Ecuatorianos y el Mar. Secretaria Tecn. del Mar (Ecuador)

Page 1





2014


Ecuatorianos y el mar

Derechos reservados de la Secretaría Técnica del Mar www.secretariamar.gob.ec Producción Editorial: aarosemena@revistavive.com Textos: María Alejandra Granja Jijón Fotografías: Xavier Romero (www.xrfotografia.com) Arcadio Arosemena Robles Cortesía de Diario Hoy/Ecuador (pag. 32, 33) Dr. Alex Morán Salazar (pag. 77, 116) Roger Johnsson (pag. 160) Secretaría del Mar Diseño Editorial: Pedro Gambarrotti Gámez Impreso por Offset Abad Primera Edición 2014 Manta - Ecuador


A lo largo de lo que hoy es la costa ecuatoriana todavía es posible encontrar vestigios de numerosas civilizaciones precolombinas; estos restos, sumado a las crónicas de los tiempos, nos indican que los primeros pobladores fueron valerosos navegantes y constructores de embarcaciones con las que surcaban el océano pacífico, es decir fueron poblaciones que tenían su mirada puesta en el mar. En los tiempos de la colonia ese vínculo entre los ecuatorianos y el mar se mantuvo inquebrantable, el enorme manto azul que se teje al oeste, continuó siendo una importante fuente de alimento e inspiración. Ya en la época de la república, a través del mar los ecuatorianos compartieron sus riquezas como el banano, tagua, petróleo, sombreros de paja toquilla y otros, que llegaron a los lugares más recónditos del mundo cobijados bajo el tricolor patrio. Actualmente el mar es tan vital para los ecuatorianos como lo fue siglos atrás, esto gracias a los recursos existentes tanto vivos como pesquerías y no vivos como minerales e hidrocarburos, cuya explotación responsable aporta al desarrollo del país. Hoy, nuestro país tiene una mirada más amplia de lo que es nuestro espacio marino-costero, por ello a finales del 2011 se decreta la creación del Comité Interinstitucional y la Secretaría Técnica del Mar, esta última, la institución encargada de la coordinación y articulación de la intervención pública en este ámbito. Para cumplir este cometido, una de las primeras acciones desarrolladas fue la elaboración de las Políticas Oceánicas y Costeras, nueve enunciados que en los ejes de Talento Humano, Producción y Sectores Estratégicos, Seguridad, y Ordenamiento Territorial, buscan delinear el desarrollo armónico del territorio marítimo para hacer del océano una puerta al desarrollo y no una barrera para el mismo. Hemos creído conveniente plasmar en este libro esa histórica y permanente relación de los ecuatorianos con el mar. A través de las siguientes páginas los invito a conocer nuestro país mar adentro, en cuanto las políticas públicas tomadas con respecto al espacio marinocostero; a darse cuenta que el país marcha con vientos a favor y por el rumbo correcto, a creer que en la esfera pública y ciudadana estamos comprometidos con nuestro mar, por su conservación y soberanía. Como Secretaría Técnica del Mar tenemos el compromiso de cumplir con los objetivos trazados, en el mar yace una gran oportunidad para generar el cambio de la matriz productiva que tanto necesita nuestra patria y contribuir así al Buen Vivir de las y los ecuatorianos. Naveguemos por unos instantes, quitemos los pies de la tierra para embarcarnos y mirar al mar desde el mismo mar, y comprender así que en él yace nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro.

Blgo. José Centanaro Secretario del Mar

7


1

Conservar el patrimonio natural y cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica de la zona marina y costera, respetando los derechos de la naturaleza en el Ecuador continental, el archipiélago de Galápagos, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la Antártida.

Políticas

8

2

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación de los espacios marítimos nacionales y zonas costeras.

oceánicas y costeras


3 4

Desarrollar y fomentar la formación, investigación científica y la innovación tecnológica para una sociedad del conocimiento justa y solidaria, en los ámbitos oceánicos y marino-costeros.

Fomentar las actividades productivas y de prospección para el uso eficiente, inclusivo y sostenible de los recursos de la zona costera, oceánica, alta mar y fondos marinos.

5

Fomentar un sistema integral logístico, de comercialización y transporte marítimo, que se ajuste a la planificación nacional y a las demandas internacionales, y que contribuya a una competitividad sistémica.

Isla de Darwin. Es el punto más al Norte del territorio ecuatoriano, en la provincia de Galápagos.

9


6 7

Promover la inserción estratégica del Ecuador en el Océano Pacífico y en la Antártida.

Garantizar la soberanía, los derechos de soberanía y la seguridad nacional en el mar, en el marco de la CONVEMAR y otros acuerdos internacionales suscritos en el ámbito oceánico y marino - costero.

8

Reducir la vulnerabilidad y mejorar la adaptación de poblaciones y ecosistemas ante el cambio climático y eventos naturales que afecten a la zona oceánica y marino-costera.

9 10

Establecer el ordenamiento territorial oceánico y marino costero para articular las diversas intervenciones humanas de manera coherente, complementaria y sostenible.


Golfo de Guayaquil. Ă rea de "Cuarentena".

11


Desde el

12

origen de la historia


13


Los amantes de Sumpa en el sitio de Las Vegas, provincia de Santa Elena.

E 14

n el Ecuador, según estudios de arqueología, existe la presencia del hombre desde 6600 años antes de Cristo. Ocuparon la zona litoral, entre la zona de la costa, esteros y manglares. Lugares que les proporcionaron los recursos naturales para su sustento. En el período formativo, hace 3800 A.C., empieza la historia de la navegación aborigen en el Ecuador, con evidencias de embarcacio-

nes de la cultura Valdivia, la cual se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas. La cercanía con el mar hizo que se dedicasen a la pesca. Eran hábiles fabricantes de artesanías en arcilla, huesos de pescados, conchas y caracoles. Pero es en la cultura Machalilla, que se pueden asegurar las travesías que realizaron


Venus de Valdivia, son las figuras más representativas de esta Cultura y datan desde aproximadamente 6000 años.

Sello de cerámica de la Cultura Manteño-Guancavilca (800 A.C - 1530 D.C.)

Figura antropomórfica

estos aborígenes en mar abierto. Viajes fuera de aguas ecuatorianas con destino a México, les permitió el intercambio cultural y de bienes. Los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares inicialmente ocupados por los Valdivia. Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes recorridos, lo que les permitió conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.

Otras de las culturas costeñas que dominaron habilidades de navegación fueron los Bahía, los Manteño-Huancavilca y los Punáes. Estos aborígenes se caracterizaron por sus destrezas al manejar embarcaciones construidas por ellos mismos. Con el pasar del tiempo, perfeccionaron sus habilidades marítimas; además, obtuvieron conocimientos sobre corrientes marinas, vientos, temporadas de viaje y rutas.

de la Cultura ManteñoGuancavilca.

15


El museo de la comuna de Salango recibe miles de visitantes al a単o.

16


Sillas ceremoniales de piedra de la Cultura Mante単oGuancavilca.

17


1565. Balsa Manteño-Guancavilca según el viajero italiano Girolamo Berzoni.

La Balsa como medio de transporte La madera de balsa o palo de balsa, del árbol de balso, crece en la selva sub-tropical de Ecuador, en Centroamérica y otros países sudamericanos. Su nombre científico es Ochroma lagopus y Ochroma bicolor. Las condiciones geográficas y climáticas de la cuenca baja del río Guayas hacen que el balso ecuatoriano tenga mayor desarrollo y mejor calidad, lo que favoreció a las culturas precolombinas. Los aborígenes, por la necesidad de movilizarse, analizaron la estructura y flotabilidad de la madera y fabricaron sus embarcaciones con ella. Por tal razón, aquellos botes se los conoce como “balsa”. El uso que le dieron a las balsas fue variado: vivienda, pesca artesanal y medio de transporte. 1736. Balsa de Guayaquil, como la observaron y diseñaron los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

1810. Balsa en el río Guayas. Ilustrada durante la expedición de Alexander Von Humboldt.

18


Los balseros de Machalilla, realizaron viajes fuera de aguas ecuatorianas, originando el intercambio cultural y de bienes.

Se conoce que fue Bartolomé Ruiz de Estrada el primer marino español que estableció contacto en 1526 con los navegantes de una balsa en aguas del actual Ecuador. En la relación Sámano-Xerez del año 1527, manuscrito que relata los sucesos del primer y segundo viaje de Francisco Pizarro, describe la nave aborigen como una embarcación mercante que surcaba Ecuador hasta México y Perú. En ella se comercializaba mercadería, siendo la balsa la embarcación más importante del hombre prehispánico.

El sistema de navegación mediante guaras fue el primer invento de nuestros aborígenes que les permitió dominar las corrientes y recorrer grandes distancias en el océano Pacífico.

19


BALSA PREHISPANICA

20


NiĂąos visitando el Museo de Salango, provincia de ManabĂ­.

21


Spondylus, poder y comercio El papel principal que desarrollaron los aborígenes en cuanto al comercio, fue la venta e intercambio del Spondylus, un molusco de la familia Spondyliade. Se caracteriza por su fuerte concha, sus espinas superficiales y su coloración que va desde el blanco hasta el morado intenso. Habitan en aguas cálidas, entre 20 y 60 metros de profundidad. De los centenares de especies de Spondylus sólo dos son oriundas de Ecuador: Spondylus princeps y Spondylus calcifer. Los aborígenes le dieron al Spondylus diversos grados de valor. Era estéticamente atra-

22

yente pero escaso. Además, la recolección y manipulación demandaba tiempo y destreza, convirtiéndolo en una forma de moneda primitiva. Era considerado un distintivo exótico y prestigioso de las élites de esos tiempos. Fue utilizado para rituales de fertilidad y colocado en las sepulturas junto a difuntos que ocuparon alto rango. Con el acaparamiento del Spondylus, más el monopolio del transporte marítimo, los antiguos argonautas ecuatorianos, fueron los transmisores y difusores de nuevas ideas y tecnologías entre diversos pueblos con quienes comerciaban.


El Spondylus, era estéticamente atrayente y difícil de conseguir, lo que le dio un valor intrínseco y eventualmente convirtió a la Spondylus en una forma de moneda primitiva.

23


Transporte 24

marĂ­timo


25


E 26

l transporte marítimo se refiere al traslado de pasajeros y cargas entre puertos, los mismos que actúan como intercambiadores entre los modos de transporte marítimo y terrestres.

tolvas). Para poder llegar al puerto es necesario contar con infraestructuras marítimas de acceso (canales de entrada, ayudas a la navegación) así como vías terrestres.

Los puertos son zonas de tierra y agua que cuentan con infraestructura como obras de abrigo y muelles. Además, poseen una supraestructura (almacenes, silos, techados) y el equipamiento fijo y móvil necesarios para la operatividad (tuberías de transporte, grúas,

Actualmente, las funciones que normalmente realiza un puerto incluyen, además de la carga y descarga de la mercancía de los buques y el embarque y desembarque de pasajeros, la manipulación de mercancías, su depósito y almacenaje, inspección y control por par-


Canal principal de acceso al puerto de Guayaquil.

te de las administraciones públicas (aduana, sanidad) y los servicios de apoyo a los buques (aprovisionamiento, reparación, servicios auxiliares, atención de tripulaciones). Además, los puertos marítimos representan ingresos para el país y sobre todo para el lugar donde se encuentran ubicados ya que actúan como promotores del crecimiento de estas áreas, impulsan determinados tráficos, generan ingresos para las arcas del estado (tasas portuarias) y crean plazas de trabajo.

En el Ecuador los principales puertos marítimos son: el puerto de Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar. Cabe recalcar que, toda localidad que tenga salida al mar cuenta con muelles o pequeños puertos, pero no pueden ser considerados como puertos marítimos, ya que no cuentan con la infraestructura, organización y administración necesaria.

27


Puerto marítimo de Guayaquil El Puerto marítimo está localizado en la costa occidental de América del Sur, en un brazo de mar denominado Estero Salado, a diez kilómetros al sur de la ciudad. Este es el puerto marítimo más grande del país. El acceso al terminal portuario desde el mar se realiza a través del canal de acceso que tiene una longitud de 51 millas náuticas, divididas entre un canal exterior de ambiente marino (10,8 millas náuticas) y un canal interior con influencia del estuario (40,2 millas náuticas). La ubicación privilegiada del puerto constituye un incentivo para la captación de

28

tráficos de las rutas del lejano oriente y del continente americano, especialmente los relativos a la costa del Pacífico. Asimismo, esta resulta altamente conveniente para la concentración de cargas latinoamericanas destinadas a cruzar el canal de Panamá con destino a la costa este del continente o hacia Europa y África. El puerto de Guayaquil cuenta con infraestructura para el comercio internacional, para lo cual utiliza los medios óptimos para la ejecución de las operaciones. En el puerto se prestan todos los servicios requeridos por las naves y las mercaderías a través de operadores privados de alta especialización.


29


Puerto marítimo de Manta Se encuentra localizado en la provincia de Manabí. Geográficamente, Manta es el puerto más cercano a Asia. Se encuentra a 25 kilómetros de distancia de las rutas de transporte marítimo internacional y a 600 millas náuticas de distancia del Canal de Panamá. El puerto dispone de dos muelles de espigón que suman 800 metros lineales capaces de recibir al mismo tiempo 4 embarcaciones (Buques Portacontenedores, Graneleros, Carreros, Pesqueros y Cruceros). Ambos muelles cuentan con un ancho de plataforma de 45 metros cada uno y con una profundidad de hasta 12 metros.

30


31


Puerto marítimo de Esmeraldas Las instalaciones del puerto marítimo de Esmeraldas se encuentran localizadas al norte del país en la provincia de Esmeraldas, junto a la desembocadura del río del mismo nombre. Tiene una ubicación geográfica privilegiada, siendo el puerto más cercano al Canal de Panamá. El puerto de Esmeraldas se encuentra a 25 kilómetros de la línea de tráfico internacional.

32

Está conectado con las principales ciudades con infraestructura vial en buenas condiciones. Es un puerto multipropósito, que en la actualidad cuenta con tres muelles, uno de servicios con un calado de 6,5 metros y los dos restantes con un calado de 11,5 metros, con acceso directo desde mar abierto, abrigado en una dársena, lo que permite una gran maniobrabilidad y atraques de las naves, con servicios calificados de remolque y practicaje.


33


Puerto marítimo Puerto Bolívar Puerto Bolívar es un puerto marítimo que pertenece al cantón de Machala en la provincia de El Oro. Es uno de los principales puertos de embarque de plátanos cuyo principal destino es Europa. Cerca del 80% de la producción bananera de Ecuador se embarca a través de este puerto. El puerto cuenta con instalaciones portuarias modernas, diseñadas para buques de hasta 50.000 toneladas de peso muerto y 9.1 metros de calado. El ingreso de las naves a los sitios de atraque, se realiza por un corto canal de acceso de 4,5 millas náuticas con mar tranquilo por el rompeolas natural de su Isla Jambelí. Su estratégica posición en la capital bananera del mundo, le permite estar a solamente 13 millas de las rutas de tráfico internacional, cerca del Canal de Panamá que comunica al resto del mundo.

34


35


Muelle principal de la Isla Punรก en el Golfo de Guayquil.

36


37


38


Terminal GasĂ­fero de Monteverde, provincia de Santa Elena.

39


40


Puerto de La Libertad, provincia de Santa Elena.

41


42

Díaa día


43


44


La comuna de San Pablo, provincia de Santa Elena, vista desde el aire. Lugar de gran tradici贸n pesquera.

45


T 46

La pesca en el Ecuador odos los días a las 06h00, los pescadores del Ecuador se preparan para sus retos. Sus lanchas con motor fuera de borda están listas para navegar y capturar productos del mar. Hacen sus recorridos en grupos de 3 a 4 personas. Uno de ellos es Patricio Tomalá, de la comunidad de Monteverde en la provincia de Santa Elena, su vida entera la ha dedicado a la pesca. Este hombre creció viendo a su padre ser un pescador y ahora ejerce esta actividad como una tradición familiar.

Los pescadores artesanales aprovechan los días de aguaje para capturar camarones, langostas y algunos tipos de pescados que luego son exportados. A las 17h00, cuando el sol empieza a ocultarse, los pescadores regresan de sus rutas, en días buenos con lanchas llenas de pescados y con una sonrisa en el rostro. Al llegar a la orilla, cargados de pescados, el olor a mar cada vez es más intenso. Cientos


Pescadores recogiendo redes en Camarones, provincia de Esmeraldas.

de aves empiezan a volar encima de las lanchas tratando de agarrar lo que con tanto esfuerzo han atrapado los pescadores. Las personas conglomeradas en los pequeños puertos de cada población costera o en las playas, han esperado ansiosas por horas la llegada de estos héroes, ya que para ellos significa aquel ingreso económico que les permitirá luchar un día más. La pesca en el Ecuador es una actividad en la cual la mayoría de las poblaciones costeras

centran parte de su subsistencia y alimentación. Esta ocupación se realiza desde los primeros habitantes por la necesidad de alimentarse, pero ahora es el trabajo de miles. La presencia de corrientes marinas cercanas a la costa y otros factores climáticos le dan al país, una gran riqueza marina de interés comercial. Ya en mar adentro, con las olas pegando por todos los lados del barco están aquellos tripulantes de la pesca industrial. Su jornada se desarrolla entre risas, chistes, camaradería y

47


Pescadores artesanales en Las Piñas, provincia de Manabí.

Pescadores artesanales dando mantenimiento a sus aparejos en Machalilla, provincia de Manabí.

la confianza de atrapar la mayor cantidad de peces. Estos barcos “chinchorreros”, como se los conoce en el país, están dotados de gran tecnología, con sistemas de refrigeración y radares. Desde el 2012 la pesca de arrastre está prohibida en el Ecuador, con la finalidad de contribuir con el medio ambiente y con los pescadores artesanales.

48


Muelle en Puerto L贸pez, provincia de Manab铆.

49


50


Barco pesquero artesanal en Posorja, provincia del Guayas.

51


Barcos cerqueros acoderados en el puerto de Manta y su actividad industrial.

52


53


54


Manta, provincia de ManabĂ­, se ha convertido en el principal puerto pesquero del Ecuador.

55


Humberto Mite, aprendió

Balseros con tradición

de su padre la habilidad de dominar la balsa para pescar.

Mientras los pescadores alrededor de zona costera e insular del país están navegando con sus redes, los balseros, de General Villamil Playas en la provincia del Guayas, con los primeros rayos del sol, están preparados con sus velas para llevar a flote sus naves. Humberto Mite Muñoz, tiene 75 años y es uno de los últimos balseros que hay en el país. Aprendió de su padre la habilidad de dominar la balsa para pescar. Y aunque existan embarcaciones con mejor tecnología, Humberto está orgulloso de sacar cada mañana su vela colorida para colocarla en la balsa que llama la atención de muchos. Y es que estos balseros llevan en sus hombros una tradición ancestral. Fueron Los balseros de las culturas Valdivia, Chorrera, Machali-

56

lla, Manteño, entre otras, que dejaron una herencia a sus descendientes. Estos aborígenes legaron el arte de navegar en el mar en una balsa fabricada por ellos mismos. Los balseros que quedan en el Ecuador, han fusionado su principal actividad, la pesca, con el turismo. Realizan recorridos turísticos a quienes les llame la atención navegar en una barca llena de historias. Esporádicamente se puede divisar a turistas subiéndose a una balsa entusiasmados por empezar con la aventura, dispuestos a sentir lo que hace cientos de años los ancestros realizaban para poder subsistir. Es un viaje corto en el tiempo entre la brisa que arropa sus rostros y las audaces historias de aquellos balseros que los reciben con una sonrisa y un fuerte apretón de manos.


Uno de los últimos balseros en el Ecuador, que continúa con esta tradición.

57


Balsero en las playas de General Villamil, provincia del Guayas.

58


59


Buzo recogiendo pulpo en Ballenita, provincia de Santa Elena.

Buzos pulperos En busca de agua cristalina que les facilite la captura de unos cuantos pulpos o en el mejor de los casos, de langostas, están los buzos pulperos con sus trajes rústicos y poco modernos. Aprovechan los días en los cuales el agua se encuentra más clara para poder bucear y encontrar mayor cantidad de moluscos, el cual es su principal fuente de ingreso. Comienzan su jornada a las 05h00 y se sumergen en el agua con la esperanza de llenar aquel chinguillo que llevan en sus espaldas. Sin tanque de oxígeno que los ayude con su actividad, y tan solo cargados de mucho valor y empeño nadan por horas arrastrando aquel chinguillo mientras se va llenando.

60

En muchas ocasiones, el equipo que usan es improvisado. Utilizan cualquier tipo de ropa que les sirva de abrigo y sólo algunos poseen un traje de caucho para bucear. En un buen día los buzos pulperos más hábiles pueden llegar a capturar hasta 15 libras de pulpo. Caminando de regreso ya a las 17h00 está Kléber Gómez, que recogió unos cuantos pulpos que espera poder vender. Este buzo lleva 30 años en dicha actividad y aunque es conciente de que es arriesgada y peligrosa, pero para él vale la pena ya que es el sustento diario para su familia.


Los buzos pulperos aprovechan los dĂ­as en los cuales el agua se encuentra mĂĄs clara para poder bucear.

61


El Capitán Milton Villagómez, marino mercante.

Marino mercante Al mando de un gran buque tanquero, de un remolcador, de un barco de turismo o de carga, están los capitanes de la marina mercante. Como lo dice el Capitán Milton Villagómez, "los días de un marino mercante no tienen fin", quizá algunas veces sepan su hora de entrada pero no la de salida. Sus jornadas transcurren en distintos escenarios y horas, esperando que sus buques se llenen con la carga necesaria o están a la espera de sus pasajeros para empezar su travesía. Antes de zarpar, todos los protocolos y normas de seguridad han sido revisados y están autorizados para salir.

62

Con los cinco sentidos bien puestos se disponen a iniciar sus actividades. El volante de aquel gran barco es su fiel aliado, pasan horas navegando en ese inmenso mar azul, viendo siempre hacia el norte. Posiblemente su actividad se torne rutinaria, sin embargo día a día aprenden algo nuevo. Así como el Capitán Villagómez, muchos marinos mercantes han entregado su vida entera al mar ya que saben que es su lugar indicado, aunque para ellos no existan fechas especiales o feriados que celebrar.


Maniobra de desembarque de contenedores en Puerto MarĂ­timo de Guayaquil.

63


Astillero en la playa de Tarqui en Manta, provincia de Manabí.

Astilleros La construcción de grandes embarcaciones de pesca, es una práctica que se realiza en la costa del Ecuador desde la época de la Colonia y es una ocupación más para quienes habitan esas zonas.

64

Durante aproximadamente 12 meses, carpinteros dedican sus días a la construcción de un barco pesquero. Es común ver hombres trepados en pilos de madera que van tomando forma de barco. Su obra va avanzando, están


puliendo y pintando. El material usado para la elaboración de las embarcaciones pesqueras es madera y fibra de vidrio. La forma de llevar el barco al mar es creativa

y genuina. Luego que pasaron los meses de construcción, la embarcación está lista para conocer el mar. La alegría, el júbilo y el orgullo de los dueños de cada barco e incluso de los que formaron parte de la ejecución, se

65


La construcción de embarcaciones de pesca se realiza en Machalilla, provincia de Manabí.

vislumbra en los rostros. Con fiestas, festejos y celebraciones se procede a arrastrar el barco. Maquinaria pesada sujetada en los extremos del navío lo arrastra hasta la orilla y la felicidad aumenta, la salida de esta embarcación pesquera significa trabajo e ingresos para más de 30 familias. Ya con la embarcación en el

66

mar, los moradores están dispuestos a disfrutar de un día donde el orgullo y la emoción priman entre todos. Aquel barco demuestra el esfuerzo de una familia y es la esperanza de quienes día a día se embarcarán en él, en busca de toneladas de pescados que al final del día es lo que representará sus ingresos.


Manta se ha convertido en el mayor astillero pesquero de la costa ecuatoriana.

67


Actividades de reparaci贸n y mantenimiento en los Astilleros Navales del Ecuador (ASTINAVE) en Guayaquil.

68


Soldador reparando barco en

En medio de ruido y con dedicación, están los talleres donde las ideas y diseños se tornan realidad. Hombres y mujeres van concentrados en sus quehaceres y listos para emprender proyectos de reparación, mantenimiento y fabricación de navíos.

"Una vez que el barco ha sido varado, está preparado para que la reparación empiece", manifiesta el Capitán Luis Lavayen. El primer paso es el planchaje. El tiempo que el navío ha pasado en el mar, ha hecho que este comience a oxidarse y a perder espesores por lo cual es necesario cambiarlos. Luego, se extrae toda la pintura del barco con mangueras a presión. Inmediatamente, cambian válvulas y circuitos al interior del barco. Por último, inspeccionan la propulsión y gobierno, que es lo que le permite al barco impulsarse y ser manejado por medio de un timón.

El proceso de mantenimiento y reparación dura alrededor de 15 días, con la finalidad de que el dueño del barco, también conocido como el armador, pueda seguir con sus labores lo antes posible.

Al concluir el proceso de reparación, se procede a desvarar la embarcación. La marea alta espera aquel navío que pasó junto a expertos que lograron su objetivo con criterio y concentración.

De forma industrial en la construcción y reparación de buques, barcos, yates, entre otros, está Astilleros Navales Ecuatorianos (ASTINAVE), que inició sus labores en el año 1934, con la misión de brindar mantenimiento a las unidades de la Armada del Ecuador.

ASTINAVE en Guayaquil.

69


70


Dique para barcos en ASTINAVE, en Guayaquil.

71


Playa del Murciélago en Manta, provincia de Manabí.

¡A conocer el Ecuador! Es así como día a día los pobladores de la región Costa y Galápagos, dedican sus horas al trabajo, mientras los turistas que llegan de todas las partes del Ecuador y del mundo, disfrutan sus horas en distintas actividades que van desde el descanso y relajamiento en las playas y complejos turísticos hasta los depor-

72

tes de aventura como el parapente, velerismo y buceo. Además, paseos por la naturaleza, observación de aves, excursiones culturales a antiguos sitios arqueológicos o museos. Y nunca puede faltar degustar la gastronomía local o comprar las atractivas y originales artesanías de la región.


Al norte del país, está ubicada la ciudad de Atacames, el destino preferido de muchos. En Atacames se goza del sol al ritmo de buena música y deliciosas bebidas. Si se desea sumergir en la vegetación, Esmeraldas es la provincia ideal, su mar azul y sus paisajes verdes son la mezcla perfecta. La Provincia Verde,

como se conoce a Esmeraldas está llena de playas que son visitadas a diario. Atacames, Mompiche, Súa, Same, Tonsupa, Muisne y Cojimíes son algunos de los destinos preferidos por los turistas. Cada rincón de los ríos esconde cascadas, árboles centenarios, aves y mucha vegetación.

73


74


Turista en las Islas Galรกpagos con Gaviota de lava, Larus fuliginosus. Islote Mosquera.

75


En medio de la Costa Ecuatoriana se encuentra la Provincia de Manabí, tierra de encanto, llena de pasión y belleza. Sus atractivas playas y las opciones hoteleras e inmobiliarias son el imán de los turistas nacionales y extranjeros. Entre las que destacan tenemos a: Pedernales, Canoa, San Vicente, Bahia de Caráquez, Manta, Puerto López, Machalilla y otros. Entre junio y septiembre de todo los años cientos de personas se congregan en las provincia de Manabí para realizar paseos

Ballena jorobada, Megaptera novaengliae, en isla de la Plata, provincia de Manabí.

76

en botes y disfrutar de un grandioso espectáculo, la llegada de las ballenas Jorobadas. Estos mamíferos llegan en busca de la calidez del océano Pacífico ecuatorial. Es en aguas ecuatorianas donde empiezan su ciclo de reproducción. Las ballenas macho realizan asombrosas piruetas y acrobacias dentro del mar y con su canto potente atraen a las hembras. Durante esta época del año la ballenas dejan las gélidas aguas de la Antártida y se distribuyen a lo largo del océano Pacífico.


77


78


Juveniles de Fragata comĂşn, Fregata minor. Monteverde, provincia de Santa Elena

79


Siguiendo por la zona litoral del Ecuador está Santa Elena. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Santa Elena cuenta con una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas pla-

80


yas y pintorescos pueblos de pescadores. Los pueblos que se pueden visitar y disfrutar de distintas actividades son: Salinas, Olón, Ballenita, San Pedro, Manglaralto, Libertador Bolívar, Ayangue, San Pablo, entre otros. Desde Santa Elena parte la muy conocida Ruta del Spondylus que se extiende hacia Manabí.

Playa de Punta Blanca, provincia de Santa Elena.

81


General Villamil, es el balneario con mar más cercano a la ciudad de Guayaquil.

82

Yendo hacia el sur está la provincia del Guayas, uno de sus cantones es General Villamil Playas y es una de las playas más extensas del país con 14 kilómetros y posee un clima cálido en todo el año. Sus habitantes son buenos anfitriones al recibir a los turistas con la calidez que característica a los ecuatorianos. La mayoría de la población se dedica a la pesca y la artesanía. Sus playas ofrecen el espacio para hacer un recorrido y escoger un hotel que está a pocos pasos del mar.

Deleitarse con la estadía en playas ecuatorianas, es vivir diferentes emociones. Cuando se piensa en el tipo de recreación que se puede realizar, salen a la luz diferentes actividades de ocio. Algunas de ellas podrían ser: Montar una banana inflable mientras un bote hala de ella y la adrenalina sube poco a poco por la rapidez con la que se dirige y en escasos segundos caer al mar con un fuerte pero divertido movimiento; construir castillos en la arena, que dependiendo de la playa tiene


distintas tonalidades que van desde un gris intenso hasta un blanco radiante; caminar por la playa mientras llega el atardecer y la brisa refrescante roza los rostros; trotar por las maĂąanas en el momento que empieza a salir el sol; o simplemente estar sentado frente al mar, esperando que pase un comerciante que ofrezca cebiches con frutos frescos del mar, un helado, manĂ­, el tĂ­pico bollo de pescado y las artesanĂ­as que tanto gustan a las mujeres.

83


El Capitán Rafael Dillon tiene una hostería y una galería de antigüedades náuticas en Ballenita, provincia de Santa Elena.

84


Manta, en la provincia de Manab铆, recibe el turismo de grandes cruceros.

Las olas permiten la diversi贸n en Atacames, provincia de Esmeraldas.

85


Muelle de acceso y entrada a Jambelí, provincia de El Oro.

Finalmente la provincia de El Oro, es una parada obligada por los turistas ecuatorianos y extranjeros, amantes de la ecología, arqueología y el turismo de aventura. El Oro es una tierra de contrastes que posee playas en un extenso archipiélago y remansos de agua dulce. Un viaje para recordar. Además, es cálida como su gente. El visitante podrá disfrutar del Archipiélago de Jambelí, balnearios de agua dulce, La Cocha, La Cadena, Dos Bocas y Bajo Alto.

86


Vista aérea del estuario de Puerto Bolívar, provincia de El Oro.

87


JambelĂ­ ofrece amplias playas como las de Punta El Faro.

88


89


Saliendo del Ecuador Continental, a 972 Km. de la costa, están ubicadas las Islas Encantadas, el Archipiélago de Galápagos. Este archipiélago está constituido por 13 islas grandes y 215 islotes pequeños. Las islas donde existe población y desarrollo comercial son Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana. A su vez, en la isla Baltra está el aeropuerto más importante del archipiélago. Galápagos es un destino fascinante donde se puede disfrutar de su naturaleza, paisajes, y realizar todo tipo de deportes acuáticos, al mismo tiempo que se admira la grandiosa reserva marina. Visitar y recorrer las islas es una aventura inolvidable.

90

Caminar por la playa y escuchar cómo las olas rompen, mientras pequeños pinzones revolotean y pasan por encima de las cabezas en señal de alegría, convierten a las Islas Galápagos en un lugar paradisiaco. Sin dejar a un lado la calidez de su población que siempre está dispuesta y orgullosa de enseñar cada lugar de estas islas encantadas. Así también pasear por los malecones y ver cómo ágiles lobos de mar juegan en el agua u observar desde lo lejos cómo llegan los pelícanos en busca de su presa, son escenarios que normalmente se disfrutan en Galápagos. Del mismo modo, recorrer las islas más alejadas y sin población, para admirar únicamente la


Lobo marino, Zalophus galapagensis, en isla Champion, provincia de Galรกpagos.

91


belleza y riqueza marina y cientos de aves que no dejan de volar y estirar sus coloridas alas. Cautivarse con grandes iguanas marinas que se camuflan entre piedras de lava volcánica que se han tornado de un negro intenso; encontrar pequeñas flores amarillas que han caído de altos cactus de espinas filudas pero con un tronco que simula al papiro; y admirar la especie más representativa del archipiélago, las tortugas terrestres gigantes, que descansan en extensos terrenos mientras mastican un poco de hierba, pero siempre dispuestas a asomar su largo cuello y cabeza cuando un turista entusiasmado empieza a fotografiarlas. Cada actividad, trabajo, labor, quehacer diario, que se desarrolla a lo largo del perfil costero y en la región Insular, hacen al Ecuador un país genuino e incomparable. Desde la pesca, el comercio en las playas, los buzos pulperos y los marinos mercantes, hasta el turismo, los balseros con sus velas, los niños jugando en la arena, entre otros. Son la perseverancia y las ganas de luchar lo que identifica a todos los ecuatorianos que con sus sonrisas resplandecen con alegría su día a día en el mar.

92


Turistas arriban día a día a Puerto Ayora donde disfrutan de la cercanía a los animales.

93


94


Buzo en medio de una escuela de peces “gringos”, Paranthias colonus. Isla Darwin, provincia de Galápagos.

95


DelfĂ­n nariz de botella, Tursiops truncatus, en Isla Wolf, provincia de GalĂĄpagos.

96


Islote Le贸n Dormido, isla San Crist贸bal, provincia de Gal谩pagos.

97


98


El Cenaim es una institución con más de 20 años dedicados a la investigación marina.

Investigación Diversos centros de investigación se dedican a descubrir los secretos de la vida de las especies marinas del Ecuador. Científicos dedican muchas horas a estos estudios. En algunas especies marinas se realizan investigaciones para establecer las condiciones para repoblar algunas zonas donde el número de individuos se ha reducido por la sobre explotación.

99


La investigaci贸n de especies como el pepino de mar, Isostichopus fuscus, son vitales para el desarrollo y control de las mismas.

100


101


Buzo con raya รกguila, Aetobatus narinari.

102


103


104


Arriba: Pez loro, Scaridae, dormido, posiblemente azure parrotfish Scarus compressus. Abajo: Caracol, Epitonium billeeanum, depredador de Tubastraea spp. junto con los huevos que deposita en colonia de corales.

Erizo marino, Diadema spp. entre corales amarillos Tubastraea spp.

105


106


Iguana marina, Amblyrhinchus cristatus en isla EspaĂąola, provincia de GalĂĄpagos.

107


108


Deportes

109


Vista aérea de surfistas en la playa del Murciélago en Manta, provincia de Manabí.

110


111


A 112

lo largo de la costa ecuatoriana, desde los años 40, se practican una variedad de deportes. Desde el Golfo de Guayaquil hasta la provincia de Esmeraldas y el archipiélago de Galápagos, cada año turistas tanto nacionales como internacionales, se congregan para disfrutar de distintos torneos deportivos. Estas actividades resultan beneficiosas para quienes habitan aquellos pueblos, ya que aumenta el comercio y se generan más plazas de trabajo durante todo el año, por

lo que no es necesario que sea temporada de playa para disfrutar de aquellos eventos. Los pueblos costeros se ven beneficiados e impulsados por los deportes marinos como el surf, buceo, pesca deportiva, velerismo, esquí acuático y otros. Entre estos deportes, uno de los que más se ha destacado es el surf en lugares como Montañita, Puerto Baquerizo Moreno (Galápagos), Canoa y Mompiche.


Surf Este deporte consiste en deslizarse en las olas, de pie, por medio de una tabla. Originalmente, las tablas de surf eran fabricadas de madera con alta flotabilidad. En la actualidad, el uso de este material ha sido reemplazado por espuma de poliuretano (foam) con un refuerzo habitualmente de madera y recubiertas con telas de fibra de vidrio.

Surfistas que aprovechan cualquier hora del dĂ­a para practicar y

En el Ecuador, el Surf se practica desde 1960. Las primeras personas que lo empe-

disfrutar de este deporte.

113


Monumento al surfista en Monta単ita, provincia de Santa Elena.

114


zaron a realizar eran profesionales en varios deportes, por lo que vieron que las grandes olas de la costa ecuatoriana, serían ideales para deslizarse sobre ellas. Victoriano Posada, uno de los pioneros del surf en Ecuador, recuerda que las tablas con las que iniciaron, eran grandes y pesadas. Las fabricaban ellos mismos y estaban hechas totalmente de la madera del balso y eran difícil de transportar. El lugar donde emprendieron el surf fue en Puerto Villamil Playas y desde allí nació una pequeña comunidad de “surfers” que disfrutaban compartir con sus amigos y familias.

El Ecuador ha conseguidos varios reconocimientos y campeonatos de surf en los últimos 25 años. Y cabe recalcar que en Montañita, Santa Elena y Manta se han realizado campeonatos mundiales de surf que han contado con la presencia de grandes atletas profesionales de este deporte. Las localidades más concurridas para practicar surf son: Mompiche en Esmeraldas, Montañita y en Santa Elena, Puerto Ayora, y Puerto Baquerizo Moreno en Galápagos, San Mateo en Manabí, Engabao en Guayas, entre otros.

115


Víctor García es un shaper de tablas de surf construidas con

Reciclaje

palo de balsa.

El cuidado del medio ambiente juega un papel fundamental en el Ecuador, ya que es un país rico en flora y fauna. Debido a ello, existen prácticas ecológicas que ayudan a mantener y conservar las reservas silvestres del país. El ecoturismo, el reci-

116

claje y la limpieza costera son unas de la principales. Un vez cada año, se conmemora el Día Internacional de Limpieza de Playas, donde cientos de personas se congregan en las playas de


René Burgos trabaja sus tablas de surf con materiales reciclados y foam preservando el medio ambiente.

todo el Ecuador para contribuir con el medio ambiente. De esta forma se ayuda a mantener las playas limpias para futuras generaciones y disminuir el impacto del hombre. En las playas del Ecuador existe una novedosa modalidad de reciclaje y quienes la practican son conocidos como los “sha-

pers”. Son un tipo de escultores, dedicados a la fabricación de tablas de surf en foam, pero en la cual utilizan herramientas del reciclaje. René Burgos, tiene 20 años fabricando tablas de surf con material reciclado tales como plásticos de botellas y vasos. Esta es otra forma de contribuir y ayudar a mantener el medio ambiente.

117


118


Deportes de playa El ecuavoley es una modalidad del voleibol, inventada por los ecuatorianos que disfrutan de los deportes. Es común ver en las playas a personas jugar este deporte ecuatoriano, de una forma sana y divertida. Se forman 2 equipos de 3 personas y las reglas del juego son muy similares al voleibol.

El voley, junto a deportes como el fútbol de playa, rugby de playa, surf, esquí náutico, natación y otros, fueron las disciplinas en las cuales compitieron equipos de Brasil, Venezuela, Ecuador Colombia, Perú, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

San Pablo, provincia de Santa Elena.

119


Velerismo La navegación es una actividad que se remonta a la antigüedad considerando el hecho de que fue una de las primeras formas de transporte del ser humano. Por tal razón, a medida que fue pasando el tiempo, se inventaron diferentes modos de impulsar a una embarcación con el

120

propósito de hacer que la misma avance más rápido. No obstante, una de las maneras más frecuentes de impulsar a una embarcación fue a través de una vela al viento, y es así como nace el velerismo, hoy convertido en una actividad de recreación y deporte profesional.


Velero oceánico en regata saliendo de Salinas, provincia de Santa Elena.

Las competiciones de vela se las conoce como regatas y las embarcaciones yates. El deporte de la vela en el Ecuador tuvo sus orígenes en el río Guayas. A partir de 1987, se da inicio a las competencias de Veleros Oceánicos con actividades deportivas coordinadas por la Cofradía Oceánica del Ecuador y la Federación

Ecuatoriana de Yachting, siendo la sede oficial el Salinas Yacht Club. Este deporte posee algunos tipos de velero que se ajustan a las necesidades de quienes lo practican. Entre ellos están: Optimist, Sunfish, Láser y Lightning.

121


Andrés Neira practica wakeboard en Puerto Azul, provincia del Guayas.

Esquí Náutico El esquí acuático, es un deporte que mezcla el surf y el esquí. En este deporte se alcanzan altas velocidades, exige buenos reflejos y equilibrio del deportista. Los participantes esquían sobre el agua agarrados a una cuerda tirada por una lancha de gran potencia y realizan maniobras espectaculares sobre uno o dos esquíes. En el Ecuador, el Esquí Náutico empezó en Guayaquil, en el Estero Salado y se empezó a desarrolló durante los años '70 cuando Juan Bazán con el apoyo de un grupo de personas, creó la primera escuela de esquí acuático en

122

Salinas. "Para los años 90 nacieron nuevas modalidades como el waveboard y el wakeboard", afirma Andrés Neira, ex presidente de la Federación de Esquí Náutico del Ecuador. El wakeboard consiste en ir de pie sobre una tabla que tiene dos botas adheridas. El material usado para la fabricación de las tablas, tanto del esquí náutico como del wakeboard, ha ido cambiando con el transcurso del tiempo por lo que ha favorecido al desarrollo y evolución del deporte dando como resultado más facilidad para maniobrar la tabla y lograr mejores piruetas. Por su parte, los botes también han


evolucionado y se crearon lanchas especiales para practicar estos deportes y lograr maniobras de mayor impresión y dificultad. En la costa ecuatoriana es común practicar esquí náutico y wakeboard en Salinas, Esmeraldas, Manta y Guayaquil. La Federación de Esquí Náutico ha conseguido varios reconocimientos y campeonatos los últimos años en los Juegos Bolivarianos, Juegos Sudamericanos de Playa y Juegos Bolivarianos de Playa.

123


Buzo con banco de peces endĂŠmicos "ojon", Xenocys jessiae, en islote Cousins, provincia de GalĂĄpagos.

124


125


Barco hundido con peces “zapatillas�, Haemulon scudderi, islote Pelado, provincia de Santa Elena.

126


Imagen del Sagrado Corazón de Jesús Bajo las Aguas

Buceo, vida al fondo del mar

cerca del islote "El Pelado", Ayangue, provincia de Santa

El buceo deportivo es una actividad subacuática que se realiza con fines recreativos y deportivos. En el buceo de recreación existe una modalidad que es el buceo libre o también conocido como “snorkeling”, esta actividad reside en sumergirse en aguas poco profundas con el propósito de recreación y de observar la riqueza marina. El buzo utiliza sólo una máscara, aletas y un tubo de unos 40 cm para respirar bajo el agua.

Actualmente el lugar más concurrido para practicar el buceo son las Islas Galápagos. A inicio de los 90 las empresas de turismo empezaron a utilizar embarcaciones diseñadas específicamente para realizar el buceo turístico. El Parque Nacional Galápagos en 1995 catalogó al buceo como: Actividad turística principal, sirviendo como alternativa para el desarrollo sustentable del archipiélago.

Elena.

Así también, en la Isla de la Plata en la provincia de Manabí, el buceo se ha desarrollado notablemente.

127


Prรกctica de Apnea frente a San Pedro, provincia de Santa Elena.

128


Buceo en Apnea Consiste en sumergirse por distintos tiempos, distancias y profundidades solamente con la respiración que el buzo puede retener. Los buzos entrenados en Apnea rutinariamente pueden alcanzar profundidades de 23 metros, y en ocasiones mucho más. Algunos deportistas ecuatorianos alcanzan los 50 metros de profundidad solo con el aire en sus pulmones. Contienen la respiración un promedio de 1 y medio a 2 minutos, aunque los records en categorías como la Apnea Estática están en el rango de los 6 a 7 minutos sin respirar. El entrenamiento es tanto mental como físico y se emplean técnicas de yoga para relajarse y poder lograr tiempos y profundidades cada vez mayores. El tiempo de entrenamiento diario es de 3 a 4 horas, dividido en la fase en piscina, ejercicio físico en tierra y práctica de yoga.

129


Lorenzo Rosales es uno de los

Parapente

instructores de parapente en San Pedro, provincia de Santa Elena.

130

Realizar parapente en el Ecuador, es una de las aventuras que más disfrutan los turistas nacionales y extranjeros. El Ecuador está ubicado en la mitad del mundo, cruzado por la cordillera de los Andes y bañado por el Océano Pacífico, por lo que el parapente es ideal para deleitarse con majestuosos paisajes. En lo alto de San Pedro, al sur de la población,

está ubicada la pista de despegue y práctica de parapente. Este es un lugar de encuentro de deportistas nacionales e internacionales. Desde la pista se puede planear entre 100 a 200 metros sobre el nivel del mar. El recorrido está colmado de grandes emociones, espléndidos paisajes naturales y la adrenalina que corre por las venas.


Realizar parapente es una de las aventuras que mรกs disfrutan los turistas nacionales y extranjeros, por los majestuosos paisajes que ofrece el Ecuador.

131


Ă reas costeras y

132

marinas protegidas del Ecuador


Aves costeras “ostrero�, Haematopus palliatus.

133


Cangrejo fantasta, Ocypode occidentalis.

L

as áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, determinados y protegidos legítimamente por el Estado. Esto es debido a la importancia de conservar la diversidad biológica y otros valores ligados al interés cultural, paisajístico y científico, así también por su aportación al desarrollo sostenible del país. En la región Costa e Insular del Ecuador existen áreas costeras y marinas protegidas con la finalidad de preservar y cuidar la fauna y flora de dichos lugares. Estas áreas están divididas en: Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Ecológicas, Reservas

134

Marinas, Reservas de Producción Faunística y Marina Costera y Áreas Nacionales de Recreación. Las áreas protegidas han sido catalogadas en todo el mundo como la estrategia primordial para salvaguardar la biodiversidad de cada país. La importancia de la conservación de estas áreas protegidas radica en que la mayoría de actividades económicas vitales del Ecuador como la pesca y el turismo basan su progreso en la fortaleza de los ecosistemas marinos y costeros, los cuales generan varios servicios ambientales a toda la sociedad, incluyendo el resguardo de la franja costera y la prevención de catástrofes naturales.


1 2

15

3

ESMERALDAS

GALÁPAGOS

16

4 5

PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES COSTERAS DEL ESTADO 1 Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje

6

2 Refugio de Vida Silvestre Ecosistema de Manglar del Estuario del Río Esmeraldas

MANABÍ

3 Reserva Marina Galera San Francisco 4 Reserva Ecológica Mache Chindul

7 8

5 Refugio de Vida Silvestre Ecosistema de Manglar del Estuario del Río Muisne.

8

6 Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas 7 Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche GUAYAS

9

SANTA ELENA

8 Parque Nacional Machalilla

10 11 12

9 Reserva de Producción Faunística y Marina Costera Puntilla de Santa Elena 10 Área de Nacional de Recreación Isla Santay 11 Reserva Ecológica Manglares Churute 12 Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro 13 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara

13 14

EL ORO

14 Reserva Ecológica Arenillas 15 Reserva Marina Galápagos 16 Parque Nacional Galápagos

Fuente: Hurtado, M., M.A. Hurtado-Dominguez. L.M. Hurtado-Dominguez, L. Soto, M.A. Merizalde. 2010. Áreas costeras y marinas protegidas del Ecuador. MINISTERIO DEL AMBIENTE MAE-FUNDACIÓN NATURA.

135


Parques Nacionales: Parque nacional Machalilla

Zaparito, Numenius

Está ubicado en la costa suroccidental de la provincia de Manabí. Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una gran gama de especies marinas y terrestres. El área marina presenta bahías y ensenadas, generalmente de aguas tranquilas, y una plataforma continental de fondos suaves y duros desde donde emergen islas, islotes y roqueríos.

phaeopus.

En los ambientes submarinos destacan los arrecifes rocosos y las comunidades coralinas.

Piquero patas azules, Sula nebouxi.

136


También se presentan roqueríos que terminan en arenales, como en Punta Palo Santo, y planicies rocosos intercaladas con arenales, como en Punta Escalera. La riqueza florística del Parque nacional Machalilla está representada por: ceibo, algarrobo, acacia, laurel, guasmo, jaile, manzanillo, palosanto, muyuyo, barbasco, chala, papayo, helecho, bromelia y orquídea, moral fino, hoja ancha, guayacán, bototillo, guarumo, rompeola, monte salado y líquen. En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado,

tigrillo, armadillo, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso hormiguero, conejo, guanta, guatusa, entre otras. En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado de cola blanca, perro de monte de sechura, ardilla sabanera y murciélago. El área marina, circundante al Parque nacional, está representada por 12 especies de mamíferos, principalmente cetáceos (ballenas y delfines) y leones marinos. El grupo más representativo de los cetáceos son: ballena jorobada, cachalote, bufeo costero o nariz de botella, delfín común, ballena piloto, delfín manchado.

La Isla de La Plata se ha convertido en una de las principales zonas de apareamiento de ballenas.

137


Piqueros patas rojas, Sula sula. a punto de posarse en tierra.

138


Estrella de mar, Pentaceraster cumingi.

Pez tambulero, Sphoeroides annulatus.

Pez “Angel de Cortez�, Pomacanthus zonipectus.

139


Morena de mancha negra, Muraena clepsidra. Isla de la Plata.

140


Corales Tubastraea spp.

"Pez Brujo", Scorpaena plumieri.

141


Caballito de mar, Hippocampus ingens.

142


Juvenil de “Pez Angel Rey�, Holacanthus passer; y tortuga verde macho, Chelonia mydas agassisi.

143


144


Piquero de patas rojas, Sula sula.

145


Parque nacional Galápagos Las Islas Galápagos, son el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano. Está integrado por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y sur de la línea Equinoccial. El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas del Ecuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran

146

interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres. Su fauna está compuesta por 6 especies de tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, siete especies de lagartijas de lava, lobos marinos, 85 especies diferentes de aves, entre las cuales se pueden mencionar: pingüinos, pinzones (13 especies), albatros, pelícanos, piqueros de patas azu-


Doble arco iris frente a la Isla Santiago, provincia de

les y rojas, enmascarados, fragatas, flamingos, halcones, cormorán no volador, entre otros; y un exuberante fondo marino plagado de corales.

Galápagos.

Galápagos alberga numerosos géneros y especies de aves terrestres y marinas. Hace millones de años, pájaros migrantes llegaron a las islas y los procesos de adaptación modificaron las especies, diferenciándolas a las del continente.

147


Garza azul, Ardea herodias. Isla de Santiago.

148


Gaviota de cola bifurcada, Creagrus furcatus. Isla Genovesa.

149


150

Pingüinos de Galápagos,

Tortuga verde del Pacífico,

Spheniscus mendiculus

Chelonia mydas agassisi.

Cangrejos "zayapa", Grapsus

Albatros de Galápagos,

grapsus.

Diomedea irrorata.


Lobo marino juguet贸n de Gal谩pagos, Zalophus galapagensis en Isla Champion.

151


152


Explorador con Pingüino de Galápagos, Spheniscus mendiculus, en isla Bartolomé, provincia de Galápagos.

153


Pelicano con plumaje de cortejo Pelecanus occidentalis.

Gaviota de cola bifurcada Creagrus furcatus.

Iguana marina Amblyrhinchus cristatus.

154


Los Ostreros, Haematopus palliatus.

155


156


Tiburรณn de Galรกpagos, Carcharinus galapagensis, en la isla de Wolf, la segunda isla mรกs al norte del Ecuador.

157


Tibur贸n ballena, Rhincodon typus. Isla Darwin.

158


Tibur贸n martillo, Sphyrna lewini;

Morena verde, Gymnothorax castaneus, con cangrejo, Cronius ruber.

Lobo marino, Zalophus galapagensis en medio de escuela de barracudas del Pacifico, Sphyraena idiastes.

159


160


Un grupo de delfines "Nariz de Botella", Tursiops truncatus.

161


162


Estuario del río Mate, provincia de Esmeraldas.

Reserva ecológica Cayapas Mataje: Está ubicada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, entre el río Mataje en el límite con Colombia al norte, y la comunidad de La Tola en la desembocadura del río Cayapas al sur.

En los ambientes terrestres se encuentran las siguientes formaciones vegetales: matorral, manglar, manglillo, bosque siempreverde inundable de tierras bajas, conocido como guandal.

En los ambientes costeros de la Reserva ecológica Cayapas Mataje están representados playas, estuarios, deltas, islas de barrera, planicies intermareales y lagunas costeras. Además, se encuentran hábitats críticos para mamíferos marinos y especies comerciales.

En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo. Entre los mamíferos más representativos está el periquillo o flor de balsa y la iguana verde entre otros.

163


Pescadores artesanales en la reserva Cayapas Mataje, provincia de Esmeraldas.

Cangrejo de manglar, Uca spp.

164


Mangle rojo, rhizophora mangle.

165


Cascadas en reserva Cayapas Mataje, provincia de Esmeraldas.

Gavilรกn, Accipitridae.

166


Ni帽o pescador en Anc贸n de Sardinas, provincia de Esmeraldas.

167


Refugio de vida silvestre de manglar del Estuario del río Esmeraldas

El refugio está situado al Noroccidente del Ecuador, en la desembocadura del río Esmeraldas, en la provincia de Esmeraldas. En la zona estuariana se encuentran tres especies de manglares (R. mangle, L racemosa, y A. germinans) y se observa que algunos sitios han sido invadidos por el helecho conocido como ranconcha. En el

168

sector correspondiente al área protegida, se reporta manglar ribereño bajo y mediano, de composición mixta, en estado intervenido, y con la presencia de las tres especies de mangle. La fauna marina del estuario del río Esmeraldas aún conserva una significativa diversidad de especies que sirve de susten-


Estuario del río Esmeraldas, provincia de Esmeraldas.

to económico para las comunidades que dependen de sus recursos. En los ríos Esmeraldas, Teaone y en el área marina costera, existe la presencia de 70 especies pertenecientes a 54 géneros y 31 familias. Entre ellas están las corvinas, locos, bagres, caritas, chicuacas, palometas, mascapalos y pámpanos.

En el contexto regional los mamíferos grandes han desaparecido y los medianos son escasos a causa de la alteración del hábitat. La mastofauna existente en las áreas boscosas remanentes, como el bosque de Balao, puede incluir unas 30 especies con el predominio de murciélagos y roedores.

169


Macho de Ballena jorobada, Megaptera novaengliae.

Reserva marina Galera San Francisco La Reserva marina Galera San Francisco estรก situada al suroeste de la Provincia Esmeraldas, frente al Cabo de San Francisco, entre las ensenadas de Atacames en el norte y Mompiche en el sur. El ecosistema marino es el rasgo natural mรกs sobresaliente del รกrea protegida en el

170

que destacan arrecifes rocosos, rocas sumergidas o emergentes rodeadas de aguas profundas, y comunidades coralinas. La Reserva marina Galera San Francisco tiene gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, de roca y esteros en donde el bosque llega hasta las orillas del mar.


Otras especies como la Anguila Tigre, Myrichthys tigrinus, y el Pez Guitarra,

La reserva tiene más especies como moluscos, invertebrados y peces que Galápagos, en una extensión mucho menor. El área alberga una gran diversidad de invertebrados marinos, entre ellos crustáceos como la langosta espinosa, anélidos (gusanos y poliquetos), una alta diversidad de moluscos comprendida por más de 600 especies re-

gistradas y representantes como el pulpo y caracoles que son parte de la alimentación diaria de los pobladores locales.

Zapteryx xyster, habitan los fondos arenosos en busca de su alimento.

En esta zona se encuentra una gran variedad de especies de peces asociados a fondos rocosos y coralinos.

171


Refugio de vida silvestre de Manglar del Río Muisne El Refugio de vida silvestre está ubicado en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas y noroccidente de la provincia de Manabí. Abarca el manglar remanente entre la desembocadura del río San Francisco en el norte y el estuario del río Cojimíes en el sur. Los manglares en esta zona de Esmeraldas son los últimos remanentes de bosques intermareales que quedan, ejemplificando la interdependencia entre una diversidad de

172


Pescadores artesanales realizando labores de pesca en el estuario del río Muisne, provincia de Esmeraldas.

organismos de mar y tierra tales como peces, crustáceos, moluscos y principalmente aves.

halcón reidor, loro cabeciazul, carpintero lomirrojo, entre otros.

Entre los mamíferos están: cuchucho, oso perezoso, venado, nutria, armadillo, perezoso de dos uñas, machín blanco, aullador de la costa, oso hormiguero, armadillo de nueve bandas, puma y tigrillo chico. Las aves más representativas del refugio son: martín pescador, águila tijereta, fragata mayor, pelícano, garcilla, trogón, águila pescadora,

Entre el manglar se encuentra variedad de peces como el chame, gualajo, jurel, lenguado, pez volador picudo, voladora paloma, chavela café, choca pintadita. Además, existen otras especies que se alojan en las raíces del mangle y son típicos de mar, como: atún, bacalao, sierra, dorado y lisa chureta. Y crustáceos como langostino, cangrejo y jaiba.

173


Refugio de vida silvestre Islas Corazón y Fragataº El refugio de vida silvestre está ubicado en la costa central de la provincia de Manabí, en la desembocadura del estuario del río Chone, entre Bahía de Caráquez y San Vicente. Se encuentra en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se pueden diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño. Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero. Su fauna encierra más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias

En el estuario de río Chone se encuentra la isla Corazón, Bahía de Caráquez, provincia de Mnabí.

174

que, han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes son ibi, garza nocturna, garza coroniamarilla, garza nívea, garza buyera, garza cocoi, guaco, cormorán, tortola, garcilla estriada, mariposa, murcielago blanco, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapito trinador, agujeta, el clarinero coligrande. También encontramos otras especies como iguanas, la boa constrictor, el murciélago blanco, una amplia variedad de crustáceos, moluscos y curiosos insectos.


Teros reales, Himantopus himantopus.

Garza Bubulcis ibis.

175


Una Fragata comĂşn macho, Fregata minor, en cortejo llama la atenciĂłn de su compaĂąera por su rebozante pecho rojo.

176


177


Playa de San Lorenzo, provincia de Manabí.

Refugio de vida silvestre y marino costero Pacoche El refugio está situado en la parte central de la provincia de Manabí, en el sistema de colinas y montañas del Cabo San Lorenzo a 26 km al sur de la ciudad de Manta. El bosque de Pacoche está ubicado en un área de colinas en el litoral. Esto le brinda gran variación de ecosistemas y una flora muy diversa. Las partes altas están cubiertas por bosques de garúa siempreverdes donde los monos aulladores se exhiben sin temor a los ojos vistantes.

178

En el sistema marino – costero del Refugio de Vida Silvestre Pacoche se encuentran varias comunidades de especies marinas que ocupan las aguas someras, los arrecifes rocosos y los 13 km de playas arenosas y rocosas. La flora está representada por 374 especies de plantas vasculares pertenecientes a 95 familias, que comprenden 285 especies dicotiledóneas; 75 especies monocotiledóneas y 14 especies de helechos.


Las especies representativas de mamíferos terrestres y uno de los principales atractivos del área protegida son dos especies de monos. En cuanto al mono aullador de la costa, es la especie más conspicua en el área protegida y se ha reportado la presencia de una docena de grupos conformados por 10 a 17 ejemplares cada grupo.

Bosque de Pacoche, provincia de Manabí.

179


Raya psicodélica Urobatis tumbesensis.

Corales Tubastraea spp. en colonia.

Reserva de producción faunística y marina costera Puntilla de Santa Elena Es la punta más saliente de la costa continental del Ecuador en el sector noroeste del golfo de Guayaquil, a 130 km al oeste de la ciudad de Guayaquil. La Puntilla de Santa Elena destaca en el mapa del Ecuador como el punto más extremo de la costa continental, que separa la Bahía de Santa Elena en el norte, del golfo de Guayaquil en el sur. Pez erizo Diodon holocanthus.

180


Langosta verde Panulirus gracilis.

Existen altas concentraciones de huevos y larvas de peces procedentes del desplazamiento desde zonas de desove del área de influencia regional y de la propia Bahía de Santa Elena, destacando especies de valor comercial como: sardina, pinchagua, anchoveta, chuhueco y atún. En aguas costeras se ha reportado la presencia de la tortuga verde, conocida localmente simplemente como tortuga, y la tortuga carey. En

aguas un poco más profundas, se encuentra la tortuga olivácea o cancagua. En esta reserva también se encuentran lobos marinos, ballenas grandes con barbas, conocidas así por las placas que tienen en lugar de dientes y que les sirve para filtrar su alimento. La especie emblemática en aguas continentales, y en particular en aguas costeras de la Puntilla de Santa Elena, es la ballena jorobada.

181


182


Cangrejo zayapa, Grapsus grapsus.

183


Reserva ecológica manglares Churute Pesca al pie del Manglar de Churute, provincia del Guayas.

Está ubicada en la cuenca baja del Río Guayas, en el sector noreste del Golfo de Guayaquil, a aproximadamente 41 km de la ciudad de Durán en la carretera Durán – Machala. La cuenca del Río Guayas es la cuenca más grande de la costa occidental de Sudamérica. La vegetación más importante está conformada por los manglares como son: mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias. La reserva es uno de los pocos lugares de la costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.

184

En los alrededores del lago fluvial se observan tortugas y pájaros acuáticos. En el área inferior hay patos, pájaros carpinteros y garzas. En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de moluscos. Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate. El cangrejo rojo es la especie comercial representativa del área protegida. Otras especies de importancia comercial incluyen: la jaiba, la burrita o camarón de río y los camarones marinos.


DelfĂ­n nariz de botella, Tursiops truncatus.

Cangrejo rojo, Ucides occidentalis.

Estero de Churute, provincia del Guayas.

185


Zona de manglar en El Morro, provincia del Guayas.

186


Reserva de producción faunística manglares El Salado

Refugio de vida silvestre manglares El Morro

La Reserva está ubicada en el sector noreste del estuario interior del Golfo de Guayaquil, al suroeste de la ciudad de Guayaquil. El clima regional es tropical húmedo y seco de sabana y los vientos soplan casi todo el año del suroeste a excepción del mes de febrero. No existe población al interior del área protegida.

El área protegida está localizada aproximadamente a unos 100 km al suroeste de la ciudad de Guayaquil. El Refugio de vida silvestre manglares guarda una muestra de la biodiversidad marina representativa de una zona de mezcla del estuario interior del Golfo de Guayaquil y contiene una de las colonias reproductivas de fragatas más grandes de la costa continental del Ecuador, así como una población residente de delfines entre otra singular fauna que se puede observar en el ecosistema de manglar.

187


Macho de fragata real, Fregata magnificens.

Hembra de fragata real, Fregata magnificens.

Juvenil de pelĂ­cano, Pelecanus occidentalis.

188


Refugio de vida silvestre Isla Santa Clara

Formación rocosa en isla Santa Clara, provincia de El Oro.

Está ubicada en la provincia de El Oro a la entrada del Golfo de Guayaquil a 25 km al sur oeste isla Puná, a 43 km de Puerto Bolívar y cerca de la frontera con el Perú. La Isla Santa Clara forma parte de un singular ecosistema considerado el estuario más grande de la costa sudamericana del Pacífico.

La Isla Santa Clara es conocida por la abundancia de tres especies de aves marinas residentes que se reproducen masivamente en la isla: 14.000 piqueros, más de 2 mil parejas de fragatas y 3.000 pelícanos, que es una de las poblaciones reproductivas más grande de la costa continental ecuatoriana.

En el área marina circundante de la Isla Santa Clara, donde opera la flota industrial de peces pelágicos pequeños, se registra la captura de 6 especies entre las que destacan: pinchagua, chuhueco y macarela, especies que a su vez son parte de la dieta alimenticia de algunas de las especies que habitan en el área protegida.

Los mamíferos marinos están representados por 3 especies: el lobo chusco, típico de las costas peruanas, el delfín común y la ballena jorobada

189


Isla Santa Clara, provincia de El Oro.

190


191


A la izquierda, Pez mariposa Johnrandallia nigrirostris intentando comer los huevos p煤rpura del "nido" de un Sargento mayor, Abudefduf troschelii, en coloraci贸n de reproducci贸n.

192


Pulpo adulto, Octopus spp. camuflados.

Gusano poliqueto, Sabellastarte spp.

Pez vĂŠntico, Serratus fasciatus de la misma familia que las chernas.

193


Al centro unos cangrejos de manglar, Uca spp. y abajo, una iguana terrestre Iguana iguana.

194


Mangle rojo, Rizophora mangle.

Reserva ecológica Arenillas Se localiza al suroccidente del Ecuador, en la provincia de El Oro. Protege una muestra de los ambientes áridos del suroccidente del Ecuador. Si bien la mayor extensión de la reserva se encuentra tierra adentro, existe una gran actividad económica en la zona marinocostera.

La fauna marina está compuesta por una decena de especies de peces comerciales como bagre, carita, corvina, róbalo, liza entre otros,; 4 especies de crustáceos: cangrejo violinista, cangrejo rojo y cangrejo araña; y 3 especies de conchas: concha prieta o negra, concha macho y concha pata de mula.

195


Recolecci贸n de basura en las playas de Ayangue, provincia de Santa Elena.

196


Niños recogiendo basura en

No más basura marina Se conoce como basura marina a todo desecho o desperdicio que ha sido arrojado al mar voluntaria o involuntariamente por el hombre. Como lo manifiesta el Biólogo Iván Loor, esta basura marina se acumula y cubre los bajos que son áreas de poca profundidad y que constituyen lugares estratégicos para los ciclos reproductivos y migratorios de algunas especies marinas. En el ámbito de la pesca, de forma involuntaria, las redes que quedan atrapadas en los bajos, son abandonadas y transforman un ecosistema estable, maduro y eficiente en uno diferente y bajo condiciones de estrés que afectan directamente la biodiversidad existente. La Secretaria Técnica del Mar en conjunto con el Viceministerio de Acuacultura y

Ayangue, provincia de Santa

Pesca, Ministerio del Ambiente, Instituto Oceanográfico de la Armada y Parque Nacional Machalilla han realizado campañas de concientización mediante capacitaciones en la población costera con el fin de reducir los desperdicios en aguas ecuatorianas y preservar el ecosistema marino que habita en ellas. En los pescadores se ha estimulado el uso de artes de pesca más selectivas que minimicen la pesca incidental. Asimismo, la recolección de desechos en playas y la extracción de redes y basura en el fondo del mar a través de actividades de buceo han sido otras de las prácticas realizadas en el país.

Elena.

Mediante estas actividades se pretende seguir combatiendo la basura marina y con la ayuda de la población, el mar del Ecuador estará limpio y lleno de paisajes que atraerán la mirada de todos.

197


Buzo en isla Wolf, provincia de Galรกpagos.

198


Índice Presentación

7

Políticas oceánicas y costeras

8

Desde el origen de la historia

12

Transporte marítimo

24

Día a día

42

Deportes

108

Áreas costeras y marinas protegidas del Ecuador

132

199


Bibliografía • Cámara Marítima del Ecuador 2013 • Casa del Alabado, Museo de arte Precolombino 2012 • Enciclopedia del Ecuador. Efrén Avilés Pino 2013 • Episodios históricos e imágenes de la Armada del Ecuador. Instituto de Historia Marítima. Mariano Sánchez Bravo. 2010 • Federación de Esquí Náutico del Ecuador 2013 • Gobierno Cantonal de Santa Elena, Guía turística • Guía turística Ecuador Costa Aventura 2013 • Historia Marítima del Ecuador, Tomo II, Período Prehispánico. Armada del Ecuador. Instituto de Historia Marítima. Jenny Estrada (Compilación) • Hurtado, M., M.A. Hurtado-Dominguez. L.M. Hurtado-Dominguez, L. Soto, M.A. Merizalde. 2010. Áreas costeras y marinas protegidas del Ecuador. MINISTERIO DEL AMBIENTE MAE-FUNDACIÓN NATURA. • Museo de Salango 2013 • Museo Venus Valdivia 2013 • Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura 2010 • Puertos y transportes marítimos en América Latina y el caribe: Un análisis de su desempeño reciente. Naciones Unidas, División de recursos naturales, e infraestructura. 2004 • Revista Primer Plano de la Universidad de Especialidades de Espíritu Santo. Octubre 2009 • Sitio Web Cofradía Oceánica del Ecuador • Sitio Web Salinas Yatch Club 2013 • Universidad Politécnica de Cataluña. Los puertos en el transporte marítimo. Carles Rúa Costa. 2006

200






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.