REVISTA PETROQUÍMICA MEXICANA/ EDICIÓN 22

Page 1

PetroquĂ­mica Mexicana 1


2 PetroquĂ­mica Mexicana


EDITORIAL

L

os mayores productores de petróleo juegan cada uno en el rompecabezas mundial el manejo de este campo estaría bajo negociación. Se ha generado incertidumbre sobre las intenciones del gobierno sobre Zama. El reporte de la agencia Reuters -que cita a fuentes con conocimiento de las negociaciones- han abierto el debate sobre quién manejará el yacimiento y hasta si Pemex pretende excluir a la empresa estadounidense. El pánico y la incertidumbre del deterioro que la pandemia está provocando y provocará hacen que se esté constantemente especulando sobre el tiempo que necesitará la economía para rehacerse. Debemos tener claro el horizonte temporal de estas, dejar en manos de gestores profesionales el análisis del día a día e intentar no asumir riesgos con el dinero que necesitaremos a muy corto plazo. Invertir supone una relación directa con el largo plazo, con un horizonte temporal medio o largo y, si nuestro horizonte es corto y nuestros productos tienen riesgo, en vez de invertir estaremos especulando con una gran probabilidad de que no salga bien.

Petroquímica Mexicana 3


CONTENIDO EDITORIAL 6

Zama: la joya del petróleo en México Director Rodolfo García

Máquina Recicladora

Consejo Editorial Stephen Ianuzzi Kent Linquist Coordinación Editorial Mara Yam

Desiciones Empresariales

12

Petrobras enfreta Covid 19

16

Corrección de Estilo Ricardo Terrones Coordinador de Arte Felipe Lara ít =

Diseñadora Mara Yam Editor Web Juan Carlos Guarneros Fotografía Steve Lynch 123rf.com Relaciones Públicas Carlos Jalife Contabilidad M. Eugenia Castellanos

Un nuevo compuesto químico que ilumina el futuro de los paneles solares

Petróleo, refinación y desarrollo

Gerente Comercial Doménica Muñoz Publicidad Lauren G. Molinari Gamaliel del Castillo Colaboradores Ilse González Laura Salinas Edson Rubio Enciso Revista Petroquímica M exicana, edición bimestral editada y publicada por C orporación Publicitaria R .G. S.A. d e C.V. Fernando M ontes d e Oca #30 Col. C ondesa, Delegación Cuauhtémoc, C .P. 06140, M éxico, D.F. Teléfono 5211 6701. La publicación se encuentra debidamente protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública según consta en la Reserva de Derechos no. 04-2014contenido en trámite. postura del editor de l a publicación. Q ueda estrictamente prohibida l a reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 Petroquímica Mexicana

12

18 22


26

Buques de Irán y la industria petrolera en Venezuela KoalaLifter

30

Equilibrio para la sociedad post coronvial

34

La explotación de plataformas petroleras y gasíferas de EEUU cae a niveles históricos

36

Primera red de hidrógeno 100% verde

38 42

4 Lecciones de inversiones El principal mercado de las inversiones en México

El regalo de la ciencia Paneles Solares Avanzan en Descarbonización

46 50 54 60

Petroquímica Mexicana 5


Zama: la joya del petróleo de México

6 Petroquímica Mexicana


Es uno de los campos petroleros más ricos que se hayan descubierto en México en los últimos años, con un potencial inicial de extracción de más de 1.000 millones de barriles. Está ubicado cerca de la costa de Tabasco, en el golfo de México y a relativa baja profundidad, y según las primeras exploraciones, se sabe que contiene crudo más ligero (el cual es más rentable) que el pesado que normalmente produce México. Por sus características, es considerado entre los 10 yacimientos más grandes de la historia del país.

Petroquímica Mexicana 7


S

e trata del campo petrolero Zama, que algunos expertos consideran la “joya” del petróleo encontrada en tiempos en los que la industria petrolera en México está en declive. Fue el primero descubierto por una empresa privada tras la reforma energética de 2013 que puso fin al monopolio de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre los hidrocarburos. “Es un campo que tiene un potencial petrolero muy importante. Es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en el país”, dice a BBC Mundo el consultor Marco Cota. Promote health. Save lives. Serve the vulnerable. Visit who.int “Es un tema que está en el número uno de la agenda petrolera de México”, añade el director de la firma Talanza Energy, y exdirector de Exploración y Extracción de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Talos Energy realizó el hallazgo luego de invertir US$250 millones en exploración y perforación con equipo especializado. Y es que su control y operación está en el debate de los últimos días por los señalamientos de fuentes de Pemex a la agencia Reuters, divulgados en la prensa, que indican que el gobierno mexicano pretendería ser quien lo maneje, por encima de quien lo descubrió. “Quitarle el control del proyecto sería un golpe simbólico al mayor cambio de política económica de México en décadas y podría enfriar aún más la inversión de las principales empresas de energía del mundo, dijeron ejecutivos petroleros y expertos”, indica el informe de Reuters reproducido por varios medios mexicanos. El consorcio estadounidense Talos Energy posee parte de los derechos ya que es quien ganó el “bloque 7”, una de las regiones licitadas por el gobierno para que petroleras privadas las exploraran. Quiénes son los mayores productores de petróleo y qué papel juega cada uno en el rompecabezas mundial. En agosto, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo que el manejo de este campo estaría bajo negociación. “Ese pozo colinda con otra parte que tiene Pemex, y la Secretaría de Energía ahora va a tener que hacer un estudio, porque no se han puesto de acuerdo quién va a ser el operador”, dijo la funcionaria.

8 Petroquímica Mexicana


Desde entonces se ha generado incertidumbre sobre las intenciones del gobierno sobre Zama. El reporte de la agencia Reuters -que cita a fuentes con conocimiento de las negociaciones- han abierto el debate sobre quién manejará el yacimiento y hasta si Pemex pretende excluir a la empresa estadounidense. La extracción y venta de petróleo era exclusiva de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta 2013. “Pareciera que Pemex en realidad quiere operar ese bloque. Decirle a Talos ‘gracias por participar, pero de aquí yo me encargo, y ya te daré los barriles que te corresponden’. Es muy importante”, explica Cota, al tiempo de enfatizar que aún no hay nada oficial.

Petroquímica Mexicana 9


Sin embargo, advierte: “sería una clara señal que el gobierno de manera autoritaria puede llegar y arrebatar a una empresa que ha invertido en un área”.

¿Cómo es el campo de Zama? Las exploraciones de la “joya” en el “bloque 7” fueron llevadas a cabo por Talos Energy, firma asociada con la petrolera alemana Wintershall DEA (que compró la participación de Sierra Oil & Gas este año) y la británica Premier Oil. Ixachi I, el descubrimiento de un importante yacimiento que puede acabar con la larga crisis del petróleo de México. Fue el primer hallazgo de petróleo de una compañía extranjera en ocho décadas, desde que en 1938 la industria de los hidrocarburos fue nacionalizada a favor de la empresa del Estado mexicano, Pemex. Zama posee una ubicación y características extraordinariamente atractivas para la industria petrolera. Se encuentra en aguas cercanas al puerto de Dos Bocas, Tabasco, el sitio en el que

el gobierno de López Obrador construirá una refinería, lo que para analistas devela por qué es clave para el gobierno mexicano. La multimillonaria y controvertida apuesta de de AMLO por el petróleo como motor económico de México. Desde la superficie del agua, la exploración llegó a 166 metros de profundidad hasta encontrar el lecho marino, lo cual ofrece ventajas al no tratarse de aguas profundas. Aunque se estima que podrán extraerse 1.000 millones de barriles, hay potencial de que pueda duplicar esa cifra, según información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Pruebas indican que tiene crudo de 30 grados API, el cual es uno de los mejor cotizados en el mercado, a diferencia del pesado o mezclado con otros minerales que normalmente se encuentra en la región. Zama se encuentra en la cuenca del sureste, la región más rica de petróleo que posee México. Pero el yacimiento Zama-1 no solo está en el área del “bloque 7”, sino que colinda con otra superficie bajo el dominio de Pemex llamada Amoca-Yaxché 03. Es en este último aspecto es en el que se centra la disputa.

“Sería algo que daría una muy mala señal a todo el sector petrolero”. 10 Petroquímica Mexicana


“Unificación”

¿Cuál es el problema?

Como usualmente sucede cuando hay yacimientos que colindan entre campos petroleros controlados por dos compañías diferentes, tiene que darse una negociación de “unificación”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido crítico de la reforma energética de su predecesor, Enrique Peña Nieto, pues señala que es la “entrega” de los recursos del país a empresas extranjeras.

Esto significa que las empresas deben determinar qué porcentaje del campo le corresponde a cada compañía, dividir los costos de operación y definir quién se encargará de ello, explica Cota. “El acuerdo de unificación es lo que en este momento está temblando”, añade con base en la información que se ha difundido en los últimos días. Los acuerdos de “unificación” son comunes en la industria petrolera a la hora de operar pozos petroleros en regiones compartidas. La agencia Reuters reportó el lunes que “Pemex quiere hacerse cargo del lucrativo proyecto”, según dos exfuncionarios del sector energético mexicano y dos ejecutivos de Pemex con conocimiento de las discusiones internas. “Para ellos, no hay otro escenario”, dijo una de las fuentes. BBC Mundo solicitó una entrevista a Pemex, pero no hubo respuesta hasta el momento de publicación de este artículo. En tanto, Talos Energy anunció en un comunicado el mes pasado que, efectivamente, se encuentra en una negociación de “unificación”.

El presidente López Obrador y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, han congelado las licitaciones de nuevos campos a empresas privadas. “Les alcanzó para entregar solo el 20%, afortunadamente, del potencial petrolero del país... 107 contratos”, dijo en agosto pasado cuando fue cuestionado junto a la secretaria Nahle sobre Zama. Ha asegurado que su gobierno respetará contratos ya firmados, pero desde su llegada al poder en diciembre de 2018 ha frenado más licitaciones de bloques petroleros. Tanto Pemex como Talos Energy han firmado un acuerdo para definir la unificación hasta septiembre de 2020. Analistas como Marco Cota dicen que, si bien se han respetado contratos, llevar la negociación de Zama al extremo legal de hacerse del control de las operaciones ahuyentará a los inversionistas extranjeros de México. “Eso significaría que otra empresa, que explora en aguas profundas con la inversión de cientos de millones de dólares y realiza un muy buen descubrimiento, si por mala suerte va más allá de los límites de su área contractual, pues va a llegar el gobierno y se la va a quitar”, advierte.

“Estamos totalmente preparados para ejecutar este proyecto, terminarlo, envolverlo y ponerlo en producción”, dijo a Reuters el director de Talos Energy, Timothy Duncan, pero rechazó referirse a las posibles intenciones de Pemex de hacerse del control de Zama.

Petroquímica Mexicana 11


Con máquina recicladora politécnicas transforman el unicel en pegamento

A

nte la alerta de contaminación por productos desechables, particularmente de poliestireno expandido (EPS), mejor conocido como unicel, que de acuerdo con los expertos tarda más de mil años en degradarse, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una máquina recicladora que compacta, peletiza y crea un pegamento para papel, cartón, madera y foami. El prototipo construido en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, responde a la necesidad de reciclar la gran cantidad de desechos por espuma de poliestireno que alcanza las 125 mil toneladas anuales, destinadas a la industria alimenticia, embalajes y construcción, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). Bajo el lema “Pegamento confiable, reciclaje notable”, las alumnas Lorna Figueroa Ramírez, Akanne Martínez Ramírez y Jaqueline Paola Pérez Flores, diseñaron una máquina rectangular de un metro de alto, con un orificio por donde se introduce el unicel, el cual es triturado por unas aspas sujetas por dos chumaceras y un par de baleros impulsados por bandas que giran en sentido contrario. Con la asesoría de los profesores Celia Eliza Labrada Razo y Miriam Alonso Meneses, las estudiantes utilizaron dos motores de medio

12 Petroquímica Mexicana

caballo de fuerza a cada uno para impulsar el prototipo y desarrollaron un circuito electrónico con tres lámparas señalizadoras, dos interruptores y un botón de inicio y paro general. Una vez que es triturado el unicel, se obtienen pequeños gránulos o pelets que pasan por un ducto hacia un recipiente con acetato de etilo y acetona, que se baten hasta obtener el pegamento. Las jóvenes politécnicas aseguraron que existe una incipiente industria de reciclaje de unicel, que se realiza en tres pasos básicos: que es recolección, trituración y transformación de la materia prima, pero todos se encuentran en diferentes lugares, por lo que su costo es elevado. “Hay máquinas trituradoras que lo convierten en pelets, otras que generan la mezcla, y otras más que embalan el unicel, sin embargo, es necesario mandar el unicel a cada proceso y esto eleva el costo del reciclaje, el cual alcanza apenas el 0.01 por ciento en el país”, manifestó Akanne Martínez. De ahí que las politécnicas, para lograr titularse como Técnicas en Máquinas con Sistemas automatizados, hayan decidido conjuntar en su prototipo procesos de trituración, ventilación y reacción química en una sola máquina, que por su tamaño podría ser de gran utilidad tanto en hogares como para una pequeña industria.


PetroquĂ­mica Mexicana 13


Decisiones de inversión frente a la crisis del Covid-19.

L

a situación actual, originada por el Covid-19, está suponiendo un frenazo casi total de la actividad económica, lo que conduce a los mercados financieros hacia una incertidumbre que les puede jugar a la contra. La caída de los mercados, tanto de renta fija como variable, ha adoptado una velocidad que supera la de la crisis financiera de 2008. El confinamiento ha comportado la paralización de muchas empresas y, la economía mundial, durante el transcurso de este último mes, ha empezado a entrar en recesión. La diferencia positiva respecto a la crisis de 2008 es que, tanto los Bancos Centrales como los Gobiernos de todos los países afectados, han actuado con mucha más rapidez: los primeros aplicando más políticas monetarias expansivas para estimular la economía y dotar de liquidez a los mercados financieros y, los segundos, con la aplicación de nuevas políticas de gasto fiscal para ayudar a empresas, al tejido empresarial grande, mediano y pequeño, y a los individuos y familias para estimular la economía real. El pánico y la incertidumbre del deterioro que la pandemia está provocando y provocará hacen que se esté constantemente especulando sobre el tiempo que necesitará la economía para rehacerse y, por ello, muchos inversores, tanto particulares como institucionales, han tomado

14 Petroquímica Mexicana

decisiones de inversión dirigidas a reembolsar sus posiciones y ponerse a refugio manteniendo su dinero en cuenta corriente. Estas decisiones son las que tenemos que valorar con objetividad ya que, es muy importante tener claro que esta crisis tendrá una duración temporal y, aunque los días de bajadas parece que el mundo se hunda, siempre hay un punto de inflexión que genera el cambio en la tendencia. Muy a menudo, dentro de estos periodos largos de recuperación, se producen días concretos de subidas fuertes con rentabilidades diarias espectaculares, estos días de rebotes técnicos son fundamentales para conseguir una buena rentabilidad media a largo plazo. Es muy importante no perderse una de estas jornadas y, si no mantenemos la cabeza fría en estos momentos de caídas y actuamos aconsejados por el pánico corremos un riesgo muy elevado de no aprovecharlos. Sin ir más lejos, durante el mismo mes de marzo en que parecía que todo se hundía, las bolsas han vivido la mejor semana de los últimos treinta años. Por ello, es muy importante no asustarse por la volatilidad de los mercados y tener claro cuál es nuestro perfil y capacidad para asumir el riesgo.


Si no mantenemos el control de nuestras emociones en estos momentos difíciles perderemos la oportunidad de recuperar una parte muy importante de nuestras inversiones. La diversificación, tanto de las acciones como de los productos o los gestores en quien confiamos o delegamos las inversiones, es un punto clave y es muy relevante que utilicemos una arquitectura abierta como filosofía de inversión. También debemos tener claro el horizonte temporal de estas, dejar en manos de gestores profesionales el análisis del día a día e intentar no asumir riesgos con el dinero que necesitaremos a muy corto plazo. Invertir supone una relación directa con el largo plazo, con un horizonte temporal medio o largo y, si nuestro horizonte es corto y nuestros productos tienen riesgo, en vez de invertir estaremos especulando con una gran probabilidad de que no salga bien.

Petroquímica Mexicana 15


PETROBRAS ENFRENTA COVID- 19 P

etrobras, el productor brasileño que explota algunos de los mayores yacimientos de petróleo en alta mar de este siglo, enfrenta un brote de COVID-19 en dos de sus plataformas de exploración a medida que la pandemia se acelera en el país. En el proyecto de exploración Xaréu, frente a las costas de Ceará, 42 de los 45 empleados en dos plataformas dieron positivo y fueron transferidos a un hotel para mantenerse aislados, informó el martes la Federación Única de Empleados Petroleros (FUP) en su sitio web. Petrobras no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre Xaréu.

16 Petroquímica Mexicana


La petrolera estatal con sede en Río de Janeiro cuenta con la flota de buques tanque de producción en aguas profundas más grande del mundo, donde los trabajadores operan en condiciones de cercanía entre ellos, similar a lo que sucedió en los cruceros que se vieron afectados por brotes al comienzo de la pandemia. Brasil, que tiene la mayor cantidad de casos en América Latina, también se ha visto afectado por brotes en instalaciones de envasado de carne de res y aves. La compañía implementó un sistema de pruebas rápidas antes de enviar a los trabajadores petroleros a alta mar. El martes informó que, hasta la fecha, ha llevado a cabo más de 8.000 pruebas de COVID-19 entre el personal y los contratistas, y fue una de las primeras compañías brasileñas en realizar pruebas a gran escala.

Petroquímica Mexicana 17


Un nuevo compuesto quĂ­mico que ilumina el futuro de los paneles solares

18 PetroquĂ­mica Mexicana


L

os paneles solares suelen estar hechos de silicio y requieren un umbral mínimo de luz para recoger y almacenar energía. En lugar de usar silicio, los investigadores han estado explorando durante mucho tiempo la alternativa de los dispositivos sensibles a los tintes. El compuesto es un fotosensibilizador, lo que significa que fomenta reacciones químicas en presencia de luz. Tiene muchas aplicaciones potenciales para mejorar la eficiencia de las tecnologías modernas, desde los paneles solares que producen electricidad hasta los teléfonos móviles. El estudio, publicado el 16 de marzo en Nature Chemistry, fue realizado por investigadores del laboratorio del Profesor Asistente de Química Carsten Milsmann con el apoyo de su Premio CAREER de la Fundación Nacional de Ciencias. Estas tecnologías actualmente dependen de metales preciosos, como el iridio y el rutenio, para funcionar. Sin embargo, sólo quedan en el mundo suministros limitados de estos materiales, lo que los hace no renovables, de difícil acceso y costosos. Hemos visto los pocos esfuerzos en el estudio de los metales más abundantes, titanio y circonio, porque a menudo no son tan fáciles de trabajar con ellos.

Petroquímica Mexicana 19


Los metales preciosos siempre han sido los elementos de referencia debido a sus propiedades químicas favorables que los hacen más fáciles de usar y estudiar, y así es predominantemente como se ha hecho en el campo. Esperamos cambiar eso. El compuesto de Milsmann está hecho de circonio, que es mucho más abundante y de más fácil acceso, lo que lo convierte en una opción más sostenible y rentable. El compuesto también es estable en una variedad de condiciones, como el aire, el agua y los cambios de temperatura, lo que hace que sea fácil trabajar con él en una variedad de entornos. Dado que el compuesto puede convertir la luz en energía eléctrica, podría usarse en la fabricación de paneles solares más eficientes. Los paneles solares se hacen normalmente usando silicio y requieren un umbral mínimo de luz para recolectar y almacenar energía. En lugar de usar silicio, los investigadores han estado investigando durante mucho tiempo la alternativa de los dispositivos sensibles a los tintes, en los que las moléculas de color recogen la luz y funcionan en condiciones de poca luz. Como beneficio adicional, esto también permite la producción de componentes semitransparentes. Hasta la fecha, los tintes necesarios dependen en gran medida del precioso material rutenio, pero el nuevo compuesto de Milsmann podría potencialmente reemplazarlo en el futuro. El problema con la mayoría de los paneles solares es que no funcionan bien en días nublados. Son bastante eficientes, baratos y tienen una larga vida útil, pero necesitan condiciones de luz intensa para funcionar eficientemente. Una forma de evitarlo es hacer versiones sensibles a los tintes, donde un compuesto de color absorbe la luz para producir electricidad en cualquier condición climática. En el futuro, podríamos diseñar edificios que produzcan energía, esencialmente convirtiendo la fachada de su edificio, incluyendo todas sus ventanas, en una planta de energía.

20 Petroquímica Mexicana


Por otro lado, el compuesto también podría usarse en diodos orgánicos emisores de luz, que convierten la energía eléctrica en luz, invirtiendo esencialmente la función de un panel solar. Esta característica hace del compuesto una fuente de luz potencial para fabricar pantallas de teléfonos móviles más eficientes. Muchas pantallas de teléfonos móviles contienen iridio, otro compuesto de metales preciosos que hace exactamente lo que nuestro compuesto hace. La ventaja de tener un diodo emisor de luz es que la mayor parte de su energía se convierte en luz. En el pasado, las fuentes de luz eran ineficientes porque sólo convertían en luz una pequeña fracción de la energía que recibían.

Petroquímica Mexicana 21


Petróleo, refinación y desarrollo

22 Petroquímica Mexicana


PetroquĂ­mica Mexicana 23


En un reciente trabajo sobre los efectos del neoextractivismo en América Latina, Alicia Puyana Mutis, doctora en Economía por la Universidad de Oxford, nos recuerda que la riqueza en recursos naturales puede “afectar negativamente el crecimiento”. Esto se puede explicar por la teoría económica, que apunta al “declive de la producción de los bienes transables” y a la “reducción de las exportaciones de los bienes transables no en auge”. Y a partir de la teoría de la “maldición de los recursos naturales”, que, nutriéndose de la economía política y la ciencia política, apunta hacia fenómenos como “la corrupción, los conflictos de interés entre grupos y regiones por capturar las rentas”, la “fragilidad fiscal”, “la expansión del gasto corriente” y “el relajamiento de las obligaciones fiscales de otros actores”. Esta reflexión es oportuna en México, en el contexto de un debate sobre la política petrolera y la construcción de nuevas refinerías. Nuestro país, ligado a la exportación de petróleo crudo, ha padecido esa “maldición” en varios momentos, sufriendo caída de otras exportaciones, relajación fiscal de otros sectores, inestabilidad en sus ingresos por la variación de los precios del petróleo, expansión del gasto corriente a costa del petróleo, corrupción y conflictos. A ello debe agregarse la ironía de vender petróleo para comprar gasolinas. Hoy vendemos petróleo crudo barato, obtenemos de ello ingresos disminuidos y gastamos en comprar gasolinas al exterior.

24 Petroquímica Mexicana

Por eso, los ideólogos promercado abogan por terminar de privatizar la industria petrolera, dejar caer su producción y —ecologistas repentinos— abandonar el barco petrolero en aras de energías limpias. Aseguran que el petróleo no durará mucho tiempo y que pronto otras fuentes de energía lo habrán sustituido. Por ello, concluyen, es absurdo construir una refinería, más aún en estos tiempos de crisis sanitaria, social y económica. Sin embargo, precisamente por todo lo dicho, este es el momento de nuevas refinerías. El petróleo seguirá siendo riqueza y energía en el mundo por muchos años más. Eso explica, en parte, diversas tensiones internacionales en Medio Oriente y Sudamérica.


México tiene seis refinerías y construyó la última hace 41 años. Estados Unidos tiene 150 refinerías y el año pasado estaba construyendo una más. México exporta petróleo crudo, pero importa gasolinas. Con ello se neutraliza en buena medida su poderío petrolero, lo que, además, tiene como efecto interno el encarecimiento de los combustibles. La lógica del desarrollo económico indica que debe incorporarse valor agregado en las cadenas productivas, particularmente en las materias primas. Frente a la caída de los precios internacionales del petróleo crudo, la mejor estrategia hacia el futuro es la refinación masiva del mismo. Pemex ganaría más comercializando procesados petrolíferos, tanto al interior como al exterior del país. Tendría más valor nuestra gasolina para la economía nacional que el petróleo crudo exportado. Disminuirían las importaciones y ganarían también los mexicanos en su calidad de consumidores de gasolina. En el marco de la crisis económica y social desatada por la pandemia del coronavirus Covid-19, la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco representaría una inversión pública de alto impacto, de las que hacen falta para detonar nuevamente el desarrollo. En conclusión, la construcción de una nueva refinería, agregaría valor a nuestro petróleo, disminuiría las importaciones de gasolina, abarataría el costo de las gasolinas para el consumo interno, respondería estratégicamente a la caída internacional de los precios del petróleo y ayudaría a defender nuestra economía frente a la crisis desatada por el coronavirus. Es una buena apuesta contra la “maldición de los recursos naturales”.

Petroquímica Mexicana 25


Buques de Irán y la industria petrolera en Venezuela El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, celebraba vía Twitter la llegada del petrolero Fortune, el primero de cinco buques iraníes que llevan gasolina al país sudamericano, que ya antes de la crisis del coronavirus atravesaba por un agudo desabastecimiento de combustible. El gobierno de Nicolás Maduro asegura que la llegada de los cargueros iraníes, que transportarían 245 millones de litros de gasolina, mitigará la escasez en el país. Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción petrolera venezolana ha caído de más de tres millones de barriles diarios, hace una década, a 620.000 barriles en la actualidad. El colapso de la industria del oro negro se debe a varios factores, como políticas fallidas, falta de inversión y corrupción. A esto se suma un embargo petrolero vigente desde 2019, que forma parte de las sanciones económicas con las que Estados Unidos busca debilitar al gobierno en Caracas, así como el colapso de los precios del petróleo a nivel mundial. El exdirectivo de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) José Toro Hardy, dijo a la agencia AFP que, previamente a la cuarentena decretada en marzo ante la pandemia de COVID-19, se consumían entre 70.000 y

26 Petroquímica Mexicana


80.000 barriles diarios en el país sudamericano. Hasta la fecha, la oferta ha bajado a un quinto de ese total, agregó el especialista petrolero Luis Oliveros. Irán, ¿en misión secreta? Para el politólogo Andrés Cañizález, consejero académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), todo apunta a que, aparte de la gasolina, los buques también transportan insumos necesarios para reactivar la refinación de petróleo en el país, que se encuentra virtualmente paralizada. Para ello se requerirían, por ejemplo, catalizadores que antes eran traídos de Estados Unidos.

Cañizález cuenta a DW que, en las últimas semanas, periodistas documentaron 17 vuelos de la aerolínea iraní Mahan Air, sancionada por Estados Unidos, al estado Falcón, en el norte del país. El político opositor Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, detalló que los vuelos arribaron “al aeropuerto de Las Piedras, donde queda una de las principales refinerías de Venezuela”. Los viajes se habrían realizado entre el 22 de abril y el 8 de mayo. A raíz de esa llegada tan frecuente de vuelos, “uno podría inferir que hay asesoría iraní para reactivar ese complejo refinador”, dice el politólogo.

Petroquímica Mexicana 27


Una “cruel paradoja” Cañizález explica que, en una situación normal, el volumen de combustible que transportan los cargueros alcanzaría para aproximadamente un mes. Sin embargo, el gobierno ha implementado un sistema de racionamiento: exceptuando a los funcionarios policiales y militares, solo se pueden adquirir 20 litros por persona a la semana, y, en las últimas diez semanas, “no ha habido ni una gota de gasolina en muchas ciudades”. Si el gobierno llegara a racionar el combustible iraní de la misma manera, esa gasolina podría durar mucho más de un mes. “Probablemente nos enfrentemos a un esquema permanente de racionamiento, y es una cruel paradoja que eso ocurra en el país que tenga una de las reservas petroleras más altas del mundo”, agrega. En opinión del experto de CADAL, el tema del envío de gasolina forma parte de la campaña propagandística de la administración chavista. “El gobierno ha querido presentarlo como que en Venezuela no hay gasolina debido al bloqueo estadounidense. En el discurso oficial, se ha convertido en una suerte de ética la llegada de gasolina, sosteniendo que los tanqueros han logrado vencer el bloqueo de Estados Unidos”. Cañizález duda de que el combustible iraní vaya a resolver la crisis de desabastecimiento, pero cree que le servirá al gobierno para ganar tiempo mientras decida alguna estrategia, que podría incluir la reactivación de la refinación petrolera local.

28 Petroquímica Mexicana


¿Pagar con oro ilegal? Otra incógnita que envuelve el envío iraní tiene que ver con el pago de ese servicio. El líder opositor Juan Guaidó acusa a Nicolás Maduro de pagar a Irán con oro extraído ilegalmente de las minas venezolanas. Al respecto, Andrés Cañizález dice que “el gobierno ha querido presentar el tema de la gasolina como una muestra de solidaridad por parte de Irán, pero en realidad hay una transacción comercial. El gobierno está en bancarrota y no tiene los recursos para pagar en dinero; es probable que haya pagado con oro. No me extrañaría que en los 17 vuelos procedentes de Irán probablemente se haya llevado oro de regreso”, afirma el politólogo.

Petroquímica Mexicana 29


30 PetroquĂ­mica Mexicana


KoalaLifter El sistema sin grúa más eficiente y flexible para el mantenimiento de turbinas eólicas El KoalaLifter sube de la misma manera que un Koala, abraza la torre de la turbina como un koala se abraza y sube a los árboles. El KoalaLifter es capaz de realizar casi cualquier reparación como sustitución de componentes (pala y componentes de la góndola) y el montaje de la turbina. Estas variantes para el mantenimiento y el montaje también pueden funcionales para el mercado offshore usando una plataforma adecuada.

Petroquímica Mexicana 31


Caracteristicas: Versatilidad. KoalaLifter se adapta a cualquier tipo de torre de cualquier altura. Gran ahorro. Funciona con vientos fuertes, es fácil de instalar con un sistema de descarga fácil, y se transporta sin ningún permiso especial. Grandes capacidades de carga. Palas hasta 20 toneladas, componentes de la góndola hasta 30 toneladas y montaje de la turbina hasta 150 toneladas. Operación rápida. El intercambio de componentes se estima en 5-6 horas. La fijación de la turbina toma 17 horas. Menos impacto ambiental. Menos corte de árboles y obras civiles porque no hay necesidad de crear un área de despeje para mover KoalaLifter. Se transporta sólo en un camión, donde los métodos actuales necesitan y usan hasta 40 camiones. Seguridad. Sistema más seguro que usar cables. Mano de obra. Controlado por un control remoto de 300 metros de alcance. Sólo se necesita un técnico en el terreno, lejos del equipo. La seguridad está garantizada.

32 Petroquímica Mexicana


¿Cómo funciona KoalaLifter? Una de las ventajas más importantes de KoalaLifter es la gran adaptabilidad de los collares. Son capaces de copiar la forma y el diámetro de la torre del aerogenerador gracias a sus collares de fricción adaptables. KoalaLifter es capaz de subir a la torre usando la fuerza de la torre con vientos de hasta 25 m/s reduciendo el tiempo de inactividad del aerogenerador. Esto proporciona fiabilidad, robustez y seguridad durante la operación.

Todo el equipo encaja y se transporta en un remolque esqueleto estándar de 40. Este concepto facilita el transporte de KoalaLifter por todo el mundo a países donde no se dispone de grúas pesadas o son muy caras. Está controlado por un control remoto de radiofrecuencia. Todo el trabajo relacionado con el personal/trabajadores se hace a nivel del suelo.

El proceso de escalada comienza apretando los collares expansibles de la primera sección, luego la segunda sección, con sus collares expansibles abiertos, se expande hacia la góndola. Cuando esta segunda sección alcanza su recorrido final, sus cuellos expansibles se aprietan. En este punto, los cuellos de la primera sección se abren y la primera sección es tirada por la segunda sección. Este proceso se repite hasta que el equipo llega a la punta de la torre para alcanzar el componente que necesita ser cambiado.

Petroquímica Mexicana 33


EQUILIBRIO PARA LA SOCIEDAD “POSCORONIAL”

L

a sociedad mundial “poscoronial”, que vendrá tras la pandemia del coronavirus, requiere un nuevo orden mundial donde impere el equilibrio socioeconómico y se abatan problemas como la catástrofe del cambio climático, la injusta digitalización para unos cuantos, los nacionalismos de algunos países y el capitalismo de vigilancia dirigido desde las redes sociales transnacionales, advirtió el filósofo contemporáneo Markus Gabriel. Esta emergencia sanitaria nos pone un espejo enfrente y recuerda que estamos ante una catástrofe mucho mayor, que nosotros mismos hemos creado: el cambio climático irreversible, que costará cientos de millones de vidas humanas si no estructuramos nuestra economía “poscoronavirus”, dijo al participar, mediante videoconferencia desde Alemania, en “El Aleph, Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus Efectos”. “Quiero designar la situación que ocurre actualmente como la “coronización” del mundo, en que los humanos nos con-

34 Petroquímica Mexicana

vertimos en el proletariado digital de las empresas digitales estadounidenses”, subrayó. Markus Gabriel resaltó que nunca antes habíamos producido tantos datos para Google, Facebook, Zoom y otras plataformas digitales, como en estas semanas. “La vida pública no ha desaparecido en absoluto, se ha trasladado por completo a la esfera privada, que se ha convertido en un sistema de autovigilancia, que se conoce eufemísticamente como home office, y cuyo concepto más adecuado sería explotación digital imparable. Ése es el sentido de la ‘coronización’ a la esfera privada”, explicó. Ahora tenemos menos vida privada, porque buscamos frenéticamente noticias que nos hablen del final de la pandemia. Algoritmos no transparentes, buscadores y redes sociales controlan nuestra atención para que no escapemos de las pantallas. “Existe un monopolio de empresas estadounidenses y chinas y necesitamos urgentemente una digitalización más ética y justa”, remarcó. Las redes sociales son transnacionales, no están suficientemente vinculadas a los princi-

pios de los Estados de derecho democrático. Hemos entregado nuestra vida pública al espacio digital, incluidas reuniones de negocio, seminarios universitarios, clases escolares y videoconferencias de políticos de alto rango. El filósofo alemán indicó que el orden mundial previo a la emergencia sanitaria no era normal, sino letal. “La cadena infecciosa del capitalismo global destruye nuestra naturaleza y atonta a los ciudadanos de los Estados nacionales para que nos convirtamos en turistas profesionales y en consumidores de bienes. Cuando pase la pandemia viral necesitaremos una pandemia metafísica, una unión de todos los pueblos viviendo bajo el mismo cielo. “Convirtámonos en verdaderos ciudadanos del mundo, cualquier otra actitud nos exterminará y ningún virólogo nos podrá salvar”, concluyó.


=m Éí êçèì −ãáÅ~=j ÉñáÅ~å~==NN Petroquímica Mexicana 35


La explotación de plataformas petroleras y gasíferas de EEUU cae a niveles históricos Los productores de energía de EEUU operaron el menor número de plataformas petroleras y de gas natural por efectos del COVID-19 y la caída de los precios del petróleo, que obligaron al cierre de plataformas en tres de las principales regiones productoras, dijo la Administración de Información de Energía en un informe. A mediados de marzo, la región de Permian tenía 405 plataformas operativas. Para el 12 de mayo, ese número había caído un 57%, a 175 plataformas. Las regiones Eagle Ford y Bakken experimentaron disminuciones similares en sus recuentos de plataformas, de 64% y 69%, respectivamente, en ese lapso”. La región de Permian se encuentra en el sureste de Nuevo México y el oeste de Texas (centro sur), la región de Eagle Ford en el sur de Texas y la región de Bakken en Montana y Dakota del Norte (centro norte).

La rápida reducción en las plataformas activas refleja la pérdida repentina de la demanda de petróleo relacionada con los esfuerzos de mitigación relacionados con el coronavirus que también resultó en aumentos recientes en la cantidad de petróleo crudo almacenado, según el informe. Del mismo modo, la actividad de la plataforma de gas natural disminuyó junto con el precio del gas natural. Sin embargo, la disminución en los precios del gas natural fue durante un período más largo que los precios del petróleo.

36 Petroquímica Mexicana


“La perforación en centros estratégicos ha disminuido a medida que el impacto de los esfuerzos de mitigación para el nuevo coronavirus provocó la disminución de la demanda de petróleo y la consiguiente caída en los precios del crudo”

Petroquímica Mexicana 37


38 PetroquĂ­mica Mexicana


Primera red de hidrógeno 100% verde SGN se prepara para entregar la primera red de hidrógeno 100% verde del mundo para calentar 300 hogares con hidrógeno. El primer programa mundial que usa hidrógeno verde para calentar viviendas se podría construir en Escocia por SGN, si las propuestas son aprobadas por el regulador Ofgem. El proyecto H100 Fife tiene como objetivo proporcionar pruebas críticas para una potencial fuente de energía cero emisiones, ayudando a tomar las decisiones políticas a largo plazo del Reino Unido para su descarbonización. H100 Fife ha pasado el proceso inicial de presentación de candidaturas para el concurso anual de innovación de redes de Ofgem, y este verano se presentará una oferta completa de financiación. Si tiene éxito, construirán una nueva red de hidrógeno cero emisiones en Levenmouth, produciendo hidrógeno a través de una planta de electrólisis alimentada por la turbina eólica marina cercana. El sistema de producción y almacenamiento de hidrógeno y la red de calefacción proyectada funcionarán junto con el actual sistema de gas natural, probando cada aspecto de un sistema de hidrógeno de extremo a extremo para fundamentar los planes de despliegue a gran escala en el futuro. El hidrógeno es un excitante vector energético que a escala podría proporcionar niveles similares de energía segura, protegida, fiable y asequible a la que disfrutamos ahora, con una mínima interrupción para los clientes. El proyecto proporcionará pruebas nacionales clave del papel del hidrógeno en la transición energética del Reino Unido y una visión crítica de la propuesta de valor del hidrógeno para el calor del cliente.

Petroquímica Mexicana 39


E

l sistema se diseñará y construirá para garantizar al menos las mismas normas de seguridad y fiabilidad que se esperan del sistema de gas natural actual. Una unidad de almacenamiento in situ contendrá suficiente hidrógeno para asegurar que el suministro no se interrumpa incluso en las condiciones climáticas más frías. H100 Fife forma parte de la iniciativa nacional Gas Goes Green, una serie de proyectos para probar la viabilidad del hidrógeno para las redes de calor. Comparten el objetivo de demostrar cómo la red de gas del Reino Unido, que comprende más de 280.000 km de tuberías conectadas a 23 millones de hogares y empresas, puede proporcionar una vía clara y rentable para descarbonizar el calor a través del hidrógeno de bajo coste, a ritmo y a escala. La descarbonización de las redes de gas es necesaria para alcanzar los objetivos de carbono cero del Gobierno de Escocia y el Gobierno del Reino Unido para 2045 y 2050, respectivamente. La industria trata de demostrar que entre las alternativas de descarbonización del calor, el hidrógeno ofrece una solución atractiva, de baja perturbación y menor coste para los clientes. El proyecto tiene por objeto proporcionar una visión crítica de la gestión de la demanda y la oferta de hidrógeno, la seguridad del suministro y el funcionamiento de los activos en el “mundo real”. Además de poner a prueba las capacidades técnicas y de ingeniería, el proyecto nos proporcionará valiosos conocimientos sobre el interés de los clientes por el hidrógeno. Los clientes tendrán la opción de cambiar al hidrógeno, o permanecer con su suministro de gas natural. Se propone una instalación de prueba dentro del proyecto para permitir a los clientes interactuar con los aparatos de hidrógeno en un ambiente hogareño antes decidirse.

40 Petroquímica Mexicana


PetroquĂ­mica Mexicana 41


4 lecciones de otros

paĂ­ses para el ecosistema empresarial mexicano durante la pandemia

42 PetroquĂ­mica Mexicana


A medida que la cuarentena se extiende y algunas de las ciudades más importantes comienzan a retomar actividades, los sectores empresariales de cada país observan las consecuencias que trae consigo el avance de la pandemia en cada región. Alto obligado de algunos negocios y/o servicios, cierre de comercios y aislamiento de trabajadores son algunas de las acciones que miles de empresas tomaron y siguen adaptando en el ecosistema global. De acuerdo con datos de Deloitte, el coronavirus ha afectado principalmente en tres formas a la economía mundial: 1) impacto directo en la producción; 2) interrupción de la cadena de suministro; 3) repercusiones financieras en empresas y mercados.

Sin embargo, es cierto que algunos países vivieron la emergencia sanitaria antes que otros, por lo que el impacto en los negocios se presenta de manera distinta e incluso algunos centros económicos como Dinamarca, Noruega y España, han comenzado a retomar operaciones. En el caso de México, es posible observar algunos aprendizajes que las empresas y expertos de otros países han experimentado en semanas recientes. Con esto en mente, Viasat, la compañía global de comunicaciones que busca mantener todo y a todos conectados, comparte 4 lecciones que la pandemia ha dejado al ecosistema empresarial y que seguirán siendo efectivas en el mediano y largo plazo.

Petroquímica Mexicana 43


1. Plan de emergencia En Estados Unidos se calcula que cerca del 25% de las empresas ya no abren después de un desastre de este tipo. Por tal motivo, es necesario diseñar un plan de emergencia básico, identificando las responsabilidades. 2. Estrategia de comunicación La comunicación se vuelve vital en una contingencia sanitaria, puesto que los usuarios y consumidores están preocupados; principalmente, por el suministro de insumos de primera necesidad, así como por el pago de deudas relacionadas a colegiaturas, préstamos y créditos. De acuerdo con algunos expertos, es clave comprender que la relevancia a largo plazo es más importante que las ventas a corto plazo. Para hacerlo de manera efectiva, independientemente de su sector, las marcas grandes y pequeñas deben promover acciones relevantes y útiles para sus audiencias. Alrededor del mundo, grandes firmas están difundiendo mensajes en sus redes sociales, sitios web y blogs con imágenes sencillas o palabras simples para transmitir mensajes de esperanza, información, empatía y solidaridad con las personas, sumándose y/o apoyando las medidas de salubridad que debemos tomar para reducir el riesgo. Esto es clave ya que este tipo de actitudes “humaniza” a una marca, genera confianza y fidelidad en sus usuarios, los cuales la ven como un aliado en los momentos difíciles. 3. Conectividad y ciberseguridad De acuerdo con los resultados del Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial, el fraude de datos y los ataques cibernéticos se encuentran en el top 10 en términos de probabilidad de impacto para el mundo. De acuerdo con algunos expertos, si bien este reporte es previo al COVID-19, existen consecuencias que los hackers podrían aprovechar para afectar a las empresas, puesto que durante la cuarentena ha crecido el número de trabajadores remotos, así como el consumo de Internet y el intercambio de información sensible de las empresas.

44 Petroquímica Mexicana


En este escenario, las compañías mexicanas a partir de ahora deberán adoptar medidas de seguridad más fuertes tales como sólo permitir acceso remoto mediante protocolos seguros (VPN), restringir el uso de redes públicas a sus colaboradores debido a que son más vulnerables a ciberataques, así como establecer un mayor control si la empresa cuenta con una política BYOD (Bring Your Own Device), que permita a las compañías instalar software que incremente la seguridad de los dispositivos personales que no son corporativos. Finalmente, también pueden explorar alternativas de conectividad como la satelital, para conectar ubicaciones remotas mientras continúan operando de manera rápida, segura y asequible para todo tipo de negocios. 4. Recursos especiales Conforme los casos de coronavirus avanzan en algunos países y disminuyen en otros, cada nación está haciendo sus propios planes de resistencia económica-empresarial. Parte de esas medidas son programas de incentivos para préstamos, fondos de capital y créditos para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Petroquímica Mexicana 45


EL MERCADO INDUSTRIAL, EL PRINCIPAL EN LOS BIENES RAICES EN MEXICO E

l mercado inmobiliario industrial de la Ciudad de México y su zona metropolitana (ZMCM) ha presentado signos positivos, ya que las ventas por los canales digitales se han incrementado en el último par de meses, debido a que tres de cada 10 pymes han implementado una estrategia de operaciones virtuales, lo que se traduce en un área de oportunidad para la incursión de las empresas en la nueva era de tecnologías 4.0.

46 Petroquímica Mexicana


Durante un encuentro virtual, Patricio Domínguez, director para el sector industrial de Newmark Knight Frank (NKF), indicó que los bienes raíces en México vienen arrastrando tiempos complejos que se dieron con el cambio de gobierno en nuestro país y la actual situación, que han afectado a ciertos sectores y corredores industriales. Precisó que los sectores como el automotriz, manufactura, maquila y retail han sido los que han registrado el mayor impacto de las actuales circunstancias y que tomará un año recuperarse. Patricio Domínguez informó que el mercado industrial, hasta el primer trimestre del presente año, registró una contracción en la demanda de naves industriales y por ende un aumento en la disponibilidad con 700 mil m², teniendo una tasa de disponibilidad del 6.1%.

Petroquímica Mexicana 47


“Este año la toma de decisiones son conservadoras y algunos proyectos están en espera de conocer la reanudación de actividades. En 2019 se registró la demanda de 700 mil m² colocados en arrendamiento y en compra-venta en la ZMCM y venían de 5-7 años anteriores con niveles récord por arriba del millón o millón y medio de m². Este año en los primeros cinco meses hay 200 mil m² colocados, lo que muestra una desaceleración que llevará a casi 500 mil m² al cierre de 2020. Un año bajo para los récords que se tenían y tomará entre 9 y 12 meses recuperarse”, dijo el director para el sector industrial de NKF.

En cuanto a las tendencias, el director para el sector industrial de Newmark, vislumbró un impulso en la logística secundaria, con la creación de centros de distribución en la última milla, ya que apuntó, este nicho están registrando un mayor movimiento y se aceleró con el mercado de comercio electrónico, que ha registrado un incremento 3-4 veces en el volumen de productos que manejan, por lo que muchos inversionistas están adquiriendo propiedades, principalmente en el centro, poniente y suroriente de la Ciudad de México, para atender éstas necesidades y diversificar sus portafolios.

Agregó que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México está conformada en un 90% por empresas de logística y distribución, con un inventario de naves industriales clase A de seis millones de metros cuadrados y que sigue siendo atractiva para las inversiones extranjeras y nacionales, por su flexibilidad y por ser el mercado más grande de México.

Asimismo, afirmó que en el corto plazo habrá cambios en la forma de trabajar, operar y adaptarse a las nuevas condiciones, que sin duda traerá el nearshoring donde ya se están viendo inversiones en la maquila en el norte del país, principalmente en Ciudad Juárez.

Destacó que los corredores CTT (Cuautitlán-Tultitlán-Tepotzotlán) y Toluca son los que seguirán con una mayor actividad, con casi 500 mil m² de edificación de parques y en la Ciudad de México están planeados para este año, más de 600 mil m² en parques industriales. Sin embargo, con la actual incertidumbre y la baja actividad, para fines de año se incrementará la tasa de disponibilidad a entre 8-9%; números que no se veían desde 2011-2012. Patricio Domínguez apuntó que los retos para este 2020 y 2021 estarán en los precios de arrendamiento de naves industriales donde desarrolladores e inquilinos tendrán que establecer estrategias de precios para que no se vean afectados por las fluctuaciones del tipo de cambio, así como por la escasez de tierra, por lo que muchos inversionistas están apostando por adquirir espacios en el norte del país.

48 Petroquímica Mexicana

“En definitiva este es un año complejo donde los corredores como el Bajío, donde se concentra la industria automotriz, ha venido registrando contracciones en los últimos dos años, con sobreofertas en Guanajuato y Querétaro; el corredor Norte, en Tijuana, donde se tiene un buen ritmo de la actividad con números positivos y con la llegada de los sectores de logística, distribución y almacenaje; Juárez, era un mercado rezagado y lleva dos años con mucho dinamismo con edificios especulativos que se rentaron antes de terminarse; Monterrey, sigue siendo un mercado sano, Guadalajara, sigue siendo atractivo, ya que es un mercado organizado y el de la Ciudad de México será el de mayor crecimiento para poder atender las necesidades de 25 millones de consumidores”, precisó Patricio Domínguez.


Finalmente, el director para el sector industrial de Newmark Knight Frank México aseveró que, a pesar de los escenarios poco favorecedores, se mantiene el optimismo con respecto a las operaciones del sector logístico y el comercio electrónico en nuestro país, que sin duda son el parteaguas en las actuales circunstancias y que permiten sacar a flote el mercado de los bienes raíces de nuestro país.

Petroquímica Mexicana 49


EL REGALO DE LA CIENCIA La medicina personalizada en las enfermedades genéticas raras es ya una realidad gracias PCR, inmunoglobulinas, genoma o terapia génica son algunos términos científicos que, poco a poco, se van instalando en nuestro vocabulario habitual. Los avances científicos en biología molecular han significado una revolución para la medicina, especialmente en las enfermedades genéticas raras, otra referencia cada vez más familiar. Reciben este nombre por ser poco frecuentes ya que afectan a menos de 5 habitantes por cada 10.000, esto es a más de tres millones de personas en España (el 6% de la población). Según el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia de la Consejería de Salud, se calcula que entre 88.000 y 117.000 murcianos sufren alguna de estas dolencias. Existen cerca de 7.000 enfermedades raras, patologías de carácter crónico y degenerativo que, en su mayoría, son de origen genético. Se producen por pequeños cambios en uno de los 30.000 genes organizados en los 46 cromosomas de nuestro genoma. Es decir, una aguja en un pajar. La aplicación de las técnicas de biología molecular está consiguiendo detectar con precisión el origen, las causas que producen los síntomas y también proponer soluciones personalizadas para cada enfermedad e incluso para cada individuo, casi ‘a la carta’. Para algunas de estas enfermedades su tratamiento personalizado es ya una realidad. Existen hasta siete tratamientos genéticos aprobados por las autoridades sanitarias americanas y europeas disponibles para los pacientes. Estos tratamientos son terapias avanzadas de terapia génica dirigidos a curar enfermedades de la sangre, como la anemia por beta talasemia; de la visión como la amaurosis retiniana congénita de Leber, o que afecta a la capacidad de movimiento en la atrofia muscular espinal. Para otras dolencias, solo se ha conseguido un alivio de las molestias, pero son un punto de apoyo para llegar a la curación.

50 Petroquímica Mexicana


PetroquĂ­mica Mexicana 51


Recientemente hemos celebrado el día internacional de los pacientes con porfiria, una de estas enfermedades cuya investigación está ofreciendo resultados esperanzadores. Las porfirias son enfermedades que afectan a la fabricación del hemo, una molécula de múltiples y variadas funciones en las células, como la producción de energía. Un defecto en alguno de los genes que regulan (como si fueran semáforos) la formación del hemo, causa uno de los dos tipos distintos de porfirias: las que afectan a la sangre (glóbulos rojos o eritrocitos) y las que atañen al hígado. En la sangre, el hemo ayuda a trasportar el oxígeno de los pulmones al resto de órganos. Y en el hígado, el hemo es un elemento esencial que gestiona y elimina los residuos tóxicos que genera nuestro organismo o que recibimos del exterior. En la sangre, la porfiria está causada por una mutación que produce un atasco de unas moléculas llamadas porfirinas. La acumulación de estas moléculas provoca graves daños en la zona de la piel expuesta a la luz solar. Como consecuencia, los niños y adultos que la sufren, tienen que permanecer confinados durante el día o salir al exterior completamente cubiertos. Recientemente se ha desarrollado un implante subcutáneo que acelera el bronceado sin necesidad de exponerse al sol. Este bronceado artificial funciona como una capa protectora que incrementa el tiempo de exposición solar. Aunque mejora la calidad de vida de los pacientes, no soluciona el origen de la enfermedad. En este sentido, hay en marcha un par de investigaciones prometedoras: una consigue reparar el defecto de uno de los genes causante de un tipo de porfiria –la protoporfiria eritropoyética– y, la otra, mejorar la función de la proteína defectuosa en otro tipo de porfiria sanguínea –eritropoyética congénita–. Se está trabajando para probarlo en pacientes en un futuro próximo. En pacientes con porfirias hepáticas pueden producirse atascos metabólicos en el hígado que acumula sustancias tóxicas que viajan por la sangre hasta el sistema nervioso. Esto puede ser provocado por algunos medicamentos, dietas estrictas, infecciones virales o el estrés prolongado. Sin embargo, el factor principal son las hormonas femeninas asociadas al ciclo menstrual, por lo que las mujeres jóvenes con responsabilidades laborales y familiares son el colectivo

52 Petroquímica Mexicana


más vulnerable. Los síntomas empiezan con un dolor abdominal implacable, hipertensión, insomnio, depresión, problemas en la coordinación motora e incluso alucinaciones. En algunos casos se produce daño en el riñón y complicaciones neurológicas graves cuya única cura es el trasplante hepático. Murcia es la región de España con mayor prevalencia de un tipo de estas porfirias, la porfiria aguda intermitente, donde se han descrito más de 75 casos con la misma mutación, lo que se llama ‘mutación fundadora’. Recientemente, se ha aprobado un nuevo medicamento que previene la formación de estas moléculas tóxicas y reduce la mayoría de los síntomas en los pacientes graves. En el Cima Universidad de Navarra estamos trabajando en nuevos medicamentos que eliminan el atasco en pocas horas. Administramos una molécula ‘informativa’ (un ARN mensajero) que enseña al hígado a fabricar su propio ‘medicamento’. La clave es su transporte que realizamos mediante nanocápsulas de lípidos y que permiten repetir el tratamiento tantas veces como sea necesario. En otro estudio preclínico, unimos este ‘medicamento’ a un componente de la propia sangre que lo transporta allí donde se acumulan los tóxicos (el hígado y el sistema nervioso). Su gran ventaja es que el paciente se lo autoadministraría (como un pinchazo de insulina en diabéticos) para acabar con los dolores, sin necesidad de desplazarse al hospital. Además de estos avances, en la situación sanitaria actual es relevante mencionar que, en los pocos casos estudiados, no se ha detectado que el nuevo coronavirus pudiera afectar de manera negativa a los afectados con porfiria.

Petroquímica Mexicana 53


PANELES SOLARES 2020

54 Petroquímica Mexicana


PetroquĂ­mica Mexicana 55


56 PetroquĂ­mica Mexicana


Vivimos en una época en donde la concientización sobre el medio ambiente está en constante alza. Así mismo, atrás se quedaron las ideas sobre los impagables costos que hacían famosas las alternativas energéticas verdes, pues cada día éstas se hacen más económicas conforme la tecnología y el mercado avanzan. El uso de la energía solar, aunque pueda sonar aún distante para muchos, se ha convertido en un método para obtener electricidad de forma eficiente y económica, que se ha ganado el respeto de muchos hogares. Es por eso que en esta guía te ayudaremos a comprar los mejores paneles solares del mercado para potenciar tu hogar. Un panel solar es parte de un sistema que absorbe la luz solar para generar electricidad. Estos están formados por células fotovoltaicas las cuales generan energía usando la luz que logran captar. Pueden ser usados para generar energía fuera del sistema eléctrico, como para cargar baterías, o integrarse a la red eléctrica del hogar. Los tipos más comunes de celdas son las policristalinas y las monocristalinas. Las primeras están formadas por múltiples partículas de cristal, tienen una eficiencia de 15% y son las más económicas. Las segundas son láminas de un único cristal de silicio, tienen una eficiencia de 20% y son más caras, pero resistentes. Si vas a instalar un sistema de paneles solares en casa, siempre es preferible consultar la opinión de un profesional. Ellos podrán evaluar qué tanta energía consumes y así saber qué tipo de instalación necesitas. Aún si compras un kit de instalación de panel solar, no está de más consultar con alguien con experiencia.

Este combo de eficientes paneles son lo que necesitas si factores como el tamaño o clima te son de importancia. Son capaces de producir 100W, y tienen un sencillo método de conexión en serie. Con ellos podrás potenciar sistemas aislados, como cámaras de seguridad inalámbricas o añadirlos a un sistema doméstico de paneles solares. La energía solar en México México es uno de los países que más ha adoptado la tecnología de paneles solares fotovoltaicos, al punto en que encabeza entre países de América Latina. Se han realizado muchos estudios con respecto al tema, que arrojan resultados muy esperanzadores para quienes apoyan el uso de energías renovables, aquí alguno de los más interesantes. Según el sitio de noticias sobre energía verde, Green Tech Media, el 70% del territorio del país recibe una irradiación de 4,5 kWh/m²/día. Otro estudio realizado por el Departamento de Energía norteamericano y la GTZ, arrojó que una planta solar de 25 km² en el estado de Chihuahua o el desierto de Sonora abastecería a todo el país. La Comisión Reguladora de Energía, o CRE, informó que a mediados de mayo del 2019, cerca de 94 mil hogares y negocios mexicanos están siendo iluminados por energía solar. Dichos paneles se distribuyen en un 70% en hogares, 20% en negocios, y el resto se divide entre industrias menores y otros sectores.

¿Es rentable su instalación?: Sí. Ahorras dinero al reducir los costos de gastos de energía, permitiéndote eventualmente recuperar los costos de inversión. Claro que esto puede tomar algunos años, pero gracias a que Ranking: Los 3 mejores paneles solares México es uno de los países que más irradiación solar 1er Lugar – Renogy Panel solar monocristalino, recibe, está más que asegurado la recuperación de tu dinero. 200W

2o Lugar – Panel Solar Modulo Fotovoltaico Policristalino 150 Watts 3er Lugar – Kit ECO-WORTHY 400 Watt – 4 Paneles solares monocristalinos de 100W

Petroquímica Mexicana 57


58 PetroquĂ­mica Mexicana


PetroquĂ­mica Mexicana 59


Avanzan en Descarbonización E spaña sigue avanzando hacia la descarbonización de la economía y la neutralidad climática apostando por la eficiencia energética y una mayor penetración de las renovables en el mix energético nacional, constituyéndose, así, como palancas para la reactivación económica en el corto plazo. El pasado martes 19 de mayo el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), remitió a las Cortes el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE). De este modo, se inicia la tramitación parlamentaria del primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050, dando un paso más hacia una economía verde y que representa un aumento de la ambición española en materia de clima en línea con la agenda climática y el Acuerdo de París. Con el objetivo final de que España alcance la neutralidad de emisiones a más tardar en el año 2050, el proyecto de Ley apuesta por la eficiencia energética y la progresiva penetración de energías renovables en el mix energético español como palancas para la reactivación económica en el corto plazo, mientras

60 Petroquímica Mexicana

posibilitan la consolidación de la cadena de valor asociada a su despliegue. Además, el PLCCTE fomenta, a través de planes específicos, el uso de gases renovables, incluyendo el hidrógeno, el biogás o el biometano. En este sentido, desde la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) destacan que el hidrógeno se presenta como un vector energético clave para la transición hacia energías verdes y como un portador de energía de emisiones cero, necesario para superar los desafíos de la transición energética. El hidrógeno permite integrar renovables a gran escala de forma eficiente, distribuir energía entre sectores y regiones y descarbonizar los sectores intensivos en emisiones: transporte, industria, producción eléctrica y edificios. Además, por su capacidad de almacenamiento de energía a gran escala durante largos periodos de tiempo, permite amortiguar los desajustes entre producción y consumo de energía. En todo este proceso de transición energética, el hidrógeno va a jugar un papel fundamental como conexión entre los diferentes activos, ya que cada vez es más necesario un vector que acomode a España a las nuevas formas de generación energética. Es preci-

samente la versatilidad del hidrógeno lo que lo va a convertir en un vector de conexión disruptivo, tanto en el sector eléctrico, como en esos otros sectores difusos. Al final, la descarbonización de España no solo supone una obligación, sino que también se convierte en una oportunidad. Se debe apostar por el desarrollo de tecnología para avanzar hacia ese objetivo energético, no solo para


que España sea fuerte en el ámbito nacional, sino también para poder exportar esa tecnología y convertirnos en referente de energías limpias a nivel internacional. En este sentido, Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, asegura que “nos encontramos en un momento crítico, que a su vez supone una importante oportunidad para España. Debemos implementar solu-

ciones cero-emisiones para limitar las consecuencias del cambio climático”, añade. “Por otra parte, en España contamos con capacidad suficiente para garantizar el autoabastecimiento de hidrógeno renovable, generando riqueza local. Además, en segundo lugar, podríamos llegar a ser exportadores a otros países, convirtiéndonos en el ‘hub’ del hidrógeno renovable hacia Europa”

Para la Asociación Española del Hidrógeno, España podría convertirse en un país líder en producción de hidrógeno verde, aprovechando el gran potencial en todo el territorio.

Petroquímica Mexicana 61


62 Petroquímica Mexicana RS==m Éí êçèì −ãáÅ~=j ÉñáÅ~å~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.