Orígenes Vivieron de la agricultura y esencialmente de comercializar sus productos. Los Manteño-Guacavilcas desarrollaron la navegación mediante balsas y canoas. Excelentes navegantes, desarrollaron en sus balsas un sistema de guaras que les permitió navegar grandes distancias incluso sin vientos. Estudios antropológicos han determinado que la balsa manteño-guancavilca estableció ruta comercial basada en la concha Spondylus desde Ecuador hasta las costas pacíficas de México.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS COORDINACIÓN GENERAL Y GESTIÓN CULTURAL Número de ejemplares 5.000 MÓNICA BECERA CENTENO Guayaquil - Ecuador Prefecta Provincial del Guayas REBECA PRADO 2019 Directora (E) de Cultura Programa de Rescate Editorial JORGE VÉLEZ VÉLEZ Gobierno Provincial del Guayas Viceprefecto de la Provincia del PEDRO GAMBARROTTI Dirección de Cultura Guayas Jefe 2 de Patrimonio e Investigación Illingworth 108 y Malecón Telf.: 593-4-2511677 Ext.230 Concepto, Diseño e Ilustraciones LEONARDO BRAVO RAMÍREZ ARCHIVOS GPG cultura.guayas@gmail.com Coordinador de Cultura y Equidad Fotos www.guayas.gob.ec EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS EDITORES, QUIENES SE RESERVAN SUS DERECHOS.
3
La Colonia
Debido a su gran desarrollo económico y ubicación estratégica, Guayaquil fue atacada varias veces por los piratas.
4
La Independencia
Desde Guayaquil partiĂł el general Sucre junto a su "ejĂŠrcito pata al suelo" de montuvios, negros, cholos, zambos, indios y mulatos, que luego de cruentas batallas a lo largo de nuestra patria, llegan victoriosos a las faldas del Pichincha un 24 de mayo de 1822 para lograr nuestra independencia de la corona espaĂąola.
5
El Montuvio El montuvio guayasense es el resultado de un complejo proceso histórico de mestizaje interregional y socio-cultural en el litoral ecuatoriano. Es el resultado de una fusión étnica entre blancos, negros, aborígenes costeños de la cuenca del Guayas (Chonos), indígenas serranos y mestizos. La identidad montuvia se caracteriza por su particular forma de arar la tierra (no requiere de bueyes), alimentarse y recrearse mediante sus danzas, amorfinos, rodeos y leyendas. Su sombrero, machete, garabato y alforja. Su lenguaje muy particular y su vestimenta los caracterizan como único en el Ecuador.
De temperamento abierto, franco, de palabra fácil y amistad sincera son un grupo humano alegre, divertido, descomplicado y galán.
6
La Vivienda Campesina La vivienda montubia es comúnmente construida con pilotes o palafitos y vigas de madera. Siempre en alto para prevenir inundaciones por las crecientes de los ríos, así como las molestias causadas por roedores u otros animales rastreros. Suele estar a orillas de los ríos o arboledas. Caso contrario, el montuvio sembrará un árbol frondoso para defenderla de los rayos del sol.
7
De Canto y Baile La música montuvia está dada por Amorfinos y escrita en tonalidad menor de 2x4, y sus pasos tienen nombres propios: tonada, punta, talón y puerca raspada. En jaranas y fiestas el montuvio interactúa con el público, haciendo uso del “contrapunto” o desafío improvisador y gala de poeta agudo e ingenioso. El Amorfino es un desafío dentro de la “poesía popular”, dándose un verdadero “mano a mano” artístico-verbal donde el vencido es aquel que no puede contestarle. El AMORFINO es el canto básico folclórico costeño y engloba a todas las inspiraciones sentimentales posibles.
8
Los montuvios se apoderan de las danzas europeas (bailes de salones, polkas, cuadrillas, vals, mazurcas, etc.), traĂdas por los seĂąores feudales, expuestas a la vista de los montuvios en las celebraciones de fiestas en las casas de haciendas. Sometidas estas piezas musicales a un proceso de reinvenciĂłn montuvia, de este procedimiento nacen: valses criollos, polkas montuvias, pasacalles, pasillos etc., teniendo sus propios pasos coreogrĂĄficos.
9
Guayas patrimonial Y así termina nuestro recorrido por la Identidad Cultural del Guayas. Es necesario SABER DE DÓNDE VENIMOS PARA SABER A DÓNDE VAMOS. Nuestra provincia es una verdadera cantera de manifestaciones culturales y es nuestro deber salvaguardarlas para conocimiento de las nuevas y futuras generaciones.
10