Peripecia #4 julio agosto 2016

Page 1

lenguaje-cultura- arte- ideas- curiosidades

inquietud cultural

e s j a g s o L del oficio L OV E A N A • L A L E N G U A E S D E Q U I E N L A T R A B A J A • ¡ D J , P O N L E P L A Y ! • MI CITA CON LA EROTÓLOGA • LOS DIEZ MÁS OLVIDADOS

/Peripecia

@peripeciarevista

@peripeciacln



Editorial

C

ada acción de nuestra vida tiene un propósito. Hay acciones que se hacen como parte de nuestra profesión u oficio, que como todos, conllevan ciertas peripecias a las que aludimos coloquialmente como “Los Gajes del Oficio”. Pudiera platicarte durante un largo rato todos los “gajes” por los que este oficio me lleva. Muchas personas se sorprenden al saber que soy la responsable de esta editorial, ¿y qué les puedo responder? si hasta yo me sorprendo con los resultados. Es un camino lleno de altibajos, tropiezos y puertas que se cierran. Pero al final siempre vienen las recompensas de todo el esfuerzo, las solitarias horas invertidas tras un escritorio, las visitas y esperas en las calles, las entregas a cada café, restaurante y negocio, las llamadas evasivas y correos que nunca llegan a cumplir su función de comunicación receptiva. Pero cuando alguna de estas páginas llega a provocar en ti una catarsis, llevándote a la acción de redactar un mensaje o correo a esta editorial, por más insignificante que este acto te parezca, para mí significa TODO. Son mi motivación para poder despertar y querer planear la siguiente. Deseo disfruten esta edición, que conozcan nuevos oficios tras la vuelta de cada página, espero se sorprendan con algunos otros y me conformaré con que al menos uno de estos textos les genere el inicio de grandes conversaciones.

Fernanda Beltrán Villarreal. Dedicada a mi abuelo con amor † quien siempre me apoyó

•julio-agosto 2016

La Peripecia de tu día

1


•julio-agosto 2016

2

Índice

8

LOVE. ANA *Escoge el que quieras

4

SALIDA DE LA MANGA *Gajes del oficio

5

EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS *Accidentes de lectura

6

ESCRITORES *Javier Valdez

8

ETIMOLÓGICAMENTE HABLANDO *Gorila

9

PARAFRASEANDO *Paul Auster

9

PARA TRABAJAR EL CEREBRO *Juego de ajedrez

10

LA LENGUA ES DE QUIEN LA TRABAJA *¿imprimido?

10

ELLOS DICEN *Dj ponle Play

12

QUÍTATE EL PENDIENTE *Desocupación disfrazada

16

PERIPECIAS DE LA CONSCIENCIA *Angélica Rodríguez

18

¡OH DELICIA! *¿Qué es un Chef?

20

HABLE Y ESCRIBA BIEN *¿Valga la redundancia?

22

POLICÍA FEDERAL *Lourdes Medina

24

DE PATA DE… GATO *El Gato Negro

30

LIBERTAD *“Si esto es un hombre”

32

VIVIENDO DE RAÍZ *Rosa Alba Aguirre

34

24 12 4

20

Directorio CINÉFILOS *Diana Arredondo

36

OBSOLETOS *Operadora, lo comunico

38

Ilustraciones: Melissa Calderón, Nadia Cuen

MI CITA CON LA EROTÓLOGA *Juan Carlos Navarrete

Colaboradores Claudia Valdez Bello, Gerardo Osornio, Rosa Alba Aguirre, Juan Carlos Navarrete, El Gato Negro, Angélica Rodríguez, Javier Valdez, Tmox Moraila, Lucero León, Diana Arredondo.

40

VAYA OFICIO *Ese es el oficio de Édgar

46

CULTIVARTE *Colectivo artístico

50

TOP 10 *Los diez más olvidados

52

Dirección General Fernanda Beltrán Villarreal Diseño Luis Alejandro Wong Edición y corrección Héctor David Hernández Carrillo

Contacto:

cel. 6672 22 49 22 peripeciarevista@gmail.com



•julio-agosto 2016

4

Love. Ana

Escoge el que quieras Por: Fernanda Beltrán

Hola Peripecia (Fer), para mí los cuentos cortos fueron lo que me llevo a buscar dentro de las librerías a estos autores. Sin estos y otros más creo que nunca hubiera adquirido el vicio de leer. ¿Cómo le harán los escritores para ponerlo a uno nostálgico? Escoge el que quieras, todos son mis favoritos y luego te paso más. Love. Ana.

A

sí da inicio el archivo que resguarda una antología de cuentos de diversos autores latinoamericanos, que Ana, una vieja amiga, me envió a mi bandeja de correo hace un tiempo para compartir uno en una edición de Peripecia, pero ¿por qué ser egoístas y elegir solo uno? Así que decidí convertirlos en una sección para que todos ustedes los disfruten al igual que yo.

Bolso de viajes cortos; Buzón del tiempo

Mario Benedetti

Querida: cuando me fui, cuando por fin decidí irme, porque ya no me era posible convivir con los antídotos del miedo, y sentía que de a poco iba odiando mis esquinas predilectas o los árboles cabeceadores, y ya no tenía tiempo ni ganas de guarecerme bajo la glorieta del barrio Flores, y los amigos de siempre comenzaron a ser de nunca, y había más cadáveres en los basurales que en las funerarias, entonces abrí el bolso de viajes cortos (aunque sabía que éste iba a ser largo) y empecé a meter en él recuerdos al azar, objetos insignificantes pero entrañables, imágenes sintéticas de lo feliz, letras que juntándose narraban sufrimientos, últimos abrazos en la primera frontera, atardeceres sin ángelus y con tableteos, sonrisas que habían sido muecas y viceversa, desvanecimientos y corajes, en fin, una antología de la hojarasca que el viento de la costumbre no había conseguido borrar de la faz de la guerra. Con ese bolso de los viajes cortos anduve por allá y más allá, por acá y más acá. De vez en cuando trabajaba con las manos ágiles y los ojos secos, para ganarme el pan, el vino, el techo y el colchón. Sin embargo, con el bolso de viajes cortos no tenía una relación estrecha. Yo era consciente de que dormía en el fondo de un armario,


desvencijado por el tiempo y las polillas. Pero ¿a qué enfrentarme con un pasado en píldoras, unas nutrientes y otras envenenadas? No obstante, algún domingo, cuando la soledad se volvía silencio insoportable, sacaba el bolso del armario y extraía algún recuerdo; sólo uno por vez, para no abrumarme. Así tuve en mis manos un libro que fue de cabecera y que debo haber leído unas veinte veces, pero ahora me metí en varias de sus páginas y no me dijo nada, no me preguntó ni me respondió nada, me fue ajeno. Así que lo tiré. Otro domingo rescaté una foto que se había vuelto sepia y allí estaban varios personajes que ocuparon lugarcitos en mi vida. Dos de ellos estarán quién sabe dónde; uno, se mantiene fiel a sí mismo; tres, encontraron cierta noche una muerte con charreteras*, dos más se volvieron con el tiempo finos, elegantes delatores, y hoy gozan del respeto de la amnesia pública. El último soy yo, pero también soy otro, casi no me reconozco, tal vez porque si me enfrento al espejo no estoy en sepia. Después de todo, es una foto acabada, vencida. Así que la tiré. Otro domingo extraje del bolso un reloj sumergible y antichoque. Es de una buena marca suiza, pero estaba detenido en un crono/símbolo, o sea la hora, el minuto y el segundo, en que abatieron en la calle a Venancio, vos sabés quién es, o sea que ese tiempo fue mi Greenwich. ¿Para qué quiero un reloj que sólo cronometra y fija la desgracia? Así que lo tiré. Domingo a domingo fui vaciando el bolso, cortaplumas, lapiceras, gafas de sol, recortes de diarios, tranquilizantes, agendas, pasaportes vencidos, más fotos, cartas de amigos y enemigos. La verdad es que todo me fue pareciendo caduco, inexpresivo, callado, inconexo, precario. Sin embargo, ayer domingo metí otra vez mi mano en aquel pozo del pasado y la mano vino con algo tuyo: tu pañuelo de seda azul, ese que en tres de las cuatro estaciones te rodeaba el cuello lindo, joven, tan amado por mí. Ellos acabaron contigo, y yo estoy insoportablemente solo. Te mataron en vez de matarme a mí. Es duro admitir, carajo, que sos mi muerta suplente. O sea que esta vez tiraré a la basura mi pobre bolso para viajes cortos y sólo conservaré tu pañuelo azul. Me quedaré contigo para el viaje largo. *Charreteras: jarretes. Divisas militares que se cuelgan en el hombro y de la que pende un fleco.

Salida de la manga

“Gajes del oficio” Esta frase hace referencia a las molestias o prejuicios que conlleva un empleo u ocupación Pocos saben lo que significa “Gaje”, según la RAE: -Paga que el príncipe daba a sus empleados o soldados. -Prenda o señal de aceptar un desafío. También se alude al pago que se daba por el trabajo extra.

•julio-agosto 2016

Love. Ana

5


•julio-agosto 2016

6

El cementerio de los libros olvidados

Accidentes de lectura Por: Gerardo Osornio

S

er carpintero, plomero o panadero es tener un oficio y ser médico, arquitecto o abogado es tener una profesión, pero no existe ni oficio ni profesión de lector, pero aun así leer implica ciertos riesgos sociales, casi todos en condición de pecado. El que experimentamos muchos desde temprana edad es aquel en el que alguien de la casa pasa a nuestro lado diciendo: “Ponte a hacer algo güevón, deja ese libro”. Y luego nos reclaman por la ignorancia. Otro gaje de la lectura es cuando te vas a un café y en medio de un maravilloso viaje gracias a la literatura alguien te baja de la nube con un “vengo a platicar, te vi muy solo aquí leyendo”, como si leer fuera el acto de resignación último de cualquier ser humano. Alguna vez me puse a leer en la fila de un banco y el guardia se acercó y me dijo: “Ta’ muy sospechoso compa, leyendo no pasas desapercibido”. Luego de hacerle un berrinche como reclamo al gerente, tocó mi turno en ventanilla y salí malhumorado de la sucursal bancaria, y casi en la puerta el guardia me dirigió una mirada al tiempo que colocaba su índice derecho en su ojo del mismo lado a manera de amenaza. En otra ocasión me puse a leer sentado en una pequeña barda entre varios automóviles estacionados por el viejo malecón de Culiacán y unos minutos después se paró una patrulla de municipales, los que descendieron pronto y se acercaron preguntando: “¿Qué haces aquí, qué buscas?”, a lo que respondí entre nervioso y alterado que simplemente leía como una manera de esperar mi turno laboral, y luego de unos segundos los cuicos se vieron entre sí y regresaron a la patrulla sentenciándome con un “ponte trucha pues”. Bien pude terminar en un centro de readaptación como sospechoso de cualquier delito y sólo por tratar de aprovechar el tiempo leyendo, ante lo cual mi santa abuela materna habría dicho: “Te dije que buscaras hacer cosas de bien, no cosas de vagos”. Les dejo mi correo para cualquier reclamo: gerardo.osornio@gmail. com. Hasta la próxima.



•julio-agosto 2016

8

Escritores

Para

escribir Por: Javier Valdez

P

uede que sea una frase muy sonada, pero para aprender a escribir hay que escribir. Y leer. Y luego escribir y después leer. O al revés. Y así, sucesivamente. Pero la vida diaria, además de las lecturas, alimentan nuestro acervo y nos guían, son nuestros insumos: basta abrir los ojos, observar con detenimiento de abeja, escuchar, lanzar dardos diferentes sobre esa realidad que aparenta estar atrapada en la rutina, pero no. Hay que ensanchar miradas, abrir los sentidos, regresar al ejercicio primario de la descripción.Pregúntense cómo son las fachadas de los edificios por los que siempre pasamos, a pie o en camión o conduciendo un vehículo. Arriba, en lo alto, hay ornamentos, pichones, grafiti, colores, óxido, moho, abandono y olvido, y hasta plantas que han crecido caprichosamente, alimentándose entre los intersticios. Es sólo un ejercicio, pero con una mirada de éstas –no la mirada de siempre-, espontánea, traviesa, imaginativa, juguetona, romántica, de ensueño e irreverencia, podemos construir un buen párrafo y quizá, con un poco de suerte y prosa y enfrentando el desafío, una gran historia. Nuestro andar por la vida, la calle, la escuela, el trabajo, el barrio o la oficina, sirve para eso, si uno es o quiere ser un escritor o periodista. Uno escucha grandes actos humanos mientras hace fila en la caja del supermercado o cuando va a las tortillas. Hay que cazarlas, atraparlas. Las historias nos coquetean, nos guiñan


el ojo, nos gritan, nos dicen: cuéntame. No me considero un escritor, en todo caso soy más periodista. Tal vez, apenas, un aprendiz. Pero las frases ahí están, en la calle. Las dice la gente, al aventón, sin pensar. Y uno las junta con algo que vio o sintió, un verso en alguna poesía que se pegó como imán en nuestra cabeza, y las mete en una licuadora creativa, y algo sale. No lo duden. Una vez la pregunté a una joven mujer que conocí de tanto frecuentar un café, que si ya había tenido sexo con su novio. Los músculos de su boca se abrieron y apareció un jardín en sus labios, sus ojos parecían faroles encendidos y húmedos, y el sol se instaló en sus cachetes. Me dijo: hay preguntas que se responden con una sonrisa. Me fui de ahí sonriendo también, como el tonto que soy. Ahí, donde está la vida, está el oficio de escribir. En los latidos, las miradas, los pasos, el vaivén del cabello y de las caderas abultadas. Y me dije que esa era una buena frase y que yo debía usarla. Y que con suerte podía lograr una historia. Tal vez cursi o elemental o traviesa o arrojada, pero al fin una historia.

Etimológicamente hablando Gorila. Hannón, un navegador fenicio del siglo V, narró haber visto desde su embarcación una tribu de individuos enormes, negros y muy peludos en su viaje por el norte de África, denominándolos “gorillai”, derivado del griego gorgós; terrible, violento. Para 1847 Thomas Savege usó este término griego, como “gorilla” designando así en inglés al mono africano el cual es muy probable que corresponda a los terribles melenudos descritos por Hannón. La palabra gorila fue registrada en 1884 por primera vez dentro de nuestra lengua. Designada también en muchos países para referirse a los altos oficiales militares golpistas y guardaespaldas en general. Fuente: Ricardo Soca, “La Fascinante Historia de las Palabras”

Parafraseando

Autores y demás

“Los escritores somos seres heridos, por eso creamos otra realidad.” Paul Auster

•julio-agosto 2016

Escritores

9


•julio-agosto 2016

10

Para trabajar el cerebro

Juego de ajedrez

Melissa Calderón

Pocos rompecabezas superan al ajedrez en el tema de ejercitar tu cerebro, un juego estratégico y táctico. Aprende a jugarlo por hobby y ayuda a estimular tu cerebro pensando en la próxima pieza a mover. Cuando era pequeña mi padre me enseñó y realizábamos partidas de ajedrez, es fácil de aprender y muy entretenido. Inténtalo.

La lengua es de quien la trabaja

¿Imprimido? Cuando en una oficina se lleve el proceso de plasmar letras y caracteres gráficos sobre algún tipo de papel con la ayuda de una máquina impresora y escuche el término “he imprimido el archivo” no intentes burlarte o corregir la frase, ya que tú eres el que quedarás mal. Según la Real Academia Española y la Academia Mexicana de la Lengua, el verbo imprimir tiene dos participios que pueden ser utilizados de manera correcta indistintamente; “impreso” como forma irregular e “imprimido” como forma regular. Ej. Hemos imprimido diez mil ejemplares / hemos impreso diez mil ejemplares. *Solo cuando la palabra se usa como adjetivo se suele usar el término “impreso”: comprobante impreso conforme a las reglas, rótulos impresos por computadora, etc.



•julio-agosto 2016

Ellos dicen

12

Dj ponle play Por: Claudia Valdez Bello

Un Disc Jockey (también conocido con la abreviatura de DJ) es una persona que selecciona y mezcla música grabada propia o de otros compositores y/o artistas para cierto tipo de audiencias o fiestas. En la actualidad es un oficio comúnmente visto.


A

rmando Sandoval Montoya, mejor conocido como ARMI DMND$, es un culichi de 24 años de edad quien se describe como “cholo” y ve su profesión como la más divertida. En medio de una charla con una cerveza y música de fondo nos contó un poco de su vida y sus inicios como DJ. “Siempre reprobaba matemáticas”, aseguró Armando entre risas, al preguntarle sobre su infancia. “Era bueno para la escuela menos para matemáticas. Siempre me gustó la música y los tatuajes. En el kínder siempre me rayaba los brazos y decía que eran tatuajes.” Actualmente tiene alrededor de 30 tatuajes, siendo el primero un diamante, del que proviene su nombre artístico. Antes de ser DJ le gustaba tocar la batería, pues siempre tuvo un gusto más inclinado por el género punk y el rock; dado eso, gracias a “The Bloody Beetrots” (banda que describe como su inspiración) descubrió el electro-punk y de ahí partió todo. A la edad de 18 años empezó a presentar sus primeras mezclas en un bar local muy conocido por la mayoría de los culichis, donde tuvo una de las experiencias más divertidas y significativas para él. “Fiesta y más fiesta, y no me importaba si al siguiente día tenía que ir a la escuela” pero lo hacía. Actualmente es Lic. en Mercadotecnia y Publicidad. Armi ha tenido muchísimas oportunidades en este medio, entre ellas, salir de tour con Galatzia por toda la república durante casi un año, permitiéndole darse a conocer por lo que próximamente andará de tour con 17 fechas presentándose en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Cancún y DF. Además de viajar, se ha convertido en amigo de gente que admira desde pequeño como Cartel de Santa y Molotov. “El momento de estar en el escenario es mucha adrenalina, trato de divertirme para poder divertirlos a ellos. Antes de subirme a un escenario tengo la costumbre de golpear en la mano a mi maneki-neko (gatito japonés de la suerte) para que mueva la mano y me transmita su buena vibra.” Según la experiencia de Armi, para ser DJ se necesita ser constante y tratar de no influenciarte por lo que todos están haciendo, escuchando o viendo, ya que hay muchos géneros distintos y muchos artistas que no son tan populares pero son igual o más interesantes que los que cotidianamente se encuentran en la radio.

Armi dmnd$

OTROS DATOS: Su misión y sueño es tocar en Coachella. Le gusta tocar y andar en patineta. Su comida favorita es el sushi . El tatuaje más significativo que tiene es en honor a un amigo que falleció. Es una ilustración de una veladora, un ataúd y un ojo llorando. Él lo diseñó. Entre sus influencias se encuentra “Blink 182” (admira mucho a su baterista Travis Barker), “The Doors”, “Skrillex” y “Diplo”. .

•julio-agosto 2016

Ellos dicen

13


•julio-agosto 2016

Ellos dicen

J

ulio Cesar Rodríguez Flores, conocido localmente como DJ Julio Pelos, quien se describe como alguien agradable, luchón y ligero, cuenta con 29 años de edad y 11 años haciendo sonar sus mezclas. “Empecé a los 18 años, no como DJ, sino poniendo mi iPod en fiestas en aleatorio con playlist que yo realizaba y a la gente le agradaba.” Siempre se inclinó más por el rock y el metal, pero la fiesta, la música y el bailar le parecieron más interesantes. Julio Pelos ha tenido una trayectoria muy local, pues nunca lo ha visto como un rollo artístico al que le gustaría dedicarse de lleno. “Hubiera preferido pertenecer a una banda tocando el bajo o la guitarra, a estar solo en un escenario como DJ” asegura, pues él siempre se ha visto más como músico. “En la prepa siempre me movieron bandas como “Nirvana”, “Guns ‘n’ Roses”, “Metallica”, “Red Hot Chili Peppers”, “Green Day” y “Blink 182”, es por eso que aprendí a tocar la guitarra y el bajo.” Julio Pelos recuerda que la canción que le movió el tapete para adentrarse en esta profesión fue “Satisfaction” de Benny Benassi y sin duda también, el DJ Fedde Le Grand. Algo que ama de su hobby de ser DJ es cuando lo invitan a tocar personas que no conoce y quieren que él y nadie más toque en ese evento especial. Por el contrario, lo que a veces le llega a molestar es que la gente no tiene cultura de pagar un “cover” y no valora el arte que es poner en las fiestas un pago simbólico sin que les parezca caro, cuando hay gente detrás de todo y se debe de pagar a DJs, hay que pagar la iluminación, el sonido, el equipo y la renta del local. “Cuando salgo y toco siento nervios pero se van desvaneciendo al momento en el que veo a la gente cantando y bailando las canciones y eso me hace sentir bien y me da para arriba y aparece la adrenalina y la euforia que te transmiten ellos mismos.” Julio Pelos asegura que para poder disfrutar de ésta profesión, debes de saber que lo más importante es la música sin importar su género o si sabes o no tocarla. Se necesita saberla, conocerla y entenderla. Que sientas el ritmo, que estés sintiendo los bajos y los acordes. Que te guste, que admires a alguien y quieras ser como él.

14

Julio Pelos

OTROS DATOS:

Siempre trae con él una pulsera roja, por el rollo del Kabbalah. Se ha presentado en Culiacán, Mazatlán y Guadalajara. Sus sueños no tienen nada que ver con la música, sino trabajar para poder viajar por todo el mundo. Le gusta pasar el tiempo con sus amigos y su novia, ver series y películas, tocar la guitarra. Jugar futbol, basquetbol y nadar. Ama los tacos.


•julio-agosto 2016

Ellos dicen

15

S

Mariana BO

andra Mariana Borrego Robles mejor conocida como Mariana BO es una DJ culichi apasionada, decidida, segura y energética que ha cumplido su sueño de ir tocando por el mundo su música junto a su violín eléctrico. Con tan sólo 25 años de edad ha pisado y compartido escenarios con grandes personajes de este género. “Mi niñez fue muy feliz. Viví en una casa de campo conviviendo desde muy pequeña con muchos animales. Mi mamá desde muy pequeña me inculcó el arte, casi casi me da un pincel en vez de un biberón.” Su madre y hermano son pintores, por lo cual fue tomándole el gusto por este bello arte, sin embargo, cuando creció se inclinó más por la música, iniciando su carrera tocando percusión latina y batería; con el tiempo se enamoró del violín. Hoy en día tiene 7 años de carrera artística y está a punto de concluir su licenciatura en música en el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC). “Cuando decidí iniciar como DJ fue algo muy curioso, pues un día empecé a hacer mezclas con un programa súper básico en mi computadora, se lo mostré a Yolanda (hoy su representante) y le pareció bastante chido, me propone participar en una fiesta con mis mezclas. Armé un set en dos semanas y obtuve una excelente respuesta del público” dice Mariana, por lo que gracias a ésta experiencia decidió adentrarse y meterse de lleno a éste género y oficio. Tomó un curso para ser DJ y en dos semanas debutó ya como ésta en Los Mochis, Sinaloa, donde ahí mismo, decide combinar su violín al ritmo de la música y es como nace el violín eléctrico. Su fama y éxito se fueron disparadas de punta, tanto que ha pisado escenarios en todo el país, así como Estados Unidos, América del Sur y Europa. “Al principio fue un poco difícil que mis padres aceptaran el hecho de que no iba a pertenecer a una orquesta sinfónica como ellos lo esperaban, además del temor de saber de mis giras y el hecho de ser mujer y la más pequeña y andar por el mundo. Hoy en día me apoyan, y la verdad es que hasta mi mamá se ha ido empapando poco a poco de lo que hago. De repente me pregunta: ‘¿Ya escuchaste la nueva canción de fulano DJ?’ y claro, para mí es sorprendente ¡Porque yo aún ni siquie-


•julio-agosto 2016

Ellos dicen ra la he escuchado!” me dice entre carcajadas. “Uno nunca es profeta en su tierra…” exclamó. Mientras que por sorpresa una chica se le acerca a la mesa donde estábamos teniendo ésta charla y le pide una foto. Su expresión fue totalmente feliz y alivianada. “¡Eso es lo que me da alegría y me da para arriba, que gente se acerque y me salude y empiecen a preguntar sobre mi música y lo que viene. Mis fans son lo más importante para mí!” “Mi trayectoria ha sido súper rápida, con mucho trabajo y muchas ganas de hacer las cosas, pero sobre todo teniendo fe y no parando. Hemos ido sembrando semillas y es muy bonito y emocionante cuando empiezan a aparecer los frutos. Llevar tu arte a otro país es algo excepcional.” Actualmente Mariana BO ha compartido escenario con más de 25 DJs internacionales, como David Guetta, Steve Aoki (4 veces), Martin Garrix, Nervo, Hardwell y Rehab. Su primer festival fue el EDC donde ya se ha presentado dos veces. Además, estuvo representando a México en el Bay Dream Festival, el cuarto festival más importante del mundo. La adrenalina, los nervios y la felicidad siempre la acompañan al momento de pisar un escenario. Le encanta transmitir y recibir energía de parte de su público.

16

OTROS DATOS:

Influencias: Bach, Mozart y Beethoven. En lo electrónico: Showtek y Armin Van Buuren. Admira mucho a su abuela, a su madre, a su manager y a Michael Jackson. Antes de subir a un escenario toma como ritual el concentrarse y afinar su violín. Su mayor sueño es poder lograr que su arte llegue a todo el mundo y ser leyenda. Tiene miedo a perder sus oídos y que la olviden sus fans. Le encanta dormir, dormir y dormir. Le gusta ir al gym y jugar golf en sus tiempos libres. Es fanática del Nintendo Wii, en especial de Mario Kart y Zelda, ¿qué tal?. Le gusta mucho cocinar pastas. Su comida favorita es la pizza y el sushi culichi, pues para ella, es el mejor del mundo. Y no se equivoca.

Desocupación Disfrazada

Quítate el Pendiente

Qatar es el país en el que más gente tiene empleo, su tasa de desempleo tan solo es del 0.3%. La razón de este índice se debe a que el desempleo no se toma sobre la población total, si no solo sobre la que se considera como económicamente activa, o sea aquellos que tienen o están en busca de un empleo. Los jubilados o estudiantes no se consideran desocupados. A este factor se le conoce como “desempleo o desocupación disfrazada” La problemática de este cálculo lleva a que las estadísticas oculten un contexto social real. Por ejemplo, una persona que por voluntad decida dejar de buscar un empleo y opte por vivir de un sustento estatal no es considerada como desempleada. Cuatro de los países con menos desempleados curiosamente pertenecen a África, continente con más pobreza y menos desarrollo. La razón: los cálculos no escatiman si el empleo es de buena calidad o siquiera si garantiza salir de la pobreza. Fuente: infobae.com



•julio-agosto 2016

18

Peripecias de la consciencia

La historia que no quería contar

Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una energía tremenda simplemente para ser normales.

Abert Camus.

“Alguien quiere algo pero entonces…”* así deberían empezar todas las historias al ser contadas, y no con el clásico “Érase una vez…”. Habría un poco más de verdad y realismo en ellas, aún en las que sabemos son ficción. Y es que pareciera que nuestra historia ya está escrita, y se rigiera por un guión, una metódica, a la cual no hay posibilidad de modificación, y nosotros somos simples actores interpretando un rol, un personaje. Come esto, vístete así, no llores, haz caso, estudia, obtén buenas calificaciones, busca un buen empleo, date a desear, ponte de novia bien, llega virgen al matrimonio, cásate por la Iglesia, ten dos hijos, edúcalos, sacrifícate… ah, y sé feliz. Yo no me sentía normal. Se supone que a los ocho años una debe correr por las calles (antes sí se podía), jugar con los vecinitos y ser todo lo irresponsablemente niño que se pueda. Recuerdo que me quedaba horas leyendo, lo que estuviera al alcance, y se me iba el tiempo mientras afuera las plebes me gritaban con insistencia “¡Angélica! ¿no vas a salir a jugar?”. Un día como a las 6 de la tarde, mi madre, un poco desesperada, me dijo: hija, salte a jugar luego haces la tarea, ¡es viernes! En otra ocasión, una prima, hoy de mis mejores amigas, comadre, hermana, me amenazó con ya no invitarme a jugar a su casa, porque me la pasaba leyendo las revistas de su papá “hasta las letritas más chiquititas”, tenía entonces que jugar un rato si quería seguir yendo a esa casa donde había tanto que leer. Entonces, parecería que mi perfil, mi historia estaba destinada a ser una escritora, filósofa, investigadora, intelectual, pensadora, qué se yo. De esas profesiones, vocaciones u oficios que llevan como esencia la introspección, el análisis, incluso el aislamiento como modo de vida para dar rienda suelta al pensar. Pero algo fuera de mí, me decía que eso no era normal. Que había que convivir, ser sociables, agradar a los demás, buscar el reconocimiento, no cuestionar. Estaba iniciando la secundaria, cuando se desató la Guerra del Golfo Pérsico, y recuerdo que me pasaba gran tiempo frente al televisor viendo ECO, el sistema noticioso de Televisa de ese entonces, y me llamaba la atención que se referían a los políticos, los líderes de opinión, analizaban las armas, las estrategias, los tratados, pero nadie hablaba de las víctimas o entrevistaban a los soldados sobre el impacto de esa experiencia en sus vidas: seré corresponsal de guerra, me dije. Obvio es decir que nunca lo fui (ni seré, y espero que porque pronto se


acaben las guerras) pero al menos esa idea me dio el norte para elegir mi carrera: comunicación. Con ese “algo” ya fijo en mi cabeza llegué a la preparatoria. Pese a todas las peripecias, de las mejores etapas de mi vida. Al finalizar segundo semestre, y para llevarlo por los siguientes cuatro, habríamos de elegir un taller o una tipo actividad extracurricular, cuál fue mi sorpresa que entre ellas había una ideal para irme perfilando en lo profesional, Taller de Radio y Prensa. Pero mi promedio “alto”, y mi historial como alumna no correspondían, ya que “esos de radio y prensa son pura pachanga”, te conviene mejor “Computación”, te va a servir más y es la carrera del futuro, me aseguraron. No entré a radio y prensa, pero tampoco me quedé en computación, y “bien rebelde” me fui a donde todavía había cupo, Turismo. Antes de pasar al tercer año, había tres posibilidades de especialización: Humanidades, Administración y Físico-Matemático. Ya con estos antecedentes… ¿a dónde creen que me quería ir, y dónde creen que me metieron? De Humanidades se tuvieron que abrir dos grupos por la alta demanda, y de Físico-Matemático apenas si había aspirantes, pero se tenía que completar uno, así que, pongamos ahí a los de mejor promedio. El cálculo diferencial fue mi coco durante esos dos semestres. En la Universidad no fue distinto. Aunque aquí debo agradecer que me fui a estudiar fuera de Mazatlán (como era mi deseo) la carrera de Comunicación (aún con la poca conformidad de mis padres), también hubo renuncias y cambio de rumbos. Esperaba hacer mi servicio social o prácticas en el periódico Siglo 21, en 1997 lo mejor del periodismo escrito hecho en Guadalajara, con un estilo nuevo, fresco y que olía a libertad. Incluso la hoy Reina consorte de España, Letizia Ortiz, pisó esa editorial por su paso por nuestro país como reportera. En fin, tampoco hubo cupo para mí, y “terminé” (de lo cual sí estoy profundamente agradecida) en Radio Universidad de Guadalajara (Radio UdeG) seguramente reivindicándome con mi destino por aquella jugarreta en la prepa de no entrar a “radio y prensa”. Y así, se sucedieron muchas otras peripecias, más inconscientes que otra cosa, como la del sueño que me tenía ahí, ser corresponsal de guerra. No sé en qué momento lo olvidé, lo borré, lo bloqueé. De hecho, no fue hasta hace muy poco que recordé ese episodio de “definición” en mi vida. Pero la radio resultó una fabulosa gran desfortuna. En un par de meses, de reportera, pasé a productora de noticias, y luego conductora de mi propio programa. Con 21 años de edad, gané un par de premios de periodismo radiofónico -a nivel estatal y nacional-, y todo apuntaba a que mi historia comenzaba a tomar rumbo. Contra toda lógica, razón, futuro prominente y argumentos de los que veían algo que yo no alcancé a ver, decidí regresarme a Sinaloa para casarme. Muchas otras peripecias podrían contarse de esa decisión a la fecha. Pero la mejor siempre está por escribirse. Hoy soy corresponsal de mi propia guerra interior, y quiero que mi voz y mis letras sirvan para darle sentido a las historias que aún no se han contado. Bendiciones, AR *Frase tomada de la emisión “Escribe tu propia historia” del podcast “Diario de Vida” de Álex Ramírez Arballo, escritor y coach.

•julio-agosto 2016

Peripecias de la consciencia

19


•julio-agosto 2016

¡Oh delicia!

20

¿Qué es un

chef? L

a imagen del chef tradicional ha cambiado. Ahora estudian, viajan por el mundo, hablan más de dos idiomas y muchos son tan famosos como las estrellas de cine. De pequeño recuerdo que siempre me encantó cocinar, no sé si exista una razón lógica o quizás genética para esto, pero me parece tan maravilloso lo que se puede hacer en una cocina, para mí es como si te convirtieras en un especie de mago que tiene mil y un combinaciones para poder hechizar a cualquiera, logrando esparcir olores que pueden desatar la mayor de las pasiones, hilando la mejor de las texturas para el mayor deleite, conquistando sabores que encantarían hasta el ser más aguerrido. Cocinar es descubrir un mundo nuevo cada vez que se enciende una hornilla, es como agregar una parte de ti que va a ser digerida,


por eso es una PASIÓN, pasión que llega a ser palpable en cada corte que haces, en cada especie que agregas para saciar la mayor de las necesidades como también el mayor de los placeres. Pero también, no hay carrera más humilde, dolorosa, llena de estrés, adrenalina, éxtasis, euforia, satisfacción, riñas, golpes, quemaduras, insultos sin querer, risas, carcajadas sin control, desobediencia, llanto, gritos, exigencia, compasión, perseverancia, creaciones, enseñanzas, pero sobre todo trabajo en equipo y creo que nunca acabaría de tanto que me da mi carrera, nuestra carrera, la más bonita de todas, solo puedo decir que ser “Chef ” es ser un cocinero lleno de pasión por alegrar los paladares de tantos y tantos comensales y lo digo así, porque para mí no es trabajo, para mí es un placer ser lo que soy, un cocinero, un chef. Aunque parezca muy glamuroso, el oficio de ser chef sigue siendo un trabajo muy duro y en ocasiones muy poco valorado. Dentro de mis muchas gratas experiencias, se encuentra la recolección de productos de temporada en el estado de Sinaloa, un ejemplo de ello, es la recolección de pitaya, que para poder tenerla en nuestras manos limpia y lista para introducirla a nuestro menú, requiere un esfuerzo en conjunto, internarse en veredas por los cerros para poder llegar a esos frutos maduros de color brillante, bajándolos con tal delicadeza para no estropear el fruto desde una altura de casi cuatro metros, una caminata muy exhaustiva que al final rinde sus frutos. Los gastrónomos no solo realizamos comida y lavamos loza, también tenemos que tener conocimiento de mando y saber expresar lo que queremos transmitir , para una persona que ha estudiado comunicación o sociales, hablar en público resulta ser más fácil que para un Chef o Gastrónomo, pero el poder impartir un taller fuera del estado de Sinaloa, y llegar hasta allá para transmitir aquel conocimiento de nuestra gastronomía regional que no se conoce en otros estados, me saca fuerza para atreverme incluso a pararme frente una multitud y hablar por un micrófono de las maravillas de Sinaloa. “Viajando a lo desconocido”, le podría llamar a esta etapa de mi vida. Otro de los momento más gratos que he tenido la dicha de vivir, es el poder abrir nuestro propio negocio, menciono y hago hincapié a ‘nosotros’ pues con la ayuda de mi compañera la chef pâtissier1 Angelly N. Jacobo Sánchez,

•julio-agosto 2016

¡Oh delicia!

21


•julio-agosto 2016

22

¡Oh delicia! hemos sobrellevado muchos cambios y avances, claro que nos ha costado mucho el poder concluir un proyecto que se originó imaginando, haciendo garabatos y hasta jugando en las posibilidades que teníamos de crearlo. Como ya lo menciono, lo que al principio solo fue un juego de dos personas que imaginaban poder aportar algo más a la gastronomía culichi, ahora ese juego ya está en físico, con esas mismas ganas que teníamos antes, y al momento que abrimos las puertas al público se tenían los nervios de saber si lograríamos la aceptación de la gente con nuestra propuesta de repostería y panadería, por el simple hecho de volver a retomar las recetas que nuestras abuelas transmitieron a nuestras madres y nosotros las retomaríamos de nuevo para darle un sentido y un giro diferente a nuestros pasteles y panes caseros con tradición, combinándolo con técnicas y un concepto más refinado como la repostería Europea, y si fue como nace Gelly.an.Xocolatl repostería & panadería artesanal. Pero no todo ha sido fácil, ni bonito, así como te lo pintan en la tele. las horas y los momentos que no estamos con nuestras familias, donde lo cambiamos por estar trabajando y las jornadas de días de 24 horas y otros que quisiéramos que fueran de más horas para poder alcanzar las metas, todo ese esfuerzo afortunadamente se está reflejando en la calidad de nuestros productos realizados en nuestra repostería y panadería. Chef. Cuauhtémoc Peñuelas Moraila Chef es un término que procede del francés y que hace referencia al jefe de cocina. El concepto se utiliza en el lenguaje cotidiano para nombrar a la persona cuya profesión u oficio consiste en cocinar. Contrario a lo que dice la sabiduría popular, el cocinar fue el primer oficio convertido hoy en una gran profesión. 1Es uno de los chefs presentes en la cocina, su función es verificar los postres y todas las preparaciones de harina en general.

Hable y Escriba Bien

¿Valga la redundancia? Evite usar la frase redundante “un periodo de tiempo”. Un periodo es un espacio de tiempo que engloba toda la duración de algo.



•julio-agosto 2016

24

Policía Federal

“Soy la cara bonita de la policía federal” Por: Fernanda Beltrán

S

in pretensiones literales o de sentido vanidoso, con una sonrisa en su rostro Lourdes Medina evoca esta frase que engloba su labor dentro de una de las instituciones más importantes de nuestro país con más de 86 años en función. Abogada por profesión, Lourdes Medina ejerce como policía federal desde hace más de seis años. Ataviada con su uniforme a diario sale a las calles a tocar puertas. “¿Qué es lo que hago?, vincular a la sociedad con la policía, mi trabajo es la cara bonita de la policía federal, es que la gente conozca y sepa que también hacemos labor social”. Como mujer pocas veces pasa por tu cabeza la idea de convertirte en policía, para Lourdes era algo en lo que no pensaba, las circunstancias la fueron llevando por este camino hasta enamorarse de su oficio. “Mi enfoque era litigar, ser abogada, pero ya traía



•julio-agosto 2016

26

Policía Federal la curiosidad por el hecho de haber estudiado criminalística, ya traía el rollo de la policía”. En 2008 recién egresada y sin un trabajo de por medio, es cuando da inicio este camino. “Mi prima me tenía muy presente en ese momento, yo había perdido a mi papá, teníamos mucho contacto ella y yo, me habla y me dice hay un amigo que trabaja en policía federal y su jefe está buscando abogada para que lo apoye. Voy me hacen una entrevista, quedo inmediatamente aceptada como abogada, pero no en un área jurídica, el señor era abogado y era muy metódico le gustaba mucho empapelarse entonces para eso no hay como el abogado”. A los meses de entrar como apoyo de abogado se presenta la oportunidad de hacer examen para aplicar como policía federal, alentada por su jefe de aquel entonces Lourdes ve una buena oportunidad de crecimiento, reúne el papeleo a finales de 2008, después de nueve meses de espera y de días donde pensó en renunciar y abortar el trámite, finalmente un 16 de noviembre de 2009 es aceptada como policía federal en el área de apoyo en coordinación estatal. “Es un proceso bien largo y tienes que cumplir con un perfil, y pasas por muchos exámenes que llega el momento en que estas ahí y dices no, ya no quiero, porque es mucho lo que se meten en tu vida, lo que quieren saber de ti para saber si eres apto de estar en policía, porque no cualquiera puede tocar un arma, no cualquiera puede decir ‘yo traigo placa’, no es fácil”. “Dijeron ¡Estás loca!, fue lo primero”. Fue la reacción de su mamá y hermanos cuando les dio la noticia. “Les expliqué de qué se trataba, que iba a estar en una oficina… aparte de eso la estabilidad económica que te da, es un sueldo seguro, es una plaza dentro de gobierno federal que es bien difícil encontrarlo en la calle, no está a la vuelta de la esquina, los trabajos ahorita están muy escasos y lo que es la iniciativa privada los sueldos son muy bajos, entonces por eso dijeron ‘bueno no pasa nada va empezando’, pensaron que era temporal, dijeron un año se le va a pasar, y ya voy para siete años y no se me ha pasado, me enamoré”. Aun así es un trabajo con riesgos, el


hecho de portar el uniforme, como comenta Lourdes, a ella no la ven empecherada ni con armas largas, pero a la vista el hecho de estar uniformada en ocasiones se puede pensar que es una policía reactiva. A partir de 2013 es ascendida y pasa de estar en un horario de oficina en coordinación estatal, a titular del área de vinculación en el estado de Sinaloa donde su trabajo actualmente se encuentra en las calles. “Fue difícil un tiempo cuando me puse el uniforme y salí a la calle, porque mientras me ponía el uniforme y estaba en la coordinación estatal iba y trabajaba y ahí encerrada no pasaba nada. Cuando salí a tocar puertas, a conocer empresarios a conocer niños de las escuelas a conocer a mucha gente, simplemente la sociedad en general cuando llegaba a una colonia y les preguntaba ‘oye, ¿quién es el presidente?’, ‘no, para que quiere saber quién es el presidente de la colonia un policía federal, ¿qué quiere?’, siempre con el miedo”. “Si de repente dices qué difícil, pero también pues que hago o dejo lo que me gusta y apoyo económicamente a mi casa, o qué es lo que tengo que hacer”. Ahora que es madre de una pequeña de un año me comenta que tener una hija te cambia por completo en todos los aspectos. Su trabajo conlleva semanas de cursos y capacitación en la Ciudad de México, son días en los que se ausenta y su mayor pensamiento está en su hija, y en los que siempre existe el temor de saber que sale con un uniforme puesto que conlleva peligro aún más cuando las cosas se ponen tensas y la ven y podrían creer que es operativo, el temor está presente sin dudarlo. “Cuando ella nació pensé en no seguir, en dejar todo por el riesgo y por estar con ella, pero ahorita que ya pasó la etapa que va saliendo de bebé y va para niña, pienso que mientras tenga la oportunidad de estar ahí debo de estar porque a ella también le va a servir ver que su mamá trabaja, que su papá trabaja y va a crecer con otra mentalidad”. Cuando le pregunté si algún día su hija quisiera ser como ella, y si la dejaría, su reacción fue similar a la que me contó anteriormente de su familia hacia ella. Un largo “no” de inmediato se apoderó de su garganta, seguido de risas. “No es que no la dejaría, sí la dejaría si es que ella así lo decidiera, pero dedicaré mi vida a

•julio-agosto 2016

Policía Federal

27


•julio-agosto 2016

28

Policía Federal que no se desvíe por ese lado porque sí es difícil, ella un día va a formar su familia y va a tener que dejarla por tiempos, irse a capacitar o cursos, en cambio si toma otra carrera, no va a traer el uniforme que diga peligro porque para muchos compañeros eso dice ‘Peligro’ y puede vivir una vida más tranquila disfrutar más a su familia”. Por otro lado su trabajo y uniforme le abre muchas puertas y algo que admiré de Lourdes durante esta íntima charla que compartimos, es la iniciativa que hace unos meses propuso a su jefe inmediato en apoyo a los niños que se encuentran en el centro oncológico, actividad que durante mucho tiempo se habían privado y que gracias a ella fue una realidad. “Tuvimos un evento maravilloso donde invitamos a niños que reciben tratamiento oncológico en el Pediátrico y fueron a las instalaciones de la Policía Federal a hacerles un recorrido y finalizamos con una entrega de credenciales”. Me platicó que tres meses antes habían visitado el Hospital Pediátrico para llevar regalos a los niños por vez primera, y que las encargadas del hospital les platicaron que uno de los principales problemas era que en ocasiones los niños no llegaban a su tratamiento por falta de dinero para el trasporte, muchos de ellos vienen desde Badiraguato o cercanías. Los tratamientos son semanales y las familias no siempre tienen el suficiente dinero para pagar dos boletos de transporte, por ello la iniciativa fue brindar credenciales para transporte gratuito y que ningún niño se quede sin su quimioterapia. “Soy la otra cara, olvidándonos de la operatividad, la cara bonita de la policía federal”, los niños junto con sus madres visitaron las instalaciones de la policía y comenta Lourdes que era una alegría el verlos subirse a los carros, los adultos tocando las armas y lo más emocionante la entrega del beneficio que se les dio a los niños. “Es lo mejor que he vivido porque yo he trabajado con niños, tengo tres años trabajando con niños pero me había acercado a niños abandonados, que están en casas hogares, y lo de diario en las escuelas, pero nunca a niños con cáncer, es una experiencia maravillosa, te nutres de paz, de amor a la vida. Se fueron muy contentos y ellos mismo nos dijeron saben que es que nosotros no sabíamos que la policía federal hacia todo esto, y ese es mi trabajo, cambiar esa idea de pensar de los sinaloenses acerca de la policía federal”. “No hay candidatas a la convocatoria” La plantilla de elementos de policías federales en el estado de Sinaloa es arriba de 300, de mujeres no llegan ni a veinte, entre ellas Lourdes, es un trabajo entre hombres. “Fue un reto no sólo para mí, sino para mis compañeras aprender a convivir con el sexo opuesto, nivelarte, porque ellos ganan lo mismo que nosotros, y hacemos lo mismo y nuestros grados son los mismos”. El año pasado se llevó a cabo una feria de empleo especializada en policía federal, de mil doscientos asistentes el 90% eran hombres. El machismo que existe en Sinaloa, comenta, es uno de los motivos por lo que las mujeres no se acercan, además porque no conocen la policía, se quedan con el aspecto negativo, “yo estoy segura que si conocieran se enamoran y se acercan”.



•julio-agosto 2016

30

De pata de… gato

¿Gajes del oficio?

Por: El Gato Negro @elgatonegromx hola@elgatonegro.mx

¿

Qué le vamos a hacer? son gajes del oficio, ¡ni para qué quejarse!”. Probablemente han escuchado en más de una ocasión esta expresión. Esta frase hace alusión a inconvenientes relacionados con profesiones o actividades que alguien realiza, esos obstáculos van desde lo más sutil que no pasa de un “rato amargo” hasta poner la vida en peligro y en ocasiones hasta perder la vida, siendo común este tipo de comentarios: “¡pues ni modo son gajes del oficio!”. Una expresión de tipo conformista en la que no es válida la queja, sino todo lo contrario, hay que “soportar”. Hay profesiones que representan un riesgo ejercerlas como por ejemplo la del periodismo, ya que año con año se incrementa el número de desaparecidos y asesinados en diversos lugares del mundo. Costaría creer que en siglos pasados ser pintor -pero no de los que pintaban casas- era poner la vida y la salud en riesgo. Irónicamente lo que les provocaba la muerte eran los pigmentos ya que contenían sustancias tóxicas. Uno de los más peligrosos era el llamado “blanco de plomo” o también conocido como “blanco de España”, este color era muy apreciado por su brillantez y facilidad de combinarse con otros pigmentos. La manera de envenenamiento más común era que de forma accidental el pintor ingería el “blanco de plomo” ya que al contener residuos en su pincel y llevarlo a la boca por descuido, era más que suficiente para provocar mareos y náuseas entre otros síntomas. Esta situación era una constante en las jornadas del trabajo de algunos pintores. Entre los artistas plásticos que se cree que murieron por envenenamiento a causa de pigmentos fueron Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Caravaggio, por mencionar algunos. Hay profesiones en donde no se pierde la vida, pero sí las horas de sueño como los médicos y enfermeras que dedican gran parte de su tiempo en salvar vidas y cuidar de sus pacientes. Pero no siempre un gaje del oficio tiene que ver con obstáculos o momentos difíciles, también existen en algunas profesiones momentos considerados como divertidos, que hasta los comediantes se han inspirado en algunas circunstancias para hacer chistes, por ejemplo: La esposa del doctor, muy contenta, le da esta noticia a su marido: -¡Oh querido, qué dicha! , nuestro hijo ha pronunciado hoy su primera palabra. -¿Sí? ¿Y cuál ha sido? -Feniletilamina Independientemente del oficio o profesión que desempeñes, lo importante es que lo hagas con dedicación y respeto, pero sobre todo que te llene de satisfacciones y te haga feliz.

Galletas sin gluten Sabores:

Nopal, nueces,ajonjolí, algarroba, kale-cayena, cacahuates, kale-cúrcuma, almendras-coco, cacao-almendras, cacaochia-quinoa

elgatonegromx

Cel. 6672 396764 marielosliera@elgatonegro.mx



•julio-agosto 2016

Libertad

32

“Si esto es un hombre” Por: Lucero León

L

—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida. Don Quijote de la Mancha

a esclavitud ha tenido un papel importante en la historia del hombre. Durante los siglos pasados se vendían y compraban personas para explotarlas laboralmente, el esclavo no tenía ninguna voz en el mundo, su presencia estaba destinada a la dependencia. Ahora mismo, cuando vemos la historia desde la perspectiva del siglo XXI, la condición de esclavo nos parece aberrante. Pero ¿qué se pensaba en ese momento del término esclavo? Según documentos del siglo XVI, los españoles declaraban que los indios tenían que servirles por ser inferiores a ellos, esto por las creencias religiosas y las diferencias físicas que causaba en los ibéricos un sentimiento de superioridad ideológica y corporal; y aunque no se diga tal cual, considero que la geografía influía un poco. Es decir, un nacido en América era siempre inferior a un europeo. No necesariamente esclavo, pero en su condición de cierta manera servía a los peninsulares.


Si bien, los egipcios dicen que sus construcciones fueron hechas por voluntarios, hay documentos que relatan la trata de africanos del sur para ser esclavos en las cercanías del Nilo, y lo que todos sabemos es que el pueblo judío vivió en Egipto en condición de prisionero. Igualmente, las diferentes perspectivas religiosas, geográficas y físicas eran las que influían en la decisión de qué pueblo servía al otro. Los orígenes de la esclavitud son inciertos, pero en todos los relatos en los que se habla de ello, nos encontramos con personas que argumentan la superioridad de pueblos. El historiador John Keegan dice que puede ser una parte del ordenamiento social de las primeras civilizaciones, y esta actividad se extendió hasta hace pocos siglos atrás. La esclavitud empezó a abolirse desde el siglo XVIII pero hasta el siglo XX aún había civilizaciones que luchaban por su libertad, y no me parece descabellada la idea de que ahora mismo, en algún lugar del mundo, haya algún pueblo que lucha por la liberación. A través de las letras, podríamos acercarnos a lo vivido por estos hombres, que padecieron la esclavitud en carne propia, sin embargo es muy complejo encontrar textos que nos relaten esta situación, pues su existencia estaba dedicada al trabajo forzado. Un fragmento de “Si Esto es un Hombre”, de Primo Levi, quien fue privado de la libertad durante el holocausto, nos expone lo que significa la pérdida del sentido de identidad, de pertenencia y de libertad que se da cuando el hombre es esclavizado. “Los que vivís seguros En vuestras casas caldeadas Los que os encontráis, al volver por la tarde, La comida caliente y los rostros amigos: Considerad si es un hombre Quien trabaja en el fango Quien no conoce la paz Quien lucha por la mitad de un panecillo Quien muere por un sí o por un no. Considerad si es una mujer Quien no tiene cabellos ni nombre Ni fuerzas para recordarlo Vacía la mirada y frío el regazo Como una rana invernal” En el libro pude percibir que el esclavo carecía de humanidad, esto me ayudó a entender un poco su condición. Y es que muchas veces me pregunté ¿por qué tanto tiempo sirviendo a otros? ¿por qué no luchaban por su libertad? siendo sometidos a trabajos tan forzados los creía más fuertes. En efecto, físicamente eran más fuertes, pero sus dueños los obligaron a abandonar su humanidad y con esto todo sueño, anhelo y decisión. Es así, que después de tantas luchas por la libertad y la igualdad humana, el siglo XXI occidental nos parece un lugar lleno de oportunidades y hedonismo, donde hay oportunidades y libertad. Libertad que al hombre le costó años y sangre alcanzar… Aunque como ya lo dije, aún hay pueblos en algún lugar luchando por su liberación. Y como dijo el pintor estadounidense Robert Rauschenberg: “el arte es el único lenguaje que no está corrompido” no seamos nosotros quienes lo corrompamos.

•julio-agosto 2016

Libertad

33


•julio-agosto 2016

Viviendo de raíz

34 Rosa Alba Aguirre Healt-Coach en Nutrición Holística

El camino de la vida saludable Por: Rosa Alba Aguirre Chaidez

Healt-Coach en Nutrición Holística

C

omo todo en la vida, subimos, bajamos, obstáculos y atajos, trayectos fáciles y difíciles… El camino de la vida saludable es lo que ha hecho mi vida PLENA, pero eso no quiere decir que ha sido sencillo recorrerlo.

Apoco no te ha pasado el típico: “¿Estás a dieta o por qué no comes nada?, o el: “¿Vas a comer pura rama? Te vas a descompensar”, o el que nunca falla: “Nombre, ni le ofrezcan porque no come nada”. Todos esos comentarios negativos que muchas personas a nuestro alrededor hacen cuando nosotros estamos buscando cambiar de hábitos normalmente resultan en alguno de los siguientes tres efectos: 1. Te llevan para abajo, lo que te hace sentir triste, juzgado o frustrado. 2. Te llevan a sentir la necesidad de explicar, entonces quieres dar santo y seña de lo que estás haciendo con la finalidad de lograr su aprobación. 3. Te haces más fuerte, confías en los cambios y el proceso que estás haciendo, así que te enfocas en complacerte a ti mismo en vez de a los demás. Y es que esto del tema de la nutrición es igualito que la política y la religión, todos de repente nos convertimos en expertos y todos tenemos la verdad absoluta. Y la realidad es que en muchos casos estamos repitiendo lo que el primo del amigo del amigo, nos dijo. Si estás viviendo un proceso de cambios positivos a tu alimentación lo ideal es que llegaras al TERCER EFECTO, al que cuando alguien te dice algo para poner en duda lo que haces, tú te vuelvas más fuerte, más consiente y más confiado en que estás en el lugar correcto, haciendo lo mejor para tu cuerpo. Para eso, es necesario


que busques hacer tus cambios desde un LUGAR REAL, desde una intención o una razón que sea lo suficientemente grande para motivarte, empujarte y llevarte por el camino que has decidido recorrer. Tu intención real debe ser algo que conecte tu mente con tu corazón. Deja un poquito de lado el “quiero verme de cierta manera”, y mejor empieza a hacer un pequeño trabajo de introspección para que encuentres un POR QUÉ significativo. Aquí te van algunas preguntas que puedes hacer para describir tu intención: - ¿Por qué quieres estar delgado o delgada? Por ejemplo: ¿Quieres estar delgado porque quieres verte como la modelo de la revista?, ¿o quieres que el traje de baño te quede bruto?, o quieres que todos vean el cuerpazo que te cargas, etc. - ¿Qué te falta o qué quieres lograr con verte de cierta manera? Por ejemplo: Quieres lograr ser aceptado, quieres llamar la atención, quieres verte como los demás, etc. - ¿Cómo quieres sentirte en tu vida? Por ejemplo: Quieres sentirte ágil, contento, motivado, tranquilo, positivo, etc. La idea, es que respondiendo a estas tres preguntas logres unas respuestas que te lleven a un PUNTO EN COMÚN, ese punto en común se convertirá en tu intención. Busca que sea una frase u oración corta para que puedas escribirla y tenerla siempre a la vista. De esa manera, todos los días te recordarás el por qué estás haciendo estos cambios para mejorar tu calidad de vida y te darán la seguridad que a veces nos falta. El cuerpo humano es maravillosamente complejo, no es un problema de matemáticas que se resuelve contando cuantas calorías entran y cuántas salen o siguiendo la misma dieta que está de moda. ENCUENTRA TU INTENCIÓN, ESCUCHA TU CUERPO, ACÉPTATE Y ÁMATE para hacer cambios permanentes. Gracias por leerme y permitirme ser un cachito de tu vida. Tu Health Coach, Rosa Alba Facebook: Bodhi Health Coaching Instagram: bodhi_healthcoaching Mail: ag.rosalba@gmail.com

•julio-agosto 2016

Viviendo de raíz

35


•julio-agosto 2016

36

Cinéfilos

Realismo Por: Diana Arredondo

S

e suele subestimar la profesión del actor al pensar que actuar es sencillo y no requiere de gran esfuerzo comparado con otros trabajos, pero como toda profesión tiene un grado de dificultad; desde las largas horas de grabación hasta los sacrificios que realizan para lograr una buena escena, como raparse la cabeza, perder o subir varios kilos hasta adentrarse tanto en la psicología del personaje que termina consumiendo al propio actor. Para contar una buena historia es necesario comprender al personaje que se interpretará. Todo actor se prepara leyendo el libreto, investigando el personaje, creando un mundo paralelo al suyo para hacer más real la actuación. Existen actores e historias que se someten a procesos más demandantes, por ejemplo en “Los Piratas del Caribe”, “El Zorro” y “El Hombre de la Máscara de Hierro” los actores tomaron clases de esgrima. En “Harry Potter y el Cáliz de Fuego”, el protagonista, Daniel Radcliffe, tardó días grabando escenas bajo el agua por lo tanto tomó rigurosas clases de natación y buceo. Algunos actores durante la grabación no dejan de comportarse ni pensar como su personaje, incluso fuera de escena; Will Smith, por ejemplo, durante los descansos de grabación de “En Búsqueda de la Felicidad” se negó a comprar un jugo a su hijo Jaden Smith (quien también actuaba en dicha película como su hijo) contestando “no podemos comprarlo, no tenemos dinero”. Dentro del fascinante mundo de la cinematografía existen innumerables historias que narran las peculiares situaciones que atraviesan los actores para representar a sus personajes con la mayor veracidad posible, los siguientes son tan sólo tres ejemplos.


• Christian Bale es conocido por su compromiso al momento de tomar un personaje. Para su papel en “El Maquinista” Bale tuvo que bajar 29 kilos, transformándose en un hombre totalmente esquelético. Su meta era aún mayor pero los nutriólogos no se lo permitieron, llegó a un deterioro físico tal que se le complicaba actividades físicas tan sencillas como correr. “El Maquinista” se estrenó en 2004, para 2005 Bale lucía musculoso en “Batman Inicia”. Para 2013 Christian Bale volvió a jugar con su peso en “Escándalo Americano” subiendo 20 kilos.

• Las películas biográficas llegan a ser bastante desafiantes para el actor, se requiere realizar una investigación de la época, del acento, movimientos y características típicas de la persona. Adrien Brody para personificar a “Szpilman” en “El Pianista” tuvo que adelgazar 14 kilos, se aisló de la sociedad por un tiempo y buscó sobrevivientes del holocausto para comprender la experiencia que tuvo aquel artista judío durante la segunda guerra mundial.

• Actores como Johnny Depp son conocidos por sus personajes extraordinarios, difícilmente se ve a un Johnny Depp sobrio, por lo general interpreta a un extravagante hombre con una psicología compleja. Ese tipo de personajes dejan una marca en el actor quien los interpreta, inclusive se rumora que Heath Ledger después de haber interpretado al “Guasón” en “Batman, El Caballero de la Noche” entró en un estado psicótico que lo condujo a la depresión, el insomnio y uso de drogas, mismos padecimientos que provocaron su muerte.

•julio-agosto 2016

Cinéfilos

37


•julio-agosto 2016

Obsoletos

“Operadora, lo comunico”

38

Por: Fernanda Beltrán

C

uando querías hacer una llamada por teléfono debías antes comunicarte a una pequeña central donde una operadora establecía la conexión de forma manual. Graham Bell fue la compañía que instaló en New Heaven, en el año de 1978, aparatos telefónicos para que sus clientes -a quienes denominaban abonados o suscriptores- pudieran hacer uso al mismo tiempo de la línea telefónica. Los primeros empleados para el trabajo de conexión manual fueron niños y adolescentes quienes anteriormente habían trabajado como telegrafistas. Pero las quejas por parte de los abonados no se hicieron esperar ya que los niños se quedaban dormidos o se ponían a jugar causando ruidos e interferencia entre llamadas. Es entonces cuando la compañía se ve en la necesidad de cambiar a sus empleados, optando por contratar a mujeres, la primera de ellas fue Emma Nut y según informes de la compañía Graham Bell, la dulce voz y trato amable de las mujeres fue lo que conquistó y definió su permanencia en este puesto. No cualquier mujer podía ser apta para tal oficio, las señoritas pasaban por una serie de pruebas hasta poder tomar el cargo de telefonistas. Por ser un trabajo que requería un tiempo de más de 10 horas, uno de los requisitos era ser soltera de entre 16 y 26 años, cuando alguna contraía matrimonio debía dejar el cargo para dedicarse a su hogar. La habilidad para las matemáticas y dictado era fundamental, saber leer un texto por teléfono, ser inteligentes, con conocimientos de cultura general, certificados médicos para descartar cualquier defecto físico que les impidiera cumplir sus deberes, así como una carta firmada por algún familiar pudiente, y la prueba más curiosa era que se les medía la longitud del brazo asegurando así que pudieran llegar a todos los hilos de la parte alta del tablero frente a ellas y conectar las llamadas de manera rápida. Una de las características más importantes y que llevó a que muchas mujeres de la clase media tomaran estos puestos por ser educadas y de buena familia, era que debían ser extremadamente discretas ya que escuchaban todas las conversaciones. El abonado contaba con un manual para facilitar el trabajo a las operadoras. Debían hablar despacio, con un tono natural y muy cerca del transmisor, los números debían ser dichos de una manera precisa y pausada para el correcto entendimiento, después de aclarar el número y conectar la llamada de un hilo a otro de manera manual, si el receptor no atendía rápidamente, la telefonista cortaba la llamada, dando aviso de que nadie respondía al otro lado. Para la década de los setenta esta profesión llegó a su fin gracias a la automatización de los teléfonos. Pero dando un gran paso a las mujeres en su conquista por un espacio laboral en la sociedad, ampliando las perspectivas profesionales de las mujeres.



•julio-agosto 2016

Mi cita con la Erotóloga

40

¿Qué se siente sentir? Por: Juan Carlos Navarrete

No muchas veces en la vida nos hacemos esa pregunta, pues un día hace años tuve la grata ocurrencia de hacérmela y el resultado... Déjenme contárselos.

P

ara encontrar respuesta a lo anterior fue necesario indagar sobre el tema y encontrar a las personas indicadas que me instruyeran al respecto. Así fue como me topé con una nueva profesión que no sabía que existía: una erotóloga. Puedo apostar una suma de dinero que solo él hecho de ver la palabra erotismo evoca ya tabú, duda, miedo, morbo, incredulidad y demás. Para todos esos que estén pensando en eso, este texto es para ustedes, ya que yo lo viví y el saber de Erotismo me ha cambiado la vida. Una erotóloga me enseñó que el erotismo es un arte. Muchos de ustedes –la gran mayoría- al escuchar la palabra erotismo pudieran asociarla con cosas como juguetes, lubricantes, películas para adultos y negligés, déjenme decirles que dentro del mundo del erotismo, esa parte es lo más insignificante; si bien hay una parte del erotismo que se encarga de eso –que no es materia de este texto- el erotismo tiene que ver más con las sensaciones. La erotología es la ciencia que estudia las sanciones y la palabra erótica significa capacidad de contactar, nada que ver con lo anterior ¿verdad?. ¿Cómo aprender a contactar? Durante el transcurso de la vida nos han dicho que nuestra capacidad de sentir radica en otra persona, creemos que nos casaremos o tendremos una pareja que nos llevará a un mundo nuevo lleno de sensaciones y ¡OH SORPRESA! esa utopía nunca llega. La culpa va y viene aventándonos la bolita el uno al otro cuando la respuesta es sencilla; el erotismo se vive en el ahora, en el presente, no podemos esperar que llegue una persona y nos haga sentir cuando ni si quiera uno mismo sabe qué partes de nuestro cuerpo son las más sensibles. Para poder empezar a sentir me di cuenta gracias a la erotología que es necesario en primer lugar aprender a utilizar los cinco sentidos y cada una de las partes de tu cuerpo en conjunto. Alguna vez se han preguntado ¿qué pasaría si la lengua les dijera lo que ella siente mientras repta una piel, o decide besar otros labios?, hablamos pero ¿quiénes de ustedes usan la lengua también para sentir?, apoco ustedes no son de las personas como yo que en los tiempos de juventud y que a la hora de los besos con la pareja usaban la lengua de forma rápida y brusca y pensaban que mientras más la movían, más sensual sería el beso, ¿no creen que eso es más bien un lavado bucofaríngeo? Después de saber de erotismo para mí los besos ya no son iguales, me di cuenta que el lavado bucofaríngeo no es nada sensual, los besos son poco a poco, necesitamos el tiempo


de la cercanía donde las bocas empiezan a buscarse acercando los picos de los labios para empezar la danza del beso, acercando y alejando, permitiéndonos darnos espacio de sentir el beso. Para los que tienen buena memoria, ¿recuerdan esa sensación en la genitalidad la vez del primer beso? Esa sensación quiere decir que nuestra boca está conectada con el área genital. Para empezar a verdaderamente sentir los besos tenemos que dejar de ser agresivos. Tomen conciencia de lo anterior y verán que ya no serán iguales, pasarán a experimentar otro tipo de besos donde la conexión de su boca con el cuerpo harán experimentar un viaje donde empezarán a surgir otro tipo de besos donde chupar se vale, morder, lamer y... otras cosas más ¿lo habían pensado?, besa la espalda, besa las piernas, besa la frente, besa la cintura, besa cualquier parte que necesites sentir en tus labios y dile a tu piel en silencio lo que quieres sentir. Eso es besar. Sabías que puede ser mucho más íntimo un beso que el mismo acto sexual, entrégate. Te invito a descubrirlo. Un duelo de miradas. El sentido de la vista es otro de los sentidos que tienen un gran impacto en nuestra capacidad de contactar. Qué sentido tan importante el cual fui a descubrir ahora entiendo el porqué de muchas cosas. Mis amigos no me dejarán mentir porque se los he preguntado, ¿cuantas veces podríamos desvestir y hacerle el amor a nuestra pareja con una simple mirada?, ¿quién en ocasiones no se ha sentido casi ultrajado por alguien con el simple hecho de que se nos queden viendo? lo que nos hace ponernos increíblemente nerviosos. Lo anterior a mí me pasó y me hizo preguntarme ¿por qué? ¿Por qué una persona que ni siquiera conozco provoca en mí ese tipo de sensaciones? Ahora gracias a la erotología sé que dentro del erotismo y para efectos de empezar a sentir no siempre es tocar, una simple mirada puede acariciar de una manera más profunda y más íntima que los diez dedos juntos, que los veinte diría yo contando los pies. Te invito a descubrirlo. Otro sentido que aprendí a armonizar y a contactar después de mi cita con la erotóloga es el sentido del olfato. La verdad es que antes de mi cita, creía que sabía qué era olfatear; cuando empecé a contactar con mi cuerpo en armonía con mis cinco sentidos me di cuenta que no había descubierto ni la mitad de lo que es un aroma, cómo éste se percibe y cómo el mismo tiene una influencia en todo el cuerpo. He descubierto que el sentido del olfato es el único sentido que tiene memoria, ya que es el único sentido que se almacena en el sistema límbico de nuestro cerebro. El sistema límbico es el que se encarga de almacenar las emociones, memoria, hambre y demás. No se han preguntado ¿por qué cuando alguien se nos acerca y lo olfateamos por primera vez nos cae bien inmediatamente, pero cuando lo olemos por segunda vez lo olfateamos y trae puesta una loción de alguien que nos cae mal o nos hizo daño inmediatamente lo rechazamos? la respuesta está en el sentido del olfato; lo rechazamos porque tenemos grabado el olor de ese ser que nos hizo daño. Lo anterior fue lo que me hizo saber la importancia de este sentido y el de conocer el olor primeramente mío y el de mi pareja. Todos tenemos un olor muy particular que nos distingue de entre la demás personas, donde las feromonas tienen un papel crucial. Queremos

•julio-agosto 2016

Mi cita con la Erotóloga

41


•julio-agosto 2016

42

Mi cita con la Erotóloga que nuestra pareja no huela a nadie más y pedimos fidelidad, lo curioso es que en vez de descubrir nuestro olor y hacer después que nuestra pareja lo descubra vamos y compramos el perfume de moda y por ende, terminamos oliendo como todos los demás. Qué interesante esto; si nos ponemos a pensar, hemos idealizado a la mujer perfecta a aquella que no tiene ni un vello, pero te has preguntado alguna vez ¿por qué las mujeres europeas son de lo más sensuales? la respuesta está en lo anterior, yo no digo que no se depilen, es cierto que es por higiene –según ciertas personas- pero ¿sabías que en el vello púbico y axilas es donde tienen el nacimiento las feromonas? ahora sabes por qué las europeas son todo un éxito. ¿Sabe tu pareja a lo que en verdad hueles? ¿ya conoces tu verdadero aroma? Si no, también te invito a descubrirlo. Haciendo una reflexión después de conocer un poco de erotología descubrí y comprobé lo que mi erotóloga me dijo, es cierto cuando dice que casi todo lo que pensamos nos dijeron que así era, pero las sanciones son solo nuestras, y cuando necesitamos descubrirnos, sólo nosotros podemos saber de nosotros. Gracias a ella ya no soy la persona que asocia al erotismo con sólo lo sexual, esa capacidad de contactar tiene que ver con las señales que nos dan nuestros cinco sentidos y entender todos y cada uno de los mensajes que nos da nuestro templo que es el cuerpo, es esa manera de sentir la vida y a través de eso crear un concepto que llamaremos nuestro hoy o nuestra verdad, esa verdad que solo nosotros sabremos que nuestro cuerpo tiene escrita para nosotros, aprender a sentir es el requisito esencial para vivir el erotismo en plenitud. Pudiera pasarme horas escribiendo de erotismo y la manera en que esta profesión cambió mi vida, pero creo que ya les di una probada de cómo mi cita con la erotóloga ha cambiado la forma de percibir el mundo a través de los sentidos todo con un sólo propósito: el de sentir. Los invito a que dejen a un lado los tabúes, los miedos y todo lo que nos han dicho que es malo o pecado. Necesitamos contactar con nosotros mismos, eso hará que después el contactar con nuestra pareja y el mundo que nos rodea sea una experiencia que valga la pena estar alimentando día con día. A los lectores de este texto les digo que la palabra pecado está mal interpretada, su significado se ha venido distorsionado al pasar los años, para los hebreos la palabra pecado significaba error, y para los griegos no llegar a la meta; eso no es malo, ¿o sí?. “La vida es una danza y no podemos danzar con cosas pesadas” Ana Cerón Pongan la palma de su mano boca abajo y hagan un puño. Con el dedo índice de su otra mano toquen el puño. ¿Sintieron eso? Eso se llama tacto. Ahora repitan el mismo ejercicio pero en vez de tocar el puño con la punta del dedo vayan hacia la tercera falange del dedo y acaricien nuevamente su puño. ¿Sintieron eso? la sensación fue diferente y en vez de sentir solamente el dedo que acaricia ahora sintieron el dedo y la mano acariciada, eso señores es contacto. Los invito a contactar.





•julio-agosto 2016

Vaya oficio

46

Ese es el oficio de Édgar Por: Fernanda Beltrán

Le dijeron –José no va a venir, ¿crees hacerla tú, o buscamos a otra persona? -No creo, estoy seguro que puedo hacerlo.- Contestó.

F

ue en el año 2009, Édgar había pasado las 24 horas de casi veinte días en la sala de preparación como practicante y ayudante de José. Le había llamado la atención el proceso, fue aceptada su solicitud de permiso para aprender, el trabajo era demandante, necesitaban a alguien más, con premura. -Recuerdo bien, fue un cuerpo de Villa Juárez, el primer cuerpo que preparé yo solo. Cuando llegó hasta lo dije en voz alta, “¿qué chingados estoy haciendo aquí?” Volteé a ver todo, estaba nervioso. Para cuando amaneció ya había preparado cuatro. Para el fin de semana ya había preparado treinta y cinco cuerpos. Ya son siete años y medio desde aquel día. Embalsamar cuerpos en una funeraria, ese es el oficio de Édgar. Llegué justo cuando su turno comenzaba, sin saberlo. Eran las ocho de la noche y pasadas de un martes, no importa el mes. Nos presentaron como a dos desconocidos, y lo éramos. Pasados escasos minutos la charla dio inicio, era una entrevista como cualquier otra que he realizado, pero la verdad es que no lo era.


Me platicó sobre el proceso, teoría pura. Casi media hora después irrumpen en la oficina donde nos encontrábamos, yo de espaldas solo pude escuchar una voz masculina que anunció la llegada de un cuerpo. Édgar asintió. -No sé si quieras pasar a la sala de preparación. Se dirigió hacia mí con naturalidad. Nos encaminamos por un pasillo, una puerta y otro pasillo, ataúdes en varios puntos, uno blanco muy elegante, y a un lado una camilla. Mi corazón se aceleró cuando Édgar abrió la puerta próxima, tomó la camilla y la introdujo en la sala, entonces confirmé que lo que soportaba la camilla era lo que yo pensaba que era. Un lugar silencioso, al fondo, aislado de todo, camillas a las que ellos llaman “planchas” se encontraban en medio de la sala. Un escritorio, tres sillas, un televisor, una mesa con maquillajes diversos, fijador de cabello, cepillos, pinceles. Sobre el escritorio Édgar colocó una caja de guantes, tomó un par e introdujo sus dedos uno a uno como corresponde. -Ponte guantes-, me dijo. Acaté la indicación sin gesto alguno. Mis ojos seguían el inventario, mientras colocaba sobre mis manos unos guantes blancos acorde a los de Édgar. Un abanico, mangueras, una bomba que después se encargaría de resguardar el formol necesario, mi observación fue interrumpida cuando se acercó al cuerpo y lo trasladó de la camilla a una plancha, el cierre rompió todo silencio, yo no sabía qué hacer ni qué pensar, o si pensar si quiera. El actuaba con familiaridad, con naturalidad, despreocupado pero firme. Mi mirada quería seguir vaga. La parte inferior asomó a mi vista, hasta quedar desprendido del forro azul que lo ocultaba. La mayoría de las personas creemos que el proceso de embalsamiento de un cuerpo conlleva la apertura y extracción de todo lo que hay dentro. Ese día el mito fue refutado para mí y hoy lo comparto con todos ustedes. Fui testigo paso a paso de uno de los oficios más interesantes y desconocidos. Todo lo que Édgar sabe lo aprendió ahí dentro, en esas cuatro paredes solitarias. El proceso que minutos antes habíamos conversado fue puesto en práctica durante más de una hora. Agua y jabón se disponían a asear el cuerpo, para posteriormente hacer una pequeña incisión en el cuello localizando la arteria, que conectada a una cánula, sería la encargada de transportar el formol hacia todo el cuerpo, expulsando a su vez toda la sangre disponible. Mientras los líquidos, unos introducidos y otros ex-

•julio-agosto 2016

Vaya oficio

47


•julio-agosto 2016

48

Vaya oficio traídos, hacían su trabajo, Édgar daba pie a un diálogo que se limitaba a explicar de una mejor manera el proceso a la vez que palpaba y masajeaba partes importantes como cara, orejas, manos y rodillas, me tomó un segundo la invitación que me hizo de palpar los cachetes y orejas, nerviosa comprobé que efectivamente iban tomando rigidez, comprobando así que el formol estaba actuando de manera positiva y que el proceso iba por buen camino sin inconvenientes como los que llegó a platicarme donde la circulación del cuerpo es escasa y hasta nula, por lo que tiene que hacer uso de una jeringa con pequeñas cantidades de formol o incisiones extras en diversas partes del cuerpo. - Cuando es muerte natural se batalla, uno tiene que estar bien atento en la preparación. Me gusta que me lleguen más violentos porque la preparación es desde adentro hacia afuera, entonces te das cuenta que está entrando perfectamente la preparación. Cuando el cuerpo pasa por el proceso de autopsia le es más eficaz localizar aquellas partes donde el formol no está entrando adecuadamente, las incisiones ya vienen procesadas y puede observar desde dentro con mayor facilidad las áreas en las que el formol no está llegando o viceversa, en caso de que una parte quede fuera del proceso es causa de problemas. Édgar tomó el bisturí e hizo una segunda y última incisión a modo de pinchazo en el estómago en la parte de arriba del ombligo drenando gases y líquidos que eran transportados por una manguera. Para posteriormente añadir una cantidad equivalente a 400ml de formol dentro del estómago dejando reposar por algunos minutos para enseguida volver a drenar hasta ver que la manguera dejara de transportar. Este proceso le llevó varios minutos. -Si a mí se me llega a pasar meter el formol de menos en el estómago, es un problema, o que no se lo eche el cuerpo va a desprender olores y son problemas-. Se rellenó con algodón la primera herida para posteriormente ser suturada con hilo y aguja, un segundo baño se hizo presente. La segunda herida fue recubierta con algodón sostenido con cinta para su fijación, así como boca y orificios nasales fueron tapados para evitar la expulsión de líquidos. El maquillaje dio comienzo, una base natural, cachetes ligeramente rosados, los labios un tono nacarado y cuando se disponía a culminar, le dije “yo lo hago”, tomé un pincel al que agregué color y maquillé su ceja.



•julio-agosto 2016

Cultivarte

Colectivo artístico

50

“Todos tenemos un problema, pero es muy distinto evadirlo a nombrarlo”

E

El dicho popular dice: “No se debe nombrar la soga en casa del ahorcado”. En esta exposición comenta Víctor Palacios, curador de la obra; “es un poco sí nombrarla”. Nombrar la soga | Quemar la casa, es una obra en colectivo de 16 artistas sinaloenses a quienes se les presenta la oportunidad de hacer algo diferente: salir de su zona de confort, comenta Víctor Palacios. “La idea surge de exposiciones que vengo haciendo en la Ciudad de México, los invito a generar una obra en colectivo en el sentido más amplio del término, es generar juntos. Es una sola pieza de 16 artistas”. El resultado visual importa pero no tanto como debería. Aquí el peso de la obra recae en una sola palabra: CONVIVENCIA. Donde la experiencia, las risas, el hecho literal de crear la obra es lo importante, vivir la experiencia de hacer algo nuevo, de utilizar otros materiales, en este caso carboncillo y cera. Eso, comenta Víctor, es la esencia de la obra, el momento mismo de crearla, es una obra que más que dejarnos algo como espectadores, deja más a los artistas. “Paulatinamente se va a estar cambiando, se incorporaran algunos materiales nuevos, otras cosas se irán borrando con pintura blanca” Nos adelanta Víctor Palacios, quien no dudó en invitarnos a seguir el proceso de esta obra a la que vale la pena ver no solo una vez.

Nombrar la soga | Quemar la casa Galería Antonio López Sans (GAALS) junio – septiembre 2016 Artistas

José Luis Arias| Ito Contreras | Delia Guerrero | Gilberto Gutiérrez | Lenin Márquez | Alejandro Mojica| Evelia Morales| Clemente Pérez| Antonio Rembao| Rubén Rivera| Sandra Robles| Eduardo Sánchez| José Santos| Raúl Torres| Marcelo Valle| Mayra Zazueta



•julio-agosto 2016

Top 10

52

Los diez más olvidados Por: Fernanda Beltrán

1

Pregoneros

Cuando no existía la televisión ni medios impresos, el ingenio tenía que salir a flote. Eran llamados pregoneros, servían a los gobiernos. Su origen se remonta a tiempos del imperio Romano, uno de los oficios más populares en los pueblos de España, durante siglos fue el medio de comunicación de noticias e informes oficiales, siendo el método de publicidad más eficiente. Haciendo sonar una corneta lograban reunir a los habitantes de cada pueblo. Se extinguió su popularidad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, aunque en algunos pequeños pueblos aún se dejan ver.

Colchoneros

Como todo artesano de la época del siglo XIV realizaban su oficio de forma ambulante. Comúnmente se les veía en pareja, anunciando su llegada en alta voz en la espera de un cliente que les llegara al precio, instalando su taller de manera improvisada sobre una banqueta, calle o azotea. Los colchones más comunes eran los de lana, que con el uso llegaban a apelmazarse, por lo que era necesario que la lana se varease y quedara como el primer día. Es aquí donde recaía el oficio de los colchoneros quienes duraban entre tres y cuatro horas golpeándola con una vara para ablandarla extrayendo cualquier suciedad.

2

3

Los serenos

Hombres firmes y serios que se encargaban de velar por la seguridad de las calles y regular la iluminación cuando caía la noche. Eran más populares en España, pero también podían encontrarse en países latinoamericanos. Armados con porras, candiles y silbatos debían



•julio-agosto 2016

Top 10

54

poner orden por las calles en las horas más oscuras y solitarias. Abrir portales, dar la hora y el estado del clima, evitar pleitos y brindar auxilio a cualquier ciudadano, eran algunas de sus responsabilidades. Se alude a ellos la frase que reza “las doce y sereno”.

El Lechero

4

Hoy sólo quedan los descendientes de quienes se les atribuye la paternidad de uno que otro en nuestro hogar. “Eres hijo del lechero”. Como su nombre lo dice era el encargado de viajar por los pueblos cargando terrones de leche para vender a las amas de casa, quienes los esperaban cada mañana para proporcionar a su hogar uno de los manjares más demandantes.

5 7

Deshollinador

Oficio sucio, pese a su elegante vestimenta de antaño. Era la persona encargada de limpiar el hollín que se pegaba en las chimeneas. Subiéndose a los tejados con todo su equipo de trabajo; soga de cuarenta metros, cepillo de cerdas y baquetas de diversos tamaños. Recorrían las calles en bicicleta en busca de chimeneas a las que dar servicio.

Lectores en las fábricas

6

Era común ver principalmente en las fábricas de tabaco en Cuba, una persona encargada de leer a los trabajadores buena literatura principalmente, así como el diario, horóscopos, recetas de cocina o cualquier texto digno de sobrellevar las largas jornadas de trabajo. La lectura en las tabaquerías fue impulsada en 1895 y aun se puede ver una silla sobre una tarima destinada al lector. Se dice que de esa buena literatura que solían escuchar surgió una de las marcas más famosas, los Montecristo.

Despertadores humanos

Resulta que para evitar llegar tarde al trabajo y a falta de tecnología, era común contratar a una persona encargada de despertar a quienes solicitaran el servicio a la hora deseada. Conocidos también como “Knocker up”, era habitual verlos por allá en el siglo XVIII en



•julio-agosto 2016

Top 10

56

Reino Unido e Irlanda. Se valían de largas cañas de bambú para alcanzar las ventanas de los dormilones clientes, bastones para las puertas y en casos extremos donde el cliente viviera en pisos superiores se las ingeniaban lanzando guisantes impulsados con una cerbatana a tiro de buena puntería.

Escuchar el cielo

Cuando no existían los radares, los ejércitos contaban con personal destinado a escuchar el cielo, detectando aviones enemigos, localizadores y espejos acústicos eran manipulados por personas las 24 horas del día.

Cazadores de ratas

9

Los roedores nos han acompañado siempre, trayendo consigo problemas sanitarios, este oficio data de la época medieval, los llamados cazadores de ratas eran expuestos a enfermedades y mordeduras en la captura de estos animales que solían andar por las calles, previniendo así la propagación de plagas e infecciones. Debido a que las ratas no han logrado extinguirse como el oficio tal, éste solo se transformó hoy existen empresas que con el uso de la tecnología se encargaran de eliminarlos.

Traperos, ropavejeros

Recolectaban los trapos viejos o arrojados a la calle, los cuales lavados servían para la fabricación de papel. Deambulaban por las calles con su singular frase bien entonada “sombreros, botellas, ropa usada que venda” en la espera de comprar, vender o hacer un trueque con todos los objetos igualmente recolectados que cargaba en su costal a cuestas, en bicicleta o sobre un burro de carga. El ropavejero vendía los trapos a las fábricas una vez clasificados por tipo de tela para ser usados, principalmente las fibras textiles de lino y algodón en la fabricación de papeles incluido el papel de periódico.

10

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.