Sustento Historico y argumentos para creacion Antecedente Proyecto Cultural

Page 1

En Guayas son muy celebrados los rodeos de Salitre, Vernaza, Santa Lucía, Palestina, Daule, Balzar, Bucay, Milagro, Yaguachi, Naranjal y Balao, entre otros.

EL RODEO HOY El rodeo montuvio se trata de un despliegue de destrezas que muestran dominio sobre el caballo, las vacas veloces y el toro. Este dominio se expresa a través de la monta de caballos chúcaros, o salvajes, que corcovean intensamente, mientras el jinete trata de sostenerse sobre su lomo. El dominio de las vacas, en cambio, se da a través de lo que se llama “la suerte del lazo”, en donde se demuestra la pericia de los participantes para enlazar (o realizar “la suerte”) sobre vacas jóvenes y rápidas. Esta prueba se realiza con varios obstáculos adicionales, como de espaldas, o con los ojos vendados, o con los pies (esto se conoce como la “pialada”) para en seguida del truco montar al potro a pelo. Se suman pruebas como la recogida del sombrero a todo galope, el torneo de cintas, la prueba de las argollas y la monta de un toro salvaje. Todas estas actividades tienen lugar en una plaza o coso y en ellas participan hombres y mujeres, aunque las mujeres, en su mayoría como exponentes de la belleza de la zona, participando en la elección de la “criolla bonita”. Este ritual es el que da inicio a la fiesta y que acompaña al desfile de los jinetes, presentando a aquellos que intentarán, de alguna manera, dominar al animal. Para la ocasión, el pueblo entero se viste de fiesta y el montuvio luce su traje especial, al que nunca le puede faltar un sombrero de paja toquilla o de cuero, los más finos.

TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Así, si bien la simbología del rodeo montuvio podría resultar desde algunos puntos de vista, cuestionable, su principal valor reside en su función. Es muy probable que esta tradición siga vigente por muchos años más. El rodeo montuvio es un medio de expresión popular, un motor de actividad económica y social y un pretexto para fortalecer un sentimiento de comunidad. Pero nuestro mundo también cambia. Cambian las costumbres alimenticias y con ello los movimientos sociales cuyo objetivo

es la protección animal, lanzan campañas para detener lo que consideran maltrato animal. En algunos países como el nuestro, se prohíben las corridas de toros. Otros promueven la suspensión de circos donde se practique la doma y trabajo con animales. Y es allí donde se quiere encasillar al rodeo montuvio. Por más que se imponga la aplastante modernidad por encima de las raíces populares, éstas siguen siendo fuertes e inquebrantables. Así, el Rodeo montuvio se mantiene como una tradición sólida en varios pueblos de la Costa.

CONCLUSIÓN Todo proyecto cultural a emprender tiene su razón de ser. ES NECESARIO SABER DE DÓNDE VENIMOS PARA SABER A DÓNDE VAMOS. Nuestra provincia es una verdadera cantera de manifestaciones culturales y es nuestro deber salvaguardarlas para conocimiento de las nuevas y futuras generaciones. Nuestro pueblo montuvio nos ofrece: su oralidad con el amorfino, la gastronomía, las canciones bailes y festividades, costumbres, leyendas, creencias e incluso muchos secretos de la medicina natural.

BIBLIOGRAFÍA ESTRADA, Jenny. (1986). El Montubio. Un forjador de identidad. Banco del Progreso. ÁLAVA PÁRRAGA, Eumeny Candelario. (2013) Manabí: Creencias, costumbres y tradiciones. Vivo Folclore montubio. Tomos 1 y 2. ZAMBRANO, Domingo Nevaldo. (2011). Folklore Factual. Casa de la Cultura Núcleo de Manabí. GUAYAS, G.P. (2013). Sendas Montubias. Una aproximación a la Fenomenología de la cultura montubia y sus tradiciones. Prefectura del Guayas. INPC (2011). Guía de Bienes Culturales del Ecuador. Guayas. Quito, Pichincha, Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Obtenido de: https:// es.scribd.com/doc/63786040/Guia-de-Bienes-Culturales-del-Ecuador-Guayas PÉREZ PIMENTEL, Rodolfo. (1983) Nuestro Guayaquil Antiguo. Archivo Histórico del Guayas. Director de Cultura: Lcdo. Leonardo Bravo R. Investigación y Diseño: Arq. Pedro Gambarrotti G. Analista de Patrimonio: Lcdo. José Torres R. 2018

SUSTENTO HISTÓRICO Y ARGUMENTOS PARA LA CREACIÓN DE UN ANTECEDENTE DE PROYECTO CULTURAL TALLER INTERINSTITUCIONAL DE GESTION CULTURAL SESIÓN 3. Septiembre 21 de 2018. 10h00 – 13h00 Museo Nahín Isaías ARQ. PEDRO GAMBARROTTI JEFE 2 PATRIMONIO E INVESTIGACIÓN CULTURAL / DIR. CULTURA - GPG

Publicaciones Patrimoniales de la Dirección de Cultura del Gobierno Provincial del Guayas

Arq. Mónica Becerra Centeno Viceprefecta del Guayas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sustento Historico y argumentos para creacion Antecedente Proyecto Cultural by Pedro Gambarrotti - Issuu