Anuario de la Región de Murcia 2021

Page 1

ANUARIO 2021

30 AÑOS

CON LA REGIÓN DE MURCIA

El año de la vacuna




FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA REGIÓN DE MURCIA

COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30004 Murcia Teléfono 968.22.51.06 / email: colegio@periodistasrm.es / periodistasrm.es / twitter: @periodistasrm

JUNTA DE GOBIERNO Decano: Arturo Andreu Andreu / Vicedecanos: José Manuel Serrano, Dámaris Ojeda y Rubén Juan Serna Secretaría: Julia Uriol / Tesorero: Marta Isabel García / Vocales: Luis Alcázar, Beatriz Correyero, María José Centenero, Julián Mollejo, Carmen Guardia, Miguel Massotti, Carmen María Vicente, Santiago Cabrera, Sandra García y Francisco Javier Moñino.

ANUARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2021 Dirección Arturo Andreu Coordinación Miriam Salinas Guirao Corrección Verónica Baños Franco y Encarna Yelo Soler Redacción Arturo Andreu Andreu, Felipe Julián Hernández Lorca, Juan Antonio De Heras y Tudela, María Verónica de Haro de San Mateo, Carmen María Villalba Guerrero, Pablo S. Blesa Aledo, Rubén Juan Serna, Pilar Martínez Mañogil, J. J. Melero, Javier Cano Fernández-Delgado, Concha Cano, Julia Uriol, Francisco Javier Moñino, Helena Rodríguez Torres, Isidro O’Shea, Ángel PérezRuzafa, Carmen Díaz Beyá, Isabel María Bastida Fernández, Rosalía Barquero Abad, Julián Mollejo, Inma Caravaca, Miriam Salinas Guirao y Verónica Baños Franco. Imagen de portada Rubén Juan Serna Fotografías y gráficos Juan Vicente Gil, Concha Cano, Rubén Juan Serna, Joaquín de Haro, Juan Francisco Moreno, Zirkel C. Kenneth, Tito Bernal, José María Rodríguez, Carlos Gallego, Moisés Ruiz, José Albaladejo, Pedro Sánchez Saga, Juan Leal, Kiko Huesca, Enrique Martínez Bueso, Marcial Guillén, Javier Soriano, David Frutos Ruiz, Javier Bernal, Nico Martínez, Fernando Calvo, Jessica Taylor, Carlos Ortega, Sebastián Castañeda, Ismael Francisco, Fadel Senna, Víctor Lerena, Chema Barroso, M. Dylan, Guillermo Carrión, Nacho García, Europa Press, EFE, El Mundo, BBC, Flickr, Mott.pe, Tribuna ‘La Muralla’, Hoja del Lunes, Diario Línea, Crónicas de Siyâsa, Agence France-Presse, Casa Real, La Moncloa-Gobierno de España, Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Vox, Ciudadanos (Cs) Patrimonio Nacional, Festival del Cante de las Minas, Son Buenos, Magius, F.C. Cartagena, Federación de Halterofilia de la Región de Murcia, Federación de Tenis de la Región de Murcia, Jimbee Cartagena, Juan David Zapata, UCAM, Red Bull KTM Ajo, Getty Images, Federación de Atletismo de la Región de Murcia (FAMU), Vuelta Ciclista a Murcia 2021, Asamblea Regional, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), Ayuntamiento de Murcia, Unión Europea, Ministerio de Defensa, Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Amnistía Internacional, ACNUR, Parlamento Británico, Acción contra el Hambre, RTVE, El País, Reuters, Associated Press, EFFIS, Copernicus, OXFAM, FAO, WFP, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Ecologistas en Acción, Madrid Diario, ElDiario. es, Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y T.V. de la Región de Murcia, Diócesis de Cartagena, Miriam Salinas Guirao, Verónica Baños Franco y archivo del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Diseño y maquetación ADC Alternativas de Comunicación Edu Vilar Impresión Pictocoop ISBN 978-84-09-41946-3 Depósito legal MU-532/2022 Agradecimientos A todas aquellas personas, instituciones, medios de comunicación y organismos que han colaborado, directa o indirectamente, en la realización del Anuario del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia 2021. El Colegio de Periodistas y la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia no se identifican necesariamente con las opiniones que algunos de sus colaboradores pudieran haber vertido en estas páginas. Autorizada la difusión y reproducción de los contenidos escritos de este Anuario previa cita de la procedencia y autoría.


¿Te gustaría vivir en un mundo más limpio y sostenible?

Iberdrola, después de 20 años apostando por las energías renovables, es la energética de referencia a nivel mundial. Por ti. Por el planeta.

Compromiso sostenibilidad


ANUARIO 2021

30 AÑOS

CON LA REGIÓN DE MURCIA

TRIBUNAS FERNANDO LÓPEZ MIRAS

Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia....................................................................8

ARTURO ANDREU ANDREU

Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y Presidente de la Fundación Asociación de la Prensa..................................................................................9

ALBERTO CASTILLO BAÑOS

Presidente de la Asamblea Regional........................................................................................................10

30 AÑOS DEL ANUARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA Que treinta años no es nada… .................................................................................................12 VERÓNICA BAÑOS FRANCO

Nuestro Anuario cumple tres décadas......................................................................................24 FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA

La generación entre dos crisis: los nacidos en los 90..............................................................28 CARMEN MARÍA VILLALBA GUERRERO

La profesión periodística ante la era digital: “destrucción creativa”.....................................30 PABLO S. BLESA ALEDO

20 años de los estudios de Comunicación en la Universidad de Murcia.............................34 MARÍA VERÓNICA DE HARO DE SAN MATEO

CORONAVIRUS Y VACUNAS El instante de una pandemia......................................................................................................36 RUBÉN JUAN SERNA

Vacunas o la ‘P’ más musical del año .......................................................................................39 VERÓNICA BAÑOS FRANCO

Una tragedia griega veinticinco siglos después.......................................................................45 VERÓNICA BAÑOS FRANCO

Los condicionantes de la pandemia, una moda que viene y va.............................................49 VERÓNICA BAÑOS FRANCO

CRÓNICA INTERNACIONAL La reconfiguración de Europa...................................................................................................52 JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO

…Y Putin cogió su fusil..............................................................................................................56 ARTURO ANDREU ANDREU

La influencia de Donald Trump en el crecimiento del populismo y el deterioro de la democracia..................................................................................................62 HELENA RODRÍGUEZ TORRES

Afganistán, retorno al terror......................................................................................................66 JAVIER MOÑINO

Colapso mundial: la crisis del desabastecimiento...................................................................70 JAVIER MOÑINO

Latinoamérica, los pueblos que rugen......................................................................................74 ISIDRO O’SHEA

MEDIO AMBIENTE Lo que la Tierra grita: cambio climático .................................................................................82 CARMEN DÍAZ-BEYÁ

Volcán de la Palma o cómo resurgir de las cenizas.................................................................90 CARMEN DÍAZ-BEYÁ

CRÓNICA NACIONAL 2021: La consolidación de la pandemia, ‘Filomena’ y el volcán de Cumbre Vieja..............96 ROSALÍA BARQUERO ABAD

Jaque mate al mapa de la demografía española ....................................................................100 VERÓNICA BAÑOS FRANCO

España-Marruecos: alta tensión no resuelta..........................................................................106 FRANCISCO JAVIER MOÑINO

El aumento del precio de la energía y su impacto en España..............................................110 ISABEL MARÍA BASTIDA FERNÁNDEZ

Reforma laboral, la política como el arte de lo posible........................................................114 ISABEL MARÍA BASTIDA FERNÁNDEZ Y HELENA RODRÍGUEZ TORRES

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 6


ÍNDICE

ECONOMÍA El año de la llegada de los fondos europeos...........................................................................120 JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO

Recuperación: un objetivo anhelado y todavía por alcanzar...............................................126 JULIA URIOL

Entrevista a José María Albarracín, presidente de CROEM: “La inflación va a ser alta y duradera”....................................................................................134 CONCHA CANO

REGIÓN DE MURCIA Manual de autodestrucción para políticos.............................................................................138 JULIÁN MOLLEJO

Murcia quiere salir de la cola de las infraestructuras españolas.........................................142 CONCHA CANO

2021: El curso político más convulso de la historia de la Región ......................................146 ROSALÍA BARQUERO ABAD

Entrevista al secretario de PSOE Murcia, José Vélez: “El PSRM está más unido que nunca”....................................................................................150 CONCHA CANO

2021, un año heterogéneo, con luces y sombras, para la Región de Murcia .....................154 INMA CARAVACA

UCAM, 25 años impartiendo formación al servicio de la sociedad...................................158 ANTONIO SEMITIEL

MAR MENOR El latido del Mar Menor...........................................................................................................160 PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

El Mar Menor en 2021: el año de la desesperanza................................................................166 ÁNGEL PÉREZ RUZAFA

Mar Menor 2021: Año de anoxias, presupuestos y reproches.............................................176 PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

CIEZA Cieza, una ciudad para buscarse. Entrevista al alcalde de la localidad, Pascual Lucas Díaz, y al concejal de Turismo y Patrimonio Histórico, Antonio Alberto Moya Morote................................................................................................182 MIRIAM SALINAS GUIRAO

La banda sonora del Martes Santo. Entrevista a Joaquín Diego Gómez Rubio presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza............................................184 MIRIAM SALINAS GUIRAO

CULTURA El renacer de la cultura.............................................................................................................192 PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

DEPORTES Un trío de ases pone a la Región de Murcia en el mapa del mundo...................................200 J. J MELERO

AÑO DE EFEMÉRIDES Seis décadas con sabor a Laurel...............................................................................................210 JUAN ANTONIO DE HERAS

Así nació el Colegio de Periodistas.........................................................................................214 JUAN ANTONIO DE HERAS

El Colegio de Periodistas en los difíciles años de la pandemia...........................................218 ARTURO ANDREU ANDREU

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 7


El año que trajo la recuperación y la esperanza FERNANDO LÓPEZ MIRAS. Presidente de la Región de Murcia

Nunca antes como ahora tuvo ninguna persona tantos

gonistas de los mismos, que son, en muchos casos, los mejores embajadores de nuestra tierra, como sucede con una excepcional hornada de jóvenes deportistas. Junto a la progresiva recuperación de la situación anterior a la irrupción de la pandemia, para lo que han resultado esenciales las medidas de apoyo económico a las empresas y de reducciones fiscales impulsadas por el Gobierno regional, el año 2021 en la Región de Murcia ha venido marcado por asuntos de interés fundamental para nuestro presente y futuro, como la defensa de las infraestructuras frente a quienes quieren hacer de la Región una isla ferroviaria, la del Trasvase-Tajo Segura ante las amenazas de severos recortes del caudal a trasvasar o los esfuerzos por la recuperación de la gran joya de nuestro patrimonio natural que es el Mar Menor, con la adopción de nuevas normas legales e iniciativas que exigen de la leal colaboración entre todas las administraciones para cumplir de manera urgente y eficaz con esa demanda del conjunto de la sociedad murciana. Y también el Gobierno regional tuvo que actuar con responsabilidad ante quienes, priorizando su interés particular en medio de una pandemia, no dudaron en poner en riesgo la estabilidad institucional y los esfuerzos en la lucha contra los efectos de la covid-19 presentando una moción de censura del todo injustificada. En 2021 también hemos comprobado la fuerza de la solidaridad en una sociedad como la española a raíz de desastres naturales como la borrasca de nieve Filomena, cuyos graves efectos la Región de Murcia contribuyó a paliar enviando ayuda, o tan trágicos y prolongados en el tiempo como la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma. Y junto a la definitiva superación de la actual crisis sanitaria y económica, la recuperación de nuestro querido Mar Menor, y la salvaguarda en el futuro del Trasvase Tajo-Segura, ante los acontecimientos que estos últimos meses se viven en Ucrania, espero que una de las grandes noticias de la próxima portada de esta querida publicación sea la vuelta en 2022 de la tan ansiada paz a Europa. Mi felicitación y mi gratitud para quienes han hecho posible esta edición 2021 del Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, como el mejor testimonio de la labor tan necesaria que a diario llevan a cabo los medios de comunicación regionales, y que tanto contribuye a hacer de nuestra sociedad un ejemplo de libertad y pluralidad en democracia.

medios a su alcance para informar e informarse de lo que sucede en el mundo, con una inmediatez que cada día bate récords gracias a los grandes avances tecnológicos que ha experimentado el mundo de la comunicación en los últimos años. Lo que hoy es una candente exclusiva, puede ser mañana historia, dada la celeridad con que se suceden los acontecimientos en el universo de las telecomunicaciones digitales de banda ancha. De ahí la gran valía que, año tras año, caracteriza al Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia como memoria colectiva a modo de crónica de los eventos más importantes acontecidos a lo largo de los últimos doce meses; de ese 2021 que supuso el punto de partida para lo que esperamos que sea el principio del fin definitivo de la pandemia. Y eso fue posible gracias a la implicación de toda la ciudadanía, pero muy especialmente, a las campañas de vacunación y la alta tasa de inmunizados entre la población que han propiciado, que permiten atisbar el futuro con justificado optimismo. Y todo ello, pese a que aún quedan capítulos por cumplir en la lucha de nuestra sociedad por dejar atrás de manera definitiva la crisis sanitaria, económica y social provocada por la covid-19 y sus dañinos efectos. La recuperación de la situación anterior a la irrupción de la pandemia ha sido un proceso progresivo en el que la participación de los medios de comunicación ha sido importante. Si algo nos han enseñado los últimos años es el valor añadido de una información rigurosa, libre de bulos o fake-news y de la acción de aquellos que distorsionan de manera intencionada la realidad para generar controversias, especialmente en los asuntos de gran trascendencia social como es una pandemia de dimensión global. Afortunadamente, en la Región de Murcia tenemos unos magníficos y muy cualificados profesionales del mundo de la comunicación y la información, cuya labor tiene en el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia su mejor salvaguarda, con iniciativas tan acertadas y dignas de elogio como el Sello de Comunicación Responsable que otorga la institución colegial. Profesionales que nos informan de los principales acontecimientos en todos los ámbitos de interés en lo que se refiere a la actualidad regional en los más diversos ámbitos, social, cultural, deportivo, solidario, económico, político, turístico o laboral, y sobre los prota-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 8


TRIBUNAS

Memoria del pasado para construir el porvenir ARTURO ANDREU. Decano del Ilustre Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Mientras pensaba cómo enfocar esta tribuna de los 30 años del Anuario de la Región de Murcia, que edita el Colegio Oficial de Periodistas, se me apareció una frase de San Agustín que resume a la perfección la sensación de incertidumbre que con frecuencia experimento en estos últimos tiempos. Decía el gran obispo de Hipona, destacado Padre de la Iglesia, que “el pasado ya no es y el futuro aún no existe”. Tal vez pretendía consolar a sus conciudadanos en tiempos de inseguridad exhortándoles a vivir el presente sin andar agobiados por lo que ya se ha desvanecido, por lo que aún no ha llegado o por lo que no está en sus manos solucionar. Como hoy les sucede a tantos de nuestros conciudadanos ante el incierto mundo que emerge frente a nosotros. ¡Qué poco cambia la Historia, que algunos dicen es maestra de la vida! En las tribunas publicadas en los Anuarios de 2019 y 2020 he venido apuntando la idea de que era en esos años cuando de verdad dejábamos atrás lo que había sido el Siglo XX que hemos conocido desde la Segunda Guerra Mundial. Ahora pienso, ya sin duda alguna, que ha sido en 2021 –un año cargado de acontecimientos de enorme transcendencia para el futuro, desde la vacuna del covid a los preparativos para la guerra de Ucrania– cuando se ha iniciado el Siglo XXI. Y no con los mejores augurios. Como consecuencia de la crisis económica de 2008-2012 vino la ruptura de muchos consensos que en España dábamos por consolidados desde los inicios de la Transición, tan injustamente denostada hoy. En Europa mientras tanto se han resquebrajado otros consensos, hasta llegar al Brexit. En 2014 se agudizó el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, Putin se anexionó Crimea, promovió la separación de regiones rusófilas del Donbás ucraniano y comenzó así un enfrentamiento que, a finales de 2021 y principios de 2022, ha derivado en una cruenta y destructiva guerra en suelo europeo de imprevisibles consecuencias. En 2020 llegó la epidemia de covid, que ha dejado al descubierto las profundas grietas de un sistema sanitario, el español, que creíamos el mejor del mundo, hasta que hemos comprobado, no sin cierta decepción, que no era así. Un susto tras otro, y después de cada uno de esos sustos, un mundo más injusto y desigual. Mientras todo eso sucede, dejando paso a lo que va a ser, como he dicho, un siglo XXI incierto y con peligrosos fantasmas del pasado asomando la testa por ciertos resquicios, la Región de Murcia necesita poner en valor proyectos claros y potentes de futuro que la sitúen en el lugar que, por

número de habitantes y capacidad económica, ha de ocupar entre las comunidades autónomas españolas; y nuestros partidos políticos han de ser capaces de arbitrar consensos que, acallando tanto ruido inútil como el que últimamente se genera en la política, ofrezcan esperanza. Y, entre unos y otros, solucionar de una vez los problemas que aquejan a un Mar Menor inmerso en el permanente Día de la Marmota, sin que de momento nadie sepa o quiera poner remedio a tan bochornoso espectáculo. La Historia estoy seguro de que no va a ser benévola en el juicio que haga sobre quienes pudieron solucionar tan grave problema medioambiental y no lo hicieron a tiempo. Menos mal que de vez en cuando surgen noticias refrescantes que hablan bien de Murcia ahí afuera, como el meteórico ascenso de ese joven tenista de El Palmar, Carlos Alcaraz, que estoy seguro va a dar durante años numerosas alegrías a Murcia y a España. Mi enhorabuena, y a por todas, Carlos. La Región de Murcia posee recursos naturales, empresarios destacados y ciudadanos responsables para salir adelante por muy mal que en ciertos momentos pinten bastos. Hace falta sin embargo una profunda reflexión entre todos los murcianos, una reflexión que identifique objetivos serios y factibles al tiempo que haga cuajar una sociedad civil fuerte que marque el camino a seguir a nuestros políticos, en una leal colaboración mutua. Solo así conseguiremos forjar entre todos un futuro mejor. Desde el Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y desde la Fundación Asociación de la Prensa queremos poner nuestro grano de arena en este esfuerzo colectivo. Lo venimos haciendo desde hace 115 años, cuando nació la Asociación de la Prensa, desde hace 15 años Colegio de Periodistas; lo venimos haciendo desde hace 60, al distinguir con el Laurel de Murcia a las personas, instituciones y empresas que con su trabajo nos hacen ser mejores; y lo venimos haciendo con este Anuario que cumple 30 años ininterrumpidos de publicación para dejar constancia escrita de lo sucedido cada uno de esos años. La historia de los pueblos se escribe hacia el futuro, aunque mire al pasado. Y ese pasado próximo está resumido en este Anuario pues, como ha escrito el periodista e historiador catalán Vicens Lozano, “solo con un conocimiento pleno de lo que dejamos atrás seremos capaces de construir el porvenir”. ¿Nos ponemos manos a la obra?

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 9


ALBERTO CASTILLO BAÑOS. Presidente de la Asamblea Regional

Tiempo de desafíos El pasado 16 de febrero se cumplió el 50 aniversario del fallecimiento de Nicolás Ortega Lorca, la persona que ha estado durante más tiempo al frente de la presidencia de la Asociación de la Prensa (actual Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia) desde su constitución en el año 1906. La ingente labor de Ortega Lorca, maestro nacional y abogado de profesión, y periodista de vocación y de corazón, es tarea imposible de resumir en un artículo. Su talento, abnegación y amor al periodismo como fuente de sus emanaciones ha sido el lazo de fascinación que posibilita que medio siglo después de su muerte se le admire y se le recuerde por liderar iniciativas como la de dotar a los periodistas de un céntrico local en el corazón de la ciudad de Murcia, o el empeño en fundar unos premios, los Laureles de Murcia, que están dirigidos personas o entidades son dignas del reconocimiento y la admiración de todos nosotros y que, a día de hoy, son los más antiguos de los que se entregan en la Región. El 23 de noviembre de 2021 tuve el inmenso honor y privilegio de presidir el acto de entrega de los Laureles de Murcia que cumplían 59 años de vida. Mientras pronunciaba mi discurso y alzaba la mirada al público asistente me afloraron sentimientos encontrados. De un lado, el orgullo de haber sido una de las personas que ha colaborado para que los ‘Laureles’ sigan vivos, pero, por otro lado, también pude reflexionar sobre la inmensa tristeza que me produjo que la necesaria separación entre asientos coartara besos y abrazos, y que las imprescindibles mascarillas ocultaran las espontáneas e inevitables sonrisas. Cualquier mirada a nuestro futuro implica, necesariamente, un profundo análisis del presente y del pasado reciente. En apenas dos años y medio nos hemos enfrentado a la peor inundación que se ha producido

en nuestra tierra en el último siglo y medio; unos meses después apareció en un confín del planeta un virus mortífero e inaprensible ante el que la ciencia sigue luchando sin descanso, y cuando, por fin, tenemos la sensación que las consecuencias de la pandemia se están atenuando, surge en la vieja Europa otro virus, el peor de todos: el de la guerra, porque el hombre sigue empeñado en tropezar una y mil veces con la misma piedra. La reacción ante esta concatenación de tragedias ha sido admirable. Vivimos inmersos en un tiempo de desafíos para todos: para aquellos que han perdido a familiares y amigos; para aquellos a quienes la inundación les arrebató su hogar y sus recuerdos; para quiénes que se han dejado la piel, y hasta la salud, en los centros sanitarios o en los centros educativos; para aquellos que han tenido que tomar decisiones muy complicadas que afectan a miles de personas; para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado; para aquellos que directa, o indirectamente, pueden verse afectados por un conflicto bélico de consecuencias imprevisibles...un ingente y continuo desafío. Aún queda mucho camino por recorrer, pero hay una premisa que es incuestionable: el esfuerzo de todos ha posibilitado que nos hayamos sobrepuesto a las adversidades más complicadas. Por este motivo, soy optimista, muy optimista, respecto al futuro de la Región de Murcia, una tarea que asumimos con ilusión y responsabilidad, en la confianza de que nuestro pueblo, curtido en mil avatares históricos seguirá avanzando. Y tras la tempestad llegará la calma. Han pasado 40 años desde que se aprobó el Estatuto de Autonomía y los logros que se han conseguido en estas cuatro décadas nos animan a abrir nuevamente esa puerta a la esperanza para que podamos seguir transitando por este camino abierto de progreso para el que estamos especialmente preparados.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 10


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 11


q

w

e

r

t

y

u

8

9

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 12

a


30 AÑOS DEL ANUARIO

“Que treinta años no es nada…” VERÓNICA BAÑOS FRANCO | PERIODISTA

Uno de los acontecimientos más recordados de aquel 1992 a nivel regional fue la quema de la Asamblea en Cartagena, motivada precisamente por la situación de crisis industrial y la concatenación de diversas manifestaciones

Así versa –parafraseada– la letra del mítico tango ar-

gentino compuesto por Alfredo Le Pera y Carlos Gardel en 1934 y titulado: Volver. ¿Cuántas veces hemos anhelado retornar a épocas anteriores –vividas por uno mismo o incluso más allá– en momentos de debilidad, depresión, mala suerte o algo peor…? Pero no. Esa no es la solución. Y es que, como dice un buen amigo: “Lo de volver atrás, ni para coger carrerilla”. Cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor. El retroceso se puede aplicar para rememorar, conocer o –sobre todo– para aprender. De lo bueno y de lo malo. Principalmente para no repetir errores. Para no volver a caer en la misma piedra… 1992 siempre será recordado como un año histórico para nuestro país por muy variados motivos; pero también como un aprendizaje en muchos otros sentidos y un punto de inflexión en determinados aspectos que fueron fundamentales –además de para la propia España– para el mundo y –por supuesto– para nuestra región. Aunque la intención sea centrarse en la Región de Murcia de entonces y la actual, es necesario conocer –al menos en términos generales y de forma resumida– el

contexto que se vivía en ese momento en los diferentes ámbitos de la vida: económico, turístico, social, sanitario, educativo, cultural… Incluso salir de las fronteras regionales para analizar la situación nacional e internacional de aquellos años y así tratar de entender el porqué de las causas y consecuencias que afectaron a la región murciana y condicionaron su desarrollo a lo largo de los años noventa y durante la primera veintena tras el cambio de siglo. Leyendo crónicas de la época, resulta muy curiosa la estrecha similitud que existe en ciertos temas cuya situación, a pesar de haber pasado treinta años, es prácticamente igual ahora que entonces. De hecho, muchos titulares bien podrían servir para textos presentes o para encabezar artículos de pura actualidad informativa. Por ello, recurriendo al siempre oportuno y acertado refranero español, gran parte de las frases que lo completan relativas al tiempo –al paso de los años– nos servirán para complementar las ideas expuestas en los diversos apartados de esta crónica.

1 Cartagena, 3.02.1992.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Miguel Navarro, ante el edificio del parlamento regional murciano incendiado./ TITO BERNAL

2 1991.12.17.- Barricada en la huelga general./ JOAQUÍN DE HARO

3 1992.02.03.- Barricada con contenedor. /JOAQUÍN DE HARO

Contexto mundial, continental y nacional en un año para la posteridad

4 Cartagena, 03.02.1992.- Enfrentamientos de trabajadores con la policía y quema de contenedores y vehículos./ JOSÉ Mª. RODRÍGUEZ

O “el tiempo presente, un segundo: lo demás, o es pasado o es futuro”. A nivel internacional, en 1992 el demócrata Bill Clinton tomó el relevo en una Casa Blanca encabezada por la administración republicana durante más de una década. Por aquel entonces –y como parece ser habitual a pesar del paso de los años–, el racismo era uno de los temas a la orden del día a nivel mundial. La ola de racismo que recorría Europa tuvo su principal foco en la recientemente unificada Alemania, mientras que los disturbios raciales se cobraban vidas por decenas en Estados Unidos. Al conflicto árabe-israelí, la Cuba de Fidel Castro, la situación de Camboya y el asunto de Sadam Hussein y el terrorismo islamista hubo que sumar otros aconte-

5 Cartagena, 03.02.1992.- Trabajadores de las empresas Bazán y Peñarroya protagonizan una dura protesta./ JOAQUÍN DE HARO

6 Cartagena, 04.03.1992.- Trabajadores de la empresa Peñarroya protestan, ante la Asamblea Regional, durante una de las movilizaciones convocadas a causa de la crisis industrial./ JOSÉ Mª. RODRÍGUEZ

7 Cartagena, 03.02.1992.- Trabajadores protagonizan enfrenta-

mientos con la policía y quema de mobiliario urbano./ MOISÉS RUIZ

8 Cartagena, 04.02.1992.- Trabajadores de las empresas Bazán y Peñarroya durante la crisis industrial que afectó a las empresas ubicadas en la zona./ JOSÉ ALBALADEJO

9 Cartagena, 03.02.1992.- Trabajadores de las empresas Bazán y Peñarroya, durante la crisis industrial que afecta a las empresas ubicadas en la zona./ CARLOS GALLEGO

a Cartagena, 15.02.1992.- Manifestación de trabajadores de Bazán ante el Ayuntamiento de Cartagena en plena crisis industrial./ CARLOS GALLEGO

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 13


Cartagena, 15.12.1992.- Más de quince mil personas se manifestaron en Cartagena para exigir soluciones a la crisis de las empresas de fertilizante instaladas en dicha ciudad./ PEDRO SÁNCHEZ SAGA

Cartagena, 16.05.1991.- El líder de la oposición, José María Aznar, se dispone a intervenir durante un mitin de su partido celebrado con motivo de las elecciones autonómicas del 26 de mayo./ MOISÉS RUIZ

cimientos, como la tragedia de Sarajevo, el integrismo argelino, la descomposición de la antigua Unión Soviética, el fantasma neonazi o el hambre en Somalia. Treinta años después, por la Casa Blanca han pasado cinco presidentes –siendo Donald Trump el más ‘curioso’ de todos ellos– y el mundo sigue diferenciando entre ‘primeros’ y ‘terceros’, mientras aspectos como el hambre, la guerra o cualquier otra crisis existen –y seguirán haciéndolo– siempre porque interesa. Por otra parte, la anécdota protagonizada por el entonces presidente del Gobierno español, Felipe González, llegando tarde a la foto de familia en la Cumbre de Edimburgo pareció una premonición sobre muchas de las actuaciones de nuestro país con respecto al continente europeo: arribando con retraso. Pese a las dificultades, la citada cumbre solucionó las nefastas consecuencias que el referéndum negativo danés sobre el Tratado de Maastricht tuvo en el desarrollo de la Unión Europea, cuyos efectos más destacados fueron una caída generalizada de las Bolsas, una situación de peligro para el Sistema Monetario Europeo y la devaluación de las monedas menos potentes de la Comisión Europea, entre las que se encontraba la peseta. También las misiones de paz impulsadas por el recién nombrado Secretario General de la ONU, el egipcio Butros Gali, tuvieron un papel relevante a partir de 1992 en numerosas zonas en conflicto: Los Balcanes, Camboya, Oriente Medio, Centroamérica, África… Legionarios españoles participaron como «cascos azules» en las tareas de pacificación de la ONU en Yugoslavia. No obstante, los esfuerzos de mediación no lograron un consenso en Bosnia, donde el alto al fuego no fue respetado por ninguna de las tres comunidades implicadas. Tal y como se recoge en artículos de la época, la acción estructural de Europa destinada a las regiones más retrasadas en su desarrollo –con un nivel de renta per cápita inferior al 75 % de la media comunitaria– im-

pulsó de forma notable el crecimiento de la Región de Murcia. Un total de 134 millones de ecus fue la cantidad asignada para la cofinanciación de actuaciones de competencia de la Comunidad Autónoma, es decir, para la realización de inversiones en la región murciana financiadas con fondos comunitarios. Ahora, los repartos de los fondos europeos siguen siendo objeto de quejas entre los peor parados al tiempo que Europa va resistiendo los extremismos emergentes por todo el continente y lidia con la reciente guerra de Ucrania –motivada por los intereses hegemónicos rusos–. El año 1992 difícilmente se entiende sin España, ni viceversa. Los sobradamente conocidos acontecimientos que tuvieron como sede la península ibérica coparon las portadas y titulares de los principales medios de comunicación de todo el mundo. Un contexto de aparente auge que probablemente desplazó a un segundo plano tanto la grave crisis económica del país como también una de las más intensas de las últimas décadas en el ámbito político. El desgaste del PSOE tras diez años de gobierno socialista empezó a hacerse patente, a pesar de que Felipe González tomara las riendas de un partido claramente dividido entre los seguidores de Alfonso Guerra y los que apostaban por el cambio a través de una renovación interna. Entretanto, superando los datos de Fraga en intención de votos, el popular José María Aznar ascendía con fuerza como un más que probable nuevo presidente del gobierno nacional. Y todos saben lo que aconteció después… Actualmente, el bipartidismo –al menos en cuanto a términos de representación política– ha dado paso a un pluralismo tan variado como variopinto donde se unen polos aparentemente opuestos mediante acuerdos e in-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 14


30 AÑOS DEL ANUARIO

tercambios de intereses que sorprenderían a cualquier hombre de Estado de verdad –que los hubo, aunque a veces no lo parezca–.

En 1992 quedó constituida la Fundación ‘Laureles’ de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, que mantiene la entrega de los premios más antiguos de la Región

Una situación regional que derivó en un cambio transcendental

O como “el tiempo es inventor de novedades y descubridor de verdades”. Mientras España encandilaba al mundo con la Exposición Universal de Sevilla y la celebración de los Juegos Olímpicos en la ciudad de Barcelona durante el año 1992, la Región de Murcia se encontraba sumida en una profunda crisis social y económica. La imagen de un país en auge –reproducida por toda la prensa española– contrastaba con la caótica situación industrial de la región, cuando la amenaza de la pérdida de 5.000 empleos directos y unos 15.000 indirectos por el delicado trance que atravesaban el sector naval, minero, de fertilizantes y de la fundición acechaban Cartagena. Tampoco ayudaba el contexto laboral. Gran parte de las factorías más importantes de Cartagena mostraban una clara incertidumbre sobre la continuidad de sus actividades, el paro aumentó hasta el 22,3% a final de año mientras la contratación descendía a la par que los salarios de los murcianos. La reconversión industrial marcada por Europa llegó con mucha demora a la Región de Murcia y, por ende, a la ciudad portuaria. Pero la gota que colmó el vaso fueron los expedientes de regulación de empleo de la Empresa Nacional Bazán –ahora Navantia– y los cierres de la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya España S. A. y Fertilizantes Españoles S. A., con una plantilla de casi trescientos empleados que perdieron su puesto. Por ello, con este contexto de completa incertidumbre laboral, precariedad en los puestos de trabajo y el pretexto de algunos incidentes ocurridos en las 127 manifestaciones que se produjeron en apenas 180 días, el hartazgo de los trabajadores copó su paciencia ante la visión de un futuro muy incierto. En total, se perdieron 187.000 jornadas por huelgas a lo largo del año y los 18.194 accidentes laborales ocurridos en la región se saldaron con 360 heridos y 24 muertos. De hecho, uno de los acontecimientos más recordados de aquel 1992 a nivel regional fue la quema de la Asamblea en Cartagena –hace ahora treinta años–, motivada precisamente por la situación de crisis industrial y la concatenación de diversas manifestaciones. Aunque, de acuerdo con las crónicas de entonces, lo sucedido supuso un punto de inflexión para el desarrollo de la ciudad portuaria –pues a partir de ese día la ciudad fue el foco de múltiples inversiones para la explotación de su riqueza turística y la puesta en valor de su patrimonio histórico y marítimo–, el suceso nunca dejará de ser una triste mancha en la historia de la región. El 3 de febrero de 1992, sindicatos y trabajadores se unieron en protesta frente al parlamento murciano con el objetivo de reunirse con el entonces presidente autonómico, Carlos Collado, para exigirle que presionara al Gobierno español y evitar así los despidos, ya que algunas empresas eran de titularidad pública.

Sin embargo, la delegada del Gobierno en la región, Concepción Sáenz, decidió desplegar un amplio dispositivo policial para evitar secuestros o bloqueos a los diputados –teniendo en cuenta los incidentes similares ocurridos en diciembre de 1991 en las protestas de los mineros de La Unión y el ambiente de crispación que asolaba la ciudad y el sector industrial–. Los enfrentamientos se extendieron prácticamente durante toda la jornada. Aunque, más allá de los heridos y los numerosos daños materiales, lo más destacado fue el lanzamiento de varios cócteles molotov –de procedencia desconocida– que impactaron en una de las ventanas del edificio, propiciando un incendio al alcanzar una de las cortinas de la sala de prensa. Un hecho aislado y camuflado –como tantos otros– bajo el problema real de la protesta, pero que nada tenía que ver con los manifestantes pues, según protagonistas del suceso, esa nunca fue la intención de ninguno de los manifestantes que tan solo reclamaban otra vía diferente de reorganización frente a los inminentes y más que probables despidos masivos de sus empresas. Pero, por suerte o por desgracia, esa imagen quedó para la posteridad… Así lo creyó también el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en 1992, Carlos Collado: “No creo que fuese un intento de atacar a la Asamblea, sino de ponernos firmes y concienciarnos a los políticos. Se trató de una situación anómala y crispada. Siempre he rechazado que se venda como un hito o un símbolo de los trabajadores. No creo que se merezca esa repercusión. En cuanto a las causas, creo que se pudo aguantar más en Cartagena, como no podía ocurrir en otros territorios, como Asturias. Era más apremiante y necesario en algunos territorios que en Cartagena”. Aquel 3 de febrero, al hacerse eco de los disturbios, muchos trabajadores industriales acudieron al lugar como muestra de apoyo: “Todos coinciden en señalar que la ciudad de Cartagena apoyaba mayoritariamente a los manifestantes, puesto que la economía de la comarca dependía directamente de estas industrias y del sector militar y se vería muy afectada por los despidos planteados, hasta el punto de que algunos comercios en la zona de las protestas dieron cobijo a los que huían de la policía”, afirmó Alberto Castillo, actual presidente de la Asamblea, a la Agencia EFE. Otros protagonistas o testigos del momento también

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 15


q

w

e

4

1 Murcia, 10.02.1992.- El atentado perpetrado por ETA junto a la comandancia de la Guardia Civil de Murcia./ JUAN FCO. MORENO

ces presidente del Comité de Empresa, Antonio Sáez de Jódar, quien dijo que “la clase política regional no estuvo a la altura de las expectativas”. La curiosidad, tristemente, es que esa frase –incluso eliminando la especificidad de ‘regional’– es perfectamente compatible con la representación política actual. Siempre se ha dicho –y personalmente lo comparto– que nunca es bueno generalizar, pero, salvo raras excepciones, el mejor consejo que se le podría dar a alguien con expectativas en la política de nuestro país es que no las tenga. Así de sencillo, así de desilusionante. Como alguien muy sabio dijo una vez: “En política, el que quiere no vale y el que vale no quiere”. De hecho, las consecuencias de dicha recesión se sintieron con fuerza en San Esteban. A lo largo del año casi todos los ministros del Gobierno de España visitaron la región. Además de la presión desde dentro de su propio partido, PSRM-PSOE, el ejecutivo de la Región de Murcia tuvo que enfrentarse a múltiples protestas laborales – sobre todo de los trabajadores de Cartagena–; el escándalo por la compra de terrenos de Casa Grande –en el que intervinieron altos cargos del gobierno y que tensó aún más las relaciones en el interior del partido–; dimisiones de consejeros y una pronunciada deuda de la Comunidad Autónoma de 72.000 millones de pesetas –cifra equivalente a los presupuestos generales–. Con este pretexto, el presidente murciano, Carlos Collado, se vio obligado a reorganizar el gobierno y elaborar un reajuste económico con el fin de reducir el gasto público. Para ello se redactó el Plan de Reactivación Económica, cifrado en más de 80.000 millones de pesetas. Actualmente, la infrafinanciación de la Región de Murcia en el reparto nacional sigue estando a la orden del día desde 2002, siendo la antepenúltima comunidad dentro del ranking del nivel de ingresos netos per cápita de las quince autonomías de Régimen Común en 2019. En la administración local de Murcia, como venía siendo costumbre en la gestión política de la izquierda, la creación de nuevas plazas de aparcamiento –ese gran

2 Murcia, 10.02.1992.- El policía nacional Angel García Raba-

dán muere en el atentado perpetrado por ETA./ JUAN LEAL

3 Murcia, 11.02.1992.- Entierro del policía nacional Angel García Rabadán./ JUAN FCO. MORENO

4 Murcia, 11.02.1992.- Varios cientos de personas asisten al

funeral del policía nacional Ángel García Rabadán, fallecido en el atentado perpetrado por ETA./ JUAN LEAL

5 Murcia, 14.02.1992.- Alrededor de 50.000 personas se

manifestaron por las calles de Murcia para condenar el terrorismo y por la paz./ MARCIAL GUILLÉN

compartieron sus impresiones sobre lo acontecido, como Teresa González-Adalid, jefa de prensa del Parlamento regional en 1992, quien aseguró que “en la Asamblea la mayoría del personal compartíamos las reivindicaciones de los trabajadores porque iba a afectar a miles de personas, vecinos, conocidos, amigos…”, o José Luis Romero de Jódar, entonces delegado sindical de CC.OO., y José Ibarra, actual secretario comarcal de CC.OO. en Cartagena, quienes coinciden en que, aunque aparentemente fortuito, el incendio “provocó la solución del conflicto” y realzaron el “valor de esas manifestaciones”: “Cartagena estaba a la cola de España. No había un modelo de ciudad”, sentenció Romero. Andrés Campillo, delegado sindical de UGT en 1992, destacó el contexto previo que derivó en la histórica protesta: “Se habían dado ya dos huelgas generales en un año. Cartagena estaba hundida y la población estaba descendiendo. Lo que se llevó a cabo en las manifestaciones fue un proceso revolucionario. Aquel día hicimos el amago de dirigirnos para el ayuntamiento y, una vez que se desplazó hasta allí el despliegue policial, dejaron libre la Asamblea Regional. Entre 15.000 y 20.000 personas llegamos a concentrar. Hoy echo en falta esta actitud, añoro esa etapa. Sé que los cartageneros responden cuando se les llama”. Sea como fuere, ahora, treinta años después de aquel histórico hecho, son muchos los que coinciden en el cambio político y social que supusieron los enfrentamientos. No obstante, siguiendo con la comparativa entre 1992 y la actualidad, cabe destacar una afirmación del enton-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 16

5


30 AÑOS DEL ANUARIO

quebradero de cabeza para los ciudadanos, sobre todo en la zona del centro de la ciudad– fue uno de los objetivos primordiales en 1992. Por otra parte, los vecinos de La Fama, reacios a la construcción de un aparcamiento subterráneo en su avenida principal, montaron guardia día y noche para vigilar que las obras no pudieran realizarse. Tampoco estaban contentos los residentes de Barriomar, donde no se definió una remodelación urbanística frente al proyecto de un nuevo híper que afectaba dicha zona, ni los habitantes de Santiago y Zaraiche y Churra, quienes mostraron su desconfianza ante el plan de ensanchamiento de la ciudad. Hoy, constituye una de las zonas más cotizadas en la construcción y compra-venta de viviendas. Aunque no sucedió en ese año, otro hito recogido en las crónicas de la época y materializado en 1995 fue el cambio a una elección directa de las juntas vecinales de Murcia. Entre las grandes ciudades de la región destaca –indudablemente– Cartagena, cuya población se contagió de una atmósfera de pesimismo condicionada por el cierre de empresas, la crisis económica y el déficit municipal. Problemas que obligaron al consistorio portuario a aplicar una estricta política de austeridad, consistente en una subida de impuestos y tasas que experimentó un incremento del 10 y 15%. Otros aspectos destacados y relativamente más positivos fueron la firma del primer convenio entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Defensa, tras diez años de negociaciones –mediante el cual el consistorio pasó a disponer de diversas instalaciones militares–, y la entrega de la Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena al Conde de Barcelona, D. Juan de Borbón, en su visita durante el mes de agosto. Otra distinción, pero en otro emplazamiento, también tuvo lugar en la Región de Murcia en el 92. La visita del entonces príncipe de Asturias y heredero a la corona de España, D. Felipe de Borbón, a Lorca con motivo de la celebración del 550º aniversario de su denominación como ciudad –otorgada por el Rey Juan II de Castilla– motivó la entrega de la Medalla de Oro al vigente rey de nuestro país.

El atentado de ETA en Murcia al policía nacional Ángel García, las manifestaciones contra la droga, la inmigración magrebí masiva y la ayuda humanitaria a Bosnia marcaron el año a nivel social en la Región tad respecto a años anteriores. El entonces presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), Francisco José Vicente Ortega, ya indicó la necesidad de sumar importantes inversiones públicas en infraestructuras básicas como una de las posibles medidas de choque a implementar para superar la crisis. Sin embargo, la economía española, incapaz de lograrlo, no hizo más que acentuarse a lo largo del famoso 92. Por otra parte, mientras que el sector servicios se mantuvo como el más fuerte de todos, pese a que su nivel de empleo también descendió, otros como la hostelería estaban en caída libre. Además, los problemas en la financiación y en la gestión de las conserveras empeoraron una situación de crisis que ya venía de lejos. Ahora, la situación económica española sigue siendo comprometida –en parte debido a la pandemia, que sirve tanto de excusa para los responsables como de hartazgo para los ciudadanos– aunque ya viniera damnificada con antelación por las numerosas crisis que ha atravesado el país en los últimos treinta años. Haciendo un desglose de los principales ámbitos que movían la economía regional, el descenso general de los indicadores económicos transformó 1992 en el peor año de la última década para la industria murciana. Cartagena, indiscutible núcleo industrial, sufrió la peor parte de las consecuencias de una política económica del Ejecutivo español que tan solo agravó la situación. Las medidas fueron entendidas por la patronal como una serie de continuas agresiones a la actividad empresarial. Una opinión compartida por otros actores de la época como Clemente García García, secretario general de CROEM, quien afirmó que el tejido empresarial fue víctima de una política económica equivocada, torpe y agresiva. Otro de los problemas que acecharon entonces la Región de Murcia y que serían perfectamente noticiables ahora, treinta años después, son la sequía y los bajos precios del campo, cuyo endeudamiento llegó a los 30.000 millones de pesetas. Por ejemplo, el limón se pagaba a 15 pesetas cuando su coste de producción era de 20 y la unidad de lechuga, valorada en 16 pesetas, se liquidaba con dos duros. Los agricultores acusaron los tratos de favor de la CE, uniéndose contra Marruecos y terceros países todas las

Economía, turismo e industria: factores clave en la evolución de la Región de Murcia

O aquello de: “El dinero se va y viene… pero el tiempo ido no vuelve”. La crisis económica azotó la Región de Murcia en todas sus actividades de producción durante 1992. En el entorno nacional se desplomaron los mercados y descendieron enormemente los niveles de producción, mientras que en el regional un PIB equivalente a la mitad de la media nacional, un desempleo al alza –80.000 parados al acabar el año– y una construcción a la baja hicieron prácticamente imposible el crecimiento y la puesta en marcha de iniciativas de mejora. La actividad constructora cayó debido a las restricciones presupuestarias de las administraciones públicas, la reactivación suficiente y sostenida se retrasó y los niveles inversores en la región descendieron hasta la mi-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 17


Murcia, 19.07.1992.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Carlos Collado (i), traspasa la Llama Olímpica al presidente de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma (d), en su recorrido hacia Barcelona./ JUAN FCO. MORENO

Cartagena, 17.07.1992.- La antorcha olimpica recorre las calles de Cartagena hacia los JJOO Barcelona’92, escoltada por la policía./ JUAN LEAL

España destacó en 1992, principalmente, en el ámbito cultural y en el deportivo. Y la Región de Murcia no se quedó atrás

comunidades autónomas productoras de limón y tomate, y también las trabas en la obtención de agua para sus cultivos. Castilla-La Mancha y Aragón se negaron a realizar trasvases a Murcia. Un trasvase –el del Tajo-Segura– que aún hoy sigue llevando de cabeza a nuestra región. 1992 fue un año difícil en el que la situación agrícola e industrial se vieron duramente agravadas. El turismo siempre ha sido una de las principales bazas de la Región de Murcia y la falta de infraestructuras y comunicaciones que la conecten eficientemente más allá de sus fronteras su mayor debilidad. A pesar de que, en treinta años –obviamente– algo se ha mejorado, siguen siendo muchas las deficiencias que impiden la máxima explotación de los recursos con los que cuenta esta tierra levantina. Con una previsión de tendencia positiva en el número de turistas para el año siguiente, el turismo rural se potenció en un ‘atípico’ 1992 debido a la inversión entre la demanda nacional y la internacional; dando un paso atrás la primera para dejar hueco a una segunda en apogeo. Además, las zonas de interior se posicionaron como nuevo destino para vecinos y foráneos que descubrieron otra forma de visitar la región. Otro de los aspectos más desarrollados en nuestra comunidad autónoma es el festivo. Y es que Murcia es una fiesta continua. Así queda demostrado a lo largo de la historia y también en estos últimos treinta años; periodo en el que muchas celebraciones regionales han obtenido declaraciones de Interés Turístico, tanto Nacional como Internacional. Aunque la instauración de dichas categorías fue en 1979 y la Regional fue en 1985, todas las declaraciones nacionales e internacionales fueron otorgadas a partir de los años 2000, mientras que la gran mayoría de las locales llegaron antes del cambio de siglo. La tamborada de Mula, en este 2022, ha sido la última en incluirse dentro de una lista de universalidades muy diversas que cuenta, entre otros, con cuatro Sema-

nas Santas internacionales –Cartagena (2005), Lorca (2007), Murcia (2011) y Jumilla (2019)– y dos nacionales –Mula (2009) y Cieza (2011)–; las Fiestas Patronales de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca (2004); el Festival Internacional del Cante de las Minas en La Unión y el Entierro de la Sardina en Murcia –ambos en 2006–; el Bando de la Huerta de la capital (2012); Carthagineses y Romanos en la ciudad portuaria (2017); o el Carnaval de Águilas (2015). En el rango nacional destacan las Fiestas de la Virgen en Yecla (2002); las Fiestas de las Cuadrillas en Barranda (2011); la Feria de Murcia y los Moros y Cristianos (2012); o la Fiesta de los Mayos en Alhama de Murcia (2018). Numerosas romerías, carnavales, festivales, semanas de pasión, encierros, festejos patronales y conmemoraciones históricas repartidas por todo el territorio regional completan este selecto grupo de festividades que han ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, situando a la Región de Murcia como uno de los destinos preferidos por los turistas más curiosos. Ahora, tres décadas después, a excepción de la situación extraordinaria derivada de la pandemia durante unos dos años y su correspondiente dosis de inestabilidad e incertidumbre en el sector, el turismo parecer volver poco a poco a lo que antes considerábamos ‘normalidad’ con una amplia y variada oferta de opciones para poder visitar la Región de Murcia –desde el interior hasta la costa–, a pesar de las carencias estructurales en las comunicaciones regionales y de un atractivo playero único en el mundo, el Mar Menor, que –des-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 18


30 AÑOS DEL ANUARIO

Murcia, 08.03.1992.- Una de las comparsas desfila durante los carnavales de la pedanía murciana de Cabezo de Torres./ TITO BERNAL

Mula, 07.04.1993.- Un grupo de personas hacen sonar sus tambores en la tradicional tamborada de Mula, que se celebra durante toda la madrugada del miércoles santo y hasta las 4 de la tarde de dicho día. / TITO BERNAL

Murcia, 25.04.1992.- Un grupo de bailarinas procedentes de los carnavales brasileños participa en el desfile del Entierro de la Sardina./ JUAN FCO. MORENO

graciadamente– lucha por no ahogarse mientras sigue haciendo aguas… Cambiando de tercio hacia las infraestructuras, el agua y el medio ambiente regionales, cabe tener en cuenta que: “Tiempo tuviste: no culpes al tiempo, sino a ti que lo perdiste”. Por el bien del optimismo común, quizás sería mejor pasar de puntillas por el asunto de las infraestructuras regionales, sobre todo las aéreas y ferroviarias. Pero hacerlo constituiría una falta grave a la deontología periodística obviando el principio básico de informar objetiva y verazmente. Por ese motivo, cabe mencionar –al menos– lo positivo: los avances en la construcción de autovías, cuyo número se incrementó exponencialmente en la región durante 1992. Hasta seis grandes proyectos terrestres se desarrollaron a lo largo de un año en el que la base de Alcantarilla se propuso como complemento para las conexiones aéreas de la región, las Cámaras de Comercio apostaron por la promoción del Puerto de Cartagena y el Plan Director del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) apoyó la realización de carreteras y el aplazamiento de las mejoras ferroviarias. Justamente el tema del tren en esta comunidad ya era un quebradero de cabeza por aquel entonces y lo sigue siendo en nuestros días; cuando las obras de un AVE que costó disgustos por doquier tampoco parecen alentar los ánimos de unos usuarios que, sin haber concluido los trabajos, no auguran ninguna mejoría en cuanto a velocidad y tiempo de los trayectos, especialmente en el que conecta la capital del Segura con Madrid. ‘El aeropuerto sin solución’ sobre el que se hablaba entonces se ha transformado –treinta años después– en un nuevo aeródromo, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, en Corvera, cuyos inicios no terminaron de convencer –aquejado, también, por la crisis sanitaria– pero cuya apuesta por el aumento en la oferta de vuelos y nuevas rutas y destinos están haciendo que, aparentemente, por fin termine de despegar.

También se puso en marcha el Plan Regional de Vivienda, que comprendía una subvención de 400.000 actuaciones en materia de Vivienda y Suelo, se ampliaron las ayudas en Viviendas de Protección Oficial –financiadas con 1.916,2 millones de pesetas– y se creó la vivienda a precio tasado. Otro de los proyectos que ya empezó a asomar la cabeza en 1992 fue el Plan Integral de Saneamiento del Mar Menor, en el que participaron el MOPT y la Comunidad Autónoma de Murcia. Pero de eso mejor hablamos otro día pues, desgraciadamente, seguirá siendo un tema de actualidad durante mucho más tiempo. Como se ha mencionado anteriormente, el agua es uno de los recursos más preciados y a la vez más necesitados por los murcianos. Según datos actualizados, los periodos de sequía más graves en la demarcación del Segura fueron tres: 1980-1983; 1990-1995; y 2005-2009. Sin embargo, las estadísticas registradas desde 1930 hasta 1992 bautizaron este último como el tercer año más seco en la cuenca del Segura hasta entonces. Un hecho que llevó a las comunidades de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Valencia a unirse frente a una dramática situación de sequía que en el verano del 92 afectaba a casi toda la mitad sur de la península ibérica. Optimizar recursos, hacer un frente común… Esas fueron algunas de las actuaciones adoptadas al respecto

El turismo siempre ha sido una de las principales bazas de la Región de Murcia y la falta de infraestructuras y comunicaciones que la conecten eficientemente más allá de sus fronteras su mayor debilidad

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 19


Murcia, 01.04.1992.- Un hombre quema una bandera del PSOE durante la protesta de trabajadores por el cierre de la fundición de la empresa minera Peñarroya./ JUAN FCO. MORENO

Murcia, 28.05.1992.- Varios miles de trabajadores participan en la huelga general convocada por los sincatos mayoritarios en defensa de los derechos laborales./ JUAN FCO. MORENO

Murcia, 28.05.1992.- Un manifestante muestra la portada del periódico Mundo Obrero, durante la manifestación de la Huelga General del 28 de Mayo de 1992 en la Gran Vía de Murcia./ MARCIAL GUILLÉN

zas, el nuevo modelo de atención primaria amplió su cobertura considerablemente, se construyó el hospital comarcal de Cieza y se inició un Plan regional de Salud –el más ambicioso hasta la fecha–. Como contrapunto, la Arrixaca Vieja fue uno de los proyectos frustrados de aquel 1992, en el que los casos de SIDA se incrementaron en un centenar –llegando a cifras cercanas a la media nacional–. También la presión en los servicios de Urgencias siguió ascendiendo y las colas y las listas de espera en los hospitales eran cada vez más prolongadas. Una situación que, aunque probablemente no fuera apellidada como ‘de saturación’ entonces, bien sirve como antecedente del contexto sanitario actual; caracterizado por la profesionalidad de la amplia mayoría de su personal y los innumerables logros desarrollados a lo largo de treinta años, pero duramente condicionado por nefastas gestiones administrativas o políticas y –recientemente– por la pandemia originada a raíz del coronavirus. Como apunte positivo, el Hospital Clínico Universitario Virgen de La Arrixaca de Murcia es líder en donación y trasplante de órganos en España desde 2015 y un referente mundial en esta materia. Los recortes presupuestarios impuestos por la crisis económica del país también afectaron al sector jurídico de la región, mermando –aún más– una escasez de recursos humanos y materiales que ya venía generándose años atrás y ocasionando, por ejemplo, un retraso tri-

por una Confederación Hidrográfica (CHS) que ese año quiso impulsar el Plan de Defensa de Avenidas –iniciado en el 88–, con una inversión de 50.000 millones de pesetas. También se estrenó ‘el nuevo Segura’ desde la Contraparada hasta Guardamar. Un nuevo río que hoy se ha convertido en una vía de escape para los murcianos con el desarrollo del proyecto Murcia Río durante los últimos años. Con la calidad del aire, la del agua y la protección de los espacios protegidos como ejes fundamentales de la política regional, el medio ambiente se convirtió en uno de los temas emergentes en los medios de comunicación en el transcurso de 1992. Huelga mencionar la evolución del citado asunto a lo largo de estos treinta años, principalmente en el ámbito social, con miles de jóvenes alrededor de todo el mundo cada vez más concienciados sobre la problemática del cambio climático y la necesidad de producir –nunca mejor dicho– un cambio sobre el cambio. Punto y aparte son las diferentes cumbres del clima que se han ido celebrando desde 1995 por distintos países y continentes, cuya principal paradoja reside en la contaminación que los medios de transporte de los dirigentes y participantes más relevantes –en su mayoría particulares– ocasionan a un medio ambiente que, mientras se debate precisamente sobre cómo ‘salvarlo’, continúa resistiendo los excesos y derroches de la humanidad.

Sanidad, educación y otros sectores que afectaron a la Región

O “el tiempo pone a cada uno en su sitio”. El año 1992 fue subtitulado como ‘el de los proyectos’ y resumido con el refrán popular: “Una de cal y otra de arena”. Lo que quizás pocos saben es que este dicho era solo una parte de la frase completa: “Una de cal y otra de arena hacen la mezcla buena”, haciendo alusión a la argamasa –un mortero a base de arena, cal y agua utilizado en la antigüedad para la albañilería y la construcción de viviendas u otro tipo de obras–. Curiosidades culturales aparte, la sanidad regional experimentó un buen balance al terminar el año. Murcia contaba con una escuela de matronas de 20 a 25 pla-

El ejecutivo de la Región de Murcia tuvo que enfrentarse a múltiples protestas laborales; el escándalo por la compra de terrenos de Casa Grande; dimisiones de consejeros y una pronunciada deuda de la Comunidad Autónoma de 72.000 millones de pesetas

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 20


30 AÑOS DEL ANUARIO

Cartagena, 21.01.1993.- Un grupo de refugiados yugoslavos, acogidos en la región murciana, descienden del buque ‘Aragón’, de la Armada española, a su llegada al muelle del Carbón en el puerto de Cartagena./ ENRIQUE MARTÍNEZ BUESO

plicado de los asuntos de la Sala de lo Contencioso-Administrativo. Respecto a los retrasos en las gestiones administrativas –tanto judiciales como casi de cualquier otro ámbito– poco o nada han cambiado los plazos en estas tres décadas. Bueno sí, en caso de novedades, suelen ser casi siempre para peor. Y precisamente justicia es lo que la sociedad murciana reclamó en 1992. El atentado de ETA en Murcia al policía nacional Ángel García –que motivó la mayor concentración ciudadana del año como muestra de solidaridad–; las manifestaciones contra la droga –que tuvieron su máximo protagonismo en El Palmar–, la inmigración magrebí masiva –que encontró en la región levantina un punto de acceso al país– y la ayuda humanitaria a Bosnia –inicialmente bien recibida por una población que se ofreció voluntaria para la acogida de algunas víctimas de la guerra de los Balcanes pero que, más tarde, al conocer las condiciones implícitas, se desentendió de dicho compromiso– marcaron el año a nivel social en la región. Por otro lado, como versa el refranero: “Con el tiempo y la paciencia se adquiere la ciencia”. Si algo nos sobra en España son reformas educativas. El continuo vaivén de antojos y contrarreformas de las últimas décadas tan solo deja patente uno de los graves problemas del sistema español: la educación es nuestra asignatura pendiente. Sin embargo, el balance del año 1992 en materia educativa fue positivo para la Región de Murcia. La educación obligatoria y gratuita fue ampliada hasta los 16 años; se implantó el primer ciclo de Educación Primaria; se integró a alumnos con minusvalías en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) –además de ser pioneros en la incorporación de un tercer curso del citado nivel en veintidós centros murcianos–; se instauró de forma anticipada la nueva Formación Profesional (FP) y se establecieron los denominados sexenios –incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada seis años de servicio activo– como nuevo sistema retributivo del profesorado. Nada que ver con el contexto actual en el que, resumiendo mucho, se prima más la suficiencia –in-

Cartagena, 21.01.1993.- Refugiados yugoslavos, acogidos en la región murciana./ CARLOS GALLEGO

cluso la insuficiencia– académica que los valores del esfuerzo y la excelencia estudiantiles. Menos suerte corrió la Universidad de Murcia el aquel 1992 pues, pese a la ampliación de la oferta universitaria con la puesta en marcha de cinco nuevas titulaciones –Odontología, Fisioterapia, Óptica y Optometría, Gestión y Administración Pública y segundo ciclo de Ingeniería Agrónoma–, sufrió las repercusiones del recorte en la subvención del Ministerio de Educación y Ciencia y la implantación de nuevas enseñanzas peligró debido a la crisis económica que atravesaba el país.

El Hospital Clínico Universitario Virgen de La Arrixaca de Murcia es líder en donación y trasplante de órganos en España desde 2015 y un referente mundial en esta materia

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 21


El descenso general de los indicadores económicos transformó 1992 en el peor año de la última década para la industria murciana

No obstante, durante estos treinta años la universidad ha ido mejorando su oferta, ampliando sus instalaciones y aumentando su variedad de titulaciones, llegando a ser algunas de ellas referentes en sus respectivos campos –tanto a nivel nacional como internacional–. España apostó por el riesgo en 1992 y la jugada –a la vista está– no le salió del todo mal. Científicamente hablando, se unió al exclusivo grupo que, mediante pago, pugnaba por un hueco en el espacio lanzando el Hispasat, su primer satélite de comunicaciones, a 36.000 kilómetros sobre el Ecuador.

como muchos saben, aún hoy siguen siendo las principales debilidades del club murciano. Más suerte corrió el Efese que, a pesar de acabar la Liga de forma decepcionante, acumuló una cantidad de puntos jamás registrada anteriormente por el equipo cartagenero. Un aspecto que precisamente ha incentivado el consumo de cultura o deportes, entre otros, y que probablemente ha cambiado con el paso del tiempo –sobre todo con la llegada de las nuevas tecnologías y de las redes sociales– es el de la preferencia de la población para informarse a través de los medios de comunicación. Si bien es cierto que en la actualidad gran parte de los usuarios se ‘informan’ por medio de las redes sociales –sin constituir estas un medio de comunicación propiamente dicho–, en 1992 el orden de prioridad de los murcianos era: televisión –nueve de cada diez la veía diariamente–; radio –que, según un estudio de audiencias, aumentó de forma considerable su seguimiento– y prensa escrita –cuyas estadísticas se mantuvieron estables con 223.000 lectores diarios–. Como breve guiño al Colegio de Periodistas que edita esta publicación, en 1992 quedó constituía la Fundación Laureles de la Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, consolidándose en la actualidad como la entrega de premios más antigua de la región. Un colegio que, además, en este 2022 celebra el trigésimo aniversario del Anuario de la Región de Murcia. Publicación –inicialmente subtitulada como ‘Crónica de Murcia’– que, en palabras de su editor original, Felipe Julián Hernández Lorca, en su primera edición de 1992, nació con la idea de “dejar constancia de lo que hemos hecho en común y apuntar –lo que se verá con mayor perspectiva cuando este Anuario se consulte pasados unos años– fenómenos sociológicos ya claramente visibles o que inician un tímido reflejo. Es, también, una memoria de cuanto, juntos, hemos de resolver para hacer de Murcia una región más próspera y más solidaria”. ¡Y vaya si lo ha conseguido! Desde aquel señalado 1992, el Anuario de la Región de Murcia se ha convertido en una de las publicaciones anuales de cabecera referentes para conocer toda la actualidad informativa regional, nacional e internacional. Una completa memoria textualmente gráfica que, además, ha sabido ir adaptándose a la perfección a los diferentes contextos que ha afrontado durante su evolución. O lo que es lo mismo –atendiendo a nuestro querido refranero español–: “Uno recoge lo que siembra”. Y parece que por aquí ha habido muy, muy buena cosecha…

El ocio, el deporte y el ámbito cultural mueven la actividad regional

Un claro ejemplo del popular: “Dar tiempo al tiempo”. España destacó en 1992, principalmente, en el ámbito cultural y en el deportivo. Y la Región de Murcia no se quedó atrás. El pabellón regional de la Exposición Universal de Sevilla 92, con el submarino de Isaac Peral a la cabeza como atractivo estrella, fue uno de los más visitados del recinto. Calificado como brillante y audaz por muchos de los asistentes a la muestra internacional, el murciano fue el único que contó con una sala permanente de exposiciones de pintura. A través de la Expo, la actualmente conocida como ‘huerta de Europa’ mostró al mundo –como afirmó entonces el propio comisario del pabellón dedicado a Murcia, Marcos Salvador Romera– “lo mejor del pasado y del presente de una región abierta al futuro”. Por otra parte, la convergencia de múltiples artes como la literatura, el teatro, el pensamiento, el flamenco o la moda, entre otros, hacen de nuestra tierra un foro cultural sin parangón y cargado de luz propia. Como se ha mencionado con anterioridad, la Región de Murcia también aportó su granito de arena al éxito deportivo de España en los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona durante el verano de 1992. El atleta alhameño, Antonio Peñalver, consiguió la medalla de plata en la prueba reina del atletismo en las olimpiadas, el decatlón –consistente en un total de diez fases diferentes–, siendo el primer metal olímpico de la historia para Murcia y logrando, además, un récord nunca antes alcanzado por ningún otro atleta español. También el ciclista Jesús Montoya se mantuvo durante doce jornadas como líder de la Vuelta a España, quedando finalmente en segunda posición. Por el contrario, un asunto que parece no variar en el tiempo, volviendo una y otra vez al mismo punto, es la situación del Real Murcia Club de Fútbol. Desgraciadamente, un titular del anuario dedicado al 92 que versaba: “El Murcia sufre los mayores descalabros de su historia”, podría ser perfectamente válido en nuestros días. Por aquel entonces, el equipo grana descendió por primera vez a Segunda B, ante la imposibilidad de constituirse como sociedad anónima deportiva y elevar su deuda global a 1.488 millones de pesetas, y, por primera vez en sus 85 años de historia, La Condomina quedó embargada por 204 millones. Descensos de categoría e innumerables problemas económicos –derivados en su mayoría por malas gestiones administrativas– que,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 22


ESTRELLA DE LEVANTE RECOMIENDA EL CONSUMO RESPONSABLE 4.8º VOL.


Nuestro Anuario cumple tres décadas FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA | EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA Y EXDIRECTOR DEL ANUARIO

Presentacion del Anuario 2020 e n el Palacio de San Estebán.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 24


30 AÑOS DEL ANUARIO

Se cumplen 30 años de un gran proyecto editorial promovido por la Asociación de la Prensa de Murcia

Presentación del Anuario de la Región de Murcia 2003.

Para una mejor comprensión del arranque del Anuario, cabe decir que la elección del año 1992 (el año del V Centenario del Descubrimiento de América, con las celebraciones de la Exposición Universal de Sevilla y la Olimpiada de Barcelona) estaba justificada por los fastos programados por el Gobierno de España, pero no por la celebración misma (pues el documento contenía los hechos relevantes del año anterior, 1991) sino por los preparativos, un año antes de los acontecimientos, en los que la región de Murcia, con especial dedicación a la Expo, invirtió 1.100 millones de pesetas. ‘Cultura se vuelca en la Expo’, fue el título de la crónica de Antonio Parra, jefe de Cultura del diario La Opinión, quien hacía referencia al pabellón espectacular, obra del arquitecto Vicente Martínez Gadea, que contó con tres atractivos extraordinarios: el submarino de Isaac Peral, el autogiro del ingeniero Juan de la Cierva y la cúpula ideada por el arquitecto Piñero, natural de Calasparra. El proyecto del Anuario 1992 de la Asociación de la Prensa se comunicó a la sociedad murciana en carta fechada el 25 de noviembre de 1991, con la intención de recoger en este número los acontecimientos ya desarrollados en el año anterior al de la fecha del Anuario que se anunciaba. La crónica entre dos años definía el nudo entre los dos ejercicios: “El 91 hizo al 92”, decía el cronista, y añadía: “El 91 ha sido un año que se ha construido pensando en el 92”. También, la crónica del jefe de Deportes de La Opinión, José Antonio Ruiz Vivo, hacía referencia a la preparación de nuestros deportistas, Antonio Peñalver, Pedro Sánchez Alemán y otros, que obtuvieron destacados resultados en Barcelona 92.

Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, se prometía como “el libro del año en Murcia, resumen de los acontecimientos más relevantes de 1991” a nivel mundial, nacional y regional, recogidos en sus páginas: resultado de las crónicas de 175 autores, una mirada sobre acontecimientos y análisis documentados e ilustrados con más de 500 fotografías. Se abordaba, así, la crónica y valoración experta sobre Política, Economía, Educación, Medio Ambiente, Cultura, Deportes y Festejos. Se prometía como “un libro de consulta imprescindible… para que usted haga memoria y le quede la historia”. Con este reclamo, la Asociación de la Prensa de Murcia insertó publicidad en los diarios regionales y se enviaron cartas, a través de un mailing, a cientos de empresas e instituciones en un escrito que encabezaba este slogan: “Anunciamos un gran proyecto”. Una comunicación firmada por Antonio Montoro Fraguas, presidente de la Asociación de la Prensa, entidad patrocinadora y por Felipe Julián, como coordinador y editor, escrito en el que se exponía un avance del gran proyecto editorial, sin antecedentes en la región. Se trataba de una iniciativa “digna de Murcia”, con un “enorme esfuerzo editorial, para dotar a nuestra Comunidad Autónoma de un instrumento permanente de información que perdurará en el tiempo”: el Anuario 1992 recogerá -se decía-, la Crónica de Murcia, “es decir los datos esenciales de la realidad social de un año, la actualidad informativa resumida y valorada por destacados analistas, acerca de la actividad de las instituciones regionales y su influencia en el desarrollo de la región”. El proyecto editorial que promovía la organización profesional de los periodistas “pretende, en definitiva, tomar el pulso a la realidad social, política y económica de nuestra Comunidad Autónoma, y dejar referencia escrita, de forma sistematizada”, se añadía.

Resumen de un año

“Mira en la memoria”, fue el eslogan de la campaña de promoción del Anuario Crónica de Murcia 1992, proyecto del que se cumplen 30 años, y que sigue plenamente vigente; en este tiempo recorrido, otros tantos volúmenes encierran un resumen del devenir del mundo, a través de decenas de crónicas especializadas, con referencia destacada a proyectos y realidades del ámbito geográfico autonómico. En estas tres décadas, la publicación ha sido dirigida por Juan Monreal, Felipe Julián, Manuel Segura, Juan Tomás, Juan Antonio de Heras, Carmen Guardia y Arturo Andreu. El Anuario proyectado para recoger en su primer número grandes acontecimientos como la Exposición

Tras Hoja del Lunes

En el trigésimo aniversario de lo que consideramos una gesta editorial, que pretendía reescribir, con sentido del resumen, la dedicación a lo esencial, quitando lo prescindible de un año acontecimientos relevantes, cabe considerar que la edición del Anuario Crónica de Murcia pretendía, también, dotar a la Asociación de la Prensa de Murcia de un instrumento de financiación de sus actividades, tras el cierre de nuestro entrañable semanario Hoja del Lunes, publicación editada durante

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 25


Juan Monreal Martínez, director Felipe Julián, director del Anuario de 1993 a 2005, Anuario 1992. excepto en 2002.

Manuel Segura Verdú, director Anuario 2002.

Juan Tomás Frutos, director del Anuario de 2008 a 2010.

Arturo Andreu, director del Anuario de 2016 a 2021.

Carmen Guardia, directora del Anuario en 2014 y 2015.

cuarenta años y que había nacido para cubrir de contenido informativo (con especial dedicación al Deporte) el descanso dominical de los profesionales de los diarios. La liberación de la prensa en la transición política, y el proyecto de los diarios de sacar ediciones los lunes, hizo inviable la continuidad de todos los viejos semanarios regentados por las organizaciones profesionales. Así, el proyecto del Anuario cumplía una misión específica: dotar a la Asociación de la Prensa de un medio informativo, un recurso editorial para su quehacer informativo y de difusión de sus actividades culturales y sociales, ajustando el proyecto emprendedor a las nuevas circunstancia y recursos de la empresa editora: un medio con características de periodicidad asumible (de semanal a anual) y de calidad, de rigor y de resultados, al que se pudiera vincular la colaboración del mayor número posible de profesionales del periodismo local. Eso fue el Anuario, una iniciativa que se miraba esencialmente en dos antecedentes: los Anuarios ya en el mercado de dos grupos empresariales de prensa relevantes: el Grupo PRISA, con el diario El País, y UNIDISA, con el diario El Mundo. El Anuario creado en Murcia fue referente para otros proyectos similares en distintas Asociaciones de la Prensa, vinculadas a la Federación de Asociaciones de Periodistas.

Juan Antonio de Heras, director del Anuario de 2006 a 2007 y de 2011 a 2013.

seguía la Nacional o España, y se completaba con una amplia crónica de Europa. El resto del contenido está referido a la Región de Murcia. Así, el Anuario se completaba con las secciones de Economía, Sanidad y Turismo; instituciones como Comunidad Autónoma (Gobierno) Asamblea Regional, Región (municipios) y una atención destacada a Murcia, Cartagena y Lorca. Crónicas en su conjunto, frecuentemente redactadas por los compañeros periodistas, jefes de la sección correspondiente en los diarios locales, La Verdad y La Opinión, y otros diarios de nacimiento posterior como Diario 16 Murcia y los diarios El Faro en sus ediciones de Cartagena y Murcia. El resumen anual de noticias ha contado durante todos estos años con la generosa colaboración de la Administración Regional; de entidades financieras y de la empresa privada, que apostaron por el Anuario. Su nacimiento fue en 1992, año de grandes acontecimientos como la Exposición Universal de Sevilla, en la que la Región de Murcia tuvo una presencia muy destacada: el Anuario resaltaba en portada la inauguración del stand regional, con el autogiro de Juan de la Cierva y el submarino de Isaac Peral, un esfuerzo muy relevante que puso a la Región de Murcia a la altura de las representaciones más significadas. Por lo demás, en su arranque, el Anuario se publicitó como un acontecimiento periodístico y editorial de alcance: diseño, papel, estuche, y acto de presentación con asistencia de autoridades (el primero, celebrado en

Abundante documentación gráfica

Una de las características esenciales del Anuario, en toda su andadura, ha sido su abundante oferta de información gráfica en todas las áreas informativas, y con especial referencia a las secciones de Internacional, Nacional y Unión Europea, merced a la colaboración generosa de la agencia EFE, con especial intensidad en los primeros años. En esencia, el Anuario ofrecía el resumen de la información relevante producida en el año anterior al de la edición, en las mismas secciones que habitualmente cubren los medios informativos: en este caso, arrancaba con la información Internacional,

La publicación, crónica de los acontecimientos de un año, ha sido dirigida por Juan Monreal, Felipe Julián, Manuel Segura, Juan Tomás, Juan Antonio de Heras, Carmen Guardia y Arturo Andreu

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 26


30 AÑOS DEL ANUARIO

Felipe Julián muestra a Ramón Luis Valcárcel el contenido del Anuario.

Juan Antonio de Heras en la presentación del Anuario 2006.

El Anuario de Murcia fue referente desde su creación para distintas Asociaciones de la Prensa de España

los Molinos del Río Segura) y apoyo de la prensa local a su difusión. El Anuario ha resumido los acontecimientos más relevantes del mundo –con España y la Región de Murcia– de 30 años, una historia contenida en una colección de 30 volúmenes, de edición ininterrumpida pese a las repetidas crisis económicas y los avatares políticos. Un proyecto duradero, de alcance, de utilidad; dotado de una amplia cronología de los hechos, una de las secciones más destacadas. El diseño inicial fue realizado por Contraplano, con las siguientes características técnicas: tamaño de 29,5 x 21 centímetros; una extensión de cerca de 500 páginas; la impresión a todo a color, en offsset; encuadernación, rústica. Además, se añadía un estuche opcional, impreso igual que la portada sobre cartoncillo rígido. El tipo de papel para el interior, couché mate de 112 gramos. Y el diseño del conjunto, por ordenador, con digitalización de imágenes y fondos, creación de gráficos e ilustraciones y maquetación electrónica.

Joaquín López Carrillo; la coordinación del contenido y realización de las portadas, en varias ediciones, correspondió a la periodista Concha Cano, que fue subdirectora. A partir de 2006, cabe reseñar la dedicación y el impulso al Anuario de los distintos presidentes de la Asociación de la Prensa, y, posteriormente, los decanos del Colegio Oficial de Periodistas. Así pues, dirigieron el Anuario: Juan Antonio de Heras (de 2006 a 2007 y de 2011 a 2013), Juan Tomás (de 2008 a 2010), Carmen Guardia (2014 y 2015) y Arturo Andreu (de 2016 a 2021), con el desarrollo ininterrumpido de un instrumento informativo que sigue en plena vigencia, coordinado los últimos números por la periodista Miriam Salinas Guirao.

Agradecimientos

El arranque de aquel gran proyecto contó con la participación de reconocidos periodistas, tanto en la redacción como en cientos de firmas invitadas, representantes de la sociedad murciana. También, a la manera de los anuarios que se editaban en España, el director de la publicación, en su primer número, fue el catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia, Juan Monreal; yo dirigí las ediciones de 1993 a 2005 (a excepción de la de 2002, que dirigió el secretario de la Asociación de la Prensa, Manuel Segura). En todos los casos, se contó con un equipo de redactores de mesa y de calle al que se sumaron las crónicas temáticas y especializadas de las distintas áreas, realizadas por periodistas especializados, en su mayoría pertenecientes a las plantillas de redactores de los medios informativos de Murcia; la gestión comercial y de administración en los primeros números, que se realizaron por gestión de la empresa de colaboraciones en prensa Thader Press, correspondió al técnico administrativo y gerente

Presentación del Anuario 2019 en el Palacio de San Esteban.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 27


La mayoría de los menores en edad educativa han tenido que acostumbrarse en tiempo récord a nuevas formas de vida.

Además de la salud mental, la adicción a las tecnologías es otro de los condicionantes de los jóvenes y menores en nuestro país.

La generación entre dos crisis: los nacidos en los 90 CARMEN MARÍA VILLALBA GUERRERO | PERIODISTA

Los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la juventud se convierten en expectativas frustradas al tropezarse con la precariedad y eventualidad en el ámbito laboral

¿Una generación perdida?

El término generación perdida se remonta a la Primera Guerra Mundial. Nació con la escritora Gertrude Stein pero se hizo popular cuando el escritor y periodista Ernest Hemingway lo incluyó en el epígrafe de su novela El sol también sale. Esta expresión se usó para agrupar a los jóvenes que sirvieron en la guerra y que tras volver del frente se encontraron desorientados y desilusionados ante un escenario demoledor. Es curioso que, aproximadamente cien años después, este concepto y sus característicos adjetivos estén de vuelta para hacer referencia a la situación en la que se encuentran inmersos los jóvenes que nacieron en la década en la que España disfrutaba las Olimpiadas de Barcelona o la Expo de Sevilla, es decir, la década de los 90. Su regreso se debe a que los desafíos más urgentes a los que se enfrenta esta generación, como conseguir un óptimo desarrollo personal o construir un proyecto de vida, se convierten en expectativas frustradas al tropezarse con la precariedad y eventualidad en el ámbito laboral. En otras ocasiones se alude a esta juventud como la “generación que vive peor que sus padres”, una afirmación poco rigurosa si tenemos en cuenta las disimilitudes de ambos tanto en el contexto social como en el económico. En esta discusión la educación es un matiz que no pasa desapercibido, pues los nacidos en los 90 han tenido acceso a niveles educativos más altos

que los de sus progenitores. De hecho, el sociólogo Fabrizio Bernardi confirma que el valor de un titulo de estudios es diferente del origen social de los padres. Sin embargo, aunque esto parezca una ventaja, entre ellos, tener en el currículum un máster, una experiencia en el extranjero, voluntariados y hablar varios idiomas no les hace diferentes, les iguala. Hay una cuestión evidente y es que las ofertas en el mercado laboral no cumplen con el número ni con los requisitos que solicitan los demandantes. Aún sin cicatrizar las repercusiones que desencadenó la crisis del 2008, la irrupción de la pandemia ha vuelto a poner el foco en ellos.

Dos frentes: crisis económica del 2008 y covid-19

Asomarse por las ventanas del tren en el que hacen la transición a la vida adulta no es un acto tan placentero como cuando uno viaja y sabe que le espera un destino extraordinario. Todavía se pueden vislumbrar las

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 28


30 AÑOS DEL ANUARIO

consecuencias que dejó el paso de la crisis económica del 2008, un pasajero difícil de olvidar. El sector de la construcción era el maquinista y la gran dependencia que había en ese momento en él provocó la ruptura de la burbuja inmobiliaria y, como si de una caída de una hilera de fichas de dominó se tratase, las debilidades de las estructuras económicas salieron a flote. La cuesta más pronunciada la encararon los jóvenes, Eurostat estimó que si el número de ocupación juvenil en España en 2007 era de 4.908.000 pasó a ser de 2.380.300 en 2015. En otras palabras, una reducción de la ocupación del 51.5% en apenas ocho años. Desde otra perspectiva la Organización Internacional del Trabajo anunció que la tasa de desempleo de este colectivo en 2015 era de un 53.2%. Uno de cada dos jóvenes estaba desempleado. Aún sin recuperar el estado inicial en el que la economía se encontraba antes de la gran recesión española, la covid-19 arrolló con su llegada para agravar la realidad ya existente. Desde que el 13 de marzo de 2020 Pedro Sánchez, el presidente del gobierno de España, decretó el estado de alarma en todo el país nada ha vuelto a ser igual. La parada en esta estación incluía importantes restricciones que indujeron en el ámbito social una quiebra en las rutinas y transformaciones para demostrar afecto; en el económico la más notable fue el cese de la actividad esencial en muchos sectores que hirió a los que habían encontrado una oportunidad laboral o incluso se atrevieron a emprender. El último Informe de Juventud en España expone que durante el confinamiento total un 48% de los jóvenes empleados no presentaron cambios; un 28% se vio perjudicado por un ERTE y más del 16% terminó su experiencia laboral. No obstante, INJUVE puntualiza que ese 28% se exponía al riesgo de engrosar las cifras del paro. Un riesgo que se potencia cuando las condiciones en el mercado laboral empeoran. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirma que España está entre los primeros países con mayor número de desempleo juvenil en menores de 24 años.

La juventud es el sector que más deterioro de salud mental presenta tras la pandemia porque han perdido dos años en una etapa de su vida crucial pasajero que todo lo ve, desvela en su último informe que uno de cada cuatro ve muy probable perder su trabajo en los próximos 12 meses y que el porcentaje de jóvenes que vive con sus progenitores continúa subiendo escalones. Los pasajeros que comparten este viaje añaden que además de con sus progenitores conviven con la incertidumbre. Ante un escenario poco prometedor, en ocasiones, la incesante búsqueda por un empleo con buenas condiciones tiene un destino que cruza las barreras nacionales. Emigrar es una solución, pero no la es para los continuos interrogantes que presentan. Evitar que esta situación se normalice puede ser la clave que despeje la X, la juventud no solo es el futuro del país, sino también el presente. Y no, no es una generación perdida porque aun con el camino más largo y lleno de baches que generaciones anteriores, tienen en sus manos la capacidad de transformar su destino.

Convivir con la incertidumbre

Las mayores incógnitas cuando uno emprende un viaje desconocido son cuánto durará y cómo será el camino. De la primera pregunta no tenemos respuesta, de la segunda sabemos que, en este momento, antes de cambiar de tren para ascender a la vida de adulto hay dos caminos: quién decide alargar la etapa de formación llenando la maleta de títulos por temor a ver de frente como se frustran sus expectativas de futuro y, por otro lado, los que ponen fin a su etapa educativa porque no encuentran razones para continuar. Psicólogos enfatizan en que la juventud es el sector que más deterioro de salud mental presenta tras la pandemia porque han perdido dos años en una etapa de su vida crucial. En la barra del bar de este no tan ficticio tren se escucha hablar de los altos precios de los alquileres, del deseo de emancipación, de cómo ser independiente económicamente y de dónde encontrar los recursos suficientes para dar con los pilares que con los que construir un proyecto de vida sostenible. INJUVE,

La pandemia ha agravado aún más la situación de los jóvenes en todo el mundo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirma que España está entre los primeros países con mayor número de desempleo juvenil en menores de 24 años

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 29


La profesión periodística ante la era digital: “destrucción creativa” PROF. DR. PABLO S. BLESA ALEDO | DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UCAM

Respecto a los smartphones, un 78% de los usuarios utiliza el móvil como ventana informativa, lo que significa un avance de 11 puntos respecto a 2019.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 30


30 AÑOS DEL ANUARIO

El sacrificio consume a los que se enrolan en ‘la artillería de la libertad’, como Hans Christian Andersen definió a los manufactureros de la información. Para practicar “el mejor oficio del mundo” (Gabriel García Márquez), los periodistas asumen privaciones. De manera habitual son zaheridos por el poder, silenciados por sátrapas, ninguneados por autócratas y demasiado a menudo asesinados por mafias: países como China, Irán, Siria, Libia, Egipto o Arabia Saudita presentan ‘entornos corrosivos’ a la libertad de expresión. En las ‘pseudodemocracias’ como Turquía, Filipinas, India y despóticamente Rusia el hostigamiento a medios y periodistas es cotidiano. En México o El Salvador, los cárteles asesinan con impunidad. En el informe anual de Reporteros sin Fronteras 2021 se censan 488 periodistas encarcelados, un 20% más que en el año precedente. El periodista español se declara oprimido, no tanto por la censura, el hostigamiento o las balas, como por las violencias horarias, los salarios ajustados, el intrusismo, la colusión entre los medios para los que trabaja y el poder político-económico al que lóbregamente algunos de sus editores sirven, la tacañería pecuniaria de los consumidores, la polarización de las audiencias y el generalizado desdén y amplio descreimiento ciudadano en relación a su artesanal mallado de la actualidad: escepticismo, cinismo, crucialmente desinterés, predominan como tendencias en la relación que la ciudadanía establece con las empresas informativas, sus informadores y sus productos. No importa este prontuario de vejaciones laborales, la creciente pereza lectora de las audiencias o la merma de ingresos: los periodistas se declaran adictos vocacionales a su oficio (un 90%) y se consideran mayoritariamente ‘felices’ con su trabajo (un 60%). Estos ‘Clark Kent’ sin licra ni capa son héroes asidos a la endeblez de un cosmos comunicativo infartado por el embate digitalizador, enardecido por la pandemia: son los claroscuros que refleja el Informe de la Profesión Periodística 2021, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid a partir de un trabajo demoscópico en el que se entrevistó a 1.212 profesionales.

El nuevo entorno mediático tiene como claro perdedor a la prensa de papel, como claro ganador al teléfono móvil y como irreductible campeona de la comunicación de masas todavía a la televisión, a expensas de las redes sociales que, no obstante, erosionan paulatinamente su primacía ra creciente por la microempresa o los autónomos antes que por la gran industria: los autónomos suponían un 21% de los profesionales en 2017, y son hoy un 31%; un 18% de los informadores trabajan en empresas con menos de 10 trabajadores, frente a un 11% hace un lustro. En tercer lugar, el nuevo entorno mediático tiene como claro perdedor a la prensa de papel, como claro ganador al teléfono móvil y como irreductible campeona de la comunicación de masas todavía a la televisión, a expensas de las redes sociales que, no obstante, erosionan paulatinamente su primacía.

El móvil como ventana informativa

Respecto a la prensa de papel, es fácil predecir su sepelio en menos de una década al ritmo de desangramiento actual. Las seis cabeceras más importantes vendieron 65.000 ejemplares menos y perdieron un 7% de lectores en el último año –El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico–. La facturación publicitaria se contrajo un 37% entre 2018 y 2020. Por cuanto toca a los smartphones, un 78% de los usuarios utiliza el móvil como ventana informativa, lo que significa un avance de 11 puntos respecto a 2019. Contenida su regresión durante la pandemia, la irreductible campeona de audiencias es la televisión, que se sostiene no solo como el medio más usado para informarse (por un 64% de usuarios), sino también por amplio margen como el preferido por la mayoría (es el referente para un 42%). El fenómeno de popularización de las redes, no obstante, continúa su progresión exponencial a expensas de la TV: un 56% de los usuarios confía en las redes para informarse. Facebook es la re-

El auge de los formatos web

Los estudios que hemos llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCAM exponen que la profesión periodística está mediada y polarizada, desde un extremo, por los cambios operativos en los modelos de negocio fruto de la digitalización a ultranza y, desde el otro extremo, por las inclinaciones en los modos de consumo de las audiencias; ambos parámetros enconados por la irrupción de la pandemia, que derivó en una “infodemia”. El ecosistema profesional que se adivina de la confluencia de esas dos dinámicas de “destrucción creativa”, en cuyo epicentro se troquela la forma y la sustancia de la profesión periodística, destaca en cuanto al primer polo y, en primer lugar, por el auge de los formatos web: los medios digitales generan hoy más empleo que la radio, televisión y prensa tradicionales sumados. En segundo lugar, el sector está representado de una mane-

En los últimos 6 años el porcentaje de internautas interesados por las noticias ha pasado en España del 84% al 67%. Entre los más jóvenes, solo un 53% declara tener hábitos informativos

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 31


La pandemia, que se inició con fuertes pérdidas de empleo y se cebó con los profesionales del periodismo en el curso 2020, empujó con la misma contundencia el crecimiento del empleo de periodistas en más de un 15% en el año 2021

ferencia informativa para un 39% de los consumidores, frente a un 35% que se adhiere a WhatsApp, un 21% que lo hace a YouTube o un 19% que se informa a través de Twitter. Pese al crecimiento de autónomos y microempresas, la pandemia ha contribuido en paralelo a consolidar las marcas tradicionales, tanto como a ensalzar el periodismo de proximidad de los medios regionales y locales: Antena 3 lidera el ranking de audiencia total (online y offline), seguido por La Sexta, Telecinco o TVE, si bien todas las cadenas bajan sus audiencias entre 2,5% –Antena 3– y 7% –RTVE–. Por el contrario, las televisiones públicas locales o regionales han aumentado su feligresía en 4,5 puntos. Las televisiones privadas del mismo alcance han crecido durante la pandemia más de 8 puntos. Desde otro entorno, el consumo de material informativo audiovisual se ha incrementado debido al uso de dispositivos móviles. El teléfono como ‘oráculo informativo’ ha divulgado el formato del ‘podcast’ o los ‘videos noticiosos’: un 47% de usuarios menores de 45 años ha visto podcast de manera regular en los últimos meses, y uno de cada tres consume al menos un video de actualidad a la semana.

midor de información tacaño condena a la desaparición a muchos medios y a la penuria a miles de profesionales. Un 67% de los consumidores de información en España se adscribe al ‘gratis total’. Apenas un 12% pagó por información digital el pasado año. Los medios digitales en España, una treintena, han conseguido solo 400.000 suscriptores el pasado curso. De esa cifra, 100.000 son lectores de El País, 60.000 de El Mundo o ElDiario.es, 20.000 de El Confidencial. El avance de este modelo de negocio, por el que los diarios compensarían la defunción del papel con un incremento en paralelo de suscriptores digitales, es sumamente lento y tortuoso. El número de usuarios exclusivamente de noticias impresas se ha desplomado del 33% en 2018 al 15% en 2021. Los llamados usuarios ‘duales’ –que se abonan al papel y la suscripción digital– suponen apenas un 8,2% del total. Los que pagan por noticias digitales en exclusiva representan un reducido 5,3% de los lectores. Este tipo de lector digitalizado se afilia a un único diario online. En este más bien desalentador paisaje laboral influido por los cambios de modelo de negocio y los cambios de hábitos informativos de las audiencias, destaca a inicios de 2022 una muy buena noticia. La pandemia, que se inició con fuertes pérdidas de empleo y se cebó con el gremio de periodistas en el curso 2020, empujó con la misma contundencia el crecimiento del empleo en más de un 15% en el año 2021, de suerte que a inicios de 2022 hay en España unos 7.300 profesionales en paro. No obstante, cabe lamentar de estas cifras esperanzadoras de ocupación que una parte desproporcionada de esos parados son mujeres (62%), cuyos salarios continúan rebajados en comparación a los emolumentos de sus compañeros varones; como es menor también su representación en los cuadros directivos de las empresas periodísticas.

Suspicacia ciudadana

Por cuanto afecta a la proclividad de los ciudadanos en el consumo de noticias, sus favoritismos quedan bien reflejados en el estudio Digital News Report 2021 elaborado por el Instituto Reuters. De este trabajo subyace una serie de arquetipos de usuario en extremo desalentadores: se trata de un ciudadano suspicaz, que en parte a consecuencia de la polarización política infiere que los medios no son plurales, ni neutrales, ni ecuánimes; esto es, que ofrecen información tendenciosa, interesada y sesgada. Solo un 36% de los usuarios españoles declara fiarse de la información que producen los medios, frente a un 44% en el conjunto de Europa. A este descreimiento se suma, naturalmente, la hipersensibilidad española hacia bulos y fake news ideados presunta y presumiblemente por los políticos, sus partidos o las élites económicas: un 67% de las audiencias está muy preocupado por el fenómeno de la contaminación informativa, 9 puntos porcentuales por encima de la media europea. Quizás como consecuencia de la falta de credibilidad que suscita la información y la alta sensibilidad social a los bulos, la ciudadanía exhibe un desinterés creciente en las noticias, que es desalentador entre los más jóvenes: en los últimos 6 años el porcentaje de internautas interesados por las noticias ha pasado en España del 84% al 67%. Entre los más jóvenes, solo un 53% declara tener hábitos informativos. Un caso extremo es el de los así llamados ‘ninis informativos’: jóvenes que ni tienen interés en la información ni se fían de ella.

Respecto a la prensa de papel, es fácil predecir su sepelio en menos de una década al ritmo de desangramiento actual. Las seis cabeceras más importantes vendieron 65.000 ejemplares menos y perdieron un 7% de lectores en el último año

La ciudadanía rehúye pagar por la información

El desinterés cada vez más extendido por la información y las dudas sobre su calidad repercuten ostensiblemente en la solvencia financiera de los medios. La ciudadanía rehúye pagar por la información. Un consu-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 32


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 33


20 años de los estudios de Comunicación en la Universidad de Murcia MARÍA VERÓNICA DE HARO DE SAN MATEO | PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Es bien conocido que el impulso definitivo para la crea-

En abril de 1997, la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa, presidida por Felipe Julián Hernández Lorca, propuso al presidente Valcárcel la creación de una Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad de Murcia

ción de la Universidad de Murcia nació de la prensa, gracias a la entusiasta campaña periodística que Jara Carrillo promovió desde El Liberal. El centenario de la institución universitaria nos ofreció oportuna ocasión de celebrar la efeméride en 2015 con singular deleite. Menos notorio es, sin embargo, el papel capital de la Asociación de la Prensa de Murcia en la puesta en marcha de los estudios universitarios de Comunicación en la citada institución docente. La historia dio comienzo en abril de 1997, cuando la Junta Directiva presidida por Felipe Julián Hernández Lorca propuso al presidente Valcárcel la creación de un Centro Internacional de Prensa y una Facultad de Ciencias de la Información. Los periódicos regionales se hicieron eco de la noticia, al que igual que la revista universitaria Campus que, pocas semanas después, ofreció el reporte de la entrevista que los periodistas mantuvieron con el rector Juan Monrel, partidario de que los estudios de Comunicación se impartieran como Segundo Ciclo de las carreras de Sociología o Ciencias Políticas “por sus similitudes de programa”. El rector, consciente de su potencial, defendía que los nuevos títulos se incluyeran en el plan estratégico que por aquellos días preparaba la institución docente y se comprometía a apoyar la impartición de un Máster de Periodismo “siempre que estuviera bien elaborado”, al tiempo que expresaba su interés por la programación de cursos de doctorado del ramo “con independencia de la existencia de la Facultad”. Esperanzados por la buena acogida de la propuesta, los directivos de la Asociación de la Prensa continuaron trabajando para procurar su viabilidad. En julio

de 1998, Hernández Lorca participaba a José Ballesta, nuevo rector de la UMU, las misivas que Jesús de la Serna –presidente de la FAPE– había enviado al rector y al presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid con la resolución de la última asamblea de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, que demandaba la celebración de unos Encuentros de Periodismo en el Mediterráneo, que bien podrían celebrarse en la ciudad de Águilas. Felipe Julián apremiaba igualmente la firma de un convenio marco con la Universidad Complutense para el inicio del curso de doctorado en Periodismo que ya contaba con el especial patrocinio del Presidente de su Consejo Social, don Alfonso Escámez, siempre generoso con los proyectos que pudieran redundar en el desarrollo y mayor prosperidad de su tierra. La creación del área de conocimiento de Comunicación Audiovisual y Publicidad dentro del departamento “Información y Documentación” –para la docencia de una asignatura en el Segundo Ciclo de la Licenciatura

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 34


30 AÑOS DEL ANUARIO

de Documentación– en la Facultad de Documentación de la Universidad de Murcia en el curso 2000/2001, posibilitó el engranaje académico del que nació, al año siguiente, el título propio de “Máster en Periodismo y Comunicación Audiovisual” codirigido por el reconocido periodista Diego Carcedo y el profesor José Vicente Rodríguez, en el marco de la Universidad Internacional del Mar. Paralelamente, en julio de 2001, el Consejo Interuniversitario aprobaba la puesta en marcha de los segundos ciclos de las licenciaturas de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual. Anuncio en virtud del cual, la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa remitía una misiva al Consejero de Educación y Universidades, Fernando de la Cierva, aplaudiendo la iniciativa y demandando, tan pronto fuera posible, la ampliación de los citados estudios al Primer Ciclo Formativo, en aras de la mejor formación de los profesionales de la información en la Región. El rector Ballesta agradecía días después a Hernández Lorca la “importante actuación” de la Asociación de la Prensa de Murcia en la consecución de los títulos, en una correspondencia particular en la que también expresaba su deseo de completar el currículo formativo de las titulaciones cuando las circunstancias lo permitieran. Las licenciaturas en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas comenzaron a impartirse en la Universidad de Murcia en septiembre de 2002 y el edificio que albergaba las nuevas titulaciones pasó a denominarse Facultad de Comunicación y Documentación en 2003. Durante los primeros cursos, la ilusión y profesionalidad del escueto equipo humano encargado de la misión docente tuvo que bregar con las lógicas carencias infraestructurales de una construcción que no había sido diseñada para acoger los citados programas académicos y con una crisis económica que imposibilitaba su necesaria adecuación. Además, la exigua plantilla de profesores apenas se incrementó con tiempos completos cuando el Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior obligaron a implementar ciclos formativos de cuatro años, en el curso 2010/2011. En esta coyuntura nació, ex novo, el Grado en Comunicación Audiovisual.

Durante el último lustro, nuevos compañeros – la mayoría de ellos profesores asociados – y un moderno y bien dotado edificio de recursos Audiovisuales en Red (AURED) han reforzado el proyecto de una Facultad que enseñorea con legítimo orgullo el certificado del Programa AUDIT de su Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad y la satisfacción de convertirse en la primera Facultad de Comunicación del país que impartirá –con el beneplácito de ANECA y junto a las titulaciones ya consolidadas de Grado y Máster– un nuevo Grado bilingüe en Comunicación y Medios (Bachelor in Communication and Media Studies) a partir del curso 2022/2023. Pocos días antes de que este Anuario entrara en imprenta, en su toma de posesión como Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, el profesor Pedro Antonio Hellín Ortuño expresaba el deseo de estrechar vínculos con los Colegios y asociaciones profesionales del ramo para el impulso de nuevos proyectos de investigación, innovación y transferencia desde el compromiso de servicio de nuestra institución docente a la Región. Ojalá el Colegio de Periodistas continúe brindando a la Universidad de Murcia el apoyo que la Asociación de la Prensa de Murcia le dispensó veinte años atrás. Aunque la letra del tango suspire aquello de “que veinte años no es nada…” en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia dieron mucho de sí.

En septiembre de 2002 comenzaron a impartirse las licenciaturas en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas en la que, en 2003, comenzó a llamarse Facultad de Comunicación y Documentación

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 35


El instante de una pandemia RUBÉN JUAN SERNA | FOTOPERIODISTA

Las calles ofrecieron curiosas estampas con la permanente imagen de los rostros tapados por las mascarillas./ RUBÉN JUAN SERNA


CORONAVIRUS Y VACUNAS

Día de mercado./ RUBÉN JUAN SERNA

Una vez más el instinto del profesional era el que permitía encontrar pequeños huecos por los que adentrarse para contar qué pasaba La pandemia puso patas arriba nuestro mundo conoci-

ción a los espacios en donde pudieran encontrarse escenas controvertidas como la presencia de enfermos o en el peor de los casos de fallecidos. Una vez más el instinto del profesional era el que permitía encontrar pequeños huecos por los que adentrarse para contar qué pasaba. Con la relajación de las medidas iniciales y la celebración de los primeros actos públicos el fotoperiodista de prensa, el que suele cubrir a diario las ruedas de prensa y eventos de actualidad, comenzó a asistir muy poco a poco a convocatorias, pues las instituciones tomaron la mala costumbre de realizar con sus propios medios, y en ocasiones con escasa calidad gráfica, las fotografías del canutazo o comparecencia. Unas ruedas de prensa, hay que recordar, realizadas ante una webcam que servía para llevar la imagen a los ausentes profesionales. Aunque alejado del periodismo, pero haciendo uso de las mismas herramientas, el fotógrafo de celebraciones y eventos fue otro profesional que se vio afectado por las restricciones relacionadas con la hostelería, ade-

do. Empezando por todo lo que afecta a la movilidad y a nuestra forma de relacionarnos y siguiendo por cada una de las profesiones que tuvieron que adaptar sus procedimientos. El periodismo no se escapó de esta nueva situación y, por tanto, tampoco lo hizo el fotoperiodismo. Trataré de explicar qué supuso para el fotoperiodismo estos dos años de restricciones, limitaciones vía BOE y cambios en nuestra forma de vivir. En la primera fase del confinamiento severo el trabajo del fotoperiodista, y del resto de profesionales de la imagen, se vio reducido a la mínima expresión. Tan solo un salvoconducto emitido por autoridades o por empresas del sector permitía al fotógrafo salir a las calles vacías y a los pocos lugares con actividad, principalmente centros sanitarios o asistenciales. Pero no fue tarea fácil, las administraciones públicas limitaron al máximo, incluso impidieron, el acceso de los profesionales de la informa-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 37


La pesca no cesó como actividad durante toda la pandemia. En este caso pescadores del Mar Menor salen a la captura de langostino./ RUBÉN JUAN SERNA

más de por la postergación de eventos de carácter civil o religioso a la espera de mejores tiempos. Duros meses para quienes vieron reducidos a cero sus ingresos. Otro de los géneros de fotografía más practicados es la fotografía de calle o streetphotography, que desarrolla la acción en espacios urbanos y capta momentos sin la intervención directa del fotógrafo, y en donde el ser humano juega un papel fundamental a través de sus gestos, movimientos o figuras. Esta modalidad o especialidad fotográfica encontró en las primeras semanas de mascarillas una divertida novedad, que en pocas semanas se convirtió en un aburrido ir y venir de rostros cubiertos por una cada vez más aborrecida protección. Al contrario que los ejemplos anteriores, aquellos profesionales que han hallado un auténtico tesoro en los cambios sufridos son quienes se dedican a la fotografía

Poco a poco volvieron las celebraciones a la normalidad, incluidas las comuniones./ RUBÉN JUAN SERNA

Una pareja pasea por el Mar Menor junto a practicantes de kite surf./ RUBÉN JUAN SERNA

Las peñas huertanas mantuvieron sus ensayos cuando se relajaron las restricciones tras dos años sin Bando de la Huerta. En la foto, la peña La Seda./ RUBÉN JUAN SERNA

documental pues su misión es documentar y recoger la realidad tal cual se produce. A nadie se le escapa que un cambio tan radical en nuestras vidas como lo ha sido la pandemia ofrece inéditas realidades que constituyen objetos que captar por los documentalistas. La concesión de prestigiosos premios como el Pulitzer de fotografía o el World Press Photo a trabajos centrados en la pandemia y sus efectos da buena muestra del filón gráfico que esta indeseable situación ha traído al fotógrafo documentalista. No quiero terminar este breve artículo sin poner en valor el trabajo de unos profesionales sin los cuales no conoceríamos la realidad tal y como es. El fotoperiodista, cuando desarrolla su trabajo con honestidad y ética profesional, es imprescindible en sociedades avanzadas y democráticas. Prueba de ello son los vetos o prohibiciones que encuentran en los regímenes autoritarios, en las democracias de escasa calidad, y en las avanzadas cuando éstas están en manos de mediocres. Una familia, con las obligatorias mascarillas, observa en 2019 una de las habituales inundaciones que afectan al municipio costero de Los Alcázares./ RUBÉN JUAN SERNA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 38


CORONAVIRUS Y VACUNAS

El fotógrafo Juan Vicente Gil en el momento de la inyección de la vacuna contra la covid-19.

Vacunas o la ‘P’ más musical del año VERÓNICA BAÑOS FRANCO | PERIODISTA

Vacuna: ese fue el término elegido por la Fundación

podría decirle al otro algo así como: “Si nos juntamos seríamos la pareja del siglo”. Pues queda patente que la llegada del remedio contra el coronavirus ha ido cambiando positivamente –en mayor o menor medida– la situación global tal y como la hemos conocido durante los últimos dos años. El sencillo también guarda un mensaje aplicable a los negacionistas: “El no tenerte me hace daño”. Un recadito para todos aquellos que se niegan a inmunizarse poniendo en riesgo la seguridad de los demás, tan solo por anteponer sus ideales al bienestar común y, sobre todo, a la salud del resto del mundo. En definitiva, el proceso de vacunación se escribe en clave de ‘P’: ‘Pauta’ completa a toda la ‘población’, unido al ‘pinchazo’ de refuerzo y la ‘protección’ de los más ‘pequeños’ a finales de 2021, con el objetivo de intentar alcanzar el punto final de la ‘pandemia’ en 2022; el año de los dos ‘patitos’… Entrando en materia y concediéndonos la licencia de traspasar los límites de este año, por razones obvias,

del Español Urgente (FundéuRAE) –promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española– como la palabra del año, gracias a su interés lingüístico y debido a su gran presencia en el debate social, político, científico y económico.

Vacuna: la ‘P’ del año

Casualmente, en abril de 2021 también se estrenó una canción titulada La pareja del año. Un éxito del colombiano Sebastián Yatra y el puertorriqueño Myke Towers que recibió, entre otros, el reconocimiento como ‘Mejor colaboración’ en los Premios Lo Nuestro, de la música latina, y el de ‘Mejor videoclip’ en Los40 Music Awards, de España. Del mismo modo que la pieza defiende un tándem perfecto a pesar de las dificultades, podría hacerse la comparativa de que las vacunas y la población serían, precisamente, «La pareja del año». O incluso, yendo un pasito más allá, como versa la letra de la canción, el uno

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 39


Desde aquel ya histórico 27 de diciembre de 2020, 90 millones de dosis después, más del 90% de la población adulta ha recibido la pauta completa durante 2021

De todos modos, España se convirtió en el primer país del mundo en alcanzar el mayor porcentaje de ciudadanos vacunados con la pauta completa, cumpliendo así el objetivo previsto por el Ejecutivo – finalizar el verano habiendo administrado ambas dosis al 70% de la población–. Se consiguió, sí, pero no así la inmunidad de grupo.

Inmunización global

desde aquel ya histórico 27 de diciembre de 2020 –fecha en la que comenzó la vacunación contra el coronavirus en nuestro país–, 90 millones de dosis después, más del 90% de la población adulta ha recibido la pauta completa durante 2021. Ya fuera con Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Janssen, pues esas fueron las vacunas aplicadas en nuestro país. Así lo recogieron diversos medios a lo largo del año: la vacunación masiva ha ido transformando el mapa del coronavirus. 2021 prometía ser el año de una ilusionante vuelta a la normalidad total con la llegada de las vacunas pero… nada más lejos de la realidad. El avance fue patente, pero paulatino. La última ‘autoinvitada’ del año fue ómicron, una nueva cepa del virus dispuesta a aguar la fiesta optimista de los últimos meses. En mayo concluyó el estado de alarma; fueron desapareciendo los toques de queda; aumentaron las limitaciones de aforo; se impuso el pasaporte covid para el consumo en interior; las mascarillas en exteriores dejaron de ser obligatorias… pequeños progresos que duraron escasamente seis meses.

A nivel mundial, España ha sido uno de los países que han encabezado los datos de vacunación. Nueve de cada diez mayores de doce años recibieron la pauta completa en 2021. Como breve reseña a nivel europeo, uno de los grandes objetivos de Bruselas fue impulsar la vacunación en aquellas zonas donde los datos fueran excesivamente bajos, como por ejemplo Rumanía, Bulgaria, Austria o Grecia, con menos del 60% de su población inmunizada a finales del mes de noviembre. Otra de las metas era aumentar la eficacia de las vacunas, motivando a los fabricantes a mejorar sus métodos frente a la alta contagiosidad de la nueva cepa ómicron. La presidenta de la Comisión Europea alegó: “Los contratos de la Unión Europea con las farmacéuticas dicen que la vacuna debe adaptarse inmediatamente a las nuevas variantes que aparezcan. Europa ha tomado precauciones”. Como respuesta, Pfizer y BioNTech, de las más usadas en el continente, se comprometieron a tener una solución en un plazo de 100 días en caso de que sus sueros no consiguieran combatir a la temida variante.

Las mascarillas han marcado los dos últimos años de nuestras vidas.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 40


CORONAVIRUS Y VACUNAS Las vacunas son más esperanza que certeza; más prevención que cura. Protegen de la gravedad, pero no evitan el contagio

para el cumplimiento de una responsabilidad en pro del bien común durante 2021. Así, aquello de “música para nuestros oídos” ya no equivalía a escuchar a nuestro grupo favorito en directo, sino a recibir la llamada del enfermero con nuestra correspondiente fecha de vacunación. El aliento depositado en nuestros equipos deportivos con cada cántico se convirtió en un voto de confianza para ‘el pinchazo’, entonando algo así como un: “Hasta el final, me voy a vacunar”. Y allí donde antes acudíamos a nutrir nuestro conocimiento en temas profesionales o culturales, se tornó en un aprendizaje exprés sobre las diferentes dosis de la vacuna, sus diferencias y sus efectos.

También la Unión Europea recuperó su fuerza tras el impacto del virus, impulsando unas ayudas para la creación de programas de recuperación en los países miembros. En el caso de España, la asignación correspondiente fue de 69.500 millones de euros, de los cuales, 339 millones corresponderían a la Región de Murcia. Además, volviendo al caso de España, a pesar de la incertidumbre generada por la variante ómicron en los últimos meses del año, el inicio de la inmunización de los niños de 5 a 11 años a finales de 2021 supuso una nueva bocanada de aire fresco y cierto optimismo, tanto para la protección de los más pequeños como para la tranquilidad del resto del mundo. Pues nadie puede saber a ciencia cierta si ese será el punto y final de esta terrible crisis sanitaria, pero no cabe duda de que, con ello, al menos estaremos un pasito más cerca de convertir al ‘bicho’ en una enfermedad estacional más. Otro tema a destacar es el impulso en las autonomías, así como las discrepancias y las desigualdades en la administración de las vacunas. Estadios de fútbol; pabellones; centros de congresos; grandes salas de conciertos… Times Square, en Nueva York; Disneyland París, en Francia; el Wizink Center, en Madrid; el Estadio Nueva Condomina –renombrado Enrique Roca–, en Murcia… Todos esos lugares que antes constituían una opción para el ocio pasaron a ser un emplazamiento obligatorio

La realidad nacional

Aun así, las vacunas son más esperanza que certeza; más prevención que cura. Protegen de la gravedad, pero no evitan el contagio. De acuerdo con un estudio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), teniendo la pauta completa, se ha evitado una infección por cada siete personas; una hospitalización por cada 78; un ingreso en UCI por cada 1.000; y un fallecimiento por cada 500. Los expertos insisten en la evidencia de que ninguna medida podrá funcionar con el resultado deseado si no se hace de forma conjunta y, sobre todo, coordinada. De ahí que fuera cuanto menos chocante que en España hubiera casi diecisiete planes diferentes, uno por cada comunidad autónoma, debido a la aparente incapacidad del gobierno central para afrontar la crisis con una estrategia general y uniforme a nivel nacional más allá del confinamiento de 2020 –ordenado a través del estado de alarma–. Quizás la declaración de este último como incons-

Una manifestación negacionista en Madrid./ JAVIER SORIANO. AFP

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 41


Durante los confinamientos se produjeron diferentes manifestaciones antivacunas y negacionistas.

España se convirtió en el primer país del mundo en alcanzar el mayor porcentaje de ciudadanos vacunados con la pauta completa

titucional en el mes de julio de 2021 sea uno de los motivos por el que el ejecutivo no se atrevió a tomar las riendas durante las siguientes acometidas del virus. En un mundo y una España cada vez más escépticos, es curioso ver cómo –en muchos y muy diversos ámbitos– siempre se tiende a lo que se diría coloquialmente como: “Hacer un Pilato”. Es decir, lavarse las manos ante las responsabilidades que recaen sobre nuestros hombros y que, en ciertas ocasiones, afectan a un gran número de personas. Sirvan como ejemplo las medidas adoptadas por el gobierno en 2020 y que fueron anuladas por el Tribunal Constitucional el pasado verano; entendiendo que, para ordenar el confinamiento de toda la población, hubiera sido preciso declarar el estado de excepción –potestad solamente del Parlamento– en vez del estado de alarma –cuya aplicación puede realizarse vía decreto obviando la aprobación del propio Parlamento–. De hecho, la objeción del tribunal no entraba a cuestionar las decisiones tomadas, sino que se basaba en la suspensión de tres derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española –supresión solo justificada bajo el marco del estado de excepción previa aprobación del Parlamento–: el derecho de libre circulación por el territorio; el de fijación del domicilio, al impedir los desplazamientos; y el de reunión entre particulares, prohibiendo los encuentros sociales o, incluso, entre familiares. Restricciones, limitaciones, reducciones de aforos… Si se realizara un gráfico sobre estas medidas a lo largo del año, probablemente las ‘olas’ o las ‘curvas’ que aparecerían serían muy similares a las subidas y bajadas del coronavirus. Un surfeo constante –y en la mayoría

de casos incongruente– que ha ido mermando a la población tanto física como psicológicamente, hasta alcanzar un hastío general y casi total. La gente está harta, y no se les puede reprochar. Con la campaña de vacunación muy avanzada y la esperanza generalizada en un fin de año mucho más tranquilo y menos limitado que el anterior, una nueva variante del virus vino a poner la puntilla a las ilusiones humanas. A las puertas de la Navidad de 2021, España retrocedió en el tablero, volviendo al riesgo alto tras superar una incidencia de más de 400 casos por cada 100.000 habitantes. No obstante, de acuerdo con las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nunca saldremos por completo de la pandemia si no lo hacemos todos. Y la vacuna todavía ha de llegar a otros muchos países del mundo.

Las desigualdades y la desinformación alientan a los negacionistas

He aquí el quid de la cuestión de las desigualdades en el reparto de las vacunas. Un asunto estrechamente ligado con las variantes de la covid. Los países calificados como ‘menos desarrollados’ no tienen las mismas

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 42


CORONAVIRUS Y VACUNAS

Los países calificados como «menos desarrollados» no tienen las mismas facilidades en el acceso a las dosis que el resto y eso, en cierto modo, también es una consecuencia casi directa de la reproducción de las mutaciones en dichas zonas del planeta

Muchos de los niños nacidos durante la pandemia no han podido ver los rostros completos sin mascarillas.

actriz Verónica Echegui; o simplemente por mostrarse escépticos al pinchazo, como la intérprete francesa Brigitte Bardot o un notorio Miguel Bosé. En este último grupo de antivacunas cabe mencionar la polémica protagonizada por el tenista serbio Novak Djokovic a principios de 2022, que mantuvo en vilo uno de los Grand Slam de tenis del circuito ATP, el Abierto de Australia, durante casi once días. Su reticencia a vacunarse lo llevó a ser deportado del país y, por tanto, no poder disputar un torneo que ha ganado hasta en nueve ocasiones. Justo en el lado opuesto encontramos al griego Stéfano Tsitsipás quien, a pesar de no querer vacunarse inicialmente –salvo si el circuito lo estableciera como condición para jugar los diferentes campeonatos–, terminó haciéndolo en diciembre de 2021 –previo al Open de Australia–: “Tampoco estoy en contra. Apoyo a quien quiera hacerlo. Soy deportista, no médico, por lo que mi perspectiva sobre estos asuntos puede no ser la correcta. Me he vacunado para poder tener una vida normal, pero todos tienen libertad de decidir”. Sea como fuere, la libertad de decisión debe ir de la mano de la responsabilidad común y, sobre todo, hay que ser consecuentes con lo que se defiende y lo que eso representa para el mundo. Esa presión de la opinión pública podría resumirse como el famoso ‘precio de la fama’. No obstante, quizás también sea preciso realizar un examen de conciencia cuando se trata de grandes figuras del deporte o cualquier otro ámbito pues, al igual que ocurre cuando muestran una conducta inadecuada en sus desempeños, un hecho importante a tener en cuenta es que, por suerte o por desgracia, son un ejemplo para miles de niños cuyo único sueño es llegar a ser algún día, de mayores, como uno de sus ídolos de la infancia. Como dijo Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.

facilidades en el acceso a las dosis que el resto y eso, en cierto modo, también es una consecuencia casi directa de la reproducción de las mutaciones en dichas zonas del planeta. Así lo demuestran las estadísticas del continente africano, compuesto por naciones en su mayoría pobres donde la homogeneidad con los ‘países desarrollados’ respecto a la vacunación de su población es prácticamente inexistente. Las tasas de inmunización son bajísimas y esto influye en la aparición de nuevas cepas. De hecho, en Sudáfrica se localizaron por primera vez dos de las principales variantes del virus: beta y ómicron. Por otra parte, los bulos y las noticias falsas son una de las principales fuentes de alimentación de los denominados negacionistas. Muchos sanitarios han afirmado sentirse cuestionados por sus pacientes pues, según estudios especializados, ocho de cada diez enfermos se informan en internet antes de acudir a la consulta. Sin embargo, siendo sinceros, esto no es un problema meramente actual. Al igual que ocurre con la edad –o al menos eso dicen–, las características propias se van agravando con el tiempo. Y eso es lo que ha ocurrido con la pandemia: la gota que ha colmado el vaso de un sistema sanitario que ya funcionaba –como diría Rosalía– malamente. Con este pretexto de agotamiento generalizado y mentes frágilmente influenciables, cualquier excusa era válida para las miles de personas que salieron a las calles de diferentes ciudades del mundo como protesta por las medidas frente al coronavirus o contra la propia vacunación; nutridos principalmente por las teorías conspirativas y el rechazo hacia sus propios dirigentes políticos. Entre dichos detractores destacan diversos personajes públicos a escala tanto nacional como mundial, bien por participar en una trama para la obtención de falsos pasaportes covid, como el cantante Omar Montes o la

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 43


Los más de dos meses de confinamiento convirtieron a las ventanas en el acceso al mundo .

Galicia: 85,2%; Madrid: 81,78%; Región de Murcia: 82,69%; Navarra: 83,14%; País Vasco: 85,14%; La Rioja: 84,15%; Ceuta: 72,6%; y Melilla: 73,01%. 2021 se cerró con el inicio de la vacunación a los más pequeños –niños de entre 5 a 11 años de edad– y en pleno proceso de administración de la tercera dosis, denominada de refuerzo, a los adultos con pauta completa. Se cumplirá esta vez aquello de: “¿A la tercera va la vencida?…” El tiempo lo dirá… Mientras, volvamos al principio. Pues, aunque pueda parecer una ‘paranoia’ y la palabra vacuna empiece por uve, quizás la clave de todo finalmente sea esa combinación en forma de ‘P’: La ‘pauta’ completa administrada a toda la ‘población’ podría suponer el ‘punto’ final de la ‘pandemia’ justo en el año de los ‘patitos’. A lo mejor unir la palabra y la pareja del año sea la solución ‘perfecta’ tras la que se esconde la fórmula secreta para acabar de una vez con esta maldita ‘pesadilla’ –título elegido, por cierto, por el cantante Camilo para una de sus canciones estrenada también en 2021–. ¿Quién sabe…? Quizás el año de los dos ‘patitos’ tenga la respuesta definitiva a todas nuestras ‘pesadumbres’…

Residencias de mayores y reparto de dosis en España

En el caso de las residencias de mayores y de personas dependientes de España, donde comenzaron a administrarse las primeras dosis aquel señalado 27 de diciembre de 2020, el balance demuestra la eficacia de las vacunas. Según datos del Imserso, el porcentaje de fallecidos en dichos centros fue del 21,3% en 2020, frente al 12,1% de 2021. Una reducción altamente condicionada por la vacunación pues, si el análisis se tiene en cuenta desde marzo de 2021 –cuando terminó la campaña en las residencias–, el porcentaje es del 11,77%. Como resumen, a pesar de las discrepancias en el reparto de dosis, las disposiciones para su acceso por parte del gobierno central y los incansables detractores antivacunas, los datos generales respecto a la inmunización de la población española con la pauta completa son bastante altos, rondando entre el 70 y el 90%. Según fuentes del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, a fecha 30 de diciembre de 2021, las estadísticas de vacunación desglosadas por comunidades autónomas eran: Andalucía: 80,8%; Aragón: 79,9%; Asturias: 85,3%; Islas Baleares: 73,8%; Canarias: 76,4%; Cantabria: 82,8%; Castilla y León: 83,2%; Castilla-La Mancha: 77,2%; Cataluña: 76,9%; Comunidad Valenciana: 80,2%; Extremadura: 83,7%;

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 44


CORONAVIRUS Y VACUNAS

Las ucis de la Región se convirtieron en el epicentro de la pandemia durante más de dos años. En esta foto, la del Hospital Reina Sofia de Murcia./RUBÉN JUAN SERNA

Una tragedia griega veinticinco siglos después VERÓNICA BAÑOS FRANCO | PERIODISTA

¿Recuerdan aquella historia de “que viene el lobo”? Pues si hacemos una equivalencia con el tema de las variantes del coronavirus, quizás se quede bastante corta… En términos generales, casi todas ellas superaron las expectativas, y no precisamente en positivo… El mejor resumen –al menos para los que somos humanos– ya lo hizo, hace algún tiempo, un filósofo griego llamado Sócrates: “Solo sé que no sé nada”. Y es que este asunto de las variantes de la covid tiene mucho que ver con lo griego. Bueno, más bien con una tragedia griega, originada en torno al siglo IV a. C. y cuya estructura se divide en: Prólogo, un sumario que relata los antecedentes de la historia –en este caso, extrapolando los límites de 2021, equivaldría al origen del virus a finales de 2019–; Párodos, momento que da entrada al coro y que inicia la acción dramática –es decir, la llegada del coronavirus a nuestro país–; Episodios, escenas propiamente dichas, donde tienen lugar los diálogos de los personajes –o lo que es lo mismo, el principio del horror sanitario–; Estásimos, cantos del coro que, a lo largo de la pieza, aparecen para explicar la secuencia de

las acciones o para sancionar las acciones de los personajes –o sea, las propias variantes y sus devastadores efectos–; y por último, Éxodo, el desenlace del conflicto dramático, que casi siempre representa la caída del héroe aunque, en algunas ocasiones, este puede verse redimido –esto sería, en el más esperanzador de los futuros inmediatos, el fin definitivo de la covid y sus respectivas mutaciones–. Por todo ello, lo de ‘tragedia’ no requiere explicación y lo de ‘griega’… Ya lo descubrirán. Cuando toda esperanza aguardaba impaciente una Navidad menos limitada que la anterior –o al menos un poco más tranquila en lo que a la pandemia se refiere–, en el mapa mundial apareció una nueva variante del coronavirus que llegó a nuestro país justo a las puertas del último mes del año. Precedidas por alfa y beta en 2020, gamma, en enero, delta, en primavera, y ómicron, en noviembre, han sido los nombres propios de las mutaciones del virus durante 2021. Como curiosidad, la coincidencia de las denominaciones con las letras del alfabeto griego fue totalmente

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 45


intencionada. Así lo decidió la Organización Mundial de la Salud (OMS) a mediados de año. Una medida adoptada con el objetivo de simplificar la discusión y ayudar a eliminar la posible estigmatización que podría generar el hecho de asociar una variante de la covid al nombre del país en el que han surgido cada una de ellas. No obstante, a la hora de nombrar la nueva cepa, la OMS optó por saltar dos letras del orden alfabético, puesto que la pronunciación de ‘ni’ es similar a la palabra inglesa new y la siguiente, ‘xi’, es un apellido muy común en China. Tanto, que el mismo presidente lo porta en su nombre. El resto de letras que quedaron en medio –épsilon, iota, kappa, lambda…– fueron omitidas o utilizadas para nombrar otros linajes o mutaciones que, en España, respondieron a algunos casos y brotes aislados. Según la propia organización: “Las mejores prácticas de la OMS para nombrar nuevas enfermedades sugieren evitar causar ofensa a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico”. Por ese motivo, ómicron fue el apelativo asignado para la siguiente variante. Curiosidades lingüísticas aparte y siguiendo con el guion marcado por la cronología de 2021, el segundo año de crisis sanitaria comenzó con la variante delta colapsando hospitales y copando estadísticas de mortalidad en la India –país donde se detectó, a finales de 2020, esta nueva cepa, mucho más transmisible que la original–.

Gamma, delta y ómicron han sido los nombres propios de las mutaciones del virus durante 2021

calificó la cepa ómicron como ‘preocupante’, debido a su velocidad de contagio y su virulencia. También cabe destacar las evidencias –y carencias– que la procedencia de la nueva cepa ha dejado al descubierto. La diferencia –una vez más– entre los denominados ‘países desarrollados’ y los que supuestamente no lo están. El propio presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, se pronunció al respecto, advirtiendo que precisamente esto debería ser ‘una llamada de atención’ para frenar de una vez la desigualdad en las vacunas –y quizás en otros muchos aspectos y ámbitos–. A colación de lo expuesto, resulta muy interesante este extracto de un artículo publicado por Manuel V. Gómez, el 27 de noviembre, en El País: “La procedencia de esta mutación de África da argumentos a quienes piden que se priorice la generalización de pinchazos en todo el mundo antes de empezar a hablar de inyectar más dosis en los países desarrollados. De hecho, los países afectados por la prohibición de los vuelos tienen tasas de vacunación bajísimas, van del 11 % de Mozambique al 38 % de Botsuana. En esta línea, también la Comisión Europea ha anunciado que desde el 1 de enero de 2022 no será necesaria la autorización para exportar vacunas y que la sustituirá por una herramienta de control. Hasta ahora el continente africano ha recibido un impacto menor que otras zonas del mundo por el coronavirus, teniendo en cuenta que los datos oficiales pueden tener una fiabilidad menor que en otros lugares por la debilidad de sus Estados: la OMS cifra en 152.000 las muertes que ha provocado, muchas menos que los 2,3 millones de América o los 1,5 millones de Europa”.

De la India a Europa

Más adelante, cuando los datos de vacunación en Europa aumentaban de forma ilusionante a la par que las protestas de sus detractores se multiplicaban por diferentes ciudades del continente, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen advertía: “La pandemia no ha terminado y debemos permanecer atentos. Así que, en primer lugar, necesitamos que muchos más europeos se vacunen rápidamente para evitar una nueva ola de infecciones y detener la aparición de nuevas variantes”. Sin embargo, con la llegada del otoño, Europa se volvió a convertir en el epicentro del coronavirus. En noviembre se identificó otra mutación del virus en Sudáfrica, llamada ómicron, cuya letalidad no era más grave que la anterior pero su contagiosidad sí era mucho más elevada. Como estas características no se conocieron hasta algunas semanas después, ante la incertidumbre generalizada, el miedo a una recaída y la desinformación global, aderezada con sus correspondientes dosis de bulos y noticias falsas, el continente se sumió de nuevo en el pánico. Los datos se dispararon en los países del este –donde las tasas de vacunación eran más bajas–, las bolsas se desplomaron y la confusión se apoderó de toda Europa. El 26 de noviembre la UE suspendió los vuelos con siete países del sur de África: Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Suazilandia, Mozambique, Botsuana y Leshoto. También Estados Unidos adoptó medidas parecidas. En esta ocasión, la respuesta comunitaria fue más contundente que con la variante delta. Incluso la OMS

Impacto en la Región de Murcia

Como apunte recordatorio, hay que indicar que no todas las variantes afectan del mismo modo en todo el mundo. Cada país, incluso cada región o ciudad, es una historia completamente diferente. Por ejemplo, en el caso concreto de España, las dos grandes protagonistas durante el pasado 2021 fueron delta y ómicron. La primera de ellas tuvo el papel principal de la sexta

Con la llegada del otoño, Europa se volvió a convertir en el epicentro del coronavirus

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 46


CORONAVIRUS Y VACUNAS

Hospital Reina Sofía durante la pandemia./ JUAN VICENTE GIL

ola, siendo la dominante en el país desde verano y acumulando, aun a finales de año, más del 90% de los casos en la mayoría de comunidades autónomas. De hecho, tras el puente de diciembre, la Región de Murcia ocupaba el segundo puesto en la tasa de incidencia acumulada del coronavirus por autonomías, con 875,02 unidades por cada 100.000 habitantes. Mientras que delta hizo su primera aparición en la región en el mes de junio, ómicron, por su parte, fue la inesperada protagonista de la Navidad de 2021 a nivel nacional –y también mundial–. Cuando la anterior variante aún seguía causando diversos problemas en el ámbito sanitario, económico o social, entre otros, la llegada de ómicron en diciembre ocasionó la subida de la incidencia en la Región de Murcia, principalmente entre jóvenes y niños –colectivo que empezó a ser vacunado el día 15 de ese mismo mes–. Según datos de la consejería de Salud, el 50% de los casos detectados a finales de año estarían causados por ómicron. Prueba fidedigna de su elevada transmisibilidad, que rápidamente desplazó a delta como la cepa dominante tanto en España como en la región y, a su vez, multiplicó por catorce el porcentaje de positivos regionales en solo una semana. Unas cifras muy similares

Tras el puente de diciembre, la Región de Murcia ocupaba el segundo puesto en la tasa de incidencia acumulada del coronavirus por autonomías a las del resto del país, donde se notaron fuertes subidas en cada comunidad autónoma. Así, la Navidad murciana –y española– estuvo marcada por la vuelta al uso de las mascarillas en exteriores, la petición de pasaportes covid en la hostelería, limitaciones en el número de comensales –tanto en interiores como en exteriores– y restricciones horarias para el ocio nocturno, entre otras tantas recomendaciones para tratar de paliar los efectos de la nueva variante sin llegar a restringir excesivamente las libertades generales. Pues, tal y como apuntaba gran parte de la opinión pública,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 47


no tendría mucho sentido que el periodo navideño que estaba por llegar pudiera resultar igual e incluso más incierto que las navidades pasadas… La Región de Murcia cerró la última semana de 2021 en nivel de alerta 3, debido al número de casos y el estado de la ocupación hospitalaria. En el desglose por municipios, tan solo Campos del Río estaba en riesgo medio, mientras que otros 6 se encontraban en nivel alto y los 38 restantes en nivel muy alto. Sea como fuere, aunque las condiciones actuales obviamente son mejores que las pasadas, parece que nos hemos acostumbrado a asumir como ‘normal’ una cifra de fallecidos diaria a causa del coronavirus, en vez de ser conscientes de que dicho número debería ser rotundamente nulo. Por eso, a riesgo de pecar de friki, volviendo al hilo conductor de este artículo y su paralelismo con lo griego, resulta inevitable no recordar la conversación entre Zeus y Hades en la película Hércules, versionada por Disney en 1997, –basada, por cierto, en la historia del dios grecorromano y que en 2022 cumple su primer cuarto de siglo– en la que el primero le dice: “¿Qué tal por el inframundo?”. Y el segundo le responde: “Pues todo va bien, ya sabes, algo oscuro y lúgubre y como siempre… Je, je, lleno de muertos, ¿qué le vamos a hacer?”. Dejando los sarcasmos cinematográficamente macabros a un lado y sirviéndonos de la propia banda sonora de la película animada, ‘Hace mucho tiempo’ que se sabía o intuía lo que podía llegar a ocurrir. Un hecho que, le pese a quien le pese, es ‘Tan cierto como tú’ –y como yo–. Y ‘No importa la distancia’ a la que se encuentren las diferentes variantes del virus; de nada servirá invocar al ‘Oh poderoso Zeus’ si no somos capaces de comprender, afrontar y aplicarnos a nosotros mismos, de manera individualizada, la frase: ‘Ese es mi destino’. Ser conscientes de que el bien común es la tranquilidad personal pues, dadas las circunstancias, sus causas y sus consecuencias, afirmar que ‘Mi última esperanza’ pudiera ser recurrir a un milagro divino como solución definitiva, no es del todo descabellado. Al contrario. Y aunque muchos dirigentes y responsables políticos –o de cualquier otro ámbito– hayan ido emulando la ‘Canción de Meg’, puesto que aún siguen negando la mayor respecto a la pandemia y sus variados efectos –al menos públicamente–, esa ilusión final continúa viva, por ejemplo, en la llegada de la vacuna, cuyo titular bien podría haber sido: “Ha nacido una estrella”; esa que, Dios mediante, nos ha empezado a guiar hacia el final de esta ardua travesía… También reside en saber que, a veces, “por amor siempre se hacen grandes locuras”… En ser conscien-

tes de que “más que la fuerza, es lo que te esfuerzas”… En todos los sanitarios que han pasado “de cero a héroe en un pispás”; aquellos cuya capa tiene forma de bata y en muchas ocasiones pasan desapercibidos, “pues a un héroe verdadero no se le mide por la magnitud de su fuerza, sino por la fuerza de su corazón…” Pero sobre todo, “nuestra última esperanza ahora eres tú…” Y vosotros… Y todos. Pues cada uno de nosotros también somos héroes en esta crisis que nos ha tocado vivir, siempre que seamos capaces de entender que “más allá de toda gloria, del orgullo y del valor, el poder de un héroe está en su corazón”.

Las medidas de seguridad llevadas a cabo por hoteles y casas rurales incluía la desinfección de zonas comunes y ajardinadas./ RUBÉN JUAN SERNA

Parece que nos hemos acostumbrado a asumir como «normal» una cifra de fallecidos diaria a causa del coronavirus, en vez de ser conscientes de que dicho número debería ser rotundamente nulo

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 48


CORONAVIRUS Y VACUNAS

La mascarilla se impuso en todos los ámbitos de la vida./ CONCHA CANO

Los condicionantes de la pandemia, una moda que viene y va VERÓNICA BAÑOS FRANCO | PERIODISTA

Si tuviéramos que hablar de todos y cada uno de los

triz alemana Marlene Dietrich: “Nos reímos de la moda de ayer, pero nos emocionamos con la de antes de ayer cuando está en vía de convertirse en la de mañana”. Sirvan como precedente varias locuciones relacionadas con el mundo de las telas de las que se deduce con claridad que, más allá de cualquier tendencia –y sobre todo del qué dirán–, lo verdaderamente importante es ser uno mismo, sentirse bien con ello y mostrar total indiferencia ante los juicios ajenos. Así lo dijo el filósofo griego Epicteto, “conócete a ti mismo y luego viste en consecuencia”; también la diseñadora Ann Taylor con su contundente “lo más importante al vestir es una sonrisa” y, como anillo al dedo –nunca mejor dicho–, la frase del joyero de lujo Harry Winston: “La gente te va a mirar. Haz que valga la pena”. Tal vez sea este un símil un tanto complejo para visua-

problemas derivados de la pandemia, probablemente nos quedaríamos sin tinta… y también sin papel. Por ese motivo –eludiendo a la expresión que suele decirse en diferentes juegos infantiles– que estas líneas sirvan “por mí y por todos mis compañeros” como convalidación, también para aquellos sectores que a priori queden fuera por ser mencionados brevemente o porque solo se traten de refilón. En términos generales, podría hacerse una comparativa entre las complicaciones que el virus ha propiciado y el mundo de la moda. Sí, la moda; ese sector en el que parece estar todo inventado y, por ello, siempre se repite el cliché de que “todo vuelve”; a pesar de que en la mayoría de los casos existen multitud de matices. Este concepto se resume a la perfección en la frase de la ac-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 49


Igual que la moda viene y va, aunque ha estado ahí permanentemente, de la misma forma han surgido temas como la salud mental o la depresión a modo de novedad actual, cuando en realidad no constituyen un contratiempo meramente reciente

lizar en él los problemas derivados de la pandemia, pero, igual que la moda viene y va, aunque ha estado ahí permanentemente, de la misma forma han surgido temas como la salud mental o la depresión a modo de novedad actual, cuando en realidad no constituyen –bajo ningún concepto– un contratiempo meramente reciente. Es innegable que la crisis sanitaria ha traído consigo innumerables problemas en diversos ámbitos. Más allá de los temas obvios y los tratados en mayor medida por los medios de comunicación en general, uno de los principales puntos negativos es la conocida como fatiga pandémica. Una consecuencia directa de la situación derivada del coronavirus con todos los ingredientes que ello implica. Lo mismo ocurre con la saturación del sistema sanitario. No hace falta ser un lince para admitir que, como se ha mencionado anteriormente, el coronavirus ha afectado a múltiples sectores. Pero existe un matiz importante, pues muchos de ellos ya venían tocados con antelación, por lo que ahora intentan mantenerse a flote y evitar un más que probable hundimiento. Las listas de espera para entrar a quirófano, las colas para ser atendido por el médico de cabecera o incluso las urgencias de los hospitales se han visto mermadas ante el desbordamiento incontrolable de pacientes que –aunque cada uno llegara con su propia patología–, todos tenían la misma necesidad de asistencia sanitaria. Y, a veces, en los momentos más críticos la única opción viable parecía ser la de priorizar… Priorizar el bienestar personal. Qué importante y qué difícil para algunas personas, sobre todo en un contexto en el que es preciso anteponer el bien común a las preferencias individuales. No obstante, en este caso no se trata necesariamente de caprichos ni egoísmos banales, sino de asuntos mucho más serios… Y es que, curiosamente, como dijo el poeta francés Jean Cocteau, “el estilo es una forma simple de decir las cosas complicadas”. Eso y que, de acuerdo con la diseñadora estadounidense Rachel Boy, “un gran vestido te puede hacer recordar que hay belleza en tu vida”. Paralelismos textiles aparte, el denominado estrés postraumático, la depresión, los trastornos mentales, la ansiedad, los graves problemas de salud mental en los ciudadanos –ya sea por el miedo al contagio o por el cansancio en su máxima expresión generado por el contexto en el que nos hemos visto obligados a vivir durante los dos últimos años–, o el redescubrimiento de dicha cuestión sobre la estabilidad emocional –llevado a primer plano durante este 2021 a pesar de que, no nos engañemos, no es nada nuevo, al igual que ocurre con el bullying escolar– son solo algunos de los aspectos destacados que esta crisis ha hecho patentes –aún más si cabe– y los ha llevado a los principales titulares, como si de una novedad se tratara. Del mismo modo se presenta el complicado asunto del suicidio. Tema que, mientras se debate sobre su tratamiento informativo y sus posibles consecuencias en los espectadores, ha ido aumentando sus cifras de forma alarmante –también entre los menores de 14 años– y ya constituye la principal causa de muerte no natural entre los jóvenes de nuestro país. Dijo el influyente diseñador

francés Christian Dior: “El entusiasmo por la vida es el secreto de toda belleza. No existe belleza sin entusiasmo”. Y qué razón tenía… Como aportación estadística, según los resultados del estudio COSMO-Spain –elaborado por el Instituto de Salud Carlos III e impulsado por la Organización Mundial de la Salud–, un 36% y un 32% de la población española muestra niveles elevados de temor y depresión a causa de la pandemia. Las preocupaciones de los ciudadanos han ido variando también condicionadas por la crisis, siendo algunas de las principales las de infectar a un familiar, perder a un ser querido o la saturación del sistema sanitario. De acuerdo con la encuesta, los españoles puntúan con un 3,4 sobre 5 su hartazgo al hablar sobre el coronavirus y con un 3,7 su agotamiento ante los debates sobre el dichoso ‘temita’. Como resumen coloquial de lo anteriormente expuesto, estamos hartos de estar hartos. Así de simple, así de complicado… Quizás esté feo dejar escrito en una publicación como el Anuario del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia lo siguiente –y más siendo periodista de profesión–, pero no creo que sea la primera ni la única que haya dicho, más de una vez, aquello de “quita las noticias, por favor” cuando el nivel de saturación sobre el asunto estrella desde aquel desdichado 2020 ha colmado la paciencia, la tranquilidad y el equilibrio mental mínimos requeridos para garantizar la estabilidad emocional de cualquier ser humano sobre la faz de la Tierra. Nadie es capaz de aguantar la sobredosis de información –o bulos–, de negatividad y de constante preocupación que aún supone la pandemia cada vez que sale una nueva novedad al respecto.

La salud mental y otros problemas de antaño

El coronavirus y las respectivas restricciones impuestas con el fin de disminuir su impacto ha obligado a cambiar hasta las rutinas personales más simples y ha pillado con el pie cambiado a muchos ámbitos que ya venían tocados, bien desde hace algún tiempo o bien de serie, como por ejemplo el asunto de la salud mental y su tratamiento social. De hecho, en el verano de 2021, durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio –aplazados precisamente por la pandemia–, la estadounidense Simone Biles, considerada como una de las mejores gimnastas de la historia, renunció a competir en la final por equi-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 50


CORONAVIRUS Y VACUNAS

pos debido a los problemas de ansiedad que sufría y que abiertamente reconoció. Cumpliendo, así, con la maravillosa frase del modisto alemán Karl Lagerfeld: “La personalidad comienza donde las comparaciones terminan”. Un punto de inflexión, el de romper con el tabú que siempre parece acompañar el asunto de la salud mental dentro del deporte de élite –y, sobre todo, priorizar su estabilidad emocional frente a cualquier otro éxito profesional–, que pronto fue tan aplaudido como criticado. Y es que, como suele decirse, tiene que haber gente para todo… Uno de los más destacados no fue ningún desconocido, sino el mismísimo número uno del tenis, el serbio Novak Djokovic, quien alegó que “la presión es un privilegio” y sin ella no hay deporte profesional pues “si tu objetivo es estar en la cima, mejor aprende a lidiar con la presión”. Aunque existe cierta controversia sobre si estas declaraciones fueron una respuesta directa a Simone Biles o simplemente un comentario sobre su propia gestión frente a las expectativas de que pudiera conseguir la medalla de oro, no deja de ser cuanto menos curioso que, tan solo unos días después, él mismo perdiera los papeles en la pista al ser derrotado en el partido por el bronce contra el español Pablo Carreño. Como diría Carolina Herrera: “La profundidad de una persona no se mide por la huella que deja al pasar, sino por la distancia que abarca su mirada”. Y precisamente el comportamiento social es otro de los factores al que también ha atacado la pandemia. Generalizando, ¿no parece que el ambiente suele estar caldeado, las personas en constante tensión y permanente susceptibilidad y las cabezas un poco más descentradas de lo normal…? Dudo mucho que sea la única que se haya percatado de este hastío global manifiesto que aparentemente ha llegado para quedarse. Pues, extrapolando las fronteras de la pandemia y parafraseando el siempre acertado refranero español, la tendencia de los últimos años es que, si no es por el virus, “otro vendrá que más mal nos hará”. Desde luego, no sé si es que los efectos de aquel “saldremos más fuertes” tardan más tiempo del transcurrido en hacerse patentes, pero lo cierto es que –cada uno con su particular cruz–, sin duda, hemos salido más jod… Idos de la cabeza, quería decir. Y eso es así. Si se pudieran sacar conclusiones más o menos claras sobre el asunto de los problemas derivados de la pandemia, ni estaríamos donde estamos, ni existiría este artículo, pues no habría necesidad de dejar constancia de ello. La carencia de inconvenientes equivale a la ausencia de soluciones. Pero, tal y como estamos presenciando, lamentablemente ese no es el escenario en el que nos encontramos; ni parece que vaya a serlo en un futuro próximo. Y, como dijo el empresario español Adolfo Domínguez, “en el mundo de la moda es fácil dejarse llevar por la tormenta”. Sin embargo, eso no quiere decir que haya que dejarse guiar por las masas o por una tendencia negativa generalizada, ni tampoco por las apariencias externas propias ni ajenas. Ya lo dijo Jane Austen: “El estilo de un

Las principales preocupaciones de los ciudadanos durante la pandemia han sido infectar a un familiar, perder a un ser querido o la saturación del sistema sanitario, entre otras

hombre no debe ser la regla del otro”. La clave es seguir la estrategia de la elegancia establecida inconscientemente hace siglos por el novelista francés Honoré de Balzac, ya que “la elegancia es la ciencia de no hacer nada igual que los demás, pareciendo que se hace todo de la misma manera que ellos”. Pues, como dijo Audrey Hepburn, “la elegancia es la única belleza que no desaparece” y, como añadido, la sentencia de la editora de moda Diana Vreeland: “La verdadera elegancia está en la mente. Si la tienes, el resto viene de ella”. Valerse de los medios con los que se cuenta y convertir aquello que aparentemente es desfavorable en una virtud. De acuerdo con el fotógrafo estadounidense Bill Cunningham, “la moda es la armadura para sobrevivir a la realidad del día a día”. Por eso, en un mundo que cada vez parece teñirse de más y más tonalidades grises, “el color es fundamental para el optimismo de las personas”, o al menos ese es el quid de la diseñadora belga Diane Von Fürstenberg. Es imposible afirmar que, aun contando con las herramientas adecuadas, todo es posible, pero tampoco se puede negar que, como mínimo, sería algo más llevadero. Y es que, como dijo Yves Saint Laurent: “Un buen diseño puede soportar la moda de diez años”. Haciendo un balance, de acuerdo con la escritora británica Anna Wintour, “la moda no se trata de mirar hacia atrás. Siempre se trata de mirar hacia adelante”. Por ello, es probable que, en un contexto como el actual en el que las circunstancias aprietan y las consecuencias prácticamente ahogan, lo mejor sea seguir el consejo textil del diseñador italiano Domenico Dolce: “Sáltate las normas y ríete de todo”. Total, las complicaciones ya llegarán solas sin necesidad de indicaciones… O también –como cierre por todo lo alto–, grabarse a fuego otra frase de una de las diseñadoras más rompedoras de la historia, Coco Chanel, cuyo contenido superficialmente se intuya trivial pero cuya esencia esconde un significado que va mucho más allá, pudiendo ser aplicado prácticamente en cualquier ámbito o momento de la vida: “No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase”.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 51


La reconfiguración de Europa JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO | PERIODISTA

2021 ha sido el año clave de la Europa post Brexit. Tras interminables negociaciones y sucesivos períodos de gracia para facilitar la transición, el 1 de enero de 2021 se hacía efectivo el divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea y trajo consigo cambios como el fin de la libertad de movimiento (se podrá seguir viajando sin visa, pero solo para estancias cortas), visados para trabajar en el que el Reino Unido implantará un nuevo sistema basado en puntos y la UE aplicará las reglas para terceros países y la salida del mercado único con controles de seguridad en aduanas que podrían dilatar el intercambio fluido de bienes.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 52


INTERNACIONAL

Banderas de Reino Unido y Europa ondeando.

Boris Johnson en el Parlamento inglés. Imagen de Jessica Taylor./ UK PARLIAMENT

La Unión Europea la conforman 27 países con 27 intereses distintos, 27 acuerdos comerciales diferentes tanto con Estados Unidos como con el eje ruso-chino

Si bien es cierto, que los efectos de la pandemia nos han

impedido medir, con cierta exactitud, las consecuencias de la salida de Reino Unido de Europa, lo que está claro es que la economía europea, cuyo centro había sido hasta ahora la city londinense, ha tenido que reconfigurarse y virar hacia Bruselas, París o Madrid. Por muy pactada que acabara siendo la salida de Reino Unido, las consecuencias parece que se están viendo, y lo que está por llegar, más allí que aquí. Según los expertos, el Brexit cuesta a las arcas inglesas unos 30.000 millones de libras anuales. Ya estamos viendo menos comercio, más impuestos y más decepción. La limitación en las importaciones por parte de Reino Unido y en el empleo las vimos en televisión (de lo poco más allá de la covid que ha salido en TV): estanterías vacías, escasez de combustible y una brutal falta de mano de obra provocada por la obligada salida de muchos inmigrantes del país y el endurecimiento para conseguir un permiso de trabajo fuera de la UE. No sabemos qué pasará en los próximos cinco o diez años, una vez que veamos la luz al final de la pandemia, entre Reino Unido y la Unión Europea, pero, hasta ahora, parece que la tan aclamada salida no está teniendo buenas consecuencias para el país inglés. Nadie duda de la importancia de este país en la configuración del orden mundial (no hay que olvidar el eje formado por EE.UU.-Canadá y Reino Unido) pero no está claro si su peso es mayor fuera o dentro de la UE. Lo que sí sabemos es que, para la UE, viene un momento de reconfiguración total y de sentar las bases de la política del próximo siglo. El auge de la extrema derecha en numerosos países hace necesaria esta revisión especialmente con los países del Este. Polonia, Hungría, Eslovaquia y República Checa, el conocido grupo V4, que en 2021 cumplió 30 años. Este peculiar grupo de países viven, a día de hoy, disputas internas ante la falta de un líder. Para muchos, parece que este grupo de 4 es más bien uno de 2+2 en el que ni República Checa ni Eslovaquia se han sumado a

esas ideas populistas que vienen tanto de Polonia como de Hungría y porque para ellos, de momento, es más importante tener una relación cercana a Berlín, Bruselas y las instituciones europeas. Los cuatro forman parte de la Unión Europea y de la OTAN pero sólo uno de ellos forma parte de la Comunidad Económica Europea, sin embargo, todos están recibiendo dinero de la UE dentro de los mecanismos de recuperación. Aquí es dónde están surgiendo las disputas entre estos 4 países, especialmente Polonia y Hungría, con la Unión Europea y el Estado de Derecho. Pese a no estar institucionalizado, los miembros del grupo V4 realizan reuniones periódicas y cuentan con un fondo común, el International Visegrad Fund, para promover iniciativas de cooperación, así como su propio grupo de combate compuesto por 3700 efectivos. El equivalente de cooperación sub-regional más similar sería el grupo Benelux, constituido por Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Este grupo representa una parte importante de Europa que, sobre todo a raíz de la división ocasionada por la Guerra Fría, ha quedado marginada dentro del club europeo, siendo menospreciada y acogida con condescendencia por sus contrapartes occidentales. Recordemos que, en sus inicios, la Comunidad Europea estaba formada exclusivamente por países occidentales, siendo constituida a su imagen y semejanza. Sin embargo, el desarrollo económico de las últimas décadas y su integración en la UE, con el consiguien-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 53


Xi Jinping, presidente de China./ EUROPEAN UNION

El desarrollo de los acontecimientos en la esfera internacional ha hecho que Vladimir Putin vea en la República Popular China un aliado perfecto para poder paliar las consecuencias diplomáticas, económicas y comerciales derivadas de las sanciones internacionales impuestas por Occidente, especialmente a partir de la anexión de Crimea

Boris Johnson, Vladimir Putin y Charles Michel en 2020./ EUROPEAN UNION

te choque cultural e ideológico, han generado en esta parte de Europa la necesidad de defender una identidad diferenciada del resto de la Unión. El V4 es el reflejo de esta renovada asertividad y esta diferenciación de los países del Este, que no quieren ser asimilados por la Europa Occidental, pero que, paradójicamente, son más europeístas que la mayoría de sus vecinos del Oeste

en ciertos asuntos, el resto de los países europeos, y más occidentales, también parecen haber tomado la postura de no hacer concesiones en este tipo de materias. Es más, a este V4, podríamos añadir, también, la Iniciativa de los Tres Mares (I3M). Un foro de cooperación entre doce países del Este de la UE bañados por los mares Báltico, Adriático y Negro: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Austria, Eslovenia, Croacia, Rumanía y Bulgaria. Desde su nacimiento en 2015, esta alianza ha planteado un reto a la política comunitaria europea. Individualmente, los doce países de la I3M no son los más relevantes, pero en bloque son casi la mitad de los veintisiete miembros de la UE. Esto implica que pueden formar un eje de poder dentro de la Unión, opuesto a otras alianzas con gran peso en Bruselas, como el eje francoalemán o los países del Mediterráneo. Además, el liderazgo dentro del I3M recae en los países del Grupo de Visegrado: Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa. Estos países con Gobiernos conservadores ya se han enfrentado a Francia y Alemania, por ejemplo, por la construcción de oleoductos y gasoductos provenientes de Rusia o por la gestión de los refugiados, así si esta Iniciativa se consolida puede agravar la división dentro de la UE.

¿Un acercamiento a Rusia o un acercamiento a Bruselas?

Quizá esta es una de las grandes cuestiones que se plantea el grupo de Visegrado (aunque en 2022 desaparezcan de un plumazo como hemos visto tras la invasión de Ucrania). Las olas de migración vividas recientemente, especialmente desde Afganistán y el África Subsahariana, y la seguridad de las fronteras de la UE fueron el pistoletazo de salida de una crisis internacional. Durante 2021, ha sido la política anti LGTBI de países como Hungría lo que ha puesto en alerta a la Unión Europea, especialmente al tener ligados los fondos europeos al cumplimiento de una serie de directrices que, a su juicio, estos países no están cumpliendo. El gran problema que ha surgido durante 2021 en esta zona tiene como raíz a los gobiernos de los estados miembros de la UE de Europa Central y del Este, hasta ahora ignorados por sus homólogos occidentales, y que se muestran cada vez más asertivos y cohesionados en contra de la integración y los ideales liberales de la Unión Europea, reivindicando la soberanía nacional, los valores cristianos y reclamando una mayor inversión de la Unión en la región. Hay que recordar, además, que son los países donde más se confía en el proyecto europeísta, pero desde un aspecto económico. No han entrado en el euro, porque tampoco se fían: la entrada en el euro sería una pérdida de soberanía monetaria que estos países de Europa del Este no asumen. “Creemos que la cuestión del estado de derecho es importante, pero el Parlamento Europeo está convirtiendo el estado de derecho en una Yihad, desviando así la atención de los problemas reales”. Esta frase Orban, primer ministro de Hungría y líder V4, resume muy bien la postura de este grupo de países frente a la Unión Europea. Una de las salidas a este problema podría verse en 2022, en la que se esperan elecciones en este mismo país a la vez que podría producirse un adelanto electoral en Polonia, sacando del poder a dos de las figuras más reacias a la UE. Otra cosa será la reestructuración a nivel legislativo. Lo que está claro es que, al igual que estos países parecen cada vez más unidos a través de una mirada similar

Eje Europa-EEUU.-China-Rusia

Otro de los problemas que afronta la Unión Europea apunta hacia el Este. Hace unos años la alianza entre China y Rusia parecía contranatural. Hoy, sin embargo, es la principal amenaza a la que se enfrentan Estados Unidos y la Unión Europea. Es una unión de intereses, como todas, precipitada por las sanciones económicas sobre Rusia a raíz de la invasión de Crimea en el año 2014. Desde entonces, el peso de Europa en la economía y las finanzas rusas no para de descender y el de China de aumentar. Este giro afecta directamente a la economía y a la seguridad de Europa. China y Rusia van camino de consolidar la mayor alianza militar y económica del mundo. Aunque no la hayan formalizado oficialmente, de momento, funciona como tal. Como hemos comentado antes del conflicto de Cri-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 54


Boris Johnson y Charles Michel en el G7 de 2021./ EUROPEAN UNION

Refugiados./ ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

que la Unión Europea la conforman 27 países con 27 intereses distintos, 27 acuerdos comerciales diferentes tanto con Estados Unidos como con el eje ruso-chino, especialmente algunos países y los acuerdos gasísticos. Esta división es lo que convierte a Europa en el actor más débil de todos, con poca voz y menos voto en las decisiones mundiales. En el escenario internacional la presidencia de Biden en EE. UU. y la retirada en septiembre de Merkel en Europa marcaron el inicio de un nuevo orden mundial. Para muchos, el eje Roma-Berlín-París parece que será el que tome las decisiones de la Unión Europea y, en este eje, ha destacado Mario Draghi, primer ministro italiano, ante la falta de carisma del relevo de Angela Merkel en Alemania y la caída de popularidad que, durante 2021, sufrió Emmanuel Macron en Francia. En un mundo tan cambiante como el actual y en un momento de reconfiguración de los pesos y contrapesos geopolíticos, la Unión Europea está obligada a tomar una decisión sobre qué tipo de actor quiere ser en el panorama mundial. Por una parte, tomar una vía geopolítica independiente, con el considerable incremento de gastos de defensa y la pérdida de soberanía en los estados miembros a favor de la Unión, o bien continuar con su posición de seguimiento de la política de Estados Unidos con más voz que voto. En el primer caso, la afirmación de la personalidad europea, el continente debería someterse a un considerable aumento de la presión fiscal y a un reto organizativo sin precedentes. En el segundo caso, el eje Atlántico Norte (EE. UU., Reino Unido y Canadá) quedaría abrazado a la Unión Europea en una política común de defensa sin grietas. No está claro todavía si, al orden mundial le interesa que Europa esté cohesionada en la toma de decisiones y, mucho menos, si esto interesa a Estados Unidos y su papel como protector y defensor de éste.

El Brexit cuesta a las arcas inglesas unos 30.000 millones de libras anuales mea en 2014, el eje chino-ruso parecía una unión imposible. Ni China se fiaba de la agresividad e inestabilidad del Kremlin, al tiempo que pretendía cuidar sus mercados en Europa y Estados Unidos, ni Rusia, por su parte, se fiaba de China porque es demasiado grande. Su prosperidad, además, dependía, en gran parte, de los mercados y los bancos occidentales. Estas reticencias, hoy, parecen superadas y van camino de formalizar un imperio que acabaría con la hegemonía mundial de Estados Unidos y relegaría a Europa a un segundo plano. El desarrollo de los acontecimientos en la esfera internacional ha hecho que Vladimir Putin vea en la República Popular China un aliado perfecto para poder paliar las consecuencias diplomáticas, económicas y comerciales derivadas de las sanciones internacionales impuestas por Occidente, especialmente a partir de la anexión de Crimea. Desde entonces, ambas potencias han establecido un potente tándem simbiótico provocando que las relaciones bilaterales se encuentren en uno de los mejores momentos desde la alianza forjada entre Mao Zedong y Iósif Stalin en 1949. Además, hay que tener en cuenta que las dos superpotencias han experimentado unas relaciones cada vez más antagónicas con Estados Unidos, sobre todo bajo la Administración del presidente Joe Biden, que ha castigado a este país por sus abusos de los derechos humanos y su incapacidad para promover la democracia liberal. Para los observadores internacionales se trata, más que de una alianza militar como tal, de un acuerdo con objetivos comerciales y que ofrezca garantías de neutralidad antes sus respectivas ambiciones territoriales de Rusia hacia Ucrania y de China hacia Taiwán. Esto es algo que este 2022 ya hemos podido comprobar ante la neutralidad del país chino durante la invasión de Ucrania.

Las olas de migración vividas recientemente, en especial desde Afganistán y el África Subsahariana, y la seguridad de las fronteras de la UE fueron el pistoletazo de salida de una crisis internacional

Un nuevo orden mundial

Si tuviéramos que colocar a la UE dentro de un orden en este conflicto de intereses, no queda duda de que parece que se ubicaría la última. Por un lado, se muestra receptiva a las propuestas de Estados Unidos, dado que necesita de su apoyo y de su cooperación militar. Sin embargo, negocia con los chinos, porque necesita afianzar sus relaciones económicas y tecnológicas. Hay que pensar

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 55


…y Putin cogió su fusil ARTURO ANDREU | PERIODISTA

Escribo esta crónica muy poco antes de que el Anuario correspondiente a 2021 vea la luz. Es 9 de mayo de 2022, el día en que Rusia conmemora la victoria de los ejércitos de la antigua Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas sobre la Alemania de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, a la que los rusos continúan llamando la Gran Guerra Patria.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Putin, presidente de Rusia, en un encuentro del G20 en Alemania en 2017.

56


INTERNACIONAL

Putin en un encuentro con el Consejo Europeo en 2021./ EUROPEAN UNION

Volodymyr Zelenskyy en una conferencia europea./ EUROPEAN UNION

Escribo mientras por tercer mes consecutivo el ejército de la Federación Rusa, con el apoyo de Bielorrusia, república títere de Moscú, bajo la lejana, pero no imparcial, mirada de China, y con la oposición casi unánime de Occidente –que está proporcionando armas en cantidad considerable a los combatientes ucranianos– destruye hasta los cimientos las ciudades de Ucrania en lo que el Kremlin ha dado en llamar ‘Operación especial’ para –es la excusa utilizada por Vladimir Putin– desnazificar ese país que un día formó parte de la URSS y que en los últimos años se estaba acercando a la Unión Europea y, en cierta manera, a la OTAN. En tal empeño el presidente ruso cuenta con el apoyo incondicional y entusiasta de Kiril, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, además del apoyo de todos los oligarcas que le rodean y que le deben su riqueza. Por eso esta no va a ser una crónica aséptica e imparcial, una crónica que exponga las razones de unos y otros y deje que los lectores extraigan después sus consecuencias, que eso dicen que es la imparcialidad. Esta va a intentar ser una crónica objetiva, pero no imparcial, pues es difícil mantener la imparcialidad cuando todos los días ves por televisión caer las bombas de un país agresor sobre un país agredido; cuando sabes que están muriendo miles de inocentes, como sucede en todas las guerras; cuando ves cuerpos salvajemente masacrados en las calles de Bucha y otras ciudades ucranianas; cuando conoces de mujeres violadas; y cuando estás siendo testigo de un éxodo que sobrepasa los cinco millones de exiliados, mujeres y niños sobre todo, muchos de los cuales no saben cuándo podrán volver a su patria, ni siquiera si volverán. Ante tan bárbaro espectáculo el recuerdo retrocede a los años de ascenso al poder de Adolf Hitler y el partido Nazi en Alemania, con todo lo que sucedió después. Encuentro demasiados paralelismos entre lo que aconteció entonces y lo que está pasando en el Este de Europa desde 2014, cuando la Rusia de Putin y sus oligarcas se anexionaron impunemente la península de Crimea, territorio bajo soberanía ucraniana desde la época soviética, y apoyaron la secesión de las provincias separatistas de Donetsk y Lugansk, en el Donbás ucraniano. Pongámosle, pues, contexto a la situación actual.

Política de apaciguamiento con Hitler

El presidente alemán Paul Von Hindenburg nombró a Adolf Hitler canciller de Alemania el 30 de enero de 1933. Hitler llegó, pues, a canciller de Alemania como resultado de unas elecciones democráticas. En los meses siguientes, sin embargo, logró prohibir todos los partidos políticos, con lo que consiguió que en el verano de ese mismo año 1933 el partido Nazi controlara el Estado alemán. Se aprovechó de la democracia para llegar al poder y, desde dentro, destruyó la propia democracia, como ha sucedido con otros dictadores a lo largo de la historia. Hitler eliminó incluso a quienes le habían acompañado durante los años veinte y primeros treinta del Siglo XX sembrando el desorden, y a veces el terror, en la sociedad alemana para crear el caldo de cultivo que hiciese posible el acceso del Partido Nazi al poder. Tal sucedió en la llamada ‘Noche de los cuchillos largos’, entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando el régimen nazi, bajo la dirección del propio Hitler, asesinó a numerosos dirigentes de la organización paramilitar SA, los llamados ‘camisas pardas’, entre ellos a su poderoso líder, Ernst Röhm, de quien se había aprovechado durante muchos años, pero en quien percibía un ambicioso y por ello peligroso rival. La mayor parte de los asesinatos los llevaron a cabo las SS, cuerpo policial nazi, y la Gestapo, la policía secreta del régimen.

A finales de 2021, un documento interno estadounidense filtrado al diario The Washington Post señalaba que “50 grupos tácticos de batallón están ya cerca de Ucrania, y que otros 50 estarían siendo trasladados hacia allí, con lo que estaríamos hablando de cerca de 175.000 soldados”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 57


Militares ucranianos, al comienzo de la guerra.

¿Qué lleva a unidades del ejército ruso con base en Siberia, en el Cáucaso o en otras zonas del Lejano, Oriente tan cerca de Ucrania? se preguntaban todos los servicios secretos occidentales a finales de 2021

Una vez consolidado el poder tras de la noche de los cuchillos largos, Hitler lanzó una política expansionista para recuperar los territorios perdidos por Alemania al final de la Primera Guerra Mundial. Por el Tratado de Versalles de 1919 Alemania había tenido que ceder su imperio colonial y renunciar a algunas de las regiones europeas en favor de Francia, Bélgica, Dinamarca y las recién creadas repúblicas de Austria, Checoslovaquia, Polonia y Lituania. Hitler puso todo su empeño en que las zonas de Europa habitadas por alemanes fueran devueltas a Alemania, entre ellas, y, sobre todo, Austria y la región checoslovaca de Los Sudetes. En marzo de 1938 el gobierno austriaco aceptó que su país se unificara con Alemania, pero el presidente checo se opuso a la entrega de Los Sudetes, con lo que Europa regresó a la tensión que precedió a la Primera Guerra Mundial, circunstancia ante la que Francia y Alemania respondieron con la posteriormente llamada política de apaciguamiento. El primer ministro británico, Neville Chamberlain, quería evitar otra guerra, incluso si eso suponía ceder ante las presiones de Alemania y violar el Tratado de Versalles. El inglés Chamberlain y el francés Daladier accedieron a reunirse con Hitler en Munich, donde cedieron, bajo la mediación de Benito Mussolini, al chantaje de Hitler que se anexionó unos 16.000 kilómetros cuadrados en los que vivían más de tres millones y medio de personas, la mayor parte de habla alemana. Polonia y Hungría se anexionaron asimismo territorios de Checoslovaquia, que perdió cinco millones de habitantes y una tercera parte de su territorio. Alemania y Francia creyeron que con tales cesiones frenarían las ambiciones expansionistas de Hitler, pero se equivocaron de plano, pues lo que hicieron fue

aumentarlas, pues Hitler interpretó tal postura como debilidad, con lo que fue un paso más allá y, en marzo de 1939, Checoslovaquia desapareció como tal. Fue entonces cuando Francia y Alemania tuvieron claro que el expansionismo nazi no se podría frenar con cesiones, por lo que, cuando los ejércitos alemanes invadieron Polonia el 1 de septiembre de 1939, declararon la guerra al Tercer Reich. Había estallado la Segunda Guerra Mundial. Lo que Vladimir Putin viene haciendo con su vecina, y casi hermana, Ucrania, desde 2014, y las exigencias territoriales que Rusia plantea me traen reminiscencias de lo sucedido en la Europa de 1938, salvando las distancias y el tipo de regímenes políticos, que coinciden en ser ambos regímenes dictatoriales, por decirlo con cierta finezza.

Diciembre de 2021: 190.000 soldados rusos en las fronteras de Ucrania

En la primavera de 2021 el presidente ruso, Vladimir Putin, había concentrado en las cercanías de la frontera con Ucrania, en la ciudad de Vorónezh, una serie de unidades del 41 ejército ruso con material pesado. A finales de año esas unidades seguían en la misma zona,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 58


INTERNACIONAL

Volodymyr Zelenskyy, presidente de Ucrania./ EUROPEAN UNION

“Semejante concentración de tropas parece excesiva para cualquier cosa que no sea una invasión a gran escala de Ucrania”, señalaba Michael Kofman, del Think tank estadounidense CNA. “A diferencia de lo ocurrido en la primavera de 2021, todo se está haciendo en secreto, lo que resulta más inquietante”

sin regresar a sus bases habituales de Siberia tras los ejercicios para los que, supuestamente, habían sido movilizadas. Moscú había ido asimismo desplegando en Crimea unidades del 49 y 58 Ejércitos, con base habitual en el Cáucaso, de manera que, a finales de 2021, un documento interno estadounidense filtrado al diario The Washington Post señalaba que “50 grupos tácticos de batallón están ya cerca de Ucrania, y que otros 50 estarían siendo trasladados hacia allí. Con lo que estaríamos hablando de cerca de 175.000 soldados”. El embajador de Estados Unidos ante la organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa –OSCE–, Michael Carpenter, calculó a primeros de 2022 que, entre las tropas rusas instaladas junto a la frontera ucraniana, las que Moscú mantiene en Crimea, y las desplegadas en Bielorrusia, el Kremlin puede tener sobre el terreno entre 169.000 y 190.000 soldados, en los límites con Ucrania. A ese importante despliegue hay que sumar los 2000 militares que Moscú mantiene en Transnistria, la región cuya población de lengua y cultura rusas declaró su independencia de Moldavia en 1990”. “Semejante concentración de tropas parece excesiva para cualquier cosa que no sea una invasión a gran escala de Ucrania”, señalaba Michael Kofman, del Think tank estadounidense CNA, quien concluía que “Putin se está preparando para cualquier escenario posible. Quiere reservarse la opción de poder lanzar una invasión si es necesario. Y, a diferencia de lo ocurrido en la primavera de 2021, todo se está haciendo en secreto, lo que resulta

más inquietante”. Tan en secreto que las huellas de los preparativos se eliminan inmediatamente de las redes sociales, y mucho material bélico se mueve de noche “o se lleva de aquí para allá sin que nadie sepa dónde está”, señala Kofman. ¿Qué lleva a unidades del ejército ruso con base en Siberia, en el Cáucaso o en otras zonas del Lejano Oriente, tan cerca de Ucrania? se preguntaban todos los servicios secretos occidentales a finales de 2021 y principios de 2022. Mientras, los líderes europeos seguían confiando en que toda esta magna concentración de tropas y efectivos bélicos no pasara de ser una nueva provocación de Vladimir Putin para conseguir importantes cesiones de Occidente, como la desmilitarización de Ucrania siguiendo el ejemplo finlandés, impuesto por la extinta

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 59


Encuentro Ucrania-Unión Europea 2021./ EUROPEAN UNION

El presidente del Consejo Europeo visita Odesa./ EUROPEAN UNION

Unión Soviética, décadas atrás, Washington comenzaba a temer seriamente una invasión de Ucrania. Ante tal disyuntiva, el presidente Joe Biden, sin descartar la posibilidad de una guerra a gran escala en Europa, mantuvo una videoconferencia con Vladimir Putin de la que parece que salió, si es que a esas alturas del año le quedaban dudas, convencido de las oscuras intenciones del líder ruso.

La revolución naranja de la Plaza de Maidán de 2013/2014 fue a la vez: protesta liberal, protesta nacionalista, protesta de extrema derecha, golpe de Estado, intervención política extranjera, revuelta civil, revolución de color y revolución político-social. Pero a lo que abriría las puertas al final todo este proceso sería a la ruptura del enormemente frágil equilibrio político ucraniano

Libros para entender la crisis Rusia-Ucrania

A quien desee profundizar en las razones de la actual crisis bélica y humanitaria en el Este de Europa, crisis que amenaza la paz no solo en esa región, sino en el mundo, le recomiendo que lea, entre los diversos libros publicados sobre el tema, el titulado Los hombres de Putin: cómo el KGB se apoderó de Rusia y se enfrentó a Occidente, de la periodista Catherine Belton, amenazada a causa de dicha publicación. O el menos ambicioso, pero no menos clarificador, de Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y gran conocedor de la Europa Oriental, Rusia frente a Ucrania: imperios, pueblos, energía. En tal libro Taibo analiza las claves fundamentales de las tensiones entre los dos países, así como de las tensiones rusas con el resto de Europa; sopesa la condición contemporánea de ambos, la crisis ucraniana de 2014 y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania Oriental. Aporta asimismo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la propia Rusia. Porque unos y otros han cometido errores que nos han llevado a la peligrosa situación en la que nos encontramos a la hora de escribir esta crónica. Mientras escribía he encontrado otro interesante libro de Alejandro López Canorea, antropólogo, analista de política internacional y coordinador del equipo Descifrando la guerra. El libro en cuestión lleva por título Ucrania, el camino hacia la guerra y en él se analiza con precisión y claridad el camino recorrido por Rusia, Ucrania y Occidente hasta la invasión, por qué no se solucionaron a tiempo los problemas que han desatado el conflicto, así como las consecuencias del mismo en la geopolítica internacional y en las vidas cotidianas de cada uno de nosotros. Interesante.

¿Todo empezó con el fin de la Guerra Fría?

Volviendo a los hechos, hay que decir que los problemas que ahora se dilucidan en el campo de batalla entre Rusia y Occidente –porque no se trata solo de Ucrania– estaban ya en parte implícitos en la forma en cómo se hundió en un suspiro la antigua Unión Soviética, en cómo los prebostes del KGB saquearon las arcas del Estado soviético y ocultaron el dinero en empresas creadas a lo largo de medio mundo, a la espera de tiempos mejores para la revancha–de ahí surgieron los oligarcas que rodean a Vladimir Putin–, y en cómo Occidente actuó en los años posteriores al final de la Guerra Fría. ¿Recuerdan las pomposas tesis de Francis Fukuyama en El fin de la historia? Pues eso, ahora tenemos claro que la historia no terminó con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética bajo la presidencia de Boris Yeltsin. La Historia, con mayúscula, sigue adelante, a trancas y barrancas como siempre ha sucedido, con un paso adelante y dos atrás. Y ahora estamos en la fase caliente de esa Historia, una fase que se inició a principios de

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 60


INTERNACIONAL

este Siglo XXI, cuando en 2004 comenzó en la Plaza de la Independencia de Kiev la que se ha dado en llamar la Revolución Naranja al grito de “La libertad no puede ser detenida”, un movimiento de la oposición ucraniana contra el gobierno semiautoritario de la época, acusado de fraude electoral por la oposición interna ucraniana y organizaciones como la OSCE y otros actores internacionales. En torno a 2008 la Unión Europea y Ucrania decidieron negociar la firma de un acuerdo de asociación al que –simplificando esta crónica y saltándonos episodios importantes, como la destitución y encarcelamiento de la prooccidental Yulia Timoshenko y otros capítulos oscuros de ese tiempo– Rusia se opuso frontalmente pensando que después del Tratado preferencial vendría la entrada en la UE y, como colofón lógico, la entrada en la OTAN, igual que habían hecho otros países antes situados en la órbita de la Unión Soviética, desde los Bálticos hasta Polonia, Hungría, Rumanía o Bulgaria. Putin empezó a hablar entonces de líneas rojas para la seguridad de Rusia que jamás dejarían que fueran traspasadas por Occidente, como la entrada en la OTAN en la República de Ucrania, a la que Moscú considera parte de su identidad y de su espacio de influencia, y cuyo control juzga vital para su seguridad.

del Donbás. El Kremlin se anexionó la península de Crimea sin que se produjera una reacción internacional contundente. Sí que hubo sanciones por parte de Occidente, pero que hicieron poca mella en la economía rusa que, según todos los indicios que hoy conocemos, comenzó a prepararse para una guerra en Ucrania, a la que el Kremlin no estaba dispuesto a dejar escapar de su área de influencia, y con la que, al mismo tiempo, daría un aviso a Occidente de hasta dónde llegaban esas líneas rojas de las que Moscú ha estado hablando estos últimos años.

¿Otro fracaso de la política de apaciguamiento?

En diciembre de 2021 Moscú tenía apostadas sus tropas en la frontera de Ucrania; los servicios secretos de Estados Unidos y el Reino Unido avisaron de que Putin invadiría el territorio ucraniano; la Unión Europea, ingenuamente dependiente del petróleo y el gas rusos, no terminaba de creerse que eso fuera a suceder y seguía en su política de vista gorda o de ‘apaciguamiento’ frente a Putin. Pero, una vez más, ha quedado demostrado que ante potencias como Rusia y gobernantes como Putin y su oligarquía las políticas de apaciguamiento –recordemos de nuevo la Conferencia de Munich de 1938– no sirven para nada. Digamos, sin embargo, antes de terminar esta crónica, que los graves errores estratégicos y humanitarios que Vladimir Putin está cometiendo con la invasión de Ucrania, no obvian los errores que en estos veintidós primeros años del Siglo XXI ha cometido también Occidente, y en especial la UE, en las relaciones con Rusia. Está claro que la Alianza Occidental tiene que poner un freno claro a las ambiciones expansionistas del dictador ruso, pero cada día está también más claro que está guerra tendrá que terminar en algún acuerdo que no humille a ninguna de las dos partes. Ya sabemos lo que sucedió con el cierre en falso de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles: la humillación de Alemania, que sembró las semillas de la devastadora Segunda Guerra Mundial. Esa, sin embargo, ya es otra historia que habrá que contar en la siguiente edición del Anuario del Colegio de Periodistas.

Maidán 2013-2014

Todo se precipitó con la revolución naranja de la plaza de Maidan, en Kiev, en noviembre de 2013, cuando los movimientos de oposición exigieron al gobierno del prorruso Víctor Yanukóvich, entre otras cosas, la firma del acuerdo de asociación de Ucrania con la UE. En enero de 2014 las protestas se desbordaron y los manifestantes tomaron las calles de ciudades con Leópolis y otras situadas en el Oeste de Ucrania. El presidente Yanukóvich se trasladó entonces desde Kiev a Jarkov, y el 28 de ese mes de enero de 2014 apareció en Rusia donde aseguró que se había visto obligado a huir de Ucrania. Un dato importante que conviene señalar, aunque sea por encima y sin entrar en su significado más profundo, es que la injerencia extranjera en lo sucedido en la Plaza Maidán de Kiev en 2013-2014 fue muy evidente, como han documentado diferentes fuentes. Y cuando hablamos de injerencia extranjera estamos hablando sobre todo de Estados Unidos. Dice Alejandro López Canorea en el libro antes citado Ucrania, el camino hacia la guerra, que el Maidán contendría todos los elementos: “protesta liberal, protesta nacionalista, protesta de extrema derecha, golpe de Estado, intervención política extranjera, revuelta civil, revolución de color y revolución políticosocial. Pero a lo que abriría las puertas al final todo este proceso sería a la ruptura del enormemente frágil equilibrio político que representaban los Yanukóvich, Yúshchenko y Timoshhenko tras la salida del presidente Kuchma. Esta ruptura sería extensible al equilibrio territorial debido al resquebrajamiento social, territorial y político”. Ucrania no volvería ser la misma. Las áreas prorrusas reaccionaron, con ayuda de Moscú, y proclamaron la independencia de Lugansk y Donetsk, en la región

Vladimir Putin advirtió en repetidas ocasiones que Rusia jamás permitiría que ciertas líneas rojas, como la entrada de Ucrania en la OTAN, fueran traspasadas por Occidente, pues Moscú considera a esta república parte de su identidad y de su espacio de influencia, cuyo control juzga vital para su seguridad

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 61


Primer aniversario del asalto al Capitolo, las consecuencias de la polarización en la sociedad americana

La Cámara Baja aprobó el artículo de juicio político que acusa a Donald Trump de cometer un delito al incitar a la insurrección a raíz de sus declaraciones incendiarias previas al asalto al Capitolio.

La influencia de Donald Trump en el crecimiento del populismo y el deterioro de la democracia HELENA RODRÍGUEZ TORRES | PERIODISTA

Mediático, estratega, amante de los focos, del protagonismo, de la televisión. Inquietante, irrespetuoso, machista y populista, así puede resumirse al republicano Donalp Trump y a su mandato como el 45º Presidente de los Estados Unidos.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 62


INTERNACIONAL

Joe Biden llegó al poder del país americano, tras más de un año del asalto al Capitolio, en una época de pandemias e inestabilidad política

riorando la democracia de Estados Unidos para su favor personal: lograr más influencia y poder. Encontramos ejemplos –que parecen de ficción– emitidos por el propio Donald Trump, como este de 2018 sobre la inmigración refiriéndose a los demócratas: “No les importa el crimen y quieren que los inmigrantes ilegales (...) entren e infesten nuestro país”. O este otro, haciendo referencia durante la pandemia: “No lo llamen el coronavirus; es el Chinavirus. Corona suena a villa italiana o algo así. Es Chinavirus”. El resultado de este pulso del millonario al sistema, mediante sus mentiras y provocaciones, no se hizo esperar y se empezó a ver durante su mandato. El Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ya comentó en una entrevista con el diario El País que “Trump ha sido un desastre económico”. La incursión del mediático empresario a la vida política estadounidense solo ha contribuido a la desigualdad, a la polarización, buscando la construcción de un gran muro en la frontera del Sur, o implementando medidas como la reducción de impuestos para multimillonarios y empresas en 2017 y remarca el Nobel de Economía que “en esta misma ley, los subió para la mayoría de gente de en medio que es la que la que ha estado pasando dificultades en los últimos 40 años”.

Joe Biden llegó al poder en una época de pandemia e inestabilidad política.

Tras más de un año del televisado asalto al Capitolio, Joe Biden llega al poder del país americano en un cambio de época donde convivimos con una pandemia y una tensión de lo que podría ser una III Guerra Mundial a consecuencia de la invasión rusa. Una acción militar de Putin que Trump ve como una ‘genialidad’ y como algo revelador para que el país anglosajón aplique en México. Una barbaridad más que se suma a la lista de sus muchas declaraciones polémicas. El anterior presidente sembró rencor, mentiras y promesas de odio, dejando como cosecha un panorama político y social inestable en Estados Unidos. Y todo su mandato se resume en una palabra: populismo. Hay numerosas definiciones de populismo, pero existen factores que coinciden para responder a este término. Gobernar como portavoz del pueblo sin tenerlo en cuenta, sin que ese pueblo sea la auténtica autoridad, manipulando el concepto de unidad y patria. Crear unas ‘élites villanas’ y separarlas del ‘pueblo puro’ para evidenciar la separación que los populistas buscan. Canalizar el miedo y la incertidumbre mediante mensajes de odio que parte de la premisa del ‘todo vale’. Un estilo rancio de hacer política, independientemente de la ideología que defiende el ‘representante’, cuyos mensajes van calando poco a poco en la sociedad. Como resultado: la polarización de la ciudadanía. El discurso populista parte de ‘o es bueno’ o ‘es malo’, eliminando cualquier tipo de escala de grises, que es el lugar en el que se suelen encontrar respuestas. El populismo busca unificar al pueblo, crear una ‘masa’ que sea obediente, evitando a toda costa el pluralismo y diversidad, que son la verdadera riqueza de un país, lo que promueve la libertad. Y Trump, el probable candidato de 2024, continúa haciendo política así, dete-

Cuando la democracia estadounidense tembló: primer aniversario del asalto al Capitolio

Pero el colofón de su maquiavélico plan quedará reflejado en los anales de la historia de Estados Unidos, donde quedará grabado a fuego por todos el día 6 de enero de 2021 como el día en el que se puso en peligro la democracia. Recordemos que los seguidores extremistas de Donald Trump asaltaron la sede del Congreso y el Senado del país norteamericano, el Capitolio, tras un llamamiento del expresidente frente a más 30.000 personas, animándolas mediante su discurso de odio a detener -según él y solo él- el ‘fraude electoral’. El asalto se produjo en una sesión tras las elecciones del 3 de noviembre con la victoria de Joe Biden sobre Trump. Un paso necesario antes de la toma de posesión del nuevo presidente electo donde los senadores certifican los compromisarios de los 52 estados del país y donde se recuentan los votos para confirmar el resultado de las elecciones presidenciales. Un formalismo que nadie imaginaría que acabaría así. Durante esa sesión, el mundo entero vio en directo la

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 63


Asalto al Capitolio de los Estados Unidos en enero de 2021.

Trump, mientras que 43 optaron por absolverlo. Actualmente, tal y como afirma una encuesta de la Universidad de Massachusetts, el 75% de los militantes republicanos creen que Biden es un líder “ilegítimo” y que el asalto al Capitolio no fue tan grave como se reflejó en los medios. Parece que la estrategia de Trump ha calado, al menos entre sus compañeros de partido.

fractura y la herida que Trump había ido extendiendo: la división del país. Así fue como los radicales se enfrentaron a la policía y accedieron al edificio, un acto que se cobró la vida de 5 personas, decenas de heridos y cientos de detenidos. Las imágenes de los ‘cabezas de cartel’ de este asalto dieron la vuelta al mundo, como la de Jake Angeli o también denominado como ‘Yellowstone Wolf ’ el personaje disfrazado de bisonte. Una escena que sonrojaba a la gran mayoría de estadounidenses. Un año después, la Justicia norteamericana informaba que 725 personas ya han sido acusadas, 165 asaltantes declarados culpables y 71 condenados a penas que van hasta los cinco años de cárcel. Tras esta tragedia, por primera vez en los 244 años de historia del país, un presidente se ha sometido a un segundo ‘impeachment’ o destitución parlamentaria. Con 231 votos a favor, incluyendo por primera vez los de 10 congresistas republicanos, y 197 en contra, la Cámara Baja aprobó el artículo de juicio político que acusa a Donald Trump de cometer un delito al incitación a la insurrección a raíz de sus declaraciones incendiarias previas al asalto. Pero finalmente, Donald Trump fue absuelto en su segundo juicio político en el Senado de Estados Unidos ya que no se logró los votos necesarios, los dos tercios del Senado. De los 67 votos necesarios para declarar culpable al exmandatario, 57 congresistas (50 demócratas y 7 republicanos) votaron a favor de condenar a

Punto clave: la campaña electoral presidencial

Sin duda, los políticos se retratan en su campaña electoral y en su gobierno, y Trump ha estado en ambos escenarios mostrando su peor cara, dándonos pistas del camino por dónde quiere llevar a Estados Unidos. George Packer, periodista y escritor estadounidense declaraba para El País durante la campaña electoral que el populismo de Donald Trump “de una forma terrible. En la unidad de cuidados intensivos. Con graves síntomas de una democracia debilitada, el cuerpo dividido, una parte incapaz de comunicarse con la otra.” También Paul Auster, el reconocido escritor, comenta algo similar respecto al estado de la sociedad americana: “Creo que está más débil y más dividida de lo que ha estado probablemente en los últimos 150 años, desde el final de la Guerra Civil”. Sobre el racismo que se lleva gestando desde hace unos años en el país americano añade que “América es un país de inmigrantes, de gente de todos los orígenes, colores de piel, religiones, culturas. Muchos celebramos esa diversidad, pero otros no”. Y remarca Auster en esta entrevista también para El

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 64


INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA:

El populismo busca unificar al pueblo, crear una ‘masa’ que sea obediente, evitando a toda costa el pluralismo y diversidad, que son la verdadera riqueza de un país, lo que promueve la libertad

• https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2020-10-20/joseph-stiglitz-trump-ha-sido-un-desastre-economico.html • https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2020-10-14/estados-unidos-una-conversacion-permanente.html • https://www.rtve.es/noticias/20210108/estados-unidos-claves-del-asalto-capitolio/2062820.shtml • https://www.elconfidencial.com/mundo/2022-01-06/aniversario-asalto-al-capitolio-eeuu-donald-trump_3354119/ • https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-01-13/trump-impeachment-partido-republicano_2905023/

País: “EE.UU está tan peligrosamente dividido que es difícil imaginar cómo las dos partes pueden siquiera hablar. Ya no hay diálogo. Es como si estuviéramos en 1861, cuando empezó la guerra de Secesión, porque el odio entre las dos partes es colosal”. Los medios de comunicación, los periodistas, somos una parte responsable para evitar la polarización, un agente activo para detener esta realidad con nuestra mejor arma: la verdad. Fomentando el espíritu crítico, evitando discursos radicales, alejándonos de la venta periodística como de un mercado se tratase y combatiendo las fake news o bulos que están tan a la orden del día. Ahora más que nunca, la función de servicio público del periodismo es fundamental para recuperar la confianza de la sociedad. No vamos bien si una sociedad se informa únicamente desde las redes sociales, influencers u otras plataformas que solo fomentan la visión de una única idea, sin contrastar o sin diferenciar la publicidad de la información. Los medios han sido y son vitales para el desarrollo social, económico y cultural, una pieza clave para la democracia, por lo que apelar a la responsabilidad del periodista y a sus valores no es ajeno para los profesionales de la comunicación. El caos de la información solo genera desconfianza, la gente ya no sabe qué creer y que no, y aquí entra una pieza clave de cada uno de los que nos ponemos a escribir en un medio: la ética y el trabajo al servicio de la verdad. La periodista Pepa Bueno declaraba su preocupación por la polarización a los pocos días de asumir su cargo como directora de El País que “Me preocupa que el grado de polarización y sectarismo que detectamos ahora mismo en la sociedad, no sólo en los partidos políticos, contamine el ejercicio de una profesión que muere si cae en eso”. Defendiendo que “la sustancia de nuestro trabajo, nuestra materia prima, son los hechos … Tenemos un momento de la historia apasionante para hacer periodismo”. Sin duda, es el momento de reconstruir la democracia, de asentar de nuevo las bases del país de la libertad, con líderes y no populistas, con personas honradas, honestas y valientes al frente de la presidencia para cambiar y extraer el veneno que circula por las calles. Para frenar el racismo, el odio, la separación, fortalecer la solidaridad entre vecinos, vengan de donde vengan, de crear una unión real como país. Es el momento de tender puentes y destruir muros. Veremos qué pasa en 2024.

• https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56047734 • https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/11/5ffc87b9fdddff19a28b4656.html • file:///C:/Users/murci/Downloads/Dialnet-DiscursoYPolarizacionTrumpYMexicoEnLasRelacionesBi-6325983.pdf • https://fape.es/el-periodismo-como-servicio-pblico/ • https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/135490/TG_MartinezRamil_Donald.pdf?sequence=1&isAllowed=y • https://elpais.com/internacional/2017/01/20/actualidad/1484940369_431912.html • https://www.larazon.es/internacional/20220103/msh5tbny7zgtnnkewh7ttnejfe.html • https://www.infolibre.es/medios/pepa-bueno-preocupa-grado-polarizacion-sectarismo-contamine-ejercicio-profesion_1_1207789.html • https://www.mundoclasico.com/articulo/34081/Por-qu%C3%A9-estamos-polarizados • https://fundacionfaes.org/wp-content/uploads/2021/09/ 20200110132929causas-y-consecuencias-de-la-polarizacion-aque-es-lo-que-sabemos.pdf • https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/01/la-polarizacion-esta-envenenando-a-eeuu-he-aqui-un-antidoto-opinion-avlon/ • https://www.infolibre.es/politica/polarizacion-no-cuesta-ira-ruido-virus-avanza-gracias-division-social_1_1188247.html

Los medios de comunicación, los periodistas, somos una parte responsable para evitar la polarización, un agente activo para detener esta realidad con nuestra mejor arma: la verdad

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 65


Asalto al Capitolio de los Estados Unidos en enero de 2021

Los talibanes entran en Kabul./ VÍDEO DE STRINGER PARA EFE

Afganistán, retorno al terror JAVIER MOÑINO | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 66


INTERNACIONAL

Veinte años después, y ante la progresiva retirada de las fuerzas de la OTAN y la inexistente resistencia del ejército, los talibanes se hicieron con el control del país con facilidad

Un combatiente taliban levanta la bandera del movimiento tras la entrada en Kabul, en agosto de 2021./ MARCUS YAM, PUBLICADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL

Si

claro: “La falta de identidad nacional, la corrupción política, la diversidad étnica y una cultura muy arraigada en la vida en comunidad supuso que el plan de «democratizar» Afganistán fracasara”. La corrupción a todos los niveles de lo que pretendía ser un sistema democrático está en la práctica totalidad de los análisis de los expertos y en numerosos artículos de fondo como el firmado por Jason Motlagh en National Geographic (septiembre 2021) en el que destaca que “la cultura de la corrupción nacida en las altas esferas con la llegada del dinero extranjero y propagada a toda la escala social ha tenido un efecto devastador sobre la policía”. En dicho artículo resuena con fuerza una reflexión de Abdulah Yan, un agricultor afgano que refleja el sentir del mayoritario Afganistán rural: “Los talibanes no prestan servicios y no construyen casas ni hospitales, pero no roban”.

hiciéramos una encuesta entre cien personas bien informadas de la actualidad internacional y les pidiéramos que nos dijeran una imagen estremecedora de 2021 seguramente un amplio porcentaje de ellas nos hablaría del aeropuerto de Kabul en los días que sucedieron a la toma por parte de los talibanes de la capital afgana. Resulta difícil imaginar, desde nuestra comodidad del primer mundo, la desesperación que puede llevar a unos padres a coger a sus hijos en brazos en mitad de la noche y meterse en las pistas de un aeropuerto entre miles de personas con la vaga esperanza de subir a un avión, el que sea, y salir del infierno que les pisa los talones. Es inexplicable para nosotros hasta qué límite hay que estar desesperado para subirse al tren de aterrizaje de un avión en marcha, apostando la vida en el intento contra todo atisbo de razón. Veinte años después y ante la progresiva retirada de las fuerzas de la OTAN y la inexistente resistencia del ejército, los talibanes se hicieron con el control del país con una facilidad que les sorprendió a ellos mismos. “La caída de Kabul el 15 de agosto quedará como una fecha histórica, en el sentido de que representa de alguna manera un cambio de época, como lo fue la caída del Muro de Berlín o los atentados de las Torres Gemelas”, con estas palabras, Carlos Javier Frías, coronel de Artillería y doctor en Paz y Seguridad Internacionales, nos da una idea de la trascendencia histórica de este hecho que puede marcar un antes y un después en la forma de afrontar una invasión por parte de las fuerzas occidentales. Estados Unidos y sus aliados llegaron a Afganistán en busca de Bin Laden, combatieron para derrocar a un régimen opresor, especialmente duro con las mujeres y algunas minorías étnicas como los hazaras, y se quedaron para encender la llama de la democracia y la libertad en el pueblo. El fracaso ha sido estrepitoso. Para Manuel López-Lago López-Zuazo, teniente coronel y miembro del Departamento de Política de Seguridad y Defensa de la ESFAS el diagnóstico parece

El papel de España en la evacuación

“Han hecho un trabajo excepcional, salvando muchísimas vidas. Su labor es heroica y toda España se siente muy orgullosa de ellos”, estas palabras de Margarita Robles, ministra de Defensa del Gobierno de España, aparecen reflejadas en la Revista de Defensa (número 386) y resumen el sentir del operativo de nuestro país que tuvo que actuar de urgencia y al límite tras precipitarse los acontecimientos por el rápido desmoronamiento del gobierno afgano y de la capital. En apenas diez días (del 18 a 27 de agosto), España rescató a 2.206 afganos. La mayoría de ellos eran

En apenas diez días (del 18 a 27 de agosto), España rescató a 2.206 afganos en once vuelos que sirvieron para salvar vidas

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 67


Legionarios españoles, en un observatorio en Afganistán./ MINISTERIO DE DEFENSA, 2012

Los tenientes enfermeros Arévalo y Hossein realizan una cura de las quemaduras que padece el niño afgano Rached, en el destacamento español del PRT de Qala i Naw./ MINISTERIO DE DEFENSA, 2006

Manuel López-Lago López-Zuazo, teniente coronel y miembro del Departamento de Política de Seguridad y Defensa de la ESFAS: “La falta de identidad nacional, la corrupción política, la diversidad étnica y una cultura muy arraigada en la vida en comunidad supuso que el plan de «democratizar» Afganistán fracasara”

personas que habían trabajado con las Fuerzas Armadas y la cooperación española por lo que sus vidas y las de sus familiares corrían peligro de haberse quedado en su país. También se rescataron a antiguos empleados de la Unión Europea, de Estados Unidos, de la OTAN y de Portugal. Ciento treinta militares y cerca de veinte policías de la misión diplomática de España en Kabul formaron parte de este operativo que finalizó el 28 de agosto con la llegada de los dos últimos A400M procedentes de la base intermedia de Dubái. En total fueron once vuelos que sirvieron para salvar vidas a cooperadores afganos. Lejos del régimen talibán tendrán la oportunidad de iniciar una nueva vida.

China, a la hora de explotar determinados minerales y tierras raras, especialmente valiosas para la producción de productos tecnológicos. El profesor Prieto lo explica gráficamente: “Los talibanes siguen siendo la facción armada más poderosa y aunque no han cambiado su objetivo de recuperar lo que una vez les fue arrebatado por las armas, sí han modificado su estrategia. Ahora han combinado la vía diplomática y política con la fuerza militar (…) ahora no van a estar tan aislados como lo estuvieron en el quinquenio 1996-2001 cuando solo Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán los reconocían”. El negocio es el negocio y muchos países no dudarán en llegar a acuerdos con los talibanes a pesar de su extremismo. A fin de cuentas, qué impide a otras autocracias o países sin muchos miramientos con los derechos humanos llegar a acuerdos con los que podrían salir muy beneficiadas ambas partes. López-Lago López Zuazo comentaba en su artículo algunas de las cifras que se barajan y que colocan a Afganistán en el punto de mira de todos los grandes productores: “Según varias fuentes se estima que Afganistán tiene 1,4 millones de toneladas de elementos de tierras raras como lantano, cerio, neodimio; así como una gran cantidad de otros minerales claves en la producción de tecnología como el litio; un volumen valorado entre 853.565 millones y 2,5 billones de euros”.

El futuro de Afganistán

“El futuro de Afganistán, relativo a derechos humanos y especialmente a la libertad de las mujeres, se prevé como el de la bandera talibán: negro”. López-Lago López-Zuazo resume así la sensación de la población mundial ante la llegada de los talibanes al poder veinte años después. La desoladora imagen de las mujeres, cuyas identidades quedan eliminadas tras el burka, tiene un fuerte impacto en la mirada de la sociedad occidental. Incluso las mujeres afganas, especialmente las que han vivido estos últimos veinte años en los núcleos urbanos, comprueban con verdadero terror lo que supone el retorno del extremismo. Así lo explica Fernando Prieto, periodista y profesor de Periodismo Internacional en la Universidad Carlos III de Madrid: “Los derechos que habían conseguido, el esfuerzo realizado por garantizarlos de manera efectiva (aunque no siempre eficaz), los avances que se habían logrado pueden desaparecer de la noche a la mañana porque en la mentalidad de estos fanáticos la mujer no tiene asignado ningún rol en la sociedad aparte del de la servidumbre”. Otro asunto bien diferente es el de las relaciones internacionales ya que los talibanes parece que tienen claro que la estrategia utilizada a finales del siglo XX no se puede replicar de nuevo y su país es un lugar muy interesante para las potencias, especialmente la vecina

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 68


INTERNACIONAL

Mujeres con burka./ FLICKR

Mujeres protestando por las medidas tomadas en Afganistán./ FIDH

tan alejado de la estructura tribal de la sociedad afgana que resulta muy dudoso que tenga un atractivo real fuera de sectores urbanos muy minoritarios. Aún más, la promesa de una democracia igualitaria suponía la destrucción de esa estructura social y la pérdida del poder de sus dirigentes, a cambio de beneficios poco evidentes”. Resumiendo, con el riesgo que ello supone, será el pueblo afgano el que tendrá que decidir su futuro, aunque revisando su historia a lo largo de los siglos hay pocos motivos para ser optimistas.

La desoladora imagen de las mujeres, cuyas identidades quedan eliminadas tras el burka, tiene un fuerte impacto en la mirada de la sociedad occidental Pero no será sencillo sacar rendimiento a toda esa riqueza, y así lo advierte José Luis Calvo Albero, coronel del Ejército de Tierra: “Las tan cacareadas reservas de minerales estratégicos necesitarán décadas de inversiones y construcción de infraestructuras para ser mínimamente rentables”. Y en los primeros meses de gobierno talibán, según Eva Borreguero escribía en El País, parece que el camino es bien diferente ya que “al colapso de la economía propiciado por la victoria talibán, se suma la hambruna causada por una excepcional sequía”. Una situación que puede llevar al límite a la población, especialmente en las ciudades. Por desgracia, el intento fallido de occidente de impulsar y estabilizar una democracia en Afganistán ha fracasado. A las muchas causas de este desastre, ya comentadas, Jesús de Miguel Sebastián, coronel retirado, añade la gran incógnita que sigue vigente en nuestros pensamientos: “No se tiene la certeza si seguirá por la senda de impulsar el terrorismo internacional, o si su régimen teocrático, que sin duda va a imponer, va a seguir vulnerando sistemáticamente los derechos humanos o, por el contrario, como piensa algunos optimistas (cada vez menos), cumplirán con lo pactado en las conversaciones previas mantenidas”. Este golpe de realidad que se ha llevado occidente en Afganistán quizá haga reflexionar a muchos dirigentes. Las fórmulas que han funcionado, relativamente, en algunos países no tienen por qué ser extrapolables al resto de la comunidad internacional. Esta reflexión de Carlos Javier Frías nos sirve como epílogo, con la esperanza de que, en un futuro muy lejano, Afganistán emprenda un nuevo camino alejado del extremismo y el terror de los talibanes: “La democracia es un concepto

Reflexiones de Carlos Javier Frías, Manuel López-Lago López-Zuazo, Fernando Prieto, José Luis Calvo Albero y Jesús de Miguel Sebastián extraídas de sus artículos en la web del Instituto Español de Estudios Estratégicos dependiente del Ministerio de Defensa.

Entrega de ayuda humanitaria en Qala i Naw, Afganistán./ MINISTERIO DE DEFENSA, 2013

El negocio es el negocio y muchos países no dudarán en llegar a acuerdos con los talibanes a pesar de su extremismo

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 69


Colapso mundial: la crisis del desabastecimiento JAVIER MOÑINO | PERIODISTA

Buque Neopanamax entrando al puerto de Cartagena.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 70


INTERNACIONAL

El origen del desabastecimiento está en la guerra comercial que Estados Unidos y China iniciaron hace exactamente cuatro años con la imposición de aranceles

aparatos electrónicos. Los fabricantes son esclavos de su propio modelo globalizado en el que dependen de proveedores ubicados en diferentes partes del mundo. Si uno solo de ellos falla, la cadena se para y se acumulan los retrasos en las entregas: “Para fabricar una sola lavadora tienen proveedores de España, Marruecos, Polonia, Turquía, China, Japón y México, entre otros. Pero si te falta el chip de Taiwán, te da igual que sean 20 países o 30. La manada va siempre a la velocidad del búfalo más lento” (Fernando Gil, director general en BSH Electrodomésticos).

Nadie se ha librado, de forma directa o indirecta, de la pandemia del coronavirus que todavía sigue activa en el momento de escribir estas líneas (marzo de 2022). Y nadie es ajeno a una de sus principales consecuencias, más allá de las sanitarias y sociales, que no es otra que la crisis del desabastecimiento. Listas de espera de semanas, e incluso meses, para adquirir un coche o una consola de última generación, retrasos en la salida de algunos libros por falta de papel, construcciones paradas e incluso suspendidas por falta de materiales. Y es algo que está pasando en todo el mundo. Durante 2021 la crisis se ha agravado por diversos factores que veremos a continuación y 2022 parecía que sería el año del fin de esta crisis, pero numerosos expertos apuntan ahora que tendremos que esperar todavía un poco más. Como en todos los problemas complejos y graves sería un error apuntar a una sola causa, aunque hay cierto consenso en que el detonante fue el confinamiento mundial provocado por la pandemia. Así lo apunta Álvaro Sánchez, periodista de El País, especializado en economía, en uno de sus artículos: “El origen está en la pandemia. Al paralizarse la actividad con los confinamientos, las fábricas dejaron de producir al mismo ritmo. Y cuando las restricciones se relajaron, el ahorro generado en esos meses en que cientos de millones de personas dejaron de ir a cenar a restaurantes, ver películas de cine o viajar en vacaciones, sumado a las ayudas que entregaron los Estados, se ha enfocado en compras de bienes, muchas de ellas para mejorar el hogar, en el que se pasa más tiempo debido, entre otros factores, al aumento del teletrabajo”. La radiografía es perfecta pero no podemos olvidar que la situación de los suministros y el envío de algunos materiales ya estaba al límite antes del confinamiento y el origen lo encontramos un poco más alejado en el tiempo tal y como señalaban en un artículo de Expansión: “La construcción de todo tipo de infraestructuras se está viendo afectada por el desabastecimiento global de materiales esenciales. El origen está en la guerra comercial que Estados Unidos y China iniciaron hace exactamente cuatro años con la imposición de aranceles”.

El mundo implicado

El mejor ejemplo gráfico de la magnitud del problema lo encontramos en los grandes puertos de todo el mundo donde cargueros inmensos pasan varias semanas varados como consecuencia de otro factor que hay que sumar a la lista de problemas tal y como apunta Álvaro Sánchez: “Los puertos siguen colapsados por los contenedores varados ante la falta de camioneros para recoger las mercancías. Al no regresar en sus plazos normales los contenedores vacíos para volver a ser llenados de nuevas compras, las entregas acumulan nuevas demoras, algunos puertos se han quedado sin espacio y se han formado filas de barcos que llegan a esperar más de una semana para desembarcar. Los retrasos, de este modo, están golpeando a la cadena de producción formando un monumental atasco del que unos culpan a las navieras, las grandes beneficiadas, y estas lo achacan a la brutal subida de la demanda”. Entre los sectores que más están sufriendo las consecuencias del desabastecimiento hay que destacar a “la industria automovilística, especialmente por la falta de chips. Solo la marca Renault calcula que dejará de fabricar este año 500.000 vehículos, con lo que la cifra global se cuenta por millones”. Si hablamos de números, que normalmente nos ayudan a entender la magnitud de los problemas, tenemos un buen ejemplo en el precio de los contenedores: “Si un contenedor antes nos costaba 2.000 o 3.000 dólares, ahora pagamos más de 15.000. Hay retrasos de ocho o nueve semanas, y en el peor de los casos te quedas sin espacio y tus productos no salen del puerto”. (José Antonio Pastor, responsable de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes). La consecuencia directa de todo es un aumento de los precios del producto final que llega al consumidor por el alza en los precios de los carburantes y de la energía, esenciales para el transporte y la fabricación, y, como señala Silvia Fernández en Expansión “al desabastecimiento le acompaña un alza de precios desconocida en muchas materias primas desde 1976”. A estas alturas, lo que nadie duda es que el modelo productivo global va a cambiar después de esta crisis. Michael Stousholm, en su artículo firmado en Sprout World, asegura que “se empuja a favor de la reconversión de las industrias obligadas a tomar medidas a favor de procesos de fabricación más ecológicos. Plásticos menos baratos y más productos de calidad, menos procesos de fabricación masiva y más calidad y por tanto la búsqueda de ubicaciones más cercanas para fabricar sus productos cerca del consumidor”.

El origen del desabastecimiento

No podemos pensar que se trate de una crisis artificial. Por desgracia es muy real, aunque hay que encontrar otra causa en la especulación de diferentes corporaciones y países que, adivinando lo que podría suceder, acapararon todo tipo de materiales esenciales que en esos momentos no se demandaban y, al reabrirse las fábricas y las vías de suministros, los están vendiendo a cuentagotas y a precio de oro. Esto ha provocado un colapso en las cadenas de fabricación de numerosos

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 71


Encuentro del G7 en 2019./ EUROPEAN UNION

Colas de camiones en Dover tras el Brexit.

Sudamérica o que todas las piezas necesarias para fabricar un ordenador tengan que llegar de veinte países diferentes. Todo esto funciona, e incluso es más barato, cuando todos los factores son favorables, pero es un sistema que se ha mostrado ineficaz ante la llegada de una crisis como la provocada por la pandemia. Con otro modelo más ‘localizado, seguramente la mayoría de los países ya habrían salido de esta situación, pero lo cierto es que la normalización parece que todavía está lejos tal y como escribe Álvaro Sánchez en El País: “La Organización Mundial del Comercio utiliza la vaga formulación de ‘varios meses’ para hablar de la recuperación y el fin de la crisis, aunque cada vez más quinielas aplazan la normalización a 2023”. Tal y como terminamos 2021, teniendo en cuenta que el final de la pandemia no se ha producido todavía en marzo de 2022 y que cualquier eslabón de la cadena es susceptible de sufrir nuevos parones por confinamientos, parece que la perspectiva de ver el final de la crisis del desabastecimiento en 2023, que hace unos meses nos parecería una apuesta demasiado conservadora, ahora empieza a considerarse como un pronóstico optimista. Cuestión de enfoque a medida que pasa el tiempo.

Durante 2021 la crisis se ha agravado por diversos factores y 2022 parecía que sería el año del fin de esta crisis, pero numerosos expertos apuntan ahora que tendremos que esperar todavía un poco más

También se percibe un cambio de hábitos en los consumidores que puede ayudar en un futuro a aliviar la demanda de materias primas. Es fundamental entender que no hay necesidad de cambiar de móvil cada dos años o sustituir aparatos que funcionan perfectamente por el mero hecho de tener el último modelo. A este cambio de tendencia se une una mayor conciencia ecológica y social que puede incluso hacerle decidir su compra en función de la responsabilidad de la empresa que lo ha fabricado: “El consumidor de hoy demanda productos menos contaminantes, procesos de fabricación más sostenibles, mayor calidad y ahora también que los productos se creen cerca de él y no con tanta dependencia de China”. En el podcast de Forbes España ‘Así funciona esto’, presentado por el periodista Juanra Lucas, la experta Ana Comellas resaltaba la importancia de que las empresas se replanteen relocalizar sus puntos de fabricación para estar más cerca de los consumidores y no depender tanto del crecimiento del precio de los combustibles o del bloqueo de algunos lugares de distribución. En el contexto actual no parece que tenga mucho sentido que en un supermercado español se venda fruta de

La consecuencia directa de todo es un aumento de los precios del producto final que llega al consumidor por el alza en los precios de los carburantes y de la energía, esenciales para el transporte y la fabricación

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 72


REPSOL Y

CARTAGENA AVANZANDO JUNTOS

En Repsol trabajamos por un futuro más sostenible, generando puestos de trabajo, impulsando la economía, colaborando con empresas locales, centros educativos... y disfrutando de toda su riqueza social y cultural.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 73

Más información en: cartagena.repsol.es


Latinoamérica, los pueblos que rugen ISIDRO O’SHEA I ANALISTA POLÍTICO Y COMUNICADOR

Una mujer grita consignas a favor del Gobierno cubano frente a los manifestantes en La Habana./ ISMAEL FRANCISCO, ASSOCIATED PRESS

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 74


INTERNACIONAL

Nicaragüenses exiliados en Costa Rica protestan contra las elecciones presidenciales en su país./ CARLOS HERRERA, PUBLICADA EN EL PAÍS

Antes de la pandemia, mientras Europa hacía lo posible

El latinoamericano deberá comprender que no ha llegado quizá a ninguna parte y que precisamente sea esa la extraña fascinación de Europa hacia el territorio de una América desproporcionada y desigual, prácticamente, en todos los sentidos

e imposible para enfrentarse a las derechas más radicales, Estados Unidos batallaba con un personaje como Trump; Asia seguía revolucionando la vida a través de los gadgets; África entera sufría aún por hambrunas y otras enfermedades; Oceanía aprovechaba el orden de su pequeño territorio para dar un buen nivel de vida a sus habitantes; y en Latinoamérica no sucedía nada; o bien, sucedía todo, al punto de que ya nada era relevante. Recordaba en aquel entonces la entrevista que le hicieron al cantante canadiense Justin Bieber años atrás, en la cual le preguntaron los nombres de los diferentes continentes, y en la cual este, de manera errónea dividió en ‘varios continentes’ todo el territorio americano. En realidad, quizá Bieber no estaba tan mal, quizá éramos diferentes continentes solamente unidos por la superficie territorial que hacía, pues, que en la geografía más básica fuéramos el mismo continente, incluso, quizá sin serlo. Sin embargo, las cosas cambiaron, y cambiaron precisamente cuando parecía que América Latina regresaba sin haber ido jamás a ninguna parte. Por ello, en este apartado, el objetivo es abordar todos esos revulsivos que han evidenciado cambios en Latinoamérica, pero que asimismo pueden ser consecuencias de otras circunstancias sociales y políticas. El latinoamericano deberá comprender que no ha llegado quizá a ninguna parte, y que quizá, precisamente sea esa, la extraña fascinación de Europa hacia el territorio de una América desproporcionada y desigual,

prácticamente, en todos los sentidos. A pesar de lo anterior, quizá el 2021, fue el revulsivo que los latinoamericanos necesitábamos para volver a mirar hacia el futuro; independientemente de si se hace con miedo o con esperanza. Entrando en materia, muchos afirman que el México de hoy es la Colombia de hace 30 años: repleta de violencia, de balazos, de la crueldad humana a nivel micro, es decir, de persona a persona; sin la necesidad de que los grandes entes o las grandes instituciones sean parte de dicha crueldad. Sin embargo, ello puede ser no solamente en el sentido negativo por la idea de la narcotizada tierra del actual México, sino porque ahora, ya también las voces hartas de la indiferencia y de la injusticia social se escuchan más en Colombia que en

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 75


Los colombianos salieron a manifestarse en contra de un ajuste fiscal que parecía afectar precisamente a la “clase media”, en realidad dicho descontento resultó el fenómeno para dar a conocer no solamente las demandas, sino el hastío de una sociedad que siente que lleva años sufriendo y siendo ahorcada por las malas condiciones económicas del país

La huelga general en Colombia./ RTVE

descontento social, el gobierno se esmeró en complicar aún más las circunstancias, respondiendo a las manifestaciones de manera violenta, sin permitir, de alguna manera, que la ciudadanía en general hiciera ver su descontento. El gobierno parecía estar pues más dispuesto a quedar bien y parecer legítimo ante la visita que se aproximaba por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿La violencia, entonces, podría quizá ser el hilo conductor entre todos los sucesos que afectaron a Latinoamérica en el 2021? Y es que eran los primeros días de julio cuando el joven presidente de la pequeña isla de Haití -territorio que en los últimos años ha visto la lluvia caer sobre mojado– era asesinado dentro de su casa en plena madrugada. Sujetos desconocidos, algunos provenientes de Colombia habían logrado infiltrarse hasta la recamara de uno de los presidentes más jóvenes del mundo. ¿Qué se podía esperar o qué podía deber un joven político de una isla que bastante ha sufrido como para ser asesinado tan cruelmente? Las teorías son muchas y los sospechosos aún más. Hoy, a casi un año del asesinato de Jovenel Moïse, se ha dado con el paradero de los autores materiales, mas no con el paradero de los autores intelectuales, aquellos a los que precisa y seguramente Moise les representaba un obstáculo para seguir llevando a cabo actividades ilícitas. Aunque bien la especulación no es la mejor forma de llevar a cabo una investigación, se debe admitir que siempre es este el punto de partida: la sospecha, la especulación. A partir de ello, lo que hoy sí sabemos es que el joven presidente haitiano había orquestado una serie de medidas cautelares a lo que parecía ser un escenario propicio a la ilegalidad. Si bien el asesinato del joven mandatario no está claro, lo que hoy se sabe y parece ser la gran causa del homicidio, era el plan del ex presidente Moïse con el cual intentaba, a partir de las investigaciones que su equipo realizaba, acabar con las manchas del crimen organizado que pasaban por Haití.

México. En México parece que dejaron de escucharse cuando el viejo PRI que gobernó durante décadas fue derrocado del poder. Así pues, era abril, o quizá mayo -pocos te lo saben decir con precisión- cuando grandes rubros de la sociedad colombiana se decidieron, o incluso quizá no decidieron porque ni lo pensaron, su instinto pudo llevarlos a salir a los campos y a las calles, a manifestarse en contra de un sistema que parecía querer generar mayores desigualdades. Y es que ocurre que cuando el vaso está lleno de agua, ya cualquier gota, por pequeña que sea, derrama toda el agua que está en el vaso que tanto soportó, un vaso que incluso enfrentaba ya la pandemia de la covid-19. Y es que si bien, superficialmente, los colombianos habían salido a manifestarse en contra de un ajuste fiscal que parecía afectar precisamente a la “clase media”, en realidad dicho descontento resultó el fenómeno para dar a conocer no solamente las demandas, sino el hastío de una sociedad que siente que lleva años sufriendo y siendo ahorcada por las malas condiciones económicas del país, las cuales, cabe mencionar, no son peores que la mayoría del continente. Sin embargo, ya no solamente se trataba de una economía desbordada y de desigualdades en la vida cotidiana de la gente, sino que ello se reflejaba ahora con una coyuntura de salud pública que dejaba miles de enfermos y peor aún: empezaba a costar vidas. Aunado a ello, el gobierno no parecía querer ayudar a la crisis económica y de salud, sino que parecía querer añadir una más: la crisis social, una vez que no solamente se anunció el dichoso pacto fiscal, sino también una reestructuración a los programas de salud, que más allá de beneficiar, parecían perjudicar las condiciones de la sanidad pública colombiana. Con un historial de no garantizar que el ‘salario mínimo’ fuera respetado por los patrones hacia los trabajadores y con una aprobación en mínimos históricos para el presidente colombiano, la gente ya estaba en las calles. Sin embargo, no todo fue como en una verdadera democracia se esperaría. A las precarias condiciones y al

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 76


INTERNACIONAL

un régimen y las circunstancias sociales en las que la ciudadanía cubana ha estado orillada prácticamente toda su vida, una vez más se evidenciaba el nivel de catástrofe a partir de la pandemia de la covid-19, la cual también en Cuba servía de revulsivo para manifestarse en contra de los gobernantes, pero sobre todo a favor de condiciones dignas para vivir. Bajo insignias de libertad y a partir del canto y la festividad cubana que a este pueblo distingue, los ciudadanos del país buscaban de una vez por todas el derrocamiento del poder de aquellos que, vestidos de bien, han limitado la libertad de quien habita la isla. Sin embargo, ello no solamente se estancaría, como se han estancado muchas otras protestas sociales en Cuba, incluidas las de 1994, sino que incluso terminarían encarcelando a muchos de los que participaron en dichas manifestaciones, acusándolos no solamente de contrarrevolucionarios, sino incluso (como siempre) de ser cómplices de una estrategia yankee que busca desestabilizar al gobierno cubano. Una vez más, los pocos beneficiados del desigual y autoritario sistema político cubano, vestidos de verde olivo, apuntaban en sentido contrario, evidenciando así que dicha isla está aún lejos de poder respirar aires de libertad; por más que, evidentemente, así lo quiera su gente. Una vez más acusaban los poderosos a la estructura estadounidense y culpaban al bloqueo comercial que la isla sufre desde hace décadas. Una vez más, como en el Maleconazo de 1994, los cubanos se quedaban al borde de lograr sus objetivos, y al mismo tiempo se quedaban lejos al ser muchos de ellos sentenciados a largas penas de prisión. Así pues, si bien la ciudadanía en el 2021 dio pie en el Caribe a la participación no electoral, otros países de Latinoamérica debieron hacerlo a través de las urnas; México, Perú, Nicaragua y Chile… los cuatro a partir de sociedades polarizadas y cuya polarización, en algunas de ellas, no responde a cuestiones ya ideológicas, sino afectivas, como lo pudiera mencionar el politólogo español Fernández Albertos y que, a partir de la presente, planteó como un tipo de polarización donde todo lo que viene del que apoya otra opción política te parece mal. En el caso mexicano, el país únicamente celebró elecciones intermedias, es decir, en el ámbito nacional sirvió únicamente para elegir diputados federales, sin embargo, estas fueron las elecciones más grandes de su historia, al haber sido coincidentes con 15 gubernaturas y elecciones para elegir ayuntamientos y cámaras locales en 30 de las 32 entidades del país. Todo ello conllevó no a una plena fiesta de la democracia como los mexicanos hubiesen querido, sino a un violento panorama donde murieron precandidatos

El populismo busca unificar al pueblo, crear una ‘masa’ que sea obediente, evitando a toda costa el pluralismo y diversidad, que son la verdadera riqueza de un país, lo que promueve la libertad Jovenel MoÏse, días previos a su ataque, había tomado Manifestantes se enfrentan a la policía durante una protesta en la Plaza de Bolívar de Bogotá./ CARLOS ORTEGA, EFE

medidas contundentes que afectaban a grupos de poder de la isla e incluso de fuera de la isla. ¿Quién podía pensar que precisamente en Haití se manejaran ciertas estrategias a favor del sistema del narcotráfico en el continente? Moïse, que había sido apoyado por el presidente anterior en su postulación y quien había logrado hacerse con el poder de la isla después de varios intentos de deslegitimar su victoria electoral, había tomado ciertas medidas repentinas con el fin de acabar con la suciedad de lo que parece ser un territorio estratégico para el narcotráfico del continente. Entre sus medidas destacaban la depuración y limpia de las aduanas del país; el intento de nacionalización de los puertos marítimos que parecían ser la vía de entrada de productos de contrabando, la desaparición de pistas de aterrizaje clandestinas, así como el intento de terminar con lo que parecía la estrategia más grande para el blanqueo de capitales: el comercio de anguilas. Dado lo sucedido, se supo que los autores materiales lograron llevarse documentos que estaban relacionados con dichas medidas. Documentos que los más atrevidos han manifestado que pudieran ser la lista de narcotraficantes o cómplices de dichos delitos que el joven presidente pensaba entregar al gobierno estadounidense con el intento de que este, asimismo, le ayudara a terminar con el problema. Hoy las investigaciones parecen estar paralizadas, los intereses de los grupos fácticos intactos y, una vez más, la impunidad presente en uno de los países más pobres del Caribe y del mundo entero. Se volvió, pues, en un caso más dentro de un pajar de documentos. Si bien en julio un asesinato hacía temblar el orden social en Haití, cerca de ella, en otra isla, -en este caso Cuba- era el desorden social el que parecía ser la solución a las injusticias. Una vez más, jóvenes, mujeres, adultos, mayores y sociedad en general habían decidido salir a manifestarse contra lo que no solamente es un gobierno, sino un régimen que ha monopolizado el poder por décadas, en nombre de lo que llaman revolución, aquellos que lo ostentan. Y es que si bien es cierto que eran las protestas ante

¿La violencia, entonces, podría quizá ser el hilo conductor entre todos los sucesos que afectaron a Latinoamérica en el 2021?

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 77


Si bien en julio un asesinato hacía temblar el orden social en Haití, cerca de ella, en otra isla, en este caso Cuba, era el desorden social el que parecía ser la solución a las injusticias

Jovenel Moïse, presidente de Haití asesinado.

y candidatos, siendo también el proceso electoral más violento de la historia del país del águila y el maíz. México vio en sus procesos electorales el reflejo de lo que es día a día la realidad de millones de mexicanos. Por su parte, en Perú la cuestión no fue menos compleja, mucho menos al considerar que en Perú, a diferencia de México, sí se eligió presidente de la República. Y es que Perú, al igual que casi toda la región, se encuentra polarizada. Sin embargo, a dicha polarización, en mayor medida ideológica, hay que sumarle un sistema de partidos sumamente fragmentado que ha provocado a través de los años un número ridículo de candidaturas. En el 2021, se presentaron 23 candidatos a la primera vuelta presidencial. Sí, 23, (más de dos planteles titulares de fútbol) provocando así que el voto ciudadano igualmente se fragmentara y obligando con ello a una segunda vuelta electoral. Y es que en el país andino, igual se presentó como candidata la hija de un ex dictador, como lo hizo un militar o bien un ex guardameta profesional de fútbol. Incluso así, con 23 candidatos como opción a dirigir los rumbos del país donde se encuentra una de las 7 nuevas maravillas del mundo, los resultados de la primera vuelta fueron contundentes al estar hasta arriba de las preferencias las dos opciones totalmente antagónicas: por un lado Pedro Castillo con poco más del 18% de los sufragios válidos, y por el otro Keiko Fujimori con poco más del 13%, lo cual llevaría a ambos a una segunda vuelta para definir quién tomaría el mando del ejecutivo del país. En dicha segunda vuelta, la polarización fue aún más evidente. Y es que aunque Pedro Castillo, candidato de Perú Libre, prácticamente se mantenía en todas las encuestas, Keiko Fujimori y su discurso melancólico de derecha fueron creciendo como la espuma, invadiendo así el escenario de una incertidumbre entre ciudadanos que más que hermanos parecían enemigos. Al final, los resultados reflejaron precisamente lo anterior, un margen de victoria para el actual presidente, de apenas 0,3%, reflejado aproximadamente en poco más de 44.000 votos, provocando con ello que una vez más hubiera cabida en un país latinoamericano a la no aceptación de resultados, práctica que politólogos y expertos afirman es imprescindible para la consolidación de las democracias.

Mientras tanto las elecciones en Nicaragua reflejaban una vez más la realidad política en la que muchas veces han estado inmersos varios países de la región, elecciones disfrazadas de democráticas pero que solo sirven para darle una presunta legitimidad a un régimen dictatorial y autoritario cuyo mayor fracaso posible era un alto nivel de abstención. Sin embargo, el presidente Daniel Ortega tampoco se esforzó tanto en hacer visible que realmente su país no vive en democracia, al negar cualquier participación de observadores electorales extranjeros, reflejo también de lo que ya la comunidad internacional señalaba como un evidente fraude y unas elecciones injustas y carentes del sentido tanto de legalidad como de legitimidad. Así también lo reflejó el hecho de que 7 precandidatos opositores fueran arrestados, uno más se haya exiliado, otro renunciado, y otros dos imposibilitados para participar en los comicios. En fin, Nicaragua continúa en los grises casi negros de las dictaduras del siglo XX, alejados no solamente de la democracia electoral sino incluso de la democracia sustantiva que refleje un Estado de bienestar. Muy distinto fue en Chile; el país que hoy día parece tener una de las democracias más sólidas de latinoamérica y con una sociedad civil partícipe de las decisiones, que no necesita de grandes tragedias para hacer escuchar su voz a través de diversas manifestaciones en los años recientes.

Perú, al igual que casi toda la región, se encuentra polarizada, sin embargo a dicha polarización, en mayor medida ideológica, hay que sumarle un sistema de partidos sumamente fragmentado que ha provocado a través de los años un número ridículo de candidaturas

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 78


INTERNACIONAL

llegar a México, país, que a decir verdad, está sumamente lejos de un Estado de bienestar. Así pues, mientras el Congreso de Estados Unidos intentaba ponerse de acuerdo en las medidas preventivas de tantas olas de migración que incluyen a niñas y niños, y mientras Joe Biden intenta actuar pasivamente agresivo a través del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, los migrantes no oyen, no escuchan al respecto porque saben que, si lo logran, su futuro será mejor que lo que tienen, e incluso saben que no es la migra la principal preocupación o riesgo, sino todas aquellas artimañas de las que son objeto, ya sea por pandilleros, por delincuentes, o por todo aquel que quiera abusar de su necesidad. Dice Martín Caparrós en su libro Ñamérica que pocas cosas hay más paradójicas que el hecho de que hoy los centroamericanos teman tanto a “la migra” mexicana, cuando ‘la migra’ estadounidense ha sido la enemiga de tantos mexicanos que han buscado un mejor nivel de vida. Mientras tanto en México, el 2021 estuvo lleno de manifestaciones feministas, manifestaciones feministas muy distintas a las vividas en Madrid o en cualquier parte de España; y es que mientras en Europa los derechos que se exigen son aquellos relacionados con la vida social, con la vida laboral, o incluso la familiar, en México el principal estandarte de la lucha feminista no es la vida, sino la muerte, la muerte de miles de mujeres que ha quedado en signos de interrogación, que no se sabe nada de ellas y que se resumen en los números de varias carpetas de casos sin ningún tipo de resolución. Es por eso que a las mujeres mexicanas, no les importa grafitear o atentar contra inmuebles del Estado, contra monumentos, incluso contra inmuebles privados, porque después de tantos años están exhaustas de escuchar a diario la noticia de una muerta más. Y es que hoy, a diferencia de la década de los 90 del siglo pasado, ya no se trata de aquel fenómeno llamado “las muertas de Ciudad Juárez”, ahora pues, son “las muertas de México”, porque igual pasa en el norte que en el sur, pegado a los territorios del Pacífico, que a los del Atlántico, hoy México sufre y está invadido del silencio de sus víctimas; víctimas que evidentemente no pueden dar parte de los hechos. Así pues, parece que los victimarios siguen en el espacio público, en la calle, y no son partícipes de crisis carcelarias como las de Ecuador porque muchos de ellos ni siquiera las han pisado. Mientras tanto, efectivamente en Ecuador, el 2021 evidencia la falta de poder de los Estados latinoamericanos. Y es que, ¿qué mayor prueba que la carencia de poder en una prisión? Se supone que el Estado se define por la hegemonía o monopolio de la violencia por parte de este, sin embargo, en Ecuador ya ni siquiera es posible el monopolio de la misma en las cárceles del país. Durante el 2021, asesinaron a 320 presos de todo Ecuador; de esos 320, 286 únicamente en 4 masacres, es decir, se dieron de manera colectiva, con toda una planeación, que hace pensar que efectivamente el crimen está más organizado que las fuerzas del Estado ecuatoriano.

Las elecciones en Nicaragua se disfrazaron de democráticas para darle una presunta legitimidad a un régimen dictatorial y autoritario cuyo mayor fracaso posible era un alto nivel de abstención

Chile se enfrentó en el 2021 a diversos procesos electorales, el primero de ellos respecto a la consulta popular sobre la necesidad o no de una nueva constitución y la forma en la que la ciudadanía deseaba que esta se conformara. Ganó el Sí a una nueva constitución a partir de un Congreso constituyente nuevo que estuviera liderado sobre todo por la sociedad civil. También Chile tuvo oportunidad de elegir un nuevo poder legislativo, en donde también como en Perú se reflejó la fragmentación partidista que habla de lo lejos que están ya de un sistema de partido único o incluso bipartidista. Con 22 partidos representados en la Cámara de Diputados e incluso un diputado independiente, Chile inició un nuevo ciclo político, que asimismo arrojó unos reñidos resultados en la primera vuelta electoral para la elección de presidente, donde el candidato conservador José Antonio Kast obtuvo poco más del 27% de los votos. Mientras, el segundo lugar lo ocupó el socialdemócrata Gabriel Boric, quien para la segunda vuelta electoral sería apoyado por la mayoría de los partidos políticos moderados y tradicionales del país, así como por los expresidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, quien indudablemente siguen pesando como importantes líderes políticos del país. Al final, Boric se hizo con más de la mitad de los votos de los chilenos que salieron a votar, sin embargo, dejaría, como en la mayoría de los países de la región, un sentimiento de fragmentación de la sociedad chilena, que se suma a la lista de países con una polarización social afectiva, que se antoja difícil de curar. Sin embargo, hoy día en Latinoamérica es más que evidente que a diferencia (en gran medida) de Europa, los problemas sociales continúan siendo de índole material y no de perspectivas postmaterialistas. Es Latinoamérica la región más desigual del mundo, con multimillonarios, que incluso dicho significante no logra retratar de manera precisa el nivel de riqueza material, y muchísimos otros que su pobreza extrema no les permite ni siquiera ser conscientes de ella. A pesar de ello, sí hay decenas, centenares, miles de personas que buscan mes con mes librar la pobreza a través de la emigración. Casi todo país de Centroamérica está invadido del deseo de ir hacia el norte. Unos no quitan el dedo del renglón e imaginan un futuro próspero en Estados Unidos, otros tantos ya se conforman con

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 79


Indígenas de Ecuador.

320 muertes que al final reflejan un racimo grande de los problemas del sistema penitenciario en aquel país. Falta de presupuesto, de personal, hacinamiento, entre muchos otros que hace que el preso sea egoísta con su igual, aunado a lo ya sabido: el narcotráfico incluso se ha adueñado de las cárceles del continente y los familiares de los presos no viven ahora solamente echando de menos al que está dentro de la cárcel, sino con la incertidumbre sobre si podrá un día salir vivo de la misma. Aquellos objetivos de reinserción social, evidentemente, están de sobra, son solo un conjunto de palabras que forman un significante sin significado. Así pues, Latinoamérica no solamente da muestras de sus crisis y problemas, sino incluso, como ya se ha mencionado, de sus desigualdades; desigualdades que no solo acaparan el capital económico de persona a persona, sino incluso los procesos de país a país, o bien de líderes políticos a líderes políticos. El mejor ejemplo de lo anterior es la apuesta de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, quien puso una importante medida sobre la mesa y quien deberá, en todo caso, asumir los riesgos al declarar a la criptomoneda más conocida del mundo, Bitcoin, como moneda oficial del país; lo cual, más allá de las complejas explicaciones que esto puede tener, indudablemente representan implicaciones económicas para la sociedad salvadoreña. De tal manera, Latinoamérica coexiste entre no tener una moneda en un bolsillo, dada la pobreza, y no tener la misma moneda en otro bolsillo dada la irrupción de las criptomonedas. Para los más optimistas de esta decisión, pasar a las criptomonedas, y en específico al Bitcoin, es una tran-

sición que si bien es aún futurista, es también irremediable, y también favorable en el sentido de que esta es incorruptible, así como el hecho de que esta no pasa por terceras personas morales, como casi siempre sucede con las transferencias monetarias de tipo convencional. Nayib Bukele apuesta por esta forma de crear relaciones tanto internas como externas, en el sentido de democratizar los intercambios comerciales, dada la transparencia que promete el sistema de criptomonedas. Sin embargo, a esta manera de intercambio, a la cual muchos apuestan por su poca elasticidad que asimismo produce que no haya grandes especulaciones hasta ahora conocidas, Bukele precisamente apuesta por ella con el objetivo de que salvadoreños expatriados que viven en Estados Unidos por la necesidad de un trabajo digno puedan recurrir a este mecanismo para hacer llegar remesas a sus familias sin la necesidad de recurrir a terceros que puedan minimizar la ganancia. Todo lo anterior evidencia que efectivamente el 2021 fue un año de sumo aprendizaje en la región latinoamericana. Pero no solamente eso, sino que a partir del aprendizaje dado por diferentes vías, hoy Latinoamérica y los latinoamericanos pueden repensar su posición en el mundo y en la actualidad dado que, como se ha visto, mantenerse neutral durante tantos años no ha sido la respuesta a los cientos y miles de problemas que los latinoamericanos y sus comunidades han tenido que enfrentar durante lustros. Deberán los latinoamericanos recordar que la felicidad y el progreso no llega a partir de quedarse en una zona de confort, lugar que incluso puede ser el destino a la frustración.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 80


UTILIZA NUESTRA APP Y DISFRUTA DE SERVICIOS EXCLUSIVOS QUE MEJORAN TU EXPERIENCIA DE COMPRA COM PR A M ANOS L IB R E S

EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

PARK ING

PIDE TUR NO

PRO MOCIONE S Y CUPO NES PAGO CON MÓV IL CONS ULTA TUS PE DID OS

Descárgala en:


Lo que la Tierra grita: cambio climático CARMEN DÍAZ BEYÁ | PERIODISTA

La reducción de la deforestación y la conservación de los ecosistemas se presentan como única vía para paliar, en parte, el proceso de desertificación. El Gorgotón, Cieza./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 82


MEDIOAMBIENTE

cada uno con su idiosincrasia y con sus diferentes habitantes. Dentro de esa multitud, volvemos a lo individual, a ti y a mí, a la importancia que tenemos dentro de una globalidad. A la importancia que tiene el hecho de actuar en consecuencia al mundo en el que vivimos. A la importancia que tiene conocerlo y no cerrar los ojos ante realidades demasiado crudas que sí o sí, determinan nuestro presente, por muy lejanas que nos parezcan. Porque nuestro mundo ya estaba globalizado desde mucho antes de que nos lo dijeran. Volviendo al tema del tiempo, hay quién dice que la percepción que tenemos los seres humanos sobre su transcurrir es subjetiva ¿A quién no se le ha pasado el tiempo volando riendo a carcajada limpia y a quién no se le ha hecho el tiempo interminable ante una situación incómoda o aburrida? Para quien no existe subjetividad posible, es para el planeta. La Tierra, nuestro hogar, refleja sin sentimentalismos posibles cómo pasa y qué pasa a lo largo del tiempo. Tanto lo que surge de su propia constitución y dinámicas, como aquello que nosotros le provocamos como especie.

La borrasca Filomena provocó pérdidas por valor de 8,4 millones en la Región de Murcia.

Una borrasca histórica como Filomena o incendios capaces de modificar la meteorología de su alrededor –conocidos como de ‘sexta generación’– han sido solo dos de los fenómenos meteorológicos extremos que vuelven a constatar el cambio climático que tenemos encima. Mientras que la pandemia nos recuerda lo pequeño que es el mundo, las desigualdades siguen su propia marcha. En este tiempo de covid, los 10 individuos más ricos del mundo han duplicado su fortuna y el 10% de la población acumula el 76% de la riqueza mundial. Sin embargo, iniciativas y héroes muchas veces anónimos, siguen inyectando dosis expansivas de esperanza, para seguir confiando en que cualquier pequeño cambio merece la pena. El sustantivo ‘tiempo’ según la RAE, tiene hasta 18 acepciones diferentes. La primera de ellas es: “Duración de las cosas sujetas a mudanza”. Me gusta esta primera definición. Parece que el hecho de que algo exista en este mundo, lleva implícito por naturaleza el cambio a lo largo de su existencia. Solo tenemos que mirarnos a nosotros mismos como seres que nacen, crecen y mueren para comprobarlo. Si lo pensamos, el tiempo es el único orden real y a su vez intangible, a través del cual sucede nuestra vida. Es en realidad, la medida de todas las cosas. Es al final, lo que todos tenemos en común, en mayor o menor medida, pero el hecho de ser y estar aquí, implica que tenemos tiempo y vivimos a través de él. Unas cosas necesitan más tiempo que otras. En ocasiones, que las cosas que deseamos realmente sucedan, se escapa de nuestro control, aunque no de nuestro deseo. Viene bien en estos casos conocer el pragmatismo estoico, donde se nos enseña a no cargar sobre nuestras espaldas responsabilidades que abarcan demasiadas ecuaciones y normalmente se extienden más allá de nosotros mismos. Por ejemplo, los aconteceres mundiales, tan injustos en muchos casos. Todo lo que abarca grandes extensiones geográficas, quiere decir que se da en muchos y diferentes lugares,

Estado del clima global

Estamos a tan solo un año de que el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo perteneciente a la ONU, cumpla su treintena. El Estado del Clima Global, lleva 29 años ofreciéndonos datos que avalan las conclusiones de otro gran informe, el de los científicos que componen el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Casi treinta años de conclusiones que demuestran significativos aumentos de temperatura en tierra y océanos, así como tantos otros cambios como el patrón de precipitaciones, la intensificación de fenómenos climatológicos extremos, el deshielo o el aumento del nivel del mar. Tanto uno como otro informe, se retroalimentan y se

En este tiempo de covid, los 10 individuos más ricos del mundo han duplicado su fortuna y el 10% de la población acumula el 76% de la riqueza mundial

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 83


Se han documentado en los treinta últimos años significativos aumentos de temperatura en tierra y océanos, cambios en el patrón de precipitaciones, la intensificación de fenómenos climatológicos extremos, el deshielo o el aumento del nivel del mar avalan en cuanto al constante e imparable cambio climático. Sí, imparable. Porque el cambio climático, en palabras del secretario general de la agencia de la OMM, “continuará durante las próximas décadas independientemente de nuestro éxito en la mitigación”. En este sentido, una palabra clave: adaptación. “Una de las formas más poderosas de adaptarse es invertir en servicios de alerta temprana y redes de observación meteorológica. Varios países menos desarrollados tienen importantes lagunas en sus sistemas de observación y carecen de servicios meteorológicos, climáticos y de agua de última generación”. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, describió este último informe como “aterrador” y declaró que “nos encontramos al borde del abismo”. Y es que cada año que pasa, se convierte en uno nuevo sin precedentes en cuanto a sucesos y desastres meteorológicos extremos. En su declaración afirmó que: “Este informe muestra que no tenemos tiempo que perder. El clima está cambiando y los impactos ya son demasiado costosos para las personas y el planeta. Este es el año de la acción. Los países deben comprometerse con emisiones netas cero para 2050. Deben presentar, mucho antes de la COP26 en Glasgow, planes climáticos nacionales ambiciosos que recorten colectivamente las emisiones globales en un 45% en comparación con los niveles de 2010 para 2030. Y deben actuar ahora para proteger a las personas contra los efectos desastrosos del cambio climático”. Son muchos años ya los que llevo escribiendo esta crónica de cambio climático y he plasmado demasiadas veces la urgencia a actuar, que manifiestan muchos de nuestros gestores sociales y líderes políticos. Cada año me digo a mí misma: “En la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático –más conocida como COP– ya no pueden seguir postponiendo acuerdos vitales para nuestra supervivencia”. El año pasado también me lo repetí con la COP26 en Glasgow, en Escocia ¿Y qué pasó? Veámoslo.

nal que, aunque muestra algunos avances, son menos de los que cabría esperar a estas alturas. António Guterres, noveno secretario general de las Naciones Unidas.

El documento fue firmado por los casi 200 países asistentes y aunque no es legalmente vinculante, se espera que se convierta en el documento guía para definir el camino global en la lucha contra el cambio climático durante los próximos diez años. A día de hoy, China es el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) y acumuló en 2019 el 27% de todos los expulsados por la actividad del ser humano. Detrás de China, está Estados Unidos (11%), India (6,6%) y la Unión Europea (6,4%). Pero si miramos las emisiones acumuladas con perspectiva, EE UU sigue siendo el país que más ha contribuido históricamente al calentamiento global. Uno de los acuerdos conseguidos en esta cumbre, ha sido la consecución de compromisos de reducciones. Así la Unión Europea, ha fijado un descenso del 55% en 2030 respecto a 1990. EE UU, tras la vuelta al Acuerdo de París de la mano de Joe Biden, se ha comprometido a reducir entre un 50% y un 52% en 2030 respecto a los niveles de 2005. China se ha fijado como principal objetivo alcanzar su pico de emisiones en 2030, lo que le permitiría seguir con emisiones crecientes durante esta década.

COP26 Glasgow

La cita tuvo lugar a comienzos de noviembre. Tras días de negociación, el día 13 se dio a conocer el Pacto de Glasgow para el Clima, cuyo objetivo es convertir la década de 2020-2030 en una década de acción y apoyo al clima. Después de largas discusiones y tras la redacción de varios borradores, la Cumbre emitió un documento fi-

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow durante noviembre de 2021.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 84


MEDIOAMBIENTE

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres: “El clima está cambiando y los impactos ya son demasiado costosos para las personas y el planeta. Este es el año de la acción. Los países deben comprometerse con emisiones netas cero para 2050”

financieras... Ahora falta pasar de los acuerdos y las palabras, a la acción. Esperamos que así sea.

Población mundial y recursos

Según los datos del Banco Mundial y de la ONU, en el mundo cohabitamos 7.752.840.550 personas, siendo China el país con más habitantes. Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la población mundial hace 2000 años era de unos 250 millones de personas. En 16 siglos se duplicó a 500 millones, en dos siglos y medio, en la fecha de 1850, se duplicó hasta llegar a 1 000 millones y nuevamente se duplicó en un siglo alcanzando 2 000 millones de personas en 1950. Ahora la población del mundo se duplica cada 35 años. En 1990 llegó a 5 000 millones y hoy estamos en 7.752 millones. Sin duda, somos muchos y esto repercute en todo, pero principalmente en aquello que atañe a dos de las principales necesidades básicas como son: el agua y la alimentación. En el año 2014, el mundo se comprometió a acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición para 2030. El tiempo va pasando y según las últimas cuatro ediciones de: “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI), “el mundo no ha progresado ni para garantizar el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes para todas las personas durante todo el año (Meta 2.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) ni para erradicar todas las formas de malnutrición (Meta 2.2 de los ODS)”. Si a los conflictos en activo, a la variabilidad climática, a la corrupción política y a las desaceleraciones económicas, añadimos la pandemia de covid-19, tenemos la fórmula perfecta para hacer más difícil este objetivo y más aún donde la desigualdad es más alta. Observando el informe anual de Oxfam Intermón sobre desigualdad, titulado: “Las desigualdades matan”, en el que se analiza la situación de las personas que acumulan más riqueza en el mundo y el aumento de las desigualdades en los últimos años por el impacto de la covid-19, podemos comprobar que el 10% de la población acumula el 76% de la riqueza. Y es que, durante los dos años transcurridos desde el estallido de la pandemia, los 10 individuos más ricos del mundo han duplicado su fortuna, que ha pasado de 700.000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad han empeorado, empujando a la pobreza a más de 160 millones de personas. Parece que muchas cosas no van bien. El desequilibrio sigue siendo una de las características principales en nuestro mundo. Mientras sigan existiendo estos desfases de clases, de carencia extrema y de abundancia innecesaria, de explotación y de explotados, de supremacía del ser humano sobre la naturaleza y de tantos otros dislates, aquí no hay visos de mejoría. Cada vez incluso queda menos tierra que arrasar. Porque una cosa es cultivar proporcionalmente y otra, arrasar sin más objetivo que el de siempre: el beneficio de unos pocos. La Tierra se está convirtiendo en una gigantesca hacienda global casi unificada, con los países más ricos subcontratando cada vez más la producción de cultivos

Otro de los objetivos cumplidos en parte muy relacionado con lo anterior, ha sido el compromiso de disminuir el uso del carbón dado que es la principal fuente del calentamiento global. China e India al final impidieron que se firmara el término de eliminación gradual de su uso como fuente de energía. Por otra parte, se insta a los países desarrollados a que por lo menos dupliquen sus provisiones colectivas de financiación dirigidas a ayudar a las naciones en vías de desarrollo a adaptarse al cambio climático para 2025. En la COP26 se ha pactado también un compromiso mundial de financiación de la protección y la ordenación sostenible de los bosques. Se ha acordado proteger los hábitats naturales, con un compromiso de 130 países para poner fin a la deforestación en 2030. Otra novedad fue el acuerdo de todos los países para revisar y fortalecer sus objetivos de emisiones actuales hasta 2030, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Esto se combinará con una mesa redonda política anual para considerar un informe de progreso global y una cumbre de líderes en 2023. Por último, destacar uno de los mayores avances respecto al reglamento del artículo 6 del Acuerdo de París. Este artículo hace referencia a los intercambios de derechos o unidades de emisiones de gases entre países. En el Protocolo de Kioto ya existía un sistema por el que un país que no conseguía recortar lo que debía sus gases podía comprarle a otro Estado derechos de emisiones. El problema era cómo evitar la doble contabilidad, es decir, que un mismo derecho no pueda llevarse a los balances de reducción de los dos países a la vez. Este punto es por otra parte, es el único de todo el acuerdo que hace referencia al sector privado ya que abre la puerta a que las empresas puedan adquirirlos. El artículo 6 por fin ha quedado consensuado y ha prohibido la doble contabilidad. Después de seis años de intensas negociaciones, se ha logrado el compromiso histórico de su puesta en funcionamiento, el cual permitirá a las partes ampliar su cooperación, movilizar financiación adicional, la participación del sector privado y garantizar que las reglas sean las mismas para todos. Para que haya visibilidad en la rendición de cuentas, las reglas de la puesta en marcha del artículo han incluido regulaciones de transparencia sobre cómo los países informan de sus emisiones los cuales, deberán ir haciéndolo a medida que cumplan sus objetivos. La COP26 finalmente sorprendió por haber sido la cumbre en la que más anuncios se han dado, cerrando un buen número de acuerdos sectoriales, intergubernamentales, con empresas, regiones, ciudades, entidades

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 85


China es el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) y acumuló en 2019 el 27% de todos los expulsados por la actividad del ser humano. Detrás de China, está Estados Unidos (11%), India (6,6%) y la Unión Europea (6,4%) a las regiones más pobres. Un equipo de investigación de la Universidad de Maryland (UMD) ha mapeado las tierras de cultivo de la superficie terrestre, utilizando un programa del Servicio Geológico de Estados Unidos y la NASA. Durante el periodo investigado, del año 2000 al 2019, la huella global de las tierras de cultivo aumentó un 9% debido principalmente a la expansión agrícola en África y América del Sur. El aumento de la superficie ocupada por los nuevos campos agrícolas es varias veces mayor que la estimación del 2,6% que había realizado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La mitad de los nuevos campos han reemplazado a bosques y otros ecosistemas naturales -vegetación natural y cubierta arbórea- que almacenaban grandes cantidades de carbono, lo que amenaza los esfuerzos por conservar la biodiversidad, cada vez más precaria de la Tierra y evitar un cambio climático catastrófico. En América del Sur, las tierras de cultivo aumentaron en casi un 50% debido en gran parte a una industria de la soja en auge que abastece a los ganaderos, sobre todo en China. Un patrón similar se da en los países del Sahel y África Central. El 40% de las tierras de cultivo de África ha surgido en las últimas dos décadas y la cifra se sigue acelerando. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos de ese continente son los más bajos del mundo. La investigación constató asimismo el abandono de tierras de cultivo después de la contaminación radiactiva de Fukushima, en Japón. Esto es solo una pequeña panorámica que nos ayuda a hacernos una idea sobre cómo entre la conversión de bosques y sabanas en campos agrícolas y el abandono de otras tierras por contaminación, la emisión a la atmósfera de enormes cantidades de carbono almacenado en la vegetación y el suelo, está acelerando el cambio climático. La situación de otro recurso básico para la vida como es el agua, no dista mucho de la panorámica de los suelos. Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha que suele rondar el día en que las Naciones Unidas emiten su informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. En este año destacó que el aumento de la población junto a los cambios en las dietas, siguen incrementando la demanda de agua para los próximos años. De igual manera sigue en ascenso el número de personas que en los últimos años no han tenido acceso a este recurso. En concreto, más de 1.000

millones de personas están gravemente condicionadas por la escasez y la poca seguridad sanitaria del agua a la que tienen acceso. De acuerdo con el informe, el uso de agua dulce se ha incrementado por seis en los últimos 100 años y mantiene un crecimiento anual del 1% desde la década de 1980. Algo que está íntimamente relacionado con el uso del suelo que hablábamos arriba y la conversión de bosques en cultivos. Adicionalmente, el documento hace referencia al número de personas que viven en países donde el agua experimenta ‘estrés hídrico’, algo que se produce cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante de un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. En este sentido, el organismo señala que más de “2.000 millones de personas habitan en lugares con estrés hídrico” y la cifra aumenta a 4.000 millones cuando se toma en cuenta “las personas que habitan áreas con grave escasez de agua durante al menos un mes en el año”. La FAO sacó a la palestra en este informe un concepto que, aunque ya ha sido otras veces nombrado, no se ha citado tan alto y claro como en esta ocasión: la mercantilización del agua y el impacto que está causando en los últimos años. A este respecto Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, expresó que: “Quienes controlan cómo se valora el agua controlan cómo se usa. Los valores son un aspecto clave de poder y equidad en la gobernanza de los recursos hídricos. La incapacidad de valorar plenamente el agua en todos sus diferentes

La mitad de los nuevos campos han reemplazado a bosques y otros ecosistemas naturales – vegetación natural y cubierta arbórea– que almacenaban grandes cantidades de carbono, lo que amenaza los esfuerzos por conservar la biodiversidad, cada vez más precaria de la Tierra y evitar un cambio climático catastrófico

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 86


MEDIOAMBIENTE

en la cuenca Mediterránea es donde se observa un mayor calentamiento y más rápido del continente europeo y del norte de África. Es una de las zonas álgidas del calentamiento global junto a zonas del Ártico y otras en los Trópicos, lo que comporta una serie de implicaciones muy serias con respecto a sectores que son vulnerables al clima y su evolución. El calentamiento del agua del mar Mediterráneo está provocando la migración de especies que buscan aguas y aire más fríos. Sin embargo, no todas las especies pueden migrar a zonas más altas ni vivir en condiciones desfavorables, lo cual genera una pérdida de las mismas. A su vez la acidificación del océano, que ya es una evidencia, provoca el aumento del nivel del mar y el calentamiento de las diferentes capas del océano. Otro fenómeno adverso propiciado por la emergencia climática y con el que, por desgracia, ya nos vamos familiarizando, es el incremento de los días de verano. En la actualidad contamos con 5 semanas más donde se dan las temperaturas propias de esta estación, que a inicios de los años 80. En agosto de 2021 se han batido récords en cuanto a las temperaturas más altas jamás registradas hasta la fecha en distintos puntos de la geografía española. Tal ha sido el caso de nuestra comunidad autónoma, donde en ese mismo mes se batieron los 45,7 grados registrados en 1994, al alcanzar los 46,1 grados. De nuevo en diciembre, hubo otro récord de temperatura máxima en Murcia capital donde se registraron 26 grados frente a la marca anterior de 25,8 grados. La Aemet en Murcia, ante estos episodios, declaró que si no se toman medidas pronto, para 2050 la temperatura media de la Región habrá subido entre 2 y 4 grados y que en verano será peor. Las tendencias marcan una subida de hasta seis grados más de media.

La OMS actualizó este año los niveles considerados como peligrosos en cuanto a la calidad del aire y, según estos nuevos límites, la ciudad de Murcia ha sido la cuarta más contaminante de España: en concreto, casi cuadruplicó el nuevo límite de 10 microgramos para el dióxido de nitrógeno, con 38 microgramos usos se considera la raíz, o un síntoma, de la desatención política hacia el agua y de su mala gestión. El agua no puede reducirse a su precio. Debemos considerar que el agua es un bien común mundial”. En otras palabras, aunque la mercantilización del agua e incluso su especulación se presentan como formas de gestionar mejor la escasez de agua, lo cierto es que estos enfoques aumentan la vulnerabilidad de los más pobres y empeoran la insostenibilidad de los ecosistemas hídricos, los dos factores clave del agravamiento de la crisis mundial del agua. Tal es así que incluso el papa Francisco abordó esta cuestión durante la oración del Ángelus, el domingo 21 de marzo. En sus palabras el sumo pontífice indicó que “estamos invitados a reflexionar sobre el valor de este maravilloso e insustituible regalo de Dios. Para nosotros los creyentes, el agua no es una mercancía”. Sería conveniente que nada de lo relacionado con cubrir las necesidades básicas de los seres humanos, fuese considerado una mercancía ni para creyentes ni para ateos o agnósticos. Por desgracia, la historia nos dice otra cosa independientemente del credo que cada cual profese.

Contaminación

“Activan el nivel 3 de contaminación atmosférica en Murcia”, ha sido uno de los titulares más repetidos en este 2021. La OMS actualizó este año los niveles considerados como peligrosos en cuanto a la calidad del aire, y según estos nuevos límites, la ciudad ha sido la cuarta más contaminante de España. En concreto, casi cuadruplicó el nuevo límite de 10 microgramos para el dióxido de nitrógeno, con 38 microgramos. El ozono troposférico fue también otro de los problemas fundamentales de contaminación atmosférica en la Región, según el informe anual de calidad del aire en la Comunidad que elabora Ecologistas en Acción. Este contaminante se produce fundamentalmente por reacciones químicas de las emisiones industriales y el tráfico en presencia de luz solar. Según el estudio, el 69% de la población se vio afectada por él. Aunque el ozono se situó en 2021 un 58% por debajo de la media de los años precovid, los valores volvieron a subir respecto a 2020 y la alta exposición de la población a este gas sigue preocupando a los ecologistas, que recuerdan que está detrás de múltiples enfermedades broncopulmonares y que afecta de forma especial a personas mayores, niños y ciudadanos con actividades intensas en el exterior. La estación de Alcantarilla volvió a ser el epicentro de las emisiones de Benceno, Tolueno y Xileno (BTX)

Región de Murcia Temperatura y clima

Llevamos bastante tiempo escuchando a los científicos y demás expertos advertir que uno de los efectos más visibles del cambio climático sería el de los fenómenos meteorológicos más frecuentes, alterados y virulentos. Pues bien, 2021 ha sido el año de la visualización práctica donde hemos podido vivir desde borrascas históricas –nadie olvidará el nombre de Filomena por un tiempohasta incendios de sexta generación o el incremento de periodos de temperaturas extremas. La cuenca del Mediterráneo -y en especial España y entre sus ciudades, Murcia- está considerada como la zona cero del cambio climático. El Sexto informe científico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), presentado este año, vuelve a subrayar que

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 87


La Región de Murcia consume más del doble del agua que produce de forma natural y más del 90% va a los cultivos de regadío Nevada de enero de 2021 en la Región de Murcia. Sierra del Oro, entre los municipio de Cieza y Abarán./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

asociadas al polo químico del municipio. Como “un problema creciente en la Región” se expusieron las emisiones de amoniaco (NH3) derivadas de la ganadería industrial. El grupo Ecologista recordó que la Región de Murcia es la segunda comunidad con más emisiones de NH3 después de Cataluña. La Organización volvió a reclamar, un nuevo año, un Plan de Mejora de la Calidad del Aire pues recordemos que el último finalizó hace tres años sin ser sustituido.

cultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, presentaba en la Asamblea Regional los presupuestos para 2022. Los temas más destacados donde irán las inversiones son: la ordenación del sector cinegético en la región, el Mar Menor y su regeneración, mejora de tendidos eléctricos y protección de aves, seguimiento y control de los espacios Red Natura 2000, así como un aumento del presupuesto para el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida). En general, la Consejería contará con un presupuesto global de 385 millones de euros para 2022, un 18,5% más que en las cuentas de este año. Las cuentas para el Mar Menor se presentan en un contexto delicado para la Comunidad. La Comisión Europea decidió llevar a España ante el Tribunal de Justicia Europeo por no actuar contra la contaminación de masas de agua como el Mar Menor y el acuífero del Campo de Cartagena. Una cantidad de 225 millones de euros se destinará “al cuidado de la fauna y flora protegida, la gestión del ciclo del agua, control de la calidad del agua, aire y suelos o el Mar Menor”. Se incluye la construcción de balsas de biorreactores para el filtrado con astillas de madera de los caudales que bajen por la rambla del Albujón y el canal de desagüe D-7 de Los Alcázares, para lo que se destina 5,7 millones, así como otro proyecto de filtro verde en la rambla de Miranda. Luengo adelantó que muchas de esas inversiones serán asumidas por la Comunidad, aunque sus ejecuciones dependan de los ayuntamientos ribereños. Las fuertes precipitaciones que venimos padeciendo los últimos años también han tenido cabida en estos presupuestos ya que la Consejería tiene previsto invertir 10 millones en construir el nuevo tanque ambiental de Playa Honda, finalizar el de Torre Pacheco o ampliar el de regulación de San Javier. Otros 11,5 millones de euros se encargarán de la mejora de las aguas depuradas en los municipios del Campo de Cartagena mientras que la UMU y UPCT recibirán 850.000 euros para el seguimiento del estado ecológico de la laguna. Para los caminantes y amantes de los paseos junto al mar, las salinas de Marchamalo contarán con una nueva senda para visitantes y bicicletas. Los espacios de la Red Natura 2000 experimentarán mejoras en los centros de visitantes del parque de las Salinas de San Pedro o El Valle, así como en casas forestales de Sierra Espuña. Medio millón de euros irá destinado a la restauración de suelos contamina-

Agua y desertificación

Antes decíamos que Murcia está considerada como una de las regiones españolas “zona cero” del cambio climático. Para esta valoración, se tiene muy en cuenta el riesgo ya activo de desertificación que padece nuestro territorio. En zonas áridas, como es el caso, la disminución de las precipitaciones, el aumento de la temperatura, la evapotranspiración, los fenómenos extremos, pero sobre todo la mano del hombre, desencadenan procesos de desertificación. Esta degradación del suelo lleva asociada una serie de consecuencias como la reducción en la productividad de los cultivos y de la biodiversidad. Según distintos expertos del ámbito ecológico, la Región de Murcia consume más del doble del agua que produce de forma natural y más del 90% va a los cultivos de regadío. Explican que desde hace cuatro décadas coincidiendo con la llegada del trasvase, la expansión de este tipo de cultivo no ha parado de crecer, transformando el suelo de la región. “El regadío hace que todo el recurso disponible, e incluso el que no tenemos, vaya a los cultivos. Los ríos tienen cada vez menos agua, igual ocurre con los pozos y las tomas de las acequias”. Recordemos que los cultivos tradicionales de la región, siempre han sido los de secano, los propios del clima, en los que se abancalaba la tierra para aprovechar el agua que cayera en forma de lluvia. La solución por la que apuestan sabiendo que no es fácil, es la de recortar la superficie dedicada a cultivos de regadío. El IPCC por su parte, coincide en la necesidad de frenar este proceso de degradación de la tierra originado directamente por el hombre y avivado por el cambio climático. Es por ello que, en su último informe, remiten a la mejor gestión de la tierra y su restauración y a la producción sostenible de alimentos. La reducción de la deforestación y la conservación de los ecosistemas se presentan como única vía para paliar en parte, el proceso de desertificación. En el último mes del año, el consejero de Agua, Agri-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 88


MEDIOAMBIENTE

dos y 435.000 euros al control de las masas de agua en la Región. El sector cinegético de la Región, contará con 350.000 euros destinados a su ordenación, un 33% más que el año anterior. Otro asunto que está en la Fiscalía por la muerte de aves protegidas, el de la protección de los tendidos eléctricos, la Consejería destinará 440.000 euros. El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) aumentará su presupuesto para la contratación de 10 investigadores que aumentarán la plantilla del Observatorio del Mar Menor, de reciente creación. En el caso de la agricultura ecológica, se pasará de 15 a 25 millones de euros mientras que 9 millones serán para actuaciones entre agricultura y conservación de la biodiversidad.

Campo de San Juan, Moratalla./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

Salud ambiental

Que los factores ambientales como la contaminación del aire o el uso de determinados químicos en la producción de los alimentos entre otros, influyen en nuestra salud, no es algo nuevo. Al llegar a una edad adulta, lo normal es tener más poder de decisión sobre el modo en el qué queremos vivir y dentro de nuestro modelo de vida, tener más o menos en cuenta, nuestro bienestar físico y emocional. El caso de los niños, es diferente pues dependen en gran medida de la protección y el cuidado de los adultos para su correcto desarrollo. En este sentido, los profesionales de la salud y en concreto, la pediatría, juega un papel determinante. Aunque quizás muchos vecinos aún no lo sepan, Murcia y en concreto el hospital Virgen de la Arrixaca es pionero en el liderazgo de un área médica emergente en el planeta. Se trata de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, que dirige desde hace años el doctor Juan Antonio Ortega, centro de referencia nacional e internacional para formar y capacitar en esta disciplina, así como realizar numerosas investigaciones. La Salud Medioambiental Pediátrica constituye para la Organización Mundial de la Salud y para la Unión Europea, uno de los retos sanitarios más importantes del siglo XXI. Esta consiste en tomar en cuenta el medio ambiente como uno de los aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, la cual está determinada por la interacción de los agentes medioambientales físicos, químicos, biológicos, psíquicos y sociales. Según el propio Ortega: “el 40 por ciento de las enfermedades atribuidas a factores de riesgo medioambiental recaen sobre los menores de cinco años, que sólo representan el 10 por ciento de la población general. Se trata de una población de riesgo y es necesario tomar las medidas adecuadas para minimizar las posibilidades de sufrir alguna patología de este tipo”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acordado el desarrollo de estrategias que permitan abordar y divulgar los problemas de la salud medioambiental haciendo especial hincapié en los pacientes más jóvenes. En esta estrategia jugará un papel primordial las unidades de salud medioambiental pediátricas, siendo

la existente en la Arrixaca una de las referencias a nivel internacional. Dentro de las investigaciones que se lleva a cabo desde la Unidad, este año el Arboretum de El Valle, se convirtió en una consulta muy especial. Una decena de niños, algunos con trastornos del neurodesarrollo y otros supervivientes de cáncer, participaban en un ensayo que tiene como fin observar si el contacto con el aire puro y las bondades del medio ambiente resulta terapéutico para los pequeños. Algo aparentemente tan simple como una caminata por el bosque, un taller para estimular los sentidos, la escucha de un cuento o un taller de relajación, pueden convertirse en auténtica medicina natural cuantificable en resultados en el organismo de los niños. Para ello, los facultativos que han participado, han tomado la tensión y la frecuencia cardíaca de los niños, han medido su diámetro abdominal, se les ha pesado y han cogido una pequeña muestra de pelo para evaluar cómo estas experiencias de contacto con la naturaleza les han beneficiado. Los médicos analizarán si en los menores hay cambios en determinados parámetros, por ejemplo, cambios fisiológicos en el sistema nervioso, en el neuroendocrino, del estrés y asociado también a la meta inflamación, o si hay cambios en el sistema defensivo. El doctor Ortega tiene claro que “el contacto con la naturaleza tiene un efecto en el sistema del nivel del estrés y respirar algunas características del aire en el bosque produce modulaciones en el sistema inmune”. Los niños que han participado en esta prueba, tienen edades comprendidas entre los 8 y los 13 años. Tendremos que esperar al año que viene para conocer con detalle los resultados, aunque no creo que a estas alturas mucha gente cuestione las bondades que el contacto con la naturaleza ejerce no solo en niños, sino también en adultos. Y si la naturaleza ayuda a sanar y a mejorar la calidad de vida de los más pequeños, ¿no sería este ya motivo más que suficiente para respetarla y cuidarla con más esmero? Ahí lo dejo. Que la salud y el buen clima nos acompañe.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 89


Volcán de la Palma o cómo resurgir de las cenizas CARMEN DÍAZ BEYÁ | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Erupción del volcán de Cumbre Vieja desde el Mirador de la Tajuya.

90


MEDIOAMBIENTE

el 19 de septiembre, surgió un nuevo cono volcánico del que comenzó a brotar lava y cenizas. Aquella imagen abrió todos los informativos nacionales y nadie podía imaginarse entonces que lo seguiría haciendo durante 85 días más. Después del enjambre sísmico y de las fisuras que con su fuerza se abrieron sobre el terreno, lo siguiente fue la aparición de las bocas del volcán escupiendo primero ceniza y gases tóxicos para seguidamente, dar salida al magma acumulado durante años en las profundidades de la isla. En ese momento, los servicios de Protección Civil de Canarias, ya estaban preparados para actuar en la posible evacuación de las viviendas y los lugares de trabajo más próximos a las bocas del volcán. A la vez que la lava seguía su lento camino hacia el mar devoraba, sin miramientos, todo lo que se le ponía por delante como hectáreas de cultivos, viviendas o barrios, empezando por el de Todoque. Unos días después el volcán se apagó. A finales de septiembre, hubo una tregua y dejó de escucharse el tremor volcánico, esa especie de rugido constante que emite el volcán. Tampoco había sismicidad, lava ni piroclastos. La tregua sin embargo fue breve pues tan solo dos horas después se reactivó y con más fuerza que antes. Comenzamos entonces a familiarizarnos con otro término, el de ‘efusividad’. Así es como los vulcanólogos se referían al conjunto de velocidad, explosividad y fiereza con la que ahora el magma parecía salir del Cumbre Vieja. Se formaron nuevos mantos de lava fluida, denominados coladas, y con ello más hectáreas arrasadas por nuevas zonas, lo que conllevo más desalojos y una zona de exclusión ampliada a un radio de 2,5 kilómetros. Días después en el mar, pudimos ver cómo iba creciendo un delta lávico que aumentó la extensión de la Isla Bonita. El resultado de todo ello fue la formación de una fajana –es decir, un llano al pie de laderas o escarpes, formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan– a la que pronto se unió otra más a pocos metros de distancia como consecuencia de la llegada al mar de otra colada de lava distinta. El cono principal del volcán se formó tras el colapso que tuvo lugar en las bocas por las que salía el magma, un proceso habitual en este tipo de erupciones conocidas como ‘fisurales’ es decir, aquellas que se originan a lo largo de una rotura de la corteza terrestre y que pueden medir varios kilómetros. Entre los aspectos más destacados de este volcán, los expertos reconocían que ha emitido una cantidad de gases histórica. El más numeroso en dióxido de azufre, con una cantidad de entre unas 16.000 y 32.000 toneladas diarias. Según publicaron distintos medios y conforme al cálculo realizado por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de Manchester, el volcán de La Palma habría emitido en 59 días tanto dióxido de azufre como los 28 países de la Unión Europea en todo 2019. Además, desde las primeras semanas, se trató de un volcán que funcionaba a pulsos, sin una actividad homogénea, pero de una manera más fuerte de la que se esperaba en un principio. Hagamos aquí una parada.

Observando la erupción./ EDUARDO ROBAINA

La actividad del volcán de Cumbre Vieja se ha convertido en la erupción más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España. Después de 85 días y 8 horas de actividad, el Instituto Geográfico Español corroboraba el 25 de diciembre el fin de la erupción. Antes de ese momento, 7.000 personas fueron desalojadas, 2.988 construcciones destruidas, 159 millones de M3 de lava expulsada. El volcán se apagó pero ahora queda lo más complicado: la reconstrucción de viviendas y negocios, junto a la de miles de vidas. Nuestra sociedad se encuentra lejos ya de aquellos ‘augurios’ romanos los cuales, por medio de la observación de las aves –de su vuelo, de su tamaño o de su especie– eran capaces de predecir el futuro, con mayor o menor certeza. Aquellas predicciones de antaño y con las cuales los hombres se podían jugar la vida si la predicción no era del agrado del césar de turno o erraba en el pronóstico, hoy han sido sustituidas por métodos de predicción tecnológicos mucho más fiables, cuyos resultados están precisamente destinados a que nadie se juegue la vida. Pero no todo es tecnología. Aún la naturaleza nos deja señales, un recuerdo de aquellos augurios que posteriormente son contrastados por dispositivos y nos alertan de que algo puede estar por venir. Así empezó todo en La Palma. Con unos temblores de tierra que pusieron a los expertos en alerta. Una sucesión de terremotos comenzó a sacudir la isla canaria durante una semana. Aquel enjambre sísmico fue el precursor de la fuerte explosión que vendría a continuación, en la zona de Cabeza de Vaca. Justo allí,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 91


El volcán ha emitido una cantidad de gases histórica: entre 16.000 y 32.000 toneladas diarias de dióxido de azufre, tanto como los 28 países de la Unión Europea en todo 2019

Que el volcán haya emitido en 59 días tanto dióxido de azufre (SO2) como los 28 países de la UE en 2019, queda muy lejos de ser algo insignificante en cuanto al impacto ambiental. Más aún si tenemos en cuenta que el azufre es solo uno de los gases que emite un volcán. Cabría ahora preguntarnos: ¿Qué consecuencias ha tenido el volcán de La Palma para el medio ambiente global? Para situarnos, cuando nos referimos al dióxido de azufre hablamos de ese gas incoloro que libera el volcán y que sirve tanto para calcular cuánto magma ha emitido un volcán, como para valorar si su erupción está cerca de terminar. Además de todo esto, es el gas que más se propaga. Según Involcan, Cumbre Vieja ha emitido un total de al menos 250.000 toneladas de dióxido de azufre. Una cantidad que ha llegado hasta el norte de África y el Caribe, puntualmente a Puerto Rico y a República Dominicana, como lo detectó el Satélite Copernicus/Sentinel de la Agencia Espacial Europea. El dióxido de azufre viajó con las mismas corrientes de aire que hacen que el polvo del Sahara llegue a la Amazonía para convertirse en nutrientes. A medida que pasaba la nube de SO2, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico consideró que el aire de la isla era insalubre dado que, si una persona se expone a altas cantidades de este gas y durante mucho tiempo, su sistema respiratorio podría inflamarse y los ojos podrían irritarse. En el caso de los ecosistemas, el principal daño que produce es que degrada la clorofila y con ello se reduce la fotosíntesis, lo cual además de afectar a un sin número de especies, impacta negativamente en la renovación del oxígeno ambiental. Otro efecto ambiental, en este caso más visible, se dio en el momento en el que el magma tocó por primera vez al agua del mar, por la playa Los Guirres en el municipio de Tazacorte, el 28 de septiembre. El choque de temperaturas, que se dio entre los más de 1.100 grados de las rocas volcánicas y los cerca de 20 grados del agua, hizo que el magma se solidificara y se convirtiera en un pedazo de tierra anexo a la isla. Este terreno, que como hemos dicho antes, se le conoce como delta de lava o

Miembros de la UME vigilando las coladas del volcán./ IGME

fajana, mide por ahora cerca de 32 hectáreas. Como consecuencia del choque químico en el mar, se levantó una nube de dióxido de carbono provocado por el ácido carbónico y el ácido sulfúrico que había en la lava, más el cloruro sódico de la sal marina. Ya en el agua, el magma hace que aumente el dióxido de carbono y que se reduzca el oxígeno, una combinación que puede ser mortal para muchas especies. Y he aquí, otra de las consecuencias del volcán: la desaparición de algunas especies marinas. Sin embargo, como la naturaleza nunca dejará de sorprender, según el portavoz de la ONG Ecologistas En Acción en la zona, una parte de la fauna marina “desapareció días antes de que llegara la lava, como si supiera que algo iba a ocurrir…” Lo cierto es que todavía es muy pronto para saber cuánto ha afectado la lava a las especies marinas de las islas Canarias. El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía estuvo monitoreando la situación en todo momento desde el mar. Para ello, recolectó 500 litros de agua con los que analizó este y otros posibles efectos. Pero si nos basamos en los estudios sobre las consecuencias de la erupción en octubre de 2011 del volcán submarino de El Hierro, también en el archipiélago canario, los resultados fueron que el magma perturbó el ecosistema marino reduciendo su biodiversidad y provocando el cambio de la composición de algunas especies.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 92


MEDIOAMBIENTE

dad moderada con terremotos que, por lo general, no superan los 5,5 grados de magnitud. En muchos casos, se trata de sismicidad asociada a las reactivaciones volcánicas, pudiendo acabar o no en erupción. Las series sísmicas suelen comenzar con terremotos de baja magnitud, como ha sido el caso, que van aumentando en frecuencia y tamaño hasta ser ampliamente sentidos. Este tipo de actividad está relacionada con la dinámica de la intrusión del magma y en algunas ocasiones, puede ir acompañada de otros signos de reactivación volcánica como deformaciones del terreno, emanación de gases, anomalías gravimétricas, etc. Históricamente, la mayoría de las erupciones volcánicas en Canarias han sido precedidas o acompañadas de terremotos sentidos. Por otro lado, el Archipiélago Canario está enclavado en la zona atlántica de la placa africana, donde la actividad sísmica también se da debida a la tectónica regional. Este segundo tipo de actividad puede, a su vez, dar lugar a terremotos de magnitud más considerable. Dadas las peculiaridades geográficas de las islas, el Instituto Geográfico Nacional en Canarias instaló la primera estación sísmica en el año 1952 en Santa Cruz de Tenerife. En la actualidad la red sísmica está formada por más de 50 estaciones repartidas por todas las islas que transmiten los datos en tiempo real a un sistema de análisis y localización automática. Toda esta infraestructura en la detección de la actividad sísmica, fue clave para informar a la población y prepararse para el momento de la erupción en Cumbre Vieja. A lo largo de los 85 días de actividad, el volcán ha alcanzado los 1.122 metros de altura, ha expulsado 159 millones de m3 de lava, ha arrasado 2.988 construcciones, 1.345 casas han quedado sepultadas bajo la lava, 7.000 hogares han sido desalojados, 369,95 hectáreas de cultivo arrasados y 73,8 km de carreteras afectadas. Todos los terrenos cubiertos por la lava, cuando petrifique, formarán una superficie escarpada e intransitable que los canarios denominan ‘malpaís’, además de que tardará décadas en regenerarse y volver a ser fértil.

Como vemos, la erupción de este volcán no ha sido la primera de las Islas Canarias. Hasta entonces La Palma, a pesar de ser considerada una isla de vulcanismo activo, había permanecido 50 años en calma. El último que entró en erupción fue el Teneguía en 1971 y anterior a este en 1949, el de San Juan. Por ello, podemos afirmar que los palmeros mayores de 72 años han sido testigos a lo largo de su vida de tres volcanes en activo. Algo a lo que imagino que tiene que ser muy difícil acostumbrarse, por mucha experiencia de tres volcanes que se tenga.

¿Qué provoca tanta sismicidad en La Palma?

A lo largo de los 85 días de actividad, el volcán ha alcanzado los 1.122 metros de altura, ha expulsado 159 millones de m3 de lava, ha arrasado 2.988 construcciones, 1.345 casas han quedado sepultadas bajo la lava, 7.000 hogares han sido desalojados, 369,95 hectáreas de cultivo arrasados y 73,8 km de carreteras afectadas

El archipiélago canario lo componen siete islas mayores y algunas menores que, junto con relieves submarinos importantes en su entorno regional, configuran una provincia volcánica extensa. Se trata pues de un archipiélago vulcanológicamente activo. Las dos islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, surgen sobre una corteza de transición más o menos paralela a la costa africana, formando parte de un corredor volcánico arqueado que incluye grandes bancos submarinos como el de Anika, de una longitud de 1.000 km. Las cinco islas restantes, entre ellas La Palma, están sobre corteza oceánica de edad jurásica, surgiendo desde 4.000-5.000 metros de profundidad. La fase subárea es mucho más joven. Las islas más antiguas son Fuerteventura y Lanzarote y las más jóvenes La Palma y El Hierro. El área de las Islas Canarias es una zona de sismici-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 93


Seguimiento de las coladas./ INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)

Pero sin duda, la mayor tragedia es la pérdida de la vida del hombre de 72 años que falleció mientras retiraba cenizas de su vivienda. Otra traumática pérdida que afectó directamente a más isleños, fue la de los hogares y residencias que tendrán ahora que reconstruirse.

Con todo esto, el valor total de las ayudas previstas hasta el momento asciende a 399,7 millones de euros. Pero la ayuda económica no es la única necesaria ante catástrofes así. En términos emocionales, alrededor de 60 profesionales voluntarios ofrecieron y siguen haciéndolo, apoyo psicológico a través de un teléfono gratuito impulsado por el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, mientras que otra treintena, se dedicaron a acompañar y atender in situ, a las personas afectadas. Estas últimas pertenecientes en su mayoría al Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC). Estos anómalos eventos nos hacen vernos y reconocernos en situaciones muy poco comunes. Unas situaciones donde la desgracia es patente, pero la unión y la ayuda mutua, también lo es. Esperamos ahora que todos los habitantes afectados de La Palma se recuperen lo antes posible y que lo que se haya llevado el volcán se reponga en fortaleza para que, poco a poco, todos los palmeros y la Isla Bonita sean capaces de resurgir de sus propias cenizas.

¿Y ahora qué?

Por ahora el Gobierno ha aprobado que cada familia afectada pueda recibir para reconstruir su vivienda hasta 60.480 euros. Las ayudas a la vivienda son complementarias a las indemnizaciones que ya están recibiendo los afectados, procedentes del Consorcio de Compensación de Seguros o de otras administraciones territoriales, como el Gobierno de Canarias o el Cabildo de la Palma. Además, el ejecutivo central también ha anunciado una subvención de 17,5 millones de euros a Canarias, con un paquete central de ayudas a pymes y de relanzamiento del sector turístico. Otros 12 millones de euros de ayudas directas irán al sector de la agricultura y pesca. A ellas se suman otras de menor cuantía.

El volcán se apagó pero ahora queda lo más complicado: la reconstrucción de viviendas y negocios, junto a la de miles de vidas

Mediciones de piedra volcánica./ IGME

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 94


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 95


2021: La consolidación de la pandemia, ‘Filomena’ y el volcán de Cumbre Vieja ROSALÍA BARQUERO ABAD | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 96


CRÓNICA NACIONAL

El coronavirus ha robado, una vez más, todo el protagonismo en 2021. Si el año anterior fue el de los primeros coletazos de la covid, que nos dejó encerrados en casa durante semanas, éste ha sido donde realmente se ha consolidado, con más de 5,9 millones de contagios y casi 90.000 fallecidos. También ha sido el año de las mascarillas y el de la carrera por la vacuna con los sueros de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen con el objetivo de buscar la inmunidad de grupo. A principios de enero las personas inmunizadas no llegaban al 0,1% de la población, a final de año los ciudadanos con la pauta completa rozaban el 80 por ciento, mientras, miles de imágenes de pinchazos en brazos anónimos inundaban nuestras pantallas. La llegada de variantes como Ómicron, con su rápida expansión, tensionando los servicios esenciales, y la necesidad de reforzar la protección con dosis adicionales lo dificultaron. A pesar de ello, España se convirtió en uno de los países con mayor porcentaje de población vacunada con pauta completa frente al coronavirus. Durante estos doce meses hemos continuado, por segundo año consecutivo, bajo la amenaza de una pandemia que no se veía en los últimos 100 años y que ha estado muy lejos de su fin; una erupción volcánica sin precedentes en 50 años en España y una nevada, ‘Filomena’, que no se vivía desde hacía medio siglo en el centro de la península.

historia en La Palma y la más destructiva del último siglo en Europa. A lo largo de los 85 días de erupción se localizaron un total de 9.090 seísmos en la isla canaria y la máxima altura de la columna eruptiva se alcanzó el pasado 13 de diciembre, el mismo día que se dio por finalizado el proceso eruptivo, alcanzando unas cotas cercanas a los 8.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

La salud mental, la pandemia detrás de la pandemia

En 2021 llegó también el redescubrimiento de la salud mental como un desafío sanitario. Se convirtió, de forma inesperada, en debate en el Congreso y en un plan de Gobierno; y es que, según los últimos datos, hasta mediados de 2020, había más de 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo en España. Un debate que hizo emerger un tema casi siempre silenciado, como es el del suicidio. En 2020 se produjeron en España 3.941 defunciones por suicidio o lesiones autoinfligidas, la mayor cifra en las últimas cuatro décadas. Casi once personas se quitaron la vida cada día, según datos del INE, 300 de esas personas tenían menos de 29 años, y 61 no habían cumplido los 20, siendo la primera causa de muerte no natural en los jóvenes. La muerte de la actriz Verónica Forqué, a los 66 años, volvió a abrir a final de año el mismo debate entre la sociedad, con la petición de amigos del cine, el teatro y la televisión de poner el foco en la salud mental, así como en el control de las redes sociales.

Una gran nevada y tres meses de erupción

Un episodio “absolutamente excepcional” en el país tanto por la extensión y espesor de la histórica nevada como por la ola de frío posterior, según señaló la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que demostró que la naturaleza puede dejar una gran ciudad como Madrid paralizada, y convertir su Gran Vía o la Puerta del Sol en pistas improvisadas de esquí, trineos y muñecos de nieve. También uno de los fenómenos más compartidos en redes sociales, para poco después, mostrar su peor cara: calles cortadas e intransitables, más de 600 carreteras afectadas, centenares de coches atrapados, camiones bloqueados, desabastecimiento, y la imposibilidad de ir, incluso, a los hospitales. Pero no fue el único fenómeno que nos dejó el año. Más allá de la pandemia, otros acontecimientos se han hecho un hueco durante los últimos doce meses. Han vivido momentos muy difíciles los habitantes de La Palma, que pasaron más de tres meses en vilo ante una erupción que no cesaba. Sin duda, las coladas del volcán de Cumbre Vieja provocaron estampas extraordinarias, a la vez que aterradoras. Un total de 13 semanas de sobresaltos, explosiones, casas y terrenos perdidos e incertidumbre, y es que desde que el 19 de septiembre la tierra rugió bajo La Palma hasta que los científicos dieron por concluida la erupción el día de Navidad, más de 7.000 personas tuvieron que ser desalojadas. La lava afectó a más de mil hectáreas y destruyó casi 3.000 construcciones, también creó más de 48 hectáreas de tierra nueva. La erupción de Cumbre Vieja fue la más larga de la

De la eutanasia a la desaparición de Anna y Olivia y el asesinato de Samuel

En marzo, España se unió a Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá como uno de los primeros países del mundo que regulan la eutanasia. El Congreso de los Diputados dio el visto bueno definitivo a la ley que despenaliza la eutanasia en el país y lo convierte en el cuarto de Europa y en el séptimo del mundo que permite poner fin a la vida con la intervención de un profesional de la salud en caso de enfermedad incurable, grave, crónica e invalidante. La ley, incluida dentro del Sistema Nacional de Salud, contempla el derecho de los médicos a la objeción de conciencia y establece la creación de una Comisión de Garantía y Evaluación en cada comunidad autónoma, Ceuta y Melilla, formada por médicos y juristas para controlar cada caso. Otros hechos significativos en 2021, fueron la entrada ilegal de cerca de 8.000 inmigrantes a Ceuta en plena

Un año en el que los cambios sociales y las restricciones impuestas para frenar la expansión del coronavirus han pasado factura a la salud mental

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 97


crisis diplomática con Marruecos; la aprobación en el Congreso de Ministros del anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, conocida como ‘ley trans’; así como la desaparición de dos niñas de Tenerife, Anna y Olivia, de 1 y 6 años, secuestradas y asesinadas por su padre en el mar, o el asesinato de Samuel, un joven de 24 años víctima de una paliza en A Coruña.

tras unas elecciones que impulsaron definitivamente a Díaz Ayuso como icono de la derecha.

Indultos, elecciones, abandonos y remodelaciones

En junio, el Gobierno de Pedro Sánchez concedió el indulto a los nueve líderes independentistas catalanes presos por la sentencia del Procés, que cumplían penas de entre 13 y nueve años de cárcel por la celebración del referéndum ilegal de 2017 y llevaban más de tres en prisión. El presidente del Gobierno defendió en rueda de prensa desde La Moncloa la necesidad de adoptar esta medida para afrontar el problema del conflicto catalán y “buscar la concordia, abriendo paso a la reconciliación y al reencuentro”. La decisión del Consejo de Ministros supuso la condonación de entre cinco y nueve años de prisión para cada uno de ellos. También hubo elecciones en Cataluña en febrero, a las que se presentó Salvador Illa como candidato tras dejar el Ministerio de Sanidad, consiguiendo gobernar los partidos independentistas; y en primavera, elecciones anticipadas en Madrid. Díaz Ayuso presentó su dimisión y convocó elecciones ante la posibilidad de una moción de censura de Ciudadanos, como ocurriera en Murcia. Poco después, Pablo Iglesias abandonaba su cargo como vicepresidente del Gobierno para ser candidato a la presidencia de la capital española, descolocando a todos, incluso al propio Pedro Sánchez. Yolanda Díaz reemplazaba, entonces, a Pablo Iglesias. En mayo, Unidas Podemos mejoró ligeramente los resultados obtenidos en los comicios de 2019, pero estuvo muy lejos de los 27 diputados de 2015. Iglesias no logró ser el revulsivo que pretendía tras dejar el Ejecutivo de coalición y abandonó todos los cargos institucionales en política. Díaz Ayuso, una absoluta desconocida sin gran recorrido hace solo dos años, se consolida como un

La luz, en los precios más altos de su historia

La preocupación ha cernido, además, con los precios récord de la luz, que parecían no tocar techo. La subida de los precios ha marcado la coyuntura económica de 2021, sobre todo a mitad de año, aunque ninguna subida tan llamativa como la de la electricidad, que ha marcado un récord tras otro. De hecho, la subida de precios obligó al Gobierno a reducir el IVA de la luz del 21 al 10%. Y es que el precio de la electricidad subió desde julio, cuando se situaba alrededor de 90 euros/MWh. Desde entonces se vieron incrementos permanentes, siendo los tres mayores picos el 7 de octubre, el 30 de noviembre y el 23 de diciembre, día en el que marcó el récord absoluto de 383,67 euros/MWh. Según la OCU, la factura total de un consumidor medio en 2021 se elevó a 949 euros, que es un 41% más que la factura de 2020 (675 euros), y un 18 por ciento más que la factura de 2018. A la importante alza de los precios, en medio de rumores de un gran apagón por el colapso del sistema energético, se añadió una crisis de desabastecimiento, consecuencia de la escasez de microchips o los problemas en el transporte de contenedores. Mientras, la actualidad política vio aparecer nuevos liderazgos, desde Pere Aragonès como nuevo presidente de la Generalitat a Isabel Díaz Ayuso, líder indiscutible en Madrid. Aunque el año lo protagonizaron también los indultos a los presos del Procès, los cambios en el Gobierno y la salida de Pablo Iglesias de la política

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 98


CRÓNICA NACIONAL

Foto de familia del Consejo de Ministros en diciembre de 2021. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid./ PP Pablo Casado en el Congreso de los Diputados. / PP La muerte de la actriz Verónica Forqué, a los 66 años, volvió a abrir el debate sobre la salud mental, así como en el control de las redes sociales. Yolanda Díaz y Pablo Iglesias, en un acto electoral en A Coruña en 2009. / M. DYLAN, Europa Press

Olímpicos de Tokio, los más paritarios de la historia, con casi 5.500 mujeres compitiendo, y celebrados con un año de retraso por la pandemia de covid-19, en la que los atletas se pronunciaron sobre asuntos como el racismo o la salud mental. También fue el año de la Eurocopa de fútbol, el triunfo del Barça en la Women’s Champions League, todo un hito para el fútbol y el deporte femenino español; o la retirada de Pau Gasol del baloncesto profesional, a los 41 años, después de 21 temporadas en activo, la última como jugador del Barcelona. Además, la tenista Garbiñe Muguruza se proclamó campeona en la WTA Finals 2021 y Alexia Putellas fue la ganadora del Balón de Oro 2021, haciendo historia para el fútbol femenino español. Claramente, 2021 ha sido el año en el que hemos sido conscientes de que los sucesos más extraordinarios pueden ocurrir, y, además, todos juntos, que comenzó con parte del país congelado, siguió con una vacunación masiva sin descanso y sus efectos secundarios, fiestas ilegales, restricciones, toques de queda, la catástrofe de Cumbre Vieja, el desabastecimiento, y la luz y precios por las nubes. Un año atípico, raro, de catástrofes naturales e incertidumbres, por lo que despedimos el 2021 con las mismas ganas que el 2020. Hasta siempre.

auténtico fenómeno político, entre otros por sus enfrentamientos contra el Gobierno central y arrasar con mayoría absoluta en las elecciones, manifestando tras su victoria, “la libertad ha triunfado, nuevamente, en Madrid”. Un ascenso que eclipsó la figura de Pablo Casado como líder de la oposición, confrontándolo, poco a poco, abiertamente. Una guerra interna que ocasionará, en menos de un año, el final del joven como presidente del PP, así como la del murciano Teodoro García Egea como secretario general de los ‘populares’. En julio, Pedro Sánchez remodeló el Gobierno, con la recuperación económica como foco, cambiando siete ministros, prescindiendo de sus pesos pesados: Carmen Calvo, José Luis Ábalos, así como su jefe de gabinete, Iván Redondo. Abandonaban también el Ejecutivo Arancha González Laya, Juan Carlos Campo, Isabel Celaá, José Manuel Rodríguez Uribes y Pedro Duque; y se incorporaban José Manuel Albares, Pilar Llop, Raquel Sánchez, Pilar Alegría, Isabel Rodríguez, Félix Bolaños y Diana Morant. Al final del año, socialistas y populares estrechaban su distancia respecto a enero, Vox y Unidas Podemos pugnaban por ser la tercera fuerza en España y Ciudadanos seguía en caída.

La crisis climática y los Juegos Olímpicos de la pandemia

El Gobierno de Pedro Sánchez concedió el indulto a los nueve líderes independentistas catalanes presos por la sentencia del Procés, que cumplían penas de entre 13 y nueve años de cárcel por la celebración del referéndum ilegal de 2017 y llevaban más de tres en prisión

La crisis climática fue otro de los puntos a tener en cuenta en el 2021, con acontecimientos como una Dana que provocó estragos en toda España o la agonía del Mar Menor. Según ambientólogos, los desastres naturales han servido para “evidenciar” lo que llevan décadas advirtiendo, y así se ha ido demostrando con la consecución de acontecimientos tan extraordinarios, impredecibles, aunque no imposibles, con un fuerte impacto social y económico. Pero también 2021 fue un año importante en el deporte, con la despedida de Leo Messi del Barça, y su incorporación al PSG junto a Sergio Ramos; los Juegos

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 99


Jaque mate al mapa de la demografía española VERÓNICA BAÑOS FRANCO | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 100


CRÓNICA NACIONAL

La despoblación equivale al envejecimiento de la ciudadanía.

Explotación agrícola abandonada en Cieza./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

Quizás me equivoque, pero siempre he comparado el mapa mundial con un tablero de ajedrez en el que tan solo unos pocos ‘privilegiados’ mueven las piezas dependiendo, como es lógico, de sus propios intereses. Esos que les harán ganar la partida… Sin embargo, muchas veces los jugadores no son conscientes de la repercusión que sus decisiones pueden llegar a tener en cada una de ellas. O sí, pero les da igual. Y eso es precisamente lo peor. Desgraciadamente, todo –o casi todo– en esta vida funciona marcado por algún interés. No importa el ámbito que sea. Todo existe porque interesa, hasta lo malo. Y lo que no, simplemente es porque queda fuera del alcance de la estrategia de juego de los participantes. De esta forma, puede que la pandemia haya sido un huésped inesperado, pero de cualquier imprevisto hay que saber salir ileso –o al menos intentarlo– y, si es posible, aprovecharlo para convertir una amenaza en una oportunidad. Así, quizás, la crisis sanitaria haya servido como excusa para múltiples ‘necesidades’ que no hubieran podido realizarse –ni justificarse– sin esa condición de ‘causa de fuerza mayor’. ¿Quién sabe…? Lo cierto es que, haciendo un símil ajedrecístico, si el atlas estadístico de España fuera el tablero y la población las piezas, se podría afirmar que los efectos del coronavirus casi han supuesto un ‘jaque mate’ al mapa de la demografía española. Y no solo a causa del número de fallecimientos –que podrían equivaler a una jugada de estrategia llamada ‘gambito’, consistente en el sacrificio de algún peón u otra pieza al inicio de la partida para conseguir una posición más favorable–, sino también por las diferentes consecuencias que han repercutido –prácticamente de forma directa– en múltiples sectores sociales, económicos y culturales; tanto en el ámbito profesional o público como en el personal o privado. Un ejemplo son los desplazamientos fuera de nuestro país. A pesar de las diversas restricciones de movilidad

Haciendo un símil ajedrecístico, si el atlas estadístico de España fuera el tablero y la población las piezas, se podría afirmar que los efectos del coronavirus casi han supuesto un jaque mate al mapa de la demografía española derivadas de la crisis sanitaria que han obligado a los gobiernos de todo el mundo a realizar la denominada ‘jugada de limitación de espacio’ –en la que se bloquean cuadros del tablero con el fin de que una o varias piezas no ejerzan su acción y cumplan con un objetivo determinado–, las migraciones no han parado desde el comienzo de la pandemia, con cifras nunca antes vistas, al menos en la última década. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), 164.794 extranjeros salieron de España durante el primer semestre de 2021, en su mayoría procedentes de la Unión Europea, Latinoamérica y Marruecos. No se recuerdan unos datos así desde 2013; fecha en la que entre 300.000 y 400.000 inmigrantes abandonaron nuestro país cada año obligados por la crisis económica. Aunque no existe un motivo específico sobre este éxodo, sin duda la pandemia y las crisis que ha ido ocasionando en los diferentes sectores de la sociedad han sido determinantes para que las miles y miles de personas que vinieron a España en busca de un futuro mejor hayan tenido que renunciar a su objetivo. Al menos de momento. Por otra parte, si hablamos de inmigración, pero en este caso ilegal, el equivalente podría ser tanto la ‘jugada

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 101


En el mes de abril, el secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, fue atendido por coronavirus en un hospital de Logroño bajo una identidad falsa, desencadenando una de las mayores crisis diplomáticas en décadas entre España y Marruecos Brahim Ghali, secretario general del Frente Polisario, en un viaje a Ecuador en 2017./ EFE

de atracción’ –en la que se atrae al rey a una zona del tablero donde se enfrenta a un peligro mayor y tiene menos posibilidades defensivas– como la de ‘desviación’ –cuando se obliga a una pieza que defiende un punto o escaque importante del tablero a dejar de cumplir con su cometido–. De hecho, este asunto no constituye ninguna novedad en nuestro país. En mayor o menor medida, los intentos de cruzar la frontera tanto en Ceuta como en Melilla siempre han estado a la orden del día.

devolución de la gran mayoría de los inmigrantes. Ya en el mes de abril –con la entrada de 128 jóvenes a nado– Marruecos dio un primer paso mostrando así su malestar por la acogida sanitaria de Gali. Prueba de ello fue que los nueve partidos con representación parlamentaria acusaron al gobierno español de tener una actitud “inaceptable y abiertamente provocadora”. Además, en diciembre de 2020, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, ocasionando que el país vecino presionara a Alemania, España y a la propia Unión Europea a copiarlo. Pero la UE fue tajante e instó a ambas partes a lograr un acuerdo en el seno de ONU. La entrada de mayo también coincidió con un aumento de pateras en aguas del Estrecho y del mar de Alborán, tras meses de relativa tranquilidad. Respecto a la inmigración, como breve pincelada a nivel continental, el 10 de noviembre la Unión Europea anunció sanciones a Minsk por confabular una avalancha de inmigrantes en la frontera bielorrusa de Polonia, convirtiendo a Bielorrusia en el eje central de

Crisis migratoria sin precedentes en Ceuta

Sin embargo, el 17 de mayo ocurrió un hecho bastante destacado al respecto. Según fuentes de la Delegación de Gobierno de Ceuta, al menos 5.000 inmigrantes – unos 1.500 de ellos menores– lograron acceder a la ciudad autónoma de forma irregular. Un suceso sin precedentes que estuvo claramente influido por un antecedente muy concreto. En el mes de abril, el secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, fue atendido por coronavirus en un hospital de Logroño bajo una identidad falsa, desencadenando una de las mayores crisis diplomáticas en décadas entre España y Marruecos. El ejecutivo del país vecino advirtió de posibles consecuencias a su homónimo español. La secuela más inmediata fue la pasividad total ­­­­­­–‘jugada de desviación’– de la policía marroquí ante la citada llegada masiva de inmigrantes ilegales a Ceuta, a través de la frontera, y el silencio mantenido por el gobierno durante ese día. Los datos registrados supusieron un récord diario nunca antes visto en España, ni siquiera en los momentos de mayor presión migratoria. Tras una reunión de coordinación de urgencia entre el ministro del Interior, la directora general de la Guardia Civil, el secretario de Estado de Seguridad y el director general de la Policía, las medidas adoptadas fueron el refuerzo de las zonas de paso de Ceuta con unos 200 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la negociación con Marruecos para la

Crisis migratoria en Ceuta durante el mes de marzo de 2021. Imagen de Fadel Senna,/ AGENCE FRANCE-PRESSE

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 102


CRÓNICA NACIONAL

una crisis migratoria en Europa. Siendo francos, en términos generales podríamos asegurar que las medidas y actuaciones políticas adoptadas para tratar de aminorar las secuelas derivadas de la pandemia y el resultado de las migraciones masivas de los últimos años se han basado en el popular mantra de “dejar que todo fluya”. En muchas ocasiones –sobre todo al principio de la crisis–, se ha optado por ‘dejar jugar al rival’ y actuar sobre lo ocurrido en vez de intentar prevenir las consecuencias.

Una prueba de que el asunto de la despoblación está a la orden del día desde hace años es que el tema tiene un lugar destacado en la estrategia ‘España 2050’, presentada por el Gobierno español en el mes de mayo de 2021. En el informe figura que no solo la España rural es la que está perdiendo población, sino que el abandono territorial está llegando, incluso, a capitales de provincia. Desde 2010, la mitad de las capitales han perdido habitantes: “El llamado éxodo rural comenzó en los años sesenta y, desde entonces, no se ha detenido. Entre 2001 y 2008, la llegada de inmigración extranjera a España hizo que la despoblación rural se desacelerara en algunas zonas. Sin embargo, las crisis económicas de 2008 y 2011 reactivaron el proceso y consolidaron una tendencia de abandono rural que ni la mejora económica ni la recuperación de los flujos de inmigración que se dieron en los años siguientes pudieron revertir. Así, el porcentaje de población viviendo en municipios rurales ha pasado del 27% en

Cambios en la población española

Por otro lado, sobre los efectos de la pandemia en la población española, las principales secuelas han sido el éxodo rural, la vuelta al campo o la denominada como ‘España vaciada’. Las tres estrechamente vinculadas entre sí. Pero no nos engañemos. Como tantos otros casos, este no es un problema de ahora, sino que viene de mucho tiempo atrás y, obviamente, su contexto se ha visto agravado con la llegada de la crisis sanitaria. Para variar… Tal y como se recoge en un artículo sobre el tema, publicado por Javier Jorrín y Darío Ojeda en El Confidencial a finales de 2021, los pueblos se están vaciando de mujeres jóvenes, lo que supone un gran temor ante la posibilidad de no tener una nueva generación en un futuro próximo: “El éxodo rural afronta en las dos próximas décadas un momento decisivo. A los problemas tradicionales de despoblación se ha unido en las últimas décadas la emigración de mujeres jóvenes hacia las ciudades. El proceso ha llegado tan lejos que la escasez de mujeres empieza a suponer un problema para el sostenimiento de la población. Sencillamente, el mundo rural se está quedando sin mujeres para garantizar una nueva generación, lo que está creando un nuevo problema para muchas comarcas del interior de España. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha acelerado el proceso: las jóvenes optan por formarse y emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades”. Y, en el fondo, es lógico. La mayoría de las zonas rurales carecen de infraestructuras y servicios adaptados a los modos de vida actuales. Para tratar de invertir dicha tendencia negativa sería preciso, por ejemplo, la construcción de accesos de transporte acondicionados, la instalación de telecomunicaciones similares a las de las ciudades –internet y una buena cobertura, como mínimo– o la conservación de servicios básicos, tales como el acceso a la educación o la atención sanitaria. Pero la cuestión es: ¿Alguno de los jugadores de esta ardua partida de ajedrez está dispuesto a asumir riesgos sabiendo que sus piezas sufrirán menos aunque probablemente no puedan ganar la partida –al menos no inmediatamente–? ¿Quién sabe…? De lo que no cabe duda es que todo ello implicaría –en términos coloquialmente ajedrecísticos– ‘talar madera’, o lo que es lo mismo, cambiar muchas piezas. Y eso, como promesa, podría colar, pero sobre el terreno, quizás ya no tantos estén por la labor…

Las terrazas de Santo Domingo, un lugar de encuentro para turistas y vecinos./ CONCHA CANO

1981, al 20% en 2020. En la actualidad, casi la mitad de los municipios rurales de España se encuentran en riesgo de despoblación, un fenómeno que afecta a prácticamente todas las comunidades autónomas y que tiene importantes implicaciones sociales, económicas y medioambientales para el conjunto del país”. Tanto es así que una de las conclusiones es que no se plantea un cambio de tendencia en las previsiones, ni a medio ni a largo plazo.

La despoblación de la «España vaciada»

Otra de las consecuencias directas es que la despoblación equivale al envejecimiento de la ciudadanía. La edad media general en España es de 43,6 años, pero en los municipios de menos de 5.000 habitantes esa cifra está ya más cerca de los 50. Como dato relativamente esperanzador –al menos en lo que a la Región de Murcia se refiere–: “De aquí a 2035, nueve comunidades y una ciudad autónoma perderán población: Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Cantabria, Ceuta, Castilla-La Mancha, País Vasco, Aragón y La Rioja, en este orden de magnitud. En el resto de regiones, la población aumentará”. Y es que, más allá de Madrid y Cataluña, el Levante concentrará el crecimiento poblacional. Concretamente

Sobre los efectos de la pandemia en la población española, las principales secuelas han sido el éxodo rural, la vuelta al campo o la denominada como «España vaciada»

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 103


desde Cataluña hasta algunas regiones de Andalucía. Aunque las cifras no parecen muy alentadoras, nadie sabe qué pasará… Quizás habrá que emplazar a la España rural para que aplique la ‘fortaleza’ –posición donde el bando con menos material es capaz de lograr el empate al no permitir al bando fuerte entrar en dicha posición–. Como resultado, los recuentos del Instituto Nacional de Estadística tampoco son precisamente muy positivos. Cualquiera diría que, aparentemente, el rival está usando el ‘encaminamiento’ –táctica que consiste en conducir una pieza contraria, normalmente el rey o la dama, a una casilla ‘envenenada’– contra la demografía española. De acuerdo con los datos del INE a fecha 16 de diciembre de 2021, la población de España se redujo en 72.007 personas durante la primera mitad del año debido a un saldo vegetativo negativo de -70.736 individuos –157.184 nacimientos frente a 227.920 defunciones– y un saldo migratorio casi nulo de -366 personas –201.638 inmigraciones del extranjero frente a 202.004 emigraciones fuera de nuestro país– que dejó una cantidad de 47.326.687 habitantes a principios del mes de julio. Dicha reducción se produjo por primera vez desde 2016, rompiendo así con cinco años consecutivos de subida. Por comunidades autónomas, Aragón, Asturias y País Vasco presentaron los descensos más elevados a lo largo del primer semestre de 2021 con un -1,33%, -0,39% y -0,38%, respectivamente. Por el contrario, la Región de Murcia encabeza con diferencia los incrementos poblacionales con un 0,20%, seguida de Canarias con su 0,09% y la Comunidad Valenciana con el 0,08%. A pesar de la salida masiva de extranjeros de nuestro país, mencionada anteriormente, el saldo migratorio de la población con nacionalidad foránea de España resultó positivo, siendo de 8.376 personas durante los primeros seis meses de 2021 y siguiendo con esta tendencia al alza desde 2015. No obstante, este crecimiento se ha revertido desde 2019, siendo un 22,6% inferior en el primer semestre de 2021 –respecto al mismo periodo de 2020–. En el otro extremo, la emigración fue un 82,8% superior en 2021 que en 2020, resultando un saldo migratorio inferior en un 93,7%. Por su parte, el balance derivado del desglose de la migración exterior por comunidades autónomas fue positivo en diez de ellas, también en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, mientras que en las siete restantes fue negativo. La Región de Murcia ocupó el quinto puesto de una lista encabezada por la Comunidad Valenciana (8.156) con un saldo de 1.923. Una posición que baja hasta el séptimo lugar si nos referimos a migraciones interiores, siendo de 1.169 frente al saldo de 6.023 de los vecinos valencianos, que vuelven a ocupar el primer puesto en positivo. De todos modos, cabe destacar que estos datos son provisionales, pues se actualizarán nuevamente en junio de 2022 y se publicarán de forma definitiva seis meses después, en diciembre del mismo año.

La Región de Murcia encabeza con diferencia los incrementos poblacionales con un 0,20%, seguida de Canarias con su 0,09% y la Comunidad Valenciana con el 0,08% Después de todo, probablemente la jugada más recomendada, una vez estudiado el contexto y los acontecimientos que han ido condicionando la partida, sea utilizar la ‘defensa siciliana’ –una apertura semiabierta que se realiza cuando las blancas abren el juego con el peón de rey y las negras no contestan con la misma jugada–. Eso y rezar porque el ‘jaque mate al mapa de la demografía española’ del inicio quedara tan solo en una falsa alarma. Un aviso que, a pesar de haber puesto en ‘jaque’ el atlas de la población de España, sirva como toque de atención para tomar nota y tratar de revertirlo aplicando la máxima del ajedrecista prusiano Siegbert Tarrasch: “En el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza”.

Mazuza, en la Región de Murcia./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

Otra de las consecuencias directas es que la despoblación equivale al envejecimiento de la ciudadanía

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 104


GRACIAS

P OR HACE R N OS

CRECER

La información es conocimiento y el conocimiento es la base de la libertad. Nos hace conocedores de la realidad y nos permite desarrollar opiniones propias, tomar decisiones y solucionar problemas. Dicho de otro modo, nos permite evolucionar como personas, como profesionales y como sociedad. Por eso, queremos agradecer el compromiso y el esfuerzo diarios de los profesionales del periodismo. Porque sin él, viviríamos en un mundo ciego, sordo y mudo.


España-Marruecos: alta tensión no resuelta JAVIER MOÑINO | PERIODISTA

Don Felipe y el rey de Marruecos conversan momentos antes de la firma de varios acuerdos bilaterales./ CASA REAL

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 106


CRÓNICA NACIONAL

Las relaciones entre España y Marruecos nunca han sido fáciles. Desde el nacimiento del reino alauita y su desarrollo geopolítico su mirada hacia nuestro país siempre ha ido acompañada de reclamaciones que, en muchos casos, se han basado más en meras ensoñaciones que en realidades palpables. Pero la insistencia y la tenacidad tienen premio, o eso dicen, y en el eterno tira y afloja entre ambos países en diversas cuestiones Marruecos ha contado en los últimos años con la ventaja de tener enfrente a un país que internamente no ha sabido llegar a grandes acuerdos en lo que se refiere a política exterior. Esto ha derivado en que la posición española en determinadas cuestiones ha ido balanceándose con los años, mientras que Marruecos ha tenido siempre un mensaje claro y contundente ante el mundo. Esta cuestión no es menor pues en la diplomacia internacional se valora mucho la fiabilidad y la solidez en la postura y, por desgracia, nuestro país no ha podido dar esa imagen ni en los asuntos que conciernen a Marruecos ni en otros similares. Es curioso que en el momento de escribir estas líneas (marzo de 2022) la situación entre España y Marruecos parece que va a dar un nuevo volantazo a raíz de una misiva de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, a Mohamed VI, Rey de Marruecos. En dicha carta se pone negro sobre blanco una cuestión crucial para nuestro vecino del sur: el reconocimiento de España a que la solución marroquí a la cuestión del Sáhara Occidental es la más realista para cerrar el conflicto de esa zona del norte de África. Esta carta y esta posición han generado un terremoto político en nuestro país que habrá que analizar en el anuario del próximo año pero era necesario mencionarlo porque sus causas se iniciaron justo un año antes, en 2021. Brahim Gali, líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, era hospitalizado de urgencia con una identidad falsa en España. Al destaparse la noticia, Marruecos empezó a mover sus piezas para mostrar su malestar y culminó con un movimiento sin precedentes al permitir el paso de miles de personas hacia la frontera que derivó en numerosos altercados en Ceuta. Se calcula que llegaron a pasar más de 5.000 en una sola jornada entre las que había unos 1.500 menores. Margarita Robles, ministra de Defensa, no dudó en criticar esta actuación del reino alauita: “Lanzar a menores de la manera como la ha hecho, incumpliendo cualquier norma de derecho internacional, poniendo en riesgo la vida de menores de su propio país, con una finalidad que no entiendo, es de enorme gravedad”. En relación con las históricas reclamaciones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla, que volvieron a estar sobre la mesa a raíz de esta crisis, la ministra se mostró contundente: “No vamos a aceptar el más mínimo chantaje, la integridad territorial no es negociable, ni está en juego”.

Marruecos ha contado en los últimos años con la ventaja de tener enfrente a un país que internamente no ha sabido llegar a grandes acuerdos en lo que se refiere a política exterior las cuestiones clave que van y vuelven, que tensionan o relajan las relaciones entre ambos estados. Alejandro del Valle Gálvez, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz y director del Centre of Excellence Jean Monnet ‘Migration and Human Rights in Europe’s External Borders’, analizaba en un artículo para el Real Instituto Elcano las reacciones negativas que Marruecos había recibido al tratar de ‘castigar’ a España por dar asistencia médica a Gali: “El desmantelamiento de controles fronterizos con las fronteras terrestres y marítimas de España en Ceuta y Melilla, decidido sin previo aviso por parte de Marruecos, ha tenido efectos no previstos por las autoridades marroquíes, como la condena por el Parlamento Europeo en su Resolución sobre la violación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y el uso de menores por las autoridades marroquíes en la crisis migratoria de Ceuta”. En la línea de lo que comentábamos al inicio del artículo, el catedrático del Valle Gálvez remarca los puntos débiles de la diplomacia española: “Hemos de contar con las limitaciones internas propias de España, como la reluctancia de la opinión pública a conflictos territoriales exteriores y con Marruecos; la falta de unidad en los partidos políticos respecto a la acción exterior española; y la sujeción a los principios de Estado de Derecho, transparencia y respeto del Derecho Internacional. Esto se completa con la actitud española de evitar acciones asertivas sobre los territorios reclamados para evitar incomodar al vecino del sur”. Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor asociado del Instituto Empresa (IE), pone el acento en la agresiva actitud de Marruecos desde que Donald Trump, todavía como presidente de Estados Unidos, reconociera su derecho sobre el Sáhara Occidental: “El envalentonamiento de la diplomacia marroquí quedó patente al desatar una crisis con Alemania el pasado marzo, presumiblemente con la cuestión del Sáhara como telón de fondo. Rabat quiso enviar una señal, sobre todo a los países de la UE, de que estaba dispuesto a jugar duro si cuestionaban la decisión de Trump”. Un interesante artículo del digital El Independiente, en el que intervenían diversos expertos sobre política internacional, dejaba una importante reflexión de Eduard Soler, investigador en el CIDOB (Barcelona

Reclamaciones marroquíes

La cuestión del Sáhara Occidental, las reclamaciones territoriales de Ceuta, Melilla, así como diversos islotes, los conflictos pesqueros o la inmigración son algunas de

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 107


Entrada masiva de emigrantes en la frontera española con Marruecos./ AP

Luna Reyes, voluntaria de la Cruz Roja, brindándole ayuda al migrante que acababa de salir del mar.

Centre for International Affairs) que nos da una dimensión muy certera sobre la influencia que nuestra relación con Marruecos ha tenido en nuestra propia política interna: “Hay pocos países que tengan un conflicto territorial abierto, algo que hace que la relación sea distinta. A su vez, hay un poso histórico fuerte que ha alimentado el nacionalismo en los dos países. En el último siglo las relaciones con Marruecos han marcado la política interna: desde la Semana Trágica, la crisis de la restauración, la guerra civil, Franco y posteriormente la Marcha Verde. No hay ningún otro país que haya influido tanto en nuestra política interna”. Pero la historia de ambos países no ha sido solamente de desencuentros. De hecho, los gobernantes de ambos estados están obligados a entenderse porque entres sus propios ciudadanos sí que se han estrechado fuertes lazos tal y como lo reflejan algunos de los datos que aparecen en el citado artículo de El Independiente: “Las relaciones económicas son intensas: Marruecos es uno de los socios comerciales más importantes fuera de la Unión Europea. Hay más de 600 empresas afincadas en Marruecos que dan empleo a unas 20.000 personas. Y muy relevante: en España vive cerca de un millón de marroquíes”. Javier Otazu, autor de ‘Los tres jaques al Rey de Marruecos’, piensa que el órdago de Marruecos con su presión migratoria sobre Ceuta sólo le ha servido para degradar su imagen hacia el exterior: “El problema con Marruecos es que después de provocar el flujo de migrantes a Ceuta en mayo se ha vuelto un vecino imprevisible. Fue una reacción desmedida. Son relaciones difíciles de vaticinar. Rabat siempre utiliza el comodín de Francia, que siempre se pone de su lado. Y coquetea con Francia y Rusia porque piensa que la UE está presa de obligaciones burocráticas y mecanismos democráticos. Nunca ha entendido la esencia democrática de la UE. No podemos tener con Marruecos una relación del siglo XXI porque tiene un sistema político del siglo XIX”. En cualquier caso y a pesar de ese error, Otazu afirma que a la larga “aunque fue desmedido lo que hizo Rabat, no ha salido perdiendo en realidad. Las relaciones con España son muy desiguales y España siempre acaba cediendo”.

no puede permitirse estar a la greña con Marruecos. Perjudica a la población de Ceuta y Melilla, a sectores empresariales, a todos lados… Y la voluntad de apaciguamiento es recíproca. Sin embargo, los ritmos son distintos”. Volviendo a la cuestión del Sáhara Occidental, cabe recordar que en 2021 tuvimos un episodio importante que podría tener su eco en el devenir de los acontecimientos ya que la Unión Europea y la ONU, a falta de una posición clara de España, siempre han dejado claro que nada puede hacerse sin el consentimiento expreso de los ciudadanos. Así lo relata Miguel González, responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa en El País: “El tribunal de Luxemburgo se ha pronunciado ya en varias ocasiones advirtiendo de que, desde el punto de vista del derecho internacional, el Sáhara Occidental no forma parte del Reino de Marruecos, por lo que la UE no puede negociar con Rabat un acuerdo que comprometa los recursos de la antigua colonia española, sin el consentimiento del pueblo saharaui”. A modo de conclusión sobre la situación que se desprende de un 2021 muy tenso entre España y Marruecos, cabe recordar que, pese a la importancia que pueda tener la posición de nuestro país y todo lo que pueda contribuir a distender las relaciones entre ambos países, la ONU se ha mostrado tajante por lo que la resolución de este conflicto va para largo. En la última resolución se insta a “la necesidad de alcanzar una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera y aceptable para todas las partes y esté basada en la avenencia”. Parece poco probable que la posición de Marruecos y los saharauis en estos momentos puedan llegar a un acuerdo de tal magnitud, aunque en este caso habrá que concluir con un deseo optimista y recordar aquello de que “la esperanza es lo último que se pierde”.

Marruecos permitió el paso de miles de personas hacia la frontera: se calcula que llegaron a pasar más de 5.000 en una sola jornada entre las que había unos 1.500 menores

La ONU y la Unión Europea

Entre ambas naciones está claro que no interesa una tensión eterna. Eduard Soler dice que, especialmente para nuestro país, sería demasiado perjudicial: “España

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 108


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 109


El aumento del precio de la energía y su impacto en España ISABEL MARÍA BASTIDA FERNÁNDEZ | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Central Nuclear de Chooz.

110


CRÓNICA NACIONAL

Los parques eólicos han incrementado su presencia en la península.

Parece que vivimos en el día de la marmota. A diario, abrimos las páginas de un periódico, sintonizamos nuestro informativo radiofónico favorito o encendemos el televisor para ver el telediario y hay una frase que se repite a diario en cada uno de estos medios. Como si de un mantra se tratase, hemos adquirido a nuestra cotidianidad la afirmación “la luz, el gas y el petróleo marcan un nuevo récord histórico en su precio”. Al principio, muchos de nosotros ni tan siquiera prestábamos atención a los hechos, pues se trataban de precios para el mercado mayorista y nuestras facturas energéticas no se veían involucradas. Pero, poco a poco este hecho fue afectando a nuestro bolsillo y, lo que al principio eran solo unos céntimos, se convirtió en un problema social. Un problema social compuesto de diversos dilemas más pequeños: entender la factura de la luz o del gas, comprender las causas que provocan el encarecimiento o abaratamiento de la energía y la cantidad de familias españolas para las que hacer frente a dicha factura les supone no llegar a fin de mes.

En 2020, Europa sufrió una escasez de gas natural que provocó varios bloqueos del mismo en el continente

no pudo dar suficientes frutos, debido a que el viento no sopló tan deprisa como lo suele realizar y los cortes de energía nuclear que también se produjeron, fomentó un desabastecimiento al que solo se podía hacer frente mediante la quema de combustibles fósiles, lo que provocó el aumento de los costes de los permisos para contaminar marcados por la Unión Europea. Además, el mercado de la energía es un mercado regulado. Es decir, el precio se establece mediante una subasta diaria en el que las empresas generadoras de energía marcan una tarifa mínima para cada una de las horas del día siguiente. En esta subasta, el precio mínimo se entrelaza con la demanda tanto de las empresas comercializadoras de energía, como de los consumidores. Estos precios por horas se ordenan desde el más bajo hasta el más alto y la cantidad monetaria de la última tarifa adjudicada será la que paguen los compradores. Dentro de este marco, cabe destacar que los hechos que motivan la subida de la luz son los siguientes: • La demanda del consumidor: cuando se producen cambios bruscos de temperaturas, ya sea a la alza o a la baja, el uso de la energía, especialmente de la electricidad y el gas, incrementa. Esto produce que el consumo se dispare y que, por tanto, sus costes de producción sean más elevados.

El mercado de la energía

Debemos saber que gran parte de la culpa del aumento del coste energético es debido a la crisis energética que estamos viviendo. En 2020, Europa sufrió una escasez de gas natural que provocó varios bloqueos del mismo en el continente. La escasez de gas viene dada por diversos motivos, tales como problemas geopolíticos con los países suministradores de gas (Rusia, Argelia y Marruecos, entre otros), así como las grandes alteraciones de la oferta o el aumento del uso del gas, por parte de China, para generar energía menos contaminante que la que venía creando, postulándose, de este modo, como un gran competidor para Europa en el consumo de este bien. Este hecho, junto a la realidad de que la energía eólica

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 111


El mercado de la energía está regulado: el precio se establece mediante una subasta diaria en la que las empresas generadoras marcan una tarifa mínima para cada una de las horas del día siguiente

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno./ EUROPEAN UNION

• El precio de las materias primas: el incremento del precio del gas, que es el combustible fósil más utilizado para producir energía, provoca que, por ende, suba el precio de la luz, pues las centrales generadoras se verán afectadas por unos costes mayores. • Coste de las emisiones por CO2: este coste es una especie de impuesto que deben abonar las empresas generadoras de energía para poder contaminar. Al haber aumentado éstas las emisiones de CO2, deben pagar un precio más alto por este ‘impuesto’. • El rol de las energías renovables: la producción de las energías renovables tienen un coste menos elevado, pero no tienen un rendimiento tan alto como el de los combustibles fósiles. Además, estas energías dependen de factores externos, como el sol, el viento o la lluvia, por lo que, a día de hoy, no son capaces de abastecer toda la demanda existente.

la realidad de tener que costear uno de los recibos más caros de Europa.

Efectos del aumento de precio de la energía

A lo largo de este artículo, estamos hablando del hogar, pero no podemos olvidar que las empresas también son consumidoras de energía y, por lo tanto, también sienten el efecto del incremento de este coste. En este ámbito, encontramos uno de los efectos negativos. El incremento de los precios puede provocar un éxodo de grandes empresas hacia países en los que el precio de la energía sea menos elevado, pues esta realidad les resta competitividad con el resto de industrias del sector en el que trabajen. En cuanto a los autónomos, éstos son los más perjudicados, pues su competencia está más próxima a

El coste de la energía en el hogar español

El aumento del precio de la energía, por parte de las empresas generadoras, provocó que el Gobierno de España suspendiera, de forma provisional, el impuesto del 7% de producción a la energía eléctrica y la rebaja del IVA del 21% al 10%. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha afirmado que el consumo de energía en el recibo de la luz ha legado a suponer más de un 50% de la factura, por su parte, los impuestos representan el 13,5%, mientras que el 35% restante son los peajes y demás cargos que hay que pagar por transportar la energía y su creación. Por lo tanto, las decisiones llevadas a cabo por el Gobierno, aunque han ayudado a paliar los efectos negativos del incremento del precio, no han sido eficaces para que la factura eléctrica no suponga un problema en los hogares españoles, que se enfrentan a

Los paneles solares se prevén un salvoconducto ante la subida del precio de la luz.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 112


CRÓNICA NACIONAL

El aumento del precio de la energía provocó que el Gobierno de España suspendiera, de forma provisional, el impuesto del 7% de producción a la energía eléctrica y la rebaja del IVA del 21% al 10%

ellos y pueden existir variaciones importantes en el importe de la factura energética entre un competidor y otro debido al tipo de contrato que tengan con las empresas comercializadoras. Además, sus ingresos son menores que los de las grandes empresas. Cabe destacar que este aumento del coste de la energía ha provocado la subida del IPC, por lo tanto, tanto grandes empresarios como autónomos, tendrán que hacer frente a unos costes laborales y salariales más elevados. Otro efecto negativo es la disminución del ahorro doméstico y es que los hogares españoles, que a día de hoy destinan alrededor de 800€ anuales a pagar el suministro energético, ven cómo su capacidad de ahorro disminuye y, por tanto, se reduce su capacidad de compra y el Estado sufre una reducción en la recaudación de impuestos. Y es que, con el inicio del fin de la pandemia no

todo son buenas noticias. Aunque, a pesar de este nuevo bache al que nos enfrentamos como sociedad, tenemos que dar las gracias a nuestros mayores y su gran capacidad de previsión de crisis, pues ya decía mi abuela hace unos cuantos años “hija, apaga la luz que el contador está corriendo y la luz está cara”, enseñando, de este modo, cómo ahorrar de manera eficaz y eficiente.

El incremento de los precios puede provocar un éxodo de grandes empresas hacia países en los que el coste de la energía sea menos elevado

Manifestación por la subida de la luz en 2021./ ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 113


/ PIXABAY

Reforma laboral, la política como el arte de lo posible Una negociación con dificultades y trampas en el camino ISABEL MARÍA BASTIDA FERNÁNDEZ | PERIODISTA

HELENA RODRÍGUEZ TORRES | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

/ PIXABAY

114


CRÓNICA NACIONAL

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, antes de la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros en la que se aprobó el Proyecto de Ley de Presupuestos.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social,

realizado el 20 de mayo de 2020, entre PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu en el que PSOE conseguía la aprobación de la quinta prórroga del estado de alarma, Bildu un mayor margen de gasto en Navarra y el País Vasco y Unidas Podemos un compromiso para realizar dicha derogación. Sin embargo, tras la aprobación de la prórroga del estado de alarma, el PSOE comenzó a expandir la idea de realizar una derogación parcial de la reforma y no total, como exigía el entonces líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Este juego de palabras generó la ruptura de dicho pacto (que duró solo unas horas) y supuso la primera piedra en el camino para realizar una derogación de la reforma de 2012. Y a este circo comenzaron a crecerle los enanos, la Unión Europea empezó a exigir al Gobierno de España, en verano de 2021, un plan de recuperación económica en el que la temporalidad y la precariedad laboral desaparecieran, antes de la finalización del primer semestre de 2022, si querían recibir el segundo tramo de los fondos ‘Next Generation’, que suponían el ingreso de 12.000 millones de euros en las arcas españolas. En este marco, Díaz fue consciente de la imposibilidad de realizar una derogación, pues debía abordar más de 20 puntos del Estatuto de los Trabajadores en tiempo récord, comenzando, de este modo, a gestarse la reforma laboral.

tiene marcado a fuego el día 3 de febrero de 2022. En ese día, Díaz consiguió su principal objetivo desde que llegó al Gobierno de España: modificar la reforma laboral que el Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobó en 2012. Desde el inicio de la campaña electoral para las últimas Elecciones Generales que se han celebrado en España, el 10 de noviembre de 2019, Yolanda Díaz ya mostró su ferviente intención de dejar atrás la reforma laboral de 2012 y crear una en la que el epicentro fuera mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, idea que Unidas Podemos impuso para poder crear el gobierno de coalición entre éstos y el PSOE y que la ministra no olvidó una vez que ocupó la cartera de Trabajo. Para contextualizar, el ansia por derogar la reforma laboral de 2012 proviene de que ésta trajo consigo el cambio más radical realizado en el Estatuto de los Trabajadores desde su creación. El objetivo principal de Mariano Rajoy era sacar a España de la crisis mediante ayudas a los empresarios para que éstos pudieran generar empleo. Es por ello que se permitió la bajada de los sueldos y la reducción de los costes de despido para, de este modo, intentar que se despidiese a un menor número de personal dado el ahorro producido en la rebaja salarial, consiguiendo estabilizar el empleo. Se trataba, por tanto, de una reforma que ponía en el centro a las empresas y los empresarios, justo lo opuesto a los ideales de la actual Ministra, la cual consideraba que esta reforma fomentaba la precariedad laboral. El efusivo deseo de derogar la reforma laboral creada por el Partido Popular en 2012, trajo consigo un pacto,

La crónica de una votación kafkiana

Empecemos por el final, el resultado de la votación de una reforma laboral respaldada por agentes sociales: una mayoría simple. Un acuerdo in extremis que se des-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 115


Si no fuera por el error del popular Casero, la modificación de esta reforma laboral a día de hoy no se habría hecho efectiva, y probablemente, Yolanda Díaz habría dimitido

¿Cómo afecta a los murcianos esta reforma? Los empresarios hablan Para comprender de forma adecuada cómo afecta esta reforma al tejido empresarial de la Región de Murcia, hemos contactado con varias empresas y entidades murcianas para conocer sus puntos de vista al respecto. El presidente de AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia), Ginés Ángel García, declara que “el impacto que pueda tener la subida del salario mínimo de los jóvenes emprendedores va a ser leve, porque este tipo de empresas poseen convenios por encima del salario mínimo interprofesional, como las empresas tecnológicas o afines a este nuevo tejido empresarial que está surgiendo en la Región de Murcia”. Además, Ginés añade un segundo factor: “es cierto que nuestro número de trabajadores es bastante reducido frente a otras empresas más consolidadas donde tienen plantillas más grandes y donde sí cualquier variación -como la del salario mínimo- tiene un impacto mucho mayor. Por lo que no nos veremos muy afectados por esto”.

moronaba el día de la votación de esta norma, 174 votos en contra, frente a 175 a favor. Un desempate marcado por un error del voto telemático del diputado extremeño Alberto Casero, del Partido Popular, y por la desobediencia de los dos diputados de UPN que decidieron no acatar la disciplina de voto y votar en contra. Si no fuera por el error del popular Casero, la modificación de esta reforma laboral a día de hoy no se habría hecho efectiva, y probablemente, Yolanda Díaz habría dimitido, tal y como dejó entrever en una entrevista a La Sexta. Tras la votación, llega el momento del recuento de votos. La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxel Batet, verbalizó en la cámara las dos respuestas posibles de una votación con pocos minutos de diferencia entre ellas. Una situación que se convirtió en carne de cañón para los virales memes que inundaron ese día las redes sociales. Primero que no había salido adelante la reforma, gritos de júbilo de la derecha española. Después que sí y gritos de ‘sí se puede’ por parte del PSOE y de Unidas Podemos. Recordemos que estas modificaciones de la reforma laboral de Rajoy, entraron en vigor en diciembre de 2021 aunque se votaron en febrero, buscan erradicar la temporalidad de los trabajos. Una temporalidad que se resume en que uno de cada cuatro trabajadores en España fueron eventuales en el pasado 2021. Por tanto, la convalidación del decreto ley con la reforma acordada por los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE, el Gobierno ha sumado los votos de: PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, el PDeCAT, UPN, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, el Partido Regionalista Cántabro (PRC), Nueva Canarias y Coalición Canaria. En contra, votaron ‘no’ el Partido Popular, Vox, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, la CUP, el BNG y Foro Asturias. Desde luego, el día 3 de febrero de este año, el Congreso de los Diputados de Madrid acogió una actuación política propia de la revista humorística de Miguel Mihura La Cordorniz, donde se suceden un sinfín de vergonzosas desdichas en cuanto a estilo y en cuanto a forma que al final pagamos siempre los mismos: los ciudadanos. Una reforma que el Partido Popular ya ha anunciado

Ante estos cambios, Vicente, agricultor, muestra un gran desconcierto ante la nueva reforma laboral, especialmente por los contratos fijo-discontinuos, pues su ámbito laboral es muy estacional “no queda muy claro si el modelo de contrato que tendré que realizar a partir de ahora será este o podré seguir realizando contratos temporales, pues la mayoría de personas a las que contrato son para situaciones puntuales”. Por su parte, Rubén, propietario de la farmacia Rubén Pérez Navarro, expresa que esta reforma laboral “respecto a los trabajadores supone una importante mejora, pero en detrimento de las empresas, las cuales deberán realizar una profunda adaptación”, aunque reconoce que esta reforma “en mi caso concreto no supone ningún cambio a primera vista”. Además, en cuanto a los nuevos contratos generados para evitar la temporalidad, afirma que no se siente afectado por los cambios “al ser, en mi caso, una actividad muy estable”.

116


Pablo Casado y Mariano Rajoy en la inauguración de la Convención Nacional del PP en Santiago de Compostela.

La Unión Europea exigió al Gobierno de España, en verano de 2021, un plan de recuperación económica en el que la temporalidad y la precariedad laboral desaparecieran, antes de la finalización del primer semestre de 2022, si querían recibir el segundo tramo de los fondos ‘Next Generation’

que derogará para volver a la de 2012 de Mariano Rajoy en caso de ganar las próximas elecciones nacionales. Una reforma que ERC tildaba de ‘estafa’ y fruto de un ‘proceso de presión’. Una reforma que lejos de salir victoriosa, cuestiona la capacidad de diálogo de las distintas fuerzas políticas de nuestro país. El objetivo de combatir la precariedad laboral debería ser un tema que una a todos los dirigentes para llegar a una conclusión que debería ser unánime: avanzar hacia el futuro, a una España más Europa. Pero las prisas, marcadas por apurar la financiación europea, quizás hayan difuminado la importancia de una reforma que debería estar consensuada por toda la sociedad, ayudando también al pequeño-mediano empresario con una flexibilización en la aplicación de la norma.

de los trabajadores respecto a los contratos de formación. En este aspecto hay un cambio importante para evitar ‘exprimir’ la figura de los becarios y se crea un nuevo contrato formativo que tiene dos modalidades: el contrato de formación en alternancia y el contrato formativo. 1. Contrato de formación de alternancia. En este contrato, la actividad del trabajador debe estar vinculada con su formación y tendrá un tutor en la empresa que hará seguimiento del plan o programa formativo que establecerá unos objetivos, actividades, calendarios, etc. Además, los contratados en esta modalidad no podrán realizar horas complementarias, horas extraordinarias, trabajos nocturnos o a turnos y no podrá ser suscrito por personas de más de 30 años. Asimismo, se limita la duración de este tipo de contratos será de mínimo 3 meses y máximo 2 años y no podrá establecerse un periodo de prueba. 2.Contrato de formación destinado a conseguir práctica profesional. Este tipo de contrato podrá llevarse a cabo siempre que esté dentro de los 3 años siguientes a la terminación de los correspondientes estudios o dentro de los 5 años siguientes en caso de concertarse con una persona con discapacidad. La duración de este contrato no podrá ser inferior a 6 meses ni superior a 1 año y además la

Novedades de la actual reforma laboral frente a la de Rajoy

Recordemos que no se ha revocado la reforma de 2012, se han modificado algunos asuntos importantes pero otros, como los despidos y sus consecuencias, se han quedado sin abordar. Estas modificaciones persiguen un claro objetivo que se centra en disminuir la temporalidad (sello del mercado de trabajo español) y en reducir la tasa de desempleo de España que alcanza el 13%. Aquí establecemos las principales modificaciones: • Más sanciones a las empresas para evitar el fraude. Esta modificación de la reforma laboral prevé multas más cuantiosas por cada trabajador temporal fraudulento. Como norma general, los contratos serán indefinidos y en caso de ser temporales se deberá justificar con el fin de evitar abusos. Así, las empresas que incumplan la normativa serán multadas con una cifra que oscila entre 1.000 y 10.000 euros y se aplicarían por cada trabajador contratado como temporal de forma irregular. • Contratos de formación: se establecen dos modalidades. Otra de las modificaciones de esta reforma laboral impulsada por la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la encontramos en el artículo 11 del Estatuto

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 117


El Congreso de los Diputados.

como pueden ser las ETT o las que tienen actividad en temporada. Este tipo de contrato busca que el trabajador tenga los mismos derechos que las personas que gozan de un contrato indefinido, incluida la indemnización en caso de despido.

Las modificaciones persiguen un claro objetivo que se centra en disminuir la temporalidad (sello del mercado de trabajo español) y en reducir la tasa de desempleo de España que alcanza el 13%

• Cambios en los ERTE: se agilizan los procedimien-

tos para que las empresas puedan acogerse a los ERTE. Los ERTE realizados por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción se modifican para una mejor tramitación y aplicación en las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, a los ERTE por fuerza mayor se introduce como causa el impedimento o limitación de la actividad de la empresa por decisiones gubernamentales.

empresa tendrá la obligación de elaborar un plan formativo individual en el que se especifique el contenido de la práctica profesional y deberá asignarle un tutor para su seguimiento. Igualmente, los trabajadores de esta modalidad no podrán hacer horas extraordinarias, salvo fuerza mayor. Estos contratos de formación entrarán en vigor el 31 de marzo de 2022, pero los que se han realizado con anterioridad a la reforma estarán vigentes hasta la finalización de su duración máxima.

• El contrato fijo-discontinuo: será el modelo de con-

trato que deben adoptar las empresas que, por su ámbito de trabajo, realizan contratos temporales, Sindicatos y patronal junto a Yolanda Díaz, un acuerdo histórico en materia de relaciones laborales que homologa el mercado de trabajo español al europeo./ EUROPA PRESS

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 118


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 119


El año de la llegada de los fondos europeos JAVIER CANO FERNÁNDEZ-DELGADO | PERIODISTA

Cuando entramos en el año 2020 nadie se esperaba lo que estaba por venir. La paralización global que sufrimos a partir de febrero de ese año nos llevó a una realidad económica, social y sanitaria que nadie hubiera podido imaginar. El cierre de comercios, los ERTE, la caída del PIB a nivel mundial, el colapso sanitario, etc. Todos estos factores llevaron a la Unión Europea a tener que sentarse a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 120


ECONOMÍA

La Región de Murcia lanzó el programa NextCARM a través del cual impulsaría la financiación de todos los proyectos presentados a Fondos Europeos: unos 1.000 proyectos (a finales de 2021), que se agruparon en tres grandes bloques estratégicos alineados con las políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central

Tras varios meses de caos y sin saber muy bien qué y cómo se debía actuar, en julio de 2020 los 27 estados miembros de la Unión Europea llegaron a un acuerdo histórico, poniendo a “disposición” de la sociedad más de 800.000 millones de euros para salir de la crisis provocada por la covid-19, en un intento de reconstruir Europa y la relanzarla hacia un futuro más sostenible. Si tuviéramos que desglosar estos fondos quedarían de esta forma, según fuentes de la Comisión Europea: > Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: elemento central de NextGenerationEU, con 723 800 millones de euros en préstamos y subvenciones disponibles para apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los países de la UE. El objetivo es mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital. Los Estados miembros están trabajando en sus planes de recuperación y resiliencia para acceder a los fondos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

tendría acceso a un total de 140.000 millones de euros entre 2021 y 2026, de los cuales cerca de 70.000 millones serán en forma de transferencias. Son miles y miles de millones de euros que pueden y podrían transformar un país, pero con un pero. El acceso a estos fondos estaría condicionado a presentar “Planes nacionales de recuperación y resiliencia” en los que se definen programas actuación con el objetivo de intensificar el potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica y social, así como de acelerar las transiciones ecológica y digital. Los planes debían incluir estrategias detalladas para afrontar los retos específicos de cada Estado miembro identificadas en los más recientes informes del Semestre Europeo. Además, estos planes debían cumplir con las siguientes condiciones: • Deben dedicar al menos el 37% del gasto total a inversiones y reformas que apoyen los objetivos de la acción por el clima. • Deben dedicar un mínimo del 20% del gasto a apoyar la transición digital. • Todas las inversiones y reformas deben respetar el principio de no causar daños significativos al medio ambiente. • Deberán proponer medidas firmes para proteger los intereses financieros de la Unión, especialmente para prevenir el fraude, la corrupción y los conflictos de intereses. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por España recoge los cuatro ejes a través de los que se canalizan los fondos europeos. Estos son la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género. El dinero se ejecuta a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y ayuntamientos. Sin embargo, si miramos al reparto de Fondos Europeos al cierre de este pasado año 2021, más de 11.000 millones de euros fueron repartidos a las Comunidades Autónomas con una desigualdad bastante pronunciada en la que el 50% de los fondos totales habían ido a parar a Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

> Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE): NextGenerationEU también incluye 50.600 millones de euros para REACT-UE. Se trata de una nueva iniciativa que continúa y amplía las medidas de respuesta y reparación de crisis aplicadas a través de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus. Contribuirá a una recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía. Los fondos se pondrán a disposición: - del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) - del Fondo Social Europeo (FSE) - del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) Estos fondos adicionales se aportarán en 2021-2022. > NextGenerationEU también aportará fondos adicionales a otros programas o fondos europeos, como Horizonte 2020, InvestEU, Desarrollo Rural o el Fondo de Transición Justa (FTJ). La asignación a cada uno de los países de la Unión Europea se calculó a partir de indicadores demográficos, del PIB per cápita, la tasa de desempleo media de los últimos 5 años y la caída económica como consecuencia de la pandemia. Los fondos del MRR se concederían en dos tramos: un 70% sobre indicadores anteriores a la emergencia sanitaria y el restante 30% que se decidiría en 2022 en función de la evolución económica entre 2020 y el año 2021. ¿Y a España? ¿Cuánto le tocaba de todo esto? España

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 121


Comparecencia de Josep Borrell en el Parlamento Europeo.

2021 ha sido el año de la electricidad (de todas las materias primas, pero especialmente esta), con una subida media del precio en un 40%

Pedro Sánchez en una reunión europea.

dos habían sido ejecutados a empresas a través de convocatorias a finales de 2021. Los plazos de presentación de proyectos, que en algunos casos no superan los 10 días, así como el porcentaje medio de cofinanciación, que se sitúa en el 30%, constituyen dos de las principales barreras para las empresas en su acceso a los fondos, especialmente para pymes y autónomos. Además, desde principios de 2021, la economía se enfrenta a una escasez de un gran número de materiales. La covid, la lucha permanente entre EE. UU y China, la subida de precios de los fletes, los cambios de producción en numerosas fábricas de Asia han provocado un aumento, sin precedentes, del precio de muchas materias primas que, unido a la subida exponencial de la electricidad (de media un 40% con respecto a la de 2020), ha provocado problemas de abastecimiento, de fabricación y en las propias licitaciones sacadas por la Administración, especialmente en el sector de la construcción.

¿Dónde está el problema con los Fondos?

Si algo se ha hablado de la llegada de estos fondos era que no acabaran convirtiéndose en nuevo PLAN E como el presentado por Zapatero en 2008. Es decir, un “chorreo” de dinero, más de 8.000 millones de euros para salir de la crisis de 2008 que acabaron provocando pérdidas por más de 7.800 millones de euros, problemas en las adjudicaciones, etc. Estos problemas, especialmente el de la lentitud de la burocracia, se están presentando con los Fondos Europeos. España fue la primera en subirse al carro del maná europeo, sin embargo, esta rapidez contrasta con la lentitud con la que estos fondos se están haciendo efectivos para la economía española. El Gobierno preveía gastar en 2021 algo más de 24.000 millones y sólo se autorizaron un total de 17.774 (73%). De estos, 14.422 se comprometieron con proyectos concretos (60%) y apenas 10.425 (43,1%) se gastaron efectivamente. ¿Entonces? ¿Dónde están los fondos? Según el Gobierno los tienen las Comunidades Autónomas que están siendo las encargadas de adjudicarlos a través de licitaciones, adjudicaciones directas o subvenciones. La sensación es que, a finales de 2021, las empresas, que son las que realmente van a generar proyectos de interés y son los motores de la economía, no han recibido fondos para sufragar los proyectos a los que tantos recursos humanos y de tiempo han dedicado. Según datos de la CEOE, apenas un 38% de los fon-

Murcia y la gestión de los NEXTGEN

La Región de Murcia lanzó el programa NextCARM a través del cual impulsaría la financiación de todos los proyectos presentados a Fondos Europeos. En la Región se presentaron algo más de 1.000 proyectos (a finales de 2021), que se agruparon en tres grandes proyectos estratégicos alineados con las políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central. · Región de Murcia Azul · Región de Murcia Verde · Región de Murcia Innovadora El primero centrará sus actuaciones en la regenera-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 122


ECONOMÍA El cierre de comercios, los ERTE, la caída del PIB a nivel mundial, el colapso sanitario… Todos estos factores llevaron a la Unión Europea a tener que sentarse a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para la Unión Europea.

Nadia Calviño, ministra de Economía.

ción de las zonas costeras, y de manera prioritaria en la zona del Mar Menor. Contiene un total de 218 iniciativas por valor de 3.908,34 millones de euros. El segundo proyecto estará dirigido a seguir avanzando hacia un sector agroalimentario cada vez más moderno, sostenible y de precisión. Agrupa en este caso un total de 517 iniciativas que suman un importe de 4.228,40 millones de euros. Mientras que el tercero, engloba aquellas actuaciones destinadas a impulsar la innovación y la transformación digital y contiene 251 iniciativas por un valor total de 6.627,80 millones de euros. La recuperación del Mar Menor y la zona costera de la Región, la innovación, especialmente en el sector agrícola (hay que recordar la lucha que mantienen ambos por la degradación de la laguna) y la digitalización e innovación en materia de medio ambiente y de la administración. Estos son los tres ejes vertebradores en los que nuestra Región intentará captar parte de los fondos europeos. Sin embargo, Murcia no ha sido ajena al problema nacional de la llegada de los fondos europeos. Los trámites, han sido durante 2021, la gran traba para el impulso de los proyectos asociados a los NextGen. Ni siquiera la aprobación del Decreto-Ley n.º 6/2021, de 2 de septiembre, de medidas urgentes de impulso de la Administración Regional para la gestión de los fondos procedentes del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation EU) para la Reactivación Económica y Social, ha permitido agilizar la llegada de estos fondos, de los que las empresas, prácticamente, no han visto. En muchos momentos, las CCAA se han convertidos en meras ejecutoras de los NextGen y responsables de lograr los hitos y objetivos que el Estado ha marcado sin haberles permitido participar, en modo alguno, en

el diseño del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Uno de los grandes problemas es la fecha de caducidad de estos fondos. Algunos hablan de que, a finales de 2023, parte de esta inyección de este dinero tendrá que estar licitada, adjudicada y en marcha. Sea como fuere, una fecha está clara: 2026. El final de este año tiene que estar marcado en rojo en el calendario puesto que es la Visita de representantes Europeos tras el anuncio de la avenida de los fondos europeos.

fecha fijada por la Unión Europea para que todos los fondos europeos estén adjudicados a proyectos concretos y, la sensación, es que mucho dinero se quedará por el camino ante la poca agilización de la administración. La Región de Murcia va a vivir una transformación urbana sin precedentes gracias a los fondos europeos, una apuesta por el medio ambiente y la regeneración del entorno con unos ecosistemas más sostenibles, un penúltimo intento por recuperar el tan maltrecho Mar Menor, la apuesta por la digitalización del tejido empresarial que ya impulsó la llegada de la pandemia, la transformación energética, la rehabilitación de edificios, etc. El problema es que gran parte de esta transformación vendrá impulsada por la administración regional y local y no por parte de las empresas, las grandes generadoras de riqueza de nuestra Región. Es imprescindible que estas ayudas lleguen, y lo hagan pronto, al tejido empresarial que ya ha empezado a desanimarse. Otra cosa serán las PYMES y las microempresas, las que más sufrieron durante la pandemia, que parecen

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 123


Pablo Casado, entonces líder de la oposición, preguntanto al presidente en una sesión de control al Gobierno en marzo de 2021

Teodoro García Egea, del Grupo Parlamentario Popular.

Pablo Iglesias, entonces líder de Podemos. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defiende el real decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes para la reforma laboral.

muy alejadas de estos fondos cuya burocracia puede impedir el acceso a un dinero que supone una oportunidad única para transformar un país y una región. Para sectores como el transporte, la construcción, la agricultura o la alimentación, por mencionar algunos de los más importantes de la Región, 2021 fue un año perdido en cuanto a la recepción de estas ayudas y así lo hicieron saber en muchos foros y encuentros organizados especialmente a finales de ese año. Ese es el gran problema que mucho se ha hablado, se está hablando y se hablará de los Fondos Europeos, pero hasta ahora (escribo estas líneas en febrero de 2022) poco se está viendo, de forma efectiva, de esta inyección económica.

El Gobierno preveía gastar en 2021 algo más de 24.000 millones y sólo se autorizaron un total de 17.774 (73%). De estos, 14.422 se comprometieron con proyectos concretos (60%) y apenas 10.425 (43,1%) se gastaron efectivamente

Los NextGen: un problema entre Gobierno y oposición

gravamen sobre transacciones financieras o modificaciones a corto plazo en el impuesto de sociedades y de impuestos indirectos. En este primer desembolso incluían, además, medidas en reforma laboral, como son la ley que regula el teletrabajo, la normativa para reducir la brecha salarial de género y la entrada en vigor del plan de acción para atajar el desempleo juvenil. En cuanto a la reforma de las pensiones, la llegada de esta primera financiación estaba condicionada a la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, la revisión de las bonificaciones de los planes individuales de pensiones y la modificación del complemento de maternidad de pensiones. Las condiciones de la UE para la llegada de los fondos

Otro de los grandes problemas de la llegada de estos fondos se está presentando en las exigencias de la Unión Europea a la hora de otorgarlos a los países. Así lo hemos vivido en la entrega del primer tramo de 10.000 millones de euros a España a finales de 2021. Este primer tramo dependía de reformas incluidas en casi todos los componentes del plan de recuperación del Gobierno. Ocho de ellas forman parte del capítulo sobre modernización de la Administración, entre las que se incluían la reducción de la temporalidad en el sector público. También tuvo un peso importante en este desembolso el componente sobre la reforma de la fiscalidad con medidas como la introducción de la tasa digital, el

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 124


ECONOMÍA

Visita de representantes europeos a España en 2021.

140.000 millones de euros, por un motivo u otro, no llegarán a tiempo a España, más si cabe, sabiendo que la llegada de una parte está supeditada a la ejecución de los fondos anteriores

europeos están ligadas a unas reformas que, en muchos casos, ni siquiera han puesto de acuerdo a los propios socios de Gobierno y, en otros casos, no ha contentado a la oposición, muy crítica con el reparto de las ayudas europeas. PSOE-Podemos y PP están viviendo su particular batalla, otra más, con respecto a las ayudas europeas. La oposición (nunca mejor dicho) prácticamente se ha opuesto a todas las iniciativas y proyectos que ha presentado el Gobierno para sacar adelante la llegada de los NextGen. El Partido Popular, además, siempre ha defendido que estos fondos se han utilizado de forma partidista, de manera que, las Comunidades Autónomas y Municipios liderados por socialistas se han visto más beneficiados económicamente que los que lideran los populares o los de Vox. El reparto de tal cantidad de dinero y la presión de las comunidades autónomas han supuesto un importante desafío para el Ejecutivo del que el PP trató de sacar rédito político. Sea como fuere, 2021 ha sido una lucha constante en demostrar quién lo haría mejor, quién gestionaría mejor y quién repartiría mejor los Fondos Europeos. Para cualquier reforma o propuesta del Gobierno en este ámbito siempre había una alternativa por parte del PP. No hay que olvidar que, durante este pasado año, el Gobierno ha tenido que sacar adelante cuestiones muy importantes, pero también, muy difíciles de pelar con la oposición. Desde la reforma laboral, que se aprobará en 2022, y a la que los populares se oponían rotundamente (con un bochornoso escándalo en su aprobación, aunque lo recordaremos el año que viene en estas páginas), a la subida de del SMI, con la oposición situada junto a la patronal que rechazaba esta subida al considerar que

no es el momento ni las circunstancias económicas. Además, 2021 ha sido el año de la electricidad (de todas las materias primas, pero especialmente ésta), con una subida media del precio en un 40% y con luchas internas entre los propios miembros del Gobierno, que el Partido Popular también ha utilizado esta baza para reprochar a la coalición. Renovación del CGPJ, las pensiones, los presupuestos generales, etc., muchos han sido los temas que este año pasado han sido motivo de confrontación entre ambos partidos cuyo entendimiento está más lejos que nunca y que será clave para el futuro de España. No sabemos si habrán tomado nota para este 2022 y años posteriores, pero parece que 140.000 millones de euros, por un motivo u otro, no llegarán a tiempo a España, más si cabe, sabiendo que la llegada de una parte está supeditada a la ejecución de los fondos anteriores. Poniendo el horizonte en 2023, la primera de las fechas clave, mucho tienen que correr las administraciones para saber gestionar “el maná europeo” y que se convierta en una realidad para la economía española y murciana. No parece que, si en unos años echamos la mirada atrás, vayamos a ver una gran transformación de la España pre fondos europeos con respecto a la que estemos viviendo en, por ejemplo, 2026.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 125


Recuperación: un objetivo anhelado y todavía por alcanzar JULIA URIOL | PERIODISTA

Los datos de crecimiento aportados tanto por el Gobierno como por las distintas entidades –públicas y privadas– de estudios económicos han experimentado un “baile” continuo a lo largo de 2021, al son de la evolución de factores como la propia pandemia, pero también de otros como los problemas en las cadenas de suministros, el encarecimiento de los precios de la energía o la aparición de tensiones geopolíticas a nivel internacional.

El presidente López Miras, en la reunión del Consejo de Gobierno en la que se ha aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 126


ECONOMÍA Se estima un menor crecimiento de la Región respecto a la media de España, lo que se explica porque también decreció menos en 2020 y, por tanto, el efecto rebote sería menos acusado

la evolución del PIB español en 2021, este finalmente quedaría situado “en el entorno del 5%”. Ello supone una notable rebaja de las expectativas que el propio Ejecutivo marcó para el año y que llegó a situar por encima del 9%, incluyendo (eso sí), el esperado efecto de la recepción de las ayudas comunitarias. Al constatarse los retrasos de la llegada de los anhelados fondos, las previsiones de crecimiento fueron corregidas hasta el 6,5%, un nivel también excesivamente optimista, tal y como hacía constar el Banco de España, la OCDE y el FMI, a la vista de los resultados del segundo trimestre del año. El punto crítico de esta progresiva corrección de previsiones lo ofreció la aparición de la variante ómicron del virus, a inicios del verano, lo que impidió que se cumplieran las expectativas de recuperación del sector turístico, con nuevas restricciones a las actividades que implican movilidad y contacto social. Estas previsiones a la baja se reflejan también en la confianza manifestada por los empresarios a lo largo de 2021, a través de la encuesta que trimestralmente realiza la Cámara de Comercio de Murcia entre 200 empresas de la Región.

La previsión de crecimiento del PIB regional para 2021, según las Predicciones Económicas del Equipo Hispalink realizadas a mitad de año eran del 5,8%, y del 4,3% para 2022, respectivamente. En cuanto al crecimiento del PIB para el conjunto nacional previsto se elevaba al 6,4%, y del 5% para 2022. Esto supondría un menor crecimiento de la Región respecto a la media de España, lo que se explica porque también decreció menos en 2020 y, por tanto, el efecto rebote sería menos acusado. Según todos los indicadores, la incidencia de la pandemia fue mayor en las regiones más dependientes del turismo por las limitaciones a los desplazamientos de las personas o el contacto social, mientras otras como la murciana se vieron menos afectadas por la mayor ponderación de actividades como la agroalimentación, industria o transporte, junto con el tirón de las exportaciones y el consumo interno. También el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESRM) destacaba en su boletín “Indicadores de Coyuntura Económica y Laboral Septiembre 2021” que la actividad económica en la Comunidad “empieza a levantar los pilares de la recuperación, conforme se generaliza la vacunación, la incidencia del coronavirus se retrae y las restricciones se relajan”. Coincidía, a su vez, en las notables diferencias sobre la cuantificación e impacto de dicha recuperación, por parte de las entidades especializadas donde las previsiones de crecimiento para el conjunto del año van desde la citada Hispalink (5,8%), hasta BBVA Research (6,6%), CEPREDE (9,9%) o Funcas (3,4%). Las previsiones se desinflan

Así, el último Indicador de Confianza Empresarial (ICE) publicado en diciembre muestra claramente que, a pesar de encadenar tres trimestres consecutivos en positivo, los avances del indicador que refleja los resultados y perspectivas de los empresarios respecto a ventas nacionales, exportaciones, inversión, empleo y compras, cada vez son de menor intensidad. Estos datos eran resumidos por el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad: “A pesar de encontrarnos en una senda de recuperación, los avances se van moderando, lo que responde a nuevas incertidumbres que aparecen en la actividad empresarial. Entre ellas el aumento de costes en la mayor parte de los factores de producción como materias primas, energía, salarios, cotizaciones sociales, etc., que acabará siendo trasladado a los precios y afectando a la demanda, lo que a su vez provoca una contracción de la actividad y el crecimiento”.

Después de un año de previsiones y correcciones, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a la Contabilidad Nacional que reflejan

Después de un año de previsiones y correcciones, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a la Contabilidad Nacional que reflejan la evolución del PIB español en 2021, este finalmente quedaría situado “en el entorno del 5%”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 127


Javier Celdrán Lorente, consejero de Economía hasta julio de 2021.

La vicepresidenta primera Nadia Calviño, nueva presidenta del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.

Luis Alberto Marín, consejero de economía, hacienda y administración digital, durante el pleno de la Asamblea Regional.

cifra cercana al récord histórico de las 43.000 inscritas en julio de 2019. Entre los indicadores con mejor comportamiento, destacar que el número de viajeros en hoteles de la Región en el conjunto del año 2021 alcanzó los 909.435, lo que supone un incremento del 66% respecto al año anterior, mientras que las pernoctaciones aumentaron el 71,2% hasta rozar los 2 millones (1.913.929). Así se desprende de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística, que también indica que la Región fue la segunda comunidad autónoma en diciembre con un mayor incremento de la rentabilidad en sus establecimientos hoteleros (RevPAR) respecto a la situación anterior a la pandemia, tan solo por detrás de Cantabria, y una de las tres únicas comunidades en que la rentabilidad hotelera aumentó, puesto que la media española descendió un 10,1%. Otro indicador con claro balance positivo es la compraventa de viviendas, que en 2021 aumentó un 38,1% en la Región hasta alcanzar las 23.376 unidades, según los datos del Consejo General del Notariado. Por su parte, el metro cuadrado se situó en los 887 euros en la Región, un 4,5% más que hace un año. Se trata de una recuperación generalizada en el conjunto de España, tras el parón sufrido en 2020, con una demanda que se mantiene al alza en toda la nación con un incremento que coincide en porcentaje con el regional (38,1%) y un precio medio del metro cuadrado de 1.507 euro, un 5,3% más respecto al año anterior.

La Región consigue recuperar las empresas perdidas con la pandemia

En paralelo a las previsiones, la creación de nuevas sociedades es otro de los indicadores que se fue desacelerando tras un prometedor inicio de año, aunque en el cómputo interanual, arroja un saldo positivo. Concretamente, la constitución de empresas en 2021 alcanzó un total de 2.698 frente a los 2.267 con los que cerró el 2020, lo que supuso un incremento de 19,01%, según datos recogidos en el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa D&B. Aunque se trata de un importante avance, queda por debajo del conseguido en el conjunto de la nación, que fue del 28% con más de 100.000 empresas fundadas en 2021. Por sectores, el comercio y la construcción se mantuvieron al frente en la creación de nuevas empresas, pues ambas actividades concentran el 43% del total de sociedades creadas en todo el 2021, con 625 y 548 respectivamente. Le siguen los servicios empresariales, con 335; industria, con 189; y agricultura, con 180. En cualquier caso, es especialmente destacable la diferencia de capital empleado para la constitución de sociedades, ya que en 2021 fue casi un 50% superior al que se destinó en el año anterior. En total, se invirtieron 222 millones de euros para este fin frente a los 151 del año anterior. Pero también 2021 se saldó con una mayor mortalidad empresarial, con 640 sociedades que cesaron su actividad durante el año, un 22% más que las 525 que lo hicieron en 2020. Al igual que en la creación de nuevas compañías, los sectores que más destacan en el cierre de las mismas son construcción, comercio e industria. En conjunto, la Región ha logrado recuperar las empresas que había perdido con la pandemia, cuando la obligada parada de la actividad acabó con muchas de ellas. En octubre de 2021 había logrado alcanzar las 42.618 compañías de alta en la Seguridad Social, lo que supone un 3% más que el año anterior, según recogía el Consejo Económico y Social (CES) en su publicación Indicadores de Coyuntura Económica y Laboral. Es una

Objetivo de los fondos europeos

Existe un acuerdo generalizado sobre el hecho de que la llegada de los fondos europeos es una piedra angular de los objetivos de crecimiento y recuperación de la economía nacional y regional. Ello también los convierte en objeto de polémicas y debates de naturaleza política, principalmente en torno a los criterios de su distribución. Hasta el mes de septiembre, los repartos realizados en las conferencias sectoriales organizadas por los dife-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 128


ECONOMÍA La constitución de empresas en 2021 alcanzó un total de 2.698 frente a los 2.267 con los que cerró el 2020, lo que supuso un incremento de 19%

europeas, insistiendo en las limitaciones a su actividad que suponen los tradicionales problemas de la economía regional, como son la falta y carestía de agua en una economía tan dependiente de este recurso, así como las deficientes infraestructuras de transporte de las que dispone la Región, especialmente en el ámbito ferroviario. En este sentido, tanto la CROEM como las Cámaras de Comercio de la Región han explicado en los distintos foros económicos en los que han participado durante 2021 que los fondos recibidos deberían dirigirse a financiar estructuras fundamentales para el incremento de la competitividad empresarial como el Corredor Mediterráneo o el Gorguel; así como promover cambios profundos en los modelos productivos de sectores con especial potencial de crecimiento en la Región, como el turismo, la logística o las energías renovables, entre otros.

rentes ministerios asignaban a la Región de Murcia un total de 488 millones para los años 2021, 2022 y 2023, aunque el Gobierno regional cifra en 2.400 millones la cantidad que correspondería a la Región de acuerdo con su población. Para regular la gestión eficiente de los fondos procedentes de este Instrumento Europeo de Recuperación Next Generation, el Gobierno regional aprobaba el 2 de septiembre un decreto-ley que reduce a la mitad todos los trámites relacionados con la llegada de estos fondos europeos. A este respecto, el consejero de Economía y Hacienda, Luis Marín, señalaba: “El reloj que mide el tiempo que queda para ejecutar estos fondos ya ha empezado a correr. La norma aprobada en Consejo de Gobierno nos va a permitir poner en marcha los proyectos financiados con cargo a estos fondos europeos de una manera ágil y eficaz y, por supuesto, con las mayores garantías de seguridad jurídica”. La Comunidad cuenta con una Oficina Next Carm, que será la encargada de dar apoyo técnico a los proyectos para agilizar su tramitación y coordinar la aplicación de las herramientas, programas y fondos vinculados a las ayudas europeas destinadas a facilitar la recuperación tras la pandemia. Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunciaba en el marco de la celebración del CEO Congress, el 14 de diciembre, que la Región de Murcia recibirá 350 millones de euros de las primeras cantidades asignadas de los fondos europeos de recuperación ‘Next Generation’ para realizar inversiones y luchar contra los efectos económicos de la pandemia. Calviño resaltaba que el plan de recuperación “no solo consiste en inversiones, sino que también incorpora importantes reformas estructurales para transformar nuestra economía”. En concreto, Calviño destacaba las medidas dirigidas a estimular “la creación de empresas y al aumento de su productividad, modernizando nuestro modelo de crecimiento y haciéndolo más fuerte y más resistente de cara al futuro”. Los empresarios murcianos también expresaban su opinión sobre el destino que deberían tener las ayudas

La deuda de la Región continúa su escalada

La deuda pública de la Región de Murcia volvió a aumentar en el tercer trimestre de 2021, hasta alcanzar el 37% del PIB regional, muy por encima de la media de todas las comunidades autónomas, que se situó en el 26,6%. Ello supone que la Comunidad murciana debe ya 11.284 millones de euros, según datos del Banco de España; y también que, si esta deuda se tuviera que repartir por cada uno de los murcianos, tocaríamos a 7.522 euros por persona. Se trata de nuevo de la cifra más alta registrada en la historia de la Región, ya que la deuda regional registra una escalada sin vuelta atrás desde 2008. Desde entonces, cuando se debían 755 millones, la deuda se ha multiplicado por 14. Entre las causas, como el Gobierno regional recuerda insistentemente, la infrafinanciación por habitante al que la Región está sometida desde que en 2009 el Gobierno de España cambió el modelo de financiación autonómica. “La infrafinanciación que recibimos del Estado lastra con deuda”, declaraba el consejero de Economía, Luis Alberto Marín, quien por esa razón pide al Gobierno central que condone el 90% de este pasivo regional. En septiembre, de hecho, la ministra de Hacienda abrió la puerta a estudiar la posibilidad de condonar la deuda histórica de regiones como Murcia y Valencia, reconociendo así el perjuicio que les supone el modelo de financiación autonómica. El 3 de diciembre, el ministerio de María Jesús Montero enviaba a las comunidades autónomas de régimen común su propuesta de población ajustada para reformar la financiación, como una de las variables esenciales del modelo de financiación y que determina el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales. El Gobierno central trasladaba a las comunidades autónomas una propuesta inicial de reforma del modelo de financiación para establecer un diálogo multilateral, instando a las administraciones receptoras a realizar las aportaciones, mejoras y observaciones que estimasen oportunas. Como punto de partida esperanzador para

La Región de Murcia cerraba 2021 con 28.922 parados menos que doce meses antes, lo que supone un descenso del 23,8%, por encima de la media nacional

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 129


La Región de Murcia ha logrado recuperar las empresas que había perdido con la pandemia, alcanzando las 42.618 compañías de alta en la Seguridad Social, lo que supone un 3% más que el año anterior, una cifra cercana al récord histórico de las 43.000 inscritas en julio de 2019

Kristalina GEORGIEVA directora gerente del FMI.

Pablo Hernández de Cos.

la Región, la propuesta del Gobierno considera que “la población ajustada es la variable más representativa de las necesidades de gasto, algo sobre lo que existe un notable consenso”. No obstante, aunque la financiación es un agravio que perjudica -objetivamente- a la Región, no todas las voces autorizadas culpan a ella de los desmanes de la deuda. Un año antes, a inicios de 2020, el Colegio de Economistas de la Región exigía contundencia contra el déficit y defendía que no toda la deuda se debía a la infrafinaciación, si bien reconocía que existe un déficit estructural causado por este motivo. Del mismo modo, un informe del Centro Económico y Social (CES) calculaba que el perjuicio de la financiación representa apenas el 20% de la deuda regional.

(+5,1), con las alzas generalizadas en todos los productos; así como hoteles, cafés y restaurantes (+3) por los precios crecientes de servicios de alojamiento tras las estrictas limitaciones de 2020. En cuanto a la inflación subyacente, que descuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra, se situaba en la Región en un 1,9%, dando cuenta del peso que la electricidad y los combustibles mantienen en el considerable repunte de los precios a lo largo de 2021. Las previsiones del Banco Central Europeo tampoco eran muy optimistas respecto a su reconducción: “El elevado nivel de inflación actual en la zona euro puede ser menos transitorio de lo que se había previsto anteriormente”. Entre sus efectos, en primer lugar, la inevitable reducción de la capacidad de compra de los consumidores y, en segundo, una disminución de los márgenes empresariales, ya que no se trasladará la totalidad de los costes a los clientes, con la consiguiente caída de la inversión. En cuanto a los inevitables efectos de la inflación en el “día a día”, hay que destacar el preocupante dato que en el mes de julio se hacía público, un estudio de OXFAM Intermón que afirmaba que en 2020 en la Región se elevó un 12,6% la tasa de pobreza relativa y en más de 53.000 la cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza relativa (aquellas con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana anual). Por su parte, el servicio de estudios de CaixaBank destacaba el contraste que existe entre el empuje de la economía murciana y el PIB per cápita, que se sitúa en 21.642 euros y que se encuentra un 18,1% por debajo de la media nacional, una desviación que atribuye al crecimiento demográfico experimentado.

Con la inflación disparada

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2021 con una inflación interanual del +6,3%, tras subir un punto en el mes de diciembre, dejando los precios en niveles ligeramente inferiores a la media nacional (+6,5). Se trata de una inflación desconocida desde abril de 1994 donde se registraron tasas idénticas a las actuales. También cabe destacar el amplio recorrido que los precios registraban desde el cierre en negativo (-0,4) que tuvo lugar en 2020, con sucesivos incrementos mensuales a lo largo de prácticamente todo el año que dejan la tasa en los elevados niveles de cierre. Detrás de esta evolución encontramos fundamentalmente los preocupantes incrementos de la electricidad que hicieron subir el grupo de vivienda un 22,6% anual; junto con los avances en los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que impulsan el grupo de transporte un 12,5%. Otras subidas fueron las protagonizadas por alimentos y bebidas no alcohólicas

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 130


ECONOMÍA En 2020, en la región se elevó un 12,6% la tasa de pobreza relativa y en más de 53.000 la cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza relativa, según un estudio de OXFAM Intermón

otros coyunturales- que se vienen apreciando desde el final de la época estival”. En este mismo sentido, la Cámara de Comercio de Murcia señalaba que la evolución del mercado laboral en 2021 resulta esperanzadora, por lo que supone de recuperación de la actividad empresarial; pero también advertía de que esta mejora del mercado laboral debería tener un mayor reflejo en la productividad de la economía en su conjunto. Por su parte UGT destacaba que “es el momento de mejorar la calidad del empleo que se crea”, instando a las administraciones y agentes sociales a “desarrollar políticas que contribuyan a mejorar la estabilidad, los salarios y la empleabilidad de los colectivos con mayores dificultades de inserción”. En el análisis de sectores específicos, encontramos una preocupación entre los empresarios de la construcción por la falta de relevo generacional en su masa laboral, una situación que se manifiesta desde que cayeron, drásticamente, los puestos de trabajo debido a la crisis de 2008. Así lo expresaba el secretario general de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom), Alejandro Zamora: “Faltan obreros de todos los perfiles, desde los peones de obra hasta los empleos más técnicos, pasando por todos los niveles intermedios”. Desde Frecom explican que en 2020 ha bajado el porcentaje de trabajadores menores de 30 años a un tercio del que fue en 2008, mientras que el de los mayores de 50 se ha duplicado en este mismo periodo. De hecho, los mayores de 60 años representan el 10% de los empleados, un porcentaje superior al de menos de 30 (8%). Por tanto, y aunque la franja de edad con más presencia sea la de entre 30 y 50 años, el envejecimiento de los trabajadores de la construcción ya es una realidad en la Región de Murcia.

El mercado laboral cierra 2021 mejorando los niveles prepandemia

La Región de Murcia cerró 2021 con 28.922 parados menos que doce meses antes, lo que supone un descenso del 23,8% , por encima de la media nacional (20,1%). Con ello, el número total de personas en paro se situaba en la Región en 92.421, por debajo del nivel prepandemia (101.485 parados en febrero de 2020). En el mismo sentido, la afiliación a la Seguridad Social subía durante el año en 26.326 personas hasta llegar a un total de 619.657 afiliados, lo que supone un incremento anual del 4,4% (4,1 a nivel nacional), superando también los niveles anteriores a la pandemia. Todos los sectores se han visto beneficiados por la evolución del paro durante 2021. Concretamente, servicios ha tenido el mejor comportamiento con 17.680 parados menos (-22,7%); seguido de agricultura, con 2.789 personas en paro menos (-28,2%); industria, donde hay 2.500 parados menos (-20,1%); y construcción, donde la disminución es de 1.989 personas (-21,1). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior redujo en 3.964 personas su nivel de paro, lo que supone una bajada del 32,8%. A esta positiva evolución se suma la resolución de buena parte de los trabajadores en situación de ERTE que pasan de 12.935 a finales de 2020, a los 1.209 de 2021, lo que pone de manifiesto la recuperación progresiva de la actividad de las empresas murcianas. Para los empresarios y tras un 2020 especialmente duro, en esta evolución se aprecia una clara mejora, pero también incertidumbres. Para CROEM, ”se sigue profundizando en una recuperación del empleo que, a medio plazo, podría verse condicionada por los crecientes riesgos -tanto los referentes a la pandemia como

El Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) acabó 2021 con una inflación interanual del +6,3%, tras subir un punto en el mes de diciembre, dejando los precios en niveles ligeramente inferiores a la media nacional (+6,5)

Fuente: Frecom

Además, los constructores calculan que en los próximos tres años solo en la Región de Murcia, se necesitarán entre 20.000 y 25.000 trabajadores, lo que equivale a aumentar en un 50% la plantilla actual. La falta de atractivo que genera esta actividad entre los jóvenes dificulta alcanzar este objetivo. Entre las soluciones, los profesionales apuntan a la necesidad de hacer un mayor esfuerzo desde la formación, potenciando las FP relacionadas con las actividades del sector y transmitiendo mejor a los jóvenes que

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 131


La deuda pública de la Región de Murcia alcanzó el 37% del PIB regional, la cifra más alta registrada, ello supone que la comunidad murciana debe ya 11.284 millones de euros, según datos del Banco de España; y también que, si esta deuda se tuviera que repartir por cada uno de los murcianos, tocaríamos a 7.522 euros por persona

pre ha sido uno de los rasgos distintivos de la economía regional y del carácter del empresario murciano. Así, el pasado año se superó el número de empresas exportadoras desde que se tiene registro, con un total de 6.747 firmas murcianas que vendieron sus productos y/o servicios fuera de nuestras fronteras. En la extensión de esta base exportadora tienen mucho que ver los procesos de innovación y digitalización del tejido empresarial regional, factores calificados por la consejera Miguélez como “pasaportes imprescindibles para crecer en el exterior”. “Las empresas que apuestan por la innovación –señalaba la consejera– tienen unas tasas de exportación superiores en un 30% respecto a las demás”. Para impulsar este proceso, el 11 y 12 de febrero tenía lugar el II Congreso de Internacionalización Digital (CID), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia, junto con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), en formato online en directo, con una participación de 300 empresas y profesionales. Esta iniciativa, que cumplía en 2021 su segunda edición, tiene como objetivo dar a conocer a las empresas las ventajas que el entorno digital les ofrece en sus objetivos de internacionalización. Según explicaba el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, “si algo nos ha enseñado la crisis que atravesamos, es la importancia de la digitalización de las empresas para adaptarse a circunstancias tan adversas y limitantes como las impuestas por la pandemia. Por eso, las empresas que ya contaban con una estrategia de internacionalización digital han sufrido menos en sus ventas al exterior; y nuestro propósito es que se incremente el número de firmas murcianas, especialmente pymes, que aprovechan los instrumentos y herramientas que la tecnología ofrece para llevar sus productos y servicios por todo el mundo”.

la construcción también puede ser una salida laboral de calidad y que se trata de un sector con buenas proyecciones de futuro.

Se supera la barrera de los 12.000 millones de euros en exportaciones

La cifra de exportaciones de la Región de Murcia se incrementó en 2021 un 22%, alcanzando los 12.152 millones de euros, un crecimiento que se sitúa por encima de la media nacional que también fue potente (+21%). Por productos, destacan los incrementos interanuales entre 2020 y 2021 de grasas y aceites, que crecieron un 123,6%; productos sin elaborar, que crecieron un 91,2%; combustibles y lubricantes, con un 56% más; y otros productos de fundición, con un incremento del 52%. Todos los grandes sectores crecieron en 2021, sobre todo los productos industriales y de tecnología, con un 38,7% más de exportaciones; los bienes de consumo, con un incremento del 32,8% ; los productos agroalimentarios, con un 10,4% más; y las bebidas, que crecieron un 6%. Con estos datos, la Región se convierte en la quinta provincia exportadora del país, con un 3,84% de las exportaciones nacionales, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza, una posición en el ranking nacional muy superior al que ocuparía según su aportación al total del PIB nacional que, en 2019 (últimos datos publicados) se situaba en el 2.62%. Francia, Italia y Alemania son los tres países que encabezan el listado de destinos preferentes para los productos regionales. En los tres mercados el pasado año se registraron importantes incrementos de las ventas respecto a 2020, concretamente del 49,3% a Italia, del 26,5% a Francia y del 13% a Alemania. En Países Bajos se han incrementado las exportaciones un 56,6% y en Reino Unido han disminuido un 1,1%, como consecuencia del Brexit. Por su parte, los principales destinos de las exportaciones, fuera de la Unión Europea, fueron Reino Unido, Marruecos, EE.UU., China y Brasil. El total exportado a estos destinos durante el periodo enero-noviembre de 2021 fue de 4.932 millones de euros. Como se puede constatar, la apertura exterior siem-

La cifra de exportaciones de la Región de Murcia se incrementó en 2021 un 22%, alcanzando los 12.152 millones de euros, un crecimiento que se sitúa por encima de la media nacional que también fue potente (+21%)

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 132


Comprometidos con la sociedad y contigo En CaixaBank tenemos una manera diferente de hacer banca, basada en la cercanía con las personas, la innovación constante y el compromiso social, con el objetivo de contribuir al progreso de las personas y de toda la sociedad.


Entrevista a JOSÉ Mª ALBARRACÍN, presidente de CROEM

“La inflación va a ser alta y duradera” CONCHA CANO | PERIODISTA

La invasión de Ucrania por parte de Rusia hará que la inflación sea alta y duradera, según el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín. Al elevado número de víctimas y refugiados, hay que sumar que Rusia nos suministra petróleo y gas, entre otros productos, además de que EE.UU. y la UE están combatiendo con medidas económicas que minan los esfuerzos bélicos del ruso Putin, pero esto ocasiona que en los países europeos la inflación suba mucho más de lo esperado. Albarracín considera que los empresarios murcianos tienen fuerza y ánimos, además de que son los mejores del país, y lucharán por salvar sus empresas, de ello hemos hablado y de otros temas de interés regional.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 134


ECONOMÍA

Pregunta. Antes las crisis económicas eran cíclicas, pero ahora son continuas. Hubo una crisis previa a la pandemia, no se había salido de ella cuando entramos en otra debido al virus y, sin haberla superado, ahora se ha abierto una nueva con la invasión de Ucrania ¿Cómo está resistiendo la economía de la Región estos embates? Respuesta. Yo te diría que tenemos un tejido empresarial en la Región de Murcia que es absolutamente envidiable. Empresarios y empresarias con unas ganas, una fuerza y una lucha que no se encuentra en otros sitios, no sólo de España sino del mundo, yo suelo decir que tenemos los mejores empresarios en la Región de Murcia. Dicho esto, hay que reconocer que la pandemia ha sido muy dura, que se ha producido el cierre de muchísimas actividades de manera obligatoria, y eso hizo que se perdiera una parte del tejido empresarial que teníamos, sobre todo del sector servicios, comercios, restaurantes, cafeterías, bares, restauración, ocio, entre otros, son los que más sufrieron. Sin embargo, tan pronto se les ha dejado retornar a la actividad lo han hecho con muchas ganas, se les ha ayudado de la forma que hemos podido y desde CROEM estamos muy satisfechos del resultado que se está observando. Ahora lo que tenemos que hacer es salir fortalecidos de la pandemia, aprender de todo lo que hemos hecho mal, que han sido muchas cosas. Cuando se declaró la pandemia no teníamos nada para afrontarla, eso no puede volver a pasar. Un país como el nuestro que tiene capacidad para ser autosuficiente en muchas cosas, tiene que proteger a las empresas que suministran material de seguridad frente a la pandemia y tiene que inyectar la cuantía suficiente para que haya más empresas de ese tipo y que no tengamos que depender nunca de uno país como China, que era el único que abastecía de material sanitario en el mundo, pero también traficaba mafiosamente en algunos casos. CROEM intentó traer un avión con ese tipo de material, que no conseguimos que viniera porque lo vendían a otros por un poco más, era mercadeo.

R. Aquí se aprobó, a propuesta de CROEM, el primer plan de rescate de la hostelería en noviembre de 2020 por un importe de 37 millones de euros y se había ejecutado prácticamente en su totalidad antes de terminar ese año. Luego hubo un segundo plan de rescate dedicado al sector servicios y un tercero dedicado exclusivamente al comercio. Fueron planes de ayuda directa a todas las empresas que se vieron obligadas a cerrar. Ahora estamos preparando un cuarto plan que vaya dedicado exclusivamente al ocio nocturno, a los salones de fiestas y celebraciones, que también han sufrido durante mucho tiempo, en estos momentos lo estamos negociando con el Gobierno de la Región y espero que se pueda ultimar el acuerdo dentro de unas semanas. P. ¿Qué número de empresas han cerrado debido a la pandemia? R. Un 20 por ciento aproximadamente, estaríamos hablando entre cuatro a seis millones de empresas, pero también es cierto que la vuelta a la actividad hizo que volvieran muchas de ellas y que se crearan empresas nuevas. Hemos crecido en número de empresas en relación al año pasado y también en número de autónomos, es verdad que han sido pocas, unas 500 o 600 empresas más, pero es un dato favorable. En autónomos hemos superado la barrera de 100.000. Es para aplaudir ese empeño de los empresarios para salir adelante y luchar. La recuperación del músculo empresarial en esos sectores ha sido rapidísimo, con lo cual una vez más se demuestra la capacidad de recuperación que tiene el empresariado de la Región de Murcia y es envidiable, han dado una auténtica lección de supervivencia. P. ¿Qué ha echado en falta por parte de las autoridades políticas? R. Yo creo que se reaccionó tarde y hubo, por parte del Gobierno español, una falta de transparencia brutal, que luego se fue corrigiendo con el tiempo. No sabíamos qué estaba pasado ni prácticamente nada. La falta de previsión en material sanitario es imperdonable, ya que hicieron falta muchas semanas para que se regularizara el abastecimiento necesario. Yo pedí a las modistas que se pusieran a hacer mascarillas, te lo comento como anécdota, y conseguimos en una semana unas 5.000 o 6.000 mascarillas para los cuerpos de seguridad del Estado y para varios centros sanitarios. Debemos aprender de esta pandemia porque el mundo ha cambiado mucho, la globalización puede traer nuevas enfermedades y nos obliga a estar preparados. No hemos salido de esa y debemos afrontar las con-

P. ¿De qué manera se ha ayudado a las empresas que tuvieron que cerrar un tiempo?

“En relación al año pasado, hay ahora unas 600 empresas nuevas y en autónomos hemos superado la barrera de los 100.000”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 135


P. ¿Cómo están influyendo las comunicaciones en el desarrollo regional? R. Desafortunadamente todavía estamos por detrás de las demás comunidades autónomas en el desarrollo de las comunicaciones, no tenemos alta velocidad, estamos aislados ferroviariamente, puesto que la conexión con Madrid no existe de momento, solo de forma provisional utilizando autobús, tren y tren para poder llegar a Madrid en cinco horas, que es un disparate. En materia de carreteras estamos relativamente bien, siempre y cuando culminen los arcos Noroeste y Norte. El arco Noroeste ya está adjudicado y en marcha las obras, el arco Norte está licitado y también hay que terminar la conexión con valencia, que es fundamental, sólo queda un tramo pequeño, que yo confío que para 2023 pueda estar establecido, de tal forma que la Región de Murcia por carretera está bien. El aeropuerto de Corvera está muy bien dimensionado, con un número de conexiones nacionales e internacionales razonables, pero tenemos la obligación de potenciarlo porque hay capacidad para ello. Una de las propuestas que hace siempre CROEM es mirar a la población que tenemos acogida, hay 70.000 ecuatorianos censados en la Región y sería una buena idea abrir una ruta con la capital de Ecuador, porque los que están aquí van a ver a sus familias y los que están allí también vienen mucho. Yo creo que una vez que la pandemia pase de forma definitiva, el aeropuerto se va a consolidar de una manera firme y, desde luego, va a tener nuestro apoyo en todo momento.

secuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia ¡Vaya dos años llevamos! Cuando parecía que la pandemia empezaba a estar controlada, nos sorprende la invasión de un país democrático que nos deja a todos absolutamente atónitos. Nadie pensaba que se pudiera acometer una atrocidad de ese tamaño. Llevamos más de un mes de conflicto, parece ser que será largo y esto ha venido a rematar la situación de la economía y de las empresas en todo el mundo. Ucrania y Rusia eran suministradores de España de productos tan esenciales como los cereales, nos servían casi el 70 por ciento de nuestra demanda y ahora tenemos que buscar alternativas, las hay. Es un conflicto al que no se le ve el final y puede haber muchas más víctimas, que es lo más lamentable. La comunidad internacional no debería permitir eso, habrá que revisar la Convención de Ginebra y los tratados. Pero Putin se está saltando todos los tratados… Está cometiendo crímenes de guerra matando a niños y a la población, eso tiene que ser juzgado por crímenes de guerra como ya han dicho muy bien los países europeos. Indudablemente, las víctimas del conflicto son las personas que lo están sufriendo, pero también hay implicaciones económicas importantes Desde que estalló el conflicto se han ido duplicando y triplicando los precios, la inflación va a ser alta y duradera. El cierre del ejercicio 2021, pensábamos que era una barbaridad la subida del índice de precios al consumo (IPC), que fue del 6,5 en España y del 6,1 en la Región, pero este año lo hemos empezado en torno al 7 por ciento, eso es imposible controlarlo. Tenemos una dependencia en Europa del gas ruso, que se sigue consumiendo todavía. La recuperación económica llegará tarde, ya se habla, por parte de los expertos, de que posiblemente no antes de 2023.

P. ¿Cómo presiona CROEM para que la Región esté bien comunicada? R. Nosotros tenemos hilo directo con el Gobierno de la Región, con el cual compartimos en muchas ocasiones las demandas que luego trasladamos al Gobierno de España en materia de infraestructuras y no paramos ni un minuto de presionar

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 136


ECONOMÍA

No es fácil muchas veces conseguir los objetivos que nos marcamos, porque tanto España como Murcia tienen un gran problema de endeudamiento, aunque no se recorta excesivamente en materia de infraestructuras, pero hace tiempo que no se dota en los presupuestos a Murcia como se debería. Hay un plan por las infraestructuras de la Región de Murcia que se aprobará en la Asamblea Regional ¿Recoge todas las demandas que se están haciendo en este sentido? Sí, se firma el 4 de abril, nosotros somos parte muy activa de ese plan, puesto que hemos puesto en conocimiento del Gobierno de la Región todas las demandas que nos han transmitido los empresarios, las asociaciones y federaciones que tenemos integradas, hemos hecho un paquete y lo hemos incorporado a ese documento, que es bastante completo, puesto que habla de todas las infraestructuras. Una vez firmado el plan, se presentará y se remitirá a la ministra y, a partir de ahí, esperamos que se vaya avanzando lo máximo posible y se cumplan los objetivos.

“El plan por las infraestructuras de la Región recoge todas las demandas que nos han transmitido los empresarios”

y termine cuanto antes, que esta guerra loca en Ucrania sea un mal sueño y que finalice mañana y que tengamos capacidad para que esta Región siga creando empleo, manteniendo su identidad y sigamos siendo una gran tierra para todo el mundo. P. ¿Murcia es una región rica? R. Una Región rica en todo, en cultura, agricultura, ganadería, pesca, empresas, autónomos y los ciudadanos P. ¿Qué le parece la reforma laboral que se ha hecho? R. Era compleja pero nosotros partíamos de una pretendida derogación de la reforma laboral completa, y se ha conseguido que se quede aproximadamente el 90 por ciento de la que había en vigor, que dio buenos resultados. Se ha modificado sólo ese 10 por ciento en aquella cosas que, sobre todo, Europa lo demandaba en materia de contratación y en la actividad, que los convenios vencidos sigan en vigor hasta que no haya unos nuevos. La Comunidad Europea veía mucha contratación a tiempo parcial, lo que los sindicatos llaman precariedad, y había que modificarlo para que la mayoría de los contratos sean indefinidos. Se aceptó de buen grado y es una reforma acordada entre sindicatos, Gobierno y patronal. Lo que se acuerda entre las tres partes, yo creo que hay que darlo por válido.

P. Algo que preocupa especialmente es la recuperación del Mar Menor ¿Qué medidas habría que tomar para restaurar este entorno único en el mundo? R. Lo primero que tiene que existir es unidad de acción, porque si el Gobierno opina una cosa, la consejería otra y la opinión de la población está dispersa, entonces no se va a encontrar una solución. Lo que sí sabemos es que el Mar Menor hay que recuperarlo porque es una joya única, tenemos que recuperarlo y que mantenerlo. Los científicos a los que se ha consultado han opinado distintas soluciones, con lo cual a nosotros nos confunde. Lo que no queremos es criminalizar a los agricultores ni a los promotores que hicieron en su día lo que se les permitió hacer. Esas plantaciones eran ilegales Pero les dieron permiso. Para construir hay que tener una licencia y si compras una finca de regadío es porque vas a plantar. Aunque tengan su parte de culpa por la actividad que han hecho, no estamos defendiendo por defender a los empresarios que se establecieron allí, pero las autoridades se lo permitieron y ahora se están pagando las consecuencias Se han cerrado ya muchísimas parcelas de cultivo en el campo de Cartagena, ellos están colaborando para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible y, sobre todo, para cumplir con los objetivos del Mar Menor. La parte científica es la única que tiene que decir las medidas que se deben adoptar para que eso no vuelva a pasar.

P. ¿En lo que lleva de tiempo va dando buenos resultados? R. Sí, de hecho aquí la contratación indefinida ha subido el 28 por ciento, se están haciendo muchos más contratos indefinidos que antes. P. ¿Cuál ha sido el crecimiento de la Región respecto al resto del país? R. Murcia tiene un potencial enorme, el crecimiento irá por el sector primario y luego habrá que potenciar mucho el sector turístico para que coja más peso dentro del PIB de la Región y ahí hay que trabajar en hacer un plan de atracción, aunque ya Murcia va despertando, pero tenemos que ser una referencia en turismo. En el futuro espero que con la llegada del AVE en 2023, con el aeropuerto funcionando algo mejor, con la desaparición de la pandemia y el fin de la guerra, estemos en condiciones que permitan este desarrollo, podemos conseguirlo.

P. ¿Se está haciendo algo ya? R. Falta la dotación que el Gobierno de España ha dado para la recuperación de ese enclave, está aprobada y hay que ejecutarla. Lo que más me preocupa es que la gente pueda seguir trabajando con normalidad, que la pandemia pase

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 137


Hemiciclo del Congreso de los Diputados durante una Sesión Plenaria.

Manual de autodestrucción para políticos Desde Pablo Iglesias a García Egea, pasando por Diego Conesa y Martínez Vidal, la fallida moción de censura de PSOE y Cs ha dejado un reguero inacabable de damnificados JULIÁN MOLLEJO | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 138


REGIÓN DE MURCIA

La moción de censura urdida por socialistas y naranjas en Murcia fue la que llevó a Isabel Díaz Ayuso, temerosa de ser víctima de una emboscada similar, a romper el pacto con Ciudadanos en la Comunidad de Madrid y a adelantar las elecciones

Llevo décadas oyendo lamentos sobre la nula capacidad de influencia de la Región de Murcia en la política nacional, por eso es un privilegio haber sido testigo en 2021 del terremoto acontecido a orillas del Segura que puso patas arriba el tablero político español, y que aún hoy sigue produciendo réplicas de imprevisibles consecuencias en latitudes muy distantes de la geografía hispana. Aunque no era exactamente esto lo que pensábamos cuando pedíamos un mayor peso de la Región en Madrid, bueno es que por un tiempo Murcia fuera la capital de la política española. No podían imaginar el presidente nacional del PP, Pablo Casado, y el secretario general, Teodoro García Egea, cuando asistieron el 18 de marzo en la Asamblea Regional al fracaso de la moción de censura contra Fernando López Miras, que un año después ninguno de los dos seguiría en su puesto precisamente por el efecto dominó que desencadenó la misma operación que por aquel entonces celebraban eufóricos con sus compañeros de partido en Cartagena. La chapuza de moción de censura urdida por socialistas y naranjas en Murcia fue la que llevó a Isabel Díaz Ayuso, temerosa de ser víctima de una emboscada similar, a romper el pacto con Ciudadanos en la Comunidad de Madrid y a adelantar las elecciones, en las que consiguió el arrollador triunfo que la aupó a los prime-

ros escalones del podio popular y le granjeó el poder y la confianza suficiente para enfrentarse con Casado por el control del partido en la Comunidad madrileña. Consecuencia de ese enfrentamiento fue el escándalo posterior del supuesto espionaje de la líder capitalina y del polémico contrato de su hermano que degeneró en una reyerta fraticida que concluyó con la dimisión de García Egea y la posterior celebración de un congreso extraordinario en el que Pablo Casado cedió la presidencia del partido a Alberto Núñez Feijóo. Los resultados del adelanto electoral en Madrid multiplicaron sobre el mapa político nacional los efectos

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 139


Isabel Franco, vicepresidenta de la Región de Murcia.

Diego Conesa, exsecretario general del PSOE.

María Isabel Campuzano, consejera de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Previamente, tuvo lugar otra defunción política de la que es preciso dar cuenta puesto que fue uno de los detonantes, según explicaron sus promotores, de la moción de censura. Se trata de la dimisión del consejero de Salud, Manuel Villegas, por saltarse el protocolo de vacunación contra la covid

Manuel Villegas, consejero de Salud hasta enero de 2021.

Pero la lista de desdichas personales causadas por la maldición bíblica en que llegó a convertirse la moción de censura fue mucho más larga en la Región de Murcia, como no podía ser de otra forma. Previamente, tuvo lugar otra defunción política de la que es preciso dar cuenta puesto que fue uno de los detonantes, según explicaron sus promotores, de la moción de censura. Se trata de la dimisión del consejero de Salud, Manuel Villegas, por saltarse el protocolo de vacunación contra la covid. Los más directamente afectados, por planear y ejecutar una maniobra cuyo resultado fue justamente lo contrario de lo que se pretendía, fueron sus firmantes, Diego Conesa, secretario general del PSOE de la Región de Murcia, y Ana Martínez Vidal, coordinadora regional de Ciudadanos. El hecho de que la moción sí que triunfase en el Ayuntamiento de Murcia no fue consuelo para ninguno de los dos partidos, cuyo fracaso en la Asamblea Regional fue aireado por toda la prensa nacional y hasta ridiculizado por más de un medio. En julio dimitía Martínez Vidal como coordinadora de Cs, cuya mala gestión del partido acabó por resquebrajarlo, dividirlo y hundirlo, y en septiembre, Diego Conesa anunciaba que no se presentaría a la reelección como secretario general de los socialistas murcianos, cuyas primarias en diciembre ganó de forma contundente el delegado del Gobierno en Murcia, José Vélez. En la dirección nacional de la formación naranja, su vicesecretario general, Carlos Cuadrado, también dejó su cargo por el fiasco de Murcia. Además de personas, el arma de destrucción política masiva en que devino la moción también se llevó por delante el partido de Ciudadanos en la Región. Los diputados que desertaron e hicieron fracasar la moción arrastraron a un grupo de cargos que se integraron con los tránsfugas en el Gobierno regional y que descabezó la organización. Para colmo, los cuatro parlamentarios expulsados por no secundar la operación se hicieron con el control del grupo parlamentario en la Asamblea Regional y empujaron al grupo mixto a los dos diputados que se mantuvieron leales.

de la onda expansiva del seísmo murciano, entre cuyos damnificados hay que incluir también a una relevante figura durante los últimos años. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, decidió dejar la vicepresidencia del Gobierno de coalición que había formado con Pedro Sánchez para presentarse candidato al Parlamento madrileño e intentar evitar el descalabro que todas las encuestas vaticinaban para su partido. No lo logró, y ello le llevó a renunciar a todos sus cargos y dejar la política.

Suma y sigue

Las elecciones en la Comunidad de Madrid también provocaron las dimisiones del candidato socialista Ángel Gabilondo y del secretario del PSOE en esta región, José Manuel Franco, a causa de los malos resultados electorales. Hay quien incluso relaciona el revolcón electoral del PSOE en Madrid con la importante remodelación del Gobierno de la nación que el presidente Pedro Sánchez realizó en julio, y que supuso la salida de la vicepresidenta Carmen Calvo, del ministro de Fomento José Luis Ábalos, que dejaría también la secretaría de Organización del partido, y la del hasta ese momento todopoderoso jefe de gabinete presidencial Iván Redondo.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 140


REGIÓN DE MURCIA

Alberto Castillo Baños, presidente de la Asamblea Regional.

Los resultados del adelanto electoral en Madrid multiplicaron sobre el mapa político nacional los efectos de la onda expansiva del seísmo murciano, entre cuyos damnificados hay que incluir también a una relevante figura durante los últimos años, el líder de Podemos, Pablo Iglesias

José Vélez, delegado del Gobierno en la Región de Murcia.

El gran triunfador

Una sola víctima en el bando popular habría bastado para evitar que muchos de los citados engrosaran la relación de bajas de este relato. Pero resulta que esa víctima en potencia se convirtió en la gran triunfadora y la operación que iba a tumbarla se transformó en una inyección regeneradora que reforzó su mayoría en el Parlamento autónomo, permitiéndole abordar asuntos que con la coalición con Cs con la que empezó la legislatura nunca se lo habría planteado. Si a Fernando López Miras le hubieran dado la oportunidad de planificar su propia moción de confianza, seguro que no habría obtenido resultados mejores. La incorporación al Ejecutivo que presidía de los diputados expulsados de Cs, junto con una diputada de Vox, de los tres parlamentarios disidentes con la dirección nacional, le permitió sumar los 23 votos que dan la mayoría absoluta. Animado por esta superioridad parlamentaria, logró primero modificar la ley que le impedía volver a presentarse a la reelección en 2023 y para el último tramo de legislatura planeaba una contrarreforma electoral con el fin de elevar del 3% al 5% el mínimo de votos para obtener escaño en Asamblea Regional e incluso de recuperar las circunscripciones electorales, todo lo cual favorecería a los partidos mayoritarios y dificultaría el acceso al Parlamento de las formaciones más pequeñas. Porque aquel primer seísmo del 10 de marzo, cuando PSOE y Cs registraron en la Asamblea Regional la moción de censura contra López Miras, aún seguirá produciendo réplicas de diversa intensidad en la política regional. La ruptura entre el PP y Ciudadanos obligará a crear un nuevo marco de relaciones en la derecha murciana en el que los populares deberán contar con el emergente Vox, el nuevo líder socialista pondrá a prueba su capacidad para reactivar un partido apesadumbrado que ni siquiera ganando elecciones gobierna y Podemos e Izquierda Unidad intentarán huir de la irrelevancia política para impedir un bipartidismo que, a diferencia de muchos de los mencionados en este artículo, se resiste a desaparecer.

El presidente del PP de Murcia, Fernando López Miras./ PP

La diputada de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, a la finalización de la primera sesión del pleno de moción de censura./ MARCIAL GUILLÉN

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 141


Murcia quiere salir de la cola de las infraestructuras españolas La Comunidad Autónoma está promoviendo un Pacto Social por las Infraestructuras con las mejoras necesarias para el crecimiento económico regional CONCHA CANO | PERIODISTA

El aeropuerto de Corvera durante la primavera-verano 2022 contará con 24 rutas con 76 vuelos semanales de ida y vuelta./ CONCHA CANO

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 142


REGIÓN DE MURCIA

Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

Este plan fue propuesto en el debate sobre el Estado de

to antes la llegada del Tren de Alta Velocidad (AVE) a Murcia pero, en lugar de compatibilizar estas obras con el funcionamiento de las líneas que había, se anularon. El Gobierno español decidió pisar el acelerador para que el AVE llegase en 2022 o principios de 2023, razón por la que suprimió las demás líneas para no retrasar las obras. Se cortaron los servicios de cercanías con Lorca-Águilas en octubre y la conexión directa con Madrid en febrero de 2022, el Ministerio de Transportes podría haber actuado como en el resto del país, limitar los servicios en los tramos en los que se trabajaba y por un periodo más breve. Según López Miras, “en materia ferroviaria el Gobierno central no lo puede estar haciendo peor en la Región de Murcia”. Por su parte, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Diez de Revenga, afirma que hace tres años el Gobierno español “pegó un drástico frenazo en materia ferroviaria, escenificado en impedir la llegada del AVE, prevista para 2019, que se retrasa ahora hasta 2022” (o más) y señala que “se paran las obras que estaban ya licitadas y adjudicadas, como el soterramiento desde la estación hacia Lorca, o el tramo Sangonera-Totana y se frenan obras ya iniciadas, como el tramo Nonduermas-Sangonera o el de Totana-Lorca”. La Comunidad Autónoma indica que hay alternativas técnicas y viables que permitían mantener el tráfico mientras se ejecutan las obras “tal y como recogía el anterior proyecto, que fue redactado y aprobado por técni-

la Región en 2021 por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, consensuado con las principales instituciones murcianas y abierto a la aportación de los ciudadanos mediante una página web puesta a su disposición para tal fin, según informa la Consejería de Fomento e Infraestructuras. Una vez aprobado, será enviado al Ministerio de Transportes para que emprenda las obras que le corresponden, mientras que el Ejecutivo murciano ejecutará las de su competencia durante los próximos años. Se trata de una hoja de ruta que incluye las infraestructuras necesarias para garantizar la prosperidad de la Región durante los próximos veinte años. Incluye la potenciación del aeropuerto Juan de la Cierva en Corvera, la ampliación de actividades en el puerto de Cartagena y la mejora de una serie de carreteras. En el ferrocarril, hoy en día paralizado en su totalidad por las obras para la llegada del tren de alta velocidad, se propone completar el Corredor Mediterráneo de Transporte, definido en la Red Transeuropea de Transporte, que incluye tráfico de viajeros en alta velocidad y tráfico de mercancías por ferrocarril.

La isla ferroviaria

La Unión Europea declaró 2021 como Año Europeo del Ferrocarril, mientras que Murcia se convirtió en una isla ferroviaria al suprimir las pocas comunicaciones que había por este medio. La finalidad era acabar cuan-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 143


Las obras del AVE han convertido a la Región en una isla ferroviaria al cerrar temporalmente todas las líneas de tren de Murcia

El tren a su paso por Murcia./ JUAN VICENTE GIL

pacidad, la última de ellas es el proyecto denominado Barlomar, una terminal polivalente que se ubicará en la dársena de Escombreras para dar respuesta a la creciente demanda industrial. La capacidad de almacenamiento de los graneles aumentará un 20 por ciento y alcanzará el millón de metros cúbicos. Según la Comunidad Autónoma, Barlomar será una de las terminales más modernas y sostenibles, porque el origen de la electricidad será totalmente de fuentes renovables. Este proyecto permitirá disponer de unas instalaciones más competitivas y generará una mayor actividad económica. El presidente López Miras subraya que “esta gran plataforma conectará el Corredor del Mediterráneo con las líneas de transporte marítimas y con la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena”. Barlomar trasladará la actividad comercial y dejará más espacio para fomentar la integración del puerto con la ciudad. La inversión de esta terminal polivalente asciende a 822 millones de euros de procedencia pública y privada. Además, se espera que genere 10.000 empleos en la construcción de un muelle de 1.420 metros de longitud y un calado de 34 metros de capacidad, que permitirá el atraque de buques dedicados al transporte de mercancías más grandes del mundo. Las nuevas infraestructuras incrementarán el número de barcos con destino al puerto en 518 más al año (un 23 por ciento) y la capacidad de almacenamiento, que llegará hasta 180.000 metros cúbicos de cereales. Unas importantes mejoras que colocarán al puerto de Cartagena entre los mejores del país. Barlomar dispondrá de tres zonas diferenciadas, una de atraque para buques fuera de costa, otra para graneles y una tercera para contenedores automatizada y ecoeficiente, con más de 51 hectáreas, que acogerá a los buques más grandes y multiplicará por diez la capacidad actual del muelle de Santa Lucía.

cos de Adif y que se contrató”. Agrega que “no hay nada que justifique que las obras en un kilómetro de vía supongan el cierre de toda la red ferroviaria de la Región”. Hay que resaltar que el Gobierno regional ha abonado 45,3 millones de euros para la llegada del AVE a la Región, de los que 26,1 millones se han adelantado porque corresponden al tramo que va desde la estación de El Carmen hacia Lorca. También es destacable que es la peor situación que el ferrocarril ha tenido en Murcia desde que el tren llegó, hace casi 160 años, en 1862.

Plan regional de travesías seguras

La Consejería de Transportes hará una inversión de 9.112.900 euros para mejorar los desplazamientos en sesenta tramos urbanos y ayudar a los ayuntamientos a reforzar la seguridad de los ciudadanos. Estos tramos se han convertido con el paso del tiempo y el aumento del tráfico en vías locales con tráfico urbano. La mejoría se hará, según el presidente murciano, dado que “las carreteras tienen una función esencial para la conectividad de los municipios y son fundamentales para impulsar la actividad económica y social”. Estas travesías pasarán a ser de titularidad municipal, lo que hará más simple la burocracia. Los ayuntamientos podrán acondicionarlas sin depender de la Administración regional para hacerlo y también podrán renovar los servicios municipales como saneamiento, abastecimiento, alumbrado, acerado o mobiliario urbano, entre otros. Las carreteras son, en estos momentos, el mejor medio de transporte de la Región que, durante muchos años, mantuvieron vías de doble dirección. Eran lentas y con poca seguridad para la circulación. Con el tiempo, la Administración central fue construyendo autovías, lo que mejoró notablemente la seguridad hasta convertirse en el modo más completo para viajar y casi el único para el transporte de mercancías. Esto no significa que no sean susceptibles de efectuar mejoras en ellas, así como su mantenimiento.

Despegue del aeropuerto tras la pandemia

El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (AIRM) recuperará este verano las conexiones con Reino Unido e Irlanda, principales mercados turísticos del extranjero, con cifras similares a las previas de la pandemia.

Potenciar el puerto de Cartagena

En el puerto de Cartagena se han efectuado durante años diferentes remodelaciones para aumentar su ca-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 144


REGIÓN DE MURCIA

El puerto de Cartagena responderá a la creciente demanda industrial con una terminal polivalente en la dársena de Escombreras

Entrada de la estación de mercancías de Nonduermas./ JUAN VICENTE GIL

Durante la primavera-verano de 2022 contará con 24 rutas con 76 vuelos semanales de ida y vuelta, según publica el diario La Verdad de Murcia. El aeropuerto murciano tiene programados 954.344 asientos hasta el 30 de octubre, lo que supone el 96% de los ofertados en ese mismo periodo de 2019, año en el que fue inaugurado y contó con el mayor número de pasajeros. De las conexiones de la temporada estival, nueve son enlaces directos con Reino Unido -Bournemouth, East Midlands, Glasgow, Bristol, Londres Stansted y Londres Luton, que se unen a las de Birmingham, Londres Gatwick y Manchester que ya operaban durante este invierno, así como el nuevo con Irlanda (Dublín)-. Actualmente están en marcha tres rutas con Bélgica (Amberes, Brujas/Ostende y Charleroi), dos con Marruecos (Casablanca y Oujda) y Gran Canaria. A partir del 17 de abril se activa el enlace con Palma de Mallorca, a final de mayo con Menorca, Oviedo y Santander, y desde el 18 de junio comenzarán las conexiones con Oslo y Bergen (Noruega), Bilbao y los chárter con República Checa. De esta forma, este verano la Región dispondrá de seis nuevos enlaces respecto al año pasado: tres con Reino Unido (Londres Stansted, Luton y East Midlans), una con Irlanda (Dublín) y dos con Noruega (Oslo y Bergen). El diario La Verdad indica también que el aeropuerto afronta la temporada alta con “perspectivas positivas”, según el consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, que visitó las instalaciones junto con el director general de la sociedad concesionaria del AIRM, Mariano Menor, e hizo hincapié en que “los indicadores apuntan a que después de dos años sufriendo las consecuencias de la pandemia, parece que por fin afrontamos un verano que se puede acercar a la normalidad, aunque seguimos pendientes de la evolución del conflicto de Ucrania o de la subida del precio del combustible, que son dos factores que aportan incertidumbre”. Ortuño destacó la recuperación de conexiones con el mercado británico, que constituía “uno de nuestros objetivos prioritarios a corto plazo debido a su alta fidelidad, así como a su poder desestacionalizador y está

trabajando en incrementar las conectividades y consolidar las existentes”. El Reino Unido aportó en 2021 el 32 por ciento del total de viajeros extranjeros que visitaron la Región y esa cifra casi llegaba al 50% antes de la pandemia. “En estos momentos, la Comunidad prepara ya su presencia en la Feria de Turismo de Londres World Travel Market en noviembre, así como el lanzamiento de una campaña de “co-marketing” con turoperadores británicos, la organización de viajes de familiarización con turoperadores especializados en productos como el cicloturismo y otras acciones de promoción para potenciar la imagen del destino”, agrega el diario La Verdad de Murcia. Así pues, el aeropuerto de Corvera retoma con fuerza su actividad, tras el parón forzado por la pandemia del covid-19, durante la cual los vuelos fueron cancelados aunque se está produciendo un retorno progresivo de los pasajeros. El número de viajeros en los primeros dos meses de 2022 multiplica por trece la actividad que hubo durante el mismo periodo del año anterior. El aeropuerto de Corvera, gestionado por Aena, recibió casi 34.000 viajeros entre enero y febrero de 2022, lo que implica un crecimiento interanual del 128,2 por ciento, si bien es cierto que estos datos representan poco más de la mitad de los registrados en 2019, fecha de su inauguración. La Verdad señala que en 2019 pasaron por el aeródromo poco más de un millón de pasajeros en 7.976 operaciones, un 75% más que el número de viajeros registrado este 2021, lastrado evidentemente por la pandemia de la covid-19.

El Pacto social ha sido consensuado con instituciones murcianas y la aportación de los ciudadanos mediante una página web

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 145


El alcalde de Murcia, José Ballesta, del Partido Popular, durante el pleno de la moción de censura./ GUILLERMO CARRIÓN

2021: El curso político más convulso de la historia de la Región ROSALÍA BARQUERO ABAD | PERIODISTA

El nuevo alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, sale del Ayuntamiento tras prosperar la moción de censura./ NACHO GARCÍA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 146


REGIÓN DE MURCIA

Asamblea Regional de Murcia.

El desalojo de Ballesta de La Glorieta y la llegada de Serrano al Ayuntamiento de Murcia, primer alcalde socialista de Murcia en 26 años, derivó en la pérdida de peso ‘popular’ en barrios y pedanías del municipio

El

año político regional fue, sobre todo, intenso y excepcional; de hecho, la agenda regional llegó a marcar el ritmo de la política nacional en varias ocasiones a lo largo de 2021. El año comenzó movido, tan solo un mes después de iniciarse la vacunación contra la covid-19, se dio a conocer que el entonces consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, uno de los más valorados del Gobierno regional, especialmente por su gestión de la pandemia, junto a 400 trabajadores de su Consejería y del Servicio Murciano de Salud (SMS), habían recibido la primera dosis, saltándose los protocolos establecidos en la Estrategia de Vacunación por el Ministerio de Sanidad. A pesar de que, inicialmente, Villegas descartó su marcha en una comparecencia a petición propia en la Asamblea Regional para justificar su actuación, el consejero cedió a la presión política y dimitió. El presidente de la Región, Fernando López Miras, insistió en que su consejero había sido “ejemplar” y su actuación “intachable” y que la renuncia fue la voluntad de evitar la bronca política y prescindir del “ruido” en un momento en el que la Región estaba “en riesgo extremo” por el aumento de contagios. Tras el caso de Villegas se conoció la vacunación de diversos dirigentes políticos de toda España, sin formar parte de los grupos prioritarios. Días después saltaba también el caso de la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, quien dejó su cargo tras vacunarse

por su condición de paciente oncológica, forzada tras perder el apoyo de la mayoría de los miembros de su corporación. En febrero, se conoció también que José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena, junto con otros miembros de la cúpula de la Iglesia, se había vacunado de la covid en una residencia de ancianos, haciéndose pasar por capellán. La Fiscalía Superior de la Región de Murcia abrió una investigación, ante las denuncias presentadas por PSOE y Podemos, que decidió archivar meses después por “no existir indicios de delito alguno” en la vacunación del consejero fuera de protocolo; tampoco contra el obispo de Cartagena. En marzo, en medio de este caos, nos desayunábamos que Ciudadanos, que gobernaba con el PP en la Región de Murcia, había pactado con el PSOE una moción de censura decididos a terminar con la presidencia de López Miras y con 26 años de gobierno del Partido Popular.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 147


La dimisión del consejero de Sanidad a principios de año por el escándalo de su vacunación y las mociones de censura, que generaron réplicas en todo el país, marcaron un año insólito Reunión del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia en marzo de 2021.

Un seísmo que generó réplicas en todo el país, siendo el más destacado el de la Comunidad de Madrid: Isabel Díaz Ayuso rompía su gobierno con Ciudadanos, disolvía la Asamblea y convocaba elecciones anticipadas.

fue delegado del Gobierno para, después, presentarse como cabeza de lista del PSOE en la Región de Murcia en las autonómicas de 2019. Elecciones que ganó con 17 diputados, aunque no tuvo posibilidad de formar gobierno tras el acuerdo PP-Cs, lo que permitió a López Miras mantenerse como presidente. En 2019 ya amenazó con presentar una moción de censura contra el Gobierno de López Miras si no se presentaba un plan extraordinario regional y una ley integral del Mar Menor. Aunque la moción no llegaría hasta 2021, y de la mano de la formación naranja, en apenas 24 horas el acuerdo PSOE-Cs fue contrarrestado por nuevas alianzas, lo que ocasionó el desgaste de la imagen de Diego Conesa, que tuvo que dar un paso al lado y anunciar que no se presentaría a la reelección al frente del PSRM. En noviembre, José Vélez sería elegido nuevo secretario general del partido. “Tenemos un proyecto ganador para sacar a la derecha de las instituciones», proclamó tras su victoria. El también delegado del Gobierno manifestó en diciembre su interés en ser candidato para las elecciones de 2023.

Moción de censura desde Madrid y caída de Martínez Vidal

Los seis diputados de Ciudadanos en la Asamblea Regional firmaron en marzo, junto a los 17 parlamentarios del PSOE, un pacto para quitar la presidencia a López Miras. Una decisión consensuada con las direcciones nacionales; de hecho, la moción de Murcia era la prueba piloto para otras alianzas en Madrid y en Castilla y León. Unos días después, solo dos diputados de Cs en la Región de Murcia, Ana Martínez Vidal y Juan José Molina, se mantuvieron fieles al pacto; el resto decidió apoyar al Gobierno del PP, haciendo fracasar la moción de censura y convirtiéndose en ‘tránsfugas’. Martínez Vidal, que era entonces portavoz del Gobierno regional y consejera de Empresa en el Ejecutivo con el PP, fue nombrada coordinadora autonómica de Cs, en lugar de su compañera de partido y vicepresidenta, Isabel Franco, siendo muy crítica con su socio de Gobierno cuando saltó el escándalo de la vacunación de Manuel Villegas. Luego llegaría el acuerdo infructuoso con el PSOE de Diego Conesa, pasando de rozar con los dedos la presidencia de la Región en un Gobierno Cs-PSOE a renunciar a su puesto como coordinadora de la formación naranja. Martínez Vidal se encontró sola dentro de su propia formación, un partido a la deriva en la Asamblea tras perder el grupo parlamentario, en manos de los diputados expulsados Isabel Franco, Francisco Álvarez y Valle Miguélez, y entrar a formar parte del Grupo Mixto, que estaba integrado hasta entonces por solo dos diputados de Podemos. La exconsejera acusó posteriormente al Gobierno regional de “prácticas mafiosas y del todo vale” para conservar el poder, así como de “falta de moralidad”.

El triunfo de la moción de censura en la ciudad de Murcia

PSOE, Ciudadanos y Podemos sacaban adelante, sin embargo, la moción de censura contra el gobierno ‘popular’ de José Ballesta en el municipio de Murcia, convirtiendo al socialista José Antonio Serrano en primer edil de la capital hasta que finalice la actual legislatura en 2023, y después de más de dos décadas de hegemonía del PP. Así, Serrano se convertía en el primer alcalde socialista de Murcia en 26 años, por solo un voto de diferencia, prometiendo “transparencia” y “regeneración” y estrenando su despacho con el anuncio de una auditoría en el Ayuntamiento. “Mi primera decisión al llegar hoy a la Alcaldía ha sido abrir la ventana”, escribía en sus redes sociales, “este Consistorio será el de la gente, el de los vecinos y vecinas a quienes les debemos nuestro trabajo y a los que pondremos en el centro de nuestras decisiones”. El nuevo gobierno de la ciudad quedaba, de tal forma, compuesto por nueve concejales del PSOE y cuatro de Ciudadanos.

Adiós Diego Conesa, hola José Vélez

Apadrinado por Pedro Sánchez, Diego Conesa ganó en 2017 las primarias del partido, siendo elegido secretario general del PSRM-PSOE; posteriormente,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 148


REGIÓN DE MURCIA

Un triunfo que ponía fin a días de incertidumbre tras el fracasado intento de sacar a Fernando López Miras de la presidencia de la Comunidad. De hecho, para evitar lo sucedido en la Asamblea Regional, con la fuga de tres diputados de Ciudadanos y aislarse de las presiones, los cuatro ediles de la formación naranja en el Ayuntamiento de Murcia pasaron los dos últimos días en Madrid y no se dejaron ver hasta el mismo día del debate y votación de la moción de censura. El PP no salió ileso y ha visto reducir su peso en barrios y pedanías de la capital de la Región, pues el acuerdo entre socialistas y naranjas en el municipio logró formar cambios en las direcciones de Aljucer, Cabezo de Torres, Churra, El Carmen, El Esparragal, La Albatalía, San José de la Vega y Santo Ángel. Meses después, VOX y PP perdían Guadalupe, San Pío X o el Barrio del Progreso, pero conseguían, por su parte, cambiar al pedáneo de Beniaján, de Ciudadanos, por un vocal del Partido Popular.

pin parental, sino muy especialmente la defensa que debemos organizar frente a los ataques a esta libertad que supone la ley Celaá», declaraba. Un escrito que un grupo de educadores le devolvió corregido.

Limitación de mandatos y Estatuto

Con el camino libre en la Asamblea, el PP sacó adelante la reforma para derogar la limitación de mandatos del presidente, establecida en su día por el gobierno de Alberto Garre, que permite que López Miras pueda optar a la reelección en los comicios de 2023. En diciembre, también la Asamblea pedía al Congreso de los Diputados la retirada de la Reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia con los votos a favor de los 16 diputados del PP, los cuatro expulsados de la formación naranja, los tres ex de Vox y el diputado oficial de la formación de Santiago Abascal y con el plantón de los 21 parlamentarios de PSOE, Podemos y Cs, que no participaron en la votación. La Mesa del Congreso aceptó la decisión de la Asamblea de Murcia y dio por retirada la reforma estatutaria. La reforma del Estatuto fue un logro de la anterior legislatura, la primera sin mayorías absolutas, en la que el PP pactó junto con PSOE, Podemos y Ciudadanos su modificación en 2019 y que ya se encontraba en tramitación en el Congreso de los Diputados. Pero las enmiendas que PSOE, Cs y Podemos habían planteado en el Congreso para la reforma del Estatuto de Autonomía regional recogía poner coto al ‘transfuguismo’ o volver a imponer una limitación de mandatos al presidente, lo que hubiera impedido a López Miras presentarse a las próximas elecciones. Por tanto, 2021 fue un año convulso en el que se repetía el grito de auxilio del Mar Menor; el de los miles de profesionales sanitarios agotados en su lucha contra la pandemia por segundo año consecutivo, con plantillas insuficientes, la vacunación contra la covid o las nuevas variantes, en un contexto de absoluto cansancio y extenuación; y en el que se consiguieron recoger 640.000 firmas para debatir en el Congreso dotar al Mar Menor de personalidad jurídica.

Contra la Consejería de Educación

Mientras, el presidente de Murcia hacía efectiva una remodelación de su Gobierno y daba entrada en la Consejería de Educación y Cultura a la diputada tránsfuga de Vox Mabel Campuzano, lo que ocasionó numerosas concentraciones, impulsadas por la Plataforma por la Educación Pública Marea Verde, en contra de la “venta” de esta consejería y como protesta porque Murcia “se convierta en el experimento educativo de la extrema derecha en nuestro país”. Su llegada al Gobierno regional se producía después de que los tres exdiputados de Vox –Campuzano, Francisco José Carrera y Juan José Liarte– votaran en contra de la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE para desalojar al PP del Ejecutivo. El voto en contra de estos tres exparlamentarios expulsados de Vox, junto con el de otros tres exdiputados de Cs –Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez–, fueron cruciales para evitar que la moción prosperara en la Comunidad. Casualmente, los ex de Cs también pasaron a ocupar cargos de consejeros en el Gobierno regional. Aunque Álvarez dimitió de su cargo como consejero de Empleo en poco menos de un mes para convertirse en el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea y relegar a los diputados de la formación naranja al Grupo Mixto. Desde su llegada, sus declaraciones han sido muy polémicas. Campuzano, que sustituyó a la por entonces consejera ‘popular’ Esperanza Moreno y fue miembro del Comité Covid de la Región, aseguró en una entrevista que no pensaba vacunarse contra la covid-19 por honestidad consigo misma y que “no tenía claro” el asunto de las vacunas, lo que suscitó muchas críticas y que partidos políticos como Podemos pidieran su dimisión. Una de sus primeras actuaciones como consejera fue publicar un comunicado en redes con las líneas maestras de lo que iba a ser su gestión. “Mantenemos la defensa de la libertad de los padres para decidir la educación de los hijos, y aquí entra no solo lo que llamamos el

El transfuguismo: los ex de Cs y Vox en el Gobierno regional del PP, con Mabel Campuzano al frente de la cartera de Educación, como parte del trato por ayudar a desactivar la moción de censura contra López Miras

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 149


Entrevista a JOSÉ VÉLEZ, secretario general del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) y delegado del Gobierno

“El PSRM está más unido que nunca” CONCHA CANO | PERIODISTA

José Vélez, secretario general del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) y delegado del Gobierno, afirma que su partido está más unido que nunca y su objetivo es ver a Murcia prosperar, después de 30 años de ostracismo en manos del Partido Popular, que solo se ocupa de permanecer en sus sillones pactando incluso con la ultraderecha. Acusa al PP de ejecutar solamente el 50 por ciento de las partidas presupuestadas, y dice que la Región no puede permanecer mucho más tiempo a la cola de todas porque al PP solo le importa agradar a Génova, en lugar de exigir mejoras para la Comunidad murciana. Confía en que los murcianos se den cuenta de esto, de la falta de transparencia a la hora de gestionar el dinero de todos y que cambien sus votos en las próximas elecciones de 2023.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 150


REGIÓN DE MURCIA

Pregunta. ¿Cuáles son tus logros generales como secretario general del PSRM? Respuesta. Desde diciembre hasta aquí ha pasado poco tiempo pero yo creo que el mayor logro que estamos teniendo es que el Partido Socialista está más unido que nunca. Se está notando que hay tranquilidad, que se está trabajando perfectamente, de una manera muy ordenada, coordinada también con los compañeros de las agrupaciones de la Región. Estamos viendo un partido que tiene muy clara la hoja de ruta, que trabaja para ponerla en marcha. Estamos trabajando para que la gente vea cuáles son nuestras propuestas. De manera especial lo hacemos en los ayuntamientos. Donde hay un alcalde o alcaldesa socialista se ve claramente como ese municipio progresa, teniendo en cuenta siempre a las personas que más lo necesitan y peor lo pasan, sin dejar a nadie atrás y nos hemos esforzado en situaciones críticas, con una pandemia que tendríamos que mirar más de cien años atrás para ver algo parecido. Con situaciones tan duras como las que hemos tenido, ha habido un Gobierno nacional que ha actuado sin descanso para intentar que todo el mundo saliera adelante, no solo en cuestión sanitaria, que era lo primordial, sino también social y económica. Hemos visto cómo la pandemia se va debilitando pero, claro, estábamos saliendo de una crisis cuando llegó la pandemia y ahora salimos de ella y entramos en la guerra de Putin, que está haciendo un daño tremendo, no solo a ese país, con la situación más dura que puede pasar un ser humano, sino económicamente al resto del mundo España es un país fuerte, con un Gobierno que tiene claro cómo abordar las situaciones más duras para salir adelante. Yo espero que la guerra de Ucrania termine cuanto antes para que el Gobierno pueda ayudar mejor a los que más dificultades tienen, como está haciendo actualmente. Todos podemos recordar en una crisis anterior en la que se cerraron muchas empresas por no poder salir adelante, millones de personas se vieron en la calle y sin ayudas apenas, y ahora hemos visto un Gobierno que ha puesto en marcha los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) para que pudieran seguir las pequeñas y medianas empresas y también las grandes. Algo fundamental en una sociedad democrática avanzada como el ingreso mínimo vital es una forma de apoyar a los que no tienen nada y se ha incrementado nuevamente un 15 por ciento el importe de este ingreso. Por lo tanto, yo creo que es para sentirnos bastante satisfechos del trabajo que se está haciendo. Lo que hemos visto en la Región es un Gobierno que solo piensa en sus sillones y lo demuestra pactando con la ultraderecha para mantenerlos, pero cuando tiene que hacer esfuerzos para la gente nunca está. Está para exigirle al Gobierno de España, para confrontarlo, pero no para poner en marcha medidas inmediatas y claras, porque salir en los medios para decir que van a poner en marcha medidas por 200 millones de euros, eso es simple, hay que especificar en qué se gasta-

“Los ERTE y el ingreso mínimo vital son dos grandes logros del PSOE” rán y las cantidades que se destinarán a cada apartado, cómo se puede solicitar y cómo conseguirlo. Cuando el Gobierno de España actúa, el regional siempre saca medidas que nunca conocemos, hasta el punto de que aún seguimos sin saber dónde están los más de 500 millones de euros que recibieron del Gobierno español durante la pandemia y, después de pasado más de un año intentando conocer su destino, no sabemos para qué se han empleado. El Gobierno regional presupuesta mucho pero no gasta, cuando vemos la ejecución nos damos cuenta de que se ha gastado el 50 por ciento, incluido el presupuesto social, mientras que uno de cada tres niños está en situación de pobreza, el gobierno regional no distribuye sus partidas sociales. Es una forma de intentar engañar a la ciudadanía, aunque tenemos la certeza de que la población ya no se deja engañar, tiene más madurez, y estamos convencidos de que esto se verá en las próximas elecciones autonómicas en 2023. P. ¿Qué programa tienen para las próximas elecciones autonómicas? R. Hay una premisa fundamental para mi en política, decir la verdad, aún más en esta región, donde la transparencia apenas existe. El Consejo de la Transparencia no contesta a nuestras peticiones ni a las de los ciudadanos, solo sabemos que la deuda de la Comunidad murciana asciende ya a más de 11.000 millones. Queremos dotar a la política de esta Región con la máxima transparencia, la gente tiene que saber dónde se ha empleado su dinero, para qué y cuánto hemos usado en cada una de esas partidas, y por qué no se han ejecutado. Nosotros vamos a hacer un programa claro, para que lo entienda todo el mundo y vamos a dejar muy definido dónde emplearemos el dinero de los ciudadanos. Hay que poner en valor todo lo que está haciendo el Gobierno español en esta Región. El Gobierno regional en vez de gestionar para que todo vaya mejor, está más ocupado en confrontar con el Gobierno de España y disimular el compromiso tan claro que el gobierno de Sánchez tiene con la Región de Murcia. Jamás, y lo digo alto y claro, ningún gobierno ha invertido tanto en la Región como el de Pedro Sánchez. Sin embargo, el Gobierno regional, en lugar de colaborar para que esas inversiones se hagan más rápidas, lo único que hacen es engañar a la ciudadanía para que piense que el Gobierno de España no está apostando por Murcia. Como ejemplo podemos poner la llegada del AVE,

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 151


“Jamás ningún gobierno ha invertido tanto en la Región como el de Pedro Sánchez”

recuerdo a un diputado decir que se iba a comer las uvas en 2016 en Madrid con el AVE desde Murcia, llegado el momento, no hay nada. Hoy las obras del Tren de Alta Velocidad están en marcha y lo tendremos para finales de este año o principios del que viene. Lo único que el PP sabe decir es que están causando molestias a la ciudadanía, pues claro que sí, pedimos disculpas por ello, pero cuando se hacen inversiones importantes como esa se ocasionan molestias, aunque habrá otras posibilidades con esta obra, no son las mejores porque el PP en su momento apostó por un AVE por Alicante-Cuenca, en vez de por Chinchilla-Albacete-Madrid y, además le puso fecha de finalización a la línea de Cartagena-Cieza-Chinchilla-Albacete-Madrid. Vamos a luchar, junto a plataformas, para tener mejores infraestructuras ferroviarias y de comunicaciones de todo tipo, queremos conseguir la electrificación de la línea de Chinchilla. Estamos como casi hace treinta años y ha habido gobiernos del PP y del PSOE y las infraestructuras del tren eran del siglo XIX, no importa de qué color era el Gobierno, ha hecho falta que venga este Gobierno socialista para decir que Murcia necesita inversiones importantes y las está haciendo.

P. Cuando le eligieron en diciembre de 2021 como secretario general del PSRM la abstención fue alta, creo que un 30 por ciento; pero también es cierto que la mayoría conseguida frente a su oponente fue casi total, ¿cómo se sintió? R. Yo me sentí orgulloso de mi partido, no solo por mi elección sino por lo ejecutiva. Tengo el honor de ser el secretario general de un grupo de compañeros y compañeras muy preparado, con una capacidad impresionante y con muchas ganas de cambiar esta Región. Muchos de ellos y ellas están ya cambiando sus municipios favoreciendo que tengamos una Región mejor, que lleva ya casi treinta años gobernada por el PP y estamos a la cola de las regiones en todo tipo de marcadores más importantes ¿cuánto tiempo más puede soportar un territorio a la cola de todos? Nosotros creemos que la Región no merece esta situación, sino algo mucho mejor. Vivimos en la mejor tierra del mundo, pero esto se hace porque tiene a las mejores gentes del mundo, nos falta un gobierno serio, que esté a la altura de la mejor tierra del mundo y de las mejores gentes, por desgracia no lo tenemos.

P. Pero el PP critica que se haga de una vez cortando las líneas, en lugar de a tramos y que las líneas sigan funcionando. R. Todos sabemos que los fondos vienen de la Comunidad Europea y tienen un tiempo límite. Nosotros queremos unas mejores infraestructuras y si eso tiene que causar algunas molestias no nos vamos a parar, porque no estamos siempre con la máquina contabilizadora de votos, como hace el PP, que prefiere no mejorar las inversiones, no mejorar la vida de los ciudadanos y ciudadanas, con tal de tener una línea partidista contraria al Gobierno es España.

P. De alcalde de Calasparra a secretario general y delegado del gobierno, ¿pensaba que llegaría a ocupar estos cargos? R. Los cargos un día estás aquí y otro no, la maleta la debes tener siempre preparada. Cuando uno se dedica a la política para mejorar la vida de su tierra y su gen-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 152


REGIÓN DE MURCIA

te y lo hace con honestidad, no tiene importancia que mañana finalice el cargo y se vuelva uno a su trabajo, pero mientras esté aquí, voy a hacerlo al 120 por ciento porque sabemos que si trabajamos con honestidad, ilusión, luchamos todos juntos para mejorar la Región, lo haremos. Cuando no se puede mejorar es cuando uno gestiona y trabaja exclusivamente pensando en su partido ¿En qué pensarán en la calle Génova de lo que estoy haciendo aquí? A mi no me importa lo que piensen en la calle Ferraz, respeto a los compañeros y compañeras de Ferraz porque son personas muy capacitadas y honestas, pero a mi lo que me interesa es la Región de Murcia, que tengan lo mejor y que no estén anquilosados en el siglo XIX porque han tenido la desgracia de un gobierno popular que no quiere pedir nada para Murcia y la Región estaba totalmente bloqueada. Ha tenido que venir un Gobierno presidido por Sánchez para empezar a invertir aquí como nunca jamás.

gestión política que respete nuestro patrimonio. Precisamente en el tiempo que Pedro Sánchez está gobernando se ha invertido muchísimo más que en toda la historia para intentar regenerar una joya medioambiental sin igual para que no se pierda y no muera. A la derecha no le importó abrir la gola de Marchamalo perdiendo esta joya porque decían que así se iba a solucionar, pero el Gobierno de España ha puesto encima de la mesa una planificación y un proyecto serio, con un presupuesto claro que suma más de 500 millones de euros. El Gobierno regional tiene la mayor parte de las competencias, podríamos hablar de un 80 por ciento y un 20 por ciento son del Gobierno de España, sin embargo, vemos que el compromiso para salvar el Mar Menor está siendo del 100 por ciento de la Administración española y la de Murcia cero, porque ponen un presupuesto para este fin de 80 millones, pero luego los gastan en otros proyectos.

P. ¿Cómo calificaría la política del PP? R. Es que yo no sé qué están haciendo política, salvo la de la confrontación, ellos no están gestionando políticamente esta Región, lo que sí valoran es el nivel de enfrentamiento, increíblemente innecesario para que la Región pueda avanzar mejor.

“¿Cuánto tiempo más puede soportar un territorio a la cola de todos? Nosotros creemos que la Región merece algo mucho mejor”

P. ¿Cómo actuaría el PSRM frente al problema que tiene el Mar Menor, el principal que tiene la Región en materia medioambiental? R. Pues con dignidad, respeto, porque es lo que se está echando en falta. Treinta años de gobierno del PP, que han estado envenenando el Mar Menor, por una falta de

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 153


2021, un año heterogéneo, con luces y sombras, para la Región de Murcia INMA CARAVACA | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 154


REGIÓN DE MURCIA

Quizás lo más importante, aparte de los estragos de la pandemia, pueda resumirse en el deterioro y gravísimo daño al Mar Menor, generado por los vertidos masivos, entre otras causas, que provocaron la muerte por asfixia de cientos de miles de peces

Retirando peces muertos de las aguas del Mar Menor.

Más allá de las numerosas restricciones, cierres perimetrales y límites de aforo que han acompañado a la Región de Murcia desde hace dos años, 2021 lo han formado doce meses en los que ha sucedido un poco de todo. La Región de Murcia está formada por 45 municipios y si bien no todos han sido noticia este 2021, es cierto que a rasgos generales podemos establecer una perspectiva global de aquellos hechos más mediáticos que han acontecido durante el transcurso del año. Si bien podemos iniciar el año 2021 comentando los estragos que la pandemia de la covid-19 continuaba generando en la Economía de los Municipios, la suspensión de fiestas, eventos, celebraciones propias de los distintos pueblos y pedanías de la región, la reducción de aforos y servicios, los inicios de la obligatoriedad del Certificado Covid para acceder a bares, restaurantes y demás servicios de hostelería y la valoración y posterior implantación de la tercera dosis de la vacuna que se ha efectuado por igual en todos los municipios de la Región de Murcia. Ha sido un año donde lo más importante puede resumirse en el deterioro y gravísimo daño al Mar Menor de la Región (San Javier, San Pedro del Pinatar y en general la costa de Murcia) con la muerte de cientos de miles de peces que aparecían día sí y día también a orillas de la albufera, suponiendo así el destrozo de una de las zonas naturales más icónicas y representativas de la Región de Murcia, así como una gran cantidad de pérdidas económicas para pescadores, comerciantes, dedicados durante toda su vida a este tipo de trabajos. Tampoco la naturaleza ha sido benévola con la Región. Ni las esporádicas danas como la de Águilas con 1.051.767 de euros en destrozos directos en infraestructuras, han suplido la desertificación y la sequedad de campos de cultivo, así como el bajo nivel de agua recogido en los principales embalses, que azotan la Región de Murcia por cada uno de sus lados. Se perdieron cose-

chas y temporadas enteras, empobreciendo aún más la situación precaria del sector agrario. Un poco a la par de esto, comenzaba una ‘cruzada’ en Sierra Espuña, Totana, entre los partidarios de ‘cerrar el cerco’ al arruí, especie indicada ya como invasora en la región, y seguir defendiendo la proliferación de estos animales en el gran pulmón verde de la región. Igualmente se inició el debate entre aquellos que defendían su caza y los detractores de tal acción. A finales de año vimos cómo comenzaba en varios municipios, encabezados por Lorca, una serie de quejas, protestas y reivindicaciones que más allá del sector agrario, tuvieron su base en el sector ganadero, impulsadas por la reforma de la PAC (Política Agraria Común) y la nueva de ley de Granjas y Bienestar Animal. Comenzamos este año 2022 con un aumento de este tipo de protestas, que llegaron incluso al ámbito nacional pero que ya venían siendo arrastradas desde finales de 2021. Sin embargo, el cambio que dio un gran vuelco en la Región de Murcia fue la moción de censura de enero: después de años y años de hegemonía popular al frente

El año 2021 trajo a Murcia algunas visitas importantes, como la de la familia Real a Cartagena, en abril, para apadrinar la presentación del S-81, el primer submarino diseñado y construido íntegramente en España, bautizado con el nombre de ‘Isaac Peral’

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 155


El entorno de Monteagudo, una zona con gran potencial turístico./ JUAN VICENTE GIL

de la política en la región, el PSOE se quedó al frente de la alcaldía de Murcia, si bien la presidencia continuaría estando en manos populares, a cuya cabeza estaría Fernando López Miras. Tal situación de convivencia de ambos partidos, PP y PSOE, supuso para los ciudadanos poco menos que un torrente de preguntas y sensaciones encontradas además del asombro propio que trajo el hecho de que los socialistas ocupasen un cargo de tal importancia y relevancia en una comunidad que siempre había sido popular. Algunos sucesos sociales del 2021 en la Región también fueron recordados con especial interés, por ejemplo, el apuñalamiento de Kevin, en Jumilla y Yecla. De aquel acontecimiento surgieron numerosas protestas, revueltas y enfrentamientos.

En el ámbito de las infraestructuras lo más significativo fue la apertura del bulevar Sur en la capital de la Región, una vez terminada la primera fase del anhelado soterramiento de las vías del tren antes de la llegada de la Alta Velocidad entonces es habitual encontrarse todos los días a murcianos andando, paseando, en bici, patines o patinetes, por el largo corredor que por tanto tiempo estuvieron esperando.

Infraestructura: por fin el bulevar Sur

En el ámbito de las infraestructuras, también hubo grandes cambios en la región. Entre ellos la ampliación de la carretera entre Campos del Río y Alguazas, que se llevaba a cabo durante el mes de septiembre. Venía siendo un proyecto en ciernes de años anteriores que se materializó finalmente en el año 2021. Sin embargo, el gran cambio y, por excelencia, quizás, lo más significativo en infraestructuras fue la apertura del bulevar Sur en la capital de la Región. Durante años, la ciudad de Murcia permaneció “dividida” entre el centro y las pedanías colindantes del Sur debido a las obras del soterramiento del AVE. Los vecinos, pedían una solución urgente a los problemas derivados del paso de las vías del tren en superficie, tales como retrasos, colas interminables de vehículos, ruidos y molestias en general. Pues bien, durante el año 2021, los vecinos de los barrios sureños de Murcia que tanto habían peleado por el soterramiento y la apertura del tráfico por la zona de paso de los trenes vieron el resultado de su lucha. El bulevar Sur se abrió como una cómoda, larga y tranquila zona de paseo que contaba con bancos, carril bici, carretera para vehículos y con las vías ferroviarias soterradas y, por tanto, sin las molestias de los trenes. Desde

La familia Real apadrinó el S-81

El año 2021 también trajo a Murcia algunas visitas interesantes, como la de la familia Real a Cartagena, en el mes de abril, para apadrinar la presentación del S-81, el primer submarino diseñado y construido íntegramente en España, el ‘Isaac Peral’. Durante días posteriores y en los meses de mayo y junio, dicho submarino entró en fase de pruebas y mejoras tales como embarque de baterías, puesta en tensión eléctrica, puesta a flote, arranque de los generadores diésel, y carga de batería, quedando todo ese tiempo, anclado en el muelle de armamento del astillero de Navantia en Cartagena. El año 2021 fue asimismo interesante en el ámbito cultural. Entre otros hechos, es interesante destacar la victoria y el ascenso del tenista oriundo de El Palmar, Carlos Alcaraz en el ATP. Carlos cerró en 2021 en el puesto 32 del ranking mundial, después de sus dos primeros trofeos ATP (Umag y las NextGen ATP Finals) y debutar en los cuatro Grand Slams ganando partidos y venciendo a tres grandes como son Tsitsipas, Berretinni y Sinner.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 156


REGIÓN DE MURCIA

Igualmente, durante el año, se dio el visto bueno para el inicio de las obras de restauración y mantenimiento del Cristo de Monteagudo, centrándose sobre todo la labor en mejorar los accesos y evitar que los murcianos y turistas más intrépidos se acercasen demasiado a aquellas zonas susceptibles de peligro o que supusiesen algún daño o deterioro a la fortaleza del rey Lobo. También se iniciaron a paso lento las obras para la mejora de la Catedral de Murcia, dados sus desprendimientos. En el mes de diciembre, Murcia tuvo unas fiestas de Navidad un tanto diferentes, debido a la pandemia de la covid-19 y a que muchas de las actividades fueron repartidas por otras partes de la capital, como la pista de patinaje sobre hielo de la Fica o el Campamento Real en el Malecón; unas fiestas que, pese a la ausencia del gran árbol encendido e iluminado colocado todos los años en la Plaza Circular, lo que causó una considerable polémica entre bastantes murcianos, transcurrieron relativamente bien y sin sobresaltos.

miles de ciudadanos que la utilizaban cada día. Finalmente, tras numerosas quejas y ante la desorientación de los usuarios, se volvieron a retocar los itinerarios y las frecuencias. No obstante, la Región de Murcia terminó el año 2021 viendo un arcoíris de color debido a los nuevos autobuses circular por sus calles: autobuses amarillos aún de Latbus, los nuevos de Monbus (color verde) y no olvidemos los “colorados” de Transportes de la Región de Murcia.

Un año de luces y sombras

En definitiva, el año 2021 en la Región de Murcia ha tenido luces y sombras, si bien algunos hechos resultaron hitos, como el fin del soterramiento y la apertura de nuevo al tráfico de aquellos lugares y zonas cerrados por años. También encontramos historias atascadas en la región con difícil solución. Tenemos, por ejemplo, ese aeropuerto de Corvera, aún sin un cometido ni un funcionamiento adecuado ni óptimo. Tenemos el desastre de la contaminación y los vertidos en el Mar Menor, el zigzagueo de las concesionarias del transporte público de Murcia y esa idea, que sobrevuela el horizonte, de extender las líneas de Tranvía (y el malestar e inseguridad de la población por ello), peatonalizar más zonas de tráfico, regularizar la normativa sobre los patinetes eléctricos… En fin, el año 2021, segundo de la pandemia, deja muchos frentes abiertos y otros todavía sin tocar que, tal vez, durante este próximo 2022 vayan despejando la madeja y se vayan materializando en hechos reales. 2021 ha sido un año heterogéneo en la Región de Murcia, un año en el que se han dado importantes avances, pero en el que también han surgido numerosos problemas que se han visto sazonados e influenciados por aquellos extrínsecos de ámbito nacional e incluso internacional que, de un modo u otro, nos han afectado. Puede que en 2022 observemos un poco de lo mismo o mucho de lo diferente. Los próximos meses nos lo dirán.

Monbus sustituye a Latbus

Terminamos el año 2021 con un asunto nunca desprovisto de polémica en la Región de Murcia, como es el de los servicios de transporte público de la comunidad. En diciembre se produjo un cambio radical en la concesionaria de transportes de la región en el cual la empresa de autobuses Latbus, cuya hegemonía en Murcia, que databa de unos 40 años, era sustituida por la empresa Monbus, que asumió el rol principal y el control del servicio de transporte público regional. La llegada repentina de la nueva empresa causaba un gran revuelo y desconcierto entre los usuarios del transporte público, ya que se cambiaban rutas y se disminuían líneas y frecuencias de paso. El cambio más llamativo y que más protestas y caos generó fue el de la línea 44 de Alcantarilla, la más usada de toda la región. En principio se previó eliminar paradas y cambiar el recorrido, lo que supuso un auténtico revuelo entre los

Monbus inició el 3 de diciembre la prestación del servicio de transporte entre Murcia y sus pedanías.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 157


Atardecer en el Monasterio de Los Jerónimos, edificio principal del Campus de Murcia de la Universidad Católica San Antonio.

UCAM, 25 años al servicio de la sociedad ANTONIO SEMITIEL | PERIODISTA

La Universidad Católica de Murcia, que se asienta en

una fuente de creación de empleo y generación de riqueza para la Región, fortaleciendo la alianza universidad-empresa, tal y como recoge la Fundación Conocimiento y Desarrollo en su ranking.

el trípode de la docencia de calidad, la investigación de excelencia y la evangelización, celebra este curso su 25 aniversario. A lo largo de estos años son muchos los logros que ha obtenido y que la han convertido en una institución de referencia, avalada por rankings internacionales como los realizados por Times Higher Education, que la sitúa como décima de Europa en calidad de enseñanza en su ranking THE Europe Teaching Rankings y QS Stars Rating, que la distingue por su modelo de enseñanza. El Monasterio de Los Jerónimos, declarado patrimonio artístico nacional, es el edificio principal de su Campus de Murcia. Este monumento arquitectónico, que se encontraba en estado de ruina, fue rehabilitado por la Fundación Universitaria San Antonio, en lo que invirtió más de 17 millones de euros, convirtiéndolo en uno de los campus más bellos del mundo, tal y como recogen publicaciones internacionales como la revista ‘Education and Career’ y la agencia ‘Study. UA’. La Universidad Católica también cuenta con un campus en Cartagena, ubicado en el antiguo acuartelamiento de Los Dolores, que continúa creciendo año tras año gracias a su especialización en las áreas de la Salud y del Deporte y a su perfil internacional.

La Universidad Católica cuenta con más de 7.000 alumnos internacionales.

310 millones de euros en labor social

Entre todos los ámbitos de la labor social, la UCAM lleva destinados en estos 25 años un total de 310 millones de euros. La institución, al servicio de la Iglesia y en estrecha colaboración con el Papa, promueve proyectos de investigación y evangelización, facilita que sus trabajadores y estudiantes realicen acciones de voluntariado, colabora con 131 entidades sociales, caritativas y de cooperación (desde locales a internacionales) en las zonas más pobres de la Tierra, etc.

Alta empleabilidad

La UCAM se caracteriza por ofrecer docencia de calidad, con atención personaliza y en grupos reducidos, modelo que ha sido reconocido en rankings internacionales, como el Observatorio IUNE, que la destaca por el bajo nivel de abandono y la alta empleabilidad de sus estudiantes. La institución docente se ha convertido en

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 158

Video rehabilitación del Monasterio.


REGIÓN DE MURCIA

100.000 profesionales se han formado en las aulas de la UCAM La Universidad Católica ha aportado excelentes profesionales a hospitales, bufetes, centros de enseñanza, laboratorios, empresas, medios de comunicación, despachos de expertos, instalaciones deportivas, clínicas... La institución comenzó su primer curso 1997/98 con poco más de 600 alumnos y hoy son más de 23.000 los que estudian en sus campus; 100.000 los que se han formado en sus aulas a lo largo de sus 25 años de historia. 197 millones de euros en investigación

Realizar una investigación de calidad y útil para la sociedad ha sido clave para la Universidad Católica. Este curso 2021/22 ha sido la segunda universidad privada de España en tesis doctorales defendidas y ha destinado a investigación más de 22 millones de euros, siendo 197 a lo largo de estos 25 años. Destaca la creación, el pasado mes de octubre, de su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech, para fortalecer la investigación y el emprendimiento.

Calidad educativa. Los rankings internacionales avalan la calidad educativa de la UCAM. Al igual ocurre en el ámbito del deporte, donde la Universidad ha obtenido destacados reconocimientos a lo largo de su trayectoria, como el Trofeo Joaquín Blume, entregado por Don Felipe de Borbón al presidente de la Universidad, José Luis Mendoza.

las que tiene en diferentes lugares del mundo. Asimismo, es una de las universidades españolas que cuenta con más títulos íntegramente en inglés. Fruto de esta apuesta, la UCAM ha proyectado el nombre de Murcia a nivel internacional.

‘La Universidad del Deporte’

La UCAM es conocida en toda Europa como ‘La Universidad del Deporte’, gracias a su alianza con el Comité Olímpico Español, siendo líder del medallero de los Campeonatos de España Universitarios los 10 últimos años, batiendo en esta última edición de 2022 todos los récords, con un total de 165 medallas (110 oro, 28 plata y 27 de bronce). Asimismo, cuenta con cinco clubes propios y cerca de 20 patrocinados. Cada fin de semana cerca de 7.000 deportistas defienden los colores de la UCAM por toda España.

7.000 estudiantes internacionales de 105 países

La Universidad Católica de Murcia potencia la movilidad internacional entre sus alumnos. Actualmente cuenta con más de 7.000 estudiantes internacionales procedentes de 105 países entre sus sedes de España y

Referente mundial en deporte. Saúl Craviotto y Mireia Belmonte, estudiantes y deportistas de la UCAM, fueron los abanderados de España en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En los pasados Juegos de Tokio (olímpicos y paralímpicos) fue la universidad del mundo con mayor participación, 80 representantes, que obtuvieron un gran éxito, con 23 medallistas y 31 diplomas.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 159


MAR MENOR 2021 Año de anoxias, presupuestos y reproches PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 160


1

MAR MENOR

Desde hace unos años el Mar Menor ocupa los titulares de los medios debido a su complicado estado de salud y la no implicación de las instituciones que lo rodean. La famosa albufera se ha convertido en un objeto de debate en la Asamblea y en el Congreso, así como en víctima del abandono, la corrupción y la contaminación. Si 2020 fue el año de la Ley del Mar Menor, 2021 no se caracterizó por ser una época precisamente tranquila sino todo lo contrario.

El Mar Menor se ha convertido en un objeto de debate en la Asamblea y en el Congreso, así como en víctima del abandono y la contaminación

Enero, febrero y marzo

Antes de acabar 2020, López Miras se sentó delante de las cámaras para solicitar coordinación a todas las administraciones implicadas durante su discurso de Nochevieja. Apenas unos días más tarde, comenzó el 2021 reclamando la recuperación del Plan Nacional del Agua. Por su parte, el Gobierno de España informó de que iba a revisar el Plan de Vertido Cero y llevar a cabo una serie de planes para atajar las inundaciones. Todo ello financiado con los fondos Covid de la Unión Europea. Además, la Comunidad presentó una serie de proyectos, financiados con el Fondo de Transformación y Resiliencia y cuantificados en 10,4 millones de euros, al Ministerio para conservar los ecosistemas. 2021 no había hecho más que empezar. Febrero arrancó igual que enero, con más promesas de dinero. Otras de las líneas del Gobierno Nacional era clausurar los depósitos mineros abandonados y restaurar los suelos afectados por la antigua minería en la Sierra de Cartagena y La Unión a lo largo de 2021 y 2022. Para ello, se iban a emplear unos 40 millones de euros de los fondos Covid de la Unión Europea antes mencionados. Sin embargo, eso no era todo porque se iban a sumar otros 30 millones para reparar y prevenir las inundaciones en cuatro ramblas: Las Matildes, Ponce, Beal y Carrasquilla. Por otra parte, el Gobierno Regional aseguró que se iban a destinar 1’8 millones para preservar y poner en valor los humedales de la Región a lo largo de 2021.

En cuanto a la crónica judicial, fue a finales de este mes cuando el fiscal delegado de Ambiente y Urbanismo de la Región de Murcia, Miguel de Mata Hervás, solicitó que se incluyese el ecocidio dentro del Código Penal; y cuando el juez del caso Topillo exculpó al expresidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Fuentes Zoritas, del deterioro del Mar Menor. Uno de los principales escenarios políticos clave para el Mar Menor es el Congreso. Lugar de enfrentamiento y desacuerdo entre los distintos representantes del pueblo. Un sitio donde, rozando el final de mes, el Gobierno Regional instaba al Nacional a adquirir terrenos para crear un cinturón verde y a destinar una parte de los Presupuestos Generales a la recuperación de la albufera. Solamente un día más tarde, el 27 de febrero de 2021, el Ministerio reforzó las medidas para luchar contra los nitratos disminuyendo un 20% el uso de fertilizantes en la agricultura. Si febrero fue un mes medianamente tranquilo, marzo abrió la puerta a otra serie de debates entre administraciones. El consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, denunció que existía un bloqueo por parte del Gobierno Central para impedir que se llevase a cabo la mejora de redes pluviales y saneamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales del Mar Menor. Por

Bernabé hace un llamamiento de SOS al Gobierno central “para que intervenga en ayuda del Mar Menor”. Septiembre de 2021.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 161


El consejero Antonio Luengo durante su participación en el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Política Pesquera.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, presidió la reunión del Foro Interadministrativo del Mar Menor.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, recibe a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

acciones que se realizaron dentro del marco de la investigación a la empresa Portmán Golf por delito contra el Medio Ambiente. Sin abandonar el plano judicial, la Fiscalía terminó demandando a la Consejería de Medio Ambiente por no castigar a las diez empresas culpables de vertidos e ilegales puesto que, hacía un año, les había pedido que abriesen los expedientes correspondientes pero no lo hicieron. Ante tal acusación, el Gobierno Regional señaló que los encargados de tales labores no eran ellos sino la Confederación Hidrográfica del Segura. Por supuesto, la CHS rechazó que se les acusara ya que dicha responsabilidad no les correspondía. Otro gran ejemplo de traspaso de balones entre las administraciones. A principios de mayo, coincidiendo con la demanda a Medio Ambiente, el juez del caso Topillo exculpó a 13 agricultores, el Tribunal Constitucional tumbó el recurso de VOX contra la Ley del Mar Menor y la Ministra Ribera anunció que quería destinar 200 millones al Mar Menor para recuperarlo y evitar las inundaciones. Unos días más tarde, la Comunidad hizo público que realizaría el mayor presupuesto de su historia destinado a combatir la crisis del Mar Menor: unos 55 millones repartidos en creación de infraestructuras (28 millones), protección y recuperación de la laguna (18 millones) y dinamización turística (9 millones). Ya de cara a verano, el Estado eliminó los artículos 64, 65 y 66 (anteriormente mencionados) en relación a la navegación en la laguna por incumplir algunos acuerdos internacionales; y el Gobierno Regional modificó seis leyes para agilizar la llegada de fondos europeos, y comunicó su iniciativa de crear un Observatorio del Mar Menor, a través de la fundación IMIDA, para tramitar los fondos de 200 millones de euros destinados a la recuperación de la laguna. Además, la Comunidad recibió otros 9 millones procedentes de la Red Natura 2000, del apartado de Conservación, Restauración y Gestión de Ecosistemas de la Unión Europea.

Uno de los principales escenarios políticos clave para el Mar Menor es el Congreso, lugar de enfrentamiento y desacuerdo entre los distintos representantes del pueblo su parte, Santiago Abascal, presidente de VOX, reclamó la derogación de la Ley del Mar Menor por atentar contra la agricultura. Por otro lado, el Gobierno Nacional recurrió los artículos 64,65 y 66 del Mar Menor por vulnerar algunos acuerdos de comercio internacionales relacionados con la navegación y el empleo de barcos en la laguna; y dio luz verde para que se elaborase una hoja de ruta de actuaciones concretas para alcanzar el buen estado del Mar Menor, donde se explicaba las responsabilidades que recaían en cada Administración.

Abril, mayo y junio

El segundo trimestre del año tampoco estuvo alejado de altercados y trifulcas entre administraciones. De hecho, VOX presentó en el Congreso la propuesta de apertura de las golas del Mar Menor; una idea que no abandonaría en todo 2021. Quién también dio otro paso al frente, fue la Dirección General del Mar Menor que presentó un proyecto de construcción de una pasarela que unía el humedal de Lo Poyo con los Urrutias, valorada en 1’5 millones de euros; una serie de medidas para mejorar los hábitats y espacio de la flora (94.000 euros) y la limpieza de residuos tóxicos mineros del Llano del Beal (4 millones). Entre los logros de abril, cabe destacar que la Guardia Civil encontró cuatro desaladoras ilegales y denunció que los residuos de la Balsa Jenny, que habían alcanzado niveles muy altos, llegaban hasta el Mar Menor. Dos

Julio, agosto, septiembre

Julio fue un mes donde la Fiscalía forzó a la Comunidad, a través de un recurso contencioso, a perseguir a las diez empresas responsables de vertidos ilegales desde 2012. En cuanto al caso Topillo, se imputaron a 43

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 162


MAR MENOR

tral rechazó la posibilidad de declarar el Mar Menor como zona catastrófica y calificó el Plan Vertidos Cero como desfasado, cerrando así toda posibilidad de ponerlo en marcha. Lo que sí fue aplaudido por muchos fue la aprobación del nuevo decreto de ley para prohibir los fertilizantes nitrogenados en la zona más próxima de la laguna. Otra de las peticiones del Gobierno Regional fue solicitar todas las competencias en regadíos y vertidos, a manos de la CHS, para controlar ramblas, cauces, escorrentías y el acuífero cuaternario. Petición que fue contestada con una negativa al considerar que se podían realizar las actuaciones necesarias sin poseer las competencias totales. A finales de agosto, el Ministerio de Ribera propuso la creación de un cinturón verde de 390 hectáreas para proteger al Mar Menor. Ya entrado septiembre, el Gobierno Regional endureció el control de vertidos en la Rambla del Albujón, a través de los apartados 21, 22 y 23; y remitió a la Fiscalía una denuncia contra la Ministra por la dejación del control de vertidos en dicha rambla. A lo largo de este mes, se detectaron dos nuevas bolsas de anoxia y se desató una vez más la polémica sobre quién debía cortar el regadío ilegal. También se impusieron sanciones, por parte de la Consejería, de hasta 50.000 euros, a 62 titulares de cultivos por no cumplir la Ley del mar Menor y se presentó un acto notarial para probar que no se bombeaba correctamente la Rambla del Albujón. Judicialmente, se supo que el juez del caso Topillo estaba investigando a tres compañías inmobiliarias con campos de golf por el uso de desaladoras ilegales y que ACUAMED vendió agua desalada a 22 fincas sancionadas por riegos ilegales. En cuanto a la CHS, desplegó a sus técnicos para forzar el cese de dichos regadíos. Además, el comisario europeo visitó el Mar Menor para conocer su estado.

La Guardia Civil encontró cuatro desaladoras ilegales y denunció que los residuos de la Balsa Jenny, que habían alcanzado niveles muy altos, llegaban hasta el Mar Menor

empresas por instalar o usar desaladoras clandestinas y se alargó el proceso de instrucción otros seis meses para poder continuar con la investigación. También se habló de nuevos fondos europeos para la restauración de los humedales y salinas valorados en 237.250.000 euros, de los que se beneficiarían el Mar Menor y sus salinas. Aparte, Podemos presentó un plan para que la laguna se constituyera como Parque Regional. Pero hay más. Se extinguieron dos comisiones de la asamblea destinadas a regular la situación del Mar Menor sin llegar a cumplir su cometido, la Comunidad ultimó los detalles de su proyecto para intervenir en los espacios de la Red Natura 2000 y VOX se comprometió a derogar la Ley del Mar Menor. Sin abandonar julio, el PP y sus socios convalidaron el decreto para simplificar los trámites ambientales mediante una ley que modificaba seis normas autonómicas y que, según informó el PSOE, sería recurrida por ellos. Además, se sancionaron 4.275 hectáreas por regadíos ilegales y la CHS destinó 80 millones para disminuir el riesgo de inundaciones. Por esas fechas, la Comunidad afirmó que se encargaría de retirar los lodos de las playas ante la inoperancia de Costas. Pero, si hubo un mes negro para el Mar Menor, ese fue agosto. La aparición durante días de peces muertos alteró a todas las administraciones, que no tardaron en culparse nuevamente las unas a las otras de lo sucedido. Ante la enorme cantidad de animales fallecidos (se calculan más de 15 toneladas), la Fiscalía abrió diligencias penales para encontrar a los culpables. En esos días, también se investigó al Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo por si había usado su posición para beneficiar a su tío, dueño de una empresa agrícola. Una de las medidas que más se discutió fue la exigida por el Gobierno de López Miras: la apertura de la gola de Marchamalo. Una propuesta que apenas recibió apoyo por parte de la comunidad científica y fue duramente criticada por la oposición y el Ministerio de Transición Ecológica. Aprovechando dicho clima, Pablo Casado exigió que se aplicara el Plan de Vertidos Cero y la Ministra Teresa Ribera recordó al Gobierno Regional que debían sancionar a las empresas de vertidos. A pesar de la petición del Gobierno Regional, el Cen-

Octubre, noviembre y diciembre

El último trimestre del año comenzó con la autorización de Bruselas a una misión de investigación del Mar Menor en 2022 y un López Miras declarando que estaba dispuesto a pagar el coste de la recuperación de la laguna. Además, surgieron una serie de debates en torno

La aparición durante días de peces muertos alteró a todas las administraciones, que no tardaron en culparse nuevamente las unas a las otras de lo sucedido

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 163


López Miras mantuvo un encuentro con la alcaldesa de San Pedro del Pinatar y con la Cofradía de Pescadores del municipio. Agosto 2021.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparece en sesión extraordinaria de la Comisión de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

albufera dentro del Marco de actuaciones prioritarias. Asimismo, se brindó la posibilidad a cualquier entidad de enviar aportaciones en el plazo de un mes. Un plan que recibió el visto bueno de López Miras tras meses de desacuerdos y reproches. Judicialmente, se descartó que Luengo hubiese favorecido a su tío y el juez del Caso Topillo llevó a juicio a tres ex altos cargos (un exconsejero de Agricultura, el popular Antonio Cerdá; una expresidenta de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), la socialista Rosario Quesada, y un antiguo comisario de Aguas de ese organismo, Manuel Aldeguer, también del PSOE) por los vertidos de la laguna. Acusaciones que fueron recurridas por las defensas de los representados. Además Europa llevó a España a los juzgados por la contaminación de nitratos. 2021 fue un año convulso donde primó, más que el bienestar por el Mar Menor, el deseo de deshacerse de toda culpa por parte de todas las administraciones implicadas.

a la construcción de algunos proyectos urbanísticos en la zona de Monte Blanco y El Vivero, que no continuaron debido al blindaje que recibían por la Ley del Mar Menor. También se detuvo la actividad de la desaladora Escombreras y se recibieron críticas por las empresas que hacían un uso legal. Como agente implicado, Europa catalogó a la Región como uno de los territorios europeos más contaminados por nitratos y anunció que lanzaría un plan para luchar contra esa problemática. Por otro lado, Podemos propuso que todos los ecosistemas de la Región fueran considerados sujetos jurídicos y la Fiscalía empezó a investigar si había algún organismo estatal implicado en los vertidos de la Rambla del Albujón. Además, el PP reclamó que se incluyeran seis medidas, valoradas en 120 millones de euros, dentro de los Presupuestos Generales de 2022 para proteger la laguna. Ya en noviembre, la Comunidad solicitó 76 millones de euros para restaurar los suelos con residuos mineros y el Ministerio anunció la planificación de 34 actuaciones y una inversión de 382 millones para regenerar la

Santiago Abascal en Murcia.

Pablo Casado en Águilas.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 164


Presencial · Semipresencial · Online Murcia · Cartagena

» Oferta académica de Grados Facultad de Medicina · · · · · ·

Medicina (1) Medicina | Cartagena (1) Odontología (1) Bachelor’s in Dentistry (1) Bachelor’s in Dentistry | Cartagena (1) Psicología (1) (3)

Facultad de Farmacia y Nutrición · · · · · ·

Biotecnología (1) Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2) Farmacia (1) Bachelor’s in Pharmacy (1) Gastronomía (Mención Dual*) (1) Nutrición Humana y Dietética (1)

Facultad de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Podología · Fisioterapia · Podología (1) · Terapia Ocupacional (1) (1)

Facultad de Enfermería · Enfermería (1) · Enfermería | Cartagena (1)

Facultad de Derecho · · · ·

Criminología (2) Criminología | Cartagena (2) Derecho (1) (3) Relaciones Laborales y Recursos Humanos (2)

Facultad de Economía y Empresa

· Administración y Dirección de Empresas (1) (3) · Bachelor’s Business Administration (1) (3) · Marketing y Dirección Comercial (1) (3) · Turismo (1) (3) · Bachelor’s in Tourism Management (1)

Facultad de Deporte

· Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (1) · Ciencias de la Actividad Física y del Deporte | Cartagena (1) · Bachelor's Physical Activity and Sport Sciences (1)

Facultad de Comunicación

· Periodismo (1) · Comunicación Audiovisual (1) · Publicidad y Relaciones Públicas (1)

Facultad de Educación

· Fundamentos de la Arquitectura (1) · Ingeniería Civil (1)

· · · · ·

(Arquitecto técnico) (1) · Ingeniería Informática (1) (3) · Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación (1) (3)

(1) Presencial (2) Semipresencial (3) Online

Escuela Politécnica Superior

Educación Infantil (1) (2) Educación Infantil | Cartagena (2) Educación Primaria (1) (2) Educación Primaria| Cartagena (2) Traducción e Interpretación (1)

(*) Pendiente autorización CARM

www.ucam.edu • 968 27 88 00

Inglés


El Mar Menor en 2021: el año de la desesperanza ANGEL PÉREZ-RUZAFA | CATEDRÁTICO DE ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia Muchos jóvenes también participaron en la manifestación en defensa del Mar Menor./ JUAN VICENTE GIL

166


MAR MENOR La prensa, y el espacio que dedica a los temas, es un buen recurso para medir el pulso de una sociedad, con frecuencia de forma inversa a la esperanza de alcanzar una vida mejor. El dicho “no news, good news” suele cumplirse, y en el caso del Mar Menor, muy especialmente, va particularmente unido al activismo social. La relativa escasez de noticias en el verano de 2018, en el de 2019 hasta la DANA, y en el de 2020, fueron un buen indicador, pero solo de que el Mar Menor era capaz de resistir nuestras agresiones, no de que las presiones sobre el ecosistema hubieran desaparecido o que se hubieran empezado a poner en práctica las soluciones. En este contexto, 2021 ha sido un año especialmente dramático, con una media de más de 2 noticias diarias solo en el periódico local de mayor tirada, y con un punto álgido en la última quincena de agosto, con más de 20 entradas en un solo día el 17 de ese mes. El hecho de que tanto los medios de comunicación como las redes sociales o las manifestaciones en la calle se activen solo cuando hay una imagen negativa que mostrar conlleva que las soluciones nunca llegarán, porque cada esfuerzo del ecosistema por recuperarse será su propia condena. Nadie reflexiona sobre las medidas que lo hacen mejorar y, en realidad, ni siquiera sobre las causas reales de lo que lo hace empeorar. En 2021, el Mar Menor ha seguido siendo objeto de noticia con mayor o menor intensidad durante todo el año, pero especialmente cuando, ya agotado de luchar en solitario, finalmente fue sobrepasado nuevamente en agosto de 2021, de un modo muy parecido al de 2017, pero con consecuencias cada vez más graves. El año 2020 terminó como el despertar en el día de la marmota, tal y como empezó1, con noticias de promesas de inversiones y actuaciones2 3 4 5 6 7 y evidencias de confusión social y política, más centrados en las guerras políticas, las denuncias, imputaciones y tramitación de sanciones8 9, la propuesta de iniciativas legales más o menos utópicas10 y el dramatismo de las imágenes rememoradas, que en la búsqueda de verdaderas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Los vecinos del Mar Menor lanzan un mensaje de socorro al mundo./ JUAN VICENTE GIL

soluciones. Y así empezó 202111, con los problemas cada vez más graves12, con el choque institucional como escenario13, donde las iniciativas del Gobierno Regional se tropiezan con la guerra de competencias y el recelo y la resistencia de una sociedad confundida y revuelta en el torbellino de los intereses ideológicos y las pancartas14. El objetivo se centra más en la imagen social y la difusión de mensajes, que en implementar medidas eficaces15 16 17. Algo muy parecido a lo vivido en la gestión de la pandemia de covid-19 y sus variantes y en el momento actual con la guerra de Ucrania, negociándose la paz en un contexto de desinformación y noticias diseñadas para las redes sociales, mientras el proceso de destrucción y muerte se intensifica. Pese a la incompetencia humanaero, como decíamos, la ausencia de eventos graves en 2020 y el invierno, bajó al inicio de este año el metabolismo social y las noticias se espaciaron y se hicieron más amables18, continuando los anuncios19 20 21 y desmentidos de actuación 22 y se haciéndose planes, más o menos rodeados de incertidumbres, para la recuperación de la actividad

Pérez-Ruzafa, A., 2021. Entre el confinamiento, un horizonte perdido y el eterno día de la marmota. Anuario de la prensa 2020. Colegio de periodistas de la Región de Murcia: 62-68. https://issuu.com/periodistasrm/docs/anuario_cop_2020_compressed EDUARDO RIBELLES, La Verdad, 19/12/2020, “El litoral del Mar Menor recibirá tres millones en inversiones y mejoras de los servicios públicos” La Verdad, 20/12/2020. “La Comunidad fomenta el riego subterráneo en cítricos para el cumplimiento de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor” La Verdad, 20/12/2020. “El Mar Menor tendrá pasarelas en 5 playas de marzo a noviembre” La Verdad, 21/12/2020. “La Comunidad licitará en 2021 colectores en San Javier, San Pedro y Cartagena para evitar vertidos al Mar Menor” La Verdad, 21/12/2020. “Licitan 500 sondas subterráneas para controlar el riego y los fertilizantes del Campo de Cartagena” La Verdad, 29/12/2020. “El Gobierno regional termina el año con una inversión de siete millones de euros para recuperar el Mar Menor” La Verdad, 19/12/2020. “La CHS ha tramitado ya 319 sanciones por regar sin permiso junto al Mar Menor”. https://www.laverdad.es/murcia/tramitadosanciones-regar-20201219015941-nt.html La Verdad, 28/12/2020. “El juez de ‘Topillo’ reafirma la imputación a Aldeguer por su «permisividad» con los vertidos” La Verdad, 28/12/2020. “Vanguardia legal para el Mar Menor” La Verdad, 10/01/2021. “El ecologismo ensaya la vía judicial preventiva” La Verdad, 10/01/2021. “Los lodos del Mar Menor forman ‘columnas’ de hasta 1,20 metros de profundidad” La Verdad, 6/01/2021. “El choque institucional bloquea la retirada de fangos en el Mar Menor” La Verdad, 30/01/2021. “Casajús dice que el Mar Menor se limpia a mano y vecinos lo cuestionan” La Verdad, 22/01/2021. “El Gobierno Regional exige la creación de una comisión que coordine la restauración ambiental de Puerto Mayor La Verdad, 6/01/2021. “El Ministerio pasa a la acción para que el Estado recupere los terrenos de Puerto Mayor, en La Manga La Verdad, 30/01/2021. “El PSOE ve en la Balsa Jenny la «sinvergonzonería» del PP” La Verdad, 31/01/2021. “Un centro de interpretación mostrará la singularidad y la historia del Mar Menor La Verdad, 4/02/2021. “Las labores de retirada de embarcaciones varadas o hundidas empiezan en el municipio de Los Alcázares”, “La Comunidad retira seis embarcaciones varadas o hundidas en las aguas de Los Alcázares” La Verdad, 2/02/2021. “La descontaminación de balsas y suelos de la Sierra Minera recibe 40 millones de la UE” La Verdad, 2/02/2021. “Coto al fondeo ilegal en el Mar Menor” La Verdad, 2/02/2021. “El sellado del depósito San Agustín y el colector antirriadas del Llano siguen sin fecha”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 167


En 2021, el Mar Menor ha seguido siendo objeto de noticia con mayor o menor intensidad, especialmente cuando, ya agotado de luchar en solitario, fue sobrepasado nuevamente en agosto de 2021, de un modo muy parecido al de 2017, pero con consecuencias cada vez más graves

Los meses de invierno mantienen un goteo de denuncias32 33 34, propuesta de medidas sancionadoras35 36 , iniciativas para la mitigación de los impactos climáticos y ambientales 37 38 39 y enfrentamientos y reproches políticos40 41 42, mientras se internacionaliza la situación43. En este contexto, algunos se hacen eco de las medidas que habría que tomar con urgencia44 y que podrían ser viables45, pero que son rápidamente contestadas con otras, que también serían necesarias, pero que, sin las primeras, no serían suficientes46. La constatación de que, en lugar de considerarse en una mesa de trabajo los pros y los contras de cada medida, su urgencia y su complementariedad, su viabilidad y eficiencia, los debates se plantean en términos de posturas antagónicas y en los medios de comunicación llevaba a la desesperanza que caracteriza el año 2021. Una desesperanza que venía germinando desde que la respuesta social tras la recuperación de 2018 ha consistido en politizar el problema negando la capacidad de recuperación si se reducía la entrada de agua dulce, desenfocando las soluciones. Esa desesperanza iba profundizando sus raíces y cubriendo el Mar Menor con su sombra. Si alguna connotación positiva puede extraerse del viacrucis del Mar Menor es que poco a poco va calando en los sectores económicos que el desarrollo económico y social pasa por mantener los equilibrios de la naturaleza47 y que el turismo basado en la observación de la biodiversidad es una alternativa rentable48. Pero el sentimiento de que, para que germine una esperanza de salvación futura, hay que pasar por una muerte segura, ahonda la desesperanza y hace tambalearse la fe.

económica y del ecosistema23 24 25 26 27. De hecho, en ese periodo de aparente bonanza se hace más evidente que el ecosistema aún encierra una comunidad biológica que mantiene el pulso con la incompetencia humana. Los fotógrafos de la naturaleza aún encuentran en el Mar Menor un recurso estimulante28. La regresión de las praderas de Caulerpa prolifera, ocurrida durante la crisis distrófica de 2016, aunque ya casi restituidas, y la elevada producción biológica forzada por la sobrefertilización del ecosistema se manifestaba en un aumento de los depredadores en lo más alto de la red trófica, las lubinas y las aves acuáticas29. Las poblaciones de nacras, una especie en riesgo de desaparición por la proliferación de un virus en todo el Mediterráneo, aún ofrecía sorpresas positivas en el Mar Menor30 31, donde habían encontrado refugio desde los años 1980, como queriendo dar la oportunidad de rectificar a quienes negaban su capacidad de recuperarse si se bajara el freático y se impidiera que el agua siguiera aflorando indiscriminadamente. Pero la presión social seguía centrada en otros objetivos y pronto se empezarían a notar las consecuencias de no estar actuando sobre el freático.

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Aumenta la desesperanza y se tambalea la fé

La realización de actividades escolares a pie de agua acerca a niños y jóvenes a la realidad del Mar Menor

La Verdad, 5/02/2021. “La Comunidad plantea a los alcaldes del Mar Menor medidas para reactivar el turismo este verano” La Verdad, 6/02/2021. “El Mar Menor competirá como marca común para lograr fondos europeos” La Verdad, 7/02/2021. “Un inversor compite con el Ayuntamiento de San Javier para restaurar el balneario de Los Arcos” La Verdad, 7/02/2021. “El Ayuntamiento solicitará quitar los bancos de arena de la orilla de las playas de Cartagena” La Verdad, 8/02/2021. “El Mar Menor se juega su futuro en el reparto de las ayudas de Bruselas” La Verdad, 10/05/2021. “La fauna y la flora del Mar Menor, de la A a la Z” La Verdad, 7/02/2021. “Festín de lubinas para las aves del Mar Menor” La Verdad, 22/03/2021. “Medio Ambiente encuentra una nueva colonia de 104 nacras en el Mar Menor” La Verdad, 10/04/2021. “Así nace una nacra” La Verdad, 16/02/2021. “Denuncian la roturación de 35.000 metros de la falda del Cabezo Gordo“ La Verdad, 16/03/2021. “Tres grupos ecologistas reclaman que Zorita siga imputado en el ‘caso Topillo’” La Verdad, 24/03/2021. “Una redada de la Guardia Civil saca a la luz 60 nuevas desaladoras junto al Mar Menor”. La Verdad, 22/02/2021. “El fiscal apuesta por que los ecocidios se persigan por un tribunal internacional La Verdad, 26/02/2021. “El Ministerio endurecerá las medidas para frenar la contaminación por nitratos” La Verdad, 18/02/2021. “La UPCT propone hacer ‘ciudades esponja’ para mitigar las inundaciones en torno al Mar Menor” La Verdad, 20/02/2021. “Trasvase de fartets” La Verdad, 20/02/2021. “Los expertos para la recuperación de suelos afectados por la minería determinan priorizar actuaciones en el entorno del Mar Menor” La Verdad, 25/02/2021. “Los partidos políticos exhiben sus diferencias sobre el Mar Menor en el Congreso de los Diputados” La Verdad, 1/03/2021. “El PSRM critica que el Gobierno regional «sigue sin tomarse en serio la recuperación del Mar Menor y su entorno»» La Verdad, 5/03/2021. “El Ministerio desmiente a la Comunidad y afirma que mandó en diciembre el informe del Mar Menor” La Verdad, 3/03/2021. “El estado del Mar Menor será estudiado por el Convenio de Barcelona de Naciones Unidas” La Verdad, 1/03/2021. “La Fundación Ingenio plantea como solución al Mar Menor extraer el agua y limpiarla con desaladoras” La Verdad, 29/03/2021. “Un estudio asegura que las desalobradoras pueden ayudar a reducir la contaminación en el Mar Menor” La Verdad, 2/03/2021. “Las empresas y SOS Mar Menor proponen recetas diferentes para salvar la laguna” La Verdad, 27/02/2021. “El CES estima «imprescindible» integrar la protección de la naturaleza en el desarrollo” La Verdad, 27/02/2021. “Proyectan un arrecife artificial en isla Grosa y un observatorio de aves en la encañizada de San Javier”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 168


MAR MENOR

y ayuda a su sensibilización49 50, pero a medida que se aproxima la primavera, con las primeras lluvias, el alargamiento de los días y la radiación luminosa y el ascenso de las temperaturas, la ausencia de medidas estructurales que permitan tener control sobre el agua y que impidan la llegada de agua dulce y nutrientes a la laguna va manifestándose en las primeras proliferaciones algales, los acúmulos de materia orgánica en las playas y el deterioro de la calidad ambiental51 52 53. Aunque se anuncian inversiones en infraestructuras de bombeo, medición, depuración o contención de las aguas54 55 56 57 58 59 60, se ponen a punto métodos de desnitrificación61 62, las tecnologías permiten una mayor precisión en la gestión de los cultivos63 64 que pueden hacer compatible la agricultura con la integridad ecológica del Mar Menor65 y cada vez se hace más patente que el principal problema radica actualmente en las aguas subterráneas66 67 68, sin embargo, sigue sin existir un plan integrado que priorice la urgencia de revertir el ascenso continuo del nivel freático y, por el contrario, se mantienen las restricciones a la extracción del agua y se deniegan las infraestructuras de conducción y tratamiento de las aguas que, una vez extraídas, permitan su reutilización. En estas condiciones se anticipa un verano complicado que hará inútiles las actuaciones de mantenimiento o restauración de playas69 o las iniciativas para promocionar la actividad turística70 71 72 73 74 75 76, incluso 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87

aunque se base en deportes no directamente vinculados a la calidad de aguas de la laguna77 78 79. La instalación de balnearios, que por fin se ve materializada80 81 tras años de dificultades, a pesar de ser un elemento paisajístico, cultural y tradicional del Mar Menor respaldado por los vecinos82 y que puede contribuir a la calidad de aguas y del baño, siendo refugio y asiento de alevines de peces y de una elevada biodiversidad de especies que filtran el agua, se verá comprometida por el deterioro del estado de las playas, la acumulación de algas y materia orgánica por la eutrofización y el descenso de la salinidad83. ¿Invertir para evitar los problemas o para reparar los daños? El desarrollo de herramientas jurídicas o administrativas, como la Estrategia de Gestión de Zonas Costeras en el Mar Menor84, se vuelve inservible en el contexto de confrontación social y politización de los problemas85. Y en un goteo continuo, en una Región especialmente mal financiada, se hace nuevamente Miles de personas dieron un abrazo simbólico al Mar Menor por su fauna muerta durante el verano de 2021./ JUAN VICENTE GIL

evidente que, por caras que resulten86, no invertir en infraestructuras que anticipen y eviten los problemas sale mucho más caro aún, obligando a gastar en reparar los daños para seguir como estábamos87, haciendo

La Verdad, 23/03/2021. “El colegio de Los Nietos imparte clase a cien niños junto al Mar Menor”; 23/03/2021. “El colegio de Los Nietos imparte clase a cien niños junto al Mar Menor”; La Verdad, 27/05/2021. “El colegio de Los Nietos mantendrá las clases en la playa el próximo curso” La Verdad, 9/03/2021. “Mal estado de las playas de la ribera sur del Mar Menor” La Verdad, 10/03/2021. “La lluvia obliga a redoblar esfuerzos para tener listas las playas en Semana Santa” La Verdad, 16/03/2021. “Sacan algas de las playas del Mar Menor entre quejas por el mal olor” La Verdad, 12/03/2021. “Cuatro millones de euros para mejorar la depuradora de San Javier y construir un nuevo tanque de tormentas” La Verdad, 25/03/2021. “La CHS adjudica el contrato de explotación de las estaciones de bombeo de El Albujón, Los Narejos y El Mojón” La Verdad, 25/03/2021. “Instalarán 500 puntos de medición en el Campo de Cartagena para un uso más eficaz de agua, fertilizantes y energía” La Verdad, 05/04/2021. “Las zonas costeras de Cartagena implantarán drenaje sostenible para combatir las inundaciones” La Verdad, 06/04/2021. “Las primeras obras contra las riadas en el Mar Menor se harán en El Carmolí y Playa Honda” La Verdad, 23/04/2021. “La Comunidad invierte en Los Alcázares 3,5 millones para prevenir inundaciones y proteger el Mar Menor” La Verdad, 28/05/2021. “Sale a licitación el proyecto del nuevo colector de pluviales de Los Alcázares” La Verdad, 10/04/2021. “Comprueban la efectividad de los biorreactores para desnitrificar la salmuera en el Mar Menor” La Verdad, 22/06/2021. “El mayor sistema de biorreactores con astillas de madera del mundo” La Verdad, 26/03/2021. “El Campo de Cartagena aplicará un sistema informatizado para hacer más sostenible el cultivo” La Verdad, 09/07/2021. “Francisco Hernández: «Podremos reducir nitratos, que afectan al Mar Menor, y ahorrar agua» La Verdad, 6/07/2021. “Nuevos estudios ven compatible la agricultura con el Mar Menor” La Verdad, 25/03/2021. “Un estudio de la UPCT afirma que la cantidad de nitratos usados actualmente no supone problemas de contaminación” La Verdad, 06/07/2021. “El alto nivel del acuífero causa descargas desde la rambla del Albujón a la laguna” La Verdad, 27/08/2021. “Los geólogos alertan de que el Mar Menor «no se podrá recuperar sin actuar sobre las aguas subterráneas»” La Verdad, 25/03/2021. “Regeneran la arena de varias playas de San Pedro tras los arrastres de las lluvias” La Verdad, 14/03/2021. “Proyectan una red de sendas junto al Mar Menor y un parque en las salinas” La Verdad, 15/03/2021. “La Comunidad promociona los eventos náuticos para incentivar la ocupación hotelera en la costa” La Verdad, 14/05/2021. “Diez planes inolvidables para dos mares” La Verdad, 14/05/2021. “Turismo triplica el presupuesto hasta 47 millones de euros para reactivar el sector tras la covid” La Verdad, 21/05/2021. “La Región de Murcia celebra su día grande en Fitur vendiendo seguridad, el Mar Menor y el turismo” La Verdad, 24/05/2021. “La Región se convertirá en la capital de los deportes acuáticos” La Verdad, 06/08/2021. “100.000 euros para los I Juegos del Agua” La Verdad, 18/04/2021. “Turismo comienza en San Pedro del Pinatar la señalización de la ruta cicloturista EuroVelo” La Verdad, 13/03/2021. “Turismo destina 277.000 euros para promocionar la Región de Murcia como destino de golf” La Verdad, 23/07/2021. “El Mar Menor se muestra al mundo este verano de la mano de La Vuelta” La Verdad, 26/03/2021. “Cinco balnearios para el acceso al baño y refugio de la fauna y la flora en el Mar Menor” La Verdad, 18/04/2021. “Playas del Mar Menor vuelven al baño tradicional gracias a cinco pasarelas y tres balnearios” La Verdad, 03/04/2021. “Los vecinos del Mar Menor reiteran su respaldo a los balnerarios y exigen al Ministerio la retirada de secos” La Verdad, 04/04/2021. “El puente festivo destapa las quejas por los fangos y las obras en las playas” La Verdad, 01/04/2021. “Luz verde del Ejecutivo al «instrumento más importante» para proteger el Mar Menor” La Verdad, 27/03/2021. “El Estado recurre la Ley del Mar Menor por vulnerar convenios internacionales” La Verdad, 20/04/2021. “Frenar las riadas en Los Alcázares costará 60 millones de fondos europeos” La Verdad, 02/04/2021. “Otros 3,6 millones para arreglar cinco carreteras dañadas por la DANA”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 169


2021 ha sido también el año de la “Personalidad jurídica” del Mar Menor. La existencia de un debate sobre si los ecosistemas podían tener derechos fundamentales se la escuché por primera vez en 2020 a Antonio Vercher Nogera, coordinador de Medio Ambiente del Tribunal Supremo, en una conferencia organizada por la Academia de Jurisprudencia

cambio climático para poder sustituir en las tareas de monitorización a quienes diagnosticaron la situación, las únicas actuaciones que se implementaron cuando todo explotó en 2016, fueron desmontar las infraestructuras del salmueroducto y prohibir la extracción de agua, arrebatando la silla en la que se apoyaban los pies de quien pendía de una horca. Las malas decisiones e ignorar la ciencia sale caro y las medidas que se tienen que tomar, simplemente para aliviar los síntomas89 90 , sin que realmente se resuelva el problema, siguen consumiendo recursos que son escasos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema91. A medida que la primavera transcurría, se anunciaba en el horizonte el verano y éste finalmente transcurría, las declaraciones de intenciones, los anuncios de inversiones92 93 94 95 96 97, las iniciativas particulares o empresariales, investigaciones y estudio de alternativas deslavazadas98 99 100 101 102 103 104, las propuestas, las críticas y contrapropuestas105 106 107, con cada grupo aterrizando con su propio plan108 109, el peloteo con las competencias y las responsabilidades110 111 112 113 114 115 116, las iniciativas parlamentarias117 que quedan en papel mojado118 y las guerras judiciales119, los cruces de acusaciones, viendo la paja en el ojo ajeno e ignorando la viga en el propio120 121 122 123 124 125 126, más denuncias, expedientes

inevitable pensar en lo barato que habría sido resolver los problemas del Mar Menor si se hubiera actuado cuando se alertó sobre ellos en los años 1990 y todo se reducía a un vertido directo entrando por la rambla de El Albujón. Sin embargo, tras ignorar el problema durante años, invirtiendo en pescar medusas y poner redes, inercia que aún se mantiene88, amparados por instituciones científicas que achacaban el problema al

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

La Verdad, 11/04/2021. “Protegen con redes antimedusas 60 playas y calas del Mar Menor” La Verdad, 30/04/2021. “Acuerdo para asegurar que las playas de Cartagena estarán listas en verano” La Opinión de Murcia, 11/05/2021. “La temporada de baño en el Mar Menor comienza con dos playas ‘suspensas’” La Verdad, 20/04/2021. “Preocupación vecinal por la limpieza de playas de Cartagena este año tras finalizar el contrato de FCC” La Verdad, 07/05/2021. “Ribera prevé destinar 200 millones al Mar Menor, la mitad con fondos de la UE” La Verdad, 07/05/2021. “Arroyo pregunta a la ministra Ribera si alguno de los 200 millones para el Mar Menor se usarán para retirar fangos y secos” La Verdad, 13/05/2021. “Luengo vuelca sus esfuerzos en reducir la entrada de pluviales en el Mar Menor” La Verdad, 13/05/2021. “Corredores verdes y zonas de almacenamiento para adaptar la cuenca vertiente al Mar Menor al cambio climático” La Verdad, 24/07/2021. “La CHS dedicará 80 millones hasta 2024 para minimizar el riesgo de inundaciones en el Mar Menor” La Verdad, 09/08/2021. “La CHS amplía el plan contra el arrastre de residuos mineros al Mar Menor” La Verdad, 15/04/2021. “Una donación impulsa la recuperación de las Salinas de Marchamalo” La Verdad, 12/05/2021. “La UPCT y Fundación Estrella de Levante investigan la capacidad de la cebada como filtro verde para el Mar Menor” La Verdad, 31/05/2021. “Limpieza de residuos en el fondo del Mar Menor” La Verdad, 01/06/2021. “El Mar Menor se quita un peso del fondo” La Verdad, 21/07/2021. “El Efesé destinará dos euros al Mar Menor por cada venta de su tercera equipación” La Verdad, 29/07/2021. “Primafrio y Anse se unen para conservar arenales y humedales de La Manga y el Mar Menor” La Verdad, 01/08/2021. “Hidrógeno verde al rescate del Mar Menor” La Verdad, 28/05/2021. “Miras apoya el Anillo Protector Ambiental de Fundación Ingenio para el Mar Menor como una «solución razonable»” La Verdad, 07/08/2021. “Pacto por el Mar Menor critica la «inutilidad» de invertir en tanques de tormentas” La Verdad, 08/08/2021. “Fundación Ingenio propone una solución para las roturas que descargan al Mar Menor” La Verdad, 13/04/2021. “Vox propone en el Congreso «medidas eficaces» para salvar el Mar Menor” La Verdad, 11/07/2021. “Podemos presenta su plan para proteger el Mar Menor” La Verdad, 05/05/2021. “La CHS rechaza que Medio Ambiente le derive el requerimiento de la Fiscalía” La Verdad, 26/05/2021. “La Comunidad continúa con la retirada de biomasa del Mar Menor y critica «la inacción del Gobierno central»” La Verdad, 27/05/2021. “Ingenio denuncia al Gobierno central por no cumplir dos directivas de la UE” La Verdad, 26/05/2021. “El Parlamento Europeo admite una denuncia de Fundación Ingenio contra el Miteco por incumplir directivas medioambientales” La Verdad, 29/05/2021. “«Bruselas admite la denuncia de los agricultores contra el Ministerio por el Mar Menor»” La Verdad, 20/07/2021. “La Comunidad limpiará fangos y secos en el Mar Menor por la «inacción» de Costas” La Verdad, 27/07/2021. “Costas elimina la limpieza de secos y fangos de sus tareas en el Mar Menor” La Verdad, 25/06/2021. “La Asamblea pide evaluar la contaminación del Mar Menor por los nitratos agrícolas” La Verdad, 08/07/2021. “Tres comisiones de la Asamblea se «extinguen» antes de acabar sus trabajos” La Verdad, 16/06/2021. “Más de 200 agricultores del Campo de Cartagena denuncian ante la justicia la «mal llamada» ley del Mar Menor” La Verdad, 22/04/2021. “SOS Mar Menor acusa a la Comunidad de «responsabilizar a otros de la falta de soluciones» La Verdad, 05/05/2021. “Podemos y Cs acusan al Ejecutivo de favorecer a sus «amiguetes»” La Verdad, 06/05/2021. “Conesa: «El Gobierno de López Miras no quiere recuperar el Mar Menor. Ni cumple, ni hace cumplir la ley»” La Verdad, 11/05/2021. “El PSOE culpa al «maltrato del PP durante 26 años» de la falta de banderas azules para el Mar Menor” La Verdad, 29/05/2021. “Conesa acusa a Miras de «no invertir en el Mar Menor» y «no tener un plan para repartir ayudas a autónomos y empresas»” La Verdad, 27/05/2021. “Consejería y Ministerio chocan de nuevo con la principal obra para el ‘vertido cero’” La Verdad, 18/07/2021. “Socialistas y populares se acusan de inacción en el Mar Menor”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 170


MAR MENOR

sancionadores y el archivo de diligencias127 128 129 130 131 132 133 134 , las banderas negras135, las protestas vecinales136 137 138 139 , el foco puesto en cuestiones marginales140 141 142, los posicionamientos y frases hechas en base a campanas escuchadas en algún sitio, denunciando situaciones pero ignorando o bloqueando las soluciones basadas en rebajar el freático143 144 145 que el gobierno Regional ya asume como imprescindibles146, las actuaciones de urgencia147 148 149, van sucediéndose sin que se atisbe la menor voluntad de sentarse a hacer un plan integrado y coordinado 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 , al mismo tiempo que desbordan la capacidad operativa de la administración Regional169, requiriéndose buscar recursos para mantener la intensidad en la gestión170. 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182

Se promueve la educación y la sensibilización ambiental171, la información fluye y está disponible172 173 174 , pero esta transparencia, exigible y necesaria en toda gestión, apenas se utiliza para la toma de decisiones, sino para seguir agitando las aguas que cada vez se tornan más opacas. Las buenas intenciones de muchas manifestaciones reivindicativas, tan necesarias para la sensibilización social, incluyendo las artísticas175 176 177 178 179 180 181 , algunas con un importante valor documental182, se dan por asumidas, pero se diluyen en la confusión reinante y ya no son más que el sonido de gotas que caen en medio de una tormenta de truenos y viento. Si realmente hay alguien de verdad preocupado por resolver la situación del Mar Menor queda diluido en un revuelto de intereses, intrusismos,

La Verdad, 24/04/2021. “Una operación de la Guardia Civil a nivel nacional destapa nuevas desalobradoras en la zona del Mar Menor” La Verdad, 05/05/2021. “Archivan las diligencias contra 13 de las 49 empresas agrícolas de la Región implicadas en el ‘caso Topillo’” La Verdad, 21/05/2021. “El Miteco abre 54 nuevos expedientes sancionadores en el Mar Menor por uso privativo de aguas sin autorización La Verdad, 05/07/2021. “La Fiscalía pide al TSJ que fuerce a la Comunidad a perseguir a diez empresas por daños al Mar Menor”. La Verdad, 06/07/2021. “El juez amplía el ‘caso Topillo’ de los vertidos al Mar Menor con otras 43 firmas investigadas” La Verdad, 17/07/2021. “Las sanciones por riego ilegal junto al Mar Menor afectan ya a más de 4.200 hectáreas” La Verdad, 23/07/2021. “El juez del ‘caso Topillo’ alarga la instrucción otros seis meses” La Verdad, 28/07/2021. “Vox denuncia ante la Fiscalía el vertido al Mar Menor: «Si el agua es tan potable como dicen, que se la beba el alcalde»” El Diario, 29/06/2021. “Mar Menor, Sierra Minera y Portman repiten “banderas negras” en 2021” La Verdad, 14/07/2021. “Vecinos de Punta Brava denuncian que las algas se pudren en la playa” La Verdad, 19/07/2021. “Vecinos de El Mojón se manifiestan esta mañana contra las inundaciones y los vertidos a las playas de San Pedro” La Verdad, 20/07/2021. “Cacerolada en el Consistorio de San Pedro por las continuas inundaciones en el Mojón” La Verdad, 22/07/2021. “Los vecinos piden una solución para las «innumerables deficiencias» de Los Nietos” La Verdad, 24/03/2021. “Los dueños de la primera casa de Los Nietos con orden de derribo se niegan a entregar las llaves” La Verdad, 24/04/2021. “Costas da un respiro a los dueños de casas amenazadas de derribo en Los Nietos” La Opinión de Murcia, 24/07/2021. “Más de 240 edificios de La Manga y el Mar Menor, en el limbo por ‘pisar’ dominio público en la costa” La Verdad, 13/04/2021. “Podemos: «Abrir las golas supondría acabar con el Mar Menor»” La Verdad, 12/08/2021. “Podemos advierte de una nueva «marea verde» en la laguna y reclama medidas de protección definitivas” La Verdad, 12/08/2021. “El PSRM exige a López Miras que «tome medidas frente a los vertidos de nitratos que están destruyendo el Mar Menor»” La Verdad, 12/08/2021. “El PP exige acabar con la «demagogia» y activar el Plan Vertido Cero” La Verdad, 21/05/2021. “Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Cartagena inician una limpieza urgente de playas en Los Urrutias” La Verdad, 25/05/2021. “Arreglan playas del Mar Menor, Cabo de Palos y La Manga dañadas por las lluvias” La Verdad, 07/07/2021. “Contrato urgente para quitar ova y cañas en playas del Mar Menor” La Verdad, 11/04/2021. “Cartagena reclama seguridad jurídica al Estado para dragar sus playas en el Mar Menor” La Verdad, 11/04/2021. “Una pasarela unirá el humedal de Lo Poyo con Los Urrutias” La Verdad, 13/04/2021. “PP: «El Gobierno ha gastado más dinero en el paseo de Sánchez en helicóptero que en la regeneración del ecosistema»” La Verdad, 15/04/2021. “El Miteco inicia casi 400 expedientes sancionadores en el Mar Menor por uso privativo de aguas sin autorización” La Verdad, 16/04/2021. “El Congreso de los Diputados rechaza la propuesta de Vox para la apertura de las golas” Meteored, 17/04/2021. “El Mar Menor: pasos para su recuperación” La Verdad, 24/04/2021. “Luengo defiende la gestión de Miras con la laguna «frente a la inacción de Pedro Sánchez»” La Verdad, 24/04/2021. “Mª Dolores de Alcover-Aguilar: «Para preservar el Mar Menor hay que controlar el impacto urbanístico»” La Verdad, 24/04/2021. “Noelia Arroyo: «Los Nietos pide ayuda y Conesa les lleva una enorme cantidad de nada»” La Verdad, 24/04/2021. “Conesa: «En los últimos 25 años, los gobiernos del PP se han caracterizado por la desprotección del Mar Menor»” Murcia Economía, 12/05/2021. “El Gobierno regional invertirá 55 millones de euros para recuperar el Mar Menor en 2021” La Verdad, 30/04/2021. “La Audiencia obliga a admitir a Greenpeace de acusación popular en el ‘caso Topillo’” Murcia Plaza, 12/06/2021. “Objetivo Mar Menor: recuperar su atractivo ambiental y turístico” La Verdad, 03/05/2021. “Conesa lamenta que «López Miras no quiere recuperar el Mar Menor»” La Verdad, 03/05/2021. “La Fiscalía demanda a Medio Ambiente por no castigar a 10 empresas por sus vertidos al Mar Menor” La Verdad, 04/05/2021. “La Comunidad defiende que se remitió a la Fiscalía un informe «técnico» sobre la contaminación del Mar Menor” La Verdad, 04/05/2021. “¿Y si una franja verde salvase el Mar Menor?” La Verdad, 19/05/2021. “El Tribunal Constitucional tumba el recurso de Vox contra la ley del Mar Menor” La Verdad, 20/05/2021. “El TC da otra lección sobre el Mar Menor” La Verdad, 07/06/2021.” Aguas revueltas en la Dirección General del Mar Menor. Miriam Pérez reclama más medios al consejero en cinco escritos internos en los que se queja de que el personal a su cargo es «claramente insuficiente»” La Verdad, 13/06/2021.” El Gobierno regional modificará seis leyes para agilizar la llegada de fondos europeos” La Verdad, 30/07/2021.” El Mar Menor acogerá talleres para adultos y menores que potencian la educación y sensibilización ambiental” La Verdad, 24/03/2021. La nueva web del Canal Mar Menor mejora la accesibilidad a la información sobre el estado del ecosistema” La Verdad, 17/04/2021. “El Portal de la Transparencia incluye en su web información actualizada sobre el estado del Mar Menor”. La Verdad, 19/07/2021. “Ocho cámaras y cinco estaciones meteorológicas permiten conocer el estado del Mar Menor en tiempo real” La Verdad, 01/05/2021. “La exposición ‘Última llamada’, una reivindicación de la regeneración del Mar Menor, llega a Cartagena” La Verdad, 05/05/2021. “Eva Fernández denuncia los excesos sobre el Mar Menor en la exposición ‘Ecocidio’” La Verdad, 12/05/2021. “Misses y medusas” La Verdad, 08/06/2021. “Las llaves del Mar Menor” La Verdad, 30/06/2021. “‘Sol y sal’, un canto coral al Mar Menor” La Verdad, 02/07/2021. “Nunatak: «El Mar Menor sigue siendo una maravilla natural de la que estar orgullosos»” La Verdad, 06/07/2021. “‘Performance’ sonora y visitas guiadas en torno a la muestra del Mar Menor en el Arqua” La Verdad, 28/05/2021. “Al rescate del patrimonio audiovisual y del Mar Menor”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 171


desde primeros de año, no eran halagüeñas196 197. Desde enero de 2019 se venían detectando concentraciones elevadas de nitratos en la zona de influencia de la rambla de El Albujón, vinculadas a la aparición de nuevos desagües, tanto por la propia rambla como por otros cauces situados inmediatamente al norte de la misma y relacionados con un nivel freático alto que desde entonces llena los tramos bajos de los cauces y aflora en diversas playas. En los distintos informes presentados por la Universidad de Murcia durante 2018 y 2019 se insistió en la importancia de cortar dichas descargas para poder anticipar y prevenir dichas situaciones en el futuro ya que, de continuar dichos aportes, podía ponerse en peligro el estado de las aguas y probablemente truncarse el proceso de recuperación que se había observado en 2018. Pero durante todos estos años, la sociedad seguía inmersa en la misma dinámica de acusaciones, ideologías, intereses políticos y pancartas. Entretanto, la elevada carga de nutrientes que llegaba al Mar Menor por su ribera interior provocaba el desarrollo masivo de algas nitrófilas de crecimiento rápido, generando acúmulos de materia orgánica en descomposición en las zonas de playa, produciendo fangos anóxicos198 199, arruinando la calidad del baño y de aguas y agravando seriamente el proceso de eutrofización, sumándose a las concentraciones de fitoplancton y dando lugar a bolsas de hipóxia. Todo esto desaparecería si se extrajera agua del freático y se frenara la entrada de agua dulce y nutrientes. Tras años de discusiones estériles se empieza a reconocer el riesgo de que la salinidad siga bajando200, pero se sigue eludiendo la importancia de extraer el agua del freático. En lugar de esto, parece importar más el juego mediático y la antesala de un verano, que se anunciaba complicado, fue el momento de reaparecer en escena y sacar las pancartas201 202, pero no de sentarse a buscar soluciones203. El gobierno regional, ya convencido de la trascendencia de actuar sobre el nivel freático y contar con una infraestructura que permitiera la extracción, desalobración, desnitrificación, recogida y conducción de las aguas y salmueras, seguía tropezando

Retirada de peces muertos en el Mar Menor. ./ JUAN VICENTE GIL

luchas y vanidades tan difuso como se ha vuelto la propia contaminación183. Y la desesperanza, viendo que los años pasan sin que se asuman las actuaciones que realmente resolverían el problema, sigue creciendo como la enfermedad que amenazaba con destruir el Reino de Fantasía en “La historia interminable”. Contrastes Entretanto, viejos problemas, con siglos de historia184, las preocupaciones ambientales de moda sobre contaminantes emergentes185 y nuevos invasores186, traídos por un cambio climático cada vez más evidente187, las nuevas amenazas188 189 y los problemas en las infraestructuras más o menos recurrentes190 191, se superponen con los pulsos de la vida de un ecosistema que sigue luchando y evolucionando al margen de las vanidades humanas, y el Mar Menor aún es capaz de mantener actividades náuticas y de ocio, aparentemente, como si nada estuviera pasando192 193 194, en contraste con un sentimiento de abandono, degradación urbana y social que seguía alimentando la desesperanza195. El verano ya estaba entrando y las previsiones, de acuerdo con los informes que se venían emitiendo 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203

La Verdad, 08/07/2021. “Incluyen el Mar Menor entre los espacios naturales con contaminación llamada difusa”. La Verdad, 28/04/2021. “La Guardia Civil denuncia que los residuos de la Balsa Jenny llegan desde el vertedero al Mar Menor” La Verdad, 19/05/2021. “¿Qué tiene que llevar mi protector solar para no dañar el Mar Menor este verano?” La Verdad, 25/04/2021. “Pesca y estudio del cangrejo azul, la especie invasora más temida en el Mar Menor”, “Tras las huellas del depredador más temido de la fauna del Mar Menor” La Verdad, 27/05/2021. “La laguna recibió 15 hm3 de las recientes lluvias, y la mayor parte salió al Mediterráneo” La Verdad, 20/07/2021. “Recomiendan vigilar la lixiviación de las balsas de purines de Fuente Álamo$ La Verdad, 02/08/2021. “Crean el Registro de Deyecciones Ganaderas para controlar la gestión del estiércol en granjas del Mar Menor” Cadena SER, 27/07/2021. “La rotura de una tubería provoca un nuevo vertido al Mar Menor: “Aquí no va a querer venir nadie” La Verdad, 27/07/2021. “La rotura de una tubería en San Javier provoca un vertido de agua dulce al Mar Menor” Expansión, 28/04/2021. “El circuito GC32 2021 culmina este año en el Mar Menor” La Verdad, 29/04/2021. “Los ‘catamaranes voladores’ llegan al Mar Menor” La Verdad, 16/05/2021. “El calor impulsa el turismo y la hostelería en un fin de semana repleto de reservas en la Región de Murcia” La Verdad, 27-28/07/2021. “La degradación se extiende por Los Nietos” https://canalmarmenor.carm.es/wp-content/uploads/2021/03/Informe-de-seguimiento-de-la-situacion-del-Mar-Menor28febrero2021.pdf https://canalmarmenor.carm.es/wp-content/uploads/Informe-de-seguimiento-de-la-situacion-del-Mar-Menor26abril2021.pdf La Verdad, 13/07/2021. “Vecinos de Punta Brava denuncian que las algas se pudren en la playa” RTVE.es, 28/07/2021. “El fango y las especies invasoras amenazan al sur del Mar Menor” La Verdad, 21/06/2021. “Mantener la salinidad del Mar Menor es clave para evitar la extinción total de la nacra” La Verdad, 16/06/2021. “El Mar Menor, prioridad ecológica en el Mediterráneo” Cadena SER, 28/07/2021. “SOS Mar Menor plantea una manifestación en defensa de la laguna para después del verano” La Verdad, 16/06/2021. “El bronco divorcio verde” No hay comunicación desde hace un año entre los ecologistas y el Gobierno regional.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 172


MAR MENOR

con la resistencia del Ministerio204, de sus portavoces políticos205 y de sus asesores206. El foco volvía a ponerse en los procesos judiciales207 desviando la atención de la situación del freático.

Si realmente hay alguien de verdad preocupado por resolver la situación del Mar Menor, queda diluido en un revuelto de intereses, intrusismos, luchas y vanidades tan difuso como se ha vuelto la propia contaminación

Agosto: se masca la tragedia

Mediado el mes de agosto la tragedia se mascaba208, y los medios empezaban a fijarse en las advertencias que los informes de seguimiento de la Universidad de Murcia venían haciendo desde hacía más de un año209, aunque ya era demasiado tarde para tomar ninguna medida eficaz en el corto plazo. Los datos de los seguimientos lo confirmaban210 y las recogidas de firmas o el activismo que, en el mejor de los casos, sigue perdido respecto a las medidas a adoptar, ya no podrían evitar una nueva crisis distrófica211 212 213 214. Y la crisis llegó215 216. La disponibilidad de nutrientes en exceso en el agua, salinidades bajas y temperaturas altas, venían favoreciendo el crecimiento de las algas y el fitoplancton, descomponiéndose en las orillas y volviendo turbia y verde el agua. Todos los excesos de materia orgánica terminaron acumulándose en las capas profundas de la columna de agua y en el sedimento, donde se descompusieron reduciendo la concentración de oxígeno y haciendo que la mayor parte de la fauna tuviera dificultades para sobrevivir. Los sistemas de monitorización regular detectaron y avisaron con anticipación la formación de estas masas de clorofila profunda y déficit de oxígeno, y estos sistemas se intensificaron en un esfuerzo sin precedentes con la colaboración de grupos de investigación de las Universidades de Murcia, UPCT, el IMIDA y el Servicio de Pesca, pero dicho esfuerzo, siendo útil para el conocimiento de los procesos que estaban teniendo 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232

lugar, dimensionar el alcance de la crisis y ayudar a la toma de decisiones, poco podía hacer para evitarlos. Volvían las propuestas de soluciones, tan desesperadas como inútiles e incluso contraproducentes217 218, pero las medidas que evitarían los problemas no se estaban tomando por culpa del bloqueo político envuelto en activismo social. La desesperanza seguía extendiéndose, no por los hechos en sí, que podrían no volver a producirse si las medidas que se adoptaran fueran las adecuadas, sino porque la situación social y política no parecía ir a cambiar. La respuesta inmediata a la crisis distrófica fue más de lo vivido en los últimos años: cruces de reproches219, oportunismo político220 221 222 223 224 225 226 227 rayando el cinismo228 229 230 y de los grupos de presión social231 232 que solo consideran independiente la ciencia que hacen sus militantes y que termina diciendo lo mismo que se venía anunciando desde hace años,

La Verdad, 13/08/2021. “Luengo exige el ‘vertido cero’ ya y el Ministerio ve prioritario bajar la contaminación del acuífero” La Verdad, 15/08/2021. “Manuel Sevilla: «El Gobierno regional no pone cerco a las empresas agrícolas que contaminan el Mar Menor»” La Verdad, 15/08/2021. “Sigue la confusión en el Mar Menor” La Verdad, 15/08/2021. “Una veintena de empresas realizaron hasta el 92% de los vertidos de nitratos al Mar Menor” Onda Regional, 16/07/2021, “El científico Ángel Pérez Ruzafa insiste en la necesidad de extraer agua del freático como solución a la degradación del Mar Menor” La Verdad, 12/08/2021. “La continua entrada de agua y nutrientes frena la capacidad de recuperación del Mar Menor”. https://canalmarmenor.carm.es/wp-content/uploads/Informe-UMU-de-la-campan%CC%83a-extraordinaria-para-valorar-el-estado-ecolo%CC%81gicodel-Mar-Menor_17agosto2021connutrientes.pdf La Verdad, 13/08/2021. “Quince colectivos protestan hoy en 20 playas por el deterioro del Mar Menor” La Verdad, 13/08/2021. “Pacto por el Mar Menor denuncia que el estado de la laguna salada está «al borde» de los episodios de 2016 y 2019” La Verdad, 13/08/2021. “Numerosos vecinos claman por un Mar Menor vivo” La Verdad, 14/08/2021. “«Si no hacen nada, llegará el día en que no podamos bañarnos»”; Vecinos y bañistas claman por un Mar Menor «vivo» y por medidas para evitar su colapso” La Verdad, 16/08/2021. “Aparecen cientos de peces muertos en la ribera sur del Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021. “La aparición de peces muertos agrava el temor por el Mar Menor” La Verdad, 19/08/2021. “Pérez Ruzafa: «La oxigenación del agua solo resolvería el problema durante un tiempo muy limitado»” La Verdad, 20/08/2021. “El Gobierno regional exige al Ministerio la apertura inmediata de la gola de Marchamalo” La Verdad, 17/08/2021. “Cruce de reproches entre partidos políticos e instituciones públicas por la crisis del Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021. “MC reclama la aplicación del artículo 155 y que se retiren las competencias medioambientales al Gobierno regional” La Verdad, 17/08/2021. “Conesa culpa del «ecocidio» del Mar Menor al PP, que «lleva 25 años mirando hacia otro lado»” La Verdad, 17/08/2021. “Cs exige la dimisión del consejero Luengo por «su inacción» en la protección del Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021. “Podemos pide la dimisión de Luengo ante el nuevo episodio de mortandad masiva de peces en el Mar Menor La Verdad, 17/08/2021. “Podemos pide a PP y PSRM que «apoyen su propuesta para que el Mar Menor sea un espacio protegido»” La Verdad, 17/08/2021. “Vox Murcia exige que se «depuren responsabilidades» por el estado del Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021. “UGT se compromete a llevar el problema del Mar Menor al centro del debate político nacional La Verdad, 17/08/2021. “Vox reitera sus propuestas para «salvar al Mar Menor»” La Verdad, 17/08/2021. “Hugo Morán: «Ya es hora de que el Gobierno Regional actúe» La Verdad, 17/08/2021. “El PSRM denuncia que el Gobierno regional «elude sus competencias y deja morir el Mar Menor sin inmutarse»” La Verdad, 20/08/2021. “El PSOE se dirige a la Comisión Europea para que actúe de «inmediato» en el Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021. “ANSE y WWF denuncian la aparición de más peces muertos por segundo día consecutivo junto al puerto Tomás Maestre” La Verdad, 17/08/2021. “ANSE y WWF exigen «un estudio riguroso e independiente» sobre la aparición de peces muertos en el Mar Menor

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 173


pretendiendo que suene distinto233. En el otro lado, las respuestas tampoco son diferentes de lo que ya se había vivido y no hacen más que subrayar los motivos de la desesperanza234 235 236 237. Todo seguiría igual238 239 240 241 242 243 244 . Este verano de 2021, la problemática del Mar Menor inundó de noticias los medios de comunicación regionales y nacionales245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 , con repercusiones internacionales. En los últimos diez días de agosto pueden contabilizarse más de 200 noticias sobre el Mar Menor solo en los medios locales, incluida la visita de la Ministra de Transición Ecológica265, pero todas repitiendo una y otra vez los bucles en los que la prensa, reflejo de la situación social, se ha visto encerrada durante los últimos seis años, cada vez con más ciclos de repetición por año. Como simple botón de muestra, agosto terminaba con reproches entre gobiernos266, desacuerdos políticos267 y la mirada a otro lado del ministerio268 269, con propuestas que podrían ser buenas, quizás necesarias, pero en ningún caso suficientes ya que siguen obviando que el principal problema actual del Mar Menor es un freático que ya alcanza 16 metros sobre el nivel del mar en el Campo de Cartagena y que ya no aporta solo nitratos, sino también fosfatos al interactuar con aguas de origen urbano. Los meses otoñales, hasta el final del año, serían más de lo mismo, 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272

con noticias repitiendo, una y otra vez, los mismos tópicos, desavenencias, manifestaciones sociales, oportunismos políticos y de asociaciones, discusiones sobre las competencias, propuestas que no fructifican, promesa de inversiones, investigaciones y denuncias fiscales…un preludio de lo que será el año que viene270. El año de la “personalidad jurídica” Pero 2021 ha sido también el año de la “Personalidad jurídica” del Mar Menor y esto merece una mención específica. La existencia de un debate sobre si los ecosistemas podían tener derechos fundamentales se la escuché por primera vez en 2020 a Antonio Vercher Nogera, Coordinador de Medio Ambiente del Tribunal Supremo en una conferencia organizada por la Academia de Jurisprudencia en un ciclo organizado por las Academias de la Región de Murcia sobre cambio climático y medio ambiente271, en la que la profesora Teresa Vicente, su principal promotora para el Mar Menor, se encontraba entre el público. El ponente citó algunos casos en los que se había implementado la figura, mostrando claramente las dificultades conceptuales y jurídicas para que pueda aplicarse en la práctica. La idea fue tomando forma. Mientras los apoyos populares cuajaban, las voces técnicas trataban de enfocar la cuestión272, pero las iniciativas populares para apoyar la propuesta iban

La Verdad, 18/08/2021.” El IEO alerta de que el calor es solo un posible factor de la mortandad” La Verdad, 17/08/2021. “El Gobierno regional llevará a la Fiscalía los vertidos de la rambla del Albujón al Mar Menor La Verdad, 17/08/2021. “Arroyo pide «remar en la misma dirección» para recuperar el Mar Menor y reclama la ejecución del Plan de Vertido Cero” La Verdad, 17/08/2021. El PP asegura que Pedro Sánchez «deberá rendir cuentas ante la justicia por su inacción con el Mar Menor» La Verdad, 17/08/2021.” La Comunidad anuncia que denunciará a la ministra Ribera por «permitir la entrada de nutrientes y agua dulce en el Mar Menor»” La Verdad, 17/08/2021.” Vélez considera «ridícula» la denuncia del Gobierno Regional a la ministra Ribera por la situación del Mar Menor” La Verdad, 17/08/2021.” Vecinos y turistas, «de luto» por la crisis del Mar Menor” La Verdad, 18/08/2021.” Arrecian las críticas entre los partidos por el mal estado de la albufera” La Verdad, 18/08/2021.” La Región reclama al Ministerio que se tramite con «urgencia» el proyecto de la rambla del Albujón. La Verdad, 18/08/2021.” La Fiscalía abre una investigación por la nueva muerte de peces en el Mar Menor” La Verdad, 19/08/2021.” Nueva protesta reivindicativa por el «ecocidio» del Mar Menor” La Verdad, 19/08/2021.” El Seprona redobla su investigación sobre el Mar Menor por la muerte de más peces” El Independiente, 15/08/2021. “El Mar Menor, en vía muerta” RTVE.es, 16/08/2021. “Cientos de peces muertos vuelven a cubrir el Mar Menor” ABC, 16/08/2021. “La temperatura del agua del Mar Menor sube a 30ºC y provoca la muerte de cientos de peces” El País, 17/08/2021. “Retirados 250 kilos de peces muertos en el mar Menor” El Mundo, 18/08/2021. “Los peces vuelven a morir en el Mar Menor: crónica de otro ‘ecocidio’ anunciado” Cadena SER, 19/08/2021. “. El desastre ecológico en el Mar Menor se repite: “No se ha hecho nada por controlar los vertidos” Público, 18/08/2021. “Las redes aparecen llenas de peces muertos para denunciar lo que está ocurriendo en el Mar Menor” ABC, 19/08/2021. “Todo lo que subyace en el ‘ecocidio’ del Mar Menor” Diario AS, 21/08/2021. “Continúa el desastre. Hay muchos más peces muertos en el Mar Menor” El País, 22/08/2021. “Desastre ecológico en el mar Menor” El País, 23/08/2021. “Duelo por el desastre del mar Menor: “¿Cómo han podido dejar que esta laguna tan bella acabe así?” Diario AS, 24/08/2021. “¿Cuál es la causa de la muerte de miles de peces en el Mar Menor? RTVE.es, 24/08/2021. “¿Qué está pasando en el Mar Menor?: las claves del desastre” El Confidencial, 24/08/2021. “¿Qué está pasando en el Mar Menor? La bolsa anóxica que ahoga a miles de peces en Murcia” El Mundo, 24/08/2021. “Las claves de la semana más negra del Mar Menor: 4,5 toneladas de peces muertos” El País, 24/08/2021. “El Gobierno achaca los problemas del mar Menor a la dejación de competencias de Murcia” Público, 18/08/2021. “Indignación en redes por el desastre medioambiental en el Mar Menor” La Vanguardia, 24/08/2021. “¿Qué es la anoxia? Así muere el Mar Menor” El País, 25/08/2021. “Ribera y López Miras escenifican un acercamiento, pero persisten las diferencias sobre cómo salvar el mar Menor” El Mundo, 25/08/2021. “Bandera roja en el Mar Menor” La Verdad, 23/08/2021. “Teresa Ribera viajará el miércoles al Mar Menor para analizar el estado de la laguna” La Verdad, 31/08/2021. “Miras reprocha a Ribera «su falta de compromiso y actuaciones concretas» para recuperar el Mar Menor” La Verdad, 02/09/2021. “El curso arranca en la Asamblea sin acuerdo por el Mar Menor” La Verdad, 31/08/2021. “La ministra Ribera propone un cinturón verde de 390 hectáreas en el Mar Menor La Verdad, 03/09/2021. “Asaja Murcia tilda de «decepcionante» su reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente sobre el Mar Menor” NA: Resulta tentador ponerlas todas aquí, pero se excedería el espacio razonable que debe tener esta reseña y solo serviría para alimentar la desesperanza. https://www.laverdad.es/lospiesenlatierra/noticias/serio-problema-ladrillo-20200203074410-nt.html La Verdad, 12/04/2021. “Un catedrático asegura que convertir el Mar Menor en Parque Regional «obvia su realidad» y califica de «extravagancia» dotarle de personalidad jurídica”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 174


MAR MENOR

científicas y los movimientos ecologistas, y consideran un drama su pérdida. ¿A quién hará caso un juez o un tribunal que tenga que defender los derechos del Mar Menor? ¿Quién se otorgará el derecho de hablar en nombre de la laguna? ¿Quién será su tutor legal? Basta con mirar el confusionismo social actual para imaginar lo que pasaría en las deliberaciones. ¿Qué haremos con la personalidad jurídica del Mar Menor? Pero, profundizando en la reflexión, los ecosistemas, como nosotros, evolucionan y se desarrollan, en los individuos lo llamamos ontogenia, en los ecosistemas sucesión ecológica. Pasamos por distintos estados desde la gestación y la infancia a la vejez ¿Cuál defenderemos en el Mar Menor? ¿Lo obligaremos a volver a su juventud o a mantenerse en su madurez o lo dejaremos convertirse en una vieja marisma colmatada? … ¿consideraremos que tenemos derecho a interrumpir su desarrollo?, ¿pensaremos que para reducir su sufrimiento debemos acelerar su muerte? De hecho, nuestros derechos como personas no nos garantizan que la ley permita que lleguemos a desarrollarnos plenamente y aceptamos con naturalidad que alguien defienda la interrupción del desarrollo… ¿quizás alguien proponga una justificación legal en el caso de los ecosistemas? ¿Qué estadio de su evolución representa los derechos fundamentales que se le defienden? ¿Qué especies o elementos del ecosistema son importantes a la hora de argumentar y establecer esos derechos? ¿Tendrán los mismos derechos a la vida las cianofíceas del fitoplancton que el caballito de mar? Son reflexiones algo pesimistas, sobre todo porque sospecho que ni la razón ni la sabiduría tienen margen de maniobra. Al final las ideologías, no el ecosistema, ni siquiera la ciencia, impondrán sus razones… Así que ¿qué haremos con la personalidad jurídica del Mar Menor?

El principal problema actual del Mar Menor es un freático que alcanza 16 metros sobre el nivel del mar en el Campo de Cartagena y que ya no aporta solo nitratos, sino también fosfatos al interactuar con aguas de origen urbano ganando en entusiasmo273 274 275 276 277, incluso yo mismo y nuestro grupo de investigación pusimos nuestro granito de arena para el diseño de la firma del propio Mar Menor en base a nuestros estudios de corrientes marinas, apoyando una iniciativa de estudiantes de la Universidad de Murcia cuando el movimiento apenas empezaba a tomar forma278. Los grupos políticos pronto vieron que no podían perder ese tren279 280 y durante todo el año la propuesta fue ganando fuerza, repercusión mediática y acumulando firmas281 282, cerrando el año con el objetivo de superar las 500.000 firmas y llegar al Congreso conseguido283. La idea resulta atractiva e interesante. Si los ecosistemas son sistemas complejos adaptativos, autoorganizados, que se desarrollan en busca de su madurez… ¿no estamos hechos a su imagen y semejanza?, ¿si estamos regulados por las mismas reglas de la naturaleza, por qué no aplicarle a ella también nuestras propias leyes y derechos? Sin embargo, más allá de la prepotencia antropocéntrica de pensar que la naturaleza, que nos creó y nos sobrevivirá, depende de que le otorguemos derechos, esta misma idea hace tener serias dudas sobre su aplicabilidad: ¿cómo se aplicarán y defenderán? La declaración de derechos en los ecosistemas ¿defiende a todas las especies por igual? Si nos centramos en el Mar Menor, ¿a cuáles defenderemos? ¿Las diatomeas y cianofíceas bentónicas que poblaban los fondos del Mar Menor antes del dragado del Estacio o Caulerpa prolifera, que colonizó el Mar Menor a partir de entonces, volvió el 80% de los fondos lagunares anóxicos y con olor a podrido, redujo drásticamente las poblaciones de cianofíceas y diatomeas bentónicas y afectó con ello a las poblaciones de invertebrados bentónicos y, como consecuencia, a las de mújol, dorada, e incluso caballitos de mar? Pero muchos defienden a Caulerpa, incluso desde instituciones 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283

Miles de personas se manifestaron en defensa del Mar Menor por las calles de Murcia durante el mes de octubre de 2021./ JUAN VICENTE GIL

La Verdad, 21/05/2021. “Estudiantes incentivan la recogida de firmas para la protección jurídica del Mar Menor” La Verdad, 22/07/2021. “La campaña para salvar el Mar Menor necesita 300.000 firmas más para que la laguna tenga personalidad jurídica” La Verdad, 27/07/2021. “ El centro universitario Isen apoya la iniciativa legislativa a favor del Mar Menor” La Verdad, 15/08/2021. “Cincuenta veleros navegan en defensa de una voz propia para el Mar Menor” La Verdad, 03/09/2021. “Los consejos de estudiantes de la UMU y la UPCT firman por el Mar Menor” La Verdad, 21/05/2021. “El Mar Menor escribe su propia firma” La Verdad, 05/08/2021. “Ciudadanos se suma a la iniciativa popular para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor” La Verdad, 20/11/2021. “El Partido Popular da un giro y apoya ahora la ILP del Mar Menor” RTVE.es, 15/09/2021. “La lucha por dotar al Mar Menor de personalidad jurídica” El País, 25/10/2021. “Tenemos un problema radical, las empresas tienen derechos y la naturaleza no” La Verdad, 24/12/2021. “ILP: El Mar Menor, como una persona”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 175


El latido del Mar Menor

Una crónica de la lucha llevada a cabo por la sociedad para visibilizar el complicado estado de salud del Mar Menor a lo largo de 2021 PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL | PERIODISTA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia La cadena humana en torno al Mar Menor cubrió sus 73 kilómetros de costa./ JUAN VICENTE GIL

176


MAR MENOR

La defensa de la laguna salada lanza un grito unánime: Queremos un Mar Menor vivo../ JUAN VICENTE GIL

Con el paso de los años, el Mar Menor ha ido engro-

reflexionar”. A raíz de ese sentimiento de impotencia, decidieron congregarse en la Plaza del Espejo de Los Alcázares para organizar charlas, encuentros y concentraciones cada sábado. Fue en una de esas conferencias donde todo cobró forma. Teresa Vicente, representante de la ILP, estaba dando una charla junto a Eduardo Salazar cuando explicó que el Mar Menor, como ecosistema, podía tener personalidad jurídica al igual que cualquier persona. En ese momento, todos la apoyaron y decidieron pedir ayuda a Mario Cervera, alcalde de Los Alcázares, quién trasladó la propuesta a un pleno extraordinario celebrado el 23 de julio de 2020. El expediente fue aprobado y la iniciativa legislativa saltó a la Asamblea, donde al no contar con el apoyo del Gobierno Regional, no pudo ser trasladada al Congreso de los Diputados. Cabe recordar que una ILP es una herramienta que permite a los ciudadanos, tras recoger un determinado número de firmas, presentar una propuesta de ley al Congreso. “Ante la negativa regional, Teresa decidió presentarla ella misma y fue así como se convirtió en una iniciativa legislativa

sando una cada vez mayor lista de adeptos y de personas dispuestas a alzar la voz para protegerlo frente a la contaminación y la falta de acción política. Muchos son los colectivos que continúan enfrascados en la titánica tarea de preservarlo. Agrupaciones que, la mayoría de veces, solo se mueven por un amor puro y honesto a la naturaleza. Gracias a ellas, 2021 no fue solo un año de reproches políticos o desencuentros entre administraciones sino el año en que el pueblo español quiso proteger a un ecosistema moribundo. 2021 fue el año en el que se consiguieron más de 600.000 firmas, superando las necesarias, para presentar la iniciativa legislativa popular (ILP) que aboga por dotar a la laguna de personalidad jurídica.

Origen de la ILP

Para comprender las grandes acciones que se llevaron a cabo para visibilizar y denunciar el estado de salud del Mar Menor, es necesario conocer a los grandes promotores de la manifestación, que logró congregar a 70.000 personas en Murcia el pasado 7 de octubre, o del abrazo histórico a la laguna. Detrás de todas estas actividades capaces de movilizar a gran parte de la población, estaban y están, entre otros muchos colectivos, la asociación Banderas Negras. Todo comenzó, tal y como recuerda Teresa Conesa, miembro del grupo promotor de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular), tras el final del confinamiento. “Después de un periodo tan drástico, teníamos la necesidad de disfrutar de la naturaleza y cuando llegamos al Mar Menor, vimos que estaba en un estado nefasto. Sufrimos un gran impacto emocional y empezamos a unirnos y

2021 fue el año en el que se consiguieron más de 600.000 firmas, superando las necesarias, para presentar la iniciativa legislativa popular (ILP) que aboga por dotar a la laguna de personalidad jurídica

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 177


Decenas de pancartas ilustraron una movilización histórica en defensa del Mar Menor./ JUAN VICENTE GIL

Durante todo 2021, el grupo promotor de la ILP trabajó contra viento y marea para lograr el número de firmas, de hecho, se vieron obligados a solicitar una prórroga de tres meses para poder completar el reto

Las pancartas de la manifestación dejaron reflexiones para el futuro inmediato del Mar Menor./ JUAN VICENTE GIL

del 7 de octubre de 2021, y ganar apoyos. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que organizando una serie de actuaciones que permitieran a la gente conocer la verdadera situación del Mar Menor? Durante todo 2021, el grupo promotor de la ILP trabajó contra viento y marea para lograr el número de firmas, de hecho, se vieron obligados a solicitar una prórroga de tres meses -de ahí que la fecha final para presentar las firmas fuese el 28 de octubre de 2021 y, por ende, tuviesen un tiempo total de un año- para poder completar el reto. Fueron muchas las actividades que se organizaron para visibilizar a la laguna desde ponencias informativas hasta manifestaciones en bici y la muestra de pancartas durante el paso de la Vuelta Ciclista a España. Sin embargo, hay tres que destacan por encima de todas, debido al gran apoyo recibido. Agosto fue un mes trágico y oscuro para el Mar Menor porque, la tarde del domingo 15 de agosto, aparecieron cientos de peces muertos. El episodio se repitió durante dos semanas y, al final, se llegaron a contabilizar hasta 15.000 toneladas de cadáveres. Más de 25 especies, tal y como registró ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste). Animales que habían muerto, como sugerían los expertos científicos, por culpa de un nuevo episodio de anoxia. Las brutales imágenes traspasaron pantallas y portadas de periódicos y el mundo entero se hizo eco de la tragedia. “A partir del ecocidio hubo un antes y un después. La gente venía a buscarnos sin conocer el Mar Menor porque querían ayudar a defender este ecosistema, que es una fuente de vida tan importante”, relata Conesa, quién rememora esos días como una auténtica locura. Fue entonces, cuando empezaron a contabilizar y hubo un gran despliegue de personal para poder hacerlo en periodos cortos. “Si estuvimos agota-

popular. Nosotros elegimos apoyarla porque creíamos que la ILP marcaría un antes y un después. Además, el Mar Menor sería, a nivel europeo, el primer ecosistema en tener personalidad jurídica”, rememora Teresa Conesa, quién, junto a otras siete personas, se convirtieron en fedatarios promotores. Es decir, en los individuos encargados de recoger las 500.000 firmas, en un periodo de nueve meses, para presentarlas en la Junta Electoral Central.

Una carrera titánica a contrarreloj

El tiempo para recoger las firmas empezó a correr el 28 de octubre de 2020 pero los pliegos no aterrizaron en Murcia hasta el 25 de noviembre. “La primera noche que llegaron los pliegos, en 2020, estábamos confinados perimetralmente y tuve que quedar en la zona limítrofe de Molina de Segura para repartirlos y así empezar la recogida”. Ya habían perdido un mes de trabajo y las medidas sanitarias y el miedo a infectarse por Coronavirus no ayudaban en exceso. Sin embargo, no perdieron el tiempo sino que lo aprovecharon para buscar más fedatarios, organizar la gran concentración ciudadana

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 178


MAR MENOR

La movilización por el Mar Menor pretende conseguir la actuación de los responsables en la materia con medidas reales, inmediatas y eficientes./ JUAN VICENTE GIL

La defensa del Mar Menor también implica mensajes contra los vertidos que deterioran la laguna salada./ JUAN VICENTE GIL

dos en algún momento, continuamos luchando hasta el último momento para conseguirlo porque no íbamos a quedarnos a medio, ni aceptar un no”, agrega.

carteles de denuncia y tristeza para ser escuchados por los representantes de la ciudadanía. La manifestación, convocada por decenas de asociaciones y colectivos, aunó a personas de todas las edades ante una de las mayores concentraciones a favor de la protección y conservación del Medio Ambiente que ha presenciado España. Murcia marcaba un precedente.

Tres hitos sociales

Apenas unos días antes de la anoxia, la plataforma de la ILP organizó actos reivindicativos, junto a la pertinente instalación de mesas, en 15 puntos de la ribera marmenorense. Actos que consistían el vestir de negro, elevar las manos al cielo y formar señales de SOS humanas que pudieran verse desde el cielo. Son varias las instantáneas que quedaron de esas concentraciones que, además, fueron acompañadas de la presencia de una avioneta que sobrevoló la albufera con una enorme pancarta que hacía referencia a la ILP. Gracias a ello, el grupo promotor logró sumar unas cuántas rúbricas más a su reto aunque todavía les faltaban más de 250.000, según informaron a la prensa en esos días. Otra de los grandes hitos sociales por la lucha del Mar Menor fue, sin lugar a dudas, el abrazo colectivo que cubrió sus 73 kilómetros de costa. Unas 70.000 personas, informó El País, se reunieron el 28 de agosto para formar parte de una cadena humana sin precedentes y guardar un minuto de silencio en señal de luto. ‘Abracemos al Mar Menor’, que empezó a organizarse más de medio año antes, sirvió para que los medios nacionales informaran al resto del país sobre lo que estaba sucediendo en la Región. Por supuesto, fue otra oportunidad magnífica para rellenar más pliegos. Pero si hubo un instante donde las voces de un pueblo unido se elevaron al unísono para expresar preocupación, malestar, frustración y rabia por la falta de coordinación y acción de las administraciones, fue el 7 de octubre en Murcia. Más de 70.000 personas, según fuentes oficiales, se lanzaron a las calles de la capital con

El día más esperado

A tres días de la entrega, el grupo promotor había conseguido 615.641 firmas, 115.641 más de las que necesitaban, el ‘colchón perfecto’ después de meses y meses de trabajo. Ni siquiera tuvieron que usar la segunda prórroga que se les había concedido porque habían llegado a la meta. Con todos los pliegos contabilizados, ordenados y empaquetados, la plataforma por la personalidad jurídica del Mar Menor viajó a Madrid y presentó el fruto de su labor un día antes de la fecha límite. El 27 de octubre, la oficina del Censo quedó asombrada, subraya Conesa, por el trabajo tan minucioso que habían realizado. Las cajas iban numeradas y acompañadas de un folio donde indicaban el número de firmas que, a su parecer, eran válidas y las que no. “Se quedaron muy sorprendidos y lo manifestaron”. Un tiempo más tarde, se les informó de que se habían descartado solamente 24.185 rúbricas que, seguramente, estaban repetidas o contaban con algún dato erróneo. Tras conocer la feliz noticia, el grupo solicitó permiso al Ayuntamiento de Murcia para subir al balcón del consistorio y dar las gracias a todos aquellos que lo habían hecho posible. Fue así como, armados con pancartas y sus reconocidas banderas, se asomaron emocionados y pletóricos para compartir su triunfo, en lo que fue un momento histórico. A pesar de la victoria, no fue un camino especial-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 179


Manifestación multitudinaria en defensa del Mar Menor el 7 de octubre de 2021 en Murcia.

Menor, entre otras, también continuaron con su labor en 2021. Por ejemplo, ANSE vetó la construcción del Edificio de Monteblanco y elaboró el informe de especies fallecidas en la anoxia. Por su parte, Ecologistas en Acción, reclamó la formación de una consejería independiente y solicitó de nuevo que se incluyera al Mar Menor dentro del informe del Ministerio de Transición Ecológica como hábitat en peligro de extinción. Greenpeace fue aceptada como acusación popular en el Caso Topillo, que persigue a los culpables de la contaminación por nitratos. Sin embargo, hay dos hitos claves dentro de la lucha de estas asociaciones. Primero, que Europa aceptó la denuncia interpuesta por varios de estos colectivos contra España por los altos niveles de contaminación con nitratos. Y segundo, la reunión que mantuvieron con el enviado de la Unión Europea a la Región para evaluar la situación del Mar Menor.

mente sencillo, de hecho, podría haber sido más corto si el Gobierno Regional hubiese querido presentar la propuesta de ley al Congreso. “Al no recibir ese apoyo, fue algo popular. Fue el pueblo quién dijo que sí”, sonríe Conesa al otro lado del teléfono móvil antes de poner voz y humanidad a una lucha que, muchos, siguieron desde fuera. “Fueron meses muy duros, de acostarme cada noche a las 03.00 y despertarme a las 08.30 para seguir contabilizando. Me dediqué en cuerpo y alma al Mar Menor. Era una carrera de fondo que no se puede describir. Fue demasiado. Jamás pensé que lo amaba tanto y no sé de dónde sacábamos las fuerzas. Bueno sí, de la necesidad de darle vida porque no concebimos una vida sin él”. Para ella, es más que una fuente de riqueza para los pueblos ribereños, es una fuente de salud por la que sufren cada vez que hay alerta de lluvias. “Si hemos tenido algún momento de flaqueza, hemos cogido impulso con más fuerza para transmitirle a nuestros compañeros a nivel nacional que había que seguir luchando para que el Mar Menor fuera el primer ecosistema europeo en ser protegido de esta forma. Mucha gente no apostaba por este reto pero lo hemos conseguido”.

Sol y sal

No hay lucha donde la cultura no se implique, ya sea mediante canciones, ilustraciones, películas u obras de teatro, para reflejar el malestar y reivindicaciones de la sociedad. Y, por supuesto, el asunto del Mar Menor no iba a ser una excepción. Dispuesta a ponerle música a un ecosistema único, la banda murciana Nunatak compuso ‘Sol y Sal’ y se rodeó de un elenco de lujo (Miguel Ríos, Carlos Tarque, Rozalén, Second, Arde Bogotá, Ayoho, Miguel Ríos y Nina de Juan) para darle más fuerza a una canción que se convirtió en un himno. Un canto que representa la lucha de un pueblo comprometido con el Mar Menor.

Apoyos de la ILP y otros movimientos sociales

No se puede cerrar este apartado sin recalcar que la ILP recibió el apoyo de todos los partidos políticos, excepto de VOX y el Partido Popular, quién solo cuando se consiguieron las firmas cambió de parecer. No obstante, es larga la lista de Ayuntamientos que se volcaron con él desde los ribereños (Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y mitad del de Cartagena) hasta otros como Abarán, Águilas, Alhama de Murcia, Lorca, Molina de Segura y Las Torres de Cotillas. Tampoco se puede concluir sin recordar que, aparte de esta iniciativa, el resto de asociaciones como ANSE, Ecologistas en Acción, Greenpeace o Pacto por el Mar

“Somos sol y sal / Yo crecí mirando al mar / Somos sol y sal por ti / Y aunque me quede sin voz / Te entregaré mi corazón / Somos sol y sal /Hasta la raíz”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 180


La Asociación de Informadores Gráficos de Prensa de la Región de Murcia, constituida en el año 1991, tiene entre sus fines la representación, defensa y promoción de los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales, a nivel estatal e internacional del colectivo al que representa.

Así mismo la asociación defiende para los fotoperiodistas el derecho fundamental de información, y promueve entre sus asociados la calidad más alta en todas las formas de información fotoperiodística mediante un código ético.

informadoresgraficos@gmail.com

https://aigfotoperiodismomurcia.com

@regiondemurciagraficos

@AigMurcia

graficosregiondemurcia


Si preguntan en Cieza: “¿A quién buscáis?”, lo más probable es que les respondan: “A Jesús, el Nazareno”. El Martes Santo, ‘El Prendimiento’, que hunde sus raíces en el siglo XVIII, acapara la atención de vecinos y visitantes. A una cuidada representación de la noche en la que Jesús fue capturado en el huerto de Getsemaní, se une la excelente escenografía frente a la basílica de la Asunción, en la Plaza del Ayuntamiento, y ahora, la mejor banda sonora creada por Roque Baños para Cieza, por su Semana Santa. La imagen de Jesús Nazareno, que sale de la Basílica en el instante crucial del diálogo del “¿A quién buscáis?”.

Cieza, una ciudad para buscarse MIRIAM SALINAS GUIRAO | PERIODISTA Una mirada sobre Cieza, su huerta bañada por el río Segura. Al fondo la Atalaya y el monte del Castillo donde se encuentra el despobado de Siyâsa./ MIRIAM SALINAS GUIRAO

La ciudad del melocotón, de la floración, que tejió su historia con esparto, desde las paredes abruptas de los Grajos hasta los abrigos del Cañón de Almadenes. Cieza, la perla del Segura, narra su centenaria vida en las murallas de Bolvax, en la musealización de Siyâsa, en cada uno de los rincones que dan sentido y pertenencia. El patrimonio natural, que rodea al municipio, abraza las tradiciones ciezanas. Tradiciones que se inscriben en el enraizamiento de la población, como su Semana Santa. Para conocer qué ocurre cada Martes Santo en Cieza entrevistamos al alcalde de la localidad, Pascual Lucas Díaz, y al concejal de Turismo y Patrimonio Histórico, Antonio Alberto Moya Morote.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 182


CIEZA

perderse ni un detalle del espectáculo único. La Región de Murcia se implicó con Cieza, los ciudadanos mostraron su especial interés en el acto dando cifras de record de audiencia a la televisión autonómica que retransmitió en directo desde la Plaza Mayor. Y es que el Martes Santo ciezano ha copado los medios nacionales e internacionales, que narraban, incluso en primera persona, lo sucedido.

Lo que ofrece Cieza

Pascual Lucas Díaz, alcalde de Cieza./ CRÓNICAS DE SIYÂSA

Cieza es su patrimonio histórico, “desde el pasado paleolítico y los neandertales de la cueva del Arco, pasando por el arte rupestre que es patrimonio de la Unesco, las ruinas íbero-romanas de Bolvax o el magnífico legado musulmán del despoblado de Siyâsa recientemente adaptado”, explica el alcalde, Pascual Lucas. También su patrimonio natural “en torno al río Segura, el cañón de Almadenes, fuente de actividades de turismo activo o los montes que albergan las delicias de caminantes o ciclistas. El espectáculo visual de la floración de los melocotoneros que congregan a miles de visitantes cada febrero y marzo. Los museos: Siyâsa, del Esparto, de la Semana Santa y el del Folklore, ofrecen al visitante una idea muy aproximada del pasado de la localidad, tan brillante. Se completa la visita con el placer de caminar por las calles del barrio antiguo y el Balcón del Muro que contempla la huerta y por supuesto la gastronomía de Cieza, el placer por el tapeo y la cerveza bien fría. Cieza, mucho más de lo que ves”, incide. El concejal de Turismo destaca un “hecho único y diferencial” en la Semana Santa murciana: el acto de ‘El Prendimiento’ en la noche del Martes Santo ciezano, una Semana Santa diferente, “en la que participa todo un pueblo, en la que se vive y se siente cada día de ella, aspectos, gestos, y sensaciones diferentes. Una Semana Santa de grandes tallas, de prestigiosos escultores. Una Semana Santa donde la música juega un papel fundamental y donde las distintas hermandades ponen el foco para el mejor desfile y el lucimiento. Y una manera de desfilar y portar los tronos, con mucha seriedad y respeto (paso lento) y con mucha alegría (con el paso ordinario)”.

Antonio Moya, concejal de Turismo y Patrimonio Histórico./ CRÓNICAS DE SIYÂSA

Lo que ocurre cada Martes Santo

“Uno de los actos de la Semana Santa más singulares y autóctonos del universo pasional”, relata el alcalde de Cieza “una de las señas de identidad de carácter tradicional más definida y, por supuesto, un regalo a los sentidos y una muestra elegante de lo que significan los desfiles pasionales de Cieza”. Para el concejal de Turismo ocurre “algo único en el Martes Santo de la Región de Murcia. Un hecho diferencial en la noche del Martes Santo de la Semana Santa murciana. Algo que solo ocurre en Cieza y por consiguiente nadie debe perdérselo: una noche de recogimiento en la Plaza Mayor de Cieza, revivir el prendimiento que sufrió Jesús, a través de los pasos que participan en el acto, a través del espectáculo visual de las imágenes proyectadas en la fachada de la Basílica de la Asunción y a través de la música, con esa espectacular banda sonora de ‘El Prendimiento’ compuesta por el prestigioso compositor murciano, jumillano, Roque Baños”. El estreno de la obra que Roque Baños compuso para Cieza ha sido un antes y un después en la Semana Santa de la Región de Murcia: “El poder contar con una banda sonora de ‘El Prendimiento’ tan hermosa y tan vibrante constituye todo un lujo que los ciezanos y visitantes van a disfrutar. Constituye, por tanto, un recurso muy importante que ayudará a que la Semana Santa ciezana sea más atractiva y conocida”, reconocía el alcalde. En busca del reconocimiento que merece la Semana Santa de Cieza, del Interés Turístico Internacional, se encargó al prestigioso compositor Roque Baños que le pusiera música al acto de ‘El Prendimiento’ y así, la noche del Martes Santo con “el sentir de los anderos al portar los pasos participantes, los narradores, la espectacular proyección sobre la fachada de la Asunción y la magnífica interpretación de la Banda de Música Municipal hizo vibrar a Cieza”, recuerda el concejal. Pascual y Antonio coinciden en destacar “la sorpresa, la emoción, la gratitud, el orgullo” al ver la ejecución final del proyecto. Cieza, engalanada para la representación de ‘El Prendimiento’, se llenó para no

Si preguntan en Cieza: “¿A quién buscáis?”, lo más probable es que les cuenten lo que sucede cada noche de Martes Santo, cuando ‘El Nazareno’ cruza la puerta de la Asunción, para recordar que Cieza es una ciudad para conocer, para buscarse

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 183


‘El Prendimiento’ de Lozano Roca.

Entrevista a JOAQUÍN DIEGO GÓMEZ RUBIO presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza

La banda sonora del Martes Santo MIRIAM SALINAS GUIRAO | PERIODISTA

El presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza, Joaquín Diego Gómez Rubio, hace un recorrido por la Semana Santa de Cieza, cuya Junta de Hermandades Pasionarias conforma el cabildo de Cofradías más antiguo de la Región y uno de los primeros de España, hasta llegar a la última gran incorporación: la banda sonora de ‘El Prendimiento’, creada exprofeso por el compositor Roque Baños.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 184


CIEZA

Pregunta. ¿Cómo nace la Semana Santa de Cieza? ¿Y el acto de ‘El Prendimiento’? Respuesta. Aunque la actividad cofrade en Cieza se remonta al siglo XV, puede decirse que las procesiones de Semana Santa como tal empiezan a tomar forma en el siglo XVI, siendo el XVII el que vería la fundación de las dos cofradías más antiguas de las que han subsistido de forma continuada hasta nuestros días: la de Jesús Nazareno y la de María Stma. de Soledad: alrededor de estas imágenes fuertemente devocionales empiezan a desarrollarse unas procesiones que alcanzarían su primera época de verdadero esplendor en la segunda mitad del siglo XIX. En cuanto al Prendimiento, hunde sus raíces en el siglo XVIII, y tiene un eje central (la llegada del Tercio Romano para prender a Jesús Nazareno a través del diálogo del «¿A quién buscáis?») que continúa inalterado desde hace, al menos, más de un siglo. Pero es a partir de 1996 cuando el Acto del Prendimiento se convierte en uno de los momentos cruciales de nuestra Semana Santa, al unir el núcleo estricto de esa antiquísima representación con la procesión del Martes Santo, que hasta entonces no había llegado a tener un contenido temático propio, dando como resultado esa fantástica recreación de la noche en la que Jesús fue capturado en el huerto de Getsemaní.

Joaquín Diego Gómez Rubio nació en 1959 en el seno de una familia intensamente cofrade, desde muy niño salía de la mano de su padre con la túnica de la Cofradía de la Stma. Virgen de los Dolores. Después de pasar por la Cofradía de la Oración del Huerto y Santo Sepulcro, en 1978 se incorporó a la Cofradía que ha marcado y sigue marcando su vida cofrade, la de Santa María Magdalena, de la que fue presidente entre 2005 y 2007, y también en entre 2008 y 2011. Ese mismo año fue elegido presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias, responsabilidad que sigue desempeñando después de tres reelecciones. Profesionalmente, ha sido profesor técnico de Formación Profesional, de Procesos Administrativos desde 1979 a 2020. Actualmente se encuentra en situación de jubilado.

P. ¿En qué consiste el acto de ‘El Prendimiento’? R. En la primera parte del Prendimiento los pasos de la “Santa Cena”, de “La Oración del Huerto” y de “El Prendimiento” van apareciendo en la Plaza para escenificar el pasaje que cuentan los narradores, siempre con una ambientación sonora y lumínica diferente. A continuación el Predicador del Prendimiento, párroco de la Asunción, pronuncia su Sermón, para luego dar paso al tercer y último acto: la llegada del Tercio Romano para prender a la imagen de Jesús Nazareno, que sale de la Basílica en el instante crucial del diálogo del “¿A quién buscáis?”. Todo fluye de forma armónica y dinámica, siguiendo una planificación esmerada que requiere del esfuerzo y la coordinación de todos los participantes. P. ¿Con qué objetivo nace la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza? ¿Quién la conforma? R. La Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza, el cabildo de Cofradías más antiguo de la Región y uno de los primeros de España, se fundó en 1914 con el propósito de convertir la Semana Santa de Cieza en un proyecto común que fuera algo más que la mera suma de los propósitos de cada una de las Cofradías. Este planteamiento, que hace de la solidaridad y la fraternidad la verdadera forma de recorrer el camino nazareno en Cieza, es lo que sin duda ha permitido que nuestra Semana Santa alcance una dimensión que supera con creces lo que pudieron soñar los fundadores. Actualmente está formada por las dieciocho cofradías ciezanas, a través de sus respectivos presidentes, que toman todas sus decisiones democráticamente en Asamblea, y está dirigida por el Presidente electo de la misma, ayudado por los miembros de su Junta Directiva

y con la permanente dirección espiritual del Consiliario, párroco de la Asunción. P. ¿Qué hace diferente a la noche del Martes Santo? R. El Prendimiento ofrece una recreación de extraordinaria originalidad, un espectáculo sensorial donde tiene cabida la representación teatral que hacen los narradores y el lucimiento de los pasos que participan, ambos aspectos enfatizados por la banda sonora y una esmerada ambientación lumínica y escénica que embarcan a los espectadores en un viaje emocional de gran intensidad, que va conduciendo el relato hasta el momento cumbre del Prendimiento de Jesús Nazareno. Todo ello, claro, en el marco imponente de la Plaza Mayor, ante la fachada de la Basílica de la Asunción.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 185


P. La presentación de la obra musical compuesta por Roque Baños ¿qué ha supuesto para la Semana Santa ciezana? Nos hacía muchísima ilusión tener la posibilidad de contar con uno de los mejores compositores de nuestro tiempo para crear una música original que permitiera al Prendimiento dar un paso adelante en singularidad y en riqueza patrimonial. Anteriormente se utilizaba, como marco sonoro, la reproducción de grabaciones de música sacra, y teníamos muy claro que sería fantástico que una banda de música pudiera interpretar en directo una composición única, realizada exprofeso para nuestro Prendimiento: que lo hiciera un músico tan excepcional como R. Baños era un sueño. Puedo decir que el momento en el que la Banda Municipal de Cieza, con Ginés Martínez a la cabeza, comenzó su magistral interpretación de esa obra fue muy emocionante para todos los presentes.

o para preparar al público tras el Sermón para ese clímax narrativo y emocional que es el apresamiento del Nazareno, etcétera. La complejidad de este empeño, en el que lo pasional, lo procesional y una concepción del relato que es casi cinematográfica, es lo que hacía idónea la participación de un músico como Roque Baños, figura indiscutible internacional de la composición de bandas sonoras, y también murciano familiarizado con las tradiciones y con la música pasional de nuestra tierra. P. ¿Qué supone la Semana Santa para Cieza? ¿Es un revulsivo turístico y cultural para el municipio? ¿Cuántos visitantes acuden a la localidad para ver su Semana Santa? R. Nuestro pregonero de 2022, José Antonio Gázquez, dijo “no concibo Semana Santa sin Cieza, ni Cieza sin Semana Santa”. Creo que es una expresión con la que se identifican la gran mayoría de los ciezanos, no solo los cofrades. La Semana Santa es la gran culminación del año, donde eclosiona de forma definitiva un pueblo que disfruta de sus fiestas y tradiciones durante todas las estaciones, pero que cuando realmente contiene la respiración es cuando enfila el Domingo de Ramos. Es un punto de retorno indeclinable para centenares de ciezanos que viven en otras localidades, y es un destino turístico que asombra a los que nos visitan, no solo por unas procesiones cuyo esplendor colma fácilmente las mayores expectativas, sino por la manera en la que la población se lanza a vivir en sus calles estos días de permanente reunión, en la procesión cuando hay procesión, y colmando las iglesias y las casas de hermandad, así como las calles, las terrazas, los locales y los comercios en las horas centrales del día. Por otro lado, la llama cofrade no se apaga el Domingo de Resurrección, sino que se extiende de forma cada vez más evidente durante todo el año, a través de las incontables actividades de caridad y de las propuestas culturales y deportivas que van organizando las Cofradías y la Junta de Hermandades a lo largo del año. Permítaseme citar, a modo de ejemplo, esas exposiciones que se organizan, de cuando en cuando, con el valiosísimo patrimonio cofrade que atesora la

Los asistentes a ‘El Prendimiento’ ocupando toda la Plaza Mayor y al fondo el lugar de la Banda Municipal de Cieza, con Ginés Martínez a la cabeza.

Representación teatral que hacen los narradores durante ‘El Prendimiento’.

P. La banda sonora compuestas por Roque Baños acompaña las diferentes partes del acto de ‘El Prendimiento’, ¿qué representa? R. A diferencia, quizá, de lo que podría esperarse, la apuesta nunca fue conseguir unas marchas procesionales que acompañaran a cada uno de los pasos participantes en su desfilar por la Plaza Mayor, sino algo mucho más difícil: una auténtica “banda sonora”, en el sentido contemporáneo del término, de todo el acto entendido como una única narración, lo que implica que debía ser coherente y unitaria, sin dejar de servir adecuadamente a la enfatización de los hechos y emociones singulares de cada uno de los pasajes representados. De ahí que el resultado no solo incluya piezas para la llegada a la plaza de los pasos o para el solemne desfilar de cada uno hasta su salida por la calle del Cid, sino también, por ejemplo, para introducir a modo de obertura toda la representación,

“La actividad cofrade en Cieza se remonta al siglo XV, el acto de ‘El Prendimiento’ hunde sus raíces en el siglo XVIII, y tiene un eje central (la llegada del Tercio Romano para prender a Jesús Nazareno a través del diálogo del «¿A quién buscáis?») que continúa inalterado desde hace, al menos, más de un siglo”

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 186


CIEZA

El paso de la ‘Santa Cena’, de García Mengual en ‘El Prendimiento’.

para que cada Semana Santa se desarrolle de forma óptima, que es aquella que permite que las cofradías cumplan su propósito espiritual y vivencial a la vez que proporcionan, mediante esas procesiones cada vez más espléndidas, el marco idónea para el encuentro íntimo de cada ciezano con sus tradiciones a la vez que disfruta, con verdadera felicidad, de ese reencuentro masivo que suponen esos diez días de fiesta. Queremos que la Semana Santa crezca puliendo una y otra vez la experiencia maravillosa que ofrecemos a todos, cofrades y espectadores nuevos y antiguos, porque si algo hemos aprendido a lo largo de estos ciento nueve años de Junta de Hermandades es que trabajando juntos siempre hay un camino por el que conseguir que

Semana Santa: no sorprende en ellas tanto el elevado número de visitantes de otras latitudes como la masiva afluencia de los propios vecinos de Cieza, que por lo general conoce sobradamente estas piezas. Y es que nadie aquí se resiste a la llamada de la Semana Santa, es una fuerza integradora de enorme magnetismo. En cierto sentido, sin duda este amor de los ciezanos por las “cosas de la Semana Santa” tiene mucho que ver con ese interés también evidente de las gentes de Cieza por las artes contempladas más ampliamente: la pintura, la fotografía, la música, la escultura, el bordado, la orfebrería… Son muchas generaciones de ciezanas y ciezanos desarrollando una mirada estética que disfruta de la belleza plástica y de las buenas creaciones artísticas. Con respecto al número de visitantes a Cieza en Semana Santa, es difícil, el plantear una cifra, ya que, cierto es, podría quedarme corto, pero si me atrevo a decir, que al menos en un 50% Cieza, aumenta su población en estos días. Téngase en cuenta, que son muchos los cofrades, que como he comentado anteriormente, acuden a este punto de reencuentro en su Cieza “semanasantera”, donde tienen su corazón, junto con sus familiares y amigos y por supuesto por sus Cofradías y Hermandades. Y por supuesto, no he contado el numero bastante elevado de personas que nos visitan en las procesiones, donde se ofrece una interculturalidad artística en todos los sentidos.

“La Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza, el cabildo de Cofradías más antiguo de la Región y uno de los primeros de España, se fundó en 1914 con el propósito de convertir la Semana Santa de Cieza en un proyecto común que fuera algo más que la mera suma de los propósitos de cada una de las Cofradías”

P. ¿Cuáles son los objetivos de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza? R. El principal es, por supuesto, trabajar intensamente

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 187


“El Prendimiento ofrece una recreación de extraordinaria originalidad, un espectáculo sensorial donde tiene cabida la representación teatral que hacen los narradores y el lucimiento de los pasos que participan, ambos aspectos enfatizados por la banda sonora y una esmerada ambientación lumínica y escénica que embarcan a los espectadores en un viaje emocional”

la Semana Santa de Cieza sea aún más enriquecedora, integradora, y abierta a la ciudad, a nuestra Región y al mundo. No debemos, por otro lado, olvidar que la Semana Santa debe estar en permanente revisión para que, sin perder nada de su esencia y singularidad, vaya evolucionando de forma natural y armónica con los tiempos y sus peculiaridades, y desde la Junta se vela para que esa evolución se haga coordinando esfuerzos y con el permanente compromiso por avanzar de la mano. Trabajamos también por seguir dando a conocer nuestra Semana Santa mucho más allá de los contornos de Cieza en la búsqueda de esa Declaración de Interés Turístico Internacional, que sería para nosotros el reconocimiento de una realidad clamorosa, y que estamos convencidos de que alcanzaremos, aunque el componente administrativo y procedimental del asunto siempre supone un reto en sí mismo que hay que superar con paciencia.

P. ¿Qué destacaría del patrimonio de la Semana Santa de Cieza? R. Indudablemente su calidad y variedad. Como fruto del enorme esfuerzo de las cofradías ciezanas, para la Semana Santa de Cieza han trabajado artistas extraordinarios a los que nunca hemos mirado la partida de nacimiento. Así ha sido desde siempre. Escultores, tronistas, orfebres, músicos de primerísimo nivel; unos ciezanos, otros no, de distintos siglos, tradiciones y estilos artísticos que todos han sabido encauzar hacia una estética de las procesiones de Cieza que nunca ha perdido su carácter. Pero, probablemente, lo más llamativo para cualquier visitante, lo que más enorgullece a los cofrades ciezanos y también lo más objetivamente singular es esa impresionante antología de escultura contemporánea, que reúne una amplísima colección de obras maestras de los mejores escultores

“Escultores, tronistas, orfebres, músicos de primerísimo nivel; unos ciezanos, otros no, de distintos siglos, tradiciones y estilos artísticos que todos han sabido encauzar hacia una estética de las procesiones de Cieza que nunca ha perdido su carácter”

El Prendimiento de Jesús Nazareno en el marco imponente de la Plaza Mayor, ante la fachada de la Basílica de la Asunción.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 188


CIEZA

El Predicador del Prendimiento, párroco de la Asunción.

de los últimos cien años. No sólo es solo contar con obras de artistas tan excepcionales como González Moreno, Capuz, Planes, Benedito, Palma Burgos, Pinazo, Hernández Navarro, Álvarez Duarte, Romero Zafra o Bernal Redondo, es que cada uno de ellos dejó en Cieza algo de lo mejor de toda su trayectoria. A lo que hay que sumar, amén de esas efímeras maravillas de los profesionales de la flor, la decisiva contribución de ese singularísimo y genial creador que fue el escultor ciezano Carrillo Marco y, en nuestros días, la fulgurante aparición, también en Cieza, de Yuste Navarro, que ya se ha consagrado, mucho más allá de nuestras fronteras, como uno de los mejores imagineros de nuestro tiempo.

“Al menos en un 50% Cieza aumenta su población en estos días: son muchos los cofrades que acuden al reencuentro en su Cieza y, por supuesto, muchas personas nos visitan en las procesiones, donde se ofrece una interculturalidad artística en todos los sentidos”

P. La música, la tradición, la vestimenta, los tronos, las figuras. ¿Qué tiene que conocer un visitante antes de formar parte de la Semana Santa de Cieza? R. La Semana Santa de Cieza tiene las puertas inmensamente abiertas para cualquier visitante y puedo garantizar que la acogida al que viene de fuera es más que una inclinación natural de los ciezanos… yo diría que estamos polarizados hacia ello; forma parte de nuestra genética el recibir con los brazos abiertos y enseguida ofrecernos para enseñar, para acompañar, para compartir. Por eso diría que casi es mejor acudir a Cieza sin ideas preconcebidas ni buscando detalles concretos. Así se llevará, primero, la sorpresa de un pueblo que vive con felicidad la aparición de rostros

nuevos en las aceras o en las filas, para luego descubrir que cada día de la Semana Santa ofrece algo distinto y lleno matices diferentes como propuesta de experiencia integral; finalmente, y a no mucho tardar, el visitante se dará cuenta de que hay un modo de hacer, una caligrafía perfectamente reconocible que delata a los cofrades ciezanos hagan lo que hagan en cada uno de esos diez días que resultarán inolvidables para el que quiera hacernos el regalo de querer vivirlos con nosotros.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 189


Cieza Islámica

Yacimiento

Museo Destaca, en especial, la época andalusí gracias a los restos del poblado de Medina Siyasa. Se conserva una reproducción a escala real de las viviendas 6 y 10 de Siyasa. También se recogen los vestigios del arte rupestre desde el Paleolítico a la Edad del Bronce.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 190


Cu

Ab r

Cueva-Sima

Ido lo. C

Cieza Rupestre

a Serreta -Sim va e u

Los Grajos de s o ig

o l Arc de a ev

rtolomé . Ba S de

Pla za

o spart lE e d

ción abierta osi p Ex

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 191

de

Ce nt ro

Mu es o

uro lm e d

Pa se o.

Erm ita

Ba lcó n

Cieza Urbana y Tradiciones s asto Ab

ore olkl F de


El renacer de la cultura PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL | PERIODISTA

El flamenco se da cita cada año en el Cante de las Minas.


CULTURA

Detalle del libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X ‘El Sabio’./ PATRIMONIO NACIONAL

El 15 de marzo de 2020 la vida de todos los españo-

A nivel patrimonial, también destaca la inauguración de la exposición ‘La Almoloya. El primer parlamento de Europa’ que permitió contemplar, por primera vez en la Región, el ajuar y los cuerpos hallados de un hombre y una mujer en el yacimiento argárico de La Almoloya (Pliego), en 2014. La muestra se ubicó en el Museo de Mula, tras haber formado parte de la exposición conmemorativa del 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional. La singularidad de este hallazgo recae en el hecho de que la mayoría de objetos están asociados a la figura femenina y no al hombre. Es por ello que algunos académicos creen que La Almoloya pudo haber estado dirigida por sus mujeres. Antes de cerrar este apartado, es necesario subrayar que a lo largo de 2021, muchos de los municipios de la Región decidieron apostar por su patrimonio incluyendo visitas guiadas a sus yacimientos, monumentos y museos. En otro orden de cosas, durante todo 2021 se organizaron infinidad de muestras, exposiciones, conferencias y actos alrededor del arte. A pesar de que es imposible recoger todas y cada una de ellas, sí se deben remarcar algunas, como la inauguración de la colección permanente del Museo Regional de Arte Moderno (Muram) de Cartagena. Un museo que, a pesar de haber sido abierto oficialmente en 2009, no contaba con piezas estables. La muestra ocupa cuatro plantas del Palacio Aguirre, donde se exhiben cerca de 80 obras de más de 60 artistas como Dalí, Chillida, Tàpies, Eva Lootz, Pablo Palazuelo y Rafael Canogar a Sofía Morales, José Luis Cacho, Pedro Cano, Hernández Carpe y Ramón Gaya.

les cambió para siempre. El coronavirus dejó de ser un tema ajeno para formar parte del día a día de todo el país. Durante tres meses y ocho días, se estableció un confinamiento absoluto para impedir la propagación de un virus, que paralizó todo, incluso la cultura. Los escenarios de teatros, auditorios y salas de conciertos se quedaron vacíos, al igual que los cines, las convenciones culturales, los museos, las galerías de arte y las presentaciones literarias. Por desgracia, los efectos de la pandemia de covid-19 siguieron presentes a lo largo de todo 2021, aunque, el virus jamás llegó a disminuir la creatividad humana. Buena muestra de ello es la enorme cantidad de producciones culturales que tuvieron lugar en la Región de Murcia a lo largo de 2021. El año, donde, telones y aforos recuperaron parte de su esplendor perdido.

Arte, museos y patrimonio

Uno de los grandes hitos de 2021 fue la inauguración del Museo del Foro Romano de Cartagena por el Rey Felipe IV el 5 de mayo. Después de décadas de trabajo, el Parque Arqueológico del Molinete daba cabida 350 piezas descubiertas gracias a la eficacia de los arqueólogos, el impulso del Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, y la financiación de la Fundación Repsol, que aportó 4’7 millones de euros. El resultado final de dicho esfuerzo fue un edificio de 2.000 metros cuadrados que recoge más de 2.000 años de historia y, gracias a su diseño, recibió el premio de Arquitectura de la Región de Murcia.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 193


Fotograma de Marta Nieto en ‘Tres’.

gados a reducir sus aforos mientras que el consumo en casa aumentó hasta cifras nunca antes alcanzadas. Por otra parte, los rodajes se vieron truncados pero no el éxito de los actores murcianos. La actriz Marta Nieto cosechó dos nuevas nominaciones. Una dentro de la categoría ‘Mejor Actriz Protagonista’ de los Premios Forqué 2022 (anunciados en noviembre de 2021) y de los Premios Feroz 2022 (celebrados en diciembre de 2021). El papel que le valió ambas nominaciones fue el de C en la película ‘Tres’ (2021), del director Juanjo Jiménez. Otros cuatro actores murcianos que destacaron fueron el lumbrerense Ginés García Millán, que interpretó a uno de los protagonistas de la serie de Netflix ¿Quién mató a Sara?’(2021, dirigida por José Ignacio Valenzuela); la joven Amparo Piñero, que interpretó al personaje principal de la serie de sobremesa de RTVE Dos vidas

Los efectos de la pandemia de covid-19 siguieron presentes a lo largo de todo 2021, aunque, el virus jamás llegó a disminuir la creatividad humana En cuanto a los artistas, el pintor y escenógrafo Ángel Haro, estrechamente vinculado a la Región, estrenó su nueva muestra Reset en el Palacio Almudí de Murcia. Exposición que se caracterizaba por el empleo de materiales reciclados para darles una segunda vida. Por otra parte, la Sala Verónicas de Murcia, acogió la muestra del artista plástico yeclano Lidó Rico, Tu vuelo, mis alas, que fue descrita por la videoartista belga Mieke Bal como “una gran diversidad de sensaciones que nos dejarán sorprendidos”. Además, el artista urbano pinatarense Goyo 203 inauguró su primera exposición individual llamada Life en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy de Cartagena. También se celebraron los centenarios de los nacimientos de tres grandes creadores murcianos: José Francisco Aguirre, Antonio Hernández Carpe y José Nicolás Almansa. Los dos primeros con exposiciones en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) y el tercero, con una en la Universidad de Murcia. Por último, es necesario rememorar que, a lo largo del año anterior, la Región de Murcia celebró con infinidad de actividades el octavo centenario del nacimiento del Rey Alfonso X, que situó a Murcia como centro cultural de su época.

Cine y televisión

La pandemia tuvo efectos positivos y negativos dentro de estos sectores. Por un lado, los cines se vieron obli-

Cartel de ‘El Cid’, serie protagonizada por el murciano Jaime Lorente.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 194


CULTURA

Portada de ‘Magius’.

Imagen de ‘Magius’.

(2021-2022); Eva Lloranch, que participó en la ficción televisiva de Prime Video, Madres. Amor y vida (2021); y Jaime Lorente, que estrenó la segunda temporada de El Cid (Prime Video), la tercera de La casa de papel (Netflix) y actuó en el cortometraje Hermanos, de Santiago Zannou. Fuera del oficio interpretativo, el compositor jumillano Roque Baños recibió dos nominaciones en los Premios Goya –de los que ya atesoraba tres galardones–. Una en la categoría de ‘Canción Original’ por el tema Sababoo y otra en ‘Música Original’ por banda sonora de la película Adú. Por desgracia, no ganó. Quién sí se marchó de la gala de los Premios Feroz, donde también fue nominado Roque Baños, con un premio bajo el brazo fue el cineasta murciano Luis López Carrasco en la categoría ‘Mejor Documental’ por El año del descubrimiento. Además había sido nominado también a ‘Mejor Guion’, ‘Mejor Director’ y ‘Mejor Película Dramática’. Dentro también de la pequeña pantalla, los miembros del proyecto de divulgación histórica Ad Absurdum se estrenaron como parte del equipo de asesoramiento del programa El Condensador de Fluzo, dirigido por Aitor Gutiérrez (Órbita Laika), de La 2 de RTVE. A nivel festivales, hubo dos que celebraron sus respectivos aniversarios. El Festival de Cine de Cartagena (FICC) conmemoró sus cincuenta años con un cartel que mostraba a Luis García Berlanga en el puerto de la ciudad, durante la III Semana de Cine Naval (nomenclatura originaria del evento), junto a Juan José Muñoz, directivo del certamen y el poeta cartagenero José María Álvarez. Por otro lado, el Festival de Cine Fantástico Europeo Sombra cumplió 10 años; y otros certámenes como el Festival IBAFF o la Filmoteca Regional de Murcia retomaron su actividad.

Muchos de los municipios de la Región decidieron apostar por su patrimonio incluyendo visitas guiadas a sus yacimientos, monumentos y museos

el Premio Nacional del Cómic 2021 con su obra Primavera para Madrid. Otra de las grandes protagonistas fue la ilustradora muleña Ilu Ros, conocida por trabajar con El País o Vogue, que publicó su libro ‘Federico’ (Lumen) dedicado al poeta granadino. Un trabajo que recibió muchas críticas positivas por parte de la prensa y el público. Quién también lanzó un nuevo libro, fue el dibujante aguileño Chema Lajarín (Lajarínez), y lo hizo en diciembre. La llamaban Trinidad es la nueva entrega de la Afroyaya, una abuela capaz de combatir el crimen sin descuidar su vida personal. Mención especial para Megacuarenteno, el superhéroe murciano, que lucha contra el coronavirus, concebido por el informático cartagenero Jesús García durante el confinamiento, cuya historia y la de su amigo Limoncier fueron recogidas en dos volúmenes (Megacuareteno. Confinados pero no agilipollados y Las aventuras de Limoncier en Japón). Mención también para el cómic Murcia. Siglo VIII-XIII. De Teodomiro a Alfonso X, creado por el artista Eduardo Batán y publicado por Editum (Editorial de la Universidad de Murcia), que relata algunos de los episodios más significativos del pasado de la ciudad. Por otra parte, el caravaqueño Pascual Adolfo López Salueña ilustró la edición de lujo de Magallanes. El hombre y su gesta (Alfaqueque Ediciones), del austriaco Stefan Zweig.

Cómic e ilustración

La creatividad humana no entiende de soportes o géneros. Tres de ellos, estrechamente ligados en ocasiones, son el cómic, el dibujo y la ilustración. Géneros que el murciano Magius –Diego Corbalán Hernández– ha cosechado a lo largo de su vida y le sirvieron para ganar

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 195


Felipe IV inaugura el Museo Foro Romano de Cartagena./ DAVID FRUTOS RUIZ

El año 2021 también supuso el retorno de las grandes celebraciones literarias como la Feria del Libro de Murcia, Ex Libris, la Semana de las Letras, la Semana de Novela Histórica de Cartagena o las Jornadas de Novela Negra, también, de la ciudad portuaria

Teatro y sanza

Los cambios en las restricciones permitieron la subida de la mayoría de telones desde la capital hasta los lugares más recónditos y, con ello, la vuelta de las grandes programaciones y certámenes como el Festival de Música, Teatro y Danza de San Javier, que acogió la primera representación de La casa de los espíritus en Murcia. Un montaje basado en la novela homónima de Isabel Allende y dirigido por Carme Portacelli. Otro regreso muy esperado fue el del 20º Festival Internacional de Teatro de Títeres de la Región de Murcia, donde la compañía regional de Dora Cantero estrenó su espectáculo El tiempo de las tortugas. A nivel nacional, la empresa murciana Nacho Vilar Producciones consiguió ser finalista por tercera vez en los XIV Premios Max de las Artes Escénicas 2020-2021 a ‘Mejor Espectáculo de Calle’ con Glubs, coproducción junto a la compañía catalana Yllana. Sin abandonar este ámbito, Alquibla Teatro recibió el Premio a la propuesta más innovadora del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid con su espectáculo Ronem Ram. Misma compañía que, en diciembre de 2021, estrenó su montaje Mi cuerpo será camino. Los que también presentaron nuevos proyectos fueron Nacho Vilar

Producciones (Los músicos de Bremen) y la compañía lorquina Molino Producciones (Bambi). Dentro de los Premios Azahar, concedidos por Murcia a escena, la compañía Doble K Teatro se alzó con seis reconocimientos con ‘Despedida de casada’; y Silfo Teatro ganó el galardón de ‘Mejor Espectáculo’ gracias a su producción La casa de atrás. Sin abandonar los escenarios, hay que destacar que el coreógrafo y bailarín murciano Juanjo Arqués, nominado a los premios Benois de la Danse –los Oscar de la danza– en 2019, fue el creador de las dos coreografías de Fordlandia, producción conjunta de Lucía Lacarra (una de las principales figuras del ballet clásico) y de Matthew Golding, que se representó el 17 de abril en el Auditorio Regional.

Los cines se vieron obligados a reducir sus aforos mientras que el consumo en casa aumentó hasta cifras nunca antes alcanzadas

Literatura

El año 2021 también supuso el retorno de las grandes celebraciones literarias como la Feria del Libro de Murcia, Ex Libris, la Semana de las Letras, la Semana de

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 196


CULTURA

Roque Baños, compositor y director nacido en Jumilla.

Una vez más, contra viento y marea, la cultura se erigió por encima de la pandemia demostrando que no hay nada en esta vida capaz de silenciarla

Novela Histórica de Cartagena o las Jornadas de Novela Negra, también, de la ciudad portuaria. No faltó tampoco la celebración de certámenes de renombre como el Premio Adonáis que entregó su accésit de poesía al joven murciano Andrés María García Cuevas; o el XVI Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes, que recayó en la novela ‘Los impostores’, del totanero César Carrasco. Tampoco faltaron a su creatividad algunos de los autores de mayor fama de la Región como el cartagenero Arturo Pérez Reverte, que publicó El italiano (Alfaguara); el murciano Jerónimo Tristante, que lanzó la sexta entrega de su aclamada serie Víctor Ros y los secretos de Ultramar (Algaida); la albaceteña Dionisia García, afincada desde hace años en Cartagena, que editó Mientras dure la luz (Renacimiento); la murciana novelista y humorista Raquel Sastre, que dio a luz a Risas al punto de sal con Planeta; o el poeta cartagenero Raúl Quinto, que compartió con el mundo La canción de NOF4 (Jekyll & Jill).

año y medio cerradas a cal y canto. Eventos tan icónicos como el Festival de Jazz de San Javier, el Festival de Lo Ferro, el Cante de las Minas, la Mar de Músicas o el Warm Up Days –en formato reducido–, Las Noches del Malecón, el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña, Murcia Tres Culturas, el Microsonidos o el Murcia ON pudieron gozar de aforos bastante numerosos y celebrar una vez más sus respectivas ediciones. También hubo lugar para nuevos eventos como el Fan Futura Fest en San Javier, Numen Nights en el Real Casino de Murcia, el Molina Rock City o el Folkfest Región de Murcia. Además, se anunció el nacimiento del Rock Imperium Festival en Cartagena, el primer evento multitudinario de este estilo en la Región. A nivel político, el Gobierno Regional creó la Marca Festivales para apoyar a algunos de estos eventos. Por otra parte, artistas murcianos de renombre y emergentes como Flavio (Flavio), Hitten (Triumph & Tragedy), Ruth Lorenzo (Crisálida), Muerdo (La sangre del triunfo), Mujeres con raíz (Del poniente al saliente), Carmen Doorá (Orgánica) y Mercedes Luján (Ahora o nunca) –ambas seleccionadas por el programa Flamenco Eñe–, Piezas (La maldad), Nunatak (Sesiones salvajes), Atientas (Energías Arquetípicas); REYLOBO (El octavo pecado), The Yellow Melodies (Pleasant Dreams,

Humor

Y si 2021 fue un año donde los grandes cómicos del país actuaron en los ciclos y festivales de verano, también fue el año en que el murciano Miguel Maldonado continuó con su sección semanal en Late Motiv, el programa de Andreu Buenafuente, llegando, incluso, a presentarlo cuando el catalán no estaba. Mención especial, también, para Jaime Caravaca que cortó su relación con La Resistencia, de David Broncano, y estuvo girando por toda España en un show en conjunto con Grison Beatbox.

Música

Y por último, aunque no por ello menos importante, está la música cuya actividad puede dividirse por espacios: auditorios/teatros, festivales y salas de conciertos. Los dos primeros gozaron de una relativa vuelta a la normalidad mientras que las salas fueron las más castigadas por las restricciones llegando a estar más de un

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 197


Arde Bogotá./ SON BUENOS

La Región de Murcia celebró con infinidad de actividades el octavo centenario del nacimiento del Rey Alfonso X, que situó a Murcia como centro cultural de su época

Instante en el Cante de las Minas.

Sunshine Pop, Vol 2 y Sunshine Pop, Vol 3), Claim (Seres únicos y Nosotros), Jamones con Tacones (Tú y yo) o Al Dual (When I Was Younger) publicaron material nuevo ya fuese en formato de disco o sencillo. Sin embargo, hubo un grupo que, con permiso de todos los demás, reventó las listas y se posicionó como una de las promesas de su género a nivel estatal, y es Arde Bogotá. La banda cartagenera publicó La Noche con Sony Music y consiguió encandilar a los grandes críticos de música y a las gentes de todo el país. Cabe destacar, también, la profusión de artistas ur-

banos en la Región, como el murciano Walls, que fichó por Warner Music Spain, los cartageneros Kaze y Raul MC, Soge Culebra, Daniel Sabater o Trashi. Así, como la celebración del vigésimo aniversario del ensemble La Tempestad, la gira navideña de los queridos Belter Souls o el concierto de la Asociación Pioneros del Rock, conformada por los primeros músicos de este género en la Región. Una vez más, contra viento y marea, la cultura se erigió por encima de la pandemia demostrando que no hay nada en esta vida capaz de silenciarla.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 198


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 199


Carlos Alcaraz./ FEDERACIÓN DE TENIS

Pedro Acosta./ RED BULL KTM AJO

Un trío de ases pone a la Región de Murcia en el mapa del mundo J. J. MELERO | PERIODISTA

Por segundo año consecutivo, el ritmo del deporte iba a estar marcado por la pandemia de covid. Nada que ver, por supuesto, con el anterior en el que hubo que parar y trastocar el ritmo de todas las competiciones. El mayor conocimiento de la enfermedad y la campaña de vacunación permitieron que el deporte se desarrollara con cierta normalidad, aunque siempre pendiente de normas, aforos y de cuarentenas provocadas por los muchos casos positivos que todavía tuvieron que sufrir los deportistas durante lo largo y ancho de 2021.

Se puede decir sin temor a equivocarse que buena parte

que pasar 15 días en cuarentena por el protocolo covid porque en el avión que le llevó allí se registró un caso positivo. Pero muy poco después dio la gran sorpresa en el Great Ocean de Melbourne al derrotar al primer cabeza de serie del torneo, el belga David Goffin, 14º del mundo en aquel momento. En Roland Garros alcanzó la tercera ronda unos días después de su primer enfrentamiento con Nadal en Madrid. En Wimbledon se topó con el ruso Medvedev en el segundo partido. Y el broche de oro en los grandes eventos lo puso en Nueva York cuando ganó en tercera ronda al entonces número tres del mundo, Stefanos Tsitsipas, con una actuación épica. Esa fue la primera de sus tres victorias ante top-10 en la temporada. En pista dura, ganó también a los italianos Matteo Berrettini (7), en Viena, y a Jannik Sinner (9), en París. En julio, logró su primer trofeo ATP sobre tierra batida de Umag, en Croacia, tras derrotar al veterano francés de 35 años Richard Gasquet. Lo hizo con 18 años y dos meses, los mismos que Rafa Nadal cuando ganó en Sopot en 2004. Otros de los éxitos del año fueron las semifinales en

de las mejores noticias de estos doce meses para la Región llegaron desde el deporte. Murcia fue situada en el mapa del mundo gracias a un trío de ases: Alcaraz, Acosta y Katir. Tres cracks que, además, tienen en común el divino tesoro de la juventud, por lo que todos prometen seguir escribiendo muchas páginas de gloria para la historia deportiva murciana y española.

Alcaraz, tres victorias contra top-10 y puesto 32 en el ranking

Parecía demasiado osado cuando desde estas mismas líneas hace ya unos años se colocaba a Carlos Alcaraz como sucesor del trono de Rafa Nadal. Está claro que todavía le queda mucho camino por recorrer, pero tras 2021 se ve más factible que el tenista de El Palmar esté llamado a ser el heredero del mito mallorquín. Ha sido el año de su explosión definitiva. Con 18 años terminó el año con dos títulos, tres victorias contra top-10, en el puesto 32 del ranking y como líder de la NextGen. Se estrenó en los cuatro Grand Slams y en todos sumó victorias. En Melbourne tuvo

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 200


DEPORTES

Mohamed Katir Tokio 2020.

Marbella, Winston-Salem y Viena que dieron paso al título de campeón con unos registros sin precedentes en sus primeras NextGen ATP Finals, el Masters Sub-21, en el que fue campeón invicto en cinco partidos con un balance de 15-1 en sets al mejor de siete juegos.

después de ganar la Red Bull Rokies Cup y que veía su futuro algo negro. El Red Bull KTM Ajo había apostado por él y la jugada salió redonda.

Mohamed Katir, diploma olímpico y tres récords de España en 33 días

Pedro Acosta, campeón del mundo y mejor debutante de la historia

Si explosivo fue el año para Alcaraz y Acosta, no lo fue menos para el tercero de los ases que guardaba en la manga el deporte murciano en 2021: Mohamed Katir. Ya en enero consiguió la mejor marca europea del año y tercera mejor marca española de la historia con 7:35.29 en la prueba de 3.000 metros, durante el World Indoor Gold Tour de Karlsruhe. Esta marca le permitió acudir al Campeonato de Europa en pista cubierta, donde consiguió, en su debut internacional, la cuarta plaza en la final de 3.000 metros. En mayo logó su primera victoria en una prueba de la Liga de Diamante, en los 5.000 metros celebrados en Gateshead, haciéndose además con la soñada marca mínima olímpica para los Juegos de Tokio. Unas semanas después, el 10 de junio, batió el récord de España de la misma distancia en la reunión de la Diamond League de Florencia con un tiempo de 12:50:79. El 9 de julio consiguió batir también el récord de España de 1.500, hasta entonces en poder de Fermín Cacho, en el mitin de la Diamond League de Mónaco, con una marca de 3:28.76. Unos días después, de nuevo en Gateshead, consigue también el récord de España de 3.000 metros con una marca de 7:27.64. Todo un hito para el atleta de Mula, ya que logró batir tres récords de España en solo 33 días. En los Juegos Olímpicos de Tokio fue una de las revelaciones de la delegación española de atletismo, consiguiendo un diploma olímpico al acabar en octava posición en la prueba de 5.000 metros. Terminó 2021 ganando la San Silvestre Vallecana, carrera que no conseguía ganar ningún atleta español desde el año 2003.

La segunda pieza del trío de ases que marcó hitos gloriosos en la Región de Murcia de 2021 fue Pedro Acosta, otro joven, en este caso con 17 años, uno menos que Alcaraz. El 7 de noviembre se convirtió en el campeón del mundo español más joven de la historia y el segundo campeón en su primer año en el Campeonato Mundial de Motociclismo desde que Loris Capirossi ganara el Mundial de 125 cc en 1990. Lo logró en el GP del Algarve, en Portimao. Salía desde la decimocuarta posición y su gran rival por el título, Dennis Foggia, lo hacía desde la cuarta. Sin embargo, a Acosta le salió un carrerón y fue progresando poco a poco. Durante varias vueltas alternó liderato con Foggia, que fue derribado por Darryn Binder en los últimos compases de la carrera, facilitando el triunfo del murciano. Unos meses antes, el 2 de mayo, el ‘Tiburón de Mazarrón’ ya había hecho historia el día que conquistó su tercera victoria consecutiva en el Mundial de Moto3. Le convertía en el más joven en hacerlo y en el primer debutante capaz de subir al podio en sus cuatro primeras carreras. Nunca nadie había hecho algo así en 73 años de historia del campeonato. Acosta labraba el camino hacia una gloria que no iba a ser fácil, ya que se encontró con varias dificultades conforme avanzaba la temporada, en parte por los cambios de estatura que experimentó durante el verano. Sin embargo, el esfuerzo y la perseverancia tuvieron el premio merecido. La recompensa a la lucha sin descanso de toda una familia de pescadores por el sueño de uno de los talentos más grandes que ha dado el motociclismo español en los últimos años. Terminaba un año precioso, pero muy difícil para Pedro Acosta, que hace tan sólo un año estaba sin equipo

Zapata, campeón del mundo de billar a tres bandas

Con menos repercusión mediática, pero no por ello con menos mérito y esfuerzo, la Región de Murcia de 2021 contó con otro campeón del mundo. Juan David Zapa-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 201


Juan David Zapata./ JD ZAPATA

Ursula Ruiz 2021./ FAMU

ta García, natural de San Javier, se proclamó en marzo vencedor del Mundial de Billar a Tres Bandas en Seúl, imponiéndose en la final al jugador local, Dong Koong Kang, por el apurado marcador de 4-5. Afrontaba el torneo siendo el 25º jugador de la clasificación internacional y se llevó el título encadenando 12 carambolas en el set decisivo. Se convirtió en el tercer español que logra este trofeo y sigue los pasos que antes dieron el barcelonés Daniel Sánchez, campeón en 1998, 2005, 2010, 2016 y 2020; y el valenciano Javier Palazón, quien se llevó el título en 2019.

de la historia en participar en el Mundial de Superbikes. Nacido en febrero de 2005, es otra de las jóvenes promesas del motociclismo regional. Por su parte, la ceheginera Ana Carrasco, campeona en 2018, regresó en junio a la senda del triunfo al ganar la segunda carrera de la segunda cita del Mundial de Supersport 300, disputada en el circuito italiano de Misano. La piloto de Kawasaki, de 24 años, volvía así a lo más alto tras recuperarse de una operación en la espalda que la mantuvo varios meses alejada de las pistas. No ganaba una carrera desde que se impuso en la primera manga en Portugal en 2020.

Fermín Aldeguer conquista de nuevo Europa

El buen hacer del deporte murciano a nivel internacional volvió a llevar en 2021 el nombre del joven piloto de 16 años, natural de La Ñora, Fermín Aldeguer Mengual. En agosto se proclamó campeón de Europa de la categoría Moto2 al conseguir un primer y un segundo puesto en las dos carreras disputadas en el circuito Ángel Nieto de Jerez de la Frontera, donde certificó su éxito con un cómputo global de nueve victorias en 10 pruebas. Aldeguer fue el dominador absoluto del FIM Campeonato de Europa de Velocidad Repsol en Moto2 y ni siquiera la competencia que le llegó por parte del madrileño Alonso López, compañero suyo en el equipo Boscoscuro Talent Team-Ciatti, pudo con su ímpetu. Con este título después de 10 carreras, disputadas todas ellas entre España (Barcelona, Valencia, Alcañiz y Jerez) y Portugal (Estoril y El Algarve), el murciano sucedía en el trono de campeón continental de Moto2 al italiano Yari Montella, quien logró el entorchado el año anterior. Aldeguer une este título al de campeón de Europa de Superstock que logró en 2020. En 2021, disputó, además, dos grandes premios del Mundial de Moto2 y la Copa del Mundo de MotoE.

Mari Carmen Romero vuelve a golpear con acierto

En septiembre, la boxeadora lumbrerense Mary Romero revalidó con éxito su campeonato de Europa. Se alzó de nuevo con la victoria en peso supergallo, derrotando a la británica Amy Timlin en el pabellón de la Vall d’Hebron, de Barcelona. No dejó hueco a la especulación y se mostró agresiva desde los primeros compases, presionando a Timlin. Salió a imponerse y a hacer gala de su condición de campeona y así lo hizo durante todo el combate ante una rival que no encontró nunca la forma de luchar por destronar a la murciana.

Atletismo más allá de Katir

Además del brillante año de Katir, el atletismo murciano también dejó muy buen sabor de boca. En febrero, Manuel Bermúdez repetía el bronce en los 50 km del Campeonato de España de Marcha en Ruta ya logrado en la cita de 2020 en Torrevieja. El marchador del UCAM Athleo Cieza paraba el crono en 3:58:46, siendo el único murciano en culminar la distancia, tras el abandono de Miguel Ángel López Nicolás, Iván López y Pedro Conesa. También repetía título máster 35 en los 20 km Daniel López, del UCAM Athleo Cieza (1:37:21), mientras el atleta del Interfibra ADA Yeclano, Luis Mario Muñoz, no solamente renovaba su título nacional máster 45, sino que volvía a superar su propio récord del campeonato, con un tiempo de 1:34:09. Tampoco fallaba Catherine Duhig, del Millennium Torrevieja, volviendo a lograr la victoria F65 (2:09:48), siendo la plata M50 para el atleta del A.C. Vinos DOP Jumilla Juan Payá (1:50:08) y el bronce en la misma para categoría para Sebastián Manuel Barranco, del C.A. Murcia PDS Group (1:52:27). En el Campeonato de España Absoluto en Pista Cubierta, Katir logró su primera medalla, de plata, como

Título nacional de Borja Gómez y regreso de Carrasco

El sanjaviereño Borja Gómez se proclamó en Jerez campeón de España de Supersport a falta de una carrera para el final. El murciano, que fue cuarto en la primera de las dos mangas del fin de semana en el Circuito Ángel Nieto, sentenció su título al quedar su máximo rival, Daniel Valle, por detrás de él. Gómez, que en la anterior cita en Cheste había ampliado hasta los 31 puntos su ventaja como líder del campeonato, tenía la primera ocasión de lograr el título y no falló. Con su cuarto puesto aseguró el campeonato nacional. Disputó el Campeonato de España en el equipo Cardoso Racing y una Yamaha. Además, en el Circuito de Navarra se convirtió en el segundo murciano

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 202


DEPORTES

FC Cartagena.

FC Cartagena.

atleta español. Úrsula Ruiz se hacía con la plata en peso, tras 11 años ininterrumpidos subiendo a lo más alto del cajón. Sergio López, del Nutribán Sociedad Atlética Alcantarilla, conseguía el bronce en 60 metros lisos, misma presea que lograba Mariano García en los 800 metros. Apenas, unos días después y con motivo de la sexta y última cita del World Athletics Indoor Tour Gold, Mariano García paraba el crono en los 800 en 1:45.66, lo que suponía una nueva plusmarca regional absoluta y la tercera mejor a nivel nacional de todos los tiempos.

por un histórico venido a menos como el Deportivo de la Coruña (3-4). El Águilas, por su parte, cayó ante el Almería en los penaltis. Pero quien más disfrutó, a pesar de su abultado marcador en contra (0-7), fue el Villa de Fortuna, que debutó en la competición como campeón de Preferente y tras superar la fase previa. Tuvo el placer de verse las caras frente al Cádiz de Primera División, aunque las cinco categorías de diferencia fueron demasiado obstáculo para los murcianos, que disputaron su partido en Enrique Roca de Murcia.

López Barranco, rey de la velocidad

F. C. Cartagena, objetivo permanencia conseguido

Sergio López Barranco se coronó rey de la velocidad española en los campeonatos de España celebrados en Getafe durante en junio. El oro llegó para el de Alcantarilla en la prueba de los 100 metros lisos, donde registró un tiempo de 10,37 segundos. También sumó medalla para la Región en esta disciplina Álvaro de las Heras, que con un bronce y 10,43 en el registro de tiempo, permitió la dupla de metales en la prueba para Murcia. López Barranco logró este oro unos días después de hacerse con el campeonato sub23. El atletismo murciano también brilló en el Campeonato de España de promoción de invierno en marcha y en el de la categoría máster sobre 10 kilómetros en esa misma modalidad celebrados en diciembre en la ciudad madrileña de Getafe, de donde se trajo tres oros y una plata. Luis Mario Muñoz, del Interfibra-Yeclano, logró el oro entre los mayores de 50 años (M50) con 46 minutos y 50 segundos, secundado por el marchador del Vinos D.O.P. Jumilla Juan Payá, quien se hizo con la plata (53:35). Otro oro lo consiguió Domingo Pérez entre los M65 (1:07:59), mientras que Catherine Duhig, del Millennium Torrevieja, se impuso en F65 (1:05:12).

No fue nada fácil y en muchos momentos se temió que quizás no iba a ser posible, pero finalmente el Fútbol Club Cartagena consiguió el objetivo de lograr la permanencia en Segunda División (LaLiga SmartBank), terminando en el puesto 16 con 49 puntos. El único representante murciano en el fútbol profesional necesitó hasta tres directores de orquesta para lograrlo. Comenzó el curso dirigido por Borja Jiménez, artífice del ascenso desde Segunda B, y luego fue entrenado por José Manuel Aguilar, para terminar con Carrión, desde la 22ª jornada. El Efesé fue el único de los cuatro equipos que ascendieron la anterior campaña desde Segunda B que consiguió la permanencia en la categoría de plata al consumarse los descensos del Sabadell, el Logroñés y el Castellón, algo que deja ver la complejidad que tiene la Segunda División de la liga española. El cierre de año fue muy bueno para el conjunto cartagenero, clasificado para dieciseisavos de final de la Copa de Rey con el Valencia como próximo rival. Y en la Liga, hizo una primera vuelta con el Cartagonova como fortín y algo más flojo como visitante, pero que le dejaba un importante colchón de puntos sobre el descenso como para no sufrir en el segundo tramo de la temporada y luchar por cotas mayores. 2021 se puede catalogar como el de la consolidación del club en el fútbol profesional, algo que no ocurría desde hace mucho.

La Copa abrió y cerró 2021 para el fútbol murciano

En el deporte rey, el año empezó con dos regalos de Reyes en forma de un rival de Primera División, el Valencia, para el Yeclano en la Copa del Rey, con triunfo ché (1-4) y fin del sueño azulgrana, así como mediante el fichaje de Drenthe por el líder de Tercera, Racing de Murcia, de gran repercusión mediática para el modesto club. Y 2021 terminó también con partidos de Copa, en este caso las primeras eliminatorias de la edición de 2022. El Cartagena eliminó al Racing La Rioja (0-2) y al Castellón (1-2), mientras que el UCAM se vio superado

Enésima decepción para el Real Murcia

La temporada 2020/21 llevó consigo una restructuración de las categorías situadas por debajo del fútbol profesional, que iba a suponer la creación de una nueva división para la 21/22, encajada entre la Segunda A y la Segunda B. Se trataba de la denominada Primera RFEF, que dejaría a la Segunda B (llamada ahora Segunda

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 203


Jimbee Cartagena.

los cuartos de final de la lucha por el título. Los murcianos no lograban ser campeones de la regularidad desde hacía una década y los cartageneros volvían a aspirar a todo también mucho tiempo después, tras haber conseguido el título honorífico de campeones de invierno. Sin embargo, el conjunto charcutero se vio sorprendido por el Valdepeñas, octavo clasificado, siendo superado en los lanzamientos de penalti del tercer encuentro, tras haber encarrilado bien la eliminatoria con un triunfo en el primer choque. Jamás había ocurrido que el campeón de la fase regular cayera en la primera ronda, o lo que es lo mismo, frente al octavo clasificado. El Jimbee Cartagena, a solo cuatro puntos del primer puesto, hacía pensar en que iba a completar un buen papel en la lucha por el título. Sin embargo, se vio apeado también a las primeras de cambio por el Levante, tras caer en los dos encuentros. En el segundo, de la peor forma, encajando un tanto a falta de 40 segundos, cuando buscaba forzar el tercer choque jugando de cinco. Ambos conjuntos estuvieron presentes en la Copa de España disputada en Madrid. Los de Diego Giustozzi se toparon de nuevo con el F. C. Barcelona, que logró el billete para semifinales en los lanzamientos de penalti tras empatar a tres goles en el tiempo reglamentario. Por su parte, los de Duda se quedaron a un paso de la final, tras verse superados por el Inter Movistar por 0-2.

RFEF) como cuarto peldaño del fútbol nacional y a la antigua Tercera (ahora Tercera RFEF) en el quinto escalón. Las clasificaciones de la liga regular determinaron la disputa de una segunda fase para decidir la configuración de la nueva estructura. El UCAM Murcia Club de Fútbol, como campeón del grupo 4B de Segunda División B, se tuvo que medir en seis partidos al Algeciras, al San Fernando y al Sanluqueño en el segundo envite de su pelea por ascender a Segunda División (LaLiga SmartBank), mientras que el Real Murcia, sexto clasificado del grupo 4B, buscó una plaza en la nueva Primera RFEF, frente al Linense, al Tamaraceite y al Cádiz B. Los universitarios se quedaron a un solo paso del ascenso tras caer frente al Ibiza en la fase final por una plaza en el fútbol profesional. Un penalti dio el ascenso por primera vez en su historia al cuadro balear, dejando el UCAM en la recién creada Primera RFEF. Por su parte, los granas se tuvieron que conformar con una plaza en Segunda RFEF, tras una segunda fase de mediocres resultados, que suponía una nueva decepción para el histórico club de la capital, que veía como su camino quedaba todavía más separado del fútbol profesional. En lo referente a la pelea por la permanencia en Segunda B, que pasó a llamarse Segunda RFEF, el Yeclano Deportivo y el Lorca Deportiva lo tuvieron muy complicado de salida, por los malos números de la primera fase. Muy cerca estuvo de conseguir la heroica el conjunto de Alejandro Sandroni, pero finalmente ambos se vieron abocados al descenso a Tercera RFEF. El Real Murcia Imperial, el Águilas y el Atlético Pulpileño, del grupo 13A, y el Mar Menor, el Cartagena B y el Racing Murcia, del 13B, fueron los seis equipos de la Tercera División que lucharon por el ascenso a la recién creada Segunda RFEF. Águilas, Pulpileño y Mar Menor fueron finalmente los equipos que se unieron al Real Murcia en el cuarto peldaño del fútbol español. El Alhama Club de Fútbol ElPozo, equipo de la Segunda División Femenina, se clasificó para disputar la fase de ascenso a Primera, aunque finalmente no consiguió dar el salto de categoría.

A un paso de la Copa del Rey

La Final Four de la Copa del Rey contó con la presencia de ElPozo Murcia, que se deshizo en semifinales del Levante en los lanzamientos de penaltis. Sin embargo, en la final volvió a morir en la orilla, a las puertas del título, que en esta ocasión fue para el Inter Fútbol Sala, que se impuso por 5-3. El fútbol sala también dejó dos buenas noticias que demuestran de nuevo el alto nivel del que gozan las plantillas de los conjuntos murcianos. Alberto García, jugador de 23 años de ElPozo Murcia Costa Cálida, fue elegido segundo mejor jugador del mundo y Miguel Ángel Mellado, de 21 años, natural de Blanca e integrante de la plantilla del Jimbee Cartagena, ocupó la cuarta posición de los premios que otorgó en enero de 2021 el portal Futsal Planet, los más prestigiosos que se conceden a nivel mundial en el fútbol sala. En modalidad femenina resalta la gran campaña realizada por el STV Roldán, que disputó la Final Four

ElPozo y Jimbee: eliminación prematura en Liga

Tras la excelente liga regular realizada tanto por ElPozo Murcia como por el Jimbee Cartagena, primero y cuarto en la tabla, poco hacía presagiar que ambos caerían en

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 204


DEPORTES

por el título de Liga, tras finalizar la segunda fase del campeonato en tercera posición. El conjunto dirigido por Juan Alcaraz ‘Juanito’ se quedó a las puertas de la final. Perdieron en semifinales por 5-1 en un partido en el que las pachequeras, debido a las circunstancias del juego, encajaron una excesiva derrota ante el defensor del título, el Burela Pescados Rubén. Se trata del mejor segundo resultado obtenido por el club tras el título liguero conseguido en la temporada 2017/2018. Igualmente, la selección española volvió a contar para sus encuentros internacionales con las jugadoras muleñas Noelia Montoro y Pepa Susarte.

Fuentes triunfa en Japón

A nivel internacional, sumó un nuevo triunfo a su brillante palmarés el murciano Juan Francisco Fuentes, que se volvió a proclamar por segundo año consecutivo campeón de la Liga Japonesa de fútbol sala, con el Nagoya Oceans. Tras salir de la cantera de ElPozo Murcia, ganó la liga con el Kazma Sport Club de Kuwait y después vivió dos experiencias en Italia con la Luparense y el Acqua&Sapone. Más adelante estuvo en Bélgica dos temporadas con el Halle Gooik, con el que se proclamó campeón de Liga y de Copa. En 2021, el arbitraje murciano volvió a ser referente internacional en el fútbol y el fútbol sala a través del lorquino Sánchez Martínez. Raúl Cabañero Martínez, que también forma parte del equipo arbitral de Sánchez Martínez, igualmente renovó su escarapela de árbitro asistente internacional, así como María Dolores Martínez Madrona, que junto a Elia María Martínez Martínez, son las dos murcianas que militan en la Liga Iberdrola. Alejandro Martínez Flores, en fútbol sala, también continuó como árbitro internacional, junto al andaluz Cordero Gallardo, representando a la RFEF. Además, María Dolores Martínez Madrona, de 35 años, fue galardonada con el trofeo Vicente Acebedo como mejor colegiada de la temporada 2020/2021, una campaña en la que fue premiada con su designación para la final de la Copa de la Reina, que el Fútbol Club Barcelona le ganó al Levante Unión Deportiva por 4-2 en Leganés. Por su parte, el cartagenero Alejandro Ojaos Valera consiguió la escarapela de árbitro internacional de fútbol playa. Fue uno de los cuatro colegiados que lograron la internacionalidad de toda España.

Clara Sanchez. / FEDERACIÓN DE HALTEROFILIA

Clara Sánchez, primeras medallas de la historia para la halterofilia murciana Clara Sánchez hizo historia en 2021 para la halterofilia de la Región de Murcia. Escribió su nombre en el mes de junio como la primera medallista murciana en un Campeonato de España Absoluto y, además, en su debut en la máxima competición nacional. Y lo logró por dos veces, en la modalidad de dos tiempos y en el total olímpico, en el nacional disputado en Molins del Rei. En arrancada no logró entrar en el podio, pero pesar de los nervios iniciales y un intento nulo, consiguió terminar cuarta en esta primera modalidad del Campeonato, levantando 82 kg, quedando fuera de las medallas por tan solo un kilo. En la modalidad de dos tiempos salió de las últimas con un peso muy elevado en su primer intento y la estrategia funcionó a la perfección. Levantó 98 kg de primeras y finalmente se quedó con esa marca al intentar 101 y 106 kg en sus dos intentos posteriores. Esos 98 kg le sirvieron para ser medalla de bronce en dos tiempos y sumar 180 kg en el total olímpico, que le fueron suficientes para arrebatar el tercer puesto en el total a Emma López y conseguir de paso su segunda medalla del día. Por su parte, Jaime Nonell y Carmen Gallardo, los otros dos representantes de la Región de Murcia en el Campeonato de España, consiguieron completar un buen papel. Nonell, en la categoría de 96 kg, quedó noveno en arrancada con 112 kg, séptimo en dos tiempos con 140 kg y octavo en el total olímpico con 252. Carmen Gallardo, en -49 kg, empezó décima en arrancada con 56 kg, séptima en dos tiempos con 68 kg y novena en total olímpico con 124 kg.

Fin de año para el UCAM CB con billete para una ‘copa’

El UCAM Murcia CB cerró en mayo la temporada 2020/21 en el duodécimo puesto de las Liga Endesa con un bagaje de 16 victorias y 20 derrotas. Durante el verano, el club mantuvo la base de la plantilla, algo que se buscaba desde hace años. Pocos cambios, entre ellos la llegada del escolta estadounidense con pasaporte georgiano Thad McFadden y el alero Chris Czerapowicz, quien tiene la doble nacionalidad estadounidense y sueca. El UCAM iniciaba la temporada 21/22 con la idea puesta en devolver al equipo a

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 205


UCAM CB./ JAVIER BERNAL

competiciones europeas y lograr una plaza para la Copa del Rey. El fin de año fue el soñado para los universitarios, que en el último choque superaron en uno de sus mejores partidos de la temporada al Gran Canaria (83-100). Una victoria que dejaba a los de Sito Alonso clasificados virtualmente para la Copa del Rey de Granada, después de conseguir una victoria que contaba doble al tratarse de un rival directo como lo eran los amarillos. Un triunfo clave, después de varias temporadas en la que el UCAM Murcia se había quedado con la miel en los labios. Esta vez, la Copa iba a ser una realidad.

fueron los que le separaron de la permanencia pues en el partido de ida, disputado en el pabellón Fausto Vicent, el resultado fue de empate a 64. Muy diferentes fueron las sensaciones para el UCAM Primafrío Jairis Alcantarilla, que cerró la primera fase en la Liga Femenina 2 siendo el tercer clasificado del grupo B, por lo que disputó la fase de ascenso a la Liga Endesa Femenina en Leganés. Se quedó a las puertas del salto de categoría tras caer en la fase de grupos frente al Uni Baxi Ferrol, una vez que había derrotado al Advisoria Maresme de Mataró. En el deporte de la canasta, también resalta la actuación de la selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas, que con la murciana Sonia Ruiz logró la medalla de bronce en el Europeo al vencer en el partido por el tercer y cuarto puesto a Alemania. Se trata de un resultado que supone el mejor de la historia en un torneo internacional.

Real Murcia Baloncesto renuncia a LEB Oro tras una gran temporada

El Real Murcia Baloncesto logró su objetivo de permanecer en Liga LEB Oro en el año de su debut en la categoría. La escuadra dirigida por Monclova realizó una excelente segunda fase del torneo y llegó a la recta final en un excelente estado de forma, logrando seis triunfos consecutivos que le llevaron a conseguir la salvación a falta de un partido para el final e incluso la clasificación para el play-off de ascenso a la máxima categoría nacional, la Liga Endesa. En el primer emparejamiento de esta fase definitiva, los murcianos se vieron las caras frente a Covirán Granada, siendo eliminados en la prórroga del tercer encuentro, disputado en tierras andaluzas. Sin embargo, problemas presupuestarios llevaron al club a renunciar a la categoría en los primeros días del mes de julio. Cuando los pasos debían ir encaminados a conformar una plantilla de garantías, la situación dio un giro tremendo y sorprendió el motivo cuando el Real Murcia había indicado que tenía los apoyos para seguir adelante. El LEB Plata, el Hozono Global Jairis Alcantarilla acabó descendiendo a la Liga EBA al perder ante el Aquimisa Carbajosa de Salamanca en el partido que decidía cuál de estos dos equipos se quedaba en la Liga LEB Plata, a la que el conjunto murciano ascendió la anterior campaña. El conjunto dirigido por Andrés Medina perdió por 78-65 en el choque definitivo y esos 13 puntos

Brillantes ascensos para Cartagena y UCAM Murcia BSR

El que sí disfrutó de un ascenso fue FC Cartagena Baloncesto, que dio el salto a la Liga LEB Plata, al ganar los tres partidos de la fase final celebrada en Valencia. El equipo entrenado por Paco Guillem venció en las dos primeras jornadas al Ciudad de Huelva por 75-57 y al filial del Movistar Estudiantes por 72-56, logrando el triunfo también en el choque definitivo por 71-65 frente al AEA Solidaria Llucmajor balear. Igualmente, el año 2021 dejó las mejores noticias para el UCAM Murcia BSR (Baloncesto en Silla de Ruedas), que logró el ascenso a División de Honor. Abeconsa Basketmi Ferrol, que se llevó la final y el salto de categoría frente a los de la Universidad Católica (72-54), pero pocos días después, la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) emitió un comunicado para informar de que los ferrolanos, por motivos económicos, renunciaban por segundo año consecutivo a su plaza en la máxima categoría y, por tanto, su lugar lo ocuparía el subcampeón de la fase final de ascenso, el UCAM Murcia BSR, sin necesidad de disputar una repesca a la que tenía derecho.

ANUARIO 2022 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 206


DEPORTES

Vuelta a Murcia 2021.

to extenista profesional Mª José Martínez Sánchez como nueva vicepresidenta de Tenis Femenino de la Real Federación Española de Tenis (RFET) en la junta directiva que preside Miguel Díaz Román, reelegido en marzo. Retirada del tenis profesional en diciembre de 2019, la yeclana cuenta con una de las carreras más exitosas del tenis femenino español, con cinco títulos WTA en seis finales jugadas. Por su parte, Antonio Saura, presidente del Real Murcia Club de Tenis 1919, fue elegido en mayo presidente del Comité de Clubes de la Real Federación Española de Tenis (RFET).

Tercer título en cuatro años para el tenis veterano murciano

El Real Murcia Club de Tenis 1919 se proclamó en abril campeón de España por equipos +35 por tercera vez en su historia y lo hizo revalidando en sus instalaciones el título que alcanzó el pasado año y venciendo en la final al mismo rival, el Club de Tenis Internacional de Madrid, por 4-3. El conjunto murciano conquistó su primer trofeo nacional en esta categoría en 2018, por lo que ha sido capaz de ganar tres de las cuatro últimas ediciones celebradas. Completó un gran torneo en el que previamente había superado al Club de Tenis de Pamplona por 4-1 en primera ronda y al CTP Bernier de Sevilla por 5-0 en semifinales. Todo un hito que deja ver el buen trabajo de los veteranos murcianos. Por su parte, el equipo absoluto capitaneado por Florencio Soto, se quedó a las puertas de lograr su segundo título del Campeonato de España tras el ganado en 2018. Perdió en la final por 4-1 frente al Club de Tenis Valencia, que hizo buena su condición de favorito. A nivel individual, Kike Siscar volvió a ser sinónimo de buenas noticias para el deporte murciano. Formó parte de la selección española de tenis en silla de ruedas que se proclamó subcampeona de la Copa del Mundo disputada en Alguer, en la isla italiana de Cerdeña, al perder en la final con Países Bajos. Era la primera vez que España llegaba a una final de la Copa del Mundo, competición que reúne a las 16 mejores selecciones internacionales. Además, el tenista natural de Torre Pacheco, se proclamó campeón de España de dobles junto al madrileño Daniel Caverzaschi. Supuso el cuarto trofeo consecutivo de ambos como pareja. La competición se celebró en Barcelona, y en el encuentro que decidía el título Siscar y Caverzaschi se impusieron al vigués Martín de la Puente y al barcelonés Quico Tur por 6-1 y 6-4. Siscar sumó a su entorchado nacional de dobles el puesto de semifinalista en el cuadro individual. En tenis, igualmente, resaltó en 2021 el nombramien-

La Vuelta Ciclista a Murcia se queda en casa

El ciclista de Alcantarilla Antonio Jesús Soto, del equipo Euskaltel Euskadi, se llevó la victoria en la 41 edición de la Vuelta a Murcia Costa Cálida disputada el 23 de mayo con salida en Los Alcázares y meta precisamente en Alcantarilla y con la lluvia como protagonista. Sobre un trazado de 192,4 kilómetros, el murciano lograba su primer triunfo como profesional parando el crono en 4 horas, 42 minutos y 19 segundos. Llegó a la meta en solitario con 31 segundos de ventaja sobre un grupo perseguidor comandando por el santanderino Ángel Madrazo, del BH Burgos, quien logró la segunda posición, siendo la tercera para el madrileño Gonzalo Serrano, del Movistar Team. Entró el ciezano José Joaquín Rojas, igualmente del conjunto telefónico. Y con 41 años cumplidos, una vez más no faltó a la cita con el triunfo Alejandro Valverde. Volvió a vencer en toda una cita ‘pre-Tour de Francia’ como el Critérium du Dauphiné. Ganó al sprint tras una exhibición de equipo en el tramo final de los 163 km de su sexta etapa, entre Loriol-sur-Drôme y Le Sappey-en-Chartreuse. Ya en la Vuelta a España las cosas no fueron como esperaba. Tuvo que abandonar la cita más importante del calendario nacional tras una dura caída en la séptima etapa, a 41 kilómetros del final en el Balcón de Alicante, de la que intentó reponerse antes de tener que retirarse ante la imposibilidad de seguir en la carrera. Valverde

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 207


Copa del Rey de Vela./ NICO MARTÍNEZ

había sido octavo en la etapa anterior, a ocho segundos del ganador y era cuarto en la general a 41 segundos del líder, el esloveno Primoz Roglic (Jumbo-Visma). El balance del año en 2021 fue de tres triunfos: el ya nombrado en Critérium du Dauphiné, al que se unieron el conseguido en el Gran Premio Miguel Indurain, y en la tercera etapa del Giro de Sicilia. Con ellos, alcanzó las 130 victorias en su palmarés desde que comenzó a competir al más alto nivel en 2002. Continuó siendo el mejor ciclista español en la clasificación de la Unión Ciclista Internacional, en la que ocupaba el vigésimo puesto. Por su parte, Luis Léon Sánchez, del Astana-Premier Tech, logró la victoria en la 98 edición de la Clásica de Ordizia disputada en julio tras superar a Juan Ayuso (UAE-Emirates) y Adriá Roger (Kern Pharma) en un recorrido 165.7 kilómetros entre las provincias de Villafranca y Ordizia. Se impuso en el sprint final de esta carrera de un día con un tiempo total de 3:51:27. El triatlón murciano también escribió una página brillante a través del totanero Sergio Baxter Cabrera, que en octubre conquistó la medalla de bronce en la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Tongyeong (Corea del Sur), en la que se impuso el marroquí Jawad Abdelmoula y en la que el italiano Alessio Crociani se colgó la plata. De esta manera, Baexter Cabrera, de 21 años y que hace un par de años puso rumbo a Leeds para estudiar y entrenar junto a los hermanos Brownlee, consigue así su primera presea en una cita de la Copa del Mundo.

Se trataba de la primera vez que un equipo de la Región de Murcia lograba un título oficial de la Liga de Videojuegos Profesional. Además, representaron a España en la European Masters, alcanzado las semifinales y siendo el equipo nacional que más lejos llegó el pasado año. También la Universidad Católica San Antonio de Murcia volvió a dominar en los Campeonatos de España Universitarios. Completó una década de hegemonía en una competición que en 2021 se vio marcada por la pandemia del coronavirus, la cual trastocó el programa. La UCAM finalizó su concurso con 28 medallas: catorce de ellas de oro, seis de plata y ocho de bronce. En una edición con menos pruebas de las habituales la UCAM volvió a ser superior al resto y desde el curso 2011/12 no baja de lo más alto del medallero. Con la ausencia de deportes tan representativos como el atletismo, la natación, el taekwondo o el kárate, en los que ya se repartían más de la mitad de los metales de las anteriores ediciones, la UCAM se hizo fuerte en prácticas como el tenis, en el que los alumnos entrenados por José Antonio Arranz se proclamaron campeones en todas las modalidades.

Nuevo triunfo en la Copa del Rey de Vela

Del mar también llegaron excelentes noticias para el deporte murciano de 2021. El 7 de agosto el barco del Real Club de Regatas de Cartagena ‘El Carmen-Elite Sails’, patroneado por José Coello Núñez, se proclamó campeón de la 39ª Copa del Rey, disputada en la bahía de Palma. Coello revalidó así el título que ganó en 2019, último año en el que se pudo celebrar esta competición, que es la mayor relevancia en la vela española. Después de seis días de regatas, en los que la igualdad entre los participantes fue máxima, los cartageneros fueron mejores en las jornadas decisivas. Así, en las mangas de la fase final consiguieron un brillante resultado (2-2-1-5-2-2), que les distanció de los siguientes clasificados, el italiano ‘Scugnizza’ y el alicantino ‘Medilevel’.

UCAM, campeón de la Superliga de deportes electrónicos

‘UCAM Esports’, el equipo profesional de deportes electrónicos de la Universidad Católica de Murcia, hizo historia en el mes de marzo consiguiendo su primer título oficial de la Superliga de League of Legends, la primera división española de esports. En una final, que tuvo claro color azul y dorado, los universitarios se impusieron a Cream Real Betis con un resultado de 3-0 en el marcador.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 208


DEPORTES

La UCAM, la universidad del mundo con más deportistas en los Juegos Olímpicos El equipo olímpico que la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) llevó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en 2021 por la pandemia, fue el más numeroso aportado por una universidad. Estuvo formado por 80 componentes y sumó 23 medallas y 31 diplomas entre olímpicos y paralímpicos.

de Tokio con el oro: Alberto Fernández y Fátima Gálvez (tiro olímpico) y Sandra Sánchez (kárate). La mayor cosecha de medallas llegó en forma de plata: Saúl Craviotto, Marcus Cooper Walz, Rodrigo Germade, Carlos Arévalo y Teresa Portela (piragüismo); Maialen Chourraut (piragüismo en eslalon); Damián Quintero (kárate); Andrea Cerezo (taekwondo); Ray Zapata (gimnasia); y Maica García e Irene González (waterpolo). Y con el bronce regresaron de Tokio tres de los ‘Hispanos’ de la selección de balonmano: Gedeón Guardiola, Ángel Fernández y Eduardo Gurbindo.

En la capital nipona, la universidad murciana superó los datos de ediciones anteriores. Sus cifras fueron de un total de 74 deportistas (61 olímpicos y 13 paralímpicos), tres técnicos y tres médicos, de los cuales 23 regresaron con medalla (17 olímpicas y 5 paralímpicas) y 31 con diploma (19 olímpicos y 12 paralímpicos).

15 murcianos, 10 vinculados a la UCAM La delegación española en Tokio 2020 contó entre sus integrantes con 15 murcianos: siete deportistas olímpicos, tres paralímpicos y cinco miembros del staff, de los que 10 lo hicieron vinculados a la UCAM.

En los Juegos Paralímpicos fueron cinco los medallistas: Susana Rodríguez (oro en triatlón), Gerard Descarrega y Guillermo Rojo (oro en 400 metros) y las nadadoras Sarai Gascón (plata y bronce) y Teresa Perales (plata). Además, doce deportistas UCAM lograron un diploma al acabar entre los ocho primeros: Sarai Gascón (tres), Teresa Perales (tres), David Levecq (dos) y José Antonio Marí (dos) en natación; las integrantes de la selección española de baloncesto en silla de ruedas: Sonia Ruiz, Vicky Alonso, Isabel López, Lourdes Ortega y Beatriz Zudaire; y Susana Rodríguez, Gerard Descarrega y Guillermo Rojo en atletismo.

De ellos, Rafa Mir volvió con una medalla, convirtiéndose en el tercer deportista murciano con colgarse una medalla de plata en unos Juegos Olímpicos. El primero fue el atleta Antonio Peñalver en Barcelona’92, posteriormente la jugadora de baloncesto Laura Gil se subía al segundo puesto del cajón en Río 2016. El delantero, nacido en Cartagena, y criado en la pedanía murciana de Javalí Nuevo, logró la plata en fútbol, tras la derrota de la selección española frente a Brasil, en la prórroga por 2-1. Mir cerró, además, su participación como máximo goleador del equipo, junto a Mikel Oyarzábal, con tres tantos.

Previamente, los olímpicos también habían obtenido unos magníficos resultados. Tres de ellos volvieron

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 209


De izq. a dcha_ Castillo Puche, Pérez Piñero, Domingo de la Villa, José Planes, Miguel López Gúzman, Nicolás Ortega, Luciano de la Calzada, Francisco Montoro y Manuel Fernández-Delgado Maroto, en la segunda edición de los premios’Laureles de Murcia’.

Laureados de 2018.

Laureados en 2019, antes de la pandemia.

Seis décadas con sabor a laurel JUAN ANTONIO DE HERAS | PRESIDENTE DE HONOR DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los premios más antiguos de la Región se aproximan a su 60 aniversario. La Fundación Asociación de la Prensa, con la colaboración de sus socios protectores, mantiene intacto el prestigio de los Laureles de Murcia, unos galardones que han sabido mantenerse fieles al espíritu con el que fueron concebidos en 1962.

Linea 29-1-1963, Primeros Laureles.

Hoja del Lunes 3-2-1964.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 210


AÑO DE EFEMÉRIDES

Línea 30-1-1966.

Línea 30-1-1966.

En una sociedad tan cambiante como la nuestra, en la que la fugacidad se ha convertido en una constante, en la que todo parece embarcado en el descuido de las formas y en el olvido de lo precedente, los ‘Laureles de Murcia’ han logrado conservar durante sesenta años su esencia original. Tal vez por eso resultan aún más especiales. Nacieron bajo la presidencia de Nicolás Ortega Lorca, “veterano periodista, estupenda persona y amable como pocos” –así se refería a él Jerónimo García Ruiz cuando lo entrevistó el 29 de enero de 1963 para el diario Línea, coincidiendo con la fecha en la que tuvo lugar el primer acto de entrega de estos premios, que se concedían a quienes habían sobresalido a lo largo de 1962–. Explicaba el presidente de la Asociación en sus respuestas que, desde hacía tiempo, venían pensando en algo que rompiese los moldes rutinarios y diese un significado especial al día de San Francisco de Sales, Patrón de la familia periodística. «Por fin convinimos en que nada mejor que empezar por premiar la labor realizada por murcianos en el ámbito nacional o local». Añadía Ortega Lorca que no se había incluido ningún Laurel a la labor periodística más destacada “porque la Asociación de la Prensa no es ninguna sociedad de bombos mutuos” –y así ha continuado sucediendo desde esa primera y lejana edición–. Para simbolizar este premio, en un principio creyeron que nada más adecuado que una estatua de la Fama realizada en bronce. Tras hablar con el escultor murciano González Moreno, este opinó que sería mejor una hoja de laurel en plata, sobre un pequeño pedestal. “A

todos nos pareció una magnífica idea, ya que el laurel entraña un acusado simbolismo de todo lo que sea homenaje y exaltación”·. Fue así como la Asociación de la Prensa encargó a González Moreno que realizara un boceto y a Vicente Segura la transformación del mismo en una pieza de 19 centímetros de alta y 500 gramos de peso, con el pedestal troquelado en madera. Los premiados en el año inaugural fueron elegidos por la Junta Directiva, con la participación de «algunas y destacadas colaboraciones ajenas a la Asociación» que rogaron que su identidad se mantuviera en secreto. Añadía en sus respuestas, en la citada entrevista, que en la siguiente edición «formarán parte del jurado, en la rama en la que a cada uno afecta, los premiados de este año» siendo por tanto la filosofía de estos galardones, desde su origen, la participación activa de los laureados en el proceso de concesión. Los premios se entregaron en el Rincón de Pepe. En Política fue premiado Antonio Reverte; en Ciencia e Investigación Octavio Carpena; en Industria y Comercio, Manuel Media Clares; en Promoción de las Bellas Artes, Miguel Romá Pascual; en Deportes Ángel Fernández Picón; y en la categoría de ‘Relieve’ el Laurel le fue otorgado a Manuel Augusto García Viñolas. Fue precisamente García Viñolas, que en 1962 había sido designado director del NO-DO y publicado el libro Los pasos contados, quien propuso que el nombre inicial de ‘Laureles de Plata’ dejara paso al de ‘Laureles de Murcia’, y así se aceptó. Los premios concedidos en 1963 se convocaron ya con esa denominación.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 211


Laureados en 2021.

Los Laureles, tras la pandemia Linea 30-1-1972.

El Colegio Oficial de Periodistas de la Región y la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia entregaron, en el Teatro Romea, los premios Laureles de Murcia, tras el parón obligatorio debido a la pandemia. En la categoría de Sociedad resultó galardonada AFAMUR, el proyecto Mandarache fue elegido para el ‘Laurel de Murcia’ en la categoría de Cultura, UCAM fue galardonada con el ‘Laurel de Murcia’ en la categoría de Deportes, en la categoría de Ciencia e Investigación, los miembros del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia se decantaron por el doctor Cristóbal Belda Iniesta y en la categoría de Economía y Empresa resultó merecedora del galardón la Autoridad Portuaria de Cartagena. Además, en esta edición se concedió el premio ‘Laurel de Murcia Extraordinario’ a los profesionales de la sanidad que han trabajado y trabajan en primera línea de lucha contra la covid-19 y a todos los profesionales de los sectores que, en los momentos más difíciles de la pandemia, han contribuido con su esfuerzo y sacrificio a que la sociedad se sintiera segura, abastecida, cuidada e informada: personal de las residencias de ancianos, fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, personal de supermercados, personal de Cruz Roja, personal administrativo, de limpieza y mantenimiento de los centros sanitarios, redes ciudadanas de apoyo cívico, instituciones públicas y privadas de atención a los más necesitados, transportistas, agricultores, o periodistas de prensa, radio y televisión, entre otros.

Primera etapa

Desde su nacimiento, los Laureles de Murcia ocuparon un espacio fijo en la agenda cultural y social. Conforme iba ampliándose el elenco de personalidades e instituciones laureadas, la relevancia iba a su vez incrementándose. La cita anual era obligada y así continuó sin apenas discontinuidades hasta 1987. En este año, la maltrecha economía de la Asociación de la Prensa, castigada por la desaparición de Hoja del Lunes, invirtió sus últimos recursos en la entrega de unos premios que, hasta 1991, no pudieron volver a ser convocados. Entre esta última fecha y 2007 lo fueron en 9 ocasiones. Sin embargo, y pese a que el saneamiento económico de la Asociación ya se había logrado plenamente a principios de 2007, lo que había permitido saldar la totalidad de la deuda y generar un superávit equivalente al presupuesto de dos ejercicios completos, los Laureles de Murcia no volvieron a disfrutar de una nueva edición hasta 2010, bajo el decanato de Juan Tomás Frutos. Tras la celebración de elecciones en el Colegio de Periodistas, en el año 2012, la nueva Junta Directiva pudo comprobar que el coste de estos premios había pasado a engrosar la deuda acuciante del Colegio y de la Asociación. Urgía en consecuencia poner los medios necesarios para superar esta situación.

Resurgir de los Laureles

Para garantizar primero la propia supervivencia institucional y la conservación del patrimonio histórico, y afrontar después el futuro de los Laureles, fueron precisos no pocos esfuerzos de gestión, más notables aún por cuanto estos años estuvieron caracterizados por una profunda crisis económica que azotaba a todo el país y que se cebó también con la Región de Murcia. Era preciso igualmente dotar de un marco adecuado a la actividad social y cultural que, hasta el nacimiento del Colegio de Periodistas, venía desempeñando la

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 212


AÑO DE EFEMÉRIDES

Hoja del Lunes 26-1-1976.

Hoja del Lunes 28-1-1980.

centenaria Asociación. Fue así como en 2014, se creó la Fundación Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, que quedó inscrita como fundación cultural y en cuyos estatutos se instituyó la figura del Consejo Rector de los ‘Laureles de Murcia’, integrado por una representación de los laureados en ediciones precedentes, por los socios protectores de la Fundación –inicialmente Fundación Cajamurcia, Estrella de Levante, Repsol y Hospital de Molina– y dotado de una presidencia, para la que fue propuesto y designado el presidente del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, Antonio Gómez Fayrén. La Fundación desarrolló y aprobó a su vez un Reglamento de los Laureles, como marco normativo para la concesión de estos premios. Según lo dispuesto en las normas estatutarias y reglamentarias, corresponde al Consejo Rector la elección de dos candidaturas finalistas por categoría –de entre las propuestas formuladas– y a los colegiados –reuni-

dos en Consejo Plenario de la Fundación– la votación de quien finalmente haya de resultar premiado. Bajo esta fórmula y dentro de su nueva etapa, los ‘Laureles de Murcia’ se han reencontrado con su convocatoria anual, habiéndose entregado en solemne ceremonia en el Teatro Romea de Murcia en 2017, 2018, 2019 y 2021. En el año 2020 la situación sanitaria provocada por la pandemia de covid-19 hizo imposible la celebración de la gala, siendo por lo tanto la única e indeseada excepción. Sirva este artículo también para rendir homenaje a todos los premiados y, de un modo especial, a quienes vienen apoyando la labor de la Fundación Asociación de la Prensa e impulsan el Consejo Rector de los Laureles. Lo mejor de la Región está representado en cada uno de los premiados. Por eso, y más aún en tiempos de inconsistencias y fugacidad, su referencia y ejemplo reconforta y debe ser resaltada como se merece.

Hoja del Lunes 7-10-1985.

Hoja del Lunes 11-5-1987.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 213


La creación del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia contó con el apoyo únanime de los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional.

Así nació el Colegio de Periodistas Fue en 1906 cuando un grupo de periodistas de Murcia y Cartagena decidieron constituir la Asociación de la Prensa, institución que ha prestado numerosos servicios al periodismo de la Región de Murcia durante sus 100 años de existencia, bajo la presidencias de periodistas que son ya parte de nuestra historia. El cambio de los tiempos y las nuevas perspectivas y necesidades del periodismo en el Siglo XXI determinaron que la Junta de Gobierno elegida en 2006 y encabezada por Juan Antonio de Heras decidiera, con el apoyo de los socios, promover la creación del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, entidad de Derecho Público que nació con el apoyo de todos los grupos con representación en el Parlamento Regional en aquel momento. Esta es la historia. JUAN ANTONIO DE HERAS | PRESIDENTE DE HONOR DEL COLEGIO OFICIAL DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 214


AÑO DE EFEMÉRIDES

Los Colegios de Periodistas demandan en el Congreso que la titulación sea obligatoria para el ejercicio de la profesión. Junio de 2018.

Presentación del Anuario de la Región de Murcia 2002./ CONCHA CANO

Con sumo placer, he asumido el encargo que me ha

conseguir el respaldo de la Federación, de la que la Asociación de la Región de Murcia formaba parte. En ese momento existían en España solo dos Colegios de Periodistas. El de Cataluña llevaba años desvinculado de FAPE por cuanto las Asociaciones de la Prensa en esta Comunidad dejaron paso al Colegio de Periodistas. En Galicia coexistía el Colegio con las Asociaciones, y se habían generado ciertas fricciones. Por tanto, era imprescindible conseguir que el nacimiento del Colegio de Murcia fuera percibido como una evolución hacia un modelo organizativo más sólido y acorde a las funciones a desarrollar. Implicar a FAPE en esta estrategia era no solo oportuno, sino conveniente. En la mencionada Asamblea General de Burgos tuve ocasión de exponer las ventajas que para la profesión representaría dotarse de Colegios Profesionales y de un futuro Consejo General, una iniciativa que debería ser liderada por las Asociaciones, evitando entre otras cosas el riesgo de que los Colegios se acabaran constituyendo al margen de las mismas. FAPE apoyó nuestra propuesta y el inicio de una ‘transición ordenada’ desde las Asociaciones de la Prensa a los Colegios Profesionales. Para alcanzar este acuerdo, suscribí el compromiso paralelo de no promover el nacimiento del Consejo General de Colegios de Periodistas hasta que otras Asociaciones de la Prensa siguieran nuestros pasos siendo la de Madrid, presidida en ese momento por el propio Urbaneja, la primera en expresar su deseo de intentarlo.

formulado el decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia de recordar el camino que condujo al nacimiento de esta institución, cuya Ley de Creación se promulgó hace ahora quince años. Como es sabido, la Asociación de la Prensa tiene su origen histórico en 1906. Su secular contribución a la defensa del periodismo y también a la promoción social y cultural es tan extensa, que sería un ejercicio imposible tratar de sintetizarla. No obstante, la desaparición de Hoja del Lunes, o más bien el intento de mantener activo el semanario cuando la publicación comenzó a ser deficitaria, había generado no pocos problemas desde el final de los años ochenta. Al corregir estos desequilibrios se emplearon, a fondo, las presidencias de Antonio Montoro –durante esta etapa nació el Anuario– y de Felipe Julián, impulsor y primer director de esta publicación y en cuya Junta Directiva tuve el honor de participar como vicepresidente durante sus dos mandatos. Vencido este periodo, el 8 de marzo de 2006 los periodistas asociados habían sido convocados a una Asamblea General Extraordinaria, para elegir por votación nueva directiva entre las dos candidaturas que concurrían a estos comicios. La participación fue muy amplia, del 80,7% del censo de electores. Seis de cada diez optaron por respaldar la propuesta que tuve el honor de encabezar. El primer compromiso que había adquirido no era otro que el de promover la creación del Colegio, por cuanto la Asociación, que cumplía en ese momento su primer centenario, aún siendo muy relevante, carecía de la fortaleza que cabía esperar de una Corporación de Derecho Público, siendo dicha fuerza y representatividad oficial imprescindible para la mejor defensa de la profesión periodística, atacada ya entonces desde numerosos frentes.

Consenso político

Con el respaldo de la Federación y el apoyo unánime de la Asociación de la Prensa de Murcia, obtenido en la Asamblea General que convoqué tras la reunión de Burgos, quedaba aún por conseguir lo más importante. Al tratarse de instituciones que tienen naturaleza pública, para que la Región contara con un Colegio Oficial de Periodistas se precisaba la promulgación de una Ley de Creación. Tuvimos claro que este texto normativo debía gozar del máximo consenso posible y, por ello, tras exponer la iniciativa al Gobierno de la Comunidad Autónoma, iniciamos una ronda de contactos con los distintos grupos parlamentarios con representación en la

Primeros pasos

Días después, el 1 de abril de 2006, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España celebraba en Burgos su reunión plenaria anual. Presidía la FAPE Fernando González Urbaneja, con quien la víspera mantuve una reunión de trabajo. Mi intención era

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 215


El Colegio de Periodistas de Murcia defendió en la Asamblea General de FAPE cambios fundamentales del Código Deontológico. Abril de 2017.

Los inicios de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Periodistas./ JUAN LEAL

Asamblea Regional. En esos momentos dichos grupos eran el Popular, el Socialista y el Mixto conformado este último por Izquierda Unida. Su receptividad inicial fue favorable, sin embargo, los sindicatos UGT y CC.OO. emitieron sendos comunicados oponiéndose a la creación del Colegio. Paradójicamente, eran las Asociaciones de la Prensa las que aún permanecían inscritas dentro del registro sindical, siendo muy distinta la función de los Colegios Profesionales. Cualquier riesgo de que el futuro Colegio ocupara el mismo espacio de representación que un sindicato era sencillamente inexistente, por imposible. Superada esta controversia, los portavoces de los Grupos Popular, Socialista y Mixto, que desempeñaban en ese momento Juan Carlos Ruiz, Teresa Rosique y Cayetano Jaime Moltó, formularon conjuntamente, el 7 de marzo de 2007, la Proposición de Ley de Creación del Colegio, dirigida a la Mesa de la Asamblea y cuyo texto había sido previamente acordado con la Asociación de la Prensa. La Admisión a trámite tuvo lugar el 12 de marzo y su aprobación se llevó a cabo en Pleno, por el procedimiento de lectura única, obteniendo el respaldo unánime de la Cámara. Fue el 14 de marzo de 2007, una fecha histórica para el periodismo regional.

se habían celebrado elecciones a Junta de Gobierno en el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia. La situación de la Corporación y de la Asociación de la Prensa era crítica en esos momentos, con una deuda acumulada que superaba los 103 mil euros. Recibí entonces la petición, formulada por distintos colegiados, de encabezar una candidatura, con el objetivo de intentar evitar la liquidación de la institución y la pérdida del patrimonio histórico de la Asociación. Fue así como, tras presidir la Asociación y la Comisión Gestora del Colegio, abordé una segunda etapa como decano tras obtener, de nuevo, el respaldo y la confianza mayoritaria de los periodistas colegiados. Junto al saneamiento financiero de la institución, la reforma de la Ley de Creación del Colegio de Periodistas para dar cabida a los titulados en Comunicación Audiovisual fue uno de los objetivos. La modificación se llevó a cabo mediante Ley 8/2013, de 15 de julio y, de nuevo, obtuvo el respaldo unánime de los Grupos Parlamentarios en la Asamblea Regional.

Transformación nacional La creación del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia puede afirmarse, sin ningún género de dudas, que ha servido para alentar el paso que ha hecho posible que las Asociaciones de la Prensa hayan promovido el nacimiento de los Colegios que hoy son una realidad en Andalucía, Aragón, Asturias, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco, que junto a los de Cataluña y Galicia que ya existían implican que 12 de las 17 Comunidades Autónomas dispongan de este importante instrumento de representación y defensa profesional. En buena parte de estos procesos de creación hemos tenido la oportunidad de asesorar, desde nuestra experiencia. Además, hemos sido artífices del nacimiento de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, que establece mecanismos de colaboración mutua en tanto que el Consejo General de Colegios de Periodistas de España sea una realidad. Celebramos, por todo ello, en 2022, quince años de un hito histórico en el periodismo –el nacimiento del Colegio de la Región de Murcia– que lo ha sido también, por todo lo expresado, determinante en el devenir de nuestro modelo de representación profesional en España. Nada me satisface más que haber disfrutado de la oportunidad de contribuir a ello en la medida de mis posibilidades y gracias al apoyo recibido. Lo mejor, sin duda, ha de estar por llegar. Así lo espero.

Comunicación Audiovisual

Tras su publicación en el BORM, entraba en vigor Ley 5/2007, de 16 de marzo, de creación del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. La norma contemplaba inicialmente la colegiación de los titulados superiores en periodismo, además del derecho a colegiarse de quienes ya formaban parte de la Asociación de la Prensa en el momento de la promulgación. Se permitió además, mediante una disposición transitoria, que quienes acreditaran ante la Comisión de Garantías de FAPE una larga dedicación profesional al periodismo y voluntariamente desearan colegiarse, pudieran excepcionalmente hacerlo. El 29 de octubre de ese mismo año, se promulgó el Real Decreto 1993/2007, que establecía la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Teniendo en consideración esta norma y la efectiva dedicación al periodismo de los titulados en Comunicación Audiovisual, los Colegios de Periodistas que fueron naciendo tras la estela del de la Región de Murcia dieron paso a la posibilidad de colegiarse a quienes se encontraran en posesión de este título profesional. Fue así en los Colegios de Andalucía, País Vasco y Castilla y León, creados los tres a lo largo del año 2012. Se da la circunstancia de que el 28 de mayo de 2012

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 216


ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 217


El Colegio de Periodistas en los difíciles años de la pandemia ARTURO ANDREU | DECANO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Proyecto audiovisual, creado por el Colegio de Periodistas, de reivindicación de la libertad de prensa.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 218


AÑO DE EFEMÉRIDES

Acto de entrega de los premios Laureles 2021 en el Teatro Romea de Murcia.

Como señala Juan Antonio de Heras en su crónica so-

ciones que imponía el confinamiento, pues no disponíamos en el Colegio de las herramientas telemáticas que poco a poco hemos ido introduciendo para poder trabajar a distancia o celebrar reuniones y asambleas virtuales. Pero lo hicimos. Trabajamos en la distancia, sacamos adelante el día a día del Colegio, estuvimos en contacto con la Red de Colegios de Periodistas y nuestra presencia se notó allí donde hubo que estar, allí donde algún periodista fue maltratado o insultado por el simple hecho de cumplir su deber de informar en tiempos tan convulsos. Y fueron bastantes las ocasiones en las que tuvimos que salir en defensa de los profesionales de la información, unas veces como Colegio de la Región de Murcia y otras integrados en la Red de Colegios de periodistas de España. Hemos seguido entregando el Sello de Comunicación Responsable a las empresas que tenían periodistas colegiados en sus departamentos de comunicación; participamos en la Jornadas sobre el suicidio organizadas por el diario La Opinión y el Colegio de Psicólogos, en las que fue presentado el Decálogo/Guía para el tratamiento en los medios de comunicación de un tema tan delicado como el suicidio, casi tabú hasta hace muy poco. La Red de Colegios de Periodistas tuvo una destacada participación en la comisión de trabajo que creó el Ministerio de Sanidad para debatir el tema y obtener conclusiones aplicables a nuestro día a día.

bre el nacimiento del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, a finales de 2021 ya éramos en España 12 colegios profesionales, representativos de doce de las diecisiete comunidades autónomas de España. El 3 de mayo de 2022 celebramos en el Palacio de la Magdalena de Santander el acto solemne de firma de la adhesión a la Red de Colegios profesionales de España de los de Cantabria y Aragón, y estamos a la espera en el momento de escribir estas letras de la finalización de los trámites legales para la constitución de los colegios de Canarias y Extremadura. Estamos asimismo en la fase de solicitar al Gobierno de España y a las Cortes españolas –ya lo hicimos en 2018, pero no pudo ser– que, en cumplimiento de la Ley vigente, aprueben la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas, que será el órgano desde el que se pueda autorregular la profesión periodística en nuestro país. Será un camino corto o largo, dependiendo de la voluntad política de quienes tienen que aprobarlo en Cortes. Dicho lo cual, quiero dejar constancia sumaria en este Anuario 2021 –30 aniversario de la publicación– de una parte al menos de lo realizado por el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia durante estos más de dos años de pandemia, el tiempo que llevo en el decanato. A veces le comento a los amigos que me preguntan que, si hubiera sabido lo que estaba por llegar, no estoy seguro de haberme embarcado en esta aventura el 7 de febrero de 2020, a un mes escaso del primer confinamiento por la covid-19. Pero como no tengo una bola china que adivine el futuro, lo hice.

Jornadas de formación y edición de libros

Organizamos, junto con la Confederación de Empresarios de Cartagena, unas jornadas en El Batel para que los empresarios de la zona conocieran los beneficios que a una empresa le puede suponer una buena comunicación de lo que hace, lo que es posible con profesionales del periodismo en sus plantillas. Presentamos en

Trabajar durante el confinamiento

No fue fácil organizar el trabajo en las difíciles condi-

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 219


Las Claras, en la Navidad de 2020, el libro del profesor y periodista Antonio de los Reyes El periodismo en la Región de Murcia desde sus inicios hasta 1985, un hito en las publicaciones sobre el periodismo en nuestra Región, editado por la Fundación Asociación de la Prensa con la colaboración de la Fundación Séneca y el patrocinio de las empresas protectoras de la Fundación en ese momento: Estrella de Levante, Fundación Cajamurcia, Hospital de Molina y Repsol. Hemos intervenido en Jornadas sobre la libertad de prensa y en defensa del periodismo y de los periodistas a lo largo de estos años de pandemia. Hemos llevado a cabo importantes jornadas médicas junto con el Hospital de Molina. Hemos firmado convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Cieza para dar a conocer entre todos los periodistas de España la hermosa y cada vez más conocida floración de los melocotoneros así como el importante patrimonio arqueológico, cultural y natural que alberga este municipio. Y en 2021 hemos vuelto a conceder los ‘Laureles de Murcia’, que no pudieron ser entregados en 2020 debido a las difíciles condiciones impuestas por la pandemia.

Presentación del Anuario 2020 en el Palacio de San Esteban.

Centrados en nuestros colegiados

Pero si de algo me siento satisfecho ahora, cuando empezamos a ver la luz al final del oscuro túnel impuesto por el virus, es de haber centrado una buena parte de nuestro difícil trabajo en la atención a los colegiados, aunque, tengo que decirlo, en este camino aún falta mucho por recorrer y quienes un día me releven en la responsabilidad del decanato creo que deberían continuar esta senda, pues el Colegio será reconocido por la sociedad en la medida en que sus colegiados se impliquen en él, y eso es tarea primordial de cada junta de gobierno. La prueba del trabajo que hemos realizado en este terreno es el hecho de que desde 2020 han aumentado los periodistas colegiados un 15%, con un gran peso en estas nuevas colegiaciones de los jóvenes periodistas nacidos en los años 90. Aunque también hemos tenido altas de profesionales que se han colegiado de manera tardía al comprobar que de alguna manera el Colegio podría ayudarles a mejorar sus expectativas laborales y de formación. Este factor, unido a la creación de la Comisión de Juventud en el Colegio, que está en sus inicios, y la colaboración con las Facultades de Comunicación de UMU y UCAM, nos muestra una de las direcciones fundamentales de trabajo en el próximo futuro. No quiero terminar estas palabras sin dejar constancias de que este trabajo ha podido ser realizado, en tiempos tan complicados, gracias al apoyo de la Junta de Gobierno del Colegio y de la eficaz labor de Miriam Salinas Guirao, una periodista joven, responsable de comunicación de la institución que, si en algún momento me veía desfallecer, pues en circunstancias como las que hemos vivido la soledad a veces pesa, me daba un empujón con su energía y yo le tenía que responder, aunque en ocasiones me costara: “Seguimos”. Y hasta aquí hemos llegado.

Foro #ComSalud 2021 celebrado en el Real Casino de Murcia.

El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia participa en la jornada organizada por La Opinión de Murcia y el Colegio de Psicólogos de Murcia: ‘Tratamiento del suicidio en los medios de comunicación’, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

ANUARIO 2021 · Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia 220



ANUARIO 2021

30 AÑOS

CON LA REGIÓN DE MURCIA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Reforma laboral, la política como el arte de lo posible

4hr
pages 114-224

España-Marruecos: alta tensión no resuelta

8min
pages 106-109

Volcán de la Palma o cómo resurgir de las cenizas

12min
pages 90-95

Jaque mate al mapa de la demografía española

13min
pages 100-105

El aumento del precio de la energía y su impacto en España

7min
pages 110-113

2021: La consolidación de la pandemia, ‘Filomena’ y el volcán de Cumbre Vieja

11min
pages 96-99

Lo que la Tierra grita: cambio climático

29min
pages 82-89

Latinoamérica, los pueblos que rugen

21min
pages 74-81

Colapso mundial: la crisis del desabastecimiento

7min
pages 70-73

Afganistán, retorno al terror

9min
pages 66-69

La influencia de Donald Trump en el crecimiento del populismo y el deterioro de la democracia

9min
pages 62-65

Y Putin cogió su fusil

16min
pages 56-61

Vacunas o la ‘P’ más musical del año

14min
pages 39-44

El instante de una pandemia

4min
pages 36-38

La reconfiguración de Europa

12min
pages 52-55

Los condicionantes de la pandemia, una moda que viene y va

10min
pages 49-51

Una tragedia griega veinticinco siglos después

11min
pages 45-48

La profesión periodística ante la era digital: “destrucción creativa”

8min
pages 30-33

La generación entre dos crisis: los nacidos en los 90

6min
pages 28-29

Que treinta años no es nada

37min
pages 12-23

20 años de los estudios de Comunicación en la Universidad de Murcia

5min
pages 34-35

Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

4min
page 8

y Presidente de la Fundación Asociación de la Prensa

4min
page 9

Nuestro Anuario cumple tres décadas

9min
pages 24-27

Presidente de la Asamblea Regional

3min
pages 10-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.