En Guayas son muy celebrados los rodeos de Salitre, Vernaza, Santa Lucía, Palestina, Daule, Balzar, Bucay, Milagro, Yaguachi, Naranjal y Balao, entre otros.
EL RODEO HOY El rodeo montuvio se trata de un despliegue de destrezas que muestran dominio sobre el caballo, las vacas veloces y el toro. Este dominio se expresa a través de la monta de caballos chúcaros, o salvajes, que corcovean intensamente, mientras el jinete trata de sostenerse sobre su lomo. El dominio de las vacas, en cambio, se da a través de lo que se llama “la suerte del lazo”, en donde se demuestra la pericia de los participantes para enlazar (o realizar “la suerte”) sobre vacas jóvenes y rápidas. Esta prueba se realiza con varios obstáculos adicionales, como de espaldas, o con los ojos vendados, o con los pies (esto se conoce como la “pialada”) para en seguida del truco montar al potro a pelo. Se suman pruebas como la recogida del sombrero a todo galope, el torneo de cintas, la prueba de las argollas y la monta de un toro salvaje. Todas estas actividades tienen lugar en una plaza o coso y en ellas participan hombres y mujeres, aunque las mujeres, en su mayoría como exponentes de la belleza de la zona, participando en la elección de la “criolla bonita”. Este ritual es el que da inicio a la fiesta y que acompaña al desfile de los jinetes, presentando a aquellos que intentarán, de alguna manera, dominar al animal. Para la ocasión, el pueblo entero se viste de fiesta y el montuvio luce su traje especial, al que nunca le puede faltar un sombrero de paja toquilla o de cuero, los más finos.
TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Así, si bien la simbología del rodeo montuvio podría resultar desde algunos puntos de vista, cuestionable, su principal valor reside en su función. Es muy probable que esta tradición siga vigente por muchos años más. El rodeo montuvio es un medio de expresión popular, un motor de actividad económica y social y un pretexto para fortalecer un sentimiento de comunidad. Pero nuestro mundo también cambia. Cambian las costumbres alimenticias y con ello los movimientos sociales cuyo objetivo
es la protección animal, lanzan campañas para detener lo que consideran maltrato animal. En algunos países como el nuestro, se prohíben las corridas de toros. Otros promueven la suspensión de circos donde se practique la doma y trabajo con animales. Y es allí donde se quiere encasillar al rodeo montuvio. Por más que se imponga la aplastante modernidad por encima de las raíces populares, éstas siguen siendo fuertes e inquebrantables. Así, el Rodeo montuvio se mantiene como una tradición sólida en varios pueblos de la Costa.
CONCLUSIÓN Todo proyecto cultural a emprender tiene su razón de ser. ES NECESARIO SABER DE DÓNDE VENIMOS PARA SABER A DÓNDE VAMOS. Nuestra provincia es una verdadera cantera de manifestaciones culturales y es nuestro deber salvaguardarlas para conocimiento de las nuevas y futuras generaciones. Nuestro pueblo montuvio nos ofrece: su oralidad con el amorfino, la gastronomía, las canciones bailes y festividades, costumbres, leyendas, creencias e incluso muchos secretos de la medicina natural.
BIBLIOGRAFÍA ESTRADA, Jenny. (1986). El Montubio. Un forjador de identidad. Banco del Progreso. ÁLAVA PÁRRAGA, Eumeny Candelario. (2013) Manabí: Creencias, costumbres y tradiciones. Vivo Folclore montubio. Tomos 1 y 2. ZAMBRANO, Domingo Nevaldo. (2011). Folklore Factual. Casa de la Cultura Núcleo de Manabí. GUAYAS, G.P. (2013). Sendas Montubias. Una aproximación a la Fenomenología de la cultura montubia y sus tradiciones. Prefectura del Guayas. INPC (2011). Guía de Bienes Culturales del Ecuador. Guayas. Quito, Pichincha, Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Obtenido de: https:// es.scribd.com/doc/63786040/Guia-de-Bienes-Culturales-del-Ecuador-Guayas PÉREZ PIMENTEL, Rodolfo. (1983) Nuestro Guayaquil Antiguo. Archivo Histórico del Guayas. Director de Cultura: Lcdo. Leonardo Bravo R. Investigación y Diseño: Arq. Pedro Gambarrotti G. Analista de Patrimonio: Lcdo. José Torres R. 2018
SUSTENTO HISTÓRICO Y ARGUMENTOS PARA LA CREACIÓN DE UN ANTECEDENTE DE PROYECTO CULTURAL TALLER INTERINSTITUCIONAL DE GESTION CULTURAL SESIÓN 3. Septiembre 21 de 2018. 10h00 – 13h00 Museo Nahín Isaías ARQ. PEDRO GAMBARROTTI JEFE 2 PATRIMONIO E INVESTIGACIÓN CULTURAL / DIR. CULTURA - GPG
Publicaciones Patrimoniales de la Dirección de Cultura del Gobierno Provincial del Guayas
Arq. Mónica Becerra Centeno Viceprefecta del Guayas
Como parte de la Plantilla de Planificación 2018 del GPG, dentro del Portafolio de Productos y Servicios “INVESTIGACIONES EN ACTIVIDADES EN EL CAMPO DEL ARTE, HISTORIA, RESTAURACIÓN, GASTRONOMÍA” se definen las siguientes Actividades Secuenciales: • DISPONER REALIZAR INVESTIGACIONES SOBRE ARTE, HISTORIA, RESTAURACIÓN, GASTRONOMÍA. • DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTA LA PROPUESTA DE LOS PROYECTOS PRESENTADOS. CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTACIÓN PATRIMONIAL QUE SEA NECESARIA • SUPERVISAR INVESTIGACIONES HISTÓRICAS • COORDINAR CON OTRAS INSTITUCIONES SU PARTICIPACIÓN Y/O APOYO EN PROYECTOS A REALIZAR. (SI EL CASO LO AMERITA) • COLABORAR CON LA JEFATURA DE PROYECTOS CON EL SUSTENTO HISTÓRICO Y PATRIMONIAL ¿QUÉ COMPRENDE UN ANTECEDENTE? Los antecedentes son una referencia para analizar o hablar sobre un tema en cuestión que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos, etc. Nos ayuda a estabilizar el proyecto por medio de bases con argumentos sólidos. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA? La investigación histórica moderna representa una búsqueda crítica de la verdad. El método histórico de investigación puede aplicarse no sólo a la disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina, puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de investigación. Proyecto: INVESTIGACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DEL PUEBLO MONTUVIO EN LA PROVINCIA Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDIA DEL RODEO COMO PATRIMONIO DEL GUAYAS Para elaborar la síntesis que se incluyó como Antecedente en el Proyecto, se recurrió a fuentes bibliográficas y se redactó el siguiente informe:
EL RODEO MONTUVIO ORIGEN Presente en todo el continente debido a la introducción, por parte de los conquistadores europeos, del caballo a nuestras tierras. Por ello goza de diversas versiones o formas de practicar. Como ejemplos tenemos: El rodeo tejano de EEUU, el de los gauchos argentinos o brasileños y nuestro tradicional rodeo montuvio. Sin fecha determinada ni sitio exacto dentro de la cuenca del Guayas, su origen se remonta al tradicional herraje del ganado de las haciendas cada verano, cuando cesaban las lluvias. Se hacía coincidir esta faena con el cumpleaños o Santo de la esposa o hijas del patrón, y se acostumbraba a invitar a los dueños de haciendas vecinas y su peonada a espectar este ritual en el que se pone a prueba la valentía y destreza del montuvio. Era una fiesta anual que duraba tres días en los que el patrón no escatimaba detalle. Se sacrificaba una vaquilla por día o un puerco cebado, pavos y gallinas cuantas fueran necesarios para alimentar a los invitados. No podía faltar el tradicional guarapo de caña y la música de los trovadores de la región. Eran verdaderos banquetes y un festejo a lo grande. A este se incorporaron juegos tradicionales como el palo encebado, la carrera de ensacados, carrera de tres patas y hasta perseguir un chancho enmantecado o domar un potro chúcaro. Por haber sido nuestro territorio una colonia española es posible que esté contado entre sus actividades, la práctica de corridas de toros. Aunque con el tiempo está práctica fue desapareciendo a la vez que se arraigaron las suertes tradicionales montubias ya mencionadas. Por la noche se encendía el baile que duraba hasta el amanecer.
TRADICION GUAYASENSE Recordemos que la cuenca del Guayas ocupa gran parte de la Antigua Provincia de Guayaquil y que comprendía dentro de su territorio
a las actuales provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena, donde existieron grandes latifundios, haciendas y con el tiempo pequeñas fincas. Por lo tanto, resulta muy difícil ubicar geográficamente el origen de la fiesta en alguna de las actuales provincias ecuatorianas. Pero ¿por qué decimos "guayasense"? Porque es aquí en Guayaquil y en Guayas donde se rescata esta tradición y se posiciona como fiesta popular. El origen de la fiesta se remonta a 1926, cuando el joven periodista guayaquileño Rodrigo Chávez (Rodrigo de Triana), incentivó a los hacendados del pueblo para realizar una fiesta en la que se celebrara la ideología y destreza del montuvio. Su iniciativa fue bien acogida y se estableció que la fiesta se realizaría cada 12 de octubre, a propósito del “Día de la raza”, ocasión ideal para celebrar el rico mestizaje del que nacía el campesino de la Costa o montuvio. En la fiesta encontramos elementos de origen español, parte también, por supuesto, del fenómeno de mestizaje expresado con mucha claridad en la vida de hacienda que siguen los campesinos de la región. De hecho, actualmente, el rodeo montuvio se concibe como una competencia entre haciendas y es considerado como “las olimpiadas” de los pueblos de la Costa. Tradicionalmente, esta fiesta se vive, sobre todo en la Provincia de El Oro y Guayas, como en Pimocha, Vinces y Balzar. Sin embargo, recorriendo con un poco más detenimiento la zona costera, se encuentran expresiones de la misma fiesta en varias poblaciones de Manabí y Los Ríos, como Jipijapa, Montecristi y Mocache.