GRAN COLOMBIA Y REPÚBLICA. NUEVAS PROVINCIAS 1790. Río Guayas. Grabado de la Expedición Baldospina. Canoa, balsa de río y galeón español, al fondo el Chimborazo.
EL DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIL EN COLOMBIA La Provincia Libre de Guayaquil se anexó el 31 de julio de 1822 a la República de Colombia. El 4 de agosto de 1822 por decreto del Libertador Simón Bolívar, la Provincia Libre se transforma en Departamento de Guayaquil en Colombia. La ley de división territorial de 1824, establecerá el Distrito del Sur de Colombia, con tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. El 13 de mayo de 1830, Quito, capital del Distrito del Ecuador se separa de la Unión Colombiana. El Departamento de Guayaquil proclama su separación el 19 de mayo de 1830. LA REPÚBLICA Ya en época Republicana la Provincia o Departamento de Guayaquil sufrirá las siguientes desmembraciones: 1. Manabí (1835) 2. Los Ríos (1860) 3. El Oro (1884) 4. Santa Elena (2007)
bí na Ma Lo s
Río
s
PROGRAMA DE RESCATE DE LOS VALORES CÍVICOS, CULTURALES DE LOS SÍMBOLOS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS
ro
Gu
ay as
GUAYAQUIL
El O
Salinas
S Ele anta na
Manuel J. Calle (1932) Pichincha (1944) Guayas (1946) Cascol (1957) Camilo Ponce Enríquez (1959) Pancho Negro (1961) Velasco Ibarra (1967) Cumandá (1968) La Troncal (1975) Buena Fe (1979) Agua Clara (1981) Manga del Cura (2015)
Santo Domingo de los Tsáchilas
GUAYAS HOY Cuenta con 170.000Km2 y una temperatura promedio de 23°C. Se divide políticamente en 25 cantones organizados en parroquias rurales y recintos. Tiene 3’645.483 habitantes y su capital es Santiago de Guayaquil, la ciudad más poblada y económicamente más activa del Ecuador. Guayas se levanta como potencia industrial, comercial, cultural y turística que enorgullece al Ecuador. Recibe a sus hermanos de todos los rincones con los brazos abiertos y su mano tendida lista para ayudar. Nuestras culturas chola y montubia, sus costumbres, gastronomía, música, teatro, rodeos, cabalgatas, manifestaciones de fe, versos y amorfinos son parte del patrimonio que debemos salvaguardar para legado de las nuevas generaciones.
CANTONES DEL GUAYAS 1. El Empalme 2. Balzar 3. Colimes 4. Palestina 5. Santa Lucía 6. Pedro Carbo 7. Isidro Ayora 8. Lomas de Sargentillo 9. Nobol 10. Daule 11. Salitre 12. Samborondón 13. Yaguachi 14. Jujan 15. Simón Bolívar 16. Milagro 17. Naranjito 18.Bucay
19. Marcelino Maridueña 20. El Triunfo 21. Playas 22. Guayaquil 23. Durán 24. Naranjal 25. Balao JUNTAS PARROQUIALES 1. Cone 2. Chobo 3. El Morro 4. El Rosario 5. General Vernaza 6. Jesús María 7. Juan Bautista Aguirre 8. Juan Gómez Rendón 9. Junquillal 10. Laurel
11. La Guayas 12. La Victoria 13. Limonal 14. Lorenzo de Garaycoa 15. Los Lojas 16. Mariscal Sucre 17. Pedro J. Montero 18. Posorja 19. Puná 20. Roberto Astudillo 21. Sabanilla 22. San carlos 23. San Jacinto de Colimes 24. Santa Rosa de Flandes 25. Taura 26. Tarifa 27. Tenguel 28. Valle de la Virgen 29. Virgen de Fátima
Director de Cultura: Lcdo. Leonardo Bravo R. Jefe2 Patrimonio e Investigación Cultural: Arq. Pedro Gambarrotti G. Analista de Patrimonio: Lcdo. José Torres R. 2018
Publicaciones Patrimoniales de la Dirección de Cultura del Gobierno Provincial del Guayas Arq. Mónica Becerra Centeno Viceprefecta del Guayas