des_adol3

Page 1

Distribución gratuita

Licenciatura en Educación Secundaria

Programas y materiales de apoyo para el estudio

Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales • Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos Cognitivos

Prohibida su venta 2002-2003

o

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

3o 4 y

semestres


Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales • Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos Cognitivos

Programas y materiales de apoyo para el estudio Licenciatura en Educación Secundaria Tercero y cuarto semestres

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

México, 2002


Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales. Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 3° y 4° semestres fue elaborado por el personal académico de la Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño de los programas y en la selección de los materiales.

Coordinación editorial Esteban Manteca Aguirre Cuidado de la edición Rubén Fischer Diseño Dirección Editorial de la DGMyME, SEP Formación Lourdes Salas Alexander Primera edición, 2002 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2002 Argentina 28 Centro, C. P. 06020 México, D. F. ISBN

970-18-6358-5

Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA


Índice

Presentación DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES Programa

9

Introducción

9

Organización de los contenidos

10

Orientaciones didácticas y de evaluación

11

Propósitos generales del curso

14

Bloques temáticos

14

Bloque I. La conformación de la identidad personal de los adolescentes

14

Bloque II. Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela

17

Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes

22

Materiales de apoyo para el estudio Bloque I. La conformación de la identidad personal de los adolescentes Desarrollo de la personalidad y de la identidad Formación de la identidad Susan Harter

29

Bloque II. Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela La autonomía Laurence Steinberg

57

Las escuelas y el adolescente Doris R. Entwisle

71

Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes De las culturas juveniles al estilo Las culturas juveniles en México Carles Feixa

91

Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles Maritza Urteaga Castro-Pozo

129


DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV. PROCESOS COGNITIVOS Programa

147

Introducción

147

Organización de los contenidos

148

Orientaciones didácticas y para la evaluación

149

Bloques temáticos

153

Bloque I. El desarrollo cognitivo. Nociones básicas

153

Bloque II. El desarrollo cognitivo de los adolescentes

159

Bloque III. El papel de la educación secundaria en el desarrollo cognitivo de los adolescentes

165

Materiales de apoyo para el estudio Bloque II. El desarrollo cognitivo de los adolescentes El pensamiento adolescente Daniel P. Keating

175


Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria, que inició su operación en el ciclo escolar 1999-2000. Este cuaderno está integrado por los programas correspondientes a Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales y Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos y los textos que constituyen los materiales de apoyo para el estudio de las asignaturas. Estos últimos forman parte de la bibliografía básica propuesta para el análisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se encuentran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difícil acceso para estudiantes y maestros. Para ampliar la información sobre temas específicos, en cada bloque se sugiere la revisión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. La mayoría de las obras incluidas en este apartado están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servicios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del curso. Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asignaturas y a los estudiantes que cursan el tercero y el cuarto semestres de la Licenciatura en Educación Secundaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros y alumnos, pues sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y consideradas para mejorar este material. La Secretaría de Educación Pública confía en que este documento, así como las obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contribuyan a la formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública



Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales Horas/semana: 6

CrĂŠditos: 10.5



Programa

Introducción El Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria señala, como una de las líneas de formación común para todas las especialidades, el conocimiento de los adolescentes, por lo que incorpora un conjunto de cursos con esa temática que se estudian durante los cinco primeros semestres. El tercer curso de esta línea corresponde al tema “Identidad y relaciones sociales”; su propósito fundamental es ofrecer elementos para que los estudiantes normalistas analicen los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes y del papel que desempeñan, en dicha conformación, el establecimiento de nuevas relaciones sociales y los cambios en los vínculos con la familia. La adquisición de la identidad constituye uno de los aspectos más complejos de la adolescencia, por lo que su estudio exige incorporar múltiples dimensiones de análisis: individual y colectiva, biológica, psicológica, psicosocial y sociocultural, entre las más importantes. Este tercer curso tiene como antecedentes los temas que se abordaron en Desarrollo de los Adolescentes I y Desarrollo de los Adolescentes II. En el primer curso se proporcionó a los estudiantes un panorama general acerca de la historicidad y relatividad de los conceptos científicos, las creencias culturales sobre las características y el significado de la adolescencia, así como los criterios básicos que se toman en cuenta para su estudio actual. Estos elementos facilitarán a los estudiantes la comprensión de los procesos mediante los cuales los adolescentes conforman su identidad y les permitirán entender su carácter histórico, ya que las biografías personales no se pueden aislar de sus contextos históricos y de las características particulares de cada generación. En el segundo curso se estudiaron temas fundamentales del desarrollo biológico, psicológico y social de los adolescentes: los procesos de crecimiento y maduración sexual y su impacto en la vida emocional, afectiva y social. La revisión de estos procesos resulta primordial porque son aspectos que se interrelacionan para arribar a la definición de la identidad personal. El curso Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales se vincula, además, con las asignaturas sobre el desarrollo de los adolescentes que corresponden a los próximos semestres en las que se retoman asuntos asociados estrechamente con la identidad: en el cuarto curso se abordan nociones como la formación del autoconcepto y de la autoestima, y en el quinto se analizan problemáticas vinculadas con las dificultades que implica, en las sociedades actuales, la elaboración de un proyecto de vida o de representaciones de futuro por parte de los adolescentes. En el 3er semestre los estudiantes iniciarán la práctica en la escuela secundaria. Esta experiencia permitirá un mejor conocimiento de los alumnos y de sus características y 9


favorecerá la posibilidad de observar, en situaciones reales, las formas en que se manifiestan los aspectos que se estudian en este programa.

Organización de los contenidos El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio, la bibliografía que se considera básica y algunas sugerencias de actividades. Se incluye, además, bibliografía complementaria cuyo propósito es ampliar la información sobre los temas, de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de maestros y estudiantes. La secuencia de los tres bloques tiene como finalidad proporcionar algunos conceptos y perspectivas de estudio que permitan comprender la articulación de los procesos de cambio fisiológico (pubertad) y psicosociales, con los procesos socioculturales que se experimentan en la adolescencia. El análisis de estos aportes contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes y habilidades para entender y comprender a los adolescentes. El bloque I, “La conformación de la identidad personal de los adolescentes”, inicia con una reflexión sobre la noción de identidad personal, entendiéndola en una primera aproximación como “...el conjunto de tendencias de comportamiento, creencias y valores, preferencias y aversiones, afectos y autoimágenes, que caracterizan a cada persona como individuo único”.1 Esta reflexión se enriquece con las aportaciones de Erik Erikson, aunque se reconocen sus limitaciones y se analizan perspectivas de estudio más actualizadas. Se persigue el propósito de que los estudiantes, a partir de la discusión de casos específicos, conozcan y analicen distintos puntos de vista que enfatizan el carácter histórico, relacional, intersubjetivo y procesual de la conformación de la identidad personal en la adolescencia y que expliquen cómo influyen los aspectos sociales y culturales en ese proceso. En el bloque II, “Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela”, se abordan algunos de los temas típicos sobre la adolescencia. El principal de ellos es el que se refiere al “conflicto” o “crisis”, como un estado particular del adolescente en la dinámica familiar, específicamente en la relación con los padres como primeros modelos y referentes de su identidad en la vida. Es fundamental que los estudiantes normalistas reflexionen sobre cómo se viven los procesos afectivos y psicosociales (de crisis, de conflicto, de distanciamiento) por su importancia para el desarrollo de la autonomía, destacando el peso que tienen las representaciones y los estereotipos sociales en las actitudes, generalmente prejuiciosas, de los adultos hacia los adolescentes.

1

Véase SEP, Licenciatura en educación secundaria. Plan de estudios 1999. Documentos básicos, México, 1999, p. 52.

10


La necesidad que tienen los adolescentes de separarse de sus primeros modelos y referentes (los padres) implica satisfacer, a través de la interacción con los pares y con otros, la exploración de nuevos modelos de identidad que los alienten y orienten en la búsqueda y la consolidación de una identidad propia. Esta exploración necesaria sobre sí mismos y de las relaciones con el entorno, se vuelve indispensable para que, con mayor autoconciencia, los adolescentes reflexionen sobre quiénes son y lo que quieren ser y hacer ahora y en el futuro. Es fundamental que los estudiantes normalistas se percaten del papel que tienen los maestros de secundaria para orientar a sus alumnos en esta exploración y reconozcan que el maestro es también un modelo de identidad para los adolescentes. Asimismo, que reflexionen sobre sus actitudes, sus formas de relacionarse con los alumnos, pero principalmente sobre los retos que representan, por un lado, facilitar y orientar las exploraciones y, por el otro, la necesidad de “poner límites” en esa búsqueda, para permitir que los adolescentes sepan afrontar y superar las situaciones de riesgo (deserción escolar, adicciones, enfermedades de transmisión sexual, entre otras) a las que se ven expuestos en la sociedad actual. En el bloque III, “La sociedad, la cultura y los adolescentes”, se estudian temas relacionados con el contexto en el que se dan los procesos de conformación de la identidad de los adolescentes en las sociedades contemporáneas. Los estudiantes normalistas analizarán los cambios de las últimas décadas, a fin de comprender que, si bien existe la influencia de las industrias culturales, también es cierto que los jóvenes recrean y dan nuevos significados a la oferta cultural –de modelos y de mercado de consumo– y no se limitan a ser únicamente receptores o repetidores pasivos de lo que reciben. Con base en la discusión sobre estos elementos se podrán valorar las aportaciones de las culturas juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y se comprenderá que la existencia de nuevas formas de expresión es posible debido a la capacidad de adolescentes y jóvenes para expresarse y dar sentido a su propia condición y tiempo. En este sentido, el reto de la escuela, pero principalmente del maestro, consiste en comprender esas formas de expresión y tener una actitud sensible y abierta para conocer y orientar de manera positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresar sus inquietudes y proyectos de vida.

Orientaciones didácticas y para la evaluación Las siguientes orientaciones definen algunos aspectos básicos que es necesario tomar en cuenta en el tratamiento de los temas, en la lectura de los materiales de estudio y en las actividades de indagación que los estudiantes realizarán dentro y fuera de la escuela normal. 1. El desarrollo de los adolescentes se estudia de manera integral. Se pretende superar una visión exclusivamente psicológica, que ha sido muy frecuente en los medios acadé11


micos y en la cual se ponen de relieve las transformaciones cognitivas y afectivas esenciales, pero se omite el conocimiento de otros componentes del desarrollo igualmente importantes. La intención de abordar las diferentes dimensiones que implica el tema y de reflexionar sobre su articulación con otros aspectos del desarrollo responde a la necesidad de comprender la formación de la identidad adolescente con una mirada distinta a la que ofrecen perspectivas fragmentadas y reduccionistas que han contribuido a formar o reproducir estereotipos sobre esta etapa de la vida que, lejos de permitir su comprensión, fomentan actitudes excluyentes o infantilizadoras. El enfoque de este curso asume la complejidad del proceso mediante el análisis de las múltiples dimensiones que construyen la adolescencia y sus procesos, a veces manifiestos y vertiginosos como el crecimiento corporal, otros lentos e imperceptibles como el procesamiento subjetivo. 2. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de aportes teóricos diversos. A diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente, en este curso se promueve el acercamiento a diferentes puntos de vista, con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan comparar distintas perspectivas de estudio y reconocer aquellas corrientes teóricas que han sido superadas a partir de investigaciones recientes sobre los adolescentes. Por la complejidad que representa la conformación de la identidad en los adolescentes y considerando que en este proceso se incorporan aspectos más amplios que tienen que ver con la sociedad en que viven, el programa plantea no sólo la revisión de teorías psicológicas, sino también de perspectivas que provienen de la sociología y la antropología. 3. Los criterios básicos para el estudio de la adolescencia incluidos en el primer curso son el punto de partida para abordar el conjunto de temas del programa. Estos criterios permitirán a los estudiantes comprender que, si bien existen pautas generales sobre cómo viven los adolescentes sus procesos de definición de la identidad, éstos se manifiestan de diversas formas y en momentos distintos de su vida. Por las características del tema, no puede dejarse de lado en este curso la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias que los lleven a reconocer no sólo la heterogeneidad y diversidad de los adolescentes y sus familias, sino a poner en juego su sensibilidad para percibir el entorno y su capacidad para entender las características y necesidades particulares de los adolescentes con quienes se relacionan. 4. Por la naturaleza de los temas del curso y por las características de los estudiantes normalistas, las experiencias personales son un recurso de gran utilidad. Para el análisis de cada tema resulta interesante partir de las opiniones y reflexiones sobre la concepción que los futuros maestros tienen de sí mismos, así como de casos específicos que permitan observar los procesos de formación de la identidad y mediante los cuales los estudiantes recuerden y comenten experiencias personales para enriquecer la discusión sobre algún texto. Es recomendable que cuando se trabaje con estas experiencias el maestro tome en cuenta las recomendaciones siguientes:

12


• Favorecer la reflexión y la autocrítica para fomentar entre los estudiantes el respeto a la diversidad de maneras de ser y pensar, evitando comentarios que propicien la burla o las faltas de respeto hacia los compañeros del grupo. • Evitar la descripción de anécdotas o de experiencias que desemboquen en análisis con fines terapéuticos. 5. El curso promueve la observación y el diálogo con los adolescentes como un medio para contrastar la información y las explicaciones estudiadas con hechos reales. Por esta razón, es importante que antes de cada jornada de observación y práctica el maestro de la asignatura y los estudiantes tengan claros los aspectos a observar y registrar. Para el estudio de los temas de los tres bloques se requiere observar el desenvolvimiento personal de los adolescentes y las relaciones que establecen con sus compañeros, con el maestro y con las autoridades de la escuela, así como conocer sus opiniones acerca de por qué asumen determinadas actitudes en diferentes momentos de su vida, dentro de la escuela y fuera de ella. 6. El análisis y la reflexión son habilidades que se desarrollan en la medida en que se ejercitan. El programa propone un conjunto de textos cuya lectura individual es imprescindible para la adquisición de los conocimientos y la discusión argumentada; por esta razón, es conveniente propiciar la elaboración de síntesis, ensayos breves y registros de información, a través de los cuales cada estudiante exprese de manera fundamentada sus ideas, puntos de vista y conclusiones sobre los temas de estudio. En relación con la lectura de textos, se sugiere que lean un libro completo para conocer el planteamiento global de un autor o grupos de autores con respecto a los temas del curso. En este caso, se recomienda la lectura de Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, de Eduardo Martí y Javier Onrubia, o cualquiera de los sugeridos en la bibliografía básica que se encuentre en el acervo de la biblioteca de la escuela normal. 7. El curso puede enriquecerse si el maestro o los propios estudiantes proponen e incorporan el uso de otros recursos, tales como el cine, la literatura, el video y el audio, con la finalidad de que los estudiantes tengan más elementos para fundamentar sus puntos de vista sobre los temas que aborden. Es recomendable que una vez seleccionado el material, el maestro de la escuela normal lo revise y elija los apartados de interés para la discusión, a fin de garantizar su relación con los temas de estudio. 8. La evaluación debe ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. Por ejemplo, si durante la clase se promueve la realización frecuente de actividades en que los estudiantes leen individualmente y discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis acerca de las características de los adolescentes y observan sus actividades, sería poco acertado evaluar sólo con un instrumento que demande la transcripción de definiciones memorizadas. El instrumento o la forma de evaluación debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula. Por la dificultad de los temas del curso es necesario comprender conceptos abstractos, que no pueden limitar13


se a la repetición memorística. Desde el inicio del curso, el maestro de la asignatura acordará con los estudiantes las formas de evaluar; de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los compromisos establecidos.

Propósitos generales del curso Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de este curso se pretende que los estudiantes normalistas: 1. Analicen, con apoyo en la revisión de aportaciones teóricas y observaciones, la complejidad y multidimensionalidad de los procesos biológicos, psicosociales y socioculturales que participan en la conformación de la identidad de los adolescentes, y comprendan que esta construcción supone una exploración que inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida, pero que durante la adolescencia se experimenta de manera más intensa por el impacto y rapidez con que se suceden los cambios en los sujetos. 2. Comprendan la importancia de la autorreflexión y la exploración como mecanismos que permiten a los adolescentes avanzar en sus procesos de identificación o diferenciación con “los otros”. 3. Comprendan el papel que juega el maestro de secundaria al propiciar de manera intencionada el establecimiento de límites y al facilitar la transición hacia el logro de la autonomía en los adolescentes. 4. Desarrollen habilidades para establecer una comunicación eficaz con los adolescentes como sujetos que tienen opinión y explicaciones propias, y comprendan la posible influencia de los procesos de conformación de la identidad en las dificultades que enfrentan los alumnos en su aprendizaje.

Bloques temáticos Bloque I. La conformación de la identidad personal de los adolescentes Temas 1. El concepto de identidad personal. Características principales del proceso en la adolescencia. 2. La teoría de Erik Erikson, sus aportes a la comprensión de la identidad adolescente. a) La importancia de las etapas previas y la influencia del contexto social en la identidad psicosocial. b) Los conceptos de identidad difusa, moratoria y crisis de identidad. 14


c) Limitaciones de esta perspectiva teórica: la relatividad del modelo de desarrollo frente a la diversidad social y cultural. 3. La socialización y los contextos socioculturales en los procesos que permiten a los adolescentes reconocerse a sí mismos y a los demás.

Bibliografía básica2 Fierro, Alfredo (1997), “Identidad personal”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 8), pp. 88-94. Woolfolk, Anita E. (1999), “La obra de Erikson”, en Psicología educativa, María Elena Ortiz Salinas (trad.), 7a ed., México, Prentice Hall, pp. 66-67, 69-73. Harter, Susan (1997), [“Desarrollo de la personalidad y de la identidad” y “Formación de la identidad”] “Self and identity development” y “Identity Formation”, en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliott (eds.), At the threshold. The developing adolescent, EUA, Harvard University Press, pp. 352-368, 375-387.

Bibliografía complementaria Erikson, Erik (1993),“Las ocho edades del hombre” e “Introducción a la parte cuatro”, en Infancia y sociedad, Buenos Aires, Ediciones Hormé, pp. 222-247 y 251-257. Marcial, Rogelio (1996), “Identidad cultural”, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 39-62.

Actividades sugeridas 1. En equipo comentar cada una de las siguientes afirmaciones sobre características de los adolescentes. Discutir las discrepancias y coincidencias y exponerlas al grupo. Al adolescente, no sabe por qué, de pronto lo acometen la tristeza, la desolación, la angustia o la nostalgia. No tiene manera de tomar conciencia de que sus estados de ánimo cambiantes y sus emociones aparentemente caprichosas son atribuibles a la pérdida de su pasado infantil. Los adolescentes, esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricas, son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral. La adolescencia implica el complejísimo drama de pasar de una zona de la existencia a otra distinta. Es ese punto crítico de la vida humana en que las pasiones sexuales y morales fructifican y alcanzan su madurez. El individuo pasa entonces de la vida familiar a la existencia cultural. 2

La bibliografía se presenta siguiendo el orden en que se sugiere sean leídos los textos.

15


Comentar en grupo qué aspectos del desarrollo de los adolescentes faltaría por estudiar, además de los que se han analizado en los cursos anteriores. Anotar las coincidencias y discrepancias que se den en la discusión, para revisarlas y valorarlas cuando concluya este tercer curso. 2. De manera individual, definir por escrito en una tarjeta a qué se refiere el término “identidad”. Compartir las tarjetas con el resto del grupo. Ubicar en el texto “Identidad personal”, de Alfredo Fierro, los siguientes aspectos: • Definición de identidad personal. • Puntos principales de la teoría sobre la identidad adolescente. • Palabras o términos más importantes del planteamiento de Erik Erikson. • Significado de la palabra “crisis” para este enfoque. En equipo, analizar el cuadro en el que se marcan los estadios de la identidad, de acuerdo con Erikson, y contestar las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta Erikson en estos estadios? • ¿De qué manera se consideran en los estadios las variaciones individuales? • ¿Se advierte en las etapas establecidas la diversidad de adolescentes que existe?, ¿por qué? • ¿Pueden ser los estadios un punto de referencia para observar las formas de vivir los cambios de los adolescentes en función del ambiente social y cultural?, ¿por qué? Analizar las definiciones personales que se escribieron en las tarjetas sobre el término identidad y contrastarlas con los elementos que se ofrecen en el texto. De manera individual, enriquecer las definiciones de las tarjetas a partir de los elementos identificados en la lectura y en el análisis anterior. 3. Revisar individualmente el texto “La obra de Erikson”, de Anita Woolfolk; identificar los conceptos que según la autora forman parte del proceso de conformación de la identidad y explicar en qué consiste cada uno de ellos. En equipos, responder a las preguntas que se incluyen en el apartado “Adolescencia: la búsqueda de la identidad”, del mismo texto, y comentar las recomendaciones que hace la autora para apoyar la formación de la identidad. Discutir si realmente favorecen el desarrollo de los adolescentes y facilitan el logro de la autonomía. Discutir con base en los puntos siguientes y escribir conclusiones generales: • Los planteamientos principales de la teoría de Erikson sobre la adolescencia. • Los aportes y las limitaciones de esta perspectiva teórica. Tomando en cuenta las ideas de los textos de Fierro y Woolfolk, escribir su opinión personal acerca de la teoría de Erikson sobre la identidad adolescente. Presentar en el grupo las conclusiones del equipo y las opiniones más representativas sobre esta perspectiva teórica. 4. De manera individual leer el texto “Desarrollo de la personalidad y de la identidad”, de Susan Harter; identificar los párrafos donde se profundice sobre el tema de la identidad y discutirlos en el grupo. 16


Comentar en el grupo por qué la autora realiza las siguientes afirmaciones: • “La identidad es una construcción social”. • “El juicio de que uno es ‘moral’ requiere una integración compleja de las conductas propias en relación con los valores propios de la sociedad”. • “El adolescente se enfrenta a presiones de socialización para que diferencie su identidad en múltiples roles”. • “La cronología de los procesos de identidad puede diferir dependiendo del escenario particular”. 5. Solicitar a un o a una adolescente de 13 a 16 años que realice una descripción de sí mismo (a) a partir de contestar las siguientes preguntas: ¿cómo soy como persona? y ¿cómo me gustaría ser? Si el adolescente lo permite, grabar sus respuestas. En equipo, analizar las descripciones de los adolescentes y comentar la idea que cada uno de ellos tiene de sí mismo. Los siguientes aspectos pueden guiar el análisis: • ¿Qué rasgos de la personalidad expresan? • ¿Qué ideas mencionan sobre lo que desean ser y lo que no desean ser? • ¿Qué atributos incluyen creencias y criterios morales? • ¿Cuál es la evaluación del concepto de sí mismo en cada descripción? Comparar los resultados del análisis con lo descrito por Susan Harter y la descripción del caso que incluye. Comentar los aspectos que pueden enriquecer el análisis. Escribir conclusiones generales. Elegir una de las descripciones y elaborar un cartel en el que se presente el resultado del análisis de esa descripción. Pegar los carteles en alguna pared del salón de clases para observarlos y contrastarlos. Con base en la observación realizada, hacer a su cartel las modificaciones que consideren pertinentes. Compartir en el grupo las conclusiones de los equipos y comentar la experiencia de trabajo. Como actividad de cierre del bloque, de manera individual elaborar un texto sobre alguno de los siguientes temas: • Los elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal. • La influencia de los aspectos sociales en la conformación de la identidad.

Bloque II. Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones en la familia y en la escuela Temas 1. La importancia de los estereotipos y de las representaciones sociales acerca de los adolescentes. a) Las actitudes de los adultos hacia los adolescentes. b) Los roles que la sociedad asigna a los adolescentes. 17


2. Los cambios en los vínculos familiares como resultado de las transformaciones vividas por los adolescentes a) El proceso de distanciamiento y diferenciación con los primeros referentes y modelos. b) Los tipos de familias y su papel en la búsqueda de autonomía, la toma de decisiones y la definición de valores personales. 3. La importancia del grupo de pares para que los adolescentes exploren nuevos modelos y referentes de identidad. a) La autorreflexión y la exploración de situaciones nuevas como acciones para el desarrollo de la autonomía y la conformación de la identidad. 4. La escuela secundaria como espacio de aprendizaje y de relaciones personales entre adolescentes. a) La organización de la escuela secundaria y su papel como reguladora de la participación social de los adolescentes. b) Los adolescentes y su relación con la autoridad y los estilos de disciplina escolar en la escuela secundaria. c) La intervención del maestro en el proceso de conformación de la identidad de los adolescentes: el establecimiento de límites y su papel como facilitador del desarrollo de la autonomía.

Bibliografía básica Lutte, Gérard (1991), “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes”, en Liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicología, 168), pp. 139-141. Steinberg, Laurence (1999), [“La autonomía] “Autonomy”, en Adolescence, 5a ed., EUA, McGrawHill College, pp. 275-284. Marcial, Rogelio (1996), “Juventud y grupos de pares”, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 56-62. Zubillaga Rodríguez, Ana Cristina (1998), “Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar”, en Gabriela Ynclán (comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, México, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 141-182. Onrubia, Javier (1997),“El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol. VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 15-33. Entwisle, Doris R. (1997), [“Las escuelas y el adolescente”] “Schools and the adolescent”, en S. Shirley Feldman y Glen R. Elliot, At the Threshold. The Developing Adolescent, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, pp. 197-211 y 214-221.

18


Actividades sugeridas 1. En equipo, comentar ejemplos de estereotipos relacionados con los adolescentes. De manera individual, elegir uno de esos estereotipos. Escribirlo e ilustrarlo en una tarjeta. Al reverso de la tarjeta explicar a qué se refiere o cuál es su origen. Intercambiar las tarjetas con los demás compañeros de grupo. Algunos ejemplos son los siguientes:

Idea errónea derivada de la vitalidad y “Los adolescentes son incansables”.

fortaleza física que se observa en las y los adolescentes. Expresión del dominio público que refiere

“La adolescencia es la edad

a los adolescentes como fastuosos y

del pavo”.

arrogantes pero que por su inexperiencia son “fácil presa” de los adultos.

En equipo, analizar los estereotipos y su significado o su origen. Leer las tarjetas más representativas al grupo. Comentar en equipo el texto de Gérard Lutte y contestar las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos: • ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes? • ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes? Elaborar de manera individual un escrito breve respecto al origen, permanencia e implicaciones sociales de los estereotipos acerca de los adolescentes. Leer en el equipo los escritos. 2. Solicitar a los alumnos que escriban en tres minutos las palabras que les vengan a la mente relacionadas con el término autonomía. Comentar que pueden escribir nombres de cosas, lugares, ideas, eventos, entre otras. Pedir que por parejas elijan tres de las palabras que escribieron y elaboren una frase con cada una de ellas. Por ejemplo, si las palabras que se mencionan son: • Independencia. • Decisiones individuales. • Solvencia económica. Las frases que se estructuren pueden ser: • Los adolescentes deben alcanzar la independencia con respecto a sus padres. • Ser autónomo implica para el adolescente tomar decisiones individuales. • Una meta a alcanzar por los adolescentes es lograr la solvencia económica. A partir de la lectura del texto de Steinberg contestar y discutir en equipo las siguientes preguntas: 19


• ¿A qué se refiere cada uno de los tipos de autonomía que menciona el autor? • ¿Qué implicaciones tiene para los adolescentes alcanzar cada tipo de autonomía? En equipo, analizar la correspondencia entre las frases que escribieron y los tipos de autonomía que identifica el autor. Presentar en plenaria algunos ejemplos de frases que se analizaron y elaborar conclusiones respecto a lo que significa ser una persona autónoma y la importancia que para los adolescentes representa lograr la autonomía. 3. Durante las visitas a la escuela secundaria, de manera individual entrevistar a dos o tres adolescentes y preguntarles lo siguiente: • ¿Cómo es la relación que llevan con sus padres? ¿Cómo son sus padres con ellos? • ¿De qué manera la familia puede favorecer el desarrollo de su autonomía? • ¿Qué cambios deben darse en los vínculos familiares para alcanzar la autonomía? En equipo, analizar los tipos de familia que Steinberg describe en el apartado “La autonomía emocional y las prácticas de los padres”. Sistematizar los registros de las entrevistas y analizarlos. Tomando en cuenta los tipos de familia que se revisaron elaborar un cuadro como el siguiente: Tipos de familia

Formas como se favorece la autonomía

En el grupo, explicar el contenido de los cuadros, comentando el fundamento que expresa el autor con respecto a cada tipo de familia y organizar una discusión para definir el papel de la familia en tres dimensiones: • La búsqueda de la autonomía. • La toma de decisiones. • La definición de los valores personales de los adolescentes. Anotar las conclusiones del grupo. 4. Leer individualmente el texto de Rogelio Marcial e identificar los temas principales que aborda. Con enunciados breves escribir un comentario acerca de los siguientes temas: • La organización de individuos en grupos. • Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse. • El papel de los grupos de pares en la conformación de la identidad de los adolescentes. • Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontáneos y las bandas. 20


En equipo, analizar sus enunciados y comentar la siguiente frase del mismo autor: Es inevitable que las actividades de los grupos de jóvenes choquen, en uno u otro momento, con la reprobación de los padres o de la sociedad con las “prohibiciones”. Si no se produjeran estos choques, el grupo de adolescentes se asimilaría a los adultos y no podría afirmar su originalidad ni su identidad. 5. Seleccionar y analizar alguna película cuya temática se relacione con los temas de este bloque. Algunos ejemplos pueden ser: “La sociedad de los poetas muertos”, “Carácter”, y “Lolo”. Con base en los análisis que se realizan en las actividades 3 y 4, en equipo discutir el contenido de la película y anotar los comentarios más relevantes. Para la discusión se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos: • Los tipos de familia y su papel en la definición de la identidad. • La importancia de los grupos de pares para los adolescentes. En el grupo, leer los comentarios de cada equipo. 6. El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito obtener y analizar información acerca del tipo de relaciones que los adolescentes establecen dentro de la escuela y acerca de las diferentes experiencias que viven en ella, mediante las cuales se les facilita o dificulta el tránsito hacia la definición de su identidad. a) En grupo, organizarse para que durante las prácticas en las escuelas secundarias se observe a los alumnos en diferentes clases y en los espacios de descanso. b) Para guiar la observación se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Las formas de relación entre los alumnos y los maestros. • El ambiente de trabajo en el aula. • Las normas disciplinarias. • Las formas de relación entre los alumnos fuera del aula. c) Entrevistar a dos alumnos para conocer su opinión respecto a la importancia que tiene para ellos la escuela secundaria y lo que piensan acerca de sus maestros. Registrar las respuestas. d) Leer el texto “Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar”, de Ana Cristina Zubillaga, y en equipo comentar con apoyo en la lectura los siguientes puntos: • La normatividad que rige la vida en las escuelas secundarias y la formación de los adolescentes. • Cómo perciben los adolescentes el tipo de estructura jerárquica y el papel de las autoridades en la escuela. • Los comportamientos de los alumnos ante las normas escolares. • Las opiniones de los alumnos sobre las normas escolares. e) En equipo, tomando en cuenta los textos de Javier Onrubia y Doris R. Entwisle, contestar las siguientes preguntas: • ¿Por qué la conformación de la identidad es un proceso de construcción personal? 21


• ¿De qué manera las prácticas educativas apoyan el proceso de construcción de la identidad personal? • ¿Qué tipo de escuela secundaria se necesita para que realmente apoye los procesos de desarrollo de los adolescentes? A partir de los productos obtenidos en las actividades anteriores, por equipos analizar el resultado de las observaciones y los registros de las entrevistas. Escribir conclusiones generales. En grupo, leer las conclusiones de cada uno de los equipos y comentar los siguientes aspectos: • El papel de la escuela secundaria como reguladora de la participación social de los adolescentes. • La relación con la autoridad. • Los estilos de disciplina escolar. Elaborar por escrito, de manera individual, una conclusión en relación con el papel que desempeña la escuela en la formación de los adolescentes, de su autoconcepto e identidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiración. Organizar en el grupo una presentación de los escritos.

Bloque III. La sociedad, la cultura y los adolescentes Temas 1. Los cambios en la sociedad contemporánea. a) El papel de los medios de comunicación en la construcción de las culturas juveniles: creación de un mercado de consumidores. b) Los adolescentes y el uso de su tiempo libre. 2. La expresión creativa y crítica de los adolescentes y sus distintas manifestaciones: música, literatura, pintura, cine, entre otras. a) Los diversos modelos como referentes para la expresión de los adolescentes: culturas hegemónicas, regionales, sociales, de género y de clase. b) La capacidad de generar nuevos sentidos culturales en la producción de diversos “estilos”. 3. Las aportaciones de las culturas juveniles a la cultura y al cambio social. La importancia del horizonte de futuro y de los proyectos personales para la consolidación de la identidad.

Bibliografía básica Lutte, Gérard (1991), “Tiempo libre y consumo”, en Liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder, pp. 323-336.

22


Feixa, Carles (1998), “De las culturas juveniles al estilo” y “Las culturas juveniles en México”, en El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, SEP-Causa Joven (JOVENes, 4), pp. 6073 y 94-111. Urteaga Castro-Pozo, Maritza (1996), “Flores de asfalto”, en JOVENes. Revista de estudios sobre juventud, año I, núm. 2, octubre-diciembre, México, Causa joven, pp. 50-65. Reguillo, Rossana (1998), “El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano”, en Mario Margulis et al., “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafé de Bogotá, Universidad Central-Siglo del Hombre Editores, pp. 57-82. Duschatzky, Silvia (1999), “Las bandas, una vuelta al Far West” y “Más allá de la escuela: consumos y prácticas juveniles”, en La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 6165 y 93-105.

Bibliografía complementaria Guichard, Jean (1995), “El proyecto: ¿categoría fundamental en el pensamiento del siglo XX?”, “Erik Erikson: identidad y proyecto” y “Taxonomía escolar, sentidos y proyectos”, en La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes, Augusto Herranz (trad.), Barcelona, Laertes (Psicopedagogía, 75), pp. 15-16, 56-68, 241-255.

Actividades sugeridas 1. Comentar en equipo a qué se refiere Gérard Lutte cuando expresa las siguientes ideas: • “El tiempo libre es una invención reciente de la humanidad”. • “El consumo es para los jóvenes una modalidad privilegiada de transición al estado adulto [...] como no pueden adquirir un estatuto independiente en el plano económico y afectivo, lo buscan simbólicamente en el mundo del consumo”. • “El tiempo libre [...] puede servir de compensación a frustraciones de la vida familiar, de la escuela, del trabajo”. • “El tiempo libre de las chicas a menudo está orientado hacia la realización del rol tradicional de la mujer, hacia la formación de una familia”. De manera individual, describir la actividad principal que realiza durante su tiempo libre. En equipo, analizar los escritos tomando en cuenta los ejemplos de la investigación que Lutte expone en el apartado “Diferencias individuales”. Elegir uno o dos de los escritos, contando con la aprobación del autor y explicar el resultado del análisis en el grupo. 2. A partir de la discusión de la actividad 1, organizar dos mesas redondas para deliberar con respecto a la siguiente afirmación: por la influencia de los medios de comunicación se crea un mercado de consumidores entre los adolescentes. 23


Registrar por escrito las conclusiones a que llegue cada mesa y compartirlas con el grupo. 3. Leer de manera individual los textos de Carles Feixa e identificar las ideas más importantes. Por parejas, explicar brevemente el tema que aborda la autora a partir de las ideas que cada uno identificó. Recuperar las tarjetas que contienen el concepto de “culturas juveniles” que cada estudiante elaboró en el curso de Desarrollo de los Adolescentes I, con base en el texto de Paul Goodman y contrastarlas con el concepto que propone Feixa. En caso de no tener las tarjetas revisar nuevamente el texto. Registrar por escrito los comentarios más relevantes. A partir de la lectura de los textos de Maritza Urteaga y de Rossana Reguillo, individualmente escribir en tarjetas las características principales de los grupos juveniles que se describen. En equipo, intercambiar las tarjetas con todos los participantes y comentar si en la entidad conocen otro tipo de grupos juveniles. Explicar sus características y, si es posible, los factores que intervinieron en su conformación. Tomando en cuenta los planteamientos de Feixa presentar una descripción de los grupos estudiados; para ello, pueden utilizarse cuadros sinópticos, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, entre otros. Presentar en el grupo los productos de la actividad anterior y organizar una discusión para que cada estudiante presente de manera fundamentada su punto de vista sobre las “culturas juveniles”. 4. El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito analizar la expresión creativa y crítica de las culturas juveniles manifestadas a través de la música, la literatura, los graffiti y la pintura, entre otros. a) Organizar al grupo en cuatro equipos. Cada equipo elige uno de los siguientes temas: • Música. • Literatura. • Pintura. • Cine. b) Identificar, con respecto a cada tema, lo que consumen los adolescentes de su localidad. Por ejemplo, el tipo de música o las películas que prefieren. Una alternativa para conocer las preferencias de los adolescentes puede ser elaborar una encuesta para aplicarla con dos o tres de ellos. c) Analizar el contenido de algunas producciones, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Mensajes que proporcionan. • Modelos que promueven. 24


• Tipo de lenguaje que utilizan. • Proyectos de futuro que sugieren. d) Leer el texto de Silvia Duschatzky y, con base en el análisis anterior, comentar los siguientes puntos: • Diferencias entre consumo y prácticas juveniles. • Características de los consumos de los y las adolescentes de hoy. • Tipo de producciones de los y las adolescentes en los últimos cinco años. Escribir conclusiones generales. Exponer al grupo los resultados del análisis y las conclusiones de cada equipo. 5. Seleccionar una película que sea representativa de la juventud de los años 60 y en el grupo analizarla a partir de los comentarios de las actividades anteriores. Comentar, en equipo, los cambios que se observan entre los años 60 y la época actual. Los aspectos siguientes pueden orientar los comentarios: • Formas de expresión de los jóvenes. • Los modelos establecidos. • Repercusiones de la cultura de los 60 en las culturas juveniles actuales. En el grupo, leer las conclusiones de cada equipo. 6. Organizar al grupo para debatir sobre si los adolescentes son consumidores pasivos de los modelos que se establecen o si realizan aportaciones a la cultura. Para esta actividad puede invitarse a uno o más especialistas para que den su punto de vista y, una vez concluidas las exposiciones, abrir el debate. Como actividad final del curso escribir de manera individual un ensayo sobre alguno de los temas siguientes: • Los retos que enfrenta el maestro de secundaria para favorecer la definición de la identidad en los adolescentes. • Los desafíos de los adolescentes en la definición de su identidad y el papel de la escuela secundaria para enfrentarlos.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.