PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL GUAYAS Tradiciones y expresiones orales. Idioma, cuentos, leyendas, poesía, amorfinos, relatos costumbristas, literatura. Artes del espectáculo. Música, teatro, danzas folclóricas. Usos sociales, rituales y actos festivos. Desfiles, comparsas, procesiones religiosas y manifestaciones de fe, rodeos montuvios, cabalgatas y carreras de caballos, peleas de gallos, juegos tradicionales. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Rituales shamánicos, el mono de Chongón, tolas, gastronomía popular, museo itinerante. Técnicas ancestrales tradicionales. La balsa tradicional de pesca (3 maderos) y la balsa de río (5 maderos o de doble piso), tejar de algodón, artesanías en cerámica, tagua, madera, cuero, mocora y muyuyo.
COMO DIRECCIÓN DE CULTURA DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS ¿DE QUÉ MANERA CONTRIBUIMOS A CON NUESTRO PCI? Elaborando Planes (PAO), programas y proyectos orientados a salvaguardar y difundir el patrimonio cultural inmaterial de la provincia entre la población de nuestros cantones, juntas parroquiales y recintos basándonos en ejes coordinadores. Presentaciones artísticas: Festivales de música, danzas, teatro, amorfinos. Conversatorios Culturales: Literatura, historia, poesía, encuentros de escritores. Exposiciones artísticas: Pintura, escultura, fotografía, cómics. Actos Festivos y Cívicos: Juegos tradicionales, participación en desfiles y festividades. Presentaciones cinematográficas: Cine Foro estudiantil, Festival Filmográfico. Conocimientos/naturaleza: Festival gastronómico. Memoria histórica: Edición de libros y publicaciones relacionadas al PCI del Guayas, museo itinerante.
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, EXPERIENCIA (FODA) Para poder llevar a cabo con éxito nuestro Plan Operativo Anual debemos tomar en cuenta: • Fortalezas. Situaciones externas/internas que diferencian el proyecto. • Oportunidades. Situaciones externas/internas que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. • Debilidades. Son problemas internos, que una vez identificados y tras desarrollar una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. • Amenazas. Situaciones negativas, externas al plan, programa o proyecto, que pueden atentar contra éste. Podrá ser necesario diseñar una estrategia para evitarlos. Como equipo, la Dirección de Cultura cuenta con personal capacitado y sobre todo muy responsables para cumplir a cabalidad con éxito los proyectos programados. Enfrentamos el reto de desarrollar un PAO estructurado en base a la Visión y Misión trazadas por la Prefectura, Vice prefectura y su Dirección de Cultura: MISIÓN: Consolidar y rescatar las manifestaciones culturales, la memoria histórica, el patrimonio y sus valores así como el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica de los guayasenses. VISIÓN: Ser responsables de sustentar con equidad el desarrollo cultural, así como la identidad cultural y memoria histórica de la población guayasense entre el Gobierno Provincial del Guayas, los cantones y las juntas parroquiales.
MISIÓN, VISIÓN Y ALCANCES Competencias de la Dirección de Cultura del Gobierno Provincial del Guayas Arq. Mónica Becerra Centeno Viceprefecta del Guayas
Director de Cultura: Lcdo. Leonardo Bravo R. Investigación, texto y Diseño: Arq. Pedro Gambarrotti G. 2018