsa sensación de unos cielos limpios provocados por la ausencia de coches y la rebaja de emisiones durante los meses de confinamiento nos hizo creer, ilusoriamente, que le daríamos un respiro a nuestro medio ambiente. No ha sido así. De hecho, la pandemia y el cambio climático están más relacionados de lo que creemos.
Nuestra sociedad está perdiendo memoria, interés, inquietud y curiosidad por el mundo en el que habita
Relación coronavirus-cambio climático ¿Cuántas veces hemos oído eso de que la vida puede cambiar de un momento a otro? ¿Qué periodo de tiempo abarca un “momento”? Desde luego es
algo más o menos inmediato. Algo que apenas da tiempo a digerir mientras sucede. Algo así como lo que nos ha ocurrido en este 2020 pues este año es sin duda, uno de esos momentos en
MEDIO AMBIENTE
que gira la historia mundial junto a la de cada uno de nosotros. Insensibilizados ante tanta información vs desinformación, así como ante tanta distracción tecnológica, las noticias sobre un nuevo coronavirus detectado en China empezaron a llegar a nuestros hogares. Pasaban los días. Seguíamos con nuestra vida distraída. Cientos de videos con origen en Italia, nos alertaban sobre el peligro de infravalorar lo que venía. Nos decían “aún estáis a tiempo, no hagáis como nosotros”. Todo fue muy rápido y sin darnos cuenta, estábamos confinados preguntándonos si esto estaba sucediendo realmente. Vivimos en un mundo globalizado. Este hecho, que afecta en todas nuestras áreas vitales, tiene una especial repercusión en la rápida expansión de los virus.
111
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Estos microorganismos que siempre han estado con nosotros, en esta ocasión, han tenido a un nuevo aliado, el Antropoceno y con él, al ya conocido cambio climático que, por mucho que lo hablemos, parece que nunca llega la acción que sería necesaria para paliar las alarmantes consecuencias del exceso de contaminación de origen humano. Tener integrada la supremacía del ser humano sobre el planeta, convierte a la Tierra en un mero producto sobre el cual especular. Traspasar la frontera del respeto hacía quién nos alimenta y nos alberga, tiene graves consecuencias. El ser humano y sus acciones, favorece que los virus antes ocultos en la naturaleza entren en contacto directo con las sociedades ¿Cómo? Según explica Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la pérdida de biodiversidad, entre otros, provoca que “desaparezcan especies intermedias que actúan como barrera, favoreciendo que entremos en contacto con otras especies con las que nunca antes lo habíamos tenido y por tanto, que estemos más expuestos”. Un ejemplo es la plantación de monocultivos a costa de la destrucción de bosques tropicales. “Unas especies desaparecen y otras buscan refugio en zonas más cercanas al ser humano, que interactúa con el animal a través del comercio de especies o directamente se lo come y termina contagiándose”. Las similitudes con la propagación de otras pandemias como la del SARS o el Ébola son evidentes. Seres humanos que entran en contacto con animales con los que en el pasado no guardaban relación alguna. Una de las claves que nos debe de quedar clara con todo esto, es que la biodiversidad nos protege actuando de barrera y, por tanto, es necesario recuperar los ecosistemas. Una reciente investigación llamada ‘Shifts in global bat diversity suggest a possible role of climate change in the emergence of SARS-CoV-1 and SARSCoV-2’ publicada en ‘Science of the Total Environment’, señala al cambio climático como factor clave en la aparición del coronavirus SARS-CoV. Como relata el periodista Antonio Cerrillo en La Vanguardia, la publicación demuestra que “las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han convertido el sur de China en un punto crítico para la aparición de coronavirus transmitidos por murciélagos. El efecto del calenta-
112
Desde 1990, ha habido un aumento del 45% en los gases de efecto invernadero de larga vida. Cientos de videos, con origen en Italia, nos alertaban sobre el peligro de infravalorar lo que venía
miento sería la expansión de hábitats forestales favorables a los murciélagos (…) El estudio identifica cambios a gran escala en el tipo de vegetación en la provincia de Yunnan, en el sur de China y en las regiones adyacentes en Myanmar y Laos, durante el último siglo. Estas zonas serían puertas de entrada de una mayor variedad de especies de murciélagos que se ven favorecidas por el cambio climático”. ¿Y los famosos pangolines? La región identificada por esta investigación también los alberga. Su papel en todo
Para quienes se interesan por el estado climático del mundo, no creo que este coronavirus les haya pillado por sorpresa. Traspasar la frontera del respeto hacía quien nos alimenta y nos alberga tiene graves consecuencias
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
este proceso es el de huéspedes intermedios del SARS-CoV-2. En este sentido, se observa como “probable” que el virus saltase de los murciélagos a los pangolines, los cuales fueron vendidos ya infectados, en el mercado de animales salvajes de Wuhan, donde se dio el brote inicial en humanos. Para quienes se interesan por el estado climático del mundo, no creo que este coronavirus les haya pillado por sorpresa. Numerosas voces expertas ya nos alertaban hace tiempo de su más que probable aparición. La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, aseguró que la llegada de una pandemia era “cuestión de tiempo” porque los “elementos del cóctel estaban servidos” aludiendo a nuestra deficiente relación con el medio ambiente. Efe Verde se hacía eco de sus declaraciones: “El huésped siempre es el mismo y siempre en condiciones ambientales de estrés, con deforestación y prácticas agrícolas muy intensivas (…) No preservar la biodiversidad, así como la comercialización de especies de animales salvajes sin protección en su traslado, ha contribuido a un aumento de enfermedades infecciosas”. La especialista insistió en que nuestra fuente de salud “es nuestra naturaleza” y “lo que comemos y bebemos es lo que hemos contaminado”. Emisiones disparadas, a pesar de la pandemia Durante los meses en que permanecimos confinados, el cielo de algunas ciudades como Madrid o Murcia, se vieron claros y despejados como pocos recordamos. Esto nos hizo tener la falsa ilusión de que el confinamiento le daría un respiro a la atmósfera. Aunque es cierto que la Covid-19 ha ralentizado las emisiones de CO2 y otros contaminantes, el dióxido de carbono es un gas que permanece en la atmósfera durante siglos y en el océano, aún más tiempo. Por ello en 2020 no solo no descendió, sino que aumentó su presencia con un crecimiento acelerado que nos llevó a superar el umbral de 410 partes por millón (ppm), según el Boletín de Gases de Efecto Invernadero de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Desde 1990, ha habido un aumento del 45% en los gases de efecto invernadero de larga vida. De todos ellos el CO2 que es el que más íntimamente está ligado a la actividad humana, representa las cuatro quintas partes del problema. Según el Secretario General de la OMM
MEDIO AMBIENTE
En 2020 los coches eléctricos solamente representan el 0,6 por ciento del total.
Petteri Taala, “la última vez que la Tierra experimentó una concentración comparable de CO2 fue hace 3-5 millones de años, cuando la temperatura era 2-3°C más cálida y el nivel del mar era 10-20 metros más alto que ahora. Pero entonces no había 7.700 millones de habitantes como los hay ahora”. En el ámbito de acuerdos climáticos a nivel internacional, este año podemos destacar tres. El primero, el plan que aprobó el Gobierno para descarbonizar el país y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El segundo, la elección de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos y su claro interés por dejar atrás las posturas negacionistas de su antecesor Trump y volver al Acuerdo de París. Y por último destacaré una no noticia, que considero ha sido noticia por la urgencia de que no podemos perder ni un segundo con el cambio climático. Se trata de la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP26), en el quinto aniversario del Acuerdo de París, que estaba programada para noviembre pero finalmente quedó pospuesta por la pandemia. Veamos los tres. En noviembre el Ministerio para la Transición ecológica (MITECO) publicaba la denominada Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050) con la que se pretende reducir un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 respecto a las que se emitían en 1990. El objetivo es que para entonces el balance de emisiones de gases de efecto invernadero (GI) sea
MEDIO AMBIENTE
Estados Unidos es el segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero, con el 14% del total mundial
cero. Para conseguirlo, se debe reducir drásticamente las emisiones en un 90% a la par que compensar con acciones de mitigación el 10% restante que se siga produciendo por medio de los sumideros de carbono. El texto detalla las distintas opciones para la descarbonización de la economía proponiendo alcanzar la neutralidad climática por medio de la “tecnología y del conocimiento científico disponible”. En este sentido, muestra las múltiples oportunidades para la creación de empleo, inversión y crecimiento económico desde una perspectiva de transición hacia una economía verde. La ruta concreta para cada década se irá definiendo de manera detallada por medio de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC)
que se elaborarán cada diez años y se actualizarán cada cinco. Toda esta acción se refiere a los compromisos que ha tomado España como miembro de la Unión Europea y del Acuerdo de París firmado durante Cumbre del Clima de 2015. Un tratado al que se unieron casi 200 países y del que se salió EE. UU. con el mandato de Trump, algo que, con el recién estrenado presidente demócrata Joe Biden, ha cambiado por suerte para todos. Incluso para los negacionistas. EE. UU. es el segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero con el 14% del total mundial. Solo le precede China. Pero si se tiene en cuenta las emisiones a nivel histórico, es el país que más ha contribuido a generar el problema del calentamiento global. El recién estrenado ejecutivo de la Casa Blanca, en el apartado de Prioridades Inmediatas de la Administración Biden-Harris, en su segundo punto se refiere a las acciones rápidas para enfrentar la emergencia climática: “La Administración se asegurará de que cumplamos con las exigencias de la ciencia, a medida que empoderamos a los trabajadores y negocios estadounidenses para liderar la revolución de la energía limpia”. De esta manera, en el primer día de mandato -20 de enero de 2021- Biden firmó una larga serie de órdenes ejecutivas de importancia entre la que destaca volver al Acuerdo de París y a “cada uno de los artículos y cláusulas” de este importante convenio de lucha contra el cambio climático.
113
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Su programa verde propone un plan de inversiones de dos billones de dólares para que Estados Unidos logre las emisiones cero en 2050, lo que supone que para esa fecha la economía estadounidense solo podrá expulsar a la atmósfera la cantidad de gases de efecto invernadero que sus sumideros, principalmente los bosques, sean capaces de absorber. Otro de sus retos es una generación eléctrica 100% libre de emisiones en 2035. Después del mandato negacionista de su antecesor Trump, parece que la gran potencia de Occidente vuelve a sus cabales, al menos en las formas. Esperemos que también en los hechos. Según la agenda del Acuerdo de París, en el año 2020 los países deberían presentar, actualizar o revisar sus planes
los efectos del cambio climático. Los tenemos en la puerta de nuestra casa. Impactos y riesgos del cambio climático en España El MITECO ha hecho público un completo Informe de impactos y riesgos derivados del cambio climático en España. Entre sus conclusiones la confirmación de lo que a pie de calle y de DANA, llevamos tiempo experimentando. Más episodios de lluvias torrenciales, huracanes mediterráneos, más calor, menos agua y de peor calidad, son algunas de sus conclusiones. Por citar un dato que nos toca de pleno en la Región, el Informe corrobora que Murcia, junto con Baleares y Cana-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
prolongadas. Menos precipitaciones en la cuenca mediterránea, supone a su vez, una reducción del caudal en los ríos y una menor recarga de los acuíferos que, por cierto, ya están bastante sobreexplotados. El Informe hace alusión a los distintos cambios climatológicos que vamos a experimentar aparte de los que ya están sucediendo, por lo que bien iría que le echásemos un vistazo a conciencia para ir asimilando lo que se nos viene encima. Nuestra vulnerabilidad frente al clima se ha visto incrementada en los últimos años. Los expertos y científicos ya no hablan de frenar los efectos del cambio climático, sino de aprender a adaptar-
Los coches eléctricos representan el 0,6% del total y los híbridos, equipados con un motor de combustión y otro eléctrico, el 4,75%
de acción climática, pero, tan pronto como surgió la pandemia, se suspendió la cumbre prevista en Glasgow y las prioridades cambiaron sin que estos planes hayan llegado a presentarse. Así es que la cumbre climática de 2020 COP26 quedó pospuesta a 2021. Normalmente una “no noticia” no debería ser algo a destacar en una crónica anual, pero en este caso y dado el escaso margen de acción que tenemos sobre el planeta, que no se haya producido la Cumbre, aunque fuera de manera telemática, es noticia. La misma semana que se tomaba la decisión de anularla, científicos de Australia informaban de un tercer evento masivo en cinco años, de blanqueo de corales en la Barrera Verde de Coral. Estas mismas fuentes alertaban de que la selva amazónica podría entrar en colapso a mediados de siglo. Por no hablar de los eventos climáticos extremos que hemos vivido dentro de nuestras fronteras. No hay que irse demasiado lejos a buscar ejemplos de
114
La ministra Teresa Ribera, férrea defensora de nuestras costumbres ante el medio ambiente.
rias, será el territorio más afectado de España con un aumento de temperatura máxima en el peor de los escenarios, de hasta 6,4ºC en la escala anual. Este estudio dibuja un futuro especialmente complicado para la mitad sur de la península, donde habrá que acostumbrarse a las DANA, a los ciclones mediterráneos –medicanes- y a un cambio en los vientos hará que estos sean más fuertes en verano y más tenues en otoño. En cuanto a las temperaturas, los mayores aumentos se producirán en verano, con promedios superiores a 5ºC lo cual se verá reflejado en el incremento de noches cálidas en la Región. Las mínimas, a su vez, también aumentarán entre 5,5ºC, y 6,8ºC. Debido a que el régimen de lluvias está variando, las sequías serán más
nos a él e intentar, en la medida de lo posible, paliar o no aumentar con nuestra forma de vida, sus consecuencias. La educación ambiental se hace hoy más necesaria que nunca en la sociedad. Debemos aceptar que hemos sobrepasado los límites del planeta y con ello es imprescindible reeducarnos en una nueva relación con la naturaleza. Si no lo hacemos algo hay por seguro y es que lo vamos a pasar realmente mal. Una imagen difícil de olvidar en el Mar Será difícil olvidar la imagen del Mar Menor como un cementerio de peces y flora marina agonizante. El fotoperiodismo, en ocasiones, consigue llegar más lejos que los hechos y en este caso, las vergonzantes imágenes que dieron la vuelta al mundo, consiguieron que tanto ejecutivo nacional como au-
MEDIO AMBIENTE
tonómico, pusieran en primera plana al menos mediáticamente, toda esta problemática. Tras los consiguientes y habituales cruces de acusaciones, cada administración hizo públicas sus normativas. En diciembre de 2019 el Gobierno regional publicaba un decreto ley de Protección Integral del Mar Menor, con medidas como la prohibición del uso de fertilizantes a menos de 500 metros. A nivel estatal, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) publicaba en octubre su hoja de ruta para lograr la recuperación integral, con medidas como el refuerzo en la vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico. A lo largo de este año una nueva iniciativa se ha puesto en marcha para darle un enfoque legislativo completamente nuevo. Esta iniciativa desarrollada desde la sociedad civil consiste en dotar a la laguna de personalidad jurídica con derechos propios, como las personas o las empresas. Pero ¿puede un espacio natural tener derechos propios como las personas? Hoy el Derecho considera al medio ambiente como un objeto, sin embargo, la impulsora de la idea, Teresa Vicente Giménez, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia, considera esta opción la más viable para intentar hacer realidad en España un planteamiento que, aunque a algunos pueda parecer extraño, ya cuenta con otros precedentes en el mundo. Como explicaba Teresa Vicente en una entrevista en La Opinión de Murcia, la protección jurídica de la laguna del Mar Menor tiene dos características críticas: “su inoperatividad para resolver los problemas ecológicos y medioambientales y su visión antropocéntrica del problema. Ante ello nos preguntamos: ¿la ciudadanía puede ejercitar alguna acción jurídica en defensa de nuestro ecosistema? En España las competencias en materia de protección del medio ambiente están repartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. A su juicio, “dentro del marco jurídico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la aprobación de una Ley es la vía más operativa en estos momentos”. La experta en Derecho continua: “La Ley 9/1984, de 22 de noviembre de 1984 abre dos posibles vías: 10.000 electores de la Región de Murcia pueden presentar una proposición de Ley ante la Asamblea Regional; pero también uno o varios municipios cuya población conjunta represente como mínimo un censo de 10.000 habitantes. Esta Iniciativa Legislativa, que ha de
MEDIO AMBIENTE
Según la agenda del Acuerdo de París, en el año 2020 los países deberían presentar, actualizar o revisar sus planes de acción climática
contar con la aprobación de la mayoría absoluta de los respectivos plenos, se deberá presentar a la Mesa de la Asamblea Regional, que deberá tramitar la proposición de Ley de reconocimiento del ecosistema del Mar Menor como sujeto de derechos una vez comprobado que esta decisión entra dentro de sus competencias. La Mesa de la Asamblea Regional entonces recordará que entre las Resoluciones aprobadas en el Debate Monográfico del Mar Menor se encontraba el acuerdo de promover el reconocimiento de la laguna del Mar Menor como una entidad sujeto de derecho (resolución número 14 del PSOE). En el caso de que la Asamblea considere que no es competente para aprobar la correspondiente Ley, la solución es muy sencilla: trasladar la iniciativa a las Cortes Generales en aplicación del artículo 147 del Reglamento de la Asamblea”. A esta iniciativa cada vez se unen más comunidades autónomas que colaboran en la recogida de firmas, así como
Murcia, junto con Baleares y Canarias, será el territorio más afectado de España con un aumento de temperatura máxima de hasta 6,4ºC en la escala anual
ciudadanos que al pasar por cualquiera de los puntos destinados para tal fin y repartidos por toda la Comunidad Autónoma, no dudan en pararse y aportar su estampa. La iniciativa se encuentra de pleno en la recogida de firmas y en julio se presentará finalmente. Veremos entonces si esta iniciativa popular ha podido dar sus frutos generando a su vez, un hito en España en materia de Derecho Ambiental. España alcanza el máximo de generación eléctrica jamás alcanzada anto la normativa española como la europea, en su objetivo de combatir el cambio climático, estipulan la necesidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero como algo clave. Para ello se pretende fomentar el uso de energía procedente de fuentes renovables estableciendo una hoja de ruta que garantice la reconversión energética en nuestro país. Recordemos además que en España existe una excesiva dependencia energética del exterior. Algo que, con el incremento de las renovables, se vería compensado. Hoy, la generación y suministro de energía eléctrica agrupa a un número reducido de empresas que prácticamente controlan el mercado y vienen actuando en condiciones de oligopolio. En este sentido, era imprescindible que el Ministerio encargado de dicha competencia (MITECO) realizase una consulta pública para testar el impulso de las pequeñas comunidades y cooperativas energéticas con las que contamos. Estas comunidades energéticas llevan ya unos años implantadas en prácticamente todo el territorio nacional y poco a poco, han ido creciendo no sin el esfuerzo por parte de sus impulsores y socios. La nueva legislación europea, a través de las Directivas REDII/MED, las ha señalado como “elemento clave para evitar procesos antidemocráticos y conseguir alcanzar el objetivo de reducir para 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % respecto a 1990”. Según la responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso, “el objetivo principal de las comunidades energéticas debe ser crear innovación social a través de una actividad económica con fines no comerciales, cuyos beneficios sociales, ambientales y/o económicos recaigan en las comunidades o en los entornos donde se ubican principalmente”. El Ministerio en su propia página web añade que “el desarrollo de las comunidades energéticas locales puede jugar un papel relevante en la generación de actividad económica y empleo en el corto
115
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
plazo en un contexto de reactivación económica”. Panorama de las renovables Según datos facilitados por APPA (Asociación de Empresas de Energía Renovable) en España, las energías renovables suponen el 13,9% de la energía primaria utilizada. El 86,1% restante corresponde al uso de combustibles fósiles (74%) y nucleares (12,4%). Dentro del panorama eléctrico español en 2020 las energías renovables contribuyeron a proporcionar el 39,7% de la generación eléctrica. Más concre-
tamente la eólica fue la más importante (19,2%), seguida de la hidroeléctrica (14,1%) y ya a cierta distancia, la solar fotovoltaica (3%), la solar termoeléctrica (2%), así como la biomasa, biogás, RSU renovable y otras renovables (1,4%). Red Eléctrica Española por su parte, nos habla de varios hitos alcanzados durante este año tanto en la generación eólica como en la fotovoltaica. En noviembre, la eólica cubrió la demanda instantánea en la península en un 75,97%, el mayor valor alcanzado hasta la fecha. En el caso de la solar fotovoltaica su producción ha aumentado un 18,8%, registrando el valor de generación anual más elevado hasta la fecha. Coche eléctrico en España Si bien las cooperativas energéticas parece que poco a poco, van teniendo su pequeño hueco en el país, no sucede lo mismo con el coche eléctrico o al menos, no a la velocidad que creíamos que podría ocurrir esta transformación.
116
Será difícil olvidar la imagen del Mar Menor como un cementerio de peces y flora marina agonizante
Se pretende fomentar el uso de energía procedente de fuentes renovables estableciendo una hoja de ruta que garantice la reconversión energética en nuestro país
El nuevo anteproyecto de Ley de
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Cambio Climático y Transición Energética incluye medidas para el fomento de los vehículos eléctricos. Sin embargo, su porcentaje en el parque automovilístico total, sigue siendo muy bajo a pesar de los incentivos económicos que se publicaron durante 2020 o la mayor concienciación medioambiental de la población. En el último año, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 50% respecto al precedente, los híbridos enchufables crecieron un 31% y los no enchufables un 44,2%. Por tanto, si hacemos una radiografía completa en
España, los eléctricos representan el 0,6% del total y los híbridos, equipados con un motor de combustión y otro eléctrico, el 4,75%. ¿Qué está sucediendo entonces para que el coche eléctrico no termine de despegar? Sin duda el precio es uno de los factores clave pues, la diferencia de uno eléctrico a otro que no lo es, puede generar rechazo a primera vista. Sin embargo, según el informe ‘Repostando hacia el futuro’ el mayor coste de adquisición de los eléctricos se diluye con el paso del tiempo, gracias a los menores costes en mantenimiento y recarga de los vehículos eléctricos: “comparado con un coche convencional, un eléctrico podría ahorrar de media 1.439 euros al año”. Otro problema con el que se encuentran los potenciales consumidores de estos vehículos es su menor autonomía además de la dificultad y tiempo que necesita para su recarga. A lo largo de la geografía española existen 5.000 puntos de carga lo cual puede parecer
MEDIO AMBIENTE
algo insuficiente para incentivar su uso. También a tener en cuenta es la compatibilidad de los enchufes. Aunque los distintos fabricantes han recurrido a puertos de carga más o menos compatibles hasta la fecha, la Administración no ha impuesto un estándar para los conectores de carga, lo cual es un asunto relevante para las estaciones públicas pues puede imposibilitar la recarga de los vehículos eléctricos aun con un poste disponible. Con todo esto y aunque su puesta en marcha y consolidación ha estado en los programas electorales de prácticamente todo el espectro político español en las últimas elecciones, parece que tendremos que esperar para que el coche eléctrico sea una realidad asequible para la mayoría de nosotros. Conclusión Este año es complicado para hablar de conclusiones. Más bien habría que hablar de nuevos retos y paradigmas planteados a raíz de la pandemia. La mayoría de los ciudadanos nos hemos dado de bruces con una situación totalmente nueva para nosotros y que hasta hace bien poco, sólo podía formar parte de nuestro imaginario. La pandemia está siendo devastadora para el mundo entero. A nivel personal, me conmueve especialmente el pensar en nuestros mayores. Después de haber pasado una guerra civil y no sé ya cuántas crisis económicas, ahora esto. Me asusta el hecho de que aún no hemos visto la fiereza real de todo lo que esta pandemia se está llevando por delante. Y no hablo solo de muertes, sino del aumento de demanda para asistir a
comedores sociales y de otras tantas penurias impulsadas por el incremento del desempleo, así como de los problemas sicológicos que puedan derivar de la falta de contacto físico. Por otra parte, nuestra sociedad, cada vez más narcisista e imbuida en las redes sociales y en las pantallas, está perdiendo memoria, interés, inquietud y curiosidad por el mundo en el que habita. Estamos distanciándonos de la realidad. Lo que crea un escenario perfecto para ser abducidos por bulos o teorías sin fundamento, que a algunos les puedan encajar mejor en su
Debemos aceptar que hemos sobrepasado los límites del planeta y por eso es imprescindible reeducarnos en una nueva relación con la naturaleza. Las energías renovables suponen el 13,9% de la energía primaria utilizada
poco contrastado modo de estar sobre la superficie. Puede parecer que todo esto poco tiene que ver con una crónica de cambio climático, pero no es así. Todo está relacionado. Si no nos encontramos bien ni mental ni físicamente, si no tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas o si no hacemos por cuidar lo que nos hace humanos, como la capacidad de ponernos en el lugar de los que lo están pasando peor que nosotros, difícilmente nos implicaremos en el cuidado medioambiental. Esto es una crónica de cambio climático, pero también lo es de cambio global, de cambio social y de cambio mental. Y lo cierto es que me gusta bien poco lo que empieza a verse en el horizonte más próximo. Hago aquí una llamada a la cordura, al reencuentro con nosotros mismos y con la naturaleza, con el silencio, con la aceptación, con que volvamos a posar los pies sobre la tierra y cuidemos nuestras facultades más íntimamente humanas. Las que nos hacen únicos como especie. Las que nos mantienen unidos al ecosistema, por mucho empeño que pongamos en distanciarnos de él. Son estas mismas facultades las que han construido la historia de la humanidad y en ocasiones, han creado grandes historias de compasión, de ayuda y de cuidados mutuos. Este es ahora nuestro gran trabajo: no seguir perdiendo nuestra esencia como seres humanos. Dentro de nosotros hay un gran potencial. Hagamos por hacerlo brillar y reubiquémonos en el lugar que nos corresponde: al lado de la naturaleza. n
Recogida de firmas para solicitar la protección del Mar Menor. Foto: La Opinión.
MEDIO AMBIENTE
117
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Pedro García, de ANSE, en una suelta de anguilas en el Mar Menor.
La lucha no silenciada del Mar Menor
la Isla del Sujeto, el saladar de Lo Poyo, el Carmolí, la playa de la Hita, el Cabezo de San Ginés, las salinas de Marchamalo y la Isla Grossa que queda, a su vez, protegida dentro del Parque Natural de islas e islotes del Litoral Mediterráneo. Actualmente, a finales de 2020 y principios de 2021, se vuelve a hablar de una recuperación propiciada por la ausencia de lluvias torrenciales. La plataforma SOS Mar Menor, compuesta principalmente por ANSE, Ecologistas en Acción, la FAVCAC y Pacto por el Mar Menor, no se muestra especialmente entusiasta. Ellos, sus principales abanderados durante décadas, nos trasladan a los principales hitos de 2020. El año en el que la pandemia relegó al Mar Menor a un segundo plano.
varias causas. «La descomposición anaeróbica provocó que el agua estuviese intoxicada atrapando a todos los animales que se podían mover, pero también a los fijados como moluscos y filtradores» describe Pedro Luengo de Ecologistas en Acción. Añade que en 2019 desapareció toda la vida animal a partir de los tres metros de profundidad por culpa de la anoxia. No obstante, señala que no fue el primer episodio que vivió la laguna ya que en 2016 sufrió varios pequeños episodios como los de las muertes de las conocidas ‘canaillas’ o las medusas. 2019 fue un año catastrófico para el Mar Menor, pero «2020 ha sido un año más positivo de lo que pueda parecer», reconoce Pedro García, de ANSE.
Antecedentes: un viaje al pasado La indignación colectiva halló su punto culmen después del episodio de anoxia que causó la muerte de toneladas de animales, y lo hizo en la manifestación convocada por SOS Mar Menor en Cartagena el 12 de octubre de 2019. 55.000 personas inundaron de carteles y mensajes las calles de la ciudad portuaria para pedir soluciones en frente de la Asamblea Regional a los representantes de los ciudadanos. El mensaje pareció quedarse en el aire. Muchos siguen sin comprender qué fue la anoxia ante la diversidad de opiniones que existen por parte de políticos, ecologistas y expertos, es la pérdida de oxígeno motivada por
2020: Visita a Europa y Ley de Protección Integral del Mar Menor Los dos grandes hitos que marcaron el año del coronavirus fueron las reuniones entre los miembros de SOS MAR MENOR y el Comité de Peticiones de la Unión Europea; y la aprobación de la Ley Integral del Mar Menor propugnada por el Gobierno Regional y avalada por la oposición. SOS MAR MENOR viajó a Europa para reunirse con la Comisión Europea y exponer la falta de control en el uso de fertilizantes por parte del gobierno regional, de acuerdo a la Ley aprobada en 1991 sobre dicho uso. «En Murcia, nunca se ha hecho un control real del uso
Se vuelve a hablar de una recuperación propiciada por la ausencia de lluvias torrenciales, pero la plataforma SOS Mar Menor, compuesta por ANSE, Ecologistas en Acción, la FAVCAC y Pacto por el Mar Menor, entre otros, no es muy entusiasta
PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL Periodista
E
l Mar Menor lleva varios años ocupando las portadas de los periódicos y telediarios nacionales desde que adquiriese un color verdoso y un grado de turbidez que invitaron a la sociedad a bautizarlo como ‘la sopa verde’. Su estado de salud pendía de un hilo y durante los dos años siguientes, algunos expertos y políticos hablaban de recuperación. Desafortunadamente, sufrió las lluvias torrenciales provocadas por la gota fría de septiembre y diciembre de 2019, y por el temporal Gloria de 2020. Junto a esas lluvias, el conocido episodio de anoxia que provocó la mortandad de toneladas de animales marinos. Durante años, las asociaciones ecologistas han luchado contra la falta de
118
2019 fue un año catastrófico para el Mar Menor, pero «2020 ha sido un año más positivo de lo que pueda parecer», reconoce Pedro García, de ANSE
leyes o la infracción de las mismas, siempre buscando figuras para que la albufera de agua salada más grande de Europa fuese protegida. Lo consiguieron. La laguna es Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) por el convenio de Ramsar que busca proteger a los humedales como Hábitat de Aves Acuáticas. Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (al Norte de La Manga) son Parque Natural y Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA). Además, sus espacios abiertos e islas forman parte de la Red Natura 2000 con un nivel de protección de Lugar de importancia comunitaria (LIC). Dichos espacios son La Isla Perdiguera, la Isla Mayor, la Isla del Ciervo, la Isla Rondella,
MAR MENOR
de fertilizantes, parece que vivimos fuera de Europa», señala Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor. Todos concuerdan en que dichos encuentros dieron sus frutos porque sirvieron para dos aspectos: el primero, que se diera a conocer la situación del Mar Menor en Europa y se hable de él fuera de España y, el segundo, para que se diese un toque de atención a las administraciones regional y nacional. Dicho y hecho, porque Los dos grandes hitos que marcaron el año del coronavirus fueron las reuniones entre los miembros de SOS MAR MENOR y el Comité de Peticiones de la Unión Europea; y la aprobación de la Ley Integral del Mar Menor. «Ahora España tiene un tiempo para responder a esas cartas que son la fase previa al traslado de dichos delitos al Tribunal de Luxemburgo» comparte Pedro García de ANSE. «La intención era que se conociera lo que está pasando, presionar al Gobierno Regional para que haga lo que lleva sin hacer un montón de años y poner orden en el Campo de Cartagena para que se regule bien el sector agrícola» comenta Luengo de Ecologistas en Acción. A su parecer es un recorrido largo que no es tan eficaz como les gustaría, pero suma para presionar a las instituciones. El problema, según Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor, es que «Europa se cree lo que le dice la Comunidad Autónoma», por eso, han pedido al Comité que venga personalmente a Murcia a
Viaje a Bruselas.
MAR MENOR
119
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
comprobar el estado del Mar Menor y su regulación. Además, recuerda que, si los tribunales finalmente fallan a favor del Mar Menor, «todos los españoles tendremos que pagar una millonada por lo que está pasando en Murcia mientras que los causantes del daño ni pagan, ni ponen soluciones». Ley de Protección Integral del Mar Menor El 27 de julio de 2020 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley 3/2020 de Protección Integral del Mar Menor después de meses de reuniones y alegaciones en la Asamblea Regional. Parecía el culmen del trabajo realizado durante décadas por las asociaciones ecologistas y sociales. ¿Se equivocaron? Una de los puntos más relevantes de esta nueva ley era la prohibición en determinados metros del uso de fertilizantes en los huertos del Campo de Cartagena. Primero se negoció que fuesen 2000 metros, luego 1500 y, finalmente, en la ley solo se han concretado 500. «De los 1500 metros que se acordaron solo son 500 y nos encontramos actuaciones agrícolas a 300 metros del Mar Menor, aparte de que el acuífero cuaternario está contaminado de nitratos», opina Antonio Vidal de la FAVCAC (Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca “Fernando Garrido”). «Perdimos la franja de 1500 metros y desde octubre ya hemos interpuesto tres denuncias por agricultura intensiva que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente no ha respondido. Ya hemos recurrido al Consejo de Transparencia porque son casos muy evidentes del incumplimiento de la ley», replica Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor. «Esa franja libre de plantas, bacterias y fertilizantes sirve que, para cuando venga una riada procedente de la sierra, absorba los nitratos y no lleguen en tanta cantidad al Mar Menor» expone Pagán. Pacto por el Mar Menor señala dos puntos más de indignación popular: la falta de una dotación económica para la ley que la regule y se vigile su cumplimiento y, la figura del operador ambiental. «Según la ley esta figura consta como trabajador de la misma y encargará de velar por el cumplimiento de la ley, pero… ¿de verdad un señor a sueldo de dicha empresa la va a denunciar?», pregunta retórico. Pedro Luengo explica que la ley se presentó como propuesta de ley por parte del grupo parlamentario del Par-
120
Dice Ecologistas en Acción que «la intención al ir a Europa era que se conociera lo que está pasando, presionar al Gobierno Regional para que haga lo que lleva sin hacer un montón de años, y poner orden en el Campo de Cartagena regulando el sector agrícola»
Ecologistas en Acción ha continuado presentando alegaciones contra el Colector del Mar Menor, porque «no va a la raíz del problema», y también pidieron que el Ministerio de Transición Ecológica ponga en marcha el catálogo español de hábitats en peligro de extinción, inaugurándolo con el Mar Menor
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tido Popular «eludiendo varios pasos que hacen a la ley más segura» como son favorecer un periodo de exposición pública, el debate social y la elaboración de una serie de informes realizados por expertos. «Todas las leyes medioambientales las han sacado vía decreto de ley para evitar todo ese proceso natural con la excusa de la urgencia y evitar así la intervención de la sociedad», añade indignado. Cabe destacar que a la hora de aprobar dicha ley se derogó la ley de medidas urgentes de 2018 y antes de aprobarla a ella, la de 1987. En su análisis, Ecologistas en Acción dice que la ley está compuesta de «un texto que aparentemente impone cosas que si analizamos con profundidad es en verdad un coladero donde excusarse para lavar la cara de la agroindustria agresiva». Es aquí donde entra otro de los elementos que genera malestar e indignación en las asociaciones, el concepto de agricultura sostenible de precisión con el que se bautiza a aquellas actividades agrícolas a las que se les da margen para trabajar. «Es una forma de vender la moto porque no existe este término y no hay nada que lo regule, al contrario que la agricultura ecológica que cuenta con un órgano, unas medidas y un sello que solo se expide si cumples con ellas», subraya EEA. En conclusión, la Ley de Protección Integral del Mar Menor es, para la plataforma, insuficiente y blanda. Una ley que, para Ramón Pagán, solo simboliza que «el Gobierno Regional nunca se ha tomado en serio la aplicación de ninguna ley medioambiental como ya pasó con la del 87, la de 2001, la de medidas urgentes y la actual». Líneas paralelas Independientemente de las líneas en común, cada asociación llevó a cabo sus propias actividades individuales en la defensa del Mar Menor. La FAVCAC está luchando para que recuperen, reforesten y protejan los humedales y senderos peatonales de Los Urrutias, además de solicitar que se arreglen las cuatro grandes ramblas que desembocan en el Mar Menor e inundan los pueblos, que se limpien las playas y algas diariamente, y se adecue el acceso al baño. Decenas de peticiones acorde a las decenas de asociaciones vecinales que aglutina la federación. ANSE tiene dos vías de actuación: la del trabajo sobre el terreno y una parte más de documentación. En la primera, García destaca la protección de la anguila marcando a estos animales para conocer detalles sobre sus vidas como proyecto del Fondo Mundial de la Natu-
MAR MENOR
Sesión en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
raleza. En la segunda, la redacción de un anteproyecto para tratar las aguas contaminadas por nitratos del Algar que han entregado a la Confederación Hidrográfica del Segura, el seguimiento del Caso Topillo, y unos cursos de formación para agricultores. Catálogo español de hábitats en peligro Ecologistas en Acción continuó presentando alegaciones contra el Colector del Mar Menor porque «no va a la raíz del problema», y también pidieron que el Ministerio de Transición Ecológica ponga en marcha el catálogo español de hábitats en peligro de extinción, inaugurándolo con el Mar Menor. Pero, aseguran, siguen esperando. Por su parte, igual que ANSE, rechazaron participar en las reuniones de la CARMA (Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente) por considerarlo inútil y un «paripé», porque consideran que se hacen convocatorias irrelevantes, y que no se debaten las leyes, sino que solo se les informa. «Pasan de todo. Solamente lo convocan para informar de las leyes cuando todas deberían pasar por el Consejo antes de aprobarse» explica Luengo. Pacto por el Mar Menor participó en varias jornadas y actividades informativas y de debate, pero, sin lugar a dudas, su mayor paso fue el inicio de recogida de firmas para convertir al Mar Menor en persona jurídica. Una idea que no todos los miembros apoyan, pero ellos defienden. «Lo que queremos es que el Mar Menor pueda defenderse de las
MAR MENOR
Los dos grandes hitos que marcaron el año del coronavirus fueron las reuniones entre los miembros de SOS Mar Menor y el Comité de Peticiones de la Unión Europea, y la aprobación de la Ley Integral del Mar Menor agresiones y llevar a los tribunales europeos el delito de ecocidio» explica Pagán. De esta forma, todos los ciudadanos podrían realizar demandas por el daño a su patrimonio. «Estoy convencido de que verá la luz porque, aunque los derechos de la naturaleza no sean un tema en alza en España, se va a conseguir» expresa con seguridad. El futuro El Mar Menor está contaminado por
nitratos de la agricultura intensiva, sufre las presiones urbanísticas, la existencia de puertos deportivos, las lluvias torrenciales que trasladan minerales pesados de la Sierra Minera a través de las ramblas, y el acuífero cuaternario está también contaminado. El futuro no es sencillo, todos los miembros de SOS Mar Menor lo piensan, con el 85% de las praderas subacuáticas (esas plantitas del suelo marino que ayudan a filtrar los nitratos) devastadas, y sin vida a partir de los tres metros de profundidad. No, el futuro no es halagüeño, aunque haya mejorado algunos de sus parámetros y en la orilla todo parezca más limpio. Aun así, todos creen que existe una pequeña posibilidad, esa misma que los lleva a luchar. «Recuperar el Mar Menor de los años 90 no es viable, pero nos estamos jugando tener un ecosistema vivo y saludable y debemos luchar por esto, aunque sea distinto, por tener un espacio natural agradable de disfrutar y no un estanque de aguas malolientes y no apetecible para la observación de la naturaleza», sentencia Pagán. El Mar Menor es un ecosistema sensible, complejo y delicado y a su vez resistente que sigue manteniéndose a pesar de todos los envites sufridos. Sus procesos son lentos, pero con las leyes adecuadas, la colaboración correspondiente entre administraciones y una regulación correcta de las leyes…Quién sabe, hasta podrían volver a nadar libremente los caballitos de mar. n
121
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
A vueltas con el Mar Menor
Entre el confinamiento, un horizonte perdido y el eterno día de la marmota ANGEL PÉREZ RUZAFA Catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia
122
MAR MENOR
123
2019 fue un año de oportunidades perdidas para el Mar menor, y 2020 parece que lo ha sido de esperanzas frustradas. Fotos; Rubén Juan Serna. MAR MENOR
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
l 2020 ha sido un año que marcará un capítulo en los libros de historia. En principio era un horizonte (H2020) que se había marcado la Unión Europea con más de una década de antelación para ver materializados muchos objetivos y afrontar los que se denominaron «Retos de la sociedad». Pero ha sido un año desconcertante en muchos sentidos, que ha desdibujado ese horizonte y los ideales que nos movían hacia él, como si se hubiera tratado de un espejismo. Europa se rompía con un Brexit ya anunciado y la pandemia, originada por un virus de origen incierto, ponía a prueba la capacidad de gestión de los gobiernos, su voluntad de coordinación y su disposición a colaborar ante retos globales, la responsabilidad social de los ciudadanos, la solidez de las estructuras económicas y las instituciones, y el potencial de la ciencia. Un experimento a gran escala en el que todos los niveles de organización (desde las familias, a los gremios profesionales y las administraciones, de los municipios a las regiones, los países y los grandes bloques supranacionales, de las pequeñas a las grandes empresas, los sectores de actividad económica o las ideologías…) están suficientemente replicados para incorporar todas las fuentes de variabilidad y poder responder a cualquier pregunta, con límites conocidos de fiabilidad, acerca de lo que funciona y lo que no, los que lo hacen bien o lo hacen mal, las infraestructuras e inversiones realmente útiles o las inútiles por costosas e ineficientes, los enfoques adecuados a los problemas y los inadecuados, quién estaba preparado y quién no. Los más inteligentes harán ese análisis para anticipar la próxima crisis. Pero la inteligencia es un bien escaso y muchos preferirán explotar las oportunidades que surgen del caos generado. Y el mundo, Europa y España han repetido en 2020, a escalas impensables, lo que llevaba viviendo el Mar Menor en los años anteriores. El H2020 tenía entre sus prioridades aumentar la eficacia de las respuestas de la investigación y la innovación a los principales retos de la sociedad bajo el lema «Ciencia con y para la sociedad»,
compaginando la excelencia científica con la responsabilidad y la conciencia sociales. Aplicado al medio ambiente, el objetivo era “lograr una economía y una sociedad más eficientes en el uso de los recursos naturales y del agua que sean resistentes al cambio climático, la protección y la gestión sostenible de los recursos y ecosistemas naturales, así como un uso y abastecimiento sostenibles de materias primas, a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales y ecosistemas del planeta («Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas»); preferentemente mediante el uso de métodos de producción respetuosos con el medio ambiente y la gestión del territorio”1. Releyéndolo, es fácil pensar que estaba escrito a propósito para evitar o para encontrar una solución a los problemas a los que se enfrenta el Mar Menor. Se trata de hacer compatibles una explotación y gestión racional de los recursos en sectores primarios como la agricultura y la pesca, con sectores de servicios, como el turismo, principalmente de naturaleza, con la integridad ecológica de los ecosistemas que los hacen posibles. Todo ello con la adecuada planificación territorial y las medidas de gestión y buenas prácticas necesarias, basadas en el conocimiento que proporciona la experiencia y fundamentado en la ciencia. Tres prioridades en Europa El núcleo de Europa 2020 debía estar constituido por tres prioridades2: 1) Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; 2) Crecimiento sostenible: promoción de una economía que utilice más eficazmente los recursos, que sea verde y más competitiva; 3) Crecimiento integrador: fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial. Pero es claro que el caso del Mar Menor ha sido la antítesis de dichos objetivos. Ya, cuando perdió sus tradicionales cualidades naturales en 2016, parecía que lo había hecho para denun-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ciar que las leyes que se quedan solo en el papel no sirven para nada, dejando claro que los objetivos de la Directiva Marco del Agua, aprobada en 20003 y que “establece las normas para detener el deterioro del estado de las masas de agua de la Unión Europea (UE) y conseguir un «buen estado» de los ríos, lagos y aguas subterráneas europeos en 2015” habían fallado simplemente porque, al menos en España, la política no tiene nada que ver con la gestión de los problemas o el cumplimiento de los mandatos legislativos. La gestión de la pandemia del Covid-19 nos muestra que el problema es estructural y generalizado y no solo de este ecosistema en particular. El enunciado “Política contra gestión”4 se ha manifestado con toda su crudeza y anticipaba un escenario que ha resultado caótico y ha dejado al Mar Menor en un lugar secundario frente a la crisis humana y social que aún estamos viviendo. La crudeza y el drama de esta situación hacen que parezca trivial o frívolo hablar casi de cualquier otro asunto y la impotencia ante la gestión inexistente, absorbida por el juego político, se ahoga en la confusión social en la que no existe el razonamiento; los juicios de valor son asimétricos y nadie parece ser consciente de que los argumentos que se esgrimen para atacar o derrocar a unos, son vigas en los ojos de quienes los usan; donde los argumentos no se consideran en base a su solidez y fundamento científico sino en base a si parecen ir contra los unos o contra los otros; donde es más importante el márquetin que los resultados; y lo que funciona se desmerece para que no beneficie a los rivales, cuando el único a combatir debería ser el problema a resolver. En este contexto, no es fácil enfrentarse al análisis de lo que los medios de comunicación han transmitido sobre la problemática y estado ecológico y social del Mar Menor, del que ya se ha dicho casi todo, pero muy poco ha sido escuchado con objetividad y con el ánimo de encontrar soluciones. Por eso, si 2019 fue un año de oportunidades perdidas5, 2020, si no lo ha sido de las esperanzas frustradas, al menos sí ha puesto a prueba la fe en nuestra
1 Diario Oficial de la Unión Europea. 20.12.2013. L 347/965. DECISIÓN DEL CONSEJO de 3 de diciembre de 2013 por la que se establece el Programa Específico por el que se ejecuta Horizonte 2020 – Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) y se derogan las Decisiones 2006/971/CE, 2006/972/CE, 2006/973/CE, 2006/974/CE y 2006/975/CE 2 COMISIÓN EUROPEA. Bruselas, 3.3.2010. COM (2010) 2020 final. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador
124
La ausencia de una nueva DANA desde primeros de 2020 ha permitido que se recupere algo la oxigenación en el Mar Menor. Foto A.A.
capacidad de afrontar y gestionar los problemas. Advertencias que no terminan de tenerse en cuenta El año empezó con el telón de fondo del decreto Ley del Mar Menor, aprobado el 26 de diciembre de 2019, y con proyectos de futuro y movimientos políticos en el mismo clima de reproches y desacuerdos que caracterizaron los años anteriores. Por un lado, la respuesta del ecosistema a la reducción de las entradas de agua en 2018, había abierto las esperanzas de recuperación y, a pesar del impacto emocional y ambiental que supuso la DANA de septiembre de 2019, el ecosistema mostraba capacidad de recomponerse. Su
resiliencia animaba a hacer planes de futuro. Sin embargo, no terminaban de tenerse en cuenta las advertencias sobre la altura del nivel freático y las entradas de agua volvían a amenazar seriamente el ecosistema6 7. Tras las fiestas navideñas de 2019 se reunieron los municipios costeros con la consejería y se anunciaron campañas de promoción para atraer el turismo internacional8. La prensa se hizo eco de la vuelta de los deportes de vela9. Pero, al mismo tiempo, se anunciaron las primeras crisis en el marco del gobierno de coalición regional, con el Mar Menor y el decreto recientemente aprobado como argumento10, y se reiniciaron las reclamaciones por la falta de colaboración del
Gobierno de España11. Por su parte, los movimientos sociales también presentaron su valoración negativa sobre la Ley de Protección Integral del Mar Menor12. En lugar de propuestas de trabajo para la resolución de problemas, los grupos políticos se enzarzaron en discutir si las comisiones de investigación deben centrarse antes en el Mar Menor que en los crímenes de ETA13. Y en este contexto, la climatología recordaba que las amenazas siguen intactas y que las discusiones sobre si son galgos o podencos suelen terminar en desastre14 15 16 . El toque de atención de la naturaleza, en forma de nuevas lluvias torrenciales, obligó a retomar actuaciones y la vigilancia del cumplimiento de la normativa fluvial y medioambiental en el Mar Me-
de Murcia. Colegio Oficial de Periodistas Región de Murcia: 50-60. 6 La Verdad, 9 dic. 2019. «Ahora quizá no, pero en primavera habrá anoxia con DANA o sin DANA» 7 La Verdad, 26 mar. 2020. Pérez Ruzafa: «El terreno no retiene nada por el nivel freático”; «La solución del Mar Menor es que deje de entrar agua dulce y pueda recuperar su salinidad» 8 La Verdad. 9 ene. 2020 “Turismo destina dos millones a la promoción específica del Mar Menor en esta temporada Turismo destina dos millones a la promoción específica del Mar Menor”. 9 La Opinión de Murcia, 13·01·20. “Siete barcos de la élite mundial entrenarán en el Mar Menor hasta marzo” EFE 10 La Verdad, 10 ene. 2020. “El Mar Menor provoca una crisis de confianza en el Gobierno ...“ 11 La Verdad, 14 ene. 2020. “San Pedro se une al Gobierno y exige medidas estatales para el Mar Menor. El Ayuntamiento del municipio murciano considera que la ley de protección integral de la laguna es «necesaria» pero no «suficiente» para salvaguardar ese ecosistema” 12 Murcia.com, 14 ene. 2020. “SOS Mar Menor presenta un informe de Valoración de la Ley de Protección Integral del Mar Menor. El mayor objetivo parece estar en derogar la Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad del Mar Menor”
3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28002b
13 20M / ELDIARIO.ES / Murcia.com, 21.01.2020. “IU exige que López Miras explique por qué el PP y sus socios han impedido que la Eurocámara investigue sobre el Mar Menor”
4 Pérez-Ruzafa, A., Política contra gestión. La Verdad Sábado, 8 febrero 2020 https://www.laverdad.es/opinion/politica-gestion-20200208212339-nt.html
14 La Opinión de Murcia, 21 ene. 2020. “Terceras inundaciones en los últimos cuatro meses”. 15 La Verdad, 22 enero 2020. “El coletazo final de la borrasca se ceba con el Mar Menor y provoca otra riada de lodo”.
5 Pérez-Ruzafa, A. 2019 el año de las oportunidades perdidas en el Mar Menor. En: 2019, el año en que terminó el Siglo XX . Anuario 2019 Región
16 El Confidencial, 29 ene. 2020. ¿Pero qué pasa en Los Alcázares? El pueblo murciano que se inunda cada vez que llueve.
MAR MENOR
MAR MENOR
125
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
nor17, lo que se materializó en partidas específicas en los presupuestos de la Comunidad Autónoma18 19, valorados con ópticas distintas dependiendo de los analistas20 21 22. Al mismo tiempo, el anuncio de compromisos por parte de la Comisión Europea23, parecía derivar no de estrategias de consenso, sino de iniciativas aisladas, lo que sin duda reducía sus posibilidades de éxito. Entre tanto, algunos medios internacionales continuaban con sus reportajes sobre los vínculos entre el estado ecológico de la laguna y la actividad agrícola24. Revulsivo para los investigadores A pesar del confusionismo creado en los años anteriores en el mundo científico, poco a poco las aproximaciones al problema ambiental iban convergiendo, aunque fuera ignorando la información previa o tratando de reinventarla25. No cabe duda de que la situación del Mar Menor y la necesidad de posicionarse ha sido un revulsivo también para los investigadores y centros de investigación asentados en la Región y en su entorno, atrayendo iniciativas y propuestas de proyectos, lo que seguramente
se traducirá pronto en nuevas publicaciones en un ámbito que previamente estaba demasiado dormido. Esto hay que valorarlo como muy positivo, pero todavía las aproximaciones científicas al problema y la participación en foros de discusión internacional en los que contrastar soluciones seguían siendo escasas. A finales de enero tenía lugar en Venecia (Italia) el principal simposio internacional sobre lagunas costeras26, que tuvo una edición anterior en 2016 en Murcia27, justo antes de que saltara la alarma social y mediática por el deterioro de la laguna, donde los investigadores ya pudieron atestiguar los primeros síntomas de dicho proceso. De forma casi premonitoria, los planteamientos relacionados con el Mar Menor en dichas reuniones, aplicables a todas las lagunas costeras, tuvieron que ver con la importancia del confinamiento y la conectividad restringida como forma de mantener la capacidad de autorregulación y de defensa ante agresiones externas28. Apenas unas semanas después, la pandemia tendría en Venecia el epicentro europeo29 y el confinamiento y las restricciones a la movilidad pasa-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
rían a ser conceptos cotidianos como la medida más eficaz para frenar sus efectos, mientras no se desarrollara una vacuna. A lo largo de los últimos años, la terminología científica ha ido percolando en los medios de comunicación y en las redes sociales. Incluso el mundo del arte, con exposiciones colectivas y proyectos que buscaban la simbiosis entre arte y ciencia, fue un vehículo de sensibilización y movilización social30 31 32 . Las publicaciones e iniciativas científicas han empezado a ser noticia, e incluso generan titulares33 34 35, los datos objetivos constituyen el objeto de la noticia36 y la ciencia ciudadana bien enfocada contribuye a generar conocimiento37, aunque algunas noticias no siempre están bien contextualizadas y el peso de las redes sociales o la búsqueda de un titular en ocasiones desvirtúan la información, quedándose en el sensacionalismo, dramatizando o presentando como insólito o como nuevos descubrimientos, lo que es propio de los ecosistemas lagunares38 39 40 41 42 43 . Todo ello, teniendo de bueno el que
poco a poco nos acerquemos a la comprensión de los problemas ambientales, al mismo tiempo genera confusión a la hora de focalizarlos y analizarlos, impidiendo diferenciar las causas y los efectos; los riesgos para la salud de los daños en el ecosistema; las condiciones inherentes a determinados sistemas naturales, como las lagunas costeras, de las singularidades del Mar Menor que debemos proteger; lo que ha estado siempre ahí, de lo que cambia de forma natural o lo que estamos provocando con nuestras agresiones; los procesos que son locales y afectan a un tramo de playa, de los que condicionan el funcionamiento de todo el Mar Menor; que lo que puede funcionar en un lugar concreto, no tiene porqué ser aplicable en otro; que no son lo mismo los aportes terrígenos y los fangos formados por arcillas que los producidos
por acúmulos de materia orgánica. No siempre se comprende que las medidas a aplicar dependen de cada caso y lugar. Lo que resulta cierto en un contexto particular como causa de un efecto concreto, se niega en titulares como si se pretendiera usar como causa única de un problema previo44. Aunque mirando hacia atrás, es sorprendente lo que se ha progresado en esta línea45, aún queda mucho para que estos conceptos se incorporen plenamente, tanto en la demanda de soluciones, como en la aplicación de las medidas de gestión necesarias para abordarlas. Implicar a estudiantes de institutos, esperanza de futuro Cuando lo que había de venir con el Coronavirus aún era inimaginable, los medios de comunicación reconocían, merecidamente, las iniciativas sociales
que habían promovido la sensibilización social en relación con la problemática del Mar Menor46 . Pero, sobre todo, entre de los aspectos más positivos, ya que permiten tener esperanza en el futuro, se encuentran las iniciativas que implicaban a estudiantes de instituto sensibilizados con la situación del Mar Menor reclamando racionalidad en la gestión de nuestros ecosistemas y recursos naturales47 48. Sin embargo, ese futuro se perfilaba aún lejano y, en el presente, entre la necesidad de resolver el problema social y humano de las riadas49 50 y las previsiones acerca del comportamiento que podría tener el ecosistema lagunar si no se ponía freno a la entrada de aguas cargadas de nutrientes desde la cuenca de drenaje51, que poco a poco estaban siendo asumidas por las administraciones regionales52, el enfrenta-
44 orm.es, 8 abr. 2020. AMETSE rechaza que las ‘danas’ sean la causa de la situación ambiental del Mar Menor, si bien es cierto que la comarca está recibiendo estos meses lluvias por encima de la media habitual. 45 La Opinión de Murcia, 19 feb. 2020. El Gobierno regional asegura que el estado del Mar Menor es “óptimo” para el baño. 46 La Opinión de Murcia, 3 feb. 2020. Pacto por el Mar Menor, colaboración para salvar la laguna salada. 47 La Verdad, 3 feb. 2020. Los herederos del Mar Menor reclaman su legado. 48 C’Mon Murcia, 6 mar. 2020. El Mar Menor de los Niños recibe el Premio Pantalla Solidaria del IBAFF.
17 El Ágora, 23 enero, 2020. “El Gobierno duplica la vigilancia en el Mar Menor con un nuevo plan de recuperación”
49 La Opinión de Murcia. 5 feb. 2020. Administraciones y vecinos estudian los plazos del plan antirriadas en el Mar Menor.
18 La Verdad, 24 ene. 2020. Los municipios del Mar Menor tendrán un trato especial en los Presupuestos 19 MurciaEconomía.com, 27 ene. 2020. La CARM aprueba los presupuestos de 2020.
50 La Opinión de Murcia,18 feb. 2020. El consejero de Fomento defiende que el plan de ordenación territorial para prevenir inundaciones “reducirá bastante el riesgo”
20 La Verdad, 13 feb. 2020. Turismo destinará 5,8 millones a la promoción del Mar Menor y la Región, casi la mitad del dinero que la Comunidad Autónoma tiene previsto invertir en 2020 en materia turística irá destinada a la promoción de la Región.
51 La Opinión de Murcia, 6 feb. 2020. Las algas acompañarán al Mar Menor en primavera y verano. La aparición de la ‘baba’ de fitoplancton en el Estacio, unido a las algas de Lo Pagán, aventura unos próximos meses “muy complicados” para la laguna.
21 La Opinión de Murcia, 14 feb. 2020. Medio Ambiente destina solo el 7% de su presupuesto al Mar Menor
52 www.laopiniondemurcia.es,14 feb. 2020 — Miras: “Es cuestión de semanas que el Mar Menor vuelva a ser una sopa verde”
22 www.tourinews.es. 14 feb. 2020. Murcia promocionará el Mar Menor, pese a sus problemas 23 La Verdad, 28 ene. 2020. “La Comisión Europea se compromete a financiar la recuperación del Mar Menor”. 24 La Opinión de Murcia, 23 ene. 2020. “Un reportaje demoledor de la televisión alemana sobre el Mar Menor. La cadena ZDF hace un repaso en siete minutos de los vínculos de la agricultura del Campo de Cartagena con la degradación de la laguna.” 25 La Opinión de Murcia, 4 feb. 2020. 26 EuroLag 9 / Future vision and knowledge needs for coastal transitional environments. January 20-24, 2020 VENICE (Italy). https://www. eurolag9.it/; https://www.eurolag9.it/wp-content/uploads/2020/01/Eurolag-9-Program-book-low.pdf 27 7 EUROPEAN COASTAL LAGOONS SYMPOSIUM. Vindicating the biological and socioeconomical importance of transitional waters. UNIVERSITY OF MURCIA (SPAIN) 1st to 4th March 2016, https://www.um.es/7eurolag/ 28 https://www.eurolag9.it/wp-content/uploads/2020/01/Eurolag-20202-Book-of-Astract-OK.pdf (Abs.143) 29 El País, Roma 24 FEB 2020. El coronavirus paraliza el norte de Italia. https://elpais.com/sociedad/2020/02/23/actualidad/1582453882_750674.html 30 Murcia.com, 7 feb. 2020. Mar & Plásticos. Artistas por el Mar Menor. 31 RESET MAR MENOR: LABORATORIO DE IMAGINARIOS PARA UN PAISAJE EN CRISIS. https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/ exposicion/reset-mar-menor-laboratorio-de-imaginarios-para-un-paisaje-en-crisis/?lang=es 32 Murcia Plaza, 14 may. 2020. “Hay que investigar otras formas de crear que involucren al público”. La pieza en cuestión es Ronem Ram.0 (Mar Menor al revés), una ... desde el proyecto de la Universidad de Murcia Reset-Mar Menor se invitó ... 33 La Opinión de Murcia, 17 feb. 2020. El Mar Menor pierde cada año dos centímetros de profundidad. 34 La Opinión de Murcia, 24 abr. 2020. El Mar Menor tendrá un modelo hidroecológico para saber el efecto de cada gota caída. 35 La Verdad, 27 abr. 2020. Crean un banco de bivalvos para que ayuden a paliar el exceso de microalgas en el Mar Menor. El proyecto permitirá reproducir almejas, berberechos y ostras. 36 La Verdad, 21 junio MANUEL BUITRAGO, El Mar Menor se ‘mediterraneiza’. La laguna costera se aferra a su instinto de supervivencia mientras sus problemas se agravan con la pérdida de salinidad. 37 EL PAÍS, 17 jun. 2020. La población de caballito del mar Menor, en peligro. 38 La Opinión de Murcia, 17 feb. 2020. La NASA vuelve a detectar niveles altos de clorofila en el Mar Menor. 39 EL PAÍS, 21 feb. 2020. Mar Menor, historia de un colapso. 40 orm.es, 22 feb. 2020. Chucky, la muñeca diabólica del Mar Menor. Un gusano invade la laguna y se descubre gracias a una muñeca encontrada en una playa de Los Alcázares con las piernas y manos “escayoladas” 41 EL PAÍS, 23 feb. 2020. Mar Menor, cuando el desprecio al medio ambiente se vuelve contra nosotros. 42 orm.es, 7 abr. 2020. La espuma vuelve a las aguas del Mar Menor en Los Urrutias.
Foto tomada a mediados de agosto de 2020 en las proximidades de la desembocadura de la Rambla de El Albujón. Foto A.A.
43 EL PAÍS, 8 abr. 2020. El aumento de clorofila en el Mar Menor amenaza con provocar una nueva crisis por falta de oxígeno.
126
MAR MENOR
MAR MENOR
127
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
miento político seguía siendo más importante que la búsqueda y gestión de las soluciones53 54 55 56. Esto dificultaba o neutralizaba las iniciativas y propuestas planteadas desde la Región57 58. Algunos planteamientos entremezclan lo necesario y urgente con lo irrelevante, o están alejados de la problemática actual y desconectados de un análisis integrado que priorice las acciones en base a su incidencia en los problemas59 60 61 . De este modo, introducen un ruido innecesario y podrían no tener ya ningún sentido si las presiones actuales no ser resuelven en el presente. De hecho, las medidas que se han ido adoptando han sido siempre parciales. Cada administración hace sus anuncios de recogida de datos, medidas a adoptar, recomendaciones o sanciones62 63 64
65 66 67 o infraestructuras68 y herramientas para ayudar a la implementación de medidas de protección69. Unas se ejecutan realmente y otras no70 71 72 73 74 75 , otras no terminan de estar protocolizadas y responden solo a las presiones del momento76 77. Además, aunque la necesidad de coordinación es ya asumida y reclamada por algunas administraciones, sobre todo por las Regionales78 79, y cada vez se habla más en las resoluciones adoptadas de impulsar un sistema coordinado de seguimiento y control que integre la información, las inercias negativas han dificultado mucho un funcionamiento realmente en equipo y que las medidas adoptadas o propuestas sean el resultado de grupos de trabajo en los que estén representados las administraciones, los usuarios,
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
los técnicos y los científicos. Al final no está claro si se hacen seguimientos del cumplimiento de las recomendaciones y si se hace la necesaria evaluación de la eficiencia de las medidas, para reforzarlas o cambiarlas. Al no formar parte de un plan coordinado, con objetivos claros, prioridades establecidas, y con un cronograma e inversiones y reparto de tareas entre administraciones y usuarios, cuesta trabajo valorar la contribución de las distintas medidas al objetivo final de eliminar los impactos y recuperar la integridad ecológica del Mar Menor haciéndola compatible con los distintos usos mediante una gestión adecuada y las infraestructuras necesarias para tener control sobre los recursos y las condiciones ambientales. Incluso resulta difícil discernir las
53 El Mundo, 5 feb. 2020. Montero cierra la puerta al préstamo del BEI para el Mar Menor. 54 Libre Mercado, 5 feb. 2020. Montero chantajea al Gobierno murciano para que suba los impuestos. La ministra bloquea un préstamo europeo para recuperar el Mar Menor porque Murcia ha rebajado Sucesiones y Donaciones. 55 La Verdad, 5 feb. 2020. La ministra de Hacienda dice que la Región lleva unas cuentas públicas que son «una huida hacia adelante» 56 ECOticias.com, 12 feb. 2020. Situación del Mar Menor, ‘pelotas fuera’ La vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha atribuido la situación actual del Mar Menor en Murcia al “modelo de desarrollo” 57 La Opinión de Murcia, 12 may. 2020. Los cinco nuevos balnearios del Mar Menor, a la espera del “visto bueno” del Estado. 58 La Opinión de Murcia, 24 may. 2020. La Comunidad insiste en el que el Mar Menor es competencia estatal. La directora general del Mar Menor de la consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Miriam Pérez, recordó esta mañana que el Gobierno central es “la única administración competente para la retirada de secos y fangos en el Mar Menor, lo que evitaría el estancamiento de agua y la descomposición de algas” 59 El Confidencial, 8 feb. 2020. El mar se come la Manga del Mar Menor y Ribera planea expropiaciones para regenerar 60 La Opinión de Murcia, 27 may. 2020. El Ministerio plantea intervenir sobre el urbanismo o puertos deportivos para salvar el Mar Menor. El ministerio quiere reconsiderar la línea de deslinde y la liberación de ocupaciones dentro del Dominio Público Marítimo Terrestre. 61 La Opinión de Murcia, 30 may. 2020. El Mar Menor inundará los pueblos ribereños en 80 años. Los modelos climáticos del Gobierno prevén la desaparición de importantes zonas de la costa de la Región a causa del calentamiento global. 62 La Opinión de Murcia, 22 mar. 2020. El Mar Menor recibe 1.575 toneladas de nitratos al año. El estudio encargado por la CHS para evaluar la entrada de agua dulce a la laguna salada cifra estas aportaciones entre los 11,6 y los 8,5 hectómetros cúbicos ... 63 Murcia.com, 1 abr. 2020. Recomendaciones para la protección del Mar Menor. 64 La Opinión de Murcia, 14 abr. 2020. La CHS abre 184 expedientes por regadíos ilegales en la zona del Mar Menor. 65 MurciaEconomía.com, 23 abr. 2020. Un juez ordena analizar 51 pozos investigados por vertidos ... 66 Confilegal, 14 may. 2020. La Fiscalía requiere a la Comunidad de Murcia que exija la reparación de los daños a quienes han contaminado el Mar Menor 67 Ondacero, 15 may. 2020. Mar Menor. “La Fiscalía ya ha identificado a 10 operadores económicos para que paguen por contaminar y se exige la restauración al estado original”. 68 MurciaEconomía.com, 20 may. 2020. La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente comienza la evaluación de aguas para reducir los contaminantes en el Mar Menor. Durante 2020, se contempla iniciar proyectos urgentes, como la rehabilitación de colectores en los municipios ribereños del Mar Menor. 69 Murcia.com, 15 may. 2020. La Comunidad desarrolla una aplicación para el diseño y puesta en marcha de barreras vegetales para la para la protección del Mar Menor. 70 La Verdad, 27 feb. 2020. Urrea adelanta que habrá restricciones a los regadíos del Campo de Cartagena. La CHS inicia el proceso para declarar en riesgo químico el acuífero ligado al Mar Menor; admite que es una medida prevista hace 34 años en la ley de Aguas. 71 La Opinión de Murcia, 28 feb. 2020. San Pedro del Pinatar apuesta por el Mar Menor y un centro más accesible. El presupuesto de 2020 tiene como pilar la recuperación medioambiental del Mar Menor, para lo que se realizará una inversión de 1,3 millones” 72 La Opinión de Murcia, 17 abr. 2020. Activan el protocolo de actuación por lluvias torrenciales en el Mar Menor. 73 La Verdad, 22 abr. 2020. El bombeo del Albujón en la debacle del Mar Menor. 74 La Verdad, 8 may. 2020. El desmontaje de regadíos ilegales en el Mar Menor empieza con 50 parcelas. La Consejería declara de «interés general» la orden de restituir suelos a secano o forestal, tras confirmarle la CHS que las sanciones a 939 hectáreas son firmes. 75 Murcia.com, 15 may. 2020. La Comunidad desarrolla una aplicación para el diseño y puesta en marcha de barreras vegetales para la protección del Mar Menor. 76 La Verdad, 23 abr. 2020. El Mar Menor se tiñe de negro en Los Urrutias por la «descomposición de algas». 77 Murcia.com, 27 abr. 2020. Cerca de una veintena de operarios retoman el mantenimiento del litoral con nuevos protocolos de seguridad. 78 Murcia.com, 29 abr. 2020. La Comunidad urge a todas las administraciones a trabajar de forma coordinada en la recuperación del Mar Menor: “El Mar Menor no tiene espera y ha llegado el momento de saber quiénes quieren recuperarlo y quiénes pretenden dejar que pase el tiempo sin actuar. Ayuntamientos y Gobierno regional vamos de la mano, trabajamos juntos y cooperamos día a día, pero necesitamos que el Estado dé un paso y se convierta en un cooperante más”. El consejero Antonio Luengo solicita a la CHS que convoque de manera urgente de su Junta de Gobierno para aclarar la firmeza de los expedientes por regadíos ilegales.
medidas que realmente se adoptan de las que simplemente se anuncian o si tienen continuidad o son puntuales en el tiempo y en el espacio como consecuencia de las presiones ambientales o sociales del momento. De hecho, el Gobierno de España parece haber abandonado las infraestructuras que permitirían tener capacidad de gestión estable sobre el agua, tanto del acuífero como de escorrentía y riego que desde el Gobierno de la Comunidad Autónoma reclaman80 81. Estas incertidumbres desvalorizan las medidas que son efectivas y las ponen en riesgo porque da la impresión de que, se haga lo que se haga, se seguirá jugando al descontento y la crítica con tal de ganar en el juego político y mediático. De hecho, desde el activismo social, ha habido más interés en la formulación de acusaciones, la búsqueda de sanciones y el señalamiento de culpables que en actuar como mediadores para la búsque-
da de consensos y soluciones reales82. Un plan integrado de recuperación y consolidación de la salud ecológica del ecosistema, con las medidas e infraestructuras que lo hagan compatible con los usos agrícolas, pesqueros y salineros y con actividades de naturaleza, salud y deportes náuticos que permitan un turismo controlado y de calidad y la mejora de las condiciones de uso y disfrute de la sociedad en general, estaría alineado plenamente con las estrategias de la Comisión Europea de Crecimiento Azul o el Pacto Verde. Pero, lamentablemente, en las condiciones de desunión y conflicto en el que se vienen desarrollando los acontecimientos, la implicación de Bruselas apenas pasará de declaraciones de interés o imposición de sanciones llegado el caso83. Discusiones, argumentos y contraargumentos La falta de consenso y de un trabajo
coordinado en el análisis de los problemas y sus soluciones por parte de todas las administraciones y sectores implicados hace que continuamente surjan informes que ponen en duda la eficacia de las medidas contempladas en la ley de Protección Integral del Mar Menor84 y las discusiones, argumentos y contra-argumentos han tenido lugar en los medios de comunicación más que en mesas de trabajo85. La pandemia llegó de repente. El confinamiento obligado a nivel mundial tuvo repercusiones inmediatas y drásticas en la movilidad de las personas y, como consecuencia inmediata, en la presión turística. En algunas lagunas costeras del mundo, fuertemente presionadas por esta actividad y los vertidos urbanos, eso se tradujo en una rápida mejoría de la calidad del agua, empezando a recuperarse las poblaciones de medusas o peces86. La mejor, Venecia, empezaba a parecerse al peor
80 La Verdad, 7 abr. 2020. El consejero avisa de que el Mar Menor se aproxima a otro episodio de anoxia. Antonio Luengo urge de nuevo al Ministerio a que rebaje el nivel del acuífero para detener la entrada de agua dulce a la laguna. 81 Murcia.com, 11 may. 2020. La Comunidad y los ayuntamientos del Mar Menor reiteran al Ministerio que avance con la ejecución del proyecto de Vertido Cero 82 Murcia.com, 5 mar. 2020. Greenpeace se persona como acusación popular para buscar culpables en el ecocidio del Mar Menor. 83 euroefe.euractiv.es. 9 mar. 2020. La Eurocámara preguntará a los gobiernos de España y Murcia por la protección del mar Menor. 84 La Opinión de Murcia, 28 may. 2020. Un informe de la UPCT echa por tierra la ley del Mar Menor. El catedrático Victoriano Martínez cuestiona gran parte de las restricciones a la agricultura del decreto ley de la laguna como la limitación de los ciclos de cultivo o la transformación de regadío a secano en el entorno del Mar Menor. 85 Murcia.com., 24 jun. 2020Universidad Politécnica de Valencia vs Regantes del Campo de Cartagena. 86 www.lavanguardia.com, 17 mar. 2020/19 mar. 2020. EFECTO SECUNDARIO DE LA PANDEMIA. Canales de Venecia con aguas limpias y peces.
79 www.moncloa.com, 13 may. 2020. Murcia ofrece al Ministerio un nuevo protocolo para recuperar el Mar Menor.
128
Las aguas de la Rambla de El Albujón son desviadas a este colector. Agosto de 2020. Foto A.A.
MAR MENOR
MAR MENOR
129
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Mar Menor, algo que debería Esto se vio acentuado hacernos conscientes de la por los secos arenosos que singularidad de nuestra laguimpedían que el oleaje mona costera y del contexto en vilizase dichos materiales. el que debemos luchar por la La solución pasaba por una recuperación de su integrilimpieza continuada de las dad ecológica. Aquí, aunque playas que retirara dichos los efectos negativos sobre arribazones antes de que la actividad turística tamempezaran a descomponerbién se han hecho notar87, en se. Pero, aunque se habilicambio no ha sido así sobre taron brigadas de limpieza la calidad ecológica, ya que por parte de la CARM y los las causas actuales del deayuntamientos97, dichos trabajos no estaban aún lo sufiterioro del Mar Menor están cientemente protocolizados, más ligadas, a escala de la ni eran lo suficientemente laguna, a las aguas agrícolas regulares, intensos y persisprocedentes de la cuenca tentes como para evitar el vertiente y a un nivel freático problema. Una vez que las alexcesivamente alto88 89 90, y, a escala local, del mantenigas han iniciado su descommiento adecuado de las plaposición y se han convertido yas y la retirada de materia en fango fino, el rastrillado ya orgánica procedente de acúes ineficaz. Al mismo tiemmulos de algas91. po, la enorme cantidad de Con todo, a pesar de que arcillas rojas que entran con el retorno de las entradas las lluvias torrenciales, cada de agua por la ribera intervez más frecuentes, hacen na desde 2019, con un freáque la resuspensión de seditico muy elevado y lluvias mentos por el oleaje tiña de torrenciales continuadas, pardo las aguas. Nuevamenmantuvieran el ecosistema Verano de 2020, pequeños ramblizos siguen vertiendo agua al te se entremezcla lo evitable bajo una presión extrema Mar Menor. si se actúa con anticipación, y en riesgo permanente de con lo inevitable y normal y se pensaba que el confinamiento porotura, el Mar Menor daba en el Mar Menor, aunque auindicios en estos comienzos de 2020 día finalizar, con el consiguiente movi- mentado por el exceso de roturación, de que los mecanismos de autorregu- miento turístico, la preocupación por la la falta aún de setos y el exceso de lación seguían funcionando tanto en imagen del Mar Menor se iba haciendo escorrentía en una cuenca vertiente base a indicadores ambientales como a patente y el estado de algunas playas la saturada de agua en el freático y que los pesqueros, si bien estos mantenían ponían en serio peligro95, retornando el ya no retiene nada. Y las medidas que un equilibrio complejo con los condi- juego de acusaciones96. La acumulación podrían anticipar, evitar o mitigar amcionantes de la pandemia92 93 94. Pero de materia orgánica en descomposi- bos problemas siguieron pendientes de ción, producida por los arribazones del ser consolidadas, asumidas por todas aún tenía que llegar el verano. alga Caulerpa prolifera que ya empezaba las administraciones y ejecutadas con a cubrir de nuevo los fondos de la laguna, decisión y eficacia. Primavera, fangos y mal olor A medida que la primavera avanzaba dio lugar a fangos anóxicos y mal olor. En este ambiente enrarecido, poco
a poco fueron cuajando algunas actitudes positivas. El Foro de Coordinación Interadministrativa del Mar Menor puede suponer una herramienta que, aunque en sus primeras reuniones aún reflejaba el ambiente de desconfianza y el distanciamiento entre administraciones98, poco a poco y en los sucesivos encuentros, al menos a nivel local, contribuyó a que las distintas administraciones, incluyendo las delegaciones del Gobierno Central, comenzaran a sentarse en la misma mesa para abordar los problemas y plantear las soluciones.
87 eldiario.es, 10 abr. 2020. La Manga del Mar Menor, al borde del colapso por el coronavirus: “Nos da pánico que vengan turistas, pero los necesitamos para sobrevivir”
113 Murcia.com, 10 jun. 2020. Prórrogan los trabajos de emergencia de retirada de biomasa en las playas del Mar Menor.
88 El Periódico, 11 abr. 2020. Alarma por la pérdida de salinidad del Mar Menor. Distintas asociaciones en defensa del Mar Menor y los vecinos de sus municipios urgen soluciones inmediatas para parar esta situación. El gobierno murciano cree que su supervivencia corre peligro y reclama soluciones inmediatas. 89 La Opinión de Murcia, 28 abr. 2020. Las lluvias desde septiembre dejan en el Mar Menor 135 hm³ de agua dulce. Los mayores aportes fueron en las gotas frías de septiembre (94 hm³) y diciembre (17) de 2019 y en enero (14) y marzo (10) de 2020, que arrastraron también .. 90 www.laverdad.es, 29 abril 2020. El Mar Menor ha recibido 1.600 toneladas de nitratos por la rambla del Albujón desde noviembre. El consejero Luengo advierte del riesgo de un nuevo empeoramiento y que la laguna «no tiene espera» 91 La Verdad, 23 abr. 2020. El Mar Menor se tiñe de negro en Los Urrutias por la «descomposición de algas». Vecinos de la localidad avisan a la Consejería del «olor a huevo y del color negro» en el agua y la arena. 92 La Verdad, 3 may. 2020. El langostino del Mar Menor reaparece a precio alto pero en poca cantidad. 93 murciaplaza.com, 3/05/2020. PESCA EN EL MAR MENOR. Segunda oportunidad para el Mar Menor: “Quien diga que está muerto es que no tiene ni idea” 94 www.laverdad.es, 4 mayo 2020. El Mar Menor vuelve a sonreír a ‘El Largo’. El pescador más avezado de la laguna salada marca nuevos récords con capturas de 6.000 kilos de doradas en un solo día. 95 La Opinión de Murcia, 24 may. 2020. La Comunidad defiende que la gran mayoría de las playas presentan “un aspecto bastante bueno” y piden, junto a Hostecar, no dañar la imagen de la laguna para que el turismo no se resienta. 96 eldiario.es, 30 may. 2020. El desconfinamiento del Mar Menor muestra una laguna enferma, repleta de algas y fangos y con olor a “podrido”. “Error mayúsculo”: asociaciones ecologistas denuncian que el Gobierno de Murcia desprotege aún más el medio ambiente con la excusa de la COVID-19. 97 La Opinión de Murcia, 28 may. 2020. Refuerzo en la limpieza de playas del Mar Menor ante el hartazgo vecinal. La Comunidad intensifica con 90 operarios la retirada de biomasa de las zonas de baños más afectadas.
130
MAR MENOR
El verano presagiaba lo peor La antesala del verano, con la subida
de las temperaturas, presagiaba lo peor y los datos confirman las advertencias realizadas desde hacía más de un año, si no se cortaban las entradas de agua a la laguna99 100. La reiteración de las tormentas no contribuyó a rebajar la presión sobre el ecosistema101. Entonces resurgieron propuestas de mejora del decreto de protección102, pero a través de la prensa en lugar de en las mesas de trabajo y de nuevo buscando alianzas políticas de unos contra otros, más que en base a la discusión de los argumentos técnicos. También se reactivaron los reportajes en los medios103 104 105, el activismo social106 107, los intercambios de declaraciones108, las reclamaciones
ante las administraciones109 y los anuncios de acciones legales110. Y la Unión Europea actuaba em función de las peticiones que recibía111. Y la antesala del verano fue una sucesión encadenada y redundante de secuencias repetitivas…112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 , incluyendo de nuevo la noticia de las medidas del Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor centrado en demoliciones en el dominio público marítimo-terrestre, retirada de fangos y eliminación de regadíos que no cuenten con autorización y pocas alusiones a infraestructuras de regulación, control y tratamiento de aguas125 126. Solo algunas noticias reabren la esperanza127
98 La Comunidad ejecuta proyectos de recuperación del Mar Menor en todas las actuaciones que le competen del Proyecto de Vertido Cero. Fuente: CARM. El consejero Antonio Luengo preside el Foro de Coordinación Interadministrativa del Mar Menor y lamenta que “los representantes políticos del Gobierno de España no quieran participar en reuniones de coordinación” 99 www.laverdad.es, 1 junio 2020. El deterioro del Mar Menor empeora en la antesala del verano. El consejero Luengo indica que casi todos los parámetros son negativos y se han agravado; mientras que Pacto por el Mar Menor anuncia acciones legales. 100 www.laverdad.es, 2 junio 2020. La pérdida «considerable» de oxígeno aboca al Mar Menor a otro grave episodio de anoxia. El consejero avisa de que han empeorado casi todos los parámetros y propone ensayar un sistema para oxigenar la laguna. 101 La Verdad, 9 jun. 2020. Otra tormenta vuelve a arrastrar toneladas de fango al Mar Menor. 102 Murcia.com, 2 jun. 2020. El PSRM propone mejorar el decreto de protección del Mar Menor para blindar la laguna y sacar adelante una ley valiente. Diego Conesa espera que la formación naranja sea coherente con lo que ha defendido estos años atrás y apoye las propuestas socialistas para blindar el Mar Menor. 103 www.laverdad.es, 5 junio 2020. Un Mar Menor de fango y algas. 104 EL PAÍS, 6 jun. 2020. La proliferación de algas alerta sobre el mal estado del mar Menor. 105 Murcia.com, 6 jun. 2020. La avaricia de unos cuantos ha matado al Mar Menor. 106 La Opinión de Murcia, 5 jun. 2020. La manifestación virtual por el Mar Menor inunda las redes de críticas por su gestión. Cientos de usuarios reprochan a las administraciones la nefasta situación de la laguna salada y piden medidas urgentes. 107 www.laverdad.es. Miles de mensajes de duelo por el mal estado del Mar Menor inundan Twitter. 108 Murcia.com, 8 jun. 2020. Las organizaciones en defensa del Mar Menor denuncian las declaraciones del Consejero Luengo, contra las políticas europeas de Medio Ambiente y ... 109 orm.es, 9 jun. 2020. Concentración en defensa del Mar Menor frente a la sede del ...Las organizaciones convocantes de la concentración ante el Palacio de San Esteban han elegido el Día de la Región de Murcia “porque sin Mar Menor no hay no hay Región” 110 La Opinión de Murcia, 2 jun. 2020. Pacto por el Mar Menor iniciará acciones legales por la situación del Mar Menor. El colectivo Pacto por el Mar Menor ha anunciado que va a iniciar acciones legales ante la “gravísima” situación de la laguna, cuyos indicadores ambientales han sufrido una fuerte degradación en las últimas semanas. El colectivo denunciará los vertidos que se están produciendo en Los Alcázares y Santiago de la Ribera. 111 Confilegal, 9 jun. 2020. La UE investigará si Murcia ha incumplido la normativa de protección del Medio Ambiente en el Mar Menor. Un abogado murciano pidió que se investigaran las “responsabilidades penales” de los cuatro últimos presidentes del gobierno regional 112 La Verdad, 10 jun. 2020. El Mar Menor se queda sin banderas azules otro año otro año por su deficiente estado. 114 La Opinión de Murcia, 10 jun. 2020. Solo buenas intenciones sin fechas ni presupuesto para salvar el Mar Menor. Reprocha a la Comunidad que se limite a dar cuenta que las inversiones previstas en la ITI . 115 La Opinión de Murcia, 11 jun. 2020. El alcalde de Los Alcázares: “El Mar Menor no aguanta ni más parches ni más tiritas” 116 La Verdad, 14 jun. 2020. El estado del Mar Menor vuelve a generar indignación en las redes sociales. De cómo el agua está aparentemente bien y se pone NEGRA en segundos. 117 El Periódico, 15 jun. 2020. La factura ecológica en el Mar Menor: agua de sopa verde. Activistas, científicos y autoridades piden una actuación decidida y conjunta para revertir el deterioro de un ecosistema único. 118 www.abc.es, 15 jun. 2020. El verano amenaza con sumir en otra crisis a un mar Menor 119 La Opinión de Murcia, 15 jun. 2020. SOS Mar Menor alerta de que la nueva ley es “un lavado de imagen”. La Plataforma defiende en la Asamblea Regional que el texto en trámite no establece plazos ni presupuesto. 120 orm.es, 15 jun. 2020. El ‘Plan Territorial del Mar Menor’ definirá la correcta utilización del suelo y la protección natural de su entorno. El documento, uno de los instrumentos de gestión establecidos en el Decreto Ley de la laguna salada, ha salido a licitación. 121 La Opinión de Murcia, 16 jun. 2020. Velez critica las actuaciones de López Miras en el Mar Menor. «Ahora pretende que el Gobierno de España, al que ha venido culpando reiterada e injustamente de los problemas del Mar Menor, le resuelva los problemas” 122 Público, 29 jun. 2020. Crisis Medioambiental: El Mar Menor, ante el riesgo de un nuevo brote (ambiental). 123 La Opinión de Murcia, 30 jun. 2020. Portmán y el Mar Menor se llevan una bandera negra. 124 La Verdad, 30 jun. 2020. El Mar Menor y Portmán, ‘banderas negras’ de la Región de Murcia para Ecologistas. 125 El Mundo, 25 jun. 2020. El Gobierno presenta un plan con 77 medidas para recuperar el Mar Menor. 126 Ambientum, 29 jun. 2020. Medidas para recuperar el Mar Menor. 127 La Opinión de Murcia, 30 jun. 2020. El plan Vertido Cero en la zona norte del Mar Menor da un paso adelante. La Confederación Hidrográfica del Segura saca a información pública uno de los proyectos más esperados para evitar la entrada de vertidos en la laguna. Efe.
MAR MENOR
131
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Zona de lodos en La Puntica, con las salinas al fondo. Un atractivo turístico que hay que cuidar. Foto A.A.
. Quizás, otro ejemplo del desconcierto reinante en relación a las medidas adoptar, es que tras haberse abortado dos años antes, debido a las amenazas de denuncias ante la fiscalía por parte de grupos ecologistas, los ensayos diseñados en el Comité Científico para comprobar la viabilidad de recuperar las condiciones ambientales de los fondos arenosos y las praderas de fanerógamas que estaban quedando sepultadas por los secos, ahora surgían voces solicitando que se retomaran las actuaciones129.
128
Ciclo “El planeta que habitamos” En enero, las Academias de la Región de Murcia habían iniciado un Ciclo de actividades bajo el título ‘El planeta que habitamos. Academias, medio ambiente y cambio climático’130 y en dicho contexto en el acto organizado por la Academia de Legislación y Jurisprudencia, Antonio Vercher Nogera, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, coordinador de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urba-
nismo, insistió en la necesidad de que exista una verdadera conciencia social de respeto a las normas medioambientales, remarcando que no se puede separar la protección de la persona humana de la protección de los demás seres vivos y de la naturaleza y se refirió al concepto de “personalidad jurídica de los ecosistemas”. Inevitablemente el turno de palabra se concentró principalmente en la situación del Mar Menor131 y rápidamente prendió una iniciativa para promover dicha figura para la laguna costera de la que empezarían a hacerse eco los medios de comunicación132 133 134. Esta iniciativa, que en principio puede ser buena, requerirá de profundas reflexiones ya que la aplicación de una figura así requiere planteamientos acertados y definir bien lo que es bueno o malo para el ecosistema, como para las personas y no puede hacerse con criterios ambiguos y confusos. La gestión de la pandemia, con medidas adoptadas sin criterios científicos y fidedignos, resultó, durante 2020, un buen ejemplo de que
los derechos de las personas no garantizan su protección, ni su seguridad jurídica. De hecho, utilizar argumentos equivocados puede llevar a aplicar soluciones inadecuadas. Un ejemplo podría ser el considerar en el mismo planteamiento de pérdida de biodiversidad a ambientes con problemáticas muy distintas e incluso contrarias, unos con freáticos sobre-explotados y otros con freáticos desbordándose y sin datos que avalen la propuesta y que podrían ser justo lo contrario de lo que se anuncia135. Por ello es muy importante, que las medidas de presión social estén bien enfocadas y argumentadas y muy dirigidas a la resolución de problemas bien definidos. A pesar de una primavera incierta y con malos presagios por la falta de medidas de gestión estables y efectivas, el Mar Menor volvió a demostrar su capacidad para seguir dándonos oportunidades. En buena medida esto vino propiciado por las pocas medidas realmente efectivas, y aún a pesar de los problemas técnicos y políticos, que
Los Reyes junto al Mar Menor. Foto: Rubén Juan Serna.
se pusieron en práctica136 y el verano arrancó con noticias tranquilizadoras137 138 y con la voluntad de las administraciones por actuar139 140 141. Un año más julio y agosto transcurrieron apenas sin noticias sobre el Mar Menor. Si tradicionalmente era una serpiente de verano, desde 2018 parecía que era más noticia el augurio de lo que podía pasar que lo que al final pasaba.
Las noticias que aparecieron eran la inercia de las que terminaron la primavera y sobre la aprobación de la Ley de protección del Mar Menor y los consensos logrados142 143, las valoraciones y desacuerdos sobre la misma144 145, las consecuencias que podrían derivarse en comunidades autónomas vecinas146 y alguna manifestación por el estado de las playas en los Urrutias147 y los des-
acuerdos competenciales para realizar las actuaciones necesarias148. Los diagnósticos ya no aportaban nada que no se hubiera dicho desde tres décadas antes en informes entonces ignorados o desmentidos por los mismos que presentaban ahora los nuevos149 150 151. El verano terminaba con un Mar Menor que había arrojado mejores parámetros incluso que en el de 2019 y similares a los
136 La Verdad, 19 jun. 2020. El Mar Menor se libra en un mes de 230.000 m3 de vertidos. 137 LA VERDAD, 1 julio 2020, Los últimos parámetros registrados en el ecosistema del Mar muestran «una cierta estabilidad. 138 La Verdad, 6 jul. 2020. Los pescadores baten récord en las capturas de doradas del Mar Menor. 139 La Verdad, 2 jul. 2020. Los ayuntamientos asumen la limpieza de lodos del Mar Menor. 140 Murcia.com, 11 jul. 2020. Cinco kilómetros de la red de saneamiento del Ayuntamiento de Cartagena en el Mar Menor serán rehabilitadas e impermeabilizadas. 141 orm.es, 15 jul. 2020. PP, PSOE y C’s aprobarán la Ley de Protección del Mar Menor. El consenso logrado por las formaciones supondrá una ampliación de la zona protegida hasta los 1.500 metros. 142 orm.es, 15 jul. 2020. PP, PSOE y C’s aprobarán la Ley de Protección del Mar Menor. El consenso logrado por las formaciones supondrá una ampliación de la zona protegida hasta los 1.500 metros, un kilómetro más del establecido en el ... 143 La Opinión de Murcia, 22 jul. 2020. La Asamblea aprueba la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor. 144 La Opinión de Murcia, 18 jul. 2020 ¿Qué ha cambiado en la ley del Mar Menor? El nuevo texto conlleva restricciones en el campo dentro de la franja de 1.500 metros, limitaciones a los invernaderos y las explotaciones ganaderas y ...
128 El Ágora, 1 jul. 2020. La Comunidad de Murcia invertirá 39 millones en las depuradoras del entorno del Mar Menor. 129 NIUS, 7 jun. 2020. La Araña Finlandesa: la solución que piden los vecinos para recuperar el Mar Menor. 130 https://www.regmurcia.com/eventos/45979; https://www.fundacioncajamurcia.es/agenda/el-planeta-que-habitamos-academias-medio-ambiente-y-cambio-climatico/; https://www.fundacioncajamurcia.es/agenda/el-planeta-que-habitamos-academias-medio-ambiente-y-cambio-climatico/; LA VERDAD, 19 febrero 2020. s. mesa redonda ‘Enfoques científicos del cambio climático’, organizada ayer por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM). 131 http://www.ralyjmurcia.es/?q=content/conferencia-de-antonio-vercher-noguera, 31 Enero, 2020
146 www.lasprovincias.es, 20 julio 2020. VICENTE LLADRÓ La prueba ecológica del Mar Menor. 147 La Verdad, 19 jul. 2020. Vecinos de Los Urrutias se manifiestan contra el «abandono» del Mar Menor. 148 La Verdad, 13 ago. 2020. Nuevo choque entre Castejón y Costas por los fangos del Mar Menor
132 orm.es, 26 nov. 2020 Una nueva cátedra impulsará una ley para dar personalidad jurídica ... 133 EL PAÍS, 3 jun. 2020. ¿Puede el Mar Menor tener derechos propios como las personas? Una iniciativa busca dotar de personalidad jurídica a esta laguna costera para intentar frenar su deterioro, un paso ya dado en otros espacios naturales de Colombia o Nueva Zelanda.
132
145 La Opinión de Murcia, 18 jul. 2020. Las 10 quejas que los agricultores tienen ante la Ley del Mar Menor. ASAJA, COAG y UPA lanzan un comunicado conjunto en el que expresan sus críticas al nuevo texto. Critican lo que consideran una «más que evidente falta de coordinación y sintonía» entre las distintas administraciones del Estado.
149 Tiempo.com, 16 jul. 2020. Soluciones para recuperar al Mar Menor. Atajar la entrada de sedimentos y nutrientes, primer paso para recuperar el Mar Menor. Se presenta el Informe del IEO solicitado por el MITECO.
134 La Opinión de Murcia, 28 nov. 2020. Recogida de firmas por la personalidad jurídica (ILP) del Mar Menor...
150 La Opinión de Murcia, 16 jul. 2020. El primer paso para recuperar el Mar Menor es impedir la llegada de nutrientes. El proceso de eutrofización que sufre el Mar Menor no solo ha afectado al ecosistema lagunar sino que ha superado los límites de esta albufera y ha llegado ...
135 La Opinión de Murcia, 20 nov. 2020.Una laguna en peligro de desaparición.Las organizaciones SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción piden al Ministerio reconocer oficialmente la pérdida de biodiversidad del Mar Menor.
151 EL PAÍS, 16 jul. 2020. Declaran el riesgo químico por exceso de nitratos del acuífero que vierte en el Mar Menor. El acuífero Cuaternario, que atraviesa el Campo de Cartagena y vierte sus aguas subterráneas en el Mar Menor, se encuentra “en riesgo de no alcanzar el ...
MAR MENOR
MAR MENOR
133
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
discusiones sobre las competencias entre administraciones165, con unas de cal y otras de arena, con datos preocupantes166 167, pero con otros esperanzadores, anunciando una posible, y más bien incierta, financiación europea para desentenderse de la nacional168 169 170 , con medidas necesarias171 y con propuestas muy peligrosas y dañinas172, con proyectos científicos para valorar medidas de recuperación173 y con autodiagnósticos al margen de la ciencia174, que distorsionan el mensaje, generan ruidos de fondo y bloquean los avances. Como en “El día de la marmota”, los días y los ciclos se repiten a sí mismos, aunque en una leve espiral que permitiría tener esperanzas175 si el tiempo no jugara en contra. Algunos avances en el enfoque de los problemas176 177, en las infraestructuras178 179 180, en la eficacia de las medidas181, en iniciativas de recuperación de especies y sensibilización182, en la coordinación interadmi-
Tal vez, para salvar esta hermosa albufera, el activismo social debería actuar como mediador en la búsqueda de consensos y soluciones reales. Foto: Rubén Juan Serna.
nistrativa y de partidos183… y un nuevo reseteo para empezar de nuevo con los
desencuentros y el juego político184 185 186 … n
187 188 189 190
165 La Opinión de Murcia, 20 nov. 2020. El modelo territorial del Mar Menor estará adjudicado a final de año. La CHS señala a Luengo que debe poner en marcha la prohibición de fertilizantes pero Luengo respondió que dichas medidas deben ser implantadas por la CHS. 166 La Opinión de Murcia, 30 nov. 2020. El Mar Menor pierde más de 45.000 caballitos en dos años. 167 La Verdad, 13 dic. 2020: laverdad.es/lospiesenlatierra, 18-12-2020. Los últimos 1.347 caballitos del Mar Menor. El censo de 2020 sitúa al hipocampo al borde de la desaparición en la laguna después de perder el 99% de su población en ocho años. 168 La Opinión de Murcia, 3 nov. 2020. La regeneración del Mar Menor se confía a un fondo europeo de 143 millones. Las cuentas del Estado no incluyen ninguna partida para la laguna salada.
Los Alcázares, puente de diciembre de 2020, una ciudad casi fantasma. Foto A.A.
de 2018152 153, con noticias positivas sobre el estado de las poblaciones de nacra154 y dando un respiro a las administraciones encargadas de su gestión155. Ambiente de trabajo nada constructivo El otoño parecía traer un viento a favor de la toma de medidas efectivas basadas en las recomendaciones hechas desde los análisis científicos de los datos156. También el ministerio actualizaba su informe de actuaciones157 y había propuestas de protección con elementos interesantes por parte de asocia-
ciones y grupos políticos158. Pero las actuaciones del ministerio “consisten esencialmente en la vigilancia y labores de policía de las actividades … y en la vigilancia y control del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT)” obviando las infraestructuras y estrategias que den capacidad de gestión, conducción y tratamiento del agua. Además, nuevamente, la falta de consenso y el no estar trabajando en un ambiente constructivo, sino de rivalidades y estrategias políticas, impedía un análisis integrado y coherente de las propuestas que ar-
monizara usos, actividad económica y recuperación y conservación de la integridad ecológica. De hecho, no faltaban los reproches y posicionamientos políticos alejados de las mesas de trabajo159. Algunos medios recordaban la efeméride del evento de anoxia, reconociendo la tendencia a la mejoría, pero manteniendo la situación crítica160 161 162. Las amenazas siguen intactas. Y la idea de la personalidad jurídica del Mar Menor iba cobrando forma163 y empezaba a verse amenazada por su politización164. Y el año terminaba como empezó, con
170 La Verdad, 4 nov. 2020. Los líderes del PP en el Mar Menor denuncian que el Estado «no ha presupuestado un solo euro para su recuperación». 171 La Opinión de Murcia, 25 nov. 2020. Prohibido usar fertilizantes en el Mar Menor ante la previsión de lluvias. La Dirección General del Mar Menor activa el protocolo de prevención ante precipitaciones. 172 Ondacero,24 nov. 2020. VOX propone “abrir las golas y dejar de criminalizar a la agricultura”. 173 La Verdad, 12 dic. 2020. Un proyecto europeo busca recuperar las praderas marinas autóctonas del Mar Menor. 174 Murcia.com, 17 dic. 2020. Estos son los resultados de los análisis de aguas del Mar Menor que Por un Mar Vivo lleva haciendo desde hace más de un año. 175 orm.es, 26 dic. 2020. El Mar Menor cerrará el 2020 con una ‘estabilidad importante’. El Mar Menor cerrará el 2020 con unos niveles optimistas respecto a la situación de deterioro de hace doce meses. Aunque el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, recordaba que “aún hay mucho por hacer”, sí es cierto que “podemos hablar de una estabilidad importante”. Los indicadores científicos son positivos respecto al balance de 2019. 176 EFEverde, 23 dic. 2020. Analizan la contaminación del Mediterráneo a partir del mar Menor. 177 Murcia Plaza, 26 dic. 2020. La UE destina cuatro millones a un proyecto en el Mar Menor que podrá predecir episodios de anoxia.
153 La Verdad, 7 ago. 2020. El Mar Menor resiste con el calor y mejora su salinidad y su nivel de oxígeno.
178 Murcia.com. 16 dic. 2020. Presentan el Anillo Protector Ambiental, un plan integral y multifactorial para recuperar el Mar Menor. Medidas para reducir la alta concentración de nutrientes del acuífero del Campo de Cartagena, evitar vertidos al Mar Menor por vía superficial y la continua ...
154 La Opinión de Murcia, 16 jul. 2020. Las nacras del Mar Menor esquivan al parásito que las mata en el Mediterráneo. El Instituto Español de Oceanografía constata que los ejemplares de la laguna infectados por el patógeno el pasado año se han curado gracias al aumento de la salinidad...
179 Murcia Plaza, 23/11/2020. Cinco balnearios se unen a las pasarelas en el Mar Menor, propuestas que siguen sin ser soluciones definitivas 180 Murcia Plaza, 29 dic. 2020. Destinan casi 7 millones para proteger el Mar Menor: colectores de pluviales en San Javier y 500 sondas de humedales.
155 La Verdad, 28 agosto 2020. Miras asegura que el Mar Menor presenta «los mejores parámetros de los últimos 3 o 4 años».
181 La Opinión de Murcia, 15 dic. 2020. La CHS resta mil hectáreas al regadío ilegal en el Mar Menor. El organismo de cuenca detecta que 500 hectáreas ya sancionadas han dejado de ser regadas en el Campo de Cartagena.
152 La Verdad, 23 sep. 2020. El Mar Menor muestra una progresiva recuperación pese a los riesgos estivales.
156 www.laverdad.es, 15 oct. 2019. Miras promete aprobar un decreto ley de protección integral antes de 2020: «No está todo perdido. Realmente hay solución. Estamos a tiempo de que haya solución si se ponen medidas ya y si trabajamos todos juntos»». 15 oct. 2019 — ... primer lugar a que el Gobierno regional apruebe «antes de enero de 2020» el decreto ley de medidas de protección integral del Mar Menor. 157 lamoncloa.gob.es, 11 sep. 2020. Actualización del informe de actuaciones del ... 158 La Opinión de Murcia, 12 sep. 2020. Así sería el Parque Regional del Mar Menor, según Unidas Podemos. Recuperar los humedales y la vegetación natural en una franja de 2.000 metros alrededor del Mar Menor. 159 La Verdad, 2 oct. 2020. Conesa señala el Mar Menor como «el mejor ejemplo» de desprotección ambiental. El secretario general del PSRM, Diego Conesa, firmó este jueves un manifiesto conjunto con el PSOE de Andalucía en defensa del Mar Mediterráneo y contra ... 160 La Verdad, 11 octubre 2020. El Mar Menor, un año después del apocalipsis. 161 El Mundo, 12 oct. 2020. El Mar Menor un año después de la tragedia: el ‘enfermo crónico’ teme otra gota fría letal. 162 Cambio16, 13 oct. 2020. Un año después de la anoxia masiva, el Mar Menor sigue sin recuperarse. La albufera ha presentado leves mejoras, aunque mantiene su estado crítico.
134
169 laverdad.es, 19 noviembre 2020. Crisis del Mar Menor: Morán asegura que el dinero europeo acelerará la recuperación del Mar Menor y justifica así que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no destine un solo euro para la regeneración de «este patrimonio señero de la Región de Murcia» en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
182 Murcia.com, 18 dic. 2020. La flora y la fauna del Mar Menor se hacen hueco en el Oceanogràfic de Valencia con un espacio expositivo permanente. Cuenta con ejemplares de caballitos de mar, pez aguja, gobios, chirretes, fartet, pejerrey y nacras. 183 La Opinión de Murcia, 10 dic. 2020. La Asamblea se personará en el recurso de Vox contra la ley del Mar Menor en el Constitucional. Las grupos parlamentarios han acordado casi por unanimidad ... 184 La Verdad, 29 nov. 2020. PP y PSOE se echan las culpas de los barcos hundidos ... 185 La Opinión de Murcia, 16 dic. 2020. Vox asegura que “tumbará” la Ley del Mar Menor por ir contra los agricultores. 186 La Opinión de Murcia, 18 dic. 2020. 470 hectáreas de regadío ilegal en el Mar Menor denunciadas en 2018 siguen con riego. Las denuncias presentadas contra los propietarios de parcelas con regadío ilegal en el entorno del Mar Menor no han tenido efecto del todo. 187 La Opinión de Murcia, 20 dic. 2020. La mejor ley sobre el Mar Menor es la que se cumple. Resulta lamentable que, habiéndose aprobado la Ley en julio de este mismo año, ya se estén produciendo los incumplimientos 188 iAgua.es, 21 dic. 2020. Publicada la actualización del informe de actuaciones del MITECO en el Mar Menor.
163 EL PAÍS, 24 sep. 2020. El Congreso da vía libre a la proposición de ley que busca otorgar personalidad jurídica al Mar Menor.
189 EL PAÍS, 23 dic. 2020. 438 agresiones ambientales al mar Menor en una década.
164 Murcia.com, 29 sep. 2020. Sobre la ILP Persona Jurídica del Mar Menor.
190 La Verdad, 6 ene. 2021. El choque institucional bloquea la retirada de fangos en el Mar Menor.
MAR MENOR
MAR MENOR
135
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Jose Miguel Luengo, alcalde de San Javier.
José Miguel Luengo, alcalde de San Javier
“No se pueden lanzar las campanas al vuelo con el Mar Menor, hay que seguir muy pendientes”
un proyecto importante con colaboración con los agricultores del Mirador y el Colegio de Ingenieros de Caminos donde se proyectaban 14 diques de contención de aguas en la rambla desde su origen hasta los encauzamientos de las propias ramblas cuando ya van llegando hacia la ribera del Mar Menor. Se presentaron esos 14 diques, entonces se estaba trabajando en el Plan de Vertidos Cero del Mar Menor; y se insistió mucho desde el ayuntamiento de SJ para que se contemplaran y finalmente se publicaron dentro del Plan de Vertidos Cero del Mar Menor. Cada vez que tengo oportunidad reivindico que Confederación Hidrográfica del Segura haga esos diques de contención que son fundamentales para contrarrestar, energía, fuerza e incluso limos a esta zona que cuando llega ya el Mirador, causa un verdadero desastre. A partir de ahí, conforme va llegando aquí va cogiendo velocidad otra vez en la autopista, en la AP7 y se cuela a través de los huecos por lo que hay 4-5 puntos en el municipio donde genera un impacto muy importante. Además, se empezaron a proyectar actuaciones en el municipio, algunas de ellas ya están concluidas como en el Barrio de los Pescadores (unos colectores que hizo la CCAA el año pasado y que han funcionado muy bien), y también queremos aumentar la capacidad de la conocida
Rambla Macodesa. Al final son obras muy importantes que llevan su tiempo. Obras en los colectores Norte-Sur ¿Cuáles son el resto de las actuaciones? Una de las obras que llevamos 4 años trabajando, es la de los colectores norte-sur de SJ que cuestan 5.5 millones de euros, y que la CCAA ha sacado a licitación pública, el proceso está muy avanzado: ya han abierto el primer sobre, el administrativo, y estará adjudicada. Esperamos que para verano ya
“Hace unos meses reinauguramos el pabellón Príncipe de Asturias, donde hicimos una inversión de 400.000 euros para dejarlo en condiciones”
empiecen esas obras. Es una infraestructura muy importante para SJ porque va a mitigar el efecto de las lluvias en la zona del Barrio de los Ríos, la avenida Mar Menor, Instituto Mar Menor, la zona del Tanatorio, la Avenida Neptuno. Aparte, estamos trabajando en la creación, en los antiguos terrenos de la depuradora, de un gran pantano para almacenar parte de esa agua. Destacaría que se ha creado la necesidad de protegernos, incluso por parte de los propios vecinos, ante algo novedoso. El 13 de septiembre de 2019 tuvimos la gran Dana, el 3 de diciembre la siguiente, y el 21 de enero el temporal Gloria... Tanta agua, eso nunca había pasado aquí. ¿Recibió el municipio las ayudas estatales y regionales? ¿Dónde se han destinado? Las ayudas de la CCAA han sido en infraestructuras y medios mecánicos y humanos. Por ejemplo, los servicios forestales estuvieron varios días limpiando el municipio del lodazal que se formó en varios barrios, fue un soporte fundamental. Luego, el Estado, después de ciertas justificaciones en daños en equipamientos, redes de agua potable, saneamiento y otros servicios básicos, nos ayudó con unos 200.000 euros aproximadamente, muy lejos de los daños que tuvimos. También hicieron
PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL Periodista
E
l año 2020 fue especialmente complicado, protagonizado por la epidemia de COVID-19 y los episodios de DANAS que asolaron a la Región de Murcia. San Javier fue uno de los municipios que más se vieron afectados y ha tratado de sobrevivir a esta mala racha. José Miguel Luengo, su alcalde en segunda legislatura, lidia cada día con los efectos de la contaminación, la Covid-19 y las DANAS de 2019 y 2020. ¿Cómo se está recuperando San Javier de las consecuencias de las DANAS de 2019? Hay que distinguir entre dos tipos de recuperación: la de los propios veci-
136
nos y la de sus viviendas y bienes, y la recuperación de las infraestructuras y equipamientos municipales que se vieron dañadas. Todavía queda algo por ahí, pero está prácticamente todo arreglado. Hace unos meses reinauguramos el pabellón Príncipe de Asturias, en el que hicimos una inversión de unos 400.000 euros para dejarlo bien, adaptarlo a nuevas tecnologías y eficiencia energética. De otras infraestructuras que se han ido recuperando, tendríamos que destacar los balnearios de la Ribera, que son propiedad de Costas del Estado, y que están con una imagen vergonzante para todos porque son un valor cultural de nuestro municipio. No-
sotros solicitamos e informamos a Costas del Estado que, si no iba a renovar las concesiones, el Ayuntamiento quería hacerse con ellos para mejorarlos y ponerlos a disposición del público tanto siendo escuelas de vela como para el uso público. ¿Qué consecuencias tuvieron las DANAS? Las primeras que viví fueron las de 2016... Produjeron que hiciésemos planes para estudiar y analizar toda la cuenca vertiente desde su origen hasta nuestra zona. Por ejemplo, nuestra principal acepción es la Rambla de Cobatillas, en su momento presentamos
MAR MENOR
Facilitar el baño, una de las preocupaciones del Ayuntamiento de San Javier.
MAR MENOR
137
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
algunas reparaciones mediante Costas del Estado en las playas, obras por valor de 800.000-900.000 euros. Y luego en infraestructuras, está esta obra de 5.5 millones que está por empezar. Más que dinero, necesitamos infraestructuras para proteger nuestros barrios. A vueltas con el Mar Menor ¿Cómo fue 2020 para el Mar Menor? El MM está muy mediatizado, muy usado o muy mal usado políticamente para conseguir beneficios que el que lo ha querido utilizar ha visto que el rendimiento político ha sido cero. Algunos políticos se han empeñado en demonizar a determinados sectores y les ha salido el tiro por la culata. Después de la DANA y el episodio de la anoxia (el de los peces muertos) se comprobó que este tipo de episodios suceden cuando hay una gran bolsa de agua dulce (el 10% del agua del Mar Menor lo era). Pero, hubo otros diciendo que se lo había cargado no sé quién, que si los tanques de tormentas, que si habían sido unos vertidos que alguien había echado. En fin, sabes que hubo mucho ruido con respecto a este tema y lo que ha pasado después es que ha ido recuperándose paulatinamente... El no haber tenido DANAS desde enero de 2020 ha venido muy bien porque ha seguido recuperando niveles de salinidad anteriores a esa época, y eso es fundamental para el MM que llegó a tener menos salinidad que el Mediterráneo. Paralelamente se ha seguido trabajando en más legislación. Hoy tenemos una ley del Mar Menor que hizo el Gobierno Regional y se refrendó en la Asamblea Regional. Los municipios costeros están haciendo obras de redes separativas de aguas pluviales, saneamiento, usos, el sector agroalimentario está haciendo inversiones y mejoras para la protección del Mar Menor. Cosas que no tienen que ver con las DANAS, pero todo suma y el que no tengamos aguas torrenciales de esa magnitud, y todo lo que podamos hacer cada una de las personas particulares e instituciones en infraestructuras siempre le va a venir bien al MM y al planeta. ¿Qué medidas son las más urgentes a su parecer? ¿A quién compete cada una de esas medidas: al Gobierno estatal o al regional? Yo creo que nos compete a todos. El Gobierno nacional debe seguir cumpliendo con sus competencias: Costas y mantener el bombeo del Albujón, del que tanto se hablaba, y que ha estado muchos meses parado permitiendo la
138
entrada de agua dulce. Todo eso está demostrado científicamente. Yo creo que hay que hacer caso a los científicos, al catedrático Ángel Pérez Ruzafa que está pilotando todas esas acciones. Además, el Estado tiene que seguir cumpliendo el Plan de Vertidos Cero del MM, que fue un ejemplo de consenso nacional ya que este plan contempla una serie de actuaciones de todo tipo desde infraestructuras a buenas prácticas y fue fruto del consenso de los ayuntamientos, de la sociedad civil que participaron en una cantidad de
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
vas de aguas pluviales. La CCAA, que nos está ayudando, seguir, con una ley sobre cuáles son los usos, no solo dentro del MM, sino también en la zona tierra dentro que le afectan directamente. Y, por último, el Estado tiene que cumplir con sus competencias de defensa anti-inundaciones, pero no solo porque afecten a las viviendas, sino porque esa forma de entrar en el MM con lodos y en esa cuantía hay que frenarla y eso se hace con las ramblas con sistemas que ya están más que inventados, y creo que hay que actuar de una manera determinante y haciendo infraestructuras que están ahí contempladas. ¿El Mar Menor persona jurídica?
“Frente a las inundaciones, más que dinero necesitamos infraestructuras para protegernos. Los municipios costeros están haciendo obras de redes separativas de aguas pluviales, saneamiento, usos: y el sector agroalimentario está haciendo inversiones y mejoras para la protección del Mar Menor”
reuniones incluso con alegaciones, y finalmente del Estado que lo publicó en el BOE hace más de dos años. La gente nos demanda que nos pongamos de acuerdo y para mí el PDVC es un ejemplo de que nos pusimos de acuerdo. Cada vez que tengo oportunidad, remarco que hay que ejecutarlo porque fueron años de reuniones para que finalmente tuviésemos ese documento donde pone cada uno las acciones que ha de hacer. El ayuntamiento ha de mejorar el saneamiento y su gestión, debe seguir haciendo redes separati-
¿Qué piensa de la iniciativa ciudadana que está recogiendo firmas para que el MM se convierta en persona jurídica? Me parece una acción más, pero creo que el MM tiene una ley y un Plan de Vertidos Cero y los esfuerzos hay que volcarlos ahí. Lo de la ley de la persona jurídica no existe en España, ni en otros sitios. Yo creo que tendría sentido en otros países con esa legislación, pero aquí nosotros estamos volcados con las infraestructuras y esa protección y lo demás me parece bien, pero no sé en este momento la utilidad de eso. ¿En qué estado se encuentra actualmente el MM? Desde hace unos días, la CCAA, a través de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente, puso en marcha una reunión mensual donde estamos las tres administraciones: los ayuntamientos y sus alcaldes, la CCAA, el consejero, los directores generales (por ejemplo, del MM, Medio Ambiente), y luego la Delegación del Gobierno, el director de la Confederación Hidrográfica y el jefe de Costas. En esa reunión se nos informa de en qué momento se encuentra el MM en un informe que redacta Ruzafa como portavoz del comité científico. El Mar Menor, en los últimos años, prácticamente se ha motorizado por completo, y ahora tenemos la serie histórica de los últimos 3-4 años donde podemos decir de manera objetiva los diferentes índices y hacer una comparativa entre años. Los datos de la clorofila son los mejores de los últimos años. La salinidad, por fin se ha recuperado después de las DANAS aquellas, y eso era muy importante. Y la oxigenación está ya en parámetros normales. ¿Y qué piensa de estos datos? Pues es un optimismo contenido porque los datos son los mismos que antes
MAR MENOR
El Centro cultural aeronáutico “Patrullla Águila” será un punto de referencia turístico en San Javier.
de las DANAS cuando ya se hablaba de recuperación del MM, concretamente desde la crisis del 2016 de la sopa verde. Los nitratos han bajado muchísimo también, y la transparencia está en los mejores datos de la serie histórica pero el MM tiene un equilibrio muy sensible que depende de muchos factores, porque no deja de ser un mar con una masa de agua pequeña a la que todas las circunstancias le alteran como la temperatura, la cantidad de lluvia que agua, las mareas, los vientos que haya o no ese año... y dentro de que todos esos parámetros van bien no se pueden lanzar las campanas al vuelo. Hay que seguir muy pendientes. El turismo Las DANAS y la Covid-19 han afectado al turismo ¿Cómo está sobreviviendo San Javier? Hemos experimentado algo: SJ es uno de los cinco municipios (creo que el quinto por detrás de Lorca) en unidades urbanísticas; es decir, tenemos muchas segundas residencias, más que industria hotelera, y eso que siempre lo hemos intentado revertir con diferentes acciones, pues consideramos que es más importante tener espacios turísticos donde haya una rotación de personas, si no todo el año gran parte del año, que un volumen hipotecado en vivienda alquilada tan alto ya que al final se ocupa unos pocos días al año. Pero en este caso las segundas resi-
MAR MENOR
“Una de las cosas que está ya en los presupuestos que estamos a punto de “conseguir” es la cesión del Centro Cultural Aeronáutico Patrulla Águila, que será un punto de referencia turístico”
dencias nos han venido muy bien, porque las personas se han venido de las ciudades a unas zonas al aire libre con menos densidad de población, sobre todo a La Manga del MM que tiene 30 kilómetros de costa. ¿Qué planes se están llevando a cabo para reactivar el turismo? Tenemos el proyecto SJ Ciudad del Aire con el que estamos muy comprometidos, cuyo responsable es el líder de la Patrulla Águila, quien, creyendo que es un proyecto de éxito para su pueblo,
pasó a los servicios especiales para presentarse a las elecciones conmigo y ser el coordinador de este proyecto turístico, cultural, empresarial y social, que apoya al turismo, al comercio, a la hostelería, etc. Una de las cosas que está ya en los presupuestos que estamos a punto de “conseguir” es la cesión del Centro Cultural Aeronáutico Patrulla Águila que será un punto de referencia turístico en todo el MM. Este centro trata de ser una zona museística de la Patrulla Águila. Pondremos en la puerta un avión C101 cedido por el ejército y se podrá comprar ‘merchandising’ de la Patrulla y del Ejército del Aire. Además, estamos trabajando en la cesión de la antigua terminal del aeropuerto de la CCAA para ser el Museo del Infante Orléans, un museo volante de los tres más importantes de Europa con 44 aviones que son la historia de la aeronáutica de nuestro país. Y es volante porque todos esos aviones vuelan y hacen exhibiciones una vez al mes. También tenemos el museo al aire libre que ya se está empezando a ver en Santiago con los cinco primeros aviones y que es especialmente sensible con los invidentes, por eso lo hemos llamado museo tiflológico. Lo inauguramos con el presidente de la ONCE, y ellos pueden tocar los aviones para hacerse una idea de cómo eran, aparte de tener una leyenda en braille y unos códigos BIDI que les cuentan la historia. Vamos a seguir poniendo aviones en plazas públicas y en el paseo marítimo
139
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
que se vean favorecidos los comerciantes y la hostelería, y para que se vea un ambiente de festival y la gente quiera pasar una semana aquí disfrutando de la mejor cultura. También queremos tener nuestras playas accesibles y en perfectas condiciones de seguridad y limpieza. De hecho, hay un proyecto muy bonito de buceo en Isla Grosa. Cuestiones varias ¿Cómo ha lidiado desde el Ayuntamiento con la situación creada por la COVID-19? Lo importante ha sido estar muy unidos y coordinados para crear certidumbre a la población en estos tiempos tan difíciles, así como estar nosotros mis-
Preocupados por hacer de San Javier un lugar cada día más atractivo.
para ser un reclamo turístico. Todo esto combinado con nuestra Patrulla Águila creemos que funcionará. De hecho, todo el mundo conoce la importancia de los eventos aeronáuticos que hacemos porque siempre colapsamos la autopista. Potenciar los festivales ¿Van a potenciar los festivales tradicionales de San Javier, con vistas sobre todo a la etapa postCOVID? Claro, estamos potenciando los festivales. Tenemos uno en marcha de
carácter nacional, el Fan Futura Fest, que este verano se va a hacer en pequeño formato, y que, a su vez, es una acción medioambiental. Un festival que quiere ser diferente, con sellos de calidad medioambiental en festivales y que mida la huella de carbono. Con este proyecto ofrecemos una semana de vacaciones en la que hay un paquete de música, de ocio, de sensibilización ambiental... un producto diferente. Es mucho más que ir a un concierto. Aparte, queremos potenciar el resto de los festivales sacándolos más a la calle. Ya hemos venido haciendo algunos, pero queremos hacer más para
L
lega la hora de la modernización del transporte ferroviario, aunque las obras van a un ritmo desigual en la Región. Mientras que los proyectos se eternizan en Cartagena y Lorca, la ciudad de Murcia estrena el primer tramo soterrado de las vías. Se trata de una de las actuaciones más ambiciosas que existen en España en estos momentos para la integración urbana de la alta velocidad. Comienza la cuenta atrás y el próximo viernes se inicia el entronque de la primera fase del soterramiento, para que los trenes circulen a partir del día 10 por el túnel de 1.113 metros. Todos menos el AVE, que tendrá que esperar al año que viene. Los trenes atravesarán el túnel, entrarán en la estación en superficie y aparcarán en unos andenes provisiona-
les montados en la zona sur. Los viajeros accederán por una gran pasarela. A partir de ese momento, la playa de vías del Carmen será desmantelada, al igual que cualquier vestigio ferroviario que quede a la vista hasta la Senda de los Garres. Los vecinos de las vías, y en especial la Plataforma Pro Soterramiento, están de enhorabuena por este logro social, después de una larga historia de reivindicaciones. Han transcurrido 159 años desde que la reina Isabel II inauguró la línea Madrid-Cartagena con un trazado que entonces quedaba en el extrarradio, para convertirse después en una barrera urbanística, como en la mayoría de ciudades. La apertura del primer tramo soterrado, desde la Senda de los Garres hasta las proximidades
de la estación del Carmen, representa una sexta parte del proyecto global de integración ferroviaria, pero tiene unos importantes efectos sociales, urbanísticos y de movilidad. Está asociada a la reordenación de una enorme área de 207.290 metros cuadrados (incluidos Barriomar y Nonduermas), la revalorización del entorno, y la mejor conectividad entre el norte y el sur de la ciudad. Habrá un nuevo eje desde Los Dolores hasta Barriomar que eliminará la gran cicatriz ferroviaria y revolucionará el mapa urbano. La primera consecuencia será la eliminación de cualquier rastro de las vías, junto a la desaparición de la pasarela peatonal de Santiago el Mayor, dos años después de que se cortara el paso en la zona. Este cruce se liberará con
AVE: Murcia cierra su mayor herida
“Este año las segundas residencias han venido muy bien al turismo local, porque las personas se han ido desde las ciudades a zonas al aire libre y con menos densidad de población”
MANUEL BUITRAGO LA VERDAD / 28 FEBRERO 2021
mos con la cabeza fría y gestionando, porque no estamos aquí solo para celebrar cosas sino para, en los momentos de dificultad, dar el do de pecho.
Habría que clarificar los usos del Mar Menor con medidas como la de permitir solamente la navegación a vela.
140
Como político a nivel municipal y regional... ¿ve su futuro más allá de San Javier en los próximos años? Eso es difícil de valorar. Mi ilusión es San Javier, aunque también estoy en el comité ejecutivo nacional, lo que para mí es un honor, y en el regional...y bueno, he tenido la oportunidad de gestionar las negociaciones para el Gobierno Regional y otros ayuntamientos gracias a la confianza de mi partido; pero mis esfuerzos y mis ilusiones son San Javier, y me gustaría hacer realidad todos esos retos que te he estado comentando. n
MAR MENOR
A finales de 2020 las obras de soterramiento llegaban ya a la estación de El Carmen. Foto: Juan Vicente Gil.
AVE
141
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
un considerable retraso, ya que el corte se anunció para ocho meses, cuando el Gobierno socialista dio un golpe de timón al proyecto en el verano de 2018. Nada más llegar a La Moncloa, el ministro José Luis Ábalos y el secretario de Estado Pedro Saura apoyaron decididamente la causa de la Plataforma vecinal, como había hecho antes el líder del PSRM Diego Conesa con motivo de las protestas en las vías. Años de conflictos El diseño del Gobierno del PP, de meter el AVE por una vía provisional en superficie mientras se soterraba, cambió de la noche a la mañana. Se antepuso la ejecución de soterramiento a la llegada de la alta velocidad, con lo cual llegó la paz social. El proyecto arrastraba una larga polémica y una sucesión de hechos que fueron acumulando retrasos: las dudas sobre el trazado por la Vega Baja; la ubicación de la nueva estación intermodal (en la Nueva Condomina o en el emplazamiento actual Carmen);
Habrá un nuevo eje desde Los Dolores hasta Barriomar que eliminará la gran cicatriz ferroviaria y revolucionará el mapa urbano
entorno de la estación. El coste final se estima en 617 millones de euros, incluyendo la nueva estación, las actuaciones urbanísticas y, principalmente, las siguientes fases del soterramiento en Barriomar y Nonduermas, cuyas obras no comenzarán hasta después del verano, con un importante retraso sobre lo programado. La ejecución durará tres años como mínimo. Completada la primera fase, los trabajos se centran ahora en la estación, donde la UTE formada por Ferrovial y Acciona acelera la construcción de una zona de embarque para recibir el AVE el año que viene, en un andén soterrado junto al antiguo edificio. Mientras tanto se irá ejecutando la nueva terminal
La capital de la Región ve saldada una deuda histórica con la apertura del primer tramo soterrado de las vías, que eliminará la barrera entre el norte y el sur
ja a Madrid, Barcelona, Bilbao, París o Frankfurt en lo que se refiere a las inversiones ferroviarias». Sobre el AVE, Pedro Saura apunta que Adif está acelerando las obras de la zona de embarque para que la alta velocidad esté en servicio el año que viene, lo cual ha sido posible con una inversión adicional y la modificación del proyecto. «Las palabras se las lleva el viento, pero las obras no. Los ciudadanos pueden comprobar el compromiso del Ministerio y del Gobierno de España con la Región. Llevamos 128 millones de euros invertidos, y este año se destinarán otros 50. Probablemente no haya ninguna empresa en Murcia que vaya a
La pasarela da servicio a los andenes provisionales mientras e trabaja en la primera fase de la estación subterránea. Foto: A.A.
no obstante ya estaba en la cola de la carrera por la alta velocidad, que llegó a Alicante en 2013 y ahora acaba de hacerlo a Orihuela, por lo que habría sido imposible que llegara a Murcia en 2018 por una vía provisional. La seguridad del soterramiento la da los contratos de obras y los presupuestos, y el empuje definitivo para acometer el proyecto integral no llegaron hasta 2019. Las siguientes fases La primera fase que ahora se abre la ha ejecutado Aldesa con un coste de 90 millones de euros, que abonan Adif y los otros miembros de la Sociedad Murcia Alta Velocidad (23,4 millones el Gobier-
no regional, que asume el 26% de las obras; y 7,2 el Ayuntamiento de Murcia, con el 8% de las acciones). El tráfico ferroviario quedará interrumpido el día 5 de marzo, cuando Adif inicie la operación para poner en servicio el túnel entre Senda de los Garres y Santiago el Mayor. La vía provisional será desmantelada, y también la pasarela peatonal de Santiago el Mayor, al igual que las pantallas laterales. A partir del día 10, los trenes irán soterrados, y el terreno en superficie quedará liberado. Hasta ahora se han invertido 128 millones en la integración ferroviaria sumando todas las actuaciones en el Paso a nivel barrio del Progreso, un cuello de botella a salvar y dos acequias bajo las vías en la zona. Foto: Juan Vicente Gil.
un soterramiento reducido y parcial con la llegada del tren en superficie, lo cual soliviantó a los vecinos; la suspensión del soterramiento integral debido a la crisis económica; la fallida estación provisional de Los Dolores; y finalmente las obras de la etapa del ministro Íñigo de la Serna, que intentó simultanear la llegada del AVE con las obras de soterramiento. Fue el momento más conflictivo desde el punto de vista social y político, ya que la Plataforma vecinal consideró que no se garantizaba la eliminación de las vías. El Gobierno regional y los empresarios mostraron su disconformidad con el giro que le dio el Gobierno socialista a las obras, al defender que el soterramiento y el AVE eran objetivos simultáneos y compatibles. La Región
142
ferroviaria, que necesitará tres años de obras.
Estación de mercancías de Nonduermas, punto final del soterramiento integral. Foto: Juan Vicente Gil.
AVE
Pedro Saura: «Es la inversión más importante en décadas» «Es una de las inversiones más importantes en la Región de Murcia de las últimas décadas», señala el secretario de Estado de Transportes y Movilidad, Pedro Saura, al destacar los 617 millones de euros que se destinarán al soterramiento integral. Considera que la primera fase que se abrirá en los próximos días beneficia a Murcia y a toda la Región. «Va a transformar la ciudad, cerrará una herida urbanística muy importante, y permitirá que se conecten los barrios del sur con los del norte. Habrá consecuencias muy positivas y lo relevante será conseguir el máximo
AVE
Se trata de una de las actuaciones más ambiciosas que existen en España en estos momentos para la integración urbana de la alta velocidad
retorno para Murcia, que se aseme-
invertir esta cantidad», subraya. «Aquellos que dicen que el AVE podía haber llegado ya a Murcia demuestran que no querían que lo hiciera de forma soterrado, sino en superficie. Están reconociendo que no querían el soterramiento de las vías», concluye Saura. NOTA DE LA REDACCIÓN: Este artículo fue publicado en el diario La Verdad el domingo 28 de febrero de 2021 con la firma del periodista Manuel Buitrago. Refleja con exactitud y precisión el estado de las obras para la entrada de la Alta Velocidad a Murcia a finales de ese mes de febrero, obras realizadas a lo largo del año 2020. Damos las gracias al autor y al periódico por su autorización para publicarlo en el Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia. n
143
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
M
e quedé perplejo esta semana cuando escuché de boca del consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, que el primer tramo del soterramiento de las vías del tren en Murcia era fruto “de la movilización vecinal, recogida por el Gobierno regional”. Lo repitió un par de veces ante los informadores que cubríamos su visita a las obras, en la barriada de Santiago El Mayor, a los pies de la pasarela provisional instalada en el paso a nivel y que dicen retirarán en unos días. No pude evitar la tentación de tuitear de inmediato sus declaraciones, que rápidamente fueron comentadas en la red y contestadas por distintos portavoces. Mientras terminábamos nuestro trabajo, una mujer de la zona se acercó a nosotros y nos preguntó dónde estaba el consejero, al que vio desde la ventana de su casa. Le dijimos que ya se había marchado, a lo que ella nos respondió con otro interrogante: si había
Sin distinción alguna, podías ver en sus protestas a hombres y mujeres, jóvenes y maduros, ancianas, obreros, maestros, funcionarios, comerciantes, enfermeras, rockeros, niños… Las impresionantes manifestaciones de hace unos años evidenciaron que el respaldo social de esta gente no era ficticio. Y que hallaron la solidaridad de otros vecinos que vivían al otro lado de las vías porque estos consideraban que sus peticiones eran tan justas como razonables. Ello a pesar de que se les intentara criminalizar y, en ocasiones, la zona cero fuera casi militarizada, como si se tratara del incandescente Ulster norirlandés en la peor de sus épocas. La imagen de aquel mediodía, con los niños saliendo del colegio entre efectivos de la policía equipados con armamento reglamentario, será difícil de olvidar en ese barrio. Fueron jornadas en las que algunos intentaron vender que las actuaciones vandálicas de unos
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
hacerse oír, en una especie de consentido síndrome de Estocolmo. Consiguieron sentarse a la mesa con los gobernantes y manifestarles sus peticiones cara a cara. Pocas veces el movimiento vecinal en esta ciudad, desde los tiempos de la Transición, había llegado tan lejos. Por eso, porque muchos hemos sido conscientes de que su pelea no ha estado exenta de desprecios, descalificaciones e ingratitudes, las palabras del consejero de Fomento del otro día sonaron como un cañonazo en nuestros pabellones auditivos. Hay que tener arrestos para decir estas cosas y, además, en según qué enclaves. El cruce de las vías, en Santiago El Mayor, fue escenario en el pasado de acciones tan dignas y dispares como manifestaciones, conciertos musicales, lectura de poemas y hasta misa de gallo oficiada por el cura Joaquín Sánchez. Y no faltó tampoco alguna que otra carga policial, con golpes y arrastrones, en
Lo que el día ignoraba
Inmigantes en el campamento improvisado en la dársena de Escombreras. LA ROCA. Murcia Plaza.
La crisis de las pateras: cuando la humanidad se impuso a la ideología
MANUEL SEGURA VERDÚ Periodista venido ahora a colaquellas noches de garse medallas. No brillo donde, como quise apagar aquel alguien noveló, fuego con gasolina siempre había rey contarle a esta velaciones que el buena mujer lo que día ignoraba. acababa de decirnos ante micrófoNOTA DE LA REnos y cámaras. DACCIÓN: Este La historia de la artículo fue pulucha por el soteblicado por el perramiento de las riodista Manuel vías se remonSegura Verdú el 21 ta tres décadas de marzo de 2021 atrás. Ha sido una —cuando el Anuapelea constante rio estaba ya casi frente a la incomescrito y a punto de prensión de muimpresión— en la chos gobernantes. edición murciana La creación de la de eldiario.es. Lo Los vecinos de las vías son los auténticos artífices del soterramiento. Foto: Juan Plataforma, lidepublicamos, con Vicente Gil. rada por Joaquín el permiso de su Contreras, permiautor, como reflejo tió encauzar esta demanda con accio- pocos representaban el sentir general del sentir de muchos murcianos en este nes coordinadas para acabar con una de aquella gente, que se concentraba arduo, complejo e intrincado proceso incongruencia más que centenaria. en las vías ya hubiera frío, lluvia, viento que está suponiendo la integración de la Las provisionalidades en este país, ya o calor, para que el resto de la sociedad alta velocidad en la ciudad de Murcia, un se sabe, suelen ser eternas. Con una no les llegara a olvidar. Reconozco que proceso en el que se han vertido algunas perseverancia a prueba de bomba, los los periodistas y fotógrafos llegamos a verdades, bastantes medias verdades y vecinos siempre pelearon por lo que empatizar con ellos, viviendo en prime- numerosas falsedades. Que cada cual creían justo y a costa de lo que fuera. ra persona su denodado esfuerzo por extraiga sus propias consecuencias. n
144
AVE
Los cuatro mil migrantes que desafiaron al coronavirus PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL Periodista
M
ás de 40.000 personas llegaron a España por vía marítima en 2020, el año en que la covid-19 sacudió la vida de todos los ciudadanos del mundo. De esos miles de personas, 16.000 arribaron a la Península y las Islas Baleares mientras que Canarias recibió a más de 23.000. Un total que supone más del 53% con respecto a 2019. Personas que abandonaron sus hogares en pos de una vida mejor en embarcaciones que no siempre cumplen con los mínimos de seguridad para este tipo de travesías y que suelen estar financiadas por mafias que cobran pasajes de más de mil euros. La Región de Murcia fue escenario de la llegada de 4.307 inmigrantes. Al menos, es esa la cifra que figura en un oficio remitido por el director general de Inclusión y Atención Humanitaria del
INMIGRACIÓN
La Región de Murcia fue escenario de la llegada de 4.307 inmigrantes, según un oficio remitido por el Ministerio del Interior a la Asamblea Regional el 21 de diciembre de 2020
Ministerio del Interior, Francisco Miguel Dorado Nogueras a la Asamblea Regional, el 21 de diciembre de 2020. Los números no son del todo específicos porque el Ministerio del Interior no cuenta con ellos, pero sí se conocen las dos épocas de 2020 en las que más inmigrantes llegaron a Murcia: enero y verano. En la primera semana de enero, y según los datos obtenidos por la prensa de ese momento, alcanzaron las costas murcianas alrededor de casi 400 inmigrantes en los primeros días del año. Sin embargo, fue en verano cuando tuvo lugar el mayor flujo migratorio de 2020. En menos de 24 horas, más de 400 personas alcanzaron el final de su viaje: España. Las primeras horas Las personas migrantes que arriba-
145
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ron a las costas murcianas debieron comprar sus pasajes en África y después embarcarse en una travesía que dura días hasta las costas españolas. Cuando sus barcos son avistados en Murcia, SASEMAR (Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima) informa a Cruz Roja, Policía Local, Guardia Civil, Delegación del Gobierno y al resto de agentes implicados. La entidad social es la primera en actuar y atender a los inmigrantes en sus primeras horas. Sin embargo, con la covid-19 todo el proceso se complicó. Una vez que las embarcaciones eran avistadas, Salvamento Marítimo y voluntarios de Cruz Roja acompañaban a la nave hasta el puerto para evitar caídas y protegerlos. Una vez allí, se procedía a identificarlos por bloques de pateras y se separaban en grupos aislados y, dependiendo del resultado de la prueba, se procedía de una forma u otra. “Eran aislados por grupos para evitar el contagio”, cuenta María José Vera, directora de socorros y emergencias de Cruz Roja. Cada una de las personas recibía la atención primaria de Cruz Roja que consiste en entrega de ropas, bebida, alimentación, un triaje para dictaminar su estado de salud y, por supuesto, una PCR que se encargaba de realizar la Consejería de Salud de la Región. “Las personas llegaban en las condiciones habituales”, señala María José Vera antes de enumerar la deshidratación, la hipotermia, las quemaduras por el combustible y el agua salada, o las heridas como las principales dolencias que sufren algunos de los recién llegados.
¿Por qué la gran llegada de flujo migratorio provocó una crisis? Porque la adaptación de los protocolos al coronavirus dilataba en el tiempo la estadía de los inmigrantes en ese primer punto de control. “El problema no era el número de personas, sino que había que adaptar todos los protocolos al Coronavirus”, explica María José Vera. Además, para añadir más dificultad a esta delicada ecuación, la pandemia provocó el cierre de los Centros de Atención Temporal de Extranjeros donde suelen pasar a disposición de la Policía y de Delegación del Gobierno. A pesar de lo que muchos han etiquetado como crisis, Cruz Roja se muestra sumamente agradecida con todas las administraciones y, sobre todo, con
Cuando sus barcos son avistados en Murcia, SASEMAR (Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima) informa a Cruz Roja, Policía Local, Guardia Civil, Delegación del Gobierno y al resto de agentes implicados
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sus voluntarios. Más de 300 personas trabajaron de forma desinteresada en equipos de salvamento marítimo, sanitarios, apoyo humano, asuntos administrativos y otras tareas para ayudar a los supervivientes. “Los voluntarios nunca dejan de sorprendernos con su capacidad de respuesta día y noche por lo que tenemos que agradecerles que todo funcione”, remarca María José Vera. Algunos huyeron Una vez que las personas eran atendidas por Cruz Roja pasaban a disposición policial y tenían que estar 14 días aisladas como medida de prevención. Un tiempo en el que las fuerzas del Estado aprovechaban para rellenar la documentación necesaria. “La Policía realizó un esfuerzo importante para hacerlo todo en el menor tiempo posible”, comparte la directora de socorros y emergencias. ¿Cómo lograron mantener a tantas personas aisladas? Las competencias de inmigración corresponden al Ministerio del Interior por lo que el Gobierno Regional, el Ayuntamiento de Cartagena o la Policía no podía tenerlos retenidos más de 72 horas a no ser que existiera una decisión judicial que permitiese mantenerlos en cuarentena esos 14 días. Algunas personas, antes las condiciones, se escaparon y después fueron detenidas, mientras que otras, aparentemente, no volvieron a ser vistas. Campamento de Escombreras En medio de un clima social realmen-
Dispositivo en Escombreras para atender a los inmigrantes llegados en patera. PABLO SÁNCHEZ. AGM. La Verdad.
146
INMIGRACIÓN
Cruz Roja trae suministros para los inmigrantes en la dársena de Escombreras.
te complicado y sin centros abiertos, se tuvo que habilitar parte de la dársena del puerto de Escombreras para montar un campamento y ubicar a los centenares de inmigrantes que llegaban a Cartagena en grupos de pateras. Fue en esos momentos cuando la Autoridad Portuaria entró a formar parte de la ecuación. “Desde el primer momento mostramos nuestra disposición a colaborar con la delegación del Gobierno buscando un espacio provisional y transitorio de 1.500 metros cuadrados con un plazo de caducidad para la instalación de las carpas hasta que el Gobierno de España trasladara el campamento a terrenos de Defensa», matiza Yolanda Muñoz, presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena. El trabajo no fue sencillo porque era un espacio provisional donde se realizaban actividades portuarias y estaba al máximo de su ocupación. Autoridad Portuaria redistribuyó las operaciones diarias para garantizar que no se entorpecieran por la reducción de espacio, además, de lidiar con la preocupación de las empresas portuarias ubicadas en la zona. “Nos mostraron su preocupación ante la necesidad de tener que cerrar sus naves porque tenían a los inmigrantes en la puerta”, especifica la presidenta. Definitivamente, el campamento de Escombreras cumplió con su finalidad, pero “no reunía, ni reúne, las mejores condiciones para el personal de las entidades y Fuerzas de Seguridad ni para los inmigrantes, sobre todo, ante
INMIGRACIÓN
La pandemia provocó el cierre de los Centros de Atención Temporal de Extranjeros, donde suelen pasar a disposición de la Policía y de Delegación del Gobierno
la llegada de posibles temporales que pudieran afectar a este campamento al encontrarse a pie de muelle”, aclara Yolanda Muñoz. Una situación no fácil de gestionar La situación nunca fue fácil de gestionar teniendo en cuenta el añadido de la pandemia, el cierre de los centros temporales para inmigrantes, las PCR y las propias medidas de confinamiento. La suma de todos estos factores provocó una auténtica oleada de crispación entre todas las administraciones que derivó en la solicitud de dimisión por parte de Vox y el Ayuntamiento de Cartagena de José Vélez, el delegado del Gobierno en Murcia. Así como en lla-
madas y palabras directas por parte del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras. “No voy a permitir que la incapacidad de alguien ponga en riesgo la salud de la población”, sentenciaba el presidente regional. Las administraciones regionales arremetían contra el Gobierno de España señalando sus medidas y procedimientos de insuficientes. “El Gobierno de España, en un tema tan delicado como este, no debería dar el ejemplo que está dando”, subrayó Ana Belén Castejón, alcaldesa de Cartagena, durante esos días. También existieron quejas por parte de los sindicatos, como el Policial, que consideraba insuficientes los medios con los que contaban sus agentes, así como el número de activos. En una carta al Ministerio, el consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Javier Celdrán Lorente criticaba la escasez de “agentes facilitados por la Delegación del Gobierno para la custodia” de estas personas. Lo que provocó, a parecer de algunos, la fuga de varios de ellos. Durante días, cientos de personas entre voluntarios de Cruz Roja, agentes de Salvamento Marítimo y policías atendieron y ubicaron a los inmigrantes que atracaron sus pateras en la Región de Murcia. Fueron jornadas largas en las que el trabajo en equipo por parte de todos los implicados resultó crucial para mantener el orden y atender de forma humanitaria y solidaria a estas personas. Días en los que la humanidad primó por encima de las ideologías. n
147
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
E
l año 2020, sin duda, ha sido un año complicado, donde el tiempo pareció detenerse, la angustia, el miedo y la tristeza se apoderó del país y del mundo a consecuencia de un virus, que aún hoy, nos tiene en jaque. El año comenzó con la investidura del líder del PSOE, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno. Un gobierno de coalición junto a Unidas Podemos: el primer gobierno de coalición de izquierdas de la democracia española. Un mes después fallecía el primer paciente de coronavirus en España, pero todavía se hablaba de gripe. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaba evitar actos multitudinarios, una advertencia que fue ignorada y se mantuvo la manifestación de la Mujer del 8 de marzo, que fue utilizado por la derecha para
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
mundial.
De la investidura de Pedro Sánchez a la moción de censura fallida de Vox: 2020 ha sido un año triste, marcado por la Covid-19, los estados de alarma, los ERTE, la cuarentena, las restricciones o el teletrabajo
Cuarentena y Estado de alarma El 14 de marzo el Gobierno de España declaraba el Estado de alarma por 15 días, que se convirtieron en cuatro largos meses, con sucesivos estados de alarma y el enfrentamiento de los partidos políticos por ello. Así, pasamos de movernos con una libertad que aún, hoy, no hemos podido recuperar, a estar confinados en casa, y después a tener horarios de entrada y salida o restricciones entre municipios y regiones. Una cuarentena protagonizada por el miedo a lo desconocido, el colapso de los hospitales y la sanidad o los aplausos en los balcones por nuestros sanitarios, la psicosis por el papel higiénico en los supermercados, la solidaridad entre vecinos, el teletrabajo,
De izq. a dcha.: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el presidente del PP, Pablo Casado; y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas.
2020: El año en que se detuvo el tiempo ROSALÍA BARQUERO ABAD Periodista De izq. a dcha.: el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias; el presidente de Vox, Santiago Abascal; y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Quim Torra, que tuvo que marcharse tras su inhabilitación.
A la izq., féretros en el aparcamiento subterráneo del Tanatorio de Collserola (Barcelona). Colapso de las morgues. A la dcha., migrantes en Canarias. Una crisis humanitaria dentro de una crisis sanitaria. Fotos: RTVE.
cargar contra el Gobierno, centrando sus críticas a la celebración de la manifestación feminista. Sin embargo, el mismo día 8 se celebraron decenas de actos en toda España con miles de personas, como partidos de fútbol de Primera y Segunda División, también partidos de ba-
148
loncesto de la Liga ACB, congresos y oficios religiosos. Incluso mítines, que reunieron a 9.000 personas. Tampoco se cerraron bares, discotecas, museos, ni el transporte público porque miles de españoles seguíamos haciendo vida normal hasta que la OMS, tres días después, ya habló de pandemia
el cierre de bares y restaurantes, y las restricciones, para después pasar a los ataques de los partidos políticos al Gobierno y a las caceroladas. Un virus que ha dejado y sigue dejando miles de muertos y una grave crisis económica, social y política. El 21 de junio se levantó el Estado de
NACIONAL
alarma en todo el país, comenzó una criticada desescalada por fases, el regreso paulatino a la normalidad, con la obligación del uso de mascarillas, y estrictos controles. De hecho, según un estudio, el país sólo cumplió dos de los cinco requisitos para una apertura segura. Esos cinco requisitos eran el conocimiento del estado de la infección, participación y concienciación ciudadana, capacidad suficiente de los servicios de Salud Pública, capacidad adecuada del sistema sanitario y control de fronteras. España suspendía en conocimiento del estado de la infección, capacidad del sistema sanitario y control de fronteras. Intensidad política Y aunque el coronavirus haya sido nuestra lucha diaria a lo largo de 2020, la vida política ha continuado su camino: Inés Arrimadas fue nombrada nueva líder de Ciudadanos, un partido que ha perdido aún más rumbo y adeptos
NACIONAL
desde la dimisión de Albert Rivera en 2019, con problemas para encontrar su lugar en el mundo. Así, Cs ha perdido 30 escaños en las elecciones catalanas, pasando de ser la fuerza más votada en 2017 a la séptima en 2021. Pero también un Partido Popular que sigue batallando contra la corrupción: El Tribunal Supremo (TS) confirmaba en octubre las condenas del Caso Gürtel, ratificando al PP como responsable, a título lucrativo, de los delitos de la trama de Correa. También con la falta del liderazgo de su líder, Pablo Casado, frente a una Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, frentista hacia el Gobierno central para frenar la COVID-19. En verano llegaron las primeras elecciones del coronavirus con la cuarta mayoría absoluta conquistada por el PP de Alberto Núñez Feijoó en Galicia, y el descalabro de Podemos, que quedó fuera del Parlamento gallego, así como por el triunfo del lehendakari Iñigo Ur-
kullu en Euskadi, que llevó al PNV a su mejor resultado desde 1984, con cerca del 40% de los votos. También tuvo lugar la crisis migratoria de Canarias, que desbordó al Gobierno durante meses, con un campamento improvisado, en pésimas condiciones en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria). En 2020 llegaron a Canarias más de 23.000 inmigrantes, en travesías, que al menos se cobraron la vida de cerca de 600 personas, un año en el que el número de embarcaciones con inmigrantes ilegales se multiplicaron por cinco. A la tensión por la llegada de miles de inmigrantes en poco tiempo se juntaron los riesgos sanitarios debidos a la pandemia y al problema de hacinamiento en instalaciones no adecuadas. Después se sumó la marcha del país del Rey Juan Carlos, para trasladarse al extranjero ante la “repercusión pública” de las noticias sobre sus cuentas en paraísos fiscales y “para contribuir” a que el jefe del Estado pudiera desarro-
149
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
También hemos vivido en 2020 las controversias políticas en torno al 8 de marzo, la difícil convivencia del primer gobierno de coalición de izquierdas de la democracia, la crisis migratoria de Canarias, las condenas del Caso Gürtel o la marcha del Rey Juan Carlos de España llar su función “desde la tranquilidad y el sosiego” que el cargo requiere, según la carta que difundió la Casa Real. El Emérito comunicó así su salida a Felipe VI sin desvelar su destino, que no se conoció hasta dos semanas después. En materia de Tribunales el TS también confirmó la condena de un año y medio de inhabilitación contra el presidente catalán, Quim Torra, por desobedecer a la Junta Electoral Central (JEC) al no retirar la pancarta sobre los presos y los lazos amarillos del Palau de la Generalitat durante el periodo electoral de abril de 2019. Y la Audiencia Nacional absolvió al exmayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluis Trapero, por su papel en el proceso independentista en Cataluña, al descartar que cometiera delitos de sedición e incluso de desobediencia. También ha sido sonado la política de confrontación que el PP ha tomado con
A final de año, el Tribunal Supremo confirmó las condenas del ‘Caso Gürtel’ y ratificó al PP como responsable, a título lucrativo, de los delitos de la ‘trama Correa’
150
el Gobierno de España con respecto a las ayudas anunciadas por la Comisión Europea para ayudar a la recuperación y reconstrucción del país. Así como la difícil convivencia del primer gobierno de coalición de izquierdas de la democracia, tras el triunfo de la moción de censura contra Mariano Rajoy en junio de 2018, enredados en la Corona o la separación de poderes. Hay quienes hablan más de un “gobierno de colisión”, dos hombres, dos partidos, que se negaron, compitieron y se declararon incompatibles durante años, y que pasaron a aparcar las diferencias y a conformar gobier-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
apoyos. El debate sobre si es o no legítimo pactar unos presupuestos con partidos que quieren cambiar la estructura del Estado sigue vigente. Crisis sanitaria, económica y social Un año en el que, a consecuencia de la COVID, el sector de la cultura se ha hundido, y perdió el 29% de los ingresos presupuestados en 2020. Solo en el sector teatral y a causa del confinamiento, se habló de pérdidas que sobrepasaban los 200 millones. En el ocio nocturno, un año después de la irrupción de la pandemia en España,
un 29% anual, con 6,5 millones de contratos menos que en 2019. En Murcia, el número de desempleados subió en 22.402 personas, un 22,6 por ciento respecto a 2019, con lo que la cifra de
jas, y tres menores asesinados por sus padres. En total, 26 menores quedaron huérfanos en 2020 por los crímenes machistas. Desde 2013, ya son 1.078 las mujeres asesinadas por violencia de
pandemia también agravó la desigualdad y la pobreza; unas desigualdades que se manifestaron, a su vez, en la salud. La crisis del coronavirus dejó al borde de la exclusión social a miles de
De izq. a dcha.: Juan Carlos I, rey Emérito, se exilió en un país árabe del Golfo; el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón; y Josep Lluis Trapero, el Mayor de Los Mossos de Escuadra, saliendo de los tribunales que le absolvieron.
Manifestación 8M de 2020. Las derechas acusaron a las manifestaciones feministas de haber propagado el virus en España.
La pandemia hizo crecer las llamadas “colas del hambre”. Mucha gente se quedó sin trabajo y creció la pobreza y la desigualdad.
no. Y es que, en política, como todo en la vida, no hay nada imposible. A pesar de sus diferencias y confrontaciones, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) salieron adelante con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, con el apoyo de los partidos nacionalistas e independentistas: PNV, Esquerra y EH Bildu. Sumados a los del Gobierno de coalición y a los de PDeCAT, Más País, Compromís, PRC, Nueva Canarias y Teruel Existe. Unas cuentas históricas por el gasto y con sobrados
se habla de pérdidas de 2.580 millones de euros, una caída de facturación de 16.800 millones y el cierre de casi 5.000 locales en todo el país, cerca del 30% de los que existían en marzo de 2020. Así, el paro subió en 724.532 personas, su mayor repunte anual desde 2009, en plena crisis económica, con siete meses consecutivos de descensos, alcanzado al finalizar el ejercicio la cifra de casi 3,9 millones de desempleados. El paro entre los jóvenes se disparó un 47% y la contratación cayó
NACIONAL
parados alcanzó los 121.343 al finalizar el ejercicio. Mientras que las cifras de la Encuesta El Congreso aprobó de Población Activa (EPA) señalaban a los Presupuestos del cierre de año que el paro había subido en 527.900 personas y se había destruiGobierno con mayoría. do 622.600 empleos, los peores datos El Gobierno se desde 2012. En la Región de Murcia, el paro bajó en 5.500 personas, con lo que aseguró la el número total desempleados se situó estabilidad con unas en 111.700 personas y la tasa de paro en el 15,39%. cuentas históricas Además, 2020 fue el año en el que repor el gasto y con descubrimos los ERTEs a fin de sostener el empleo en plena crisis del COVID. sobrados y criticados Un año que empezó con muchos planes apoyos legislativos, como el desmontaje de la reforma laboral del PP y una legislación contra los falsos autónomos, que se vieron alterados por la pandemia. El Ministerio se centró, entonces, en aprobar medidas para frenar la pérdida de empleo, como los populares ERTE, la ley del teletrabajo (antes del Covid-19, menos del 5% de trabajadores a nivel nacional teletrabajaban) y nuevas ayudas y subsidios para personas que perdieron sus ingresos durante la crisis. Con- El caso Gürtel trajo “cola” judicial en 2020. Fotos: RTVE. cretamente, en la Región de Murcia, el número trabajadores en género. expediente de regulación temporal de A pesar de que la vacuna y la conempleo cerró el año en 12.935 personas fianza en que el final de la pandemia (755.613 a nivel nacional). sanitaria está a la vista, los expertos aseguran que esto no detendrá la proCrecen las desigualdades pagación del daño económico, que se Un año en el que la violencia de gé- sentirá por un largo tiempo en el futuro, nero no dio tregua: 45 mujeres fueron especialmente sobre los más pobres asesinadas por sus parejas o expare- y vulnerables. Y es que el avance de la
NACIONAL
personas. De hecho, se asegura que la tasa de riesgo de pobreza y la tasa de exclusión social se incrementará hasta el 27% de la población, por encima del 25,3% registrado antes de la aparición del Covid-19. Con este panorama, los últimos meses del año terminaron con la presentación de una fallida moción de censura contra Pedro Sánchez, por parte de VOX, y la advertencia de otra posible en 2021. En octubre, el Congreso de los Diputados rechazó la moción del partido liderado por Santiago Abascal tras conseguir tan solo el ‘Sí’ de sus 52 diputados y el ‘No’ del resto de la Cámara al completo, un total de 298 votos, que hicieron que resultara ser el rechazo más contundente de la democracia, con el grado de respaldo más bajo de todas las mociones debatidas y votadas en el Congreso. La fallida moción de censura de Vox contra Sánchez, al final, terminó reforzando al presidente en plena crisis sanitaria y económica y dejó aislada a la ultraderecha. 2020 fue el año en el que el tiempo pareció detenerse, como consecuencia de una pandemia mundial que aún, un año después, nos gana la batalla, y que ya comenzó movido, con una borrasca (Gloria), que colapsó el país con lluvia, viento y nieve, dejando víctimas mortales, desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales. 2020 fue, sin lugar a duda, el año de la pandemia de COVID-19 que paralizó y cerró el mundo entero. n
151
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
millones de personas más a la pobreza extrema, y que esa cifra es apenas un punto de partida (la peor está por llegar en los próximos años en los que se verán las consecuencias de la COVID-19). Las desigualdades entre países quedaron de manifiesto, especialmente, en ámbitos como: tamaño de las casas, digitalización, “colchón” financiero, empleos precarios, etc. Las mal llamadas “colas del hambre” inundaron los informativos. Millones de personas han visto como, lo poco que tenían, lo perdían con la llegada de la pandemia. Adiós al turismo, a la hostelería, a las pequeñas empresas tradicionales ahogadas por las restricciones. 2020 también sido el año de los ne-
por grupos de población y sectores estratégicos de la sociedad que no ha dejado a nadie contento pero que es el comienzo del fin de una pandemia que paralizó el mundo y que nos ha robado
Hemos asistido este 2020 a un colapso sanitario, económico, turístico y social total que se extenderá durante, al menos, el próximo lustro
un año de nuestras vidas. El brexit: acuerdo final Mientras la COVID-19 sacudía el mundo, Reino Unido y Europa llegaban a un acuerdo final para la salida de éste de la Unión Europea, aunque 2021 será la fecha clave para alcanzar todos los acuerdos. Tras tres años y medio de negociaciones, acuerdos fallidos, polémicas, prórrogas y desencuentros, el 31 de enero de 2020 se sellaba una salida traumática para ambas partes. Durante este año hemos vivido negociaciones y más negociaciones que parecen no llegar a ningún sitio, especialmente en 3 temas: - La pesca: un 10% de la pesca española proviene de aguas que en 2021 pa-
Mercado de Wuhan, donde parece que se originó el COVID, 2019.
De un brote de neumonía en China a la pandemia del Siglo JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO Periodista
N
adie podía imaginar que el 2020 fuera, posiblemente, el peor año de nuestras vidas. Lo que comenzó siendo unos un brote de neumonía en China, más concretamente en Wuhan, se convirtió en la pandemia del siglo y que durante el 2020 registró 81.159.096 casos y 1.791.246 fallecidos. Mientras las calles de todo el mundo se vaciaban, los hospitales y las morgues se llenaban de pacientes y fallecidos a los que ni se visitaban ni tenían su última despedida. Con millones de personas obligadas a trabajar desde su casa, con las oficinas y tiendas cerradas como parte de las medidas de contención, y con los viajes restringidos en todas partes, fue inevitable que la economía sufriera. Hemos asistido este 2020 a un colapso sanitario, económico, turístico y social total que se extenderá durante, al menos, el próximo lustro. Hemos vivido a base de restricciones, distancia-
152
Lo que comenzó siendo un brote de neumonía en China, más concretamente en Wuhan, se convirtió en la pandemia del siglo, del contagio y que en 2020 registró 81.159.096 casos y 1.791.246 fallecidos
mascarilla). Hemos vivido con miedo, la mayoría, a contagiarnos, a relacionarnos de más, a salir a la calle, en definitiva, a la vida que, hasta principios de 2020, era nuestra rutina. Estados Unidos, Latinoamérica (con Brasil a la cabeza) y Europa fueron, y son actualmente, los 3 grandes focos de la COVID-19. La primera ola, la que más nos pilló por sorpresa, se desató a finales de febrero con Italia a la cabeza. Cerraron colegios, restaurantes, comercios, etc., en medio mundo. La segunda ola llegó tras la relajación de verano y dejó más muertes, a nivel mundial, que la primera. La tercera, que está en camino, todo apunta a que vendrá tras las vacaciones de Navidad.
miento social, nuevos complementos (primero guantes y luego, y definitivo, la
Grave crisis social y negacionismo La llegada de la pandemia también ha desatado una grave crisis social. En los análisis más recientes se advierte que este año la COVID-19 ha empujado a 88
INTERNACIONAL
De izq. a dcha.: el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro; Boris Johnson firmando el Brexit; Viktor Orban en el “Aniversario de los Levantamientos de Budapest de 1956”; y Xi Jinping, presidente de la República Popular China.
gacionistas. Cientos de miles de personas, por medio mundo, se han negado a reconocer la existencia de la pandemia. Desde líderes políticos (Trump en EE. UU, Boris Johnson en Reino Unido o Bolsonaro en Brasil, por mencionar alguna), a cantantes, “influencers”, etc., no han reconocido a la COVID-19 hasta que la han sufrido, algunos de ellos, sin sobrevivir a ella. Aunque si algo ha dejado patente el coronavirus es que, a fin de cuentas, todos somos iguales en determinadas circunstancias. A finales de 2020, la esperanza de la vacuna comenzó a vislumbrarse. Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Johnson (al margen de la vacuna rusa o la china de las que su efectividad está en entredicho) fueron los primeros laboratorios en anunciar el éxito en sus pruebas y el co- Arriba: izq., el primer ministro de Holanda, Mark Rutte; dcha., mienzo de la vacunación a la Donald Trump. Abajo: el presidente de EEUU Joe Biden y su vipoblación. Una vacunación cepresidenta Kamala Harris.
INTERNACIONAL
sarán a estar controladas por Reino Unido. - La gobernanza: los Veintisiete consideran indispensable el establecimiento de mecanismos que permitan resolver futuras disputas entre ambos socios de manera eficaz, como paneles de arbitraje con jueces comunitarios y británicos. - La competencia justa: La UE exige garantías para asegurar que las compañías del Reino Unido se vean beneficiadas con ventajas a las que no pueden acceder los Veintisiete. El 24 de diciembre las negociaciones entre ambas partas desembocaron en un Acuerdo de Comercio y Cooperación que regirá la relación entre la Unión Europea y el Reino Unido desde el 1 de enero de 2021. Sin limitación de intercambio de productos, ni más aranceles en los bienes, cooperación en todas las áreas de interés
153
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
mutuo, incluyendo temas como el cambio climático, la energía, la seguridad y el transporte. Por otro lado, mayores controles fronterizos, mayores trámites burocráticos, adiós al programa Erasmus y muchas cosas más que nos costará entender varios meses. Se ha evitado lo que muchos esperaban, un Brexit duro pero lo que empezó en 2016 con un referéndum por lo que muchos no apostaban, va a continuar en 2021 con infinidad de negociaciones entre ambas partes. España y Reino Unido. El conflicto de la verja Gibraltar La disputa por Gibraltar ha sido una de las grandes consecuencias del Bre-
reños, de los que su empleo depende, casi en exclusiva, de facilitar todo lo
En los análisis más recientes se advierte que este año la Covid-19 ha empujado a 88 millones de personas más a la pobreza extrema
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
nia británica y España y un sistema de doble llave (en poder del gibraltareños y españoles) para entrar a través del puerto y aeropuerto del Peñón. China-EE.UU. Con Europa en medio Durante los dos últimos años, el mundo ha estado pendiente de la evolución de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Este enfrentamiento es la consecuencia de la intención de la administración Trump de reducir el déficit comercial crónico y, sobre todo, de la anticipación al posicionamiento en la implantación de la tecnología 5G. Pero está siendo un enfrentamiento con consecuencias para terceros que ha provocado una marea de inestabilidad en la
consecuencias económicas, se ha convertido en la única economía mundial que ha registrado un crecimiento neto en 2020. La guerra de aranceles entre los tres actores en juego tiene un claro vencedor de momento. Acuerdos económicos Europa COVID-19: bloqueo Hungría y Polonia En el viejo continente, la lucha contra la pandemia ha sido complicada en casi todos los países y el papel de las instituciones europeas ha sido fundamental. El 21 de julio la Unión Europea alcanzaba el mayor acuerdo económico desde su propia creación. Los 27 socios de la Unión, por unanimidad, acordaron
próximo marco presupuestario (1,074 billones) y de la triple red de seguridad de préstamos para sistemas de regulación de empleo, gasto sanitario y avales a empresas (540.000 millones entre los tres mecanismos), logrará una movilización de recursos equivalentes al 17% de la renta nacional bruta (RNB) de la UE, superior a la acometida por EE UU (15,9%) o China (4,2%) para responder a la pandemia. Llegar a este gran acuerdo no fue fácil, ya que varios países se negaron a firmarlo. En primer lugar, algunos defendían el derecho a veto sobre determinadas ayudas a países, otros, como Hungría y Polonia se negaban a que la
Mientras la COVID-19 sacudía el mundo, Reino Unido y Europa llegaban a un acuerdo final para la salida de éste de la Unión Europea, aunque 2021 será la fecha clave para alcanzar todos los acuerdos tica migratoria, y de que se necesitará una mayoría calificada para adoptar una decisión en este terreno. España, como uno de los países más afectados por la pandemia, recibirá algo más de 140.000 millones de euros, de las cuales, más de la mitad serán ayudas directas y el resto en créditos. Lo que, al finalizar 2020, está por ver es cómo se administrarán.
El mundo quedó casi desierto. Carretera Huiming, distrito de Wuchang. Wuhan durante el brote de coronavirus 2019.
Manifestaciones negacionistas del coronavirus. Foto: RTVE.
xit. Tras décadas de conflicto, comenzó en 1968, a finales de 2020 (el 31 de diciembre, mismo día que expiraba el plazo) se aprobaba un acuerdo que ponía la primera piedra para el final de la verja que separa Gibraltar de España, que tendrá un plazo máximo de 6 meses desde el comienzo de 2021 para la puesta en marcha de estos acuerdos. Gibraltar se unirá, así, al espacio Schengen que hasta el momento lo integran 26 países. De esta forma, la frontera de la colonia dejará de estar en la Verja para situarse en su puerto y aeropuerto. Quienes entren desde territorio español a Gibraltar no necesitarán pasaporte, pero sí los británicos que quieran viajar a su colonia, ya que el Reino Unido no forma parte de Schengen. Este acuerdo, histórico para muchos, supone facilitar la movilidad de casi 300.000 personas, sumando habitantes de municipios limítrofes y gibralta-
154
2020 también sido el año de los negacionistas. Cientos de miles de personas, por medio mundo, se han negado a reconocer la existencia de la pandemia
posible el tránsito en esta zona. El documento, que dejaremos para el próximo año, prevé la demolición de cualquier “barrera física” entre la colo-
evolución económica pre-Covid. El acuerdo firmado por ambos países en enero de 2020, que fue calificado por el presidente Donald Trump como el mejor acuerdo comercial alcanzado por Estados Unidos en la era reciente, ha quedado muy descafeinado por los efectos de la pandemia. Gran parte del volumen de negocio que se fijaba en este acuerdo no se ha cumplido por cuestiones obvias. Es aquí donde la Unión Europea entra en escena. Si comparamos el volumen de negocio entre China-EE. UU y China-UE, existen más de 86.000 millones de diferencia entre uno y otro. Europa se ha convertido en el principal aliado de la República Popular para hacer negocio, incluso con pandemia de por medio. Esta guerra comercial que se encamina ya a su cuarto año sólo tiene un claro ganador, China que, en medio de una las mayores crisis sanitarias con graves
INTERNACIONAL
La aviación comercial ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Como muestra, este aeropuerto de Japón vacío.
establecer un fondo de reactivación para paliar los daños económicos de la covid-19 dotado con 750.000 millones de euros y un marco financiero para 2021-2027 de más de un billón de euros. El plan pactado por los 27 destinará 390.000 millones a subsidios y 360.000 millones a préstamos, desembolsables en un 70% entre 2021 y 2022. Bruselas calcula que la suma del fondo, del
INTERNACIONAL
concesión de ayudas estuviera supeditada a mantener el Estado de Derecho, aunque finalmente aceptaron tras una rebaja de las condiciones por parte de la Unión Europea que da garantías a los dos países de que el nuevo sistema para condicionar el desembolso de ayudas europeas al respeto del Estado de derecho no se utilizará para presionarles en otros campos, como la polí-
Trump pierde las elecciones Llegó a la presidencia contra todo pronóstico y envuelto en escándalos y, como no podría ser de otra forma, se fue por todo lo alto en cuanto a polémicas. El 17 de enero de 2017, Trump comenzaba su mandato en el que intentó derogar la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), buscó recortes sustanciales en los gastos de los principales programas de bienestar, incluidos Medicare y Medicaid, revocó numerosas regulaciones ambientales, redujo la aplicación de las regulaciones existentes y se retiró de los Acuerdos de París. Además, promulgó aranceles, lo que provocó represalias por parte de China, Canadá, México y la UE. En temas militares, la administración Trump acordó una importante venta de armas a Arabia Saudita, reconoció a Jerusa-
Europa se ha convertido en el principal aliado de la República Popular China para hacer negocio, incluso con pandemia de por medio
155
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
lén como la capital de Israel y negó la entrada a los Estados Unidos a ciudadanos de varios países de mayoría musulmana. Su administración retiró las tropas estadounidenses del norte de Siria, lo que permitió a Turquía ocupar el área y se retiró del acuerdo de Irán sobre el desarme nuclear. Esto no es más que un resumen de los 4 años de gobierno de Donald Trump que llegaron a su fin en noviembre de 2020. La convocatoria de elecciones, el 3 de noviembre, con un récord de participación y muy ajustadas hasta el último momento, se convirtieron la derrota
de Obama, tiene trabajo por delante, especialmente en las instituciones económicas como el FMI, el Banco Mundial o la OMC (Organización Mundial del Comercio) tan maltratada durante los últimos 4 años. Reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel En 2017, Donald Trump reconoció, por primera vez, a Jerusalén como al Capital del Estado de Israel. Estados Unidos se convertía, así, en el único país del mundo que reconocía como capital de Israel a Jerusalén, donde ninguna nación tiene
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
rivales. Sin embargo, no todos han visto con buenos ojos estos acuerdos. El pacto entre los dos países ha sido visto como un jarro de agua fría por las autoridades palestinas que han rechazado y denunciado el sorprendente anuncio trilateral de Emiratos Árabes Unidos, Israel y Estados Unidos. Desde los años 50, vivimos un conflicto palestino-israelí con muchos invitados a una zona con más de medio siglo de desacuerdos que, por primera vez, pueden solucionarse y en el que el nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden,
Asalto al Capitolio de los Estados Unidos por parte de los seguidores de Trump.
de Trump a manos de Joe Biden, cuya victoria fue ratificada el 6 de noviembre de 2020, no exenta de polémica tras las acusaciones de manipulación y fraude de los sectores partidarios de Trump. El equipo de campaña de Trump concentró sus impugnaciones en varios estados en disputa que fueron esenciales para darle la victoria a Biden pero no lograron revertir el resultado. Más de tres semanas tardó Trump en reconocer la derrota, convirtiéndose, así, en el único presidente de Estados Unidos en no facilitar la transición entre un presidente saliente y uno entrante en la Casa Blanca. La llegada de Biden suponen aires nuevos para la política mundial, en los que el demócrata tratará de restituir a EE UU en el centro de la política económica global, buscará tejer lazos y complicidades con otros países en vez de la política de continuos ataques defendida por su predecesor. Biden, defensor del multilateralismo
156
su embajada debido a que, tras la anexión israelí de la parte oriental de la urbe en 1980, la ONU llamó a la comunidad internacional a retirar sus oficinas de representación de la Ciudad Santa. Esta noticia tardaría en materializarse tres años, en el que quizá sea uno de los últimos y más provechosos acuerdos de Trump. En enero de 2020, se firmaba “el acuerdo del siglo”, en el que se establecería que Jerusalén fuera la capital “indivisible” de Israel, los asentamientos quedaran bajo control israelí y se creara un Estado palestino, cuya capital quedaría establecida en algún lugar indefinido de Jerusalén del Este. Este acuerdo EE.UU. - Israel fue el primer paso, durante el 2020, de la apertura del resto de países hacia este país. En septiembre de 2020 se firmaron “Los acuerdos de Abraham”, que normalizaban las relaciones entre Israel y Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin, tres países históricamente
jugará un papel fundamental y tendrá que decidir si sigue los pasos de su antecesor o vuelve a dar un giro de tuerca. Ruptura de acuerdos de Irán-EE.UU. Guerra Yemen Como la mayor potencia mundial, EE. UU siempre sale en la foto en las buenas noticias, pero también en las malas. Tras la firma de los acuerdos nucleares de 2015 con Irán, tan sólo 3 años después, en 2018, Trump fracturaba Occidente tras la ruptura de los mismos. El acuerdo, alcanzado el 14 de julio de 2015 en Viena, se forjó tras dos años de negociación. Su objetivo inmediato era desactivar durante al menos un decenio el acceso iraní a la bomba atómica, a cambio de levantar las sanciones económicas que asfixiaban al régimen. Irán ya ha advertido este 2020 que no renegociará los acuerdos nucleares con Estados Unidos. Para empeorar las relaciones en-
INTERNACIONAL
tre ambos países, en enero de 2020, drones estadounidenses atacaban el aeropuerto internacional de Bagdad matando al general Qasem Soleimani, el cerebro detrás la seguridad de Irán y comandante de la Fuerza Quds de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Pocos días después, Trump aumentaba las ya numerosas sanciones económicas que afronta el país desde hace años. El ataque y las declaraciones del presidente de Estados Unidos provocaron el desacuerdo de la comunidad internacional y sembraron el pánico en Oriente Medio. Sin embargo, este no ha sido el único gran conflicto de la región. Yemen lleva en guerra desde 2014 y se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del planeta. Aunque el origen se remonta a la Primavera Árabe de 2011, El conflicto escaló dramáticamente en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros ocho países árabes, mayoritariamente sunitas y apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes con el objetivo declarado de restaurar el gobierno de Hadi, presidente de Yemen en el exilio. Yemen es punto estratégico entre Arabia Saudí e Irán, con grupos religiosas opuestos, chiitas y sunitas y con un valor geopolítico, el canal de Suez, estratégico. Según la ONU, el conflicto en Yemen es el peor desastre humanitario causado por el hombre con más 7.000 civiles muertos en 6 años, más de 22,2 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria urgente y 3 millones de desplazados. Marruecos amplía su hegemonía en el Magreb. Soberanía sobre el Sáhara. Otro conflicto que ha vuelto a saltar a los medios este 2020 es el del Sahara Occidental. Desde 1975, Marruecos busca dominar este territorio, que reclaman para sí desde la interrupción del proceso de descolonización español y la invasión que protagonizaron el 6 de noviembre de 1975 con la denominada “Marcha verde”. Argelia es el otro actor invitado en el conflicto en esta zona ya que ambos comparten cerca de 1.700 kilómetros de fronteras terrestres cerradas desde 1994. Argelia apoya al Frente Polisario que reclama la independencia de la antigua colonia española, además de albergar en su territorio (Tinduf) la sede de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD); Rabat, por su parte, no se sale de la oferta de la autonomía para los saharauis y considera que Argel es parte interesada en el conflicto. Aunque podríamos dedicarles pági-
INTERNACIONAL
Los 27 socios de la Unión, por unanimidad, acordaron establecer un fondo de reactivación para paliar los daños económicos de la Covid-19 dotado con 750.000 millones de euros y un marco financiero para 2021-2027 de más de un billón de euros nas y páginas al trasfondo e intereses que se esconden tras este conflicto, nos centraremos en dos hechos que a finales de este 2020 han avivado la situación. En noviembre, fuerzas armadas marroquíes cruzaron un puesto fronterizo desmilitarizado hacia zona controlada por el Frente Polisario. Pocos días después la Administración de Trump reconocía la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sahara Occidental, uniéndose, así, a Francia que ya lo hace desde hace décadas. España que podría, en un futuro, verse en la misma situación en ciudades como Ceuta o Melilla o en zonas cercanas a las Islas Canarias, se ha mantenido como sujeto casi pasivo por mantener sus buenas relaciones con Argelia y con Marruecos. Sin embargo, en noviembre
Más de tres semanas tardó Trump en reconocer la derrota, convirtiéndose así en el único presidente de EEUU en no facilitar la transición entre un presidente saliente y uno entrante en la Casa Blanca
de 2020, el vicepresidente del gobierno, Pablo Iglesias, saltándose la política exterior española, solicitaba al Gobierno, su gobierno, un referéndum en el Sahara. Una reivindicación muy presente en la sociedad española, pero en la que España tiene poco poder de actuación. Oleada inmigrantes en Canarias, ¿presión a España? Para algunos sectores, las declaraciones del vicepresidente del gobierno español podrían ser el detonante de una oleada de inmigrantes sin precedentes en las costas canarias. En total, casi 20.000 migrantes llegaron a algún punto de las Islas Canarias durante el 2020, lejos de los más de 30.000 que llegaron en 2006 con la crisis de los cayucos, pero con un perfil muy distinto. Si en 2006 eran, en su mayoría, refugiados de guerra, este 2020, la mayoría procede de Marruecos, lo que para muchos ha sido una represalia del Rey de Marruecos tras las declaraciones de Pablo Iglesias sobre el referéndum del Sahara. Llegan a Canarias con documentación, algo insólito en las migraciones a cosas españolas, y sabiendo que no podrán ser repatriados por el cierre de fronteras por la COVID-19. No se trataría de refugiados pues, sino de inmigrantes económicos. Su intención, seguir hacia Europa, pero de momento es imposible por las restricciones de la pandemia. Hablar de que esta crisis migratoria reventó el turismo de las islas de finales de año no tiene sentido porque, por desgracia, este sector apenas ha existido en 2020. Si es cierto que, las imágenes de decenas de inmigrantes viviendo en los hoteles de las islas no ha sido bien vista, por algunos sectores, en el exterior y ha aumentado la tensión entre los vecinos que han vivido casos de racismo y odio. Para muchos, no se trata de una crisis migratoria tradicional, necesitada de una respuesta humanitaria rauda que no puede estar condicionada por factores de ningún tipo cuando se trata, simplemente, de salvar vidas. Hay también qquienes piensan que asistimos a una estrategia política de Marruecos que, en represalia a las palabras de Pablo Iglesias sobre el Sáhara, ha llenado Canarias de inmigrantes enviados con premeditación para presionar a España y hacerle ver cuáles pueden ser las consecuencias de inmiscuirse en lo que considera asuntos propios. Sea lo que sea, y con la estimación de que casi todo 2021 viviremos una situación sanitaria de pandemia, veremos si ha sido una crisis migratoria más o si hay algo más detrás. n
157
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
na fue, sin duda, una de las más relevantes. El fútbol se lo debía al equipo albinegro y por fin tocó reír y celebrar después de varios años de decepciones, algunas especialmente dolorosas como la de Majadahonda. La pandemia obligó a que el play-off se disputara con sede única en Málaga, evidentemente sin público y tras una liga regular a la que todavía le restaban diez jornadas que ya no disputarían jamás, tras el parón obligado por el estado de alarma decretado el 14 de marzo. La calurosa noche del 19 al 20 de julio quedará enmarcada para la historia. La
El deporte murciano fue capaz de dejar alegrías en el año más triste. El ascenso a Segunda División del FC Cartagena fue, sin duda, una de las más relevantes
y en el fútbol profesional participan 42 equipos. Para la ciudad, formar parte de este selecto grupo era casi una necesidad cuyo objetivo estaba marcado casi desde el mismo momento en el que se perdió esa categoría. No fueron posibles celebraciones públicas debido al coronavirus, pero cada aficionado del club encabezado por Paco Belmonte, a buen seguro lo disfrutó a su manera. Sin tiempo para festejar, la entidad se puso a trabajar casi desde el día siguiente en los retoques necesarios para conseguir la permanencia en la Liga SmartBank. Tuvo un comienzo de
El fútbol club Cartagena celebra su ascenso. Foto: A. Céspedes.
El deporte murciano, la alegría del año más triste J. J. MELERO Periodista
N
ada y nadie quedó ajeno durante el año 2020 a la pandemia global provocada por un virus cuyo nombre hizo que muchos aficionados al deporte no pudieran evitar recordar a la mascota de las magníficas olimpiadas de Barcelona en 1992. Pero muy poco tenían que ver Cobi y la covid, salvo su pronunciación parecida y que mientras el primero sirvió de imagen reconocible del mayor evento deportivo celebrado en España, el segundo acabó con el aplazamiento precisamente de los Juegos Olímpicos, en este caso previstos para disputarse en Tokio durante el verano. Hasta la fecha, únicamente las grandes guerras mundiales y en el caso de España la guerra civil habían conseguido detener el deporte, que siempre había superado mejor o peor crisis económicas, cambios políticos y otros cientos de vicisitudes. Pues bien, la covid-19 lo logró en apenas unos días.
158
La pandemia logró en apenas unos días paralizar los grandes eventos deportivos
Se llevó por delante los grandes eventos deportivos que tenía programados 2020, como la cita olímpica de Tokio o la Eurocopa. A nivel nacional, tras tres meses de parón total, apenas las competiciones profesionales más fuertes fueron capaces de reanudarse a base de construir sus propias burbujas, realizando pruebas sanitarias de forma continuada y con algún que otro susto de vez en cuando, unido a confinamientos puntuales y suspensiones concretas. Y
todo ello sin el elemento más importante: el público. Para el deporte semiprofesional, la mayoría del que se practica en la Región de Murcia, la situación fue todavía más complicada. La pandemia puso a prueba la capacidad económica de los clubes, federaciones, asociaciones, organizaciones y hasta los propios deportistas. Aquello que no quedó suspendido, hubo que retocarlo. Los sistemas de competición tuvieron que adaptarse, estableciendo finales de temporada exprés que a muchos no convencieron, pero sirvió para que el deporte saliera adelante y dar la temporada por zanjada, dañando lo menos posible los intereses deportivos de la mayoría. El fútbol hace justicia con el Cartagena Pero incluso con estos ingredientes, el deporte murciano fue capaz de dejar alegrías en el año más triste. El ascenso a Segunda División del FC Cartage-
DEPORTES
Pascual Aguilera, partido Yeclano-Mérida.
Rosaleda fue el escenario elegido por la Federación Española de Fútbol y al conjunto dirigido por Borja Jiménez le correspondió jugarse una de las plazas de ascenso directo en el cuadro de campeones frente al primer clasificado del grupo tercero, el Atlético Baleares. No iba a ser nada fácil. 90 minutos sin goles y sin dominador claro dieron paso a una agónica prórroga donde el cansancio hizo mella en ambos equipos, que no fueron capaces de batir la meta contraria. En la lotería de los penaltis, en el Cartagena nadie falló: cuatro de cuatro. Efectividad total en el momento más importante de la campaña. Por el contrario, el Atlético Baleares marró dos penaltis: uno a las nubes y después Marc Martínez, que se erigía como uno de los héroes de la noche, detuvo el pe-
DEPORTES
nalti de Jorge Ortiz. Ocho años después, el Efesé regresaba al fútbol profesional. Cartagena es el 24º municipio más poblado del país
Desde el altiplano, el Yeclano se convirtió en el equipo de fútbol revelación del grupo cuarto de Segunda B, especialmente por su condición de recién ascendido
temporada esperanzador, en el que el equipo disfrutó de buenos resultados, especialmente entre las jornadas cuarta y octava. Sin embargo, se fue desinflando, hasta el punto de cerrar el año siendo el que más goles encajaba de la categoría, con nada menos que 27. Yecla: una película que nadie esperaba También en Yecla, el año 2020 dejó grandes alegrías deportivas en forma de un equipo de fútbol que se convirtió con el paso de las jornadas en la revelación del grupo cuarto de Segunda B, especialmente por su condición de recién ascendido. Además, tuvo la suerte de que en el momento del parón covid gozaba de una privilegiada cuarta posición, por lo que recibió el premio de disputar el play-off de ascenso a Segunda
159
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
División A, privilegio que un equipo de la ciudad del mueble apenas había vivido en una ocasión casi 30 años antes. Y así, con un equipo por el que nadie daba un duro ni para la permanencia, en palabras de su propio entrenador, Hector Alejandro Sandroni, se plantó el conjunto azulgrana en una película en la que nadie los esperaba. Ya en escena, el Yeclano cayó en el primero de los tres escalones hasta el fútbol profesional tras recibir un 4-1 de manos, o mejor dicho de pies, de la histórica Cultural Leonesa. A partido único, el
Los dos principales equipos de fútbol de la capital, Real Murcia y UCAM, quedaron lejos de sus objetivos deportivos de la temporada
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
dad de entrar en la División Pro ante los cambios del sistema de categorías que se avecina y que afecta especialmente a los conjuntos del tercer escalón del fútbol nacional. Una irregular campaña les puede dejar en el cuarto escalón, algo que histórica y económicamente, así como incluso por el peso del escudo, no se pueden permitir ni Real Murcia ni UCAM. El club pimentonero terminó 2020 en lo deportivo muy cerca de la zona de play-off, aunque las mejores noticias del año quizás llegaron en el aspecto
ElPozo Murcia volvió a una final de la Champions de fútbol sala por segunda vez en su historia. No tuvo el premio anhelado durante 30 años de vida del club, pues la Copa de Europa se quedó en Barcelona
do por el Real Betis (0-2), el Lorca por el Numancia (4-1), mientras que el Racing de Murcia fue goleado por el Levante (0-5), aunque este equipo sí superó con éxito una ronda previa disputada en Ceuta. Por primera vez en los últimos 21 años, el Real Murcia se quedaría sin plaza en la competición más histórica del fútbol español. La opción de entrar a través de la Copa Federación, competición de la que era el actual campeón, no fue posible tras la eliminación en la primera eliminatoria frente al Puertollano (0-1). Primer gol internacional de Eva Navarro En fútbol femenino, resaltó el primer gol de la carrera deportiva de la yeclana Eva Navarro como jugadora de la selección española absoluta. Fue en la goleada (10-0) lograda frente a Moldavia
el Madrid dominaba por 0-2 al descanso y por 1-3 en los primeros compases de la reanudación. Carrillo saltó al terreno de juego en el minuto 66 del choque y dio solidez a la zaga merengue. El mejor árbitro de España fue murciano El árbitro lorquino José María Sánchez Martínez fue elegido mejor colegiado de la Primera División de la temporada 2019/2020, reconocimiento que obtuvo por primera vez en su carrera. Cumplió su quinta campaña en la máxima categoría, a la que llegó en 2015 cuando ascendió de Segunda, categoría en la que estuvo otros cuatro años. Previamente había permanecido en Segunda B en el ejercicio 2010/2011 y en Tercera, de 2005 a 2010. El colegiado, que es internacional desde 2017, tuvo como asistentes a Raúl Cabañero
División. Lorca, de nuevo en Segunda B Un cuarto equipo de la Región de Murcia se unió el pasado verano a la nómina de Segunda B. Se trata del Lorca Deportiva, tras empatar ante el Pulpileño (1-1) en Pinatar Arena. La igualada le valió al conjunto de la ciudad del sol para subir, ya que quedó mejor clasificado en la temporada regular en el grupo XIII de Tercera División. La covid19 llevó a que el play-off se disputara en sede única, a partido único y entre los cuatro primeros clasificados de cada grupo. Lorca Deportiva. Foto: FFRM.
equipo estuvo dentro de la eliminatoria hasta el descanso, al que llegó con 1-1, pero el sueño se desvaneció con tres goles leoneses en la segunda mitad. La clave del éxito del conjunto de Yecla estuvo, como no puede ser de otra forma, en el buen hacer de sus jugadores durante las 28 jornadas que duró el campeonato, pero sin duda, el ambiente que se vivió durante toda la campaña en los partidos que se disputaban en La Constitución ha sido fundamental. La afición se volcó de lleno en todos los encuentros, llenando las gradas y generando una sensación, por las características del estadio y salvando las distancias, que bien puede asemejarse a la liga inglesa. Además, el canal de televisión oficial de Segunda B y Tercera División, Footters, supo reconocerlo premiándola como la mejor afición de las 480 que componen estas dos categorías. Real Murcia, UCAM y la exigencia de estar en División Pro Por su parte, los dos principales equi-
160
En fútbol femenino, resaltó el primer gol de la carrera deportiva de la yeclana Eva Navarro como jugadora de la selección española absoluta pos de fútbol de la capital, Real Murcia y UCAM, quedaron lejos de sus objetivos deportivos de la temporada. Cuando el virus paró la competición, ambos estaban lejos de la zona de play-off, por lo que se tuvieron que conformar con la octava y décima plaza del grupo cuarto de Segunda B que ocupaban en ese instante. La nueva temporada iniciada en septiembre acrecentó la presión a ambas entidades por la extraordinaria necesi-
económico y que se recibieron con la esperanza de que la entidad que preside Francisco Tornel, a la que en los últimos días de diciembre se le unieron tres nuevos consejeros de perfil empresarial, esté más cerca de ser un club viable y de futuro que doce meses antes. Se aprobó la tercera ampliación de capital de los últimos tres años: dos millones de euros que se quieren recaudar y que estarán destinados a pagar a acreedores del concurso para poder levantar de una vez por todas el procedimiento judicial. Pedro Reverte y el grupo directivo del club universitario consiguieron armar una plantilla muy poderosa, con nombres contrastados en la categoría. Después de varios proyectos fallidos en los que no se han cumplido las expectativas, el UCAM cerró 2020 en lo más alto de la tabla del subgrupo 4B de la extraña Segunda B 2020/21. La vuelta de Salmerón al banquillo de La Condomina ha llenado de optimismo a la afición del UCAM, ya que ha sido el único entrenador que hasta la fecha ha conseguido llevar al equipo a Segunda
DEPORTES
Tropiezo general en la Copa El año 2020 ha sido uno de los que más desafortunada actuación en Copa del Rey tuvieron los conjuntos de la Región de Murcia. A excepción del Yeclano, que superó al Rayo Majadohonda (1-2), el resto cayeron a las primeras de
El tenista Carlos Alcaraz continuó dando pasos de gigante en su evolución como jugador llamado a escribir gloriosas páginas en este deporte
cambio. El Cartagena fue eliminado en Pontevedra (2-1), lo que llevó al cese de Borja Jiménez. El UCAM se vio supera-
DEPORTES
Por segunda vez en su historia, El Pozo llegó a una final de la Champions. Foto: UEFA.
en el partido de Las Rozas de la fase de clasificación para la Eurocopa femenina de Inglaterra 2022. Entró en el terreno de juego a los 60 minutos y en el 83 logró el 9-0. A nivel cantera, resaltó el título de campeón de Europa juvenil logrado por dos jóvenes futbolistas murcianos con el Real Madrid. Se trata del portero Luis López y el defensa Álvaro Carrillo, además participando ambos en la final que el conjunto español, entrenado por Raúl González Blanco, venció por 2-3 al Benfica portugués en la ciudad suiza de Nyon. El guardameta resultó clave, pues con el resultado ya de 2-3 paró un penalti a Tiago Dantas en el minuto 23 del segundo acto y de ese modo evitó que el conjunto luso empatara un encuentro que
Martínez y a José Gallego García, igualmente murcianos. La Champions devuelve a ElPozo al mapa mundial Otra de las grandes noticias que dejó el deporte de 2020 fue la presencia de ElPozo Murcia en una final de la Champions de fútbol sala por segunda vez en su historia. No tuvo el premio anhelado durante 30 años de vida del club. La Copa de Europa se quedó en Barcelona, aunque bien es cierto que el equipo de Diego Giustozzi desplegó un fútbol sala de altísimo nivel, reconocido por todos los analistas de este deporte. Hubo casi unanimidad en la conclusión de que ElPozo fue mejor que el Barça, pero la suerte y la capacidad goleadora del cuadro catalán determinó el campeón.
161
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Proclamación de Pruden Guerrero como presidenta de FAMU.
La estadística, que está para romperla, se mantuvo fuerte y el Barça mantuvo su pleno de victorias frente al equipo murciano en cada una de las doce finales que habían disputado en los últimos diez años. Fue la primera vez, desde que se instauró en la temporada 200102 la Copa de la UEFA Futsal, que se enfrentaban en la final dos equipos del mismo país. ElPozo, que llegó al choque definitivo de la Final Four tras eliminar al Tyumen ruso, dejando sensaciones muy buenas, y el Barça, que se tuvo que ir hasta los penaltis para eliminar al KPRF también ruso. La iniciativa del juego fue murciana desde el pitido inicial. Los de Diego Giustozzi impusieron su ritmo, intentando sin descanso buscar grietas en el muro levantado por Andreu Plaza, pero sin éxito. Todo lo contrario que el Barcelona, que con apenas dos disparos logró escaparse en el marcador 2-0, con goles de Ferrao y Aicardo. Tras el descanso, ElPozo logró recortar diferencias a los cinco minutos por medio de Leo Santana, dando vida a la final. Giustozzi se decidió a usar el portero-jugador restando casi 4 minutos. La tuvo Salas con un disparo al palo, pero aguantaron bien los azulgranas, sin perder el orden y sabiendo contener la superioridad murciana. En la Liga, no fue el año del conjunto charcutero, que se vio eliminado a las primeras de cambio del play-off por el título disputado a partido único. El cruce de cuartos de final frente a Palma no salió según lo previsto y los murcianos cayeron por 2-3 en un encuentro en el que siempre fueron a remolque.
162
Por primera vez la Federación Murciana de Atletismo está presidida por una mujer, la jumillana Prudencia Guerrero Cruz, que tomó posesión el 24 de octubre. Es entrenadora nacional y profesora licenciada de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Alberto García, segundo mejor joven del mundo El jugador del ElPozo, Alberto García, fue elegido el segundo mejor jugador joven del mundo de fútbol sala de 2020, un reconocimiento que otorga el portal especializado Futsal Planet. Se trata de unos galardones considerados como los más prestigiosos de este deporte. Por su parte, Jimbee Cartagena no pudo cumplir su objetivo de clasificarse para el play-off por el título. Los de Duda
ocupaban la novena plaza cuando se produjo el parón del campeonato en Primera División a falta de siete jornadas, por lo que la temporada, en la que la realidad fue que siempre estuvieron lejos de los mejores, finalizaba así para ellos. Federico Vidal volvió a poner su mirada en jugadores de la tierra. Los jugadores murcianos Miguel Ángel Cano Mellado y Alberto Saura Castejón debutaron con la selección española absoluta de fútbol sala en el partido amistoso que el combinado nacional disputó frente al de Brasil en Madrid. Mellado, joven ala cierre del Jimbee Cartagena, de 21 años y natural de Blanca y Saura, pívot del Córdoba Patrimonio, de 25 años y de La Unión se estrenaron así con España. Carlos Alcaraz, a pasos agigantados Un año más el tenis dio excelentes alegrías a los murcianos. Carlos Alcaraz continuó dando pasos de gigante en su evolución como jugador llamado a escribir gloriosas páginas en este deporte. Completó un 2020 de ensueño que le hizo situarse en el puesto 138 de la clasificación ATP, con apenas 17 años. De hecho fue el único menor de edad que apareció entre los 550 primeros clasificados del mundo. Logró el triunfo en tres torneos ATP Challenger (Trieste, Barcelona y Villena), así como en dos ITF, en la academia de Rafa Nadal y la Liga Mapfre Valor de la Real Federación Española de Tenis. Con tan sólo 17 años y cinco meses, se convirtió en octubre en el jugador más joven en ganar dos torneos consecutivos de categoría Challenger: Barcelona y Villena. El murciano derrotó en la final
DEPORTES
en tierras alicantinas, donde habitualmente entrena, a su compatriota Pedro Martínez por 7-6(6) y 6-3. Era la segunda victoria de su carrera contra un top100, después de la lograda ante Albert Ramos en su primer triunfo en el circuito ATP en Río de Janeiro. Su primer título ATP Challenger lo consiguió en agosto, en el torneo de Trieste, en Italia, donde superó en la final al local Riccardo Bonadio por 6-4 y 6-3. En este momento se convirtió en el segundo español más joven ganador de un torneo de esta categoría, tras Rafael Nadal, que lo consiguió con 16 años. El tenis de 2020 también trajo buenas noticias a través de Kike Siscar, que se proclamó en diciembre campeón de España en silla de ruedas en modalidad de dobles, formando pareja con Daniel Caverzaschi. Fue su cuarto título consecutivo, el tercero con el madrileño. Se impusieron en la final de la Academia de Rafa Nadal en Manacor (Mallorca) al dúo formado por el madrileño Jorge Iglesias y el malagueño Juan Ramón Ortiz por un doble 6-2. Por su parte, Alba Rey, jugadora del Real Murcia Club de Tenis 1919, alcanzó su primera final profesional en el torneo ITF World Tennis Tour celebrado en la Vilas Tennis Academy de Palmanova, en la isla de Mallorca. En la final, la aguileña de 17 años se vio superada por la
checa Anna Siskova 6-3 y 6-1, después de haberse impuesto en los cuatro partidos anteriores que había disputado en esta competición. Igualmente, su compañera de equipo Ariana Geerlings, logró su primer título internacional, con solo 14 años de edad, tras imponerse en el ITF Junior Malmö (sub 18) celebrado en enero en la ciudad sueca. Un ascenso y un título para el Real Murcia Club de Tenis A nivel de clubes, el Real Murcia Club de Tenis 1919 logró en octubre un ascen-
La piloto ceheginera Ana Carrasco no pudo luchar por lograr otro título mundial de motociclismo tras fracturarse dos vértebras en un accidente mientras realizaba un test en Portugal
so histórico a la Primera División nacional femenina tras proclamarse campeón de Segunda al imponerse en la final al Club Tennis Tarragona (3-1). Por primera vez en su historia, el equipo femenino del club murciano logró una plaza en la máxima categoría nacional. Las victorias de Alba Rey, Paola Moreno y Arabela Fernández permitieron el ascenso en una fase final disputada en Zaragoza. Este éxito se unió al logrado apenas unos días antes por sus compañeros de equipo master 35, que por segunda vez en su historia se proclamaron campeones de España por Equipos +35 tras superar al Club de Tenis Internacional de Madrid por 4-3. El segundo título para el club murciano en esta categoría, después del obtenido en 2018, llegó con las victorias de Juan Antonio Marín, Antonio Alcaraz y Ricardo Villacorta, en individuales, más el triunfo de Alcaraz-Villacorta en dobles. También formaron parte del equipo del Real Murcia 1919 Pedro Cánovas, Norberto Rodríguez, Gonzalo del Fraile, José Antonio Morga y Ángel Alonso, con Florencio Soto como capitán. Una mujer lidera el atletismo murciano Por primera vez la Federación Murciana de Atletismo está presidida por una mujer. La jumillana Prudencia Guerrero Cruz tomó posesión el 24 de octubre,
La lucha murciana, entre las más destacadas del país
Gustavo Abellan. Campeonato de Lucha.
DEPORTES
La lucha murciana se dejó notar en 2020, situando a sus competidores entre los mejores de España. Los luchadores de la tierra lograron un total de diez medallas en el Campeonato de España celebrado en el Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina de Los Narejos, ubicado en el municipio de Los Alcázares. Esta cita, la más importante de la temporada nacional, reunió a los mejores luchadores del país pues, además, era clasificatoria para formar la selección que aspira a estar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Bajo la organización de las federaciones estatal y murciana se disputó la competición siguiendo las normas de seguridad sanitaria propias del protocolo covid con la presencia de más de 200 participantes que libraron combates sin público en las tres modalidades programadas -lucha grecorromana, lucha libre femenina y lucha libre olímpica-.
Murcia se adjudicó el tercer puesto por federaciones en lucha grecorromana y también el tercer lugar por equipos en esa modalidad sobresaliendo el club La Palestra de Los Alcázares. A nivel individual cayeron cinco medallas para la Región con los títulos de Antonio Vera Ortega, en 63 kilos; y Alejandro Rulan Castillo, en 77; la plata de Juan Rafael Heredia Mena, en 130; y los bronces de Adán Collados Díaz y Guillermo López Ros, ambos en la categoría de 82 kilos. En lucha libre femenina la Región obtuvo dos medallas por parte de Carla Lera Celda, oro en 76 kilos; y Brithany Desiré Luzuriaga Fiallos, plata en ese mismo peso. En cuanto a la lucha libre olímpica, la delegación murciana se llevó tres medallas que fueron el oro de Iván Kalnytkyi, en 70 kilos; y las platas de Fernando Nicolás Medina Werner y Antonio Rodríguez Ruiz, en 79 y 97, respectivamente.
163
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sustituyendo en el cargo de Juan Manuel Molina Morote, que había estado el frente del máximo organismo regional de este deporte desde 2012. Es entrenadora nacional y profesora licenciada de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Tiene 35 años y se mantiene activa en el atletismo, como especialista en velocidad y en medio fondo. Ya sobre la pista, el atletismo murciano fue de los deportes que mejor supo adaptarse a la pandemia, tal como dejan ver los resultados del año. Tres metales cayeron en el Campeonato de España Absoluto al Aire Libre, disputado los días 12 y 13 de septiembre, en Madrid. Mariano García logró renovar su título de campeón nacional de 800 metros, Úrsula Ruiz consiguió la plata en lanzamiento de peso y Sergio Jornet, el bronce en decatlón. En el Campeonato de España Sub 23 al Aire Libre, celebrado en Sevilla del 26 al 27 de septiembre, con un total de cinco medallas, Sergio López fue primero en las pruebas de 100 y 200 metros, Pablo Díaz se hizo con la segunda posición en decatlón y en tercer lugar, finalizaron Ana Faucón en heptatlón y María Cortijos en lanzamiento de peso. Los días 3 y 4 de octubre en el estadio madrileño de Vallehermoso, la representación regional en el Nacional Sub 20 obtuvo siete medallas. Pedro Conesa se alzó con el título de 10.000 metros marcha en pista; María Martínez fue oro en 5.000 metros y plata en 3.000 obstáculos; Fernando Jesús Alabau también se hizo con la plata en la prueba de relevos 4x100 y bronce en 100 metros. André Müller logró otra plata en lanzamiento de peso y José Luis Corral concluyó tercero en decatlón. Tarragona fue testigo, del 17 al 18 de octubre, del Campeonato de España Sub 18 al Aire Libre, en el que los atletas lograron cuatro medallas. Ana Irene Elewe fue campeona en 100 metros, Lidia Sánchez subcampeona en 200 metros, mientras Ahmed Tourabi finalizó tercero en 400 metros y Gemma Rebollo hizo lo propio en la prueba de 5.000 metros. Ese mismo fin de semana se disputó en Nerja el Campeonato de España Sub 14 por Equipos, en la que el atleta Alejandro Bolarín logró la medalla de bronce en lanzamiento de peso. Apenas unas semanas antes de la pandemia, se había disputado en Orense el Campeonato de España de Atletismo en pista cubierta con una medalla de oro ganada por la veterana lorquina Úrsula Ruiz en lanzamiento de peso, una plata para Sergio López Barranco en los 60 metros lisos y el bronce del
164
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
fuentealameño Mariano García en los 800 metros.
con la medalla de bronce, merced a sus 38 puntos.
Cuatro oros y dos bronces en Torrevieja En febrero se celebraba en Torrevieja el Campeonato de España de Marcha en Ruta, junto al Nacional Sub20 y Sub16 por Federaciones Autonómicas y el Campeonato de España Máster con un botín de cuatro oros y un bronce individual, así como otro bronce por federaciones. Uno de los que repetía protagonismo era Pedro Conesa, continuando con su dominio incontestable también en la categoría Sub20. El atleta del Go Fit Athletics se hacía con un nuevo oro. También histórica sería la actuación de
El que tuvo, retuvo Los veteranos del atletismo murciano no se quedaron atrás en 2020. La FAMU logró 16 medallas, 10 de ellas de oro, en la edición número 55 del Campeonato de España al aire libre de la categoría máster, que se ha celebró en la localidad gaditana de San Fernando. El Estadio Iberoamericano acogió en octubre una competición que se desarrolló durante tres días y en la que destacó el integrante del club Bahía Algeciras y adscrito a la FAMU David Céspedes, quien se proclamó campeón nacional M35 en 110 metros vallas, con un tiempo de 16.45 segundos; en salto con pértiga, con una marca de 4 metros; y en salto de longitud, con 6,41. Otro M35 como Alejandro Barrón, del Athletic Club Vinos DOP Jumilla, obtuvo dos oros en lanzamiento de peso (12,97) y de disco (37,31), lo mismo que la F35 Patricia Paz, del UCAM Cartagena y directora deportiva de la Federación, igualmente en lanzamiento de peso (10,19) y de disco (31,91). Su compañera de club y que se convertía en presidenta de la FAMU apenas unos días después, Pruden Guerrero, también subió dos veces al podio entre las F35, a lo más alto con el oro en 400 metros vallas (1:06.65) y con la plata en los 200 metros lisos (27.25). Por su parte, el también atleta del UCAM Cartagena, José Sánchez se proclamó campeón nacional en lanzamiento de jabalina M50 (35,65), sumándose a la fiesta la mejor atleta máster de 2019, Catherine Duhig, del Millenium Torrevieja, que fue la mejor en 5 kilómetros marcha F65 (31:01.36). La delegación murciana se llevó cuatro platas y dos bronces. Al segundo cajón también llegaron Ángel Gómez, del Mandarache Cartagena, ganador de la plata M70 en los 100 y los 200 metros lisos (16.60 y 35.84); y Lali Velasco, del Juventud Atlética Elche, en lanzamiento de jabalina (28,46). Por último, el bronce lo lograron el atleta del CA Nogalte-Hogar Puerto Lumbreras Francisco Molina, tercero en la final de 3.000 metros obstáculos M55 (12:13.24) y Fernando Zamora, del CA Torre Pacheco, quien ocupó ese mismo puesto en los 5 kilómetros marcha M40 (26:59.17).
Alejandro Valverde, el veterano ciclista murciano, completó una nueva Vuelta Ciclista a España y lo hizo acabando en la décima posición. Todo un hito, ya que Valverde hasta la fecha ha sido capaz de terminar en el top-ten de las grandes vueltas en veinte ocasiones Manuel Bermúdez en los 50 km. marcha, en su caso estrenando la categoría senior con una medalla de bronce. El marchador del UCAM Athleo Cieza cubría la prueba en 4:10:03, compartiendo podio con los también pupilos de José Antonio Carrillo, Iván Pajuelo y Álvaro Martín. El resto de alegrías individuales llegaron en ese apartado máster. En la categoría máster 35, se hacía con el título Daniel López, del UCAM Athleo Cieza (1:36:38), mientras el atleta del Interfibra ADA Yeclano, Luis Mario Muñoz, se proclamaba campeón nacional máster 45. Tampoco falló, Catherine Duhig, del Millenium Torrevieja, quien se colgaba el oro F65. Por Federaciones Autonómicas, los componentes de la selección FAMU en la categoría Sub16 masculina se hacían
Borrón y cuenta nueva para el UCAM CB La irrupción de la covid-19 se puede plantear para el UCAM Murcia CB como un borrón y cuenta nueva. El conjunto universitario se encontraba en situa-
DEPORTES
ción difícil en el aspecto deportivo, en el puesto 16 con un balance de 7 triunfos y 15 derrotas. El descenso acechaba de forma peligrosa tras nueve años consecutivos en la máxima categoría y con los recuerdos muy cercanos todavía de grandes momentos anteriores. La ACB decidió que los doce primeros clasificados en ese momento disputarían una fase final especial para dilucidar el ganador de la competición y no habría descensos, por lo que era el momento de pensar en el futuro. La nueva temporada se planteó con otros mimbres. A los regresos de Augusto Lima y Nemanja Radovic se unieron los fichajes de Conner Frankamp, que apenas le bastaron unos partidos en la Liga Endesa para postularse como uno de los mejores anotadores de la competición; el escolta Jordan Davis, el experimentado DJ Strawberry, el alero Peter Jok y el ala-pívot David DiLeo llegaron llamados a representar roles muy importantes y darle al equipo lo que le faltó en los primeros meses de 2020. El cuadro de Sito Alonso cerró el año totalmente metido en la lucha por estar entre los mejores y recuperar sensaciones perdidas, mirando hacia arriba en la tabla. Por su parte, el Real Murcia Basket logró el ascenso a LEB Oro, el segundo peldaño del baloncesto nacional. Lideraba la clasificación en el momento en el que la pandemia lo paró todo, por lo que el conjunto de Rafa Monclova, que
la pasada campaña se quedó a una sola canasta de alcanzar ese objetivo, veía así cumplido su gran deseo para este curso. Igualmente, iba camino de conseguirlo, ya que dominaba la tabla con 11 victorias y dos derrotas. Liderado por Álex Hernández, un murciano criado
En febrero se celebraba en Torrevieja el Campeonato de España de Marcha en Ruta, junto al Nacional Sub20 y Sub16 por Federaciones Autonómicas y el Campeonato de España Máster con un botín de cuatro oros y un bronce individual, así como otro bronce por federaciones
en el San José de la Vega, debutó en la categoría y terminó el año con mucho trabajo por delante en la segunda mitad de la campaña tras un inicio irregular de tres triunfos y siete derrotas. El decano del basket sube un escalón También Alcantarilla disfrutó durante 2020 de buenas noticias para su baloncesto. El Jairis, decano del baloncesto regional, se estrenó en la tercera categoría, LEB Plata. Fue tercero en el grupo E-B de la Liga EBA con un bagaje de 11 victorias y cinco derrotas, sólo por detrás del Guillén Group Alginet y del Angels Visión Units pel Basquet Gandía, dos equipos valencianos. En el mismo grupo también compitieron el filial del UCAM Murcia CB, que fue cuarto y el UPCT Basket Cartagena, noveno, como representantes de la Región. Posteriormente, el Jairis fue segundo en la fase de ascenso, con cinco victorias y dos derrotas, y esa posición le posibilitó subir un peldaño. En la nueva categoría los inicios no fueron según los planes marcados. Pepe Lorente fue destituido en noviembre con el equipo colista y cinco derrotas, aunque al cierre de 2020 el cambio en el banquillo todavía no había servido para salir del último puesto de la tabla del grupo Este. Mejor fin de año tuvo la versión fémina del Jairis, que en su quinta campaña consecutiva en Liga Femenina 2 pisaba los talones del líder del grupo B, Lega-
Sport Movistar Team en la Vuelta a Murcia. Foto: Gómez.
DEPORTES
165
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
val, Francisco Javier Saura, Juan Francisco Verdú, Alejandro Vivancos y José Antonio Piñera.
Medallistas nacionales CTD Infanta Cristina. Foto: FHernandez.
nés, manteniendo la confianza en el mismo equipo técnico y promocionando a las jóvenes promesas de la Región, ingredientes unidos a la veteranía de la capitana Laura Fernández. El baloncesto femenino también dejó la noticia del fichaje de la murciana Laura Gil por el Valencia Basket para dos campañas, tras cuatro temporadas de excelente trayectoria con el Perfumerías Avenida, así como un brillante palmarés internacional.
pequeño grupo de elegidos pudiera saltar a darle caza. En la ronda francesa, el papel del ciclista de Las Lumbreras tampoco estuvo nada mal con un duodécimo puesto final. El vencedor fue el esloveno Tadej Pogacar (Team Emirates), que con esta victoria se convirtió en el primer ciclista de su país en lograrlo. Por su parte, Luis León terminó en el puesto 32 y el ciezano José Joaquín Rojas en el 70. El papel de Valverde y Rojas fue clave para el triunfo por escuadras de Movistar
Valverde: 20 veces en el top-ten de una gran vuelta 2020 fue un año especialmente raro, sin duda diferente por los estragos provocados por la pandemia. Pero en lo que no cambió es en ver que Alejandro Valverde continuó cargado de combustible. El veterano ciclista murciano completó una nueva Vuelta Ciclista a España y lo hizo acabando en la décima posición. Todo un hito, ya que Valverde hasta la fecha ha sido capaz de terminar Montepinar Padel. Foto: Pedro Contreras. en el top-ten de las grandes vueltas en veinte Team. ocasiones. También Valverde fue el mejor espaEn la prueba española resalta la segunda etapa, disputada entre Pamplo- ñol de los participantes en la prueba na y Lekunberri sobre 151,6 kilómetros, de fondo de los Mundiales que acogió que tuvo especial color murciano. En en septiembre la localidad italiana de el último puerto Luis León Sánchez Imola. Acabó octavo a 53 segundos del y Alejandro Valverde se convirtieron ciclista francés Julian Alaphilippe, que en protagonistas. El muleño intentó fue el vencedor tras 258 kilómetros de una fuga en la que llegó a tener 20 se- carrera y gracias a un ataque final. Por su parte, el muleño Luis León gundos de ventaja, pero el trabajo de Sanchez, cuatro veces campeón de EsMovistar, con un Valverde brillante, se paña contrarreloj, consiguió en agosto empeñó en echar abajo la escapada. En el descenso del puerto se produjo en Baeza su primer título de campeón la fuga del ganador de la etapa y Val- nacional de ciclismo en ruta. El correverde hizo de tapón para que nadie del dor de Astaná, logró la plata en la prue-
166
ba contra el reloj. La Vuelta Ciclista a Murcia 2020 sí pudo celebrarse con normalidad en febrero, semanas antes del inicio de la pandemia. El belga Xandro Meurisse fue el vencedor de la carrera gracias a la sorprendente primera etapa que acabó en Caravaca con un triunfo que, por la ventaja obtenida, dejó la Vuelta reducida a sólo diez corredores que pelearían por enfundarse el maillot amarillo. En esta segunda jornada el ganador en Caravaca supo defender su liderato. Luis León Sánchez ofreció una exhibición en los kilómetros finales de la jornada para hacerse con el triunfo en la Gran Vía de la capital murciana. El pádel murciano da la talla El Montepinar murciano logró en Valencia el séptimo Campeonato de España de pádel SPN 500 entre los 1.500 equipos de 600 clubes que reunieron a más de 60.000 jugadores en la más multitudinaria e importante competición aficionada española de este deporte. El equipo La Banda de Carde accedió a un final que disputó frente al SNP Padeltoki 500, de Vizcaya, al que se impuso por 7-5. El equipo murciano contó con Franco Zamora como entrenador y a Francisco Sabater como capitán. También formaban parte de la plantilla Domingo Bernal, Mario Bernal, Andrés Campuzano, Antonio Cárdenas, Iñaki Castellanos, Matías Cayuela, Néstor Expósito, Andrés González, Daniel Gosálbez, Carlos Hernández, Antonio Hernández, Javier López e Iván Maldonado. Lo completaron José Luis Martínez, Roberto Sando-
DEPORTES
UCAM Cartagena, campeón de la Liga Iberdrola de Tenis de Mesa El UCAM Cartagena Tenis de Mesa fue proclamado campeón de la Liga Iberdrola, que es la máxima categoría femenina nacional, al aplicar la Real Federación Española de Tenis el criterio del coeficiente de puntos. Por el mismo criterio, CTM Tranvía de Murcia logró el ascenso a la SuperDivisión masculina, que también es la élite en este deporte, en su caso como campeón de la División de Honor. En el momento de la suspensión del campeonato por la pandemia, en la Liga Iberdrola el primer puesto lo tenía el Girbau Vic TT catalán con 22 puntos, al haber ganado 11 partidos y perdido dos. El segundo puesto lo tenía el UCAM Cartagena TM, con dos puntos menos, pero también con dos partidos menos.
Las de la ciudad portuaria habían obtenido 10 victorias y encajado una sola derrota. El tercer clasificado era el Irún Leka Enea vasco con 18 puntos en 12 partidos tras nueve encuentros ganados y tres perdidos. Al no haber disputado todos los participantes el mismo número de encuentros, la RFETM reordenó la clasificación teniendo en cuenta el mayor coeficiente. Una caída saca a Ana Carrasco de la lucha La piloto ceheginera Ana Carrasco no pudo luchar por lograr otro título mundial de motociclismo tras fracturarse dos vértebras en un accidente mientras realizaba un test en Portugal. El incidente le llevó a dar por finalizada la temporada cuando todavía restaban por disputar las tres últimas citas del WorldSBK en Barcelona, Magny-Cours y Estoril. La piloto, que tantas alegrías ha dado al deporte murciano, cerró el
año 2020 en plena recuperación de su lesión tras pasar por el quirófano. Romero, campeona de Europa del peso súper gallo Otra de las grande noticias del año la escribió la boxeadora lumbrerense Mari Carmen Romero, que en enero se proclamó campeona de Europa profesional del peso súper gallo al vencer en el combate por el título ante la búlgara Ivanka Ivanova, a la que superó a los puntos por 100 a 90, precisamente en su casa, pues la pelea tuvo lugar en la pedanía lumbrerense de El Esparragal. El pabellón rural multiusos de esa localidad fue el escenario del enfrentamiento y se llenó con 1.200 personas que disfrutaron de una repleta velada de boxeo con varios combates y exhibiciones y que se culminó con la lucha por el trofeo continental, el cual finalizó ya en la madrugada del domingo después de diez asaltos. n
Aldeguer, campeón de Europa de motociclismo con tan solo 15 años El motociclismo murciano continuó dando alegrías al deporte murciano durante el año 2020. Fermín Aldeguer, con tan solo 15 años, se coronó campeón de Europa de motociclismo en la categoría de STK 600 de Moto2 al imponerse en la última prueba que se ha celebró en el circuito Ricardo Tormo de Valencia el 1 de noviembre. El piloto de La Ñora no dejó pasar la ocasión de imponerse en la última prueba del Campeonato de Europa para lograr el título con una nueva victoria. Le valía con ser cuarto, pero a pesar de sus 15 años y que siempre tuvo la carrera controlada, su enorme ambición le impidió dejar pasar la oportunidad de sumar su séptimo triunfo en las once pruebas que se han Fermín Aldeguer. Foto: web propia. celebrado en esta tempopuso en aprietos en las dos últimas rada. Fermín Aldeguer se proclamó cam- citas, finalizó segundo con 228. La evolución del piloto sigue sienpeón de Europa con 246 puntos y su más directo rival, Álex Toledo, que le do meteórica, desde que con 6 años
DEPORTES
comenzara a competir en campeonatos como MotoDes y Liga Interescuelas. Al año siguiente llegaron los primeros triunfos, con un cuarto puesto del Campeonato MotoDes minimotos alevín B y una cuarta plaza en la Copa España de Velocidad de esta misma categoría. En 2014 se proclamó campeón de la Copa Levante Mini, aumentando su palmarés con varios títulos regionales y nacionales en los años siguientes. En 2018 se produjo su debut europeo, con un tercer puesto en 2019 en el European Talen Cup. El piloto murciano cerró el año con la idea de dar el salto a la categoría de Moto2 en 2021. El joven de La Ñora competirá con el equipo italiano Speed Up, con estructura en el Mundial, con la mirada puesta en 2022, cuando ya tenga la edad mínima exigida. Todo apunta a que seguirá dando grandes noticias al deporte murciano y nacional.
167
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Alejandro Blanco, presidente del COE, y José Luis Mendoza, presidente de la UCAM.
en los grandes relatos, llegaría alguien para cambiar la historia de forma definitiva. Un joven marchador de Cieza, Juanma Molina, que vestía los colores del Athleo, uno de los clubes más prolíficos del atletismo regional, quería estudiar la licenciatura de Ciencias del Deporte —actual Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte—. Sus resultados en competiciones nacionales e internacionales eran tan prometedores que se le planteó el dilema que tarde o temprano llega siempre a la vida de todo gran deportista: estudiar o competir.
Los deportistas, en el claustro de Los Jerónimos.
UCAM: el vivero del deporte regional FRANCISCO JAVIER MOÑINO Periodista
L
a Universidad Católica San Antonio de Murcia inició su primer curso académico en 1997. José Luis Mendoza, presidente y fundador de esta institución, quiso imprimirle en su ADN, desde el primer día, el espíritu de las grandes universidades anglosajonas de Estados Unidos y Reino Unido. Como Universidad no podía faltar la apuesta por una docencia de calidad y una investigación de excelencia y, como institución católica, también debía tener la evangelización como uno de sus pilares básicos. El trípode que sustenta la misión y visión de la UCAM nos ofrece una foto fija que quedaría incompleta si no le añadimos el cuarto factor que se ha convertido en diferencial con los años: el deporte. En esa idea de universidad, desde el primer curso, a finales del siglo XX, ya se
168
Mireia Belmonte abrió el camino a una larga lista de deportistas españoles que vieron en el proyecto UCAMCOE la oportunidad de perseguir sus sueños deportivos sin renunciar a su carrera académica
percibía que la UCAM quería ir más allá en su forma de entender el deporte universitario. Esa imagen proyectada de las universidades americanas y británicas no podía extrapolarse ladrillo a ladrillo al sistema universitario español y europeo; hacía falta otro enfoque para darle cabida en una joven universidad murciana. De forma natural y sin forzar nada, el campus universitario de Los Jerónimos fue impregnándose de un aroma deportivo que se extendía desde la Facultad de Deporte y el Servicio de Actividades Deportivas hasta el resto de la Universidad. La UCAM fue, poco a poco, entrando en el deporte de la Región de Murcia apoyando con su patrocinio a numerosos clubes de diferentes modalidades deportivas: atletismo, tenis de mesa, voleibol, balonmano… En estos primeros años, como ocurre
DEPORTES
El caso que abrió un modelo Conocedor de esta situación, José Luis Mendoza planteó al joven atleta la alternativa de seguir compitiendo sin dejar los estudios haciendo algo que hasta ese momento nadie había hecho en una universidad española: adaptar su itinerario académico para que no tuviera que abandonar los estudios. Era
DEPORTES
La UCAM fue entrando en el deporte de la Región de Murcia apoyando con su patrocinio a numerosos clubes de diferentes modalidades deportivas una idea tan sencilla de plantear como difícil de ejecutar: el atleta se centraría en su preparación deportiva, asistiendo a todas las concentraciones y competiciones internacionales, pero con el compromiso de avanzar en sus estudios
siempre que pudiera, asesorado por un tutor personal y realizando las prácticas y los exámenes cuando su calendario deportivo lo permitiera. El resultado: Juanma Molina completó una fantástica carrera deportiva con medallas en mundiales y europeos y diploma en los Juegos Olímpicos tras dos participaciones (Atenas 04 y Pekín 08); y en el plano académico, completó sus estudios universitarios y fue más allá obteniendo un postgrado, e incluso un doctorado, que le faculta para ser profesor universitario en la propia UCAM. Un caso de éxito que abrió un modelo que fue creciendo poco a poco, dando grandes resultados. Y así, llegó 2012, con otro momento clave. Tras los Juegos Olímpicos de Londres, la nadadora Mireia Belmonte, que había conquistado dos medallas de plata, anunciaba que se estaba planteando irse de España o incluso retirarse ante la falta de apoyos para seguir con su carrera deportiva.
169
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
José Luis Mendoza se puso en contacto con el Comité Olímpico Español para ofrecer su apoyo a la deportista y darle además la oportunidad de estudiar en la Universidad, de forma que tuviera el apoyo económico que se le negaba, la tranquilidad para entrenar y competir y, además, la seguridad que ofrece el hecho de poder estudiar una carrera universitaria, en su caso el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. De esta forma, surgida del impulso de apoyar a una gran deportista que se veía en apuros tras haber logrado para España dos medallas olímpicas, surgió una alianza entre la UCAM y el Comité Olímpico Español que, hoy en día, se mantiene y se refuerza con el paso del tiempo. “Río 2016”: Segunda universidad del mundo, tras Standford Mireia Belmonte fue la primera, pero abrió el camino a una larga lista de deportistas españoles que vieron en el proyecto UCAM-COE la oportunidad de
necesidades, y al despliegue de un campus virtual que permite la utilización de las herramientas tecnológicas necesarias para garantizar la formación a distancia. Este modelo ha llamado la atención de la Unión Europea, que ha financiado
En los Juegos Olímpicos de “Río2016” participaron más de cincuenta deportistas vinculados a la Universidad Católica de Murcia, logrando 15 medallas olímpicas y 9 paralímpicas
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Otro salto decisivo de la UCAM fue la apuesta por el deporte profesional. En la actualidad, la Universidad Católica de Murcia es la propietaria del club histórico de baloncesto de la ciudad que milita en ACB y además posee un club de fútbol que juega en Segunda B, otro de tenis de mesa ubicado en Cartagena, ganador de numerosos títulos nacionales e internacionales, y uno de piragüismo, que da cabida a varios palistas olímpicos. Apuesta por el deporte profesional La inversión en el deporte federado y profesional tiene una traducción directa en el impacto sobre el deporte de base de la Región de Murcia. Cada fin de semana compiten con los colores de la UCAM miles de jóvenes en las más variadas disciplinas deportivas: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, natación, futbol sala, tenis de mesa… Con ello se está creando una gran cantera de deportistas que tienen en su horizonte el reflejo de los grandes campeones de los
Los deportistas, en el claustro de Los Jerónimos.
Sueños de Primera La Región de Murcia siempre ha contado con una gran afición al fútbol, pero, con la salvedad del Real Murcia, nunca ha tenido proyecto estable en Primera División. ¿Lo veremos algún día? FRANCISCO JAVIER MOÑINO Periodista
En la actualidad los deportistas de la UCAM ya brillan a nivel internacional.
perseguir sus sueños deportivos sin renunciar a su carrera académica. Cientos de deportistas de élite se han sumado en los últimos años a la familia deportiva de la UCAM y los resultados hablan por sí solos: en Río 16 participaron más de cincuenta deportistas vinculados a la Universidad Católica de Murcia logrando 15 medallas olímpicas y 9 paralímpicas. La UCAM fue la segunda universidad del mundo con más medallas, sólo por detrás de Stanford (Estados Unidos). La llegada creciente de deportistas ha supuesto un reto para la Universidad que ha diseñado un modelo específico para ellos basado en la creación de un cuerpo de tutores, que guían a los deportistas en su carrera académica adaptándose a sus
170
Con el paso de los años veremos numerosos deportistas, salidos del vivero de la UCAM, que brillan a nivel internacional varios proyectos para estudiarlo y trasladarlo a otras universidades europeas.
clubes profesionales y del deporte olímpico, pero también la realidad y la solidez de una Universidad que manifiesta la importancia de no dejar nunca de lado la formación para labrarse un futuro. Se puede considerar que estamos ante un trabajo a largo plazo que va calando poco a poco. Con el paso de los años veremos numerosos deportistas, salidos del vivero de la UCAM, que brillan a nivel internacional. Juanma Molina fue el primero de la lista, le siguieron otros como el marchador Miguel Ángel López (campeón de Europa y del Mundo) y ya hay otros muchos llamando a la puerta para convertirse en los grandes campeones del futuro. Pero eso será una historia que contaremos en futuros anuarios. n
DEPORTES
El viejo anhelo de la Región de Murcia de contar con un equipo asentado en Primera División transita por nuestro fútbol como un fantasma errante. Sin rumbo ni destino. Aparece y se desvanece con el paso de los años sin llegar a materializarse. Dicen los entendidos que en esta tierra sobra talento y pasión por el fútbol pero, sin embargo, falta lo más importante para plantar la bandera en la máxima categoría y reclamar un lugar entre los grandes. ¿Y qué es eso que nos falta? Realmente no es algo material, aunque evidentemente el dinero siempre ayuda, pero en este caso hablamos de algo más importante. Seguro que le suena. En nuestra Región nos ha faltado un proyecto. Pero antes de entrar de lleno en todo eso que echamos de menos, debería-
DEPORTES
Joaquín Martínez: “En Murcia siempre se ha vivido de la inmediatez del fútbol, del momento, sin pensar a medio-largo plazo”
mos recordar las experiencias pasadas para aprender de ellas. El Real Murcia es el único club de la Región que ha
militado en Primera División. Dieciocho temporadas en las que caben destacar las cinco de los años 80 (tres de ellas consecutivas). Son los últimos fogonazos de grandeza futbolística con mayúsculas que se han visto en Murcia. Una trayectoria y un brillo que taparon otras carencias en forma de boquete económico que condenaron al club pimentonero a uno de sus muchos calvarios por el extrarradio del fútbol español coqueteando con la siempre temida desaparición. Las necesidades deportivas se anteponían a la realidad económica, la falta de paciencia con entrenadores y jugadores jóvenes, y la manía de fichar pensando en deudas a largo plazo fueron una pesada losa que se arrastró durante los años 90, costó la pérdida del Estadio La Condomina
171
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
como patrimonio del club y abrió una nueva etapa desde Tercera División. Jesús Samper fue el nombre clave de esa nueva etapa. Lo cierto es que se hicieron bastantes cosas bien. Se alcanzó por dos veces la Primera División y se construyó un estadio digno de la mejor liga de fútbol del mundo. Pero a la sombra de los destellos el club se pudría por dentro, víctima de los mismos errores del pasado, acumulaba deudas astronómicas y se metía en un fango económico e institucional del que todavía no ha salido. Cartagena, un presente más halagüeño Si nos vamos hasta Cartagena, la historia es diferente y el presente al menos más halagüeño. Es cierto que en el Cartagonova no se ha visto todavía fútbol de Primera, pero, a día de hoy, es el único club de la Región en el fútbol profesional y cuenta con lo más parecido a un proyecto que se ha visto en mucho El Toralín 27. tiempo. Las nuevas normas económicas del fútbol español implantadas por la LaLiga suponen un problema para esos equipos que quieren escalar rápidamente y que llePara el Cartagena la gan desde la Segunda B, pero han suhistoria es diferente puesto el fin de las trampas económicas, de los endeudamientos faraónicos y el presente al menos y de la burbuja que llegó a generar una más halagüeño. A día deuda de casi 700 millones de euros por parte de los clubes con las arcas públide hoy, es el único cas en 2011. La nueva normativa del fútclub de la Región en bol profesional ata en corto a los clubes con límites salariales y techos de gasto, el fútbol profesional una fórmula que ha dado resultados. y cuenta con lo más Según los últimos datos ofrecidos, la deuda es de poco más de 200 millones, parecido a un cerca de un 70% menos, en 2019. proyecto que se El Fútbol Club Cartagena pelea con las limitaciones de estas normas pero ha visto en mucho con las cuentas claras, una estructutiempo ra deportiva asentada y un proyecto real que ha involucrado a la sociedad cartagenera hasta el punto de generar una ilusión que no se veía en muchos años. Sólo falta que el césped valide el trabajo realizado en los despachos y dé trabajan sus gestores (Paco Belmoncontinuidad a esta aventura en el fút- te y Manuel Sánchez Breis a la cabeza) bol profesional para que pueda seguir podemos asegurar que al menos están creciendo antes de intentar el asalto las bases para hacer algo grande en la a la cima. Es imposible determinar lo trimilenaria. Y es que el salto a la Segunda División que va a deparar el futuro al club albinegro pero viendo la trayectoria de los es un caramelo envenenado. Y si no últimos años y la paciencia con la que que pregunten al Lorca Fútbol Club y al
172
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
UCAM Murcia CF que fueron los anteriores equipos que habían militado en la categoría de plata representando a nuestra Región. Para el UCAM el golpe del descenso fue bastante duro, especialmente por la forma en la que se produjo y por la sensación de que dejó en pausa un proyecto que había dado un gran salto de calidad. Sólo la solidez de la Universidad Católica y el trabajo prudente de sus gestores ha mantenido en pie un buque que vuelve a tener el rumbo enderezado y que sueña con volver de nuevo a la Liga SmartBank (que así se llama ahora la Segunda). Lorca: falta un proyecto unitario En la ciudad del Sol la historia fue diferente. El descenso y la desaparición de su propietario, el chino Xu Gembao, que huyó dejando al club al borde de la desaparición, supuso una caída doble, ya que los impagos les llevaron a Tercera División. En la actualidad se ha producido un nuevo cambio de poder y el club referente vuelve a ser el Lorca Deportiva. En el caso de la tercera ciudad en importancia de la Región lo que se echa en falta en la actualidad es un proyecto unitario, un proyecto que identifique a todos los lorquinistas y que aúne esfuerzos para soñar al menos con volver a estar en la segunda categoría, algo que por ciudad, estadio y masa social no debería ser un sueño imposible. Con este escenario estamos por fin en situación de hacernos las preguntas mágicas: ¿Por qué la Región de Murcia no logra tener un equipo asentado en Primera División?¿Alguna vez se hará realidad ese sueño? Las respuestas a estas dos preguntas son complejas y por ello hemos consultado a personalidades del mundo del fútbol regional que, desde sus diferentes ópticas, nos ayudan a hacer un retrato fiable de la situación. Paco Belmonte, presidente del Fútbol Club Cartagena, ha sido el artífice del milagro albinegro, llevando al club del Cartagonova desde la ruina deportiva y económica hasta el fútbol profesional. El mandatario analiza el hecho de que la Región no haya contado con un club de forma estable en Primera: “El escenario actual obliga a que los clubes estén muy profesionalizados, con
DEPORTES
proyectos a medio y largo plazo y con la pausa suficiente como para no cambiar la línea de actuación sobre la marcha y dependiendo de los resultados. Históricamente, en la Región no han existido proyectos basados en esos criterios de estabilidad”. En esa línea, el periodista Joaquín Martínez, adjunto a la Dirección de Fútbol en Pinatar Arena y colaborador de Popular TV Región de Murcia, señala que “ha faltado paciencia y proyecto. En Murcia siempre se ha vivido de la inmediatez del fútbol, del momento, sin pensar a medio-largo plazo. Buscando resultados antes que proyectos. Y así es muy complicado. Históricamente el sureste español se caracteriza por la poca continuidad de los entrenadores en sus puestos. El listón siempre estuvo más alto que los objetivos reales del equipo. El objetivo del Murcia en Primera es permanecer,
grandes: “La Región tiene los medios suficientes para conseguirlo. Ahora está el Cartagena peleando por mantenerse en 2ª División; el UCAM Murcia
José María Salmerón: “Mi experiencia me dice que todo necesita su tiempo y un equilibrio entre tres bases fundamentales: económicas, deportivas y sociales”
de infraestructura para que el proyecto de cantera se desarrolle”. La esperanza nunca se pierde Lo que no falta entre los expertos consultados es optimismo. Belmonte cree que tarde o temprano veremos un equipo de la Región asentado en Primera: “Seguro que sí. Es importante que el entorno sea capaz de asimilar que ese proceso puede tener algún retroceso en cuanto a resultados, pero eso no debe provocar cambios en la estrategia del club”. José Luis Mendoza destaca la estrategia que están llevando a cabo en el UCAM para conseguir asentar el proyecto al menos en la Segunda División: “Nosotros queremos crecer en la parte deportiva y en el trabajo con las bases, así como darle un valor añadido a las empresas y aficionados que nos apoyan y tener la posibilidad de ampliar
El Real Murcia es el único club de la Región que ha militado en Primera División. ¿Volverá algún día?
aunque sea en el último minuto de la última jornada. Y la realidad es que luego se le exige mucho más que eso”. Tres bases necesarias para un proyecto sólido José Luis Mendoza García es directivo del UCAM Murcia CF y, en la línea de lo comentado, apunta a que en la Región ha faltado “continuidad de proyecto deportivo por la impaciencia y por cambios en la propiedad. Tener una directiva con una estrategia clara puede hilvanar un proyecto que vaya a Primera División”. José María Salmerón es un técnico reputado en la Región. Ha entrenado al Real Murcia, al Lorca Deportiva y al UCAM Murcia y tiene la experiencia suficiente para saber qué se necesita para alcanzar el sueño de tener un club de nuestra tierra compitiendo con los
DEPORTES
saboreó ese premio a pesar de su juventud; el Lorca Deportiva también ha estado en 2ª División; y el Real Murcia ha estado muchos años en Primera División. Mi experiencia me dice que todo necesita su tiempo y un equilibrio entre tres bases fundamentales: económico, deportivo y social”. Una de esas tres parcelas, la económica, es la que tiene al Real Murcia arrastrando una pesada carga en los últimos años. Francisco Tornel, el presidente de la entidad grana, tiene claro que hay que priorizar en esa parcela antes de soñar con otras cuestiones: “La conversión en Sociedad Anónima Deportiva fue un fracaso que ha impedido que esta institución se desarrolle con normalidad. Siendo tan importante este tema una vez que se logre sanear el club será posible plantear un proyecto de Primera División. Hay que sanear el club y dotarlo
el accionariado del club para tener más fortaleza económica. Además, ya llevamos tres años trabajando con Big Data para filtrar y optimizar los fichajes”. Joaquín Martínez, que a nivel periodístico ha cubierto numerosos partidos en la máxima categoría, también sueña con la presencia estable de uno de los nuestros en la cumbre del fútbol español: “Siempre he pensado que sí, pero no es fácil. Todo pasa por consolidar primero un proyecto en LaLiga. No pudo ser en la primera intentona de UCAM, tampoco del Lorca FC y ahora está el FC Cartagena, que tiene un proyecto sólido y que ha ido creciendo y fortaleciendo su estructura para dar ese gran paso. Es la opción más real que actualmente tiene la Región para tener un equipo en Primera. Pero el primer paso es consolidar la Segunda, LaLiga, y a partir de ahí crecer”. n
173
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Yacimiento de Siyâsa al anochecher. Doble Ele Estudio. Interior de la Cueva Sima de la Serreta en el Cañón de Almadenes.
Entrevista a Antonio Alberto Moya Morote, concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Urbano, Economía Circular, Turismo, Agricultura, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cieza
Cieza: destino exquisito MIRIAM SALINAS GUIRAO Periodista
L
a Perla del Segura se ve de lejos. Enclavada en la puerta natural de la Región hacia el interior de la península, Cieza sorprende con su valle abrazado por las sierras, desde la Atalaya hasta Ascoy; por sus joyas, desde Almadenes hasta Siyâsa. El núcleo urbano se abre deslizándose desde los antiguos poblamientos como una gota de agua viva por sus ricas huertas, por su arboleda, por sus frutales. Cieza cuenta con cientos de kilómetros de naturaleza, con cientos de rutas para todas las edades y niveles, en parajes únicos de la Región de Murcia. No es casualidad que diferentes pueblos, a lo largo de la historia, hayan escogido el entorno ciezano para instalarse. Han quedados grabadas sus huellas en las paredes abruptas de los Grajos, en los abrigos del Cañón de Almadenes, en las murallas de Bolvax, en los hogares de Siyâsa, en cada uno de los rincones, mi-
174
mados con tiempo y arte, de este lugar que baña el Segura. La puesta en valor del entorno de Almadenes ha permitido la conservación de uno de los enclaves más importantes, tanto cultural como natural, de la Región de Murcia. ¿Qué acciones se han llevado a cabo para conservar y dar a conocer el enclave? ¿Qué guarda el paraje? ¿Qué actividades se pueden hacer? Creo que la más importante, por todo lo que puede aportar, medioambientalmente, turísticamente, culturalmente, y como elemento esencial de colaboración para el cuidado de este enclave especial, ha sido la puesta en marcha del ‘Centro de Interpretación Almadenes’ con la empresa ciezana Buitreaventuras. Un centro que además es autosuficiente, con diferentes sistemas para aprovechar la energía
solar, la eólica e incluso el agua de lluvia. Esta zona está sujeta al Plan Especial de Protección del Cañón de Almadenes, el Almorchón, Los Losares y la Sierra de la Palera, por lo que todas las actividades que se realicen siempre estarán en consonancia con esta protección y con el máximo grado de conservación del entorno, aunque pensamos que sería primordial que Almadenes contara cuanto antes con ese Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), sobre todo para poder establecer y ofertar en las fechas, y con el número de personas adecuadas, distintas actividades y hacer disfrutar en esta joya natural única. Siempre desde el máximo respeto medioambiental. Esta empresa ciezana oferta servicios permanentes de educación ambiental para visitas de colegios e insti-
TURISMO
tutos de toda la Región y de provincias limítrofes, actividades culturales, lúdicas y de naturaleza compatibles con la conservación del espacio, como la Ruta de los Miradores, Vía Ferrata, Barranquismo, Paddle surf (en el Pantano del Quipar), actividades de navegación por el río, etc. En 2020 Cieza reivindicó la importancia de la protección del patrimonio con el acondicionamiento del yacimiento de Siyâsa. ¿Qué supone este lugar para la Región de Murcia? ¿Cómo se ha completado el plan de protección y puesta en valor del despoblado andalusí? ¿Qué otras joyas se pueden visitar en la localidad? Este enclave arqueológico único, datado del siglo XI, situado en la ladera meridional del Cerro del Castillo, en las inmediaciones de la Atalaya, encierra nuestra historia, la historia del pueblo de Cieza. Pienso humildemente que la fecha del 24 de agosto de 2020 quedará en los anales de Cieza por ser la inauguración de las obras de restauración, conservación, protección y puesta en valor de la mayor joya islámica a nivel europeo, como es el yacimiento de Siyâsa, y además lo hemos hecho garantizando la accesibilidad universal. Y de esta manera Siyâsa se ha convertido ya en uno de los principales referentes patrimoniales y turísticos de la Región de Murcia. Pues aparte de esta joya islámica, te-
TURISMO
“Siyâsa, un enclave arqueológico único, datado del siglo XI, situado en la ladera meridional del Cerro del Castillo, en las inmediaciones de la Atalaya, que encierra nuestra historia, la historia del pueblo de Cieza”
nemos la suerte de tener esa otra joya natural, ese enclave idílico protegido como es el Cañón de Almadenes, del que hablamos antes, que entre otras muchas cosas, alberga otras joyas, como la Cueva-Sima de la Serreta, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y esa otra joya del paleolítico, que estoy completamente seguro de que nos va a aportar muchas sorpresas muy pronto, como es la Cueva del Arco, bautizada ya como la “Catedral del Paleolítico”. Fantásticos son también Los abrigos de los Grajos, con ese panel
de pintura rupestre de “las bailarinas” que es realmente impresionante, para no perdérselo. Y no nos olvidemos de la joya de la corona: ese espectáculo natural y multicolor único que nos ofrecen nuestros campos, como es FLORACIÓN. En la ciudad se pueden realizar más de un centenar de rutas de senderismo, una actividad especialmente valorada tras la irrupción de la pandemia mundial. ¿Qué puede encontrar el viajero cuando llega a Cieza? ¿Qué nuevas acciones ha desarrollado el Consistorio para realzar el patrimonio natural de la ciudad? Se encuentra con una ciudad alegre, acogedora, donde es fácil pasear, donde puedes disfrutar culturalmente adentrándote por sus distintos museos, el de Siyâsa, el del Esparto, el de Semana Santa o el de Folclore. Una ciudad que tiene la suerte de ser abrazada por el Río Segura, siendo muy fácil disfrutarlo a través de su Paseo Ribereño. Que cuenta con unos senderos maravillosos para disfrutar del monte, tan cercano, como es nuestra querida Atalaya, y también de la Vía Verde del Chicharra. Donde se puede practicar, y disfrutar, infinidad de actividades deportivas, y donde parar a descansar en unas terrazas fantásticas a disfrutar, por ejemplo, de una horchata de avellana, peculiar refrigerio ciezano. Apostamos por una Cieza verde,
175
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
limpia y saludable. Por ello, pusimos en marcha la campaña TEVEN y estamos aplicando ese Plan Verde, ese Plan Estratégico de Biodiversidad, que recoge nuestro nuevo Plan Director de Arbolado Urbano. Esto es, metiendo el bosque, metiendo el árbol, en la ciudad. Con nuevos sistemas de poda, siendo esta más selectiva, con nuevos sistemas de regeneración del suelo de nuestros parques y jardines, cuidando nuestro Paseo Ribereño, pero también nuestras calles y nuestros parques. En definitiva, está demostrado que somos más felices y vivimos mejor cuanto más verde hay a nuestro alrededor. Además de la riqueza natural y cultural, el municipio cuenta con una gastronomía histórica y con productos cultivados durante siglos en sus campos. ¿Qué sabor tiene Cieza? A SABORARTE, la feria gastronómica dentro del proyecto FLORACIÓN. Es impresionante cómo en tan poco tiempo se ha convertido en la que es, sin duda, la feria gastronómica más
“Una ciudad que tiene la suerte de ser abrazada por el Río Segura, siendo muy fácil disfrutarlo a través de su Paseo Ribereño, que cuenta con unos senderos maravillosos para disfrutar del monte, tan cercano, como es nuestra querida Atalaya, y también de la Vía Verde del Chicharra”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
todo el mundo trayendo visitantes de diversos países. ¿Qué ha significado el proyecto para la ciudad? Es un proyecto que ha transformado Cieza en todos los sentidos, también y principalmente para mí, ha sido un refuerzo anímico. En los últimos años estábamos tristes, como adormecidos, y creo que con FLORACIÓN, porque no decirlo, hemos recuperado nuestro orgullo como pueblo. Pero FLORACIÓN ha venido también a diversificar y a desestacionalizar el turismo de nuestra Región, nuestra Región no es solo sol y playa. Se ha demostrado, y más en el transcurso de esta pandemia, que el turismo de interior es muy importante y que alberga una riqueza y un potencial importantísimo para el conjunto de la oferta turística de nuestra Región. Y por supuesto, ha venido también a diversificar nuestra economía, partiendo de la base de que el proyecto FLORACIÓN nace de nuestro motor económico, la agricultura. Hemos sido capaces de reconvertirlo en una herramienta más, y muy importan-
SaborArte, feria de gastronomía. Foto: José María Cámara.
grafía nacional. ¿Qué nuevas acciones se están preparando? Afortunadamente vamos cumpliendo los objetivos que nos marcamos a nivel turístico para nuestro municipio. Además de todo lo referido anteriormente, estamos trabajando en un gran proyecto para optar a las ayudas de la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. También estamos inmersos en el objetivo, trabajando codo con codo con la Junta de Hermandades Pasionarias, de conseguir el Interés Turístico Internacional para nuestra Semana Santa. Y estamos trabajando en consolidar, madurar y ampliar nuestras Fiestas del Escudo “La Invasión” para poder optar
“En los últimos años estábamos tristes, como adormecidos, y creo que con FLORACIÓN, ¿por qué no decirlo?, hemos recuperado nuestro orgullo como pueblo”
al Interés Turístico Regional, así como potenciar nuestro Festival Internacional de Folclore. Y por supuesto, para consolidar todos estos proyectos y poder contar ya no solo con visitantes sino con turistas debemos alcanzar más plazas de alojamiento. Para ello, y a la espera también de la inversión desde la iniciativa privada, desde el Ayuntamiento ya estamos llevando a cabo todo el proceso para la construcción de un “Hotel con Encanto” y Restaurante, en la antigua Casa de la Encomienda, en ese maravilloso Balcón del Muro, que además llevará consigo la revitalización y dinamización del Casco Antiguo, otro de nuestros objetivos. n
Campos en flor. Foto: Fernando Galindo.
importante de la región, y que ha llevado consigo a apoyar, impulsar y profesionalizar nuestro sector hostelero, tan importante para el turismo. E indudablemente a melocotón, ahora además, por fin, nos encontramos en la recta final para que sea reconocido a nivel mundial, con esa marca de la IGP. Pero huele también a albaricoque y a ciruela, sin olvidar a muchos y muy buenos productos de la huerta: cuando te comes un tomate y parece
176
que está mucho mejor si te dicen que es del paraje ciezano “ el fatego”; o las berenjenas del pueblo; o los fritos de verano; el arroz con caracoles; la gachamiga blanda o dura, esto sobre todo en los días de lluvia. Un fenómeno natural inunda Cieza de febrero a marzo. Una explosión de colores, que nace de los frutales, inunda el valle. La ‘Floración’ de Cieza ha saltado de la Región y ha viajado por
te, para el desarrollo económico de nuestra ciudad. Por ejemplo, ya contamos con tres importantes empresas turísticas en nuestra localidad, ha reforzado y potenciado nuestro comercio, nuestra hostelería y, por consiguiente, y lo más importante, ha venido a crear empleo. Cieza no descansa, el municipio se ha ganado el ser considerado uno de los destinos más importantes de la geo-
TURISMO
Yacimiento de Siyâsa, hacia la Vega del Segura. Doble Ele Estudio.
TURISMO
177
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
mucho más poderosa de lo que hubiéramos podido suponer nunca. A los vídeos individuales les siguieron los colectivos. Gracias a la tecnología y a un arduo trabajo de edición, los integrantes de la ÖJRM, de la ÖARM o de la ÖSRM y su directora, Virginia Martínez, se asomaban a los hogares a través de un gran mosaico de imágenes y sonidos que tan pronto nos regalaban el ‘himno musical’ de la cuarentena junto al cantante Sean Frutos o un arreglo sinfónico de ‘Viva la vida’ de Coldplay, como nos trasladaban a un mar en calma a través de la ‘Barcarola’ de Offenbach. En paralelo, todo el equipo técnico y creativo de la ÖSRM seguía generando fórmulas de acercamiento a la socie-
“En la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia acabábamos de estrenar un nuevo ciclo, los ‘Conciertos canallas’. Sólo pudimos llevar a cabo uno de los tres programas previstos”
Auditorio para llegar al corazón de la sociedad. La sinfonía ‘Inacabada’ de Schubert, ‘El amor brujo’ de Falla, ‘Kolnidrei’ de Bruch, bandas sonoras de cine, ‘Pedro y el lobo’ de Prokofiev o la Octava de Beethoven serían sólo algunos de los títulos que llenarían la parrilla de ‘Music Ön’. Además, contaríamos con el actor y especialista en divulgación musical Fran Bermejo para introducir cada una de las piezas de una forma cercana y accesible para el espectador. ‘Music Ön’ nacía para llenar un vacío, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la sociedad, a la que nos debemos y a la que tanto debemos. Por eso, antes de cada actuación, como
Uno de los conciertos ofrecidos en 2020 por la ÖSRM, ya en etapa de la COVID-19.
…Y todo se llenó con el cruel eco del silencio MARTA CANO ROS Periodista | Responsable de Comunicación de la ÖSRM
Calles vacías, temor, incertidumbre. En la ciudad, los rincones antes bulliciosos se llenaron sólo con el cruel eco del silencio. Los teatros y auditorios, ayer repletos de vida y de emociones, se quedaron en pausa. En su interior, mil historias que contar y mil notas por sonar fueron secuestradas por ese enemigo inesperado y desconocido que quiso robarnos la alegría. Corría el mes de marzo de 2020 y también los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia enmudecieron. A los conciertos cancelados se sumaban otros muchos proyectos que debían nacer por aquellas fechas o seguir su recorrido. Acabábamos de estrenar un nuevo ciclo, los ‘Conciertos canallas’, una propuesta que combinaba música sinfónica y humor y que atrajo las miradas de un público nuevo, ávido de diversión. Sólo pudimos llevar a cabo uno de los
180
tres programas previstos dentro de este nuevo ciclo. Días más tarde debía llegar el estreno absoluto del ‘Stabat Mater’ de Manuel Moreno-Buendía, un acontecimiento único, ilusionante, en el que el compositor y la ÖSRM habíamos puesto toda el alma. Pero no, tampoco pudo ser. Las orquestas de Aspirantes (ÖARM) y de Jóvenes (ÖJRM) habrían de seguir manteniendo sus encuentros formativos y creativos en los que se van forjando los talentos del mañana. Los colegios de la Región acudirían una vez más al Auditorio Víctor Villegas para aprender y divertirse con los Conciertos Escolares. Niños y mayores disfrutarían del mejor plan para un domingo acudiendo a los Conciertos en Familia que, por aquel entonces, deberían habernos trasladado hasta el mismo Hollywood con las mejores bandas sonoras del cine de todos los tiempos.
No hubo conciertos en la playa ni continuó el ciclo de Cartagena. Tampoco el de Águilas. Se suspendieron festivales de verano y conciertos extraordinarios. La música en directo también era víctima de este juego macabro del destino que, sin embargo, no nos aplacó. Proceso de renovación y reafirmación Como en tantos ámbitos, trasladamos las oficinas a nuestras casas y comenzó entonces un proceso de renovación y reafirmación promovido por la necesidad de generar instantes de felicidad que llenaran el vacío que habían dejado besos, abrazos y, en el peor de los casos, vidas. Surgieron entonces los proyectos desde casa y para las casas; se trataba de llevar a cabo actuaciones individuales de los miembros de la orquesta que fueron recibidos por el público de manera entusiasta. Y comprendimos entonces que la música era un arma
CULTURA
Orquesta Sinfónica, uno de los principales activos culturales con los que cuenta la Región de Murcia.
dad, nutriendo los centros escolares de material audiovisual didáctico que indujera a los alumnos a seguir profundizando en la música sinfónica; diseñando una nueva temporada de conciertos con varios escenarios posibles o creando proyectos coherentes con la realidad que nos estaba tocando vivir. En junio llegó el reencuentro Y llegó junio, el mes del reencuentro. Volvimos a trabajar juntos, pero guardando las preceptivas distancias. El escenario que abandonamos de forma repentina en marzo, ahora se había convertido en un espacio diferente, repleto de mamparas, flechas indicativas y espacios delimitados. Comenzaron los test preventivos antes de cada encuentro, los horarios reestructurados y las salidas escalonadas. Pero entonces, cuando la directora alzaba su batuta y la orquesta volvía a sonar, todo cobraba sentido y recomponía los pedazos que se habían roto por el camino. Así nacía ‘Music Ön’, una plataforma de contenido digital que comenzaría a emitir conciertos ‘a puerta cerrada’ pero con todos los componentes de un gran estreno. Sumábamos a nuestro
CULTURA
“…Y nació ‘Music Ön’, una plataforma de contenido digital que comenzaría a emitir conciertos ‘a puerta cerrada’ pero con todos los componentes de un gran estreno. Nacía para llenar un vacío, pero también para reafirmar el compromiso de la OSRM con la sociedad” equipo sendas productoras de audio y vídeo para diseñar al milímetro unos proyectos audiovisuales que serían capaces de atravesar los muros del
ocurre en nuestros conciertos ‘presenciales’, directora e invitados intercambiaban impresiones con el público a través de las redes sociales en una charla pre-concierto virtual que desvelaba informaciones, curiosidades y anécdotas de las obras que sonarían a continuación. En julio grabamos un disco con la compositora, directora y clavecinista Silvia Márquez y también en este mes nos reencontramos con el público. Tuvimos la gran suerte de actuar en Alicante, en concreto, en el Festival de Guitarra de Petrer y en el Festival SentMe de Cocentaina, respectivamente, donde volvimos a sentir esa inigualable sensación de mirar a los ojos del espectador y revivir el sonido de los aplausos. La más intensa de las emociones El reencuentro con el público fue quizás la más intensa de las emociones de cuantas hemos vivido a lo largo de todos estos meses. Un público que no dudó en arroparnos cuando dimos la bienvenida a una nueva temporada en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia o en El Batel de Cartagena, adaptándose a todas las normativas y restricciones vigentes con el único fin de volver a
181
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sentir la música en directo. La Sinfonía ‘Del nuevo mundo’ de Dvorák sonó en septiembre, en nuestro concierto inaugural de temporada, y fue algo más que música. Fue una declaración de intenciones, un canto a una realidad cambiante a la que debíamos amoldarnos sin perder de vista lo que somos y lo que debemos seguir siendo. El público, reducido a una tercera parte del que acostumbramos a recibir, estuvo allí, a nuestro lado, una vez más. Y, paralelamente, ‘Music Ön’ seguía creciendo y haciendo llegar a los hogares todo lo que acontecía sobre el escenario, en tiempo real. A este concierto le siguieron otros tantos, con invitados de lujo como los directores Manuel Hernández-Silva,
reunieron durante una semana para homenajear a Mozart en su 265 cumpleaños con la grabación de su Sinfonía Nº 35 y de las oberturas de ‘Las bodas y Fígaro’ y de ‘La flauta mágica’, respectivamente. La música siempre ha de ser una fuente de placer Hicimos nuestra la frase atribuida al gran genio de Salzburgo: “la música, incluso en las situaciones más terribles,
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
Al mismo tiempo, preparamos junto al Maestro Salvador Vázquez un espectáculo para toda la familia que será algo más que un ‘streaming’; planeamos la recepción del Premio nacional ‘Alegría de vivir 2021’ y, con la ilusión de que en breve los teatros y auditorios vuelvan a poblarse, avanzamos en los proyectos que había previstos antes de que el mundo volviera a pulsar el botón de ‘pausa’. Llegará ese día. Ese en el que una bu-
T
odas las expectativas que teníamos puestas en el 2020 y sus flamantes propósitos se vieron, precipitadamente, derrumbados. Un año que ha marcado un antes y un después en la forma de relacionarnos, de establecer prioridades, de entender la vida. Fue el año de los no conciertos, los no festivales, las no ferias. Nos quedamos sin el Tres Culturas; no tuvimos ‘Warm Up’; nos vimos obligados a subsistir sin Mar, ni Músicas. San Javier se quedó ausente de Jazz y mudo de teatro. ¡Precisamente ahora! cuando toda Europa vivía el resurgir cultural. 2019 había sido un año ‘de la leche’. Las distintas manifestaciones artísticas habían conseguido aportar el 4,4 % a su PIB. Gran parte del éxito se asentaba
“Pero llegará el día en que una butaca vacía no signifique más que una entrada sin vender; ese en el que volvamos a abrazarnos tras un concierto; a conversar con el público en la puerta de atrás; a estrechar la mano del director o a ver desde el escenario sonrisas sin escudos ni armaduras. Llegará” Beatriz Fernández o Carlos Domínguez Nieto; con solistas como Pacho Flores, Mario Calvo, Antonio García Egea o David Apellániz; con estrenos absolutos como el Concierto para Trompeta de Roberto Sierra; con actuaciones en Murcia, Cartagena y Águilas; maridajes musicales como el que tuvo lugar en el Teatro Romea de Murcia junto a Amancio Prada; los conciertos de Año Nuevo junto al maestro Cristóbal Soler y hasta con un concierto-regalo especial de Navidad junto a la cantante y presentadora Lucrecia para todos los niños del mundo. A mediados de enero de 2021 volvimos a toparnos con nuevas restricciones que nos alejaron de nuevo del público, pero la actividad no cesó. Músicos y directora se
182
en tres pilares: la innovación, las experiencias físicas y en vivo, y la explosión de demanda de contenido en el viejo continente. 2020 empezó muy pronto a ser un ‘año diferente’ Recuerdo perfectamente el día en que la cultura se paralizó. Expectantes e ignorantes, todos, de que este virus iba a causar una de las mayores grietas sociales y conductuales de la historia contemporánea. Fue el 12 de marzo de 2020. Ese día se inauguraba la exposición ‘Solana y la modernidad otra’ en la Iglesia de San Esteban. Esa misma tarde, Clarence Becker, un músico capaz de tocar el alma de quien le escucha, subía junto a su banda al escenario del Teatro Circo
de Murcia. No lo sabíamos, pero no íbamos a disfrutar ni de una cosa ni de la otra. Una hora y poco después de la presentación de la exposición a los medios, el mundo cambió de planes. Se cancelaban ambos eventos. Lo recuerdo porque de todo ello tuve que informar delante de un teatro cerrado a cal y canto, donde días antes el bullicio colmaba un patio de butacas rebosante de propuestas. Desde entonces, toda actividad cultural quedaba ‘en cuarentena’, con los ojos puestos en una esperanzadora fecha: el 20 de abril. La nada parecía haberse apoderado de todo. El alboroto de las ciudades dio paso al sonido de la naturaleza. Un mutismo que observábamos con pavor desde las ventanas o, en su mejor ver-
El eclipse que “barrió” la cultura
2020, el año de los no conciertos, los no festivales, las no ferias LAURA MARTÍNEZ Periodista
Virginia Martínez, directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
siempre debe ser una fuente de placer”. Y placer es lo que sentimos al volver a tocar juntos, al crear nuestro pequeño universo en el que las notas se batían en duelo con la adversidad. Y mientras nacen estas líneas, se escucha de fondo la ÖSRM ensayando una selección de piezas de zarzuela para un novedoso proyecto que grabaremos con el actor Javi Chou y que pronto verá la luz.
taca vacía no signifique más que una entrada sin vender; ese en el que volvamos a abrazarnos tras un concierto; a conversar con el público en la puerta de atrás; a estrechar la mano del director o a ver desde el escenario sonrisas sin escudos ni armaduras. Llegará. Quizás para entonces no seremos los mismos, pero la música permanecerá inalterable tras vencer una vez más los envites del destino. n
CULTURA
La pandemia arrojó un profundo y triste manto de silencio sobre las actividades culturales presenciales, como los teatros.
CULTURA
183
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sión, desde el balcón de casa. Sentíamos miedo y espanto porque todas esas películas que habíamos visto y cuyo argumento iba sobre virus letales estaban siendo superadas por la realidad1. ¿Qué pasa? El 14 de marzo, el Gobierno Central (*anexo) declara el estado de alarma para frenar la expansión de la pandemia de la COVID-19. Seguíamos incrédulos,
al sector que da trabajo en España a unas 700.000 personas y que arrastra numerosas crisis pasadas no resueltas. ¿Y ahora qué? La respuesta más rápida y eficaz llegó con la tecnología. Si no podíamos vivir ni comunicarnos en el mundo real tendríamos que hacerlo en el digital. Ahora sería un lugar donde visitar a familiares, charlar con los colegas, hacer re-
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
desconectar un rato. Un lugar donde la cultura se convirtió en el bálsamo de los días interminables y las ausencias infinitas. Las redes sociales y aplicaciones tecnológicas se convirtieron en un gran espacio donde compartir estados de ánimo, ‘teorías sobre el virus’, recetas, y donde los artistas volcaron todo su arte: conciertos, obras de teatro, recitales, exposiciones virtuales o cine, totalmente gratis. ¡Menudo rega-
les ante el anuncio del cierre del cine Rex, que arrastraba una asfixia económica desde hacía años. Junto a Centrofama eran las dos únicas salas privadas que conseguían mantenerse, con un pulso débil, en la ciudad de Murcia. Lo que me hace pensar que como sociedad somos un poco hipócritas porque realmente no vamos al cine. Según la consultora ComScore2 los cines perdieron en 2020 446 millones de euros. La taquilla solo consiguió recaudar 169,7 millones de euros y hubo 28,2 millones de espectadores. Si algo estaba ganando en la pandemia era el ‘boom’ de las plataformas digitales. Los libros y el teatro El mundo editorial se digitalizó. Lo que desde hacía años venía amenazando a la industria del papel dejó en un
Exposición “Solana y la modernidad otra”, que tuvo lugar el 12 de marzo de 2020 y que hubo que cerrar tres días después por el confinamiento. Foto: La Verdad.
aunque ahora no había duda: exceptuando los servicios básicos, todo quedaba paralizado. Nos quedamos en “shock”, como conejillos asustados por los faros de un coche en mitad de la oscuridad. Observando al horizonte, a la espera de aire fresco que trajese algo de claridad. De repente nos vimos desprovistos de libertad, desorientados y sin saber cómo desenvolvernos en un entorno poco favorable y mucho menos conocido. Lo único que sabíamos era que no podíamos salir de casa, que debíamos usar mascarilla (y guantes) y que nos teníamos que “lavar mucho y muy bien las manos”. Las ciudades enmudecieron y en ellas se esfumaron las pequeñas cosas que rompen la rutina y hacen que la vida tenga sentido: ir al teatro, a un concierto o una exposición. Las luces y los focos se apagaron, las ventanas y las puertas se cerraron. Espacios que, hasta entonces llenos de vida, quedaban a oscuras y dejaban desfallecido
“Recuerdo el día en que la cultura se paralizó: 12 de marzo de 2020. Expectantes e ignorantes, todos, de que este virus iba a causar una de las mayores grietas sociales y conductuales de la historia contemporánea”
uniones o entrevistas de trabajo y para
lazo! El consumo de cultura se redujo a la esfera privada del sofá de casa y los ciudadanos nos convertimos en devoradores de contenidos culturales. Aunque no nos paramos a pensar lo que esto suponía para un sector que es el primero en entrar en crisis y el último en salir, en sus dificultades de subsistencia, en la precariedad laboral, las elevadas cuotas de autónomos o las familias que hay tras los numerosos e invisibles profesionales que hacen posible una actividad cultural. Las salas de cine no desaparecerán, o sí La sombra nos acechaba aunque girábamos la cabeza para no verla. En 2020, por ejemplo, no fuimos al cine porque no podíamos, pero es que antes tampoco lo hacíamos porque en casa estábamos más cómodos y nos salía más barato. Esto me lleva a un hecho de agosto del 2019: concentraciones y mensajes de apoyo en las redes socia-
1 Aquellas películas que se han hecho a lo largo de la historia del cine que hablaban de un virus letal para la humanidad o de una fuerza de la naturaleza que empujaba a la sociedad a coger provisiones incluso por encima de sus posibilidades, eran superadas por la realidad.
184
CULTURA
“En la Región de Murcia nos quedamos sin el Tres Culturas; no tuvimos ‘Warm Up’; nos vimos obligados a subsistir sin Mar, ni Músicas. San Javier se quedó ausente de Jazz y mudo de teatro” primer momento temblando a las librerías, también con la persiana echada y sin negocio ‘online’. Sin embargo, la plataforma de venta todostuslibros.com, puesta en marcha hacía algún tiempo por3 CEGAL para apoyar a las pequeñas librerías, empezó a funcionar. A final de año había 300 librerías registradas en España, 10 aquí en la Región. Con la digitalización cambió también el funcionamiento de la industria. Las presentaciones de libros, los cursos o encuentros digitales pasaron a realizarse a través de Zoom, Skype o Team. Y sorpresón al final de año cuando el sector editorial sacó cuentas: había caído un 20 %, cuando en junio augura-
ba pérdidas de en torno al 40 %. El teatro no es considerado actividad esencial para el público; en cambio, el público en directo sí es indispensable para su continuidad, ya fuese para ver una obra, una danza o un espectáculo de circo. El sector que es capaz de superar al del cine facturando cerca de 300 millones de euros anuales sufrió el gran batacazo en 2020. Con la bajada del telón se escurrió el 90 % de sus ingresos. Ya en abril calcularon pérdidas de 130 millones de euros con más de 30.000 funciones canceladas. En la Región de Murcia, esa caída afecta4 a 2.592 empresas de actividades y servicios culturales que dan empleo a 13.600 personas. No obstante, pronto se reaccionó lanzando una oferta de urgencia con obras de teatro en ‘streaming’ o grabadas que se ofrecía a través de internet. La audiencia digital creció como la espuma hasta alcanzar un 97 % a través de páginas webs y redes sociales, aunque esos datos solo se han traducido en ingresos para un 8%. Oscuridad en salas de conciertos y festivales Los músicos, bandas y toda la ‘troupe’ que les acompaña en sus producciones fueron los segundos más afectados en el año pandémico. Según la Federación de Músicas de España5, el balance de 2020 deja pérdidas de 1.000 millones de euros en facturación directa y 7.000 millones en indirecta. Valoración que tiene en cuenta tanto la música en vivo, la música grabada o la explotación de derechos de propiedad intelectual. Con las salas cerradas, donde los grupos pequeños tienen la oportunidad de ampliar su público, y con grandes festivales como el BBK, Primavera Sound, Mad Cool o el Sonar cancelados (festivales que generan empleo y atraen turismo), había que actuar. Los cantautores y pequeñas bandas empezaron a idear grabaciones desde sus casas para seguir produciendo así sus trabajos, que de momento también apostarían por el ‘streaming’ (a cambio de un precio insignificante). También los festivales apostarían por ‘streaming’, con encuentros y grabaciones de actuaciones. Y otra fórmula, puesta en marcha en la Región
a través del ICA, fue ‘Frecuencia RM’: conciertos de bandas murcianas (ya programados o por programar) en las salas de conciertos, eso sí, ausentes de público. Exposiciones y ferias de arte ARCO6 se escapó de milagro del coronavirus. El escaparate internacional de arte contemporáneo más importante del país consiguió salvar su 39 edición. Aunque la sensación no fue buena. Con el virus ya circulando por medio mundo, se cancelaron muchas visitas y con ellas las ventas directas, casi la mitad que el año anterior7. Mientras, en Murcia, se recibían las obras de museos y colecciones privadas de toda España que formarían parte de la exposición ‘Solana y la modernidad otra’. “Una experiencia de inmersión desde el siglo XVI al XX”,
“Las ciudades enmudecieron y en ellas se esfumaron las pequeñas cosas que rompen la rutina y hacen que la vida tenga sentido: ir al teatro, a un concierto o a una exposición” como nos contaba uno de sus comisarios, Nacho Ruiz. Con la muestra reabría sus puertas la recién remodelada y rehabilitada Iglesia de San Esteban. ‘Solana’ se inauguró bajo estrictas medidas de seguridad el jueves 12 de marzo y se tuvo que cerrar dos días después. En el caso del arte, la tecnología abría una ventana para conocer la obra de los artistas, entrar en colecciones privadas, realizar conferencias y seguir la pista a lo que desde hacía algún tiempo estaba probando la galería suiza Hauser & Wirth: crear una herramienta que permitiese a sus artistas crear y visualizar una exposición en un espacio sin necesidad de desplazarse a él, consiguiendo así un
2 compañía de investigación de marketing en Internet que proporciona datos de marketing y servicios para muchas de las mayores empresas de Internet 3 Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. 4 Según el Anuario de Estadísticas Culturales de 2019. 5 Es Música. 6 ARCO Feria Internacional de Arte Contemporáneo (del 26 de febrero al 1 de marzo de 2020). 7 Declaraciones del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, septiembre de 2020: “Las 70 firmas españolas participantes vendieron un 51,36 % menos que el año anterior”.
CULTURA
185
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
sistema más sostenible y reduciendo la huella de carbono. En la Región, una de las pioneras fue la galería Léucade, que digitalizó todo su espacio expositivo y obras, permitiendo realizar visitas virtuales desde casa completando esa experiencia (si queríamos y teníamos) con unas gafas de realidad virtual. Acción–reacción versus artistas e instituciones públicas Tras un mes de cultura confinada con ERTE, ERE, cuotas de autónomo o alquileres que asfixiaban un poco más, llegó la reacción de la industria cultural. Liderados por la Unión de Actores y Actrices, convocaron un #ApagónCultural el fin semana del 11 y 12 de abril. Esto se traducía en 48 horas de parón cultural en redes ante la falta de medidas del Ministerio para la cultura, mientras que sí había inyectado 50 millones de euros para su otra competencia, el deporte8. Pero se desconvocó ante el compromiso de otro ministerio, el de Hacienda, de “estudiar las peculiaridades del sector para poner a su disposición medidas efectivas ante la aguda bajada de actividad económica”. La ola del #ApagónCultural rompió en la Región con respuestas concretas y firmes para los profesionales del sector: se lanza el ‘Plan CREA 2020-2022’9 impulsado por Juan Antonio Lorca, director general del ICA. Un ambicioso proyecto con una partida inicial de 3
millones de euros a desarrollar en tres fases: una primera de choque (2020), la segunda de renovación (2021) y una tercera de consolidación del sector (2022). También se crea una mesa de trabajo conjunta entre gestores culturales y profesionales para definir las necesidades específicas en los distintos ámbitos culturales y aportar soluciones útiles. Entre ellas, asegurar la producción y continuidad de las industrias culturales en la Región, así como facilitar el acceso a líneas de fi-
“Espacios que —hasta entonces llenos de vida— quedaban a oscuras y dejaban desfallecido a un sector, el de la cultura, que da trabajo en España a unas 700.000 personas y que arrastra numerosas crisis pasadas no resueltas”
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
nanciación para inversiones y gastos corrientes. La contrapartida sería la marca ICA en esas creaciones. Iniciativa que ha situado a Murcia como ejemplo de modelo de gestión cultural y que han seguido otros espacios como Matadero Madrid. Otro impulso lo dio el ayuntamiento de Murcia, que declaró la cultura “actividad esencial” y puso en marcha el programa ‘Reactivos Culturales’. Nueve líneas de trabajo para todas las disciplinas artísticas que se irían convocando de forma sucesiva. Destinaron 700.000 euros para la contratación inmediata de proyectos que desarrollar en 2020 y dieron un chute de estímulo para artistas y creadores. Qué pudimos hacer en 2020 Los espacios de exhibición trabajaban casi con los ojos vendados, reprogramando eventos en el mejor de los casos o cancelando; vagando entre la esperanza y la incertidumbre; ideando nuevas fórmulas para hacer que sus espacios cumpliesen todas las normas higiénicas y de seguridad tanto para profesionales como para el público. El verano nos dio una tregua: las experiencias en vivo regresaron a Región, pudimos disfrutar de las Noches del Batel en Cartagena o las del Malecón en Murcia, de ‘Noches al Raso’ con espectáculos al aire libre. Volvimos al interior de los teatros, en Molina de Segura con su añejo festival, al Auditorio Regional
con los músicos de la Sinfónica que volvían a afinar instrumentos (entre mamparas), y nos reencontramos con las salas de exposiciones. Eso sí, nada era como antes: aforos reducidos, toma de temperatura y gel hidroalcohólico en la entrada, acompañamiento de forma ordenada a los asientos, al principio y final del espectáculo. No podíamos bailar ni comentar nada con los de la butaca de al lado (porque con la distancia de seguridad no encontrábamos a nadie a metro y medio); en cambio, aprendimos a sonreír con los ojos, a abrazar en la distancia, a bailar sentados y, en definitiva, a valorar lo que habíamos perdido. Y a apreciar el talento artístico y creativo que tenemos en nuestra tierra. Qué hemos aprendido y hacia dónde vamos Quizá teníamos demasiadas esperanzas puestas en 2021 y lo cierto es que hemos arrancado el año en ‘la cresta de la ola’, pero en la de la tercera ola de la pandemia. ‘Nuestro buen saber hacer y responsabilidad individual’ (perdón por la ironía) nos ha traído registros sanitarios desoladores y una presión sanitaria que ha obligado a cerrar de nuevo los espacios de exhibición durante un mes. Aunque ya hemos aprendido muchas cosas: que las galerías de arte y museos se han convertido, si cabe, en espacios más que seguros debido a la
“Los cines perdieron en 2020 446 millones de euros. La taquilla solo consiguió recaudar 169,7 millones y hubo 28,2 millones de espectadores. Si algo estaba ganando en la pandemia era el ‘boom’ de las plataformas digitales” amplitud de las salas y al poco público que suele asistir. También que a los teatros y espacios de exhibición se llega con tiempo porque tienen que tomarte datos (por eso de la trazabilidad) además de acomodarte en la butaca. Tampoco debemos hacer corrillos a la salida que puedan provocar posibles contagios. Gestores culturales y profesionales siguen programando, pero con mucha más cautela, todo pende de la evolución sanitaria. También hemos
descubierto lo que es bailar sentado o de pie, pero sin invadir el espacio de nadie, porque no se puede, claro. Y sin duda el empacho tecnológico que nos hemos pegado también ha servido para ponernos las pilas con la tecnología y el mundo virtual, descubriendo miles de nuevas posibilidades desde cualquier rincón del mundo. Solo nos quedaría solucionar la brecha digital para que el acceso a nuevos contenidos y nuevas formas de ver una exposición, leer un libro, asistir a un concierto o ver un teatro, sea real para todos los ciudadanos. Las experiencias físicas y en vivo son necesarias para el intercambio cultural, para el desarrollo personal, para experimentar cada uno de nuestros sentidos. Ese valor que da la cultura a la sociedad está presente desde hace tiempo a través de iniciativas como ‘Actúa cultura’ o ‘Cultura en Vena’. Y recientemente con ‘La Carta a Roma 2020’10, un documento impulsado desde Italia que invita a ciudades de todo el mundo y a la sociedad civil a pasar a la acción para que se garantice la cultura como un ‘derecho humano’. Por eso también es el momento de apelar a la responsabilidad social, de hablar menos y actuar más. De ir al cine, teatro, museos, leer libros, valorar y cuidar a nuestros creativos, artistas, gestores y técnicos que desde hace un año trabajan incansablemente por una #CulturaSegura. n
10 “La cultura es todo lo que hacemos más allá de la supervivencia, y para enriquecer nuestras vidas” (Carta a Roma 2020)
Última edición del Warm Up antes de la pandemia. 8 En 2020, el filósofo José Manuel Rodríguez Uribes ocupa la cartera de Cultura y Deporte. 9 PLAN CREA: ‘Crea, Renueva, Expande y Atrae’.
186
En otoño-invierno, con mascarillas, volvió la música al Auditorio Región de Murcia. Luego vino la tercera ola...
CULTURA
CULTURA
187
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
A la izq., Jerónimo Tristante. En el centro, Paula Miñana posando con su libro “Nosotros, en singular, se dice tú y yo” (foto: Alfonso Durán -AGM -Para La Verdad). A la dcha., la escritora Laura Pérez Martín, en una imagen de archivo Espasa.
A la izq., Francisco José Flores Arroyuelo en una imagen de 2005. Foto de Juanchi López para La Verdad. A la dcha., Andrés Salom en una imagen publicada en el blog Diario politico y literario.
Francisco José Flores Arroyuelo, Andrés Salom y Juan Galdós
E
Se nos fueron por aquella sendica por la que no se ha de volver
ntre los que se fueron por aquella sendica por la que no se ha de volver, que diría en uno de sus más conocidos poemas nuestro entrañable y querido Vicente Medina, está, en primer lugar, el etnólogo, humanista, escritor y profesor de la Universidad de Murcia, Francisco José Flores Arroyuelo. Había nacido en Bilbao en 1939, pero pronto, junto con el resto de su familia, se trasladó a tierras murcianas en donde fue un hombre admirado en el mundo de la cultura y en el ambiente universitario, hasta el punto de llegar a convertirse en el “padrino” de su gran amigo Ramón Gaya en su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, acontecimiento acaecido en 1999. Paco Flores, como le conocíamos los amigos, fue el hombre que más sabía sobre el diablo en toda España. Y lo plasmó en una obra de investigación modélica titulada El diablo y los españoles. También publicó libros en los que analizaba el Quijote y un volumen, fruto de su tesis doctoral, sobre el novelista vasco Pío Baroja, al que conoció personalmente en los últimos años de su vida. En el apartado más creativo y de ficción, se le recuerda por una novela titulada Uno cada noche,
188
Las nuevas generaciones de escritores murcianos pisan fuerte. Autores como Paula Miñana, Laura Pérez Martín o Inés Belmonte, hicieron alarde de su calidad literaria con premios y publicaciones de ámbito nacional en editoriales de renombre un verdadero portento de imaginación y de síntesis narrativa, así como por su colección de cuentos titulada Entre casas blancas y otros relatos. Fue un destacado miembro de la Real Academia Alfonso X
el Sabio. Sus oportunos consejos son cosa aparte. Quienes le conocimos y tratamos a fondo, nunca olvidaremos su insistencia para que nos alejáramos lo más posible de los tontos. “Ojo con esa clase de gente que es muy constante, muy constante –nos repetía una y otra vez”. Andrés Salom y Juan Galdós En octubre, ya enfilando el año hacia su final, murieron, nonagenarios, el poeta e investigador del mundo del flamenco, Andrés Salom, y el novelista Juan Galdós, pseudónimo de Juan Pérez. Salom, que era originario de las Islas Baleares, se afincó en Murcia en los tiempos de un franquismo que tuvo que sufrir en sus propias carnes por sus ideas comunistas y un tanto revolucionarias. Se ganó la vida en el mundo de la construcción, como albañil, luego emigró a Francia en busca de trabajo, enrolándose en la vendimia, y después de mucho bregar terminó sus días en una residencia fumando a escondidas, recibiendo a los amigos y leyendo a García Márquez, que era uno de sus escritores favoritos. Dedicó una parte de sus horas libres a analizar el flamenco como fenómeno cultural. Pero aún tuvo tiempo para escribir sus memorias, plasmadas en
CULTURA
el volumen titulado Autobiografía apócrifa de Pau Cocovi, y unos cuantos libros de poesía, entre los que destaca, por su belleza y su fuerza expresiva, su Prontuario filosófico del Homo Heildebergensis. Murió el llamado “último comunista”, y se acabó para siempre la palabra juiciosa y la sonrisa socarrona e irónica de un hombre que dejó huella en una región que no siempre lo trató con justicia, como él merecía. Juan Galdós no era un escritor de campanillas, ni siquiera era un habitual en los medios de comunicación ni en las revistas de literatura. Quizá porque se lo impedía su excesiva modestia, su enorme timidez. Se dedicó profesionalmente a labores de gestión laboral y administrativa y en sus ratos libres escribió unas cuantas novelas de ambiente costumbrista, repletas de personajes de gran ingenuidad y candor, acaso como él mismo. Sus libros, y muy especialmente Aquellos días del Malecón, fueron analizados por algunos historiadores de la literatura murciana, como el profesor Javier Díez de Revenga y el periodista desaparecido Antonio Crespo. Por las páginas de las novelas de Juan Galdós se asoma la ya casi desaparecida Huerta, el paisaje levantino, los días azules y la atmósfera dorada que él retrató e inmortalizó en sus libros. Clubes de lectura: un paso al frente “Si queremos que todo siga como
está, es necesario que todo cambie”. La inmortal frase es, como se sabe, de Giuseppe di Lampedusa, plasmada en su Gatopardo. La concejala de Agenda Urbana, Mercedes Bernabé, ante la inac-
En 2020, tras una larga y minuciosa labor de documentación, Arturo Pérez Reverte ha sacado a la luz el que pasa por ser uno de sus libros más enjundiosos y polémicos, Línea de fuego
tividad de los clubes de lectura que dependen del Ayuntamiento de Murcia por fuerza mayor, a causa de la persistente pandemia, decidió darle una nueva vuelta de tuerca a tan grato asunto, que reúne a cientos de participantes, y puso en marcha un nuevo sistema a través de las redes sociales. La medida no sólo logró el mayor de los éxitos, sino que, además,
ha podido permitir lo que con el anterior sistema parecía poco menos que imposible: que los escritores cuyas obras eran leídas y analizadas se prestaran a estar presentes y contestar a las preguntas y curiosidades de los lectores. Volvieron así a la palestra los libros más clásicos, la literatura española actual y, asimismo, los autores de nuestra región (Jerónimo Tristante, Paco López Mengual, Cristina Morano, Ginés Sánchez, etc.) que cumplen, con creces, las expectativas de los lectores más exigentes. Literatura joven… y de calidad Las nuevas generaciones de escritores murcianos pisan fuerte. Autores como Paula Miñana, Laura Pérez Martín o Inés Belmonte, hicieron alarde de su calidad literaria con premios y publicaciones de ámbito nacional en editoriales de renombre. La última de las citadas, Inés Belmonte, conseguía alzarse con el Premio de poesía para jóvenes “La Montaña Mágica”, que cada año convoca la conocida librería cartagenera, con su libro titulado Herida blanca, una colección de poemas de gran originalidad que la crítica especializada y los lectores acogieron con entusiasmo. Paula Miñana se asomó por segunda vez a la novela con su libro, aparecido en Espasa, Si sentara la cabeza, pensaría con el culo. Un relato tragicómico, fresco, sugerente que se aproxima al lenguaje actual, a la vida de jóvenes
A la izq., la filóloga y escritora murciana Inés Belmonte (foto: Enrique Martínez Bueso para La Verdad). En el centro, Arturo Perez-Reverte. A la dcha., el médico y escritor Fernando de la Cierva Bento, en el monumento dedicado a Juan de la Cierva en el Paseo de Garay de Murcia (foto: Enrique Martínez Bueso para La Verdad).
CULTURA
189
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
treintañeros que buscan su lugar en el mundo. Algo parecido sucede en la novela con la que se estrena Laura Pérez Martín, La chica de las redes, también aparecida en Espasa, en donde retrata magistralmente el ambiente en el que se hallan inmersos hombres y mujeres de un estatus social elevado pero que carecen de escrúpulos. Prestigiosos abogados y jueces, mujeres que tienen que soportar a sus suegras, chicas atractivas que manejan a la perfección las redes sociales, viajes a Miami, paseos en yate, copas en los sitios de moda de Madrid… Por su parte, el oriolano, afincado en Murcia, José Daniel Espejo, coordinador de la conocida librería y espacio cultural Los Libros Traperos, se alzó en esta ocasión con el premio Libro Murciano del Año con su obra Los lagos de Norteamérica, una mirada, según los críticos, poco complaciente hacia el interior del propio poema, colaborador habitual del diario La Verdad. Un libro repleto de claves personales, valiente y poco común, lo que fue reconocido por el jurado de este galardón. Pérez-Reverte y la Guerra Civil española Durante muchos años, desde que comenzara su carrera literaria en 1986 con la publicación de El húsar, cuando aún era un joven reportero de guerra que trabajaba para Televisión Española, el cartagenero Arturo Pérez-Reverte, cuyas obras han sido traducidas a más de medio centenar de lenguas, ha intentado evitar entrar de lleno, a través de la ficción, en un tema tan complejo y delicado como es la Guerra Civil española. En este 2020, tras una larga y minuciosa labor de documentación, ha sacado a la luz el que pasa por ser uno de sus libros más enjundiosos y polémicos, Línea de fuego. Reverte sitúa la acción en torno al río Ebro en los últimos días de la contienda retratando a unas cuantas docenas de personajes de uno y otro bando, sin inclinarse por ninguno de ellos ni emitir tesis alguna por más que se empeñen algunos lectores que han visto lo contrario. Y para ello utiliza una técnica que ya había triunfado en autores como John Dos Passos, Hemingway o nuestro Sánchez Ferlosio, con El Jarama, entre los españoles. El resultado no puede ser más conmovedor y no deja impasible a nadie. Con delicadeza, pero sin ahorrarse ningún detalle, Pérez-Reverte pone sobre el tapete la extremada dureza de un conflicto en el que no faltan escenas de gran crueldad que no parecen extraídas de los libros, sino de esas mismas guerras de todo el mundo en las que él, durante un cuarto
190
Una diferente, pero interesante visión de la guerra civil española.
La figura de Juan de la Cierva es glosada en una novela titulada “Un invierno en Filadelfia (Juan de la Cierva y su autogiro)”, que lleva la firma del conocido doctor Fernando de la Cierva Bento, nieto del personaje
“Un invierno en Filadelfia”, de Fernando de la Cierva Bento.
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
de siglo, fue un testigo excepcional. Las editoriales murcianas, a cuya febril actividad ya nos referimos el pasado año, no dejaron pasar la ocasión para seguir publicando a los autores de nuestra tierra. Así, una de las más activas y prestigiosas, La Fea Burguesía, que dirige Paco López Mengual, sacó a la luz, entre otros, las obras poéticas del cartagenero Antonio Marín Albalate y del moratallense Pascual García. El primero de ellos titula su libro Una vieja chistera sin gracia ninguna. De esa singular chistera, repleta de sorpresas, no salen palomas ni conejos, sino hermosas composiciones dedicadas a cantantes, ya desaparecidos, como Manolo Tena, Patxi Andión y Luis Eduardo Aute. Por su parte, Pascual García saca a la luz el que pasa por ser uno de sus mejores libros de poesía, después de casi cuarenta años dedicándose a este género: Un solo hombre. Un texto profundo, autobiográfico, muy personal, que sabe a soliloquio machadiano y que se hace eco de una etapa importante de su vida en soledad. Así, escribe en su poema titulado “Un hombre en estado de sitio”: “Un hombre en estado de sitio sueña/ con ser libre, respira mientras duerme/ en la soledad del lecho inhóspito”. Don Quijote de los aires Juan de la Cierva ha sido, sin lugar a dudas, uno de los más ilustres personajes de la historia de esta región que, en ocasiones, olvida a los suyos. Y no sólo por el hecho, poco valorado aún, de haber sido el inventor del llamado autogiro, sino, además, por sus ideas avanzadas en torno al mundo de la aeronáutica. Fue, asimismo, un melómano, un gran lector, amigo personal del rey Alfonso XIII y uno de los colegas más apreciados en Europa y en los Estados Unidos. Su figura es glosada en una novela titulada Un invierno en Filadelfia (Juan de la Cierva y su autogiro), que lleva la firma del conocido doctor Fernando de la Cierva Bento, nieto de este personaje. No es una biografía al uso, sino, antes bien, una novela en donde no se prescinde de los más destacados datos biográficos, como aquel en donde se narra el día en que toda Murcia fue testigo del vuelo del autogiro, sin que falte la chispa de ficción, los elementos necesarios para convertir este volumen en un texto ameno, bien escrito y repleto de escenas sorprendentes y conmovedoras. La cultura en Murcia, y muy especialmente su literatura, como el aparato inventado y pilotado por don Juan de la Cierva, despegó nuevamente para, a través de los aires, acercarse al Parnaso. n
CULTURA
C
erramos el año 2020 –nefasto, en tantos sentidos- con el jubiloso alumbramiento de un libro de especial relevancia para el periodismo; el 23 de diciembre se presentaba en sociedad Prensa Regional Murciana. Desde su nacimiento hasta 1980, una investigación extensa del historiador Antonio de los Reyes, publicada por la Fundación Asociación de la Prensa, un instrumento muy conveniente y oportuno para el conocimiento de la vida y desarrollo de la prensa regional, 300 años de recorrido de iniciativas editoriales en el sector de la comunicación, que se inicia con Gazeta de Murcia, en 1706. La recepción de esta notable contribución a la historia general de Murcia, en los sectores profesionales del periodismo, académicos, archivos y bibliotecas y de numerosos investigadores particulares del fenómenos social de la prensa, en su conjunto o con dedicación a un área geográfica o temporal, ha sido de gran satisfacción y recono-
cimiento a la labor desarrollada tanto en los trabajos de campo como en la redacción y cuidada edición de este manual, insólito por la amplitud de su contenido, reproducido en 500 páginas en formato folio.
A la labor entusiasta del autor de Prensa Regional Murciana. Desde su nacimiento hasta 1980 se ha sumado la decisión de la la Fundación Asociación de la Prensa de publicarlo en su colección “Estudios y Ensayos”
A la labor entusiasta del autor se ha sumado en este empeño de dar a la luz un texto de gran valor documental, la decisión de publicarlo, adoptada por la Fundación Asociación de la Prensa, en su colección “Estudios y Ensayos”, y del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia de dotar a los sectores interesados de este valioso trabajo; para ello han contado con el generoso apoyo de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades y de la Fundación Séneca, imprescindible tratándose de una empresa de tal envergadura. Prensa de la transición y portadas La obra de Antonio de los Reyes se nutre de dos aportaciones complementarias, sendos capítulos que hemos desarrollado María Verónica de Haro y yo mismo; en mi texto, titulado Memoria y vigencia del Periodismo Local, se ha añadido referencia a los medios informativos escritos (y también audiovisuales, aunque no son objeto de esta obra) que nacieron en la etapa de
Memoria recuperada de 300 años de Prensa FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA Periodista
El libro constituye una base fundamental para investigar la historia del periodismo en la Región de Murcia. Fue presentado el 23 de diciembre en Las Claras. Foto: Juan Vicente Gil.
INSTITUCIONAL
191
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
gena, El Faro de Cartagena, El Faro de Murcia, La Razón de Murcia; los semanarios LEAN y La Voz de Murcia y cabeceras regionales del fenómeno de la prensa gratuita, como el semanario Vecinos, del Grupo Vocento, la reaparición del diario Línea y otros nacionales, con edición regional, como 20Minutos. Otra aportación relevante en la obra de referencia ha sido la selección de una parte esencial de las portadas y primeras páginas de las publicaciones que se reseñan, trabajo excepcional realizado por la profesora titular de Teoría e Historia del Periodismo de la Universidad de Murcia, María Verónica de Haro, en colaboración con la hemeroteca del Almudí y Archivo Municipal de Murcia, depositario de colecciones completas de numerosas cabeceras editadas en la región. El Consejero de Empresa, Universidades e Investigación, el decano del Colegio de periodistas y el hijo de Antonio de los Rayes cambian impresiones. Foto: Juan Vicente Gil.
la Transición política, el breve periodo temporal, pero de acción extensa y dinámica del sector editorial, que siguió a la promulgación de la Constitución Española de 1978; un impulso justificado por la libertad de expresión consagrada en la Carta Magna, de la que nació una inusual actividad emprendedora, que en el caso de Murcia fueron numerosas las nuevas cabeceras que se incorporaron a la oferta informativa. Así, la obra recoge reseña del nacimiento de Diario de Murcia, La Opinión y Diario16 Murcia, La Prensa de Carta-
Cuando se hizo pública la presentación de la obra se sucedieron las solicitudes de reserva de un ejemplar del libro
La pandemia obligó a que la asistencia a la presentación fuese reducida, en el patio de Las Claras de la Fundación Cajamurcia. Foto: Juan Vicente Gil.
192
Presentación pendiente en ámbitos universitarios Cuando se hizo pública la noticia de la presentación de la obra, acto celebrado en el patio del Centro Cultural Las Claras, de la Fundación Cajamurcia, en plena pandemia de la covid-19, con obligado aforo reducido, se sucedieron las solicitudes de reserva de un ejemplar del libro, de distribución gratuita, aunque selectiva en función del medido número de ejemplares impresos; me consta que muchas de esas demandas fueron generosa y diligentemente atendidas por la Fundación Asociación de la Prensa y por el Colegio de Periodistas, con preferente atención a la Red de Bibliotecas públicas de la Región de Murcia. No obstante, tanto el Club de Prensa, en Gran Vía de Murcia (local donde se desarrollan las actividades culturales promovidas por el Colegio de Periodistas) como la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, están interesados en recuperar una conveniente nueva presentación de la obra en los ámbitos universitarios, de forma que los contenidos sean ampliamente conocidos, como orientación y base de investigaciones académicas futuras que desarrollen el devenir de títulos emblemáticos de nuestra prensa. Por otra parte, esas nuevas presentaciones y actos de reflexión en torno al libro, serán oportunidad, también, para el reconocimiento público a la labor de Antonio de los Reyes, que en su día, dado el confinamiento que exigía la pandemia, no pudo asistir personalmente a la puesta de largo de su obra máxima, aunque estuvo representado por su hijo Raimundo. Merecerá, pues, la pena retomar esta iniciativa. n
INSTITUCIONAL
El libro le ha llevado más de veinte años de trabajo a Antonio de los Reyes. Foto: Juan Vicente Gil.
Una investigación colosal MARÍA VERÓNICA DE HARO DE SAN MATEO Profesora titular de Teoría e Historia del Periodismo de la Universidad de Murcia
T
uvimos noticia de la investigación monumental de Antonio de los Reyes, gracias a Felipe Julián Hernández Lorca, expresidente de la Asociación de la Prensa, maestro de periodistas, querido compañero de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia y genuino promotor de la publicación de esta obra. Y tan pronto fuimos conscientes del inmenso valor del trabajo de don Antonio, nos propusimos contribuir a preservarlo y ofrendarlo al conjunto de estudiosos de la realidad de este sector de la actividad social, empresarial e intelectual, para su conocimiento general y con una motivación particular: que los alumnos de las facultades de Comunicación dispusieran de una herramienta útil para iniciarse en la investigación y la recuperación de la memoria del periodismo regional. Fue una gran alegría que la Fundación Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas –siempre sensible a preservar la historia de la profesión y a concienciar a la sociedad de la función
INSTITUCIONAL
“Fue una gran alegría que la Fundación Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas nos brindaran desde el primer momento su apoyo “ social del periodismo– nos brindaran desde el primer momento su apoyo, con la promesa de favorecer su publicación en la reciente –pero ya relevante– colección editorial de la organización representativa de los profesionales de la información en la Región. Sobre la historia del periodismo murciano, el autor había publicado anteriormente los libros titulados: Ochenta
y seis publicaciones de prensa yeclana (Boletín Municipal de Yecla, 1986); Los años de El Liberal y el periodismo en la Región de Murcia (Asociación de la Prensa de Murcia, 2003) y los artículos académicos: “Publicaciones periódicas en el siglo XVIII en Murcia. Nuevas aportaciones” (Murgetana, n. 81, 1990) y “La prensa murciana en el siglo XIX: una aproximación” (Anales de Historia Contemporánea, n. 12, 1996). Pero, el libro Prensa regional murciana, desde su nacimiento hasta 1980 es su aportación más valiosa, al testimoniar la fecunda relación que nuestra tierra ha tenido con el periodismo –actividad imprescindible para el desarrollo social– a lo largo de tres centurias. Casi tres siglos de actividad periodística Consignar la historia del periodismo conlleva interpretar cómo la prensa –y el conjunto de los medios de comunicación de cada época– ha influido en un contexto que, lógicamente, también ha determinado su propia exis-
193
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
tencia y evolución. En este sentido, el crisol de títulos y nombres propios que la afanada labor de Antonio de los Reyes proporciona, constituye una amplia aproximación a casi tres siglos de actividad informativa regional y arroja luz sobre la historia de la prensa murciana. Una historia cuya escritura, sin duda, esta obra estimulará. Porque el interés de su trabajo reside en lo que ofrece –que es muchísimo– pero también en lo que sugiere: que la intensa, continuada y plural actividad informativa que se constata a lo largo y ancho de nuestra Región merece estudios que: profundicen en su idiosincrasia; pongan de relieve la innegable importancia que la prensa ha tenido para los murcianos a lo largo del tiempo; confieran visibilidad a los hombres y mujeres que han alentado tamaña empresa; y posibiliten la necesaria continuidad de su magnífico legado. Desde la Universidad de Murcia verificamos con gran ilusión la creciente curiosidad que despierta el análisis diacrónico de los medios de comunicación entre estudiantes e investigadores. Cuando se les brindan las metodologías de investigación adecuadas y conocen los repertorios de fuentes disponibles, muchos deciden consagrar sus trabajos de fin de grado/máster o sus tesis doctorales a dilucidar la trayectoria de títulos y periodistas insignes. Albergamos pues la firme esperanza de ver materializados
otros muchos estudios que, sin duda, enriquecerán la memoria periodística regional. Desde el grupo de investigación “Periodismo y Comunicación Social” de la Facultad de Comunicación de la UMU, algunos profesores contribuimos modestamente a ello. Sin la colaboración de los socios protectores de la Fundación Asociación de la Prensa y de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, el estudio de Antonio de los Reyes no se habría materializado en este libro magnífico. Gracias por alumbrar desde el mecenazgo los estudios que también están por venir. Porque el propósito
“Consignar la historia del periodismo conlleva interpretar cómo la prensa de cada época ha influido en un contexto que también ha determinado su propia existencia y evolución
ANUARIO 2020 // Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia
que alentó esta esforzada investigación continuará dando frutos, en justa y necesaria correspondencia al legado del maestro. Generosidad y jubilosa paciencia Prolífico investigador, maestro nacional, cronista oficial de Molina de Segura y académico correspondiente de la Real Academia Alfonso X, al autor del libro no le ha sido ajeno el oficio periodístico, como tampoco lo fue para su padre –Raimundo de los Reyes– entre cuyas fecundas empresas culturales cabe citar la ilustre revista Sudeste, que encarnó las características que Gerardo Diego atribuyó, con sabia razón, a las publicaciones “generosas, juveniles y efímeras” del primer tercio del siglo XX. Por ello, una de las sobrias y elegantes cubiertas de aquella exquisita revista adorna el frontispicio del capítulo titulado “Portadas históricas”, la antología de primeras planas de cabeceras emblemáticas de la prensa histórica regional que ha sido un verdadero honor seleccionar para la ocasión. Gracias don Antonio, por su ejemplo, generosidad y jubilosa paciencia. Y, por supuesto, gracias por hacernos el regalo de esta obra colosal a la que damos nuestra más cordial bienvenida. Artículo publicado por la autora en el diario La Opinión (Murcia) el 11 de enero de 2021. n
El día que Antonio de los Reyes presentó su trabajo, a través de Felipe Julián, al Colegio de Periodistas.
194
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
195