Peripecia #5 septiembre-octubre 2016

Page 1

lenguaje-cultura- arte- ideas- curiosidades

inquietud cultural

Buen Humor C A R C A J A DA S L I T E R A R I A S • P E P I T O ¿ Q U I É N ? • C O S A S C H U S C A S D E C O C I N A • ZURRAR • GODÍNEZ • HIZO ¡PLOP! • EL CHISTE MÁS ANTIGUO

/Peripecia

@peripeciarevista

@peripeciacln





Editorial

U

na sonrisa puede esconder infinidad de sentimientos y pensamientos, pero sin duda la sonrisa que más me atrapa es la que se forja a consecuencia de los buenos momentos. Aquella que brilla por impulso, aquella que no puede contenerse ni un segundo más, aquella que derrumba el silencio y resuena a kilómetros. Algo que me caracteriza es que soy una persona con buen humor. Y la verdad es que sí, me encanta reír, es común que explote con una sonora carcajada incluso en los peores momento o lugares, risa muy peculiar a decir de muchos, capaz de provocar irritación o contagio, a según. Creo que es ahí donde radica el espíritu de cada persona, en la curvatura de sus labios. Por ello la quinta edición está dedicada al buen humor y sus múltiples expresiones. Deseo disfruten cada una de sus páginas, las cuales pretenden generar en ustedes sonrisas de todo tipo, pero también reflexión y ojalá podamos contagiarlos con las ganas de querer reír un poco más de aquí en adelante. Espero puedan disfrutar su vida a partir de hoy, con la comisura de los labios al límite. Justo una de mis frases favoritas -tomada de una película que amo- la cual decidí convertir en inspiración de vida reza así: “sonríe, no importa que los demás se pregunten ¿por qué? .

Fernanda Beltrán Villarreal.

•septiembre-octubre 2016

La Peripecia de tu día

3


•septiembre-octubre 2016

4

Índice LOVE. ANA *Escoge el que quieras

6

EL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS *Carcajadas literarias

8

SÚMATE *El buen humor nos une

10

HABLE Y ESCRIBA BIEN *No eres tú, es tu ortografía

11

ELLOS DICEN *Pepito ¿quién?

12

LA MUJER QUE AMAS *Gabriela Torres

14

¡OH DELICIA! *Cosas chuscas de cocina

16

LA LENGUA ES DE QUIEN LA TRABAJA *Zurrar

19

PERIPECIAS DE LA CONSCIENCIA *Angélica Rodríguez

20

PARAFRASEANDO *Nietzsche

21

GODÍNEZ *Claudia Valdez Bello

22

SALIDA DE LA MANGA *Un ojo al gato y otro al garabato

24

VIVIENDO DE RAÍZ *Rosa Alba Aguirre

26

DE PATA DE… GATO *El Gato Negro

30

CONDORITO *Hizo ¡Plop!

32

QUÍTATE EL PENDIENTE *El chiste más antiguo

34

CINÉFILOS *Diana Arredondo

36

10

32 16

22

6

36

12

Directorio Dirección General Fernanda Beltrán Villarreal Diseño Luis Alejandro Wong Edición y corrección Héctor David Hernández Carrillo Ilustraciones: Melissa Calderón, Nadia Cuen Colaboradores Claudia Valdez Bello, Gerardo Osornio, Rosa Alba Aguirre, Juan Carlos Navarrete, El Gato Negro, Alejandra Orozco, Luis Fernando Zazueta, Iván Velázquez Aréchiga, Angélica Rodríguez, Tmox Moraila, Gabriela Torres, Diana Arredondo.

Contacto:

cel. 6672 22 49 22 peripeciarevista@gmail.com

ANÉCDOTA *Un juego que dio risa

38

DE LENGUAS *Luis Fernando Zazueta

42

DE EXAGERACIÓN Y OTROS MALES *¡A reír!

46

Top 10 *Los diez más antiguos

48

RISOTERAPIA *Ana Bueno

52

PARA TRABAJAR EL CEREBRO *Sudoku

54



•septiembre-octubre 2016

6

Love. Ana

Escoge el que quieras Por: Fernanda Beltrán

Hola Peripecia (Fer), para mí los cuentos cortos fueron lo que me llevo a buscar dentro de las librerías a estos autores. Sin estos y otros más creo que nunca hubiera adquirido el vicio de leer. ¿Cómo le harán los escritores para ponerlo a uno nostálgico? Escoge el que quieras, todos son mis favoritos y luego te paso más. Love. Ana.

Fragmento; Después del almuerzo

Julio Cortázar

Después del almuerzo yo hubiera querido quedarme en mi cuarto leyendo, pero papá y mamá vinieron casi en seguida a decirme que esa tarde tenía que llevarlo de paseo. Lo primero que contesté fue que no, que lo llevara otro, que por favor me dejaran estudiar en mi cuarto. Iba a decirles otras cosas, explicarles por qué no me gustaba tener que salir con él, pero papá dio un paso adelante y se puso a mirarme en esa forma que no puedo resistir, me clava los ojos y yo siento que se me van entrando cada vez más hondo en la cara, hasta que estoy a punto de gritar y tengo que darme vuelta y contestar que sí, que claro, en seguida. Mamá en esos casos no dice nada y no me mira, pero se queda un poco atrás con las dos manos juntas, y yo le veo el pelo gris que le cae sobre la frente y tengo que darme vuelta y contestar que sí, que claro, en seguida. Entonces se fueron sin decir nada más y yo empecé a vestirme, con el único consuelo de que iba a estrenar unos zapatos amarillos que brillaban y brillaban. Cuando salí de mi cuarto eran las dos, y tía Encarnación dijo que podía ir a buscarlo a la pieza del fondo, donde siempre le gusta meterse por la tarde. Tía Encarnación debía darse cuenta de que yo estaba desesperado por tener que salir con él, porque me pasó la mano por la cabeza y después se agachó y me dio un beso en la frente. Sentí que me ponía algo en el bolsillo. -Para que te compres alguna cosa -me dijo al oído-. Y no te olvides de darle un poco, es preferible. Yo la besé en la mejilla, más contento, y pasé delante de la puerta de la sala donde estaban papá y mamá jugando a las damas. Creo que les dije hasta luego, alguna cosa así, y después saqué el billete de cinco pesos para alisarlo bien y guardarlo en mi cartera donde ya había otro billete de un peso y monedas.


Lo encontré en un rincón del cuarto, lo agarré lo mejor que pude y salimos por el patio hasta la puerta que daba al jardín de adelante. Una o dos veces sentí la tentación de soltarlo, volver adentro y decirles a papá y mamá que él no quería venir conmigo, pero estaba seguro de que acabarían por traerlo y obligarme a ir con él hasta la puerta de calle. Nunca me habían pedido que lo llevara al centro, era injusto que me lo pidieran porque sabían muy bien que la única vez que me habían obligado a pasearlo por la vereda había ocurrido esa cosa horrible con el gato de los Álvarez. Me parecía estar viendo todavía la cara del vigilante hablando con papá en la puerta, y después papá sirviendo dos vasos de caña, y mamá llorando en su cuarto. Era injusto que me lo pidieran. Por la mañana había llovido y las veredas de Buenos Aires están cada vez más rotas, apenas se puede andar sin meter los pies en algún charco. Yo hacía lo posible para cruzar por las partes más secas y no mojarme los zapatos nuevos, pero en seguida vi que a él le gustaba meterse en el agua, y tuve que tironear con todas mis fuerzas para obligarlo a ir de mi lado. A pesar de eso consiguió acercarse a un sitio donde había una baldosa un poco más hundida que las otras, y cuando me di cuenta ya estaba completamente empapado y tenía hojas secas por todas partes. Tuve que pararme, limpiarlo, y todo el tiempo sentía que los vecinos estaban mirando desde los jardines, sin decir nada pero mirando. No quiero mentir, en realidad no me importaba tanto que nos miraran (que lo miraran a él, y a mí que lo llevaba de paseo); lo peor era estar ahí parado, con un pañuelo que se iba mojando y llenando de manchas de barro y pedazos de hojas secas, teniendo que sujetarlo al mismo tiempo para que no volviera a acercarse al charco. Además yo estoy acostumbrado a andar por las calles con las manos en los bolsillos del pantalón, silbando o mascando chicle, o leyendo las historietas mientras con la parte de abajo de los ojos voy adivinando las baldosas de las veredas que conozco perfectamente desde mi casa hasta el tranvía, de modo que sé cuándo paso delante de la casa de la Tita o cuándo voy a llegar a la esquina de Carabobo. Y ahora no podía hacer nada de eso y el pañuelo me empezaba a mojar el forro del bolsillo y sentía la humedad en la pierna, era como para no creer en tanta mala suerte junta. A esa hora el tranvía viene bastante vacío, y yo rogaba que pudiéramos sentarnos en el mismo asiento, poniéndolo a él del lado de la ventanilla para que molestara menos. No es que se mueva demasiado, pero a la gente le molesta lo mismo y yo comprendo. Por eso me afligí al subir, porque el tranvía estaba casi lleno y no había ningún asiento doble desocupado. El viaje era demasiado largo para quedarnos en la plataforma...

•septiembre-octubre 2016

Love. Ana

7


•septiembre-octubre 2016

El cementerio de los libros olvidados

8

Carcajadas literarias Por: Gerardo Osornio

L

os libros y la literatura por lo general son asociados con la academia, las bibliotecas y en particular con el estudio, palabras que nos remiten de inmediato a las cosas serias y por consecuencia a la ausencia de una estentórea carcajada o de perdida una suspicaz sonrisa, sin embargo lo anterior es sólo un estigma social, pues la literatura y los libros nos pueden generar un estado permanente de buen humor aunque muchos no lo crean, a pesar también de que hacer llorar a alguien es quizá algo muy sencillo pero hacer reír es algo complejo y no a cualquiera se le da. Los libros nos pueden dar la oportunidad, por ejemplo, de viajar no sólo en la distancia sino a épocas pasadas y a mundos solamente imaginarios, pero estas inmensas posibilidades nos pueden dar la fortuna de vivir aventuras escalofriantes o divertidas en extremo, así como le sucedió a millones de lectores en siglo XIX tomados de la mano de Julio Verne, o desde hace 400 años al lado de Sancho Panza y Don Quijote de la Mancha, aventuras que luego de leerlas nos han dejado a muchos una sonrisa de oreja a oreja. Otra posibilidad literaria de reír es a través de los errores, situaciones involuntarias que autores y editores odian pero que el lector celebra gustoso, como aquel libro en el que si mal no recuerdo debía decir “la señora se levantó con el ceño fruncido” y finalmente decía “la señora se levantó con el coño fruncido”; o aquella famosa errata que más o menos decía en el texto original “la dama ofreció su buen gusto a los invitados”, y que terminó en algo como “la dama ofreció su buen busto a los invitados”. Pero si de libros y autores que nos pueden aportar carcajadas se trata, nunca hay pierde con el español Enrique Jardiel Poncela, el mexicano Marco A. Almazán y por supuesto el inolvidable Jorge Ibargüengoitia, éste último con una obra completa cargada de sarcasmos hilarantes. Y ya entrados en gastos si quiere reír con una verdadera tragedia le recomiendo “Santa María del Circo” del regiomontano David Toscana. Hasta la próxima. Reclamos a gerardo.osornio@gmail.com



•septiembre-octubre 2016

Súmate

10

E

El buen humor nos une

l humor ya sea bueno o malo, resulta algo sumamente personal, tanto así que el origen de la palabra misma lo denota, la cual deriva del latín humor, humoris y significa líquido o húmedo, haciendo referencia a los fluidos internos que hacen posible nuestra existencia. Sin embargo, al momento de interactuar con la realidad circundante, con otros individuos y en diversos espacios, nuestro humor funge como un punto de referencia para percibir la realidad a nuestro alrededor, por lo tanto, ahí radica la importancia del buen humor. Más allá del ánimo personal, el humor adquiere una dimensión social cuando rebasa las fronteras de nuestro ser y se comparte con quienes nos rodean, por lo cual podemos afirmar que es un factor vinculante entre individuos y lo que es más, entre diversos grupos sociales cuando comparten códigos o experiencias comunes. Existen entre otros factores, tres sentidos o escalas que nos ayudan a desarrollar vínculos sociales profundos y duraderos. Estos son: el sentido ético (lo que nos parece bueno), el sentido estético (lo que nos resulta bello) y el sentido del humor (lo que nos causa gracia). Una de las inevitables consecuencias del buen humor es la risa, la cual puede expresarse desde un pequeño gesto facial hasta un torrente de carcajadas incontrolables. “Para reír la condición esencial no es el chiste, sino que haya otra persona”, así lo expre-


sa Robert R. Provine, quien es neuropsicólogo especializado en el estudio de la risa, de la Universidad de Maryland en EEUU y afirma que la risa es 30 veces menos frecuente en soledad que en situaciones sociales. El buen humor nos ayuda a sobrellevar ciertas dificultades que se nos presentan en el día a día, pues nos incita a disfrutar más que a padecer las distintas circunstancias que vivimos. Y si bien como mencioné al inicio, el humor es algo sumamente personal que surge de nuestra naturaleza individual y al igual que nuestro ser, en su totalidad también tiene una dimensión social y es susceptible a influencias externas, por lo tanto tenemos la gran capacidad de influir en el humor de quienes nos rodean, así como ellos lo hacen en el nuestro. Un gesto amable, un juego de palabras o una simple sonrisa, son también herramientas que tenemos a nuestro alcance para mejorar nuestra sociedad, para compartir la plenitud de nuestra existencia y contagiar con nuestro buen humor a la ciudad entera. Porque sí, las ciudades también tienen su propio humor, y que tu ciudad esté de buenas depende de todos… pero empieza por ti. Iván Velázquez Aréchiga Director General Suma, Sociedad Unida, IAP

Hable y Escriba Bien

- No eres tú, es tu ortografía - Ahi :’(

•septiembre-octubre 2016

Súmate

11


•septiembre-octubre 2016

12

•septiembre-octubre 2016

Ellos dicen

Pepito ¿quién?

A

Por: Alejandra Orozco

clamado por los niños traviesos de México -y los adultos también-, criticado por los estirados que dicen no encontrar chiste en el albur -o podría ser que no los entienden-, pero lo que sí es cierto es que ha sido citado por todos en algún momento; es el héroe de blancas anécdotas infantiles, y varias más picantes en sus aventuras de prepuberto, Sus chistes siempre han sido historias para amenizar reuniones y romper el hielo. Todos conocemos a Pepito, pero ¿de dónde viene Pepito? El aclamado “Pepito” se ha convertido en el imaginario colectivo en la personificación de la picardía y el ingenio infantil ante el mundo adulto. Aunque en su etapa más inocente es el protagonista de historias blancas, suponemos que durante su tierna infancia. Durante su prepubertad, quizás adolescencia, todo se torna más rojo; el doble sentido y albur abundan, las moralejas se hacen menos frecuentes. La familia, maestros y compañeros escolares son solo las víctimas de sus ocurrencias, entran y salen de las historias sin tener ninguna relevancia. Pepito representa el ingenio para salir de los problemas –como cuando no entregas una tarea- y la astucia para alcanzar tus objetivos, o sea, salirse con la suya. Además de ser multifacético, ya que toma distintas formas y antecedentes en el mundo. En España, es conocido como Jaimito y se especula que tiene su origen en una vieja tira cómica con un protagonista muy sagaz; en Francia, es conocido como Toto y en Italia se le conoce como Benito, puede ser algún guiño al mofado Benito Mussolini, aunque también se le ha mencionado como Pierino. Un “Pepito” muy famoso es también un ícono de la literatura estadounidense, “Las aventuras de Tom Sawyer” de Mark Twain es una de las novelas más influyentes de Norte América, y cuenta con un protagonista muy astuto, holgazán y un tanto despreocupado de la vida; sólo a él se le ocurre, después de hacerse el muerto, que sería gracioso presentarse a su propio funeral, o convencer a sus compañeros de que tomar el castigo por él es un premio. El antecedente es claro. Siempre existirá ese


héroe infantil capaz de doblar las normas a su conveniencia, interpretar las oraciones con albur o poder inventar un chascarrillo producto de su inocencia infantil. Quizás lo que algunos quisiéramos contestar o bien esas aventuras despreocupadas que quisiéramos vivir.

¿Cómo lo conocen en otros países? México: Pepito Estados Unidos: Little Johnny /Tom España: Jaimito Chile: Juanito Uruguay/Venezuela/ otros países de Latinoamérica: Jaimito Italia: Pierino /Benito Francia: Toto

Chistes La madre le dice a Pepito: - A ver si te portas bien, porque cada vez que haces algo malo me sale una cana. - Ahhh, entonces tú debiste haber sido tremenda, porque fíjate cómo está la abuela.

Le dice la mamá a Pepito: - Pepito, ¿por que le pegaste a tu hermana con la silla?. ¡Porque el sofá estaba muy pesado! En la escuela, la maestra dice: - A ver Pepito, ¿cómo te imaginas la escuela ideal? - ¡Cerrada, maestra! - Pepito, en la frase “Ana está gozando a lo grande”, ¿dónde se encuentra el sujeto? - Pues lógicamente el sujeto se encuentra tumbado encima de Ana.

•septiembre-octubre 2016

Ellos dicen

13


•septiembre-octubre 2016

La mujer que amas

14 Gabriela Torres

Empresaria, bloger, conferencista Instagram: @lagabytorres Facebook: La Gaby Torres

M

Empodérate y sé feliz

ujer, quieres ser feliz, ¿verdad que sí? no siempre es sencillo, lo sé, especialmente porque cargamos con demasiadas cosas y sentimientos en la vida. Así que en este artículo me di a la tarea de darte unos tips que te pueden ayudar a ser feliz. Puede sonar un poco tópico, fantástico o incluso cursi cuando lo oyes, pero es importante esta palabra, que de ella depende toda la vida. Así que manos a la obra, Mujer, empodérate y sé feliz. El éxito profesional, personal y económico depende de lo feliz que seas, y en la medida de que sepas cómo entrar en esa felicidad. A veces lo tenemos delante pero no lo vemos. Entramos en la rutina de la “queja” y la amargura, sin saber que es tremendamente peligroso inclusive para nuestra salud y en general. Mujer, si no estás satisfecha con tu vida debes ponerle algún tipo de remedio, no esperar a que Dios solucione todo, Dios te dio un cerebro, utilízalo sabiamente, piensa, actúa; no lo desperdicies lamentándote de tu suerte. Te dejo estos tips espero los pongamos en práctica juntas: 1. Cambia tu vida, cambia tu forma de pensar: si no estás obteniendo felicidad ni estás satisfecha en tu vida, deja los lamentos y toma acción. No esperes a que sea demasiado tarde. 2. Deja de pensar que siempre tienes que tener la razón: Muchas de nosotras no podemos soportar la idea de equivocarnos, esperamos tener siempre razón, incluso a riesgo de terminar con estupendas relaciones o causar un gran estrés o dolor a nosotras mismas y a los demás. No merece la pena. Cada vez que te sientas en la necesidad de comenzar una discusión sobre quién tiene razón y quién está equivocado, pregúntate a ti misma: ¿prefiero tener razón o prefiero ser amable? ¿cómo cambiaría la situación? ¿tanto ego tienes que no puedes dejarlo pasar? 3. Deja de lado los pensamientos autodestructivos: Demasiadas personas se hacen daño a sí mismas con pensamientos negativos, autodestructivos, pensando mal de sí mismas, considerándose poca cosa, contaminándose a sí mismas y repitiéndose una y otra vez frases que les hacen sentirse peor. No seas de esas personas. No te creas todo lo que dice tu mente, especialmente si es negativo y autodestructivo. Eres mejor que


eso. 4. Deja de pensar en lo que no puedes hacer: ¿tienes limitaciones? ¿cosas en contra? ¿hay algo que no se te da bien? Da igual, deja de pensar en lo que te limita, despliega tus alas y vuela. Si sólo piensas en lo que no puedes hacer, no alcanzarás lo que sí puedes hacer. 5. Deja de apegarte a la gente o las cosas: créeme, no está mal querer cosas o personas… pero no es bueno apegarse, deja de hacerlo. Dejar de apegarse no quiere decir dejar de amar, sino dejar de tener miedo a su ausencia. Si logras ser libre, estarás más tranquila, tolerante, amable, serena, y llena de amor. 6. Deja de intentar complacer a los demás: demasiadas personas viven una vida que no les corresponde, intentando cumplir las expectativas que tienen de ellos. Viven de acuerdo con lo que los demás creen que es lo mejor para ellos, de acuerdo con lo que sus padres creen que es mejor, o sus amigos, sus enemigos, profesores, gobierno o medios de comunicación. Ignoran su voz interior. Están tan ocupados complaciendo a todo el mundo, viviendo para cumplir las expectativas de otras personas, que pierden el control sobre su vida. Olvidan lo que realmente les hace felices, lo que quieren, lo que necesitan, y finalmente, se olvidan de sí mismos. Tienes una vida, la de ahora; debes vivirla, adueñarte de ella, empoderarte, ser feliz y sobre todo, no dejes que las opiniones de los demás te alejen de tu camino.

•septiembre-octubre 2016

La mujer que amas

15


•septiembre-octubre 2016

¡Oh delicia!

16

Cosas chuscas de cocina

C

omo en todas las profesiones habidas y por haber hay cosas chuscas, graciosas y un tanto extrañas. Sentarnos y recordarlas llevaría bastante tiempo, pero en la mayoría de los casos por inocencia, falta de conocimiento, o por tener la mente en un mundo ajeno y paralelo siempre sacan una sonrisa hasta al más gruñón y centrado jefe. Día a día en la cocina se aprenden nuevas cosas, nuevos hábitos, se conoce nuevos amigos, nuevos enemigos, pero sobre todo nuevas mañas y habilidades de tus errores. Para los que nunca han estado ni se han adentrado a una cocina, donde la estufas no paran de arrojar flama, el sonido de la licuadora prendida y los gritos del chef se mezclan, el aroma se escabulle por todas la áreas, sin olvidar el calor constante del horno encendido y las delicadas temperaturas de Culiacán, para todos esos momentos de estrés, una risa por más cerca


o lejos que parezca es un descanso y alivio dentro de nuestra oficina llamada Cocina. Uno de nuestros dichos favoritos es “las penas con pan son buenas”, en este caso el “pan” son los sucesos memorables que van transcurriendo conforme te adentras en esta profesión tan dedicada y ¿por qué no? a esos sucesos incluirles uno que otro chascarrillo y metida de pata. Mi primer día Los nervios que se sienten al estar por primera vez en cocina son mayores a los de tu primer día de primaria, todos te observan haciendo comentarios de cuán hábil puedes ser, que puesto ocuparás, a quien vas a suplir, pero sobre todo por sus mentes maquiavélicas pasan mil y una idea para hacerte “la novatada”, cuya tradición parece estar más arraigada que el día de muertos en México, no sé hasta la fecha si haya un código que estipule la obligación de realizar actividades de modo broma para el nuevo integrante del equipo, pero los compañeros parecen llevarlo tan grabado en el corazón que lo siguen al pie de la letra, desde mandarte a picar harina, ir por un cuchillo para zurdos, mandarte por una olla de presión con orificios, cuchara sopera para ensalada, descorazonador de ajo, el cuchillo mágico donde la cebolla no te hace llorar, sacar del refrigerador el caviar de gallina… por decir un pequeño ejemplo de todas aquellas peticiones que con tono de seriedad, burla o albur logran sacar una risa o carcajada a todos, a excepción del novato.

? ??

Me alburearon -Me siento como mujer con minifalda pasando por una construcción llena de albañiles en hora de descansoEs un pequeño ejemplo de lo que es estar en cocina con un equipo tan despierto y alegre, donde cualquier cosa puede ser objeto de broma o albur, y si no estás dispuesto a “donde fueres haz lo que vieres”, tu lista de palabras se reduce a omitir todas aquellas combinaciones que pudieran ocasionar despertar la mente de tus compañeros. Por un tiempo dejas de mencionar la palabra huevo y la sustituye por blanquillos, para decir verdad tampoco esta palabra se salva ni tampoco salchicha, chile, o el típico “atrás caliente” (y más si lo dice una señorita en su primer día de trabajo) -Muchachos hay que mover la mesa de lugar -Cuidado Chef los huevos están abajo - ¡Claro! todo mundo sabe eso.

•septiembre-octubre 2016

¡Oh delicia!

17


•septiembre-octubre 2016

18

¡Oh delicia!

Era azúcar o sal Todos podemos cometer errores pero en la cocina como en medicina, los errores pueden significar demasiado, ya sea tu reputación o tu trabajo. -Chef, ¿cómo le quito lo salado a un pastel? -¿Qué tanta azúcar le pusiste? -Una pizca -Y ¿sal? - Sólo le puse 2 tazas - Oye ¿por qué tu pasta sabe efervescente? - No lo sé, así venia la receta - De casualidad tu agarraste el bicarbonato que estaba en ese frasco de sal - No, bueno, tal vez, pero ahí decía SAL. -Chef, ¿puedo sustituir leche evaporada por leche condensada? - No - Con razón no me quedó el pay de queso Clientes “Al cliente lo que pida” La mayoría si no es que todos los que nos dedicamos a la cocina o a un rubro semejando donde tenemos que consentir y dar gusto a los clientes, se originan temas de conversación muy divertidos y elocuentes, donde el comensal es partícipe de nuestros momentos chuscos dentro de cocina. Desde el mesero que entiende mal la Comanda*, el cliente que no sabe lo que está pidiendo o los cocineros que escucharon otra cosa. Todos pueden ser motivo de un mal entendido, que aunque muchas veces puede costarte la pérdida de clientes otras se convierten en las nuevas historias que se contarán por semanas. - Chef, el cliente me pidió “el omelet de la casa”, pero en vez de dos huevos quiere cuatro y que sea de solo claras - Entendido -Ah, también que en vez de machaca le ponga chorizo - De acuerdo - Y también que no lo quiere con papas, lo quiere con ensalada pero sin la cebolla, ni el pimiento, ni el tomate y sin aceitunas, y en vez de aderezo que le ponga salsa de los chilaquiles


arriba de la ensalada - ¿Entonces solo quiere la lechuga? - Creo que sí y no se lo gratine, solo póngale el queso arriba con una pizca de pimienta ---- minutos después-----Chef regresaron el omelet - ¿No les gustó? - No lo probaron, dicen que no está igual como el de la foto del menú Aunque la salsa salga volando por el efecto de la licuadora y manche todo alrededor, o se sirva una sopa en un plato plano por andar encamotados* todos estos momentos los tenemos que tomar de buena manera ya que a otros les ha ido peor. Chef Cuauhtémoc Peñuelas Moraila *comanda: lista donde se anotan los pedidos del cliente. *encamotar: cuando el cocinero tiene demasiado trabajo.

La lengua es de quien la trabaja

Zurrar

El significado original de esta palabra corresponde al oficio de curtir y adobar pieles de animales, quitándoles el pelo, para posteriormente ser utilizadas para artesanías. Palabra a la que hemos dado sinónimo de golpear, maltratar o reprender, defecar y miedo. Zurrarse RAE: prnl. Coloq. Dicho de una persona: Irse de vientre involuntariamente. prnl. coloq. Estar poseído de un gran temor o miedo.

.

•septiembre-octubre 2016

¡Oh delicia!

19


•septiembre-octubre 2016

Peripecias de la consciencia

20

Reír y reír… por el puro gusto

¿

“La risa es como el limpiaparabrisas, aunque no detiene la lluvia, nos permite avanzar”. Gérard Jugnot.

¿Quién no se ha contagiado alguna vez de la risa de una persona, y no sabes ni por qué? ¿Quién no ha dicho eso de “me hiciste reír sin querer? ¿Quién no ha incluso llorado de la risa? En lo personal, la neta es que yo me río mucho. Hay quien diría que caigo hasta en lo escandalosa. Y es que en verdad me gusta reír, carcajearme, y compartir esta dosis de medicina para el alma con quien me rodea. Suelo bromear mucho con mis amigos y compañeros de trabajo, y por lo general trato de buscarle el lado divertido a las situaciones. No siempre la vida es un chiste ni se puede andar por ahí como castañuela pero sin duda el esbozar una sonrisa en tu rostro, aún en las peores circunstancias siempre mejora el cómo vemos el panorama. No sé por qué no siempre es fácil sonreírle a los demás, y más si se trata de desconocidos… nos da miedo el qué dirán, el ridículo, les digo, no lo sé. Pero hace un tiempo decidí hacer un experimento que me corroboró, para mí no muy gratamente, esto que les comento. Mientras manejaba, al ponerme en algún alto por un lado de un auto, volteaba deliberadamente, fijaba mi mirada y esperaba a que la gente me viera para sonreírles y desearles buenos días… mi sorpresa fue grande cuando de 10, solo 3 respondieron al saludo. Los demás se voltearon sin gesto alguno, pusieron cara de asustados, miraban a todos lados para ver a quien le sonreía yo, en fin, algo tan sencillo como subir las comisuras de los labios y arrugar un poco los ojos, no fue posible para todos. Seguro estas personas no han hecho conciencia de todos los beneficios que la risa nos regala. Desde lucir un rostro más amable y empático con una leve sonrisa hasta disminuir el insomnio con unas buenas risotadas. Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Algo que ha sido demostrado científicamente, al descubrirse que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos un segundo después de comenzar a reír. Los bebés empiezan a reírse hacia los cuatro meses de edad. Al reírnos, el cerebro emite una orden que provoca la segregación de endorfinas, sustancias que poseen unas propiedades similares a la morfina, aliviando el dolor, aportando equilibrio entre el tono vital y la depresión. Luego de saber esto, no creo que alguien en su sano juicio y por su


propia voluntad dejaría de recetarse una buena dosis de sonrisas diario. Creo que al crecer, ganamos madurez, cierto, pero perdemos esa espontaneidad, esa inocencia de dejarnos llevar por situaciones sencillas, cómicas, simples. ¿Recuerdan haberle comentado a alguien “no te aguantes la risa”? como si fuera algo malo. ¡Santos prejuicios, Batman! La risa elimina el estrés, alivia en gran medida la depresión, incrementa nuestra autoestima y la confianza en uno mismo. Quien se puede reír de sí mismo ha ganado la más difícil de las batallas, estoy segura. Sé perfectamente, porque los vivo frecuentemente, que hay periodos en los que el dolor, la angustia y la ansiedad nos hacen su presa, y los pensamientos negativos, destructivos y dañinos parecen anidar en nuestra mente sin encontrar la salida. Pues, la risa es una de esas puertas que se nos presentan como la entrada a un estado mejor, de tranquilidad, paz y calma interior. Un video de risas en Youtube, un buen programa de comedia, algún libro de chistes, una charla divertida con los amigos, recordar buenos momentos, o practicar la hoy muy reconocida risoterapia (autoproducirte la risa sin necesidad de terceros), son tan sólo algunas de las actividades que puedes hacer para sonreír y reír más veces al día, y contagiar alegría a tu paso. A todos, a toooodos nos gusta reírnos… ¿por qué esperar a que alguien nos cuente un chiste o pase algo chusco cuando lo podemos hacer por nuestra propia iniciativa aquí y ahora? ¡Sonríe… estás en Peripecias de la Conciencia! “Al reír Dios, nacieron los siete dioses que gobiernan el mundo (…) Cuando la risa estalló, apareció la luz (…) Cuando volvió a reír por segunda vez, brotó el agua… La séptima vez que rió, apareció el alma (…)” Reinach. Bendiciones, AR

Parafraseando

Autores y demás

“El hombre sufre tan terriblemente en el mundo, que se ha visto obligado a inventar la risa” Nietzsche

•septiembre-octubre 2016

Peripecias de la consciencia

21


•septiembre-octubre 2016

Godínez

22

Ser

Godínez E Por Claudia Valdez Bello

Por: Claudia Valdez Bello

n México, el término “Godínez” es utilizado para referirse a los profesionales y/o oficinistas que habitualmente trabajan de lunes a sábado (a veces, a viernes, si eres suertudo) en un horario de 9:00AM a 7:00PM tras un escritorio y con tiempo límite para comer (generalmente es de 2 horas). No es posible asegurar un origen preciso a este apodo, pero se cree que la palabra “Godínez” es alusivo al personaje de ese apellido del programa de Televisión Mexicana “El Chavo del Ocho”, el cual era interpretado por Horacio Gómez Bolaños, quien se caracterizaba por ser holgazán e intentar hacer todo mediante el camino más fácil, y particularmente por tratar de esquivar las preguntas del profesor y cualquier otra responsabilidad. Por eso, debido a que los burócratas tradicionalmente cumplen con estas características, es que se popularizó el término tanto en instancias gubernamentales como en empresas privadas. Aunque en realidad, existen muchos “godínez” muy trabajadores y responsables (o eso queremos creer).


La Quincena En México los empleados reciben su paga cada dos semanas “quincena”. La quincena marca un ciclo en la vida de los “Godínez”, su inicio significa una breve época de bonanza mientras su final implica sacrificio y carencias. Los vales de despensa Una de las prestaciones fiscales más comunes en México son los “vales de despensa” mensuales a los empleados. Estos vales pueden usarse en casi todos los comercios formales para adquirir casi cualquier producto o servicio, a excepción de alcohol y cigarros. #SorryNotSorry El famosísimo “Tupperware” El bajo salario que reciben los godínez hace imposible que puedan comer de forma cotidiana en restaurantes. El típico godínez hace uso de recipientes tipo Tupperware para llevar alimentos de su casa a la oficina y calentarlos en el horno de microondas que la mayoría de las empresas colocan en el área para comer. El mentado “Gafete” El establecimiento de sistema de seguridad al interior de las organizaciones ha hecho necesario el uso de gafetes para identificar al empleado, darle acceso a ciertas áreas y checar sus tiempos de entrada y salida. El uso del gafete es un símbolo distintivo del godínez. “La tanda” La forma de ahorro del Godínez es “la tanda”, en la cual un número de empleados se organiza para aportar cada quincena cierta cantidad de dinero y ese fondo se entrega a cada miembro en cada quincena hasta que todos los miembros han recibido su “tanda”. El “mal del puerco” o “Le Mal du Porc” Se sabe que comer (sobre todo de forma opípara) produce cambios en el pH sanguíneo que generan una sensación de pesadez y somnolencia. En el ámbito médico este cambio es conocido como “marea alcalina”. No obstante, en las oficinas mexicanas este fenómeno se conoce como “el mal del puerco”, uno de los muchos retos que los Godínez deben enfrentar durante la jornada laboral. Características de un godín: • Se emociona por recibir la quincena. • Tiene uno o más jefes.

•septiembre-octubre 2016

Diccionario Godín:

Godínez

23


•septiembre-octubre 2016

24

Godínez • Tiene un horario fijo. • Tiene su propia cuenta de correo electrónico en el dominio de la empresa para la que trabaja. • Le emocionan los viernes y le deprimen los lunes. • Tiene 3 días de vacaciones por cada 254 trabajados, y 7 días si logra trabajar 762 días en el mismo lugar. • Su lugar de trabajo es un cubículo idéntico al de todos sus compañeros. (Incluso comparten el mismo área de trabajo) • En el trabajo habla del trabajo, fuera del trabajo habla del trabajo. Según la OCDE* México es el país donde sus trabajadores laboran más horas al año con 2,246 horas. Mientras que países desarrollados como Alemania laboran un total de 1,371 horas al año con hasta dos meses de vacaciones. *OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Salida de la manga

Un ojo al gato y otro al garabato En las cocinas mexicanas antiguas –donde claramente no existían los refrigeradores– era necesario almacenar alimentos como carne o pescado, para ello se valían de un instrumento de hierro que pendía de la cocina, cuya punta formaba un semicírculo que ayudaba a sujetar el alimento, a este instrumento se le llamaba Garabato. El gato siendo el animal doméstico más ágil que en ocasiones daba hambrientos saltos en la cocina llevándose la comida que estuviera colgando del Garabato, dio pie a la frase que se les solía decir a las señoras que debían estar atentas al gato de la casa sin perder de vista la comida, teniendo entonces “un ojo al gato y otro al garabato”; frase hoy utilizada coloquialmente para dar a entender que se está atento a dos cosas a la vez. Hace referencia también a quien está interesado en acciones o platicas que no son de su incumbencia cuando se debería estar atento en otro asunto. .


¡V en al una A un n PA cin oc SAR an he te ! LA BEBIDA, MÚSICA Y COMIDA CURAN LAS HERIDAS DEL ESPÍRITU

10%

Descuento alucinante

CANJEA EL CUPÓN Y OPTEN UN %10 DE DESCUENTO SOBRE EL TOTAL DE TU CONSUMO.

*CUPÓN NO VÁLIDO SOBRE OTRAS PROMOCIONES Y NO ES ACUMULABLE

Reservaciones al 6674311024 Dirección: Blvd. Enrique Sánchez Alonso #1989-21, Plaza Bombay, Tres Ríos, Culiacán Sin.


•septiembre-octubre 2016

Viviendo de raíz

26 Rosa Alba Aguirre Health-Coach en Nutrición Holística

El Poder de tus Pensamientos Por: Rosa Alba Aguirre Chaidez

¿

Health-Coach en Nutrición Holística

Sabías que lo que piensas literalmente se convierte en tu realidad? ¿Has tenido el típico día donde desde que despiertas ya estás de mal humor y justamente en ese día te pasan TODAS las cosas que nunca quisieras que te pasen? Se te poncha la llanta del carro, llegas tarde al trabajo, te duele la cabeza todo el día, te cae comida en la ropa, y demás eventos trágicos. Esto es porque nosotros solitos nos estamos PROGRAMANDO a sentirnos de cierta manera, y aunque no queramos, atraemos los sucesos “negativos” de nuestro día. Nuestro cuerpo es hermosamente complejo e impresionante, cuando tú generas un pensamiento positivo o negativo, las neuronas tienen que hacer ciertas conexiones, y en esas conexiones, se segregan ciertas sustancias químicas que afectan TODO en tu cuerpo, unas se llaman neurotransmisoras y otras son proteínas, estas últimas tienen la gran capacidad de activar y desactivar GENES. Si tienes los mismos pensamientos de siempre, te generan los mismos ESTADOS DE ÁNIMO de siempre, por lo tanto, tu mente empieza a trabajar en piloto automático. Lo que quiero explicarte con esto es que básicamente si tienes pensamientos malos te vas a sentir MAL, si tienes pensamientos buenos, te vas a sentir BIEN, y si tienes los mismos pensamientos con frecuencia siempre te vas a sentir IGUAL. Uno de mis maestros siempre nos dice una frase que se ha convertido en mi forma de vida: “Tu realidad interna crea tu realidad externa”. Por lo tanto, si constantemente andas de mal humor y viendo la vida de color negro, ¡estás creando esa realidad en tu entorno! Todo lo ves mal, todo te cae mal, todos están haciendo mal, sin embargo, el único que necesita cambiar para que todo mejore eres TÚ. Los pensamientos tienen tal PODER que pueden sanarte (literalmente hablando, hay muchísimos estudios de personas que sanan sus enfermedades tomando placebos, solo con el poder de su mente), pueden ser el vehículo para lograr tus metas y pueden cambiar tu relación contigo mismo. En pocas palabras, PUEDEN



•septiembre-octubre 2016

28

Viviendo de raíz CREARTE LA MEJOR O LA PEOR VIDA. ¡Tú decides! El buen humor no es un “don” que a ciertas personas se les da, es un trabajo CONSTANTE que te permitirá llevar la MEJOR calidad de vida. Vas a dejar de ver todo lo que no tienes, todo lo que no has logrado y todo lo que no puedes hacer, y empezarás a VIVIR. Ahora, ya quedó claro que nuestros pensamientos son muy poderosos, pero, ¿cómo le hacemos para dejar de pensar cosas negativas y de repente empezar a pensar cosas positivas? Te voy a pasar un ejercicio que ME ENCANTA, es un ejercicio de introspección que utilizo en mis programas de nutrición donde combinamos con vida holística y psicología de la alimentación, te ayudará a OBSERVAR hacia adentro para poder hacer una transformación verdadera. 1. Haz una lista de todos los pensamientos negativos o malos. Todos esos que te llevan hacia abajo, que te quitan en vez de aportarte, que te hacen estar en constante conflicto contigo o con los demás, que te generan emociones de enojo, tristeza, frustración y estrés. 2. Al terminar, ahora haz una lista de todos los pensamientos (o recuerdos) buenos, divertidos, felices, bonitos o emocionantes. Esos que te saquen una sonrisa de nomás recordarlos, que te nutran a nivel espiritual, que te eleven y te hagan crecer como persona. Pueden ser pensamientos sobre ti mismo, sobre tu vida o sobre experiencias personales. 3. Ahora, tienes dos opciones: la primera, es escoger un pensamiento (de la lista de los buenos) que sea súper significativo para ti, la segunda, es que escribas un “mantra” o una pequeña oración donde dejes plasmado cómo te quieres sentir. No importa cuál de las dos opciones anteriores escojas, siempre y cuando sea con la que te sientas más cómodo. • Ejemplo de la primera opción: “Recuerdo del día en que gané mi primera medalla de ballet.” • Ejemplo de la segunda opción: Mantra: “Soy sabiduría y soy paz, ningún factor externo me perturba” 4. Ya que escojas una de las opciones anteriores respira profundo todas las veces que quieras repitiendo en tu mente eso que elegiste. 5. De aquí en adelante, cada que te caches teniendo una mala actitud o un pensamiento negativo, vas a respirar y repetirte en la mente ese pensamiento o mantra favorito. Con esto, poco a poco, vamos a ir reemplazando unos pensamientos por otros. Al principio será un reto, pero también será una experiencia reveladora, te darás cuenta de cuántas veces somos nosotros los que nos echamos para abajo. Y con el tiempo, tu nueva forma de pensar se volverá más natural, y tu vida mágicamente se volverá MUCHO MEJOR. Las respuestas SIEMPRE están en ti, conócete, escúchate y ámate. Gracias por leerme y permitirme ser un cachito de tu vida. Tu Health Coach, Rosa Alba Facebook: Bodhi Health Coaching Instagram: bodhi_healthcoaching Mail: ag.rosalba@gmail.com



•septiembre-octubre 2016

30

De pata de… gato

¡

¡No te rías! Por: El Gato Negro @elgatonegromx hola@elgatonegro.mx

No te rías, estoy tratando de plasmar tus rasgos en este lienzo! seguramente fue la instrucción que recibió alguien que contrató los servicios de un pintor en épocas pasadas. Dando como resultado un cuadro que no mostraba expresión de ningún tipo. Por siglos se creyó que era el camino para alcanzar una belleza idealizada del retratado. En la Historia del Arte hay cientos de cuadros que confirman esa creencia. Pero siempre hay excepciones y son en ellas donde me concentraré para este artículo, en presentar a alguien que se atrevió a hacer retratos diferentes, en donde por supuesto está presente la risa. No hay nada tan natural como soltar una buena carcajada. La vida está llena de momentos; unos son dolorosos, cómicos, grotescos, felices y todos ellos son susceptibles de plasmarse en el arte. Así que todas las cosas por vulgares o triviales que sean, pueden ser motivos de inspiración para los artistas. Estos aspectos los tomó en cuenta el pintor nacido en Bélgica pero que pasó gran parte de su vida en Holanda, Frans Hals que en los siglos XVI y XVII (1580-1666) tuvo como fuente de inspiración para muchos de sus cuadros a la risa. De personalidad alegre y jovial, supo transmitir tales características a sus obras, ganándose el título de “El Pintor de la Risa”. Hals captó a personajes de diversos estratos sociales que ríen, que sonríen en diversas tonalidades. Unas risas son más tímidas, otras muestran la dentadura, es que cada quien tiene su forma peculiar de reírse. En estas obras que seleccioné se muestran a dos personajes retratados con tanta naturalidad por el pincel y maestría de Frans Hals que parecen estar “vivos”,es decir, los volvió eternos, vigentes. Me llama en especial la atención los artistas que se han atrevido a hacer obras diferentes en su época, a los que han seguido caminos distintos de lo que se supone es lo correcto y Frans Hals fue uno de ellos. No fue el único, en diversas épocas han existido creadores tan diferentes que muchos de ellos no fueron comprendidos en su tiempo. No solo los pintores se han inspirado en la risa, también hay creadores de otras manifestaciones como el teatro, cine, fotografía, música, danza, escultura, literatura y la gráfica, en donde la comedia es la protagonista. Los artistas han encontrado una entretenida y hasta “saludable” forma de inspiración. Así que cuando te tomen una fotografía o pinten un retrato por favor “sonríe”. 1. El caballero riendo, técnica: óleo, colección Wallace, año 1624 2. Niño riendo, técnica: óleo, año 1625

Galletas sin gluten Sabores:

Nopal, nueces,ajonjolí, algarroba, kale-cayena, cacahuates, kale-cúrcuma, almendras-coco, cacao-almendras, cacaochia-quinoa

elgatonegromx

Cel. 6672 396764 marielosliera@elgatonegro.mx



•septiembre-octubre 2016

Condorito

Hizo

32

Por: Fernanda Beltrán

R

ecuerdo que a menudo mi madre solía usar la frase “hizo como el Condorito”, expresión que llegamos a usar todos en el hogar, y que en ocasiones sigue vigente cuando se está culminando la narrativa de una historia que conlleva

sorpresa. Resulta que esa frase se debía a que éramos adictos a leer las historietas del famoso cóndor chileno: “Condorito”. Sí, ese pajarraco, mitad pájaro, mitad hombre el cual hizo mi infancia muy divertida. Mis padres siempre llegaban con el nuevo ejemplar que no tardaba en devorar a carcajadas. Existe una historia bastante actual, con referencia a este personaje, aludido a cierta persona de nuestra cercanía - el simple hecho de recordarlo me provoca una sonora carcajada-, pero que debo forzarme a no publicar. Era el año de 1942, un hombre de Concepción, residido en Santiago de Chile, llamado René Ríos Boettiger (1911-2000) –mejor conocido como Pepo- trabajaba para la editorial Zig-Zag como caricaturista, cuando se dispuso a crear su más famoso personaje al que llamó Condorito, inspirado en el cortometraje titulado “Saludos Amigos”, que el gobierno de Estados Unidos pidió crear a Walt Disney Pictures durante la segunda guerra mundial para establecer lazos con los países


sudamericanos. Cuando Pepo se encontraba frente al televisor viendo dicha película -donde cada país era representado por un personaje de Disney- se topa con un nuevo personaje llamado Pedro, un avioncito bimotor que tenía la tarea de representar a Chile y que en la historia no podía atravesar la cordillera. Se dice que Pepo enfurecido con tal representación, exclamó: ¡el chileno no es así! Y tomando lápiz y papel dio vida a su más entrañable personaje. Algunos otros aseguran que la creación de éste cóndor fue inspirada en Copuchita, personaje de la película animada “15,000 dibujos” de 1941. Hay quienes se han querido robar la autoría con el argumento de que Condorito fue el resultado de un encargo que se le hizo al equipo de Zig-Zag de crear un personaje chileno. La primera tira cómica de Condorito aparece el 06 de agosto de 1949 en la revista Okey. Un personaje andrajoso y desaliñado se disponía a hacer de las suyas con tal picardía, humor que lo caracterizaría en cada episodio. El éxito de Condorito se tornó en ascenso, para 1955, habiendo sufrido visibles cambios en su aspecto durante su transcurso por las páginas de Okey –el plumaje del cuello y manta desaparecieron, se acortó el pico y su físico se hizo más humano- se da a conocer la primera revista homónima con una apariencia definitiva como la conocemos hasta hoy. Es entonces cuando su creador ve la necesidad de idealizar y llevar a la realidad limitada a un papel, todo un mundo alrededor de este cóndor. Nace así Pelotillehue, comunidad semi-rural que resguardaría todas las aventuras de este singular, pícaro y enredoso personaje que lo mismo le daba ser ladrón o policía, loco, pobre o rico, astronauta y demás, y que ahora ya tenía una particular familia, un lugar donde vivir, una eterna novia –Yayita-, un amigo ricachón –Don Chuma- y hasta un sobrino al que adoptó como hijo –Coné-. Las frases que resguardan las historietas de Condorito llegaron a convertirse en parte de la cultura popular chilena ya que tenían una singularidad como la que reza “Exijo una explicación” dicha con perplejidad ante el fracaso. Como olvidar el “Refluta” como expresión de asombro, y la frase de Don Chuma: “No se fije en gastos, compadre”, y la mejor de todas, que más que frase es una onomatopeya con la que culmina cada historia

•septiembre-octubre 2016

Condorito

33


•septiembre-octubre 2016

34

Condorito dando un final sorpresivo, el famoso “PLOP”. Y no olvidemos la frase que aparecía sin permiso en murales, en el diario El Hocicón, en carteles y demás elementos: “Muera el roto Quezada” aludida a un gerente grosero llamado Washington Quezada con el que se topó en una ocasión Pepo, y que se salvó ‘de volarle los dientes’, deteniéndose no por voluntad propia y arrojando solo la expresión ‘con rotos como éste, no se puede seguir hablando’. A modo de chiste y venganza inventó dicha frase la cual fue retirada de la historieta cuando se enteró de la muerte del mismo. Pepo murió en julio del año 2000, a los 88 años, sin embargo aferrado a que su personaje no muriera con él, meses atrás instruyó a un grupo de personas para que continuaran su legado. La revista Condorito se edita cada quince días con material inédito, distribuida en más de 10 países de América Latina.

Para Octubre de 2017 se pretende llevar a Condorito a la pantalla grande, con una película dirigida por Eduardo Schuldt y Alex Orrelle. Fuente: memoriachilena.cl

Quítate el Pendiente

El chiste más antiguo del mundo data del año 1900 Ac. El canal Dave en Reino Unido hizo una petición a la Universidad de Wolverhamp para hurgar hasta encontrar el chiste más antiguo. En el año 2008, durante dos meses, emprendieron la búsqueda en escritos y restos arqueológicos de diversas épocas, logrando crear una lista enumerada del 1 al 10 como los más antiguos. En respuesta a la petición, lograron identificar al siguiente chiste - con una antigüedad de cerca de cuatro mil años- como el número uno, se trata de un proverbio de los sumerios, pueblo que habitó en lo que actualmente es el sur de Irak: “Algo que nunca ha ocurrido desde tiempos inmemoriales: una joven mujer tirándose un pedo sobre las rodillas de su esposo” Además del listado, se suma a la investigación la broma británica más antigua que se remontan al siglo X, y dice: ¿Qué cuelga del muslo de un hombre y quiere meterse en un agujero en el que a menudo se introduce? Respuesta: una llave.



•septiembre-octubre 2016

Cinéfilos

36

El cine es un compuesto

de emociones Por: Diana Arredondo

A

través de las películas podemos experimentar desde la más compleja sensación hasta la más simple carcajada. La comedia es uno de los géneros más populares al permitir un entretenimiento divertido que nos produce risas y una sensación de relajación. La comedia ha estado presente en la historia del cine como el género favorito de los espectadores. Es generada por diferentes situaciones; existen comedias familiares que relatan de manera divertida las situaciones que atravesamos en nuestra vida, comedia romántica, comedias físicas utilizando movimientos corporales para causar risa como realizar gestos exagerados, caídas, y la sátira que se utiliza para burlarse de algún modismo social, la política o algún personaje. En los últimos años las películas de comedia física han predominado las salas de cine, contando historias cada vez más sencillas y con personajes menos elaborados como las producciones estadounidenses caracterizadas por situaciones ridículas fácil de seguir; no obstante aún persisten producciones con una trama perspicaz compuesta por elementos complejos relatados de manera divertida como el caso de la película “El Gran Hotel Budapest”. Existen grandes actores que han dedicado su vida a la comedia, y aunque la lista es larga, aquí les presento a mis favoritos, y a Adam Sandler…


Charles Chaplin es sin duda un icono de la comedia mundial y de la actuación en general, fue la estrella del cine mudo. Chaplin tenía un singular estilo personal que encarnó en su entrañable personaje “Charlot”, aquel vagabundo que protagonizó varias de sus películas y por el cual se le reconoce. Chaplin no sólo realizaba una comedia ligera con sus torpes movimientos, también transmitía una clara reflexión sobre la situación social, como lo hizo en “Tiempos Modernos”, asimismo se atrevió a realizar una sátira política sobre Hitler y el nazismo, progresista para sus tiempos, en plena segunda guerra mundial, “El Dictador”. Robin Williams tenía una gran versatilidad actoral, podía pasar de la emoción más chistosa con sus característicos gestos y cambio de voces hasta sensibilizarnos con actuaciones dramáticas (lloré y reí como nunca en “Patch Adams”). Su capacidad histriónica lo llevó a interpretar papeles diferentes, Williams fue un papá que se vestía de una mujer mayor en “Papá Por Siempre”, un joven atrapado en la selva por 26 años debido a un juego en “Jumanji”, un hombre mayor que después de estar internado en un hospital psiquiátrico decide estudiar medicina volviéndose el mejor promedio y aplicando de manera inusual la medicina en “Patch Adams”. Terminó su vida de manera trágica en 2014, sin embargo su legado como actor va más allá de todo escándalo, su irreverencia y talento siempre fue reconocido y admirado. Jim Carrey es un actor conocido por sus gestos burlescos exagerados. Su carrera ha evolucionado desde sus inicios, empezó con comedias algo vulgares y simples, criticadas fuertemente pero que resultaron ser éxitos de taquilla. Durante su carrera ha continuado con su característico humor histriónico ya en comedias familiares, incluso sorprendiendo con actuaciones serias y reconocidas en dramas, como el personaje que interpretó en “Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos”. El comediante más exitoso en los últimos años ha sido Adam Sandler, cada película en la que aparece es un éxito seguro. A pesar de ser un actor lineal, quien interpreta prácticamente el mismo personaje en cada película, el contenido de sus películas es tan cotidiano y ligero que resulta inevitablemente familiar.

•septiembre-octubre 2016

Cinéfilos

37


•septiembre-octubre 2016

Anécdota

38

Un juego que dio risa Por: Juan Carlos Navarrete

H

eme ahí un día por la tarde, postrado en mi sillón encontrándole propósito a la vida leyendo un libro; esta vez un libro que revivió en mí la curiosidad por un juego. Las personas que me conocen saben que me considero tenaz, valiente, obcecado y terco, quizás después de esta lectura eso que me caracteriza como ser humano, cambió. Volviendo a mi lectura. Estaba casi a la mitad de la misma, en esta ocasión leyendo a Rafael Canneti y su libro “Simbología oculta.” Pasando de hoja en hoja me topé con un tema que tenía años rodeándome la cabeza, un juego de mesa, pero no cualquier juego, era nada más y nada menos que el ajedrez, ese juego del cual muchos hablan, pero pocos practican, ese juego monstruoso por el alto grado de habilidad, destreza e intelecto necesario para jugarlo. El capítulo 9 del libro empezó a volver a despertar esas inquietudes con respecto al tema y me dije a mí mismo ‘quizá este es el momento, es el momento de cumplir el sueño de una partida de ajedrez’. De tal manera empecé a estudiar casi bajo lupa el capítulo. Rafael Canneti deja claro que no hay ninguna nueva técnica de juego que ayudará a los aventureros como yo a ganar una partida; malas noticias para mí, debí mejor leer otro libro. Para que comprendan la magnitud de lo que me pasó creo importante que sepan qué es el ajedrez y su mecánica –además como cultura- y quizás como a mí les pudiera parecer un reto, lo que les permitiría animarse a una partida, espero no con el resultado que yo obtuve. Al parecer el ajedrez tiene sus inicios en la India, el tablero de ajedrez se compone de 64 casillas alternadas, 32 blancas y 32 negras. Para las antiguas civilizaciones el cuadrado es notoriamente mágico. Las antiguas culturas relacionaban al cuadrado con la tierra, probablemente esa es la razón por la cual considero que el ajedrez tiene ese algo que te atrae, algo místico, algo que otros juegos no tienen. Hay dos jugadores, cada uno con 16 piezas de color diferente, blanco o negro. El jugador de


piezas blancas mueve primero. Las 16 piezas son: un rey, una reina, dos alfiles, dos caballos, dos roques o torres, y ocho peones. Cada pieza se mueve de diferente manera. Rafael Canneti menciona en su libro una mecánica para aprenderse la técnica del juego de una forma que no está descrita por los manuales y dice así: 1. El rey o espíritu. No puede desaparecer del juego, no puede ser tomado, no hay juego sin él, se puede mover en todos los sentidos pero sin alejarse de su punto de partida. 2. La reina es el alma. Goza en la materia más amplias posibilidades de introducirse pero puede ser tomada. 3. Los alfiles son mental superior. El genio que se desplaza en diagonal. 4. Las torres son mental inferior. Razón por la cual se desplazan perpendicularmente. 5. Los caballos son el astral. La imaginación que salta por encima de los obstáculos.

2

6

4

6. Los peones son el cuerpo físico. Con sus sentidos engañosos; están tan atados al segundo vivencial que les es imposible retroceder. -Los dos jugadores. Fuera del tablero de ajedrez, actúan como un “demiurgo” que controla el mundo y lo hacen desde fuera.

1

Un demiurgo en la antigua filosofía significa un dios creador; así me sentí cuando memoricé todo lo anterior, para cuando me animara a experimentar mi primera partida de ajedrez y 3 decir ¡MATE! del árabe “math”que significa matar. Ya lo tenía todo bajo control; después de memorizarme lo anterior, y una que otra cosa más me dije a mí mismo ‘es hora, es tiempo de animarme a poner en práctica lo anterior, me voy a animar a una partida de ajedrez’. Como ya saben se requieren dos jugadores y necesitaba a una persona para ayudarme en la tarea. Para esto, acudí a una de las personas más cultas e 5 inteligentes que conozco, mi tío Arturo, el cual toda la vida ha trabajado en el servicio público en el ámbito de la cultura, por obvias razones él debía de saber dónde encontrar a alguien, y así fue. Me dijo que en el Parque Revolución, por las tardes había juegos de ajedrez abierto al público y todo aquel que quisiera probar suerte en este juego, que también es una ciencia. Al día siguiente me levanté con el espíritu animoso, extasiado, lleno de energía, con adrenalina y ¿por qué no?, hasta con algo de suerte. Llegué al parque, en el camino iba reflexionando, creyendo que me iba a adentrar en un mundo mágico; en un mar de pelo blanco, puros, cigarros y demás cosas que uno idealiza por lo que ve en la televisión o el cine. ¡Oh sorpresa! llegué y en efecto había adultos de edad avanzada, pero también señores y jóvenes. Eso me dio muchísimo gusto y por ende más confianza. Me acerco a un señor y le pregunto por información y

•septiembre-octubre 2016

Anécdota

39


•septiembre-octubre 2016

Anécdota

40

qué necesitaba para jugar y muy amable me dijo simplemente que nada, me preguntó que si me creía preparado para una partida a lo cual muy seguro dije que sí. El señor con duda dijo -¿Estás seguro? Y respondí -sí, claro, hasta leí un libro y me aprendí de memoria cómo se juega. –Buenodijo el señor con una sonrisa, creo que esa era la señal que me mandó algún ángel, arcángel o ser supremo para salir corriendo pero no hice caso. Al minuto regresó con otro señor y me dijo -te presento a tu adversario, él acepta jugar contigo.- Me presenté con algo de vergüenza y diciendo mi nombre y demás acto protocolario que uno hace a la hora de conocer a una persona. Después de la introducción el señor me comentó que si lo podía acompañar, que en la mesa de allá tenía su juego. En el trayecto pasamos entre varios jugadores y sentía que todos me volteaban a ver, como diciendo ¿y éste quién es? o tal vez diciendo ‘pobre ingrato es nuevo, carne nueva para los leones’ todo eso me pasaba por la cabeza. Después de ese camino que me pareció duró una eternidad llegamos a la mesa, me senté y pensé ‘llegó la hora de la verdad’. Sentía que hasta mi vida estaba en peligro, sentía que apostaba mi alma, mi integridad, mi salud física y emocional. Tomé aire tratando de calmar mis nervios y a lo lejos escuché la voz de mi contrincante diciéndome -¡Ey! Muchacho empezamos. Creo que ya tenía varios segundos hablándome por el tono de su voz pero cuando me senté perdí cualquier conexión que tenía con este plano dimensional tratando de repetir una y otra vez lo que me había memorizado, después de su ¡Ey! Creo volví a conectarme, pidiendo disculpas le dije -sí ya listo. Me tocaron los blancos y el me dijo tu empiezas. Ahí estoy moviéndome rápida y velozmente por las casillas, moviendo estratégicamente mis piezas y de repente me tumba un peón, después otro, después todos, las torres, los caballos, la reina y finalmente el rey. Vi el reloj y mi moral se vino abajo, todo mi mundo de fantasía se derrumbó, mi partida de ensueño de ajedrez duró poco más de ocho minutos. Fueron los ocho minutos más amargos de mi existencia, me quedé mudo, congelado. Se levantó y me dijo -no te preocupes, esto le pasa a todos los principiantes. Me dio un pequeño abrazo diciendo -Te espero aquí cuando gustes. Solté una carcajada agradeciendo y prometiendo prepararme más, a lo que me dijo -no te prepares ya lo sabes todo, esto es solo práctica, te espero mañana. Yo no sé si huí, corrí o galopé pero salí veloz de ahí sin mirar atrás. Lo que sí les digo es que volveré la próxima semana, y la próxima y así sucesivamente, pero sé que iré incrementando poco a poco el minutero.



•septiembre-octubre 2016

De lenguas

´

42

¿Y yo para qué quiero hablar inglés? Por: Luis Fernando Zazueta

E

sta es la típica pregunta que nos hacemos cuando nos dicen “es que tienes que hablar inglés” pero cuando preguntamos ¿para qué?, casi todos se quedan con cara de “what” pues no saben que decir, ellos sólo repiten lo que otros dicen. Es cierto, siempre hemos sabido que el inglés es el segundo idioma que tenemos que aprender, desde que estamos en el kínder nos torturan con las mismas canciones, nos enseñan a cantarlas pero no sabemos qué estamos diciendo, sí, es divertida la clase con la Miss de inglés, pero sólo repetimos lo que la grabadora dice y aplaudimos y bailamos mientras lo hacemos. Ya después pasamos a la primaria, empezamos a aprender palabras nuevas en la clase de inglés, copiamos enunciados del pizarrón, trabajamos en el libro, y claro, “aprendemos” nuevas canciones y la pasamos muy padre en esa clase, y así llegamos a la secundaria y después la preparatoria y nos damos cuenta que nunca salimos del verbo “To Be”. Ya que entramos a la universidad nos sentimos grandes y maduros y ahora sí, es hora de echarle ganas para aprender inglés y al graduarnos ser bilingües. Pues pasan los años, nos graduamos y no, no aprendimos inglés. Obviamente tenemos nuestras razones, “no tengo tiempo”, “está bien difícil”, “estudiaré chino, dicen que



•septiembre-octubre 2016

44

De lenguas viene fuerte” y la más común “es que no me entra el inglés”. A la hora de buscar trabajo, de pedir un ascenso, una beca para estudiar fuera del país, tenemos que comprobar que dominamos el idioma y ahí estamos queriendo hablar inglés en tres meses con cursos intensivos en línea, con clases particulares y pidiendo que nos hagan “el paro” de hacer un examen a nuestro nombre. Y todo esto ¿por qué?, porque sencillamente hablar inglés te dará ventajas sobre otras personas en tu desarrollo profesional. Pero veamos el inglés desde un punto de vista más personal y cotidiano. Estamos acostumbrados a usar palabras y expresiones en inglés, muchas veces mal pronunciadas, tales como OK, bye, laptop, nice, cool, y una frase que no puede faltar “vamos de shopping”. Al ser vecinos de Estados Unidos es común que vayamos de shopping al país del norte, y es cuando empieza el sufrimiento al querer pedir algo de comer, cuando queremos una talla diferente porque nos aprieta, cuando nos perdemos y pedimos ayuda para llegar a un lugar y entramos en pánico al escuchar “I’m sorry, I don’t speak Spanish”; cuando entramos al cine y no están las famosas “letritas” que nos hacen muy fácil disfrutar una buena película. Y a la hora de pagar en una tienda estamos pendientes de la pantalla de la computadora, porque eso sí, con los números no hay pierde, son iguales en México, Estados Unidos y China. Además de todo la anterior, hablar inglés nos hará entender mejor la cultura y el humor de los gringos, que puede parecernos muy “chafa” o tonto, pero cuando conocemos un poco más el idioma, aprendemos a disfrutar cómo ellos se ríen de sí mismos, de su país e incluso de su presidente. En el humor americano las traducciones del inglés al español hacen que se pierda el sentido y por lógica no entendemos por qué deberíamos reírnos y más cuando en algunos programas se escuchan risas exageradas de fondo. Con el tiempo relacionaremos muchas cosas que anteriormente no sabíamos o no lo entendíamos, que la palabra troca viene de truck, que Kleenex sólo es el nombre de una marca de pañuelos, que no es “pedir un raite” sino un ride, que stalkear significa acechar, que no necesitamos preguntar si los boneless tienen hueso. Con la práctica nuestra pronunciación mejorará y podremos dejar de decir que desayunamos un “con fleis” o un “chocomil”, que vamos al “Gualmar” a comprar el mandado, que nos mandaron un “inbots”. Hay palabras en nuestro idioma que no tienen traducción exacta al inglés como: sobremesa, pena ajena, empalagar o buen provecho, sin embargo seremos capaces de explicarlas de otra manera al contar con un amplio vocabulario. Mención aparte merece la frase “I love you”. Como buenos mexicanos nos encanta ser muy expresivos con las personas y llegar a tomarles cariño en muy poco tiempo, pero decirle a alguien “I love you” para expresar un te quiero o me caes bien, nos puede meter en situaciones incómodas y vergonzosas, mejor usemos frases más ligeras como “I like you” o “I care about you”. Más allá de todos los beneficios que nos brinda en el área laboral, el inglés nos conecta con la cultura, el estilo de vida y costumbres de nuestros vecinos del norte, nos facilita y hace más placenteros nuestros viajes al extranjero, nos da la oportunidad de relacionarnos con personas de otros países y hasta nos puede ayudar a encontrar el “True Love” en cualquier momento.



•septiembre-octubre 2016

46

De exageración y otros males

L

¡A reír!

os niños ríen en promedio 300 veces al día, mientras que un adulto de 15 a 100 veces por día. Robert McGrath psicólogo de la universidad de Wisconsin –Madison dice que reír es beneficioso para la salud ya que reduce el estrés, una intensa carcajada aumenta el ritmo cardíaco, los niveles de endorfina se elevan siendo este el anestésico natural del cuerpo. Y recomienda 30 minutos de ejercicio y 15 de humor. Si eres una persona que suele NO reír, te daremos algunos motivos para empezar a hacerlo. Si no estás acostumbrado a ello, no te preocupes, aprende a reír, es fácil: Comienza forzando la risa, sí, así como lo lees, finge que te ríes, tu cerebro no sabrá si es una risa real o a fuerza, los efectos serán los mismos. Con el paso de los segundos la carcajada será totalmente verdadera, inténtalo dos veces al levantarte y otras dos veces antes de irte a dormir. ¿Quieres adelgazar? RÍETE. Tres minutos de intensas carcajadas equivalen a 10 minutos remando. Veinte segundos de risa, se asemejan a tres minutos de ejercicio físico constante.

La risa es el único medicamento que no produce efectos secundarios. Analgésico: favorece la producción de endorfinas. Cara: se limpian los ojos, se despejan nariz y oídos por la vibración de la cabeza, se rejuvenece la piel al estirar los músculos. Fortalece el corazón: limpia las paredes arteriales, elimina el colesterol, baja la presión arterial, mejora la circulación.

Columna y cervicales: se estiran y masajean. Estrés: se reduce el cortisol y epinefrina del cuerpo.

Elimina el insomnio: produciendo una sana fatiga. Sistema inmunológico: lo refuerza gracias al aumento de linfocitos y ciertas inmunoglobinas. Pulmones: entra el doble de aire, 12 litros en lugar de los 6 habituales. Piel: se oxigena. Masaje abdominal: cada carcajada pone en marcha hasta 400 músculos, algunos solo se pueden ejercitar mediante la risa, favorece la digestión y eliminación de bilis.



•septiembre-octubre 2016

Top 10

48

Los diez más antiguos Por: Fernanda Beltrán

Los chistes de la Edad Media fuera de causar alguna gracia en la actualidad, solían enmarcarse como obscenos y se contaban susurrándose al oído para evitar malinterpretaciones o escándalos.

1

1900 a.C:

Algo que nunca ha ocurrido desde tiempos inmemoriales: Una joven mujer tirándose un pedo sobre las rodillas de su esposo.

1600 a.C:

2

¿Cómo entretienes a un faraón aburrido? Haces navegar sobre el Nilo una barca cargada de mujeres jóvenes vestidas solo con redes de pesca y le pides al faraón que vaya a atrapar un pescado. -Este chiste puede encontrarse en el llamado “Papiro de Westcar”, texto egipcio escrito entre 1650 a.C y 1540 a.C que reúne cuentos mágicos, resguardado desde 1866 en el Museo Egipcio de Berlín.

3

1200 a.C

Tres vaqueros de Adab estaban sedientos. Uno era dueño de un toro, otro de una vaca y el tercero de una carreta. El dueño del toro no quiso ir a buscar agua, porque temía que un león se comiese a su toro. El dueño de la vaca tampoco quiso ir, porque temía que su animal se perdiese en el desierto. El dueño de la carreta no quiso ir porque temía que le robasen su cargamento. Así los tres juntos


se pusieron en camino a buscar agua. Durante la búsqueda la vaca quedó preñada del toro y cuando nació un ternero, este se comió toda la carga de la carreta. Problema: ¿Quién es el dueño del ternero?

•septiembre-octubre 2016

Top 10

49

1100 a.C

Una mujer que es ciega en un ojo, ya tiene 20 años de casada. Un día su esposo dice: Me divorcio, estás ciega de un ojo. Ella responde: ¿Y eso lo descubres después de veinte años de matrimonio?

5

800 a.C

Odiseo explica al cíclope que su nombre es ‘Nadie’. Cuando ordena a sus hombres atacar al cíclope, el gigante de un solo ojo grita: ¡Socorro, Nadie me ataca!

429 a.C

Pregunta: ¿Qué animal camina sobre cuatro patas en la mañana, en dos a medio día y en la tarde camina con tres patas? Respuesta: El hombre, como crío gatea, como hombre camina y como abuelo anda en bastón.

7

4

Entre el 304 a.C y el 30 a.C

Un hombre es aún más ansioso de tener sexo que un burro. Su único obstáculo es la billetera.

6


•septiembre-octubre 2016

Top 10 Entre el 63 a.C y el 29 a.C

El emperador Augusto estaba viajando por su Imperio, cuando se encontró con un hombre que se parecía mucho a él. Impresionado le preguntó: ¿Quizás tu madre trabajaba de sirviente en el palacio? No, su majestad -respondió éste- pero quizás mi padre.

50

9

8

Siglo IV

Un comerciante que tiene fama de ser tacaño, quiso adiestrar a su burro para que no comiera. Al morirse el animal, el hombre comentó: qué pérdida, justo cuando había aprendido a no comer, se me muere.

Siglo IV o V

Un peluquero pregunta a un rey: ¿cómo quiere que le corte su cabello? éste le contesta: callado.

10

Fuente: abc.es

Etimológicamente hablando Fichita . Ficha, término adoptado en español, del francés fiche, equivalente en la edad media a ficar/hincar: fijar, clavar, sujetar. Hoy se utiliza la palabra ficha como una pieza a la que se le asigna un valor ya sea para un juego o contraseña, documento donde se registran datos. También se alude a quien es marcado o sospechoso de haber cometido un acto ilícito: fichado por las autoridades. Coloquialmente ficha se utiliza para referirse a alguien que es pillo, bribón o de reputación desconfiable: “Cuidado con ese muchacho, es un fichita”



•septiembre-octubre 2016

52

Risoterapia

Reír es un asunto serio Por: Ana Bueno

¿

Terapeuta de la risa

Cuándo fue la última vez que soltaste una carcajada que hizo que doliera tu estómago? Probablemente no lo recuerdas, poca importancia se le da a reír, nos preocupamos por una buena alimentación, tener un cuerpo ejercitado, hablar para sanar las emociones, pero hay poca información y ocupación en buscar la risa, y ésta puede ayudarnos a quemar calorías, ejercitar músculos, es una catarsis y un lubricante social, es un combo todo en uno. Cuando somos conscientes de lo benéfico que es para el cuerpo y la vida reír libremente es cuando nos convertimos en fieles “reidores” y se convierte en un hábito, en una forma de vida. Y tú ¿ya reíste hoy? En Culiacán existe una alternativa de talleres, conferencias, cursos con la metodología de Risoterapia, cualquier tema puede adaptarse ya que no existe nada lo suficientemente serio que no pueda decirse con una sonrisa. Trabajamos con empresas, escuelas, familias, instituciones, público en general. Ana Bueno - Terapeuta de la risa contacto: 6674 76 76 65 Y 2 84 53 73 ana.yulcapacitacion@gmail.com



•septiembre-octubre 2016

54

Para trabajar el cerebro

Sudoku

E

n 1979 aparece en Nueva York en la revista Math Puzzles and Logic Problems de Dell Magazines, el primer Sudoku, al que llamaban Number Place. Para 1984 Japón los exportó al diario de la empresa Nikoli -experta en pasatiempos- llamado Monthly Nikolist, bajo el nombre de Suji wa dokushin ni kagiru traducido como: los números deben estar solos. Abreviándose a Sudoku. Para 1986 la misma empresa de pasatiempos dio innovación al juego: el número de cifras dadas se limitaría a un máximo de 30 y de manera simétrica. Wayne Gould, juez neozelandés, encontró una revista de Sudoku en un viaje a Japón, tras la enorme popularidad entre los ciudadanos decidió inventar un programa para creación de sudokus al azar. Decidió entones hablar con el editor del diario británico The Times ofreciéndose a publicar sudokus de manera gratuita siempre y cuando se le diera publicidad a su página de internet. Estos fueron publicados a partir del año 2004, para el 2005 varios periódicos nacionales de Reino Unido ya contaban con un apartado dedicado a este juego.



Suscríbete:

Pide tu suscripción por 6 meses a sólo $150 y te regalamos otros 6 meses #inquietudcultural

INFORMES: Cel. 6672 22 49 22 peripeciarevista@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.